Microbiología y Salud Pública

Page 1

Caso 6 Microbiología y Salud Pública

Aida Ramírez Armando Olave Herney Mejía Luz Casas William Castiblanco

Tecnología en Regencia de Farmacia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

151006_25 Microbiología

Gustavo Moreno

Mayo 29 de 2022

1


Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 3 Objetivos....................................................................................................................... 5 Objetivo general ...................................................................................................................... 5 Objetivos específicos ............................................................................................................. 5 Definición y Descripción de los Servicios Priorizados ................................................... 6 Relación de los microorganismos en los servicios priorizados ...................................... 9 Definición de la población a intervenir ......................................................................... 10 Plan de Actividades de Intervención ........................................................................... 11 Conclusiones .............................................................................................................. 17 Enlace para visualizar la revista .................................................................................. 17 Bibliografía.................................................................................................................. 18

2


Introducción

En nuestro estudio y posterior ejercicio de la profesión como tecnólogos en regencia de farmacia, nos encontramos con que debemos hacer equipo con los médicos para atención de problemáticas de salud, tanto de personas que solo tienen alguna dolencia que puede ser tratada sin ingresar a un hospital o clínica, como de otras si requieren ingreso a un servicio de estos. En el caso de los pacientes que ingresan a hospitales o clínicas, además de la enfermedad, por la cual se da la presencia en estos sitios, en algunas oportunidades, se da el hecho de que la persona adquiere una infección que puede darse entre el día de 3 luego de ingresado y hasta 10 días después de egresado, la cual es llamada una sepsis intrahospitalaria. Además de la mala “fortuna” de tener la dolencia original, una sepsis intrahospitalaria complica la situación, pudiéndose ocasionar un agravamiento de la enfermedad original, aumento del tiempo de estadía en el hospital o clínica, requerimiento de tratamiento con más medicamentos, invalidez o hasta muerte del paciente. Es de suma importancia, entender el concepto de sepsis intrahospitalaria, sus consecuencias, la forma de prevenirlas y manejarlas. Este documento pretende presentar un plan con las medidas de intervención para disminuir la tasa de pacientes con sepsis, basados en el caso de estudio que contiene las estadísticas de un hospital ubicado en Santiago de Cuba.

In our study and subsequent exercise of the profession as pharmacy regency technologists, we find that we must team up with doctors to care for health problems, both for people who only have an ailment that can be treated without being admitted to a hospital. or clinic, as well as others if they require admission to one of these services.

3


Introduction In the case of patients admitted to hospitals or clinics, in addition to the disease, for which the presence in these places occurs, on some occasions, there is the fact that the person acquires an infection that can occur between the day 3 after admission and up to 10 days after discharge, which is called in-hospital sepsis. In addition to the bad "fortune" of having the original illness, hospital-acquired sepsis complicates the situation, and may cause a worsening of the original illness, increased length of stay in the hospital or clinic, the need for treatment with more medications, disability or even patient's death. It is very important to understand the concept of nosocomial sepsis, its consequences, and how to prevent and manage them. This document aims to present a plan with intervention measures to reduce the rate of patients with sepsis, based on the case study that contains the statistics of a hospital located in Santiago de Cuba.

4


Objetivos Objetivo general

Proponer un plan de intervención a dos servicios hospitalarios, que permita reducir la tasa de pacientes con sepsis intrahospitalaria. Objetivos específicos

Analizar las estadísticas de tasas de sepsis intrahospitalaria en un caso de estudio y priorizar dos servicios a los cuales se realizará plan de intervención.

Identificar los microorganismos más comunes que tienen presencia en los diferentes servicios hospitalarios y que pueden casuar casos de sepsis intrahospitalaria.

Proponer medidas de prevención a la generación de sepsis intrahospitalaria.

5


Definición y Descripción de los Servicios Priorizados

De acuerdo con las tablas 1 y 2 del artículo, las mayores tasas de sepsis intrahospitalaria se dan en los servicios de terapia intensiva (servicio clínico) y urología (servicio quirúrgico), los cuales serán los servicios priorizados para el plan de intervención. A continuación, se presentan las características de los servicios priorizados:

(Rodríguez M. 2019)

(Rodríguez M. 2019)

6


Terapia intensiva Con este nombre se identifica el servicio médico para personas que tiene lesiones y enfermedades que pueden ser mortales, también es llamada cuidados críticos. Como los pacientes, que requieren este tipo de servicio, son aquellos que tienen una condición grave de salud, que pone en riesgo su vida, por tanto, requieren una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros, como el control de líquidos. Los cuidados intensivos se pueden requerir en diferentes áreas de la medicina como son: •

Cuidados intensivos cardiológicos o unidad coronaria.

