Estudio publicado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Estudio realizado por:
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Conectividad de banda ancha mediante satélites de nueva generación
Autores: Luis Castejón Martín, Manuel Sierra Castañer, Ramón Martínez Rodríguez-Osorio.
Septiembre 2016
Conectividad de banda ancha mediante satélites de nueva generación Autores: Luis Castejón Martin (Director), Manuel Sierra Castañer, Ramón Martínez Rodríguez-Osorio. Profesores de la ETSIT-UPM.
Colaboradores: Andrés Sastre Portela (cet.la) en el capítulo sobre regulación, Inés Belinchón Salas, Francisco José Vallejo Centeno (ETSIT-UPM).
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) es una iniciativa de ASIET, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que tiene por objetivo promover y apoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, a su diseño, ejecución y evaluación. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendaciones en nombre de ASIET.
'Conectividad de banda ancha mediante satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de América Latina' es un documento publicado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la).
Diseño
Diseño y edición de Pablo García de Castro para el cet.la
Imágenes
Portada. Jan Vašek. Cabecera de página izquierda. Tim Parkinson y Ministerio TIC Colombia. imágenes tomadas de flicker
'Conectividad de banda ancha mediante satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de América Latina' es un documento publicado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la).
Autores: Luis Castejón Martin (Director), Manuel Sierra Castañer, Ramón Martínez Rodríguez-Osorio. Profesores de la ETSIT-UPM. Septiembre 2016.
índice Resumen Ejecutivo .........................................................................7
PARTE 1. INFORME DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES................ 29 1. Tecnologías para la banda ancha satelital.........................29 2. Satélites multihaz de alto rendimiento HTS de nueva generación para servicios de banda ancha.......................... 41 3. Análisis de las tecnologías de acceso de banda ancha: satélite, xDSL, fibra óptica, cable HFC y móvil....................... 53 4. Idoneidad del acceso satelital de banda ancha para incrementar la conectividad digital en América Latina.......... 75 5. Escenarios de uso de la banda ancha satelital y modelos de explotación............................................................................. 87 6. Marco de referencia 2020 para el desarrollo del acceso de banda ancha satelital en América Latina...............................100 7. Marco Regulatorio de los Servicios Satelitales en América Latina..................................................................................... 110 8. Recomendaciones regulatorias y de políticas públicas favorables al despliegue de la banda ancha satelital para su inclusión en las Agendas Digitales de los Países de América Latina..................................................................................... 121
PARTE 2. CASOS DE ESTUDIO DE CONECTIVIDAD DE BANDA ANCHA SATELITAL: CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, PERÚ.............. 133 9. Metodología aplicada en los casos de estudio de país sobre banda ancha satelital........................................................... 133 10. Caso de estudio de Chile: conectividad satelital de banda ancha......................................................................... 137 11. Caso de estudio de Colombia: conectividad satelital de banda ancha......................................................................... 153 12. Caso de estudio de Ecuador: conectividad satelital de banda ancha......................................................................... 167 13. Caso de estudio de México: conectividad satelital de banda ancha......................................................................... 178 14. Caso de estudio de Perú: conectividad satelital de banda ancha.................................................................................. 192
cet.la
Dirección: La Casa de Internet, Rambla República de México #6125, Montevideo, Uruguay Código Postal: 11400
Teléfono:+598 26042222
ANEXOS....................................................................................... 204 1. Lanzamientos previstos de satélites HTS en América................................................................................ 204 2. Inversiones a realizar en diferentes soluciones de acceso de banda ancha......................................................................... 205 3. Experiencias nacionales en Europa de políticas públicas para el despliegue de accesos de banda ancha satelital.............. 208 Acrónimos............................................................................ 212
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de AmĂŠrica Latina cet.la 2016
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
R esum e n ej e cu ti vo Objetivos y estructura del Estudio Este Estudio tiene el objetivo de presentar las plataformas de acceso satelital de banda ancha como un medio efectivo y competitivo para contribuir a incrementar la conectividad digital en América Latina. Para ello, el Estudio se organiza en dos Partes, la primera de las cuáles constituye el contenido común aplicable a todos los países, mientras que la segunda parte se dedica a analizar diferentes casos de estudio del potencial uso e impacto de la banda ancha satelital en varios países de interés de la región de América Latina.
La primera parte del Estudio se inicia presentando el estado del arte tecnológico y de mercado de los servicios satelitales de banda ancha basados en los satélites de nueva generación, conocidos como satélites HTS de alta eficiencia (High Throughput Satellite), y que operan mayoritariamente en la banda de frecuencias denominada como Ka, caracterizada por presentar grandes posibilidades de ancho de banda.
En segundo lugar, el estudio analiza la conveniencia y la aportación de la banda ancha satelital frente al resto de tecnologías de acceso de banda ancha, identificando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. A continuación, tras definir el entorno más adecuado para el uso de la banda ancha satelital según el geotipo, esto es, la realidad geográfica, poblacional y demográfica y la presencia de otras redes en las diferentes zonas de un país, se define el escenario para el año 2020 de penetración del acceso de banda ancha satelital en los diferentes países del Estudio.
La parte primera del Estudio concluye con la formulación de una serie de recomendaciones a las autoridades nacionales, para que las regulaciones y políticas nacionales relacionadas con la banda ancha y las Agendas Digitales de los países favorezcan, cuando menos no inhiban, el despliegue de la solución satelital de banda ancha.
Finalmente, en la segunda parte, el Estudio desarrolla 5 casos de estudio del impacto socio-económico del despliegue de la banda ancha satelital, relativos a los siguientes países: Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Para ello, se determina el escenario en el año 2020 de la banda ancha en cada uno de los países en base a las Agendas Digitales de los respectivos Gobiernos, y sobre ellas, se realizan previsiones de la demanda de accesos de banda ancha satelital. Finalmente, se construye un modelo económico que evalúa la contribución de los servicios satelitales de banda ancha a la economía nacional y al Estado en forma de impuestos y aranceles.
7
Se incluyen diferentes anexos relativos a identificar los próximos lanzamientos satélites HTS, las inversiones a realizar en las diferentes tecnologías de acceso de banda ancha, y sobre diferentes experiencias internacionales en políticas públicas de promoción de la banda ancha satelital.
Tecnología satelital HTS multispot al servicio de la banda ancha Los satélites HTS de nueva generación funcionan en base al concepto de sistemas radiantes multihaz puntuales: los haces, o ‘spots’, radian hacia una zona de cobertura geográfica, que se puede reducir a pocos centenares o decenas de kilómetros, en la que se concentra una importante cantidad de ancho de banda, medido en Mbps, disponible para los usuarios allí ubicados. Los satélites de nueva generación multispot son capaces de crear múltiples zonas de cobertura, o spots, en una región, cubriendo cada uno de los spots una zona.
Los satélites de nueva generación dotados de sistemas multispot pueden radiar una región continental, creando un spot de elevado ancho de banda dirigidos hacia determinadas zonas de interés de un país, por ejemplo, las zonas más pobladas de un país en las que existe un desarrollo insuficiente de las redes terrenales de banda ancha (xDSL, fibra, o móvil), denominadas como zonas ‘underserved’.
No obstante, el satélite de banda ancha también puede cubrir una región continental, proporcionando servicios en las zonas menos densas de un país con sistemas adecuados, repartiendo el ancho de banda disponible en el satélite en toda la zona cubierta. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico en las que operan los satélites de comunicaciones son las siguientes:
• Banda C, correspondiente a 4 GHz para el enlace descendente y 6 GHz para el enlace ascendente. • Banda Ku, correspondiente a 10 GHz para el enlace descendente y 14 GHz para el enlace ascendente. • Banda Ka, correspondiente a 20 GHz para el enlace descendente y 30 GHz para el enlace ascendente.
En los últimos años, la banda Ka aparece como una solución a la con-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina gestión del espectro radioeléctrico que experimenta la banda Ku, aunque a costa de utilizar frecuencias más altas con las consiguientes desventajas, principalmente que las comunicaciones en banda Ka resultan más afectadas por los fenómenos meteorológicos, soslayables mediante las convenientes medidas de protección.
El uso de la banda Ka permite ofrecer servicios de acceso a Internet de banda ancha con una velocidad de datos mayor que en la banda Ku, ya que se dispone de un mayor ancho de banda, y se puede hacer con antenas de pequeño tamaño, lo que favorece las instalaciones de los usuarios. Un transpondedor en banda Ka puede tener un ancho de banda de entre 400 y 450 MHz, frente a 36 MHz o 54 MHz de la banda Ku.
Es importante destacar que la cobertura geográfica del satélite, denominada huella, está relacionada con la banda de frecuencias que utilice el satélite, de manera que la banda C proporciona coberturas hemiglobales y regionales muy amplias, la banda Ku coberturas regionales, y la banda Ka coberturas locales (haces spot de centenares de km). La tecnología actual permite emplear las tres citadas bandas en un mismo satélite, como por ejemplo es el caso del satélite Amazonas 3 de Hispasat, con un total de 61 transpondedores en las diferentes bandas, que prestan servicios a Brasil, Latinoamérica y Estados Unidos: 19 transpondedores en banda C, 33 en banda Ku y 9 en banda Ka.
Una de las principales ventajas de los satélites HTS es la reducción del coste de la capacidad satelital disponible, por el hecho de que los transpondedores disponen de mucho más ancho de banda, en un incremento muy superior al coste adicional que ello implica.
Los satélites HTS ofrecen una capacidad de transmisión de datos significativamente superior a los tradicionales satélites en banda Ku, mediante la aplicación de diversas técnicas orientadas a prestar conectividad satelital de banda ancha similar a la ofrecida por los sistemas terrenales como xDSL o 3G y 4G. Las técnicas que logran la alta eficiencia comprenden la reutilización de frecuencias, el uso de haces spot muy estrechos y un aumento de la potencia de la plataforma satelital.
Panorama de los satélites HTS operativos Los primeros satélites HTS ofrecían capacidades de unos 15 Gbps, como es el caso del satélite Amazonas 3 de Hispasat en banda Ka o el IPSTAR con transpondedores en banda Ku. El desarrollo de la tecnología de haces spot estrechos y la reutilización de frecuencias ha permitido que los actuales satélites HTS ofrezcan capacidades del orden de 100 Gbps en el conjunto de sus transpondedores, o incluso superior. Ello es debido a la importante reutilización espacial de frecuencias que se logra mediante sus antenas multihaz.
9
El Amazonas 3 es el primer satélite en banda Ka en la región latinoamericana, lo que coloca a la región al mismo nivel de progreso tecnológico avanzado que América del Norte y Europa, regiones en las que también operan satélites multispot en banda Ka. Amazonas 3 es un satélite con cobertura multihaz selectiva en las megápolis latinoamericanas.
Amazonas 3 permite ofrecer servicios avanzados de banda ancha que responden a la creciente demanda de soluciones de acceso de banda ancha a Internet y el despliegue de iniciativas de universalización en lugares de difícil acceso, o en zonas periurbanas de las megápolis que están infra-servidas por las soluciones de banda ancha terrenal (xDSL, cable, 3G/4G). Los 9 spots en banda Ka de Amazonas 3 apuntan a diferentes megápolis y zonas periurbanas de América Latina como México DF (2 haces), Bogotá DF (Colombia), Piura (Perú), Santiago de Chile (Chile), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia (Brasil).
De este modo, Amazonas 3 puede prestar servicios de banda ancha a los usuarios finales a velocidades de banda ancha muy competitivas entre 10 y 30 Mbps, mediante los transpondedores de la banda Ka dirigidos hacia zonas muy concretas de Latinoamérica, las megápolis, en las que existen problemas de cobertura de las redes terrenales (ADSL, cable, o 3G) debido al desarrollo urbanístico que experimentan estas urbes, consideradas como zonas infra-servidas o underserved.
El satélite KA-SAT de Eutelsat ofrece servicios de conectividad de banda ancha en banda Ka en Europa mediante 82 haces que cubren completamente el continente europeo y parte del Norte de África. La capacidad total de KA-SAT es de 70 Gbps.
ViaSat, operador satelital norteamericano, ha anunciado que cada uno de los 3 futuros satélites ViaSat-3 HTS en banda Ka que planea para proporcionar cobertura mundial en 2020 dispondrán de una capacidad total de 1 Tbps; en la actualidad, en Norteamérica, el satélite ViaSat-1, lanzado en 2011, dispone de una capacidad total de 140 Gbps mediante 72 haces en banda Ka (63 spots sobre EEUU y 9 spots sobre Canadá), con una inversión de 400 millones de dólares; ViaSat-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 2, proyectado para 2016, tendrá 2,5 veces la capacidad de ViaSat-1 y dispondrá de una capacidad de 350 Gbps, lo que requiere de una inversión de 625 millones de dólares.
El operador de satélites Hughes Network Systems dispone del satélite EchoStar XVII/Jupiter-1 de tipo HTS en banda Ka que tiene una capacidad de 100 Gbps operando sobre Norteamérica. Panorama futuro de los satélites HTS en construcción Cabe destacar que, de acuerdo a la consultora Euroconsult, en el año 2023, la capacidad mundial usada de los satélites HTS alcanzará los 1.300 Gbps, frente a los 107 Gbps actuales.
A la vista del número de satélites proyectados, es reseñable que Latinoamérica es el centro de atención de un buen número de los nuevos satélites HTS planificados para operar en banda Ka y ofrecer servicios debanda ancha satelital. Igualmente relevante es quiénes son los operadores, pues se trata de los principales actores de la industria global de satélites: Intelsat, Eutelsat, SES e Hispasat.
Esto nos da una clara señal de que banda ancha y acceso satelital van unidos de la mano en Latinoamérica y que los agentes privados y autoridades públicas deben prestar atención a la promoción del satélite en las estrategias digitales de cada país.
Los satélites HTS en banda Ka planeados para prestar servicios de banda ancha satelital en Latinoamérica más destacables son los siguientes: •
•
•
Eutelsat 65 West A, previsto para el año 2016, multibanda, con 24 transpondedores en banda Ka multispot dirigidos hacia las zonas urbanas más pobladas y suburbanas de Brasil. Amazonas 5, de Hispasat, previsto para el año 2018, con 34 transpondedores en banda Ka multispot. Intelsat Epic, el sistema mundial de satélites que proyecta Intelsat, en banda Ku y mediante multispot en banda Ka.
Evolución futura de las capacidades de los satélites HTS en construcción y de las velocidades de acceso que ofrecen a los usuarios Se identifican cuatro fases evolutivas de los servicios de banda ancha por satélite: • Año 2005. Satélites en banda Ku, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha a 2-3 Mbps, con capacidad para pocos centenares de miles de usuarios por satélite, y una capacidad por satélite de en torno a 5 Gbps. Por ejemplo, los satélites Astra2Connect de SES, o Tooway de Eutelsat.
11
• Año 2010. Primera generación de satélites HTS de alta eficiencia multispot en banda Ka con una capacidad en torno a los 50 y 100 Gbps por satélite, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha entre 10 y 20 Mbps, y con capacidad para varios centenares de miles de usuarios por satélites. Por ejemplo, los satélites SES Broadband Services sobre segmento Ka, Tooway sobre KA-SAT de Eutelsat, o Hylas1 de Avanti. • Año 2015. Segunda generación de satélites HTS de alta eficiencia multispot en banda Ka con una capacidad en torno a 150 y 200 Gbps por satélite, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha 30 y 50 Mbps y con capacidad superior a un millón de usuarios por satélite.
• Año 2020.Tercera generación de satélites HTS de alta eficiencia multispot en banda Ka con una capacidad superior a 500 Gbps por satélite, que ofrecerán servicios de acceso de banda ancha de 100 Mbps y con capacidad superior a un millón de usuarios por satélite.
De modo que la evolución de las velocidades de acceso de banda ancha satelital será: •
•
•
En la actualidad, se prestan servicios de banda ancha satelital a velocidades entre 10 y 20 Mbps. En el corto plazo (2017 y siguientes) se prestarán servicios de banda ancha satelital a velocidades entre 30 y 50 Mbps. Los desarrollos tecnológicos intensos que se realizan conducirán, probablemente, a velocidades de 100 Mbps en el año 2020.
Comparativa de las tecnologías de acceso de banda ancha En el Estudio se realiza una comparativa detallada de las principales redes de acceso de banda ancha: xDSL, HFC, FTTx, redes móviles y el
Tabla 1. Denominación de las bandas de velocidad de acceso y tecnologías de acceso que las soportan. Fuente: elaboración propia.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina acceso satelital. Podemos clasificar las diferentes redes según el rango de la velocidad que soporta.
En este resumen ejecutivo tan solo recogemos los principales aspectos de las redes satelitales y no las del resto de tecnologías. El satélite permite ofertar servicios de banda ancha como cualquiera de las tecnologías consideradas y su evolución futura pasa por la oferta de servicios de banda ancha rápida.
13 Tabla 3:Ventajas y desventajas del acceso satelital de banda ancha. Fuente: elaboración propia.
Las ventajas y desventajas del acceso satelital de banda ancha se muestran a continuación.
Junto a la inmediatez del despliegue del servicio en cualquier abonado una vez operativo el satélite tras su lanzamiento, la principal ventaja del satélite de banda ancha es la ubicuidad de la oferta en toda la zona de cobertura del satélite, lo que coloca al satélite como primer candidato a ofertar conectividad universal de banda ancha en la región de América Latina. El resto de tecnologías de acceso depende de la creación de una red de acceso en toda la zona de cobertura pretendida con una fuerte intervención en el territorio.
Las velocidades actuales que se ofertan comercialmente en servicios de banda ancha satelital son asimétricas, con velocidades de bajada superiores a las de subida, y se pueden ubicar en el rango de servicios de velocidad de ‘banda ancha’ con velocidades superiores al ADSL y comparables al VDSL en bucles de cobre de longitud corta. Esta es una ventaja de las redes por satélite frente al par de cobre, que las velocidades ofertadas son ubicuas e idénticas en todo el territorio cubierto por el satélite y no dependen de la distancia del abonado a la central.
En la actualidad, las velocidades de servicios de banda ancha dirigidos al segmento residencial prestados sobre satélites HTS en banda Ka en las zonas o spots con cobertura del servicio, son, por ejemplo, en EEUU, con los servicios de HughesNet, DishNet, o Exede, que ofertan accesos de usuario final con velocidades de 15 Mbps de bajada y 3 Mbps de subida, mientras que en Europa, el servicio Tooway de Eutelsat ofrece 22 Mbps de bajada y 6 Mbps de subida.
Las previsiones de la industria afirman que hoy ya es posible técnicamente ofertar entre 30 y 50 Mbps, y que en el año 2020, la tercera generación de satélites HTS en banda Ka permitirán ofertas de 100 Mbps.
En zonas fuera de cobertura de los spots Ka, los clientes pueden recibir servicios de banda ancha satelital en banda Ku, con velocidades de 5 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida, o incluso superiores, dependiendo del dimensionado del servicio respecto de la capacidad del satélite. Una gran ventaja del despliegue del acceso a Internet de banda ancha satelital es la forma granular en que se realizan las inversiones: el operador por satélite realiza la inversión en el diseño, construcción, lan-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina zamiento y aseguramiento del satélite.
Posteriormente, el operador de servicios de banda ancha satelital o, en su caso, el proveedor de servicios Internet, ofrece en diferentes modalidades el acceso, bien en forma de accesos individuales, con un posible volumen mínimo de compra de accesos, o mediante acuerdo de uso de capacidad del satélite, bien en modalidad anual o a largo plazo a riesgo. Las inversiones a realizar son, principalmente, por hogar conectado más que por hogar pasado, inversamente al caso de las redes terrenales fijas en las que predominan las inversiones por hogar pasado, a lo que ayuda que las velocidades ofrecidas y las calidades de servicio (velocidades mínimas garantizadas) son muy escalables a lo largo del tiempo.
Un aspecto muy importante, y que constituye una de las grandes ventajas de los servicios satelitales de banda ancha, es su escalabilidad: los satélites actuales cubren las necesidades actuales de velocidad y penetración del servicio, atendiéndose la demanda futura según lo que admita su capacidad. Por otra parte, el aumento a largo plazo de la demanda y del tráfico por usuario se solventará con el lanzamiento de nuevos satélites dotados de la última tecnología, con menores costes y más eficiente.
Otro aspecto relevante del acceso de banda ancha satelital es el relativo a la limitación comercial del volumen mensual de datos transferidos, como consecuencia de la limitación existente en el ancho de banda del satélite. Por ello, esta limitación es común a las tecnologías de acceso inalámbrico, como el acceso móvil y el satelital. Es necesario que el operador satelital aplique políticas de uso razonable (fair use) del acceso, presidida por la limitación del volumen mensual de transferencia de datos como forma de diferenciar el precio de las ofertas comerciales ante la igualdad de la velocidad ofertada en todas las ofertas.
En el mercado estadounidense se ofertan volúmenes de transferencia mensual entre 10 GB y 100 GB. Por ejemplo, en España, Tooway de Eutelsat se comercializa en paquetes desde los 10 GB/mes a los 40 GB/mes con uso ilimitado en horario nocturno, por precios entre 55 euros/mes y 75 euros/mes, sin incluir equipamiento ni impuestos. En EEUU, HughesNet comercializa la tarifa “Ultra” de 100 GB/mes, de los que 50 GB son para el tramo nocturno, por 90 dólares, sin incluir equipamiento ni impuestos.
La calidad de las conexiones de banda ancha satelital ofertadas están determinadas no solo por el espectro o el ancho de banda disponibles en el satélite, sino también por el ratio de contención de los servicios, es decir, de cuántos megabit por segundo se comercializan agregadamente por cada megabit por segundo de capacidad disponible en el satélite; ratios más elevados conllevan una calidad de servicio inferior.
15
Un ratio de contención típicos es el valor de 50:1, es decir, se comercializarían los caudales agregados de diversos clientes con capacidad agregada de 50 Mbps, que comparten 1 Mbps de capacidad del satélite.
El coste del equipamiento del usuario puede ser costeado por el abonado que lo adquiere en propiedad, como en el proveedor de Tooway Europasat, que lo ofrece por 350 euros, evitando el cliente cualquier compromiso temporal de permanencia. Alternativamente, en EEUU, HughesNet ofrece el equipamiento en alquiler mensual por 9,95 dólares/mes, o en España, Europasat por 6,95 euros/mes y 24 meses de compromiso de permanencia. La principal desventaja del satélite para los servicios que requieren del tiempo real es la latencia, es decir, el retardo temporal que experimenta la seña enviada y que introduce el tramo ascendente y descendente del satélite, a considerar aditivamente tanto en la ida como en la vuelta. Si consideramos que la distancia del satélite a la Tierra es de 37.500 km, a la velocidad de propagación de la luz, 300.000 km/sg, la subida y bajada toma 250 msg, un total de 500 msg de ida y vuelta (round trip).
En aplicaciones de tiempo real, esta limitación puede ser importante, por ejemplo, en videojuegos online de interacción persona a persona, o telefonía. Los operadores satelitales ofertan servicios de telefonía con técnicas que compensan estos retardos.
Sin embargo, la latencia no es ningún obstáculo para los servicios Internet que mayor crecimiento tienen, como la mensajería instantánea, y la distribución de contenidos de música o vídeo online.
Idoneidad del acceso satelital de banda ancha para incrementar la conectividad digital en América Latina Analizamos la solución idónea del acceso satelital de banda ancha para incrementar la conectividad digital en América Latina. Como ejemplo, se han revisado las previsiones de cobertura de banda ancha en Europa en el 2020. La conclusión principal es que, para el 2020, en todos los países europeos se aprecia un gap de cobertura, o porcentaje de población que no estará cubierta con redes terres-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina tres ni de 30 Mbps ni de 100 Mbps, sean fijas o móviles, lo que redunda en la necesidad de considerar, y de no ignorar, en los planes de despliegue de banda ancha rápida a los servicios satelitales para conseguir el 100% de conectividad de los hogares, que ninguna solución diferente asegura.
La velocidad objetivo que planteamos como requisito para una posible solución de acceso de banda ancha en América Latina es la que, en la actualidad, sea capaz de ofertar servicios en el rango superior de la banda ancha (por encima de 10 Mbps), se acerquen a la banda ancha rápida (cercano a los 30 Mbps), y que en el futuro no presente restricciones con la infraestructura instalada para evolucionar hacia mayores velocidades ya cercanas a los 100 Mbps. Téngase en cuenta la previsión de la industria satelital de que hoy ya es posible técnicamente ofertar 50 Mbps, y que en el año 2020, la tercera generación de satélites HTS en banda Ka permitirán ofertas de 100 Mbps.
Escalabilidad de la tecnología. En la actualidad, en zonas en las que sea preciso la creación de una nueva red de acceso de banda ancha es cuestionable que el par de cobre sea la solución más idónea y no podría considerarse como una solución de bajo coste; además, en caso de invertir hoy en par de cobre, debe considerarse que es una tecnología de acceso que afronta un importante riesgo de obsolescencia tecnológica a medio plazo, con la explosión del vídeo y audio online. El satélite cumple con esta escalabilidad. Tecnologías de acceso adecuadas a los diferentes geotipos, en particular, en zonas de urbanas de rápido crecimiento y zonas rurales. En los escenarios de creación de nueva red en América Latina, tenemos que plantear el uso de soluciones alternativas según los geotipos (densidad de población, tipología de las construcciones, renta disponible), y el ratio de adopción esperable (ratio entre los hogares conectados y hogares pasados).
• Las soluciones FTTx son idóneas en zonas densas urbanas con rentas medias y altas. • En América Latina, las ciudades tienen crecimientos de población importantes, de manera que la planificación urbanística tiene dificultades para adaptarse. Este crecimiento urbanístico es particularmente intenso en las zonas alrededor de las grandes ciudades de la región, en las que denominamos como zonas periurbanas, más todavía en torno a las megápolis de la Región. • En estas zonas periurbanas, el par de cobre resulta insuficiente para prestar servicios de banda ancha, porque las longitudes de los pares superan lo requerido. • Por ello, las soluciones inalámbricas 3G, 4G y satelital son las soluciones idóneas para ofertar banda ancha en zonas periurbanas, en particular, en las megápolis. Ello a pesar, de las limitaciones de
17
consumo masivo de datos que presentan ambas, más severas en las redes móviles, lo que otorga al satélite una ventaja competitiva frente al acceso móvil. • Similar razonamiento puede realizarse en las zonas rurales, en zonas remotas, o en poblaciones de tamaño medio, por debajo de los 100.000 habitantes, con geotipo de viviendas de una altura que facilite la instalación de la antena satelital.
Esto coloca al satélite, frente al acceso móvil, como la mejor solución de acceso de banda ancha en zonas periurbanas, de grandes urbes y megápolis, ciudades de tamaño medio de media densidad, zonas rurales, y en zonas remotas, gracias a tener menos limitaciones de capacidad frente a consumos masivos de datos, y disfrutar de escalabilidad frente a la evolución futura de la demanda de vídeo online en alta definición. Podemos afirmar que no hay una tecnología de acceso de banda ancha universal válida para todas las situaciones posibles, destacando que las velocidades alcanzadas por el satélite y el ADSL son muy similares, mientras que las correspondientes a la fibra son superiores a las de las dos tecnologías anteriores. Sin embargo, el satélite es plenamente competitivo para las soluciones de consumo masivo de video online que estamos asistiendo, por evitar la congestión de las costosas redes troncales y de agregación.
En contraposición, el despliegue de fibra requiere una inversión elevada si lo comparamos con el satélite. Frente a las redes LTE, el satélite constituye la solución viable en zonas rurales y dispersas que el LTE no puede ofertar por falta de viabilidad comercial.
El satélite goza de una escalabilidad importante, tanto en los servicios ofertados sobre los satélites existentes, variando los ratios de contención y de ocupación para adecuarlo a las velocidades y tipos de servicio más demandadas, como mediante la adaptación a la demanda futura con el lanzamiento de nuevos satélites. Esta flexibilidad y uso eficiente del espectro del satélite es superior a la de la red LTE . Economía de las soluciones de acceso de banda ancha Hemos analizado las inversiones requeridas para el despliegue de las diferentes soluciones analizadas, contemplando tanto el concepto de
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina “inversión por usuario pasado o cubierto”, como el de “inversión por usuario conectado”.
Refiriéndonos al satélite, realizamos nuestra estimación de la inversión por usuario pasado y conectado a servicios de acceso de banda ancha satelitales.
En total, la inversión por usuario pasado y conectado a servicios de acceso de banda ancha satelital sobre satélite HTS en banda Ka, al 100% de ocupación, asciende a 879 euros, compuesto por la inversión por usuario cubierto por el satélite HTS en banda Ka de 429 euros, y la inversión por hogar conectado, que incluye la adquisición e instalación del equipamiento de usuario final o CPE, que asciende a 450 euros.
Este dato de 879 euros de inversión por usuario pasado y conectado a 15 Mbps coloca al satélite HTS en banda Ka como una solución totalmente competitiva frente al acceso fijo sobre red móvil LTE a 30 Mbps (736 euros en poblaciones entre 1.000 y 5.000 habitantes y muy superior en poblaciones más pequeñas), y desde luego frente al acceso FTTC (542 euros) y FTHH (1.399 euros).
Escenarios de uso del acceso de banda ancha satelital Se analizan los posibles escenarios en los que se puede implantar la banda ancha satelital, cubriendo diferentes tipos de uso del acceso satelital de banda ancha bien sea individual o colectivo, de manera que proporcione una solución de acceso competitiva con el resto de tecnologías existentes, estableciendo en cada escenario la potencial aplicación y el análisis de los costes que conlleva. Los escenarios de uso analizados son los siguientes:
1 Uso individual de la banda ancha satelital en entornos residenciales. Este escenario es uno de los más importantes, ya que engloba a la mayoría de clientes potenciales de Internet satelital. Su coste no es muy elevado, en el entorno de los 590 euros por el equipamiento, a los que añadir 100 € en concepto de costes de instalación. No obstante, los precios evolucionan rápidamente y se pueden encontrar equipos por 350 euros, a los que añadir 100€ en concepto de instalación. 2 Uso comunitario de la banda ancha satelital mediante Hotspot. El equipamiento en este escenario es similar al escenario individual, pero con especificaciones más profesionales: un módem satelital, y una estación base WiFi de exteriores, con amplificador y antenas sectoriales. El coste de equipamiento e instalación asciende a unos 2.900 euros. 3 Uso colectivo o comunitario de banda ancha satelital en locales abiertos al público. Esta iniciativa está muy extendida en Latinoamérica, de forma que es útil tanto para extender el servicio universal de internet como para captar clientes (kioskos, locutorios,
19
cibercafés, bibliotecas, centros sociales, etc.). Su coste de equipamiento e instalación asciende al entorno de los 2.150 euros. 4 Uso corporativo de la banda ancha satelital en empresas u Organismos Públicos. Aunque se explican, en el Estudio no se considera este tipo de accesos en los casos de estudio de país.
De los citados escenarios, en los casos de país realizados en este Estudio, se desarrollan los escenarios de uso individual y de uso comunitario mediante Hotspot y en locales.
Cadena de valor de los servicios satelitales de banda ancha La cadena de valor de la explotación de los servicios de acceso de banda ancha satelital consta de los siguientes agentes:
1 Segmento especial: consta de los constructores de los satélites, junto a los operadores de satélites. 2 Segmento terreno: consta de los operadores de servicios que operan las estaciones terrenas a las que se conectan los usuarios finales a través del satélite. 3 Los proveedores de servicios Internet (ISP). Los ISP comercializan los servicios de banda ancha a los consumidores finales, adquiriendo capacidad del operador de satélite, del operador de servicios, o incluso integrando el mismo una estación terrena. Se encarga de la instalación del equipamiento de usuario, de la comercialización, de la facturación y de la atención al cliente.
No obstante, también caben modelos en los que el operador de satélite vende a largo plazo una parte importante de la capacidad del satélite a un proveedor de servicios, que se encarga de operar las estaciones terrenas y de seleccionar y gestionar a los ISPs.
De este modo surgen: i) el modelo de venta directa del servicio a los consumidores finales, y ii) el modelo de venta a través de un acuerdo de compra de capacidad del satélite.
Ante la insuficiente penetración de los mercados de banda ancha de la región y lo disperso de la población, recomendamos el modelo de operador abierto para los países de América Latina en el que el operador del segmento espacial colabora con ISPs de ámbito nacional, e incluso con el concurso de un operador del segmento terreno.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Por ejemplo, este modelo es el empleado por el operador satelital Hispasat, que dispone de acuerdos de venta a largo plazo de capacidad con operadores de servicios, que a su vez contratan con ISPs para su distribución en el ámbito nacional. Este modelo genera adecuadas economías de escala, especialización en las actividades clave, y presencia local. Asimismo, contribuye a desarrollar empresas y mano de obra especializada a nivel nacional.
Marco de referencia en el año 2020 para el desarrollo del acceso de banda ancha satelital en América Latina Según la ESOA (Asociación Europea de Operadores de Satélite), a nivel mundial, en el año 2015 hay más de 60 satélites civiles operando en bandas Ka y Ku, de tipo geoestacionarios (GEO) y no geoestacionarios (no GEO), incluyendo satélites HTS de altas prestaciones en banda Ku y banda Ka; en el periodo 2015-2020, se añadirán más de 25 nuevos satélites de tipos GEO y no GEO; en el año 2020, habrá más de 100 satélites HTS GEO y no GEO utilizando las bandas Ku y Ka.
Según la consultora Euroconsult, un satélite HTS típico en 2014 dispone de un ancho de banda total de datos de 107 Gbps y, en 2023, los sistemas HTS pasarán al rango de los terabits, con 1,3 Tbps de capacidad por satélite.
Euroconsult anticipa que la oferta mundial de satélites HTS se triplicará en tres años, desde los 600 Gbps en 2014, a los 1.720 Gbps en 2017. Euroconsult estima que la ocupación de la capacidad total de los satélites pasará del 80% en 2014 al 70% en 2017.
Los operadores de acceso satelital de banda ancha de mayor tamaño son de EEUU, entre los que destacan: Hughes, opera su servicio HughesNet, con 1,014 millones clientes de banda ancha satelital en junio 2015; ViaSat, opera su servicio Exede, con 617.00 accesos de banda ancha satelital en septiembre de 2015.
Según Euroconsult, en 2014, en el mundo había 2,5 millones de abonados a la banda ancha satelital, que en el año 2023 serán de 8,8 millones. La previsión mundial de accesos de banda ancha satelital que realiza NSR es que para 2016 asciende en el entorno de 3,1 millones. Para NSR, en el 2020 el principal mercado será Norte América, seguido por Europa Occidental y América Latina.
En junio de 2014, en los países de la OCDE, existían un total de 344,6 millones de conexiones fijas de banda ancha, y 983,3 millones de conexiones inalámbricas de banda ancha, siendo 2,3 millones las conexiones de banda ancha satelital, lo que supone el 0,173% de las conexiones totales fijas y móviles de banda ancha, y el 0,77% de las conexiones fijas. Destaca, casi de forma exclusiva, EEUU con 2,1 millones de líneas de banda ancha satelital de las 2,3 millones en total, seguido a mucha distancia de Australia con 80 mil y México con 40 mil.
21
Para América Latina, Euroconsult proyecta que la capacidad total alquilada crecerá al 10% CAGR a lo largo de la próxima década, que supondrán una capacidad en torno a 330 Gbps circulando por satélites en el año 2024 en América Latina. Para Euroconsult, el crecimiento de la demanda se producirá, entre otros, debido a que los países de América Latina mantendrán las iniciativas de servicio universal incluyendo la conectividad satelital en regiones rurales.
Según estimaciones de la consultora NSR, en 2020, habrá 837.000 líneas de banda ancha satelital en toda Latam, y en 2015 habría 465.000 líneas, lo que supone un crecimiento anual promedio compuesto CAGR del 12,5%. Previsión de líneas de banda satelital en los países Las líneas de BAS en el año 2020 para cada uno de los países del Estudio y los principales de América Latina son las siguientes:
Tabla 2. Previsión 2020 de líneas de banda ancha satelital en los países del Estudio y en otros relevantes. Fuente: elaboración propia sobre datos UIT 2013 y estimaciones de NSR para 2020 en la región. Nota: BA indica banda ancha.
Esto supone una penetración inferior al 1% en los países del Estudio para el año 2020.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 3. Penetración esperada los servicios de banda ancha satelital en los países del Estudio. Fuente: elaboración propia resultado del modelo.
Estrategia satelital para los diferentes geotipos de la región En Latinoamérica, los datos de densidad de población exhiben que existe una gran dispersión, con grandes zonas completamente despobladas o con población dispersa, combinadas con grandes conurbaciones, en torno a megápolis como Río de Janeiro, Sao Paulo, México DF, Bogotá DF, Lima, Santiago, etc., junto a mucha población en ciudades de más de un millón de habitantes.
Sería un desperdicio cubrir toda la región latinoamericana con haces multispot Ka radiando hacia zonas de densidad nula de habitantes. Para ello, la estrategia adecuada para prestar servicios banda ancha en Latinoamérica consiste en proporcionar cobertura multispot Ka a las megápolis, y cobertura Ku y C para el resto de la región.
En el contexto de la promoción de la conectividad de la banda ancha en Latinoamérica y su inclusión en las Agendas Digitales, los satélites pueden ofertar sus servicios en las siguientes zonas o geotipos.
A. Zonas no servidas ‘unserved’ de zonas poco densas, sin cobertura de redes terrenales de banda ancha: serían zonas regionales bajo cobertura de satélites en banda Ku (velocidades de banda ancha del orden de 1 a 2 Mbps), o en banda C (velocidades de centenares de Kbps), cobertura regional universal.
Se trata de zonas con brecha de acceso, es decir, en condiciones comerciales ningún operador desplegaría redes de banda ancha dada la baja demanda y densidad poblacional. Se trata de tomar medidas regulatorias en el ámbito de la universalización de la banda ancha que reduzcan la brecha de acceso mediante los servicios por satélite. Estas grandes zonas se podrían cubrir mediante accesos basados en banda Ku, para dar servicio a accesos individuales, y a accesos colectivos en kioskos, cabinas, cibercafés, bibliotecas, centros cívico sociales, etc.
B. Zonas infra-servidas ‘underserved’ de zonas periurbanas de las megápolis de Latinoamérica, con cobertura insuficiente de las redes terrenales de banda ancha (ADSL, cable, o 3G).
Estas megápolis experimentan problemas de población sin cubrir, aunque exista demanda potencial, debido a que su rápido crecimiento urbanístico impide una planificación de las inversiones en
23
redes de banda ancha. Además existe el problema de la brecha de mercado, dado que la cuantía de las inversiones fijas que se requieren no ofrecen aún suficiente retorno dada la penetración de banda ancha insuficiente que se obtiene.
Se plantea en este estudio, que en Latinoamérica se empleen los satélites en banda Ka existentes y futuros, con cobertura local lograda mediante haces focalizados en la zona infra-servida, típicamente zonas peri-urbanas de expansión de las grandes metrópolis (Bogotá DC, México DF, Santiago de Chile, Lima, Quito, etc.).
Resultado de los modelos de impacto socio-económico para el conjunto de los países del estudio A continuación, se presenta de forma resumida el resultado agregado de los diferentes modelos de impacto socio-económico de la banda ancha satelital que se ha realizado en la parte 2 del Estudio para los casos de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. El impacto agregado de la banda ancha satelital sobre el conjunto de los países del estudio es el siguiente (véase Tabla 4 más adelante): • En el año 2020, habrá 219.402 líneas de banda ancha satelital, que proporcionarán acceso a 2,34 millones de individuos, desde 126.246 accesos individuales y 93.156 acceso colectivos. En dicho año, en los países objeto del Estudio habrá 34,2 millones de líneas de banda ancha fija, por lo que las líneas satelitales de banda ancha serán el 0,64% de las fijas. En el periodo 2014-2020, de forma acumulada: •
Las inversiones totales movilizadas por la banda ancha satelital ascenderían a 967,2 millones de dólares, desglosadas como sigue: • Un operador satelital de banda ancha que proporcionase acceso a estos países invertiría 881 millones de dólares en el segmento espacial y el segmento terreno. • Los ISP nacionales que comercializan y gestionan los servicios satelitales de banda ancha habrán invertido 68,2 millones de dólares. • Las inversiones en equipamiento e instalaciones ascenderán a 370,3 millones de dólares. • Se generarán unos ingresos por servicios de banda ancha de 3.176
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
•
millones de dólares, de los que 2.840 serán por accesos colectivos. Las contribuciones totales a los Estados en forma de impuestos y aranceles aportadas por la banda ancha satelital ascenderían a 749,4 millones de dólares, desglosadas como sigue: • Impuestos sobre el valor añadido en concepto de ventas de servicios de banda ancha satelital: 513,5 millones de dólares. • Aranceles aduaneros por importación de equipamientos de usuario: 93,7 millones de dólares. • Impuestos de sociedades por las actividades de los proveedores de servicios Internet: 81,2 millones de dólares. • Impuestos sobre el valor añadido en concepto de ventas de equipamientos: 60 millones de dólares. • Impuestos sobre el valor añadido en concepto de servicios de formación a instaladores: 0,92 millones de dólares.
Tabla 4. Resumen del impacto socio-económico del despliegue de los servicios satelitales de banda ancha en el conjunto de los países del Estudio. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
25
Síntesis del marco regulatorio de los países objeto de caso de estudio En el Estudio se realiza una síntesis del marco regulatorio de los países que son objeto de caso de estudio (Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) y que se encuentran desarrollados en un capítulo del Estudio [1].
Uno de los aspectos regulatorios fundamentales para los operadores satelitales es asegurar el acceso a las bandas del espectro radioeléctrico atribuidas a los servicios de comunicación por satélite. Por ello, la regulación sobre autorizaciones para el acceso al mercado, junto a las relativas a la coordinación y gestión del espectro radioeléctrico se analizan en el Estudio.
Recomendaciones regulatorias y de políticas públicas favorables al despliegue de la banda ancha satelital para su inclusión en las Agendas Digitales de los Países de América Latina En el Estudio proponemos aquellas regulaciones y políticas públicas que favorecen el desarrollo de la banda ancha satelital como una solución idónea para incrementar la conectividad digital en América Latina, identificando aquellos factores que podrían inhibir su desarrollo, junto a las recomendaciones que podrían desarrollarse para mitigarlos en los diferentes Planes Nacionales de Banda Ancha o Agendas Digitales.
