Investigación-acción
Brotes Colaborativos Manejo colaborativo de Infraestructura Verde Urbana en Pedro Aguirre Cerda.
Estudiante: Aaron Hebel Jiménez Profesora guía: Dra. Paola Velásquez Betancourt
Primavera 2018
Agradecimientos
A mi familia, que siempre me han brindado su confianza, apoyo y sabiduría, en honor a ustedes que me han traspasaron valores de compromiso cívico, inspiración en el medio ambiente e ímpetu en lo acometido. Así también a compañer@s, amig@s y profesor@s que me han acompañado en el transcurso de mi formación profesional.
2
3
Índice
Formulación del problema
6
Marco teórico Metabolismo Urbano Ecología Política Infraestructura VerdeUrbana Manejo Colaborativo Investigación-acción
10 12 15 22 24 26
Marco metodológico
36
Investigación - acción “Brotes Colaborativos”
38
Conclusiones
52
Bibliografía
54
4
5
Formulación del problema En Junio de 2017 Fundación Mi Parque publica el Informe “La gestión municipal de las áreas verdes en el Gran Santiago” que tiene como objetivo general desarrollar una aproximación a la gestión de áreas verdes de un gran número de comunas de la ciudad de Santiago, esto con el fin de identificar problemas o temáticas que ameriten mayor discusión. Entre sus objetivos específicos se destaca el desarrollo, a partir del análisis de los respectivos Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOs), de una síntesis de los principales problemas que presenta cada comuna en relación a las áreas verdes y las principales estrategias y acciones planteadas para su resolución. Es así como el informe identifica como principales problemáticas en el ámbito de las áreas verdes la falta de dotación, seguida de la existencia de microbasurales, la existencia de terrenos eriazos y la falta de mantención, indicando a estas tres últimas relacionadas.
Luego, con respecto a los lineamientos estratégicos, entendidos estos como objetivos a largo plazo que quiere cumplir una comuna con base en lo identificado en el diagnóstico, se identifican líneas prioritarias de acción, en las que se observa una relegación de aquellas relacionadas a gestión, políticas, normativas, planes e inversiones y más aún a la participación ciudadana la cual se ubica en último lugar, hecho que repercute en las acciones sugeridas con respecto a estos lineamientos en donde estos aspectos ni siquera son mencionados.
Principales problemas identificados en el diagnóstico de PLADECOs
Acciones principales mencionadas en PLADECOs
Lineamientos prioritarios en la visión de la comuna
6
Sin embargo esta situación de relegación de la participación ciudadana como lineamiento estratégico para la resolución de las principales problemáticas en torno a la gestión de áreas verdes no se condice con las conclusiones rescatadas de a lo menos dos investigaciones referentes al tema, es el caso del seminario de investigación “El paisaje vernacular como respuesta a la escasez. Casos de autoconstrucción de espacios verdes en Santiago“ (Catalina Crisóstomo 2017 ) en el cual se demuestra una relación causal entre la participación ciudana en el manejo de espacios verdes (diseño, construcción y mantenimiento) y la mejora en su gestión en términos de dotación y mantenimiento ( y su respectiva repercución en la disminución de sitios eriazos y microbasurales) así también el informe “Desafíos y propuestas para la administración de parques y plazas en Chile” (Centro de Políticas Públicas UC 2018) el que indica dentro de las orientaciones respecto a la dimensión gobernanza el rol clave del desarrollo de alternativas fuera del estado, destacando la importancia de la presencia de la sociedad civil y de la coordinación de esfuerzos existentes, por ejemplo a partir del fomento de modelos de gobernanza que incentiven la co-gestión.
Es a partir de esta discordancia que nace la inquietud de profundizar en estas prácticas que incluyen a la sociedad civil en el manejo de las áreas verdes públicas y que llamaremos de manejo colaborativo. Al respecto el informe de Fundación Mi Parque agrega en su parte final como un aspecto importante a ser considerado en estudios posteriores la insuficiencia de información acerca de los actores encargados de la mantención de las áreas verdes públicas, pese a ser uno de los problemas más recurrentes, indicando que conocer más detalles sobre estos procesos a nivel metropolitano pudieran ser un primer paso para buscar soluciones innovadoras a este problema. Atendiendo a estos vacíos expuesto es que la presente investigación busca comprender de mejor manera los fenómenos de manejo colaborativos, enfocándose en su estructuras organizativas en función de los actores y procesos de gestión que las integran.
7
Figura 4. Falta de áreas verdes en Santiago6
Pedro Aguirre Cerda Dentro de los antecedentes expuestos en el informe de Fundación Mi Parque se encuentra un catastro por comuna de la cantidad de áreas verdes disponibles por habitante y en el cual la comuna de Pedro Aguirre Cerda presenta la menor cantidad con un coeficiente de 0,49 m²/hab, aspecto que la convierte en un objetivo prioritario en la elaboración de estudios que como dice Funidación Mi Parque permitan Figura 4. Falta de áreas verdes en Santiago6 buscar soluciones innovadoras a este problema a 6 partir de un entendimiento más acabado de los acto- Figura 4. Falta de áreas verdes en Santiago res encargados de la mantención deFigura las áreas verdes 4. Falta de áreas verdes en Santiago6 públicas , y en específico siguiendo las orientaciones del Centro de Políticas Públicas UC de la posibilidad de coordinación de esfuerzos existentes, por ejemplo a partir del fomento de modelos de gobernanza que incentiven la co-gestión. A esto se suma el hecho de ser parte del polígono de avance del Plan de Infraestructura Verde de Santiago, que amplía el clásico concepto de área verde hacia el entendimiento de un sistema interconectado de espacios verdes diversos que sostienen una variedad de funciones y beneficios.
Elaboración Propia con base en PLADECOs y SINIM
Áreas verdes en Santiago
Los resultados encontrados en relación con la falta de áreas verdes muestran que las comunas Fuente Miproblema Parque 2017 que no consideran la carencia de Fundación AV como un se concentran en la zona nororiente de la ciudad de Santiago, considerada el área con más AV y nivel socioeconómico de la ciudad. El caso de Recoleta es particular, puesto que a pesar de tener un valor bajo de m 2/hab en relación con varias comunas del Área Metropolita, su cercanía a importantes parques metropolitanos puede ser una explicación valida al hecho de que su PLADECO no considere déficit de áreas verdes. No obstante, estos resultados coinciden con varias investigaciones que señalan que la mayor cantidad de áreas verdes se
8
6
En los casos de Recoleta y El Bosque se utilizó un valor estimado, ya que el dato para el 2016 era inconsistente con lo registrado en años anteriores. Por su parte, la comuna de San Miguel no reporto dato para ese año.
Elaboración Propia con base en PLADECOs y SINIM
Supuesto
Pregunta de investigación
Puede detarminarse una característica estructura organizativa asociada a una iniciativa de manejo colaborativo en función de sus actores y procesos de gestión.
¿Cómo se organiza actores y procesos de gestión en iniciativas de manejo colaborativo de Infraestructura Verde en Pedro Aguirre Cerda?
Objetivo general Determinar cómo se organizan actores y procesos de gestión en inciativas de manejo colaborativo de Infraestructura Verde en Pedro Aguirre Cerda?
Objetivos específico 1- Describir el desarrollo de una iniciativa de manejo colaborativo. 2- Identificar su estructura organizativa en función de los actores y procesos de gestión involucrados. 3- Discutir respecto a la organización de los actores y procesos en inciativas de manejo colaborativo de Infraestructura Verde en Pedro Aguirre Cerda
9
Marco teórico El presente marco teórico busca complementar dos visiones en torno al estudio de la relación entre medio urbano y natural, una que desde la corriente del Metabolismo Urbano se centra en los aspectos tangibles del fenómeno, tales como los intercambios de materia y energía involucrados y otra que desde la corriente de la Ecología Política se centra en los procesos intangibles que los determinan, tales como la organización institucional y la política. Esto con el objetivo de abrir una nueva perspectiva del fenómeno que permita abarcar tanto sus aspectos físicos y organizativos. Se expone luego el concepto de Infraestructura Verde Urbana, ya que será esta forma de tratar los espacios verdes la que será analizada bajo esta nueva perspectiva apuntando hacia un proceso particular de gestión, el Manejo Colaborativo, en el cual se indagará a partir de la metodología de Investigación-acción.
10
{
Metabolismo Urbano
{
}
}
Ecología Política Urbana
{
Infraestructura Verde Urbana
{
Manejo Colaborativo
{
Investigación -acción
}
}
}
Describe el proceso de intercambio de materia y energía entre el sistema urbano y natural, su desarrollo histórico parte desde un enfoque centrado en los procesos físicos hacia uno que reconoce la importancia de los procesos sociales que los determinan.
Herramienta de análisis que aborda las transformaciones de la naturaleza a partir de los procesos de organización social o política que las determinan, utilizada para complementar al metabolismo urbano desde esta perspectiva.
Corresponde a una red estratégicamente planificada de espacios verdes que aporta beneficios sociales y medioambientales dentro del sistema urbano, será tratado como un ejemplo de producción socioambiental capaz de ser analizado complementando procesos materiales y organizativos.
Idea de compartir derechos y responsabilidades de gestión entre gobierno y sociedad civil, modelo de manejo en el cual se observarán procesos físicos y organizativos.
Método que vincula el conocimiento y el cambio, permitirá una mejor comprensión del manejo colaborativo a la vez que mejora su práctica.
11
{
Metabolismo Urbano
}
El metabolismo es un concepto biológico que se refiere a los procesos internos de un organismo vivo. Los organismos mantienen un intercambio contínuo de materia y energía con su medio ambiente que permite su funcionamiento, crecimiento y reproducción. De modo análogo se entiende como los sistemas urbanos en relación con su medio natural convierten sus materias primas en productos manufacturados, servicios y finalmente en desechos.
