ENTREGAFINAL_P6_UNIDADTUÑÓN

Page 1

1


2020-2021

AINHOA CHURCH

MILKY WAY

UNIDAD TUÑÓN P6 PROFESORES

ÁNGELA GARCÍA DE PAREDES, IGNACIO GARCÍA PEDROSA, MARÍA LANGARITA, JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ, EMILIO TUÑÓN

TUTOR ALUMNA

JOSÉ MARÍA SANCHEZ AINHOA CHURCH VIDAL

INFORMACIÓN CORREO

AINHOACHURCH @ GMAIL.COM

UPM

A.CHURCH @ ALUMNOS.UPM.ES

WEB

AINHOACHURCH.COM

2


El enunciado del curso

07

Analizar la central lechera y su entorno

13

Habitar la casa actual

19

Organizar las unidades residenciales

25

La implantación urbanística

45

Rehabilitar la central lechera

65

El diseño de la maqueta

85

Vistas del conjunto

99

Bibliografía

110

3


4


LA MILKY WAY

5


6


I EL ENUNCIADO DEL CURSO

“Dejando aparte el respeto a la vieja arquitectura importante, se da en nuestros días una permanente defensa de toda arquitectura vieja, sin saber siquiera si le vendría muy bien su sustitución o si efectivamente le había llegado su hora. El respeto a la ancianidad debe existir, pero muy medido”. Alejandro de la Sota, ”Recuerdos y experiencias” en Alejandro de la Sota “Ediciones Pronaos. Madrid 1989.

7


I ENUNCIADO 00/01 CLESA FUENCARRAL TEXTO — UNIDAD TUÑÓN

Ubicada en el distrito de Fuencarral, la Central Lechera de CLESA (1959-1963), de Alejandro de la Sota, es una de las más interesantes estructuras industriales construidas en los años sesenta en Madrid. La Central Lechera se organiza en un volumen principal, que contiene los muelles de recepción y expedición, así como áreas de elaboración y almacenaje, y dos volúmenes independientes que se conectan con pasarelas en la primera planta. El espacio de producción se cubre mediante un poderoso sistema de lucernarios, construido sobre grandes pórticos de hormigón, y con grandes ventiladores en su exterior que construyen una reconocible y lírica volumetría industrial. En 2011, la mala gestión de Nueva Rumasa, propietaria de Parmalat y CLESA, llevó a concurso de acreedores a CLESA y al consecuente cierre de la fábrica. La Central Lechera, al perder su uso original fue abandonada, sin mantenimiento de ningún tipo. A pesar de ser un conjunto precatalogado por el Ayuntamiento de Madrid, Metrovacesa, la nueva propietaria del conjunto, tramitó un proyecto de demolición que fue paralizado, en 2014, por la presión de diferentes institucio-nes (Fundación Alejandro de la Sota, Docomomo Ibérico, COAM, CSCAE, Asociación Ciudadanía y Patrimonio, etc.) Paralizada su demolición, el Ayuntamiento de Madrid estableció, en 2015, una protección parcial de las naves principales, oficinas y servicios.

8


I ENUNCIADO 01/01 CLESA FUENCARRAL TEXTO — UNIDAD TUÑÓN

En 2017, el Ayuntamiento y el COAM convocaron un concurso para la rehabilitación del edificio, resultando premiadas tres propuestas de carácter muy diferente: Fábrica Cultural de Pedro Pitarch, Mil Reflejos de Patricia Fernández y Factory Garden de Adrián Martínez y Pablo Izaga. En julio de 2020, el Ayuntamiento de Madrid aprobó una Modificación Puntal del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, en el que se protegieron los 38.000 m2 de la antigua Central Lechera. La modificación puntual del plan asignó un uso de “Contenedor Cultural” al conjunto, por lo que los medios de comunicación em-pezaron a referirse a la Central Lechera como el nuevo “Matadero” del norte de Madrid. En julio de 2020, el Ayuntamiento de Madrid aprobó una Modificación Puntal del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, en el que se protegieron los 38.000 m2 de la antigua Central Lechera. La modificación puntual del plan asignó un uso de “Contenedor Cultural” al conjunto, por lo que los medios de comunicación em-pezaron a referirse a la Central Lechera como el nuevo “Matadero” del norte de Madrid. La modificación del PGOUM establecía que el resto del complejo, los 89.000 m2 pertenecientes a Metrovacesa, sería destinado a vivienda, residencia de los médicos del Hospital Ramón y Cajal, oficinas y espacios comerciales, y 11.000 m2 estarían dedicados a zonas verdes y jardines.

