RESUMEN EJECUTIVO INICIATIVAS DE ACCESO UNIVERSAL Y FONDOS DE UNIVERSALIZACIÓN
AHCIET Montevideo, Febrero 2013
AHCIET
Iniciativas de Acceso Universal y Fondos de Universalización
RESUMEN EJECUTIVO Esta breve nota se ha preparado para aportar algunos puntos de vista e información actualizada sobre las políticas de acceso universal y fondos de universalización cómo contribución al debate que sobre universalización de la banda ancha se está llevando a cabo desde hace unos años. Se revisan muy someramente los planteamientos de Acceso y Servicio Universal (ASU) que han venido realizando algunos países (EEUU, Australia, Japón, Unión Europea, Brasil) desde hace años, sus modelos, motivaciones, o dificultades en determinados escenarios; los mecanismos de financiación de estas políticas de ASU, y algunos casos de éxito en ALC. Resulta de interés comentar un tema de actualidad cómo el planteamiento de la adaptación de los modelos de universalización de la telefonía fija a la banda ancha, o las políticas que serán necesarias para la universalización de la banda ancha objetivo declarado de gobiernos y organismos multilaterales. Finalmente se realizan algunos comentarios y consideraciones finales sobre las políticas de ASU y los FASU tratados en los puntos anteriores. Uno de los retos más importantes que afrontan las telecomunicaciones hoy en día es el de la implantación de una política de masificación de los servicios y universalización de accesos para la banda ancha y la sociedad de la información, para lo que en muchos países están cambiando instrumentos creados para el acceso y servicio universal (ASU) de telefonía fija como consecuencia de las privatizaciones de operadores públicos y la competencia (fondos, metas de universalización, compromisos de coberturas, teléfonos públicos, directorios, locutorios,..), para adaptarlos a las nuevas necesidades. Estas políticas de universalización deben abordar la reducción de las brechas de todo tipo que existen en penetración de los servicios, la brecha de eficiencia de mercado la brecha de acceso para conseguir llegar al conjunto de la población, o la brecha digital para la incorporación del conjunto de la población a la banda ancha e Internet. Por otra parte así como en el caso del servicio telefónico la demanda y el interés público del servicio era claro, con la banda ancha e internet su aceptación depende de las posibilidades de utilización (disponibilidad de terminales apropiados, capacitación), y del atractivo de los contenidos y aplicaciones. Este cambio amplia sustancialmente el ámbito y las dificultades de las políticas de universalización, en las que ya no basta con plantear iniciativas para ampliar la oferta a ciudadanos y territorios, si no que obliga también a actuar sobre otros elementos del ecosistema de la banda ancha (dispositivos, contenidos, o capacitación). Para desarrollar estas políticas muchos países han aprobado Planes Nacionales de Banda Ancha, Agendas Digitales, y muchos otros instrumentos1, durante los últimos años.
1
Ver Llegando a la Base de la Pirámide. Seminario Estratégico de AHCIET, Mayo 2012
2
AHCIET
Iniciativas de Acceso Universal y Fondos de Universalización
En algunos de estos planes se confía en los fondos de universalización, inicialmente concebidos para garantizar y mantener el acceso y el servicio telefónico ampliando su funcionalidad para financiar los planteamientos de universalización que incorporan los planes nacionales de banda ancha y agendas digitales que se están implantando.
3