Introducción a la historia y teoría del diseño. Selección de lecturas

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES – ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL PERÍODO ACADÉMICO 2012-I

INTRODUCCIÓN HISTORIA Y TEORÍA DEL DISEÑO

- Selección de lecturas -

Profesor: Aurelio Horta


Primera unidad temテ。tica

EL PENSAMIENTO NO LINEAL DEL DISEテ前


. . . . . . .'."

. Ii,:

K.!

-~ ~

...:. ,

'. bJJ 1-< <!)

..o CI)

En ocasiones, los científicos se convierten en pensadores para explicar esa forma de conocimiento que ~s' la ciencia: cómo es, haciá dónde va, qué quiere investigar exactamente y qué relación guarda con otras disciplinas y ámbitos, como, por ejemplo, el arte y la lite'ratma. En los últimos tiempos, el pensamien,to científico se ha centrado, entre otros temas, en la idea de la complejidad, fundamental para entender ese fenómeno raro' llamado vida y ese otro fenómeno, aún más raro, llamado mente. En esta apasionante obra, Jorge Wagensberg, conocido por su labor científica y divulgadora, saca a la luz cuestiones que atraen a todos, como el azar o las ideologías, y despliega una vez más su ta~ento expositivo para, a partir de lo más comNejo, ofrecer lÚcidas revelaciones sobre el mundo en que VIVImos.

""'"

.,. . . . - .-..--

c:: <!) bJJ (';j

'~. 8-

,

o

-~ - ...--~--=Ó~~:;:-~ I~ ..

'

.~ l. ~

::~ :-~

IDEAS

<!) bJJ 1-<

'"'d

-.-

JORGE WAGENSBERG

~ o ~

.

::-::

SOBRE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO

I

~

l.

~...

. c:: ;:j

8

::=

~.

V '"'d

!

.~

'"'d (';j

l.~'

~.--<!)

o..

8o

:~

u ~

::::=

¡

<!) 1-<..o oCI)

l. I

l. ..

CI) (';j <!) '"'d .....

::

l. l. ..

~

I . .

,

-:-:. I -:

PVP 6,95 €

~

8

l. 8 :-::: l.. .. '

ISBN84-8310-859-3

...~

205

1 1 1..B.,i

FABULA

TUS TQ:

EDl1DRES QjUEIS "-'-

1

I.. .~ '

,

..-rr

1."'.1

I ':J

im;¿..~

[~:

11

~.=-I

IV.

-~-~'..J;I

.

$

...

XX:.:.:.. ."

".,,..===: ,

- JI_.


,

. ;/.

.

' , \,

\

\~

;0, ."

\

..

}J

Indice

W\0

'~

P.

9 11

'1 <j \\..10 1~~L,

21

Orientación

ffi

¿Sabemos siquiera 10 que deseamos saber? Wroducción al conocimiento de la complejidad,

2. La esencia del cambio

,

Adaptación y autoorganización: un nuevo cOncepto de historia para la complejidad

51 La edición en colección Metatemas: marzo 1985 4.a edición en colección Metatemas: diciembre 1998

1.' edición en Fábula: febrero2003,",'" @Jorge Wagensberg. 1985 ',;'

/

71 4. El indeterminismo es la actitud científica compatible con el progreso del conocimiento del mundo O el determinismo cripción del mundoes la actitud compatible con la des~

, "',

"

,,'

,"." ',',

Disef10 de la co!ección:'pier1uigi, ¿rri

'

"

\'i;;'

!~'~"):;'iO:)Dt:~I) (, : l1ustr:KilSnde la cubiem: dragón fracra! aurocuadrado

\.""

J. El azar de la ignorancia y el azar absoluto Spbre la aprehensión del caos

':,'

':::,,/l

~'...'

89

105

Reservados todos los derechos ,déesraediCión para:' Tusquets Edirores, SA - Cesat~'Caridi,-8'~ ".. " 08023 Barcelona www.tusquets-editores.es

"

'

141

ISBN: 84-8310-859-3 Depósito legal: B. 638-2003 Impresión y encuadernación: GRAFOS, S.A. Arte sobre papel Sector C, Calle D, n,O 36, Zona Franca - 08040 Barcelona Impreso en Espafi;¡

161

165

@

La simulación de la complejidad' V~r, mirar, observar, experimentar y simular

6. 'f':l arte es una forma de conocer la complejidad O el principiode comunicabilidad de complejidades ininteligibles 7. Sobre utopías e ideologías O la esenciadel cambioen el hombre Postscriptum. Las tres formas fundamentales del conocimiento Bibliografía


.