9


I ENUNCIADO 00/03 PROGRAMA FUNCIONAL TEXTO — UNIDAD TUÑÓN

Durante el semestre se elaborarán propuestas de transformación de este lugar, interviniendo en la rehabilitación de la central lechera, con la incorporación de programas culturales de ocio y deporte, así como el diseño de toda el área restante, dónde se proyectarán viviendas productivas, temporales y permanentes, residencias de personas mayores y estudiantes, la remodelación del apeadero Ramón y Cajal y la pasarela sobre la vía férrea. Dada la importancia estratégica del área de trabajo en el desarrollo norte de Madrid, se deberá incidir sobre la condición infraestructural del territorio, los espacios públicos y los vacíos entre las construcciones, así como la conexión natural del conjunto con la ciudad. El área a rehabilitar supone unos 38.000 m2 y la superficie de la nueva edifica-ción no debe superar un máximo de 89.000 m2, tal y como establece la modifica-ción puntual del PGOUM. Los proyectos deben proponer estrategias unitarias para todo el conjunto, enten-diendo que se está hablando de un trozo de ciudad resuelto como un edificio. El diseño urbano, paisajístico y de los elementos de conexión, pasarela y apeadero, deben ser parte sustancial de la propuesta urbana. El programa a desarrollar es el siguiente: - Conjunto de 200 viviendas. viviendas. Las viviendas productivas serán de diferentes tamaños, para diferentes organizaciones familiares y con diferentes organizaciones espaciales

10


I ENUNCIADO 01/01 PROGRAMA FUNCIONAL TEXTO — UNIDAD TUÑÓN

- Hotel de 50 habitaciones. habitaciones. Se deberá diseñar las zonas comunes del hotel, como son: salas de estar, restaurante y cafetería, área de spa, gimnasio, área de personal con sus correspondientes vestuarios. -Residencia de estudiantes para 50 estudiantes. estudiantes. Se deberán proyectar las áreas comunes de la residencia como son: sala de estar, comedor y cocina, así como salas de estudio, zona deportiva y área de personal con vestuarios. - Residencia para 50 personas mayores. mayores. Se deberán proyectar las áreas comunes de la residencia como son: sala de estar, comedor y cocina, rehabilitación, servicio médico y área de personal con vestuarios. Los estudiantes deberán decidir que tipo de combinación de equipamientos depor-tivos quieren desarrollar, entre los siguientes usos: Canchas polideportivas con futbol sala, balonmano y baloncesto; pista de hockey sobre hielo; frontón, pis-tas de pádel, pistas de esgrima, gimnasio y fitness, escuela de ballet, etc. Se podrá desarrollar cualquier programa de ocio que complemente el conjunto, o lo altere sustancialmente Así, se podrá diseñar un parque de atracciones urbano, una escuela de jardinería urbana, un centro cultural y de ocio, una biblioteca, un área de restauración, una sala de conciertos, una discoteca, una pista de patinaje sobre hielo, etc.ción, una sala de conciertos, una discoteca, una pista de patinaje sobre hielo, etc.

11


12


II ANALIZAR LA CENTRAL LECHERA Y SU ENTORNO

“Dejando aparte el respeto a la vieja arquitectura importante, se da en nuestros días una permanente defensa de toda arquitectura vieja, sin saber siquiera si le vendría muy bien su sustitución o si efectivamente le había llegado su hora. El respeto a la ancianidad debe existir, pero muy medido”. Alejandro de la Sota, ”Recuerdos y experiencias” en Alejandro de la Sota “Ediciones Pronaos. Madrid 1989.

13


14


15


16


17


18


III HABITAR LA CASA ACTUAL

‘‘La casa del futuro tenderá a ser más un centro de la vida total del hombre y no, como es ahora, un dormitorio nocturno para, a la mañana siguiente, regresar al trabajo. Hay desplazamientos infectos en la ciudad producidos por la separación entre los trabajos que se desarrollan a lo largo del día y el tiempo para el ocio y el descanso. En este sentido, el arquitecto ha ido más allá y hace de la idea de casa-taller una propuesta política. Una nueva normativa de la vivienda debe asu-mir la actividad del hombre que desarrolla su vida en la ciudad. La normativa actual no le permite al hombre nada más que dormir en su casa, pero pensemos en cuántas cosas más se podrían hacer. Casa y trabajo son dos esferas que se van a reducir de forma paulatina. La mayoría de las actividades pueden realizarse sin salir de casa. Esto debe trastocar necesariamente el concepto y la normativa que está detrás de la vivienda actualmente’’ Francisco Javier Sáenz de Oíza. Escritos y conversaciones. Ed. Fundación Arquia, 2006

