"Metodología Holmesiana" - Proyecto editorial

Page 1







Paso 2. Anรกlisis

Agustina Giacoia


Índice Capítulo 1

Capítulo 2

Investigar sus características

Analizar su entorno personal

· Rasgos personales ······································

14

· Dr. Watson ··················································

30

· Relación con sus casos ·······························

16

· Mycroft Holmes ··········································

32

· Cómo fue creado ·········································

18

· Némesis: Profesor Moriarty ························

34

· 221B ···························································

20

· Sus mujeres: Irene Adler ····························

36

Sus mujeres: Mrs. Hudson ··························

38


Capítulo 3

Capítulo 4

Contextualizar sus hábitos

Indagar en su cerebro

· Época Victoriana ········································

44

· Consideraciones generales ·························

60

· Distracciones: balas a la pared ···················

48

· Operaciones funcionales ····························

61

· Música como reflexión ································

50

· Hemisferios y cuerpo calloso ·····················

62

· Esclarecimiento de la mente ······················

54

· Redes neuronales ······································

66



Capítulo 1

Investigar sus características


Rasgos personales

Revisión detallada de sus cualidades

V

ive en el 221 B de Baker Street en Londres con su gran amigo y cronista, Watson. Es un detective privado alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto. No es muy ordenado en la rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose (tanto que muchas veces ni su compañero le reconoce), fuma en pipa y usa normalmente una variedad de tabaco muy fuerte. Toca el violín con maestría (un Stradivarius) muchas veces a horas poco adecuadas. Es un experto en la apicultura, excelente mente en la química. Cuando está aburrido por la falta de casos, consume cocaína en una solución al 7 por ciento. También consume opio. “Medía más de seis pies y era tan delgado que parecía mucho más alto. Su mirada era aguda y penetrante, excepto durante los intervalos de apatía que he mencionado; la nariz delgada y aguileña daba a su expresión un aire de determinación y astucia. Siempre llevaba las manos manchadas de tinta y otras sustancias químicas y, sin embargo, las utilizaba con una extraordinaria delicadeza, como tuve ocasión de observar a menudo cuando lo veía manipular sus frágiles instrumentos de trabajo.” De este modo describe John Watson a su famoso compañero al poco tiempo de conocerlo y sin saber aún cuál era la profesión de dicho personaje, que tanta curiosidad causaba.

Ingenioso Holmes es capaz de resolver casos sin siquiera salir de dedica una persona o dónde ésta ha estado. Y esto no es un acto de magia sino, simplemente, tener los conocimientos para aplicarlos en el momento exacto. Aunque su método analítico es meticuloso no lo son sus hábitos personales. Como se menciona anteriormente, Holmes es muy descuidado en la rutina diaria. Guarda el tabaco de su pipa en una zapatilla, su correspondencia pendiente la atraviesa una navaja sobre la chimenea, practica el tiro de revólver dentro de su casa adornando la pared con agujeros de balas,

Mirada aguda y penetrante

Intelectualmente inquieto

Meticuloso Gran observador

vive envuelto en un ambiente de violencia y peligro. Tiene grandes conocimientos en química

Cocainómano

Determinante y astuto

Descuidado en la rutina

Ilustración de Sherlock Holmes realizada por Sydney Paget en la que se destacan las principales características de su personalidad.

14 Rasgos personales


Sin embargo, la característica más notoria de Sherlock Holmes es su gran capacidad de razonamiento para resolver los casos más intrigantes, pudiendo llegar a conclusiones sorprendentes a partir de detalles aparentemente triviales gracias a su extraordinario poder de concentración y a sus amplios conocimientos

Pues para Holmes lo importante no es acumular los conocimientos, sino hacer buen uso de los que se poseen, dándole primordial importancia a aquellos que le puedan ser útiles en su profesión. Así explica a Watson su postura sobre la importancia de almacenar sólo la información importamte. « – Mire –comenzó su explicación–, yo pienso que el Aunque, con respecto a esto, Holmes admite con cerebro de un hombre es como un cuartito vacío, y su orgullo ignorar cosas tan básicas como que la Tierra dueño debe elegir los muebles que coloca en él. Un tonto gira alrededor del Sol. De este modo Watson relata... mete allí todo lo que encuentra, y así los conocimientos « Mi sorpresa, sin embargo, alcanzó su punto más alto que podrían serle útiles quedan sepultados, o al menos cuando descubrí que no conocía la teoría de Copérnico mezclados con tal cantidad de cosas, que siempre le es e ignoraba la composición del Sistema Solar. Me difícil encontrarlos cuando los necesita. Un trabajador pareció tan extraordinario que un hombre civilizado del hábil, en cambio, es muy cuidadoso con lo que coloca siglo diecinueve no supiera que la Tierra gira alrededor en la habitación de su mente. No guarda en ella más del Sol, que no podía dar crédito a mis oídos. que las herramientas que necesita para su trabajo; pero — Parece usted muy sorprendido —me dijo, sonriendo tiene una gran cantidad, y muy bien ordenadas. Es un ante mi expresión de asombro—. Ahora que lo sé, haré error pensar que esa pequeña habitación tiene paredes todo lo que pueda para olvidarlo. elásticas que pueden estirarse sin límites. Si piensa así, —¡Pero el Sistema Solar...! —protesté. llega un momento en que, por cada conocimiento que —¿Para qué demonios puede servirme? —me adquiere, se olvida algo que antes sabía. Por consiguiente, es de la mayor importancia no tener conocivueltas alrededor del Sol. Si lo hiciéramos alrededor de mientos inútiles que echen a empujones a los que la Luna, eso no cambiaría en nada mi trabajo o a mi. » realmente necesitamos.»

15 Rasgos personales


Holmes: la relación con sus casos

El detective presenta una particular forma de vincularse con su trabajo e indagar en él. ¿Qué lo motiva? ¿Quiénes lo ayudan? ¿Cómo busca la concentración? Y mucho más.

E

ra común que los clientes se comunicaran para solicitar sus servicios por medio de una carta anónima o a través de una visita inesperada –para la consternación de la señora Hudson–, si no era Watson quien llamaba la atención de Sherlock con un suceso misterioso que aparecía en el periódico.

16 Relación con sus casos

Al detective no le interesaba tanto capturar a los culpables o que se cumplan las leyes, sino que su verdadera motivación era resolver los casos que se le presentaban como una especie de reto intelectual. Holmes podía pasarse días enteros sin probar bocado, especialmente en aquellos en los que le ocupaban casos intensos. Era capaz de hacer cualquier cosa para llegar al fondo de una cuestión: desde mentir a la policía y robar, hasta entrar en las casas a hurtadillas. Su modo de profundizar en las investigaciones hizo que en muchas ocasiones pidiera la colaboración de los Baker Street Regulars, chicos de la calle que solían hacer pequeños trabajos investigativos para él. En compensación Sherlock les pagaba y su relación profesional continuaba para el siguiente caso.