¡

Capítulo L ¿Sabemos siquiera lo que deseamos saber? (Introducción al conocimiento de la complejidad) ¡,

"

,,;,

::

f'

,

En más de tres siglos de ciencia todo ha cambiado excepto tal vez una cosa: el amor por lo simple. Desde que, Galileo, Descartes y Newton inventaran la física, simples" han sido los objetos descritos por la ciencia, muy simples las leyes para describir y simpIísimas sus expresiones matemáticas. De tal simplicidad se deduce buena parte de su

prestigio:rÍgQr,universalidad,inclusobelleza. El mérito de

'

las ciencias de la,naturaleza consistía precisamente en captar la esencia simple e inmutable, pero emboscada tras apariencias superfluas y cambiantes. Se ha querido ver en la. complejidad un obstáculo interpuesto por la naturaleza, para proteger el secreto de sus leyes, un obstáculo con la sola misión de sugerir diferencias entre sistemas igpales,,1I varios fenómenos donde sólo hay uno, O.ciertos forzados " modelos allí donde reina una única ley naturaL Se non é.' , vero e ben trovato, reza la sentencia pOsitivista. Esta hipó-,: tesis de trabajo ha tenido la virtud de proporcionar buena: parte del saber acumulado hasta hoy (mucho sin duda),,', pero el inctmveniente de cultivar derto monoteísm<) cien"'',,' tífico llamado mecanicismo.' Planeaba ya Descartes en su Discurso del método: «Empecemos con los sistemas más simples y de más fácil discernimiento para ascender después gradualmente a la comprensión de los más complejos». Se trata, sí, de un reconocimiento de lo complejo, pero con tendencia a sugerir que las leyesdelQ_~?~~pl~j9...$,e_ob.tien~J:LS:2!~.. 11' '

'


F

-

.-=-

..10-", , ,

I ' "

binando hábilmente las de lo simple. Y recomienda Whitehead: «La ciencia debebuscarlas explicaciones más simples de los fenómenos más complejos».,Pero sobre todo el gran occam, cuyo eco sonaría hoy más o menos así: «Si dosfórmulas de distinta longitud explican un mismo fenómeno con (igual mérito, la más corta es verdadera, fillsa la otra.» No son malas propuestas para una aproximación al conocimiento de la complejidad. Pero hay algo insostenible en la visión que de ella tiene la ciencia de los últimos años: la defenestración de lo complejo por excepcional y artificial. En efecto, el paradigma clásico (dentro incluso de la física) no sólo ha cqmbiado, siIl9 que S~lvertj.9o. Lo natural'fTIente natural era antes lo determmista y lo reversible; lo ¡ firtificialmente excepcional era lo aleatorio e irreversible. ljoy seJlCept~ 1~ide~ ex~c.t~mente opuesta. De este modo se ,ha creado un prometedor desconcierto en ciencia que no es (ése no) necesario transmitir a otras formas de conocimiento. Resulta hoy que las llamadas partículas elementales merecen llamarse"de cualquier manera menos de ésta, que la cosmología moderna nos muestra una histoda del universo en la privilegiada dirección de la complejidad creciente y 'que las complejidages de la.física, Ja química, la biología, la sociología, el arte o la cultura, pr~e~onentes d~vos de aleatorie.?ad e~versigj}.iaa? No puede'comprencIe-~la cOmplejIdad con una clenCIa en la que tales componentes han sido excluidas previamente. Molestos conceptos, antaño omitidos por indeseables, deben ser reabilitados e introducidos.' Tal ha ocurrido ya con ideas como las de azar,' probabilidad, fricción, disipación, no equilibrio, no reversible, fluctuacioneS..., y tal deberá ocu¡rrir aún con conceptos como estructura, función, organización, adaptación. Dicho de,6tro modo: la ciencia puede explicar ya compiídados fenómenos irreversibles de reacción-difusión en bioquímica (ha elaborado leyes que describen su evolución en el espacio y en el tiempo), pero, y a pesar de la gran cantidad de datos acumulados sobre la