Ya más cercano a nuestros tiempos encontramos un concenso de diferentes autores respecto a un modelo básico de funcionamiento del metabolismo urbano el que es definido a grosso modo como un proceso entrópico de degradación de energía y materia por parte de los espacios urbanos, entendidos estos como sistemas abiertos a los flujos de materiales y energías, que toman materiales y energías fuera del sistema (urbano) y que desecha energía disipada y materiales degradados (Delgado 2012). El proceso es esquematizado a través del siguente diagrama:
El origen de esta manera de referirse a la interacción sociedad-naturaleza como una cuestión de intercambios físicos se data en tiempos de Marx y se destaca un auge experimentado desde finales de los 60 a partir de textos como “Production, consumption and externalities” (Ayres y Kneese 1969) y “The economics of the coming spaceship” (Boulding 1973), a los que se suma como antecedente en castellano “El concepto de naturaleza en Marx” (Schmidt 1976) Tradución del original en alemán de 1962, en el que se señala como una condición presocial, natural y eterna el hecho de que las sociedades humanas produzcan y reproduzcan sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza (Schmidt 1976, rescatado de toledo 2002)
NATURALEZA Excreción
Reciclaje
Apropiación Consumo
Transformacón
Producción
Circulación
Recursos Naturales Servicios Ambientales
SOCIEDAD Elaboración propia a partir de Toledo 2013 y Pino 2014
12
2- Segundo la distinción a partir de esto de dos dimensiones dentro del metabolismo urbano, una tangible analizadas por la tradición marxista entendida como el “hardware” del metabolismo urbano y otra intengible, entendida como su “software”, que incluye aquellas instancias de organización social tales como las instituciones y sus consiguientes sistemas simbólicos y reglas jurídicas y/o sociales y que dirá han sido relegadas como abordaje del fenómeno, indicando que casi sin excepción, el proceso general de metabolismo ha sido abordado como un fenómeno meramente material (lo que explica a su parecer por qué sus principales analistas han sido por lo común economistas de la nueva corriente de la economía ecológica), agregando que sin embargo, un abordaje sociológico completo obliga a considerar aquellas instancias y mecanismos de carácter no material con los cuales y dentro de los cuales el metabolismo tiene lugar y explicando cómo desde las sociedades tecnológicamente más simples el proceso metabólico material siempre ha ocurrido, ha estado embebido, dentro de determinadas relaciones sociales, es decir, siempre ha estado condicionado por diversos tipos de instituciones, formas de conocimiento, cosmovisiones, reglas, normas y acuerdos, saberes tecnológicos, modos de comunicación y de gobierno y formas de propiedad.
Con el objetivo de estructurar términos base que caractericen la mirada dada desde el metabolismo urbano y a partir de los cuales complementar su visión se rescatan aspectos expuestos en el trabajo de Toledo (2002, 2009, 2013). 1- Primero la descripción general del modo de realización del metabolismo urbano, del cual dirá Toledo (2002) es realizado por los seres humanos a través del proceso social del trabajo (o labor). Proceso que implica el conjunto de acciones a través de las cuales los seres humanos, independientemente de su situación en el espacio (formación social) y en el tiempo (momento histórico), se apropian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan, productos, materiales, energía y agua, provenientes del mundo natural. Consumando así dos actos: por un lado «socializando» fracciones o partes de la naturaleza, y por el otro “naturalizando” a la sociedad al reproducir sus vínculos con la naturaleza. Proceso general de metabolismo durante el cual se produce una situación de determinación recíproca entre la sociedad y la naturaleza al que llama principio eco-sociológico, donde la manera en que los seres humanos se organizan en sociedad es determinante sobre la forma en que ellos transforman a la naturaleza la cual a su vez afecta cómo las sociedades se configuran. 13
Toledo (2009) amplía la idea e indica cómo las articulaciónes particulares de los cinco procesos metabólicos tanto entre ellos como con la naturaleza están organizadas socialmente a lo largo del tiempo a partir de diferentes dimensiones intangibles.
El segundo caso se trata de actos de apropiación donde la acción humana desarticula o desorganiza los ecosistemas que se apropia, para introducir conjuntos de especies domesticadas o en proceso de domesticación. Los ecosistemas apropiados han perdido tales habilidades y requieren a fortiori de energía externa (humana, animal o fósil) para mantenerse. Una tercera forma de apropiación en la que los ecosistemas se conservan con fines de protección de especies, patrones y procesos, cuyo mantenimiento resulta de utilidad porque genera servicios tales como el mantenimiento de la diversidad biológica y genética y del clima local, regional o global, la captación de agua, la captura de carbono, el esparcimiento, la educación, la contemplación estética y la investigación científica. Este tercer caso se distingue por ser la acción humana una suerte de “no acción”, en el que se suprime todo acto de extracción de bienes del objeto de la apropiación, al cual se busca preservar o proteger por su valor como suministrador de servicios.
3- Tercero la determinación como ejemplo ilustrativo del proceso de superación del parcelamiento cognitivo que da Toledo (2009) a los llamados “problemas ambientales”, en los que explica se ha ido descubriendo con el paso del tiempo cómo pueden ser cabalmente descritos, interpretados y sobre todo resueltos, solamente a través de un enfoque integrativo. 4- Cuarto la clasificación de las formas de apropiación propuesta en Toledo (2013) a partir de su forma de intervención en tres tipos básicos, cada uno de los cuales impacta o afecta de manera diferente los ecosistemas y paisajes que son objeto de la apropiación, y cada uno de los cuales termina teniendo una expresión territorial o espacial. En el primer caso, la apropiación se realiza sin provocar cambios sustanciales en la estructura, arquitectura, dinámica y evolución de los ecosistemas y paisajes que se apropian. En él, los ecosistemas se apropian sin afectar su capacidad intrínseca o natural de automantenerse, autorrepararse y autorreproducirse.
14
{
Ecología Política Urbana
}
Bustos, Prieto y Barton (2015) indican que si bien el núcleo intelectual de la ecología política, entendido como la perspectiva de la naturaleza, y las relaciones entre los humanos y su entorno, interpelada a través del lente de la economía política crítica pueden rememorarse hasta Marx, la aparición de la “ecología política” en la literatura académica se remonta a la década de los setenta. Respecto a lo smotivos de su aparición se indica como específicamente en la academia anglófona la ecología política se impuso en contra del tecno administrativismo de los movimientos ecologistas norteamericanos y europeos y del neomaltusianismo que inspiraron directamente la crítica acerca de los enfoques no-dialécticos en relación con la población y la escasez de recursos.
configurando así una ecología apolítica que veía la ciencia y la tecnología como políticamente neutrales. Este enfoque proporcionaría un argumento para una ecología política de fondo, que no puede aislarse de su contexto histórico y político-económico. En los años posteriores la ecología política florece, toma una gran varidedad de formas y es adoptada por diferentes movimientos sociales y políticos. Al respecto Villar (2015) explica como en la década de los noventa se acuña el término Ecología Política Urbana, originando esta disciplina como respuesta a la falta de atención hacia temáticas urbanas por parte de la ecología política. Aportando esto nuevos objetos de investigación y enfoques que complementan a los fundamentos teóricos clásicos de la ecología política.
Una década más tarde se realizará una crítica marxista a las perspectivas dominantes de la (sobre) población, el uso de los recursos, el desarrollo económico y los desastres naturales con énfasis en ideas tales como los bucles cibernéticos de retroalimentación, los presupuestos energéticos, la elección racional y la figura del “pueblo” idealizado, autónomo y aislado tendiendo así hacia un tratamiento ahistórico de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad,
1- Primero un nuevo enfoque ontológico que se replantea la noción clásica de naturaleza y por consiguiente los términos de la relación ciudad-naturaleza, este nuevo enfoque aboga por incorporar planteamientos posthumanistas de autores como Latour (1993) o Haraway (1991) para concebir a las ciudades como naturalezas producidas socialmente que conforman híbridos socionaturales, mostrando así la influencia que en ellas ejercen las relaciones de 15
3- Como tercera contribución está el reconocimiento de la necesidad expuesta de poseer un conocimiento más contextualizado de las relaciones socioecológicas urbanas, especialmente en las ciudades del sur global, realizando así una reorientación epistemológica que incorpore, por ejemplo, el análisis de las prácticas cotidianas.
poder, que se dan bajo estructuras políticas y socioeconómicas determinadas. Al respecto se indica como ejemplo la revisión del tradicional concepto de ciclo hidrológico, adaptándolo al marco teórico de la Ecología política Urbana bajo el nombre de ciclo hidrosocial, esto para remarcar la influencia antrópica que lo convierte en un proceso híbrido socionatural en el que el agua y sociedad se influyen mutuamente en el espacio y a lo largo del tiempo.
Estos aspectos aportados desde la Ecología Política Urbana se condicen con los expuestos anteriormente a patir de los trabajos de Toledo desde el Metabolismo Urbano generando afinidades respecto a ciertas objetos de estudio que de este modo se abren a ser analizados desde ambas perspectivas, pudiendo de este modo complementar el clásico enfoque material dado desde el Metabolismo Urbano y acusado por el autor como insuficientes para abordar los “problemas ambientales” con un enfoque Inmaterial dado desde la Ecología Política, basado en la definición dada por Delgado (2013) quien la describe como una herramienta teórico analítica de relevancia para el estudio de la extracción y consumo de los recursos naturales que permite hacer análisis de la situación ambiental prevaleciente, identificando a los actores involucrados y explicando su proceder.