19


III HABITAR LA CASA ACTUAL 00/01 PRIMERAS PROPUESTAS

IMAGEN — AINHOA CHURCH

20


III HABITAR LA CASA ACTUAL 00/01 PRIMERAS PROPUESTAS

IMAGEN — AINHOA CHURCH

21


III HABITAR LA CASA ACTUAL 00/01 PRIMERAS PROPUESTAS

IMAGEN — AINHOA CHURCH

22


III HABITAR LA CASA ACTUAL 01/01 PRIMERAS PROPUESTAS

IMAGEN — AINHOA CHURCH

23


24


IV ORGANIZAR LAS UNIDADES RESIDENCIALES

‘‘Espejo de las costumbres, los ritmos y las necesidades cotidianas, sujeto a la estructura social, económica y cultural de cada época, el campo de la vivienda no deja de evolucionar. La tensión provocada por el esfuerzo de asimilación de una demanda exigente, acomodada hoy sobre un mayor número de variables familiares, arrastra una labor proporcional de revisión y adecuación de los arquetipos habitacionales. De todo ello se desprende tanto la especialización de los sitemas constructivos, encaminados a recortar los cronogramas de obra y favorecer el propio ahorro energético, como la flexibilidad de los propios modelos, pensados para, sobre su configuración básica, recibir el toque final del usuario. La estrategia inmobiliaria, por otro lado, exige a menudo que las soluciones se concreten en volúmenes singulares y que se levanten sobre bases no menos insólitas, diseñadas con un amplio abanico de servicios comunes donde poder extender el programa de cada unidad, y con todo, facilitar la promoción de su venta’’ Luis Fernández Galiano, Arquitectura Viva, Av Proyectos, 009, Madrid (2005)

25


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/01 RESUMEN DE PROGRAMA TEXTO — AINHOA CHURCH

La aspiración de todo proyecto de vivienda debe consistir en pensar lugares donde tenga cabida el cambio y la transformación, impulsando tipologías de vivienda versátiles en su uso y funciones, pudiendo dar cabida desde una familia tradicional hasta los nuevos núcleos familiares contemporaneos que incluso en ocasiones llegan a compartir el espacio doméstico con el laboral. El usuario configura y decide qué y cómo es su hogar. Las viviendas propuestas deben aportar suficientes grados de libertad de forma que permitan transformaciones en ellas acorde a los cambios vitales de sus habitantes, situaciones transitorias etc... Para ello, la vivienda tipo, cobijada dentro de esa gran envolvente energética adaptatada a cada orientación que define los distintos bloques, se concibe a su vez como una matriz de espacios definidos por unos limites de carácter variable y adaptable tanto a nivel físico como energético, de forma que maximize las posibibilidades de uso y reconfiguración acorde a las necesidades de cada usuario. Las viviendas propuestas aportan distintos grados de libertad espacial de forma que permitan transformaciones en ellas acorde a los cambios vitales de sus habitantes, situaciones transitorias etc... Para ello, resulta clave la disposición de elementos móviles situados estrategicamente que permitan fácilmente al usuario reconfigurar los limites de su vivienda.

26


IV UNIDADES RESIDENCIALES 01/01 RESUMEN DE PROGRAMA TEXTO — AINHOA CHURCH

Siguiendo el enunciado del curso, se proponen una serie de tipologías residenciales. El hotel se plantea como una torre de 20 pisos, donde la naturaleza, los espacios compartidos y los espacios privados se entremezclan, generando situaciones complejas. El juego de patios en dobles alturas no solo nos permite un edificio mucho más permeable sino también luminoso. Las se plantea dos modelos de habitaciones de hotel para generar una mayor complejidad, pero todas ellas dan a los espacios compartidos comunitarios y a las zonas verdes en altura. La residencia de estudiantes es heredada de la idea expuesta en el capítulo de Habitar la casa actual. El juego de desfases entre nucleos privados y nucleos compartidos nos permite generar un edificio complejo, esponjado. Pensado para gente joven, se proponen una gran variedad de habitaciones que varían desde dúplex privados hasta habitaciones compartidas para varias personas. Se crean pequeñas zonas verdes en el edificio, así como grandes espacios compartidos para los estudiantes. La vivienda productiva se concibe para una gran variedad de usuarios, desde jóvenes hasta ancianos. Planteada con tabiques móviles nos puede generar una variedad de situaciones con sencillos movimientos. Estas viviendas, además, son diseñadas teniendo en cuenta la orientación NS , planteandose terrazas huerto para todos.

