La Llamarada N23

Page 1


2

PÁGINA

Editorial 3 UNA MEMORIA A PRUEBA DE SAPOS

PÁGINA

Nacional 4

PÁGINA

5

PÁGINA

6 VOLVER A LOS MERCADOS Y QUE LA SANGRE NO LLEGUE AL RIO...

PÁGINA

Economía 7 CRISIS DEL PETRÓLEO

PÁGINA

En Debate 8

PÁGINA

9

PÁGINA

1 0 CUBA: DESAFÍOS Y PELIGROS EN UNA NUEVA ETAPA

PÁGINA

Internacional 1 1 COLOMBIA EL PROCESO DE PAZ Y LAS VERSIONES DEL CONFLICTO

PÁGINA

Editorial

1 2 NUEVO LIBRO DE EDICIONES LA LLAMARADA:

PÁGINA

CIENCIAS SOCIALES Y MARXISMO LATINOAMERICANO

En Lucha 1 3 EL GOLPE EN JUJUY

PÁGINA

14

PÁGINA

1 5 APUNTES PARA PENSAR LA LUCHA SINDICAL

PÁGINA

COMUNIDAD QOM: ACAMPE DE RESISTENCIA

Juventud 1 6 criminalización de la juventud

PÁGINA


3

PÁGINA

Una memoria a prueba de sapos "y los niños serán reyes y las patrias alegrías, no te aflijas, guachito, total que sí venceremos"

E

l sueño de nuestros compañeros caídos, asesinados, desaparecidos por la dictadura cívico militar es un grillo que nos despierta todas las noches. Una estrella en nuestras frentes, el ejemplo de su militancia; una fogata urgente en las manos, el fin de los padecimientos de nuestro pueblo. La lucha por una patria -o una matria, como también le gustaba decir al poeta Julio- sin explotados ni explotadores no es cualquier deseo, y no se consigue sólo soñando. El proyecto de emancipación que la dictadura combatió con el terrorismo estatal, la aniquilación física de aquellos miles de compañeros que encarnaban un proyecto revolucionario, aquellos que además luchaban por el Socialismo, por un cambio profundo de raíz, es el mejor espejo para reflejar y contrastar cualquier práctica política, cualquier gobierno. En ese espejo se puede ver transfigurado el gobierno nacional que ha hecho de la fisura su mejor continuidad. Se ha minado en la práctica su propio discurso de defensa de los derechos humanos, y las concesiones y los gestos para la tribuna ya no tienen el mismo protagonismo. En estos 12 años se generó trabajo en base a una gran precarización (que en la actualidad supera el 40% de la población activa en algunas regiones del país), se pagó puntillosamente la ilegítima deuda a los acreedores (sin siquiera una crítica real de la fraudulenta deuda de los bancos y empresas privadas que la dictadura de Martínez de Hoz estatizó hasta llegar a los U$S 45.000 millones) y se acentuó el extractivismo como modelo de producción. Vale decir que en el presente el pago de la deuda externa sigue siendo el compromiso número uno para el oficialismo y la oposición por derecha. No se cuestiona el pago, más allá del folclore con los fondos buitre; los acreedores cobrarán, venga quien venga, continúe quien continúe. Ni la oposición de Massa o Macri ni el Sciolismo ponen en duda el cumplimiento de la Argentina en ese sentido. ¿Qué podría haber dicho esa generación de combatientes revolucionarios, de militantes, de obreros sobre este modelo? ¿Hubiera aceptado que la riqueza producida por las grandes masas de laburantes se destinara a saldar la deuda que los verdugos contrajeron mientras se torturaba y secuestraba?

Julio Huasi

¿Hubiera permitido que la tierra se concentrara en pocas manos, que el glifosato matara niños y deformara recién nacidos? ¿Hubiera sostenido los niveles de contrato basura, hubiera justificado el salario en negro? ¿Hubiera “bancado” este modelo? ¿Qué nos dicen del Proyecto X de la Gendarmería que espía luchadores obreros, militantes sociales y sindicales, lo hubiera “bancado”? ¿Hubiera “bancado” a Milani, imputado por la muerte del conscripto Ledo? ¿Hubiera bancado los más de 4.200 casos del gatillo fácil que se lleva a quemarropa a los pibes de los barrios? ¿Hubiera bancado a las patotas sindicales que reprimen para que el Estado quede impune, a las patotas que se llevaron a Mariano Ferreyra las hubiera bancado? ¿Hubiera bancado las desapariciones de Julio López, de Arruga? ¿Qué hubiera dicho de los servicios de inteligencia que siguen operando en contra del pueblo y los trabajadores y a favor del capital? El país quedó expectante ante la muerte del fiscal, de eso no caben dudas. La verdad sobre esa muerte y sobre el atentado de la AMIA se escurre entre operaciones de prensa, retruécanos leguleyos y técnicos. Fue esa muerte la que hizo saltar la olla con la podredumbre de connivencias políticas, judiciales y mediáticas. El mismo servicio de inteligencia que mantenía en su estructura a agentes de la dictadura, como Jaime Stiusso, duplicó su presupuesto desde 2007; no fue en la década del noventa o no fue solamente en esa década que se mantuvo intacta la estructura de inteligencia. En el 2015, la nueva AFI -que no es más que un cambio de fachada para la misma rancia estructura de espionajes que el poder político utiliza para negociados y operaciones- pasará a tener un presupuesto de $800 millones. El Ejército, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Seguridad -que también desarrollan tareas de inteligencia- gastaron $ 1.874 millones en 2014.

En materia de seguridad estos 12 años de gobierno no se han planteado reestructuración o saneamiento alguno de las mismas fuerzas que en el conurbano o en las villas de nuestro país sostienen, participan y encubren el negocio de las drogas y de la trata. Los 10.000 policías de la bonaerense de Scioli, las policías municipales de Granados, que reincorporan “mano de obra desocupada” (ex policías sumariados, por ejemplo) , ni la policía de Córdoba de De La Sota que mató a Ismael Sosa, ni la Policía de Macri, siquiera vistas de muy cerca tienen mucho que las diferencie. Todas convergen en la misma ecuación: reprimir a los pobres y los trabajadores, resguardar los privilegios de una clase social que vive en la opulencia, con olor a miedo de country club. La oposición y el oficialismo, marcharán separados, y estos últimos se “horrorizan” para las cámaras de la putrefacta convocatoria del 18F, pero juegan en el mismo patio: la seguridad nacional la bancan todos, así podrida como es. Cualquier intento de compatibilizar esta política con el espíritu revolucionario de los desaparecidos no puede más que provocar arcadas. A pocos días de otro 24 de marzo, la Presidenta en su discurso del 16/03/15 sin ningún empacho, luego de anunciar que han recompuesto relaciones con la Federación Agraria y de anunciar una serie de subsidios para el mediano sector del agro, nos “invita” a dejar atrás los “prejuicios y preconceptos” sobre las fuerzas armadas. Una verdadera muestra de cinismo, respaldado por la módica suma de $1.000 millones de pesos que el ejército recibirá en equipamiento. Este 24 de marzo es de los que luchamos, de

los que tenemos memoria, de los que pedimos justicia. Que vayan buscando otra plaza y otra fecha, aquellos que con pose de combativos o sin ella, ¿qué más da?, bancan al ejército. Sería interesante que no jugaran al menos con nuestro estómago; hacer como que honran a los militantes de los ‘70, como que los ilumina su humanidad y su ejemplo; como que odian a los mismos enemigos; como que sueñan las mismas patrias. No hace falta, muchachos. Ninguna patria o matria que se sueñe sin pobreza y sin excluidos de ningún tipo, se construyó sobre la base de un gobierno que apaña espías, que pone de jefe de gabinete a uno de los responsables de la masacre de Avellaneda o a un genocida de jefe del ejército, que le pasa lavandina a memoria para limpiarla de “prejuicios”. No hay prejuicio, ni preconcepto: el ejército genocida es enemigo del pueblo y de los trabajadores. Cualquier otra lectura no hace más que allanarle el camino a la represión. Ante el discurso de conciliación con los genocidas, nosotros tendremos una memoria de fierro, una memoria a prueba de sapos, una memoria hecha de andar las calles cargando encima la pancarta con sus rostros, una memoria forjadora para todo lo que nos falta por hacer. Nosotros sí venceremos, por los 30.000 venceremos, por su proyecto de sociedad, por un futuro socialista y un presente de lucha.


4

PÁGINA

Volver a los mercados y que la sangre no llegue al rio...

El oficialismo inicia la etapa final de su mandato, en un escenario de contracción y estancamiento por la merma de la actividad económica, un ajuste en goteo, déficit fiscal, bajas reservas, alta inflación (aunque por el momento controlada), falta de dólares y la baja en los precios de los commodities agrarios junto con una caída interanual del PBI. A su vez la situación de devaluación en Brasil y una disminución del ritmo de crecimiento de dicho país también auguran un impacto negativo para Argentina. Éstos son solo algunos de los elementos sensibles, del escenario económico, que seguirán como sombra al oficialismo en el próximo periodo

E

l cuadro económico actual pone de relieve los problemas estructurales del capitalismo argentino: una alta dependencia al flujo de capitales extranjeros para “dinamizar” la actividad económica, una estructura productiva fuertemente primarizada, atada a las fluctuaciones del precio de los commodities agrarios y una profunda extranjerización de la economía. Estos son los rasgos centrales del llamado “modelo productivo con inclusión social”, que a partir de “otorgar” una serie de mejoras sociales en estos años, al mismo tiempo garantiza y mantiene el camino de la transnacionalización y dependencia para nuestro país. Sin embargo, a pesar de que nuestra estructura económica históricamente reproduce la dependencia, no se establece aún una situación de crisis política y económica abierta; hecho que demuestra la capacidad de control que aún retiene la fracción más lúcida de la burguesía de la última década. La táctica gubernamental hasta las elecciones de octubre lejos estará de las improvisaciones: intentará controlar las tensiones y fluctuaciones de la economía, y buscará el principal objetivo político de llegar a fin de su gobierno sin grandes sobresaltos dentro de un panorama que reviste complejidades y fisuras basales que el modelo oficial no revirtió. No obstante, una conjunción de elementos resta validez a la idea de los gurúes liberales que futurizan un final catastrófico (al estilo de Alfonsín o De la Rúa). Durante 2015, el gobierno mantendrá las definiciones delineadas el año pasado por el compacto equipo político kirchnerista: administrar la crisis, sin grandes turbulencias, teniendo aún en carpeta la negociación con los fondos buitres luego de la caída de la cláusula RUFO, lo que permitiría acordar el pago evitando la vertiente de demandas de acreedores. A su vez, ejecutar medidas transitorias y focalizadas, para evitar una nueva crisis cambiaria. Paralelamente, el kirchnerismo continúa una política de endeudamiento externo a pesar de los altisonantes discursos soberanos. Se han prolongado los acuerdos con

China, que consolida su penetración en toda América Latina, apuntalando una estructura productiva primarizada y una relación comercial deficitaria. Por otra parte, busca conservar el pacto con las cerealeras para que continúen la liquidación de las exportaciones de soja como forma de garantizar el ingreso de dólares. A ello se suma la reducción de la cuenta de importación de gas y petróleo, producto de la baja del precio a nivel internacional, que da también un respiro en la factura energética para la Argentina.