Una de las particularidades que manifestaba Holmes con relación a sus casos era la de no comunicar ninguna de sus conclusiones hasta que haya terminado su investigación. Luego, su procedencia era la siguiente: una vez que encontraba al villano, lo común era que mientras lo encadene le explique cómo llegó a atraparlo, enumerándole cuales fueron sus errores. Sherlock era una persona que tenía poco miedo ya que había presenciado en muchas ocasiones escenas brutales de crímenes. Además resultaba común que reciba amenazas por parte de los criminales a los que perseguía. Es más, fueron los riesgos los que le atrajeron a seguir con su profesión. Lo único que verdaderamente le molestaba a Holmes era la falta de trabajo, el hecho de que no hubiera un caso a la vista.


La ciencia de la deducción

por John Watson.

Tomé un periódico de la mesa e intenté entretenerme leyendo mientras mi compañero terminaba en silencio su tostada. Las primeras líneas de uno de los artículos habían sido subrayadas a lápiz, y allí, naturalmente, dirigí en primer lugar mi atención. Llevaba un título un tanto ambicioso, «El libro de la vida», y trataba de demostrar las innumerables cosas que un hombre atento puede aprender mediante el examen cuidadoso y sistemático de todo lo que se encuentra en el camino. El escrito me pareció una extraña mezcla notable de observaciones agudas junto a otras completamente absurdas. El razonamiento era coherente, pero las deducciones me parecieron poco probables y exageradas. El escritor sostenía que una expresión fugaz, el temblor de un músculo o una mirada esquiva permitían penetrar en los pensamientos más íntimos de un hombre. Según él, era imposible engañar a alguien entrenado en la observación y el análisis. Sus conclusiones eran tan infalibles como las proposiciones de Euclides. Por otra parte, alguien que no estuviese iniciado hallaría estas conclusiones tan asombrosas que, hasta que no aprendiese los procedimientos por los que el autor había arribado a ellas, podría muy bien pensar que se trataba de un adivino.

«A partir de una gota de agua -decía el autor-, un lógico podría inferir la existencia de un océano Atlántico o unas cataratas del Niágara, sin haberlos visto ni haber oído hablar de ellos. Pues la vida entera es una gran cadena y conocemos su naturaleza a través de uno solo de sus eslabones. La ciencia de la deducción y el análisis, como todas las demás ciencias, solo puede ser adquirida mediante largos y pacientes estudios, y la vida no es lo bastante larga como para permitir que un mortal llegue a dominarla por entero. Antes de ocuparnos de sus aspectos éticos y mentales, que presentan las zar a entrenarse con problemas más elementales. Al encontrarse frente a un desconocido, debe ser capaz de profesión que ejerce. Por pueril que pueda parecer este ejercicio, agudiza las facultades de observación y enseña qué es lo que hay que mirar, y adónde. Las uñas de un hombre, las mangas de la chaqueta, las botas, el pliegue que presentan sus pantalones en las rodillas, las callosidades de sus dedos, su expresión o los puños de su camisa, nos revelan cómo es y qué es lo que hace. Y es casi inconcebible que la suma de todos estos detalles no

– ¡Que cantidad de tonterías! – exclamé mientras arrojaba el periódico sobre la mesa–. No había leído nada más absurdo en mi vida. – ¿De qué se trata? –preguntó Sherlock Holmes. – De este artículo –respondí, y se lo señalé con la cucharilla mientras me sentaba a desayunar–. Veo que usted ya lo ha leído, pues lo ha subrayado. No niego que esté bien escrito, pero me resulta irritante. Evidentemente, se trata de las elucubraciones de un dojas en la tranquilidad de su estudio. Pura teoría. Lo que propone no sirve para nada. Ya me gustaría verle apretujado en su vagón de metro de tercera clase, y que tuviese que decir cuáles eran las ocupaciones de sus compañeros de viaje. Apostaría mil contra uno a que no lo lograba. – Pues perdería su dinero –me contestó Holmes con tranquilidad–. En cuanto al artículo, lo he escrito yo. – ¡Usted! – Si, tengo aptitudes, tanto para la observación como para la deducción. Las teorías que he expuesto en el artículo, y que a usted le parecen tan descabelladas, son en verdad sumamente útiles. Tan útiles, que me gano la vida con ellas.

17 Ciencia de la deducción


Caso Sherlock Holmes: su creación Arthur Conan Doyle Fue médico, novelista y quien dió vida al inolvidable maestro de detectives Sherlock Holmes. Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo y estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo. Es en esta última donde estudió medicina desde 1876 hasta 1881. En junio de 1882, se mudó a Portsmouth. Estando ahí, instaló una clínica. Al principio no le fue muy bien con ella, por lo que en su tiempo libre comenzó a escribir historias. Tuvo tanto éxito al inicio de su carrera literaria que en cinco años abandonó la práctica de la medicina y se dedicó por entero a la escritura. Su primer trabajo destacado fue "Estudio en escarlata" que se publicó en 1887, donde el autor crea

La excelente habilidad que tiene el detective para analizar y llegar a sus conclusiones es, sin lugar a dudas, la condición principal que hizo que las novelas escritas a partir de 1887 triunfasen en todo el mundo. Pero Conan Doyle no creó de la nada a su personaje, ya que todas esas cualidades con las que lo dotó las observó en alguien que fue sumamente importante en los años de estudiante universitario del famoso escritor. Joseph Bell fue profesor del novelista cuando éste cursaba la carrera de medicina en 1877, diez años antes de publicar su novela "Estudio escarlata" la primera en la que aparece Holmes. Retrato de Arthur Conan Doyle, médico y escritor escocés, creador del célebre detective Sherlock Homes.

18 Arthur Conan Doyle


Joseph Bell

Retrato de Joseph Bell, médico en quien se inspiró Conan Doyle.

“”

“Él creó un personaje inquisitivo y astuto, de mirada rápida y sagaz, mitad doctor, mitad virtuoso, con tiempo de sobra, memoria retentiva y tal vez, la mayor de todas sus habilidades, su poder de deslastrar la mente de todo el peso que implica recordar detalles innecesarios... Sherlock Holmes tiene los sentidos aguzados y la especial educación e información que los hace valiosos, pero además, nos permite introducirnos en los secretos de su método...” Dichos del Dr. Joseph Bell sobre Arthur Conan Doyle.

