Orientadores 2014 bruno baranda f (final)

Page 1

1

Cambios en Educación: oportunidad para formar personas Y REDUCIR LA DESIGUALDAD

Luis Thayer Ojeda N° 0191, Of 305 (56) (2) 2334 1761 Santiago - Chile

Bruno Baranda Ferrán Ex Ministro de Desarrollo Social y ex Subsecretario del Trabajo


¿Se habrán hecho estas preguntas? ¿Alguna recomendación?

¿Qué es la calidad en la educación? ¿Quién la define? ¿Cómo se logra? ¿La educación en Chile y la reforma que se está estudiando, responden a las exigencias de las personas en sus desafíos de formación integral, de preparación para el trabajo y de superación de las desigualdades y de la pobreza?


Contenido I.

Desigualdad y Pobreza.

II.

Empleo.

III.

Educación Superior.

IV.

Conclusiones.

V.

Propuestas.

VI.

Desafío País.


I. Diagn贸stico sobre Desigualdad y Pobreza


I. Diagnóstico sobre Desigualdad y Pobreza Evolución de la Desigualdad 1990-2011 Índice 10/10 Ingreso Monetario

29.5

27.1

25.9 25.2

23.9

22.6

1990.0 1992.0 1994.0 1996.0 1998.0 2000.0 2003.0 2006.0 2009.0 2011.0 Fuente: Serie Encuestas CASEN, Ministerio de Desarrollo Social


I. Diagn贸stico sobre Desigualdad y Pobreza Evoluci贸n de la Desigualdad 2000-2011 Coeficiente de GINI

0.7 0.58 0.6

0.56

0.53

0.53

0.52

0.28

0.29

0.29

2006.0

2009.0

2011.0

0.5 0.4 0.3 0.29 0.2

0.25

0.1 0 2000.0

2003.0 Chile

Suecia (Pa铆s OECD)

Fuente: Serie Encuestas CASEN y datos OECD


I. Diagn贸stico sobre Desigualdad y Pobreza Reducci贸n Pobreza y Pobreza Extrema 1989-2011

0.39

0.18 0.15 0.13

0.14

0.14

0.15

0.14 0.03

0.04

0.03 Pobreza

Pobreza Extrema

Post-Terremoto Fuente: Serie Encuestas CASEN, Ministerio de Desarrollo Social


I. Diagnóstico sobre Desigualdad y Pobreza Pobreza por tramos de edad Desafíos pendientes: Mujeres y Jóvenes

Todos Pobres No Pobres

Hombres Pobres No Pobres

Mujeres

Pobres No Pobres

0 a 14 años

15 a 29 años

30 o más años

Total

23.4%

14.7%

10.8%

14.4%

76.6%

85.3%

89.2%

85.6%

0 a 14 años

15 a 29 años

30 o más años

Total

23.1%

12.6%

9.3%

13.3%

76.9%

87.4%

90.7%

86.7%

0 a 14 años

15 a 29 años

30 o más años

Total

23.7%

16.7%

12.0%

15.5%

76.3%

83.3%

88.0%

84.5%

Fuente: Casen 2011


I. Diagnóstico sobre Desigualdad y Pobreza El Empleo es Clave para salir de la pobreza

Descriptores Tamaño del hogar (n° miembros) Jefatura femenina (%) Ocupados por hogar (n° personas) Tasa de desocupación (%) Tasa de participación laboral masculina (%) Tasa de participación laboral femenina (%)

Pobreza no Indigencia No pobres indigente 3,6 4,2 3,3 54,7 50,4 37,0 0,5 0,9 1,5 41,5 23,0 6,0 48,6 59,6 71,6 25,4 32,0 45,3 Fuente: Elaboración Silvia Leiva en base a Encuesta CASEN 2011


II. DIAGÓSTICO DEL EMPLEO


II. Diagn贸stico del Empleo Tasa de desempleo por sexo

12

10

8 7.12 6.45

6

5.99

4

2

0 Nacional

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboraci贸n propia en base a INE y Encuesta NENE


II. Diagnóstico del Empleo Juvenil (15 a 29 años) Evolución CASEN 2009 y 2011

Quintil

I

II

III

IV

V

TOTAL

Tasa desocupación

51%

26%

18%

15%

13%

23%

Tasa inactividad

72%

62%

56%

54%

58%

61%

52.30%

32.90%

24.70%

18.80%

10.00%

28.20%

No trabaja ni estudia (%)

Fuente: Casen 2009

Quintil

I

II

III

IV

V

TOTAL

Total Jóvenes

879,317

957,556

926,748

852,790

717,068

4,333,479

Tasa desocupación

41%

18%

12%

9%

7%

15%

Tasa inactividad

70%

60%

48%

43%

45%

54%

No trabaja ni estudia (%)