Los principios regulatorios de la regulación y las políticas públicas orientadas a promover el incremento de la conectividad de banda ancha satelital deben ser: • la neutralidad tecnológica; • la promoción de las inversiones eficientes y la innovación, teniendo en cuenta que no solo hay inversiones en satélite pasadas y actuales, sino también inversiones venideras que se realizan hoy para su puesta en órbita en el largo plazo; • la prevención de interferencias y el fomento de un uso eficiente del espectro; • y el cumplimiento con el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT.
[1] Casos de estudio regulatorio realizados por Andrés Sastre Portela, perteneciente a cet.la.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Las principales preocupaciones de los operadores satelitales en materia de regulación y políticas públicas para su traslado a las autoridades pueden resumirse en lo que sigue, porque consideramos que su aplicación favorecería la mejora de las condiciones del desarrollo y de la operación de los servicios satelitales de banda ancha y, por ende, la conectividad digital de la población.
1 Consecución de la cobertura de banda ancha para el 100% de la población 2 Marco regulatorio estable para la la reducción de la brecha del acceso de banda ancha 3 Neutralidad tecnológica en la regulación y en los planes de actuación de la banda ancha 4 Facilitar el acceso al mercado mediante la política de ‘Cielos Abiertos’, u Open Skies. 5 Asegurar el uso presente y futuro del espectro por parte de los satélites de banda ancha 6 La cofinanciación del equipamiento de usuario mediante cheques, o vouchers, recibidos por los usuarios finales quienes los usan eligiendo al operador de banda ancha satelital que le instalará el equipamiento y prestará el servicio. Propuesta de Agenda de Políticas para el Desarrollo de la Conectividad Digital Satelital en América Latina En los países de América Latina podemos establecer un objetivo y un plazo en materia de conectividad digital de banda ancha:
“La existencia real en el año 2020 de ofertas comerciales asequibles de accesos de banda ancha satelital de, al menos, 10 Mbps en cualquier zona del país por remota que sea la ubicación, y de 50 Mbps, al menos, en zonas periurbanas de las megápolis y grandes núcleos de población de los países de la región de América Latina.”
Nuestra Propuesta de Agenda Digital para la Conectividad Satelital de Banda Ancha se construye en base a los casos de países estudiados en los capítulos de este Informe, las experiencias que se exponen en el Anexo y los problemas que, en general, afrontan los operadores de satélite a nivel global, a los que no son ajenos los países de América Latina.
27
Tabla 5. Propuesta de Agenda Digital para la Conectividad Satelital de Banda Ancha. Fuente: elaboraciรณn propia.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Par t e 1. In forme de anál i si s y recom endaci on e s
L
Capítulo 1. Tecnologías para la banda ancha satelital
1.1. INTRODUCCIÓN a gran mayoría de sistemas de comunicaciones por satélite hacen uso de satélites situados en la órbita geoestacionaria, a una altura de 36.000 km sobre la línea del Ecuador. Los satélites situados en las posiciones orbitales del cinturón geoestacionario permanecen en la misma posición relativa respecto de un observador en tierra, lo que evitar tener que re-apuntar la antena de la estación de forma continua.
El uso de satélites geoestacionarios ofrece características diferenciales respecto de sistemas de comunicaciones terrestres a la hora de desplegar un sistema de comunicaciones: •
•
• •
Coberturas amplias, lo que facilita la puesta en marcha de servicios de radiodifusión a un gran número de potenciales clientes (enlaces punto a multipunto). Gran ancho de banda, que permite ofrecer una gran variedad de servicios de comunicaciones, desde servicios de datos de banda estrecha hasta acceso a Internet de banda ancha, trunking, backhaul, servicios multimedia, radiodifusión en alta definición y servicios móviles. Facilidad y rapidez de despliegue de una red de comunicaciones. Escalabilidad y reconfigurabilidad, lo que posibilita la adaptación a la demanda de tráfico o necesidades de los clientes
Una vez en su órbita, un satélite de comunicaciones se comporta como un repetidor capaz de transmitir en el tramo descendente hacia una determinada cobertura geográfica terrena la señal ascendente recibida procedente de una estación, o conjunto de estaciones, ubicada en otra área geográfica.
1.2. COBERTURA GEOGRÁFICA DE LOS SERVICIOS SATELITALES Desde un satélite geoestacionario, pueden ofrecerse diferentes huellas de cobertura o áreas de servicio, sintetizadas por los diagramas de radiación de las antenas embarcadas. La definición del tipo de cobertura debe hacerse teniendo en cuenta el compromiso entre la potencia disponible a bordo y el tamaño de área de cobertura. Los haces globales ofrecen una cobertura similar a la huella visible
29
geométricamente desde el satélite, fijando un ángulo de elevación mínimo para las antenas en tierra. Las huellas globales tienen habitualmente el centro de la cobertura en el punto sub-satélite [2].
Cuando se desea dar servicio a áreas más concretas, se usan antenas con diagramas de radiación dotadas de un ancho de haz más reducido, que apunta su máximo a la zona central del área de interés. En este caso, se pueden distinguir entre coberturas geográficas en forma de:
a) Huellas hemiglobales o zonales, que abarcan continentes o países de gran extensión. b) Haces a zonas puntuales, o ‘spot’, cuya zona de interés se reduce a pocos centenares de kilómetros. Los satélites de nueva generación multispot son precisamente éstos, capaces de crear múltiples zonas de cobertura en una región, en los que cada uno de los spots cubre una zona.
A continuación, mostramos un ejemplo de satélite con cobertura regional, en la que se aprecia la huella de cobertura y los niveles de potencia recibidos en la tierra. Igualmente, se aprecia cómo se puede controlar en el diseño del satélite que la radiación de la antena del
Figura 1. Huella de cobertura del satélite Amazonas 3 sobre Latinoamérica (izquierda) y Brasil (derecha) en banda Ku. Se incluyen los valores de potencia PIRE en dBW Fuente: www.hispasat.es.
[2] El punto sub-satélite (ground track) es la intersección sobre la superficie terrestre de la línea que une la posición del satélite en órbita con el centro de la Tierra. Fuente: Grupo de Radiación. ETSIT-UPM.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina satélite proporcione una cobertura geográfica contorneada y ajustada a la zona de interés, por ejemplo, Brasil.
Los satélites de nueva generación dotados de sistemas multispot pueden radiar una región continental creando spots de elevado ancho de banda dirigidos hacia la zona de interés de un país, por ejemplo, las zonas más pobladas de un país en las que existe un desarrollo insuficiente de las redes terrenales de banda ancha (xDSL, fibra, o móvil), denominadas como zonas ‘underserved’. No obstante, el satélite de banda ancha también puede cubrir una región continental, proporcionando servicios en las zonas menos densas de un país con sistemas adecuados, repartiendo el ancho de banda en toda la zona cubierta.
1.3. BANDAS DE FRECUENCIA SATELITALES: LAS BANDAS KU Y KA El elemento básico constitutivo de un satélite de comunicaciones es el transpondedor, de manera que un satélite como Amazonas 3 de Hispasat, por ejemplo, incorpora 61 transpondedores. Un transpondedor recibe la señal procedente del enlace ascendente Tierra-satélite, la amplifica y la reenvía por el enlace descendente satélite-Tierra. A cada señal que se envía al satélite (vídeo, datos, etc.) se le asigna una frecuencia portadora asociada al transpondedor contratado. En las comunicaciones satelitales existen tres grandes bandas de frecuencias en las que operan los transpondedores de los satélites, distinguiéndose las frecuencias de subida (Uplink), de las de bajada (Downlink), necesariamente diferentes para evitar interferencias entre las señales de subida y bajada (véase Tabla 6): • •
•
Banda C, correspondiente a 4 GHz para el enlace descendente y 6 GHz para el enlace ascendente. Banda Ku, correspondiente a 10, 11 y 12 GHz para el enlace descendente y 14 GHz para el enlace ascendente. Banda Ka, correspondiente a 20 GHz para el enlace descendente y 30 GHz para el enlace ascendente.
31
Tabla 6. Comparación del uso de bandas de frecuencia en comunicaciones por satélite para servicio de acceso a Internet. Fuente: elaboración propia
Los transpondedores se caracterizan por su capacidad para transmitir información, esto es, su ancho de banda medido en MHz. Valores típicos del ancho de banda de un transpondedor, por ejemplo, tomando los datos de Amazonas 3, son los siguientes: •
•
Bandas C y Ku: transpondedor con ancho de banda de 36 MHz, o 54 MHz. Banda Ka: transpondedor con ancho de banda entre 400 y 450 MHz.
A efectos de agregar el ancho de banda total de un satélite, o analizar la demanda de servicios satelitales, se emplea la unidad de Transpondedores Equivalentes (TPE), equivalente a una unidad de ancho de banda de 36 MHz. 1.1. Banda C: 6/4 GHz Históricamente, las comunicaciones por satélite en Latinoamérica utilizan la denominada banda C, lo que permite una robustez frente a la atenuación que se produce en presencia de lluvia.
El uso de la banda C requiere el uso de antenas reflectoras de gran diámetro en las estaciones terrenas. Desde el punto de vista del satélite, la cobertura se ofrece utilizando haces de gran tamaño, que pueden cubrir varios países bajo el mismo diagrama de antena, e incluso toda la región latinoamericana.
El uso de la banda C está plenamente justificado en regiones con climas lluviosos, como el caso de Latinoamérica. Todavía hoy la banda C se utiliza ampliamente para dar servicio de comunicaciones por satélite, desde el acceso a Internet a la distribución y contribución de contenidos de televisión y radio.
1.2. Banda Ku: 14/10 GHz Desde la década de los años 90, el uso de la banda Ku para las comunicaciones se ha extendido en todo el mundo, tanto para acceso a Internet como para radiodifusión. En banda Ku se pueden ofrecer coberturas regionales amplias o haces más estrechos y localizados hacia puntos en tierra de interés.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina El uso de la banda Ku se traduce en una reducción en el tamaño de las antenas de los terminales de usuario, reduciendo por tanto el coste de producción e instalación de las estaciones. 1.3. Banda Ka: 30/20 GHz En los últimos años, la banda Ka aparece como una solución a la congestión del espectro radioeléctrico en la banda Ku, a costa de utilizar frecuencias más altas.
El uso de la banda Ka permite ofrecer servicio de radiodifusión de alta calidad y el acceso a Internet de banda ancha con una tasa de datos mayor que en banda Ku, ya que se dispone de un mayor ancho de banda, y con antenas de pequeño tamaño.
1.4. Relación de las bandas de frecuencias con la cobertura, velocidad y tamaño de antena Es importante destacar que la huella del satélite está relacionada con la banda de frecuencias que utilice el satélite, de manera que la banda C proporciona coberturas hemiglobales y regionales muy amplias, la banda Ku coberturas regionales, y la banda Ka coberturas locales (incluso mediante sistemas multihaz se pueden crear haces spot de centenares de km). La tecnología actual permite emplear las tres citadas bandas en un mismo satélite, como por ejemplo es el caso del satélite Amazonas 3 de Hispasat, con un total de 61 transpondedores en las diferentes bandas, que prestan servicios a Brasil, Latinoamérica y Estados Unidos: 19 en banda C, 33 transpondedores en banda Ku y 9 en banda Ka.
Figura 2. Cobertura geográfica de las diferentes bandas de frecuencia del satélite Amazonas 3 de Hispasat lanzado en el año 2013. Nota. Se representan tan sólo algunas de las zonas de cobertura de algunos de los transpondedores. Fuente: Satbeams.
Los satélites necesitan transmitir con mayores potencias conforme aumenta la banda de frecuencias, de manera que con banda C se transmite con menor potencia que en banda Ku, y en ésta, a su vez, con menor potencia que en banda Ka. Ello es debido a que la atenuación en el enlace Tierra-satélite es mayor conforme aumenta la frecuencia, lo que debe compensarse transmitiendo mayores potencias en las bandas de más altas frecuencias. Ello a su vez, se debe al estado del desarrollo tecnológico de la tecnología satelital en cada momento
histórico, de manera que lograr mayores potencias ha sido requisito para aspirar a emplear bandas de frecuencia más elevadas, en las que disfrutar de menor ocupación del espectro y de más ancho de banda libre.
El tamaño del diámetro de las antenas de usuario en la Tierra son menores conforme aumenta la frecuencia, de manera que las antenas de usuario de mayor tamaño las encontramos en la banda C, con tamaños de 1,5 a 2,4 metros, frente a antenas de 85 cm o 1,20 m en banda Ku, y de 75 cm a 1 m en banda Ka. El tamaño de antena es relevante desde el punto de vista del coste del equipamiento del usuario y de la instalación, así como de la dificultad técnica para realizar ésta última.
A la hora de asignar anchos de banda al servicio de Internet por satélite hay que considerar las limitaciones de ancho de banda disponible en cada banda (C, Ku, Ka). En banda Ka hay mayor banda disponible con lo que se puede asignar un mayor ancho de banda. Igualmente, como en otras tecnologías, se ofrece una mayor velocidad de bajada que de subida. Así, por ejemplo, los satélites de banda C tan solo ofertan velocidades de bajada/subida de 512/256 Kbps y en banda Ku se soportan típicamente velocidades de 2 Mbps/512 Kbps.
Sin embargo, estas limitaciones en velocidad de los sistemas en banda C y Ku están siendo totalmente superadas con los satélites de nueva generación en banda Ka, en los que se ofertan típicamente velocidades de bajada/subida de 10/2,5 Mbps. Los nuevos lanzamientos proyectados de satélites en banda Ka ofertarán velocidades de hasta 50 Mbps, convirtiendo al satélite en banda Ka en auténtico competidor de los sistemas terrenales de redes xDSL, o móvil 3G y 4G.
1.4. CONDICIONANTES DE LAS COMUNICACIONES SATELITALES EN LATINOAMÉRICA A la hora de evaluar la utilización de la banda Ka en Latinoamérica es preciso detenerse en las características climáticas de la región, y en especial, en la lluvia. En primer lugar, indicar que en Latinoamérica hay una gran diversidad de áreas climáticas, con zonas en las que apenas llueve a lo largo del año y otras áreas en las que la lluvia es torrencial y se extiende durante varios meses (Tabla 7). Por ejemplo, en Lima la probabilidad de lluvia
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina en un año medio es del 1,95%, mientras que en Bogotá es del 14,47%, resultando un desafío para el diseño del satélite cuando ambas zonas estuviesen cubiertas por el mismo haz. Esta diversidad dificulta la planificación del satélite, de las potencias transmitidas y de los equipos de usuario final.
Tabla 7. Datos de intensidad y probabilidad de lluvia en ciudad de Latinoamérica. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la UIT-R.
Es más, incluso dentro del mismo país puede haber regiones con características climáticas muy diferentes. La Figura 3 muestra la distribución de lluvia en México superada el 0,01% del tiempo. Este es el valor de porcentaje del tiempo total de un año en que se supera cierto umbral, que es usado por la Unión Internacional de TelecomunicaciónSector de Radiocomunicaciones (UIT-R) para establecer los procedimientos de cálculo de atenuación de la señal debida a la presencia de lluvia. Como puede apreciarse, hay regiones muy secas con intensidades de lluvia de entre 10 y 20 mm/h (tono azul), mientras que en otras regiones se superan los 90 mm/h (tonos rojos).
Figura 3. Mapa de intensidad de lluvia en mm/h superada el 0,01% del tiempo. Fuente: HispaSim - Grupo de Radiación, ETSIT-UPM.
35
El efecto más relevante de la lluvia sobre las comunicaciones por satélite se traduce en una atenuación significativa de la señal, lo que conlleva una reducción del tiempo en el que el enlace está disponible. Esta degradación del enlace va creciendo a medida que aumenta la frecuencia del mismo. Por ello, a la hora de desplegar un enlace por satélite es importante tener en cuenta las características de precipitación de la zona geográfica objeto del estudio, sobre todo en el caso de servicios que requieran una gran disponibilidad, o en situaciones en los que los márgenes de enlace sean reducidos. Para garantizar la misma disponibilidad del servicio a los usuarios a lo largo del año, deben usarse antenas de diferentes tamaños en tierra, o deben introducirse técnicas de mitigación del desvanecimiento por lluvia.
Existen varias técnicas que permiten aumentar la disponibilidad de un enlace por satélite en regiones en las que la climatología es adversa. La primera de ellas es la utilización de un sistema de control de potencia en la estación de transmisión que incrementa la potencia transmitida en presencia de lluvia.
Otro de los sistemas muy extendido en la actualidad es hacer uso de esquemas de modulación y codificación (MODCOD) adaptativos, de manera que el sistema va cambiando el esquema de transmisión de la señal de forma dinámica en función de las condiciones del enlace, seleccionando el esquema óptimo para garantizar una disponibilidad dada con unas características de estaciones fijas.
De esta forma, se consigue adaptar la forma de la señal transmitida a las condiciones variantes del medio, sin necesidad de interrumpir el servicio cuando aparecen degradaciones en el enlace. Este cambio se hace además de forma transparente para el usuario. En el caso particular de utilizar sistemas basados en DVB-S2 o DVB-S2 extendido, se dispone de esquemas de MODCOD con un amplio abanico de requisitos de calidad y eficiencia, contando además con una gran granularidad que permite optimizar el uso del ancho de banda disponible. Así, el sistema puede adaptar las características de la señal
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina introduciendo pequeños cambios de eficiencia y del requisito de calidad dentro de un amplio abanico de esquemas de MODCOD.
Otro de los métodos que ofrecen robustez consiste en utilizar varios emplazamientos separados algunas decenas de kilómetros, con el objetivo de que las condiciones de lluvia en ambos emplazamientos sean independientes y se pueda cambiar de estación en función de las condiciones del enlace. Sin embargo, este modelo encarece significativamente las instalaciones y tiene una aplicación muy limitada en los escenarios que se plantean en este informe.
1.5. TECNOLOGÍAS DVB PARA LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA SATELITAL Los esquemas de transmisión usados en comunicaciones por satélite pueden clasificarse en propietarios y estandarizados. Los sistemas propietarios son desarrollados por los fabricantes de equipos y garantizan la compatibilidad sólo entre equipos del mismo fabricante. DVB (Digital Video Broadcasting) es un organismo internacional formado por empresas e instituciones del sector de la radiodifusión que tiene, entre otros objetivos, promover la especificación de sistemas de comunicaciones digitales en diferentes ámbitos, que posteriormente se convierten en estándares en otros organismos como la ETSI (European Telecommunications Standards Institute). Entre sus áreas de trabajo, está DVB-S (DVB-Satellite), que se centra en los esquemas de transmisión para señales digitales vía satélite.
El estándar más utilizado actualmente es el denominado DVB-S2 [3], aprobado en 2009 por la ETSI a propuesta de DVB. DVB-S2 es una evolución de los estándares DVB-S y DVB-DSNG, que tiene como objetivo mejorar sus prestaciones en términos de flexibilidad, eficiencia, capacidad de transmisión de datos y protección frente a errores. Aunque DVB-S nació como un estándar pensado para la radiodifusión a través de satélite, DVB-S2 extiende su aplicación a servicios interactivos como el acceso a Internet por satélite.
En una configuración típica, los usuarios reciben la información en DVB-S2 y envían sus peticiones por el canal de retorno empleando DVB-RCS. Por otro lado, es importante destacar la flexibilidad que ofrece DVB-S2 para que cada estación pueda seleccionar el nivel de robustez de la señal en función de las condiciones del enlace, lo que es especialmente atractivo en regiones con gran variabilidad de condiciones como el caso de Latinoamérica. Además, se introduce un mecanismo de encapsulación que facilita la transmisión de tráfico IP en redes DVB-S2, facilitando la utilización de esquemas de transmisión variables y adaptativos. Una de las mejoras significativas introducidas por DVB-S2 es la introducción de la funcionalidad ACM (Adaptive Coding and Modula-
[3] ETSI EN 302 307 V1.2.1 (2009-08).
37
tion), que permite variar la modulación y codificación entre tramas consecutivas, adaptándola a las características del enlace. Este mecanismo es aplicable ya que DVB-S2 ofrece un elevado número de esquemas de MODCOD con una gran granularidad entre la eficiencia y el requisito de relación señal a ruido. Por ello, el sistema DVB-S2 permite adaptar las tramas a las condiciones particulares de diferentes enlaces. La Figura 4 muestra los requisitos de calidad para los esquemas de MODCOD definidos en el estándar DVB-S2.
Figura 4. Requisitos de Es/No para los esquemas de MODCOD usados en DVB-S2. Fuente: elaboración propia, basado en ETSI EN 302 307.
La creciente demanda de ancho de banda ha hecho que DVB haya presentado un borrador de un nuevo sistema de transmisión, más eficiente y robusto, que de forma genérica se ha llamado “DVB-S2 Extensions” [4]. Una de las principales novedades que introduce es la reducción en el ancho de banda ocupado a través de modulaciones más eficientes, y de filtrado más abruptos, lo que se traduce en un mayor tráfico cursado en el transpondedor que con DVB-S2.
1.6. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO: EL RETARDO A la hora de ofrecer acceso de banda ancha por satélite, es necesario emplear tecnologías que mejoren la calidad de servicio que percibe el usuario. Una de las principales limitaciones de una red a través de satélite
[4] Draft ETSI EN 302 307-2 V1.1.1 (2014-10).
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina geoestacionario es el retardo que experimenta la señal entre las estaciones transmisora y receptora, lo que ocasiona latencia en los bits transmitidos desde su transmisión en el extremo ascendente de la comunicación hasta la recepción de respuesta del equipo extremo en el enlace descendente.
El tiempo de propagación es el retardo que experimenta la señal en el trayecto tierra-satélite-tierra, que, para un satélite situado a una distancia típica de 37.500 km, supone 125 mseg en cada trayecto, o 500 mseg de ida y vuelta (paquetes de la pregunta y de la respuesta).
Hay varias fuentes que conforman este retardo: tiempo de propagación de la señal, tiempo de transmisión, retardos que sufre la señal en la red debidos a la presencia de routers y otros elementos, latencias debidas a los protocolos de comunicaciones, y retardos experimentados en buffers.
El efecto que los retardos tienen sobre la experiencia que percibe el usuario depende del tipo de servicio que se esté cursando. Los servicios interactivos como el acceso a Internet son muy sensibles al retardo, ya que el usuario puede llegar a abandonar una página web si pasado un cierto tiempo no se ha cargado completamente. Hay varias técnicas para optimizar la experiencia del usuario cuando accede a Internet a través de una red satelital. Es importante hacer notar que estas técnicas deben ser transparentes para el usuario, es decir, su introducción en la red no debe hacer sino mejorar la experiencia que percibe el usuario.
1. Aceleración del protocolo HTTP Una de las técnicas más usadas es la aceleración del protocolo http para reducir el tiempo necesario para descargar una página web, sobre todo si ésta contiene varios objetos incrustados (texto, imágenes, vídeo). En este sentido, la aceleración puede consistir en la descarga de los objetos de la página web desde diferentes servidores o el almacenamiento en cache de páginas web visitadas por el usuario con anterioridad.
2. Compresión de datos Una segunda técnica consiste en la compresión de datos, que se basa en reducir la cantidad de información enviada a la red. La compresión ofrece mayor eficiencia cuando se procesan un gran número de datos, ya que es más factible encontrar un mayor número de patrones que puedan eliminarse antes de realizar la transmisión.
La compresión se traduce en un mejor uso del ancho de banda disponible, lo que permite aumentar la capacidad de la red satelital y le experiencia de servicio de los usuarios. El resultado de la compresión es muy dependiente de la naturaleza de los datos, y para acceso a Internet se puede considerar una tasa de compresión superior al 2:1.
39
3. Aceleración TCP La tercera técnica es la denominada aceleración TCP, que consiste en introducir mejoras en la red para solucionar los problemas del protocolo TCP en el enlace satelital. TCP es un protocolo de transporte orientado a conexión, que garantiza la entrega de paquetes en destino sin errores y de forma ordenada.
Para conseguirlo, TCP se basa en el intercambio de información entre los nodos de la red, y la petición de retransmisión de los paquetes recibidos de forma incorrecta. TCP utiliza además un mecanismo de ventanas para ajustar la transmisión de paquetes en función de las condiciones de la red; de esta forma, si las condiciones del enlace son buenas o el retardo es inapreciable, TCP permitirá la transmisión de un mayor número paquetes sin necesidad de asentimiento (ACK), lo que aumenta la tasa de transmisión.
A medida que el canal se congestiona, el protocolo TCP disminuye el tamaño de la ventana para reducir la tasa de transmisión. A medida que aumenta el retardo en el canal, la reducción de tasa de transmisión se debe precisamente al ancho de banda consumido por los asentimientos. Por ello, los fabricantes de equipos introducen variantes del protocolo TCP para que adapte a las condiciones y retardos de un enlace vía satélite geoestacionario.
4.Variantes de la aceleración TCP Una de las variantes más sencillas se denomina TCP spoofing, que consiste en generar los asentimientos de TCP localmente, y no en destino, para reducir el retardo en la retransmisión. Este mecanismo funciona correctamente cuando el canal satélite está libre de errores o no está congestionado.
Una mejora adicional es el TCP Fast Start, que consiste en eliminar el tiempo que necesita el protocolo para determinar el ancho de banda disponible en el enlace satelital. Dado que este proceso requiere varios ACKs, el tiempo necesario para comenzar la transmisión de datos en un enlace satelital es muy elevado, lo que puede traducirse en una mala experiencia de servicio para el usuario.
La aceleración u optimización WAN engloba un conjunto de técnicas que pretenden mejorar las prestaciones de la red a nivel de capa de
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina transporte y hasta el nivel de aplicación. El objetivo vuelve a ser la reducción de retransmisiones reduciendo, por ejemplo, la cantidad de datos de las aplicaciones, por ejemplo eliminando redundancias.
Otra técnica se basa en evitar congestiones y pérdidas de paquetes seleccionando un tamaño de ventana de transmisión del protocolo TCP adecuado a estado del canal. Según el fabricante Riverbed, utilizando técnicas de data streamlining y transport streamlining, se puede reducir el tráfico en más de un 95%.
Existen también técnicas denominadas de application streamlining, que optimizan los protocolos y procesos asociados a las diferentes aplicaciones, limitando significativamente el overhead y el intercambio excesivo de información entre fuente y destino, llegando incluso al 98% de reducción (Riverbed).
Finalmente, destacar las técnicas de traffic shaping, donde el tráfico de la red es procesado antes de ser enviado a la red para conseguir el patrón que ha contratado con el ISP. Hay varias formas de implementar el traffic shaping, como son el control del volumen de tráfico, la limitación de la tasa binaria que puede transmitirse o la introducción de retardos diferentes para cada tipo de tráfico. Es importante destacar que es posible combinar las técnicas anteriores con el objetivo de optimizar la experiencia del usuario.
L
Capítulo 2. Satélites multihaz de alto rendimiento HTS de nueva generación para servicios de banda ancha
2.1. INTRODUCCIÓN igado a los grandes requisitos de ancho de banda y demanda de capacidad del mercado, se ha desarrollado un nuevo concepto de satélite en los últimos años, denominado HTS (High Throughput Satellite), o Satélites de Alto Rendimiento. Los satélites HTS ofrecen una capacidad de transmisión de datos significativamente superior a los tradicionales satélites en banda Ku mediante la aplicación de diversas técnicas orientadas a prestar conectividad satelital de banda ancha que compita con los sistemas terrenales como xDSL o 3G y 4G. Las técnicas que logran la alta eficiencia comprenden la reutilización de frecuencias, el uso de haces spot muy estrechos y un aumento en la potencia de la plataforma satelital.
El uso de satélites HTS aplica tanto a servicios de acceso de banda ancha para clientes particulares y redes corporativas, como a redes VSAT, DTH TV o servicios gubernamentales.
41
Una de las principales ventajas de los satélites HTS es la reducción del coste de la capacidad satelital.
Al utilizar haces cada vez más estrechos y por tanto muy directivos a bordo del satélite, se pueden utilizar terminales de pequeño tamaño en las estaciones terrenas.
Los primeros satélites HTS ofrecían capacidades de unos 15 Gbps, como es el caso del satélite Amazonas 3 de Hispasat en banda Ka o el IPSTAR con transpondedores en banda Ku. El desarrollo de la tecnología de haces spot estrechos y la reutilización de frecuencias ha permitido que los actuales satélites HTS ofrezcan capacidades del orden de 100 Gbps en el conjunto de sus transpondedores, o incluso superior, muy por encima de los satélites tradicionales que usan haces regionales o semi-globales para el mismo ancho de banda. Ello es debido a la importante reutilización espacial de frecuencias que se logra mediante sus antenas multihaz. Los últimos satélites HTS en desarrollo como el Jupiter 2/Echostar XIX (mediados de 2016), que operará en banda Ka, superará los 150 Gbps y hará uso de alrededor de 120 haces spot en su cobertura, superando ampliamente a su antecesor, el Jupiter 1/Echostar XVII (2012). La diferencia entre ambos satélites demuestra la rápida evolución que los satélites HTS están experimentando.
2.2. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LOS SATÉLITES HTS Las prestaciones de los satélites HTS pivotan en torno a cinco pilares.
1. Throughput El throughput viene determinado por al ancho de banda y la eficiencia espectral o número de bits/sec/MHz que el satélite es capaz de transmitir. Una forma de aumentar el throughput es la reutilización de frecuencias, que consiste en usar la misma banda de frecuencias en varios haces del satélite.
De esta forma, reutilizar un conjunto de frecuencias equivale a decir que el ancho de banda aumenta. Por otro lado, la eficiencia espectral indica el aprovechamiento que se hace del ancho de banda para introducir la mayor tasa binaria posible.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 2. Eficiencia espectral Los sistemas HTS, gracias al uso de haces spot, pueden aumentar la eficiencia espectral, reutilizando frecuencias en diferentes haces, siempre teniendo en cuenta las posibles interferencias que pueden aparecer entre haces cercanos cocanal.
Por ello, se dice que hay un trade-off entre eficiencia espectral y el número de veces que una frecuencia puede ser reutilizada. Por poner dos ejemplos, el satélite Viasat-1 reutiliza cada juego de frecuenciapolarización 18 veces, mientras que el KA-SAT ofrece un factor de reutilización de 20.
En términos del servicio, una reutilización moderada de frecuencias facilitará al operador del satélite cumplir con un CIR (Committed Information Rate) o mínima tasa binaria garantizada por el operador.
3. Frecuencia La selección de la frecuencia dependerá de la disponibilidad, las condiciones atmosféricas de la región a la que se pretende dar cobertura y el coste de desplegar una red de terminales en cada banda.
4. Cobertura Como se comentó anteriormente, la selección del tipo de cobertura (global, regional o spot) está íntimamente relacionada con la banda de frecuencia elegida y el ancho de banda requerido por el servicio, así como la ubicación y distribución de tráfico de los potenciales clientes.
5. Arquitectura del sistema El diseño de la arquitectura de red permitirá la utilización de equipos de tierra de cualquier fabricante y la puesta en marcha de diferentes topologías de red (star, mesh o loopback, cuando los terminales de usuario y Gateway están en dentro del mismo haz de cobertura).
2.3. LOS SATÉLITES HTS EN BANDA KA BASADOS EN SISTEMAS MULTISPOT La cobertura de banda ancha satelital en banda Ka en el rango de velocidades por encima de los 10 Mbps y hasta 50 Mbps hoy en día se ofrece, en general, a través de haces multispot mediante dos estrategias diferentes: •
•
Cobertura regional localizada, mediante haces singulares muy estrechos de radiación que cubren ciertas zonas de especial interés, como por ejemplo, las áreas periurbanas con alta concentración de tráfico, o zonas con presencia de gateways a través de los que conectar a Internet a otros spots de una región. Cobertura regional extensa, que cubre de forma completa una región amplia mediante un gran número de haces multispot conexos, radiando cada uno de ellos un área pequeña.
43
Los haces en spot radian niveles de potencia muy elevados y concentrados en huellas muy estrechas, obteniendo elevadas capacidades de banda ancha en cada spot, la misma que dispondría en todo un continente sistemas que no operen en multihaz.
Los transpondedores en banda Ka pueden llegar a alcanzar 400 MHz de ancho de banda, que considerando la eficiencia en bit transmitido por hertzio de ancho de banda de varias unidades, puede llegar a varios Gbps. Cada haz spot procesa ese ancho de banda en los equipos sintonizados a la frecuencia del transpondedor, que es reutilizado en otro spot distante con el primero de manera que se evitan interferencias, lo que se denomina como reutilización de frecuencias, lo que constituye el secreto de los satélites en banda Ka para transmitir velocidades de banda ancha con varios Gbps por haz spot.
Existen dos buenos ejemplos de satélites en banda Ka multispot, cada uno con diferente estrategia de cobertura mediante los spots: Amazonas 3 de Hispasat con spots en diferentes megápolis seleccionadas de Latinoamérica, o el enfoque de Eutelsat, con KA-SAT, que cubre todo el continente Europeo con múltiples haces spot.
El uso de haces estrechos o spot en banda Ka permite al sistema la reutilización de frecuencias de forma más intensiva que en banda Ku y C. En banda Ku, el satélite dispone de 500 MHz de ancho de banda, que puede reutilizar únicamente dos veces, haciendo uso de dos polarizaciones ortogonales (horizontal y vertical).
En el caso de Ka, el uso de haces spot permite reutilizar las frecuencias en varios haces, haciendo uso además de polarizaciones ortogonales en haces separados espacialmente, para así reducir la interferencia entre haces que usan la misma banda de frecuencias. En el caso del satélite KA-SAT de Eutelsat, cada frecuencia se reutiliza más de 20 veces, lo que supone una gran eficiencia en el uso del ancho de banda operado por el satélite. La Figura 5 muestra un conjunto de cuatro haces, donde cada color representa un par frecuencia-polarización diferente.
En el caso del satélite SPACEWAY 3 de Hughes, las frecuencias se reutilizan 24 veces, por lo que teniendo en cuenta el ancho de banda del spot de 500 MHz, implica una capacidad efectiva de 12 GHz. El saté-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 5. Concepto de reutilización de canales (frecuencia/polarización) con haces spot.
lite SPACEWAY 3 dispone de 112 haces spot la cobertura de Norteamérica en subida, y el throughput total es de 10 Gbps. Por ejemplo, el satélite Amazonas 3 de Hispasat dotado de 9 spots en banda Ka, con 450 MHz de ancho de banda cada uno, operando todos ellos a la misma frecuencia, es capaz de suministrar 9 GHz, considerando dos polarizaciones ortogonales.
A bordo del satélite, se pueden combinar transpondedores operando en bandas diferentes, siendo Ku y Ka una combinación muy habitual en los actuales satélites de comunicaciones geoestacionarios que ofrecen servicios de banda ancha. Es posible también que el satélite tenga haces orientables (steerable beams) lo que permite reorientar las coberturas geográficas para satisfacer la evolución en el tiempo de la demanda de servicio de los clientes.
Dentro del satélite también es habitual que un mismo transpondedor pueda ser conectado a varias coberturas, seleccionando desde tierra la conectividad activa a través de un proceso de selección de antena.
2.4. ROADMAP DE SISTEMAS SATELITALES DE BANDA ANCHA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO A continuación proporcionamos una perspectiva general de las diferentes generaciones de satélites de banda ancha, siguiendo lo presentado por Thales Alenia Space en su presentación [5] al proyecto europeo BRESAT “Contribution of satellite systems to 100% EU broadband coverage. Satellite Capabilities and Evolution” en abril, 2013.
[5] http://www.cip-bresat.eu/downloads/evol/Satellite%20Broadband%20Roadmap.pdf
45
Figura 6. Evolución de los satélites de banda ancha. Fuente: Presentación de Thales Alenia Space al proyecto europeo BRESAT “Contribution of satellite systems to 100% EU broadband coverage. Satellite Capabilities and Evolution”, abril, 2013.
Thales Alenia Space plantea cuatro fases evolutivas de los satélites de banda ancha: • Año 2005. Satélites en banda Ku, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha a 2-3 Mbps, con capacidad para pocos centenares de miles de usuarios por satélite, y una capacidad por satélite de en torno a 5 Gbps. Por ejemplo, los satélites Astra2Connect de SES, o Tooway de Eutelsat.
[6] http://www.cip-bresat.eu/downloads/evol/Satellite%20Broadband%20Roadmap.pdf
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina • Año 2010. Primera generación de satélites HTS de alta eficiencia multispot en banda Ka con una capacidad en torno a los 50 y 100 Gbps por satélite, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha entre 10 y 20 Mbps, y con capacidad para varios centenares de miles de usuarios por satélites. Por ejemplo, los satélites SES Broadband Services sobre segmento Ka, Tooway sobre KA-SAT de Eutelsat, o Hylas1 de Avanti. • Año 2015. Segunda generación de satélites HTS de alta eficiencia multispot en banda Ka con una capacidad en torno a 150 y 200 Gbps por satélite, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha 30 y 50 Mbps y con capacidad superior a un millón de usuarios por satélite.
• Año 2020. Tercera generación de satélites HTS de alta eficiencia multispot en banda Ka con una capacidad superior a 500 Gbps por satélite, que ofrecen servicios de acceso de banda ancha de 100 Mbps y con capacidad superior a un millón de usuarios por satélite.
De modo que, según Thales Alenia Space, la evolución de las velocidades de acceso de banda ancha satelital será:
1 En la actualidad, se prestan servicios de banda ancha satelital a velocidades entre 10 y 20 Mbps. 2 En el corto plazo (2015-2016), se prestarán servicios de banda ancha satelital a velocidades entre 30 y 50 Mbps. 3 Los desarrollos tecnológicos intensos que se realizan conducirán, probablemente, a velocidades de 100 Mbps en el año 2020.
2. PANORAMA ACTUAL Y FUTURO DE LOS SATÉLITES HTS EN EL MUNDO Destacamos, a continuación, diferentes ejemplos de satélites HTS que operan en la actualidad, comenzando con Amazonas 3, el satélite HTS de Hispasat operativo en América Latina.
2.4.1. Satélite con cobertura multihaz selectiva en las megápolis latinoamericanas: Amazonas 3 de Hispasat El Amazonas 3 es el primer satélite en banda Ka en la región latinoamericana, lo que coloca a la región al mismo nivel de progreso tecnológico avanzado que América del Norte y Europa, regiones en las que también operan satélites multispot en banda Ka.
Según explica Hispasat, el Amazonas 3 se lanzó el 7 de febrero de 2013 y está situado en la posición orbital 61º Oeste (61W). El satélite fue construido por Space Systems/Loral y cuenta con 33 transpondedores en banda Ku, 19 en banda C y 9 haces spot en banda Ka.
Amazonas 3 permite ofrecer servicios avanzados de banda ancha que responden a la creciente demanda de soluciones de acceso de banda
47
ancha a Internet y el despliegue de iniciativas de universalización en lugares de difícil acceso, o en zonas periurbanas de las megápolis que están infra-servidas por las soluciones de banda ancha terrenal (xDSL, cable, 3G/4G). Las características técnicas del satélite Amazonas 3 aparecen en la Tabla 8. Dispone de 63 transpondedores, 6 antenas, y una vida útil de 15 años. Cada uno de los 9 transpondedores en banda Ka destinados al servicio de banda ancha de usuario final tiene un ancho de banda de 400 MHz o de 450 MHz, lo que implica velocidades de varios Gbps ofrecidos en cada uno de los spots.
Tabla 8. Características técnicas del satélite Amazonas 3. Fuente: Hispasat.
La cobertura geográfica de Amazonas 3 se logra mediante cada uno de los 9 haces dirigidos a la mayor parte de las áreas circundantes a las megápolis de Latinoamérica: México DF (2 haces), Bogotá DF (Colombia), Piura (Perú), Santiago de Chile (Chile), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia (Brasil).
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 7. Cobertura geográfica de cada uno de los 9 haces spot en banda Ka de Amazonas 3 dirigidos a grandes megápolis de Latinoamérica: México DF (2 haces), Bogotá DF, Sur de Ecuador/Norte de Perú, Santiago de Chile, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia. Nota: representación aproximada orientativa de las zonas de cobertura. Fuente: elaboración propia a partir de información de Satbeams.
De este modo, Amazonas 3 puede prestar servicios de banda ancha (entre 10 y 30 Mbps) mediante los transpondedores de la banda Ka a zonas muy concretas de Latinoamérica, las megápolis, en las que existen problemas de cobertura de las redes terrenales (ADSL, cable, o 3G) debido al desarrollo urbanístico que experimentan estas urbes, consideradas como zonas infra-servidas o underserved. El resto de zonas del continente puede ser cubierto mediante la cobertura global que ofrecen los transpondedores en la banda Ku, con inferior ancho de banda, aunque en cualquier caso permite ofrecer a usuarios servicios del orden de 1-2 Mbps.
2.4.2. Satélite con cobertura multispot en todo el continente europeo: KA-SAT de Eutelsat KA-SAT de Eutelsat ofrece servicios de conectividad de banda ancha en banda Ka en Europa mediante 82 haces que cubren completamente el continente europeo y parte del Norte de África. La capacidad total de KA-SAT es de 70 Gbps [7]. Cada uno de los haces proyecta en la superficie terrestre una huella de entre 250 y 300 km de diámetro. A través de la tecnología Surfbeam2 de ViaSat, el sistema KA-SAT ofrece velocidades de descarga de datos de hasta 22 Mbit/s, para antenas de 85 cm a 120 cm.
Figura 8. Cobertura del satélite KA-SAT. Fuente: "KA-SAT spot beams coverage" by Axlsite - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:KASAT_spot_beams_coverage.jpg#/media/File:KA-SAT_spot_beams_coverage.jpg
[7] http://www.bbc.com/news/science-environment-15358121
49
2.4.3.ViaSat en EEUU: de los 140 Gbps actuales a 1 Tbps en 2020 ViaSat ha anunciado que cada uno de los 3 futuros satélites ViaSat-3 HTS en banda Ka que planea para proporcionar cobertura mundial en 2020 dispondrán de una capacidad total de 1 Tbps. En la actualidad, el satélite ViaSat-1 dispone de una capacidad total de 140 Gbps lanzado en 2011 y 72 haces en banda Ka (63 spots sobre EEUU y 9 spots sobre Cánada), con una inversión de 400 millones de dólares. ViaSat-2, proyectado para 2016, con 2,5 veces la capacidad de ViaSat1, dispone de 350 Gbps [8], con una inversión de 625 millones de dólares.