Bell era un habilidoso cirujano, pero según Doyle, su arista más impactante era su método de observación directa y al mostrar sus grandes dotes inductivas y deductivas, impresionaba con su habilidad para diagnosticar, no solamente la proveniencia, los hábitos y ocupaciones de sus pacientes, sino también, las condiciones médicas que lo aquejaban, aún antes de hablar con ellos, guiado únicamente por minúsculas pistas reveladoras que obtenía mediante imperceptibles, breves y agudos vistazos que los asistentes eran incapaces de reconocer. De esa forma se le oía decir: “¡No, usted no debe tocarlo! Use sus ojos señor, use sus oídos, use su cerebro, use sus poderes de percepción y deducción”. El doctor Bell a menudo ponía a prueba a sus alumnos de medicina sometiéndolos a interesantes ejercicios en los que tenían que averiguar todo lo que pudieran sobre diversos personajes que mostraba y sin dar apenas pista alguna.

¿Cómo saber si un tipo era zurdo o estaba jubilado, había estado trabajando para el gobierno o había pasado por la prisión? Joseph Bell gracias a su innata habilidad de observar y analizar cada uno de los detalles, era capaz de dar todas las respuestas sobre la personalidad de multitud de personajes anónimos. Durante el periodo de tiempo en el que Conan Doyle fue ayudante de Bell en la Enfermería Real de Edimburgo, pudo observar la forma en que realizaba su trabajo de manera analítica, encontrando razonamientos lógicos a múltiples asuntos, hecho por el que a menudo era solicitada su ayuda para resolver algunos casos policiales. Todo esto le sirvió para tomar buena nota del carácter de su profesor y años después querer plasmarlo a través del investigador privado que tantísima fama le dio y cuyas novelas y relatos han sido leídos por millones de personas.

19 Joseph Bell como inspirador


221B

El misterio en Baker Street 221b Baker Street estaba compuesto por un par de cómodas habitaciones y una amplia sala de estar, bien ventilada, bien amueblada e iluminada por dos ventanas grandes. Todo ello estaba ubicado en el primer piso de una casa por encima de una escalera que constaba de 17 escalones. Esto contaban los relatos. Pero... ¿Cómo puede un lugar que no es un verdadero lugar estar en donde no está? De acuerdo a las historias de Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes y John Watson vivieron en el 221B de Baker Street desde 1881 hasta 1904. Pero el 221 de Baker Street no existió en 1881 y tampoco en 1887, cuando fue publicada “Estudio en escarlata”, la novela en donde aparecen por primera vez estos dos personajes. Por ello, se supone que Conan Doyle escocorría de Norte a Sur iniciando la numeración en el número 1 y terminando en el 85. Pero con el tiempo Baker Street fue renumerada.

20 221B Baker Street

La parte que comprende actualmente 221 Baker Street era conocido en la vida de Doyle como el Alto Baker Street, y en el primer manuscrito, Doyle puso la casa de Holmes en "Upper Baker Street", lo que indica que si tuviera una casa en mente habría sido en la sección al norte de Marylebone Road, cerca del parque de 1930, haciendo de ella una calle más extensa, una Art Decó conocido como Abbey House, construido en 1932 para la Abbey Road Building Society (más tarde sociedad hasta 2002, con los números 215 a 229: fue así como esta residencia se hizo real. Casi de inmediato el lugar comenzó a recibir cartas dirigidas al detective escritas por personas del mundo entero. El volumen era tal que acabaron creando un "Secretariado para Sherlock Holmes" para organizar toda la correspondencia y responder a los pedidos.


“Nos encontramos al día siguiente, tal como Sherlock Holmes había sugerido, y fuimos a visitar las habitaciones que él había mencionado en nuestro primer encuentro, situadas en el 221B de Baker Street. Consistían en un par de cómodos dormitorios y una sala amplia y bien ventilada, amueblada con buen gusto e iluminada por dos grandes ventanales. El apartamento era tan conveniente, y tan razonables las condiciones, que cerramos trato allí mismo y lo ocupamos de inmediato.” Relato del Dr. Watson en «Estudio en escarlata»

21 221B Baker Street


FIGURA 1.—Mapa de Londres en el año 1806 Mapa extraído de “Geographicus Rare Antique Maps”


FIGURA 2.—Vista en planta del interior del 221B Baker Street Ilustración hecha por Russell Stutler



CapĂ­tulo 2

Analizar su entorno personal


Compañero de aventuras Dr. John Watson

El Doctor John H. Watson, es un médico y ex-militar

Placa ubicada actualmente en el 221 de Baker Street en Londres, en honor al famoso detective y su compañero.

30 Dr. John Watson

Arthur Conan Doyle en 1886. Apareció públicamente por primera vez junto a su inseparable compañero, Sherlock Holmes, en la novela Estudio en Escarlata publicada al año siguiente (1887). Se destaca por ser el gran amigo y compañero de aventuras de Sherlock Holmes, y por consiguiente, quien toma nota de todas sus investigaciones y se declara narrador en primera persona de las hazañas de su compañero. A Doyle le pareció interesante jugar con esta idea de que, en los mismos relatos de Holmes, Watson publicaba los casos que el detective resolvía, aunque varias veces se menciona que a Sherlock no le gusta la manera en que el doctor narra los hechos, por adornarlos demasiado. Watson se licenció en 1878 y se alistó en el ejército británico como médico, luchando en la India hasta que por ser herido, y contraer el tifus, volvió a Inglaterra. Es entonces cuando conoce a Holmes y comienzan a compartir el famoso 221B de Baker Street. A diferencia de Holmes, al doctor se le conocen relaciones con mujeres, llegando a enviudar dos veces y casándose tres. Watson participa como amigo de Holmes en casi todas sus novelas, ayudando con cierta presencia física, en varias ocasiones hace uso de su revólver, y también participando de las extrañas manías de su compañero de piso. Es Watson quien señala su problema con la cocaína y pide a Holmes que deje de inyectarse. Su muerte es datada por Doyle en 1929 sin dar más explicaciones al respecto.