2- Una segunda contribución esencial de la Ecología política Urbana es su particular interpretación del “metabolismo urbano”, concepto utilizado como vimos anteriormente por las corrientes enfocadas en los aspectos físicos de la relación entre sociedad y naturaleza como metáfora para explicar los procesos de intercambio por los cuales las agrupaciones humanas transforman materias primas, energía y agua en ambiente construido y residuos. Desde la Ecología Política Urbana en cambio es entendido como una aproximación epistemológica para interpretar el proceso de urbanización como un conjunto de acciones sociales y ecológicas que interaccionan metabolizando el ambiente “natural” a través de flujos de materiales de todo tipo, para producir segundas naturalezas o híbridos socionaturales, reconociendo un fuerte componente político al argumentar como los flujos de materia se producen en base a determinados procesos sociales posibles de determinar según contexto histórico y prácticas económicas favorecidas.
A continuación se presentan las principales afinidades rescatadas y una serie de conceptos que configuran ambitos bases desde los cuales poder tratar los aspectos políticos involucrados en el proceso metabólico.
16
En primer lugar el nuevo enfoque ontológico aportado desde la Ecología Política Urbana que concibe a las ciudades como naturalezas producidas socialmente que conforman procesos “híbridos socionaturales” y en los cuales a partir de un ejemplo se dirá naturaleza (representada por el agua) y sociedad se influyen mutuamente se condice con lo indentificado por Toledo (2002) como “principio eco-sociológico”, correspondiente a la situación de determinación recíproca entre la sociedad y la naturaleza producida durante el proceso metabólico general, esto a partir de los actos de “socialización” de partes de la naturaleza y de “naturalización” de la sociedad al reproducir sus vínculos con ella. Podemos determinar entonces cómo ambas perspectivas conciben un proceso de influencia mutua entre sociedad y naturaleza inscrito en la producción de ciudades o segundas naturalezas.
Entonces, se concibe al principio eco-sociológico o de determinación recíproca entre sociedad y naturaleza inscrito en la producción de ciudades o segundas naturalezas, las que como híbridos socionaturales, son condicionadas en sus aspectos materiales, tales como flujos de materia y energía material por procesos sociales tales como reglas de acceso a los recursos, poder político, apoyo recíproco entre otros. Ya desde esta base se recoge la necesidad espuesta por la Ecología Política Urbana respecto de poseer un conocimiento más contextualizado de las relaciones socioecológicas urbanas que propone la incorporación de análisis sobre prácticas cotidianas. A partir del análisis desde el lente de la Ecología Política de diversos ejemplos nacionales de conflictos ambientales Bustos, Prieto & Barton (2015) decantarán una serie de ambitos, los cuales dirán siempre estaban presentes en dichas situaciones. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder son rescatados por aportar un vocabulario base a partir del cual entender las relaciones políticas asociadas a situaciones socioambientales.
Un segunda afinidad identificada se da desde el reconocimiento que da la Ecología Política a procesos sociales bases determinantes sobre los flujos de materia producidos, posibles de determinar según contexto histórico y prácticas económicas favorecidas, lo que se condice con el reconocimiento que desde el Metabolismo Urbano da Toledo (2002) de dimensiones intangibles, tales como el mercado, reglas de acceso a los recursos, poder político o apoyo recíproco, que condicionan los flujos de energía y materiales o metabolismo tangible. Se reconoce así la importancia dada desde ambas perspectivas a los procesos sociales subyacentes a los flujos de energía y materia.
Naturaleza Uno de los principales aportes teóricos de la ecología política es el hecho de desanaturalizar la naturaleza. Ello implica dejar de entenderla como un fenómeno que exista por si mismo y, por el contrario, entenderla como algo que inevitablemente se entrelaza con procesos de construcción y producción, la ecología política interroga dichos procesos de producción. 17
Propiedad La propiedad, al facultar primero al uso y beneficio sobre los objetos y, luego a la exclusión de terceras personas respecto del acceso a dicho uso y beneficio, es una poderosa institución que mediatiza las relaciones entre seres humanos y medio ambiente. Las reglas de la propiedad al establecer, en primer lugar qué es lo que se puede hacer o no hacer respecto de los rescursos naturales apropiados y, en segundo lugar, quiénes tienen acceso a estos, necesariamente es una institución que metaboliza las relaciones de poder entre los sres humanos con el medio ambiente. Dicho de otra forma, las reglas de la propiedad innegablemente participan en los flujos de trabajo, materia, energía e información que configuran las relaciones socioecológicas. La principal preocupación de la ecología política es el anáisis de la propiedad no como una institución que existe por sí misma, sino como un proceso político, que estructura escalas y patrones de acceso y exclusión a los recursos, entendiendo que la propiedad no sólo existe en una dimensión discursiva y separada de lo físico sino que por el contrario esta forma parte de lo físico. Las relaciones de propiedad se dirá establecen un marco regulatorio para las acciones humanas y al participar dichas acciones de las relaciones metabólicas de naturaleza, participa de su construcción material, esta concordancia con la idea de determinación de lo tangible a partir de dimensiones intangibles permite situar entre ellas el ambito de la propiedad y por consecuencia sus pares de naturaleza, poder y conocimiento.
Explorando una relación menos unilateral y más dialéctica entre naturaleza y propiedad, la ecología política interroga cómo la materialidad de la naturaleza también tiene efectos en los marcos regulatorios y en la configuración institucional de las relaciones de propiedad, formando lo que ella denomina “ensamblajes socionaturales”. Un ejemplo de esto es la observación que se realiza acerca de como las propiedades físicas del agua, tales como el hecho de que es un recurso que al fluir hace fácil la externalización de contaminantes, y que al ser pesado hace difícil su transporte y transacción) conducen a fallas en los modelos basados en la gestión privada del recurso, forzando al estado a esblecer marcos regulatorios alejados de los idearios otiginales del libre mercado, aspecto, enmarcado en el proceso de determinación recíproca entre naturaleza y sociedad que obliga a relacionar las carácterísticas físicas del elemento de estudio en la articulación de las dimensiones intangibles que lo determinan. Otro aspecto a rescatar es la invitación a extender el estudio de la propiedad, atrapado en las relaciones jurídicas, hacia el estudio de lo que denominan “acceso” (access). Esto es el conjunto de poderes que, estando dentro o fuera de las relaciones formales del derecho, configuran la habilidad para obtener beneficios de los objetos-incluyendo objetos materiales, personas, instituiciones, y símbolos. De este modo, las relaciones de proiedad son enmarcadas como un tipo de poder dentro de un campo más amplio de relaciones sociales que estructuran la habilidad para acceder a la naturaleza. 18
Conocimiento El conocimiento -ya sea en su formato científico o vernacular- es un componente fundamental de la aproximación desde la ecología política a la comprensión de la interacción sociedad naturaleza, entendiendo desde sus incios que los conflictos ambientales son tanto acerca de las prácticas concretas sobre ecosistemas, como de qué manera es producido el conocimiento acerca del sentido y significado que dichos ecosistemas tienen para los actores involucrados, resultando de esta forma evidente la importancia que tienen los sistemas y modos de conocer la realidad abiental para definir qué constituye un problema ambiental, así como también para privilegiar ciertas soluciones por sobre otras. Se describen al respecto dos formas de abordar la relación de conocimiento y medio ambiente. Una que asume la información ecológica como base para discutir y problematizar problemas sociales mayores y otra que consiste en el cuestionamiento del mecanismo de producción del conocimiento per se y la forma en que este es usado o disputado por las partes involucradas. Al respecto se pone el foco en la primera forma descrita, puesto que en el contexto del estudio empírico del manejo colaborativo de espacios verdes nos permitirá en primera instancia entender la distribución del conocimiento entre los actores involucrados. Sin embargo la dimensión conocimiento se amplía para abarcar otros aspectos igualmente relevantes para la concepción de un manejo colaborativo, tales como el referente a los canalaes y procesos de participación ciudadana.
Poder Más que una mera descripción de los eventos y de los actores involucrados en las relaciones socioambientales, estudios del poder exigen interrogar la manera en la cual los actores invlucrados interactúan entre si, los recursos que ellos movilizan y las estrategias utilizadas. De este modo , cuando surgen las preguntas sobre el poder en las relaciones entre sociedad y medio ambiente, debemos tener herramientas conceptuales y metodológicas que vallan más allá de los descriptivo. Ello permite comprender cómo asimetrías de dominancia y control son reproducidos a lo largo del tiempo. Esta invitación requiere indagar sobre distintas construcciones de poder, entre lo estructural y postestructural, la naturaleza del poder, su conformación y despliegue. La ecología política como consecuencia del reconocimiento de que las transformaciones ambientales están basadas en actores políticos y, por consiguiente, relaciones de poder orienta su énfasis hacia la comprensión de los factores de este cambio y las maneras por medio de las cuales los actores validan sus acciones, las imponen, materializan y perpetúan. Este es el aporte prinicpal de la ecología política como marco de análisis de las transformaciones ambeintales, ampliando visiones de la naturaleza que ignoran que la dimensión tangible está inevitablemente asociada con una dimensión política. El estudio de la política históricamente ha puesto su mirada en los asuntos relativos a las realcines entre inividuos, en tanto ciudadanos, y cómo construyen desiciones para coordinar sus acciones en pos de la 19
convivencia en sociedad (instituciones, sistemas de gobierno). Dentro de esta perspectiva el objeto clásico de estudio ha sido el Estado como fuente central de ejercicio del poder. No obstante, en el contexto de la ecología política, este enfoque y su orientación centrada hacia el estado y a las políticas públicas como fuente de poder resulta no sólo restringida sino que teóricamente obsoleta. Interrogar al poder como fenómeno social supone enfocar el estudio hacia las estructuras institucionales y sus operaciones. Estas son centrales para el análisis político. Sin embargo, se puede argumentar que el poder trasciende la figura del estado, de las instituciones públicas, y las relaciones entre ellas. Ello invita a advertir que las dinámicas de dominación y control social se reproducen dentro y fuera de la institucionalidad jerárquica del estado.
