A+C 2 2007

Page 1

DOS 2007

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA



UTOPIATEORIAPRAXIS

DOS 2007

AC +

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍAS, NUEVAS Y ALTERNATIVAS

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

1


UTOPIATEORIAPRAXIS

Ar quitectur Arquitectur quitecturaa y Cultur Culturaa Revista de la Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile Arquitectura y Cultura Reg. Prop. Intelectual Inscripción Nº 123.683

Representante Legal Dr. Juan Zolezzi Cid Rector Universidad de Santiago de Chile Director Escuela de Arquitectura Arq. Jonás Figueroa Salas Editor General Dr. Arq. Rodrigo Vidal Rojas Coordinadora Editorial Arq. Catalina Jara Jorquera Comité Editorial Miembros Inter nacionales Dra. María Antonieta Antonacci Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil Dr. Andrzej Dembicz Universidad de Varsovia, Polonia Dra. Isabelle Milbert Universidad de Ginebra, Suiza Dr. Jean-Bernard Racine Universidad de Lausana, Suiza Dr. Jean Remy Universidad Católica de Lovaina, Bélgica Dr. Jaime López de Asiaín SAMA, Sevilla, España Miembros Nacionales Dr. Jaime Cornejo Universidad de Santiago de Chile Dr. Hans Fox Timmling Universidad de Santiago de Chile Arq. Víctor Gubbins Premio Nacional de Arquitectura 2000 Dr. Francisco Melo Universidad de Santiago de Chile Dr. Cristián Parker Gumucio Universidad de Santiago de Chile Dr. Alfredo Sánchez Pontificia Universidad Católica de Chile Arq. Pablo Barros Universidad Técnica Federico Santa María Mag. Juan Román Universidad de Talca Mag. Paz Walter Universidad de La Serena Ing. Pedro Serrano Universidad Técnica Federico Santa María Diseño y Diagramación Álvaro Gueny Astudillo Por tada Equipo Editor

AC +

La publicación del segundo número de la Revista A+C de la Escuela de Arquitectura cuenta con auspicios de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

2

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIAPRAXIS

PRESENTACIÓN La edición inaugural de la revista Arquitectura + Cultura, una de las dos publicaciones oficiales que posee nuestra Escuela de Arquitectura Usach, se encuentra lo bastante lejana como para no dejar pensar que la presente entrega también podría constituir un volver a inaugurar mediante la palabra escrita. Palabra escrita que en A+C, explora las relaciones que manifiesta la Arquitectura con los otros campos del saber. También, esta lejanía entre la una y la otra nos sugiere ir al encuentro del primer número y constatar que el tiempo no es ajeno a la necesidad de templar la expresión gráfica de esta palabra escrita, reafirmando en cada entrega su sentido inaugural.

AC +

En la Grecia clásica, la oratoria era la técnica por excelencia. La palabra plasmaba el propósito máximo del individuo para hacer bien las labores que emprendía. Como expresión de una oratoria escrita – con perdón de Platón- los editores de esta segunda entrega A+C, nos presentan diferentes y distintas reflexiones sobre las relaciones existentes en este caso, entre la Arquitectura y la Técnica. El tiempo y la palabra, como descriptores claves de la labor editorial, se transforman en los principales aliados de A+C para persistir una vez más, en la necesaria periodicidad que requiere como condición esencial una publicación que nació para permanecer. Para alcanzar con éxito este objetivo, el equipo editor, el Comité Editorial y los autores, han trabajado en estrecha colaboración para colocar en las manos de los lectores una revista de la mayor calidad. A todos ellos, muchas gracias.

Jonás Figueroa Salas Director Escuela de Arquitectura Usach

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

3


UTOPIATEORIAPRAXIS

AC +

4

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIAPRAXIS

EDITORIAL Los hechos materiales de la arquitectura; las obras construidas; las investigaciones empíricas y de laboratorio; la ley que norma el proyecto edificado; el territorio que funda su organización concreta; adquieren significación, teoría y poesía, bajo la mirada inquieta de los autores de este segundo número de la Revista A+C de Arquitectura y Cultura. El discurso acerca de la obra y su territorio, se construye para poner en relieve el sentido profundo del proyecto, su razón material, la impronta prevista en los usuarios, los nuevos usos de los materiales, los nuevos desafíos tecnológicos. Del discurso acerca de la obra, surge la obra que funda ese discurso. Es que el discurso de la obra y la obra del discurso mantienen una relación dialéctica, donde el discurso revela las cualidades que la obra no explica por si misma, y donde la obra se revela en su uso con una intensidad que el discurso rara vez puede escudriñar en su totalidad.

AC +

Discurso y obra se oponen tanto como se necesitan: el discurso tiene la capacidad de reforzar la comprensión y vivencia de la obra construida, pero también puede desvirtuar el sentido original que fundó su realización. A su vez, la obra construida se experimenta por sus usuarios sin la mediación del discurso, pero también esa vivencia se ve enriquecida por la interposición del relato. El discurso es un pasajero permanente del proyecto y en su recorrido adopta diversos modos: formulación del encargo; argumentación; descripción analítica; texto explicativo; ensayo; teoría; poesía; utopía. La obra funda el discurso tanto como el discurso modela la obra. Es así que en este número, los autores hacen uso del verbo, la Arquitectura dicha, para revelar la obra, la Arquitectura hecha, en el marco de lo que hemos llamado, Arquitectura y tecnologías, nuevas y alternativas. En este contexto, la noción de obra se refiere aquí a toda acción del Arquitecto que tiene su efecto directo en la comprensión, construcción y habitabilidad del territorio urbano y arquitectónico a través del papel mediador de las tecnologías. Al mismo tiempo, la tecnología es concebida como una herramienta cuyo uso permite pasar de la intención a la obra, del material inerte al arte. Esta herramienta o tecnología puede entonces ser digital, estructural, constructiva, metodológica o legal, y expresarse en el análisis territorial para la comprensión del diseño urbano; la herramienta digital en la optimización del diseño arquitectónico; la normativa urbana como condicionante de la forma arquitectónica; el dibujo como revelador de la modernidad en Arquitectura; la reinterpretación digital de ancestrales técnicas constructivas; la energía pasiva al servicio de la calidad del espacio arquitectónico; la resolución tecnológica de un problema como forma de aproximación al espacio arquitectónico; las tecnologías de comunicación al servicio de la enseñanza del aprendizaje de la Arquitectura; y la búsqueda de herramientas constructivas objetivas para el diseño del espacio público exterior. Orientados por esta rica diversidad, los autores se aventuran a revelar a través del verbo las acciones concretas del Arquitecto, de comprensión, construcción y habitabilidad, para desarrollar el espacio habitable del ser humano.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

5


UTOPIATEORIAPRAXIS Jonás Figueroa, en De la forma ruris a la forma urbis, se propone demostrar que las trazas naturales y también las trazas agrarias anteriores y previas al acto urbanizador, se hacen presentes en la forma del crecimiento físico de una ciudad, transformándose en factores condicionantes de la planta urbana resultante. Por ejemplo, el camino rural que se transforma en la avenida principal de la nueva urbanización y el trazado de riego que constituye el deslinde urbano, entre otros. Danilo Lagos y Rodrigo Martin, en Entre el diseño análogo y la herramienta digital, se plantean, bajo forma de diálogo, la pregunta natural que surge al momento de poner en relación arquitectura y herramienta digital, a saber: ¿de qué manera la virtualidad o la representación digital, pueden contribuir (o contribuyen) a mejorar la calidad del diseño arquitectónico? David Butelmann, en Diseño y manufactura digital en madera, busca rescatar y destacar los procesos constructivos de embarcaciones chilotas en madera, a través de la formulación de relaciones entre el diseño y la manufactura digital de envolventes de doble curvatura. La investigación se basa en el desarrollo de exploraciones técnico-constructivas digitales, integrando el diseño y los sistemas de manufactura digital de superficies de doble curvatura, por medio de la reinterpretación de los procesos constructivos y el sistema estructural de las embarcaciones Chilotas. Aldo Hidalgo, en Efecto panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier, expone una interpretación de un dibujo de este maestro, donde se presentaría un posible sentido del espacio en la producción del arquitecto. Utilizando la poderosa praxis, Le Corbusier consigue liberar el espacio interior de sus límites precedentes diseñando diversas aperturas en los muros logrando una visión panorámica del exterior. Este efecto, al cual llamaremos panóptico, tiene como objeto la contemplación de un paisaje exterior. Sin embargo, más allá de esta consideración, inadvertidamente se instala una nueva noción de espacio y, al mismo tiempo, una nueva subjetividad vinculada a la visualidad; la de la modernidad. Daniel Wurman, en O.G.U.C. Art. 2.6.11: Sombra y resultado urbano, analiza este artículo de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que entró en vigencia en junio de 2001, y que permite traspasar el volumen definido por las rasantes en casos de resultar edificios con planos inclinados, si es que se cumplen ciertas condiciones respecto a la proyección de sombras. Este texto legal lo lleva a preguntarse ¿qué tipología nacerá de la norma 2.6.11? si de la norma de las rasantes han nacido los edificios lustrines. El artículo intenta resolver esta interrogante, utilizando como método de evaluación, la modelación tridimensional de esta norma, con el fin de verificar qué efectos tendría sobre la ciudad. Rodrigo Vidal Rojas, en Herramientas de diseño del espacio público para mejorar sus condiciones ambiéntales de habitabilidad, desmarcándose de la tradicional lógica que condiciona el diseño del espacio público según criterios principalmente estéticos y funcionales, intenta demostrar que existen herramientas objetivas que permiten lograr condiciones de habitabilidad de alta confortabilidad ambiental, en el diseño del espacio público. Se trata de herramientas de forma, tecnología, materialidad y vegetación, para diversos espacios públicos similares en el marco climático de la región metropolitana. Pablo Barros y Evelyn Melo, en Casa Lorenzo Lallana, evaluación de una propuesta basada en tradiciones constructivas locales de la V región costa, dan cuenta de una

6

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


UTOPIATEORIAPRAXIS experiencia de diseño, construcción y evaluación post-construcción de una vivienda unifamiliar, construida en el litoral central, en la que se utilizó el sistema constructivo cuyo origen es el ballon frame. La preocupación en torno a la materialidad y el comportamiento bioclimático de esta vivienda, constituye el norte que guió el diseño y que le da el hilo conductor al artículo. Las principales conclusiones se centran en una interpretación de la medición del comportamiento bioclimático de la vivienda. Ricardo Alegría, en su texto En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto, informa los resultados de una investigación exploratoria y descriptiva de la enseñanza y el aprendizaje digital (EAD) del proyecto de arquitectura, entendido como transdisciplina específica de la profesión de arquitecto. Para ello asume su complejidad desde la epistemología sistémica, la búsqueda con diseño cualitativo y la semiótica. Catalina Saavedra, en Arquitectura: Tecnología y abstracción, expansión del detalle al espacio, propone, apoyada en una experiencia del Laboratorio de Taller de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, propone una breve reflexión respecto de los efectos que trae consigo la incorporación de nuevas tecnologías en la arquitectura y cómo éstas se desarrollan en su campo de acción. Tal reflexión conduce a una hipótesis sobre un modo de enseñanza de la arquitectura que permitiría disminuir el distanciamiento progresivo del estudiante de arquitectura respecto de la realidad de terreno que las tecnologías digitales tienden a virtualizar.

AC +

Para coronar este número, Germán del Sol, Premio Nacional de Arquitectura de Chile 2006, regala a todos los amantes de la Arquitectura su pensamiento íntimo y profundo sobre el cual se funda su obra construida. Se trata de un texto inédito, donde el notable Arquitecto revela bajo la forma poética de su verbo la razón de ser de su obra arquitectónica. Diez relatos que dan forma a este número a través del cual la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile retoma la aventura editorial de su Revista A+C, Arquitectura y Cultura.

Dr. Arq. Rodrigo Vidal Rojas Editor General

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

7


UTOPIATEORIAPRAXIS

UT OPIA TEORIAPRAXIS UTOPIA OPIATEORIAPRAXIS

AC +

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA

8

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIAPRAXIS

De la FFor or ma RRuris uris a la FFor or ma Urbis orma orma Elementos configuradores del sitio de la ciudad Jonás Figueroa Salas

AC +

La identificación de materiales previos para el desarrollo de una investigación sobre las cualidades morfológicas que adopta el perímetro urbano, es uno de los objetivos del presente texto. Nos proponemos demostrar que las trazas naturales y también las trazas agrarias anteriores y previas al acto urbanizador, se hacen presentes en la forma del crecimiento físico de una ciudad, transformándose en factores condicionantes de la planta urbana resultante. El reconocimiento de estos factores, a veces incorporados de modo implícito en la propia extensión del perímetro urbano, a veces alterados por la presencia de elementos básicos constituyentes de los trazados urbanos, nos permitirá resituar la importancia de éstos como persistencias significantes y valóricas en la construcción del sitio de una ciudad. En uno y otro caso, estos materiales previos constituyen antecedentes de la estructura y las configuraciones de los futuros desarrollos. Por ejemplo, el camino rural que se transforma en la avenida principal de la nueva urbanización y el trazado de riego que constituye el deslinde urbano, entre otros. Las diferentes piezas constituyentes de la planta de una ciudad, en particular aquellas que surgen como expresiones de los crecimientos explosivos a partir de los años 50 del siglo XX, tampoco pueden ser entendidas en su morfología y en su extensión si no se tienen en cuenta para su reconocimiento y valoración, las trazas agrarias y naturales anteriores al propio hecho urbano sobre las cuales se insertan. Palabras claves: Morfología agraria / Morfología urbana / Sitio Urbano / Formas del Perímetro FROM RURIS TO URBIS We can still detect in our actual urban growth the influence of previous territorial patterns. Those settings can be quite influential factors in the final urban fabric development. Natural topographic conditions, together with primary and historical agrarian activities, including those early irrigation systems, certainly belongs to that kind of influential factors that shapes afterwards our urban development . As we just have said, unique topographic circumstances, natural water sheds together with previous agrarian activities constitutes potential “urban shape patters” of a city. Here we also are including early rural roads who also tend to follow the existing irrigation networks and water distribution proceedings. They are all previous territorial layouts which can be influential in our contemporary transportation and land use patterns. All this early territorial and more rural circumstances are providing us with important clues to an comprehensive understanding, not only respect our rather explosive urban growth, happened mid of the twentieth century, but primary to the future urban expansion processes as well. Key words: Agrarian morphology / Urban morphology / Urban Site / Urban sprawl

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

9


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

AC +

1. Las hipótesis… El discurso urbanístico acerca de desarrollo de la ciudad de Santiago de Chile, por lo general, ha estado impregnado por los impactos que genera el crecimiento físico en la reducción de la tierra dedicada a la explotación agrícola, por citar los datos más expresivos, pero no por ello convenientemente conocidos. Pocas veces, los argumentos que avalan tal postura se han detenido a analizar el grado de verosimilitud y las variables espaciales que se derivan de tal situación. Por ejemplo, ¿cómo ha par ticipado la geometría natural y productiva del emplazamiento, dedicado por lo general a usos agrícolas, en la morfología del sitio de los nuevos crecimientos urbanos? La re - visión de las planimetrías urbanas -las expresiones físicas del catastro y de los usos del suelo- señala que la ciudad crece, se renueva, se expande hacia fuera y hacia arriba, de manera fragmentada y por qué no decirlo, de modo caótico, simulando un gigantesco puzzle o rompecabezas fractal que no responde a un esquema básico o a una estructura territorial, ni siquiera a un proyecto de ciudad. La clasificación de las formas resultantes de cada una de las partes que integran las piezas del conglomerado urbano, tanto en las escalas de la ciudad como en las de la región, nos lleva a pensar que es posible encontrar residuos, vestigios de anteriores factos configurantes del sitio, que se proyectan en la morfología de la planta urbana. A partir de ello, es posible afirmar que los trazados físicos derivados de los usos productivos agrarios del suelo, las redes de los sistemas de transportes terrestres y los elementos que expresan las características naturales del territorio, configuran situaciones morfológicas que estructuran el sitio de las ciudades, transmitiéndose como geometrías precisas en la traza urbana del perímetro de la ciudad. Los traspasos desde el hecho agrario al hecho urbano, se visualizan por ejemplo, en la transformación del camino rural en la avenida principal y de la traza predial agrícola, en las piezas básicas de la

10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

nueva traza del tejido urbano. Entonces, es posible pensar que el suelo agrario podría considerarse una proto dimensión morfológica. Mucho sabemos de las dimensiones económicas, sociales, normativas, ambientales, etc., del suelo. Pero, aunque parezca un contrasentido, poco o nada sabemos de él como dimensión morfológica o dicho de otro modo, poco sabemos de la arquitectura del suelo. Un recorrido de urgencia por la historia, ilumina la comprensión de la ciudad, prestando atención a los trazados lógicos constituyentes de su forma urbis considerando su traza ruris primera. Apreciación que también es posible aplicarla en las geometrías que surgen a partir de las redes de escala regional1. El análisis de los documentos planimétricos que registran los primeros crecimientos físicos significativos que experimenta Santiago de Chile (1920 – 1970), señala al menos dos modalidades que han condicionado la forma del crecimiento que por ello, ha asumido el perímetro urbano implantado sobre la espacialidad rural. La modalidad más conocida y también más evidente, se encuentra condicionada por la axialidad impuesta por las infraestructuras viales y ferroviarias, que desde siempre se han constituido en elementos impulsores centrífugos, hacia afuera del crecimiento físico de la ciudad, no pocas veces de forma dispersa y desagregada. La segunda modalidad, la más interesante a nuestro modo de entender, se encuentra relacionada con las trazas que dibujan las actividades agrícolas del territorio y sus flujos concurrentes (deslindes, trazados hídricos, calidades del suelo, sistemas productivos, usos agrícolas, senderos, etc.). La axialidad que marca y condiciona el crecimiento urbano, impuesta por la primera modalidad, deja paso en el segundo caso, a la configuración de sectores que a modo de piezas de un puzzle se hacen cargo del desarrollo de los intersticios promovidos por el crecimiento lineal de sentido radial.

AC +

Tanto una como otra modalidad condicionan a su manera y con diversos y diferentes efectos, los usos del suelo en las zonas de nueva urbanización y las formas que adopta el perímetro de la ciudad. En nuestro caso particular, nos interesa conocer y valorar los efectos y los condicionantes que imponen sobre la forma de la ciudad, las trazas primeras anteriores al propio hecho urbano, sean éstas las que se derivan de las actividades productivas primarias como de las geometrías relacionadas con las variables topográficas e hidrológicas. Por sobre el aporte que se deriva de la exploración de los temas 1

La consideración de las trazas previas del sitio, también es posible situarlas en la transformación que opera en la urbanística del Movimiento Moderno. Un breve recorrido que comienza en la primera propuesta urbana de Le Corbusier en los años 20 del siglo pasado, y su propuesta última en los años 50, es decir entre la Ciudad Contemporánea para tres millones de habitantes y el Plan Director de Chandigarh, nos permite comprobar la incorporación progresiva de elementos naturales y productivos existentes en el sitio en la planta de las propuestas urbanas. También, esta situación señala el tránsito que se produce desde la teoría hacia la práctica, que opera en los postulados de dicha tendencia urbanística.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

11


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 1. Maurits Cornelis Escher. Día y Noche, 1938. Este grabado en madera del ar tista holandés (1898 – 1972),

AC +

señalados y su utilidad en la técnica urbanística, se sitúa nuestro objetivo de formular una metodología posible que permita recuperar estos datos con el fin de evitar que el análisis se transforme en un simple asunto corográfico, registro o interpretación2 . En tal sentido y con el fin de enunciar un planteamiento teórico que ordene la tarea de análisis de los traspasos que se producen desde las trazas anteriores a las plantas urbanas de nueva creación, nuestras hipótesis de orden podrían enunciarse del siguiente modo: 1. Los trazados que expresan la morfología agraria y natural del sitio, en cuanto registro físico de los usos productivos del suelo y sus condicionantes naturales, se traspasan hacia las implantaciones urbanas, condicionando su forma y extensión. 2. El conocimiento de la orgánica que se produce por el reconocimiento de estos traspasos, permitirá la aplicación de una urbanística que incorpore los valores naturales y tenga presente las capacidades de carga y de acogida del suelo. En términos más generales a los manifestados, esta exploración también se enfila a la necesidad de resituar el papel y la importancia de los temas relacionados con el suelo, en cuanto materia y concepto, en tanto sistema y estructura, y como factor morfológico en el interior de la disciplina urbanística. Por ello y antes de entrar en materia, es aclaratorio expresar en afán valorativo algunas ideas sobre el suelo, considerando que es el único elemento que se encuentra presente a lo largo de todo el proceso de urbanización. También, se plantea como una reflexión acerca del carácter excluyente que por diversas razones y sin razones 2 Corografía, ciencia que se preocupa de la descripción de un país o de un paisaje. (RAE).

12

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

), nos sirve para ejemplificar la implantación que experimenta la dinámica del crecimiento urbano en la traza agraria.

AC +

asume no pocas veces la mens técnica, dejando de lado las respuestas paralelas o alternativas que trae consigo la toma de decisiones y la disponibilidad y acceso a las soluciones que nos permite el mercado. Este carácter excluyente asimismo, lleva a la falsificación forzada de antecedentes por la falta de consideración de los mismos. El suelo es la materia fundamental del urbanismo, la razón de ser de esta técnica y su objeto principal. Siendo el soporte primordial de las actividades que se desarrollan en el territorio, sin suelo no hay ciudad. Sin suelo, el desarrollo urbano y todos los otros desarrollos –productivo, agrícola, energético, paisajístico, ambiental, etc.- se transforman en puras ficciones y entelequias. A pesar de ello, la respectiva legislación urbanística chilena apenas lo menciona, no llegando a explicitar el régimen jurídico del suelo (razón fundamental de una ley), ni su régimen urbanístico (razón fundamental de un código de urbanismo) 3. En la legislación internacional comparada, la clasificación, calificación, modalidades de producción, reproducción, protección, recuperación, intensidades, cesiones, rendimientos y aprovechamientos del suelo, entre otros temas, es el contenido fundamental, ocupando merced de ello buena parte del respectivo cuerpo legal. En nuestro caso, la legislación urbanística chilena discurre entre asuntos doctrinales y reglamentarios que podrían estar en cualquier parte, pero nunca en una ley. Y sin embargo, olvida el verdadero objeto del urbanismo, el suelo y los derechos 3

La Ley General de Urbanismo y Construcción vigente (1975), menciona a lo largo de su articulado 19 veces la palabra suelo. Sin embargo, son menciones accesorias que no definen ni especifican el contenido conceptual y jurídico del término ni sus alcances y limitaciones, por citar aquellas cuestiones necesarias e imprescindibles en un cuerpo normativo.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

13


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

y deberes que definen su función social. Olvido que vuelve a repetirse en los últimos intentos esgrimidos por la autoridad competente para modificar la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) 4. Explicitar una mayor atención sobre el suelo y sus temas derivados de los propios códigos urbanísticos, se dirige a esbozar una propuesta conceptual que enriquezca el tratamiento únicamente productivo –sea de orden agrícola o urbano- que tenemos de esta dimensión fundamental de las actividades humanas. Por lo general, el valor o los valores, escasamente considerados por la legislación, por los instrumentos de ordenamiento y por el propio mercado, exceden con largueza el uso público y privado que hacemos del suelo, en tanto dimensión física y también como dimensión cultural. Nuestro planteamiento se dirige a considerar otros valores que se agreguen al solo dato del valor productivo que atienden las transacciones comerciales y asuman junto a las funciones sociales de la vivienda, las otras funciones derivadas de los valores intrínsecos de los núcleos habitados. Estos otros, son los valores estructurantes del territorio, los valores ambientales, los valores patrimoniales, y también paisajísticos, por qué no. Valores y funciones, funciones y valores que es menester considerar en un código urbanístico moderno y en los instrumentos de planeamiento que lo desarrollan. Valores que provienen de los usos anteriores del territorio y que convenientemente considerados podría mejorar los rendimientos que se obtienen cuando el suelo sólo es considerado como una simple dimensión física a ocupar. La escasa consideración que dispone la legislación urbanística chilena sobre el tema "suelo", se contradice con las menciones que hacen del mismo los desarrolladores inmobiliarios, cuando argumentan las razones que justifican las injustificables alzas del precio de la vivienda, por ejemplo. Estos operadores señalan que la falta de suelo urbano en el interior de la ciudad o suelo urbanizable en el extrarradio, justifica el alza desmesurada de los precios de la vivienda. Afirmación del todo falaz y carente de razón. Nuestra ciudad presenta en el arco suroccidental, extensos paños deteriorados e infrautilizados que precisan de reurbanización, sin contar con el suelo y la vivienda vacante emplazada en las áreas interiores de la ciudad, que a lo menos debe situarse alrededor del 10%5. 4

Durante el año 2004, el Ejecutivo remitió a la Cámara de Diputados, el anteproyecto de modificación de la LGUC. La iniciativa legislativa se asentaba en la modificación del sentido de la planificación urbana, pasando de ser un instrumento asentado en la zonificación de los usos del suelo a uno que promueve la urbanización mediante el cumplimiento de determinadas condiciones. de la planificación, pasando sus instrumentos de ordenar los usos del suelo mediante la técnica de la zonificación, a uno de corte condicionado. El amplio rechazo parlamentario y social que despertó la propuesta aconsejó su retiro de la instancia legislativa. Durante el año 2007, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu), ha propuesto la Ley de Planificación Urbana, que constituye una de las 11 medidas de la denominada Agenda Urbana. 5 Estudios realizados durante el año 2001 por la Escuela de Arquitectura Usach, señalan que en la almendra central de Santiago (Alameda, Norte Sur, río Mapocho y Plaza Italia), existían al menos 24 hectáreas disponibles entre suelo eriazo y suelo vacante (suelo con usos no idóneos para las áreas centrales, tales como playas de estacionamiento, terrenos e instalaciones vacías dejados por antiguos usos industriales, vivienda vacía y en ruina, etc.).

14

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

2. Las morfologías del suelo… El registro de antecedentes historiográficos señala que la organización espacial de la ciudad griega de los tiempos de Pericles, está fuertemente condicionada por la geografía del lugar. En la mente del urbanizador existe una clara disposición para considerar la variedad geográfica y topográfica como un factor capital del emplazamiento urbano. Es más, podríamos llegar al extremo de pensar que en la Grecia clásica no existía ciudad sin un compromiso con una forma geográfica arquetípica o geoforma. Esta geoforma ordenaba y jerarquizaba las relaciones sociales internas y las capacidades externas para influir culturalmente sobre una determinada área geográfica. Montaña y mar, que es lo mismo que altura y distancia, representan geoformas que incorporadas como soportes urbanos, se transforman en los elementos lógicos de la forma urbis. Así de este modo, la ciudad se instala sobre la montaña y frente al mar, ni dándole la espalda ni transformando estos elementos en patios traseros de la ciudad tal como es posible observar hoy en día en algunas ciudades puerto y en ciudades de montaña.

AC +

El proceso urbano griego desencadena una acción que surge desde la forma natural del territorio, se proyecta en el asentamiento habitado y retorna como una nueva organización de la naturaleza. La mundanidad griega nace atendiendo a una topografía natural, pero genera a modo de intercambio, la racionalización de la topografía. No es, como en el caso romano, el campesino que cultiva la tierra, el urbanizador inicial: ¿qué se puede sacar de unas rocas desnudas y un suelo polvoriento y seco? Por el contrario, el urbanista cultiva el suelo mediante un acto religioso para hacer de él un lugar habitable. Las fuerzas de la naturaleza aún por dominar o simplemente indomables, son el material básico de los mitos. Ya más tarde, en su etapa madura, éstos se transforman en los materiales esenciales de la religión. A través de los mitos, las fuerzas ocultas de la tierra pueden ser entendidas y parcialmente domeñadas por la creencia más que por la inteligencia. Para pasar desde la oscuridad de lo oculto al conocimiento, situándose en el plano del culto, tendrá que asumir geometrías o formas lógicas humanas. De lo contrario, estas fuerzas de la naturaleza permanecerán en el mundo de lo inculto o, dicho de otro modo, en lo inmundo (del latín inmundo). No en vano, el contingente de deidades clásicas funda su existencia en una formalidad antropomorfa. La muralla griega remarca la inclusión de la forma urbis en las lógicas topográficas. De este modo, en el punto más elevado del topos se instala la acrópolis, lugar donde se ejercita el culto de lo oculto, el develamiento de lo oculto; entre la acrópolis y los barrios residenciales, en el llano, se emplaza el ágora como lugaridad de la palabra que devela lo oculto, tal como es la fuente o pila de agua en las ciudades del Atlas africano. La ciudad griega es una ciudad-estado emplazada en una dimensión urbano-rural y contextualizada en la distancia que separa lo visible de lo oculto. Esta relación del urbanista griego con los topos naturales, se proyecta en la ciudad moderna en las relaciones

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

15


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 2. Carta planimétrica del sector rural norte de la ciudad de Santiago, en donde la traza vial original de naturaleza rural ha condicionado la forma y la dirección de la ocupación urbana de la comuna de Recoleta. Instituto Geográfico Militar 1928 y traza vial comunal 2006.

AC +

de negociación geométrica que establecen por pura proximidad, entre lo agrícola y lo urbano. En la ciudad moderna, el encuentro del perímetro construido con los suelos de usos agrícolas genera una colisión. Esta es una situación pocas veces tratada, pero no exenta de repercusiones negativas para los nuevos usos6. Al final, es la naturaleza cultivada u ordenada y no al revés, la que traspasa condicionantes jerarquizadas como formas lógicas al suelo urbano. Es así que, los caminos rurales devienen en dimensión y trazado en calles urbanas; la alameda rural transforma su sentido de borde o frontera a uno de carácter axial y central; la estructura predial de la propiedad y de los cultivos se reorganiza y proyecta en la geometría del predial o manzanario urbano, llamado así para establecer una idea de aproximación con lo que se entiende como parcelario. Las avenidas se instalan sobre los canales de regadío o sobre los cauces naturales de aguas lluvias, o se sobreponen encima de los brazos que utilizan los ríos para dirigir las crecidas invernales. No en vano ésta se denomina avenida, tal como se denomina avenida la crecida súbita de un río o el aumento ingobernable del agua de una quebrada. En el caso de Santiago de Chile, la avenida Alameda B. O´Higgins se encuentra yuxtapuesta sobre la avenida invernal del río Mapocho y constituye a su vez una alameda entre rural y urbana en sus extremos; la avenida Bilbao, se emplaza sobre el atajo que tomaban las aguas lluvias de las quebradas del cerro San Ramón. Esta participación de las geometrías del agua en los trazados de los ejes transversales de las ciudades chilenas, se hace presente de modo aún más explícito en la ciudad de Valparaíso.. A falta de río, esta ciudad 6

Mayores antecedentes acerca de las proto formas urbana de la ciudad, ver Forma Urbis, J. Figueroa, Revista C.A. N° 91, Colegio de Arquitectos de Chile, Santiago, 1997, pp. 78 a 83.

16

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

AC +

tiene quebradas, que es lo mismo que tener muchos pequeños ríos dispersos por la piel urbana. Las principales transversales que unen los cerros con el bordemar, están instaladas sobre quebradas naturales. A diferencia con lo que es posible observar en la ciudad de Santiago de Chile, estas transversales -la avenida Argentina, entre ellas- han solucionado esta yuxtaposición soterrando el cauce de agua. En Valparaíso, la geometría lógica que emana de la naturaleza oculta, configura el tejido transversal de las avenidas mediante su ocultamiento del mundo vidente y retorno al soterrado mundo de lo evidente (lo que no necesita de presencia para ser visto). Más allá de las diferencias particulares, en cada ciudad chilena la tierra es longitudinal y el agua es transversal; la tierra está, el agua viene. Sobre ambos órdenes se emplaza por pura lógica, nuestra forma urbis, construyendo la lugaridad del habitar. Sabemos mucho cómo crecer, mediante viviendas y calles por ejemplo. Pero en ninguna parte se dice qué es lo que tiene que crecer. La ciudad moderna ha descansado mucho tiempo en la falta de contenidos de urbanidad de su crecimiento. Es más, cuando en las áreas centrales ha crecido sobre si misma, lo ha hecho como si se tratase de un crecimiento perimetral con características de suburbanidad. Ello queda patente en los nuevos desarrollos inmobiliarios que se insertan del Barrio Poniente de Santiago sin ninguna resolución arquitectónica y propuesta urbanística de las nuevas morfologías resultantes. En tal sentido, ¿dónde está presente la forma urbis como resultado de las imbricaciones de la fase acumulativa de la ciudad ya construida y de la fase modelística de la nueva ciudad? Desde siempre, el perímetro urbano ha utilizado los corredores rurales como ejes naturales del crecimiento, hasta el punto de visualizar los primeros desarrollos como caminos poblados. Por lo cual, es razonable pensar que existe una mayor conciencia de unidad territorial entre habitantes situados a ambos lados de la vía que los emplazados entre medianeras traseras. ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

17


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 3. El territorio de la comuna de Cerro Navia a mediado los años 50 del siglo XX, fuertemente condicionado por el curso del río Mapocho y una hondonada natural en su borde sur. Fotografía aérea Saf – Fach, 1954.

AC +

3. Las formas del perímetro urbano… Vista las generalidades que asume el crecimiento físico urbano sobre los suelos agrícolas, no toca ahora identificar más o menos en detalle las variables que participan en el respectivo proceso de desarrollo. Podríamos afirmar que desde siempre, el proceso de transformación que experimenta el perímetro de la ciudad, utiliza las formas agrarias como formas iniciales de las geometrías urbanas. El traspaso que por ello se produce, es posible visualizarlo en la reproducción de la estructura predial agrícola en la superficie y en la división de los paños constituyentes de los nuevos desarrollos y en la morfología de ocupación de los nuevos suelos urbanos. Gran parte del perímetro es una zona entre urbana y rural, cuya tipología primera se identifica con predios ordenados a partir de un antejardín delantero, una vivienda y un patio trasero. Tipología que en el medio local ha dado en identificarse como barrio residencial, a modo de una seudo ciudad jardín. Más suburbanos que urbanos propiamente dichos, los nuevos usos perimetrales se emplazan en un tejido ortogonal de manzanas abierta, fachada discontinua y calles rectas. A diferencia de la propuesta de ciudad jardín inglesa y norteamericana que formula su propio tejido, el proyecto de barrio residencial chileno se instala sobre la reproducción perimetral una traza ortogonal fuertemente condicionada por la geometría de los corredores de acceso regional vinculados con las actividades productivas. Es a partir de esta constatación que podemos identificar las variables que inciden en la forma del perímetro urbano, de acuerdo con la siguiente tipología: La variable infraestructural. Este tipo de variable relacionada con los sistemas de transporte terrestre gravita sobre los crecimientos físicos radiales del perímetro urbano. Tal como lo hemos dicho anteriormente, la vialidad y el ferrocarril atraen hacia sus franjas de influencia determinados usos del suelo que surgen sustentados en la propia cualidad programática de las

18

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 4. La traza agraria y los accidentes topográficos configuran el crecimiento urbano de Cerro Navia. La vialidad estructurante de sentido oriente occidente, sigue los cursos de ragadío. Los deslindes de los antiguos predios agrícolas a su vez, señalan las trazas de los principales ejes de conexión norte - sur. Traza vial del año 2006 sobrepuesta sobre fotografía aérea de 1980.

