síguenos
D i g i ta l Marzo 2017
ASIET celebró en Asunción su IV Taller Regional sobre Regulación Regulación en el actual Ecosistema Digital
La actividad, dirigida a toda la comunidad interesada en el desarrollo de las telecomunicaciones y el Ecosistema DIgital, contó con la presencia del Ministro paraguayo David Ocampos, y la Presidenta de CONATEL, Teresita Palacios, entre otros actores internacionales. Ciudades Digitales
Abierta hasta el 08 de marzo la convocatoria para los Premios ASIET Ciudades Digitales 2017
ASIET amplía hasta el 8 de marzo el plazo para recibir proyectos de prácticas de buen gobierno local que tenga como resultado la mejora de la calidad de vida del conjunto de su comunidad a través del uso pag. 16 de las TIC. Los ganadores viajarán a Manizales (Colombia) para presentar sus iniciativas ante la Comunidad Internacional en la GSW.
S U M A R I O Opinión Hacia una armonía fiscal en el ecosistema digital latinoamericano
Eduardo Chomali, Director Regional ASIET para los Países Andinos
[13]
[6]
Javier Pallero Access Now
“La capacidad de los usuarios frente a los servicios en línea es poca, son contratos de adhesión no negociables”
Actualidad
[15]
[16]
[18] [20]
[22]
Colombia será la sede del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2017
Abierta la convocatoria al envío de trabajos para CPR LATAM 2017 en Cartagena
Valoración de ASIET sobre el nuevo reglamento de neutralidad de la red en Perú
ASIET celebró en Asunción su IV Taller Regional sobre Regulación
“Las operadoras de telecomunicaciones, basadas en la región, invierten en la región y crean empleo en la región”
[24]
Por el auge de IoT, el “fog computing” cambia el rol de la nube (Convergencia Latina)
[28]
GSMA presenta nueva métrica de adopción móviltelecomunicaciones en Argentina y comprometer la reforma (Mediatelecom)
[30]
Actualidad TIC LATAM. Noticias destacadas por países
[26]
El rompecabezas NFV (Telesemana)
CIUDADES DIGITALES
Abierta hasta el 08 de marzo la convocatoria para los Premios ASIET Ciudades Digitales 2017
[9]
Salta (Argentina) con tecnología al servicio del vecino
[36]
LA CASA DE INTERNET DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
CENTRO DE ESTUDIOS DE TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA
[38]
Nuevo Estudio
Análisis de la regulación de los precios minoristas de telefonía móvil en El Salvador
Presentación en Lima del libro: Las Reglas de Juego en el Ecosistema DIgital.
Abierto el llamado a trabajos de Investigación para Becas cet.la 2017 Además
Millenial en Latinoamérica, de Antoni Gutiérrez-Rubí ESTUDIOS DEL SECTOR
NOTICIAS DE LOS SOCIOS América Móvil lanzará servicio similar a Netflix en EU
Telefónica presenta AURA, un nuevo modelo de relación con sus clientes basado en inteligencia cognitiva pionero en el sector
[46]
... y más
síguenos
OPINIÓN
Hacia una armonía fiscal en el ecosistema digital latinoamericano Sin duda uno de los factores clave para el desarrollo de Internet ha sido su capacidad de desdibujar las fronteras, posibilitando el desarrollo de un ecosistema en el que un sinfín de servicios, contenidos y aplicaciones derivan en nuevas actividades económicas que trascienden vertiginosamente de un país a otro. Lo anterior, si bien supone buenas noticias, también implica uno de los grandes desafíos para los gobiernos con relación a la incapacidad de los regímenes tributarios nacionales frente a los nuevos agentes del ecosistema digital, quienes por su modelo de negocio, su dimensión global y la práctica de ingeniería fiscal escapan de las diferentes jurisdicciones, generando tributaciones en muchos casos nulas. Situación que, en un escenario de acelerada digitalización, no sólo se traduce en una amenaza para la sostenibilidad futura de los sistemas fiscales nacionales, sino que además resulta distorsiva en términos competitivos en detrimento de los jugadores que se encuentran sujetos a los impuestos locales correspondientes.
Es cierto que una imposición tributaria podría suponer un desincentivo a la adopción de dichos bienes y servicios, en la medida en que los gravámenes podrían ser transferidos al precio de adquisición, incrementando su coste y afectando de forma más directa a aquellos pertenecientes a los estratos poblacionales de menores recursos, para quienes la asequibilidad se constituye como una importante barrera de acceso. Pero también es cierto que ello también aplica para otros servicios de la cadena de valor del ecosistema que ya se encuentran gravados. Al respecto, es importante considerar la situación en que un operador digital global está compitiendo con distribuidores de contenido locales sujetos a obligaciones fiscales. Lo mismo puede decirse respecto de servicios tradicionales, tanto de telecomunicaciones como de otros ámbitos económicos, que tienen un alto grado de sustituibilidad con los servicios provistos a través de Internet (voz y mensajería instantánea) o intermediarios por Internet (taxis o alojamiento). Por ejemplo, un distribuidor de contenidos digitales latinoamericano, como un operador de TV paga, debe competir con un operador global, como Netflix, en condiciones desventajosas en la medida en que sus cargas impositivas tienen un impacto negativo en su negocio. De manera similar, un proveedor de mensajes de texto o de voz compite en condiciones menos favorables respecto de uno de mensajería y voz OTT como WhatsApp, aun cuando ambos son absolutamente sustitutos y suponen el mismo servicio al usuario.
Esta situación está siendo considerada por los gobiernos de la región. En particular, destaca el reciente caso de Colombia, que tras su reforma tributaria, cualquier servicio sobre Internet, incluso pagado a través de tarjeta de crédito al exterior, se encuentra sujeto al IVA general del 19 por ciento. Con esta medida, Colombia además de ser de los primeros países en América La-
Eduardo Chomali
Director Regional de ASIET para los Países Andinos
Un operador digital global está compitiendo con distribuidores de contenido locales sujetos a obligaciones fiscales (...) un proveedor de mensajes de texto o de voz compite en condiciones menos favorables respecto de uno de mensajería y voz OTT como WhatsApp, aun cuando ambos son bsolutamente sustitutos suponen el mismo servicio al usuario.
p. 06
tina en gravar a los servicios OTT, y aunque aún no los considera dentro del mismo mercado, es el que lo hace de forma más equilibrada, aplicando el mismo tipo general, con excepción de los servicios móviles que se encuentran sujetos a un cuatro por ciento adicional. En la materia, en nuestros países cabe recordar otros casos como el del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que desde febrero de 2015, cobra un impuesto equivalente al tres por ciento de los ingresos brutos generados por todos los abonados de la ciudad a la distribución de contenidos digitales y que aplica a proveedores como Netflix, iTunes, Spotify, Amazon Instant Video, Apple Tv, videojuegos online de Playstation y juegos de Facebook entre otros. El mecanismo de cobro, al igual que en el caso de Colombia, es a través de los proveedores de tarjetas de crédito quienes del valor de cada plan o servicio, envían el porcentaje correspondiente a la respectiva agencia de recaudación de impuestos. Otro caso es el de Brasil en el que la Agencia Nacional Cinematográfica (Ancine) requiere directamente a los proveedores de contenidos digitales sobre Internet el pago de US$ 1.400 por cada película distribuida en el territorio nacional y US$ 340 por cada serie.
Para seguir avanzando en la revolución digital, ampliando la oferta de servicios digitales y expandiendo las capacidades de las redes, es fundamental que existan las condiciones para maximizar el el desarrollo armónico de todos los componentes del ecosistema. Para ello y aunque no es el único factor a resolver, también habría que considerar las asimetrías en las cargas regulatorias. La fiscalidad juega un importante rol en la medida en que a día de hoy supone un claro factor de competitividad para los jugadores globales que proveen servicios sobre Internet. El desafío está no necesariamente en igualar hacia arriba las cargas respecto de los proveedores tradicionales y locales, sino en propiciar un escenario en donde la competitividad venga por el lado de la innovación y no a partir de ventajas fiscales y regulatorias. Un modelo justo, equilibrado, razonable, orientado a servicios y no a tecnologías o medios de provisión, que aplique por igual sobre todos los actores del ecosistema, promueve la innovación, facilita la oferta de servicios de mayor valor agregado e incentiva el despliegue de más infraestructuras de transporte y conectividad, beneficiando en definitiva a los usuarios quienes no sólo accederán a mejores servicios, sino que también lo harán a menores precios como derivada de una justa y efectiva competencia a lo largo de todo el ecosistema.
Para seguir avanzando en la revolución digital, ampliando la oferta de ervicios digitales y expandiendo las capacidades de las redes, es fundamental que existan las condiciones para maximizar el el desarrollo armónico de todos los componentes del ecosistema.
p. 07
síguenos
CIUDADES DIGITALES
Green Standards Week
Abierta hasta el 08 de marzo la convocatoria para los Premios ASIET Ciudades Digitales 2017
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicación (ASIET) amplía hasta el 8 de marzo el plazo para recibir proyectos de prácticas de buen gobierno local que tenga como resultado la mejora de la calidad de vida del conjunto de su comunidad a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El premio cuenta con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.
ASIET celebrará el próximo 3 de abril en Manizales (Colombia) su encuentro anual de ‘Ciudades Digitales’, en el marco de la Semana de las Normas Verdes que coorganiza junto a UIT, CAF y otras organizaciones internacionales. El encuentro se abrirá con la entrega de premios a los mejores proyectos de Smart Cities de la región. Los representantes de los municipios que resulten ganadores tendrán la oportunidad de viajar hasta la ciudad colombiana para exponer sus proyectos, como ejemplo de buenas prácticas, ante autoridades gubernamentales y expertos de Latinoamérica y el Mundo. Pueden descargarse las bases del concurso aquí.
Estos galardones reconocen en cinco categorías diversas a las mejores iniciativas digitales de localidades provenientes de toda Latinoamérica y destacan las iniciativas que están implementando los diversos gobiernos municipales para transformar sus ciudades en entornos inteligentes, con servicios y soluciones orientadas a facilitar la vida de sus ciudadanos.
Los ganadores expondrán sus proyectos en el XVIII Encuentro Iberoameri-
p. 08
cano de Ciudades Digitales. Las 5 categorías que se premiarán son: 1- TIC para la Seguridad. Premia la mejor práctica en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la prestación de servicios de seguridad en las ciudades.
2– Alfabetización Digital. Reconocimiento a iniciativas que trabajen por incluir en la Sociedad de la Información a sectores de la población donde la brecha digital es mayor (Tercera Edad, jóvenes, sectores socialmente desfavorecidos, población rural o mujeres), además de iniciativas destinadas a la creación de contenidos locales y al desarrollo de aplicaciones.
3- Participación Ciudadana y Gobierno Abierto. Premia la mejor práctica o iniciativa de empoderamiento ciudadano. Con especial atención a Tic para que los ciudadanos participen en la gestión del municipio. Modelos de comunicación de la ciudadanía con los gobiernos municipales. La transparencia, y la consulta ciudadana.
4- Gestión Ambiental. Premia la mejor práctica en gestión medioambiental en Energía, Residuos, Aguas, etc. a nivel municipal entre estas tres diferentes opciones. Con especial atención al uso de las TIC para optimizar la gestión y costo de servicios.
5- Desarrollo de la economía digital. Premia los esfuerzos desarrollados para impulsar emprendimientos relacionados con las TIC. Talleres y cursos, incubadoras de Startups, incentivos al emprendedurismo digital o al desarrollo de startups locales. También se reconocerán los esfuerzos de los municipios para el desarrollo de la economía digital local con el impulso a través del uso de las TIC de sectores como el turismo, el diseño urbano, o las infraestructuras.
Durante la XVII edición de Ciudades Digitales llevada a cabo en Montevideo en el mes de Septiembre de 2016, se entregaron los premios de la edición anterior en la cual se reconoció a los municipios de Medellín, Salta, Miraflores y Central de Paraguay como las Ciudades Digitales de 2016.
Pueden descargar el formulario para presentar su candidatura señalando la categoría en la que desea participar: Tic y seguridad
Alfabetización Digital
Participación ciudadana y gobierno abierto
Gestión ambiental
Desarrollo de la economía digital
p. 09
síguenos
Ciudades Digitales
Salta con tecnología al servicio del vecino
Durante la XVII edición de Ciudades Digitales llevada a cabo en Montevideo en el mes de Septiembre de 2016 se reconoció a “Salta Activa” en la categoría “Gobierno Abierto”. Martín Güemes, Secretario de Modernización de la ciudad argentina de Salta nos cuenta de que se trata el proyecto
En la ciudad Salta, una de las principales ciudades de la Argentina, no existía en el plano gubernamental hasta la llegada en 2015 del nuevo intendente, Gustavo Sáenz, una política de Modernización del Estado.