Figura 9. Cobertura multispot de ViaSat1 en EEUU. Fuente:ViaSat, Inc. “FCC International Bureau Presentation”, April 13, 2011. Disponible en http://licensing.fcc.gov/myibfs/download.do?attachment_key=910374
2.4.4. Otros satélites HTS en el mundo El operador de satélites Hughes Network Systems dispone del satélite EchoStar XVII/Jupiter-1 de tipo HTS en banda Ka que tiene una capacidad de 100 Gbps [9]. La tabla 4 muestra varios de los sistemas basados en satélites HTS que se han puesto en marcha hasta la fecha o lo harán en los próximos años.
[8] http://spacenews.com/35369viasat-2s-first-of-its-kind-design-will-enable-broad-geographic-reach/ [9] http://www.bbc.com/news/science-environment-15358121
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 9. Ejemplos de algunos sistemas de comunicaciones basados en satélites HTS. Nota: MEO, órbita de órbita media a una altitud de 8.000 km. Fuente: elaboración propia.
Cabe destacar que, de acuerdo a un informe de Euroconsult [10], en el año 2023 la capacidad usada de los satélites HTS alcanzará los 1.300 Gbps, frente a los 107 Gbps actuales. El informe indica además que el crecimiento será en todos los mercados, incluyendo el acceso a Internet de banda ancha, y en todas las áreas geográficas.
O3b De los sistemas mencionados en la tabla anterior, cabe destacar el sistema O3b, el único que no está formado por satélites geoestacionarios. O3b es una constelación de 8 satélites en una órbita MEO (Medium Earth Orbit) en el plano del Ecuador, a una altura de 8.062 km y separados 45 grados en longitud. Los ocho satélites se sitúan en el plano del Ecuador (inclinación inferior a 0,1 grados). Los terminales deben tener capacidad de seguir a los satélites durante los intervalos de visibilidad con los satélites. El sistema ofrece servicios de enlace IP (trunking) y de red troncal para redes móviles (mobile backhaul) en zonas con deficientes infraestructuras, a través de un conjunto de estaciones centrales (gateways) distribuidos en latitudes cercanas al Ecuador.
[10] High Throughput Satellites: On Course for New Horizons, October 2014.
51
2.4.5. Futuros lanzamientos de satélites HTS en banda Ka en América Latina En el Anexo 1 se recoge el detalle de los principales lanzamientos previstos de satélites multispot HTS en banda Ka orientados a la banda ancha satelital en la región oeste del mundo.
A la vista del número de satélites proyectados, es reseñable que Latinoamérica es el centro de atención de un buen número de nuevos satélites HTS en banda Ka para la banda ancha satelital. Igualmente relevante es quién son los operadores de ellos: los principales actores de la industria global de satélites: Intelsat, Eutelsat, SES e Hispasat.
Esto nos da una clara señal de que banda ancha y acceso satelital van unidos de la mano en Latinoamérica y que los agentes deben prestar atención a la promoción del satélite en las estrategias digitales de cada país.
Los satélites HTS en banda Ka planeados para prestar servicios de banda ancha satelital en Latinoamérica más destacables son los siguientes:
• •
•
Eutelsat 65 West A [11], previsto para el año 2016, multibanda, con 24 transpondedores en banda Ka multispot dirigidos hacia las zonas urbanas más pobladas y suburbanas de Brasil. Amazonas 5, de Hispasat, previsto para el año 2018, con 34 transpondedores en banda Ka multispot. Intelsat Epic, el sistema mundial de satélites que proyecta Intelsat, en banda Ku y mediante multispot en banda Ka.
Hispasat: Amazonas 5 El satélite Amazonas 5, con una vida útil prevista de 15 años, se ubicará en la posición 61ºO, y está destinado a atender la creciente demanda de capacidad satelital en Latinoamérica, principalmente para plataformas de televisión vía satélite y para servicios de conectividad a Internet.
El Amazonas-5 contará con 5 antenas, una potencia de 11,5 kilovatios y una carga útil multimisión distribuida en:
[11] Ibíd, p. 172.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina • •
24 transpondedores en banda Ku, con un ancho de banda por transpondedor de 36 MHz, que darán servicio en dos áreas de cobertura: Brasil y resto de países de Latinoamérica 34 spots de banda Ka distribuidos en los principales países de Latinoamérica, con un ancho de banda por transpondedor de 450 MHz.
La capacidad total del acceso de banda ancha en banda Ka ascenderá al entorno de los 25 Gbps, disponibles para el conjunto de los 34 spots, de manera que cada zona cubierta por un spot tendrá un ancho de banda en torno a 1 Gbps.
Capítulo 3. Análisis de las tecnologías de acceso de banda ancha: satélite, xDSL, fibra óptica, cable HFC y móvil
A continuación, se realiza una comparativa de los diferentes sistemas de acceso empleados para proporcionar servicios de banda ancha, identificando sus principales características, ventajas y desventajas para el objetivo de incrementar la conectividad digital de América Latina. Los parámetros que consideramos se refieren al despliegue (plazo e inversiones), a la operación y el mantenimiento, las velocidades que soporta y a los servicios ofertados (tipos, simetría, asimetría). 3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE ACCESO DE BANDA ANCHA Y VELOCIDADES Las tecnologías de acceso de banda ancha consideradas son:
1 MEDIOS ALÁMBRICOS • Red xDSL sobre par de cobre, que incluye ADSL/ADSL2+ y VDSL/VDSL2. • Red HFC de cablemódem sobre red híbrida de fibra óptica y coaxial. • Red FTTx sobre fibra óptica, que incluye FTTC, FTTB y FTTH. 2 MEDIOS INALÁMBRICOS • Red móvil 3G y 4G. • Red local WiFi, o acceso fijo inalámbrico WiMax. • Acceso satelital.
A efectos de denominación de las velocidades de los servicios de banda ancha, nos referiremos a ellas como sigue: banda ancha, banda ancha rápida, ultra banda ancha y gigabit.
53
Las diferentes tecnologías de acceso encajan en la anterior clasificación de velocidades de los servicios de acceso de banda ancha.
Tabla 10. Denominación de las bandas de velocidad de acceso y tecnologías de acceso que las soportan. Fuente: elaboración propia.Velocidades referidas a cada línea de acceso final.
Respecto del ancho de banda requerido por cada tipo de aplicación, recogemos la tabla del informe “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets” de Analysys Mason para Telefónica y Telecom Italia (2012) [12].
Tabla 11. Estimación de los requisitos de ancho de banda de diferentes aplicaciones de banda ancha. Fuente: informe “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets” de Analysys Mason para Telefónica y Telecom Italia (2012) [13].
[12] http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/wp-content/uploads/2012/06/Policy-orientations-toreach-the-European-Digital-Agenda.pdf [13] Ibídem.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Si calculamos el volumen de transferencia de datos que implica una película en HD (IPTV HD) de 120 minutos, recibida a 10 Mbps, resulta necesaria la transferencia de un volumen total de datos de 9,0 GB [14].
Tabla 12.Volumen de transferencia de datos requerido para el visionado una película con calidad HD.
Según Analysys Mason, la TV mediante IP es el principal justificante del despliegue de las redes de banda ancha. Analsysys Mason propugna una conexión de velocidad pico de 100 Mbps, para soportar varios canales simultáneos de TV en HD (cada uno 10 Mbps) y que soporte transferencias cloud de ficheros grandes.
No obstante, en nuestra opinión, en relación a la la conectividad universal de banda ancha en América Latina, la TV IP se dirige a abonados de rentas medias o altas que puedan sufragarlo, por lo que dicho servicio no puede ser a medio plazo el objetivo prioritario del despliegue de servicios, y deben priorizarse las necesidades del servicio de acceso a Internet frente al servicio de TV IP. Esto ubica a cada tecnología de acceso en el marco adecuado de comparación, sin que requisitos actualmente fuera de la necesidad real puedan condicionar los despliegues de banda ancha, o los planes nacionales. El lanzamiento de siguientes generaciones de satélites permiten adaptar la capacidad ofertada a los servicios que se demanden en el futuro. En nuestra opinión, con varios usuarios de un hogar compartiendo un mismo punto de conexión, la velocidad de conexión de banda ancha básica que propugna Analysys Mason de 2 Mbps puede ser insuficiente para aplicaciones en la nube, descargas y subidas de fotografías y vídeo, o consumo masivo de vídeo online, por lo que debemos aspirar a soluciones tecnológicas del orden de los 10 Mbps en acceso.
3.2. ACCESO BASADO EN PAR DE COBRE XDSL La familia de soluciones de acceso xDSL se basan en el uso del tradicional par de cobre trenzado, habitualmente empleado en un escenario de reutilización de las redes telefónicas tradicionales ya instaladas en una zona para evolucionarlas hacia la banda ancha, o bien como posible solución, entre otras, para la instalación de una nueva red de acceso basada en pares de cobre en las zonas en que no exista previamente red de acceso.
[14] El cálculo en GB es el siguiente: 10 Mbps x 120 min x 60 sg/min / (8 bits/byte x 103 Megas/Giga)
55
La conexión xDSL a través del par de cobre proporciona un acceso de alta velocidad (del orden de varios Mbps) y asimétrico, esto es, dotando de mayor velocidad al enlace descendente (sentido red a usuario) que al ascendente (sentido usuario a red).
Existen varias soluciones xDSL, caracterizadas por velocidades que dependen de la longitud del bucle de abonado:
A. Banda ancha. ADSL [15] y ADSL2 sobre bucles con longitudes de 5 kilómetros de máximo, con velocidades de bajada máximas de 20 Mbps, y de subida de 1 Mbps. B. Banda ancha rápida. VDSL [16] y VDSL2 con vectorización sobre bucles con longitudes de 1 kilómetro como máximo, con velocidades de bajada (sentido red a usuario) máximas de 100 Mbps, y de subida (sentido usuario a red) de 40 Mbps.
El par de cobre fue originariamente dimensionado para transmitir únicamente el ancho de banda de la telefonía, lo que supone una limitación insalvable para transmitir datos a alta velocidad. Sin embargo, dotado de adecuados módems ADSL, el par de cobre tienen una capacidad potencial para transmitir datos, en un ancho de banda que puede llegar a ser de varios MHz, esto es, varios Mbps, dependiendo de la longitud y de la sección del par.
Así, la red ADSL utiliza el espectro de frecuencias entre 0 y 4 KHz para el canal telefónico y el rango comprendido entre 20 KHz y 2,2 MHz para la transmisión de datos. Esta separación de frecuencias de la voz y de los datos permite que puedan mantenerse llamadas telefónicas durante las conexiones de datos, de manera que se puede lograr la conexión permanente a la red (always on).
Las principales aplicaciones del xDSL son la comunicación de datos a alta velocidad para el acceso a Internet, o las redes corporativas, y los servicios de televisión y vídeo bajo demanda (VoD). xDSL es una solución idónea para aplicaciones asimétricas en las que la cantidad de información consumida en sentido descendente es mucho mayor que la generada en sentido ascendente, como la navegación web o
[15] Assymetric Digital Subscriber Line.
[16] Very High Speed Digital Subscriber Line.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina servicios de televisión. Por el contrario, su carácter asimétrico le penaliza en aplicaciones simétricas como servicios en la nube de almacenamiento o computación (cloud), teletrabajo, telepresencia o videoconferencia.
La principal ventaja del xDSL es que los operadores ofrecen servicios de banda ancha sin necesidad de tener realizar grandes inversiones en cablear la zona de acceso; la inversión debe realizarse en equipamiento del abonado (módem), central local (módem, equipamiento de datos, separadores o splitters de voz y datos) y red troncal de datos (crear una red troncal IP de ámbito metropolitano, regional y nacional, con conexión a Internet) y, en su caso, nodo central para servicios de televisión.
El ADSL ofrece la ventaja de que es un servicio dedicado para cada usuario, con lo que la calidad del servicio es independiente del uso que realicen el resto de usuarios de la zona. Igualmente, la conexión de datos puede ser permanente, con uso simultáneo del servicio telefónico. El uso permanente de la conexión de datos puede hacerse bajo la modalidad de tarifa plana, con o sin restricciones mensuales de volumen de transferencia de datos (bit cap).
El principal y severo inconveniente del xDSL es el derivado de la dependencia de la velocidad ofrecida respecto de la longitud del bucle de abonado, incluso la imposibilidad de su prestación, a lo que se añade la limitación futura de su ancho de banda, hoy en día a velocidades entre los 50 y 100 Mbps con tecnologías VDSL vectoring.
Otro inconveniente es el relativo al mantenimiento de las redes de cobre, con mayores tasas de fallos que las redes ópticas debido a la humedad, y las interferencias entre pares.
A continuación enumeramos las principales ventajas del xDSL frente a las demás tecnologías.
57
Tabla 3:Ventajas y desventajas del xDSL. Fuente: elaboración propia.
3.3. ACCESO HFC HÍBRIDO FIBRA COAXIAL La red de acceso híbrida HFC basada en cables de fibra y coaxial consta de dos tramos de cable diferenciados: •
•
Un tramo basado en fibra óptica entre la cabecera de la red (nodo central, o headend) y los nodos ópticos de acceso cercanos a los usuarios. Un tramo final basado en cable coaxial entre los nodos ópticos y los domicilios de los abonados.
De este modo, las redes HFC son una evolución de las redes tradicionales de televisión por cable basadas en su totalidad en el cable coaxial comunal, en el que se distribuía la señal de televisión a todos los usuarios que se conectaban al cable coaxial. La evolución consistió en sustituir el tramo troncal de la red de acceso coaxial por cables de fibra, para así poder ofrecer servicios de telefonía, acceso a Internet y televisión.
Una alternativa a la red HFC integrada de voz/vídeo y datos es añadir un par de cobre al cable coaxial, para que la telefonía se soporte sobre el par de cobre, en la configuración conocida como cable siamés.
No obstante, las redes HFC no son únicamente una evolución de las redes de televisión por cable coaxial ya instaladas, sino que también han sido la opción de despliegue de nueva red por parte de operadores entrantes en la década de los noventa, competidores de los operadores tradicionales de par de cobre, por ser precisamente entonces la mejor opción técnica y económica para ofertar servicios triple play y acceso de banda ancha rápida, y hoy ultrarrápida.
La cabecera de cable concentra los servicios de telefonía, Internet y TV, y los envía a través de fibra óptica hacia los nodos ópticos cercanos a los abonados. Cada nodo óptico atiende a entre 500 y 2.000 hogares según el citado informe de Analysys Mason. En los nodos ópticos la señal óptica se convierte en una señal eléctrica que se inyecta en la red de cable coaxial, convenientemente canalizados en frecuencia los diferentes canales de televisión y las frecuencias portadora asignadas para el acceso a Internet en el sentido descendente y as-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina cendente. En su caso, la señal de telefonía se adapta al cable coaxial o bien se distribuye mediante el par de cobre siamés del coaxial.
Es importante señalar que los ramales de cable coaxial requieren de amplificadores de señal, que corrigen la atenuación del cable coaxial con la distancia, que necesitan alimentación eléctrica remota para su funcionamiento. De modo que, conjuntamente con los equipos activos de los nodos ópticos, la red HFC es una red activa que requiere de alimentación eléctrica en todos sus tramos, con los inconvenientes que ello conlleva en el mantenimiento y operación de la red.
El cable coaxial soporta conjuntamente los servicios de televisión y de acceso a Internet, y en su caso, también el servicio de telefonía, salvo que se use la configuración del cable siamés.
De este modo, cada uno de los cables coaxial que sale de un nodo óptico y recorre los domicilios de cientos de abonados transporta en difusión la señal de televisión canalizada como si fuese una antena colectiva. No obstante, se evoluciona hacia la TV IP, en el que el canal de TV que cada abonado está visualizando se transmite como un caudal de datos, liberándose el espectro asignado en el coaxial a los canales de TV.
Además, el ancho de banda asignado en el cable coaxial del vecindario al servicio de datos es compartido entre todos los usuarios del ramal del cable coaxial de los vecinos que usan el mismo coaxial. Es decir, que los usuarios del servicios de acceso a Internet mediante cable coaxial comparten el ancho de banda del mismo, de manera que el nivel de servicio de cada usuario depende del consumo que realicen los demás.
El acceso a Internet de banda ancha rápida y ultrarrápida a través del cable coaxial es posible gracias a la tecnología de cable módem DOCSIS (Data Over cable System Interface Specification). El estándar actual de cable módem DOCSIS 3.0 permite ofertar comercialmente velocidades asimétricas de 300 Mbps de bajada y 30 Mbps de subida. Para ello, en cada cable coaxial, DOCSIS 3.0 puede emplear 8 canales de bajada, un total de 445 Mbps por cable, y 4 canales de subida, un total de 123 Mbps. La implantación futura del estándar DOCSIS 3.1 prometen velocidades de más de 1 Gbps, redes gigabit, según reporta el operador norteamericano de cable Comcast [17].
La asimetría del caudal descendente y ascendente surge como consecuencia de la diferente asignación de ancho de banda del cable coaxial al enlace descendente respecto del ascendente, y es resultado de la limitación en ancho de banda que experimenta el cable coaxial. Ante un ancho de banda limitado, las velocidades
[17] “World’s first live DOCSIS 3.1 Gigabit class modem goes online in Philadelphia”, 22 december 2015. http://corporate.comcast.com/comcast-voices/worlds-first-live-docsis-3-1-gigabit-class-modem-goes-online-inphiladelphia
59
que se ofrecen dependen de sistemas de modulación crecientemente sofisticados que persiguen elevar la eficiencia espectral, introduciendo mayor número de bits por hertzio de ancho de banda.
Las ventajas de las redes HFC son que, en caso de ya existir la red HFC, se requiere una relativamente baja inversión necesaria para actualizar la red con cable módems para ofertar velocidades de banda ancha rápida y ultrarrápida. La actualización de la red HFC con DOCSIS 3.0 no perturba la vida ciudadana al no requerirse actuaciones de obra civil. La red HFC ofrece oportunidades para ofrecer velocidades de banda ancha más altas que el par de cobre, y si la infraestructura se actualiza con DOCSIS 3.0 y pueden ofertarse velocidades ultrarrápidas, e incluso en el futuro con DOCIS 3.1 se promete la evolución hacia redes gigabit.
Los inconvenientes principales de la red HFC son los siguientes. El ancho de banda del acceso a Internet del tramo coaxial se comparte entre los varios usuarios del mismo coaxial, reduciendo la velocidad durante las horas de tráfico pico. La asimetría del ancho de banda es otro inconveniente que limita el uso de aplicaciones simétricas como los servicios cloud. La necesidad de emplear equipos electrónicos activos que requieren alimentación eléctrica, frente a las redes ópticas pasivas, supone un inconveniente para la instalación y el mantenimiento de la red, que reduce la fiabilidad de la red ante la humedad. Las redes HFC rara vez se despliegan en las áreas de brecha digital dadas las elevadas inversiones requeridas. La red HFC permite diferir la decisión de invertir en fibra hasta el hogar durante un periodo de 10 a 15 años, al igual que la red de cobre. Las ventajas y desventajas del acceso de cable HFC se muestran a continuación.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 3:Ventajas y desventajas de la red HFC. Fuente: elaboración propia.
3.4. ACCESO BASADO EN FIBRA ÓPTICA La fibra óptica se construye sobre óxido de silicio (sílice o vidrio), o material plástico equivalente, lo que permite transmitir impulsos lumínicos generados por un láser, en vez de señales eléctricas. La fibra óptica está construida sobre un núcleo central de fibra con un mayor índice de refracción que la cubierta que rodea al núcleo, de material similar pero con un índice de refracción ligeramente menor, de manera que con la variación del índice de refracción se consigue el rayo óptico quede confinando en el interior de la fibra y no radie hacia el exterior de la fibra. Uno de los parámetros más característicos de las fibras es la relación entre los índices de refracción del núcleo y de la cubierta que depende también del radio del núcleo y que se denomina frecuencia fundamental o normalizada; también se conoce como apertura numérica y es adimensional. Según el valor de este parámetro se pueden clasificar los cables de fibra óptica en dos clases: •
•
Fibra monomodo porque un único modo electromagnético viaja a través de la fibra. Sólo se propagan los rayos paralelos al eje de la fibra óptica, consiguiendo el rendimiento máximo, en concreto un ancho de banda de hasta 50 GHz. Puede operar con velocidades de hasta los 622 Mbps y tiene un alcance de transmisión de hasta 100 Km. Fibra multimodo porque se transmiten varios modos electromagnéticos por la fibra. Las fibras multimodo son las más utilizadas en las redes de área local y en las acometidas dado su bajo coste. Los diámetros más frecuentes 62,5/125 y 100/140 micras. Las distancias de transmisión de este tipo de fibras están alrededor de los 2,4 km.
61
El ancho de banda de la fibra óptica es teóricamente infinito, aunque existen limitaciones prácticas tecnológicas y comerciales que mantienen en la actualidad la velocidad en los acceso finales en el orden de 1-2 gigabit por segundo, pero no existe ninguna duda sobre su evolución futura hacia la velocidad comercialmente deseable. Son, por tanto, la solución definitiva para las redes de acceso del futuro dada la inexistencia de limitaciones de velocidad. Las redes de acceso de fibra óptica más habituales son las denominadas GPON (Gigabit Pasive Optical Network), redes pasivas ópticas de velocidades del orden de gigabits según el estándar G.984 de la UIT-T, que proporciona 2,5 Gbps en el enlace descendente y 1,2 Gbps al enlace ascendente, típicamente compartido por 32 abonados. Son redes que no requieren de equipos electrónicos activos instalados en la planta exterior, a diferencia de la red HFC que requiere de equipos activos.
La configuración más conocida de la red GPON es la red de fibra hasta el hogar (FTTH). Una fibra parte de la central con el flujo agregado de todos los abonados que atiende, para ello, el flujo binario de dicha fibra se divide sucesivamente mediante splitters o divisores ópticos, de los que salen diversas fibras.
Por ejemplo, para atender a 32 abonados, con la primer fibra se ataca un primer divisor de 8:1, del que salen 8 fibras. Posteriormente, cada una de estas 8 fibras, a su vez, se divide en otras 4 fibras mediante otro divisor 4:1, resultando un total de 32 líneas de acceso. Si cada fibra saliente del nodo óptico de la central se alimentase con 2,5 Gbps, cada uno de estos 32 clientes tendría garantizada al 100% una velocidad de 78 Mbps, más que suficiente para un canal de TV en alta definición (10-12 Mbps) y acceso a Internet. En un uso habitual best effort, con multiplexado estadístico 5 a 1 (caudal mínimo garantizado del 20% de la velocidad contratada), se pueden ofertar 390 Mbps por abonado, o incluso velocidades superiores con ratios de multiplexado mayores. No obstante, en la denominada como 'última milla’ existen otras configuraciones de las redes de fibra FTTx de transición hacia la FTTH, como la red de fibra hasta el nodo (FTTN), o fibra hasta la acera
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (FTTC), o fibra hasta el edificio (FTTB), que combinan la fibra desde la central hasta un nodo óptico en las cercanías del hogar, el que se interceptan los pares de cobre pre-existentes y se conectan a la fibra, para poder ofertar servicios VDSL2 de 40 Mbps sobre par de cobre con fibra hasta 1.000 metros del hogar. En Bélgica, Reino Unido Holanda se ha desplegado FTTC con VDSL. La fibra óptica es un medio excelente para la transmisión de información debido a sus características: gran ancho de banda, baja atenuación de la señal, inmunidad a interferencias electromagnéticas y alta seguridad. Otra de las grandes ventajas es que es un sistema inherentemente simétrico, con anchos de banda idénticos en ambos sentidos descendente y ascendente, lo que lo hace idóneo para aplicaciones simétricas de notable presente y futuro, como los servicios cloud.
Su mayor desventaja es las importantes inversiones requeridas para el despliegue de la red de acceso, como mínimo en caso de estar ya creada la planta exterior de par de cobre, consistente en desmontar de los conductos los pares de cobre instalados, sustituirlos por nuevos cables de fibra óptica, instalación de los splitters de fibra, instalación de los equipos terminadores de línea en la central y en el lado del abonado. Las inversiones se disparan en caso de requerirse la creación de canalizaciones y obra civil para la fibra por no existir previamente la red de cobre. Las ventajas y desventajas del acceso FTTx se muestran a continuación.
63
Tabla 3:Ventajas y desventajas de la red FTTx. Fuente: elaboración propia.
3.5. ACCESO SATELITAL DE BANDA ANCHA El satélite permite ofertar servicios de banda ancha como cualquiera de las tecnologías consideradas y su evolución futura pasa por la oferta de servicios de banda ancha rápida. En los capítulos anteriores se han descrito con amplitud las características técnicas de los satélites de banda ancha, por lo que en este apartado nos centramos en las ventajas y desventajas, además de los aspectos más definitorios de los servicios comercializados: velocidades disponibles, limitaciones al volumen mensual de transferencia de datos, y los ratios de contención del tráfico.
Ubicuidad y cobertura global de la oferta Junto a la inmediatez del despliegue del servicio en cualquier abonado una vez operativo el satélite tras su lanzamiento, la principal ventaja del satélite de banda ancha es la ubicuidad de la oferta en toda la zona de cobertura del satélite, lo que coloca al satélite como primer candidato a ofertar conectividad universal de banda ancha en la región de América Latina. El resto de tecnologías de acceso depende de la creación de red de acceso en toda la zona de cobertura pretendida con una fuerte intervención en el territorio, en forma de obra civil y canalizaciones, emplazamientos para centrales locales o nodos remotos, alimentación eléctrica de equipos activos, y un elevado gasto en cableado, tendido e instalación.
Velocidades de acceso actuales y futuras Las velocidades actuales que se ofertan comercialmente son asimétricas, con velocidades de bajada superiores a las de subida, y se pueden ubicar en el rango de servicios de velocidad de ‘banda ancha’ con velocidades superiores al ADSL y comparables al VDSL en bucles de cobre de longitud corta. Esta es una ventaja de las redes por satélite frente al par de cobre, que las velocidades ofertadas son ubicuas e idénticas en todo el territorio cubierto por el satélite y no dependen de la distancia del abonado a la central.
Las velocidades de servicios de banda ancha dirigida al segmento residencial, prestados sobre satélites HTS en banda Ka en las zonas o spots con cobertura del servicio, son, en la actualidad, los siguientes:
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina • •
En EEUU, HughesNet [18], DishNet, o Exede, ofertan accesos de usuario final con velocidades de 15 Mbps de bajada y 3 Mbps de subida. En Europa, el servicio Tooway de Eutelsat [19] ofrece 22 Mbps de bajada y 6 Mbps de subida.
En zonas fuera de cobertura de los spots Ka, los clientes pueden recibir servicios de banda ancha satelital en banda Ku, con velocidades de 5 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida, o incluso superiores dependiendo del dimensionado del servicio respecto de la capacidad del satélite.
No obstante, como señala Analysys Mason en su informe, la oferta de servicios de banda ancha obedece a una decisión comercial de los operadores de satélite y no a limitaciones técnicas, pues se considera que, en la actualidad, el coste de la atribución de superiores velocidades no es económicamente viable para los consumidores.
Analysys Mason cita a KA-SAT de Eutelsat, que según ésta, podría ofertar 50 Mbps de bajada, y a Hughes y ViaSat que consideran que las próximas generaciones de satélites HTS en banda Ka incorporarán mayor número de spots y se dispondrá de más espectro para ellos, de manera que estos operadores esperan que se oferten servicios de banda ancha a 30 Mbps de forma económicamente viable en el año 2020.
En este sentido apuntan también las previsiones de la industria; Thales Alenia Space [20] afirma que hoy ya es posible técnicamente ofertar entre 30 y 50 Mbps, y que en el año 2020, la tercera generación de satélites HTS en banda Ka permitirán ofertas de 100 Mbps.
Distribución masiva e ubicua de servicios de música y vídeo online Los satélites HTS son tremendamente eficaces y competitivos para resolver la congestión en las redes troncales y en la última milla que provoca la distribución masiva de contenidos de música y vídeo online, servicios que están experimentando un crecimiento exponencial de la demanda en Internet.
En este tipo de aplicaciones audiovisuales los satélites HTS pueden entregar vídeo online a velocidades de alta definición (10 Mbps) en cualquier zona del territorio cubierto. Las redes troncales y metropolitanas de los operadores terrestres se congestionan, de igual modo que los enlaces de las estaciones base de telefonía móvil. Los satélites, al ser una solución de última milla, no afrontan el problema de congestión de las redes troncales, y con la opción de lanzar nuevos
[18] http://www.hughesnet.com/plans-and-pricing/internet-service [19] http://www.tooway.es/informacion-tarifas/todas-tarifas/
[20] http://www.cip-bresat.eu/downloads/evol/Satellite%20Broadband%20Roadmap.pdf
65
satélites cuando la demanda así lo justifique, empleando en cada nuevo satélite la mejor tecnología disponible en ese momento.
La apuesta de los operadores satelitales pasa incluso por plantear la oferta de servicios híbridos de televisión y de acceso a Internet de banda ancha satelital integrados, incluso en alta definición, combinando el satélite Ka con otros sistemas satelitales de su propiedad. En EEUU, DishNet oferta servicios triple play de voz, televisión y acceso a Internet.
Granularidad, escalabilidad y adaptabilidad de la inversión a las necesidades de la demanda a medio plazo, adoptando las mejores tecnologías en cada momento Una gran ventaja del despliegue del acceso a Internet de banda ancha satelital es la forma granular en que se realizan las inversiones: el operador por satélite realiza la inversión en el diseño, construcción, lanzamiento y aseguramiento del satélite.
Posteriormente, el operador de servicios de banda ancha satelital contrata en diferentes modalidades el acceso, bien en forma de accesos individuales, con un posible volumen mínimo, o acuerdo de uso de capacidad del satélite, bien con acuerdo anual o un acuerdo de largo plazo a riesgo. Las inversiones son principalmente por hogar conectado más que por hogar pasado, inversamente al caso de las redes terrenales fijas, a lo que ayuda que las velocidades ofrecidas y las calidades de servicio (velocidades mínimas garantizadas) son muy escalables a lo largo del tiempo.
Un aspecto muy importante, y que constituye una de las grandes ventajas de los servicios satelitales de banda ancha, es su escalabilidad: los satélites actuales cubren las necesidades actuales de velocidad y penetración del servicio, atendiéndose la demanda futura según lo que admita su capacidad. Por otra parte, el aumento a largo plazo de la demanda y del tráfico por usuario se solventará con el lanzamiento de nuevos satélites dotados de la última tecnología, con menores costes y más eficiente. Por ejemplo, ViaSat destaca en su Informe Anual 2014 [21] que el bi-
[21] http://files.shareholder.com/downloads/VSAT/1335343878x0x842449/D34054DA-5DC6-4B52-86978EF0A9211380/Annual_Report_2015_033_Web.pdf
centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina nomio perfecto es esa capacidad que tienen los satélites para atender de forma eficiente y económica los servicios actuales y a medio plazo, con una explosión de la demanda del vídeo bajo demanda online, y de no quedarse limitados por una red que quedase obsoleta en el largo plazo, porque entonces se lanzarán nuevos satélites que la atenderán con el tiempo suficiente. Esto no sucede con las redes terrenales, incluso a las móviles, a excepción de la red FTTH. Limitación al volumen mensual de descarga de datos y políticas de uso razonable Otro aspecto relevante del acceso de banda ancha satelital es el relativo a la limitación comercial del volumen mensual de datos transferidos, como consecuencia de la limitación existente en el ancho de banda del satélite. Por ello, esta limitación es común a las tecnologías de acceso inalámbrico, como el acceso móvil y el satelital. Es necesario que el operador satelital aplique políticas de uso razonable (fair use) del acceso, presidida por la limitación del volumen mensual de transferencia de datos como forma de diferenciar el precio de las ofertas comerciales ante la igualdad de la velocidad ofertada en todas las ofertas; a mayores volúmenes mensual de transferencia de datos contratado se aplican mayores precios.
Una vez superado el volumen contratado, el operador satelital aplica políticas restrictivas del consumo, como reducir la velocidad de acceso. No obstante, el volumen de transferencia contratado se reparte entre un tramo para su consumo en cualquier hora del día y en otro tramo para su consumo en las horas valle de la noche; de este modo, se logra un uso eficiente a lo largo del día, discriminando tráficos y grupos de clientes, según la hora, incluso puede ofertarse un uso ilimitado nocturno. De hecho, las ofertas comerciales de clientes residenciales y clientes empresariales se diferencian principalmente en aumentar el porcentaje de uso de del volumen contratado atribuido en las horas comerciales punta para el cliente empresarial y en aumentar el porcentaje de uso atribuido a las horas valle nocturnas al cliente residencial.
En el mercado estadounidense se ofertan volúmenes de transferencia mensual entre 10 GB y 100 GB. Por ejemplo, en España, Tooway de Eutelsat [22] se comercializa en paquetes desde los 10 GB/mes a los 40 GB/mes con uso ilimitado en horario nocturno, por precios entre 55 euros/mes y 75 euros/mes, sin incluir equipamiento ni impuestos. En EEUU, HughesNet [23] comercializa la tarifa “Ultra” de 100 GB/mes, de los que 50 GB son para el tramo nocturno, por 90 dólares, sin incluir equipamiento ni impuestos. [22] http://www.tooway.es/informacion-tarifas/todas-tarifas/
[23] http://www.hughesnet.com/plans-and-pricing/internet-service
67
En cliente empresarial, HughesNet comercializa la tarifa “Select 100” con 30 GB mensuales de transferencia, de los que 20 GB son en el horario pico comercial entre 8 AM y 6 PM, y 10 GB para el tramo valle nocturno entre 6 PM y 8 AM; de similar modo, la tarifa “Liberty 10” de Exede incluye 10 GB/mes de datos prioritarios en cualquier hora del día por 60 dólares. Las tecnologías basadas en medios alámbricos del par de cobre o de la fibra óptica, que no afrontan restricciones de ancho de banda, no aplican restricciones al volumen de transferencia de datos. No obstante, el acceso mediante cable HFC, que sí experimenta de comunalidad en el ancho de banda compartido en el ramal coaxial, se dan casos de operadores de cable que aplican restricciones de fair use.
Ratios de contención La calidad de las conexiones de banda ancha satelital ofertadas están determinadas no solo por el espectro o el ancho de banda disponibles en el satélite, sino también por el ratio de contención de los servicios, es decir, de cuántos megabit por segundo se comercializan agregadamente por cada megabit por segundo de capacidad disponible en el satélite; ratios más elevados significa peor calidad de servicio. Ratios de contención típicos son de 50:1, es decir, se comercializaría unos caudales agregados de diversos clientes con capacidad comercializada agregada de 50 Mbps, que comparten 1 Mbps de capacidad del satélite. No obstante, en la actualidad no se llega a estos ratios dada la aún baja penetración del servicio, y los abonados disfrutan de ratios inferiores. Según Analysys Mason, podrían llegarse a promedios de velocidad de acceso en hora pico del 60-80% de la velocidad contratada.
Costes de equipamiento de usuario El coste del equipamiento del usuario puede ser costeado por el abonado que lo adquiere en propiedad, como en el proveedor de Tooway Europasat [24],que lo ofrece por 350 euros, evitando el cliente cualquier compromiso temporal de permanencia. Alternativamente, en EEUU, HughesNet [25] ofrece el equipamiento en alquiler mensual por
[24] https://www.europasat.com/tooway/own-your-kit/
[25] http://www.hughesnet.com/plans-and-pricing/internet-service
centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina
9,95 dólares/mes, o en España, Europasat por 6,95 euros/mes y 24 meses de compromiso de permanencia.
Los equipamientos de satélite para el acceso de banda ancha emplean protocolos propietarios de cada proveedor. No obstante, SurfStream de ViaSat, que es la tecnología que empleam Exede y Tooway de Eutelsat, emplea la tecnología de cable módem DOCSIS. Desventajas del satélite La principal desventaja del satélite para los servicios que requieren del tiempo real es la latencia, es decir, el retardo temporal que experimenta la seña enviada que introduce el tramo ascendente y descendente del satélite, a considerar aditivamente tanto en la ida como en la vuelta.
Si consideramos que la distancia del satélite a la Tierra es de 37.500 km, a la velocidad de propagación de la luz, 300.000 km/sg, la subida y bajada toma 250 msg, un total de 500 msg de ida y vuelta (round trip).
En aplicaciones de tiempo real, esta limitación puede ser importante, por ejemplo, en videojuegos online de interacción persona a persona, o telefonía. Los operadores satelitales ofertan servicios de telefonía con técnicas que compensan estos retardos.
Sin embargo, la latencia no es ningún obstáculo para los servicios Internet que mayor crecimiento tienen, como la mensajería instantánea, y la distribución de contenidos de música o vídeo online. En este tipo de aplicaciones audiovisuales la latencia no es ningún obstáculo, por lo que los satélites HTS son totalmente competitivos y eficientes, porque puede entregar en cualquier zona del territorio cubierto señales de televisión online a velocidades de alta definición (10 Mbps). Otra limitación es la dificultad para ofertar servicios simétricos, que requerirían equipos de usuario con capacidades de transmisión en el enlace ascendente que atiendan a los problemas que provoca la atenuación por lluvia y otros. En la tabla siguiente se muestran las principales ventajas y desventajas de las transmisiones por satélite.
Las ventajas y desventajas del acceso satelital de banda ancha se muestran a continuación.
69
Tabla 3:Ventajas y desventajas del acceso satelital de banda ancha. Fuente: elaboraciรณn propia.
centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina 3.6. ACCESO MÓVIL DE BANDA ANCHA Las tecnologías móviles permiten ofrecer Internet en cualquier lugar dentro de la zona de cobertura de la red móvil, proporcionada mediante una estación base ubicada a centenares de metros en zonas urbanas densas, o varios kilómetros en zonas menos densas.
Las redes móviles de banda ancha ofrecen velocidades equiparables a las velocidades de banda ancha por cable, entre 3 y 42 Mbps dependiendo del operador y del tipo de conexión que puede ser GPRS, 3G, 4G, etc. La evolución futura hacia la banda ancha ultrarrápida está siendo desarrollada mediante la tecnología 5G, incluso hacia la red gigabit. La red 4G LTE (Long Term Evolution) es la evolución de las redes 3G UMTS, que ofrece un importante mejora de las prestaciones respecto de las tecnologías 3G y HSPA (3G+), empleando modulaciones avanzadas con mayor eficiencia espectral y robustez frente a interferencias, e incorporando el protocolo IP en todas las comunicaciones, extremo a extremo, para voz o datos, tanto en la red de acceso como en la red troncal.
En Europa, LTE se está desplegando en las bandas de 800 MHz, 1800 MHz, y 2,6 GHz. La versión 10 de LTE Advanced permite ofrecer hasta 100 Mbps con 20 MHz de espectro, si bien la velocidad promedio está entre 5 y 30 Mbps; con mayor disponibilidad de espectro, LTE Advanced podría alcanzar, según Analysys Mason, la capacidad de 1 Gbps. De este modo, LTE es capaz de ofrecer accesos fijos sobre red móvil a 100 Mbps en el horizonte del año 2020, y de 30 Mbps sobre accesos móviles. No obstante, el rendimiento de las redes móviles depende del número de usuarios en la hora cargada, por lo que es necesario aplicar políticas de uso razonable; ello conduce a considerar que las redes móviles LTE son idóneas para consumo de datos medio-bajo.
Las redes móviles de banda ancha constituyen una opción muy atractiva para el despliegue en zonas urbanas, o en zonas rurales desarrolladas, en las que existan carreteras que justifican la presencia de clientes, con posibilidades para alimentar eléctricamente las estaciones base, dotarlas de enlace de conexión a la red troncal mediante medios adecuados de radioenlace, par de cobre o fibra, o realizar su instalación y mantenimiento con accesos desde la carretera mediante vehículos.
En zonas más alejadas, o remotas, en valles aislados, o montañosas, con orografía compleja, con viviendas dispersas, o en núcleos de población de pequeño tamaño dispersos por el territorio, las soluciones móviles no son una solución. En este tipo de contextos, el acceso satelital de banda ancha encuentra su mejor aplicación.
71
La capacidad disponible en las redes móviles de banda ancha está limitada por el espectro asignado al operador, de igual modo que las redes satelitales. La evolución futura de las velocidades ofertadas dependerá de la eficiencia espectral que se consiga en los métodos de modulación, medida en forma de bits que se introducen por hertzio de espectro disponible, y de la cantidad de espectro disponible para los operadores móviles en las bandas preferidas por debajo de 1 GHz, frente a otros usos del espectro como la televisión.
Como consecuencia de la limitación de la capacidad del espectro, de igual modo que los operadores satelitales, la tarificación los servicios móviles de banda ancha no se oferta mediante tarifas planas independientes del consumo de datos, como en el resto de tecnológicas alámbricas, sino que se basan en un pago por el consumo real de datos, o alternativamente, en una tarifa plana con límite de consumo, en la que el usuario dispone de una determinada cantidad de Mbps en el periodo de facturación por un pago fijo. Una vez consumidos los Mbps contratados, las operadoras suelen rebajar la velocidad de navegación a valores muy bajos sin restringir el servicio y sin cobros adicionales. En la tarificación con límite de consumo, en España el volumen mensual más frecuente es de 1 o 2 GB, existiendo tarifas de hasta 5 GB, y excepcionalmente alguna de 20 GB, todas ellas muy inferiores a los volúmenes ofertados por el satélite.
Las desventajas de los servicios móviles son la compartición del ancho de banda entre los usuarios de la estación base; la limitación para ofertar servicios de televisión a nivel masivo; en los tramos del día con mayor tráfico, la calidad del servicio puede quedar degradada; la cobertura depende de la distancia entre el terminal y la estación base; la existencia de dificultades orográficas, o zonas de sombra sin servicio. No es una solución futura para la conectividad masiva de ultra banda ancha o gigabit, bajo servicios triple play, y el espectro disponible será una limitación permanente a su expansión.
Las ventajas y desventajas del acceso móvil de banda ancha se muestran a continuación.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 3:Ventajas y desventajas del acceso móvil de banda ancha. Fuente: elaboración propia.
73
3.7. COMPARATIVA DE LAS TECNOLOGÍAS DE ACCESO DE BANDA ANCHA En las siguientes tablas se resume la comparativa entre tecnologías de acceso que proporciona Analysys Mason:
Tabla 13. Comparativa de tecnologías alámbricas de acceso de banda ancha. Fuente: Analysis Mason, “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012. Notas: (1) Norma técnica máxima; (2) Depende de la amplificación; (3) Depende del espectro de frecuencias utilizado; (4) Euro DOCSIS.