AC +

infraestructuras de transporte, promoviendo la implantación de usos asociados con la función de flujos y redes. En los casos en que la variable infraestructural incide en los crecimientos físicos, promueve ocupaciones alrededor de la franja de influencia de los trazados viales, transformándose en el medio y largo plazo en un factor que promueve la anexión de núcleos satelitales por parte de la ciudad matriz. En una ponderación de sus efectos sobre el crecimiento, esta variable registra elevados índices que gravitan sobre una extensión carente de organización espacial acordes con la definición de diseños que consoliden el ordenamiento finalista del perímetro urbano. Este tipo de crecimiento de tipo lineal o axial a lo largo de los corredores de acceso regional, expresándose como desarrollos extensivos y difusos de tipo radial, se hace presente desde los años cuarenta en adelante y es impulsado por la pavimentación de las rutas regionales y por el emplazamiento industrial, que extrusa o trefila la ciudad hacia el exterior. La variable agrícola, propiamente dicha, se expresa a través de los datos proporcionados por los trazos agrícolas vinculados con los tipos de producción, por las subdivisiones, los deslindes y los flujos vinculados con la propia actividad productiva. Las condicionantes derivadas de ésta, han definido el emplazamiento de algunos suburbios del área metropolitana para en primer lugar, ordenar la dinámica que ha asumido el desarrollo físico hacia el poniente que ha evidenciado la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XX. En segundo lugar, configurar las distintas piezas que componen el aparato físico de la ciudad. El crecimiento que, mediante agregaciones y modificaciones graduales del perímetro, ocupa las áreas agrícolas. Es el tipo de desarrollo que caracteriza la ciudad republicana del siglo XIX y la ciudad moderna, hasta los años cuarenta. Se caracteriza por un crecimiento homogéneo de grandes paños de suelo emplazados en el extrarradio rural, con ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

19


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

incidencia en el propio trazado y los tejidos constituyentes de las unidades físicas de actuación. La variable hidrológica. En primer lugar, es necesario indicar que el agua formó el valle donde se ínstala la ciudad de Santiago. Es así que los cursos hídricos cordilleranos han participado en la construcción de la tectónica del valle, trasladando durante miles de años material sólido que ha rellenado los profundos valles y alteraciones topográficas, que nos sugieren las elevadas cimas y simas andinas y la alta ocupación del territorio por sistemas montañosos. Es también el agua el primer elemento considerado durante el proceso fundacional llevado adelante durante la colonización hispana. De acuerdo con los criterios y normas contenidas en las ordenanzas de población de las Leyes de Indias, la instalación del nuevo núcleo urbano debía hacerse cerca de un curso de agua con el fin de asegurar la supervivencia de los habitantes y el desarrollo de las actividades productivas. En el caso de la ciudad de Santiago de Chile, el agua como recurso natural y también como traza productiva, ha condicionado el crecimiento y los elementos de la planta urbana. Es posible constatar que las calles y avenidas que discurren en sentido de las aguas, ocupan los suelos que en algún momento constituían cauces de acequias y canales. En otros casos, los flujos hídricos eventuales (quebradas urbanas, corredores de inundación, etc. configuran penetraciones lineales que presentan óptimas oportunidades para la definición de áreas verdes y recreativas. La variable topográfica. Santiago de Chile se instala entre cursos hídricos y también, entre cordones montañosos, llegando a configurar un "circo" o "cuenco" en donde se aloja el núcleo urbano. Situación entre montañas que se ve reforzada por la presencia de cerros islas que a modo de afloramientos rocosos constituyen extensiones de los sistemas montañosos en el interior de la ciudad. Atendiendo este soporte físico sobre el que se instala la ciudad, la variable topográfica nunca ha tenido una valoración significativa ni menos ha devenido en una estilística constructiva ni urbanística. Tampoco, esta variable topográfica ha promovido una cultura atenta con las pendientes y los desniveles que motiva la presencia de alteraciones topográficas. La variable climática y ambiental. El cambio climático que por diversos motivos se encuentra en pleno desarrollo sobre el planeta Tierra y que se expresa mediante el aumento de las temperaturas medias en alrededor de dos grados y en la ocurrencia imprevista de grandes desastres naturales, debiese ser considerado a la hora de elegir las zonas más propicias para acoger los nuevos desarrollos urbanos. El particular modelo topográfico sobre el cual se asienta la ciudad de Santiago, señala la necesidad de disponer de mapas que registren la ocur rencia frecuente de inundaciones, de

20

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

contaminación atmosférica, de localización de corredores de ventilación, etc. Ello evitará que construyan nuevos conjuntos habitacionales sobre zonas de riesgo y de alta sensibilidad ambiental, tal como sucede hoy en día con peligrosa frecuencia. Todos los tipos de variables señalados han incidido e inciden de modo particular en la forma que adquiere la ciudad en sus áreas perimetrales, independiente del modelo de crecimiento que la propugna. A pesar de ello, rara vez estas variables son tenidas en cuenta a la hora de formular la calificación y clasificación de los nuevos suelos urbanizables del perímetro urbano. Por el contrario, las áreas perimetrales se constituyen en zonas conflictivas desde el mismo momento que surge su ocupación. Demasiados son los ejemplos para referirnos a estas alturas a ello.

4. La síntesis… Las ideas que surgen después de la exploración acerca de las formas que adopta el perímetro urbano, son demasiadas para no intentar una categorización de las mismas, según el siguiente tenor:

AC +

Estructura y ver tebración de la forma de la ciudad. Par te de los conflictos que se expresan en dificultades o en impedimentos para los sistemas productivos y sociales, por citar algunos, tienen su origen en la ausencia de una estructura morfológica de escala provincial y comunal. Estructura que ya se encuentra presente en ciernes y que se altera cuando el modelo de crecimiento urbano no considera para nada las trazas previas y los sistemas de naturaleza no-urbana presentes en el sitio antes de su ocupación urbana. La totalidad de las dimensiones administrativas del país carece de una propia armadura o esqueleto básico, en donde insertar el patrón de asentamientos urbanos y el sistema productivo. Esta falta de estructura deja en evidencia no pocas veces, la incompatibilidad que existe entre el territorio y los sistemas que operan sobre él, provocando conflictos y deterioros. Amén, de carecer de metodología para incorporar los bienes de carácter paisajístico ambiental en la forma de la ciudad. Juntos a los valores productivos del suelo y sus efectos perversos, sean éstos de índole inmobiliaria o industrial, debemos considerar las opor tunidades de introducir valores estructurantes o vertebradores en los instrumentos urbanísticos que planifican la ocupación del suelo perimetral, teniendo presente las variables infraestructurales y agrarias previas del suelo. Construir cualquier cosa en cualquier par te tal como propone el urbanismo condicionado que trata de aplicar la autoridad competente, es del todo nocivo para el patrimonio del país, para el clima y también para la seguridad nacional7. Hay demasiado mercantilismo 7

El alcance de la planificación de los usos del suelo mediante el cumplimiento de determinadas condiciones, lleva a considerar todo el territorio como dimensión urbanizable. Situación altamente inconveniente para la sustentabilidad que desde los organismos públicos se quiere asignar a las actuaciones urbanísticas.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

21


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

neoliberal asentado en esta fiebre desarrollista que nos consume y nos lleva a medir las mejoras sociales y económicas bajo la lupa que nos proporcionan los índices porcentuales de crecimiento que nos entrega mes a mes el organismo emisor. Es necesario pensar que una ocupación razonable de nuestro territorio optimiza el recurso suelo de aptitud urbana y productiva -uno de los más reducidos per capita del planeta- y nos resguarda de las amenazas ambientales y de los desastres naturales. Pero también nos permite incorporar los valores que surgen de los usos previos del territorio mediante el diseño del perímetro, en cuanto término eventual del aparato físico y articulación contextual con el sitio geográfico. Optimización del esfuerzo urbanístico. Construir nuevas ciudades y núcleos residenciales respondiendo sólo a las facilidades de accesibilidad y conexión que nos proporcionan los ejes viales y ferroviarios, y la disponibilidad de suelo de aptitud urbana, obstaculiza la optimización de los esfuerzos de la sociedad para definir una estructura territorial razonable, equilibrando las cargas con las capacidades de acogida de las piezas fundiarias. La consideración de las otras variables de tipo agrario, vial, topográfico y climático reduce los efectos nocivos de los usos urbanos sobre una dimensión natural altamente sensible, promoviendo la protección del patrimonio natural, biológico y paisajístico de una franja perimetral de relación entre lo urbano y lo rural. Por el contrario, el descuartizamiento del territorio que nos sugieren los nuevos instrumentos propuestos por la modificación de la ley, a través de planificación condicionada, nos llevará a desaprovechar una nueva oportunidad para incorporar calidad y belleza en nuestro patrimonio natural y construido, sin tener por qué dejar de lado la protección de los valores productivos, estructurantes, ambientales, paisajísticos y culturales del territorio. Asimismo, es necesario modificar el sentido incierto y vago que en términos de escala y diseño registra el perímetro urbano. Que la alteración del perímetro urbana pase a constituir una nueva oportunidad de pensar en el proyecto de ciudad, dejando de lado la actual condición incierta que registra esta importante pieza urbana. Hacia un urbanismo urbanístico. Es menester resaltar la utilidad instrumental y administrativa de tener una pre - visión superior que formule un proyecto territorial acorde con las características regionales y sus capacidades de acogida, en cuanto factores primordiales del proceso de desarrollo. A estas alturas, ya no podemos seguir instalando cualquier cosa en cualquier parte. Por el contrario, diseñar el territorio debe ser la acción básica para mejorar la calidad de vida de la sociedad. En los últimos años, hemos asistido a un interesante renacer de visiones territorialistas de par te de los organismos con competencias específicas en tales materias. El problema surge cuando estas visiones se formulan de modo unilateral, con escasa compatibilidad con otras actuaciones que convergen en una misma

22

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

espacialidad. Si ninguna disciplina en par ticular, tiene instrumentos para operar sobre todo el territorio, tampoco el territorio puede ser reducido a una sola y particular visión, sea ésta ambiental o urbanística, dejando de lado otras facetas o dimensiones. En tanto visión mayor y expresión física y administrativa de las políticas sectoriales, los instrumentos de ordenamiento territorial son los llamados a resolver las incompatibilidades y ordenar los resultados obtenidos parcialmente. Aunque se afirme lo contrario, en Chile carecemos de instrumentos que compatibilicen y coordinen las muchas y diferentes actuaciones que se producen en el territorio. En tal sentido, el plan de urbanismo y sus figuras de planeamiento pormenorizado deben ser sólo urbanísticos y nada más y dejar el ordenamiento del territorio para un documento directriz de la gran escala. Ello permitirá que los usos urbanos sean compatibles y complementarios con los usos productivos preexistentes en e l territorio.

AC +

Este renacer de la actividad urbanística podría fundarse en la modificación del modelo de crecimiento asentado hoy en día en las condiciones impuestas en exclusividad por el mercado inmobiliario. Ello permitiría redirigir la actuación de los organismos públicos competentes hacia la definición de fases iniciales e intermedias de urbanización y en donde el perímetro podría pasar a tener una consideración atenta con las variables mencionadas en el apartado anterior. Algo así como la aplicación de un urbanismo de escala y naturaleza rural, anterior al urbanismo de naturaleza urbana propiamente tal. Es decir, pensar en la configuración de los perímetros nos lleva a pensar en un urbanismo otro. Por una cultura climática y ambiental. El largo debate en que no sumió la iniciativa de la administración urbanística de revertir los usos del suelo del Aeropuerto de Cerrillos (2001 – 2006), con sus avances y retrocesos, nos ayuda a mejor entender la exprimidura conceptual que nos genera esta exploración acerca de la forma ruris. En la actualidad, Santiago de Chile tiene una y solo una entrada de aire de baja altura que ventila a medias una ciudad altamente polucionada por gases y polvo en suspensión. El corredor de viento resultante se encuentra asegurado por la presencia del aeropuerto y por el cono de aproximación requerido por las operaciones aéreas y que condiciona la altura de los artefactos emplazados en su trazado. Cualidad natural que se verá peligrosamente alterada por la ocupación urbana y por la liberación de las restricciones aéreas proporcionadas por la reconversión urbanística mencionada. Existen piezas urbanas que registran cualidades importantes que por necesidad climática y ambiental, debiesen ser resguardadas con el fin de asegurar la sustentabilidad social de la ciudad. Esta sustentabilidad señala y aconseja que la pervivencia de los usos urbanos requiere –debiese requerir- de zonas no-urbanas en el interior de la propia ciudad, tal como debiesen ser considerados

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

23


Jonás Figueroa Salas

UTOPIATEORIAPRAXIS

los terrenos de este aeropuerto que en la actualidad comienzan a ser loteados para usos urbanos. La consideración de determinados valores naturales, como los que posee el aeropuerto de Cerrillos en tanto corredor de ventilación, solo es posible modificando el sentido que asume el suelo en la legislación y en las actuaciones motivadas por la planificación urbanística. También, se da la oportunidad en que esta pieza urbana de gran envergadura (245 há.), pudiese ser considerada bajo el precepto propuesto aquí para las piezas del perímetro urbano y en donde las variables son en stricto sensu de orden urbanístico: estructura urbana, conexiones, accesibilidad, articulación contextual, etc. La transformación de este aeropuerto en una pieza de naturaleza ambiental, también constituye una buena ocasión para que el Estado reintegre a la ciudad y a la sociedad de ciudadanos los centenares de hectáreas que históricamente ha ido cercenando a los parques públicos, para alojar en ellos instalaciones militares, educacionales, residenciales, culturales y deportivas, y en donde el suelo como sistema y estructura, ha sido pasado a llevar aduciendo necesidades sociales de urgente resolución. Para terminar, es dable asegurar que el único futuro posible de nuestras grandes ciudades es que sigan creciendo. A esta altura, tal vez ello ya no sea relevante. Por lo cual, al cuánto crecer que como utopía y conjetura consumió nuestros desvelos a lo largo del siglo XX, debemos oponer el cómo crecer mediante proyectos urbanos que le asignen razones estructurantes de escala territorial a las decisiones y operaciones formuladas para darle una misión y un orden al crecimiento físico que aún está por llegar. En tal sentido, pensar los perímetros y los intersticios constituye un método que se dirige a ello8.

8

. Dumont, Marc. Pensar los perímetros y los intersticios urbanos. Una reseña del sitio web www.urbanismo.8m.com <http://www.urbanismo.8m.com>, en www.espacetemps.net/document1784.html <http://www.espacetemps.net/ document1784.html>, enero 2006.

24

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


De la Forma Ruris a la Forma Urbis

UTOPIATEORIAPRAXIS

Bibliografía Eizaguirre, X. (1985). Hipótesis de entendimiento territorial: sus elementos formales. Estudios Territoriales, N° 18, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid. 18-196. Gavira, C. et Ruiz, J. (1985). La ciudad como sitio y lugar: Topografía y red viaria. Alfoz, N° 81, Comunidad de Madrid, Madrid. 81-96. Menéndez de Luarca, J. R. y Soria Puig, A. (1994). El territorio como artificio Cultural: corografía histórica del norte de la península ibérica. Ciudad y Territorio – Estudios Territoriales, N° 99, Ministerio de Fomento, Madrid. 63-94. Zarza, D. (1985). El sitio de las ciudades: elementos de un análisis territorial propositivo. Estudios Territoriales, N° 18, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid. 167-180. Material cartográfico de consulta:

AC +

Fuerza Aérea de Chile, SAF, 1954 y 1980. Planchetas de fotografías aéreas de Santiago de Chile. Instituto Geográfico Militar. Varias car tas planimétricas de sectores perimetrales de la ciudad de Santiago, años 1927 - 1931. Escala 1: 25.000. Instituto Geográfico Militar, 1950. Car ta de Santiago, San Bernardo y Maipo, N° 3522. Escala 1: 100.000. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1990. Varios planos que registran la evolución del crecimiento de la ciudad de Santiago de Chile entre los años 1950 y 1985. Sociedad del Canal del Maipo, 1902. Santiago y sus alrededores. Parte de la zona central de Chile regada por los acueductos de la sociedad. Escala 1: 50.000. Reedición 2002.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

25


UTOPIATEORIAPRAXIS

AC +

Entr Entree el Diseño Análo Análoggo y la Her Herrr amienta Digital: Algunos apuntes para una disciplina arquitectónica menos vir tual más rreal eal Danilo Lagos Serrano / Rodrigo Martin Quijada.

Una pregunta natural al momento de poner en relación arquitectura y herramienta digital es sencillamente establecer: ¿de qué manera la virtualidad o la representación digital, pueden contribuir (o contribuyen) a mejorar la calidad del diseño arquitectónico? Palabras claves: Herramienta digital / Diseño arquitectónico / Realidad virtual

Between the Analogous Design and Digital Tools: Some notes for one architectonic discipline, less vir tual and more real A natural question at the time of putting in relation architecture and digital tools is simply to establish: how the potential of the digital representation, can add (or contribute) to improve the quality of the architectonic design? Key words: Digital tool / Architectural design / Virtual reality

26

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


C


UTOPIATEORIAPRAXIS 1

el computador, una her ramienta sin instr ucciones Si se intenta responder a esta cuestión, habría que volver por un momento a la ya clásica discusión, acerca de las antiguas herramientas y las nuevas herramientas. Una cuchara, un lápiz, un remo, una podadora, por nombrar algunos ejemplos, tienen implícito en su diseño la instrucción o el manual de operaciones para ser utilizados. Sin mucha complicación, un usuario promedio podrá asir la cuchara y tomar algún líquido; podrá dibujar o escribir con el lápiz, sintiendo por momentos que es casi una extensión de su mano. Lo mismo ocurrirá si se logra fijar el remo y se encuentra un buen ángulo para desplazar el agua, o sí se intenta pasar la podadora sobre el césped; gracias a la instrucción implícita en esta herramienta, se podrá decir que este improvisado jardinero tiene ‘dedos verdes’. Distinta será la percepción, si se repara en la calidad de lo que se intenta dibujar o escribir con dicho lápiz, o peor aún, si es que en vez de un lápiz se trata, por ejemplo, de un pincel; el usuario anteriormente mencionado, probablemente no alcanzará a descubrir la instrucción supuestamente implícita en el diseño de la herramienta y necesariamente requerirá de un cier to entrenamiento previo.

0

una lógica par ticular Dentro del universo de las nuevas herramientas, el computador presenta una lógica particular. Es una herramienta que realiza cálculos, y estas operaciones cada vez más veloces, ofrecen la posibilidad de procesar una también creciente gama de problemas y ecuaciones. Este sencillo hecho propone una primera reflexión, la cual plantea una paradoja: aunque es posible el comprender de qué un computador es un avance tecnológico formidable, aún no se tiene una noción de la real dimensión de su utilidad. A partir de este punto, se hace necesario el formular algunas preguntas: ¿Para qué sirve un computador? o más bien, ¿Cuál es su naturaleza en cuanto a herramienta?

1

la analogía del escritorio y la productividad Han pasado ya algunos años desde la invención de los primeros computadores1 como para poder hacer alguna reflexión acerca de la integración de las herramientas digitales en el flujo de trabajo de las distintas disciplinas. Frecuentemente no se encuentra una respuesta satisfactoria a esta interrogante y se cae en la analogía, algo inocente, de que el ambiente de trabajo del software que sirve de intermediario con el computador es similar a un escritorio, en el que se dispone de archivos, carpetas, de un basurero, etc. Si bien esta manera análoga de explicar la estructura de un computador, ha ser vido para difundir profusamente el uso de estos, al mismo tiempo se ha establecido

A

+

1

Por ejemplo el Z3, máquina programable y automática diseñada en Alemania en 1941.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

27


Danilo Lagos Serrano / Rodrigo Martin Quijada

UTOPIATEORIAPRAXIS

una barrera, la cual ha redundado de que esta nueva herramienta no sea ‘comprendida’ y sea en la mayoría de los casos subutilizada. Para graficar este punto, tomemos el caso de las herramientas CAD (Computer Aided Design), frecuentemente se aplica la analogía anteriormente mencionada, donde el antiguo rapidograph o tira líneas a tinta es reemplazado por un lápiz electrónico. Sí se aborda el problema de esta manera, se estará empleando un 80% de tiempo y energía para obtener un 20% de productividad, donde el antiguo dibujante a tinta sobre un tablero, lleva la ventaja de poder trabajar cuando no hay electricidad y hay luz natural, y durante el tiempo que tarda el computador en encenderse y cargar la aplicación CAD. Muy distinto es, sí se piensa el computador como una herramienta que automatiza procesos y me permite elaborar o reelaborar mi trabajo, utilizando esta vez, un 20% de tiempo y energía para obtener un 80% de productividad. Este último punto establece un salto dramático, a partir del cual se puede ‘pensar’ más para luego ‘hacer’, o simplemente se puede hacer a una mayor velocidad.

AC

+

0

ejercicio de síntesis El traslado de la realidad hacia el computador es el punto más crítico, el vacío de contenido propio que plantea el computador, permite la traslación de decisiones desde el mundo físico real. La metáfora del escritorio, anteriormente mencionada, o la utilización de una herramienta cad en forma equivalente a una hoja de papel, dejan pendiente el pesquisar las reales capacidades que plantea un computador y a partir de estas, el establecer los reales ambientes de trabajo que utilicen en profundidad las potencialidades de un computador. Haciendo un ejercicio de síntesis, se podría decir que un computador se define por la velocidad y la capacidad de proceso, lo que le permite procesar grandes cantidades de información en poco tiempo; hecho que se incrementa incluso dos o tres veces al año, en la medida que se dispone de nuevos procesadores. Producto de este devenir, es posible manejar también cada vez más información, y esta al parecer es una clave para entender cuál sería el medio propio del computador, el medio en que al menos deberían desenvolverse los programas de diseño. Para entender este último punto, habría que introducir el concepto de ‘diseño informado’; el diseño informado involucra dos aspectos: el primero tiene que ver con el exterior, involucrando todo lo que rodea al diseño. Sí se pretende diseñar en un computador, entendiendo por diseñar el dibujar, el modelar o construir por ejemplo un edificio; habría que integrar una serie de datos paralelos, tales como las normativas, los estándares, los datos bioclimáticos, etc. en las etapas iniciales del diseño y no solo entenderlas como una verificación posterior. La idea es que tienda a concebir nuevas aplicaciones de diseño que incorporen todo el contexto que involucra un diseño, desde lo cultural, algunas

28 1-35.p65

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

28

ESCUELA DE ARQUITECTURA

14/08/2007, 11:38

A

+


Entre el Diseño Análogo y la Herramienta Digital

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 1. Marcos Novak / Parasurf1-Parasurf2. Dodge, Martin - Kitchin, Rob. ‘Atlas of Ciberspace’, Ed. Pearson Education; 1st ed. (2002)

AC +

variables sociológicas, los aspectos legales y en general todos los datos duros vinculados, esto es lo que se podría llamar diseño informado hacia afuera. Por su parte el diseño informado hacia adentro, es lo que normalmente ya se encuentra integrado en la mayoría de las aplicaciones de diseño; el diseño hacia adentro involucra las instalaciones, los cálculos de estructuras, los presupuestos, las cubicaciones y en definitiva, toda la información propia del proyecto. Es decir los diferentes “estratos” de información propias de las especialidades vinculadas al diseño arquitectónico. Este diseño informado, tanto hacia dentro como fuera pueden ser horizontes lógicos para el desarrollo de nuevas herramientas informáticas, que consideren la relación entre las capacidades de la informática en sí misma, y la relación de ésta con los ambientes de diseño. 1

un modelo digital integrador En forma complementaria a la relación ya compleja entre una herramienta digital y determinado flujo de trabajo, habría que reparar en cómo se utiliza una aplicación estándar para afrontar las distintas tareas o bien como se personaliza una aplicación estándar, teniendo de alguna forma, injerencia en la estructura de dicha aplicación. En algunas ocasiones una determinada herramienta digital define un límite el cual da paso a un determinado diseño o arquitectura, el desafío parece ser el ir un paso allá y definir o personalizar, cual o cuales aplicaciones son las necesarias para afrontar determinado diseño. El real dimensionamiento de una herramienta, permite establecer objetivos, usos posibles, y quizás lo más importante, establecer como esta herramienta se incorpora en el proceso de diseño ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Danilo Lagos Serrano / Rodrigo Martin Quijada

UTOPIATEORIAPRAXIS

C

A mismo. Este punto es fundamental de alguna manera la representación de un diseño arquitectónico da paso a la reflexión y al análisis de este obra a través de una herramienta digital. A partir de este modelo digital integrador, concurren las distintas variables y hasta las distintas disciplinas en el proceso de diseño y no como ocurre frecuentemente como instancia posterior. Marcos Novak propone que lo que diferencia la morfología de dos objetos, por ejemplo un vaso de papel y una copa de cristal es sencillamente que la copa guarda más ‘información’ en su diseño que el vaso de papel; cuando uno entra en esta lógica es posible reconocer ciertas identidades platónicas las cuales plantean invariantes y variantes las cuales perfectamente podemos asimilar a un proceso de diseño asistido por un computador, de caso contrario los diseños que se puedan desarrollar estarán limitados por las capacidad de los programadores que dieron lugar a determinada aplicación. 0

abriendo la ‘caja negra’ La idea de que existen ciertos objetos de diseño, esenciales, invariantes y repetibles es fundamental, ya que esta condición permite a la herramienta asumir criterios de base sobre los cuales operar, y así asistir el diseño de modo eficiente. El Aided Design o CAD es en la práctica bastante poco ‘aided’2, al parecer solo se trata de trasladar las operaciones realizadas sobre un papel a un medio digital y para en el mejor de los casos copiarlo, borrarlo, revisarlo antes de imprimir, desestimando o desaprovechando algunas aplicaciones que incorporan cierta inteligencia artificial, como por ejemplo, heurísticas y procesos iterativos de diseño, los cuales proponen una nueva estructura de organización de la información y el trabajo. Estas aplicaciones 2

Asistido.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Entre el Diseño Análogo y la Herramienta Digital

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 2. Greg Lynn: Galería Inmo / Bienal de Shangai / US Design 1975-2000 / Bienal de Venecia.. Imágenes obtenidas desde Greg Lynn Form / http://www.glform.com/

AC +

son cada vez más frecuentes en el campo de la ingeniería pero no se han asociado aún al diseño arquitectónico. La idea de contar con una aplicación evolutiva, adaptativa e inteligente, que incorpore en su estructura la información de otros proyectos, referencias, imágenes, antecedentes; de alguna manera el poder entrar o abrir la ‘caja negra’ donde se encuentra toda la información de un proyecto y ponerla a disposición del usuario, esta es una evolución posible y necesaria para un verdadero diseño asistido. El diseño asistido por computador en la arquitectura ha estado hiper concentrado en la representación de una obra, como un computador permite obtener un modelo rápidamente, el cual se derivara en imágenes, animaciones y en el mejor de los casos en alguna cubicación, desestimando cualquier análisis o elaboración que involucre una mayor complejidad. 1

el diseño vir tual/real Una obra arquitectónica existe como un hecho construido pero también existe como una representación, una imagen que en muchos casos sirve como paradigma para la reflexión o sencillamente para la producción de otras arquitecturas; dan a su vez paso a nuevas imágenes que como se advirtió en un inicio no provienen necesariamente de un hecho arquitectónico construido. En este fenómeno se agradece el efecto de difusión, ante la imposibilidad de visitar cada obra, pero valga el mencionar que la complejidad de una obra arquitectónica se reduce en ocasiones en una cuestión estética la cual enmascara otras cuestiones algo más trascendentales como la habitabilidad, o simplemente la posibilidad de ser construidas. Si se supera este primer nivel de reflexión, habría que incorporar

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

31


Danilo Lagos Serrano / Rodrigo Martin Quijada

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 4. Roberto Matta / Nacimiento de América – 1952. Museo de Arte Contemporáneo / http://www.mac.uchile.cl/virtual/m5/1.html

A

C

un elemento más, Greg Lynn nos dice: ‘la arquitectura sigue siendo el último refugio para aquellos que conciben la tierra como una superficie plana, si la estructura está referida a la fuerza y la gravedad por definición, estas relaciones son múltiples y están interrelacionadas. Curiosamente los arquitectos tratan esta cuestiones como reductibles a lo que todavía perdura como una verdad absoluta, que los edificios se yerguen verticalmente’, luego agrega ‘la mayoría de las cargas vivas viento, succión, torsión, sobrecargas de uso, movimiento y sísmica son multidireccionales, interactivas y podrían superar con facilidad el peso repetido de un edificio, y sus cargas muertas, verticales, y una arquitectura concebida desde la necesidad de una geometría fija, la estructura vertical sigue cumpliendo su función convencional, aunque es posible que una nueva concepción de la ver ticalidad arquitectónica, no cambie la conveniencia y la necesidad de una nivelación del suelo, puede crearse hoy nuevas posibilidades para que las estructuras y los soportes tengan en consideración orientaciones distintas de la puramente vertical’.5 (Gausa, 2001) El trabajo de Greg Lynn explora la forma, combina esferas y sinuosidades planteando una estética potente la cual tiende asociarse en un primer momento con el trabajo de un artista plástico, el cual se supone nunca va a tener una consecuencia en el espacio construido. Pero si se consideran las distintas fuerzas que confluyen en una edificación (además de la gravedad), el imaginario de Lynn puede adquirir una nueva dimensión; un fenómeno análogo al constructivismo ruso puede estar frente a nuestros ojos, ya sea porque aún no existen los materiales para construirlos o porque quizás estas imágenes corresponden a otros escenarios más cercanos al océano o al espacio. La recurrida alfabetización digital, asociada al uso de determinadas aplicaciones para poder acceder al mundo de la red de informaciones, adquiere una nueva complejidad; un arquitecto o

32

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


En Entre el Diseño Análogo y la Herramienta Digital

UTOPIATEORIAPRAXIS

AC

+ 1

Figura 5. Team Sugar Inc. / AA Londres. Equipo Sugar Inc., Architectural Association, Londres. M. Boles - K. Crolla - G. Foskari - A. Lyon / Tutor: Patrick Schumacher, Swarm Urbanism.

en general un diseñador deberían tener nociones básicas de programación para poder personalizar y modificar la estructura de la aplicación con la que se intenta trabajar. Una herramienta digital sirve para representar, para analizar, para procesar múltiples niveles de información asociados a un modelo, sirve para investigar nuevas fronteras del diseño o de construcción, pero también sirven para ver. Roberto Matta decía que un ar tista plástico debía mirar el mundo real con un microscopio electrónico, algo similar podría ocurrir con una herramienta digital. Un grupo de estudiantes del programa de magister de la Asociación de Arquitectos en Londres, ha propuesto el Sugar Inc, presentado en la última Bienal de Venecia; este proyecto estudia la estructura del algodón de azúcar modelándolo en tres dimensiones. A primera vista hay un trabajo plástico muy interesante, que recuerda las palabras de Matta; la realidad es un fenómeno complejo, el cual se presenta con muchas facetas, y en la medida que es posible ver estas facetas, es posible dar una mejor respuesta en términos de diseño. Si un diseñador puede ver un problema podrá desarrollar una respuesta’ más informada.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

B

Ga ar Co


ntre el Diseño Análogo y la Herramienta Digital Danilo Lagos Serrano / Rodrigo Martin Quijada

UTOPIATEORIAPRAXIS UTOPIATEORIAPRAXIS

AC AC +

AC

+0101010

epílogo transitorio 0 integrando infor mación está directamente La calidad del diseño arquitectónico El trabajo de Inc herramienta o de Greg Lynn, un nuevo relacionada a la manera enSugar que una digitalplantean es hacia el computador, este es elun de la integración introducida al requerimiento proceso de diseño, más allá de representar de la información; es preciso el representar procesos dinámicos, proyecto, es preciso repensar el uso de las aplicaciones digitales donde distintos momentos, en distintos periodos de tiempo se en el proceso de diseño, integrar la información asociada a una puedan representar o analizar de un modo simultáneo, obra arquitectónica en el proceso de diseño, si es posible ‘ver’ disponiendo de diseño toda esaesinformación en un dicho solo momento. las distintos elementos de un posible informar diseño. Greg Lynn propone la representación de flujos o de movimiento en espacios públicos claro sonestándar cosas quedeuno no vería como dato en Un arquitecto puede utilizar unaque aplicación manera como antecedente, ni tampoco lo vería como espacio físico, que satisfaga una sustabla, requerimientos de diseño o bien deberá sino como un plano de luz, es como hacer aparecer ‘programar’ o personalizar la aplicación que dé paso a la en ese plano el dato que desarrollar está en la base en cuanto a flujo de peatones, como arquitectura que desea de de unadatos manera automatizada, un objeto de físico; el peligro es como se dijo, que lasy imágenes de Lynn integradora y eficiente, caso contrario una hoja de papel el son super atractivas en sí mismas, y en algunos casos los análisis se lápiz grafito seguirá prevaleciendo. tienden a entender como formas construidas, algunos casos secuencias tramas y un observador no informado, podría Este texto surge a partir de flujos, una entrevista realizada el martes “agreguemos algunos pilares un techodey el edificio está 10 de Octubre decir: del 2006 en la sala de reuniones de lay Escuela En realidad lo queLaseconversación está viendo ahí Arquitectura determinado”. la Universidad de Santiago. fuees una infografía que tienepor queCatalina ver másJara conJorquera. herramientas para poder diseñar, para registrada y transcrita poder entender un fenómeno, más que el objeto construido en sí Los acápites demismo. cada párrafo están acompañados los números El problema es separar lapor imagen como información y la 1 y 0, como una manera de identificar las intervenciones imagen como imagen, cuando se establece de un los juicio estético o se autores. afirma que es interesante.

El estudio de la fibra, en el que se hacen estudios morfológicos a partir de fenómenos naturales, hay quizás una tendencia que es un Bibliografía poco curiosa, que es la relación de los procesos ya sea digitales o informáticos hacia elementos reales, buscando reglas reales, que ausa, M. (2001).parecen Formacomo Animada, naturalezas urbanas: factibles‘Otras y se transforman nuevamente en una posibilidad rquitectura es (ahora) geografía’, Ed. Consorci de Museos delalanaturaleza, es el de procesos de diseños, a partir de esas reglas de omunitat Valenciana, Castelló. traslado de ciertos criterios naturales a metodologías o operatorias informáticas, y esa misma lógica te permite darle un contenido.

34

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007 35 ESCUELA DE ARQUITECTURA

+


UTOPIATEORIAPRAXIS

UT OPIA TEORIA PRAXIS UTOPIA OPIATEORIA TEORIAPRAXIS

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA

AC

+


C

+

AC

Diseño y Manuf actur Manufactur acturaa Digita

De la embarcación Chilota a la sup cur v atur a

El presente artículo tiene como objetivo rescatar y d de embarcaciones chilotas, a través de la formulació manufactura digital de envolventes de doble curva Ampliando el conocimiento de las técnicas constr tradicional y artesanal de barcos. La investigación se basa en el desarrollo de explorac integrando el diseño y los sistemas de manufactu curvatura, por medio de la reinterpretación de los p estructural de las embarcaciones Chilotas.

Palabras claves: Embarcaciones chilotas / Curvat Manufactura digital

Design and digital manufacturing From the Chiloean boats to the double cur

The objective of this paper is to recover and highlig assembling of Chiloean sea crafts, through the esta the design and digital specification for manufactur traditional construction techniques of boats. The research is based on the exploration of dig integrate the design and the manufacturing system means of the reinterpretation of the constructive p of the Chiloean sea crafts.

Key words: Chiloean boats / Complex curvatures / D


David Butelmann Dujovne

UTOPIATEORIAPRAXIS

AC +

Diseño y manufactura digital Las herramientas digitales han abierto las puertas para que los arquitectos desarrollen los procesos de diseño por medio de la utilización de los computadores. Se están creando nuevos softwares especializados como plataformas que permiten generar un nuevo tipo de arquitectura, que requiere de nuevos procesos y sistemas constructivos para su materialización. El uso de los computadores esta produciendo espacios y formas arquitectónicas complejas, casi imposibles de concebir con las herramientas tradicionales de representación (Massad, 2003, 51). Los softwares de diseño asistido por ordenador CAD posibilitan el modelar y visualizar cualquier forma imaginable, lo que hace repensar la geometría tradicional, abriendo nuevos caminos para la experimentación con formas que se alejan de la geometría cartesiana de líneas rectas.1(Kolarevic, 2001: 269). Con los ordenadores se pueden diseñar formas libres, envolventes de doble curvatura o geometrías complejas de manera simple (De Mesa, 2000: 1) gracias a la flexibilidad para manipular puntos de control de una curva que a su vez crea la superficie de doble curvatura. Las imágenes tridimensionales de proyectos con complejas superficies curvas, son desde hace años comunes en las publicaciones de arquitectura, pero los sistemas constructivos tradicionales presentan una gran dificultad a la hora materializarlas, debido a que la transformación de la información de un modelo tridimensional a la 1

Como consecuencia se están generando una serie de transformaciones en el ámbito de la arquitectura, el diseño y otras disciplinas, posibilitando la experimentación con nuevos procesos de diseño, nuevas técnicas constructivas y conceptos que están modificando los métodos de pensamiento.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


AC C

Diseño y Manufactura Digital

UTOPIATEORIAPRA

Figura 2. Pabellón de la BMW de Bernard Franken 1999. Fotografias Branco Kolarevic.

Figura 3. Fotografías de una pieza de unión manufacturada con maquina de estereolitografía (Plotter 3d). Jennifer Seely.

representación planimetrica (bidimensional) es parcial e insuficiente, para desarrollar las faenas de construcción y montaje de una obra arquitectónica. Esto sumado a la dificultad para producir piezas de curvas complejas no estandarizadas, lo que aumenta los costos directos de la obra. Debido a estas dificultades de materialización, durante las últimas décadas un ámbito de la arquitectura ha tenido que nutrirse de otras disciplinas para desarrollarse. Tecnologías digitales de diseño aplicadas a la aeronáutica, a la construcción naval o al diseño automotriz están siendo incorporadas por algunos arquitectos para desarrollar proyectos de formas complejas. “Con el uso de las tecnologías digitales, es posible generar formas complejas y poder construirlas en forma razonable, el proceso de describir y construir un diseño puede ser ahora más directo y más complejo porque la información puede ser extraída, intercambiada y utilizada con mayor facilidad y velocidad” (Kolarevic, 2003). Además, las herramientas de diseño asistido por computadores se han complementado por la incorporación de máquinas de control numérico computarizado (CNC), para la construcción de formas complejas que hasta hace algún tiempo hubieran sido muy difíciles de construir, y a un alto costo económico (Kolarevic, 2001:278). La manufactura asistida por computador (CAM) y el diseño arquitectónico basado en estas tecnologías de construcción, ha producido un cambio en relación a los procesos de producción física de proyectos arquitectónicos. Según Kolarevic la manufactura digital se puede clasificar según la operación que realizan, y la dimensión en que trabajan las maquinas CNC. La manufactura digital de partes o piezas tridimensionales, se puede realizar con un proceso formativo basado en la deformación

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


David Butelmann Dujovne

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 4. Modelo manufacturado con maquina de corte CNC en curso Forma Animada enero del 2007. Fotografías y trabajo Satomi Vidal.

A

+

de un material, uno aditivo que construye un modelo por la adición de capas y otro sustractivo, el cual extrae la cantidad precisa de un determinado material a través de técnicas de tallado y desgaste. En estos métodos el traspaso de información digital a la máquina es directo, el archivo digital de un proyecto completo se despieza, y se manufacturan las diferentes partes sin requerir de ningún tipo de información planimetrica parcial, que pueda inducir a errores constructivos que afecten el montaje. La manufactura digital, tiene la cualidad de la precisión, lo que reduce o elimina las fallas en la construcción de las partes y en su posterior montaje. Otro de los sistemas de manufactura digital, es la fabricación de piezas y partes planas o bidimensionales, donde un modelo tridimensional es trasformado a piezas planas para ser cortadas en un plotter de corte. Este método a diferencia de los anteriores, requiere establecer una estrategia constructiva para su fabricación digital, lo que se resume en las siguientes; generación de secciones múltiples, triangulación de caras, superficies regladas y el posterior despiece de sus partes.

