Délicieux Café - Especimen tipográfico

Page 1










Agustina Giacoia nació en Febrero del año 1993, en la ciudad de Luján. Entre los años 1995 y 1996 vivió en Francia gracias a una beca otorgada a su padre para llevar a cabo una especialización laboral. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el “Colegio Nuestra Señora de Luján, Hermanas Vicentinas”, habiendo comenzado los mismos en el año 1998 y finalizado en 2010. En el año 2011 comenzó la carrera universitaria de Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Argentina De la Empresa (UADE).


La fuente fue creada a partir del concepto de la estética de “café parisino” de principios de siglo XX. Para su desarroollo se buscaron fuentes que se complementen desde la morfología, rescatando, de una de ellas la característica condensada y los trazos rectos, y de otra los trazos curvos, que proporcionaron cierto movimiento y estilo a la fuente. La misma se creó imaginando una posible aplicación en la gráfica de algún café de Paris en los años 20, ya sea como logotipo del lugar, o, también, como líneas de textos para el menú o packaging del mismo.














A partir de las siguientes familias tipográficas fue creada la fuente “Délicieux Café”. Principalmente se rescataron los trazos curvos de la familia “Campanile” y los trazos rectos y la característica de condensada de la familia “Birch”. Ambas fueron elegidas considerando que se complementen morfológicamente y que de este modo se pueda enfatizar el concepto de para qué fue creada.


« Hemingway llega a París con un objetivo claro: ser escritor. Para ello, se auto impone una férrea disciplina de trabajo. Alquila un estudio en el número 39 de la Rue Descartes donde pasará la mayor parte del día escribiendo historias. Sin embargo, pronto lo abandona para buscar la inspiración en los típicos cafés parisinos. “Hemingway adoraba sentarse, incluso en pleno invierno, en las terrazas, al lado de las estufas de carbón desde donde podía contemplar a los viandantes”, describe Kavyan. » Artículo “Todo era una fiesta: el París de Hemingway”, de Condé Nast Traveler. www.traveler.es




> Se tomó el cuerpo y la terminación superior de la letra S de la fuente Birch. > Se agregó la terminación inferior de la letra S de la fuente Campanile.

> Luego se rotó la figura para obtener la S de la fuente Délicieux Café.

> Se utilizó el cuerpo de la letra E de la fuente Birch. > Se agregaron las terminaciones de la fuente Campanile.

> Para lograr una letra más liviana, se retocó el ancho del brazo superior y del inferior de las terminaciones. > El mismo método se aplicó en las letras F, L, T y Z.


> Para la composición del número 3 se utilizó el cuerpo del mismo número de la fuente Birch. > Para las terminaciones se utilizó la de la letra J del nuevo abecedario de forma duplicada y reflejada.

> El mismo método se aplicó en los números 2, 6 y 9.

> Para crear la “m” se tomó el cuerpo de la letra de la fuente Birch. > Luego se añadió la última pierna de la de la fuente Campanile.

> Se trabajó con medio remate en la pierna media y se achicó la última para equilibrar los largos. > El mismo método se aplicó en las letras h, n, ñ y u.

















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.