Narrador

Amistoso Médico del ejército

Fiel

Perspicaz Tranquilo Además de ser el compañero de aventuras de Sherlock Holmes, es el narrador de ellas (excepto en cuatro ocasiones, dos relatadas por Holmes y dos con narrador omnisciente). Tanto La corbeta Gloria Scott como El ritual de los Musgraves son casos policiales anteriores a la asociación entre el doctor Watson y el señor Sherlock Holmes, en ellas se deja ver que, a pesar de que Watson las escribió, fue Holmes quien se las contó a título anecdótico de sus primeros tiempos como detective. Según el mismo Doyle, él no es nada más que el agente literario de Watson, siendo éste quien realmente escribe los relatos luego publicados por Sir Arthur. En la primera parte de Estudio en Escarlata se destaca la leyenda que dice "Reimpreso de las Memorias del Sr. John Watson, doctor en medicina, que perteneció al cuerpo de médicos del Ejército".

y amistoso. Por lo general, tiende a escuchar antes que hablar, pero Sherlock le saca de sus casillas y acaba hablando mucho, tratando de quitarle la razón en todo. No le gusta discutir, aunque muchas veces lo acaba haciendo. Un amante de la física, se pasa el día leyen-

Le atrae la física

Amante de la escritura

Compañero

expandir sus conocimientos, aunque le resulta difícil con Holmes a su alrededor. Es muy posesivo, con sus cosas. Le encantan los animales, y por ello muchas veces acaba desquiciado por las prácticas médicas de Sherlock con Gladstone, su perro. A menudo, la medicina suele sobrepasarle, y tiende a perder los estribos cuando no entiende algo. Es un amante de la escritura, suele escribir las aventuras que viven Sherlock y él, aunque nunca ha publicado nada. Ilustración de Watson junto a Holmes realizada por Sydney Paget.

31 Dr. John Watson


Hermandad archienemistada Mycroft Holmes

El nombre de Mycroft lo recibe el segundo hijo de los Holmes el día de su nacimiento, 12 de Febrero de 1847. Sus padres se llamaban Siger y Violet. El padre era un militar retirado y la madre la tercera hija de Sir Edward Sherrinford. Se le conocen dos hermanos, Sherlock, nacido el 6 de Enero de 1854, y Sherrinford, que vino al mundo el 30 de Noviembre de 1845. De Sherrinford, el mayor, se sabe poco. Parece que fue aún más inteligente en el terreno intelectual, pero tenía un carácter débil y contradictorio. En el año 1896, fue acusado injustamente de un crimen, que Sherlock y Mycroft tuvieron que aclarar. Luego pasó el resto de su vida en una granja de Yorkshire. En 1869 Mycroft ingresa en la universidad de Oxford y más adelante continúa en la de Combridge hasta doctorarse en Economía y en Política, especializándose en idiomas y relaciones internacionales. Muy Asuntos Exteriores inglés, convirtiéndose en experto asesor ministerial. Desde 1874 es miembro del selecto Club Diógenes (Diogenes' Club), de Londres. Éste era un lugar donde reinaba el silencio y cuyos socios prácticamente no hablaban entre sí. “El Club Diógenes da albergue a los hombres más insociables y menos amantes de clubs de toda la ciudad. (...) Mi hermano fue uno de los fundadores, y yo mismo he encontrado allí una atmósfera muy relajante” Sherlock Holmes en “La aventura del intérprete griego”

32 Mycroft Holmes

Mycroft, es siete años mayor que su hermano y muy parecido físicamente, si bien mucho más alto y voluminoso. Posee poderes de deducción superiores a los de su hermano Sherlock, sin embargo no se dedica al trabajo de detective porque es incapaz de hacer el esfuerzo físico necesario para llegar a la conclusión de los casos. Así le describe su hermano: "He dicho que es superior a mí en observación y deducción. Si el arte del detective comenzara y terminara en el razonamiento desde una butaca, mi hermano sería el mayor criminólogo que jamás haya existido. Pero no tiene ambición ni energía. Ni siquiera se desvía de su le considerase equivocado antes que tomarse la molestia de probar que estaba en lo cierto. Repetidas veces le he presentado un problema y he recibido una explicación que después ha demostrado ser la correcta. Y sin embargo, es totalmente incapaz de elaborar los puntos prácticos que deben dilucidarse antes de poder presentar un caso ante un juez o un jurado". El intérprete griego. Sus movimientos diarios se reducen al trayecto entre sus habitaciones, el Club Diógenes que él mismo cofundó y su trabajo en la administración británica.

Su posición en el gobierno no queda clara, pero es de vital importancia, como describe Sherlock Holmes: "Acertaría en cierto sentido si dijese que, de cuando en cuando, el Gobierno británico es él. (...) Ocupa una posición única, que él mismo se ha creado. Hasta entonces no había nada que se le pareciese. Mi hermano tiene el cerebro más despejado y más ordenado, con mayor capacidad para almacenar datos, que ningún otro ser viviente. Las mismas facultades que yo he dedicado al descubrimiento del crimen, él las ha empleado en esa otra actividad especial. Todos los departamentos miniscentral de intercambio, la cámara de compensación que hace el balance. Todos los demás hombres son especialistas en algo, pero la especialidad de mi hermano es saber de todo. Empezaron sirviéndose de él como de un atajo, de una comodidad; ahora ha llegado a convertirse en cosa fundamental. Todo está sistemáticamente archivado en aquel gran cerebro suyo, y todo puede encontrarse y servirse en el acto. Una vez y otra han sido sus palabras las que han decidido la política nacional. Eso constituye para él su vida". «Los planos del "Bruce-Partington", 1908.»


Poderes deductivos

Asesor ministerial Doctor en Economía y en Política

Fundador del Club Diógenes

7 años mayor que Sherlock

Poco ambicioso

Falto de energía para concluir casos

Gran capacidad intelectual

Ilustración de Mycroft Holmes realizada por Sydney Paget en la que se ven las principales características de su personalidad.


La Némesis Mente criminal

Buena reputación

Napoleón del crimen

Director de una organizcaión críminal Matemático

Desapercibido por la sociedad

Rival de Holmes Creado para matar a Holmes

Ilustración del profesor Moriarty realizada por Sydney Paget en la que se destacan sus principales características.

34 James Moriarty

El profesor Moriarty es un matemático sin par que goza de excelente reputación social, aunque no es dado a llamar la atención en público. Sin embargo, bajo esta apariencia se esconde la mayor mente criminal de la Europa de la época victoriana. Moriarty dirige en la sombra un complejo sindicato internacional del crimen a través del no menos esquivo y discreto Coronel Sebastian Moran. Sherlock Holmes llama a Moriarty el Napoleón del crimen o Una araña en el centro de una gigantesca red del crimen y solo el sabe como se mueve cada hilo de su red. Fue creado como el único rival capaz de acabar con el excéntrico detective Sherlock Holmes, cuando Doyle, cansado del personaje, decidió darle una muerte digna frente a tan excepcional enemigo. La publicación del relato en el que el gran enemigo de Holmes, el profesor Moriarty, moría junto con Holmes en las Cataratas de Reichenbach, por una trágica caída, provocó un aluvión de quejas y reclamaciones.