Geometrías de cur vas variables y sus tipologías estructurales Dentro de este nuevo contexto de incorporación de nuevas técnicas constructivas, la arquitectura esta sufriendo un proceso de cambio con la inclusión de las herramientas de diseño y fabricación digital. Los métodos de diseño asistido por computador están posibilitando un repertorio de formas de alta complejidad. Por ejemplo, sistemas constructivos de pór ticos or togonales son reemplazados por estructuras complejas que posibilitan la nueva libertad de formas y superficies de doble curvatura (Sarrabio, 2001:18) Al analizar estructuralmente las superficies de curvas complejas existen


AC AC

Diseño y Manufactura Digital

UTOPIATEORIAPR

Figura 5. Son O House del año 2004, de NOX. Lars Spuybroek - Cubierta de Restaurante de Los Manantiales de Xchomilcode, de Felix Candela del año 1958. - Pabellón de Japón para la expo del año 2000 en Hanofer Alemania. Arquitecto Shigeru Ban en colaboración con Frei Otto.

+

diferentes modelos estructurales con diferentes características, que además están relacionadas a diversos materiales y técnicas constructivas. Los diseños estructurales de envolventes de doble curvatura o como denomina Bechthold formas libres o Blobs, se pueden clasificar en tres grupos principales: Ner vaduras Las basadas en nervaduras o como menciona Sarrabio en un modelo de huesos estructurales y piel. Este modelo estructural consiste en una serie de piezas en un sentido transversal a la envolvente que se unen a otras longitudinales, para estructurar la piel lo que evitan la deformación de esta, por medio de su resistencia a tracciones y compresiones (Baixa. 2005: 100). Cáscaras Las denominadas monocascos o pieles estructurales, son una cáscara de un determinado espesor, el cual por el diseño propio de la superficie resiste a las flexiones gracias a que su fibra soporta los esfuerzos a la compresión y a la tracción. Una de las maneras de mantener en equilibrio este tipo de estructuras es a través de la aplicación de un correcto diseño en doble curvatura. Geodésicas Los fuselajes geodésicos es un sistema estructural entre las dos anteriores, se basan en la construcción de un reticulado tridimensional que estructura la envolvente por medio de la resistencia de muchas barras de características similares. Estas estructuras desarrolladas para la construcción de aviones, fueron posteriormente aplicadas por Fuller en las cúpulas geodésicas, el cual las integró como sistema constructivo de curvas complejas al diseño arquitectónico.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


David Butelmann Dujovne

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 6. Embarcación Amereida. Fotografías Boris Ivelic.

A AC +

Diseño digital orientado a la manufactura “El diseño y la manufactura son estados separados, cada uno con su propio modo de representación. Para moverse de uno al otro se requieren múltiples procesos de conversión y transformación de la información, por el intercambio entre diferentes medios y técnicas, para dar continuidad al todo”. (Male, 2004: 343). Para que el proceso de diseño arquitectónico se pueda desarrollar de manera fluida, posibilitando reestructuraciones o variaciones formales, sin aumentar los costos del proyecto, se debe hablar de diseño orientado a la manufactura, el cual busca integrar en el proceso mismo del diseño los métodos de construcción, montaje y los modos de representación de los proyectos (Lyon, 2004:1202). Si en las etapas preliminares del diseño de una superficie de curvatura compleja, se integran los sistemas constructivos, las características de los materiales, las especificaciones de las maquinas de manufactura y los procedimientos de montaje, a las herramientas digitales se puede modificar el diseño, alterando automáticamente la información para la manufactura y el montaje.

Arquitectura y embarcaciones La arquitectura desde siglos ha estado ligada a las embarcaciones, ya sea como fuente de inspiración para el diseño arquitectónico o como solución constructiva para formas de curvas complejas, debido a la 2

Las ventajas del diseño que integra conocimiento de manufactura se pueden entender al comparar el costo de resolver problemas al momento en que se presentan en la etapa de diseño o cuando se hacen evidentes durante los procesos de producción.


AC C

Diseño y Manufactura Digital

UTOPIATEORIAPRAXI

dificultad constructiva con los métodos tradicionales de manufactura. Andrea Palladio con la cubierta de la Basílica Piazza de Signori en Venecia de 1617, o Frank O. Gehry con el Museo Guggenheim de Bilbao de 1997, ambos requirieron de los procesos constructivos, las herramientas de manufactura y los especialistas en la construcción de embarcaciones (Kolarevic, 2003:08), para materializar sus proyectos en obras construidas.

Embarcaciones Chilotas En Chiloé, territorio insular ubicado al sur de la ciudad de Puerto Montt en la X Región de Chile, se ha desarrollado una cultura constructiva en relación a la madera, la cual se ha empleado en la construcción de todo tipo de infraestructura, destacándose sus embarcaciones, viviendas en palafitos y sus Iglesias que son Patrimonio de la humanidad. La condición de Isla con un mar interior, han hecho que las embarcaciones sean el principal medio de transporte de Chiloé, desarrollándose técnicas constructivas que han pasado de generación en generación, alcanzando altos grados de perfeccionamiento. El carpintero de ribera es un artesano experto y diestro3, que ha desarrollado su oficio con herramientas simples y basándose en la experiencia de años. (Ivelic, 2005:694).

A

La información constructiva de las embarcaciones en madera El proceso de construcción comienza con la información planimetrica. Que es la representada por cortes longitudinales y transversales al casco del barco. Los planos constructivos de embarcaciones son representaciones planas de la quilla (corte longitudinal) y las cuadernas (cortes transversales), estas tienen una numeración correlativa para indicar su ubicación de encaje en la quilla. “La información a escala es traspasada a planchas de zinc en su dimensión real, para luego servir de guías exactas para las piezas de madera” (Ivelic, 2005:69).

Figura 7. Planimetría de las cuadernas e isométrica de la embarcación. Boris Ivelic y fotografía de Vicente Zegers. 3

“Partimos investigando sobre los maestros de ribera. Recorrimos Chiloé buscando a los constructores, viendo cómo trabajaban, sus técnicas, qué maderas utilizaban y detectando las carencias. nos propusimos la construcción de una embarcación elaborada tal como lo hacen los maestros: en la playa “. Vicente Zegers 4

El casco fue enteramente construido en la localidad de Huinay, con dos maestros de ribera, el asesoramiento de un maestro de gran experiencia y la participación de alumnos de diseño de la Escuela.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

4


UTOPIAT

Diseño y Manufactura Digital David Butelmann Dujovne

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 10. Modelado digital y maqueta manufactura con CNC, del proyecto Son O Ho basado en la reinterpretación del sistema estructural de las embarcacion Figura 8. Secuencia constructiva esquemática. Autor. Cristian Bravo Forma Anim

Diseño y manufactura digital orientado por AC Chilotas La construcciónlasy embarcaciones el montaje

AC +

El desafío deunla sistema investigación recaedeencolumna la capacidad de asociar y Las embarcaciones Chilotas utilizan estructural orientar el diseño y la manufactura de superficies central y costillas (quilla y cuadernas), revestido con tablones de madera de doble curvatura a los se sistemas constructivos y de montaje de las doblados por medio deensurelación ablandamiento, puede adaptar a la forma embarcaciones Chilotasseutilizando curva de las cuadernas. Para su construcción emplean herramientas maderas de digitales de última generación. Losestructural sistemas constructivos, los materiales y los métodos diferentes tipos, según el requerimiento y constructivo (dureza, de de montaje de las partes embarcaciones Chilotas La se relacionan con los liviandad, flexibilidad, etc.) las diferentes de la embarcación. de empleándose diseño, las estrategias y los modos de construcción comienzaprocesos con la quilla, tres piezasde de manufactura madera representación de la información para el montaje. de alta resistencia, que se cortan de un tronco con la curvatura precisa. Las uniones se realizan por medio de encajes y tarugos.

Exploraciones de técnicas constructivas de Las cuadernas se construyen por la unión de varias maderas curvas, se diseño digital ensamblan a la quilla en los puntos determinados por el corte longitudinal y la numeración de cada cuaderna. La unión se realiza por sacados o La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la muescas a la quilla para obtener un perfecto ensamblaje de la partes, Pontificia Universidad Católica de Chile a través de proyecto reforzándose con piezas de fierro. 5 Las cuadernas se amarran MESESUP 2003 ha incorporado un Laboratorio de Modelos y perimetralmente en sus extremos por los verdugetes y en la parte de la Prototipos con tecnologías CAD CAM de última generación a la cubierta se unen a los baos. Todas estas piezas generan el esqueleto de la actividad docente y de investigación de la Escuela de Arquitectura. embarcación. La llegada de máquinas de cor te CNC (Computrized Numeric Las maderas del forro se dividen en tres tipos, dependiendo del grado de curvatura al cual se deben adaptar, son tablas planas de madera cortadas con forma curva y dobladas para ajustarse a la variación de la estructura.

Figura 11. Simulación de proceso de corte digital. – Fotografías del proceso de corte co corte CNC. – Fotografía de las piezas y el patrón de corte. Cristian Bravo Forma Ani 5

Proyecto MESESUP Pregrado PUC-0203

Figura 9. Fotografías (Boris Ivelic) y dibujos de los diferentes procesos constructivos. Alumnos Forma Animada 2007.

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


David Butelmann Dujovne

UTOPIATEORIAPRAXIS

EORIAPRAXIS Control), de Prototipizado Rápido (Rapid Prototyping), y Digitalización Tridimensional (Microscribe 3D) han permitido la creación del “Laboratorio de Imagen Sólida”6, donde alumnos de tercer año desarrollaron exploraciones técnico constructivas reinterpretando el sistema estructural de las embarcaciones Chilotas, las cuales fueron reinterpretadas para construir envolventes de curvaturas complejas que se manufacturaron digitalmente en el laboratorio. El enfoque de los trabajos, estuvo en la manufactura de las partes que componen el esqueleto de la envolvente. Se utilizaron softwares como 3dmax, FormZ y Autocad para realizar los modelos digitales, sobre los cuales se operó con algunas de las estrategias de transformación de la información, del diseño (modelo CAD) a la maquina CNC de corte. Se seccionó el modelo para extraer las partes de la estructura, además de generar los patrones de corte y las representaciones graficas para su montaje.

ouse de Nox, nes Chilotas. mada 2007.

C

AC +

El esqueleto resultante es completado con piezas perimetrales (verdugotes), que amarran los extremos de las cuadernas, cerrando la estructura de la envolvente. Para la manufactura, las partes (quilla, cuadernas y verdugotes), estas se alinean a una superficie plana y se distribuyen para generar un patrón de corte. Para obtener un mejor aprovechamiento del material, al trabajar con maquinas CNC, se deben considerar las variables y condiciones especificas de la maquina de corte, las dimensiones de la fresa, la forma de fijar la plancha a la maquina, las dimensiones mínimas de las piezas, la separación entre cada una, la distancia con los bordes de la plancha, etc. El conocimiento detallado de las variables de la maquina y los potenciales del material, posibilitan la precisión en la manufactura de las piezas complejas. Las piezas generadas son distintas entre si, son diseñadas para encajar unas con otras de manera especifica, por lo que es fundamental generar la información necesaria para desarrollar un proceso de montaje simple y claro, que evite errores y que posibilite reducir los tiempos.

6

El concepto del Laboratorio de Imagen Solida fue ideado por Cristián Alfero, Profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUC en proyecto Mesesup 2003.

on Plotter de imada 2007.

Y CULTURA 2007

La quilla se extrae a partir de una sección longitudinal al modelo, forma la columna central del esqueleto. La quilla es intersectada por piezas transversales o cuadernas uniéndose por medio de encajes, los cuales fueron diseñados empleando operaciones booleanas de intersección y substracción digital.

46 45

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

A


Diseño y Manufactura Digital

UTOPIATEORIAPRA

Figura 12. Representación grafica de los patrones de corte, con numeración de las piezas. Isométrica con numeración de cada pieza y modelo en proceso de construcción. Satomi Vidal Forma Animada 2007.

AC Conclusiones y proyecciones Las exploraciones entregaron información sobre cuales son las dificultades para manufacturar piezas utilizando plotter de corte, de cómo de debe extraer la información del modelo, para ser transformado a otros lenguajes, hasta la manufactura y el posterior montaje. En las embarcaciones Chilotas el forro del casco es más que un revestimiento, es parte de la envolvente amarrando el sistema de costillas, la piel cumple una función estructural. La búsqueda de ese tipo de soluciones de pieles estructurales, es lo que se pretende desarrollar en la siguiente etapa de esta investigación. La exploración de métodos de manufactura por CNC de corte, para generar piezas curvas que formen una piel resistente que amarre la estructura de nervaduras. Se trabajara con 4 métodos diferentes: 1. Cor tes bidimensionales de piezas cur vas, son ensambladas por medio de encajes al esqueleto. 2. Corte en dos dimensiones y medio. Se utiliza el largo de la fresa para por medio de el sacado de material, generar el negativo y posteriormente utilizarlo como base para generar un contrachapado de madera. 3. El proceso de substracción de material en el eje Z, debe complementarse con rotaciones del material base de madera, para extraer el material necesario para manufacturar una madera curva de una sola pieza. 4. La generación de guías y fijaciones que permitan dar la forma a piezas de madera emblandecidas con vapor.


David Butelmann Dujovne

UTOPIATEORIAPRAXIS

AXIS

Bibliografía Baixa, J. I. (2005). Forma resistente. Santiago. Chile: Ediciones ARQ. Escuela de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica de Chile. Beazley, M. (1978). The internacional Book of Word. España: Editorial Blume, 170-189. Bechthold, M. (2006). Sobre cáscaras y blobs, superficies estructurales de la era digital. Revista ARQ , 63. Santiago, Chile: Ediciones ARQ Escuela de Arquitectura , Universidad Católica de Chile. Dollens, D. (2002). De lo digital a lo analógico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 11-22. Dritsas, S. (2001). Scripted mockups Bridging Digital and Physical through Computation. USA: Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA. Ivelic, B. (2005). Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 69-102. Kolarevic, B. (2001). Digital fabrication: Manufacturing architecture in the information age. Publicación ACADIA. Kolarevic, B. (2001). Manufacturing digital architectures. Sigradi Bio-Bio. Kolarevic, B. (2001). Architecture in the digital age, Design and manufacturing. Published by Spon Press, New York. Linsey, B. (2001). Digital Gehry, Material resistance digital construction. Basel; Boston ; Berlkin Buirkhauser, 32-38. Lyon, E. (2004). Diseño orientado a la manufactura en arquitectura: relaciones entre el diseño y la fabricación de superficies curvas”. Sigradi. Massad, F. (2003). Arquitectura digital. Revista Experimenta, Nº 45. Madrid, España: Ed Experimenta S.L.,51. Malé-Alemany, M. and Sousa, J. P. (2004). Hyper [D-M] Process Emerging Conditions for Digital Design and Manufacturing in Architecture, Proceedings of eCAADe21, 343-346. Sarrabio, V. (2001). La construcción de formas complejas, Tectónica, Nº 17, Geometrías complejas. Madrid, España: Ediciones ATC, 18-29. Seely, J. (2004). Digital fabrication in the architectural design process. Magister Tesis, Bachelor of Architecture University of Arizona, USA.

AC +

Sitios web 1.- Carpintería de Ribera en el Museo Marítimo de Gozón. En página: http://www.museomaritimo.es - visitado el 28 de julio de 2006. 2.- Construcción naval. En página: http://www.mgar.net/mar/tecnica visitado el 28 de julio de 2006. 3.- Chiloé: Madera en la Construcción de una Cultura. Murillo, Sandra. Revista el mueble y la madera. En página: http://www.revista-mm.com visitado el 19 de julio de 2006.

48

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

A


UTOPIATEORIAPR

AC

Efecto Panóptico Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier Aldo Hidalgo Hermosilla

Este artículo expone la interpretación de un dibujo de Le Corbusier. Entrañado en él, aparecen las relaciones entre técnica moderna y espacio arquitectónico, que sustentan la nueva “visión” implícita en la producción del arquitecto. Utilizando la poderosa praxis, Le Corbusier consigue liberar el espacio interior de sus límites precedentes diseñando diversas aperturas en los muros logrando una visión panorámica del exterior. Este efecto, al cual llamaremos panóptico, parece tener como objeto la contemplación de un paisaje exterior. Sin embargo, más allá de esta consideración, inadvertidamente instala una nueva noción de espacio y, al mismo tiempo, una nueva subjetividad vinculada a la visualidad; la de la modernidad.

Palabras claves: Espacio / Visibilidad / Técnica / Paisaje / Panóptico

Panoptic effect Relations to visibility and the space in Le Corbusier The aim of this article is to assert a novel vision, clearly implicit in one very meaningful drawing of Le Corbusier. Here a new “visibility” has been proposed by him, which led us right to center of our modern architectonic space production. Le Corbusier was able to propose a new space interconexion, between the “interior” and the “exterior” or outer space and environment. Certainly, this is a new design paradigm which introduce us in a panoramic vision of the “outside world” from within. Meaning by this not only he viewing of the natural landscape, but also the urban and cultural environment. This is a pushover to an “outside” involvement in our more private and individual living spaces. I will call this new visibility from the “inside”, the “panoptic” effect. This effect have had, as I said before, an enormous impact in the modern architectonic space production and meaning. By all means providing to dwellers and users a new space experience, which is still essential to our architectonic modernity.

Key words: Space / Visibility / Technique / Landscape / Panoptic


Aldo Hidalgo Hermosilla

UTOPIATEORIAPRAXIS

AXIS

Presentación Un dibujo ha motivado esta cavilación sobre visibilidad y espacio. La técnica, la estética y la arquitectura constituyen el ámbito conceptual de referencia para calibrar el tono de esta primera aproximación.

AC +

Siendo visibilidad y espacio, temáticas propias del arte en general, interesa examinar su función en la producción de Le Corbusier 1. Incuestionable pieza impulsora del imaginario del siglo XX2. Aunque esta industria puede exponerse como producto emblemático de la técnica moderna, existen otras facetas, propias de la subjetividad, que interfieren ese potente dispositivo técnico alterando el eslogan de un poder superior. Esto no obsta, sin embargo, para ratificar a los nuevos ingenios como apoyos del arquitecto, no sólo para superar una pragmática anquilosada, sino para inferir de ellos una estética nueva. No obstante, el propio operar esta técnica arroja otros contenidos, más allá de la conciencia. La arquitectura asocia función y ficción. Revisando dibujos y fotografías de sus obras, advertimos en Le Corbusier la voluntad de vincular sus artefactos con el entorno físico por medio de la visualidad, practicando diversas aberturas en los planos perimetrales del objeto, desde

pequeñas mirillas, hasta el vano completo. Así, lo visible del entorno, su imagen, pasa a integrar el adentro como su ornamento, su paisaje. En el dibujo que examinaremos, el dominio visual es tal que evoca, por su capacidad abarcadora, al Panóptico 3, dispositivo arquitectónico de control visual, de vigilancia. O, el mirador de la Torre Eiffel. Estos efectos, nos permiten sugerir la hipótesis de estar en presencia de una pulsante conciencia del poder de la mirada. Usa la técnica con fines no técnicos, pero no advier te plenamente la vaguedad e indeterminación del ver mismo. Le Corbusier, visitando la Acrópolis, escudriñando el entorno como paisaje natural, como espectáculo ritual o estético, captó el sentido poético, no obstante, otros sentidos dislocadores o trasgresores afloran, por el carácter dialéctico, abierto y expansivo de las remisiones visuales. En plena expresión de la técnica moderna estos dispositivos, aptos para interactuar con el mundo circundante, han intervenido en él prepotentemente, exigiendo otra subjetividad, otro modo de relación entre sujetos, cosas y espacio. Una especie de mise en abyme de la mirada disuelve la supuesta consistencia de la experiencia y determina, quizá, el pulso del nuevo mundo, concepto y promesa del ideario de la modernidad.

1

Destacado arquitecto, urbanista y pintor suizo-francés. Actor de las Vanguardias. (18871965). 2 Según S. Giedion: “La nueva arquitectura tiene su origen en el momento de la formación de la industria, en torno a 1830, en el momento de la transformación del proceso de producción de artesanal en industrial” Citado por W. Benjamin en Das Passagenwerk. [F 3,3]. 3 Concebido por Jeremy Bentham en el siglo XVIII, el edificio fue creado para la vigilancia de presidiarios, enfermos, estudiantes, obreros. Consistía en una torre central y un anillo concéntrico. Por efecto de contraluz, es posible vigilar desde la torre hacia el anillo exterior sin ser visto. Cfr. M. Foucault. Vigilar y castigar. B. Aires. 2004.

50

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

UTOPIATEORIAPRAX

Figura 1. Villa Savoye, 1929. Los cinco puntos.

AC

A 1. El origen de los umbrales o el dato técnico. “Las técnicas son las bases mismas del lirismo”. Le Corbusier. Precisiones.

Los Cinco puntos para una nueva arquitectura4, es un temprano manifiesto de Le Corbusier en donde fija un nuevo lenguaje espacial y constructivo en oposición a los estilos arquitectónicos del pasado. Advirtiendo irónicamente que no se trata de “fantasías estéticas”, el arquitecto expone el alcance de estos puntos, con argumentos que van desde la capacidad de los nuevos materiales, a consideraciones funcionales, ambientales y climáticas, hasta la “libertad espacial”. Comienza esta declaración de principios, explicando la función de los Pilotes en sus edificios. Estos, toman el lugar del muro para levantar el edificio y lo alejan de la humedad del suelo como un ancestral palafito. Valora de esta suerte, la vivencia en los recorridos continuos producidos a nivel de terreno. En el punto dos, con la ventana en banda horizontal proporciona mayor soleamiento y ventilación a los recintos. Los brisesoleil controlan los ángulos solares molestos. El techo-terraza permite la recuperación de la vegetación en la altura. Al mismo tiempo, la humedad de la cubierta conserva el estado óptimo del material constructivo. En el cuarto punto o planta libre, propone el reemplazo de los pesados muros por un sistema de pilares, procurando la libre disposición del espacio interior. Finalmente, la fachada libre que se obtiene desplazando los pilares del borde externo del edificio hacia el interior, actúa como un diafragma de regulación de la luz con porciones de superficie abiertas o cerradas. Estos cinco puntos inauguran una “estética nueva”, señala al final de su exposición. 4

Revisar Stanislaus von Moss, Le Corbusier, p. 95 Además. Alfred Roth: Dos casas de Le Corbusier y Pierre Jeanneret, p. 37.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Aldo Hidalgo Hermosilla

UTOPIATEORIAPRAXIS

XIS

Figura 2. Edificio de la Asociación de Hilanderos. India 1954.

A

AC +

Pero, esta estética de la cual habla ¿refiere acaso a aquella vinculada a la lógica interna de la “máquina para vivir” o una dimensión aún no revelada de la misma? Para el movimiento moderno, refiere Von Moss en su libro Le Corbusier, tanto la racionalidad como la funcionalidad, más que un programa a cumplir, era “un ideal estético”5. (Von Moos, 1999:73) Años más tarde, en 1929, dictando una charla en Buenos Aires, reconocía este aspecto ideal de modernidad, alcanzar la belleza, diciendo: “Todo está elevado, sobre pilotes, y despegado. Aprecien ustedes este valor formidable, completamente nuevo de la arquitectura: la línea impecable de la parte inferior del edificio. El edificio se presenta como un objeto de vitrina sobre un soporte de escaparate, se lee por entero”(Le Corbusier, 1999:81). Luego: “Los pilotes aportan una riqueza de cilindros, de luz en una sombra o una penumbra, así como también la impresión de una tensión sorprendente para el espíritu. Por debajo, la luz juega los efectos más fantasiosos” (Le Corbusier, 1999:81). Tampoco el techo- terraza lo justifica técnicamente. Su ojo ve en esta solución técnica un auténtico Belvedere. Dice Le Corbusier: “...allá donde se encuentran los parapetos de las terrazas. Ese recorte limpio sobre el cielo es una de las adorables conquistas de la técnica moderna” (Le Corbusier, 1999:81). El razonamiento técnico, el argumento ambiental de años antes ocultaba, entonces, la verdadera “fantasía estética” desplegada con los cinco puntos. Notemos, sin embargo, los alcances a la visualidad. Con cada uno de los Cinco puntos posibilita la intervención activa de la mirada. Levantando los volúmenes del suelo, habilitando la cubier ta, flexibilizando las aperturas en el plano, apaisando la ventana, ampliando los vanos e interrelacionando los recintos al interior del artefacto. Frente a la operación normativa descrita actúa el ojo, uniendo, alterando, valorizando, disociando otorgando el sentido al espacio. El horizonte visual, el cielo, lo cercano se observan desde estos abreviados

52

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

UTOPIATEORIAPRAX

AC

Figura 3. Pilotes.

A

Figura 4. Casa en Stuttgart, terraza-belvedere. 1927.

umbrales. La leve sombra arrojada por la materia es lo que separa el adentro del afuera. Son los propios artefactos los que definen cómo y qué se debe ver y son ellos mismos el dispositivo para conseguirlo. El arquitecto, prefiere los nexos visuales con un espacio amplio, sin obstrucciones y en contacto directo con accidentes geográficos y la naturaleza y, de este modo, “espaciar el espacio”. No olvidemos aquí al Le Corbusier estudioso de la geología, de los bosques y al amante de las imponentes cumbres de su región natal. Tampoco aquel de los viajes a Italia o Grecia. Allí, observó la arquitectura emplazada en contacto con una naturaleza prodigiosa. O, quizá haya sido la visión romántica del paisaje la que se le impone al momento de proponer estos artefactos enlazados visualmente al entorno físico.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

5


Aldo Hidalgo Hermosilla

UTOPIATEORIAPRAXIS

IS

Figura 5. Vista de París.

AC +

53

2. La imagen o el dato gráfico. “La visibilidad es una trampa” M. Foucault. Vigilar y castigar Hay una ilustración del arquitecto en donde se revela un fenómeno inquietante del espacio de la modernidad. Se trata de una panorámica de París vista desde una de las habitaciones del proyecto Orsay-París. (Boesinger, 1994:187). En ella, una homogénea masa construida se perfila en tres siluetas emergentes. A la derecha notamos con certeza la Torre Eiffel; al centro, imaginamos la iglesia de Notre Dame, aunque esa ubicación y las agujas nos desconciertan. A la izquierda, creemos ver la cúpula de Les Invalides. Manteniendo la foto o postal como fondo, el arquitecto ha trazado encima unas irregulares líneas de perspectiva para representar los límites de una habitación; en realidad, las de un simple umbral. Las líneas horizontales fugan desde las cercanías de la cúspide de la famosa Torre hasta el primer plano, mostrando ese esquemático intérieur moderno. Se observa además, un amplio vano a todo el alto y ancho de la “habitación” que se abisma al exterior. La insinuación de un balcón y el rectángulo de una pequeña mirilla a medio muro otorgan el ornamento al desnudo ambiente. El espacio interior se haya expuesto; ha perdido su límite externo, el claroscuro, ha ganado apertura y transparencia. La mirada ya no encuentra obstáculos para su prolongación infinita. La estructura es la permisiva, la posibilitadora de una visualidad abarcante, panóptica. El espacio representado está habitado por dos personajes. Son figuras humanas que expresan actitudes diversas. La femenina yace extendida en el suelo y parece contemplar inocentemente la silueta histórica. La otra está de pie, asombrada o temerosa por el precipicio que tiene delante. Una y otra están por encima del plano del suelo; soporte textual en donde se ha inscrito el habitar humano y han dejado huellas los cuerpos. Ambos habitan un “callejón vertical sin salida”, el poderío

54

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

A

+


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

UTOPIATEORIAPRA

de la técnica los ha llevado a esa altura, individualizándolos, dándoles un punto de vista único sobre un panorama que parece gratificar el aislamiento espacial. El moderno hábitat los ha expulsado del horizonte de cabezas humanas, para instalarlos frente al horizonte lejano del territorio o de la ciudad. En esta imagen, las relaciones cotidianas del sujeto con cosas, útiles y objetos presentes en un intériour premoderno, está sustituido por un panorama cuyo sentido está determinado por el grado de vigilancia o pasividad de la subjetividad moderna o por el rendimiento sígnico de sus vectores visuales. Para el sujeto, el panorama dentro del habitáculo, constituye el único lazo significativo con lo otro de afuera.

AC

3. El poder del ojo o el dato gráfico interpretado. “El interés por el panorama está en el ver la ciudad verdadera - la ciudad en casa” W. Benjamin, Pasajes Habituados al uso del espacio arquitectónico de modo distraído5, en realidad habituados a la fricción espacial, el paisaje detrás de una ventana, no suele decirnos mucho, es necesaria una actitud contemplativa, detenida, para comprender o descifrar la silenciosa trama de mensajes que suponemos nos envía. ¿Qué no dice este dibujo de Le Corbusier, después de haber conocido su fuerte instinto melancólico sobre el paisaje? A riesgo de caer en un lema, pero teniendo presente el desprecio del arquitecto por la ciudad histórica, diríamos: En compensación por la pérdida del colorido escénico del mundo de la campiña, de los beneficios de luz, aire, sol y verde, a la nueva arquitectura no le resta más que ofrecer, con nostalgia, el panorama lejano del tumulto urbano como único paisaje. Es el designio de la habitación moderna ocupar la altura, rechazando los tugurios apiñados a ras del suelo. Aislando al individuo de la multitud en donde se confundía con los otros. El sedentarismo aquí no es un problema, se puede estar en cualquier parte mientras se esté comunicado a través de la tecnología. La altura consiente habitar el espacio, gozar de la luz y el aire, conquistar visualmente el afuera y, por extensión, el infinito. La torre, ahora convertida en habitación -dice Virilio- “ha tomado el puesto de la colina, de la fortaleza o del campanario, porque era el único medio 5

W. Benjamin, en La obra de arte en la época de su reproducción técnica escribe: “la arquitectura siempre ha mostrado el prototipo de una obra de arte cuya recepción ocurre distraídamente y por parte de la colectividad”. p.45

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

A


Aldo Hidalgo Hermosilla

UTOPIATEORIAPRAXIS

XIS de alcanzar el cielo y de extenderse verticalmente” (2006:28). Quizá por necesidad antropológica el sujeto busca reemplazar lo perdido con un simulacro. Contrastando con la modernidad en donde los ojos observan, miden, calculan, espían sospechan o vigilan, Baudelaire recuerda: “la vida antigua representaba mucho y estaba hecha sobre todo para el placer de los ojos, y este paganismo diario ha servido maravillosamente al arte”. Intentando racionalizar la observación de la realidad, la técnica ha puesto a disposición innumerables aparatos ópticos para garantizar la certeza de los datos visibles e invisibles al ojo confiriéndoles un poder inusitado. En la arquitectura, el umbral, la ventana o la mirilla han sido los artificios por medio de los cuales nos involucramos e inspeccionamos el mundo, de igual modo como lo hacemos a través de la pantalla del televisor, del computador o de la cámara fotográfica. Confiamos a los ojos la tarea de acechar lo por venir, sea esto una amenaza o lo que esperamos nos llegue a cambiar la cotidianidad.

AC +

La mirada a través de estos visores, sin embargo, no es fidedigna, de algún modo es excesiva o falsa; el objeto, el dato o la información por medio suyo se transforma y adquiere un valor adicional a lo observado. W. Benjamin -escribe Virilio- intentaba encontrar en la incapacidad del objetivo fotográfico el porqué, al fotografiar una pocilga o un montón de basura, extrañamente los objetos se transfiguraban. Dice la cita: “Al transformar todo lo que la pobreza tiene de abyecto, la ha convertido, a su vez, en un objeto de placer” (2003:51). “Lo verdadero no tiene ventanas” dice el mismo Benjamin. No sólo a través de la máquina se trasforma lo que se ve, el sujeto mismo transforma el dato visual en otra cosa más allá de su aspecto, encerrado en la simple materia. El mayor conocimiento o ignorancia de las cosas cambia su sentido. En alguna medida el sujeto está atento a reconocer huellas o marcas significativas que determinan su propia identidad u orientación. Añade significados; la montaña no sólo es relieve, también ha representado históricamente la imagen del límite del lugar que se habita o en donde se encuentra protección. La mirada transforma porque no obedece mecánicamente a la función retiniana. Desde Cézanne en adelante el arte ha dudado de la “realidad” externa poniendo en acto sistemas de representación dirigidos menos a la apariencia de los objetos que a la estructura interna y al sentido de los fenómenos. Cualquier idea de mimesis entre objeto y representación es sólo inocente pensamiento. Así como lo hizo el Barroco, el lenguaje publicitario ha construido su gramática a partir de esta ambigüedad de la mirada. La construcción premeditada de este montaje gráfico sin embargo nos provoca otras preguntas. ¿Acaso el arquitecto desea sumarse a la tradición constructiva de objetos ópticos o lograr con los nuevos medios técnicos los efectos estéticos de la pintura, de la fotografía, del cine o de los “Panoramas”? Recordemos aquí el sugestivo nombre de una de sus casas que alude a un instrumento de medición de ángulos solares: Le Sextant.

56 55

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

A


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

AC

UTOPIATEORIAPRA

¿De qué tipo es la experiencia visual? ¿Qué señales se deben identificar? Para quien haya experimentado visualmente el entorno desde la altura o haya enfocado su mirada sobre la ciudad, la respuesta parece estar a la mano: estamos frente a un espectáculo. Un espectáculo análogo a aquellos denominados panorámicos o pintorescos así como se presentaban en la pintura del siglo XIX: la representación de la naturaleza llevada a objeto de culto. Decía Baudelaire: “Copiad la naturaleza; no copiéis sino la naturaleza. No hay gozo más grande ni triunfo más bello que una copia excelente de la naturaleza”. Aunque también se representaban viejos pue- blos, ruinas envueltos en masas de material pictórico. De ese amasijo corpóreo de sombras y luces distribuidas dramáticamente, se extrae una imagen que acentúa el shock visual. En el dibujo observado no hay naturaleza, el drama radica en el contraste entre las áreas blancas y negras, la luz y la oscuridad, lo nuevo y lo viejo, lo alto y lo bajo, lo cercano y lejano. Lo lleno y lo vacío. Pese a esas determinantes, tampoco es un cuadro abstracto, su imagen remite a un paisaje urbano conocido, con historia y significados. Como al tránsito social, político, económico del campo a la ciudad que ha marcado profundamente el imaginario epocal en todos sus espectros. Parafraseando una observación de W. Benjamin, a propósito de la flânerie en Proust, esta imagen nos puede dar a entender cómo, el sentimiento del paisaje campestre se ha disuelto, surgiendo en su lugar una nueva visión romántica del paisaje, en este caso la de un paisaje urbano6. Aunque la imagen de la masa construida homogénea de la ciudad también ofrece aspectos pictóricos como el paisaje, las panorámicas desde la altura son legibles, no sólo son perceptibles, son objeto de lecturas o desciframientos; la asociación de monumentos antiguos y edificios modernos, entre otros variantes, provocarán estas divagaciones con efectos menos estéticos que históricos o fantasiosos. La observación desde la altura provoca a la imaginación a crear ficciones. También contribuye al miedo, “el miedo -dice Virilio- es el elemento esencial de lo fantástico”. (Virilio, 2006:83) Asimismo, provee de datos visuales y referenciales para reconstruir el orden del espacio y comprender su estructura. “La fuerza de una ruta del campo es diferente según se la recorra o sobrevuele en aeroplano. Sólo aquel que va sobre esa ruta aprende algo de su potencia”. (Virilio, 2006:14) 6

Revisar W. Benjamin. 1999, [M.2ª.1] p.471. Esta observación, la ciudad como paisaje también se encuentra en el Exposés, París, la capital del siglo XIX p. 8. Respecto a los Panoramas, escribe Benjamin: Los panoramas, que anuncian un cambio en la relación del arte con la técnica, son también la expresión de un nuevo sentimiento de la vida El ciudadano, cuya superioridad política sobre el campo se manifiesta repetidamente durante el siglo, cumple la tentativa de importar el paisaje a la ciudad. La ciudad, en los panoramas, se amplía a paisaje, como lo hará más tarde, en forma más sutil el flâneur.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Aldo Hidalgo Hermosilla

UTOPIATEORIAPRAXIS

AXIS R. Barthes, en un texto sobre la Torre Eiffel (1889), signo indiscutido del cambio tecnológico, del aligeramiento del material constructivo, de la aper tura a la luz, de la liber tad espacial y la transparencia, reflexiona sobre el cambio del paisaje natural al urbano, mostrando asimismo el alcance de ese hecho sobre la imaginación. Escribe Barthes: “La torre, por su parte, no da sobre la naturaleza, sino sobre la ciudad; y sin embargo, por su posición misma de punto de vista visitado, la Torre hace de la ciudad una especie de naturaleza; convierte el hormigueo de los hombres en paisaje, añade al mito urbano, a menudo sombrío, una dimensión romántica, una armonía, un alivio; por ella, a partir de ella, la ciudad se incorpora a los grandes temas naturales que se ofrecen a la curiosidad de los hombres; el océano, la tempestad, la montaña, la nieve, los ríos”. (2001:61) El cambio de lugar del paisaje nos ubica en el tiempo, es el período de la multitud, transformada en masa anónima, el de una ciudad controlada por calles diagonales renovadas, abiertas, fugadas hacia perspectivas infinitas.

