PROYECTO FINAL DE CARRERA Agueda María Gritti Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario
diciembre de 2017 tutor: Arq. Sebastián Bechis cátedra: Arq. Miguel Garaffa
1
2
La Escuela reflexiones sobre los espacios para el aprendizaje
3
4
indice
Introducción 7 parte 1: circunstancias 11 • sitio 15 • comitente 39 • usuario 47 parte 2: precedentes 53 • indice de referentes 60 • estudio de casos 63 • proyectos 97 parte 3: proyecto 103 • aspecto urbanístico 107 • aspecto arquitectónico 125 • aspecto tecnológico 161 conclusión 203
5
6
prólogo
El Proyecto Final de Carrera (PFC) tiene por objetivo crear una ocasión intelectual para la integración y consolidación de conocimientos alcanzados por el estudiante durante los cursos precedentes.
Las Cátedras de Proyecto arquitectónico de la Facultad, en común acuerdo con la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios, fijan como arco temático de la Convocatoria Anual al PFC 2016 la adhesión a Políticas Públicas vigentes, de acuerdo a las siguientes categorías: Habitat y vivienda; Infraestructura; Equipamiento y Arquitectura del Paisaje.
De acuerdo con esto el alumno propone un tema a desarrollar; un área a intervenir y define un programa de necesidades que enmarcan su Proyecto.
En el presente trabajo se decide optar por el eje temático del equipamiento urbano: Parte de la investigación y el masterplan desarrollados como trabajo práctico anual en la asignatura “Intervención Urbanística” sobre el partido de San Nicolás.
La metodología de trabajo del taller se divide en tres instancias: La primera, presencial y anual de correcciones y clases grupales en el taller; el seguimiento y consultas individuales con el tutor; y la Defensa del Proyecto Final de Carrera como instancia examinadora y conclusión de la formación de grado.
7
8
introduccion
“Escuela” es una palabra que nos es familiar a todos, y puede ser entendida desde dos perspectivas:
Por un lado, la escuela como la institución en la que una determinada comunidad deposita la responsabilidad de formar a los ciudadanos en los principios y valores que considera necesarios para vivir e integrar la sociedad.
Pero también como espacio: el lugar por excelencia para el aprendizaje.
A lo largo de nuestras vidas son muchas las arquitecturas por las que nos vemos influenciados, pero pocas tienen tanto peso como la escuela: Es aquí donde pasamos la mayor parte del día, cinco días a la semana, nueve meses al año, de carácter obligatorio durante casi catorce años de nuestras vidas. El desafío de este trabajo es entonces: Dar una resModelados por este entorno construido que nos ha-
puesta arquitectónica que pueda funcionar dentro
bla en silencio, nos desarrollamos como individuos
de un sistema “prototípico” a una necesidad espa-
autónomos y seres sociales. Para muchos es el es-
cial contemporánea concreta.
cenario del primer contacto con adultos ajenos a la familia y de interacción con sus pares. Además, el pa-
Pensar en un sistema que tenga la flexibilidad sufi-
tio de la escuela es la primera experiencia de espacio
ciente para ser adaptado a las necesidades cambian-
público que tenemos.
tes del programa, del lugar y del usuario, sin perder su carácter de edificio público. Diseñando el espacio
De aquí viene la importancia de estudiar el binomio
como parte del currículo escolar, para poder no sólo
arquitectura-escuela y reflexionar sobre los espacios
educar dentro de él sino con él.
para el aprendizaje.
9
10
parte 1: Circunstancias
11
12
Llamo “circunstanciasâ€? a la realidad en la que el proyecto viene a insertarse. EstĂĄn clasificadas en tres grupos: - sitio; -comintente; -usuario. Estas representan las voces a las que el proyecto da respuesta. A partir de las demandas espaciales de cada una se conforma un programa y se formula el problema de arquitectura.
13
14
sitio Del lat. situs.
1. m. Espacio que es ocupado o puede serlo por algo. 2. m. Lugar o terreno determinado que es a propรณsito para algo.
15
En esta sección se desarrollan aquellos aspectos determinantes del sitio a los que el proyecto viene a dar respuesta. Son los hechos, a nivel urbano, que condicionan las decisiones proyectuales. Comienza con un estudio de la ciudad a nivel territorial. Luego se documenta la estrategia general de intervención, seguida de tres proyectos urbanos para la ciudad (desarrollados como trabajo práctico anual en la asignatura “Intervención Urbanística” de la cátedra a cargo de Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente) . El último corresponde al área donde se emplaza la escuela. Por último se desarrolla el relevamiento de la población educativa.
16
san nicolás de los arroyos 33° 20’ 0’’ S, 60° 13’ 0’’ O
17
autopista rutas provinciales ferrocarril límite provincial partido de San Nicolás grado de consolidación
estructura urbana en el territorio
49.000
64.000
90.000
132.000
1960
1970
1980
1990
139.000
145.000
2000
2010
El partido de San Nicolás tiene por cabecera a la homónima ciudad. Se encuentra a la vera de un brazo del río Paraná, en el corredor industrial La Plata-Rosario. Limita al sur con el partido de Ramallo, al oeste con Pergamino, al norte con el Arroyo del Medio, límite natural con la provincia de Santa Fe.
población urbana
población femenina
población rural e isleña
población masculina
población con NBI
viviendas en condiciones de habitabilidad viviendas deficiente
dinámica poblacional
18
Desde su fundación en 1748, hasta la actualidad distintos acontecimientos han ido ido modificando su morfología. La planta urbana se ha expandido en el territorio sin obedecer a una planificación precisa, sino respondiendo a la aparición de infraestructuras (ferrocarril; autopista; industrias) y sucesos culturales (Virgen del Rosario) en distintos puntos del partido. Esto dio como resultado una planta urbana extensa pero de baja densidad y límites difusos; que concentra los servicios en el centro.
nociones generales de la ciudad 1748
•
1748 Fundación de la ciudad
•
1766 Población de 1000 habitantes
•
1810 Población de 4500 habitantes
•
1823 Habilitación del puerto y la aduana
•
1852 Se firma el Acuerdo de San Nicolás
1865
•
1884 Línea ferrea a Pergamino
•
1886 Línea ferrea Buenos Aires-Rosario
•
1890 Población de 24000 habitantes
•
1892 Fundación de la Emilia
1923
•
1948 Nacionalización del puerto
•
1948 Se inician las obras de: Superusina (generación eléctrica);
1865
1923
1950
Somisa (fábrica de acero); Alcoholera (combustible etanol anhidro)
1923
•
1956 Habilitación de la Ruta Nacional 9 (autopista Buenos Aires-Rosario)
•
1960 Construcción del Barrio Somisa
•
1983 Aparición de la Virgen del Rosario
•
1990 Comienzan las obras del Santuario de la Virgen
1950
área urbana ocupada área urbana vacante área de expansión prevista según el plan urbano municipal
ocupación del territorio
proceso de transformación de la ciudad
19
1 reserva natural “parque rafael de aguiar”
3 2
b
a
río paraná 6
5
4
c
d
e 7 arroyo ramallo
arroyo del medio
área de afectación hidrica cursos de agua zanjones de desagüe bosques
a - arroyo del medio
b - reserva natural
c - área del centro
d - puerto
e - arroyo ramallo
secciones características
20
componentes geogrรกficos y naturales 1
2
3
4
5
6
acceso privado
7 uso productivo
ex uso militar
uso recreativo sin equipamiento
uso recreativo equipado
acceso a la costa
21
1
2
3
4
grado de ocupación 1
industria
grado de ocupación 2
puerto
grado de ocupación 3
estacionamiento de camiones
silos y acopio
cuadro de estación
ganadería
estación de omnibus
agricultura
aeródromo
5
quintas frutihortícolas hospital regional pastizal
centro educativo secundario terciario universitario
club teatro y centro cultural museo Santurario de la Virgen
cementerio cárcel
22
recursos , usos del suelo
1 San Nicolás de los Arroyos
2 General Rojo
3 Erezcano
4 Conesa
red de gas natural
red de desagüe cloacal
red de agua potable
dotación de servicios
23
estrategia de intervención en la ciudad trabajo práctico anual de la asignatura “Intervención Urbanística” en la cátedra a cargo de Dra. Arq Isabel Martínez de San Vicente
24
estrategia general
Proyecto de rearticulación del sistema vial; vinculación de distintos puntos para conformar un sistema de espacios públicos e integración de la planta urbana dispersa. La materialización de este proyecto es a través del solidarizar distintas líneas viales secundarias existentes y la proyección de pequeños tramos nuevos. Estas conformaran una suerte de medio anillo que circunvala el centro, ata los puntos estratégicos de la costa y genera dos nuevos accesos más directos desde la autopista. camino existente a mejorar avenida exitente a conservar nuevos caminos
6
5 4
7 3
8 2
1
1 - SIRONI> Acceso a mejorar, destinado a la población de los barrios del sector sur, para evitar el transito pesado de las demás vias. 2 - COSTA SUR SOMISA> Espacio recreativo a equipar.
zona industrial zona para expansión residencial zona en expansión
3 - PROYECTO C
estadio único municipal
4 - PROYECTO B> ex fabrica a refuncionalizar
punto de interés religioso-cultural
5 - PROYECTO A> ex batallón a refuncionalizar 6 - PARQUE SAN MARTÍN> Puesta en valor e integración al sistema de espacios verdes. 7 - SANTUARIO DE LA VIRGEN E INGRESO A LA RESERVA> Explanada de arribo de la “Avenida de la costa” y articulación con el ingreso a la reserva. 8 - ACCESO DAMASO VALDEZ> vial secundario de acceso a potenciar.
25
análisis del tramo a intervenir dentro de la estrategia general
vial principal trazado de ferrocarril en uso a nivel trazado de ferrocarril en desuso caminos peatonales sanjón de desagüe pluvial zona industrial equipamiento educativo 1. Universidad Tecnologica Nacional 2. Escuela Superior de Arte
barrio de origen ligado a la industria asentamiento irregular 1. villa Cavalli (población aproximada 40 familias) 2. villa Piolin (población aproximada 15 familias) 3. villa los provincianos (población aproximada 20 familias)
26
caracterización del área residencial
a. villa cavalli Asentamiento residencial irregular. Las viviendas se ubican entre un área industrial, el muro perimetral del batallón y la barranca del río.
b. barrio astul urquiaga Complejo residencial que convive hacia el oeste con el asentamiento irregular “Villa los provincianos” y al este con una zona industrial.
c. barrio don bosco Zona residencial consolidada de viviendas unifamiliares de planta baja y, eventualmente, planta baja y alta. Sobre la avenida también se instalan comercios de escala barrial. Conviven en el sector distintos tipos de trazado y parcelamiento.
d. barrio savio Zona residencial consolidada de viviendas unifamiliares de planta baja y planta baja y alta. Los comercios sobre la avenida tienen un alcance más allá del límite del barrio.
27
proyecto A> Ex Batallón de Ingenieros 101
El sector comprende el área del Ex Batallón de ingenieros 101. Limita al norte con el río Paraná, al este con la zona industrial, y al sur y norte se encuentra rodeada de un área residencial consolidada. Del diálogo entre el gobierno nacional y el municipal; y del análisis de la zona sale a la luz la voluntad de instalar aquí equipamiento público y a su vez extender el área residencial.
Existen dentro del complejo del batallón una serie de edificios de valor patrimonial histórico para la ciudad, la propuesta es destinarlos al uso de la comunidad, especialmente en relación a las universidad y a la escuela de arte que se encuentran próximas. Al tratarse de terrenos públicos, se prevee destinar un área para la relocalización de las comunidades que residen en los asentamientos irregulares del tramo. A su vez se propone la construcción de un complejo de viviendas para un sector de mayor nivel adquisitivo. y con la ganancia de esta operación llevar a cabo la relocalización.
conjunto habitacional viviendas unifamiliares viviendas unifamiliares + comencios parque edificios para la universidad; coworking; actividades culturales; eventos
propuesta de usos
28
proyecto B> Ex Fábrica SCAC
Se trata de un predio de cuatro manzanas donde historicamente funcionaba la fábrica de postes de hormigón SCAC. Este sector linda tanto con zonas residenciales consolidadas como con la industria. Se vincula tanto a la zona del ex batallon, como al gran terreno vacante mediante la “Avenida de la Costa” que lo recorre en su lado sur. Se tomo como dato que el Plan Urbano Municipal preveía este área como de futuro uso público. En función de esto se propone instalar aquí un parque con diferentes usos.
29
Dentro de las intervenciones en el área tienen lugar el derrumbamiento del muro perimetral y la reapertura de calle Alem.
La eventual reposición de las línas ferreas y la inminente reactivación de la terminal de trenes desalojará la feria de productores de todo el partido que actualemente tenia lugar allí. Se proyecta entonces la reconversión de las ruinas de la fábrica como lugar donde instalar a los feriantes e integrar este punto de la ciudad con el resto del partido.
proyecto C>
Actualmente se trata de un gran área vacante, en un punto estratégico de la ciudad: Su límite sur corresponde con la intersección de Avenida Savio (vial principal de vinculación este-oeste) y la ruta provincial 188. Su límite norte es el puerto y el área industrial en relación a la costa del río, mientras que en las otras direcciones se relaciona con zonas residenciales. Siendo el primer sector del tramo a intervenir se propone un completamiento, con distintos usos, densidades y niveles de ocupación. A su vez, se pretende trazar una avenida que lo recorra en sentido longitudinal y lo vincule con la “Avenida de la Costa” y el resto de los sectores del tramo, componiendo así una de las etapas de la estrategia general para el partido de San Nicolás.
conjunto habitacional
espacio verde público
viviendas unifamiliares
espacio verde privado
viviendas unifamiliares + comencios
zanjón
parque polideportivo escuela
n
lotes
m
m2
m
sup
fot
fos
retiro
h max
147
220
220
0.5
-
8
114
300
240
0.4
4
8
1
22.000
33.000
0.3
-
20
1
24.000
36.000
0.3
-
20
46
380
912
0.6
-
14
parcelamiento propuesto
30
parque sobre el zanjón
zona residencial de baja densidad
La avenida se prevee como un espacio público por el cual se organizan el resto de las actividades. Se proyecta como un vial de circulación de tres carriles en cada sentido más la incorporación de una ciclovía. Espacialmente esta segmentada por una serie de canteros arbolados que colaboran a mejorar paisajisticamente este área fuertemente vinculada a la industria. A lo largo de esta se instalarían edificios con comercios en planta baja, y unidades habitacionales en las tres plantas sucesivas. Estas viviendas se pensaron entre otras cosas en función a los empleados de la industria que reciden en la ciudad sólo durante la semana o tramo tipo de la avenida
sección a-a’
31
jóvenes parejas o personas que viven solas. A su vez se instalaría una escuela para dar respuesta a las necesidades de la nueva población del sector. Avanzando hacía el norte la configuración espacial cambia al encontrarse con equipamiento industrial existente y la vivienda colectiva en tira deja lugar a bloques organizados en un jardín.