Deterioro económico pero sin alza de conflictos Pero no se trata solo de economía. En el plano de los reclamos sociales y sindicales, lejos se está de la ebullición. Los niveles de conflictividad son por ahora parciales, particularmente en algunas ramas de la industria y en sectores ocupados. A su vez, la discusión paritaria con algunos gremios estatales, en particular con los docentes, finalmente no concluyó en movilizaciones y huelgas prolongadas, a diferencia de lo ocurrido el año pasado. Esta situación indica tendencialmente que el ánimo de importantes sectores de trabajadores es de una posición expectante, a pesar de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios (vía inflación e impuesto al salario), los 500.000 despidos en su mayoría en empresas transnacionales que el pasado año incrementaron el 7% de la desocupación oficial, sin olvidar la estructural precarización laboral de más de la tercera parte de los trabajadores. A pesar de la desigualdad social y de las condiciones de pobreza de sectores vastos de trabajadores, un sentimiento de conservación hegemoniza el escenario por abajo., Esto demuestra que aún hay un sector significativo de la clase trabajadora que confía en el gobierno como opción política y que no ha logrado sortear la polarización instalada por la burguesía. Esta situación coloca el problema justamente en el terreno político, es decir en la capacidad del capital de mantener los niveles de hegemonía sobre la población, a pesar de un empeoramiento en

las condiciones materiales de existencia. En conclusión, es necesario señalar que esta tensa calma en lo económico es sumamente inestable por todo lo señalado anteriormente, pero fundamentalmente por el carácter capitalista dependiente de nuestro país. En un contexto de transición política distinguido por la falta de continuidad en el poder del “kirchnerismo puro”, la recta

final se definirá entre Scioli (fuertemente condicionado por el oficialismo), Massa y Macri. Tres candidatos que prometen estar más a la derecha que la actual gestión, con programas políticos acordes a las demandas del capital concentrado y con acuerdo de la mayoría de la clase empresarial.


5

PÁGINA

A brazo partido Es en el plano de las disputas interburguesas donde se han verificado los enfrentamientos y operaciones más resonantes. Las grietas más profundas están instaladas entre las distintas fracciones capitalistas que, a pesar de las extraordinarias ganancias con las cuales se han visto beneficiadas en los últimos 10 años, pretenden instalar un programa de mayor ajuste y represión para los sectores populares. Fuera de las previsiones oficiales, la agenda política en los primeros meses del año fue ocupada por un entramado de internas y negociados en la Secretaría de Inteligencia y sus conexiones con servicios internacionales. La contienda dentro de la –ex SIDE a partir del descabezamiento de su cúpula, entre quienes se encontraba el agente Stiusso, a fines de 2014 cambió el contexto en el que desde hace años se mantiene la disputa. El espía “Jaime” Stiusso fue un histórico aliado del gobierno. Beneficiado con importantes ascensos en el área de inteligencia,

llegó a manejar, por orden del ex presidente Kirchner, el Departamento de Contrainteligencia desde donde montó una red paralela de espionaje, escuchas y pinchaduras de teléfonos. Stiusso fue desplazado por el gobierno ante su paso a las filas massistas. Ante esto, la balanza gubernamental se inclinó hacia el jefe del Ejército César Milani: especialista en inteligencia, también imputado por la desaparición del soldado Ledo en la última dictadura cívico – militar. La frágil e inconsistente denuncia del fiscal Nisman (vinculado a la embajada norteamericana y la inteligencia israelí), basada en buena parte en especulaciones, y su oscura muerte el día previo a presentar la denuncia en la cámara de Diputados se tradujeron en un nuevo ariete para golpear al gobierno. La marcha convocada el pasado 18 de febrero por un grupo de fiscales y el conjunto de la oposición reaccionaria, con la acalorada cobertura de las corporaciones mediáticas, buscó poner en la calle la fuerza del antikirchnerismo de derecha, bajo el paraguas de consignas republicanas sobre la división de poderes. Con la clara intención de aprovechar el transitorio escenario de conmoción social, la oposición reaccionaria se lanzó a la convocatoria de tinte derechoso en apoyo a una fracción del poder judicial que pretende desafiar políticamente al Gobierno sin poner en cuestión la

mismos burócratas que obviaron movilizar en diciembre pasado por las demandas salariales de los trabajadores confluyeron ese día en las principales ciudades del país con la amplia, pero no desbordante, movilización de sectores medios junto con los candidatos patronales. Las repercusiones sociales y políticas del caso Nisman tienden a diluirse con el correr de las semanas y pareciera que este suceso no constituirá un punto de inflexión que afecte decisivamente al kirchnerismo. Como de costumbre, el gobierno devolvió el golpe. Si a los pocos días de la muerte de Nisman respondió con una reforma de maquillaje de la Secretaría de Inteligencia, a la movilización del “#18F” contestó movilizando en la calle la fuerza propia. Ningún presidente electo en el periodo democrático finalizó su mandato con importantes multitudes movilizadas y con el nivel de adhesión con el que cuenta el kirchnerismo. El 1º de marzo, con todo el aparato en las calles, Cristina Fernández de Kirchner inauguró el período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional como un cachetazo para la oposición. Sintetizó en largas horas su gestión de gobierno con algunos datos reales y otros profundamente inexistentes. “Señoras y señores legisladores, compatriotas: hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina (...) más 112.346 millones de dólares (…) hemos pagado” exclamó victoriosa la presidenta y ratificó que había dejado un país en orden para la próxima gestión1.. Nuevamente, el “desendeudamiento” planteado como conquista, cuando no es más que el pago de una deuda usuraria, ilegal e ilegítima que caerá sobre las espaldas del pueblo trabajador. A su vez, CFK prometió un proyecto de ley para recuperar la gestión estatal de los ferrocarriles, en la que posiblemente terminen vinculadas las viejas y conocidas concesiones privadas. Hizo mención al modelo de “industrialización” y a la fortaleza de los acuerdos con China que prometen perpetuar nuestra estructura productiva en la dependencia económica y en la extranjerización, ahora bajo el poderío del gigante asiático. ¿Será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos, sin destruir la tiranía? Habló de la recuperación salarial omitiendo la corrosiva inflación, desconoció los despidos en las grandes industrias del país padecidos en el último periodo y ratificó (por si no quedaba claro) que la perspectiva gubernamental no es expropiadora ni estatizante.

estabilidad institucional pero sí condicionando al futuro mandatario electo en octubre. Nadie faltó a la cita: estuvieron presentes entidades de la comunidad judía, Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, Julio Cobos, Hermes Binner, Fernando “Pino” Solanas, Graciela Caamaño, Margarita Stolbizer, Martín Lousteau, Sergio Bergman, Patricia Bullrich, Ricardo Gil Lavedra, Juan Carlos Romero, entre otros. Como si esto fuera poco, la CGT opositora estuvo presente a través de dos de sus más destacados dirigentes: Hugo Moyano y Julio Piumato. Los

rio del desmembrado partido Radical, sin lograr superar a sus competidores. Otro dato en el tablero electoral es la reciente definición de la UCR de avanzar en un acuerdo con el PRO, quien ya contaba con la incorporación de Elisa Carrió. En la conferencia de Gualeguaychú triunfó la línea de Ernesto Sanz frente al Cobos del “no-positivo” quien pretendía “preservar la identidad histórica” del partido y apostar a una alianza con el massismo. Esto le aporta al PRO (fuerza con poca inserción por fuera de la Capital Federal), varios porotos de estructura nacional, lo cual apuntala a Mauricio Macri como principal candidato de la oposición de cara a octubre de este año. La decisión generó resquemores en la descompuesta UCR, a la vez que pone en tela de juicio el modelo bipartidista que venía funcionando históricamente en la Argentina. Se inicia así la cuenta regresiva para el armado de las listas y junto a ello el reparto de cargos en el estado en los que el kirchnerismo de paladar duro se pertrechará para enfrentar la próxima etapa. La principal contienda se dará en la provincia de Bs.As. que aporta casi el 40%de los votos a nivel nacional. Aparentemente es Scioli el candidato presidencial inevitable del oficialismo ante la ausencia de un “heredero puro”. Además, el ex motonauta es quien tiene el apoyo de intendentes, gobernadores, y cuenta también con el aval del empresariado y de miembros de todas las fracciones de la burguesía para enfrentar la contienda electoral. Sin embargo este proceso no se desarrollará en calma, puesto que las tensiones entre los principales precandidatos oficialistas, Daniel Scioli y Florencio Randazzo, continuarán en una dura interna entre el peronismo y el ultrakirchnerismo por el armado de listas. Como expresión de dicho escenario, desde la Casa Rosada echaron al operador histórico del PJ Juan Carlos Mazón frente a su desacato en Mendoza y su leal acercamiento al sciolismo, sumado a la orden de dar marcha atrás a la breve candidatura del presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, en beneficio del referente de La Cámpora, Mariano Recalde.

Camino electoral

La conclusión más relevante es que quien ocupe el sillón de Rivadavia tendrá que contar con el apoyo del PJ y de su expresión nacional, además de tener a acuerdos con los bloques kirchneristas que se encuentran en las cámaras de diputados y senadores, que funcionarán como una fuerza política que va a condicionar al futuro presidente.

Mientras tanto las listas electorales se cierran. Decidido a abandonar el barco del PJ, el ex menemista Carlos Reutemann se incorporó al partido de Mauricio Macri y se mostró en la marcha convocada por los fiscales. El acuerdo pretende atraer los votos del PJ no kirchnerista hacia el PRO, con el slogan de defender los “intereses del campo” (es decir los suyos). No obstante, en esencia, Macri concentrará los votos no peronistas, con dadores de sangre del radicalismo y Carrió. El massismo sigue estancado, a pesar de sus acuerdos con De Narvaez y con un sector minorita-

En este tablero general, quien continúa demostrando principalmente iniciativa política y capacidad de maniobra es el oficialismo. La oposición política degradada de la derecha y centro derecha argentina ha avanzado en las encuestas a través de la figura de Macri, pero de conjunto no logran constituirse como un bloque sólido, demostrando su incapacidad de estructurarse: alianzas de una semana, peleas, cambios de aliados y de espacios políticos en 24 hs., pero fundamentalmente sin capacidad de declarar a la población su verdadero programa político.


6

PÁGINA

nacional

A la izquierda del kirchnerismo no está la pared. Está la izquierda. Mientras la burguesía se dispone a definir su sucesión, el grueso de la clase trabajadora se encuentra presa de la dicotomía instalada entre sectores del poder. Por un lado una oposición fragmentada que dice defender “la justicia, la libertad, la república”, aunque como bien sabemos, su verdadero programa pretende una mayor liberalización de los mercados y la mayor apertura de la penetración del capital internacional, que augura mayor marginación y sufrimiento para la clase trabajadora. Por el otro lado el kirchnerismo, que pretende la continuidad en el poder del llamado “proyecto nacional y popular”. Como en otros momentos de nuestra historia, pareciera establecerse nuevamente la dicotomía “patria-antipatria”, ofrecida al pueblo por representantes políticos del capitalismo. Legítimamente nos preguntamos, ¿cuánto de patria queda en la economía transnacionalizada y altamente dependiente? ¿Cuánto de patria tiene un modelo económico basado en el extractivismo y la sojización? ¿Cuánto de patria tiene la tremenda concentración en las mínimas manos de los dueños de la tierra, los pools de siembra y los agentes exportadores? ¿Cuánto de patria tienen las cadenas de hoteles de lujo, Amado Boudou, Lázaro Báez y Cristóbal López? En este escenario, urge señalar que existe una alternativa a la dicotomía de las patronales: la de las fuerzas de izquierda anticapitalista que levantamos un programa general acorde a los intereses del pueblo trabajador y que hemos sido inclaudicables y consecuentes en la calle, en la defensa de nuestra clase. En un país que produce alimentos para 12 veces su propia población, niños mueren por hambre en Tartagal y en varios puntos del país. Las comunidades Qom son asesinadas en complicidad con la desidia estatal. Los jóvenes de las clases populares son víctimas de la represión policial e institucional y el narcotráfico. Millones de trabajadores viven con míseros sueldos de entre 3000 y 4000 pesos por mes. Los hospitales públicos están desbordados de gente humilde que hace larguísimas colas para conseguir un turno para atenderse. Las villas miserias rodean el conurbano y el corazón de la Capital Federal. Estos son los índices de los que el llamado modelo de “inclusión social” no habla, los que omiten las antinomias del relato oficial. Por todo esto, nuestra principal convicción es que la única opción real y verdadera para la clase trabajadora y para los intereses estratégicos de la patria es la construcción de una Propuesta Anticapitalista y por el Socialismo. Este camino transciende sin lugar a dudas el escenario electoral, pero atendiendo a las condiciones políticas generales ya presentadas en este análisis, creemos que también lo incluye, como otro plano de la actividad política donde debemos intervenir.

