Desafío 2020. Entorno para reducir la Brecha Digital

Page 1

LATINOAMÉRICA

desafío

20 20 PARTE II

Entorno para reducir la brecha digital


Tabla de contenido Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................................. 5 Antecedentes ...................................................................................................................................................................... 9 Los niveles de penetración de banda ancha en 2015 ................................................................................................... 10

I.

Desafío 2020, etapa II. Entorno para reducir la brecha digital ............................................................................. 14

II.

Eje I: Diálogo público /privado ............................................................................................................................ 16

II.1.

Dimensión -­ Planes nacionales Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ................................ 17 Argentina .............................................................................................................................................................. 20 Bolivia ................................................................................................................................................................... 25 Brasil .................................................................................................................................................................... 27 Chile ..................................................................................................................................................................... 29 Colombia .............................................................................................................................................................. 31 Ecuador ................................................................................................................................................................ 33 México .................................................................................................................................................................. 35 Paraguay .............................................................................................................................................................. 37 Perú ...................................................................................................................................................................... 39 Uruguay – Caso especial ..................................................................................................................................... 41 Venezuela ............................................................................................................................................................ 43

II.2

Datos clave Planes TIC ........................................................................................................................................ 44 Oportunidades de mejora .................................................................................................................................. 45 Prácticas imitables ............................................................................................................................................. 45

II.3

Dimensión Servicio Universal ............................................................................................................................. 47 Argentina .............................................................................................................................................................. 48 Bolivia ................................................................................................................................................................... 49 Brasil .................................................................................................................................................................... 50 Chile ..................................................................................................................................................................... 51 Colombia .............................................................................................................................................................. 51 Ecuador ................................................................................................................................................................ 52 México -­ Caso especial ........................................................................................................................................ 52 Paraguay .............................................................................................................................................................. 53 Perú ...................................................................................................................................................................... 53 Uruguay -­ Caso especial ...................................................................................................................................... 54 Venezuela ............................................................................................................................................................ 54

II.4

Datos clave Servicio Universal ........................................................................................................................... 54

II.5

Oportunidades de mejora Servicio Universal .................................................................................................... 56

Page | 2

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


II.6

La importancia de la banda ancha satelital ....................................................................................................... 56

II.7

Conclusiones y resultados Eje I: Diálogo Público/privado .............................................................................. 59

III.

Eje II: Certidumbre ............................................................................................................................................... 61

III.1. Certidumbre contextual ........................................................................................................................................... 64 Percepción de certidumbre de las personas ........................................................................................................ 67 Percepción de certidumbre de los empresarios ................................................................................................... 67 Acuerdos internacionales de defensa de las inversiones .................................................................................... 68 Resultados dimensión certidumbre contextual ..................................................................................................... 68

III.2.

Certidumbre Sectorial I .................................................................................................................................... 70 Entorno regulatorio general .............................................................................................................................. 75 Percepción de los empresarios sobre la regulación ...................................................................................... 79 Regulación convergente .................................................................................................................................... 80 Argentina ................................................................................................................................................ 81 México .................................................................................................................................................... 82 Paraguay ................................................................................................................................................ 83 Uruguay .................................................................................................................................................. 84 Modos de selección de autoridades regulatorias ........................................................................................... 85 Contenido de las normas y procesos de reforma ........................................................................................... 87 Argentina ................................................................................................................................................ 88 Bolivia ..................................................................................................................................................... 90 Brasil ...................................................................................................................................................... 91 Chile ....................................................................................................................................................... 94 Colombia ................................................................................................................................................ 97 Ecuador .................................................................................................................................................. 98 México .................................................................................................................................................... 99 Paraguay .............................................................................................................................................. 101 Perú ...................................................................................................................................................... 102 Uruguay – caso especial ...................................................................................................................... 103 Venezuela ............................................................................................................................................ 103 Resultados certidumbre sectorial I ................................................................................................................ 104

III.2.

Certidumbre Sectorial II: Espectro ............................................................................................................... 105 Argentina ............................................................................................................................................................ 109 Bolivia ................................................................................................................................................................. 113 Brasil .................................................................................................................................................................. 114 Chile ................................................................................................................................................................... 117 Colombia ............................................................................................................................................................ 119

Page | 3

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Ecuador .............................................................................................................................................................. 121 México ................................................................................................................................................................ 123 Paraguay ............................................................................................................................................................ 125 Perú .................................................................................................................................................................... 127 Uruguay .............................................................................................................................................................. 129 Venezuela .......................................................................................................................................................... 130 Datos clave espectro .......................................................................................................................................... 131 Resultados del índice de espectro ..................................................................................................................... 132 Conclusiones y recomendaciones espectro ....................................................................................................... 133 III.3

Conclusión regional eje certidumbre ........................................................................................................... 135

IV. IV.1

Eje tributación ..................................................................................................................................................... 137 Análisis eje tributación .................................................................................................................................. 141 Argentina ............................................................................................................................................................ 141 Bolivia ................................................................................................................................................................. 143 Brasil .................................................................................................................................................................. 144 Chile ................................................................................................................................................................... 147 Colombia ............................................................................................................................................................ 148 Ecuador .............................................................................................................................................................. 150 México ................................................................................................................................................................ 152 Paraguay ............................................................................................................................................................ 153 Perú .................................................................................................................................................................... 154

IV.2

Resultados Eje tributación ............................................................................................................................ 155

IV.3

La nueva agenda impositiva ......................................................................................................................... 157

V. Conclusiones Desafío 2020, etapa II. .......................................................................................................................... 159

Anexo metodológico ......................................................................................................................................................... 167

Page | 4

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Resumen ejecutivo El Informe ¨Latinoamérica Desafío 2020. Etapa II: Entorno para reducir la brecha digital¨ es complementario del reporte publicado en el año 2013 ¨Latinoamérica Desafío 2020. Etapa I: Inversiones para reducir la brecha digital¨. El informe de 2013 –Desafío 2020. Inversiones para reducir la brecha digital-­ tuvo como objetivo estimar las inversiones en redes fijas y móviles necesarias para reducir la brecha digital que separa a la región de los países más conectados. La etapa II del Desafío 2020 es un informe cualitativo cuyo objetivo es ordenar el acontecer de las políticas públicas y regulaciones para comparar los distintos países frente a un escenario facilitador del cierre de brecha y, de ese modo, identificar oportunidades de mejora. Para permitir la comparación se utilizó como herramienta el establecimiento de un índice. Se utilizaron indicadores basados en prácticas comunes de la industria, consensos y necesidades desde el punto de vista de entornos que faciliten las decisiones de inversión. Se seleccionaron un número limitado de indicadores sobre un conjunto de muchos otros indicadores posibles. Los indicadores seleccionados consideraron como suficientes para cumplir con el objetivo del informe. El propósito es organizar una realidad compleja para identificar eventuales nudos de conflicto. Bajo ningún punto de vista debe entenderse como un juicio de valor sobre los paradigmas que subyacen a la utilización de determinados instrumentos de políticas públicas. El informe presenta una introducción al planteo y el modelo de análisis para luego resumir las conclusiones principales. En cada capítulo se analizan cada uno de los tres ejes que dan forma al ¨Índice Entorno de Reducción de Brecha Digital¨ y se explican cada una de las dimensiones componentes e indicadores que conforman los ejes. Dado que la población de estudio se limita a once países, los resultados son principalmente una herramienta de comparación entre ellos. La misma herramienta podría utilizarse para comparar a estos once países con otros mercados. Se espera que ¨Desafío 2020, etapa II¨ sea de utilidad como un monitor o tablero de comando para ordenar los debates y las posiciones entre sector público y privado a la hora de abordar el desafío del cierre de brecha. La principal conclusión del ¨Desafío 2020 Parte II. Entorno para reducir la brecha digital en Latinoamérica¨ es que existe un alto compromiso del sector público y del sector privado en universalizar las TIC. El principal signo del compromiso del sector público son los Planes de Tecnología de Información y Comunicación (Planes TIC). Los once países del informe cuentan con algún plan en curso, aunque los alcances, avances, formas, organizaciones y niveles de transversalidad con otros sectores son variopintos. El compromiso del sector privado se observa principalmente a través de las inversiones en espectro y en expansión de redes que no se han detenido ni siquiera en los países que presentan contextos de mayor incertidumbre en la situación política y económica.

Page | 5

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La evolución hacia redes móviles y fijas totalmente IP requiere, además de las inversiones en redes, un profundo cambio en los sistemas de operación y facturación para poder desarrollar nuevos modelos. Por otra parte, esa inversión se está dando en un contexto de cambio, consecuencia de los mismos planes TIC que, en general, operan como las guías de las intensas modificaciones regulatorias que se observan en la mayoría de los países. Se podría decir que el último lustro (2010-­2015) ha sido el del ¨hacer¨ en un estadio que podría definirse como ¨alistamiento digital¨ para la mayoría de los países, con excepción de Uruguay y Chile. En éstos dos últimos, sin considerar los niveles de penetración de servicios, sus planes de acción de reducción de brecha digital se enfocan en temas en cierto modo más avanzados sobre el desarrollo TIC y muestran períodos más largos de continuidad en sus políticas. En relación con los Planes TIC, a la mayoría de los países les llega ¨la hora del impacto¨ en lo que se refiere a medir y tener la habilidad de corregir rumbos si eso fuera necesario. Algunos países están finalizando sus primeros planes rectores de TIC y deberán definir la continuidad de los mismos. Lo más probable es que, incluso en países con cambios de signo político en los gobiernos, las políticas futuras tengan algún lazo de continuidad con las ya implementadas. Del análisis de los Planes TIC surge, en la mayoría de los casos, la necesidad de definiciones más precisas o mensurables en las metas establecidas, así como la mejora en la comunicación de los resultados de las acciones implementadas. La participación formal del sector privado en la elaboración de los Planes TIC o en las discusiones sobre las implementaciones de los cambios es de distintos niveles de profundidad. En sus enunciados, todos los planes rectores promueven la competencia y consideran el peso del sector privado en el cierre de brecha digital. Sin embargo, también es cierto que, con excepción de Chile y Perú, todos los países han quedado conformados con un sector de operadores en el que conviven empresas privadas y estatales. Si la concientización de la importancia del desarrollo TIC ha llevado a la elaboración de planes de banda ancha y agendas digitales, son estas últimas las que han dado lugar a una intensa actividad regulatoria. Lo que se podría definir como incertidumbre regulatoria en los países analizados es, salvo excepciones, consecuencia característica de un proceso de cambio. En cierto modo, es una incertidumbre ¨positiva¨ que sólo se canalizará en la dirección adecuada con un mayor nivel de diálogo y confianza mutua entre las autoridades regulatorias y las empresas. Por otra parte, México y Ecuador han modificado sus leyes de telecomunicaciones, Paraguay finalizó su proceso de consulta pública para la modificación de la Ley y se espera que durante 2017 el Poder Ejecutivo envíe el proyecto al parlamento. En tanto, Argentina durante los últimos años modificó sus leyes, las volvió a modificar mediante dos decretos y deberá enviar en 2017 un nuevo proyecto de Ley al congreso. En cada caso, los cambios de las leyes se han realizado bajo distintos niveles de debate y en algunos casos han establecido parámetros que generan incertidumbre en algunos de los stakeholders. En muchas ocasiones, las discusiones de las leyes han dejado de manifiesto la necesidad de que el ámbito legislativo aumente sus niveles de información sobre la complejidad y necesidades del sector TIC. Las medidas para facilitar el despliegue de infraestructuras siguen siendo tema de discusión. Este es uno de los puntos que, en la mayoría de los países, aún requiere esfuerzos más decisivos, especialmente en lo concerniente a la instalación de antenas. Y es en este último caso donde se observa uno de los desafíos más importantes, tanto para los entes que establecen las políticas TIC nacionales como para el sector privado. Es necesario un trabajo en conjunto con los municipios, lo que implica incorporar y sensibilizar a este actor en la importancia y externalidades positivas derivadas del despliegue de antenas.

Page | 6

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La concientización sobre la necesidad de espectro parece que es ya una realidad. Los gobiernos han mostrado el compromiso con viabilizar espectro y buscar armonización. Sin embargo, quedan temas de ajuste como duración de licencias, exigencias de cobertura, precios del espectro y eliminación de topes, entre otros. Seis países (Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile) de los once han licitado la banda del dividendo digital y la mayoría del resto tiene esa banda en sus planes. Por otra parte, no se observan todavía lineamientos de más largo plazo con respecto al espectro. Al cierre de este estudio (31 de diciembre 2016), los países tenían en promedio 365 MHz de espectro asignado a servicios móviles, aún lejos de países avanzados que llegan a los 600 MHz y todavía más lejos de las recomendaciones de la UIT, que pronostican la necesidad de más de 1000 MHz de espectro para 2020 en áreas de alta demanda. Lo más probable es que en el transcurso de los próximos dos años, de concretarse los concursos planificados en la banda de 700 MHz, la limpieza de la banda de 2600 MHz -­en curso en varios países-­, y la disponibilidad de los segmentos disponibles en otras bandas desiertas en licitaciones anteriores, el promedio regional alcance alrededor de 500 MHz por país. Hasta el momento, el diseño de los concursos de espectro ha tenido foco en obligaciones de cobertura, expectativas sobre el ingreso de nuevos operadores y, en la mayorías de los casos un enfoque recaudatorio, aún cuando se basen en buenas prácticas como los concursos objetivos. Mantener un enfoque basado en el aspecto recaudatorio en próximas asignaciones, en lugar de orientarse hacia el aumento de las capacidades y una Internet más robusta y convergente, iría en contra de la universalización de los servicios, lo que perjudicaría inversiones y precios finales para los usuarios. El abordaje de mejora de asequibilidad de los servicios es más complejo. Se observa una alerta en cuanto a la cantidad de acciones para promover la baja del precio de los servicios de telecomunicaciones en toda la cadena de valor, ya que aunque deseable, puede no ser sostenible en un entorno de necesidad de altas inversiones. Sin duda, reducir los precios y al mismo tiempo garantizar un entorno para la evolución de las redes es el mayor desafío que enfrentan los hacedores de políticas públicas, en un entorno en el cual el ARPU de la región es bajo (US$ 10 aproximadamente en 2016). La tributación es un tema en general pendiente. En Brasil, los niveles tributarios son demasiado altos (Ver capítulo de Tributación). En otros países, las telecomunicaciones están gravadas con impuestos al ¨lujo¨ y a estos problemas se suma el desbalance entre la carga impositiva de los Over the Top (OTT) y los operadores tradicionales. El tema tributario ha tenido pocos cambios y medidas positivas, de carácter temporal. Una visión de largo plazo permitiría una serie de revisiones en la tributación para mejorar la asequibilidad y facilitar una mayor inclusión digital de los sectores con menores recursos. Los fondos de servicio universal tienen bajos niveles de utilización en algunos países, como por ejemplo Argentina y Brasil, aunque al cierre de este estudio Argentina dictaba un nuevo reglamento y activaba el uso de los recursos. En una primera etapa, se destinarán US$ 22,5 millones para brindar banda ancha en “áreas con necesidades insatisfechas”. Además, el operador estatal Arsat recibió US$ 89 millones del fondo de servicio universal para continuar con el Plan Federal de Internet que prevé conectar a 1300 localidades hasta 2018. En los Planes TIC se observan multiplicidad de acciones de estímulo a la demanda a veces en planes integrales (por ejemplo en el caso de México y su Estrategia Digital Nacional o el Plan Vive Digital de Colombia) y en la mayoría de los casos a través de distintos planes. La abundancia de acciones hace difícil rastrear cuántos recursos están asignando los Estados a la transformación en la economía digital, cuáles son sus niveles de ejecución, sus resultados y sus desvíos.

Page | 7

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En síntesis, lo que se observa es un alto nivel de actividad en las acciones simultáneas de política pública y regulación con el fin de cerrar la brecha, lo que implica una complejidad a la hora de comparar países y donde en todos los casos se observan oportunidades de mayor diálogo público-­privado. Los nuevos desafíos Como surge de lo anterior, hay una mitad del vaso completa que no se debe desdeñar y que aún necesita ajustes finos. Sin embargo, surgen nuevos desafíos. Se podría decir que como consecuencia de los procesos históricos y económicos, Latinoamérica llegó un poco tarde a la regulación de la convergencia y al establecimiento de políticas para el despliegue de infraestructura de banda ancha. Pero en el lustro comprendido entre 2010 y 2015, se puso en carrera con los debates y cambios. En los próximos tres años, Latinoamérica tendrá que implementar sus políticas públicas a dos velocidades. En primer lugar, sostener el camino recorrido y corregir rumbos cuando sea necesario. En segundo lugar, resolver temas a los cuales también se enfrentan los países desarrollados como la privacidad, el uso del análisis de datos (big data), seguridad cibernética, y un entorno que pueda facilitar el desarrollo de la comunicación entre objetos para mejorar la calidad de vida y transformar la matriz productiva. Deberá mutar de una era de las TIC como instrumentos de entretenimiento e información a otra de las TIC como revolución tecnológica. Las políticas públicas del último lustro tuvieron énfasis en fortalecer al usuario frente a la contratación de servicios y accesos de telecomunicaciones y es probable que los próximos años necesiten más fortalecer y capacitar al usuario en cuanto al uso de nuevos servicios digitales. El contexto macroeconómico sumará complejidad ya que los tres años que restan hasta 2020 responden a un ciclo de crecimientos moderados. Por ejemplo, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina y el Caribe tendrá en 2017 un modesto crecimiento de 1,3%, luego de dos años de contracción. Otro aspecto será la discusión sobre la tributación, con dos nuevos ejes de análisis y debates. El primero es que así como se aplican impuestos a servicios y dispositivos también se plantea qué cargas impositivas son susceptibles de aplicar a contenidos y aplicaciones. El segundo es cómo balancear el terreno de las cargas impositivas que deben aplicarse a los operadores de redes y a nuevos actores, como los OTT. En este sentido, existen casos, como el de de España, donde el fisco modificó una ley sobre el IVA que incorpora directivas de la Unión Europea con respecto a las reglas de la localización de los servicios, al establecer que en la localización será el Estado en el que se establece el destinatario, en lugar del Estado del proveedor del servicio. Todos los servicios de TIC son gravados en el Estado miembro en el que se establece o tiene su domicilio o residencia el receptor, ya sea una empresa o un consumidor final, sin importar dónde se establezca el proveedor de dichos servicios, ni si el proveedor del servicio es una empresa establecida en la UE. Con ese criterio, en Argentina, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pretendió establecer en 2014 el impuesto a los Ingresos Brutos a los “servicios de suscripción online para acceder a películas, TV y otros tipos de entretenimiento audiovisual”. El ente recaudador estableció una alícuota del 3% sobre el precio final del servicio. Se preveía que este porcentaje fuera retenido a las entidades emisoras de tarjetas de crédito, débito y compra con las cuales el cliente paga los servicios y que luego transfieren los fondos al exterior en el caso de los OTT extranjeros. La medida no prosperó, justamente por el vacío legal y jurídico que no contempla el cobro del impuesto a los Ingresos Brutos a firmas que no estén radicadas en el país.

Page | 8

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En el proceso de cambio simultáneo será relevante no caer en la tentación de la sobrerregulación de la economía digital y a su vez favorecer un escenario más equitativo entre los distintos actores del ecosistema que genere posibilidades de participación en la economía digital para todos los países. Discusión de alcance global en la que Latinoamérica deberá estar a la altura de las circunstancias.

Antecedentes En el año 2013 ASIET presentó el informe ¨Latinoamérica. Desafío 2020. Inversiones para reducir la 1 2 brecha digital¨ , cuyo fin era estimar el valor de las inversiones en redes fijas y móviles para que once países de la región redujeran al máximo la distancia que los separaba de los países más desarrollados, en términos de penetración de servicios de comunicaciones. 3

Dicho informe proyectaba que, en promedio, 25 países europeos alcanzarían en 2020 el 75% de penetración de banda ancha fija en hogares y el 95% de penetración de banda ancha móvil en la población. Y, mediante un modelo matemático, calculaba que para los once países del informe serían necesarios entre 2013 y 2020 aproximadamente 350.000 millones de dólares de inversión en redes fijas y móviles. Extrapolando los resultados del informe para once países, la cifra de inversiones necesaria para cerrar la brecha digital en el conjunto de la región sería del orden de los 400.000 millones de dólares, entre 2013 y 2020. ILUSTRACIÓN - DESAFÍO 2020. ETAPA I. PROYECCIONES CIERRE DE BRECHA

1

Disponible en: http://cet.la/blog/course/resumen-­ejecutivo/

2

Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay.

3

España, Suecia, Suiza, Turkía, Reino Unido, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca y Eslovenia.

Page | 9

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


El estudio concluía que para generar un entorno que viabilizara sumas de esos órdenes de magnitud eran necesarios: 1. Un marco regulatorio estable y propicio 2. Seguridad jurídica y un clima de confianza que promueva la cooperación público-­privada 3. Niveles tributarios simples y moderados 4. Medidas que faciliten el despliegue de infraestructura 5. Un horizonte planificado, previsible y razonable de asignaciones de espectro

Los niveles de penetración de banda ancha en 2015 Transcurridos tres años de realizadas las proyecciones y los cálculos de inversión, resulta recomendable comparar los indicadores de penetración de banda ancha fija y móvil de ambas regiones en función de la meta de penetración proyectada para 2020. En la comparación surge que en promedio los 25 países europeos alcanzaba en diciembre de 2015 el 81% de penetración de banda ancha móvil. Pero, ocho de ellos (Finlandia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Noruega, Suiza, Irlanda e Islandia) ya habían alcanzado y/o superado el objetivo que se proyectaba para 2020 de 95 suscripciones de banda ancha móvil cada 100 habitantes. En tanto Reino Unido estaba muy próximo a alcanzarla. Tal como ha ocurrido en la historia de la telefonía móvil, las proyecciones siempre han sido superadas por la realidad, por lo que es de esperar que en 2020 la penetración promedio de los 25 países supere el 95% proyectado en 2012. ILUSTRACIÓN– PENETRACIÓN BANDA ANCHA MÓVIL – EUROPA DICIEMBRE 2015 140% 120%

135% 121% 118%

100% 80% 60%

110%

99% 99% 97% 95% 90%

84% 84% 83%

95% 77% 74% 74% 72% 68% 68% 66% 62%

81% 53% 51% 50% 47%

40%

40% 20% 0%

Fuente: OCDE

Page | 10

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En cuanto a la banda ancha fija, 15 (Suiza, Luxemburgo, Islandia, Holanda, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Grecia, España, Portugal, Suecia, Irlanda y Alemania) de los 25 países europeos igualaban y/o superaban en promedio la proyección de penetración en hogares para 2020 del 75% que se establecía como objetivo proyectado en el informe Desafío 2020 – etapa 1 y otros tres (Eslovenia, Hungría, República Checa) estaban muy próxima a lograrla. ILUSTRACIÓN – PENETRACIÓN BANDA ANCHA FIJA – EUROPA JUNIO 2015 140%

124%

120% 100% 80%

95% 93% 92% 90% 90% 86% 86% 86% 82% 79% 77% 77% 77% 75% 72% 71% 70% 67% 67% 66% 66%

60%

78% 75% 59%

52% 48%

40% 20% 0%

Fuente: Análisis Convergencia Research en base a datos de accesos de banda ancha fija OCDE y estimación de hogares totales.

En Latinoamérica, la adopción de la banda ancha móvil también ha sido exponencial. En promedio, para los 4 once países existían a diciembre de 2015 55 suscripciones de banda ancha móvil cada 100 habitantes. Sin embargo, es importante mencionar que en Latinoamérica los entes reguladores no utilizan criterios comparables entre sí a la hora de medir la banda ancha móvil razón por la cual tanto las comparaciones entre países, como el análisis de los niveles de penetración en cada uno de ellos deben ser cautelosas. A los fines de este estudio las cifras del regulador, cuando las reporta, se consideran siempre las más confiables existentes y son las que se utilizan en este informe. Llama la atención Brasil dónde en diciembre de 2015 existían 88 suscripciones de banda ancha móvil cada 100 habitantes, bastante por encima del resto de los países. En el caso de Brasil forma de medición, a través de generaciones de dispositivos, ejemplifica que la falta de estandarización en las métricas en la región no permite hacer comparaciones exactas sino sólo orientativas. La evolución hasta 2015 sostiene lo planteado en el estudio original, que países como Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia y Uruguay estarán muy cercanos al objetivo de 95% de penetración de banda ancha móvil en 2020, si se genera el entorno apropiado.

4

Un factor importante a tener en cuenta en relación a la penetración de banda ancha móvil y de telefónia móvil es la característica de la región con fuerte prepago dónde además del churn, la existencia de múltiples líneas en manos de un usuario distorsiona la penetración real, es decir suscripciones únicas, que puede ser la mitad de la estimada calculando el total de líneas.

Page | 11

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PENETRACIÓN BANDA ANCHA MÓVIL – LATINOAMÉRICA DICIEMBRE 2015 95%

100% 85%

90%

77%

80% 70% 60%

58%

57% 50%

50%

43%

43%

50%

49%

55%

53%

35%

40% 30% 20% 10% 0% Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia Ecuador Paraguay

Perú

Uruguay Venezuela México Promedio DesafíoM 2020

Fuente: Análisis Convergencia Research en base a reguladores, excepto Argentina calculado por Convergencia Research

En la banda ancha fija la brecha con Europa se sigue ampliando para la mayoría de los países. En su conjunto en las once geografías analizadas, 38 de cada 100 hogares contaban con una conexión de banda ancha fija en 2015. El país que sobresale es Uruguay que ya ha logrado la penetración de banda ancha fija cada 100 hogares que se establecía como objetivo 2020. Su penetración está en el rango de las s de los países más avanzados del conjunto europeo. Las cifras muestran que para América Latina existe un esfuerzo adicional en la política pública que es comprender en profundidad los efectos de sustitución y complementariedad entre banda ancha fija y móvil para promover entornos propicios que los maximicen. ILUSTRACIÓN – PENETRACIÓN BANDA ANCHA FIJA – LATINOAMÉRICA DICIEMBRE 2015 100% 90% 76%

80%

75%

70% 60%

53%

50%

50%

41%

40%

40%

46% 27%

30% 20%

12%

7%

10%

38%

34%

34%

0% Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia Ecuador Paraguay

Perú

Uruguay Venezuela México Promedio DesafíoM 2020

Fuente: Análisis Convergencia Research en base a reguladores, excepto Argentina calculado por Convergencia Research

Page | 12

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Entre 2013 y 2015, para el conjunto de los once países y teniendo en cuenta tanto redes fijas como móviles se han invertido USD 80.000 millones incluyendo las adquisiciones de espectro, siendo estas últimas en muchos casos onerosas ya que han perseguido fines recaudatorios. Si se mantienen los supuestos del modelo utilizado en el informe de 2013, serán necesarios, sin incluir espectro, aproximadamente USD 200.000 millones de inversión en redes, entre 2016 y 2020. Es decir, se demandará una inversión menor a la prevista en el estudio original. Esto se debe a que la demanda de banda ancha móvil ha respondido a la inversión tendencial de modo más acelerado que el esperado inicialmente, replicando lo ya expresado en párrafos anteriores que en la adopción móvil, históricamente, la realidad supera a las proyecciones. No ocurre lo mismo en el caso de la banda ancha fija. En síntesis, cómo generar un entorno propicio para el desarrollo de esa inversión sigue siendo el factor clave para el cierre de brecha de conectividad en 2020.

Page | 13

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


I. Desafío 2020, etapa II. Entorno para reducir la brecha digital El presente informe, denominado ¨Desafío 2020, etapa II. Entorno para reducir la brecha digital¨ tiene como objetivo comparar y describir de qué forma, los once países del informe están avanzando con esas cinco recomendaciones. Para este análisis, de tipo cualitativo y comparativo, se optó por elaborar un índice en base a variables cualitativas compuesto por tres ejes o subíndices: 1. Diálogo público-­privado (en adelante denominado “Diálogo¨) 2. Entorno jurídico y regulatorio (en adelante denominado ¨Certidumbre¨) 3. Niveles tributarios (en adelante denominado ¨Tributación¨). ILUSTRACIÓN – DESAFÍO 2020, ETAPA II. TRES EJES DE ANÁLISIS

Cada eje es un subíndice formado por un conjunto de indicadores, que dependiendo del caso pueden agruparse en diferentes dimensiones y/o componentes. De esta manera surgen diferentes niveles de análisis: por subíndice, por dimensión, por componente, a los que se suma la interpretación de las puntuaciones. Finalmente los subíndices/ejes se ponderan para permitir el análisis sobre el grado de avance y los aspectos de mejora de cada uno de los once países para generar un entorno facilitador para lograr el objetivo del cierre de brecha digital. Dentro de cada eje se utiliza una combinación de indicadores que se desprenden de variables cualitativas, índices de terceros, encuestas de opinión y variables cuantitativas.

Page | 14

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


El diagrama de la siguiente página muestra la composición del índice total, los ejes y sus ponderaciones, las dimensiones, componentes y cantidad de indicadores que dan forma a cada eje. ILUSTRACIÓN – DESAFÍO 2020, ETAPA II. ESQUEMA SÍNTESIS: EJES Y PONDERACIONES

CERTIDUMBRE 45

45

DIÁLOGO

PUNTOS

PUNTOS

Entorno general

Entorno negocios

Indicadores: 3

Indicadores: 4

Sectorial (TIC

Indicadores: 4 + (1 compuesto Regulatory Tracker UIT)

A.2

Planificación

Oferta e infraestructura

Indicadores: 4

Indicadores: 7

Estímulo Demanda

Ejecución

A.3

A.4

Indicadores: 7

Componetes 2 A.1

Complejidad

Políticas de Espectro

B

Servicio Universal

Indicadores: 2

Indicadores: 3

Componetes 2 A.1

A.3

Complejidad

Indicadores: 1

Indicadores: 5

Carga

Dispositivos

B

Indicadores: 2

A.3

Indicadores: 1

Carga

Indicadores: 3

Servicios

B

B=30 PUNTOS

B

A.1

A = 35 PUNTOS

A.2

B=35 PUNTOS

A = 80 PUNTOS

A.1

Operadores

A

Componetes 4

PUNTOS

Dimensiones A+B+C =100 puntos

Planes TIC

A

Componentes: 2

C

C = 50 PUNTOS

Contextual (País)

= 100

PUNTOS

Dimensiones A+B =100 puntos

B=20 PUNTOS

B=35 PUNTOS

A=15 PUNTOS

Dimensiones: A+B+C = 100 puntos A

10

TRIBUTACIÓN

Componetes 2 A.1

A.3

Activación

Indicadores: 2

Uso

Indicadores:2

Este documento explica cómo se analizan cada uno de los ejes, los datos principales utilizados para dicho análisis y finalmente los resultados obtenidos a través de la modelización de los datos para que tomen la forma de índice.

Page | 15

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


II. Eje I: Diálogo público /privado El ¨Eje diálogo público/privado¨ está compuesto por dos dimensiones: Servicio Universal y Planes de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El propósito de este eje es comprender el nivel de actividad de las acciones para el cierre de brecha, sin entrar en debates sobre cuáles son más apropiadas que otras frente a una determinada realidad. La dimensión Planes TIC incluye los planes gubernamentales de orden nacional (federal) que tienen como fin la definición de políticas y la ejecución de acciones con el objetivo de cerrar la brecha digital. Se optó por una definición general de Planes TIC ya que no son tantos los países que tienen Planes Nacionales de Banda Ancha, pero son más los que tienen Planes que incluyen a la universalización de la banda ancha. La distinción no es menor ya que de enmarcar solamente los planes de banda ancha las acciones de varios países quedarían fuera de la medición en forma poco justa. Dentro de estos Planes Nacionales TIC se pueden observar acciones concretas que podrían enmarcarse dentro de lo que se conoce como Asociaciones Público Privadas;; distintos niveles de diálogo, consulta y participación formal de la industria a la hora de elaborar esos planes;; y distintos grados de involucramiento en las acciones previstas en esos planes. La dimensión Planes TIC, a su vez se explica a través de cuatro componentes: 1.

Planificación

2.

Acciones para promover la oferta/infraestructura TIC

3.

Acciones para promover la demanda

4.

Grado de ejecución y comunicación de los objetivos planteados

Cada componente está formado por un grupo de indicadores, estos indicadores son una selección de los que suelen estar contemplados en los Planes Nacionales de Banda Ancha y/o Agendas Digitales y se consideran suficientes para describir el fenómeno de promoción de las TIC y cierre de brecha. Son una selección finita sobre un número mucho más amplio de posibles indicadores, que se consideran suficientes para permitir comparaciones entre países. Más adelante en este capítulo se analizan cada una de las dimensiones, componentes e indicadores. El establecimiento de fondos de acceso y servicio universal ha sido uno de los instrumentos más extendidos a través de los cuales toma forma la colaboración pública-­privada para la inclusión. Por otra parte, los fondos como mecanismo para lograr la universalización se encuentran en un proceso de revisión y transformación dado que no en todos los casos han dado los resultados esperados.

Page | 16

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


II.1. Dimensión

-

Planes

nacionales

Tecnologías

de

Información

y

Comunicación (TIC) La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a través de la Broadband Commision, señala en su informe ¨The State of Broadband 2014. Broadband for all¨ que en el año 2014, sobre un total de 196 países, 140 contaban con un plan nacional de banda ancha o similar. Y que desde 2009 en adelante, la cantidad de países implementando este tipo de prácticas ha crecido en forma acelerada. Cada país, en función de su contexto de mercado, marco regulatorio y perspectiva política, ha interpretado las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otros organismos internacionales sobre la necesidad de contar con un plan nacional de banda ancha de diferentes formas y en consecuencia existe una vasta terminología y modo de organización administrativa a la hora de dar forma a estos planes. Para este informe se tomó como regla analizar los planes en ejecución desde el año 2010 hasta 2014 aun cuando estos hubieran comenzado antes de 2010 o finalizaran después de 2014. En los casos de Argentina (cuyo plan terminaba en 2015 y coincidió con un cambio de gobierno), Paraguay (que en febrero de 2016 anunció un nuevo plan), Chile (que en 2015 anunció una nueva Agenda Digital), Ecuador (que anunció Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador 2016-­2021) y Brasil (anunció el Plan Brasil Inteligente como continuidad del Plan Nacional de Banda Ancha 2010-­2014) se actualizan algunos datos en función de los nuevos planes anunciados. Se consideró que los Planes TIC deben abarcar aspectos relacionados con la oferta (infraestructura) y con la demanda. Se seleccionaron esos aspectos y se consideró positiva su existencia aun cuando fueran parte de otros planes gubernamentales vinculados o no al plan general de banda ancha. De este modo se equiparan países con un plan integral y/o transversal que aglutina oferta y demanda con otros que han optado por una multiplicidad de planes. Esta equiparación es necesaria puesto que no existe evidencia suficiente para determinar si un plan integral tiene más probabilidades de ser exitoso que la suma de planes individuales, aun cuando el sentido de la eficiencia haría suponer que la centralización podría derivar en una alineación más acertada de los objetivos y una asignación más eficiente de los recursos. Los once países estudiados cuentan con un plan rector que incluye acciones que podrían agruparse dentro de un plan nacional de banda ancha. La terminología con la que se denominan estos programas es variopinta. En varios casos no se trata ni más ni menos que del plan rector del sector telecomunicaciones -­que es establecido como obligación dentro de las instituciones que administran el sector-­. Esto, en muchos casos, hace que bajo su plan institucional algunos países indiquen, además de acciones, la intención de un plan específico de banda ancha. Por esa razón a los fines de este estudio se prefirió llamarlos Planes TIC y a partir del plan rector principal, incluir en la evaluación acciones que son buenas prácticas para el cierre de brecha en lugar de buscar la existencia de un plan específico que abarque todo. Los planes rectores principales (Planes TIC) que se consideraron en cada país son: 1. Argentina: Plan Nacional de Telecomunicaciones 2010-­2015, Argentina Conectada y Plan de Internet Federal (anunciado en 2016).

Page | 17

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


2. Bolivia: Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación y Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Digital, PRONTIS. 3. Brasil: Plano Nacional de Banda Ancha (Programa Nacional de Banda Larga –PNBL), 2010-­2014 y Plan Brasil Inteligente. 4. Chile: Agenda Digital 2020. 5. Colombia: Plan Vive Digital I, 2010-­2014 y Plan Vive Digital II, 2014-­2018. 6. Ecuador: Estrategia Ecuador Digital 2.0. Si bien técnicamente este plan no especifica con claridad su duración, tiene establecidos objetivos hasta 2017, razón por la cual se complementa con el Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador 2016-­2021. 7. México: Estrategia Digital Nacional 2013-­2018. 8. Paraguay: Plan Nacional de Telecomunicaciones, 2011-­2015 y Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-­2020 9. Perú: Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha, 2011-­2016. 10. Uruguay: Agenda Digital Uruguay (ADU), 2011-­2015. 11. Venezuela: Plan Nacional de telecomunicaciones, tecnologías de información y servicios postales, 2007-­2013 y 2014-­2019. Estos se complementan con los planes de gobierno electrónico y otras políticas, acciones y planes de acción, conexos. A través de la lectura de los planes enunciados en los listados anteriores se relevan 20 indicadores agrupados en cuatro componentes: Componente: Planificación 1. Existencia de un plan rector principal de desarrollo del país 2. Establecimiento de objetivos e indicadores mensurables dentro del plan rector principal 3. Nivel de participación ¨formal¨ (establecido en los enunciados) del sector privado en la discusión del plan y/o en acciones que derivan de su ejecución. 4. Existencia de continuidad total o parcial con planes anteriores o posteriores. Componente: Oferta e Infraestructura 1. Planes de extensión / mejora de redes troncales de fibra óptica 2. Políticas de conectividad satelital 3. Programas de fomento de Puntos de Intercambio de tráfico 4. Existencia de un plan de migración de televisión digital terrestre en proceso 5. Acciones de estímulo al despliegue de infraestructura: créditos, beneficios impositivos u otros. 6. Acciones para facilitar despliegue general de infraestructura y/o coordinación con otras infraestructuras

Page | 18

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


7. Acciones de coordinación para instalación de antenas. Componente: Demanda de servicios digitales 1. Plan de e-­gobierno (servicios a nivel federal). 2. Planes de inclusión digital. 3. Estímulo a Pymes para incorporación de TIC. 4. Promoción de Software, desarrollo de aplicaciones, contenidos, atracción y beneficios para el desarrollo de las empresas de todos los tamaños del sector TIC. 5. Plan de incorporación de TIC en educación. 6. Plan de incorporación de TIC en salud. 7. Estímulos fiscales (para adquisición de dispositivos y/o servicios de conectividad) y/o subsidio a la demanda. Componente: Ejecución 1. Estado de avance en función de los objetivos mensurables definidos en cada Plan (limitado al plan principal por cuestiones de alcance del informe). 2. Comunicación periódica y formal de los resultados de avance.

Page | 19

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Argentina El plan rector hasta 2015 fue el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2010-­2015, Argentina Conectada. Su ejecución estuvo a cargo del entonces Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (Minplan). En diciembre de 2015 asumió un nuevo gobierno (Ver Recuadro) y al cierre de este estudio no se había anunciado un nuevo plan, pero sí la continuidad de algunas acciones. Por tal razón, para la valoración del índice se tuvo en cuenta el Plan Argentina Conectada y se realizaron ajustes sólo en caso de que se hubieran incorporado indicadores que antes no se incluían en el plan. Argentina Conectada es un plan con fuerte inversión e intervención estatal, a través de la creación del operador Arsat que lleva adelante la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), operación de satélites (construidos por el INVAP) y la Red de Televisión Digital Terrestre. Si bien, el Plan Argentina Conectada, junto con los planes de Brasil y México, retoma a partir del objetivo de cierre de brecha la idea de un operador estatal mayorista como articulador, no deja de lado la idea de un entorno de competencia y lo hace en forma expresa en sus enunciados. El índice de Planes TIC da una puntuación favorable a la existencia de planes de expansión de troncales de fibra, a la existencia de una política satelital (independientemente de quien la ejecuta) y a la existencia de un plan de migración hacia el apagón analógico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que planes con fuerte intervención estatal tienen el riesgo del desplazamiento de la inversión privada. En el caso particular de Argentina, si bien estos planes tienen una valoración positiva en cuanto a su intención de promover las infraestructuras necesarias para el cierre de brecha, también son ejemplos de casos que generan incertidumbres y alertas de mediano y largo plazo. En primer lugar, las tres acciones (REFEFO;; operación de satélites y Red de Televisión Digital Terrestre) están sostenidas en la inversión estatal, lo que genera una posibilidad de desplazamiento de la inversión privada. En segundo lugar, la ejecución de estos planes bajo la órbita de ARSAT se ha visto impactada negativamente por reducciones presupuestarias, cambios en las conducciones políticas y la falta de claridad regulatoria sobre los objetivos del operador estatal (inicialmente planteado como mayorista, luego existió la intención de convertirlo en un OMV y finalmente se le reservó espectro al dar por caída la oferta de uno de los participantes de la última licitación, entre otras cuestiones). En tercer lugar, los planes no dejan de estar teñidos por cuestiones políticas que no se condicen con las mejores prácticas. El plan original de la REFEFO suponía que el Estado intervendría dónde no había interés para el privado y que se intercambiarían pelos de fibra en las diferentes rutas. El plan de iluminación se demoró y se extendió en magnitud, con su consiguiente generación de incertidumbre. El plan de la Red de Televisión Digital Terrestre se solapó con la pelea entre la administración anterior y los principales grupo de medios formadores de opinión pública, con la reglamentación y vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la propia instrumentación de la red y con la suspensión de concursos para nuevos canales de televisión, generando nuevamente un entorno de baja certidumbre. Quizás el aspecto menos cuestionado dentro de los planes de fomento estatal ha sido el rol del INVAP, una sociedad del Estado creada en 1970, como catalizador de innovación en el sector espacial que en general

Page | 20

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


es bien vista por la comunidad científica. Su rol es el de construir los satélites que forman parte del programa satelital. La operación de los satélites está bajo la órbita de Arsat. En la puntuación del índice (ver metodología) tanto en este como en los otros países se decidió no tener en cuenta los aspectos de incertidumbre y dejarlos sólo a modo cualitativo por dos razones. La primera es que en pos del cierre de brecha no se pueden desdeñar las inversiones estatales, la segunda es que son una decisión soberana, incluso cuando entra en conflicto con posiciones del sector privado. En síntesis, los riesgos de estas iniciativas con fuerte participación estatal son la falta de diálogo con el privado, sus efectos sobre el desplazamiento de la inversión, la viabilidad a largo plazo, los desvíos presupuestarios y los riesgos de falta de transparencia y discrecionalidad en sus ejecuciones. Iniciativas como las de Argentina Conectada necesitarían, entre otros aspectos, compromisos muy sólidos de transparencia, rendición de cuentas y análisis de impactos. El nuevo gobierno dio algunas señales de avanzar en ese sentido. En mayo de 2016 anunció el desarrollo de políticas de transparencia en conjunto con la ONG “Poder Ciudadano”, que controlará y auditará los procesos de contratación de ARSAT. RECUADRO - ARGENTINA: SITUACIÓN DEL PLAN A 2016 El Gobierno del presidente Mauricio Macri asumió en diciembre de 2015 y entre sus primeras medidas creó el Ministerio de Comunicaciones (Mincom), que se encuentra en proceso de revisión de todas las políticas para el sector iniciadas por el gobierno anterior. Eso incluye la revisión del Plan Nacional de Telecomunicaciones 2010-­2015, Argentina Conectada, elaborado por el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (Minplan) del gobierno anterior. Dicho ministerio fue disuelto por el actual gobierno a fin de 2015 y las atribuciones correspondientes al plan pasaron a estar bajo el Mincom. El tendido de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) y la operación de satélites quedaron bajo la órbita del Mincom. El nuevo gobierno todavía no presentó un plan integral de TIC pero garantizó la continuidad de algunas de las políticas de Argentina Conectada a través del lanzamiento del Plan Federal de Internet (PFI). El PFI presupone recuperar en parte el plan original de la Refefo, en el cual el Estado intervendría dónde no había interés para el privado y que se intercambiarían pelos de fibra en las diferentes rutas y que se vio demorado durante los últimos dos años. El principal objetivo del PFI es brindar conexión de banda ancha a 1.300 localidades atravesadas por la red troncal de la Refefo. El objetivo es que localidades de zonas rurales y semiurbanas acceda de la misma forma que en una gran ciudad a la conectividad. Arsat espera vender su conectividad mayorista a US$18 por Mbps, en todo el país, y a un precio inferior para los revendedores. La mayoría de las localidades, 604, ya pueden conectarse;; 156 deberían quedar listas en 2016 y 387, en 2017. Para ello se utilizarán enlaces de fibra y a través de espectro radioeléctrico (para lo cual se están estudiando diversas bandas). El Plan para extender la Red de Televisión Digital Terrestre (TDT) quedó bajo la órbita del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP). El objetivo durante 2017 es ampliar la cobertura de la TDT del 82% al 90% del territorio nacional El nuevo gobierno también creó el Ministerio de Modernización y la Secretaría País Digital cuyo fin será articular las políticas de incorporación de tecnología en el estado.

Componente planificación

Page | 21

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Continuidad: Argentina Conectada podría considerarse como ¨el primer plan rector de la era de la banda ancha¨ razón por la cual no guarda una continuidad con planes anteriores. El Plan Federal de Internet (PFI), anunciado por la nueva administración en mayo de 2016 supone una continuidad de algunas de las iniciativas aunque presupone la revisión de los grupos de trabajo pre-­ existentes en diferentes departamentos gubernamentales de jurisdicción nacional. Medición. Son pocos los enunciados del plan que se pueden medir de alguna manera, por lo menos los que se desprendía de los documentos públicos existentes en las páginas web del Minplan, consultados para esta investigación por última vez en el mes de mayo de 2015. En general el plan establece en forma detallada las estrategias, los responsables, las áreas ejecutoras, los grupos de trabajo y los productos, pero no es específico en el establecimiento de metas, fechas o hechos que permiten comprobar su realización. En muchos casos, la tarea o meta en sí es un relevamiento de la situación. El plan de la Red Federal de Fibra óptica (REFEFO), que requiere de una alta inversión estatal y los Núcleos de Acceso al Conocimiento, sí están definidos de modo tal que puedan monitorearse. No ocurre lo mismo con enunciados como el reordenamiento del espectro que no especificaban en el plan inicial o en documentos públicos de los órganos vinculados al sector las fechas u objetivos de ese re-­ordenamiento. Aún así, la subasta de 4G realizada en 2014 puede considerarse como un hecho que avala el cumplimiento parcial del objetivo de reordenamiento de espectro. Participación. El Plan Argentina Conectada, en la página 15 establece entre sus objetivos específicos ¨Dotar de transparencia y participación multisectorial a las acciones implementadas en el marco del Plan Argentina Conectada¨, y en su capítulo IV, apartado 8 ¨Integración de Políticas públicas nacionales¨ (página 67), enuncia: ¨Mayor nivel de diálogo e intercambio de propuestas y relevamiento de necesidades con los operadores privados del sector de las telecomunicaciones, en vistas de asegurar el rol de equidad y eficiencia en las políticas e iniciativas del Plan Argentina Conectada¨. El mecanismo de participación que establece el plan es el Foro Consultivo Argentina Conectada (página 31) bajo la órbita de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada. Ese foro está integrado por representantes ministeriales, provinciales, municipales, legislativos, sindicales, de operadores, de desarrolladores de software y contenido, de defensa de la competencia, de usuarios y de organizaciones sociales. El sector privado participa como Miembro Adherente, el mismo estatus de las instituciones académicas, sindicatos y ONG. También pueden ser miembros invitados convocados por la Comisión o los Grupos de Trabajo. Cuando el plan fue presentado, circularon versiones de la participación y consulta al sector privado: sin embargo, no hay documentación que indique cuáles son los niveles de participación. Lo mismo ocurre con las otras organizaciones mencionadas. Por lo tanto, durante la ejecución del plan lo que se observó en el sector TIC es una posición oscilante entre quienes sostenían que existía un buen nivel de diálogo y participación y quienes indicaban lo contrario. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨, el plan Argentina Conectada contempla seis: desarrollo de redes troncales de fibra óptica, proyecto satelital, puntos de intercambio de

Page | 22

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


5 tráfico, plan de TDT en curso, créditos para el despliegue , acciones para facilitar el despliegue y coordinación con otras infraestructuras. El séptimo indicador -­coordinación para la instalación de antenas de telefonía móvil-­ no estaba contemplado en el plan. Sin embargo, el nuevo gobierno estableció por decreto 798/2016 el Plan Nacional para el Desarrollo de Condiciones de Competitividad y Calidad de los Servicios de Comunicaciones Móviles” que otorgará a las empresas acceso a planta o sector de inmuebles del Estado Nacional que resulten aptos para la instalación de estructuras portantes de antenas, equipos e instalaciones asociadas a los servicios. El plan establece no cobrar alquiler por el plazo de un año por el uso de los inmuebles estatales en los que se instalen radio bases dentro de los tres meses de publicado el Decreto en la Ciudad de Buenos Aires o dentro de los seis meses en el resto del país. El beneficio de exención de pago de alquiler se extenderá a tres años cuando la infraestructura se comparta entre dos licenciatarios de servicios móviles y a cuatro años cuando se comparta entre más. Componente Demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, el Plan Argentina Conectada, articulado con planes preexistentes de otras áreas, contemplaba seis: E-­gobierno, Inclusión digital (NACs y otras), estímulo a pymes para incorporación de TIC (dependiente de Sepyme, Ministerio de Industria), promoción de software y desarrollo de aplicaciones (Ley de promoción de Software, Plan nacional de Ciencia y tecnología y otros), incorporación de TIC en Educación (Conectar Igualdad y otros), incorporación de TIC en Salud (Plan Nacional de Cibersalud). El plan no contemplaba estímulos fiscales para la adquisición de dispositivos u otras formas de subsidio a la demanda. La política de dispositivos de Argentina estaba orientada a la producción nacional en el polo industrial de Tierra del Fuego, pero la carga impositiva de los dispositivos está entre las más altas de la región (ver capítulo tributación). El Gobierno que asumió a fines de 2015 anunció a principios de 2016 el desarrollo de un “plan canje” por el cual se preveía migrar a 10 millones de usuarios de 3G y 2G a planes de 4G mediante el subsidio del terminal. Sin embargo, recién en julio presentó una propuesta mucho más moderada: el plan canje no fue tal sino que se puso en marcha el “Programa de Acceso a Internet Móvil”, con venta de terminales 4G a menos de US$ 147,85 y financiados en 12 cuotas El gobierno acordó con los fabricantes de equipos para que éstos incrementen su producción de diez dispositivos de gama media que ya ofertaban en el mercado. Los equipos son distribuidos y comercializados por los operadores, que no recargan un porcentaje (de alrededor del 5%) por su comercialización Este plan no se considera una medida de política pública enmarcada dentro de un plan rector sino una medida de coyuntura orientada, en la práctica, a amortiguar la caída en la venta de dispositivos que produjo la devaluación de fines de 2015. Si bien, la medida fue exitosa logrando que se vendieran 500.000 terminales en los primeros dos meses de implementación y el modelo fue prorrogado, no se lo considera en la puntuación por no estar enmarcado bajo ningún plan rector. Los estímulos fiscales para contratación de servicios tampoco son una herramienta utilizada en este plan, como por ejemplo reducción impositiva para el operador para oferta de un plan de velocidad mínima como existe en Brasil. De todos modos, entre los once países analizados, esas herramientas sólo han sido utilizadas en Brasil. 5

Inicialmente estaban previstos en el enunciado de Argentina Conectada, pero su nivel de ejecución fue bajo. Más recientemente, en 2016 el nuevo gobierno estableció un programa de líneas de crédito para renovación de redes en ciudades de menos de 20.000 habitantes mediante fondos del servicio universal.