Sáenz, creó dentro de su gabinete de ocho secretarías, una destinada a trabajar tanto los Recursos Humanos como la Tecnología, para ponerla al servicio del vecino. La consigna fue acercar el gobierno local a la gente y llevarlo a la palma de la mano del ciudadano. Así implementamos un ecosistema de aplicaciones centrado en una plataforma de seguimiento y control de incidentes. Fue la primera en su tipo de toda la Provincia de Salta. Este ecosistema tiene una APP por medio de la cual los salteños pueden reportar un incidente que vean en la calle, clasificarlo, geolocalizarlo y enviar una foto, quedándose con un número de situación reportada para poder hacer un seguimiento de su resolución. El ciudadano, luego, comienza a recibir instantáneamente los movimientos y avances de su pedido. Se generó un espacio de comunicación bidireccional, ya que los agentes municipales pueden responder a las consultas que se realicen por el reclamo o solicitar más información al respecto.
Se creó así un nuevo espacio de participación ciudadana. El vecino es quien ayuda al Gobierno a cuidar la ciudad. Desde un árbol caído, un terreno baldío, microbasurales, aire contaminado, o una lámpara del alumbrado público que no funciona, todo ello es susceptible de ser detectado por el ciudadano y reportado a las áreas o proveedores tercerizados responsables de dar una respuesta.
Las TIC en la ciudad de Salta La población de la ciudad tiende cada vez más a tener acceso a las TIC, en particular a computadoras, celulares e Internet en el hogar. Usando como base los datos parciales de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tec-
p. 10
nología de la Información y la Comunicación (ENTIC) del 2015 que realiza el INDEC, desde la oficina de Estadísticas que creamos en la Secretaría de Modernización, determinamos que de los 160.000 hogares que existen en la ciudad, el 90% tiene al menos una línea de celular activa, mientras que en el 2011 eran el 88%. Además se obtiene que el 63% de los hogares tienen al menos una computadora, hace cinco años llegaban al 52%. El crecimiento más importante se dio en el acceso a la web. En el 2015 el 67% de las viviendas en Salta tienen acceso a Internet, un 21% lo hace a través de redes móviles (Celulares), y el 45% restante a través de internet fijo, mientras que en el 2011 tan solo el 39% de la población de la ciudad de Salta accedía a ese servicio. En base a nuestro informe se pudo observar que siete de cada 10 salteños utilizan activamente al menos un celular para uso personal.
El foco puesto en la Calidad Sin embargo, el objetivo de estas herramientas no es incrementar su uso. Al contrario: se busca reducirlo. ¿Cómo? Mejorando la calidad de los servicios del gobierno local. Dicho de otro modo, trabajando para que no sea necesario reportar situaciones a resolver. Este trabajo de mejora continua de la calidad fue lo que le permitió a la ciudad de Salta recibir el premio de “Ciudad Inteligente 2016” de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) junto a las ciudades de Medellín (Colombia), Miraflores (Perú) y el Gobierno Central de Paraguay. La plataforma geolocaliza los problemas, asigna órdenes de trabajo a los responsables y mide con precisión los tiempos de respuesta para, en caso de no ser los esperados, intervenir para resolver la situación conjuntamente con las autoridades de cada una de las áreas ejecutoras.
El contar con estadísticas geolocalizadas permite analizar territorialmente cuales son los focos de problemáticas ciudadanas y elaborar planes de respuesta en relación a ellos. La tecnología no sólo al servicio del vecino, sino como elemento de información, planificación y calidad de atención. Las autoridades de nuestro gobierno poseen un Tablero de Comando donde ver un resumen de los reportes realizados y sus respuestas, además de poder desplegar en tablas la información más detallada, que pueden observar, en tiempo real, desde su teléfonos celulares.
La tecnología nos permite trabajar además sobre la eficiencia y eficacia de la administración gubernamental. Hoy en la Municipalidad se generan más de 82.000 expedientes por año. Esto equivale a más de un millón y medio de papeles, más costos de guardado y de tinta para su impresión. Además se La APP posee más de 1500 descargas y generan millones de horas de tiempos inoperativos en los cuales un expe- en poco tiempo se alcanzaron miles de diente ha salido de un área pero no ha reportes resueltos. sido recibido en su área de destino. Todos estos costos, que en definitiva impactan en el tiempo en el cual se resuelven los pedidos de los ciudadanos, se reducen notablemente con la aplicación de estas tecnologías. La herramienta está disponible tanto para iPhone como para Android y se puede acceder a la plataforma mediante el sitio web de la Municipalidad de Salta también.
Sobre la Implementación Se fijó como prioridad el área de Ambiente y Servicios Públicos, por el volumen de reclamos existentes y la buena capacidad operativa del área, y de a
p. 11
síguenos
poco se comenzó a incorporar diferentes dependencias. Aún estamos en ese proceso para ampliar la gama de opciones posibles a reportar. En una segunda etapa se incorporaron a la gestión de los reportes a los proveedores del Estado, permitiendo comenzar a medir su respuesta ante los reclamos de la ciudadanía. Se asignaron accesos con muy buena respuesta y compromiso. Actualmente se sigue sumando herramientas a la gestión como son los diferentes relevamientos estadísticos que se encuentran planificados y se generan desde una APP similar pero para este fin, en donde se carga desde el celular la información y se localiza el punto censal. Esta modalidad permite obtener un plano con la información obtenida en cada relevamiento.
Las estrategias se basaron en la capacitación constante de los empleados municipales y la inversión en tecnología. Desde el gobierno municipal consideramos que la formación y la educación son la principal herramienta para el cambio y para lograr hitos en modernización como este. Por ello creamos la Escuela Municipal de Administración desde donde capacitamos a nuestro personal en estos A mediano plazo se van a incrementar y otros temas y herramientas. Además de la bús- la cantidad de áreas involucradas queda, como mencionamos, de diferentes altersumando servicios y categorías de nativas para superar los problemas de conectividad que existen en la ciudad, todo fue reclamos. Y a largo plazo se busca que solucionado gracias a la flexibilidad de Salta Ac- todos los reclamos y comunicación ciudadana se gestione desde Salta tiva ante los cambios requeridos.
Activa ya que está preparada para La APP posee más de 1500 descargas y en poco trabajar con múltiples áreas adaptando tiempo se alcanzaron miles de reportes resuella modalidad de trabajo a cada tos. necesidad.
La iniciativa de la Secretaría de Modernización tiene un alto impacto ya que por medio de la participación activa de la ciudadanía se empodera al vecino y compromete en la gestión Municipal ya sea por medio de la APP Salta Activa o por cualquier canal de comunicación que ofrece la Municipalidad de la Cuidad de Salta. Además fortalece el control ciudadano al comenzar a medir los tiempos de respuesta de la Municipalidad ante cada reclamo.
Crecimiento futuro La iniciativa tuvo una gran aceptación por parte de la ciudadanía y un avance progresivo dentro de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, por lo tanto el deseo de la Secretaría de Modernización, alineados con el del Intendente de la Ciudad de Salta, es el de hacer crecer el uso de Salta Activa y sumar más áreas recibiendo reportes de la ciudadanía como también el registro de reportes internos. Las acciones a corto plazo son las de potenciar la herramienta y mejorar los tiempos de respuesta de cada reporte. A mediano plazo se van a incrementar la cantidad de áreas involucradas sumando servicios y categorías de reclamos. Y a largo plazo se busca que todos los reclamos y comunicación ciudadana se gestione desde Salta Activa ya que está preparada para trabajar con múltiples áreas adaptando la modalidad de trabajo a cada necesidad.
p. 12
ENTREVISTA
Javier Pallero
Analista de Políticas Públicas en la ONG Access Now
“La capacidad de los usuarios frente a los servicios en línea es poca, son contratos de adhesión no negociables” Javier Pallero, es Analista de Políticas Públicas en la ONG Access Now, que es una organización internacional sin fines de lucro, dedicada a la defensa y extensión de los derechos digitales de los usuarios de Internet.
¿Cuán Informados estamos los Latinoamericanos en cuanto a derechos digitales y Privacidad? ¿Cuáles son los errores más frecuentes? Yo diría que los latinoamericanos estamos poco informados respecto de nuestros derechos digitales (esto es, los humanos básicos aplicados a internet). La razón para esto es que no conocemos el potencial de internet y su influencia en todas las esferas de la sociedad. Pensemos, por ejemplo en la información alrededor de las elecciones, el consumo de noticias, el uso que se le ha dado en otros países para realizar protestas, etc. Esto nos muestra que hay mucho en juego en el uso de esta tecnología, inclusive nuestras prerrogativas más básicas.
De esta idea surge también los errores más frecuentes. Por ejemplo, solemos menospreciar las consecuencias para la privacidad que tienen los términos de uso de aplicaciones de todo tipo. Consecuentemente, no prestamos la suficiente atención a casos de censura contra grupos vulnerables o amenazas a la libre expresión como las propuestas de prohibición del anonimato.
¿Qué nivel de protección como usuarios tenemos actualmente? ¿En qué situación estamos en comparación con regiones como EEUU o la Unión Europea? Respecto de la protección de datos personales, el nivel es aceptable en los países donde existe legislación, aunque siempre sería bueno reforzar los mecanismos de contralor. Hay otros como Brasil y Paraguay que aún no cuentan con ley de protección de datos, lo que deja los usuarios en un vacío legal peligroso. Respecto de la libre expresión, necesitamos leyes que aclaren la responsabilidad de los intermediarios de internet (proveedores de servicios, de conectividad y de hosting). Esas leyes deberán otorgar a los usuarios un nivel aceptable de protección y a los intermediarios una limitación de su responsabilidad de manera que encuentren predictibilidad e incentivos claros para desarrollarse. En algunos casos, dependiendo de los países, será necesario tipificar nuevas figuras penales y en otros descriminalizar conductas, como el hacking ético. En todos los casos, es recomendable que las políticas públicas alrededor de internet sean trabajadas mediando la participación de los grupos interesados. ¿Cómo podemos mejorar el sistema actual y qué hacer desde nuestro lugar de usuarios de Internet? Como usuarios, podemos apoyar a las organizaciones de la socie-
p. 13
síguenos
dad civil y a los académicos que se ocupan de la protección de los derechos digitales. También es útil informarse sobre los principios de la internet abierta, su funcionamiento y cuáles son nuestros derechos al utilizarla. También podemos exigir al gobierno y empresas las garantías y niveles de protección adecuados para el aprovechamiento de la tecnología. Por último, las instancias de participación también son fundamentales: los mecanismos de gobernanza de internet brindan espacio a los usuarios finales para incorporar sus preocupaciones.
¿Qué capacidad tenemos los usuarios para hacer primar nuestro derechos frente a la imposición de las condiciones de uso de determinados servicios en Internet? La capacidad que tenemos frente a los servicios en línea es poca, ya que se trata de contratos de adhesión (es decir, que no son negociables). Hay que aceptarlos totalmente o abstenerse. Pero aún en estos casos, existen normas de orden público en diversos países que se imponen a estos contratos y establecen protecciones mínimas, aunque los hayamos aceptado sin reservas. Ya fuera del área legal, debemos recordar que internet es una tecnología abierta y libre por lo que es posible encontrar opciones que se adaptan mejor a nuestras necesidades (o incluso desarrollarlas). Por lo tanto, la regulación de los servicios más importantes es sólo una respuesta posible, ya que la propia naturaleza de la red permite el surgimiento de cualquier otro servicio que pueda desplazarlos. La elección / co-creación del consumidor será lo que marque la diferencia.
¿Cuál es el rol que le corresponde al Estado en este tema de Privacidad y Derechos digitales? Al estado le corresponde el rol de elaborar una regulación inteligente, basada en incentivos y en estándares tecnológicos. A su vez, esa regulación debe incorporar mecanismos de cooperación internacional transparentes y legítimos (como los tratados de asistencia mutua). Las leyes de protección de datos también deben ser dinámicas para adaptarse a tecnologías futuras en la medida de lo posible. En todos los casos, es menester encontrar un equilibrio que compatibilice la protección de la intimidad y de los datos personales con el resguardo de la libertad de expresión El acceso a información.