Nuestra posición ante el año electoral Luego de una reflexión autocrítica como

organización política, hemos concluido en la necesidad de superar las limitaciones autoimpuestas a las líneas de intervención política general de nuestro núcleo. Si por un lado coincidíamos teóricamente con que todos los métodos y formas de lucha son válidos para la acción de la Organización Política Revolucionaria, en los hechos concretos mantuvimos una posición abstencionista al margen de los profundos cambios presentados en la coyuntura política. Quizás por un incorrecto análisis de la realidad na-

niéndole a los trabajadores y el pueblo solo la palabra socialismo como el futuro lejano de felicidad. Es necesario debatir a fondo UN programa orientado al socialismo. Compartir nuestros puntos de vista sobre lo que hay que hacer para resolver los problemas de fondo de nuestro pueblo, en donde el énfasis y el acento está puesto en la acción directa y en la organización independiente de los de abajo, pero fundamentalmente en la potencia de la organización popular y en la más activa participación por abajo.

la construcción de un frente de todas las fuerzas de izquierda, que se delimite de las orientaciones burguesas, con clara conducción anticapitalista, socialista, con perspectiva revolucionaria, el cual entendemos no es tarea de un día sino que será fruto de un proceso de unidad y debate franco entre todos los luchadores populares. cional, quizás por temor a quedar presos de opciones reformistas y de hacerle el juego a la legalidad burguesa, conservamos una misma posición abstencionista en distintos escenarios protagonizados por nuestro pueblo, y este es uno de los principales aspectos que destacamos críticamente en lo que refiere a nuestra revisión política. Pero que no se malinterprete. No olvidamos que el estado es un instrumento de dominación y opresión contra nuestra clase, de expresión y de construcción de hegemonía sobre una relación de dominación establecida. No creemos que los problemas del pueblo se vayan a resolver con una ley en el parlamento, ni con una política restringida y encorsetada en lo electoral, tampoco creemos que haya que limitar nuestra actividad política al parlamentarismo institucional. Como tampoco confundimos una intervención táctica con nuestros humildes pero a la vez consistentes lineamientos estratégicos, con real vocación de poder. Atendiendo a las demandas de la realidad política marcada por la continuidad de una etapa de reconstrucción de la legitimidad de la institucionalidad burguesa, que había sido erosionada en las gloriosas jornadas de 2001, y atendiendo también a que el momento actual se traduce –entre otras dimensiones- en que un altísimo porcentaje de la población atenderá a los discursos del personal político capitalista, consideramos necesario utilizar todos los métodos de lucha que contribuyan a visibilizar un programa alternativo a las variantes patronales. Es decir una corriente de opinión que exprese los intereses de la clase trabajadora argentina realmente, como proyecto político emancipador contra el capitalismo desde abajo y a la izquierda. No porque depositemos nuestras esperanzas en tal o cual candidato, sino porque consideramos necesario ampliar el debate sobre un programa propositivo, auténtico de los trabajadores que aporte en el proceso de acumulación de fuerzas. Por lo mismo, creemos que es preciso orientar nuestra militancia de modo integral para la realización de una estrategia de poder para la Argentina, y allí, la batalla cultural ocupa un lugar de importancia; en tal sentido pensamos que no podemos continuar propo-

En este sentido, consideramos que el momento electoral es propicio para ello, porque de lo que se trata es de ampliar el alcance de una propuesta programática anticapitalista, en oposición a la fe y confianza que la población en general le otorga a las opciones tradicionales, de lo que se trata es de consolidar una fuerza social y política con independencia de clase que se constituya como núcleo aglutinador de las luchas sociales y políticas. ¿Esto es suficiente? ¿Es la única tarea en esta etapa? No y mil veces no. Es solo un aspecto de nuestra estrategia de poder, que es integral y que exige la impostergable construcción estrictamente partidaria, también la unidad de los revolucionarios, la acción directa, la organización de amplias franjas de la clase trabajadora, el desarrollo y referencia nacional, así como la disposición a defender cada terreno ganado del modo que las circunstancias lo exijan. Mientras consolidamos nuestro destacamento y tejemos lazos con compañeros de otras organizaciones hermanas, mientras consolidamos el trabajo de base y fortalecemos y ampliamos los frentes de masas, mientras forjamos frentes y acciones de lucha concreta, debemos tener la ambición de dar la batalla cultural en el plano general. Y la apertura del proceso eleccionario nos otorga condiciones para ello, con la vocación siempre presente de que contribuyan a las luchas políticas y sociales de los próximos períodos; porque desde nuestro punto de vista, no tenemos expectativas en el parlamentarismo burgués, ni pretendemos generarlas en nuestro pueblo. Creemos que en estos momentos se debe sortear la trampa electoral transformándola en una oportunidad para difundir masivamente un programa socialista que atienda a los problemas del país desde un punto de vista de clase, desplegando una intervención orientada a construir una nueva subjetivad en el pueblo, que claramente debe estar acompañada con la lucha concreta, la organización, la movilización popular, para que pueda constituirse como Alternativa Social y Política. Por todo lo mencionado, consideramos necesario llamar a votar a las corrientes de izquierda anticapitalista, entre las cuales el FIT es la fuerza con mayor desarrollo. In-

dependientemente de nuestras divergencias estratégicas, nuestra crítica a los viejos sectarismos, las prácticas políticas atravesadas por el divisionismo y la falta de vocación de unidad, así como el énfasis excesivo en el perfil institucional, consideramos que aspectos importantes del programa anticapitalista y con independencia de clase que levantan representaría lo que nosotros entendemos necesario debatir, generalizar y extender dentro de la clase trabajadora de nuestro país. Esto por supuesto no nos inhibe de disentir y establecer nuestros puntos de vista a las hermanas corrientes de izquierda con capacidad electoral, particularmente en lo que refiere a señalar que la izquierda argentina no es una sola fuerza, ni una sola corriente política. Así como también señalar que nuestra perspectiva estratégica exige un paciente trabajo unitario en un marco de pluralidad política de todas las fuerzas anticapitalistas. Por ello proponemos como tarea necesaria de esta etapa, la construcción de un frente de todas las fuerzas de izquierda, que se delimite de las orientaciones burguesas, con clara conducción anticapitalista, socialista, con perspectiva revolucionaria, el cual entendemos no es tarea de un día sino que será fruto de un proceso de unidad y debate franco entre todos los luchadores populares. Por otro lado, tampoco nuestro posicionamiento, nos invalida a realizar las correspondientes críticas, cuando alguna de estas fuerzas no se comporte acorde a la ética revolucionaria y a los principios rectores de la clase trabajadora. Finalmente, nos demarcamos y somos críticos de aquellas corrientes políticas reformistas que hoy contribuyen a armados electorales oportunistas y de ocasión como por ejemplo las que van a la cola de Víctor De Gennaro o la UP. Contribuyendo a la confusión ideológica de nuestra clase y de las nuevas camadas militantes que se incorporan a la vida política, transitando por un camino sinuoso del que difícilmente se tenga retorno. Sostenemos que la cuestión del poder, la unidad, la claridad programática, la nueva cultura militante y la práctica política ameritan un debate a fondo en el campo popular. Puesto que estas no son cuestiones tácticas o circunstanciales de una u otra elección, sino que revisten carácter estratégico. En definitiva de cómo se resuelvan en profundidad estos debates, de nuestra capacidad como militantes políticos de poner por delante los intereses históricos de nuestra clase y de forjar la más férrea unidad de los que luchan, será nuestro destino. Nuestra organización política Hombre Nuevo, se dispone a contribuir consecuentemente en ese sentido desde una perspectiva de poder. Agrupación

Hombre Nuevo

Marzo de 2015

http://www.presidencia.gob.ar/discursos/28507discurso-de-la-presidenta-cristina-fernandez-en-la-inauguracion-del-133d-periodo-de-sesisones-ordinariasdel-congreso-nacionals-or 1


economia

7

PÁGINA

En los últimos seis meses el precio internacional del petróleo cayó cerca del 50%, superando las peores estimaciones y demostrando que la crisis económica global iniciada en 2008 está lejos de considerarse cerrada. Analizamos las causas detrás del hecho y sus efectos sobre el escenario mundial.

A

diferencia de anteriores crisis en el precio del crudo, donde hubo detonantes más claros que las dispararon (1973 y 1979, aumento por conflictos políticos en Medio Oriente; 2008, derrumbe por la explosión de la burbuja financiera), hoy encontramos tres aspectos fundamentales para cualquier industria que explican esta crisis: cambios en la producción, disputa geopolítica y especulación financiera, lo que nos da un combo altamente explosivo.

turas hidráulicas de gran magnitud (el “Fracking”), lograron modificar radicalmente el mapa energético. Con un importante pasivo ambiental EEUU perforó entre 70 y 80 mil pozos hacia estos reservorios, convirtiéndose en el país más avanzado en el uso de estas tecnologías.

Otra crisis de sobreproducción (y van...)

La crisis económica no da muestras de estar resuelta, y para el 2015 los anteriormente tan publicitados BRICS estarán todos en recesión, a excepción del gigante China, motor económico mundial, que no obstante estima su índice de crecimiento en un valor cercano al 7%, el valor más bajo en los últimos 24 años. Europa apenas pudo detener su caída y lejos está de cualquier signo de recuperación real. Resumiendo,

La principal causa dentro de este tridente es una crisis de sobreproducción, clásica dentro de un sistema capitalista donde la no planificación y la competencia ciega generan de manera sistémica desajustes y ajustes violentos. Esta sobreproducción tiene una parte dependiente de una baja en la demanda, debido a la fuerte crisis/recesión mundial que se arrastra desde el año 2008; pero también obedece a un movimiento ascendente en la oferta, debido a que el aumento exponencial de la producción no convencional de EEUU pudo contrarrestar las tensiones producidas por el conflicto en Oriente Medio. Desde hace dos décadas EEUU se puso como meta conseguir la autosuficiencia energética (recordemos que el 25% de toda la energía mundial se consume allí). El objetivo no busca bajar los costos de su altamente ineficiente consumo, sino que la autosuficiencia es una medida primordial desde el aspecto geopolítico ya que le permitiría independizarse del petróleo mexicano, saudita y, sobre todo, venezolano, que necesita para su normal desarrollo. Entre 2008 y 2014, EEUU redujo su importación de petróleo crudo en un 62.3%. Las estimaciones dicen que en los próximos dos años se convertirá en el mayor productor de crudo, superando a Arabia Saudita y Rusia, y que probablemente para 2020 logre la ansiada independencia energética. Recordando el costo que le implicó al imperialismo mantener sus aliados en Medio Oriente y las guerras para asegurarse el petróleo de regímenes no del todo alineados a su influencia, podremos tener real magnitud de la importancia de este dato. Este histórico aumento de la producción de petróleo y gas norteamericano fue producto del desarrollo y aplicación de tecnologías para la extracción de hidrocarburos llamados “no convencionales” los cuales anteriormente se consideraban como imposibles de recuperar y a partir de la aparición de frac-

El impacto de la crisis económica en el sector

el freno económico trae aparejada la respectiva baja en la demanda de energía a nivel mundial. Cierta recuperación de las exportaciones de Irak y Libia, terminan de enmarcar una foto donde la sobreproducción de petróleo es el eje. Ante anteriores escenarios de esta naturaleza, se había implementado una baja de la producción por parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo, quienes exportan el 42% del crudo mundial). Pese a los desesperados intentos de Venezuela e Irán, esta vez Arabia Saudita, aliado especial de EEUU en la región, se mantuvo firme en la intención de no bajar sus índices de producción, amparado en sus bajísimos costos de extracción y en la intención de no perder mercado ante competidores occidentales y el “fracking”.