27


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/01 CATÁLOGO DE PIEZAS TEXTO — AINHOA CHURCH

2. Vivienda productiva

1. Torre Hotel

28

6. CLESA


IV UNIDADES RESIDENCIALES 01/01 CATÁLOGO DE PIEZAS TEXTO — AINHOA CHURCH

4. Residencia de ancianos

5. Residencia de ancianos

A

3. Residencia de ancianos

29


IV UNIDADES RESIDENCIALES 02/03 UN HOTEL Y UNA TORRE TEXTO — AINHOA CHURCH

+0.00

+0.00 +0.00 +0.00

+0.00 +0.00 +0.00

+0.00 +0.00 +0.00

+0.00 +0.00 +0.00

+0.00 +0.00 +0.00

+0.00

Lorem ipsum

Lorem ipsum

30


IV UNIDADES RESIDENCIALES 03/03 UN HOTEL Y UNA TORRE TEXTO — AINHOA CHURCH

31


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/01 LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES TEXTO — AINHOA CHURCH

En la residencia de estudiantes se pretende transformar una concepción convencional de la vivienda o la forma de habitar en una más contemporánea y compleja, en la que los límites entre lo que tradicionalmente se ha concebido como doméstico y urbano ya no son tan claros sino estados intermedios híbridos. La propuesta combina, dentro de cada Bloque Residencial, dos elementos completamente diferentes:

-Por un lado, una matriz de las variadas tipologías de apartamentos requeridas, combinadas y ensambladas como en un rompecabezas de Tetris. -Por el otro, una Combinación de Espacios Públicos, generalmente conectados a un núcleo de comunicaciones e instalaciones. La residencia de estudiantes propone una migración de algunas características del espacio urbano exterior al interior, resguardando del frío y ampliando un enorme abanico de posibilidades para los usuarios. Nuestras ciudades se definen a partir de los espacios en los que vivimos. Tanto el ámbito doméstico como el urbano son la espacialización de nuestras sociedades, de la vida de sus ciudadanos y de su comportamiento social. A la hora de definir los módulos básicos para la vida conviene tener en cuenta la enorme variedad de perfiles sociales. Además, los diferentes tipos de usuarios no podrían clasificarse solo según características cuantitativas, sino más bien según medias cualitativas. 32


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/01 LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES TEXTO — AINHOA CHURCH

33


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/01 LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES TEXTO — AINHOA CHURCH

34


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/01 LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES TEXTO — AINHOA CHURCH

35


36


37


IV UNIDADES RESIDENCIALES 00/03 VIVIENDA PRODUCTIVA TEXTO — AINHOA CHURCH

La aspiración de todo proyecto de vivienda debe consistir en pensar lugares donde tenga cabida el cambio y la transformación, impulsando tipologías de vivienda versátiles en su uso y funciones, pudiendo dar cabida desde una familia tradicional hasta los nuevos núcleos familiares contemporaneos que incluso en ocasiones llegan a compartir el espacio doméstico con el laboral. El usuario configura y decide qué y cómo es su hogar. Las viviendas propuestas deben aportar suficientes grados de libertad de forma que permitan transformaciones en ellas acorde a los cambios vitales de sus habitantes, situaciones transitorias etc... Para ello, la vivienda tipo, cobijada dentro de esa gran envolvente energética adaptatada a cada orientación que define losdistintos bloques, se concibe a su vez como una matriz de espacios definidos por unos limites de carácter variable y adaptable tanto a nivel físico como energético, de forma que maximize las posibibilidades de uso y reconfiguración acorde a las necesidades de cada usuario. Las viviendas propuestas aportan distintos grados de libertad espacial de forma que permitan transformaciones en ellas acorde a los cambios vitales de sus habitantes, situaciones transitorias etc... Para ello, resulta clave la disposición de elementos móviles situados estrategicamente que permitan fácilmente al usuario reconfigurar los limites de su vivienda.