32
poblaciรณn educativa San Nicolรกs compone una de las veinticinco regiones educativas de la provincia de Buenos Aires y se rige por el sistema educativo provincial.
33
estructura del Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires NIVELES
educación superior MODALIDADES formación docente y técnica
educación universitaria
certifican nivel
ciclo superior
• Educación Especial • Educación Permanente de Adultos y formación profesional • Educación tecnico profesional • Educación Artística
educación secundaria (6 años de estudio)
ciclo básico
no certifican nivel educación obligatoria
educación primaria
(6 años de estudio a partir de los 6 años de edad)
• Educación física • Psicología Comunitaria y Pedagogía Social • Educación Intercultural • Educación Ambiental
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
jardín de infantes (5 años de edad) (4 años de edad) (3 años de edad)
educación inicial
• urbanos • rurales, continentales y de islas • contextos de encierro • domiciliarios y hospitalarios • virtuales
jardín maternal
(de 45 días a 2 años de edad)
Sistema Educativo Provincial: Es el conjunto organizado de instituciones y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan la educación. Lo integran los establecimientos de todos los ámbitos, niveles y modalidades de gestión estatal, los de gestión privada, las instituciones regionales y distritales encargadas de la administración y los servicios de apoyo a la formación, investigación e información de los alumnos y trabajadores de la educación, los Institutos de Formación Superior y las Universidades provinciales. Niveles del Sistema Educativo Provincial: El Sistema Educativo Provincial comprende cuatro (4) Niveles: la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior. Todos estos Niveles definen sus diseños curriculares, en articulación entre ellos, las Modalidades y los Ámbitos de Desarrollo de la Educación. • Nivel Secundario Educación Secundaria: Obligatorio, de seis años de duración, organizado como una unidad pedagógica. Podrán ingresar quienes hubieren cumplido el Nivel de Educación Primaria. Este Nivel comprende una formación de carácter común y otra orientada, de carácter diversificado, que responde a diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. En el caso del Nivel Secundario de la Educación Permanente para Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional, tendrá una duración y un desarrollo curricular equivalente a todo el Nivel.
• Nivel Inicial Educación Inicial: Organizado como unidad pedagógica y constituido por Jardines Maternales, para niños desde los cuarenta y cinco (45) días a dos (2) años de edad inclusive; y Jardines de Infantes, para niños de tres (3) a cinco (5) años de edad inclusive, siendo los dos últimos años obligatorios. El Nivel de Educación Inicial define sus diseños curriculares, en articulación con los diferentes Niveles y Modalidades.
• Nivel Superior Educación Superior: Podrán ingresar quienes hubieren cumplido con el Nivel Secundario o demuestren poseer aptitudes y conocimientos equivalentes bajo la normativa que esta misma Ley dispone. Se cumple en Institutos Superiores, en la Universidad Pedagógica, la Universidad Provincial del Sudoeste y las Universidades que se creen a tal efecto. Está prioritariamente orientado a la formación de docentes y profesionales necesarios para el sistema educativo y de otras áreas del saber, otorga títulos profesionales y está articulado con el Sistema Universitario Nacional y todas las demás instancias nacionales y jurisdiccionales que refieran a los fines y objetivos de este Nivel.
• Nivel Primario Educación Primaria: Obligatorio, de seis años de duración, para niños a partir de los seis (6) años de edad, organizado como una unidad pedagógica. El Nivel de Educación Primaria define sus diseños curriculares, en articulación con los diferentes Niveles y Modalidades.
34
relevamiento de unidades educativas, alumnos y secciones en el partido de San Nicolás total Modalidad y nivel
estatal
privado
unidad educativa
alumnos
secciones
unidad educativa
alumnos
secciones
unidad educativa
alumnos
secciones
total
218
50230
1930
154
35072
1388
64
15158
542
niveles
158
37373
1547
97
23103
1031
59
14270
516
nivel inicial
50
7603
302
30
4297
178
20
3306
124
nivel primario
57
15407
641
41
9685
447
16
5722
194
nivel secundario
38
10748
441
21
6350
279
17
4398
162
nivel superior
11
3615
163
5
2771
127
6
844
36
modalidades
62
12857
383
57
11969
357
5
888
26
Educación Técnico Profesional
7
3338
138
6
2658
112
1
680
26
nivel secundario
7
3338
138
6
2658
112
1
680
26
educación de jóvenes y adultos
31
5955
154
31
5955
154
-
-
-
nivel primario
7
488
41
7
488
41
-
-
-
nivel secundario
11
2590
88
11
2592
88
-
-
-
espacio de fortalecimiento
6
508
20
6
508
20
-
-
-
formación profesional
7
2369
5
7
2369
5
-
-
-
educación especial
20
993
16
785
4
208
-
nivel inicial
6
153
5
127
1
26
-
nivel primario
6
506
5
441
1
65
-
formación integral
6
177
5
96
1
81
-
formación laboral
2
157
1
121
1
36
-
educación artística
2
507
2
507
-
-
-
nivel secundario
-
-
-
-
-
-
-
ciclo iniciación
1
254
12
1
254
12
-
-
-
ciclo medio
1
253
12
1
253
12
-
-
-
educación física
1
1938
61
1
1938
61
-
-
-
24
24
fuente : Dirección General de Cultura y Educación informe enero 2016
Modalidad: Son aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la Educación Común, de carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de formación articulando con cada Nivel, con el propósito de garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de todos los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia. La Provincia define como Modalidades a: la Educación Técnico-Profesional; la Educación Artística; la Educación Especial; la Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional; la Educación Intercultural, la Educación Física; la Educación Ambiental y a Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
• Modalidad de Educación Especial Es la responsable de garantizar la integración de los alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles según las posibilidades de cada persona, asegurándoles el derecho a la educación, así como brindarles atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas solamente por la educación común, y disponiendo propuestas pedagógicas complementarias.
• Modalidad de Educación Técnico-Profesional Es la que comprende la formación de técnicos medios y superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de educación para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias.
• Modalidad de Educación Física Es la que aporta al desarrollo integral y armónico de todos los alumnos según sus posibilidades incidiendo en la constitución de su identidad al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales.
• Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Es un abordaje especializado de operaciones comunitarias dentro del espacio escolar, fortalecedoras de los vínculos que humanizan la enseñanza y el aprendizaje; promueven y protegen el desarrollo de lo educativo como capacidad estructurante del sujeto y de la comunidad educativa en su conjunto, respetando la identidad de ambas dimensiones desde el principio de igualdad de oportunidades que articulen con la Educación Común y que la complementen, enriqueciéndola.
• Modalidad de Educación Artística Es la que comprende la formación en los distintos lenguajes y disciplinas del arte, entre ellos danza, artes visuales, teatro, música,multimedia, audiovisual y otras que pudieran conformarse, admitiendo en cada caso, distintas especializaciones. Matrícula: Es la cantidad de alumnos registrados en un establecimiento, a una fecha determinada de acuerdo con las normas pedagógicas y administrativas vigentes. La matrícula de cada establecimiento se distribuye en años y/o ciclo de estudio, según el nivel educativo que se registre.
35
Sección: Es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes años de estudio o grados, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. Según la organización curricular, una sección se clasifica en: • Independiente: cuando las actividades de enseñanza corresponden a un sólo ciclo, año de estudio/grado o etapa. • Múltiple: cuando las actividades de enseñanza pueden corresponder a varios ciclos y/o años/grados distintos. Sector de gestión: Es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en: • Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamentepor el Estado. • Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos privados pueden ser: autorizados o reconocidos, y a su vez, no subvencionados o subvencionados, es decir, reciben aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los docentes en forma total o parcial. Unidad educativa: La unidad educativa identifica las modalidades y los niveles de enseñanza. Es la concreción del proyecto educativo que se organiza al interior de un establecimiento para impartir educación en torno a un determinado nivel de enseñanza y modalidad. Es necesario tener en cuenta que, en un mismo establecimiento educativo, existen tantas unidades educativas como niveles de enseñanza se imparten en él, por ejemplo: un establecimiento de educación privada tendrá tantas unidades educativas como niveles ofrezca. O por ejemplo, un establecimiento de artística con ciclo de iniciación, ciclo medio y nivel superior es un establecimiento con tres unidades educativas.
36
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
unidades educativas en el área de proyecto
tejido residencial tejido residencial en expansión unidad educativa - nivel inicial
3
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
unidad educativa - nivel primario
1
unidad educativa - nivel secundario
1.
escuela primaria n° 17 “Juan Bautista Alberdi”
2.
escuela primaria n° 42 “Gral San Martín de Güemes”
3.
ESCUELA A PROYECTAR
2
loteo Colonial
ProCreAr barrio Somisa
La decisión de instalar una escuela compuesta por tres unidades educativas (los tres niveles de educación obligatoria) en este sitio responde a más de un factor: unidades educativas existentes
población en crecimiento
Se considera que idealmente el radio de influencia de una escuela primaria es de mil metros, quinientos metros el de un jardín de infantes y el de una escuela secundaria puede trascender estas medidas. Es decir que cada unidad educativa abastecería a la población que habita en su inmediatez. La razón de estas medidas tiene que ver con la distancia que el alumno puede caminar desde su hogar a la escuela.
La demanda de este tipo de programa es directamente proporcional con la población. Esta zona de la ciudad está actualmente en un proceso de transformación y crecimiento. • El proyecto de intervención prevé que se intalen aproximadamente 850 viviendas en el sitio. • En el marco del programa ProCreAr se están construyendo 995 viviendas al sudoeste del área de proyecto (Barrio Somisa) • El “Loteo Colonial”, barrio abierto de treinta y cuatro hectáreas, se compone de 430 lotes habilitados para uso residencial.
• Existen en la ciudad de San Nicolás 158 unidades educativas que corresponden con los niveles de educación obligatoria, sin embargo, su distribución no es homogénea en el territorio. • Sobre la Avenida Savio, que conecta la ciudad de este a oeste se encuentra la escuela primaria n° 42 “San Martín de Güemes”. Asisten 170 alumnos divididos en once secciones. El funcionamiento es de doble escolaridad (jornada doble de 40 horas semanales). • La escuela n° 17 “Juan Bautista Alberdi”, funciona junto con el jardín de infantes n° 927. Su matricula es de 72 y 21 alumnos respectivamente. El nivel inicial desarrolla actividades sólo en el turno tarde mientras que el primario trabaja en doble turno.
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT 37
TIONAL PRODUCT
38
comitente 1. m. P ersona que confiere a otra un encargo.
39
necesidades y superficies
40
El proyecto viene a responder el encargo de una escuela pública, conformada por tres unidades educativas. Las unidades se corresponden con los tres niveles de educación obligatoria (n. inicial; n. primario; n. secundario). Según la normativa vigente y las exigencias públicas se presenta el siguiente programa de necesidades y superficies:
escuela nivel inicial
nivel primario
150 alumnos
área pedagógica
nivel secundario
360 alumnos
área técnica
(1800 m2)
á(600 m2)
• áulas de clase: 50 m2 6 inicial; 12 primario; 12 secundario • áulas especiales: 85 m2 (2)
• taller de sistemas constructivos • taller de instalaciones básicas • taller de mecánica • taller de ensayo de materiales • taller de automatización • taller de electricidad básica • taller de lenguaje tecnológico y representación gráfica • sala de jefe de talleres
480 alumnos
área de administración y gestión
área recreativa
á
ár
(300 m2)
(150 m2)
• • • • •
• kiosco - cantina • fotocopiadora y librería • centro de estudiantes
área de uso comun
á(1600m2)
• • • • • • •
dirección vicedirección sala de reuniones secretaría gabinete psicopegagógico sala de entrevistas preceptoría sala de profesores administración cooperativa portería depósito
41
• gimnasio - s.u.m. (terreno de juego 14 x 16m) • comedor y cocina para 200 comensales por turno • biblioteca (400m2)
normativa vigente
42
criterios generales
• • • • • • • • • • •
Mínima complejidad constructiva y estructural. Adaptación al sitio y al entorno. Futuras adaptaciones, modificaciones y ampliaciones. Uso de materiales experimentados y de buena calidad, de fácil limpieza y mantenimiento. No utilizar formas complejas ni materiales poco experimentados como base del diseño arquitectónico. Proyectar con el objetivo de minimizar la cantidad de resoluciones constructivas diferenciales, para evitar o reducir al máximo el riesgo de patologías posteriores. Para la elección de materiales y resoluciones constructivas sobre todo en los interiores, se debe pensar en la edad de los usuarios. Pensar en materiales que puedan quedar a la vista para evitar posteriores pinturas y revestimientos. Pensar en tipo y material de carpinterías, evitando accionamientos complejos y antieconómicos así como de difícil mantenimiento. Se debe prever el uso de materiales adecuados a los rigores climático. Se debe ser cuidadoso con los sistemas de limpieza, pueden alterar la calidad y ventajas de los materiales.
especificaciones según nivel NIVEL INICIAL Ciclo Jardín de Infantes 1. TERRENO: No podrá ser menor a 350 m2 con un mínimo de dos aulas construídas, SUM, dependencias administrativas y de servicio. El crecimiento deberáconsiderarse en relación directa con la superficie por alumno que más abajo se detalla.
• Iluminación natural: Vanos de superficie no menor de 1/10 de la superficie del piso. • Iluminación artificial: No menor de 500 lux. • Ventilación: 1/3 de la superficie de iluminación. • Puertas: Las aulas tendrán no menos de una puerta hacia áreas de circulación con un ancho mínimo de 0.80m. • Provisión de agua: pileta con canilla. • Puerta doble hoja: una de las salas deberá contar con puerta de doble hoja que permita el acceso de niños con discapacidad motora.
2. • • • • • • • •
DIMENSIONES MÍNIMAS. DIRECCIÓN: 8 m2 (acorde con su funcionalidad). SALA: 30 m2 (1.25 por alumno). SALÓN MULTIUSO: 100 m2. COCINA: 3m2 CIRCULACIÓN: con un ancho mínimo de 1.50 m. PRECEPTORÍA Y/O DEPÓSITO: 6 m2. BAÑO PARA DOCENTES: 2 m2. BAÑO PARA ALUMNOS: 3.60 m2 por cada dos sanitarios (incluídos inodoros, pileta y espacio para circulación) por sección. • ESPACIO LIBRE: 40% de la superficie cubierta.
5. SANITARIOS Los servicios sanitarios deberán responder a las siguientes características: • Cantidad de unidades necesarias: · 2 inodoros por cada sección. · 1 piletón de 0.60 m de altura con 2 canillas. • Provisión de agua: deberán contar con provisión de agua constante, fría y caliente, para higienizar a los niños. • Condiciones de Higiene: El local sanitario tendrá piso de mosaico y estará revestido de azulejos hasta una altura no menor de 1.50 m. Tanto el baño como la adecuación de los artefactos responderán a las necesidades de los niños, incluyendo los alumnos con N.E.E. • Circulación: Se garantizará fluidez en las circulaciones. • Los servicios sanitarios del Nivel Inicial serán de uso exclusivo. 6. CIRCULACIONES: Se considera óptimo un ancho mínimo inicial de 1.50m, incrementando en 0.20 m por aula que dé, a dicha circulación, hasta un máximo de 3.50 metros.