¿Cómo se puede evitar la superposición de “seguridad” vs. “derechos civiles” en casos de alerta? Estos temas a menudo se presentan como una falsa dicotomía. La seguridad y los derechos fundamentales, como la privacidad, no están enfrentadas sino que se relacionan íntimamente y de hecho se refuerzan. Pensemos, por ejemplo, en la protección de la privacidad mediante el cifrado. Si bien el cifrado “fuerte” evita que se conozca el contenido de los mensajes cuando éstos se encuentran bajo escrutinio judicial, también constituye la tecnología fundamental para la protección de las infraestructuras críticas de internet y de las millones de transacciones que se realizan día a día. El creciente uso de la “internet de las cosas” presenta un desafío a este respecto, Lo que muestra que la tecnología debe avanzar hacia una compatibilización de valores incorporados a la red por diseño y permitir a la vez, limitaciones a las libertades que cumplan con requisitos de necesidad y proporcionalidad (y sean, por lo tanto, compatibles con los derechos humanos).
¿Cómo podemos empoderar a la ciudadanía desde la educación y el acceso a la información para que hagan valer sus derechos y no caer en la espiral de “entregar a cambio de“? Mediante el incentivo de la apropiación de la tecnología, en todos los grupos etarios y socioculturales. Para lograr la apropiación es importante conocer cómo funciona internet y cuáles son los principios que la convierten en una tecnología abierta, neutral y de potencial ilimitado. Para conservar ese potencial económico, cultural y político será necesario cambiar la visión actual de internet como un bien/servicio de consumo (escaso, fragmentado, unidireccional); y volver a la visión de esta tecnología como una herramienta habilitadora de derechos y potenciales humanos.
p. 14
CLT 2017 (Cartagena de Indias)
Colombia será la sede del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2017
La quinta edición del CLT17 se realizará del 20 al 23 de junio en Cartagena y es organizado por la UIT, CAF, GSMA, ASIET y la CRC. El evento más importante sobre telecomunicaciones en América Latina reunirá a los ejecutivos, Ministros y académicos especialistas en el ecosistema digital más relevantes de la región.
Los actores más relevantes del sector de las telecomunicaciones de Latinoamérica se darán cita en la ciudad de Cartagena, del 20 al 23 de junio del próximo año, para asistir a la quinta edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT17).
El evento anual más importante para la discusión de políticas públicas TICs de América Latina reunirá a los principales ejecutivos, académicos, organizaciones internacionales, Ministros y reguladores del ecosistema digital. El desarrollo de la economía digital y el internet industrial en nuestra región; y la modernización regulatoria del ecosistema digital y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible serán algunos de los temas centrales del evento.
Cartagena se convertirá en junio en el escenario de la discusión más relevante sobre telecomunicaciones de América Latina con el Congreso organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas (UIT), CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, la GSMA (asociación global de todo el ecosistema móvil), la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la CRC, con el apoyo del Ministerio TIC de Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la Agencia Nacional del Espectro (ANE).
El CLT es un espacio de debate e intercambio sobre políticas públicas digitales en el que confluyen todos los actores y organizaciones más importantes de la región. Por esto, constituye un espacio ideal para la definición de una nueva agenda de trabajo que permita enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades para el desarrollo de las TIC y la Economía Digital en América Latina.
El evento cuenta con el apoyo de Latin America & Caribbean Network Information Centre (LACNIC), Internet Society (ISOC) y la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN). Además, se celebrará en paralelo el encuentro académico anual de CPR LATAM, red interdisciplinaria de centros de investigación dedicada a expandir el conocimiento sobre el impacto social, económico y político de las TIC.
p. 15
síguenos
CPR LATAM
Abierta la convocatoria al envío de trabajos para CPR LATAM 2017 en Cartagena de Indias
Interesados pueden enviar sus propuestas hasta el 14 de marzo. Los trabajos seleccionados serán presentados durante el encuentro regional los días 22 y 23 de junio.
CPR LATAM, la red académica interdisciplinaria de centros de investigación, anunció su próxima reunión a realizarse en la ciudad de Cartagena, Colombia los días 22 y 23 de junio de 2017, la cual se llevará a cabo conjuntamente con el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT2017). La conferencia reunirá a representantes de los sectores público, privado y académico que trabajan en el campo de política y desarrollo de las TIC en Latinoamérica.
Actualmente, CPR LATAM está convocando a interesados en presentar sus estudios y trabajos durante el encuentro. Los postulantes deben enviar resúmenes de trabajo entre 500 y 800 palabras en español, inglés o portugués presentando el propósito, la metodología, los resultados y la aplicación práctica de investigaciones en los siguientes temas:
Desarrollo económico y competitividad a través de las TIC Nuevas tecnologías y su impacto en el mercado y la regulación TIC y el desarrollo social Entorno de mercado y estructura de la industria El futuro de la regulación de las TIC Políticas de competencia en la Era Digital Junto con el envío de dichos resúmenes de trabajos, se debe anexar CV de 2 páginas, todo en un mismo documento.
La fecha límite para la remisión de resúmenes es el 14 de marzo de 2017. La comunicación de los resultados a los autores se realizará el 10 de abril de 2017. Por último, la entrega de los documentos completos, una vez escogidos los trabajos, será el 15 de mayo de 2017. Presenta tu trabajo haciendo click aquí
Para más información sobre CPR LATAM 2017, la convocatoria y las conferencias anteriores visita www.cprlatam.org
p. 16
p. 17
síguenos
Neutralidad de Red
Valoración de ASIET sobre el nuevo reglamento de neutralidad de la red en Perú
La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de LatAm advierte que “es un avance significativo respecto de las primeras versiones, pero no resuelve los principales obstáculos para el desarrollo del ecosistema digital”
Valoramos positivamente el proceso ejemplar de discusión liderado por OSIPTEL previo a la emisión del Reglamento de Neutralidad de la Red y la disposición permanente de sus autoridades al diálogo que se ha traducido en significativos avances respecto del proyecto inicial presentado en 2015. Sin embargo, expresamos nuestra preocupación por la aproximación parcial con la que se aborda el principio de neutralidad en el ecosistema digital. Dicho enfoque centrado exclusivamente en los proveedores de servicios de acceso a Internet, desconoce que los reales problemas de competencia en el ecosistema digital derivan fundamentalmente del creciente rol de las plataformas y los intermediarios digitales en la provisión de servicios y contenidos sobre Internet, quienes en un escenario de elevada concentración, tienen cada vez mayor capacidad de discriminación y de elegir ganadores y perdedores en la red. Así, el Reglamento introduce más asimetrías regulatorias en el ecosistema y potenciales rigideces que dificultan la consecución de los objetivos prioritarios de la política pública: cerrar la brecha digital, desarrollar las infraestructuras de conectividad y avanzar hacia el internet industrial.
Reconocemos y agradecemos a OSIPTEL por haber liderado un proceso caracterizado por la apertura al diálogo del que participaron la sociedad civil, la academia y el sector privado dando como resultado un reglamento que presenta importantes avances respecto del proyecto inicial. A destacar, la eliminación del control ex ante que preveía un análisis caso a caso en que el regulador iría definiendo las exenciones o respectivas autorizaciones en cuestiones tales como el lanzamiento de nuevas ofertas comerciales, los procedimientos ante situaciones de emergencia, la gestión del tráfico de red y el cumplimiento por parte de las empresas ante requerimientos judiciales.
Los principales desafíos que enfrenta América Latina en materia de tecnologías de la información y comunicación son: el cierre de la brecha digital, la inversión y despliegue de redes avanzadas, y el desarrollo de la economía digital. Es fundamental, a nuestro entender, que la política pública priorice estos objetivos con sentido de urgencia desde un entendimiento integral del ecosistema. Desde esa perspectiva, el reglamento sobre neutralidad de la red recién dictado no contribuye a la consecución de dichos objetivos, toda vez que procura resolver un problema que en realidad no existe en el país, importando debates foráneos cuyas realidades y necesidades son muy distintas a las nacionales, e introduciendo un conjunto de medidas que no son compatibles con la naturaleza dinámica y global de internet y que dificultarán la consecución de los objetivos fundamentales antes señalados, en particular, el costo y asequibilidad de los servicios.
Desde que se inició el proceso de consulta, hemos señalado nuestra coincidencia con seis principios que son transversales a todo el ecosistema digital y que a nuestro entender son necesarios preservar. El primero de ellos es que se protejan las libertades fundamentales de los ciudadanos, en particular, de libertad de expresión y el derecho a la libre elección. El segundo, que se preserve la necesaria flexibilidad a través del ecosistema digital, desde las redes de telecomunicaciones a los servicios sobre Internet, para innovar y crear valor para los usuarios, en particular considerando las restricciones socioeconómicas de la población. El tercero, la necesidad de evitar prácticas de discriminación arbitraria, tales como el bloqueo de servicios legales, la degradación de calidad del
p. 18
servicio por razones anticompetitivas o el favorecimiento arbitrario de ciertos prestadores sobre otros. El cuarto, que dado el carácter limitado de las capacidades de red y la necesidad de gestionar adecuadamente los recursos involucrados, dicha gestión se realice de una forma técnicamente adecuada para maximizar el bienestar de los usuarios. El quinto, que en un escenario de transparencia, los usuarios adecuadamente informados respecto de las prácticas realizadas por las empresas tengan siempre la capacidad de elegir los servicios o contenidos que prefieran. Finalmente, el sexto, que se promueva la competencia en todo el ecosistema digital, evitando que cualquier actor con poder significativo de mercado pueda introducir distorsiones escogiendo ganadores.
Es de señalar que estos principios se respetan plenamente al día de hoy por los operadores de telecomunicaciones en el Perú y en América Latina y que los riesgos potenciales atribuibles a las conductas de los mismos están cubiertos por las normativas generales de competencia. Por tanto, en nuestra opinión, no existía una necesidad efectiva para establecer una regulación sobre neutralidad de red en el Perú, al menos con las actuales condiciones y requerimientos que excluyen a los proveedores de servicios sobre Internet. Resulta fundamental comprender que la neutralidad de la red debe necesariamente entenderse en una perspectiva transversal a través de todo el ecosistema digital en su conjunto. En efecto, las principales amenazas a la competencia y a la innovación en internet no se encuentran actualmente en las empresas de telecomunicaciones que proveen conectividad, sino que en las grandes empresas de internet, muchas veces con posición de dominancia en algunos servicios fundamentales (buscadores, redes sociales y servicios de mensajería), que pueden efectivamente discriminar entre servicios y proveedores, razón por la cual algunas de ellas están siendo actualmente investigadas por la Unión Europea. Una aproximación parcial de la neutralidad tal como la prevista en el reglamento no resuelve ninguno de los riesgos que justifican la necesidad de una normativa, mientras profundiza las asimetrías ya existentes de los marcos normativos a través del ecosistema. Aún entendiendo las limitaciones legales de OSIPTEL para regular el ecosistema en su conjunto, los principios de competencia en el ecosistema digital deben necesariamente abordarse de forma horizontal e integral, o de lo contrario pueden tener efectos nocivos para su desarrollo.
Lo anterior se expresa en un reglamento que supone una sobre regulación innecesaria sobre uno de los eslabones fundamentales de la cadena de valor, lo que podría afectar a la innovación en la prestación y oferta de nuevos servicios e ir en detrimento de otros desafíos más relevantes para la digitalización del país como lo es el cierre de la brecha digital y el desarrollo de emprendimientos digitales en un escenario donde sólo 2 de los 10 sitios más populares de Internet son locales¹.
Es fundamental entender que internet es un ecosistema dinámico que requiere regulaciones livianas y flexibles. Una misma práctica de gestión técnica o una oferta comercial puede tener efectos positivos para el desarrollo del ecosistema y el bienestar general o, por el contrario, puede tener efectos anticompetitivos. Es por tanto esencial analizar las prácticas en virtud de sus efectos, y ello debe hacerse caso a caso. Es por ello que abogamos fundamentalmente por el uso de instrumentos expost a partir de los principios regulatorios inicialmente expuestos, y que esos principios apliquen de forma horizontal sobre todo el ecosistema digital y no únicamente sobre una parte del mismo.