El rol del dólar y la FED Ante una estabilización de la económica

norteamericana, la FED (Banco central yanqui) decidió comenzar a eliminar los millonarios estímulos que había introducido a partir de la crisis del 2008, que redundó en la inyección de miles de millones de dólares para el salvataje e incentivo de su economía. Como no podía ser de otra manera, una parte de esos billones fue a parar al sector financiero más especulativo, que rápidamente se dirigió hacia las materias primas, en particular al petróleo. Esto explica parte de la gran escalada de precios que sufrieron todas estas mercancías, las cuales ante el aumento de las tasas de la FED se encontraron con derrumbes de sus precios. Durante 2014 tanto la soja como el trigo y el maíz retrocedieron en sus cotizaciones entre 30% y 50%. Esta tendencia claramente golpea con fuerza a los países con economías primarizadas como la Argentina, donde salen a la luz los desfasajes económicos que el precio alcista de las materias primas logró camuflar temporalmente. Como correlato de lo a n t e r i o r,

la fuerte apreciación del dólar de los últimos meses ocasionó una presión sobre todas las monedas. El euro tocó su cotización más baja desde su creación y países como Brasil, México, Colombia y Rusia han tenido que devaluar fuertemente sus monedas en los últimos meses. La depreciación de la moneda ha resultado en una presión inflacionaria en dichos países, proceso que como sabemos termina deteriorando las condiciones de vida del pueblo trabajador.

El precio del crudo como arma en la disputa geopolítica Viendo quiénes son los países más golpeados por la crisis en el precio del petróleo, podemos adivinar las intenciones políticas detrás de ese movimiento. Los ejemplos más claros son Rusia, Irán y sobre todo Venezuela. Salen a la luz las ineficiencias económicas y la escasa diversificación productiva de estos países, cuando su principal fuente de ingresos se ve afectada en tal magnitud. Al mismo

tiempo que se verifica que en la acción imperialista no manda sólo el interés económico inmediato, sino las relaciones de fuerza políticas, ideológicas y militares. Resulta claro que la presión de EEUU sobre sus aliados saudíes para que la OPEP no regule su producción tuvo dos objetivos geopolíticos primordiales. Por un lado, apretar aún más el cerco económico sobre Rusia que se inició con las sanciones europeas a partir de la intervención rusa en Ucrania, intentando poner coto a Putin en su política imperialista de volver a colocar bajo influencia rusa a Europa oriental. Por otro, darle la estocada final a la economía venezolana que se encuentra desde hace un año bajo un fuerte ataque por parte de fuerzas contrarrevolucionarias y EEUU, que apoyándose en ineficiencias irresueltas por el proceso bolivariano están poniendo al pueblo venezolano en una situación de escasez y penurias cada vez mayores. Por supuesto, acompañando la ofensiva con la intervención embozada o, tal como lo anunciara Obama recientemente, en forma abierta contra una “amenaza para los EEUU”.

Perspectivas Como venimos sosteniendo en números anteriores desde La Llamarada, la actual crisis económica que se extiende a nivel mundial lejos está de resolverse. Pero ante la falta de opciones políticas definidamente antisistema, tampoco se está traduciendo en una puesta en crisis de la dominación capitalista e imperialista a escala global. Por el contrario, la forma descarada en la cual la crisis se viene descargando sobre la clase obrera y los sectores populares en casi todo el globo se conjuga con un giro a la derecha del arco político, particularmente en los países del llamado tercer mundo. Las apreciaciones que auguraban un declive de la hegemonía norteamericana ante el auge de China, Rusia y los BRICS, han sufrido un revés al ver la subordinación con que (ya sea por consenso o garrote) estos están absorbiendo los golpes más duros de la crisis. A nivel latinoamericano la situación social se ha agudizado. La alta dependencia del precio de las materias primas por parte de la mayoría de las economías ha redundado en un duro golpe para las finanzas estatales. Golpe que invariablemente se ha trasladado al pueblo trabajador, priorizando los ajustes y recortes sobre salarios y conquistas sociales. El devenir de los precios del petróleo, la soja y otras materias primas jugará un rol fundamental para los años venideros. Abel Deschain


8 en

PÁGINA

debate

CUBA:

desafíos y peligros en una nueva etapa Un paneo sobre las perspectivas abiertas por las actuales modificaciones económicas y en política internacional en la primera revolución socialista de América.

L

a Revolución Cubana constituye uno de los procesos más ricos y complejos de nuestra historia reciente. Frente a la hegemonía del llamado “socialismo real” de la extinta Unión Soviética, y enfrentando en los hechos las tesis de la “revolución por etapas”, Cuba irrumpió en la escena mundial demostrando que un país latinoamericano podía desarrollar una revolución socialista. Su experiencia, ensayada en las narices del más poderoso imperio del planeta, abrevó en lo mejor de la tradición de la lucha independentista, como también en lo más del genuino del marxismo leninismo. Los aportes de Cuba a la revolución en nuestro continente y en el mundo han sido teóricos, pero también bien concretos: Cuba ha practicado el internacionalismo mucho más allá de las proclamas, con el envío de tropas, la formación político militar de millares de cuadros, y el actual envío de alfabetizadores y profesionales de la salud a distintos lugares del planeta. La Revolución Cubana posee, además de dichos méritos, otros no menores como haber enfrentado desde su pequeño territorio cinco décadas de bloqueo comercial, las dos últimas sin el apoyo que antes implicaba el llamado bloque socialista. Cuba ha resistido heroicamente, como muchos movimientos, partidos y otros agrupamientos, en una etapa signada por el desmoronamiento de la URSS y la restauración capitalista; y lo ha hecho tras una oleada contrarrevolucionaria que exterminó a buena parte de los movimientos insurgentes en nuestro continente y más allá de él. En un período de resistencia a nivel continental, las formas del enfrentamiento entre el imperialismo y la isla no permanecieron invariables. Desde fines de 2014, y tras una serie de medidas económicas oficializadas en 2011 que implicaron un nuevo paso hacia la intervención del mercado en la isla, se han anunciado modificaciones en la política exterior entre Cuba y EE.UU. que marcan también en este plano una nueva etapa, renovados desafíos

y no pocos peligros para la revo- tema educativo modelo para todo el lución. Estos cambios deben ser hemisferio. analizados en el contexto político actual, pero también en perspectiva La visión del marxismo que histórica. Cuba desarrolló desde entonces, caracterizada por el desapego a los David y Goliat dogmas y la ortodoxia soviética, y opuesta a la prédica de la “coexisIndudablemente, la resistencia tencia pacífica”, se expresó no sólo que sostiene Cuba ante EE.UU. es mediante la ejemplaridad y los disheroica por el antagonismo entre los cursos. Cuba sostuvo como política proyectos que cada uno representa, de estado la promoción de cuadros pero también lo es por lo desparejo integrales para que la revolución en del potencial militar y económico el continente y el mundo fuera una de cada país. Disuelto hace más de realidad. Desde la participación en dos décadas el “campo socialista”, persona del Che en la lucha armacabe repasar someramente algunos da del Congo (1964-65) y Bolivia logros actuales e históricos de la re- (1966-67), y el apoyo a la experienvolución. En Cuba, país bloqueado, cia previa y frustrada en Salta con exiguo territorialmente y despro- varios de sus hombres, como el covisto de buena parte de los recur- mandante Segundo, Jorge Ricardo sos naturales indispensables para la Masetti, (1964); hasta el impulso autosustentabilidad, ninguno de sus de la Organización Latinoamerimás de 11.000.000 de habitantes se cana de Solidaridad (OLAS), que encuentra por fuera de la conten- se pronunciaba apoyando la lucha ción social, sanitaria y alimentaria armada y a los movimientos revoesencial, padecimiento al que es- lucionarios del continente, como lo tán expuestos más de 60 millones hizo en una de las primeras resode latinoamericanos. Cuba exhibe luciones de solidaridad adoptadas hoy la tasa más baja de mortalidad con las FARC y el ELN de Colominfantil de América latina (4,2 por bia, grupos que aún combaten, y a mil), tasa equiparada en el conti- quienes consideraba a la vanguarnente solo por Canadá. En países dia de la lucha en aquel momento. vecinos a Cuba y geográficamente Pero además del importante respalsimilares, como Haití, esa cifra es do político internacional, en los 60 más de 12 veces superior: 52,4 por y 70, Cuba brindó asistencia conmil. En la propia ciudad de Bs.As., creta en el plano militar o econóes de 8,7 por mil. Este dato, lejos mico a movimientos revolucionade la frialdad estadística, expone rios de El Salvador y Guatemala; al las miles de muertes de recién naci- PRT-ERP argentino y al MIR chidos que podrían evitarse mediante leno, entre muchos otros. Además, un sistema que priorice a los seres su perfil internacionalista hizo que humanos por sobre el lucro y la vo- Cuba participase abiertamente en el racidad. En materia de educación, conflicto armado en Angola, donde Cuba es el país que mayor propor- apoyó al proceso independentista y ción de su PBI invierte en el mundo combatió contra el ejército sudafri(13%). Su sistema educativo alcan- cano, representante del apartheid. za al 100% de los niños y adoles- En 15 años (1975 hasta 1990), centes, incluidas las zonas rurales Cuba socialista envió a Angola más y de difícil acceso; su gratuidad y de 300.000 combatientes y 50.000 su carácter público son absolutos, voluntarios para tareas civiles, y se garantiza la asistencia y mate- hombres y mujeres que pasaron por riales para la totalidad de los alum- África y de los cuales 2.077 dieron nos. Es preciso recordar que Cuba su vida. Una actitud diametralmencontaba antes de la revolución con te opuesta a la de sus vecinos imun millón de analfabetos y otro perialistas, que han inundado de millón de semianalfabetos, hecho mercenarios el planeta para llevar que fue revertido por las campañas la dominación y el saqueo a cada emprendidas a partir de 1961, pero rincón. Pero también, un ejemplo además por el desarrollo de un sis- dado desde la praxis para algunos

sectores de la izquierda institucional que circunscriben el internacionalismo a las justas pero insuficientes consignas de sus publicaciones. Lejos del triunfalismo y los slógans que han proliferado en algunas vertientes de izquierda latinoamericanista o incluso de la centroizquierda del peronismo, la asimetría en las relaciones entre Cuba y EE.UU. debe plantear que en el cambio de política exterior en curso entre ambos países existen varios puntos para alertar, que distan de ser triunfos de la revolución sino claros retrocesos. Sin dudas, la liberación de Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, tres de los cinco héroes cubanos que permanecían presos en EE.UU. desde 1998 por desarrollar tareas de contrainteligencia sobre organizaciones de la derecha anticastrista, es un ansiado logro. Las restricciones al embargo comercial que pesa sobre Cuba, también lo serían, si se concretaran. A diferencia de las declaraciones grandilocuentes, como las del Partido Obrero, que plantea con oportunismo que “David venció a Goliat”, a la par que califican al PC cubano como una “gerontocracia” que vive en el privilegio, entendemos que estos cambios diplomáticos en marcha, con sus nuevos desafíos, deben leerse sí como resultado de la perseverancia revolucionaria, pero también como una variación táctica del imperialismo, que buscará desestabilizar a la Revolución y propiciar el llamado “cambio de régimen” para la isla, ahora mediante otras armas. Este reconocimiento, de ninguna manera nos debe ubicar en una posición acrítica. Lo más perjudicial de este restablecimiento de las relaciones con el país del norte es que la dirección cubana lo presenta como una “profundización del socialismo”, aportando aún más al desarme ideológico para miles de combatientes en nuestro continente y más allá de él.


en debate 9

PÁGINA

En el ojo del huracán Es imposible entender los cambios económicos en Cuba, y las variaciones en la política con los EE.UU., sin una visión que dé cuenta del actual período histórico y del desenvolvimiento de estos factores en el transcurso de cinco décadas y media. Tras la caída de la URSS y el “campo socialista”, con el cual Cuba realizaba el 85% de las operaciones comerciales, la isla debió afrontar estoicamente, no solo una brutal caída de su PBI y el desabastecimiento de su economía, por cierto dependiente de manufacturas, tecnología y petróleo, sino también los embates de “el fin de la historia”, que no era otra cosa que la pretensión de sentenciar por decreto la muerte de la lucha de clases y el comunismo. Las condiciones de vida durante los inicios de los 90 ameritaron medidas extraordinarias en lo que se llamó “Período Especial”, signado por el racionamiento y, en paralelo, por una apertura económica hacia el turismo como respuesta para la búsqueda de divisas. La llegada de inversiones privadas asociadas al estado para la explotación turística y el uso de una doble moneda generaron la entrada de capitales, con todo lo que eso implica: el alivio financiero para una economía que no es autosustentable y que en décadas no pudo lograr la sustitución de importaciones con que el Che se desvelaba como Ministro de Industrias, pero a su vez, el desarrollo de relaciones mercantiles y las incipientes desigualdades sociales. Esto implicaba un retroceso táctico, y así fue planteado oficialmente, sin rodeos1. Los problemas que Cuba enfrentaba a nivel económico no eran otra cosa que las consecuencias de que el anhelo de una revolución a escala continental se hubiese frustrado.

ficó Venezuela a principios de este siglo, perduran insuficiencias que se relacionan con el déficit energético, la escasa capacidad de producir alimentos (Cuba debe importar alrededor de u$s 1.400 millones anuales en este rubro), la falta de capacidad técnica, material y de mano de obra para explotar sus tierras cultivables (más del 50% de ellas se encuentran improductivas), o las levemente atenuadas deficiencias estructurales en áreas como transporte y vivienda, entre otras. La baja de la productividad laboral y el crecimiento de una economía paralela, informal, que vive del turismo, representan problemas tanto en el plano económico como en el subjetivo. Esta última es, sin dudas, una de las más peligrosas contracaras de las medidas de emergencia adoptadas en los 90.