3. ÁREAS DE RECREACIÓN: Las áreas de juegos deben estar totalmente separadas de las áreas de recreación de otros niveles y con dotación de aparatos de juegos. Éstos se colocarán con las medidas de seguridad necesarias. la normativa vigente. 4. AULAS • Se deben prever diferentes lugares de guardado: para los niños, según edades (pañales, mudas de ropa, útiles de comida, mochilas, etc.) y para los docentes (material didáctico, botiquín, etc.). • Las puertas de acceso podrán acoplarse, generando antecámaras cada dos salas. Contarán con visores a dos alturas: para niños y para adultos. • El espacio y el equipamiento de la sala permitirán el armado de sectores y rincones, para el desarrollo de actividades individuales y/o grupales con diferente cantidad de niños. Se podrán realizar las comidas o refrigerios dentro de las salas o en el comedor de acuerdo con la modalidad.
7. ESCALERAS Y RAMPAS El ancho no será menor de 1.20 m. Tendrá pasamanos de ambos lados. Las protecciones laterales no podrán tener una altura inferior a 1.50 m. Los peldaños serán cerrados de material antideslizante y con una altura de 0.175 m y un ancho de 0.22 m.
• Dimensiones mínimas de las aulas: Superficie 30 m2. Altura mínima: 2.60 m techo aislante. Metros cúbicos por alumnos: 3 a 4 m3. Ancho mínimo: 60% del largo.
43
NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO 1. TERRENO: No menos de 900 m2 en relación directa con las superficies por alumno, por turno y actividades a desarrollar (Educación Física), que más abajo se detallan. Esta relación deberá tenerse en cuenta para el crecimiento. 2. • • • • • • •
5. TALLERES En el sector bibliográfico e informático se preverán: • Estanterías regulables, abiertas para el guardado de libros, folletos,manuales, etc.Mesadas de apoyo para las computadoras con estante móvil para teclado (altura 73 cm). • Mesadas para trabajo en grupo fácilmente acoplables.
DIMENSIONES MÍNIMAS Dirección 8 m2. (ubicación acorde a su funcionalidad). Secretaría: 8 m2. Aula: 30 m2. Salón de Usos Múltiples (opcional): superficie mínima 80 m2. Baños para docentes: 2 m2. Sala de docentes. El edificio escolar no ocupará más del 60% de la superficie total del terreno.
En el sector de desarrollo: • Tableros para la realización de planos u otro tipo de representación gráfica. Es convenientemente que los mismos estén fijados a la pared y sean rebatibles y regulables por sistema de cremallera. • Para pruebas y ensayos, actividades con equipamiento didáctico específico, se requiere un grupo de mesas de estructura sólida que proporcionen un plano firme de trabajo grupal que permitan diferentes configuraciones. La altura aconsejable es de 80 cm. • Debe tenerse en cuenta instalación eléctrica e informática para el uso de equipos portátiles y computadoras.
3. ÁREAS DE RECREACIÓN • Los espacios de recreación guardarán una relación de 2 m2 por alumno,de los cuales, 50% como mínimo deben ser descubiertos; asegurándose espacios cubiertos para circulación. Estos espacios deberán estar libres de elementos que obstaculicen la normal circulación de los alumnos, ej.: canteros, mástil, columnas, etc. • Para ser consideradas como espacio cubierto de recreación, las galerías tendrán un ancho mínimo de 2m. • Los espacios de recreación de los cursos preescolares estarán separadosde los utilizados por otros niveles y dotados con el equipamiento correspondiente al Nivel Inicial.
En la etapa de ejecución se requiere el uso de máquinas y herramientas por ello es importante contar con un sector diferenciado por dos espacios definidos: uno con mesas sólidas donde se puedan utilizar herramientas para hacer trabajos de fuerza y otro espacio compuesto por maquinaria fija y específica. En el sector de trabajo instrumental se hace necesario: • Mesas para la ubicación de herramientas fijas como agujereadora vertical, amoldadora, etc. • Bancos de carpintero de aproximadamente 1.20 m x 0.70 m de madera dura como lapacho, quebracho o algarrobo. La altura recomendable es de 0.80 m, pueden contar con regatones de ajuste para variar la altura. • Una mesada de acero inoxidable o granito con una pileta de acero inoxidable o gres con una profundidad entre 0.45 m y 0.55 m. • Para la instalación eléctrica se recomienda la colocación de un tablero seccional para el funcionamiento de un interruptor de corte de energía por golpe de puño, ubicado estratégicamente al alcance del docente. • Por último se requiere de un sector de almacenado en donde se puedan guardar los trabajos en desarrollo o terminados como así los insumos que requieran las diferentes actividades. El sector de depósito y pañol deberá contar con: • Armarios de 0.60 m de profundidad como mínimo, con estantes regulables • y cajoneras. La profundidad de los mismos será de aproximadamente 0.35 Estanterías de 0.45 m a 0.60 m. • Se recomienda que este sector sea cerrado permitiendo un acceso controlado.
4. AULAS • Dimensiones: Superficie 1.25 m2 por alumno. Superficie mínima del aula: 30 m2 respetando la relación de 1.25 m2 por alumno. • Cada grupo tendrá su aula y/o sala según corresponda. • Altura mínima: 2.60 m techo aislante. • Metros cúbicos por alumnos: 3 a 4 m3. • Largo máximo: no superará los 8,50 m. • Ancho mínimo: 60% del largo. • Iluminación natural: Vanos de superficie no menor de 1/10 de la superficie del piso. • Iluminación artificial: No menor de 500 lux. • Ventilación: 1/3 de la superficie de iluminación. • Puertas: Las aulas tendrán no menos de una puerta hacia áreas de circulación con un ancho mínimo de 0.80m y apertura hacia afuera. Las puertas de acceso al establecimiento tendrán un ancho mínimo de 1,60 m, al igual que el resto de los accesos a dependencias destinadas a la totalidad de los alumnos; deberán disponer de adaptaciones para uso de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). • Ventanas: Las ventanas de los pisos superiores y las que comuniquen con la vía pública contarán con protectores de seguridad. Las aberturas deberán, en todos los casos, dar a áreas de circulación y/o espacios libres.
6. SANITARIOS • Requerimientos mínimos: · 1 inodoro cada 35 alumnos mujeres o 50 varones. · 1 mingitorio cada 35 alumnos varones.( Cuando no existan artefactos se considerará un mingitorio cada 0.50m) · 1 lavabo cada 35 alumnos mujeres o varones. · 1 bebedero cada 50 alumnos mujeres o varones · Baños para alumnos con necesidades educativas especiales: Los recintos para inodoros tendrán como mínimo 0,80 m de ancho y 1,20 m de largo, con puertas no inferiores a 0,70 m de ancho. • Provisión de agua: deberán contar con provisión de agua constante; ésta requerirá condiciones de potabilidad. • Condiciones de Higiene: El local sanitario tendrá pisos de mosaico y estará revestido con azulejos hasta no menos de 2,10 m de altura. En ambos casos podrán usarse otros materiales que aseguren igual o mayor facilidad de limpieza. • Circulación: Se garantizará fluidez en las circulaciones. • Los docentes tendrán sanitarios aparte. 7. CIRCULACIONES Tendrá un ancho mínimo inicial de 1.25 m, para las primeras 100 personas, incrementándose 0,15 m cada 50 personas de exceso o fracción . 8. ESCALERAS Y RAMPAS El ancho no será menor de 1.50 m. Tendrán pasamanos de ambos lados. Las paredes laterales no podrán tener una altura inferior a 1.50 m. Los peldaños tendrán nariz redondeada y revestimiento antideslizante e incombustible. Las escaleras serán de tramos rectos , no permitiéndose las compensadas.
44
locales de uso común 1. BIBLIOTECA Su ubicación dentro del conjunto edilicio es estratégica. Es recomendable que se localice próxima al acceso y de manera tal que pueda independizarsedel resto de la escuela para permitir su uso en contra turno, tanto porparte de alumnos como de la comunidad en su conjunto. Debe orientarse evitando la luz solar directa sobre los planos de lectura, contar con iluminación pareja y homogénea. El armado interno responderá a las dimensiones de la escuela pero en todos los casos se deben prever distintos sectores: zona de lectura silenciosa, zona de lectura grupal, áreas de depósito, de atención, sector de trabajo para bibliotecaria/o, sector de consultas multimediales con computadoras.
3. SUM • Sus dimensiones dependerán de las dimensiones de la/s cancha/s a instalar.Se debe tener en cuenta que para la práctica de deportes la altura mínima es de 7m. Si su uso es escolar y comunitario con participaciones deportivas profesionales es recomendable contemplar piso elástico de madera, aunque sus perímetros podrán ser de otros materiales, de acuerdo con el resto del edificio; deberán preverse juntas de dilatación entre ambos. • Se debenprever protecciones en las carpinterías, por ejemplo por medio de redes y protecciones en las aristas de volúmenes o piezas sueltas, pilares o columnas,por medio de espumas de goma u otros que eviten accidentes de los deportistas. • Es importante pensar en las formas de aventanamientos, tanto desde el punto de vista de la orientaciones para los deportistas, como desde la ventilaciones, y prever mecanismos de apertura en caso de encontrase a alturas no accesibles.
2. COMEDOR La cocina: su dimensión dependerá de la cantidad de comensales y, al igual que su equipamiento, de los criterios de administración de cada caso. En todos los casos contará con acceso independiente para la llegada de mercaderías y la salida de residuos, área de depósito limpio y sucio, baños y vestuarios de personal. Se preverá en todos los casos una buena ventilación natural y, de acuerdo con sus dimensiones, se incluirán sistemas de extracción mecánica. Será clave para el armado y dimensionamiento de este local no sólo la cantidad de comensales sino el tipo de equipamiento, se sugiere trabajar con mesas para 8/10 alumnos. El horario de comida es además un acontecimiento educativo. Es importante prever el tratamiento acústico ya que las conversaciones y el uso normal de los utensilios generan un nivel de ruidos que inciden en la funcionamiento dentro del comedor.
gestión y administración; apoyo y extensión • Dirección, Vice dirección, Secretaría, Administración y Archivo Las necesidades físicas de estos locales no deben transformar este sector en un área de características estrictamente administrativas. Su iluminación y equipamiento serán los de una oficina; sus dimensiones y armado responderán al carácter de un lugar de conducción, coordinación, intercambio y recepción.
• Cooperadora Se trata de un local para reuniones, debe contar con muebles para guardado de documentación. • Centro de estudiantes Es aconsejable vincularlo con las áreas de expansión cubierta y descubiertas. • Librería Podrá estar próxima a la biblioteca o a la cooperadora, de acuerdo con las particularidades de cada establecimiento.
• Coordinación pedagógica De acuerdo con el nivel y dimensión de la escuela se preverá este local, con características similares a la sala de docentes pero de menor superficie. Debe contar con una mesa de reunión y un escritorio para el trabajo del coordinador, se debe prever un sector de lockers (casilleros con llave para guardado). • Gabinete psicopedagógico De acuerdo con el nivel y dimensión de la escuela se preverá este local, destinado al trabajo de los profesionales del área con los niños, padres y docentes. Se debe prever un sector de lockers (casilleros con llave para guardado).Es recomendable que se localice próximo a la sala de entrevistas. • Sala de docentes Este local deberá permitir dos tipos de actividades: el trabajo individual y grupal y el descanso dentro de la jornada de trabajo. El equipamiento responderá a estos requisitos, se debe prever un sector de lockers (casilleros con llave para guardado). Se preverá la proximidad al núcleo de baños exclusivos para docentes. • Sala de preceptores La superficie a destinar dependerá de la dimensión del establecimiento y se propone distribuir mayor cantidad de puestos que áreas concentradas. Estos locales no tiene porque ser recintos cerrados, sí deberán contar con muebles bajos para trabajo de escritorio y lockers (los cajones, los estantes y los casi • Sala de entrevistas De acuerdo con el nivel y dimensión de la escuela se preverá este local. Se recomienda para escuelas con un área de gobierno reducida o con gran cantidad de aulas. Su característica distintiva es que no es de uso exclusivo de ninguna persona de la escuela; se trata de un local pequeño que permita reuniones entre el docente (maestro, directivo o psicopedagogo) con padres o grupo familiar. Contará en los posible con una pequeña espera anexa, que podrá estar integrada a circulaciones, conectivos o halles y baños para adultos.
45
46
usuario Del lat. usuarius.
1. m. Que tiene derecho a usar algo. 2. m. Quien goza del aprovechamiento de un servicio.
47
palabras clave
alumno, na
estudiar
Del lat. alumnus, der. de alare ‘alimentar’.
1. tr. Ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender algo. 2. tr. Recibir enseñanzas en las universidades o en otros centros docentes. U. 3. tr. aprender (fijar en la memoria) 4. tr. observar (examinar atentamente).
1. m. y f. Persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de la escuela, colegio o universidad donde estudia.
maestro, tra
Del lat. magister, -tri; la forma f., del lat. magistra.
método
Del lat. methodus, y este del gr. méthodos.
1. m. y f. Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo.
1. m. Modo de decir o hacer con orden. 2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. 3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. 4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
2. m. y f. Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura.
enseñar
Del lat. vulg. insignare ‘señalar’.
pedagogía
1. tr. Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos. 2. tr. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía paraobrar en lo sucesivo. 3. tr. Indicar, dar señas de algo. 4. tr. Mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.
Del gr. paidagogía. 1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. 2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos
48
el usuario de la escuela
La escuela es un edificio que sirve a distintos personajes: los maestros; el personal administrativo y no docente; la comunidad vecina; el alumnado y sus familias. Sin embargo, el protagonista de este escenario es el alumno, ya que los esfuerzos del resto están puestos en su aprendizaje. A lo largo de la historia, la forma de educar y el espacio donde hacerlo han ido evolucionando. Por lo general se han tratado desde la perspectiva funcional del adulto: los espacios tienen más que ver con el confinamiento y la compartimentación de cursos por edad, que con la libertad infantil. Detrás de cada método educativo hay una filosofía basada en una visión del hombre. El estudiarlos nos permite entender qué características debe reunir el espacio para lograr condiciones óptimas para el aprendizaje. Si bien el proyecto trata de una escuela pública donde se enseña a través de la pedagogía tradicional, el aporte de las pedagogías heterodoxas enriquece lo que entendemos como programa de necesidades del usuario.
nivel
inicial
inicial
primario
primario
secundario secundario
edad
2-4 años
4-6 años
6-8 años
8-10 años
10-12 años 12- adultos
altura de la mesa
460 mm
530 mm
590 mm
640 mm
710 mm
760 mm
altura de la silla
260 mm
310 mm
350 mm
380 mm
430 mm
460 mm
49
método educativo tradicional Las primeras academias de Platón eran lugares al aire libre para la reflexión y la comunicación. La instrucción obligatoria y rígida sólo se exigía a los esclavos. La versión espartana se aproximaba más a una instrucción militar: existían niveles exigidos, y se prescindía de quien no los alcanzara. Se entendía que la conducta se moldeaba a través del dolor. Durante la Edad Media la educación estuvo fuertemente ligada a los centros religiosos. El saber se concentraba alrededor de los monasterios y sus bibliotecas.