Unidad posoperatoria de cirugía cardíaca. • Unidad de Trasplante de órganos. • Cuidados intensivos psiquiátricos. • Cuidados posoperatorios, aunque la mayoría son unidades de cuidados intensivos polivalentes. • Unidades de cuidados intensivos pediátricos. • Unidades neonatales, cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal. Algunas características comunes de los pacientes en terapia intensiva

son las siguientes: •

Por tener enfermedades graves, generalmente tienen baja actividad del sistema inmunológico.

Generalmente se tiene poca o nula comunicación con el paciente.

7


Se tiene contacto con muchos aparatos y/o dispositivos que pueden ser invasivos como tubos, férulas, agujas, electrodos, etc.

Los pacientes que están conscientes mantienen alto nivel de nerviosismo generalmente.

Generalmente están sometidos a administración de gran variedad de medicamentos.

No tienen una nutrición normal o cotidiana. Urología (Servicio quirúrgico) Este servicio comprende todas aquellas actividades relacionadas con la

cirugía del aparato urinario que se ejecutan en un hospital, a fin de satisfacer las necesidades del paciente para restablecer una condición de salud afectada por algún tipo de trastorno o, por alguna enfermedad que requiera curación y que se realiza por medio de una intervención quirúrgica. Esto quiere decir que el servicio quirúrgico implica una acción intrusiva en la estructura del aparato unitario y genitales del ser humano. Algunos de los procedimientos que usualmente se realizan en el servicio quirúrgico urológicos son los siguientes: •

Nefrectomía parcial o radical

Prostatectomía radical.

Cistectomía radical y derivación urinaria.

Adenomectomia prostática (resección del adenoma obstructivo).

Resolución de patología penoescrotal (circunsición y postioplastia, varicocelectomia, orquiectomia). 8


Plásticas de uretra. Algunas de las

características de los pacientes y de los servicios quirúrgicos urológicos son las siguientes: •

El área debe estar independiente del resto del hospital para poder cumplir norma.

Normalmente se da una rotación de pacientes en las áreas ya que se deben ingresar pacientes con diferentes patologías para realizárseles procedimientos.

Generalmente, los pacientes tienen un ayuno, lo cual puede hacer que sus defensas estén disminuidas.

Los pacientes presentan alto nivel de nerviosismo.

Generalmente tienen lesiones con exposición de estas al ambiente.

El paciente está expuesto a las reacciones que pueden darse por la aplicación de anestésicos.

Las heridas que tengan o que deban generarse están expuestas a fluidos corporales, y más específicamente a fluidos del sistema urinario y/o digestivo por la cercanía de los órganos a intervenir. Relación de los microorganismos en los servicios priorizados Para el caso de la terapia intensiva, los microorganismos normales de

la microbiota humana están presentes en la estadía del paciente, debido a que todo tipo de pacientes y con todo tipo de dolencias puede ingresar a terapia intensiva.

9


Para el caso de pacientes quirúrgicos en la especialidad de urología, se podría decir que, además los microorganismos que pudieran estar asociados a su estadía en el quirófano, específicamente por tratarse de patologías relacionadas con el aparato urinario, se tendrían los siguientes microorganismos: •

Ecoli.

Lactobacillus.

Gardnerella.

Streptococcus.

Corynebacterium. De acuerdo con el artículo, Los principales microorganismos causantes

de sepsis fueron: Escherichia coli, estafilococo patógeno y Klebsiella. Así las cosas, la sepsis pudiera ser ocasionada por microorganismos del mismo cuerpo de los pacientes o por infección cruzada con microorganismos provenientes del equipo médico, visitantes y/o cuidadores. Definición de la población a intervenir La población para intervenir será la siguiente: •

Equipo médico de los servicios de terapia intensiva y servicio quirúrgico en general, ya que normalmente el quirófano es usado no solo para patologías específicas.