En noviembre de 2005, en un memorable discurso pronunciado en la Universidad de La Habana, Fidel Castro, mencionaba los efectos y causas del derrumbe soviético, y a la par, hacía una enumeración de errores actuales y pasados de la propia revolución cubana. “Hubo quienes creyeron que con métodos capitalistas iban a construir el socialismo. Es uno de los grandes errores históricos”. En el discurso, Fidel señala duramente errores cometidos por la Revolución. Denuncia el surgimiento de “los nuevos ricos” que emergieron en la sociedad tras la apertura al turismo, expone a quienes distraen fondos estatales, a quienes viven –accediendo a las remesas- mejor que abnegados médicos o maestros. Señala: “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”. El efecto en la economía de la apertura a relaciones mixtas capitalistas, con la mercancía como su célula y embrión , no podía ser Aunque el grado crítico alcan- inocuo en el plano subjetivo. Alguzado en los 90 ha sido superado, nos de los males que traía aparejala economía cubana presenta aún dos eran señalados desde el propio dificultades de importancia. Agra- liderazgo revolucionario, que ya ha vados ante la retracción del apoyo valioso que signi-

demostrado en la historia su capacidad de crítica y rectificación. Insistimos que este es el aspecto más cuestionable del reciente acuerdo donde los principales cuadros políticos de dirección, a diferencia de entonces, no han explicado claramente al pueblo cubano las implicancias de este restablecimiento de las relaciones con los EE.UU. No se prepara al pueblo para lo que vendrá.

Desafíos y peligros en una nueva etapa Los cambios en la política internacional entre Cuba y EE.UU. requieren un análisis complejo. El mismo no puede limitarse a evaluarlos como un “reflejo” mecánico de lo que acontece en el plano económico. Pero tampoco se puede desconocer dicha esfera. Ya en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC), en 2011, se planteó claramente una profundización de la apertura económica. Entre las resoluciones del mismo, figuran “Desarrollar un proceso de reestructuración del empleo y los salarios, considerando formas no estatales de gestión donde sea conveniente, encaminado a eliminar las plantillas infladas en todas las esferas de la economía (…) Incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y el nivel de motivación del salario y los estímulos, eliminando el igualitarismo en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso”. Uno de los emprendimientos concretos relacionado con la apertura a la inversión directa extranjera es el del puerto de aguas profundas y zona para el comercio internacional en El Mariel, a 45 km. de La Habana. El emprendimiento implica una inversión de casi U$S 900 millones, con capitales del estado cubano, pero también de Brasil. Se proyecta dotar al puerto de la capacidad para albergar 3.000.000 contenedores al año y recibir embarcaciones de hasta 15 mts. de calado. Esto implica un porte superior a muchos de los principales puertos de la región. La

millonaria obra va en sintonía con la ampliación del canal de Panamá y la remodelación de puertos como el de Nueva Jersey, configurando un nuevo itinerario para el comercio marítimo transoceánico. Estas medidas se dan en un momento en el cual la revolución bolivariana se halla estancada y asediada por el imperialismo, y donde varios de los llamados “gobiernos progresistas” como Ecuador o Bolivia no logran realizar aportes significativos en el escenario geopolítico en favor de romper el aislamiento de Cuba, y menos en la expansión del socialismo. No obstante la soledad y el aislamiento de Cuba, que contextualizan la adopción de medidas excepcionales, cabe preguntarse si puede ser el mercado el factor necesario para dinamizar su economía. Es decir, y retomando debates planteados en el seno de dicha sociedad en los 60: el interrogante es si pueden ser la relación mercantil y el estímulo material la palanca de desarrollo para forjar el socialismo. En otras palabras: si se cree que la coexistencia entre mercado y planificación es un mal necesario y transitorio, o algo natural y hasta deseable. En este punto, es necesario recuperar al Che, y sus aportes en el debate económico de los 60, que si bien no es análogo en todo al actual, posee muchos puntos de contacto. “Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas del capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras de recorrer una larga distancia en la que los caminos se entrecruzan muchas veces y donde es difícil percibir el momento en que se equivocó la ruta. Entre tanto la base económica adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el desarrollo de la conciencia”. En el “El socialismo y el hombre en


10

PÁGINA

en debate

Cuba”, Guevara planteaba la tesis ciencia política de una sociedad en diálogo cuenta, como se dijo, con anterior. En el debate de los 60 so- transición”. Dentro de la concep- la expectativa de la dirigencia y del bre la economía cubana, estaba en ción del Che, la NEP2 que desa- pueblo cubano, por un lado. Por el discusión si las empresas estatales rrollara Lenin, sostiene Kohan, “no otro, dentro de EE.UU., sectores de de la revolución debían entablar en- constituye una <necesidad objeti- la burguesía agrícola, empresarios tre sí relaciones desde un esquema va> de todo proceso de transforma- del turismo y del comercio marítimercantil, la vigencia (o no) de la ción social. Tal cosa constituye un mo, como también buena parte del ley del valor en la economía inter- mito peligroso, infundado y regre- Partido Demócrata ven necesario na, y también si la “palanca” de de- sivo”. Entendemos que los pasos el cambio de táctica, ante lo que sarrollo económico debían ser los dados en relación con la amplia- asumen como el “fracaso” del bloestímulos materiales o morales. So- ción de la injerencia mercantil en queo. Esta posición es cuestionada bre esto, el Che, sin menospreciar Cuba no pueden sino traer apa- por sectores del Partido Republiel papel de los primeros, sostenía la rejado un impacto negativo en la cano, históricamente vinculados al importancia en el desarrollo de la conciencia y la subjetividad de anticastrismo de Miami, como el conciencia del fomento de los últi- las masas. Desde el respeto y la senador Marco Rubio, o el ex senamos. Sin dudas, el impacto de la fraterna hermandad que nos une dor por Florida Jeb Bush (hno. de profundización de las relaciones a la Revolución Cubana, sostene- George W. Bush). Mientras sectomercantiles, más allá de la nece- mos que la tesis de que el merca- res de la burguesía norteamericasidad existenna plantean que te en algunas “hay que inundar Desde el respeto y la fraterna heráreas, generará Cuba de turismandad que nos une a la Revolución no sólo situatas e inversores” Cubana, sostenemos que la tesis de que ciones de inya que “mandar el mercado aportará el dinamismo que equidad, ajenas hombres armasaque del estancamiento a una paren gran medida dos a Bahía de te del aparato productivo cubano debe en la vida cotiCochinos falló” ser cuestionada, como ya lo hiciera el diana cubana, y “tal vez vaya mismo Che hace varias décadas. sino además mejor con hordas un importante de diplomáticos, escollo para el turistas e inversocialismo en la subjetividad, la do aportará el dinamismo que sa- sores”3, hay sectores de la derecha conciencia y las relaciones socia- que del estancamiento a una par- yanqui que sienten nostalgia de las les cubanas. te del aparato productivo cubano invasiones convencionales, con madebe ser cuestionada, como ya lo rines y mercenarios. Cabe señalar En el prefacio a Ernesto Che hiciera el mismo Che hace varias que estas posiciones guerreristas, Guevara hombre y sociedad. El décadas. o de confrontación abierta, forman pensamiento económico del Che, parte de políticas de estado norteade Carlos Tablada Pérez, Néstor En este marco, es que los EE.UU. mericanas que asumieron tanto los Kohan plantea: “Alertando a cual- y Cuba han anunciado a finales de republicanos como los demócratas. quier desprevenido que acaso se le 2014 una serie de encuentros diplo- Prueba de ello son, en la actualidad, ocurriera apostar al mercado como máticos de cara al restablecimiento las simultáneas acciones de desuna opción estratégica, no como de relaciones. En el ámbito de las estabilización y de condena interun recurso táctico, el Che explica negociaciones, Cuba plantea no sólo nacional que la administración de extensamente el modo en que éste el levantamiento del bloqueo, sino Obama provoca en Venezuela congenera necesariamente irracionali- que un punto clave es ser excluida siderándola un peligro para la segudad y desperdicio del trabajo social de la lista de estados que “patro- ridad nacional de EE.UU. Y a nivel global. Además, insiste una y otra cinan el terrorismo internacional” histórico, basta recordar la invasión vez en las consecuencias negativas que elabora el Departamento de Es- de Playa Girón, bajo la presidencia que el mercado provoca en la con- tado norteamericano. Esta ronda de del demócrata J.F. Kennedy.

Sin lugar a dudas, existe en las rondas de diálogo, la posibilidad de plantear algunas de las demandas que Cuba sostiene en lo relativo al cese del bloqueo. No obstante, la imposibilidad de una coexistencia pacífica y fraterna entre un gobierno imperialista y una revolución poseen un carácter objetivo. No hay que perder de vista que el antagonismo que se desarrolla es irreconciliable porque es de clase. Las pretensiones de EE.UU. para el llamado “cambio de régimen” en la isla están intactas. La defensa de la Revolución Cubana debe ser profunda y seria. Esto implica oponerse a la posición caricaturesca de buena parte del trotskismo criollo que aboga por la “liquidación de la burocracia que obstruye un verdadero ascenso de masas revolucionario”, pero sin dejar de señalar las graves consecuencias en el plano ideológico que traen aparejadas posiciones promercado. El riesgo de un modelo de socialismo “a la China”, es un peligro concreto expresado en los lineamientos del VI Congreso del PCC. La ofensiva imperialista, ya sea mediante el poder del dólar o mediante la invasión mercenaria, está siempre latente. Para los revolucionarios, la correlación de fuerzas a nivel mundial nos sigue siendo extremadamente desfavorable. No obstante, la actualidad de la lucha por el socialismo nos señala un horizonte innegociable. Decía el propio Fidel Castro en octubre de 1991: “Los hechos reales son que en la Unión Soviética se ha producido prácticamente una debacle; los hechos reales son que en la Unión Soviética hoy no se habla de socialismo, se habla de economía de mercado; en dos palabras, las voces prevalecientes son voces en favor del capitalismo y del capitalismo más clásico. (…) Estamos abiertos ampliamente, es una apertura amplia en materia de capital exterior, lo cual no está reñido ni un ápice con el socialismo, el marxismo-leninismo, ni la Revolución, y mucho menos en las condiciones excepcionales que estamos viviendo. (Se trata de) la ejecución de determinados programas y la realización de determinados desarrollos con participación del capital extranjero, bajo la dirección de la Revolución, bajo la dirección del pueblo, bajo la dirección del proletariado, sencilla y claramente, bajo la dirección del Partido”. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1991/esp/f101091e.html 1

Nueva Política Económica desarrollada en la URSS por Lenin, que implicó la adopción táctica de medidas que desarrollaban relaciones mercantiles. 2

