6 minute read
Guillermo de la Torre Sifuentes
TITULAR DE SEPLADE
Comparativamente con el resto de los estados de la República Mexicana, Aguascalientes siempre se ha caracterizado por un crecimiento de la ciudad relativamente ordenado; aun así, con la expansión de la ciudad capital hacia el poniente y la metropolización con
Advertisement
Jesús María y San Francisco de los Romo, surgen nuevos retos por atender. Por lo cual, platicamos con el arquitecto Guillermo de la Torre Sifuentes, titular de SEPLADE en el Gobierno del Estado de Aguascalientes, quien nos platicó sobre el Plan de Desarrollo 20222027 que fue presentado en el mes de abril por la Gobernadora Tere Jiménez.
Nos detalló que este plan está dividido en 5 ejes: Estado Seguro y Justo, Estado Humano e Incluyente, Estado Competitivo e Innovador, Estado Ordenado y Sostenible, Estado Inteligente y Abierto.
Precisamente, del cuarto eje, Estado Ordenado y Sostenible, se destacó una estrategia de regionalización que pretende desarrollar al estado de manera ordenada. “En el sentido de que, no obstante, la gente tenga que venir a la ciudad capital para tener acceso a servicios de salud, educación, empleo, esparcimiento, abastecimiento, sino que también en su municipio puedan tener acceso a todo esto”.
Las regiones quedaron así: Zona Metropolitana: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo. Región Norte: Tepezalá, Rincón de Romos, Cosío y Pabellón de Arteaga. Región Poniente: San José de Gracia y Calvillo. Región Oriente: El Llano y Asientos.
Agregó que este ordenamiento del territorio debe ir de la mano con un ordenamiento ecológico para el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, del cual deriva el rescate del Río San Pedro. Para ello, se toma como ejemplo lo realizado hace algunos años con el Parque Línea Verde, que es un proyecto que cambió el entorno de una zona de la ciudad.
“Viene un gran proyecto que le llamamos Distrito Poniente. La zona metropolitana de los tres municipios tiene un elemento articulador que es el río San Pedro, el cual durante muchos años fue una barrera natural para el crecimiento de la ciudad de Aguascalientes hacia el poniente. Queremos que ahora, como en otras ciudades del mundo, que el río se convierta en un elemento de convivencia que la gente pueda vivir y recorrer, ya que además es un pulmón verde para la ciudad”.
Uno de los temas que más ha estado en la palestra durante los últimos años es el de movilidad, para lo cual, el funcionario estatal nos platica que en el Plan de Desarrollo incluyen varios puntos, el primero referente a la modernización del servicio, con la implementación del sistema de cobro electrónico, equipamiento con cámaras de seguridad conectadas al C5, por mencionar algunos aspectos, destacando que en los próximos años habrá más rutas rumbo al Distrito Poniente.
En ese sentido, explicó que se complementará toda una red de intercomunicación sobre la franja del río San Pedro, por un lado, completando el arroyo vehicular, pero por otro, construyendo la infraestructura necesaria donde se priorice a los peatones y ciclistas.
De la Torre Sifuentes anticipó que, en un futuro, toda esta conectividad planeada para el poniente dentro de la franja del río San Pedro se unirá con Línea Verde, por el norte a través del arroyo El Molino y hacia el sur con el arroyo San Francisco. “Pensar que vamos a tener una ciudad donde el río es parte de nosotros y no algo que nos estorba. Hacerlo parte de la vida económica y social de la en- tidad”. ras doce años de rezago, en donde prácticamente se dejó de construir vivienda social en Aguascalientes, la Gobernadora Tere Jiménez durante sus primeros 100 días de gobierno, emprendió el gran reto de reactivar este programa en beneficio de miles de familias en la entidad, para lo cual decidió poner al frente del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), a la arquitecta Gabriela Caudel de Luna, una mujer con un sentido social, miembro de una familia de 11 hermanos, en la que tuvo que trabajar desde muy joven para costearse sus estudios, por lo que conoce las necesidades de las familias del Estado.
En cuanto al uso del agua, falta muy poco para terminar el Distrito de Riego 01, que en un 85% está en operación y eso permite a los productores sembrar cultivos que no sean de temporada, ya que tienen garantizado el abasto de agua. “La Conagua lo ha visto muy bien, porque lo están viendo como una prueba piloto a nivel nacional y quieren que esto se empiece a replicar en otros estados”.
