12 minute read
LA CASA, COMO ESPACIO ÍNTIMO Y TRASCENDENTE
Por: Arq. Hugo Gutiérrez Gaona
La vivienda es un derecho humano básico e indispensable, al igual que un medio ambiente saludable. Como diseñador, siempre me ha interesado profundamente el tema de la vivienda. Disfruto conocer a las personas, sus necesidades, aspiraciones y sueños en cada proceso de diseño. Considero una gran responsabilidad traducir estos aspectos en espacios que brinden bienestar, calidad de vida y placer a los usuarios. La casa, como espacio íntimo y trascendente, adquiere una relevancia especial en mi labor como arquitecto.
Advertisement
La vivienda es un derecho humano básico e indispensable, al igual que un medio ambiente saludable. Como diseñador, siempre me ha interesado profundamente el tema de la vivienda. Disfruto conocer a las personas, sus necesidades, aspiraciones y sueños en cada proceso de diseño. Considero una gran responsabilidad traducir estos aspectos en espacios que brindan bienestar, calidad de vida y placer a los usuarios. La casa, como espacio íntimo y trascendente, adquiere una relevancia especial en mi trabajo como arquitecto.
En contexto, la vivienda representa una demanda inagotable. El año pasado se construyó en nuestro país 135 mil viviendas. Posiblemente, entre 400 y 800 mil casas más se agregaron a la vivienda informal, y se calcula que existe un déficit de aproximadamente 9 millones de unidades. De los 35 millones de viviendas que existen en nuestro país, solo entre un 1,6% y un 4% son edificaciones sostenibles. La construcción y operación de edificios, en general, son responsables del 36% del consumo de energía y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, solo por mencionar dos de los indicadores de mayor interés. No obstante, la edificación y el uso
Reportaje
de viviendas bajo el paradigma actual originaron muchos otros impactos degenerativos desde una perspectiva ambiental. Ante estos escenarios, es posible imaginar la complejidad del reto que tenemos con vistas a los años siguientes. Es vital tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos como gremio profesional, así como también como usuarios de vivienda. Todos podemos contribuir a promover prácticas más sostenibles en el diseño, edificación y uso de nuestros espacios.
Entonces ¿qué es una vivienda sostenible?
Desde mi punto de vista, es un espacio que cubre de antemano las necesidades básicas del habitar humano. Genera confort, proporciona refugio, seguri- dad y privacidad, y satisface las necesidades funcionales, físicas, emocionales, sociales, culturales y patrimoniales esenciales para el ser humano. Paralelamente, como parte integral de su diseño, tiene que abordar las condiciones ambientales con el objetivo urgente de reducir sus impactos a lo largo de su ciclo de vida completo. Esto incluye desde la extracción de sus materiales de la naturaleza hasta su disposición final al término de su vida, pasando posiblemente por diversas renovaciones o cambios de uso.
Sería necesario también aspirar a una evolución de lo sostenible hacia lo regenerativo: un modelo de vivienda que funcione en armonía con los ciclos y procesos regenerativos permanentes de la naturaleza. A mayor permanencia de los elementos en un lugar, mayor es el costo y la energía necesaria si no diseñamos en coherencia con ellos. A esto se le conoce como "escala de permanencia". Los tres primeros escalones de esta escala son el clima, la topografía y el agua, en ese orden. En mi experiencia, una arquitectura diseñada acorde al clima, la topografía del lugar y la disponibilidad y movimiento del agua necesitarán mucho menos energía a lo largo de su vida útil para generar condiciones de confort, habitabilidad y resiliencia para sus ocupantes.
Bioclimatismo y eficiencia energética
Son dos conceptos fundamentales que guían la arquitectura hacia un modelo sostenible más. Dentro de las condiciones ambientales en la vivienda, el consumo de energía sería el primero en abordar, ya que su gasto a lo largo de toda su vida útil conlleva, entre otras consecuencias, la emisión de GEI y su consiguiente impacto en el calentamiento global.
El bioclimatismo es un enfoque de diseño que busca aprovechar los patrones climáticos para generar confort y bienestar para las personas. Al compren- der y adaptarnos al clima local, podemos diseñar viviendas más confortables, reducir el consumo de energía al con orientaciones, formas, colores, envolvente térmica (la piel de nuestro edificio), geometría solar y diseño de protecciones solares, ventanas y elementos acristalados.
Eficiencia en el uso del agua: pensando dentro del ciclo del agua.
