2
PÁGINA
Nacional 4
PÁGINA
5 DE FILOSOFÍA, SOLIDARIDAD Y COMPRENSIÓN: POSTALES DE FIN DE CICLO
PÁGINA
Economía 6 SALARIOS EN CAIDA (Y EN LA MIRA)
PÁGINA
Internacional 7 ESTADO ISLÁMICO: NUEVO “PERRO GUARDIÁN” DE EEUU EN MEDIO ORIENTE
PÁGINA
En Debate 8
PÁGINA
9 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA REBELIÓN POPULAR DE 2001
PÁGINA
Internacional 10
PÁGINA
11
PÁGINA
MÉXICO DUELE PERO TAMBIÉN ARDE NOTAS SOBRE EL DIÁLOGO POR LA PAZ EN COLOMBIA
En Lucha 1 2 LA BURGUESÍA LOCAL Y EL MITO DEL FEUDO. UN ANÁLISIS SOBRE LOS 31 AÑOS DE
PÁGINA
GOBIERNOS PERONISTAS EN JUJUY
1 3 SAN LUIS: TRABAJADORES DE NASCHEL LUCHAN Y SE ORGANIZAN
PÁGINA
III° CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Arte
1 4 ¡PERRAS! SACUDIENDO DESDE EL ARTE EL SENTIDO COMÚN PATRIARCAL
PÁGINA
Juventud 1 5 A 80 AÑOS DE SU NACIMIENTO: FRANK PAÍS, UN JOVEN EJEMPLO
PÁGINA
3
PÁGINA
En el reverso del sue ñ o "Entonces, en el sitio donde cayeron los asesinados, bajaron las banderas a empaparse de sangre para alzarse de nuevo frente a los asesinos." Pablo Neruda
el estado cumple a rajatabla su función de gendarme de los intereses de la burguesía. Al tercer día de protestas y manifestaciones son más de 280 los detenidos. En Chicago, en Boston, en Filadelfia, en Washington y Baltimore las pancartas son claras: “No justice, no peace” (“Sin justicia, no hay paz”). Y no habrá paz para los muertos, ni para los vivos que los lloran y reclaman sus cuerpos, pero tampoco habrá paz para el verdugo, para el enemigo.
A
lexander Mora Venancio era un joven campesino de la comunidad de El Pericón. Su familia cosecha en época de lluvias el maíz y el frijol. “La única sobrevivencia es el cultivo”, dice Omar, su hermano. El rostro de su padre es un mapa surcado de sacrificio y tierra dura, pero más duele la ausencia. El joven Mora prestaba sus brazos en la labor familiar y habrá conocido como tantos niños campesinos el reloj de los gallos y el sonido de los animales en el monte anunciando peligros y amaneceres. Su pasión era el deporte; jugaba a la pelota en el potrero del “Juventus”, una canchita de tierra en los márgenes del poblado, muy cerca de su casa. De maestro se había metido a estudiar para darles educación a los niños. Cursaba en Ayotzinapa, en la Escuela Rural, donde estudia el pueblo. Las injusticias, dicen, lo indignaban. Los normalistas de Ayotzinapa, hijos de campesinos como Alexander, saben que el estado no garantiza los derechos que debería para que ellos tengan una educación cuanto menos digna. El estado no garantiza, por ejemplo, el transporte necesario para que los estudiantes puedan hacer sus prácticas. El 26 de septiembre unos 120 normalistas se apropian en la terminal de unos micros como forma de reclamo a la falta de presupuesto educativo y para poder enviar una comitiva a la capital a los actos por el 2 de octubre. El 2 de octubre es para los estudiantes mexicanos lo que la “Noche de los Lápices” representa para los estudiantes de Argentina. Se conmemora, con una jornada de lucha, la masacre de Tlatelolco de 1968, cuando el estado y el ejército mexicano junto al grupo paramilitar “Batallón Olimpia” creado por el gobierno, reprimieron y asesinaron en la Plaza de las Tres Culturas a 200 estudiantes, queriendo así apagar el efervescente movimiento estudiantil de protesta contra el gobierno de Ordaz, un prestigioso colaborador de la CIA. En Iguala, la policía los para a balazos, mata a seis, hiere a veinticinco y secuestra a 43 estudiantes. La desaparición forzada se la delegan al cartel “Guerreros Unidos”, que, se sabe, tiene vínculos directos con el alcalde José Luis Abarca y señora, quienes después de los hechos se pidieron una licencia.
Más al norte, cruzando la larga frontera que divide México de los EE.UU., en Ferguson, un suburbio en el condado de San Luis, cayó asesinado en septiembre Michel Brown. Por las dudas, el policía Darren Wilson había disparado sobre el inmenso cuerpo de “Big Mike”, como le decían sus amigos. Poco tiempo atrás Eric Garner, había sido detenido en las calles de Nueva York y asfixiado con una llave que le aplicó el policía Daniel Pantaleo. Mike tenía las manos en alto, Eric gritaba que no podía respirar. Michel Brown y Eric Garner son solamente dos hombres negros de la larga lista de asesinados por la represión policíaca y racial en EE.UU. Uno se las arreglaba como podía trabajando en las calles, el otro estaba por ingresar a la universidad. El sueño americano no era para ellos, aunque sí -seguro- el reverso de ese sueño, su piso tan material y tangible como el sudor y la pólvora. De esa realidad están hechos todos los sueños del capital. Del sudor de millones de trabajadores en blanco se construye este mundo, y con la pólvora -y no sólo con pólvora- los gendarmes del mundo defienden este sistema ante cualquier amenaza. Bastan los ejemplos más recientes que surgen a la luz después de algunos años bajo el informe desclasificado parcialmente por el Senado de los EE.UU. en el cual la CIA es responsable de la aplicación de tortura en diferentes centros clandestinos de detención y bases militares a nivel mundial, como política de estado post 2001. Son 119 casos registrados de personas torturadas por orden de la gobernación Bush. Esos son sólo los casos que salieron a la luz en un informe de más de 6000 fojas del cual sólo se conocen 500. El senado de este país no se espanta por la crueldad de los hechos -no hace falta que los detallemos aquí-, sino por el ineficaz método de inteligencia que suponen. Obama tampoco se aflige: “Cuando hay una amenaza sobre las naciones, a menudo estas actúan con dureza”, afirma. Los policías que mataron a los dos jó-
venes negros -seis tiros a quemarropa para Mike, asfixia para el asmático Eric- no son enjuiciados, la justicia los deja libres; uno de ellos no se arrepiente y Obama repite su mensaje a la población: “Atenerse a la ley, señores”. Aquí, al sur y al norte del Río Bravo, es esa ley la responsable: la ley del estado que necesita regularizar las desigualdades del sistema a plomo. Aquí lo saben los Lucianos y los Carlos y los Marianos y los Daríos y Maxis. Encadenados a la tragedia por ser un problema para la pantalla formal (democrática, republicana) del sistema, porque lo cuestionan con su origen, con sus ideas, con sus luchas. Distintas ciudades de 37 estados diferentes de EE.UU. se encienden al calor de las jornadas que reclaman un cese a la represión y a la brutalidad policial. La violencia racial, que tiene en el imperio una la larga cronología, sigue tan vigente como en las épocas del KKK; legales y amparados por el Gran Jurado, son los gatillo fácil de hoy, los linchamientos de ayer: sólo la semana posterior al asesinato de Michael Brown se registraron 83 casos más de muertes en manos de la policía (según el Washington Post, 8-09-2014). Los muertos los sigue poniendo el pueblo y el estado fortifica a sus fuerzas con cada vez más letales y mejores armamentos: “Los departamentos de policía -incluyendo los de los campus universitarios- han adquirido equipos excedentes de las guerras de Iraq y Afganistán por medio del Programa de Exceso de Propiedad del Departamento de Defensa. Así, en respuesta a la reciente muerte de Michael Brown por la policía, los manifestantes que desafiaron la violencia racista policíaca fueron enfrentados por agentes de policía vestidos con uniformes de camuflaje, portando armamento militar y conduciendo vehículos blindados.” (Angela Davis, The Guardian, 1-11-2014). Y así
En México, y en todo el mundo, los jóvenes y los trabajadores, se levantan por los 43 normalistas desaparecidos. Bajo la consignas de aparición con vida y el pedido de renuncia de Peña Nieto. Han pasado más de dos meses de la desaparición y sólo han podido identificar el cuerpo de Alexander. Pero en las búsquedas y pericias se han encontrado fosas comunes en distintos lugares, con cuerpos de otras matanzas y otros asesinatos silenciosos, que el pueblo mexicano conoce y vive cotidianamente. El vínculo entre el poder político y el narcotráfico se cristaliza en la masacre de Ayotzinapa; tienen una unión umbilical que los nutre recíprocamente. Tanto el gobernador de Guerrero y el alcalde de Iguala llegaron al poder con turbios pasados de negocios y descomposición política de los partidos tradicionales. La lucha en México cobra un carácter más político y antisistémico comparado con la protestas de EE.UU. La pelea por la destitución de los funcionarios (desde las alcadías y gobernaciones corruptas y manchadas de sangre, hasta la propia presidencia) pueden ser el trampolín hacia una lucha popular de mayor envergadura. No es producto del azar ni de la casualidad. No han sido locos ni trastornados, ni dementes ni confundidos. Detrás de las muertes brutales en las calles y en los pueblos del mundo, el estado se erige como el principal responsable. Y los pueblos aprenden. La paz virtual de las grandes potencias explotadoras no convence, la democracia lacrada con la sangre de los pobres y de los trabajadores es su más eficaz refutación. En el desarrollo de estas luchas sociales podrán crecer y hacerse robustas las convicciones necesarias para que todos los pueblos converjan en esa lucha emancipatoria de todas la arbitrariedades, desigualdades, opresiones e injusticias, que no es otra que la lucha por el socialismo.
4
PÁGINA
De filosofía, solidaridad y compresión: postales de fin de ciclo
Los funcionarios se esmeran en argumentar: "hay que poner el hombro", "tirar todos para el mismo lado". Mientras los monopolios agregan ceros en sus cuentas bancarias y la fiesta de la evasión fiscal, el lavado de dinero y la fuga de divisas se desenvuelven para la burguesía, los trabajadores enfrentan un fin de año con sus sueldos devaluados y la presión tributaria sobre sus espaldas. El peronismo en el gobierno argumenta en favor de la solidaridad, cuyo ejemplo sería... el del impuesto al salario. Postales de un gobierno en retirada y un ajuste que pretende quedarse.