La figura del profesor es la autoridad, transmisora de conocimiento. Es quién exige disciplina, obediencia y quién evalúa al alumno. El conocimiento se transmite de manera lineal: del profesor al alumno; del libro de texto al cuaderno. Los contenidos que se imparten son aquellos que la sociedad y la ciencia han ido acumulando. Se entienden como verdades absolutas. La información se organiza en materias independientes a las que se les asigna determinada cantidad de horas por semana según sean prioridad o no.
El método de educación tradicional está ligado al origen de la burgesía y la modernidad. La escuela como la conocemos hoy, nace en Prusia a finales del siglo XIX. La finalidad era formar súbditos al servicio del Estado: un pueblo dócil, obediente y preparado.
La vida escolar está organizada en horarios y turnos: hay un momento pautado para cada actividad. Se determinan parámetros de tiempo “normales” que se necesitan para aprender y fijar conceptos y se exigen para todos los niños por igual.
Con la revolución industrial se transforma en una institución social que viene a resolver el qué hacer con los hijos de los obreros. La primera infant school surgiría en 1816 gracias a la creación de Robert Owen en Escocia de unas escuelas anexas a las fábricas de su propiedad. La escuela, entendida desde esta perspectiva, es la encargada de la educación pública masiva, fuente de información incuestionable. Su misión es la formación intelectual y moral de los alumnos.
alumnos jurando la bandera escuela tradicional contemporánea.
clase de niñas apuntando en el cuaderno las notas del pizarrón.
50
método Montessori El método Montessori se basa en tres elementos fundamentales:
“la prime ra t are a de la educ ac ión e s agitar la vida, pe ro de ja rla libre para que se d esarrolle ”
1. Un espacio preparado: pensado en función de las necesidades del niño; equipado con materiales y mobilirio adecuados. 2. Un adulto guía: entrenado en la pedagogía que observa el desarrollo y el aprendizaje de los niños y planifica su evolución. 3. Un ambiente de trabajo basado en el respeto, la responsabilidad y la libertad. María Montessori se gradúo en 1896 como la primera mujer médico de Italia. Desde entonces trabajó con niños. De su experiencia en un asilo de niños con enfermedades mentales, es que elaboró este método pedagógico. Se trata de involucrar a los alumnos en el proceso de conocer y aprender para que sean personas analíticas, activas, reflexivas participativas. No se trata de “enseñar” sino de brindar a los niños un ambiente preparado para que ellos mismos aprendan. Alcanzar el conocimiento de manera independiente, libre y responsable, por su propio deseo de saber. La función del guía es observar a cada uno a fin de conocer sus necesidades, capacidades e intereses. A partir de ello puede ofrecerle los materiales más adecuados para su desarrollo. Los premios y castigos no son impartidos por el guía sino que surgen del trabajo personal del niño. Los materiales y elementos están diseñados de manera tal que al trabajar con ellos, el niño puede reconocer sus errores por sí mismos. De la misma manera al resolverlos, estimulan su autoestima y el deseo de seguir aprendiendo.
Ma rí a Montessori
Las clases se componen de niños de tres edades distintas (1-3; 3-6; 6-9; etc) para promover la sociabilización, la cooperación espontánea, el respeto y el conocimiento a través de enseñar a otros. Para Montessori los niños no deben ser forzados a aprender: Si el ambiente era el adecuado, ante las opciones de jugar o aprender, los niños frecuentemente optaban por lo segundo.
Condiciones espaciales para el correcto desarrollo del método • Acústica: Los ambientes ruidosos tienen a resultar en problemas de comunicación y poca tolerancia a la frustración por parte del niño. El uso de materiales absorbentes sonoros ayuda a la calidad de la experiencia de aprendizaje. • La calidad del aire limpio debe estar garantizada a través de ventilación natural constante.
• Espacialidad tal que garantice la libertad del movimiento. La planta en “L” es una de las más pertinentes porque genera espacios y rincones dentro de la misma aula, facilitando que se desarrollen distintas actividades. La asimetría ayuda a que no haya un solo punto de interés y permite al alumno enfocarse donde prefiera. • Estética ligada a la decoración simple y agradable, a instalaciones limpias y bien mantenidas. Las aulas deben ser “artísticamente bellas”, según Montessori: “La belleza promueve la concentración y ofrece un alivio a la mente cansada”
• Ambiente exterior: idealmente cada aula debe tener al menos dos caras hacia el exterior (preferiblemente un jardín, un campo o un bosque), y al menos una puerta que la conecte con él, permitiendo a los niños el libre paso del interior a la naturaleza.
• La iluminación es muy importante en el desempeño del alumno. La luz natural promueve el aprendizaje y la salud
• La observación garantizada hacia el exterior, lejos de ser objeto de “distracción” es un estímulo. El poder ver tanto la naturaleza como a los otros niños es un estímulo que enriquece el proceso de aprendizaje.
• El color: influencia la presión arterial y el comportamiento. El uso de los colores de la naturaleza (azules, verdes, marrones) crea un ambiente relajado y confortable. Los muros deben ser blancos para no competir con el paisaje. Los colores brillantes deben usarse para el material didáctico.
• “Rinconcito”: cada niño debe disponer de un pequeño espacio privado dentro del aula para tener sus pertenencias. Esto promueve la idea de individualidad y responsabilidad.
• Las condiciones térmicas del aula son vitales para el comportamiento productivo. Los estudiantes trabajan mejor cuando se encuentran confortables.
• Almacenaje: Los lugares de guardado deben estar al alcance de los niños y a su libre disposición para que puedan elegir y manipular el material didáctico.
51
“new learning” El orígen de este método de aprendizaje es de finales del siglo XX en Estados Unidos. John Dewey bajo el lema “learning by doing” –aprender haciendo- promovía sus ideas sobre la educación. Para él la figura del profesor no era la de imponer ideas o formar hábitos en el niño, sino que debéa seleccionar las influencias más beneficiosas para el alumno y ayudarlo a evolucionar.
A su vez la información y las herramientas de trabajo deben estar al alcance de todos y sistematizadas de manera tal que sean accesibles desde cualquier puesto de trabajo. Se debieran lograr espacios en los que se favorezca la concentración pero no se pierda de vista el trabajo del resto.
El “new learning” ve al aprendizaje como un proceso activo. A diferencia del método tradicional donde el alumno es receptor de conocimiento, aquí es considerado “constructor”. El aprendizaje puede facilitarse, pero depende de la experiencia interna de cada persona, por lo que no hay un currículo universal, sino que debe centrarse en cada alumno. Se considera que el alumno comprende lo que realiza como resultado de una actitud activa y la interacción con sus compañeros. Las distintas áreas de conocimiento no se dividen por materias, sino que se integra el conocimiento en un mismo proyecto. Cada proyecto se realiza en grupos según los intereses y los objetivos del alumno. Los profesores guían las investigaciones y adaptan las lecciones al ritmo y el interés de cada individuo.
“la e duc ac ión no e s la p re parac ión para la v id a , la e duc ac ión e s la v i da misma”
Actualmente el método introduce el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso educativo. Estas herramientas favorecen la asimilación de conceptos considerados complejos gracias a la integración de varias disciplinas en un mismo proyecto.
John D ewey
Para que este tipo de trabajo se lleve adelante son necesarios espacios amplios con diferentes zonas, para que naturalmente el alumno elija donde prefiere trabajar. Deben disponerse recintos silenciosos para el estudio y lugares flexibles para el intercambio y el encuentro.
Reggio Emilia y la pedagogia de Loris Malaguzzi. Nace en Reggio Emilia, Italia de la mano del pedagogo Loris Malaguzzi en 1945.La filosofía pedagógica detrás del método se basa en cinco principios básicos:
conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.
1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.
Los centros de la infancia debieran funcionar en un espacio que favorezca el movimiento y el intercambio entre los niños. Se trata de espacios “placentero y amables que hagan sentir a gusto a niños, educadores y padres”
2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.
Se parte de una sala de ingreso o recepción. De ahí se accede al comedor, donde la cocina está a la vista y a la “plaza central”, que es el lugar principal para el juego y el aprendizaje grupal. Todas las aulas son accesibles desde allí. En ellas se desarrollan actividades en grupos más pequeños y tareas en solitario. Dentro existe una zonificación que permite que se desarrollen distintas actividades en simultáneo.
3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros. Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela. Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos. 4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela. 5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres
52
El taller es el espacio por excelencia, funciona como laboratorio donde experimentar y donde cobran vida los proyectos de los niños. El taller está dotado de material didáctico que va desde libros hasta utensillos de cocina. Además hay lugares de muestra y exposición permanente de los trabajos hechos tanto por los niños como por los padres y maestros.
53
parte 2: precedentes
55
56
estudio de casos A continuación se desarrolla una síntesis de obras y proyectos de arquitectura estudiados a lo largo del proceso proyectual. La sistematización de los casos de estudio se basa en un criterio tipológico y dentro de cada tipología siguen un orden cronológico.
57
“Entonces Qué es un tipo? Tal vez pueda ser definido como aquel concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por tener la misma estructura formal. No se trata, pues, ni de un diagrama espacial, ni del término madie de una serie. El concepto de tipo se basa fundamentalmente en la posibilidad de agrupar los objetos sirviéndose de aquellas similitudes estructurales que le son inherentes, podría decirse incluso, que el tipo permite pensar en grupos.[...] Si la noción de tipo se acepta se comprenderá por qué y cómo el arquitecto comienza por identificar su trabajo con la producción de un tipo concreto. Hay pues, que hacer constar cómo el arquitecto queda prendido, en primer térmico, en el tipo, al ser el tipo el concepto del que dispone para aprender las cosas, el objeto de su trabajo. Más tarde actuará sobre él: destruyéndolo, transformándolo o respetándolo. Pero su trabajo comienza, en todo caso, con el reconocimiento del tipo [...]” (R MONEO, Oppositions, Nueva York, 1978)
58
tipologĂa 1. f. Estudio y clasificaciĂłn de tipos que se practica en diversas ciencias.
59
tipo
claustro
bloque-caja
bloque-altura
bloque-tira
pabellones
peine
cluster
denominación
autor
año
Asilo Sant’Elia
Giussepe Terragni
1907
Altstädter Schule
Otto Haesler
1927
Hunstanton School
Alison & Peter Smithson
1954
Fuji Kindergarten
Kataharu Tezuka
2007
E. de la Sagrada Familia
Antoní Gaudí
1909
E. en Arenys de Mar
Jose Luis Sert
1937
De Schatkamer
Bekkering Adams
2006
Eerste Openluchtschool
Johannes Duike
1927
Orestad
3XN ARchitects
2007
Grupo Escolar
Guillermo Diz, Paramés, Rodriguez Cano
1932
Corona School
Richard Neutra
1935
Impington Village College Walter Gropius
1932
St Catherines’s College
1962
Arne Jacobsen
Faculdade de Arquitectura Alvaro Siza
1987-94
Charles-Hallgarten Schule Ernst May
1927
Escuela Profesional
Carlos Ferrater
1996
Escuela Nueva
Ministerio de educación
2006
Escuela Primaria
Hans Schauroun
1951
Dalton
Aldo van Eyck
1954
Escuela Montessori
Herman Herzberger
1960
Preescolar
Giancarlo Mazzanti
2011
Munkengaard Skole
Arne Jacobsen
1958
Escuelas UPE
Mario Corea
2011
trama
60
localización
país
nivel
método
Como
Italia
inicial
tradicional
Celle
Alemania
primario
tradicional
Norwich
Reino Unido
secundario
tradicional
Tokio
Japón
inicial
Barcelona
España
primario
Montessori
Barcelona
España
primario
tradicional
Zwolle
Holanda
primario y guardería
Amsterdam
Holanda
primario
Copenhague
Dinamarca
secundario
Cadiz
España
primario
tradicional
Los Angeles
Estados Unidos
primario e inicial
Montessori
Cambridge
Reino Unido
primario y secundario
tradicional
Oxford
Reino Unido
universitario
tradicional
Oporto
Portugal
universitario
tradicional
Frankfurt
Alemania
primario
tradicional
Lloret de Mar
España
secundario
tradicional
Tucumán
Argentina
primario e inicial
tradicional
Darmstadt
Alemania
primario
Piaget
Nagele
Holanda
primario
Montessori
Delft
Holanda
primario e inicial
Montessori
Santa Marta
Colombia
inicial
Malaguzzi
Copenhague
Dinamarca
primario
tradicional
Santa Fe
Argentina
inicial; primario; secundario
tradicional
61
open air
natural learning escuela al aire libre new learning
62
claustro del latin claustrum
1. m. GalerĂa que cerca el patio principal de una iglesia o convento. 2. m. Espacio abierto en torno al cual se organizan las partes de un edificio.
63
Asilo Sant’Elia, 1907, Giussepe Terragni, Como, Italia El patio central está construido en tres de sus lados, y se cierra hacia el norte por una galería. La relación entre el interior y el exterior es intensa, con sus generosos espacios de 4,5 m de altura bañados por la luz solar. Cada salón se abre a su propia extensión al aire libre, a través de vidriadas, enmarcadas por un pórtico, a la manera de doble fachada, que lo definía claramente y en el que se
disponían toldos en las épocas de mucho asoleamiento. Todas las aulas de clase se disponen sobre el mismo lado del patio, garantizando las mismas condiciones de ventilación e iluminación.
aulas servicios
Terragni diseñó, además, todo el mobiliario, desde mesas y asientos, hasta los sanitarios y pomos de las puertas.
patios
esquema circulatorio
aula especial
programa
Altstädter Schule, 1927, Otto Haesler, Celle, Alemania La planta simetrica sirve a una escuela en la que las clases están dividida por sexos. Las aulas tienen orientaciones opuestas, el ala este destinada a los niños y la oeste a las niñas.
370m2 del edificio, no posibilita el desarrollo de otras actividades que no sea la mera circulación, por lo que suponen un área poco útil durante gran parte del horario lectivo.
En torno al patio central, que se usa además de gimnasio, se organizan las circulaciones. Los pasillos laterales, que consumen
No existe una gradación de espacios, todos se distribuyen de la misma forma, a todos se accede desde el mismo corredor.
vertical
patios
64
esquema circulatorio
aulas aula especial servicios gimnasio programa
Hunstanton Secondary Modern School, 1954, Alison y Peter Smithson, Norwich, Inglaterra “..es en el respeto por los materiales donde se encuentra la raíz del nuevo brutalismo, una comprensión de la afinidad que se puede establecer entre la construcción y el hombre” Alison Smithson. La estructura; los cerramientos; las carpinterías; y las instalaciones, son evidentes y constituyen el lenguaje con el que se materializa la escuela. El edificio, en dos plantas, se dis-
p.a.
pone en torno a dos patios y un hall en doble altura que hace las veces de patio cubierto. p.b.