Ver artículo de Nicholas D. Kristof del día 19/12/2014, publicado en el New York Times y reproducido por La Nación. 3


internacional 11

PÁGINA

Colombia

el proceso de Paz y las versiones del conFLicto "Para sembrar la Paz hay que aflojar la tierra" Darío Fajardo Con sobrada confianza el equipo negociador del gobierno colombiano inició el proceso de Paz con condiciones que caracterizan especialmente este nuevo intento de solución política al “conflicto armado” en Colombia: 1) la exclusividad de dos partes del conflicto; 2) su desarrollo en un territorio fuera de Colombia; 3) el modelo productivo no se discute. Amerita hacer algunas observaciones al respecto a propósito de los cambios sucedidos a pesar de los presupuestos del gobierno de Juan Manuel Santos. En primer lugar, desde una perspectiva de los movimientos políticos y sociales del país, hemos caracterizado que el “conflicto es social y armado”, por ende la sociedad civil es también parte fundamental en el proceso de diálogo hacia una posible solución, e incluso ya que desde la óptica del gobierno son más relevantes los actores armados, pues también debería abrir procesos similares con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). El énfasis especial que se hace sobre el conflicto como “social y armado” no es una simple percepción, es una concepción que actualmente se encuentra en disputa frente a la mirada unilateral del establishment que primero, por años desconoció la existencia de un conflicto armado. Luego, esa mirada unilateral del poder ha vinculado a las expresiones insurgentes en Colombia con el atraso y el subdesarrollo, convirtiendo así al factor armado en una causa y no en una consecuencia. Vale aclarar que contra esas perspectivas se enfrenta una versión sostenida desde líderes populares hasta académicos que resueltamente comparten las FARC-EP y es que el conflicto armado es una consecuencia del conflicto social, por ende su resolución sólo puede ser real si se resuelven las causas originales del conflicto aún presentes, a las que iremos haciendo mención. Un escenario abierto para aportar a abrir esta discusión de cara a la sociedad e incluso hacer más

“plurales” las miradas sobre el conflicto ha sido el informe encomendado a la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, donde doce investigadores/as sociales y dos relatores presentaron sus análisis sobre las causas, factores de persistencia y consecuencias del conflicto armado (ver: http://www.slideshare.net/Poder_Ciudadano/informeconflicto?ref=http://www.poderciudadano.co/ver/1456-informe-de-lacomision-historica-del-conflicto-ysus-victimas.html). La presentación de dicho informe incluyendo los análisis de pensadores críticos rompe con la tradicional mirada de las clases dominantes que se resisten a aceptar los vejámenes cometidos históricamente por quienes han gober-

bierno, superó ampliamente el plazo de los 6 meses para lograr un acuerdo final, mecanismo de implementación incluida. El triste papel que le ha quedado desde entonces al establishment es la manipulación mediática del proceso, manteniendo reservada información y poniéndole más fuego a la guerra, toda vez que continúa el Plan Colombia tras 15 años de estrepitoso fracaso y permanecen las 9 bases militares concedidas a los EEUU, que estratégicamente representan una amenaza regional. Una cosa es cierta y es que el gobierno colombiano no ha escatimado esfuerzos para sacarle provecho al proceso de Paz, cuenta de ello da su ferviente discurso pacifista durante la campaña presidencial en el 2014 donde resultó reelecto, siendo Santos el mismo quien otrora, junto a Álvaro Uribe Vélez, dirigiera la Política de Seguridad Democrática y su sub-

nado Colombia incluyendo la participación de los Estado Unidos. Haciendo una retrospectiva al año 2012 es posible identificar que ha sido un largo itinerario de propuestas el que ha manejado el ritmo de los diálogos. Pues un simple acuerdo sobre la discusión de 5 puntos es poco para el largo y profundo conflicto que ha medido la participación política y la forma de gobierno en litros de sangre derramada por el uso permanente de la violencia como elemento estructural. Es en parte por ello que el proceso de rendición como desde el comienzo planteó tácitamente el go-

siguiente Plan de Consolidación cuando ejerció como Ministro de Defensa del gobierno uribista. De igual manera el actual gobierno se ha postulado como el abanderado de una Paz que hasta ahora no encontramos dónde resuelve los temas fundamentales como el acceso a la tierra con su consecuente desconcentración, el desmonte del paramilitarismo, las

garantías para la participación política de la oposición, una política de desarrollo económico nacional, resarcimiento a las víctimas del conflicto y en particular de los crímenes de Estado y el paramilitarismo, entre muchas otras cuestiones que son condición sine qua non para una Paz real, estable y duradera. A pesar de la estrecha y testaruda visión del gobierno, no queda más que replantear el modelo productivo, la doctrina actual de seguridad y defensa, la política exterior y ello como parte de los cambios en el sistema político que ha nacido de los intereses y artimañas de las élites liberal y conservadora. Estas élites capturaron la democracia en el bipartidismo y además han conseguido y sostenido su poder a base de la violencia, una particular forma de gobierno para la democracia más estable y más antigua de América Latina según los ilustres académicos y politólogos contemporáneos, que podemos presentar más como una “democradura” o una perfecta plutocracia. Frente a ello es que trabajamos diariamente convencidos y convencidas de que la participación política de hecho se construye en un proceso constituyente, el cual debe tener como protagonistas a los sectores populares marginados históricamente de las decisiones. Participación política del pueblo que al concluir en una gran Asamblea Nacional Constituyente siente el precedente histórico de un nuevo pacto social sobre el cual fundemos las bases de una Colombia nueva, soberana, con justicia social y realmente democrática, donde el pensamiento crítico y la disidencia no sean los motivos de muerte y persecución, sino el motor de la sociedad nueva. Por la libertad de las y los 9500 prisioneros políticos en Colombia.

Movimiento Político y Social Marcha Patriótica


12

PÁGINA

editorial

nuevo libro de ediciones La Llamarada: Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano

La necesidad de reconstruir nuestra teoría y praxis revolucionaria La derrota que ha sufrido el movimiento popular revolucionario en nuestro país y el conjunto de la clase trabajadora a escala internacional durante el último cuarto del siglo XX, ha significado un gran retroceso para las generaciones que nos embarcamos recientemente en la construcción de un proyecto político revolucionario que busque cambiar este sistema de raíz. Dicho retroceso se funda en la muerte y desaparición física de miles de cuadros y activistas político-sindicales que trajo como consecuencia la imposibilidad de visualizar, por largo tiempo, ese hilo rojo que une la historia de luchas a escala internacional. Es por ello que afirmamos que la derrota no fue solo político-militar, sino también ideológica. El nuevo siglo trajo consigo ideas vinculadas “al fin de la historia”, el “fin de las ideologías”, el “fin del trabajo”, el “fin de las clases sociales”. Fundadas en la academia pero defendidas por distintos sectores sociales (incluso algunos vinculados al movimiento revolucionario) la avanzada contra el marxismo revolucionario se sintió en todas las filas. A pesar de ello, la historia demostró que no ha bastado con recurrir al extermino físico para derrotar al marxismo entendido como una cosmovisión del mundo, una critica a la sociedad capitalista y un programa de acción para cambiarla. No han podido desaparecer la teoría revolucionaria. Sin embargo, aún nos falta mucho camino para reconstruir esta teoría expresada en una estrategia de poder puesta en acción. La edición de este primer libro titulado “Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano” de Néstor Kohan enmarcado en una nueva cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría critica latinoamericana” de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, es un humilde aporte a

la reconstrucción de esa praxis transformadora. Somos conscientes de que para construir una estrategia de poder expresada en una alternativa política para el conjunto de la clase trabajadora es necesario dar una fuerte lucha en el campo político y económico sin olvidar que el gran aporte de la lucha teórica. Desde la Editorial La Llamarada (impulsada por la Agrupación Hombre Nuevo) en conjunto con las editoriales hermanas Amauta Insurgente y Yulca, nos comprometemos a embarcarnos en tamaña empresa con la certeza de que otro mundo es posible, uno sin miserias ni explotación.

Intelectualidad y lucha de clases La pregunta de Antonio Gramsci plantea el debate de manera provocadora: ¿Los intelectuales son un grupo social autónomo e independiente, o por el contrario cada grupo social, tiene una categoría propia e independiente y especializada de intelectuales? Para los de arriba es fácil enunciar el discurso de no contaminar el conocimiento con la política. Bien sabemos que las producciones científicas e investigaciones que realizan apuntan- en el mejor de los casos- a reproducir el sentido común instalado. Cuando se encuentra la CIA, el FMI o las grandes corporaciones económicas financiando proyectos de investigación, el objetivo es poder dar “una explicación científica” a la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad, es decir, fundamentar este sistema perverso de miseria y explotación, o simplemente recabar datos e información para facilitar los planes del imperialismo en los países dependientes. Por su dinámica actual, en el ámbito del pensamiento teórico prima el “carrerismo” institucional e intelectual que hace a más de uno diluir sus pensamientos en pos de obtener tal o cual beca de investigación. No renegamos de las mismas ya que en más de una oportunidad permiten desarrollar investigaciones que aportan a la clase. Lo que sí cues-

tionamos es a los pensadores que ven al conocimiento como una mercancía sin importarles a quien se vende o como se financia lo producido. Esta edición se posiciona desde la capa social de los explotados y oprimidos, donde lamentablemente cuesta mucho poder desarrollar esos tan necesarios intelectuales orgánicos que piensen y accionen desde y hacia dicha clase.

Silvio Frondizi y Daniel Hopen El presente libro contiene distintas entrevistas y artículos como los de James Petras, Vicente Zito Lema, Gilberto López y Ribas y Michael Lowy. Cuenta, además, con un dossier dedicado a Silvio Frondizi y Daniel Hopen. No es casualidad que los mismo compartan esta publicación: Concretamente, los dos estuvieron asociados y vinculados, de una u otra manera, al combate del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) fundado por Mario Roberto Santucho. Los dos se interesaron por los escritos de Trotsky y Che Guevara, pero sin dogmatismos ni sectarismos intolerantes. Cada uno de ellos, a su manera, con su estilo, con sus armas intelectuales, trató de contribuir al proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad.” (Michael Lowy en el prólogo de este libro). Un triste punto en común es que los dos han sido desaparecidos por las fuerzas represivas del Estado. A Silvio lo asesinó la cobarde Alianza Anticomunista Argentina en 1974 y a Daniel los torturadores de la junta militar en 1976. Hoy volvemos sobre ellos para rescatar los aportes más ricos de su obra teórica y práctica vinculada a la formación económica-social de nuestro país; el rol del imperialismo en América Latina; las implicancias de la Revolución Cubana para el movimiento popular; el papel de la cultura en un proyecto revolucionario y el rol de los intelectuales en la lucha de clases. En todos estos debates Silvio y Daniel se posicionaron como investi-

gadores teóricos y militantes orgánicos, intelectuales y revolucionarios al mismo tiempo, sin aceptar bajo ninguna amenaza el divorcio entre el político y el científico, entre teoría y praxis. Muestra de ello fueron los aportes de Silvio Frondizi -abogado de formación académica, profesor de historia y amante de la sociología- que inició su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Praxis durante la década del 1950 y que tras su compromiso con la Revolución Cubana comenzó a vincularse con los frentes de masas impulsados por el PRT-ERP. Su militancia se desarrolló especialmente en el Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) integrando su mesa de coordinación nacional, dirigiendo su periódico titulado Nuevo Hombre y dando charlas abiertas previas a los congresos nacionales en distintas facultades. Por su parte Daniel Hopen inició su militancia en el movimiento estudiantil al calor de la lucha “laica o libre” y rápidamente se integró la organización trotskista Palabra Obrera liderada por Nahuel Moreno que en 1965 confluiría junto al FRIP de los hermanos Santucho en el PRT. Tras la ruptura del PRT en el 1968, Hopen toma posición por el sector de Santucho incorporando desde la perspectiva guevarista la necesidad del enfrentamiento político-militar como parte de la estrategia revolucionaria. Lejos de la parcialidad y unilateralidad del desarrollo político, el compañero Vicente Zito Lema cuenta que Daniel era el alma del Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC) impulsado por el PRT durante los años setenta. Los hechos y la tinta desplegada por estos intelectuales y militantes revolucionarios no son palabras o acciones muertas y es por ello que esperamos de manera entusiasta que esta edición aporte a las nuevas generaciones militantes que son conscientes que es necesario no empezar de cero, que hay historia a retomar para expropiar el futuro… Fernando SAntana