AC +

La famosa Tor re es también el lugar privilegiado de observación de la ciudad de París. Pero también el trayecto hacia lo alto no es un hecho inadvertido para la mirada, como tampoco para la imaginación. Es una experiencia imponente. ¿Habrá sido este mirador elevado trescientos metros el icono, la imagen, la experiencia detrás de las manipulaciones espaciales del arquitecto? Dice le Corbusier: “J´acquiers en montant un sentiment d’allégresse; l’instant devient joyeux – grave aussi; au fur et á messure que l’horizon s’eleve, il semble que la pensée soit projetée en trajectoires plus étendues: si, physiquemente, tout s’élargit, si le poumon se gonfle plus violemment, si l’oeil envisage des lontains vaste, l’éspirit s’anime d’une vigueur agile; l’optimisme souffe”. (Von Moss, 1999:153) En los apuntes de W. Benjamin se encuentra una cita de S. Giedion en donde señala los caracteres de la nueva arquitectura. La correspondencias con la Torre son de una cercanía notable: “Las casas de Le Corbusier no tienen ni espacialidad ni plasticidad: ¡el aire las atraviesa! ¡El aire es su factor constituyente! ¡A tal objetivo no cuenta ni el espacio ni la plástica, sólo las relaciones y la compenetración! No hay más que un único e indivisible espacio. Cae la separación entre interior y exterior”. (2002:474) Por lo mismo, es difícil interpretar un “interior” en esta imagen, el espacio exterior se ha rever tido, la materia está “calada”, ya no es posible internarse y explorar el adentro. Al minimizar los estratos intermedios y abandonarse a la apertura este exiguo intérieur queda expuesto a la intruición de la mirada del otro que atisba nuestro “universo”, como lo denomina W. Benjamin. Ya no hay umbrales o sesgos de sombra, pliegues

58 57

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

A


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

UTOPIATEORIAPRA

espaciales o recintos tapizados, como los estuches 7 descritos por Benjamin. Todo está volcado al borde, al plano transparente desde donde parte la mirada y en donde la materia se difumina. La torre, que ve todo y para todas partes, como emblema de las nuevas relaciones productivas y de una imaginación desbordante, instiga a la arquitectura a rechazar los patrones de la Academia y a buscar relaciones más inmediata con la tecnología para permitir más luz, más espacio y más aire. El efecto del máximo de luz en el aire es la disolución visual de masas y materiales, en especial del vidrio que, al igual como las formas inestables, hogueras y las fogatas, refiere Virilio, “provoca un sopor que impide captar esas transformaciones”. (Virilio, 2006:59)

AC

En esas primeras etapas de la mirada panóptica, el paisaje urbano aún no era explotado como la mercancía que hoy se valora según la altura, la distancia o la ubicación en la cual se encuentra. Siguiendo a Benjamin en su reflexión sobre los Pasajes parisienses, también el “panorama”, la “vista” se ofrece en el interior de las habitaciones como iconos en sus nichos, colocándose a la par con otras cosas intercambiables monetariamente, aptas para el emerger de una subjetividad diversa, individualizada, desposeída de relaciones simbólicas con el espacio y con el mundo. Es decir, para una subjetividad que de tanto confrontarse en el espacio público con el otro ha perdido su capacidad de mirar. Justamente en esta pérdida se depositan las preguntas por el mirar moderno. 4. La Circunspección o el dato filosófico. “La geometría de Tlön comprenden dos disciplinas algo distintas: la visual y la táctil. La última corresponde a la nuestra y la subordinan a la primera. La base de la geometría visual es la superficie, no el punto. Esta geometría desconoce las paralelas y declara que el hombre que se desplaza modifica las formas que lo circundan. Jorge Luis Borges: Tlön,Uqbar, Orbis Tertius. Le Corbusier y M. Heidegger son contemporáneos. Ambos testigos de la imposición de la dimensión técnico-científica. Sostienen sin embargo diversas actitudes frente a ella. Uno, 7

Citado por Susan Buck-Morss en Dialéctica de la mirada, p.83. Dice Benjamin: “Ya en el siglo XIX, el interior de los ambientes burgueses se mostraban como “una especie de estuche” en que el individuo burgués como “coleccionista” se encerraba “con todas sus pertenencias”, y conservaba sus huellas como la naturaleza conserva la fauna muerta fundida en el granito”.


Aldo Hidalgo Hermosilla

AXIS

UTOPIATEORIAPRAXIS

acogiendo vivamente este advenimiento, el otro, advirtiéndonos de su peligro. Para el filósofo, ésta es la causa primera del proceso planetario de desarraigo del hombre. Entonces, ¿por qué entrelazar las voces divergentes del filósofo y del arquitecto?

AC +

En Ser y Tiempo8 Heidegger nos provee de un concepto vinculado a la mirada cotidiana; la circunspección (Umsicht). (Heidegger, 2005:97) La contemplación en su texto está definida como analítica, menos frecuente y propia de la mirada científica. El espacio habitual, declinado en espacialidad, es parte y estructura del sujeto (dasein). En la cotidianidad – escribe Heidegger- el mundo más cercano para el sujeto es el mundo circundante (Umwelt). (Heidegger, 2005:94) Las cosas que habitualmente encontramos en ese entorno y de los cuales nos ocupamos no son del tipo paisajes o panoramas sino útiles y el modo más inmediato de ocuparnos de ellos, no es aquel del conocer contemplativo o analítico, sino aquel del manejo y del uso. “Su modo de darse más originario es como se presentan en nuestra experiencia”. (Vattimo, 1993:28)

AC +

La circunspección, visión abarcadora, busca los útiles en la cercanía, encontrándolos en su lugar propio. Su zona. Un edificio, para esa mirada cotidiana es inicialmente un dispositivo de prestaciones utilitarias; sus elementos, del tipo ventanas, umbrales, mirillas son útiles que por motivos de salubridad deben servir para ventilar, dejar que entre la luz o los rayos del sol. El asomarse para ver el cielo y saber cómo está el tiempo, no es contemplación, se hace por un fin práctico. La contemplación es detención meditada. En ese primer libro, el filósofo, la entiende como la mirada típica del racionalismo cartesiano. La contemplación sería la actitud visual del científico que se pregunta por el funcionamiento de las cosas, del cómo está hecho, cuánto mide, de qué materia está confeccionado, para qué sirve; no qué significa o si es bello. Sólo años más tarde cambiará esta definición incorporándola al ámbito del arte. En El origen de la obra de arte, Heidegger escribirá: “Dejar que una obra sea una obra es lo que llamaremos la contemplación de la obra. Únicamente en la contemplación, la obra se da en su ser criatura como real, es decir, ahora haciéndose presente con su carácter de obra”. (1992:104) ¿Y qué decir de la naturaleza? Igualmente la naturaleza está descubierta por la mirada circunspectiva. Si la salida del sol es 8

Martin Heidegger publica Ser y Tiempo, en 1927. El mismo año Le Corbusier construía las obras más distintivas de sus Cinco puntos: la Villa Stein en Garches, las dos casas en el Weissenhoff de Stuttgart y la casa Planex en París.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

UTOPIATEORIAPR

regular y su aparición se da por un cierto lugar, eso nos ayuda a la orientación en el espacio de los artefactos habitables y de nosotros mismos. Pero, también es objeto de explotación, lugar de trabajo, objeto de mediciones y análisis. Esto último, como descubrimiento científico de la naturaleza, como res extensa, “le queda oculta la naturaleza como lo que “se agita y afana”, nos asalta, nos cautiva como paisaje”. (1992:98)

AC

Hay, sin embargo, otra clase de útil que según el filósofo tiene la capacidad de significar, este es el signo. En él utilidad y carácter referencial coinciden. Los signos indican un mundo. Señalan, en especial aquello atingente a lo espacial. La circunspección, al seguir la indicación del signo, otorga al útil una orientación dentro de ese paraje. Transforma el mundo circundante en una “visión panorámica” intencionada. La función del signo es efectiva si se tiene un conocimiento previo de cómo orientarnos en el mundo. Su sentido se explicita no por un acto deliberado del sujeto, sino porque éste ya habita un contexto mundano. Dicho esto, inferimos que la mirada circunspectiva acerca las cosas, los útiles se aproximan al radio de acción del sujeto para ser ocupados. Este acercamiento –dice Heidegger- no obstante, no refiere a la “cosa –yo”, como cuerpo, sino a la ocupación que se hace de ellos. ¿Acaso los artefactos de Le Corbusier son observatorios donde el panorama es una cercanía disponible a la analítica de la mirada contemplativa? O bien, ¿son útiles referenciales, signos, circunspectivamente orientadores para el sujeto y para su dispositivo de útiles? La espacialidad del sujeto, en cuanto éste está-en-el-mundo, siempre es orientada ya que el sujeto mismo está caracterizado por un “hacia donde” orientador. Sobre esta base derivan las direcciones fijas de derecha e izquierda y, por tanto, toda la espacialización que afecta su corporalidad: el sujeto lleva siempre consigo estas direcciones. Si aceptamos lo anterior, las orientaciones circunspectivas referenciales o la cercanía contemplada como pano- rama, producidas por los artefactos de Le Corbusier, o bien actúan y refuerzan concordantemente ese habitar propio o bien, dislocan, transgreden ese haber previo. Decididamente transgreden el contexto precedente, instalando arbitrariamente relaciones nuevas, ciegas e insondables. El carácter internacional de la arquitectura moderna confirmaría la última aserción. Implantados en tramas sociales, geográficas, espaciales diversas, estos objetos se miran entre sí como en un sistema de espejos, por encima de las desiguales pulsiones urbanas, sociales y culturales. Son signos referenciales de un tiempo. Hacen patente la ficción de la época: la infinitud del espacio, la extensión pura: la abstracción.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Aldo Hidalgo Hermosilla

AXIS

UTOPIATEORIAPRAXIS

5. Cierre provisional. Distinguiendo entre circunspección y contemplación, pero en abierta oposición al espacio cartesiano, Heidegger escribe: “El descubrimiento acircunspectivo y puramente contemplativo del espacio neutraliza las zonas circunmundanas convirtiéndolas en dimensiones puras” – más adelante- “El mundo como conjunto de útiles queda especializado en una trama de cosas extensas que sólo están-ahí como objetos distantes que nos sobresaltan”. (1992:137) Pero, ¿acaso en este sobresaltarse no aparece lo propio de la modernidad y su ficción estética?

A

En un paso del ensayo “El pintor de la vida moderna” de 1859, Baudelaire escribe: “La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable…Para que toda modernidad sea digna de convertirse en antigüedad, es necesario que la belleza misteriosa que la vida humana induce en ella involuntariamente sea eliminada.

AC +

La mirada panóptica a través de estas máquinas para la visión, que juegan entre la utilidad y la ficción, escapa a la dialéctica del ver y ser visto propio de la arquitectura tradicional. Un número pequeño de sujetos, dominados por los dispositivos visuales porque son partes del engranaje, tienen delante de sí una visión panorámica amplia. Pero cuando el mirar se hace hábito, una ceguera ver tiginosa lo extravía, impulsándolo más allá del horizonte cotidiano. La imagen o montaje gráfico de Le Corbusier busca inútilmente la lejanía que subyugue esa mirada. Dice W. Benjamin: “Lo esencialmente lejano es inaccesible: la inaccesibilidad es una característica esencial de la imagen de culto”. (1999:69)

62 61

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Efecto Panóptico: Sobre la visibilidad y el espacio en Le Corbusier

AC Bibliografía Barthes, R. (2001). La Torre Eiffel: textos sobre la imagen. Barcelona: Paidós. Benjamin, W. (2002). Das Passagenwerk. Vers. italiana I «Passages» di Parigi, Torino: Einaudi. Benjamin, W. (1999). Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: Leviatan. Boesinger, W. (1994, 4a Edición). Le Corbusier 1910 - 1965. Barcelona: Editorial G. Gili. Buck-Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Madrid: Visor. Heidegger, M. (2005). Sein und Zeit. Vers. cast. Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria. Heidegger, M. (1992). Arte y Poesía. México: F. C. E. Le Corbusier. (1999). Precisiones. Barcelona: Ediciones Apóstrofe. Vattimo, G. (1993). Introducción a Heidegger. Barcelona: Ed. Gedisa. Virilio, P. (2003). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama. Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Von Moos, S. (1999). Le Corbusier. Barcelona: Editorial Lumen. Las imágenes del artículo fueron extraídas del libro Le Corbusier 1910 - 1965 de Willy Boesinger.

UTOPIATEORIAPRA


UTOPIATEORIAPRAXIS

AXIS

A

+

AC +

O.G.U.C. Ar t. 2.6.11: Shadow and Urban Effect In order to protect the habitability conditions of each plot, it is specified in the article 2.6.3 of the Urbanism and Construction Ordinance (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) the minimum distances between buildings, also known as “set back” (“rasantes”) The problem appears when this norm is merged with other normative instruments, such as: size and proportion of the plot, plot area ratio and plot area coverage. The interaction of these instruments defines the theoretical maximum edificable volume. This volume is not a perfect parallelepiped volume, as a result of the “set back”, it has sloped sides, characteristic that leaves freedom of interpretation to the volumetric result of the project. Since June 2001, a new article (2.6.11) is added to the Urbanism and Construction Ordinance (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones). This article was created in order to avoid the sloped planes of the buildings that appear from the set back norm. Basically, this article allows exceeding the maximum edificable volume if the shadow that the volume projects over neighbouring plots doesn’t exceeds the shadow that the maximum edificable volume projects, calculated according to the norm 2.6.3. The shadow is also measured in a specified way, but unlike the symmetric projection of the shadow in every direction (north, south, east and west) of the rasantes, a difference is made. If the lustrines buildings are a result of the rasantes regulation, what kind of buildings will result from this new regulation? This paper solves this question, using as an evaluation method the three dimensional modeling of this regulation, in order to verify its urban effects. Starting from the manufacture of a catalogue of plot possibilities, it is discovered that the most significant case is the one of the plots that crosses the entire block, which is used for an experiment, that concludes with the volumetric typology that result from this relatively new regulation. This demonstrates that using as a method the three dimensional modeling, allows to spatially evaluate the urban effects of a regulation before it is validated, or to regulate starting from a form. This paper was developed within the framework of the Magister Thesis of the Magister in Architecture program of the Universidad Católica de Chile Key words: Volumetric analysis / Urban dynamics / Shadows study / Three dimensional modelling / Urban regulations

64

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA



UTOPIATEORIAPRA

O.G.U .C .G.U.C .C.. Ar Art.t. 2.6.11: esultado Urbano Sombraa y RResultado Sombr Daniel Wurman Rodrich

AC En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, precisamente en el artículo 2.6.3, con el fin de proteger la habitabilidad de las edificaciones, se especifican los distanciamientos mínimos entre edificios aislados, conocidos también como “rasantes”. El problema surge del cruce de esta norma, con otros instrumentos como: el tamaño y proporción del predio, la constructibilidad y la ocupación de suelo. La interacción de todos estos instrumentos, da como resultado el volumen teórico máximo edificable. Este no es un paralelepípedo perfecto, sino, tiene partes con planos inclinados, que nacen de las rasantes, y que deja en libertad de interpretación el resultado volumétrico de la obra. A partir de junio del 2001, entra en vigencia el artículo 2.6.11 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Este busca eliminar el problema de planificación de la normativa de las rasantes: los planos inclinados de los edificios. Este artículo permite traspasar el volumen definido por las rasantes en casos de resultar edificios con planos inclinados, si es que se cumplen ciertas condiciones respecto a la proyección de sombras. Así, se puede sobrepasar ese volumen máximo edificable siempre y cuando la sombra proyectada sobre predios vecinos no sea superior a la sombra proyectada por el volumen máximo edificable (volumen inicial según norma 2.6.3). La sombra se debe medir de una forma también especificada en la norma, pero que, a diferencia de la proyección simétrica en todas direcciones, como sucede con las rasantes, se hace diferenciación entre norte, sur, oriente y poniente. Entonces, si de la norma de las rasantes han nacido los edificios “lustrines”, frente al cambio normativo cabe preguntarse ¿qué tipología nacerá de la norma 2.6.11? El paper resuelve esta interrogante, utilizando como método de evaluación, la modelación tridimensional de esta norma, con el fin de verificar qué efectos tendría sobre la ciudad. Así, a partir de la realización de un catálogo de posibilidades prediales se descubre que el caso más significativo es aquel de los sitios pasantes, sobre el cual se desarrolla el experimento. Para finalmente concluir la tipología volumétrica a construir, producto de esta (relativamente) nueva norma, para este tipo específico de predios. Esto demuestra que al utilizar un método, como es la modelación tridimensional y otros sistemas computacionales, se pueden evaluar espacialmente los efectos urbanos de una norma, antes de ser validada, o, de manera inversa, normar a partir de la forma. Este paper fue desarrollado en el marco de la Tesis de Magíster del programa de Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Palabras Claves: Análisis volumétrico / Dinámica urbana / Estudio de sombras / Modelación tridimensional / Normativa urbana

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Daniel Wurman Rodrich

UTOPIATEORIAPRAXIS

O.G.U.C. Art. 2.6.11: sombra y resultado urbano Si de la norma de las rasantes han nacido los lustrines1, frente al cambio normativo cabe preguntarse ¿qué tipología edilicia nacerá de la norma 2.6.11? Con el fin de proteger la habitabilidad de las edificaciones, en el artículo 2.6.32, de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se especifican los distanciamientos mínimos entre edificios aislados. Esto queda mayormente determinado por un plano inclinado imaginario llamado rasante que nace en límites específicos a cada linde, y que determina un volumen máximo edificable. El problema surge del cruce de esta norma, con otros instrumentos como: el tamaño y proporción del predio, la constructibilidad y la ocupación de suelo. La interacción de todos estos instrumentos, da como resultado el volumen teórico máximo edificable. Este no es un paralelepípedo perfecto, sino, tiene partes con planos inclinados (que nacen de las rasantes), lo que deja en libertad de interpretación el resultado volumétrico de la obra. A partir de junio del 2001, con el D.S. Nº75, entra en vigencia el ar tículo 2.6.11 3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Este busca eliminar el problema de planificación de la normativa de las rasantes: los planos inclinados de los edificios. Este 1

Nombre que se le da a los edificios con planos inclinados, resultantes de la restricción de las rasantes. 2 Ver “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, Art. 2.6.3. 3 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artículo 2.6.11. “Con el fin de evitar diseños con planos inclinados de los edificios producto de las rasantes a que se refiere el artículo 2.6.3. de este mismo Capítulo, las edificaciones aisladas podrán sobrepasar opcionalmente éstas siempre que la sombra del edificio propuesto, proyectada sobre los predios vecinos no supere la sombra del volumen teórico edificable en el mismo predio y se cumplan las condiciones que señalan los artículos siguientes, todo lo cual deberá graficarse en un plano comparativo que permita verificar su cumplimiento”.

AC

+


AC C

+

O.G.U.C. Art. 2.6.11: Sombra y Resultado Urbano

UTOPIATEORIAPR

Figura 1: Esquema ilustrativo del artículo 2.6.13. Esquema del Autor.

artículo permite traspasar el volumen definido por las rasantes en casos de resultar edificios con planos inclinados, si es que se cumplen ciertas condiciones respecto a la proyección de sombras. La intención de este ejercicio es verificar el resultado tridimensional de esta transformación de la norma, que busca dar mayor libertad de diseño al arquitecto respecto al volumen resultante. Una de las diferencias más importante que tiene esta nueva norma frente a la anterior es la de la orientación, ya que para definir mediante el método de las rasantes el volumen máximo edificable (o sea, el contorno que no puede ser sobrepasado en ningún punto por el edificio propuesto), se proyecta un plano a 70º (en Santiago) a partir de los límites con las propiedades vecinas y desde el eje de la calzada sobre la cual se encuentra el predio4 . Ahora, con la implementación de la normativa nueva, se puede sobrepasar ese volumen máximo edificable siempre y cuando la sombra proyectada sobre predios vecinos no sea superior a la sombra proyectada por el volumen máximo edificable (volumen inicial según norma 2.6.3). La sombra se debe medir de una forma también especificada en la norma5 , pero que, a diferencia de la proyección simétrica en todas direcciones (como sucede con las rasantes), se hace diferenciación entre norte, sur, oriente y poniente (ver figura 1). 4

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artículo 2.6.3. primer párrafo: “Las edificaciones aisladas deberán cumplir los distanciamientos a los deslindes señalados en el presente artículo. Asimismo, no podrán sobrepasar en ningún punto las rasantes que se indican más adelante, salvo que se acojan al procedimiento y condiciones que establece el artículo 2.6.11. de este mismo Capítulo”. 5 Ver “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, Art. 2.6.13.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Daniel Wurman Rodrich Figura 2. Perspectiva del volumen máximo edificable en un sitio pasante de E_O y las sombras que proyecta, según el artículo 2.6.11 de la OGUC. Modelo del autor.

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 3. Vista en planta del volumen máximo edificable e un sitio pasante de E_O y las sombras que proyecta, según artículo 2.6.11 de la OGU Modelo del auto

AC

+

Así, para calcular las sombras proyectadas, en Santiago, tanto del proyecto como del volumen teórico, se deben abatir los vértices superiores de los volúmenes 57º respecto a la horizontal, hacia el sur, y 26º hacia el oriente y poniente, o, dividir la altura en 1,54 hacia el sur y en 0,49 hacia el oriente y poniente. Los artículos 2.6.11 al 2.6.14, han sido modificados después de su aparición en junio del 2001 hasta la OGUC actual (marzo del 2005). En la versión inicial (junio 2001), la sombra proyectada se podía sobrepasar sólo una cierta cantidad, que dependía del número de pisos permitidos en los predios vecinos, lo cual fue modificado. Lo que permanece constante es que “en ningún caso el proyecto podrá superar la superficie de sombra total producida por el volumen teórico edificable en el predio, así como tampoco su altura”6 . Se realizó como método de evaluación, la modelación tridimensional de esta nueva norma, para verificar qué efectos tendría sobre la ciudad. Se modelaron manzanas iguales de 100x100 metros, con veredas de 6,5mts cada una y calles de 13, similar a la cuadrícula original de Santiago7 , pero ortogonales respecto a los puntos cardinales. Luego se definieron predios-tipo existentes en Santiago sobre los cuales se modelaron los volúmenes máximos edificables para cada uno 6

Ver “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, Art. 2.6.12 de la OGUC de Junio de 2001. 7 http://www.educarchile.cl/ntg/docente/1556/article-77993.html. “Hecho los planos, Gamboa fue trazando sobre la tierra “a regla y cordel”, una a una las 138 varas que medía cada cuadra y entre las cuadras dejó 12 varas de ancho para las calles. Es decir, en total se dejaron 150 varas, 125,39 metros actuales”.

68

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


en el UC. or.

C AC

O.G.U.C. Art. 2.6.11: Sombra y Resultado Urbano Figura 4. Perspectiva del volumen máximo edificable en un sitio pasante de N_S y las sombras que proyecta, según el artículo 2.6.11 de la OGUC. Modelo del autor.

UTOPIATEORI

Figura 5. Vista en planta del volumen máxim un sitio pasante de N_S y las sombras que pr artículo 2.6 M

+

y se verificó, en metros cuadrados, la sombra que proyectaban sobre los predios vecinos. El estudio buscó mostrar las diferencias sobre el volumen edificable según la orientación del predio (ver figura 5). De la totalidad de los casos, el más significativo es el caso de los sitios pasantes. Se define sitio pasante como aquel que atraviesa de un lado al otro de la manzana. Se consideró un frente de 30 metros de manera que permita una construcción de altura considerable. Se llevó a cabo la operación de calcular las sombras proyectadas sobre predios vecinos para cada orientación por separado (ver figuras 2, 3, 4 y 5). Mientras que el sitio pasante E_O proyecta una sombra sobre los sitios vecinos de 2.324m2, el sitio pasante N_S proyecta 8.525m2, casi cuatro veces más. Además de la proyección de las sombras en los predios vecinos, hay otras normas que definen los distanciamientos entre predios. Figura 6: Tabla de distanciamientos. Ver “Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones”, Art. 2.6.3.

Dentro del artículo 2.6.3 aparece la tabla de distanciamientos para cada una de las alturas de la edificación (ver figura 6). Al analizar estos valores, resultó que estas distancias son mayores

ARQUITECTURA Y CULTURA


Daniel Wurman Rodrich

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 7. Proyección de las sombras de un edificio de 20 metros de altura (8 pisos) en un sitio (30x100mts) pasante de Oriente a Poniente en una manzana de 100x100mts (perspectiva). Modelo del autor.

A AC

+

que lo permitido por la rasante, o sea, son números más restrictivos que la medida de 70º dada para Santiago, por ejemplo, un distanciamiento de 4 metros de la construcción al medianero, permitiría una edificación de hasta 10,98 metros de altura, antes de topar con la diagonal de la rasante. Pero debe considerarse también el último párrafo del artículo 2.6.12; que dice “Adicionalmente, sin perjuicio de los distanciamientos mínimos establecidos en el artículo 2.6.3 o en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial, las edificaciones aisladas que se acojan al artículo 2.6.11, además deberán cumplir a partir de los 10,5 metros de altura, con un distanciamiento hacia los predios vecinos no inferior a 1/6, 1/5 ó 1/4 de la altura total de la edificación, según se trate de edificaciones ubicadas en la zona norte, centro o sur, conforme se definen en la tabla de rasantes del artículo 2.6.3 de esta ordenanza. En el caso de la edificación aislada por sobre la edificación continua, la altura total de la edificación para aplicar dicho distanciamiento, se medirá a partir de la altura máxima permitida para la edificación continua”. Es decir, que los 4 metros de distanciamiento, que en Santiago se convierten en 1/5 de la altura (acogiéndose al artículo 2.6.11), permitiría una altura de 20 metros, y si se calcula 2,5 metros por piso, obtenemos un edificio de 8 pisos que no necesita de un mayor distanciamiento al medianero que 4 metros, siempre y cuando no proyecte una sombra mayor que el volumen máximo edificable, definido por las rasantes, característica que no es difícil de alcanzar (ver figuras 7 y 8). Finalmente, esa sombra proyectada, tiene relación directa con la medida del frente del sitio, ya que eso define a qué altura se juntan ambas rasantes laterales. De hecho, un frente de sitio de 18,5mts o superior permite, por la sombra que proyecta su volumen máximo construible,


AC C

O.G.U.C. Art. 2.6.11: Sombra y Resultado Urbano

UTOPIATEORIAPRAX

Figura 8. Proyección de las sombras de un edificio de 20 metros de altura (8 pisos) en un sitio (30x100mts) pasante de Oriente a Poniente en una manzana de 100x100mts (vista en planta). Modelo del autor.

A

+

un volumen de 20 metros (u 8 pisos) de altura, según el análisis recién representado. Si se considera este edificio, emplazado en un sitio de 30 metros de frente y de 100 metros de fondo (3000 m2), que solamente necesita distanciarse 4 metros a cada lado, o sea, cada piso tiene un área de 2200 m2, multiplicado por los 8 pisos, se obtiene un total de 17600 m2 construidos, que al ser divididos en los 3000 m2 del terreno, resulta un coeficiente de constructibilidad de 5,866, lo que es mucho más que lo permitido, por ejemplo en la comuna de Providencia que rodea los 1,6, pero que en la comuna de Santiago se podría llevar a cabo sin ninguna limitante, ya que existen sectores sin límite de constructibilidad, y con sitios de esta envergadura disponibles. Dentro de la sombra que proyecta este volumen se pueden “esconder” varios pisos mas arriba, que se tienen que ir retirando del plomo lateral de los primeros 8 pisos a medida que aumenta la altura total del edificio. Respecto al sitio pasante E_O, en el sentido longitudinal (E_O) se debe recoger lo que los 26º con respecto a la horizontal permite, o sea, con pisos de 2,5 metros de altura, 5,1257 metros desde cada lado. Visto desde este punto de vista, esta nueva norma funciona de forma similar a una rasante. En sentido transversal, ese recogimiento es de la razón de 1/5 de piso por piso, y si se consideran los mismos 2,5 metros por piso, se debe retirar 0,5 metros por piso aumentado después de los 8 primeros pisos, pero en este sentido no es similar a la rasante, ya que a partir de los 10,5 metros de altura (5º piso en adelante) el recogimiento es respecto al total de la altura. Se puede ver en la figura 9, la progresión de superficies y ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


Daniel Wurman Rodrich

UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 9. Representación de los posibles volúmenes permitidos por las restricciones de la nueva norma a medida que aumenta la altura. Creación del autor.

AC +

Figura 10. Tabla representativa de los valores de superficie por piso permitidos por las restricciones de la nueva norma 2.6.11 a medida que aumenta la altura. Elaboración del autor.

constructibilidades, resultado de los recogimientos en ambos sentidos, donde cabe destacar que todas esas posibilidades volumétricas proyectan menos sombra que el volumen máximo edificable y no sobrepasan el 90% de este8 . A continuación, se puede observar en la tabla representativa de los valores de superficie por piso permitidos por las restricciones de la nueva norma 2.6.11 a medida que aumenta la altura (ver figura 10), que a diferencia de lo que podría parecer a simple vista obvio, el edificio de mayor altura no es precisamente el de mayor constructibilidad, siendo alcanzada la constructibilidad más alta a los 13 pisos. Si sigue siendo el mercado quien maneje en última instancia el desarrollo inmobiliario, se podría esperar que edificios que respondan a un volumen máximo edificable, como el que se muestra en la figura 11, comiencen a llenar los espacios disponibles con características similares a las del ejercicio.

Conclusiones 8

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artículo 2.6.3. “En cualquier caso, los edificios aislados de cinco o más pisos ubicados en zonas sin límite de altura, no podrán ocupar un volumen edificado superior al 90% del volumen teórico”.

72

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


O.G.U.C. Art. 2.6.11: Sombra y Resultado Urbano

UTOPIATEORIAPRA

Figura 11 : Representación del volumen permitido por las restricciones de la nueva norma con el cual se obtendría una mayor constructibilidad. Creación del autor.

AC C Utilizando un método, como es la modelación tridimensional y otros sistemas computacionales, se pueden evaluar espacialmente los efectos urbanos de una norma, antes de ser validada, o, de manera inversa, normar a partir de la forma. Como se ha visto, los sistemas normativos podrían ser mucho menos simples, y por cierto, asumir la complejidad a través de los nuevos sistemas tecnológicos disponibles. Pero también, los sistemas tecnológicos permiten superar las formulaciones normativas más tradicionales que se basan en consideraciones geométricas planas. Es decir, una sistemática aplicación del instrumental tecnológico, permitirá sin duda a corto plazo, la puesta a punto de una nueva generación de instrumentos para el proyecto, control y gestión de la forma urbana, sobre la base de una mayor combinación de variables. La aplicación de las tecnologías de Modelación Tridimensional para la formulación, aplicación y evaluación y de la norma que regula y factoriza el desarrollo de la forma urbana, de la manera expuesta en el artículo, deja de manifiesto que tenemos a disposición un poderoso instrumento de planificación que permitiría prever incluso las proyecciones del incremento edificatorio a partir de factores tan definidores como, por ejemplo, la subdivisión predial existente. La puesta a punto del instrumental digital disponible, redundaría en nuevos modelos y nuevos instrumentos normativos urbanos. Estaríamos constituyendo un nuevo paradigma que permitiría superar la tradicional reducción a simplicidad de complejos procesos de producción de la forma urbana, la inclusión más definitiva de la consideración temporal y una mayor integración de los procesos sociales de decisión sobre la ciudad.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007


UTOPIATEORIA PRAXIS

UT OPIA TEORIA PRAXIS UTOPIA OPIATEORIA TEORIAPRAXIS

AC +

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA

74

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Her Herrramientas de D del Espacio Púb lico Público Mejor ar sus Condic Mejorar Condi Ambienta Habitab

C

Existen herramientas objetivas que permiten lograr habitabilidad de alta confortabilidad ambiental, e espacio público. Las investigaciones realizadas que redacción de este artículo, permitieron identificar l que aquí se exponen y proponer recomendaciones con en espacios públicos reales.

El principal aporte de este texto es desmarcarse lógica que condiciona los diseños según criterios estéticos y funcionales, aplicando, en este caso, est originales en el marco climático de la región metrop de herramientas de forma, tecnología, materialida para diversos espacios públicos similares de la Regió éstas han sido adaptadas a una zona que se extiend y Chillán, dadas sus características climáticas símile

Palabras claves: Espacio público / Confort ambienta de diseño

1

Este artículo sintetiza algunos de los principale investigaciones dirigidas por el autor: Los factores me condicionantes objetivas del diseño de espacios urb financiada por la Fundación Andes, entre 2001 y 2 ventilación en la construcción del espacio urbano, financi de Santiago de Chile a partir de 2006. El desarrollo de a tuvo como laboratorio de observación y experimenta Universidad de Santiago de Chile, donde se escogie públicos significativos, los que se exponen más adelan la primera investigación fueron las contribuciones del D Asiain, de la Escuela Técnica Superior de Sevilla y a espacios públicos bioclimatizados de la Exposición U La Cartuja, Sevilla. También agradecemos a los cole colaboradores que formaron parte de estos equipos


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Tools of Design of the Public Space to Impr Improove its En vir onmental Envir vironmental Conditions of Habitability Objective tools exist that allow to obtain conditions of habitability of high environmental comfortableness, in the design of the public space. The made investigations that base the writing of this article, they allowed to identify the tools that are exposed here and to propose concrete recommendations of design in spaces real public. To be unmarked of the traditional logic that conditions the designs according to mainly aesthetic and functional criteria, applying, in this case, these original tools within the framework climatic of the metropolitan region, it is the main contribution of this text. One is form tools, technology, materiality and vegetation, for diverse spaces public similar of the metropolitan and adapted Region to a zone that extends between Santiago and Chillรกn, given its similar climatic characteristics. Key words: Public space / Environmental comfort / Design tools

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

El principal objetivo de este trabajo es exponer un conjunto detallado de herramientas de diseño del espacio público, cuya función es lograr una mayor confortabilidad ambiental para el uso de esos espacios. La identificación y futura aplicación de estas herramientas busca mejorar las condiciones ambientales y lograr extender durante el día el uso de esos espacios públicos. Varios estudios realizados en ese marco temático contribuyeron a la construcción de estas herramientas, como por ejemplo el estudio respecto del estado actual global de la investigación y de las realizaciones de espacios públicos, en función del criterio de incorporación de la energía pasiva en su diseño y estudios normativos acerca del diseño del espacio público. Lo anterior permitió identificar la disponibilidad normativa, técnica y social para la propuesta de estas herramientas de diseño.

A

+

En primer lugar, se precisan los parámetros medioambientales considerados en la construcción de las herramientas de diseño. En segundo lugar, se detallan los cuatro tipos generales de herramientas seleccionadas para el diseño, para, en tercer lugar, presentar la Tabla de Análisis Independiente con el fin de establecer el inventario más exhaustivo posible de herramientas disponibles para actuar en intemperie. En cuarto lugar, se expone la Tabla de Análisis Dependiente de las herramientas de diseño, en relación con los parámetros medioambientales. En esta segunda tabla se estudió la oportunidad de cada herramienta de satisfacer demandas diversas en relación con distintos parámetros. Finalmente, se seleccionan 4 espacios públicos (reales y potenciales) del laboratorio de estudio (Campus de la Universidad de Santiago), en los cuales se aplicaron las tablas anteriores a fin de proponer recomendaciones concretas de diseño para esos espacios, como una forma de evaluar la pertinencia del método elaborado. La construcción de estas herramientas de diseño ha sido realizada a par tir de diferentes fuentes: (1) obser vaciones empíricas realizadas en Santiago, preferentemente en el Campus de la Universidad de Santiago de Chile, (2) estudio de obras paradigmáticas en diferentes lugares del mundo, una de ellas, la importante propuesta para los espacios públicos de la Exposición Universal de Sevilla, (3) estudio de la bibliografía teórica y modelística, (4) conclusiones hechas por analogía con la bioclimatización de espacios interiores y (5) propuestas elaboradas por el autor y confrontadas con ejercicios de diseño desarrollados con estudiantes de titulación de la Escuela de Arquitectura.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

7


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

LOS PARÁMETROS MEDIOAMBIENTALES CONSIDERADOS El objetivo principal de la investigación fue establecer un universo de herramientas cuyas cualidades y campos de aplicación permitan utilizarlas selectivamente para los casos específicos en que se quiera intervenir. Esto significa que no todas las herramientas podrán ser utilizadas en todos los casos y que no todas son necesariamente compatibles entre ellas. Cada una de estas herramientas nace de confrontar el espacio público que se debe intervenir, con cada uno de los parámetros medioambientales seleccionados. Esos parámetros medioambientales son los siguientes:

� Temper atur a La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de calor de un sistema. La temperatura afecta a una multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales, como por ejemplo su estado (gaseoso, líquido, sólido, plasma...), su densidad, su solubilidad, su presión de vapor o su conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. En el Sistema Internacional de Unidades MKS la unidad de temperatura es el grado Kelvin. Sin embargo, está muy generalizado el uso de otras escalas de temperatura, concretamente la escala Celsius (o centígrada, que a igual tramo equivale con los grados Kelvin), y, en los países anglosajones, la escala Fahrenheit. La temperatura de un recinto, interior o exterior, refiere a la percepción del calor recibido del aire que nos rodea, de la radiación de objetos que han recibido calor, de la radiación de las paredes que han tenido contacto con la radiación solar y se asocia a la radiación directa, indirecta o difusa que se gana del sol de día o que se pierde hacia el contexto de noche, la convección del aire y la conductividad con las zonas de contacto. Esto permite distinguir tres nociones: La temperatura seca, que es la temperatura del aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto y de los efectos de la humedad relativa y de la velocidad del aire. La temperatura radiante, que se refiere al calor emitido por radiación de los elementos del entorno (fundamentalmente muros, suelos y cubiertas) y que se mide a través de un termómetro de bulbo. La temperatura húmeda es la temperatura que da un termómetro a la sombra con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmeda bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor, rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa ambiente, más rápidamente se evapora el agua que empapa el paño. Se utiliza para dar una idea de la sensación térmica o en los psicrómetros para calcular la humedad relativa.