Repercuciones sucedidas en estudios del desarrollo, la geografía, la sociología rural, la antropolpogía ecológica y otras ciencias sociales hace preguntarse qué ocurre en el ambito de la arquitectura y el urbanismo, encargados de ejecutar transformaciones en el territorio y que en el caso de Chile están al debe en cuanto al planteamiento de tranformaciones estructurales de impacto para la sociedad El mensaje central es que las relaciones sociales y ecológicas están mediatizadas por el fenómeno político. De este modo, por medio de las relaciones de poder, se definirán los procesos de toma de desición, la distribución de beneficios y externalidades. Aplicando este pensamiento a las realciones entre actores provados, públicos y organizaciones sociales frente al medio amiente tenemos una base conceptual para entender las asimetrías al momento de construir y producir socialmente la naturaleza.
Por mucho tiempo, los discursos de desarrollo miraban con optimismo las tranformaciones estrictamente técnicas, invisibilizando la política y las relaciones de poder detrás de los cambios ambientales y sus respectivas innovaciones ofrecidas para enfrentarlos. Sin embargo a partir de la observación acerca de que los problemas ambientales no eran estrictamente técnicos sino que también políticos surge la necesidad de entender las raíces políticas de todos los problemas ambientales en sus diversos contextos, ya que sin entender estar raices, es poco probable la existencia de respuestas satisfactorias a la problemática ambiental.
Respecto al tema es relevante rescatar la mención a la noción de micro-política, propuesta por Foucault y entendida como un concepto que indica que el poder está situado en múltiples partes y múltiples sujetos a la vez, y que no es solamente una cuestión de instituciones jerárquicamente organizadas ya que con esta dispersión de poder distintos grupos buscan definir y dominar el espacio social a través de diversas construcciones discursivas sobre la vida cotidiana, aspecto que permite una versatilidad de relaciones mayor a la observada desde una perspectiva jerárquica rígida.
20
Finalmente concluimos que ante este escenario la ecología política aparece como una mirada que rompe el mito de la naturaleza como fenómeno prepolítico, destaca las narrativas hegemónicas que la producen discrusiva y materialmente, interroga la forma de gnerar conocimiento, y cuestiona las instituciones que permiten o facilitan que ciertos sujetos se apropien de ella. Todo ello posibilita develar asimetrías de poder que existen en el proceso de co-producción de los paisajes híbridos y visualizar quienes controlan dichos procesos de co-producción, constituye un prisma de análisis básico para construir un marco de investigación híbrido que entienda los procesos organizacionales que posibilitan la resolución estructural de situaciones ambientales adversas. El siguiente paso será la aplicación de esta perspectiva que amplía los terminos del Metabolismo Urbano hacia la Ecología Política en en el contexto de una estrategia particular de vinculación entre sociedad y naturaleza, la Infraestructura Verde Urbana.
21
{
Infraestructura Verde Urbana
}
Según Firehock (2010, p.1) rescatado de Cantó (2014) los orígenes del concepto Infraestructura Verde se sitúan en la década de los noventa en los Estados Unidos en el contexto de un informe entregado al Gobernador de Florida sobre las estrategias de conservación de la tierra, más adelante Benedict y McMahon (2006) la definiran como “una red estratégicamente planificada y gestionada de tierras naturales, paisaes de trabajo y otros espacios abiertos que conservan los valores y funciones de los ecosistemas y proporciona beneficios asociados a las poblaciones humanas”, ya más cercano en el tiempo Cantó (2014) se referirá a este concepto como “una estrategia de conservación de determinados espacios esenciales para el mantenimiento del funcionamiento ecológico saludable”. Por su parte Vásquez (2016) reconoce más allá de estas definiciones el surgimiento de concepciones, métodos y objetos de interés asociados a la Infraestructura Verde que definen una aproximación (científico-técnica) que intenta reconciliar (1)Crecimiento urbano, (2)Bienestar social y (3) Protección ambiental, enfatizando los servicios ecosistémicos y sociales provistos por los espacios verdes en y para las ciudades.
señalando al respecto cómo los beneficios sociales y ecológicos de los espacios verdes se vuelven aún más relevantes en contextos de alta incertidumbre como los planteados, por ejemplo, por cambios económicos, sociales y ambientales de carácter global. Destacando entre estos últimos el cambio climático, el que según (Hamin & Gurran, 2009) desafía a las ciudades como principal hábitat de la humanidad a ser activas agentes en la mitigación de la intensidad y velocidad con que se presenta el cambio climático, así como a adaptarse a los impactos adversos derivados del calentamiento global. Ahora, teniendo esto en cuenta el concenso anteriormente generado entre M.U. y E.P.U. en el cual la Infraestructura Verde Urbana se inserta a partir de lo indicado desde McMahon (2006) hasta Vásquez (2014) como una estrategia planificada de relación entre naturaleza y sociedad, además de lo indicado desde el M.U. por Toledo (2013) respecto a la cualidad de los “Problemas ambientales” de ejemplos en el proceso de superación del parcelamiento cognitivo requieriendo para ser cabalmente descritos, interpretados y resueltos un enfoque integrativo, y por consiguiente receptivo a considerar aquellas
22
instancias y mecanismos de carácter intangible ya mencionados dentro de los cuales los flujos de material ha estado embebido y a partir del reconocimiento en Vásquez (2016) de una aproximación científico técnica en torno a la Infraestructura Verde Urbana es que cabe preguntarse acerca de su variable intangible, la que a estas alturas se entiende como aspecto fundamental del fenómeno. Con objetivo de contextualizar esta visión nos enfocamos en el Plan de Infraestructura Verde de Santiago, en específico en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, inscrita en el polígono de avance del plan, y que tiene en su haber dos estudios, una evaluación de beneficios intangibles de la Infraestructura Verde y otro que incluye un diagnóstico específico local y propuestas de Infraestructura Verde, los que hacen eco de la aproximación científico-técnica reconocida por Vasques (2014) pero que desestiman los postulados recogidos y desarrollados desde el Metabolismo Urbano y la Ecología Política Urbana, exponiendo así un nicho de acción en el cual trabajaremos enfocados en una idea particular de gestión de espacios verdes, el Manejo Colaborativo.
23
{
Manejo Colaborativo
}
Según indica Van der Horst (2010) La gestión o manejo colaborativo se refiere a la idea de compartir derechos y responsabilidades entre gobierno y sociedad civil y se refiere a la descentralización de la gestión pública, mediante la cual la gestión de los recursos naturales pasan a ser más una cuestión de cómo se llevan a cabo negociaciones y acuerdos entre grupos de interés, y no una cuestión tecnocrática de la adecuada “pericia”. En otras palabras, en la gestión colaborativa, el proceso de discusión, negociación y la colaboración es tan importante como los resultados reales. Este enfoque basado en los proceso podría y debería según el autor poner fin al despliegue unilateral de conocimiento y de afirmación sobre la verdad por diferentes grupos de interés (e.g., que el viento es o no es “eficiente”, que el paisaje es o no es “valioso” o subsecuentemente “arruinado”.
como sujetos activos y como “agentes creadores de valor” en la producción de resultados públicos. De este modo, estos enfoques apuestan por una reinvención de la administración pública, y de su modelo de relación con la sociedad, con el fin de instaurar un estilo de “administración relacional” o “collaborative public administration”, que se caracteriza por romper con su soledad o autismo en el tratamiento de los asuntos públicos y por su apertura, interrelación e interacción con los actores de su entorno (empresas privadas, asociaciones, etc.) para abordar y resolver conjuntamente los problemas sociales. Se indica también su dimensión intersectorial (colaboración público-privada), la que interpreta, a grosso modo, como un nuevo enfoque en la gestión de los asuntos públicos que implica una interrelación e interacción entre el sector público (las administraciones públicas, aquellas organizaciones encargadas de cumplir los fines del Estado y que se encuentran vinculadas a cualquiera de sus niveles de gobierno -nacional, regional o local-) y el sector privado (los actores sociales u organizaciones con o sin ánimo de lucro -empresas privadas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, etc.-) con la finalidad
Por otra parte Albaladejo(2014) comenta la existencia de tres fundamentos teóricos de la gestión colaborativav, la “Nueva Gestión Pública”, la “Gobernanza” y el “Nuevo Servicio Público”, las que comenta a pesar de tener marcadas diferencias coinciden en una cuestión fundamental, su concepción del ciudadano y de los actores sociales 24
de captar, aunar y compartir capacidades y recursos que contribuyan a mejorar la eficacia, la eficiencia y la calidad de los servicios públicos, a generar valor público y a obtener resultados que garanticen un mayor bienestar social. Además respecto a la relación entre sociedad y naturaleza se hace referencia a la cualidad de la gestión adaptativa de ocuparse de la interacción impredecible entre las personas y los ecosistemas a medida que evolucionan juntos, haciendo referencia al principio eco-sociológico. Al respecto las prácticas de gestión y las políticas se consideran experimentos que se adaptan al cambiar y mejorar, como resultado de la evaluación de información ambiental de previos experimentos (circuitos de realimentación). En este marco, la sociedad y las instituciones se asume que están en un constante proceso de aprendizaje. Esto implica que las instituciones no pueden funcionar de manera centralizada, pero más bien horizontalmente, que aprenden y son capaces de adaptarse más rápidamente a los cambios ambientales. A la luz de las nuevas tecnologías de energía, esto significa que los proyectos existentes no deben ser vistos como “hechos irreversibles” en el territorio, sino más bien como “experimentos” que generan nuevos
debates y conocimientos, los que sólo puede ser generado a través de un extenso proceso de evaluación en el que diferentes grupos de interés tienen que participar. Estos grupos incluyen ingenieros que estudian el desempeño y desarrollo técnico y directores que estudien el desempeño económico (las únicas evaluaciones estandar que se suelen llevar a cabo), ecólogos que estudien el impacto sobre las aves, climatólogos que evalúen los impactos micro-climáticos, científicos sociales que analicen percepciones de los diferentes sectores de la población en escenarios paisajísticos diferentes, cabe incluir en esta descripción a los encargados de la elaboración de proyectos, tales como urbanistas y arquitectos. Un aspecto importante que se menciona respecto al tratamiento de la información y qué está relacionado diréctamente con la metodología aplicada para la investigación está relacionado a como las evaluaciones producen nueva información y datos conocidos (knowns) capaces de traducirse en mejores prácticas y nuevos “desconocidos conocidos” (“known unknowns”) que deben ser estudiados a través del diseño del siguiente “experimento”. Es decir la siguiente etapa de aprendizaje.