L
legamos a un nuevo diciembre y todos los partidos patronales se disponen a iniciar su carrera electoral hacia el 2015. La transición se da en un panorama económico complejo, pero llegamos a un fin de año con un pacto de paz entre la clase dominante. Todos los representantes de los intereses burgueses acuerdan en garantizar la transición sin conflictividad social. El gobierno aún no resolvió el tema de los holdouts. De lo que no hay dudas es que necesita volver al mercado para financiarse, desmintiendo aquella vieja consigna del desendeudamiento. Una posibilidad es que tras la caída de la cláusula RUFO el gobierno renegocie con los fondos buitres y vuelva al endeudamiento externo. Otra opción es que siga con su estrategia de “patria o buitres” aguantando hasta el próximo año, dejándole al próximo gobierno la tarea de acordar con los holdouts. En ese sentido, la caída de los precios del petróleo a nivel internacional le da cierto alivio, ya que disminuye el cuantioso monto de subsidios que se destinan a la energía. En la práctica la decisión de volver al mercado exterior puede concretarse ante el reciente anuncio de ministro de economía de “un pago anticipado y voluntario del Boden 2015”, que implica unos U$S 6700 millones para canjearlos por el Bonar 2014 y ampliar la emisión de este bono en U$S 3.000 millones. Sin embargo, a días del anuncio solo el 2% de los tenedores del Boden 2015 aceptaron el canje, básicamente porque en un contexto de mucha incertidumbre financiera por la caída internacional del 12% del precio del petróleo que afectó a la baja a las principales bolsas del mundo, los mercados exigen algo más que este gesto de confianza que les asegura una jugosa paga por retorno del 9%. A los mercados no les alcanza, van por más y exigen un acuerdo con los buitres en enero. La recesión en la actividad industrial, la caída de las exportaciones (que para la producción agraria es ocasionada por la negativa de los acopiadores de liquidar la producción especulando con el valor del dólar), la baja en el precio de la soja y las débiles reservas del Banco Central (las reservas líquidas del BCRA son U$S 10.556
millones), con el agregado de la falta de dólares, conforman el escenario en el cual el kirchnerismo deberá afrontar el periodo entrante, que incluye nuevos vencimientos de deuda. En ese marco el oficialismo avanza con la presión a las cerealeras para aliviar el problema del dólar, sumando la concreción del primer tramo de los acuerdos firmados con el Banco Popular de China con un swap para fortalecer las reservas del Banco Central por el equivalente a U$S 11.000 millones. En medio del litigio con el juez Griesa, se tienden puentes con los BRICS y en particular con China, que busca en Argentina y América latina, principalmente, la provisión de materias primas, como soja y otros productos primarios, además habilitar un mercado para su producción industrial, competitiva por el grado de explotación sobre su propia mano de obra, reforzando la primarización de nuestra economía. Las perspectivas no son para nada alentadoras, los problemas estructurales que en más de una década oficialista no se resolvieron, junto a la retracción económica, la profundización del déficit fiscal, la creciente inflación que impacta sobre los bolsillos de los laburantes y el ajuste en curso que durante el último año causó la pérdida de miles de puestos de trabajo, sumado a los retiros “voluntarios” -obligatorios en las filiales de las transnacionales activas en nuestro país, y un aumento de la desocupación- son los datos principales que dan cuenta de los conflictos venideros. La contracara de la concentración de la riqueza de todo el arco político y empresarial burgués nacional y extranjero, son los magros ingresos que percibe la clase trabajadora muy por debajo de la canasta básica, el creciente nivel de precarización laboral y su correlato en el aumento de la pobreza: solo en el Conurbano bonaerense 1 de cada 3 personas son pobres. Los ocupados siguen sufriendo el impuesto al salario, mientras que Capitanich asegura “no convalidar la reapertura de paritarias ni ningún tipo de negociación que contemple modificación en el impuesto a las ganancias”.
En la presente coyuntura, tan adversa para los sectores trabajadores, quienes se han movilizado en las últimas semanas, son los empresarios del G6. La central industrial UIA, las cámaras de Comercio (CAC) y Construcción (CAMARCO), la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Bolsa Argentina de Comer-
Porque si de corrupción y desmanejos financieros se trata, las últimas semanas dan tela para cortar y datos para la reflexión de los trabajadores. Por un lado la revelación y denuncia sobre las cadenas de hoteles de la familia presidencial por lavado de dinero, que está siendo investigada por el juez Bonadío, tuvo su contragolpe oficial
Mientras por arriba se lava dinero y se fugan divisas al exterior, se siguen subsidiando las ganancias de los capitalistas, se ajusta a los de abajo, y se fortalece una estructura impositiva regresiva que tienen como principales destinatarios a los sectores populares, mediante el IVA y el impuesto al salario. cio, reclaman a gritos la inconstitucionalidad de la ley de abastecimiento ante la justicia, presentación que coincidirá no casualmente con la Conferencia Anual de la UIA, y que servirá para poner en la agenda electoral el petitorio de los grupos económicos. En otro orden de cosas, los kirchneristas de paladar duro trabajan contra reloj en las modificaciones del Código Electoral para fijar la elección de los diputados del parlamento del Mercosur, lo que le daría la posibilidad a Cristina de encabezar una lista a nivel nacional en el 2015 y obtener inmunidad parlamentaria. Esto le facilitaría el amparo judicial frente a las numerosas denuncias por hechos de corrupción.
con la difusión de un listado parcial de empresarios y políticos que tienen cuentas en Suiza destinadas a la fuga de divisas del país y evasión al fisco, y esto rondaría en, al menos, U$S 3.000 millones. Pero esto no es solo, ni principalmente, un problema ético; para la clase trabajadora debe ser una muestra más del modo en que los distintos sectores de la burguesía (gobierno y oposición) se sirven del poder económico y político para acumular riquezas: sea por la explotación salarial, utilizando el estado como mesa de negocios, o garantizándose impunidad financiera para vaciar de riquezas a la Nación. Pueden denunciarse entre ellos, pero quienes siempre pierden son los trabajadores y el futuro de la patria.
5
PÁGINA
Mientras por arriba se lava dinero y se fugan divisas al exterior, se siguen subsidiando las ganancias de los capitalistas, se ajusta a los de abajo, y se fortalece una estructura impositiva regresiva que tienen como principales destinatarios a los sectores populares, mediante el IVA y el impuesto al salario. Con una desfachatez indescriptible, el Jefe de Gabinete salió al cruce de los tibios reclamos de la burocracia sindical y declaró que “filosófica e ideológicamente es necesario cobrarlo, porque grava la capacidad de manifestación contributiva, que es que quien más gana más contribuye”. En la misma sintonía Axel Kicillof dijo considerarlo “un aporte solidario de los trabajadores”, y como frutilla del postre la presidenta sostuvo que no solamente los empresarios tienen que poner el hombro, sino también los trabajadores y demandó “comprensión”. El discurso se efectuaba nada más y nada menos que en la Cámara de la Construcción, uno de los sectores con mayores porcentajes de trabajo en negro, bajos salarios y muertes obreras bajo exclusiva responsabilidad del estado y de las patronales allí presentes. Aplaudían y aplaudían acaloradamente los empresarios del cemento los anuncios oficiales camino a 2015. Desde nuestro punto de vista filosófico y político, los únicos que deben pagar la crisis económica, la deuda externa e interna son los capitalistas: los bancos, la UIA, Cristóbal López, Lázaro Báez, Brito, Roggio, Electroingeniería, Techint, la SRA , Grobocopatel, Monsanto, los que “sacan” las riquezas nacionales al exterior… Es decir la burguesía en su conjunto. No queremos aportar “solidariamente” nada más. Por décadas los ricos autóctonos y extranjeros nos han expropiado todo a los trabajadores y a la patria. Ya no gozamos de “más comprensión” para con los patrones. Lo único que tenemos en claro, es que nuestra clase es la que pone el lomo, la única que produce la riqueza del país que unos pocos arrebatan.
La transición y la oposición de derecha: Luego de idas y venidas, parece confirmarse el compromiso kirchnerista de sostener la candidatura de Scioli como la “continuidad con cambios”. Trocado por un alineamiento irrestricto del gobernador bonaerense a las directivas oficiales, promete junto a su equipo económico de Blejer y Bein volver a los mercados y garantizar la gobernabilidad para la burguesía en su conjunto, promesa sustentada en su intensa relación con los gobernadores y los barones del conurbano. Es por el momento el candidato elegido para reunificar el peronismo incluyendo a los referentes de la tropa propia como La Cámpora y otros sectores “progres” del kirchnerismo dispuestos a tragarse el sapo si la jefa política así lo determina. El massismo, quien dividió los votos peronistas, hoy se encuentra amesetado y no logró en todo este tiempo crecer en aliados dentro del partido justicialista. Sin
embargo se dará la táctica de reclutar referentes del desarmado radicalismo para superar la paridad en las últimas encuestas con el gobernador bonaerense. Entre Scioli, Sergio Massa y Macri, en menor medida, se definirá quién ocupará la presidencia. Con un programa político y económico a la talla del establishment como principal plataforma electoral, los tres candidatos presidenciables van delineando el corrimiento aún más a la derecha de la próxima etapa, hecho que golpeará duramente sobre los trabajadores y el pueblo pobre.
aquí es que a pesar de las internas dentro del PJ, sigue siendo el peronismo el garante institucional para los sectores económicos del poder. Ante este escenario, sumado al empeoramiento de la situación económica y una agenda electoral a la derecha con reducción de gasto público, inflación y despidos, el panorama para los trabajadores en aun más complejo. En este marco, el gobierno realiza los cambios de fichas dentro del elenco de los más fieles. El reemplazo de Héctor Icazuriaga de la Secretaría de Inteligencia, por
siempre y cuando no se genere una movilización en las bases que favorezca el crecimiento de conciencia y el empoderamiento desde abajo y se les vaya de las manos, hecho que por otra parte favorecería a “los zurdos”. En ese acuerdo que se va fraguando, el gobierno y las patronales ya fueron soltando algunas concesiones: el bono de fin de año para los petroleros de $24.000, para estatales en 7 provincias con montos irrisorios pero que ya permite desarticular la efervescencia, un aumento de $600 para las cooperativas del Argentina Trabaja y Ellas Hacen que no se efectivizó todavía, para los bancarios un bono de $7.500 a través de la AEA y para coronar, la excepción del impuesto a las ganancias sobre el medio aguinaldo de todo aquel que cobre menos de $35.000. Se hace visible que el gobierno toma nota de que tiene que desplegar política y manejar un equilibrio entre el garrote y la zanahoria para pasar las fiestas y llegar tranquilo al año electoral.
En perspectiva
En su carrera por ganar votos, Macri y Sergio Massa levantan bien alto el discurso derechista. Dicen que hay que “terminar con el curro de los derechos humanos” o bien “cerrar la etapa de los derechos humanos”, y así buscan polarizar con el kirchnerismo (que por cierto levanta la bandera de los derechos humanos, mientras reprime a los trabajadores). La oposición pretende posicionarse prometiendo más impunidad de la que ya existe en beneficio de los genocidas. La coalición de centro derecha UNEN avanza en su proceso agudo de desmembramiento. Con la salida de Carrió del espacio político y el fracaso de una alianza con el PRO para captar los votos antiperonistas, se profundizan las internas también al interior del radicalismo. Mientras que el sector de Cobos intenta que nadie abandone el barco, Gerardo Morales inicia conversaciones con el massismo. Por lo tanto, todo el frente político que supo acumular un caudal significativo de votos en las elecciones pasadas, se va perdiendo como arena entre los dedos, beneficiando al resto de los candidatos opositores. Por su parte el gobierno nacional es el que coloca como principal opositor al macrismo, pues ese sería el mejor escenario para Cristina Kirchner en caso de un revés electoral, puesto que el oficialismo podría mantenerse como líder de una corriente de oposición fuerte de cara al 2019, frente a un gobierno entrante de signo contrario. Lo sustancial de lo enumerado hasta
Oscar Parrilli y el regreso al gabinete de Aníbal Fernández como secretario de la presidencia, son muestra de la necesidad de contar con fuertes operadores políticos, con peso importante dentro de los gobernadores e intendentes para la etapa de transición que se avecina.