La planta baja alberga los programas administrativos y los servicios, mientras que las aulas y recintos docentes están en el segundo nivel. Cada dos aulas existe una escalera que las vincula con la planta baja, eliminando la figura del pasillo y posibilitando la ventilación e iluminación bilateral de todas.
vertical
patios
esquema circulatorio
aulas biblioteca talleres sum servicios comedor
programa
Open Air Fuji Kindergarten, 2007, Kataharu Tezuka, Tokio, Japón El edificio es una cubierta en forma de anillo oval. Esta tiene dos caras: un arriba y un abajo. El espacio por debajo está particionado en grandes porciones por los núcleos de servicios. No existen practicamente límites entre fuera y dentro, y la sectorización de las “aulas” se da a través del mobiliario. Durante dos tercios del año no es necesario cerrar los paneles vidriados y el edificio
funciona como una gran galería. A través del patio se puede acceder sobre la cubierta, que tiene una pendiente tal que permite las visuales desde y hacia él. La geometría oval invita a los niños a correr sin límites. La continuidad de la cubierta se ve solo interrumpida por la aparición de arboles y lucernarios que enriquecen el recorrido.
65
servicios aula especial
patios
esquema circulatorio
programa
66
bloque del francés bloc
1. m. Trozo grande de un material compacto. 2. m. Pieza compacta en forma de paralelepípedo rectángulo.
67
caja
Escuela de la Sagrada Familia, 1909, Antoni Gaudí, Barcelona, España Fue creada como escuela para los hijos de los obreros del Templo, pero servía también a otros niños del barrio. En sus inicios se desarrollaban pedagogías heterodoxas, y desde 1915 el método Montessori. Las decisiones proyectuales responden a la idea de que el entorno construido determina el desarrollo espiritual del niño. El edificio, de planta rectangular alberga dos aulas, un vestíbulo y una capilla. Los sanitarios se encuentran en un cuerpo añadido. Además en el exterior exisitían dos aulas bajo una pérgola metálica para clases al aire libre.
Escuela en Arenys de Mar, 1937, José Luis Sert, Barcelona, España Se trata de una escuela con capacidad para ochenta alumnos, anexada a un hospital infantil. La idea era que los ingresados puedan continuar con su educación allí. Se trata de un volumen simetrico dividido en cinco crujías, al que se ingresa por la parte posterior. Los sanitarios funcionan en un anexo. El interior queda dividivo en tres espacios: un vestibulo, en el centro; y dos aulas orientadas al sudeste.
De Schatkamer, 2006, Bekkeribg Adams, Zwolle, Holanda Las cinco unidades pedagógicas que componen el programa del “Natural Learning”, se organizan en torno a un hall central. Si bien cada una tiene una geometría particular que responde al programa y la orientación, el conjunto forma un bloque único.
68
altura
Eerste Openluchtschool, 1927, Johannes Duiker, Amsterdam, Holanda
La solución para crear una “Escuela al aire libre” en un terreno urbano y de escasa dimensión fue la adopción de este bloque en altura. Conectadas por una escalera, cada planta tiene dos aulas tradicionales y una abierta: grandes balcones donde los alumnos pueden desarrollar actividades exteriores cumpliendo con los estandares de higiene, aire y luz que se requerían según el modelo.
aulas servicios aulas especiales
8%
esquema circulatorio
programa
Orestad, 2007, 3xn architects, Copenhague, Dinamarca
50%
esquema circulatorio
El bloque esta formado por cinco plantas en forma de boomerang rotado. Se reinterpreta el concepto de flexibilidad, permitiendo la circulación fluida horizontal y vertical. El aula deja de ser la protagonista del programa escolar, para dar lugar a otro tipo de espacios de distinta forma y dimensión, pensados para albergar actividades cambiantes, siguiendo el método de pedagógico del “New Learning”. El espacio central, donde se ubica la escalera principal vincula todo el edificio.
69
programa
tira
Grupo escolar, 1932, Guillermo Diz-Paramés- Rodriguez Cano, Cadiz, España Este edificio proyectado en 1932, construido en 1938, y derribado en los 70s, fue concebido bajo las ideas higienistas y funcionalistas de la época. Se compone de dos alas simetricas, con dos accesos, ya que funcionaba como colegio segregado por sexo.
La circulación es lineal y recibe luz del norte, recorriendo toda la longitud de las alas. Las aulas por lo tanto quedan orientadas al sur.
aulas
servicios
aulas especiales
biblioteca
programa
Las aulas estaban pensadas para albergar 40 alumnos respetando la configuración típica según el método de enseñanza tradicional: al frente se sitúa el profesor y los alumnos en fila. Si bien las ventanas son generosas no es posible salir al patio desde el interior del aula. aula tipo
esquema circulatorio
70
Corona School, 1935, Richard Neutra, Los Angeles, EE UU
La escuela fue concebida como experimental, un lugar donde probar métodos pedagógicos heterodoxos. Desde su construcción funcionó como Escuela Montessori. Dadas estas condiciones se pensó en un edificio de una sola planta, con cinco aulas de clases alimentadas desde una circulación semicubierta, y cada una con su expansión al exterior.
La fachada hacia el patio es un panel de vidrio y metal que queda abierto durante la mayor parte del año, eliminado el limite entre interior-exterior. Los patios se separan entre sí por vegetación, delimitando el reciento de clase al aire libre.
aulas
servicios
aulas especiales
biblioteca
programa
aula tipo esquema circulatorio
71
72
pabellones del latin papilio
1. m. Edificio que constituye una dependencia de otro mayor, inmediato o prรณximo a aquel. 2. m. Cada una de las construcciones o edificios que forman parte de un conjunto.
73
Impington Village College, 1939, Walter Gropius, Cambridge, Inglaterra
La forma de organizar el centro tiene que ver con las nuevas visiones sobre la pedagogía que surgían en ese momento. Estas incluían el medio exterior como herramienta educativa, el contacto con las zonas verdes facilita un aprendizaje espontáneo y variado. Al estar exentos unos de otros los edificios maximizan sus superficie en contacto con la naturaleza. A su vez, cada bloque adopta formas abiertas diluyendo el límite interior-exterior.
1 escuela secundaria 2 escuela primaria
6
4
3 comedor 4 gimnasio 5 campo de deportes 6 centro de la juventud
1
5
3
7 pabellón de ciencias 8 pabellón de ciencias rurales 9 residencia
9 2 8
7
planta escuela secundaria
St Catherine’s College, 1962, Arne Jacobsen, Oxford, Inglaterra
El conjunto se dispone casi simetricamente sobre un patio rectangular que no está cerrado y permite la conección tanto entre edificios como con los jardines circundantes.
9
1 6
2 comedor
A pesar de albergar distintas funciones, los edificios se materializan satisfactoriamente con un único sistema prefabricado de vigas y columnas de hormigón. Las variaciones están dadas en los cerramientos y la resolución de los encuentros, dando a cada uno un carácter particular.
5
5 3
8
biblioteca
4
auditorio 7
1 bloque común
6 residencia de maestros
2 comedor 3 biblioteca 4 auditorio
7 canchas de squash 8 pabellón de la música 9 estacionamiento de bicicletas
5 residencia de estudiantes
74
Escuela de arquitectura, 1985-96, Alvaro Siza, Oporto, Portugal
primera etapa
La escuela de Arquitectura de la Universidad de Oporto es un conjunto de pabellones construidos en dos etapas.
1
En la primera se rehabilitaron dos edificios existentes y se construyó el pabellón en forma de V. Tras adquirir el terreno lindero se completa el conjunto: Sobre los ejes largos del solar, en la fachada sur los volúmenes son exentos y permiten ver el río; en la fachada norte son continuos, haciendo de barrera acústica y visual a una autopista.
3
4
segunda etapa
2
6
3
4
1 Pabellón Carlos Ramos (aulas y servicios)
5
2 anfiteatros y oficinas 3 sala de exposiciones 4 biblioteca 3 talleres 4 despacho de profesores 5 aulas 6 cafeteria
Todos los volúmenes se conectan subterráneamente y a la vez se articulan en una plaza central triangular. El ingreso a la misma queda enmarcado en la convergencia de los lados construidos.
75
76
peine “pectiniforme�: estructura dentada.Compuesta por un elemento lineal y puas perpendiculares que parten del mismo.
77
Charles-Hallgarten Schule, 1927, Ernst May, Frankfurt, Alemania La disposición de la escuela en peine surge como novedad en la época. De esta manera se garantizaba el asoleamiento y la ventilación para todas las aulas por igual. Cada aula tiene acceso a un patio de expansión, con el objeto de “maximizar el contacto con la naturaleza y aprender de ella”. La abolición del equipamiento fijo y su reemplazo por mesas y sillas móviles
también fue una idea nueva, guiada por el deseo de que cada espacio fuera unico y eliminar la “imagen de barracas” de sus escuelas contemporáneas.
esquema circulatorio
patios
aulas
servicios circulación cubierta
patio
esquema de la púa
Escuela Profesional, 1996, Carlos Ferrater, Lloret de mar, España Se organiza en torno a un eje distributivo en el cual surgen, comenzando por los campos de juego, todos los volumenes que albergan las diferentes actividades escolares. La disposicion de los volumenes sobre la pendiente responde al indice de ruido de las funciones acogidas en los mismos.
esquema circulatorio
patios
aulas
servicios
aula especial
circulación cubierta
patio
esquema de la púa
78
Escuela Nueva, 2005-6, Programa “700 escuelas”, Tucumán, Argentina
Ambos proyectos surgen en el marco del programa nacional. Para responder con los requerimientos del mismo se optó por generar un prototipo versátil capaz de adaptarse a diferentes requerimientos educativos, terrenos, orientaciones, accesos y microclimas.
Escuela primaria en “Los Pocitos”. Las puas del peine vienen a salvar la irregularidad el terreno.
esquema circulatorio
patios
aulas
patio servicios circulación semicubierta
esquema de la púa
Escuela primaria y jardín en “Las talitas”. Se estructura a partir de un eje longitudinal Este-Oeste, materializado por las galerías de conexión con sus escaleras y rampas. Une el ingreso en la cota más alta, de la primaria y el del nivel inicial en el otro extremo del lote.
esquema circulatorio
patios
aulas aula especial patio servicios circulación semicubierta
esquema de la púa
79
80
cluster “Racimo” agregación organica de partes que componen un conjunto. El término es introducido por el Team X , refiere a un modelo específico de asociación: “una forma específica de hábitat para cada situación particular, el modelo de desarrollo es, al mismo tiempo, libre y sin embargo sistematizado”
81
Escuela Primaria, 1951, Hans Schauroun, Darmstadt, Alemania Proyecto presentado en ocasión del Darmstädter Gespräch (1951) , evento interdisciplinario sobre “La imagen del hombre en nuestro tiempo”. Nunca se construyó pero sirvió como modelo organizador de las ideas de arquitectura escolar de la época. Se compone de formas libres organizadas en tres áreas. Cada una compuesta a su vez de distintos tipos de
aulas. Varían en dimensión; forma; relación interior-exterior y orientación según a qué grupo etario esten destinadas. Esto intenta dar respuesta a las particularidades de los procesos de aprendizaje infantiles según los estadios evolutivos propuestos por el psicologo Jean Piaget.
aulas sum
gimnasio 6
esquema circulatorio
programa
14 años
aulas por edades
patio exterior espacio interior común grupo 1: 6 a 9 años.
grupo 2: 9 a 12 años.
grupo 3: 12 a 14 años.
- disposición en forma de cueva o nido, de dimensiones domesticas. - espacio exterior acotado a cada aula más integrado al patio común de todo el grupo.
- disposición de aulas geometrica que favorece la concentración y el desempeño intelectual - la orientación este-oesta y los cerramientos garantizan la iluminación pareja y difusa a lo largo del día.
- disposición abierta, de visuales ininterrumpidas - énfasis en la relación entre el individuo y el grupo; y la autodisciplina.
82
Escuela Montessori, 1960, Herman Hertzberguer, Deflt, Holanda El edificio original, de 1960, ha sido ampliado en varias etapas a lo largo de los años. El esquema de hall central como calle para el aprendizaje y la forma de las aulas permitió la agregación de más modulos naturalmente. Es necesario pasar por el hall central común para dirigirse a cualquier parte de la escuela, es el lugar natural de encuentro de los estudiantes y los profesores. Las aulas tienen paneles vidriados hacia el espacio central, estableciendo una conexión visual de todo el edificio. Además su forma de L y su posición genera retranqueos en el espacio común con cierto grado de privacidad para dar lugar a actividades alternativas. Tanto en los patios como en el hall existen elementos (bloques, plataformas, depresiones) que permiten a los estudiantes modificar el espacio. planta en 1968
esquema circulatorio
programa
calle central
4
1960
1 3 2
1966
1 espacio de estudio 2 espacio de práctica 3 espacio previo 4 expansión al exterior
1968
1970
1981
2000 evolución en el tiempo
83
La aulas se conciben como unidades independientes. La disposición interior permite el desarrollo de actividades distintas de manera simultánea y supervisadas por un mismo adulto. La relación con el exterior es directa: cada una dispone de una expansión hacia el patio.
Escuela preescolar, 2011, Giancarlo Mazzanti, Santa Marta, Colombia El proyecto adopta una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras. Los módulos en flor se van atando a una circulación serpenteante, que recorre desde el ingreso: los programas comunes y cada uno de los niveles que componen el centro edu-
cativo. Cada módulo típico contiene los servicios sanitarios, dos aulas de clase y un aula especial. Las tres se abren y relacionan a través del patio permitiendo desarrollar un continente educativo identificable por lo niños. El módulo permite adaptarse a otro tipo de usos como comedor y cocina.
aulas aulas especiales administración comedor
esquema circulatorio
0
programa
aulas por edades Los módulos, en apariencia identicos, responen en cada caso a las necesidades de un grupo etario distinto. Esto se logra a través de las variaciones en las orientaciones y la disposición interna del mobiliario
taller de arte patio de la granja
patio de arena 1 asamblea 1 2 3
2 rincón del arte
4 3
2
4
1 patio de la huerta
84
4 años
3 lecto-escritura 4 construcción
85
86
trama Del lat. trama.
1. f. Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados, forman una tela. 2. f. Disposiciรณn interna, ligazรณn, relaciรณn entre las partes de una cosa.
87
Munkengard Skole, 1958, Arne Jacobsen, Copenhague, Dinamarca El concurso para la escuela surge en el marco de la la renovación pedagógica danesa para superar las secuelas de la segunda guerra mundial y asegurar el futuro democrático del país.
mula en futuros proyectos (escuela Nyagger, 1959-65; Gentofte , 1959 ; Christianeum en Hamburgo , 1966)
La tipología en trama resultaba especialmente adecuado en áreas urbanas de baja densidad. La dualidad aula-patio son el módulo generador del proyecto. El mismo arquitecto adopta esta for-
aulas aulas especiales gimnasio sum
programa
planta baja
esquema circulatorio
1 3A
A
El aula se organiza en dos zonas con diferente altura de techo y un espacio previo de conexión a la circulación. El patio es un espacio para el aprendizaje, como aula al abierto que se comparte con la aula colindante.