El agua es un recurso esencial para la vida en nuestro planeta. Su gestión eficiente se ha vuelto cada vez más importante en un mundo donde la escasez de agua es una realidad. El desequilibrio entre la tasa de consumo y la de los ciclos naturales del agua se le conoce como estrés hídrico, una situación que estamos viviendo en muchos lugares, como es el caso de la ciudad de Monterrey. Los edificios consumen el 25% del agua a nivel global. Por lo tanto, las estrategias ideales en la edificación son, por un lado, reducir el consumo al máximo y, por otro, dar al agua la mayor cantidad de usos posibles dentro de nuestro sistema antes de tirarla. Algunas aplicaciones prácticas dentro de una vivienda pueden incluir la instalación de llaves y aparatos sanitarios de bajo consumo. La energía y el agua son posiblemente los temas más relevantes en este momento en relación con la sostenibilidad en los edificios, pero no son los únicos. También hay otros aspectos que es trascendente considerar al momento de diseñar y construir vivienda:
1. La salud de las personas, a través de la selección de materiales naturales de bajo procesamiento y sin elementos tóxicos, el control de la humedad en los espacios interiores, el adecuado diseño de ventilación e iluminación natural, así como la conexión con espacios abiertos y elementos naturales.
2. La reducción de impactos implícitos en los materiales y los procesos constructivos, priorizando materiales sostenibles, de ciclo de vida cerrado y de producción local, así como la implementación de estrategias de mitigación en las obras, el manejo adecuado de residuos de construcción, reciclaje, etc.
3. El cuidado del suelo a través de nuestro diseño. El suelo desempeña funciones vitales, como ser la base para la vida vegetal, la generación de nutrientes y alimentos, el control de escorrentías, la filtración y purificación de agua, el almacenamiento de carbono y el control del clima y microclimas.
Aunque pudiera ahondar más en estos y otros temas, creo que, sería de mayor valor dejar algunas preguntas para pensar y repensar la forma en la que hacemos y habitamos la vivienda. Hay una frase de Emilio Ambasz que me ha acompañado desde hace tiempo que dice más o menos así: “para poder decidir ética y estéticamente, nos hace falta una visión de futuro que guíe nuestras acciones en el presente”
¿Cómo creemos que debería ser la vivienda pensando en que va a estar ahí los siguientes 50 años? ¿Cómo imaginamos la vivienda en 10, 50, 100 o 200 años?
¿Qué podemos hacer hoy desde nuestro ámbito para reducir los impactos asociados a la edificación y el uso de la vivienda?
¿En realidad necesitamos más vivienda nueva o hay suficientes metros cuadrados construidos esperando ser reutilizados?
¿Son los entornos urbanos la única alternativa o existen posibilidades mas sostenibles fuera de ellos? ¿Qué posibilidades ha abierto el home office, la educación a distancia y el ecomerce?
¿Qué futuro queremos para nosotros y para las generaciones que nos suceden?...
Arq. Hugo Gutiérrez Gaona https://www.linkedin.com/in/hugogutierrezgaona/ Arquitecto, consultor y facilitador de aprendizaje dedicado a la transición hacia formas de habitar sostenibles.
Su trabajo se centra en ayudar a personas, comunidades y promotores de proyectos a diseñar, construir y habitar sus espacios de una forma más sostenible y saludable. Su aportación se enfoca en el análisis, el diseño y la dirección de proyectos, así como en la consultoría en estrategias orientadas a la salud, la sostenibilidad, la eficiencia energética y el ahorro de agua en proyectos de arquitectura y conjuntos habitacionales.
Profesional independiente desde 1999, actualmente orientado enteramente a la arquitectura y planificación sostenibles y a la consultoría para la sostenibilidad. Interesado desde sus inicios en la construcción natural y el bioclimatismo, los últimos años ha desarrollado esfuerzos para promover este tipo de arquitectura a través del diseño y la divulgación de experiencias propias y de colaboradores. Tiene más de veinte años como maestro de cátedra en la carrera de arquitectura, de los cuales los últimos seis imparte exclusivamente materias relacionadas con el diseño y la sostenibilidad, temas en los que también ha diseñado y facilitado programas educativos, cursos y talleres fuera del ámbito universitario.
Sus próximos pasos se orientan a llevar su quehacer a través del diseño regenerativo y los principios de la permacultura como herramienta de diseño.
• Arquitecto, diseñador y consultor en Terránea. www.terranea.com.mx
• Fundador y director en HGA Estudio de Arquitectura Sostenible. www.hgarquitectura.com
• Posgraduado en Arquitectura Bioclimática y Cooperación Internacional por la Universitat de Barcelona.
• Edge Expert acreditado. Consultor y diseñador orientado al ahorro de energía, agua y la reducción de impactos en la arquitectura. www. edgebuildings.com
• Certificado de Diseño en Permacultura (Permaculture Design Certificate, PDC.
• Miembro del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, México. www.colegioarquitectosnl.org
• Catedrático por la Universidad Regiomontana con asignaturas enfocadas en el diseño y la sostenibilidad en niveles de licenciatura y posgrado.
• Profesor universitario invitado por el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey, impartiendo diferentes materias enfocadas al diseño y la sostenibilidad en el programa de Arquitectura de Espacios y Experiencias en Interiores.
• Profesor invitado en el Curso de Diseño en Permacultura impartido por El Manzano y ERES Proyectos Regenerativos, Chile.
Moreno G Mez Monroy
on una participación actual cercana al 5% del Producto Interno Bruto, la construcción de vivienda juega un papel muy importante en la economía mexicana, presentando ocho trabajos por cada casa, cuatro de ellos de manera directa. Este dato nos fue compartido por Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) a nivel nacional, quien además agregó que espera que durante 2023 se construyan cerca de 200 mil hogares en el país. “Estamos hablando de una generación de empleos importantes, aunque no lo que quisiéramos nosotros como industria”.
Entre los objetivos institucionales de CANADEVI se encuentra ser un órgano de consulta y colaboración de los tres niveles de gobierno. En el caso del desarrollo urbano, colaboran con los municipios contribuyendo con ideas y experiencia para la realización de un Plan de Desarrollo Municipal. Esto permite que los ayuntamientos crezcan de manera ordenada y con un régimen jurídico que dé formalidad a la construcción. “Actualmente, el Infonavit de la mano con la Sedatu pretende consolidar 200 Planes de Desarrollo Municipal, pero son insuficientes, considerando que en nuestro país hay más de 2,400 municipios y solo van a estar actualizados 200, lo que representa menos del 10%. Esta situación recae 100% en la voluntad de cada presidente municipal en querer intervenir con este trámite tan importante”.
La inclusión social es un aspecto fundamental en el desarrollo de vivienda; en este sentido, dijo que, como cámara, ellos deben estar atentos para atender a todos los sectores de la población, sin importar etnias o estrato social, buscando que todos los ciudadanos tengan acceso a una casa o departamento digno.
Se destaca la importancia de atender la vivienda de clase social, ya que de alguna u otra manera, esta necesidad será cubierta, aunque posiblemente a través de hacinamientos, muchas veces fuera de normas y a la postre desencadenando un caos urbanístico. cabalidad con todo este abanico de reglamentos”.
“En todos nuestros fraccionamientos, sin excepción, nos apegamos a las reglas y leyes que tenemos para que la gente no tenga que batallar cuando compra una de estas casas. Es un hecho que hay compañeros que hacen mejor las cosas que otros, pero tratamos de cumplir a
El titular de CANADEVI concluyó que existen tres grandes desafíos para garantizar una construcción y acceso a una vivienda digna. Estos son un ordenamiento territorial que genere certeza sobre lo que se está haciendo, la infraestructura para satisfacer el servicio de agua y la energía eléctrica.
“Con la llegada del nearshoring, estamos buscando la alternati- va de crear reservas territoriales en los gobiernos de los estados, donde se haga como en Europa o en Estados Unidos, desarrollos donde hay comercio, obras de cabecera, infraestructuras, servicios y a un lado las casas”.
Otro detalle por considerar es que con la Agenda 2030 habrá grandes cambios en temas de sustentabilidad, lo que obligará a los desarrolladores a reducir las huellas de carbono o las huellas hídricas a bajos niveles. “Entonces estamos trabajando, buscando alternativas técnicas, tanto con proveedores en la cadena de valor, como nosotros mismos, para el desarrollo de esto; hay empresas que ya inclusive han bajado bonos verdes para la construcción, entonces sí es un mecanismo innovador y disruptivo para nuestra industria”.
Referente al tema de accesibilidad, el titular de CANADEVI dijo que ellos solo son responsables de la parte arquitectónica y urbanística dentro de los desarrollos. Sin embargo, fuera del fraccionamiento, se depende de otras instancias, donde si no existe un Plan de Desarrollo, se complica el acceso al fraccionamiento debido a la falta de vialidad adecuada o insuficiencia en transporte público, además de los accesos a escuelas o servicios de salud, entre otros.