Tabla 14. Comparativa de tecnologías inalámbricas de acceso de banda ancha. Fuente: Analysys Mason, “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012. Notas: (1) Norma técnica máxima; (2) Depende de la amplificación; (3) Depende del espectro de frecuencias utilizado; (4) Euro DOCSIS
A
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Capítulo 4. Idoneidad del acceso satelital de banda ancha para incrementar la conectividad digital en América Latina continuación, analizamos la solución idónea del acceso satelital de banda ancha para incrementar la conectividad digital en América Latina, estableciendo para ello previamente los requisitos deseables de la misma.
4.1. REQUISITOS DE LA SOLUCIÓN IDÓNEA Velocidad objetivo de la conectividad universal La velocidad objetivo que planteamos como requisito para una posible solución de acceso de banda ancha es que en la actualidad sea capaz de ofertar servicios en el rango superior de la banda ancha (por encima de 10 Mbps), se acerquen a la banda ancha rápida (cercano a los 30 Mbps), y que en el futuro no presente restricciones con la infraestructura instalada para evolucionar hacia mayores velocidades ya cercanas a los 100 Mbps. Esto último exige la escalabilidad de la solución. • •
Tecnologías que no lo satisfacen en la actualidad: ADSL. Tecnologías que lo satisfacen en la actualidad: todas excepto ADSL.
Téngase en cuenta la previsión de la industria satelital, según Thales Alenia Space, de que hoy ya es posible técnicamente ofertar 50 Mbps, y que en el año 2020, la tercera generación de satélites HTS en banda Ka permitirán ofertas de 100 Mbps.
Escalabilidad de la tecnología En la actualidad, en zonas en las que sea preciso la creación de una nueva red de acceso de banda ancha es cuestionable que el par de cobre sea la solución más idónea y no podría considerarse como una solución de bajo coste; además, en caso de invertir hoy en par de cobre, debe considerarse que es una tecnología de acceso que afronta un importante riesgo de obsolescencia tecnológica a medio plazo, con la explosión del vídeo y audio online, incluso considerando servicios VDSL de banda ancha rápida, cuando los usuarios comiencen a demandar servicios de mayores velocidades.
Debemos establecer, por tanto, un requisito relativo a la necesidad de la escalabilidad o posibilidades de evolución de la tecnología. Esta escalabilidad debe basarse bien en la posibilidad de actualizar la infraestructura ya instalada (gestionando el ancho de banda del cable, pero sin restricciones físicas relacionadas con la longitud), bien desplegando infraestructuras que puedan superponerse sin reemplazar a las anteriores con nuevos ciclos tecnológicos (satélite o móvil).
75
• •
Tecnologías que no lo satisfacen en la actualidad: xDSL. Tecnologías que lo satisfacen en la actualidad: fibra, móvil y satélite.
Tecnologías de acceso adecuadas a los diferentes geotipos, en particular, en zonas de urbanas de rápido crecimiento y zonas rurales En los escenarios de creación de nueva red en América Latina, tenemos que plantear el uso de soluciones alternativas según los geotipos (densidad de población, tipología de las construcciones, renta disponible), y el ratio de adopción esperable (ratio entre los hogares conectados y hogares pasados). Las soluciones FTTx son idóneas en zonas densas urbanas con rentas medias y altas, en las que se pueden conseguir altos ratios de adopción que justifiquen la fuerte inversión en fibra.
En América Latina las ciudades tienen crecimientos de población importantes, de manera que la planificación urbanística tiene dificultades para adaptarse. Esto implica que las infraestructuras, entre ellas las de telecomunicaciones, crecen de forma menos planificada de lo que requiere un despliegue ordenado, en el que se decidiese la ubicación de los nodos o centrales locales y la longitud de la red de acceso. Este crecimiento urbanístico es particularmente intenso en las zonas alrededor de las grandes ciudades de la región, en las que denominamos como zonas periurbanas, más todavía en torno a las megápolis de la Región, distritos metropolitanos de decenas de kilómetros, o casi la centena.
En estas zonas periurbanas, el par de cobre resulta insuficiente para prestar servicios de banda ancha, porque las longitudes de los pares superan lo requerido. Las soluciones de fibra son demasiado costosas, más considerando menores densidades de población, y menores rentas.
Por ello, las soluciones inalámbricas 3G, 4G y satelital son las soluciones idóneas para ofertar banda ancha en zonas periurbanas, en particular, en las megápolis. Ello a pesar, de las limitaciones de consumo masivo de datos que presentan ambas, más severas en las redes móviles como hemos explicado en el capítulo anterior, lo que otorga al satélite una ventaja competitiva frente al acceso móvil.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Similar razonamiento puede realizarse en las zonas rurales, en zonas remotas, o en poblaciones de tamaño medio, por debajo de los 100.000 habitantes, con geotipo de viviendas de una altura que facilite la instalación de la antena satelital.
Esto coloca al satélite, frente al acceso móvil, como la mejor solución de acceso de banda ancha en zonas periurbanas, de grandes urbes y megápolis, ciudades de tamaño medio de media densidad, zonas rurales, y en zonas remotas, gracias a tener menos limitaciones de capacidad frente a consumos masivos de datos, y disfrutar de escalabilidad frente a la evolución futura de la demanda de vídeo online en alta definición. • •
•
Tecnologías que no lo satisfacen en la actualidad: xDSL, fibra. Tecnologías que lo satisfacen con limitaciones de capacidad en la actualidad: acceso móvil. Tecnologías que lo satisfacen plenamente en la actualidad: satélite.
4.2. PREVISIONES DE COBERTURA DE LAS DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE BANDA ANCHA EN EUROPA PARA EL AÑO 2020 A continuación, recogemos las estimaciones de cobertura de redes de acceso de banda ancha de Analysys Mason para diferentes países europeos en el año 2020 para cumplir los objetivos de la Agenda Digital Europea. Estas previsiones nos vendrán a manifestar el uso de las diferentes soluciones de red y la posición del satélite en ello.
4.2.1. FTTC/VDSL Las redes FTTC/VDSL no son una solución futura de amplio despliegue en ningún país europeo, salvo el caso de Bélgica, con el 55% de las unidades inmobiliarias (hogares en edificios, casas unifamiliares, oficinas, etc.), o Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido, con cifras entre el 25% y el 35%. En España, o Francia, la cobertura será marginal inferior al 6%.
77
Figura 10. Previsión para el año 2020 de cobertura de las unidades inmobiliarias de las soluciones de acceso FTTC/VDSL a velocidad 100 Mbps. Fuente: Analysys Mason, informe para Telefónica y Telecom Italia “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012 [26] [26] Ibídem.
4.2.2. Distribución de las diferentes tecnologías de acceso fijo Se espera que las redes de acceso fijo de nueva generación cubran el 72% de los hogares europeos en el 2020. En la figura siguiente se presenta el desglose por tecnologías de acceso. La cobertura en países de Europa Occidental es del 76%, frente al 54% de los países del Este, con cuatro de ellos con cobertura inferior al 50%. Predominan los acceso de fibra hasta el hogar (FTTP en el gráfico) y de cable HFC. El cable HFC predomina como principal forma de acceso en un buen número de países. En determinados países el despliegue de fibra es amplio, superior al 40%.
Figura 11. Previsión para el año 2020 de cobertura de las unidades inmobiliarias de las diferentes soluciones de acceso fijo (FTTP –fibra hasta el domicilio (hogar o edificio)-, FTTC, DOCSIS 3.0 –HFC-). Fuente: Analysys Mason, informe para Telefónica y Telecom Italia “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012 [27].
4.2.3. Redes de acceso fijo con capacidad de 100 Mbps Las redes de acceso fijo con capacidad de 100 Mbps, FTTH (denominada como FTTP en la gráfica), FTTC/VDSL, redes de cable HFC y acceso fijos sobre tecnología móvil LTE Advanced, alcanzarán una cobertura en forma de unidades inmobiliarias del, por ejemplo, 95% en Holanda, 76% en Alemania, 66% en Francia, 60% en España, 52% en Reino Unido, e inferiores al 50% en Bulgaria, Eslovaquia, o Polonia; el caso de menor cobertura es Grecia con un 15%. [27] Ibídem.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 12. Previsión para el año 2020 de cobertura de las unidades inmobiliarias de las diferentes soluciones de acceso fijo (FTTP –fibra hasta el hogar-, FTTC, DOCSIS 3.0 –HFC-). Fuente: Analysys Mason, informe para Telefónica y Telecom Italia “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012 [28].
Para América Latina el caso de Grecia puede ser un referente de cobertura con redes fijas de 100 Mbps, con únicamente un 15% de las unidades inmobiliarias cubiertas. Esto plantea la necesidad de emplear tecnologías inalámbricas como LTE o el satélite, aunque con velocidades inferiores en el rango de los 30-50 Mbps.
4.2.4. Redes LTE Las redes LTE no cubrirán el 100% de la población, dejando un gap inferior al 10% de población sin cubrir. Esto en América Latina debe ser muy diferente, porque el territorio es mucho menos denso, poblaciones más distantes, y núcleos remotos.
79 Figura 13. Previsión para el año 2020 de cobertura de población con las redes de acceso móvil LTE. Fuente: Analysys Mason, informe para Telefónica y Telecom Italia “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012 [29]. [28] Ibídem. [29] Ibídem.
4.2.5. Cobertura de banda ancha 2020 de los accesos terrestres (fijos y móviles) con velocidades de 30 Mbps y 100 Mbps De acuerdo a las estimaciones de Analysys Mason, la cobertura con accesos terrenales de 30 Mbps (los acceso terrenales incluyen a todas las redes de acceso, excepto a la red satelital) permitirá un acceso universal (superior al 90% de las unidades inmobiliarias) a 30 Mbps en prácticamente todos los países europeos, principalmente gracias a las soluciones móviles LTE.
Figura 14. Previsión para el año 2020 de cobertura de las unidades inmobiliarias con las redes terrenales de acceso (fijas y móviles) a velocidad de 30 Mbps y de 100 Mbps. Fuente: Analysys Mason, informe para Telefónica y Telecom Italia “Policy orientations to reach the European Digital Agenda targets”, 2012 [30].
La cobertura con velocidades de 100 Mbps será menos frecuente en los países europeos, con porcentajes de unidades inmobiliarias en el entorno del 50-90% en los países occidentales, e inferiores al 50% en países del Este.
4.2.6. Conclusiones a las previsiones de cobertura de banda ancha en Europa en el 2020 La conclusión principal es que, para el 2020, en todos los países europeos se aprecia un gap de cobertura, o porcentaje de población que no estará cubierta con redes terrestres ni de 30 Mbps ni de 100 Mbps, sean fijas o móviles, lo que redunda en la necesidad de considerar, y de no ignorar, en los planes de despliegue de banda ancha rápida a los servicios satelitales para conseguir el
[30] Ibídem.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 100% de conectividad de los hogares, que ninguna solución diferente asegura.
Analysys Mason informa que lograr la cobertura LTE del 90% de la población a 30 Mbps en 2020 es un ejercicio teórico, lo que implica que los despliegues de red móvil no evitan la aparición de zonas sin cobertura, que vendrán a ser provistas de cobertura mediante accesos satelitales HTS, con gaps sin cubrir por coberturas LTE incompletas de entre el 90-98%. Las redes basadas en par de cobre, totalmente como el VDSL, o con soluciones mixtas de fibra y par de cobre, como FTTN, no están dentro de los planes de despliegue masivo en ninguno de los países en el 2020, que en el mejor de los casos llegará a una cobertura del 55% y en la mayor parte de los países por debajo del 20%.
Por su parte, las redes FTTH o HFC de ultra banda ancha proporcionarán también una cobertura parcial en los países europeos, en media del 60-70%, y con cifras del entorno del 50% e inferiores en países con economías menos potentes (Europa del Este, Grecia), e incluso en Reino Unido e Italia.
4.3. ECONOMÍA DE LAS SOLUCIONES DE ACCESO DE BANDA ANCHA A continuación, analizamos las inversiones requeridas para el despliegue de las diferentes soluciones analizadas, contemplando tanto el concepto de “inversión por usuario pasado o cubierto”, como el de “inversión por usuario conectado”. 4.3.1.Tipos de inversión a considerar 1. Inversiones por usuario pasado o cubierto Las inversiones por usuario pasado o cubierto incluyen las inversiones requeridas para que la red de acceso proporcione cobertura al usuario, es decir, todas las inversiones que es necesario realizar previas a que el usuario decida contratar el servicio.
En el caso del satélite incluye la inversión en la construcción del satélite, su lanzamiento y aseguramiento, además del coste de las estaciones terrenas con los enlaces satelitales que conectan a los usuarios hacia Internet y el resto de servicios.
En el caso de las redes terrenales fijas incluyen, principalmente, la obra civil para las canalizaciones, cableado, equipamientos, instalación de los mismos, nodos de acceso y de servicios, y las redes de agregación metropolitana, regional y nacional.
En el caso de las redes terrenales móviles incluyen, principalmente, las estaciones base, los emplazamientos, la red de enlace de las estaciones base, nodos de acceso y de servicios, y las redes de agregación metropolitana, regional y nacional.
81
Las inversiones por usuario cubierto en las redes terrenales fijas, y no en las satelitales, depende de forma importante según el país, de acuerdo a la distribución de su población, distancia entre sus poblaciones y de los costes laborales, relacionados ambos con el tendido de cableado de acceso y de la red troncal de agregación. Asimismo, la arquitectura de partida de las redes existentes de cobre condiciona la evolución hacia las redes de fibra FTTx.
2. Inversiones por conexión de usuario Las inversiones por usuario conectado incluyen las inversiones necesarias para conectar al usuario con la red de acceso que pasa en sus cercanías, junto a los equipamientos de usuario requeridos (CPE).
En el caso del satélite incluye la inversión en el equipo satelital de usuario, junto a los costes de instalación y configuración del mismo.
En el caso de las redes terrenales fijas incluyen, principalmente, la instalación del último tramo de la red (drop line), que puede ser un acceso individual o acometida, o bien el cableado con fibra de todo el edificio en el que está el domicilio del usuario para poder realizar las futuras altas. Además debe dotarse del equipo de usuario, y los costes de instalación y configuración del mismo.
En el caso de las redes terrenales móviles el único coste relevante es la emisión de la tarjeta de identificación del abonado (SIM) y dotar al usuario de un dispositivo móvil.
4.3.2. Planteamiento general de la economía del acceso de banda ancha El proyecto SABER de operadores por satélite en Europa, clasifica las diferentes soluciones de acceso de banda ancha en función de la inversión requerida por hogar conectado y la distancia del núcleo de población respecto de la red troncal. Las soluciones satelitales aparecen como las preferidas en zonas de mayor dispersión de población.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 15. Inversión por hogar conectado según diferentes tecnologías de acceso, la densidad de población medida en forma de datos por km2 y la distancia del núcleo de población respecto de la red troncal. Fuente: Proyecto SABER. Plan de difusión.
El coste del despliegue de la red de acceso basada en fibra aumenta notablemente cuando la densidad de población disminuye. En la tabla se presenta las variaciones de proyectos de inversión en acceso de banda ancha en diferentes regiones europeas.
Tabla 15. Inversión por hogar en diferentes proyectos de despliegue de banda ancha en zonas desfavorecidas subvencionados por la UE. Fuente: Proyecto SABER-EU. Work Package 3 In-Depth Analysis & Good Practice Review Deliverable 3: Final report on Satellite Broadband as an option for Regions.
4.3.3. Inversión en accesos FTTx En el Anexo 2 se incluyen las inversiones detalladas de las diferentes soluciones de acceso.
Accesos FTTC (fibra hasta el armario y par de cobre hasta el hogar) Según Analysys Mason, tomando de referencia a España, la inversión media por hogar pasado en redes FTTC para entornos urbanos, suburbanos y rurales, ascendería a 204 euros. Francia tiene superiores costes por hogar pasado (430 euros) debido a la elevada distancia entre los nodos ubicados en cada población en las zonas rurales.
A estos costes hay que añadirle los costes de conexión por hogar (distribuidor, router, instalación, CPE, etc.) que, para la solución FTTC, ascienden a una cifra de 112 euros añadidos al coste del hogar pasado.
83
En total, según Analysys Mason, la solución FTTC en España asciende a 542 euros de inversión total por hogar pasado y conectado.
Accesos FTTH (fibra hasta el hogar) Según Analysys Mason, la inversión media por hogar pasado en redes FTTH para entornos urbanos, suburbanos y rurales en España ascendería a 1.037 euros. Francia tiene superiores costes por hogar pasado (2.291 euros) debido a la elevada distancia entre los nodos ubicados en cada población en las zonas rurales.
A estos costes hay que añadirle los costes de conexión por hogar (terminadores de red ONT y de línea OLT, splitter, instalación, CPE, etc.) que, para la solución FTTH, ascienden a una cifra parcial de 229 euros añadidos al coste del hogar pasado.
Adicionalmente, en el despliegue de fibra hasta el hogar hay que añadir el coste del final drop, o acometida final al hogar [31], que en España asciende a 133 euros, inversión que, junto al resto de costes de conexión, suma un total de 362 euros en concepto de costes totales de conexión FTTH. En total, según Analysys Mason, la solución FTTH en España asciende a 1.399 euros de inversión total por hogar pasado y conectado.
4.3.4. Inversión en acceso móvil LTE A efectos de conocer la inversión en accesos LTE, tomamos los cálculos realizados por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en una investigación patrocinada por Huawei, suministrador líder en redes móviles LTE 4G, que se recoge en el informe “Claves y desafíos del despliegue de redes de acceso LTE de 30 Mbps para las áreas rurales en España” [32], de diciembre de 2014. En el Anexo 2 se proporcionan mayores datos.
[31] El final drop, o acometida, surge como consecuencia de que los operadores pasan por la cercanía del hogar pero dejan sin cablear el último tramo, la acometida, o el cableado vertical del edificio.
[32] http://www.huawei.com/ilink/en/download/HW_410971 Resumen de la presentación disponible en http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gabinete%20del%20Rector/Notas%20de%20Prensa/2014/12/Documentos/C laves.pdf
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina La inversión por hogar conectado a la red móvil LTE mediante un acceso fijo a 30 Mbps varía enormemente según el tamaño de la población. Para poblaciones de nuestro interés en zonas rurales, en poblaciones pequeñas de, entre 1.000 y 5.000 habitantes, la inversión por acceso fijo sobre LTE a 30 Mbps asciende a 736 euros, sin considerar el terminal de usuario, mientras que para poblaciones inferiores a 1.000 habitantes, la inversión asciende a 18.528 € sin incluir el terminal.
En torno al 40% de los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes no resultan viables comercialmente con servicios LTE a 30 Mbps, mientras que en municipios de menos de 1.000 habitantes prácticamente el 100% de ellos son inviables. Desde el punto de vista de la inversión total, se aprecia que la reducción de la brecha de cobertura desde el 95% al 100% de cobertura en hogares implica pasar de una inversión total en redes LTE de 722 millones de euros, a 2.148 millones de euros. La cobertura del 90% de la población se realiza con 511 millones de euros, cuatro veces menos que el escenario del 100%.
4.3.5. Inversión en acceso satelital HTS A continuación, realizamos nuestra estimación de la inversión por usuario pasado y conectado a servicios de acceso de banda ancha satelitales. Tomamos para ello información diferente proporcionada por ViaSat sobre su satélite ViaSat1 en banda Ka y tecnología HTS, el que actualmente opera el servicio comercial Exede en EEUU. El satélite ViaSat1 significó unas inversiones totales de 400 millones de euros, para una capacidad total de 140 Gbps.
85
Tabla 16. Estimación de la inversión por hogar pasado y conectado a servicios de acceso de banda ancha satelital sobre satélite HTS en banda Ka. Fuente: elaboración propia en base a información pública disponible del satélite ViaSat1.
Sobre un producto de acceso a 15 Mbps de bajada, y un ratio de contención de 100:1, se puede prestar servicios a 933.333 usuarios potenciales, que serían los usuarios pasados a máxima capacidad. La inversión por usuario cubierto por el satélite HTS en banda Ka ascendería a 429 euros. Considerando la ocupación actual del satélite, el 70%, la inversión por usuario conectado ascendería a 613 euros, aunque esto dato no es definitivo pues cambia mes a mes. La inversión por hogar conectado incluye la adquisición e instalación del equipamiento de usuario final o CPE, que ascienden a 450 euros (considerando equipamientos de usuario adquiridos directamente del operador del servicio satelital por 350 € y 100 € en concepto de instalación [33]).
En total, la inversión por usuario pasado y conectado a servicios de acceso de banda ancha satelital sobre satélite HTS en banda Ka, al 100% de ocupación, asciende a 879 euros.
Este dato de 879 euros de inversión por usuario pasado y conectado a 15 Mbps coloca al satélite HTS en banda Ka como una solución totalmente competitiva frente al acceso fijo sobre red móvil LTE a 30 Mbps (736 euros en poblaciones entre 1.000 y 5.000 habitantes y muy superior en poblaciones más pequeñas), y desde luego frente al acceso FTTC (542 euros) y FTHH (1.399 euros).
4.4. CONCLUSIONES Como conclusión de este capítulo, podemos afirmar que no hay una tecnología de acceso de banda ancha universal válida para todas las situaciones posibles, destacando que las velocidades alcanzadas por el satélite y el ADSL son muy similares, mientras que las correspondientes a la fibra son superiores a las de las dos tecnologías anteriores. Sin embargo, el satélite es plenamente competitivo para las soluciones de consumo masivo de video online que estamos asistiendo, por evitar la congestión de las costosas redes troncales y de agregación. En contraposición, el despliegue de fibra requiere una inversión elevada si lo comparamos con el satélite. Frente a las redes LTE, el saté-
[33] Fuente: precios de equipamientos indicados por Europasat para KA-SAT Tooway. https://www.europasat.com/satellite-broadband-tariff/?product=316&country=spain
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina lite constituye la solución viable en zonas rurales y dispersas que el LTE no puede ofertar por falta de viabilidad comercial.
El satélite goza de una escalabilidad importante, tanto en los servicios ofertados sobre los satélites existentes, variando los ratios de contención y de ocupación para adecuarlo a las velocidades y tipos de servicio más demandadas, como mediante la adaptación a la demanda futura con el lanzamiento de nuevos satélites. Esta flexibilidad y uso eficiente del espectro del satélite es superior a la de la red LTE. Es importante destacar que es posible combinar las técnicas anteriores con el objetivo de optimizar la experiencia del usuario.
A
Capítulo 5. Escenarios de uso de la banda ancha satelital y modelos de explotación
continuación, se analizan los posibles escenarios en los que se puede implantar la banda ancha satelital, cubriendo diferentes tipos de uso del acceso satelital de banda ancha bien sea individual o colectivo, de manera que proporcione una solución de acceso competitiva con el resto de tecnologías existentes, viendo en cada escenario la potencial aplicación y el análisis de los costes que conlleva. Los escenarios de uso analizados son los siguientes:
1 Uso Individual de la banda ancha satelital en entornos residenciales. 2 Uso comunitario de la banda ancha satelital mediante Hotspot. 3 Uso colectivo o comunitario de banda ancha satelital en locales abiertos al público. 4 Uso corporativo de la banda ancha satelital en empresas u Organismos Públicos.
De los citados escenarios, en los casos de país realizados en este Estudio, se desarrollan los escenarios de uso individual y de uso comunitario mediante Hotspot y en locales.
Finalmente, explicamos la cadena de valor de los servicios satelitales y los modelos de explotación comercial posibles.
5.1. USO INDIVIDUAL DE LA BANDA ANCHA EN ENTORNOS RESIDENCIALES Este primer escenario es el correspondiente a usuarios domésticos, es decir, aquellos que disfrutan de conectividad a Internet en sus hogares, ya sea en una zona rural, urbana o periurbana, de forma que
87
la tarifa contratada pueda cubrir todos los dispositivos, mediante conexión al router de acceso, con acceso a internet como PCs, tablets, móviles, etc.
Figura 16. Escenario de uso individual del acceso de banda ancha satelital en el entorno residencial. Nota: BUC (block-up converter).
El escenario de usuario individual residencial consta del siguiente equipamiento instalado en el domicilio del cliente: 1) Una unidad exterior (Out Door Unit), ODU, que consiste en: a) la antena parabólica receptora, y b) un bloque de bajo ruido LNB (Low Noise Block), cuya función es la de trasladar la frecuencia del enlace descendente del satélite a la frecuencia adecuada para que la información recibida pueda ser introducida en el resto de la red interior del abonado. En caso de que la red se base en el habitual cable coaxial, la frecuencia a la que se traslada es corresponde con la banda L [34]. El LNB también se encarga de reducir el ruido con el que se recibe la señal procedente del enlace descendente, ya que a mayor frecuencia, mayor atenuación por la distancia, teniendo que tener en cuenta y añadirlo a las pérdidas básicas de propagación, las correspondientes debidas a los gases, la lluvia, etc., como se comentó en puntos anteriores.
[34] Banda L: 1 a 2 GHz.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina El tamaño de la ODU es reducido porque pretende evitar causar problemas estéticos, o de grandes instalaciones, ni tampoco es molesto para los usuarios.
Figura 17. Ejemplo de instalación estándar en fachada de ODU del operador Exede (Viasat) en USA [35].
1) Una unidad interior (In Door Unit, IDU) En el interior del domicilio del abonado es necesario instalar: a) Un modem satelital, que modula y demodula la señal de acuerdo al sistema empleado por el transpondedor del satélite y el servicio contratado, junto a,
Figura 18. Módem del IDU Fuente: Gilat SkyEdge II Extend [36].
b) Un router dotado de punto de acceso WiFi, que se encargan de recibir los datos procedentes del satélite, así como de enviar la información requerida por el usuario.
Por todo lo dicho anteriormente el domicilio del cliente debe contar con la instalación necesaria para un correcto funcionamiento de la línea, en dicha instalación se incluye, a parte de la ODU y los módems, el cableado y la mano de obra.
En la siguiente tabla se muestran los costes correspondientes a la instalación total del equipamiento, siendo esta un valor medio entre los posibles dispositivos de los diferentes proveedores.
[35] http://www.exede.com/satellite-installation/
[36] http://www.gilat.com/dynimages/t_brochures/files/SKYEDGE-II-EXTEND-201113-FINAL.pdf
89
Tabla 25: Costes de instalación para el escenario residencial. Fuente: precios de equipamientos obtenidos de proveedores Gesico 2000 y Sersat [37].
Este escenario es uno de los más importantes, ya que engloba a la mayoría de clientes potenciales de Internet satelital. Su coste no es muy elevado, en el entorno de los 600 euros, a los que añadir los costes instalación aunque la instalación es bastante sencilla. No obstante, los precios evolucionan rápidamente y se pueden encontrar equipos por 350 euros. Una opción complementaria a considerar consiste en desarrollar la colaboración e integración del acceso satelital para la banda ancha y el acceso del operador de telefonía móvil, dotando al usuario de un dispositivo móvil y una tarjeta SIM. Caso particular. La integración del acceso de banda ancha satelital y el acceso móvil junto al operador móvil Uniendo este escenario de acceso individual al uso de los Smartphones en las familias, se podría permitir el acceso a internet de los usuarios en la unidad familiar, reduciendo por tanto la brecha digital. Por ejemplo, el proyecto internet.org promovido por Facebook, entre otros, promueve la universalización de Internet mediante la colaboración con los operadores móviles, ofreciendo acceso gratuito o de bajo coste a determinadas aplicaciones. Para ello, se comercializará el servicio satelital junto a un operador móvil, de manera que a las tarifas satelitales, se añadirán smartphones de bajo coste, que pueden encontrarse por debajo de los 100€. El terminal móvil tendría una tarjeta SIM asociada a un operador móvil y el satélite se ofrecería en banda Ka o Ku mediante un router WiFi, que es el que proporcionará conecti-
[37] www.gesico2000.com/ y www.servsat.com
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina vidad. De este modo, mediante los Smartphones, los usuarios se iniciarán en el uso de las populares apps móviles, a las que acceden en el hogar mediante el router WiFi. El operador móvil puede ofrecer acceso de banda ancha en aquellas zonas sin cobertura 3G, sin tener que crear la red 3G, y ofrecer telefonía móvil 2G en zonas rurales con cobertura. De esta manera, el usuario, la unidad familiar obtienen satisfacción a sus necesidades de Internet de banda ancha en el hogar y telefonía móvil para voz fuera del mismo.
5.2. HOTSPOT PARA BANDA ANCHA COMUNITARIA Este escenario va orientado a ofrecer un servicio de acceso comunitario de banda ancha a Internet como, por ejemplo, en Ayuntamientos o Entidades Locales, o bien para proyectos de iniciativa privada, todos ellos destinados a prestar el servicio de acceso de banda ancha a Internet a sus ciudadanos, visitantes o clientes.
Para ello, se despliega un acceso satelital de banda ancha que se conecta a su vez a una solución de red acceso local que depende de aquél. De este modo, el acceso satelital de banda ancha se convierte en una potente herramienta para compartir Internet entre los ciudadanos.
La redistribución del servicio de acceso satelital de banda ancha se realiza mediante un Hotspot WiFi, que proporciona cierta cobertura en alrededor de 100 metros para exteriores, o menor distancia dependiendo de la estructura urbana, edificios, etc.. El hotspot gestiona el acceso a Internet a través de una red inalámbrica WiFi y un enrutador conectado al acceso satelital, de forma que con este escenario también se contribuye notablemente a reducir la brecha digital.
91
Figura 19. Esquema escenario hotspot.
En el escenario de hotspot, los costes de instalación son superiores al escenario individual ya que se requiere de accesos satelitales de
mayor capacidad, o de menor contención, de forma que se pueda prestar servicio a un mayor número de usuarios posibles con la adecuada calidad.
Es importante notar la aparición del ratio de contención, que en este caso se ha estimado que un valor de 15:1 sería suficiente, lo que quiere decir que si tenemos 1 Mbps en el peor de los casos, éste se distribuye entre 15 usuarios conectados.
El equipamiento en este escenario es similar al escenario individual pero con especificaciones más profesionales: un módem satelital, y una estación base WiFi de exteriores, con amplificador y antenas sectoriales. El amplificador WiFi es necesario para poder dar cobertura a un terreno más amplio, de forma que se abarque a más usuarios, basado también en el uso de antenas sectoriales.
Tabla 26: Costes de instalación para el escenario hotspot [38].
5.3. USO COLECTIVO DE BANDA ANCHA SATELITAL EN LOCALES PÚBLICOS En este escenario se engloba el acceso a internet que pueden requerir locales como cafeterías con acceso a internet, cibercafés, kioskos, cabinas, bibliotecas públicas, colegio, centros cívicos, o en pequeñas empresas.
En este caso, la instalación es idéntica a la del modelo hotspot, exceptuando el amplificador WiFi, que en este caso no es necesario por no necesitar cubrir una zona exterior, sino una habitación, planta, o edificio al que se le puede dar servicio por medio de repetidores y sustituyendo la red WiFi por una infraestructura cableada.
Esta iniciativa está muy extendida en Latinoamérica, de forma que es útil tanto para extender el servicio universal de internet como para
[38] Op. cit. 37.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
[39] Op. cit. 37.
captar clientes. Es una iniciativa que puede resultar muy rentable en entornos donde los usuarios no dispongan de ingresos suficientes para poder contratar una línea individual.
Figura 20. Escenario comunitario.
El tamaño de las antenas también es igual al del escenario anterior, es de suponer que al necesitar recibir y enviar más datos del satélite esta será mayor que la del escenario individual. A su vez el ratio de contención sigue siendo 15:1 de forma que se garantiza el correcto funcionamiento del servicio en todo momento para los usuarios.
Los costes del equipamiento son inferiores al escenario de hotspot, al no requerir la estación base WiFi. Dependerá sobre todo de la distancia que se desee cubrir y la capacidad ofrecida en el caso anterior: en este escenario depende del volumen de personas a las que se pretenda dar servicio, así como del tamaño del local o de las oficinas.
Tabla 27: Costes de instalación para el escenario colectivo en locales públicos [39].
Este escenario es indispensable hoy en día, ya que no se concibe la idea de una empresa que no cuente con acceso a internet, y lo mismo se podría decir en las cafeterías, cabinas o cibercafés, por lo tanto es un sector en el que se pueden encontrar un buen número de potenciales clientes. De similar manera, este escenario permite dotar de acceso a Internet de banda ancha a colegios, bibliotecas, centros de salud, Ayuntamientos, centros cívicos, etc.
5.4. USO CORPORATIVO DE LA BANDA ANCHA SATELITAL EN EMPRESAS U ORGANISMOS PÚBLICOS Este escenario está enfocado a las redes de oficinas de una empresa en zonas donde la red fija terrestre xDSL, o red móvil ofrezca falta de
93
cobertura total o parcial en un territorio. El satélite además compite en la inmediatez del despliegue de una red con muchos accesos, y en la unicidad de su operación y mantenimiento a cargo de un único operador.
Se debe tener en cuenta que en función del número de terminales puede ser necesario un hub central dedicado, que es capaz de encauzar el tráfico de miles de estaciones VSAT conectadas a él y actuar como un nodo central de control de la red, siendo conscientes de que esta es la opción más costosa.
Figura 21. Esquema escenario corporativo [40].
Suponemos un caso en el que se quiera dar servicio a 20 oficinas. En este caso la instalación y los elementos necesarios son los mismos que en el caso anterior, debemos tener en cuenta que en este escenario necesitamos alquilar o comprar un Gateway para el nodo central.
Este es el escenario con los costes de operación y mantenimiento más elevados, en parte porque hemos asumido que es un enlace dedicado, esto es con un ratio de contención de 1:1. luego es un enlace satelital de muy alta calidad, por todo lo dicho anteriormente, el coste del servicio de Internet satelital aumenta considerablemente, porque
[40] Op. cit. 37.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina la capacidad que necesitamos para poder llevar a cabo este escenario es muy elevada.
Tabla 28: Costes de instalación para el escenario corporativo.
En este escenario habría que sopesar detenidamente las ventajas y los inconvenientes a la hora de decidir invertir en él, ya que requiere una cantidad de dinero importante para poder llegar a ser rentable para la compañía.
5.5. COMPARATIVA DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS En la tabla siguiente se sintetiza lo anteriormente expuesto, en la que pueden observarse las principales diferencias tanto económicas como de aplicación de los escenarios analizados.
Tabla 29: Comparativa de costes del equipamiento e instalación de los diferentes escenarios.
5.6. MODELOS DE EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS SATELITALES DE BANDA ANCHA La cadena de valor de la explotación de los servicios de acceso de banda ancha satelital consta de los siguientes agentes:
95
Figura 22. Cadena de valor de los servicios de acceso de banda ancha satelital. Fuente: Proyecto SABER. SABER - Satellite Technology Crash Course
1. Segmento especial: consta de los constructores de los satélites, junto a los operadores de satélites que son los propietarios que los especifican, lanzan y operan. 2. Segmento terreno: consta de los operadores de servicios que operan las estaciones terrenas a las que se conectan los usuarios finales a través del satélite. Pueden ser solamente gestores del segmento por cuenta del operador satelital, o también pueden adquirir capacidad al operador de satélite. También debemos considerar a los fabricantes de equipamientos necesarios. 3. Los proveedores de servicios Internet (ISP). Los ISP comercializan los servicios de banda ancha a los consumidores finales, adquiriendo capacidad del operador de satélite, del operador de servicios, o incluso integrando el mismo una estación terrena. Se encarga de la instalación del equipamiento de usuario, de la comercialización, de la facturación y de la atención al cliente.
Cada operador puede tener un modelo diferente, basado en una variación de los anteriores. Por ejemplo, Hispasat opera las estaciones terrenas y vende el servicio a los ISP locales. Hughesnet de Hughes o Exede de ViaSat son un ejemplo de servicios de operadores satelitales que además son ISPs, e incluso son suministradores de tecnología. No obstante, también caben modelos en los que el operador de satélite vende a largo plazo una parte importante de la capacidad del satélite a un proveedor de servicios, que se encarga de operar las estaciones terrenas y de seleccionar y gestionar a a los ISPs. De este modo surgen i) el modelo de venta directa del servicio a los consumidores finales o a través de ISPs, y ii) el modelo de venta a través de un acuerdo de compra de capacidad del satélite.
5.6.1. Modelo dedicado de venta de Mbps Como se ilustra en la figura, un sistema dedicado es un sistema en el que existe una única entidad que opera el satélite, adquiere el segmento terreno y ofrece los servicios directamente, o través de uno o más ISPs en forma de pura reventa, a usuarios finales. En este llamado "modelo Mbps' el operador busca maximizar el retorno sobre la inversión a través de una variedad de planes de servicio, mientras que el ISP no puede adquirir ancho de banda del satélite con el propósito de ofrecer sus propios servicios definidos por el mismo.
centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina
Figura 23. Modelo de operación dedicado basado en venta de Mbps. Fuente: Hughes “The View from JUPITER: High-Throughput Satellite Systems”.
El operador de servicios dedicados debe realizar inversiones significativas, que van más allá de del sistema satelital y terrenal. El proveedor de servicios debe dotarse de un sistema de gestión empresarial, el procesamiento de pedidos, la gestión de la instalación, la activación del cliente, la facturación, el sistema de relación con el cliente o CRM, centro de atención al cliente, gestor de incidencias, etc. Además, y tal vez más importante, el proveedor de servicios debe invertir y desarrollar en los canales de distribución que llevarán el servicio a los usuarios finales. Este tipo de infraestructura no es fácil de desarrollar, por lo que una variante de este enfoque es la de subcontratar parte de los sistemas, y vender Mbps a los ISPs en los canales de distribución. 5.6.2. Modelo abierto de venta de MHz Alternativamente, como se ilustra en la figura, un sistema de satélites abierto es aquel en el que el operador de satélites vende capacidad del mismo, en forma de ancho de banda en MHz, a operadores individuales con capacidad adecuada para asumir la responsabilidad de adquirir las estaciones terrenas y los sistemas de gestión del negocio.
Figura 24. Modelo de operación abierto basado en venta de MHz. Open System Business Model (‘MHz Model’). Fuente: Hughes “The View from JUPITER: HighThroughput Satellite Systems”.
Los operadores de servicios comercializan Mbps en planes de servicio que construyen a su medida, a través de canales de distribución con ISPs, o directamente a los usuarios finales. Este tipo de modelo es atractivo para un operador de satélites, ya que reduce los riesgos asociados con el negocio de los servicios y permite que el operador de satélites se focalice en su competencia central de gestión de los satélites. El operador de servicios invierte en las estaciones terrenas, el equipamiento del usuario y la captación de clientes.
97
5.6.3. Modelo recomendado para América Latina Ante la insuficiente penetración de los mercados de banda ancha de la región y lo disperso de la población, recomendamos el modelo de operador abierto. Por ejemplo, este modelo es el empleado por el operador satelital Hispasat, que dispone de acuerdos de venta a largo plazo de capacidad con operadores de servicios, que a su vez contratan con ISP para su distribución en el ámbito nacional. Este modelo genera adecuadas economías de escala, especialización en las actividades clave, y presencia local. Asimismo, contribuye a desarrollar empresas y mano de obra especializada a nivel nacional.
E
Capítulo 6. Marco de referencia 2020 para el desarrollo del acceso de banda ancha satelital en América Latina
n este capítulo desarrollamos el marco de referencia para el desarrollo de los servicios satelitales de banda ancha en los países de América Latina, identificando la demanda futura de los mismos en el contexto mundial, recopilando información de diferentes fuentes no necesariamente coincidentes.
6.1. PANORAMA MUNDIAL DE LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA POR SATÉLITE Según la ESOA (Asociación Europea de Operadores de Satélite) [41], a nivel mundial, en el año 2015 hay más de 60 satélites civiles operando en banda Ka, de tipo estacionarios GEO y no estacionarios, incluyendo satélites HTS de altas prestaciones (High Throughput Satellite) en banda Ku y bandas Ka; en el periodo 2015-2020, se añadirán más de 25 nuevos satélites GEO y no GEO; en el año 2020, habrá más de 100 satélites HTS GEO y no GEO utilizando las bandas Ku y Ka.
Según la consultora Euroconsult [42], un satélite HTS típico en 2014 dispone de un ancho de banda total de datos de 107 Gbps y, en 2023,
[41] https://www.esoa.net/cms-data/positions/5G%20infographic%20final_1.pdf
[42] http://www.satellitetoday.com/technology/2014/10/31/hts-capacity-use-to-exceed-1300-gbps-in-2023/
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina los sistemas HTS pasarán al rango de los terabits, con 1,3 Tbps de capacidad por satélite. Euroconsult anticipa que la oferta mundial de satélites HTS se triplicará en tres años, desde los 600 Gbps en 2014, a los 1.720 Gbps en 2017.
Tabla 17. Previsiones de capacidad total instalada de ancho de banda de satélites HTS en el mundo para los años 2014 y 2017, y cálculo de la tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR). Fuente: Eurconsult, citado por Satellite Today [43].
Euroconsult estima que la ocupación de la capacidad total de los satélites pasará del 80% en 2014 al 70% en 2017, porque la oferta crecerá por encima de la demanda, con especial incidencia en los satélites de la banda Ku que reducirán su ocupación del 86% en 2010 al 64% en 2017 creando una sobreoferta que presionará los precios a la baja.
Los operadores de acceso satelital de banda ancha de mayor tamaño, que son de EEUU, con datos de julio de 2014 [44] y verano de 2015, son los siguientes •
•
[43] Ibídem.
Hughes, con 930.000 clientes de banda ancha satelital en su servicio HughesNet, que son 1,014 millones en junio 2015 [45]. ViaSat, con 518.000 accesos de banda ancha satelital en su servicio Exede, con 617.00 accesos en septiembre de 2015 [46], generando 320 millones de dólares en ingresos anuales, con ARPUs mensuales de 54,76$.
Según Euroconsult, en 2014, en el mundo había 2,5 millones de abonados a la banda ancha satelital, que en el año 2023 serán de 8,8 millones. La consultora NSR [47], por su parte, estima que los accesos de banda se incrementaron en todo el mundo 300.000 en el año 2014, que en el año 2024 serán 8,4 millones de accesos que generarán un volumen de ingresos de 13.600 millones de dólares y una demanda total de 3 Tbps de servicios de banda ancha en satélites HTS ubicados en órbitas GEO, MEO y LEO, con una oferta total de más de 2,7 Tbps en satélites HTS GEO, de los cuales más del 80% serán en banda Ka.