Morirarty dirigía una extensa organizacion criminal pero siempre contaba con su segundo al mando, el Coronel Sebastian Moran. Él es la mano derecha del profesor Moriarty en su red criminal, es presentado en la aventura de la casa vacía, era amigo personal de Moriarty y temido en prácticamente toda África, cazador de todas las criaturas conocidas y un tirador excepcional. También tenía todo tipo de armas avanzaen artefactos cotidianos, y era él quien se las proporcionaba al Profesor. Es descrito por Watson como un hombre de edad avanzada con una calva y un gran bigote blanco, alto y delgado. Es quien aparentemente maneja lo que queda de la red del mal después de la muerte de Moriarty durante dos años hasta que intenta asesinar a Holmes en Baker Street, sin embargo falla, es capturado por él y Watson y entregado a Scotland Yard dejando el puesto como el criminal más buscado de Inglaterra.


Momento en que el profesor Moriarty cae junto a Sherlock en las cataratas de Reichenbach, en “El


Las mujeres de Holmes Irene Adler: “La mujer”

De acuerdo a los hechos narrados en “Un escándalo en Bohemia”, Adler nació en 1858 en Nueva Jersey. -había sido contralto en La Scala de Milán y prima donna en la Ópera Imperial de Varsovia, lo que indicaría que fue una cantante extraordinaria. Fue allí donde se convirtió en la amante del Rey de Bohemia, quien bella de las mujeres y la mente del más resuelto de los hombres". Después de casi treinta años, Irene Adler se retiró de la etapa de la ópera y se trasladó a Londres, donde conocería más tarde a Holmes. Adler gana la admiración sin límites de Holmes.

36 “La mujer” Irene Adler

Así Watson describe cómo Holmes aprecia la en “Un escándalo en Bohemia”: «Para Sherlock, ella es siempre la mujer. Rara vez le oí mencionarla de otro modo. A sus ojos, ella eclipsa y domina a todo su sexo. Y no es que sintiera por Irene Adler nada parecido al amor. Todas las emociones, y en especial ésa, resultaban abominables para su inteligencia fría y precisa pero admirablemente equilibrada. Siempre lo he tenido por la máquina de observar y razonar más perfecta que ha conocido el mundo; pero como amante no habría sabido qué hacer. Jamás hablaba de las pasiones más tiernas, si no era con desprecio y sarcasmo.

Eran cosas admirables para el observador, excelentes para levantar el velo que cubre los motivos y los actos de la gente. Pero para un razonador experto, admitir tales intrusiones en su delicado y bien ajustado temperamento equivalía a introducir un factor de distracción capaz de sembrar de dudas todos los resultados de su mente. Para un carácter como el suyo, una emoción fuerte resultaba tan perturbadora como la presencia de arena en un instrumento de precisión o la rotura de una de sus potentes lupas. Y sin embargo, existió para él una mujer, y esta mujer fue la difunta Irene Adler, de dudoso y cuestionable recuerdo.»


Irene Adler apareció en el relato “Un escándalo en Bohemia”, publicado en Julio de 1891. Ella es una de los personajes femeninos más notables en las narraciones de Sherlock Holmes a pesar de haber aparecido solo en una historia. Por el contrario a lo que se reprodujo en obras posteriores, el asombro de Holmes hacia ella está vinculado a su ingenio e inteligencia. Es por eso que su personaje pasa a la historia como la única mujer que fue capaz de engañar y vencer a "Y así fue como se evitó un gran escándalo que pudo haber afectado al reino de Bohemia, y cómo los planes más perfectos de Sherlock Holmes se vieron derrotados por el ingenio de una mujer. Él solía hacer bromas acerca de la inteligencia de las mujeres, pero últimamente no le he oído hacerlo. Y cuando habla de Irene Adler o menciona su fotografía, es siempre con el honroso título de la mujer."

hecho (lleno de respeto según el doctor Watson) sencillamente como “la mujer”, sin llamarla por su nombre. Es por el hecho de que Holmes se quedara su foto como trofeo lo que hace pensar a algunos entendidos que los sentimientos del detective por la señorita Adler iban más allá de la mera admiración, aunque esto nunca se muestra explicitamente en los relatos.

Dr. Watson en «Escándalo en Bohemia».

Dibujo de Irene Adler del año 1891, realizado por Charles Dana Gibson

37 “La mujer” Irene Adler


“No sólo encontraba invadido su primer piso a todas horas por bandadas de personajes extraños y a menudo indeseables, sino que Holmes mostraba una excentricidad y una irregularidad de vida que sin duda debía poner duramente a prueba su paciencia...” Dr. Wtason en «La aventura del detective moribundo»

Dibujo hecho en lápiz que ilustra la fachada del departamento en el 221 de Baker Street.


Mrs. Hudson Poco se sabe sobre el origen de la señora Hudson pero se especula que es escocesa y que en algún momento decidió asentarse en Londres, en el 221 de Baker Street. Ella es quien le alquiló uno de sus apartamentos (b) a Sherlock Holmes y el Dr. John Watson. Suele mostrarse como una mujer que quiere que la casa esté limpia y ordenada, y a menudo lucha con Holmes por esto. Watson la describe como una muy buena cocinera aunque en “El Tratado Naval”, Holmes dice que “su cocina es un poco limitada...”. La señora Hudson hace su primera aparición en “Un estudio en escarlata”. Excepto en un momento, no se da ninguna descripción con el de Martha en “Su última reverencia”.

“La señora Hudson, la patrona de Sherlock Holmes, tenía una larga experiencia de sufrimiento. No sólo encontraba invadido su primer piso a todas horas por bandadas de personajes extraños y a menudo indeseables, sino que su notable huésped mostraba una excentricidad y una irregularidad de vida que sin duda debía poner duramente a prueba su paciencia. Su ñas, su ocasional entrenamiento con el revólver en la habitación, sus descabellados y a menudo malolientes

precio que Holmes pagó por sus habitaciones en los años que estuve con él. La patrona sentía el más profundo respeto hacia él y nunca se atrevía a llamarle al orden por molestas que le parecieran sus costumbres. Además, le tenía cariño, pues era un hombre de notable amabilidad y cortesía en su trato con las mujeres. El las detessario caballeroso. Sabiendo qué auténtica era su consideración hacia Holmes, escuché atentamente el relato que ella me hizo cuando vino a mi casa el segundo año de mi vida de casado y me habló de la triste situación a peligro que le envolvía, hacían de él el peor inquilino de la que estaba reducido mi pobre amigo.” Así narra Londres. En cambio, su pago era principesco. No me Wtason la relación de su compañero y la dueña de cabe duda de que podría haber comprado la casa por el casa en “La aventura del detective moribundo”.

