Inteligibilidad Casa de la Cultura PAC

Page 1

Configuración Espacial y Sociedad. Inteligibilidad de la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda. Semestre primavera verano 2015 FAU, Universidad de Chile

Nicolás Orellana Profesor guía Universidad de Chile nicolasorellanac@gmail.com

Eduardo Andrade Universidad de Chile edo.a@outlook.com

Aaron Hebel Universidad de Chile aaronandreshebel@gmail.com

Angélica Hernández Universidad de Chile angehernandezh@gmail.com

Tamara Uribe Universidad de Chile tamara.uribe92@gmail.com


INTRODUCCION La siguiente investigación tiene como finalidad analizar la configuración espacial a través del concepto de inteligibilidad, esto a través de análisis espaciales y sociales enmarcados en la teoría de la sintaxis espacial (Hillier & Hanson 1984; Hillier, 1996), la cual plantea un conjunto de técnicas para el análisis de diseños espaciales y patrones de la actividad humana en edificios y áreas urbanas, y que a la vez demuestra una fuerte correlación entre configuraciones espaciales y patrones de comportamiento social agregado. El caso de estudio a trabajar es la Casa de la Cultura de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, emplazada al surponiente de esta, en la Región Metropolitana, inaugurada en Febrero del 2015. Dicha comuna se caracteriza por su carácter residencial de un nivel socioeconómico bajo, lo cual va acompañado de un déficit en sus áreas urbanas, tanto públicas como privadas (las cuales se encuentran centralizadas en el sector norte de la comuna), producto de una baja implementación de recursos, traducido en una baja calidad de vida pública de sus residentes. Frente a esta problemática se han implementado diversas acciones de carácter arquitectónico y urbano, entre las que se proyecta el caso de estudio, como forma de reincentivar la actividad comunal, a la vez descentralizar las áreas urbanas de la comuna, revitalizando el sector surponiente, el cual posee un uso de suelo, en su mayoría residencial. En una primera aproximación a la Casa de la Cultura, en horario de uso habitual, se visualiza un bloqueo tanto físico como visual en su acceso principal, el cual se percibe como un espacio cerrado al público, lo cual contradice su situación real, en horario abierto al uso de la comunidad, lo cual es producto de un personal menor al universo real requerido por el complejo para un control eficaz de este, debido a la aun esporádica concurrencia de los vecinos y su falta de información respecto a las actividades que ahí se desarrollan. Esto plantea una contradicción entre lo percibido y lo que plantea el diseño espacial del edificio, lo cual conlleva a la elección del concepto de inteligibilidad, el cual hace referencia a la capacidad de un espacio para dar impresiones de la configuración del sistema total.

De este primer análisis se plantean las preguntas de investigación: ¿Cuál es la inteligibilidad del complejo en su actual funcionamiento? ¿Qué factores configuracionales o relaciones entre ellos intervienen y son relevantes en su inteligibilidad? Luego de esto ¿Qué estrategias podrían llegar a aumentar la inteligibilidad del sistema? METODOLOGIA El análisis de configuración espacial se realizó a través del software Depthmap, abordando valores de integración, conectividad, choice, profundidad, visibilidad y observando las relaciones que se dan entre ellos en dos diferentes escalas, primero a nivel de comuna a modo de introducción, para luego pasar a la obra y su espacio peatonal inmediato. Para desarrollar el concepto de inteligibilidad acudiremos a dos definiciones: “La Inteligibilidad, es como se entiende y funciona el conjunto arquitectónico a través de sus propiedades intrínsecas, que nos informan de su naturaleza, validándose de recursos perceptivos y compositivos.” (Hillier, 2007).1 “Una forma de medir la inteligibilidad de un sistema es a través de una regresión simple entre estas dos variables sintácticas: integración (que informa de la relación con la malla global) y conectividad (que informa de su inserción en la malla local). En la medida que la información entregada por las partes del sistema a nivel local y a nivel global se relacionen, el sistema será más inteligible; al contrario, en la medida que los espacio bien insertos localmente no entreguen información acerca del sistema global, este será más ininteligible.” (Green & Mora 2008).2

En relación a la observación vivencial, se realizó el trazado de recorridos de peatones, trazándolos desde la zona exterior colindante del área de estudio al interior de este, en tres lapsos de tiempo con el interés de obtener una imagen general de los trayectos realizados en distintos horarios. Lapsos de tiempo: Martes 11:00 am (período en el que el edificio permanece abierto, con realización de talleres).