[44] http://spacenews.com/41583viasat-emphasizes-revenue-over-subscriber-numbers/
[45] http://spacenews.com/viasat-squeezes-revenue-gain-from-reduced-subscriber-base/ [46] http://spacenews.com/viasat-willing-to-bet-big-on-super-high-throughput-satellites/
[47] http://www.nsr.com/news-resources/nsr-in-the-press/nsr-press-releases/new-nsr-broadband-satellite-report-finds-pause-in-growth-before-hts-reignites-market/
99
La previsión mundial de accesos de banda ancha que realiza NSR es la siguiente, que para 2016 ascenderá en el entorno de 3,1 millones:
Figura 25. Previsiones de abonados a banda ancha satelital según la consultora NSR. Fuente: NSR, “2013: A turning point for broadband satellite Access”, Jan 13th, 2014 [48].
La consultora NSR realiza la siguiente previsión de abonados de banda ancha satelital según las regiones. El principal mercado en 2020 será Norte América, seguido por Europa Occidental y América Latina.
Figura 26. Previsiones de abonados a banda ancha satelital según la consultora NSR según las regiones del mundo. Fuente: NSR.
[48] http://www.nsr.com/news-resources/the-bottom-line/2013-a-turning-point-for-broadband-satellite-access/
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina En junio de 2014, en los países de la OCDE, existían un total de 344,6 millones de conexiones fijas de banda ancha, y 983,3 millones de conexiones inalámbricas de banda ancha, siendo 2,3 millones las conexiones de banda ancha satelital, lo que supone el 0,173% de las conexiones totales fijas y móviles de banda ancha, y el 0,77% de las conexiones fijas.
Tabla 18. Número de conexiones de banda ancha satelital en países de la OCDE (junio de 2014).
El número de conexiones de banda ancha satelital por país de la OCDE aparecen a continuación, junto a la penetración por cada 100 habitantes. Destaca, casi de forma exclusiva, EEUU con 2,1 millones de líneas de las 2,3 millones en total, seguido a mucha distancia de Australia.
101 Tabla 19. Líneas de banda ancha satelital en países de la OCDE (junio de 2014).
6.2. PANORAMA DE LOS SERVICIOS SATELITALES DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA Según los datos presentados de la OCDE de junio 2014, en la región de América Latina, destaca México con 40.136 líneas de acceso de banda ancha satelital, tercer país a nivel de la OCDE, mientras que en
el resto de países de la región el número de accesos es irrelevante. Esto refuerza la necesidad de promocionar el satélite en la región para poner en valor las ventajas que hemos explicado.
Para América Latina, Euroconsult [49] proyecta que la capacidad total alquilada crecerá al 10% CAGR a lo largo de la próxima década [50], que supondrán una capacidad en torno a 330 Gbps circulando por satélites en el año 2024 en América Latina. Esta fuerte demanda ha ocasionado que los operadores inviertan en incrementar la oferta de satélites en la región, de manera que la capacidad de la oferta se duplicarán en 2017 respecto de las capacidades del 2010, y la capacidad ofertada de los satélites HTS se multiplicará por un factor de 8, hasta 370 Gbps en el año 2017.
Para Euroconsult, el crecimiento de la demanda se producirá, entre otros, debido a que los países de América Latina mantendrán las iniciativas de servicio universal incluyendo la conectividad satelital en regiones rurales. La disponibilidad de nuevos satélites HTS con soluciones económicamente efectivas estimulará la demanda residencial de banda ancha en países como Brasil. México y Brasil, que representarán la mitad de la demanda total en el 2024. Para ello, es necesario que los países mantengan y estimulen sus programas de apoyo a los servicios satelitales.
Para NSR, la demanda mundial de satélites de banda ancha ascenderá a cerca de 600 Gbps, con una relevancia presencia de los servicios de satélites HTS. Considerando que Latam será un 10% de la demanda de BAS mundial sobre satélites HTS, en Latam se demandarán 60 Gpbs sobre satélites HTS, equivalentes a 300.000 usuarios de BAS sobre satélites HTS, cada uno con velocidad de 10 Mbps y un ratio de contención de 50:1. Los restantes usuarios hasta 830 mil se servirán sobre Ka y Ku de generaciones anteriores.
[49] Eurconsult. “Strong Growth Ahead for Latin America Satcom Market. Advancement to continue despite economic headwinds, expansion of fiber networks”, April 29, 2015. http://www.euroconsult-ec.com/29_April_2015 [50] Satélites con servicios de TV de pago (+1.600 canales), servicios VSAT (+50,000 VSATs), y redes troncales y de enlace.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 27. Previsiones de abonados a banda ancha satelital según la consultora NSR según las regiones del mundo. Fuente: NSR.
6.3. MODELO PARA LA ESTIMACIÓN 2020 DE LA DEMANDA DE BANDA ANCHA SATELITAL EN LOS PAÍSES DE ESTUDIO Tenemos el objetivo de determinar la previsión de líneas de banda ancha satelital que podría haber en el año 2020 en los 5 países objeto del estudio (Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) para poder determinar la contribución de la banda ancha satelital a las Agendas Digitales 2020 y el impacto económico de la misma.
Según estimaciones de la consultora NSR, en 2020, habrá 837.000 líneas de banda ancha satelital en toda Latam, y en 2015 habría 465.000 líneas, lo que supone un crecimiento anual promedio compuesto CAGR del 12,5%.
103
Figura 28. Estimaciones de líneas de banda ancha satelital en el año 2020 en todos los países de América Latina. Fuente: estimaciones gráficas sobre la previsión de NSR.
La metodología que vamos a seguir es la siguiente
1 Punto de partida año 2013/14: las líneas de banda ancha satelital reportadas por la OCDE o la UIT en cada país del Estudio, que es inferior a 100.000 líneas. No obstante, recordemos que NSR estima que en Latam, en 2015, habría 465.000 conexiones de banda ancha satelital. 2 Punto final año 2020: en toda Latinoamérica, NSR prevé que habrá 837.000 conexiones de BAS [51], lo que supone un crecimiento promedio anualizado CAGR del 12,47%. Latam engloba aproximadamente el 10% de las conexiones de todo el mundo. 3 Determinación de las líneas de BAS en 2020 por países. Se reparten estas 837 mil líneas entre los diferentes países de la región según la contribución de éstos en 2013 a la banda ancha fija y móvil de Latam (con datos de la UIT). 4 Curva de evolución de las líneas de BAS de cada país prevista según el método de Gompertz [52]. Se aplica a cada país en los casos de estudio que se desarrollan en la Parte 2 del Estudio, un crecimiento anual no lineal mediante una curva de adopción de Gompertz. Resultado del modelo Las líneas de BAS en el año 2020 para cada uno de los países del Estudio y los principales de América Latina son las siguientes:
[51] NSR trabaja con la suma de abonados y de sites en BAS: en líneas de usuario de BAS, como sites colectivos, que puede ser desde un hotspot a una estación base móvil.
[52] Curvas de Gompertz (Wikipedia). https://en.wikipedia.org/wiki/Gompertz_function Una curva de Gompertz o función de Gompertz, que debe su nombre a Benjamin Gompertz, es una función sigmoide. Es un tipo de modelo matemático para calcular una serie temporal, en la que el crecimiento es más lento en el inicio que al final del período de tiempo. La parte derecha futura es una asíntota de la función, a la se acerca mucho más gradualmente que por la izquierda o asíntota inferior. En contraste con la función logística sencilla en la que ambas asíntotas son simétricas. Se trata de un caso especial de la función logística generalizada. Se emplea habitualmente para calcular la penetración de los nuevos servicios de banda ancha.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 28. Estimaciones de líneas de banda ancha satelital en el año 2020 en todos los países de América Latina. Fuente: estimaciones gráficas sobre la previsión de NSR.
Tras las consideraciones anteriores, el resultado del modelo de previsión para los países del Estudio es este:
Figura 29. Previsión 2020 de líneas de banda ancha satelital en los países del Estudio. Fuente: elaboración propia resultado del modelo.
Esto suponen una penetración inferior al 1% en los países del Estudio.
Tabla 21. Penetración esperada los servicios de banda ancha satelital en los países del Estudio. Fuente: elaboración propia resultado del modelo.
6.4. ESTRATEGIA SATELITAL PARA LOS DIFERENTES GEOTIPOS DE LA REGIÓN Las condiciones demográficas y geográficas de Latinoamérica y Europa son muy diferentes y eso explica la diferente estrategia de la cobertura multihaz de sus operadores principales de banda ancha (Eutelsat e Hispasat).
105
A modo de referencia, proporcionamos datos de distribución de la población en los países de estudio y en otros europeos citados en este Informe.
Tabla 22. Dato de distribución de la población en diferentes países (2014). Fuente Banco Mundial.
Se aprecia en la tabla, que los países europeos presenta una elevada densidad poblacional, de manera que puede ser factible dedicar por completo un satélite a la banda Ka, y crear casi un centenar de spots.
Sin embargo, en Latinoamérica, los datos de densidad de población exhiben que, aunque haya porcentajes de población rural similares a Europa, existe mucha mayor dispersión en ella, con grandes zonas completamente despobladas o con población dispersa, combinadas con grandes conurbaciones, en torno a megápolis como Río de Janeiro, Sao Paulo, México DF, Bogotá DF, Lima, Santiago, etc, junto a mucha población en ciudades de más de un millón de habitantes.
Sería un uso inadecuado de los recursos dotar de cobertura a toda la región latinoamericana con haces multispot Ka cubriendo zonas de densidad nula de habitantes.
Para ello, la estrategia adecuada para prestar servicios banda ancha en Latinoamérica consiste en proporcionar cobertura multispot Ka a las megápolis, y cobertura Ku y C para el resto de la región.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina En este sentido, constatamos que Amazonas 3 combina segmento espacial en las tres bandas de interés para prestar servicios de banda ancha, la banda Ka para zonas infra servidas “underserved” dirigidos a spots en megápolis, y la banda Ku para el resto del país. En el contexto de la promoción de la conectividad de la banda ancha en Latinoamérica y su inclusión en las Agendas Digitales, los satélites pueden ofertar sus servicios en las siguientes zonas o geotipos.
A. Zonas no servidas ‘unserved’ de zonas poco densas, sin cobertura de redes terrenales de banda ancha: serían zonas regionales bajo cobertura de satélites en banda Ku (velocidades de banda ancha del orden de 1 a 2 Mbps), o en banda C (velocidades de centenares de Kbps), cobertura regional universal. Se trata de zonas con brecha de acceso, es decir, en condiciones comerciales ningún operador desplegaría redes de banda ancha dada la baja demanda y densidad poblacional. Se trata de tomar medidas regulatorias en el ámbito de la universalización de la banda ancha que reduzcan la brecha de acceso mediante los servicios por satélite.
Estas grandes zonas se podrían cubrir mediante accesos basados en banda Ku, para dar servicio a accesos individuales, y a accesos colectivos en kioskos, cabinas, cibercafés, bibliotecas, centros cívico sociales, etc.
B. Zonas infra-servidas ‘underserved’ de zonas periurbanas de las megápolis de Latinoamérica, con cobertura insuficiente de las redes terrenales de banda ancha (ADSL, cable, o 3G).
Estas megápolis experimentan problemas de población sin cubrir, aunque exista demanda potencial, debido a que su rápido crecimiento urbanístico impide una planificación de las inversiones en redes de banda ancha. Además existe el problema de la brecha de mercado, dado que la cuantía de las inversiones fijas que se requieren no ofrecen aún suficiente retorno dada la penetración de banda ancha insuficiente que se obtiene.
Se plantea en este estudio, que en Latinoamérica se empleen los satélites en banda Ka existentes y futuros, con cobertura local lograda mediante haces focalizados en la zona infra-servida, típicamente zonas peri-urbanas de expansión de las grandes metrópolis (Bogotá DC, México DF, Santiago de Chile, Lima, Quito, etc.).
Se trata de tomar medidas regulatorias en el ámbito de la promoción de la creación de nuevas infraestructuras de banda ancha en competencia que reduzcan la brecha de mercado mediante los servicios por satélite. En este sentido, el proyecto SABER presenta una visión similar.
107
Figura 30. Geotipos y uso de la banda ancha satelital. Fuente: proyecto SABER.
6.5. RESULTADO DE LOS MODELOS DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO PARA EL CONJUNTO DE LOS PAÍSES DEL ESTUDIO A continuación, se presenta de forma resumida el resultado agregado de los diferentes modelos de impacto socio-económico de la banda ancha satelital que se ha realizado en la parte 2 del Estudio para los casos de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 23. Resumen del impacto socio-económico del despliegue de los servicios satelitales de banda ancha en el conjunto de los países del Estudio. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
El impacto agregado de la banda ancha satelital sobre el conjunto de los países del estudio es el siguiente: •
En el año 2020, habrá 219.402 líneas de banda ancha satelital, que proporcionarán acceso a 2,34 millones de individuos, desde 126.246 accesos individuales y 93.156 acceso colectivos. En dicho año, en los países objeto del Estudio habrá 34,2 millones de líneas de banda ancha fija, por lo que las líneas satelitales de banda ancha serán el 0,64% de las fijas
En el periodo 2014-2020, de forma acumulada: • Las inversiones totales movilizadas por la banda ancha satelital ascenderían a 967,2 millones de dólares, desglosadas como sigue: - Un operador satelital de banda ancha que proporcionase acceso a estos países invertiría 881 millones de dólares en el segmento espacial y el segmento terreno. - Los ISP nacionales que comercializan y gestionan los servicios satelitales de banda ancha habrán invertido 68,2 millones de dólares. - Las inversiones en equipamiento e instalaciones ascenderán a 370,3 millones de dólares. • Se generarán unos ingresos por servicios de banda ancha de 3.176 millones de dólares, de los que 2.840 serán por accesos colectivos.
109
•
Las contribuciones totales a los Estados en forma de impuestos y aranceles aportadas por la banda ancha satelital ascenderían a 749,4 millones de dólares, desglosadas como sigue: - Impuestos sobre el valor añadido en concepto de ventas de servicios de banda ancha satelital: 513,5 millones de dólares. - Aranceles aduaneros por importación de equipamientos de usuario: 93,7 millones de dólares. - Impuestos de sociedades por las actividades de los proveedores de servicios Internet: 81,2 millones de dólares. - Impuestos sobre el valor añadido en concepto de ventas de equipamientos: 60 millones de dólares. - Impuestos sobre el valor añadido en concepto de servicios de formación a instaladores: 0,92 millones de dólares.
P
Capítulo 7. Marco Regulatorio de los Servicios Satelitales en América Latina
ara los proveedores de segmento espacial, los operadores satelitales y los prestadores de servicios de satelitales que comercializan los servicios a los usuarios finales, es esencial conocer la normativa relativa al despliegue y operación de las redes y servicios satelitales en cada uno de los países en los que operan, ya que las Administraciones nacionales se rigen por normativas propias, en ocasiones muy distintas entre sí.
A continuación, recogemos una síntesis del marco regulatorio de los países que son objeto de los casos de estudio (Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) [53].
[53] El estudio detallado de la regulación de cada país ha sido realizado por Andrés Sastre Portela, perteneciente a cet.la.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 7.1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MARCO REGULATORIO DE LOS SATÉLITES Y SUS SERVICIOS Uno de los aspectos regulatorios fundamentales para los operadores satelitales es asegurar el acceso a las bandas del espectro radioeléctrico atribuidas a los servicios de comunicación por satélite.
El instrumento legal, de ámbito nacional, que recoge la atribución de las bandas de frecuencia a los distintos servicios de radiocomunicaciones es el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), también llamado Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF).
Los CNAF deben seguir las atribuciones establecidas en el Artículo 5 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT para cada una de las tres Regiones en que ha dividido el mundo con el fin de planificar, atribuir y asignar las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico. En el caso que nos ocupa, nos referiremos a la Región 2 en la que está comprendida Latinoamérica. El Reglamento de Radiocomunicaciones se ratifica por los países en las distintas Conferencias Mundiales de Radio (CMR) que actualizan dicho Reglamento.
Para asegurar la efectividad de las comunicaciones por satélite, es importante que las atribuciones de frecuencias de los servicios satelitales sean homogéneas en todos los países de la Región, ya que las coberturas de los satélites exceden las fronteras de los Estados, siendo necesario un marco homogéneo que asegure la continuidad de la señal en los diferentes países.
7.2. CHILE La autoridad regulatoria en Chile es la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) Las principales normas que regulan los servicios satelitales son las siguientes.
Ley General de telecomunicaciones En lo que a prestación de servicios se refiere, el artículo 8 de la ley establece que los prestadores de servicios públicos de telecomunicaciones destinados al usuario final requerirán de concesión para uso del espectro otorgada por decreto supremo para la instalación, operación y explotación de los mismos. La concesiones de servicios servicios de Telecomunicaciones de libre recepción o de radiodifusión se otorgarán por concurso público (art. 13)
Es importante señalar que, según el artículo 21, sólo podrán ser titulares de una concesión, o hacer uso de ella, a cualquier título, personas jurídicas de derecho público o privado, constituidas en Chile y con domicilio en el país. Los Presidentes, Gerentes, Administradores y representantes legales de empresas concesionarias de radiodifusión de libre recepción deberán ser nacionales del país (art. 22).
Los concesionarios, permisionarios y titulares de licencia de Servicios de Telecomunicaciones que utilicen el espectro radioeléctrico y que
111
requieran de dichas autorizaciones para operar estarán afectos al pago de los derechos establecidos en el artículo 31 de la ley para servicios de radiodifusión de libre recepción (art. 31 d), operación y explotación de estaciones transmisoras y repetidoras del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción (art. 31 e), estaciones de radiocomunicación fijas (art. 31 f) y concesionarios o permisionarios de servicios fijos o móviles por satélite (art. 31 h).
La ley no regula la provisión del segmento espacial, que actualmente no necesita de autorización para operar en el país.
Otra normativa relevante • Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones de 9 de enero de 2014: regula los derechos y obligaciones de los suscriptores y/o usuarios, así como de los proveedores de los servicios de telecomunicaciones contemplados en el mismo. • Decreto Nº 281 de 7 de junio de 2001 que aprueba el Reglamento que fija procedimientos de cálculo para el cobro de los derechos de utilización del espectro radioeléctrico. • Decreto 148 de 29 de marzo de 2014 que crea la Comisión Asesora Presidencial denominada Consejo de Ministros para el Desarrollo Digital y Espacial: tendrá por objeto asesorar al Presidente de la República para la elaboración de las políticas públicas, planes, programas y acciones específicas destinadas a contribuir a la promoción y fomento de las tecnologías de la información y comunicaciones en el país, así como a la difusión, impulso y desarrollo de la actividad espacial y del uso de las tecnologías y aplicaciones espaciales • Norma técnica para el servicio público de transmisión de datos móviles por satélite de 16 de diciembre de 1998: regula el servicio público de transmisión y recepción de datos móviles por satélite con terminales satelitales conectados a otras redes de telecomunicaciones a través del satélite. 7.3. COLOMBIA En Colombia son varias las normas que regulan la actividad satelital.
RESOLUCIÓN 106 del 29 de enero de 2013 “Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la obtención del registro de proveedor de capacidad satelital y se dictan otras disposiciones”
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina La Resolución tiene por objeto establecer las condiciones y requisitos para el registro de proveedor de capacidad satelital, con el fin de ofrecer, proveer y/o utilizar para sí mismo, o para terceras personas, dicha capacidad en el territorio colombiano, o en conexión con el exterior, tanto mediante satélites geoestacionarios como no geoestacionarios, incluidas las plataformas estratosféricas y las estaciones en satélites de órbitas medias o bajas, de conformidad con los procedimientos de la UIT.
Todos los satélites que se utilicen en Colombia para los fines previstos en esta Resolución deben de estar identificados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Para tal fin, este Ministerio lleva un registro actualizado de los proveedores de capacidad satelital, incluidas las condiciones establecidas en los actos administrativos por los cuales se otorgó el registro y un listado de los satélites que puedan ser utilizados en el territorio colombiano.
El registro de proveedor de capacidad satelital es diferente del registro TIC que trata el artículo 10 de la Ley 1341 de 2009 y, por tal razón, no formaliza la habilitación general para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones a que se refiere el mismo artículo.
El proveedor de capacidad satelital inscrito en el Registro de Capacidad Satelital no está habilitado para prestar servicios de telecomunicaciones. Si el proveedor de capacidad satelital pretende además prestar servicios de telecomunicaciones, deberá inscribirse en el Registro TIC que le habilita como proveedor de redes y servicios y cumplir la normativa colombiana que regula la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, como son, entre otras, la Ley 1341 de 2009, Decreto 4898 de 2009, Decreto 542 de 2014, Resoluciones 290 de 2010 y su modificatoria 2877 de 2011, y la Resolución 917 de 2015.
Los operadores satelitales o agentes de capacidad satelital que vayan a ofrecer, proveer y/o utilizar para sí mismos, o para terceras personas, capacidad satelital en Colombia deben registrarse ante el MINTIC, para lo cual deberán presentar a través de su representante legal o apoderado la siguiente información:
a) Nombre de la empresa, sigla y nombre comercial de ser el caso. b) Número de identificación en Colombia o su equivalente inter nacional. c) Dirección de correspondencia y notificación. d) Dirección de correo electrónico y teléfono de contacto. e) Nombre, apellidos y documento de identidad del represen tante legal. f) Datos del apoderado, cuando sea el caso.
113
Además, deberá proporcionarse documentación relativa a la certificación de la existencia y representación legal del operador satelital o agente satelital en Colombia, copia del Registro Único Tributario, descripción del sistema satelital empleado. En el caso de que el operador satelital no ofrezca o provea de manera directa capacidad satelital en el territorio colombiano, no está obligado a los requisitos de certificado de existencia y representación legal, así como del Registro Único Tributario. Los proveedores de capacidad satelital que hagan uso de Recursos Órbita Espectro (ROE) en órbitas geoestacionarias y soliciten el Registro de Capacidad Satelital deberán aportar previamente el Registro Andino de Satélites. La vigencia del registro como proveedor de capacidad satelital se sujetará a la vida útil del satelite, la cual deberá señalarse en el respectivo acto administrativo del registro.
En la Resolución se determinan las obligaciones y responsabilidades del operador satelital, capitulos 10 y 11, así como introduce una claúsula sobre el principio de trato no discriminatorio, en el sentido de que el MINTIC negará la inscripción en el Registro de proveedores de capacidad satelital a todo satélite que haga uso total o parcial de cualquier ROE registrado ante la UIT del cual haga parte el país del operador, si ese país no reconoce los derechos establecidos en la UIT sobre el uso o explotación de un ROE de cuyo registro forme parte Colombia
La Resolución también introduce un artículo sobre la obligación de las personas habilitadas para proveer redes y servicios que ejerzan control sobre las estaciones del segmento terreno de utilizar solamente la capacidad autorizada y a través de los proveedores de capacidad satelital registrados ante el MINTIC. Estas personas se llamarán operadores terrenos y podrán ser objeto de regulación.
RESOLUCIÓN 290 de 26 de marzo de 2010 “Por la cual se fija el monto de las contraprestaciones establecidas en los artículos 13 y 36 de la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones” y su RESOLUCIÓN MODIFICATORIA 2877 del 17 de noviembre de 2011. “Por la cual se
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina modifican y derogan algunos artículos de la Resolución 290 del 26 de Marzo de 2010 y se dictan otras disposiciones"
La Resolución fija el monto que deben pagar los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones a favor del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por concepto de las contraprestaciones económicas por la utilización del espectro radioeléctrico establecidas en los artículos 13 y 36 de la ley 1341 de 2009, así como implementa medidas para promover en línea algunos servicios del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Asimismo establece en el anexo A.4.2 de la resolución 2877 la contraprestación relacionada con la provisión de segmento espacial. “Para suministrar el segmento espacial y ofrecer capacidad satelital en el territorio colombiano los proveedores de segmento espacial deberán pagar por concepto de registro de segmento espacial o su renovación, una suma equivalente a veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes”.
En el anexo A.4.1 de la citada resolución 2877 se establece el valor de las contraprestaciones relacionadas con el segmento espacial y el espectro radioeléctrico asociado, en el cual se establece que deberá de ser autoliquidada y pagada directamente por los proveedores de redes y servicios que suministren o no al público, que hagan uso del segmento espacial.
Decreto 4898 de 2009: Reglamento de habilitación general para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y el Registro TIC y Ley Nº 1341 de 2009 por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones – TIC – se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones.
Aquellos proveedores de capacidad satelital que además pretendan prestar servicios de telecomunicaciones deberán inscribirse en el Registro TIC para obtener la habilitación de proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones de acuerdo con lo establecido en la Ley 1341 de 2009 y el Decreto 4898 de 2009.
7.4. ECUADOR El 18 de febrero de 2015 se publicó la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones que deroga la Ley especial de telecomunicaciones y todas sus reformas y el Reglamento general a la Ley Especial de Telecomunicaciones reformada, la Ley de Radiodifusión y Televisión y su Reglamento General y demás normas que se opongan a la citada Ley.
También ha habido un cambio respecto del organismo regulador Conatel, el cual ha pasado a denominarse ARCOTEL que asume las funciones de la antigua Conatel.
115
La norma que regula el Registro de Proveedores de Capacidad Satelital (327-12-CONATEL-2008) y el Reglamento para la provisión de segmento espacial de sistemas de satélites geoestacionarios para los servicios de radiodifusión sonora y de televisión que operan en las bandas de radiodifusión satelital (4425-CONARTEL-08 y RTV-4585CONARTEL-08) se encuentran vigentes en lo que no contradigan a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de 2015 hasta que se desarrolle la normativa correspondiente. Sin embargo, en el mes de noviembre de 2015 se publicó por ARCOTEL la consulta pública para comentarios del proyecto de “Reglamento para otorgar títulos habilitantes”, el cual derogaba las dos normas citadas que regulan la provisión de capacidad satelital y provisión de segmento espacial para servicios de radiodifusión.
Está pendiente de publicarse el desarrollo reglamentario referente a la provisión de capacidad satelital.
7.5. MÉXICO Nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del 2014 La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del 2014 establece que el Estado Mexicano mantendrá en todo momento el dominio sobre las posiciones orbitales asignadas al país y establece la guía que debe regir las comunicaciones vía satélite. El procedimiento para la concesión de recursos orbitales se concreta en los “Lineamientos generales para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el título cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión” del 24 de julio de 2015.
La explotación de los derechos de emisión y recepción de señales y bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan prestar servicio en el territorio nacional está regulado por el acuerdo que aprueba las “Reglas de carácter general que establecen los plazos y requisitos para el otorgamiento de autorizaciones en materia de telecomunicaciones establecidas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión” del 24 de julio de 2015.
ACUERDO del 24 de julio de 2015 sobre “Reglas que establecen los plazos y requisitos para el otorgamiento de autorizaciones en materia de telecomunicaciones”
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en el Acuerdo del 24 de julio de 2015 sobre “Reglas que establecen los plazos y requisitos para el otorgamiento de autorizaciones en materia de telecomunicaciones” (Las Reglas), ha dado cumplimiento al mandato de la Ley.
Particularmente, en lo que a servicios y redes satelitales se refiere, se establecen las instrucciones para solicitar las autorizaciones para: i.
Explotar los derechos de emisión y recepción de señales y bandas de frecuencias asociados a sistemas satelitales extran jeros que cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional. ii. Instalar, operar o explotar estaciones terrenas para transmitir señales satelital.
En la anterior normativa el título habilitante para explotar los derechos de emisión y recepción de señales de satélites era la concesión, con la nueva normativa el título habilitantes es autorización.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá resolver la solicitud de los interesados en obtener una autorización en un plazo no mayor a 30 (treinta) días hábiles a partir de la presentación de dicha solicitud. En caso que transcurra dicho plazo y el Ifetel no haya resuelto el trámite, la Autorización se deberá entender como otorgada.
“Lineamientos generales para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el Título IV de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. 24 de julio de 2015.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó y emitió los Lineamientos Generales para el otorgamiento de las concesiones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, dentro del cual se prevén la concesión única y la concesión sobre espectro radioeléctrico y recursos orbitales, para uso comercial, público, privado y social (comunitario e indígena), conforme a lo previsto en el Título Cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Estos lineamientos permiten a los interesados conocer de manera clara y precisa los requisitos aplicables en la obtención de los diversos tipos y usos de concesiones previstos en el marco legal, además de señalar los términos en que éstos pueden acreditarse.
El documento aprobado por el Pleno contiene un capítulo en el que se establecen los requisitos que deben cumplir los actuales concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión que obtuvieron sus respectivos títulos al amparo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión -hoy abrogadas-, para transitar al nuevo régimen de concesiones que establece la Ley.
117
La Ley Federal de Derechos “que establece el pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico.”
La nueva Ley Federal de Derechos viene a modificar la anterior y establece los pagos que se deberán efectuar por el derecho al uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, incluidos el uso del espectro, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en esta Ley. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. Los derechos por uso del espectro se hallan recogidos en el Capítulo XI. Espacio aéreo (se deroga la denominación Sección Primera Espectro Radioeléctrico), donde se establece el importe de los derechos que por el uso del espectro radioeléctrico tienen que satisfacer tanto las personas físicas como jurídicas. Cuando el concesionario utilice bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico por fracciones de día, pagará la parte proporcional de las cuotas establecidas, según corresponda.
7.6. PERÚ En Perú el artículo 61º del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones establece que el uso del segmento espacial radioeléctrico mediante satélites se regirá eminentemente por el derecho internacional y que el segmento terrestre será regulado por la ley de telecomunicaciones y el Decreto Supremo 020-2007-MTC, Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones y sus modificaciones, que regula, entre otras materias, las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos del espectro radioeléctrico y de los servicios de telecomunicaciones, así como los derechos, tasas y cánones.
La ley de telecomunicaciones establece que para el arrendamiento de todo tipo de servicios y circuitos de telecomunicaciones se harán por concesión. Aquellos que presten servicios de radiodifusión pue-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina den acceder directamente a los circuitos a través de satélites, utilizando segmentos espaciales solicitando autorización a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones para el uso del segmento terrestre. Decreto Supremo Nº 022-2005-MTC y sus modificaciones que regula la provisión de capacidad satelital a través de satélites geoestacionarios a titulares de concesiones y autorizaciones de servicios de telecomunicaciones que operan en el Perú
El Reglamento que desarrolla el artículo 61 es el Decreto Supremo Nº 022-2005-MTC regula la actividad que realizan los proveedores de capacidad satelital que transmiten y/o reciben señales a través de satélites geoestacionarios y no geoestacionarios a los titulares de concesiones y autorizaciones de servicios de telecomunicaciones que operan en Perú; empleando el segmento espacial, a fin de proveerles de capacidad satelital. El objetivo del reglamento es:
•
• • • •
Poder garantizar el correcto desarrollo de los proveedores de capacidad satelital que transmiten y/o reciben señales a través de satélites geoestacionarios y no geoestacionarios, a fin de lograr un mejor desarrollo en los servicios de telecomunicaciones. Establecer las condiciones legales para su prestación, estableciendo y asegurando los derechos de los usuarios finales y de aquellos que sean titulares de concesiones y autorizaciones. Garantizar que el proveedor de capacidad satelital pueda prestar dicha actividad con la debida continuidad y en forma ininterrumpida, incluso cuando se realice el reemplazo de los satélites. Establecer un marco legal con procedimiento flexible para el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, al asegurar que la inscripción en el Registro es de aprobación automática. Promover la competencia en el mercado de provisión de capacidad satelital a fin de ampliar las opciones de las empresas de telecomunicaciones.
El reglamento desarrolla el llamado “Registro de proveedores de capacidad satelital a través de satélites de comunicaciones” para contar con una legislación adaptada a la legislación internacional. El registro permite la supervisión de los proveedores de capacidad satelital. El titular de un registro podrá transmitir y/o recibir señales a través de satélites de comunicaciones a aquellos que tengan licencia de servicios de telecomunicaciones en Perú, para poder proveerles capacidad satelital. Sin embargo el registro no faculta para instalar y operar redes de telecomunicaciones dado que esto cuenta con su respectiva normativa. El reglamento especifica el procedimiento y los documentos necesarios para la notificación y registro de las asignaciones de frecuencia
119
ante la UIT, quedando identificados todos aquellos satélites que operan en Perú.
El reglamento señala las obligaciones de los proveedores de capacidad satelital, entre las que se encuentran la provisión de capacidad a los operadores de telecomunicaciones de manera ininterrumpida incluso durante el reemplazo de satélites salvo acuerdo distinto entre las partes. Deben mantener una comunicación permanente con el ministerio competente, remitiendo al mismo aquellos acuerdos que celebren con proveedores de servicio de telecomunicaciones y las modificaciones de los mismos.
DECISIÓN 707 de 10 de diciembre de 2010 de la Comisión de la Comunidad Andina
Con la aprobación de la Decisión 707 de 10 de diciembre de 2010 de la Comisión de la Comunidad Andina se aprobó la norma para el Registro Andino para la autorización de satélites con cobertura sobre el territorio de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Asimismo en esta Decisión se estableció que los países miembros deberían incluir en sus legislaciones internas el requisito de inscripción en el Registro andino. DECRETO Supremo nº. 002-2010-MTC y DECRETO Supremo nº 0082007-MTC
Con el Decreto Supremo nº. 002-2010-MTC el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú modificó la norma que regula la capacidad satelital a través de satélites de comunicaciones incluyendo como requisito previo a la inscripción la obtención del registro en la Lista Andina Satelital.
El Decreto Supremo nº. 008-2007 modifica la norma que regula la provisión de capacidad satelital a través de satélites de comunicaciones a los titulares de concesiones y autorizaciones de servicios de telecomunicaciones que operan en el Perú, la cual modifica la denominación y donde se indicaba “satélites geoestacionarios” pasa a indicarse “satélites de comunicaciones”
A
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Capítulo 8. Recomendaciones regulatorias y de políticas públicas favorables al despliegue de la banda ancha satelital para su inclusión en las Agendas Digitales de los Países de América Latina continuación, proponemos aquellas regulaciones y políticas públicas que favorecen el desarrollo de la banda ancha satelital como una solución idónea para incrementar la conectividad digital en América Latina, identificando aquellos factores que podrían inhibir su desarrollo, junto a las recomendaciones que podrían desarrollarse para mitigarlos en los diferentes Planes Nacionales de Banda Ancha o Agendas Digitales.
Se presentan dos iniciativas públicas para la promoción de los servicios de banda ancha satelital desarrollados en la región, como son el caso de Colombia y México.
Adicionalmente, en el Anexo se incluye una recopilación de experiencias en países europeos en materia de planes públicos de promoción de la banda ancha satelital:
•
• • •
Galicia (España): despliegue de banda ancha satelital en zonas rurales. Auvergne (Francia): desarrollo regional de la banda ancha. Grecia: conectividad en hotspots WiFi en lugares públicos. Piamonte (Italia): subvención del equipamiento.
8.1. INICIATIVAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA DE DESPLIEGUE DE BANDA ANCHA BASADA EN SOLUCIONES SATELITALES 8.1.1. Colombia: Plan de Kioskos Vive Digital Según explica el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTC), el plan de Kioskos Vive Digital [54] se inscribe como una de las iniciativas dirigidas a los usuarios, dentro del ecosistema digital planteado por el MINTIC. Se plantea como una medida de acceso comunitario a Internet en zonas rurales que no disponían de conectividad.
En la fase II del proyecto, los Kioscos Vive Digital son puntos de acceso comunitario a Internet para los niños, jóvenes y adultos de 5.524 zonas rurales de más de 100 habitantes, ubicados en las zonas más alejadas de Colombia, donde pueden conectarse a internet y recibir capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC. Se están instalando 7.621 kioskos. Se licitó [55] en octubre de 2013, por importe máximo de $ 551.527.489.698 pesos colombianos (176,9 millones de USD).
[54] http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-7059.html [55] https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do
121
En la fase III, el MINTIC publicó en marzo de 2016 el proyecto de pliegos para la licitación de Kioscos Vive Digital Fase III, mediante la Licitación Pública 10 de 2015 [56], para seleccionar hasta dos proponentes, quienes implementarán el Proyecto Kioscos Vive Digital Fase III en las zonas rurales y apartadas de Colombia. El Contratista seleccionado deberá diseñar, planear, instalar, poner en servicio, administrar, operar y mantener al menos 1.144 Kioscos Vive Digital. El importe de la licitación asciende a $ 118.281.989.883 pesos colombianos (37,95 millones de dólares USA).
Figura 31. Mapa de ubicación de los Kioskos Vive Digital. Consultado en 30 de mayo de 2016. Fuente: http://micrositios.mintic.gov.co/vivedigital/mapas/mapa_3_kioscos_vive_digital_full.php
Los Kioscos Vive Digital son de la comunidad para la comunidad instalados en lugares comunes y frecuentes como casas de familia, salones comunales, droguerías, tiendas, colegios y escuelas, donde además de internet los usuarios pueden acceder a otros servicios como telefonía, escáner, impresiones y fotocopias. Existen dos tipos de Kioscos:
A. Kioskos en establecimientos y sedes educativas Prestan su servicio de conectividad a la comunidad educativa en la jornada escolar y en contra jornada durante atienden a la comunidad
[56] http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-11130_recurso_1.pdf
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina en general durante 20 horas a la semana. Algunos de los elementos que los componen son: el servicio de conectividad a Internet banda ancha por un periodo de tres años, televisor LED, impresora multifuncional, teléfono público en los exteriores de la sede educativa para su uso comunitario, un computador servidor, una Red Wifi con cobertura de hasta 50 metros alrededor. Además se desarrolla una estrategia de formación y sensibilización.
B. Kioskos de casos especiales Están ubicados en Resguardos y Comunidades Indígenas, Parques Naturales Nacionales de Colombia, Bases Militares y Zonas de Consolidación, allí prestan sus servicios a la comunidad en general duran 40 horas a la semana. El equipamiento es similar al caso de centros educativos.
8.1.2. México: proyecto México Conectado Es destacable el caso de México, con su programa de conectividad en zonas rurales denominado México Conectado [57]. México Conectado tiene como principal objetivo la inclusión digital, contribuyendo así a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de Internet de banda ancha y a las nuevas tecnologías de la información.
El Programa aspira a conectar 65.000 puntos de uso público de Internet, mediante:
1. Llevar conectividad a todos los sitios y espacios públicos del país tales como escuelas, centros de salud, bibliotecas, centros comunitarios o parques, en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal. 2. Promover el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para lograr un mayor aprovechamiento de las nuevas tecnologías, a través de los Puntos México Conectado, una red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital.
México Conectado promueve el despliegue de redes de telecomunicaciones tecnológicamente híbridas, neutrales y abiertas para brindar conectividad de banda ancha a sitios y espacios públicos. En las zonas rurales vive el 2% de la población. El proyecto utiliza dos tipos de tecnologías [58]: •
La tecnología satelital se utiliza para llevar Internet a localidades rurales en donde no hay acceso a otras redes de telecomunicaciones. Los sitios y espacios públicos conectados con esta tecnología se encuentran principalmente en comunidades de entre 500 y 2,500 habitantes, con niveles de alta o muy alta marginación y en localidades de difícil acceso.
[57] http://www.mexicoconectado.gob.mx/
[58] http://www.mexicoconectado.gob.mx/sobre_mexico_conectado.php?id=167
123
•
Las redes terrestres de la SCT utilizan la infraestructura desplegada por los operadores de telecomunicaciones para brindar acceso a Internet. Los sitios y espacios públicos conectados a través de estas redes se ubican generalmente en localidades urbanas del país.
Según recoge la publicación Infoespacial [59], Hispasat y la compañía mexicana de telecomunicaciones Globalsat acordaron en mayo de 2014 dar acceso de banda ancha en más de 8.700 espacios públicos en zonas rurales o remotas de México. La iniciativa engloba 3 de las 4 zonas definidas por la Red 10K, que define el proyecto México Conectado desarrollado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). La Red 10K proporciona cobertura a más de 10.000 escuelas, centros de salud, bibliotecas, etc., en poblaciones que no disponían de conectividad a Internet de banda ancha.
Desde 2013, el satélite Amazonas 2 de Hispasat presta servicios a la Red 10K en la cuarta zona, que cubre cerca de 1.700 puntos. Tras el acuerdo, tanto Amazonas 2 como Amazonas 3 prestarán servicios de banda ancha satelital en México con capacidad suficiente para los próximos años.
8.2. PRINCIPIOS REGULATORIOS PARA EL INCREMENTO DE LA CONECTIVIDAD SATELITAL DE BANDA ANCHA Los principios regulatorios de la regulación y las políticas públicas orientadas a promover el incremento de la conectividad de banda ancha satelital deben ser: • •
la neutralidad tecnológica; la promoción de las inversiones eficientes y la innovación, teniendo en cuenta que no solo hay inversiones en satélite pasadas y actuales, sino también inversiones venideras que se realizan hoy para su puesta en órbita en el largo plazo; • la prevención de interferencias y el fomento de un uso eficiente del espectro;
[59] http://www.infoespacial.com/latam/2015/05/21/noticia-hispasat-facilita-el-acceso-a-internet-en-8-700-espacios-publicos-de-zonas-rurales-de-mexico.html
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina •
y el cumplimiento con el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT.
La mejor experiencia de usuario será resultado de la combinación de las diferentes tecnologías y garantizará la entrega real de los servicios. Es esencial que se mantenga el principio de neutralidad tecnológica en la regulación y en las actuaciones públicas, que hagan posible que cada tipo de operador realice sus inversiones y compitan ofertando sus servicios. El incentivo público a la construcción de nuevas infraestructuras terrestres de banda ancha no debe obstaculizar el desarrollo de la solución satelital, ya existente y que es eficaz, que ha surgido como resultado de competir con el resto de agentes del mercado.
Las inversiones a largo plazo que realizan los operadores satelitales desde que conciben el nuevo satélite, lo construyen y lanzan, requieren previsibilidad y seguridad en el acceso a espectro radioeléctrico. Cualquier solicitud para atender atribuciones de espectro adicionales debe analizarse con mucho cuidado. El análisis de demanda del mercado debe basarse en una evaluación neutral y exhaustiva de los datos reales de usuario y de la densidad del tráfico, con el fin de evitar la adopción de políticas que favorezcan indebidamente determinadas tecnologías y plataformas. 8.3. RECOMENDACIONES REGULATORIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE ACCESO DE BANDA ANCHA SATELITAL Las principales preocupaciones de los operadores satelitales en materia de regulación y políticas públicas para su traslado a las autoridades pueden resumirse en lo que sigue. Consideramos que la mitigación de las anteriores favorecería la mejora de las condiciones del desarrollo y de la operación de los servicios satelitales de banda ancha y, por ende, la conectividad digital de la población.