Mencionó que, si bien la mayor parte del agua en la ciudad es tratada, no se aprovecha de la mejor manera, ya que su uso debería estar destinado a la industria y la construcción. Agregó que una infraestructura que sí se requiere es un ducto que traslade esa agua tratada hacia la presa Calles, para potabilizarla, utilizarla para riego y si es necesario, regresar a la ciudad si hubiera desabasto. Todas estas estrategias están encaminadas a reducir la extracción del agua del subsuelo, de los pozos, y de esta manera poder equilibrar lo que se sustrae y lo que se recarga.
Para concluir, agregó que el Plan de Desarrollo busca que Aguascalientes se mantenga en el Top 5 de los mejores lugares para vivir y visitar, ya que no solo cuenta con la mejor feria del país, como lo es la Feria de San Marcos o el Festival de Calaveras, además de ecoturismo.
Reactivar el IVSOP fue un gran reto, pues pasó de ser prácticamente una agencia de colocación, con una dinámica negativa, a reinventarse para volver a su función primordial “vamos a generar vivienda, vamos a ir a las personas que no cotizan Infonavit, que no cotizan Fovissste, En más de 12 años se dejó de hacer vivienda social. La administración anterior hizo siete casas y entonces para nosotros es un gran reto porque tenemos demasiada demanda”. del recurso, pues los apoyos federales son inexistentes, por lo que se está trabajando netamente con recurso estatal, además de la generación de esquemas para poder apoyar a los ciudadanos que no cuentan con un crédito en los diferentes esquemas de vivienda.
Demanda que quedó clara tras la convocatoria del programa 100 días, 100 casas, en donde la demanda superó las 9 mil solicitudes para este primer proyecto habi- tacional de vivienda social, de un universo de aproximadamente 60 mil personas que no cotizan, según datos del INEGI; al que se sumaron cámaras y colegios, ya que las convocatorias se hicieron a través de licitaciones públicas para transparentar los recursos.
“Estamos trabajando a través de fideicomisos, en donde nosotros ponemos la tierra y hacemos un pequeño estudio de licitación y llega un tercero a bordo y hacemos las viviendas. Queremos hacer tanto vivienda para policías como para vivienda social”.
Detalló que este tipo de programas se enfocan en personas vulnerables, como lo son adultos mayores, personas con discapacidad, o madres jefas de familia, que no cuenten con vivienda propia. En el caso de la vivienda para policías, adelantó que muy pronto la gobernadora estará dando a conocer la convocatoria y los detalles.
“Nosotros queremos entrarle al programa de tinacos, porque sí cae el agua, sin embargo, la gente no tiene dónde captarla. Entonces si cae poca o hacen tandeos, la gente va a poder almacenarla. En base a eso, para el primer año de la administración, ya tenemos planeadas ciertas metas que tenemos que cumplir”.
Precisamente, hablando de metas, la funcionaria estatal, nos menciona que la principal es dejar las bases sólidas para que en próximas administraciones se continúe con este impulso de generación de vivienda. “A lo mejor alcanzamos a hacer más de 2.500 o más de 3.000 viviendas sociales, el poder generar lo que no se hizo en 12 años, eso implicaría para nosotros poder dejar huella en el Instituto”.
La titular del organismo de vivienda nos comentó, que entre los principales retos para la reactivación de estos programas es la obtención
Pensando en ello, para estás primeras 100 viviendas que serán verticales, ubicadas en la Delegación Morelos, “todos los niveles de abajo se van a diseñar con pasamanos, con rampas, con varias adecuaciones para ese tipo de perfil”.
Otro de los programas estratégicos que se pretende retomar, es dotar a las viviendas de tinacos, ya que en Aguascalientes, según los últimos datos del INEGI son más de 60 mil hogares los que no cuentan con uno.
Las buenas noticias para el sector de la construcción en Aguascalientes, es que se está trabajando muy de cerca con los organismos, para que la mayor derrama económica se quede en casa
“Afortunadamente hemos tenido muy buenos puentes con las cámaras, con los colegios y estamos tratando que todos los fideicomisos queden con gente del Estado, que la derrama económica y todo el impacto social se quede para beneficio de Aguascalientes, porque realmente tenemos empresarios muy valiosos aquí en el Estado, como para andar trayéndonos de otro estado”.