Sábado 11:00 am y Sábado 20:30 (período en el que el edificio permanece abierto, sin realización de talleres y con una pequeña exposición de arte frente al auditorio)

RESULTADOS Análisis de configuración de espacios nivel urbano (comuna). Figura 1: Mapa de conectividad de la comuna Pedro Aguirre Cerda centrado en el caso de estudio. Los valores más altos de conectividad del sistema corresponden a dos ejes norte-sur (Av. Clotario Blest y Av. Club Hípico) y a otro oriente-poniente (Av. departamental) que es intersectado por los anteriores. Presentan altos valores también las calles perimetrales norte y oriente (Av. Carlos Valdovinos y Av. Jorge Alessandri respectivamente), todas ellas caracterizadas por concentrar zonas de equipamiento a nivel comunal (comercio, infraestructura) mientras que la zona suroriente agrupa valores bajos, en las cuales se albergan viviendas colectivas con una espacialidad más introvertida. Figura 2: Mapa de Integración (HH) R3 de la comuna Pedro Aguirre Cerda centrado en el caso de estudio. Los valores de integración más altos coinciden con las vías de mayor conectividad aunque otras vías también toman relevancia, por ejemplo las calles perimetrales sur y poniente (Av. Lo Ovalle y Av. Cerrillos respectivamente) y el eje norte-sur comprendido por Av. Maipú, adyacente al emplazamiento del edificio estudiado. En este caso un tanto opuesto a la conectividad, la zona sur-poniente adquiere mayor integración al sistema total, presentando un aumento de integración en lugares con bajos niveles de conectividad. Figura 3: Gráfico de Integración (HH) R3/ Conectividad de la comuna Pedro Aguirre Cerda. Aplicando el método planteado por Hillier y cruzando integración local con conectividad obtenemos una

Figura 1.

FISDD

Figura 2.

Figura 3.

Inteligibilidad R=0.62 lo que refleja una relación efectiva entre ambos parámetros, se puede observar en este gráfico cómo la integración se presenta más compacta que la conectividad.


F Figura 4: Mapa de Choice de la comuna Pedro Aguirre Cerda centrado en el caso de estudio. Las rutas de movimiento dentro de la comuna son principalmente sus ejes norte-sur, sumado a sus calles perimetrales, lo cual nos evidencia que el tránsito por las vías secundarias es principalmente dado por sus habitantes/residentes, teniendo un bajo nivel de Choice. Figura 5: Mapa de Profundidad de la comuna Pedro Aguirre Cerda centrado en el caso de estudio. El sector con mayor profundidad se encuentra en su parte centro-poniente, lugar donde los niveles de integración, conectividad y Choice son bajos, lo que refleja que el lugar posee cierto nivel de segregación dentro de la totalidad comunal. En base a los resultados configuracionales de la comuna, se continuara con un análisis a nivel del edificio tratando de encontrar las principales diferencial en su funcionamiento según la cantidad de accesos y aproximaciones a él. Ahora a escala del complejo haremos un análisis comparativo entre su funcionamiento con uno y tres accesos habilitado CONECTIVIDAD Se puede ver como la apertura de los 3 accesos aumenta la conectividad entre las aceras y el interior del edificio, en donde es interesante el aumento de valor en el tramo que pasa flanqueando un área verde y por fuera del auditorio, donde se encuentra una sala de exposiciones Figura 6: 1 acceso (Planta caso de estudio)

Figura 4.

Figura 5.