8.3.1. Consecución de la cobertura de banda ancha para el 100% de la población La consecución de la conectividad del 100% de los hogares o personas, frente al concepto de cobertura del 100% de la población que es el que habitualmente figura en los Planes Nacionales, porque este dato de cobertura de población no proporciona un dato de la conectividad real; por ejemplo, en Europa, hay 9 millones de hogares que aún están sin conexión de banda ancha, a pesar de que el objetivo de que el 100% de cobertura de población se ha conseguido, de manera que debe trabajarse hacia un objetivo de lograr el 100% de conectividad de las personas. Por otro lado, se plantea la necesidad de considerar las necesidades reales de uso de Internet de los usuarios y no plantear objetivos numéricos de velocidades alejados de las necesidades reales (sobredimensionado de despliegues).
125
8.3.2. Marco regulatorio estable para la la reducción de la brecha del acceso de banda ancha Tal como se contempla en el estudio “Desafío AHCIET 2020” [60] sobre inversiones necesarias para reducir la brecha digital en la región, para igualar a Europa-25 en 2020, los países latinoamericanos deberán lograr el 75% de penetración de la banda ancha fija en hogares y el 95% de penetración de la banda ancha móvil sobre población.
Las conclusiones de este estudio indican que la mayor parte de los países latinoamericanos analizados estaría muy cerca de cerrar la brecha de accesos de banda ancha móvil con respecto a Europa en 2020, o en una fecha posterior cercana, si bien la convergencia hacia ¨Brecha 0¨ con Europa tiene diferentes grados de dificultad dependiendo del país.
Algunas de las condiciones necesarias para lograr ese objetivo pasarían por un marco regulatorio estable y propicio, seguridad jurídica y un clima de confianza que promueva la cooperación público-privada. 8.3.3. Neutralidad tecnológica en la regulación y en los planes de actuación de la banda ancha Es necesario que exista una verdadera neutralidad tecnológica en las decisiones regulatorias y en los planes públicos de fomento del despliegue de servicios de banda ancha, que no favorezcan ni penalice a unas u otras tecnologías de acceso de banda ancha frente a otras, en particular, en la enunciación de parámetros técnicos cuya necesidad deberían justificarse en la preparación de los pliegos de condiciones.
8.3.4. Facilitar el acceso al mercado mediante la política de ‘Cielos Abiertos’ Los satélites de comunicaciones geoestacionarios tienen cobertura sobre extensas zonas del planeta, pudiendo abarcar regiones tan amplias como un tercio del mismo. A pesar de ello, para poder operar sobre el territorio de un determinado país, por lo general, deben obtener la habilitación que determine la legislación nacional correspondiente.
Con frecuencia, estas legislaciones establecen procedimientos de autorización largos y costosos, además de requisitos y obligaciones com-
[60] http://cet.la/blog/course/resumen-ejecutivo/
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina plejas asociadas al otorgamiento de las licencias, requisitos para la creación de infraestructuras locales, tratamiento fiscal desfavorable, tasas administrativas discriminatorias, elevados aranceles a la importación de equipos satelitales, o requerimientos de presencia comercial en el país.
En este sentido, sería recomendable la adopción de una política de “Cielos Abiertos”, u “Open Skies” como principio básico para favorecer el acceso al mercado de los operadores satelitales de servicios de banda ancha, en el que las fronteras nacionales tengan mínima influencia a la forma en que los consumidores pueden beneficiarse de los servicios satelitales ofertados. Sería deseable incrementar la apertura de los mercados nacionales de Latino América para avanzar hacia un mercado único panamericano. El enfoque de ‘Open Skies’ propugna que los prestadores de servicios satelitales que operan en un país determinado puedan conectarse a la señal de aquellos satélites con cobertura sobre el país, sin necesidad de que éstos sean previamente autorizados por la Administración Estatal, estableciendo el mismo tratamiento para satélites nacionales y extranjeros.
Al permitir la provisión de capacidad satelital mediante el enfoque ‘Open Skies’, se favorece la competencia en el mercado y, por tanto, el acceso de los ciudadanos a los servicios satelitales. Este tipo de políticas debería fomentar, entre otras cosas, la eliminación de requisitos gravosos, tales como establecimiento de sucursal en el país, o cargas fiscales excesivamente elevadas, además de establecer procedimientos de autorización transparentes y no discriminatorios.
8.3.5. Asegurar el uso presente y futuro del espectro por parte de los satélites de banda ancha Para la construcción y puesta en órbita de un satélite geoestacionario, la inversión a realizar por un operador de satélites es muy grande y la recuperación de la misma se produce a lo largo de toda la vida útil del satélite, por lo que se necesita un entorno regulatoriamente estable para la operación en las frecuencias embarcadas en el mismo.
Los satélites de comunicaciones actualmente tienen una vida útil de, en torno, a 15 años y, una vez lanzados, no puede modificarse ni su diseño ni sus prestaciones. Es decir, las coberturas y los planes de frecuencia de los satélites son inalterables, por lo que cualquier posible variación en el uso de su espectro pone en riesgo su capacidad de utilización.
Las autoridades regulatorias nacionales deben tener en cuenta esta situación a la hora de intentar acomodar otros servicios y aplicaciones en bandas de frecuencia atribuidas a servicios satelitales, para evitar poner en peligro la prestación de los servicios de comunicaciones por satélite.
127
Es relevante promover una adecuada gestión del espectro radioeléctrico, en particular, que se protejan las bandas de frecuencia actualmente empleadas por los satélites en las bandas C, Ku y Ka y no se adjudiquen a otros servicios no actualmente existentes (como por ejemplo IMT).
Los operadores de satélite [61] consideran que a las redes móviles 5G IMT (International Mobile Telecommunications) deben atribuírsele las bandas de frecuencia superiores a 31 GHz, para proteger de interferencias a las estaciones receptoras y transmisoras de satélite que actualmente operan en las bandas C, Ku y Ka, así como para los satélites en construcción con las frecuencias de trabajo ya planificadas.
De igual modo, el impacto de la reasignación de frecuencias de la banda C, para compartirla con los servicios móviles, también afectaría muy negativamente a los satélites en banda C por las interferencias que ocasionaría a millones de estaciones receptoras, como así lo recoge Hispasat en su defensa de la banda C frente a la CMR [62] 2015 de la UIT [63].
En este sentido, la CMR-15 reconfirmó la necesidad de proteger los servicios críticos, a nivel mundial, proporcionados en la banda C. Aunque los 200 MHz de la parte más baja en banda C en bajada (34003600 MHz) sí fueron identificados para IMT en las Regiones 1 y 2 de la UIT y en algunos países de la Región 3 a través de notas a pie de página en el Reglamento de Radiocomunicaciones, la Conferencia adoptó una posición de “no cambio” para la regulación en el resto de la banda C, desde 3600 a 4200 MHz (tan sólo en unos pocos países de la Región 2 fue identificado el rango 3600-3700 MHz a través de notas a pie de página). Esta decisión significó que las administraciones reconocieron el uso vital y amplio de esta banda de frecuencia para los servicios satelitales. Además, donde se desarrolle el IMT, éste ser-
[61] Léase por ejemplo, https://www.itu.int/en/ITU-R/seminars/rrs/2015-Africa/Forum/Avanti.pdf y https://www.esoa.net/cms-data/positions/ESOA%20DSM%20position_final_1.pdf [62] CMR: conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT.
[63] Consúltese, por ejemplo, http://www.hispasat.com/es/informacion-util/en-defensa-de-la-banda-c y http://www.hispasat.com/contenidos/web-documentos/c-bandforms-es.pdf
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina vicio estará sujeto a cumplir unos requisitos de protección en los países vecinos.
8.3.6. La cofinanciación del equipamiento de usuario mediante vouchers Recomendamos el mecanismo del ‘vale de descuento’, cupón, o ‘voucher’, para cofinanciar el equipamiento de usuario requerido para el acceso de banda ancha satelital. La Unión Europea lanzó el programa “Broadband for all” y recurrió al sistema de vouchers en regiones europeas menos favorecidas como mecanismo para estimular la demanda de banda ancha en zonas aisladas o remotas en base a soluciones satelitales.
Bajo este esquema, una Autoridad Pública Nacional ofrece ayuda financiera (un cupón o vale de descuento) para que aquellos usuarios finales elegibles puedan “pagar” a un proveedor de servicios de acceso a Internet de banda ancha satelital registrado, de su elección, la compra, instalación y activación de equipos de usuario de satélite para los servicios de banda ancha. El proveedor de servicios instala el equipamiento, el usuario paga con el vale de descuento, y el proveedor obtendrá posteriormente el reembolso de sus costes del equipamiento ante la Autoridad Pública que gestiona el proyecto. El sistema de cupones minimiza los procedimientos masivos de adquisición de equipamiento asociados a las licitaciones para dotar de redes de banda ancha a determinadas zonas porque:
1. Realiza una petición de ofertas basada en la creación de una lista de proveedores de servicios de banda ancha "pre-registrados" ("proveedores de servicios" calificados y elegibles), que son capaces de proporcionar el servicio solicitado y que cumplen los criterios de funcionamiento mínimos definidos por la Autoridad Pública. 2. Invita a los usuarios finales elegibles (por condiciones de renta, u otros criterios, etc.) a solicitar el servicio a cualquier proveedor de servicios registrado, para así elegir al que mejor se adapte a sus necesidades. 3. Una vez seleccionados los proveedores por la autoridad de gestión, tienen derecho a: a. Proporcionar , instalar y activar el equipo para los usuarios finales elegibles. b. Recoger los vales de los usuarios finales. c. Transferir los vales a la autoridad de gestión para el pago.
8.4. PROPUESTA DE AGENDA DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD DIGITAL SATELITAL EN AMÉRICA LATINA En los países de América Latina podemos establecer un objetivo y un plazo en materia de conectividad digital de banda ancha:
129
“La existencia real en el año 2020 de ofertas comerciales asequibles de accesos de banda ancha satelital de, al menos, 10 Mbps en cualquier zona del país por remota que sea la ubicación, y de 50 Mbps, al menos, en zonas periurbanas de las megápolis y grandes núcleos de población de los países de la región de América Latina.” De este modo, en base a la oferta de banda ancha satelital, América Latina puede aspirar a disfrutar de una conectividad de banda ancha de 10 Mbps en cualquier zona del territorio, en especial, en zonas remotas, rurales, núcleos dispersos o pequeños y medianos de población, y de banda ancha rápida de 50 Mbps en los grandes núcleos urbanos y conurbaciones de las megápolis.
La brecha digital sigue siendo un obstáculo importante para la conectividad total de los ciudadanos. Es necesario tomar medidas concretas para reducirla e incluir la conectividad de banda ancha satelital como una más entre las otras tecnologías propuestas en las Agendas Digitales nacionales.
Las prioridades de inversión no deben apartarse del objetivo primordial de satisfacer las necesidades de los usuarios, en particular cuando las soluciones ofertadas aportan un cambio significativo en la conectividad, incluso sin que tengan porque ser soluciones de "muy alto rendimiento" (por ejemplo, fibra). El marco regulatorio debe ser justo, proporcionado y no discriminatorio entre los diferentes operadores que contribuyan a solucionar la brecha digital.
Nuestra Propuesta de Agenda Digital para la Conectividad Satelital de Banda Ancha se construye en base a los casos de países estudiados en los capítulos de este Informe, las experiencias que se exponen en el Anexo y los problemas que, en general, afrontan los operadores de satélite a nivel global, a los que no son ajenos los países de América Latina.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de AmĂŠrica Latina
131
Tabla 24. Propuesta de Agenda Digital para la Conectividad Satelital de Banda Ancha .
centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina
Par t e 2. C asos de e st udi o de con e ct i vi dad de banda an ch a sat e l i tal : Chi l e , C ol om b i a, E cuador, Méxi co, Pe r ú
Capítulo 9. Metodología aplicada en los casos de estudio de país sobre banda ancha satelital 9.1. METODOLOGÍA GENERAL Cada caso de estudio se ha desarrollado siguiendo una misma metodología:
1. Situación de partida 2. Contenido de la Agenda Digital y proyectos actuales. 3. Precios de la banda ancha en diferentes modalidades de acceso. 4. Únicamente se considera los escenarios del acceso individual y del acceso colectivo (hotspot, o locales de uso público)). 5. Estimación de la evolución de penetración de banda ancha fija, móvil y satelital mediante curvas de Gompertz y ajustando las previsiones a los planes nacionales de banda ancha. Para la banda ancha satelital se toman de partida los datos de las líneas en el año 2014 y en 2020, que se ha obtenido en el apartado 6.3 del capítulo sobre Escenario 2020 de servicios satelitales de banda ancha, ajustando los crecimientos en el periodo 2014-2020 para satisfacer ambos. 6. Beneficios asociados al despliegue de la ancha satelital: impacto social (incremento de penetración de la banda ancha, y número de individuos que se conectan a Internet a través de la banda ancha satelital) y económico (inversiones, ingresos, impuestos, etc.). 7. Cuando ha sido posible por la disponibilidad de datos de penetración de Internet a nivel de poblaciones (Chile y Colombia), se han identificado las zonas y municipios en los que desplegar la banda ancha satelital.
9.2. MODELO DE GOMPERTZ PARA LA PREVISIÓN DE DEMANDA DE LÍNEAS Transcribimos la metodología empleada por la CMT en España [64] para estimar la demanda futura de líneas de banda ancha mediante las curvas de Gompertz.
[64] Resolución sobre el procedimiento de cálculo de la prima de riesgo en la tasa de retorno nominal para servicios mayoristas de redes de acceso de nueva generación (MTZ 2012/2155).
133
IV.1.2 - Demanda agregada de servicios Existen diversos modelos y funciones que permiten ajustar la evolución de la demanda agregada en un proceso de adopción tecnológica. El denominador común de este tipo de funciones muestra una progresión temporal desde unos niveles de demanda bajos al inicio, hasta acercarse a una asíntota transcurrido un cierto tiempo (mercado potencial); la transición se produce en una región caracterizada por una fuerte aceleración intermedia. Una función sigmoidea permite describir esta evolución. • • •
•
d será la penetración del servicio en el año t. m representa el mercado potencial. a es el tiempo, medido en intervalos de observaciones considerados, años para el modelo de DCF de cálculo de la prima de riesgo. El parámetro “a” es de fácil interpretación, por medir el tiempo en años hasta que se llega a un 36,8% de la tasa de adopción del servicio, entendida como el cociente entre hogares conectados y hogares con conectividad de banda ancha. b es un parámetro que define la elongación y la forma de la curva.
Figura 32. Ejemplo de curva de Gompertz. Fuente: CMT.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 9.3. PARÁMETROS E HIPÓTESIS DEL MODELO Inversiones en equipamiento de usuario e instalación
Conceptos de la inversión a realizar i) por los operadores satelitales en segmento espacial y segmento terreno en las bandas Ka y Ku, asignado de forma uniforme un 10% entre los países del estudio, y ii) por los proveedores de servicios de acceso a Internet.
Naturaleza de los ingresos para los Estados por la actividad de la banda ancha satelital: impuestos sobre el valor añadido (IVA) relativos a i) los ingresos que generan las ventas por servicios de acceso satelital de banda ancha, ii) las ventas asociadas a las inversiones en equipamiento en el país y en las instalaciones y iii) los ingresos en concepto de formación de los instaladores; los aranceles aduaneros por la importación de los equipos satelitales de usuario; y el impuesto sobre sociedades de los proveedores de servicios Internet que comercializan el servicio en el país.
135
9.4. IDENTIFICACIÓN DE MUNICIPIOS OBJETIVO DE ACTUACIONES DE BANDA ANCHA SATELITAL Cuando ha sido posible, dada la disponibilidad de datos de penetración de Internet a nivel de poblaciones, se han identificado las zonas y municipios en los que desplegar la banda ancha satelital.
El objetivo es identificar los municipios objeto de potencial actuación mediante banda ancha satelital en los países del estudio y conocer el número de habitantes beneficiarios. Estos municipios se identifican como aquellos que padecen una penetración de banda ancha en el municipio inferior a la media nacional en cierto porcentaje, resultando la (brecha de mercado –underserved- en zonas que deberían estar atendidas por su geotipo, y de zonas de brecha acceso –unserved-, en poblaciones muy pequeñas sin viabilidad comercial.
La metodología a seguir en cada caso de estudio es la siguiente, condicionado a la disponibilidad de datos desagregados de penetración de Internet por municipios:
1. Obtención de un mapa con los datos geográficos de la penetración de la banda ancha fija por municipios a partir de los datos de DigiLAC del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2. Obtención de datos municipales de líneas de banda ancha fija procedente de las fuentes estadísticas nacionales de cada país, o en su defecto, de orden mínimo superior (comuna, cantón, provincia, departamento, etc.). 3. Procesado de los datos anteriores para identificar aquellos municipios, o unidad geográfica poblacional mínima equivalente, con penetración de banda ancha fija inferior a la media nacional: a) Unidades geográficas sujetas a Brecha de Mercado (underserved), por debajo de la media nacional hasta un 40% inferior a la misma. b) Unidades geográficas sujetas a Brecha de Acceso (unserved), entre 0% y el 40% inferior a la media nacional. 4. Con criterios de eficiencia en la disponibilidad de presupuestos públicos de actuación, se establece el número mínimo de habitantes que debe tener una actuación de banda ancha sa-
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina telital, de manera que se minimice el presupuesto y se maximice el impacto en población y/o número de unidades poblacionales. 5. Se obtiene para cada país, el número de unidades poblacionales sujetas a i) brecha de mercado y ii) brecha de acceso, junto a la población incluida. 6. De este modo se pueden presupuestar las actuaciones teniendo en cuenta el número y tamaño de las unidades poblaciones y se puede medir el incremento en penetración que se puede conseguir con las actuaciones a partir de la población beneficiada.
E
Capítulo 10. Caso de estudio de Chile: conectividad satelital de banda ancha
10.1. SITUACIÓN DE PARTIDA n busca de un uso más profundo e intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los ciudadanos, empresas y el propio Estado, se presentó en el año 2007 el documento “Estrategia Digital Chile 2007-2012” [65], el cual, en materia de conectividad, pretendía aumentar el uso de Internet en el país duplicando el número existente de suscripciones a banda ancha.
El proyecto vio cumplidas sus metas de manera holgada y consiguió un cambio notable en la percepción del uso de Internet, provocando que se pasara de una penetración de banda ancha, fija más móvil, de 13,6 suscripciones cada 100 habitantes en 2009 a 40,2 en 2012. Con esta situación, al finalizar el año 2012, Chile ocupaba la posición 39 en el contexto internacional, según el índice NRI [66], posicionándose como el primer país de Latinoamérica en cuanto a aprovechamiento TIC.
A pesar de representar la primera potencia de América Latina en este aspecto, el país aún sufría notables debilidades que no le permitían beneficiarse en su totalidad de la utilidad de éstas. Aunque su infraestructura arrojó buenos resultados en ciertas dimensiones, sobresaliente cobertura de red móvil (posición 1), la preparación tecnológica del país estaba siendo ralentizada por el excesivo coste de acceso (posición 89) y la pobre calidad del sistema educativo (posición 85). Por todo ello, y a pesar de los esfuerzos del gobierno por apostar por una de las más amplias ofertas de servicios online en el mundo (posición 18), la penetración de Internet en los hogares chilenos aún se encontraba retrasada (posición 55), al igual que la capacidad de innovación
[65] Estrategia Digital Chile 2007-2012. Comité de Ministros para el Desarrollo Digital. Diciembre 2007
[66] The Global Information Technology Report 2012: Living in a hyperconnected world. World Economic Forum
137
empresarial (posición 55), haciéndose necesaria, por tanto, una inversión notable en estos aspectos con el fin de lograr un desplazamiento de la economía tradicional hacia una con actividades de alto valor añadido y centradas en el conocimiento.
10.2. PROYECTOS DIGITALES ACTUALES Con la finalidad de lograr un Chile más conectado, que apueste por el desarrollo de su infraestructura y un mayor uso de ésta, a la vez que se trabaja para revertir el clima adverso en cuanto a capacitación tecnológica, actualmente el Gobierno de la nación mantiene activos dos proyectos que resultan de interés remarcar.
10.2.1. Agenda Digital Imagina Chile [67] (2013-2020) Presenta como objetivo principal el de seguir impulsando el uso y la rápida adopción de las nuevas tecnologías, llevando la revolución digital a todos los ámbitos claves del desarrollo y la competitividad y, sobre todo, a las vidas de los ciudadanos. Para ello, busca conseguir un país plenamente conectado, más competitivo e innovador, con más oportunidades y que crezca alrededor del talento. Esto se pretende obtener desarrollando líneas de acción basadas en cinco ejes estratégicos: •
Conectividad e inclusión digital. Facilitar el acceso a las redes y servicios de la sociedad del conocimiento a todos los chilenos. • Entorno para el desarrollo digital. Crear las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo del ciudadano y las empresas en el mundo digital. • Educación y capacitación. Entregar las capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del conocimiento, apoyando los procesos formativos a través de las TIC, desde la escuela hasta la vida laboral. • Innovación y emprendimiento. Generar un entorno que favorezca el desarrollo y el emprendimiento TIC del país, de forma que fomente la acción combinada de los sectores productivos en materia tecnológica y proporcione herramientas para potenciar la actividad innovadora. • Servicios y aplicaciones. Mejorar la productividad y la calidad de vida a través de los servicios del mundo digital.
[67] Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020. Subsecretaría de Telecomunicaciones. 17 Mayo 2013
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Las metas más relevantes de este proyecto, en cuanto a conectividad, están centradas en conseguir la masificación del uso de Internet en el país, apostando por el despliegue de redes de alta velocidad a lo largo de todo el territorio, mientras se fomentan paralelamente las ya existentes, para conseguir dos objetivos fundamentales:
1. Aumentar el número de conexiones de banda ancha para lograr una tasa de penetración, fija más móvil, de, al menos, 80 suscripciones cada 100 habitantes al finalizar el año 2020. Teniendo en cuenta que en 2013 dicho indicador arrojaba un valor de 40,7%, el objetivo se traduciría en duplicar el número de conexiones existentes. 2. Aumentar el porcentaje de comunas con internet WiFi gratuito, pasando de conectar el 25% de estas en el año 2013, al 100% en 2020. Esto supondría la implementación de 346 zonas WiFi.
10.2.2. Red de Internet Rural:Todo Chile Comunicado [68] Aunque puesto en funcionamiento en 2010, y terminado de implementar en 2012, su vigencia se hace extensiva durante 10 años, por lo que actualmente se trata de un proyecto, que aunque desplegado, beneficia a una gran parte de la sociedad. Aparece como complemento al proyecto “Estrategia Digital Chile 2007-2012”, y su objetivo general es el de entregar una solución de conectividad robusta y de largo plazo a sectores rurales aislados que, a pesar de contar con focos productivos, carecen de una oferta de conectividad. Con ello, se pretende mejorar los servicios públicos existentes en las localidades beneficiadas, gracias a una conexión digital eficiente a través de Banda Ancha móvil (3G), de forma que se incremente la tasa de penetración y acceso al servicio de Internet en localidades rurales y con altos índices de pobreza.
El proyecto fue adjudicado al consorcio Entel, el cual ha logrado proporcionar conectividad a 1.474 localidades bajo la cobertura de la red 3.5G (UMTS/HSPA), proporcionando una velocidad máxima de descarga de 1 Mbps y 512 Kbps de subida, comprometiéndose a mantener operativa la infraestructura durante el plazo de 10 años. Su despliegue se realizó en tres etapas, consiguiendo en 2012 la total conexión de las 1.474 potenciales localidades. Esto se tradujo en brindar conectividad a 2.133 escuelas, 1.108 jardines infantiles y 534 entidades de salud, siendo 856.000 los hogares que se estiman beneficiados de su despliegue.
10.3. PRECIOS DE LA BANDA ANCHA Se han recopilado los precios de las diferentes soluciones de acceso de banda ancha, a fecha de principios de 2016.
[68] Proyecto Bicentenario “Red de Internet Rural: Todo Chile Comunicado”. Subsecretaría de Telecomunicaciones. Año 2010
139
10.3.1. Precios Internet satelital
Tabla 25. Precios del acceso a Internet satelital en Chile. Nota: precios en pesos chilenos ($).
10.3.2. Precios ADSL y Fibra
Tabla 26. Precios del acceso a Internet por ADSL y fibra en Chile. Nota: precios en pesos chilenos ($).
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 27. Precios del acceso a Internet móvil en Chile. Nota: precios en pesos chilenos ($).
10.4. ESTIMACIÓN EVOLUCIÓN BANDA ANCHA 20132020 10.4.1. Banda Ancha Fija (BAF) y Móvil (BAM) En base al objetivo de conexiones propuesto por la Agenda Digital Imagina Chile para el año 2020 y haciendo uso de la evolución en el país del índice de penetración de banda ancha, fija y móvil, proporcionado por la UIT, se realiza un modelo de estimación del crecimiento del número de suscripciones de banda ancha, cada 100 habitantes, durante el periodo de estudio, obteniendo como resultado el mostrado a continuación.
141
Figura 33. Estimación de la penetración de la banda ancha en Chile. Fuente: elaboración propia.
Del modelo presentado se desprende que la evolución en el número de líneas de banda ancha fija y móvil y, por tanto, la penetración de ésta en el país, está gobernada por una curva de Gompertz, la cual, en el año 2013 presenta un valor de 49 suscriptores por cada 100 habitantes. La tasa de adopción viene dada como resultado de la suma del índice de penetración de banda ancha fija y móvil cada 100 habitantes, los cuales se situaron en torno al 13% y 36%, respectivamente. Teniendo en cuenta que Chile, a fecha de 2013, presentaba una población en torno a 17,6 millones, que la meta fijada para el año 2020 se sitúa en torno a 80% de conexiones a Internet y que se estima un crecimiento anual de la población chilena cercana al 0,9%, de la curva se desprende que existirán 14,76 millones de suscripciones al finalizar el periodo de estudio, dentro de las cuales, la banda ancha móvil ocuparía el 79,6%.
Según los últimos datos publicados por la OCDE, correspondientes a Junio de 2014, la tasa de penetración del servicio de banda ancha fija en Chile, cada 100 habitantes, era de 13,7%, siendo el cable con un 51,3% la tecnología de acceso preferida, seguida de DSL (41%), fibra (3,8%) y otros (3,9%). Como se puede observar en las gráficas anteriores, la adopción de la banda ancha móvil en el país está siendo más rápida que la correspondiente a la banda ancha fija, situándose la primera en 2014, según la OCDE, en un valor cercano a 42,9%, lo cual supone una cantidad igual al triple de suscripciones a banda ancha fija. Es por ello, por lo que se considera que la banda ancha móvil se puede posicionar como el principal medio para conseguir la verdadera ruptura de la brecha digital en el país en un futuro.
A pesar de situarse como el primer país en número de usuarios de Internet y consolidarse en el índice NRI [69] como la nación líder en cuanto a capacitación tecnológica de América Latina en 2014, la realidad es que, Chile aún se encuentra lejos de alcanzar los valores medios de adopción de los países miembros de la OCDE, ya que en 2014, la media de penetración de banda ancha fija se situaba en torno a 27,4%, encontrándose Chile, con un 13,7%, en antepenúltima posición, superando solamente a naciones como México y Turquía. Los resultados en cuanto a banda ancha móvil mejoran, pero se encuentran aún lejos del valor medio de penetración de la organización, [69] The Global Information Technology Report 2014: Rewards and Risks of Big Data. World Economic Forum
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina el cual se sitúa en torno a 78,2%. Chile con una tasa de 42,9% se posiciona dieciséis escalones por debajo de la media, partiendo únicamente con ventaja sobre países como México, Grecia, Portugal, Turquía y Hungría.
10.4.2. Banda Ancha Satelital (BAS) Basándonos en la cifra de mercado de, aproximadamente, 837.000 líneas de BAS que presentará Latinoamérica en 2020, según estimaciones de la consultora NSR, y teniendo en cuenta que, en 2013, Chile concentraba el 3,58% del total de líneas de banda ancha de la región, se considera este mismo porcentaje de cara a definir el potencial número de suscripciones de banda ancha satelital para el año 2020 en el país. Traducido en número de conexiones, se estima una demanda cercana a 30.000 líneas.
Figura 34. Estimación de la penetración de la banda ancha satelital en Chile. Fuente: elaboración propia.
Con esta estimación, y para que el crecimiento presentado no sea lineal, la evolución del número de suscripciones de banda ancha satelital se modela mediante una curva de adopción de Gompertz. De esta forma, la tasa de penetración del servicio cada 100 habitantes y relativo al número total de suscripciones de banda ancha, conseguirá situarse alrededor de 0,16% y 0,2%, respectivamente, al finalizar el periodo de estudio.
Los escenarios de uso sobre los que se proyecta este incremento en el número de líneas satelitales, atendiendo a los planes digitales desplegados, se agrupan en dos: • •
Individual: Referido al acceso a Internet individualmente desde el hogar. Se estima un crecimiento del número de suscripciones hasta llegar a 26.000 conexiones al finalizar 2020. Acceso Colectivo: Engloba el conjunto de escenarios comunitario/profesional y hotspot WiFi. Puesto que se carece de estimaciones acerca de la evolución de suscripciones bajo este escenario, se estima una demanda en torno a 4.000 accesos al finalizar el año 2020, correspondientes al número de sitios beneficiados hasta el momento por el “Plan rural todo Chile comunicado” y la creación de zonas WiFi en todas y cada una de
143
las comunas del país, indicado por la “Agenda digital Imagina Chile”. Dichas zonas abastecidas hasta ahora mediante BAM podrían ser mercado potencial de este tipo de escenario. Englobaría 2.133 escuelas, 1.138 jardines infantiles, 534 entidades de salud y 346 comunas.
Las bandas de frecuencia utilizadas para dar el servicio en ambos casos serán Ku y Ka, según los requisitos de la solución propuesta. La utilización de cada una de ellas a lo largo del periodo descrito se supone sujeto al proceso de adopción de nuevas tecnologías, es decir, en el instante en que emerge la tecnología Ka, la oferta del servicio estará reducida prácticamente a banda Ku para ambos escenarios, pero a medida que el tiempo avance, la adopción paulatina de la primera hará que ambas coexistan durante un periodo hasta llegar a un instante en el que la banda Ka se afiance como la tecnología idónea y más usada en el acceso a Internet desde el hogar, experimentándose, por tanto, una migración mayor de banda Ku a banda Ka en el caso individual que en el caso no individual, debido a que este último escenario estará principalmente ocupado por el acceso diseñado para regiones con baja conectividad y, por tanto, la huella de la incipiente tecnología Ka aún no estará presente en ellas.
10.5. BENEFICIOS ASOCIADOS AL DESPLIEGUE DE LA BANDA ANCHA SATELITAL En el cuadro siguiente se resume el impacto social y económico del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Chile.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 28. Impacto económico y social del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Chile. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
10.5.1. Impacto Social Con los datos expuestos en el modelo, el crecimiento en el número de usuarios beneficiados por la banda ancha satelital será de 168.000 individuos en el año 2020 (usuarios con acceso individual y usuarios que emplean un acceso colectivo). Emplearán para ello 20.997 líneas de banda anchas satelital, de las que 25.842 serán accesos individuales y 4.185 accesos colectivos.
A medida que la penetración de banda ancha en la región crece, el acceso a Internet satelital desde el hogar se va haciendo cada vez más notable. Ello se refleja en que al finalizar el año 2020, se estima que sean 84.760 [70] los usuarios que se vean beneficiados de la modalidad individual, frente a los 83.150 [71] individuos que lo harían mediante accesos colectivos.
El número de beneficiarios por la tecnología satelital indicado, contribuiría notablemente al aumento de usuarios de Internet en el país, provocando que se pasase de una escasa o nula aportación en 2013 a convertirse en una participación del 0,9% al finalizar el año 2020.
[70] Se consideran 3,2 personas beneficiadas por hogar suscrito en el escenario individual [71] Se consideran 20 personas beneficiadas por suscripción en el escenario colectivo
145
10.5.2. Impacto Económico 10.5.2.1. Inversión prevista En el periodo de estudio, la inversión acumulada en equipamiento e instalación para el conjunto de los escenarios de despliegue y bandas de funcionamiento del servicio, se encontraría en torno a 27 millones de dólares [72].
Por otra parte, y previsto el aumento en el número de líneas, cada año será necesario contratar más personal con cualificación de instalador. Como consecuencia de ello, se estima que el proveedor de servicios de Internet se vería obligado a aumentar su plantilla hasta llegar a 150 empleados en 2020, considerando 200 como el número fijo de instalaciones anuales que cada uno de ellos atenderían, para un mercado de instalaciones de 5,4 millones de euros acumulados. Lo anterior, conlleva que la inversión acumulada en cursos de formación de empleados, durante el periodo indicado, se sitúe en torno a 0,8 millones de euros.
10.5.2.2. Previsión de ingresos de los operadores En base a la comparativa de precios [73] vista en el país, se toma como referencia la oferta de Movistar Chile referida al paquete intermedio de 6GB de capacidad. Éste proporciona una velocidad de bajada igual a 3Mbps y subida de 1Mbps, situándose su precio mensual en 44€, para acceso individual, con un coste de instalación de 73€. En el caso del escenario no individual, al carecer de cifras específicas de dicho servicio en la región, la oferta se estima en base al servicio HNS 1024, situándose la tarifa mensual de banda ancha satelital en torno a 530€, con un coste de instalación cercano a 250€.
Con el costo mensual [74] del servicio indicado, el número de líneas previstas para el periodo de estudio y teniendo en cuenta que el operador subvencionaría el 80% del equipamiento de acceso, se estima que los ingresos que el ISP obtendría durante el periodo de estudio serían de 182 millones de dólares, procedentes de la suma de la cuota de alta inicial del servicio y el coste del propio servicio de internet sa-
[72] Se considera el capex por equipamiento en el escenario individual igual a 590€ y en el escenario colectivo igual a 2.650€ [73] Ver Anexo VV
[74] Cantidades indicadas sin IVA
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina telital. De esta cantidad, 55,4 millones de dólares provendrían del acceso individual y 126,6 millones de dólares del servicio colectivo.
Figura 35. Estimación de ingresos anuales por servicios de banda ancha satelital en Chile. Fuente: elaboración propia.
De los ingresos mencionados, se estima que el margen bruto del proveedor de servicios de Internet se encuentre en torno al 30% de éstos y el margen de beneficio neto del mismo se sitúe alrededor del 30% del margen bruto cosechado. En cifras, el ISP rondaría un margen bruto de 54,6 millones de dólares acumulados, obteniendo un margen neto aproximadamente de 16,4 millones de euros acumulados.
10.5.2.3. Ingresos para el Estado y contribución BAS a la economía nacional Como consecuencia de la inversión en equipamiento e instalación, Chile se beneficiaría de una cantidad ligeramente superior a 6,20 millones de dólares en concepto de IVA y 8,1 millones de euros en referencia al impuesto de aduanas, debido a la importación de equipos de BAS. Sumado a lo anterior, hay que considerar los ingresos generados por el IVA correspondiente a los cursos de formación de los trabajadores chilenos, los cuales se encuentran en torno a 0,125 millones de dólares.
En referencia a los ingresos del operador, el país percibirá 34,6 millones de dólares como consecuencia de los impuestos indirectos generados por la actividad del propio servicio de Internet satelital y cercano a los 3,7 millones de dólares procedentes del impuesto de sociedades del proveedor de servicios de Internet satelital que trabaja en la región.
En total, como suma de lo anterior, el Estado percibiría unos ingresos, acumulados durante el periodo de observación, que oscilarían en torno a 47 millones de dólares. Aparte de los ingresos que el Estado obtendría, la actividad satelital impactaría directamente sobre la economía nacional ayudando de forma directa o indirectamente a la población chilena, ya que el conjunto de las inversiones en equipamiento de acceso e instalación de BAS junto con el margen bruto del ISP, cuya cifra asciende a 87,2 mi-
147
llones de dólares, formarían parte de una considerable inyección económica a la actividad diaria del país que beneficiaría a la economía de los hogares chilenos.
Ello añadido a la contribución para el cierre de la brecha digital, y todo el impacto socioeconómico que genera tener a la población conectada.
10.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE POTENCIAL ACTUACIÓN MEDIANTE ACCESO SATELITAL DE BANDA ANCHA Aplicando la metodología explicada en el apartado 9.3, se identifican los municipios susceptibles de disponer de servicios de banda ancha satelital en Chile. Está disponible en formato Excel el listado de municipios, población, líneas de banda ancha fija y penetración de las mismas.
Se fija un umbral de brecha de mercado en poblaciones (infraserved) con penetración de la banda ancha fija entre la media nacional (14,96%) y el 40% de la misma, que asciende al 6,0%, y una brecha de acceso (unserved) en poblaciones con penetración inferior a la misma.
Del análisis de datos de penetración de la banda ancha por población, concluimos con que existen: • Infraserved. 3,2 millones en 159 comunas en brecha de mercado, un 18,7% y un 46% de los respectivos totales. • Unserved. 1,6 millones en 46 comunas en brecha de acceso, un 9,4% y un 13,3% de los respectivos totales. El objetivo de mejora de la banda ancha asciende, en total de los anteriores, a 4,8 millones de personas, el 28,1% de la población, y 205 comunas, el 59,2%.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Cada zona se sirve en diferente forma mediante acceso satelital: a) Zonas Unserved: • Hotspots Wifi • Kioskos b) Zonas Underserved: • Kioskos • Accesos individuales Ka/Ku • Backbone para operador fijo/móvil
Se han identificado las regiones con poblaciones en brecha de acceso y de mercado, debido a su penetración inferior a la media nacional.
149
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Se han identificado las poblaciones concretas en cada región.
151
Por último, se han identificado las poblaciones con mayor impacto de las actuaciones, en el sentido de que dado su tamaño medio, pequeños incrementos de penetración conducen a mejoras indicativas en la penetración del país. El listado de poblaciones está disponible en formato Excel.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Capítulo 11. Caso de estudio de Colombia: conectividad satelital de banda ancha 11.1. SITUACIÓN DE PARTIDA En el año 2010, Colombia presentaba un rezago en penetración de Internet, así como en penetración de ordenadores frente a otros países de Latinoamérica, acentuándose esta diferencia al realizar la comparación con regiones desarrolladas. Para revertir dicha situación, se lanzó el proyecto “Plan Vive Digital” [75], cuya validez se extendía hasta 2014 y cuya finalidad era aumentar la penetración de banda ancha y otras variables asociadas, para así otorgar al país un mayor nivel de competitividad. En líneas generales, en cuanto a conectividad se refiere, proponía lo siguiente:
•
•
•
Triplicar el número de municipios conectados con fibra óptica, hasta llegar, al menos, a 700 cabeceras municipales del país. Multiplicar por 4 el número de suscripciones a Internet, tanto fijo como móvil, con el objetivo de alcanzar la cifra de 8,8 millones, la cual se correspondería con un índice de penetración de banda ancha en el país de 18,5%. Proveer a las áreas rurales con más de 100 habitantes de puntos de acceso comunitario a Internet, denominados “Kioskos Vive Digital”, donde, además, pudieran recibir capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC..
Con esta situación, y con el programa en despliegue, en el año 2012 Colombia se encontraba en la posición 73 en el contexto internacional, según el índice NRI [76], tratándose del séptimo país en cuanto a capacitación TIC de Latinoamérica. Presentaba controversia en términos de desarrollo de infraestructuras y adopción de Internet, y es que, el retraso en términos de infraestructura TIC y contenido digital (posición 88) sumado a unas condiciones poco favorables para la innovación (posición 95), provocaba que el uso de las TIC en la actividad empresarial fuese baja (posición 71). Además, la adopción de éstas por usuarios individuales era aún escasa (posición 79), situándose el acceso a Internet desde el hogar por debajo del 20%.
Llegados a 2014, todos los objetivos marcados por el plan descrito fueron conseguidos: el número de municipios conectados con fibra óptica fue de 1.078, la cantidad de Kioskos Vive Digital desplegados fue de 5.524 y el aumento en el índice de penetración de banda ancha, cada 100 habitantes, fue notable, consiguiendo convertir una tasa de 7,8% en el año 2010 en 20,8% al finalizar 2014. Este ascenso vino provocado por el crecimiento de la banda ancha fija y móvil, las cuales experimentaron una evolución de 5,3% a 9,9% y de 2,5% a 10,9%, respectivamente, siendo xDSL, con un 53,7%, la tecnología más usada para acceder al servicio Internet fijo, seguida por el acceso cable-modem (44,4%), FTTH (0,8%) y otras (1,1%).
[75] Documento Vivo del Plan Versión 1.0. http://es.slideshare.net/Ministerio_TIC/vive-digital-11373367
[76] The Global Information Technology Report 2012: Living in a Hyperconnected World. World Economic Forum
153
La mejora en la infraestructura TIC hizo que la asequibilidad del servicio fuese mayor (posición 44) y que la adopción individual de ésta se incrementara (posición 77). Todo ello provocó que la competitividad del país mejorara, consiguiendo un ascenso de diez posiciones en el indicador NRI [77], pasando a ocupar el puesto 63 y situándose como el sexto país más preparado de Latinoamérica, pese a seguir presentando un ambiente poco propicio para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento (posición 104).
11.2. PROYECTOS DIGITALES ACTUALES Con la finalidad de no dejar de lado el desarrollo de infraestructura, para conectar a la mayor parte de la población, a la vez que de forma paralela se trabaja para revertir el clima adverso de Colombia en cuanto al desarrollo de la innovación y emprendimiento, actualmente el Gobierno de la nación está llevando a cabo dos proyectos que intentan ayudar a alcanzar los objetivos anteriores.
11.2.1. Plan Vive Digital (2014-2018) Presenta como objetivo principal convertir a Colombia en el país líder en el desarrollo de aplicaciones sociales dirigidas a los más pobres y ser el gobierno más eficiente y transparente gracias al uso de las TIC. Para ello, busca crear un ecosistema digital en el que usuarios, servicios, aplicaciones e infraestructura tengan idéntica importancia. En cuanto a infraestructura, persigue principalmente tres objetivos [78]:
1. Continuar desplegando redes de alta velocidad. 2. Ampliar las redes de cuarta generación a todo el país e instalar 1.000 zonas WiFi para acceder a Internet gratis en zonas públicas. 3. Incrementar el número de Kioskos Vive Digital a 7.621 durante 2015, manteniéndolos operativos con una proyección superior a la duración del plan desplegado.