A
S
1 3A
A
A
S
1 4A
42%
relación aula-patio 1 4A
88 42%
La sección permite una iluminación indirecta por el ventanal superior y otra directa a través de la ventana.
Escuelas UPE, 2011, Mario Corea, Santa Fe, Argentina Unidad de Proyectos Especiales, sistema proyectual que permite responder a distintos programas y tamaños de las escuelas así como a distintos terrenos de implantación, conservando sus elementos principales y la imagen general identificatorias para todas las escuelas.
escuela secundaria
escuela primaria
jardín de infantes
El sistema proyectual tipológico se compone de prototipos abiertos con sistemas modulares que permiten dar respuestas a programas similares en territorios diferentes de distintas condición geográfica, topográfica, climática, o a proyectos de distinta escala en la misma situación, produciendo siempre hechos diferenciales pero siempre unitarios.
jardín de infantes 121
escuela técnica
escuela técnica n 508
aulas aulas especiales gimnasio sum
A
A
programa A
A
N
planta escuela técnica n 508
1 2A
Cada aula está en relación a un patio pensado para la expansión de la actividad docente. La secuencia de patios y aulas se organizan en una grilla de 7 x 7m en la que quedan definidos llenos y vacíos.
33%
A
A
A
relación aula-patio
A
N
1 2A
modos de agregación
33%
esquema circulatorio
89
Según el modo de agrupación los patios pueden ser compartidos por mas de un aula a la vez, variando tanto la relación lleno-vacío como la orientación de las ventanas.
90
“Mat-buildings” Mat: 1.”Pieza plana de tejido de fibras, caucho, tela, paja, etc. usado para protección en el suelo, bajo la vajilla, etc. 2. Cualquier cosa de gran grosor, o densamente entretejida. Building: “Construcción estable y habitable”
91
Durante los ‘60s, en las reuniones del Team 10 se venían discutiendo ciertos sistemas o estructuras urbanas basadas en diferentes niveles de asociación, identidad con el medio, movilidad y transformación. En 1974, Alison Smithson escribe un artículo para la revista Architectural Design bajo el título: “Cómo reconocer y leer un Mat Building”. En él enuncia una serie de patrones en común entre estos. Además explica su evolución, empezando desde su contemporaneidad y remontandose hasta palacios japoneses y ciudades enterradas halladas en el norte de África.
Los Mat Buildings son sistemas cuyo orden se basa en los principio de: • Las partes son módulos de cierto grado de autonomía entretejidos según las normas del sistema. • Los patrones de asociación y modos de agregación son claros y definidos. • El grado de interconexión entre las partes es significativo. • Posibilidad de crecimiento, la disminución y el cambio según las necesidades del uso.
El término en inglés: “Mat Building” puede ser entendido como sustantivo (referirse a un edificio) o como el gerundio del verbo “to build” (construir). De tomarse como sustantivo: el artículo estaría presentando una serie de edificios que comparten unas determinadas características. Estamos en presencia de un nuevo “tipo” y se podría entender el artículo en cuestión como la presentación de una nueva tipología propia del Team 10. Pero si, el término fuera entendido como forma verbal, nos referimos a una acción, una manera de operar. El foco entonces no está puesto en las obras en sí, sino en los mecanismos de producción de las mismas, al sistema proyectual.
Esto da como resultado una arquitectura entendida como un tapiz, una trama. Edificios de baja altura y alta densidad que Shadrach Woods llamaría “groundscarper” (“rascasuelos”), refiriéndose a su característica de organización en extensión horizontal que favorece el intercambio y la sensación de pertenencia a la comunidad. La trama está compuesta de espacios llenos y vacíos: Los patios son los estructuradores del sistema, y están organizados por jerarquía y uso. Los espacios llenos son homogéneos y con un grado de neutralidad suficiente para que asuman diferentes usos. Las circulaciones obedecen a un orden según el flujo y la velocidad del recorrido que tienen que salvar. Alison Smithson hace la alegoría con el tallo y el racimo en la naturaleza. La modulación y la exactitud del sistema permite la standardización de las partes y la prefabricación de sus componentes.
Un ejemplo de esto es la interpretación de Josep Maria Montaner del proyecto para el Hospital de Venecia de Le Corbusier (1964). En vez de pensar en objetos ensayó en realidad en un sistema arquitectónico en forma de tapiz, una trama que surge de la superposición en tres niveles. Se basaba en un módulo (la habitación) y una trama de circulaciónes. La articulación geométrica repetitiva daba la idea de crecimiento ilimitado.
92
“Actualmente el espacio es total y la sociedad es universal. Estas realidades deben reflejarse en nuestro planeamiento y construcción.La comprensión debe venir a través de la percepción de las partes. Las partes de un sistema toman su identidad del propio sistema. Sin orden, no hay identidad, sino sólo el caos de elementos dispares en una competición sin sentido. Los sistemas tendrán más que las tres dimisiones habituales; incluirán la dimensión del tiempo. Los sistemas serán lo suficientemente flexibles para permitir el crecimiento y la permutabilidad a lo largo de sus vidas. Los sistemas permanecerán abiertos en ambas direcciones, por lo que respecta a sistemas más pequeños dentro de ellos, así como por lo que respecta a sistemas mayores entorno a ellos. Los sistemas presentarán en su inicio, un exceso de gran intensidad de actividad para no comprometer el futuro. La ampliación y el carácter de los sistemas serán visibles, o como mínimo averiguables, a partir de la percepción de sus partes.”(A. Smithson, AD/9/74)
Orfanato Municipal , 1957, Aldo van Eyck, Amsterdam, Holanda El edificio se compone de una serie de unidades con unas características muy concretas. Cada unidad de habitaciones se corresponde con un grupo de niños y niñas de un determinado rango de edad. Se trata de pequeñas “casas” formadas por una zona común y unas habitaciones, diseñadas, cada una, conforme a las necesidades de cada grupo de niños. Las unidades de cada tipología se articulan mediante las calles internas para formar dos grupos diferentes que, a su vez, quedan relacionados a través de un gran hall que da al patio de acceso. Estas calles internas, equivalentes al espacio público de una ciudad, conectan las unidades de habitaciones con las zonas comunes.
20 años
niños niñas mixto salas comunes
esquema circulatorio
programa
93
0
distribución por edades
Hospital de Venecia , 1965, Le Corbusier, Venecia, Italia
Si bien existen distintas versiones de este proyecto, todas comparten rasgos fundamentales: Está organizado a través de una trama de circulaciones que vincula diferentes unidades. Dentro de cada unidad, a su vez, existe un subsistema de circulaciones que organizan el espacio alrededor de un patio central. La medida de las unidades parte del diseño de la célula mínima para el enfermo.
célula mínima
unidad básica
94
esquema del conjunto
Central Beheer , 1967, Hermann Hertzberger, Apeldoorn, Holanda
El edificio se compone de una serie de elementos, (unidades de oficina) aparentemente independientes, que quedan unificados por un patrón estructural y constructivo y por unas calles internas que los relacionan entre sí.
Freie Universität , 1963, C.J.W. + Schiedhelm, Berlin, Alemania
Existen cuatro caminos principales, separados 65 metros que permite distanciar las actividades principales asociadas. A ellos se unen los caminos secundarios que soportan las actividades especializadas. Sobre esa red se superponen los espacios vacíos de sección variable.
La idea de los autores era crear un edificio que propicie el intercambio y el cruce de información de procedencias y disciplinas distintas ya que esto constituye la razón principal de la universidad.
95
96
ejercicios de proyecto
97
98
Ampliación de la escuela primaria 321 , Frank, Santa Fe, 2012 - análisis proyectual II - taller Carabajal
El ejercicio pedagógico se desarrollo sobre una escuela existente: Escuela Primaria 321, de Frank, Santa Fe. A partir del relevamiento e intercambio con la comunidad educativa se detectaron una serie de necesidades insatisfechas por el espacio docente. El proyecto, entonces venía a dar unidad a todos los fragmentos que componen la escuela. Además había que repensar la cubierta del patio interior y proponer un SUM para todos los niveles.
99
Proyecto de extensión: Redefinición de los espacios de recreación en el ámbito educativo , Escuela Primaria 321, Frank, Santa Fe. 2013 -
taller Carabajal
La primera operación llevada adelante fue estudiar el patio tal y como se encuentra. Se les pregunto a los usuarios qué les gustaba y qué no funciona para intentar descubrir los rasgos más sobresalientes y las áreas problemáticas. Este trabajo se llevó adelante con dos instrumentos distintos (tipo encuesta, elaborada en colaboración con docentes de la Facultad de Psicología de la UNR) adaptados según a quién iba dirigida la pregunta: Los alumnos, directivos, docentes y personal no docente. La información fue discutida y analizada. El proyecto de los patios fue enfocado desde diferentes puntos de vista: convivencia; ambiental; artístico; seguridad; educación. Es así como se propone la sistematización y división de los ingresos según el nivel y la forma de llegar a la escuela de los alumnos; la ampliación de algunas áreas pavimentadas; e imaginar un mayor uso del color allí donde fuera posible, especialmente en aquellos lugares donde aparecería como una novedad: el suelo. Esto tiene utilidad pedagógica (ordenar las filas de los alumnos o estimular ciertos recorridos) y uso didáctico recreativo para los alumnos haciendo posible la invención de juegos. Paralelamente, los maestros trabajaron con los niños sobre el patio ideal dibujando todo aquello que les gustaría y comentando las reglas que no les gustaban. Fueron consideradas las incidencias climáticas: de dónde viene la lluvia, a dónde se acumula el agua en los patios, el asoleamiento en las distintas estaciones y turnos. También se relevo y analizo la vegetación presente en el patio, en función de optimizar su aprovechamiento. Los momentos de recreo en el patio de una escuela constituyen una actividad lúdica y una oportunidad de integración significativa y de alto valor para los niños. Esto se debe tanto a al disponibilidad de un espacio relativamente amplio que esté diseñado para el esparcimiento, como a la presencia de una cantidad relevante de interlocutores, verbales, motrices, afectivos, de la misma edad. Espacio e interlocutores que no siempre están presentes fuera de la escuela. Finalmente, la atención está puesta en la elaboración de una propuesta del espacio del patio como Aula al aire libre: pensando en un dispositivo que responda a todas las funciones que pueda imaginar la mente del niño.
100
101
parte 3: proyecto
103
104
arquitectónico
tecnológico
urbanístico
105
106
aspecto urbanĂstico
107
108
109
implantaciรณn
110
maqueta territorial esc 1:5000
111
112
ingreso secundario
ingreso talleres
ingreso inicial
ingreso primario
0
5
10
20
planta de techo
113
accesibilidad
1. circulaciones y movilidad
esquema de circulacรณn vial
esquema de circulacรณn peatonal
114
2. paradas y estacionamientos
circulaciรณn peatonal
pasillo de maniobras
estacionamiento de bicicletas
dรกrsenas para transporte escolar
115
parada de colectivo
116
117
El parque 1. Usos y recorridos
1
2
3
4
5
6
118
4
2
1
3
5
6
119
1. Forestaciรณn
Catรกlogo comparativo de especies
30 m
20 m
chilcas
caducifolio
perenne
perenne
febrero marzo
octubre noviembre
agosto octubre septiembre noviembre
julio agosto
junio julio
febrero marzo
eneromarzo
febreroabril
abriljulio
120
camalote
rama negra
perenne
juncus
cortaderia
caducifolio
aromo caducifolio
ceibo
caducifolio caducifolio
รกlamo
caducifolio
jacarandรก
perenne
eucaliptus
sauce
10 m
perenne
septiembre octubre
C B
corte a-a’
A
corte b-b’
corte c-c’
121
122
123
124
aspecto arquitectรณnico
125
proceso proyectual
126
127
prototipo - mรณdulo generador
a a
A A
A A A/3
128
A
A
A
A
A
A
+
A
1 1
+
1 1
129
1
1
1
A
1 A
1
A
adaptaciรณn del prototipo - estrategia de proyecto
espacios abiertos
esquema circulatorio
130
programa
flujos de circulaciรณn
aulas aulas especiales administraciรณn comedor
131
132
maqueta del sector esc 1:500
133
134
maqueta del sector esc 1:500
135
b'
d'
ingreso secundario
11
C
12
a
16
B 13
15
14
11
9
e
e' 10
5
A 4
3
6
2
b
d
ingreso primario
2
planta baja
0
2.5
5
7.5
136
c' 1
1
1
18
a' 1
1
1
1
1
1
1
1
1 17
ingreso talleres
1
1
1
19
1
1
1
1
1
1
1
1
1
20
1
1
ingreso inicial
1
1
1
c
1
137
referencias área uso común
área pedagógica
A gimnasio - s.u.m. B comedor C biblioteca
1 2
aula de clase aula especial
área de gestión y administración 3 dirección 4 vicedirección 5 sala de reuniones 6 administración 7 cooperativa 8 secretaría 9 gabinete psicopedagógico 10 sala de entrevistas 11 preceptoría 12 sala de profesores 13
portería - depósito
138
área recreativa
área técnica
14 kiosco - cantina 15 fotocopiado y librería
17 sala de jefe de talleres
16 centro de estudiantes
18 taller de sistemas constructivos taller de instalaciones basicas taller de mecánica 19 taller de ensayo de materiales taller de automatización taller de elctricidad básica 20 talller de lenguaje tecnológico y representación gráfica
139
140
corte b-b' esc 1:200 corte b-b' esc 1:200
corte c-c' esc 1:200 corte c-c' esc 1:200
141
142
corte a-a’
143
C
A B
144
1
2
planta fragmento A esc 1:100
145
146
1
147
3
148
planta fragmento B esc 1:100
149
150
3
151
C
A B
152
4
planta fragmento C esc 1:100
153
154
4
155
156
secciรณn C esc 1:100
157
158
5
159
160
aspecto tecnolรณgico
161
162
paleta de materiales del lugar
163
164
Aulas y talleres
165
3
166
2
1
167
o natural
V1
+2.80 +0.90
V1
3.60
3.60
8. PARASOL
1. PISO Hormigón
1° estrato e:7 cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena med, fijas piedra granítica| Lamas horizontales monobloques entre portadores. 2° estrato e: tubo 3cm HORMIGON 1:3:3 Armazón independiente perfil 100x60x1,6 mm Portador: 90mm |cto, arena fina, piedra granítica| terminación pulida 100 mm Tablilla inclinada 24° acero inoxidable
2. ENCADENADO DE HºAº HORMIGON "HE1" 1:3:3 9. CERRAMIENTO VERTICAL
|cto, T100: arena med, piedra granítica| PANELES SANDWICH Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm 3. FUNDACIÓN Interior: panel compensado de láminas de madera Pilotines de h°a° Ø 0.3m grandis armadura según cálculo
11. VIGA
4. PISO baldosas granitica pulida 30x30cm
perfil C 200x40x15 e: 2mm
8. PARASOL Lamas horizontales monobloques fijas entre portadores. Armazón independienteTÉRMICO perfil tubo 100x60x1,6 mm A. ACONDICIONAMIENTO Portador: 90mm Conductos de inyección de chapa zincado terminación expuesta en Tablilla inclinada 24° acero inoxidable 100 mm
film aluminizado. e= 25 mm.