Figura 7: 3 acceso (Planta caso de estudio) Figura


CHOICE POR SEGMENTOS A nivel de Choice se observa una disminución en el segmento que vincula directamente la entrada principal con las salas de talleres, que pasa de 7116 a 6978, mientras que existe un aumento en los adyacentes al área verde y sala de exposiciones que van desde 5379 a 5945 y de 1880 a 2637 respectivamente, se puede ver con esto un choice distribuido más equitativamente dentro del sistema, que en este caso al promover un espacio de tránsito y descanso no necesariamente vinculado a la actividad de los talleres o de los espectáculos de teatro aumenta el carácter generativo al complejo.

Figura 8. Choice por segmentos, 1 acceso.

Figura 9. Choice por segmentos, 3 accesos.

Figura 10. Vistas laterales del edificio.


INTEGRACIÓN POR SEGMENTOS La integración aumenta en todo el sistema, desde las salas de talleres hasta los estacionamientos, aquí los valores de los segmentos mencionados en el análisis de conectividad. Al enfrentar los parámetros encontramos que aunque la inteligibilidad no aumenta mucho, pasa de R=0.83 en el caso con un acceso abierto a R=0.85 en el de tres accesos, tiende a aumentar.

Figura 13.

CONECTIVIDAD / INTEGRACIÓN

Figura 11. Integración por segmentos, 1 acceso.

Figura 14. Gráfico Conectividad /Integración, 1 acceso.

Figura 12. Integración por segmentos, 3 accesos.

Figura 15. Gráfico Conectividad /Integración, 3 accesos.


CONECTIVIDAD VISUAL El complejo puede dividirse grosso modo en dos zonas, una de baja conectividad visual ubicada tras el teatro que se utiliza como estacionamiento que muestra valores que rodean los 1600 y otra en el patio central donde aparece la máxima conectividad del sistema que llega a los 3500. Acorde a esto, es en este lugar donde se realizan espectáculos, ferias y exposiciones al aire libre. Este gran espacio abierto se relaciona con las salas de talleres y con las oficinas de administración, las que permiten gran visibilidad moviéndose en un rango de entre 1000 y 2100. Sin embargo existen situaciones destacables, por ejemplo la poca conectividad visual que presentan estas mismas salas con respecto a las veredas, siendo que el edificio podría a través de esta acción informar su funcionamiento y naturaleza hacia la ciudad por medio de la vista, lo que le aportaría inteligibilidad en una posible interpretación de la definición que da Hillier del concepto. Otro punto es que los espacios que están destinados para la seguridad del recinto tienen valores bajos, lo que por su tamaño los termina convirtiendo en pequeñas bodegas que no cumplen su función como espacio para vigilancia, estando la mayoría del tiempo los usuarios (guardias) fuera de estos, ya que su rango de visión es muy limitado hacia los accesos, dejando fuera el interior del recinto. Esto podría explicar en parte el hecho mencionado por un funcionario de que el personal no es suficiente para mantener todos los accesos habilitados.

Figura 16. Conectividad visual.

Figura 17. Conectividad visual.

MAPA DE TRAYECTOS Martes 11:00 am (período en el que el edificio permanece abierto, con realización de talleres) Sábado 11:00 am y Sábado 20:30 (período en el que el edificio permanece abierto, sin realización de talleres y con una pequeña exposición de arte frente al auditorio) Se percibe una dualidad entre los desplazamientos de los funcionarios al interior del complejo y el de los peatones al exterior de este, donde se da una relación entre edificación- peatón, esto se vislumbra al observar el recorrido realizado al momento de circular frente al acceso principal del edificio (esquina) donde el tránsito se realiza de forma preferente a través de la ochava generada en el acceso principal, siendo dos factores los principalmente involucrados en esta decisión, uno, es su

Figura 18. Mapa de Trayectos.

carácter configuracional de recorrido más breve (diagonal) y dos, las cualidades ambientales del espacio sombreado, generado por el alero saliente del acceso principal. De esta forma, es posible apreciar como un elemento que reúne lo compositivo y lo perceptual influye en la navegación de los peatones y logra Figura 15. Conectividad visua


comunicar el carácter público del edificio. Sin embargo, pese a percibir dicha condición, se aprecia una baja vinculación del recorrido externo con el interno, suceso provocado por el limite (reja), el cual provoca una desvinculación de ambos espacios públicos y una falta en

Figura 19. Alero acceso principal.