Garantes de la paz social Cerramos este fin de año, y la burocracia continúa atenta a los armados políticos en el proceso de transición e intenta reposicionarse, apoyada en los partidos patronales opositores u oficialistas. Sus medidas de fuerza en reclamo a la eliminación del impuesto al salario no superaron por el momento las acaloradas declaraciones mediáticas. Bien ocupada en sacarse de encima a la izquierda y al naciente sindicalismo combativo en los lugares de trabajo, la burocracia sindical mantiene la tregua a la espera de un tránsito político ordenado en meses pre electorales. El tire y afloje aparente entre el gobierno y los referentes burocráticos en torno a las ganancias y el bono de navidad, solo ilustra un metabolismo que va fijando la línea de hasta dónde se puede tensar con el ajuste mientras se garantiza la paz cerca de las fechas donde se exacerba la conflictividad. El gobierno y los empresarios buscan minimizar las concesiones y los Caló y los Yasky intentan amortiguar el costo político para con las bases. Mientras, por su parte los Michelli y Moyano se afanan por producir confrontaciones contra el gobierno que los posicionen en la rosca política, pero
El escenario por delante indica un aumento de la conflictividad social y un mayor ajuste que impactará en las condiciones de vida de la clase trabajadora, mayor represión y mayor carestía de la vida. Dicha situación nos abre ciertas posibilidades de intervención política desde la izquierda. Aunque este fenómeno por el momento se despliega en el plano defensivo, y la reacción social a nivel general lejos está de la efervescencia. Las crisis económicas por sí solas no indican un avance en la lucha de clases; también pueden significar desaliento y conservadurismo dentro de la clase trabajadora. Por lo mismo, es preciso reconocer que para que el pueblo y nuestra clase avancen, es ineludible construir una propuesta política amplia anticapitalista, con independencia política de la burguesía, en cualquiera de sus variantes. Para ello está nuestra disposición de organización y acción directa en las luchas por las distintas reivindicaciones de la clase trabajadora; junto a ellos, desde dentro de las comisiones internas, los sindicatos, la organización de los precarizados, los centros de estudiantes y los barrios. Pero no basta; sin establecer espacios de coordinación y unidad estables en la lucha, las organizaciones de izquierda continuarán compitiendo entre ellas, desangrándose en disputas sectarias y marginales. Por eso, además, es preciso profundizar la discusión político-ideológica con nuestros compañeros trabajadores. Debemos desarmar el entramado discursivo que sostiene las esperanzas de muchos compatriotas en el “capitalismo serio” y en el mito “revolucionario” del peronismo. Establecer una fuerza político-social anticapitalista es una necesidad imperiosa. Reunir los destacamentos revolucionarios que luchan por el socialismo, también. Esa es la principal lección que debemos extraer de las gloriosas jornadas de diciembre del 2001. Agrupación
Hombre Nuevo
Diciembre de 2014
6
PÁGINA
economia
Salarios en caída (y en la mira) El 2015 cierra con una caída del salario real en el orden del 7%. El recambio gubernamental y la profundización del giro a la derecha, sumado al escenario probable de recesión, anticipan un horizonte turbulento para los trabajadores. La lucha por el salario y las condiciones de vida vuelven a estar en primer plano. Vergonzante o desvergonzado, el ajuste es para los de abajo
cada país. Simplificando, el aumento o la disminución del valor de las mercancías que entran en el consumo de los asalariados inciden, por tanto, en el valor de la fuerza de trabajo.
El gobierno justifica su negativa a considerar los reclamos de reapertura de paritarias, de un bono de fin de año y de una modificación del mínimo no imponible de los trabajadores, alegando que los salarios no han perdido capacidad de compra. Tampoco reconocen los kirchneristas la realidad del estancamiento del empleo desde 2012, la no incorporación de personal en las grandes empresas que a lo largo de este año se agravó a raíz de las crecientes suspensiones y despidos que se produjeron en sectores determinantes de la economía, como el automotriz. A medida que las modestas mejoras económicas sobre las que construyó su hegemonía el kirchnerismo se erosionan, queda la negación de la realidad y el siempre a mano recurso de esgrimir fabulosos porcentajes de aumentos de 2003 a la fecha: “El salario mínimo será en enero 1.700% mayor a lo que era en 2003”.
El aumento de los alimentos a lo largo de la última década se ha ubicado por encima del incremento general de precios. Eso conduce a que la cantidad de alimentos que se pueden adquirir hoy con el salario promedio es inferior a la de 2001, a pesar de que en términos absolutos el salario promedio de 2001 fuera de $880 y el actual se ubique en $10.800 (http://www.ieco.clarin.com/Inflacion-alimentos-salario_real_0_1250274993.html).
En marcha decidida a profundizar el giro abiertamente derechista que se viene verificando desde 2013, los sectores empresariales concentrados combinan una denuncia mediática y oportunista del impuesto a las ganancias que afecta a parte creciente de los asalariados, con un llamado a “dejar hacer” a los empresarios y a “liberar las fuerzas del mercado”, como insistieran los principales dueños del país recientemente en el Foro de Convergencia Empresarial realizado el 27 de noviembre. No es casual que en el programa de ese espacio se hable de “creación de empleos” pero no de la calidad salarial o contractual. Abundan dentro de ese polo ideológico los estudios comparativos del “costo salarial” de nuestro país respecto de otros países de la región, en especial Brasil. Es significativo que para hablar de salarios la comparación no se haga con el admirado EE.UU. o con Europa…
El precio de las mercancías que entran en el consumo asalariado Base del sistema de explotación capitalista, el salario (como “precio del trabajo”) oscila en torno al valor de la mercancía fuerza de trabajo. El valor de esa mercancía se determina en forma compleja, no lineal. En principio, debe ser el equivalente del valor de las mercancías que entran en el consumo obrero; mercancías que no sólo responden a las necesidades de mantenimiento fisiológico de la vida sino también a necesidades sociales reconocidas como básicas en cada etapa y en
Este año, esa situación se vio agravada por los aumentos de transporte y de servicios (agua, luz, gas) que se habían mantenido estables durante gran parte de la década. En el área metropolitana sólo este año el costo del transporte aumentó un 66%, o el 32% que se impuso con represión en Córdoba sobre un monto inicial muy superior al del Área Metropolitana. Y esto sin considerar aquí que para gran parte de los trabajadores el viaje se lleva un promedio de 3 horas diarias, además del desgaste implica viajar haciendo dos y tres trasbordos en el deteriorado sistema de transporte argentino. (http://www.ceil-conicet.gov.ar/divulgacion/articulo-del-mes/viajar-para-trabajar-otrabajar-para-viajar-la-movilidad-cotidianade-trabajadores-del-conurbano-bonaerenseen-la-rmba-carolina-palma-arce/)
Las condiciones generales de la acumulación En segundo lugar, las condiciones generales de la etapa del capitalismo a nivel global, del ciclo económico, intervienen en la determinación del salario a nivel local. En este punto, es fundamental señalar que desde los años 70 hay una tendencia general al estancamiento de los salarios reales en Estados Unidos, situación que explica el peso relativo del endeudamiento de las familias trabajadoras (http://pendientedemigracion.ucm. es/info/ec/jec13/Ponencias/economia%20 laboral/Cuatro%20decadas%20perdidas%20 para%20los%20trabajadores.pdf). China, principal contendiente en el mercado mundial de EE.UU., basa su competitividad en salarios y condiciones laborales muy inferiores a las de los países centrales. Una breve aclaración sobre este punto: las principales corporaciones norteamericanas tienen filiales en China y presionan para que esas condiciones excepcionales de explotación se mantengan; es decir, no es una particularidad de los ca-
pitalistas chinos sino de los capitalistas en China. Obviamente, los momentos de crisis y recesión deterioran aún más los salarios, pero algo particular de esta etapa del capitalismo es que con el auge, la tendencia es a mantener y no a incrementar los salarios reales.
un tercio de los trabajadores en situaciones de precariedad arrastra a la baja al conjunto de los salarios. Por tanto, al hablar de salarios no basta con analizar un sector o rama de la industria sino que hay que partir de la situación de la clase en su conjunto.
Yendo a nuestra región, los últimos diez años incluyendo el actual, se caracterizaron por un crecimiento económico sostenido como pocas veces en la historia. Sin embargo, esto no se tradujo en un fuerte incremento de los salarios. En nuestro país, los aumentos posteriores a la crisis de 2001 consiguieron muy tardíamente recuperar lo perdido por la megadevaluación de 2002 y sólo algunas fracciones de trabajadores consiguieron superar tibiamente esos niveles.
Los rasgos propios de la etapa y este mantenimiento de una parte muy importante de la clase trabajadora en la precariedad actualizan lo que ya identificara Marx hace un siglo y medio: que el salario que permite re-
El conjunto de la clase como norte de análisis (y norte político) Resulta imposible comprender esta situación si no se adopta una visión totalizadora de los trabajadores. Efectivamente la recuperación económica creó un número importante de puestos de trabajo y permitió que las cifras de desocupación descendieran para ubicarse en torno al 7% de la Población Económicamente Activa (es decir, aquellos que efectivamente buscan trabajo). Sin embargo, hasta el propio gobierno que pregona la década ganada reconoce que el “trabajo no registrado” se ha mantenido alrededor del 40 – 35% de la PEA. La precarización laboral implica niveles salariales muy por debajo de la media, a la vez que la informalidad hace que las cifras referidas a este sector sean más difíciles aún de seguir que las del sector formal. Pero es palpable que este eslabón más débilmente vinculado al mercado laboral es el primero en romperse cuando la ganancia se ve afectada por la crisis. Menos visible que las largas colas en búsqueda de un empleo, la persistencia de más de
poner en las mismas condiciones la fuerza de trabajo es un promedio, que una parte considerable de los trabajadores percibe ingresos por debajo del mismo. La indispensable unidad de la clase trabajadora no es por tanto sólo un imperativo ético, sino también político y una necesidad práctica. Esa unidad, difícil de conseguir, debe enfrentarse a la política de la burocracia sindical que centra sus reclamos, de manera espasmódica, en las reivindicaciones de los trabajadores bajo convenio. E incluso que como se ha visto este año con el SMATA entre otros, apoyan y validan los despidos y suspensiones cuando no las promueven directamente. Si el 2014 cierra con saldos negativos para nuestra clase, es de esperar que un 2015 con un corrimiento general a la derecha se traduzca en mayores ataques a las condiciones salariales y laborales de quienes vivimos de nuestro trabajo. La lucha, la unidad en la acción y la organización son las herramientas con las que contamos para frenar esa avanzada.
Ana Marchesi
internacional 7
PÁGINA
Estado IslÁmico:
nuevo “perro guardián” de EEUU en Medio Oriente Bajo la fachada del nuevo enemigo del mundo denominado “Estado Islámico” (EI), EE.UU. refuerza su "justificada intervención" sobre el medio oriente. Los vínculos entre EE.UU., Israel y EI y la resistencia del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK) contra la avanzada imperialista.