� Ventilación La ventilación es la circulación de aire a través de un recinto o área, y cumple dos objetivos fundamentales: (1) renovar la disponibilidad de oxígeno por razones de salud e higiene, durante todo el año y (2) proveer aire fresco convectivo, especialmente durante los meses de verano, cuando las altas temperaturas llegan a ser un problema mayor. En la medición del flujo del aire, para efectos de diseño, se considera la densidad del flujo, el caudal, la temperatura, la velocidad, la dirección y las zonas de circulación.

AC

+

El mantener una adecuada ventilación y un correcto flujo de aire es primordial para cualquier recinto habitado.

� Iluminancia La Iluminancia es la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente de luz y que incide sobre una superficie. Está asociada al nivel de iluminancia, que se refiere a la cantidad de luz que existe o que se requiere en un espacio. En general, la iluminancia se define según la siguiente expresión:

EV = dF dS donde: EV es la iluminancia, medida en luxes. F es el flujo luminoso, en lúmenes. dS es el elemento diferencial de área considerado, en metros cuadrados. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el Lux: 1 Lux = 1 Lumen/m2

• • •

Si el foco que produce la iluminancia puede considerarse puntual, como la luz de acento de un spot, existe una relación sencilla entre la iluminancia que origina y la intensidad de dicho foco: para un foco puntual la iluminancia diminuye con el cuadrado de la distancia. Tanto la iluminancia como el nivel de iluminancia se pueden medir con un aparato llamado fotómetro, sin olvidar que es distinto la cantidad de luz que emerge de una fuente (lúmenes) del concepto intensidad de la iluminación que es lo que se mide en lux lúmenes por m2.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

79


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Para efectos de diseño, consideraremos que existen las siguientes clases de luz: • Luz natural directa, proporcionada por la luminosidad del día (sol despejado y esfera celeste). • Luz natural indirecta, por ejemplo, reflejada en un muro. • Luz natural difusa, bajo las nubes o pasada por un difuso o reflejada de forma difusa). • Luz artificial directa: proporcionada por la iluminancia artificial, produce sombras concretas en los objetos y proyectadas por éstos. • Luz artificial difusa: se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, de esta forma consigue un efecto uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente. También se pueden distinguir tres estilos de iluminancia: • De manchas: distribuye por las superficies y perfiles del decorado, que se encuentra escasamente iluminado por una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas. • De zonas: crea una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. De esta forma, se centra la atención, se ayuda a expresar la distancia y crea un ambiente. • De masas: imita el efecto natural de la luz.

� Humedad La humedad ambiental es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Podemos distinguir humedad absoluta y humedad relativa:

La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, se expresa en gramos y tiene un volumen determinado. A mayor temperatura, mayor cantidad de vapor de agua permite acumular el aire. La humedad relativa es el % del agua en estado gaseoso que puede ser contenida en un volumen de aire a determinada temperatura: 100% significa que el aire a esa temperatura tiene disuelta TODA el agua gaseosa que puede contener sin condensar. 50% de humedad relativa dice que el aire contiene la mitad del agua gaseosa disuelta posible en esas condiciones, se mide con un HIGROMETRO.

� Precipitación La precipitación es cualquier forma de agua que proviene del cielo: lluvia, nieve, neblina y rocío.

80

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

La Precipitación pluvial se mide en mm., que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitacìón sobre una superficie plana e impermeable. A partir de los años 1980 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por medio de un radar meteorológico, los que generalmente están conectados directamente con modelos matemáticos, que permiten determinar la pluviometría. Para poder evaluar correctamente las características objetivas del clima, en el cual la precipitación, y en especial la lluvia, desempeña un papel muy importante, las precipitaciones mensuales deben haber sido observadas por un período de por lo menos 20 a 30 años, lo que se llama un período de observación largo. Muchas obras urbanas, de arquitectura y de ingeniería civil son profundamente influenciadas por factores climáticos, entre los que se destaca por su importancia las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento del drenaje garantizaría la vida útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evitar inundaciones en los centros poblados.

AC

+

Las características de las precipitaciones pluviales que deben conocerse para estos casos son, la intensidad de la lluvia y la duración de la lluvia: estas dos características están asociadas. LOS CUATRO TIPOS IDENTIFICADAS

GENERALES

DE

HERRAMIENTAS

Para el manejo de esos factores se establecieron cuatro tipos de herramientas principales de diseño:

La forma del espacio público: se refiere a todas las intervenciones posibles en la configuración, la geometría, el tamaño, la disposición de los volúmenes, como también a las formas, cualidades y relieves del territorio. Las exigencias materiales: se refiere a las cualidades exigidas a los materiales de los pavimentos, cubiertas y paramentos verticales, principalmente en términos de color, rugosidad, tectónica, porosidad, absorción, resistencia térmica, permeabilidad, transparencia, reflectancia, inercia térmica, capilaridad. Las tecnologías de construcción: se refiere a las posibilidades de incorporar inteligencia constructiva que permita la regulación de la energía solar, prescindiendo de la utilización de recursos fósiles para su funcionamiento. Esto conlleva a imaginar cortinas de agua, muros orgánicos, vanos termorreguladores, paramentos hidroreguladores, pavimentos de alta absorción, cisternas de acumulación, cubiertas especiales de tipo vegetal o con materiales nobles como la madera, control de sombras, formas de humidificación, etc. La incorporación de la vegetación: se refiere a la utilización de todos los tipos de vegetación, en sus diferentes formas y magnitudes, como componente central del diseño y no como agregado ornamental ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

81


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

o supletorio. Esto supone la utilización de césped, plantas, flores, arbustos y árboles, y todas sus posibles utilizaciones y combinaciones. Estas herramientas fueron dispuestas en las tablas en relación con los cinco parámetros medioambientales estudiados: temperatura, ventilación, iluminancia, humedad y precipitación. Para cada uno de estos parámetros se consideraron dos situaciones estacionales: los solsticios de invierno y verano. Esto es porque se trata de las situaciones más extremas y permitía un estudio más evidente de las intervenciones. De este modo, para cada parámetro, en función de cada solsticio, se establecieron objetivos de intervención que permitieron la formulación de las herramientas a utilizar. Esos objetivos (10 en total) fueron los siguientes: Temperatura: Asociada a la radiación sobre un cuerpo acumulador o una superficie reflectora, y a la relación con el movimiento de las masas de aire. Objetivo de la intervención: Aumentar temperatura en invierno (+T°I) Estrategia: Capturar los rayos solares para acumulación y retención de calor, evitando la presencia de masas de aire frío Temperatura: Asociada a la radiación sobre un cuerpo acumulador o una superficie reflectora, y a la relación con el movimiento de las masas de aire. Objetivos de la intervención: Disminuir temperatura en verano (-T°V) Estrategia: Evitar la incidencia directa de la radiación y facilitando las corrientes de aire frío Ventilación: Asociada a la formación de corrientes de aire. Objetivos de la intervención: Disminuir corrientes de aire en invierno (–V°I) Estrategia: Evitando la formación de corrientes de aire y el enfriamiento de áreas radiadas Ventilación: Asociada a la formación de corrientes de aire. Objetivos de la intervención: Aumentar ventilación en verano (+V°V) Estrategia: Facilitando la formación de corrientes de aire y el enfriamiento de áreas más expuestas a la radiación solar. Iluminancia: Asociada a la captación de radiación directa y de radiación indirecta o difusa. Objetivos de la intervención: Aumentar iluminancia en invierno (+I°I) Estrategia: Favoreciendo la captación y reflexión en la mayor superficie posible Iluminancia: Asociada a la captación de radiación directa y de radiación indirecta o difusa.

AC +


C

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Objetivos de la intervención: Moderar iluminancia en verano (I°V) Estrategia: Atenuando la iluminancia directa, difusa o reflejada Humedad: Asociada a los modos de vincular agua-calor-aire. Objetivos de la intervención: Disminuir humedad en invierno (H°I) Estrategia: Buscando los mecanismos que favorezcan la disociación entre agua-aire-calor Humedad: Asociada a los modos de vincular agua-calor-aire. Objetivos de la intervención: Aumentar humedad en verano (+H°V) Estrategia: Favoreciendo el contacto de agua, vegetación y corrientes de aire. La humectación del aire permite reducir la sensación térmica que produce el aire más seco a igual temperatura. Precipitación: Asociada a los mecanismos que permiten la asimilación de los efectos positivos del agua lluvia, moderando la tendencia a su simple evacuación. Objetivos de la intervención: Discriminar precipitaciones en invierno (-P°I) Estrategia: Generando mecanismos de captación y almacenamiento del agua, y evacuando el resto sin perjudicar el entorno

AC

+

Precipitación: Asociada a los mecanismos que permiten la asimilación de los efectos positivos del agua lluvia, moderando la tendencia a su simple evacuación. Objetivos de la intervención: Proveer de agua en verano (+P°V) Estrategia: Buscando mecanismos de aporte de agua lluvia para generar procesos de humedad y refresco A partir de estas precisiones metodológicas se construyeron tres conjunto de tablas de herramientas de diseño. Estas son las siguientes:

• • •

Tablas de análisis independiente Tablas de análisis dependiente: síntesis Tablas de aplicación en los espacios seleccionados

TABLAS DE ANÁLISIS INDEPENDIENTE DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO BIOCLIMATICO DEL ESPACIO URBANO DE USO PUBLICO En este primer conjunto de tablas (Cuadro N°1, Tablas 1.1. a 1.5.), para cada uno de los cinco parámetros medioambientales, y en función de cada solsticio, se estudió y se propusieron herramientas de diseño específicos a la situación considerada. Así por ejemplo, frente a la necesidad de aumentar la temperatura en invierno (+T°I), se propusieron herramientas de forma, materiales, tecnologías y vegetación, para alcanzar ese objetivo específico, en desmedro del impacto que estas pudieran tener en el otro solsticio y sobre los otros parámetros. Por eso, se trata de un análisis independiente. El objetivo de este primer ejercicio fue establecer el inventario más

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

83


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

exhaustivo posible de herramientas disponibles para actuar en intemperie. Las herramientas propuestas corresponden en parte a experiencias ya realizadas, en parte a propuestas encontradas en la bibliografía y en parte importante a creaciones propias del equipo de investigación.

FACTORES

TEMPERATURA

ATMOSFÉRICOS

(+TºI)

Asociada a la radiación sobre un cuerpo acumulador o una superficie reflectora, y a la relación con el movimiento de las masas de aire.

Aumentar en invierno Capturar los rayos solares para retención de calor, evitando la presencia de masas de aire frío

TEMPERATURA

(-TºV)

Asociada a la radiación sobre un cuerpo acumulador o una superficie reflectora, y a la relación con el movimiento de las masas de aire.

FORMA (CONDICIÓN)

EXIGENCIAS

MATERIALES

• La disposición de los volúmenes deben generar cobijo respecto de los vientos dominantes. • Las superficies de mayor envergadura y susceptibles de capturar radiación deben exponerse directamente al soleamiento de mayor intensidad. • Confrontación de superficies reflectantes. • Cuando existan edificaciones circundantes, prolongar aleros que colaboren en la detención de los rayos solares. • Hexagonal, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices. • Cuadrangular, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices. • Triangular, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices.

• Translucidez de áreas afectadas por radiación de invierno para permitir paso del rayo solar. • Creación de superficies reflector confrontadas a la radiación directa y confrontadas entre sí. • Construcción de suelos de alta porosidad y capacidad de absorción de la radiación. • Colores oscuros de paramentos. • Transmitancia térmica. • Terrazas o cubiertas de tierra (19ºC en invierno). Regula + cambios bruscos de temperatura • Incorporación de maderas impregnadas con sal, para reten el calor. • ValorR: para un material es la medida de su resistencia al flujo calórico (capacidad aislante): 1, resistencia mínima 60, resistencia máxima • La tierra absorbe radiación sola (UV) transformándola en calor.

• Las superficies de menor envergadura y susceptibles de capturar radiación, no deben exponerse directamente al soleamiento de mayor intensidad. • Crear espacios abiertos

• Opacidad de planos localizados al norte para evitar la radiación incidente, a través de ellos. • Colores claros en paramentos. • Terrazas o cubiertas de tierra (13ºC en verano). Regula cambios bruscos de temperatura.

AC

Disminuir en verano Evitar la incidencia directa de la radiación y facilitando las corrientes de aire frío.

84

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


S

ras

.

C

a.

ner

o

ar

s n

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

TÉCNICAS TECNOLOGÍAS

VEGETACIÓN

• Buscar asoleamiento, según altura y acimut, para radiar sobre superficies captadoras (masas térmicas). • Orientar la radiación hacia cuerpos de alta inercia térmica y capacidad de restitución hacia los espacios públicos. • Crear paramentos verticales de agua como masas térmicas. • Crear vallas y muros que corten las corrientes de aire. • Mecanismo de lenta liberación de la energía. • Proveer de cubiertas horizontales: resulta una alta absorción y elevadas temperaturas interiores. • La energía luminosa puede ser utilizada originando energía fotovoltaica. • Emplazamiento de vanos conteniendo sustancias termorreguladoras. • Disposición de subsistema colector: barriles, bolsas o tubos (negros), conteniendo sustancias termoabsorventes (agua).

• Proveer de vegetación caduca en invierno en áreas de translucidez, y frondosas no caducas en las superficies opuestas. • Generar cubiertas vegetales perennes para retrasar el efecto de pérdida de calor, en el eje vertical. • Crear superficies vegetales susceptibles de generar humedad. • Disponer vegetales capaces de absorber, transformar y almacenar energía lumínica (fotosíntesis). • Elección de especies del lugar (clima semiárido) con moderado consumo hídrico. • Utilización de las propiedades térmicas de algunos vegetales: actúan como termostato (color floración), barrera (masa) y funcionalmente (fotosíntesis). • Control de luz en invierno (por color y caducidad)

• Evitar la radiación sobre superficies o cuerpos captadores /acumuladores (masas térmicas). • Reflejar la radiación hacia vegetación asimiladora. • Generar líneas de sombras según insolación estival. • Crear planos de agua. • Crear superficies selectivas (es decir, especialmente absorbentes) que liberen energía durante la noche. • Orientación que favorezca las corrientes de aire. • Evitar el reflejo de los rayos solares. • Crear pantallas de agua, cuando existe agua en piscinas de acumulación o la disponibilidad de aguas subterráneas.

• Disposición de vegetación que actúe como barrera para la radiación solar de mayor incidencia. • Crear cubiertas vegetales para proteger de los rayos solares. • Evitar cubier tas superiores vegetales en los bordes de muros que liberan calor en la noche. • Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico. • Generación de sombras en verano. • Utilización de la evapotranspiración de las especies vegetales como factor de enfriamiento pasivo.

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

85


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Cuadro N° 1: FACTORES

VENTILACIÓN

ATMOSFÉRICOS

(-VºI)

Asociada a la formación de corrientes de aire.

FORMA (CONDICIÓN) • Cerramiento hacia los vientos predominantes (cobijo). • Los volúmenes de mayor altura se localizan como fronteras entre el espacio público y los vientos dominantes.

EXIGENCIAS

MATERIAL

• Crear superficies interiores rugosas.

Disminuir en invierno

AC

Evitando la formación de corrientes de aire y el enfriamiento de áreas radiadas.

VENTILACIÓN

(+VºV)

Asociada a la formación de corrientes de aire.

+

• Apertura de los volúmenes hacia los vientos dominantes para no obstruir su paso. • Generar efecto Venturi para acelerar corrientes de aire. • Generar termosifones ascendentes (efecto chimenea y efecto de aspiración estática)

• Crear superficies lisas hacia interior del espacio para facilitar la velocidad de su desplazamiento, por disminución del roce.

Aumentar en verano Facilitando la formación de corrientes de aire y el enfriamiento de áreas más expuestas a la radiación solar.

86

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIA PRAXI Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

LES

C

el

TÉCNICAS TECNOLOGÍAS

VEGETACIÓN

• Cerramientos estancos hacia los vientos dominantes. • Evitar confrontar a través de espacios conductores masas de aire frío con masas de aire cálido, para disminuir la posibilidad de corrientes de aire. • Evitar los conductos de aire frío orientados hacia áreas de captación solar. • Regular la velocidad de vehículos en el interior del Campus. • Alejar las vías vehiculares de los espacios públicos. • Proteger de viento sur-oeste en el día. • Proteger de viento nor-este en la noche.

• Crear muros de vegetación para obstaculizar posibles corrientes de aire.

• Crear áreas de sombra que generen bajas temperaturas para atraer aire cálido de las zonas más expuestas. • Generar conductos de aire en circulación a través de masas de tierra. • Conducir la generación de corrientes de aire desde áreas específicas, haciendo que las condiciones ambientales internas (clima en el planeta) sean menos extremas. • Favorecer viento nor-este en la noche • Favorecer viento sur-oeste en la noche

• Vegetación abundante de ramas flexibles y firmes que permitan el movimiento del aire. • Crear áreas sombreadas y vegetales de baja temperatura.

A

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

8


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Tablas 1.1. – 1.5. de análisis independiente de FACTORES

ILUMINANCIA

ATMOSFÉRICOS

(+LºI)

Asociada a la captación de radiación directa y a la reflexión de radiación indirecta o difusa.

Aumentar en invierno Favoreciendo la captación y reflexión en la mayor superficie posible.

ILUMINANCIA

FORMA (CONDICIÓN) • Hexagonal, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices. • Cuadrangular, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices. • Triangular, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vér tices.

(-LºV)

EXIGENCIAS

MATERIALES

• Crear superficies verticales e inclinadas brillantes que capten la luz solar y produzcan reflexión haci la zona que interesa ambientar.

• Crear superficies horizontales, opacas o neutras que absorban la luz (pavimentos especiales)

AC +

Asociada a la captación de radiación directa y a la reflexión de radiación indirecta o difusa.

Moderar en verano Atenuando la iluminancia directa, difusa o reflejada.

herramientas de diseño bioclimático del espacio urbano FACTORES

HUMEDAD

ATMOSFÉRICOS

(-HºI)

FORMA (CONDICIÓN)

• Evitar áreas o superficies orgánica orientadas al sur o expuestas a precipitaciones o vientos.

Asociada a los modos de vincular agua-calor-aire.

Disminuir en invierno Buscando los mecanismos que favorezcan la disociación entre aguaaire-calor. HUMEDAD

(+HºV)

Asociada a los modos de vincular agua-calor-aire.

• Procurar ventilación cruzada, prestando atención a cuáles sean las velocidades máximas aconsejables del aire en contacto con el cuerpo humano, como también la temperatura de ese aire en movimiento.

Aumentar en verano Favoreciendo el contacto de agua, vegetación y corrientes de aire.

88

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


ia

C

as

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

TÉCNICAS TECNOLOGIAS

VEGETACIÓN

• Buscar asoleamiento, según altura y acimut, para radiar sobre el espacio público o sobre superficies reflectoras. • Utilizar colores claros, brillantes. • Utilizar superficies reflectantes. • Favorecer la máxima reverberación lumínica. • Favorecer la iluminancia directa en todos sus puntos.

• Disponer vegetación y flores de colores cálidos, claros y variados. • No disponer vegetación en planos susceptibles de dejar pasar los rayos de sol.

• Disponer elementos que proyecten sombras sobre las áreas de mayor intensidad de uso (volados, aleros).

• Disposición de vegetales que actúen como barrera para la radiación solar de mayor incidencia. • Disponer parrones de hoja caduca (en invierno) como protección difusa.

EXIGENCIAS

MATERIALES

TÉCNICAS TECNOLOGÍAS

AC +

VEGETACIÓN

• Enfriamiento del aire que contenga vapor de agua hace que el agua se condense.

• Evitar la presencia de agua parásita, retenida o suspendida, guiándola hacia acumuladores o evacuándola. • Circulación de agua sobre elementos captadores de calor. • Almacenamiento de agua proveniente de paneles receptores.

• Evitar áreas orgánicas expuestas directamente a la radiación incidente

• Crear muros orgánicos y/o porosos que colaboren en la retención de humedad.

• Disponer planos de agua a mediana altura con caídas en cascadas. Se puede aprovechar el agua acumulada en invierno.

• Favorecer áreas vegetales expuestas directamente a la radiación incidente.

e

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

89


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

de uso público Tabla 1.1.: Temperatura FA C T O R E S AT M O S F É R I C O S PRECIPITACION

(-PºI)

Asociada a los mecanismos que permiten la asimilación de los efectos positivos del agua lluvia, moderando la tendencia a su simple evacuación.

FORMA (CONDICIÓN)

EXIGENCIAS M AT E R I A L E S

• Crear cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

• Impermeabilización total de las superficies externas.

Discriminar en invierno Generando mecanismos de captación y almacenamiento del agua, y evacuando el resto de manera “inteligente”.

PRECIPITACIÓN (+PºV)

TÉCNICAS TECNOLOGIAS

• Almacenar agua lluvia, en piscinas de acumulación, utilizando dispositivos de filtració y de control del volumen acumulado. • Los planos de superfic recorrible y de permanencia deberán considerar sistemas qu conduzcan el agua lluvia hacia dispositivo de canalización hacia la piscina de acumulación • Crear cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para + proteger de la lluvia, e las áreas de mayor intensidad de uso • Procurar buenos drenajes pluviales. • Concentrar el agua en acumuladores y canales

AC

• Aprovechar moderadamente el agua lluvia almacenada durante el invierno

Asociada a los mecanismos que permiten la asimilación de los efectos positivos del agua lluvia, moderando la tendencia a su simple evacuación.

Proveer en verano Buscando mecanismos de aporte de agua lluvia para generar procesos de humedad y refresco.

90

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


o ón

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

VEGETACIÓN

• Crear cubiertas de vegetación frondosa que generen un efecto de garúa, en las áreas de uso eventual.

cie

ue

os a n.

C

en

Tabla Tabla Tabla Tabla

1.2.: Ventilación 1.3.: Iluminancia 1.4.: Humedad 1.5.: Precipitación

TABLAS DE ANÁLISIS DEPENDIENTE: SÍNTESIS Si bien es cierto cada herramienta fue pensada en función de un parámetro específico, no es menos cierto que esas herramientas poseen cualidades que la hacen pertinentes para otros parámetros. En este segundo conjunto de tablas (Cuadro N° 2: Tablas 2.1. a 2.4.) se estudió entonces la oportunidad de cada herramienta de satisfacer demandas diversas en relación con distintos parámetros. Es lo que podemos llamar la pertinencia de cada herramienta. Para ello se estableció el listado (o inventario) de herramientas según los cuatro tipos establecidos (forma, materiales, tecnologías y vegetación) y para cada una de ellas se estudió la pertinencia de aplicación en cada uno de los 10 parámetros-solsticio. Luego, se estableció para cada uno de los parámetros un valor referido a su importancia relativa respecto de los otros parámetros. Esto se refiere a determinar, en caso de tener que decidir, qué parámetro es más incidente que otros en el logro del confort ambiental global. Lo anterior permitió construir la siguiente escala:

A

+

s.

a

• Disponer especies vegetales nativas que requieran del mínimo de regadío para su preservación.

· · · · · · · · · ·

1,0: Aumentar la temperatura en invierno (+T°I) 0,9: Aumentar la ventilación en verano (+V°V) 0,8: Disminuir la humedad en invierno (-H°I) 0,7: Aumentar la iluminancia en invierno (+L°I) 0,6: Discriminar la precipitación en invierno (-P°I) 0,5: Disminuir la temperatura en verano (-T°V) 0,4: Disminuir la ventilación en invierno (-V°I) 0,3: Aumentar la humedad en verano (+H°V) 0,2: Aumentar la precipitación en verano (+P°V) 0,1: Disminuir la iluminancia en verano (-L°V)

Sin duda que esta escala posee un alto grado de relatividad. Por una parte, depende de la zona climática en que se localice el espacio público. Por ejemplo, en el caso de Sevilla, el parámetro “disminuir la temperatura en verano” a través de mecanismos de control de radiación directa, posee la principal importancia relativa (equivalente a 1,0). Esto se explica porque la temperatura media de las máximas registradas oscila entre los 22,9° y los 35,3°, en una ciudad en que se han registrado, para los meses estivales, temperaturas máximas absolutas de hasta 45°. Al contrario, si uno se sitúa por ejemplo en la ciudad de Concepción, la alta radiación estival, si bien es cierto es un problema importante de resolver, seguramente es menos importante que los problemas generados por las bajas temperaturas, la escasa radicación, la alta humedad de los crudos inviernos o los efectos de los vientos invernales. Por otra parte, la relatividad de la escala propuesta tiene que ver con el destino de los espacios que se quiere diseñar. Un espacio público

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

91


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

para el descanso de personas de la tercera edad tendrá requerimientos distintos a un espacio público para actividades deportivas. La propuesta se refiere a los tipos de espacio público equivalentes a los estudiados en el Campus de la Universidad de Santiago de Chile, cuyos principales usuarios son jóvenes en horario diurno y ausentes durantes los meses de enero y febrero. Estos tipos de espacio público son válidos para diversos espacios públicos similares de la Región Metropolitana, y es posible pensar que su validez alcanza diversas ciudades del Valle Central chileno, entre Santiago y Chillán, dadas sus características climáticas símiles. Finalmente, sobre la base de esta escala se pudo establecer, para cada herramienta una ponderación global (PG). De esta manera, aquella herramienta que tendía al valor 5,5 (sumatoria de todas las ponderaciones parciales) se transformaba en una herramienta de carácter imprescindible, mientras que aquella herramienta que no superaba el valor de 1,0 (valor máximo posible de una sola variable) aparecía como extremadamente específica a un parámetro-solsticio dado. Esto permite establecer un ranking de herramientas, instrumento privilegiado para estudiar, para cada una de ellas, las formas concretas de materialización en el diseño de los espacios públicos. En este trabajo no nos detendremos mayormente en este ranking, ya que eso nos abre pistas para una siguiente investigación. Por ahora sólo obser vamos que, por ejemplo, la herramienta tecnológica “Emplazamiento de vanos conteniendo sustancias termoreguladoras, caducas en caso de vegetales” (PG=5,3) constituye la herramienta más polivalente de las que han sido estudiadas. En el otro extremo, la herramienta material “Enfriamiento del aire que contenga vapor de agua y que hace que ésta se condense” (PG=0,3) es extremadamente específica como para ser considerada una herramienta polivalente.

92

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Cuadro 2: Tabla 2: 2.1. – 2.4. de análisis dependiente de herramientas de diseño bioclimático del espacio urbano de uso público HERRAMIENTAS:

FORMA

+TºI -TºV

La disposición de los volúmenes debe generar cobijo respecto de los vientos dominantes.

1,0

0,5

-VºI + V º V +LºI 0,4

0,9

0,7

-LºV 0,1

-HºI + H º V -PºI + P º V 0,8

0,3

0,6

0,2

1,7

SO N E SO N E

Las superficies de mayor envergadura y susceptibles de capturar radiación deben exponerse directamente al soleamiento de mayor intensidad.

2,2 Ext Int

3,8

Confrontación de superficies reflectantes.

3,8

Cuando existan edificaciones circundantes, prolongar aleros que colaboren en la detención de los rayos solares, de ángulo superior a 56º.

4,0

AC +

Hexagonal, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices.

3,4

Cuadrangular, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vértices.

3,4

Triangular, el rayo de sol incidiendo como bisectriz de uno de sus vér tices.

3,4

Las superficies verticales de menor envergadura y susceptibles de capturar radiación, no deben exponerse directamente al soleamiento de mayor intensidad.

2,3

Crear espacios abiertos (Ventilación)

2,9

Cerramiento hacia los vientos predominantes (cobijo).

Ext Int

Los volúmenes de mayor altura se localizan como fronteras entre el espacio público y los vientos predominantes

Ext Int

Apertura de los volúmenes hacia los vientos dominantes para no obstruir su paso.

Ext Int

Generar efecto Venturi para acelerar corrientes de aire.

Ext Int

0,3 1,2 2,3 2,2 2,2 1,4 1,4 2,2

Generar termosifones ascendentes.

2,2

Evitar áreas o superficies horizontales o verticales o vegetales orientadas al sur o expuestas a precipitaciones o vientos.

3,4

Procurar ventilación cruzada.

2,2

Crear cubiertas vegetales caducas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

3,2

Generar vegetación al N

0,9 2,2

Ext Int

Generar vegetación al S

3,1

Evitar vegetación al N

1,5

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

93


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

HERRAMIENTAS: EXIGENCIAS MATERIALES

+TºI -TºV 1,0 0,5

-VºI + V º V +LºI 0,4 0,9 0,7

-LºV 0,1

I

-HºI + H º V -PºI + P º V 0,8 0,3 0,6 0,2

Translucidez de áreas afectadas por radiación de invierno según inclinación y azimut para permitir paso del rayo solar.

3,1

Creación de superficies reflectoras confrontadas a la radiación directa y confrontadas entre sí.

2,5

Construcción de suelos de alta porosidad y capacidad de absorción de la radiación (inercia térmica).

2,4

Colores oscuros de paramentos.

1,9

Transmitancia térmica.

1,8

Terrazas o cubiertas de tierra (19ºC en invierno).

2,5

Incorporación de maderas impregnadas con sal, para retener el calor.

1,8

La tierra absorbe radiación solar (UV) transformándola en calor.

1,8

Opacidad de planos localizados al norte para evitar la radiación incidente, a través de ellos.

1,3

Colores claros en paramentos.

1,2

Terrazas o cubiertas de tierra (13º C en verano). Regula cambios bruscos de temperatura.

2,5

Crear superficies interiores rugosas.

1,8

Crear superficies lisas hacia el interior del espacio para facilitar la velocidad del desplazamiento del viento, por disminución del roce.

2,2

Crear superficies ver ticales e inclinadas brillantes para producir reflexión hacia el espacio habitado.

1,2

Crear superficies horizontales, opacas o neutras que absorban la luz (pavimentos especiales)

1,9

Enfriamiento del aire que contenga vapor de agua para que el agua se condense.

0,3

Crear muros vegetales y/o porosos que colaboren en la retención de humedad.

1,4

94

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

AC

ESCUELA DE ARQUITECTURA

+


HERRAMIENTAS: TECNOLOGÍAS (1)

-LºV 0,1

C

-HºI + H º V -PºI + P º V 0,8 0,3 0,6 0,2

Buscar soleamiento, según altura y acimut, para radiar sobre superficies captadoras (masas térmicas). Orientar la radiación hacia cuerpos de alta inercia térmica y capacidad de restitución hacia los espacios públicos. Crear paramentos verticales de agua como masas térmicas. Crear vallas y muros que corten las corrientes de aire. Buscar mecanismos de lenta liberación de la energía. Proveer de cubier tas horizontales: resulta una alta absorción y elevadas temperaturas interiores. La energía fotónica puede ser utilizada originando energía fotovoltaica. Emplazamiento de vanos conteniendo sustancias termorreguladoras. Disposición de subsistema colector : barriles, bolsas o tubos negros, con sustancias termoabsorventes (agua). Evitar la radiación sobre superficies o cuerpos captadores (masas térmicas). Reflejar la radiación hacia vegetación asimiladora. Generar líneas de sombras según insolación estival. Crear planos de agua. Crear superficies selectivas que liberen energía durante la noche. Orientación que favorezca las corrientes de aire. Evitar el reflejo de los rayos solares. Crear pantallas de agua, cuando existe agua en piscinas de acumulación o la disponibilidad de aguas subterráneas. Cerramientos estancos hacia los vientos dominantes. Evitar confrontar a través de espacios conductores masas de aire frío con masas de aire cálido, para disminuir la posibilidad de corrientes de aire. Evitar los conductos de aire frío orientados hacia áreas de captación solar. Regular la velocidad de vehículos en el interior del Campus. Alejar las vías vehiculares de los espacios públicos. Proteger de viento sur-oeste en el día. Proteger de viento nor-este en la noche. Crear áreas de sombra y vegetales que generen bajas temperaturas para atraer aire cálido de las zonas más expuestas. Generar conductos de aire en circulación a través de masas de tierra. Conducir la generación de corrientes de aire desde áreas específicas, haciendo que las condiciones ambientales internas (clima en el planeta) sean menos extremas. Favorecer viento nor-este en la noche Favorecer viento sur-oeste en la noche

+TºI -TºV 1,0 0,5

-VºI + V º V +LºI 0,4 0,9 0,7


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas ºI HERRAMIENTAS: TECNOLOGÍAS (2)

+TºI -TºV 1,0 0,5

-VºI + V º V +LºI 0,4 0,9 0,7

-LºV 0,1

-HºI + H º V -PºI + P º V 0,8 0,3 0,6 0,2

Buscar soleamiento, según altura y acimut, para radiar sobre el espacio público o sobre superficies reflectoras.

2,0

Utilizar colores claros, brillantes.

1,5

Utilizar superficies reflectantes.

3,0

Favorecer la máxima reverberación lumínica.

2,5

Favorecer la iluminancia directa en todos sus puntos.

2,5

Disponer elementos que proyecten sombras sobre las áreas de mayor intensidad de uso (volados, aleros).

3,2

Evitar la presencia de agua parásita, retenida o suspendida, guiándola hacia acumuladores o evacuándola.

1,8

Circulación de agua sobre elementos capturadores de calor.

3,0

Almacenamiento de agua proveniente de paneles receptores.

2,1

Disponer planos de agua a mediana altura con caídas en cascadas. Se puede aprovechar el agua acumulada en invierno.

1,7

Almacenar agua lluvia, en piscinas de acumulación, utilizando dispositivos de filtración y de control del volumen acumulado.

1,6

Los planos de superficie recorrible y de permanencia deberán considerar sistemas que conduzcan el agua lluvia hacia dispositivos de canalización hacia la piscina de acumulación.

1,6

Crear cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

4,7

Procurar buenos drenajes pluviales.

1,8

Aprovechar moderadamente el agua lluvia almacenada durante el invierno.

0,8

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

-

AC

ESCUELA DE ARQUITECTURA

+


-LºV 0,1

C

Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus C -HºI + H º V -PºI + P º V 0,8 0,3 0,6 0,2

HERRAMIENTAS:

VEGETACIÓN

Proveer de vegetación caduca en invierno en áreas de translucidez, y frondosas no caducas en las superficies opuestas. Generar cubiertas vegetales perennes para retrasar el efecto de pérdida de calor, en el eje vertical. Crear superficies orgánicas susceptibles de generar humedad. Disponer vegetales capaces de absorber, transformar y almacenar energía luminosa (fotosíntesis). Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico. Utilización de las propiedades térmicas de algunos vegetales: actúan como termostato (color floración), barrera (masa) y funcionalmente (fotosíntesis). Generación de luz en invierno (por color y caducidad) Disposición de vegetación que actúe como barrera para la radiación solar de mayor incidencia. Evitar cubiertas superiores vegetales en los bordes de muros que liberan calor en la noche. Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico Generación de sombras en verano La evapotranspiración de las especies vegetales como factor de enfriamiento pasivo Crear muros de vegetación para obstaculizar posibles corrientes de aire. Vegetación abundante de ramas flexibles y firmes que permitan el movimiento del aire. Crear áreas sombreadas y vegetales de baja temperatura. Disponer vegetación y flores de colores cálidos, claros y variados. No disponer vegetación en planos susceptibles de dejar pasar los rayos de sol. Disposición de vegetación que actúe como barrera para la radiación solar de mayor incidencia. Disponer parrones de hoja caduca (en invierno) como protección difusa. Evitar áreas vegetales expuestas directamente a la radiación incidente. Favorecer áreas vegetales expuestas directamente a la radiación incidente. Crear cubier tas de vegetación frondosa que generen humedad y aire fresco, en las áreas de uso eventual. Disponer especies vegetales nativas que requieran del mínimo de regadío para su preservación.

+TºI -TºV 1,0 0,5

-VºI + V º V +LºI 0,4 0,9 0,7


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

APLICACIÓN EN LOS ESPACIOS SELECCIONADOS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Las tablas 3.1. a 3.4. registran los resultados de un ejercicio de aplicación de las herramientas de diseño, en los cuatro espacios seleccionados de la Universidad de Santiago. Para la determinación de esos espacios se procedió, primeramente, a elaborar algunas consideraciones tipológicas, luego de lo cual se analizó cada uno de esos espacios para, finalmente, elaborar tablas con propuestas de diseño. Consideraciones tipológicas para la selección de los espacios públicos a estudiar En la determinación de los espacios públicos que se estudiaron, se consideraron los siguientes parámetros:

AC +

Escala del espacio público Escala de la proximidad mediata, del reconocimiento visual de los individuos. No debe superar el tamaño de la plaza hispanoamericana, en el damero histórico (la manzana). Fuera de estas proporciones, las que quedan acotadas por edificios que configuran y controlan el espacio, éste resulta difícilmente manejable desde el punto de vista ambiental. Lo anterior se explica por la necesidad de alcanzar niveles óptimos de confort en un espacio que siendo exterior su capacidad de almacenamiento y control está fuertemente limitada por su tamaño, exposición, función y forma. Se asume que espacios de mayor envergadura cumplen funciones que se alejan de la necesidad de confort propias de espacios que acogen actividades pasivas o semi pasivas. Tipos de espacios públicos objeto de este estudio Plazas, plazuelas de descanso, plazuelas o áreas de juegos infantiles, explanadas de actos públicos menores, atrios, corredores, patios descubiertos, boulevares, jardines públicos. A manera de ilustración, se pueden mencionar, para Santiago de Chile: Plaza de Armas, Plaza de la Constitución, Plaza Brasil, Patio de los Naranjos, Claustro Iglesia San Francisco, Patios de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago, Explanada de la Estación Mapocho, Plazuela Estación Central, Paseo Ahumada, Paseo Bulnes, etc. Proporción y forma del espacio público Cuando la intervención considere la construcción de arquitecturas configurantes, el espacio público será diseñado de manera de lograr la máxima exposición a la radiación solar. Cuando se trate de un espacio público configurado, se diseñará de manera de lograr el máximo asoleamiento en las áreas de mayor intensidad de uso.