25
{
Investigación -acción
}
Investigación-acción
Investigación y acción
Existe concenso al señalar su origen de la investigaciónes llevas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40, en el contexto de estudios sobre modificación de los hábitos alimenticios de la población ante la escaséz de determinados artículos, los cuales tenían como propósito resolver problemas prácticos y urgentes, para lo cual los investigadores asumían el papel de agentes de cambio, en conjunto con las personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de intervención, lo que ya permitía vislumbrar rasgos característicos de la investigción-acción tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y la colaboración. Según Colmenares (2008) se han desarrollado en el transitar histórico de la investigación acción dos grandes tendencias o vertientes: una netamente sociológica y otra vertiente más educativa.
La investigación-acción fué descrita por Lewin (1964) como una espiral de pasos: planificación, implementación y evaluación del resultado de la acción. Esta se entiende a patir de la unión de ambos términos y persigue un doble propósito, de acción para cambiar una organización o insitución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. De acuerdo a esto se considera como una metodología que persigue a la vez resultados de acción e investigación; como una diálogo entre la acción y la investigación. Conlleva la comprobación de ideas en la práctica como medio de mejora para las condiciones sociales e incrementar el conocimiento. No obstante, la mayoría de autores enfatizan la importancia de la acción; ésta conduce la investigación y es la fuerza motivadora. Otros resaltan el carácter comprometido y a veces apasionado de los investigadores en la acción.
26
Definiciones Considerando la investigación-acción como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema social, a continuación se recogen algunas definiciones de importancia para la presente investigación.
Por su parte Lomax (1990) define la investigación-acción como “una intervención en la práctica profesional con la intención de ocacionar una mejora”. La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinaria. Es significativo el triángulo propuesto por Lewin (1946) que contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. La interacción entre las tres dimensiones del proceso reflexivo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes.
Elliot (1993) la definirá como «un estudio de la situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma» y la entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones vividas por el profesorado (por volcarse su visión al ámbito educativo) que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
Triángulo de Lewin INVESTIGACIÓN FORMACIÓN
ACCIÓN Elaboración propia desde Latorre (2005)
27
Características Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes: • Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La investigación sigue una espiral instrospectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. • Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas. • Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación. • Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). • Induce a teorizar sobre la práctica • Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. • Implica resgistrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones. • Es un proceso político por que implica cambios que afectan a las personas • Realiza análsisi críticos de las situaciones • Procede progresivamente a cambios más amplios
• Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiendose gradualmente a un número mayor de personas. La naturaleza participativa y el carácter colaborativo de la investigación-acción lo explica kemmis (1988): La investigación-acción es una investigación sobre la práctica, realizada por y para los prácticos. Los agentes involucrados en el proceso de investigación son participantes iguales, y deben implicarse en cada una de las fases de la investigción. La implicación es de tipo colaborativo. Requiere una clase de comunicación simétrica, que permite a todos los que participan ser socios de la comunicación en términos de igualdad, y una participación colaborativa en el discurso teórico, práctico y político es el sello de la investigación-acción. Zuber-Skerritt (1992) señala que la investigación-acción, como enfoque alternativo a la investigación tradicional, se carateriza por que es: • Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.
28
• Participativa y colaborativa. Al investigador no se lo considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad. • Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido que los aprticipantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación. • Inerpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigción, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas. • Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.
Lomax (1995) le atribuye seis rasgos: • Trata de buscar una mejora a través de la intervención. • Implica al investigador como foco principal de la investigación. • Es participativa, e implica a otras personas más como coinvestigadores que como informantes. • Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica. • Necesita de una contínua validación de testigos «educativos» desde el contexto al que sirve. • Es una forma pública de indagación.
29
Propósitos
Implicancias
Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educacion a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.
Zuber-Skerritt (1992) dice que tiene lugar una investigación-acción si: • La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación. • Se vincula con rigor la reflexión y la acción. • Se hace pública la experiencia no sólo a otros participantes sino también a otras personas interesadas y preocupadas en el trabajo y la situación.
El propósito fundamental de la invesigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos. Al hilo de lo dicho, son metas de la investigación-acción: • Mejorar y/o transformar la práctica social a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica. • Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación. • Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
Y si se da una situación en que: • El poder se comparte. • La recogida de datos la realizan los propios participantes. • Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica. • Hay autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas. • Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral autorreflexiva. • La situación reflexiva se equipara con la idea del práctico reflexivo. Bassey (1995) señala que la investigación-acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación) para cambiarlas (acción) y para mejorarlas (propósito). Como calificadores clave de la investigación-acción señala: • Indagación sistemática, crítica, hecha pública. • Acción informada, comprometida e intencionada. • Con propósito valioso. 30
Institucionalización
El proceso de investigación-acción
Como aspecto central de la investigación-acción es la institucionalización un concepto plural que implica toda una serie de cambios organizativos y personales, la puesta en marcha de procesos y estrategias de forma estable; se constituye en un proceso a través del cual una organización asimila una innovación en su estreuctura y supone la revisión crítica y refelxiva de sus propios procesos y prácticas dentro de una estructura de análisis sistemático. A continuación algunos elementos clave que permiten delimitar el significado de este proceso: • Intenta que el cambio introducido sea asimilado e incorporado a la organización. Lo que supone un cambio en la cultura de la institución que asimila el cambio. • Esta incorporación debe alcanzar una cierta duración temporal. • Desarrolla, en fin, en la institución la capacidad de resolver sus propios problemas.
La investigación acción constituye un marco metodológico que sugiere la realización de una serie de acciones a realizar. La investigación-acción se suele conceptualizar como un «proyecto de acción» formado por «estrategias de acción», vinculadas a las necesidades del investigador y/o grupo de investigación. Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, que implca un «vaivén» -espiral dialéctica- entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan. El proceso es flexible e interactivo en todas las fases o pasos del ciclo. A modo de síntesis, la investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar. Espiral de ciclos de la investigación-acción
Se han identificado algunas dificultades vinculadas al proceso de institucionalización, entre las que podemos señalar: • La resistencia al cambio de las instituciones. • La falta de tiempo para dedicarse a las tareas de investigación e innovación. • La dificultad de comunicación interpersonal. • La carencia de medios de infraestructura y de apoyo técnico al proceso. • El ejercicio arbitrario del poder.
Toledo (2015)
31
La implementación satisfactoria de un plan de acción puede llevar cierto tiempo si requiere ciertos cambios en la conducta de los participantes. Aunque el paso o acción se implemente con relativa facilidad, pueden surgir efectos colaterales que requieran reajustes o cambios en el plan general de la acción. Lo que se precisa en un proceso organizado de aprendizaje individual y/o siempre que sea posible en grupo, en comunidades críticas, constituido por una espiral de ciclos de investigación-acción. En la espiral de la investigación-acción, el grupo: • Desarrolla un plan de acción informada críticamente para mejorar la práctica actual. El plan debe ser flexible, de modo que permita la adaptación a efectos imprevistos. •Actúa para implementar el plan, que debe ser deliberado y controlado. • Observa la acción para recoger evidencias que permitan evaluarla. La observación debe planificarse, y llevar un diario para registrar los propósitos. El proceso de la acción y sus efectos deben observarse y controlarse individual o colectivamente. • Reflexiona sobre la acción registrada durante la observación, ayudada por la discución entre los miembros del grupo. La reflexión del grupo puede conducir a la reconstrucción del significado de la situación social y proveer la base para una nueva planificación y continuar otro ciclo. Estos pasos son realizados de una manera más cuidadosa, sistemática y rigurosa que la que tiene lugar en la práctica diaria.
Se señala como rasgos principales del proceso: • Un compromiso con la mejora educativa. • Una clase especial de pregunta de investigación. • Poner al «yo» como centro de la investigación. • Una clase especial de acción que es informada, comprometida e intencional. • Un control sistemático de la generación de datos válidos. • Auténtica descripción de la acción. • Explicaciones de la acción. • Nuevas maneras de representar la investigación. • Validar las afirmaciones hechas como resultado de la investigación. • Validar las afirmaciones hechas como resultado de la investigación. • Hacer la investigación-acción pública. Como características se señalan las siguientes: • Examina problemas que resultan difíciles. • Los problemas se consideran resolubles. • Los problemas requieren una solución práctica. • La investigació-acción deja en suspenso una definición acabada de la situación. • Es misión del investigador profundizar en el problema. • Utiliza la metodología del estudio de casos en un intento por contar una histria. • La validación tiene lugar en un diálogo sin restricciones de los participantes. • Debe haber un flujo libre de información dentro del grupo.