E
l EEIIL, EI o ISIS es el Estado Islámico de Iraq y el Levante, de origen sunnita que propone la forma más ortodoxa y arcaica del islam. Es el nuevo monstruo inventado por la CIA, el Mossad, seguramente financiado y alentado por Bahréin, Arabia Saudí, Turquía y Europa. Tiene en su poder aproximadamente 2.000 millones de dólares y más de 10.000 combatientes. Su líder Al Baghdadi que el año pasado proclamó la creación de un “califato islámico”, se había unido a otros grupos yihadistas en 2003. Fue apresado en Iraq durante un año en Campamento Bucca controlado por EEUU, siendo liberado rápidamente en 2004 donde se une a Al Qaeda. A principios de este año, una década después de su unión, Al Qaeda se separa de EEII debido a los excesos que empleaban para la conquista de territorios donde aplicar la ley islámica o sharia1 entre los civiles. A pesar de la enorme campaña de desinformación de los medios del sistema, corresponde analizar detenidamente su aparición, sus redes de financiamiento y la forma descarada de reclutamiento de su ejército. Nuevamente aparece en el oriente medio un enemigo de los pueblos que cumple a la perfección con los intereses de Norteamérica, Israel y Turquía. Son tan claras las señales que va dejando a su paso el ejército del llamado Estado Islámico, que puede verse fácilmente cómo opera y quiénes lo financian. ISIS se unió oficialmente a Al-Qaeda en el año 2004, pero muchas fuentes lo ubican cerca del año 1978 cuando la CIA financió y armó a los grupos que combatieron al gobierno de Afganistán. Está lo suficientemente documentado y reconocido que Osama Bin Laden fue apoyado y financiado por Estados Unidos. Aún hoy, ISIS sigue siendo fiel perro guardián que muerde donde le conviene al amo: Afganistán, Iraq, Libia, Siria. En la perspectiva del imperialismo está el control geopolítico, la balcanización de los últimos gobiernos nacionalistas y/o no afines a la política de control implementada por la Casa Blanca. Por otro lado, en esta misma región, se da el avance de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que tiene presencia en el norte de Iraq y en el Sur de Siria, donde “justamente” caen las bombas de la OTAN y donde se proclamó el nuevo Estado Islámico. La ciudad de Kobane, en manos del PKK, cerca de la frontera con Turquía, es un dique para frenar a ISIS. Los ataques de este grupo allí son descomunales. Pero lejos está el presidente turco Endorgan de ayudar a los kurdos que defienden su ciudad. El go-
bierno turco pone condiciones a cambio de brindar ayuda: le exige al PKK abandonar la lucha armada, formar parte de la coalición para derrocar a Al Assad formando parte del ELS (Ejército Libre Sirio) y, por si fuera poco, tener una zona de seguridad en la frontera. Los intereses de la OTAN se verían muy afectados si el autogobierno que promueven los kurdos del PKK para conformar un estado laico con cristianos y sunníes tuviera éxito, porque modificaría la relación de fuerzas en una zona altamente estratégica. Por eso, las condiciones impuestas por Turquía y sus aliados son inaceptables. Diferente fue el tratamiento dado a los kurdos del Partido Democrático Kurdo (PDK) quienes controlan casi el 50 % del petróleo iraquí, aliados comerciales y políticos de EE.UU. Por eso, cuando el ISIS atacó la ciudad kurda de Erbil, EE.UU. contraatacó con sus aviones inmediatamente y los hizo retroceder. Hace varios años que EEUU e Israel diseñaron el mapa de la región. Justificándose de sus acciones por lo que se llamó la “primavera Árabe”, atacaron hasta destruir Iraq, Afganistán y Libia, continuando con Siria y en la perspectiva de cercar Irán. Todos los enemigos de Israel son atacados por estos engendros, que claramente no atacan a ninguno de los aliados de la OTAN como Egipto, Jordania, Turquía, Arabia Saudí, Yemen, Bahréin o Israel. El imperialismo se las arregló para mantener el statu quo a pesar de todas las revueltas populares, financiando incluso a algunos grupos. Se sirvieron de éstas para controlar política y militarmente la región, sin importar los miles de muertos y los millones de familias que deben abandonarlo todo. No habrá ninguna intervención humanitaria a favor de los kurdos del PKK de Siria como no la hubo para los palestinos de Hamás y Gaza. Edward Snowden, el ex agente norteamericano, publicó documentos secretos que señalan que detrás del Estado Islámico están actuando el Mossad (Israel) y la CIA (EE.UU.). Según estos documentos, Al Baghdadi recibió entrenamiento militar durante un año por parte del Mossad, además de cursos de teología y locución. ISIA se financia con el robo de bancos y extorsión, pero también con aportes del extranjero y la venta del petróleo que roban de los pozos que conquistan. Nuevamente nos preguntamos cómo hace una organización terrorista, “ilegal”, “perseguida tenazmente” por la OTAN para vender a las refinerías que están en sus manos, el petróleo que obtienen. La respuesta la tenemos que buscar en Israel y en los servicios de inteligencia que colaboran con el Estado Islámico.
El reclutamiento de extranjeros por el EI ha sido denunciado en las Naciones Unidas, donde se señaló que hay bases de entrenamiento en Inglaterra y otros lugares de Europa. La contratación de mercenarios se hace incluso vía internet, donde hay una página que alienta a la incorporación de militantes, obviamente sin que tengan ninguna interferencia. También hay denuncias de entrenamiento de yihadistas en Jordania por la CIA. Hay varias fotos donde se ve a Abu Bakr Al Baghdadi junto al senador y candidato a presidente John McCain. Uno de esos encuentros se produce en 2013 cuando McCain viaja de forma ilegal a Siria para reunirse con los jefes de la oposición: el frente Al Nusra, Al Qaeda, el Ejercito Libre Sirio y varias organizaciones terroristas de la zona. El senador John McCain no está preso por su comprobada relación con el terrorismo islámico y como es de esperarse tampoco fue expulsado de su parlamento, por lo que podemos deducir que ha cumplido cabalmente con la política exterior de su país. ¿Cómo explica occidente que el poderoso armamento que tiene en sus manos ISIS sea el que Norteamérica entregó a los combatientes en Siria? No podemos creer en la alegada inocencia del Imperio que dijo ignorar a quienes realmente armaba y financiaba. Debemos pensar que frente al ataque de la OTAN al Estado Islámico (ISIS), aunque los derroten en la zona, ya se aseguraron la proliferación de las ideas yihadistas, que intentarán la balcanización de todos los países con poblaciones islámicas, entre ellos Rusia que tiene un 15 %, la India otro tanto y China con 10 millones de islamitas. Si aceptamos que este es un plan global empezaremos a ver las consecuencias que creemos comenzaron con la clara derrota de los intereses de occidente en Ucrania. Sabiendo que a pesar de este informe, solo estamos escarbando la superficie de la estrategia geopolítica del Imperialismo en todas sus formas, estaremos tratando de aportar humildemente todos los recursos que podamos para ayudar en esta nueva guerra donde se juegan los intereses del imperialismo yanqui sobre medio oriente y el futuro de los pueblos que resisten estos embates. Rolando Moral Código de conducta que incluye normas relativas a los modos del culto, criterios de moral y de vida, aquello que se haya permitido o prohibido, y las reglas que separan el bien y el mal. 1
8 en
PÁGINA
debate
Algunas reflexiones i
sobre la rebelion popular de 2001
¿Qué fue -y qué no- la rebelión de 2001? ¿Qué saldo dejó? Una mirada crítica sobre lecturas que desde algunos sectores de nuestra izquierda se realizan de aquellas jornadas. Algunos aportes para el debate y un conjunto de conclusiones para las luchas por venir.
P
asaron ya trece años. Ese caluroso diciembre miles de hombres y mujeres salimos a las calles. Nos encontramos, entonces, en la lucha callejera repudiando los efectos más perversos que había provocado el neoliberalismo sobre nuestro castigado pueblo, en medio de niveles de desocupación y desigualdad social nunca antes vistos. Quienes nos habíamos iniciado a la militancia en la resistencia de los 90, contábamos en nuestro haber con más derrotas que victorias. Para las nuevas generaciones, aquellos adolescentes que presenciaron el boom del consumo, los pronósticos del fin de la historia y de las ideologías, la subestimación de la política como herramienta de transformación, aquello implicó un cambio en su subjetividad. Todos vivimos esas jornadas como nuestra revancha con una historia que desde la última dictadura militar se había mostrado bastante esquiva. Años de lucha, de paciente resistencia, de experiencia en los cortes de ruta y piquetes, años de puebladas que en principio aparecían como respuestas locales a una misma política pero sin vinculación orgánica entre sí, pegaron un salto de calidad en el 2001 y adquirieron un nuevo sentido.
Sobre nuestra caracterización de diciembre de 2001 Si analizamos qué pasaba por arriba, una primera conclusión del periodo es que el bloque de poder económico y político que mantuvo la unidad durante buena parte de los noventa comenzaba a crujir. Luego de más de una década de convertibilidad, la pelea entre las distintas fracciones burguesas se profundizaba, siendo el motivo principal quiénes ganarían o quiénes saldrían menos perjudicados de
la devaluación que se avecinaba. Por abajo, estas jornadas estuvieron precedidas por una década de experiencias de lucha contra el capitalismo neoliberal. En ese sentido, desde Hombre Nuevo, caracterizamos a 2001 como una rebelión popular que marca un quiebre en la hegemonía neoliberal. Implica una crisis de dominación y de representación de los partidos políticos tradicionales. No asumimos la definición de “Argentinazo” al considerar que las organizaciones, principalmente trotskistas, que caracterizan de esta forma al 2001, intentan vincular estos sucesos al Cordobazo, Viborazo, Rosariazo, y otras manifestaciones callejeras que en algunas situaciones han llegado a asumir características “semi-nsurreccionales” y que responden a los picos más altos de la lucha de masas en nuestra historia reciente. En nuestra opinión, el 2001 implica el punto de llegada de una larga acumulación previa de organización, lucha y resistencia. No es tampoco una irrupción espontánea de las masas que no tiene explicación. Recuperar en el análisis la acumulación previa, pensar el 19 y 20 de diciembre como la resultante y articulación concreta de hechos, manifestaciones, procesos de organización protagonizados durante los 90 por obreros, desocupados, jóvenes precarizados, y la pequeña burguesía pauperizada tampoco supone pensar que las jornadas de diciembre fueron planificadas. Por el contrario, reconocemos elementos espontáneos que irrumpen con fuerza en aquellos días, pero que se explican en la lenta acumulación del periodo. No solo las organizaciones de tradición trotskista asumen la caracterización de “Argentinazo”. El PCR, organización maoísta, desde el año 1996 definía que de la caracterización de la etapa se desprendía como tarea la preparación de un Argentinazo. “Un camino que es
propio de la Argentina porque ni en Brasil, ni en Uruguay, ni en Paraguay existe esta especificidad argentina que se viene repitiendo desde 1969 con el Cordobazo. Cuando planteamos el Argentinazo lo hicimos como una forma de aproximación a la revolución.” (Entrevista a Otto Vargas, en Las izquierdas en la política argentina). Nuestra lectura del momento da cuenta de un cambio en la etapa de las luchas. Sin embargo, no consideramos que la coyuntura de 2001 haya tenido características de una situación revolucionaria. Nos diferenciamos de esta caracterización que han levantado muchas organizaciones de izquierda queriendo ver en los hechos del 19 y 20 de diciembre un febrero ruso. L e n i n plantea en su clásica definición de situación revolucionaria algunos elementos: menciona que en la crisis en la clase dominante “no basta que los de abajo no quieran vivir como antes sino que hace falta también que los de arriba no puedan vivir como hasta entonces”; señala el agravamiento de la situación de miseria de los oprimidos y la intensificación de la actividad de las masas. Pero además agrega una reflexión que no siempre es tenida en cuenta al momento de utilizar esta categoría. Nos dice Lenin “…Porque no toda situación revolucionaria origina una revolución, sino tan sólo la situación en que a los cambios objetivos arri-
ba enumerados se agrega un cambio subjetivo, a saber: la capacidad de la clase revolucionaria de llevar a cabo acciones revolucionarias de masas lo suficiente fuertes para romper (o quebrantar) el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en las épocas de crisis, <caerá> si no se le <hace caer>”.( V.I. Lenin: La bancarrota de la II Internacional). Sin dudas, este último elemento es el que se subestima en las caracterizaciones simplistas que fundamentan analogías descontextualizadas. En diciembre de 2001 el desarrollo or-
en debate 9
PÁGINA