,

12

organización biológica y bioquímica, carecemos de una teo;.¡, ría para el crecimiento, la diferenciación, la regulación, ya~ sea de un ser vivo, de una sociedad o, incluso de ciertos!; ingenios'htiman<?s. Las leyes de la física y de la química;i:: aunque qompatibles con tales procesos, son incapaces' de" describirIos. Ca~mos d~una teoría de la or~g,r.ÜZÉ!.~i,, He.aquí el primer proJ2lema. ¿Sabemos siquiera lo que de~" seamos saber? Ketrocedamos un poco. ¿Cómo empieza la elaboración del conocimiento? Una respuesta viene de la mano de, tina pregunta, una pregunta de la mano de una, inquietud, y una inquietud de la mano de un estímulo que nos llega d~l exterior víasensorium.. El elymento central es la inquietud que turba nuestro, espíritu. Es una complejidad que nos inquieta por desco-; nocida, precisamente. En ese momento no sabemos lo que nos gustaría saber; sólo hay una cosa clara: la complejidad debe ser tratada, y lo único que controlamos es la inten~:, s~(!adde la inq,ui~tud q,ue senti!TI?s. s ~ dur~nt~ .la elabOraClondel conOCImIentoesta remIte, sera un mdlclo (uno) de 1 , , la bondad del camino elegido. Pero caminos hay muchos, la ciencia, la filosofía, el arte. Cada camino, cada oficioj, ': parte de sus propios principios fundamentales. Atendamos, ,

,

,

¡

i

"

~

,

"

"

¡

¡ ¡

r

i I I

,I

,

I !

I

r

en primer lugar a la ciencia.

,

"",

Un objeto y la sospecha de una descripción no triviál; he aquí el móvil que puede poner en marcha la tarea cie,n-'" tífica. Se empieza por la elección del objeto y se termina cuando tal, elección ha alcanzado cierta plenitud. Porqué': no se puede elegir un objeto sin definirIo y no hay buen'a ',; definición que no incluya el mínimo número de propiedá~':, des capaz de distinguirIo de todos aqueJIos otros 'a excluir :. denuestio estudio. Entre una cosa y otra, entre el principio" de elegir y el fin de elegir plenamente, media el eSfuerzO J, de observar, experimentar, modelar, teorizar, generailzar. (,: Todo hacer científico torna a la línea de salida, es redondo, las últimas frases de un en§_aYQ científico suelen versar sobre la~ÜI1~~ Cuando el CÍrculo-Í1'ossafeviciososignifica que el ejercicio ha fracasado; si virtuos8, entonces que ha '~ '

'

,

'13 '


.

\

triunfado, Yel círculo ,es,Viciosocuando d punto de llegada coincide exactamente con el de partida, cuando la definición ensayada no logra enriquecerse en ningún sentido, Se trata entonces de un movimiento circular perfecto y por ello condenado a la eterna y boba rotación trivial. Urí cír' culQ virt:.!:!..oso, en c a mb l O ' no se Cl'er r a ' E 1p unto de negada eserpnncipio de otro círculo ugeñírñente desplazado. Se , " , hay,p[ecesión, [ forma una espiral, , hay ,, virtud. Hay ciencia. La termodinámica clásica es un buen ejémplo de círculo virtuoso, El objeto inicial a (medio) definir es el sistema en equilibrio, Inmediatamente después se declara la intención de considerar sólo procesos lo bastante lentos como para que todo estado de toda evolución haya dispuesto del tiempo necesario para envejecer hacia un particular estado de equilibrio, Se trata de un fundamento repleto de no trivialidades y de intuiciones experimentales que no tardarán en asomar como principios fundamentales de la materia. Sobre ella se levanta la gran arquitectura de E--t~r1l1odinámica que culmina, preciSañ1eñfe, con una potente ilurñiñaciOiraer--pmmJde partida, es decir, con. el establecimiento de un conjunto de propiedades y condiciones que determinan el estado de equilibrio de un sistema. Sólo entonces podemos distinguir con rigor un estado de equilibrio de otro que no 10 es y medir su estabilidad. La termodinámica clásica es pues la ciencia del equilibrio. una ciencia de estados finales. de estados homog.éneos que sólo sufren cambios re\'er~ib1esyÓonde nupC4,ap;1rece explícitamente el factor tiempo. Por-ello. se há dicho. debería llamarse te~mo~~a. Pero una breve ojeada al mundo basta para corisrátar que el equilibrio no es regla, sino excepción y que todo proceso natural exhibe cierto grado d~_,jHey~rsibilidad, El mundo que percibimos pareée-t'fuedar entonces fuera de la termoestática. Es cuando, en un segundo rizo, la termoestática se convierte en lo que sí merece llamarse termodinámica: la tertñQdinámica del no equilibrio.~s procesos irreversibles,: Sííldé3iñiCJal requIere el genuJJlo coñCepfOde equllorió conquistado por la termostática: un

