Conectividad de banda ancha mediante sistemas satélites de nueva generación

Page 1

Estudio realizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid.

Primeras conclusiones

Estudio sobre la conectividad de banda ancha mediante sistemas satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de Latinoamérica

ANTECEDENTES ASIET y la UPM suscribieron un acuerdo para el desarrollo de un estudio sobre la contribución de los servicios de banda ancha ofrecidos mediante satélites de nueva generación al desarrollo de la conectividad de la banda ancha en Latinoamérica, con el objeto de la difusión y conocimiento general de la importante innovación existente en el sector de los satélites y de ampliar el diálogo y colaboración en materia de estrategias digitales de banda ancha.

Estamos hablando de la innovación radical que suponen los satélites multispot basados en tecnología de alta velocidad HTS, que concentran elevados anchos de banda en zonas muy localizadas de la región, típicamente las grandes urbes y sus zonas suburbanas. En la región, ya existe un buen ejemplo de satélite HTS multispot, Amazonas 3 de Hispasat, junto y también es reseñable el lanzamiento de nuevos satélites planeados para antes del año 2017, de Hispasat y de Eutelsat.

El estudio se desarrolla explicando las tecnologías relacionadas y planteando un modelo de desarrollo y contribución del satélite al incremento de la banda ancha, identificando los escenarios de uso según el perfil de cada zona. El informe desarrolla casos de estudio sobre cómo la banda ancha satelital puede mejorar la conectividad de banda ancha en 5 países: México, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

El estudio también contiene una sección dedicada a identificar las trabas regulatorias que convendría eliminar para lograr un mejor desarrollo de los servicios de banda ancha por satélite.

LOS SATÉLITES EN BANDA KA BASADOS EN SISTEMAS MULTISPOT HTS Desde un satélite pueden ofrecerse diferentes huellas de cobertura geográfica o áreas de servicio en forma de: huellas regionales que abarca todo un continente o hemisferio, y huelas puntuales mediante haces ‘spot’, cuya zona de interés se reduce a pocos centenares de kilómetros.

Los satélites de nueva generación multispot son precisamente éstos, capaces de crear múltiples zonas de cobertura en una región, en los que cada uno de los spots cubre una zona de interés, típicamente grandes ciudades y conurbaciones, creando un spot de elevado ancho de banda dirigidos hacia zonas en las que existe un desarrollo insuficiente de las redes terrenales de banda ancha (xDSL, fibra, o móvil).

En las comunicaciones satelitales existen tres grandes bandas de frecuencias en las que operan los satélites (se indica la frecuencia del enlace descendente y del enlace ascendente): banda C en las frecuencias de 4/6 GHz, banda Ku en las frecuencias de 10/14 GHz, y la banda Ka, en las frecuencias de 20/30 GHz. En los últimos años, la banda Ka aparece como una solución a la congestión del espectro radioeléctrico en la banda Ku, a costa de utilizar frecuencias más altas, con la gran ventaja del importante ancho de banda disponible que a hace idónea para servicios de banda ancha (entre 2 y 20 Mbps), y antenas de menor tamaño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conectividad de banda ancha mediante sistemas satélites de nueva generación by ASIET. Telecomunicaciones de América Latina - Issuu