ganizativo y político del sujeto que tiene la tarea histórica de liderar un proceso revolucionario era muy incipiente. Los avances que se habían realizado en la organización reivindicativa no habían estado acompañados por una consolidación en el plano político de una propuesta de poder anticapitalista. La clase trabajadora no levantó ningún programa que ponga de manifiesto sus propios intereses. Aunque el 13 de diciembre las centrales sindicales (CGT Daer, CGT Moyano y CTA) convocaron a la 7º huelga general al gobierno de De la Rua, los sectores organizados del movimiento obrero prácticamente estuvieron ausentes en las jornadas del 19 y 20 de diciembre. Decimos organizados porque sin dudas en estos días de fines de diciembre los trabajadores ocupados, desocupados y precarizados, sobre todo jóvenes se enfrentaron en las calles al poder político y militar, pero no mediante sus organizaciones sindicales. La consigna “que se vayan todos”, que unificó a varios sectores, fue por la negativa;
expresaba bronca, hartazgo con la clase política, pero no una propuesta alternativa, una transformación radical del sistema. Desde nuestra posición política, pensamos que no toda crisis económica genera ascenso revolucionario ni un corrimiento a la izquierda de los trabajadores, más bien la historia abunda en contraejemplos,
con salidas por derecha y encauza- replantear la imprescindible uni- guen siendo tareas a resolver. Las miento institucional del movimien- dad (mediada, por supuesto) entre numerosas y variadas acciones de to popular. estrategia y táctica. masas en torno de 2001 demuestran la importancia de realizar análisis dialécticos de la situación, evitan¿Sólo faltó el No todo es tan nuevo... do las aseveraciones que parten de partido? petrificar situaciones, o las evaluaPos rebelión de 2001 se confi- ciones que surgen de una visión esOtra de las premisas que fre- guró un espacio social y político: tática y unilateral de la realidad. cuentemente aparece en los balan- la izquierda independiente o más ces de muchas de las organizacio- recientemente llamada “nueva izEl mismo pueblo que parecía nes de izquierda es que en diciem- quierda”. Marcada por el derrum- adormecido u obnubilado por el bre de 2001, lo único que nos faltó be de la URSS y el rechazo a prác- canto de sirena del neoliberalismo es “el partido”. Desde la Agrupa- ticas muy arraigadas en la izquier- fue capaz, en plena crisis y bajo ción Hombre Nuevo, entendemos que esto es cierto siempre y cuanDesde nuestra posición política, pensamos do no se conciba al partido en el sentido estrecho de un núcleo orque no toda crisis económica genera ascenganizado que se autodenomina de so revolucionario ni un corrimiento a la esta forma, sin reconocimiento ni izquierda de los trabajadores, más bien la siquiera de la vanguardia. Comhistoria abunda en contraejemplos, con salipartimos la idea de que lo que das por derecha y encauzamiento instituciofaltó –y que se nos plantea como nal del movimiento popular. tarea hoy- es una o varias organizaciones políticas con inserción real en las masas, con capacidad de interpelar a amplios sectores y da partidaria, las organizaciones determinadas condiciones, de salir no sólo al activismo, y -algo cru- que a grandes rasgos se identifican a la calle, de romper con la insticial- decidida a apostar en serio a dentro de este espacio, hacen una tucionalidad, de enfrentarse con las la construcción de la unidad con lectura del 2001 como una especie fuerzas de seguridad. Las jornadas otras corrientes y agrupaciones en de hito fundacional que les da ori- de 2001 estuvieron preparadas por frentes únicos de clase, en pos de gen, desconociendo o soslayando una década de experiencias de lula acumulación de poder revolu- el hilo de continuidad, las corrien- cha contra el neoliberalismo. Sin cionario. tes subterráneas que nos ligan con embargo, la irrupción de masas fue experiencias organizativas previas un hecho que sorprendió a organiEstamos convencidos de que de nuestra clase. zaciones políticas y movimientos la construcción imprescindible de sociales que no pudimos o supimos organización política de caracteSe reivindica lo nuevo por ser cómo potenciar esa fuerza que se rísticas revolucionarias debe te- nuevo, bajo el supuesto de que hay expresaba en las calles en capaciner profundas raíces en el pueblo que romper con las formas tradi- dad de transformación radical. trabajador. Siendo capaces de re- cionales de organización política: conocer que somos un aporte más, léase la organización partidaria de La rebelión de 2001 demuesun afluente más al tipo leninista que ineluctablemen- tra que las crisis por sí solas no partido de nuestra te derivaría en la burocratización dan cuenta de un cambio de etapa. clase, que sólo se y que está condenada al fracaso Frente a la falta de una alternativa constituye -tal como como lo demostraría el derrumbe de poder, la crisis fue resuelta en dice Ernest Mandel- del socialismo real. forma inteligente por la burguesía. en la “integración Otra lección importante que extraede la conciencia del Además, esta lectura del 2001 mos es que resulta fundamental la núcleo revoluciona- no deja de ser tan autorreferencial preparación subjetiva. Preparación rio con la concien- como las prácticas de la izquierda que implica la construcción de orcia de los obreros tradicional que desde la izquierda ganizaciones capaces de ponerse avanzados”. independiente se insiste en desca- al frente del proceso junto con un lificar. Todo arranca con el mo- desarrollo importante en la politiPor otra parte, la mento en que nace la propia orga- zación y organización de masas; experiencia de estos nización. así como contar con un programa años de kirchneris y un plan de acción capaces de ser mo ha sacado una Desde Hombre Nuevo creemos tomados como propios por amplias vez más a la luz el que debemos aportar a reconstruir masas y motorizados por una dicarácter estratégico una izquierda revolucionaria que rección reconocida como tal por el de la construcción tendrá lo nuevo de nuestra época, pueblo. con una políti ca de las tareas que derivemos del independiente de análisis concreto de la situación Somos hijos e hijas de 2001; no la clase trabajado- concreta, pero que tiene como ta- por considerar que la historia de ra. Aisladamente, rea central recuperar nuestra histo- lucha de nuestra clase y nuestro ni la disposición ria como pueblo, las luchas que nos pueblo comenzó allí, sino porque al enfrentamiento, precedieron, las experiencias teóri- creemos que allí se abre una nueni la capacidad de interpelar a am- cas y prácticas de las revoluciones va fase para la lucha que demanda plios sectores en sí mismo bastan que triunfaron, pero también de los -de quienes buscamos aportar a una para garantizar la independencia intentos revolucionarios que no lo transformación revolucionaria y política de clase. La facilidad con hicieron. socialista- la realización de nuevas que muchos grupos, corrientes y tareas que implican, entre otras cosectores que habían sido emblema sas, la construcción de una estratede la lucha contra el neoliberalis- Las lecciones que gia de poder. Esta es la gran tarea extraemos de 2001 mo en los ’90 pasaron a integrarse pendiente. y a defender al Estado, muestra Agrupación tanto la necesidad de volver a esDe la experiencia de rebelión Hombre Nuevo tudiar con rigor los clásicos del de 2001 extrajimos importantes pensamiento socialista, como de lecciones, muchas de las cuales si-
10
PÁGINA
internacional
MEXICO DUELE PERO TAMBIÉN ARDE
Los 43 estudiantes de magisterio desaparecidos en Guerrero son ya un emblema que recorre el mundo. Son una acusación ante la brutalidad del Narcoestado mexicano y la descomposición capitalista, pero también son muestra la resistencia popular ante las políticas de exterminio en curso. Los gritos son de dolor pero también de rabia, y tratan de poner las cosas en su lugar. Las bandas criminales, los partidos burgueses y la represión de las tropas regulares son distintas expresiones de una misma opresión. Los gritos son claros: Fue el Estado. La llamada "guerra contra el narco" La situación actual que vive México no puede entenderse sin remitirse a las políticas implementadas por el PRI (Partido de la Revolución Institucional) durante más de setenta años en el poder y las medidas ejecutadas por el gobierno nacional del PAN (Partido de Acción Nacional) a cargo del ex presidente Felipe Calderón, allá por diciembre del 2006. Según declaraba el propio gobierno, se decidió implementar una “guerra contra el crimen organizado” con el objetivo de terminar con el narcotráfico y la creciente ola de asesinatos y secuestros que agobian al pueblo mexicano. Tras ocho años de “guerra” las cifras son aterradoras. Los organismos de derechos humanos y familiares de desaparecidos denuncian más de 100.000 muertos, 30.000 desaparecidos y 200.000 desplazados a causa de esta “guerra”. En la práctica, esto significó que el gobierno del PAN de apoyo directo a un cartel narco en desmedro de otros, generando así las diversificaciones de grupos narcos que responden a distintos niveles de gobierno que disputan entre sí el territorio y comercio ilegal. Además de la obvia condena al método de la desaparición forzada, si analizamos estas cifras, nos resulta absurdo pensar que en México han muerto y desparecido esa cantidad de delincuentes que gestionan el crimen organizado. La realidad indica que es el pueblo mexicano quien ha puesto los muertos en esta “guerra” que en las estadísticas oficiales figuran como “daños colaterales”. Son jóvenes pobres, muchos de ellos migrantes, personas que buscan un futuro mejor para su familia y comunidad. Quienes murieron, o aún siguen desaparecidos, nunca controlaron el tráfico de nada, sino que traficaron con ellos, ya sea con el negocio de la droga o la trata de personas. A fin de cuentas, podemos afirmar que lo que vive México es nada más y nada menos que un genocidio encubierto contra su propio pueblo pobre. La lógica de la ganancia capitalista, la del
dinero que genere más dinero mediante la explotación (en este caso mediante la producción y comercio de drogas ilícitas), es el motor de esta bestial máquina que blanquea anualmente, según diversos analistas, entre u$s 10.000 y u$s 40.000 millones provenientes del narco mexicano. La principal infraestructura para el blanqueo de esos capitales, mediante bancos y negocios de todo tipo, pero también el principal destino de consumo de la droga producida en México, poseen un denominador común: EE.UU. En síntesis, la llamada “guerra” configuró un negocio redondo para pocos. En primer lugar, para el imperialismo yanqui, que mientras vende su armamento al Estado Mexicano (armas que muchas veces se trafican sin escalas a los carteles de droga), impone mayor control en una frontera amurallada y estratégica para miles de latinoamericanos que sueñan con un futuro mejor en el llamado primer mundo. En segundo término, al interior de México, las clases dominantes “que están muchas veces asociadas de manera directa a los negocios ilícitos- han podido reprimir abiertamente la organización política y social, mientras que configuraron un sistema político basado en el fraude electoral que divide el poder entre el PRI-PAN-PRD, que de forma articulada han trabajado para eliminar por completo las conquistas logradas con la Revolución Mexicana de 1910.
Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Observando las cifras aterradoras que viene produciendo esta guerra contra el pueblo mexicano, vale preguntarse por qué la desaparición de 43 estudiantes ha desatado esta crisis política en curso. Los normalistas de Iguala no son cualquier tipo de estudiantes. Las escuelas rurales han sido históricamente escuelas de lucha que han puesto todos sus esfuerzos en formar docentes que piensen el desarrollo de su comunidad y defiendan los derechos de los campesinos más pobres. Vale recordar que en las escuelas de Ayo-
tzinapa estudiaron los principales líderes de la guerrilla rural de los años ´60 y ´70, como el Profesor Genaro Vázquez Rojas y el Profesor Lucio Cabañas Barrientos, e incluso muchos las asocian actualmente con algunas de las más de 28 guerrillas activas en el territorio mexicano. El pasado 26 de septiembre -día en que los 43 normalistas fueron desaparecidos, 6 fueron asesinados y 17 heridos- más de 100 normalistas viajaban a Iguala para protestar de cara a la esposa del alcalde (y candidata a sustituirlo) por sueldos dignos para los profesores y autobuses para participar de la marcha conmemorativa de la masacre estudiantil de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968. Al llegar a Iguala fueron interceptados y baleados por la policía municipal, que primero asesinó a seis personas y más tarde entregó a los normalistas al cartel Guerreros Unidos, encargado de desaparecer a los 43 estudiantes. La activa respuesta por parte de las organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos en todo México no se hizo esperar, demostrando que cuando la avanzada es al movimiento organizado, la respuesta también es organizada.