sistema en no equilibrio puede descomponerse en un número de partes suficientemente grande (luego lo bastante pequeñas), para que cada una de ellas pueda considerarse, individualmente, como un sistema en equilibrio. Se trata de entender el no equilibrio como una profusión de dife-' rentes equilibrios, la heterogeneidad como una 'población ' de homogeneidades distintas, el nuevo y desconocido ob/ jeto como la integración de viejos objetos conocidos. El viejo plan de Descartes se ha.;cumplido, la ciencia puede,

'

"

,

14

,,

.

, '

"

, ,

,

',','

'

"

,.""

continuar:

,

'

,

"

"

'

La biqlogía declara elegir los sistemas vivos como su' objeto de' estudio. Casi nada, Pero hay indulgencia para admitir una primera definición y suficiente virtud en el tre': cho recorrido para esperar el día de la completa caracte':' rización de la materia viva. El capítulo segundo está dedicado a la aportación más importante surgida en los últi.; mas años para el conocimiento de la complejidad. Se trata~ fundame~talmente, de la tGJJ!!9dinámica de los procesos in:~.Yersih1esy~oría matemática~~J~ corñü'!!L"c1!.fi9ñ. De ella espero extraer ideas de cierto valor para ofrecerlas a otras formas de conocimiento. Otros proyectos científicos de investigación empiezan con complejidades como la mente. el mercado. la nación. la civilización o la belleia. La evolución de la vida yde la mente es un caso de la general cuestión: sobre la interacción de las partes para la for- I '

,

mación delln todo. En cienciay filosofíasÓlose pueden en-

'., contrar una pdos S4estiones de, este c~libre. El pen~ador '.¡frente a la complejidad ~s el pénsador frente a la elección 'de las partes y sus todos. Hoy hemos acumulado ya el su- . ficiente conocimiento como para saber que el pl~lLde Q~s- , car!~~J!g-~.sforz.Qsamenteviable. NadIe espera desvelar los' secretos del estado de angustia o del sentido del humor par: tiendo animosamente del concepto de átomo de hidrógeno, pero' nadie renuncia a que la ciencia se ocupe del orden, universal de los sistemas y de los fenómenos, de ese juego. "de jerarquías cuyo escenario va desde las partículas ele'mentales hasta el propio universo. Atacar este amplio es-' 1S.


..

/', '

pectro por algún flanco:supone elegir aJgo más que una palabra. La definición 'inicial ~l saque-:- contiene, a pesar de su provisionalidad, la esencia del círculo que genera~ Contiene, en realidad, el genio científico ,del pensador. Por ello no es del todo cierto que la ciencia 'descubra leyes de la naturaleza, más bien las propone por~i la naturaleza se digna a obedecerlas. Toda búsqueda está condicionada por lo que se espera encontrar. Se intenta encajar la naturaleza en un esquema preconcebido, es yerdad, pero en la preconcepción está el mérito porque falta, además, que la naturaleza se deje. Y ello es tan válido,para las leyes de Ne'Yton como para el materialismo histórico. En la elección del' ob'jeto,est,~,r.1josorígenes subjetivos de todo conocimiento. Pero' el subjetivismo no es arDitrali\.J, no-vale cualgi:iier elección.' En el capítulo cuarto y sexto trataremos de las actitudes y principios fundamentales del,conócimiento. Profundizar en las implicaciones de la termodinámica moderna (capítulo segundo) caldeará la atmósfera para intentar otras aproximaciones, y ya hemos dicho que laJeoría de la información' (o de la comunicación) será la más no~ toria. Cumplidos estos primeros círculos virtuosos, el lector acaso perciba que se han calmado algunas de sus inquietudes iniciales, pero acaso note también el impacto de un aluvión atropellado de nuevas inquietudes. Será una buena señal. Entraremos así en la zona multifronterizacon la filosofía, el arte y la conducta humana. El concepto puente para deslizarno,s.de unas complejidades a otras 's~rá el concepto de azar. Y, en su honor, el capítulo tres. .En este punto de la reflexión nos permitiremos un alto en el camino para hacer una crítica al método científico y como producto de la misma nos atreveremos a añadir mi nuevo principio fundamental relacionado con el progreso del conocimiento (capítulo cuatro). Y así, de círculo en círculo, trazando esa espiral que espero sea virtuosa, iremos avanzando. Las inquietudes iniciales irán remitiendo a costa de encajar otras mayores. Hemos utilizado una idea primaria, de la complejidad