5. CARPETA DE ASIENTO 12. CORREAS MORTERO "E" 1:3 e= 2cm UPN 120 l: 6.05m (cemento, arena mediana)
9. CERRAMIENTO VERTICAL
6. CONTRAPISO 13. CUBIERTA e= 12cm PANELES SANDWICH T100: Exterior: ChapaHORMIGÓN T100 (0,5) galvanizada. "H3"1/4:1:4:8 |cto, cal40kg./m³ hidraulica, arena mediana,granza| Poliuretano densidad: e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm B. ILUMINACION Interior: panel compensado de láminas de madera luminaria: LUMILUX DUO T8 Louver, OSRAM grandis
1235mmx140mmx50mm lámpara LUMILUX T8, OSRAM flujo luminoso: 2000lm potencia:36W 10. COLUMNA 7. CAPA AISLADORA HORIZONTAL temperaturaperfil color:tubo 3000K cuadrado 120x120 e:4.7mm e= 200 µ anclaje en placa 170x170 e: 2mm Film de polietileno negro bajo terreno natural
10. COLUMNA
15. TABIQUE
perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm
placa de yeso fonoabsorbente perforada e:12mm con velo de fibra de vidrio contra particulas soleras y montantes de chapa de acero h:34mm interior lana de vidrio 50mm
16. TABIQUE
+2.80 +0.90
168
doble placas de yeso e:12mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada
C. VENTILACION ventilador de techo nucleo de 12mm radio 120cm
11. VIGA perfil C 200x40x15 e: 2mm
12. CORREAS UPN 120 l: 6.05m
13. CUBIERTA
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de mader grandis
15. TABIQUE
placa de yeso fonoabsorbente perforada e:12mm con velo de fibra de vidrio contra particulas soleras y montantes de chapa de acero h:34mm interior lana de vidrio 50mm
16. TABIQUE doble placas de yeso e:12mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada
fragmento 1
Cátalogo de cerramientos verticales
• variación 1
pulida 30x30cm
carpinteria + vidrio V1
panel liviano
+2.80 +0.90 3.60
42 % iluminación
parasol horizontal
27 % ventilación
V1
elementos
+2.80 +0.90 3.60
+2.80 +0.90
V1
V1
3.60
8. PARASOL
+2.80 +0.90 3.60
11. VIGA
Lamas horizontales monobloques fijas entre portadores. Armazón independiente perfil tubo 100x60x1,6 mm Portador: 90mm Tablilla inclinada 24° acero inoxidable 100 mm
12. CORREAS
9. CERRAMIENTO VERTICAL
13. CUBIERTA
A. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
perfil C 200x40x15 e: 2mm
Conductos de inyección de chapa zincado terminación expuesta en film aluminizado. e= 25 mm.
UPN 120 l: 6.05m
ENTO
2cm a)
:8 a mediana,granza|
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
8. PARASOL
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
11. VIGA
granitica pulida 30x30cm
B. ILUMINACION luminaria: LUMILUX DUO T8 Louver, OSRAM 1235mmx140mmx50mm lámpara LUMILUX T8, OSRAM flujo luminoso: 2000lm potencia:36W A. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO temperatura color: 3000K Conductos de inyección de chapa zincado terminación expuesta en film aluminizado. e= 25 mm.
Lamas horizontales monobloques fijas entre portadores. perfil C 200x40x15 e: 2mm Armazón independiente perfil tubo 100x60x1,6 mm 11. VIGA 8. PARASOL 11. VIGA 15. TABIQUE 10. COLUMNA A. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO A. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO A HORIZONTAL 12. CORREAS Portador: 90mm ues fijas entre portadores. C 200x40x15 Lamas e: 2mm horizontales monobloques fijas entre Conductos portadores. perfil C e: 2mm granitica pulida 30x30cm perfil perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm placa de yeso fonoabsorbente perforada e:12mmexpuesta en de inyección de200x40x15 chapa zincado terminación Conductos de inyección de chapa zincado terminación expuesta en UPN 120 l: 6.05m Tablilla inclinada 24° acero inoxidable 100 mm ubo 100x60x1,6 mm Armazón independiente anclaje en placa 170x170 e: 2mm perfil tubo 100x60x1,6 C. VENTILACION con velo dee= fibra vidrio contra particulas filmmm aluminizado. 25de mm. film aluminizado. e= 25 mm. egro terreno natural 12. CORREAS TA DEbajo ASIENTO 12. CORREAS Portador: 90mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm ventilador de techo nucleo de 12mm E" 1:3 100 e= mm 2cm UPN 120 l: 6.05m 9. UPN 120 l: 6.05m xidable Tablilla inclinada 24° acero inoxidable 100 mm interior lana 13. de vidrio 50mm CERRAMIENTO VERTICAL CUBIERTA radio 120cm ena mediana) B. ILUMINACION TA DE ASIENTO PANELES SANDWICH T100: PANELES SANDWICH T100: 16. TABIQUE luminaria: LUMILUX DUO T8 Louver, OSRAM E" 1:3 e= 2cm Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. doble placas13. deCUBIERTA yeso e:12mm CAL 9. CERRAMIENTO VERTICAL RAPISO 1235mmx140mmx50mm 13. CUBIERTA Poliuretano ena mediana) densidad: 40kg./m³ e:100mm B. ILUMINACION Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm B. ILUMINACION soleras y montantes de chapa de acero h:34mm PANELES SANDWICH T100: lámpara LUMILUX T8, OSRAM PANELES SANDWICH T100: PANELES SANDWICH T100: Interior: panel compensado de láminas de madera Interior: panel compensado de láminas de madera luminaria: LUMILUX DUO T8 Louver, OSRAM luminaria: LUMILUX DUO T8 Louver, OSRAM interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada anizada. Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. flujo luminoso: 2000lm Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. "H3"1/4:1:4:8 grandis grandis RAPISO 1235mmx140mmx50mm ³ e:100mm Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm 1235mmx140mmx50mm potencia:36W Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm aulica, arena mediana,granza| Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm lámpara LUMILUX T8, OSRAM lámpara LUMILUX OSRAM láminas de madera Interior: panel compensado de láminas de madera temperatura color:T8, 3000K Interior: panel compensado de láminas de madera Interior: panel compensado de láminas de madera flujo luminoso: 2000lm flujo luminoso: 2000lm "H3"1/4:1:4:8 grandis grandis grandis potencia:36W potencia:36W aulica, arena mediana,granza| 15. TABIQUE 10. COLUMNA AISLADORA HORIZONTAL temperatura color: 3000K temperatura color: 3000K perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm placa de yeso fonoabsorbente perforada e:12mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm C. VENTILACION con velo de fibra de vidrio contra particulas olietileno negro bajo terreno 15.natural TABIQUE 10. COLUMNA 15. TABIQUE AISLADORA HORIZONTAL soleras y montantes de chapa de acero h:34mm ventilador de techo nucleo de 12mm :4.7mm placa de yeso fonoabsorbente perfil tubo cuadrado perforada 120x120 e:12mm e:4.7mm placa de yeso interior lana defonoabsorbente vidrio 50mm perforada e:12mm radio 120cm mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm C. VENTILACION C. VENTILACION con velo de fibra de vidrio contra particulas con velo de fibra de vidrio contra particulas olietileno negro bajo terreno natural 16. TABIQUE soleras y montantes de chapa de acero h:34mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm ventilador de techo nucleo de 12mm ventilador de techo nucleo de 12mm interior lana de vidrio 50mm interior lana dede vidrio doble placas yeso50mm e:12mm radio 120cm radio 120cm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm 16. TABIQUE 16. TABIQUE interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada doble placas de yeso e:12mm doble placas de yeso e:12mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada
169
170
2
171
โ ข variaciรณn 2
carpinteria + vidrio panel liviano parasol vertical 55 % iluminaciรณn
42 % ventilaciรณn
172
elementos
โ ข variaciรณn 3
carpinteria + vidrio panel liviano parasol horizontal 63 % iluminaciรณn
42 % ventilaciรณn
173
elementos
174
175
CANTO RODADO granulometria 20-40 GEOTEXTIL AISLACIÓN TÉRMICA Poliestireno Expandido
MEMBRANA LÍQUIDA HIDRÓFUGA PQ5 CARPETA DE ASIENTO e= 2cm
HORMIGON DE PENDIENTE HORMIGON ALIVIANADO
e= 200 µ Film de polietileno negro
LOSA MACIZA DE
Hº Aº e= 10cm enconfrado fenólico + film
CANTO RODADO granulometria 20-40 GEOTEXTIL AISLACIÓN TÉRMICA Poliestireno Expandido
e=50mm
Dens.=30Kg/m³
MEMBRANA LÍQUIDA HIDRÓFUGA PQ5 CARPETA DE ASIENTO
V2
e= 2cm
HORMIGON ALIVIANADO
+2.80 +1.20 3.60
HORMIGON DE PENDIENTE e= 8 cm
BARRERA DE VAPOR e= 200 µ Film de polietileno negro
LOSA MACIZA DE
Hº Aº e= 10cm enconfrado fenólico + film
etileno negro bajo terreno natural
ADO
1. PISO Hormigón 1° estrato e:7 cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena med, piedra granítica| 2° estrato e: 3cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena fina, piedra granítica| terminación pulida
2. ENCADENADO DE HºAº HORMIGON "HE1" 1:3:3 |cto, arena med, piedra granítica|
3. FUNDACIÓN
MIENTO VERTICAL
NDWICH T100: a T100 (0,5) galvanizada. ensidad: 40kg./m³ e:100mm compensado de láminas de madera
4. PISO baldosas granitica pulida 30x30cm
5. CARPETA DE ASIENTO MORTERO "E" 1:3 e= 2cm (cemento, arena mediana)
6. CONTRAPISO e= 12cm HORMIGÓN "H3"1/4:1:4:8 |cto, cal hidraulica, arena mediana,granza|
Pilotines de h°a° Ø 0.3m armadura según cálculo
11. VIGA perfil C 200x40x15 e: 2mm
12. CORREAS
A. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Retorno por albañal rejilla de retorno - aluminio anodizado (15x35cm) caudal: 7.4 m³/min
B. ILUMINACION 13. CUBIERTA PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
15. TABIQUE doble placas de yeso e:12mm soleras y montantes de chapa de acero h:34mm interior lana de vidrio 50mm. Junta modulada
7. CAPA AISLADORA HORIZONTAL e= 200 µ Film de polietileno negro bajo terreno natural 8. GUARDADO
luminaria: LUMILUX DUO T8 Louver, OSRAM 1235mmx140mmx50mm lámpara LUMILUX T8, OSRAM flujo luminoso: 2000lm potencia:36W temperatura color: 3000K
C. ELECTRICIDAD bandeja portacable espesor: 1.6 mm galvanizada tratada con laca color.
176
11. VIGA
perfil C 200x40x15 e: 2m
12. CORREAS UPN 120 l: 6.05m
Armario de hojas Corredizas|Placa MDF 1"|
9. CERRAMIENTO VERTICAL PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
10. COLUMNA perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm
UPN 120 l: 6.05m
ojas Corredizas|Placa MDF 1"|
adrado 120x120 e:4.7mm ca 170x170 e: 2mm
e= 8 cm
BARRERA DE VAPOR
SLADORA HORIZONTAL
MNA
e=50mm
Dens.=30Kg/m³
D. DESAGÜE PLUVIAL albañal de mampostería de ladrillos, terminada interiormente con cemento alisado. Rejilla de hierro fundido.