39%

27%

19%

13%

7%

22% Fuente: Casen 2011


II. Diagnóstico del Empleo Juvenil (15 a 29 años) hombres/mujeres

Quintil

I

II

Total Jóvenes

385,757

452,865

Tasa desocupación

36%

Tasa inactividad No trabaja ni estudia (%)

Hombres III

IV

V

TOTAL

463,918

448,676

397,138

2,148,354

16%

9%

8%

7%

13%

62%

51%

40%

37%

42%

46%

29%

17%

9%

10%

5%

14%

I

II

IV

V

TOTAL

Total Jóvenes

493,560

504,691

404,114

319,930

2,185,125

Tasa desocupación

46%

21%

16%

11%

8%

19%

Tasa inactividad

76%

67%

56%

51%

49%

61%

No trabaja ni estudia (%)

46%

36%

29%

17%

10%

30%

Quintil

III Mujeres 462,830

Fuente ambos cuadros: Casen 2011


II. Diagnóstico del Empleo Remuneración Egresados Educación Superior (en un ejercicio a 4 años)

Promedio ingresos registrados SII al 4º año de egresados (sueldos, boletas honorarios, sociedad profesional)

20% Superior

1547297.9

UNIVERSIDAD

853733.11

IP CFT

618201.86 776626.95

UNIVERSIDAD

Nivel Medio

IP CFT UNIVERSIDAD

20% Inferior

IP CFT

566289.56 435093.29 524534.81 389955.56 301047.86 Fuente: SIES, MINEDUC


II. Diagnóstico del Empleo Inserción Laboral Egresados Educación Superior (en un ejercicio a 4 años) Porcentaje de titulados con empleo al 4º año de egresado (ingresos equivalentes un año sueldo mínimo: $2 mill./año aprox.). 95.2%

UNIVERSIDAD

20% Superior

90.4%

IP CFT

82.9%

UNIVERSIDAD

83.6% 75.9%

IP

Nivel Medio

70.6%

CFT

59.9%

UNIVERSIDAD

20% Inferior

IP CFT

50.7% 41.9%

Fuente: SIES, MINEDUC


II. Diagnóstico del Empleo La Educación es clave para mejorar la remuneración INGRESOS DEL TRABAJO PROMEDIO, SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL (Miles de pesos 2011)

1200

1,017 1000

800

600 492 400 226 200

266

311

364

326

365

160

0 Sin Educación Formal

Básica completa

Media T.P. Incompleta

Media T.P. Completa

Técnica o universitaria completa

Fuente: Elaboración Silvia Leiva en base a Encuesta CASEN 2011


II. Diagnóstico del Empleo Está mejorando la educación de las cohortes más jóvenes AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO SEGÚN CORTES DE EDAD

14

Años de educación

12 10 8 6 4 2 0 18-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

54-59

60-65 65 o más

Tramos de edad

Fuente: Elaboración Silvia Leiva en base a Encuesta CASEN 2011


III. DIAGNÓSTICO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR


III. Diagn贸stico sobre Educaci贸n Superior Posici贸n de Chile en relaci贸n al mundo


III. Diagnóstico sobre Educación Superior Acceso a la Eduación Superior en Chile Cobertura Educación Superior por quintil de ingreso Quintil I II III IV V

1990 4,0 6,3 10,4 17,5 33,1

2000 7,0 11,6 22,2 31,0 52,0

2011 22,1 27,5 26,3 39,2 59,0

Total de la población

12,9

22,0

33,3

Distribución de alumnos que rinden, postulan y seleccionados (% respecto de los inscritos)

Rinden Municipales 81% Part. Subv 87% P. Pagado 95%

Fuente: CASEN 1990-200-2011.

Postulan 30% 42% 38%

Seleccionad os 23% 33% 70% Fuente: DEMRE 2013

El acceso a la educación superior ha aumentado, sin embargo aun los quintiles más bajos presentan una bajo cobertura.

En la mayoría de los casos, esta baja cobertura se debe a los bajos puntajes que obtienen los jóvenes para su ingreso producto de la baja calidad en su educación básica y secundaria, especialmente en colegios municipales. Fuente: Elaboración propia Silvia Leiva en base a MINEDUC 2012


IV. Conclusiones

Para enfrentar las desigualdades es fundamental crear más trabajo y generar oportunidades de empleo de calidad (seguridad social, estabilidad y remuneraciones….) ; a su vez, para tener trabajo de calidad, es clave la formación y la educación, pero no cualquiera, sino de calidad y pertinente.


IV. Conclusiones 

Mejorar acceso y calidad a educación superior exige primeramente mejorar calidad y acceso a todo el sistema educativo: parvulario, primario y secundario.

Articulación

entre

los

diferentes

instrumentos,

programas e instituciones de educación superior y formación para el trabajo. 

Coherencia entre calidad y pertinencia de oferta educativa y los desafíos del desarrollo del país.

Disminuir

desempleo

en

jóvenes

y

especialmente en personas vulnerables. 

Aumentar participación y ocupación laboral.

Mejorar accesibilidad al empleo.

Mejorar las competencias laborales.

mujeres,


V. Propuestas –

Entre otras:

Sistema de información laboral para toma de decisiones acertadas de trabajadores.

Intermediación laboral.

Certificación de Competencias Laborales y reconocimiento del Estado dentro de marco coherente de cualificaciones (incluye educación formal y formación para el trabajo).

Capacitación pertinente y eficaz.

Programas de formación dual, en puestos de trabajo, etc..

Subsidios a la contratación, por ejemplo empleo para jóvenes y mujeres.

Consejos de Competencias Laborales (Skill Council).

Seguimiento laboral a egresados de Educación Superior y de capacitaciones.

Legislación e institucionalidad laboral.


V. Propuestas Otras propuestas sociales: Más y mejor Diálogo Social Bipartito.

Reformas legales: ampliar acceso sala cuna; empleabilidad de estudiantes; etc.

Generar mayor grado y oportunidades de vinculación con grupos de personas marginadas.

Orientar la educación, formación y capacitación hacia mayores estándares de incorporación social de

quienes están inactivos, especialmente en el ambiente laboral persiguiendo mayor y mejor empleabilidad. Desarrollar actividades masivas que seduzcan a los diversos grupos de jóvenes excluidos,

relacionadas con lo social, el deporte y la cultura; habilidades blandas, etc.. Identificar barrios y territorios con mayor abandono por falta de acciones y oferta de programas

pertinentes para una mayor inclusión laboral.


VI. Desafío país Estamos

frente

oportunidad

a

para

una

gran

escoger

el

camino adecuado: hacer que la reforma educacional considere las exigencias

de

calidad

en

la

formación de las personas, en coherencia con los requerimientos del mundo del trabajo y desafíos de

desarrollo

del

país,

y

así

mejorar el acceso y empleabilidad de

las

personas,

disminuir

la

desigualdad y superar la pobreza.


Muchas Gracias GLOSARIO: 

Ocupados: Personas que durante el período de referencia (semana pasada) trabajó a lo menos una hora en una actividad productiva –sin considerar los quehacer del hogarpor una remuneración en dinero o en especies, o que trabajó en una actividad informal u ocasional; o que estuvo temporalmente ausente de su trabajo (licencia, vacaciones, etc.).

Desocupados: Personas que durante la semana pasada no trabajaron y que en las cuatro semanas anteriores a la encuesta han realizado esfuerzos concretos y han estado buscando activamente un empleo.

Fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo la constituye toda la población de 15 años y más que se encuentra en la situación de ocupados o desocupados.

Inactivos: Personas que durante la semana pasada no trabajaron y que en las cuatro semanas anteriores a la encuesta no han realizado esfuerzos concretos y no han estado buscando activamente un empleo.

Tasa de Participación (TP): corresponde al porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) con respecto a la población total de 15 años o más.

Tasa de Ocupación (TO): corresponde al porcentaje de la población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar de 15 años y más.

Tasa de Desocupación (TD): corresponde al porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo.

Asalariados: corresponden a aquellos ocupados bajo una relación de subordinación y dependencia hacia un empleador. Se incluye aquí los empleados y obreros (sector público y privado), el servicio doméstico y las Fuerzas Armadas y de Orden.

No Asalariados: Se agrupan en i) patrones o empleadores (tiene trabajadores bajo su dependencia y subordinación); ii) trabajadores por cuenta propia (no tienen trabajadores bajo su dependencia y subordinación); y iii) familiares no remunerados (si bien apoyan actividades de tipo familiar, no reciben ingresos o remuneraciones).

Ingresos del Trabajo: Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido al autosuministro y el valor del consumo de productos agrícolas (aquí se incluyen los ingresos de la ocupación principal y secundaria).

Ingreso ocupación principal: representa el ingreso que obtiene la persona como resultado de su trabajo y en el caso de tener más de uno, se considera sólo el ingreso del que declara como principal.

Coeficiente de Gini: es un indicador que muestra cuánto se aleja la distribución de ingresos de un país respecto a una situación de perfecta igualdad de ingresos, tomando el valor 0 si la distribución del ingreso es perfectamente igualitaria y 1, en caso de completa desigualdad (todo el ingreso está en manos de un hogar o individuo).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.