para intrdducir la inquietud como elemento motor del c;-' . nocimiento, como su estímulo. Pero no todas las complejidades han tenido la misma suerte con respecto al <;:ono~ cimiento ni sugieren las mismas formas de aproximación. '

'

'

Merece laye,na adelantar aquí algunas consideraciones

o blandos~:UQ estímulo blando es el que proviene de otra

conciencia'(los que yo pueda transmitir aquí, por ejemplo);

¡ , ¡

¡

"

I

16

so- '

bre el conocimiento y sobre sus estímulos. :, El centro del mundo está, definámoslo así, aHí donde: el mundo es pensado. Y el ansia por conocer el mundo está I en el miedo por desconocerlo. Está, admitámoslo, en comprender qué papel mundial desempeña el centro de)' mundo. Urrcentro por concieQcia, y acaso un cogito ergo sum, para que cada una despegue o aterrice del intento de. explicarse a sí misma. La conciencia humana (pues nada sabemos de otras conciencias animales, vegetales o mine- . rales) emprende la conquista del conocimiento como res': . puesta a ciertos estímulos, estímulos que pueden ser duros'

1

.

,

es una conversación, es un cuadro, es un libro. El estímulo duro es el que proviene de la propia conciencia; 'e,sla agitación del alma, un asalto. Es la súbita perplejidad ante 10-" hasta entonces natural y cotidiano. El primer espejo debió ser decisivo ~n este sentido. En el mundo virtual del espejo vemos, sí,. una mañana cualquiera, la imagen de ,nuestro : propio rostro como algo extrañísimo y altamente improbable. Es Úna mañana en la que salimos del cuarto de baño atónItos y cop un ligero retraso. Estímulos duros y blandos empujan la creación científica, fiJosófiea o artística. Y la aventura del conocimiento continúa según devenga la inquietud inicial. Pues, si no la enterramos apresuradamente, esta inquietud caliginosa y zumbona se debatirá por ceñirse en una pregunta o en una inpgen finita. Es ésta la fase fundamental; proceso tur.!2.ad.2!-p-arael espíritu y doloroso para las_y'i§cer~~..Es cuando el pintor pinta o cuando el pensador piensa. Es cuando al contemplar un cuadro, al escuchar música o al terminar un . libro, concluimos en que algo había realmente que ver, oír, 17.


~

,

o leer. Es cuando los'impulsos blandos derivados de otras conciencias se endurecen en lanÚestra; crear y comunicar. Todo lo que tiene que ocurrir ocurre durante este proceso, pues, una vez se ha logrado formular la pregunta, la inquietud ya remite en su zumbido turbadpr y el alma se serena. La respuesta puede ser luego obvi:a, necesariamente provisional o del todo inexistente, pero esto ya no es tan grave. Crear es t r a ducir inquietudes en problemas y con1 templar es asistir a tal ~jercicio. Así eSe"cómola contemplación induce creación y cómo, la contemplación misma se erige en creación. Grande puede ser entonces el gozb. Por ello nos es posible penetrar en otra conciencia que se e)cpresó hace siglos en otra cultura, al tiempo que nos sentimos a siglos de distancia de algún vecino cultural. Todo buen conocimiento se levanta pues sobre un sis, tema de preguntas en las qüe se reconocen vestigios de su origen duro y las huellas de ciertos impactos blandos. Lo primero es posible porque en toda inquietud inicial late la extrañeza de la propia condición, lo cual, a su vez, resulta inseparable de otro concepto: lo vivo. La pregunta ¿qué es ,

,

1

,

,"