39 Mrs. Hudson



Capítulo 3

Contextualizar sus hábitos históricamente


44 Época Victoriana


Época Victoriana Contexto histórico

V

ictoria llegó al trono en 1837, y reinó durante 63 años. Su gestión fue conocida como “Época Victoriana”, llamada así en honor a ella. Esta época fue inmediatamente posterior a la Regencia y antecedió al periodo Eduardiano. Durante su reinado Gran Bretaña experimentó grandes cambios que afectaron a todas las esferas de la sociedad: política, economía, cultura, ciencia y a la sociedad en general. Globalmente, el Imperio Británico se convirtió en el gobierno más poderoso, tanto a nivel político como económico, pues casi un cuarto de la población mundial estaba bajo el dominio británico. Esta nueva expansión del Imperio se debió principalmente a la del carbón, el hierro, el acero y el textil.

A todo ello contribuyeron nuevos inventos como la máquina de vapor, la nueva maquinaria textil –máquinas como la hiladora multi-bobina, más conocida como Spinning Jenny, facilitaron el incremento de la producción– y, posteriormente, la llegada de la electricidad. El campo experimentó grandes cambios, debido a que los métodos de cultivo y las herramientas empleadas cosechar y recoger, se modernizaron. Pero si hubo algo que cambió el paisaje inglés y causó un gran impacto en el mundo victoriano fue sin dudas la llegada de los medios de transporte de masas, sobre todo el ferrocarril, que unió los diferentes puntos del país, transportando pasajeros y haciendo posibles las migraciones del campo a la ciudad y dinamizando el comercio con el transporte de mercancías.

Era una época en la que la ciencia y la teosofía se enfrentaban por ocupar el lugar de poder que cedía la religión. Un tiempo en el que prácticamente todo estaba aún por descubrir y apenas nada se podía perder, excepto la libertad, era obvio que los relatos que estimulaban la avidez de nuevos retos del conocimiento actuaran sobre una sociedad a la búsqueda de su propia identidad.

Imagen del parlamento británico en durante el desarrollo de la época Victoriana.

45 Época Victoriana


En ese tiempo, la ciencia médica tenía una enorme valoración. Por ello, un investigador que, además de poseer un excepcional sentido deductivo, fuese capaz Ese es el caso de Sherlock Holmes. Debe señalarse que la novela policíaca anglosajona se basa en la dualidad entre misterio e inteligencia, entre dramatismo y racionalidad, así como en que lector y detective deben saber lo mismo, tener las mismas posibilidades de resolver el caso. El esquema argumental es siempre tades, es decir, las pistas, los personajes, las circunstancias. Y quién aportará todos estos rasgos al género será Conan Doyle. Su mérito fue hacer que el género policíaco avance en calidad, ya que en sus novelas el crimen y sus causas no interesan tanto como la inteligencia y la capacidad ordenadora del investigador.

46 Época Victoriana

Un gran acierto, cabe atribuir a Doyle, es el de poner al lado del protagonista al ingenuo Watson, quién, con detective y hace resaltar su pericia e inteligencia, a la vez que resulta su perfecto complemento. En resumen, el escritor escocés tiene en su haber el mérito de sintetizar en su novelística todos los hallazgos que los cultivadores de la novela policíaca habían logrado hasta entonces: la mezcla de capacidad deductiva y recursos de las pisadas…); el dominio del arte del disfraz, que procede de Vidoc, un novelista francés anterior; y, sobre todo, la aparición de Watson, que sería imitada por un sinfín de narradores posteriores, marcando la pauta hasta nuestros días de muchísimas parejas de ble a la literatura policíaca.

La dupla formada por Holmes y Watson sobrepasó, con todo, a su creador y forman parte de ese reducido club de personajes que conforman con pleno derecho los arquetipos de la Literatura universal. En el justo cruce entre un mundo que se desvincula de las religiones y arquetipo en forma de ponderancia, sobriedad, deducción y lógica. La manera idónea de llevar cordura a lo incomprensible. Era el triunfo literario del sentido común sobre el caos de la incertidumbre. Sherlock Holmes, al igual que su eterno rival, el malvado Moriarty, representaban dos caras de una misma que se enfrentaba al misterio de lo desconocido. La ambigua moralidad, las desatadas pasiones y el arquetipo animal, contra el equilibrio del sentido común, la analítica de la ciencia y el hombre futuro.


47 Época Victoriana



Repercusión Victoriana

Extravagancias para entretener el cerebro “Siempre he sostenido también que la práctica del tiro de pistola debería ser, indiscutiblemente, un pasatiempo propio del aire libre, y cuando Holmes, en uno de sus arrebatos de extravagante humor se sentaba en el sillón, con su revólver y un centenar de cartuchos Boxer, y procedía a adornar la pared opuesta con unas patrióticas iniciales V.R. trazadas a balazos, yo manifestaba aspecto de nuestra habitación ganaba nada con ello.” Dr. Watson en «El ritual de los musgrave».

la pared como “patrióticas” se piensa en su directa relación con la traducción al latín de Queen Victoria, que es Victoria Regina o Reina Victoria, en castellano. Esto hace referencia a la reina que en ese momento ocupaba el trono en Inglaterra. Ella fue quien se mantuvo durante más tiempo en el reinado de la historia del Reino Unido. En este dilatado período, que precisamente se conoce como "época victoriana", Inglaterra se convirtió en un país industrial y en una potencia de primer orden, orgullosa de su capacidad para crear riqueza y destacar en un mundo cada vez En el terreno político, la ausencia de revoluciones internas, el arraigado parlamentarismo inglés, el nacimiento y consolidación de una clase media y la expansión colonial fueron rasgos esenciales del victorianismo; en lo social, sus fundamentos se asentaron en el equilibrio y el compromiso entre clases, caracterizados por un marcado conservadurismo, el respeto por la etiqueta y una rígida moral de corte cristiano.

Iniciales de la Victoria Regina (Reina Victoria) marcadas con balas en la pared a causa de las extrañas distracciones de Sherlock.

49 Distracciones del cerebro


El detective Holmes toca el violín con maestría. En a cerca del caso que le compete en ese momento. El Stradivarius lo compró por 55 chelines en una tienda de segunda mano en Tottenham Court Road. En "La liga de los pelirrojos", Watson dice: «Mi amigo era un entusiasta de la música; tocaba notablemente, y componía obras que no estaban exentas de mérito». La música está presente en él como una cuestión añadida a su personalidad. “Es un regular ejecutante del instrumento”, dice el Dr. Watson. En las primeras charlas entre el doctor y el detective, la cuestión del violín se desliza como una pregunta de cortesía: — ¿Entra para usted el violín en la categoría de lo estrepitoso? —me preguntó muy alarmado Sherlock. — Según quien lo toque —repuse—. Un violín bien tratado es un regalo de los dioses.