en lucha 13

PÁGINA

EL GOLPE EN JUJUY Revancha de clase y enmascaramiento

A pesar de las investigaciones relevantes sobre la complicidad empresaria con la última dictadura cívico – militar, aún no ha logrado penetrar a fondo en el imaginario colectivo la convicción de que el último golpe de estado posee todas las características de una revancha de la clase dominante a tal punto que se puede definir al período del golpe como una dictadura patronal – militar. El Contexto Nacional Algunos datos pueden mostrar la pertinencia de esta caracterización: un estudio socioeconómico demuestra que el nivel de obreros ocupados en la industria manufacturera disminuye hasta el 63,6% entre 1974 y 1982. Entre 1974 y el 1983 las horas trabajadas en el sector aumentaron 6%, mientras que la productividad lo hacía en un asombroso 37,6%, a la vez que el poder adquisitivo de los trabajadores caía un 17,3% 1. La finalidad del disciplinamiento obrero se hace visible en estas pocas cifras y encuentra el sentido de su magnitud si se añade el carácter combativo que la clase obrera venía adquiriendo, en un crescendo que puede tomar como hitos la lucha y resistencia el Cordobazo y los demás alzamientos provinciales de la década, el clasismo del Viborazo y el pase a la lucha armada. En estas instancias, la burguesía pudo imponerse sólo coyunturalmente. Tras el anunciado retorno de Perón, en los primeros días del gobierno de Cámpora, la clase obrera realizó 176 ocupaciones fabriles. A esas ocupaciones se le sumaron el Devotazo, que marcó señal de las exigencias de los trabajadores hacia el gobierno de turno; el Villazo en 1974 y la gran cantidad de manifestaciones obreras a lo largo del país que sucedieron en el ´75. En este contexto, no resulta raro que el disciplinamiento obrero fuera acompañado por mayor desindustrialización, apertura económica, endeudamiento y la concentración económica en grandes grupos empresariales, nacionales o extranjeros. El tremendo impacto estructural se observa también en las pirámides económicas metropolitanas: en el año‘74 los estratos medios y medios-altos sumaban el 78% de la población y la pobreza e indigencia un 6%. Apenas 6 años después los estratos medios y altos eran el 38%, la pobreza e indigencia el 24%2 y el costo de vida registró

entre 1976 y 1980 un 181% acumulado anual. Evidentemente no podrían haberse aplicado aquí estos cambios sin la represión genocida que nos legó 30.000 desaparecidos. La complicidad patronal ya está más que demostrada en sendos estudios sobre el ACINDAR de Martínez de Hoz, la Ford o Mercedes Benz, entre otras3... Pero en esta lista resaltan dos empresas de Jujuy.

Jujuy: Tan grande ha resultado la acción de los ideólogos del poder burgués que mucha gente en la provincia de Jujuy disocia la represión burguesa que significó la dictadura, bajo el mito de la provincia lejana, semi-atrasada y tranquila. Pero en una provincia con bolsones industriales de relevancia nacional, fronteriza con países con sendos grupos revolucionarios y estratégicamente ubicada al final de los cordones montañosos cercanos a zonas industriales del ramal que concentran a más de 20 mil trabajadores4 y puede por ello servir de punto de reconcentración y retaguardia, la realidad marca otra cosa. Un repaso a la lista de de-

tenidos-desaparecidos realizada por los grupos de Derechos Humanos de Jujuy demuestra la presencia en la “alejada” Jujuy del PRT-ERP, Montoneros, el M-17, el Frente Peronista Revolucionario, Vanguardia Comunista y del PC, además de militantes bolivianos del ELN y el MIR boliviano. Por otro lado, la conflictividad gremial y social de Jujuy se desarrolló a la par que el resto de la nación: en mina El Aguilar desde el ‘64 se sucedieron enfrentamientos crecientes que estallaron en el Aguilarazo de 1973; tras huelgas de ferroviarios, docentes, estatales y viales, en 1971 algunos gremios estatales decidieron constituir el Frente Unido de Gremios Estatales. En el mismo año se producía el Jujeñazo; los obreros del azúcar experimentaron luchas crecientes desde el ‘65, profundizadas al avanzar el clasismo con la gran huelga del ‘72 en Ledesma y conseguir arrebatar la conducción a la burocracia sindical en el ‘73. 1974 es el año en que la represión se empieza a dar sin miramientos, en efecto, algunos de los detenidos-desaparecidos de Jujuy inician su periplo de terror durante los años previos al golpe, sobre todo en la zona azucarera. La cara empresaria del golpe se hace presente en la provincia con la presencia desbordante de Ledesma y Minera Aguilar, pertenecientes al gran capital. Son conocidas las relaciones de Carlos Pedro Blaquier con Martínez de Hoz, la detención de obreros dentro de la misma fábrica y el uso de camionetas de la empresa Ledesma para se-

cuestros. Un poco menos conocido es que Blaquier fuera el dueño, del ‘76 al ‘77, del Petit Hotel de la calle Azcuénaga en la CABA, que da nombre al grupo Azcuénaga, formado por “intelectuales orgánicos” y beneficiarios políticos y económicos de la dictadura. También un reciente testimonio de un ex preso político declara cómo un empleado de la empresa, acompañado por uno de los represores más connotados de Jujuy, viajaron a la Unidad Penal N°9 de La Plata, donde habían sido trasladados varios presos políticos gremiales de la provincia entre ellos los del Aguilar, para obligarlo a firmar unos papeles legales, demostrando tanto el conocimiento de las rutas de la represión como el contacto directo con sus agentes. Por otra parte, Minera Aguilar muestra su participación cabal en el golpe: 28 trabajadores de la mina, más el cura del pueblo, fueron secuestrados por policías y gendarmes la misma mañana del golpe del 24 y conducidos en camioneta de la minera al escuadrón de gendarmería de la Quiaca. Durante los aprestos del traslado, pudieron ver un papel membretado con el logo de la empresa con los nombres de los obreros a detener. Los resultados en el panorama socioeconómico jujeño de la última dictadura son visibles, como en el resto del país, la concentración económica fue de la mano del crecimiento de la desigualdad. El Estado se transforma en el gran captador de la mano de obra desocupada, sobre todo por la mecanización del ingenio Ledesma, trepando la pobreza en el ramal al 40%, y provocando una caída de población de 2 puntos porcentuales en la década. Mientras, el ingenio Ledesma reportaba, en 1976, rindes del 49% en la producción de papel y del 26% en la de alcohol. Este enmascaramiento del conflicto social supone también una consecuencia a largo plazo. Pues al negar la historicidad del conflicto oculta también que ese conflicto no ha terminado. Pues es inherente a una sociedad dividida en clases, y como tal, sigue latente en el actual período democrático.

AJI 20

(Colaboración especial desde Jujuy para La Llamarada) 1 Schorr, Martin. La industria argentina entre 1976 y 1989. Cambios estructurales regresivos en una etapa de profundo replanteo del modelo de acumulación local. 2 Consultora Equis 2006. 3 Para profundizar en este vínculo, existe un excelente trabajo de Victoria Basualdo “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina:Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz” accesible por internet. 4 El sindicato estimaba que sólo Ledesma tenía unos 15.000 trabajadores, entre legales y en negro, en época de zafra, si a eso se suman los de San Martín del Tabacal (tercer ingenio del país) y los más pequeños de la Esperanza, San Isidro y Río Grande, en época de zafra la cifra se supera holgadamente.


14

PÁGINA

en lucha

Apuntes para pensar la lucha sindical Balance y perspectivas de las principales luchas sindicales que se realizaron en el año. Nueva coyuntura y desafíos que se mantienen. Panorama por sectores. El papel de los espacios de reagrupamiento antiburocrático, antipatronales y clasistas.

E

l 2014 cerró con una pérdida del poder adquisitivo de lo salarios en torno al 10%. Unos 500.000 trabajadores perdieron sus puestos de trabajo y otros miles se vieron afectados por suspensiones y recortes de horas extras. Con respecto a las condiciones de vida, casi el 40% de trabajadores precarizados apenas logran tener ingresos que superen la canasta básica. En la Argentina de hoy tener un trabajo no garantiza no ser pobre. Con un total de 1207 conflictos anuales, el 2014 fue el año de mayor cantidad de conflictos desde 2011 (Según datos del Informe de coyuntura del Observatorio del Derecho Social del IV trimestre de 2014). Sin embargo, a excepción de la huelga docente en Buenos Aires o de algunas luchas aisladas de sectores de vanguardia del movimiento obrero, no tuvimos un año con luchas masivas que pongan las demandas de los trabajadores en agenda y obtengan conquistas aunque más no sea en el plano reivindicativo y defensivo.

tuación material de las familias trabajadoras, lo cierto es que el gobierno ha administrado la crisis, no se avizora una brusca devaluación y la inflación, aunque en niveles altos, se ha estabilizado.

Perros guardianes de los patrones Los principales conflictos obreros del año pasado se desarrollaron en Gestamp, Paty, Honda, Lear, Valeo, Emfer-Tatsa. Durante su desarrollo se mostró de manera clara el modus operandi de la burocracia sindical garantizando, en la mayoría de estos casos, el descabezamiento de comisiones internas combativas, antiburocráticas y antipatronales, muchas de las cuales surgieron por el aporte y la construcción de activistas de izquierda durante años. En un marco de mayor inestabilidad económica, la CGT oficialista se dedicó a hacer algunas declaraciones para la tribuna, con la perspectiva de obtener alguna suba del mínimo del impuesto a las ganancias, cuestión que el gobierno viene sistemáticamente rechazando. Por su parte, Hugo Yasky, representante de la CTA de la Argentina, no se mueve ni un milímetro de su papel de aplaudidor en cuanto acto oficial lo convoquen condenando a miles de trabajadores estatales a salarios devaluados y condiciones de trabajo ultra precarias.

La coyuntura de inicios del año 2014 tuvo como factores determinantes una brusca devaluación de la moneda en torno al 20%, un aumento sostenido de la inflación y un incremento de tarifas superior al 100%. Este fue el inicio de un plan de ajuste que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y todos los sectores de la burguesía aplicaron sobre los trabajadores. Las perspectivas del La otra burocracia aliada a las 2015 no modifican sustancialmente diversas variantes patronales oposieste escenario. Si bien para este año toras se ha llamado a silencio en los no hay cambios importantes en la si- últimos meses. Las conducciones de

la CGT Azopardo y la CGT Azul y Blanca apuestan sus fichas a variantes reaccionarias de la oposición patronal, ya sea Massa o Macri. Aunque no se descarta un posible arreglo con Scioli ante una eventual candidatura presidencial del gobernador de Buenos Aires. Luego del paro del 10 de abril se han corrido de la escena política haciendo lo que mejor saben: evitar la conflictividad social y asegurar a los empresarios la paz social, mediante el disciplinamiento de los laburantes que dicen representar. Finalmente, la CTA Michelista ha tenido mayor iniciativa. Sin embargo, su nula capacidad de movilización también es expresión de los métodos de construcción y del modelo sindical que sostiene la conducción, donde claramente la democracia sindical, no es más que una linda consigna. La dirección de la CTA Michelista apoya la candidatura a presidente de Víctor De Gennaro que bajo el sugestivo sello de Frente Popular, agrupa a corrientes y sectores progresistas cuya propuesta política implica alianzas con la pequeña y mediana burguesía, la iglesia, y que bajo el manto de la “soberanía nacional” no hacen más que recrear armados que conducen a la confusión y a

ser furgón de cola de la burguesía.