Con ello, se pretende triplicar el número de suscripciones a internet hasta llegar a 27 millones en 2018.
[77] The Global Information Technology Report 2014: Rewards and risk of big data. World Economic Forum
[78] Resto de objetivos Plan Vive Digital 2014-2018: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.html
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 11.2.1.1. Plan Nacional De Alta Velocidad (2013-2023) [79] Aparece como complemento al “Proyecto Nacional de Fibra Óptica”, y su objetivo general es el de alcanzar una cobertura total de las cabeceras municipales con conectividad de alta velocidad, desplegando infraestructura de redes de transporte de alta capacidad con soluciones tecnológicas inalámbricas, como microondas o satelitales, disminuyendo de esta forma la brecha digital en las regiones que quedaron fuera del despliegue de fibra óptica como la Amazonía, Orinoquía y Chocó, y permitiendo así, el acceso a las TIC en un conjunto de regiones que compone el 62% del Territorio Nacional.
Se centra en atender la demanda actual y proyectada de telecomunicaciones a corto, mediano y largo plazo de las regiones indicadas, las cuales se estima presentan un alcance de: •
•
El despliegue de la infraestructura de redes de transporte con conectividad de Alta Velocidad (1Gbps) en la cabecera municipal, para la cobertura de 27 municipios y 20 corregimientos departamentales. El despliegue de redes secundarias de acceso con capacidades de 10 Mbps para cada una de las 235 instituciones públicas en cabeceras municipales con topología de redes de acceso local, 186 soluciones para instituciones y sedes educativas, 56 Puntos Vive Digital y 171 Kioscos Vive Digital. Por otra parte, en el apartado individual, estima necesarios 20.798 accesos de banda ancha (1 Mbps) en hogares de estratos 1 y 2.
11.3. PRECIOS DEL MERCADO DE BANDA ANCHA Se han recopilado los precios de las diferentes soluciones de acceso de banda ancha, a fecha de principios de 2016. 11.3.1. Precios Internet satelital
Tabla 29. Precios del acceso a Internet satelital en Colombia. Notas. *Precios de distribuidor Internet VIP (1US$ = 3100 pesos colombianos), **Pesos colombianos para instalaciones hasta 70 km de Bogotá.
11.3.2. Precios ADSL y Fibra
Tabla 30. Precios del acceso a Internet ADSL y fibra en Colombia. Nota. *Precios en pesos colombianos para Bogotá.
[79] http://www.mintic.gov.co/images/MS_DIRECCION_CONECTIVIDAD/documentos/pncav.pdf
155
11.3.3. Precios Internet móvil
Tabla 31. Precios del acceso a Internet móvil en Colombia. Nota. Precios en pesos colombianos.
11.4. ESTIMACIÓN EVOLUCIÓN BANDA ANCHA 20142020 11.4.1. Banda Ancha Fija (BAF) y Móvil (BAM) En base al objetivo de conexiones propuesto por el Plan Vive Digital para el año 2018, la tendencia en la penetración de banda ancha fija y móvil para el año 2020, indicada en el informe “Desafío 2020” [80], y haciendo uso de la evolución en el país del índice de penetración de Internet dedicado durante los años 2010-2014, se realiza un modelo de estimación de la evolución de la penetración de banda ancha cada 100 habitantes durante el periodo de estudio 2014-2020.
[80] Latinoamérica Desafío 2020: Inversiones para reducir la brecha digital. Asiet, Noviembre 2013
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 36. Estimación de la penetración de la banda ancha en Colombia. Fuente: elaboración propia.
Del modelo obtenido, se desprende que la evolución en el número de líneas de banda ancha y, por tanto, la penetración de ésta en el país, está gobernada por una curva polinómica de tercer grado, la cual en el año 2014 presenta un valor de 21 suscriptores por cada 100 habitantes. La tasa de penetración viene dada como resultado de la suma del índice de penetración de banda ancha fija y móvil cada 100 habitantes, los cuales se situaron en torno al 9,95% y 10,85%, respectivamente. Teniendo en cuenta que la meta fijada se sitúa en torno a 27 millones de conexiones a Internet dedicado para el año 2018 y que se estima un crecimiento anual de la población colombiana cercana al 1,3%, la curva arroja un valor de 52 suscripciones por cada 100 habitantes al final del año 2018, dentro de las cuales la banda ancha móvil ocupará el 74% de éstas debido al cambio que se está produciendo en la tendencia del consumidor en la forma de acceso a Internet. Traducido en número de líneas, en 2018 se estima una suscripción en banda ancha fija de 6,7 millones de líneas, frente a los 19,4 millones de la banda ancha móvil.
11.4.2. Banda Ancha Satelital (BAS) Basándonos en el modelo de previsión del número de suscripciones de banda ancha satelital, descrito inicialmente, y teniendo en cuenta que Colombia concentraba en 2013 el 6,93% del total de líneas de banda ancha de la región, se estima una demanda en el país ligeramente superior a 58.000 conexiones satelitales al finalizar el año 2020. Al igual que ocurre con la tecnología de acceso móvil, la evolución en el número de suscripciones de banda ancha satelital se mo-
157
dela mediante una curva polinómica de tercer grado, la cual arroja el progreso que se muestra a continuación.
Figura 37. Estimación de la penetración de la banda ancha satelital en Colombia. Fuente: elaboración propia.
De esta forma, y teniendo en cuenta que, según la ITU, en 2013 eran 3.442 las suscripciones de banda ancha satelital activas en el país, la tasa de penetración del servicio cada 100 habitantes y relativo al número total de suscripciones de banda ancha fija, se incrementará notablemente, pasando de 0,0071% y 0,077%, cada una, en 2013, a situarse alrededor de 0,11% y 0,78%, respectivamente, al finalizar el periodo de estudio.
Los escenarios de uso sobre los que se proyecta este incremento en el número de líneas satelitales, atendiendo a los planes digitales desplegados, se agrupan en dos: •
•
Individual: Referido al acceso a Internet individualmente desde el hogar. Se estima una evolución de 3.400 accesos en el año 2013 a 36.100 al finalizar 2020. Comunitario: Engloba el conjunto de escenarios comunitario/profesional y hotspot WiFi. Se estima un incremento de 2.550 accesos comunitarios en 2014, correspondientes al número de Kioskos Vive Digital desplegados con tecnología satelital hasta la fecha, a 21.900 conexiones al finalizar 2020.
Las bandas de frecuencia utilizadas para dar el servicio en ambos casos serán Ku y Ka, según los requisitos de la solución propuesta. La
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina utilización de cada una de ellas a lo largo del periodo descrito estará sujeto al proceso de adopción de nuevas tecnologías, es decir, en el instante en que emerge la tecnología Ka, la oferta del servicio estará reducida prácticamente a banda Ku para ambos escenarios, pero a medida que el tiempo avanza, la adopción paulatina de la primera hará que ambas coexistan durante un periodo hasta llegar a un instante en el que la banda Ka se afiance como la tecnología idónea y más usada en el acceso a Internet desde el hogar, experimentándose, por tanto, una migración mayor de banda Ku a banda Ka en el caso individual que en el caso no individual, debido a que este último escenario estará principalmente ocupado por el acceso diseñado para regiones con baja conectividad y, por tanto, la huella de la incipiente tecnología Ka aún no estará presente en dichas ubicaciones.
11.5. BENEFICIOS ASOCIADOS AL DESPLIEGUE DE BAS En el cuadro siguiente se resume el impacto social y económico del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Colombia.
159
Tabla 32. Impacto económico y social del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Colombia. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
11.5.1. Impacto Social Con los datos estimados en el modelo expuesto, el crecimiento en el número de usuarios de BAS viene modelado por una curva polinómica de grado tres. Ésta, refleja una evolución en el número de individuos beneficiados por la banda ancha satelital que pasaría de 66.000 en 2014 a 565.000 al finalizar el año 2020 (usuarios con acceso individual y usuarios que emplean un acceso colectivo).
El número de beneficiarios por la tecnología satelital indicado, contribuiría notablemente al aumento de usuarios de Internet en el país, provocando que se pasase de una aportación del 0,02% en 2013 a convertirse en una participación del 1,07% en el año 2020. 11.5.2. Impacto Económico 11.5.2.1. Inversión prevista En el periodo de estudio, la inversión acumulada en equipamiento e instalación para el conjunto de los escenarios de despliegue y bandas de funcionamiento del servicio enunciados en el país, se encontraría en torno a 85,2 millones de dólares [81].
Por otra parte, y previsto el aumento en el número de líneas, cada año será necesario contratar más personal con cualificación de instalador. Como consecuencia de ello, se estima que el proveedor de servicios de Internet pasaría de tener en plantilla 18 instaladores en 2013 a 290 al finalizar el año 2020, considerando 200 como el número fijo de instalaciones anuales que cada uno de ellos atenderían. Lo anterior, conlleva que la inversión acumulada en cursos de formación de empleados, durante el periodo indicado, se sitúe ligeramente superior a 1,13 millones de dólares.
11.5.2.2. Previsión de ingresos operador En base a la comparativa de precios [82] en cuanto a tecnología de acceso y escenario de uso para el disfrute de la BAS vista en el país, se desprende que la media del servicio de Internet satelital para un paquete básico contratado de 10GB de capacidad se sitúa en torno a 50€ mensuales para acceso individual, mientras que en el caso del
[81] Se considera el capex por equipamiento en el escenario individual igual a 590€ y en el escenario no Individual igual a 2.650€ [82] Ver Anexo VV
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina escenario no individual, la oferta se estima en base al servicio HNS 1024, al carecer de cifras específicas de dicho servicio en la región, situándose en torno a 530€ mensuales, independientemente de que la banda empleada para el acceso sea Ku o Ka.
Con el coste mensual [83] del servicio indicado, el número de líneas previstas para el periodo de estudio y teniendo en cuenta que el operador subvencionaría el 80% del equipamiento de acceso, se estima que los ingresos acumulados que el ISP obtendría durante el periodo de estudio serían de 619,3 millones de dólares, procedentes de la suma de la cuota de alta inicial del servicio y el coste del propio servicio de Internet satelital. De esta cantidad, 73,4 millones de dólares provendrían del acceso individual y 545 millones del servicio comunitario.
Figura 38. Estimación de los ingresos anuales por servicios de banda ancha satelital en Colombia. Fuente: elaboración propia.
De los ingresos mencionados, se estima que el margen bruto del proveedor de servicios de internet se encuentre en torno al 30% de éstos y el margen de beneficio neto del mismo se sitúe alrededor del 30% del margen bruto cosechado. En cifras, el ISP rondaría un margen bruto de 185,7 millones de dólares, obteniendo un margen neto aproximadamente de 55,7 millones de dólares.
11.5.2.3. Ingresos para el Estado y contribución BAS a la economía nacional Como consecuencia de la inversión en equipamiento e instalación, Colombia se beneficiaría de una cantidad cercana a 13,64 millones de dólares en concepto de IVA y 21,71 millones de dólares en referencia al impuesto de aduanas debido a la importación de equipos de BAS. Sumado a lo anterior, hay que considerar los ingresos generados por el IVA correspondiente a los cursos de formación de los trabajadores colombianos, los cuales se encuentran en torno a 0,2 millones de dólares. En referencia a los ingresos del operador, el país percibirá 99,1 millones de dólares como consecuencia de los impuestos indirectos gene-
[83] Cantidades indicadas sin IVA
161
rados por la actividad del propio servicio de internet satelital y 13,9 millones de dólares procedentes del impuesto de sociedades del proveedor de servicios de Internet satelital que trabaja en la región.
En total, como suma de lo anterior, el estado de Colombia percibiría unos ingresos durante el periodo de observación que oscilarían en torno a 148,6 millones de euros.
Aparte de los beneficios económicos anteriores, la actividad satelital impactaría directamente sobre el consumo nacional ayudando de forma directa o indirectamente a la población colombiana, ya que la diferencia entre los ingresos obtenidos y el margen bruto cosechado por el proveedor de servicios de Internet, la cual se encuentra en torno a 430,5 millones de dólares, se trataría de una considerable inyección económica a la actividad diaria del país, la cual beneficiaría sustanciosamente al conjunto de los hogares colombianos.
11.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE POTENCIAL ACTUACIÓN MEDIANTE ACCESO SATELITAL DE BANDA ANCHA Aplicando la metodología explicada en el apartado 9.3, se identifican los municipios susceptibles de disponer de servicios de banda ancha satelital en Colombia. Está disponible en formato Excel el listado de municipios, población, líneas de banda ancha fija y penetración de las mismas.
Se fija un umbral de brecha de mercado en poblaciones (infraserved) con penetración de la banda ancha fija entre la media nacional (10,6%) y el 40% de la misma, que asciende al 4,2%, y una brecha de acceso (unserved) en poblaciones con penetración inferior a la misma.
Del análisis de datos de penetración de la banda ancha por población, concluimos con que existen:
•
•
Infraserved. 14,9 millones en 848 municipios en brecha de mercado, un 31,3% y un 75,6% de los respectivos totales. Unserved. 6,13 millones en 111 municipios en brecha de acceso, un 12,9% y un 9,9% de los respectivos totales.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina El objetivo de mejora de la banda ancha asciende, en total de los anteriores, a 21,03 millones de personas, el 44,1% de la población, y 959 municipios, el 85,5%.
Cada zona se sirve en diferente forma mediante acceso satelital: a) Zonas Unserved: • Hotspots Wifi • Kioskos b) Zonas Underserved: • Kioskos • Accesos individuales Ka/Ku • Backbone para operador fijo/móvil
Se han identificado las regiones con poblaciones en brecha de acceso y de mercado, debido a su penetración inferior a la media nacional.
163
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Se han identificado las poblaciones concretas en cada región.
165
Por último, se han identificado las poblaciones con mayor impacto de las actuaciones, en el sentido de que dado su tamaño medio, pequeños incrementos de penetración conducen a mejoras indicativas en la penetración del país. El listado de poblaciones está disponible en formato Excel.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Capítulo 12. Caso de estudio de Ecuador: conectividad satelital de banda ancha
12.1. SITUACIÓN DE PARTIDA En el año 2011, el sector de las Telecomunicaciones en Ecuador, aunque con grandes perspectivas de crecimiento, se encontraba rezagado respecto a la media de penetración de los servicios TIC en Latinoamérica.
La asequibilidad de los servicios , se posicionaba como uno de los principales problemas para la expansión de la banda ancha en el país, provocando que solamente fuesen los quintiles más elevados los que, a priori, tuviesen la capacidad de acceder al mismo. Aunque la aparición y expansión del servicio de Internet móvil en el país fue lento, en 2012 se logró revertir la tendencia hasta la fecha, duplicando el número de suscripciones del año anterior, lo cual hizo que ésta última se posicionase como la primera forma de acceso a Internet en el país. Este incremento en el número de conexiones de banda ancha móvil se explicaría por lo indicado en el informe [84] realizado por la GSMA, donde se reflejó que el plan básico de banda ancha fija ofertado hasta la fecha en el país se posicionaba asequible solo para los dos deciles de ingreso más altos de la sociedad ecuatoriana, mientras que el plan de datos de 20 MB por mes para smartphones lo hacía para todos los deciles de ingreso.
Este crecimiento del acceso a Internet mediante banda ancha móvil, hizo que entre los años 2011 y 2012 se pasara de una tasa de penetración del servicio de banda ancha móvil de 10% a 21,3%, mientras que el acceso mediante el uso de banda ancha fija se mantenía en torno a 5,7 suscripciones cada 100 habitantes.
Con esta situación, en el año 2012, Ecuador se encontraba en la posición 96, de 142, en el contexto internacional según el índice NRI [85], tratándose del duodécimo país en cuanto a capacitación TIC de Latinoamérica. Un exceso en la regulación de los mercados y un marco político ineficiente junto a un pobre sistema educativo y de innovación, un escaso ratio de penetración en el país y una escasa prioridad dada a las TIC hasta entonces en las agendas del Gobierno, hacía que el país presentara debilidades que frenaban la progresión de la capacitación TIC en el país. 12.2. PROYECTOS DIGITALES ACTUALES Para revertir la situación adversa anteriormente descrita, el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, impulsó en el
[84] La Banda Ancha Móvil en la Base de la Pirámide en América Latina. GSMA
[85] The Global Information Technology Report 2012: Living in a Hyperconnected World. World Economic Forum
167
año 2012 un plan digital de alcance nacional, centrado principalmente en fomentar el uso de las mismas en las zonas rurales y deprimidas del país y consolidar la adopción de éstas en zonas urbanas, fomentando la calidad del servicio mediante el desarrollo de nueva infraestructura, el estímulo de la competencia y la disminución del coste de acceso.
12.2.1. Estrategia Ecuador Digital 2.0 (2012-2017) Es considerada la Estrategia Digital del país sobre la que el resto de proyectos desplegados trabajan para desarrollar sus objetivos. Fue aprobada en Abril de 2012 y su validez se extiende hasta el año 2017, presentando, en líneas generales, los siguientes objetivos: •
• • •
Incrementar la tasa de digitalización del país, de cara a mejorar la calidad de vida y la adopción de las nuevas tecnologías de la información por parte de sus ciudadanos. Incrementar el uso de las TIC en el ámbito público, sobre todo en sectores como la salud y la educación, y en el ámbito privado, enfocado especialmente a la adopción por PYMES. Impulsar el despliegue de redes y servicios a nivel nacional. Garantizar el acceso a los servicios de banda ancha, independientemente de la condición económica y situación geográfica de los usuarios.
Los objetivos anteriores se materializan en un determinado número de metas a alcanzar durante la vigencia de la estrategia. Éstas son: •
• • • •
Reducir significativamente (al menos un 20%) el precio del Kbps en 2014. Incrementar en 80% las MIPYMES (microempresas) conectadas a Banda Ancha y en, al menos, 50% los hogares del Quintil 1 y 2 con acceso a ésta en 2015. Lograr que la mayoría de parroquias rurales tenga conexión a Banda Ancha e incrementar al menos en 60% los hogares ecuatorianos con acceso a la misma al finalizar el año 2015. Triplicar el número de conexiones a Banda Ancha existente en 2011 al finalizar el año 2016, lo cual se traduciría en alcanzar una tasa de 40 suscripciones cada 100 habitantes. Alcanzar, al menos, el 75% de la población ecuatoriana con acceso a Banda Ancha en el año 2017.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Para la consecución de dichas metas, la Estrategia Ecuador Digital se basa en el despliegue de tres proyectos alineados, como son el Plan Nacional de Acceso Universal y Alistamiento Digital, el cual permitirá el acercamiento y capacitación TIC a los habitantes, el Plan Nacional de Banda Ancha, que busca estudiar y mejorar la infraestructura de telecomunicaciones del país y el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, el cual dotará de transparencia e interactuación al Gobierno de Ecuador con los ciudadanos.
12.2.2. Plan Nacional de Acceso Universal y Alistamiento Digital Su objetivo principal es el de difundir tecnología y conocimiento por todo el país ecuatoriano, promoviendo el uso de herramientas tecnológicas y ofreciendo capacitaciones a los ciudadanos sobre el buen uso de las TIC, promoviendo así el desarrollo económico, social, cultural, solidario e inclusivo de la comunidad. Sus principales acciones son:
1. Proveer de equipamiento digital y conexión de banda ancha a Internet a escuelas y colegios del Estado a nivel nacional. 2. Instalar Infocentros [86] en los lugares más remotos del país, los cuales gozan de Internet, cabinas telefónicas, servicio de copiadora y sistemas de impresión. 3. Implantar aulas móviles que recorran a diario parroquias rurales del país para capacitar a la población y disminuir la brecha digital.
12.2.3. Plan Nacional de Banda Ancha El objetivo principal que persigue es el de masificar el servicio de Internet en el país, dando prioridad a las zonas rurales, de forma que se permita así a todos los ecuatorianos, independientemente de su condición socio-económica y ubicación geográfica, el acceso a los servicios de banda ancha con calidad. Sus objetivos son:
4. Mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos mediante el uso, introducción y apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación. 5. Reducir los precios de acceso al servicio de Internet de banda ancha. 6. Impulsar el despliegue de redes y servicios a nivel nacional.
Para su consecución, dicho plan se apoya en tres estrategias de actuación:
1. Diseñar políticas para garantizar una competencia sólida y establecer la obligatoriedad del uso compartido de la infraestructura física de las redes de telecomunicaciones.
[86] Espacios comunitarios que buscan acercar a los ciudadanos la tecnología y familiarizarlos con el uso apropiado de las TIC, mejorando así la conectividad en sectores rurales o marginales.
169
2. Incentivar la reducción de precios del servicio de banda ancha. 3. Estimular el despliegue de la infraestructura de banda ancha, fundamentalmente en sectores menos atendidos que apoyen al cumplimiento de los objetivos del Estado en materia de: educación pública, asistencia médica y gobierno electrónico.
12.2.4. Plan Nacional de Gobierno en Línea El objetivo principal es el de desplegar mayores y mejores servicios públicos en línea para ciudadanos, mediante una adecuada infraestructura tecnológica y la promoción de servicios digitales del Estado. Con ello se pretende: •
• •
•
Aumentar la eficiencia, eficacia y transparencia del sector público, otorgando al ciudadano participación continua. Reducir costes de los trámites al Gobierno y ciudadanos. Mejorar la calidad de los servicios prestados por la administración. Precios de banda ancha
12.3. PRECIOS DEL MERCADO DE BANDA ANCHA Se han recopilado los precios de las diferentes soluciones de acceso de banda ancha, a fecha de principios de 2016.
12.3.1. Precios internet satelital El operador CNT no publica [87] los precios del acceso satelital a Internet, tan solo sus modalidades y prestaciones.
Tabla 33. Precios del acceso a Internet satelital en Ecuador. Nota. Precios en $USD.
[87] https://www.cnt.gob.ec/internet/plan-corporativo/datos-satelitales-vsat/
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 12.3.2. Precios ADSL y Fibra
Tabla 34. Precios del acceso a Internet ADSL y fibra en Ecuador. Nota. Precios en $USD.
12.3.3. Precios internet móvil
Tabla 33. Precios del acceso a Internet satelital en Ecuador. Nota. Precios en $USD.
12.4. ESTIMACIÓN EVOLUCIÓN BANDA ANCHA 20142020 12.4.1. Banda Ancha Fija (BAF) y Móvil (BAM) En base al objetivo de 40 conexiones cada 100 habitantes propuesto por la Estrategia Ecuador Digital 2.0 para el año 2016, la tendencia en la penetración de banda ancha fija y móvil para el año 2020, indicada en el informe “Desafío 2020” [88], y haciendo uso de la evolución en el país del índice histórico de penetración de banda ancha, pro-
[88] Latinoamérica Desafío 2020: Inversiones para reducir la brecha digital. Asiet, Noviembre 2013
171
porcionado por la UIT, se realiza un modelo de estimación de la evolución de la penetración de banda ancha cada 100 habitantes durante el periodo de estudio 2013-2020, obteniendo como resultado el mostrado a continuación.
Figura 39. Estimación de la penetración de la banda ancha en Ecuador. Fuente: elaboración propia.
Del modelo obtenido, se desprende que la evolución en el número de líneas de banda ancha y, por tanto, la penetración de ésta en el país, está gobernada por una curva de Gompertz, la cual en el año 2013 presenta un valor de 33 suscriptores por cada 100 habitantes. La tasa de penetración viene dada como resultado de la suma del índice de penetración de banda ancha fija y móvil cada 100 habitantes, los cuales se situaron en torno al 6,7% y 26,3%, respectivamente. La evolución de la penetración de banda ancha fija y móvil se encuentra regida, también, por una curva de Gompertz, siendo el comportamiento de ambas totalmente diferente. Observando las curvas anteriores y analizando su evolución, se puede confirmar el cuasi-estancamiento de la tecnología de acceso fija en la región, posicionándose la banda ancha móvil como la principal forma de acceso a
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Internet en el país, hecho motivado en gran medida por la diferencia de asequibilidad de cada uno de los servicios.
Siendo conocedores de que en el año 2013 Ecuador presentaba una población en torno a 15,7 millones de habitantes, que la estimación realizada para el año 2020 se sitúa en torno a 60 conexiones a Internet, cada 100 habitantes, y que se aprecia un crecimiento anual de la población ecuatoriana cercana al 1,6%, de la curva se desprende que existirán 10,5 millones de suscripciones al finalizar el periodo de estudio, dentro de las cuales, la banda ancha móvil ocuparía el 80%.
12.4.2. Banda Ancha Satelital (BAS) Basándonos en el modelo de previsión del número de suscripciones de banda ancha satelital, descrito inicialmente, y teniendo en cuenta que Ecuador concentraba en 2013 el 2,15% del total de líneas de banda ancha de la región, se estima una demanda en el país ligeramente superior a 18.000 conexiones satelitales al finalizar el año 2020.
Al carecer de datos acerca del número de líneas individuales existentes en el país, se construye el modelo en base al número de infocentros y cibercafés servidos mediante tecnología satelital en 2013, cuyo conjunto se encuentra en torno a 567 conexiones. La estimación de la evolución del número de suscripciones de banda ancha satelital viene modelada mediante una curva polinómica de segundo grado, la cual arroja el progreso que se muestra a continuación.
Figura 40. Estimación de la penetración de la banda ancha satelital en Ecuador. Fuente: elaboración propia.
De esta forma, la tasa de penetración del servicio cada 100 habitantes y relativo al número total de suscripciones de banda ancha fija, se incrementará notablemente, hasta llegar a situarse alrededor de 0,1% y 0,86%, respectivamente, al finalizar el periodo de estudio. Los escenarios de uso sobre los que se proyecta este incremento en el número de líneas satelitales, atendiendo a los planes digitales desplegados, se agrupan en dos:
173
• •
Individual: Referido al acceso a Internet individualmente desde el hogar, el cual estima un crecimiento de 16.500 suscripciones al finalizar el año 2020. Comunitario: Engloba el conjunto de escenarios comunitario/profesional y hotspot WiFi. Su evolución se ha estimado en base a una curva de Gompertz que arroja la evolución del número de infocentros y cibercafés con acceso satelital existentes en el país. Considerando que el 2013 se localizaban 489 infocentros y 78 cibercafés servidos mediante tecnología de acceso satelital, y que al finalizar el año 2017, desde el MINTEL, se fijaban como meta la implantación de 1.400 infocentros, se estima un incremento cercano a los 1.550 accesos comunitarios al finalizar el año 2020, según refleja la curva mostrada a continuación.
12.5. BENEFICIOS ASOCIADOS AL DESPLIEGUE DE LA BANDA ANCHA SATELITAL En el cuadro siguiente se resume el impacto social y económico del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Ecuador.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Tabla 36. Impacto económico y social del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Ecuador. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
12.5.1. Impacto Social Con los datos estimados en el modelo expuesto, el crecimiento en el número de usuarios de BAS viene modelado por una curva polinómica de grado dos. Ésta, refleja una evolución en el número de individuos beneficiados por la banda ancha satelital que pasaría de 11.300 en 2013 a 95.200 al finalizar el año 2020 (usuarios con acceso individual y usuarios con acceso comunitario).
El número de beneficiarios por la tecnología satelital indicado, contribuiría notablemente al aumento de usuarios de internet en el país, provocando que se pasase de una aportación del 0,07% en 2013 a convertirse en una participación del 0,54% en el año 2020.
12.5.2. Impacto Económico 12.5.2.1. Inversión prevista En el periodo de estudio, la inversión acumulada en equipamiento e instalación para el conjunto de los escenarios de despliegue y bandas
175
de funcionamiento del servicio enunciados en el país, se encontraría en torno a 16,8 millones de dólares [89].
Por otra parte, y previsto el aumento en el número de líneas, cada año será necesario contratar más personal con cualificación de instalador. Como consecuencia de ello, se estima que el proveedor de servicios de Internet pasaría de tener en plantilla 3 instaladores en 2013, a 90 al finalizar el año 2020, considerando 200 como el número fijo de instalaciones anuales que cada uno de ellos atenderían. Lo anterior, conlleva que la inversión acumulada en cursos de formación de empleados, durante el periodo indicado, se sitúe ligeramente inferior a 0,4 millones de euros.
12.5.2.2. Previsión de ingresos operador En base a la comparativa de precios [90] en cuanto a tecnología de acceso y escenario de uso para el disfrute de la BAS vista en el país, tomamos como referencia para la elaboración del modelo de ingresos la oferta en el país de 11 GB de capacidad y velocidad de descarga comprendida entre 6 y 22 Mbps del operador Quantis, la cual presenta un coste mensual de 50,67 € para acceso individual, mientras que en el caso del escenario no individual, la oferta se estima en base al servicio HNS 1024, al carecer de cifras específicas de dicho servicio en la región, situándose en torno a 530€ mensuales, independientemente de que la banda empleada para el acceso sea Ku o Ka para ambos casos.
Con el coste mensual [91] del servicio indicado, el número de líneas previstas para el periodo de estudio y teniendo en cuenta que el operador subvencionaría el 80% del equipamiento de acceso, se estima que los ingresos acumulados que el ISP obtendría durante el periodo de estudio estarían cercanos a 85,7 millones de dólares, procedentes de la suma de la cuota de alta inicial del servicio y el coste del propio servicio de internet satelital.
[89] Se considera el capex por equipamiento en el escenario individual igual a 590€ y en el escenario no Individual igual a 2.650€ [90] Ver Anexo VV
[91] Cantidades indicadas sin IVA
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 40. Estimación de la penetración de la banda ancha satelital en Ecuador. Fuente: elaboración propia.
De los ingresos mencionados, se estima que el margen bruto del proveedor de servicios de internet se encuentre en torno al 30% de éstos y el margen de beneficio neto del mismo se sitúe alrededor del 30% del margen bruto cosechado. En cifras, el ISP rondaría un margen bruto de 27 millones de dólares, obteniendo un margen neto aproximadamente de 8,1 millones de dólares.
12.5.2.3. Ingresos para el Estado y contribución de la BAS a la economía nacional Como consecuencia de la inversión en equipamiento e instalación, Ecuador se beneficiaría de una cantidad de 2,2 millones de dólares en concepto de IVA y 4,1 millones de dólares en referencia al impuesto de aduanas debido a la importación de equipos de BAS.
En referencia a los ingresos del operador, el país percibirá 11,1 millones de dólares como consecuencia de los impuestos indirectos generados por la actividad del propio servicio de internet satelital y 1,93 millones procedentes del impuesto de sociedades del proveedor de servicios de Internet satelital que trabaja en la región.
En total, como suma de lo anterior, el Estado de Ecuador percibiría unos ingresos durante el periodo de observación que oscilarían en torno a 19,4 millones de dólares.
Aparte de los beneficios económicos anteriores, la actividad satelital impactaría directamente sobre el consumo nacional ayudando de forma directa o indirecta a la población ecuatoriana, ya que la diferencia entre los ingresos obtenidos y el margen bruto cosechado por el proveedor de servicios de Internet, la cual es ligeramente superior a 63,3 millones de dólares, se trataría de una considerable inyección económica a la actividad diaria del país, la cual beneficiaría sustanciosamente al conjunto de los hogares ecuatorianos.
117
E
Capítulo 13. Caso de estudio de México: conectividad satelital de banda ancha 13.1. SITUACIÓN DE PARTIDA n 2012, México ocupaba la posición 76 en el contexto internacional, según el indicador NRI [92], posicionándose como el décimo país de América Latina en cuanto a aprovechamiento de las TIC. La ausencia de una agenda digital impedía que México consiguiera un completo beneficio económico y social derivado del aprovechamiento de éstas.
A pesar de la baja posición cosechada, el gobierno del país realizó importantes esfuerzos por incrementar el número de servicios online (posición 38) y mejorar la participación electrónica de los ciudadanos a través de sitios web gubernamentales (posición 32) que les proveyeran de información, a la vez que fomentaban la transparencia del gobierno.
Sin embargo, el país aún presentaba importantes debilidades como eran un insuficiente desarrollo de su infraestructura TIC (posición 81), el alto coste del servicio (posición 100) y un sistema educativo pobre (posición 107), lo cual, afectaba negativamente a un productivo uso individual (posición 77) y empresarial (posición 75) de las TIC.
Además de ello, y a pesar de las mejoras en los trámites para los emprendedores, reduciendo el número de procedimientos y tiempo para llevar a cabo un negocio (posición 42), el funcionamiento de algunas instituciones públicas y el desarrollo de un sistema de fuerte innovación se encontraban aún a la espera de ser correctamente desarrolladas, provocando así, un ambiente poco propicio que permitiera maximizar el impacto de las telecomunicaciones en la sociedad.
13.2. PROYECTOS DIGITALES ACTUALES Con la finalidad de fomentar la competencia, reducir el costo del servicio y mejorar el acceso a las telecomunicaciones en el país, el 11 de
[92] The Global Information Technology Report 2012: Living in a hyperconnected world. World Economic Forum
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Junio de 2013 se llevó a cabo la aprobación de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones que, entre otros aspectos, estableció un marco jurídico y regulatorio propicio para el desarrollo de la infraestructura TIC en el país. Específicamente, en cuanto a conectividad, promueve incentivar el crecimiento de la red troncal de fibra óptica, la instalación de una red compartida de servicios móviles y la existencia de conectividad de banda ancha en sitios públicos. La aceptación de dicha reforma constitucional hará posible que los objetivos de diversos proyectos que el gobierno de México implantó en el año 2013, y que se extienden hasta 2018, puedan ser alcanzados. Dichos planes, aun no presentando objetivos cuantitativos específicos a lograr, suponen, un gran avance para conseguir un incremento del nivel de digitalización en el país.
13.2.1. Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) [93] Expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir a conseguir que México alcance su máximo potencial. Para ello, establece conseguir cinco metas nacionales: un México en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global. La consecución de dichas metas está ligada al cumplimiento de una serie de objetivos y estrategias sobre las que cada una de ellas se soporta.
Uno de los objetivos que se han de alcanzar para lograr la meta de un México Próspero, es la democratización del acceso al servicio de las telecomunicaciones. Para ello se busca conseguir impulsar el desarrollo e innovación tecnológica de las telecomunicaciones de forma que amplíe la cobertura y accesibilidad para fomentar mejores servicios y promover la competencia, buscando la reducción de costos y la eficiencia de las comunicaciones a través de unas determinadas líneas de acción. Estas líneas de acción serán conseguidas mediante la implantación de una serie de programas paralelos como son, entre otros, la Estrategia Digital Nacional, el programa Nacional de Infraestructura y el proyecto México conectado.
El Plan Nacional de Desarrollo se puede considerar, por tanto, como el programa principal del país sobre el que el resto de proyectos desplegados trabajan transversalmente para lograr la consecución de la totalidad de sus metas.
13.2.2. Estrategia Digital Nacional (2013-2018) [94] Se trata del plan de acción que el Gobierno de la República implementa en Noviembre de 2013 para fomentar la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información, con el propósito de aumentar la digitalización en México y así maximizar su impacto económico, social y político en beneficio de la calidad de vida de las personas.
[93] Recuperado de: http://pnd.gob.mx/
[94] Recuperado de: http://www.presidencia.gob.mx/edn/
179
Dicha estrategia presenta dos principales metas: •
•
Alcanzar el índice de digitalización promedio de los países de la OCDE en el año 2018. Alcanzar los indicadores TIC del país líder de América Latina, cuya posición la ocupa actualmente Chile.
Para conseguir lo anterior, dicha estrategia se apoya en la consecución de cinco grandes objetivos:
1. Transformación Gubernamental: Construir una relación entre la sociedad y el gobierno mediante la adopción del uso de las TIC en el Gobierno de la República. 2. Economía Digital: Estimular el aumento de la productividad, crecimiento económico y creación de empleos formales mediante el desarrollo de un ecosistema de economía digital. 3. Transformación educativa: Integrar las TIC en el proceso educativo para permitir a la población insertarse con éxito en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 4. Salud universal y efectiva: Generar una política digital integral de salud que aproveche las oportunidades que brindan las TIC. 5. Innovación cívica y participación ciudadana: Hacer uso de las TIC para promover con la ciudadanía nuevas soluciones a los problemas de interés público.
Para alcanzar estos objetivos, la Estrategia Digital Nacional plantea los siguientes cinco habilitadores clave:
1. Conectividad: Desarrollo de redes, despliegue de una mejor infraestructura en el territorio nacional, ampliación de la capacidad de las redes existentes y desarrollo de la competencia en el sector TIC para estimular la reducción de precios. 2. Inclusión y Habilidades digitales: Se refiere al desarrollo equitativo de habilidades para operar tecnologías y servicios digitales, contemplando la cobertura social y el desarrollo de habilidades con equidad de género. 3. Interoperabilidad e Identidad digital: Construcción de las bases para la interoperabilidad hacia adentro del gobierno
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina para proveer mejores servicios públicos. Por otro lado, el desarrollo de la identidad digital será la llave de acceso de la población a los servicios públicos digitalizados. 4. Marco Jurídico: Armonización del marco jurídico con la finalidad de propiciar un entorno de certeza y confianza favorables para la adopción y fomento de las TIC. 5. Datos Abiertos: Disponibilidad de información gubernamental para impulsar la transparencia y mejorar los servicios públicos
13.2.3. Programa Nacional de Infraestructura (2014-2018) [95]
Como consecuencia de la reforma de la Ley de Telecomunicaciones, México está en proceso de creación de una red compartida: “La reforma ordena la integración de dos redes para dar servicios de telecomunicaciones, una es la Red Compartida que se integrará con el espectro de la banda de 700 megahercios (Mhz) y en la que habrá una Asociación PúblicoPrivada en la que los particulares aportarán alrededor de 10 mil millones de dólares; servirá para vender servicios entre mayoristas.
Y la otra es la Red Troncal que es la de fibra óptica de la CFE con la que se pretende llevar servicios de telecomunicaciones y banda ancha a las zonas más apartadas del país que ahora no tienen cobertura;”Presenta como objetivo global modernizar y ampliar la infraestructura existente de los diferentes sectores productivos del país, a través de la ejecución de 743 programas y proyectos de inversión, con el fin de aumentar la productividad y competitividad en la región. En cuanto al sector comunicaciones y transporte, se define el objetivo de contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas, que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social. El programa define tres estrategias para satisfacerlo y llevar a México a su máximo potencial: 1. México como una plataforma logística global. 2. México con una movilidad de pasajeros moderna. 3. México con acceso universal a la banda ancha.
Para cumplir con la última estrategia, se establecen tres líneas de acción necesarias:
1. Ampliar la cobertura de servicios a través de mayor infraestructura de telecomunicaciones. Para ello, se ampliará la red troncal de fibra óptica y se llevará a cabo la instalación de la red compartida de servicios móviles. 2. Incrementar el acceso a banda ancha a través de México-Conectado. 3. Aumentar la infraestructura y la capacidad satelital, mediante el sistema Mexsat, el cual, proporcionará comunicaciones sa-
[95] Recuperado de: http://presidencia.gob.mx/pni/
181
telitales fijas y móviles en todo el territorio nacional a través del despliegue de tres satélites de alta capacidad: Bicentenario, Centenario y Morelos 3.
Con todo ello, se busca que el 65% de la población sea usuaria de banda ancha al finalizar el año 2015.
13.2.4. Proyecto México Conectado (2013-2018) [96] Parte con la premisa de que aun con el incremento de cobertura y competencia que generarán los proyectos anteriormente descritos, el servicio de Internet no será asequible para una parte importante de la población. Por ello, para lograr el acceso universal en México es necesario que existan opciones de uso compartido del Internet.
El Proyecto México Conectado, busca promover el acceso a Internet en 250.000 sitios y espacios públicos del país, tales como escuelas, clínicas, ayuntamientos, centros comunitarios, bibliotecas, parques y plazas. Dicho acceso será proporcionado mediante tres tipos de conectividad:
1. Tecnología satelital: Se utiliza para llevar Internet a localidades rurales del territorio nacional en donde no hay acceso a otras redes de telecomunicaciones. Los sitios y espacios públicos conectados con esta tecnología se encuentran principalmente en comunidades de entre 500 y 2.500 habitantes, con niveles de alta o muy alta marginación y en localidades de difícil acceso. 2. Redes terrestres: utilizan la infraestructura desplegada por los operadores de telecomunicaciones para brindar acceso a Internet. Los sitios y espacios públicos conectados a través de estas redes se ubican generalmente en localidades urbanas del país. 3. Redes de gran ancho de banda: Conectan sitios con grandes requerimientos de transferencia de datos. A través de estas redes, las universidades y centros de investigación del país, participan en importantes proyectos científicos y tecnológicos de alcance global.
[96] Recuperado de: http://mexicoconectado.gob.mx/
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Al finalizar el año 2013 y 2014, 36.692 y 65.149 sitios públicos fueron conectados, respectivamente. De éstos, 22.405 y 29.116, fueron servidos mediante tecnología satelital, haciendo uso del satélite Bicentenario y de operadores satelitales externos.
De todos los sitios públicos a los que se proporciona acceso dentro de esta iniciativa, los edificios educativos, con un 73,84%, seguidos de centros de salud (11,94%), son los lugares con mayor demanda de conexión.
13.3. PRECIOS DE BANDA ANCHA Se han recopilado los precios de las diferentes soluciones de acceso de banda ancha, a fecha de principios de 2016.
13.3.1. Precios internet satelital El operador BCOMM no especifica que sus tarifas tengan limitación de volumen mensual de transferencia. Sin embargo, por comparación con el resto de operadores, debe considerarse que existen.
Tabla 37. Precios del acceso a Internet satelital con BCOMM en México. Nota. Según se indique en dólares USA o pesos mexicanos, tipo de cambio 13,65 pesos mexicanos/USD (tipo de cambio a fecha 20/nov/14).
El operador Globalsat ofrece productos sin límite de volumen mensual de información transferida, aunque no consta en la información ofrecida.
183
Tabla 38. Precios del acceso a Internet satelital con Globalsat en México. Nota: sin límite mensual de volumen de transferencia de datos.
En el caso de GlobalSat en México cabe destacar que el usuario dispone de la opción tanto de alquilar el equipo como de comprarlo, teniendo el siguiente coste para el cliente:
El operador Pegaso [97] oferta los siguientes servicios y precios, siendo el precio del equipamiento de 950 USD sin IVA:
Tabla 39. Precios del acceso a Internet satelital con Pegado en México.