Internet es un elemento vital de la economía moderna, que ha venido prosperando gracias a su libertad y apertura. En ese sentido, para el caso de Perú y de acuerdo con los principios anteriormente expuestos, así como los usuarios han de ser libres de elegir que aplicaciones y servicios utilizan, resulta necesario garantizar que ningún jugador del ecosistema, ya sea un proveedor de conectividad, de contenidos y/o aplicaciones o un fabricante de dispositivos, pueda limitar los usos legales de la red o pueda escoger ganadores o perdedores en línea, de tal manera que los consumidores y los innovadores no tengan que pedir permiso antes de utilizar Internet para poner en marcha nuevas tecnologías, iniciar negocios o comunicarse. Condición que impone al Perú el desafío de transitar en el corto plazo hacia una revisión del marco que sea “neutral” sobre todo el ecosistema digital. Un modelo como el descrito favorece a todos los actores del ecosistema, en particular a los usuarios, promueve la innovación, facilita la oferta de servicios de mayor valor agregado e incentiva el despliegue de más infraestructuras de transporte y conectividad, como cimientos de un ecosistema digital que aún tiene inmensos desafíos de inclusión, particularmente en Latinoamérica, donde con todo lo avanzado, dos de tres hogares no acceden a Internet.
p. 19
síguenos
Regulación en el actual Ecosistema Digital
ASIET celebró en Asunción su IV Taller Regional sobre Regulación
El pasado 20 de febrero se llevó a cabo el IV Taller Regional de Regulación en Telecomunicaciones en el Hotel Sheraton de la ciudad de Asunción, Paraguay. Entre los asistentes locales destacó la presencia del Ministro del Sector, David Ocampos y la Presidenta de Conatel, Teresita Palacios. También asistieron el representante de UIT en la región, Sergio Scarabino; Mauricio Agudelo, especialista senior en telecomunicaciones de CAF; Óscar León, Secretario General de Citel; Óscar Robles, CEO de Lacnic; Alex Riobó, Director de Regulación de Telefónica en Latinoamérica junto a Gustavo Marcos, Director de Legal de Telefónica Argentina; Sebastián Kaplan, Director de Regulación de Millicom en Latinoamérica; Óscar Messano, Vicepresidente de Cabase; Raquel Gatto, Policy Advisor de ISOC; Juan Jung, Director de Políticas Públicas de ASIET; Carolina Limbatto, analista de Cullen Internacional; Renato Vianna, Gerente de Hispamar Satélites; Alejandra Ornés, Directora de Regulación de Inmarsat; y Maricarmen Sequera, “Hoy día ya no tenemos un paradigma de red Directora de la ONG paraguaya, servicio asociado, sino múltiples redes que dan TEDIC.
múltiples servicios. Esto se puede describir con El taller recorrió temas como el una palabra: convergencia tecnológica, y Impacto social y económico del necesariamente tiene que ir acompañada de una sector de las Telecomunicacio- actualización regulatoria” aseguró Juan Jung. nes; la Regulación en un ambiente de Convergencia; los Sistemas Satelitales como vía de acceso de zonas rurales y distantes a la Banda Ancha; y los Fondos de Servicio Universal en un contexto de convergencia. Adaptación y Adecuación de los mismos.
En las palabras de apertura dadas por el Ministro Ocampos destacó la importancia de la celebración de el taller en Paraguay y señaló los grandes avances y desafíos que tiene el sector en el país. Por su parte, la Ing. Teresita Palacios, Presidenta de CONATEL, agradeció a ASIET por escoger Asunción como sede de esta importante reunión y señaló que “el taller será propicio para discutir importantes temas como: el
p. 20
impacto social y económico de las telecomunicaciones, la regulación en un ambiente de convergencia, los sistemas satelitales como vías de acceso a internet en zonas rurales y distantes a la banda ancha, así como los fondos de servicios universales en un ambiente de convergencia, la adaptación y adecuación de los mismos”.
En su ponencia inicial, El DIrector de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, Jung, manifestó que las telecomunicaciones son un sector que avanza a una velocidad considerable, “hace 20 años todos usábamos teléfono fijo como medio principal de comunicación, no teníamos internet o estaba ingresando el internet conmutado, que ocupaba la línea telefónica. La telefonía móvil no estaba expandida en la región, y el modelo regulatorio de aquella época estaba pensado justamente en un esquema en el cual cada servicio estaba asociado a una red”, rememoró y agregó “hoy día tenemos empresas que ofrecen servicios sobre internet que también ofrecen servicios de mensajería, de voz, de llamadas, de televisión, sin siquiera tener una red de infraestructuras”. Además, enfatizó en el hecho de que una regulación que estaba pensada para hace dos décadas “obviamente es inadecuada” para los tiempos actuales. “Hoy día ya no tenemos un paradigma de red servicio asociado, sino múltiples redes que dan múltiples servicios. Esto se puede describir con una palabra: convergencia tecnológica, y necesariamente tiene que ir acompañada de una actualización Sebastián Kapaln(Millicom) recordó que “E regulatoria” aseguró. Ecosistema Digital contribuye en torno al 4%
del PBI de los países de LATAM” y abogó por
Durante los paneles de discusión se pudo asistir a interesantes po- caminar hacia el ‘Level playing field’ en materia nencias y debates sobre los princi- de regulación entre los diversos actores, al igual pales temas de actualidad del que Alex Riobó (Telefónica): “Necesitamos un sector. Mauricio Agudelo (CAF), se- campo de juego más balanceado entre los ñaló que “estamos impulsando distintos jugadores en materia de regulación una estrategia para el Mercado Único Digital en América Latina”, para una competencia saludable”. Óscar León (Citel) departió sobre el proyecto de la OEA ‘Alianza TIC 2030’, Raquel Gatto de ISOC apuntó que “Latam es la región más baja en producción de contenidos, eso tenemos que cambiarlo”, mientras que Sebastián Kapaln recordó que “El Ecosistema Digital contribuye en torno al 4% del PBI de los países de LATAM” y abogó por caminar hacia el ‘Level playing field’ en materia de regulación entre los diversos actores, al igual que Alex Riobó (Telefónica): “Necesitamos un campo de juego más balanceado entre los distintos jugadores en materia de regulación para una competencia saludable”. Maricarmen Sequera (Tedic) señaló que “Empresas OTT también deberían incorporar el estandard de privacidad por diseño que proponemos” y Óscar Robles (Lacnic) recalcó el carácter interoperable de internet y alertó sobre el peligro de la fragmentación. Posteriormente, Renato Viana (Hispasat) y Alejandra Ornés (Inmarsat) expusieron sobre contectividad satelital de nueva generación: “Se trata de que todas las soluciones tecnológicas que se lleven al usuario sean complementarias”. El taller culminó con un panel sobre ‘Pasado, presente y futuro del Servicio Universal’ en el que Sergio Scarabino (UIT) señaló que “lograr el acceso universal es un desafío para todos los países”. Al cierre, el presidente pro témpore de ASIET, Sante Vallese, agradeció la participación a todos los presentes.
p. 21
síguenos
Foro Regional de Desarrollo para las Américas (UIT)
“Las operadoras de telecomunicaciones, basadas en la región, invierten en la región y crean empleo en la región”
El pasado martes 21 de febrero, se llevó a cabo el Foro Regional de Desarrollo para las Américas (FRD-AMS) que tuvo lugar en Asunción, Paraguay. El director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, participó de la sesión ‘Sector Privado y Entidades de Cooperación Internacional’.
Juan Jung comenzó enumerando el camino que le falta por recorrer a la región Latinoamericana: “Queda todavía medio continente por conectar y es un desafío muy relevante para los próximos años”, que deberá ser abordado en un contexto de restricciones, dado que “en Latinoamérica, el ARPU (Average Revenue Per User, es decir, El foro tuvo por objetivo no solo ingresos medios por usuario) se acerca más a presentar el trabajo de la BDT África que a las regiones más desarrolladas”. Este Foro de Desarrollo Regional fue una oportunidad de promover el diálogo de alto nivel entre la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) y los Estados, gobiernos, reguladores y Miembros de los Sectores de la UIT.
para el periodo 2014-2017, en base a las directrices definidas durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) realizada en Dubai en2014, sino también exponer los desafíos y las oportunidades a las partes interesadas en contribuir de manera efectiva al trabajo conducido por la BDT en la región de las Américas.
El director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, participó de la sesión ‘Sector Privado y Entidades de Cooperación Internacional’. Dicho panel se completó con la participación de Sebastian Kaplan, Director de Asuntos Regulatorios para Latinoamérica de Millicom; Daniel Wada, Asociado, Consultoría ADVISIA; Mauricio Agudelo, Banco de Desarrollo de América Latina, CAF y la moderación de Oscar León, Secretario Ejecutivo de la CITEL.
p. 22
Durante la hora y media que duró la sesión, los panelistas debatieron obre las alternativas y posibilidades de cooperación conjunta y mejoría de la infraestructura de banda ancha para el logro de los objetivos de universalización de los servicios de telecomunicaciones y TIC en la región. En esta línea, Jung comenzó enumerando el camino que le falta por recorrer a la región Latinoamericana: “Queda todavía medio con- “Servicios que se ofrecían en las redes de tinente por conectar y es un telecomunicaciones, hoy son ofrecidos por desafío muy relevante para los otros actores (como los servicios de mensajería próximos años”, que deberá ser abordado en un contexto de res- o de voz). Para el usuario son servicios tricciones, dado que “en Latinoa- sustitutos”, actualmente, estos servicios mérica, el ARPU (Average Revenue sustitutos no tienen regulaciones equivalentes. Per User, es decir, ingresos medios por usuario) se acerca más a África que a las regiones más desarrolladas”. Para poder conectar a los sectores de la base de la pirámide socioeconómica, es necesario tener “creatividad para ofrecer planes que permitan penetrar la barrera de asequibilidad”, apuntó el vocero de ASIET.
Para Jung, “la clave para el desarrollo del sector es la colaboración público-privada” ya que “el cierre de la Brecha DIgital sigue siendo prioritario y requiere de fuertes inversiones”. Para terminar, el Director de Políticas Públicas de ASIET expresó la necesidad de “repensar la política sectorial a partir de los cambios sufridos en el Ecosistema Digital” para igualar el “campo de juego” entre los actores, y así permitir una sana competencia que beneficiaría al conjunto de los usuarios. Ello se hace necesario porque “servicios que se ofrecían en las redes de telecomunicaciones, hoy son ofrecidos por otros actores (como los servicios de mensajería o de voz). Para el usuario son servicios sustiJung expresó que “la innovación siempre es potutos”, actualmente, estos servicios sustitutos no tienen sitiva, pero no puede ser una excusa para eludir regulaciones equivalentes. A este regulaciones” y a diferencia de las grandes emrespecto, Jung expresó que “la in- presas de internet, “las operadoras de teleconovación siempre es positiva, pero municaciones, basadas en la región, invierten no puede ser una excusa para eludir regulaciones” y a diferencia de en la región y crean empleo en la región”. las grandes empresas de internet, “las operadoras de telecomunicaciones, basadas en la región, invierten en la región y crean empleo en la región”. Por lo tanto, para alcanzar los objetivos deseados será necesario un mercado sin distorsiones ni asimetrías, que cuente con regulaciones flexibles, convergentes, y que se basen en el principio de neutralidad tecnológica.
p. 23
síguenos
Colaboración
Por el auge de IoT, el “fog computing” cambia el rol de la nube Nota elaborada por ‘Convergencia Latina’
Según parte de la industria de las comunicaciones, la capacidad de procesamiento vuelve a la periferia. Otros prefieren tejer alianzas a la espera de que se confirme la tendencia.
La Internet de las cosas (IoT) y los teléfonos inteligentes generan tantos datos y requieren tiempos de respuestas tan breves que las redes, por más que han multiplicado su velocidad, resultan lentas. En estos casos, interactuar bajo el paradigma de la computación en la nube (cloud computing) ahora se dispersa en forma de niebla, con el “fog computing”. En otros términos, el procesamiento vuelve al borde de la red y a los dispositivos terminales. Un comportamiento que parece cíclico: del mainframe, a la PC en soledad; de allí al cliente-servidor; luego, “la red es la computadora”, con lo que (casi) vuelve la terminal boba; posteriormente, la nube y ahora el procesamiento regresa a los dispositivos y al borde de la red.
Según define la organización OpenFog, “las soluciones de IoT requieren colaboración en varios niveles, incluido el hardware, software a través de la periferia y nube tanto como protocolos y estándares que habiliten a todas nuestras cosas a comunicarse. Las infraestructuras existentes simplemente no pueden con el volumen y velocidad de datos creados por los dispositivos IoT, no cumplen con la baja latencia y tiempos de respuesta requeridos en ciertos casos de usos, como servicios de emergencia y automóviles autónomos”, aseguran.
Sin embargo, OpenFog es sólo un sector de la industria. Lo integran AT&T, NTT, GE Digital, Cisco, Dell, Fujitsu, Toshiba, Microsoft e Intel, entre las compañías más renombradas, junto a varias universidades. En tanto es notable la ausencia de otros jugadores, tan relevantes como los mencionados: Nokia, Ericsson, IBM, Google, Verizon, Oracle, por citar algunos.
Las ventajas del fog computing según Cisco son: “Minimizar la latencia, conservar el ancho de banda, atender las cuestiones de seguridad, operar de manera confiable, recolectar y asegurar los datos a través de una ancha área geográfica con diferentes condiciones ambientales”.
Cisco lleva la delantera en el impulso de este paradigma, por diversas razones. Entre las más citadas por las publicaciones especializadas figuran: sus capacidades de edge computing, que permiten el procesamiento local; sus desarrollos de análisis (analytics, en la jerga) del flujo de datos para monitoreo de activos y performance basado en reglas definidas y su habilidad para agregar datos en el borde o en un nodo y enviar sólo la información importante o un sumario de ella a la nube, para un post procesamiento. Los que no están del todo convencidos tejen alianzas hasta que aclare. En junio, IBM y Cisco anunciaron un convenio para IoT analytics, que significa “la obtención de información a partir de los datos que generan dispositivos de todo tipo”. IBM, según se especificó en el anuncio, aporta su capacidad de análisis en la nube y Cisco en el borde.
El Fog Cloud está mencionado también explícitamente en el acuerdo de sociedad entre Ericsson y Cisco, de noviembre del año pasado. El objetivo, según se anunció, es consolidar las investigaciones sobre IoT en redes definidas por software (SDN), plataformas en la nube y centros de datos, corriendo la atención al borde de la red.
La IoT Industrial (IIoT) Como se mencionó, empresas industriales como General Electric o Schneider Electric participan de OpenFog, y diferencian la computación en la niebla (fog computing) de la computación en el borde (edge computing). En el primer caso se coloca la inteligencia al nivel de la red de área local, procesando los datos en un nodo “fog” también denominado “IoT gateway”. En el segundo, las capacidades de cómputo y comunicaciones están directamente en el dispositivo o en un “edge Gateway” asociado a él.
p. 24
p. 25
síguenos
Colaboración
El rompecabezas NFV
Por Leticia Pautasio,TELESEMANA
La virtualización de funciones de red (NFV) es un concepto que ha ido tomando cada vez más fuerza entre los operadores y hoy casi todos han iniciado la migración a un ambiente virtual o, al menos, están evaluando las alternativas para virtualizar partes de su red en un futuro. Las ventajas en cuanto a flexibilidad, control y rapidez en el despliegue de nuevos servicios motivan a los operadores a salir de los esquemas tradicionales y subirse a la tendencia cloud —especialmente porque el ahorro inicial en Opex y Capex no parece estar tan claro—.
Una encuesta de IHS Markit de finales de 2016 comentaba que el 100 por ciento de los proveedores de servicio pensaban desplegar NFV en algún momento, con un 81 por ciento asegurando que invertirían en la tecnología durante 2017. Además, la encuesta reveló que el 59 por ciento de los operadores encuestados ya habían comenzado a desplegar NFV.
La misma consultora, en otro estudio, indicaba el año pasado que el mercado de NFV —que incluye hardware, software y servicios— pasaría de valer 2.700 millones de dólares a alcanzar un valor global de 15.500 millones de dólares en 2020, un crecimiento compuesto anual del 41 por ciento en esos cinco años. Las cifras demuestran que la pregunta hoy no se trata de si es necesario virtualizar o no, sino por dónde empezar.
Existen funciones que son simples de pasar a un entorno vir- El difícil predecir cómo se moverá el mercado NFV tual, como el equipamiento en cuando son muchas las piezas que deben encajar en casa del cliente (CPE) —y que IHS Markit señalaba como una este rompecabezas. Por un lado, hay que entender de las primeras funciones de las características propias de cada red del operador, red que los operadores virtuali- las necesidades de negocio y los acuerdos comerciazarían—. Sin embargo, a pesar les a los que puedan llegar con los proveedores de de que numerosos operadores tecnología. La estrategia para acercarse al mundo han realizado pruebas de virtualización de CPEs —Telefónica NFV no es única, y ni siquiera dentro de un mismo viene trabajando junto con NEC grupo empresario vemos acercamientos similares en en pruebas en Brasil—, los lan- las distintas operaciones. zamientos comerciales se están demorando. En cambio, alternativas que parecían algo más lejanas en el tiempo, como la virtualización del IMS o el EPC — que, en teoría, suponían mayores complejidades para el operador—, parecen tomar la delantera. El difícil predecir cómo se moverá el mercado NFV cuando son muchas las piezas que deben encajar en este rompecabezas. Por un lado, hay que entender las características propias de cada red del operador, las necesidades de negocio y los acuerdos comerciales a los que puedan llegar con los proveedores de tecnología. La estrategia para acercarse al mundo NFV no es única, y ni siquiera dentro de un mismo grupo empresario vemos acercamientos similares en las distintas operaciones. Telefónica es uno de los operadores que, en Latinoamérica, se ha mostrado más activo en temas de NFV. El operador español enmarca su estrategia en el Proyecto Única, anunciado en 2014 en España y que involucra a todas las operaciones del grupo. Los primeros resultados comenzaron a verse en 2016, cuando la compañía anunció haber desplegado e integrado un router Provider Edge Virtual (vPE) en el backbone internacional del grupo. Y un mes más tarde, se realizaba el anuncio de la virtualización de su IMS en siete países junto con ZTE. A principios de diciembre, el operador español anuncia la virtualización de parte de su core LTE, el EPC, en
p. 26
trece países de América Latina y Europa —que no coinciden con los siete países en los que virtualizará su IMS—. Para este proyecto, Telefónica seleccionó a la china Huawei.
Otros operadores que han hecho anuncios de virtualización son, por ejemplo, TIM en Brasil o Telecom Argentina. En el primer caso, el operador confirmó inversiones en Cloud RAN (C-RAN) para soportar el incremento del tráfico por los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro, celebrados en 2016. Otros operadores de la región, si bien no lo anuncian públicamente, también están trabajando en pruebas de virtualización de la red de acceso.
En el caso de Telecom Argentina, el anuncio tiene que ver con la virtualización de su IMS, impulsado por la necesidad de ofrecer nuevos servicios como VoLTE, VoWi-Fi y RCS. Seguramente durante 2017 —y quizás en el próximo Mobile World Congress o en la cobertura BCN 2017 de TeleSemana.com—, escuchemos sobre nuevos anuncios y novedades en cuanto a NFV. Las piezas del rompecabezas ya están sobre la mesa, ahora hay que armarlo.
UIT
Cómo concretizar la promesa de la salud digital
el Grupo de Trabajo de la Comisión de la Banda Ancha destaca la importancia de las estrategias nacionales en materia de salud digital
El Grupo de Trabajo sobre Salud Digital de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, presidida por la Fundación Novartis y Nokia, ha publicado el informe "Digital Health: A call for Government Leadership and Cooperation between ICT and Health".
Principales recomendaciones, entre otras: importancia del liderazgo de altas instancias públicas con compromisos de financiación, mecanismos de gobernanza efectivos con papeles definidos, y marco nacional de las TIC para facilitar la armonización entre los sectores de las TIC y de la atención sanitaria.
La Fundación Novartis y Nokia han aunado fuerzas con varios comisionados y socios de la banda ancha expertos en asuntos digitales y de salud, así como poderes públicos, para producir un un amplio marco de colaboración con objeto de derribar fronteras entre los sectores de la tecnología y de la atención sanitaria. En el informe se identifican tres observaciones esenciales:
• importancia fundamental del liderazgo de altas instancias públicas con compromisos de financiación; • mecanismos de gobernanza efectivos; • marco nacional de tecnología de la información y la comunicación en el que se contemplen conectividad, interoperabilidad y normas comunes.
p. 27
síguenos
Colaboración
GSMA presenta nueva métrica de adopción móvil colaboración de MEDIATELECOM
Métricas tradicionales para medir la adopción del servicio móvil entre la población indican que existen más dispositivos en el mundo que personas. Lo anterior, ofrece una imagen equivocada de la penetración real, lo que podría provocar que la política pública o la estrategia corporativa no se enfoquen de la manera correcta. La GSMA ha presentado una propuesta de medición que denomina Índice de Enganche Móvil Global (GMEI, Global Mobile Engagement Index) con la que pretende establecer un parámetro más complejo y adecuado para medir la adopción de los dispositivos móviles.
La GSMA considera que las medidas tradicionales como el número de conexiones o la penetración medida por dispositivos por número de habitantes, “se están volviendo obsoletos a medida que avanzamos hacia una nueva fase de crecimiento donde prevalecen las tarifas de datos, los servicios convergentes y la propiedad múltiple de dispositivos”.
El GMEI busca recoger las principales variables de uso y ofrecer un panorama más apegado a la realidad sobre la adopción de dispositivos móviles, considerando los múltiples casos de uso y hábitos de los usuarios. Por ejemplo, el hecho de que un país tenga más dispositivos que población, no indica en automático que la población tiene un alto uso de los dispositivos, ya que la mayoría podrían ser teléfonos no inteligentes o limitar sus actividades a servicios tradicionales de voz, lo que impacta en los resultados de las empresas que esperarían un aumento en uso de datos, o provoca impactos en las decisiones sobre políticas públicas.
GSMA Intelligence estima que dos tercios de la población mundial se suscriben a servicios móviles, y más de 60 por ciento de ellos acceden a Internet móvil. Para el año 2020, la penetración de los abonados móviles alcanzará cerca de 90 por ciento en el mundo desarrollado y de 70 por ciento en el mundo en desarrollo.
El índice se basa principalmente en dos puntuaciones, la primera refiere el número de actividades que adultos con teléfonos (inteligentes y no inteligentes) realizan de un total de 29 consideradas, mientras que el segundo mide la frecuencia con que realizan dichas actividades. Asimismo, utiliza una clasificación similar al ciclo de adopción tecnológica (TALC) para segmentar a los usuarios encuestados en 4 categorías (Aficionados, Pragmatists, Networkers, Talkers) según sus hábitos y actividades.
Los resultados de la GSMA señalan que hasta 2016, aún 47 por ciento de los usuarios móviles se consideraban Talkers (o rezagados según el TALC), que se caracterizan por enfocarse en actividades tradicionales como voz. Un 19 por ciento se consideró Networkers (mayoría tardía), que explora servicios de datos pero lo realizan de manera esporádica, con un uso predominante de redes 3G. El 23 por ciento de la población con teléfono móvil en el mundo se considera pragmatists (mayoría tardía), con un consumo más amplio de datos, usan por igual redes 3G o 4G, y exploran nuevos servicios en Internet como entretenimiento y redes sociales. Finalmente, 12 por ciento de la población se compone por Aficionados (usuarios de vanguardia), con altos niveles de alfabetización digital, posesión de otros dispositivos inteligentes como werables y TVs, y principalmente conectados a redes 4G.
p. 28
La GSMA estima que la región de América Latina se compone principalmente de pragmatists, de manera similar a Europa, pero aún por debajo de norteamérica, donde su población se compone principalmente de aficionados.
“El panorama del consumidor móvil se mantendrá estable en América Latina en los próximos años, con usuarios altamente enganchados (pragmatists) dominando la segmentación regional de consumidores. Bajo esta proyección, se espera que los usuarios móviles de la región continúen consumiendo frecuentemente servicios de Internet móvil, incluyendo contenido de entretenimiento móvil gratuito (por ejemplo, transmisión de video en línea gratuita) y aplicaciones de mensajería IP”, explica la GSMA.
El GMEI busca establecer un parámetro de adopción, el cual va del 1 a 10. El estudio indica que Corea del Sur es el país con el valor más alto en 5, seguido de Qatar con 5 y Estados Unidos con 4.7.
En América Latina, Brasil lidera el ranking con 2.8 puntos, seguido de Argentina (2.5), Guatemala (2.4), Chile (2.4), México (2.1), Nicaragua (1.9) y Colombia (1.5).
Casos de estudio El informe de la GSMA encontró que Brasil tiene una mayor proporción de población considerada como mayoría temprana (pragmatists) que Japón, debido a que este último tiene una menor penetración de smartphones, a la vez que Brasil es dominado por Aficionados.
El informe también busca identificar oportunidades de crecimiento para los operadores móviles. Por ejemplo, indica que pese a que los millennials se han convertido en el objetivo principal para operadores y proveedores de servicio, es igualmente importante que ayuden a promover la adopción en generaciones de mayor edad, considerando que estos acceden a nuevos servicios y tienen un mayor nivel de compra que las generaciones más jóvenes.
En ese sentido, indica que si bien hay mercados con altos niveles de penetración de smartphones, ello no implica una saturación que afecte el crecimiento. En Myanmar aunque más de 50 por ciento de la población posee un smartphone, de estos, 60 por ciento señala que lo utiliza poco ante el bajo entendimiento de nuevas tecnologías y servicios, a la vez que no encuentra servicios adecuados a sus necesidades.
El informe también desmitifica algunas ideas sobre el sector móvil. En Francia y Estados Unidos, por ejemplo, sólo 28 y 41 por ciento de la población, respectivamente, utilizan servicios de mensajería IP como WhatsApp, lo que lleva a un mayor uso del servicio de mensajería tradicional SMS.
síguenos
ACTUALIDAD TIC LATAM. Argentina
Arsat proveerá de internet satelital a 2000 escuelas del norte
La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT) supervisó las primeras pruebas de conectividad a través del satélite Arsat-2 en el marco del Plan de Conectividad en Escuelas Rurales, lo que permitirá llevar internet satelital a 2.000 escuelas rurales de 10 provincias del norte argentino.
En la Provincia del Chaco se proveerá de internet a 120 escuelas del interior.
Ver nota original
ACTUALIDAD TIC LATAM. Bolivia
Más de la mitad de los bolivianos tienen acceso a internet
El presidente Evo Morales informó que hasta el año pasado más de la mitad de los bolivianos tuvieron acceso al servicio de Internet porque el número de conexiones ascendió a un acumulado de 6,7 millones, a diferencia del Estado republicano, que comprende 1996-2005, y que solo alcanzó a 169.482.
Además, en la etapa republicana, un megabit por segundo tenía un costo de Bs 2.624, mientras que en la gestión de Morales un megabit se redujo a Bs 152, según datos difundidos en el informe presidencial a la Asamblea Legislativa con relación a la gestión de gobierno. Ante esta situación, la autoridad indicó que la reducción en la tarifa fue sustancial, lo que permitió que en la actualidad todos los bolivianos tengan derecho al acceso a este servicio.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Brasil
Representantes do setor de telecomunicações lançam o Projeto 5G Brasil
Apesar de nem um quarto dos municípios brasileiros contar com internet 4G, o setor de telecomunicações do país já começou a trabalhar pela implantação da próxima geração de internet móvel.
No último dia 15, vários representantes da área se reuniram para lançar o Projeto 5G Brasil, cujo objetivo é estimular a construção de um ecossistema propício para a quinta geração da internet móvel e a participação do país em discussões internacionais sobre o tema. Ver nota origial p. 30
ACTUALIDAD TIC LATAM. Chile
Teléfonos celulares fueron el segundo producto más importado por Chile en 2016
Totalizaron US$ 1.660 millones.La debilidad de los chilenos por los teléfonos móviles se vio claramente reflejada en las cifras de comercio internacional dadas a conocer hoy por el Banco Central. Según la autoridad monetaria, en 2016 estos aparatos fueron el segundo producto que registró la mayor cantidad de importaciones al país —el primer puesto se lo llevan los combustibles—, totalizando US$ 1.660 millones y dejando en tercer lugar a los automóviles destinados al turismo, con US$ 1.656 millones. Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Colombia
Colombia tendría el despliegue de tecnología 5G en 2021
En estos momentos la Agencia Nacional del Espectro (ANE) se alista para reglamentar todos los temas de la subasta del espectro de las bandas de 700 MHz y 1.900 MHz. Sin embargo, no es la única tarea que tiene la directora de la entidad, Martha Suárez Peñaloza, ya que actualmente tiene en mente trabajar en el despliegue de la tecnología 5G en unos años.
De acuerdo con la directora, “el reto principal, en temas de espectro, sobre todo en comunicaciones móviles, es garantizar la disponibilidad del recurso. Vamos a planear cómo se va a usar el espectro en Colombia y desde ya tenemos en la mira la tecnología 5G”.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Costa Rica
Intel prueba con empresas de Costa Rica Internet de las cosas
Intel Costa Rica está desarrollando tres proyectos con emprendedores y firmas locales para probar aplicaciones de Internet de las cosas (IoT), realidad aumentada, software para nuevas tecnologías, inteligencia artificial, aprendizaje profundo o de máquinas ( machine learning ) y también en electrónica tradicional.
IoT es la interconexión digital de objetos cotidianos y se aplica a dispositivos como la tecnología del vestir ( wearables ). Ver nota origial
p. 31
síguenos
ACTUALIDAD TIC LATAM. Cuba
Aumenta el acceso de los cubanos a Internet
La capacidad de acceso a Internet, contabilizando solo las conexiones wifi, triplica hoy las posibilidades de navegación que tenía todo el país durante 2012.
La Dirección de Comunicaciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) informó a CubaSí que al cierre de noviembre último se encontraban activas 1,4 millones de Cuentas Permanentes, 1,2 millones de Cuentas de Correo Electrónico que acceden desde el móvil, 327 Cuentas de Navegación Nacional, y 2,7 millones de Cuentas Temporales.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Ecuador
Ecuador reduce 10% analfabetismo digital
El Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador dio a conocer que desde 2012 se ha reducido 10 por ciento el analfabetismo digital a nivel nacional.
A través de un comunicado, el organismo señaló que una de cada 10 personas de entre 15 y 49 años de edad es analfabeta digital (11.5 por ciento); es decir, que no tiene teléfono celular activado ni ha usado una computadora o Internet en el último año. En 2012 la cifra alcanzaba 21.4 por ciento.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. El Salvador
Tecnología LTE ya llegó a 100,000 móviles en el país
A dos meses de haber sido lanzada oficialmente, la tecnología LTE (Long Term Evolution) de Movistar de Telefónica ya llegó a 100,000 dispositivos móviles en El Salvador, y superó “en buena manera” las expectativas que tenía la compañía, aseguró el director país, Sergio Chueca. “Los resultados han ratificado esas sensaciones que teníamos, superaron en buena medida las expectativas. A la fecha son 100 mil (usuarios) los que han migrado a la tecnología LTE”, indicó el representante de la empresa.
Ver nota origial p. 32
ACTUALIDAD TIC LATAM. Guatemala
Guatemala encabeza ingresos móviles en Centroamérica
Guatemala fue el principal país en Centroamérica en términos de ingresos de telecomunicaciones durante el primer trimestre de este año.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Honduras
Honduras avanza en transición a la TDT
El periodismo necesita inversión. Para compartir esta nota utiliza los íconos que aparecen en la página.
La consulta pública para el nuevo “Reglamento de competencia en el mercado de las telecomunicaciones” vence el lunes. Es la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) la responsable de realizar la consulta. El objetivo es actualizar el reglamento vigente desde el 3 de diciembre 2015 en base a mejores prácticas internacionales para incorporar disposiciones que mejoren la aplicabilidad de las determinaciones y análisis de Conatel en materia de competencia.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. México
El 75% de los mexicanos tendrán acceso móvil en 2021
A pesar de la puesta en marcha de la Red Compartida y la futura licitación de la banda de 2.5 GHz, sólo 75% de la población serán usuarios móviles en México para el año 2021, reveló el Cisco Mobile Networking Index (VNI).
Cifras del reporte indican que México pasará de 94 millones de usuarios móviles en 2016 a 101.9 millones para 2021.
"Para la elaboración del Índice se consideraron todas las variables, todas las variables públicas", expresó Mario de la Cruz, director de Relaciones con Gobierno de Cisco al ser cuestionado sobre la inclusión de la Red Compartida y otras licitaciones de espectro en México. Ver nota origial
p. 33
síguenos
ACTUALIDAD TIC LATAM. Panamá
Panamá se encamina hacia la era IPv6
Los representantes de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), la Autoridad Panameña para la Seguridad Alimentaria (AUPSA), la Agencia Panamá-Pacífico, la Contraloría General, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la ASEP interactuaron sobre la importancia de IPv6 y los beneficios que tendrá para el país.
Indicaron que su implementación se realizará de forma gradual, en una coexistencia ordenada con IPv4, la cual será desplazada a medida que dispositivos de clientes, equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios vayan adaptando la nueva versión del protocolo de Internet. Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Paraguay
Asunción es sede de foro internacional de telecomunicaciones
En el Hotel Sheraton se desarrolló el Foro de Desarrollo Regional (FDR) de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) para la Región de las Américas, para dar lugar a la realización de la Reunión Preparatoria Regional de la Conferencia Mundial de las Telecomunicaciones para las Américas entre hoy 22 y el 24 de febrero.
Al respecto, Teresita Palacios, presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones del Paraguay manifestó que ‘‘con el Plan Nacional de Telecomunicaciones, el Paraguay expresa como principios la asequibilidad y la accesibilidad que en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconocen que el acceso a las telecomunicaciones y las TIC permitirán el mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación vulnerable’’.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Perú
Perú en puesto 100 de 177 países con uso y acceso a Internet
Los esfuerzos por expandir el servicio de Internet en todo el Perú tuvieron resultados positivos en los últimos años; sin embargo, dicho crecimiento aún es insuficiente para reducir la brecha de penetración no solo al interior del país, sino también comparado con otros países.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Perú ocupa actualmente el puesto 100 de un total de 177 países que integran el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ranking elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que evalúa el desarrollo de Internet en función a tres índices: acceso, uso y aptitudes para aprovechar la tecnología. Ver nota origial
p. 34
ACTUALIDAD TIC LATAM. República Dominicana
Altos impuestos traban acceso a servicios de internet en República Dominicana
República Dominicana cerró 2016 con 8.7 millones de líneas móviles (prepago y pospago) y con poco más de seis millones de cuentas de internet. Son cifras que muestran el avance de las telecomunicaciones.
Sin embargo, los costos de los servicios, relacionados con las altas tasas impositivas, dificultan un mayor consumo y acceso de las clases económicamente menos favorecidas.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Uruguay
Las empresas de tecnologías de la información aumentaron su exportaciones un 6.48% y pasaron los US$1.000
Con datos cerrados a 2015 las TIC (tecnologías de la información y comunicación) uruguayas exportaron US$ 1.069 millones, 6.48% por encima de 2014. El principal clientes es EEUU. Las ventas en el mercado interno subieron un 9%. Un relevamiento realizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información muestra que en subieron las exportaciones y la ventas en el mercado interno. Las exportaciones llegaron a US$1.069 millones y en el mercado interno el aumento fue de un 8.95% llegando a US$791 millones.
Ver nota origial
ACTUALIDAD TIC LATAM. Venezuela
La unimet presentará “Experiencias innovadoras para fomentar la educación
El Primer Congresillo de Ciencias de la Educación contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación. Ver nota origial
Súscríbete a nuestro boletín semanal de noticias de Telecomunicaciones Pincha Aquí para acceder a toda la información del sector en la región
p. 35
síguenos
La casa de Internet
de América Latina y El Caribe
La Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, situada en Montevideo (Urguay), es el punto de encuentro de entidades de Internet de la región. La Casa acoge la sede de ASIET. Se trata de un hogar que compartimos con otras organizaciones como LACNIC, INTERNET SOCIETY, RED CLARA, LACTDL, ECOMLAC, LACIX e ICANN.
LACNIC
LACNIC reconoce la trayectoria de líderes de Internet en la región
LACNIC abre la convocatoria a nominar candidatos para el Premio Trayectoria edición 2017. Este premio está destinado a distinguir a las personas que han contribuido sostenidamente al desarrollo permanente de Internet y la Sociedad de la Información en la región de América Latina y el Caribe.
La convocatoria se encontrará abierta del lunes 13 de febrero al viernes 10 de marzo, 2017. No se aceptarán nominaciones pasada la fecha de cierre de la convocatoria.
Esta distinción se otorga anualmente desde el año 2009 a personas de la comunidad de Internet, que hayan producido contribuciones relevantes de manera sostenida en beneficio del desarrollo de Internet y la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe.
Con el propósito de fomentar y articular esfuerzos colaborativos en la región, el directorio de LACNIC considera importante distinguir a aquellas personas que han dedicado su esfuerzo a estos objetivos por largo tiempo, por sus logros concretos y por el ejemplo que significan para el resto de la comunidad.
En el 2017 el Jurado del Premio Trayectoria estará conformado por: Ida Holz, Rodrigo de la Parra, Rafael Ibarra, Ben Petrazzini, Carolina Aguerre, Selby Wilson y Jesús Martinez. Más información aquí. Acceda al formulario de nominación aquí
p. 36
ICANN
Convocatoria para presentar postulaciones a puestos de liderazgo en la ICANN: el plazo vence el 21 de marzo de 2017 El Comité de Nominaciones (NomCom) de la ICANN invita a las personas interesadas a presentar sus postulaciones y/o recomendaciones de candidatos para cubrir puestos clave de liderazgo en la ICANN. Las personas seleccionadas por el NomCom tendrán una oportunidad única de trabajar con colegas de alto nivel de todo el mundo, a la vez que contribuyen a forjar el desarrollo de políticas y la coordinación técnica de Internet.
Invitamos a las personas interesadas a presentar postulaciones y recomendaciones para los siguientes puestos: Dos miembros de la Junta Directiva de la ICANN.
Tres representantes del Comité Asesor At-Large (ALAC) (para representar a las regiones de África, Asia/Australia/Islas del Pacífico y Latinoamérica/Islas del Caribe, respectivamente).
Dos miembros del Consejo de la Organización de Apoyo para Nombres Genéricos (GNSO).
Un miembro del Consejo de la Organización de Apoyo para Nombres de Dominio con Código de País (ccNSO).
Para más información sobre requisitos, plazo y proceso para la presentación de postulaciones, lea el anuncio completo publicado aquí.
ISOC
Internet Society insta a los gobiernos a trabajar para mejorar acceso a Internet en el Caribe En el informe Remover las barreras para la conectividad en el Caribe, Internet Society hizo recomendaciones a los gobiernos para mejorar los niveles de acceso a ese servicio. Destacó la necesidad de políticas públicas y de marcos legales que acompañen este objetivo.
El estudio indicó que hubo un crecimiento en los últimos años de la mano de un mayor uso de la telefonía móvil y la implementación de redes públicas y gratuitas de Wi-Fi. Pero esto resulta insuficiente si se tiene en cuenta que 2G lidera entre las tecnologías móviles y que hay una inmensa diferencia entre el uso de Internet en los distintos países. Por ejemplo, en Haití la penetración de los servicios de Internet es del 12 por ciento y en Bahamas, del 80 por ciento. p. 37
síguenos
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
El cet.la es una iniciativa de ASIET, que tiene por objetivo promover y apoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de la Sociedad de la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, a su diseño, ejecución y evaluación. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendaciones en nombre de ASIET. En Twitter: @latam_digital
Nuevo Estudio
El cet.la lanza estudio sobre regulación de precios minoristas
Liberar al mercado de telefonía móvil de la regulación de precios minoristas en El Salvador incentivaría la inversión con fines social y económicamente deseables.
Esta es la principal conclusión de estudio ‘Análisis de la regulación de los precios minoristas de telefonía móvil en El Salvador’, elaborado por los consultores Pablo Márquez y María Fernanda Arciniegas, especialistas en Derecho de la Competencia, muestra que no existen elementos que justifiquen la existencia de regulación tarifaria para los servicios de telecomunicaciones móviles en el país, dadas las condiciones vigentes de competencia efectiva en el mercado.
Con el objetivo de promover el desarrollo de conocimiento para la mejor comprensión de las telecomunciaciones en América Latina, el cet.la –Centro de Estudios de Telecomunciaciones de América Latina– ha publicado el estudio Análisis de la regulación de los precios minoristas de telefonía móvil en El Salvador,
Descarga el estudio aquí
p. 38
elaborado por Pablo Márquez (ex Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia) y María Fernanda Arciniegas.
Esta publicación analiza y explica los supuestos de la intervención regulatoria en el sector, cuáles son los instrumentos en la materia que han resultado efectivos para generar beneficios y en qué condiciones son aplicables. Al respecto, menciona que la regulación de precios se justifica cuando no existe competencia en los mercados minoristas, de tal forma que pudiera haber agentes que abusaran de su posición; o bien, cuando pese a existir competencia minorista, la regulación mayorista no se realiza de forma adecuada.
Juan Jung, Coordinador del cet.la, señaló que “si bien en El Salvador se han incrementado los niveles de penetración de telefonía móvil, la brecha digital aún es considerable, ya que solo el 27% de sus habitantes utiliza internet. El cierre de la brecha digital depende en gran parte de la masificación de las últimas tecnologías móviles, y para ello es fundamental flexibilizar los esquemas tarifarios. Esto es clave para la innovación en materia comercial, de forma de lograr ofertas novedosas, creativas, flexibles, que puedan adaptarse a las capacidades de pago y necesidades de todos los usuarios”.
Por su parte, los autores señalan que en El Salvador, como lo muestran diversos estudios y lo plantea la propia Superintendencia de Competencia, ninguna de las empresas participantes en el mercado mantiene Esta situación tiende a desincentivar la una posición dominante y los precios promedio de los servicios inversión para los fines sociales y económicos al usuario final han disminuido que persiguen las telecomunicaciones. de forma sostenida. Esto refleja la eficiencia con la que se desempeñan los distintos operadores, indica la existencia de competencia efectiva y, consecuentemente, la incongruencia de que exista regulación tarifaria en los precios al consumidor. Además, ya que en el país se posee un marco jurídico sólido en materia de interconexión y se cuenta con una Ley de Competencia adecuada para regular el mercado, el control de precios se observa como una carga regulatoria innecesaria.
El Salvador es uno de los dos países en toda América Latina que mantiene un esquema de regulación tarifaria en los servicios minoristas y no existe sustento fáctico que justifique dicha práctica. Esta situación tiende a desincentivar la inversión para los fines sociales y económicos que persiguen las telecomunicaciones, al restringir los incentivos para el despliegue de infraestructura y la adquisición de espectro, limitado la capacidad para lograr mejores y mayores niveles de cobertura. Con lo que se ralentiza la universalización del acceso de todos los salvadoreños a la sociedad conectada.
En el documento se alerta sobre los riesgos que implicaría para la innovación y el desarrollo del sector mantener la regulación tarifaria en el mercado minorista de telefonía móvil. Si bien se reconoce la existencia de un mandato legal que otorga a la SIGET la potestad de regular tarifas y cargos básicos, en el estudio se subraya la oportunidad que se le presenta a esta importante dependencia de asumir un rol proactivo en la materia, pudiendo presentar ante las instancias legislativas la inconveniencia de dicha regulación y la necesidad de que sea modificada en beneficio la población salvadoreña.
p. 39
síguenos
Beca
Abierto el llamado a trabajos de Investigación para Becas cet.la 2017
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) premiará las mejores Investigaciones de 2017 y dará la oportunidad a los ganadores de presentar sus trabajos en el CPR-LATAM en Cartagena de Indias, el 22 y 23 de junio. Se reciben las propuestas en estudios@tel.lat hasta el 21 de abril.
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) llevará a estudiantes e investigadores de los centros asociados a su Red Académica a la próxima reunión anual de CPR Latam, el próximo 22 y 23 de junio en Cartagena de Indias. Los mejores papers serán premiados con una beca El Centro de Estudios de Telecomunicaciones para asistir al evento de la Red Rede América Latina (cet.la) llevará a gional Interdisciplinaria de Centros de Investigación, donde presenta- estudiantes e investigadores de los centros rán sus trabajos. El CPR-LATAM se asociados a su Red Académica a la próxima realiza anualmente en el marco del reunión anual de CPR Latam, el próximo 22 Congreso Latinoamericano de Teley 23 de junio en Cartagena de Indias. comunicaciones (CLT). Los estudiantes e investigadores interesados deberán enviar sus papers con una temática relacionada con el entorno y desarrollo de las TICs, telecomunicaciones y ecosistema digital en Latinoamérica, antes del 21 de abril a estudios@tel.lat. De esta forma el concurso consiste en: Sólo los investigadores y estudiantes de miembros asociados a la Red Académica de cet.la podrán postularse a la beca ‘mejores investigadores 2017’. Consulta los centros asociados. Presentación de un paper de hasta 20 páginas sobre la temática indicada (dentro de estos parámetros el enfoque del artículo es libre).
p. 40
El periodo de postulación culmina el 21 de abril.
Posteriormente se realizará la evaluación por parte de un comité del cet.la compuesto por miembros de la dirección del cet.la y de la propia Red Académica para luego pasar a la publicación de los ganadores. Los papers seleccionados se publicarán en la página web del cet.la el próximo mes de mayo.
El cet.la premiará entre uno y tres trabajos con una beca consistente en el desplazamiento y alojamiento para el evento anual de CPR Latam.
Los estudiantes e investigadores interesados deberán enviar sus papers con una temática relacionada con el entorno y desarrollo de las TIC, telecomunicaciones y ecosistema digital en Latinoamérica, antes del 21 de abril a estudios@tel.lat. Beca 2016 Durante la edición 2016, se premió el trabajo “Edad para aprender, edad para enseñar: El rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de Internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica” de los investigadores Roxana Barrantes y Angelo Cozzubo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ecosistema Digital
Presentación en Lima del libro: Las Reglas de Juego en el Ecosistema DIgital.
El pasado 24 de enero, en la Universidad ESAN, de la ciudad de Lima, Perú, tuvo lugar la presentación del libro «Las Reglas de Juego en el Ecosistema Digital. Level Playing Field» editado por Fundación Telefónica. Con presencia de Eduardo Chomali, Director Regional de ASIET.
Las reglas del ecosistema digital han cambiado y los nuevos actores ofrecen servicios en Internet que no están sujetos a la misma regulación que los servicios tradicionales, lo que tiene consecuencias en los usuarios y en la competencia. En esta coyuntura surge el concepto “Level Playing Field”, que impulsa la idea de “Mismo servicio, mismas reglas y misma protección”. Fundación Telefónica presentó el libro “Las Reglas de Juego en el Ecosistema Digital. Level Playing Field”, que analiza la problemática de la regulación de las telecomunicaciones y propone alternativas para afrontar los desafíos que propone el nuevo entorno digital. El libro editado por Fundación Telefónica, recoge el concepto anglosajón referido a las normas que rigen un juego, debiendo ser las mismas para todos
p. 41
síguenos
los participantes. Así, el texto analiza la problemática de la regulación que rige a los nuevos agentes que operan servicios de telecomunicaciones en Internet y a aquellos que brindan servicios tradicionales, buscando proteger los derechos de los usuarios, fomentar la confianza en entornos digitales, incrementar su uso; además de promover una competencia justa.
Este libro pretende aportar en los debates que han surgido a raíz de esta revolución digital: protección de derechos de usuarios, aplicación del derecho de la competencia, la extra territorialidad de las normas, la fiscalidad y privacidad y seguridad.
Presentación del libro en Lima Tras una introducción por parte de Carlos Valdez, Viceministro de Comunicaciones, sobre el camino hacia un Perú Digital, la presentación del libro estuvo a cargo de Jorge Pérez, Director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Red.es (ONTSI) ante más de 150 personas. El Director Regional para los países Andinos de ASIET, Eduardo Chomali, realizó una exposición al respecto llevando algunos aspectos destacados del libro al contexto local.
Posteriormente, se realizó un panel en el que participaron el Viceministro de Comunicaciones,Carlos Valdez, el Presidente de OSIPTEL Gonzalo Ruiz y el Director de Regulación de Telefónica Perú Mario Coronado quienes departieron sobre los nuevos desafíos que el ecosistema digital impone sobre la regulación y las políticas públicas.
En la tarde,los ponentes tuvieron la oportunidad de presentar el libro ante los alumnos de la Maestría de Regulación de Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centro miembro de la red Académica del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la).
Se puede descargar el libro en el siguiente enlace
p. 42
Artículos
MILLENNIALS EN LATINOAMÉRICA, DE ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ
Millennials es el nombre que reciben las personas que nacieron entre 1982 y 1998; configuran la generación de los que, hoy, tienen entre 18 y 34 años. Se estima que representan más del 25 % de la población mundial y el 30 % de la latinoamericana.
Y no sólo por ser muchos. Los millennials también son relevantes por su capacidad de influencia. Ya son la primera fuerza laboral de Estados Unidos y pronto lo serán también a nivel mundial. Y, en tercer lugar, también son importantes como sujetos de estudio por su relación con la tecnología. Es la primera generación de nativos digitales, los primeros que utilizan Internet en todas y cada una de sus actividades diarias.
En el estudio Millennials en Latinoamérica, que puede descargarse gratuitamente en la página de Fundación Telefónica, Antoni Gutiérrez-Rubí busca aportar una mirada regional a los análisis sobre esta generación. Para ello, se realizó una encuesta online a casi 350 ecuatorianos de todo el territorio nacional y 15 entrevistas en profundidad a millennials ecuatorianos destacados (emprendedores, activistas, artistas…) y a diferentes expertos conocedores de la generación.
El libro se organizó en seis grandes capítulos, uno para cada ámbito de interés de la vida millennial: la tecnología; el ocio y el entretenimiento; la educación y la formación profesional; el mundo de la empresa y las nuevas tendencias laborales; el consumo de información y noticias; y la participación política y social.
