Actualización Regulatoria de Servicios Fijos (Español)

Page 1

ActualizaciĂłn Regulatoria de Servicios Fijos RegĂ­menes de entrada al mercado Septiembre de 2016



Índice Resumen ejecutivo ..................................................................................... 5 1.

Introducción ......................................................................................... 7

2. Descripción conceptual de los posibles regímenes de entrada a un mercado ................................................................................................... 10

3.

4.

2.1.

Privatización y cambios en los mecanismos de entrada ............. 11

2.2.

Monopolio legal .......................................................................... 14

2.3.

Concesión .................................................................................. 16

2.4.

Autorización / Licencia ................................................................ 18

2.5.

Libre entrada .............................................................................. 19

Evolución y tendencias en los principales mercados de América Latina .......................................................................................................... 20 3.1.

T1. Sustitución fijo móvil ............................................................. 22

3.2.

T2. Desarrollo de la banda ancha ............................................... 27

3.3.

T3. Evolución de los hábitos de uso ........................................... 30

3.4.

T4. Convergencia de red/servicios ............................................. 32

3.5.

Conclusiones .............................................................................. 34

Identificación de los mecanismos de entrada en la región ................. 36 4.1.

Casos de estudio relevantes ...................................................... 37

Perú................................................................................................... 40 Colombia ........................................................................................... 42 Brasil ................................................................................................. 44 Argentina ........................................................................................... 47 Nicaragua .......................................................................................... 49 Uruguay ............................................................................................. 52 Paraguay ........................................................................................... 54 4.2.

Concesión: derechos y obligaciones........................................... 56

Derechos ........................................................................................... 57 Obligaciones ...................................................................................... 57 5.

Análisis de impacto de las obligaciones identificadas ........................ 65 5.1.

Reversión de activos .................................................................. 68


6.

5.2.

Universalización ......................................................................... 72

5.3.

Regulación tarifaria..................................................................... 75

5.4.

Instalación de teléfonos públicos ................................................ 79

5.5.

Interceptación de las comunicaciones ........................................ 82

5.6.

Otros efectos en la sociedad ...................................................... 84

Conclusión ......................................................................................... 87


Resumen ejecutivo En los años 90 se produjeron las primeras privatizaciones de las compañías estatales de telecomunicaciones, produciéndose una liberalización progresiva del mercado mediante el otorgamiento de concesiones definidas en el marco normativo del país. Dicho modelo otorgaba a los concesionarios una serie de derechos a la vez que obligaciones para la provisión de los servicios públicos de telefonía fija. En ese momento, el mercado mayoritario de telecomunicaciones estaba concentrado en las comunicaciones fijas de voz sobre tecnologías analógicas, entorno que ha evolucionado desde entonces. En esta evolución del sector se han producido una serie de cambios tanto a nivel tecnológico, agentes de la cadena de valor, modelos de negocio, así como en el perfil de los clientes. Estos cambios se pueden englobar en las siguientes 4 tendencias principales: 

5 

T1. Sustitución fijo móvil: la masificación de las redes móviles y sus servicios a precios asequibles, convirtieron a esta tecnología en propulsora del proceso de sustitución de las llamadas cursadas a través de redes fijas. T2. Desarrollo de la banda ancha: la invención de internet, la banda ancha y la evolución tecnológica de las redes móviles (2G, 3G y 4G), han habilitado la creación y uso de nuevos servicios con mayores requerimientos, dichas inversiones se han visto reflejadas en un crecimiento de la penetración de la banda ancha móvil en los países de la región. T3. Evolución de los hábitos de uso: el ecosistema de internet y la banda ancha fija/móvil, han permitido la aparición de nuevos agentes OTTs que proveen nuevos servicios a nivel global, en muchos casos sustitutivos de los tradicionales (VoIP y mensajería instantánea entre otros), apoyándose en las redes de los operadores tradicionales. Este hecho ha provocado un cambio drástico en los modelos de uso de los usuarios, dejando en un segundo plano las comunicaciones tradicionales o incluso haciéndolas desaparecer del uso diario. T4. Convergencia de red/servicios: el modelo tradicional en el que las redes públicas de telecomunicaciones solo habilitaban el servicio de voz sobre las mismas ha cambiado. En el entorno actual la digitalización de la información ha permitido que los operadores transporten distintas señales sobre la misma red, aprovechando las economías de alcance y ofertando servicios paquetizados (voz, banda ancha y TV), a través de las redes fijas y móviles.

Estas tendencias impactan directamente en el modelo concesional, y específicamente a los derechos y obligaciones que lo conforman, afectando a los fundamentos por los que fueron establecidos. A pesar de ello, en la


actualidad los concesionarios tienen que seguir haciendo frente a una serie de obligaciones de un servicio en desuso y en desigualdad de condiciones frente a otros agentes que proveen servicios de idéntica funcionalidad. Basándose en un análisis profundo de los contratos de concesión de la región, se han identificado las siguientes obligaciones, las cuales se han visto impactadas por la evolución del mercado y que su vez acarrean fuertes cargas económicas a los concesionarios que las cumplen.     

Reversión de activos Universalización Regulación tarifaria Instalación de teléfonos públicos Interceptación de las comunicaciones

Por ello, es necesario replantearse el actual modelo de concesiones y los derechos y obligaciones que los mismos contienen, dirigiéndose hacia un modelo más flexible y de menor carga para los concesionarios, de forma que se puedan desviar recursos hacia inversiones que aceleren la cobertura y mejoren la calidad de los servicios de banda ancha fija y móvil en la región. Adaptar la regulación al entorno convergente actual será crítico para el correcto desarrollo del sector, fomentando las inversiones eficientes, nuevos servicios y teniendo en cuenta al resto de agentes de la cadena de valor.

6


1.

7

Introducción Desde hace unos años, la regulación de las telecomunicaciones se viene caracterizando por la intervención en el mercado a fin de reducir supuestas barreras de entradas para promover la competencia del sector. Así debe ser entendida en el contexto del proceso de liberalización de las telecomunicaciones que tuvo lugar en América Latina fundamentalmente en la década de los 90, y que permitió pasar de un monopolio legal estatal a un oligopolio de infraestructuras con competencia en determinados servicios en muchos países. En este proceso conviven operadores públicos y privados herederos del antiguo monopolio y nuevos operadores entrantes ofreciendo servicios de telefonía fija y móvil.


La regulación de los servicios fijos surge, por tanto, con el objetivo de universalizar el servicio, compensar la posición inicial del operador histórico y fomentar la competencia, así como para evitar posibles conductas estratégicas. En paralelo con la liberalización del mercado, se ha llevado a cabo la privatización de las empresas estatales de telecomunicaciones. Ésta fue promovida a nivel mundial por distintos organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial del Comercio (OMC). La visión de estos organismos en términos políticos, comerciales y económicos propició el comienzo de la liberalización del sector. Los principales objetivos fueron: a) Incrementar la cobertura de los servicios mediante una rápida recuperación operativa de la empresa y un incremento de la inversión b) Mejorar los indicadores de calidad del servicio telefónico

8

El proceso de privatización de las compañías estatales de telecomunicaciones en la región de América Latina tuvo lugar en la década de los años 90. La privatización de las compañías de telecomunicaciones estatales dio paso a la liberalización progresiva del mercado, mediante el otorgamiento de concesiones definidas en el marco reglamentario. Estas concesiones constituían el otorgamiento del derecho de proveer un servicio de telecomunicaciones a una empresa privada a la que se le concedían una serie de derechos. No obstante, para asegurar el cumplimiento de determinados objetivos de orden político, se les imponían también una serie de obligaciones. El establecimiento de un marco normativo estable y claro es clave para crear las condiciones necesarias para incentivar la inversión y promover el despliegue de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones fijas. El desarrollo de dicho mercado dependerá en gran medida de la definición de los regímenes de entrada al mercado y su continua adaptación a los cambios del sector. En este sentido, el objetivo del estudio es analizar los derechos y obligaciones comprendidos en los contratos de concesión a los operadores fijos, las razones por las que fueron establecidas y su oportunidad en el contexto actual del mercado teniendo en cuenta el impacto que están teniendo en los operadores fijos, en el sector y en la sociedad. Para ello se estructura el estudio en los siguientes apartados: •

Estudio de los mecanismos de entrada al mercado de servicios de telecomunicaciones fijas

Evolución y tendencias en los mercados fijos de América Latina, así como análisis de los principales cambios que han acaecido desde el diseño de los contratos de concesión


9

Estudio de contratos de concesión de servicios fijos e identificación de los principales derechos y obligaciones que implican, así como las razones y objetivos por los que se establecieron

Análisis del impacto de dichas obligaciones sobre el concesionario

Conclusión a la luz de los resultados anteriores sobre la necesidad de revisión de algunas condiciones habituales en los contratos y mejores prácticas observadas a nivel internacional


2.

10

Descripción conceptual de los posibles regímenes de entrada a un mercado En este apartado se analizan los cambios producidos en los mecanismos de entrada desde la privatización de las empresas estatales de telecomunicaciones. Adicionalmente, se recopilan los diferentes enfoques existentes en América Latina en materia de regímenes de entrada al mercado de las telecomunicaciones fijas. Idealmente, las políticas de acceso al mercado surgen para permitir la entrada al mercado, lo que previsiblemente facilitará el desarrollo de nuevos servicios y el despliegue de redes que hagan uso de las últimas tecnologías para el beneficio de todos los sectores económicos y segmentos sociales en el país.


2.1. Privatización y cambios en los mecanismos de entrada Para entender la evolución de los mecanismos de entrada al sector, desde la privatización de las empresas estatales de telecomunicaciones y la liberalización del sector, en la siguiente figura se muestra la evolución diferenciando tres hitos temporales (las fechas son orientativas, variando en función del país):

Figura 1. Evolución general de los regímenes de entrada. Fuente: Elaboración propia

11

1) Monopolio natural/legal (…-1990): existencia de monopolios naturales/legales en el mercado de telefonía fija en gran parte de los países de la región. 2) Establecimiento de regímenes de entrada (1990-2000): se establecieron diferentes mecanismos de entrada para el fomento de la competencia a partir de concesiones, autorizaciones/licencias u otro tipo de mecanismo según el tipo servicio; de forma aislada algunos países mantuvieron los monopolios legales, cambiando en algún caso su régimen de funcionamiento para la prestación de nuevos servicios. En la actualidad siguen vigentes algunos de éstos, como es el ejemplo de Hondutel (Honduras) o el Instituto Costarricense de Electricidad (Costa Rica). 3) Evolución de los regímenes de entrada (2010-20XX): a medida que se han ido desarrollando los servicios de banda ancha, desde los inicios experimentales de internet en la región (1995), han ido apareciendo en el mercado nuevos agentes OTTs, que han basado su modelo de negocio en la provisión de servicios soportados por las redes de los operadores tradicionales. Estos agentes no enfrentan barreras legales de entrada.


La paulatina apertura de los diferentes mercados nacionales, obligó a las autoridades reguladoras a definir los mecanismos de entrada diferenciando entre los diferentes servicios liberalizados. La tendencia en la evolución de dicha normativa en base a servicio es hacia modelos convergentes que permiten la obtención de Licencias únicas/Autorizaciones generales independientemente del tipo de servicio, con requisitos y/o permisos adicionales en casos en que se haga uso del espectro radioeléctrico. La evolución hacia un modelo convergente se puede observar en los actuales mecanismos de entrada o planes de alguno de los mercados de la región, como por ejemplo: 

Argentina1: la Licencia única permite la prestación de todos los servicios públicos2 de telecomunicaciones en todo el territorio argentino México3: el Título de Concesión Única permite la prestación de cualquier servicio de telecomunicaciones público

En el proceso de implementación de licencias convergentes requiere de una planificación específica la cual tenga en cuenta entre otros factores4:      12

La viabilidad de implementación de dicho mecanismo de licenciamiento en el mercado nacional Implementación de un mecanismo genérico de entrada o bien de uno convergente para múltiples servicios El procedimiento para el licenciamiento Los requisitos y condiciones asociadas El modelo de transición del régimen de entrada actual al nuevo

Algunos países comenzaron esta evolución a partir del momento que privatizaron sus empresas estatales de telecomunicaciones. En la siguiente tabla aparece a modo de resumen las fechas de privatización y la apertura de los servicios de telefonía fija, para algunos países de la región.

1

País

Privatización operador fijo

Argentina

1990

Apertura Larga distancia

Servicio local

2000

2000

A pesar de que Argentina cuenta con una Licencia única que permite la prestación de todos los servicios públicos, los prestadores del servicio básico telefónico, así como los de telefonía móvil salvo Nextel, sólo podrán prestar el servicio de TV paga, transcurridos dos años (prorrogable un año más), contados a partir del 1 de enero de 2016, asimismo, estos operadores no pueden prestar servicios de DTH, por lo que no existe convergencia plena en la actualidad. 2Servicio público de telecomunicaciones: conjunto de servicios de telecomunicaciones de prestación permitida, reservada o exigida a las administraciones públicas. La definición de cada uno de los servicios públicos puede variar en función de la legislación del país. 3El otorgamiento de dicha concesión única está sujeto al cumplimiento de ciertos requisitos, los cuales no son iguales para todos los operadores. Telmex está sujeto a requisitos adicionales que limitan la convergencia plena y la competencia en el mercado de tv de paga o restringida. 4Licensing for Convergence and Next Generation Networks, http://www.ictregulationtoolkit.org/3.8.1.1


País

Privatización operador fijo

Bolivia

Apertura Larga distancia

Servicio local

1995

2002

2002

Brasil

1998

1999

1999

Chile

1987

1994

1994

Colombia

1994

1998

1994

Ecuador

N/A

2001

2001

El Salvador

1997

1998

1998

México

1990

1996

1995

Nicaragua

2001

2005

2005

Panamá

1997

2003

2003

Perú

1994

1999

1999

Uruguay

N/A

2001

N/A

Venezuela

1991

2001

2001

Tabla 1. Año de privatización del operador estatal de telefonía fija y de la apertura del mercado de telefonía fija local e internacional. Fuente: basado en datos de Wallsten (2001) y de la ITU (2006) 5

Como puede observarse, el proceso de privatización tuvo lugar en los años 90 en la mayoría de los casos. Destaca el caso de Chile, pionero en la privatización del monopolio estatal y también en la apertura de los mercados a la competencia.

13

En Venezuela, el operador CANTV (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela), fue nacionalizado de nuevo en el año 2007, de la misma forma que ocurrió en Bolivia con Entel en el año 2008, en ambos casos habían transcurrido 6 años desde de la apertura del mercado de telefonía local y del de larga distancia.

5

The impact of private sector participation in infrastructure: lights, shadows, and the road ahead / Luis A. Andrés . . . [et al.]


2.2. Monopolio legal Históricamente, las telecomunicaciones y en especial la telefonía básica eran considerados monopolios naturales, lo que ha justificado su conversión en monopolios legales mediante normativa. En estos casos, existe un único agente que provee estos servicios, fuertemente supervisado por el organismo sectorial competente.

14

Son varias las razones a nivel mundial que soportan la aparición de los monopolios legales, una de ellas fue la necesidad social y gubernamental de garantizar las comunicaciones nacionales. La gran inversión necesaria para dotar al país de este tipo de infraestructura hacía necesaria una fuerte inversión pública. Más tarde, algunos de estos monopolios han sido soportados buscando la eficiencia en costos, ya que desde este punto de vista, la existencia de una única empresa y la explotación adecuada de una sola red resultan óptimas. En todos los casos donde se ha dado este tipo de mercado, debido a la posición de dominio que han tenido las empresas ha sido necesaria la existencia de una regulación tarifaria de los servicios minoristas, que limite el poder de fijación de precios propio del monopolio. Otro de los motivos posibles que explican la defensa del monopolio legal estatal es la de la provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o con baja densidad de población. Si bien un monopolio estatal de telecomunicaciones no tiene por qué garantizar un precio bajo por el servicio, sí que debe asegurar que todos los ciudadanos puedan acceder al mismo. Esto es significativamente distinto en el caso de una empresa privada que no tenga este tipo de obligación, pues puede primar el beneficio económico y la recuperación de la inversión que haya sido necesaria para la prestación del servicio. En general, la mayor parte de los mercados de telecomunicaciones de la región se iniciaron como monopolio estatal, si bien se reducen mucho tras el proceso de privatización y liberalización del mercado en la región. Algunos de los ejemplos que se encuentran dentro de los países analizados son los monopolios legales del operador estatal Hondutel (Empresa Hondureña de Telecomunicaciones) en el mercado de las llamadas de Larga Distancia Internacional (LDI) de Honduras y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el mercado de telefonía básica tradicional de Costa Rica. Adicionalmente, en el caso del operador estatal Antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones) de Uruguay, la única ley que hablaba de


monopolio en la telefonía fija fue derogada en 2002, a pesar de ello en la actualidad existe un monopolio de facto. Los países mencionados cuentan con barreras de entrada impuestas por la propia regulación, ya que las leyes y la normativa que afectan a determinados bienes o servicios son solamente de aplicación para una única empresa.

15


2.3. Concesión La privatización y liberalización del mercado de telecomunicaciones se llevó a cabo generalmente a través de un cambio legislativo o regulatorio que introdujo entre otros, el instrumento de las concesiones. Los contratos de concesión surgieron en muchos casos con el objetivo de abrir el mercado de telecomunicaciones a la competencia para mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones y su extensión al mayor número de ciudadanos posible. Estas concesiones, son en definitiva la constitución de un derecho en favor de la empresa concesionaria para en este caso prestar un servicio. El órgano regulador nacional tiene en sus manos la administración de las concesiones, lo que le empodera para definir tres variables fundamentales para la definición del resultado competitivo: tiempos, cobertura y alcance. Normalmente los regímenes de concesión se introducen cuando se cumplen una serie de situaciones en el mercado: 16

Se requiere que un órgano público intervenga sobre los bienes de dominio público

Se trata de una actividad que se ha reservado al Estado (servicio público)

Implica la construcción de obras públicas o uso de las mismas

Los contratos de concesión suelen tener las siguientes características, si bien éstas pueden ser diferentes dependiendo del país analizado: •

Número máximo de concesionarios: existe un número cerrado de concesionarios (numerus clausus)

Vigencia: puede ser muy variable, dependiendo del sector económico. En el ámbito de telecomunicaciones, suele ser de en torno a 20 años

Renovación: puede ser de aplicación única o múltiple y la duración de la prórroga de la concesión difiere para los distintos territorios

A través de las concesiones se le otorga a los concesionarios una serie de derechos de explotación, acompañados en ocasiones de obligaciones de índole política.


Actualmente, la mayor parte de los países de la región analizados cuentan con concesiones en el sector de telecomunicaciones para alguno de sus servicios. Algunos ejemplos de ello es el caso de Perú donde es necesario la obtención de una concesión para los servicios públicos de Telefonía fija, Telefonía Móvil, Portador Local y Larga Distancia, entre otros. Por otro lado, en el caso de Brasil cuenta con un régimen de concesiones para los servicios de régimen público (Telefonía Fija Local, LDN6 y LDI7). Los derechos y obligaciones contenidos en los contratos de concesión serán foco de análisis en los apartados 4 y 5.

17

6

LDN: Larga Distancia Nacional Larga Distancia Internacional

7LDI:


2.4. Autorización / Licencia Las autorizaciones/licencias de prestación de servicios fijos aparecen en paralelo o con posterioridad a la concesión, dependiendo del país analizado. Las empresas firman contratos llamados autorizaciones/licencias, mediante las cuales se les autoriza a la prestación de servicios o a la explotación de un determinado tipo de instalación o recurso. Por lo general, la normativa de las autorizaciones/licencias define las condiciones que rigen las prestaciones de servicios. Éstas suelen ser específicas de los servicios, es decir, se autoriza al titular a prestar un determinado servicio o a explotar un tipo de instalaciones o recursos.

18

La diferenciación entre concesión y licencia o autorización generalmente se realiza en base al tipo de servicios de telecomunicaciones a proveer. A su vez la denominación de licencia o autorización varía en función de los países analizados y en algunos casos queda ligada al proceso de otorgamiento (acto de aprobación o registro) y a la existencia de derechos/obligaciones a cumplir por el autorizado. En la mayor parte de los casos las autorizaciones cuentan con un número menor de obligaciones. Dichas autorizaciones/licencias cuentan con una serie de características que se cumplen en la mayor parte de los casos: •

No suele establecerse un límite al número de operadores para la prestación del servicio

Su otorgación es reglada y automática, siempre y cuando la entidad cumpla los requisitos necesarios

En determinados servicios se apoyan en las concesiones

Algunos ejemplos de licencias o autorizaciones se encuentran en Perú en los servicios privados (Telefonía Fija Privada, Radioaficionado y Radionavegación, entre otros servicios), definidos como aquellos establecidos por una persona natural o jurídica para satisfacer sus propias necesidades, de forma análoga en el caso de Nicaragua para la provisión de los servicios de interés general y especial también sería necesario la obtención de una licencia. Por otro lado, en el mercado brasileño dicha diferenciación queda establecida en función de la región y el tipo de servicio.


2.5. Libre entrada Por último, el régimen de libre entrada permite que cada potencial participante en el mercado pueda entrar en él como nuevo competidor, ya sea a través de una ampliación geográfica del mercado, de una diversificación de los productos o de la creación de una nueva empresa. Además, cada jugador ya presente en el mercado debe tener la posibilidad de dejar de competir, sea por razones personales o relacionadas con el mercado. La libre entrada implica que no existen barreras legales para el acceso ni la salida del mercado.

19

La aparición de este régimen de entrada en el mercado de las telecomunicaciones ha surgido empujado por la transformación que ha sufrido el sector con la banda ancha. Dicha transformación ha supuesto la desintegración de la cadena valor tradicional, trasladando gran parte del valor originalmente establecido en las redes e infraestructuras a nuevos servicios que utilizan éstas. El desacoplamiento de servicios e infraestructuras en la cadena de valor del sector aisló las barreras de entrada al mercado propias de estas últimas, y propició la aparición de una serie de agentes (a menudo globales) que ofrecen servicios de telecomunicaciones apoyándose en las infraestructuras de los operadores. Estos agentes a menudo ofrecen servicios Over The Top (OTT) de manera descentralizada, y sin regulación específica. Dichos agentes OTTs se apoyan en las redes de banda ancha nacional de los operadores tradicionales de telecomunicaciones para ofrecer sus servicios. En algunos casos, estos servicios son sustitutivos de los servicios ofertados por los concesionarios, produciéndose asimetría regulatoria. Debido a la descentralización de sus modelos de negocio y la posibilidad de proveer el servicio sin necesidad de desplegar infraestructura nacional, es posible encontrar servicios en cada uno de los países analizados, ofreciendo servicios de Voice over IP (VoIP), mensajería instantánea o redes sociales, entre otros. .


3.

20

Evolución y tendencias en los principales mercados de América Latina ¿Qué cambios ha experimentado el sector en los años que han transcurrido desde el momento del diseño de los contratos de concesión de telefonía fija? ¿Cuáles son las principales tendencias? En este apartado se repasan los principales cambios relevantes para el análisis y se ofrecen estadísticas regionales que ilustran los mismos. Adicionalmente, se incluyen estadísticas de otros servicios diferentes a los de telefonía fija, que por sus prestaciones y uso, se considera que pueden ser sustitutivos. Así, se incluyen adicionalmente datos históricos referentes al mercado de telefonía móvil, banda ancha y de los principales servicios OTT soportados por las redes de banda ancha, entre otros.


Diversos cambios se han producido en el sector TIC desde los años 90, época en la que se comenzaron a privatizar las empresas estatales de telecomunicaciones y se suscribieron los primeros contratos de concesión de los servicios de voz tradicional sobre las redes fijas. A modo de resumen, los principales factores que han propiciado cambios en el sector, han sido recogidos en cuatro grupos mostrados en la siguiente figura:

Figura 2. Factores y tendencias en el sector. Fuente: Elaboración propia

21

A partir de cada uno de dichos factores o de la combinación de los mismos, se identifican cuatro tendencias generales de la región en el sector de las telecomunicaciones:    

T1. Sustitución fijo móvil T2. Desarrollo de la banda ancha T3. Evolución de los hábitos de uso T4. Convergencia de red/servicios


3.1. T1. Sustitución fijo móvil En la mayoría de los países de América Latina, la aparición de las tecnologías de telecomunicaciones sobre redes móviles introdujo un servicio competitivo que añadía además el valor de la movilidad a los servicios tradicionales de las redes fijas. De hecho, la mayor cobertura de redes móviles respecto a las fijas es una tendencia extendida en las regiones en vías de desarrollo, donde la orografía del terreno y la dispersión de la población hacen más eficiente el despliegue de redes móviles para los servicios de comunicaciones. Por otro lado, en los países de la región, los servicios móviles, no solo de telefonía sino también de banda ancha, se han caracterizado por ofrecer prestaciones a menudo comparables a las fijas, a un precio razonable y con el atractivo adicional de la movilidad. En la siguiente figura se observa la tendencia seguida en media en algunos países de América Latina, el número de líneas de telefonía fija se ha estancado y el de líneas de telefonía móvil ha experimentado un crecimiento exponencial, superando en 2010 el 100% de penetración de líneas por habitante. 150

Líneas por cada 100 habitantes (%)

100

Líneas telefonía fija Líneas telefonía móvil celular

50 0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

22

Figura 3. Penetración media de líneas de telefonía fija y móvil celular por cada 100 habitantes en algunos países de América Latina8. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU

La disminución del papel jugado por la telefonía fija se ha convertido en uno de los principales indicadores del estado de despliegue tecnológico en que se encuentra un país. Debido al auge de la telefonía móvil, en muchos países se ha producido un estancamiento, seguido de un descenso, de la densidad de líneas fijas existentes, medida como el número de líneas fijas en servicio. Así, frente a la media de la OCDE de unas 40 líneas por cada 100 habitantes, en América Latina la media (a finales de 2013) era de unas 18 líneas. Al mismo

8Países

incluidos: Perú, Colombia, Brasil y Argentina


tiempo, se ha producido un crecimiento exponencial del número de usuarios suscritos a las redes móviles. En las gráficas puede verse el estancamiento, o incluso contracción, en el número de suscripciones al servicio de telefonía fija, así como el crecimiento de los usuarios de telefonía móvil celular para una serie de países de América Latina en el período entre 1990 y 2013.

23

Figura 4. Líneas de telefonía fija/móvil por cada 100 habitantes por país. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU

Como puede verse en las gráficas que recogen la penetración de las líneas de telefonía móvil por país, este servicio no comenzó a extenderse hasta el año 2000 aproximadamente. A partir de ese momento, la sociedad comenzó a ver los servicios móviles como una alternativa menos costosa e igual de adecuada para realizar llamadas y comenzó un proceso de sustitución fijo móvil. Existen dos tipos de sustitución, la sustitución puede ser en el plano de acceso o en el plano de uso del servicio. El primer caso es aquel en el que el usuario decide renunciar a contratar una red de telefonía fija al considerar que le basta con la del móvil, mientras que en el segundo no necesariamente se da de baja la línea del servicio pero sí se transforma el uso que se hace de ésta (fax, transmisión de datos, etc.) haciendo uso del servicio de voz mayoritariamente o exclusivamente a través de la línea móvil. Desde el punto de vista exclusivamente técnico, la voz móvil puede sustituir a la fija pues permite el mismo tipo de comunicaciones de voz y añade la movilidad a la comunicación. Sin embargo, es interesante comprobar si incluso desde el punto de vista económico, es decir, en términos de precio, una tecnología puede sustituir a la otra y si, en efecto, el tráfico se está trasladando de las redes fijas a las móviles en América Latina.


A continuación se puede ver cuál ha sido el cambio en la tendencia de uso de las redes de telefonía fija y móvil en Perú y Brasil. Por ejemplo, en el caso específico de Brasil, las redes móviles apenas soportaban un 14% del tráfico de voz en 2005 mientras que cinco años después, casi alcanzaban un 50% del total del tráfico de voz tradicional.

Figura 5. Evolución de tráficos de telefonía fijo movil.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU y operadores

Ingresos fijo/movil (%)

24

La tendencia del tráfico cursado por la redes fijas y móviles se ha reflejado también en los ingresos anuales obtenidos por los operadores de telecomunicaciones. En la siguiente figura se muestra la aportación de cada tipo de tráfico a los ingresos sucedida entre los años 2000 y 2010 para algunos paises. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000

2010

Perú

2000

2010

Colombia

Ingresos de redes móviles

2000

2010

Brasil*

2000

2007

Argentina**

Ingresos de telefonía fija

*Los ingresos de redes moviles de 2010 de Brasil, han sido estimados en base al ejercicio 2009 **Datos de 2010 no disponibles Figura 6. Evolución de los ingresos de telefonía fijo movil. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU y operadores

Además del menor uso de los servicios de voz tradicionales, a favor de las comunicaciones móviles, las tarifas de los servicios de telefonía fija han sufrido bajadas, lo que ha acentuado la reducción de los ingresos procedentes


de las redes fijas en comparación con las redes móviles. La siguiente figura muestra un ejemplo de estas bajadas desde 2009, en cuatro de los países de la región.

Figura 7. Evolución de los precios medios estimados de una llamada local de telefonia fija. Fuente: Elaboración a partir de datos de los operadores y análisis interno

En cuanto a las inversiones de red, la provisión de servicios de telecomunicaciones a través de redes fijas en determinadas zonas geográficas es difícilmente factible (en términos económico-financieros), debido a la orografía, baja renta y descentralización de la población, que dificulta la rentabilidad en amplias zonas para el despliegue de redes de telecomunicaciones. 25

En la siguiente figura se pueden ver las principales tecnologías tanto fijas como móviles, junto con sus características principales. Tecnología

Fijo

FTTH FTTN HFC xDSL

Móvil

WiMax LTE HSPA

BW (Mbps) >300 100 300 30 10 25 - 50 12 - 100 15 - 34

Costo9 Urbano Rural Medio Alto Bajo Medio Bajo Medio

Alcance del nodo 10km-20km <10km 5km 1,5km 5km

Disp. de equipos Alta Alta Alta

Latencia (ms) >20 >20 >25

Alta

>38

Bajo

Medio

0,5-10km (en función de la banda)

Baja Media Alta

>30 >20 >30

Muy bajo

Bajo

Tabla 2. Características principales de tecnologías para la provisión de servicios de telecomunicaciones.10 Fuente: Elaboración propia

9

Estimación cualitativa en base a modelos de análisis tecno-económicos, para la estimación de los costos de despliegue bajo diferentes escenarios. 10 Datos basados en las especificaciones técnicas medias y madurez de cada una de las tecnologías y modelos de análisis tecno-económicos.


La evolución de las redes móviles, particularmente las redes NGAN11 móviles como el 4G, especialmente en las bandas de 700, 800 y 900 Mhz, jugará un papel muy relevante en el desarrollo de las telecomunicaciones de la región, al ser tecnologías más eficientes para proveer servicios de banda ancha en muchas zonas.

26

11

NGAN, Next Generation Access Network)


3.2. T2. Desarrollo de la banda ancha La aparición internet y de la banda ancha han cambiado en gran medida los hábitos de consumo de los servicios de telecomunicaciones, relegando los servicios de voz sobre redes tradicionales (fijo y móvil) a un papel secundario. La siguiente grafica muestra la penetración del uso de internet (accesos tanto por redes fijas como móviles) en algunos países de la región, donde destaca la penetración de Argentina en la cual el uso de internet llega al 65% de la población en 2014.

27

Uso por cada 100 hab. (%)

70%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Perú

Colombia

Brasil

Argentina

Figura 8. Porcentaje de personas que utilizan internet por país. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU

El despliegue masivo de redes móviles y la evolución tecnológica de las mismas (2G, 3G y 4G), ha habilitado el uso de nuevos servicios con mayores requerimientos, dichas inversiones se han visto reflejadas en los datos de penetración de la banda ancha móvil en América Latina y su crecimiento (CAGR 29%, 2010-2014), como se muestra en la siguiente figura:


Suscripciones por cada 100 hab. (%)

80%

Banda Ancha móvil

70% Banda Ancha fija

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Figura 9. Suscripciones de banda ancha móvil activas en América Latina. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU

Tráfico de datos de Smartphones (PB/mes)

A su vez, el tráfico de datos móvil ha tenido un crecimiento mayor (CAGR 162%, 2010-2014) al de las suscripciones de banda ancha móvil, lo que refleja que los usuarios realizan de forma creciente un uso más intensivo de los servicios de datos. 235

250 200 150

111

100 51 50 5

19

0

28

2010

2011

2012

2013

2014

Figura 10. Tráfico total de Smartphones en América Latina. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ericsson

La banda ancha y el acceso a contenidos y servicios de internet han propiciado la desintegración vertical de la cadena de valor del sector. Esto ha permitido la captura de valor de provisión de servicios por parte de nuevos agentes, y por lo tanto, un cambio en la distribución de los ingresos del sector. Existen grandes diferencias entre los operadores de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones, más intensivos en capital, con mayor impacto a nivel de empleo y de ámbito más nacional, que los nuevos proveedores de servicios OTT en internet globales. En la siguiente figura se reflejan las grandes diferencias entre diferentes agentes del mercado de telecomunicaciones en la actualidad.


Figura 11. Cadena digital de las telecomunicaciones. Fuente: El Ecosistema y la EconomĂ­a Digital en AmĂŠrica Latina (R. Katz 2015)

29


3.3. T3. Evolución de los hábitos de uso El desarrollo de la banda ancha tanto móvil como fija, ha traído consigo la aparición de nuevos agentes en el mercado que proveen servicios a nivel global, en muchos casos sustitutivos de los tradicionales, apoyándose en las redes de los operadores. Éstos son los servicios OTT, como por ejemplo el de mensajería instantánea o VoIP. En los últimos años, el tráfico VoIP ha experimentado un gran crecimiento, ganando terreno a las llamadas sobre las redes de telefonía básica, especialmente las internacionales. En la gráfica siguiente se presenta su evolución en los últimos 15 años y cuál se espera que sea la tendencia a nivel global del número de líneas PSTN (Public Standard Telephone Network), frente a los suscriptores de los servicios VoIP. 1.400

Líneas PSTN

Suscriptores VoIP

1.200

30 Millones

1.000 800

600 400 200 0

Figura 12. Previsión de la evolución de líneas PSTN y suscriptores VoIP a nivel global. Fuente: Telegeography

Dicha tendencia se debe a cambios en los hábitos de uso de los usuarios, habilitados por las nuevas tecnologías de acceso. En la siguiente grafica resultado de la GMCS12 (Global Mobile Consumer Survey) para los años 2013 y 2015 aparecen los principales usos realizados por los usuarios de las redes

12Insights

into global consumer mobile trends, Deloitte 2016, http://www2.deloitte.com/global/en/pages/technology-media-andtelecommunications/articles/global-mobile-consumer-survey.html


y servicios de telecomunicaciones móviles. En ella se puede observar como la mayor parte de los usuarios emplean servicios soportados por redes IP que sustituyen directamente a los servicios tradicionales. Esto está impactando directamente en un menor tráfico de voz, en un crecimiento del consumo de datos y en una bajada de los ingresos de los servicios fijos tradicionales.

Figura 13. Hábitos de uso de los principales servicios de telecomunicaciones. Fuente: GMCS, Deloitte 2016

En línea con la figura anterior, se espera que la tendencia al uso de los servicios tradicionales de telecomunicaciones sea cada vez menor, llegando incluso a desaparecer en los segmentos de población más joven. 31

Según las últimas predicciones de Deloitte13 para 2016 un 26% de los usuarios de smartphones, llegarán a estar una semana completa sin realizar llamadas de voz (frente al 22% en 2015). Estos “entusiastas de los datos” no han dejado de utilizar los servicios de telecomunicación, sino que están sustituyendo las llamadas de voz por una combinación de servicios de mensajería, voz y vídeo sobre IP facilitados por agentes OTT, siendo el grupo de edad de 18 a 24 años, los llamados Trailing Millennials, los más entusiastas de los datos (el 31% en 2015 no realizaron llamadas de voz en la última semana, porcentaje que se verá incrementado hasta el 35% en 2016).

13Predicciones

para los sectores de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones, Deloitte 2016, https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-mediaand-telecommunications/articles/predicciones-tmt-nota-de-prensa.html


3.4. T4. Convergencia de red/servicios Tradicionalmente, las redes públicas telecomunicaciones solo habilitaban un servicio sobre las mismas, es decir la red de telefonía fija solo transportaba señales de voz, al igual que lo hacia la red móvil o de forma análoga las señales de televisión a través de las redes de cable. Más tarde, los avances tecnológicos han habilitado la digitalización de la información, permitiendo a los operadores el transporte de distintas señales sobre la misma red además de una nueva oferta de servicios. Los principales factores que han empujado a dicha convergencia, habilitada por las nuevas tecnologías han sido: 

32

Ahorro en costos: la integración de los servicios de voz, datos y video bajo una única red, permite despliegues y una operación de red más eficiente, aprovechando las economías de alcance Aumento de flexibilidad y funcionalidad: la gestión de recursos limitados y los requerimientos de los nuevos servicios con mayor complejidad han hecho necesaria la evolución de la red

Adicionalmente, la convergencia en redes se ha visto trasladada a las ofertas comerciales. El intensivo uso de las comunicaciones en cualquier lugar, junto con las estrategias comerciales de fidelización, han resultado en ofertas empaquetadas/convergentes que pueden llegar a englobar hasta 4 servicios (cuádruple play) en un mismo contrato como es el caso de Colombia, tal y como se muestra en la siguiente figura: Nº de operadores

3 2 1 0 Perú

Colombia

Operador Triple play (TV,Internet, TF o TM)

Brasil

Argentina

Doble Play (TV,Internet, TF o TM) Cuadruple Play (TV,Internet, TF o TM)

Figura 14. Oferta de servicios convergentes. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CAF y operadores, 2016


En países de la OCDE dicha convergencia de servicios se inició antes, y ha evolucionado en los últimos años incrementando el número de servicios individuales por tarifa paquetizada.

Empaquetamiento de servicios

Un ejemplo de esta tendencia queda reflejada la evolución de las tarifas pequetizadas del mercado español, y como dichas tarifas han ido ganando terreno a los servicios individuales. 100% 80%

Tel. fija, BAF, TV de pago, tel. móvil y BAM Tel. fija, BAF, tel. móvil y BAM

Tel. fija, BAF y TV de pago 60% 40%

Tel. fija y TV de pago BAF y TV de pago Tel. fija y Banda Ancha Fija

20% 0%

Solo Banda Ancha Fija (BAF) Solo TV de pago Solo telefonía fija

Figura 15. Reparto de oferta de servicios convergentes en el mercado español. Fuente: CNMC, 2016

33


3.5. Conclusiones Producto del análisis realizado, a continuación se presenta una tabla a modo de resumen de las principales diferencias del sector para cada una de las cuatro tendencias identificadas en los apartados anteriores. Dichas diferencias se han producido desde que se comenzaron a privatizar los monopolios estatales y se suscribieron los primeros contratos de concesión:

T2. Desarrollo de la banda ancha

34

T1. Sustitución fijo móvil

1995

2015

La mayor parte de las telecomunicaciones son de voz y se realizan vía telefonía fija, definido como el servicio básico

Inicio de desarrollo de comunicaciones móviles en muchos casos analógicos

Los minutos de voz cursados por redes móviles exceden en la mayor parte de los países a los de las redes fijas

La existencia de la banda ancha posibilita los cambios de hábitos de uso del consumidor. El crecimiento del tráfico de datos es exponencial en los últimos años frente al decremento de los servicios de voz tradicionales Aparecen operadores de infraestructuras y otros proveedores de servicios OTT al margen de la regulación, con libre entrada al mercado. La banda ancha y la regulación desintegran la cadena de valor

Operadores verticalmente integrados, ofrecen de forma conjunta infraestructura y servicios de telecomunicaciones

Diversidad de formatos de comunicaciones electrónicas y medio alámbricos e inalámbricos El concepto de servicio básico ha evolucionado, siendo la telefonía fija sustituida por otros servicios como la telefonía móvil, de la misma forma que ocurre posteriormente con la banda ancha


T3. Evolución de los habitos de uso

1995

2015

Servicios de mensajería minoritarios en entorno de negocios (télex, correo electrónico y fax, entre otros)

Evolución de los hábitos de uso:  Aparecen servicios masivos alternativos de mensajería, como los mensajes SMS  A su vez la mensajería tradicional se ha visto canibalizada por las comunicaciones a través de internet, las cuales son habilitadas por empresas OTT (correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, VoIP y videoconferencia, entre otros)  Los usuarios consumen los servicios/contenidos de terceros (OTTs) a través de diferentes redes

T4. Convergencia de red/servicios

 Redes individuales por servicio / tecnología

La contratación de servicios de telecomunicaciones estaba acotada a la voz fija

Cambios tecnológicos en la red (digitalización de los equipos y medios de transmisión, entre otros) Convergencia de redes para la provisión de diferentes servicios, permitiendo economías de alcance

En algunos países comienza a consolidarse la venta de servicios convergentes fijo/móvil, incluso incluyendo el servicio de TV en algún país de la región

Tabla 3. Resumen de las tendencias y cambios tecnológicos. Fuente: elaboración propia

35

Este desarrollo de nuevas tecnologías, cambios de hábitos uso y evolución de la estructura del mercado debe tenerse en cuenta para replantear el régimen de entrada al mercado de los operadores de telecomunicaciones, además de revisar los derechos y obligaciones en la renovación de los contratos vigentes para adaptarlos a los cambios del mercado.


4.

Identificación de los mecanismos de entrada en la región En este apartado se caracterizan los mecanismos de entrada al mercado fijo de telecomunicaciones para una serie de países considerados relevantes, de cara a posibilitar la extracción de la totalidad de casuísticas presente en los contratos de concesión, licencias y autorizaciones.

36

Posteriormente, el estudio se enfoca en los contratos de concesión. En concreto, se listan los derechos y obligaciones de los contratos de concesión del mercado de telefonía fija en cada uno de los países relevantes, como producto del análisis de los contratos de concesión correspondientes.


4.1. Casos de estudio relevantes En la siguiente tabla se muestra un resumen de los regímenes jurídicos de los principales servicios de telecomunicaciones y de parte de los concesionarios que proveen dichos servicios por país. El conjunto de países seleccionado ha sido estimado con la finalidad de reunir todas las casuísticas de la región. Concesión

Perú

37

Colombia

Brasil

El régimen de concesión en Perú aplica a la agrupación de servicios públicos portadores, finales o de difusión: Servicio portador local, Servicio portador de LDN y LDI, Telefonía Fija y Comunicaciones Personales -PCS-, entre otros)

 Telefónica del Perú*  América Móvil Perú (Claro)**  Americatel Perú**  Level 3 Perú**  Compañía telefónica Andina**

 Otros *Área de concesión nacional para Telefonía Local, LDN y LDI **Área de concesión regional de Telefonía Local y nacional de LDN y LDI

Autorización

Régimen aplicado a la agrupación de servicios privados finales y de difusión (Fijo privado, Radioaficionado, Servicio Radionavegación). Adicionalmente también quedarían englobados bajo este régimen los servicios de Valor Añadido

Los servicios fijos no están en régimen concesional. Colombia cuenta con un régimen de habilitación general para la provisión de servicios de telecomunicaciones. La existencia actual de licenciatarios se debe a la transición al nuevo régimen de habilitación general.

 Colombia Telecomunicaciones (Telefónica)  Telmex Colombia (Claro)  Otros

N/A

Aplica para los servicios de telecomunicaciones en régimen público (Telefonía Fija Local, LDN y LDI). Adicionalmente las concesiones están limitadas

 Oi S.A.  Telemar Norte-Leste  Telefónica (Telecomunicaçoes de São Paulo)  Embratel (Claro)

Aplica para los servicios de telecomunicaciones en régimen privado (Telefonía móvil, Telefonía móvil, banda ancha y TV)


Concesión en función de la región, la cual queda asignada a la concesionaria

Argentina

El régimen no es concesional. Argentina cuenta con una Licencia Única que permite la prestación de todo tipo de servicios de Telecomunicaciones*, sea fijo o móvil, alámbrico o inalámbrico, nacional o internacional, con o sin infraestructura propia *Los prestadores del servicio básico telefónico, así como los de telefonía móvil, sólo podrán prestar el servicio de TV de paga, transcurridos dos años (prorrogable a uno más según la autoridad) a partir del 1 de enero de 2016, y no pueden prestar servicios de DTH, por lo que no existe convergencia plena en la actualidad

38 Nicaragua

Para la provisión de servicios públicos es necesario la obtención de una concesión, se consideran servicios públicos, los servicios de Telefonía Básica y Servicios Postales

Autorización

 Sercomtel  CTBC Telecom  Otros

 Telefónica Argentina  Telecom Argentina  Telmex Argentina (Claro)  Nextel Communications Argentina S.R.L  Otros, en su mayoría cooperativas locales

 Enitel (Claro)  Telefonía Celular de Nicaragua* *No ha entrado a operar al mercado en la actualidad

En el modelo convergente argentino, las autorizaciones son necesarias cuando para la provisión del servicio es necesario el uso de bandas de frecuencia. Adicionalmente, es necesario el registro del

servicio de telecomunicaciones que se quiera prestar ante el regulador

En la provisión de Servicios de Interés General y Especial es necesaria la obtención de una licencia, en cambio, en el caso de los Servicios de Interés Particular, sería necesaria la obtención de un permiso

Monopolio legal

Paraguay

La empresa estatal Copaco ofrece los servicios de Telefonía Fija Local, LDN y LDI

 Copaco

En la provisión de servicios de transmisión y servicios de valor añadido, es necesaria la obtención de licencias, en cambio los servicios de radioafición, privados, radios locales y de emergencia se requiere de una autorización


Concesión

Uruguay

A pesar de que Antel no tiene la condición legal de monopolio, existe un monopolio de facto para los servicios Telefonía Fija domésticos y para la transmisión de datos terrestre. El mercado inalámbrico de voz y datos fue abierto mediante régimen concesional

 Antel

Autorización

N/A

Tabla 4. Resumen de los regímenes de entrada de los países analizados

Adicionalmente a los países mencionados en la tabla anterior, también han sido consultados otros países de la región, los cuales han complementado la información contenida en el apartado 4.2, donde se realiza un levantamiento de las derechos y obligaciones de los contratos de concesión para los servicios de telefonía fija. A partir de dicho levantamiento, se realizará una selección de aquellas que apliquen únicamente al régimen de concesión y que se hayan podido ver impactadas por los cambios tecnológicos y hábitos de uso de los usuarios en el apartado 5.

39


Perú El proceso de liberalización de mercado de telecomunicaciones en Perú comenzó en 1994, coincidiendo con el año de creación del regulador de telecomunicaciones (OSIPTEL). La apertura del mercado de las telecomunicaciones comenzó con la privatización de las empresas estatales (Entel Perú y la Cía. Peruana de Teléfonos), producto de la ley de desmonopolización progresiva de los servicios públicos, que promovía la libre competencia en todos los servicios en los que era técnicamente posible. Para ello se fijó un periodo de concurrencia limitada, de hasta cinco años desde el otorgamiento de las concesiones. Dicho periodo fue previo a la apertura del mercado, con la finalidad de adecuar los servicios a un régimen de libre competencia. Ese mismo año, las empresas históricamente estatales y posteriormente privatizadas se fusionaron adoptando el nombre de Telefónica del Perú S.A. En 1998 por el Decreto Nº 020-98-MTC “Lineamientos de política de apertura del mercado de telecomunicaciones del Perú”14, se dio por finalizado el periodo de concurrencia limitada, produciéndose la apertura del mercado de telecomunicaciones a la competencia. 40

Los tipos de permisos para la entrada al mercado dependen en primera instancia del régimen jurídico de prestación del servicio, público o privado. Así, toda prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en el país requiere el otorgamiento previo de la correspondiente concesión, con la excepción de los servicios considerados de valor añadido. Por el contrario, para la prestación de servicios privados sería necesaria la solicitud de una autorización. En la siguiente figura se puede ver cuáles son los servicios clasificados en públicos y privados así como los que son considerados de valor añadido. Para cada uno de ellos se muestra el tipo de mecanismo que se requiere para poder entrar en el mercado.

14https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/normas/legales/documentos/directivas

/linea.pdf


Tabla 5. Segmentación de mecanismos de entrada al mercado por servicio. Fuente: elaboración propia

41

Finalmente, en lo referido en regulación tarifaria, la OSIPTEL tiene competencia exclusiva para fijar los precios de los servicios públicos de telecomunicaciones. No obstante, en caso de creerlo conveniente por considerar que se cumplen condiciones de competencia efectiva, tiene la potestad de desregularizar las tarifas de dichos servicios.


Colombia En Colombia la aprobación de la Ley 72 de 1989 y del Decreto Ley 1900 de 1990 constituyeron uno de los principales puntos de partida en el desarrollo del sector de las telecomunicaciones de Colombia, en dicho marco legal aparecía la introducción del régimen de competencia, apertura de servicios públicos de telecomunicaciones y la interconexión, entre otros aspectos. Adicionalmente se introdujo el concepto de concesiones en el sector. Más tarde la Ley 142 de 1994 establecía la posibilidad de que operadores privados pudiesen entrar en el mercado de los servicios de telefonía (telefonía local, telefonía móvil rural y telefonía de larga distancia nacional e internacional) terminando con el monopolio legal de Telecom. La ley establecía las bases del marco regulatorio que recoge el régimen de otorgamiento de los distintos títulos habilitantes para la prestación de los servicios de telecomunicaciones. De esta manera, en función de la tipología de servicio, el título habilitante es diferente. No obstante, en Colombia los servicios de telecomunicaciones tienen la calificación de servicio público, lo que conlleva una serie de implicaciones.

42

Con el Decreto 2041/98 (derogado más tarde por el Decreto 1972/2003), se introdujo en el país el régimen unificado de las contraprestaciones para las concesiones, autorizaciones, permisos y registros que establecía una serie de objetivos como son los siguientes:     

Promover el desarrollo de los servicios y los planes de telecomunicación social Promover la competencia y garantizar la igualdad y el acceso a los usuarios del espectro radioeléctrico Promover el uso eficiente del espectro Incrementar los ingresos del Fondo de Comunicaciones Propiciar el desarrollo de la Red de Telecomunicaciones del Estado

Uno de los últimos movimientos, fue la expedición del Decreto 2870 de 2007, conocido como Decreto de Convergencia, con el fin de aumentar la competencia y maximizar la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones, y fomentar los servicios apoyados en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En cuanto a la eliminación de barreras de entrada para los inversionistas, se creó un régimen de licenciamiento unificado y simplificado, a través del Título Habilitante Convergente que permitía, a través de una sola licencia, prestar servicios públicos de telecomunicaciones como la Telefonía Pública Conmutada de


Larga Distancia (TPCLD) y servicios de valor agregado. En cambio, otros servicios quedaron excluidos de esta licencia como:   

Telefonía Pública Básica Conmutada Local (TPBCL) TPBC Local Extendida (TPBCLE) Telefonía Móvil Rural (TMR) (TPBCL “Móvil” Rural)

En el caso de los servicios anteriores (TPBCL/ TPBCLE y TMR), no requieren concesión de licencia en estos casos serían necesarios los permisos y licencias contenidos en los Artículos 25 y 26 de la Ley 142 de 1994. Dos años más tarde, el 30 de julio de 2009 se publicó la Ley 1341, con el objetivo de establecer un marco normativo en el mercado colombiano, que fomentara el acceso y el uso de las TIC a través de la masificación de las redes, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y mejorar los derechos de los usuarios. A partir de la citada Ley, se crea una “Habilitación General” que autoriza a la instalación, ampliación, modificación, operación y explotación de redes de telecomunicaciones, se suministren o no al público, pero no incluye el derecho al uso del espectro radioeléctrico Los operadores quedan obligados al registro y actualización de la información en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que determine el reglamento.

43

Adicionalmente, el artículo 36 de la Ley 1341 estableció una contraprestación por la habilitación general en igualdad para todos los proveedores, como un porcentaje sobre sus ingresos brutos asociados a la provisión de redes y servicios, con la exclusión expresa de los ingresos por equipos terminales. Dicha contraprestación fue finalmente fijada en la resolución del MINTIC 290 de 2010 en un 2.2%, válida desde el 31 de enero de 2010.


Brasil En Brasil apenas existió regulación en el sector de telecomunicaciones hasta el año 1962. En ese momento, con más de 1.000 compañías prestando servicio, se hizo necesaria la creación de un Código Brasileño de Telecomunicaciones, que fue llevado a cabo por el Congreso Nacional de Brasil. Poco tiempo después, se creó el primer regulador del sector en Brasil, Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Contel), que creó un fondo para el financiamiento de infraestructuras de telecomunicaciones y estableció las bases para la posterior creación de una empresa estatal, Embratel. En 1967, se estableció el Ministerio de Comunicaciones y cinco años más tarde se creó Telebrás, empresa holding de las 27 concesionarias públicas, con el objetivo de que asumiera los activos de Embratel y pudiera alcanzarse una mejora de la calidad del servicio. No obstante, a mediados de los años 90 Telebrás tenía ya el control de aproximadamente un 90% de las empresas de telefonía del país. Esto, unido al incumplimiento por su parte de los requisitos de calidad de servicio, llevaron al Gobierno brasileño a comenzar en el año 1995 el proceso de liberalización del sector.

44

Dos años más tarde, el 16 de julio de 1997 fue aprobada la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 9.742), que incluía la creación del nuevo ente regulador Anatel entre otros aspectos. Más tarde, en 1998 el regulador obligó a Telebrás a escindirse y privatizar todas sus divisiones. Los contratos de concesión surgieron con la privatización de Telebrás con el objetivo de garantizar la disponibilidad, continuidad, calidad y el bajo precio del servicio de telecomunicaciones en un momento en el que la infraestructura de telecomunicaciones existente era escasa. Además, en aquel momento, tan sólo el servicio de telefonía fija era considerado como servicio básico y de ahí que entre las obligaciones de los contratos de concesión se incluyera la relativa a la universalización del servicio. Brasil incluyó políticas de universalización en los contratos de concesión a través de decretos denominados PGMUs (Plan General de Metas para la Universalización), los cuales han sido revisados cada cinco años y con fecha de vigencia hasta 2025 (actualmente se encuentran en proceso de revisión para el periodo de 2016-2020). Adicionalmente los concesionarios están obligados a pagar durante la vigencia de sus concesiones, derechos bienales con un costo del 2% de sus ingresos, por la prestación del servicio de telefonía fija conmutada. Las concesionarias en Brasil son las empresas del sistema Telebrás que fueron privatizadas en 1998 junto con CTBC y Sercomtel, dichas concesionarias enfrentan más obligaciones que el resto de agentes del sector. En el momento de otorgamiento de las concesiones, se dividió el territorio brasileño en cuatro


regiones en las que se asignó la potestad de la prestación del servicio de telefonía fija a cada una de las empresas concesionarias. Los contratos firmados en 1998 tenían vigencia hasta 31/12/2005, pudiendo ser renovados por 20 años una única vez. Además de los concesionarios el Servicio de Telefonía Fija Conmutado (STFC) es prestado por otros operadores que recibieron autorizaciones. A partir del 31 de diciembre de 2001 dejó de existir un límite para el número de prestadores de STFC por región y Anatel pasó a otorgar nuevas autorizaciones. A continuación se tiene el detalle a nivel geográfico del reparto entre concesiones y autorizaciones. Agente

Mecanismo de entrada

Región

Concesión

Región I (excepto sector 3)

Autorización

Región II, región III y sector 3

Concesión

Región II(excepto sectores 20, 22 y 25)

Autorización

Región I, región III y sectores 20,22 y 25

Concesión

Región III (excepto sector 33)

Autorización

Región I, región II y sector 33

Telemar (Oi)

Brasil Telecom (BrT)

Telefónica (Telecomunicaçoes de São Paulo)

Embratel (Claro)

45

Concesión (LDN y LDI) Autorización (local)

Región I, región II y región III

Concesión

Sectores 3, 22, 25 y 33

Autorización

Regiones I, II y III (excepto sectores , 22, 25 y 33)

CTBC Telecom

Concesión Sercomtel

Región IV

Autorización

Sector 20

Región IV (territorio nacional)

Área de numeración 43

Tabla 6. Detalle de la segmentación de autorizaciones/concesiones por región y operador. Fuente: Anatel

En el 2000 Anatel tomó la decisión de crear el FUST (Fundo de Universalização dos Serviços de Telecomunicações), fondo compuesto por el 1% de los ingresos operacionales brutos de las empresas de telecomunicaciones. Los objetivos del fondo eran principalmente impulsar el acceso a las telecomunicaciones en las escuelas y zonas rurales y el desarrollo de la banda ancha en el país. Se reglamentó su uso en el año posterior a su creación. En lo que respecta a las obligaciones de los concesionarios de telefonía fija, Brasil cuenta con una cláusula en los contratos de concesión de telefonía fija que obliga a la reversión de la posesión del activo (no de la propiedad), en el


momento de finalización del periodo de concesión. En los casos donde se produzca la finalización de la concesión antes del plazo contractual, el concesionario tendrá derecho a una indemnización de aquellos activos no amortizados en su totalidad. La citada cláusula se introdujo con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio, pero a su vez, ha generado ineficiencias en el actual escenario convergente, tal y como se puede ver en el apartado 5.1. En la actualidad, Brasil se encuentra inmerso en un proceso de revisión de los modelos de contratos de concesión. En este sentido, el regulador del sector de telecomunicaciones en el país inició un proceso de recepción de contribuciones por parte de los distintos agentes del sector que finalizó en enero de 2014 y que tenía la determinación de servir de punto de partida para la renovación de los citados contratos entre los años 2016 y 2020. De acuerdo con el regulador, Anatel, las normas sujetas a revisión sobre las concesiones son principalmente: • Revisión de los contratos de concesión • Revisión de las metas de universalización • Revisión de los aspectos relativos a la reversibilidad de los bienes Además del proceso de revisión sobre las concesiones a cargo de Anatel, el proyecto también comprenderá un nuevo marco reglamentario, con nuevas definiciones de políticas públicas para el sector de telecomunicaciones de Brasil.

46


Argentina En Argentina el proceso de liberalización dio comienzo en el año 1990 con la introducción de la “competencia por comparación”. En el transcurso se procedió a dividir la red nacional en dos partes: la parte norte y la parte sur. Esta división se hizo de acuerdo con una división equitativa de la red en lo que a servicios instalados y demanda potencial se refería en aquel momento. Las dos empresas concesionarias fueron la española Telefónica en la zona sur y France Telecom en el norte junto con la STET italiana. Mediante los contratos de concesión se les fue otorgado el permiso exclusivo para la para la provisión del Servicio Básico de Telefonía (SBT). Este permiso tenía una duración de siete años con posibilidad de prórroga por otros tres en caso de que se cumpliera con las obligaciones asociadas a la concesión. Además, fruto de la privatización de Entel, surgieron dos empresas cuyo control era compartido por Telefónica y France Telecom:

47

Telintar, por un lado, para la provisión de servicios de LDI (concesión por siete años, prorrogable otros diez) y

Startel, por otro lado, para la provisión de servicios dentro del territorio nacional en competencia con otros prestadores como Télex, Transmisión de Datos, Telefonía Móvil o Radio Móvil Marítima.

Más adelante, el 5 de septiembre de 2000 se publicó el Decreto 764/2000, por el cual se deshabilitaban los regímenes de entrada anteriores y se establecía un régimen de Licencia Única, que autoriza al operador a la prestación de todos los servicios públicos de telecomunicaciones en todo el territorio argentino:

Figura 16. Servicios incluidos en la concesión única. Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que en lo que respecta a los servicios de radio y televisión, el reciente Decreto 267/2015 publicado en el Boletín Oficial el 4 de enero de


2016. En él se establece que los prestadores del servicio básico telefónico, así como los de telefonía móvil, salvo Nextel, sólo podrán prestar el servicio de TV de paga, transcurridos dos años a partir del 1 de enero de 2016 (el regulador tendrá la posibilidad de extender dicho plazo por un año más). Por otro lado, las autorizaciones son necesarias en caso de que el servicio público de telecomunicaciones prestado requiera la utilización de frecuencias de espectro radioeléctrico, la licencia no garantiza la obligación del estado nacional de garantizar su disponibilidad. La autorización y/o el permiso de uso de frecuencias del espectro radioeléctrico deberán tramitarse ante la autoridad de aplicación de acuerdo con los términos y condiciones estipulados en el reglamento general de administración, gestión y control del espectro radioeléctrico vigente y en la demás normativa aplicable. En caso de que el operador licenciatario desee brindar un nuevo servicio de telecomunicaciones distinto del originalmente informado, debe ponerlo en conocimiento de la autoridad competente mediante la debida notificación.

48


Nicaragua En junio de 1982 mediante Decreto Ley No. 1053, se creó el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), como Ente Regulador y operador, estableciendo las competencias legales para el cumplimiento de sus objetivos, los lineamientos para su organización y en general el marco de acción mediante el cual debe funcionar. De manera complementaria el Decreto ley No. 1053, la regulación queda complementada por leyes y Reglamentos sectoriales, los cuales detallan la regulación a aplicar a los proveedores de servicios de telecomunicaciones clasificados en la ley no. 200 y su reglamento. La decisión inicial de privatización de TELCOR fue en 1992. En dicha privatización fueron separadas las funciones reguladoras de TELCOR del resto de sus funciones, y en 1994 fueron transferidos sus activos a una nueva empresa denominada Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Enitel).

49

Más tarde la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Ley No. 200 del 21 de julio de 1995, estableció un marco general institucional y jurídico que permitió la regulación del sector de las telecomunicaciones y faculta a TELCOR, como ente autónomo bajo la rectoría de la Presidencia de la República a normar, regular, planificar, supervisar, aplicar y controlar el cumplimiento de las normas que rigen las Telecomunicaciones y los Servicios Postales. A partir de la fecha de privatización, Enitel tendría un período de exclusividad de tres años para los servicios de Telefonía Local, LDN y LDI además de que se le concedía la posibilidad de optar a una licencia para telefonía móvil. La provisión de éstos estaba sujeta al cumplimiento de una serie de derechos y obligaciones. El proceso de privatización iniciado en 1995, no se dio por finalizado hasta 2001. Adicionalmente, la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Ley No. 200 del 21 de julio de 1995, incluía una clasificación de los servicios, de sus regímenes de entrada y los derechos y obligaciones en el caso de que aplicase. La siguiente tabla muestra dicha clasificación. Tipo de servicio (reg. entrada) Servicios Públicos(Concesión)

Servicios específicos

a) Telefonía Básica b) Servicios postales

Descripción Los servicios públicos son ofrecidos bajo condiciones específicas de operación y regulación tarifaria aprobada por TELCOR


Tipo de servicio (reg. entrada)

Servicios de Interés General(Licencia)

Servicios específicos

       

   Servicios de Interés Especial(Licencia)

  

50

Servicios de Interés Particular(Permiso)

Servicios no regulados

Telefonía Celular Telefonía Publica Transmisión de datos Radiodifusión sonora (AM y FM) Televisión Abierta (VHF y UHF Televisión por suscripción (cable e inalámbrico) Acceso a internet Servicio portador

Son aquellos que sin ser servicios públicos esenciales, son ofrecidos al público, bajo regulación tarifaria aprobada por TELCOR o se les puede permitir libertad en la contratación con usuarios. Deben ser ofrecidos en condiciones de igualdad, regularidad y continuidad. En esta categoría se incluyen los servicios de telefonía celular, la radio, la televisión abierta y la televisión por suscripción

Estaciones VSAT y Terrenas Enlaces Troncalizados Radiolocalización Móvil de Personas Repetidoras Comunitarias Convenio de Aterrizaje de Señal Satelital Comercialización de servicios satelitales

Son aquellos que pueden ser ofrecidos por un operador a un número determinado de usuarios de conformidad con las normas jurídicas aplicables. Podrán conectarse con la red telefónica pública previo acuerdo con el operador de la misma

  

Enlaces de Microondas Radiocomunicación privada Radio Ayuda Aeronáutica

     

Servicios de información SMS Correo Electrónico y de Voz Teletexto/Videotexto/autotexto Intercambio electrónico de datos Consulta remota a Bases de Datos Registro de importación de equipos Radioaficionado

 

Descripción

Son aquellos establecidos por una persona natural o jurídica para satisfacer sus propias necesidades de comunicación, utilizando redes autorizadas o instalaciones propias Son aquellos que por sus características técnicas o económicas, a juicio de TELCOR, pueden operar sin mayor regulación que la de registrarse ante la oficina correspondiente, debido a que se puedan prestar en competencia abierta y no requieren de asignación de frecuencias

Tabla 7. Resumen de los regímenes de entrada en Nicaragua. Fuente: TELCOR

En el caso del régimen concesional (según el contrato de concesión de Enitel suscrito el 12 de diciembre del 2001), a la finalización de la concesión, el Concesionario, ejecutará una de las tres opciones siguientes: “… (i) Celebrar negociaciones con otras empresas que presten servicios de telecomunicaciones similares, con el fin de transferirles los equipos e instalaciones de telecomunicaciones del Concesionario


necesarios para garantizar la continuidad de los servicios concedidos por el presente Contrato, (ii) Convocar a una subasta pública para la venta de los referidos equipos e instalaciones entre otras empresas de Servicios de Telecomunicaciones similares a los servicios concedidos por el presente Contrato; o, (iii) Pagar un precio justo de mercado por los referidos activos del Concesionario, de acuerdo al artículo 60 de la Ley de Telecomunicaciones…”

51


Uruguay Uruguay cuenta con la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), creada en febrero de 2001 en virtud de la Ley 17.296, órgano desconcentrado no privativo, dependiente del Ministerio de Industria Energía y Minerales. Sustituyendo a la Dirección Nacional de Comunicaciones (DNC), un departamento del Ministerio de Defensa, actualmente (DINATEL), Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, unidad ejecutora del Ministerio de Industria Energía y Minería. . La dirección de la URSEC está formada por tres miembros los cuales son designados por el presidente del país por un período de seis años, y sus funciones se definen en el Decreto 212.001. La dirección es responsable de asesorar al gobierno en la elaboración y aplicación de la política de comunicaciones y para asegurar el cumplimiento de las normas sectoriales específicas. Su mandato también incluye:   

52

  

El control y la concesión de autorizaciones para el uso del espectro radioeléctrico, Promoción de la inversión, la competencia y el acceso universal, Determinación de normas para garantizar la compatibilidad, interconexión e interoperabilidad de las redes, Arbitraje en los conflictos entre los operadores, La determinación de las tarifas y los precios, Protección de los derechos del consumidor.

Además, se requiere el regulador para hacer cumplir la ley 18.159 (Ley de Promoción y Defensa de la Competencia) en el sector de las telecomunicaciones. En lo que respecta al mercado fijo de telecomunicaciones, Uruguay cuenta con Antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones,), compañía de telecomunicaciones estatal creada por decreto-ley Nº 14.235 del 25 de julio de 1974, con el monopolio de las llamadas locales, LDN y LDI. En el caso de las llamadas LDI el monopolio fue llevado a su fin en febrero de 2001 (Ley 17.296, artículo 613, el cual habilitaba la prestación del servicio de LDI por parte de operadores privados), dicha ley fue derogada en agosto de 2002 (Ley 17.524). Durante el año y medio que estuvo vigente la ley y consecuentemente la apertura del servicio LDI, la URSEC otorgo una serie de licencia para ofrecer servicios de telefonía internacional, incluyendo en dicho listado al incumbente Antel, Movistar y Dedicado entre otros. Actualmente, existen 16 concesionarios, aunque no todos son proveedores activos del servicio.


En mayo de 2007 la URSEC ordenó a Antel la reducción de sus tarifas de LDN, estableciéndolas al mismo precio que las llamadas locales. A cambio, Antel impuso una reducción aprobada por el gobierno en las contribuciones de pensiones de la compañía, lo que permitió ahorros que amortiguasen el impacto en sus cuentas de resultados. Dicho cambio entró en vigor el 1 de junio de 2007. Antel tenía el monopolio en la prestación de servicios de transmisión de datos e internet hasta 1998, cuando se abrió el mercado a la competencia y se concedieron licencias para la instalación y operación de las redes radio LMDS (Local Multipoint Distribution Service). Actualmente Antel no tiene la condición legal de monopolio (la última ley que establecía a Antel como operador monopolístico fue derogada en 2002), a pesar de ello en la actualidad existe un monopolio de facto en las comunicaciones alámbricas.

53


Paraguay El mercado fijo de Paraguay es regulado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), entidad estatal creada en 1995 a través de la Ley No. 642, para actuar como regulador del mercado de telecomunicaciones en la parte administrativa y técnica, además de la planificación, programación, control, fiscalización y verificación de las telecomunicaciones. Las comunicaciones de telefonía fija en Paraguay han sido históricamente habilitadas por la empresa estatal Antelco, la cual fue transformada a partir de 2001 en sociedad anónima, para crear la Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A (Copaco S.A). El operador estatal Copaco ofrece los servicios básicos de Telefonía Local, LDN y LDI de forma monopolística, en cambio los mecanismos de entrada del resto de servicios de telecomunicaciones queda clasificado de la siguiente manera: •

54

Los servicios de difusión son prestados en régimen de licencias, entre los distintos servicios específicos se encuentran: o

Radiodifusión Sonora

o

Televisión

o

Teledistribución

o

Cablecomunicación

o

Radiodistribución

o

Cabledistribución

Los siguientes servicios agrupados como “Otros Servicios”, son prestados en régimen de autorización, excepto los servicios de valor agregado, en los cuales es necesaria la obtención de una licencia: o

Servicios de valor agregado (incluye Telefonía Móvil Celular -TMC-)

o

Servicios Privados

o

Radioafición

o

Servicios de Radiodifusión de pequeña cobertura

o

Servicios Reservados al Estado

Recientemente, Conatel inició los trabajos para actualizar el marco normativo de la Ley 642 a los cambios del sector de las telecomunicaciones. Posterior a


la publicación del anteproyecto en marzo de 2015, el documento ha estado en proceso de consulta pública hasta mayo de 2015. Algunos de los principales aspectos tratados en el anteproyecto de ley son:

55

El servicio básico será considerado servicio público hasta el 14 de mayo del 2022. A partir del 15 de mayo de 2022 se considerarán extinguidas todas las concesiones otorgadas. A partir de esa fecha, el régimen de licencia, será el mecanismo de entrada.

Establecimiento de un modelo de licenciamiento único, para la prestación de cualquier Servicio General de Telecomunicaciones.


4.2. Concesión: derechos y obligaciones Debido a la importancia de las actividades que se habilitan a través del régimen de entrada concesional, éste se asocia con una serie de derechos y a su vez de obligaciones para el concesionario, a continuación se incluye un listado de los principales derechos y obligaciones identificados tras el análisis de los países. Derechos  Prestación del servicio  Ocupación del espacio de dominio público  Proceder a servidumbres forzosas y expropiaciones  Equilibrio financiero  Indemnización por la reversión de activos

56

Obligaciones                

Reversión de activos Universalización Regulación tarifaria Instalación de teléfonos públicos Interceptación de las comunicaciones Requisitos temporales de levantamiento del servicio Continuidad del servicio Archivo y registro de información Portabilidad numérica Interconexión Compartición de infraestructura Confidencialidad y Secreto de las Telecomunicaciones Pago de tasas y cánones Arrendamiento de líneas y circuitos Requisitos de calidad de servicio Cumplimiento de requisitos contables

Tabla 8. Resumen de los principales derechos/obligaciones. Fuente: Elaboración propia

Estos derechos y obligaciones han sido extraídos de los contratos de concesión de los operadores o de la ley de telecomunicaciones específica de cada uno de los países. En algunos casos en función del tipo de derecho/obligación y marco regulatorio del país pueden aplicar a otros regímenes como el de autorizaciones/licencias.


Derechos La concesión de las redes fijas otorgó a las empresas concesionarias una serie de derechos especiales, algunos de ellos han sido descritos a continuación:

57

Prestación del servicio: derecho a la prestación del servicio y a la instalación de la infraestructura de red y equipos que se requieran a tales efectos.

Ocupación del espacio de dominio público: derecho por el cual el concesionario puede ocupar o utilizar los bienes de dominio público, siempre y cuando sea necesario para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión.

Proceder a servidumbres forzosas y expropiaciones: derecho que establece la posibilidad de solicitar servidumbres forzosas y expropiaciones, siempre y cuando éstas queden justificadas por el concesionario para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión. Dichas servidumbres y expropiaciones se llevarán a cabo de acuerdo con la normativa vigente en la materia.

Equilibrio financiero: derecho a la percepción de tasas y otros derechos de carácter económico, de manera que los ingresos percibidos del servicio sean proporcionales a los costes.

Indemnización por la reversión de activos: derecho de indemnización por las inversiones no amortizadas realizadas para la prestación de los servicios, al término de la concesión.

Obligaciones El listado de obligaciones descritas a continuación es el paso previo a la selección realizada en el apartado 5, de aquéllas en la que se pondrá especial énfasis. Dicha selección ha sido basada en aquellas obligaciones que aplican únicamente a los contratos de concesión y a su vez merecen un estudio más detallado, a la luz de las tendencias del sector identificadas en el apartado 3.

Reversión de activos En el momento de definición de la obligación de reversión de activos, los contratos de concesión se suscribían para la provisión de servicios de telefonía fija fundamentalmente. Dicha reversión estaba fundamentada en la necesidad por parte del estado de garantizar la continuidad del servicio al término de la concesión, a través de la reversión a la propiedad estatal de los activos utilizados para proveer el servicio en caso de no renovar la misma en favor del concesionario. No obstante, el sector de las telecomunicaciones ha evolucionado significativamente desde entonces con la aparición de nuevas tecnologías y servicios más allá de los que fueron objeto de la concesión.


En la actualidad las redes fijas desplegadas permiten no sólo la prestación de servicios de telefonía sino de otros servicios adicionales, como los servicios de banda ancha, y existen activos de telefonía móvil que se están empleando para ofrecer servicios de telefonía fija inalámbrica, dificultando la separación de la inversión de activos específicos del servicio de telefonía fija. Dicha convergencia se acentúa a medida que el análisis se acerca al núcleo de la red, siendo utilizado de manera conjunta por redes móviles y fijas para servicios de voz y datos. En estas circunstancias, puede aparecer gran incertidumbre, dificultando la toma de decisiones sobre inversión o encareciéndolas innecesariamente para eliminar la incertidumbre sobrevenida. Así, el concesionario puede optar por: 1. Mantener separada la red de telefonía fija legada por el Estado y objeto de la concesión, incurriendo en una ineficiencia porque impide hacer uso de las potenciales economías de alcance que posibilita el empaquetamiento de servicios y redes de telecomunicaciones 2. Hacer converger sobre la red legada nuevos servicios (telefonía móvil, banda ancha, televisión, etc.), asumiendo el gran riesgo de que el Estado interprete que todos los activos están sujetos a reversión 3. Ante un escenario de incertidumbre en la renovación de la concesión, el concesionario puede optar por limitar las inversiones en la red en los últimos años de vigencia del contrato de la concesión

58

En todos los casos anteriores la reversión de activos provoca un impacto muy alto en el concesionario debido principalmente a ineficiencias. En la actualidad Brasil mantiene esta incertidumbre en la reversión de activos para los concesionarios de telefonía fija.

Universalización Una de las obligaciones existentes típicamente en los contratos de concesión es la de universalización de las telecomunicaciones. La universalización del servicio básico telefónico se consideró un elemento clave para desarrollo social y económico a la hora de suscribir los contratos de concesión. Cabe destacar la diferencia que existe en algunos mercados entre la Universalización del servicio y Servicio Universal, la primero de ellas implica las metas de extensión impuestas en los contratos de concesión para el servicio de telefonía fija, por otro lado, el Servicio Universal es el derecho que tienen los usuarios a un conjunto servicios con unas características mínimas de funcionalidad, precio y calidad establecidas. Un ejemplo de los dos conceptos explicados anteriormente está contenido en los distintos PGMU (Plan general de Metas de Universalización) del mercado brasileño. Los PGMU cuentan con metas de universalización mediante la instalación de teléfonos públicos en áreas rurales, escuelas y centros de


salud, obligación que es tratada en el la obligación de Instalación de teléfonos públicos. Por otro lado, los PGMU contienen metas de Servicio Universal, que establecen la cobertura y tiempo de provisión de los accesos individuales telefónicos. La evolución de los límites establecidos en lo que respecta al acceso individual aparece en la siguiente tabla:

Acceso individual en localidades de más de Plazo para atender las solicitudes de acceso individual

PGMU I (2003)

PGMU II (2006)

PGMU III (2011)*

600 hab.

300 hab.

300 hab.

7 días

7 días

7 días

*El PGMU III expiró en 2015, actualmente se encuentran en proceso de revisión para el periodo de 2016-2020.

Tabla 9. Metas de acceso individuales de los PGMU. Fuente: Anatel

Garantizar el acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones, con cierta calidad y precio a la población, independientemente de su localización y condición geográfica, puede acarrear cargas a los concesionarios que no siempre son medidas de forma adecuada por el organismo regulador.

59

Las cargas a las que tienen que hacer frente los concesionarios en la universalización son debidas a los elevados costos que supone el despliegue de las infraestructuras y por otro, a la reducida, nula o hasta rentabilidad negativa que producen estas inversiones en determinadas zonas. Esto provoca que las zonas de baja densidad de población, difícil acceso o bajos recursos, no sean atractivos para los concesionarios, pero debido la obligación en los contratos de concesión se hace necesario el atendimiento. Adicionalmente, el concepto de universalización ha evolucionado desde que se establecieron las primeras obligaciones de este tipo. Las nuevas tecnologías y servicios han propiciado que el servicio básico de telecomunicaciones para la sociedad haya evolucionado hacia los servicios de datos.

Regulación tarifaria El control público de los precios surgió en un contexto de concesionario monopolístico y ha sido una herramienta clave en el proceso de liberalización del sector. Los principales fundamentos por los que se establecieron sistemas para la fijación de tarifas fueron: 

Prevenir posibles precios excesivos por inexistencia de competencia efectiva

Evitar subsidios cruzados entre servicios

Promover eficiencias en el concesionario, tanto a nivel interno como en el uso de nuevas tecnologías que permitan menores costos

Traspaso de las mayores eficiencias a los consumidores


En la mayor parte de los países de América Latina existen todavía obligaciones tarifarias de algún tipo para los concesionarios de telefonía fija. Dicha fijación de tarifas aplica a parte o todos los servicios de voz en función del país. A continuación se detallan dos de los mecanismos de fijación utilizados y algunos de los países donde se encuentran presentes. 

60

Orientado a costos: la fijación del precio y por lo tanto de sus ingresos, se establece con la finalidad de remunerar a la empresa concesionaria en base a los costos de provisión del servicio, incorporando en la mayor parte de los casos una remuneración al capital invertido (tasa de retorno). Dicho mecanismo es el utilizado en el mercado de telecomunicaciones de: o

Colombia: la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), cuenta con un modelo de costos incrementales de largo plazo para el establecimiento de las tarifas mayoristas de los servicios de telefonía fija, que emplearía cuando no haya suficiente competencia, se presente una falla de mercado o cuando la calidad de los servicios ofrecidos no se ajuste a los niveles exigidos.

o

Brasil: Anatel cuenta desde 2014 (resolución 639/2014) con modelos de costos, en los que se basa la fijación de los valores máximos de las tarifas de redes fijas (STFC).

o

México: el regulador cuenta con un modelo de costos para el soporte de la fijación de los precios, en el caso de no alcanzar un acuerdo entre las partes para los servicios de interconexión.

Basada en incentivos (precios tope): mecanismo de fijación de precio con la finalidad de crear incentivos de eficiencia en costos en la empresa concesionaria. El cálculo del precio tope o Price Cap fija una tasa a la cual los precios, después de la corrección por la inflación, deben disminuir. La tasa a la cual los precios deben bajar es denominado factor de productividad, el cual representa la tasa de ganancia de eficiencia que la empresa debe trasladar a los usuarios a través de menores precios. Dicho mecanismo es el utilizado en el mercado de telecomunicaciones de: o

Perú: establecimiento de las tarifas tope para los servicios de Telefonía Local y larga distancia, las cuales quedan ajustadas en base a variación trimestral de los precios y las ganancias de productividad.

o

Brasil: establecimiento de tarifas tope para los servicios públicos de Telefonía Local y larga distancia.

o

Paraguay: las empresas concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones pueden establecer libremente las tarifas, siempre que no excedan las tarifas topes fijadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.


o

México: establecimiento de precios tope a la tarifa promedio de una canasta que incluye entre otros servicios (Telefonía local, LDN y LDI).

La combinación del menor uso de los servicios tradicionales de voz, la aparición de nuevos servicios sustitutivos (VoIP y mensajería instantánea entre otros), junto con la fijación de tarifas a los concesionarios, puede ocasionar un impacto relevante en el concesionario.

Instalación de teléfonos públicos En el momento que se establecieron los contratos de concesión, únicamente el servicio de telefonía fija era el considerado como básico, en ese momento diferentes países establecieron obligaciones de extensión de cobertura incluidos en algunos casos en los planes de universalización nacionales, mediante la instalación de teléfonos públicos, con la finalidad de extender la telefonía fija (aunque fuera mediante un acceso público) a todos los ciudadanos. El despliegue masivo de redes móviles, ha habilitado redes más eficientes en entornos con baja densidad de población y de difícil acceso. Dichas redes habilitan el uso de los servicios de telecomunicación en lugares no cubiertos por las redes fijas, lo que ha provocado una reducción de teléfonos públicos o cabinas en los países de la región: 

 61

Perú: se ha producido un descenso de un 10% en el nº de cabinas entre 2013 y 2015, en el mismo periodo el tráfico de este tipo de servicio se ha visto minorado en un 50%. Brasil: según Anatel, la planta de teléfonos públicos descendió un 32% hasta 2014 desde máximos del año 2005. Esta institución ha constatado un descenso en el uso de los TUP (Teléfono de Uso Público). Costa Rica: según la SUTEL, el número de teléfonos públicos se ha reducido en un 50% de 2012 a 2014 debido a la menor necesidad de la población de acceder a este servicio.

Actualmente, existen algunos países de la región en los que se han lanzado proyectos puntuales para la actualización de las funcionalidades de las cabinas públicas, sin que sea una tendencia en la región.

Interceptación de las comunicaciones15 La obligación de interceptación de comunicaciones se originó por razones de seguridad nacional. Para su cumplimiento el operador debe contar con los sistemas de información que conserven una serie de datos generados por el usuario durante un tiempo establecido. Además, la obligación establece la

15

La obligación de interceptación de las comunicaciones, a pesar de que aplica a otros regímenes de entrada, ha sido analizada en profundidad debido al impacto directo en el operador y la asimetría regulatoria que se produce con los servicios ofertados por los agentes OTTs, como por ejemplo los servicios VoIP.


necesidad de contar con la plataforma y/o sistema para la interceptación de comunicaciones en tiempo real bajo orden judicial. El establecimiento de la obligación se realizó en un entorno donde las comunicaciones de voz eran cursadas íntegramente por las redes fijas. Más adelante, esta obligación fue extendida a los concesionarios de redes móviles debido al auge de las comunicaciones de voz a través de estas redes. En los últimos años, los métodos posibles para las comunicaciones de voz se han multiplicado, siendo cada vez más las comunicaciones que se cursan a través de los servicios de banda ancha, utilizando métodos alternativos a los tradicionales. Entre los métodos actuales se encuentran las plataformas de VoIP (Skype, Whatsapp, Viber) de las principales OTTs, las cuales proveen comunicaciones de voz, incluso de manera encriptada.

Otras obligaciones Además de las obligaciones descritas anteriormente, han sido identificadas otras obligaciones no consideradas como relevantes, por su escaso impacto en el concesionario, o bien por aplicar a todos los regímenes de entrada indistintamente. 

Requisitos temporales de levantamiento del servicio: obligación que establece el tiempo máximo desde el otorgamiento de la concesión para la habilitación del servicio. Dicha obligación puede quedar sujeta al cumplimiento de la planificación temporal de cobertura realizada por el concesionario en el momento de la petición de la concesión.

Continuidad del servicio: obligación del concesionario a garantizar a los usuarios la prestación del servicio de forma ininterrumpida, sin paralizaciones injustificadas. Dicha obligación puede acarrear acciones complementarias como:

62

• • • •

Reporte informativo al ente regulador y afectados en caso de interrupción Indemnización al abonado en caso de interrupción injustificada durante un tiempo establecido Interrupción del servicio por incumplimiento de las condiciones contractuales del usuario

Archivo y registro de información: la obligación de archivo y registro de información tiene como finalidad permitir al regulador el control (ingresos, costos, cobertura, tarifas y calidad de servicio entre otras), adicionalmente los reguladores solicitan información complementaria en relación al uso de servicios y suscripciones para la realización de informes sectoriales de manera periódica. Dichos requisitos han sido cumplidos, mediante la implementación de sistemas de información y gastos asociados a personal que posibilitasen la recopilación de la información necesaria.


Dada la evolución del sector y la aparición de nuevos servicios soportados por la banda ancha cuestiona la eficacia de estas medidas, debido a: •

• •

Las limitaciones de requisitos de información a ciertos servicios OTT, ya que generalmente son provistos por empresas al margen de la regulación y externas al país La creciente importancia de las comunicaciones de datos (VoIP, mensajería instantánea) La menor importancia en volumen, de los servicios tradicionales de voz

Portabilidad numérica: obligación por la cual se habilita el procedimiento para la migración del número telefónico de un usuario de un operador a otro en un tiempo establecido, dicho procedimiento no libera al usuario de las posibles obligaciones con el operador donante. Por otro lado, pueden existir limitaciones técnicas en función de la localización origen y destino del número fijo a portar.

Interconexión: obligación de facilitar la interconexión de las redes de manera física y lógica con las de todos los operadores que lo soliciten, con la finalidad de permitir la comunicación de servicios de voz entre diferentes operadores. En los procedimientos para el cumplimiento de dicha obligación se establecerán los puntos de interconexión, calidad de servicio, protocolos de señalización y contraprestación económica, entre otros aspectos.

Compartición de infraestructura: la empresa tiene la obligación de facilitar el acceso a la infraestructura pública y/o privada (postes, ductos y torres, entre otras), para la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones, dentro de unos plazos y precios establecidos, que permitan una utilización eficiente de la infraestructura disponible a nivel nacional.

Confidencialidad y Secreto de las Telecomunicaciones: establecimiento de las medidas necesarias que aseguren a los usuarios la protección de sus datos y el secreto de las comunicaciones. Dicha obligación aplica de manera general para todos los casos salvo que exista consentimiento previo, expreso y por escrito del usuario afectado o en caso de que exista una orden judicial que requiera el incumplimiento de la obligación.

Pago de tasas y cánones: obligación que establece el pago de diversas tasas y cánones, como la tasa anual por explotación comercial, cargas anuales por la concesión o la contribución al fondo de servicio universal en el caso de que exista.

Arrendamiento de líneas y circuitos: obligación de ofrecer servicios de arrendamiento de líneas o circuitos a otros operadores, a través de diferentes medios de transmisión establecidos. El arrendatario tendrá la posibilidad de utilizar estos enlaces para la autoprestación o para la

63


provisión de servicios de telecomunicación, siempre que cumpla los requisitos necesarios. •

Requisitos de calidad de servicio: obligación que establece las funciones, características mínimas o comportamientos del servicio, con los objetivos principales de satisfacción del usuario, mejora de servicio y eficiencia, algunos de los requisitos que se encuentran en este tipo de obligaciones son: • • • •

64

Publicación de información detallada y accesible por los usuarios sobre la calidad de los servicios prestados Prestación de una serie de servicios de asistencia mínimos al usuario Acceso a los servicios públicos de emergencia Acceso a una guía telefónica que incluya a todos los abonados.

Cumplimiento de requisitos contables: obligaciones contables impuestas, relativas a la separación contable y sistemas de contabilidad de costos, que permita la trazabilidad de los costos e ingresos por parte del organismo regulador.


5.

65

Análisis de impacto de las obligaciones identificadas En este apartado se analiza el impacto sobre los concesionarios, el sector y la sociedad de aquellas obligaciones que se han identificado como relevantes y que a su vez deberían adaptarse a los cambios que ha sufrido el sector desde el momento del establecimiento. Así, se evalúan fundamentalmente las implicaciones para la concesionaria, y además el efecto que producen estas obligaciones sobre la inversión y usuarios del servicio, dando como resultado un análisis del impacto que puede dar una idea de la urgencia de la revisión para un adecuado funcionamiento del mercado.


La regulación juega un papel muy relevante en el funcionamiento del sector de las telecomunicaciones. Incluso puede llegar a tener una influencia negativa si ésta es demasiado intrusiva o es excesiva o si las reglas que se imponen no están adaptadas a los cambios del mercado. A su vez puede llegar a influir en el contexto económico social a través de las interrelaciones que se generan entre los distintos agentes del sector y entre sectores de la economía tal y como puede verse en la figura siguiente.

Figura 17. Impactos e interrelaciones entre la regulación y los agentes del sector. Fuente: Raúl L. Katz

66

Para aquellas obligaciones identificadas con impacto más relevante en el apartado anterior y aplicable solo a los concesionarios16, la siguiente tabla resumen, muestra el impacto que tiene cada una de las tendencias identificadas en el apartado 3 sobre dichas obligaciones.

16

La obligación de interceptación de las comunicaciones, a pesar de que aplica a otros regímenes de entrada, ha sido analizada en profundidad debido al impacto directo en el operador y la asimetría regulatoria que se produce con los servicios ofertados por los agentes OTTs, como por ejemplo los servicios VoIP.


Tabla 10. Resumen de impacto de las tendencias en las obligaciones de los concesionarios. Fuente: Elaboración propia

Reversión de activos

Instalación de teléfonos públicos

Universalización

Regulación Tarifaria

Existe un número mayor de tecnologías con mayor eficiencia, a tener en cuenta en la provisión de los servicios de telecomunicación.

Se ha producido un traspaso de minutos fijos a móviles en el servicio, produciéndose una bajada de minutos en la red fija, hecho que junto a la regulación tarifaria impacta en la rentabilidad del servicio.

El servicio básico de telecomunicaciones ha evolucionado hacia servicios de datos. Adicionalmente se produce asimetría regulatoria con OTTs que ofrecen servicios de idéntica funcionalidad.

Existe asimetría regulatoria con las OTTs, los cuales tienen libertad en el establecimiento de tarifas, y en los modelos de negocio/marketing.

T3. Evolución de los hábitos de uso

La telefonía fija ha perdido peso en los ingresos de las operadoras, a favor de servicios alternativos ofrecidos por las OTTs.

Menor consumo de minutos de telefonía fija y del resto de servicios tradicionales, por tanto los ingresos recibidos por el servicio de telefonía fija no permiten la sostenibilidad de los servicios tradicionales.

La bajada de minutos e ingresos de servicio de telefonía fija, reduce la sostenibilidad de la red de telefonía fija, dando lugar en casos a déficits de acceso fijo.

La caracterización del uso diario que hacen los usuarios de las telecomunicaciones refleja una menor necesidad de los servicios de voz.

T4. Convergencia de red/servicios

En un escenario en el que los operadores se están integrando para competir con tarifas convergentes, se plantea la viabilidad del proceso de reversión de activos de telefonía fija y del agente que reciba el objeto de dicha reversión.

La convergencia de red y servicios plantea la necesidad de redefinir el servicio básico o universal de comunicaciones. En este escenario, de convergencia se llega a plantear si es necesario mantener una concesión para los servicios de telefonía fija.

La regulación tarifaria se basa en servicios individuales y modelos que no tienen en cuenta en muchos casos las ventas empaquetadas, ni definen una metodología para repartir estos ingresos entre sus componentes.

N/A

T1. Sustitución fijo móvil

T2. Desarrollo de la Banda Ancha

67

Ambas tendencias dificultan el proceso de reversión de activos, ya que los mismos están siendo utilizados para la provisión de otros servicios, aprovechando las economías de alcance que habilitan las nuevas tecnologías, generando limitaciones en la separación de la red/inversión El impacto está presente en todos los segmentos de la red (acceso, agregación y núcleo).

La alta penetración de la telefonía móvil de América Latina (especialmente en la modalidad de prepago), reduce la tendencia del uso de teléfonos públicos. Existen otras tecnologías más eficientes en función de las áreas de despliegue de teléfonos públicos (tecnología móvil). La utilidad de los teléfonos públicos ha sufrido un deterioro debido a la expansión de los servicios de banda ancha. Se tiende hacia su transformación, por ejemplo, en puntos públicos de acceso a internet, renovando su utilidad pública.

Interceptación de comunicaciones La obligación se adaptó a la tendencia, ampliando la obligación a los proveedores del servicio móvil, cubriendo la totalidad de las comunicaciones nacionales fijas y móviles “tradicionales”.

Existe una parte de las comunicaciones a nivel nacional que son cursadas a través de servicios alternativos, generalmente provistos por agentes OTTs. Dichos agentes no cuentan con regulación específica para la interceptación de comunicaciones.

N/A


5.1. Reversión de activos La evolución del mercado ha aumentado la complejidad en los países donde existe la reversión de activos, ya que los mismos están siendo utilizados para la provisión de otros servicios (servicios de datos, móvil y TV entre otros), aprovechando las economías de alcance. En los mercados de telefonía fija donde está presente la reversión de activos aparecen una serie de impactos e ineficiencias en el concesionario, debido principalmente a la incertidumbre, que pueden verse trasladadas a la sociedad en costos y calidad de servicio. Algunos de los escenarios de mayor impacto, debido a la reversión de activos serían. 

68

Mantenimiento de redes paralelas. En algunos casos el operador que debe tener en cuenta una posible reversión de los activos de telefonía fija, se ve abocada a mantener dos redes de acceso guiadas en paralelo, con la finalidad de diferenciar la red que habilita la provisión de la telefonía fija, de la red del resto de servicios (banda ancha fija/móvil, telefonía móvil y TV entre otros). Esto representa per se una ineficiencia muy significativa en la inversión de infraestructuras y la operación y mantenimiento (O&M) de la misma. Reaprovechar las infraestructuras existentes de la red telefónica básica para despliegues de fibra hasta el hogar en las ciudades permite ahorrar hasta el 80% de los costos de despliegue necesarios17. Un operador que se planteara no utilizar las infraestructuras ante el peligro de que fueran posteriormente revertidas al Estado, tendría más dificultades en encontrar zonas viables para el despliegue de fibra hasta el hogar.

17

La desaceleración de las inversiones en los últimos años de la concesión, debido a la incertidumbre regulatoria de renovación de la concesión. En este caso el O&M de las redes obsoletas o menos eficientes, se refleja en un incremento de 2 a 5 veces el gasto operativo del operador, que afecta negativamente al margen y a la inversión. Un ejemplo de ello lo tenemos en las redes activas (cobre) y pasivas (fibra –GPON-) y sus menores costos operativos.

Basado en análisis interno, Deloitte 2016


A nivel de sector, la incertidumbre relacionada con la reversión de activos puede causar una ralentización en la inversión en la red de acceso fijo, lo que afectará a la eficiencia del concesionario y, por tanto, a la calidad de servicio, la cobertura y la asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones fijas del país. Adicionalmente, teniendo en cuenta que las sucesivas generaciones móviles requieren de mayor capilaridad de la red de fibra y de mayor número de estaciones más cercanas a los clientes, la inversión en la red de fibra en el acceso acabará afectando a los despliegues móviles y en general al adecuado desarrollo de la oferta y la demanda de banda ancha (fija y móvil) en el país.

Impacto en la red fija (FTTH) En el caso específico del mercado peruano, los usuarios con accesos FTTH/B (Fiber To The Home/Building), han crecido de manera constante desde el inicio de la tecnología en el país en 2011, aunque siguen siendo minoritarios si se comparan con el resto de accesos alámbricos (xDSL y Cable), tal y como se muestra en la siguiente figura:

69

Figura 18. Estimación del número de accesos fijos por tecnología en Perú. Fuente: elaboración propia

Un decremento o retraso en las inversiones acometidas en las redes de fibra de un año, tendría un impacto negativo en la penetración del servicio e ingresos de los operadores, pudiendo llegar a reducir los ingresos anuales de 1,5 a 3,7M$, cifra que se acumularía en los años sucesivos18. Dicho impacto en ingresos se debe principalmente al incremento de ARPU que se dejaría de producir en los usuarios

18

Basado en análisis interno, Deloitte 2016


previstos de FTTH/B1920, respecto al de acceso a redes de cobre tradicionales (xDSL).

Impacto en la red móvil (LTE) En el mercado móvil, Movistar Perú lanzó el 4G en 2014. Un retraso o menor inversión en la red 4G de Perú podría frenar o incluso detener la sustitución de las redes móviles tradicionales. La siguiente figura muestra la sustitución de los accesos a redes 2G-3G en los últimos años y la aparición del 4G.

Figura 19. Estimación del número de accesos móviles por tecnología en Perú. Fuente: elaboración propia

70

Una desaceleración de un año en la tendencia de sustitución de las redes móviles tradicionales, tendría un impacto negativo en la penetración de servicios 4G y en los ingresos de los operadores, pudiendo llegar a reducir los ingresos anuales entre 12 y 47M$ para la curva de adopción prevista, cifra que se acumularía en años sucesivos21. Dicho impacto en ingresos se debe principalmente al incremento de ARPU que se dejaría de producir en los usuarios de redes 4G22. La principal razón para incorporar la reversión de activos en la concesión de servicios de telefonía fija era garantizar la continuidad del servicio en el caso de cambio de concesionario. El menor peso de la telefonía fija en los ingresos de las operadoras, a favor de servicios alternativos ofrecidos por las OTTs, la provisión de servicios de banda ancha (fija y móvil) y la convergencia fijo-móvil provocan, para mantener una razonable eficiencia operativa, que parte de los

19Creating

Connected Continents, Bringing people together through FTTH, FTTH Council 2015, http://www.ftthcouncil.eu/documents/Publications/TLA6.pdf, estima hasta en un 46% el ingreso adicional de usuarios de banda ancha ultrarrápida 20Consolidación y regulación en un mercado digital único Europeo, Newsletter 2014, http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/tecnologia-mediatelecomunicaciones/Deloitte_ES_TMT_Newsletter-de-telecomunicaciones-2014.pdf, estima hasta en un 50% el ingreso adicional de usuarios de banda ancha ultrarrápida 21 Basado en análisis interno, Deloitte 2016 22 GSMA Intelligence, Calum Dewar, 2014, https://www.gsmaintelligence.com/research/2014/01/4g-driving-data-usage-but-not-allmarkets-reaping-the-rewards/412/, donde se estima un incremento en un rango del 10 al 40% en los ingresos de los usuarios que pasan a 4G.


activos empleados para proveer servicios de telefonía sean reutilizados para otros servicios, asociados a otros regímenes de entrada como autorizaciones/licencias. Además de las dificultades inherentes a un proceso de cambio de concesionario, la convergencia de red/servicios provoca que el proceso de reversión de los activos pueda afectar a la continuidad de los otros servicios que emplean la plataforma de infraestructuras fijas del Estado.

71


5.2. Universalización La obligación de universalización por si sola es en general compatible con los intereses del concesionario, que lógicamente tiene el objetivo de suministrar servicios a todos los clientes que sea posible, mientras sea económicamente viable. Sin embargo, hay casos en que la universalización puede suponer un obstáculo al desarrollo del mercado y disminuir la competitividad del agente afectado cuando viene acompañada por obligaciones adicionales poco razonables de: 

Tecnología: limitaciones impuestas en el uso de tecnológicas o existencia de neutralidad tecnológica para proveer el servicio

Calidad: tiempo máximo de provisión, características mínimas y acuerdos de nivel de servicio

Precio: establecimiento de precio máximo por el órgano regulador y subsidios recibidos por la provisión del servicio

Cobertura: servicios y población incluidos en las obligaciones de universalización

72

Existen dos factores críticos que pueden impactar significativamente en el concesionario, por un lado el tipo de tecnología y por otro los tiempos de provisión, los cuales han sido analizados. 

23

Neutralidad tecnológica: la limitación en el uso de diferentes tecnologías para la provisión del servicio, por ejemplo, a tecnologías fijas, incrementa la inversión respecto a si el concesionario puede escoger la tecnología más adecuada para cada situación. En zonas rurales, el costo de despliegue desde cero con redes fijas puede llegar a ser 6 veces superior que en zonas urbanas23, mientras que en el caso de las redes móviles el diferencial es claramente menor, debido a que se prescinde de los medios guiados en la “última milla”. Esto es así tanto para redes de acceso en fibra óptica como para redes de acceso con cable de pares.

Basado en análisis interno, Deloitte 2016


Magnitud Tecnología Magnitud del del tiempo utilizada en el precio medio medio de despliegue de la tarifa despliegue Fijo

Móvil

FTTH FTTN* LTE HSPA

Muy Alto

Alto

Alto

Bajo

Incremento medio de la inversión por acceso (zonas rurales frente zonas urbanas) 6x 1,6x 2,5x

*Inversión por la actualización de una red de cobre ya desplegada

Tabla 11. Estimación de los tiempos, precio y costos de provisión medios de servicio por tecnología. Fuente: Elaboración propia en base a modelos de despliegue tecno-económicos

No limitar la tecnología en las obligaciones de cobertura posibilita que se llegase a cubrir el porcentaje de población exigido con una inversión más ajustada al presupuesto inversionista del operador. De esta forma, se reduce el impacto en el concesionario o para los fondos de universalización, pudiendo alcanzar un mayor porcentaje de población cubierta con un menor costo, o gravando en menor medida a los operadores y a los ciudadanos para un determinado objetivo de cobertura. 

Plazos de provisión: se debe tener en cuenta la universalización del servicio ligada a tiempos de provisión y acuerdos de nivel de servicio restrictivos. Dichos requisitos incrementan las necesidades de stock de los equipos, personal y fuerza de despliegue que permita una agilidad de despliegue suficiente para cumplir con la obligación, afectando al costo final del servicio.

73

Por otro lado, es necesaria la adaptación de los servicios básicos hacia un entorno convergente tal y como lo está haciendo el mercado. Actualmente solo algunos reguladores incluyen los servicios de banda ancha en la definición de Servicio o Acceso Universal, sustituyendo al servicio de telefonía básica, tal y como se muestra en la siguiente tabla. Concepto original de Año de Servicio/Acceso cambio Universal

Argentina

Chile Colombia Guatemala

Servicio público telefónico Servicio público telefónico Servicio público telefónico Servicio público telefónico

2008

1999

Concepto actual de Servicio/acceso Universal Expansión de los servicios de telecomunicaciones (incluye servicios de acceso a internet a escuelas de gestión estatal y bibliotecas populares) Expansión de la red troncal de banda ancha y de la red móvil

2006

Acceso a internet

2006

Acceso a internet

Tabla 12. Evolución del servicio universal en algunos países de la región


Las políticas sectoriales de países de la región se han orientado principalmente hacia el establecimiento de fondos, que permitan el financiamiento para afrontar la extensión de los servicios de telecomunicaciones a toda la población.

Millones de $

La siguiente tabla se representa cuáles han sido las cantidades destinadas al Servicio Universal en los últimos cuatro años por el grupo Telefónica, para algunos países de la región. 350 300 250 200 150 100 50 Perú 2011

Colombia 2012

2013

Brasil 2014

Argentina*

2015

*Incluye aportes TMA (Pay) y TASA (Play) Figura 20. Cantidades destinadas al Servicio Universal por país. Fuente: Informes anuales de Telefónica

Cabe destacar que en función del país, el regulador puede establecer diferentes objetivos para la utilización de los fondos, adicionalmente estos objetivos pueden variar anualmente. 74

Estas aportaciones anuales a los fondos nacionales están gravando a los operadores de telefonía fija, produciéndose una asimetría regulatoria con los agentes OTTs, los cuales comenzaron a proveer servicios de idéntica funcionalidad desde el desarrollo de la banda ancha e internet. Derivado de ello, se ha producido en el sector una tendencia hacia un menor uso de los servicios tradicionales de voz, reduciendo dichos ingresos, que en muchos casos no son suficientes para sustentar la red.


5.3. Regulación tarifaria La regulación tarifaria en los servicios de voz fija, fue establecida en un escenario donde el único servicio de comunicaciones era el servicio de telefonía fija y el uso del servicio crecía anualmente. Esta tendencia ha cambiado en los últimos años, produciéndose un traspaso de minutos en redes fijas a móviles, propiciando una bajada en el tráfico de voz nacional. Este hecho puede verse en el tráfico total de telefonía fija de los siguientes países de la región, entre los años 2005 y 2010.

75

Figura 21. Evolución absoluta del tráfico telefónico fijo. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITU

La bajada de las comunicaciones no solo se ha visto trasladada a las redes móviles, la aparición de la banda ancha, de agentes OTT y de servicios sustitutivos a la voz tradicional, ha propiciado un cambio en los hábitos de consumo acentuando la caída de los servicios de voz tradicional. La combinación de estos factores junto con la regulación tarifaria aplicada a los concesionarios en el mercado de telefonía fija puede reducir significativamente la rentabilidad del servicio. En el caso donde existe una regulación tarifaria basada en incentivos (precios tope),los precios de los servicios individuales o canasta de servicios de telefonía fija, son ajustados hacia arriba de acuerdo con el incremento de los costos (índice de precios) y hacia abajo de acuerdo a las ganancias de productividad de los concesionarios.


Este modelo de fijación de precio incentiva la eficiencia del concesionario en sus esfuerzos por reducir los costos del servicio, pero por el lado contrario no existen incentivos por incrementar la calidad del mismo, además de la problemática implícita en el cálculo de un factor de productividad coherente con la realidad del concesionario y mercado. En la siguiente figura se muestra el factor de productividad (factor x) anual, aplicado en los mercado de telecomunicaciones de Perú y Brasil para los servicios el telefonía local y larga distancia.

Figura 22. Factor de productividad trimestral de los últimos años en Perú y Brasil. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OSIPTEL y Anatel

76

La concesionaria, en un entorno de reducción de tráfico de voz a la que se impone un factor x que no tenga en cuenta la bajada de tráfico o la tendencia del menor uso de los servicios tradicionales de voz, está obligada a mejorar la productividad de su red fija un porcentaje igual a X24 + dQ25. La aplicación de un factor x desajustado de la realidad del mercado y de la empresa concesionaria puede comprometer la viabilidad del servicio telefónico fijo. 

24

En Perú, la Resolución Nº 469-GPRC/2015 del 23 de noviembre de 2015, se aprobó los principios metodológicos para la estimación del factor x correspondiente al periodo de 2016-2019. En los cálculos establecidos por la OSIPTEL, el factor x es calculado mediante el enfoque desarrollado por Bernstein y Sappington26, como la diferencia en la productividad total de factores entre el concesionario y la economía, más la diferencia entre el incremento en el precio de los insumos de la economía con respecto al concesionario. Para la medición del factor x, el regulador considerará la información de la contabilidad separada de los servicios regulados (minutos, líneas y altas, entre otros datos), para los años 2014 y 2015 en la estimación del factor x aplicable al periodo 2016-2019.

Factor de productividad Variación de los servicio de voz fija 26http://regulationbodyofknowledge.org/wpcontent/uploads/2013/03/Bernstein_How_to_Determine.pdf 25


En Brasil, la Resolución Nº 507, de 16 de julio de 2008, aprobó la metodología de cálculo del factor x, aplicados al servicio de telefonía pública. En este caso el cálculo del factor de productividad combina el índice de Fisher (información de la operadora) y el índice DEA27 (información de las operadoras del mercado). En el caso de que las ganancias de productividad de la empresa sean menores que las obtenidas a través del índice DEA, solo se aplicarían estas últimas. Para el cálculo de dichos índices, el regulador tiene en cuentas el consumo (minutos/accesos), ingresos y costos entre otros datos de los servicios regulados.

Dado que los datos utilizados en el factor de productividad están basados en información histórica del concesionario, puede producirse que la demanda del servicio de telefonía fija tenga un decremento mayor en el futuro, que el estimado en base a los datos históricos. En dicho escenario se produciría un desajuste en el factor x, acentuándose en los casos donde un mismo factor tenga una vigencia de varios ejercicios, ocasionando un perjuicio económico al concesionario. En el caso específico de Perú, en 2003 se estableció el factor de productividad de 6,1% anual para el período de 2013-2016, utilizado para el cálculo de las nuevas tarifas de las canastas de servicios28 definidas por el regulador, afectando a los ingresos de la operadora Telefónica del Perú (TdP). Dichas reducciones han mermado los márgenes de los servicios de telefonía fija, dificultando la recuperación sobre la inversión o incluso tener beneficios.

77

Para la estimación del impacto ocasionado al concesionario, se estiman los ingresos que suponen los servicios fijos regulados, dentro de los ingresos totales del operador, además de calcular el ahorro que supone el factor de productividad aprobado por la OSIPTEL, tal y como aparece en la siguiente tabla: Estimación de los Factor de Ahorros ingresos totales de los productividad impuestos al servicios de telefonía fija anual aplicado concesionario regulados de TdP (M$) (2013-2016) (M$) Año 1 264 Año 2 248 6,1% 45 Año 3 233 Tabla 13. Impacto que supone factor de productividad en los ingresos de los servicios fijos regulados de TdP. Fuente: Elaboración propia

Considerando que se invirtiese el 10% de la cifra estimada que se deja de ingresar debido al factor de productividad, se estaría dejando de invertir en el periodo de 3 años la cantidad de 4,5M$.

27DEA,

Data Envelopment Analysis Canasta C (servicios de instalación de conexiones nuevas de telefonía fija), Canasta D (rentas mensuales y llamadas telefónicas locales) y Canasta E (llamadas telefónicas de larga distancia nacional e internacional) 28


La utilización de esta inversión en el desarrollo de infraestructuras NGAN, permitiría dar cobertura29 de banda ancha móvil a 36.000 personas en entornos rurales o de banda ancha fija con fibra a 40.000 hogares en un entorno denso urbano con posibilidad de reutilizar infraestructuras de planta exterior. Esta inversión permitiría generar una cifra de negocio incremental anual estimada a largo plazo que se situaría en el rango de 0,4 a 1,7M$ del servicio de banda ancha móvil y de 3 a 7,4M$del servicio de banda ancha fija. Por otro lado, la regulación tarifaria ha provocado en algunos casos situaciones, como la generación de un déficit de acceso fijo en el mercado, que se observa en algunos países de la región como Nicaragua, Costa Rica y Paraguay entre otros. Se define déficit de acceso como la pérdida en la que incurre una empresa telefónica al proporcionar líneas de acceso si esto se considera como una actividad económica autónoma. Dicho déficit es posible cuantificarlo como la diferencia entre los costos totalmente atribuidos del suministro de líneas de acceso y los ingresos atribuidos al suministro de esas líneas. Finalmente, estas obligaciones solo son acometidas por los concesionarios de telefonía fija, ya que los nuevos proveedores de servicios OTT, que surgen tras la proliferación de los servicios de banda ancha e internet a menudo no responden a ningún tipo de fijación tarifaria ni de regulación específica, produciéndose asimetría regulatoria. En este sentido, la provisión de servicios provistos por las OTTs y análogos a los de telefonía fija, atenta directamente en contra del derecho a la Prestación del servicio, contenido en los contratos de concesión. 78

29

Basado en análisis internet, Deloitte 2016


5.4. Instalación de teléfonos públicos El incremento de la cobertura móvil y su mayor uso, han reducido el uso de los teléfonos públicos y la rentabilidad de este tipo de servicio, en algunos casos, tradicionalmente deficitario.

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

79

2005

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 -

2004

Telefonos públicos

En la siguiente figura a modo de ejemplo, se incluye la evolución en el número de líneas de teléfonos públicos en servicio en Perú. Se observa que en los últimos tres años se ha venido reduciendo este número de forma sostenida.

Figura 23. Nº de Teléfonos Públicos en Servicio en Perú. Fuente: OSIPTEL

Millones de minutos

Al mismo tiempo, el tráfico local originado en teléfonos públicos en Perú se ha reducido a la mitad en los cuatro últimos años, y un 62% desde el año 2004, debido principalmente a que su utilidad ha sufrido un deterioro debido a la expansión de los servicios de banda ancha. 2.500 2.000 1.500 1.000 500

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

0

Figura 24. Nº de minutos locales originados en Teléfonos Públicos en Perú. Fuente: OSIPTEL


2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -

2004

Millones de minutos

Como consecuencia de los datos anteriores, el uso medio en minutos de los teléfonos públicos en el país para llamadas locales se ha reducido en un 70% en el periodo 2004-2015 según datos del OSIPTEL.

Figura 25. Uso de teléfonos públicos en Perú. Fuente: OSIPTEL

El menor uso del servicio de teléfonos públicos, ha provocado un aumento de los costos netos de mantenimiento del servicio, es decir el costo de prestación del servicio menos los ingresos directos y los beneficios intangibles de proporcionar el servicio de cabinas. Por ejemplo, en España, en la última Resolución de aprobación del Costo Neto del Servicio Universal se ha pasado de los 400.000 euros de Costo Neto Directo del Servicio Universal relativo a cabinas en 2012 a superar los 1,2 millones de euros en el 2013.

80

Otro ejemplo se encuentra en el mercado brasileño, donde el menor uso de los teléfonos públicos aumenta el déficit al que se enfrentan las operadoras con el mantenimiento del servicio. La operadora Oi afirma30 que gasta anualmente 86,6 millones de dólares para mantener los teléfonos públicos, las cuales sólo generan 4,9 millones de ingresos anuales. El 20 de junio de 2016 la operadora Oi se acogió a la ley de quiebras para renegociar con la ayuda de la Justicia brasileña su deuda por 65.400 millones de reales (aproximadamente 20.000 millones de dólares), según algunos medios31 dicha situación ha sido producto de diferentes factores entre los que se podría encontrar la presión regulatoria. En el caso de que los costos netos anuales incurridos en el mantenimiento de las cabinas se invirtiesen en desarrollo de infraestructuras NGAN, se lograría dar cobertura32 de banda ancha móvil a 600.000 personas en entornos rurales o de banda ancha fija con fibra a 700.000 hogares en un entorno denso urbano con posibilidad de reutilizar infraestructuras de planta exterior. Esta inversión permitiría generar una cifra de negocio incremental anual estimada a largo plazo que se situaría en el rango de 8 a 33M$ del servicio de banda ancha móvil y de 48 a 119M$ del servicio de banda ancha fija. Adicionalmente, la inversión en el despliegue de infraestructura de banda ancha, para 30

Información en prensa (Folha de S.Paulo) , 23/02/2016, http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2016/02/1742156-governo-federal-pretende-acabarcom-concessao-de-tele-fixa.shtml 31 Información en prensa (mediatelecom) , 01/08/2016 http://mediatelecom.com.mx/index.php/agencia-informativa/colaboradores/item/113701-tresconjeturas-sobre-el-caso-oi-%C2%BFo-s%C3%B3lo-una 32 Basado en análisis interno, Deloitte 2016


cualquiera de los escenarios (fijo/móvil), tendría efectos positivos en la sociedad tal y como muestran los resultados de los estudios de incremento de la inversión e incremento de la penetración de los servicios de banda ancha del apartado Otros efectos en la sociedad. Particularmente, es relevante el desarrollo de la banda ancha zonas rurales para reducir la brecha digital y mejorar la productividad y competitividad de dichas regiones. El mantenimiento de esta obligación para el operador concesionario implica un costo anual adicional relevante, que reporta un beneficio menguante al usuario final. Dicho costo a menudo se traslada directamente a fondos de universalización y en otras lastra la competitividad del concesionario encargado de su provisión. La caracterización del uso diario que hacen los usuarios de las telecomunicaciones refleja una menor necesidad de los servicios de voz tradicional tal y como se concluye en el apartado 3.3.En algunos mercados más desarrollados se está replanteando el uso de las cabinas de teléfono, adicionando nuevos servicios. Otros países que se plantean disponer de teléfonos públicos lo hacen con terminales interiores más baratos, mediante tecnologías más eficientes y situados en sitios públicos, donde se reduce significativamente el costo de mantenimiento.

81


5.5. Interceptación de las comunicaciones La obligación de interceptación de comunicaciones es la única de las obligaciones seleccionadas que puede ser requerida no solo a los concesionarios. La selección de dicho requerimiento se debe a la asimetría regulatoria frente a las OTTs, hecho que afecta directamente a la efectividad que la imposición tenía en su origen. En la obligación de interceptación de comunicaciones, los operadores se ven obligados a la inversión y el mantenimiento de sistemas y/o plataformas para la interceptación de las llamadas de voz y el almacenamiento para registro de las comunicaciones. El costo medio de las plataformas y del equipo humano que las opera es más reducido que en el caso de las obligaciones anteriores, no obstante se trata de una obligación asimétrica, ya que existen otros agentes competidores a los que no se les requiere este tipo de equipamiento, a menudo no subsidiado en forma alguna.

82

Adicionalmente, la diversidad de formas de comunicación existente en la actualidad reduce la eficacia del sistema, concebido en un momento en el que las comunicaciones eran eminentemente de voz fija. Los métodos alternativos, ya sea por la encriptación de las comunicaciones o porque la empresa proveedora del servicio opera al margen de la regulación, reduce las probabilidades o incluso imposibilita la interceptación de comunicaciones por parte del operador. La tendencia en los servicios de datos pasa por la encriptación masiva de las comunicaciones, siendo cada vez más opaco para el proveedor de conectividad. Un ejemplo de ello es el protocolo HTTP/2 basado en SPDY (Speedy), que mejora la comunicación cliente-servidor, además de soportar encriptación. En esta línea, la siguiente figura se puede observar que la mayor parte del tráfico de datos cursado en América Latina en 2015 fue encriptado tanto en redes fijas como móviles.


3,21% 38,44%

3,30% 30,22%

58,35%

66,48%

Fijo

Movil

Encriptado

No encriptado

No clasificado

Figura 26. Tráfico de datos cursado por tipo, en redes fijas y móviles de América Latina. Fuente: Sandvine 2015

La dificultad de interceptación de parte de las llamadas a nivel nacional y el crecimiento de este tipo de comunicaciones en los próximos años, podría ser suficiente para la revisión de las obligaciones impuestas a los concesionarios en este ámbito. El ahorro de los costos anuales de la plataforma, permitiría a cada operador incrementar la cobertura33 de banda ancha móvil a 8.000 personas en entornos rurales o de banda ancha fija con fibra a 9.000 hogares en un entorno denso urbano con posibilidad de reutilizar infraestructuras de planta exterior. Esta inversión permitiría generar una cifra de negocio34 incremental anual estimada a largo plazo que se situaría en el rango de 0,1 a 0,4M$ del servicio de banda ancha móvil y de 0,6 a 1,5M$ del servicio de banda ancha fija. 83

Por tanto, en el escenario actual es necesario debatir sobre la conveniencia de la obligación y sobre la necesidad, factibilidad y efectividad de la misma, además de extenderla a otros agentes de la cadena al igual que en su momento de realizó con los operadores móviles.

33Basado

en análisis interno, Deloitte 2016 en la inversión del costo anual de una plataforma de interceptación de comunicaciones estimada en 1M$, Deloitte 2016 34Basado


5.6. Otros efectos en la sociedad Además de los impactos derivados de las obligaciones anteriores, existen diversos estudios que estiman que el incremento de inversión en telecomunicaciones o el aumento de la penetración de los servicios de telecomunicación, impactan positivamente en el PIB del país.

Efecto de las inversiones en el país La ejecución del análisis de Input-Output (en español, insumo-producto) ha sido extensamente utilizado en la cuantificación del impacto de las inversiones del sector de las telecomunicaciones, sobre el resto de los sectores del país. El análisis insumo-producto refleja la interrelación de bienes y servicios entre las diferentes industrias.

84

La filosofía del modelo se puede resumir en el siguiente esquema, donde se han reflejado dos industrias. Cada industria consume su propio producto y productos de otras industrias para crear la cantidad necesaria de producto para satisfacer a la demanda, su propio consumo (línea discontinua) y otras industrias (línea continua).

Figura 27. Representación del modelo Input-Output para dos industrias

La siguiente tabla muestra alguno de estos ejemplos, que reflejan la importancia de dichas inversiones en el sector de las telecomunicaciones. Estudio Private Sector Investment and Employment Impacts of Reassigning Spectrum to Mobile

Nivel de análisis

Efecto en el país

EEUU

El incremento de 1$ del gasto de capital en el sector de telecomunicaciones, genera 3,08$ extras en el resto de sectores


Estudio

Nivel de análisis

Efecto en el país

EEUU

Un aumento de 1$ en el gasto de los proveedores de equipos de telecomunicaciones aumentaría el PIB en un promedio de 2,82$

Broadband in the United States. Analysis Group, 201135 The Effect of Ubiquitous Broadband Adoption on Investment, Jobs, and the U.S. Economy36. ITU 2003

Tabla 14. Efecto de las inversiones en el sector de telecomunicaciones sobre el país

Efecto de la penetración de servicios en el país Adicionalmente, el desarrollo económico de los países está íntimamente relacionado con la penetración de los servicios de telecomunicaciones. Esto es debido a que la educación, la salud y la justicia, entre otros, están siendo cada vez más dependientes de las TIC. La necesidad de un mayor ancho de banda es una tendencia de los países para mejorar la situación de sus habitantes y la competitividad en los distintos mercados. Es por ello que diversos estudios relacionan el incremento de la penetración de la banda ancha con aumentos en el PIB de los países analizados. La siguiente tabla muestra algunas conclusiones de dichos estudios, que reflejan la importancia que representa la penetración del servicio de banda ancha.

85

Estudio

Efecto en el país

Estudio basado en 120 países Information and Communication Technologies for Development: Extending Reach and Increasing Impact Banco Mundial, 2009

Un incremento del 10% en la penetración del servicio de banda ancha en países emergentes, conduce a un incremento del 1,38% del PIB per cápita

La banda ancha: un objetivo Irrenunciable para Brasil Katz, R. L., 2010

Un aumento de 10% en la penetración de banda ancha en América Latina contribuye en 0.16% al crecimiento del PIB de la región

Mobile Broadband for the Masses. McKinsey & Company, 2009.

El aumento de la penetración de banda ancha en los países emergentes que alcancen los niveles de Europa occidental, conduce a un crecimiento del PIB de 300k a 400k millones de dólares

Estudio basado en 33 países de la OCDE The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries

Las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones tienen un impacto significativo en el PIB per cápita de los países analizados,

35http://static1.squarespace.com/static/50d3c930e4b040d796f7a87a/t/51154415e4b0d6e9223

dbea0/1360348181263/spectrum-impact-study.pdf 36http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1288356543/bbstudyreport_cryterion.pdf


Estudio Investigating the Impact of ICT Investments on Human Development Bankole, Shirazi & Brown, 2011

Efecto en el país independientemente actual del PIB

del

nivel

How to make broadband more accessible and affordable in Latin America and the Caribbean BID, 2012

Un aumento del 10% en la penetración de banda ancha en la región de América Latina podría aumentar el PIB en un promedio de 3,2%

What is the impact of mobile telephony on economic growth? GSM Association37 Deloitte for the GSM Association, 2012

Un 10% de incremento en la penetración de los servicios móviles de 3G, resulta en un incremento del 0,15% del PIB per cápita

Tabla 15.Efecto del incremento de penetración de los servicios de banda ancha sobre el país

86

37http://www.gsma.com/publicpolicy/wp-content/uploads/2012/11/gsma-deloitte-impact-

mobile-telephony-economic-growth.pdf


6.

Conclusión La regulación de servicios fijos en relación a las obligaciones establecidas en los contratos de concesión de los operadores de telefonía fija, fue en la mayor parte de los casos en el momento de liberalización del mercado y privatización de los monopolios estatales de telefonía fija, en la década de los años 90.

87

Partiendo en muchos casos de monopolios naturales en los países, la paulatina apertura de los diferentes mercados nacionales, obligó a las autoridades reguladoras a definir mecanismos de entrada diferenciando autorizaciones entre los diferentes servicios liberalizados. En el caso de los agentes OTTs, prestan servicios a menudo sustitutivos de los servicios de telefonía fija utilizando las redes de banda ancha de los operadores. La tendencia en la evolución de dicha normativa en base a servicios es hacia modelos convergentes que permiten la obtención de Licencias únicas/Autorizaciones generales independientemente del tipo de servicio, con requisitos y permisos adicionales en aquellos casos en que se haga uso del espectro radioeléctrico.


La siguiente tabla muestra de forma resumida los distintos mecanismos de entrada analizados y sus características en la mayor parte de los casos:

Monopolio legal Limite Obligaciones

Derechos Otros requisitos

Concesión

Autorización / Licencia

Si (números No clausus) Existen una serie de obligaciones a En el caso de las cumplir, en el caso de las concesiones licencias/autorizaciones las puede ser específicas para cada uno de obligaciones son genéricas los concesionarios para todos los autorizados Existen una serie de derechos de explotación, de la misma manera que en N/A el caso de las obligaciones puedes ser especificas del concesionario De manera general todos los regímenes de entrada incluyen una serie de requisitos menores a cumplir por el concesionario/autorizado Sí (1)

Tabla 16. Resumen de mecanismos de entrada al mercado

Debido a la importancia otorgada a las actividades que se habilitan a través de las concesiones, éstas imponen sobre el concesionario una serie de derechos y su vez obligaciones, algunas de los cuales impactan sobre la estructura de costos, la política de inversión del concesionario o sobre la sociedad. En la tabla siguiente se ofrece un resumen de aquellas obligaciones con un impacto relevante.

88

Libre entrada No

N/A

N/A

N/A


Obligación

Fundamento del establecimiento

Impacto sobre el concesionario*  Incrementos de la inversión de manera ineficiente (redes paralelas). Se pueden producir ahorros de hasta el 80% en los costos despliegue por el reaprovechamiento de la infraestructura existente  Existen mayores costos de mantenimiento, las redes legadas pueden ser hasta 5 veces más costosas de mantener  Retraso en inversiones de banda ancha (fija y móvil), debido a la incertidumbre regulatoria

Reversión de activos

El concesionario está obligado a la devolución de todos los activos que permitan la continuidad del servicio de telefonía fija al finalizar la concesión

Asegurar la continuidad del servicio al término de la concesión

Universalización

El concesionario proporcionará acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones (con una determinada calidad de servicio, tiempo de levantamiento e incluso de la tecnología) a la población independientemente de su localización y condición geográfica

Extender el acceso a los servicios básicos telefonía fija a toda la población sin importar su localización y condición geográfica

 Ineficiencias en la operación (si no existe neutralidad tecnológica)  Sobredimensionado de equipos de O+M

Limitar el poder monopolístico del concesionario a controlar el mercado

 Reducción de rentabilidad e ingresos en el concesionario  Reducción de las inversiones debido a dificultades en el retorno sobre la inversión  Pérdida de incentivos de eficiencia/inversión en función del modelo de fijación de tarifas

89

Regulación tarifaria

El regulador fija las tarifas de una serie de servicios (local, larga distancia e interconexión, entre otros), mediante el establecimiento de las tarifas en función de unas bases, modelos y reglas

Impacto sobre la sociedad  Menor despliegue de infraestructura NGAN debido a las ineficiencias del concesionario  Mayores tarifas en servicios finales (voz y datos) puesto que no se acometen inversiones necesarias, menor asequibilidad y menor penetración.  Inversiones anuales en servicios en desuso (telefonía local)

 Menor capacidad de inversión del sector a causa de los menores ingresos y márgenes.  Mayor penetración potencial debido a la mayor asequibilidad de servicios tradicionales, que actualmente se encuentran en desuso


Obligación Instalación de teléfonos públicos

Interceptación de las comunicaciones

90

Fundamento del establecimiento

Impacto sobre el concesionario*

El concesionario instalará teléfonos Extender el uso públicos de pago o puntos de acceso  Altos costos de mantenimiento en un público de la telefonía para telefonía vocal, cumpliendo con los servicio voz tradicional en desuso, en fija a todos los requisitos de cobertura y tiempo la mayor parte de los casos deficitario ciudadanos establecidos en el contrato de concesión El operador debe implementar los sistemas necesarios para la Contar con los conservación de una serie de datos sistemas para generados por el usuario durante un interceptación de  Inversión en plataforma de tiempo establecido y para la comunicaciones de interceptación interceptación de comunicaciones en voz, por razones de tiempo real si fuese requerido por el seguridad nacional órgano judicial correspondiente Tabla 17. Resumen de impacto de las obligaciones sobre el concesionario

Impacto sobre la sociedad  Inversiones anuales sobre servicios en desuso (telefonía local)

Inversión utilizada en plataforma de control no efectiva


En general, los impactos para el concesionario se concentran en: 

91

Un retraso o reducción de la capacidad de realizar inversiones. La inversión en redes fijas es especialmente relevante en un momento de renovación de la red de acceso y oferta comercial convergente, que además de mejorar la calidad de los servicios de telefonía y banda ancha fija, a su vez es importante para el desarrollo de los servicios móviles de nueva generación y base de la sociedad de la información en los países. La incertidumbre regulatoria y una regulación que persiga reducir los ingresos y márgenes de los operadores puede dificultar la inversión en momentos donde es necesaria una renovación de la planta productiva (la red). La asequibilidad y la penetración de los servicios fijos están ligados con dicha inversión, ya que una red de acceso de mayor calidad permite ofrecer servicios de banda ancha de mayor velocidad y una mayor utilidad a los usuarios, con precios por Mbps mucho menores que con las redes de acceso tradicionales. Una operación menos eficiente, que el concesionario o el sector (a través de fondos de subsidios) acaba trasladando a mayores tarifas de usuario final y, por tanto, afectando a la asequibilidad de los servicios y traduciéndose en una menor demanda y utilidad social. Otras medidas para estimular la demanda pueden acabar desincentivando la inversión, lo que puede limitar el desarrollo del mercado a medio plazo en un sector intensivo en capital y con un alto índice de innovación y obsolescencia tecnológica.

Dado el carácter de utilidad del sector de las telecomunicaciones en la economía y la relación positiva existente entre su desarrollo y la productividad de otros sectores, la competitividad de la economía y el crecimiento económico, el incentivo de la inversión y el adecuado desarrollo del sector acaba produciendo efectos beneficiosos en el resto de los sectores económicos como demuestran algunos estudios de la ITU38 y Naciones unidas39 entre otros. En muchos casos, además, estas obligaciones son asimétricas de forma que parte o el total de agentes competidores, y especialmente los proveedores de servicios de voz OTT, no tienen que afrontarlas. En este caso, aquellas con alto impacto pueden suponer una desventaja competitiva para los concesionarios. Las obligaciones existentes en los contratos de concesión de telefonía fija se establecieron en algunos casos para atajar fallos de mercado, como fomentar la universalización del servicio telefónico o hacer asequible el acceso al mismo. No obstante, durante los últimos veinte años, el sector ha sufrido una

38

Raul Katz, Impact of Broadband on the Economy, UIT 2012 El acceso de banda ancha a internet como medio de lograr una sociedad digital inclusiva, Naciones unidas, 2013 39


serie de cambios que en muchos casos han impactado en los fundamentos mismos de las obligaciones incluidas en los contratos de concesión.

Figura 28. Factores y tendencias en el sector. Fuente: Elaboración propia

Dichos cambios se han producido desde los años 90, época en la que se comenzaron a privatizar los monopolios estatales y se suscribieron los primeros contratos de concesión de los servicios de voz tradicional sobre las redes fijas, de forma que se puede concluir que poco tiene que ver el mercado de las telecomunicaciones en el momento de la liberalización con el que se encuentran los reguladores a la hora de la renovación de los contratos de concesión. 92

La tendencia a nivel internacional es adaptar los regímenes de entrada a la era de la convergencia a medida que se vayan agotando los periodos de las actuales concesiones, evolucionando hacia la Licencias únicas/Autorizaciones generales. A nivel internacional el caso más asimilable es Europa: en la Directiva 2002/20/EC del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa del 7 de marzo de 2002, se estipula que los entonces 25 Estados Miembros de la Unión Europea deben aplicar un régimen de autorización general a todas las modalidades de comunicaciones electrónicas. Esto ya está ocurriendo en algunos de los países de la región, como por ejemplo Argentina y México, aunque cabe mencionar que debido a requisitos y limitaciones no existe convergencia plena. Adicionalmente, es crítica la revisión del modelo de concesiones de los operadores de telecomunicaciones, así como la revisión de las obligaciones y derechos incluidos en los contratos de concesión, los cuales fueron definidos para un escenario de servicios y redes individuales con modelos de negocio independientes. Dicha revisión debe adaptar las obligaciones y derechos a la realidad y los cambios que han surgido en el sector en los últimos años, donde la convergencia en servicios de comunicaciones, la banda ancha y el uso de servicios ofertados por agentes OTTs, tienen cada vez más peso.


Estas revisiones deben reducir los impactos de los regímenes de entrada al mercado en la competitividad de los concesionarios y operadores, y buscarán mejorar: 1. La eficiencia del sector en primera instancia. 2. La capacidad de inversión para mejora de las redes de acceso de nueva generación, tanto fijas como móviles. 3. La asequibilidad de los servicios y como consecuencia su demanda 4. Lo que, por el carácter de utilidad de los servicios de telecomunicaciones, mejorará la productividad y competitividad de la economía.

93



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.