Page | 23

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Con el cambio de gobierno en diciembre de 2015 se confirmó la continuidad del plan Conectar Igualdad (educación) bajo las revisiones pertinentes de la nueva administración, en tanto los planes de gobierno digital serán llevados adelante a través del Ministerio de Modernización. Por otra parte, el Gobierno estudia una eliminación del arancel del 35% para la importación de PC, Notebooks y tablets. La medida iba a implementarse en enero de 2017 pero ante la presión de las cámaras de fabricantes locales se suspendió al menos hasta marzo. Componente Ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puesto como mensurables en el plan, según su estado de cumplimiento. En el caso de Argentina Conectada, el plan hasta fines de 2015 tuvo un nivel de cumplimiento fue parcial para el caso de aquellos objetivos que se podían medir. En cuanto a la comunicación de las metas del plan, en general se comunicaban de un modo no sistemático. Se reportaban con una frecuencia aleatoria los resultados de aspectos como REFEFO, TDA, NAC, ARSAT, Conectar Igualdad, no así con otras metas establecidas en el plan.

Page | 24

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Bolivia Bolivia resulta un caso complejo a la hora de seleccionar el plan rector del sector. Por un lado, a partir de la Ley de Telecomunicaciones 164 el viceministerio de comunicaciones definiría un Plan TIC que daría los 6 lineamientos el Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y Comunicación (COPLUTIC) para coordinar líneas de acción entre diferentes actores involucrados del ámbito de la salud, educación, gobierno, etc., para promover las TIC. El Plan TIC tendría vigencia hasta 2025 con el objetivo de mantenerlo actualizado periódicamente y practicar ajustes y mejoras en su ejecución con foco en el largo plazo. Por otra parte, Bolivia también definió la necesidad de la elaboración de un Plan Nacional de Banda Ancha articulado con el Plan TIC. Sin embargo ninguno de los dos planes se encuentra disponible a través de la web, por lo que no es posible analizar su contenido. Por tal razón, para elaborar el índice se tuvieron en cuenta las pocas referencias de las definiciones generales de esos planes que se pudieron encontrar y el Programa Nacional de Telecomunicaciones e Inclusión Digital (PRONTIS), 2015-­2025 cuyo fin es gestionar los programas de acceso universal para áreas rurales y de internet social y otros conexos como el de gobierno electrónico. El PRONTIS se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo -­ Agenda Patriótica 2025. La inclusión de los planes para cierre de brecha dentro del marco del programa de un gobierno le otorga un mayor peso al compromiso con la economía digital, que cuando los planes no forman parte de una visión rectora o de orden general. Una característica de este plan es un fuerte énfasis en la educación y además pone en agenda el tema del equilibrio entre las TIC y la naturaleza. Algo que sólo se observa en los planes de Bolivia y Ecuador (Estrategia Digital). Componente planificación En primer lugar, el PRONTIS no es necesariamente un plan nacional de banda ancha, sino más bien una nueva forma de aproximación a las políticas para lograr el acceso universal. Existe cierto nivel de confusión y no están claros, al menos mediante lo que surge de las páginas web oficiales, los grados de coordinación con otros planes vinculados. En general se observa que Bolivia al partir de un desarrollo menor de penetración de servicios TIC define su problema más que como de infraestructura como de un orden social. Continuidad. En el caso de Bolivia se observa cierta continuidad con el Plan Nacional de Inclusión Digital 2007-­2010 pero no es del todo específica. Medición. La redacción del plan es de orden conceptual y establece sólo unos pocos indicadores específicos que puedan monitorearse, constituyendo este un aspecto de mejora. Participación. No menciona al sector privado como partícipe de las discusiones de su elaboración ni establece un mecanismo formal para ello (aunque en la página web del Viceministerio se menciona la

6

Fuente: https://www.oopp.gob.bo/vmtel/index.php/informacion_institucional/Plan-­Nacional-­de-­TIC,1026.html -­ Consultado por última vez 10/07/2016

Page | 25

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


necesidad de contar con el apoyo del sector privado para el Plan Nacional de Banda Ancha en la página 7 web) . En tanto sí establece formalmente la participación de distintos niveles de la administración pública. En cuanto a la participación, en el caso Bolivia es importante tener en cuenta la configuración del mercado. Los servicios de televisión por suscripción y de telefonía y banda ancha fija, son a nivel local (ciudades, regiones) prestados por cooperativas. La participación del privado es mayormente en la televisión, en los servicios móviles y más recientemente en la televisión paga. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨ el PRONTIS (y planes conexos 8 analizados ) contempla cinco: redes troncales, proyecto satelital, puntos de intercambio de tráfico, plan de TDT en curso, acciones para facilitar el despliegue y coordinación con otras infraestructuras. En términos de infraestructuras el eje de Bolivia es el satélite Tupac Katari que apuesta a la conectividad satelital para resolver la carencia de infraestructuras terrestres y de salidas internacional. En cuanto a las troncales, el eje de desarrollo de troncales está bajo la órbita de la operadora estatal. También contempla la idea de mejorar el acceso a los países que tienen salida al mar. Los dos indicadores no contemplados son estímulos fiscales o créditos para despliegue de infraestructuras y la coordinación para la instalación de antenas. Componente Demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, los enunciados de la Ley 164 que determina 9 el alcance del PRONTIS incluye cinco: desarrollo de aplicaciones, inclusión digital, educación, salud, pero no existe mayor especificidad sobre los tipos de acciones que se implementa. A los cinco indicadores se le suma el e-­gobierno mediante el Plan Nacional de Gobierno Electrónico. Componente Ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puestos como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. Al tener pocos objetivos mensurables en la definición de acciones, analizar el cumplimiento resulta difícil. Por otra parte, no hay mecanismos formales periódicos de información sobre el avance. Aun así, debe considerarse que Bolivia ha mejorado mucho su sistema de estadísticas TIC tanto en número de indicadores como en frecuencia de publicación. Si bien la evolución de estos indicadores muestra importantes avances en Bolivia, al igual que en los otros países, lo que se evaluó no es cómo evolucionan los indicadores o con qué frecuencia se comunican, sino cómo evoluciona el cumplimiento de los objetivos del plan.

7

Disponible en: https://www.oopp.gob.bo/vmtel/index.php/informacion_institucional/Plan-­Nacional-­de-­Banda-­Ancha,1025.html

8

Los planes de promoción de TIC en Bolivia, son según lo definido por la normativa Plan Nacional de Banda Ancha, Programa Nacional de Telecomunicaciones, Plan Nacional TIC, Plan Nacional de Televisión Digital y El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 9 La Ley de 2011 Artículo 68°.-­ (Articulación) El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda coordinará la articulación del Plan de Tecnologías de la Información y Comunicación con los planes de salud, educación, culturas, comunicación y demás planes sectoriales, que permitan la optimización de recursos, promoviendo el desarrollo de aplicaciones y la conectividad en todo el territorio del Estado.

Page | 26

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Brasil En Brasil se considera como plan rector al ¨Plano Nacional de Banda Larga 2010-­2015 (PNBL). Este podría clasificarse como un plan integral de banda ancha. Fue en cierto modo el que dio el puntapié inicial en la región para que otros países establecieran sus programas de conectividad. Su origen se relaciona con una visión del gobierno central de Lula da Silva, quien al asumir su segundo mandato propuso que todos los brasileños accedieran a Internet. No obstante, este plan tuvo vigencia en el gobierno de Dilma Rousseff, su sucesora. El plan está vinculado a las metas de otros planes como los de ciencia y tecnología, e-­gobierno y educación, entre otros. El 9 de mayo de 2016 el Ministerio de Comunicaciones de Brasil anunció formalmente el plan Brasil Inteligente que sucede al PNBL finalizado en 2015. El anuncio del proyecto se vio demorado por la situación económica y el juicio político a la presidenta del país, finalmente destituida. Para la puntuación del índice se tiene en cuenta como positivo para el cierre de brecha digital que exista un plan que anuncia la continuidad del anterior. No obstante, vale la pena señalar un aspecto de coyuntura: el nuevo gobierno inició una revisión integral del plan Brasil Inteligente, entre cuyos objetivos se encuentran: ampliar del 57% actual al 70% los municipios cubiertos por redes de fibra óptica para 2019, incentivar el desarrollo de 5G e Internet de las Cosas (IoT), conectar 30.000 escuelas con banda ancha de alta velocidad para 2019, continúa con el plan de mejorar la conectividad submarina y satelital, entre otros. Entre los mecanismos de financiamiento del plan, el Ministerio prevé el aporte de aproximadamente USD 115 millones hasta 2019 a través del Fondo de Garantía de Infraestructura, con el fin de promover la construcción de redes de fibra de pequeños y medianos proveedores de Internet. Dado que el Plan Brasil Inteligente al cierre de este informe llevaba unos pocos meses de anunciado (mayo de 2016) y además tuvo revisiones, las puntuaciones para el índice se realizan en base al PNBL finalizado en 2014. Componente planificación En la dimensión planificación el PNBL de Brasil contempla todos los aspectos analizados: existencia de un plan principal, objetivos e indicadores mensurables, participación del sector privado. Continuidad. En el caso de Brasil no están ultimados los detalles del plan aún pero sí la continuidad de algunas medidas mediante Brasil Inteligente que tendrá vigencia entre 2015 y 2020. Medición. La redacción del plan especifica metas mensurables. Participación. La participación del sector privado está esbozada en la redacción del plan (PNBL) a través de consultas y en su ejecución a través de los amplios procesos de consulta pública que surgen de modificaciones regulatorias alineadas con los objetivos del Plan TIC. Sin embargo no establece un instrumento de participación formal. En los hechos, los actores privados nucleados en TeleBrasil y otras organizaciones hacen un importante aporte a la discusión: incluso en 2014, antes del cambio de gobierno, esta organización presentó un documento con propuestas de cómo debería ser una estrategia digital de Brasil.

Page | 27

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨ el Plan Nacional de Banda Larga y acciones conexas contempla todos. El más reciente es la Ley para facilitar el despliegue de antenas que si bien no es un objetivo del plan se puede entender como una consecuencia, aunque al cierre de este informe la ley estaba en aún en proceso de consulta pública. Se podría decir que el plan de Brasil tiene fuerte impronta en la infraestructura como aspecto central para la reducción de brecha, lo que podría estar explicado, entre otras cuestiones, por el dispar desarrollo en la geografía más amplia de la región. Uno de los ejes ha sido la red troncal de fibra a través de la activación de la estatal Terebras. El plan de Telebras tiene fuerte dependencia de la inversión estatal lo que ha derivado en ciertas restricciones presupuestarias. Este es un alerta importante para todos los países que están contemplando el modelo de operadores estatales en el mercado mayorista. También ha sido cuestionado porque parte de las redes administradas están en zonas de alta competencia con riesgo de desplazamiento de la inversión privada. A las troncales nacionales, Brasil le se suma el empuje a la interconexión regional y mejora de la conectividad submarina a través de cables que habiliten otra lógica de conectividad más hacia Europa y el Sur del planeta, que hacia Estados Unidos. En tanto, en el ámbito satelital (Brasil es el mercado más importante de demanda de capacidad satelital en la región), se apoya más en la actividad privada que en la estatal. Brasil no apuesta como Argentina o Bolivia a la construcción y operación de satélites por parte del Estado. Brasil también ha apostado a estímulos fiscales temporarios para el despliegue de fibra, a promover acciones para el despliegue de infraestructura y compartición. Componente demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda el PNBL contempla todos. Aunque se podría decir que está más orientado a la infraestructura. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puestos como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. El cumplimiento de los objetivos no ha sido total pero sí avanzado. Presenta desvíos razonables sobre todo teniendo en cuenta que los objetivos eran muy ambiciosos.

Page | 28

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Chile En Chile se considera como plan rector la Agenda Digital Chile 2020 anunciada en 2015. Sin embargo, es importante mencionar que su anterior Agenda Digital finalizó en 2013, momento en el cuál fue anunciada la ¨Agenda Digital Imagina Chile 2013-­2020¨ de la cual nunca fue claro su estado de actividad. Chile es uno de los países con mejores niveles de adopción de TIC. En su agenda, si bien se observan aspectos comunes a otros países, también prevalecen objetivos que demuestran que su cierre de brecha está en un estadio superior, por ejemplo en el rol que ocupan entre los objetivos la adecuación de la legislación de protección de datos personales, los objetivos de banda ancha de redes de alta velocidad, de zonas de WiFI público en las comunas con metas de velocidad incluida, etc. La Agenda Digital tiene como fin ¨…aprovechar todo el potencial de las tecnologías y expandirlo a cada sector y territorio, difundiendo y potenciando las agendas sectoriales, ya sea de Conectividad liderada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, de Productividad, Innovación y Crecimiento, liderada por el Ministerio de Economía, la de Gobierno Electrónico y Transparencia que lidera el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, además de las iniciativas que realizan los ministerios de Salud, Educación, 10 Trabajo, y Hacienda¨, según indica en sus enunciados . Componente planificación En la dimensión planificación Chile contempla todos los aspectos analizados: existencia de un plan principal, objetivos e indicadores mensurables, participación del sector privado. Continuidad. La agenda muestra continuidad con las Agendas digitales ejecutadas desde el año 2000. Vale mencionar que cuando se estableció la primera Agenda Digital de Chile, varios países contaban con iniciativas (Brasil con su “libro verde” o Argentina, su agenda de la sociedad de la información, por nombrar algunos). Sin embargo, Chile fue el único que prosperó en esa primera era de aproximación a la banda ancha. Medición. La redacción de la agenda se basa en definición de objetivos mensurables. Participación. La participación del privado está esbozada a través de distintas mesas de trabajo en forma 11 conjunta con la academia y otro stakeholders . Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨ la Agenda Digital Chile 2020, contempla cuatro. No contempla proyecto satelital, promoción de puntos de intercambio de tráfico, ni mecanismos de coordinación para el despliegue de antenas. En cuanto al estímulo (fiscal o crédito) al despliegue de infraestructura se puede mencionar el desarrollo de fibra en la última milla a través del FDT. En cuanto a la coordinación para la instalación de antenas, Chile tiene una ley vigente que como se explica en el apartado regulatorio no tuvo en la práctica un efecto facilitador sino todo lo contrario. Componente demanda 10

http://www.agendadigital.gob.cl/#/ -­ Página 6 Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/articulos/agenda-­digital-­2020-­la-­llave-­maestra-­de-­chile-­hacia-­el-­desarrollo-­tecnologico

11

Page | 29

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, la Agenda Digital de Chile contempla seis. El único que no contempla es estímulos fiscales a dispositivos y/o subido a la demanda. Debe tenerse en cuenta que Chile es uno de los países con menor tributación en dispositivos, entre los once analizados. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puesto como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. La nueva Agenda Digital prevé un mecanismo de monitoreo continuo de sus metas publicado en su página web.

Page | 30

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Colombia En Colombia se analiza el Plan Vive Digital 2010-­2014 y, al igual que en los otros casos, se tienen en cuenta los planes conexos. En 2015 se anunció la continuidad de dicho programa mediante el Plan Vive Digital II, este último sólo se utiliza en el cómputo del índice en los casos donde suma nuevos indicadores que no estaban contemplados en el primer plan. Si Brasil despertó a la región en cuanto a la importancia de contar con planes nacionales de banda ancha, el Plan Vive Digital hizo lo propio con otro modelo de gestión e intervención abarcando bajo un plan coordinador los aspectos de oferta y demanda que engloben al ecosistema digital en su conjunto. Se podría ubicar en línea con estos planes centralizados a iniciativas como Estrategia Digital Nacional, de México. El Plan Vive Digital II además de establecer nuevas metas sobre cada una de sus líneas de acción (infraestructura, aplicaciones, servicios y usuarios) pone énfasis en el movimiento hacia redes de banda ancha de alta velocidad, el uso de quioscos digitales para abordar la apropiación TIC en zonas rurales, subsidios al pago de servicios para los estratos socioeconómicos más bajos, la promoción del teletrabajo, la profundización del gobierno digital, entre otros. Dimensión planificación En la dimensión planificación, Colombia contempla todos los aspectos analizados: existencia de un plan principal, objetivos e indicadores mensurables, participación del sector privado. Continuidad. En el caso de Colombia no existe un plan antecesor de la envergadura del Plan Vive Digital, pero sí existen partes como la de e-­gobierno que se integraron y tuvieron cierta continuidad. La continuidad se da por el Plan Vive Digital II, vigente a partir de 2015. Es positiva la continuidad, que se da en el marco de un gobierno que mismo signo político que el anterior. Medición. La redacción del plan especifica metas mensurables. Es, entre todos los planes, uno de los más orientados a definir metas que puedan ser monitoreadas. Participación. No hay un mecanismo formal en la discusión de las necesidades, pero hay intensa consulta pública en la modificación de reglas que surgen como consecuencia del plan o de las acciones que se establecen para cumplir con los objetivos. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨ el Plan Vive Digital contempla cuatro. El plan no contempla un proyecto satelital y se centró en la cobertura por fibra llegando a la mayor cantidad posible de municipios. Tampoco utiliza herramientas como estímulos fiscales al despliegue de infraestructura o coordinación para instalación de antenas, o promoción de puntos de intercambio de tráfico. Se podría decir que el enfoque de la infraestructura que tuvo el Plan Vive Digital I estuvo más orientado a facilitar el espectro como recurso esencial para el avance móvil y en el efecto que la promoción de la competencia pudiera tener sobre el despliegue, que en las necesidades de articular medidas para facilitar ese despliegue.

Page | 31

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Por otra parte en relación a las troncales de fibra óptica optó por modelos de APP en lugar de la intervención directa del estado como en los casos de Argentina, Brasil y México que decidieron la creación de operadores estatales mayoristas. Componente demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, el Plan Vive Digital contempla todos. Hay dos que resultan, en cierto modo, características diferenciales de los otros países, uno es el fuerte énfasis que puso el Plan Vive Digital en estimular el desarrollo de aplicaciones móviles a partir de la iniciativa app.com, y otras acciones para promover el contenido. El otro el subsidio a la compra de equipos y pago de servicios de Internet para los estratos socioeconómicos más bajos. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puestos como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. Como se explicó antes en este apartado, este plan definía sus metas con precisión. Por ende su monitoreo es accesible. Si hay algo que es imitable, por parte de otros países, es el reporte anual del Plan Vive Digital que comunicaba la evolución de dicho programa. Por otra parte al ser un plan terminado, hay un alto cumplimiento de los objetivos. El modelo de comunicación de avances del Plan Vive digital podría considerarse un ejemplo de buena práctica por otros planes en curso.

Page | 32

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Ecuador En Ecuador, para establecer el índice que compara los planes TIC entre países, se utilizaron datos de dos planes rectores: la Estrategia Ecuador Digital 2.0, lanzada en 2011 que contiene objetivos enunciados hasta 2017, y el Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador (PNTTI) 2016-­ 2021 que es el instrumento de planificación y gestión del sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación que articula las políticas de desarrollo sectorial e intersectorial en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación, anunciado en 2015. También se consideraron algunos planes conexos, como el Plan de Gobierno Electrónico. El plan Ecuador Digital 2.0 está alineado con el plan guía del Gobierno Plan Nacional del Buen Vivir, lo que le da un estatus que se encuentra dentro de las recomendaciones de UIT y es que las TIC estén en línea con la estrategia general de desarrollo del país. Dimensión planificación En la dimensión planificación Ecuador contempla todos los aspectos analizados: existencia de un plan principal, objetivos e indicadores mensurables, participación del sector privado. Continuidad. En el caso de Ecuador, existe una continuidad con planes anteriores y posteriores. El plan anterior tenía los objetivos de inclusión dentro del Plan Nacional de Telecomunicaciones 2007-­2012. El plan que prosigue a la estrategia Ecuador Digital 2.0 es el Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Ecuador para el período 2016-­2021 y refuerza los principios enunciados en el plan analizado. Medición. En relación con la Estrategia Digital 2.0 se observa una mejora en el Plan 2016-­2021 en la especificación de metas e indicadores monitoreables que en el segundo están definidos con más precisión que en el primero. Participación. El plan contempla el apoyo de consultas al sector privado en la elaboración, pero no lo hace a través de mecanismos formales. Dimensión oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨, Ecuador contempla tres: troncales de fibra para llegar a todas las parroquias, centrado en los despliegues de la empresa estatal. No apunta a Asociaciones Público Privadas para redes troncales abiertas operadas por el Estado (como en los casos de Brasil y Argentina). Tiene un Plan de TDT en curso, menciona la promoción de puntos de intercambio de tráfico en la Estrategia Digital 2.0, pero luego no lo menciona en el Plan Nacional 2016-­2021. Enuncia la promoción de acciones generales para plantear el despliegue de infraestructura en coordinación conjunto otros actores y promover la compartición sin regularla. No contempla un proyecto o política satelital (aunque esta es utilizada ampliamente para abastecer a los telecentros), ni acciones de beneficios fiscales para el despliegue de infraestructura, ni coordinación para el despliegue de antenas. Dimensión demanda

Page | 33

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, Ecuador los contempla a todos, Al igual que Bolivia están fuertemente enfocados en la inclusión digital con particular énfasis en la educación. El estímulo a pymes se encuentra más vagamente definido aunque existe una serie de medidas destinadas 12 a la capacitación para incorporación de las TIC en pymes . Se encontró un plan de desarrollo de aplicaciones o de software, aunque sí proyectos para facilitar la creación de empresas de software. En cuanto a la elaboración de un plan de subsidios a la demanda, el PNTTI incluye una serie de iniciativas relacionadas como la reducción de cargas impositivas para computadoras de bajo costo y la eliminación de barreras arancelarias para la importación de teléfonos y dispositivos móviles. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puestos como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. El cumplimiento de los objetivos definidos se encuentra a mitad de camino y la comunicación aunque no es sistemática, puede recolectarse a través de distintos documentos.

12

Estrategia Digital 2.0

Page | 34

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


México En México se toma como plan rector la Estrategia Digital Nacional (EDN). Este Plan, al igual que el Plan Vive Digital de Colombia, un programa que apuesta a una coordinación central y que cumple con la recomendación de UIT de estar asociado a objetivos macro de desarrollo del país. Tiene al menos dos particularidades. Una del orden de la organización, donde muchos de los indicadores relevados constituyen planes en sí mismos por ejemplo los relacionados con la inclusión digital bajo la órbita del programa México Conectado. y otra de orden contextual. La de orden contextual es que este plan es consecuencia de las reformas promovidas por el Pacto por México, que derivaron en la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones. Al plan lo precede una profunda reforma regulatoria que intenta cambiar la configuración de competencia de mercado y la autonomía de las instituciones encargadas de la regulación. Esto lo constituye como uno de los planes más complejos porque corren en paralelo reformas regulatorias de orden constitucional y los planes TIC en sí mismos. Dimensión planificación En la dimensión planificación México contempla todos los aspectos analizados: existencia de un plan principal, objetivos e indicadores mensurables, participación del sector privado. Continuidad. En el caso de México la envergadura de la EDN es tal, que no existe una continuidad con un plan similar, lo que sí existe es continuidad con cambio de tácticas en algunos programas como por ejemplo México Conectado y su antecesor e-­México, con modificaciones en las herramientas utilizadas. Medición. Las metas están establecidas con claridad de modo mensurables y por la envergadura del cambio regulatorio hasta están definidos en muchos casos por la misma reforma constitucional. Una herramienta interesante es que tanto la EDN como el programa de inclusión México Conectado tienen en sus páginas web comunicación de la evolución de los objetivos. Participación. En cuanto a la participación del privado en la elaboración del plan sólo se expresa en los enunciados y no hay mecanismos formales. Sin embargo la participación toma forma en los procesos de consulta pública de cambios regulatorios que están vinculados a los objetivos del plan. Es, en este sentido, similar a Colombia y a Brasil. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨, México contempla cinco. No están definidos los estímulos fiscales a despliegues de infraestructura y plan de coordinación de antenas. Pero se la SCT en coordinación con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales 13 (Indaabi) dieron a conocer en abril de 2016 una propuesta para que los operadores puedan solicitar el arrendamiento de de edificios públicos y desplegar infraestructura como torres, antenas y fibra en 13.000 inmuebles, en una primera etapa.

13

http://www.milenio.com/negocios/Torres-­antenas-­telecomunicaciones-­antenas_edificios_publicos_0_718128468.html

Page | 35

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En los temas de infraestructura apuesta a las asociaciones público privadas pero también da fuerte rol al estado al enmarcar el proyecto de despliegue de troncales de fibra y el plan satelital bajo la órbita del operador estatal Telecom México. Uno de los proyectos de más riesgo en cuanto a infraestructura es el modelo de red compartida mayorista de 700 MHz, dónde el Estado, mediante el modelo APP, planea el despliegue de una red que utilice dichas bandas. La licitación de esta banda se concretó en el último trimestre de 2016. La incertidumbre que genera la modalidad de red mayorista, se penaliza en el índice de espectro, en el indicador de factores de incertidumbre. Componente demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, México contempla seis. El menos definido es el de estímulo para la incorporación de TIC en Pymes. No contempla la reducción de impuestos para dispositivos o servicios aunque México es uno de los pocos países que sostiene un impuesto al lujo en los servicios (ver apartado tributación). México tiene fuerte foco en el estímulo a la demanda. Los planes de gobierno son ambiciosos y es destacable el de salud así como el de inclusión a través de los puntos de México Conectado que además de conectar puntos públicos, se propone experimentar con formas de aprendizaje como cursos de robótica, para luego articularlas con el sector de educación (también en proceso de Reforma a partir del Pacto por México). El desafío más grande de México es que después de este sexenio los planes tengan continuidad. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se definido como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. El cumplimiento es parcial, porque el plan está en curso, pero dentro de los objetivos definidos los desvíos son aceptables. Esto tan importante como que el avance en el cumplimiento los ejes básicos se comunican en forma periódica y sistemática en las páginas web de la EDN y México Conectado.

Page | 36

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Paraguay En Paraguay, para el cálculo del índice se tomaron dos planes rectores: El Plan Nacional de Telecomunicaciones 2011-­2015 y su continuación mediante el Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT) 2016-­2020 anunciado en febrero de 2016, por ser este último demasiado reciente. En ambos casos se trata del instrumento institucional de desarrollo del sector y no de un plan nacional de banda ancha en sí mismo. Entre un plan y otro se observa una importante mejora en la definición de metas y coordinación de acciones. Componente planificación En la dimensión planificación, Paraguay contempla en la redacción de su plan, cuatro de los indicadores. El plan se encuadra en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, en particular en tres ejes: 1) Reducción de la pobreza, con el desarrollo de infraestructura TIC para salud y educación, 2) crecimiento inclusivo, con la meta de incrementar al 80% la población con acceso a la banda ancha, y 3) inserción de Paraguay en el mundo: con el desarrollo del sector exportador de TIC. Continuidad. Existe una reformulación del plan a partir de las metas no cumplidas en el anterior PNT 2011-­ 2015, principalmente en la penetración de banda ancha fija (10%) y móvil (26%), que se ubicaron por debajo del 50% proyectado para ambos segmentos. Medición. En la redacción original hay buena cantidad de metas definidas en forma mensurable, a partir de la estructuración del plan en Ejes de Desarrollo, Programas Estratégicos y Proyectos Estructurales. Participación. Existió participación del privado en la elaboración del plan a través de consultas públicas y está planteada, a modo propositivo, la ejecución de rondas de consultas públicas sobre las etapas de implementación. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la dimensión ¨oferta/infraestructura¨, Paraguay contempla cinco. Al igual que en el PNT 2011-­2015, no define una política satelital, ni estímulos fiscales al despliegue de infraestructura. En cambio, si plantea la necesidad de elaborar mecanismos de coordinación para la instalación de antenas, aunque sin mayores definiciones. Componente demanda A diferencia del plan anterior, Paraguay contempla los siete indicadores analizados en la dimensión demanda. Se incorporan TIC en Salud y reducción de impuestos. En cuanto a las empresas establece una meta de 70% de empresas conectadas e identifica del desarrollo de aplicaciones móviles como un área de oportunidad. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puesto como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. Como el plan recién se anuncia, no resulta posible este monitoreo. Es destacable que el plan comienza analizando y comunicando el cumplimiento de metas del Plan anterior, fomentando de ese modo la transparencia.

Page | 37

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Resulta positivo que el PNT incluya una serie de definiciones para estructurar la información de los indicadores y un “roadmap” que define prioridades de implantación de acciones, según su impacto y la complejidad de su ejecución. Es el único plan que incluye formalmente en su redacción la referencia a la necesidad de herramientas de Análisis de Impacto Regulatorio.

Page | 38

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Perú En Perú se toma como plan rector el Plan Nacional para el Desarrollo de Banda Ancha, discutido en 2011 y aprobado en 2012, con vigencia aparente hasta 2016 y planes conexos como los de gobierno electrónico. Componente planificación En la dimensión planificación Perú contempla en la redacción de su plan cuatro de los cinco indicadores relevados. Continuidad. No existe continuidad con planes anteriores porque no existía plan de esta envergadura, lo que existe es continuidad en planes como el de gobierno electrónico. Perú ha trabajado consistentemente desde más de una década en el estímulo al gobierno electrónico, aún con indicadores de acceso a TIC que obstaculizaban su desarrollo. Medición. En la redacción original hay buena cantidad de metas definidas en forma mensurable. Participación. En cuanto a la participación del privado en la elaboración del plan establece un mecanismo formal, y además es uno de los pocos planes donde las organizaciones participantes en la elaboración están detalladas. Esto debería ser imitable por el resto de los países para promover la transparencia. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨, Perú contempla cinco. Únicamente no contempla planes de estímulos fiscales al despliegue y política satelital. Un aspecto destacado consecuencia del plan es la Ley de Antenas aprobada en 2014 y reglamentada en 2015. La norma tenía características positivas y apuntaba a resolver un déficit de 30.000 antenas que tiene el país. Sin embargo, en la práctica sus resultados han sido relativos. En julio de 2015, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reconoció que el 90% de los municipios seguía sin cumplir la normativa vigente. Recién a principios de 2016, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (INDECOPI) sancionó a 25 municipios por el incumplimiento de la ley y estableció resoluciones administrativas para facilitar la aplicación de la norma, que comenzaron a ser implementadas en los principales municipios del país. La Ley de Antenas de Perú es un buen ejemplo de problemas que suelen existir en la región. Muchas veces se aprueban normativas, como la mencionada, que cumplen con criterios de buenas prácticas pero luego se detectan obstáculos en la implementación. Para el despliegue de troncales de fibra, Perú apuesta a la modalidad de APP, financiada mediante los fondos de servicio universal y cuyos concursos son llevados adelante a través de la agencia de promoción de inversiones Pro Inversión. Si bien el plan tiene entre sus objetivos medidas para favorecer el despliegue, aún persisten inconvenientes en el despliegue de la infraestructura alámbrica donde los municipios suelen imponer barreras al despliegue.

Page | 39

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Componente demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, Perú los contempla a todos. Sin embargo hay planes como el desarrollo de soft o los estímulos de TIC en Pymes que están definidos de una manera más laxa. Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puestos como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. Si bien al definirse objetivos mensurables se puede realizar un monitoreo, por lo pronto no existe comunicación periódica del estado del plan.

Page | 40

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Uruguay – Caso especial En Uruguay se toma como plan rector Agenda Digital Uruguay (ADU) 2011-­2015 y planes conexos. Antes de proceder al análisis, es importante contemplar que Uruguay, por sus características sociodemográficas y geográficas y por la continuidad que ha dado a sus políticas, es uno de los países mejor conectados y el que seguramente cerca de 2020 cerrará la brecha con países más desarrollados, al menos en términos de indicadores de penetración absolutos. De hecho, al cierre de este estudio, varios de sus indicadores de penetración se asemejaban a los de países europeos, e incluso las velocidades de banda ancha. Su caso no parece replicable en el resto de la región porque se podría decir que está en un estadio superior, más aún que Chile, que por su territorio tiene aún cuestiones de infraestructura que resolver. Por eso, llamará la atención que algunos indicadores analizados presentes en la mayoría de los otros países no se encuentran en contemplados en esta agenda. Y esto da cuenta de la importancia de entender las realidades latinoamericanas a la hora de analizar los resultados de los índices. El bajo puntaje, en relación a sus pares, no implica que no está haciendo lo suficiente sino que ya ha pasado etapas. Componente planificación En la dimensión planificación Uruguay contempla en la redacción de su plan cuatro de los cinco indicadores. Continuidad. Muestra continuidad con ADUs anteriores y con otros planes de universalización de TIC. Medición. En la redacción original hay definición de objetivos mensurables. Participación. No contempla participación del sector privado en la elaboración y esto podría estar influenciado por la estructura de mercado con un operador estatal monopólico en banda ancha y telefonía fija, un mercado de servicios móviles en competencia y un mercado de televisión paga y radiodifusión altamente concentrado. Componente oferta/Infraestructura De los siete indicadores analizados en la ¨dimensión oferta/infraestructura¨, Uruguay contempla sólo el plan de TDT en curso y es probable que los otros no los contemple porque no los identifica como necesarios, dado que es un país en un estadio de inclusión digital más avanzado que el resto de la región o porque forman parte de acciones de infraestructura llevadas adelante por el operador estatal. Si bien no contempla troncales para mejorar la conectividad del país, está haciendo una inversión en cables para mejorar la posición de conectividad internacional, esto fuertemente vinculado a la estrategia de su operadora estatal de convertirse en proveedor -­en lugar de cliente-­ de conectividad internacional a partir del acuerdo firmado con Google para desplegar en conjunto un cable submarino entre Montevideo, Santos (Brasil) y Miami. Componente demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, Uruguay contempla seis. Sólo no incluye estímulos fiscales y/ subsidio a la demanda.

Page | 41

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Componente ejecución En la dimensión ejecución se contempla el cumplimiento de aquellos objetivos que se hayan puestos como mensurables en el plan con su estado de cumplimiento. El plan de Uruguay define metas mensurables y las comunica de forma sistemática a través de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (AGESIC).

Page | 42

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Venezuela En Venezuela se toman como planes rectores el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales 2007-­2013 y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales 2014-­2019, ya que de este último existe poca información disponible a través de las páginas web oficiales. No es en sí un plan de banda ancha sino el plan gubernamental para el sector. Venezuela es un caso particular su estructura institucional es bastante particular, ya que las TIC dependen de ciencia, tecnología e innovación y educación, una configuración difícil de encontrar en otros países. Por otra parte, toda actividad está fuertemente ligada a la inversión estatal. Aun así, con altas restricciones en las divisas para el sector privado, suele tener menos presiones sobre este sector a la hora de elaborar políticas como, entre otras, las de espectro (Ver apartado respectivo). Componente planificación En la dimensión planificación, Venezuela contempla cuatro de los cinco indicadores pero con bajos niveles de precisión, su redacción toma más la forma de declaraciones políticas del plan que de acciones específicas. Continuidad. Aparentemente es continuidad del plan anterior pero no está expresado con claridad. Medición. Son objetivos conceptuales con poca precisión que permita la medición de avance. Participación. El Plan contempla a la participación en su enunciado, e incluso fue presentado en conjunto con el sector privado. Pero no se establecen mecanismos formales para dicho diálogo. Componente oferta/Infraestructura El plan contempla cuatro de los siete indicadores, en general en base a financiación estatal. La idea de troncales de fibra óptica está expresada con poca definición y llevada adelante por la empresa estatal. Así como Albatel lleva adelante la idea de conectividad intrarregional. Los indicadores que no contempla son los relacionados con el despliegue de infraestructuras, estímulos fiscales/crédito y coordinación para la instalación de antenas. Por otra parte hace fuerte énfasis en la política satelital como herramienta de conectividad. Componente demanda De los siete indicadores analizados en la dimensión demanda, Venezuela contempla seis. No tiene en cuenta estímulos fiscales para dispositivos o estímulo a la demanda, pero el Plan 2007-­2013 establecía la necesidad de acciones para la promoción de dispositivos asequibles. El indicador definido con menos precisión es, al igual que en los otros países, el relacionado con la incorporación de TIC en pymes. Componente ejecución

Page | 43

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Por la forma de su redacción y por su actividad comunicacional no existe manera de monitorear la ejecución del plan.

II.2

Datos clave Planes TIC

A continuación se sintetizan los datos clave que surgen del análisis de los planes rectores TIC de cada país. 1. Componente planificación a. Los once países durante 2010 y el cierre de este estudio elaboraron Planes Nacionales TIC, sean estos integrales, enfocados o simplemente se trate de los instrumentos rectores de los ministerios o secretarías sectoriales. En todos los casos sus enunciados plantean la universalización del acceso a las TIC. Además existen otros planes como gobierno electrónico y acciones de políticas públicas conexas que los complementan. b. Ocho (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay) de los once países definen con especificidad indicadores y objetivos mensurables. En el resto predomina la formulación de objetivos a modo conceptual. c. Sólo tres países (Chile, Perú y Paraguay) contemplan en la elaboración de los planes instrumentos o consultas formales al sector privado. Un cuarto país sería Argentina con su Plan Argentina Conectada que finalizó en 2015 y por el momento no existe un nuevo plan rector. d. Seis (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay) de los once países guardan expresamente continuidad con planes anteriores. El resto de los países guarda continuidad sólo en algunas líneas de acción y/o fueron el primer plan en su tipo y aún no están definidos planes sucesorios 2. Componente ejecución a. Colombia, Chile, Uruguay y México son los países que comunican asiduamente los resultados de avance de sus planes. 3. Componente oferta e infraestructura a. Todos los países tienen un plan de Televisión Digital Terrestre en curso. Estos resultan relevantes para planificar la asignación de nuevas bandas. b. Siete (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú) de los once países establecen entre sus planes líneas de acción para fomentar nuevas redes troncales de fibra óptica que permitan conectar la mayor parte de sus geografías. En el resto, generalmente esto está dentro de las funciones del operador estatal de servicios fijos. c. Cinco países (Argentina, Bolivia, Brasil, México, Venezuela) contemplan o en su plan rector o en planes conexos una política satelital (lanzamiento de satélites estatales o adjudicación de posiciones orbitales). d. Ocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela) tenían en los planes y acciones relevados para este informe, el desarrollo de Puntos de Intercambio de tráfico para promover el intercambio de contenidos locales sin necesidad de recurrir a las salidas internacionales, aunque no en todos los casos se ha avanzado en acciones. e. Tres de los once países, Brasil, Argentina y Chile contemplan planes que incluyen acciones como estímulos fiscales al despliegue de infraestructura (Brasil) o créditos (Argentina a través del Fondo de Servicio Universal Chile a través de FDT). f. Nueve de los once países tienen en los enunciados de sus planes la idea de facilitar la coordinación de despliegue de infraestructuras TIC con otras infraestructuras, independientemente de los grados de avances. g. La coordinación de acciones para la instalación de antenas sólo está enunciada en los planes rectores o mediante acciones complementarias en Argentina, Paraguay, Perú y México. Brasil

Page | 44

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


tenía en discusión una Ley de antenas y Ecuador menciona la reducción de barreras municipales. 4. Componente demanda de servicios digitales a. Todos los países ya sea como parte de su plan rector TIC o como planes aislados contemplan e-­gobierno, inclusión digital de orden general, inclusión en educación y salud aunque con distinto grado de profundidad. b. Los once países implementan enuncian y/o tienen medidas para la promoción de software y desarrollo de aplicaciones aunque con distintos grados de profundidad y avance. c. Las políticas de estímulo a la incorporación de TIC en pymes son más difusas. Chile, Colombia, y México las enuncian con más especificidad y el resto de los países parcialmente, ya se en el plan rector o en los conexos. d. Herramientas como estímulos fiscales para la contratación de dispositivos y/o servicios y subsidios a la demanda, son menos utilizadas. Se pueden mencionar: Brasil (reducciones impositivas para el plan de banda ancha popular), Colombia (subsidio a estratos sociales de menor poder adquisitivo para la contratación de internet), Ecuador (planea modificar la regulación para dispositivos y promover mayor penetración de Smartphones) y Venezuela que en su PNT 2007-­2013 enunciaba la necesidad de desarrollar un mercado de computadoras asequibles.

Oportunidades de mejora En líneas generales las oportunidades de mejora en los Planes TIC están en la definición de objetivos mensurables, el monitoreo de cumplimiento y la comunicación sistemática y periódica de los avances y en lo posible los impactos con el fin de fomentar la transparencia y corregir desvíos. Es destacable en todos los países la cantidad de iniciativas, pero sin medición de sus impactos podrían derivar en uso no eficiente de los recursos del Estado. En cuanto a las herramientas específicas para el desarrollo de la oferta se observan oportunidades de uso en la inclusión de políticas satelitales integrales (no sólo limitadas al lanzamiento de satélites), estímulos fiscales y/o créditos para el despliegue de infraestructura y acciones de coordinación para la instalación de antenas. En relación a la demanda las oportunidades de mejora están en planes que promuevan la incorporación de tecnología en Pymes, estímulos fiscales (adquisición de dispositivos y/o servicios) y subsidios a la demanda. Los Planes TIC también podrían mejorar con mayor diálogo y participación formal del sector privado en consultas a la hora de la elaboración.

Prácticas imitables A partir del análisis de los Planes TIC se pueden mencionar algunas buenas prácticas a ser imitables por otros países como por ejemplo: La descripción de objetivos mensurables de los planes: Vive Digital (Colombia), Plan Nacional de Banda Larga (Brasil), Estrategia Digital Nacional (México) y Agenda Digital Chile 2020.

Page | 45

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La comunicación sistemática y periódica de los resultados como en los planes: Vive Digital (Colombia), Agenda Digital Uruguay y Estrategia Digital Nacional (México). La continuidad expresa con planes anteriores como en el caso de Plan Vive Digital II de Colombia, Plan Brasil Inteligente, Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-­2020 Paraguay, Agenda Digital Chile, Agenda Digital Uruguay y Plan Nacional de Telecomunicaciones Ecuador. El establecimiento de mecanismos formales de diálogo con el sector privado para la elaboración del plan como las mesas sectoriales de la Agenda Chile 2020, por ejemplo. La mención a las organizaciones y empresas que participaron en consultas sobre la elaboración del plan como en el caso del Plan Nacional de Banda Ancha de Perú. Las recomendaciones de mediciones de Análisis de Impacto Regulatorio como en el caso del Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-­2020, Paraguay. La definición de objetivos más alineados con el nuevo entorno de la economía digital como la Agenda Digital Uruguay y la Agenda Digital Chile 2020.

Page | 46

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


II.3

Dimensión Servicio Universal

El establecimiento de fondos de acceso y servicio universal ha sido uno de los instrumentos más extendidos a través de los cuales toma forma la colaboración pública-­privada para la inclusión. Los procesos de privatización y liberalización de los mercados de telecomunicaciones que tuvieron lugar a fines del siglo pasado trajeron consigo la necesidad de que los estados establecieran herramientas para facilitar el acceso y/o servicio universal entendiendo que estos serían necesarios para llegar con las comunicaciones a sectores que resultaban no rentables para el sector privado. Entre los instrumentos utilizados en el momento de las privatizaciones estuvieron las obligaciones y compromisos de cobertura, teléfonos públicos, telecentros y los Fondos de Servicio Universal (FSU). Este último instrumento, en sus orígenes, estuvo concebido para garantizar y mantener el acceso al servicio telefónico. De los once países que forman parte del Desafío 2020, todos, excepto Uruguay, establecieron en algún momento mecanismos de financiamiento de fondos del servicio universal. Posteriormente, alrededor de fines de la primera década de este siglo, algunos países ampliaron el objeto de estos fondos para incluir su utilización en los planes de universalización de la banda ancha, e incluso los eliminaron (caso México). Las políticas para promover el acceso y/o servicio universal actualmente entrelazan los Fondos de Acceso y Servicio Universal (FASU) y diferentes herramientas utilizadas por los Planes TIC analizados en el apartado anterior. Debido a ese entrelazamiento y con el fin de evitar duplicaciones en la medición de esta dimensión. Se ha decidido utilizar dos indicadores: el nivel de ejecución de los Fondos de Servicio Universal (FASU) y constatar que sus definiciones, hayan sido modificadas de modo tal de incluir el acceso a Internet y adopción de servicios TIC. Los Fondos de Acceso y Servicio Universal (FASU) han tenido resultados diversos. La crítica más sostenida es que en varios casos no se encuentran activos, existen demoras y burocracias para la utilización de fondos, o los mismos son utilizados como recurso de fondos generales para los tesoros nacionales, en lugar de para los fines para los que fueron creados. Y por esta razón se consideró importante relevar su actividad. Se considera que para corresponderse con las buenas prácticas los FASU deben: ● Tener objetivos concretos y límites temporales, y administrarse con transparencia, habiendo un control sobre el destino de esos fondos. ● La adjudicación de los fondos de servicio universal debe realizarse mediante procesos abiertos y competitivos, con imparcialidad técnica y en consulta con la industria, en base a los fines para los cuales fueron creados. ● Debe evitarse que los fondos de servicio universal generen efectos contraproducentes, en tanto se termina trasladando el costo a los clientes de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo a quienes se encuentran en las áreas remotas a los que se pretende ayudar.

Page | 47

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Argentina 14

La resolución 18.971 de 1999 aprobó la creación del Reglamento General del Servicio Universal (RGSU) para regir el órgano administrativo, económico y legislativo encargado de implementar el Fondo de Servicio Universal (FSU). El fondo se constituye con el 1% de los ingresos de todos los operadores. Estos últimos pueden contribuir pagando el 1% o demostrando que instalan servicios en zonas insuficientemente atendidas. Entre el año 2001 y 2007, debido a que el Estado no estableció los mecanismos de recaudación adecuados, los operadores no contribuyeron al fondo. En 2008, se aprobó un nuevo Reglamento de Servicio Universal, introduciendo modificaciones al mecanismos anterior (dispuesto por el Decreto 764/100). Entre las modificaciones realizadas estuvieron la definición de servicios universales, que desde entonces incluye Internet, la gestión del fondo, los servicios subvencionados por el fondo y los programas a implementar. A partir de ese decreto también cambiaron los responsables de la instrumentación, quedando a cargo de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) dependiente del Ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios. Desde 2008 hasta 2016, la actividad del Fondo Fiduciario del Servicio Universal fue sido casi nula, no hubo reportes del estado de utilización del fondo y de los proyectos que eran contados con menos de los dedos de una mano. En ese período el gobierno no aprobó los proyectos presentados por los prestadores bajo ese régimen y sólo pareciera haberse ejecutado un proyecto dedicado al suministro de Internet para escuelas (Res. 147/210). El informe Universal Service Fund Study, realizado por Ladcomm corporation para GSMA en 2013, estimaba que el Fondo habría recibido desde 1998 contribuciones mensuales de alrededor de 5-­6 millones de dólares por parte de los operadores. Sobre la base de estos cálculos a fines de 2014 los fondos recolectados deberían ser cercanos a los US$ 350 millones. En 2016, Enacom aprobó el nuevo reglamento del Servicio Universal. Luego de la medida, el regulador instrumentó el Proyecto de Acceso a Servicios TIC mediante el cual se le destinaron US$ 89,6 millones al operador estatal ARSAT para poner en marcha 120 nodos de distribución de la REFEFO. Por otro lado, Enacom instrumentó la ampliación del uso de fondos del Servicio Universal para la expansión de la banda ancha. En diciembre de 2016 convocó a concursos para el Programa “Conectividad”, que tiene como objetivo favorecer la implementación de proyectos para la universalización y mejora de la infraestructura de las redes para la prestación del servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha en áreas con necesidades insatisfechas. En una primera etapa, la iniciativa estará dirigida a las localidades que no se encuentran priorizadas en los planes de expansión de redes y servicios de la oferta privada que se centren en localidades de hasta 2.500 habitantes o sin servicio de hasta 500 habitantes. El concurso se financiará hasta un 80%, mediante aportes no reembolsables, las inversiones de los proyectos presentados, con un máximo de US$ 128.000 para proyectos de una localidad y hasta US$ 193.000 para los que abarquen dos localidades o más. El monto total asignado al Concurso será de hasta US$ 22,5 millones. Según el proyecto, podrán concursar todos los licenciatarios de TIC y el programa solo financiará proyectos que no tengan viabilidad comercial. Los prestadores deberán garantizar la neutralidad tecnológica,

14

Estudio sobre los fondos del Servicio Universal y la Integración Digital Universal, Septiembre 2013. Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Unión Internacional de Telecomunicaciones, página 103.

Page | 48

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


arquitectura abierta, escalabilidad y transparencia y ofrecer servicios comparables, tanto en velocidades como en precios, a los de los principales centros urbanos del país. Con los cambios introducidos durante 2016 el estado de actividad de los FSU pasa de inactivo a activo. Aunque persisten contradicciones como si constituye una buena práctica que los fondos se asignen al desarrollo de un carrier estatal en lugar de ser concursables en su totalidad. ARGENTINA: NUEVO REGLAMENTO DE SERVICIO UNIVERSAL (2016) En mayo de 2016, Enacom aprobó un nuevo Reglamento General del Servicio Universal que incorpora entre otras cuestiones, la posibilidad a cooperativas y Pymes de financiar la conexión a la REFEFO, conectividad para instituciones públicas, y para grupos o sectores de usuarios que tengan limitaciones de acceso, independientemente de su localización geográfica. También establece mecanismos de asignación directa, además de las licitaciones. Y considera causal de caducidad de licencia a las empresas que no realicen aportes. En junio de 2016, el decreto presidencial 798/16 estableció el otorgamiento de prioridad "para considerar elegibles en programas con Fondos del Servicio Universal a proyectos a desarrollarse en aquellos municipios que hayan adoptado la normativa propuesta en el Código de Buenas Prácticas para el Despliegue de Redes de Comunicaciones Móviles elaborado por la Federación Argentina de Municipios y los Operadores de Comunicaciones Móviles, y auspiciado por la ex Secretaría de Comunicaciones del Ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios el 20 de agosto de 2009 o contemplen normativa de similares características" que no impidan de hecho o de derecho el despliegue de infraestructura

Bolivia Inicialmente, a través de la Ley de Telecomunicaciones 1632 de 1996 Bolivia había optado como instrumento por el establecimiento de compromisos de servicio universal a través de obligaciones de 15 cobertura a cargo de las concesionarias para los servicios de telefonía . En 2011 se modificó la Ley, siendo sustituida por la Ley 164, en función de los preceptos constitucionales establecidos en 2009. A partir de ese entonces se estableció que todos los operadores (cooperativas, telefónicas, operadores privados, propietarios de redes privadas y otros) deberían aportar el 2% de sus 16 ingresos brutos desde de enero de 2012 para el PRONTIS (Programa Nacional de Telecomunicaciones e Inclusión Social). Dicho programa tiene como gestor de los fondos a la Unidad de Ejecución de Proyectos. Además del porcentaje de ingresos brutos mencionado, el FSU se complementa con otras de financiamiento como licencias, pago de multas, cánones de frecuencias, ayudas externas y la cooperación 17 internacional, entre otras. El uso del PRONTIS incluye inversión en infraestructura y redes de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, desarrollo de contenido y aplicaciones de e-­gobierno, educación, salud y desarrollo productivo para lograr acceso universal en zonas rurales y de interés social. 15

Acceso Universal en Latinoamérica: Situación y Desafíos, BDT;; UIT;; 2006

16

Establecido mediante el Decreto Superno 1391

17

Estudio sobre los fondos del Servicio Universal y la Integración Digital Universal, Septiembre 2013. Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Unión Internacional de Telecomunicaciones, página 103.

Page | 49

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


El viceministerio de Telecomunicaciones es quien atribuye los fondos y firma los contratos con operadores en los cuales el Estado tiene participación mayoritaria, en primera instancia o mediante licitación pública de la que pueden participar los otros operadores establecidos en Bolivia, cuando la empresa estatal no puede llevar a cabo los proyectos. Durante 2015, el viceministerio transfirió montos por US$ 190 millones para financiar proyectos del PRONTIS. La particularidad geográfica llevó a implementar como proyecto central del PRONTIS el proyecto “Telecentros Satelitales Integrales”, destinado brindar acceso a los servicios de Internet, telefonía pública y televisión satelital en unidades educativas y centros de salud de 1004 poblaciones rurales de todo el país con limitado o ningún acceso a estos servicios. La primera fase se completó en 2015 y la segunda fase se encuentra en ejecución por el operador ENTEL y prevé la instalación de 1500 Telecentros a nivel nacional, en Unidades Educativas de zonas rurales y de interés social. Si bien el fondo se encuentra activo, con varios proyectos de telecentros en curso, los operadores privados reclaman una mayor transparencia en la gestión y que se garantice que los fondos asignados a la estatal se utilicen en proyectos de inclusión, según lo previsto al constituirse las obligaciones de FSU.

Brasil La Ley 9.998 de agosto de 2000 estableció el Fondo de Universalización de servicios de Telecomunicaciones (FUST) y a Anatel como el organismo encargado de su administración. La contribución se estableció como el 1% de los ingresos operacionales brutos de los proveedores de servicios, generados por la prestación de servicios de telecomunicaciones y fondos adicionales provenientes de concesiones, licencias, autorizaciones de servicios entre otros. Originalmente los fondos pueden utilizarse en servicios de línea fija y desde 2010 se intenta transformar la 18 legislación para permitir el despliegue de banda ancha. El informe Universal Service Fund Study, realizado por Ladcomm corporation para GSMA en 2013, estimaba que el FUST tenía acumulados al año 2010 aproximadamente US$ 5.000 millones. Más recientemente, ANATEL reconoció que el FUST acumuló hasta 2015 US$ 6.100 millones (19,500 millones 19 de reales) . Con niveles de actividad casi nulos debido a las controversias jurídicas y políticas sobre el objeto, estructura y utilización del fondo. Es decir el FUST no está siendo revertido para el sector.

18

Estudio sobre los fondos del Servicio Universal y la Integración Digital Universal, Septiembre 2013. Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Unión Internacional de Telecomunicaciones, página 103.

19

http://www.telesintese.com.br/fistel-­e-­fust-­arrecadaram-­quase-­r-­72-­bi-­em-­2015/

Page | 50

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Chile La Ley de Telecomunicaciones 18.168 de 1982 y sus modificaciones de 1987 y 1994 establecieron el Fondo de Desarrollo de las telecomunicaciones (FDT), que es administrado por un Consejo nombrado por el Presidente de la República y se establece mediante presupuesto público. El objetivo inicial fue proveer telefonía pública a 6000 localidades y se cumplió en 1999. Desde entonces se utiliza para telecentros, redes troncales de banda ancha y la expansión de la red móvil. Incluye telefonía e Internet. El fondo paga subsidios en dos partes, cuando el proyecto está listo para entrar al servicio y un año más tarde, mientras que los operadores financian con sus propios fondos los costos de sus proyectos. Su nivel de actividad es alto. La nueva Agenda Digital Chile 2020 establece que ¨ La masificación del acceso para todos los chilenos y chilenas requiere combinar distintos modelos de conectividad de “última milla”. A través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones se entregarán subsidios para redes de acceso para usuarios y usuarias finales, priorizando proyectos que requieran de conectividad de telecomunicaciones y de acceso a Internet. Los esfuerzos se focalizarán en comunidades organizadas indígenas, rurales y vulnerables en sectores urbanos, priorizando más de 7.000 localidades y zonas a nivel nacional que cuentan con nula o baja cobertura de servicios. Además, se abordarán estudios de brecha digital comunal para planificación sectorial y se evaluarán nuevos modelos de desarrollo de capilaridad de “última milla” en complemento con políticas de subsidio que aceleren la penetración de banda ancha en el país. Por último, dentro de las áreas de desarrollo emergente se encuentra el sector espacial, respecto del cual se incluyen 20 soluciones de conectividad de datos vía satélite.¨ Por otra parte, la Agenda propone dotar de una nueva institucionalidad al Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones con el fin de contar con un instrumento de fomento moderno y flexible para la reducción de la brecha digital, ampliando el alcance del FDT para posibilitar la entrega de nuevas líneas de subsidio acordes a las necesidades del país.

Colombia Colombia creó en 1999 el Fondo de Comunicaciones (FCM), constituido por fondos públicos y privados y destinado a telefonía e Internet. En 2009, con las modificaciones impuestas por la Ley 1341 (Ley TIC), el fondo pasó a llamarse Fondo de las Tecnologías de Información y Comunicación (FonTIC) y se modificó su objeto para permitir financiar planes, programas y proyectos para facilitar prioritariamente el acceso al servicio universal y del servicio universal, a todos los habitantes del territorio. Se administra mediante una Unidad Administrativa especial con entidad jurídica y patrimonio propio, adscripta al Ministerio TIC.

20 Fuente: Agenda Digital Chile 2020, página 25. Disponible en: http://www.agendadigital.gob.cl/#/

Page | 51

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Se conforma mediante el 2,2% de los ingresos brutos generados por los servicios de larga distancia, móviles nacionales e internacionales y un porcentaje de los ingresos netos generados por la telefonía fija, servicios de valor agregado y concentración de enlaces. Parte de los proyectos son llevados adelante por el Plan Compartel que, a través de subastas públicas a la baja, concede recursos para instalar operar y mantener infraestructura durante la vida útil del proyecto y ejecuta programas de Telefonía Rural comunitaria, Internet social y Conectividad en instituciones públicas. También se aplica a los planes bianuales de reposición de líneas para población de estratos más bajos. Además, de acuerdo al Plan Vive Digital II se ampliaron sus funciones para aplicarlo a formación de talento digital, calidad educativa, investigación y emprendimiento digital y el fortalecimiento de la red de emergencias. Se trata de un fondo con altos niveles de actividad entre todos los países analizados.

Ecuador Inicialmente Ecuador estableció en el año 2000 el Fondo para el Desarrollo de las telecomunicaciones (FODETEL), formado por el 1% de la facturación de los operadores y destinado a telefonía e Internet en áreas rurales y urbanas marginales. Los recursos se obtienen del 1% de los ingresos de los operadores, fondos provistos por el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL) -­provenientes de los excedentes por concepto de pago de tarifas por uso de frecuencias y derechos de concesión, luego de cubrir las necesidades presupuestarias de ARCOTEL y SENATEL-­, fondos provenientes del Ministerio de Finanzas así como créditos ocasionales públicos. Es un fondo activo, enfocado en la creación de telecentros comunitarios y centros docentes así como sistemas e infraestructuras de Internet para brindar conectividad a escuelas públicas, centros estatales de atención médica, organismos de desarrollo social sin fines de lucro. Los proyectos que financia el fondo incluyen la adquisición de equipos, materiales y accesorios, obras civiles, instalación, pruebas, seguros y transporte. Los recursos del FODETEL también podrán ser utilizados para la realización de estudios de ingeniería, fiscalización y consultoría para programas y proyectos.

México - Caso especial México estableció en 2002 el Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones (FCST) originalmente destinado a Telefonía pública y residencial sobre redes de transmisión de datos y financiado mediante fondos públicos. Se trataba de un fondo fiduciario con recursos procedentes del Gobierno Federal que financió proyectos de telefonía en zonas rurales y centros comunicativos digitales. Posteriormente, el fondo fue reemplazado por la Coordinación Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC).

Page | 52

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Actualmente, las políticas de universalización son abordadas por el programa México Conectado cuyas acciones se clasificaron entre los indicadores de Planes TIC. De todos modos, a los fines de los indicadores establecidos para analizar el Servicio Universal, México obtiene una puntuación nula y constituye un caso especial. Que no haya establecido mecanismos como fondos de servicio universal, no significa, que no esté llevando adelante proyectos en ese sentido. Los proyectos de universalización fueron analizados en la dimensión Planes TIC a través de las acciones del Plan México Conectado.

Paraguay Paraguay estableció en 1995 su ¨Fondo de servicios Universales¨ en la Ley de Telecomunicaciones. Inicialmente constituido por el 40% de las tasas comerciales de operación de los operadores, orientado a telefonía e Internet, era administrado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) Posteriormente, la contribución al fondo se estableció en el impuesto de sociedades del 20% pagado por los operadores. Es un fondo activo, que comprende telefonía, acceso a Internet para escuelas y el sistema nacional e llamadas de emergencias y desde 2013 incluye apoyo al Plan Paraguay Conectado para dar acceso a telefonía e Internet en todos los municipios del país.

Perú En 1993 estableció el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), conformado por el 1% de los ingresos brutos facturados y percibidos por los operadores de telecomunicaciones y televisión y asignaciones especiales de fondos públicos, para telefonía e Internet. Desde 2007, el FITEL es administrado por un organismo independiente que gestiona sus propios fondos y está integrado para por la secretaría Técnica nombra por el Consejo de Ministros y seis profesionales nombrados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Actualmente, el fondo se constituye por el 1% de los ingresos brutos de todos los operadores de telecomunicaciones, televisión por cable, un porcentaje de todos los importes recaudados por el MTC por la utilización de espectro en servicios telecomunicaciones que es determinado año a año pero nunca puede ser inferior al 20%, fondos del presupuesto federal y los importes que el FITEL pueda generar en el marco de sus funciones. Se trata de un fondo activo en mejorar la conectividad en sectores rurales y el desarrollo de las troncales de fibra óptica.

Page | 53

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Uruguay - Caso especial Uruguay, que optó por no privatizar a su empresa incumbente de telecomunicaciones, adoptó una política de acceso y servicio universal dentro de la estrategia del operador estatal Antel. Como ocurrió en el análisis de los otros ejes, Uruguay constituye un caso especial, dentro de los once países de estudio. Si bien no tiene un fondo y por ende en la dimensión Servicio Universal su puntuación es nula, al igual que México, esto no significa la ausencia de una política de acceso universal, sino que los mecanismos analizados no son los utilizados.

Venezuela En el año 2000, Venezuela estableció el Fondo de Servicio Universal (FSU) como el 1% de los ingresos brutos de los operadores con foco en telefonía e Internet. Es gestionado por una unidad dependiente con activos separados de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Está orientado a la instalación de telecentros en áreas rurales y oficinas públicas y a la mejora de redes de transporte y acceso (desde el año 2008). Según la información disponible en la página de CONATEL se han financiado nueve proyectos. No obstante no se prestan informes anuales desde 2011. Si bien se lo considera un fondo activo, sería importante que se actualizara la comunicación del estado de los planes para fomentar la transparencia.

II.4 •

Datos clave Servicio Universal

Nueve de los once países (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Chile y Venezuela) tienen activos sus fondos, aunque con distintos grados e implementación, y otros dos (México y Uruguay) han optado por mecanismos distintos a los FASU para financiar sus programas de inclusión digital. Excepto Brasil, el esto de los países aplica los FASU a la universalización del acceso a Internet. El patrón más común de aplicación para el acceso a Internet es mediante centros comunitarios de inclusión o limitados a la provisión a escuelas y dependencias. Uruguay y México son dos casos especiales en los cuales la universalización digital se financia mediante mecanismos distintos a los FASU. Uruguay, cuya política de universalización es llevada adelante por el operador estatal, nunca constituyó instrumentos categorizados como fondos de servicio universal;; y México eliminó su fondo y para reemplazarlo por planes específicos como México Conectado. Colombia, Perú y Chile pueden destacarse por sus niveles de actividad en ejecución de fondos, sus enfoques amplios en cuanto a las actividades de inclusión a las que pueden ser asignados los fondos, sus niveles de reporte frecuente del estado de aplicación y la revisión periódica de sus fines (Chile y Colombia). Argentina activó su fondo en 2016, que desde su constitución en el año 2000 no había sido utilizado.

Page | 54

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN : EJE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO. RESULTADOS DIMENSIÓN SERVICIO UNIVERSAL

Page | 55

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


II.5

Oportunidades de mejora Servicio Universal

II.6

Colombia (2,2% de los ingresos brutos), junto con Bolivia (2%) son los países con mayor alícuota dentro de los once analizados. A los ojos de los inversores valores superiores al 1% de los ingresos resultan desalentadores. Ecuador, Paraguay y Venezuela tienen oportunidades de mejora en la comunicación del estado de aplicación y avance de los proyectos en los que fueron utilizados los fondos. Bolivia aplica los FASU a través del PRONTIS pero tiene oportunidades de mejora ya que ha recibido algunos cuestionamientos (ver certidumbre,) en cuanto a la transparencia en la asignación de fondos. Brasil aún tiene fondos acumulados sin revertirse al sector y el FUST no contempla acceso a Internet. Al cierre de este estudio se discutía el futuro de ese fondo.

La importancia de la banda ancha satelital

Para cumplir con el objetivo de cierre de brecha digital serán necesarias multiplicidad de tecnologías de acceso que permitan llegar del modo más costo-­eficiente a distintos segmentos poblacionales y geografías, entre ellas las tecnologías de acceso satelital. Como en general, estas tecnologías tienen menos visibilidad en las políticas públicas de cierre de brecha, resulta importante destacar algunas de las principales conclusiones a las que se llega en el estudio ¨Conectividad de banda ancha mediante satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de América Latina¨, realizado por Luis Castejón para 21 Cet.la . Al igual que las redes fijas y móviles, la tecnología satelital ha evolucionado. Existe una nueva generación de satélites, denominada satélites de alto rendimiento (High Throughput Satellite -­ HTS). El estudio citado indica que estos satélites funcionan el base al concepto de sistemas radiantes multihaz puntuales. Los haces o ¨spots¨ radian hacia una zona de cobertura geográfica que puede ser de pocos a decenas de kilómetros. En el área cubierta se concentra una importante cantidad de ancho de banda disponible para los usuarios allí ubicados y los satélites pueden crear múltiples zonas de cobertura. Las características de estos satélites permiten cubrir una región continental siendo útiles para cubrir zonas de baja densidad distribuyendo el ancho de banda en toda el área de cobertura. También son aptos para dar servicio en zonas pobladas pero con desarrollo insuficiente de redes terrestres (sean estas redes de acceso fijas o móviles), es decir zonas ¨sub atendidas¨. Los satélites de comunicaciones operan en las bandas: C, correspondiente a 4 GHz para el enlace descendente y 6 GHz para el enlace ascendente;; Ku, correspondiente a 10 GHz para el enlace descendente y 14 GHz para el enlace ascendente y Ka, correspondiente a 20 GHz para el enlace descendente y 30 GHz para el enlace ascendente. En los últimos años la banda Ka se ha tornado de interés para descongestionar la banda Ku. En banda Ka se pueden ofrecer servicios de acceso a Internet de mayor velocidad que en banda Ku y sus antenas son de 21

Disponible para su descarga en: http://cet.la/estudios/conectividad-­de-­banda-­ancha-­mediante-­satelites-­de-­nueva-­generacion/

Page | 56

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


menor tamaño, lo que favorece la instalación en distintos tipos de usuarios les. Los satélites HTS permiten ofrecer servicios de banda ancha a usuarios finales mediante velocidades de entre 10 y 30 Mbps que permiten dar servicio tanto en áreas periurbanas como en otras de baja densidad poblacional. Más aún, se espera que la nueva generación de satélites HTS en banda Ka cuente con capacidades superiores a 500 Gbps por satélite y permita ofrecer anda ancha de 100 Mbps, según versa el estudio citado. El estudio de Cet.la proyecta, en base a datos de la consultora NSR que en 2020 existirán en América Latina 837.000 accesos de banda ancha satelital en comparación con 465,000 en 2015, evidenciando la contribución, medida en accesos, de la tecnología satelital para lograr el cierre de brecha digital. La importancia de incluir las tecnologías satelitales dentro de los Planes TIC, es identificada en el informe mediante las siguientes aplicaciones: •

Reducción de brecha de acceso: Provisión de conectividad en zonas no servidas y de baja densidad poblacional, mediante satélites en banda Ku (velocidades de entre 1Mbps y 2 Mbps) o en banda C (velocidades de centenares de Kbps), cobertura regional universal. Reducción de brecha de mercado: Provisión de conectividad en zonas periurbanas que rodean las grandes metrópolis latinoamericanas con insuficiente cobertura de banda ancha (xDSL, cable o 3G). Son áreas con población no cubierta pero donde existe demanda insatisfecha y poder adquisitivo pero su rápido crecimiento urbano impide la planificación de otro tipo de redes. En este caso se perfila como solución la Banda Ka.

El informe calcula que para Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, en 2020 el desarrollo de la banda ancha satelital podría llegar hasta 219,042 accesos que permitirían el uso de banda ancha para 2,34 millones de usuarios combinando usos individuales y colectivos. Esto equivaldría a un 0,64% de las líneas de banda ancha fija previstas para 2020 para ese conjunto de países y demandaría una inversión de 967,2 millones de dólares que generarían ingresos por USD 3.176 millones y contribuciones al Estado (impuestos y aranceles) por US 749,4 millones. Según concluye el reporte, para que se pueda desarrollar el segmento satelital es importante la neutralidad tecnológica, las inversiones eficientes en innovación, la prevención de interferencias y uso eficiente del espectro, el cumplimiento del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, facilitar el acceso mediante políticas de ¨cielos abiertos¨ y la confinación de equipamiento para el usuario final mediante cheques o vouchers recibidos por los usuarios finales quienes los usan eligiendo el operador de banda ancha satelital que instalará el equipamiento y prestará el servicio, entre otras. Como complemento a dicho estudio, en el Desafío 2020 parte II, se observa que Argentina, Brasil, Bolivia, México y Venezuela tienen una política satelital orientada al lanzamiento de satélites, sean estos estatales o privados. En Brasil y Argentina, ya se observan algunos modelos comerciales para áreas periurbanas como los identificados en el estudio, en tanto el uso de la tecnología de acceso satelital ha estado incluido en distintos proyectos de inclusión colectiva en Colombia, México y Brasil, entre otros. Por otra parte de acuerdo al Mapa de Satélites en Latinoamérica 2016, publicado por Convergencialatina, en los próximos años se proyectan 16 lanzamientos de satélites con pisada en la región que aumentará la capacidad disponible. De estos satélites siete (7) serán HTS y otros siete (7) ampliarán la capacidad en banda Ka. Ya existen varios satélites con banda Ka, en operación en la región. Razón por la cual existirá una oferta de capacidad que, mediante las políticas públicas adecuadas, permitirá satisfacer las necesidades de demanda identificadas en el estudio mencionado y publicado por cet.la.

Page | 57

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – SATÉLITES EN BANDA KA CON PISADA EN LATINOAMÉRICA - 2016

Page | 58

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


II.7

Conclusiones y resultados Eje I: Diálogo Público/privado

La información descripta en este apartado se modeliza en indicadores para tomar la forma de un índice (ver metodología) y sintetizar las comparaciones entre países. Por la manera en la que está construido este índice, se trata principalmente de un monitoreo de actividades. Un país con mayor puntaje tiene más actividad o más acciones en curso y mayor nivel de logro de sus objetivos medibles formulados en el proyecto. Los resultados de este índice deben entenderse como más o menos actividad con mayor o menor nivel de interacción entre el sector público y privado, como mayor o menor definición de objetivos mensurables y con mayor o menor grado de cumplimiento de los objetivos especificados y una mejor o peor comunicación del avance de los planes. 22

La suma máxima ¨Eje diálogo público/privado ¨ equivale a 100 puntos. Dado el tamaño reducido de la muestra, resulta pertinente hacer dos análisis. Los once países obtienen un promedio de 67,53/100 puntos, es decir están promoviendo acciones que requieren de recursos del estado y del privado para cerrar la brecha, que como se verá más adelante en el Eje Certidumbre, transcurren en entornos regulatorios con oportunidades de mejoras. Todos los países muestran intensidad en la elaboración de planes, simultaneidad de objetivos y multiplicidad de líneas de acción. Se observa cierta polarización entre el puntaje obtenido por cada país que en algunos casos se debe a características especiales como el caso de Uruguay y en otros a cuestiones relativas a la elaboración del índice como en el caso de México. Por ejemplo, el país que mayor puntuación obtiene es Colombia, indicando esto que es el más activo y diversificado en sus acciones con buenos niveles de cumplimiento de objetivos y comunicación de los mismos. En el otro extremo se encuentra Uruguay, pero este puntaje no significa una realidad negativa, sino lo contrario. En el caso particular de Uruguay, su menor actividad no indica un menor compromiso sino que es un país con ciertas particularidades. Parte de un nivel de penetración de adopción de TIC históricamente mayor al del resto de la región, tiene una particularidad geográfica y social que lo diferencia del resto de los países de la región y más continuidad en sus políticas TIC-­ En las puntuaciones altas e intermedias la lectura es relativamente lineal, se trata de países desplegando gran cantidad de las acciones de cierre de brechas evaluadas y con mejores performance en participación del sector privado y/o la ejecución. En las puntuaciones más bajas, en cambio, la lectura debe ser más prudente y complementarse con la compresión de las realidades TIC y generales de cada uno de los países, como se indicó para el caso de Uruguay. Por ejemplo, en el caso de México hay amplia cantidad de acciones en los planes de promoción pero dado que el país reemplazó el mecanismo de FASU por la estrategia de universalización a través de México Conectado, su puntuación para el estado de los FASU es nula. La puntuación nula no es negativa sino que implica otra aproximación al problema.

22

Suma los puntajes obtenidos en Planes TIC y Servicio Universal, ponderando el primero 80%y el Segundo 20%.

Page | 59

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La participación del sector privado es mayor cuando hay mecanismos formales, por ejemplo la elaboración del Plan Nacional de Banda Ancha de Perú, y/o se hace un uso intensivo de las consultas en los proceso de cambio regulatorio que derivan de los objetivos del plan. En el caso de Bolivia también es importante una lectura contextual. Desde 2011 con su nueva Ley, el país ha hecho grandes avances en materia de penetración de los servicios TIC. Los planes de Bolivia parten de un piso muy bajo en cuanto a niveles de penetración TIC (lo opuesto a Uruguay) por lo que los recursos y las acciones parecen estar menos diversificados y más enfocados en las poblaciones vulnerables y en las actividades de inclusión. Su baja puntuación más que un aspecto negativo explicaría una consecuencia evolutiva. En Venezuela, Bolivia y Uruguay, con operadores estatales, también se hace más difícil vislumbrar ciertas metas en tanto algunas son llevadas adelante por el operador estatal y no están identificadas en los planes nacionales de corte general que son los que se analizan este informe. Argentina y Brasil son países con numerosas acciones de cierre de brecha. Brasil tiene programas más integrados y plantea la continuación de su Plan Nacional de Banda Larga. En tanto Argentina, que en 2015 cambió de gobierno ha continuado, con cambios en algunas acciones, y aún no tiene un Plan TIC sucesor. En este último caso es importante, la activación de los fondos de servicio universal a partir de 2016. ILUSTRACIÓN – EJE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO– RESULTADO FINAL TODAS LAS DIMENSIONES - PUNTAJES EJE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO

EJE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO

Puntuación total

Porcentaje de países según clasificación Argentina

Venezuela

Bolivia

36% 18%

Brasil

S

CA

SP.

IN T

AD O

Chile

Perú

.E

E R M ED I O

27%

O

AN Z AV

Uruguay Caso especial

México caso especial

Ecuador

IN I CI A L

Colombia

Paraguay

18%

Page | 60

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


III. Eje II: Certidumbre Si la concientización de la importancia del desarrollo TIC ha llevado a la elaboración de planes de banda ancha y agendas digitales, son estos últimos los que han dado lugar a una intensa actividad regulatoria y en consecuencia una incertidumbre que, salvo excepciones, es consecuencia de un proceso cambio. En cierto modo es una incertidumbre ¨positiva¨ que necesita como amortiguación buenos niveles de diálogo que permitan que los cambios lleguen a buen puerto. Como marco para las acciones que llevan adelante los gobiernos con el fin de cerrar la brecha digital, es importante medir el grado de certidumbre que enfrentan los operadores al momento de invertir. Esto no significa calcular el riesgo de las inversiones sino determinar cuáles escenarios son susceptibles a sufrir cambios en las reglas de juego. Esto depende en gran medida del margen de discrecionalidad con el que cuentan los gobiernos para tomar decisiones relacionadas con el sector. 23

La certidumbre se define como el “conocimiento seguro y claro de algo” , mientras que su opuesto, la 24 incertidumbre, es la “falta de conocimiento seguro o fiable” . Todas las decisiones, sin importar en qué ámbito se tomen, se llevan a cabo en contextos de información incompleta;; esto es, desconociendo el desempeño o comportamiento de ciertas variables. Esta información incompleta hace que los resultados de dichas decisiones sean poco previsibles. Para suplir este déficit de información que modela la imprevisibilidad de los acontecimientos, se crean las instituciones que, al establecer las reglas de juego, reducen el nivel de incertidumbre limitando las alternativas de acción de los actores. Por esto, las instituciones reducen la incertidumbre propia de todo proceso de toma de decisión porque definen las posibilidades del accionar de los actores, ampliando la información disponible para el tomador de decisiones. Los actores de la cadena de valor de las TIC, como operadores, proveedores de equipamiento de red, dispositivos, aplicaciones, etc. enfrentan diversos tipos de incertidumbre. Uno de esos tipos se podría denominar ¨contextual¨ y responde a la situación política-­económica, e independencia de la justicia propia de cada país, entre otros aspectos. Otro tipo de incertidumbre es la propia del sector y se refiere a la discrecionalidad de el gobierno para tomar decisiones en el ámbito de las TIC, provocando que los cursos de acción no se puedan prever. En este último caso, se entiende a la incertidumbre como la posibilidad de ocurrencia de un evento que no se apega a las leyes o que cambia las reglas específicas del sector. Las leyes que regulan la actividad de la industria TIC pueden ser más o menos aceptadas por los regulados así como las medidas que toman los gobiernos pueden ser contrarias a los postulados de los regulados y no obstante apegarse a la legalidad. La incertidumbre que se observa aquí se refiere al margen de maniobra político, económico e institucional propio del sector de las telecomunicaciones. De la definición anterior se desprende que en una primera instancia, la incertidumbre no se relaciona con el contenido específico de las políticas públicas o las decisiones de los gobiernos, sino con la posibilidad de que los gobiernos se comporten de manera oportunista y discrecional al decidir sobre el sector. 23

Real Academia Española. http://lema.rae.es/drae/?val=certidumbre

24

Real Academia Española. http://lema.rae.es/drae/?val=incertidumbre

Page | 61

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En una segunda instancia existe un nivel de incertidumbre dado por el contenido específico de una norma o una determinada política pública, o por los procesos que llevan a la modificación o establecimiento de una determinada norma. En el eje ¨Certidumbre¨ se analizan algunos contenidos específicos de normas de orden general que generan incertidumbre y se resumen más adelante. El grado de certidumbre es fundamental en la industria de las telecomunicaciones dadas las cuantiosas inversiones que deben afrontar las operadoras, como costos de entrada, despliegue de infraestructura, mantenimiento, upgrades, etc. para poder brindar un servicio. La discrecionalidad con la que podrían tomar decisiones los gobiernos afecta la garantía de las inversiones de las empresas, impidiendo el óptimo desarrollo de las mismas. Hipótesis de la certidumbre Cuanto menor es la discrecionalidad con la que los gobiernos pueden tomar decisiones en el sector de telecomunicaciones, mayor es la certidumbre de los actores respecto de la garantía de sus inversiones. Por esto, conforme aumenta la incertidumbre de los actores del sector, disminuyen las posibilidades de desarrollo de las inversiones. ¿Cuándo hablamos de un gobierno con mayor discrecionalidad? ● Cuando el contexto económico motiva la toma de decisiones respaldadas únicamente en la “urgencia y emergencia”. ● Cuando ciudadanos y empresarios no perciben como estable la seguridad jurídica. ● Cuando los gobiernos no desarrollan casos de estudio y fuentes de información confiables específicas del sector y toman decisiones arbitrarias que no están debidamente fundamentadas. ● Cuando por su diseño, las instituciones no gozan de independencia y son susceptibles de ser influenciadas por el poder político. ● Cuando no se suscriben acuerdos internacionales de protección de las inversiones y, por lo tanto, los gobiernos no enfrentan la amenaza de ser sancionados por un tribunal internacional cuando se comportan de manera discrecional. ¿Cómo se mide la certidumbre? La certidumbre jurídica es esencial para la confianza de los inversores. Es la condición necesaria para el desarrollo de las naciones, sus individuos y organizaciones y representa la garantía de la aplicación objetiva de la Ley. Este concepto está en la base del orden de los países. En la práctica es necesario que las instituciones y autoridades ejecuten las medidas y formas necesarias para que esa certidumbre se considere ¨real¨. Como consecuencia de ello, a la hora de decidir inversiones la certidumbre pasa a tener un alto componente de ¨percepción/valoración¨. Esa percepción/valoración, excede a lo específico del ámbito de las telecomunicaciones e incluso al grado de certidumbre jurídica desde el punto de vista técnico (del derecho) que pueda tener la redacción de una norma o ley.

Page | 62

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


También existe un aspecto más concreto para comprender la incertidumbre cuando una determinada Ley, diseño institucional o norma se aleja de las mejores prácticas internacionales. 25

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) establece lineamientos de mejores prácticas tales como contar con un regulador con independencia estructural de otras entidades de gobierno y empresas del sector, y que cuente con autoridad, jurisdicción, responsabilidad y capacidad para asegurar la implementación de las regulaciones;; una normativa que garantice el acceso simplificado a licencias y no establezca barreras legales a la entrada de competidores;; un sistema de transparencia en la información sobre servicios y tarifas para el usuario final;; políticas públicas para facilitar el desarrollo de infraestructuras;; gestión eficiente y armonizada del espectro radioeléctrico, entre otras. Por último, el sector TIC tiene una dinámica particular. En general, la tecnología y la adopción de servicios avanzan a un ritmo más acelerado que la capacidad para adaptar normas y regulaciones. Debido a lo anterior es frecuente observar períodos de grandes cambios regulatorios a los que siguen otros más estáticos. Cuando esos períodos de cambio trascienden sin diálogos fluidos con la cadena de valor o se producen de forma intempestiva, se generan entornos de incertidumbre. Como consecuencia de lo explicado anteriormente, existe un alto grado de complejidad para elaborar un modelo que contemple todos los factores que influyen en un entorno de mayor o menor certidumbre. Por esta razón, se estableció como metodología dividir el eje en dimensiones y utilizar una combinación de distintas fuentes para comprender el contexto de cada país analizado. El ¨Eje Certidumbre¨ está compuesto por tres dimensiones: certidumbre contextual, certidumbre sectorial y certidumbre de las políticas de espectro. ILUSTRACIÓN – EJE CERTIDUMBRE: DIMENSIONES Y COMPONENTES

25

Fuente: “Telecommunications Regulatory Handbook10th Anniversary Edition, 2011” (World Bank, ITU)

Page | 63

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


III.1. Certidumbre contextual Los factores clasificados dentro de la dimensión certidumbre jurídica o contextual son aquellos en los que las políticas del sector tienen poco margen de acción, son los que definen el contexto país y son relevantes a la hora de decidir los aspectos generales de la inversión. Para medir lo que este estudio definió como ¨certidumbre contextual¨ se seleccionaron por un lado indicadores relativos a la percepción de seguridad jurídica y la economía por parte de los individuos y por otro indicadores que dieran cuenta de la percepción de seguridad jurídica por parte de los empresarios (inversores). Para los indicadores para evaluar la percepción de las personas se seleccionó como fuente principal el estudio de opinión pública Latinobarómetro que desarrolla la Corporación Latinobarómetro, una organización sin fines de lucro situada en Santiago de Chile que anualmente realiza un reporte de cerca de 20.000 entrevistas en dieciocho países de América latina. Este estudio constituye el reporte más importante y confiable que se desarrolla en la región sobre temas de democracia, economía y sociedad. 26

La última versión disponible al cierre del ¨Desafío 2020, etapa II¨ era la correspondiente al año 2015 . Si bien para el caso de ciertos países algunos datos pueden haber variado, se tomó la decisión metodológica de contar con una misma fuente y de igual prestigio para todos los países analizados, en detrimento de tener un dato más actualizado. Para medir el grado de certidumbre con el entorno de negocios se utiliza como fuente principal la opinión de los empresarios mediante una selección de preguntas que componen la encuesta que da forma al Global Competitiveness Index incluida en el Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 publicado por el 27 World Economic Forum (WEF) . La certidumbre contextual se analiza mediante siete (7) indicadores 1. La confianza de los ciudadanos en el poder judicial utilizando como fuente datos del informe 28 Latinobarómetro 2015 . 2. La satisfacción de las personas con la economía actual, medida a través del informe Latinobarómetro 29 2015 . 26 Base datos Latinomarómetro 2015, Herramienta de Análisis on line disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp, consultada por última vez el 8/07/2016. Vale aclarar que el 2 de septiembre de 2016 se publicó el reporte Latinobarómetro 2016 disponible en: http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp. Pero al 31 de diciembre de 2016 no se encontraban aún publicados los datos de la herramienta análisis on line, que es la que contempla datos desagregados por país para las tres preguntas utilizadas en la medición del índice.

27

Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016 28

Pregunta: " Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas de la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas?. Poder judicial". Sumatoria de las respuestas ¨Mucha¨ y ¨Algo¨. Fuente: Base de datos Latinobarómetro 2015, Herramienta de Análisis on line disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp, consultada por última vez el 8/07/2016.

29

Pregunta: En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la economía en (país)? * Suma de las respuestas ‘Muy Satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ Fuente: Corporación Latinobarómetro, Informe 2015. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp. Consultado por última vez el 08/07/2016.

Page | 64

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


3. La expectativa de las personas con la situación económica de largo plazo, medida a través de 30 Latinobarómetro 2015 . 4. La percepción de los empresarios sobre la protección de los derechos de propiedad, medida en base a datos del informe Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 publicado por el World Economic 31 Forum (WEF ). 5. La percepción de los empresarios sobre la existencia de favoritismos, medida en base a datos del 32 informe Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 . 6. La percepción de los empresarios sobre la independencia del sistema judicial, medida en base a datos 33 del informe Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 . 7. La existencia de protección internacional de las inversiones si el país mantiene acuerdos con el CIADI.

30 Pregunta: En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la economía en (país)? * Suma de las respuestas ‘Muy Satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ Fuente: Corporación Latinobarómetro, Informe 2015. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp. Consultado por última vez el 08/07/2016.

31

Pregunta Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016 [1 = not at all;; 7 = to a great extent] – En su País, en qué medida están protegidos los derechos de propiedad, incluidos los activos financieros. (1 =nada en absoluto, 7 en gran medida). Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­ 2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016

32

Pregunta: In your country, to what extent do government officials show favoritism to well-­connected firms and individuals when deciding upon policies and contracts? [1 = show favoritism to a great extent;; 7 = do not show favoritism at all] – En su país, en qué medida los oficiales de gobierno muestran favoritismos hacia determinadas compañías o individuos cuando deciden sobre políticas y contratos? (1=muestran favoritismos en su mayoría;; 7= no muestran ningún tipo de favoritismos. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016

33

Pregunta: In your country, to what extent do government officials show favoritism to well-­connected firms and individuals when deciding upon policies and contracts? [1 = show favoritism to a great extent;; 7 = do not show favoritism at all] – En su país, en qué medida los oficiales de gobierno muestran favoritismos hacia determinadas compañías o individuos cuando deciden sobre políticas y contratos? (1=muestran favoritismos en su mayoría;; 7= no muestran ningún tipo de favoritismos. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016

Page | 65

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – INDICADORES DIMENSIÓN CERTIDUMBRE CONTEXTUAL DIMENSIÓN

CERTIDUMBRE CONTEXTUAL - COMPONENTE ENTORNO NEGOCIOS

Grupo

1

Percepción de las Personas

2

Percepción de los Empresarios

Garantía de Derechos de propiedad (7 más garantía - 0 menos garantía) GCR-WEF (3)

Percepción de independencia de la justicia (7 más independiente - 0 menos indepediente) GCR-WEF (3)

28%

2,88

2,44

1,73

39%

28%

3,44

2,56

2,91

11%

26%

32%

3,91

3,38

1,99

CHILE

29%

33%

23%

5,08

5,03

3,56

COLOMBIA

19%

40%

23%

4,05

2,69

2,39

ECUADOR

45%

34%

40%

3,93

2,11

2,32

PARAGUAY

13%

33%

33%

3,62

1,95

2,15

PERÚ

20%

35%

21%

3,75

2,80

2,50

VENEZUELA

18%

29%

26%

1,59

1,13

1,41

URUGUAY

52%

44%

51%

5,13

5,69

4,08

MÉXICO

13%

26%

24%

4,00

3,17

2,36

Países / Indicador

Satisfacción con la economía (% respuestas) Latinobarómetro (1)

Situación Económica a largo plazo (% respuestas) Latinobarómetro (2)

ARGENTINA

29

29%

BOLIVIA

42%

BRASIL

Informe Latinobarómetro 2015(1) Pregunta: "Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas de la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas?. Poder judicial". Sumatoria de las respuestas ¨Mucha¨ y ¨Algo¨.

Percepción de existencia de favoritismos en las decisiones de gobierno (7 más favoritismo - 0 menos favoritismo) GCR-WEF (3)

Protección internacional de las inversiones extranjeras Adherencia al CIADI (Sí = 1), (No = 0)

NO

SI

Análisis Convergencia Research (1) Fuente: Corporación Latinobarómetro, Informe 2015 - Pregunta, En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la economía en (país)? * Suma de las respuestas ‘Muy Satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ (2) Pregunta "¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será mucho mejor, un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que ahora?"? Resultado equivalente a la suma de las opciones de respuestas ¨mucho mejor¨ y ¨un poco mejor¨. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp. Consultado por última vez 08/07/2016. (3) Fuente: GCR WEF 2015-2016 - Pregunta: En su País, en qué medida están protegidos los derechos de propiedad, incluidos los activos financieros. (1 =nada en absoluto, 7 en gran medida). (4) (4) Pregunta:En su país, cuán independiente es el sistema judicial de la influencia del gobierno, individuos y compañías? (1= no es independiente para nada; 7= es enteramente independiente). (5) Pregunta: En su país, en qué medida los oficiales de gobierno muestran favoritismos hacia determinadas compañías o individuos cuando deciden sobre políticas y contratos? (1=muestran favoritismos en su mayoría; 7= no muestran ningún tipo de favoritismos. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf - Consultado por última vez 08/07/2016

Page | 66

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Percepción de certidumbre de las personas De acuerdo a los resultados del informe Latinobarómetro 2015, en promedio, entre los once países analizados el 30% de las personas encuestadas tienen mucha o algo de confianza en el poder judicial de su 34 país . Uruguay (51%), Ecuador (40%) y Paraguay (33%) son de acuerdo con el informe mencionado los países con mayor proporción de personas con mucha o algo de confianza en su poder judicial. En el extremo opuesto se encuentran Perú (21%), Chile (23%) y Colombia (23%). De acuerdo al mismo informe, para el conjunto de los once países el 26% de los encuestados se 35 encontraba muy satisfecho o más bien satisfecho con el funcionamiento de la economía . El país con mayor porcentaje de encuestados muy satisfechos o más bien satisfechos era Uruguay (52%) y el de menor porcentaje Brasil (11%). 36

En cuanto al futuro de la economía para el conjunto de los once países el 34% de los encuestados, de acuerdo con los resultados del informe Latinobarómetro 2015, consideraba que en la situación económica del país sería mucho mejor o un poco mejor. Uruguay era el país cuyos habitantes tienen mejores expectativas sobre la economía futura (44% opinó que sería mucho mejor o un poco mejor), en el extremo opuesto se encontraba México (26%).

Percepción de certidumbre de los empresarios La percepción de los empresarios sobre la protección de los derechos de propiedad, medida en base a datos del informe Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 publicado por el World Economic Forum 37 (WEF ) indica que en una valoración de 1 (nada protegidos en absoluto) a 7 (en gran medida protegidos), en promedio los once países asignan una valoración de 3,76 puntos mientras que a nivel global la media es de 4,35. La percepción de los empresarios sobre la existencia de favoritismos, medida en base a datos del informe 38 Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 indica que en una valoración de 1 (se muestran 34 Pregunta: "Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas de la lista ¿cuánta confianza tiene usted en ellas: mucha (1), algo (2), poca (3) o ninguna (4) confianza en...? el poder Judicial". Sumatoria de las respuestas ¨Mucha¨ y ¨Algo¨. Fuente: Base de datos Latinobarómetro 2015, Herramienta de Análisis on line disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp, consultada por última vez el 8/07/2016.

35

Pregunta: En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la economía en (país)? * Suma de las respuestas ‘Muy Satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ Fuente: Corporación Latinobarómetro, Informe 2015. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp. Consultado por última vez el 08/07/2016.

36

Pregunta "¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será mucho mejor, un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que ahora?"? Resultado equivalente a la suma de las opciones de respuestas ¨mucho mejor¨ y ¨un poco mejor¨. Fuente: Corporación Latinobarómetro, Informe 2015 Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp. Consultado por última vez 08/07/2016. 37 Pregunta Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016 [1 = not at all;; 7 = to a great extent] – En su País, en qué medida están protegidos los derechos de propiedad, incluidos los activos financieros. (1 =nada en absoluto, 7 en gran medida). Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­ 2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016

38

Pregunta: In your country, to what extent do government officials show favoritism to well-­connected firms and individuals when deciding upon policies and contracts? [1 = show favoritism to a great extent;; 7 = do not show favoritism at all] – En su país, en qué medida los oficiales de gobierno muestran favoritismos hacia determinadas compañías o individuos cuando deciden sobre políticas y

Page | 67

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


favoritismos en gran media) a 7 (no muestran ningún tipo de favoritismo), en promedio los once países asignan una valoración de 2,49 puntos mientras que a nivel global la media es de 3,24. La percepción de los empresarios sobre la independencia del sistema judicial, medida en base a datos del 39 informe Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 muestra que en una escala de 1(no es independiente para nada) a 7 (es enteramente independiente), los once países en promedio asignan una valoración de 3 puntos, mientras que a nivel global la media es de 3,98.

Acuerdos internacionales de defensa de las inversiones Las inversiones extranjeras tienen, en principio, un riesgo mayor que las locales por carecer de conocimientos más certeros sobre los contextos social, económico y político, al tiempo que sus vínculos son más débiles. Para la protección de las inversiones y la resolución de conflictos existe el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), el tribunal del Banco Mundial creado a partir del Convenio de Washington en 1966. Esta es una institución dedicada a dar un mayor respaldo a las inversiones extranjeras, incrementando de esta manera la seguridad jurídica. Parte de la seguridad jurídica que brinda la capacidad de recurrir al arbitraje del CIADI es que sus decisiones son inapelables e irrevisables. Cuando los países suscriben al Convenio de Washington y, por ende, las empresas cuentan con la capacidad de presentar demandas ante el CIADI, los costos que enfrentan los gobiernos por afectar la propiedad privada son mayores, y por lo tanto, menor la incertidumbre de sus comportamientos. Entre los once países analizados, siete suscriben al CIADI. Bolivia, Ecuador y Venezuela no adhieren al tribunal razón por la cual, bajo la hipótesis del informe explicada anteriormente, las inversiones extranjeras . están menos protegidas

Resultados dimensión certidumbre contextual En base a las dos encuetas mencionadas se puede resumir que Uruguay es el país con mejor percepción de la economía por parte de sus habitantes y del entorno de negocios por parte de los empresarios. Chile, en cambio, suele tener alta valoración del entorno por parte de los empresarios, pero menos confianza en la economía por parte de sus habitantes. Algo similar ocurre con Perú. Ecuador tiene la población con confianza en su economía, en tanto los empresarios tienen una percepción de menor certidumbre en el entorno de negocios, principalmente en lo concerniente a derechos de propiedad e independencia de la justicia. Brasil, Colombia y México tienen una población con baja confianza en su economía, en tanto los empresarios califican el entorno de negocios como medianamente certero. En ambos países, el indicador que agrega más incertidumbre es el ejercicio de favoritismos por parte del gobierno. contratos? (1=muestran favoritismos en su mayoría;; 7= no muestran ningún tipo de favoritismos. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016

39

Pregunta: In your country, how independent is the judicial system from influences of the government, individuals, or companies? [1 = not independent at all;; 7 = entirely independent) – En su país, cuán independiente es el sistema judicial de la influencia del gobierno, individuos y compañías? (1= no es independiente para nada;; 7= es enteramente independiente). Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-­2016/Global_Competitiveness_Report_2015-­2016.pdf -­ Consultado por última vez 08/07/2016

Page | 68

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Venezuela y Argentina son los países percibidos como más inciertos por habitantes y por los empresarios. Bolivia muestra una mayor confianza de las personas en su economía y una baja percepción de certidumbre de los empresarios en lo concerniente a independencia de la justicia y ejercicio de favoritismos. Considerados todos los indicadores y modelizados a través de un índice el país que mejor se posiciona entre sus pares en la dimensión certidumbre contextual, ponderando (ver metodología) tanto la percepción de las personas como de los empresarios es Uruguay, seguido por Chile y Perú. Los países que tienen un contexto percibido como más incierto son Venezuela, Ecuador y Bolivia, respectivamente. Esta dimensión da cuenta del contexto y de aquellas variables que no son administrables por las autoridades TIC pero que impactan en las decisiones de inversión. Lo que implica que para atraer inversiones no sólo es necesario un entorno TIC favorable sino tener en cuenta el contexto general de cada país y que la región aún necesita ganar confianza en sus sistema judicial y protección de inversiones. ILUSTRACIÓN – EJE CERTIDUMBRE – RESULTADO FINAL SUBÍNDICE CERTIDUMBRE CONTEXTUAL +@CERTIDUMBRE CONTEXTUAL

I CERTIDUMBRE CONTEXTUAL

Uruguay

Chile

Perú

México

Brasil

Colombia

Paraguay

Argentina

Bolivia

Ecuador

Venezuela

Page | 69

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


III.2. Certidumbre Sectorial I En la dimensión certidumbre sectorial I, lo que se busca es comprender los aspectos que impactan en forma directa al sector TIC y satelital sobre los cuales el sector público y privado tienen capacidad de intervención para la mejora de variables e indicadores. En esta dimensión se analizan las normas y procesos de modificación que se alejan de las mejores prácticas y en consecuencia generan menor certidumbre. La misma lógica se utiliza para evaluar los temas de espectro, que es la tercera dimensión del eje certidumbre. A los temas de espectro se los ha considerado una dimensión en sí misma por su importancia en el cierre de brecha digital y su impacto directo en la inversión. El concepto de “mejores prácticas” es tomado de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que utiliza el término en sus recomendaciones para denominar un conjunto de principios, objetivos, acciones y procedimientos que considera aconsejables y apropiados para el desarrollo del sector TIC, ya sea a partir de una perspectiva normativa consensuada o bien a partir de experiencias que han dado resultados positivos en cuanto a eficacia y utilidad en un contexto concreto. En el marco de los aspectos que se evalúan en este capítulo y tomando como referencia el manual “Telecommunications Regulatory Handbook -­ 10th Anniversary Edition, 2011” de la UIT, un listado de buenas prácticas incluiría, entre otras: 1) Medidas para garantizar un ambiente competitivo, tales como: a) Que el proceso licencias sea simple y sin barreras legales a la entrada de nuevos competidores. b) Que se disponga de acceso a tarifas de mercado razonables para la interconexión internacional. c) Información transparente al usuario final respecto de tarifas y servicios. 2) Un Regulador especializado, efectivo e independiente: a) Con presupuesto propio e independencia estructural de otras entidades de gobierno y empresas del sector. b) Con autoridad, jurisdicción, responsabilidad y capacidad para implementar la normativa vigente. c) Con herramientas para intervenir ante comportamientos anticompetitivos y en defensa del usuario 3) Políticas y prácticas para fomentar la infraestructura: a) Facilidades para desplegar y compartir infraestructura, acceso eficiente a los derechos de vía públicos y a la zonificación de torres. b) Posibilidad de coordinar con otros proyectos de infraestructura y facilidades para compartir recursos como la red troncal, ductos, infraestructura pasiva de torres. c) Garantizar inversión pública en infraestructura donde sea necesario, cuidando que el acceso a la capacidad instalada se realice de forma no discriminatoria 4) Una gestión efectiva del espectro: a) Que garantice disponibilidad y uso eficientes. b) Que cuente con mecanismos de asignación transparentes c) Que armonice con estándares mundiales. d) Que mantenga la neutralidad tecnológica y de servicios que permita su uso flexible. 5) Un sistema tributario: a) Con impuestos o aranceles comparables a los de los bienes y servicios básicos.

Page | 70

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


b) Que no tenga impuestos de lujo o aranceles aduaneros excesivos sobre bienes y servicios, incluyendo equipamiento c) Que cuente con un un Fondo Universal para el Servicio Universal efectivo, con metas bien definidas, y con un monitoreo de su efectividad y del impacto de sus programas y proyectos. 40 En el caso del sector satelital , las mejores prácticas regulatorias, de acuerdo al Manual Regulatorio de Asiet son: la adopción por parte de las administraciones de una política de cielos abiertos, entendida como trato similar y no discriminatorio de los operadores extranjeros frente a los nacionales. Este enfoque garantiza la libre competencia en beneficio de los usuarios finales. Algunas de las prácticas que representan un avance en este sentido son la eliminación de licencias para la provisión de capacidad espacial, eliminación del requisito de presencia local, suprimir los trámites innecesarios para coordinación de frecuencias y facilitación del despliegue de los equipos de usuario. Bajo el capítulo ¨certidumbre sectorial I¨ se analizan cinco indicadores, se luego se combinan en un índice (Ver metodología) para ordenar comparaciones. Los indicadores seleccionados tienen como fin balancear componentes relacionados con las percepciones y opiniones sobre el entorno con algunos aspectos concretos (observables) de las normas, procesos de modificación y formas de organización de las 41 autoridades del sector (observables) . 1. De organización regulatoria: Utiliza el informe Regulatory Tracker de la UIT con algunos ajustes (Ver análisis). El Regulatory Tracker es un índice realizado a partir de una encuesta anual a los representantes de los distintos países miembros, en el cual la UIT compara las características principales del entorno regulatorio en cada país. 2. Indicadores de percepción: Utiliza algunos datos de la encuesta anual del World Economic Forum (WEF) que explican la percepción de los empresarios del sector TIC sobre la regulación de dicho sector. La encuesta de opinión captura el componente de percepción vinculado a la certidumbre y complementa los otros indicadores seleccionados bajo el método de observación de aspectos específicos que se utiliza en este informe. 3. Indicadores de discrecionalidad institucional: analiza hasta si el criterio de selección de las 42 autoridades regulatorias fomenta la independencia . 4. Indicadores de adecuación a la convergencia: apunta a describir si el marco y las normas están 43 estructurados de forma tal de facilitar la convergencia . 5. De previsibilidad regulatoria o contenido de las normas: Este indicador observa las características de las normas, su relación con las mejores prácticas y en los países en los que se suceden cambios de normativas el contexto y los procesos, exceptuando los temas de espectro que se tratan en un apartado Las mejores prácticas en el sector satelital se mencionan a título orientativo, pero no se utilizan en la puntuación del índice por cuestiones de alcance del informe.

40

41

Para más detalles ver anexo metodológico

42

Determinado a través de la observación de los analistas que realizan este estudio de un conjunto de aspectos que se desarrollan más adelante en este apartado. 43 Determinado a través de la observación de los analistas que realizan este estudio de un conjunto de aspectos que se desarrollan más adelante en este apartado.

Page | 71

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


específico. Apunta a responder a la pregunta ¿Cuáles son los hechos concretos que generan incertidumbre desde la óptica del inversor? Los Planes de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) analizados en el apartado anterior son en gran parte el origen de los cambios regulatorios que se produjeron entre 2010-­2015 y que probablemente continúen hasta el fin de la década. En Latinoamérica, la intensidad regulatoria en el sector TIC toma al menos tres formas: modificaciones previas de leyes que generan el marco para lanzamiento de los planes TIC, como en el caso de Colombia y México. Modificaciones de normas que surgen como parte de la implementación de los planes TIC (por ejemplo Perú, Colombia, Chile) y otras que aparecen como acciones no programáticas (por ejemplo Argentina). No es el caso del sector de satélites, cuyo desarrollo normativo no siempre se encuentra encuadrado en los planes TIC y puede ser más aleatorio. En los dos primeros patrones mencionados en el párrafo anterior, el cambio de leyes y normas, si bien genera incertidumbre, al estar enmarcado en un ¨plan¨ gana en previsibilidad. Dentro de este grupo se valora positivamente aquellos países que utilizan mecanismos inclusivos y participativos en las reformas. No obstante, no en todos los casos las leyes y normas implementadas, aún con su debido proceso y legitimidad (en los casos de alta participación de los actores de la cadena de valor) generan las condiciones más adecuadas. Algunos ejemplos se van detallando en el análisis de cada país. Si bien los Planes TIC han estado enfocados en la inclusión digital y la mejora en infraestructura, las modificaciones de normativa y legislación de los últimos cinco años han estado orientadas principalmente a medidas que impactan sobre los ya conectados, como por ejemplo reglamentos de calidad de servicio, portabilidad, la reglamentación de operadores móviles virtuales con el fin de generar más competencia, ente otros. Entre los aspectos normativos menos discutidos, e incluso menos desarrollados están los referentes a mejorar los marcos que generen condiciones para fomentar inversiones y el despliegue de infraestructuras. Es probable que las modificaciones hacia entornos convergentes, derechos de los usuarios y fortalecimiento de la competencia comiencen a cerrar un ciclo a partir de 2016. Y de forma deseable, pasen a ocupar un lugar más destacado en la agenda las medidas para facilitar el despliegue de infraestructura y favorecer la inclusión de nuevos conectados, en un ciclo virtuoso que permita encarar una nueva era y demanda de conectividad. En forma complementaria, al cierre de brecha digital en términos de adopción se le adicionará una agenda de temas vinculados con la generación de un sector digital sustentable que permita a Latinoamérica ocupar un lugar destacado en la economía digital global. Temas como privacidad, impuestos, equiparación del terreno legal entre operadores y productos sustitutos sobre la red, Internet de las cosas, dinero móvil, ciber-­ seguridad, y la posibilidad de promover un mercado común digital en Latinoamérica, entre otros temas, formarán parte de una agenda de cambios de aquí a 2020. Al momento de analizar la certidumbre regulatoria surgen conjuntos de factores heterogéneos, que se podrían resumir en el siguiente listado. a) Factores relacionados con el diseño institucional: Por ejemplo cuando no existe independencia del ente regulador;; cuando la máxima autoridad del regulador es política y no técnica (o no existe un mecanismo objetivo de la selección de sus funcionarios);; cuando la autoridad no cuenta con recursos para su gestión;; cuando los procesos de decisiones entran en conflicto con procesos de decisiones de otras autoridades, entre otros.

Page | 72

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


b) Factores específicos relacionados con las leyes y normas. Por ejemplo, leyes y normas que no se ajustan a la evolución tecnológica y de mercado o se basan en un conocimiento insuficiente de los aspectos operativos de determinadas tecnologías, como ocasionalmente ocurre en el caso de satélites, esquemas de concesiones que puedan haber quedado obsoletos, y/o aspectos que generan un vacío legal. También, procesos de modificación de normas de alto impacto que se realizan de forma intempestiva sin discusiones y/o anuncios de eventual modificación expuestos en los planes de gestión del sector (autoridades políticas), o exigencias excesivas de difícil aplicación, entre otros. c) Factores relacionados con los procesos de monitoreo y cumplimiento de normas. Cuando existe excesiva burocracia que dificulta el proceso de permisos, cumplimientos, o cuando el monitoreo de cumplimiento no es ejecutado por las autoridades o lo es de modo discrecional, entre otros. d) Factores relacionados con la percepción. Del mismo modo que en la certidumbre contextual, existe un componente del orden de la percepción, que muchas veces está fundamentado en hechos fácticos como los explicados en los ítems anteriores. En otras ocasiones surge de la diferencia de paradigmas entre actores, aun cuando las leyes y normativas estén encuadradas dentro del marco constitucional de un país y hayan sido establecidos con su debido proceso. Como se puede observar, la heterogeneidad de los factores hace complejo el análisis porque por ejemplo, hay países donde el diseño institucional puede ser ajustado a las mejores prácticas. Sin embargo, las leyes no están adecuadas al estado del arte tecnológico y a la realidad de mercado, o la burocracia dificulta la aplicación de las normas, o la interpretación de la ley genera que determinado actor o grupo de actores se auto considere en una posición desventajosa, etc. Por esta razón, como en el caso de certidumbre contextual, por sustentar los aspectos que pueden ser opinables, se optó por una combinación de fuentes externas y observación de casos concretos a modo de lograr un balance.

Page | 73

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CERTIDUMBRE SECTORIAL TIPO DE CERTIDUMBRE

SECTORIAL

DIMENSIÓN

SECTORIAL I

Variable

Puntaje ICT ITU Regulatory Tracker

Regulación que promueve la convergencia

0 ARGENTINA

85,50

BOLIVIA

50

BRASIL

92,50

CHILE

89

COLOMBIA

76

ECUADOR

87

PARAGUAY

77

PERÚ

83

VENEZUELA URUGUAY MÉXICO

0.5

3

Orientación de la regulación política o técnica

Previsibilidad regulatoria

0

0.5

1

3,1 3,7 4,5 4,1 4 2,8 3,4 2,7

79.5

4

59,33 68

1

Percepción de adecuación de la regulación

0,75

3,9

Page | 74

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Entorno regulatorio general Este indicador se establece sumando los puntajes que cada país obtiene en el ICT Regulatory Tracker de la 44 45 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 2013 excepto para Bolivia cuya información no está disponible en dicho informe y fue calculada por Convergencia Research con base en las definiciones de dicho informe. El ICT Regulatory Tracker es una herramienta desarrollada por el Bureau de Desarrollo de la UIT para monitorear y medir los cambios que tienen lugar en el entorno regulatorio de las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación (TIC) y facilita la comparación y benchmarking de las tendencias 46 evolutivas de la regulación . Los resultados de la UIT son en cierto modo una mirada estructural basada sobre diseños y responsabilidades de los reguladores que están descritas en las leyes. Brasil (92,5/100), Chile (89/100) y Ecuador (87/100) obtienen los mejores puntajes. Sin embargo, esta mirada estructural no resulta suficiente para comprender las percepciones de incertidumbre. En los hechos, como se explicó en los supuestos de esta dimensión, la gestión, las formas en que se ejecutan y aplican las normas suelen generar otro conjunto adicional de problemáticas, por eso se incorporaron los indicadores de criterios de selección de la autoridad máxima del regulador y previsibilidad regulatoria, puesto que balancean el análisis. ILUSTRACIÓN – ICT REGULATORY TRACKER UIT – SUMATORIA PUNTAJES CUATRO CLUSTERS Suma puntajes de los clúster de RegulatoryTracker 2013 (Excepto Bolivia, análisis Convergencia Research)

92.50

89.00

87.00

85.50

83.00 77.00

76.00 68.00

68.00 59.33 50.00

Brasil

Chile

Ecuador

Argentina

Perú

Paraguay

Colombia

México

Venezuela

Uruguay

Bolivia

44

Disponible en: http://www.itu.int/en/ITU-­D/Regulatory-­Market/tracker/Pages/default.aspx -­ Consultado por última vez el 2 de Febrero de 2017. Si bien el archivo descargado dice Revisión Noviembre 2014 en la columna año de dicho archivo el último dato disponible es de 2013. La misma página también indica que en noviembre de 2016 estar;;ia disponible una nueva versión pero el archivo de descarga no se encontraba publicado a la fecha de consulta. 45 Fuentes: Ver fuentes utilizadas para completar datos de Bolivia en Anexo metodológico

46 Fuente: descripción de página web de UIT, disponible en http://www.itu.int/en/ITU-­D/Regulatory-­Market/tracker/Pages/default.aspx

Page | 75

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – CONCEPTOS, CLUSTERS Y PUNTUACIONES POR PAÍS REGULATORY TRACKER47

Año 2013 2016 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Porcentaje de fondos diversificados

Consulta pública mandatorio antes de la toma de decisiones

Poder de aplicación

Sanciones y penalidades impuestas por el regulador

Mecanismo de resolución de disputas

Apelación de las decisiones

4

5

6

7

8

9

Total clúster 1

Presupuesto / rendición de cuentas 3

Existencia de autoridad de competencia

Autonomía en la toma de decisiones 2

10

División entre operador / autoridad política /Regulador TIC

1. Autoridad regulatoria

1

País

Puntaje máximo 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 categorí Argentina 2.0 2.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Bolivia* 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 2.0 2.0 0.0 2.0 Brasil 2.0 2.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Chile 2.0 0.0 1.0 2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Colombia 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 0.0 0.0 2.0 2.0 Ecuador 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 México 2.0 2.0 1.0 2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Paraguay 2.0 2.0 1.0 2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Perú 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 Uruguay 2.0 2.0 1.0 2.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 Venezuela 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Fuentes: ICT Regulatory Tracker REV2014 - Excepto Bolivia: Análisis Convergencia Research

2.0

20.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

18.0 10.0 18.0 15.0 15.0 19.0 17.0 17.0 18.0 17.0 19.0

47

Descripciones de los conceptos, preguntas, benchmarking y datos metodológicos de Regulatory Tracker disponibles http://www.itu.int/en/ITU-­D/Regulatory-­Market/tracker/Pages/default.aspx

Page | 76

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Nuevo mandado: Entidad encargada de radiodifusión (transmisión de radio y TV)

Nuevo mandato: Entidad encargada de contenidos de radiodifusión

17

18

Total Clúster 2

Entidad encargada del servicio/acceso universal 16

Aspectos del Consumidor: Entidad responsable por la comparación de tarifas, educación del consumidor y manejo de quejas de usuarios

Entidad encargada del monitoreo de espectro y cumplimiento 15

21

Espectro: Entidad encargada de la asignación y estudio del espectro 14

Nuevo mandato: entidad encargada de IT

Mandato tradicional: Entidad encarga de tarifas de interconexión y regulación de precios. 13

Nuevo mandato: Entidad encargadas de contenido de Internet

Mandato tradicional: Entidad encargada de licenciamientos

20

2013 2016 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Puntaje máximo 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 categorí Argentina 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Bolivia* 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Brasil 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 Chile 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Colombia 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Ecuador 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 México 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0 Paraguay 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 Perú 2.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 0.0 Uruguay 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 2.0 Venezuela 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Fuentes: ICT Regulatory Tracker 2013 - Excepto Bolivia: Análisis Convergencia Research

19

Año

12

2. Mandato regulatorio

Mandato tradicional: Entidad encargada de las 11 obligaciones e calidad de servicio, mediciones y monitoreo de calidad

País

2.0

2.0

2.0

22.0

0.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0

1.5 2.0 1.5 2.0 1.0 2.0 0.0 2.0 2.0 1.0 1.5

18.5 20.0 19.5 22.0 12.0 20.0 11.0 18.0 14.0 17.0 19.5

Desagregación del bucle local requerida

29

30

2.0

2.0

30.0

0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 2.0 2.0 0.0 2.0 0.0

2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

0.0 0.0 2.0 2.0 0.0 0.0 2.0 0.0 1.0 0.0 1.0

1.0 0.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 0.0 1.0

2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0

21.0 7.0 27.0 24.0 22.0 23.0 20.0 16.0 23.0 18.0 18.0

2.0

Page | 77

Total Clúster 3

Co-locación y compartición de sitios mandatorio

28

Plan Nacional que incluye Banda Ancha

Compartición de infraestructura mandatorio

27

2.0

36

Compartición de infraestructura para operadores móviles es permitida

Los usuarios individuales 35 pueden utilizar servicios de VoIp

Monitoreo de calidad de servicio requerido 26

Portabilidad numérica disponible para consumidores y requerida para operadores de líneas fijas Portabilidad Numérica disponible para los 34 consumidores y requerida para los operadores móviles

Precios de Interconexión públicos. 25

2.0

33

Los operadores requieren la publicación de ofertas de Referencia (RIO) 24

2.0

Migración de bandas permitida

Excepción de licencias 23

2.0

Transacciones des espectro secundarias permitidas

Tipo de licencias provistas

32

2013 2016 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Puntaje máximo 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 categorí Argentina 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 Bolivia* 1.0 0.0 0.0 2.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Brasil 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Chile 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0 Colombia 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 Ecuador 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 México 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 Paraguay 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 0.0 2.0 0.0 Perú 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 Uruguay 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 0.0 Venezuela 2.0 2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 Fuentes: ICT Regulatory Tracker REV2014 - Excepto Bolivia: Análisis Convergencia Research

31

Año

22

3. Régimen Regulatorio

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Estado del principal operador de líneas fijas.

Concepto legal de dominancia o poder sustancial de mercado (SMP). Criterio utilizado para determinar dominancia o SMP Participación / propiedad extranjera en operadores basados ​en instalaciones

42

43

44

45

50

Nivel de competencia en Gateway internacionales.

41

49

Nivel de competencia en arrendamiento de líneas

40

48

Nivel de competencia en cable módem, DSL y banda ancha fija inalámbrica

39

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)

Page | 78

Total Clúster 4

Participación extranjera en proveedores de servicios de valor agregado

Participación extranjera en Proveedores de Internet (ISPs)

Participación extranjera en a propiedad de Operadores servicios de internacionales

Participación extranjera en la propiedad de operadores locales/de larga distancia.

Participación extranjera en propiedad de operadores basados en espectro

Nivel de competencia en IMG (3G, 4G, etc.)

38

47

Puntaje FALSO máximo 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 categorí 2013 Argentina 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2016 Bolivia* 1.0 2.0 1.0 ND ND 0.0 2.0 1.0 1.0 2013 Brasil 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2013 Chile 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2013 Colombia 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2013 Ecuador 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 1.0 2.0 2013 México 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2013 Paraguay 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 2.0 2.0 2013 Perú 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2013 Uruguay 0.7 2.0 0.7 0.0 0.0 2.0 2.0 2013 Venezuela 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 1.0 2.0 Fuentes: ICT Regulatory Tracker REV2014 - Excepto Bolivia: Análisis Convergencia Research

46

Nivel de competencia en telefonía local y de larga distancia (doméstica e internacionales) servicios de líneas fijas

37

4.Contexto competitivo

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 28.0

2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 2.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

28.0 13.0 28.0 28.0 27.0 25.0 20.0 26.0 28.0 7.3 23.0


Percepción de los empresarios sobre la regulación Esta variable da cuenta de cuán adecuado creen los empresarios que es el marco que regula las TIC bajo la hipótesis de que cuánto más adecuadas sean percibidas las leyes relacionadas con las telecomunicaciones, mayor será el grado de certidumbre en el sector y en consecuencia la voluntad de desplegar inversiones. La selección de este indicador apunta a describir ese conjunto heterogéneo de factores que son más difíciles de relevar en términos empíricos. La percepción de los empresarios sobre el estado de adecuación de la regulación para promover el desarrollo TIC se obtiene de las respuestas que aquellos han dado en la encuesta anual que realiza el World Economic Forum (WEF) para su reporte Global Networked Index (NRI). Los datos utilizados corresponden el último informe publicado en 2016, que evalúa el año 2015. Este indicador se establece utilizando la puntuación obtenida en cada país para dicho estudio en la pregunta:¿Cuán desarrollado está su país en las leyes relacionadas con el uso de TIC (ej. comercio electrónico, firma digital, protección del consumidor, etc.)? Los encuestados evalúan con una puntuación de 1 (menos adecuada) a 7 (más adecuada), la regulación de sus países y la puntuación obtenida es el 48 promedio ponderado de las encuestas de los últimos dos años . Para la muestra de 143 países que componen el NRI, la puntuación media es de 3,9. Esto indica que la opinión de los encuestados es que la regulación de TIC en sus países está poco más que medianamente desarrollada. Para los once países de América Latina, la percepción es un poco más negativa que a nivel global, puesto que, en promedio, las valoraciones alcanzan 3,56 puntos de un total de 7. Desde la óptica de los ejecutivos, Venezuela y Paraguay son los países percibidos con mayor incertidumbre regulatoria. Obtienen 2,70 y 2,8 puntos respectivamente sobre un total de 7. A estos dos les sigue Argentina con 3 puntos y Bolivia (3,10) Los países con mayor valoración son Chile (4,50/7), Colombia (4,10/7), Ecuador y Uruguay (4,00/7), seguidos por México (3,9/7) y Brasil (3,70/7) Un elemento a señalar es que la percepción de los empresarios sobre las regulaciones de sus países no siempre coincide con lo que podría ser una categorización más técnica sobre la organización institucional, mandatos y regímenes regulatorios (según el criterio de la UIT analizado anteriormente), o la previsibilidad regulatoria, analizada más adelante en este capítulo.

48

Fuente: World Econmic Forum, The Global Information Technology Report 2015 -­ World Economic Forum, Excexutive Oinion Survey 2013 and 2014 editions, Página 269 – Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_IT_Report_2015.pdf Consultado por última ves 5 de octubre 2015.

Page | 79

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Regulación convergente Existen diferentes definiciones de convergencia e incluso en los últimos años la realidad tecnológica ha llevado a que aumenten los aspectos del ecosistema TIC en los que se puede hablar de convergencia, lo que desencadena distintos posicionamientos legales y regulatorios. El término convergencia alude a la posibilidad de que sobre una red se presten múltiples servicios, pero también a que un mismo servicio funcione a través de distintas plataformas (algunos de estos servicios pueden ser sustitutos disruptivos, como WhatsApp);; a la posibilidad de que diferentes servicios/plataformas se integren dentro del mismo paquete (n-­play);; a la unificación de soportes de producción o distribución digitales;; entre otras. En este informe se analiza si el andamiaje regulatorio permite la posibilidad de que todos los operadores presten todos los servicios respetando el principio de neutralidad tecnológica. No se analiza la reglamentación a partir del impacto de la sustitución entre servicios OTT y servicios de telecomunicaciones puesto que la discusión es incipiente y en proceso, lo que dificulta la posibilidad de parametrización en un índice. Este indicador se establece como respuesta a la pregunta: ¿Existe un marco regulatorio que permite que todos los operadores fijos, móviles y de televisión por suscripción puedan prestar servicios de voz, datos y video? Habilitar la prestación de múltiples servicios para todos los operadores es el primer paso hacia una regulación convergente de nueva generación que contemple además otros aspectos como los efectos de sustitución de los OTT. Siete de los once países permiten que los distintos operadores presten servicios de voz, datos y video (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). En estos siete países los marcos, procesos de obtención de licencias y permisos pueden ser más o menos burocráticos (regímenes de licencias) o flexibles (autorizaciones únicas o registros únicos) pero en los 49 hechos todos cuentan con prestadores de tv por suscripción que dan servicios de datos y voz fija y con prestadores de telecomunicaciones que dan servicios de tv por suscripción además de servicios de voz y datos. Ahora bien, en la mayoría de los países, aun cuando está resuelta una primera instancia de la convergencia, que es la habilitación a los diferentes tipos de operadores para brindar múltiples servicios TIC, en general coexisten regulaciones de telecomunicaciones y medios, y entes regulatorios que no son totalmente convergentes puesto que en general el segmento radiodifusión se mantiene total o parcialmente separado en sus instituciones. Uruguay es el único país, entre los once en el cual no hay un marco convergente. Argentina, México y Paraguay están en procesos de transición de distinto grado hacia entornos que faciliten la convergencia, aunque con mayores restricciones en el caso de Argentina, donde los operadores de telecomunicaciones siguen teniendo prohibido brindar servicios de TV paga al menos hasta 2018 y cuando lo hagan no podrán utilizar tecnologías satelitales (se aleja del principio de neutralidad tecnológica que es considerado una buena práctica) y en una primera etapa sólo podrán hacerlo en un número limitado de ciudades. 49

IP o conmutada según el tipo de operador.

Page | 80

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Argentina En el caso de Argentina, una de las primeras medidas que tomó Mauricio Macri al asumir la presidencia en diciembre de 2015 fue intervenir los organismos de política y control de las comunicaciones. El nuevo gobierno ordenó, por decreto, la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). Y los primeros días de enero de 2016, el Ejecutivo dio a conocer un Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 267 (DNU 267) que modificó parcialmente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522 del año 2009) y la ley de TIC Argentina Digital (ley 27.078 del año 2014). La norma eliminó ambos organismos reguladores y los unió en el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que depende del nuevo Ministerio de Comunicaciones. La Ley Argentina Digital habilitaba a los operadores de telecomunicaciones que soliciten una licencia TIC (licencia única) a prestar servicios de TV por suscripción, excluyendo el DTH. Bajo los supuestos de este estudio, la Ley Argentina Digital generaba limitaciones hacia una convergencia plena porque no consideraba la neutralidad tecnológica para todos los actores y porque una vez obtenida la licencia debía aplicar a un 50 proceso de autorización en la entonces AFSCA . Esta ley generó incertidumbre para el caso específico de los servicios de video por suscripción, al quedar dos marcos regulatorios y dos leyes. Por un lado la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y por otro la Autoridad Federal de Tecnologías de Información y Comunicación (AFTIC), y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para radiodifusión y la Ley Argentina Digital para servicios TIC 51

Con los cambios introducidos por el DNU 267 los cable-­operadores pueden extenderse a todo el territorio sin ningún tipo de restricción (en la LSCA tenían restricciones de cantidad de licencias y market share, entre otras);; quita cualquier límite a la concentración de las empresas audiovisuales y elimina la utilización de redes por terceros, salvo en el caso de las cooperativas, que deberán ceder su infraestructura a los entrantes. El DNU impide a determinados operadores de telecomunicaciones prestar servicios de TV por suscripción por el lapso de dos años que podrían extenderse a uno más (total tres) y mantiene también la aplicación de dos leyes, dado que, al igual que en la Ley Argentina Digital, de permitirse la prestación deberán regirse por los trámites y autorizaciones previstos en la LSCA. En conclusión, no brinda certidumbre sobre el plazo en el que se eliminará la restricción a brindar servicios convergentes. Por otra parte, el Gobierno creó una comisión que redactará la nueva ley convergente, que unificará la ley de comunicación audiovisual y la ley TIC. La comisión está formada por seis personas de las cuales dos son directores de Enacom (Silvana Giudici y Alejandro Pereira), otro es el Secretario de TIC, Héctor Huici, dependiente del Ministerio de Comunicaciones y un cuarto es el vicepresidente de la empresa estatal Arsat, Henoch Aguiar, el filósofo Santiago Kovadloff y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez . Sin embargo, la comisión no cumplió el plazo para entregar el anteproyecto de ley en septiembre de 2016. El gobierno prorrogó el funcionamiento de la comisión hasta marzo de 2017 pero al mismo tiempo aprobó, el último día hábil de 2016, un nuevo decreto con temas puntuales para avanzar en una regulación convergente. 50

¨Los licenciatarios de los servicios previstos en esta ley podrán brindar servicios de comunicación audiovisual, con excepción de aquellos brindados a través de vínculo satelital, debiendo tramitar la licencia correspondiente ante la autoridad competente. Asimismo, los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual podrán brindar Servicios de TIC, debiendo tramitar la licencia correspondiente ante la Autoridad de Aplicación de la presente ley¨. 51

DNU 267/2015, disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormativa/1107572/null

Page | 81

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La situación se complejizó en diciembre de 2016 cuando se dictó el decreto 1340/16 que sostiene la prohibición de brindar televisión satelital para determinados operadores, entre otras definiciones que generan incertidumbre (ver próximo apartado). Por lo tanto, aunque el marco de Argentina parezca tener la intención de orientarse hacia la convergencia, sigue siendo poco claro, porque está pendiente la redacción de una nueva ley TIC y por la factibilidad de aplicación de los artículos de las leyes que aún continúan vigentes, algunos de cuyos aspectos se analizan más adelante en este estudio. A los fines de la puntuación para el índice se lo considera un mercado en transición pero alejado de las buenas prácticas.

México En el caso de México, la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones aprobada en 2013 promueve una ley convergente y un regulador con competencia en telecomunicaciones (telefonía fija, móvil, internet, televisión paga por cable o satelital) y radiodifusión (radio y televisión abierta). El nuevo regulador es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La Reforma establece la posibilidad de cuatro tipos de concesiones únicas para brindar servicios públicos de telecomunicaciones y de radiodifusión a través de una red pública de telecomunicaciones. Los cuatro tipos de concesiones son: comercial, de uso público, de uso privado y de uso social. Sin embargo, mantiene separados los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones al momento de aplicar las reglas de preponderancia. Las medidas de preponderancia aplican a aquellos prestadores de 52 telecomunicaciones y radiodifusión que ostenten más del 50% de participación de mercado en su respectivo sector y se extinguen cuando el IFT determine que existe competencia efectiva en el sector de que se trate. El regulador está facultado para revisas los indicadores periódicamente. Por ejemplo, al cierre de este estudio la próxima revisión estaba prevista para febrero de 2017. La decisión de definir la preponderancia sectorialmente en lugar de por mercados o servicios la Preponderancia generó un intenso debate y críticas, sobre todo porque el prestador preponderante en radiodifusión (Televisa) es también el prestador con mayor participación de mercado en tv por suscripción. La Ley prevé que a nivel de mercados se aplica el concepto de Poder Sustancial de Mercado (PSM) de conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica y el IFT es quien establece las obligaciones para los operadores con PSM. Un agente económico preponderante también puede ser declarado con PSM en un determinado mercado. Mientras que determinar el PSM se requiere de un estudio más profundo y largo mientras que la aplicación de la preponderancia es más inmediata, una crítica que surgió tanto desde el ámbito de la radiodifusión como de las telecomunicaciones es que al aplicar el PSM a la televisión de pago, Televisa (preponderante en radiodifusión) pudo y puede seguir creciendo en el ámbito de TV por suscripción a través de nuevas adquisiciones de cable-­operadores, hasta que el IFT determine si tiene PSM. En febrero de 2016 el IFT determinó que Televisa si bien tiene una importante participación de mercado, no ostenta PSM según los criterios que se desprenden de la Ley Federal de Competencia Económica. 52

La participación de mercado para declarar preponderancia puede ser medida por usuarios, suscriptores, audiencia, tráfico en las redes, capacidad utilizada o los datos que disponga el IFT.

Page | 82

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


● La Autoridad Investigadora (AI) del IFT había iniciado en abril de 2015 una investigación para determinar la existencia de agentes económicos con poder sustancial en el o los mercados de redes de telecomunicaciones que presten servicios de voz, datos o video, a nivel nacional, estatal, regional y/o local. En septiembre de ese año 2015, se emitió un dictamen preliminar, donde el ente concluía que Grupo Televisa adquirió o incrementó su Poder Sustancial en 63 mercados relevantes en la provisión de servicios de televisión y audios restringidos (STAR). ● El 29 de febrero, el pleno del IFT determinó, sin embargo, “que no existen elementos suficientes en éste que permitan concluir que Grupo Televisa puede fijar precios de manera unilateral o restringir el abasto en los mercados analizados sin que sus competidores puedan contrarrestar dicho poder". El regulador consideró que, por más que Grupo Televisa tenga la mayor participación en términos de suscriptores, "este elemento no basta para declararlo con poder sustancial. Es decir, una alta participación de mercado no se traduce en la capacidad unilateral de fijar precios o restringir el abasto dentro de un mercado. Asimismo, sus competidores han crecido e incrementado su participación en el periodo analizado". En efecto, entre septiembre de 2013 y septiembre de 2015, Dish aumentó su participación de 14,3% a 16,8%, y Megacable pasó de 14,9% a 15,2%;; a la par, todas las empresas de Grupo Televisa disminuyeron su cuota del 64,2% a 61,1%. Por otra parte, el incumbente en telefonía fija (Telmex) y principal prestador de banda ancha fija, no puede participar en el mercado de radiodifusión, por razones varias como su título de concesión y la propia preponderancia en su sector. La situación de preponderancia es, en consonancia con las mejores prácticas, revisada por las autoridades con una frecuencia específica. Si bien la ley en sí tiene la intención de promover un marco de convergencia, aún genera dudas sobre cómo se concretará en un escenario donde eventualmente no existieran preponderantes por sector, cuándo ocurrirá esto y si las medidas establecidas generarán los efectos deseados de un mercado con más competencia. En síntesis, en México, aun cuando tiene una Ley convergente, y se tienen en cuenta algunas mejores prácticas (como por ejemplo las revisiones periódicas de las medidas de preponderancia o PSM y la existencia de un regulador y ley convergente) todavía es, para los criterios de este estudio, un país en transición hacia la convergencia plena, aunque con un grado de previsibilidad mayor que, por ejemplo, Argentina.

Paraguay En el caso de Paraguay, el marco vigente habilita que distintos tipos de prestadores presten video, banda ancha y voz móvil. El caso de la voz fija, el régimen de concesiones vigente permite que cualquier empresa aplique para obtener la licencia correspondiente. Sin embargo, esta última debe ser aprobada por el Parlamento. No estaría en línea con las recomendaciones de simplificar la obtención de licencias para promover la convergencia. La telefónica estatal Copaco presta servicios de IPTV, telefonía fija, banda ancha y a través de su participada Vox, banda ancha móvil y fija. Tigo brinda servicios de CATV (a través de la adquisición de Cablevisión) cable módem, voz y banda ancha móvil. Personal (Núcleo) brinda sólo servicios de telefonía móvil, banda ancha móvil y DTH. Claro (América Móvil) brinda voz, banda ancha móvil y televisión mediante DTH.

Page | 83

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En 2014, Paraguay anunció la intención de modificar su Ley de Telecomunicaciones N° 642/95 con el fin de generar un entorno que promueva la convergencia. Ajustándose a lo que se consideran mejores prácticas de la UIT, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) sometió a consulta pública el anteproyecto de Ley. El proceso de consulta pública terminó en octubre de 2015 pero para diciembre de 2016 el anteproyecto aún no había sido modificado por CONATEL con la incorporación de las propuestas y el análisis de las sugerencias realizadas en la consulta pública. Se espera que CONATEL eleve el nuevo proyecto al Poder Ejecutivo en el inicio del primer trimestre de 2017 para que se envíe al Parlamento durante el transcurso del próximo año. Por lo tanto se considera que Paraguay está en un proceso de transición hacia un marco más amigable para el desarrollo de la convergencia.

Uruguay En Uruguay los operadores de TV por suscripción no pueden brindar servicios de banda ancha, ni de voz, sobre sus propias redes. En diciembre de 2014, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA 19.307) que luego recibió más de una docena de recursos por inconstitucionalidad y al cierre de este estudio aún se esperaba que la Corte Suprema de Justicia respondiera todas las presentaciones para avanzar con la reglamentación. Hasta abril de 2016, la Corte se había expedido sobre los recursos presentados por DirecTV Esta nueva Ley mantiene la imposibilidad de brindar servicios de telefonía y banda ancha para los prestadores de comunicación audiovisual, entre los que se encuentran los de TV por suscripción, en tanto que los servicios audiovisuales a través de internet no se ven sujetos a esta prohibición y existen demoras en la obtención de licencias para dar servicios de DTH. La Corte ya impugnó el artículo de la ley que establece que las empresas de TV por suscripción no podrán tener más de 25% de participación del mercado de hogares que contratan TV paga a nivel nacional y limita al 35% la participación de mercado de un operador en cada territorio donde existen otras autorizaciones o licencias de menor alcance. Los topes máximos a la participación de mercado no están comprendidos entre lo que se conoce como ¨mejores prácticas¨. Lo que se recomienda es el análisis de si existe poder sustancial de mercado y en caso de que existiera se suele apelar a herramientas específicas para evitar que ese poder sustancial derive en prácticas anticompetitivas.

Page | 84

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Modos de selección de autoridades regulatorias Cuando el ente regulador es autónomo, mayor va a ser la certidumbre de los actores. Contrariamente, cuanto más dependiente de lo político sea el ente regulador, menor van a ser la certidumbre y confianza de los actores en él. Por eso se utilizó como indicador si la forma de selección de la autoridad máxima del regulador es técnica (de carrera), política, si se establecen mecanismos de balanceo entre uno y otro aspecto. Se considera que existe mayor certidumbre cuando la autoridad máxima del regulador es seleccionada mediante algún proceso que tome en cuenta sus calificaciones técnicas y/o no pueden ser removidos arbitrariamente. Un nivel intermedio es cuando son nombrados por el poder ejecutivo pero la entidad es autónoma y existe un consejo y/o estructura que otorga un perfil técnico y/o no pueden ser removidas arbitrariamente;; y no es positivo cuando son nombradas por el presidente y/o ministros del sector, o la presidencia es ejercida por este último y/o no son obligatorios criterios de selección técnicos. Bajo estos criterios, Brasil, México y Perú tienen criterios de selección que promueven la certidumbre. En el caso de México, uno de los principales emergentes de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones fue fortalecer a la autoridad de aplicación a través de la creación del IFT, una entidad autónoma cuyos miembros deben concursar por sus cargos. En Perú, Osiptel es un organismo autónomo y autárquico adscripto al Consejo de Ministros y el director es seleccionado por concurso público y designado por el Poder Ejecutivo. En Brasil, Anatel es administrativamente independiente y financieramente autónoma, no subordinada jerárquicamente a ninguna agencia del gobierno, cuenta con cinco directores elegidos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado. Tienen un mandato estable de cinco años. No se los puede remover en forma arbitraria. En Chile el regulador es Subtel, una sub-­secretaría de Estado dependiente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. El subsecretario es designado por el poder Ejecutivo y es de libre remoción. En Uruguay URSEC depende administrativamente del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Tiene autonomía técnica y regulatoria. Está dirigida por tres miembros (un presidente y dos vocales) por el Presidente, duran seis años en su cargo y pueden ser reelectos por una sola vez. En Colombia la CRC es una unidad administrativa del MintIc (sin personería jurídica) y no tiene autonomía, el ministro es la máxima autoridad del regulador y los comisionados de la CRC son elegidos por el poder ejecutivo, duran tres años en su cargo pueden ser abogados, ingenieros electrónicos, o de telecomunicaciones o economistas y al menos uno debe ser ingeniero. En Ecuador, Arcotel es un ente dependiente del Ministerio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información con autonomía administrativa, técnica, económica y financiera. El ministro del sector es la autoridad máxima del regulador. Los otros dos directores son el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo y un miembro designado por el Poder Ejecutivo. Tiene un director Ejecutivo que actúa como Secretario del Directorio, con voz pero sin voto y debe acreditar idoneidad técnica y profesional en el sector de las telecomunicaciones. El cargo es de libre nombramiento y remoción. En Venezuela desde 2013 Conatel es un órgano autónomo bajo la órbita del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIppCI) su consejo directivo es nombrado por el presidente y es de libre remoción.

Page | 85

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En Bolivia, la ATT, depende del Viceministerio de Telecomunicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, con personalidad jurídica y patrimonio propio y autonomía técnica. Tiene un consejo compuesto por el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, el Viceministro de Telecomunicaciones;; el Viceministro de Transportes, y dos (2) representantes de organizaciones sociales y/o usuarios. El Director Ejecutivo de ATT es nombrado por el presidente de la República y el cargo es de libre remoción. En Paraguay CONATEL es una entidad autárquica con personería jurídica que depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Su directorio está compuesto por un presidente y cuatro directores designados por el Poder Ejecutivo. Los directores duran cinco años en su cargo pero el Presidente cambia en coincidencia con el cambio de mandato del Presidente de la República. Se requiere idoneidad técnica y no pueden ser removidos arbitrariamente. En el caso de Argentina, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 267/15) que modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522 del año 2009) y la Ley de TIC Argentina Digital (ley 27.078 del año 2014) unificó los entes reguladores AFSCA y AFTIC y los unió en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que depende del Ministerio de Comunicaciones. El Directorio del ENACOM está compuesto por siete directores, de los cuales cuatro son nombrados por el Poder Ejecutivo y los otros tres corresponden a las tres primeras minorías parlamentarias. Duran cuatro años en el cargo (coincidentes con el recambio presidencial), no se establecen criterios de selección y pueden ser removidos por el Poder Ejecutivo en forma directa y sin expresión de causa. En conclusión, en la mayoría de los países coexiste una orientación técnica y política de los criterios de selección de autoridades regulatorias, por lo que para la mayoría de los países existe oportunidad de criterios de selección que promuevan un entorno de mayor independencia y en consecuencia certidumbre, desde la óptica del inversor.

Page | 86

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Contenido de las normas y procesos de reforma El análisis de este apartado se realiza intentando responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hechos concretos que generan incertidumbre desde la óptica del inversor? El indicador de previsibilidad (ver metodología) analiza si la forma en la que fueron implementados los últimos cambios de leyes o normativas de impacto, fue previsible y participativa;; considera a su vez si en vistas a las demandas de los inversores y las mejores prácticas existen aspectos aún cuestionables, y/o demandas de modificación de las leyes, o normas que se alejan de las mejores prácticas. Argentina, Ecuador, Paraguay, Uruguay y México presentan oportunidad de mejora en cuanto a la previsibilidad regulatoria, en todos los casos esto se corresponde con distintos contextos que se explican en el apartado correspondiente a cada país. Colombia y Chile si bien tienen un entorno de cambio con procesos ordenados, pero han tomado algunas medidas que generan incertidumbres y que por su impacto vale la pena tener en cuenta. Bolivia (el periodo de análisis es desde 2009 en adelante), Brasil, Perú y Venezuela presentan niveles administrables de previsibilidad regulatoria. Con esto se quiere decir o bien que ha habido menos cambios regulatorios y a su vez no hay una demanda urgente de modificaciones de alto impacto o que los procesos de cambio se llevan adelante conforme a un plan con procesos y tiempos predecibles. No obstante esto no quiere decir que no existan debates o no hayan existido diferencias entre decisiones legítimas de los gobiernos y la perspectiva de los inversores. Dicho esto, a continuación se explican algunos ejemplos que generan incertidumbre en el caso de los países con cambios más drásticos;; en tanto en los países se conforman como con un nivel de incertidumbre manejable se explican ciertos aspectos negativos y positivos del contexto de cambio. De los ejemplos que ilustran la previsibilidad si bien se mencionan los concernientes a aspectos relacionados con la convergencia y con el espectro, no se utilizan en la puntuación del indicador (ver metodología), puesto que el primero es un indicador en sí mismo y el segundo es una dimensión propia dada su relevancia en las inversiones necesarias para el cierre de brecha digital.

Page | 87

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Argentina El gobierno que asumió en 2015 encaró un proceso de reformas a la regulación del sector que por un lado genera expectativas y por otro abre interrogantes sobre la previsibilidad regulatoria a partir de la coyuntura y las normas transitorias, cuyos contenidos dejan algunos aspectos abiertos a interpretaciones al tiempo que otros se alejan de algunas mejores prácticas, tales como la orientación política por sobre la técnica en la forma de selección de las autoridades regulatorias. En diciembre de 2015 la creación del Enacom, nueva autoridad regulatoria que asumió las funciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) se realizó por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), sin un marco de consulta y diálogo con el sector. Lo mismo ocurrió con el DNU 267 anteriormente citado, que modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y la ley Argentina Digital (ley TIC). A principios de 2016, el gobierno creó una comisión que redactará la nueva ley convergente, que unificará la ley de comunicación audiovisual y la ley TIC. La comisión realizó reuniones y audiencias con empresas, cámaras, gremios y asociaciones ligadas al sector, que presentaron sus propuestas para la redacción del proyecto. Esas instancias participativas no son vinculantes. Será la comisión la encargada de redactar la nueva ley. Sin embargo, el proceso de redacción de la ley se retrasó: el DNU 267/15 establecía que en septiembre de 2016 debía presentarse un borrador, pero el Gobierno prorrogó el trabajo de la comisión hasta marzo de 2017. A su vez, se dictó un nuevo decreto, el 1340/16 en diciembre de 2016 que pretende atender y corregir cuestiones que el DNU 267 no pudo resolver. El nuevo Decreto 1340/16 incrementa las asimetrías y otorga mayor discrecionalidad a las autoridades para definir temas como la re-­atribución servicios de bandas de frecuencias y la autorización al ENACOM para otorgar frecuencias a demanda y sin licitación previa (como se detalla en el apartado de espectro). El decreto es particularmente restrictivo con el ingreso de los operadores de telecomunicaciones al mercado de TV paga. Fija una prohibición explícita hasta el 1° de enero de 2018 en las Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y distritos aledaños) y las ciudades de Córdoba, de la provincia homónima, y Rosario, de la provincia de Santa Fe. Se trata de las tres principales áreas urbanas del país, que concentran el 40% de la población. En el resto del país, el Decreto 1340/16 deja a criterio del Enacom la posibilidad de que los operadores puedan brindar TV paga. Cabe aclarar que en ambos casos, se trata de TV paga por “vínculo físico” (cable) o “vínculo radioeléctrico” (TV codificada, que actualmente se brinda en las bandas de 700 MHz y 600 MHz). En ningún caso, los operadores de telecomunicaciones podrán brindar el servicio mediante DTH, en otra medida que se aleja de las buenas prácticas regulatorias al no garantizar la neutralidad tecnológica. En los indicadores anteriores ya se analizó la falta de un verdadero marco convergente y de criterios técnicos para el nombramiento de las autoridades principales y en el apartado de espectro se analizan las incertidumbres sobre este tópico. Algunas medidas de la ley TIC no fueron derogadas de las leyes anteriores, como la obligación de desagregación de la última milla. Esta medida es una tendencia global, pero la forma en la que se materialice la reglamentación de la desagregación definirá si esto resulta incentivo o desincentivo a la inversión. Por su parte, en el Decreto 1340/16 se establece que los operadores que desplieguen redes NGN estarán eximidos de las obligaciones de desagregar el bucle local por quince años. Pero no queda claro qué

Page | 88

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ocurrirá con los operadores que tendieron fibra al hogar antes del decreto, si quedan incorporados a la protección o no. Por otra parte durante 2016 se aprobó un nuevo reglamento de operadores móviles virtuales, en un contexto en dónde no se sabía que pasaría con la banda de 700 MHz, que no había sido entregada y en un mercado dónde el principal prestador de radiodifusión y televisión paga estaba en proceso de expansión mediante adquisiciones de empresas que tenían espectro atribuido a otros de datos fijos (Ver apartado espectro). Si bien podrían enumerarse otros artículos de la normativa actual que contribuyen a la incertidumbre, el problema real es que con el DNU 267/15 se planteaba un marco transitorio hasta que se definiera la nueva ley. Pero el nuevo Decreto 1340/16 abre interrogantes sobre si efectivamente se definirá una nueva ley o el actual gobierno seguirá rigiendo los destinos del sector por decreto. Aunque las opiniones de las organizaciones convocadas a las reuniones de la comisión redactora no son ni vinculantes, se observa una tendencia al diálogo por parte de las autoridades. Sin embargo, el Decreto 1340/16 no fue públicamente consensuado. Aunque su redacción incluyó consultas al sector, su versión final generó disconformidad en los operadores de telecomunicaciones. Por lo expuesto se considera que a fin de evaluar si se está generando un entorno de previsibilidad regulatoria para afrontar las inversiones del cierre de brecha digital, Argentina todavía tiene una situación de baja previsibilidad aun cuando sus indicadores TIC y sus tasas de crecimiento, en la proyección del Desafío 2020 Parte I lo posicionaban como un país con alto potencial para cerrar la brecha móvil y disminuir altamente la fija.

Page | 89

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Bolivia En el año 2011 se aprobó la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación (Ley 164) con el propósito de adaptar la norma a un entorno convergente y garantizar los derechos de los usuarios al acceso a las TIC. La Autoridad de aplicación es la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (TTT) que tiene competencias sobre el ámbito radiodifusión y telecomunicaciones. El proceso de reglamentación ha tenido un curso previsible y no se observan grandes puntos de conflicto. Las críticas del mercado están en torno al cálculo del aporte al Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRONTIS) y la transparencia en la asignación de los fondos para los fines para los que fueron constituidos. Desde 2012, operadores privados, cooperativas, proveedores de larga distancia y empresas de transmisión de datos, deben aportar de forma obligatoria un 2% de sus ingresos brutos para financiar proyectos rurales del PRONTIS. Esto se suma al 1% que ya se entrega por la tasa de fiscalización y regulación. Al PRONTIS se transfiere, además, el dinero recaudado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Una de las críticas de distintos actores del sector fue que se haya exceptuado del pago a los radiodifusores. Los principales cuestionamientos a la Ley 164 provinieron de las cooperativas, que consideran que la normativa tiene un sesgo pro estatal y a la vez apoya a las empresas privadas pero perjudica a las cooperativas porque no las habilitan para obtener licencias de telefonía móvil, ni tampoco se permite brindar telefonía fija inalámbrica. La Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel) criticó que no se hayan tomado en cuenta los pedidos para calcular en forma diferenciada los cargos de interconexión y para que los aportes al PRONTIS sean menores, del 1,2%, en el caso de las cooperativas. También se cuestionó que el Presupuesto General del Estado (PGE) en los años 2014 y 2015 otorgara transferencias extraordinarias del PRONTIS hacia el operador estatal Entel y al Ministerio de Comunicación, cuando el destino manifiesto de esos fondos es ser invertidos para expandir la cobertura de servicios en zonas rurales.

Page | 90

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Brasil Brasil, por sus dimensiones, suele ser un país activo en sus políticas públicas y también en sus normativas. Sin embargo en términos generales los cambios guardan una lógica, y los procesos suelen incluir el mecanismo de consultas públicas. (Temas de espectro ver apartado respectivo). Hay también una intensa actividad de cámaras y organizaciones, lo que facilita la diseminación de suficiente información para el debate desde distintos ángulos. Puede que a veces los procesos de discusión sean más largos que los esperados. Tal es el caso del denominado Proyecto de Ley de Cámara 116 (PLC116/10), aprobado en 2011. La normativa creó un nuevo marco legal para la TV paga con la unificación de las reglas para distintos tipos de tecnología y la apertura al capital extranjero en el segmento, además de permitir el ingreso al mercado de video a los operadores de telecomunicaciones y establecer cuotas de contenido nacional en la programación;; y de la transformación de la Ley 12.485 de Servicio de Acceso Condicionado (SeAC), definido como un servicio de telecomunicaciones para el suministro de contenido electrónico a los abonados a través de la oferta de paquetes o canales, mediante el uso de cualquier tecnología electrónica que fue reglamentado en 2012. El SeAC permitió el ingreso al mercado de TV paga de todos los operadores de telecomunicaciones, que anteriormente solo podían brindar DTH. Las compañías de telecomunicaciones no pueden tener más 50% del capital de empresas de radiodifusión, productoras y programadoras. A su vez, los radiodifusores no pueden tener más del 30% del capital de las empresas de telecomunicaciones. El SeAC estableció además cuotas obligatorias de producción de contenido nacional y restricciones a la distribución por parte de las productoras, como la obligatoria participación de distribuidoras nacionales .Un punto que generó discusión y distintas posiciones presentadas en la consulta pública para su reglamentación. Por otra parte, Brasil ha sido uno de los países con más intensidad regulatoria en el último tiempo. Sólo por mencionar algunos cambios: ● En 2012 entraron en vigencia nuevos parámetros de calidad de servicio para banda ancha fija y móvil establecidos por ANATEL. ● En ese mismo año, se aprobó el Plan General de Metas de Competición (PGMC) entre cuyas medidas se encuentra una gradual reducción de las tarifas de interconexión y la obligación de compartir infraestructura pasiva con empresas de menor envergadura. En la telefonía fija se estableció que los operadores que poseen Poder de Mercado Significativo (PMS), estarán obligados a abrir sus redes de transporte (EILD, Backbone y Backhaul) y de acceso (bistream y “full unbundling”) para el ingreso de sus competidores. Complementariamente al PGMC se estableció el denominado “feriado regulatorio”, por el cual las empresas con PMS tendrán un plazo de 9 años en los cuales podrán invertir en redes de acceso más modernas –como las de fibra óptica-­, sin tener la obligatoriedad de abrirlas a sus competidores. En el caso de redes de cable coaxial, el “feriado regulatorio” es de 5 años. La medida también incluye a las “fibras apagadas”.

Page | 91

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La norma estableció que cada dos años la ANATEL revisará la clasificación de los grupos que poseen PMS y cada cuatro años verificará la situación de los mercados relevantes y analizará si las medidas adoptadas sirvieron para corregir las fallas de los mercados. ● En el marco de la búsqueda de establecimiento de un modelo de costos, se realizó la consulta pública para la definición de la Metodología para la Evaluación de la Replicabilidad (MAR, por sus siglas en portugués). La consulta finalizará en enero de 2017, luego de lo cual ANATEL definirá si establece la MAR, la cual define el criterio que se aplicará para la homologación de las ofertas de referencia que deberán presentar los operadores con PMS. Uno de los temas que ha generado incertidumbre en Brasil es el Marco Civil de Internet. En 2009 Brasil inició el camino para establecer el denominado “Marco Civil de Internet”. Se trata de una ley destinada a regular los servicios de Internet, bajo la premisa básica de la neutralidad de la red, la defensa de los derechos de los consumidores, la protección de la libertad de expresión y el acceso transparente a la información pública. Las demoras en el tratamiento del Marco Civil de Internet se debieron, en gran parte, a su sometimiento a consultas públicas en la sociedad civil (con especial participación de la Fundación Getulio Vargas). En 2013 a raíz de las denuncias de espionaje que realizó Edward Snowden, a mediados de ese año y a que se descubrieron actividades de espionaje al gobierno y ciudadanos brasileños, la entonces Presidenta Dilma Rousseff ordenó reformular el proyecto original de Marco Civil de Internet, en el cual se incluirían unos 20 puntos adicionales con los cuales se buscaba legislar en el tema e imponer restricciones al espionaje internacional. Finalmente en 2014 se aprobó la Ley 12.965 que establece normativas sobre libertad de expresión, privacidad y neutralidad de redes. En 2016, se dictó el decreto 8.771/16 que reglamenta el Marco Civil de Internet. La principal novedad es un artículo que prohíbe acuerdos que “comprometan el carácter público e irrestricto de acceso a Internet y los fundamentos, los principios y los objetivos de uso de Internet”, algo que puede ser interpretado como una posibilidad de limitación al Zero-­rating, dependiendo de cómo sea interpretado el concepto de Internet irrestricta y abierta, y por quién (en el decreto no deja en claro si será la Anatel). Un aspecto positivo es que las autoridades de competencia han permitido la consolidación de operadores, aun cuando muchas medidas habían estado orientadas a favorecer el ingreso de nuevas empresas. La tendencia a permitir la consolidación, sin descuidar la defensa de la competencia, muestra un entendimiento del contexto global por el que transitan los operadores de telecomunicaciones. Un tema que genera incertidumbre es la actualización del Plan General de Metas de Universalización (PGMU) que impactan sobre los contratos de Concesión de Servicio Telefónico Fijo Conmutado (STFC) que son revisados cada cinco años y tendrán vigencia para el período 2016-­2020. Esta discusión pone en eje la obsolescencia de ciertas medidas frente a los cambios de hábitos de los usuarios. Por ejemplo, reducir las metas de cobertura de un servicio como la telefonía fija cuyo uso y tarifas están en decrecimiento, o la instalación de teléfonos públicos, entre otras y eventualmente reemplazarlas por la construcción de backhauls de alta capacidad. El punto más álgido de la discusión es la revisión de la reversibilidad de los activos de red de los servicios en régimen de concesión. Esta obligación fue establecida en Brasil y algunos otros países al momento de la privatización con el fin de garantizar la continuidad de los servicios. La condición de reversibilidad puede

Page | 92

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


significar condiciones para que los operadores accedan al financiamiento, entre otros elementos que restringen la inversión. El debate llevó a retrasar la votación del PGMU y el año 2016 se inició con una serie de propuestas del Poder Ejecutivo y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) para modificar el Plan General de Concesiones (PGO, por sus siglas en portugués), el PGMU y de los contratos de concesión. La destitución de la presidenta Dilma Rousseff dejó los planes en suspenso. A mediados de abril, ANATEL anunció que la revisión del PGMU se concretaría recién en julio. Sin embargo, recién en diciembre, ANATEL aprobó la revisión del PGMU para los años 2016 a 2020 e inició una consulta pública para modificar el Plan General de Concesiones (PGO, por sus siglas en portugués). Las nuevas reglamentaciones incluyen compromisos de inversión de las empresas. Entre las obligaciones de los operadores estará la expansión de la fibra óptica para la masificación de la banda ancha. En los contratos de concesión serán establecidos cambios puntales para adaptarlos al nuevo PGMU. Como, por ejemplo, la reducción del número de teléfonos públicos, por la caída en su utilización a lo largo de los años. Por otra parte, se encuentra frenado en el Congreso el PLC79/2016, el proyecto permite que las concesiones de telefonía fija sean transformadas en autorizaciones, mediante el pedido de las empresas. Para ello, las concesionarias deberán asumir compromisos de garantía de prestación de servicio en áreas donde no hay competencia y también su continuidad. Además, permite que el saldo de los bienes reversibles de la concesión de telefonía se convierta o traduzca – (o se compense con un monto equivalente) en nuevas inversiones en redes de banda ancha. Ese patrimonio, conformado por predios e infraestructura de concesión, debía ser devuelto al Estado al término del contrato, en 2025, pero con el nuevo proyecto quedará en manos de las empresas. El proyecto modifica también las reglas para la ocupación de frecuencias y de posición orbital brasilera, que pasa a ser perpetua. Además, se estableció que los fondos de Universalización de las Telecomunicaciones (Fust), Fiscalización de Servicios de Telecomunicaciones (Fistel) y para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones (Funttel) deben ser exclusivos para uso del sector por lo que el Podes Ejecutivo no puede disponer de estos fondos para financiar otras políticas públicas, como ocurrió. El proyecto fue aprobado por once votos a favor –sin votos en contra ni abstenciones-­ por la Comisión Especial de Desarrollo Nacional (CEDN) del Senado, sin pasar por el plenario porque fue aprobado en carácter terminante. Se espera que el Ejecutivo lo apruebe en enero. En definitiva el contexto de Brasil es intensivo en términos regulatorios y producto de esa actividad pueden generarse incertidumbres, pero se resuelven con cierto orden, dentro de lo que se consideran mejores prácticas y con participación a través de las consultas públicas, aun cuando algunas medidas puedan tener cuestionamientos.

Page | 93

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Chile Chile, al igual que Brasil, es un país activo en sus evoluciones regulatorias. Sin embargo se trata de diálogos más abiertos y que guardan lógicas y procedimientos aceptables, en la mayoría de los casos. Aunque no está exento de factores de incertidumbre. En el caso de la Ley de Televisión Digital, esta ha tenido un largo proceso de debate y actores del sector han cuestionado su proceso de reglamentación por sorpresivo. Una normativa conflictiva fue la Ley de Antenas, cuyo contenido ha sido fuertemente criticado por organizaciones del sector. La ley entró en vigencia en 2012 y, entre otros puntos, limitó la instalación de torres por parte de las empresas ante el riesgo que podría generar a la salud de ciudadanos y el impacto urbanístico de las infraestructuras. Luego de aprobada la ley, la instalación de antenas presentaba demoras de hasta 18 meses, en caso de ser aprobada por el regulador. La normativa establece que la norma de control de emisiones se dicta bajo la Ley de Medio Ambiente y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, fija un límite de 12 metros de altura para el emplazamiento de torres cerca de áreas sensibles como hospitales y escuelas. La medida puede ser considerada un contrasentido debido a que disminuir la altura de la torre deja una menor distancia respecto de la fuente radiante. En otro orden, la normativa de antenas favorece la compartición de Infraestructura o co-­localización, la mimetización de los soportes y la instalación de antenas de menor tamaño. El punto polémico de la ley fue el principio de retroactividad, lo que obligaba a reinstalar antenas que se encontraban afectadas por la normativa. Los operadores calcularon que la ley obligaba a reubicar al menos 53 2.000 torres en todo el país para cumplir con la ley en el caso de “áreas sensibles ” y de “bosques de antenas”. Pero el Tribunal Constitucional falló a favor de la normativa al considerar que no se infringía “ninguna norma de la Carta Fundamental, ni tampoco se ha explicitado la forma en que se produciría la infracción de la Constitución”. La otra discusión con los operadores se dio en torno a las medidas para eliminar los denominados “bosques de antenas”. La ley define que un territorio urbano se considera saturado de torres soporte de antenas “cuando se pretenda instalar una torre nueva donde ya existan dos o más torres -­de 12 metros o más de altura-­ dentro de un radio de 100 metros a la redonda medido desde el eje vertical de cualquiera de las torres preexistentes. Además, limita a las empresas a instalar las torres incluidas en el catálogo publicado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con distintos modelos o diseños elaborados para armonizar con el entorno urbano o natural. Un operador puede, si lo requiere, instalar un diseño de torre distinto a los establecidos en el catálogo del MINVU. Pero para eso debe acreditar ante la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la

53

Las zonas sensibles son definidas como aquellas donde la potencia acumulada de las antenas supera el límite máximo de densidad de potencia permitido (100 µW/cm2) en la normativa vigente desde 2008, límite que, según Subtel “para el caso de establecimientos hospitalarios, asilos de ancianos, salas cuna, jardines infantiles y establecimientos educacionales de enseñanza básica y media, entre otros lugares sensibles, es menor aún (10 µW/cm2). Cuando se esté ante un caso de saturación, las compañías tienen que implementar un plan de mitigación que ajuste la potencia de sus antenas para cumplir con el límite máximo permitido”.

Page | 94

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


comuna correspondiente que el modelo de torre escogido cumple con el estándar adecuado para la armonización con el entorno. Al cierre de este informe uno de los factores de incertidumbre era la Ley de Velocidad Mínima que implica la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones. En junio de 2015 el Senado aprobó dicha norma y en julio fue presentada ante la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de Diputados. El proyecto fue aprobado por la Comisión y pasó a la Comisión de Ciencias y Tecnologías de la cámara baja, que también lo aprobó en marzo de 2016, con modificaciones. En abril fue aprobado por el pleno, pero como se le realizaron modificaciones, el proyecto volvió al Senado. Este último volvió a proponer nuevas modificaciones y rechazó algunas de las propuestas por Diputados. Por lo tanto, se propuso la formación de una Comisión Mixta que deberá proponer la forma y el modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, conforme lo establece el artículo 71 de la Constitución. Para los operadores se incrementa la incertidumbre porque argumentan que si la iniciativa se aprueba generará un aumento de barreras de entrada y disminución de competitividad. 54 Las características del proyecto según la información oficial del Congreso son: Obliga a las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones, que presten servicio a los proveedores de acceso a Internet, a garantizar un porcentaje mínimo de la velocidad de acceso a internet ofrecido en sus distintos planes comerciales. En los contratos entre un proveedor de acceso a Internet y un usuario, deberá quedar establecida cuál será la velocidad de acceso, tanto de las conexiones nacionales como de las internacionales. Además, las concesionarias deberán poner a disposición de los usuarios un sistema de medición de dichas velocidades. Los proveedores de acceso a Internet deberán cumplir con los niveles de calidad de servicio, metodología y periodicidad de las mediciones, los valores mínimos y demás características técnicas que permitan comercializar servicios de acceso a Internet bajo la denominación de banda ancha, de acuerdo a las normas que sobre la materia establezca el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Todas estas medidas están encuadradas en lo que la UIT y la Alianza para una Internet Asequible (A4AI, por sus siglas en inglés) señalan como buenas prácticas , tanto en las cuestiones relacionadas con la divulgación de manera transparente a los usuarios finales las opciones de precios y servicios, como en la de garantizar una estructura de mercado competitivo. Los cuestionamientos a esta norma están dados por el modo de cálculo de la velocidad y porque estas iniciativas pueden resultar desincentivos a la competencia y a la inversión orientada al aumento de velocidades efectivas, desconociendo la naturaleza de la arquitectura del servicio de Internet, el cual se basa en el principio de best effort, el que no permite garantizar velocidades individuales dado su carácter. Las empresas argumentan que la Ley de Neutralidad de Internet aprobada en 2010 es suficiente para regular el tema. Otra crítica a la ley es que lo que se requiere es garantizar mayor transparencia, que el usuario tenga plena información del servicio que se le está vendiendo, y que Subtel fiscalice que la calidad ofrecida corresponde a la calidad entregada, porque la mayoría de los usuarios no pueden verificar eso por 54

Disponible en: http://www.senado.cl/internet-­lento-­proyecto-­que-­garantiza-­velocidad-­minima-­a-­segundo-­ tramite/prontus_senado/2015-­06-­17/200127.html

Page | 95

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


sí mismos. Y se corre el riesgo de que las empresas bajen al mínimo la velocidad ofrecida de manera de no correr riesgos de sanción. Como parte de la normativa, se pondrá a disposición de los usuarios un sistema o aplicación que permita la medición de las velocidades y parámetros técnicos asociados. Esas mediciones serán ejecutadas por un organismo técnico independiente, a ser designado por licitación pública. Esta es una de las críticas de los operadores, dado que el proyecto no revisa la facultad que tiene la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de efectuar sus propias mediciones. Por lo que reclaman que exista una única vía de control y mediciones. Por otra parte, el proyecto de ley dispone que, en los casos que el acceso se ofrezca a través de conectividad fija, el porcentaje garantizado será de un 70% respecto de la conexión nacional y de un 50% cuando ésta sea internacional. Tratándose de acceso ofrecido a través de conectividad móvil (celulares), estos porcentajes serán de 60% y 40%, respectivamente. Para las empresas, la distinción entre enlaces nacionales e internacionales no es del todo correcta en tanto existen distintos tipos de tecnología en las cuales la distinción entre enlace nacional o internacional no es relevante, lo cual, asimismo, desde el punto de vista del usuario del servicio, es indiferente. En su exposición ante el Senado, el propio Pedro Huichalaf, Subsecretario de esa época, reconoció que los “servicios no son proporcionados ni garantizados en un 100% debido a que el sistema como tal opera bajo un método probabilístico, por lo que si bien existen elementos de los cuales son responsables las empresas, hay otros que escapan a la esfera de control de estas últimas”. Las empresas móviles agrupadas en Atelmo señalaron que se requiere mayor precisión en algunos aspectos, tales como si las mediciones reemplazarán al actual mecanismo de medición establecido por la ley de neutralidad de redes. En cuanto a las mediciones efectuadas por los clientes, demandaron que los instrumentos entregados a los clientes para tal efecto estén debidamente homologados para prevenir fraudes y mal uso. Atelmo manifestó que la exigencia de una concesión constituye una barrera de entrada para ISP pequeños que hoy prestan servicios en distintos lugares del país y propone incorporar el permiso de servicio limitado que ya se usa para la TV por cable como una herramienta eficaz, flexible y que otorga las herramientas suficientes de fiscalización También propusieron incorporar en la normativa la definición de los umbrales de velocidad mínima de la red, por considerar que el desempeño de las redes es variable, incluso cuando se miden promedios. Por ese motivo, no se puede fijar un valor absoluto sino un rango dentro de un periodo, lo cual se traduce en un porcentaje respecto del valor ofrecido, consignado por ejemplo en que el “nivel mínimo” será un porcentaje respecto del valor ofrecido. En cuanto a la propuesta que establece nuevas multas, las empresas señalan que puede inducir a errores y dobles sanciones, ya que establece un mecanismo especial de “compensación” que opera solo en casos de incumplimiento de velocidad, pero que sin embargo desconoce el funcionamiento del mecanismo general de descuentos e indemnizaciones, establecido en el artículo 27 de la Ley General de Telecomunicaciones y en el Decreto 18 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que aprueba el Reglamento de Servicio Telefónico. Aunque se trate de un país con alta intensidad en la regulación y aunque se presenten antecedentes como las leyes y normas mencionadas, el país encuadra en aquellos que abordan los cambios con una previsibilidad razonable. Por ejemplo, se considera positivo que los aspectos regulatorios a modificar forman parte de los enunciados de la Agenda Digital Chile 2020.

Page | 96

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Colombia En 2009 Colombia promulgó la Ley 1341 de 2009 (Ley de TIC). Dicha ley habilitó el camino hacia la convergencia, realizó las modificaciones tendientes a fortalecer al regulador, la competencia, el usuario, corregir subsidios cruzados bajo los que se regían los operadores regionales de telecomunicaciones, entre otros cambios. Fundamentalmente, estableció un marco más amplio que el específico de las Telecomunicaciones. Esta Ley fue la base que posibilitó las propuestas y consiguientes acciones y modificaciones derivadas del Plan Vive Digital. De todos modos, en 2014 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), publicó el 55 ¨Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en Colombia¨ que desarrolla un profundo análisis del país, reconoce las mejoras derivadas de la Ley, así como ciertos aspectos positivos, aunque considera la necesidad de algunos cambios. Además, las recomendaciones de la OCDE motivaron nuevos debates para plantear la oportunidad de avanzar hacia un regulador totalmente independiente y convergente. En mayo de 2016, el Departamento Nacional de Planeación (DPN), que depende directamente del presidente, presentó una nueva propuesta de reforma regulatoria. El organismo propone “una política pública de contenidos enmarcada dentro de la política pública TIC;; la derogatoria de leyes anteriores, con creación de nueva institucionalidad y un único fondo de promoción;; un único regulador de TIC convergente, con la actual Comisión de Regulación en Comunicaciones (CRC) fortalecida y la transformación de la actual Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) con competencias exclusivas en contenidos. El DPN también propone incluir los temas de espectro, actualmente en la órbita de la Agencia Nacional de Espectro (ANE) como parte de la agenda del regulador TIC convergente, e incluir un enfoque flexible en las cargas regulatorias para los modelos tradicionales e incentivo la innovación. Se puede concluir que si bien Colombia tiene aspectos de mejora que plantean niveles de incertidumbre, los procesos de cambio suelen manejarse en base a criterios razonables en su forma de discusión, estudio y abordaje. Son positivos, por ejemplo, el nivel de profundidad de los estudios realizados por CRC para la toma de sus decisiones, la diseminación de información tanto de la CRC como de la ANE y los procesos de consulta pública, en lo que se refiere a la modificación de normas, que se han registrado en los últimos años.

55

Disponible en: http://www.oecd-­ilibrary.org/science-­and-­technology/estudio-­de-­la-­ocde-­sobre-­politicas-­y-­regulacion-­de-­ telecomunicaciones-­en-­colombia_9789264209558-­es -­ Consultado por última vez 5 de Octubre 2015

Page | 97

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Ecuador 56

A comienzos de 2015 se aprobó la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOC) , en reemplazo de la que estaba vigente desde 1992. La nueva Ley se propuso reconocer los derechos de los usuarios y ordenó un andamiaje legal disperso. También reemplazó a la Superintendencia de Telecomunicaciones por la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL). Al crear ARCOTEL se fusionó la estructura y personal del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la Superintendencia de telecomunicaciones (SUPERTEL) y la Secretaría Nacional de de Telecomunicaciones. Una evolución del proceso de reformas ecuatoriano podría ser el camino hacia una ley convergente para evitar dos marcos regulatorios: la Ley de Comunicación (también conocida como Ley de Medios, aprobada en 2013) y la Ley de Telecomunicaciones (LOC). Además, en la Ley de Comunicación se observa una tendencia hacia la sobre-­regulación que dificulta el operar cotidiano de los medios de comunicación. Bajo la órbita de la LOC quedan las telecomunicaciones y el espectro, y en modo más amplio el desarrollo de productos y servicios TIC. La LOC enfatiza sobre derechos de usuarios, promoción de despliegue de infraestructura, neutralidad tecnológica y de red así como la simplificación en el otorgamiento de títulos habilitantes;; adhiere al principio de redes públicas abiertas, entre otros, y fue reglamentada durante 2016. La mayor incertidumbre aparece en el impuesto en función de la participación de mercado del operador establecido en la LOC. No existen antecedentes en medidas como esta. La ley establece que las empresas que superen una participación en el mercado del 30% deberán pagar un gravamen trimestral del 0,5% de su facturación. A medida que aumenta su participación en el mercado se incrementa el monto que deben desembolsar las empresas, hasta llegar a un impuesto equivalente al 9% de la facturación para aquellas que detenten una participación mayor al 75%. Si bien podrían utilizarse otros ejemplos, el impuesto a las participaciones de mercado, al alejarse de las buenas prácticas, eleva el nivel de incertidumbre de Ecuador.

56 148 artículos, 4 disposiciones generales, 8 transitorias, 2 derogatorias y 5 finales.

Page | 98

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


México En 2012 fue elegido presidente Enrique Peña Nieto. Al tiempo de su asunción, se firmó un acuerdo entre partidos políticos, denominado Pacto por México, que apuntaba a mostrar consensos en una serie de reformas estructurales para mejorar la situación económica, social y competitiva de México. Como consecuencia de ese pacto, en junio de 2013 se firmó el decreto de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica. Los ejes de esa reforma fueron el fortalecimiento de los derechos fundamentales como acceso a la información y derechos de los usuarios, la actualización del marco legal del sector y el fortalecimiento del marco institucional. Se trata de una reforma particular porque algunos principios rectores de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión se encontraban establecidos en la Constitución. Por lo tanto, fue necesaria una reforma constitucional para modificar la regulación del sector. Esa reforma estableció en la carta magna detalles minuciosos sobre la reglamentación y las políticas de inclusión TIC. Por ende, se generó un entorno favorable, aunque con algunas ambigüedades: las reformas tienen el peso de estar establecidas en la Constitución, lo que da un marco de previsibilidad. Pero es por esa misma razón que pueden darse algunas dificultades para flexibilizar procedimientos y plazos con respecto a lo establecido en la Constitución. Entre otras cosas, la ¨Reforma¨ apuntaba principalmente a promover un diseño institucional pro competencia así como a garantizar la autonomía del regulador. De la reforma se han valorado cambios como la apertura a la inversión extranjera directa, hasta 100% en telecomunicaciones y hasta 49% en radiodifusión (antes de la reforma, el sector de radiodifusión estaba cerrado al capital extranjero y el de telecomunicaciones estaba limitado al 49%, con excepción de la telefonía móvil, que tenía una apertura total);; la posibilidad de que los concesionarios presten todo tipo de servicios bajo un esquema de concesión única, el adelantamiento de la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) para diciembre de 2015;; el fortalecimiento del regulador, entre otros. Sin embargo, siguen sin generar la suficiente confianza cuestiones como: la decisión de un ente y una ley convergente y al mismo tiempo el establecimiento de preponderancia por sectores, en lugar de por servicios o mercados. A esta decisión, lo que se le critica es que deja sin analizar, entre otros aspectos, el mercado de televisión por suscripción dónde hay una fuerte concentración. Esta última queda sujeta al poder sustancial de mercado. Por otro lado, quienes defienden la preponderancia por sector utilizan, entre otros argumentos, el hecho de que el establecimiento de reglas de preponderancia por servicio hubiera afectado a servicios como el trunking, dónde un solo proveedor tiene más del 90% del mercado y al mismo tiempo es un servicio con alto nivel de sustitución. Independientemente de cuán a favor o en contra se encuentre cada actor respecto de los argumentos, lo que ocurre es que las reformas siguen generando niveles de incertidumbre. En cuanto a la preponderancia, también existen debates en torno a cómo funcionarán las reglas establecidas y cómo será el proceso de monitoreo ex post para flexibilizar las medidas luego de que se cumplan los objetivos. Por otra parte, para los proceso de reglamentación se hace un uso intensivo de la consulta pública, lo que contribuye al diálogo.

Page | 99

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es el fortalecimiento del IFT y los mecanismos estipulados para garantizar su autonomía. Podrían destacarse tanto otros aspectos positivos que contribuyen a la certidumbre como otros que no. Pero, en síntesis, este país debe probar que su reforma puede terminar de implementarse y lograr sus objetivos.

Page | 100

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Paraguay En el caso de Paraguay, el principal factor de incertidumbre es la nueva Ley. Luego de un proceso de consulta pública sobre el anteproyecto de Ley (procedimiento considerado positivo para fomentar la participación), aún está pendiente el envío del nuevo texto al Parlamento. El proceso de consulta es positivo porque transparenta y contribuye al intercambio de conocimientos y opiniones entre el regulador, el gobierno y las empresas. Los principales reclamos presentados por los operadores móviles en la consulta pública y que modificaron el texto de la ley son la licencia única y la unificación del plazo de licencias a quince años (actualmente, para el servicio móvil es de cinco años, y para radiodifusión, diez). Se busca así generar previsibilidad en la inversión y modernizar la regulación con vistas a la convergencia. Además, los comentarios vertidos en la consulta pública del anteproyecto de ley también contribuyeron a reelaborar el proyecto de Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT) para el periodo 2016-­2020 que acompaña a la propuesta de Ley para el sector. El PNT también fue puesto a consulta pública. La Cámara de Teledifusores del Paraguay (Catelpar) y la Cámara de la Industria Paraguaya del Software denunciaron que la nueva ley le otorga a Conatel facultades que le corresponden a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom). En general, las empresas del sector estuvieron de acuerdo con la licencia única y reclamaron más especificaciones en los casos en que se asigne espectro. Lo que los operadores cuestionaron fueron los términos propuestos para la neutralidad de redes y reclamaron que se incluyan la posibilidad de cobrar tasas a los OTT, pero Conatel no modificó el texto en este sentido, por lo que este debate se trasladará al Parlamento. Lo mismo ocurrió con las observaciones realizadas a la propuesta de “promocionar“ la compartición de infraestructura. Según los operadores, el texto es ambiguo y favorece que el regulador interprete que cuenta con facultades para obligar a los operadores a compartir infraestructura. Los principales ejes del PNT son impulsar y reglamentar la televisión digital, proponer nuevos procesos de asignación de espectro, fomentar la universalización de servicios de banda ancha con acceso en escuelas, centros de salud, empresas e instituciones públicas, expandir las redes fijas y garantizar la presencia de equipos para la conexión de Internet. También busca fomentar el teletrabajo y poner a disposición cursos y estudios para el acercamiento de las personas a las nuevas tecnologías, entre otros puntos. Es decir, proyecta un mayor entorno de previsibilidad a futuro. Lo relevante en Paraguay es la posibilidad de que la modificación de la Ley pueda servir para generar un entorno propicio para el cierre de brecha digital sin demoras, y para ordenar el campo de juego. Se ganaría certidumbre si no continuaran dilatándose los plazos de tratamiento de la Ley.

Page | 101

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Perú Las últimas regulaciones relevantes han sido la Ley de Promoción de Banda ancha y la Ley 29022 (Ley de Antenas), aprobada en 2014 y reglamentada en Julio de 2015. La Ley de Antenas ha tenido buena receptividad por parte de los inversores en infraestructura como instrumento para facilitar el despliegue. No obstante, a julio de 2015 más del 90% de los municipios limeños aún no cumplía con la Ley, en parte porque las autoridades ediles aún no habían adecuado su Texto Único 57 de Procedimientos Administrativos (TUPA) a la reglamentación aprobada en 2014 . Por otra parte, en los últimos años ha habido un intenso cambio normativo, en general alineado con principios vertidos en el Plan Nacional de Promoción de la Banda Ancha. Es decir se ha planificado la modificación de las normas, aunque pueden existir disidencias con su contenido. Por esta razón se considera que existe una previsibilidad razonable. Entre los cambios realizados está la comercialización de equipos desbloqueados, reglamento de operadores móviles virtuales, un nuevo reglamento de portabilidad y el nuevo reglamento de calidad. En los últimos tres años, diversos actores del sector han reclamado la necesidad de una actualización de la Ley, puesto que la que está vigente lleva más de 20 años. Entre los aspectos que se critican está la clasificación de los servicios. En los hechos, el Plan Nacional de Banda Ancha considera la revisión de la clasificación de servicios públicos en un entorno de convergencia, con el fin de que los nuevos servicios (Voz sobre IP, IPTV, y otros) redunden en una regulación transparente y predecible que facilite las inversiones y cuyo tratamiento se encuadre en principios de libre y leal competencia, neutralidad, no discriminación y garantía de derechos de los usuarios. En el caso de Perú y específicamente aplicado al sector TIC hay un hecho que constituye un antecedente fáctico de incertidumbre que es el de la renovación de las licencias de Telefónica. Un proceso que llevó aproximadamente dos años. En 2013, Telefónica renovó su contrato de concesión de telefonía móvil, firmado en 1992. El proceso demandó más de un año de negociaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En 2016, un tribunal de primera instancia en lo contencioso administrativo declaró nula la renovación del contrato. El tribunal admitió una presentación realizada por el Consejo Nacional de Asociaciones de Consumidores y Usuarios del Perú. La entidad había pedido la nulidad del contrato por considerar que los contratos de concesión de telefonía móvil firmados en 1991 y 1992 no tenían calidad de renovables porque no se estableció en el texto una cláusula que así lo disponga. Telefónica tiene dos instancias para apelar el fallo y hasta que no se dicte una sentencia definitiva, seguirá ofreciendo el servicio en condiciones normales. Es importante para el sector público y privado revertir la imagen negativa que genera este antecedente, esclareciendo el proceder en las renovaciones de futuras licencias: de acuerdo con el calendario del MTC, los principales operadores deberán renovar sus licencias entre 2024 y 2033. Es decir, existe un plazo para revisar una metodología de renovación de concesiones basada en criterios con una excesiva carga de penalizaciones y con una metodología desfasada en el tiempo, lo que constituyen factores que generan incertidumbre.

57

Fuente:http://www.convergencialatina.com/Nota-­Desarrollo/165251-­12-­25-­ El_90_de_los_municipios_limenos_no_cumple_con_la_ley_sobre_instalacion_de_antenas

Page | 102

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


De lo expuesto se puede concluir que Perú tiene previsibilidad intermedia porque combina buenas prácticas con puntos de mejora. Es positivo que la Ley de Promoción de Banda Ancha y el Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha, identifican los aspectos que se desean modificar. Las formas y los tiempos son factores que exigen diálogo entre el sector público y privado y las renovaciones de licencias el tema más controvertido.

Uruguay – caso especial Uruguay ha tenido un entorno más estable que el resto de los países en cuanto a la actividad regulatoria. No se observan cuestiones de inestabilidad más allá de los aspectos relacionados con la convergencia por lo que se considera un país con un entorno regulatorio estable, en comparación con el resto de los análisis.

Venezuela 58

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL 39.610) data de 2010 y tuvo su última modificación en febrero de 2011. En ese entonces se buscaba el ordenamiento del sector y el estímulo a la industria y una de las modificaciones relevantes fue el marco normativo para el uso de los satélites. Tanto en 2000 como en 2011 se realizaron consultas públicas. En su momento se criticó que los servicios de telecomunicaciones dejaran de ser de interés general para convertirse en servicios públicos debido a que eso dejaba abierta la posibilidad de que el Estado regule tarifas. Por otra parte, en 2010 la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión (Ley Resorte), sí tuvo mayores cuestionamientos y efectos de incertidumbre. En cuanto a telecomunicaciones, un aspecto cuestionable es el de las políticas de control de precios como el Precio de Venta Justo, que ordena que todas las actividades deben tener un margen de ganancia que no supere el 30% de la estructura de costos y obliga a los operadores a difundir en los diarios de mayor tirada los precios máximos de sus servicios con 15 días de anticipación a su entrada en vigencia. En este país, la incertidumbre proviene principalmente del contexto político económico más que del específico de las normas que aplican al sector TIC.

58

El carácter de orgánico se establece porque defiende los principios constitucionales como el derecho a la comunicación y acceso a la información.

Page | 103

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Resultados certidumbre sectorial I Una vez modelizados en indicadores y ponderados (Ver metodología) para dar forma al subíndice certidumbre sectorial I, que contempla la organización institucional, la percepción de los empresarios sobre la regulación y los aspectos de coyuntura que generan mayor o menor certidumbre. Es decir se contemplan distintos puntos de vista en el análisis, surge que a la fecha de este estudio los países percibidos como más inciertos eran Paraguay y Argentina, ambos atravesando un proceso de cambio de sus leyes de telecomunicaciones. Brasil, principalmente apalancado en la puntuación del ITU Regulatory Tracker, en los criterios de selección de su autoridad regulatoria, entre otros es percibido como más certero aún cuando existen temas de abiertos como las condiciones de las concesiones. En segundo lugar se encuentra Chile y en tercero Perú. ILUSTRACIÓN – EJE CERTIDUMBRE – RESULTADO FINAL SUBÍNDICE CERTIDUMBRE SECTORIAL I Certidumbre?Sectorial?I +"CERTIDUMBRE SECTORIAL I

0 CERTIDUMBRE SECTORIAL"I

Brasil

Chile

Perú

México

Bolivia

Ecuador

Colombia Venezuela Uruguay

Paraguay Argentina

Page | 104

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


III.2. Certidumbre Sectorial II: Espectro La dimensión ¨certidumbre de las políticas de espectro¨ tiene como objetivo organizar los factores relevantes de la temática del espectro desde la óptica de los inversores. Se analiza a través de cinco indicadores: 1. Cantidad de espectro licenciado para servicios móviles: Se mide a través del indicador porcentaje de espectro licenciado en comparación con el promedio entre áreas de alta demanda y de baja demanda que surge de la recomendación ITU-­R M.2078 para 2020 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Se contabiliza el espectro licenciado hasta diciembre 2016 para servicios móviles y/o IMT comprendido 59 entre 700MHz y 2600 MHz . Se considera espectro licenciado a aquel que habiendo sido adquirido y/o asignado en forma directa por los operadores aún no está en uso por razones de diversa índole. No se incluye espectro licenciado para servicios de trunking. Cuanto más cerca esté un país de llegar a los valores promedio de la recomendación UIT más certidumbre. 60 2. Indicador de límites de espectro . En este sentido se valora positivamente la ausencia de límites de espectro (porque es lo que los inversores prefieren) o en su defecto su flexibilidad o monto total del tope (ya que la herramienta de topes es una decisión soberana de los gobiernos). Por ejemplo, si un país no tiene límites de espectro para ninguna de la bandas asignadas generará un entorno más favorable. En tanto si existen topes por banda o por operador, facilitará las inversiones cuanto más altos y más flexibles sean. Se analiza por banda o concurso. En particular, durante la historia de las comunicaciones móviles de voz, estos límites se han utilizado para evitar el acaparamiento y fomentar la competencia. Sin embargo, la nueva realidad del consumo de datos móviles hace relevante pensar si estos instrumentos son los apropiados o no para el estado actual del arte. Discusiones al respecto se encuentran en la literatura regulatoria. En el caso de este informe se prefirió no analizar cuándo estos instrumentos son apropiados o no, sino partir de un requerimiento de los inversores (operadores sean estos privados o públicos) que consensuan que estos límites deben ser removidos. En los países donde se aplican topes de espectro la contrapartida lógica sería la existencia de un mercado secundario de espectro, con reglas claras y flexibles que aseguren la transparencia y el uso del espectro comercializado.

59

Por ejemplo, si un país no ha licenciado la banda de 700 MHz, el valor en la sumatoria será igual a cero para dicha banda. Las bandas analizadas son: 700 MHz 850, 1900, AWS, 2600, 1900-­2010 MHz 60 Los topes de espectro pueden ser más o menos flexibles. Por ejemplo, se domina ¨topes duros¨ a aquellos que establecen un límite ¨absoluto¨;; ¨topes suaves¨ cuando al exceder el límite se aplican otras condiciones a la licencia: ¨topes sueltos¨ cuando tienen un impacto limitado por el uso de espectro por parte de un operador para prevenir la concentración;; ¨tope por banda específica¨ cuando se restringe a una determinada banda, etc. Fuente: ¨Topes a la asignación del espectro radioeléctrico para prestar servicios públicos móviles, Resolución Ministerial 015212MTC/03, Ministerio de Comunicaciones de Perú.

Page | 105

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


61

Sin embargo, en Latinoamérica y Caribe sólo México, El Salvador y recientemente Brasil tienen mercado secundario de espectro (aprobado en octubre de 2016), mientras que Chile y Colombia están en proceso de evaluación. En México, el denominado “Lineamiento de arrendamiento” es simple. Las bandas que podrán ser alquiladas son todas las calificadas para usos comerciales o privados y no se puede subarrendar. En Chile desde 2014 se discute un proyecto legislativo para fomentar el mercado secundario de espectro que cuenta con el visto bueno del Tribunal de Defensa de la Competencia y de los operadores. 3. Indicador de duración de las licencias. La duración de la licencia resulta clave para las decisiones de inversión ya que establece el horizonte de recupero de esta última. En este sentido, el consenso de la industria es que el mínimo óptimo de duración de una licencia sería de 20 años. Los países que tienten una duración de 20 años o superior tienen un entorno de inversión más amigable . Se calcula por bandas/concursos, ya que en algunos países las bandas estudiadas no tienen en todos los casos la misma duración. 4. Indicador de plan de asignaciones de espectro. Se considera que un elemento de certidumbre es que los países cuenten con un plan de asignaciones de espectro que resulte explicitado. Los países que cuentan con él se consideran facilitadores del entorno de inversión. Ahora bien, como en la mayoría delos países no existe un plan pero se suelen hacer anuncios de intenciones por banda (siempre en relación a las bandas analizadas), por lo que se consideran mejores promotores de inversión a los que al menos anuncian bandas próximas a licitar. Si bien los países de la región han realizado en los últimos años nuevas asignaciones y la mayoría ha tomado decisiones sobre la banda de 700 MHz (dividendo digital) en los países estudiados todavía faltará asignar espectro para llegar a las recomendaciones de la UIT, por ende resulta necesaria la existencia de un plan de asignaciones. En cuanto a las recomendaciones de UIT es importante destacar que casi ningún país en el mundo ha asignado actualmente la cantidad de espectro recomendada para 2015 y menos aun la que surge de las recomendaciones para 2020. Los países más desarrollados rondan alrededor de 600 MHz para servicios móviles. Entre los once países estudiados, el promedio licenciado es de alrededor de 365MHz, incluyendo bandas y segmentos que por diversas razones aún o están en uso. 5. Indicadores de ausencia de certidumbre. Este indicador se pregunta: ¿Existieron factores que hicieron más inciertas la últimos proceso licitatorios desde el año 2010 hasta el cierre del estudio?. En este caso los países obtienen menor puntuación si se observan factores de incertidumbre en los procesos licitatorios realizados entre el año 2010 y el cierre de este estudio, en los anuncios realizados de futuros concursos (limitado a las bandas especificadas) y cuestiones vinculadas a las características de renovación de las licencias. Como la ausencia de certidumbre puede aplicar a múltiples factores, en este apartado se limitó a las siguientes preguntas: • Los últimos concursos, ¿Se concretaron en forma y en tiempo tal como estaban previstos en su cronograma? (sí más certidumbre, no menor certidumbre). 61

http://www.anatel.gov.br/legislacao/resolucoes/2016/911-­resolu%C3%A7%C3%A3o-­671

Page | 106

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


El espectro licenciado, para cada una de las bandas ¿Se encuentra en uso? (sí mayor certidumbre, no menor certidumbre). Las condiciones de renovación de licencias para cada una de las bandas ¿Son previsibles o tienen margen de discrecionalidad? (sí mayor certidumbre, no menor certidumbre). En los concursos realizados entre 2010 y el cierre de este estudio. ¿Existieron críticas sobre metas de cobertura o contraprestaciones excesivas? (no mayor certidumbre, si menor certidumbre). ¿Se observan otros aspectos de discrecionalidad en la asignación de espectro? (sí mayor certidumbre, no menor certidumbre).

El fin del análisis de esta indicador es dar cuenta de que no sólo la disponibilidad de espectro es importante sino los procesos de selección y las exigencias de los concursos. Apunta a ordenar las discusiones para que en futuros procesos se puedan revisar esos puntos. Los factores que se consideran como mejores prácticas son la existencia de procesos de selección objetivos, transparentes y en igualdad de condiciones. Algunos inversores consideran que los procesos competitivos denominados Concursos de Belleza (Beauty Contest) serían los más apropiados para una región como Latinoamérica que necesita privilegiar la inversión en cobertura y capacidad por sobre otras variables (Ver recuadro). En Latinoamérica, en general los países optan por subastas con exigencias de cobertura. Y es aquí donde se genera gran parte del debate puesto que la mayoría de los países decide maximizar el precio de las frecuencias y al mismo tiempo establece fuertes obligaciones y metas para los despliegues. El precio del espectro siempre es un aspecto de debate. Está fuera del alcance de este estudio determinar si el precio del espectro es adecuado o no ya que eso requeriría de un estudio caso por caso para determinar el valor ideal o al menos atractivo para los inversores. Por tal razón no aplica en la puntuación ninguna cuestión relativa el precio del espectro. No obstante en el análisis cualitativo se indica en cuáles países el precio ha sido una limitante para un mayor numero de oferentes o los operadores involucrados consideran que es excesivo. Se consideran como prácticas que generan entornos más inciertos: las asignaciones directas, las reservas de bloques a nuevos entrantes, las redes mayoristas y los concursos de bandas que no se encuentran limpias en su totalidad al momento de licitarlas y no se establece un mecanismo certero de limpieza y/o su uso está previsto para tiempos muy posteriores a la realización del concurso, las condiciones de renovación poco previsibles otros aspectos de discrecionalidad. A partir del índice, entonces se pueden comparar los países contra un estado de situación ideal, en el que el espectro otorgado correspondería al recomendado por la UIT, las licencias fueran siempre iguales o mayores a 20 años, no existieran los límites de espectro y tampoco incertidumbre en los procesos y cada país contara con un plan de espectro.

Page | 107

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


RECUADRO – POTENCIALES VENTAJAS DEL BEAUTY CONTEST PARA LATINOAMÉRICA En los concursos de asignación de espectro denominados ¨Concursos de Belleza¨ (Beauty Contest) los contrincantes compiten a través de aspectos técnicos y económicos en función de determinados objetivos como pueden ser cobertura, tecnología y otros. Comparado con los concursos de modalidad subasta, en el Beauty Contest, en términos conceptuales, tiene más peso el uso que se dará al espectro que el precio intrínseco asignado a las frecuencias. En un contexto de consolidación de operadores, aumento de la demanda de datos móviles por parte de los consumidores, tendencias a la incorporación de nuevos dispositivos conectados y necesidad de infraestructuras convergentes robustas y de ampliación de cobertura, la modalidad ¨Beauty Contest¨ supondría algunas ventajas, como por ejemplo: ●

Que el inversor destine una porción mayor de recursos financieros al despliegue y calidad de redes en lugar de distribuir dichos recursos entre el precio de las frecuencias y el despliegue. Esto podría beneficiar a los usuarios finales con aceleración de la cobertura y la capacidad.

Contribuir a la transformación de los modelos de negocios de los operadores que resultan necesarios para la prestación de servicios digitales. Se reduce el estrés financiero del prestador, dado que se supone que a un despliegue más acelerador y con redes de más calidad de acelera la posibilidad de comercialización y la obtención de ingresos recurrentes que permitan recuperar la inversión.

Contribuir a la existencia de opciones de oferentes para el usuario final. Al estresar menos los recursos financieros de los inversores, prestadores que podrían concentrarse optarían por permanecer independientes.

Se podrían enumerar otras ventajas pero las seleccionadas resultan un ejemplo sintético aplicado a los contextos actuales de la región.

RECUADRO – EL PROBLEMA DEL PRECIO El precio de las frecuencias en las subastas suele ser uno de los aspectos más debatidos. Puede parecer extraño que un índice que evalúa las características de las políticas de espectro frente al objetivo de cierre de brecha digital no asigne un indicador específico al precio del espectro y solamente tenga en cuenta si el precio fue o no motivo de incertidumbre en los procesos de adjudicación en el período 2010-­2016 (15 de Junio). Pero esto tiene una razón metodológica: La determinación del precio de las frecuencias es un tema que requiere el estudio en profundidad de múltiples variables para cada uno de los casos y este nivel de detalle está fuera del alcance del estudio. Sin embargo, es importante dejar mencionado que el establecimiento de los valores de las frecuencias debe siempre estar sustentado en modelos cuantitativos que se basen en parámetros objetivos alineados con los modelos de negocios que se espera se desarrollen sobre las bandas a concursar y no en objetivos netamente recaudatorios

Page | 108

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Argentina 62

Cantidad de espectro licenciado : En relación al resto de los once países se encuentra en torno al promedio (365 MHz) de espectro licenciado para servicios móviles dentro del rango comprendido entre las bandas 700 MHz y hasta 2600 MHz, y sin contar lo asignado a servicios de trunking. En esa porción Argentina tenía asignados 350 MHz, hasta junio de 2016. 63

Es el sexto país con mayor cantidad de espectro licenciado a servicios móviles después de Brasil (595 64 MHz), Chile (450 MHz), Colombia (410Mz), México (404 MHz) y Perú (395 MHz ). Uno de los aspectos positivos en cuanto a la cantidad de espectro asignado ha sido la licitación de la banda de 700 MHz en el año 2014. Sin embargo, una porción importante del espectro adjudicado no está siendo utilizada. Esto se penaliza en en el indicador de incertidumbre, explicado más adelante. Por otra parte, la banda de 2600 MHz estaba atribuida a servicios de datos fijos y se constituyó en 2016 en el principal foco de incertidumbre. El 30 de diciembre de 2016, mediante el decreto 1340/16 la banda fue habilitada para servicios móviles. No se contempla el espectro en 2600 MHz dentro del cálculo puesto que al cierre de este estudio todavía faltaban normativas para considerar ese espectro como licenciado a algún operador y esta normativa constituía uno de los principales factores de incertidumbre (ver más adelante). Duración de las licencias: En cuanto a la duración de las licencias se destaca como positivo, desde la óptica de un inversor que los permisos de 2G y 3G, otorgados a fines de los años noventa, tienen duración ilimitada, un caso particular que resalta como una buena práctica. Sin embargo, en el último proceso de las bandas AWS y 700 MHz optó por limitar la duración a 15 años, por lo que se sitúa por debajo de las preferencias de los inversores que consideran que el valor óptimo sería de 20 años. Topes de espectro: Establece topes de espectro de 50 MHz por operador por área de servicio entre el espectro asignado para PCS, servicio de radiocomunicación móvil celular (SRMC) y servicio de telefonía móvil (STM) y el servicio radioeléctrico de concentración de enlaces (SRCE). Los topes fueron ampliados para la licitación Servicios de Comunicaciones Móviles Avanzadas en cuyo caso son de 60 MHz por operador. Factores de incertidumbre: Los factores que contribuyeron a generar un entorno de incertidumbre en los concursos llevados adelante entre 2009 y 2015 fueron: las demoras en el concurso de AWS que habiendo sido anunciado en 2011 recién se concretó en 2014, el precio del espectro, las condiciones de cobertura, las restricciones existentes hasta 2015 en el acceso a divisas extranjeras, la reserva de bloques para entrantes. Y más recientemente, de cada a futuras asignaciones, el manejo discrecional para entregar bandas otorgado al Enacom en el Decreto 1340/16 aprobado el 30 de diciembre de 2016, entre otras. Por otra parte el precio base del concurso de AWS estuvo entre los más onerosos de la región y el concurso se realizó en un contexto económico en el que existían limitaciones a la obtención de dividas. Aún con las 62

Licenciado se refiere al espectro concursado o asignado en forma directa para explotación de los operadores sobre bandas atribuidas a servicios móviles y/o IMT. Asignado y licenciado se utilizan como sinónimos para facilitar la lectura. 63 El total de Brasil no incluye banda de 450 MHz ya que esta banda se excluyó del alcance del estudio. Tampoco incluye Trunking

64

El total no incluye el espectro utilizado para Wimax por Olo en 2600 MHz.

Page | 109

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


restricciones macroeconómicas, el despliegue de LTE en Argentina ha sido uno de los más acelerados de la región, lo que demuestra el compromiso de los inversores. Al cierre de este informe la incertidumbre alrededor de los temas de espectro se reflejaba en: ● Los segmentos de 700 MHz en algunas áreas tienen interferencias. Esas frecuencias deberán ser entregadas totalmente liberadas el 18 de julio de 2016. Durante 2016 ENACOM dictó dos resoluciones con el fin de organizar la limpieza de esta banda. Finalmente mediante decreto 1340/16 determinó que que se computará el plazo de las autorizaciones de uso de frecuencia para los operadores que ganaron la licitación de la banda de 700 MHz “a partir de la efectiva migración de los servicios actualmente operando en dichas bandas en el ámbito del Área 2 (Gran Buenos Aires)”. De este modo resolvió la incertidumbre sobre la contabilización de plazos de cobertura mientras la banda siga sin ser entregada en algunas áreas, pero no resolvió concretamente cuál será la fecha de entrega de las mismas. ● Los bloques reservados a entrantes fueron ganados por el operador Arlink, este último argumentó que debido a las restricciones para obtener divisas que existieron hasta diciembre de 2015 no pudo dar cumplimiento a sus obligaciones. El gobierno dio por caída su oferta y ¨reservó¨ las bandas para el operador mayorista estatal Arsat. Arlink presentó una medida cautelar ante un juzgado de Mendoza. Por tal razón, 40 MHz a nivel nacional y 20 MHz a nivel de regiones, no están siendo utilizados y permanecen judicializados. El actual gobierno e encuentran dialogando con las empresas para poder hacer habilitar el uso de este espectro. Otra de las cuestiones objetables del caso Argentino es la Decisión Administrativa 1234/14, que modificó la distribución del presupuesto del año 2014 para incorporar los ingresos provenientes de las operaciones derivadas de la adjudicación de frecuencias destinadas a Comunicaciones Móviles. Por una porción de ese espectro, Personal, Claro y Movistar pagaron US$901 millones ($7.450 millones). Parte de lo recaudado se utilizó para adecuar el presupuesto de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación;; del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (gastos de personal e inversión del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”);; de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”;; del Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Pymes;; créditos para la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares;; para los planes de la Andes (asignación familiares y jubilación), Fútbol para Todos, y créditos necesarios para la atención de los Regímenes de Compensaciones a los Productores de “Petróleo Plus” y “Refinación Plus”, entre otros. Estas redistribuciones de lo recaudado hacia otros rubros presupuestarios distintos a los explicitados originalmente y a los que forman parte del sector TIC no constituye una buena práctica, puesto que la expectativa es que los recursos obtenidos por el espectro se vuelquen nuevamente al ecosistema para promover su crecimiento. Si bien podrían enunciarse otros aspectos que fueron objeto de controversias, los mencionados son suficientes para identificar factores de mejora. Algunas oportunidades de mejora para el caso de Argentina son: el establecimiento de un plan de asignaciones de espectro, la flexibilización de los topes de espectro, la extensión de la duración de las licencias, la comunicación de los planes, el equilibrio entre precio y obligaciones de cobertura en los modelos de subastas y en términos de coyuntura la limpieza de la banda de 700 MHz y la entrega efectiva del espectro que hoy está sin utilizar.

Page | 110

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO ARGENTINA Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ Valores en amarillo intermedios

ARGENTINA

Cantidad de espectro licenciado

Existencia de plan de asignaciones

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Duración de la licencia

Límite de espectro

Total

350 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 850 MHz 1900 MHz AWS

90 50 120 90

Topes de espectro SCMA SRMC/STM/SRCE

60 MHz 50 MHz

Duración licencias SCMA 2G/3G

20 años ilimitada

RECUADRO – CRONOLOGÍA DE LA INCERTIDUMBRE DE ESPECTRO EN ARGENTINA La incertidumbre en el caso de Argentina se explica por lo siguiente: 1. En el año 2010 se lanzó el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2010-­2015 Argentina Conectada, bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En los enunciados de dicho plan se hacía 65 referencia a la necesidad del ordenamiento del espectro y nuevas asignaciones como parte de los objetivos . 2. En 2011 se anunció la intención de subastar la banda de AWS y segmentos de 850 y 1900 MHz, correspondientes al espectro que Movistar tuvo que devolver al adquirir Bellsouth en 2004 para no sobrepasar los límites de espectro. La subasta fue suspendida después de varias postergaciones. Y el espectro AWS fue atribuido al operador mayorista estatal Arsat con un anuncio posterior de la intención de lanzar un MVNO. 3. La función móvil de Arsat llamada Libre.ar, anunciada a fines de 2012 no prosperó. A comienzos de 2013 cambiaron las autoridades de la entonces Secretaría de Comunicaciones (Secom) y de la dirección de Arsat. 4. Durante 2013 se dictaron los reglamentos de calidad de servicio y se debatieron los derechos de usuarios. Pero la subasta seguía sin anuncios. 5. En mayo de 2014 se anunció la licitación como un hecho aislado, sin un plan de espectro formal. 6. El anuncio fue bien recibido y tuvo la sorpresa del concurso conjunto de las bandas de 700 y AWS, convirtiendo a Argentina, junto con Chile y Brasil en uno de los primeros países en anunciar el proceso para las frecuencias del dividendo digital. 7. Inicialmente se habían anunciado 210 MHz incluyendo la banda AWS extendida. Posteriormente y dado que la

65

La CNC se encontraba intervenida desde 2004, después del escándalo del caso Thales sobre el espectro.

Page | 111

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


RECUADRO – CRONOLOGÍA DE LA INCERTIDUMBRE DE ESPECTRO EN ARGENTINA parte extendida de la banda se encontraba ocupada por otros sistemas, después de comunicar oficialmente la cantidad de espectro a concursar, las autoridades tuvieron que corregir el anuncio, excluyendo dicha porción. 8. Luego de anunciarse los ganadores de la subasta, durante el último trimestre de 2014, se envió al Congreso la Ley Argentina Digital, un hecho sorpresivo para el sector pues no había indicios de planes de cambio de Ley. Por lo que el cambio de Ley ocurrido una vez que el concurso había finalizado generó una incertidumbre adicional sobre el marco regulatorio a aplicar en las nuevas inversiones. 9. El concurso reservó espectro para entrantes. El entrante ganador fue Arlink, el prestador de banda ancha vinculado al operador de cable Supercanal y el Grupo Uno Medios, con fuerte participación de mercado de tv por suscripción en las regiones andina, centro norte y Patagonia. En las procesos competitivos de 2011 se había presentado este mismo grupo empresario y las autoridades consideraron que no cumplían con las garantías. 10. Por lo tanto el hecho de que ganaran el espectro reservado a entrantes generó dudas sobre la capacidad de que el grupo tuviera las espaldas financieras suficientes para afrontar el despliegue de red. 11. Las frecuencias AWS fueron entregadas a fines de 2014 para los operadores establecidos y en Junio de 2015 se entregaron las de 700 MHz y las frecuencias al operador entrante (Arlink). Los plazos de entrega de frecuencias presentaron desvíos respecto de lo establecido pliego de licitación. Hecho que según algunas interpretaciones podría haber dejado la puerta abierta a eventuales judicializaciones. 12. En septiembre de 2015, la autoridad de aplicación (AFTIC) dio por caída la licitación de Arlink, puesto que no habían cumplido con el pago. Arlink por su parte anunció que recurriría a la justicia aduciendo que el pago no se había realizado debido a las restricciones al acceso a divisas extranjeras que existían en el país. 13. Durante el mes de septiembre 2015 (un mes antes de las elecciones presidenciales) se envió al Congreso la Ley Argentina Satelital. Dicha Ley fue aprobada y estableció que las frecuencias resultantes de dar por caída la licitación de Arlink, pasarían a manos del operador estatal Arsat. 14. Sobre esa decisión hubo distintas opiniones, una fue que se encuadraba dentro de la disputa entre el gobierno y Grupo Clarín principal prestador de TV paga (con cerca del 50% del mercado de CATV y 40% del mercado total incluido DTH) y banda ancha en cable modem (primer prestador en market share si se consideran todas las tecnologías fijas) que siempre manifestó su intención de ingresar al mercado móvil y días antes había anunciado la adquisición de Nextel Argentina. 15. Para avanzar en la limpieza de la banda de 700 MHz, en julio de 2016, el Enacom emitió una resolución que pretendía enviar a los prestadores de entre 698 -­ 806 MHz hacia la banda de destino entre 12,2 -­ 12,7 GHz. Ante los reclamos de los prestadores que ocupan esa banda, emitió una nueva resolución que establece migrarlos a la banda entre 512-­698 MHz por cuatro años. 16. El Decreto 1340/16, en el inciso 3) del artículo 4°, se establece que se computará el plazo de las autorizaciones de uso de frecuencia para los operadores que ganaron la licitación de la banda de 700 MHz “a partir de la efectiva migración de los servicios actualmente operando en dichas bandas en el ámbito del Área 2 (Gran Buenos Aires). 17. El Decreto 1340/16 autoriza la re atribución de frecuencias (refarming) “con compensación económica y uso compartido” a licenciatarios TIC que soliciten reutilizarlas para prestar servicios fijo o móvil con LTE. Pero no establece cuáles serán esas metas económicas, sino que deja en manos del Enacom establecerlas, así como imponer metas específicas y obligaciones de cobertura). Tampoco plantea los alcances del refarming. La medida beneficia en la práctica a Nextel, que cuenta con licencias para brindar servicios fijos en 2,6 GHz pero podría alcanzar otras bandas. 18. El Decreto faculta al Enacom a entregar “a demanda” frecuencias en distintas bandas, también poniendo condiciones de cobertura y metas. Además, Enacom tendrá seis meses para identificar y licitar nuevas bandas para

Page | 112

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


RECUADRO – CRONOLOGÍA DE LA INCERTIDUMBRE DE ESPECTRO EN ARGENTINA servicios móviles.

Bolivia Cantidad de espectro licenciado: Tiene sólo 254 MHz para servicios móviles (entre las bandas de 700 MHz y 2600 MHz), es el país con menor cantidad de espectro asignado. Este es su principal aspecto de mejora. Topes de espectro: Un aspecto que colabora positivamente en su contexto promoción de inversiones es la inexistencia de límites de espectro. Duración de las licencias: La duración de sus licencias (15 años) es un aspecto mejorable pero difícil de corregir ya que requeriría una modificación de la Ley. Esta última fue modificada en 2011. Resulta poco probable una nueva modificación durante los años que quedan hasta el 2020 (horizonte de análisis para el cierre de brecha). Planificación: Si bien tiene un plan de espectro y bandas por licitar, la previsibilidad inicial bajo el plan de espectro anunciado en 2012 parece haber quedado adormecida ya que desde 2013 no se han realizado nuevos concursos. Factores de incertidumbre: los últimos procesos (AWS y 700 MHz) han estado basados en un plan formalmente anunciado y no han acarreado mayores discusiones sobre sus exigencias. Los aspectos que han generado incertidumbre en el caso de Bolivia son: La utilización de la canalización USA para la banda de 700 MHz. Dado que la mayoría de la región ha optado por la canalización APT;; El anuncio de segmentos para licitación cuyos procesos luego no se ejecutaron;; la asignación directa a la operadora estatal de 700 MHz con antelación a la licitación de espectro para el resto de los prestadores privados existentes en el país. ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO BOLIVIA Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Page | 113

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Cantidad de espectro licenciado

BOLIVIA

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

254 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 850 MHz 1900 MHz AWS

44 50 100 60

Topes de espectro Sin topes Duración licencias 15 años Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Límite de espectro

Brasil Los aspectos positivos están relacionados con la cantidad de espectro asignado y la existencia de planes con cierto nivel de formalidad para seguir viabilizando espectro. 66

Cantidad de espectro licenciado: Es el país con mayor cantidad de espectro licenciado (595 MHz ) dentro de las bandas analizadas (700 MHz a 2600 MHz). Duración de licencias: es un aspecto mejorable la duración de las licencias establecida en 15 años. Topes de espectro: Si bien tiene topes los ha ido variando los límites en función de las nuevas asignaciones. Para las bandas 800/900/1800 y 1900/2100 MHz tenía un tope de 50 MHz por operador con límites de 25 MHz para la banda de 800 MHZ, 5 MHz para la banda de 900 MHz, 30 MHz para la banda de 1900 MHz y 5 MHz para el espectro TDD en 1900 MHz. En la subasta de 3G (1900/2100) se amplió el tope a 80 MHz por prestador por región. Y posteriormente se a 85 MHz cuando fueron licitadas las sub-­bandas de extensión de TDD de 1900 MHz. En tanto en la banda de 2600 MHz el tope es de 60 MHz por operador por región geográfica para FDD y 50 MHz para TDD. Planificación: Planeaba asignar remanentes de 700 MHz, 1800 MHz durante 2016 y finalmente fue pospuesto para 2017. Factores de incertidumbre: Los aspectos negativos están en el curso de los procesos. Es común ver dilaciones, discusiones sobre las exigencias y más recientemente en el caso de la banda de 700 MHz el precio y las disponibilidad no inmediata de la banda en zonas de alta demanda resultó un des-­incentivo para la participación de algunos operadores de envergadura. En la subasta de 700 MHz el precio ofició como barrera y uno de los operadores establecidos decidió no presentarse al concurso. 66

El cálculo no incluye 450 MHz, dónde tiene asignados 14 MHz, ni el espectro para trunking.

Page | 114

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


También generó debate que los operadores debieran pagar por la limpieza de la banda de 700 MHz, que está condicionada al apagón analógico y que no estará disponible hasta 2017-­2018.

Page | 115

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO BRASIL Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

BRASIL

Existencia de plan de asignaciones

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Duración de la licencia

Límite de espectro

Total

595 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 850 MHz 900 1700/1800 MHz 1900 MHz 1900/2100 2600

80 50 20 140 10 140 155

Topes de espectro 3G 2600

85 MHz 60 MHz

Duración licencias 15 años

Page | 116

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Chile Uno de las características más positivas de este país es su costumbre de utilizar los procesos de Concursos de Belleza (Beauty Contest) como mecanismo para la asignación de espectro. Cantidad de espectro licenciada: Es el segundo país con mayor cantidad de espectro asignado (450 MHz) entre las bandas de 700 MHz y 2600 MHz. Duración de las licencias: Es de 30 años, superando el mínimo de 20 que solicitan los inversores. Topes de espectro: Está ubicado a la par de los otros países en cuanto al empleo de límites de espectro. No existe una regulación específica pero una resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de 2005 que estableció un tope de 60 MHz para los operadores en la banda de 800 MHz y 1.900 MHz;; y un fallo de la Corte Suprema de 2009 que ratifica este tope en la subasta de AWS, que establecen jurisprudencia. Planificación: El aspecto de mejora es establecer un plan de espectro. Cierto es que Chile ha licitado las bandas más demandadas como 2600 MHz, AWS y 700 MHz, pero hasta diciembre de 2016 no había anunciado formalmente planes para los próximos años. Factores de incertidumbre: Entre las discusiones generadas durante los últimos procesos, se encuentra en el caso de la bandas de 3G (AWS) la exclusión de los operadores establecidos debido a los topes de espectro y la reserva para entrantes, así como durante el último proceso (700 MHz) las cuestiones judiciales provenientes de las asociaciones de consumidores y algunas empresas que demoraron la entrega de bandas. Chile muestra un antecedente negativo en su concurso de AWS. Nextel y VTR, los dos operadores entrantes resultantes del concurso, llegaron a participaciones que rondaban el 1% con demoras en sus lanzamientos que además se complicaron por la Ley de Antenas. Finalmente Nextel fue vendida y relanzada recientemente bajo la marca WOM, en tanto VTR decidió constituirse como operador virtual y el espectro adquirido originalmente no está en uso. Esto último fue uno de los disparadores para que se debatiera el proyecto de reglamentación del mercado secundario de espectro que quedaría en manos del Congreso. Es decir, hay una voluntad de corrección de políticas en función de la evolución del contexto, lo que se valora como positivo.

Page | 117

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO CHILE

Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

CHILE

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

450 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 850 MHz 1900 MHz AWS 2600

70 50 120 90 120

Topes de espectro 2G/3G

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Límite de espectro

60 MHz

Duración licencias 30 años

Page | 118

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Colombia Cantidad de espectro licenciado: Es el tercer país con mayor cantidad de espectro asignado (410 MHz) entre las bandas de 700 MHz y 2600 MHz. Duración de las licencias: El aspecto de mejora más importante es la duración de las licencias que es de 10 años, frente al óptimo de la industria que es de 20. Topes de espectro: Colombia emplea un tope por bandas bajas (30 MHz en las bandas inferiores a 1 GHz) y otro por bandas altas (85 MHz de más de 1 GHz) pero establece la posibilidad de revisiones. Realiza un uso de esta herramienta moderado que se ha ido modificando con el curso de las necesidades. Planificación: Cuenta con un plan de nuevas asignaciones para el mediano plazo aunque se ha visto demorada la licitación de 700 MHz. De todos modos es junto con México y Brasil uno de los dos países que se puede decir que planifican la gestión del espectro. El plan incluía licitar en 2016 la banda de 700 MHz, que si bien en algún momento habían anunciado la intención de licitarlo en 2014, encontraron ciertas dificultades en la limpieza de la banda. Finalmente las intenciones de concursar esta banda quedaron previstas para el primer trimestre de 2017. Factores de incertidumbre: Entre las controversias generadas durante los últimos procesos está el caso de la licitación de 4G con discusiones en torno a los topes de espectro que demoraron el concurso, las condiciones de cobertura y las reservas a entrantes. Otro aspecto mejorable es las condiciones de las renovaciones de las licencias, que no están establecidas a priori. En las renovaciones anteriores, el MINTIC evaluó como condiciones o haber hecho un uso eficiente del espectro, cumplido metas de expansión y condiciones técnicas de uso y explotación del espectro radioeléctrico, y no estar inhabilitado para acceder a los permisos, entre otras cuestiones. De las últimas licitaciones también se cuestionó la obligación de entrega de tabletas y las altas exigencias condiciones de cobertura. Colombia desató una tendencia en incluir la entrega de tabletas como parte de las exigencias de los concursos. Este tipo de exigencias abre el debate sobre si corresponde al operador articular con el Estado la prestación de dispositivos o si el prestador debería concentrarse en la cobertura y operación de las redes y la diseminación de dispositivos debería ser una política complementaria articulada con una política educativa de adopción de TIC para el aprendizaje.

Page | 119

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO COLOMBIA

Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

COLOMBIA

Existencia de plan de asignaciones ECUADOR

Duración de la licencia

Total

410MHz

Banda

MHz Licenciados

850 MHz 1900 MHz AWS 2600

50 120 90 150

Topes de espectro <1Ghz >1Ghz

Límite de espectro

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

30 MHz 85 MHz

Duración licencias 10 años

Page | 120

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Ecuador Cantidad de espectro licenciado: Ecuador tiene licenciados 280 MHz, por debajo del promedio regional (365 MHz) de espectro si se cuentan los recientes acuerdos con Claro y Movistar por las bandas de 1900 MHz y AWS. En este último caso se trató de una asignación directa. Claro pagó US$ 180 millones por 40 MHz en la banda de AWS y 20 MHz en la banda de 1.900 MHz, en tanto Movistar desembolsó US$ 150 millones por 50 MHz en la banda de 1.900 MHz. Los contratos de concesión de Claro y Movistar, suscriptos en 2008, incorporaron así una adenda con relación al nuevo espectro, y se extendieron hasta 2023. Las empresas deberán garantizar cobertura de en 990 km de carreteras. Además, asumieron el cumplimiento de los nuevos parámetros de calidad, aprobados en 2015, que establecen, entre otras cuestiones, un tope de 2% para llamadas caídas o mensajes no enviados, que los SMS cortos tarden como máximo 20 segundos en enviarse y que los problemas reportados por los usuarios deberán ser resueltos en menos de 120 horas. Duración de licencias: Es de 15 años, lo que constituye un aspecto mejorable. Topes de espectro: Los prestadores privados tienen topes de espectro de 65 MHz mientras el operador estatal no, lo que constituye una característica distintiva del país entre los once estudiados. El tope no aplica para las bandas de AWS y 700 MHz. Planificación: Ecuador anunció que durante el primer trimestre de 2017 se darán a conocer los planes para licitar los bloques de frecuencias disponibles en las bandas de 700 MHz y 2.600 MHz. De acuerdo a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel) existen 190 MHz disponibles en la banda de 2.600 MHz y otros 60 MHz disponibles en la banda de 700 MHz. Factores de incertidumbre: Las asignaciones directas, tal los supuestos de este informe no se consideran dentro de las mejores prácticas. En cuanto a las últimas asignaciones, se destaca la asignación prioritaria a la empresa estatal CNT en 700 MHz y en AWS para luego viabilizar espectro para los privados. Un aspecto a destacar es que, por la entrada en vigor de la nueva Ley de Telecomunicaciones, ya no se realizarán adjudicaciones directas y las nuevas frecuencias deberán ser adjudicadas mediante una licitación. Por otra parte, el Ministerio de Telecomunicaciones promoverá el ingreso de un cuarto operador móvil y podría poner condiciones preferenciales en el concurso para beneficiar a los potenciales entrantes. En vistas a futuro, viabilizar más espectro es el principal punto de mejora, junto con la duración de las licencias.

Page | 121

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO ECUADOR Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

ECUADOR

Duración de la licencia

Existencia de plan de asignaciones

Total

280 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 850 MHz 1900 MHz AWS

30 50 120 80

Topes de espectro Privados 2G/3G

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Límite de espectro

65 MHz

Duración licencias 15 años

Page | 122

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


México Cantidad de espectro licenciado: Uno de sus aspectos más positivos es la cantidad de espectro licenciada para para servicios móviles entre las bandas comprendidas entre los 700 MHz y los 2600 MHz incluyendo la decisión de destinar la banda de 700 MHz a una red compartida mayorista. Se trata de 404 MHz. Dicha cantidad de espectro ubica a México por encima del promedio regional (365 MHz) y en cuarto en el ranking, después de Brasil (595 MHz), Chile (450 MHz) y Colombia (410 MHz). Es el único país, entre los once, que ha licitado la denominada banda AWS 3 (durante 2016) Se decidió contar la banda de 700 MHz como asignado puesto que la decisión está establecida por la Reforma Constitucional de 2013, aunque la misma no tenga previsto el inicio de operación hasta 2018 (en este caso Brasil en algunas áreas, está en condiciones similares puesto que las bandas no estarán despejadas sino hasta esa fecha). La decisión de optar por una red mayorista para una frecuencia de alto valor como es la de 700 MHz es considerada una práctica que genera incertidumbre y se penaliza en la puntuación correspondiente a Factores de Incertidumbre, más adelante en esta página. Duración de las licencias: Uno de los aspectos positivos del entorno de espectro es la duración de las licencias establecida en 20 años que es el mínimo preferido por los inversores. Topes de espectro: En cuanto a límites de espectro, México está posicionado como el promedio de la región, es decir con modificaciones graduales de los topes pero sin vistas a una eliminación. Establece un tope de 65 MHz para las bandas de 850 y 1900 MHz (en conjunto por región por operador) y de 80 MHz para AWS. Factores de incertidumbre: La decisión de reservar 700 MHz a una red mayorista siendo ese un espectro de alto valor para los operadores privados que ya brindan servicios, rompe con el estatus quo generando el mayor factor de incertidumbre en cuanto a la política de espectro de México. El modelo de Asociación Pública Privada para la red de 700 MHz red fue sometido a un proceso de consulta pública con alta participación del sector. En noviembre de 2016 se realizó la licitación de la red mayorista en 700 MHz, que fue adjudicada al consorcio Altán, integrado por inversionistas como Morgan Stanley y operadores fijos locales como Axtel y Maxcom, entre otros accionistas. Altán firmará una Asociación Público Privada con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para prestar servicios mayoristas con los 90 MHz adjudicados en la banda. La empresa debe garantizar una cobertura del 30% del territorio nacional en marzo de 2018 hasta alcanzar un 92% del total en 2025 Los proyectos como el de la red compartida mayorista de México tienen altos niveles de riesgo, entre ellos el de reducir la competencia en redes y desplazar la inversión privada. Planificación: Un aspecto positivo de México es la existencia de un plan anunciado para viabilizar nuevas frecuencias como los remanentes en AWS (ya concursados al cierre de este informe) y la banda de 2600 MHz.

Page | 123

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En diciembre de 2016, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acordó con Megacable la devolución de los 166 MHz en la banda de 2600 MHz concesionadas originalmente por Megacable en varias localidades del estado de Chihuahua. De esta manera llega a su fin un proceso que se inició en 2012, cuando el Gobierno mexicano emitió un decreto que disponía rescatar los 190 MHz que componen el espectro en la banda de los 2,600 MHz, desde la década del ’90 en manos de operadores de TV vía MMDS, para destinarlo a servicios móviles 4G-­LTE. También es valorable el mecanismo de consultas públicas. Esto último habla de un compromiso con la participación formal de los sectores. En vistas a los procesos realizados entre 2010-­2015, se observa un camino hacia una mayor certidumbre. Por ejemplo, mientras que en la subasta realizada en 2010 hubo dilaciones, críticas sobre la reserva a entrantes (determinada por los topes) la segmentación y el precio, el último proceso (2016) del remanente de la banda AWS1 y la banda AWS 3 se realizó dentro de lo previsto y sin mayores discusiones. ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO MÉXICO Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios Cantidad de espectro licenciado

MÉXICO

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

404 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 800 Mhz 850 MHz 1900 MHz AWS

90 22 42 120 130

Topes de espectro 850/1900 65 MHz AWS 60 MHz Límite de espectro

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Duración licencias 20 años

Page | 124

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Paraguay 67

Cantidad de espectro licenciado: A Junio de 2016 tenía licenciados 296 MHz de espectro. Se sitúa levemente por debajo del promedio regional (365 MHz) No se tiene en cuenta el espectro en 2.600 MHz que Tigo obtuvo a partir de la compra de Cablevisión y porque no se utiliza para servicios móviles. Duración de las licencias: Una mención particular merece la duración de las licencias que es de 5 años, aunque el proceso de renovación no repara mayores inconvenientes. Si bien estos plazos no se modificaron para el concurso de AWS, 48 horas luego de la presentación del pliego definitivo, la titular de la Conatel manifestó que el ente estaría dispuesto a buscar una modificación del plazo de las licencias para telefonía móvil e Internet, para llevarlo a por lo menos 10 años. No obstante, como esto está en la Ley N° 642/95 de telecomunicaciones, no es algo que dependa enteramente de la voluntad del regulador ya que necesariamente tendrá que ir al Congreso, donde los tiempos y decisiones son distintos. Planificación: No cuenta con un plan de espectro de largo pazo pero Conatel tenía previsto licitar espectro de 700 MHz y 2,6 GHz en 2016, pero retrasó el concurso al primer trimestre de 2017. Los antecedentes con AWS indican que los anuncios suelen no concretarse a tiempo. Topes de espectro: Un aspecto positivo es que no existen límites de espectro. Factores de incertidumbre: Año a año desde 2012, momento en el cual se asignó en forma directa a Copaco, la operadora de capitales estatales locales, una porción de la banda AWS, se comunicó que se licitaría la banda pero luego los anuncios no se concretaron. Finalmente, en octubre de 2015 y luego de un proceso de consulta pública se publicaron las bases para el concurso de AWS. Se licitaron 60 MHz en bloques de 5 + 5 MHz. La decisión de esta segmentación para completar los 60 MHz a subastar demandó que el regulador retirara 10 MHz a Vox (Copaco) y en compensación, el ente otorgó al operador estatal la misma cantidad de espectro en 700 MHz. Esta decisión se aleja de las mejores prácticas. A pesar de las distintas recomendaciones y argumentaciones presentadas por operadores interesados en adquirir las frecuencias de 1.700-­2.100 MHz para dar 4G, y por entidades representativas de la industria;; la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay decidió publicar el pliego de bases y condiciones para la subasta de espectro en AWS (6 sub-­bandas de 5 + 5 MHz) sin modificar el precio de cada sub-­banda (US$ 15 millones) y el plazo de despliegue y cobertura. Ambas disposiciones representaban las principales preocupaciones de los distintos actores de la industria, además de otras inquietudes como la poca claridad sobre los costos que deberían asumir los licenciatarios para extender sus permisos. Finalmente, en diciembre de 2015 Claro y Tigo se adjudicaron cada una tres bloques de 10 MHz en la banda 1700-­2100 MHz por las cuales cada operador pagó US$ 45 millones. Conatel fijó un período de ocho meses luego de la concesión (agosto 2016) para que 4G esté activo en gran parte del país. 67

Incluye espectro en la banda de 900 MHZ entregado a Rieder (26 MHz) que no está en uso y 10 MHz de Copaco.

Page | 125

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Por otra parte, si bien Conatel no modificó ni el precio de cada sub-­banda ni el plazo de los permisos en el PBC definitivo, sí atendió otras sugerencias de los operadores fue eliminada la cobertura en las rutas. Además, sólo el operador con mayor participación de mercado (en este caso Tigo) tendrá obligaciones diferentes y mayores que los demás, tanto en exigencias sociales (el doble que las establecidas para el resto) como en el plazo para su cumplimiento (6 meses menos). Como consecuencia del análisis surgen oportunidades de mejora para Paraguay como la modificación de la duración de las licencias, la elaboración de un plan de espectro de más largo plazo y la no dilación de los anuncios que se realizan.

ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO PARAGUAY Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios Cantidad de espectro licenciado

PARAGUAY

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

296 MHz

Banda

MHz Licenciados

850 MHz 900 MHz 1900 MHz AWS

50 36 120 90

Topes de espectro No tiene Duración licencias 5 años

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Límite de espectro

Page | 126

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Perú Cantidad de espectro licenciado: A Junio de 2016 tenía 395 MHz de espectro licenciado entre 700 y 2600 MHz. Ha sido uno de los países más activos en viabilizar nuevo espectro pero con diferentes lineamientos políticos, lo que dio lugar a incertidumbres. Duración de licencias: La duración de las licencias es de 20 años, siendo este un aspecto positivo. Topes de espectro: En cuanto a las políticas de límites de espectro muestra como el resto de los países una tendencia a ir aumentándolos a medida que asigna nueva bandas. Establece un tope por operador de 60MHz para las bandas de 800/900 y 1900 y de 40 MHz en AWS. Planificación: No tiene plan anunciado, pero al igual que Chile, ha licitado las bandas más importantes. Factores de incertidumbre: Los últimos procesos de asignación de espectro han sido bien diferentes, mientras que la banda de 1900 MHz persiguió la búsqueda de entrantes, la banda de AWS persiguió el despliegue de LTE. Lo que balancea su incertidumbre. Además en esta última, las condiciones de despliegue mantuvieron lógicas coherentes con los prácticas comerciales (por ejemplo desplegar primero en áreas de más densidad, entre otras). Perú anunció en 2014 que licitaría la banda de 700 MHz. El anuncio se vio demorado y finalmente las bases se publicaron durante 2015 y la licitación se realizó en mayo de 2016. América Móvil, Movistar y Entel se adjudicaron 30 MHz cada una. La filial de América Móvil obtuvo el bloque B (718-­733 MHz / 773-­788 MHz), el más limpio de los tres que se licitaban, por el que pagaron US$ 306 millones;; Movistar, el bloque C (733-­748 MHz / 788-­803 MHz), por un valor de US$ 315 millones;; y Entel, el bloque A (703-­718 MHz / 758-­773 MHz), por US$ 290 millones. Los precios pagados por la banda de 700 MHz fueron de los más altos de la región motivados por un enfoque recaudador. En otros países como Chile, en cambio, los operadores pagaron alrededor de US$ 20 millones para acceder al espectro pero deben cumplir metas de cobertura e inversión en redes por más de US$ 500 millones. Las bases de la licitación no fijan plazos para iniciar operaciones ni metas de cobertura por lo que la fecha concreta de inicio de comercialización de servicios sobre 700 MHz dependerá del acuerdo inicial entre los adjudicatarios sobre las tareas de migración de los ocupantes en la banda: los operadores tenían un plazo de 40 días hábiles – hasta el 22 de julio de 2016-­ para conformar un fideicomiso que se encargue de la limpieza de la banda. Se necesitarán US$ 10 millones de inversión de parte de los operadores adjudicatarios para limpiar la banda. En comparación, el uso de la banda de 900 MHz en el país requirió US$ 30 millones, ya que 192 operadores de radiodifusión la ocupaban. Actualmente, existen alrededor de 40 operadores en 700 MHz, e incluso la banda no está interferida en todo el territorio nacional, por lo que en determinadas zonas podrían iniciarse pruebas de servicios a la brevedad. Los factores de mejora en Perú residen en tener un nuevo plan de espectro para asignaciones futuras y en las condiciones de renovación de las licencias, tal se explicó en el capítulo certidumbre sectorial I.

Page | 127

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO PERÚ

Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

PERÚ

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

395 MHz

Banda

MHz Licenciados

700 MHz 850 MHz 900 MHz 1900 MHz AWS

90 50 58 117 80

Topes de espectro 850/1900 AWS Límite de espectro

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

60 MHz 40 MHz

Duración licencias 20 años

Page | 128

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Uruguay Cantidad de espectro asignado: Es el segundo país con menor cantidad de espectro asignado a servicios móviles después de Bolivia. Sólo tiene 270 MHz. Razón por la cual este es su principal aspecto de mejora. Duración de las licencias: La duración de las licencias 20 años, es un aspecto que aporta certidumbre ya que coincide con el mínimo óptimo desde la perspectiva del inversor. Topes de espectro: Un aspecto positivo es que no tiene topes de espectro. Planificación: Si bien Uruguay ha anunciado su intención de licitar 700 MHz no ha establecido un plazo formal. En el plan previsto por el gobierno se incluye una reserva de 20 MHz para el operador estatal ANTEL, que será entregada luego de que finalice la licitación, lo que se aleja de las buenas prácticas regulatorias. Factores de incertidumbre: Las controversias en los últimos procesos se reducen a que la operadora estatal obtuvo espectro en forma anticipada al resto de los prestadores, es decir no ha habido mayores discusiones en torno a cobertura, participantes, diseño de las segmentaciones (aún considerando que Uruguay tiene en algunas segmentaciones atípicas). Por ende sus aspectos de mejora se reducen a la necesidad de contar con un plan de asignaciones para los próximos dos o tres años años con énfasis en la banda de 700 MHz. La duración de las licencias y la ausencia de topes equilibran la baja cantidad de MHz asignados. ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO URUGUAY

Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

URUGUAY

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

27 0MHz

Banda

MHz Licenciados

850 MHz 900 MHz 1800 MHz 1900 MHz AWS 1900/2100

50 10 40 100 60 30

Topes de espectro No tiene

Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Límite de espectro

Duración licencias 20 años

Page | 129

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Venezuela Cantidad de espectro asignado: Desde 2010 Venezuela ha sido un país activo en cuanto a las 68 asignaciones de espectro aunque el total asignado para servicios móviles se encuentra en 335 MHz por debajo del promedio, por otra parte el país tiene una canalización de bandas atípica. Duración de las licencias: Un punto a mejorar es la duración de las licencias establecida en 15 años. Topes de espectro: No existen límites de espectro. Planificación: En 2016 finalizó la consulta pública iniciada en febrero de 2015 para reformar del Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de frecuencia (CUNABAF) con vistas a destinar 700 MHZ a servicios móviles. Con lo que una vez que establezca un horizonte planificado para esta banda podría igualar a alguno de los líderes, aunque por el momento no hay plan de asignaciones de espectro de largo plazo. Factores de incertidumbre: Los concursos de bandas han sido bastante simples y no se han generado grandes controversias. Las dilaciones, que las hubo, han estado en el rango medio en comparación con otros países. El aspecto principal de mejora está en la existencia de un plan de espectro y la asignación de más cantidad de MHz. ILUSTRACIÓN – PERFIL DE LA DIMENSIÓN ESPECTRO VENEZUELA

Valores en rojo aspectos a mejorar – Valores en Azul aspectos positivos -­ valores en amarillo intermedios

Cantidad de espectro licenciado

VENEZUELA

Existencia de plan de asignaciones

Duración de la licencia

Total

334 MHz

Banda

MHz Licenciados

850 MHz 900 MHz 1800 MHz 1900 MHz AWS 2600

50 24 40 100 60 80

Topes de espectro No tiene Cerdidumbre en los procesos 2010-2016

Límite de espectro

Duración licencias 15 años

68

Incluye espectro TDD.

Page | 130

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


######

Datos clave espectro 69

En promedio a diciembre de 2016 los once países estudiados tenían entregados 365 MHz , lejos de los 600 MHz que suelen disponerse en los países desarrollados y las recomendaciones UIT. ILUSTRACIÓN – ESPECTRO LICENCIADO POR BANDA POR PAÍS Banda

700

800

850

900

1800

1900

AWS

Argentina

90

50

120

90

Bolivia

44

50

100

60

Brasil Chile

80 70

50 50

Colombia Ecuador México

30 90

22

Paraguay

20

140

10 120

50 50 42

Total 350 254

90

155 120

595 450

120

90

150

410

120 120

80 130

280 404 296

36

120

90

50

58

117

80

Uruguay

50

10

20

100

60

Venezuela

50

24

40

100

40

90

2600

140

50

Perú

1900/2100

395 30

270 80

334

La ausencia de planes de espectro genera incertidumbre. México, Colombia y Brasil son los países que suelen contar con un plan de espectro formal. Bolivia estableció un plan en 2012 que después de algunos concursos no ha tenido actividad. El resto de los países suele hacer anuncios puntuales por bandas pero no formalizan la planificación mediante un horizonte temporal de mediano/largo plazo. De todos modos, existen los siguientes planes de nuevo espectro: Brasil (remanentes), México (2600 MHz), Argentina (refarming y varias bandas identificadas por la UIT para servicios móviles), Ecuador (2600 MHz, AWS y 700 MHz), Paraguay (AWS y 700 MHz), Uruguay (700 MHz). De concretarse estos concursos los países podrían llegar a los 500 MHz antes de 2020. La cantidad de espectro no es el único factor relevante para el inversor. La duración de las licencias impacta en el horizonte de recupero de la inversión. Las empresas consideran un óptimo de 20 años. Sin embargo, sólo cinco de los once países igualen o superan esa duración. Estos países son: Chile, México, 70 Perú y Uruguay . Los topes de espectro se mantienen pero se flexibilizan gradualmente. La mayoría de los países mantiene topes por banda pero los flexibiliza a medida que asigna nuevo espectro. Sólo Bolivia, Venezuela y Uruguay no aplican límites de espectro. Factores de coyuntura que suman incertidumbre. En los concursos realizados desde 2010 hasta la fecha los factores más comunes de incertidumbre son: dilación en las fechas previstas para los concursos,

69

Considera las bandas entre 700 MHz y 2600 MHz, a saber: 700 MHz, 850 MHz, 800 MHZ, 900 MHz, 1900 MHz, 1800 MHz, AWS, 1900/2100 MHZ, 2600 MHz. Espectro FDD y TDD. No considera trunking, banda de 450 MHz, espectro para Wimax en Perú. En todos los países se incluye en el cálculo el espectro que habiendo sido adquirido y o asignado en forma directa a un operador no está en uso (casos Brasil 700 MHz, México red compartida, Argentina frecuencias reservadas a Arsat y banda de 700 MHz sin entregar en algunas zonas, Perú banda de 700 MHz en proceso de limpieza, Paraguay espectro en 900 MHz de Rieder, entre otras). 70 Argentina constituye un caso especial puesto que las frecuencias de 2G/3G fueron entregadas por tiempo ilimitado pero en el último concurso (AWS/700 MHz) realizado en 2014 se estableció una duración de 15 años.

Page | 131

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


precio del espectro y fines recaudatorios, condiciones de cobertura, reservas para entrantes, limpieza de bandas ocupadas (en especial la de 700 MHz) a los que se suman las condiciones de renovación de las licencias ó proyectos como la red mayorista de México.

Resultados del índice de espectro A partir del índice, entonces se pueden comparar los países contra un estado de situación ideal, en el que el espectro otorgado correspondería al recomendado por la UIT, las licencias fueran siempre iguales o mayores a 20 años, no existieran los límites de espectro y tampoco incertidumbre en los procesos y cada país contara con un plan de espectro. Otro análisis que se realiza es la clasificación de países comparando la muestra contra su promedio de puntaje, puesto que es una muestra pequeña. En base a los parámetros explicados (ver metodología) para calcular el índice de esta dimensión, los países se clasifican dentro de tres tipos: Entorno favorable para acelerar el cierre de brecha digital: Son aquellos países que, tienen más espectro asignado, planificación y han tenido menos factores de incertidumbre en los procesos de asignación, tienen más duración en las licencias y/o topes más flexibles. El 36.4% entra dentro de esta categoría: Brasil, Chile, Colombia y México. Entorno aceptable para acelerar el cierre de brecha digital: Se trata de países que si bien pueden tener buena cantidad de espectro asignada tienen factores de incertidumbre en sus procesos, en la duración, renovación de las licencias, entre otros. O que como en el caso de Bolivia y Uruguay aún con baja cantidad de espectro asignada, tienen procesos o condiciones más favorables como la duración de las licencias, entre otros. El 36.4% clasifica este rango: Perú, Venezuela Uruguay y Bolivia. Entorno mejorable para acelerar el cierre de brecha digital: Son aquellos que tienen más aspectos de incertidumbre en sus procesos, planificación y/o cantidad de espectro asignado. El 27.7% se agrupa bajo esta calificación: Argentina, Ecuador y Paraguay. ILUSTRACIÓN – RESULTADOS SUBÍNDICE DIMENSIÓN ESPECTRO DIMENSIÓN ESPECTRO - Subíndice

RESULTADOS: SUBÍNDICE DIMENSIÓN ESPECTRO

Porcentaje de países según clasificación

Argentina Venezuela

36,4% FAVOR

50

Bolivia

40 30

AB

Uruguay

L

Brasil

BL

E

E

20

ME J O R A

0

Perú

Chile

AC

EP

27,7%

10

36,4%

Colombia

Paraguay

LE TAB

México

Ecuador

Page | 132

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Conclusiones y recomendaciones espectro En función de los resultados del sub-­índice de la dimensión espectro se establecen las siguientes conclusiones y recomendaciones para que el sector TIC mejore su entorno de certidumbre sobre las políticas de espectro en función del objetivo del cierre de brecha digital. Madurez. La región ha madurado mucho en los últimos cinco años en lo que respecta a la concientización sobre la disponibilidad de espectro para el cierre de brecha digital. Esto se evidencia principalmente en el compromiso con la banda del dividendo digital (700 MHz) y el hecho de que la mayoría de los países haya optado por la canalización APT (Asia-­Pacífico). Sin embargo, los precios de las frecuencias, la disponibilidad de bandas y las condiciones de los concursos, muestran que aún es necesario un ajuste más fino entre los actores para cumplir la meta de cierre de brecha. Recurrencia. Falta aún la práctica de sostener y comunicar políticas de espectro de largo plazo. A los ojos del análisis de este estudio, sólo Brasil, México y Colombia tienen institucionalmente organizado y comunicado un plan de espectro de más largo plazo. Por ejemplo, Brasil ya analiza nuevas bandas –como las de 1,5 GHz y 3,5 GHz-­ mientras que Colombia considera hasta cuestiones vinculadas con el M2M, y también analiza la banda de 1,5 GHz. México, en el corto plazo licitará frecuencias en la banda de 2600 MHz y considera factibles 393 MHz adicionales en el largo plazo con segmentos de las bandas de 850 MHz, AWS, PCS y las bandas de 600 MHz, 3,3 GHz, 2,3 GHz, y Banda L. En tanto, el resto de los países no se pronuncian de modo planificado más allá de las asignaciones pendientes de 2600 MHz y 700 MHz. Es probable que nuevos países adopten posturas más holísticas como las de Colombia, principalmente teniendo en cuenta la intensidad de discusión promovida en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2015 (CMR-­15) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, realizada en noviembre de 2015. En la CMR-­15 Identificaron alrededor de 400 MHz adicionales para servicios móviles: la banda L (1427-­1518 MHz) y 200 MHz en la banda C (3.4-­3.6 GHz y la porción (694-­790 MHz) en la banda de 700 MHz pero se postergó para la CMR-­19 el análisis de nuevas bandas por encima de los 24 GHz para servicios móviles. Discordancias. Se observan discordancias entre el objetivo recaudatorio y el cierre de brecha. Algunos ejemplos de este accionar pueden observarse en los procesos de Argentina y Brasil para la banda de 700 MHz, que han sido explícitamente recaudatorios. Para asignaciones futuras, podrían ser facilitadores procesos del tipo Concurso de Belleza como los que se aplican en Chile. Es necesario encontrar el equilibrio entre el interés de los Estados por obtener una mayor recaudación a corto plazo con las licitaciones de espectro y las posibilidades de inversión que tienen las empresas para desplegar redes. No se puede perder de vista que el foco es la prestación y uso de los servicios. El espectro tiene valor si se despliegan redes, por su potencial de generar un alto impacto en la sociedad en su conjunto, incluyendo la recaudación que pueda hacer el Estado a través de las tasas y gravámenes correspondientes a los servicios prestados. Retroalimentación. Los operadores reclaman que el dinero destinado al espectro retorne el sector TIC. El tema es el cómo. Esto último no resulta tan claro, por lo que es necesario identificar los aspectos de derrame de más impacto social y económico para determinar dónde los Estados pueden invertir el dinero recaudado para estimular el progreso digital. Los países que aún no han licitado 700 MHz, así como los que aborden nuevas bandas a licitar, deberían revisar las duraciones de las licencias intentando llevarlas al óptimo de 20 años. En las condiciones de cobertura hace falta un mayor conocimiento de las opciones tecnológicas de compartición para promoverlas sin regularlas.

Page | 133

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En políticas de espectro los reguladores de Latinoamérica tienen la oportunidad de ser innovadores mirando a la alternativa como espacios blancos, entre otras. Y esta innovación se debe construir de la mano del sector privado. Después de 700 MHz, la premura será otra. Si bien la industria está de acuerdo con que será necesario más espectro y que es necesario planificarlo, es probable que a medida que los países definan concursos para AWS, 2600 MHz y 700 MHz, lo que en la mayoría de los casos les permitiría llegar hasta los 600 MHz promedio (cercad de la mitad de lo que surge de las recomendaciones de la UIT para 2020 y el promedio de lo que tiene asignado algunos países desarrollados), la premura por el espectro cambie. Lo que se licite luego tendrá más que ver con nuevas formas de asignar que con cantidad y precio del espectro.

Page | 134

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


III.3 Conclusión regional eje certidumbre Una vez modelizados en indicadores todos los aspectos analizados en las tres dimensiones del ¨Eje certidumbre ¨ se obtiene un índice (ver metodología) que tienen como fin ordenar parámetros pero no deben entenderse como juicios de valor, sino como una herramienta para identificar oportunidades de consensos e iniciativas.

DIMENSIONES EJE CERTIDUMBRE !"#$%&"'%$&()$*+"!,#-*$

ESPECTRO

SECTORIAL I

CONTEXTUAL

Chile

Brasil

Uruguay

Brasil

Chile

Chile

México

Perú

Perú

Colombia

México

México

Perú

Bolivia

Brasil

Venezuela

Ecuador

Colombia

Uruguay

Colombia

Paraguay

Bolivia

Venezuela

Argentina

Argentina

Uruguay

Bolivia

Ecuador

Paraguay

Ecuador

Paraguay

Argentina

Venezuela

Rojo = > Incertidumbre // Verde > Certidumbre Clasificación en base a puntajes sub-índices dimensiones Eje Certidumbre

Se observa que no existen correlaciones fuertes entre ninguno de los indicadores analizados, lo que vuelve a explicar por qué al final del día la certidumbre regulatoria tiene un componente de subjetividad y lo que debería ocurrir es que los países monitoreen con efectividad si las regulaciones se cumplen y si llevan a conseguir los objetivos previstos o si necesitan adaptarse. Esto lleva a la necesidad de un mayor diálogo con el sector privado, corrección de asimetrías de información, debates transparentes y fundamentados sobre los escenarios que se pueden suceder frente a un cambio regulatorio. Finalmente en el cómputo de las dimensiones del ¨Eje Certidumbre¨ el país que mejor se posiciona es Brasil y el que tiene más incertidumbre es Paraguay (en proceso de envío al parlamento de un proyecto de

Page | 135

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Ley). La explicación de estas posiciones se entiende al analizar una por una las tres dimensiones de este eje y los indicadores de cada dimensión. ILUSTRACIÓN – EJE CERTIDUMBRE. RESULTADOS EJE CERTIDUMBRE

PUNTUACIÓN POR PAÍS

Porcentaje de países según clasificación

Sectorial + Espectro + Contextual

>CERTIDUMBRE

36% ACEP

TA B

100

L

0

Paraguay

Argentina

Ecuador

Venezuela

Uruguay

Bolivia

Colombia

México

Perú

Chile

M

< CERTIDUMBRE

OD

ER

ADA

28%

Brasil

ME

JO R

ABL E

E

36%

Sin embargo, para comprender mejor las situaciones valen la pena dos comparaciones. Si analizamos los países en función del ideal de 100 puntos, el hecho de que el promedio se encuentre en 45,57 puntos está indicando antes que un contexto negativo, un contexto de cambio e intensa actividad propiciada por las políticas TIC analizadas en el ¨Eje diálogo público/privado¨ con el fin de lograr el cierre de brecha digital. Por otra parte, da cuenta de que la región tiene aún que arbitrar consensos para mejorar la percepción de certidumbre y facilitar el contexto de negocios digitales. Una lectura más justa, dado que la muestra se circunscribe a once países, es comparar a los países contra el promedio de la región. De este modo podemos clasificarlos en tres grupos: Certidumbre aceptable (mayor al 10% del puntaje promedio de los once países), Moderada (+/-­ 10% del promedio), Mejorable (inferior al 10% del puntaje promedio). Bajo esta categorización, Brasil, Chile Perú y México (36% de los países) tienen un nivel de certidumbre aceptable. Colombia, Bolivia y Uruguay se ubican en el entorno de certidumbre moderada (27% de los países);; en tanto Venezuela, Ecuador, Argentina y Paraguay (36% de los países) tienen un entorno mejorable. Los dos último países tienen en proceso discusiones sobre sus leyes sectoriales, que incrementan la inestabilidad en las decisiones de inversión, entre otros factores.

Page | 136

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


IV.

Eje tributación

El ¨Eje tributación¨ es uno de los tres subíndices que dan forma al análisis del entorno para reducción de brecha digital. El subíndice de tributación se mide a través de doce indicadores agrupados en dos dimensiones: complejidad y carga impositiva;; y tres componentes: operadores, servicios y dispositivos. La información de los indicadores y la construcción del índice se basa en los datos y conceptos expresados 71 en el informe Tributación y Telecomunicaciones en Latinoamérica elaborado por Deloitte para ASIET y la actualización de datos allí donde se hubieran identificado cambios. En los casos de países incluidos en el ¨Desafío 2020 etapa II¨ que no forman parte del informe de Tributación Deloitte-­ASIET, la información se obtuvo a partir de diferentes fuentes oficiales. El informe Tributación y Telecomunicaciones en Latinoamérica elaborado por Deloitte para ASIET concluyó que “El consumo de servicios TIC en Latinoamérica está sujeto a numerosos impuestos propios del sector que afectan de manera más considerable que a otros servicios”. Esto se debe a que, además de los impuestos al que afectan a todas las adquisiciones de bienes y servicios, como el impuesto al valor agregado, en varios países de la región se castiga al consumo de TIC con impuestos específicos, como por ejemplo el gravamen por producto de lujo o los derechos de aduana sobre las importaciones.¨ Los principales impactos de los impuestos sobre el consumo de TIC indicados en el informe Deloitte-­ASIET se resumen en el próximo cuadro. ILUSTRACIÓN: PRINCIPALES IMPACTOS DE LOS IMPUESTOS TIC

71

Disponible en: http://cet.la/blog/course/tributacion-­y-­telecomunicaciones-­en-­latinoamerica/

Page | 137

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Fuente: Tributación y Telecomunicaciones en Latinoamérica elaborado por Deloitte para ASIET

En el análisis del ¨Eje Diálogo Público – Privado¨ y en las asignaciones de espectro se observa intensa actividad de los sectores público y privado en cuanto al compromiso con el cierre de la brecha digital. Sin embargo, en el plano de la tributación pareciera no asomar una voluntad de cambio, ya que las reducciones tributarias como política de largo plazo, en la mayoría de los casos, no traspasan la barrera de la mesa de discusión hacia los objetivos de los planes rectores. No obstante, como se verá más adelante en este capítulo, algunos países como Brasil han implementado medidas temporales de reducción impositiva para el despliegue de infraestructura o para la oferta planes básicos o de entrada en el segmento banda ancha. En contrapartida, los cambios de coyunturas económicas suelen volver a poner eje en una mayor presión tributaria hacia bienes y servicios TIC. Poniendo nuevamente como ejemplo a Brasil, en mayo de 2015 se encontraba en discusión la posibilidad de un aumento del 189% del Fondo de Fiscalización de las Telecomunicaciones (Fistel). Finalmente, los operadores de telecomunicaciones y Anatel lograron detener la intención del Ministerio de Hacienda para ajustar la tasa Fistel explicando que un ajuste de esa magnitud afectaría principalmente población de bajos ingresos, que tiene en el móvil de prepago su principal medio de comunicación con el 72 mundo . Definir un escenario de tributaciones simples y moderadas cobrará más importancia cuanto mayor sea la penetración de los servicios dado que la necesidad de inversión será mayor cuando se trate de conectar áreas geográficas más complejas o de menor poder adquisitivo y para su recupero (en el caso del sector privado) o sostenibilidad (en el caso del sector público) será necesario reducir las barreras de asequibilidad. El derrame que supone la adopción de TIC necesitará transitar de los objetivos de porcentaje de población conectada hacia una nueva dinámica de mayor uso y tasas más rápidas de renovación de dispositivos y tecnologías de redes. Ese efecto deberá perdurar en el largo plazo, para favorecer la transformación hacia una economía digital productiva y no se concretará si no comienza a comprenderse que la madurez de los modelos de negocios que sostienen la conectividad ejecutados hasta la fecha necesita de otro tipo de políticas para adaptarse a los cambios y los efectos de sustitución por aplicaciones digitales, como por ejemplo la sustitución de mensajes de texto por mensajería instantánea OTT o la de telefonía tradicional por servicios IP como Skype, entre otros. Existe abundante literatura que plantea que una menor tributación al fomentar la conectividad y ampliar la base de usuarios puede incluso incrementar la recaudación fiscal en lugar de establecer impuestos directos diferenciados para dispositivos. Algunos ejemplos corroboran la teoría, como por ejemplo el caso de Colombia, que en 2007 eliminó el impuesto al valor agregado sobre las PC lo que derivó en un 100% de incremento en las ventas de PC en comparación al año 2006 y un 83% de ingresos impositivos entre 2007 y 2009 debido al estímulo a las adquisiciones de computadoras y servicios complementarios, según cálculos de la firma IDC. Nueva agenda de debate tributario Como se explica al final de este capítulo, a las cuestiones tributarias ligadas a dispositivos, servicios y despliegue de infraestructuras, se le sumará una nueva agenda tributaria digital de orden transversal o adyacente, que además de políticas específicas de cada país requiere de consensos internacionales y es la nivelación de carga tributaria entre servicios OTT que pueden ser sustitutos de los servicios tradicionales de telecomunicaciones y otros aspectos impositivos. 72

Fuente: Telesintese. Disponible en: http://www.telesintese.com.br/telecom-­nao-­escapa-­reajuste-­e-­fistel-­para-­condecine-­aumenta-­ 285/. Consultado por última vez 30 de octubre 2015.

Page | 138

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


La nivelación de la carga tributaria y de obligaciones entre OTT y operadores no forma parte del alcance de este informe, pero es importante mencionar que ninguno de los países analizados ha avanzado sobre una política para nivelar tributariamente (ni en cuanto a otras obligaciones) el campo de juego entre operadores y prestadores de servicios digitales (OTT). Dentro de los países analizados Brasil es el país con mayor intensidad en las discusiones relacionadas a equilibrar el campo de juego entre OTT y operadores, sin embargo no existe una posición definitiva. CASO -­ BRASIL: DISCUSIÓN SOBRE NIVELACIÓN TRIBUTARIA ENTRE OTT Y OPERADORES En 2015 el gobierno de Brasil había planteado el debate sobre la relación entre operadores de red y OTT, entendiendo que estos últimos son importantes porque se trata de prestaciones innovadoras y atractivas para estimular el acceso a banda ancha móvil y a nuevos dispositivos inteligentes. Pero solamente en 2014, el gobierno recaudó más de US$ 15.000 millones en impuestos vinculados a las operadoras de telecomunicaciones, en contraste, el aporte de los OTT fue prácticamente nulo. No obstante, Anatel, plantea que interferir en el plano regulatorio en esta relación entre los OTT y los operadores no es una medida adecuada. La línea de actuación de la Agencia ha sido la de “eliminar barreras e incentivar la competencia”, sostuvo su presidente Joao Rezende, aunque a fin de 2015 el gobierno brasileño había establecido un plazo para que Ancine (la agencia de promoción del cine local) y Anatel elaboraran un nuevo modelo impositivo que incluyera a las OTT de video. Además, la propuesta del gobierno era evaluar la posibilidad de aplicar a los OTT el cumplimiento de una cuota de contenidos nacionales en su oferta. La iniciativa del gobierno surgió por parte de los operadores de TV, que denunciaron que Netflix y otras OTTs no deben tributar la Contribución al Desarrollo de la Industria Cinematográfica Nacional (Condecine), que consiste en una tasa por título disponible de casi US$ 86 así como tampoco pagan impuestos locales sobre los compras efectuadas al OTT desde jurisdicción brasileña. Pero con el cambio de gobierno en 2016, los impuestos al sector pasaron a ser auditados por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU). La nueva administración decidió que el TCU auditaría la recaudación de los operadores de telecomunicaciones para el Condecine, el Fust y el Fistel, con el fin de determinar cuánto de esos recursos fueron aplicados y en qué programas, lo que frenó la discusión sobre la modificación de los impuestos. En octubre de 2016, el ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones ratificó que el gobierno no piensa en gravar Internet o los OTT, pero tampoco prevé un escenario de “level playing field” con una reducción de los impuestos sobre los servicios de telecomunicaciones. No obstante, comenzaron a a estudiar los impactos de las asimetrías entre las empresas de Internet –los tradicionales OTT como Facebook, Google o WhatsApp-­ y los operadores de telecomunicaciones, en lo que respecta a impuestos, regulación y obligaciones entre ambos segmentos. Las posiciones son encontradas. Mientras que Anatel defiende la simplificación de la regulación del sector de telecomunicaciones en vez de regular a los OTT, desde os ministerios del sector y de Hacienda consideran la posibilidad de implementar gravámenes a los OTT a partir de 2017.

Page | 139

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Para elaborar el subíndice del ¨Eje Tributación¨ se tuvieron en cuenta tres dimensiones: los impuestos que gravan los servicios, los que gravan a la adquisición de los dispositivos y los que aplican a las empresas operadoras. Para cada una de estas dimensiones se seleccionaron indicadores agrupados en dos componentes: complejidad y carga tributaria. Para el caso de la tributación de dispositivos se analizó la complejidad, medida como la cantidad de gravámenes (impuestos, derechos y tasas) que afectan a estos bienes y la carga impositiva en sí misma compuesta por los impuestos al valor agregado (impuesto de ventas), derechos de aduana e impuestos a los bienes suntuarios medida en porcentaje del costo de adquisición del bien. En el caso de la tributación de los servicios, se consideró la carga impositiva directa al usuario, clasificada en dos dimensiones: la activación y el uso, y cada una de estas se mensuró en función de dos indicadores: el impuesto al valor agregado y a servicios de lujos que pueden aplicar sobre los servicios TIC (voz y datos). La tributación de operadores evalúa la complejidad (cantidad de impuestos que aplican) y la carga impositiva teniendo en cuenta el impuesto a las ganancias, aporte al servicio universal y derechos de aduana para equipos TIC. En todos los casos se trata de gravámenes existentes a nivel nacional. Es importante mencionar que en el caso de los operadores la complejidad y la carga aumentarían radicalmente si el índice tuviera en cuenta tributos de orden municipal. Por cuestiones de alcance de este informe los gravámenes de orden municipal o estadual no se analizan, pero son sin duda los que en general afectan el despliegue de redes, por lo tanto son un aspecto que requiere profundización del nivel de diálogo para abordar una solución que promueva el cierre de brecha. Las dimensiones e indicadores son ponderados para dar formato al subíndice del Eje Tributación con los criterios que se ilustran en el próximo cuadro. ILUSTRACIÓN: EJE TRIBUTACIÓN. DIMENSIONES, INDICADORES Y PONDERACIONES DEL SUBÍNDICE TRIBUTACIÓN

Page | 140

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


IV.1 Análisis eje tributación Argentina De acuerdo a los indicadores analizados, Argentina es el país de la región con mayor presión impositiva para las TIC. Esto se debe principalmente a: Dispositivos: Los dispositivos soportan una carga tributaria del 21% de IVA sobre venta, 16% de derechos aduaneros (dispositivos importados) y un 7% a bienes suntuarios (contemplando la carga de los dispositivos ensamblados localmente, los importados tienen una carga del 20%). Argentina es el país con mayor carga tributaria sobre dispositivos, comparado con el resto de los países de la región. Asimismo, es el único país que considera a los dispositivos como bienes suntuosos. Los valores del impuesto al valor agregado (valor básico del IVA que es el que se utiliza para el cómputo) y los derechos aduaneros, también son de los más altos de la región, 21% y 16% respectivamente. Comparados contra un promedio regional del 17% y el 8,6 % respectivamente. En el caso particular del 7% a bienes suntuarios para el ensamblado local frente al 20% del equipamiento importado, la justificación ha estado basada en una política implementada por los gobiernos del período 2003-­2015 para sustituir importaciones que lleva ya un lustro. Hasta el año 2013 la política de sustitución de importaciones logró abastecer la demanda de 13 millones de dispositivos móviles al año. Sin embargo, más allá de este hecho, no se han realizado otros análisis como si los dispositivos (móviles y otros como computadoras y televisores) mantienen estándares los suficientemente actualizados y si la política no está generando un parque semi-­obsoleto. Tampoco se ha discutido una verdadera política industrial electrónica con otras herramientas que no sean la discriminación tributaria, o cómo mejoraría la asequibilidad si se eliminara el impuesto a bienes suntuarios (7% al ensamblado local y 20% a los importados). Adicionalmente desde el año 2011 hasta diciembre de 2015 el gobierno tuvo un rígido control de la disponibilidad de dólares para evitar la caída de las reservas y el flujo de dólares hacia el exterior. Esta coyuntura tuvo un impacto negativo a partir de 2014 y durante el primer trimestre de 2015 ya que el ensamblado local no pudo abastecer la demanda de Smartphone. Sobre la segunda mitad de 2016 en Argentina se tomaron ciertas medidas en relación a la simplificación de impuestos para las computadoras con el objetivo de lograr arancel cero, que podrían implementarse a partir de marzo de 2017 . Servicios: El uso de los servicios tiene una carga tributaria al usuario final constituida por un 21% de IVA (una de las tasas más altas de la región, después de Uruguay con un 22%) y un 5,2% adicional de diferentes conceptos que, por cuestiones de simplificación se agrupó bajo la clasificación de tributos como servicios suntuarios. México y Argentina son los únicos países que aplican este gravamen, pero en México asciende sólo a un 3%. En contrapartida, la activación tiene un IVA reducido (11% en lugar del estándar 21%) y no aplican alícuotas clasificadas como servicios suntuarios. Operadores: En lo que se refiere a tributación de operadores, el nivel de complejidad está en línea con el de la mayoría de los países de la región sólo que la carga tributaria nacional está compuesta por un 35% de impuesto a las ganancias, 1% de aporte para el fondo de servicio universal y un 16% de derechos de

Page | 141

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


aduana para la importación de equipos de redes. La carga y complejidad tributaria a operadores en Argentina, sólo es superada por Brasil. El único valor que parece alineado con lo que los inversores consideran adecuado es el de valor del servicio universal, cuya contrapartida es que después estuvieron sin uso durante 15 años y recién en 2016 se activaron. ILUSTRACIÓN – ARGENTINA: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación8 Dispositivos

Peso

35%

Dimensión

Peso

Indicador

Peso

Puntaje8 Ideal

Complejidad

30%

Q8Gravámenes

100%

0,525

2

0,210

Ventas/IVA

30%

0,368

21,00%

1

0,074

D8Aduana

30%

0,368

16,00%

2

0,147

40%

0,490

7,00%

4

0,392

Carga8 Impositiva

70%

Bs8Suntuarios Subtotal

35% Uso

50%

100% 60%

0,525

10,50%

3

0,315

Bs8Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

21,00%

1

0,105

Bs8Suntuarios

40%

0,350

5,20%

3

21,00%

Subtotal

0,875

Subtotal8Servicios

1,750

% Complejidad

Tributación8 operadores

30%

3

Puntaje

Ventas/IVA Subtotal Tributación8 Servicios

)

Calific.

1,750

% 50%

Argentina

1,225

Subtotal8Dispositivos

Activación

! Medición

100%

30%

Q8Gravámenes

100%

0,450

2

0,180

70%

Ganancias

60%

0,630

35,00%

1

0,126

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

16,00%

2

0,084

SU

Carga8 Impositiva

D8Aduana Subtotal Subtotal8Operadores %

3

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados)Eje)Tributación

2,3605

Normalizaci ón)100)

47,21

Page | 142

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Bolivia Bolivia es uno de los países de la región con un régimen impositivo más favorable para el desarrollo de las TIC. Esto se explica porque: Dispositivos: Los dispositivos soportan una alícuota del 13% de IVA sobre ventas y un 10% de derechos aduaneros, y no existe mayor complejidad. Servicios: En los gravámenes sobre uso de servicios soportados por los usuarios finales, Bolivia tiene una carga impositiva menor al promedio regional de este componente. La alícuota del impuesto al valor agregado es del 13%. En ambos casos se encuentra por debajo del promedio regional que es de 15,27 y 17,27% respectivamente. Operadores: En lo que se refiere a tributación de operadores, está compuesta por un 25% de impuesto a las ganancias y un 10% de derechos de aduana para la importación de equipos de redes. El aporte al servicio universal es del 2% de los ingresos de los operadores y es un aspecto mejorable ya que desde el punto de vista del inversor, valores del 1% resultan más razonables. ILUSTRACIÓN – BOLIVIA: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN. Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación8 Dispositivos

Peso

35%

Dimensión

Peso

Indicador

Peso

Puntaje8 Ideal

Complejidad

30%

Q8Gravámenes

100%

0,525

2

0,210

Ventas/IVA

30%

0,368

21,00%

1

0,074

D8Aduana

30%

0,368

16,00%

2

0,147

40%

0,490

7,00%

4

0,392

Carga8 Impositiva

70%

Bs8Suntuarios Subtotal

35% Uso

50%

100% 60%

0,525

10,50%

3

0,315

Bs8Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

21,00%

1

0,105

Bs8Suntuarios

40%

0,350

5,20%

3

21,00%

Subtotal

0,875

Subtotal8Servicios

1,750

% Complejidad

Tributación8 operadores

30%

3

Puntaje

Ventas/IVA Subtotal Tributación8 Servicios

)

Calific.

1,750

% 50%

Argentina

1,225

Subtotal8Dispositivos

Activación

! Medición

100%

30%

Q8Gravámenes

100%

0,450

2

0,180

70%

Ganancias

60%

0,630

35,00%

1

0,126

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

16,00%

2

0,084

SU

Carga8 Impositiva

D8Aduana Subtotal Subtotal8Operadores %

3

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados)Eje)Tributación

2,3605

Normalizaci ón)100)

47,21

Page | 143

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Brasil Considerando los indicadores utilizados para el modelo de análisis, Brasil es el segundo país con mayor presión tributaria TIC, después de Argentina. Esto se explica porque: Dispositivos: Los dispositivos soportan una carga tributaria compuesta por un 27% de Impuesto sobre 73 Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS) sobre ventas. La alícuota del ICMS aplicada a los servicios de telecomunicaciones es superior a la que aplica al resto de la economía que tiene un valor de 17%. Los derechos aduaneros resultan en una carga tributaria del 20%. No existen tributos adicionales que puedan clasificarse bajo la categoría bienes suntuarios. De todos modos vale destacar algunas medidas como la desgravación impositiva (9,75%). dispuesta por el gobierno a fines del primer trimestre de 2013 para los Smartphone fabricados localmente, que provocó que el precio promedio de los equipos, que en el primer trimestre de ese año era de US$ 316 cayera en el segundo trimestre a US$ 240, lo cual favoreció la venta de ese tipo de aparatos, con un alza del 110% comparado con el segundo trimestre de 2012. A pesar del éxito de la medida y que se preveía su extensión hasta 2018, la misma fue eliminada en 2015. La medida también estableció que a partir de octubre de 2013, los Smartphone producidos localmente y desgravados deberían llevar, obligatoriamente, cinco aplicaciones producidas en el país, volumen que iría aumentando gradualmente hasta llegar a 50 aplicaciones a fines de 2014. Servicios: La carga tributaria sobre el uso de servicios, que es soportada por el usuario final muestra su mayor peso en la alícuota del impuesto al valor agregado del 27%, la más altas de la región y lo mismo ocurre con el 17% correspondiente a la activación de servicios. Operadores: En lo que se refiere a tributación de operadores el impuesto a las ganancias es del 34%, uno de los más altos de la región y la importación de equipos de redes se grava con 20% de derechos de aduana, el valor más alto de la región. En tanto, los aportes del servicio universal son del 1% en línea con los valores sugeridos por los inversores como razonables. En este sentido el mayor problema es que el uso de estos fondos ha estado casi inactivo desde su creación por discrepancias en su instrumentación. Otros aspectos impositivos: Aunque Brasil es uno de los países con mayor carga y complejidad tributaria, ha implementado algunas medidas en el marco de su Plan Nacional de Banda Ancha (ver recuadro: Caso. Estímulos fiscales del plan nacional de banda ancha) como la reducción temporal de impuestos para el despliegue de fibra, para la prestación de planes de entrada de banda ancha (Plan de banda Larga Popular), fomento de las comunicaciones máquina a máquina (M2M -­ ver recuadro: Caso. Reducción de impuestos a dispositivos M2M ), entre otros. Sin embargo, esas políticas específicas suelen entrar en contradicción en tiempos de crisis de recursos generales, como ocurrió en 2015 con el potencial incremento del Fondo de Fiscalización de Telecomunicaciones (FISTEL) para cuyo escenario las organizaciones de la industria explicaron el impacto

73

Por razones de simplificación se lo equipara a IVA, ya que es un impuesto a las ventas. Según explica el citado informe de Delloite-­ Asiet sobre tributación en la nota al pie de su página 27: ¨En Brasil , el ICMS (Imposto sobre a Circulación de Mercaderías y Servicios de Transporte Intermunicipal, Interestadual y comunicación) se cobra a una tasa promedio de 17%. La forma en que se calcula el ICMS en Brasil significa que este impuesto no se aplica además del importe facturable , sino que se resta de la cantidad total. Así pues , el ICMS representa el 37% de los ingresos netos de los operadores móviles. Por 1 BRL que pagan los consumidores, el ingreso neto después de ICMS para los operador es es de BRL 0,73, mientras que el ingreso por el impuesto ICMS para el gobierno es de BRL 0,27.¨

Page | 144

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


negativo sobre la recaudación de otros impuestos y el crecimiento de la base de abonados poniendo de manifiesto el delicado equilibro que existe en un escenario impositivo complejo como es el del caso de Brasil. Finalmente, luego de varios meses de discusión el FISTEL no fue incrementado durante 2015. Por otra parte, el estudio ¨Digital inclusión and mobile sector transaction in Brazil¨, publicado en 2016 por 74 GSMA y realizado por Deloitte , detalla la complejidad impositiva a la que están expuestos los operadores de Brasil, que además de los impuestos analizados para el índice, lleva a que por ejemplo la carga impositiva de Brasil para 2014 fuera equivalente al 48% de las ventas del sector móvil para dicho año. Lo que constituye la presión impositiva más alta de Latinoamérica. ILUSTRACIÓN – BRASIL: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo). Aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación7 Dispositivos

Peso

35%

Dimensión

Peso

Indicador

Peso

Puntaje7 Ideal

Complejidad

30%

Q7Gravámenes

100%

0,525

3

0,315

Ventas/IVA

30%

0,368

27,00%

0

0,000

D7Aduana

30%

0,368

20,00%

2

0,147

40%

0,490

0,00%

5

0,490

Carga7 Impositiva

70%

Bs7Suntuarios Subtotal

100%

Ventas/IVA

60%

0,525

17,00%

2

0,210

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal Tributación7 Servicios

35% Uso

50%

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

27,00%

0

0,000

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

0,875

Subtotal7Servicios

1,750

% Complejidad

Tributación7 operadores

30%

2

100%

30%

Q7Gravámenes

100%

0,450

2

0,180

70%

Ganancias

60%

0,630

34,00%

1

0,126

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

20,00%

2

0,084

SU

Carga7 Impositiva

D7Aduana Subtotal Subtotal7Operadores %

3

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados!Eje!Tributación

! Puntaje

1,750

% 50%

Brasil Calificación

1,225

Subtotal7Dispositivos

Activación

! Medición

2,420

Normalizaci ón!100!

48,40

74

Disponible para descarga en: http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-­content/uploads/2016/06/Report_Digital-­Inclusion-­and-­ Mobile-­Sector-­Taxation-­in-­Brazil.pdf

Page | 145

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


CASO. BRASIL: ESTÍMULOS FISCALES DEL PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA Eximición del pago del FUST (Fondo de Universalización de las Telecomunicaciones) para todos los operadores que opten por incorporarse. Se estima que esto tendrá un costo fiscal de US$ 6,1 millones hasta el año 2014. Eximición del pago del impuesto PIS/Cofins (Alícuota del 9,25%) para todos los módems para 3G. El costo fiscal fue estimado en US$ 412,3 millones. Descuento del 100% del IPI (Impuesto al Producto Industrializado) sobre los equipamientos de telecomunicaciones de tecnología nacional. A partir de octubre de 2011, todos los concesionarios de telefonía fija comenzaron a ofrecer sus planes de ¨banda ancha popular¨ a una velocidad de 1 Mbps y a un valor de 35 reales (US$ 15,8) mensuales, o de 29 reales (US$ 13,1) mensuales en aquellos estados donde el servicio esté exceptuado del pago del impuesto ICMS (Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios).

A principios de 2013 el gobierno federal puso en marcha el Régimen especial de tributación de Banda Ancha (REPNBL, por sus siglas en portugués) que dispone la reducción de los impuestos PIS/Cofins y el IPI, para las inversiones en equipamientos de redes. El objetivo de esta es que los operadores adelanten sus inversiones en cobertura y calidad.

CASO . BRASIL: REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A DISPOSITIVOS M2M En 2012 se estableció la reducción del 79% en el pago del Fondo de Fiscalización de las Telecomunicaciones (Fistel) para dispositivos M2M. La decisión demoró casi dos años en reglamentarse. Finalmente, sus normas fueron escritas en mayo de 2014. Con la reducción los dispositivos M2M comenzaron a pagar US$ 2,54 por la habilitación de cada dispositivo y US$ 0,84 anuales para su mantenimiento. La reducción impositiva entró en vigencia en septiembre de 2014 y se vendieron 40.000 dispositivos M2M a los que aplicó el régimen de reducción impositiva. Para 2016, el Ministerio de Comunicaciones (Minicom) espera que haya en el país 23 millones de estos terminales.

Page | 146

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Chile En base a los indicadores analizados Chile se ubica cercano al promedio de los once países en cuanto a presión tributaria. Dispositivos: Sobre los dispositivos aplican dos tipos de impuestos de orden nacional: el impuesto al valor 75 agregado de 19% y derechos de aduana del 6% . Servicios: El IVA a la activación es del 19% y al uso de 18%. 76

Operadores. El impuesto a las ganancias tiene una alícuota del 24% (para 2016) y 6,20% de derechos de aduana para importación de equipos de red. ILUSTRACIÓN – CHILE: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación7 Dispositivos

Peso

35%

Dimensión

Peso

Indicador

Peso

Puntaje7 Ideal

Complejidad

30%

Q7Gravámenes

100%

0,525

3

0,315

Ventas/IVA

30%

0,368

27,00%

0

0,000

D7Aduana

30%

0,368

20,00%

2

0,147

40%

0,490

0,00%

5

0,490

Carga7 Impositiva

70%

Bs7Suntuarios Subtotal

100%

Ventas/IVA

60%

0,525

17,00%

2

0,210

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal Tributación7 Servicios

35% Uso

50%

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

27,00%

0

0,000

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

0,875

Subtotal7Servicios

1,750

% Complejidad

Tributación7 operadores

30%

2

! Puntaje

1,750

% 50%

Brasil Calificación

1,225

Subtotal7Dispositivos

Activación

! Medición

100%

30%

Q7Gravámenes

100%

0,450

2

0,180

70%

Ganancias

60%

0,630

34,00%

1

0,126

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

20,00%

2

0,084

SU

Carga7 Impositiva

D7Aduana Subtotal Subtotal7Operadores %

3

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados!Eje!Tributación

2,420

Normalizaci ón!100!

48,40

75

Impuesto de internación Ad valorem del 6% sobre el valor CIF Ultima reforma tributaria del gobierno de Michelle Bachelet alícuota para el Impuesto de Primera Categoría

76

Page | 147

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Colombia En base a los indicadores analizados Colombia se encuentra entre los países con tributaciones mejorables a la hora de favorecer al cierre de brecha. Luego de algunas acciones exitosas de desgravaciones impositivas, durante el último año se empezaron a discutir medidas que podrían generar impactos negativos tal se explica más adelante en esta página. Dispositivos: Aplica un impuesto al valor agregado con una alícuota del 16% a los Smartphone y ningún otro impuesto adicional. Este impuesto se mantiene aun cuando en 2007 la eliminación del IVA a las computadoras tuvo excelentes resultados, explicados al inicio de este capítulo. Por el contrario, a partir de enero de 2017, los Smartphone de más de US$ 220 pagarán IVA del 19%, de acuerdo a la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2016. (Para la puntuación del valor del índice se mantiene el 16%, puesto que la fecha de cierre del estudio es diciembre de 2016). Servicios: En lo que hace a tributación de servicios, se grava con impuesto al valor agregado tanto a la activación como al uso con alícuotas del 16% de IVA y 20% a los servicios de voz. Como en Brasil la tasa de IVA del uso de servicios es mayor que la tasa estándar para el resto de las actividades económicas. Más aún, desde 2017, los planes de datos pagarán, además del IVA del 19%, un impuesto al consumo del 4% que no se aplicará para planes de datos de menos de US$ 15. (Para las puntuaciones del índice se mantienen los valores de 2016) Operadores: Se aplica un impuesto a las ganancias del 33% y un 2,2% de aporte a servicio universal (operadores móviles) , siendo este último valor el más alto de la región, a pesar de haber sido reducido en los últimos años desde el 5,5% hasta el actual 2,2%. No aplican derechos aduaneros para los equipos de redes según lo relevado, lo que constituye un aspecto positivo. En dispositivos y servicios se observa que con las modificaciones mencionadas para 2017, no computadas en el informe puesto que el cierre de datos es a diciembre 2016, empeorará el índice en lo relativo a carga impositiva de dispositivos. Algo poco recomendable a la hora de alinear los objetivos de cierre de brecha digital. Otros aspectos impositivos: De acuerdo con el informe Mobile Taxation in Colombia, realizado por GSMA en 2016, existen otros aspectos tributarios en Colombia que incrementan la presión tributaria como que los servicios móviles tienen mayores cargas tributarias que servicios similares ofrecidos a través de redes fijas que están exentos del pago de IVA, los operadores pagan otras tasas regulatorias como la de la comisión de regulación y las tasas recurrentes de uso de espectro, destinadas a cubrir el costo del regulador y la gestión de espectro, respectivamente, y algunas empresas aportan hasta el 5% de sus ingresos para el FONTIC. Como ya se explicó en otros países por razones de alcance, estos impuestos no se utilizan para computar el índice que da forma al eje tributación.

Page | 148

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN – COLOMBIA: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación7 Dispositivos

Peso

35%

Dimensión

Peso

Complejidad

30%

Carga7 Impositiva

Indicador Q7Gravámenes

70%

Peso

Puntaje7 Ideal 0,525

4

0,420

30%

0,368

16,00%

2

0,147

D7Aduana

30%

0,368

0,00%

5

0,368

40%

0,490

0,00%

5

0,490

1,750

%

100%

Ventas/IVA

60%

0,525

16,00%

2

0,210

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal 35% Uso

50%

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

20,00%

2

0,210

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

0,875

Subtotal7Servicios

1,750

% Complejidad

30%

Q7Gravámenes

70% Tributación7 operadores

30%

Ganancias SU

Carga7 Impositiva

1

1,225

Subtotal7Dispositivos

Tributación7 Servicios

! Puntaje

100%

Bs7Suntuarios

50%

Colombia Calificación

Ventas/IVA

Subtotal

Activación

! Medición

D7Aduana Subtotal Subtotal7Operadores %

100% 100%

0,450

3

0,270

60%

0,630

33,00%

2

1

0,126

20%

0,210

2,20%

2

0,084

20%

0,210

0,00%

5

0,210

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados!Eje!Tributación

3,235

Normalizaci ón!100!

64,69

Page | 149

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Ecuador Ecuador, de acuerdo a los indicadores utilizados es uno de los países un entorno tributario TIC mejorable. Es el tercer país mejor posicionado después de Paraguay y Bolivia y sin tener en cuenta el impuesto al market share que computa negativamente en el apartado regulatorio. Dispositivos: En la tributación de dispositivos, sólo aplican dos impuestos que totalizan una carga 77 impositiva del 29%, compuesta por un 14% de alícuota por impuesto al valor agregado (IVA) , y derechos aduaneros con una alícuota del 15%, estos últimos entre los más altos de la región. Como contrapartida a alícuotas razonables, el ingreso de dispositivos por parte de las personas está sujeto a cuotas de importación a través del Comité de Comercio Exterior (COMEX). Para 2016, la cuota impuesta por COMEX equivale a US$ 250 millones en valor FOB, que no podrá superar el total de 2.663.762 dispositivos. Ésta se considera una práctica negativa puesto que obstaculiza la competencia y la aceleración en el recambio de dispositivos de conectividad. No obstante, se pueden señalar dos aspectos complementarios. Por un lado, COMEX flexibilizó la importación de dispositivos por parte de personas naturales, que podrán ingresar o adquirir vía Courier un equipo pagando el respectivo IVA y arancel (14% y 15%). Por otro, redujo del 3% al 1% el arancel a la importación de partes y componentes de teléfonos celulares, con el objetivo de promover la producción local. Servicios: En lo que se refiere a tributación de servicios, el impuesto al valor agregado – único impuesto que se aplica – tiene una alícuota del 14% desde junio de 2016, en el rango más bajo entre los once países estudiados. Operadores: Se aplican todos los impuestos / gravámenes que consideran para este componente con un 1% de aporte al fondo de servicio universal, derechos de aduana con una alícuota del 1% e impuesto a las ganancias con un 23%. Otros aspectos impositivos: Adicionalmente a la medición, Ecuador muestra algunas contradicciones en cuanto a las herramientas fiscales en el ámbito TIC. En 2013 el gobierno había anunciado la intención de analizar medidas como la deducción de impuesto a la renta y el pago de anticipos a empresas que realizaran inversiones relacionadas con TIC tales como Data Centers, sistemas de computación en la nube y aplicaciones, la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para la fibra óptica, entre otros (Inversión Productiva) Por otra parte el artículo 34 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, modificada en 2016, establece el pago por concentración de mercado: los operadores de servicios de telecomunicaciones y por suscripción, que concentren más del 30% de cuota, deberán abonar al Estado entre el 0,5% y el 9% de sus ingresos totales anuales. Una medida, excepcional que no se ajusta a las mejores prácticas en materia de competencia y que resulta un antecedente muy negativo. Esta medida fue puntuada negativamente en el Eje Certidumbre por ende no impacta en los indicadores utilizados para el Eje tributación para no calificar dos veces el mismo atributo. 77 La alícuota del IVA es del 12%. El primero de junio de 2016, el Congreso ecuatoriano aprobó el incremento del IVA al 14% por un plazo de un año. La medida forma parte de la Ley Solidaria, destinada a incrementar la recaudación para financiar los gastos ocasionados por el terremoto que afectó al país el 16 de abril.

Page | 150

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Otros impuesto que por cuestiones de alcance no forman parte de la medición y comparación entre países, pero que resulta de interés mencionar es el 15% del ICE para servicios de audio y video por suscripción desde mayo de 2016. ILUSTRACIÓN – ECUADOR: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación7 Dispositivos

Peso

35%

Peso

Complejidad

30%

Q7Gravámenes

100%

0,525

3

0,315

Ventas/IVA

30%

0,368

14,00%

3

0,221

D7Aduana

30%

0,368

15,00%

3

0,221

40%

0,490

0,00%

5

0,490

70%

Bs7Suntuarios Subtotal

Activación

50%

Uso

50%

100% 60%

0,525

14,00%

3

0,315

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

14,00%

3

0,315

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

0,875 1,750

%

30%

2

Puntaje

Ventas/IVA

Subtotal7Servicios Complejidad

Calificación

1,750

Subtotal 35%

Medición

1,225

%

Tributación7 operadores

!

Indicador

Subtotal7Dispositivos

Tributación7 Servicios

Ecuador

Peso

Carga7 Impositiva

Puntaje7Ideal

!

Dimensión

100%

30%

Q7Gravámenes

100%

0,450

2

0,180

70%

Ganancias

60%

0,630

23,00%

3

0,378

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

1,00%

5

0,210

SU

Carga7 Impositiva

D7Aduana Subtotal Subtotal7Operadores %

3

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados!Eje!Tributación

3,512

Normalización! 100!Puntos

70,24

Page | 151

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


México México, de acuerdo a los indicadores analizados, tiene un entorno tributario TIC mejorable, que se explica porque: Dispositivos: En relación a dispositivos, es el componente en el que obtiene mejor calificación por aplicar únicamente el impuesto al valor agregado, con una alícuota del 16%. No aplican derechos aduaneros ni impuesto de lujo. Servicios: La activación y el uso de servicios tienen una alícuota del 16% de IVA. Pero además se aplica el impuesto específico del 3% (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios – IEPS), tanto en activación como uso además. Operadores: Los operadores tienen una carga impositiva del 30% aplicada sobre las ganancias. No se establecen obligaciones de aporte al fondo de servicio universal ni derechos aduaneros para equipamiento de redes. ILUSTRACIÓN – MÉXICO: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación7 Dispositivos

Peso

35%

Peso

Complejidad

30%

Q7Gravámenes

100%

0,525

3

0,315

Ventas/IVA

30%

0,368

14,00%

3

0,221

D7Aduana

30%

0,368

15,00%

3

0,221

40%

0,490

0,00%

5

0,490

70%

Bs7Suntuarios Subtotal

Activación

50%

Uso

50%

100% 60%

0,525

14,00%

3

0,315

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

14,00%

3

0,315

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

0,875 1,750

%

30%

2

Puntaje

Ventas/IVA

Subtotal7Servicios Complejidad

Calificación

1,750

Subtotal 35%

Medición

1,225

%

Tributación7 operadores

!

Indicador

Subtotal7Dispositivos

Tributación7 Servicios

Ecuador

Peso

Carga7 Impositiva

Puntaje7Ideal

!

Dimensión

100%

30%

Q7Gravámenes

100%

0,450

2

0,180

70%

Ganancias

60%

0,630

23,00%

3

0,378

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

1,00%

5

0,210

SU

Carga7 Impositiva

D7Aduana Subtotal Subtotal7Operadores %

3

1,050 1,500 100% 5,000

Resultados!Eje!Tributación

3,512

Normalización! 100!Puntos

70,24

Page | 152

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Paraguay Paraguay, de acuerdo a los indicadores analizados tiene el entorno tributario TIC más favorable entre los once países estudiados. Dispositivos: El país aplica una alícuota de 10% para el IVA y del 2% para los derechos de aduana. En ambos casos se encuentran entre las más bajas de la región. Servicios: La activación y el uso de servicios sólo es gravada por el IVA del 10%. Operadores: Los operadores tributan el 15% por Impuesto a las ganancias y 2% de derechos de aduana sobre los equipos de red. En ambos casos entre las alícuotas más bajas de la región. La obligación de aporte al fondo de servicio universal se calcula en aproximadamente el 1% de la facturación de los operadores. ILUSTRACIÓN – PARAGUAY: MEDICIÓN EJE TRIBUTACIÓN Aspectos mejorables (rojo), aspectos con mejor performance en relación al promedio de los 11 países (verde) Componente

Tributación7 Dispositivos

Peso

35%

Dimensión

Peso

Complejidad

30%

Carga7 Impositiva

Indicador Q7Gravámenes

70%

Peso

0,525

3

0,315

0,368

10,00%

4

0,294

D7Aduana

30%

0,368

2,00%

5

0,368

40%

0,490

0,00%

5

0,490

1,750 100%

Ventas/IVA

60%

0,525

10,00%

4

0,420

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

Uso

50%

0,875

Ventas/IVA

60%

0,525

10,00%

4

0,420

Bs7Suntuarios

40%

0,350

0,00%

5

0,350

Subtotal

0,875

Subtotal7Servicios

1,750

% Complejidad

30%

Q7Gravámenes

70% Tributación7 operadores

30%

Ganancias SU

Carga7 Impositiva

D7Aduana Subtotal Subtotal7Operadores %

Resultados!Eje!Tributación

2

1,225

%

35%

! Puntaje

30%

Subtotal7Dispositivos

Tributación7 Servicios

Paraguay Calificación

100%

Bs7Suntuarios

50%

! Medición

Ventas/IVA

Subtotal

Activación

Puntaje7Ideal

100% 100%

0,450

2

0,180

60%

0,630

15,00%

3

5

0,630

20%

0,210

1,00%

4

0,168

20%

0,210

2,00%

5

0,210

1,050 1,500 100% 5,000

4,195

Normalización! 100!Puntos

83,89

Page | 153

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Perú Perú se encuentra dentro de los países que tienen un entorno tributario TIC mejorable que se explica porque: Dispositivos: La alícuota de IVA es del 18% y no aplican gravámenes a bienes suntuarios ni derechos de aduana. Servicios: Para los servicios, activación y uso, se aplica únicamente el impuesto al valor agregado con una alícuota del 18% y 17%, respectivamente. No se aplica el impuesto al lujo. Operadores: Los operadores tributan un 30% en concepto de ganancias y aportan un 1% al fondo de servicio universal, en línea esta última obligación con la requerida por los demás países de la región. Otros aspectos impositivos: Aunque, por razones de alcance del informe, no forman parte de los impuestos utilizados para el cálculo del índice, es importante mencionar otras situaciones en torno a los tributos: •

Además del servicio universal, los operadores aportan un 1% adicional correspondiente a dos tasas que pagan todas las empresas de telecomunicaciones: la tasa por “explotación comercial de servicios públicos de telecomunicaciones”, que corresponde al 0,5% de los ingresos brutos, y un aporte igual (0,5% de los ingresos brutos) correspondiente a financiar el funcionamiento de los organismos regulatorios. En Perú, además, los operadores pagan un canon anual por el uso del espectro radioeléctrico, que está siendo revisado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La revisión se inició luego de que en febrero de 2016, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi) calificó como “una barrera burocrática ilegal y/o carente de razonabilidad consistente a la metodología de cálculo del canon”. Cabe aclarar que ni las empresas ni el Indecopi cuestionaron la legitimidad del pago del canon sino la metodología elaborada y utilizada por el MTC para calcular dicho pago, que se determina en función a “la cantidad de terminales móviles activados, declarados al 31 de diciembre del año anterior”.

Los planes para promover la adopción de TIC han iniciado la discusión sobre otras reducciones impositivas. Por ejemplo, en 2014 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley que establece que la infraestructura, los servicios brindados y las actividades de cesión de capacidad derivadas de este tipo de backbone no constituyan un bien gravable en el país.

Page | 154

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


IV.2 Resultados Eje tributación Modelizados a través de un índice (ver metodología) y teniendo en cuenta sólo los impuestos que dan forma al índice, y las ponderaciones de la estructura de gravámenes vigentes en cada uno de los países, se obtuvieron los siguientes resultados: a) Paraguay y Bolivia tienen un entornos tributarios favorables, siendo entre los once países analizados, los dos de menor presión tributaria. b) Argentina y Brasil son los países con mayor presión impositiva que se considera no favorable al cierre de brecha. c) Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela tiene un entorno mejorable. d) Para el caso de Ecuador, si bien con base en los indicadores del índice tiene un entorno mejorable, tiene algunos particularidades como el ¨impuesto al market share¨ (ver Ecuador) que no se encuadran dentro de las mejores prácticas (la puntuación para este impuesto se toma en cuenta en el eje certidumbre regulatoria, ya que este tipo de impuestos no forma pare de los que se toman como indicadores para calcular el índice de tributación). La calificación surge de la comparación con el promedio de la puntuación de los once países. Esto es así porque la muestra es de tamaño reducido. En los resultados llama la atención que dos de los países con menor desarrollo TIC en la región -­como son Bolivia y Paraguay-­ tengan los entornos tributarios más favorables. Esto podría estar indicando la necesidad de una mayor articulación con el resto de las políticas TIC para aprovechar la ventaja relativa de una menor presión tributaria. A grandes rasgos, el cierre de brecha no se logrará solo con inversión o solo con niveles tributarios moderados sino con la búsqueda de equilibrios entre los factores. Otra interpretación, para estos dos países, es que si bien los niveles tributarios resultan moderados pueden estar lejos de lo que significaría un entorno impositivo que tenga efecto sobre los precios finales que logren mayor asequibilidad. Debe recordarse que estos dos países mediterráneos encuentran una de sus principales barreras al desarrollo en las troncales de fibra que permitan una salida a la conectividad internacional que resulte competitiva. Por otra parte, el desempeño de Paraguay y Bolivia en los últimos años ha sido sustancialmente diferente en cuanto al ordenamiento y ejecución de políticas TIC como se pudo ver en los apartados de regulación (Eje Certidumbre) y Planes TIC (Eje diálogo). A modo ilustrativo mientras Paraguay está discutiendo la reforma de su Ley de Telecomunicaciones, Bolivia realizó la modificación de su ley en 2011 y esa ha sido la base de los planes luego implementados. Sin evaluar si las modificaciones de leyes fueron las apropiadas o no lo que sí se observa es un nivel diferente de intensidad y planificación las políticas de promoción de la banda ancha. En la comparación intrarregional, teniendo en cuenta sólo los impuestos que dan forma al índice, el 64% de los países (siete) tiene aspectos tributarios mejorables, el 18% (dos países) aspectos favorables y otro 18% (2 países) una alta presión tributaria que no favorece la generación de un contexto propicio para para el cierre de brecha digital.

Page | 155

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Brasil y Argentina, ambos con el Estado invirtiendo importantes sumas en troncales y herramientas como entrega de dispositivos a la comunidad educativa, no logran poner en agenda la reducción impositiva como instrumento de planificación a largo plazo para la disminución de brecha digital (excepto medidas coyunturales positivas, en el caso de Brasil y sobre la segunda mitad de 2016 en Argentina se tomaron ciertas medidas en relación a los impuestos de las computadoras que podrían implementarse a partir de marzo de 2017 ). ILUSTRACIÓN – EJE TRIBUTACIÓN – PUNTAJES POR PAÍS Y CLASIFICACIÓN EJE TRIBUTACIÓN Porcentaje de países según clasificación

Resultados índice tributación por país

18% R

100

< PRESIÓN

BL

TRIBUTARIA

Argentina

Brasil

Uruguay

Venezuela

Colombia

Promedio

Chile

México

Perú

M E JO R AB L E

0

Ecuador

>PRESIÓN TRIBUTARIA

Bolivia

64%

Paraguay

NO

VO

E FAVOR AB L A

E

FA

18%

Page | 156

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


IV.3 La nueva agenda impositiva Además de los temas impositivos tradicionales analizados en este informe a través del subíndice del Eje Tributación, existen algunos desafíos en materia tributaria como producto de la nueva economía digital que, a criterio de los autores de este informe, deberían formar parte de la agenda de debate de los gobiernos de la región durante el presente lustro. Desde el 2013, la OECD y los países del G20 están trabajando para abordar la erosión de la base impositiva y el desplazamiento de lucro, como una de las principales prioridades de los gobiernos de todo el mundo para garantizar que los beneficios se gravan en donde se realizan las actividades económicas que generan los beneficios y dónde se crea valor. 78

El informe ¨Adrressing the Tax Challenges of the Digital Economy¨ entiende que la economía digital y sus modelos de negocio presentan algunas de las características desafiantes desde el punto de vista de la política fiscal, como la movilidad (con respecto a los intangibles, usuarios y funciones de negocios), la confianza en los datos, los efectos de red, los modelos de negocio, la consolidación de las cadenas de valor globales, entre otros La OCDE están buscando armonizar los impuestos a las actividades económicas y a la creación de valor para lo cual identifica la necesidad de analizar: ▪ Presencia física para establecer el vínculo con la generación de valor. El continuo aumento en el potencial de las tecnologías digitales y la reducción de la necesidad en muchos casos de gran presencia física, con el fin de ejercer una actividad en una jurisdicción, combinado con el creciente papel de los efectos de red generados por interacciones con los clientes, plantea interrogantes acerca de si las reglas que ajustan a la presencia física siguen siendo apropiadas. ▪ La importancia de los intangibles, la utilización de los datos, y la difusión de las cadenas de valor global y su impacto sobre los precios de transferencia. La asignación adecuada de los ingresos imponibles entre los lugares en los que las actividades económicas tienen lugar y valor es creado puede no ser siempre clara en la economía digital, en particular, en los casos en que los usuarios y clientes se convierten en un componente importante de la cadena de valor. Las tecnologías de la información han permitido que las empresas de la economía digital puedan recopilar y utilizar información en un grado sin precedentes. Esto plantea, por ejemplo, la cuestión de cómo atribuir el valor creado a partir de la generación de datos a través de productos y servicios digitales. Asimismo, el desarrollo de nuevos modelos de negocio plantea preguntas acerca de la caracterización de los ingresos. El desarrollo de nuevos productos digitales o medios de hacer la entrega de los servicios crea incertidumbres en relación con la caracterización adecuada de los pagos efectuados en el marco de nuevos modelos de negocio, especialmente los productos en la nube. Además, en la medida en que la impresión 3D se vuelve cada vez más frecuente, la fabricación directa con entrega física de un producto, podría evolucionar de manera efectiva en la concesión de licencias de diseños para la impresión a distancia directamente por los consumidores. ▪ La posible necesidad de adaptar las normas de las compañías controladas en el exterior a la economía digital, debido a la integración de la cadena de valor. ▪ El comercio de bienes, servicios e intangibles crea desafíos para la recaudación del impuesto al valor agregado, en particular cuando dichos productos son adquiridos por los consumidores privados a proveedores en el extranjero. Para los gobiernos, existe el riesgo de pérdida de ingresos y 78 Fuente: http://www.oecd-­ilibrary.org/taxation/addressing-­the-­tax-­challenges-­of-­the-­digital-­economy_9789264218789-­en

Page | 157

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


la distorsión comercio, y el desafío de la gestión de los pasivos por impuestos generados por un alto volumen de transacciones de bajo valor, que puede crear una carga administrativa significativa con ingresos marginales. Estos temas estaban siendo abordados con una agenda de trabajo participativa, con una expectativa de contar con las primeras resoluciones durante el año 2015. La complejidad de este nuevo esquema hace urgente la necesidad de definir una agenda de trabajo que permita adaptar el esquema impositivo de los países de la región a la nueva economía definida por el avance de las TIC. CASO. ARGENTINA: LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PLANEABA COBRAR IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS A NETFLIX Un ejemplo de las nuevas situaciones impositivas que se generan a partir de los servicios OTT, es la decisión del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina de empezar a cobrar – a partir de noviembre de 2014 – una tasa de 3% sobre todo pago que los usuarios realicen a la empresa Netflix o prestadores similares. El cobro será realizado en concepto de Ingresos Brutos y alcanzará también a todas las suscripciones "para comprar y/o alquilar contenidos digitales relacionados con música, juegos, videos o similares", según se publicó en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires. La Resolución 593 de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) establece que la tasa de 3% aplicará sobre "el precio neto de la operación", por lo que no regirá sobre el 35% que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cobra a todas las operaciones con tarjeta de crédito en el exterior, dentro de las cuales se incluiría el pago a todos los OTT que facturan con empresas cuya sede está en el exterior La resolución de AGIP versa: "Corresponde prever que las transacciones que se realizan a través del comercio electrónico no socaven la capacidad del Estado para recaudar los ingresos públicos vía tributación”. Este impuesto será cobrado sólo por servicios que se facturan en el exterior para igualar la competitividad con las empresas locales. La AGIP determinó que las entidades emisoras de tarjetas de crédito y débito actúen como agentes de retención antes de girar el pago al exterior, para asegurar el cobro. La medida no prosperó, justamente por el vacío legal y jurídico que no contempla el cobro del impuesto a los Ingresos Brutos a firmas que no estén radicadas en el país.

