5 minute read
Comida Mensual de Socios CMIC Aguascalientes
n el marco de la comida mensual de socios donde los constructores se reunieron con el alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez y autoridades del municipio capital, el Ing. Arentsen Dávila, presidente del XXII Consejo Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Aguascalientes, destacó la importancia de trabajar en conjunto para apoyar el desarrollo de la entidad. Con 9 mil afiliados a nivel nacional y 44 delegaciones en todo el país, la CMIC ha sido parte fundamental al fomentar la unión gremial y capacitación de empresarios pertenecientes a la industria de la construcción en el estado durante más de cuatro décadas. Afirmó que además de su enfoque en la obra pública, la Cámara también participa en varios comités como el de desarrollo urbano y geotecnia, brindando apoyo técnico y siendo socialmente responsable en momentos de contingencia.
Advertisement
El líder de los constructores mencionó que la pandemia afectó duramente al sector de la construcción, pero confía en que México se levantará nuevamente. A pesar de los desafíos locales, están comprometidos a contribuir en proyectos junto a las autoridades y ofreció su parque de maquinaria y capacitación para fortalecer la colaboración. Señaló la importancia de los recursos federales para generar obra pública, ya que la construcción representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto y empleo formal en Aguascalientes. Así mismo, expresó el interés en participar en proyectos futuros y se mostró esperanzado por la posible inversión anunciada por las autoridades.
Por su parte, el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, resaltó el ambicioso proyecto relacionado con el agua, que se ha convertido en un referente his- tórico para la ciudad. Con la finalización de una concesión de 30 años, se ha logrado obtener una inversión significativa por parte de la gobernadora del estado para cambiar la forma de abordar este importante problema. Enfatizó la construcción de tanques de vidrio fusionado al acero en las zonas más altas de la ciudad, para que la ciudad obtenga el vital líquido a través de la gravedad y reduzca los costos de bombeo. Hizo hincapié en que estas inversiones son cruciales para garantizar la permanencia y el acceso a este servicio vital y esencial para todos los habitantes de Aguascalientes. Mencionó también una posible activación de un fondo de seguridad de Hacienda, que podría proporcionar recursos adicionales para obras públicas en el futuro. econocido como parte fundamental de un nivel de vida adecuado, el derecho a una vivienda adecuada es parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. De ahí parte el concepto de “vivienda adecuada” como un derecho y su vínculo con el desarrollo urbano sostenible, el cual ha evolucionado de manera sustancial en las últimas cinco décadas.
El alcalde destacó el compromiso responsable de la administración municipal para hacer frente a los retos que se presentan, comprendiendo la importancia del agua como recurso clave para el desarrollo y la sustentabilidad de la ciudad. Mencionó la visita a la Embajada Israelí, donde se pudo aprender sobre el enfoque de Israel en el manejo del agua, anticipó futuras demostraciones sobre técnicas de reparación de fugas.
Finalmente resalto la voluntad de trabajar en conjunto con la Cámara de la Construcción para brindar lo mejor a Aguascalientes, asegurando que se está actuando con responsabilidad para garantizar un futuro prometedor y sostenible para la comunidad y las inversiones en la ciudad.
El Ing. Arentsen Dávila, estuvo acompañado en el presídium por el Lic. Leo Montañez Castro; presidente municipal de Aguascalientes; por el Ing. Miguel Ángel Huizar Botello, secretario de Obras Públicas municipales; por la MDG Marilupe Arellano Espinosa, Regidora presidente de la comisión permanente de obra pública; por la Lic. Brenda Ivette Reséndiz Macías, titular del órgano Interno de Control del municipio; por el Ing. Víctor Manuel Muñoz Herrera, presidente del Comité Consultivo de la CMIC y por el Ing. César Adrián Jaime Valdivia, secretario del XXII Comité Directivo de la CMIC, Ags.
En el año 2016, junto con la promulgación de la Nueva Agenda Urbana, se colocó a la “vivienda adecuada” en el centro del desarrollo sostenible como un instru- mento para lograr la urbanización incluyente, planificada y sostenible; para afrontar retos como el cambio climático, la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
En sus estimaciones ONU-Hábitat menciona que, en México, al menos el 38.4 % de la población habita en una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de hacinamiento, o hecha sin materiales duraderos, o que carece de servicios básicos, como agua y saneamiento.
Para afrontar estos retos, ONU-Habitat plantea entre otras, seis orientaciones estratégicas, para colocar a la vivienda como un sector cru- cial para cumplir con la Agenda 2030.
1. Impulsar la vivienda social intraurbana
2. Favorecer el acceso de los grupos vulnerables a la vivienda adecuada
3. Fomentar la vivienda social en renta
4. Intervenir el tejido urbano deficitario
5. Reducir el impacto ambiental de la vivienda e incrementar su resiliencia
6. Optimizar el ciclo de vida de la vivienda
Optimizar el ciclo de vida de la vivienda requiere transitar hacia un modelo circular de producción y consumo en el que sea eficiente el uso de los recursos. Es necesario que el sector de la construcción en su conjunto adopte tecnologías, procesos, prácticas y sistemas constructivos adaptados a cada región del país para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo hídrico y la emisión de contaminantes en las viviendas nuevas y existentes.
En conjunto, estas acciones están orientadas a impulsar que el sector de la vivienda en México sea un elemento central para cumplir con los compromisos internacionales sobre desarrollo sostenible, mitigación de emisiones contaminantes, adaptación y reducción de riesgos ante el cambio climático, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de plena garantía de los derechos humanos de todas las personas.
Viviendas urbanizadas que cuentan con todos los Servicios Básicos
Del total de viviendas particulares habitadas en el país, 80.2 % se encuentran en localidades urbanas; en Aguascalientes es de 85.4%.
En las localidades urbanas del país 97.1 % de las viviendas particulares habitadas cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada dentro de la vivienda o solo en el patio o terreno y drenaje
Aguascalientes es la entidad donde en las localidades urbanas, tienen la mayor proporción de viviendas con servicios básicos 99.4 %
Viviendas con servicio de internet y de TV de paga
Según el Censo de 2020, había 18.3 millones de viviendas
52.1% disponía de internet.
43.3% disponía de TV de Paga
61.1% disponía de internet.
45.1% disponía de TV de Paga
43.9 MILLONES
1,521.914
Dimensiones promedio de los terrenos para vivienda
Según la ENVI 2020
PORCENTAJE EN COMPARACIÓN CON LA VIVIENDA CONVENCIONAL
Departamentos en Edificio en México
5.4% (1,89 5, 887 )
Departamentos en Edificio en Aguascalientes
3.6% (13,9 2 6 )
Promedio de metros construidos por vivienda
Según la ENVI 2020
90m2
25.7% de las viviendas cuentan con un espacio de 91 a 160m2
30.2% de las viviendas cuentan con un espacio de 161 a 300m2
23.7% de las viviendas cuentan con un espacio de más de 300m2
17% de las viviendas cuentan con un espacio de
55m2
28.1% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción
56 a 100m 2
41.3% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción
101 a 150m 2
15.6% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción más de 150m2
15.1% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción