5 minute read

Colectivo Andamiaje

COLECTIVO ANDAMIAJE PONIENDO EL NOMBRE DE AGUASCALIENTES MUY EN ALTO

l Colectivo Andamiaje está conformado por cuatro estudiantes de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ellos, recientemente participaron en el VII Concurso Anual de Infonavit y obtuvieron la primera posición con una propuesta de intervención en el Conjunto Habitacional Santa Isabel. Los jóvenes comentan que cuando se enteraron de que habían ganado no lo podían creer.

Advertisement

“Realmente nos tomó un tiempo asimilarlo y más porque se trataba del primer lugar. Lo único que sentimos en aquel momento fue felicidad y mucho agradecimiento con la gente que nos estuvo apoyando en todo momento y con los habitantes de Santa Isabel que tuvieron esa gran apertura con nosotros”.

El Colectivo Andamiaje nació, según sus creadores, de manera espontánea con la misión de crear un grupo de diseño integral y multidisciplinario donde pudieran converger varias mentes y crear ideas que se reflejaran en proyectos arquitectónicos influenciados por las creaciones gráficas, lumínicas, sonoras y audiovisuales que desarrollamos de manera paralela a nuestros estudios de arquitectura.

El grupo actualmente está conformado por: • Lourdes Nieva observadora de edificios

y fotógrafa de claroscuros. Uno de sus principales intereses es el análisis del factor cultural en la arquitectura y la creación de ciudad.

• Victoria Velázquez siempre le ha interesado el análisis crítico del espacio público y la vivienda social, así como del impacto que tiene la arquitectura en el acceso a una vida digna para todos y todas. Ha colaborado en el área de diseño y construcción en distintos despachos de Aguascalientes.

• Alejandro Muñiz, artista gráfico, con experiencia en fotografía, pintura e ilustración digital. Ha trabajado en el área de diseño y construcción con diversos despachos de la ciudad de Aguascalientes.

• Rodrigo Martínez ha colaborado con distintos arquitectos a nivel nacional y actualmente trabaja en el despacho de arquitectura Estudio Sustenta como desarrollador de tecnología, además de contar con otros proyectos paralelos como la creación de material sonoro y audiovisual.

Cuentan que hace algunos meses previo a sus clases virtuales descubrieron la convocatoria sobre un concurso que los llenó de ilusión; se trataba del VII Concurso Estudiantil del INFONAVIT el cual, después de un año de pausa, se reinventó y adaptó a la nueva normalidad manejando diferentes requerimientos y anunciando un gran premio sorpresa como incentivo para los jóvenes.

“Todos sentimos que era algo que teníamos que hacer, debido a que estos temas de vivienda social y las condiciones en las que vive la mayor parte de la población de nuestro país son relegadas a temas políticos y no son tratados desde las aulas, donde más se deberían analizar los problemas en torno a este modelo de vivienda para hacernos conscientes de nuestro entorno y formar a profesionistas con una visión clara de lo que realmente representa hacer arquitectura en México” comentan los estudiantes.

Una vez acordada la formación del equipo (y con ello del colectivo), decidieron invitar como asesor al Arquitecto Ricardo De Alba, ya que lo consideran una persona preparada y que ha mostrado un gran interés por mejorar la ciudad y crear espacios urbanos y vivienda digna. Al invitarlo recibieron una contundente respuesta por parte del experimentado profesionista.

“Si entramos a este concurso es porque vamos a ganar”, les dijo.

El ejercicio consistía en dos partes. La primera era establecer una metodología clara para poder analizar problemas similares y así dar respuestas acertadas y justificadas, todo esto se tenía que pensar como algo que pudiera ser replicable para intervenir otros lugares en el país. La segunda parte era el proyecto urbano- arquitectónico que tenía como objetivo lograr una revitalización de la zona, brindarles una mejor calidad de vida a los habitantes del sitio y, asimismo, ser un proyecto redituable para los desarrolladores.

“Comenzamos a analizar los posibles lugares de intervención en Aguascalientes ya que, como colectivo, decidimos que debía ser propuesta en nuestro estado para poder dar una respuesta más cercana y consciente. En cuanto encontramos el conjunto habitacional de Santa Isabel supimos que era el lugar indicado porque a pesar de su condición de abandono tiene mucho potencial. Su situación actual se debe a que esta colonia no está municipalizada y no cuenta con los servicios públicos que esto conlleva. Con esta situación de abandono por parte de las autoridades se dejó en Santa Isabel a más de 500 familias a su suerte, de las cuales casi la mitad decidieron

abandonar el conjunto habitacional. Esto tuvo como consecuencia el incremento de la inseguridad en la colonia que no permite que los habitantes actuales puedan generar un sentimiento de arraigo hacia su hogar”.

Los miembros del colectivo señalan que, a pesar de todos los problemas, los habitantes de Santa Isabel colaboraron con ellos de manera activa para poder realizar su propuesta, la cual consistió en una recopilación de imágenes y sonidos del sitio y la recolección de entrevistas semiestructuradas. También, se integró un estudio de las acciones entre los grupos vecinales para mejorar sus calles y darle vida al espacio público y de las adaptaciones que habitantes de la colonia han realizado a sus fachadas.

“Por medio del análisis a estas fuentes, en conjunto con conocimientos teóricos que nos permitieron hacer una propuesta multidisciplinaria, tradujimos las necesidades identificadas por parte de los habitantes de Santa Isabel a una intervención realista, sensible y sostenible en todos los niveles, desde lo social hasta lo económico y medioambiental”.

A “nivel casa” se propusieron tres tipos de vivienda que se adaptan a las condiciones que se encontraron en el sitio. A nivel urbano, la propuesta se genera con la intención de transformar a Santa Isabel en un lugar donde sus habitantes puedan generar un sentido de arraigo; donde puedan sentirse seguros de salir a las calles y apropiarse del espacio público en comunidad. “Asimismo, se buscaba que fuera un destino para que la gente de los asentamientos cercanos pudiera abrirse al dialogo y a la interacción con la gente de Santa Isabel. Por ello, se pretende reactivar la economía del sitio mediante el autoempleo, generando ingresos para la gente del lugar y ofreciendo productos y servicios como lo es el centro de usos mixtos comunitario en el que también pueden participar personas de barrios cercanos”.

This article is from: