El impacto social de la telefonía móvil en América Latina

Page 1

El Impacto Social de la Telefonía Móvil en América Latina

Julio 2006


 Copyright 2006 Frost & Sullivan, Todos los derechos reservados Este documento contiene información altamente confidencial propiedad de Frost & Sullivan. Esta prohibida la copia, circulación o reproducción parcial y total sin la aprobación escrita por parte de Frost & Sullivan. Frost & Sullivan no se responsabiliza por cualquier información incorrecta suministrada por usuarios, proveedores o productores. La información cuantitativa de mercado se basa primariamente en entrevistas y por lo tanto está sujeta a fluctuaciones.

2


TABLA DE CONTENIDOS Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 5 Patrones de Uso ................................................................................................................. 5 Telefonía Móvil y Comunidad ............................................................................................ 6 Actividades Económicas y Teléfono Móvil......................................................................... 7 Cerrando las Brechas de Conectividad: Lecciones Aprendidas ........................................ 8 Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologia ........................... 8 Introducción .......................................................................................................................... 9 1- Evolución de la Telefonía Móvil en América Latina, y su Impacto en Áreas Rurales .............................................................................................................................................. 13 Algunos aspectos que inciden en el de desarrollo del mercado de servicios de comunicaciones ................................................................................................................ 17 Planes y Programas de Conectividad Rural: ................................................................ 17 Programas de Universalización: ................................................................................... 19 2- El Impacto Social y Económico del uso de Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas...................................................................................................................... 22 Metodología y Muestra................................................................................................. 22 Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en Zonas Rurales........................................ 23 Patrones de Uso ............................................................................................................ 24 Telefonía Móvil y otros Medios de Comunicación ...................................................... 27 Tipos de usos de la telefonía móvil .............................................................................. 30 Uso de Distintas Aplicaciones...................................................................................... 33 Telefonía Móvil y Género ............................................................................................ 35 Telefonía Móvil y Comunidad ..................................................................................... 35 Efectos del uso de la Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas ....................... 37 Principales Motivos para la Adopción de la Telefonía Móvil.......................................... 37 Percepciones y Realidades ............................................................................................... 43 Telefonía móvil y ahorros en viajes ............................................................................. 45 Telefonía móvil y seguridad ......................................................................................... 46 Telefonía Móvil y Salud ............................................................................................... 48 Telefonía Móvil y Acceso a Información..................................................................... 49 Telefonía Móvil y educación........................................................................................ 49 Telefonía Móvil y Actividad Económica........................................................................... 51 Percepciones y Realidades de la Telefonía Móvil en la Actividad Económica ........... 53 Principales Usos e Impactos en las actividades económicas:....................................... 54 3


Diferencias entre tipo de Actividad.............................................................................. 56 Teléfono Móvil y Gasto................................................................................................ 57 3 –Conclusiones y Propuestas........................................................................................... 61 Telefonía móvil como aliada de la Sociedad.................................................................... 61 Necesidad de Extender el Servicio ................................................................................... 62 Cerrando la brecha entre objetivos de rentabilidad y objetivos sociales ........................ 65 Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología ......................... 70 Referencias .......................................................................................................................... 73 Anexo. Metodología y Muestra ......................................................................................... 83 Definiciones Muestrales ............................................................................................... 84 Niveles Socioeconómicos............................................................................................. 85 Características demográficas de la población objetivo................................................. 87

4


Resumen Ejecutivo El presente estudio analiza el impacto que ha tenido el teléfono móvil en áreas rurales y semi-urbanas de América Latina. Mucho se ha debatido sobre el impacto positivo en términos económicos de las inversiones en telefonía móvil en la región, traducidas fundamentalmente en el despliegue de redes y nuevos servicios. Este fenómeno también ha tenido un efecto derrame sobre las comunidades rurales y semi-urbanas, que se han visto beneficiadas por la extensión de la redes móviles por parte de los operadores. Interesa entonces conocer cuales han sido los principales impulsores de la adopción de esta tecnología, así como los beneficios que brinda a dichas comunidades. El estudio tiene por lo tanto dos objetivos centrales: Medir el impacto social y económico que los servicios de telefonía móvil han tenido en las comunidades rurales y semi-urbanas. Realizar propuestas que aseguren el crecimiento sostenido de la cobertura móvil en dichas áreas

Patrones de Uso Los resultados de la investigación se desprenden principalmente de un estudio de campo realizado en los meses de marzo y abril del año 2005, sobre 800 usuarios de telefonía celular que habitan en áreas rurales y semi-urbanas en Argentina, Brasil, Colombia y México: •

Uno de cada cuatro personas contactadas utiliza teléfono móvil. El 81% de dichos usuarios son propietarios del dispositivo móvil, mientras que el 19% corresponde a usuarios no propietarios, y que por lo tanto comparten el uso con otro miembro de la familia

La penetración de los servicios de telefonía móvil en las regiones encuestadas alcanza a usuarios de prácticamente todas las clases sociales. Por otro lado, los encuestados de menores ingresos muestran una tendencia a la utilización del teléfono móvil como un sustituto al teléfono fijo dentro del hogar. Dentro del segmento de menores ingresos, el 82% de los usuarios utiliza el móvil en su hogar mientras que el segmento más elevado lo hace tan sólo en un 10% de las oportunidades.

el móvil es utilizado de forma diaria para realizar y recibir llamadas locales por más del 40% de los usuarios, mostrando la importancia de la generación de “redes sociales móviles” dentro de la misma comunidad.

5


En cuanto al tipo de uso que le dan al servicio, la mayor parte de la población rural y semi-urbana utiliza el móvil para realizar comunicaciones de voz, dándole un escaso uso a otras funcionalidades como MMS, buzón de voz o Internet.

A la hora de analizar la titularidad del dispositivo móvil por género del propietario, se evidencia que, a pesar de que muchas de las zonas rurales estudiadas se caracterizan por mantener esquemas familiares de tipo patriarcal, no existen apenas diferencias (la proporción de mujeres propietarias es prácticamente la misma que la de los hombres)

Telefonía Móvil y Comunidad •

El factor mencionado como valor fundamental fue la posibilidad de estar localizado en cualquier momento y lugar. El 58 % de los usuarios rurales consideraron la posibilidad de estar localizable en todo momento como el principal valor que agrega el teléfono móvil.

Conforme a los resultados del estudio de campo, los dispositivos móviles resultan muy importantes a la hora de buscar trabajo, o de conseguir nuevas oportunidades laborales. Al carecer de teléfono fijo o realizar actividades en regiones aisladas, el dispositivo móvil funciona como el medio para ser contactado por un potencial empleador. En concreto, el 18% de los usuarios de menores ingresos admitía que la principal ventaja de contar con un dispositivo móvil era estar localizable para un trabajo.

Existe una importante correlación entre la percepción de aumento del contacto y el uso efectivo del teléfono móvil para mantener comunicaciones con hijos o cónyuges, familiares o amigos de la misma comunidad, familiares o amigos que viven lejos, y con compañeros de trabajo o estudio. Los dispositivos móviles son utilizados para manejar tanto los vínculos fuertes como los débiles, pero el hecho de que el aumento de las comunicaciones más significativo se produzca entre familiares o amigos de una misma comunidad demuestra que previamente existía una demanda insatisfecha de aumentar el contacto con los vínculos de la misma comunidad. Mayores niveles de comunicación generan un mayor número de relaciones entre sus miembros, y de esta manera aumentan las posibilidades de que, a partir de esas relaciones, se desarrollen iniciativas que, en definitiva, tengan efectos benéficos para los que participan de la misma, y por efecto distributivo sobre toda la comunidad.

Las comunicaciones con familiares o amigos se ven afectadas positivamente por el uso común de los terminales. De hecho, se suelen establecer cronogramas en los cuales se fijan los horarios para recibir o realizar llamados a un familiar o amigo distante.

El uso del teléfono móvil para hacer o realizar llamadas de larga distancia hacia o desde otras regiones del país es bastante frecuente en regiones caracterizadas por un fuerte movimiento migratorio, como el Estado de Bahía, en Brasil.

6


El servicio de telefonía móvil ha revolucionado también la percepción de los usuarios en situaciones de emergencia. Los usuarios rurales afirman que el dispositivo móvil les ayuda a pedir auxilio en situaciones de emergencia en cualquier momento y en cualquier lugar, y por lo tanto se sienten más seguros tanto en cuestiones de salud como desastres naturales, accidentes y robos.

Por último, el dispositivo móvil representa un importante medio de comunicación entre estudiantes y maestros. El 14% de usuarios rurales afirma utilizar el teléfono móvil para hablar con la escuela por temas relacionados con las distintas actividades educativas que se realizan en ésta. Además, de este porcentaje, el 44% afirmó hablar más que antes de tener un teléfono móvil con su centro de enseñanza.

Actividades Económicas y Teléfono Móvil •

Una fracción significativa de los usuarios declara que el teléfono celular ayuda a desarrollar sus negocios gracias a la movilidad que les aporta, haciendo que la comunicación sea más rápida y eficiente.

Entre dueños y encargados de micro y pequeñas empresas, el teléfono celular es una importante herramienta de ventas. Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono celular para comercializar los productos de su empresa, incluyendo productos típicamente agrícolas como animales, semillas, frutas y otros.

Entre los posibles impactos del servicio de telefonía celular en los usuarios que desarrollan una actividad económica, la mejora del contacto con clientes, compañeros y proveedores es mencionada como la más importante. Esta mejora en la comunicación con clientes y proveedores se traduce en la realización de transacciones de compra y venta a través del teléfono celular.

Al mismo tiempo, los usuarios creen que el servicio de telefonía celular tiene un impacto positivo y considerable en el acceso a la información: la comunicación con clientes, compañeros, superiores, empleados y proveedores resulta en intercambio de información de gran valor que les permite tomar mejores decisiones. Aquellos trabajadores rurales que se encargan de la compra de mercaderías, aseguran que el teléfono móvil ayuda a disminuir los costos de las mismas, ya que pueden chequear con muchos proveedores el mejor precio disponible en cada momento, y no necesitan comprar todo de un mismo proveedor. De la misma forma, el móvil resulta de gran utilidad para los agricultores o ganaderos a la hora de vender su producción.

El mejor aprovechamiento de los tiempos de trabajo también es mencionado como uno de los beneficios más importantes que trajo la telefonía celular. Los usuarios perciben que se puede ahorrar tiempo resolviendo problemas “online” sin necesidad de trasladarse. También valoran que pueden planificar y a la vez ser más flexibles a la hora de coordinar su propio trabajo con el de sus colaboradores a través de una comunicación más rápida y efectiva.

7


Cerrando las Brechas de Conectividad: Lecciones Aprendidas Si bien los programas de conectividad rural, tanto en lo referente a telefonía fija como Internet, han permitido el acceso a las TICs a miles de comunidades rurales, el porcentaje de población que aún no dispone de acceso a servicios de comunicaciones es muy elevado en América Latina. Es necesario replantear el problema de la extensión de los servicios de telecomunicaciones en la región en general, así como también evaluar el rol que puede desempeñar la telefonía móvil en los objetivos de universalización como un medio eficiente para complementar otras tecnologías, garantizando que los beneficios sociales y económicos que genera, puedan ser disfrutados por toda la población. Las telecomunicaciones, y en especial la telefonía móvil, tienen que ser vistas como una prioridad en la agenda de cada nación pues es el medio de comunicación ideal para fortalecer la integración social. La existencia de un mercado de telefonía rural móvil es hoy una realidad creciente. A medida que los efectos positivos sigan derramándose entre los usuarios, y aumente el grado de conocimiento de sus beneficios por el simple uso en las actividades diarias, el proceso debe ser acompañado por políticas públicas que aseguren condiciones favorables que permitan un crecimiento sostenido, especialmente en áreas no rentables.

Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologia El estudio propone una serie de iniciativas, tanto políticas como regulatorias, que permitirían un desarrollo planificado de esta tendencia. Algunas de ellas incluyen: •

Dotar a los operadores de incentivos en el despliegue de redes en áreas rurales de baja o nula rentabilidad

Asegurar la neutralidad tecnológica en la definición de planes de conectividad rural

Definir mecanismos alternativos e innovadores de financiamiento de la extensión del acceso, teniendo en cuenta el contexto de cada país y región.

Asegurar ambientes competitivos en el mercado.

Iniciativas encaminadas a disminuir los costes de ingreso al servicio a personas de menores ingresos.

Implementación de sistemas de medición del crecimiento específicamente en áreas rurales.

Incorporación de la sociedad civil y autoridades locales en el diseño e implementación de programas de conectividad rural.

Educación de la población en el uso de nuevas tecnologías.

8


Introducción En los últimos años, el mercado de servicios de telefonía móvil en América Latina ha experimentado un fuerte crecimiento superando inclusive las expectativas iniciales que se habían depositado sobre el mismo. En una región de más de 530 millones habitantes, el número de dispositivos móviles en servicio superaba los 230 millones en 2005, convirtiéndose de esta manera, en una de las regiones con mayor crecimiento de la penetración móvil del mundo. Sin embargo, a pesar de la reciente proliferación de los servicios, varios millones de personas que habitan principalmente en zonas rurales carecen aún de acceso a servicios que les permitan cubrir sus necesidades básicas de comunicación. La población rural de América Latina representa el 24 % de la población de la región, alcanzando un total aproximado de 125 millones de habitantes (Cepal, 2004). Este porcentaje varía sustancialmente entre países, siendo Bolivia, Perú, Colombia y los países de Centroamérica los que presentan mayores tasas de población rural. En el otro extremo, la Argentina y Venezuela presentan las menores proporciones de habitantes en áreas rurales. Desde una perspectiva social, el criterio utilizado para diferenciar las áreas rurales de las urbanas es considerar a los espacios rurales como las regiones con bajas densidades de población y distantes de centros urbanos. Sin embargo desde una visión de la eficiencia económica de la inversión, hay un conjunto de elementos que podrían considerarse como distintivos de las áreas rurales, como por ejemplo la falta de servicios e infraestructura.1

1

Ver Anexo con definiciones de zonas rurales y semi-urbanas para cada uno de los países estudiados.

9


Tabla 1.1 Población Urbana y Población Rural, 2005 (América Latina) %

País

Población

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Argentina

91,8 %

8,2 %

35.428.000

3.164.000

Bolivia

64,2 %

35,8 %

6.055.000

3.372.000

Brasil

83,4 %

16,6 %

156.450.000

31.151.000

Chile

86,6 %

13,4 %

14.080.000

2.187.000

Colombia

76,6 %

23,4 %

35.262.000

10.778.000

Costa Rica

62,6 %

37,4 %

2.706.000

1.616.000

Ecuador

62,8 %

37,2 %

8.299.000

4.913.000

Guatemala

50 %

50 %

6.346.000

6.354.000

Honduras

47,9 %

52,1 %

3.520.000

3.826.000

México

76,5 %

23,5 %

81.841.000

25.103.000

Paraguay

58,4 %

41,6 %

3.632.000

2.583.000

Perú

72,6 %

27,4 %

20.296.000

7.650.000

Uruguay

91,9 %

8,1 %

3.176.000

279.000

Venezuela

92,8 %

7,2 %

24.656.000

1.921.000

Fuente: Cepal, 2004

En lo que hace a las diferencias socioeconómicas, Latinoamérica se caracteriza no sólo por presentar fuertes diferencias entre los países que la componen sino también por la existencia de grandes brechas al interior de los países. Los habitantes rurales de América Latina se encuentran particularmente desfavorecidos frente a sus contrapartes que habitan en los centros urbanos. La pobreza, por ejemplo, afecta con más fuerza a la población rural que a la urbana. En Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú al menos el 70% de la población rural vive en condiciones de pobreza. Más de un tercio de la población rural vive en situaciones de extrema pobreza en Bolivia, Colombia, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, con serias necesidades básicas de alimentación, salud educación e infraestructura atender2. La educación de las zonas rurales, por otro lado, se encuentra afectada por una menor oferta y cobertura, lo que obliga a los estudiantes a tener que interrumpir sus estudios o desplazarse a los núcleos urbanos para completar su formación, algo que no siempre es posible por la falta de recursos económicos de las familias. Asimismo, las dificultades de acceso a los centros escolares, debido al aislamiento en el que

2

Cepal, 2004.

10


muchas veces se encuentran las poblaciones, constituyen una ulterior dificultad, sumada a la deficiente calidad de la educación impartida, tanto por la falta de medios e infraestructura como por la inadecuada formación y escasos incentivos que reciben los docentes. Tabla 1.2 Pobreza Urbana y Rural, 2004 (América Latina) Población Urbana

Población Rural

(América Latina)

(América Latina)

Hogares bajo la línea de pobreza

36.7%

58.1%

Hogares bajo la línea de indigencia

12.4%

34.0%

Fuente: Cepal, 2004.

A estas condiciones se debe agregar un proceso gradual de migración hacia las ciudades capitales y principales centros urbanos de estado/provincia como consecuencia de la falta de empleo, y en general de la caída de la participación de las actividades agropecuarias en el producto bruto interno. Los gobiernos nacionales y locales, con el apoyo, en ciertas ocasiones, de organismos de crédito internacionales, realizan distintos esfuerzos en materia de políticas sociales, incluyendo programas educativos, de salud, y de desarrollo económico y productivo, para mejorar las condiciones de vida de dichas comunidades. En este sentido, las condiciones de conectividad son sumamente importantes para reducir la brecha social, e incuso para lograr el éxito de los planes de políticas sociales llevados a cabo. Indudablemente, el acceso a servicios de información y comunicación es altamente valorado en cualquier cultura y en cualquier estrato socioeconómico. Usándose en forma apropiada las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden convertirse en importantes herramientas para aliviar algunos de los problemas que enfrentan las diferentes poblaciones rurales. El simple acceso a servicios telefónicos (independientemente de la tecnología utilizada) ha demostrado ser un elemento que ayuda a avanzar sobre muchos de los objetivos de desarrollo planteados por los diferentes gobiernos, por ejemplo en materia de salud o educación. El crecimiento explosivo de los servicios móviles tanto en la región como en el mundo, demuestra que se trata de una tecnología disruptiva que incide en la dinámica de transformación de las sociedades. Si bien el mayor crecimiento se ha dado en áreas urbanas, tanto por efecto derrame como por la necesidad de las operadoras de expandir su base de clientes y brindar mejores soluciones a sus clientes existentes, éstas han ampliado sus redes de servicios móviles alcanzando muchas áreas rurales de la región. De esta forma, los habitantes de un importante número de comunidades rurales han podido acceder al servicio, superando incluso las expectativas iniciales de crecimiento. Sin embargo, hasta el momento, su impacto aún no se ha medido completamente. El presente estudio examina, en términos socio-económicos, el comportamiento de los usuarios de servicios de telefonía móvil en zonas rurales y semi urbanas de cuatro de los principales países de la región (Argentina, Brasil,

11


Colombia, México) y discute, además, las percepciones y necesidades particulares de los usuarios de estas zonas. El estudio tiene dos objetivos centrales: Medir el impacto social y económico que el servicio de telefonía móvil ha tenido en las comunidades rurales Realizar propuestas que aseguren el crecimiento sostenido de la cobertura móvil

El acceso a las TICs representa un importante potencial para los habitantes de comunidades rurales dado el impacto positivo de las mismas sobre la economía local y las relaciones humanas. De hecho, este impacto puede ser aún mayor que el que se produce en regiones de mayor densidad poblacional, dado que para las áreas rurales las alternativas de acceso a medios de comunicación son menores. Como se verá en las siguientes secciones, la telefonía móvil reduce las necesidades de traslados, asiste a quienes buscan trabajo, brinda la posibilidad de acceder a información de negocios y reduce la sensación de aislamiento que muchas veces sufren los habitantes rurales. Estos beneficios se perciben inclusive en aquellos habitantes rurales de menores recursos económicos.

12


1- Evolución de la Telefonía Móvil en América Latina, y su Impacto en Áreas Rurales En los últimos cinco años se ha registrado un crecimiento explosivo del uso del móvil en la región, incluso superando las proyecciones de penetración de los servicios. De hecho la penetración móvil ha superado a la teledensidad fija en muchos países de la región.3 Se destacan los casos de la Argentina, Brasil, Colombia y México donde en conjunto estos países hacia fines de 2005 tenían cerca de 177 millones de subscriptores de telefonía móvil versus 86 millones de telefonía fija, lo cual indica la importancia que revierte esta tecnología para el desarrollo de las comunicaciones en estos países (Gráfico 1.1)

Gráfico 1.1 Líneas Fijas y Líneas Móviles, 2000-2005 (Argentina, Brasil, México, Colombia)

Millones de Líneas

200 150 100 50 0 2000 Fijo

2001

2002 Móvil

2003

2004

2005

Año Fuente: Frost & Sullivan

Los avances tecnológicos experimentados en el sector, el aumento de la competencia entre los operadores, la reducción en los costos de despliegue y mantenimiento de las redes, la facilidad de uso del dispositivo móvil, así como también la estructura de precios implementada en cada país han constituido algunos de los factores que han permitido el crecimiento explosivo de este mercado. Por otra parte, la intención de los operadores de aumentar el número de usuarios y captar nuevos nichos de mercado ha permitido que la penetración de los servicios en los estratos socioeconómicos de menores ingresos aumente significativamente. Los subsidios por parte de los operadores al precio de los dispositivos han posibilitado que hacia fines de 2005 se pueda acceder a un teléfono móvil de segunda generación a un valor inferior a los 30 dólares.4 A esto se suma el modelo prepago y el sistema tarifario 3

Ver Anexo con niveles de teledensidad fija para las regiones estudiadas Los valores de los teléfonos móviles varían de país a país y dependen en gran medida del tipo de plan acordado: prepago o pospago. 4

13


Calling Party Pays (CPP). Se estima que la penetración móvil en los segmentos socioeconómicos más bajos (segmentos socioeconómicos D y E) de zonas urbanas en los principales países de la región ha alcanzado valores que van desde el 18% al 31%. El crecimiento exponencial en áreas urbanas empujó a una mayor penetración del servicio en aquellas zonas rurales en las que progresivamente las operadoras comenzaron a ofrecer señal. Como se verá en las siguientes secciones la utilización de estos servicios en la actualidad está determinada por las características geográficas y capacidades productivas de las distintas regiones de Latinoamérica: mientras que en las zonas o regiones fuertemente involucradas en la producción agro-exportadora, con un importante desarrollo económico, el uso del dispositivo móvil se ha convertido en un dispositivo de alto valor productivo, para aquellos productores que viven en zonas áridas, desérticas, poco productivas o alejadas de los centros urbanos, o cuya producción no genera un importante valor económico, la telefonía móvil se ve como un medio para disminuir la sensación de aislamiento y posibilitar la inclusión social. La mayoría de los operadores móviles han desarrollado mercados alternativos como consecuencia de la capacidad y cobertura que sus puntos de presencia les da fuera de las áreas que originalmente planeaban atacar. Por ejemplo, los operadores han desplegado infraestructura en muchos tramos carreteros, motivados por el interés de captar el mercado de usuarios viajeros. Pero han detectado que también pueden desarrollar una oferta en poblaciones aledañas a las carreteras, pues la cobertura de sus sitios baña muchas áreas que originalmente no estaban contempladas. En materia de cobertura específicamente rural, sin embargo, los planes de inversión han estado principalmente enfocados en las zonas rurales con mayor capacidad productiva y por ende con mayor poder adquisitivo, siguiendo básicamente el principio de rentabilidad. De hecho, los operadores móviles en los principales mercados de la región están comenzando a proveer planes específicamente destinados a esta población, ampliando sus redes hacia zonas de menor densidad demográfica. Por ejemplo, en la Argentina, y más específicamente en la región pampeana, varias operadoras móviles planean brindar servicios de valor agregado (el *AGRO, por ejemplo, mediante el cual se planea brindar contenidos para el sector agrícola) en el corto plazo para atacar este segmento que cada vez consume y demanda mayores servicios móviles. Por otro lado, las cooperativas de comunicaciones y operadoras más pequeñas de telecomunicaciones están tratando de encontrar formas de servir a esta población de manera rentable (ver Caso 1.1).

Caso 1.1: Cooperativas de Telecomunicaciones (CCTs) en la Argentina Las CCTs son actualmente proveedoras de servicios de telefonía en áreas de baja densidad poblacional. Se trata de asociaciones autónomas que forman una empresa de propiedad común cuyas ganancias se concretan en servicios. La estrategia de expansión de las CCTs se basa en hechos consumados, es decir, avanzan

14


brindando servicios para los cuales no tienen licencia.5 Pero en muchos casos estas sociedades comerciales pasaron a monopolizar los servicios de telecomunicaciones en las localidades donde tienen ingerencia. En la Argentina, las dos Federaciones de CCTs más importantes son: Fecotel (Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones), y Fecosur (Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur). Entre las dos, representan 350 CCTs. Actualmente, estas instituciones comenzaron a tender lazos de acercamiento con el ente regulador argentino, con el fin de obtener parte del espectro liberado recientemente por Movistar (en el marco de la fusión Unifón-Movicom) con el fin de brindar servicios móviles. En pleno auge de reestatización de algunos servicios públicos en la Argentina las CCTs han unido sus fuerzas para proveer servicios de telefonía móvil a partir de año 2006 al comienzo en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, principalmente en ciudades medias, sobre las cuales ya han comenzado a tender la infraestructura de red. El plan de negocios de telefonía móvil prevé tarifas bajas para las llamadas locales y para llamadas en el interior de la red. El mercado potencial para la primera fase es de 200.000 líneas, gran parte de estas en zonas semi-urbanas.

Brasil es el país donde la expansión hacia áreas rurales se ha dado con mayor fuerza. Sólo entre 2004 y 2005, el número total de municipios con servicios de telefonía móvil creció un 21,4%. El criterio de expansión de muchas de estas operadoras se basó en brindar servicios en todas las ciudades de 20.000 habitantes o más y en algunos municipios de localización “estratégica”. De hecho se han presentado algunos modelos rentables de oferta de servicios móviles en regiones rurales. Al respecto, en el Caso 1.2 se presentan los modelos de negocios implementados por las operadoras Telemig móvil y Sercomtel. Por su parte, Telcel (América Móvil) en México también ha desarrollado distintos planes para el sector rural (aunque no todos ellos involucran servicios de telefonía móvil). En poblaciones con menos de 5.000 habitantes, ofrecen un servicio prepago y que puede ser móvil, semi-móvil o fijo, principalmente con tecnología inalámbrica TDMA en la banda de 850 MHz. Si bien el servicio móvil prepago no está presente en todas las regiones rurales, en algunas de ellas, Telcel ha desplegado un servicio llamado Telefonía Inalámbrica Pública (TIP). Se trata de un equipo que brinda servicios bajo el modo prepago y se instala en una “agencia” (tienda, farmacia o comercio local), el cual se convierte en una unidad de negocio para el dueño del establecimiento, además, su uso comunitario hace que se desarrolle una mayor actividad económica y social en torno al servicio telefónico. En Venezuela, Telefónica Móviles está finalizando el despliegue de red de 33 puntos de acceso (telecentros comunitarios) en distintas localidades repartidas por todo el país, como resultado del proceso de adjudicación del “Primer Mecanismo de Asignación de la Primera Obligación de Servicio Universal de Telecomunicaciones” que la entonces Telcel (adquirida por TEM) ganó hace más de un año. Dicho proceso forma parte del acuerdo que la operadora firmó con el gobierno venezolano, según el cual, Movistar se brindó a dar conectividad a más de 327.000 habitantes. 5

Este hecho fue admitido por los mismos representantes de estas empresas. Ver Juan Carlos Fissore, presidente de Fecotel, “Ahora estamos agrandados”, en Bloggers Report, www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.html

15


Por otra parte, en zonas rurales de bajo nivel socio-económico de la Argentina algunas prestadoras de servicios de telefonía móvil han desarrollado pequeñas proyectos para servicios como parte de iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria.6

Caso 1.2 Telemig móvil y Sercomtel Telemig móvil es líder de mercado en la prestación de servicio móvil en el estado de Minas Gerais, tiene una cobertura del 79% de la población del estado, con 401 localidades cubiertas con tecnología TDMA y 335 en GSM, y 2551 Km. de carreteras. Telemig llega a algunas zonas rurales como consecuencia de la cobertura que brinda en pequeños centros urbanos y carreteras, pero además, para zonas remotas o aisladas desarrolló un programa “Comunicación Rural Telemig móvil Empresas” en conjunto con Tecnatel. Esta última ofrece un equipo que refuerza la señal, permitiendo que regiones más alejadas puedan captar la señal de telefonía móvil. Este servicio es ofrecido a empresas, pero únicamente si se garantiza un retorno financiero, es decir, que exista tráfico suficiente para tornar la red rentable. Sercomtel, por otro lado, es una operadora de Banda A que tiene su sede en la localidad de Londrina (467.334 habitantes, 3% rural), en el estado de Paraná. Presta servicios de telefonía móvil en Londrina y Tamarana (10.000 habitantes rurales) con tecnologías TDMA y GSM. Fundada en 1998, es una empresa de participación estatal controlada por el gobierno local (Prefectura) de Londrina y Copel Participações (Companhia Paranaense de Energia) una empresa pública abierta al capital privado. Actualmente, su cobertura es de 98% del área urbana y superior al 75% en la zona rural, logrando ser el único operador en las regiones más lejanas del estado. Posee una penetración del servicio móvil en las zonas rurales mayor a la de sus competidores: TIM tiene una cobertura del 20% y Vivo del 10%, la cual proviene de municipios vecinos a Londrina. Es importante destacar que la operadora ha obtenido resultados financieros positivos y ha mantenido algunos planes de expansión en zonas rurales, particularmente enfocándose en las zonas de mayor turismo y en las de mayor producción agrícola. En el año 2005 las inversiones de las operadoras de telefonía móvil en los cuatro mercados más importantes de la Latinoamérica –Argentina, Brasil, Colombia y México- ascendieron a US$ 4.000 millones, siendo Telefónica Móviles la operadora que mayores inversiones ha realizado en dicho periodo. El alto nivel de inversión, que ya supera las inversiones de las operadoras fijas, está relacionado principalmente con la intención de seguir expandiendo sus redes y así ganar nuevos mercados. Por otra parte, el despliegue de redes está cada vez más concentrado en regiones sin cobertura o con cobertura limitada. En Brasil, por ejemplo, las redes móviles alcanzaban 2.958 ciudades en 2005 – 53% de las ciudades del país. Esas ciudades concentran 88% de la población brasileña y 69% de la población rural del país (considerando toda la población rural que vive en las ciudades atendidas). Igualmente, la cobertura móvil ya alcanza alrededor de 16% de las ciudades de 5 mil habitantes, 26% de las ciudades de 6

Por ejemplo, los programas de la operadora Personal desarrollados en escuelas rurales.

16


10 mil habitantes y 36% de las ciudades de 20 mil habitantes. En Colombia, la telefonía móvil cubre el 66% del país y está presente en más de 1.000 municipios en áreas rurales y semi-urbanas. Finalmente, la entrada de nuevos competidores en el mercado también ha sido un importante impulsor de las inversiones. Para el holding Telefónica Móviles, por ejemplo, Colombia y México han sido unos de los principales destinos de las inversiones en nuevas redes. Igualmente, en Brasil, nuevas operadoras como Oi y Brasil Telecom Móvil impactaron considerablemente en el mercado por el monto de inversiones realizadas. De hecho, el entorno competitivo del sector de las telecomunicaciones en los distintos países de la región ha contribuido a que los concesionarios de servicios tanto móviles como fijos mantengan atractivas ofertas de paquetes tarifarios. Esta situación ha influido en una tendencia a la baja de las tarifas tanto en términos reales como nominales. Este comportamiento característico desde la entrada de la competencia en el sector, se acentuó fuertemente con el ingreso de las operadoras móviles, que además permitieron la expansión de nuevos servicios a precios más accesibles. En definitiva, los factores que han impulsado con más fuerza el desarrollo de la telefonía móvil rural y semi-urbana en América Latina han sido: •

Las inversiones de los operadores móviles para generar un aumento de ciudades cubiertas y por

tanto de su base de suscriptores, incluso en zonas de baja rentabilidad. •

El mayor conocimiento de los usuarios de los beneficios de la telefonía móvil.

Los servicios y dispositivos de costos accesibles

El sistema “El que llama paga” (Calling Party Pays -CPP)

La modalidad prepago

La demanda por más y variados medios de comunicación

Otros factores que también merecen ser mencionados se relacionan con factores endógenos, incluyendo la reconversión del sector agrícola y turístico en zonas rurales que han demandado una mejora en las comunicaciones de las micro y pequeñas empresas

Algunos aspectos que inciden en el de desarrollo del mercado de servicios de comunicaciones Planes y Programas de Conectividad Rural: En los últimos años las reformas en el mercado servicios de la información y la comunicación han sido un poderoso elemento para el desarrollo de infraestructura de redes en América Latina y en particular en

17


los cuatro países estudiados. Esto ha permitido que a lo largo de la región un gran número de habitantes obtenga acceso a servicios de comunicaciones. Por otra parte, los diferentes gobiernos han desarrollado políticas con el fin de promover el acceso de los sectores de menores ingresos y rurales a estos servicios de información y comunicación. Más allá de los programas relacionados con el servicio universal de telecomunicaciones, sobre los cuales nos extenderemos más adelante, se han llevado adelante importantes iniciativas con el fin incrementar la penetración de Internet en zonas rurales. El Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI) de la Argentina, Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano (GSAC) en Brasil,7 Compartel en Colombia, y E-México son todas iniciativas desarrolladas con fin de achicar la brecha digital de las localidades tecnológicamente rezagadas. Todas ellas están centradas en la instalación de centros tecnológicos comunitarios, telecentros o centros comunitarios digitales. En algunos casos, los programas funcionaron adecuadamente y fueron un elemento importante en la reducción de la mencionada brecha digital, sin embargo, hasta el momento, no han logrado satisfacer completamente las necesidades primarias de comunicación de los habitantes rurales, aunque algunos de ellos (como Compartel en Colombia o el Sistema de Información y Comunicación para el Desarrollo Rural en Perú) involucran elementos de telefonía rural comunitaria. En algunos países, como en la Argentina, distan de haber resuelto el problema del acceso popular y presentaron serias irregularidades.8 Promover el desarrollo de las TICs en las zonas rurales es un gran desafío para las entidades estatales encargadas de velar por la disminución de las inequidades existentes en esta materia. Si bien los mencionados programas han llevado beneficios a una parte de la población aún existen un gran número de personas y comunidades que carecen de un acceso básico a servicios de comunicación. Esto ha llevado a que en los últimos años se haga evidente las limitaciones del modelo existente. Hasta el momento, en las políticas que han dictado los Estados Nacionales de América Latina en materia de promoción de acceso a las TICs, la telefonía móvil rural no ha tenido un papel significativo en la agenda pública. Si bien en los últimos años gran parte de la financiación de los programas de reducción de la brecha digital han provenido de las contraprestaciones realizadas por las operadoras de telecomunicaciones, en particular las prestadoras de servicios móviles, estas empresas no han sido contempladas como beneficiarios de los proyectos que involucran los distintos programas mencionados. En Colombia, por ejemplo, de una forma indirecta la telefonía móvil participó inicialmente de Compartel cuando la empresa Gilat decidió subcontratar los servicios de Comcel (América Móvil) para conectar puntos distantes con tecnología TDMA en distintas zonas del país. Estos puntos actualmente siguen

7

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones; 6 de abril de 2004; Ref.: BDT/IOS/STG; http://www.itu.int/ITU-D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Brazil-es.pdf 8 Bassi, Roxana y Rabadán, Silvia; Centros Tecnológicos Comunitarios: La experiencia argentina, Congreso Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002, http://www.links.org.ar/infoteca/ctc-peru.rtf

18


funcionando, sin embargo Gilat se encuentra solicitando la migración de estos puntos a tecnología satelital VSAT, que es la predominante. Por otro lado, en México, si bien hasta el momento el programa e-México no ha contemplado el uso de la telefonía móvil, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) afirmó que en el corto plazo se podría evaluar la posibilidad de ofrecer servicios de telefonía inalámbrica compartida (móvil o fija) a través de E-México9. Si bien no existe un modelo único para atacar el problema del acceso a medios de información y comunicación en las zonas rurales de América Latina, los gobiernos han fallado a la hora de reconocer el importante rol que la telefonía móvil tiene actualmente en estas zonas.

Programas de Universalización: En gran parte de América Latina, los proyectos de Universalización de los servicios de telefonía cuentan con un fuerte componente de promoción de la telefonía rural. En particular se pone el acento sobre la telefonía pública fija o comunitaria o fija inalámbrica, dependiendo del país en cuestión. Los programas de Universalización son de larga data y han buscado promover el acceso de todos los habitantes al servicio telefónico, con diferentes grados de éxito. En muchos casos estos programas presentan una serie de inconvenientes que han imposibilitado el cumplimiento de las metas de universalización impuestas: uno de ellos está relacionado con el hecho de que, en su mayor parte, los mismos no se han implementado bajo el principio de neutralidad tecnológica. Una aproximación interesante al respecto se da en el caso de Bolivia (ver Caso 1.4), en donde se decidió utilizar la telefonía móvil como medio para promover la Universalización de la telefonía, aunque como paso previo se decidió dotar a muchas poblaciones de servicios eléctricos.

Caso 1.3 El Programa ERTIC en Bolivia En Bolivia el 64% población rural vive en comunidades entre 1 y 350 habitantes, de estas sólo el 16% tiene acceso a electricidad. El proyecto piloto ERTIC (Electrificación Rural para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), intenta contribuir al desarrollo económico y social de estas zonas con un proyecto, cuyo énfasis está puesto en los usos productivos y sociales de la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones y en la implementación de alianzas publico-privadas para el desarrollo rural. Los objetivos de este proyecto son: 9

Según Pedro Terrazas Briones, Director de Desarrollo Regulatorio de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) “no obstante que el programa nacional E-México es un instrumento para proveer conectividad (Internet) y contenidos en poblaciones aisladas, es posible que en el corto plazo se piense en ofrecer servicios de telefonía inalámbrica compartida (móvil o fija), aprovechando la masa crítica que ya se ha formado en torno a los centros comunitarios digitales”, entrevista Frost & Sullivan

19


Apoyar los Planes Nacionales de Electrificación y de Telecomunicaciones Rurales.

Expandir la cobertura de los servicios de electricidad (fotovoltaicos, redes comunitarias) y telecomunicaciones (celulares, radio y TV, Internet) en áreas rurales pobres y remotas.

Promover los usos sociales y productivos de la electricidad y las telecomunicaciones para el desarrollo económico y social en zonas rurales de Bolivia.

La implementación del mismo se dio a través de modelos de gestión descentralizada, basados en alianzas entre el Gobierno, el sector privado, ONGs, entidades micro-financieras, y los usuarios. Los Fondos utilizados en este programa provienen de distintas fuentes, entre ellas se destacan el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) del gobierno boliviano, el cual capta recursos del presupuesto y las contribuciones de los operadores telefónicos, y financiamiento externo por parte del Banco Mundial. Las condiciones de financiamiento del FDT incluyen: Garantía de operación por 10 años; especificaciones mínimas de calidad de servicio; establecimiento de una red distribuidora de agentes comerciales y de atención a los clientes en las zonas rurales; cronograma mínimo de instalación; y el pago del subsidio contra resultados. Las tecnologías involucradas fueron, entre otras: sistemas de energía solar y de telefonía celular. La elección de éstas surgió en base a un estudio de la población afectada el cual arrojó como resultado que el habitante rural valora el servicio móvil, sobre otras alternativas, por considerarlo de mayor utilidad. A su vez, las autoridades advirtieron que los costos decrecientes de inversión en telefonía móvil la convertían en la mejor opción para áreas rurales. Hasta el momento, si bien se trata de un proyecto de escala reducida, el mismo ha producido importantes resultados ampliando no solamente la base de habitantes rurales con acceso a energía eléctrica sino también con acceso a servicios telefónicos. En otros países los programas Universalización de los servicios de telefonía han tenido una óptica monocular, orientados únicamente a la telefonía fija o pública. En estos programas se definió la forma de prestación de los servicios fijos a través de distintos programas que básicamente intentan subsidiar la oferta (el prestador de servicios de telefonía) o la demanda (los usuarios). En estos casos el fondo con el cual se solventa la inversión se constituye a partir del aporte de todos los prestadores de servicios telefónicos (incluidos los móviles) aunque en la actualidad son estos últimos los que han aumentado significativamente sus aportes. En gran parte de los países latinoamericanos, las prestadoras de servicios de telefonía móvil y las asociaciones representativas del sector han criticado que buena parte de las contraprestaciones destinadas a los programas de universalización pasan al Tesoro Nacional y no son reinvertidos en su sector. Asimismo en algunos países (Colombia, por ejemplo) algunas operadoras han presentado propuestas para que el pago de las contraprestaciones se sustituya por compromisos de cobertura de servicio conforme a la definición de proyectos concretos de extensión del acceso. La respuesta convencional al problema del acceso telefónico en las zonas rurales ha sido la de imponer obligaciones a los operadores de telefonía fija para que brinden servicios en regiones poco atractivas,

20


también se han ofrecido tarifas subsidiadas a los usuarios con el fin de cubrir las diferencias entre el costo y el recupero de la inversión. Pero la administración eficiente de los programas de acceso universal ha sido un desafío complicado para los entes reguladores. Inclusive en aquellos países donde los programas han demostrado mayores niveles de éxito, el nivel de penetración de los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales es aún muy bajo. Muchas veces, inclusive en aquellas poblaciones rurales donde se cuenta con telefonía pública fija, la gran mayoría de sus habitantes no tienen acceso a los servicios desde el hogar. El presente estudio pretende demostrar los beneficios que se pueden obtener, a la hora de definir políticas relacionadas con el acceso a los servicios de información y comunicación, a partir de la adecuada utilización de la tecnología móvil, entendida ésta como una opción tecnológica adicional que puede jugar un importante rol en la promoción del acceso a las TICs en la región. Así pues, en la siguiente sección mostramos los beneficios económicos y sociales que actualmente muchas poblaciones rurales y semi rurales están percibiendo gracias a los servicios que algunos operadores móviles están ofreciendo.

21


2- El Impacto Social y Económico del uso de Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas Metodología y Muestra La metodología consistió en un trabajo de campo de 800 entrevistas en comunidades rurales y ciudades semi-urbanas en los cuatro países donde la telefonía móvil ha tenido un desarrollo más fuerte, y por lo tanto el efecto derrame hacia zonas rurales se ha dado con mayor intensidad. Estos países incluyen Argentina, Brasil, Colombia y México, alcanzando una población rural de 70 millones de habitantes, lo que representa cerca del 63% de la población rural de América Latina. Asimismo, una porción de las entrevistas se realizo en áreas semi-urbanas, específicamente a encargados de micro y pequeñas empresas. La población semi-urbana de los cuatros países supera ligeramente los 97 millones de habitantes (Argentina 7,2%, Brasil 49,9%, Colombia 7,5%, México 35,3%). Las comunidades rurales y semi-urbanas en cada país se eligieron con criterio de diversidad geográfica y nivel de actividad económica, de manera de cubrir distintas necesidades de comunicación. Asimismo, se definieron cuotas muestrales según tipo de actividad.10 En dichas comunidades, se entrevistaron usuarios de telefonía móvil, entendiendo por ello a cualquier persona que haya utilizado un dispositivo móvil en los últimos treinta días previos a la entrevista, independientemente de que fuera propietario o no del mismo. Por lo tanto, el análisis se centra en este grupo poblacional, excluyendo las consideraciones sobre la población que no tiene acceso al servicio móvil. Dado que existe un sesgo positivo hacia los usuarios de telefonía móvil, los resultados del siguiente estudio permiten entender el impacto que el servicio ha tenido sobre dicha población en los cuatro países bajo análisis, y al mismo tiempo permite considerar los futuros impactos que podría tener en países con un contexto de desarrollo social y de telecomunicaciones similar.11 Al analizar los resultados muestrales en cuanto a niveles educativos y socioeconómicos, se obtienen interesantes conclusiones. Por un lado, el nivel educativo de los usuarios de telefonía móvil es relativamente alto con respecto a los niveles encontrados en áreas rurales, donde la tasa de analfabetismo supera el 7% para tres de los países estudiados12. Esto podría estar implicando que el acceso a dicha tecnología tiene en principio un sesgo positivo hacia personas con al menos cierto nivel de instrucción.

10

Ver en Anexo definiciones muestrales y cuotas poblacionales. Ver en Anexo definiciones muestrales y cuotas poblacionales. 12 Tasas de analfabetismo: Argentina 3,1%, Brasil 11,1%, Colombia 7,1%, Mexico 7,4% (Cepal 2005) 11

22


Tabla 1.4 Distribución de la muestra según nivel educativo, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) Nivel de Educación

Cuatro Países

Ninguno

0%

Primaria incompleta

4%

Primaria completa

18%

Secundaria incompleta

9%

Secundaria completa

41%

Universitaria incompleta

13%

Universitaria completa

15%

Fuente: Frost & Sullivan

Por otro parte, los usuarios entrevistados pertenecen a diferentes estratos socioeconómicos, con una participación importante de los segmentos de menores ingresos, como se verifica en la Tabla 1.5. Tabla 1.5. Usuarios rurales entrevistados según Nivel Socioeconómico, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) Nivel Socioeconómico Alto

Cuatro Países 6%

Medio

22%

Medio Bajo

35%

Bajo

37%

Nota: Ver definiciones de segmentos socioeconómicos en Anexo. Fuente: Frost & Sullivan.

Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en Zonas Rurales Si bien no existen cifras oficiales sobre la penetración de telefonía móvil en áreas rurales, tanto los operadores móviles como las agencias regulatorias coinciden en que el crecimiento ha sido notorio en los últimos dos años, sin embargo aun está lejos de ser un medio de comunicación básico y accesible para todos los habitantes de dichas comunidades. Tomando como referencia la tasa de incidencia13 de usuarios por contacto realizado se puede obtener una estimación del grado de desarrollo que ha tenido servicio en las comunidades bajo análisis.

13

La tasa de incidencia refleja el porcentaje de personas entrevistadas que contaban con las caracteristicas del perfil a entrevistar (usuario de telefonia movil), sobre el total de personas contactadas. Esta tasa, si bien no puede traducirse directamente a tasas de penetracion, guarda una estrecha relacion con la misma.

23


Tabla 1.6 Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en comunidades rurales entrevistadas, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) País

Tasa de Incidencia

Argentina

27%

Brasil

21%

Colombia*

34%

México

19% *Solamente comunidades semi-urbanas fueron entrevistadas en Colombia Fuente: Frost & Sulliva

De esta manera, según la Tabla 1.6 se puede ver que en la Argentina, el 27% de los habitantes rurales contactados eran usuarios de telefonía móvil. En este sentido, resulta importante resaltar el contraste que existe entre la tasa de incidencia de telefonía móvil registrada en las zonas estudiadas y la teledensidad de líneas de telefonía fija. Por ejemplo, mientras en la Argentina la tasa de incidencia media fue del 27% (es decir, de cada 100 personas contactadas cerca de 27 eran usuarios de telefonía móvil y fueron entrevistados) la teledensidad fija media en las cuatro provincias argentinas estudiadas es del 13,7%.14 Por otro parte, según se puede ver en el Anexo, los usuarios rurales entrevistados tienen una alta tasa de utilización de medios alternativos de comunicación como son la telefonía fija y o los servicios de Internet, superando incluso la teledensidad fija media de las zonas y de las provincias donde residen. Este hecho se puede explicar por el sesgo existente en la muestra hacia los usuarios de telefonía móvil, no siendo posible generalizarlo al resto de la población.

Patrones de Uso Entre los mencionados usuarios la proporción de aquellos que poseen servicios móviles prepagos es significativamente mayor que la de usuarios con servicios pospagos. Aproximadamente, tres de cada cuatro usuarios entrevistados poseen planes prepagos, esta proporción es similar a la que se verifica a nivel urbano.

14

La media incluye la provincia de Buenos Aires, pero no AMBA (Área Metropolitana – Buenos Aires). Para más información ver Anexo con niveles de teledensidad fija en cada uno de los países estudiados.

24


Tabla.1.7 Tipo de plan utilizado por los usuarios de servicios móviles de zonas rurales, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia, México) Tipo de Plan

Cuatro Países

Prepago

75%

Pospago

25%

Fuente: Frost & Sullivan

En un primer momento, la llegada de la telefonía móvil a regiones rurales permitió una rápida adopción de los servicios por parte de algunos sectores, en particular, aquellos de niveles socioeconómicos más elevados y aquellos a quienes el dispositivo les generó un importante valor agregado para su desempeño laboral. A medida que los operadores buscaban ampliar sus mercados objetivos, y al mismo tiempo los nuevos planes y costos de los dispositivos se hacían más accesibles, la telefonía móvil comenzó a resultar más atractiva para segmentos de menores ingresos. De hecho, el 50% de los entrevistados comenzó a utilizar el servicio en los últimos 18 meses (Gráfico 2.1). Gráfico 2.1 Adquisición del primer dispositivo móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia México) 2005 México 2004 Colombia 2003 Argentina 2002 o antes

Brasil 0%

10%

20%

30%

40%

50% Fuente: Frost & Sullivan.

En las regiones rurales de Brasil, una porción significativa de los usuarios móviles empezó a utilizar el servicio antes de 2002. Eso está relacionado al hecho de que en algunas de las ciudades rurales entrevistadas ya se habían instalado radio bases durante la década de 90 debido a la fuerte demanda de servicios eficientes de comunicación provenida de actividades agropecuarias. En tanto, si se considera la base de usuarios de teléfono móvil entrevistados en zonas rurales, se verifica que un 80,7% de los mismos son propietarios del teléfono que utilizan, mientras que el 19,3% restante utiliza el dispositivo que pertenece a un familiar, amigo o la empresa donde trabaja (ver Tabla 1.8). En general, la utilización compartida se da entre los integrantes del hogar, ya que no se cuenta con los recursos necesarios para hacer un uso personal del mismo. Al mismo tiempo, la telefonía móvil permite un gasto más flexible que telefonía fija, ya que el modelo prepago de servicios no implica el pago de una cuota mensual fija.

25


En el municipio de Santo Pipo en Noreste Argentino, todos los hogares contactados contaban al menos con un teléfono móvil de uso en el hogar. El teléfono era compartido por los miembros del hogar, muchas veces como sustituto15 de la línea fija. Esta situación se ha observado con frecuencia en los otros países estudiados.

Tabla 1.8 Usuarios del servicio de telefonía móvil según condición de propiedad, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) Usuarios según condición de propiedad Es mi propio teléfono Un familiar Un amigo La empresa donde trabajo Mi jefe Mi vecino Otro

Cuatro Países 80,7% 11,8% 2,0% 2,8% 0,4% 0,6% 1,8%

Fuente: Frost & Sullivan

El nivel de utilización compartida, y por tanto el porcentaje de usuarios no propietarios encontrados varía de acuerdo al segmento de ingresos analizado. En México, por ejemplo, para los segmentos de menores ingresos se verifica que el porcentaje de usuarios no propietarios asciende al 22,3%, mientras que este grupo solo representa el 2% de los usuarios de mayor nivel socioeconómico (ver Gráfico 2.2). Sin embargo, se verifica también que en los usuarios de segmentos más bajos, existe un muy importante número de propietarios de dispositivos móviles. Esto implicaría que el mismo tiene un valor intrínseco que se explica principalmente por las características de movilidad y la instantaneidad, como se tratará más adelante.

15

Ante la imposibilidad de acceder a un teléfono fijo.

26


Gráfico 2.2 Usuarios móviles: Propietarios vs. No-propietarios del dispositivo móvi según nivel socioeconómico, 2006 (México) 100% 80%

Otros

60%

Un familiar

40%

Es mi propio teléfono

20% 0%

A/B

C+

C

D+

D Fuente: Frost & Sullivan.

Telefonía Móvil y otros Medios de Comunicación Como ya fue mencionado, salvo algunas excepciones, todas las comunidades entrevistadas contaban con un medio de comunicación alternativo, ya sea un teléfono público o líneas fijas en los hogares, y algún tipo de acceso a Internet. A pasar de ello, la teledensidad fija sigue siendo baja en los países estudiados16, y este fenómeno puede generalizarse al resto de las regiones rurales de América Latina. Los motivos que pueden explicar el hecho de que las comunidades entrevistadas cuenten con medios de comunicación alternativos, se relaciona con el sesgo que tiene el estudio hacia los usuarios de telefonía móvil, como ya fue mencionado. Por lo tanto,

las siguientes conclusiones sobre el acceso a

telecomunicaciones no pueden generalizarse para la población rural en su conjunto, sino solo a este segmento poblacional determinado. Al mismo tiempo, es importante destacar que en los cuatro países estudiados, los gobiernos han realizado esfuerzos en materia de conectividad rural,17 enfocados en la instalación de puntos de acceso a Internet (Programas e-México, Compartel, CTC, GSAC, entre otros), y en pos de extender el acceso a servicios de telefonía fija/pública a través de distintos programas de universalización.

16

Ver Anexo. Estos centros permitieron acceder a distintas formas de conectividad , principalmente telefonía pública y telecentros a 1370 comunidades en Argentina, (CTC), cerca de 10.000 localidades rurales en Colombia (Compartel), y mas de 7.000 municipios pequeños en México (E-Mexico).

17

27


Gráfico 2.3 Medios de comunicación utilizados por los usuários de telefonía móvil, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia, México)*

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Brasil

Argentina

Colombia

Teléfono Fijo

Teléfono Público

México * En los últimos 6 meses Fuente: Frost & Sullivan.

Como muestra el Gráfico 2.3, los usuarios de telefonía móvil rural entrevistados tienen altos niveles de acceso a la telefonía pública y fija. Vale la pena destacar que la utilización de telefonía fija no implica la existencia de líneas fijas en el hogar, sino la efectiva utilización de un teléfono fijo en cualquier circunstancia al menos una vez en los últimos seis meses, que puede ir desde acceder a una línea en el trabajo, dentro del hogar, en la casa de un familiar o amigo, etc.

Gráfico 2.4 Utilización de la telefonía fijo y pública según nivel socioeconómico, 2006 (Brasil)* 100% 80% 60%

Teléfono Fijo Teléfono Público

40% 20% 0%

A

B

C Nivel Socioeconómico

D

* En los últimos 6 meses Fuente: Frost & Sullivan.

Por otra parte (como se ejemplifica en los Gráfico 2.4 y 2.5 para los casos de Brasil y México) existe una relación directa entre la utilización de medios de comunicación en general y nivel de ingresos de los usuarios móviles: a mayor nivel de ingreso, mayor nivel de acceso y utilización de telefonía fija. En el caso de la telefonía pública, los resultados en ambos países son diferentes. En el caso de Brasil, la relación se da a la inversa: a menor nivel socioeconómico, mayor nivel de utilización del teléfono publico. En el caso mexicano, la relación entre ingresos y nivel socioeconómico se mantiene directa: los

28


usuarios de menores ingresos tienen menos acceso y uso al teléfono público que los usuarios de mayor nivel de ingreso. En todo caso, ambos países plantean una brecha de acceso entre sectores socioeconómicos muy interesante de destacar. Gráfico 2.5 Utilización de la telefonía fija y pública según nivel socioeconómico, 2006 (México)* 1 0,8 Teléfono Fijo

0,6

Teléfono Público

0,4 0,2 0

A/B

C+

C

D+

Nivel Socioeconómico

D * En los últimos 6 meses Fuente: Frost & Sullivan.

Los casos de Brasil y México permiten afirmar que el teléfono público representaba el único medio de comunicación antes de la llegada del teléfono móvil para una porción importante de los segmentos de menores ingresos. De hecho esto fue recabado en gran parte de las entrevistas. Por el contrario, los entrevistados de mayores niveles de ingreso contaban con medios alternativos de comunicación, sobre todo acceso a una línea telefónica fija. Esta diferencia ayuda a concluir que el móvil resulta en la mayor parte de los casos, un medio de comunicación complementario a otros para segmentos de mayores ingresos, mientras que representa el único medio de comunicación utilizado por una porción de los sectores de menores ingresos.

29


Gráfico 2.6 Utilización en los ultimos 6 meses de la telefonía móvil en el hogar según nivel socioeconómico, 2006 (México) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

A/B

C+

C

D+

D Fuente: Frost & Sullivan.

Al mismo tiempo, en ocasiones, el teléfono móvil actúa como un sustituto del teléfono fijo principalmente entre la población de bajos ingresos. Como muestra el Gráfico 2.6 para el caso de Brasil, a menor nivel socioeconómico, mayor utilización del teléfono móvil dentro del hogar. En general, los habitantes de menores ingresos antes de acceder a los servicios móviles debían trasladarse a otras localizaciones para poder establecer una comunicación. Para estos usuarios, los costos de acceso a una línea fija resultan sumamente altos. Por este motivo, son repetidos los casos en donde los usuarios de este segmento expresaron el beneficio del teléfono móvil en cuanto a su flexibilidad de pago y reducido costo de entrada al servicio. En Brasil, por ejemplo algunos trabajadores rurales de la ciudad de Itanagra (Estado de Bahía) afirmaron que son menores los gastos en los que deben incurrir para acceder a la telefonía móvil que a los servicios fijos o públicos.

Tipos de usos de la telefonía móvil Como muestra el Gráficos 2.7, el teléfono es utilizado de forma diaria por más del 40% de los usuarios, lo que de por sí implica un alto grado de utilización Por otro lado, la mayor frecuencia de utilización se da en llamadas locales, para llamadas tanto salientes como entrantes, mostrando la importancia de la generación de redes entre la misma comunidad.

30


Gráfico 2.7 Proporción de llamadas realizadas y recibidas por destino, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia y México)

Llamadas realizadas de LDN

Llamadas locales realizadas

Llamadas de LDN recibidas

Llamadas locales recibidas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Todos los dias

Una o Dos veces por semana

Una o Más veces al mes

A lo mejor una vez en los ultimos 6 meses

Nunca

Obs: LDN (Larga Distancia Nacional) Fuente: Frost & Sullivan.

Analizando la asiduidad de uso de llamadas de larga distancia, se verifica que existe una mayor proporción de llamadas de media y larga distancia nacional entrante que saliente, mostrando una tendencia más receptiva a la utilización del dispositivo para comunicarse con familiares que viven lejos que lo que se verifica en las comunicaciones locales. La utilización del teléfono móvil para hacer o recibir llamadas hacia o desde otras regiones del país es bastante frecuente en regiones caracterizadas por un fuerte movimiento migratorio, como el Estado de Bahía, en Brasil. En dicho Estado, más de la mitad de los usuarios rurales de telefonía móvil realizan llamadas a otras regiones del país, mientras que cerca del 80% reciben llamadas desde otras áreas. En forma similar, en Colombia y la Argentina los usuarios rurales muestran un número significativo de llamadas recibidas desde otras regiones. En este sentido, la regulación “El que Llama Paga” (Calling Party Pays –CPP) ha sido un factor importante de crecimiento del servicio en aquellos países donde se ha implementado. Por ejemplo, en Brasil algunos usuarios del Estado de Bahía afirmaron que gracias a que no deben abonar por recibir llamadas de larga distancia sus familiares en otras regiones (principalmente San Pablo) pueden contactarlos habitualmente. Existen también estrategias alterativas de comunicación implementadas con el fin de ahorrar costos. Una de estas es la de realizar el llamado a la persona deseada y cortar la comunicación antes de ser atendidos, de forma que el recipiente de la llamada (un pariente que vive en algún lugar lejano, por ejemplo), podrá entonces hacer un llamado bajo su costo con el fin de poder conversar. Otra forma es brindar un significado a ese sonido. En Colombia, por ejemplo, dados los problemas de seguridad que enfrentan los habitantes rurales derivados del conflicto armado entre la guerrilla y al gobierno, en muchas ocasiones mediante una simple llamada que es cortada antes de ser atendido permite alertar a los familiares de que la persona llegó sin problemas a destino. Otro punto interesante a destacar es una porción de los usuarios que tienen un grado bajo de utilización, y alcanza alrededor del 10% de los usuarios. Este grupo de usuarios cuenta con el teléfono móvil como

31


un medio de comunicación eventual, únicamente a ser usado en caso de de emergencias. De hecho, como se analizara en la siguiente sección, el 11% del segmento de menores ingresos dijo que la principal razón para adquirir el teléfono móvil fue para tenerlo en caso de emergencias. Por ejemplo, un comerciante de Roca Sales, en el Estado brasilero de Río Grande do Sul, adquirió un teléfono móvil para llamar a la policía en caso de asalto a su tienda, cuando la frecuencia de asaltos aumentó llamativamente en la ciudad donde vive. Asimismo, dentro de las llamadas locales, se destacan las llamadas realizadas a teléfonos móviles en relación a las realizadas a un teléfono fijo, ya que las segundas implican un costo adicional en la comunicación (ver Gráfico 2.8). Gráfico 2.8 Proporción de llamadas locales realizadas por destino, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia y México)

Llamadas realizadas a un teléfono fijo local

Llamadas realizadas a otro móvil local

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Todos los dias

Una o Dos veces por semana

Una o Más veces al mes

A lo mejor una vez en los ultimos 6 meses

Nunca

Fuente: Frost & Sullivan.

En resumen, se verifican entonces tres tendencias centrales: por un lado, un grado de frecuencia de llamadas relativamente alta, donde las comunicaciones locales a móviles prevalecen sobre el resto, y por el otro una frecuencia relativamente alta de llamadas recibidas desde otras zonas del país, principalmente en áreas de fuerte movimiento migratorio. Por último, una porción de la población que solamente le da un uso eventual ante emergencias. Vale la pena mencionar que también se analizaron las llamadas entrantes y salientes internacionales, encontrándose una baja o nula utilización.

32


Gráfico 2.9 Frecuencia de Uso según Tipo de Llamado, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) Frecuencia de Uso* 5 = Todos los días 1 = Nunca

6 5 4

Micro Empresarios y Trabajadores Rurales

3 2

Hogares

1

Ce

lu la

r

l Lo ca

nt es

Fuente: Frost & Sullivan

Sa l

ie

ib id as

Re c

Fi

jo

Lo ca

l

LD N Sa l

ie

nt es

ib id as

LD N Re c

nt es ie Sa l

ib id ad Re c

nt es ie Sa l

LD

LD I

I

0

Uso de Distintas Aplicaciones El Gráfico 2.10 permite también observar la frecuencia de uso de los diferentes servicios móviles. No sorprende encontrar que los servicios de Internet sean los menos utilizados.

Frecuencia de Uso* 5 = Todos los días 1 = Nunca

Gráfico 2.10 Frecuencia de Uso: Otras Aplicaciones, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

Micro Empresarios y Trabajadores Rurales Hogares

Voz *

Mensajes de Texto

Correo de voz

Internet *Promedio de utilización de llamadas locales Fuente: Frost & Sullivan

Dentro de otras aplicaciones analizadas, el SMS es la más frecuentemente utilizada, sobre todo entre la población más joven, lo que explica que sea levemente utilizado en mayor intensidad en hogares que entre micro empresarios y trabajadores rurales. Sin embargo, esta es relativamente menos utilizada que los servicios de voz mencionados en el gráfico anterior, lo cual se verifica también en áreas urbanas. Uno de los posibles motivos que podrían explicar esta situación es el tipo de dispositivos utilizados. Existe una importante proporción de usuarios con equipos de primera generación (analógicos). La utilización de estos dispositivos responde principalmente a dos causas: por un lado a las limitaciones

33


económicas a la compra de terminales más modernos, y por el otro, a la capacidad de recepción de la señal de estos equipos, que según los entrevistados, es mayor que la de los teléfonos móviles más modernos. En algunas zonas los equipos de última generación o aquellos que utilizan la tecnología GSM no han tenido una buena penetración, por el contrario, dada la escasa recepción de señal que poseen algunas de estas zonas se han generado mercados informales de alta demanda de dispositivos analógicos. Caso 1.5: Soluciones a los problemas de cobertura en Mendoza, Argentina Para sobreponerse a los problemas de captura de señal generados, a veces, por la topografía en muchas regiones se han desarrollado estrategias informales que se transmiten a los integrantes de las poblaciones de boca en boca. Un claro ejemplo de esto sucede en algunas zonas de la provincia de Mendoza en la Argentina. La fisonomía geográfica de la misma es accidentada dado que es una provincia atravesada por la Cordillera de los Andes, “en poblaciones de menos de 2000 o 3000 habitantes la cobertura es deficiente, sólo hay señal en las villas cabeceras de mayor población (…) como solución, en muchos casos los productores rurales tienen identificado alguna loma o cerro donde saben que hay señal. El problema es para recibir llamados, porque desde sus hogares no reciben señal”.18 De todas formas, según los miembros del Programa Social Agropecuario de esta provincia “no hay alternativas diferentes en zonas rurales a la telefonía móvil. Excepcionalmente en algunas zonas hay sistemas de telefonía fijos pero a la larga los costos terminan siendo más altos (…) Los pequeños productores rurales lo usan como una cuestión de necesidad o emergencia, aún no se ha incorporado como un sistema de uso habitual y para todo tipo de usos”

19

Otra razón para la menor utilización de los SMS es la falta de conocimiento de la forma de uso. En este sentido, la experiencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Programa Social Agropecuario en la Argentina, resulta interesante para graficar este hecho. Caso 1.6: SMS y nuevas tecnologías en la Argentina En la Argentina, tanto el INTA como el PSA desarrollan programas de asistencia técnica para pequeños productores rurales, paralelamente realizan actividades de capacitación en la utilización de tecnologías de la información, principalmente Internet. Llamativamente una de las mayores demandas de los productores rurales en términos de contenidos fue la capacitación en formas de enviar mensajes SMS mediante Internet y mediante sus propios dispositivos móviles.20

18

Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial Programa Social Agropecuario (Mendoza), Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos. Entrevista Frost & Sullivan. El Programa Social Agropecuario (PSA) desarrolla proyectos para mejorar el nivel de ingreso de los pequeños productores agropecuarios. 19 Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial PSA, SAGPyA. Entrevista Frost & Sullivan. 20 Según se desprende de las entrevistas realizadas con Marcelo Bosch, Coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Beatriz Castro Chans, Coordinadora provincial para Corrientes del Programa Social Agropecuario (PSA). Entrevista Frost & Sullivan

34


Telefonía Móvil y Género Es importante destacar que el 50% de los usuarios entrevistados fueron mujeres, lo que de por si resulta un porcentaje alto, lo que sugiere que hombres y mujeres están utilizando el servicio por igual. A la hora de analizar la titularidad del dispositivo móvil por sexo del propietario, podemos evidenciar que aunque muchas de las zonas rurales estudiadas se caracterizan por mantener esquemas familiares de tipo patriarcal, en donde se destacan el poder decisorio de los jefes de familia, en muchos casos existe una importante proporción de propietarias de dispositivos. Este resultado no sorprende porque en gran parte de los hogares son las mujeres las que administran el consumo de los diferentes servicios. En otros, dado que las mujeres tienden a realizar tareas de tipo hogareñas, en muchas oportunidades prefieren llevarlo consigo con el fin de que siempre exista la posibilidad de un contacto efectivo y se eviten las llamadas perdidas por falta de cobertura en las zonas donde los hombres puedan desempeñar sus tareas. En Itanagra, Brasil, por ejemplo, una usuaria rural afirmó que el dispositivo móvil le permite mantenerse comunicada con su marido que se desempeña como veterinario y gran parte del día debe estar en zonas despobladas controlando el ganado de sus clientes. En otros casos, es el hombre el que se lleva el teléfono móvil, de forma que ella lo pueda llamar desde cualquier teléfono público. Gráfico 2.11 Propriedad de los teléfonos móviles utilizados por sexo, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

Mujeres

Propio Otros Hombres 0%

20%

40%

60%

80%

100% Fuente: Frost & Sullivan

Telefonía Móvil y Comunidad Los niveles de uso y la facilidad con la que muchos habitantes rurales pueden acceder a los servicios móviles son fundamentales para entender los efectos sociales y económicos que pueden generar en una comunidad. A medida que más habitantes de una misma comunidad adquieren dispositivos se genera una suerte de red en la que cada usuario particular se beneficia del ingreso de nuevos usuarios. A medida que

35


aumenta el número total de usuarios aumenta el valor que se le da a la posibilidad de tener acceso a servicios móviles. Existen numerosos casos en donde el acceso a servicios móviles permitió generar redes de cooperación ciudadanas con el fin de mejorar las condiciones de vida de las zonas donde habitan los usuarios. Caso 1.7: Red de emergencias en El Espinal El municipio de El Espinal está situado en el departamento del Tolima, aproximadamente a 300 Km. de Bogotá, Colombia. El mismo, con el transcurrir de los años, ha mostrado una interesante evolución económica para consolidarse como un centro de producción agroindustrial. Sin embargo, se trata de un departamento eminentemente rural en donde las condiciones generales de vida se encuentran por niveles relativamente inferiores a los de la media nacional. Durante el año 2005, se dio un caso de un niño que se había extraviado de su vivienda. Afortunadamente el mismo pudo ser hallado gracias a una red informal ciudadana que se creó a través de las comunicaciones entre teléfonos móviles. Esta red puso en funcionamiento un mecanismo de alerta creado por la ciudadanía, con el fin de prevenir este u otro tipo de situaciones de emergencia (Por ejemplo: secuestros, accidentes, emergencias sanitarias, etc.)

La movilización de la sociedad civil es un factor fundamental para mejorar las condiciones del acceso a los servicios telefónicos. Todavía incipiente, ya existen organizaciones que buscan una mejora de la situación de las comunicaciones en áreas rurales. El efecto multiplicador de la telefonía móvil en una comunidad se entiende mejor en aquellas que cuentan con un mayor desarrollo, donde se da un mayor número de usuarios propietarios. En los casos donde hay menor número de propietarios por usuarios resulta más difícil establecer comunicaciones, en particular porque se dificulta hallar a la persona correcta en el momento correcto. Por otra parte, en algunos casos no es la falta de dispositivos o cobertura lo que dificulta el acceso a los servicios móviles sino la falta de infraestructura de servicios. En Bolivia, por ejemplo, el 64% de la población rural vive en comunidades de entre 1 y 350 habitantes, de las cuales sólo el 16% tiene acceso a electricidad. Para sobreponer estas barreras en Bolivia, el programa ERTIC estimula el uso de la energía solar como tipo de fuente energética.21 En las propias comunidades rurales de la región han desarrollado diferentes estrategias autóctonas con el fin de superar estos problemas. Una de ellas es la utilización de la energía solar. Otro tipo de solución que habitualmente se encuentra para estos casos es el uso de otras fuentes energéticas. Por ejemplo en algunas zonas es común la utilización de las baterías de los automóviles para que sirvan como suministro energético para recargar las baterías de las terminales móviles Otra estrategia encontrada fue la que se evidenció en el caso de algunas localidades rurales de la provincia de Corrientes, Argentina, donde periódicamente algunos pobladores rurales se organizan de

21

Ver Caso 1.4: El Programa ERTIC en Bolivia

36


manera de que uno de ellos traslade varios equipos móviles a la localidad con electricidad más cercana para que puedan ser recargadas las baterías de los mismos.22 En definitiva, se verifica que en las poblaciones rurales hay una fuerte motivación por sobreponer las diferentes barreras que les impiden acceder a servicios de telefonía móvil. Dado que en muchas oportunidades la infraestructura necesaria para la provisión de servicios no es adecuada el desarrollo de estrategias comunitarias o conjuntas ha sido clave para el acceso de algunas poblaciones a los servicios.

Efectos del uso de la Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas Como se mostró en la sección anterior, existen datos suficientes para sostener que el dispositivo móvil esta siendo rápidamente adoptado en comunidades rurales. La próxima sección buscara determinar cual es el impacto que la telefonía móvil tiene en las actividades diarias de las personas. Más específicamente, responder las siguientes preguntas: o

¿Cuáles son los principales motivos por los que las personas en áreas rurales adquieren un teléfono móvil? Cuáles son las ventajas que se perciben?

o

¿Que factores influyen sobre el uso de equipos móviles?

o

¿Para qué se utilizan los servicios móviles?

o

¿Cuál es el rol de estos servicios en el desarrollo económico de los habitantes y de las empresas de zonas rurales?

o

¿Qué impactos sociales y económicos está generando la telefonía móvil en las comunidades y empresas rurales y semi-urbanas?

Principales Motivos para la Adopción de la Telefonía Móvil Según se desprende del estudio, la principal razón considerada para adquirir el servicio es la comunicación instantánea, que está relacionada a la movilidad del servicio. Esta es sin dudas, la mayor fortaleza frente a medios alternativos de comunicación como el locutorio/cabina pública, donde los usuarios deben trasladarse a un sitio especifico para comunicarse, lo cual en si mismo genera un costo de tiempo y muchas veces de dinero. En la Tabla 2.1 se pueden apreciar los motivos por los cuales los usuarios afirmaron adquirir el dispositivo móvil, independientemente de los múltiples usos que luego se le puedan dar a los mismos. De esta manera se puede ver que los usuarios reconocen que son los vínculos más cercanos, los familiares directos, los que más impactan a la hora de decidir la contratación del servicio. Es decir, uno

22

Según se desprende de la entrevista realizada con Beatriz Castro Chans, Coordinadora provincial para Corrientes del Programa Social Agropecuario (PSA), de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimenris (SAGPyA). Entrevista F&S

37


de los principales motivos para adquirir el dispositivo móvil que reconocen los usuarios es con el fin de comunicarse con sus familiares. En muchos casos, los trabajadores rurales y sus familias mantienen una serie de actividades lejos de la residencia (ya sea de trabajo como de estudio), y en estos casos, contar con una herramienta móvil que permita la comunicación instantánea refuerza el valor intrínseco que el teléfono móvil tiene en otros contextos no-rurales, por ejemplo en la vida en los grandes centros urbanos. Llamativamente, las menciones a cuestiones puramente laborales no son la primera razón para la adquisición del teléfono móvil. Sólo el 11,7% de los usuarios entrevistados mencionaron espontáneamente “Para uso laboral” como el primer motivo para contratar el servicio. Los usuarios parecen percibir en forma más directa los beneficios derivados de la generación de vínculos con sus seres más allegados. Como se vera más adelante, la posibilidad de estar comunicado con familiares por temas relacionados a la salud, seguridad o emergencias es uno de los principales vacíos que los usuarios rurales percibían en términos de comunicaciones, antes de adquirir el dispositivo móvil.

38


Tabla 2.1 Principal motivo para adquirir un teléfono móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México; respuestas espontáneas) Motivos

Cuatro Países

Comunicación instantánea en cualquier lugar (movilidad)

43,9%

Comunicación con familiares

22,6%

Cobertura del Servicio en las áreas donde se vive y trabaja

14,3%

Para uso laboral

11,7%

Comodidad al no tener que trasladarse para comunicarse

8,2%

Servicio más económico que el teléfono fijo

6,8%

Por la escasez de otros servicios de comunicación

5,8%

Calidad del servicio

5,2%

Fue un obsequio

5,0%

Por los servicios que ofrece

4,5%

Para utilizarlo sólo en situaciones de emergencia

4,2%

Lujo/ Moda

4,0%

Otros

2,9%

Fuente: Frost & Sullivan

En forma espontánea los usuarios parecen brindar un mayor valor a la posibilidad de mantener comunicaciones instantáneas y con los familiares cercanos, lo cual tienen un efecto directo sobre las redes sociales en las que la gente participa. Una mayor comunicación permite que los niveles de confianza en otros individuos de una misma red aumenten o disminuyan afectando directamente la composición de la misma red. Mayores niveles de comunicación generan un mayor número de relaciones entre los miembros de una comunidad, y de esta manera aumentan las posibilidades de que a partir de esas relaciones se desarrollen iniciativas que, en definitiva tengan efectos benéficos para los que participan de la misma, y por efecto distributivo sobre toda la comunidad.

39


Estas redes sociales se vuelven más importantes en las regiones rurales de menor desarrollo socioeconómico dado que en muchos casos sus habitantes no cuentan con un acceso adecuado a estructuras formales de apoyo como las que crea el Estado, de esta manera se vuelven más dependientes de las redes informales. También es importante destacar, que solo el 5,8% de los entrevistados dijo haber adquirido en teléfono móvil por ser el único medio disponible. Esto refuerza las conclusiones del apartado anterior, donde se verificaba un alto grado de utilización de medios alternativos entre los usuarios móviles. Este hecho destacaría una vez más el valor intrínseco del servicio en términos de movilidad e instantaneidad. Gráfico 2.12 Proporción de usos de la telefonía móvil por nivel socioeconómico, 2006 (Brasil) D C B A TOTAL 0%

20%

Asuntos Personales

40%

60%

80%

100%

Asuntos Profesionales / Estudio

Solamente Emergencias

Fuente: Frost & Sullivan.

En el Gráfico 2.12 se pueden apreciar las consideraciones de los usuarios rurales de Brasil respecto de los principales usos que le dan a la telefonía móvil. De esta manera, en todos los estratos socioeconómicos existe una mayor proporción a la utilización de los servicios móviles para asuntos personales. Mientras que también es llamativa la mayor proporción de usuarios en los niveles sociales más bajos que utilizan el móvil sólo en caso de emergencias.

40


Tabla 2.2 Utilización de las comunicaciones de usuarios rurales mediante el uso de telefonía móvil y aumento de las comunicaciones respecto de la situación en la que no tenían móvil, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia y México) Cuatro países Utiliza el teléfono móvil

¿Habla más que antes de tener

para hablar con:

el teléfono móvil?*

Familiares / amigos de la misma comunidad

86,1%

68,1%

Familiares / amigos que viven lejos

74,7%

68,3%

Hijos / Cónyuge

64,3%

67,6%

Emergencias

35,5%

39,8%

Hospital / Médico

18,4%

40,8%

Escuela

13,9%

43,7%

Pagar servicios, realizar transacciones

8,4%

58,9%

Llamar a concursos y entretenerme

3,9%

48,5%

Comunicación con:

* Obs.: Solamente los usuarios que utilizan el móvil en los casos arriba mencionados fueron considerados. Fuente: Frost & Sullivan

Al evaluar la concreción efectiva de comunicaciones mediante el dispositivo móvil se pueden obtener interesantes conclusiones. En los cuatro países estudiados el uso efectivo del teléfono móvil para mantener comunicaciones con hijos o cónyuges, familiares o amigos de la misma comunidad, familiares o amigos que viven lejos, y con compañeros de trabajo o estudio fueron los más destacados. Al mismo tiempo, fue en estos tres grupos en los que se manifiesta un aumento de las comunicaciones más fuertes desde la llegada del teléfono móvil. Sobre todo, a partir de la utilización de servicios móviles se produce un aumento de los contactos con aquellos miembros de una red social con quienes existen vínculos fuertes. La gente que tiene un contacto habitual y tiene muchas características en común forma estos vínculos fuertes. Los vínculos fuertes también se dan entre familiares y amigos que viven lejos, con quienes se tiene un escaso contacto. Ambos son importantes, los primeros porque brindan apoyo y los segundos porque permiten acceder a más información y vinculación con otras regiones. Muchos usuarios rurales afirman que apenas comienzan a utilizar el servicio móvil incluye en el directorio de los dispositivos los números de contacto de las personas con las que mantiene un mayor contacto habitualmente.

41


Es importante considerar también, aunque escaso, el uso del teléfono móvil para realizar llamadas a concursos o encontrar otras formas de entretenimiento. Actualmente los medios de comunicación masivos han difundido campañas publicitarias que invitan a participar de concursos en los que a partir del envío de un mensaje de texto se accede a la posibilidad de ganar importantes premios. Si bien menospreciado, esta percepción se convierte en un importante mecanismo de inclusión social, particularmente de los jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos.23 El gráfico 2.13 muestra la visión del los lideres de la comunidad acerca de los principales impactos que ha tenido la telefonía móvil en las comunidades entrevistadas. Estas mismas variables serán analizadas en la percepción de los entrevistados en el apartado siguiente.

Gráfico 2.13 Impacto de la telefonía móvil según líderes de la comunidad, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

Impacto* 1 = Muy Bajo 5 = Muy Alto

4,5 4 3,5 3 2,5 En los negocios

En la educación

En la seguridad

En la salud

En las redes sociales

*Percepción de los líderes de la comunidad Fuente: Frost & Sullivan

Como muestra el gráfico, el impacto principal de la telefonía móvil ha sido en la seguridad, particularmente en su relación con temas de inseguridad y emergencias de todo tipo. Por ejemplo, ante una alarma de la crecida de un río en la localidad de Mosquera, Colombia, los vecinos podían comunicarse con la alcaldía a diario para asegurarse que no había peligro para aquellos que viven cerca de la margen del río. Por otro lado, la salud y las redes sociales aparecen también son valorados por los lideres de la comunidad en su impacto social. El único punto donde claramente no se visualiza un valor por parte de los líderes de la comunidad, es en la educación. Esto se entiende desde la perspectiva de que no se han encontrado experiencias donde el teléfono móvil se utilice como medio de instrucción y aprendizaje. Si bien como se vera más adelante, el 23

Danilo Lujambio, director de la fundación argentina Nodo Tau, que promueve el acceso de los estratos sociales más bajos a las TICs, señaló en una entrevista con F&S que los jóvenes al sentir que pueden participar de estos concursos (aunque no lo hagan efectivamente) logran mayores percepciones de pertenencia a un mismo conjunto social, con lo cual disminuyen los niveles de exclusión. Daniel Cravacuore coincide con esta observación y además hace un paralelismo entre la inclusión que genera la telefonía móvil con la que años atrás generó la TV por cable.

42


teléfono móvil es un medio utilizado por maestros y alumnos para comunicarse e informarse, no se le ha dado un rol dentro del proceso educativo. Esta es un área de oportunidad para el futuro.

Percepciones y Realidades Los usuarios rurales de servicios móviles tienen percepciones respecto de los beneficios que brinda la telefonía móvil que en algunos casos no condice con la realidad de los principales usos que se les da al servicio. Mientras que generalmente los usuarios otorgan un mayor valor a aquellas cuestiones relacionadas con la inseguridad o con las emergencias de salud, son pocas las veces que efectivamente utilizan el móvil para estos asuntos. Por otro lado, si bien es escaso el valor que se percibe respecto de la posibilidad de ahorrar en costos o tiempos de viajes y traslados, son muchas las veces que efectivamente los usuarios ahorran tiempo y dinero gracias a la posibilidad de acceder al servicio. Para esto se debe consultar por las percepciones relacionadas con el uso del servicio (ver Tabla 2.3) y cruzar estas respuestas con un análisis discriminado de los eventos que ocurrieron los últimos 12 meses. Tabla 2.3 Principales percepciones sobre las ventajas del servicio de telefonía móvil de acuerdo con usuarios rurales, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia, México)

Desde que tengo teléfono móvil:

Cuatro

Brasil

Argentina

Colombia

México

67%

65%

87%

78%

37%

Me siento más informado24

52%

43%

47%

69%

48%

Me siento más acompañado25

39%

24%

54%

59%

17%

38%

15%

68%

45%

22%

Viajo menos

27%

27%

38%

26%

18%

Me siento más importante

10%

10%

7%

17%

7%

Me siento más seguro ante una emergencia

Me siento más seguro / protegido de robos

Países

Nota: Solamente las respuestas afirmativas (Verdadero) son consideradas. Fuente: Frost & Sullivan

24

La categoría se refiere a la posibilidad que brinda el dispositivo como medio de comunicación para acceder a información de todo tipo, ya sea que tenga que ver con cuestiones coyunturales, profesionales o sociales. 25 La categoría hace referencia a la disminución de sensación de aislamiento que resulta muy frecuente en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos.

43


Claramente los usuarios rurales perciben un mayor valor en aquellas cuestiones relacionadas con la posibilidad de estar más informado, la inseguridad o con las emergencias de salud, donde la comunicación resulta fundamental. Sin embargo, esas percepciones no necesariamente se traducen en acciones: esto es, el hecho de que una persona se sienta más segura o protegida no necesariamente implica que utilice el medio como herramienta habitualmente ante una emergencia de seguridad o salud. El solo hecho de saber que se cuenta con la herramienta basta para realizar la inversión. Por otra parte es también importante la percepción respecto de la disminución de la sensación de aislamiento. Muchos habitantes de zonas rurales, y en particular las amas de casa pasan gran parte del día sin estar en contacto con otras personas, para ellos el teléfono móvil ayuda a disminuir esa sensación de aislamiento, que a su vez representa un factor de exclusión social muy importante. “El Teléfono móvil para mí es una compañía, no me siento más sola, puedo llamar a mis hijos y a mi nuera cuando quiera. Cuando siento un ruido lo primero que hago es llamarlos con el teléfono móvil. Tenia que ponerme una vacuna, y pude llamar al centro de salud para ver si ya había llegado, sin tener que trasladarme” (Usuaria de la Región Pampeana, en Argentina).

Gráfico 2.14 Percepción del benefício y benefício concreto, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) 80% 60% 40% 20% 0% Ahorro de tiempo de viaje Percepción

Situación de inseguridad

Situación de emergencia de salud

Eventos últimos 12 meses

Obtención de Información

Fuente: Frost & Sullivan.

Los usuarios no siempre logran percibir claramente un ahorro de costos al usar del teléfono móvil. Sin embargo, la evidencia en cuanto a sus actividades diarias de los individuos les ha permitido ahorrar costos, principalmente aquellos relacionados con el transporte, que superan ampliamente los costos del servicio. Analizando los eventos de los últimos 12 meses, en el Gráfico 2.14 vemos que el 37% de los usuarios de los cuatro países ya utilizaron el teléfono móvil como un medio de ahorro de tiempo de viaje – generalmente resolviendo algún problema o corriendo una cita a través el teléfono móvil. Esta cifra contrasta con el 27% (expresado en la Tabla 2.3) de los usuarios que perciben que desde que tienen un teléfono móvil viajan menos.

44


Telefonía móvil y ahorros en viajes En el total de los cuatro países aproximadamente 1 de cada 3 usuarios rurales consideró que a partir de que utiliza el servicio móvil tiene la posibilidad de reducir los costos y tiempos destinados a viajes. En muchos casos se trata de usuarios que se evitan traslados hacia teléfonos públicos cercanos, aunque también otros entrevistados afirmaron poder realizar un manejo más efectivo de su tiempo laboral. Caso 1.8: La orquesta de Ibagué, El Tolima, Colombia En Colombia varios microempresarios afirmaron que el móvil les permite concretar negocios con gente de otras ciudades o pueblos con lo cual se evitan desplazamientos. Al respecto vale mencionar el caso del director de una orquesta folclórica de las afueras de la ciudad de Ibagué (la capital El Tolima) que se encontraba realizando una presentación en Cartagena, en esta ciudad recibió el llamado de un cliente invitándolo a participar de un evento en Barranquilla al día siguiente. Como Cartagena es próxima a Barranquilla, aceptó la propuesta, de esta manera no sólo se ahorraron tiempos y costos de traslado desde su ciudad de origen, sino que también lograron atender al cliente eficazmente.

Los ahorros de tiempo de viaje varían según el caso, y según la percepción de los entrevistados alcanza desde una hora a una jornada entera. En dichos casos, se les pregunto a los encuestados cuando dinero estimaban que ahorraban en el costo de cada traslado que evitaban realizar usando el teléfono móvil. En la Tabla 2.4 se puede ver el promedio de ahorro de dinero en términos de viajes gracias a la utilización de los servicios móviles de los usuarios de la Argentina según tres niveles de gasto. En promedio, un usuario rural de la Argentina ahorra 17 dólares cada vez que logra -mediante la utilización del dispositivo móvil- evitar un viaje o traslado. Tabla 2.4 Ahorro de gastos en traslados gracias a la utilización del móvil, 2006 (Argentina) Ahorro de gastos por evitar traslados

Argentina

Entre 1 y 10 dólares

77%

Entre 11 y 50 dólares

15%

Más de 50 dólares

9%

Fuente: Frost & Sullivan

Aquellos gastos de menos de 10 dólares se relacionan con gastos de traslado en zonas de media distancia, generalmente a la capital provincial donde se realizan trámites. Los costos más elevados incluyen mayores distancias y en ocasiones, gastos de hotel por tener que pasar la noche.

45


Casos más frecuentes de ahorros en el tiempo de viaje – (Respuestas Espontáneas)

o

Sacar un turno en el centro de salud sin tener que trasladarse una ciudad cercana

o

Conocer las fechas de inscripción en la escuela o facultad, e inscribirse en exámenes

o

Avisar a un pariente sobre un corte de ruta en localidad vecina y no tener que trasladarse

o

Reserva y compra de Pasajes de Bus para trasladados

o

Realizar trámites y averiguaciones en cabecera de distrito

En el caso de aquellos usuarios rurales que desempeñan actividades económicas esto se percibe aun con mayor fuerza. En este sentido, un importante número de los trabajadores rurales, pequeños y microempresarios entrevistados en la Argentina debían trasladarse entre dos y tres veces por semana hacia áreas urbanas. El acceso a la telefonía móvil les ha permitido a estos usuarios descender la frecuencia con la que realizan estos viajes, a una vez por semana.

Telefonía móvil y seguridad El servicio de telefonía móvil ha revolucionado también la percepción de los usuarios en situaciones de emergencia, tanto en situaciones de inseguridad, catástrofes naturales o temas de salud. Las percepciones cambian sensiblemente entre países, indicando que la situación coyuntural de cada uno es el determinante principal. Gráfico 2.15 Proporción de usuários que perciben mayor seguridad con el telefóno móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) 80% 60% 40% 20% 0%

Brasil

Argentina

Colombia

México Fuente: Frost & Sullivan.

En los casos de la Argentina y Colombia se destaca una proporción mayor (a comparación de Brasil y México) de usuarios que afirmaron tener una mayor sensación de seguridad a partir de que tienen acceso

46


a los servicios móviles. Esto se debe a varios factores, en Colombia, en las zonas rurales, existe una mayor percepción de inseguridad que en los centros urbanos. Esto está asociado a los problemas que devienen del accionar de los grupos armados conformados por la guerrilla y los paramilitares que mantienen un enfrentamiento armado con el Gobierno colombiano. Caso 1.9: La inseguridad en Colombia En Colombia el accionar de las milicias es eminentemente rural y en muchos casos para financiar sus operaciones recurren a secuestros extorsivos. De esta manera para muchos colombianos que habitan en zonas rurales la telefonía móvil representa una salvaguarda. Recientemente se dio el caso de una extorsión que algunos integrantes de un grupo guerrillero quisieron infligir sobre un pequeño empresario de la ciudad de Bello, departamento de Antioquia, pero gracias a la tecnología móvil los miembros de la policía pudieron rastrear a los guerrilleros y detenerlos antes de que consumen el hecho ilícito.

En la Argentina, en cambio, la mayor sensación de seguridad que brinda el móvil deviene de los problemas de inseguridad que en los últimos tiempos han afectado a muchas zonas rurales, en particular las de la región pampeana donde se ubican los sectores rurales socio-económicamente más elevados. En los últimos años han existido resonantes casos de asaltos y robos a productores rurales que en muchos casos no tenían forma de pedir auxilio dado la inexistencia de medios de comunicación.

Casos más usuales del uso del móvil en situaciones de inseguridad

o

Llamar a la policía en caso de asaltos

o

Llamar a la policía por un problema de violencia familiar

o

Robos en la carretera

o

Llamar en medio de la noche a un familiar por ruidos sospechosos

o

Llamar a un auxilio en caso de un desperfecto del auto/camión en la ruta

o

Aviso de Robo de Ganado

A su vez, es muy usual en zonas rurales de la región, que las lluvias impidan salir o entrar de las casas que están en los campos para ir a trabajar o realizar cualquier tipo de actividad. El teléfono móvil , en aquellos casos que la señal lo permite, ayuda a estas personas a sentirse menos aisladas, poder contactar un familiar o amigo y avisarles sobre su situación de aislamiento, e inclusive poder realizar algunas actividades desde el hogar. Otras veces, los usuarios pueden pedir a una persona que un transporte adecuado (muchas veces un tractor o una camioneta) los pueda socorrer. A pesar de que las percepciones que existen en los cuatro países respecto de las ventajas que brinda el servicio móvil ante emergencias relacionadas con la inseguridad, como se aprecia en el Gráfico 2.14, tan

47


sólo el 10% ha utilizado efectivamente el dispositivo móvil como resguardo ante una situación de inseguridad en los últimos 12 meses.

Telefonía Móvil y Salud “Estaba embarazada y pasaba gran parte del día sola. Cuando llego el momento del parto, llame a la salita con el móvil, y a mi marido, que vinieron a buscarme. Sin el móvil tendría que haberme ido a vivir a la casa de mi hermana durante las semanas previas, pero lo pude resolver”. (Usuaria de la región Pampeana, Argentina)

El teléfono móvil también es percibido como un medio para sentir mayor seguridad en relación con temas de salud. Resulta importante destacar también que si bien en algunas ocasiones los usuarios no utilizaron el móvil como un recurso ante una emergencia, sí recibieron llamadas de algún amigo, vecino o familiar solicitando ayuda, con lo cual se convirtieron en un medio para solucionar la mencionada emergencia. Desde el lado de los médicos, también se verifica el valor, ya que pueden acudir a las necesidades de sus pacientes en forma más eficiente, y lo utilizan en casos de guardias pasivas, para estar disponibles ante emergencias.

Casos más usuales en uso ante emergencias de Salud (Respuestas Espontáneas) o

Chequear el estado de salud de un familiar enfermo sin tener que trasladarse

o

Aviso de defunciones a familiares cercanos

o

Solicitar medicamentos a centros de salud urbanos

o

Aviso de accidentes viales

o

Pedidos de ambulancias en momentos de emergencia, accidentes y partos

o

Comunicarse con familiares que están hospitalizados en zonas lejanas

o

Información sobre nacimientos

o

Llamados entre familiares para avisar enfermedades, y pedir ayuda

o

Comunicarse con el medico ante una duda sin necesidad de traslado

o

Aviso de Ganado/Animales sueltos en la carretera

Por otra parte, en este aspecto se produce un gran contraste diferencia entre las percepciones de los usuarios y el uso efectivo del dispositivo móvil en caso de emergencias de salud. Como se puede ver en el Gráfico 2.14, mientras que un 67% de los usuarios rurales de los cuatro países se sienten más seguros ante una emergencia desde que utilizan el teléfono móvil, sólo el 35% lo ha utilizado efectivamente como medio para responder ante este tipo de situación.

48


Telefonía Móvil y Acceso a Información Como se puede ver en la Tabla 2.3 el 52% de los usuarios rurales afirmaron que desde que utiliza los servicios móviles se sienten más informados. Si se hace una evaluación de las respuestas abiertas de los entrevistados se llega a la conclusión de que esta percepción está íntimamente relacionada con la capacidad de comunicarse con familiares y con otros vínculos cercanos de la misma comunidad. De esta manera, se pueden contrastar estos datos con los que figuran en la Tabla 2.3. En el mismo se expresa que el 86,1% de los usuarios utilizan el móvil para comunicarse con familiares y amigos de la misma comunidad. De estos, el 68,1% afirmó que desde que tiene el móvil habla más que en la situación previa. Casos más frecuentes de acceso a información– (Respuestas Espontáneas)

o

Aviso de las condiciones climáticas venideras

o

Información sobre la situación personal de familiares y amigos

o

Alertas por parte de familiares respecto de cambios de precios o mejores ofertas de bienes

o

Alertas por parte de familiares respecto de posibilidades laborales o de negocios.

o

Pequeños empresarios obtienen novedades de sus pares relacionadas a su negocio

o

Estudiantes que cuando no pueden asistir a clase se comunican para conocer los temas de la clase pasada.

Telefonía Móvil y educación. El dispositivo móvil representa un importante medio de comunicación para estudiantes y maestros (el 10,7% de la muestra son estudiantes, maestro o profesores). Según se puede ver en la Tabla 2.2 el 13,9% del total de usuarios rurales afirma utilizar el teléfono móvil para hablar con la escuela o por temas relacionados con las actividades que se realizan en ésta. Asimismo, de este porcentaje, el 43,7% afirmó hablar más que antes de tener un teléfono móvil con la escuela o por temas relacionados con la misma, sin embargo, la mayoría de los usuarios siguen utilizando la comunicación cara a cara para tratar de asuntos escolares. Los servicios móviles son utilizados por este segmento de la población mayormente para comunicarse y no como un medio para acceder o impartir contenidos educativos. Las actividades realizadas se relacionan con la posibilidad de estar comunicados con los institutos de enseñanza –avisar en caso de enfermedad, paros/huelgas, inundaciones–

o con los propios alumnos y compañeros de los centros

educativos.

49


Casos más frecuentes de acceso a información– (Respuestas Espontáneas) o

Llamadas al centro educativo para avisar que no se puede asistir (por enfermedad o por condiciones climáticas)

o

Estudiantes que cuando no pueden asistir a clase se comunican para conocer los temas de la clase pasada.

o

Los estudiantes no necesitan desplazarse para hacer preguntas o sacar dudas con su profesor porque puede llamarlo desde el teléfono móvil.

o

Ante la necesidad de hacer trabajos grupales los estudiantes pueden ahorrar tiempo coordinando las tareas de cada uno.

Es importante también el rol del servicio móvil como herramienta para encontrar trabajo, para aquellos que no cuentan con uno. Como muestra la Tabla 2.5, el 18% de los usuarios de menores ingresos, al preguntarles en forma espontánea cuál era la principal ventaja de contar con un dispositivo, nombraron en primer lugar el estar localizable para un trabajo. Tabla 2.5 Principales ventajas del servicio de telefonía móvil de acuerdo con los usuarios rurales, 2006 (Brasil, respuestas espontáneas) Clase Social Ventajas

A/B

C/D

Facilidad de hacer llamadas a cualquier momento

52%

61%

Facilidad de recibir llamadas a cualquier momento

38%

34%

Localizado para un trabajo

6%

18%

Se puede evitar los teléfonos públicos

6%

13%

Se pueden hacer y recibir llamadas en viajes

5%

6%

Fuente: Frost & Sullivan

Los trabajadores rurales de baja renta han sido importantes beneficiarios de la telefonía móvil. Esta herramienta de comunicación les ha permitido a algunos de ellos desarrollar actividades paralelas independientes o conseguir un nuevo empleo. Por ejemplo, un trabajador rural que desempeña tareas agropecuarias en un asentamiento cercano a la ciudad de Batán, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, afirmó que se subscribió a un servicio móvil prepago con el fin de desarrollar una actividad independiente paralela a su actual empleo. Dado que sus tareas diarias las realiza en el medio del campo puede coordinar trabajos con sus propios clientes gracias a la utilización del móvil.

50


Telefonía Móvil y Actividad Económica “A la hora de buscar trabajo, el teléfono móvil es de gran ayuda. La gente no se molesta en acercarse a tu casa, y si no podes dejar un numero de teléfono estas incomunicada. Cuando uno busca trabajo quedas pegado al teléfono fijo para que te llamen, pero con un móvil podes moverte y seguir buscando. Ahora siempre doy mi teléfono cuando hay posibilidades de un nuevo trabajo. Puedo ganar changas26 que en definitiva aumenta mis ing resos”

Los usuarios rurales y semi-urbanos realizan actividades económicas muy diferenciadas, que están relacionadas con la economía agropecuaria, la prestación de servicios relacionada a la misma, y los pequeños comercios que sustentan la vida diaria de las comunidades, la prestación de servicios sociales, especialmente salud y seguridad. Es importante tener en cuenta que el tipo de actividades desarrolladas por trabajadores rurales y micro-empresarios, se realizan en gran medida lejos del casco urbano de su comunidad. Como ejemplo, los usuarios encuestados en la región pampeana de la Argentina deben recorrer una distancia promedio de 27,8km para llegar a su trabajo. De esta forma, las características del teléfono móvil, como medio de comunicación instantáneo en todo lugar, resultan especialmente útiles. La Tabla 2.6 muestra las respuestas espontáneas de aquellos usuarios que realizan actividades económicas en zonas rurales y semi-urbanas, en cuanto al valor fundamental que agrega la telefonía móvil para Brasil, Colombia y México. Es importante notar que, si bien un porcentaje de los entrevistados dijeron no encontrar valor relacionado con temas laborales- indicando que el valor fundamental provenía de temas personales - otra porción muy significativa valora al teléfono móvil como herramienta para el trabajo. Especialmente de destaca el caso de Brasil. En este caso, las razones podrían estar relacionadas con el tipo de actividades desarrolladas, sobre todo para aquellos trabajadores en relación de dependencia que no requieren comunicación constante para la consecución de su labor (por ejemplo, empleados de pequeños comercios), y por otro lado, con un grado de desconocimiento de las formas en que el dispositivo móvil puede utilizarse como un medio para mejorar la eficiencia del trabajo. Entre aquellos que encuentran valor en el uso del teléfono móvil para temas laborales, las comunicaciones con compañeros de trabajo y superiores, así como la facilidad de ubicación en todo momento y lugar son los valores fundamentales que se destacan en forma espontánea. La instantaneidad de la comunicación se traduce -como se vera más adelante- en temas concretos tales como el aumento de las comunicaciones internas y externas, aumento de ventas, ahorro de costes, mejora de los procesos, etc.

26

Termino informal para exprersar un trabajo eventual en Argentina

51


Tabla 2.6 Valor fundamental que agrega la telefonía móvil al desarrollo de la actividad económica, 2006 (Brasil, Colombia, México, respuestas espontáneas) Valor

Brasil

Colombia

México

19%

28%

48%

-

17%

11%

No lo Utilizo con fines Laborales/No agrega Valor

40%

15%

7%

Comunicarme desde cualquier lugar/Comunicación inmediata

23%

16%

7%

Puedo hacer negocios por teléfono móvil (vender)

19%

-

-

Me llaman por algún trabajo

4%

-

-

-

24%

27%

Comunicación más fácil con mis compañeros o empleados Puedo tener más clientes/Contacto con Proveedores y Clientes

Otros

Fuente: Frost & Sullivan

Gráfico 2.16. Importancia del móvil en las comunicaciones y el acceso a la informacion en el ámbito laboral, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, Mexico)

Comunicación con mis compañeros y superiores

Contacto con clientes/pacientes

Contacto con proveedores

Acceso a información

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Importancia del teléfono móvil (1 - Poco Importante; 5 - Muy Importante)

Fuente: Frost & Sullivan.

Interesa entonces estudiar cuales son las principales percepciones de los entrevistados en cuanto al valor del teléfono móvil en situaciones especificas relacionadas con la actividad económica y laboral.

52


El gráfico 2.16 muestra la percepción de la importancia del servicio de telefonía móvil como medio para comunicarse con agentes internos y externos27 a la actividad desempeñada, así como el acceso a la información. En primer lugar dentro de la valoración que se le da al teléfono móvil esta la comunicación con compañeros de trabajo y superiores, seguido por clientes y por último, proveedores. Si bien los tres tipos de agentes evaluados aparecen dentro de un rango de importancia, el hecho de que la valoración de las comunicaciones internas sea más fuerte esta relacionado con la mayor eficiencia y coordinación de tareas entre compañeros de trabajo que permite el dispositivo. En diversas oportunidades, los encargados de micro y pequeñas empresas comentaron que gran parte de sus actividades diarias se relacionaban con visitas a clientes o proveedores, de forma que estos usuarios tenían un alto grado de movilidad. Al acceder a los servicios de telefonía móvil, la toma de decisiones entre empleados-superiores no requiere esperar hasta el momento de una reunión entre los mismos, sino que se realiza en forma instantánea (por ejemplo, para ventas, compras o resolución de problemas en general). Esto es un caso típico de las actividades rurales en América Latina, relacionadas con actividades agropecuarias, donde la actividad incorpora una cadena de valor que va desde el peón del campo que alimenta el ganado, la venta y traslado del mismo, hasta su comercialización en el mercado de ganado, que muchas veces está muy distante de las zonas rurales en cuestión.

Percepciones y Realidades de la Telefonía Móvil en la Actividad Económica Revisando el impacto concreto en las actividades económicas de los entrevistados, se verifica que muchas veces las realidades en los impactos superan las percepciones. Analizando la percepción que tienen lo usuarios de la importancia del teléfono móvil para una serie de usos, la posibilidad de promocionar productos y aumentar el contacto con clientes aparece como el uso más importante, seguido por el acceso a la información. Sin embargo, a la hora de evaluar las acciones realizadas, la mayor parte de las respuestas positivas provinieron de la concreción de ventas y la compra de mercaderías mediante la utilización de los servicios móviles, lo que según las respuestas cualitativas ha implicado una disminución de los costos y un aumento de la productividad.

27

Los agentes internos son considerados los que pertenecen a una misma empresa/organización, mientras que los externos son principalmente clientes, pacientes y proveedores.

53


2,9

40%

2,7

35%

2,5 30%

2,3

25%

2,1 1,9

20%

1,7

15%

Percepciones de Valor 1 = Muy Bajo Benefício 5 = Muy Alto Benefício

Actividades Realizadas en 6 meses

Gráfico 2.17 Percepción del benefício x benefício concreto, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

1,5 Co mpras M ercaderías x A ho rro Co sto s

Ventas x A umento Ingreso s

P ro mo ció n P ro ducto s x Obtenció n x A cesso Co ntacto Clientes Info rmació n

Actividades Realizadas en 6 Meses

Percepciones de Valor

Principales Usos e Impactos en las actividades económicas: •

Disminución de Costes y Tiempos. La posibilidad disminuir costes se da principalmente por tres vías, según las respuestas obtenidas:

1) El primero, como un ahorro de los costes relacionados con los traslados. Es decir hay un menor gasto en combustibles, al no necesitar trasladarse para comprar mercancías, y por lo tanto no tener que gastar en pasajes, etc. 2) El segundo, el ahorro en los tiempos relacionados con los traslados, lo que se traduce en una mejora en la eficiencia de los procesos internos, particularmente en lo que hace a la toma de decisiones y a la reducción de los tiempos improductivos. El 53% de los trabajadores y microempresarios en áreas rurales y semi-urbanas de la Argentina reconoce que el teléfono móvil ha disminuido su necesidad de trasladarse. En Brasil, el 39% de las pequeñas empresas, el 49% de los micro-empresarios y el 27% de los trabajadores rurales, dijeron ahorrar tiempo de viaje debido a la telefonía móvil. Se pueden categorizar dos tipos de mejoras: con las comunicaciones internas se hace más eficiente la toma de decisiones, ya que no se requiere estar en el mismo lugar físico para comunicarse. Por otro lado, las comunicaciones externas permiten mejorar la coordinación entre las partes, pudiendo acordar horarios de entrega, que muchas veces era engorroso porque las distancias son amplias y por condiciones ajenas que pueden complicar las entregas (lluvias, inundaciones, cortes de ruta, etc.). Los productores rurales, los empresarios del campo y los micro emprendedores arreglan con sus clientes fechas y horarios de entrega y pago de mercaderías por medio del dispositivo. 3) Por último, el acceso a información del negocio: en muchas ocasiones, poder disponer de información útil para el negocio se traduce en un aumento en el número de pedidos por vía telefónica. Aquellos trabajadores rurales que se encargan de la compra de mercaderías, aseguran que el teléfono

54


móvil ayuda a disminuir los costos de las mercaderías que compran, ya que pueden chequear con muchos proveedores el mejor precio disponible, y no necesitan comprar todo de un mismo proveedor. También es de gran ayuda para la toma de decisiones del mejor momento para la compra/venta de animales. Los precios del ganado suelen sufrir modificaciones en cuestión de días, significando una pérdida o ganancia mayor para el productor agropecuario. Teniendo información instantánea sobre los precios sin tener que salir del campo, puede decidir cual es el mejor momento para vender, y así comenzar la cadena productiva. • 1)

Mejora de los ingresos. Fundamentalmente se produce por las siguientes causas:

Principalmente, por el aumento de la cantidad de trabajo: Los entrevistados plantearon que en

muchos casos, dejar el número de teléfono celular aumenta las probabilidades de conseguir más trabajo, sobre todo a los trabajadores independientes. En Colombia, el 53% de los pequeños empresarios y el 47% de los trabajadores rurales recibieron algún llamado en su teléfono móvil para realizar un trabajo en los últimos 12 meses. Esto se replica en el resto de los países estudiados. 2) Por otro lado, se utiliza como canal de ventas: Si bien la percepción del aumento de ventas no es tan fuerte, al preguntarle a los entrevistados si habían realizado alguna venta en los últimos doce meses, cerca del 30% respondió en forma afirmativa. La mayor parte de estos usuarios tenían actividades relacionadas con la producción agropecuaria, y lograban acordar la venta sin necesidad de traslado, al mejor precio posible. Si bien este puede no ser aun el medio más frecuente utilizado para aumentar las ventas, es de gran utilidad para hacer más eficiente el proceso. 3) Mejoras en la comunicación con clientes. El contacto con los clientes es como la principal valoración de los entrevistados hacia el uso del teléfono móvil para actividades laborales. Los entrevistados pueden promocionar sus productos con nuevos clientes, y organizar las ventas con existentes. En los últimos 12 meses, el 24% de los entrevistados ya había promocionado algún producto con clientes. Impacto de la Telefonía Móvil en las actividades económicas Aumento de las comunicaciones internas => mejora en los procesos y coordinación de trabajo, resolución de conflictos Aumento de las comunicaciones externas => reducción de costos, aumento de ventas y mejora de ingresos por aumento de la cantidad de trabajo.

55


Si analizamos estas mismas actividades según tipo de actividad laboral, se pueden ver interesantes diferencias entre las necesidades de comunicación como se ven en el Gráfico 2.18: Gráfico 2.18 Actividades laborales desarolladas mediante el móvil, 2006 (Argentina) Compró mercaderías a algún proveedor

Trabajador Rural

Promocionó sus productos/servicios

Micro Empresa

Realizó una venta

Pequeña Empresa

Recibió algún llamado para un trabajo/tarea Recibió cualquier tipo de información de negocios

Total 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Frost & Sullivan.

Diferencias entre tipo de Actividad •

Entre dueños y encargados de pequeñas empresas, el teléfono móvil es una importante herramienta de ventas. Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono móvil para comercializar los productos de su empresa, incluyendo productos típicamente agrícolas como animales, semillas, frutas y otros. Para los comisionistas, que venden ganado, cereales y maquinarias agrícolas es una herramienta fundamental de venta. Por lo tanto el principal valor radica en la posibilidad de aumentar las ventas. Por ejemplo, un empresario en la Argentina que administra una tienda de materiales para la construcción, recibe la mayoría de los pedidos de sus clientes a través de un teléfono móvil.

Entre micro empresarios, el teléfono móvil también es una importante herramienta de compra. Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono móvil para adquirir insumos para su actividad, que muchas veces esta relacionada con el comercio minorista que sustenta las necesidades básicas de la comunidad. En este caso el valor principal radica en agilizar el proceso de compra.

Entre trabajadores rurales, el teléfono móvil es un importante medio de comunicación para ser localizado para algún trabajo. Este es el caso de los peones del campo, las mujeres que realizan servicio de limpieza, los ingenieros agrónomos y veterinarios. Para estos casos, el valor fundamental radica en estar siempre localizable.

56


Teléfono Móvil y Gasto Existe una fuerte correlación entre el consumo de servicios móviles y el nivel socioeconómico, a mejor posición social, mayor consumo. No obstante, los resultados obtenidos en la encuesta derriban algunos de los mitos creados en torno a este tema. Tomando como base el gasto en servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales de la Argentina y México, el Gráfico 2.19, muestra que la diferencia entre el promedio de consumo en servicios móviles de los estratos más bajos con el consumo de los estratos más altos no es muy significativa, en relación a otros medios de comunicación (sobre todo Internet) donde la diferencia entre estratos es más pronunciada. En la Argentina y México los usuarios rurales de nivel social más bajo tienen un gasto total en servicios móviles un 30% inferior que el promedio de gastos en servicios móviles de todos los estratos de zonas rurales. Es decir, los estratos más bajos consumen 0,3 veces menos que el promedio de consumo de todas las clases sociales de ambos países.

Gasto Promedio (1 = Promedio de Gastos)

Gráfico 2.19 Gasto promedio en servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, según nivel socioeconómico, 2006 (Argentina, México) 2 1,6 1,2

Internet Móvil Fijo TV por Suscripción

0,8 0,4 0 A

B

C

D

Nivel Socioeconómico

E

Obs: 1= Promedio de consumo Fuente: Frost & Sullivan

Mientras tanto, los estratos socioeconómicos más altos consumen un 37% más en servicios móviles que el promedio de consumo de todas las clases de ambos países. Es decir, consumen 0,37 veces más que el promedio de consumo de todos los niveles sociales. Estas diferencias son mayores en el caso de los servicios de Internet y de telefonía fija, lo que nos permite inferir que el móvil es menos prescindible que estos servicios. Esta cuestión cobra mayor relevancia si se evalúa la elasticidad percibida del gasto en servicios móviles en usuarios rurales. El teléfono móvil no pareciera ser considerado por los usuarios como un bien de lujo, sino muy por el contrario, como un bien necesario. En tres de los cuatro países encuestados, el

57


porcentaje de usuarios que consideran que el teléfono móvil seria el último en recortar es sumamente importante. Sin embargo, el costo del servicio es sin lugar a dudas un limitante, que es visto por la mayor parte de la población como una desventaja para su uso más asiduo. Los usuarios encuentran distintas estrategias para solucionar el problema del costo, que puede ir desde compartir el teléfono móvil con otros miembros de la familia, usarlo primordialmente para llamadas entrantes, y la utilización del SMS como alternativa económica. Gráfico 2.20 Elasticidad de los gastos en telefonía móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

15%

32%

El último gasto a recortar Entre los 3 últimos gastos a recortar Entre los tres primeros gastos a recortar

23% 30%

El primero en ser recortado

Fuente: Frost & Sullivan.

Gráfico 2.21 ¿Cómo considera el costo del servicios de telefonía móvil?, 2006 (Brasil) 100% 80% Barato Razonable Caro

60% 40% 20% 0%

TOTAL

A

B C Nivel Socioeconómico

D

Fuente: Frost & Sullivan

58


Tabla 2.7 Principales desventajas del servicio de telefonía móvil de acuerdo con los usuarios rurales, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México; respuestas espontáneas) Desventajas del Servicio

Cuatro Países

Ninguna

51%

Falla en la señal/ Caída del servicio

15%

Altos costos del servicio

24%

Facilidad de ubicación/ Pérdida de privacidad

5%

Mal necesario/ Dependencia

1%

Problemas en la facturación

1%

Fuente: Frost & Sullivan

Es importante notar que más del 50% no encuentra ninguna desventaja en el uso de la telefonía móvil. Sin dudas, los costos del servicio y la deficiencia en la señal por la cobertura incompleta, atentan contra el aumento del trafico de comunicaciones y de la adopción del servicio. Sin embargo, la valoración del teléfono móvil se mantiene sumamente alta entre los usuarios y valorada por aquellos que no son propietarios pero acceden de una u otra forma al teléfono. Para sobreponerse a los problemas de captura de señal generados por la topografía en muchas regiones se han desarrollado también estrategias informales que se transmiten a los integrantes de las poblaciones de boca en boca. Un claro ejemplo de esto sucede en algunas zonas de la provincia de Mendoza en la Argentina. La fisonomía geográfica de la misma es accidentada dado que es una provincia atravesada por la Cordillera de los Andes, “en poblaciones de menos de 2000 o 3000 habitantes la cobertura es deficiente, sólo hay señal en las villas cabeceras de mayor población (…) como solución, en muchos casos los productores rurales tienen identificado alguna loma o cerro donde saben que hay señal. El problema es para recibir llamados, porque habitualmente no tienen señal”.28 Esta misma situación se replica en otras zonas rurales montañosas o con escasa calidad de señal de Colombia, Brasil, México y otros países de América Latina. En cada caso las soluciones para sobreponerse a los obstáculos son similares aunque con algunas diferencias. Lo cierto es que estas estrategias demuestran una manifiesta intención de los habitantes rurales por tener medios que les permitan atender sus necesidades de comunicación, y que están dispuestos a sacrificar una parte importante de los recursos con los que cuentan para obtener servicios de telefonía. Es importante notar que el tema del costo es un limitante importante a la hora de la utilización intensiva del servicio. Según se puede ver en la Tabla 2.7 el 24% de los entrevistados considera como la principal 28

Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial PSA (Mendoza), SAGPyA. Entrevista F&S

59


y única desventaja el costo del servicio. De hecho, el 52% de los usuarios aseguró que utilizaría más el servicio si este fuera más accesible. El valor del teléfono móvil como medio de comunicación instantánea, y móvil, presenta ventajas inigualables sobre los medios accesibles hasta el momento para los usuarios. El valor fundamental radica en la flexibilidad que les otorga, que por su distancia con centros urbanos de mayor actividad, dependen de su relación con los mismos para gran parte de sus actividades, tanto laborales como personales. Por otro lado, el teléfono móvil ha demostrado ser un medio de comunicación utilizado dentro de la misma comunidad, tanto dentro como fuera del hogar. Esto deriva en un aumento de los vínculos más fuertes con familiares y amigos cercanos, ahora mediante una herramienta que permite una sensación de comunicación constante, se use o no el servicio. Esa misma sensación se evidencia en casos de emergencia y seguridad. Por último el móvil es un servicio fundamental para gran parte de los usuarios, estos utilizarían más el servicio si pudieran, pero tienen una restricción económica fundamental, principalmente en el costo de mantenimiento del servicio. Los usuarios rurales se están integrando día a día a la base instalada, ampliando por tanto a la red de comunicaciones más extensa de la región. El asegurar un crecimiento igualitario y sostenido debe ser parte del plan de acción de todo gobierno.

60


3 –Conclusiones y Propuestas Telefonía móvil como aliada de la Sociedad En los últimos años la evolución del mercado de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en Latinoamérica ha permitido una fuerte expansión de las inversiones en infraestructura de redes con lo cual un gran número de personas ha ganado acceso a nuevos servicios de telecomunicaciones. Los cambios tecnológicos, la creciente competencia entre los operadores, la reducción en los costos de despliegue y mantenimiento de las redes y las estructuras de precios y tarifas adoptada en cada país han permitido en la actualidad que el número de líneas móviles supere ampliamente el número total de líneas fijas. Justamente, como se expuso en el capítulo 1, han sido las operadoras móviles las que han llevado adelante el despliegue más grande de infraestructura de red en los últimos años. Esta expansión de la cobertura de los servicios ha posibilitado también el ingreso de usuarios en muchas zonas rurales y semiurbanas. A lo largo de la región, los diferentes operadores móviles han invertido más de 16.000 millones de dólares en los últimos cuatro años. Estas inversiones representan aproximadamente el 2,5% del total de las inversiones en capital (GFCF). Además, se estima que el 20% de la inversión extranjera directa (IED) corresponde a las inversiones realizadas por los operadores móviles. En cuanto al empleo generado por el sector en la región, más de 2,3 millones de habitantes trabajan directa o indirectamente en la industria móvil. En términos de ingresos percibidos por los distintos gobiernos, los operadores móviles han contribuido con más de 11.000 millones de dólares a través de los distintos impuestos existentes. Traducido en crecimiento del PBI, para los países latinoamericanos en vías de desarrollo, un 10% del aumento de la penetración móvil representa un 0,3% de crecimiento anual adicional del PBI.29 El presente estudio detalla gran parte de los beneficios sociales y productivos que el uso de la telefonía móvil ha generado entre los habitantes de estas zonas y especialmente en los estratos socioeconómicos de menores recursos. Ya sea para coordinar tareas laborales, emprender nuevas actividades, conseguir empleo, acceder más velozmente a servicios de salud o simplemente para estrechar los lazos con familiares o miembros de las comunidades donde habitan, permitiendo la formación de “redes sociales móviles”, los usuarios rurales encuentran en el dispositivo móvil una herramienta que provee un gran número de beneficios, y que para muchos provee el único medio de comunicación posible.

29

Lewin, David y Sweet, Susan; El impacto económico de los servicios móviles en América Latina, Asociación GSM, GSM América Latina y AHCIET, 2005

61


Como se pudo ver en el Capítulo 1, el grado conectividad y acceso a tecnologías de la información en las áreas rurales de América Latina ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias a programas principalmente enfocados a asegurar la existencia de telefonía pública, y más recientemente, Internet comunitaria para dichas localidades. El despliegue de redes y el grado de cobertura mediante teléfonos públicos y telecentros permitieron aumentar ligeramente los índices de penetración. Los ejemplos más claros se dan en Chile, México, Brasil, Colombia y Perú. Otros países tienen brechas aun muy fuertes que cubrir en materia de conectividad rural (como es el caso de Bolivia, Paraguay y Guatemala, entre otras). Sin embargo, los resultados en términos de impactos sociales y productivos son desiguales según el programa en cuestión (Naciones Unidas, 2005, 2001). ¿Cuál es el rol que se puede esperar entonces del teléfono móvil como medio de disminución de la brecha digital entre comunidades rurales y urbanas, y cuál es impacto que puede tener en el desarrollo de estas comunidades en América Latina? A partir de los resultados expuestos, y si bien en cada caso las situaciones entre comunidades rurales en América Latina pueden diferir exponencialmente entre ellas, existen una serie de tendencias que se repiten: limitado acceso a medios de comunicación dentro del hogar, actividades laborales y educativas fuertemente relacionadas con centros urbanos que implican traslados diarios de media y larga distancia; y niveles educativos y de ingresos menores a los encontrados en áreas urbanas. Al analizar los resultados expuestos en cuanto al impacto social de la telefonía móvil, se verifica que las valoraciones más importantes se refieren a la posibilidad de contar con un medio de comunicación instantáneo, que permita movilidad; disminuir la sensación de aislamiento y fortalecer los vínculos con el grupo familiar y la comunidad. Todos estos valores se contraponen con medios de acceso público, que – sin ánimo de criticar los avances alcanzados en materia de conectividad – no cuentan con las características necesarias para abordar exitosamente los desafíos que presentan las actividades rurales. Poder avisar a un familiar que no va a poder llegar a su residencia por motivos de imposibilidad de acceso por anegaciones en rutas, hacer una cita telefónica en un centro de salud situado a 40km de distancia o asegurarse el traslado exitoso de la faena al matadero son claros ejemplos de la vida diaria de estas personas, que no pueden ser exitosamente cubiertos por medios fijos de comunicación.

Necesidad de Extender el Servicio La disponibilidad de tecnológica móvil, y los impactos positivos que con limitado o nulo fomento gubernamental se verifican en comunidades rurales, abre la posibilidad de comenzar a incluir en la agenda de políticas públicas la necesidad de subir un escalón más en materia de conectividad rural, utilizando nuevas tecnologías –en particular la telefonía móvil brinda importantes posibilidades- como un medio complementario a la telefonía fija y a los esfuerzos realizados por disminuir la brecha digital,

62


marcando una importante diferencia entre acceso a conectividad y acceso a movilidad.30 En este sentido, expertos en el tema han subrayado que los programas de conectividad social que se plantean con fijación a una sola tecnología, están destinados a desaparecer en el corto plazo como consecuencia del auge de nuevas tecnologías que pueden competir entre sí para definir cual es la mejor solución en un determinado contexto. Por supuesto, antes que nada, hay que entender que las políticas destinadas a disminuir la brecha digital y aumentar la conectividad rural no solucionan de por si el problema social, ya que el mismo tiene raíces que se vinculan con muchos otros aspectos relacionados con la educación, la distribución del ingreso, la disposición de infraestructura básica, etc. Por lo tanto, las siguientes recomendaciones se plantean como posibilidades dentro de una política social más amplia, que por supuesto excede el accionar de los entes reguladores y requiere de un accionar conjunto de distintas instituciones gubernamentales. Existen algunos desafíos principales que impactan sobre el acceso a la telefonía móvil en áreas rurales, y por tanto al aumento de la penetración móvil: o

Falta de infraestructura básica para proveer servicios públicos. Las zonas rurales de América Latina se caracterizan en gran medida por carecer de inversiones en infraestructura básica de servicios. El acceso a electricidad, carreteras o agua potable es, en general, muy limitado y estos servicios juegan un rol vital en el desarrollo socioeconómico de las comunidades afectadas. Esta falta de infraestructura deriva de la baja densidad poblacional, de los altos costos de inversión y mantenimiento de la misma.

o

Cobertura incompleta de las redes para proveer servicio en áreas rurales. Como fue mencionado previamente, las inversiones que han realizado los operadores en áreas de menor densidad poblacional no han sido fomentadas ni encausadas por los gobiernos de la región, aunque se verifica una tendencia al cambio en este sentido por políticas recientes (Bolivia, Perú, Honduras). Si bien en algunos países existen reglamentaciones donde se hace expresa mención al servicio móvil en dichas áreas, en la práctica la poca o nula rentabilidad que presentan la mayor parte los casos, limitan los incentivos de extensión de redes a zonas no cubiertas.

o

Calidad de la señal y alcance. Si bien los usuarios encuestados en general tienen un grado de valoración sumamente positivo en relación al teléfono móvil, de la investigación se desprende que ellos usarían con mayor intensidad el teléfono si pudieran, sobre todo para comunicarse con personas que viven en otras áreas del país. Justamente, dentro de las desventajas del servicio, se encuentran la falta de señal y la calidad de la misma fuera del casco urbano. Encontrar mecanismos para mejorar la calidad de la señal permitirían que aumentara el tráfico y por tanto la rentabilidad de las zonas actualmente cubiertas.

o

Ingresos disponibles sumamente reducidos, lo que implica altos costos de entrada y mantenimiento del servicio: A partir del análisis socioeconómico, se verifica que el acceso al

30

Donner, Jonathan; “The use of mobile phones by microentrepreneurs in Kigali, Rwanda: Changes to social and business networks”; Wireless Communication and Development: A Global Perspective; Annenberg Research Network on International Communication Workshop; 2005

63


servicio de telefonía móvil sigue siendo un bien oneroso para segmentos socioeconómicos bajos, aunque altamente valorado. Si bien el costo de acceso a la telefonía móvil es sensiblemente menor al costo de acceso de telefonía fija y a pesar de contar con la flexibilidad en el gasto que permite la modalidad de prepago, ampliamente extendida en los servicios de telefonía móvil en la región, el coste final sigue siendo alto para muchos usuarios. Encontrar formas de subsidiar o financiar la inversión inicial aumentaría sensiblemente la base instalada en aquellas zonas que ya son cubiertas por el servicio. o

Restricciones en cuanto al conocimiento y manejo de la tecnología: Las conclusiones del estudio en usuarios rurales actuales, muestran que el teléfono móvil es el medio principal utilizado para aumentar su grado de comunicación, disminuir la sensación de seguridad, mejorar el contacto con los vínculos más cercanos, y muchas veces aumentar la productividad de su trabajo. Sin embargo, estos usuarios muestran una inmadurez en la utilización de la tecnología móvil con relación a usuarios urbanos en cuanto al uso de aplicaciones como SMS y correo de voz y datos. Como fue explicado, la razón principal radica en que más del 50% de estos usuarios entraron al mercado hace menos de 18 meses, con lo cual aun no han explotado al máximo las capacidades que brinda la tecnología. Tomando como ejemplo las condiciones de conectividad de áreas rurales en países desarrollados, se aprecia el nivel de valor agregado que la tecnología podría brindar a los usuarios rurales en la región. Las tecnologías GPRS y UMTS son capaces de brindar un gran rango de soluciones a los usuarios rurales en Gran Bretaña, incluyendo acceso a Internet de alta velocidad, comunicaciones visuales, mensajes multimedia y servicios de localización. Con lo cual en un futuro, se podría esperar que los usuarios de telefonía móvil en áreas rurales cuenten con acceso a Internet desde sus dispositivos, lo que a su vez implica una necesidad de aprendizaje en el uso de nuevas aplicaciones y tecnologías.

A pesar de estas limitantes las operadoras móviles han logrado captar un importante número de usuarios en diversas zonas rurales de América Latina. Y si bien el desarrollo de redes de acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales ha sido siempre una cuestión crítica para los entes encargados de velar por las comunicaciones en estos países, el apoyo de los distintos gobiernos a la telefonía móvil en áreas rurales y semi-urbanas, ha sido mínimo si se observa desde la perspectiva de los operadores móviles ya que en la mayoría de los casos éstos han definido y concretado directamente sus planes de expansión en dichas áreas con recursos propios, sin apoyo ni subsidios del gobierno nacional, ni tampoco de los gobiernos locales o provinciales. Los planes de expansión realizados por los operadores se basan en estudios de demanda y de cobertura para mejorar la calidad del servicio y satisfacer la explosiva demanda registrada, en particular a partir del año 2002 para algunos países y 2003-2005 para otros. Por estos motivos, las políticas públicas destinadas a aumentar tanto el tráfico como la base instalada rural tendrán que estar destinadas en su conjunto a subsanar cada uno de estos desafíos mediante: ⇒ Acciones que puedan cerrar la brecha existente entre los objetivos de rentabilidad de los operadores de telecomunicaciones, y los objetivos de conectividad social.

64


⇒ Acciones que aseguren la posibilidad de acceder a la inversión mínima necesaria para adquirir un teléfono móvil a los usuarios de menores ingresos, y el sostenimiento del servicio en el tiempo. ⇒ Acciones que permitan una utilización más intensiva del teléfono móvil, sobre todo la posibilidad de poder comunicarse por este medio a zonas de media y larga distancia, así como la utilización de servicios de mayor valor agregado. ⇒ Planes y políticas destinadas a la educación de la tecnología y el conocimiento de las distintas aplicaciones que esta puede tener.

Cerrando la brecha entre objetivos de rentabilidad y objetivos sociales Históricamente los modelos utilizados por los gobiernos en Latinoamérica para otorgar licencias para operar en determinado espectro radioeléctrico han estado basados en la imposición de obligaciones y no necesariamente consideran incentivos al desarrollo de las redes de telecomunicaciones móviles. Estas obligaciones son un mecanismo para desarrollar infraestructura de red en zonas con menor densidad de población que por lo tanto representan un menor atractivo para el sector privado. Otro tipo de incentivos, como facilidades fiscales o proyectos de inversión conjunta han tenido un exiguo desarrollo por parte de las autoridades en la materia. De hecho, existen diferentes formas para incentivar la extensión de cualquier servicio de Telecomunicaciones en áreas menos rentables basadas en la colaboración entre las operadoras y los gobiernos que han sido ampliamente debatidas por la literatura especializada. Esta colaboración puede manifestarse en distintas políticas que permitan a los operadores de telecomunicaciones contar con incentivos económicos para el desarrollo de redes. Se proponen, entonces, una serie de acciones que han sido exitosas en ciertos casos, y pueden ser estudiadas a la hora de elaborar una política social relacionada a la telefonía móvil: 1-Dotar a los operadores móviles de incentivos al despliegue de redes en áreas rurales. Las cuestiones relativas a la incidencia de las tasas impositivas en el crecimiento de mercados emergentes y en especial de las TICs han sido ampliamente desarrolladas por la literatura existente. En especial, los operadores móviles han recibido un fuerte impacto en este proceso de recaudación de fondos, sin contar con una contraprestación en la participación de los programas sociales. Por ejemplo, el Gobierno de Colombia ha solventado gran parte del programa Compartel -sobre el cual nos extendimos anteriormente- mediante las contraprestaciones del 5% que las operadoras móviles están obligadas a realizar para el Fondo de Comunicaciones, sin embargo este programa se ha desarrollado mayormente sin utilizar en forma directa la tecnología móvil. A pesar de que el programa Compartel es un esfuerzo valioso que ha ayudado a la reducción de la brecha digital y ha contribuido a mejorar los índices de productividad, las operadoras de telefonía móvil así como la asociación que representa el sector en Colombia han criticado que buena parte de esas

65


contraprestaciones se destinan al Tesoro Nacional, desviándose parte de los recursos a otros gastos públicos y no se reinvierten en su totalidad en el sector de las Telecomunicaciones, para programas sociales y de universalización. Los operadores móviles han presentado propuestas concretas al Ministerio de Comunicaciones donde proponen definir una política pública que involucre a los servicios móviles en el desarrollo del servicio universal, principalmente que el pago de las contraprestaciones del 5% a cargo de los operadores móviles, se cambie por obligaciones de cobertura de servicio. Uno de los avances que se han observado en este punto, es la concesión que les otorgó el Ministerio de Comunicaciones de Colombia de ampliación del espectro a cambio de que los operadores desplegaran infraestructura de red y ampliaran su cobertura en las principales carreteras del país. Actualmente dicho organismo ha encargado un estudio al Centro de Investigación de las Telecomunicaciones de Colombia (Cintel) para evaluar la inclusión de la telefonía móvil a los proyectos de telefonía social y de reducción de la brecha digital en las zonas que no ha cubierto con las fases anteriores. Por otro lado, en el mismo país la telefonía móvil es grabada con un 20% de impuestos al valor agregado (IVA), mientras que la telefonía fija y el resto de los bienes tienen un 16% de gravamen, lo cual indicaría que este servicio es aun considerado un bien de lujo. Además del IVA, los operadores de telefonía móvil deben aportar al Fondo de Comunicaciones, abonar un impuesto por uso del espectro radioeléctrico y otros impuestos locales que varían de acuerdo al municipio. Por otra parte, es importante tener en cuenta en la gran mayoría de los países de la región existen importantes factores de desincentivación en particular en lo que se refiere a la relación entre las empresas operadoras y los gobiernos locales. En América Latina, los cambios democráticos que se iniciaron en la década de 1980 fueron acompañados por programas de descentralización destinados a aumentar la autonomía de las autoridades locales, permitiéndoles una mayor ingerencia en las cuestiones relativas a la provisión de servicios públicos De esta forma, en muchas oportunidades los gobiernos locales (municipios, departamentos, etc.) han establecido regulaciones específicas con respecto al despliegue de la infraestructura apropiada para el desarrollo de las redes de telefonía móvil, así como una diversidad de requisitos que las operadoras deben cubrir con cada gobierno local (en el caso de la Argentina se resalta la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene). Estos impuestos locales, que tienden a ser más elevados en aquellos municipios que cuentan con escasos recursos y que dependen de aportes extraordinarios del gobierno nacional, funcionan como un contra-incentivo para la inversión en infraestructura de red de telefonía móvil en zonas poco pobladas y de baja rentabilidad. Además han generado una serie de conflictos con las operadoras que en muchas oportunidades no resulta fácil resolver, y al mismo tiempo genera aumentos en los costos del despliegue. Esto sucede por una falta de homogenización nacional en las condiciones establecidas para realizar inversiones y desplegar infraestructura en los diferentes municipios. Algunas de estas operadoras (Telemig Celular en Brasil, por ejemplo) presentaron a los gobiernos locales o estaduales (provinciales) proyectos que requerían la reducción de aranceles impositivos y de inversiones conjuntas a cambio de una mejora en la cobertura de zonas rurales o económicamente poco rentables. Sin embargo, hasta el momento, estas iniciativas no han prosperado.

66


Otro tipo de incentivos para el desarrollo de redes móviles en zonas rurales que aún no han sido implementados son las tarifas subsidiadas y la interconexión asimétrica. El primer tipo implica un subsidio a las operadoras para que puedan ofrecer tarifas más económicas a los pobladores de estas regiones, con lo cual no solamente se incrementaría la base de usuarios sino también el tráfico. El otro modelo de incentivos implica una modificación de los cargos de interconexión de entrada (con lo cual aquellas llamadas originadas en zonas urbanas que terminen en usuarios rurales abonarían una mayor tasa de interconexión) o de salida (las llamadas originadas en la zona rural hacia zonas urbanas se beneficiarían de un cargo de interconexión menor); esto permitiría una mayor rentabilidad de las redes desplegadas en zonas rurales A pesar de las diferentes dificultades que las operadoras de servicios de telecomunicaciones enfrentan a la hora de desarrollar las redes de acceso en zonas rurales: bajos ingresos de la población, baja densidad poblacional, falta de información confiable respecto de los usuarios y sus preferencias (incluyendo sus capacidad de pago del servicio), falta de mecanismos de crédito o financiación, altos costos de mantenimiento de la red debido al aislamiento de dichas zonas y la escasez de personal cualificado, falta de infraestructura básica (electricidad o carreteras, por ejemplo), entre otros, las operadoras móviles han demostrado que tienen capacidad para captar un importante número de usuarios de zonas rurales que previamente no tenían un buen acceso a servicios de telecomunicaciones. Si bien es necesario revisar la estructura tributaria detenidamente en cada caso, como regla general se verifica que los impuestos a los servicios móviles reducen las posibilidades de expandir el servicio a zonas de menores ingresos, y al mismo tiempo generan ineficiencias en la forma de utilización, al no ser muchas veces reinvertido en el mercado de telecomunicaciones, y mucho menos en el mercado móvil. 2- Mecanismos Alternativos de Financiamiento. Tomando en cuenta las dificultades de financiación de los gobiernos y el fuerte impacto que tienen los ingresos provenientes de la telefonía móvil tanto en materia de inversiones como en recaudación impositiva (Ovum, 2005), se pueden encontrar otros modelos alternativos que favorezcan la inversión directa y la utilización de los aportes a la extensión del servicio, coordinados en base a metas concretas. Como ejemplo se puede citar el caso de Escocia, donde el sector publico colaboro con los operadores móviles (Vodafone y BT Cellnet) para invertir en forma conjunta en zonas poco pobladas y aisladas. Los operadores y las agencias regulatorias pueden llegar a acuerdos de beneficios mutuos, por ejemplo: el aumento de la cobertura a cambio de una disminución de los precios de las licencias, o del uso del espectro. Estas soluciones ad hoc suelen ser difíciles de llevar a cabo de forma justa para ambos términos, y es el gobierno el que debe asegurar la claridad de las condiciones. Existen varios casos exitosos donde gobierno y empresa han desarrollado acuerdos de mutua colaboración para la extensión del servicio, donde se pueden citar los casos de Filipinas y Uganda.31 En cualquier caso, es importante contar con un órgano regulatorio que asegure el buen funcionamiento de los programas, algo que ha sido desafiante en muchos casos. En ese sentido, las experiencias de 31

Ver http://www.comminit.com/trends/ctrends2003/trends-103.html

67


tercerización de los fondos destinados a los programas de conectividad a un tercero entre el ente regulador y los operadores han resultado positivas en diversos casos (Rohan Samarajiva, Sri Lanka). Por otro lado, los operadores deben tener en cuenta iniciativas tecnológicas novedosas, como es el caso de la utilización de soluciones costo/efectivas, mediante un paquete de enhanced network. Operadores en Colombia (Colombia Telecomunicaciones) y Etiopia (ETC) utilizan una solución que permite brindar conectividad a áreas rurales, y sobre todo áreas montañosas de difícil acceso (Ericsson Expander, Mayo 2005)32 a menores costos, haciendo uso de las redes disponibles, y por lo tanto aumentando su productividad. De esta forma, se puede dar una solución win-win entre vendor de equipos y el operador de telecomunicaciones. Las soluciones win-win también pueden darse entre empresas del sector privado: el Banco Mundial (2005), ha documentado casos de éxito y rentabilidad en brindar información de precios a pescadores y agricultores en Senegal a través de SMS.33 Lo más interesante de esta experiencia, es que la empresa proveedora del servicio logro convencer a la operadora móvil Sonatel que instalara una antena de telecomunicaciones en el área de operación, ya que aseguraba un trafico que hacia rentable la inversión. Estas iniciativas entre proveedores de valor agregado y operadores van a resultar un beneficio mutuo en el largo plazo, a medida que los usuarios comprendan la tecnología que utilizan. En definitiva, se pueden documentar una serie de experiencias conjuntas entre gobierno y sector privado que han permitido un desarrollo en áreas poco rentables. La base del éxito está dada por la posibilidad de brindar distintos tipos de incentivos para que los operadores puedan acometer proyectos de inversión para extender el servicio a zonas que en una primera instancia pueden no ser rentables. Estas iniciativas necesitan ser estudiadas caso por caso teniendo en cuenta el contexto en el que se halla el mercado. 3- Aseguramiento de ambientes competitivos a los operadores de comunicaciones y distintas tecnologías para generar una igualdad de oportunidades en la participación de programas de conectividad y otorgamiento de licencias, asegurando por lo tanto el principio de neutralidad tecnológica. El mercado de servicios de telefonía móvil en la región se ha desarrollado en un ambiente significativamente más competitivo que el de la telefonía fija. La mayor libertad en la determinación de las estructuras de precios permitió que el servicio sea más competitivo que el de telefonía fija, atrayendo inclusive a un gran número de usuarios de los segmentos de menores ingresos de la sociedad. No caben dudas sobre la relación directa entre grado de competencia en el mercado de Tecnologías de la Información y la Comunicación y el crecimiento de la penetración. Un estudio reciente del Banco Mundial analiza en detalle las implicancias del impacto de la competencia, analizando dos casos paradigmáticos como son Etiopía y Mauritania.34 En América Latina, podemos citar el caso de Colombia 32

Ver http://www.ericsson.com/network_operators/business_growth/expander/index.shtml InfoDev, Alcatel; “Promoting Private Sector Investment and Innovation to Address the Information and Communication Needs of the Poor in Sub-Saharan Africa”, 34308, 2005 34 Ver http://econ.worldbank.org/external/default/main?menuPK=477792&pagePK=64168092&piPK=64168088&th eSitePK=477780 33

68


en el año 2005. Ccon la entrada de un nuevo jugador y la consecuente caída de los precios, se logró triplicar el número de usuarios en 12 meses. Las iniciativas destinadas a aumentar la competencia han llevado a una disminución en los precios de acceso al servicio, y ésta tiene que continuar siendo el principal impulsor de crecimiento. Contar con reglas de juego claras y condiciones competitivas dentro de los programas de conectividad social resulta igualmente importante. Como caso de éxito, se puede mencionar el caso de Chile en el programa de telefonía móvil rural (World Bank, 1997), donde el organismo regulador abrió completamente la elección del uso de tecnología y los requerimientos para operadores de telecomunicaciones a presentarse fueron mínimos, pero con un mecanismo de participación que dejaba muy poco espacio para la discrecionalidad. A partir de un estudio detallado de la brecha entre una operación rentable y el costo operación, se llamó a licitación, y el operador que ofrecía el menor nivel de subsidio necesario para hacer el despliegue de las redes era adjudicado. Si bien algunas zonas quedaron sin cobertura, muchas otras lograron ser cubiertas por menos subsidio del que originalmente se hubiera esperado, en base a la competencia entre operadores por ganar la licitación. Por lo tanto, el estudio concluye que con ciertos subsidios mínimos a los operadores, y con un medio regulatorio adecuado, se puede lograr cerrar la brecha entre objetivos de rentabilidad y objetivos sociales. Como mencionamos anteriormente, los mecanismos vinculados a los fondos de universalización, constituidos en gran parte de la región, no han funcionado todo lo eficazmente que se esperaba. Por ese motivo es necesario establecer nuevos modelos de ejecución de dichos programas. Por ejemplo, los modelos basados en la subasta de subsidios directos a los operadores que resultan ganadores de dichos procesos, que ya han empezado a implantarse en ciertos países de la región, están cosechando resultados muy positivos. Para que estos modelos de ejecución de las políticas de universalización de los servicios telefónicos resulten eficaces es necesario tener en cuenta los principios de neutralidad tecnológica con el fin de que en cada proyecto se aplique la tecnología idónea para lograr los resultados; de igualdad de oportunidades, independientemente de la naturaleza del operador todos deben poder participar de los proyectos que se definan; de transparencia en la adjudicación y ejecución de los programas; y de control de cumplimiento de los objetivos. Es importante reconocer que las autoridades regulatorias están comenzando a incluir a la telefonía móvil como medio de conectividad social. Una aproximación interesante al respecto se da en el caso de Bolivia en donde se decidió utilizar la telefonía móvil como medio para promover la Universalización de la telefonía, aunque como paso previo se decidió dotar a muchas poblaciones de servicios eléctricos. En forma similar, recientemente en Perú se han dado los primeros pasos en pos de la promoción de un mayor acceso a la telefonía móvil. El Osiptel (ente regulador peruano de las telecomunicaciones) aprobó entre otras acciones que incluyen provisión de telefonía pública e Internet en áreas rurales, ofrecer telefonía móvil en cuatro áreas definidas como corredores económicos. Venezuela, por su parte, inicio el camino de la telefonía móvil rural en 1997, cuando el operador Digicel le fue otorgado la licencia para operar en ciudades de menos de 5,000 habitantes.

69


La competencia es igualmente importante en relación al uso del espectro, por lo que no solo basta hablar de neutralidad tecnológica sino de neutralidad de operadores, de forma de asegurar la posibilidad de acceder a los planes de conectividad a todos los jugadores por igual, siempre que se asegure un marco competitivo e igualdad de oportunidades.

Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología 1- Iniciativas desde el lado de la demanda, encaminadas a disminuir los costes de los agentes para que los segmentos de menores ingresos puedan acceder a un servicio mínimo. Los precios de las terminales móviles y el costo de los servicios continúa siendo una barrera a la adopción de la telefonía móvil en zonas rurales, particularmente en aquellas comunidades de menores ingresos. Si bien los precios de las terminales móviles han sufrido grandes reducciones en los últimos años, las operadoras continúan reclamando por una reducción de los aranceles a la importación de terminales. Estos colaborarían en reducir los costos iniciales de ingreso al servicio. Por otra parte, una posible solución es la financiación del móvil por parte de organismos de crédito locales, o inclusive un programa gubernamental de distribución de tarjetas telefónicas por parte de los organismos de base presentes en las comunidades: por ejemplo a directores de escuela, presidentes de cooperativas, centros de salud, entre otros. Dichas políticas deben ser pensadas en base a las necesidades locales, tomando en cuenta objetivos relacionados con la educación, la salud y el desarrollo productivo. Una posible política es la de ofrecer a los dueños de Pymes ciertos incentivos para brindar a sus empleados que trabajan en el campo un dispositivo móvil, lo que aumentaría la productividad del negocio. Esto derivaría a su vez en un “efecto derrame” en las familias de dichos trabajadores, traduciéndose en impactos sociales positivos. Se puede citar el caso de la India, donde la compañía Grammen Phone, en colaboración con el Graneen Bank, concede pequeños préstamos (microcréditos) para acceder al móvil a mujeres que posteriormente prestan el servicio a los habitantes de la comunidad donde viven. En los diferentes casos resulta importante contar con la opinión de las comunidades y habitantes afectados para que las soluciones que se implementen sean acordes con sus necesidades de comunicación. 2- Implementación de mediciones oficiales de la penetración móvil dividida en suscriptores rurales y urbanos, para poder evaluar el desarrollo de este segmento en el tiempo. Las estadísticas oficiales actuales no permiten hacer un desglose de los suscriptores de telefonía móvil rural de los urbanos. Este calculo de por sí es incompleto, ya que muchas veces los límites entre áreas rurales y urbanas son sumamente difusos. Por ejemplo, una persona puede vivir en un área urbana y sin embargo desarrollar todas sus actividades económicas en zonas rurales, y viceversa. Contar con mediciones de este tipo seria el primer paso en la construcción de metas de disminución de la brecha, y ayudaría a comprender exactamente cuales son las áreas críticas de acción.

70


Si bien los mapas de cobertura móvil ayudan a entender a grandes rasgos la cobertura actual, no existen procesos concretos de revisión de esas coberturas y eso trae serios problemas a la hora de definir políticas. Estas mediciones ya han sido llevadas a cabo en países desarrollados, como es el caso de España, y el Reino Unido (Parliamentary Office of Science and Technology, 2001). 3- Participación de la sociedad civil, organismos internacionales, autoridades locales en el diseño y formulación, así como en el desarrollo de los programas de conectividad rural, con el fin de asegurar que se están cubriendo las necesidades de los agentes. La literatura y las experiencias en materia de planes de conectividad son variadas. Desde el éxito de las “community based networks” (UNDP, 2005), hasta el análisis de los limitantes de muchos programas de conectividad rural, como el caso de los CTC en la Argentina,35 se manifiesta la necesidad de contar con un amplio grado de participación de los organismos locales y de otro tipo en el desarrollo de los programas. Nuevamente, el caso de Grameen Phone es un ejemplo de la sinergia entre sector privado y comunidad (es necesario tener en cuenta que el caso de éxito del Graneen Bank se basa en una alta densidad de población en zonas rurales, el acceso a micro créditos y bajas tasas de interconexión36). Generar redes de aviso a partir del teléfono en cuanto a acceso a información por medio de SMS, como precios, cosechas, tiempo, son acciones que han funcionado en otros países como Senegal, y aun no se han evidenciado de forma masiva en áreas rurales de la región. Asimismo, es importante entender la política de acceso a telecomunicaciones como una parte de programas sociales más globales. Como fue descrito, existen un número importante de programas destinados a aumentar la productividad rural, y los mismos directores de los programas entienden el peso que el teléfono móvil tiene en el éxito de los mismos. La posibilidad de interrelacionar los programas de conectividad a los programas sociales y productivos aumentaría el grado de impacto. Resulta importante destacar que la sociedad civil no ha estado ausente en la difusión y en la provisión de conectividad digital en diferentes zonas rurales de los países en cuestión. Es más, existen numerosos emprendimientos que intentan atacar la problemática de la brecha digital desde una perspectiva de acceso a nuevas tecnologías, en particular el uso de computadoras y de Internet. En la Argentina las fundaciones Nodo Tau, Era Digital o el Centro Redes, por ejemplo, participan activamente y elaboran programas en pos de la disminución de la brecha digital. En Brasil podemos encontrar también el Proyecto Estação do Futuro, Viva Rio, el CDI (Comité de Inclusión Digital) y la red Gemas da Terra, entre otras ONGs. La última de estas fue creada en el año de 2001 y actualmente es gestora de una red nacional de telecentros comunitarios rurales. La movilización de la sociedad civil es un factor que puede mejorar las condiciones del acceso a los servicios telefónicos. Todavía incipiente, ya existen organizaciones que buscan mejorar la situación de las comunicaciones en áreas rurales. En Brasil, existe un movimiento conocido como Abrater 35

Lago Martínez, Silvia; “Las Políticas Gubernamentales para la Sociedad de la Información en la Argentina”; en E- Política Y E- Gobierno en América Latina, Coord. Finquelievich, Susana; 2005 36 Siochrú, Seán y Grard, Bruce; Community-based Networks and Innovative Technologies; Series: Making ICT Work for the poor; United Nations Development Program; 2005

71


(Asociación Brasileña de Telecomunicaciones Rurales), que tiene como misión “apoyar al esfuerzo brasileño en la implementación de sistemas de telecomunicaciones en las áreas rurales y localidades distantes de los grandes centros urbanos, para la promoción y el desarrollo de los servicios de voz y datos”. La asociación involucra usuarios, empresas de ingeniería de sistemas de telecomunicaciones, y técnicos involucrados en la instalación, mantenimiento y operación de sistemas de telecomunicaciones destinados a las áreas rurales y regiones de baja densidad poblacional. Esta situación se replica en otros países, sin embargo, no han existido proyectos particulares, locales o nacionales que involucren directamente la utilización de servicios de telefonía móvil. El mayor acercamiento que el proyecto de los Telecentros Comunitarios (CTC en la Argentina, Telecentros en Colombia, CCD en México, Infocentros en Perú, o Puntos de Acceso en Venezuela) generó entre las autoridades nacionales encargadas de velar por la administración de las comunicaciones en cada país y los gobiernos locales, no sirvió para que se incluyeran en el debate respecto del futuro de estos proyectos los servicios de telefonía móvil. 4-Educación de la población en cuanto a nuevas tecnología y los beneficios que acarrea. Las telecomunicaciones, y en especial la telefonía móvil, tienen que ser vistas como una prioridad en la agenda de cada nación pues es el medio ideal para fortalecer la integración social. Esta tiene las características para jugar un papel importante en los proyectos sociales, por su facilidad para llegar a zonas aisladas y por su relativamente bajo costo de operación, los servicios móviles con tecnología móvil son ideales para complementar a otras tecnologías para cerrar la brecha existente en las telecomunicaciones. La existencia de un mercado de telefonía rural móvil es una realidad creciente. A medida que los efectos positivos sigan derramándose entre los usuarios, que aumente el grado de conocimiento de sus beneficios por el simple uso en las actividades diarias, los beneficios serán aun mayores. En un futuro no muy lejano, es probable que los habitantes de zonas rurales puedan acceder a servicios de alto valor agregado desde su móvil; incluso es probable que la tan buscada disminución de la brecha digital sea finalmente mediante este dispositivo en contraposición con la PC. Por lo tanto, se deberá tener en cuenta las condiciones de aprendizaje necesarias para poder tomar ventaja de estas aplicaciones. En definitiva, es mucho lo que la telefonía móvil a hecho en la región. Hoy es sin ningún lugar a dudas, el medio de comunicación preferido por la gran mayoría de las personas en América Latina. Como era esperable, los habitantes de las áreas rurales han reaccionado positivamente a este servicio, un esfuerzo por parte de los gobiernos nacionales podría brindar beneficios aun más tangibles.

72


Referencias Entrevistas con Especialistas Argentina: Norberto Capellán, Presidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (Cicomra). Alejandro Fargosi, Presidente de la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones (AADT). Danilo Lujambio, Presidente de la Fundación Nodo Tau. Daniel Cravacuore, Director de la Unidad de Fortalecimiento de Gobiernos Locales, Universidad Nacional de Quilmes. Asesor de la Federación Argentina de Municipios. Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial de Mendoza del Programa Social Agropecuario, Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya). Beatriz Castro Chans, Coordinadora provincial de Corrientes, Programa Social Agropecuario, Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, (Sagpya). Marcelo Bosch, Coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Luis Constanzo, Responsable de Desarrollo de Servicios Móviles de Comarcoop. María Eugenia Gallardo, Gerente de Desarrollo de Negocios de Personal. Brasil Jovino Filho, Gerente de Proyectos del

Departamento de Serviços e de Universalização de

Telecomunicações (DESUT) del Ministerio de las Comunicaciones. Moisés Gonçalves, Gerente de Contratação de Obrigações, Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel). Nelson Mitsuo, Gerente

aest de Comunicações pessoais terrestres, Agência Nacional de

Telecomunicações (Anatel). Antônio Eduardo Neger, Presidente, Associação Brasileira de Telecomunicações Rurais (ABRATEL). Presidente de Neger Tecnologia e Sistemas Ltda. Departamento Estadual de Telecomunicações, (DETEL), Governo de Minas Gerais

73


Leonardo Rodrigues Araujo Xavier de Menezes, Universidad Federal de Brasilia, Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Wanderley Rezende Neiva, Diretor de Operações, Sercomtel. Geraldo Santiago, Gerente de Marketing, Auto Uso e Corporativo, Telemig Movil. Marco Couy, Coordinador de Planos Tarifarios, Corporativos, Auto-Uso y Roaming, Telemig Movil. Miembros del área de Proyecto de Telefonía Rural de la operadora CTCB. Colombia Raul Amaya, Director del Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales; Ministerio de Comunicaciones de Colombia. Carlos Herrera, Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) Camilo Valencia, Director Ejecutivo € de la Asociación Colombiana de Moviles (Asocel) Mario Castaño, Director Técnico del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel) Guillermo Cruz, Director de la Unidad de Telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Dirección de Telecomunicaciones. Guillermo Santos, Director de la Revista Enter, experto en IT y Telecomunicaciones. Lina Echeverri, Vicepresidente Jurídica de Telefónica Móviles de Colombia Álvaro Bermúdez, Vicepresidente Comercial de Colombia Móvil (OLA) México Pedro Terrazas Briones, Director de Desarrollo Regulatorio, Comisión Federal de Telecomunicaciones. Yolanda Zaleta Mota, Directora General de Telecomunicaciones Rurales, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Ernesto Piedras Feria, Director General, The Competitive Intelligence Unit (CIU). Académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Edmundo Hernández-Vela Salgado, Coordinador del Programa de Comunicaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Enrique Melrose, Javier Lozano & Asociados, Consultor y académico. Carlos Silva Ponce de León, Director de Servicios, Iusacell. Patricia Ramírez Valdivia, Gerente de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas, Telcel, América Móvil.

Documentos y organismos oficiales:

74


Argentina Consejo

Federal

de

Inversiones

(CFI);

Programa

Puntos

de

acceso;

www.cfired.org.ar/esp2/eventos/acceso/acceso.htm Secretaría de Comunicaciones; www.secom.gov.ar o

Programa Nacional para la Sociedad de la Información; www.psi.gov.ar

o

Decreto N° 264/1998; 10 de Marzo de 1998; Presidencia de la Nación

o

Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones, Presidencia de la Nación

o

Reglamento Nacional de Interconexión, Presidencia de la Nación

o

Reglamento General del Servicio Universal, Presidencia de la Nación

o

Reglamento Sobre Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico, Presidencia de la Nación

o

Reglamento General de Clientes de los Servicios de Comunicaciones Móviles, SECOM, Resolución SC 490/1997

Grupo de Trabajo de Servicio Universal; Informe Final con Conclusiones; RES. SC Nº 248/2002, Secretaría de Comunicaciones, 2002. www.secom.gov.ar Comisión Nacional de Comunicaciones – www.cnc.gov.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec); www.indec.gov.ar Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); www.inta.gov.ar Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya); www.sagpya.gov.ar Ministerio

del

Interior;

Secretaría

del

Interior;

Programa

Mi

Pueblo;

www.mininterior.gov.ar/interior/mipueblo/prog_pueblo.asp Jefatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaría de la Gestión Pública, Red Nacional de Centros Académicos dedicados al Estudio de la Gestión de Gobiernos Locales; www.sgp.gov.ar/inap/redes/redmuni_main.htm Gobierno de la Provincia de Mendoza; o

Plan de Desarrollo Rural www.economia.mendoza.gov.ar/informes/plandesarrollorural/POBLACION_RURAL.p df

o

Municipalidad de Malrgüe; Programa de Telefonía Social Urbana y Rural

Movistar. www.movistar.com.ar Personal. www.personal.com.ar

75


CTI Móvil. www.cti.com.ar Brasil Presidência da República Federativa do Brasil. Mensagem ao Congresso Nacional – 2003: Telecomunicações. www.planalto.gov.br/publi_04/COLECAO/mens03_06.pdf Anatel. Perspectives on the Expansion and Modernization of the Telecommunications Sector, 2000. Decreto N 4.769, de 27 de Junho De 2003. Plano General de Metas para a Universalização do Serviço Telefônico Fixo Comutado Prestado no Regime Público – Pgmu. Anatel. www.mc.gov.br/telecom/politica/decreto_4769_27062003.htm Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). www.ibge.gov.br Ministério das Comunicações. www.mc.gov.br Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel). www.anatel.gov.br Associação Brasileira de Telecomunicações Rurais (Abrater). www.abrater.org.br Telemig Movil. www.telemigmovil.com.br CTBC. www.ctbc.com.br Sercomtel. www.sercomtel.com.br Colombia Asociación Colombiana de Móviles (Asocel); www.asocel.org.co Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel); www.cintel.org.co. Departamento

Nacional

de

Planeación

(DNP);

Dirección

de

Telecomunicaciones;

www.dnp.gov.co o

Visión Colombia 2019 Generar una Infraestructura Adecuada para el Desarrollo, Marzo de 2006, Maria Constanza García Botero.

Programa Compartel. www.compartel.gov.co Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales, Estudio de Caso. Bogotá Julio de 2004. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT). www.crt.gov.co o

Ley 37/93; Reglamentación base de la prestación del servicio de telefonía móvil movil en Colombia; Congreso de Colombia; 6 de Enero de 1993.

o

Ley 422/98; Modificación parcial de la Ley 37/93; Ministerio de Comunicaciones de Colombia; 13 de Enero de 1998.

76


o

Decreto 741/93; Condiciones para la adjudicación de licencias de telefonía móvil; Ministerio de Comunicaciones de Colombia; 14 de Octubre de 1993.

o

Ley 555/2000; Principios generales para la prestación de los servicios de comunicación personal PCS; Ministerio de Comunicaciones de Colombia. 2 de Febrero de 2000.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) – www.dane.gov.co Telefónica Móviles; www.movistar.com.co Colombia Móvil – OLA; www.ola.com.co México Secretaría de Comunicaciones y Transporte; www.sct.gob.mx o

Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte a favor de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.; México, 7 de Octubre de 1998

o

Ley Federal de Telecomunicaciones; publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 7 de junio de 1995; Última reforma publicada DOF 11-04-2006.

o

Modificación al Título de Concesión de Teléfonos de México, S.A. de C.V; Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel); 10 de agosto de 1990.

Comisión Federal de Telecomunicaciones. www.cft.gob.mx Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Gobierno Federal de México; Programa Oportunidades; www.oportunidades.gob.mx. Comisión Federal de Telecomunicaciones; Estudio -357 – COFETEL. Consejo Nacional de Población (Conapo) – www.conapo.gov.mex Telcel. www.telcel.com.mx Iusacel. www.iusacell.com.mx Otros Consejo Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel); Puntos de Acceso: Primera obligación de Servicio Universal de Telecomunicaciones en Venezuela; www.itu.int/ITUD/fg7/case_library/case_study_2/Americas/VenezuelaSpanish.pdf Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones de Perú (Osiptel); Information

and

Communication

System

for

Rural

Development

(Infodes);

http://www.itu.int/ITU-D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Peru.pdf

77


Unión

Internacional

Telecomunicaciones;

de

Ref.:

Telecomunicaciones BDT/IOS/STG;

6

(UIT); de

Oficina

abril

de

de

Desarrollo

2004;

de

las

www.itu.int/ITU-

D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Brazil-es.pdf Unión

Internacional

de

Telecomunicaciones

(UIT);

Programa

Compartel

de

Telecomunicaciones Sociales, Estudio de Caso; Bogotá; Julio de 2004; http://www.itu.int/ITUD/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Columbia.pdf

Fuentes Secundarias Lewin, David y Sweet, Susan; El impacto económico de los servicios móviles en América Latina; Informe de la Asociación GSM, GSM América Latina y AHCIET; Diciembre 2005 international Telecommunication Union (ITU); Reporte Mundial de las Telecomunicaciones e IT 2006. Medición de las Telecomunicaciones e IT para el Desarrollo Económico y Social; Marzo 2006; www.itu.int/publications Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información; Construir una Sociedad de la Información inclusiva, centrada en la persona y orientada al desarrollo; Asamblea General de las Naciones Unidas, Ginebra 2003 – Túnez 2005. Vidal, Eloy; Expansión de la Telefonía Móvil a las Zonas Rurales de América Latina; Banco Mundial; Departamento Global de TICs, Unidad de Políticas; Foro Telefonía Móvil AHCIET 2003; República Dominicana; Octubre 2003. Bautista, José Fernando; La Telefonía Móvil, su rol en la Sociedad de la Información; Asociación de la Industria Móvil en Colombia (Asocel); 2005, www.asocel.org.co Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel); Acceso Universal en América Latina; Lima; 28 de Enero de 2005. www.regulatel.org Bianco, Carlos; Lugones, Gustavo y Peirano, Fernando; Propuesta Metodológica para la Medición de la Sociedad del Conocimiento en el Ámbito de los Países de América Latina; Documentos de Trabajo Nº 5; Redes –Centro de Estudios Sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior; Buenos Aires, Marzo 2003; www.centroredes.org.ar Vodafone; Africa: The Impact of Mobile Phones; The Vodafone Policy Paper Series; Number 2; March 2005. Donner, Jonathan; “The use of mobile phones by microentrepreneurs in Kigali, Rwanda: Changes to social and business networks”; Wireless Communication and Development: A Global Perspective; Annenberg Research Network on International Communication Workshop; 2005 Annenberg

Reserch

Network

on

Internacional

Communication

Workshop;

Wireless

Communication and Development: A Global Perspective; http://arnic.info/index.php

78


Wellenius, Björne; Closing the Gap in Access to Rural Communications. Chile 1995-2002; World Bank Discussion Papers Nº 430; Febrero 2002 International Telecommunication Union (ITU); New Technologies for Rural Applications; Final Report ITU-D Focus Group 7; Gran Bretaña; Septiembre 2000. Richardson, Don; Ramirez, Ricardo y Haq, Moinul; Grameen’s Telecom’s Village Phone Program in Rural Bangladesh: a Multi-Media Case Study; TeleCommons Development Group(TDG), Canadian International Development Agency (CIDA); Canadá, Marzo 2000. International

Telecommunication

Union. World

Mobile

Telecommunication

Market

Forecast, 2003. www.itu.org International Telecommunication Union. Satellite-based rural telephony: effective solutions for infrastructure development. www.itu.org International Telecommunication Union (ITU). World Telecommunication/Ict Development Report 2006: Measuring Ict For Social and Economic Development. www.itu.org World Bank; Beyond the City: The Rural Contribution to Development, World Bank Latin American and Caribbean Studies; 2005. Caspary, Georg y O’Connor, David; Providing Low-Cost Information Technology Access To Rural Communities In Developing Countries: What Works? What Pays?; OECD Development Centre; 2003. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Anuario estadístico para América Latina y el Caribe, 2004; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2004 http://www.eclac.cl/badestat/anuario_2004/index.htm Foster, William; Lederman, Daniel; Valdès, Alberto; De Ferranti, David; y Perry, Guillermo; Beyond the City: The rural Contribution to development. World Bank, Washington D.C. 2005 www.worldbank.com Escobal, Javier y Ponce, Carmen; Innovaciones contra la lucha de la pobreza rural en América Latina; Documento preparado para la CEPAL para ser presentado en el Encuentro de Altos Directivos contra la Pobreza Rural, Enero 2000. www.eclac.cl Echeverría, Rubén; Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe, Revista de la Cepal Nº 70, Santiago, Chile. www.eclac.cl Food and Agriculture Organization of The United Nations (FAO); Educación para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú; Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/Italia-Cide-Reduc; Fao; Roma, Italia; 2004. www.fao.org/SD/ERP/Estudio7paises.pdf Lamwaka, Sharon; Mobile Phones Sound a Hollow Ring for Rural Ugandans, Panos London Online - Panos Features; October 2003.

79


New Agriculturist; Bridging the rural digital divide, 1st May 2004. http://www.newagri.co.uk/04-3/focuson/focuson6.html InfoDev, Alcatel; Promoting Private Sector Investment and Innovation to Address the Information and Communication Needs of the Poor in Sub-Saharan Africa, 34308, 2005 Siochrú, Seán y Grard, Bruce; Community-based Networks and Innovative Technologies; Series: Making ICT Work for the poor; United Nations Development Program; 2005 Smarajiva,

Rohan;

Designing

Effective

Funding

Mechanisms

for

Rural

Areas;

Telecommunications Director; Ministry of Economic Reform; Science and Technology; Sri Lanka Botelho, Antonio; Empleo, MYPEs y Comercio Electrónico. Marco para una agenda de investigación; Canada’s Internacional Development Research Center; Uruguay, 2005 Blixt, Petra; Mobile Telephony in Rural India. Adapting the mobile telephone to the conditions of the unprivileged rural India; Royal Institute of Technology, Suecia 2005.

Argentina Bassi, Roxana y Rabadán, Silvia; Centros Tecnológicos Comunitarios: La experiencia argentina; Congreso Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002, http://www.links.org.ar/infoteca/ctcperu.rtf Finquelievich, Susana (Coord); E- Política y E- Gobierno en América Latina; Fundación Links Asociación Civil para el Estudio y la Promoción de la Sociedad de la Información; 2005; www.links.org.ar Finquelievich, Susana y Kisilevsky, Graciela; La sociedad civil en la era digital: Organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina; Documentos de Trabajo Nº 41; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Abril de 2005. González, Oscar M.; La Regulación del Espectro Radioeléctrico; en Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones, www.aadt.org.ar/gonzalez.htm Comisión Nacional de Comunicaciones, Seminario Estructura de Telecomunicaciones en Municipios, Centro Argentino de Ingenieros, 6 de Septiembre de 2000 Castro Chans, Beatriz; La Comunicación y la Información como Herramientas para el Desarrollo del Sector de Pequeños Productores Agropecuarios; Programa Social Agropecuario (Corrientes), www.productocorrentino.com.ar/index.htm. Red Uniendo Pueblo; www.uniendopueblo.com.ar Revista digital Bloggers Report: www.bloggers.com.ar

80


o

Fissore, Juan Carlos; presidente de Fecotel, “Ahora estamos agrandados”; en Bloggers Report, www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.html

o

“Negocios con ZTE”; 5 de Mayo de 2005; www.bloggers.com.ar/bloggers/mirador/index2.html

o

“Las cooperativas, cada vez más cerca de la telefonía movil”; 9 de febrero de 2006. http://weblogs.cfired.org.ar/blog/archives/002003.php

Revista Digital Cityeconomika.com: www.cityeconomika.com o

“Cooperativas quieren revivir a

aest”; 19 de Agosto de 2003;

http://www.cityeconomika.com/ar/13/notes%2C13381.asp, consultado el 23 de abril de 2005. Revista Digital Canal-Ar: www.canal-ar.com o

“Las cooperativas competirán contra CTI, Personal y Movistar”, 26 de Abril de 2005;

Brasil Borges De Oliveira, Maurício Tomé; Aspectos de Regulação e Demanda Social por Telefonia Movil Rural; Universidade Federal de Brasilia, 2004. Fundación

Gemas

da

Terra.

O Brasil Rural

na

Era

do

Conhecimento,

2004.

www.gemasdaterra.org.br Globo Online –Economia. Telefonia movil não chega a 43% dos municípios do país. 20 de Enero de 2006. http://oglobo.globo.com/online/economia/mat/2006/01/20/190012732.asp Folha Online. Governo irá usar Fust para instalar telefones em 100 mil escolas. 31 de Enero de 2006. www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u104781.shtml TeleBrasil. Siemens trata de inclusão digital, no Clube de Engenharia. 4 de Abril de 2005. www.telebrasil.org.br/impressao/artigos.asp?m=244 Folha Online. Ministro das Comunicações prega boicote a telefone popular da Anatel. 1 de Febrero 2006. www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u104836.shtml Agência Estado. Fust: arrecadação cai para R$ 595,9 milhões em 2005. 12 de Enero 2006. http://ultimosegundo.ig.com.br/materias/mundovirtual/2239001-2239500/2239278/2239278_1.xml Lucent Technologies. Em teste, a tecnologia que pode viabilizar a Inclusão Digital no Brasil. www.lucent.com.br/apps/emea/country/countrycenterbr.nsf/webdocuments/184CB657D660F163832 56EC50060BCC2?OpenDocument CPQD.