Una crisis política abierta A partir de la desaparición de los 43, las calles del Estado de Guerrero comenzaron a llenarse. A los cortes de ruta, marchas y huelgas, se sumaron la toma de aeropuertos, escuelas, universidades estatales y privadas, y el incendio del palacio de gobierno municipal. Ni la renuncia del gobernador de Guerrero o el encarcelamiento del prófugo presidente municipal, su esposa y varios policías y sicarios, han podido detener el alza de las manifestaciones del pueblo mexicano. Un punto de quiebre en la lucha por la aparición con vida de los 43 ha sido la respuesta que dio el movimiento ante el informe presentado por el gobierno federal que anunciaba la aparición de los normalistas en una fosa común. A dos semanas de los hechos,
mientras el gobierno insistía que lo ocurrido era un tema local y resultado del accionar de bandas del crimen organizado, el pueblo dio una respuesta contundente: Fue el Estado. Sumar a la consigna inicial vivos se los llevaron, vivos los queremos, la denuncia Fue el Estado, cobró una notoria importancia política y un salto cualitativo en la conciencia del pueblo mexicano. Ya no sólo se exige la aparición con vida de los 43, sino que se denuncia lo ocurrido como un crimen de Estado. No desligan a los carteles narcos del accionar político del Estado, sino que los entienden como parte de su aparato político y represivo. Es por ello que en el intento de dar nombre a esta situación, se comienza a hablar del Narcoestado mexicano. Por otro lado, tanto el reconocimiento oficial de varias fosas comunes, como las desmentidas hipótesis del hallazgo de los cuerpos de los normalistas, a excepción del cuerpo del joven Alexander Mora, generaron más indignación a lo largo y ancho del país. Las movilizaciones en solidaridad con Ayotzinapa son inéditas en la historia reciente del pueblo mexicano. Las mismas han tomado un carácter nacional, traspasando al Estado de Guerrero y llenando las plazas al punto tal de convocar más de un millón de personas en el Zócalo del Distrito Federal el 8 de octubre. Pero también han repercutido a nivel internacional, que a través de las redes sociales ha ganando el apoyo de artistas, personalidades públicas y organizaciones sociales, política y de derechos humanos que se han sumado a las distintas acciones globales por Ayotzinapa. La respuesta represiva del gobierno mexicano no pudo frenar la movilización en curso, a punto tal de profundizar una crisis política devenida en crisis de legitimidad. Esta crisis se agudiza al emergen nuevos casos como el de los 43, que a fuerza de la organización popular hoy salen a la luz. Con un gobierno que sólo puede gobernar en base a la represión y comienza a sancionar leyes antiprotesta, en las calles mexicanas emergen
internacional 11
PÁGINA
nuevas consigas tales como el Ya basta (rememorando el grito zapatista del ´94), Me cansé, o las más fuertes en estos últimos días: Fuera Enrique Peña Nieto. Esta última consigna comenzó a tomar cada vez más peso político ya que no sólo reduce el problema a los 43 desparecidos, sino que cuestiona el régimen político en su conjunto, a sus instituciones, a sus partidos. Salvando las enormes distancias, esta consigna frente a la crisis institucional puede rememorar el que se vayan todos que el pueblo argentino supo gritar allá por diciembre del 2001. Vale la pregunta sobre qué sucedería si realmente Enrique Peña Nieto renuncia. ¿Quién remplazaría a este títere al servicio del gran capital? ¿Qué hacer con las fuerzas represivas? ¿Cómo enfrentar definitivamente a los carteles narcos? Son estas algunas preguntas actuales y candentes. No se avizora que una salida electoral/institucional calme rápidamente esta indignación popular a manos del PRI, el PAN, o el PRD. Ahora bien, tampoco se ve que en el corto o mediano plazo una revolución venidera como la del 1910. Por el momento el movimiento estudiantil junto a los docentes se encuentran a la vanguardia de este movimiento heterogéneo que necesita de las fuerzas del conjunto de los trabajadores, campesinos e indígenas en resistencia y en lucha, para lograr cambiar de una vez por todas el sistema mexicano de raíz. Mientras las opciones institucionales -incluida la de López Obrador a la cabeza del Movimiento de Regeneración Nacional/MORENA- exigen adelantar las elecciones para dar una salida ordena a Enrique Peña Nieto, el movimiento popular tiene el desafío de poder constituir un bloque social y político que supere la coordinación para realizar acciones de protesta y plantee una salida política en base a un programa inmediato y democrático que ataque los principales problemas que agobian al pueblo mexicano.
Alcemos la voz desde el sur del continente México no es un país más en la geopolítica latinoamericana, sino que detenta una posición estratégica en varios sentidos. Hacia el norte necesita estar calma para no entorpecer los negocios del Tratado de Libre Comercio vigente con EE.UU. y Canadá; y hacia el sur, no poner en riesgo la joven Alianza del Pacífico junto a Colombia, Perú y Chile que con el impulso de EE.UU. busca hacer un contrapeso a los gobiernos disidentes latinoamericanos y restablecer el consenso de Washington en Nuestramérica. A su vez cuenta con recursos estratégicos como el petróleo, el gas y el agua; pero principalmente, con la tarea de mantener cerrada la frontera a miles y miles de migrantes que buscan el sueño norteamericano. Desde el sur del continente -desde uno de los países más alejados territorialmente- no somos indiferentes y retomamos la lucha actual del pueblo mexicano. Como militantes socialistas e internacionalistas, debemos hacer carne las palabras del Che al advertirnos que debemos “sentir en lo más hondo cualquier injusticia, realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo”. Somos conscientes de que la lucha del pueblo mexicano ha logrado frenar proyectos imperialistas transnacionales que buscan aplicarse en toda Latinoamérica. En ese sentido, un triunfo en el “patrio trasero del imperialismo” es un avance para todos los pueblos oprimidos de mundo. Un faro que puede prenderse. Y es allí que tenemos la tarea de difundir, propagandizar y agitar las consignas que levante el pueblo en lucha, denunciando el genocidio que aplica el Estado mexicano, para que la presión internacional haga también fuerza en deslegitimar y tumbar al gobierno de Enrique Peña Nieto. En esa y en todas las acciones de solidaridad que el pueblo mexicano llame a realizar, desde el sur del continente, nos sumamos a la lucha.
Fernando Santana
NOTAS SOBRE EL DIÁLOGO POR LA PAZ EN COLOMBIA
12
PÁGINA
La burguesía local y el mito del feudo
Un análisis sobre los 31 años de gobiernos peronistas en jujuy. El pasado 10 de diciembre la provincia de Jujuy cumplió 31 años bajo gobiernos peronistas. No se puede hablar de gobiernos ininterrumpidos, pues varios gobernadores debieron terminar sus mandatos mucho antes de tiempo, pero siempre el reemplazante fue, militante o advenedizo, del mismo partido.
D
urante estas tres décadas el peronismo vernáculo ha sorteado distintas crisis políticas provinciales e internas. Incluso, como en el plano nacional, se ha fragmentado. Pero aquí nunca ha perdido la gobernación. Cierto es que ha recurrido algunas veces a medios de dudoso valor incluso para la democracia burguesa, desde la llamada “Ley de Lemas” hasta el mero robo de urnas, pero lo concreto es que pudo hacerlo porque pudo conservar el poder. Para explicar esto no se puede echar mano del trillado argumento del “feudo político”; no solamente porque muchas veces se esgrime esta idea con tanta superficialidad que impide profundizar el análisis, introduciendo además una recortada visión etapista que condena a las provincias como simples economías precapitalistas sin sopesar el entramado productivo nacional; sino también porque los “viejos apellidos” en Jujuy pululan en el plano político, pero ya no lo dominan. En efecto, las crisis políticas que Jujuy atravesó en los ‘90 significaron el recambio acelerado de estos apellidos habituales de la vieja casta política y finalmente su reemplazo por otros, cuya participación política partidaria era marginal o nula hasta los ‘80 y en algunos casos hasta los ‘90. Una aproximación al desarrollo de este fenómeno puede realizarse a partir de las limitaciones estructurales de la provincia. La estructura económica provincial, como la mayoría del interior, se caracteriza por una economía dual donde los sectores privados más dinámicos -ligados a la burguesía nacional o internacional- se han desarrollado como bolsones industriales dispersos sólo por las zonas más rentables. Estos bolsones -ligados a la actividad extractiva y agroindustrial- se desempeñan como importantes exportadores o aprovisionadores en las cadenas productivas nacionales, lo que determina un modelo de economía doblemente dependiente: de la burguesía internacional, como todo el país, pero además de la burguesía pampeana. El otro polo privado de la economía dual deja a la burguesía local en una situa-
ción comprometida, pues sus empresas están ligadas siempre al mercado local o bien formando parte como socia menor de emprendimientos dependientes de los capitales de la burguesía nacional o internacional. Esta situación de extrema debilidad llevó a la burguesía jujeña a invadir y utilizar el Estado provincial como fuente de financiamiento y subsistencia, tanto porque es el único financista que pueden dominar, como porque desde su entramado legal pueden aspirar a una garantía de no ser desplazados, incluso localmente, por las otras burguesías más poderosas. Este constreñimiento hacia las actividades propias del mercado local depara sin embargo un beneficio hacia su propio ámbito de dominio: su presencia en la vida cotidiana jujeña es abrumadora. El pequeño sector de la burguesía local que logró capitalizarse queda impelido a reinvertir el excedente en la misma provincia, como resultado controlan o concentran las bases económicas de la sociedad jujeña, además de los principales medios de producción de sentido. El “feudo” no es así otra cosa que un oligopolio forzado. Sólo con observar parte de la extensión económica de los actuales “barones” del PJ local se puede sopesar su poder: Rubén Rivarola, actual vicepresidente del PJ, es dueño de Transportes Rivarola y Trame, Bodegas El Crestón y el diario Tribuno de Jujuy. También alquila maquinarias, al menos esto en lo legal. Pedro Segura, socio en algunas ocasiones de Rivarola, controla los supermercados Comodín (el mayor minorista local), Miguelito (mayoristas) y otros emprendimientos afines. Pero es Guillermo Jenefes, actual vicegobernador, el más cabal ejemplo de lo mencionado: maneja a través del grupo Visión Jujuy, Canal 7 de Jujuy, AM 630, FM 97.7, Radio Perico, Radio Libertador, Codivisión, el hotel Howard Johnson Jujuy y su casino, la finca Los Troncos, la finca Fruitland y tierras ganaderas en Guerrero. Otra importante área
de incursión de Jenefes es el tabaco: al menos hasta 2009 fue miembro de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy y hoy su hijo, Pablo Marcelo Jenefes Quevedo, es Vocal Titular 4º de la Cámara del Tabaco de Jujuy. También la Cámara es el accionista principal de la Compañía Argentina de Seguros Latitud Sur S.A., principal aseguradora del rubro y de Latser S.A., que brinda los servicios de lucha antigranizo (misiles) y hasta cobertura de salud. Ligados se encuentran también algunos consorcios y fundaciones, en particular el que regula las aguas de los diques. Para finalizar, en Agua de los Andes -la sociedad anónima del Estado que provee el servicio de agua y cloacas a la provinciauno de los dos directores es Pablo Jenefes. Basta la muestra para graficar los difusos límites actuales entre lo público y lo privado en la provincia. Pero la nómina puede aún ampliarse a testaferros, empleados o socios menores de éstos. Esta última categoría es la que encuadra a varios de los empresarios radicales y precondiciona también su papel político. Pero los 31 años de gobiernos provinciales peronistas no están pues solamente ligados al clásico oportunismo político que ha transformado por todas partes a menemistas o duhaldistas en kirchneristas y que ahora transforma a algunos en massistas. Sino que en las sucesivas crisis que fue atravesando el PJ y la política provincial hay una línea clara que define un proceso donde, tras los gobiernos tradicionales de los ‘80, en los ‘90 se inicia, como en todo el país, un proceso de cambio estructural que en Jujuy implicó también la liquidación de empresas estatales y la caída de amplios sectores de la pequeñoburguesía, entre otros grandes cambios. Es en este
momento en que los políticos-empresarios de la burguesía local inician su invasión a cara descubierta del Estado provincial, sacan tajada de las privatizaciones, llenan los huecos dejados por la debacle de la pequeñoburguesía y se preparan para la oleada nacional. Es evidente que el proceso no ha sido pacífico y ha atravesado tensiones y acuerdos con la estructura partidaria y en particular con el fellnerismo (Fellner es, además de gobernador de la provincia, el presidente nacional del PJ), que más que como corriente se forjó como una respuesta súbita de acuerdos de convivencia e intereses superpuestos entre distintas ramas ya caducas del PJ que, a la vez que le permitían mantener el control, dejaba abierta la posibilidad de futuras realineaciones. Al día de hoy, al interior del PJ las líneas de los políticos-empresarios son quienes tienen la sartén por el mango y cuentan con la fuerza para imponer la candidatura de Jenefes a gobernador de la provincia, así buscan cerrar ese nudo iniciado a raíz de los cambios estructurales de los ‘90. El proceso no es entonces fruto del mero aggiornamiento partidario a los cambios políticos nacionales, sino producto de la adaptación para la sobrevivencia de la misma burguesía local donde, como efecto, fue desplazando a los políticos “de raza”, sus administradores, para paulatinamente ella misma ir asumiendo la dirección del Estado y de otros ámbitos de la sociedad política, sin intermediarios.