Y Sherlock Holmes era un tipo bien dotado para la ejecución de tal instrumento. Aunque también cabe señalar que tal ensimismamiento en la ejecución partía de una necesidad de abstraerse del mundo. De concentrarse de manera profunda con la música como guía en los intrincados laberintos de su mente. Algo así como un ruido de fondo sumamente lujoso para una inteligencia privilegiada. Dice Watson al respecto: “Observo haber aludido poco más arriba a su aptitud para el violín. Era ésta notable, aunque no menos peregrina que todas las restantes. Que podía ejecutar piezas musicales, y de las difíciles, lo sabía de sobra, ya que a petición mía había reproducido las notas de algunos líderes de Mendelssohn y otras composiciones de mi elección. Cuando se dejaba llevar a su gusto, rara vez arrancaba sin embargo a su instrumento música o aires reconocibles.” Es Holmes un amante de la música, pero también un gran conocedor. Un tipo que puede pasar largo rato discutiendo sobre las características cromáticas de un Stradivarius contrapuesto a las de un Amati, o de apreciar con gran entusiasmo un concierto bien ejecutado. “¿Recuerda usted lo que Darwin ha dicho acerca de la música?”. En su opinión la facultad de producir y apreciar una armonía data en la raza humana de mayor antigüedad que el uso del lenguaje. nosotros de una forma tan sutil. Perviven en nuestras almas recuerdos borrosos de aquellos siglos en que el mundo se hallaba aún en su niñez…

50

Los violines Stradivarius son considerados como los instrumentos musicales más preciados del mundo. De los más de 1000 que fabricó Stradivari sólo quedan poco más de 500 en circulación. Un Stradivarius madera de extrema belleza tornasolada y la etiqueta que cita el año y el lugar donde fueron construidos.


... tal ensimismamiento en la ejecución del violín partía de una necesidad de abstraerse del mundo, de concentrarse de manera profunda con la música como guía en los intrincados laberintos de su mente. Algo así como un ruido de fondo sumamente lujoso para una inteligencia privilegiada. Violín Stradivarius que, según narran sus aventuras, Sherlock utilizaba para concentrarse en algún caso.

53


Estimulación y esclarecimiento de la mente El detective ocasionalmente utiliza drogas adictivas, en especial cuando carece de casos estimulantes. Él cree que el uso de cocaína estimula su cerebro cuando no lo mantiene ocupado. Cada vez que utiliza esta droga se inyecta una solución del siete por ciento usando su jeringa personal. Sherlock Holmes también Estas drogas eran allá de eso, Watson desaprueba fuertemente el hábito cocainómano de su amigo, el cual describió como el “único vicio” del detective y expresó su preocupación por el posible efecto que ésto pudiera causar sobre la salud mental de Holmes y su gran intelecto. Sherlock Holmes al consumo de drogas, lo cierto es que sólo en dos ocasiones literarias percibimos que el detective lo hace: una vez en “Escándalo en Bohemia” y otra, un año antes, en “El signo de los cuatro”.

54 Esclarecimiento de la mente

En “Escándalo en Bohemia”, es donde Watson explica que su compañero, el detective Sherlock, apenas sale de su departamento en Baker Street, «enterrado entre viejos libros, y alternando de semana en semana entre la cocaína y la ambición, la somnolencia de la droga y En “El signo de los cuatro”, segunda novela de Holmes, también aparece el hecho. En esta última el capítulo comienza con Watson viendo, no demasiado contento, cómo su amigo se inyecta la droga: «Sherlock Holmes extrajo un frasco de un anaquel y la jeringa hipodérmica de su estuche. Con sus dedos largos, blancos y nerviosos, ajustó la delicada aguja y se enrolló la manga izquierda de su camisa. Durante un momento sus ojos se apoyaron pensativamente en su brazo nervudo, lleno de manchas y con innumerables cicatrices, causadas por las frecuentes inyecciones. Finalmente se introdujo la aguja delgada, presionó el pequeño pistón,

se la sacó, y se dejó caer en un sillón forrado de terciopelo, con un profundo suspiro de satisfacción. Tres veces al día, durante muchos meses, había sido yo testigo de este espectáculo, pero, a pesar de ello, no me resignaba a seguir viéndolo. Por el contrario, día con día me sentía más irritado a su vista. El remordimiento me te para protestar. Una y otra vez me había prometido abordar aquel tema escabroso, pero había algo en el aire frío y tranquilo de mi compañero, que me impedía decidirme a hacerlo. Sus facultades casi adivinatorias, su disciplina mental y sus cualidades extraordinarias, me inhibían y me hacían sentir inferior y torpe. (...) Sin embargo, aquella tarde, sea a causa del vino que había tomado en el almuerzo, o a la exasperación que me produjo su actitud exageradamente deliberada, sentí que no podía resistir más tiempo», dice Watson. Al preguntarle, Holmes le aclara que consumió cocaína.


¿El porqué de su consumo?, el aburrimiento. «Supongo que su efecto físico es malo. Sin embargo, la encuentro tan trascendentalmente estimulante y esclarecedora para la mente que ese efecto secundario tiene poca importancia.» Y sigue: «Mi mente —dijo— se rebela contra el estancamiento. Deme problemas, deme trabajo, deme el criptograma más abstruso o el análisis más intrincado, y me sentiré en mi ambiente. Entonces

Mi mente se rebela contra el estancamiento.



CapĂ­tulo 4

Indagar en su cerebro


Análisis cerebral

Consideraciones generales El cerebro constituye la parte anterior y superior del encéfalo. De los distintos segmentos que entran en la constitución del eje cerebro-medular, es a la vez el más voluminoso, más importante y más noble: a él llamadas “conscientes”, recogidas en la periferia por los nervios sensitivos y sensoriales, y de él parten todas las incitaciones motoras voluntarias, transportadas luego a los aparatos musculares por los nervios motores; tienen su asiento las facultades intelectuales. El hombre es, de todos los mamíferos, aquel en el que el cerebro alcanza su mayor grado de desarrollo, y así se ha podido decir que el gran volumen del cerebro es uno de los rasgos más característicos del hombre.


Operaciones intelectuales del cerebro Debemos considerar ahora los mecanismos por los cuales el cerebro lleva a cabo operaciones intelectuales complejas, como el análisis de la información sensitiva y el establecimiento de pensamientos abstractos. No sabemos prácticamente nada de estos mecanismos, pero los experimentos que tienden a dilucidarlos han demostrado, primero, que el cerebro información. En segundo lugar, que las diferentes cualidades de cada conjunto de señales de información se separan de la señal central y se transmiten a zonas diversas del encéfalo. En tercer lugar, que el cerebro compara la nueva información con la vieja en sus zonas de memoria. Finalmente, en cuarto lugar, que el cerebro determina los tipos de estimulación.