Anatel

testa

SCD

em

escolas

do

DF.

14

de

Junio

de

2004.

www.cpqd.com.br/site/ContentView.php?cd=1020

81


IDG Now. Costa quer mudar Lei Maest de Telecomunicações. 3 de Febrero de 2006. http://idgnow.uol.com.br. 2006 Teleco.

PNAD

2004:

O

Movil

como

substituto

do

Telefone

Fixo

residencial.

www.teleco.com.br/comentario/com133.asp Teletimes News. Cobrir 100% de Minas custaria R$ 380 milhões, diz Telemig. 6 de Febrero de 2006. http://telconews.blogspot.com/2006_02_01_telconews_archive.html Valor Econômico. Anatel quer mais concorrência em telefonia fixa. 6 de Febrero de 2006. www.valoreconomico.com.br/valoronline/Geral/brasil/comunicacoes/Anatel+quer+mais+concorrenc ia+em+telefonia+fixa,,,7,3522592.html Abrater. Telecomunicações Paulista investe na telefonia rural. 04/03/2005. Disponible en: www.abrater.org.br/abrater/text.htm TeleTime. Propostas de uso da faixa de 450 MHz ameaçam telefonia rural. 10/03/2006. www.fndc.org.br/internas.php?p=noticias&cont_key=24146 Teleco. A Lógica dos Preços e das Tarifas da Telefonia Fixa e Movil. Disponible en: www.teleco.com.br/newsletter/newsletter135.htm Colombia Perfetti, Mauricio; Estudio sobre la Educación para la Población Rural en Colombia; Colombia; Agosto 2003. Revista Enter. http://enter.terra.com.co

82


Anexo. Metodología y Muestra Los resultados del estudio son producto de una serie de entrevistas realizadas con expertos en temas rurales y de comunicaciones en la región, sumado a una encuesta en los cuatro países donde el crecimiento de la telefonía móvil ha sido más fuerte: Argentina, Brasil, Colombia y México. En total se realizaron 800 entrevistas a usuarios propietarios y no propietarios de teléfono móvil, en distintas zonas geográficas de cada país, incluyendo usuarios de distinta condición social y actividad económica37.Las entrevistas a empleados y dueños de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) fueron realizadas en áreas semi-rurales. En el caso de Colombia, por temas de seguridad, solo se realizaron entrevistas en áreas semi-urbanas. La diferenciación entre zonas rurales y semi-urbanas se realizó de acuerdo a las definiciones de cada uno de los institutos nacionales que realizan mediciones demográficas (ver tabla Anexo.1). Tabla Anexo.1 Diferenciación entre zonas rurales y semi-urbanas (Argentina, Brasil, Colombia, México) Argentina Localidades de hasta 1.999 habitantes

Rural

Localidades de 2.000 hasta 50.000 habitantes

Semi-urbano Brasil

Localidades de hasta 10.000 habitantes

Rural

Localidades de 10.001 hasta 50.000 habitantes

Semi-urbano Colombia

Localidades de hasta 5.000 habitantes

Rural

Localidades de 5.001 a 50.000 habitantes

Semi-urbano México

Localidades de hasta 2.500 habitantes Localidades de 2.501 a 100.000 habitantes

37

Rural Semi-urbano

La muestra aleatoria tiene un margen de error del 0.05%, con un nivel de confianza del 85%.

83


Definiciones Muestrales •

Universo poblacional: Personas de 15 a 65 años de edad.38

Usuario de telefonía móvil: o

Aquellas personas que poseen una línea móvil activa

o

Aquellas personas que no poseyendo una línea propia, utilizan el servicio en forma constante. Para fines de la muestra, se considerará usuario a una persona que haya utilizado el teléfono móvil al menos una vez en los últimos 30 días.

Microempresas: Propietarios y empleados de pequeñas empresas que cuenten entre 1 y 10 empleados en zonas rurales. Esta clasificación incluye pequeños comercios. Las actividades desarrolladas por las microempresas pueden ser formales o informales.

Pequeñas Empresas: Propietarios o responsables de las empresas de 10 a 49 empleados en áreas semi-urbanas pertenecientes a diversos segmentos verticales donde el teléfono móvil resulta ser una herramienta indispensable para su negocio tales como: Transporte, Comercio, Salud, Turismo, Agricultura, Educación. También se considerará una cuota de empleados de pequeñas empresas que utilicen telefonía móvil.

Líderes de la Comunidad: Miembros activos de una comunidad rural que vivan en la localidad por más de 5 años y son usuarios de telefonía móvil. Estos miembros activos pueden incluir: miembros del gobierno provincial o nacional, directores de escuela, clubes o asociaciones, miembros de la iglesia, presidentes o líderes de cooperativas y representantes de asistencia social y de la salud

Trabajadores Rurales: Todo trabajador de una zona rural (aunque no viva en la zona concreta de que se trate o incluso aunque no viva en una zona rural). Usuario de telefonía móvil. Se considera una persona trabajadora si ha realizado cualquier tipo de actividad con una compensación salarial o en especies en los últimos 30 días.

Estudiantes: Cualquier estudiante de una zona rural o semi-urbana que sea usuario de telefonía móvil.

38

Otros: Otros habitantes de una zona rural que sean usuarios de telefonía móvil

Aproximadamente el 50% de los entrevistados son mujeres.

84


Tabla Anexo.2 Usuarios rurales de telefonía móvil según tipo de actividad, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia, México) Segmentos

Cuatro Países

Micro empresas

17%

Pequeñas empresas

18%

Líderes

5%

Trabajadores rural

30%

Estudiantes – maestros

11%

Otros

19%

Fuente: Frost & Sullivan

Niveles Socioeconómicos En los países analizados, para determinar el nivel socioeconómico al que pertenece un entrevistado se evalúa la ocupación del sostén del hogar, la cantidad de personas que aportan a los ingresos familiares; el nivel educativo del principal sostén del hogar; la cantidad de autos y otros bienes que posee, el tipo de vivienda en el que habita, el acceso a servicios públicos, bancarios, de salud y de telecomunicaciones. Los métodos de clasificación de niveles socioeconómicos de la Argentina, Brasil, Colombia y México son distintos, de hecho en los primeros dos se consideran 7 categorías y en México 6. Sin embargo existen altos niveles de asociación (80-90%) entre los niveles fijados en cada uno de los países, aunque para conocerlos en más detalle se debe hacer un análisis multivariado de correspondencias simples. En la Argentina las instituciones involucradas en la formulación de esta clasificación son la Asociación Argentina de Marketing (AAM) y la Sociedad Argentina de Investigación de Mercado y Opinión (Saimo). En México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI), mientras que en Brasil tres instituciones se encargan de realizar esta diferenciación Associação Brasileira de Anunciantes (ABA), Associação Nacional de Empresas de Pesquisas (ANEP) y Associação Brasileira dos Institutos de Pesquisas de Mercado (Abipeme). En la Tabla Anexo.3, se puede ver la clasificación según categorías en cada uno de los países mencionados.

85


Tabla Anexo.3 Comparación de Categorías Socioeconómicas, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México) Argentina39 Categoría

Brasil40

Identificación

Categoría

México

Identificación

Alta

AB

Classe A1

A1

Media alta

C1

Classe A2

A2

Media típica

C2

Classe B1

Media Baja

C3

Baja superior Baja inferior Marginal

Categoría

Colombia

Identificación

Categoría

Identificación

Alta

AB

Alta

B1

Media alta

C+

Media Alta

4

Classe B2

B2

Media

Media Media

3

D1

Classe C

C

Media Baja

Baja

2

D2

Classe D

D

Baja

D

E

Classe E

E

Marginada

E

Marginada

1

C

6-5

D+

39

En el caso de la Argentina las diferentes categorías se agrupan usualmente en cuatro segmentos ABC1, C2/C3, D1/D2, E 40 En el caso de Brasil las diferentes categorías se agrupan usualmente en cuatro segmentos A (A1, A2,), B (B1, B2), C y D (D y E)

86


Características demográficas de la población objetivo Argentina

Región 1

Región 3

Región 2

Tabla Anexo.4 áreas Rurales y Semi Urbanas donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (Argentina) Región 1 (Nordeste)

Región 2 (Pampeana)

Región 3 (Cuyo)

Apóstoles (Misiones)

Balcarce (Buenos Aires)

Junín (Mendoza)

Santo Pipo (Misiones)

Batán (Buenos Aires)

Agrelo (Mendoza)

Santa Ana (Corrientes)

La Niña (Buenos Aires)

Cruz Piedra (Mendoza)

Vivoratá (Buenos Aires)

La Argentina presenta una gran variedad de zonas geográficas y ecológicas en donde se distinguen cinco regiones geográficas, independientes de las divisiones políticas entre provincias, cada una de las cuales presenta aspectos diferenciados: región Centro o Pampeana, Cuyo, Noroeste (NOA), Nordeste (NEA) y Patagonia. En el presente estudio se puso el foco de la muestra en tres de de estas regiones Centro o Pampeana, Cuyo, y Nordeste (NEA). Y en cada una de ellas se condujeron entrevistas sobre algunas provincias específicas Buenos Aires para la región Pampeana, Mendoza para la región de Cuyo, y Misiones y Corrientes para el Nordeste.

87


En lo que hace a las características de las zonas rurales de estas tres grandes regiones podemos destacar que la región Pampeana, naturalmente fértil, soporta dos actividades básicas: la ganadería bovina y la producción de granos. Las provincias de esta región se caracterizan por su abrumador peso relativo en términos de producto y población y por ser el área en donde las relaciones sociales modernas encuentran su mayor nivel de expansión. La zona Cuyo concentra la explotación vitivinícola y de frutas y hortalizas y posee importantes agroindustrias y una creciente importancia de las industria turística. En el Noreste coexisten la explotación extensiva de ganado y cultivos industriales con los minifundios de baja productividad. Ambas comprenden a provincias de áreas periféricas. Esto es provincias que se caracterizan por haber sido durante buena parte del último siglo y medio, las fuentes internas de las migraciones hacia el área central. Esta característica induce a que, en términos relativos, en muchas zonas de estas regiones se encuentre el menor nivel de ingreso per cápita y los índices de mayor deterioro social. El IDH de la Argentina es 0,863, pero si bien en el último censo las provincias de Buenos Aires, y Mendoza superan la media nacional, Misiones y Corrientes están por debajo de esa cifra41. Tabla Anexo.5 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (Argentina)

Indicador Población Total Población sin instrucción o primaria incompleta Distancia de la capital provincial (Km.) Tasa de pobreza (según regiones socioeconómicas) Teledensidad fija (provincial) Operadoras presentes en la ciudad43

Santa Ana

Batán

Agrelo

(Corrientes)

(Buenos Aires)

(Mendoza)

2.942

9.597

1.000

30,07%

12,89%

16,63%

15

380

23

64,5%

43,3%

51,5%

8,1%

42

22%

17%

Movistar, CTI,

Movistar, CTI,

Movistar, CTI,

Personal

Personal

Personal

En la provincia de Misiones se realizaron entrevistas zonas que se dedican primordialmente a las actividades de la producción agropecuaria. Las ciudades alcanzadas fueron: Apóstoles, 23.918 habitantes de área urbana y 2731 en área rural, concentrada; y Santo Pipo pequeña población de 5447 habitantes con un muy bajo IDH. En Corrientes las entrevistas se concentraron en Santa Ana pequeña ciudad,

41

El Índice de Desarrollo Humano se construye mediante la combinación de tres indicadores: el PIB per cápita, la longevidad (por su estrecha relación con aspectos básicos de la calidad de vida) y el nivel educativo alcanzado por la población. En una escala de 0 a 1 se consideran con “IDH Alto” los países con más de 0,8 y con “IDH Bajo” los que poseen menos de 0,499 42 Sin considerar, la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y alrededores) 43 No implica presencia efectiva en toda la zona de influencia, sino capacidad de lograr señal mediante el dispositivo móvil en algunos puntos.

88


ubicada a 15km de la capital provincial, con una población de 2917 habitantes, de los cuáles el 6.7% son analfabetos y el 30.7% no ha terminado su instrucción elemental. En la provincia de Buenos Aires, se realizaron entrevistas en Balcarce, Batán, La Niña y Vivoratá. Balcarce es una de las regiones más ricas de la provincia en términos agropecuarios. Cuenta con una población urbana de 35.091 habitantes y rural de 6948. Ubicada a 407km de la Capital Federal la principal actividad es la agrícola-ganadera. La Niña y Vivoratá son pequeños pueblos de 400 y 1200 habitantes respectivamente ubicados en zonas de producción agrícola. Batán es un poblado de 9597 habitantes que tiene una tasa de analfabetismo en la población mayor de 14 años del 7%. La teledensidad fija de la provincia de Buenos Aires es del 22% de los hogares, sin considerar, la zona del Área Múltiple de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y alrededores), que si bien no constituye una provincia, pero por su importancia relativa en términos de servicios de telecomunicaciones se la considera en el contexto de la información a nivel provincial. En Mendoza, se llevaron a cabo entrevistas en Agrelo, Junín y Cruz de Piedra. Agrelo es un poblado a 23 km de la Capital provincial. Su principal actividad es la producción de vinos y plantación de vid y su población, de 1000 habitantes, y se caracteriza por estar concentrada. Junín cuenta con una población de 35.045 habitantes con una densidad de 133 habitantes por km2. Cruz de Piedra, por su parte, es un centro vitivinícola y en los últimos años ha tenido un muy importante crecimiento económico.

Tabla Anexo.6 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (Argentina)

Medio de Comunicación

Disponibilidad en el área

% de personas que utilizaron el medio en los últimos 6 meses

Teléfono Móvil

100%

Teléfono Fijo

77,5%

Teléfono Público

59,3%

Internet Banda Ancha

54,4%

89


Brasil

Región 1

Región 2

Tabla Anexo.7. Áreas Rurales y semi-urbanas donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (Brasil) Región 1 (Bahia)

Región 2 (Rio Grande do Sul)

Cairu

Roca Sales

Itanagra

Rio Pardo

Riachão do Jacuípe

São Lourenço do Sul

Santo Estevão

Três Cachoeiras

En Brasil las ciudades donde se llevó adelante el mayor número de entrevistas fueron Roca Sales, en el estado de Río Grande do Sul, e Itanagra, en el estado de Bahía. Por ese motivo en la figura siguiente se realiza, a modo de ejemplo, una comparación de los principales indicadores socioeconómicos de ambas ciudades, aunque esto no significa que se trate de ciudades representativas de la población total de los estados en cuestión.

90


Tabla Anexo.8 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (Brasil)

Indicador Población Rural Renta Total (US$)

Itanagra

Roca Sales

(Bahía)

(Río Grande do Sul)

4.511

4.713

246.542

1.379.140

Renta per capita (US$)

37,2

148

IDH

0,603

0,812

Tasa de alfabetización

70,2

95,2

Distancia de la capital (Km.)

93,7

103,5

Densidad demográfica (%)

14

44,5

Empresas

42

500

% de personas que viven en domicilio con teléfono

2,7%

38,8%

Penetración del servicio móvil en el estado (%)

28,42

64,41

24,7

48,4

Penetración del servicio móvil en las ciudades de la encuesta (%) Operadoras móviles presentes en la ciudad

Vivo

TIM, Vivo, Claro, Brasil Telecom

Aunque ambas cuentan con la mayoría de su población viviendo en zonas rurales, poseen perfiles diferentes. El 71% de la población de Itanagra vive en áreas rurales, con un ingreso per cápita de US$ 37,2, muy inferior a los 148 dólares de los habitantes de Roca Sales. Además, la densidad poblacional es de solamente 14 personas por km2 en Itanagra, mientras que en Roca Sales es de 44,5 personas. El Índice de Desarrollo Humano, que combina componentes de expectativa de vida, educación e ingresos per cápita representa las condiciones de desarrollo humano en las ciudades estudiadas. En Itanagra el IDH es de 0,603, esto es por debajo de la media nacional. Mientras que Roca Sales muestra un IDH de 0,812, considerado alto para la media de Brasil. La educación también muestra una situación desigual entre ambas ciudades. Solamente 4,8% de la población con más de 10 años es analfabeta en Roca Sales, mientras que en Itanagra el 29,8% de población con más de 10 años analfabeta. Esta situación luego se refleja en lo que hace al desarrollo de los servicios de telecomunicaciones. De esta manera mientras Río Grande cuenta con cobertura móvil de 4 operadoras, y una penetración del teléfono fijo en las residencias del 38,82%; en Itanagra únicamente Vivo brinda servicios de telefonía móvil, y solamente el 2,71% de su población tiene un teléfono fijo en casa. Dado que el estudio tuvo un sesgo positivo hacia usuarios de telefonía móvil, los datos presentados en la figura siguiente sólo se pueden circunscribir a la muestra y no al total de la población brasilera. De esta

91


manera podemos ver que mientras que el 98,03% de los entrevistados tuvo acceso a un teléfono móvil en los últimos seis meses, sólo el 67% accedió a un teléfono fijo y el 60,1% a uno público. El uso de la telefonía móvil, a su vez, se da con mayor frecuencia en los mismos hogares. Esa característica es aún más visible entre los usuarios de menores ingresos, que lo utilizan como herramienta principal de comunicación en el hogar. Tabla Anexo.9 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (Brasil)

Medio de Comunicación

Disponibilidad en el área

% de entrevistados que utilizaron el medio en los últimos 6 meses

Teléfono Móvil

98,03%

Teléfono Fijo

67,00%

Teléfono Público

60,10%

Internet Banda Ancha

31,53%

En el presente estudio el 31% de los usuarios entrevistados son trabajadores rurales, el 18% son encargados, dueños y empleados de pequeñas empresas. Micro-empresarios, estudiantes y maestros y líderes de la comunidad representaron 20%, 11 %y 5% de los usuarios respectivamente. Por otra parte, del total de los entrevistados, el 44,83% pertenece al nivel socioeconómico C, según la definición del

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), el 26,11% es de clase B, el

24,14% a las clases D/E y 4,93% a la clase A.

92


Colombia Región 5

Región 4 Región 3 Región 2 Región 1

Tabla Anexo.10 Poblados donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (Colombia) Región 1 (Valle)

Región 2 (Tolima)

Región 3 (Antioquia)

Región 4 (Cundinamarca)

Región 5 (Atlántico)

Ginebra

Melgar

Itagui

Fusagasuga

Soledad

Palmira

Espinal

Rionegro

Girardot

Malambo

La Unión

Carmen de Apicala

Bello

Madrid

Soledad

Ginebra

Melgar

Itagui

Mosquera

En Colombia se condujeron entrevistas personales a usuarios de servicios de telefonía móvil en 5 departamentos (Cundinamarca, Tolima, Valle, Antioquia, Atlántico) a modo ilustrativo en la tabla siguiente se realizó una comparación de indicadores socioeconómicos entre distintas ciudades alcanzadas por la muestra, todas ellas con una importante población rural. Cada una de estas ciudades pertenece a los distintos departamentos estudiados, aunque esto no significa que se trate de ciudades representativas de la población total de los mismos.

93


Tabla Anexo.11 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (Colombia) Fugasuga (Cundinamarca)

Espinal (Tolima)

Ginebra (Valle)

Rionegro (Antioquia)

Malambo (Atlántico)

Población Urbana (Cabecera Municipal)

88.226

56.347

6.087

62.379

101.629

Población Rural

24.871

25.549

14.832

35.271

3.851

Renta per cápita del Departamento (Estado) (US$ -Valores 2003)

162,9

119,0

168,4

181,6

136,5

Tasa de Alfabetización

94,67%

90,6%

95,19%

93,88%

95,45%

Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Departamento

0,7834

0,7728

0,7963

0,786

0,783

Distancia capital departamental. (Km)

64

40

58

34

13

Líneas fijas por habitantes (Total área urbana y rural)

13%

11%

10%

25%

-

Indicador

En la región (departamento) de Cundinamarca se condujeron entrevistas en cuatro ciudades (Fusagasuga, Girardo, Madrid, Mosquera) todas ellas desarrollan principalmente actividades económicas de tipo rurales como son la agricultura, ganadería, producción artesanal y, en algunos casos, el turismo rural. Si bien esta región cuenta con un índice de desarrollo humano (IDH) que respeta la media nacional (0,785) y con una alta tasa de alfabetización resulta interesante apreciar la baja teledensidad en materia de líneas fijas. En el departamento de Tolima se llevaron adelante entrevistas en las ciudades de Melgar, Espinal y Carmen de Apicala, todas ellas respetan similares características a las ciudades estudiadas de Cundinamarca, aunque en materia de desarrollo humano, índice de alfabetización, y PIB per cápita El Tolima se encuentra por debajo de los niveles existentes en Cundinamarca. La región de Valle, por el contrario, tanto en lo que hace al PBI per cápita como al índice de desarrollo humano se encuentra por encima de las regiones antes mencionadas. En Valle se alcanzó a las ciudades de Ginebra, Palmira y La Unión, que si bien cuentan con una importante actividad agrícola-ganadera, también han desarrollado la minería y han diversificado la producción de cultivos. En Antioquia se realizaron entrevistas en Itagui, Rionegro y Bello. Estas ciudades se diferencian entre sí principalmente por la actividad económica que despliegan y por la proximidad o lejanía de los principales centros urbanos. De esta manera, dado que Itagui forma parte del área metropolitana de Medellín en el Valle de Aburrá, donde se encuentran factorías de diferentes renglones industriales, la agricultura y la ganadería están muy poco desarrolladas en su parte rural. La economía de Bello, por su parte, depende principalmente de la industria (particularmente la producción de textiles) y en menor

94


grado la agricultura y la ganadería. Rionegro, en cambio, es completamente diferente dado que las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la minería y el comercio. Por último en el departamento de Atlántico se realizaron entrevistas en las ciudades de Soledad y Malambo. La primera, por su proximidad a la ciudad de Barranquilla, desarrolla actividades económicas complementarias con ella. Mientras que en Malambo, las actividades de mayor importancia son la agricultura y la ganadería. El PIB per cápita de esta región es inferior al de Antioquia Valle y Cundinamarca aunque la tasa de alfabetización es mayor (95,45%). Dado que el estudio tuvo un sesgo positivo hacia usuarios de telefonía móvil, en Colombia el 100% de los entrevistados tuvo acceso a servicios de telefonía móvil en los últimos seis meses. Asimismo el 99% afirmó haber utilizado un teléfono fijo (público o residencial) en el mismo lapso de tiempo.

Tabla Anexo.12 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (Colombia)

Medio de Comunicación

Disponibilidad en el área

% de personas que utilizaron el medio en los últimos 6 meses

Teléfono Móvil

100%

Teléfono Fijo

99%

Teléfono Público Internet Banda Ancha

57,8% 41%

95


México

Región 1

Región 2

Tabla Anexo.13 Poblados donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (México) Región 1 (Chihuahua)

Región 2 (Oaxaca)

El Sauz

El Silencio

El Olivo

La Ilusión

Tabla Anexo.14 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (México)

Medio de Comunicación Teléfono Móvil Teléfono Fijo

Disponibilidad en el área

% de personas que utilizaron el medio en los últimos 6 meses 99% 77%

Teléfono Público

49,5%

Internet Banda Ancha

32,5%

96


Los entrevistados pertenecían, en gran parte, a las clases C y D+, respectivamente con 32,5% y 33%. Después, 21% de los entrevistados pertenecían a la clase C+, 20% a la clase D, y 3,5% a las clases A/B. Al respecto de su actividad, 30% de los entrevistados eran trabajadores rurales, 19,5% micro empresarios, 18,5% empleados de pequeña empresa, 30% amas de casa, y 10% estudiantes y maestros. Los dueños de pequeña empresa y líderes de comunidad tenían 2% y 5%. Tabla Anexo.15 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (México) Indicador

Chihuahua

Oaxaca de Juarez

2.510.883

816.277

Población Semi-Urbana

236.436

801.765

Población Rural

582.765

2.013.483

Renta per capita (US$)

718,7

231,9

IDH

0,8224

0,7164

Tasa de alfabetización

95.6%

80.23%

Densidad demográfica

12

37

Teledensidad Fija (hogares)

19.90%

6.70%

Penetración del servicio móvil en el estado (%)

44.90%

27.70%

Telcel, Iusacell, Telefonica

Telcel, Iusacell, Unefon, Telefonica

Población Urbana

Operadoras presentes en la ciudad

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.