98

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIA PRAXIS UTOPIATEORIA PRAX Rodrigo Vidal Rojas Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Aquellas que resulten más sombrías se destinarán a la generación de humedales o a fuentes de generación de corrientes de aire frío. Grado de aper tura o cerramiento (cobijo) del espacio público Se refiere a espacios susceptibles de ser parcialmente cerrados (o acinturados) en todos sus costados, en función de los requerimientos de confort ambiental. En la medida de lo posible no se cubrirán, excepto en situaciones justificadas y de manera parcial. El grado de apertura o cerramiento será dado por las condiciones que se quieran lograr y se referirá a las necesidades de ventilación y asoleamiento, principalmente. Contenido de elementos del espacio público Se trata de espacios que, producto de su función y requerimientos ambientales, permitan disponer elementos, mobiliario y vegetación.

C

AC A

Destino o uso del espacio público Figura 1. Planta acceso estación central. Imagen elaborada por el equipo de investigación.

Recreacional, ocio, representación, encuentros colectivos menores. No se actividades deportivas para las cuales las necesidades Cuadro N°consideran 3: de confort tienen que ver la fluidez de Universidad la actividad y de con los Acceso Estación Central del con Campus de la espacios de apoyo, más que con consideraciones ambientales. Además, Santiago de Chile en el caso de climas demasiado agresivos, los recintos públicos serán cerrados. Caracterización general del Temporalidad estación de uso del espacio público central:

acceso

Configuración: se trata de un espacio abierto hacia Se diseñarán espacios que puedan se utilizados en O’Higgins un horario que la Avenida Liber tador Bernardo oscile entre las 8:00 y las 24:00 hrs en verano, y entre las 10:00 (Alameda), débilmente configurado con y las 18:00 hrs. en invierno. Al mismo tiempo es importante la posibilidad edificación circundante de baja altura y con una de utilización de partesmarcadamente o sectores dehorizontal. espacios públicos en días tensión lluviosos. Esto es fundamental en el contexto de la ciudad de Santiago, y es el único casoExposición en que se climática: pueden considerar cubiertas relativamente fuertemente expuesto a la permanentes. ventilación sur y desprovisto de protección frente a la radiación solar y a las precipitaciones; moderada exposición acústica a la Alameda. Destino o uso: espacio de paso, de tránsito rápido, con escasas detenciones o pausas en el recorrido, sin elementos o mobiliario que contribuyan a la permanencia. Materialidad: pavimento de hormigón, césped circundante y escasa arborización.

100

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

+


UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Espacios públicos seleccionados para una aproximación de aplicación de las herramientas de diseño bioclimático, descritas en el Cuadro N° 2

AC +

Figura 2

Figura 3. Fotos del acceso Estación Central. Imágenes del autor.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

101


C


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Figura 4. Planta acceso estación metro Universidad de Santiago y estacionamiento de Arquitectura. Imagen elaborada por el equipo de investigación.

Cuadro N° 4: Acceso estación metro Universidad de Santiago de Chile y estacionamiento de Arquitectura

Caracterización general del acceso estación metro y estacionamiento de Arquitectura: Configuración: espacio configurado predominantemente por la vegetación, bastante abierto al cielo en los meses de otoño e invierno con fuerte exposición a las precipitaciones. Exposición climática: alta exposición a los vientos sur y suroeste, a pesar de la presencia de vegetación; alta exposición a la radiación; desprotegido frente a las precipitaciones; zona con mucha presencia de tierra y de polvo en suspensión, además de la presencia de árboles del tipo plátano oriental que despiden polen en flor altamente alergizante. Destino o uso: estacionamiento de vehículos motorizados, flujos de alta circulación peatonal, remansos de descanso, espacios de esparcimiento. Materialidad: tier ra, césped, impor tante presencia arbórea, presencia escasa de pavimentos duros (hormigón, baldosas, adocretos).

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

AC +

C

Figura 5

Figura 6. Fotos del acceso estación metro Universidad de Santiago y estacionamiento de Arquitectura. Imágenes del autor.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

103


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Cuadro N° 5: Explanada de Rectoría del Campus de la Univer sidad de Santiago de Chile

AC +

Figura 7. Planta explanada de Rectoría. Imagen elaborada por el equipo de investigación.

Figura 8. Foto explanada de Rectoría. Imagen del autor.

Caracterización general de la explanada de Rectoría: Configuración: espacio abierto al Este, Sur y Oeste, teniendo al Norte el edificio de Rectoría. Exposición climática: baja radiación solar y humedad en invierno producto del edificio; alta exposición solar en los meses estivales; moderada ventilación; desprotegido de las precipitaciones. Destino o uso: lugar de paso casual, sin destino definido, escasas estancias, ausencia de elementos o mobiliario que estimulen la detención. Materialidad: pavimento de hormigón, escaso césped, mediana densidad arbórea.

104

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Cuadro N° 6: Patios de la Escuela de Ar tes y Oficios del Campus de la Universidad de Santiago de Chile

AC +

C

Figura 9. Planta Escuela de Artes y Oficios. Imagen elaborada por el equipo de investigación.

Figura 10

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

105


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Figura 11 Figura 12 Fotos Escuela de Artes y Oficios. Imágenes del autor.

AC +

Caracterización general de los Patios de la Escuela de Ar tes y Oficios: Configuración: se trata de dos patios principales (y cuatro patios secundarios), fuertemente configurados por una construcción de aproximadamente 9 metros de altura. Entre los patios existen importantes aberturas de paso y se encuentran circundados por un corredor perimetral continuo, en los dos pisos. Exposición climática: los patios se encuentran bien protegidos de las principales corrientes de aire. Experimentan una alta exposición a la radiación solar en verano, con zonas de sombras en traslación durante el día en el patio y sombra permanente en los corredores norte. En invierno, los sectores sur del patio reciben radiación solar, mientras los sectores nortes permanecen sombreados, fríos y con relativa humedad. Ambos patios están desprotegidos de la precipitación y generan una mediana contaminación acústica hacia las salas, laboratorios y oficinas circundantes de ambos pisos. Destino o uso: tránsito, pausa y permanencia, con fines principalmente recreativos. Materialidad: el pavimento es de baldosas, el edificio está construido en albañilería y los pilares de los corredores son de madera. Existe escasa vegetación.

106

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


C

UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

AC +

RECOMENDACIONES DE DISEÑO PARA LOS ESPACIOS PÚBLICOS SELECCIONADOS El estudio de estos cuatro espacios públicos, según las cuatro variables sintetizadas (configuración, exposición climática, destino y materialidad), permitió elaborar la tabla 3, de recomendaciones a considerar al momento de diseñar esos espacios públicos. La tabla es la siguiente: Cuadro N° 6: Tabla 3: Recomendaciones de diseño para los espacios públicos seleccionados

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

107


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Espacio seleccionado y su objetivo específico Acceso Estación Central de la Universidad Otorgar identidad como nexo Universidad-Ciudad, configurando el vacío, dándole esbeltez a los elementos, regulando la temperatura y moderando los aportes lumínicos.

Consideraciones de Forma Las superficies de mayor envergadura y susceptibles de capturar radiación deben exponerse directamente al asoleamiento de mayor intensidad.

E x i gen cias Materiales La tierra absorbe radiación solar (UV) transformándola en calor. Crear superficies horizontales, opacas o neutras que absorban la luz (pavimentos especiales)

Los volúmenes de mayor altura se localizan como fronteras entre el espacio público y los vientos predominantes Evitar áreas o superficies horizontales o verticales orgánicas orientadas al sur o expuestas a precipitaciones o vientos

AC +

Acotar (reducir, compartimentalizar) el tamaño del espacio público, para lograr un mayor control ambiental


UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Consideraciones Técnicas

Apor tes desde la Ve ge t a c i ó n

Buscar asoleamiento, según altura y acimut, para radiar sobre superficies captadoras (masas térmicas).

Proveer de vegetación caduca en invierno en áreas de translucidez, y frondosas no caducas en las superficies opuestas.

Orientar la radiación hacia cuerpos de alta inercia térmica y capacidad de restitución hacia los espacios públicos

Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico

Crear paramentos verticales de agua como masas térmicas Generar líneas de sombras según insolación estival

Crear muros de vegetación para obstaculizar posibles corrientes de aire. Disponer parrones de hoja caduca como protección difusa

AC +

Crear planos de agua Alejar las vías vehiculares de los espacios públicos Proteger de viento sur-oeste en el día. Proteger de viento nor-este en la noche. Crear áreas de sombra y vegetales que generen bajas temperaturas para atraer aire cálido de las zonas más expuestas. Favorecer la iluminancia directa en todos sus puntos Disponer elementos que proyecten sombras sobre las áreas de mayor intensidad de uso (volados, aleros) Evitar la presencia de agua parásita, retenida o suspendida, guiándola hacia acumuladores o evacuándola Almacenar agua lluvia, en piscinas de acumulación, utilizando dispositivos de filtración y de control del volumen acumulado Crear áreas con cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

109


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Espacio seleccionado y su objetivo específico

Consideraciones de Forma

E x i gen ci as Materiales

Acceso Metro Universidad de Santiago y estacionamiento de Arquitectura

La disposición de los volúmenes deben generar cobijo respecto de los vientos dominantes.

Construcción de suelos de alta porosidad y capacidad de absorción de la radiación (Retard del aporte, inercia).

Cualificar y objetivar la habitabilidad, configurando vacío, regulando la temperatura y moderando los aportes lumínicos.

Las superficies de mayor envergadura y susceptibles de capturar radiación deben exponerse directamente al asoleamiento de mayor intensidad. Los volúmenes de mayor altura se localizan como fronteras entre el espacio público y los vientos predominantes

AC

Evitar áreas o superficies horizontales o verticales orgánicas orientadas al sur o expuestas a precipitaciones o vientos

+

Procurar ventilación cruzada. Crear cubiertas vegetales caducas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso. Acotar (reducir, compartimentalizar) el tamaño del espacio público, para lograr un mayor control ambiental

110

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Consideraciones Técnicas Buscar asoleamiento, según altura y acimut, para radiar sobre superficies captadoras (masas térmicas).

do

C

Apor tes desde la Ve ge t a c i ó n Proveer de vegetación caduca en invierno en áreas de translucidez, y frondosas no caducas en las superficies opuestas.

Orientar la radiación hacia cuerpos de alta inercia térmica y capacidad de restitución hacia los espacios públicos

Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico

Crear paramentos verticales de agua como masas térmicas

Disponer parrones de hoja caduca como protección difusa

Generar líneas de sombras según insolación estival Crear planos de agua

A

+

Regular la velocidad de vehículos en el interior del Campus. Alejar las vías vehiculares de los espacios públicos Proteger de viento sur-oeste en el día. Crear áreas de sombra y vegetales que generen bajas temperaturas para atraer aire cálido de las zonas más expuestas. Favorecer la iluminancia directa en todos sus puntos Disponer elementos que proyecten sombras sobre las áreas de mayor intensidad de uso (volados, aleros) Evitar la presencia de agua parásita, retenida o suspendida, guiándola hacia acumuladores o evacuándola Almacenar agua lluvia, en piscinas de acumulación, utilizando dispositivos de filtración y de control del volumen acumulado Crear áreas con cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso. Procurar buenos drenajes pluviales.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

11


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Espacio seleccionado y su objetivo específico Explanada de Rectoría Cualificar y objetivar la habitabilidad, configurando vacío, regulando la temperatura y creando mecanismos que permitan la captación de la radiación solar.

Consideraciones de Forma

E x i genci as Materiales

La disposición de los volúmenes deben generar cobijo respecto de los vientos dominantes.

Creación de superficies reflectoras confrontadas a la radiación directa y confrontadas entre sí.

Las superficies de mayor envergadura y susceptibles de capturar radiación deben exponerse directamente al asoleamiento de mayor intensidad.

Crear superficies horizontales, opacas o neutras que absorban la luz (pavimentos especiales) Crear muros orgánicos y/o porosos que colaboren en la retención de humedad.

Los volúmenes de mayor altura se localizan como fronteras entre el espacio público y los vientos predominantes Crear cubiertas vegetales caducas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso. Acotar (reducir, compartimentalizar) el tamaño

AC +


UTOPIATEORIA PRAXIS Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Consideraciones Técnicas

Apor tes desde la Ve ge t a c i ó n

s

Orientar la radiación hacia cuerpos de alta inercia térmica y capacidad de restitución hacia los espacios públicos

Proveer de vegetación caduca en invierno en áreas de translucidez, y frondosas no caducas en las superficies opuestas.

a

Crear paramentos verticales de agua como masas térmicas

Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico

C

Emplazamiento de vanos conteniendo sustancias termorreguladoras Generar líneas de sombras según insolación estival

Crear muros de vegetación para obstaculizar posibles corrientes de aire. Disponer parrones de hoja caduca como protección difusa

Crear planos de agua Alejar las vías vehiculares de los espacios públicos Proteger de viento sur-oeste en el día. Proteger de viento nor-este en la noche. Crear áreas de sombra que generen bajas temperaturas para atraer aire cálido de las zonas más expuestas. Favorecer la iluminancia directa en todos sus puntos Disponer elementos que proyecten sombras sobre las áreas de mayor intensidad de uso (volados, aleros) Evitar la presencia de agua parásita, retenida o suspendida, guiándola hacia acumuladores o evacuándola Almacenar agua lluvia, en piscinas de acumulación, utilizando dispositivos de filtración y de control del volumen acumulado Crear áreas con cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

A

+


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Espacio seleccionado y su objetivo específico

Consideraciones de Forma

Patios EAO Cualificar recorridos y permanencias, homogeneizando aportes calóricos y lumínicos, y prolongando la vida útil en horas/ días y días/año.

E x i gen ci as Materiales

Apertura de los volúmenes hacia los vientos dominantes para no obstruir su paso.

Creación de superficies reflectoras confrontadas a la radiación directa y confrontadas entre sí.

Procurar ventilación cruzada.

Construcción de suelos de alta porosidad y capacidad de absorción de la radiación (Retardo del aporte).

Crear cubiertas vegetales caducas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

Crear muros orgánicos y/o porosos que colaboren en la retención de humedad.

Crear cubiertas vegetales caducas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

AC +

CONCLUSIONES Este estudio ha permitido demostrar que es posible construir datos objetivos y cuantificables para diseñar espacios públicos capaces de satisfacer los requerimientos de calidad ambiental de los usuarios. Esos espacios diseñados, a par tir de las herramientas elaboradas, pueden ser medidos en su etapa de diseño previo a la construcción, a través de diversos softwares de modelamiento climático existentes hoy. Esas mediciones permiten evaluar la conformidad de esos diseños a los estándares internacionales de confor tabilidad ambiental (norma internacional ISO 7730). Los espacios, una vez construidos a partir de estas herramientas de diseño, pueden ser nuevamente evaluados a través de los instrumentos de medición ambiental existentes, para cada uno de los cinco parámetros medioambientales considerados. La evaluación que resulta permite verificar la conformidad con los estándares y con el diseño original, además de realizar las correcciones que sean necesarias.

114

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Herramientas de Diseño del Espacio Público para Mejorar sus Condiciones Ambientales de Habitabilidad

Apor tes desde la Ve ge t a c i ó n

Consideraciones Técnicas Emplazamiento de vanos conteniendo sustancias termorreguladoras

Disponer vegetales capaces de absorber, transformar y almacenar energía lumínica (fotosíntesis).

Crear superficies selectivas que liberen energía durante la noche.

Elección de especies nativas (clima semiárido) con moderado consumo hídrico

Crear áreas de sombra y orgánicas que generen bajas temperaturas para atraer aire cálido de las zonas más expuestas.

Disponer parrones de hoja caduca como protección difusa

Favorecer la máxima reverberación lumínica Evitar la presencia de agua parásita, retenida o suspendida, guiándola hacia acumuladores o evacuándola

AC +

Crear cubiertas translúcidas, y eventualmente removibles, para proteger de la lluvia, en las áreas de mayor intensidad de uso.

Faltando aún diseñar esos espacios (tarea a la cual estamos actualmente abocados) según estándares de calidad, para luego medir y evaluar los futuros logros ambientales, es importante afirmar que la calidad de las herramientas propuestas no depende de la calidad de los diseños. Consideramos que el diseño es arte y técnica, y que responde a diversas variables: físicas, fisiológicas, psicológicas, ergonómicas, funcionales, ambientales, estéticas, económicas, culturales, sociales. Sin embargo, el diseño del espacio público en general, ha estado tradicionalmente dirigido solo por valores estéticos y programáticos, y solo de manera intuitiva o no sistemática, ha resuelto algunos aspectos ambientales, fundamentalmente aquellos que se refieren al control de la radiación solar por medio de mecanismos de sombreamiento. Consideramos que las herramientas propuestas, y su método de aplicación desde la identificación de las herramientas hasta el diseño del espacio público, constituyen una contribución a la toma de decisión del arquitecto y del diseñador urbano.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

74-116.p65

115

14/08/2007, 11:41

115


UTOPIATEORIA PRAXIS Rodrigo Vidal Rojas

Bibliografía Eleb-Harlé, N. (2000). Conception et coordination des projets urbains. París: Éditions Recherches. 223 p. Fernández, R. (2000). La ciudad verde: Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial. 522 p. Gr upo de Ter motecnia (1994). Guía básica para el acondicionamiento climático de espacios abiertos. Sevilla: CIEMAT. Grupo de Termotecnia (1994). Control climático en espacios abiertos: Evaluación del Proyecto Expo 92. Sevilla: CIEMAT. Harrison, F., Swain, B. (1999). Guía de diseño del espacio público. Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 489 p. Loiseau, J.M., Terrasson, F., Trochel, Y. (1993). Le paysage urbain. París : Sang de la terre. 193 p. López de Asiain, J. (1997). Espacios abier tos. Sevilla: ETSAS. 135 p. López de Asiain, J. (2001). Arquitectura, ciudad, medioambiente. Sevilla: Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes. 214 p. López Candeira, J. (1999). Diseño urbano: Teoría y práctica. Madrid: Munilla-Lería. 334 p. López Candeira, J. (2002). Tratamiento del espacio exterior. Madrid: Munilla-Lería. 213 p. Monclus Fraga, F.J., Oyon Bañales, J.L. (1998). Elementos de composición urbana. Barcelona: Edicions UPC. 116 p. Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., Williams, J. (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas: Documento de buenas prácticas. Washington: BID. Testa, M. (2003). Tecnología Ambiental Arquitectónica. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Vidal Rojas, R. (2001). Con licencia para soñar: Primeras ideas para un Campus sustentable de la Universidad de Santiago de Chile. Revista de Arquitectura y Cultura, A+C, n° 1, 10-47. Vidal Rojas, R. (2003). Informe técnico final de investigación. Santiago: Fundación Andes. 130 p. Vidal Rojas, R. (2004). Senderos andados, caminos por conquistar: Hacia la bioclimatización de espacios públicos exteriores. Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, n° 132, 35-48. Vidal Rojas, R. (2005). En torno a la noción de intermediariedad en Arquitectura: Afuera y adentro; ni dentro ni fuera. Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, n° 133, 1-9.

116

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


UTOPIATEORIA PRAXIS

AC +

Casa Lor enzo Lallana, Lorenzo Ev aluaci贸n de una Pr opuesta Evaluaci贸n Propuesta Basada en TTrradiciones Constr ucti Constructi uctivvas Locales de la V Regi贸n Costa Pablo Barros Lafuente Evelyn Melo Vald茅s

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

117-155.p65

117

14/08/2007, 11:41

117


Pablo Barros Lafuente / Evelyn Melo Valdés

UTOPIATEORIA PRAXIS

The Lorenzo Lallana House: The evaluation of a design proposal based on local constr ucti ve tr aditions of the constructi uctive traditions fifth -region seacoast

This architecture-work constructed in a site in Reñaca in the V region, during the year 2003 concentrates architectural issues, principally concerning materiality and the bioclimatic behavior, - themes, which kept me occupied in these years. The experience of constructing many years, in the region of Valparaiso has led me to esteem the constructive systems of studding and its origin, the “balloon frame“. It is a technology that is established in the culture and in the local popular ”know-how” and for consequence in the image-memory of the city (for example seen in the typical coating of facades in corrugated metal sheets ). As a local bioclimatic strategy it turns out to be interesting to mention the north galleries, - typical of our traditional portcity, houses,- which actuate like sun-catcher in the wintertime and on behalf of the particular design of their windows allow to ventilate and though avoiding the overheating in summer. The challenge that arises then, is to reinterpret an advantageous constructive traditional system and, a - throughout the time-, efficient local bioclimatic strategy into a proposal of actual architecture? The house focuses its bioclimatic strategy principally in answering to the question: how to warm in passive form the sector of the bedrooms in the wintertime. To achieve the previous issue it is been proposed a

118

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

unit of gallery / greenhouse to the north as a catcher-unit of solar radiation. The heat, accumulated in the gallery, is distributed by a strongly isolated duct, located in the attic. which goes down in a vertical shaft to distribute the warm air in a succession of parallel ducts in a floor made by hollow blocks of concrete. Two judgments that give profound significance to my approximation to architecture are: • ”Constructing is to be able to join the dissimilar and dispersed and to construct well is to be able to resolve in a correct and beautiful way the joints.“ (Pierre Chazelas, Pablo Barros “Pensar / hacer / acero”) • ”One is only an architect after being a builder “ (Juan I. Baixas magazine CA NR. 100) One tried to measure objectively the bioclimatic installation with the method Derob, in order to demonstrate if the decisions of design were successful taken in order to answer the initial intention of tempering passively the zone of bedrooms in winter time with a greenhouse sun catcher. Key words: Bioclimatic architecture / Balloon frame construction / Close balcony (galler y) / Tr aditional architecture

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

Casa Lorenzo Lallana

UTOPIATEORIA PRAXIS

Casa Lorenzo Lallana, evaluación de una pr opuesta basada en tr adiciones propuesta tradiciones constr ucti constructi uctivv as locales de la V rree gión costa

Esta obra construida en una parcela de Reñaca en la V región, durante el año 2003 concentra preocupaciones arquitectónicas principalmente entorno a la materialidad y el comportamiento bioclimático que me han ocupado en estos años. La experiencia de construir por muchos años, en la región de Valparaíso me ha llevado a apreciar los sistemas constructivos de entramado con su origen en el “balloon frame”. Es una técnica que se encuentra arraigada en la cultura y el saber hacer popular local y por consecuencia en la imagen memoria de la ciudad (por ejemplo a través del típico revestimiento de fachada en calamina). Cómo estrategia bioclimática local resulta interesante mencionar las galerías norte, típicas de nuestras casas por teñas tradicionales, que actúan como captores solares en invierno y que por el diseño par ticular de sus ventanas permiten ventilar evitando el sobrecalentamiento en verano. El desafío que surge entonces es, como reinterpretar un sistema constructivo tradicional con ventajas y una estrategia bioclimática local eficiente a lo largo del tiempo en una propuesta de arquitectura actual? La casa focaliza su estrategia bioclimática principalmente en responder al tema de cómo calentar en forma pasiva el sector de dormitorios en invierno. Para lograr lo

anterior se propuso una unidad de galería / invernadero al nor te como unidad captora de la radiación solar. El calor que toma la galería, es distribuido mediante un ducto fuertemente aislado que se ubica en el entretecho y que baja por un shaft vertical para distribuir el aire caliente por un sobre radier conformado por una sucesión de ductos paralelos materializados en bloques de hormigón.

AC +

Dos juicios que hacen profundo sentido en mi aproximación a la arquitectura son: • “Construir es saber juntar lo disímil y disperso y construir bien es saber resolver de modo cor recto y bello las juntas.” (Pierre Chazelas, Pablo Barros “Pensar / hacer / acero”) • “Sólo se es arquitecto después de ser constructor” (Juan I. Baixas revista CA NR. 100) Se pretendió medir objetivamente el partido bioclimático tomado a través del método Derob, con el objeto de demostrar si las decisiones de diseño fueron acertadas a fin de responder al propósito inicial de temperar pasivamente la zona de dormitorios en invierno, mediante un invernadero captor. Palabras claves: Arquitectura bioclimática / Construcción / Entramado / Galería / Arquitectura tradicional

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

119


Pablo Barros Lafuente / Evelyn Melo Valdés

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 1. Fachada norte.

AC +

La Casa Lorenzo Lallana construida en el año 2003, en una parcela de Reñaca en la V región, concentra dos preocupaciones arquitectónicas principalmente. Una en torno a la materialidad y la otra respecto del comportamiento bioclimático. Estas han sido una preocupación profesional permanente durante los últimos años. Cómo construir: económico, con calidad, con valor agregado en el diseño, con eficiencia térmica, respetando “el saber hacer local” y, simultáneamente, constituir una alternativa frente al costo de las pseudo viviendas prefabricadas que ofrece el mercado, se convierte entonces, en un desafío de diseño altamente motivante.

El contexto local Haciendo sentido “Construir es saber juntar lo disímil y disperso y construir bien es saber resolver de modo correcto y bello las juntas.” (P. Barros, P. Chazelas, 2004) “Sólo se es arquitecto después de ser constructor” (Juan I. Baixas, 2000) La experiencia de proyectar y construir por muchos años en la región de Valparaíso, ha llevado a apreciar debidamente, los sistemas constructivos de entramado con su origen en el “baloon frame”. Estos se adaptan fácilmente a la topografía compleja, sin encarecer las soluciones constructivas de fundaciones y contenciones de terreno. A la vez son livianos, por lo tanto no generan cargas excesivas a terrenos muchas veces de mala calidad para fundar (rellenos y mantos arcillosos) bastante frecuentes en la zona, donde se ubica la obra. Estas son faenas secas dónde el control de calidad de los procesos constructivos resultan más fácil y económicas de realizar. Se comportan mejor al sismo en obras de pequeña escala que los sistemas de “masa”, en una

120

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


C

Casa Lorenzo Lallana

zona con actividad telúrica frecuente. Igualmente facilitan de transformación y alteración del diseño original, son r a la hora de desaparecer generan desechos reciclable escombros. Se “desarman”, no se demuelen. Finalme importante” se encuentran arraigados en la cultura y “el local” y por consecuencia, integran la imagen memoria (por ej. El típico revestimiento de calamina, o los palafitos con pendiente abrupta).

Cómo estrategia bioclimática local resulta ineludible m galerías norte, típicas de las casas porteñas tradicio actúan como colectores solares en invierno y, por el diseñ de sus ventanas permiten ventilar evitando el sobreca en verano.

El desafío que surge entonces es: ¿Cómo reinte sistema constr uctivo tradicional con ventajas, estrategia bioclimática local probada a lo largo en una propuesta de arquitectura actual?

Frente a esta pregunta se pueden reconocer al menos d estrategias básicas: reinterpretar y copiar.

Se entiende el reinterpretar como la opción de reconfigu volver a otorgar figura a un principio o partido de fondo, particular la “galería norte”.

Se entiende el copiar como el repetir ex - temporán principio o partido con su figura original.

La opción de diseño abordada fue entonces la de Reinter qué reinterpretar?, principalmente por dos razones:


Pablo Barros Lafuente / Evelyn Melo Valdés

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 3. Fachada sur.

El “saber hacer local” pasado, que dio origen a la figura del original, para nuestro caso la Galería, se ha perdido, no existe. Ejemplo de ésto: hoy en día no se encuentran carpinteros capaces de construir una ventana de guillotina con contrapeso oculto, como las utilizadas precisamente en las galerías. Por lo tanto la propuesta es, reconocer los principios originales y reinterpretarlos a partir del “saber hacer local actual”. Esta postura se entronca con el contexto histórico y cultural de lo local, garantizando una arquitectura “apropiada” o “adecuada” al contexto. La otra razón por la cual no tiene sentido copiar es, porque las prácticas sociales y específicamente las del habitar han cambiado fuertemente. En este sentido una arquitectura pasada es incapaz de dar cabida plena al acontecer de hoy. Reinterpretar las propuestas arquitectónicas del pasado, para a partir de éstas innovar, parece un camino con sentido y metodológicamente apropiado.

La propuesta Expuesto lo anterior, sintetizando, el problema a afrontar en el encargo fue: no pasar frío en el invierno. El problema inverso, o sea el posible sobrecalentamiento en el verano, es manejado pasivamente mediante celosías, aleros y ventilación cruzada, no constituyéndose en el desafío central en este caso. A la vez, en esta ocasión, no haremos referencia al partido general de arquitectura, esta es posible materia de otro artículo. La Casa Lorenzo Lallana focaliza su estrategia bioclimática principalmente en responder al tema de cómo calentar en forma semi pasiva el sector de dormitorios en invierno. Para lograr lo anterior se propuso una unidad de galería / invernadero al norte, como unidad colectora de la radiación solar. El calor que toma la galería, es

122

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Casa Lorenzo Lallana

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 4. Planta.

AC +

Figura 5. Unidad de galería / invernadero.

distribuido mediante un ducto muy bien aislado que se ubica en el entretecho, y que baja por un shaft vertical para distribuir el aire caliente, el cuál es forzado a circular mediante un ventilador mecánico. Finalmente, el aire pasa por un sobre radier conformado por una sucesión de ductos paralelos materializados en bloques de hormigón, los que absorven temperatura, retornando al invernadero. Este sistema de distribución de calor tiene un referente claro en las chimeneas romanas, las cuales poseían ductos ramales por los cuales hacían circular el aire caliente bajo el piso. El paso del aire se regula mediante una compuerta (dumper) ubicada en el ducto, la cuál se acciona manualmente desde el interior de la vivienda. El problema del sobrecalentamiento en verano, se soluciona ventilando a través de una ventana en el punto más alto de la galería, intentando lograr el “efecto Venturi”.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

123


Pablo Barros Lafuente / Evelyn Melo Valdés

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 6. Esquema 3d del Sistema.

Cabe mencionar también el tratamiento de las ventanas norte de los dormitorios, las cuales fueron equipadas con termopaneles como estrategia de aislación térmica, y con persianas móviles exteriores a base de celosías de madera, principalmente para permitir ventilar los recintos en verano y evitar la radiación solar directa. Como sistema constructivo general, se optó en este caso, por un sistema disponible en el mercado denominado Metalcon, innovándose con la aplicación de una doble membrana (vapor / aire) y el juego de dos pieles diferentes en el exterior: madera de pino tratado en tabla con macho recogido dispuesta hacia la orientación sur (sombra) y plancha acanalada de onda estándar de zinc / aluminio con tras cara ventilada en las otras orientaciones, dónde la radiación solar y la acción de las lluvias es más directa. Los sistemas constructivos de entramado al operar por superposición de capas, generan una cantidad de juntas, uniones y conexiones mayores que los “sistemas de masa”, por lo que su detallamiento a nivel de planimetría en escalas próximas (1/20 a 1/1) se hace imprescindible para lograr un resultado óptimo.

La evaluación A efectos evaluativo cuantitativos, se pretendió medir objetivamente el partido bioclimático. Así entonces, para llevar a cabo la evaluación de post-ocupación del comportamiento bioclimático de la vivienda, se aplicaron dos instr umentos cuantitativos. mediante dos procedimientos. Primero, simulaciones energéticas que fueron realizadas a través de un programa computacional llamado DEROB-LTH, la traducción de su acrónimo significa Respuesta Dinámica a la Energía de los Edificios, y

124

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Casa Lorenzo Lallana

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 7. Elevación norte.

AC +

se usa precisamente para explorar el complejo comportamiento dinámico de los edificios y sus diferentes diseños. El comportamiento energético se expresa en términos de temperaturas, ganancias para calefacción y/o enfriamiento y diferentes índices de bienestar. Para llevar a cabo la modelación de las simulaciones energéticas, es preciso obtener los siguientes datos: planimetría completa de la vivienda, detalles constructivos y características termofísicas de los materiales de construcción empleados, patrones de uso y ganancias térmicas de la vivienda, características climáticas y altitud de la localidad donde se ubica la vivienda.

Figura 8. Esquema simulación.

Segundo, se realizaron mediciones puntuales con dataloggers de

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

117-155.p65

125

14/08/2007, 11:41

125


Pablo Barros Lafuente / Evelyn Melo Valdés

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 9.

temperatura marca Termocrom, para validar el programa Derob-LTH, los que se ubicaron en el dormitorio principal y en la cocina, también se instalaron en el exterior por un periodo de dos semanas en el mes de Abril. Ambos instrumentos cuantitativos señalados, fueron aplicados con el objeto de demostrar si las decisiones de diseño fueron acertadas o no, a fin de responder al propósito inicial, a saber, temperar pasivamente la zona de dormitorios en invierno, mediante el invernadero colector, manejado de forma manual por el usuario de la vivienda. Las mediciones comentadas fueron parte de un ejercicio académico, que se desarrolló en el contexto del Taller Avanzado de arquitectura bioclimática, dirigido por la arquitecta Nina Hormazábal en la UTFSM. El trabajo de medición en terreno y evaluación, fue realizado por las alumnas Evelyn Melo, C. Gloria Méndez y Bettina Pape.

El procedimiento Para la Casa Lallana se aplicó el protocolo usual: Ubicación (centro del recinto, altura de 1,5 m) y protección de los instrumentos de fuentes energéticas directas, para mediciones de clima interior. Se instalaron dataloggers en el dormitorio principal, cocina y en el exterior, por un período de dos semanas del mes de Abril, obteniéndose datos de temperatura real de aire interior y exterior, respectivamente. En paralelo, para las simulaciones energéticas del caso de estudio, se modeló la vivienda completa dividiendo cada una de sus dependencias en volúmenes, siendo el invernadero el volumen 1, el pasillo el volumen 2, y el conjunto de dormitorios el 3. Para llevar a cabo la simulación, fue preciso alimentar el modelo con todos los datos que influyen en el

126

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Casa Lorenzo Lallana

UTOPIATEORIA PRAXIS

AC +

Figura 10. Tabla resultados temperaturas.

compor tamiento energético de la vivienda, vale decir el levantamiento detallado de la vivienda en cuanto a su superficie, volumetría y orientaciones; sus especificaciones técnicas, es decir, cómo está compuesto cada uno de sus componentes, muros, pisos, puertas, ventanas y techumbre, incluyendo todos los materiales de construcción que se utilizaron, y las características termofísicas de éstos. El programa además exige los datos climáticos de la localidad, temperaturas, pluviometría, radiación solar, humedad relativa, vientos, latitud y altitud y por último, las características de uso de la vivienda, patrones de ventilación, número de habitantes, ar tefactos eléctricos, horarios de estancia, todo lo que implique ganancias o pérdidas térmicas en el interior de la vivienda. Los resultados obtenidos por ambos instrumentos, reales y simulados, fueron comparados para el día 6 de abril de 2004, dado que fue un día representativo de la muestra.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

117-155.p65

127

14/08/2007, 11:41

127


Pablo Barros Lafuente / Evelyn Melo Valdés

UTOPIATEORIA PRAXIS

Principales conclusiones Se concluye que las dependencias de la casa funcionan como un gran acumulador energético. Efectuada la medición del tramo horario de las 0:00 hasta las 11:00 horas, el calor acumulado durante el día es entregado por la noche (T° exterior < T° interior). Durante las horas más calurosas del día (de 12:00 a 17:00 horas), la Tº exterior > T° interior. Se deduce entonces que, la calidad constructiva de la casa, con todos los materiales aislantes, bloquea la entrada de calor, permitiendo que en el interior se registren temperaturas que oscilan entre los 19 y 21 ºC, quedando éstos dentro del rango de confort del diagrama psicrométrico de ASHRAE1 (18,3ºC a 28,3ºC). Finalmente, empíricamente demostrado, como desde las 18:00 en adelante la Tº exterior < T° interior, se comprueba la ganancia térmica del sistema, por medio de la liberación del calor absorbido por estos materiales, cuestión que puede percibirse corporalmente con el sólo hecho de habitarla por un breve lapso de tiempo. Comparativamente las temperaturas obtenidas por la simulación Derob, entregan temperaturas más altas, ya que se considera el sistema invernadero cerrado con una alta hermeticidad y con patrones de ventilación bajos, que acumula calor y lo traspasa por conducción al interior de la casa. Concluimos entonces que, se justifica la designación de “arquitectura pasiva” ya que existe una preocupación manifestada en el diseño expuesto en este Artículo, por usar al máximo la energía natural principalmente la solar, prescindiendo del uso de cualquier sistema mecánico de calefacción o ventilación artificial. Por parte del usuario el sistema implementado a la Casa Lallana, es intuitivo, fácilmente asimilable y controlable de acuerdo a sus necesidades, ya que estos manualmente manejan la compuerta del invernadero, regulando la temperatura de los recintos de acuerdo a sus necesidades.

Bibliografía Baixas, J. Revista CA Nr. 100. Chazelas, P. / Barros, P. (2002). Pensar hacer acero. Autoediciones. Heschong, L. (1979). Thermal Delight in Architecture. USA: The MIT Press. Murcutt, G. (2001). Touch this earth lightly. Ed. Duffy & Snellgrove. Murcutt, G. (2002). A singular architectural Practice, IPG. Serra, R. (1999). Arquitectura y Climas. Barcelona: Editorial G. Gili. Zumthor, P. (1998). Thinking architecture. Ed. Birkhauser. Las imágenes, esquemas y tablas son de producción de los autores.

