86
ARTE Y BELLEZA EN LA ESTETICA MEDIEVAL
En el cuerpo del individuo regenerado en la resurreccion de la carne, la luz refulgini en sus cuatro propiedades fundamentales: la claritas que ilumina; la impasibilidad por la que nada puede corromperla; la agilidad, quia sub ito vadit; y la penetrabilidad por la cual atraviesa los cuerpos diafanos sin corromperlos. Transfigurado en la gloria de los cielos, resueltas las proporciones originarias en puras refulgencias, el ideal del homo quadratus vuelve como ideal estetico tam bien en la mfstica de la luz. (Sobre Buenaventura, cf. Gilson 1943b; Bettoni 1973; Corvino 1980).
LL "' ~ Gc..o. ~~1il. ... ~)
,4-1Q.. ~ ~. t~~
C2.c.U
rnL~.
R4oI.~ ~c tJ..tWl~ .. ~
• ~cp.2.
6 SIMBOLO Y ALEGORIA
6.1. El universo simb61ico
EI siglo XIII llega a fundar una concepcion de la belleza sobre bases hilemorficas, inc1uyendo en esta vision las teorfas de 10 bello ffsico y metaffsico elaboradas por las esteticas de la proporcion y de la luz. Para entender el punto de evolucion representado por estas conc1usiones, hay que tener presente otro aspecto de la sensibilidad estetica medieval, el mas tipico, quiz a el que mejor caracteriza la epoca, dando una imagen de esos procesos mentales que consideramos ÂŤmedievalesÂť por excelencia: se trata de la vision simbolico-alegorica del universo. Del simbolismo medieval nos ha dado un analisis magistral Huizinga, mostrandonos como la disposicion hacia una vision simbolica del mundo puede sobrevivir tambien en el hombre contemporaneo: No habfa ninguna gran verdad de que el espfritu medieval estuviese mas cierto que de la encerrada en aquellas palabras a los corintios: Videmus nunc per speculum in aenigmate, tunc autem facie ad faciem (Ahora miramos por medio de un espejo en una palabra oscura, pero entonces estaremos cara a cara). Nunca se ha olvidado que serfa absurd a cual-