13.3.2. Precios ADSL y Fibra
Tabla 40. Precios del acceso a Internet ADSL y fibra en México.
[97] http://www.pegasobandaancha.com/index.php/servicios/planes/pronto
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
13.3.3. Precios internet móvil
Tabla 41. Precios del acceso a Internet móvil en México.
13.4. ESTIMACIÓN EVOLUCIÓN BANDA ANCHA 20132020 13.4.1. Banda Ancha Fija (BAF) y Móvil (BAM) En base a la tendencia de penetración de banda ancha, fija y móvil, estimada para el año 2020 en el documento “Desafío AHCIET 2020: Inversiones para cerrar la brecha digital en Latinoamérica”, y haciendo uso de la evolución en el país del índice histórico de penetración de banda ancha, proporcionado por la UIT, se realiza un modelo de estimación del crecimiento del número de suscripciones, cada 100 habitantes, durante el periodo 2013-2020, obteniendo como resultado el mostrado a continuación.
185
Figura 42. Estimación de la penetración de la banda ancha en México. Fuente: elaboración propia.
Del modelo anterior, se desprende que la evolución en el número de líneas de banda ancha fija está gobernada por una curva de Gompertz. Sin embargo, el número de suscripciones de banda ancha móvil está regida por una curva polinómica de segundo grado. La diferencia entre éstas reside en el crecimiento interanual experimentado, ya que el acceso a banda ancha de forma móvil supone una tecnología disruptiva en muchos países de América Latina, como México, mientras que la tecnología de acceso fija puede considerarse como madura, reflejándose todo ello en un distinto comportamiento en su evolución hacia el año 2020.
Puesto que la tasa de adopción viene dada como resultado de la suma del índice de penetración de banda ancha fija y móvil cada 100 habitantes [98] y debido a que el crecimiento anual de la banda ancha móvil es más notable que el correspondiente a la fija, la penetración de banda ancha en el país, estará gobernada también por una curva polinómica, la cual, en el año 2013 presenta un valor de 24,2 suscrip-
[98] La penetración de banda ancha fija cada 100 habitantes se obtiene como resultado de dividir la tasa de penetración dada por hogar entre 3,7 habitantes por domicilio mexicano
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina tores por cada 100 habitantes, situándose en torno al 11,1% la penetración de banda ancha fija y alrededor de 13,1% la debida al acceso móvil.
Teniendo en cuenta que en el año 2013 México presentaba una población en torno a 122 millones, que la estimación realizada para el año 2020 se sitúa en torno a 83 conexiones a Internet cada 100 habitantes y que se aprecia un crecimiento anual de la población mexicana cercana al 1,3%, de la curva se desprende que existirán 112 millones de suscripciones al finalizar el periodo de estudio, dentro de las cuales, la banda ancha móvil ocuparía el 83%. Según los últimos datos publicados por la OCDE, correspondientes a Junio de 2014, la tasa de penetración del servicio de banda ancha fija en México, cada 100 habitantes, era de 11,6%, siendo xDSL con un 75% la tecnología de acceso preferida, seguida de cable (23,1%), fibra (1,2%) y otros (0,7%).
A pesar del progreso en la expansión y mejora de la infraestructura de telecomunicaciones y la adopción de la banda ancha por los usuarios, el resultado es aún insuficiente para alcanzar los avances logrados por otras economías. Es por ello que en Junio de 2014, México aún se encontraba lejos de alcanzar los valores medios de adopción de los países miembros de la OCDE, la cual, referida a banda ancha fija se situaba en torno a 27,4%, provocando que el país se situara en penúltima posición, superando solamente a Turquía.
Los resultados respecto a banda ancha móvil mejoraron, pero aún se encontraban lejos del valor medio de penetración de la organización, el cual se sitúa en torno a 78,2%. México con una tasa de 39,9% se posicionaba diecisiete escalones por debajo de la media, partiendo únicamente con ventaja sobre países como Grecia, Portugal, Turquía y Hungría.
13.4.2. Banda Ancha Satelital (BAS) Basándonos en el modelo de previsión del número de suscripciones de banda ancha satelital, descrito inicialmente, y teniendo en cuenta que México concentraba en 2013 el 12,5% del total de líneas de banda ancha de la región, se estima una demanda en el país cercana a 104.500 conexiones satelitales al finalizar el año 2020. Al igual que ocurre con la tecnología de acceso móvil, la evolución en el número de suscripciones de banda ancha satelital se modela mediante una curva polinómica de segundo grado, la cual arroja el progreso que se muestra a continuación.
187
Figura 43. Estimación de la penetración de la banda ancha satelital en México. Fuente: elaboración propia.
De esta forma, y teniendo en cuenta que, según la ITU, en 2013 eran 44.500 las suscripciones de banda ancha satelital activas en el país, la tasa de penetración del servicio cada 100 habitantes y relativo al número total de suscripciones de banda ancha fija, se incrementará notablemente, pasando de 0,036% y 0,33%, cada una, en 2013, a situarse alrededor de 0,078% y 0,55%, respectivamente, al finalizar el periodo de estudio.
Los escenarios de uso sobre los que se proyecta este incremento en el número de líneas satelitales, atendiendo a los planes digitales desplegados, se agrupan en dos:
•
•
Individual: Referido al acceso a Internet individualmente desde el hogar. Se estima un crecimiento del número de suscripciones de 22.000, en el año 2013, hasta llegar a 42.600 conexiones al finalizar 2020. Comunitario: Engloba el conjunto de escenarios comunitario/profesional y hotspot WiFi expuestos anteriormente. Es para este escenario sobre el que se proyecta un mayor crecimiento, puesto que los planes digitales desplegados, véase Proyecto México Conectado, tienen como foco de atención la conexión de sitios públicos para conseguir que el acceso a banda ancha universal pueda ser una realidad. Es por ello, por lo que se estima que se pasará de 22.400 conexiones contratadas en 2013 a 62.100 al finalizar el año 2020.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Las bandas de frecuencia utilizadas para dar el servicio en ambos casos serán Ku y Ka, según los requisitos de la solución propuesta. La utilización de cada una de ellas a lo largo del periodo descrito se supone sujeto al proceso de adopción de nuevas tecnologías, es decir, en el instante en que emerge la tecnología Ka, la oferta del servicio estará reducida prácticamente a banda Ku para ambos escenarios, pero a medida que el tiempo avance, la adopción paulatina de la primera hará que ambas coexistan durante un periodo hasta llegar a un instante en el que la banda Ka se afiance como la tecnología idónea y más usada en el acceso a Internet desde el hogar, experimentándose, por tanto, una migración mayor de banda Ku a banda Ka en el caso individual que en el caso no individual, debido a que este último escenario estará principalmente ocupado por el acceso diseñado para regiones con baja conectividad y, por tanto, la huella de la incipiente tecnología Ka aún no estará presente en ellas. 13.5. BENEFICIOS ASOCIADOS AL DESPLIEGUE DE LA BANDA ANCHA SATELITAL En el cuadro siguiente se resume el impacto social y económico del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en México.
189
Tabla 42. Impacto económico y social del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en México. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
13.5.1. Impacto Social Con los datos estimados en el modelo expuesto, el crecimiento en el número de usuarios de banda ancha satelital viene modelado de nuevo por una curva polinómica de segundo grado. Ésta, refleja una evolución en el número de individuos beneficiados por la misma, que pasaría de 530.000 en el año 2013 a 1.400.000 al finalizar el año 2020. Éste incremento se produciría, en parte, gracias al uso y despliegue de tecnología banda Ka, debido a las características de navegación que proporciona, aunque será el acceso en banda Ku el habilitador principal, ya que dicha frecuencia presenta una mayor cobertura para proveer conectividad en zonas rurales donde el uso de la banda ancha no se encuentra muy extendida, correspondiéndose éstas con las áreas hacia las que va dirigidas el Proyecto México Conectado. Mediante esta banda de acceso, se contribuiría a conectar a individuos pertenecientes, en su mayoría, a las poblaciones más discriminadas en la utilización de este tipo de servicios. El número de beneficiarios por la tecnología satelital contribuiría notablemente al aumento de usuarios de Internet en el país, provocando que se pasase de una aportación de 0,43% en el año 2013 a una participación del 1,05% en el año 2020.
13.5.2. Impacto Económico 13.5.2.1. Inversión prevista En el periodo de estudio, la inversión acumulada en equipamiento e instalación para el conjunto de los escenarios de despliegue y bandas de funcionamiento del servicio, se encontraría en torno a 223 millones de dólares [99].
Por otra parte, y previsto el aumento en el número de líneas, cada año será necesario contratar más personal con cualificación de instalador. Como consecuencia de ello, se estima que el proveedor de servicios de Internet se verá obligado a aumentar su plantilla de 220 trabajadores iniciales hasta llegar a 520 empleados en 2020, considerando 200 como el número fijo de instalaciones anuales que cada uno de ellos atenderían. Lo anterior, conlleva que la inversión acu-
[99] Se considera el capex por equipamiento en el escenario individual igual a 590€ y en el escenario no Individual igual a 2.650€
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina mulada en cursos de formación de empleados, durante el periodo 2013-2020, se sitúe en torno a 3,4 millones de dólares.
13.5.2.2. Previsión de ingresos por servicios de acceso En base a la comparativa de precios [100] vista en el país, se toma como referencia la oferta de BCOMM referida al paquete “Internet PBA 700”. Éste proporciona una velocidad de bajada igual a 0,7 Mbps y subida de 128 Kbps, situándose su precio mensual en 64,60€, para acceso individual, con un coste de instalación no especificado, el cual suponemos cercano a 100€. En el caso del escenario no individual, al carecer de cifras específicas de dicho servicio en el país, la oferta se estima en base al servicio HNS 1024, situándose la tarifa mensual de banda ancha satelital en torno a 530€, con un coste de instalación cercano a 250€. Con el costo mensual [101] del servicio indicado, el número de líneas previstas para el periodo de estudio y teniendo en cuenta que el operador subvencionaría el 80% del equipamiento de acceso, se estima que los ingresos que el ISP obtendría durante el periodo de estudio serían de 2.169 millones de euros, procedentes de la suma de la cuota de alta inicial del servicio y el coste del propio servicio de internet satelital.
Figura 44. Estimación de los ingresos anuales por servicios de banda ancha satelital en México. Fuente: elaboración propia.
De los ingresos mencionados, se estima que el margen bruto del proveedor de servicios de internet se encuentre en torno al 30% de éstos y el margen de beneficio neto del mismo se sitúe alrededor del 30% del margen bruto cosechado. En cifras, el ISP rondaría un margen bruto de 726,6 millones de dólares, obteniendo un margen neto aproximadamente de 218 millones de dólares.
[100] Ver Anexo VV
13.5.2.3. Ingresos para el Estado y contribución BAS a la economía nacional Como consecuencia de la inversión en equipamiento e instalación, México se beneficiaría de una cantidad cercana a 35,15 millones de
[101] Cantidades indicadas sin IVA
191
dólares, y en concepto de impuesto de aduanas otros 55,7 millones de dólares. Sumado a lo anterior, hay que considerar los ingresos generados por el IVA correspondiente a los cursos de formación de los trabajadores chilenos, los cuales se encuentran en torno a 0,55 millones de dólares.
En referencia a los ingresos del operador, el país percibirá 347 millones de dólares como consecuencia de los impuestos indirectos generados por la actividad del propio servicio de internet satelital y cercano a los 58,6 millones de dólares procedentes del impuesto de sociedades del proveedor de servicios de Internet satelital que trabaja en la región.
En total, como suma de lo anterior, el estado de México percibiría unos ingresos, acumulados durante el periodo de observación, que oscilarían en torno a 497,1 millones de euros. Aparte de los beneficios económicos anteriores, la actividad satelital impactaría directamente sobre el consumo nacional ayudando de forma directa o indirectamente a la población mexicana, ya que la diferencia entre los ingresos obtenidos y el margen bruto cosechado por el proveedor de servicios de Internet, la cual se encuentra en torno a 1.695 millones de dólares, se trataría de una considerable inyección económica a la actividad diaria del país, la cual beneficiaría sustanciosamente al conjunto de los hogares mexicanos.
E
Capítulo 14. Caso de estudio de Perú: conectividad satelital de banda ancha 14.1. SITUACIÓN DE PARTIDA n 2011 el sector de las telecomunicaciones en Perú presentaba una serie de desafíos vinculados a la inversión en infraestructuras,la escasa capacitación TIC de sus ciudadanos y el elevado coste del servicio de banda ancha ofertado. Todo ello, desembocaba en que fuesen 142 las capitales de provincia sin acceso a fibra óptica y que la penetración de banda ancha cada 100 habitantes en el país se situara en torno a 5,4%.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Unido a lo anterior, se encontraba el problema asociado a que el número de suscripciones se concentraba, en su mayoría, en los departamentos de Lima y Callao, presentando un índice de penetración cercano al 9%, mientras que existían otros con tasas de penetración inferior al 1%. De igual forma ocurría con el índice de adopción de ordenadores por hogar, el cual en Lima Metropolitana se situaba alrededor del 40%, mientras que en áreas rurales se limitaba al 3,3%.
A su vez, se hacía necesario lograr una mayor asequibilidad, principalmente teniendo en cuenta el escaso poder adquisitivo de la mayor parte de la población peruana. Se estimaban necesarios unos ingresos mensuales per cápita de 1.000 Soles para adquirir un ordenador y alrededor de 1.700 Soles para tener acceso a Internet en la vivienda, mientras que en los quintiles más bajos la renta per cápita estaba comprendida entre 165 Soles y 738 Soles. Es por este motivo, por el que en los siguientes años cobraría especial sentido el despliegue de cabinas públicas de Internet para ayudar a dar acceso a la red a la mayoría de habitantes del país.
Con esta situación, en 2012, Perú ocupaba la posición 106 en el contexto internacional, según el indicador NRI [102], posicionándose como el decimoquinto país de América Latina en cuanto a aprovechamiento TIC.
Como resultado de lo anterior, la adopción del servicio por parte de usuarios individuales, empresas y gobierno era aún baja, lo cual provocaba que el impacto económico fuese aún reducido.
14.2. PROYECTOS DIGITALES ACTUALES 14.2.1. Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú (2011-2016) [103] Con la finalidad de mitigar las barreras para el despliegue de infraestructura y acceso de los usuarios al servicio de banda ancha y aumentar, así, el número de suscripciones a dicho servicio en el país, el Gobierno aprobó en Mayo de 2011 el Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, con validez hasta Diciembre de 2016, cuyas metas son: •
•
Que el 100% de centros educativos y establecimientos de salud, comisarías y otras entidades del Estado, en zonas urbanas cuente con conexiones de banda ancha, a una velocidad mínima de 2 Mbps. Que el 100% de los distritos de Perú cuenten con cobertura de banda ancha que como mínimo conecte a la municipalidad, los centros educativos y establecimientos de salud públicos de mayor envergadura del distrito, a una velocidad mínima de 2 Mbps.
[102] The Global Information Technology Report 2012: Living in a Hyperconnected World. World Economic Forum [103] Recuperado de: http://pnd.gob.mx/
193
• •
Alcanzar los 4 millones de conexiones de Banda Ancha a nivel nacional, lo cual provocaría que se pasase de una tasa de penetración de 4,4 suscriptores cada 100 habitantes a 12,7 al finalizar el año 2016. Alcanzar el medio millón de conexiones de Banda Ancha de alta velocidad, mayores a 4 Mbps.
Las metas anteriores tienen como propósito incrementar el número de individuos que disfruten del servicio de banda ancha, permitiéndole al país reducir la brecha que le separa del crecimiento alcanzado por países líderes en la región que vienen implementando sostenidamente políticas de promoción de la banda ancha desde hace varios años. Para lograr las metas anteriores, la Agenda Digital publicada se basa principalmente en la puesta en funcionamiento de tres objetivos generales, subdivididos a su vez en una agrupación de objetivos específicos, de forma que el conjunto de éstos sean catalizadores para lograr las metas indicadas: •
•
•
Disponer de infraestructura y una oferta de servicios adecuados para el desarrollo de la banda ancha a nivel nacional. Estimular la demanda y la inclusión de la población en la Sociedad de la Información. Fortalecer el marco institucional orientado al entorno convergente de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Con dicha estrategia en funcionamiento y gracias a las mejoras en infraestructura de telecomunicaciones del país, las cuales permitieron una adopción de usuarios individuales considerable, Perú logró un ascenso de trece lugares en el índice NRI [104], colocándose, en 2014, en la posición 90. A pesar de este avance, el despliegue sigue siendo aún escaso (posición 95), por lo que junto a la debilidad en el sector educativo del país (posición 134), el cual no provee el conjunto de habilidades TIC necesarias, resulta en una todavía escasa adopción de la banda ancha por usuarios individuales (posición 94) y empresas (posición 89). Además de lo anterior, la debilidad en la capacidad de innovación (posición 93) sumada a un mejorable sistema político y regulatorio (posición 119), dan como resultado una escasa capacidad de innovación (posición 106) y una economía que no se encuentra [104] The Global Information Technology Report 2014: Rewards and risk of big data. World Economic Forum
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina preparada para ofrecer trabajos basados en el conocimiento a lo largo de todo el país.
14.2.2. Situación Actual Conectividad Banda Ancha En base a los datos publicados por el INEI [105], referidos al porcentaje de la población que hizo uso de Internet por departamentos al finalizar el año 2013, se muestra, a continuación, una tabla resumen donde se muestra la relación existente entre la penetración del acceso a Internet, el uso de Internet a través de cabinas públicas y la población asociada a cada departamento.
Tabla 43. Penetración del acceso a Internet en diferentes departamentos de Perú. Fuente: INEI.
195
Tabla 44. Distribución de los usuarios de Internet en los departamentos según porcentaje de la población y de departamentos. Fuente: INEI.
[105] Instituto Nacional de Estadística e Informática
Considerando que la media de usuarios de Internet en el país se encuentra en torno al 39,2% de la población total, la tabla mostrada identifica una brecha de mercado cercana al 55%, la cual indica que más de la mitad de la población no alcanza la media de usabilidad de Internet en el país. Estos habitantes se encuentran, en su mayoría, censados en departamentos donde los quintiles de ingresos son bajos, encontrándose el mayor porcentaje de usuarios en departamentos como Lima y Callao. Ello provoca que el 75% de los departamentos del país arrojen un porcentaje de usuarios menor al indicado por la media. 14.3. PRECIOS DE LA BANDA ANCHA Se han recopilado los precios de las diferentes soluciones de acceso de banda ancha, a fecha de principios de 2016. 14.3.1. Precios internet satelital
Tabla 45. Precios del acceso a Internet satelital. Nota. Precio en soles (S/.).
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 14.3.2. Precios ADSL y Fibra
Tabla 45. Precios del acceso a Internet satelital. Nota. Precio en soles (S/.).
14.3.3. Precios internet móvil
Tabla 47. Precios del acceso a Internet móvil. Nota. Precio en soles (S/.).
14.4. ESTIMACIÓN EVOLUCIÓN BANDA ANCHA 20132020 14.4.1. Banda Ancha Fija (BAF) y Móvil (BAM) En base a la tendencia de penetración de banda ancha, fija y móvil, estimada para el año 2020 en el documento “Desafío AHCIET 2020: Inversiones para cerrar la brecha digital en Latinoamérica”, y haciendo uso de la evolución en el país del índice histórico de penetración de banda ancha, proporcionado por la UIT, se realiza un modelo de es-
197
timación del crecimiento del número de suscripciones, cada 100 habitantes, durante el periodo 2013-2020, obteniendo como resultado el mostrado a continuación.
Figura 45. Estimación de la penetración de la banda ancha en Perú. Fuente: elaboración propia.
Del modelo anterior, se desprende que la evolución en el número de líneas de banda ancha fija está gobernada por una curva de Gompertz. Sin embargo, el número de suscripciones de banda ancha móvil está regida por una curva polinómica.
A diferencia del resto de países, en 2013 la banda ancha fija se encontraba más desarrollada que la móvil, hecho debido especialmente al retraso en el despliegue de redes móviles en la región, lo cual provoca que actualmente, la banda ancha móvil se encuentre soportada prácticamente en su totalidad por redes 3G. Con la licitación del espectro para el servicio móvil 4G en 2014, la mejora de las redes 3G existente y la madurez del servicio de banda ancha fija, el crecimiento de la banda ancha móvil se prevé notable e impredecible en los años venideros, pudiendo obtenerse un comportamiento distinto al mostrado en este estudio en su evolución hacia el año 2020.
Puesto que la tasa de adopción viene dada como resultado de la suma de los índices de penetración de banda ancha fija y móvil cada
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 100 habitantes [106] y debido a que el crecimiento anual de la segunda será más notable que el correspondiente primera, la penetración de banda ancha en el país, estará gobernada también por una curva polinómica, la cual, en el año 2013 presenta un valor de 8,1 suscriptores por cada 100 habitantes, situándose en torno al 5,2% la penetración de banda ancha fija y alrededor de 2,9%, la correspondiente al acceso móvil. Siendo conocedores de que en el año 2013 Perú presentaba una población en torno a 30 millones de habitantes, que la estimación realizada para el año 2020 se sitúa en torno a 21 conexiones a Internet cada 100 habitantes y que se aprecia un crecimiento anual de la población peruana cercana al 1,3%, de la curva se desprende que existirán 9,5 millones de suscripciones al finalizar el periodo de estudio, dentro de las cuales, la banda ancha móvil ocuparía el 72%.
Según los últimos datos publicados por OSIPTEL, correspondientes a Diciembre de 2014, la tasa de penetración del servicio de banda ancha fija en Perú, cada 100 habitantes, era de 5,62%, siendo xDSL con un 83,1% la tecnología de acceso preferida, seguida de cable (15,8%), Wimax-Satélite (1%) y otros (0,1%), situándose el rango de 2 a 4 Mbps como la velocidad de conexión más demandada. En el caso de la banda ancha móvil, la forma de acceso preferido, con un 72,5%, es a través de un teléfono móvil con plan de datos contratado o postpago, seguido del módem USB (17,1%), prepago (13,1%) y Tableta con plan de datos contratado (2,3%). 14.4.2. Banda Ancha Satelital (BAS) Basándonos en el modelo de previsión del número de suscripciones de banda ancha satelital, descrito inicialmente, y teniendo en cuenta que Perú concentraba en 2013 el 1% del total de líneas de banda ancha de la región, se estima una demanda en el país cercana a 8.700 conexiones satelitales al finalizar el año 2020. Al igual que ocurre con la tecnología de acceso móvil, la evolución en el número de suscripciones de banda ancha satelital se modela mediante una curva polinómica, la cual arroja el progreso que se muestra a continuación.
199
Figura 46. Estimación de la penetración de la banda ancha satelital en Perú. Fuente: elaboración propia.
[106] La penetración de banda ancha fija cada 100 habitantes se obtiene como resultado de dividir la tasa de penetración dada por hogar entre 3,7 habitantes por domicilio.
De esta forma, y teniendo en cuenta que, según la UIT, en 2013 eran 2.551 las suscripciones de banda ancha satelital activas en el país, la tasa de penetración del servicio cada 100 habitantes y relativo al número total de suscripciones de banda ancha fija, se incrementará notablemente, pasando de 0,0084% y 0,16%, cada una, en 2013, a situarse alrededor de 0,026% y 0,32%, respectivamente, al finalizar el periodo de estudio.
Los escenarios de uso sobre los que se proyecta este incremento en el número de líneas satelitales se agrupan en dos: •
•
Individual: Referido al acceso a Internet individualmente desde el hogar. Se estima un crecimiento del número de suscripciones de 1.500, en el año 2013, hasta llegar a 5.200 conexiones al finalizar 2020. Comunitario: Engloba el conjunto de escenarios comunitario/profesional y hotspot - WiFi expuestos anteriormente. El bajo poder adquisitivo de la población peruana unido al elevado precio del servicio de banda ancha, ha provocado que en 2013, una parte considerable de la población, concretamente el 16,9% según el INEI, haga uso de Internet accediendo desde cabinas públicas habilitadas para tal fin. Según OSIPTEL, en 2013 eran 2.217 las cabinas públicas disponibles de acceso a Internet, de las cuales 1.019 estaban servidas mediante tecnología de acceso satelital gracias al despliegue del proyecto FITEL 9: “Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas” [107], adjudicado a Telefónica del Perú.
Dicha forma de acceso, es de gran utilidad sobre todo en poblaciones rurales y goza de gran aceptación entre la población, por lo que según el modelo de estimación descrito, se prevé un crecimiento del número de éstas hasta llegar a las casi 3.500 conexiones comunitarias al finalizar el año 2020.
[107] Recuperado de: http://www.fitel.gob.pe/pg/adjudicacion-proyecto-fitel-9-bas.php
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 14.5. BENEFICIOS ASOCIADOS AL DESPLIEGUE DE LA BANDA ANCHA SATELITAL En el cuadro siguiente se resume el impacto social y económico del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Perú.
Tabla 48. Impacto económico y social del despliegue de los servicios de banda ancha satelital en Perú. Fuente: elaboración propia ETSIT-UPM.
14.5.1. Impacto Social En base a lo expuesto a lo largo del documento, el crecimiento en el número de usuarios de banda ancha satelital viene modelado por una curva polinómica. Ésta, refleja una evolución en el número de individuos beneficiados por la banda ancha satelital que pasaría de 22.000 en 2013 a 74.000 al finalizar el año 2020 (usuarios con acceso individual y usuarios en accesos comunitarios). El número de beneficiarios por la tecnología satelital contribuiría notablemente al aumento de usuarios de internet en el país, provocando que se pasase de una aportación de 0,07% en el año 2013 a una participación del 0,27% en el año 2020.
201
14.5.2. Impacto Económico 14.5.2.1. Inversión prevista En el periodo de estudio, la inversión acumulada en equipamiento e instalación para el conjunto de los escenarios de despliegue y bandas de funcionamiento del servicio, se encontraría en torno a 13,6 millones de dólares [108].
Por otra parte, y previsto el aumento en el número de líneas, cada año será necesario contratar más personal con cualificación de instalador. Como consecuencia de ello, se estima que el proveedor de servicios de Internet se verá obligado a aumentar su plantilla de 13 trabajadores iniciales hasta llegar a 44 empleados en 2020, considerando 200 como el número fijo de instalaciones anuales que cada uno de ellos atenderían. Lo anterior, conlleva que la inversión acumulada en cursos de formación de empleados, durante el periodo 2013-2020, se sitúe en torno a 0,23 millones de dólares.
14.5.2.2. Previsión de ingresos operador En base a la comparativa de precios [109] vista en el país, se toma como referencia la oferta de Quantis correspondiente al paquete de capacidad 11 GB, situándose su precio mensual en 50,70€, para acceso individual, con un coste de instalación no especificado, el cual suponemos cercano a 100€. En el caso del escenario no individual, al carecer de cifras específicas de dicho servicio en la región, la oferta se estima en base al servicio comercial HNS 1024, situándose la tarifa mensual de banda ancha satelital en torno a 530€, con un coste de instalación cercano a 250€.
Con el costo mensual [110] del servicio indicado, el número de líneas previstas para el periodo de estudio y teniendo en cuenta que el operador subvencionaría el 80% del equipamiento de acceso, se estima que los ingresos que el ISP obtendría durante el periodo de estudio serían de 120 millones de dólares, procedentes de la suma de la cuota de alta inicial del servicio y el coste del propio servicio de internet satelital.
[108] Se considera el capex por equipamiento en el escenario individual igual a 590€ y en el escenario no Individual igual a 2.650€ [109] Ver Anexo VV
[110] Cantidades indicadas sin IVA
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Figura 47. Estimación de ingresos anuales por servicios de banda ancha satelital en Perú. Fuente: elaboración propia.
De los ingresos mencionados, se estima que el margen bruto del proveedor de servicios de internet se encuentre en torno al 30% de éstos y el margen de beneficio neto del mismo se sitúe alrededor del 30% del margen bruto cosechado. En cifras, el ISP rondaría un margen bruto de 34,8 millones de dólares, obteniendo un margen neto aproximadamente de 10,5 millones de dólares. 14.5.2.3. Ingresos para el Estado y contribución BAS a la economía nacional
Como consecuencia de la inversión en equipamiento e instalación, Perú se beneficiaría de una cantidad cercana a 2,67 millones de dólares en concepto de IVA y de 4,1 millones de dólares en concepto de aduanas.
En referencia a los ingresos del operador, el país percibirá 21,6 millones de dólares como consecuencia de los impuestos indirectos generados por la actividad del propio servicio de internet satelital y cercano a los 3 millones de dólares procedentes del impuesto de sociedades del proveedor de servicios de Internet satelital que trabaja en la región.
En total, como suma de lo anterior, el estado de Perú percibiría unos ingresos, acumulados durante el periodo de observación, que oscilarían en torno a 26 millones de euros.
Aparte de los beneficios económicos anteriores, la actividad satelital impactaría directamente sobre el consumo nacional ayudando de forma directa o indirectamente a la población peruana, ya que la diferencia entre los ingresos obtenidos y el margen bruto cosechado por el proveedor de servicios de Internet, la cual se encuentra en torno a 83,6 millones de dólares, se trataría de una considerable inyección económica a la actividad diaria del país, la cual beneficiaría sustanciosamente al conjunto de los hogares peruanos.
203
An e x os
Anexo I. Lanzamientos previstos de satélites HTS en América. Fuente: Satbeams.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
Anexo 2. Inversiones a realizar en diferentes soluciones de acceso de banda ancha 1. Redes terrestres FTTx. Fuente: Analysys Mason.
Figura 48. Inversión media por hogar pasado en redes FTTC para entornos urbanos, suburbanos y rurales. Fuente: Analysys Mason.
Figura 49. Inversión media de conexión por hogar en redes FTTC. Fuente: Analysys Mason.
205
Figura 50. Inversión media por hogar pasado en redes FTTH para entornos urbanos, suburbanos y rurales. Fuente: Analysys Mason.
Figura 51. Inversi贸n media de conexi贸n por hogar en redes FTTC sin considerar la acometida final (final drop). Fuente: Analysys Mason.
Figura 52. Inversi贸n media de conexi贸n por hogar en redes FTTC en la acometida final (final drop). Fuente: Analysys Mason.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina 2. Redes LTE. Fuente: ETSIT-UPM y Huawe “Claves y desafíos del despliegue de redes de acceso LTE de 30 Mbps para las áreas rurales en España” [111], de diciembre de 2014.
Figura 53. Inversión necesaria por hogar en acceso fijo sobre red móvil LTE a 30 Mbps. Fuente: ETSIT-UPM. Nota: para poblaciones de población inferior a 1.000 habitantes, la inversión asciende a 18.528 €.
Figura 54. Porcentaje de hogares con acceso fijo sobre red móvil LTE a 30 Mbps que resultan de interés comercial. Fuente: ETSIT-UPM.
[111] http://www.huawei.com/ilink/en/download/HW_410971 Resumen de la presentación disponible en http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gabinete%20del%20Rector/Notas%20de%20Prensa/2014/12/Documentos/C laves.pdf
207
Anexo 3. Experiencias nacionales en Europa de políticas públicas para el despliegue de accesos de banda ancha satelital La CE mantiene un sitio web [112] en el que publica, de forma no exhaustiva, proyectos que representan las mejores prácticas en materia de proyectos de despliegue de redes de banda ancha, de los que recogemos brevemente aquellos que incorporan la tecnología satelital. •
• • •
Galicia (España): despliegue de banda ancha satelital en zonas rurales. Auvergne (Francia): desarrollo regional de la banda ancha. Grecia: conectividad en hotspots WiFi en lugares públicos. Piamonte (Italia): subvención del equipamiento.
1. Galicia (España): despliegue de banda ancha satelital en zonas rurales El objetivo [113] de la convocatoria de financiación de equipos satelitales de usuario es para proporcionar acceso satelital a Internet para el 3% de la población gallega (hogares y pequeñas empresas) que, debido a su alta dispersión o su ubicación, no puede tener acceso a servicios de banda ancha de, al menos, 2 Mbps. Este programa es posible gracias al convenio firmado entre la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) [114] y el Ministerio de Agricultura, Medio Rural y del Mar que, a través de Agader (Agencia Gallega de Desarrollo Rural), aportarán el importe total en el período de ayudas 2012 a 2014.
La inversión [115] en el año 2012 superó los 335.000 euros; el presupuesto total hasta 2014 es 1,077 millones de euros. Con ello, se ha financiado el acceso satelital a 676 hogares, con determinados pro[112] https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/broadband-best-practices
[113] https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/content/satellite-broadband-rural-areas-galicia-region [114] http://amtega.xunta.gal/portal/documentos/pblfebreiro.html?__locale=es
[115] La inversión es financiada al 57,6% cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en virtud de la medida 321 del Eje 3 "Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural", del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007-2013.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina veedores de servicios satelitales de Internet elegibles [116] mediante una convocatoria de selección [117]. Un ejemplo es Eurona, con una web [118] dedicada a captar abonados de este proyecto; en 2014 ofertaba bajo este programa en toda la región una conectividad de 22 Mbps de bajada y 6 Mbps de subida, con servicio de telefonía fija.
El objeto de la convocatoria de selección de operadores fue el de seleccionar a las entidades colaboradoras en la gestión de las subvenciones para nuevas conexiones a internet de banda ancha a través de tecnología satélite bidireccional en medio rural. Debían ofertar un determinado servicio, recoger las solicitudes y subvenciones de los abonados, realizar la instalación y conexión, y realizar un plan de divulgación y comunicación. La Xunta realiza la instrucción del procedimiento del otorgamiento de las subvenciones.
La consideración de gastos subvencionables son el coste de instalación y el suministro de los equipos de usuario precisos para la prestación del servicio. La cuantía máxima de la ayuda alcanzará el 100% de la inversión subvencionable, con el límite de 500 euros en 2012 (diferente en otros años, por ejemplo, Eurona señala 140 € en 2014), y está condicionada a la permanencia en el servicio durante un año. En ningún caso serán subvencionables las cuotas mensuales a satisfacer por el beneficiario al proveedor del servicio de internet. El servicio de conexión tendrá asociada una velocidad de transferencia de datos de, como mínimo, 2 Mbps en sentido de la red al usuario. No existirá limitación horaria para el acceso al servicio y, en el caso de aplicarse una limitación al volumen mensual de los datos descargados, este deberá ser de 2 GB o superior. No se cortará el servicio al conseguir este volumen de descargas, únicamente se podrá producir una reducción del ancho de banda. Se garantizará que, al menos el 80% del tiempo, estará disponible, como mínimo, un 20% del ancho de banda nominal exigido. La conexión al servicio debe realizarse antes de 30 días naturales desde la petición.
Para ello, la autoridad regional de la Xunta de Galicia ha dispuesto una web para la tramitación de las solicitudes, que le proporciona un conocimiento exhaustivo de las zonas geográficas problemáticas. Dentro de la primera fase, un total de 676 hogares y negocios contrataron el servicio de conexión a internet vía satélite. La mayoría de los solicitantes, el 87%, contrataron el servicio de Internet de 8 Mbps de bajada, un 8% optaron por un servicio de 2 Mbps y los restantes
[116] Duo Telecomunicaciones, Eurona Wireless Telecom, Intermax Tecnología, Mira Novas Tecnoloxias, Operadora Tripla, Quantis Global.
[117] RESOLUCIÓN de 25 de junio de 2012 por la que se regula la selección de las entidades colaboradoras en la gestión de las subvenciones para garantizar el acceso a internet de banda ancha vía satélite, cofinanciadas con el Feader en régimen de concurrencia no competitiva, y por la que se aprueban las bases reguladoras de dichas subvenciones y se convocan para el año 2012 (procedimientos administrativos MR704A y MR704B). http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20120704/AnuncioO90-280612-0001_es.html [118] http://www.euronasat.com/xunta/
209
5% de conexiones optaron por 4 Mbps de velocidad. Además, el 71% de los receptores también contrató el servicio telefónico.
De las 676 solicitudes presentadas, la mayoría (305) corresponden a los municipios de La Coruña, seguidas por 264 de municipios de Lugo, mientras que Pontevedra y Ourense solicitaron 67 y 65 respectivamente. Las áreas con mayor demanda se concentran en la provincia de Lugo (Sarria), Arzúa, Paredes en La Coruña, Castro Caldelas en Ourense, y A Estrada, Lalín y Forcarei en Pontevedra. La selección de ISP se inició en julio de 2012 y finalizó en septiembre de 2012. 2. Auvergne (Francia): desarrollo regional de la banda ancha A pesar del amplio despliegue de banda ancha en la región de Auvernia con tecnologías terrestres obtenido en la primera fase del plan [119], el 0,4% de la población (un par de miles de hogares) no fue atendidos por la banda ancha básica [120]. Para completar la cobertura de banda ancha y para alcanzar el 100%, se consideró la solución satelital como una medida para favorecer el plan regional. La medida se centra en las “áreas blancas”, zonas en las que los operadores privados no invierten en infraestructuras de banda ancha.
Se lanzó en 2029, y contaba con un presupuesto de 600.000 euros para 3 años, para dotar de conectividad por satélite a velocidad superior a 1 Mbps. Se eligieron determinados operadores de Internet por satélite [121] quienes prestaban en competencia el servicio.
Los fondos regionales subvencionaban con vales, o vouchers, de importe 600 euros destinados a la adquisición e instalación de los equipos por satélite
En el periodo 2009-2012, más de 1.000 familias, alrededor del 38% de las que no era posible conectar mediante ADSL, a las que se dotaron con equipos de banda ancha satelital adquiridos a los proveedores elegibles mediante la entrega del voucher. Desde 2009, el 100%
[119] http://www.auvergnehautdebit.fr/
[120] https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/content/regional-broadband-deployment-phase-2-auvergne-region [121] Verte respecto, Sat2Way1, Alsatis, Nordnet, Viveole
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina de la población de Auvergne gozaba de acceso a la banda ancha básica (512 KKbps): 99,6% en las tecnologías terrestres y 0,4% por vía satélite.
3. Grecia: conectividad en hotspots WiFi en lugares públicos El proyecto de ámbito nacional en todo Grecia subvenciona el desarrollo y operación de hotspots (puntos de acceso) WiFi en lugares públicos de acceso a Internet, conectados a su vez a Internet indistintamente mediante Sistemas de Distribución Multipunto Local (LMDS), líneas ADSL, o acceso de banda ancha satelital.
Se centra en aquellas áreas en las que se reúnen un número considerable de usuarios, tales como, alojamientos y lugares de ocio (hoteles, restaurantes, residencias de estudiantes, centros deportivos/gimnasios, etc.), a las zonas de espera de los transportes públicos (aeropuertos, estaciones de ferrocarril, puertos, marinas, paradas de autobús, etc.), centros educativos, universidades, escuelas privadas, áreas culturales (museos, sitios arqueológicos, galerías, etc.), centros comerciales, grandes almacenes, bancos, lugares de eventos y salas de conferencias (centros de conferencias, áreas de exhibición comerciales, centros de prensa, etc.), y otras áreas de prestación de servicios para los ciudadanos (hospitales, tribunales, organismos públicos, etc.). Los proyectos se llevan a cabo en el marco de los contratos entre la empresa "Information Society, SA" y las empresas autorizadas. El presupuesto total de la acción llega hasta 21,43 millones de euros (10 millones de euros de participación privada y 11,43 millones de euros de presupuesto público).
Se espera que se creen aproximadamente 650 nuevos hotspots WiFi en toda Grecia. El proyecto contribuye a modernizar digitalmente a las propias empresas propietarias del local público, además de promover que, aproximadamente, 400 empresas se involucren en el negocio de instalación y gestión de los hotspot.
4. Piamonte (Italia): subvención del equipamiento En la región italiana de Piamonte [122] también existe un proyecto de subvención del equipamiento de hasta el 100% de los costes subvencionables para un importe máximo de 400 euros, IVA incluido, por beneficiario. Se trata del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 [123] sobre "Aportaciones a la adquisición, instalación y activación de la tecnología satelital para empresas y ciudadanos de zonas rurales", publicado en agosto de 2013, con una dotación de 396.400 euros, para contratos vinculados a servicios de velocidad mínima de bajada de 2 Mbps y de 0,5 Mbps de subida, con un volumen mensual mínimos de 5 GB.
[122] https://ec.europa.eu/digital-agenda/news/piemonte-region-contributions-purchase-installation-and-activation-satellite-technology [123] http://www.regione.piemonte.it/governo/bollettino/abbonati/2013/33/attach/dddb210000141_815.pdf
211
Acrónimos ADSL BAS BID VDSL HTS IP FTTx FTTH FTTC FTTP FTTB FTTN xDSL HFC LTE Mbps Gbps Tbps CAGR GEO MEO LEO dBW Kbps TPE MHz GHz UIT RR WCR MODCOD DVB DVB ETSI ACM TCP http
Assymetric Digital Subscriber Line Banda Ancha Satelital Banco Interamericano de Desarrollo Very High Speed Digital Subscriber Line High Troughput Satellites Internet Protocol Cualquiera de las soluciones de fibra en el acceso Fiber To The Home hasta el hogar Fiber To The Curb (armario en la calle) Fiber To The Premises, equivalente a FTTH Fibra To The Building Fiber To The Node, equivalente a FTTC o FTTB Cualquier de las soluciones de DSL (ADSL o VDSL) Hybrid Fiber Coaxial Long Term Evolution Millones de bits por segundo (106) Giga bits por segundo (109) Tera bits por segundo (1012) Compound Annual Growth Rate Geostationary Earth Orbit Satellite Medium Earth Orbit Satellite Low Earth Orbit Satellite Watios expresados en decibelios Miles de bits por segundo (103) Transponder Equivalent Mega hertzios (106) Giga hertzios (109) Unión Internacional de Telecomunicaciones Reglamento de Radicomunicaciones World Conference of Radiocommunications Modulation and Coding Digital Video Broadcasting Digital Video Broadcasting for Satellite European Telecommunications Standards Institute Adaptive Coding and Modulation Transport Control Protocol Hyper Text Transfer Protocol
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
WAN Wide Area Network DTH TVDirect To the Home Television VSAT Very Small Aperture Terminal IPTV IP Television (televisión distribuida mediante paquetes IP) HD High Definition DOCSISData Over cable System Interface Specification GPON Gigabit Pasive Optical Network CPE Customer Premises Equipment ESOA European (EMEA) Satellite Operators Association
213
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de AmĂŠrica Latina es una iniciativa de ASIET.
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de AmĂŠrica Latina