128

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

UTOPIATEORIA PRAXIS

En Busca de una Educación a Distancia con Entor no VViririrtual tual Entorno par pr endiz de Ar quitecto paraa el AApr prendiz Arquitecto Ricardo Alegría Carranza Paulo Alegría Barba

AC +

Este texto informa de una investigación exploratoria y descriptiva de la enseñanza y el aprendizaje digital (EAD) del proyecto de arquitectura, entendido como transdisciplina específica de la profesión de arquitecto. Asume su complejidad desde la epistemología sistémica, la búsqueda con diseño cualitativo y la semiótica. Palabras claves: Proyecto /Arquitectura / Enseñanza y aprendizaje digital / Transdisciplina This text reports an exploratory research into digital teaching and learning (D.E.) of the architectural project which is understood as a specific tranasdiscipline only involving the architect profession. Complexity of the architectural project is faced from systemic epistemology and semiotic and it will be investigated accorded with that of the qualitative research design. Key words: Project / Architecture / Digital teaching and learning / Transdiscipline

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

129


Ricardo Alegría Carranza / Paulo Alegría Barba

UTOPIATEORIA PRAXIS

Introducción

Este informe –acerca de una investigación exploratoria, testimonial y descriptiva– expone el esquema mínimo de la meditación a que llaman las palabras usadas para darle título. No se manipulan en ella variables, ni se formula una hipótesis, pues solo se intenta develar los significados específicos de esos términos y su sentido global. Primero, 1.1. reconoce la complejidad del o de los asuntos que nombran; 1.2. escoge un punto de vista epistemológico; 1.3. piensa como observador inserto en la observación; 1.4. acepta las limitaciones impuestas por el lenguaje; y 1.5. muestra los ocultos vectores transdisciplinarios que las relacionan.

mecánicas, espirituales y somáticas. Singularidad, finalidad, reciprocidad y sustentabilidad que son la urdimbre –tejido vivencial de eventos, ocurrencias, recurrencias, azares, determinaciones, condicionamientos, ambigüedades, etc.– propia del intrincado mundo fenoménico de la percepción multisensorial, que da cuenta de las obras arquitectónicas, de sus haceres anticipatorios y de su valores patrimoniales. Para desarrollar las tres partes del plan anterior se le organiza en los párrafos siguientes: · ·

Segundo, plantea la pregunta sobre la pertinencia que tendría hoy la escolaridad remota y sobre la oportunidad de seleccionar unos procedimientos de enseñanza– aprendizaje a distancia, capaces de emular a los de las escuelas de arquitectura presenciales.1 Y que vuele a horcajadas de las tecnologías de la información y la comunicación, actuales y actuantes, en nuestra sociedad. Tercero, enfrenta 3.1. la incertidumbre del ser y del hacer arquitectura; 3.2. su singularidad, como sistema de sistemas abierto; 3.3 su finalidad, referida al entorno humano (habitantes y pobladores); 3.4 su reciprocidad, respecto del medio natural (relación metabólica en que ella es influida por el ambiente y, también, influye sobre aquél); y 3.5 su sustentabilidad, cuya entropía solo se supera con la repetida introyección de energías orgánicas,

·

·

AC

En busca, en el que se describe esta investigación desde ella misma. De una educación a distancia, en el que se recoge el novedoso desafío del paradigma educacional de la enseñanza y el aprendizaje digitales (EAD, según la terminología de García Aretio, 2001) . Con entorno virtual, en el que se ponderan los mas recientes avances de la didáctica para la educación a distancia, que podría usarse, con ventajas, en la enseñanza y el aprendizaje del proceso-procedimiento conocido como proyecto de arquitectura. Para el aprendiz de arquitecto, en el que se proponen nuevas respuestas para las preguntas ¿Qué y cómo aprende ese aprendiz su aprendizaje? Cuestión central, cumbre y fuente, de todo este trabajo en curso.

Esta primera comunicación, no aborda el contenido del último parágrafo, que será objeto de una segunda, en el futuro.

1

No se pretende adaptar la llamada “clásica metodología del taller de proyectos” a la Educación a Distancia; de lo que trata es de sustituirla y superarla: ha sido menos eficaz que persistente. La experiencia del “Programa de Titulación a Distancia: Arquitectura” de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se examinará en esta investigación tal cual fue dictado por los autores, a través de recursos telemáticos.

130

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

+


En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto

UTOPIATEORIA PRAXIS

1. EN BUSCA ¿Qué nos cuentan estos términos? ¿Qué conexión existe entre ellos y sus referentes en la realidad?

1.1

Complejidad

Tratar de palabras con palabras, para descubrir y consensuar su sentido, es siempre la intricada tarea propia de un metalenguaje. Apuntar hacia los significados radicales de ellas2; hacia el cambio evolutivo de sus relaciones con los objetos que nombran3 y con los sujetos que las pronuncian y escriben4; hacia la consistencia respecto de sí mismas y entre sí5 son unos asuntos relevantes de la ciencia general de los signos cuando se refiere a la lengua6, ese “modo verbal del ser” (Heidegger, 1927) , ese universo de significación.

AC +

La preposición en denota, aquí, una situación de tránsito, como cuando se dice en prensa o en proyecto. Busca y búsqueda tienen la misma antigua raíz, de origen indoeuropeo, que llegó el castellano a través de los celtas, denotando “conquistar” y “ganar”. Ambas se usan como sinónimos de investigación porque las derivas semántica y semiológica alteraron lo que dice “busca”. Hoy día connota “selección y recogida de materiales u objetos aprovechables, entre escombros, basura u otros desperdicios” (RAE, 1992). Estos escombros son los mismo vestigios o ruinas que están en in-vestigatio, precedidos por un prefijo negativo, in. En latín, investigare dice lo opuesto a buscar, o sea mienta lo que no se puede ganar, lo que es imposible conquistar7. 2

O sea: hacia su etimología. O sea: hacia su semántica; según Castro, A. (1924). Lengua, Enseñanza y Literatura. Madrid, España: V. Suárez. 4 O sea: hacia su semiología; según Saussure, F. (1915). Lingüística general (1945, traducción de Amado Alonso) Buenos Aires, Argentina: Losada. 5 O sea: hacia su sintaxis; según Morris, Ch. (1946). Signo, lenguaje y conducta (1962). Buenos Aires, Argentina: Losada. 6 O sea: hacia su semiótica; según Pierce, Ch. S. en Rodríguez, M. (2003). La teoría de los signos de Charles Sanders Pierce: semiótica filosófica. (2003) Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina. 7 La alteración del significado parece una burla picaresca del lego que así se mofa del docto “quien busca lo que no ha de encontrar”. El pueblo, sujeto lingüístico de excepción, repite esa forma de creatividad irónica, con frecuencia. 3

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

131


Ricardo Alegría Carranza / Paulo Alegría Barba

UTOPIATEORIA PRAXIS

“Busquemos como buscan los que aún no han encontrado y encontremos como encuentran los que aún han de buscar” 8 dijo San Agustín de Hipona, hacia el año 386 después de Cristo, asentando una descripción de la actividad propia de los investigadores, de manera insuperable. Su aserto puso en negro sobre blanco algo mas que un programa de investigación, porque con él cinceló la expresión de una estrategia para toda modalidad de búsqueda. Estrategia hecha de ansia, de humildad y de tesón. “Hay que diferenciar entre programa y estrategia, porque ahí está la diferencia entre pensamiento simplificador y pensamiento complejo. Un programa es una secuencia de actos decididos a priori y que funcionan uno tras otro, sin variar. Funciona bien cuando las condiciones que lo rodean no se cambian ni son perturbadas. La estrategia puede modificarse en función de informaciones, acontecimientos o azares que sobrevengan” (Morin, 2007). Xavier Zubriri,9 por su parte, afirma que: “Investigar lo que algo es en la realidad, es faena inacabable, porque lo real mismo nunca está acabado. La realidad es abierta y múltiple”. Y agrega; “todo lo real es lo que es solo respectivamente a otras realidades. Nada es real si no es respecto a otras realidades”. No existe, pues, una sola manera de ser real. No existe, tampoco, un solo y cumplido modo de escudriñar en los vestigios10 de una realidad cualquiera. Se podría decir que siempre los investigadores hacen su investigación… investigando. Tal afirmación destaca la significativa presencia (en el campo de lo investigable) de algunos hechos fortuitos, inopinados y casuales. Los investigadores deben cuestionarlos, observarlos, interpretarlos y comprenderlos, deben aprovecharlos; para luego responder y relatar. Los hechos educacionales, informacionales, comunicacionales y arquitecturales –ámbitos de este trabajo– así como sus haceres, son aleatorios y hay muchos métodos11 que se detienen demasiado en el estudio de las partes o elementos singulares de tales asuntos holísticos, que son complejos12. A los análisis de las ciencias hiperespecializadas, 8

San Agustín de Hipona (386). De beata vita (La vida feliz) Cronología de Sciacca, M.F. 1948. Citado por Ferrater Mora, J. (1941 y 1979). Diccionario de Filosofía (6ª edición: Terracabras. J.M. 1944) Barcelona, España:Ariel. 9 Discurso de recepción del Premio Ramón y Cajal, a la Investigación Científica (8/10/1982). Recuperado el 5/04/2007, de [www.zubriri.org/Works/investigar.htm-11k] 10 Huellas y rastros: ruinas. 11 Método, del griego meta (mas allá) y odos (paso), condice la idea de camino, el cual potencialmente posibilita la ocasión de otro tranco: el camino hace posible el caminar; pero, citando a Machado, ocurre al revés, también. 12 El pensamiento complejo de Morin (1997) ha hecho suyo lo que afirmó Pascal, B. (1623– 1662): “por lo tanto, siendo todas las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y manteniéndose todas por un lazo natural e insensible que liga las mas alejadas y las mas diferentes, tengo por imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer particularmente las partes”. Citado por Torrealba, R. en Pensamiento Complejo e Investigación (s.f.) Recuperado el 10/05/2007 de: [http://www.analisticaconsultores.cl/ index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14&itemid=38]

132

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto

UTOPIATEORIA PRAXIS

que separan y fragmentan para simplificar, el pensamiento complejo opone un relacionar (implicar, co–implicar, complicar) todo con todo. Enfrenta a la complejidad misma porque asume que las conquistas sor prendentes, de esas ciencias hiperespecializadas de ayer, son solo la separación de las partes de un todo, para llegar a conocer sus principios o elementos, en desmedro de su natural enterizo. Tradicionalmente los conocimientos fueron construidos por separado, por los especialistas, simulando un conjunto alineado de abalorios localmente significativos, enhilados por la causalidad, la inteligibilidad y la racionalidad. Tal reduccionismo, empero, no capacitó ni capacita para dar cuenta cabal de las materias ni de los procedimientos que observamos en la educación, en la información, en la comunicación y en la profesión de arquitecto. La intrincada organización de cualquiera de ellas se describe mejor comparándola con una red (Morin y Rosnay dirían red dialógica, recursiva y hologramática) en las que las oposiciones y contradicciones anuncian, recíproca y retroactivamente, la sinergia de sus realidades solo descriptibles solo por las mas extremosas aperturas sistémicas13.

C

AC +

Sin embargo, es necesario tener presente y nunca olvidar que lo complejo no excluye lo elemental, en una buena concepción de la complejidad.

1.2

Epistemología

Poner al investigador frente a frente de las cosas, para que asuma toda la complejidad de la realidad, exige un punto de vista epistemológico14 definido. A mediados del siglo XX apareció un nuevo modelo de gnoseología que integra mas y mas variables condicionantes a las descripciones de una determinada realidad: la epistemología sistémica. Sus fundamentos son, entre otros, (Askby, 1956), la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1950) y (Maturana y Varela, 1984). Este pensamiento –del cual se declara deudora la Teoría de la Complejidad, aunque Morin, lo da por superado– permite comprender los secretos que se ocultan en una realidad compleja, porque amplía la capacidad de conocer, construyendo puentes y articulaciones, en múltiples direcciones. Un sistema de sistemas está conformado, a lo menos, por sistemas generales, sistemas particulares y subsistemas organizados, trabados e insertos los últimos en los primeros, como las muñecas de la matrioska rusa. La multifagia de ese juguete podría ser una comparación 13

Adorno, Th. W. Metacrítica de la teoría del conocimiento. Monte Ávila (1970) Caracas. Diría: los desarrollos reduccionistas son conquistas de la no-verdad. 14 Suele entenderse, epistemología, restrictivamente como “teoría del conocimiento científico”; aquí va en sentido amplio como teoría del conocimiento.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

117-155.p65

133

14/08/2007, 11:41

133


Ricardo Alegría Carranza / Paulo Alegría Barba

UTOPIATEORIA PRAXIS

iluminadora, respecto de la organización del pensamiento sistémico, si ella dejará entrever, además, una apertura de su conjunto al entorno, amén de una relación dinámica entre sus partes. En la práctica del pensamiento sistémico se intenta acomodar la mente de cada cual a las cosas, para que las cosas capturen a esa mente. Las representaciones mentales resultantes son textos en desarrollo, cuya hermenéutica denuncia la búsqueda imperativa de sentido –cualquiera forma de comprensión que aflore– para la realidad, siempre multifacética y polisémica, de que tratemos. Un texto así se sitúa a una distancia cósmica de la conceptualización unilíneal, monosemántica y reductiva de la realidad, que comúnmente se encierra en cuadros esquemáticos de columnas, renglones y cifras15. Lo que caracteriza a una conceptualización sistémica es, precisamente, su acomodación a la realidad para mostrárnosla16 Galindo (2004) dice: “Al percibir esta cualidad estamos distinguiendo algo que puede ser considerado una forma de sistema aunque no tenga cuerpo visible, ni una unidad orgánica clara, pero sí la función, la operación, la alianza, el vínculo, la articulación, eso que posibilita percibir que algo es parte de algo mayor, y que ese algo mayor tiene la figura de una unidad en operación, cuyo primer objetivo es mantenerse como tal en acción” (Galindo, 2004). Ese mantenerse de un sistema abier to depende de la retroalimentación desde su ambiente (homeóstasis)(Cannon, 1928); en cambio la entropía o degradación de su energía hace perecederos a los sistemas cerrados. Para meditar lo cambiante y diverso no se conoce mejor camino que enfrentar las cosas, los hechos y los haceres –que a veces se perciben separados entre sí y desconectados de sus entornos– como elementos de una totalidad estocástica, cualificada en el orden y desorden de un discurso retroactivo, recurrente y probabilístico. El pensamiento sistémico es un recurso epistemológico insustituíble para aprehender esas realidades, simultáneamente enterizas, fragmentadas, fortuitas e intencionadas.

1.3

Obser vación del obser vador

En la ciencia clásica el sujeto investigador, que busca conocer, va encorazado de una indiferente neutralidad respecto del objeto congnoscible y armado de tantas y diversas disciplinas como le es posible manejar. Su saber deviene polifacético pero desintegrado, porque esta lleno de divergencias que no entienden la totalidad del objeto. Fue Henri Matisse, esa “fiera” de la pintura francesa, al inicio del siglo pasado quién nos ilustró cómo se ha de incluir al autor –pintor 15 16

134

A veces esconden aspectos incómodos de la realidad. Sin preconceptos.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto

UTOPIATEORIA PRAXIS

pintando– en el cuadro que pinta, si se quiere atrapar, en la tela, toda la verdad espacial de la escena. “Los mas grandes progresos de las ciencias contemporáneas se han efectuado reintegrando al observador en la observación” (Giraldo, 2005). Por su parte, fueron Braque y Picasso, los maestros cubistas de la misma época, quienes postularon un ojo ubicuo17 (González, 2005) para plasmar obras pictóricas en que la perspectiva se vuelve azarosa e incierta, porque busca expresar lo inefable. Busca decir aquello que, Ortega y Gasset, llamó la “cosa entera”, cuando todavía lo enterizo de la cosa no era mas que una pobre colección de retazos mal zurcidos. Incluir al observador en su observación –hecha con ojos multifacéticos y en movimiento– conlleva otra complejidad epistemológica superlativa porque, en cuanto sujeto, el observador interpone su lenguaje entre sí y los objetos que observa. Ese lenguaje será la más extrema cercanía que él alcance con la realidad observada “La traducción de lo real mediada por un observador en símbolos/signos, lenguajes y discursos constituye la realidad, como dice Morin, finalmente nuestra única realidad inmediata es nuestra representación de la realidad y muestra única realidad concebible es nuestra concepción de la realidad”. (Giraldo, 2005)

1.4

AC +

Lenguaje

Echeverría afirma que en “cada planteamiento hecho por un observador”… (éste) “nos habla del tipo de observador…” (que él) “considera que es” . (Echeverría, 1994) Nos habla por sí, y por otros, en un “determinado sistema lingüístico”. (Echeverría, 1994) Por sí y por otros, ya que los conocimientos se generan, desarrollan y evolucionan en el consenso social respecto de todas las experiencias multisensoriales de los sujetos, en su entorno. Tales experiencias son amalgamadas, unas con otras y de los unos con las de los otros, en el marco biológico de la estructura y las funciones sensoriales de esos sujetos. El lenguaje –en cuanto comunicación interpersonal y descriptor de esas experiencias– es, pues, nuestra realidad: pura hechura de palabras y conceptos vicarios. Los hechos arquitectónicos y sus haceres anticipatorios, por ejemplo, son –para los autores y los lectores que concurren en estas líneas– un complejo de experiencias multimodales de nuestros sentidos18 que se suman, integran y superponen sin linealidad ni patrón programático, hiladas en un relato para otorgarles sentido global (todo y partes se imbrican) y certidumbre (estabilidad y determinación). Siempre que alguien habla o escribe, siempre que alguno narra, lo hace desde y sobre sí mismo, en un contexto tácito. 17

“Hay que considerar que, en la experiencia perceptiva, nuestra locomoción y movimientos diversos nos permiten asumir diferentes puntos de vista sobre un objeto (lo cual conlleva un cambio de aspecto en tiempo real), trasladárnos en su alrededor acercárnos a él o aún tocarlo y manipularlo”. 18 Sentidos, ciertamente utilizados y aprovechados por debajo de sus posibilidades.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

135


Ricardo Alegría Carranza / Paulo Alegría Barba

1.5

UTOPIATEORIA PRAXIS

Tr ansdisciplinariedad

De allí que para superar las fronteras disciplinarias de las hiper–especializaciones, todavía vigentes, no basta con la interdisciplinariedad, que dice solo interacción e integración de una disciplina con otra ni con la multidisciplinariedad, que conlleva la confluencia de saberes en el conocimiento del objeto desde varias miradas (por ejemplo, como las obras de la arquitectura y el urbanismo) 19 . Quizas será posible alcanzar la por la transdisciplinariedad con la transformación y superación de la comprensión de la naturaleza, del mundo y de la sociedad humana como un todo con varios niveles de realidad. Si para la disciplinariedad estanca del pasado la transdisciplinariedad es un absurdo; para ésta las disciplinas todas hasta un solo y mismo nivel de realidad son complementarias consigo. De hecho la idea de este nuevo paradigma científico es antigua. Leibniz propuso un ars combinatoria y una characteristica universales o lenguaje universal de las ciencias, en el contexto de una scientia generalis:20 armónica, continua y universal. Ella, escribió Leibniz, es posible porque “el cuerpo entero de las ciencias puede ser comparado a un océano, que es continuo en todas partes, sin hiatos ni divisiones, bien que los hombres conciban que hay partes en él y les den nombre según su conveniencia” (Couturat, 1901) La tarea así esbozada para este nuevo modelo científico que transciende los principios postulados por la ciencia moderna21 y también, a todos los corpus disciplinarios especializados de hoy – es un ideal de muy dilatado y lejano horizonte. Desestabiliza como desafío 1. el modo de pensar (sea como proceso mental o como procesos neurofisiológicos) y los pensamientos (como proposiciones); 2. la manera de percibir (de percipere, o sea captar plenamente, aprehender, entender y comprender) y las percepciones (como tomar posesión de sensaciones y/o nociones); y 3. la axiología (como la evaluación reflexiva por el sujeto de los objetos). La transdisciplinariedad en acto, en verdad, sobrepasa la epistemología sistémica con una gnoseología metasistémica, cuyos 19

El conjunto de los hechos arquitectónicos y urbanísticos, las obras de arquitectura, se estudian, enseñan y aprenden desde variadísimos enfoques: el ecológico (habitabilidad, sustentabilidad) el histórico (patrimonio, época, estilo, retórica); el sociológico (familia, clan, tribu); el cultural (tradición, valores, significados); el tecnológico (edificación, estructura, instalaciones, gestión); el económico (factibilidad, costo– beneficio); el topogenético, el etológico, el morfológico, el ético y el estético, etc. 20 Scientia, de Scire, pueda ser episteme (saber) o doxa (opinión), pero siempre es cortar, separar. 21 Leibniz, G.W. (1646–1716) matemático, filósofo, diplomático, político, etc. nacido en Leipzig.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto

UTOPIATEORIA PRAXIS

fundamentos postulan la “interpretación de las interpretaciones y la explicación de las explicaciones” (Martínez, 2007) a través de una metodología cualitativa tan dialógica como dialéctica22 tan riesgosa como segura, tan estratégica como programática. Tan pascaliana como cartesiana. Para suspender este acápite sobre la transdisciplinariedad, en el contexto del párrafo “en busca” (que luego se complementará), se cita la frase premonitoria: de Ortega y Gasset “ingeniero, recuerda que para ser ingeniero, no basta ser ingeniero”. Además se anticipa que los vectores transdisciplinarios se ocultan y se develan, también, en los párrafos siguientes.

DE UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA “De” señala el asunto o materia pertinente (su naturaleza, condición y cualidad), que hace a la “causa–efecto–causa” de la búsqueda. Una, como adjetivo, subraya la singularidad de la enseñanza–aprendizaje digital (EAD) y, como ar tículo indeterminado, enfatiza las características de todas sus cualidades mas específicas.

AC +

A esta primera ambigüedad se suma una segunda, cual es la etimología del término educación que dice tanto nutrir (educare) cuanto extraer (educere) y una fragmentación de la educación en docencia, pedagogía y andragogía, pedagogía diferencial, didáctica, metodología, organización escolar, orientación vocacional, etc. todas ellas entrecruzadas con las disciplinas auxiliares de la economía, la sociología, la psicología, la biología, la filosofía, la política, la historia, etc. de la educación. Finalmente cuando dice a distancia se confunden las categorías geográficas con las culturales, con las recintuales (aula y/o aula virtual) y con las transaccionales, (Mueller, 1997). La realidad educacional se modifica toda cuando una de esas facetas cambia, se reorienta o desorienta. ¿Cuál es la singularidad de la enseñanza–aprendizaje a distancia (EAD)? En pocas palabras es: una forma de comunicación entre unos aprendices que se relacionan con uno o varios maestros y entre sí, a través de unos contenidos que los comprometen, voluntariamente, con un cambio personal, comunitario y disciplinar. La cognición, la construcción de significados, la socialización del saber consensuado y las consecuentes cooperación y colaboración –propias de los procesos intencionados de la enseñanza y el aprendizaje– se dan en una relación asíncrona y distante (separación temporal y física entre sus actores) mediada por las tecnologías de la información y comunicación digitales, en red. 22

La dialógica de Morin, en oposición a la dialéctica de Hegel y Marx asume en cada pensamiento tesis y antítesis; pero niega la necesidad de una síntesis.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

137


Ricardo Alegría Carranza / Paulo Alegría Barba

UTOPIATEORIA PRAXIS

Este paradigma, que masifica y democratiza la educación, conlleva una dimensión pedagógica, una tecnología y una organización peculiar. (Gallardo, 2004) Pedagógicamente las novedades del modelo son los roles del estudiante y del profesor; la flexibilidad de tiempo, lugar y ritmo de estudio; la revolución didáctica y metodológica; y la tipología de los objetos de aprendizaje. Sus codeterminantes pedagógicos son la infraestructura tecnológica (ordenadores y la red Internet); la modalidad de distribución del material didáctico; la modalidad formativa; el equilibrio de la ecuación dependencia–independencia en la experiencia educativa con respecto de la institución formadora; la tipología de las asignaturas; y por último –pero más importante– los destinatarios de esa pedagogía,23 cuya autonomía proactiva condiciona el rol del profesor (ahora, sólo tutor o facilitador del aprendizaje). Tecnológicamente, en el modelo, se distinguen un eje físico (que incluye ordenadores fijos y/o portátiles y servidores centrales), y un eje humano (que incluye tutores académicos, de seguimiento y de apoyo, ingenieros informáticos y computacionales, personal auxiliar administrativo, etc.). Organizacionalmente, con el modelo se puede asumir el grado de virtualización emisora que recomiende el perfil de los destinatarios (un continuo que puede ir desde la enseñanza aprendizaje presencial, con escasa tecnología; pasar por el aprendizaje mixto, b-learning, en diversos grados; y culminar en el aprendizaje electrónico puro, e-learning digital on line; facilitar la concentración de alianzas (colaboración, convenio o asociación) con otras instituciones; servir para las instituciones públicas y para las privadas; etc. Es de suma importancia que los orígenes, los fines, las competencias básicas, los intereses, etc. de los destinatarios potenciales sean condicionantes mas fuertes que la tentación autorreferencial de la institución proveedora de ese modelo de educación. Cabe completar las informaciones precedentes profundizando en cómo se entienden las siguientes tipologías de las modalidades didácticas, mas frecuentes: 1 . Aprendizaje colaborativo: Se le concibe más que como una estrategia didáctica como el fundamento de la interactividad dialogante que es necesaria para la elaboración de significados: es el modo de convivencia con las habilidades sociales de una forma de vida respetuosa, del otro. La colaboración se practica al interior y al exterior de un grupo organizado (formal) o no (informal). 23

138

Decir andragogía sería más cercano a las experiencias conocidas.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto

UTOPIATEORIA PRAXIS

2 . Método de casos: Se le concibe como una descripción de un hecho complejo y real, que induce a que los practicantes expresen diversos puntos de vista y a que acuerden una interpretación del caso autoconstruida por el grupo. 3 . Método de proyectos24: Se le concibe como un recurso para que el conocimiento sea construido en la acción: aprender haciendo. Las etapas que el alumno (asesorado por el o los profesores) debe transitar son: análisis, resolución, elaboración del proyecto e informe final. Los aprendices desarrollan sus capacidades de organizadores, planificadores y comunicadores gracias a su siempre sorprendente creatividad. 4 . Método de resolución de problemas: Se le concibe como un recorrido que a partir de la definición del problema, continua con una lluvia de ideas, la organización de la combinatoria de imágenes, la definición de los objetivos del aprendizaje, el engarce con referentes, y el proponer tentativamente una solución que se analiza como problema en sí misma, etc. La evaluación (por etapas) desde el exterior (tutor, compañeros, otros) y desde el interior de los actores (autoevaluación y co–evaluación), es el acompañamiento fiel de todo el proceso.

A

+

CON ENTORNO VIRTUAL La preposición con significa ahora el medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo. Ese algo, en el contexto de que trata este informe, es una educación a distancia y ese medio, modo o instrumento es el entorno o los entornos que rodean al profesor y los estudiantes partícipes y que tienen virtud para coadyuvar en el proceso de enseñanza–aprendizaje, aunque no lo hacen de presente: está implícitos, sin existencias físicas aparentes. Se distinguen aula virtual y campus virtual, por oposición a aula presencial y campus territorial. En el aula virtual, el educador y el educando han de encontrar, dicen Pallof y Pratt (1999), las condiciones que hagan posible una comunidad virtual, o sea “fines compartidos; hospedaje en un sitio web; resultados focalizados; equidad en la participación de todos sus miembros; normas y lineamientos mutuamente negociados; trabajo en equipo; orientación por parte de lo profesores y organizadores; facilitación del aprendizaje colaborativo; creación activa de conocimientos y significados; interacción y retroalimentación; negociación permanente, intimidad entre sus miembros, compromiso…” La comunidad virtual de aprendizaje que habita un aula virtual existe –en términos de comunicación educativa– si en ella se comparte y si se intercambia información. Pero, comunidad y comunicación no 24

Proyecto en sentido genérico; no sólo arquitectónico.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

139


Ricardo Alegría Carranza / Paulo Alegría Barba

UTOPIATEORIA PRAXIS

son lo mismo, porque uno puede comunicarse con otro sin llegar a formar parte de una comunidad. Según Rheingold (1993) se requiere, además, de la “estabilidad, la permanencia y las buenas relaciones humanas” que propician el diálogo acerca de los intereses compartidos por los aprendices entre sí y con el tutor/profesor. Diálogo en que se ha de alcanzar, con la participación positiva y recíproca de esa “nueva comprensión del sentido” que es el aprendizaje significativo. Finalmente, el quehacer en el aula virtual no es solo una ocurrencia (tiempo) que tiene lugar (espacio) como es aquél del aula tradicional, sino que está en todas partes (ubicua) y a toda hora (transcurre), donde haya un ordenador y una conexión a la red. El campus virtual proporciona, en el mismo contexto tecnológico del aula virtual, los apoyos logísticos complementarios para diversas formas de la organización y la administración docente; amplía el horizonte de los intereses y los servicios que necesitan los docentes y discentes; ofrece un fundamento identificador y solidario para los que participan. A lo menos, las perspectivas de la psicología y de la sociología, de la pedagogía, la didáctica y la metodología, etc. transdisciplinadas serán necesarias para redescribir el aprendizaje en el aula y el campus virtual. Es posible anticipar que ese recurso transdisciplinario potencial arranca de los actos didácticos, los cuales son, esencialmente, comunicación, siempre codeterminada por el profesor y los alumnos. Involucra también el mensaje y el canal. Los actos didácticos y los metodológicos solo son evaluables por referencia al aprendizaje resultante, que, sin embargo, en cuanto “cambio del aprendiz”, “cambio del profesor (que deviene aprendiz)” y “cambio del mensaje” son impredecibles. Continuará ...

140

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

En busca de una educación a distancia con entorno virtual para el aprendiz de arquitecto

UTOPIATEORIA PRAXI

Bibliografía Ashby, W. (1956). An introduction to cibernetics (1958) EE.UU: Chapman and Hall Press Bertalanffy, L. von (1950) General System Theory: Foundations, Development, Applications (1976) New York, EE.UU: George Braziller, Inc. Cannon, W. (1928). The Wisdom of Body (1932) New York, EE.UU.: W. Norton & Company Inc. Castro, A. (1924). Lengua, Enseñanza y Literatura. Madrid, España: V. Suárez. Couturat, L. (1901). La logique de Leibniz, d´après de documents inédits. (1985). New York, EE.UU : Verlag. Echeverría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. (6ª edición 2002) Santiago, de Chile, Dolmen Ediciones S.A. Galindo, J. (2004). Sistémica y Comunicología. Razón y Palabra, 40. Recuperado el 3/03/2007 de: [http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/jgalindo.html] Gallardo, A., Torrandell, I., y Negre, F. (2004). Análisis de los componentes de modelos didácticos en la educación superior, mediante entornos virtuales. Recuperado el 24/12/2006 de: [http://www.ciedhumano.org/edutecNº5pdf] García Aretio, L. (2001). La educación a distancia, de la teoría a la práctica. (2001), Barcelona, España: Ariel. Giraldo M., G. (2005). Teoría de la Complejidad y Premisas de Legitimidad en las Políticas de Educación Superior, Cinta de Moebio, 22. Recuperado el 5/04/2007 de [http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=1210538] González, C. (2005). La conciencia perceptiva y la conciencia alucinada. En Escoto-Córdova y Grande-García (Ed.), Enfoques sobre el estudio de la conciencia (2005). Recuperado de: [imagidea.com.mesc/Zaragoza/1/docs/libros/enfoques.pdf] Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo (Traducción de Jorge Rivera Cruchaga, 1997), Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A. Martínez, M. (s.f). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Recuperado el 12/03/2007 de: [http://prof.usb.ve/miguelm/transdescylogicodialectica.html] Maturana y Varela (1984). El árbol del Conocimiento (1988): Madrid, España: Debate Morin, E. (s.f). Epistemología de la complejidad. (en Schnitman, D. compiladora). Paradigmas, Cultura y Subjetividad (1993). Buenos Aires, Argentina: Paidós Morris, Ch. (1946). Signo, lenguaje y conducta (1962). Buenos Aires, Argentina: Losada. Mueller, Ch. (1997). Transactional Distance, The Ultimate Instant on line Enciclopedia. Recuperado en Agosto de 2005 de: [http://tecfa.unige.ch/staf/staf9698/mueller/3/transact.html] Pallof, R y Pratt, K (1999). Building learning communities in ciberspace: effective strategies for the on-line classrroom. (1999). San Francisco, EE.UU: Jossey-Bass. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua (1992). Madrid, España: Espasa Calpe. Rheingold, H. (1993). The virtual community: homesteading on the electronic frontier. (1994) New York, EE.UU: Harper Perennial. San Agustín de Hipona (386). De beata vita (La vida feliz) Cronología de Sciacca, M.F. 1948. Citado por Ferrater Mora, J. (1941 y 1979). Diccionario de Filosofía (6ª edición: Terracabras. J.M-, 1994). Barcelona, España: Ariel. Saussure, F. (1915). Lingüística general (1945, traducción de Amado Alonso) Buenos Aires, Argentina: Losada. Torrealba, R. Pensamiento complejo e investigación (s.f). en Rodríguez, M. (2003). La teoría de los signos de Charles Sanders Pierce: semiótica filosófica. (2003) Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina. Recuperado el 10/05/2007 de: [http://www.analyticaconsultores.cl/ index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14&itemid=38] Watzlawick, P. et al (1967). Pragmatics of Human Communications (1967). New York, EE.UU: Norton and Co. Wiener, N. (1948). Cybernetics (1a) Nueva York, EE.UU: John Wiley and Sons.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

A

14


UTOPIATEORIA PRAXIS

Ar quitectur a: TTecnolo ecnolo gía y Abstr acción Arquitectur quitectura: ecnología Abstracción Expansión del Detalle al Espacio Catalina Saavedra Gallardo

AC +

El siguiente escrito es una breve reflexión respecto de los efectos que trae consigo la incorporación de nuevas tecnologías en la arquitectura y cómo éstas se desarrollan en su campo de acción. Tal reflexión conduce a una hipótesis sobre un modo de enseñanza de la arquitectura que permitiría disminuir el distanciamiento progresivo del estudiante de arquitectura respecto de la realidad de terreno que las tecnologías digitales tienden a virtualizar. Palabras claves: Herramientas / Tecnología / Estrategia arquitectónica / Laboratorio de taller Architecture: Technology and Abstraction Expansion of the Detail to the Space The following writing is a brief reflection about the effects of the incorporation of new technologies in the field of Architecture, and how these technologies are used in their application area. Such reflection leads to a hypothesis on a new way of teaching Architecture, that would allow diminishing the progressive distance of the student respect to the “field reality” that the digital technologies tend to virtualize. Key words: Tools / Technology / Architectural strategy / Design workshop laboratory

142

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


C

UTOPIATEORIA PRAXIS MARCO TEÓRICO En la actualidad, cuando se habla de tecnología en la arquitectura se tiende a pensar en dos componentes: Información digital y la tecnología material. La primera está invadiéndonos con imágenes y realidades “abstractas”, la segunda satisface un campo económico, en donde está fuertemente presente el interés por integrar las nuevas nor mativas ambientales. Estos dos tipos de tecnologías se han ido encapsulando, estableciendo una gran brecha entre ellas y la arquitectura. Si bien estas “herramientas” (porque así debe entender se) facilitan el quehacer, dificultan y deforman la verdadera religión de la arquitectura que es el “hacer pensando” porque, en definitiva, a lo que llamamos ahora tecnología, no es más que un agregado que se incorpora al diseño cuando éste está ter minado, un acondicionamiento, o nos muestra la manipulación indiscriminada con la que podemos juzgar un espacio. Por lo tanto, debemos volver a los comienzos de la arquitectura, donde podemos entender que la tecnología pasa a estar desde el comienzo en el diseño, es más, desde una primera concepción. OBJETIVOS Y HALLAZGOS ¿Qué entendemos por tecnología?¿Cómo la usamos? Es inquietante que estas “herramientas tecnológicas” pasen a reemplazar el lápiz, las reglas, las proporciones y, lo más importante, las experiencias perceptuales y físico ambientales de un arquitecto, es decir, la pérdida de las grandes capacidades para obser var, criticar y for mar el “pensamiento estratégico”. “Estar en el mundo” es la oportunidad preciada de todo arquitecto, este es el punto, pero cuando vemos que de manera habitual gran parte de nuestros colegas no salen de sus oficinas para proyectar o los

futuros arquitectos no saben lo que está más allá de sus aulas, es decir, se piensa y hace en abstracto, como se enseña en una primera etapa de formación, no puede ser. Sin embar go, sería enriquecedor usar estas “herramientas tecnológicas” para optimizar el tiempo y acercarnos a la foto de un espacio, anteriormente, proyectado y dominado. Este “querer ser real”, nos convoca a tener un claro y conciente dominio del ambiente, de los materiales y sus innovaciones, de la estructura, de todo lo que implica una obra de arquitectura. La “humanización”, objetivo de nuestros diseños, una visión abier ta a la proyección de lugares que reciban, amorosamente, los más infinitos actos. Así la brecha arquitectura y tecnología se minimiza cuando pasa por el colador de lo que significa albergar a seres humanos.