Personal de servicios generales de la clínica, ya que este personal tiene contacto con las áreas o servicios mencionados.

Personal administrativo de la clínica, ya que la ejecución y seguimiento al plan depende de decisiones y actividades de este personal.

Comunidad usuaria de los servicios priorizados.

10


Plan de Actividades de Intervención

Para la ejecución del plan de intervención se plantean las siguientes etapas metodológicas: •

Socialización de resultados de caso de estudio.

Diagnóstico de condiciones administrativas, operativas y de infraestructura relacionadas con la posibilidad de presentación de casos de sepsis intrahospitalaria.

Elaboración de documento con medidas de prevención.

Arranque y puesta en marcha del plan propuesto.

Evaluación y seguimiento del plan de intervención. A continuación, se detallan las actividades planteadas para cada una

de las etapas metodológicas. Socialización de Resultados del Caso de Estudio Se realizarán diferentes eventos, en los cuales se expondrán los resultados del caso de estudio con diferentes poblaciones y diferentes contenidos o adaptación de estos según el público: •

Equipo médico.

Población en general que usa los servicios médicos. En este grupo se incluye personal de las entidades públicas que pudieran tener incidencia en decisiones de mejoras.

Personal de servicios generales de la clínica u hospital.

11


Diagnóstico de condiciones administrativas, operativas y de infraestructura relacionadas con la posibilidad de presentación de casos de sepsis intrahospitalaria. •

Realizar inventario de los dispositivos médicos usados en procedimientos y/o servicios en general de las áreas de terapia intensiva y servicio quirúrgico de urología.

Revisar infraestructura de los servicios priorizados, dando prelación a las características de esta infraestructura que pudiera favorecer la presentación de casos de sepsis.

Verificar si se tienen dispositivos para medición y control de la atmósfera en los sitios de los servicios: Temperatura, humedad, presión.

Revisar si se tienen lista de verificación para comprobar el cumplimiento de las rutinas de sanitización de zonas y dispositivos.

Revisar si existe y se cumple un plan de capacitación para el personal de la clínica y que tenga relación con los servicios priorizados.

Revisar si el equipo médico está realizando una buena captura de información del paciente que permita identificar factores de riesgo para presentación de casos de sepsis.

Revisar si se tiene una metodología de registro y transmisión de información de casos de sepsis.

Revisar los planes y procedimientos de verificación de condiciones de asepsia de sitios, dispositivos y de personas.

12


Elaboración de documento con medidas de prevención. A continuación, se presentan las medidas de prevención que estarán consignadas en el plan de prevención:

Tener un protocolo de lavado de manos del personal médico y de servicios generales.

Uso de guantes y mascarilla.

La desinfección de la piel con un antiséptico antes de colocar un catéter o una vía periférica y la retirada de éstos cuando ya no son necesarios.

El empleo del aislamiento.

La esterilización del material quirúrgico.

La desinfección y el lavado de la ropa.

El control del riesgo ambiental.

El uso de antibiótico profiláctico en pacientes de riesgo.

Establecimiento de un protocolo de sanitización de espacios en los cuales se prestan los servicios priorizados.

Revisión continua de infraestructura con el fin de que no haya condiciones que favorezcan la proliferación de microorganismos. Algunas condiciones de infraestructura son las siguientes: Media caña en paredes, acero inoxidable en vez plástico o acero al carbón como materiales, etc. 13


Mantener medición y control de condiciones ambientales de temperatura, presión y humedad.

Tener un plan de capacitación del personal médico, administrativo y de servicios generales.

Establecer una metodología y los formatos necesarios para capturar información del paciente que permita identificar factores de riesgo para presentación de casos de sepsis.

Establecer unos tiempos mínimos que debe tener el personal médico para los procedimientos con el fin de que estos tiempos sean suficientes para realizar procedimientos bioseguros.

Creación y activación del comité de prevención y control de la sepsis hospitalaria.

Establecimiento, socialización, ejecución y seguimiento de un protocolo y formatos para la captura y transmisión de información de presentación de casos de sepsis en el servicio médico.