32
Modelos de investigación-acción La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diversas representaciones o modelos de investigación. Un resumen de los mismos aparece en la literatura sobre el tema. Los modelos son bastante similares en su estructura y proceso, pues todos ellos parten y se inspiran en el modelo matriz lewiniano.
Modelo de Lewin
Describe la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción. Comienza con una idea general sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.
Modelo de Lewin (1946)
Modelo de Kemmis
Apoyado en el modelo de Lewin, elabora un modelo organizado sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana. El proceso está integrado por cuatro momentos interrelacionados: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de estos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. Latorre (2005)
33
Los momentos de la investigación-acción de Kemmis (1989)
El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos: • El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que está ocurriendo. • Un acuerdo para poner el plan en práctica. • La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar. • La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.
Modelo de Elliott
Basado sobre el modelo cíclico de Lewin establece las siguientes fases: • Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que hay que investigar. • Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a: -La puesta en marcha del primer paso en la acción. -La evaluación. -La revisión del plan general. Es así como a partir de algunas críticas al modelo lewiniano se remodela la espiral de actividades como muestra el siguiente diagrama de flujo.
Latorre (2005)
34
Ciclo de la investigaciรณn-acciรณn de Elliott (1993)
Latorre (2005)
35
Marco metodológico Pertinencia de la Investigación-acción Al respecto podemos citar un ejemplo ocurrido en el marco de una actividad informativa de la recuperación de la cancha Gabriela Mistral ubicada en la comuna, la que producto de su realización generó la reacción de un grupo de interés hasta el momento desconocido, el cual planificó una actividad en paralelo con el objetivo de “competir” con la actividad realizada y el cual se sabría luego mantiene una petición de comodato de dicho espacio en curso, además de conflictos con el grupo de interés contactado en primera instancia para la realización de la actividad, información relevante respecto a la situación política que contextualiza el estado del espacio, y que es fundamental a la hora de lograr la coordinación de esfuerzos en pos de la transformación de estos espacios, objetivo del manejo colaborativo.
Producto de la revisión de manuales y guías referentes al manejo colaborativo se observa una aproximación similar a la identificada por Bustos, Prieto & Barton (2015) en la crítica marxista desarrollada desde la ecología política a principio de la década de los 80, en la cual el hecho de tomar como base de aplicación una figura idealizada del objeto de estudio, tendía hacia un tratamiento ahistórico de las relaciones entre sociedad y naturaleza, configurando así una visión políticamente neutra de dichas relaciones apartada de su contexto real siempre cargado por el componente polítco, enfoque que recordemos proporcionaría según los autores un argumento para el desarrollo de una ecología política que no puede aislarse de su contexto histórico y político-económico. De un modo similar este enfoque tomado por manuales y guías de manejo colaborativo propone modelos basados sobre situaciones políticamente neutras proporcionando un argumento para avanzar hacia el entendimiento de en este caso el contexto político circundante, imposible de generalizar por manifiestarse de modo particular dependiendo de cada caso y por lo cual exige una aproximación desde la experimetación específica de cada situación.
Es por esto que la metodología de investigación-acción se determina idónea para explorar aspectos particulares del contexto político de las iniciativas de manejo colaborativo, complementando la generación de modelos idealizados de funcionamiento con un entendimiento de las condiciones organizativas específicas en las que se desarrollan estos procesos. 36
Adaptación del modelo Con motivo de la aplicación de la investigación-acción se han adaptado algunos elementos de los modelos clásicos, sin embargo se mantiene los cuatro momentos que se remontan al modelo de Kemmis: planificación, acción, observación y reflexión.
Reflexiones + Revisión del plan
Planificación de la investigación
Paso 3 + Observaciones
“Plaza Bosque”
Plazoleta “Las Pérgolas” Jarín Villa Numancia
Paso 2 + Observaciones
Desarrollo de acción + Observaciones
Paso 1 + Observaciones
Hacia institucionalización 37
Investigación-Acción “Brotes colaborativos” 2- camión cisterna llenado con agua de grifo para el riego de áreas verdes axiales y de apoyo a la vialidad tales como bandejones y platabandas, respecto a este proceso se declara la no existencia de documentación cronográfica o de georreferenciación Además de estos la Dirección de Ornato cuenta con podadores de cesped que apoyan ambas formas de mantenimiento, en el caso de la realizada por el camión cisterna la coordinación se da desde la dirección mientras que en el caso de los placeros esta permite que se de a a partir de sus requerimientos de poda, al respecto se declara que tampoco existe documentación cronográfica o de georreferenciación.
Planificación de la investigación Situación general
Como primera aproximación a la problemática y a partir de observación y entrevistas en terreno, además de revisión bibliográfica se realiza una síntesis de los diferentes modos de manejo de áreas verdes existentes en la comuna, las que se clasifican en tres tipos: Manejo ParqueMet Servicio público dependiente administrativamente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es el encargado del manejo de los dos grandes parques de la comuna, André Jarlán y Pierre Dubois.
Manejo Colaborativo / Co-Manejo Definidas como todas aquellas acciones de manejo de espacios verdes (construcción, riego, poda) en la que intervenga la participación ciudadana. Producto de la falta de información con respecto a la existencia, ubicación y funcionamiento de este tipo de iniciativas a partir de fuentes oficiales se decide indagar a partir de recorridos por la comuna que permitan encontrar ejemplos relevantesm los que se focalizan en dos áreas, Población San Joaquín-Villa Numancia y Villa sur, esto a partir del supuesto que sus características socioespaciales admiten mayor cantidad de estas inicativas. Del total de iniciativas observadas se escogen dos, las cuales aportan la
Manejo Municipal Dependiente de la Dirección de Ornato se responsabiliza del mantenimiento de áreas verdes de dos formas asociadas a diferentes tipologías de estas: 1- Una es a través de una dotación fija de 90 “placeros” designados en determinadas áreas verdes, principalmente de áreas verde tipo plaza, respecto a esta se declara la no existe documentación más específica de tipo cronográfica o de georreferenciación. 38
Analizadas
mayor cantidad de insumos útiles para la generación de la acción de manejo colaborativo, además se desprende la idea de comparar una de estas con la acción propuesta.
Observadas
Manejo de Áreas Verdes
Administración Comunal ParqueMet
Municipio
Co-Manejo
Camión cisterna
?
Placeros (90) Podadores
Diagrama de situación general
Georeferencia de Iniciativas encontradas
39
40
09 Octubre
1- “Plaza Bosque” Acerca de la mantención nos comenta cómo a partir de una confusión fué instalada una toma de agua pública desde la cual realiza actualmente el riego del lugar, lo que permitió regularizar el abastecimiento de agua que hasta ese entonces se hacia a partir de agua de grifo. Con respecto a su relación con los vecinos con respecto a la plaza comenta que no existen instancias de organización y que sólo él se preocupa de la plaza, sin embargo hacia el final de nuestra conversación declara la participación de otros vecinos aledaños, resalta el caso de una que pasó desde un rol de crítica constante a uno de colaboración: “Antes me ayudaba la señora de la esquina, pero por motivos de salud ya no puede realizar este trabajo, los vecinos opinan mucho pero no se hacen cargo, ahora la señora Nesca me ayuda algunos días con el riego, antes siempre opinaba y ahora me ayuda”. Relacionado a este tema comentará su preocupación por la continuidad del espacio ya que entiende que sus capacidades de cumplir esta faena cada vez serán menores.
Mario, de 66 años, quien se encuentra regando la plaza comenta ser el único encargado de su mantenimiento cuenta un poco de su historia: “ Yo llevo 60 años viviendo acá, este paño venía con las casas, primero lo utilizábamos de cancha, después fuimos creciendo y empezamos a trabajar y de a poco dejamos de usarla, después se llenó de basura, así que como hace unos 35 años más o menos nos juntamos con los cabros que quedaban que vivíamos acá, éramos jóvenes y nos pusimos de acuerdo para hacer una plaza, yo trabajaba de marino así que viajaba harto y donde pillaba un árbolito que me gustara lo traía y los plantaba, y así fuimos armando la plaza”. Con respecto a la pregunta por el particular carácter denso de la plaza, en la que se pueden oir cantos de variadas aves nos comenta “desde un comienzo la idea era que fuera una “plaza rústica”, Así que decidimos que dejaríamos crecer la vegetación más libre, mantendríamos el suelo de tierra y que usaríamos lo que callera de los árboles y lo que quedara de las podas para abonar los jardines, además acá trato de reproducir las plantas que se puede en la fecha que les correspnde”. Respecto a su relación con la municipalidad comenta que producto de este carácter dado que contrasta con los estándares de plaza manejados desde la municipalidad no han podido llegar a acuerdos para una mejor dotación del espacio.
Como sítesis existe un manejo casi totalmente ciudadano salvo por el provisionamiento de agua que se da a partir de fuente municipal y que representa el único nexo de colaboración con el organismo, existen relaciones incipienteas, aún débiles entre vecinos en pro del mantenimiento del espacio. 41
42
15 Octubre
2- Plazoleta “Las Pérgolas” construcción de este tipo de espacios era el robo de los tutores de los árboles, los que comenta tuvo que reponer en variadas oportunidades. Al ser consultada por el riego comenta: “nos turnamos con mi vecina (aledaña también al espacio) y cada una riega con su respectiva manguera. Un aspecto interesante de destacar es el efecto replicativo que generó la acción, respecto al cual comenta: “después que arreglamos acá lo copiones en el pasaje del frente también lo hicieron y arreglaron su esquina y acá al lado donde está el negocio también”.