AJI 20
(Colaboración especial desde Jujuy para La Llamarada)
en lucha 13
PÁGINA
SAN LUIS : TRABAJADORES DE NASCHEL LUCHAN Y SE ORGANIZAN
D
esde hace meses los trabajadores de la fábrica El Navegante vienen manteniéndose en pie de lucha y estado de alerta para mantener la fuente de trabajo, mejores condiciones laborales. La empresa -ubicada en la ciudad de Naschel, San Luis- se dedica a la fabricación de sogas, hilos, cintas, media sombra y bolsa. Cuenta con 272 trabajadores. Su dueño es Sergio Savi. El conflicto se inició hace tiempo. A las exigencias que venían realizándole los trabajadores a la patronal por el pago de sueldos atrasados, pago de presentismo, los aumentos que conciernen al sector, el otorgamiento de los días de vacaciones correspondientes, así como también la exigencia de mejores condiciones de trabajo, entre otras, se sumó el reclamo por la reincorporación de los 64 compañeros despedidos que se produjo hace algunos meses atrás. Ante el reclamo la patronal respondió con despidos alegando estar en crisis. Ante esta situación, los trabajadores decidieron avanzar con medidas de fuerza. El gobierno provincial no le dio relevancia a la situación de los trabajadores hasta que se profundizó el conflicto con paro de actividades en planta. A partir de allí se logró tener una audiencia en el Programa Relaciones Laborales donde se lograron avances, entre ellos que se deje sin efecto los despidos de los 64 compañeros, firmando un acta de acuerdo. Sin embargo la empresa no cumplió, la reincorporación total no se concretó y sólo la mitad de los trabajadores despedidos fueron reincorporados en carácter de suspendidos, y además comenzó un nuevo retraso en el pago del salario. Los compañeros iniciaron nuevas medidas de lucha para que se cumpla lo acordado mediante un paro y el corte de la ruta provincial N°55, además de la
la llamada “gestión social” en educación, siempre dentro de un marco de fragmentación promovido desde el estado y los lineamientos de organismos crediticios.
E
l 22 y 23 de noviembre se realizó en CABA el IIIº Congreso Nacional de Educación. Este espacio es continuidad de aquel que se constituyó como bloque crítico y de oposición en 2006, cuando el kirchnerismo sancionó la actual Ley Nacional de Educación (Nº 26.206). Por entonces, muchas organizaciones sindicales y agrupaciones antiburocráticas explicitamos nuestro rechazo ante esa normativa donde perviven elementos estructurales de la reforma: descentralización y ausencia del estado nacional en materia financiera y pedagógica, privatización y atomización del sistema, entre otros rasgos. Por entonces se denunciaba cómo los elementos centrales de la Ley Federal de Educación (Nº 24.195), como de las leyes de Transferencia de los años ‘90, quedaban intactos: el peso de la Iglesia Católica y las empresas educativas para expedir títulos y recibir subsidios, el desentendimiento del Estado nacional sobre la educación pública. A estos rasgos, la Ley Nacional de Educación le ha añadido la apertura a
Logros y límites del Congreso La presente edición contó con cerca de 600 asistentes de una decena de provincias. Estuvieron ausentes o con una participación ínfima las expresiones sindicales y estudiantiles referenciadas en la CTA Micheli (PCR, MST, Patria Grande). El PTS participó formalmente de una parte del mismo, y su posición meramente sindical ante varios debates, como el de un apoyo ambiguo al Plan FinEs II, le valió las críticas de casi la totalidad de los asistentes. Este hecho acaparó una parte importante de las discusiones, y redundó en que el PTS no permanezca hasta finalizar el congreso. Se vio una nutrida presencia de Docentes en Marcha, como también de diversas agrupaciones vinculadas a la Corriente Rompiendo Cadenas. Los diferentes congresos se han convocado con la perspectiva de poder debatir políticas educativas, además de la indispensable discusión y coordinación para enfrentar el ajuste. La fragmentación
difusión del conflicto en la ciudad de San Luis capital. La patronal respondió con amenazas penales y 25 nuevos despidos. El Programa Relaciones Laborales de San Luis, junto a la jueza civil laboral de Concarán, intervino nuevamente e instó a ambas partes a negociar. En dicha reunión participaron los directivos de la empresa, los representantes de la Asociación Obrera Textil (AOT) y del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), los delegados y el jefe de planta. En esta audiencia se logró que los despidos quedaran sin efecto aunque manteniendo las suspensiones, pagándosele a los suspendidos en un lapso de 60 días $3400 pesos mensuales, que serán repartidos en $850 por semana, y los arreglos de indemnización a los más de 30 compañeros que no vuelven por decisión propia. La empresa, que no presenta una situación de crisis, fue respaldada por el gobierno provincial y nacional mediante beneficios impositivos y el programa Repro, que consiste en un subsidio a las empresas a través del cual el Estado se hace cargo del pago de una suma fija y no remunerativa del salario ($2000 por trabajador) por un plazo de 12 meses, todo esto para que la empresa siga adelante. Los compañeros han vuelto a sus puestos en espera del cumplimiento de lo acordado, pero sin bajar los brazos, manteniéndose en estado de alerta y con el firme objetivo de mantener su trabajo y lograr mejores condiciones. La organización, la participación democrática en asambleas y la decisión de todos los trabajadores de llevar adelante las medidas de fuerza han logrado sus frutos.
Andrés Márquez
educativa, que tiene un correlato directo aunque no mecánico en el plano sindical, intenta ser cuestionada desde la convocatoria misma de este IIIº Congreso, cuyo lema, entre otros, sigue siendo: “Por un sistema educativo público, estatal, único y nacional”. El debate sobre este eje se ha concretado muy parcialmente. Pese a que hubo lugar para discusiones profundas además de espacios específicos para repensar la praxis en las aulas, muchas intervenciones de diversas agrupaciones de izquierda tradicional estuvieron centradas en puntos estrictamente coyunturales. Así, la posibilidad de encarar una elaboración programática común quedó en gran medida relegada por discusiones con plazo de vencimiento inmediato. De ese modo, el necesario balance de la derrota del FURA en las elecciones provinciales de Neuquén hegemonizó más de un espacio, y lejos de la necesaria autocrítica que hace falta para procesar esa cara derrota, lo que sí hubo fue un pase de facturas grosero entre las corrientes que se enmarcan en el FIT, donde el análisis casi siempre era exculpatorio hacia la propia agrupación y condenatorio hacia todo el resto. Desde distintas intervenciones de quienes nos referenciamos en la Corrien-
te Político Sindical Rompiendo Cadenas, se intentó apostar a un balance equilibrado de esta experiencia, ejerciendo la autocrítica necesaria para este caso, y ampliando el análisis más allá del acto eleccionario, centrándolo en las dificultades para gestionar de los armados multicolor en general. Además, intentamos hacerlo fraternalmente entre las distintas corrientes, y a la espera del necesario balance de nuestros compañeros de la lista Naranja neuquina.
A modo de balance Con un saldo positivo, vemos que este congreso ha permitido al menos plantear debates estratégicos. No obstante, la política que muchas veces se torna meramente agitativa y visualiza como único escollo en nuestro horizonte a la burocrática “Lista Celeste” sigue siendo hegemónica en nuestra izquierda. Cada vez más, se impone una unidad amplia de toda la docencia combativa, pero a su vez, consolidar un polo de trabajadores de la educación a los que nos identifique no solo la denuncia y el enfrentamiento a la burocracia, sino una praxis y perspectivas comunes, que unan nuestra lucha a la de la comunidad, a la de la clase trabajadora. De allí la expectativa ante la incipiente articulación de una corriente docente nacional de aquellos que nos referenciamos en Rompiendo Cadenas, entre otros. Alejandro García
14
PÁGINA
arte
¡PERRAS! sacudiendo desde el arte el sentido común patriarcal
En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el Colectivo Fin de UN mundO salió nuevamente a las calles a interpelar el sentido común que acepta como cotidianos diferentes formas de violencia de género.
Colectivo FindeUNmundO. El disparador fue la preparación de una intervención artística callejera para repudiar un nuevo aniversario de la conquista de América, y ante la difusión mediatizada de que para el 2012 los mayas habían pronosticado el fin del mundo, el colectivo dijo: que sea el Fin de UN mundO. Del mundo de la exclusión, del mundo de la muerte, del mundo del hambre, del mundo de la explotación. De ahí el nombre adoptado, buscando el fin de este mundo injusto, y el nacimiento de otro: nuevo, nuestro, justo.
Perras!1 En los últimos meses se vio desde los medios de incomunicación, y apoyado/digerido por una buena parte de la sociedad, una justificación y aceptación de crímenes tan horrendos como la violación y asesinato de una adolescente de 16 años. La explicación ante esto no fue que era un hecho más en el marco de un auténtico femicidio que en los últimos años se va lentamente visibilizando, donde la quietud y complicidad policial juegan un rol destacado. Sino que la víctima iba demasiado seguido a bailar a boliches nocturnos, que tenía varias cuentas de Facebook donde se contactaba con chicos, o se vestía demasiado provocativamente. Ante esto desde el Colectivo FindeUNmundO se decidió salir a interpelar a la sociedad para poner en juego estos preceptos. La intervención Perras! se preparó con la intención de salir a pasear estas realidades por algunas calles y shoppings de Buenos Aires, registrando las reacciones de la gente e intentando poner de relieve la implicancia de las afirmaciones que generalmente de forma liviana se vuelcan en los medios y refuerzan el sentido común desde donde se arma el andamiaje cultural que sostiene el patriarcado. Tomando algunas de las variadas formas de violencia que día a día se ven y son aceptadas con naturalidad, se ensayaron y sincronizaron pequeños grupos entre los más de 80 participantes y se definió intervenir la zona de Recoleta (con eje en la plaza Francia y el Buenos Aires Design) y el shopping Alto Palermo.