Establecer un inventario de microorganismos que se presume, de acuerdo con la literatura y experiencias, son los que más pueden generar riesgo de casos de sepsis, y con este inventario tener ya la información disponible de posibles tratamientos, dosis, etc.

Tener un protocolo para la actuación en casos de sepsis, en el cual quede establecido la realización de antibiogramas, administración de medicamentos, tiempos, contraindicaciones, etc.

Tener un protocolo claro de visitas y medidas para prevenir contaminación cruzada por visitantes o cuidadores.

Tener una vigilancia continua del cumplimiento de protocolos de bioseguridad por parte del personal médico, servicios generales, cuidadores y visitantes.

Mantener las heridas limpias y cubiertas hasta que sanen. Es importante tener un protocolo claro para detección y/o diagnóstico

de la sepsis en el paciente, a través de: •

Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas

14


Un examen físico, incluyendo control de sus signos vitales (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y respiración)

Pruebas de laboratorio para detectar signos de infección o daño a los órganos

Pruebas de imagen como una radiografía o una tomografía computarizada para encontrar la ubicación de la infección

Promover las practicas quirúrgicas seguras, que conlleven a disminuir el tiempo de estadía en el hospital del paciente

Visitas de inspección no anunciadas para la revisión de los elementos de bioseguridad que se utilizan de su uso constante y correcto por parte de todo el personal. * Recoger y eliminar los residuos sanitarios en instalaciones centralizadas.

• Adicionalmente, a las medidas generales presentadas anteriores, en la siguiente referencia bibliográfica se encuentran medidas específicas para prevención de infecciones intrahospitalarias: Asociación Colombiana de Infectología. (diciembre de 2010). Guías de práctica clínica para la prevención de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos, Infectio; 14(4):292-308. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939210701235.

Arranque y Puesta en Marcha del Plan Propuesto. Posteriormente a realizar el diagnóstico y elaboración del plan de prevención, viene una etapa muy importante de arranque y puesta en marcha del plan, ya que en esta fase se deben dedicar mayores recursos para poder capacitar al personal que se encargará de ejecutar este plan, de tal forma que se logre la interiorización de las rutinas operativas que se aplicarán a partir de ese momento. 15


En esta fase es importante tener un plan de capacitación, tener formatos de verificación de que la información quedó bien transmitida y finalmente realizar una evaluación al personal para poder determinar si sí queda con las competencias requeridas. Evaluación y Seguimiento del Plan de Intervención. Es importante que, a lo largo de la ejecución del plan de intervención, se realicen evaluaciones continuas de la ejecución del plan, de su pertinencia y plantear actualizaciones a dicho plan, ya que nuevas condiciones pueden requerir nuevas acciones y por ende, modificaciones al plan original. Para la evaluación y seguimiento al plan planteamos las siguientes actividades: •

Evaluación semestral por parte del comité de prevención de sepsis intrahospitalaria.

Encuestas anuales con el personal que ejecuta el plan.

Revisión bimestral de indicadores de casos de sepsis en los servicios.

16


Conclusiones

• En el caso de los pacientes que ingresan a hospitales o clínicas, además de la enfermedad, por la cual se da la presencia en estos sitios, en algunas oportunidades, se da el hecho de que la persona adquiere una infección que puede darse entre el día de 3 luego de ingresado y hasta 10 días después de egresado, la cual es llamada una sepsis intrahospitalaria. • De acuerdo con el caso de estudio, las mayores tasas de sepsis intrahospitalaria se dan en los servicios de terapia intensiva (servicio clínico) y urología (servicio quirúrgico). • Un plan de intervención para la prevención de casos de sepsis intrahospitalaria debe tener en cuenta al personal médico, de servicios generales y pacientes, ya que todos pueden generar factores de riesgos para casos de la problemática.

https://issuu.com/aidalramirezz/docs/caso_6-grupo_25 Enlace para visualizar la revista

17


Bibliografía

Asociación Colombiana de Infectología. (diciembre de 2010). Guías de práctica clínica para la prevención de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos, Infectio; 14(4):292-308. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939210701235.

Acosta, S. Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Organización Panaméricana de Salud. 2011. 361 p.

Marrero Rodríguez, H., Quintero Salcedo, S., Blanco Zambrano, G., y Duarte Grandales, S. (2013). Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento de las normas higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000300006&lng=es&tlng=es.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.