Agregó que dentro de la Cáma- ra se ha pensado ofrecer vivienda especialmente para los jóvenes, para quienes hoy en día es más complicado poder acceder a una casa, así como para personas que tienen pocos recursos. acido en São Paulo, Brasil en el año de 1961, Arthur Casas se ha convertido en una de las figuras más representativas a nivel internacional como diseñador de casas de gran nivel. Egresado de la Universidad Presbiteriana de Mackenzie, en su ciudad natal, empezó su carrera en 1983 haciendo interiores y no tardó en llegar a las viviendas de altos vuelos. acida en la Ciudad de México en 1972, hija de coleccionistas de arte, desde pequeña Rozana Montiel, contó con una galería propia en casa, sus paseos eran generalmente a museos, lo que le fue dando el gusto por las artes. totipo de vivienda progresiva y unifamiliar que lleva como nombre + x – (Más Por Menos), bajo la premisa de que “La belleza es un derecho básico”. Ofrece distintas soluciones de vivienda sustentable de tamaño digno para un mismo predio con espacios flexibles. El mayor beneficio de este modelo es su adaptación de usos y crecimiento, ya que propone un sistema constructivo sencillo en concreto que concentra las instalaciones en un núcleo sobre un predio de 75 m2. El modelo parte de una construcción inicial de 39 m2 que puede crecer en un primer nivel hasta 57 m2, y que, en un segundo nivel, alcanza su máximo potencial de 114 m2.
Finalmente, a la población, le reiteró que los desarrolladores afiliados a la Cámara tienen la visión de entregar una vivienda que cumpla con lo esperado en cuanto a calidad, ubicación y asequibilidad. “Cada uno de los que pertenecemos a la Cámara nos preocupamos y nos ocupamos en tener los mejores resultados de los proyectos que entregamos. Es nuestro compromiso y sabemos de antemano que lo haremos de la mejor manera”. Concluyó.
Descendiente de abuelo español, lleva el apellido perfecto, para alguien que decidió dedicarse a la arquitectura. Durante su infancia pasaba gran parte del día pensando en cómo sería su casa ideal, y hasta la fecha lo sigue haciendo, ya que con base a ello ha encontrado soluciones a sus diseños, como lo son la relación entre los espacios interiores y los exteriores; la vegetación debe entrar y la vida salir.
Durante sus más de 40 años de carrera, se ha destacado principalmente por crear espacios modernos, que tienen como característica principal la luz natural y su compromiso con el medio ambiente, ya que siempre busca hacer uso de técnicas innovadoras y materiales reciclados.
Considera que la casa perfecta no existe, ya que “una casa viva no puede ser un lugar estático porque tiene que responder a los cambios de la vida”, por lo que al paso del tiempo está en constante evolución.
Actualmente Arthur Casas tiene su despacho tanto en Sao Paulo como en Nueva York, y ha realizado trabajos por varios sitios del mundo, tales como Tokio, Oporto, Tijuana, Río de Janeiro o São Paulo.
Ese gusto lo fue plasmando en su habitación, pues siempre le dieron la libertad de transformar y diseñar su espacio, así que pronto encontró su vocación. Estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó en 1998. Dos años más tarde realizó una maestría en Arquitectura, Crítica y Proyecto en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.
Con un cuarto de siglo de trayectoria y más de una década con su propio despacho, donde se ha distinguido por su orientación interdisciplinaria hacia un modelo de arquitectura social, que ha plasmado por varias zonas de México, como la rehabilitación, de una Unidad Habitacional de Interés Social en Veracruz y otro más en San Pablo Xalpa, Azcapotzalco en la CDMX; donde Rozana trabajó de cerca a la comunidad para atender una misma necesidad: cubrir espacios para zonas de convivencia.
Entre los premios y distinciones que Rozana Montiel ha recibido destacan: el premio Emerging Voices otorgado por la Architectural League of New York en 2016; Premio Moira Gemmill otorgado por la Architectural Review en Londres, en 2017; así como el Global Award for Sustainable Architecture concedido por la Cité de l’Architecture, París, en 2019. Recientemente, su obra “Vivienda en Ocuilan” fue una de las finalistas del Premio Oscar Niemeyer 2020.
En el año 2020 presentó un pro-