Docentes: El abajo se mueve El 2014 arrancó con una impresionante huelga docente en la Provincia de Buenos Aires que tuvo entre sus principales características un protagonismo de la base, muy pocas veces logrado. Fueron 17 días en los que el conjunto de la docencia, afiliados o no, fueron protagonistas de procesos autoconvocados para enfrentar el plan de ajuste y precarización a la escuela pública. Esta huelga se cerró con un acuerdo paritario que firmó la burocracia celeste de Baradel, que en los hechos implicó un aumento real del salario del 24 %, y una pérdida del poder adquisitivo en torno al 11% durante el 2011, si lo comparamos con la inflación. El ciclo lectivo 2015 arrancó con paros en 12 provincias (Ademys en CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Catamarca, Chaco y For-


en lucha mosa). En la provincia de Buenos Aires la novedad fue que uno de los gremios del Frente Gremial Docente, FEB, decidió abrirse de sus aliados e ir al paro en rechazo del acuerdo paritario que aceptaron Suteba, AMET, SADOP y UDA). A esta medida se plegaron las seccionales multicolor opositoras a la conducción celeste del Suteba, pero esta vez la huelga fue de carácter pasivo y no se generaron autoconvocatorias. Las bases no desbordaron a la conducción burocrática, por el contrario el termómetro indica que hay mucha bronca pero no se traduce en lucha activa. A la fecha algunas pocas provincias siguen en conflicto, entre las que se destaca la docencia de Santa Fe que expresaron su rechazo a la propuesta salarial del gobernador Bonfati, con masivas movilizaciones.

Elecciones en ATE El 25 de junio de 2015 los aproximadamente 200.000 afiliados a ATE votarán las conducciones a nivel nacional, provincial y distrital. Sectores antiburocráticos que se agrupan en Ate desde Abajo, la Víctor Choque y corrientes ligadas a los principales partidos de izquierda, posiblemente confluyan en una lista de unidad, similar a lo que fue la experiencia de la lista Bermellón (2011) o de los Sutebas Multicolor (2013), para recuperar ATE para la organización desde abajo, la participación y la lucha. A nivel nacional la conducción de ATE está atravesada por internas donde algunas figuras se dirimen su encolumnamiento detrás de uno u otro proyecto político. Aunque ambos apoyan la candidatura de De Gennaro, el sector de Michelli disputa con Julio Fuentes, actual Secretario General de ATE, quien busca una unidad a cualquier precio con tal de garantizarse la continuidad en el cargo. Los sectores afines al kirchnerismo (la Azul), tejen alianzas con las fracciones K de la lista Verde (102), y en perspectiva van a conformar otro bloque. En este contexto de disputa por arriba, es imprescindible buscar un marco de unidad entre los sectores anti burocráticos y clasistas que muestren una perspectiva independiente a estos dos caminos.

LEAR El conflicto más resonante del año pasado parece haber terminado con un duro revés para los trabajadores. Tras una larga lucha en la que la patronal, la burocracia sindical y el gobierno a través del Ministerio de Trabajo han actuado conjuntamente, la justicia coloca el moño y revierte su propio fallo de reincorporación de hace tan sólo un par de meses atrás, aceptando el “preventivo de crisis” presentado por la empresa -a pesar de que no ha bajado la productividad e incluso se encuentra tomando personal-. El agravante ahora es que los 14 despedidos que aún mantienen la pelea por la reincorporación no cobrarían la indemnización correspondiente. En definitiva, lo que se evidencia con luchas como las de Lear es la imposibilidad para los trabajadores de depositar la confianza en la justicia. El “fallo histórico” fue, una vez más, una maniobra dilatoria que actuó en complicidad con la multinacional norteamericana. Lear es la expresión y evidencia de los recursos con los que cuenta la “santa alianza” (empresa, burocracia, fuerzas represivas y gobierno) para intentar colocar el peso

de la crisis sobre los hombros de los trabajadores. Resulta imposible enfrentar ese poder como clase a través de los propios mecanismos de la democracia burguesa. Esto sólo puede ocurrir durante un auge de lucha, con movilización y participación constante de las bases, en un movimiento amplio y masivo, y solo temporalmente. El corte de ruta puede ser una herramienta necesaria para la visibilización de un conflicto, pero no la única. El conflicto de Lear debe servir también a las jóvenes camadas de nuevos obreros para comprender la verdadera razón de ser de los aparatos de inteligencia y la militarización de un conflicto social. El desafío sigue siendo construir una acumulación firme que permita llegar con fuerzas consolidadas al momento del conflicto. La unidad y la democracia obrera, respetando las decisiones de asamblea, siguen siendo los métodos vigentes y necesarios para consolidar dicha fuerza.

Las dificultades para la unidad de los sectores combativos y antipatronales Por último, una reflexión sobre el rol de los sectores combativos. El Encuentro Sindical Combativo que tuvo la virtud de reagrupar al activismo obrero de diferentes tendencias políticas, entró desde hace varios meses en un proceso de estancamiento. De Atlanta a Plantense se evidenció que las internas del FIT, donde sus integrantes privilegiaron sus propia quintita para medir fuerzas, condenaron a este espacio a la falta de iniciativa para intervenir en la coyuntura. El PO, a pesar de sus recientes loas al Perro Santillán, nunca quiso participar del espacio construyendo mezquinamente su propio armado, el Congreso del Movimiento Obrero y la Izquierda. En un año de disputas entre los de arriba, es fundamental fortalecer la unidad entre las corrientes de trabajadores. Como integrantes de la Corriente Político-Sindical Rompiendo Cadenas continuamos abonando al fortalecimiento de un sindicalismo independiente, democrático y combativo que pueda ser una referencia para amplios sectores de nuestra clase, sin mezquindades y con una perspectiva que priorice la organización de los laburantes por sobre los intereses partidarios. Lucia Salinas

15

PÁGINA


16

PÁGINA

juventud en lucha

CRIMINALIZACIÓN DE LA JUVENTUD

NOS SIGUEN PEGANDO ABAJO

Mientras el discurso hegemónico nos dice que las fuerzas institucionales están para cuidarnos, las cifras nos cuentan para qué lado de esta sociedad juegan: 4.278 personas fueron asesinadas producto de la violencia institucional en los 32 años transcurridos desde la vuelta a la democracia burguesa en 1983. De ese porcentaje la mayoría son jóvenes pobres. Luciano Arruga, un ejemplo de criminalización juvenil en los barrios populares El 17 de octubre pasado se conoció la noticia: el cuerpo de Luciano Arruga estuvo enterrado como NN durante más de cinco años en el cementerio de la Chacarita. Según la versión oficial, habría ingresado al Hospital Santojani luego de haber sido atropellado por un auto en la Avenida General Paz. Tiempo después, testigos declararon haber visto a un patrullero de la policía de Lomas del Mirador, a metros del lugar del accidente. Luciano Arruga, aquel pibe de la foto, con el que miles de jóvenes se sienten identificados, aquel de 16 años que vivía en un barrio popular de Lomas del Mirador en La Matanza. Aquel pibe que por negarse a robar para la Policía bonaerense, fue detenido de manera sistemática y desaparecido el 31 de enero de 2009. El hallazgo del cuerpo de Luciano se produce luego de la tercera presentación de un Habeas Corpus, que recién fue aceptado tres meses antes de encontrar el cuerpo. Los anteriores dos pedidos que se habían tramitado, fueron rechazados: uno en 2009 - cinco días después de la desaparición de Luciano – y otro seis meses antes del hallazgo. Luciano Arruga apareció como consecuencia de la lucha incansable de sus familiares, amigos, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, que nunca bajamos los brazos y siempre denunciamos la participación de la policía en su desaparición. Este caso es un ejemplo más de la desidia con que se encuentran los sectores más postergados de nuestra sociedad cuando acuden a las instituciones del Estado en busca de respuestas frente a las injusticias sufridas a diario. Desidia que solo puede explicarse por la naturaleza de un Estado que no nos representa a todos. Un Estado con contenido de clase, que condena a miles de jóvenes a la exclusión y solo le da como alternativa adicciones, violencia y delincuencia.

¡Yo sabía, a Ismael –como a Walter- lo mató la policía! Ismael Sosa fue visto con vida por última vez el sábado 24 de enero, antes de un recital de “La Renga” en Villa Rumipal, Córdoba, al que había ido con su novia. Caminaban juntos y luego de cruzar el primer control policial de ingreso al recital, ella lo perdió de vista. Comenzó a buscarlo en los alrededores, más tarde en los hospitales, sin resultados, luego radicó una denuncia. El cuerpo de Ismael apareció dos días después en el embalse de Río Tercero con un avanzado estado de descomposición. Testigos declararon haber visto en las inmediaciones del recital a efectivos policiales golpear a un joven. Veinticuatro años antes, Walter Bulacio era reprimido junto a un centenar de jóvenes en las inmediaciones del estadio Obras Sanitarias cuando intentaba ingresar al recital de los Redondos. Ocurrió una noche de abril de 1991, Walter tenía 17 años. Murió siete días después, como consecuencia de las torturas recibidas en la comisaría 35ª esa noche. Cuando le preguntaron al comisario Miguel Ángel Espósito el porqué de la represión, su respuesta fue que los chicos “estaban aglomerados en la vía pública y bailaban”1. Ismael y Walter, son dos ejemplos de una práctica sistemática del abuso de poder policial para con la juventud. Ni Walter, ni Ismael, ni el resto de las víctimas (1448 es la cifra de víctimas por violencia institucional aportada por Correpi en Diciembre de 2014) eran hijos de un empresario, de un diputado, de un banquero o de un juez: todos son hijos del pueblo trabajador.

Gátillo fácil Según los datos recopilados por CORREPI en el informe anual presentado a fines de 2013, durante los 32 años transcurridos desde la vuelta a la democracia hubo muertes a causa de la violencia institucional. Del total, el 50% corresponde a jóvenes de entre 15 y 25 años de edad. De los cuales, más del 90% proviene de zonas pobres. El 46% del total

fue mediante la modalidad de gatillo fácil (fusilamiento en la calle) y el 39% son muertes en cárceles, comisarías o bajo custodia; la mayoría son resultado de la aplicación directa de la tortura. El gatillo fácil es una de las modalidades centrales en la forma “represiva preventiva”; el objetivo es imponer el temor y la obediencia2. Así, las fuerzas de seguridad, cumplen su rol de control social sobre aquellos sectores que deben aceptar, de manera natural, su subordinación. Que el gatillo fácil y la represión preventiva sean parte de una política de estado, no significa que cada asesinato o tortura sea una decisión del presidente, gobernador, intendente de turno, es la propia lógica del sistema que necesita reprimir y matar para oprimir.

Ellos van por la derecha, nosotros construimos desde abajo y a la izquierda

de Inteligencia (AFI), queda en claro, que las políticas de este gobierno se tornan progresivas sólo en las palabras y de forma superficial en los hechos. El uso de la estructura represiva continúa infiltrándose para golpear a los sectores organizados, y sabemos que ante el crecimiento del ajuste y la represión, ante el panorama de un corrimiento explícito hacia la derecha, el poder pretenderá que los jóvenes trabajadores, seamos los más golpeados. Desde la Juventud “Fernando Deliens” formamos parte de las luchas por defender y ampliar nuestros derechos y de todas las luchas legítimas de nuestro pueblo, que abonen a mejorar nuestras condiciones, pero fundamentalmente que abonen a la organización de nuestra clase para la realización de una sociedad sin explotadores ni explotados, sin opresores ni oprimidos. Por eso luchamos todos los días en los barrios, las universidades y los sindicatos. Juventud de Hombre Nuevo Fernando Deliens Coordinadora contra la Represión policial e Institucional (CORREPI). 2 www.argenpress.info, entrevista a María del Carmen Verdú. 3 Archivo de Personas Asesinadas por el Aparato Represivo Estatal presentado por Correpi 1

En época de campaña electoral la palabra “inseguridad” resuena en los discursos de cada partido político de la burguesía. Scioli presenta orgulloso la incorporación de 10.000 efectivos a la policía bonaerense, los intendentes del sur del conurbano se sienten felices de incorporar policías comunales, y se sigue alimentando la paranoia mediática. Poco hablan los políticos y los medios de comunicación de las cifras que crecen, de la inseguridad del gatillo fácil, de los desaparecidos en democracia, de las torturas en cárceles y comisarías. A diciembre de 2014 3, la cifra de personas asesinadas ascendió a 4.278, de las cuales 2.700 fueron víctimas durante los gobiernos kirchneristas, es decir, más del 63% del total. De esa cifra, más de la mitad son jóvenes. Este gobierno, que se autoproclamó defensor de los derechos humanos, poco ha hecho en materia antirrepresiva. A poco tiempo del cambio de la Secretaría de Inteligencia (SI) por la Agencia Federal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.