Page | 158

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


V. Conclusiones Desafío 2020, etapa II. Los gobiernos de los once países analizados han tomado registro de la importancia de la reducción de brecha digital y esta concientización ha derivado en un intenso proceso de cambio a partir del año 2010. En forma paralela, el sector privado, aún en los casos en los que las coyunturas políticas y/o económicas no son las mejores, ha mantenido o aumentado la inversión, tanto en redes como en espectro. Por ejemplo, en los últimos cinco años, se destinaron aproximadamente USD 12.000 millones a la adquisición de espectro para tercera y cuarta generación móvil. Más aún, en el caso de los operadores, el compromiso con la economía digital suele extenderse a actividades que están más allá de la inversión en infraestructuras. Por ejemplo, el desarrollo y financiamiento de talentos y emprendimientos digitales a partir de diversas acciones como capitales semillas y aceleradoras de empresas que pertenecen a los principales grupos de telecomunicaciones. Así como también acciones sistemáticas de inclusión digital de distinta envergadura vinculadas a las fundaciones o brazos de responsabilidad social de las empresas. Las políticas públicas para el cierre de brecha toman distintas formas, desde planes nacionales de banda ancha con foco en infraestructura, hasta estrategias digitales más integrales que tienen bajo su órbita aspectos como el desarrollo del gobierno electrónico, otras enmarcadas en los documentos rectores tales como planes nacionales de telecomunicaciones que constituyen la guía habitual de los ministerios o secretarías del sector pero cuyo plan de acción se revitaliza con foco en la promoción de la banda ancha. Además de estos planes rectores orientados, en muchos casos, a objetivos relacionados con la oferta como incremento de infraestructura y adecuación regulatoria, la mayoría de los países contempla directa o indirectamente programas de orden federal que incluyen la promoción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en ámbitos como la educación, la administración pública, u otros segmentos (demanda). En este informe, al conjunto de las herramientas utilizadas por los distintos programas gubernamentales se los denomina Planes de Tecnologías de Información y Comunicación (Planes TIC). Los once países tienen Planes TIC, seis de ellos del tipo integrado, y cinco toman la forma de Planes Nacionales de Telecomunicaciones (PNT) enfocados en banda ancha. Los Planes TIC son el centro alrededor del cual gravita la concientización de los gobiernos sobre la importancia del cierre de brecha. Esto tiene al menos tres derivaciones con distintos tipos de impacto. Un impacto positivo se cristaliza cuando el Estado destina recursos a los distintos planes como inclusión, dispositivos en escuelas, mayor adopción de e-­gobierno, mejoras en la conectividad de instituciones de salud, entre otras. Un segundo impacto, más delicado, surge cuando el Estado decide invertir en forma directa en conectividad por ejemplo en backbones, operaciones satelitales y otros usualmente brindados por privados, ya que en ciertos casos en los que no se establecen condiciones igualitarias con el sector privado y/o no se adhiere al principio de redes abiertas, la inversión estatal puede generar un efecto negativo de quita estímulo a la inversión privada, que es en la mayoría de los países analizados la que sustenta las redes más importantes de los países y consecuentemente garantiza los servicios de conectividad.

Page | 159

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


ILUSTRACIÓN - TIPOLOGÍA DE PLANES TIC País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú México Uruguay Venezuela

Nombre del Plan Plan Nacional de Telecomunicaciones 2010/2015. Argentina Conectada + Plan Federal De Internet PFI (2016) Prontis (Caso especial) Plan Nacional de Banda Larga y Plan Brasil Inteligente Agenda Digital Chile 2020 Plan Vive Digital I y II Ecuador Digital y PNTI 2016-­2021 Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-­ 2020 Plan Nacional de desarrollo de Banda Ancha del Perú Estrategia Digital Nacional Agenda Digital Uruguaya Plan Nacional de Telecomunicaciones de Informática 2007-­2013 // 2010-­2014

Tipo de Plan PNT – Enfocado PNT-­ Enfocado Integrado Integrado Integrado PNT – Enfocado PNT – Enfocado Integrado Integrado Integrado PNT – Enfocado

Una tercer efecto es el intenso proceso de cambio en normas, planes y hasta leyes que deriva de la intención de cumplir el objetivo de cierre de brecha enmarcado en los Planes TIC. Estos cambios pueden desestabilizar los supuestos sobre las decisiones de inversión ya que no siempre coinciden con lo que el sector inversor (privado o estatal) considera como más conveniente. Es decir que este proceso de tránsito hacia el cierre de brecha se está dando en paralelo con un cambio de reglas y reorganización de instituciones sectoriales en Latinoamérica. En el cambio, podría no haber certidumbre. Ahora bien, podría hablarse de una certidumbre ¨positiva o razonable¨ producto de todo proceso de cambio y de una incertidumbre ¨negativa o que excede el límite de tolerancia al riesgo del inversor promedio¨. En este sentido, el estudio considera que no hay certidumbre cuando la norma se modifica, aun cuando sea necesaria su modificación, sin un anuncio, planificación, debates previos (incluidas las instancias de consultas públicas), y/o se aleja de las mejores prácticas, y/o resulta excesiva o de dudosa aplicación. Los Planes TIC muchas veces enuncian explícitamente o pre anuncian el cambio de una norma. Hay también cuestiones que dan mayor certidumbre, como que las modificaciones de leyes generales TIC hayan sido realizadas antes del plan o como consecuencia del mismo plan pero nunca de modo intempestivo. Esto merece otras salvedades. La mayoría de las leyes de telecomunicaciones de los once países fueron modificadas por última vez al momento de las privatizaciones, sea por modificación de la ley misma o mediante decretos y en su mayoría no se trataba de marcos convergentes. Por lo que a partir de 2005 en adelante, con los mercados en competencia comenzó un nuevo debate, que continúa hasta el día de hoy con el fin de movilizarse hacia marcos regulatorios convergentes. Seis de los once países han modificado sus leyes que afectan telecomunicaciones y radiodifusión en los últimos cinco años. Estos son: Argentina (radiodifusión en 2009, telecomunicaciones en 2014 modificada en 2015 y 2016 mediante decretos y un proceso en curso de redacción de una nueva Ley), Bolivia (telecomunicaciones), Colombia (radiodifusión y telecomunicaciones), Ecuador (radiodifusión y telecomunicaciones) y México (radiodifusión y telecomunicaciones), Venezuela (LOTE 2011 y Ley de radiodifusión).

Page | 160

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Paraguay, luego de un proceso de consulta pública se encuentra en el paso previo para envío del proyecto de Ley al Congreso y Uruguay ha modificado su marco de radiodifusión mediante la Ley de Medios, actualmente judicializada. Brasil no modificó su marco pero sí la norma de Servicio de Acceso Condicionado (2011) que ordena la convergencia de servicios. Al cierre de este informe se discutía la modificación de las concesiones de telefonía fija. Por otra parte, estas leyes no en todos los casos dieron lugares a marcos convergentes completos: servicios, autoridades, regulaciones. Otro factor es su proceso de discusión. En el marco teórico de este estudio se considera positivo que hayan existido procesos de consulta con el sector privado mediante mecanismos de público conocimiento. Un segundo factor de incertidumbre surge del contenido de las leyes, por ejemplo en casos como Ecuador con el impuesto a la participación de mercado, o en Argentina con el impedimento a los operadores de telecomunicaciones para prestar servicios de televisión por suscripción mediante DTH, entre otras. En tanto en México, dónde muchas reglas están establecidas a nivel constitucional, una de las principales incertidumbres surge por la magnitud de sus reformas, y la de la red mayorista compartida en 700 MHz ya licitada sigue despertando las incógnitas sobre su viabilidad. En siete (Colombia, Ecuador, México, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile) de los once países, las modificaciones de leyes y/o normas han generado debates sobre la certidumbre a la hora de invertir y desarrollar el negocio, en tanto en otros dos países (Paraguay y Argentina) las leyes están en proceso de discusión, aumentando la imprevisibilidad, algo similar ocurre con Uruguay en relación a su Ley de Medios que está judicializada. Mención aparte merece el caso de Brasil con su revisión de los contratos de concesión de telefonía fija en actualmente en curso, aunque el gobierno se ha manifestado abierto a modificaciones sugeridas por los operadores. Esto es relevante porque el año 2020 está muy cercano y es bajo las reglas definidas en estas leyes y/o normas de algo impacto (como la renovación de concesiones mencionada para Brasil) que se tienen que conformar los planes de inversión. Además de los planes TIC y modificaciones de leyes y las relaciones entre estos dos aspectos, la mayoría de los países durante este proceso de cambio ha transitado modificaciones que generan intensidad reglamentaria mediante cambios a anteriores normas o el establecimiento de algunas que no existían: portabilidad, reglamento de usuario, reglamento de calidad de servicio, desbloqueo de terminales, venta desatada, eliminación de la larga distancia nacional, reglamentos de operadores virtuales, las obligaciones de roaming nacional y otras destinadas a evitar conductas que eventualmente pudieran generar restricciones a la competencia por parte de operadores con una gran porción de participación de mercado, entre otras. Los reglamentos de usuarios, de calidad de servicios y ventas desatadas, en algunos casos encarecen los servicios y reducen las posibilidades de elección de los clientes. Esto podría llevar a pensar en que los efectos de este tipo de medidas deben tener un sistema de monitoreo que permita eventuales correcciones de las políticas en función de cómo evoluciona el mercado. Es decir, el proceso de inversión para cerrar la brecha se da en un contexto de cambio de normas muy activo y con aspectos cuestionables desde la óptica del inversor y/o desde su alineación con las mejores prácticas. Por otra parte muchas de las medidas regulatorias tienen el foco en los usuarios ya conectados, perdiendo de vista una regulación orientada a quienes aún no acceden a las TIC. Un aspecto positivo es que los gobiernos se han concientizado de la importancia de asignar más espectro.

Page | 161

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


El promedio de espectro asignado (en las bandas comprendidas entre los 700 MHz y 2600 MHz) hasta 2016 para los once países alcanzaba 365 MHz. Sin embargo, en la mayoría de los casos no hay un plan de largo plazo, hay planes para algunas bandas, generalmente 700 MHz, 2600 MHz y algunos tramos que quedaron desiertos en licitaciones anteriores, pero falta una visión más integral y de largo plazo. También se observa cierta armonización de las bandas, pero en paralelo hay factores que generan incertidumbre, como la dualidad de optimizar, desde el punto de vista del Estado, mayor cobertura y mayor recaudación (precio) de las frecuencias en los procesos competitivos de asignación. En muchos casos, la asignación de espectro ha estado motivada por la idea de ingresar nuevos competidores al mercado. Algo que en vistas al proceso de consolidación es al menos riesgoso debido al exceso de expectativas de nuevos jugadores que en muchos casos no han tenido los resultados esperados, o se han demorado los lanzamientos. En el terreno de las troncales de fibra óptica varios países han optado por la intervención directa del Estado (Argentina, Brasil) y otros por APP (Perú, Colombia y México). Como se mencionó antes, los proyectos de inversión directa estatal en este tipo de redes suelen generar incertidumbre por su impacto en el desplazamiento de la inversión privada. La mayor divergencia que se observa entre los planes TIC, las reglamentaciones y la asignación de espectro, es que las políticas de promoción de despliegue e infraestructura son al menos débiles o menos precisas. Recién en los últimos dos años, los gobiernos están acelerando acciones y estudios para fomentar despliegue y compartición, pero muchas veces, en los Planes TIC no se definían instrumentos específicos para lograrlo. El aspecto más paradigmático de la necesidad de un mejor foco en facilitar el despliegue (para cumplir con las metas de las concesiones) se observa principalmente en el tema de las antenas, donde los municipios guardan sus propias reglas y donde, por ejemplo Perú ya ha reglamentado su Ley de Antenas y Brasil tiene una en proceso. Chile intentó una ley que no ha tenido los resultados previstos y al cierre de este estudio las autoridades argentinas anunciaron medidas para facilitar el despliegue. Más enfocadas son las políticas de estímulo a la inclusión digital en el ámbito educativo, aunque se encuadren fuera de los planes nacionales de banda ancha. Dar conectividad a las escuelas, dispositivos a la comunidad educativa suele estar siempre en las prioridades de las políticas de promoción TIC. En las políticas que tienden a estimular la demanda TIC es escasa la información sobre la medición del impacto y la posibilidad de corrección de desvíos. En otros casos, como los programas de inclusión digital que se basan en centros comunitarios, será relevante buscar modelos auto sostenibles y mecanismos de transparencia, porque se observan casos dónde los vaivenes presupuestarios del Estado afectan la continuidad. El tema de los dispositivos es uno de los menos precisos entre los temas vinculados a estimular la demanda TIC. No se trabaja una visión de largo plazo sobre cuál sería la rotación de cambio tecnológico que se espera. Esto es importante porque el parque debe estar a la altura de aplicaciones y redes, de lo contrario el círculo virtuoso de crecimiento en la adopción tecnológica, corre peligro. En el caso de los dispositivos móviles, los sectores de poder adquisitivo medio-­bajo a veces realizan esfuerzos importantes para adquirir el terminal, pero el precio de los dispositivos sigue siendo excesivo en varios países por efecto de los impuestos.

Page | 162

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


El sector dispositivos también está más maduro, la innovación ya no está sólo centrada en el Smartphone sino también en otros objetos como relojes, pulseras, y otros que están por venir, etc. Vale mencionar el caso de los precios de las computadoras que siguen siendo la herramienta de oficina necesaria. Computadoras obsoletas generan costos innecesarios de mantenimiento. En este sentido, la renovación resulta importante para el ámbito productivo, en especial las pequeñas y medianas empresas. Una política orientada hacia la renovación de dispositivos también podría significar oportunidades para una nueva industria electrónica si se mira el mundo de los nuevos objetos conectados con una perspectiva de largo plazo. No se debe olvidar que parte del éxito de la telefonía móvil ha sido el subsidio al terminal y esas políticas están cambiando tanto desde el punto de vista del operador como desde el punto de vista de la regulación que apunta al dispositivo liberado para dar poder al usuario a la hora de contratar el servicio. Un caso positivo es el de Colombia y su política de eliminación de aranceles de importación para productos tecnológicos en el año 2011, y anteriormente la eliminación del IVA a las computadoras. Sin embargo, al cierre de este estudio determinaba el incremento las alícuotas para dispositivos, generando fuertes críticas de toda la cadena de valor. Las políticas de Fondos de Acceso del Servicio Universal (FASU) aún guardan temas a resolver. Brasil casi no han utilizado los fondos, Argentina los ha activado recientemente y en otros países caso, como el de Venezuela, es limitad la información sobre su estado de actividad. El último punto analizado en este informe es el de los impuestos. Las reducciones impositivas encuadradas en una política de largo plazo no logran permear en la agenda de discusión. En algunos países se establecieron medidas coyunturales positivas y necesarias para reducir la barrera de acceso a servicios en los sectores de más bajos recursos. Pero se sigue sin prestar atención a los efectos de los impuestos sobre el total del ecosistema. Y este debe ser un tema a resolver en el futuro próximo. Por ejemplo, suponiendo que se cerrara la brecha en cuanto a penetración de servicios móviles y con un escenario de empresas más maduras, será necesario revisar las cargas tributarias para generar un entorno capaz de estimular el consumo de servicios en usuarios de bajo uso. Por otra parte, en general los Planes TIC son políticas públicas y no política de Estado de largo plazo, lo que deriva, en que con los cambios de gobierno, se discontinúen acciones. Si se quiere que la reducción de brecha sea trasformadora, deberá ser importante la incursión en políticas de Estado o al menos consensos para la continuidad de aspectos de los planes que obtienen resultados positivos. Para eso es necesaria una evaluación del punto al que se ha llegado y sus impactos. Algo que muchas veces no está como práctica de seguimiento de los programas TIC. En el caso de los ¨Planes TIC¨ solo algunos establecen mecanismos formales de participación y consultas con el sector privado. Esto trae aparejadas al menos dos problemáticas. La primera es reducir la credibilidad de todos los stakeholders sobre la efectividad de los mecanismos de participación. Contribuyendo de esta manera a incrementar la incertidumbres sectorial y estructural (país). La segunda es desestimar la reducción de asimetrías de información entre los hacedores de políticas públicas y los prestadores de servicios como un proceso para generar mayor conocimiento en pos de mecanismos de reducción de brecha digital que sirvan para las políticas públicas actuales y las futuras, e indirectamente y difícil de estimar, su impacto en la reducción de la inversión en el corto plazo.

Page | 163

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


En síntesis, para llegar al 2020 con un escenario que permita cerrar significativamente la brecha digital con una proyección transformacional de largo plazo, donde la tecnología sea el medio para una transformación socio-­económico, y no el fin en sí mismo, hacen falta: ● Alineación de objetivos de políticas públicas y la evolución regulatoria, siempre manteniendo la independencia de la autoridad de aplicación. ● Alineación de los intereses y confianza mutua entre el sector privado y público. ● Análisis de las secuencias lógicas para implementar cambios. ● Análisis de los impactos de las medidas. ● Decisiones y justificaciones para niveles de coordinación centralizados o descentralizados de las acciones de promoción TIC. ● Continuidad y preferentemente políticas de Estado (largo plazo). ● Auto-­sostenibilidad de las políticas de inclusión digital. Los resultados del Desafío 2020, etapa II. Entorno para reducir la brecha digital¨, compuestos por los tres ejes de análisis: Certidumbre, Diálogo y Tributación y combinados en un índice con puntaje máximo 100. Se utilizaron para comparar a los países entre sí e independientemente de los grados de penetración de los servicios. En función de las puntuaciones se los clasifica en Avanzados (promedio puntaje once países +/-­ 10%), encaminados (+10% del promedio), mejorables (inferiores al 90% del puntaje promedio de los once países) y un caso especial: Uruguay, que se explica más adelante en este capítulo. ILUSTRACIÓN - TIPOLOGÍA DE PLANES TIC RESULTADO FINAL

PUNTUACIONES DEL INDICE - Máximo 100

Porcentaje de países según clasificación

Tres ejes: Certidumbre, diálogo, tributación Argentina

37%

9% . ESP.

AV A NZ

BL

Uruguay

Brasil

50

OS

ME J O R A

AD

18%

Bolivia

75

E

C

O AS

Venezuela

100

25 0

Chile

Perú EN

36%

Paraguay

Colombia

CA

M IN

ADOS

México

Ecuador

Page | 164

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Cuatro (4) de los once (11) países se encuentran mejor posicionados en cuanto al balance de estos tres ejes para afrontar el cierre de brecha, otros cuatro tienen un entorno con amplia cantidad de acciones para cierre de brecha pero con aspectos de mejora: y uno, Uruguay, constituye un caso especial. Chile, Perú, Brasil y Colombia se encuentran entre los países del primer grupo. Es decir aquellos que tienen más balanceados los tres ejes analizados. Sin embargo, esto no significa que no hayan tomado decisiones que fomentan la incertidumbre desde la perspectiva del inversor. ● Las razones que permiten considerar a Chile con un entorno más balanceado son la cantidad de espectro asignado, el mecanismo de beauty contest para asignación de espectro, la carga tributaria (aunque ha aumentado recientemente) y la continuidad en sus Agendas Digitales. Tiene también una mayor percepción de certidumbre jurídica por parte de los empresarios. ● En Perú, la cantidad de espectro asignado, la duración de las licencias (20 años), el uso activo de fondos de servicio universal, la participación formal del sector privado en la elaboración del Plan Nacional de Banda Ancha, contribuyen a un escenario más favorable al cierre de brecha. En cambio las renovaciones de licencias y el precio del espectro generan oportunidades de mejora. ● Las razones que permiten considerar a Brasil en un entorno más balanceado son la cantidad de espectro asignado, las acciones del Plan Nacional de Banda Larga y los grados de participación en los debates regulatorios principalmente a través de las consultas públicas. Así como la apertura al diálogo para nuevos cambios necesarios como la renovación de concesiones y el debate sobre nivelar el campo de juego entre operadores de red y OTT. Uno de los puntos de resolución pendientes es la excesiva carga impositiva. ● Las medidas que llevan a Colombia a un entorno más balanceado son la cantidad de espectro asignada, el abordaje integral de su Plan Vive Digital, el uso de mecanismos de participación como la consulta pública, la planificación sobre temas de espectro. Sus puntos pendientes están en la independencia regulatoria, duración y condiciones de renovación de las licencias, entre otras. Ecuador, México y Paraguay forman parte de países con gran cantidad de cambios en curso desde el punto de vista regulatorio y de sus planes TIC y tienen mayores grados de incertidumbre debido a algunas cuestiones particulares. ● En Ecuador la cantidad de espectro asignado, la modalidad de asignaciones directas, el impuesto al market share (medida que no tiene antecedentes), las cuotas a la importación de dispositivos, contribuyen a un entorno menos propicio. ● En Paraguay, uno de los problemas pendientes es la asignación de más espectro y la duración de las licencias. La modificación de la Ley también contribuye a un entorno más incierto. En tanto, la participación mediante las consultas públicas balancea los aspectos de incertidumbre. También impacta positivamente la baja carga tributaria, en en comparación con el resto de los países es menor, y los alcances del Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-­2020. ● En México la incertidumbre es alta por la magnitud de la Reforma Constitucional, la decisión de una APP para la banda de 700 MHz, y las expectativas sobre la efectividad de las distintas normas modificadas como parte de la Reforma. Argentina, Bolivia y Venezuela aparecen como los países que están generando un entorno para el cierre de brecha menos propicio.

Page | 165

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


● Argentina ingresa si bien es activo en acciones para el cierre de brecha tiene muchos factores de incertidumbre. Entre ellos: la existencia de espectro licitado que aún no se puede utilizar en la banda de 700 MHz. Las modificaciones de leyes (LSCA, Argentina Digital) reemplazadas por un Decreto de Necesidad y Urgencia (2015), un nuevo decreto de fines de 2016 que modificó nuevamente las condiciones para brindar servicios de cuádruple play, un proceso de discusión de una nueva ley paralelo a los decretos. El impedimento a los operadores de telecomunicaciones para brindar televisión satelital, entre otros. Impactan a su favor la diversidad de acciones que tenia el Plan Argentina Conectada (continuadas parcialmente por el nuevo gobierno bajo otras formas y denominaciones), la duración de las licencias de 2G y 3G, la reciente activación del servicio Universal. ● En Bolivia la cantidad de espectro asignada, las asignaciones directas a la empresa estatal con antelación a los privados, la elección de la canalización de la banda de 700 MHz y los cuestionamientos al PRONTIS empujan un contexto menos propicio, así como las percepciones de empresarios sobre el entorno de negocios. ● En Venezuela el factor principal de incertidumbre es el contexto político y económico y las restricciones para obtener divisas. También influye la poca comunicación sobre sus planes TIC. Como positivo este país ha estado viabilizando espectro gradualmente desde 2010, aunque no se encuentra entre los países con mayor cantidad de espectro asignado. Uruguay constituye un caso especial, es uno de los países con mejores niveles de adopción, continuidad en sus planes TIC y ya ha recorrido un camino importante en función del cierre de brecha. En sus planes TIC utiliza menos herramientas que los otros países, a su vez se mantiene alejado de un entorno de convergencia dado que existen restricciones para la prestación de servicios de banda ancha y video por suscripción, tiene tributaciones altas y una oportunidad de mejora en la cantidad de espectro asignada. Las comparaciones entre los países muestran que aunque algunos tienen más balanceados que otros los tres ejes (regulatorio, colaboración público-­privada y tributación) entre sí, todos tienen oportunidades de mejora que requieren de niveles más profundos de diálogo público privado. En el período que queda hasta 2020 se sumarán otros debates como el rol que cada país quiera asumir en la economía digital la necesidad de interacción con otros sectores de la economía, sus políticas y sus regulaciones.

Page | 166

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Anexo metodológico Tipo de estudio: Cualitativo. Descriptivo/comparativo, no pretende conclusiones taxativas ni prospectivas. Se basa fundamentalmente en el análisis de información pública. Fecha de realización: Entre abril 2014 y Diciembre 2016. Niveles de actualización de la información: •

Hechos relevantes de información sobre acontecer regulatorio hasta el 30-­12-­2016.

Cantidad de espectro licenciado hasta el 30 de diciembre de 2016.

Indicadores de penetración por servicio hasta el 30 de diciembre de 2015. o Fuentes: Países Europeos: OCDE o Países de Latinoamérica: reguladores, excepto Argentina (Fuente Convergencia Research)

Planes Nacionales de banda ancha: o Los vigentes hasta 2014. En los casos que hubo nuevos planes con o sin continuidad posteriores a 2015 se incorporaron los indicadores que estuvieran disponibles públicamente y estuvieran comprendidos dentro del alcance de este estudio. o Se contemplaron además Planes Nacionales de Telecomunicaciones que sin ser planes de banda ancha particulares, incluyen objetivos y acciones para el cierre de brecha. o Se analizaron además otros planes específicos como de e-­gobierno, telesalud o educación de orden nacional, estuvieran o no integrados al plan rector principal así como acciones y medidas que se desprenden de leyes y/o los mismos planes.

Fuentes secundarias principales: o Latinobarómetro: última edición disponible a través de la herramienta de análisis on line correspondiente a 2015 o Global Competitiveness Report (GCR) 2015-­2016 publicado por el World Economic Forum (WEF) . UIT Regulatory tracker: última edición disponible correspondiente a 2013: o Capítulo tributario: §

Tributación y Telecomunicaciones en Latinoamérica elaborado por Deloitte para ASIET

§

UC&CS América

§

Negocios en Paragua, Ministerio de industria y Comercio

Page | 167

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


§

ITU Acceso Universal en Latinoamérica, situación y desafíos

o UIT ICT Regulatory Tracker REV 2014 (datos a 2013). Excepto Bolivia §

Fuentes utilizadas para completar datos de Bolivia: •

Ley 164/2011-­ Ley General de Telecomunicaciones

Decreto 1391/2012 – Reglamento General

Resolución Ministerial 13/13 – PRONTIS

Decreto 26011/2000 – Reglamento de Interconexión

Página web de la ATT

Aclaración pregunta 2, clúster 1.Autoridad regulatoria: La ley 164/11 le otorga esas facultades al ATT a pesar de ser un organismo dependiente del Viceministerio de Telecomunicaciones.

Aclaración pregunta 34 y 35, clúster 3.Régimen regulatorio: El Decreto 3004/16 establece la portabilidad pero portabilidad entra vigencia en 2017

o ¨Conectividad de banda ancha mediante satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de América Latina¨, realizado por Luis Castejón para Cet.la Enfoque metodológico: Desarrollo del índice Con el fin de modelizar aspectos cualitativos complejos y de permitir comparaciones entre diferentes países, se elaboró un índice compuesto. En total se relevan 51 indicadores en tres subíndices o ejes: Regulación, Diálogo y Tributación. Cada subíndice o eje tiene un peso específico dentro del índice total (100 puntos): Eje Certidumbre (45 puntos), Eje diálogo (45 puntos). Eje Tributación (10 puntos). La cantidad de indicadores por eje es: Certidumbre contextual: 7. Certidumbre sectorial I: 5. Certidumbre sectorial II (Espectro): 5. Planes TIC: 20. Servicio Universal: 2. Tributación: 12 Los pesos de cada subíndice fueron una decisión metodológica en función de: •

La cantidad de aspectos explicados en cada subíndice (modelizados a través de variables). Ejes con más variables estudiadas tienen más peso.

Las características de las variables analizadas. Menos peso a los que no son específicos del sector TIC, más peso a los que son específicos del sector TIC. Menos pesos a las que se componen de

Page | 168

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


datos provenientes de fuentes segundarias, más peso a las que surgen de la observación de hechos concretos por parte de los analistas que realizaron el estudio. •

El tipo de indicadores. Datos provenientes de fuentes secundarias como por ejemplo encuestas de opinión tienen menos peso que datos observables por el investigador.

Definiciones, valores ideales y ponderaciones Certidumbre Contextual Los indicadores provenientes de las encuestas de WEF se normalizan al valor máximo que puede tener la respuesta positiva determinada en dicha encuesta (7). Los valores de Latinobarómetro corresponden al porcentaje de encuestados para cada una de las preguntas seleccionadas y se normalizan a un valor ideal de 100% (ej. 100% está satisfecho con la economía). El indicador de protección de inversiones adquiere el valor 1 si el país adhiere al CIADI y 0 Si no adhiere. Los valores se ponderan dentro de la dimensión con los criterios explicados en la siguiente tabla. Se normalizan a valor 100 y luego se ponderan dentro del Eje certidumbre (15%). Tipo%de%Certidumbre

Contextual

Variable

Percepción% de%las% persona

Indicador)/)Definición

Índice)de) confianza) en)el) gobierno:) Latino) barómetro) 2015

Valor)Ideal Ponderación

Percepción% de%los% empresario s

Satisfacció n)con)la) economía) 2015

100% 15,00%

100% 14,00%

Situación) Económica) a)largo) plazo)2015

100% 14,00%

Derechos) de) propiedad) P

Protección% de% inversiones

7 14,00%

Favoritism o)en)las) decisiones) del) gobierno

Independe ncia)del) sistema) judicial

7 14,00%

Adherencia) al)CIADI:)si) o)no

7

1

14,00%

15,00%

Page | 169

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Certidumbre Sectorial (1) El indicador regulación convergente adquiere valore de 0 si existen limitaciones para que algunos operadores den todos los servicios (voz, datos y video) con neutralidad tecnológica y/o existe un proceso de cambio en curso que mantiene asimetrías, 1 si está permitido, y 0,5 / 0,75 si hay un proceso de cambio en curso con el fin de evitar asimetrías. El indicador percepción de empresarios, tiene como puntaje ideal 7, que es el asignado por la encuesta de WEF para las valoraciones positivas de su encuestas. El indicador de criterios de selección de la autoridad regulatoria adquiere el valor 0 si es netamente político y no hay independencia de operador / ministerio y/o puede ser removido sin causa, 1 si es independiente y prevalecen criterios técnicos, 0,5 si es mixto. El indicador de coyuntura se establece con valores 1, 0 y 0,5 si bajo el juicio experto del analista hay modificaciones de leyes y o normas que se alejan de las mejores prácticas y/o son cuestionadas por generar incertidumbre. El indicador del Regulatory Tracker es la sumatoria de los clústeres que lo componen (ver más adelante en este apartado. Los valores se ponderan dentro de la dimensión con los criterios explicados en la siguiente tabla. Se normalizan a valor 100 y luego se ponderan dentro del Eje certidumbre (35%). Tipo%de%Certidumbre Dimensión

Sectorial*I Institucional

Variable

Regulación% Convergente

Indicador%/%Definición

Valor%ideal Ponderación

Coyuntural Percepción%de% adecuación%de%la% regulación%2016

Todos%los%actores% pueden%dar%todos%los% servicios?

1 17%

Orientación%de%la% regulación%política%o% técnica

Percepción%de%los% empresarios%respecto% de%la%regulación%del% sector%(WEFGITR% 2015O2016)

7 18%

Indicador:%Criterio%de% selección%de% autoridades%político% (0)%Técnico%(1)

1 15%

Puntaje%ITU%Tracker% Regulatory%tracker% total%

Previsibilidad% regulatoria

Puntaje%ITU%Tracker% Regulatory%Sumatoria% de%4%Clúster

Indicador:%Las% últimas% modificaciones%de% leyes%del%ámbito% radiodifusión%y% telecomunicacione s%han%sido%parte%de% un%plan% previamente% anunciado%y/o% están% reglamentadas?% Hay%normas%que%

100 20%

1 30%

Page | 170

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Certidumbre Sectorial (2) Espectro Los valores obtenidos según las definiciones y criterios de la siguiente tabla se utilizan para la dimensión Espectro. Los valores obtenidos luego se ponderan en un 50% del valor del Eje certidumbre.

Page | 171

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Medición:)Eje)Certidumbre)Jurídica)y)Regulatoria MEDICIÓN)SUBÍNDICE:)ESPECTRO COMPONENTES

PONDERACIÓN

PUNTAJE0MÁXIMO0 POR0COMPONENTE

1

Cantidad0de0espectro0licenciado0por0país0para0Servicios0móviles0e0IMT0en0distintas0bandas0comprendidas0entre07000MHz0y026000MHz0L0No0 incluye0Trunking

60%

60

2

Duración0de0las0licencias0otorgadas0Servicios0Móviles0e0IMT0Servicios0móviles0e0IMT0entre07000MHz0y026000MHz0L0No0incluye0Trunking

15%

15

3

Aplicación0de0límites0de0espectro

5%

5

4

Inexistencia0de0controversias0o0exigencias0que0generan0incertidumbre0en0las0políticas0de0espectro0y0procesos0de0licenciamiento0realizados0 desde020100hasta020150(Mayor0puntaje0menos0incertidumbre,0menor0puntaje0más0incertidumbre)

10%

10

5

Plan0de0espectro0anunciado0para0los0próximos0tres0años

10%

10

PUNTAJE0SUBÍNDICE0ESPECTRO

1

100

Cantidad0de0espectro0licenciado0por0país0para0Servicios0móviles0e0IMT0en0distintas0bandas0comprendidas0entre07000MHz0y026000MHz0L0No0 incluye0Trunking El0puntaje0se0obtiene0calculando0el0porcentaje0de0espectro0licenciado0en0función0del0promedio0para0áreas0de0alta0y0baja0densidad0de0la0recomendación0ITU0para02020

2

Duración0de0las0licencias0otorgadas0Servicios0Móviles0e0IMT0Servicios0móviles0e0IMT0entre07000MHz0y026000MHz0L0No0incluye0Trunking El0puntaje0se0obtiene0normalizando0la0duración0promedio0de0las0licencias0otorgadas0a0un0valor0óptimo0de0un0mínimo0de0200años0de0duración

3

Aplicación0de0límites0de0espectro La0puntuación0se0obtiene0aplicando0la0siguiente0categorización 1000=0Países0que0no0tienen0topes0de0espectro 500=0Topes0por0banda0por0área0que0sumadas0las0bandas0asignadas0son0iguales0o0mayores0a01000MHz 250=Topes0por0banda0por0área0que0sumadas0todas0las0bandas0son0inferiores0a0100 00=0Los0topes0no0aplican0a0algunos0operadores0pero0a0otros0sí

4

Inexistencia0de0controversias0o0exigencias0que0generan0incertidumbre0en0las0políticas0de0espectro0y0procesos0de0licenciamiento0realizados0 desde020100hasta020150(Mayor0puntaje0menos0incertidumbre,0menor0puntaje0más0incertidumbre) El0objetivo0es0ordenar0una0serie0de0cuestio0nes0cualitativas0que0tienen0posiciones0controversiales0y/o0riesgos0desde0la0perspectiva0del0inversor00en0función0de0los0concursos0realizados0 desde020090hasta0el0cierre0del0estudio Se0asigna0un0puntaje0en0función0de: 0=0Proceso0con0muy0alta0incertidumbre0o0cuestionamientos 250=0Procesos0con0alta0incertidumbre0 500=Procesos0con0mediana0incertidumbre0 75=0Proceso0con0baja0incertidumbre 100=0Procesos0sin0incertidumbre0

5

Plan0de0espectro0anunciado0para0los0próximos0tres0años Se0tuvo0en0cuenta0la0existencia0de0planes0anunciados0con0distintos0grados0de0formalidad0desde0el0inicio0de0la0modificación0del0cuadro0de0atribución,0hasta0anuncios0con0fechas0pero0sin0 documentos0formales0de0respaldo0y0planes0en0proceso0o0con0fechas0documentadas,0para0período0de0los0próximos02L30años0y0en0función0de0los0MHz0ya0asignados Puntaje0=000No0tiene0anunciado0un0plan0 Puntaje=0500Tiene0más0de03000MHz0y0tiene0anunciadas0intenciones0pero0sin0fechas0formales Puntaje0=0500Tiene0menos0de02000MHz0y0tiene0un0plan0con0fecha0estimada Puntaje=250Tiene0menso0de03000y00plan0sin0fecha0estimada Puntaje0=01000Tiene0más0de03000MHZ0y0tiene0un0plan0con0fecha

Planes TIC En todos los casos los países obtienen para el indicador una puntuación de 1 si el indicador está especificado en el plan, 0,5 o 0,25 dependiendo de si su existencia/utilización es parcial y 0 si no está

Page | 172

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


contemplado. Luego se ponderan según la tabla, para dar el puntaje del componente y finalmente se normalizan a valor 100. Es importante tener en cuenta que el puntaje evalúa la cantidad de acciones, planificación y evolución de los planes y no los indicadores de penetración totales del país, sino sólo los que se incluyen como objetivo del plan. EJE#DIÁLOGO#*#COMPONENTE#PLANES#TIC#*INDICADORES Dimensión

Planificación#*#Plan#Principal Objetivos)e) indicadores) mensurables

Plan)Nacional) Indicador)/)Definición (Principal) PONDERACIÓN) DIMENSIÓN PONDERACIÓN) INDICADOR

10% 25%

25%

25%

50%

50%

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Lineamientos#Oferta#*#Planes#principales#y##planes#específicos#coordinados#o#no#con#el#Plan#TIC#Principal

PONDERACIÓN) DIMENSIÓN PONDERACIÓN) INDICADOR Valor)Ideal

Proyecto)Satelital

Puntos)de) Intercambio)de) tráfico

Plan)TDT)en)curso

Acciones)para) Estímulos)fiscales) facilitar)despliegue) Coordinación)para) despliegue)de) general))y/o) la)instalación)de) infraestructura)/)yPo) coordinación)con) antenas Crédito otras)

40%

0%

20%

10%

10%

10%

15%

15%

20%

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Lineamientos#Demanda#Planes#principales#y#planes#específicos#*#Coordinados#o#no#con#el#Plan#TIC#principal

Indicador)/)Definición EPgobierno

PONDERACIÓN) DIMENSIÓN PONDERACIÓN) INDICADOR Valor)Ideal

Continuidad

Comunicación) periódica)y) sistemática)de)) resultados)de) avance

25%

Indicador)/)Definición Redes)troncales

Dimensión

Estado)de)avance) en)función)de)los) objetivos) mensurables

10%

Valor)Ideal Dimensión

Ejecución Participación) Privado) (elaboración)del) plan)inicial))y) seguimientos

Promoción)de) software)y) desarrollo)de) Estímulo)a)Pymes) aplicaciones) para)incorporación) (generación)de) de)TIC empresas)y) crecimiento)de)las) existentes)

Inclusión)Digital

Educación

Estímulos)fiscales) (Dispositivos)y/o)) Servicios))y/o) Subsidio)a)la) demanda

Salud

40% 10%

15%

15%

15%

15%

15%

15%

1,00 Servicio Universal El indicador nivel de ejecución adquiere valores 1 (activo), 0,5 o 0,25 si está parcialmente activo o 0 si no tiene actividad. El de inclusión de internet dentro de los FASU adquiere valor 0 si no está incluido y valor 1 si lo está. Luego se ponderan según la tabla, para dar el puntaje del componente y finalmente se normalizan a valor 100. 1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Page | 173

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


EJE#DIÁLOGO#*#componente#servicio#universal País#/#Dimensión

Planificación

Puntaje#FASU

Nivel)de)ejecución)1=)activo)o)=)No)activo) Indicador)/)Definición 0,5)con)bajo)nivel)de)actividad)o)recién) iniciado PONDERACIÓN) INDICADOR

Contempla)Banda)Ancha)1)=)si)0)=)no)y) 0,5)bajo)condiciones)especiales 70%

30%

Tributación Los valores indicados en la siguiente tabla luego se normalizan a 100 para dar la puntuación del eje, y posteriormente se ponderan para dar el resultado final del índice.

Page | 174

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Eje

Sub'eje

Ponderación

Variable

Complejidad

Ponderaci ón

30%

Indicador

Cantidad$de$ impuestos/der echos/tasas

Definición Cantidad$de$ impuestos/derech os/tasas,$que$ gravan$la$venta$de$ dispositivos.$$Se$ incluyen$en$este$ indicador$los$ vigentes$a$nivel$ nacional$T.

Elemento8a8 medir

Ponderac ión

Criterio

1$impuesto Cantidad$de$ Gravámenes

100%

2$impuestos 3$impuestos 4$impuestos

35%

Carga$ Impositiva

70%

Posición$en$ función$de$los$ promedios$del$ Estudio$de$ Deloitte

Carga$impositiva$ que$grava$la$venta$ de$dispositivos,$ medida$en$ porcentaje.$$Para$ la$medición$se$ utilizara$el$ impuesto$sobre$las$ ventas$o$IVA,$los$ derechos$de$ aduana$aplicados$ a$los$dispositivos$ importados,$y$el$ impuesto$sobre$los$ bienes$suntuarios$ aplicado$a$los$ dispositivos.

30%

de$10$a$15% de$15$a$20% de$20$a$25%

30%

de$10$a$15% de$15$a$20% de$20$a$25%

40%

de$10$a$15% de$15$a$20% de$20$a$25%

50%

Posición$en$ función$de$los$ promedios$del$ Estudio$de$ Deloitte

Tributació n$ Servicios Tributación$ Razonable

35%

Carga$ impositiva$ directa$al$ usuario

60%

de$10$a$15% de$15$a$20% de$20$a$25% mas$de$25% de$1$a$3%

40%

de$4$a$6% de$7$a$9% de$9$a$12%

30%

Posición$en$ función$de$los$ promedios$del$ Estudio$de$ Deloitte

Cantidad$de$ impuestos/der echos/tasas

Carga$impositiva$ que$grava$el$uso$ de$servicios$TIC,$ medida$en$ porcentaje.$$$Para$ la$medición$se$ utilizara$el$ impuesto$a$las$ ventas$o$IVA,$y$el$ impuesto$sobre$los$ bienes$suntuarios$ aplicado$al$uso$de$ los$servicios$ mencionados. Cantidad$de$ impuestos/derech os/tasas$que$ gravan$a$las$ empresas$ operadoras$de$ servicios$TIC.$$Se$ incluyen$en$este$ indicador$los$

Impuesto$a$ las$ Ventas/IVA

60%

de$10$a$15% de$15$a$20% de$20$a$25%

40%

de$4$a$6% de$7$a$9% de$9$a$12%

100%

2$impuestos 3$impuestos 4$impuestos

Tributació n$ operadore s

30%

Carga$ Impositiva

70%

Posición$en$ función$de$los$ promedios$del$ Estudio$de$ Deloitte

Carga$impositiva$ que$grava$a$las$ empresas$ operadoras$de$ servicios$TIC,$ medida$en$ porcentaje.$$Para$ la$medición$se$ utilizara$el$ impuesto$a$las$ ganancias,$las$ tarifas$de$aporte$al$ fondo$de$servicio$ universal$y$los$ derechos$de$ aduana$aplicados$ al$equipamiento$ importado.

60%

de$20$a$25% de$25$a$30% de$30$a$35%

20%

2% 3% 4%

20%

de$10$a$15% de$15$a$20% de$20$a$25% mas$de$25%

1

4 3 2 1

4 3 2 1

4 3 2 1

4 3 2 1

4 3 2 1 5

A$menor$ tasa$del$ aporte,$ mayor$ puntaje

4 3 2 1 0

de$0$al$5% de$5$a$10%

2

0

mas$de$4%

Derechos$de$ Aduana$a$ Equipos$TIC

3

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

0% Aportes$al$ Servicio$ Universal

4

0

mas$de$35% 1%

1

5 A$menor$ cantidad$de$ gravámenes,$ mayor$ puntaje

de$0$al$15%

Impuesto$a$ las$Ganancias

2

0

Mas$de$4$impuestos de$15$a$20%

3

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

Sin$impuestos

Cantidad$de$ Gravámenes

4

0

mas$de$12% 1$impuesto

1

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

0% de$1$a$3%

2

0

mas$de$25%

Impuesto$a$ los$Bienes$ Suntuarios

3

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

mas$de$12% de$5$a$10%

4

0

0% Impuesto$a$ los$Bienes$ Suntuarios

1

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

de$0$al$5%

50%

Complejidad

de$5$a$10%

2

0

de$0$al$5% Impuesto$a$ las$ Ventas/IVA

3

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

mas$de$25% Carga$impositiva$ que$grava$la$ activación$de$ servicios$TIC,$ medida$en$ porcentaje.$$$Para$ la$medición$se$ utilizara$el$ impuesto$a$las$ ventas$o$IVA,$y$el$ impuesto$sobre$los$ bienes$suntuarios$ aplicado$al$acceso$ de$los$servicios$ mencionados.

4

0

de$0$al$5% Impuesto$a$ los$Bienes$ Suntuarios

1

5 A$menor$ tasa$del$ derecho,$ mayor$ puntaje

mas$de$25% de$5$a$10%

2

0

de$0$al$5%

Derechos$de$ Aduana

3

5 A$menor$ tasa$del$ impuesto,$ mayor$ puntaje

mas$de$25% de$5$a$10%

4

0

de$0$al$5% Impuesto$a$ las$ Ventas/IVA

Puntaje 5

A$menor$ cantidad$de$ gravámenes,$ mayor$ puntaje

Mas$de$4$impuestos de$5$a$10%

Tributació n$ Dispositiv os

Definición

Sin$impuestos

5 A$menor$ tasa$del$ derecho,$ mayor$ puntaje

4 3 2 1 0

Page | 175

Bolívar 547 Piso 3 Oficina 3 – Buenos Aires – Argentina – www.convergencia.com – research@convergencia.com – 54 114345-3036 (Extensión 501)


Sobre cet.la ASIET es la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, nació en 1982 con el nombre de AHCIET y está conformada por empresas (públicas y privadas) del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano. Trabajamos por el desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en nuestra región a través del diálogo público-­privado promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas, velando por los intereses comunes de nuestros asociados y de la industria.. Actúa como facilitador de la cooperación público-­privada promoviendo políticas que favorezcan el desarrollo de las telecomunicaciones, buscando posicionar a la industria como aliado estratégico de los gobiernos, fomentando el diálogo multi-­skateholder sobre las políticas públicas de telecomunicaciones que impulsen el desarrollo sectorial, fortaleciendo la capacidad de análisis técnico de la industria, apoyando el desarrollo del ecosistema digital y la innovación e impulsando la colaboración intra-­industrial. A mediados de 2014 Como una manera de contribuir activamente al diálogo público privado y al desarrollo de políticas públicas través de estudios y publicaciones que destaquen el valor de las telecomunicaciones en desarrollo digital de la región, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), anunció el lanzamiento del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la). El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la) enfoca sus objetivos en el diseño de análisis y publicaciones que aporten un valor agregado a las políticas públicas, regulación sectorial, desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en América Latina.

Sobre Convergencia Research Convergencia Research es el área de investigación e inteligencia de mercado de Grupo Convergencia, una compañía independiente fundada en 1995, especializada en proveer información del negocio de telecomunicaciones y tecnologías de la Información en América latina y el Caribe. Desde el año 1998, Convergencia Research realiza estudios multi-­cliente y reportes ad-­hoc para empresas y organizaciones del sector telecomunicaciones en América latina y el Caribe. Su equipo de trabajo está formado por especialistas en telecomunicaciones, profesionales de distintos ámbitos como analistas, periodistas, expertos regulatorios, expertos en marketing e investigación de mercado, economistas, sociólogos y expertos en finanzas. Grupo Convergencia tiene otras dos unidades de negocios. La unidad de negocios editorial que produce los contenidos del sitio www.convergencialatina.com, los Mapas de Convergencia, Convergencia Telemática, Documentos de Convergencia, Tele salud, entre otras publicaciones. Convergencia Eventos organiza conferencias de negocios y capacitación sobre el sector TIC. Datos de contacto: Grupo Convergencia – Convergencialatina – Convergencia Research: Bolívar 547 -­ Piso 3 – Oficina 3 -­ C1066AAK Buenos Aires – Argentina -­ Telefax: +54 11 4345 3036 176

Bolívar 547 -­ Piso 3 Oficina 3 -­ C1066AAK -­ Buenos Aires, Argentina. T. +541143453036 // +541143423740 info@convergencia.com // research@convergencia.com // www.convergencia.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.