«Son una generación que abre un milenio, sin saber cómo y por qué acabó el anterior. Son el futuro, aunque nuestro presente dependerá de su compromiso e influencia en la política y la economía. Están en marcha, pero —seguramente— todavía no han decidido hacia dónde. Pero llegarán. No hay duda» MÁS SOBRE EL AUTOR Antoni Gutiérrez-Rubí (@antonigr) es asesor de comunicación y consultor político. Entre los temas de reflexión y desarrollo de su labor profesional se encuentran, además de la comunicación, la nueva política y las nuevas tendencias en el ámbito social y empresarial, todos aquellos aspectos que tienen que ver con la transformación de los modelos de comunicación, liderazgo y relación en la Sociedad Red. En su blog (http://www.gutierrez-rubi.es/) recopila los artículos que habitualmente escribe para distintos medios y pueden descargarse los distintos libros que ha escrito (entre los más recientes: Snapchat en política, Tecnopolítica y La transformación digital y móvil de la comunicación política)..
p. 43
síguenos
Disposición a compartir datos personales a cambio de beneficios o recompensas (GfK)
Un 26% de los internautas en España no está dispuesto a compartir datos personales a cambio de beneficios.
ver estudio
GfK ha entrevistado a 22.000 internautas en 17 países de todo el mundo para conocer su disposición a proporcionar datos personales a cambio de ventajas o descuentos en productos o servicios.
Mientras que en España un tercio se muestra reticente, en los resultados globales la tendencia es la contraria. En los 17 países analizados, un 27% se muestra a favor de compartir datos financieros, de salud o de conducción a cambio de obtener beneficios como un menor coste o un servicio personalizado. En nuestro país, si se analizan los datos por género, los porcentajes son muy similares, con un ligero mayor desacuerdo por parte de las mujeres. En cuanto a los grupos de edad, los jóvenes de entre 20 y 24 años son los más proclives a compartir sus datos.
Por países, China muestra los niveles de acuerdo más altos con un 38%, mientras que Alemania con un 40% es el país con el grado de desacuerdo más elevado.
Clicking Clean.Who is winning the race to build a green internet? El Internet será probablemente la única cosa más grande que construimos como especie. Con la tarea de crear y luego satisfacer el apetito insaciable del mundo por mensajes, fotos y video streaming, junto con sistemas críticos que apoyan nuestras infraestructuras financieras, de transporte y comunicaciones, Internet sirve como el sistema nervioso central de la economía global moderna.
No es sorprendente que se necesite una tremenda cantidad de energía para fabricar y alimentar nuestros dispositivos, centros de datos y necesidades de infraestructuras relacionadas. Se estima que la huella energética del sector de TI consumirá aproximadamente el 7% de la electricidad mundial. Con un aumento de tres veces previsto en el tráfico global de Internet para 2020, se espera que la huella energética de Internet aumente aún más, impulsada tanto por nuestro consumo individual de datos como por la expansión de la era digital a más población mundial, de 3 mil millones a más 4 mil millones a nivel mundial.
ir al informe
p. 44
Connecting the unconnected. Working together to achieve Connect 2020 Agenda Targets (UIT)
La UIT presentó un documento de debate en la Sesión Especial de Davos destinado a informar acerca de quiénes serán los próximos mil millones de conectados y su lugar de residencia. La investigación realizada por la UIT revela que, según las actuales tendencias demográficas y de conectividad, los próximos mil millones que entrarán en línea de aquí a 2020 serán probablemente: habitantes de ciudades; de las regiones Asia-Pacifico y las Américas; y que viven en zonas dentro del alcance de infraestructura alámbrica e inalámbrica; y no pertenecerán al grupo de los más pobres.
ver estudio
Sigue habiendo más de 3.900 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, que nunca han estado en línea y que, por ende, están excluidas de los conocimientos y oportunidades tan fácilmente accesibles para casi la mitad del planeta. Además, las personas fuera de línea son sobre todo mujeres, habitantes de zonas rurales y pobres. Entre los desconectados, el 58% son mujeres, el 60% habitantes de zonas rurales y el 60% tiene unos ingresos anuales medios inferiores a 6.500 USD. Estos datos deben traducirse en futuros planes nacionales de conectividad que garanticen la igualdad de género (en cuanto acceso, competencias y oportunidades) y que incluyan plenamente a los habitantes de zonas rurales y pobres.
Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2016–2021 El 70% de los habitantes serán usuarios móviles en 2020 Según el Informe Cisco VNI Mobile, el incremento de dispositivos inteligentes, vídeo móvil y redes 4G multiplicará por 8 el tráfico global de datos móviles en los próximos cinco años
En 2020 habrá 5.500 millones de usuarios móviles a escala global (el 70% de la población mundial[1]) con una media de 1,5 conexiones per cápita, mientras en España habrá 40,8 millones de usuarios móviles (el 88% de la población), con una media de 2 conexiones per cápita.
Así se desprende del Informe Cisco Visual Networking Index (VNI) sobre Tráfico Global de Datos Móviles 2015-2020, que desvela cómo la adopción de dispositivos móviles inteligentes, la mayor cobertura móvil mediante redes 4G y la creciente demanda de contenido incluyendo vídeo multiplicarán por 8 el tráfico global de datos móviles en los próximos cinco años. En España, el tráfico global de datos móviles se multiplicará por 7 en dicho período.
ir al informe
p. 45
síguenos
NOTICIAS DE LOS SOCIOS
Información de actualidad acerca de los socios de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones. AMÉRICA MÓVIL
América Móvil lanzará servicio similar a Netflix en EU
La compañía de telecomunicaciones anunció que lanzará una plataforma de contenidos con suscripción por internet, muy similar al servicio de streaming Netflix.
Nuestra Visión es el nombre de la nueva plataforma over the top (OTT) de América Móvil, cuyo diferenciador con otras ofertas en el mercado es que contará con películas, noticias y cobertura de eventos deportivos 100% mexicanos.
más información online
Claro reafirmó que invertirá US$ 656,8 millones en los próximos tres años en República Dominicana
La filial dominicana de América Móvil destinará 31.000 millones de pesos (656,8 millones de dólares) en su operación local en los próximos tres años. Se destinará mayormente a la ampliación y modernización de infraestructura, dijo su presidente Oscar Peña.
TELEFÓNICA
Telefónica presenta AURA, un nuevo modelo de relación con sus clientes basado en inteligencia cognitiva pionero en el sector
más información online
más información online
La implementación de capacidades cognitivas a sus plataformas permitirá a sus clientes conocer, gestionar y controlar su vida digital con la compañía y descubrir nuevas propuestas. Facebook, Microsoft y UNICEF han participado en la presentación de la iniciativa junto al presidente de Telefónica, José María Álvarez- Pallete, y Chema Alonso, Chief Data Officer de la compañía, quien también ha mostrado un ejemplo práctico con ProFuturo.
Telefónica y Ericsson hacen la primera demo mundial de conducción remota 5G durante el MWC Esta experiencia pionera muestra la fiabilidad, la alta capacidad de transmisión de datos y baja latencia de las redes 5G, elementos clave para la conducción remota de coches. El conductor en remoto experimenta y controla la conducción gracias al video 4K y sensores que transmiten del vehículo al asiento del conductor, así como la tecnología táctil del volante. Esta revolucionaria demo de conducción a distancia y en tiempo real ha sido desarrollada por Telefónica, Ericsson, el Instituto Real Sueco de Tecnología (KTH) y Applus Idiada.
más información online
p. 46
AT&T
AT&T incluye a México en plan de transformación de redes virtuales
Para 2020 AT&T planea transferir el 75% de su red a aplicaciones de software y México está contemplado, reveló John Donovan, director de Estrategia y presidente de Tecnología y Operaciones.
más información online
CNT EP (ECUADOR)
CNT Invertirá US$ 31,3 millones en infocentros y conectividad para zonas aisladas
En conjunto con el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) invertirá 31,3 millones de dólares en Ecuador durante 2017 en programas sociales.
más información online
COPCACO (Paraguay)
Copaco firma convenio sobre tráfico de internet
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) trabaja en el desarrollo de una oferta propia de Internet, VoIP e IPTV, reconoció el titular de la estatal, Eduardo González. “Es un punto de inflexión, porque tenemos que cambiar de ser una empresa que normalmente se la conoce como empresa de telefonía básica a convertirse en una empresa 360º en telecomunicaciones”, dijo el ejecutivo al diario La Nación.
más información online
ETECSA CUBA
Los desarrolladores de 'apps' mejoran los servicios de Etecsa
El universo de aplicaciones móviles crece en Cuba, y la comunidad de desarrolladores para sistemas operativos sorprende a los usuarios con nuevas funcionalidades. De esa sopa de talento creativo ha salido Rápido Etecsa, una app que facilita la interacción con los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba.
más información online
HISPASAT (ESPAÑA)
El satélite Hispasat 36W-1 fue lanzado con éxito
El nuevo satélite de comunicaciones de HISPASAT, lanzado en un cohete Soyuz desde la Guayana Francesa, ya está en el espacio. El H36W-1 incorpora la innovadora carga útil regenerativa RedSAT, que permitirá a HISPASAT utilizar de manera más ágil y eficiente la potencia del satélite. Es la primera misión de la nueva plataforma SmallGEO, desarrollada por OHB System AG (Alemania) junto con la Agencia Espacial Europea e HISPASAT.
más información online
p. 47
síguenos
ICE COSTA RICA
Laboratorio del ICE respaldará calidad en telecomunicaciones
El Laboratorio Costarricense de Metrología (Lacomet) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), designó al Laboratorio de Metrología del Instituto Costarricense de Electricidad (Lametro-ICE), para convertirse en el Laboratorio Nacional de Referencia en Metrología de Fibras Ópticas para Telecomunicaciones.
más información online
ANTEL (URUGUAY)
Antel e Intendencia de Colonia impulsan ciudad inteligente
Antel y la Intendencia de Colonia firmaron un convenio mediante el cual la empresa brindará conectividad para la creación de puntos wi fi en lugares públicos de todo el departamento, servicios de videovigilancia y otras aplicaciones que serán brindadas a través de la plataforma de Internet de las cosas que está desplegando en todo el territorio nacional.
más información online
CANTV (VENEZUELA)
Movilnet quiere ser operador de larga distancia internacional para atraer divisas
La empresa estatal de telefonía móvil, Movilnet —de la venezolana Cantv— anunció que comenzará a funcionar como operador de llamadas de larga distancia internacional a partir del primer trimestre de 2017, luego de que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) apruebe el atributo administrativo correspondiente.
más información online
TELECOM (ARGENTINA)
Argentina: Personal implementó LTE en la ciudad jujeña La Quiaca
Personal implementó 4G en La Quiaca, ciudad ubicada en Jujuy, al extremo norte argentino. La inversión en el proyecto ascendió a 16,5 millones de pesos (1,06 millones de dólares). Con esta incorporación, la empresa alcanzó 647 localidades cubiertas con tecnología LTE, segmento en donde alcanzó 4,6 millones de clientes.
más información online
p. 48
TIM BRASIL
Instituto TIM Beneficiou mais de 210 mil alunos de escolas públicas do Brasil
O Instituto TIM encerrou mais um ano de atuação com resultado positivo: 218 mil alunos de diversas partes do país foram beneficiados por seus programas educacionais, que envolveram também sete mil professores de 2,6 mil escolas de toda a rede pública brasileira.
más información online
UNE (COLOMBIA)
Así se impulsa el estilo de vida digital de los colombianos
Portales web y aplicaciones móviles de TIGO y UNE registran más de dos millones de transacciones al mes. Además, pagos y descargas de factura, consulta de saldo y gestión de productos y servicios, son las acciones más comunes de los usuarios en estos canales.
más información online
p. 49
síguenos
velando por los intereses comunes de nuestros asociados y de la industria.
ASIET es la marca renovada de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).
Actuamos como facilitador de la cooperación público-privada promoviendo políticas que favorezcan el desarrollo de las telecomunicaciones, buscando posicionar a la industria como aliado estratégico de los gobiernos, fomentando el diálogo velando por los intereses comunes de nuestros asociados y de la industria. ASIET es la marca renovada de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).
Actuamos como facilitador de la cooperación público-privada promoviendo políticas que favorezcan el desarrollo de las telecomunicaciones, buscando posicionar a la industria como aliado estratégico de los gobiernos, fomentando el diálogo multi-skateholder sobre las políticas públicas de telecomunicaciones que impulsen el desarrollo sectorial, fortaleciendo la capacidad de análisis técnico de la industria, apoyando el desarrollo del ecosistema digital y la innovación e impulsando la colaboración intraindustrial.
Súscríbete a este newsletter