Cuando la información sensorial entra en el sistema nervioso, una de las primeras etapas de su análisis es la de transmitir la señal a partes diversas del encéfalo Por lo tanto, las diferentes cualidades de la información global se separan y se transmiten a partes diferentes del encéfalo. Gracias a los análisis de todas estas partes se formulan las respuestas motoras a la información sensorial que penetró. Puede observarse que diferentes centros del encéfalo reaccionan a diferentes cualidades de la información: la formación reticular al dolor, regiones de mesencéfalo e hipotálamo a la sensación, la corteza somática a la localización de la sensación, otras zonas a actividades cinestésicas, y otras a información visual, auditiva, gustativa, etc.

1. Largo: 17 cm. - H / 16 cm. - M

Considerado en su conjunto, puede compararse el cerebro a un ovoide cuyo eje mayor esté dirigido en sentido anteroposterior y cuya extremidad más gruesa esté situada hacia atrás. Sus tres principales diámetros son: anteroposterior, transversal y vertical. - El diámetro anteroposterior “largo”: 17 centímetros en el hombre y 16 centímetros en la mujer. (img.1) - El diámetro transversal “ancho”: 14 centímetros en el hombre y 13 centímetros en la mujer. (img.3) - El diámetro vertical “altura”: 13 centímetros en el hombre y 12 centímetros y medio en la mujer. (img.2)

3. Ancho: 14 cm. - H / 13 cm. - M 3

2. Alto: 13 cm. - H / 12,5 cm. - M

1 2

Cerebro visto por su cara convexa.

Corte frontal de los dos hemisferios.

Cara inferior de los hemisferios cerebrales

61 Fisiología Holmesiana


Fisiología cerebral

Hemisferios y cuerpo calloso Anatómicamente se puede considerar que el cerebro está constituido por dos formaciones laterales y simétricas, los hemisferios, unidas entre sí en su parte inferior y media por una ancha comisura, la comisura interhemisférica. Estos hemisferios están divididos por un surco medio, y juntos componen una masa de tejido gris-rosáceo formado por unos 100.000 millones de células nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales. Hemisferio Izquierdo Es el encargado de procesar la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos, verbaliza, piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento, del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba/abajo, antes/después, más/menos, 1,2,3,4 etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno.

62 Fisiología Holmesiana

Hemisferio Derecho El hemisferio derecho presenta una forma de elaborar y procesar la información distinta a la del hemisferio izquierdo. Este lado parece estar especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio derecho es intuitivo , piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, las personas solemos exclamar espontáneamente «¡Ya lo tengo!»

Cuerpo callosos del cerebro recubierto de mielinas que unen los dos hemisferios cerebrales. La función del cuerpo calloso es la de comunicar y coordinar al hemisferio cerebral derecho ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria. forman el cuerpo calloso conectan áreas corticales; muy pocas unen regiones primarias sub-corticales. Su tamaño es aproximadamente de 10 cms. en sentido anteroposterior, 4 cms. en su parte más anterior frontal y 6 cms. en la parte más posterior, cercana a la parte occipital. El cuerpo calloso se encuentra proyectado forman parte del Centro Oval de los hemisferios (sustancia blanca que tienen los hemisferios).


Corte frontal de los dos hemisf茅rios que muestra la disposici贸n de los mismos y c贸mo se unen a trav茅s del cuerpo calloso


Redes neuronales Sistema nervioso

Una red neuronal (o circuito neuronal) es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de unas neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal. Las redes neuronales biológicas son el principal elemento de comoposición del Sistema Nervioso. Están compuestas por un gran número de partes llamadas neuronas. Una neurona es una célula compuesta por cuerpo, un número de extensiones llamadas dendritas, que sirven de entradas, y una larga extensión llamada axón que actúa como salida. La sinapsis conecta el axón de una neurona a las dendritas de las otras neuronas. Las neuronas están dispuestas en capas. En general las neuronas de una capa reciben entradas desde otra capa y envían sus salidas a neuronas de una tercera. Dependiendo de la aplicación también es posible que las neuronas de una capa reciban entradas y provean salidas a neuronas de la misma capa.

Núcleo Dendritas

Nucleolo terminales Célula de Schwann

Axón

Vaina de Mielina

Cuerpo celular

66 Redes neuronales

Representación de una neurona y detalle de las partes que involucra.


Conexión entre neuronas El propósito de la conexión entre neuronas, es el de almacenar información proveniente del exterior o de nuestros propios pensamientos. Si nunca habías escuchado nada acerca de las redes neuronales y retienes esta información por más de una hora, tu cerebro comenzará la creación de una nueva red neuronal. Si por el contrario, ya sabías acerca de este concepto, tu cerebro tomará solo aquella información que le resulte relevante o nueva y la añadirá a la red existente, mediante la conexión de algunas neuronas cercanas a esa red. Si continúas investigando y comentando acerca de este tema, irás añadiendo en cada ocasión nuevas conexiones neuronales, lo que dará como resultado una compleja red neuronal, que en conjunto con otras redes existentes, te servirá para tomar decisiones y generar nuevas ideas. Niñez 7+

Adolescencia 13+

En el caso contrario, si nunca vuelves a investigar o hablar sobre este tema, las conexiones establecidas se debilitarán y tenderán a desaparecer, para utilizar la capacidad de almacenamiento de tu cerebro para información de mayor relevancia para ti. Este mismo proceso ocurre con todos los temas incluyendo el del Desarrollo Personal. Una frase muy frecuente para referir a dicho desarrollo, menciona que “aquello en lo que te enfocas se expande”.

Aquello en lo que te enfocás se expande. Adultez 30 – 60

Muestra de la evolución y retroceso de las conexiones neuronales a lo largo de una vida humana. Se aprecian mayores conexiones en la edad de 30 a 60 años.

Ancianos 65+

Ancianos 70+



Este libro se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2013, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Para su realización se utilizó el papel “boreal” de 106 gramos. La tipografía que se implementó fue la Bodoni en su variable “Book” en cuerpo 11 e interlínea 13 para el texto base. En destacados de información se utilizaron las variables “Book Italic” e “Italic”. En epígrafes se aplicó la versión “Book” en cuerpo 9. Para destacados de inforen su variable Forte LT One en cuerpo 20.




El análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en diferentes partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc. Está íntimamente relacionado a la inteligencia, ya que ésta es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de las partes intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.