AC +

Esta práctica la podemos llamar “LA EXPANSIÓN DEL DETALLE AL ESPACIO” donde las tecnologías no apuntan a resolver un problema puntual, sino que hacer de esa solución una manera de aproximación al espacio. Así, ir gatillando una serie de cualidades espaciales que enriquezcan las propuestas. Una visión de arquitectura y tecnología integral. He reconocido el comienzo de un aprendizaje diferente, fuera de las aulas, donde los alumnos están concientes que viven en una ciudad con su contexto, sus situaciones y sus edificaciones siempre en activo movimiento. El tocar, vivir los fenómenos, dimensionar, descubrir los ¿Qué?¿Cómo?¿Por qué? incorporando desde el comienzo las tecnologías ambientales, materiales, constructivas, con estas capacidades de pensamiento estratégico. Una gran oportunidad para alcanzar este objetivo, es lo que podría llamarse el Laboratorio Tecnológico de Prototipos.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

143


Catalina Saavedra Gallardo

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 1. Empalme en doble T y con llaves de anclaje. Roland, Martin. (1966) Arquitectura Universal, El Mundo Griego, (ed) Garriga. Capítulo 2: “Las condiciones Materiales de la Construcción”.

UNA MIRADA AL PASADO En la clásica Grecia, donde el arquitecto pensaba haciendo y hacía pensando – como más tarde también lo harían los arquitectos de las grandes catedrales- se manifestó, contundentemente la disciplina arquitectónica fundada en la más profunda relación Arquitecto/Técnica/ Materia (el que sueña/el modo/el medio). …”Los bloques corrientes se extraían y tallaban de acuerdo con las acotaciones anotadas en el proyecto descriptivo”….” En función de estas acotaciones, el arquitecto inspeccionaba la recepción de los materiales y su entrega a la obra”… “El arquitecto hacía numerar las hiladas y los bloques de cada una de ellas, así como los tambores de las columnas; en la plataforma del templo preparada para recibir los muros y las columnas, unas señales incisas fijaban los contornos de las paredes y de sus extremidades, determinando con exactitud el emplazamiento de las columnas; en todos los niveles, otras señales indicaban la caída del paramento de una hilada sobre la hilada inferior saliendo, el límite del friso sobre el arquitrabe, etc.” (Martin, 1966:43-45) Si actuamos y operamos con la misma sensibilidad y rigurosidad que los griegos lo hacían, tal vez podamos aspirar a la comprensión de arquitectura y tecnología como unidad sin elementos diferenciados, como techné. En las Escuelas de Arquitectura podríamos ejercer, con el mismo espíritu helénico, el contacto profundo con nuestro medio, con nuestro entorno, con nuestra circunstancia, desde el surgimiento mismo del primer anhelo que desencadenará el proyecto arquitectónico. Nunca partimos desde cero o estamos en nada, siempre tenemos algo y en algún lugar.

144

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Arquitectura: Tecnología y Abstracción

UTOPIATEORIA PRAXIS

AC +

C

Figura 2. Marcas de ensamblamiento sobre enlucido del templo jónico de Pérgamo. Roland, Martin. (1966) Arquitectura Universal, El Mundo Griego, (ed) Garriga. Capítulo 2: “Las condiciones Materiales de la Construcción”.

Tomemos esta valorización del pasado, como la práctica arquitectónica que es posible ajustar a nuestros tiempos, donde la relación del arquitecto, la obra, su medio, su circunstancia esté sustentada en la experiencia del espacio, de los lugares. Así podríamos formar arquitectos fuertemente comprometidos con su medio, de tal manera de alcanzar un estándar mayor de las obras, donde la materia brilla por el esplendor de lo que origina espacialmente. Así entonces, será necesario evitar que las herramientas digitales nos distancien de la relación con el lugar y la obra, que nos hagan menospreciar las experiencias perceptuales de los espacios en que vivimos, es decir, que nos despojen de las posibilidades de observar, criticar y formar el pensamiento holístico a través de la vivencia. Estar en el mundo, física y espiritualmente es la obligación de todo arquitecto para otorgar sentido a su obra. Por ello, cuando en los talleres de las escuelas de arquitectura la tendencia es proyectar una imagen digital sin compromiso con el lugar -circunstancias, situaciones y acontecimientos- la arquitectura se vuelve abstracción.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

145


Catalina Saavedra Gallardo

UTOPIATEORIA PRAXIS

LA EXPANSIÓN DEL DETALLE EN EL ESPACIO Ante la posibilidad de descalce entre Lugar y Obra, producto de la tendencia tecnológica comentada (exacerbación de la imagen digital), es que en el ámbito de la formación del arquitecto será necesario introducir, tempranamente, al estudiante en contextos reales que le permitan comprender sus limitaciones y sus potencialidades. Esto es un llamado a querer ser real, que implica al menos tener un claro y conciente dominio, del ambiente, los materiales y sus cualidades.

AC

La humanización del espacio, anhelo del hacer de los arquitectos, compromete la proyectación de lugares que acojan amorosamente los más infinitos actos. Así el descalce entre Lugar y Obra se minimiza cuando logramos otorgar albergue a seres humanos, con necesidades, culturales, espaciales y ambientales, concretas y mensurables.

+

El espacio arquitectónico no existe por si sólo. Es el cuerpo arquitectónico que al confinarlo le da existencia y cualidad. No da lo mismo cualquier material en cualquier espacio. Podemos considerar que la arquitectura y la tecnología se enlazan íntimamente en la expansión del detalle constructivo en el espacio –como cuando, en el gran patio central de algún edificio, la cualidad luminosa ha sido construida desde la minucia de un detalle (Edificio Gasco)- y en cómo esta expansión puede hacer del mero construir una manera de ser y hacer espacio a la vez. Visto así el detalle y la tecnología que lo realiza, puede construir fenómenos físicos/ ambientales que devienen en cualidades memorables del espacio. Lo que, en las Escuelas de Arquitectura, amenaza llevar a la práctica el “querer ser real”, “la humanización del espacio” y “la expansión del detalle constructivo”, puede ser la premura excesiva en la búsqueda de resultados visuales y la poca disposición para la búsqueda de “propiedades vitales” del lugar arquitectónico apoyada instrumentalmente, tecnológicamente. Querer ser real, no es más que involucrarse en “los hechos de la arquitectura” con el fin de crearse oportunidades para descubrir, para hacerse preguntas. “Allí donde la tecnología alcanza su culminación real trasciende a la arquitectura” (Ludwig Mies Van Der Rohe)

146 117-155.p65

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

146

ESCUELA DE ARQUITECTURA

14/08/2007, 11:41


F Victor Aravena, Ren Presentación: “Ed

- En la experiencia: Laboratorio Arquitectónico

En la Escuela de Arquitectura de la Universidad de S Chile, hay una instancia donde los alumnos y profesor desarrollar una comprensión de la arquitectura ba vivencia de las obras, donde el cuerpo humano siente y a las mediciones de los fenómenos -físico/ambientale caso- que cualifican un lugar. En el Laboratorio de Arquitectura –así se denomina est se ha considerado al menos dos aspectos estratégicos para esta aproximación:

1. Manejo riguroso de los datos duros. 2. Disposición sensible para vivenciar los arquitectónicos.

El objetivo de este Laboratorio es llevar a la experimental y vivencialmente, aquellas circun situaciones y fenómenos físico/ambientales que no ciudad de Santiago en un intento concreto de for estudiante capacidades para visualizar las propieda de una obra de arquitectura.

La correlación de experiencia espacial y datos duros es de formar en el estudiante capacidades de lectura espacio. Se trata de contrastar lo que se vive y se e sensorialmente con mediciones tomadas instrument tales situaciones.

Así, el tiempo de Laboratorio es comprendido como e exploración y ensayo de experiencias espaciales reales como el ámbito de aplicación Creativo de tales exper

117-155.p65

147


Catalina Saavedra Gallardo

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 4. Detalle de la cobertura.

- Ámbito de Exploración y ensayo: Laboratorio para 4º año, 2006. Un ejemplo del modo de aproximación propuesto, son los análisis realizados sobre los fenómenos Ambientales reales en la ciudad y cómo éstos, por medio de un especial detalle constructivo, son transformados de simple fenómeno mensurable en una experiencia espacial memorable. Tales detalles no tienen por propósito exhibir nuevos materiales, ni demostrar ingenio constructivo, sino que hacer de esas soluciones una manera de aproximación al espacio, una manera de expandir el detalle. 1. “El uso de las Telas en los Espacios Públicos”

• Lugar de Análisis: Santuario de Lourdes, lugar de veneración (culto

148

religioso), destinado a la permanencia, provisto de una gran espacialidad acondicionada ambientalmente para hacer grata la estancia por largos periodos de tiempo. Estructura: Estructuralmente el sistema se soporta mediante pilares de acero que funcionan como esqueleto (soporte) de la cubierta de tela tensada, la que se une a los perfiles de acero, utilizando una cuerda, que pasa por perforaciones hechas en la tela. Espacialidad: La disposición de los elementos de soporte en conjunto con la tela posicionada horizontalmente y las masas arbóreas que circundan el lugar logran crear espacialidad, nos proporciona una sensación de “estar exterior”, donde la altura de los paños de tela amplía el espacio visualmente. Percepción: La tela tensada sobre la estructura permite el paso de luz tamizada, configurando un espacio agradable para permanecer. Las masas arbóreas contiguas a la estructura ayudan a crear un microclima dentro del santuario, en donde el viento inunda el lugar, renovando el aire y refrescando el ambiente. Humano: El usuario permanece en el lugar por tiempos prolongados, sintiéndose parte del lugar, ya que éste lo acoge y le brinda un respiro, puesto que el escenario nocivo presente en la ciudad (aceleración, ruido, etc.) se pierde en el silencio y lo grato del espacio.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Arquitectura: Tecnología y Abstracción

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 5. Corte Transversal Esquemático, lugar para la oración.

AC +

Figura 6. Corte Longitudinal Esquemático.

Figura 7. Lugar para la oración Las figuras 4,5,6 y 7 fueron producidas por los alumnos Gabriela Ávila, Claudia Beraud, Simone Fagundes y Ariel Urra. (2006). Presentación: “El uso de las Telas en los Espacios Públicos”, Laboratorio 4º año.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

117-155.p65

149

14/08/2007, 11:41

149


Catalina Saavedra Gallardo

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 8. Detalle Cubierta: Fijación Vigas de Madera y Tensor.

Figura 9. Detalle Envolvente: Soporte de cristales.

2.“Medición y Obser vación Constr uctivos”

crítica

sobre

Detalles

• Edificio Analizado: DUOC UC, sede Alameda, Av. España. El edificio está ubicado en la esquina poniente de la intersección antes mencionada, por tanto, presenta problemas en el control lumínico para la luz poniente. • Detalles de la Envolvente: La solución del problema de la envolvente se trata con la inserción de un muro cortina en el exterior, sostenido mediante una estructura metálica. El tratamiento de los cristales presenta serigrafía para atenuar la luz directa que ingresa al recinto, sobretodo al patio interior. • Detalles Cubierta: Se compone de vigas curvas de madera laminada, arriostradas con barras de acero, que cubren la totalidad de la superficie del patio interior.

150

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


Arquitectura: Tecnología y Abstracción

UTOPIATEORIA PRAXIS

Figura 10. Permeabilidad de la Cubierta.

AC +

Figura 11. Fachada Oriente del edificio. Las figuras 8,9,10 y 11 fueron producidas por los alumnos Mª Paz Fuentealba, Felipe Palma, Gabriela Pavéz y Leslie Santander. (2006). Presentación: “Medición y Observación Crítica sobre Detalles Constructivos”, Laboratorio 4º año.

La estructura del techo translucida va apoyada mediante vigas a la estructura que bordean el patio interior, dejando una sensación de amplitud interna. Se genera en la cubierta del patio una estructura elevada del término de la edificación, permitiendo un control efectivo de los flujos de aire internos.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

151


Catalina Saavedra Gallardo

UTOPIATEORIA PRAXIS

AC +

Figura 12. Proyecto: Alumna Pía Rojas. Entrega final Maquetas Taller de Diseño Arquitectónico 4º año. Fotografía de la autora.

- Ámbito de Aplicación: Taller de Diseño Arquitectónico 4º año, 2006 En los casos anteriormente mostrados sucede que al parecer el detalle y su expansión está especialmente presente en obras que hacen florecer el contexto que las sostiene: la luz, el aire, le sonido, el calor, el frío, etc. En ellas, parece cumplirse el propósito de: “…desplazar nuestra atención desde una arquitectura vista como hecho formal (juzgando la coherencia de la sintaxis interna del objeto), a una fundada en los hechos arquitectónicos (verificando las situaciones que el objeto es capaz de articular). De lo que se trata es de dejar de ver las propiedades formales de la forma y empezar a ver lo que podría llamar sus propiedades vitales” (Pérez, Aravena y Quintanilla, 1999: 21) A continuación se muestran las maquetas finales de algunos proyectos presentados por los alumnos en Taller de 4º año para el encargo “Hotel Industrial en el Sector de Patronato”, donde se puede apreciar la repercusión de lo visto en el ámbito de Laboratorio.

152

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Arquitectura: Tecnología y Abstracción

UTOPIATEORIA PRAXIS

AC +

C

Figura 13. Proyecto: Alumna Rocío Beyá. Entrega final Maquetas Taller de Diseño Arquitectónico 4º año. Fotografía de la autora.

Figura 14. Proyecto: Alumno Jonathan Aróstica. ntrega final Maquetas Taller de Diseño Arquitectónico 4º año. Fotografía de la autora.

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

117-155.p65

153

14/08/2007, 11:41

153


Catalina Saavedra Gallardo

UTOPIATEORIA PRAXIS

EL ESTADO DEL ARTE La inserción de Chile en el mundo globalizado tiene una fuerte implicancia en el oficio de los arquitectos, pues, el surgimiento y uso cada vez más intensivo de nuevas y deslumbrantes tecnologías en los objetos de uso cotidiano – autos, televisores, celulares, computadores, etc.- crea la percepción de que los edificios no están evolucionando a la misma velocidad. Por tanto, surge naturalmente, la inquietud acerca de cómo la arquitectura en Chile podrá evolucionar tecnológicamente, colocándose al nivel de desarrollo de otras áreas como las comunicaciones, los servicios y la producción de objetos utilitarios. Cuando hablamos hoy de tecnología en arquitectura podemos distinguir a lo menos dos aspectos de relevancia: la representación digital fuer temente orientada a la elaboración de imágenes arquitectónicas, por una parte; y por otra, las soluciones constructivas que hacen posible la realización de esas imágenes. De ellas, es esta última la que nos introduce propiamente en la realidad, permitiendo concretar las obras, en búsqueda de seguridad, confor t y sustentablidad. En tanto que la primera nos sitúa en un campo abstracto (realidad virtual) que, por cierto, siendo una buena herramienta de apoyo en diversas fases del diseño arquitectónico, puede constituir un peligro si el desarrollo del proyecto arquitectónico descansa en el uso excesivo de su imagen digital, en desmedro de una exploración más profunda de las soluciones constructivas, que desplieguen su realización. Tal peligro se manifiesta en el encapsulamiento y desconexión de ambas tecnologías (imagen digital y solución constructiva), trayendo como consecuencia una inclinación desmedida, por parte de los arquitectos, de la arquitectura como imagen. Si bien esta herramienta digital (así identifiquémosla) facilita el quehacer instrumental del oficio, dificulta el hacer pensando y el pensar haciendo que ha caracterizado desde siempre a la arquitectura. Porque, reconozcámoslo, cuando en las escuelas de arquitectura se habla del uso tecnológico aplicado al diseño arquitectónico, se está pensando todavía principalmente en la representación digital de imágenes arquitectónicas, más que en las otras posibilidades que la computación ofrece y que, ciertamente, pueden ser mucho más útiles para la elaboración del proyecto, por ejemplo: el análisis térmico o luminoso de los espacios. Podríamos estar frente al comienzo de una enseñanza/aprendizaje fuera de las aulas, donde los alumnos adquieran conciencia de que viven en una ciudad con sus edificios, plazas y calles en activo movimiento y transformación. El tocar, vivir los fenómenos, dimensionar, descubrir los ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Por qué?, inquiriendo o interrogando a las tecnologías constructivas y ambientales en juego.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AC +


C

Arquitectura: Tecnología y Abstracción

UTOPIATEORIA PRAXIS

Bibliografía Blaser, W. (1991). Ludwing Mies Van Der Rohe. (1a. Ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Fernández-Galiano, L. La Cortesía del Detalle. AV Monografía. Nº96, Grandes Detalles. Fernández-Galiano, L. Máscara y Materia. AV Monografía. Nº115, Materiales Constructivos. Friedman, Y. (1978). La Arquitectura Móvil. (1a Ed.). Barcelona: Poseidón. Mar tin, R. (1966). Arquitectura Universal, El Mundo Griego. Garriga. Oliver, J. L. (1995). Marco Lucio Vitruvio Polión Los Diez Libros de Arquitectura. Madrid: Alianza. Pérez F., Aravena A. y Quintanilla J. (1999). Los Hechos de la Arquitectura. (1a. Ed.). Chile: Ediciones ARQ.

AC +

Trabajos Laboratorio 4º año (2006): Profesora: Catalina Saavedra G. Extracto Trabajo de Análisis “El uso de las Telas en los Espacios Públicos”, Grupo: Gabriela Ávila, Claudia Beraud, Simone Fagundes, Ariel Urra. Extracto Trabajo de Análisis “Medición y Observación Crítica sobre Detalles Constr uctivos” Grupo 1: María José Arancibia, Jonathan Aróstica, Fabiola Contreras, María Belén Marchant, Natalia Ramírez. Grupo 2: Mª Paz Fuentealba, Felipe Palma, Gabriela Pavéz, Leslie Santander. Proyectos Taller de Diseño Arquitectónico 4º año: “Hotel Industrial en el Sector Patronato” Profesor Arq. David Cabrera H.: Alumno: Jonathan Aróstica Profesor Arq. Fernando Flores A.: Alumnos: Rocío Beyá, Pia Rojas

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

155


Germรกn del Sol

AUTOR INVITADO

AUTOR INVITADO

AC +

AC +

ARQUITECTURA Y CULTURA

156

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Una Arquitectura sin Pureza

Una Arquite

C

156-167.p65

157


Germán del Sol

AUTOR INVITADO

Se que es más difícil leer que escribir; estar disponibles para encontrar el lado bueno a mis palabras. Vivir poéticamente es estar disponibles para ver el bien y olvidar el mal que hay en las personas y las cosas. Los arquitectos hemos de estar disponibles para dar Casa, Calle y Plaza, donde cada uno pueda ver reflejado, el esplendor que tiene la condición humana con todas sus pobrezas. Porque el hombre y la mujer buscan un mas allá, que trascienda el puro sobrevivir. La buena arquitectura está en los lugares que son fecundos para la vida humana, y no es fruto de argumentos intelectuales.

AC +

Para mí ser un arquitecto contemporáneo no consiste tanto en buscar la permanente innovación, sino en volver atrás a los orígenes tanto como se pueda, para tratar de hacer las cosas otra vez un poco mejor. Por eso no voy hablar de mis obras, sino de sus orígenes. Creo, que el arquitecto no es un creador, sino alguien que descubre y recolecta los bienes que están ocultos u olvidados, en la naturaleza y cultura de un lugar y los hace presente en una obra que es por eso irrepetible. Porque si no podemos cambiar el mundo, al menos podemos cambiar, lo que hacemos de el. La arquitectura es un oficio que se aprende probando ideas sin temor a equivocarse cambiando siempre un poco aquí y allá, sin apegarse a los aciertos, para mostrar con gracia la diferencia que puede hacer cada uno con sus manos; haciendo obras una y otra vez, con racionalidad para que sean útiles, pero también con libertad para encontrar la belleza no en la forma, en el contenido;

La buena arquitectura no está en la forma, sino en lo que mal llamamos vacío, que contiene lo que no vemos ni podemos nombrar,

158

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Una Arquitectura sin Pureza

AUTOR INVITADO

AC +

C

las cosas queridas u olvidadas, los sueños posibles e imposibles, las cosas imaginadas o temidas, el lugar al que miramos con esperanza cuando estamos distraídos o apenados. La arquitectura puede llenar ese vacío de sugerencias, hacer que allí aparezcan, el misterio que existe y que no se ve, o las cosas importantes de la vida, por ejemplo, el silencio no interrumpido, o el canto de pájaros al amanecer,

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

156-167.p65

159

14/08/2007, 11:54

159


Germán del Sol

AUTOR INVITADO

AC +

un ambiente dedicado al trabajo, o a la oración recogida; el frío de una sombra, o los pasos, o la voz, de las personas que uno quiere... La buena arquitectura es mucho más que la simple construcción que nos ocupa tanto. Es fruto de una cultura que conserva y aprecia sus objetos, sus costumbres y su ritos, para aprender de ellos el fervor con que están hechos, y no solo cuida y repite su engañosa apariencia. Una vez en San Pedro de Atacama pedí un metro para medir un huerto, y el dueño me contestó... “el metro sería muy impreciso”..... Me reí, pero después entendí que para comprenderlo mejor, debía sentirlo, y no medirlo. La tradición se puede seguir, si se siente verdadero afecto por las obras y los cuidados de la gente, si se admira por ejemplo, su capacidad para hacer mucho con poco, con más ingenio que medios; O de negociar y adaptarse para sobrevivir a los cambios; de no contentarse nunca con el mínimo, y buscar siempre algo más que lo indispensable para sobrevivir, que revele la dignidad de su existencia. Una tradición que podría enseñarnos que el arte transforma el barro que recibe en oro que da. 160

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


Una Arquitectura sin Pureza

AUTOR INVITADO

AC +

C

Tradición de pastores o comerciantes trashumantes, que construyen obras de arte que los acompañan en sus viajes; de tejedores que siempre aciertan el color de la hilada o de alfareros que celebran la vida en cada pieza que hacen; de hortelanos que se distribuyen sin pelear el agua, de las manos pacientes de artesanos; de albañiles de paredes arrugadas que reciben el polvo como un regalo, o de penumbras donde la vista descansa, entre sombras luminosas y vibrantes; o de bancos asoleados en el patio para el frío del invierno, o de plazas vacías, separadas por muros temblorosos de barro, del resto de las cosas, naturales e inertes. ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

156-167.p65

161

14/08/2007, 11:54

161


Germán del Sol

AUTOR INVITADO

AC +

ero od

Plazas vacías de gente, pero llenas de contenido, porque en ellas está presente todo lo ausente que falta y se echa de menos, así como en un cerrar de ojos, uno aparta lo inmediato, para recordar mejor lo que se escapa. Después de contemplar maravillados estas cosas, uno va y trata de hacer lo mismo de nuevo, y de otro modo. Uno trata de conservar el espíritu de la arquitectura de un lugar y no la pura forma, que es la apariencia engañosa de las cosas.

sca

ara od tu ari

em as, Trata de conser var por ejemplo, la forma temblorosa de las cosas, los muros macizos, las cubiertas livianas, los huecos pequeños, las sombras luminosas, los bancos de adobe mirando el sol de la mañana; el espacio casi infinito, o el paso cadencioso de los días, marcados por las fiestas que los reúnen a todos en rituales. La gracia de sus construcciones tan precarias, se mantiene con los cuidados que son parte de una cultura, que entiende que esta arquitectura frágil e inconclusa, está abierta y llena de potencial para ser fecundada por lo que la vida trae con el tiempo, y los cambios. Dios, que todo lo puede, podría habernos entregado un mundo urbanizado, con calles plazas y casas. Pero al séptimo día descansó, y dejó su obra inconclusa, 162

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

el s s,

es

cio ue tur lp mp

od sp de


Una Arquitectura sin Pureza

C

o llenas de contenido, do lo ausente

apa.

avillados estas cosas, de nuevo, y de otro modo. de la arquitectura de un lugar iencia engañosa de las cosas.

mplo,

sol de la mañana;

s.

ones tan precarias, e son parte de una cultura, ra frágil e inconclusa, para ser fecundada po, y los cambios.

dría habernos entregado plazas y casas. ejó su obra inconclusa,

para que los hombres y mujeres la termináramos. Para que cultiváramos la tierra, que es lo mas propio de la condición humana. La arquitectura es cultural porque cultiva, es decir transforma la naturaleza, que no tiene un fin en si misma, como creen algunos fundamentalistas de la ecología

Paraíso, en griego significa, jardín plantado Es decir, debemos hacer aquello que mas deseamos. La cultura contemporánea es la ciudad. Por eso creo, que toda arquitectura en el paisaje,


Germán del Sol

AUTOR INVITADO

AC +

debe fundar un lugar con un destino y un nombre propios.

opios.

Al señalar su destinación con la arquitectura ciertos lugares del territorio se hacen irrepetibles, y a salvo de la globalización donde el paisaje no existe más; dejan de ser un territorio para la especulación, y cobran un valor en si mismos que tal vez los proteje de ser destruidos como la costa central, o embalsamados como los ríos Mapocho, Bío-bío o Baker; Tal vez nuestras obras al señalar cier tos lugares, los ha puesto en la imaginación y en los sueños de viajeros del mundo, porque entienden los deseos de la gente de salir del espacio y del tiempo calculado de la ciudad, y experimentar el lado bueno de la naturaleza impredecible. Creo, que heredamos del mundo moderno la posibilidad de liberar las formas de la arquitectura, de la tiranía de la apariencia tan engañosa de las cosas. Por eso todo nos sale chueco, porque seguimos el orden de los pasos, el orden de la vida, y no el orden por el orden...

con e hace onde e a la esp s que t ta cent s Mapo

seña n y en

de la g po calc de la n

mund rmas d an eng

ueco, os pas en por

ajo tec Si uno quisiera acoger bajo techo, el recorrido de un pastor que sale en la tarde a recoger a sus ovejas, lo mas probable es que la forma resultante fuera mas parecida a las líneas de Nazca, que a un cuadro de Mondrian...

164

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

a sus ma res s de N .


Una Arquitectura sin Pureza

C

.

la arquitectura en irrepetibles, el paisaje no existe más; peculación, tal vez los proteje tral, ocho, Bío-bío o Baker;

alar cier tos lugares, n los sueños

gente culado de la ciudad, naturaleza impredecible.

do moderno de la arquitectura, gañosa de las cosas.

sos, r el orden...

cho,

ovejas, sultante Nazca,

Quizá, en una casa, en un barrio, o en una ciud no todo puede, ni debe ser tan bueno. Hay que empeñarse en hacer bien lo que importa, y confiar el resto a los demás; Hacemos una arquitectura que no busca la pureza, y se contenta con darle un lugar fecundo a la gente,

Creo que la arquitectura no debe confundir nun lo importante con lo urgente: Es urgente sacar a la gente de la miseria que da vergüen


Germán del Sol

AUTOR INVITADO

Pero es importante, como dice Le Corbusier, que cada casa que hagamos sea un palacio de buena arquitectura, que no cuesta plata, que aporta la belleza que humaniza las cosas, y despierta en nosotros el más allá invisible de las esperanzas y los sueños. Para vivir no se necesita solo un resguardo de la lluvia, el barro, el frío y los ratones, sino también la gracia que da vida a los materiales y las cosas inertes. Todos buscamos trascender aunque sea modestamente, la dura tarea de sobrevivir. La belleza no es decorativa ni glamorosa, sino una sintonía o complicidad que muestra el lado bueno de las personas y las cosas.

A

+

La belleza es tan necesaria para vivir como el material de una casa, porque es un destello de la creación de la que todos somos parte. Cuando Amundsen y sus compañeros son los primeros en llegar al Polo Sur, él les dice ... “No tengo pensamientos muy profundos que compartir con Uds., excepto que ahora siento lo importante que es estar vivo”. Me encantaría que me comentaran con franqueza estas experiencias que he contado, para saber lo que sienten, porque yo no tengo certezas, y por eso me juego en todo el espectro que va del blanco al negro, entre luces y sombras, pero con esperanza, y mi mejor momento es el alba, cuando la vida late esperando la luz, y esta todo por verse.

166

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA


AC

+

Una Arquitectura sin Pureza

AUTOR INVITADO

Treinta radios convergen en el centro de una rueda, pero es su vacío lo que hace útil al carro. Se moldea la arcilla para hacer la vasija, pero de su vacío depende el uso de la vasija. Se abren puer tas y ventanas en los muros de una casa, y es el vacío lo que per mite habitar la. En el ser centramos nuestro interés, pero del no-ser depende la utilidad.

A

+

Los invito a visitar mi blog y a hacer comentarios • http://germandelsol.blogspot.com/ Y a mis sitios • www.germandelsol.cl • www.termasgeometricas.cl Muchas gracias. Y que Dios los bendiga! German del Sol Abril de 2007

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

167


LOS AUTORES Alegría Barba, Paulo Arquitecto Universidad Mayor y candidato a Magíster en Educación a Distancia, Universidad Tecnológica Metropolitana. Profesor, Universidad Tecnológica Metropolitana. palegria@etnograph.cl

Labarca Montoya, Claudio Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Arquitectura, Universidad de California, EEUU. Profesor e Investigador, Pontificia Universidad Católica de Chile. clabarca@uc.cl

Alegría Carranza, Ricardo Arquitecto Universidad de Chile y candidato a Magíster en Educación a Distancia, Universidad Tecnológica Metropolitana. Profesor Titular Universidad de Chile y Universidad Tecnológica Metropolitana. Director de la Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana. ralegria@utem.cl

Lagos Serrano, Danilo Arquitecto y candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Auxiliar del Taller de Investigación y Proyectos del Magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. dllagos@uc.cl

Barros Lafuente, Luis Pablo Arquitecto Universidad de Chile. Profesor e Investigador del Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María. Director del Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María. luis.barros@usm.cl Butelmann Dujovne, David Arquitecto Universidad de Chile y candidato a Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor e Investigador de la Facultad de Arquitectura, Universidad Mayor. dbutelmann@gmail.com

Melo Valdés, Evelyn Arquitecto Universidad Técnica Federico Santa María. evelyn_melo@yahoo.com

del Sol, Germán Premio Nacional de Arquitectura 2006. Arquitecto Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona. germandelsol@germaldelsol.cl

Saavedra Gallardo, Catalina Arquitecto Universidad de Santiago de Chile. Profesora de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile. tecnoinnova@gmail.com

Figueroa Salas, Jonás Arquitecto Universidad de Chile, Técnico Urbanista INAP y Diplomado en Ordenamiento Territorial UPV, España. Profesor Titular e Investigador de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile. fsalas@usach.cl

Vidal Rojas, Rodrigo Arquitecto Universidad del Bío-Bío, Master en Ciencias Sociales y Master en Diseño Urbano, Université de Genève y Doctor ès Letras Mención Urbanismo, Université de Lausanne, Suiza. Profesor e Investigador de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile. rvidal@usach.cl

Hidalgo Hermosilla, Aldo Arquitecto, Magíster en Artes y candidato a Doctor en Estética, Universidad de Chile. Profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile. ahidalgo@usach.cl

168

Mar tin Quijada, Rodrigo Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a Magíster en Ingeniería Informática, Universidad de Santiago de Chile. Subdirector de Gestión de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile. Profesor del Área de Diseño de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile. rmar tin@usach.cl

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Wurman Rodrich, Daniel Arquitecto y Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. dwurman@gmail.com

ESCUELA DE ARQUITECTURA


INVITACIÓN A PUBLICAR Consideraciones técnicas del resumen: a . Identificación del trabajo • Línea de investigación en la que se inserta el artículo (Utopía, Teoría o Praxis). • Nombre de los autores, precisando: dirección completa de correo, teléfono, fax y correo electrónico. • Biografía ejecutiva de los autores (700 caracteres). • Institución a la que pertenece el autor. b . Contenido del resumen Debe contener de modo conciso el objetivo del texto, el marco teórico, los principales hallazgos y conclusiones. Debe ser inteligible, reflejar el contenido del texto y debe evitarse las abreviaturas y términos excesivamente especializados. Al final del resumen deberá incluirse, como máximo, cinco palabras claves listadas en orden alfabético, con el fin de poder catalogarlo. El resumen tendrá un máximo de 3.500 caracteres incluyendo espaciado. Consideraciones técnicas del texto definitivo: a. Los artículos deben ser el producto de trabajos de investigación científica (fundamental y aplicada), trabajos de investigación tecnológica o experiencias de diseño arquitectónico. b. Se publicarán artículos procedentes de diferentes personas e instituciones científicas del país y del extranjero, los que serán debidamente evaluados por el Comité Editorial. c. El Comité Editorial está compuesto por miembros de prestigio y renombre nacional e internacional, pertenecientes a las más diversas disciplinas que contribuyen al desarrollo de la creatividad en el campo de la arquitectura. d. Los textos deben ser redactados en español. e. Los textos deben ser entregados en formato .doc de Word. f. Los textos deben ser escritos en Arial 11. Los títulos en Arial 14 y los subtítulos en Arial 11 negrita. g. Interlineado simple. h. Las citas de textos deben ser escritas entre comillas. La referencia al texto se escribirá seguidamente y entre paréntesis según la Norma Internacional APA, que establece el siguiente orden: autor, año: página. Por ejemplo: (Remy, 1992: 58). i. Las palabras o frases a destacar, los modismos, las palabras en otras lenguas y los neologismos, se deben escribir en cursiva. j. No se incorporará ningún tipo de subrayado. k. Las imágenes deberán enviarse en formato TIFF o JPG con 300dpi de resolución. También es posible enviar, por correo ordinario, originales de una excelente resolución. l. Las referencias bibliográficas in extenso, el significado de palabras, los comentarios del autor, las biografías deben ser consignadas al pie de página, a través de la numeración automática. m.La bibliografía debe ser redactada en orden alfabético de los autores al final del texto, según norma APA. n. El título y subtítulo principal deben ser seguidos de una bajada de título de un máximo de 200 palabras (con espacio). o. A continuación del resumen se deben incluir un máximo de 3 palabras claves. p. El título, el subtítulo, el resumen y las palabras claves deben ser redactadas en español y en inglés o en francés. q. La extensión máxima de cada artículo debe ser de 10 páginas, formato A4, incluyendo texto, imágenes y bibliografía, con márgenes de 3 cm en los cuatro contornos. r. Los artículos que sean enviados por correo ordinario deberán venir en soporte impreso y digital. Envío de textos Los interesados en publicar artículos en el tercer número de la Revista A+C, consagrado a la temática Arquitectura y Realidad Virtual, deberán enviar sus resúmenes y textos definitivos a la siguiente dirección: Revista de Arquitectura y Cultura Escuela de Arquitectura – Universidad de Santiago de Chile Av. Libertador Bernardo O´Higgins 3677, Santiago, CHILE

O vía correo electrónico a Coordinadora Editorial: edit_arq@usach.cl indicando en el Asunto: Artículo A+C

ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

169


La Revista A+C es una publicación editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile. A+C nace en el año 2001 con el objetivo de dar cuenta de la creación de nuevas ideas, generando así un espacio pluridisciplinario para el intercambio de ideas y la difusión de conocimientos de alto nivel en torno a la relación entre arquitectura y cultura. El título de la revista es una pregunta que interroga sobre la arquitectura de la cultura contemporánea, a través de tres líneas de investigación que permitan comprender, problematizar y juzgar las distintas respuestas arquitectónicas: la utopía como la respuesta ensoñadora, la teoría como la respuesta conceptual y la praxis como la respuesta concreta de la arquitectura. La arquitectura como respuesta, no se opone a la ciencia como pregunta. Concebida como objeto de estudio, la arquitectura es siempre un cuestionamiento al quehacer del arquitecto, cuestionamiento que nos lleva a pensar el diseño arquitectónico como proceso investigativo cuya respuesta toma la forma de una propuesta. Imaginar el rigor científico en la arquitectura es entonces buscar los mecanismos de transición entre la pregunta arquitectónica objetiva y la respuesta de diseño subjetiva. La objetividad depende de la capacidad de resolver la relación dialéctica entre el problema planteado y el diseño elaborado, mientras que la subjetividad está inmersa en los valores culturales individuales y colectivos. Estos valores culturales constituyen la dimensión humana de la arquitectura. En consecuencia, el objetivo fundamental de esta revista es la práctica de un rigor lógico-deductivo en la arquitectura, a fin de comprender la lógica que sustenta sus propuestas e intervenciones en distintos contextos culturales y sociales. Arquitectura y Cultura se combinan para interrogar acerca de la manera en que la obra de arquitectura da a conocer los valores culturales de un determinado contexto humano. En el entendido de que la creatividad es el ser de la arquitectura, ésta sólo puede desarrollarse en combinación con otras disciplinas para lograr comprender lo cotidiano, lo tradicional, lo social, y todos los fenómenos que tienen lugar en las vivencias de cada día y que llamamos, en su conjunto, cultura contemporánea. Para lograr esta combinatoria, la Revista de Arquitectura y Cultura estimula el debate pluridisciplinario en torno al campo de la arquitectura, el cual no ha sido nunca ni podrá serlo, propiedad exclusiva de los arquitectos sino de todos aquellos que intervienen en su creación y que disfrutan o sufren de sus realizaciones. Al mismo tiempo, para que esta combinatoria no sea el fruto del azar, se intenta generar un puente entre la investigación científica clásica – propia de las ciencias naturales, de las ciencias exactas y de las ciencias sociales – y el diseño creativo. Para ello, abre un espacio para reflexionar entre estos dos campos: el del cuestionamiento permanente y el de la respuesta pertinente. El objetivo es generar ideas y conocimientos de lo que llamaremos una investigación creativa, con el diseño como finalidad y la rigurosidad científica como método. Es así que se pretende contribuir a la construcción de una nueva perspectiva de la idea de cultura: la cultura del espacio contemporáneo. El espacio como práctica y la práctica del espacio. Sus formas de apropiación y de producción, sus imaginadores y las imaginaciones que produce. El espacio arquitectónico y urbano no sólo como forma y proceso sino que además como fenómeno social, como evento cultural, como fundamento poético.


ARQUITECTURA Y CULTURA 2007

171



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.