,

,

""",

la vida? no es propiamente pregunta, sinoLlamémosla una forma tosca y primera de referimosuna a tal inquietud. «la cuestión vital», dado que las dos acepciones del término convergen felizmente en este caso. Las complejidades que más lejos han llegado en las formas de conocimiento están de .una forma u otra relacionadas con la cuestión vital. Lo segundo es,obvio cuando las influencias son confesadas explícitamente, y, EuandQno, iah!~,entonces es el deleite del observador de fá historia. La historia ,del pensamiento y la histQx.ia_(t~l)sti tl!y_eJ.L!!~,I})_I.!1_~nso~~bQ 1;'cuya frondosidad cr~ce en el sentido del avancé del tiempo. Pero sólo algunas de las ramas han pasado siempre ipor nudos en los que ha vibrado la cuestión vital. Cuando tal cosa no ocurre no hay nuevos brotes o, si los hay, son estériles o, si no lo son, son horizontales, en cuyo caso, y nunca mejor dicho, la cosa se va por las ramas hasta secarse, no muy lejos, definitivamente. .

,18

".

y así, por, diferentes pistas, en diversidad de formas y a través d~ distintas conciencias, el conocimiento se abre paso hacia)a complejidad del mundo. El progreso de la elaboración de imágenes por parte de una conciencia,' el p:ogr~so

,

,del f°J.!2~!!!!~e~t°.2_~~mide...mu_c_h.Q._,me.jQ.r"porJ,~-

~~~~~~i1~1{i~8rió~-~ri!%~(ebiE~~~~p~~'~~~:-~~~s~:~~~~

--:

~~~t~

,\

en el centro del mundo. Y aunque el pensamiento no empieza en la pregunta, sí termina en lfl'~respuesta. Por ello

.

desconfía IRás de la segunda.' r~spog, d;,{;s un ' Rroceso deadiiptación y preguntarY porque Ul'!__~c.tq,_d~r~.._e 10. Por las preguntas y por el método elegido para buscar las respuestas se reconocen las distintas formas de conocimiento. '

Por ejemplo: la ciencia y la filosofía tal y como hoy las co-

nocemos.

.

'

La cientia utiliza un método que soporta pocas varia-

.

ciones. Responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? obliga' a filosofar. Este es quizás el primer ejercicio de todo filósofo. El primer ejercicio de un científico es asimilar el método que hereda. Y el segundo ejercicio de un científico es, concluir en que la respuesta a ¿qué es la ciencia? corresponde, en todo caso" al segundo ejercicio de un filósofo. EI¡científico se debe en primer o último término a laco'n-. suIta de la naturaleza (que considera por principio objetiva' :' ,

e inteligible)

y, para describirla,

busca verdades

que fun-, , ,

cione'n (es más positivista que realista). ~l filósofo consultá sobre 'todoasu

~,.

propio interior en donde se debate por ha- ',:

llar verdades:.y,e[d~q~ras (es más realista que positivista). EIJ ciencia no,todas las preg~_~ta~..!i~--~~D.~90,Cualquier". pregunta es hcIta, en pnncIpIO, para un fIlosofo que sufre- cuando una inquietud de su alma ni siquiera es formula1;>le . . como tal. Los científicos colaboran fácilmente entre sí apo- . "

yándose en:las limitacionesde los sistemas forinales que de

antemano acuerdan. Filosofar es una actividad íntima e in-. dividual que tiene mucho de expresión personal, pero que -, está, a pesar de todo, mucho más cerca del conocimiento: científico quede la manifestación artística. Científicos y fi-

"

19 .


lósofos se tienen, por todo ello, 'una mezcla de mutua admiración y desconfianza. En tierra 'de midie, o en tierra de ambos, habitan unos conceptos que reciben luz ora de un lado, ora del otro. Son conceptos ,fundamentales que, cuando de repente asoman por un lado deja frontera, provocan, en el otro lado, la duda o la crisis. El_azar, 1~6mp~ejidad la esenci bi erán aquí términos de esta clase. a investigación en los límites conipartid()s por la ciencia y la filosofía es apasionante por' arriesgada, y en este dominio, en severa y delicada tensión, el conocimiento, en alguna de sus formas, avanza', ¿Riesgo? Un riesgo que aumenta precisamente cuando la tensión pierde severidad y delicadeza, cuando aventuras que parten de un lado de la frontera se alejan desenfadadamente por el otro. Es el riesgo de llegar a q:mclusiones ingenuas o incluso ,fraudulentas. Me refiero, por ejemplo y en el límite, a una tentación para muchos irresistible': la promoción o demolición'científica de un sistema filosófico o, simétricamente, la justificación o negación filosófica de cierta doctrina científica. Digamos que lb valioso, es la.versión severa y delicada, es la crítica mutua y constante. La ciencia suele reforzar su positivismo frente a los embates de la filosofía. Así protegió Einstein a su recién nacida teoría de la rela- . .tividad frente a los ataques realistas de la época y así se defendió poco después la mecánica cuántica de 16scomentarios filosóficos de Einstein. La filosofía también sabe eludir o aprovechar los apuros causados por la osadía científica, pero no hay que olvidar a un tercer actor que aparece en escena. Se trata de aquel ciudadano que no cultiva, de oficio, conocimiento. Ya he anunciado que en la segunda parte del libro entraremos en esta zona resbaladiza, pues me dispongo a enfrentar la ciencia a otras formas de conocimiento que están muy alejadas de mi oficio. Me siento honesto en el discurso, pero, sobre todo, por esta adver-