En una cuadra cercana a la “Plaza Bosque” (intersección de pasajes Tácito y Tilama) una mujer riega una plazoleta presuntamente autoconstruida con una manguera que sale desde su patio. Constanza, comenta cómo se dió la construcción de este espacio: “Tuve la idea de mejorar este espacio producto de la basura que se acomulaba, por lo cual contacte a la delegada de pasaje, ella me ayudó a redactar una carta en la que pedíamos 7 árboles a la municipalidad para arreglar el lugar, y la fuimos a entregar en la oficina social de Villa Sur, ahí nos dieron un papel y nos dijeron que fuéramos a J.J. Prieto (vivero municipal), así que me conseguí una camioneta con un vecino y fuimos a buscarlos, los trajimos, hicimos los hoyos y los plantamos. Eso fué primero, por que después una vecina me propuso que plantáramos más árboles para llenar el espacio que quedaba frente a su casa, así que hicimos otra carta y pedimos 10 árboles más, ahí vinieron de la municipalidad a ver si los árboles que nos habían dado primero estaban plantados, y como vieron que estaban plantados y bien mantenidos nos entregaron los 10 árboles nuevos. Después construimos unas “pérgolas” (jardineras circulares de adoquines) y yo traje un árbol de la playa, ese que está ahí, y unas plantas de allá también para complementar, algunas se murieron y otras siguen vivas”. Así mismo comentará que una de las grandes dificultades en la
En este caso tanto el abastecimiento de agua como el riego es efectuado desde la ciudadanía, sin embargo la dotación de árboles se da desde el municipio, en específico desde el Vivero Municipal, próximo destino de indagación.
43
44
05 Noviembre
3- Vivero Municipal Ubicado al interior de los predios de la Escuela Consolidada Dávila es el organismo encargado de la reproducción de especies vegetales con el fin de ser utilizadas en las labores de mantención de áreas verdes de la comuna, cuenta también con otras actividades ecológicas tales como lombricultura y compostaje a partir de los excedentes organicos propios y de la sala de gastronomía de la escuela.
comenta se debe a la complejidad de su condiciones de resproducción, hecho que cobra importancia ya que estas especies son las mejor preparadas para resistir las condiciones ambientales de la zona, además de presentar características tales como un bajo requerimiento para su mantenimiento y una relación favorable con la fauna nativa entre otra. Este aspecto traerá a la memoria observaciones realizadas previamente en la comuna en las que se han podido observar situaciones de las que se desprenden oportunidades para aportar a esta problemática.
Sonia, encargada del vivero comenta que la respuesta ante las iniciativas participativas de forestación del espacio público desde el organismo municipal es bastante espontánea, al respecto comenta: “A veces grupos de 10 a 12 vecinos de algún pasaje o avenida se organizan y vienen a pedir árboles”. Al respecto comenta que no se llevan registros de estas peticiones y que que existen ciertas trabas desde la Dirección de Ornato quienes no ven con buenos ojos este tipo de prácticas. Además de esto comenta que se han generado instrumentos de difusión que apoyan la entrega de árboles, en los cuales se entregan conocimientos respecto a su plantado y cuidado, así también que se realizan talleres ecológicos en la Junta de Vecinos #34, Lo Valledos, esto por parte de la Red Ecológica. Un dato clave en la determinación de la acción base para la investigación es la escacés de plantas nativas que presenta el vivero respecto a las cual Sonia 45
Focalización del problema
La oportunidad
La descordinación de los actores tanto públios como privados involucrados en el manejo de los espacios verdes de Pedro Aguirre Cerda, y el entendimiento como espacios aislados más que como componenetes de un Sistema de Infraestructura Verde representan aspectos intangibles que cohartan oportunidades de mejoras físicas de tales espacios. Ejemplo de esto es el hecho de dejar pasar la oportunidad de satisfacer la carencia de especies nativas que presenta el Vivero Municipal con los brotes que son cortados periódicamente en las podas designadas por la Dirección de Ornato, desperdiciando así un potencial de aporte de estos espacios mantenidos por el municipio.
A partir de las experiencias de manejo colaborativo observadas y los antecedentes recogidos tanto desde el punto de vista de la ciudadanía como desde el Vivero Municipal, se propone la realización de una acción de manejo colaborativo que permita coordinar esfuerzos ciudadanos y municipales con el objetivo de aumentar la dotación de elementos verdes en la comuna, para lo cual se fija la atención en el jardín ubicado en la esquina de las calles Pintor Pedro Reszka y Couperin, espacio restringido al acceso público, cuyo mantenimiento es realizado por un placero y un podador, ambos dependientes de la Dirección de Ornato y en los cuales pueden observarse a simple vista ciertos ciclos reproductivos de las especies vegetales que los componen, entre los cuales destaca la especie Maitén (Maytenus boaria), árbol nativo de la zona del cual el vivero no tiene ejemplares y cuyos brotes son cortados en cada periodo de poda, perdiendose de este modo la oportunidad de ser rescatados y aportar a la dotación de especies nativas del vivero.
Hipótesis Una instancia de coordinación entre los actores involucrados en el manejo de la Infraestructura Verde de Pedro Aguirre Cerda, es capaz de generar un aumento en la dotación de renovales nativos de la comuna. Estrategias Las estrategias se iran revelando en tiempo real a partir de las observaciones y reflexiones realizadas en un paso inicial que tiene como objetivo conocer los periodos en los que se puede tener acceso al jardín. A modo de síntesis se muestra a continuación un diagrama de los pasos resultantes.
46
Conocer periodo de acceso al jardín
Conocer fechas de poda Entrevista Placero
Reflexión
Obtención de brotes Entrevista Ornato
Reflexión
Jornada de transplante
Reflexión Observación Observación Observación
47
Hacia Institucionalización
Desarrollo de la acción + Observaciones Paso1 - 08 Noviembre
Paso 2 - 09 Noviembre
Acceso al espacio / Placero de la villa
Fecha de Poda / Departamento de Ornato
Don José se desempeña como placero de la villa hace aproximadamente 10 años, y entre sus funciones se encuentran barrer, sacar las hojas, embolsarlas y regar los jardines de la villa, además de podas menores esto de lunes a sábado desde las 8:30 de la mañana hasta las 13:oo de la tarde, respecto a la poda del pasto comenta que es un funiconario municipal quien la realiza y que desconoce las fechas exactas en las que se realiza dicha faena ya que es designada desde la Dirección de Ornato, pero que es aproximadamente cada 2 a 3 semanas y que esto dependerá de la temporada, al respecto comenta: “vienen de la muni a cortar el pasto, eso lo manejan de allá yo cuando llego ya está listo”. Ya con esta información podemos establecer un periodo de ingreso al espacio de lunes a sábado entre 8:30 de la mañana y 13:00 de la tarde y estimar un rango de acción de dos a tres semanas luego de una poda, se tendrá en cuenta la utilización máxima de este rango con tal de poder extraer los brotes lo más crecidos posible.
El Departamento de Ornato, es el organismo encargado de la mantención de las áreas verdes de la comuna, entre sus funciones se encuentra la organización de los placeros, y del riego y poda de áreas verdes. Es a raiz de esto que se pregunta por algún registro que haga cuenta de las fechas de poda del espacio estudiado, sin embargo declaran no tener información al respecto además de que son los placeros quienes dan aviso cuando es requerida la poda. En referencia a la existencia de instancias de participación ciudadana respecto al mejoramiento de espacios verdes públicos comenta que no existen salvo la que se da en los huerto orgánicos que hacen en el vivero, esto producto de que: “las personas terminan apropiándose de estos lugares”. Por parte de Con respecto a la relación que mantiene el departamento con el vivero comentará: “Es escasa la información que pasa por acá, la comunicación es directa con el alcalde, sé que entregan algunas especies según peticiones”. Se concluye a partir de esto una débil relación entre estos organismos, los cuales no comparten información, lo que se verá reforzado al declarar el desconocmiento de los talleres semanales realizados por el vivero. 48
08 Diciembre
Paso 3 - 07 Diciembre Transplante de brotes / Ciudadano-Placero Contadas tres semanas desde la última poda observada se procede al transplante de los brotes, que para sorpresa no procedían de las semillas caidas del árbol madre si no que emergían de sus raices, las que extendidas a lo largo del jardín generaban no menos de 100 pequeños retoños de diferentes tamaños, ante esta situación y teniendo en cuenta que la próxima poda era inmimente se prosigue teniendo en cuenta las nuevas condiciones cuidando de no dañar el ejemplar madre por lo cual se decide extraer ejemplares de un radio mayor desde el árbol portante en donde se observa las raices de las que se desprenden los brotes son más delgadas, finalmente dada las nuevas condiciones se logra la extracción de sólo tres ejemplares a los que se les realiza un seguimiento con el objeto de comprobar la factibilidad de la hipótesis.
20 Diciembre
06 Enero
Transcurrido un mes desde el transplante uno de los brotes se mantiene con vida por lo que se considera estailizado.
49
Resultados, reflexiones y revisión del plan Mejora de la Infraestructura Verde a partir de la participación ciudadana.
Al respecto pueden determinarse distintas funciones asociadas a cada una de las acciones, primero la función de generación de espacios verdes que tiene la conformación de la plazoleta Las Pérgolas, la que es abastecida por el vivero y por otro lado la función reproductiva que mantiene la acción de rescate de brotes nativos de los jardines de Villa Numancia, que busca la multiplicación de especies y que abastece al vivero. Carácter que puede ser dado también a la acción de reproducción que se da en el ejemplo “plaza bosque”, revisado como antecedente a la acción propuesta. Además pueden determinarse dentro de estos modos de organización ciertos roles tomados en el desarrollo de estas acciones, como por ejemplo el rol como articulador técnico que desepeña el Vivero Municipal, abasteciendo en uno de los procesos y siendo abastecido en el otro, otro rol destacable es el de delegado de cuadra, quien asume en este caso la responsabilidad política de orientar a un ciudadano a lograr una iniciativa de participación, respecto a lo mismo llama la atención el rol pasivo del Departamento de Ornato en estas iniciativas, teniendo en cuenta su función política de organizar los procesos de dotación y mantenimiento de espacios verdes en la comuna.