CONCLUSIÓN De acuerdo a los análisis presentados, se puede determinar que la Casa de Cultura de Pedro Aguirre Cerda posee una buena inteligibilidad a nivel local (edificio), presentando información clara y precisa de sus partes hacia el usuario al momento de ingresar al complejo, tanto a nivel estructural como espacial, conformando una trama mental y visual definida de circulaciones y jerarquías espaciales. Su distribución espacial en torno al espacio principal configura una imagen clara de los usos de cada recinto, destacando el grado de conectividad e integración que se genera gracias a esto. Otro factor relevante es la ubicación y apertura de su acceso principal, desde el cual se aprecia la totalidad del sistema local (entiéndase como totalidad los espacios destinados a los usuarios). En tanto, se presenta un déficit destacable en su relación con su sistema global (contexto cercano, comuna), lo cual afecta directamente a la inteligibilidad del total del sistema, en una escala micro, se identifica en la imagen visual que se proyecta al peatón, la cual niega su carácter público en casi la totalidad del espacio externo colindante con la acera. El uso de muros ciegos, y la sola presencia de un acceso, dificultan la percepción del futuro usuario, a esto debe sumarse el limite (reja) mencionado al inicio de la investigación, lo cual conlleva una asimilación a un espacio privado de uso restringido, resultando en una aproximación tan solo de carácter visual y no presencial por parte de lo peatones, lo cual, tomando en consideración la naturaleza del edificio (público) provoca una desvinculación con su medio

el concepto de inteligibilidad, lo cual se aprecia aún más en torno a la densidad de la circulación externa, y no así a la que emana de esta hacia el interior del edificio, generando solo una apropiación visual pero no presencial del complejo. externo y la nula apropiación por parte de la comuna. A esto se suma la ubicación del complejo (sistema global, contexto lejano, comuna), si bien se aprecia la intención de descentralizar la comuna, y generar espacios y equipamiento público para los usuarios, se presenta una baja conectividad con las vías, tanto principales, como las más cercanas de circulación vial de transporte público, lo que implica una reducción en la totalidad de usuarios de los que contempla el edificio. De estas apreciaciones se concluye que si bien el edificio posee una buena inteligibilidad, a nivel local, se presentan aun, variadas falencias en lo que se refiere a su sistema global. Un mejoramiento en su trabajo de fachada (vinculación visual del espacio interior como exterior), la apertura de más accesos, como los utilizados en los análisis de estudio, una mayor cantidad de recursos humanos (para un mayor control y apertura del recinto) son factores a considerar para poder lograr abordar de forma óptima el concepto de inteligibilidad, el cual no solo se enfoca en la capacidad de brindar información clara acerca de la configuración espacial del edificio, sino también en la completa relación de los sistemas locales como globales, y no tan solo en una de sus partes. Si bien con el análisis realizado se llega a la conclusión de que la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda no logra abarcar en su totalidad el concepto de inteligibilidad, destaca la configuración espacial obtenida hacia los habitantes de la comuna, y la claridad y simpleza del espacio construido en pos de un mejoramiento en la calidad de vida de estos, a través de la búsqueda de mayor conectividad e integración de la comuna. BIBLIOGRAFIA (1) Hillier, B. (2007) Space is the machine: a configurational theory of architecture. Cambridge. (2) Mora,R. Greene, M. (2008) DIMENSIONES ESPACIALES DE LA SEGURIDAD RESIDENCIAL: FLUJOS DE MOVIMIENTO Y CAMPOS VISUALES. Revista Invi N°23 (Vol. 64) Santiago, Chile. pp 143-166.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.