13. CUBIERTA
PANELES SANDWICH T10 Exterior: Chapa T100 (0,5 Poliuretano densidad: 40k Interior: panel compensad grandis
15. TABIQUE
doble placas de yeso e:1 soleras y montantes de ch interior lana de vidrio 50m
fragmento 2
CANTO RODADO granulometria 20-40 GEOTEXTIL AISLACIÓN TÉRMICA Poliestireno Expandido
e=50mm
Dens.=30Kg/m³
MEMBRANA LÍQUIDA HIDRÓFUGA PQ5 CARPETA DE ASIENTO e= 2cm
HORMIGON DE PENDIENTE HORMIGON ALIVIANADO
e= 8 cm
BARRERA DE VAPOR e= 200 µ Film de polietileno negro
LOSA MACIZA DE
Hº Aº e= 10cm enconfrado fenólico + film
V2
+2.80 +1.20 3.60
1. PISO Hormigón 1° estrato e:7 cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena med, piedra granítica| 2° estrato e: 3cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena fina, piedra granítica| terminación pulida
2. ENCADENADO DE HºAº HORMIGON "HE1" 1:3:3 |cto, arena med, piedra granítica|
3. FUNDACIÓN
4. PISO baldosas granitica pulida 30x30cm
5. CARPETA DE ASIENTO MORTERO "E" 1:3 e= 2cm (cemento, arena mediana)
6. CONTRAPISO e= 12cm HORMIGÓN "H3"1/4:1:4:8 |cto, cal hidraulica, arena mediana,granza|
Pilotines de h°a° Ø 0.3m armadura según cálculo
7. CAPA AISLADORA HORIZONTAL e= 200 µ Film de polietileno negro bajo terreno natural 8. GUARDADO
perfil C 200x40x15 e: 2mm
12. CORREAS UPN 120 l: 6.05m
Armario de hojas Corredizas|Placa MDF 1"|
9. CERRAMIENTO VERTICAL PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
10. COLUMNA perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm
177
11. VIGA
13. CUBIERTA
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvaniz Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:1 Interior: panel compensado de lám grandis
15. TABIQUE
doble placas de yeso e:12mm soleras y montantes de chapa de a interior lana de vidrio 50mm. Junta
178
Cรกtalogo de cerramientos verticales
โ ข variaciรณn 1
carpinteria + vidrio panel liviano 100 % iluminaciรณn
100 % ventilaciรณn
179
elementos
180
181
182
โ ข variaciรณn 2
columnas estructurales
62 % iluminaciรณn
30 % ventilaciรณn
183
elementos
184
185
186
TANQUE DE AGUA: 850l h: 118 cm Ø:107cm CALCULO
fragmento 3
187
Subsistema infraestructural
1. Deposición de efluentes
Desagüe pluvial
Desagüe cloacal
188
2. Instalaciones
1 7
2
2
3
6
4
TS
TS
5 6
1. Desagüe cloacal 2. Calefacción 3. Ventilación mecánica 4. Iluminación
6. Desagüe pluvial TANQUE TANQUE DE AGUA: DE AGUA: 850l 850l h: 118 cm h: 118 cm Ø:107cm Ø:107cm
7. Provisión de agua
CALCULO CALCULO
5. Electricidad
189
Propiedades acústicas
A
B
D
C
T
P
frecuencias superficies elemento muro A hasta +2.8 m desde +2.8 m muro B hasta + 2.8 m
observaciones placa de yeso placa de yeso perforada + lana de vidrio placa de yeso placa de yeso perforada + lana de vidrio
desde +2.8 m muro C cerramiento placa de yeso desde +2,8m placa de yeso espacio de guardado panel de madera muro D hasta +0,8m panel de madera quiebre placa de yeso cielorraso inclinado panel compensado de madera plano placas de yeso Piso Ventanas Puerta mobiliario Pizarron Mesas Sillas
α para 500 α para 1000 α para 2000
mosaicos vidrio madera
40 alumnos y un profesor
aula llena al 80%
33 sillas ocupadas 9 sillas libres
Producto para 1000
Producto para 2000
8.00
0.05
0.04
0.07
0.40
0.32
0.56
18.00
0.65
0.60
0.57
11.70
10.80
10.26
14.00
0.05
0.04
0.07
0.70
0.56
0.98
18.00
0.65
0.60
0.57
11.70
10.80
10.26
8.75 6.00 6.00
0.05 0.05 0.35
0.04 0.04 0.45
0.07 0.07 0.48
0.44 0.30 2.10
0.35 0.24 2.70
0.61 0.42 2.88
5.00 6.00
0.35 0.05
0.45 0.04
0.48 0.07
1.75 0.30
2.25 0.24
2.40 0.42
37.50 15.00
0.50 0.05
0.55 0.04
0.58 0.07
18.75 0.75
20.63 0.60
21.75 1.05
49 25 4.8
0.02 0.12 0.07
0.02 0.18 0.09
0.02 0.07 0.06
0.98 3.00 0.34
0.98 4.50 0.43
0.98 1.75 0.29
6 20 40
0.07 0.05 0.05
0.09 0.045 0.05
0.06 0.02 0.05
0.42 1 2
0.54 0.9 2
0.36 0.4 2
56.62 0.55
58.84 0.53
57.37 0.54
Sumatoria Tiempo
aula secundario llena
Producto para 500
40
0.46
0.46 sumatoria tiempo
0.46
18.4 73.02 0.55
18.4 75.24 0.54
18.4 73.77 0.55
32 8
0.46 0.05
0.46 0.05 sumatoria tiempo
0.46 0.05
14.72 0.4 69.74 0.58
14.72 0.4 71.96 0.56
14.72 0.4 70.49 0.57
190
Propiedades térmicas
A
Transmitancia térmica de la cubierta Plano A
B
capa de elemento constructivo
e (m)
λ (w/mk)
Rsi chapa de acero capa de elemento constructivo Poliuretano expandido panel compensado Rsi de madera Rse chapa de acero R= Poliuretano expandido capa de elemento constructivo panel compensado de madera K=
Rsi Rse chapa de acero R= capa de elemento constructivo Plano B expandido Poliuretano K= panel compensado Rsi de madera Rse losa de hormigon capa de elemento constructivoR= h de pendiente c de cemento Rsi K= EPS 20 kg/m2 losa de hormigon capa de canto rodado h de pendiente capa de elemento constructivo c de cemento Rse R= EPS 20 kg/m2 Rsi K= losa capade dehormigon canto rodado
e0.0006 (m) 0.08 0.02
45 λ 0.022 (w/mk) 0.095
0.0006 e 0.08 (m) 0.02
45 λ 0.022 (w/mk) 0.095
e0.0006 (m) 0.08 0.02 e 0.15 (m) 0.1 0.05 0.05 0.15 e 0.04 0.1
45 λ 0.022 (w/mk) 0.095 λ 1.4 0.26 (w/mk) 0.92 0.035 1.4 0.5 λ 0.26
(m) 0.05
0.05 0.15 0.04 0.1 0.05 e 0.05 (m) 0.04
h de pendiente Rse c de cemento panel opaco R= EPS 20 kg/m2 K= capa de elemento constructivo capa de canto rodado Rse Rsi panel opaco R= chapa de acero 0.0006 Transmitancia térmica del muro e capa de elemento constructivo Poliuretano expandido K= (m) 0.05 panel compensado de madera 0.02 Rsi Rse panel opaco chapa de acero 0.0006 R= e Poliuretano expandido 0.05 capa de elemento constructivo (m) 0.02 panel compensado de madera K= Rsi Rse chapa de acero panel transparente R= DVH Cámara de 12mm Poliuretano expandido K= panel compensado de madera K= Rse panel transparente R= DVH Cámara de 12mm K= K=
0.0006 0.05 0.02
(w/mk)0.92 0.035 1.4 0.5 0.26 0.92 λ 0.035 (w/mk) 0.5 45 λ 0.022 (w/mk) 0.095 45 λ 0.022 (w/mk) 0.095 45 0.022 0.095
R verano m²k/w 0.13 R verano 0 3.636 m²k/w 0.211 0.13 0.10 4.08 R verano 3.636 0.25 m²k/w 0.211
R invierno m²k/w 0.13 R invierno 0 m²k/w3.64 0.21 0.13 0.170 4.15 R invierno 3.64 m²k/w0.24 0.21
0.38 0.1 0.05 2.28 R 1.43 0.44 m²k/w 0.08 0.1 0.017 0 R 2.28 2.273 0.44 m²k/w 0.211 0.017 0.040 2.54 R 2.273 0.39 m²k/w 0.211
0.38 0.17 0.05 2.35 1.43 0.42 0.08 0.17 2.35 0.42
0.13 0.1 0 R verano 4.08 m²k/w3.636 0.25 0.211 0.13 0.1 0.11 R verano 4.08 m²k/w0.38 0.05 0.25 0.13 1.43 0.11 0.08 R verano 0.38 0.1 m²k/w0.05 2.28 0.13 1.43 0.44 0.11 0.08
0.13 0.17 0 R invierno 4.15 m²k/w3.64 0.24 0.21 0.13 0.17 0.11 R invierno 4.15 m²k/w0.38 0.05 0.24 0.13 1.43 0.11 0.08 R invierno 0.38 m²k/w0.17 0.05 2.35 0.13 1.43 0.42 0.11 0.08
0.017 0.04 0 2.54 2.273 0.39 0.211 2.80 0.04 2.54 0.39 2.80
panel transparente DVH Cámara de 12mm K=
2.80
191
C
D
192
S.U.M: Gimnasio, Comedor y Biblioteca
193
2
194
1
195
0.0
196
0.5
1.5
1:3:3 | :3:3 |
º
|
fragmento 1
4. PISO piso de caucho continuo
9. CERRAMIENTO VERTICAL
13. PORTICO 14. CORREAS
5. CARPETA DE ASIENTO
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
MORTERO "E" 1:3 e= 2cm (cemento, arena mediana)
10. CERRAMIENTO VERTICAL
15. CUBIERTA
PANEL TERMOEXTRUIDO DE POLICARBONATO. e: 40mm
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
6. CONTRAPISO e= 12cm HORMIGÓN "H3"1/4:1:4:8 |cto, cal hidraulica, arena mediana,granza|
7. CAPA AISLADORA HORIZONTAL
11. PARASOL perfil tubo cuadrado 160x160 e:4.7mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm
12. ALFEIZAR 8. SUBMURACIÓN
prefabricado de hormigón polímero 600mm
Mampostería de ladrillos comunes
197
UPN 140 l: 5m
1. PISO Hormigón 1° estrato e:7 cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena med, piedra granítica| 2° estrato e: 3cm HORMIGON 1:3:3 |cto, arena fina, piedra granítica| terminación pulida
2. ENCADENADO DE HºAº
4. PISO piso de caucho continuo
9. CERRAMIENTO VERTICAL
13. PORTICO 14. CORREAS
5. CARPETA DE ASIENTO
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
MORTERO "E" 1:3 e= 2cm (cemento, arena mediana)
10. CERRAMIENTO VERTICAL
15. CUBIERTA
PANEL TERMOEXTRUIDO DE POLICARBONATO. e: 40mm
PANELES SANDWICH T100: Exterior: Chapa T100 (0,5) galvanizada. Poliuretano densidad: 40kg./m³ e:100mm Interior: panel compensado de láminas de madera grandis
HORMIGON "HE1" 1:3:3 |cto, arena med, piedra granítica|
6. CONTRAPISO
3. FUNDACIÓN
HORMIGÓN "H3"1/4:1:4:8 |cto, cal hidraulica, arena mediana,granza|
e= 12cm
11. CUBIERTA PLANA
UPN 140 l: 5m
Base de hormigón armado
16. COLUMNA
7. CAPA AISLADORA HORIZONTAL 4. FUNDACIÓN Pilotines de h°a° Ø 0.3m armadura según cálculo
12. COLUMNA perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm
8. SUBMURACIÓN Mampostería de ladrillos comunes
198
perfil tubo cuadrado 120x120 e:4.7mm anclaje en placa 170x170 e: 2mm
fragmento 2
0.0
0.5
1.5
anizada. Âł e:100mm lĂĄminas de madera
e:4.7mm mm
199
planta de estructura
200
Estructura y lรณgica constructiva
Fundaciรณn
pรณrtico principal
columnas frontales
201
202
conclusiรณn
203
204
conclusión
Durante muchos años se creyó que la educación era un proceso en el que el alumno era receptor de información, el docente, la fuente de saber y la repetición el método para aprender. Hoy entendemos al aprendizaje como una construcción de conocimientos. Un proceso más complejo en el que influyen innumerables variables. Dentro de estas, el hábitat y el entorno tienen un papel fundamental. Detrás de cada método educativo hay una filosofía basada en una visión del hombre. Esto se traduce en una configuración espacial determinada. Por lo que no hay una respuesta única sobre cuál es el espacio ideal para el aprendizaje. Existen sin embargo puntos en común y lineamientos en esa dirección.
205
La incorporación del concepto de “flexibilidad” al currículo educativo como a la arquitectura de la escuela es lo que posibilita el acercamiento entre las dos disciplinas. La capacidad polivalente de los espacios y la posibilidad de establecer distintas relaciones con el exterior generan un mundo de posibilidades a nivel pedagógico. “Ni el local, ni el material son la escuela; y, a pesar de ello, a mi me basta entrar en un local para saber si al pueblo le interesa la instrucción de sus hijos” (Bello, 1926)
bibliografía
• ALVAREZ Fernando. Aproximaciones a la Escuela de Sert en Arenys de Mar. Asignatura Teoría de la Restauración.
escenario de vidas posibles. http://www.efdeporte.com Revista digital • LIDON de MIGUEL, María. Aldo van Eych y el concepto In-Between Aplicación en el orfanato de Amsterdan.Trabajo final de grado. Universidad Politécnica de Valencia
• Arquitectura en el subdesarrollo y subdesarrollo de la arquitectura. Informe sobre las construcciones escolares en Argentina. La Revista jul/ago 2012. Colegio Arquitectos de Tucumán.
• LOPEZ MOYA, Manuel; ESTAPÉ TOUS, Elisa. La zona de juegos. http://www.efdeporte.com Revista digital.
• BEYER Sabina. Una introducción a la arquitectura en las pedagogías alternativas.
• LUENGO MORENO Alba. Arquitectura y Educación. Trabajo final de grado. Noviembre 2015.Universidad politécnica de Valencia.
• BOHIGAS Oriol. La escuela viva: un problema arquitectónico.
• MARIN ACOSTA, Flor Inés. La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo van Eych. Revista Educación y Pedagogía, vol 21, núm 54, mayo-agosto 2009.
• BUSTELO,José Andrés. La casa con patio en Mies van der Rohe. Forma y construcción en arquitectura. • CHICAGO PUBLIC SCHOOLS. Desarrollo de un plan de recreo escolar.
• MELLACE Pablo. La recuperación de la escuela como espacio de inclusión social.
• COLL Jaime, Mat-building. Revista de arquitectura.
• MUNTANER Edgardo; MOZZI Nancy. Nuevas y renovadas escuelas en Tucumán. La Revista jul/ago 2012. Colegio Arquitectos de Tucumán.
• CRESPO COMESAÑA,Julia María , PINO JUSTE,Margarita La estética de las edificaciones escolares en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia Revista de Educacion 351.
• MURILLO DASSO, Florencia. La arquitectura escolar, parte de nuestra identidad. La Revista jul/ago 2012. Colegio Arquitectos de Tucumán.
• DEMETRIOU Christine. The Montessori approach and its architecture. How these are translated to a building and environment and how these influence the children’s’ attribute.
• MURO Carle. Siguiendo la trama. Notas sobre el mat-building. Revista de Arquitectura.
• ESPINOZA Lucía. Arquitectura educativa y políticas públicas en Santa Fe. 2007/2011. A&P Colección Tesis doctorales. Rosario 2016
• MUSEO DE LAS ESCUELAS, Recreo: ese momento tan esperado. Gob.bs as • O’BYRNE, Maria Cecilia. El proyecto del hospital de Venecia de Le Corbusier. Revista de Arquitectura.
• FIORITO Mariana. Sistema Módulo /67: teorías y prácticas.
• O’BYRNE; María Cecilia. El Hospital de Venecia de Le Corbusier Mucho más que un mat-building. Revista de arquitectura.
• GATTO John Taylor. Historia secreta del sistema educativo. http//historiasecretadelsistemaeducativo.weebly. com
• OLANO, Asunción. El patio escolar, un espacio educativo. Colegio Público Zama Kola,Bibao. Innovación educativa. Revista El Busgosu 6.
• GONZALEZ Oscar, Hacia una nueva Arquitectura escolar. • HERREROSARA, Aída ¿Cómo debe ser el patio escolar? El´patio de recreo como discurso. Aprendiendo a través del paisaje. http://patiosmarianoaroca.wordpress.com
• Orígenes de la Educación infantil http:www um.es • PAVIA Víctor. El desafío de aprender a jugar. Facultad ciencias de la Educación de la Universidad de Comahue. Neuquén.
• JARAMILLO OCAMPO, Diego A. El recreo escolar: un
206
• PENIN Alberto, Tracking forward Del mat-building al microchip social Revista de Arquitectura. • PERICH Ariadna. Aquella cosas secretas y necesarias. El orfanato de Aldo van Erick. Revista de arquitectura. • RAMIREZ POTES Francisco. Arquitectura y Pedagogía en el desarrollo de la Arquitectura moderna. Revista Educación y Pedagogía, vol 21, núm 54, mayo-agosto 2009. • SALVADO TON, Por qué la Freie Universitat Berlín debería ser un Mat-building? Revista de Arquitectura. • SGANDURRA Claudia Tesis.Asilo Sant’Elia, Como, Italia • SMITHSON Alison, Evolución de la arquitectura actual hacia el mat-building. Revista de arquitectura. • VAN EYCK Aldo, Orfanato Municipal de Amsterdam. Revista de arquitectura. • VELAZQUEZ GUZMAN, María Guadalupe. La distribución del patio escolar: procesos valorativos de los alumnos respecto a la equidad y tolerancia. Red Latinoamericana de Convivencia Escolar.
207
208
agradecimientos
Quiero expresar mi agradecimiento al taller del Arq. Miguel Garaffa por proponerme este desafío y a los docentes que lo integran, porque de sus críticas se construyó este proyecto. A si como a todos los profesores de la Facultad que intervinieron en mi formación. En especial a mi tutor, que me guió en el transcurso de estos meses. Gracias a mi familia, mis compañeros y mis mejores amigos que me acompañaron en “cada trazo” de este trabajo.
209