Pudo comprobarse en una micro escala como una acción de manejo colaborativo es capaz de aportar una mejora en la gestión de la Infraestructura Verde de la comuna, que si bien en este caso puntual es acotada y consistió en rescatar brotes de una especie nativa a partir de la participación ciudadana y la coordinación de actores involucrados en el mantenimiento de los jardines de Villa Numancia es un antecedente de la oportunidad que presentar el modelo de manejo colaborativo como una herramienta eficaz para esta u otra mejor. Esto teniendo en cuenta además la observación del caso de la plazoleta “Las Pergolas”, una acción originada espontáneamente a partir de la intención ciudadana de participar en la construcción del espacio público que en coordinación con sus representantes políticos (delegados de cuadra) y la entidad técnica encargadas de la dotación de especies vegetales en la comuna (vivero municipal) es capaz de instaurar y mantener un nuevo espacio verde de uso público en la comuna, que según lo observado además genera un efecto replicativo favorable para la proliferación de estos. Al respecto se generan esquemas organizativos asociarse a cada caso, lo que permiten analizarlos comparativamente. 50
Estructura organizativa rescate nativo Villa Numancia DPTO. ORNATO
Dispone
PLACERO
Coordina poda
Coordina acceso
Mantiene
JARDÍN (BROTES)
Coordina ciclo
Abastece
Observa necesidad
CIUDADANO
VIVERO MUNICIPAL
Estructura organizativa plazoleta “Las Pérgolas”
CIUDADANO
Mantiene Se
acude
co m pr om ete
ESPACIO VERDE
n
DELEGADO DE CUADRA
orienta
es replicado
CIUDADANO
Mantiene Se
abastece / verifica
acude
co m pr om ete
ESPACIO VERDE
n
VIVERO MUNICIPAL
DELEGADO DE CUADRA
51
orienta
abastece / verifica
VIVERO MUNICIPAL
Conclusiones Respecto al cumplimiento de los objetivos
partir de un rol participante, recordando lo señalado por Bustos, Prieto & Barton (2015) acerca de las herramientas y sensibilidades distintas que se requieren para entender la complejidad de los sistemas locales.
Pudo determinarse la organización entre actores y procesos de gestión que participan en dos ejemplos de manejo colaborativo de áreas verdes públicas, desde diferentes perspectivas, uno como observador y otro como participante, además se generaron diagramas a parit de los cuales pueden explicarse sus particulares configuraciones
Respecto a mejorar la investigción y a los pasos a seguir
Un aspeceto que se mejoraría si se tuviera que repetir la investigación sería el análisis de un mayor número de casos de manejo colaborativo, con el objetivo de realizar un estudio comparativo más acabado de estos que permitiera generar propuestas concretas de planes de incentivo a este modelo de manejo. Es por esto que como proyección de esta investigación se propone primero la continuidad del proceso de recopilación de casos de manejo colaborativo en la comuna, los que georeferenciados y analizados permitan un panorama lo sufucientemente acabado del desarrollo del fenómeno en la comuna desde el cual se pueda avanzar hacia la institucionalización de la práctica, aspecto central de la investigación-acción, y que recordemos se constituye como un proceso a través del cual una organización asimila una innovación en su estructura y supone la revisión crítica y reflexiva de sus propios procesos y prácticas dentro de una estructura de análisis sistemático.
Respecto a la metodología y al cumplimiento de los objetivos
la opción de inclinarse por el desarrollo de una investigación-acción permitió además de observar ejemplos de manejo colaborativo de la comuna la proposición de una iniciativa que a diferencia de estos comprendió en su generación nociones académicas tales como la de Infraestructura Verde Urbana, que al concebir relaciones poco convencionales entre áreas verdes fuerza relaciones innovadores entre actores que de otra manera sería difícil observar y analizar, en este caso se destaca la posbilidad de observar el rol protagonizado por el Departamento de Ornato. Por otra parte la metodología permitió experimentar procesos de comunicación y traspaso de información entre actores que se generaban en cada uno de los procedimientos, por ejemplo entre ciudadano y vivero beneficiossociales intangibles del proceso de manejo colaborativo difíciles de observar si no es a 52
Respecto a oportunidades
Respecto al ejercicio de la disciplina
Apelando a la institucionalización de un modelo de gestión colaborativo y teniendo en cuenta la carencia en materia de áreas verdes de la comuna, las evidencias entregadas de la existencia de casos de manejo colaborativo incipientes en la comuna y el rol del Departamento de Ornato como organizador de la gestión de espacios verdes se plantea la oportunidad que tiene este organismo de generar planes que incentiven el manejo colaborativo de espacios verdes en coordinación con otros estamentos municipales tales como el Vivero Municipal, con el cual existe una relación débil o con el Departamento de Comunicaciones, el que ya ha generado junto al vivero material informativo respecto a la plantación y cuidado de los árboles entregados por este. Esto con tal de aprovechar el potencial de participación ciudadana observado, que refuerzan los resultados obtenidos por Crisóstomo (2017) a favor del aporte que significan estas iniciativas en la dotación y mantenimiento de espacios verdes. Sin embargo se recomienda también generar medidas de resguardo de los bienes públicos dejando estipuladas las condiciones de propiedad asociadas a este tipo de prácticas esto a partir de lo comentado desde el Departamento de Ornato respecto a “la apropiación de estos espacios por parte de las personas”, hecho que pudo comprobarse en las observaciones realizadas.
Aparece una interrogante que se desprende de la investigación y que guarda relación con el proceso de “ensamblaje socionatural”, concepto que presentado desde la ecología política se refiere a como la materialidad de la naturaleza también tiene efectos en los marcos regulatorios y en la configuración institucional de las relaciones de propiedad generadas, a partir de lo cual cabe preguntarse acerca de ¿cuales son los efectos en la configuración de las relaciones de propiedad necesarias para generar un sistema de Infraestructura Verde que se manifiesta materialmente distribuida y multiescalar en el territorio? cláramente la respuesta excede los actuales modelos de gestión centralizados. Este cuestionamiento permite reflexionar también acerca del involucramiento directo de los ciudadanos en el diseño del espacio público como un ejemplo del ejercicio extendido de una política espacial práctica que distribuye el poder más allá de las estructuras jerárquicas convencionales y que desde esta perspectiva colaborativa apela al desarrollo de una arquitectura activista y performativa o en palabras de Andrés Jaque “como un instrumento capaz de revalorizar y repensar lo democrático, lo compartido y todo aquello que sirve para generar capital social”.
53
Bibliografía seleccionada { Artículos } Albaladejo G.. (2014). LA GESTIÓN COLABORATIVA DE LA INMIGRACIÓN. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 17, pp. 189-201.
Van der Horst D.& Lozada-Ellison L.. (2010). CONFLICTOS ENTRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL PAISAJE: SIETE MITOS Y LA PROPUESTA DE MANEJO ADAPTATIVO Y COLABORATIVO. Nimbus, 25, pp. 231-251.
Cantó M.. (2014). LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Revista Aragonesa de Administración Pública, 43, pp. 215-234.
Vásquez A.. (2016). INFRAESTRUCTURA VERDE, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES: EL CASO DEL CORREDOR RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE. Revista de Geografía Norte Grande, 63, pp. 63-86.
Delgado G.. (2013). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ECOLOGÍA POLÍTICA?. Nueva Sociedad, 244, p. 47.
Villar R.. (2017). LA ECOLOGÍA POLÍTICA URBANA: VEINTE AÑOS DE CRÍTICA, AUTOCRÍTICA Y AMPLIACIÓN DE FRONTERAS EN EL ESTUDIO DEL METABOLISMO URBANO. Documents d’Anàlisi Geográfica, 63, pp.173-204.
Toledo V., Alarcón P., & Lourdes B.. (2009). REVISUALIZAR LO RURAL DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA. Revista de la Universidad Bolivariana, 8, pp. 328-345. Toledo V.. (2013). EL METABOLISMO SOCIAL: UNA NUEVA TEORÍA SOCIOECOLÓGICA. Relaciones, 136, pp 41-71.
54
{ Libros } Centro de Políticas Publicas UC. (2017). MESA DE ÁREAS VERDES. RESÚMEN EJECUTIVO. Chile: Centro de Políticas Publicas UC.
Latorre A.. (2005). LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. CONOCER Y CAMBIAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA. España: Editorial Graó.
Crisóstomo C.. (2017). El PAISAJE VERNACULAR COMO RESPUESTA A LA ESCASÉZ. CASOS DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS VERDES EN SANTIAGO. Chile: Edición Independiente.
Toledo V., Alarcón P.& Lourdes B.. (2002). LA MODERNIZACIÓN RURAL DE MÉXICO: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO. MÉXICO: SECRETARÍA DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT).
Fundación Mi Parque. (2017). LA GESTIÓN MUNICIPAL DE ÁREAS VERDES EN EL GRAN SANTIAGO. PROBLEMÁTICAS, INVERSIÓN Y RESULTADOS A NIVEL COMUNAL. Chile: Fundación Mi Parque. Bustos B., Prieto M. & Barton J.. (2015). ECOLOGÍA POLÍTICA EN CHILE. NATURALEZA, PROPIEDAD, CONOCIMIENTO Y PODER. Chile: Editorial Universitaria. Beltrán N. & Loyola B.. (2017). PLAN METROPOLITANO DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO. COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA Y LO ESPEJO. Chile: Independiente.
55
Chile 2019