Las reacciones Más allá de reacciones lógicas como el apoyo de aquellos quienes interpretaron que se trataba de una intervención artística, o el intento de la policía y seguridad privada de detener algo que claramente no terminaban de entender... lo más rico de la acción fue lo generado en aquellos que eran sacudidos por una escena que no esperaban y por lo tanto no estaban preparados para digerir dentro del menú que la sociedad de consumo sirve a diario.
Una señora “bien” paseando con su empleada doméstica…. encadenada. Un cafisho ofreciendo cuatro prostitutas… con correas de perro. Imágenes que se vieron el domingo 23 de noviembre por Recoleta y Palermo. Un jefe gritándole a su empleada, tres hombres “piropeando” a una sola chica atada a ellos, una familia donde el padre maltrata a la esposa y ésta transmite la violencia a sus hijas, una pareja donde el novio lleva atada con un cinturón a su mujer, un periodista relatando cómo el ir vestida “muy provocativamente” de una adolescente casi justifica su violación, un grupo de médicos ignorando y maltratando a una parturienta a la que deberían atender. Todas escenas que el colectivo FindeUNmundO llevó a las calles, intentando mostrar cómo estas imágenes son corrientes en nuestra vida cotidiana, y aceptadas por el sentido común de esta sociedad que naturaliza la existencia de la explotación y la relación patriarcal.
El Colectivo Fin de UN mundO Hace más de dos años, con la intención de generar desde el arte un espacio de intervención política con un lenguaje poético y una puesta que impacte por su contenido y forma, nació el
Dado que era su “habitat natural”, un punto destacado fue el impacto que generaron los grupos que personificaban a una señora de clase alta llevando a su empleada atada por una cadena cual mascota o esclava. A partir del primer hecho de que a muchas personas les parecía realmente creíble una escena de estas características mientras se iban de compras por la zona, el segundo fue que más allá de que en muchos casos la reacción era de repudio, sólo dos personas se animaron a interpelarlos, lo cual nos daría la conclusión de que si a alguno de nuestros patrones se le ocurriera pasearnos con una cadena por los barrios más ricos de la capital, nos llevaría varias horas encontrar a alguien que se lo eche realmente en cara...
A no detenerse Continuar en la lucha contra la violencia de género, y todas las formas de opresión que esta sociedad capitalista nos ofrece, es la tarea. Ante el pensamiento hegemónico que nos bombardea con cantos de sirena llamando a la individualidad y cosificación de las personas y nuestras relaciones… ataquemos desde (y con) el arte, mostrando que aún somos humanos, que el fin de este mundo solo podrá forjarse con el nacimiento de otro, acuñado por hombres y mujeres nuevas, y con la potencia de saber que cuando nuestros cuerpos son un solo cuerpo y nuestras voces son una sola voz, no hay tamaño ni volumen de TV que pueda detenernos…
Abel Deschain Tanto el video de la intervención PERRAS!, como del resto de las acciones del colectivo, pueden verse en www.youtube.com/ ColectivoFinDUnMundo. Más información también en Facebook. com/Proyectofindeunmundo 1
juventud 15
PÁGINA
7 DE ENERO DE 1934-2014. A 80 AÑOS DE SU NACIMIENTO: I
Frank PAIs, un joven ejemplo Con 20 años fue Jefe de Acción del Movimiento 26 de julio. Cumplió un rol central en la zona urbana, organizando el apoyo al desembarco del Granma en noviembre de 1956. Más tarde tendría a cargo el envío de suministros de armas, medicinas y hombres que permitió la supervivencia y el desarrollo de la guerrilla en la Sierra. El conocimiento nos hace responsables Frank País fue un destacado estudiante que desde los primeros años de su carrera se convirtió en líder estudiantil. Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Normal, dirigió manifestaciones juveniles y distribuyó la propaganda antigubernamental, a la vez que escribió artículos que condenaban a Fulgencio Batista. Entre los 19 y los 20 años fundó e integró distintas organizaciones revolucionarias (Acción Liberadora Nacional, Acción Revolucionaria Oriental, Acción Nacional Revolucionaria). En 1955 –con 20 años de edad- fue detenido y acusado de actividades clandestinas, lo que era cierto pero no pudo se probado, por lo que -juzgado ante el Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba- quedó en libertad.1
Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro La revolución cubana fue mucho más que la guerrilla en la Sierra Maestra. La militancia y compromiso de Frank País es demostración de ello. Tenía 18 años cuando se produjo el fracaso del asalto al cuartel de Moncada –el 26 de julio de 1953-. Los hechos lo conmueven tanto que recorre la ciudad de Santiago de Cuba tratando de encontrar sobrevivientes para ayudarlos. Ya años después, durante agosto y octubre de 1956, mantiene reuniones con Fidel en México. En una de estas últimas es nombrado Jefe Nacional de Acción del Movimiento 26 de julio con 21 años de edad. Su ejemplo de compromiso se evidencia cuando renuncia a su cargo de maestro para organizar el levantamiento popular que acompañaría el desembarco del Granma2. A esta misión Frank le dedicó toda su inteligencia con capacidad organizativa y de dirección. Es él quién propone llevar adelante una fuerte acción insurreccional armada en Santiago, acompañada de diversas acciones en varios puntos de Oriente y otros lugares del país donde fuera posible, con el fin de retener al ejército batistiano e impedir que sus fuerzas acudieran a la zona del desembarco. Trabaja sin descanso por conseguir armas y dinamita, a la vez que prepara a los integrantes de la organización clandestina para que sean eficientes combatientes, con
conciencia revolucionaria. Mientras la embarcación que transportaba a los rebeldes demoraba su arribo a costas cubanas, prolongando su travesía hasta el 2 de diciembre, la insurrección en tierra se iniciaba puntualmente el día 30 de noviembre. Hablar del levantamiento que acompañaría al desembarco del Granma a fines de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba implica hablar de Frank País y del pueblo de Santiago, que no fue simple espectador sino que la apoyó decididamente, escondió a sus hijos de la barbarie batistiana, guardó armas y uniformes. Este mismo pueblo con dignidad, heroísmo y rebeldía llevó en sus hombros hasta el cementerio a los caídos en combate -Pepito Tey, Otto Parellada y Toy Alomá- y juró frente a sus tumbas continuar la lucha. La historia demostró que cada vida interrumpida se hizo numerosa en herederos de sus ideales, prestos a tomar las armas y continuar el combate. El levantamiento fue viva demostración de la fuerza pujante, la organización y la disciplina que había alcanzado el Movimiento 26 de julio, fue una acción de gran importancia para apoyar el desembarco dirigido por Fidel y el primer paso del inicio de la revolución.
belde, ¡cuánto anheló Frank combatir allí junto a Fidel! ¡Que fuerte la tentación de subir a la montaña! “Nos toca quedarnos”nos dijo-“nuestro deber está aquí”, y se dedicó en total entrega a cumplirlo. Durante los primeros meses de 1957 en la Sierra se consolidaba la guerrilla mientras que en el llano ocurría un dinámico proceso de reorganización del aparato clandestino del Movimiento 26 de julio, que consistía en el fortalecimiento de su acción. Todo esto se realizaba bajo el impulso de la actividad de Frank. Las palabras de Vilma Espín vuelven prueba viva su compromiso, para estar donde el deber lo requiera. En cada una de sus tareas son notables los resultados: en la reorientación de los grupos de acción del Movimiento, la organización de la lucha en el sector obrero y la estructuración de la resistencia cívica. Una de las prioridades de su actividad fue el impulso de la sección obrera del Movimiento, dentro de la concepción revolucionaria este debía dar el golpe final. Mientras que la guerra en las montañas sería la alternativa si el llamado a la huelga no tenía éxito4.
La revolución no se lleva en la boca para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella
El 30 de julio de 1957 -en medio de una persecución- Frank País es sorprendido junto a Raúl Pujol, en el callejón del Muro. Las fuerzas represivas los ametrallaron inmediatamente. Su cuerpo recibió 22 balazos. Sin dudas, su asesinato –a sus 22 años- fue uno de los mayores golpes para el Movimiento 26 de julio y para la lucha revolucionaria de Cuba5. Su muerte provocó una reacción popular espontánea de magnitud, la ciudad quedó virtualmente paralizada durante varios días. Su entierro se convirtió en la manifestación de rebeldía más masiva de la historia santiaguera hasta el momento y en expresión elocuente del repudio generalizado contra el régimen6. El Che y Fidel expresarían palabras para este joven que fue ejemplo vivo de lucha y compromiso:
Vilma Espín, dirigente destacada del M-26 y compañera de Raúl Castro, escribirá en el “Inolvidable Frank” […] El claro amanecer del 30 de noviembre no podrá borrarse jamás de la memoria de los que tuvimos la dicha y la honra de participar en aquellos hechos. En la Sierra Maestra, Fidel al frente, nacía y se forjaba el Ejército Re-
“Sus ojos mostraban enseguida al hombre poseído por una causa, con fe en la misma, y además, que ese hombre era un superior. Hoy se le llama el inolvidable Frank País; para mi, que lo vi una vez, es así”-palabras del Che luego de su muerte, lo conoció durante la visita de País a la Sierra en febrero de 1957. 7
Frank fue formando a los jefes de Células de Acción y a todos los compañeros responsables de otras tareas, la mayoría de ellos eran mayores que él. Estableció normas, principios de discreción y de compartimentación, disciplina, cumplimiento estricto de las órdenes que se recibían, se caracterizaba por su exigencia y al mismo tiempo, enseñaba a formar a los compañeros más jóvenes.3
“¡Qué bárbaros, los cazaron en la calle cobardemente, valiéndose de las ventajas que disfrutan para perseguir a un luchador clandestino! ¡Qué monstruos, no saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado!”, pronunció Fidel luego de su muerte.8
No se vive celebrando victorias, sino superando derrotas Frank País es un ejemplo más de los tantos que nos han arrancado. Muchas veces somos los jóvenes quienes cargamos sobre nuestras espaldas a los muertos, los desaparecidos, los explotados. Pero también cargamos con la ferviente tarea de recuperar esta historia e identidad que han querido robarnos. Acá estamos, de pie, para demostrar una y otra vez que la vida de lucha de cada uno de nuestros héroes -como lo fue Frank Paísno fue en vano. Como dijimos alguna vez… de la tierra vinieron y a la tierra volvieron y la tierra los devuelve. Son la Historia, que sigue. Son la Revolución, que nunca muere. Arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos9.
¡FRANK PAÍS PRESENTE!
Juventud de Hombre Nuevo Fernando Deliens Frank Isacc País García. Maestro., EcuRed. Idem. 3 Inolvidable Frank, Vilma Espín, Guillois, Especial de Granma, Cuba. 4 “La victoria estratégica”: La situación general del país y de la lucha revolucionaria en mayo de 1958 (Capítulo 1), Cubadebate, Cuba, 20/08/2010, párrafos 4 y 5. 5 Testimonio excepcional: El día que mataron a Frank País, Cubadebate, La Habana, 30/07/2014. 6 “La victoria estratégica”: La situación general del país y de la lucha revolucionaria en mayo de 1958 (Capítulo 1), Cubadebate, Cuba, 20/08/2010, párrafos 4 y 5. 7 Frank País: leyenda sin mitos. Una biografía esperada, Cubarte, Cuba, 08/08/2012. 8 Testimonio excepcional: El día que mataron a Frank País, Cubadebate, La Habana, 30/07/2014. 9 Poema collage de la Juventud de Hombre Nuevo Fernando Deliens, que toma versos de Raúl González Tuñón y Paco Urondo. 1 2