tencia.

.

Capítulo 2

~

La esencia del cambio (Adaptación: y autoorganización: un nuevo concepto de historia para la complejidad)

Iniciación al concepto de azar La bola salta, caprichosa, en la ruleta. Los dados compiten sobre el tapete. El bombo revuelve sus entrañas de números. Los naipes juegan a despistarse en la baraja. Es la excitación que precede a una curiosa afición del hombre: . la consulta del azar. O bien, ¿se puede decir así?, la consulta de su deliberada incapacidad de predicción. El juga-' dor mitifica el azar, su suerte, su estrella. A él se entrega, ilusionado; a él le habla, mimoso; con él se irrita, deses~ . perado. Todo esto hace el jugador con su premeditada ignorancia. El azar en el juego está organizado y acotado por ciertos acuerdos iniciales. Por eso puede ser desenfadada.: . mente divertido. Pero el aspecto festivo del azar termina con todos agu~Ilos sistemas y fenómenos que, afortunadamente o no; escapan a nuestro control. Es entonces cuando sobreviene la duda, la confusión, la maravilla oel.! f miedo. La ciencia es uno de los caminos por donde huir de j tales desasosiegos. He aquí un buen ideal científico: el re-¡} troceso del poder del azar en función del progreso del conocimiento. La ciencia declara la guerra al azar. Los momentos difícUes de la ciencia son batallas críticas de esta guerra. Son momentos en los que la ciencia se ve obligada a hacer refol'mas (pulir y matizar ideas), o revoluciones. 21

20

..'























PRIMERA REVOLUCIÓN

SEGUNDA REVOLUCIÓN

TERCERA REVOLUCIÓN

CRONOLOGÍA

1760 - 1830

1870 - 1914

1945 - HASTA NUESTROS DÍAS

MATERIAS PRIMAS

Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.

Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes.

Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las

Se siguen usando las mismas que en la 2ª Revolución, pero se le añade la energía natural, la energía atómica y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen

FUENTES DE ENERGÍA

El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la

Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc.…


mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor

fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales.

las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar ,la hidráulica, etc.… Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. La energía solar es la más utilizada en España

MÁQUINAS

Se busca la mecanización.

Se busca la automatización.

Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc… Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.

En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son: La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica. -El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil. -El cinematógrafo y el

Se busca la automatización y la robotización. La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte un gran capital en maquinaria , al contrario que en mano de obra.


teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente. LA INDUSTRIA Y SU APLICACIÓN

El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y la textil. La siderurgia: sufrió muchos cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la fabricación de acero. La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas. Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.

Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase. La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo. También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.

Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo). Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos: La industria en fase expansiva o industria punta Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la


salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión PROTAGONISTAS

Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables. Los encargados de las fábricas explotaban a niños, pero las Leyes de las fábricas, evitaron estos acontecimientos.

TIPOS DE EMPRESAS

Aparece la propiedad privada y la pública. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. En un principio, los dueños

Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta sociedades. Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.

Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trust, cárteles y holdings.

Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión. La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.

Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas. El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un


de las empresas, eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.

Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia.

mayor capital.

PAÍSES

La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.

Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.

CULTURA

En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta.

Antiguamente había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.

Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.

ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL















































Segunda unidad temテ。tica

LINDES ENTRE EL ARTE Y EL DISEテ前















































Tercera unidad temática

DEFINICIÓN Y AUTONOMÍA DEL DISEÑO







































































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.