38


IV UNIDADES RESIDENCIALES 01/03 VIVIENDA PRODUCTIVA TEXTO — AINHOA CHURCH

Las viviendas, en el ambito espacial al NE del nucleo central de instalaciones, se concibencomo un gran espacio vacio que cuenta con un núcleo de almacenaje en fachada el cual además incorpora un sistema de tabiquería desplegable que permite configurar ese espacio desde una distribución tradicional de 3 habitaciones hasta un tipo loft. La disposición de elementos móviles situados estrategicamente permite al usuario reconfigurar los limites de la vivienda tanto a nivel físico como climático. Los limites entre lo de dentro y lo de fuera, lo público y lo privado, lo climatizado o la interperie... pueden marcarse claramente o bien difuminarse los unos en los otros, dando paso a una gradación de lugares intermedios, umbrales o zonas atemperadas entre lo de dentro y lo de fuerta que aumentan las posibilidades de uso y disfrute de la vivienda. El huerto-jardín en altura es la expresión base de este paradigma. Por un lado, se dispone una estructura de HA armado que constituye el soporte base del contenedor energético, aportando una inercia térmica al conjunto muy adecuada para la tipología de vivienda colectiva. A partir de ahí, tanto las pieles que forman la envolvente así como los elementos que componen los núcleos servidores se realizan en base a sistemas totalmente prefabricados ahorrando tiempo y dinero.

39


IV UNIDADES RESIDENCIALES 02/03 VIVIENDA PRODUCTIVA TEXTO — AINHOA CHURCH A

B

4.65

C

1.45

D

2.20

E

3.85

F

1.50

1 2.50

1

2 7.55

2.35

2

3 2.75

3

4 2.50

4

5 7.55

2.35

5

6 2.75

6

7 2.50

7

8 7.55

2.35

8

9 2.75

9

10 2.50

10

11 7.55

2.35

11

12 2.75

12

13 2.50

13

14 7.55

2.35

14

15 2.75

15

16 2.50

16

17 7.55

2.35

17

18 2.75

18

19 2.50

19

20 7.55

2.35

20

21 2.75

21

22 2.50

22

23 7.55

2.35

23

24 2.75

24

25 2.50

25

26 7.55

2.35

26

27 2.75

27

28 2.50

28

29 7.55

2.35

29 30 2.75

30

31

31

4.65

A

1.45

B

2.20

C

40

3.85

D

1.50

E

F


IV UNIDADES RESIDENCIALES 03/03 VIVIENDA PRODUCTIVA TEXTO — AINHOA CHURCH

41


IV UNIDADES RESIDENCIALES 02/03 VIVIENDA PRODUCTIVA TEXTO — AINHOA CHURCH

42


IV UNIDADES RESIDENCIALES 03/03 VIVIENDA PRODUCTIVA TEXTO — AINHOA CHURCH

43


44


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA

‘‘Entre las causas que impulsan hoy en día la elaboración de nuevos planes para los centros urbanos se encuentran, en primer lugar, la necesidad de depurar y actualizar un trazado que a menudo es producto de solape y superposición de operaciones parciales, y a continuación, el creciente interés de los municipios en alzarse con una imagen identificativa que promocione el turismo en sus dominios y que atraiga los intereses de los inversores. En la confección de estos planes, la adecuación a la normativa vigente y el cumplimiento de exigencias medioambientales -encaminadas a esponjar la trama e introducir zonas verdes, suprimir el tráfico rodado en favor de extender el campo peatonal y pautar la orientación de los volúmenes para conseguir un mayor ahorro energético- permite, por un lado controlar el impacto ambiental de las operaciones, y por otro inscribirlas en el marco de un futuro desarrollo sostenible’’ Luis Fernández Galiano, Arquitectura Viva, Av Proyectos, 008, Madrid (2005)

45


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/01 EL DISEÑO DE LA MILKY WAY TEXTO- AINHOA CHURCH

Desde casi el principio de curso, tuve claro que quería que mi proyecto fuese de una escala más urbana. Gracias al estudio de proyectos anteriores como el ganador de Metrovacesa y los documentos de la MPG di con una forma en planta que me interesó. Surge así la Milky Way, potenciador urbano que permite una activación del barrio gracias a la vocación cultural y comercial con la que es concebida. Pero no solo se desempeñan estas funciones, sino que además, dota a la ciudad de una experiencia como viandante totalmente nueva. Este cluster urbano no solo sirve como integrador de las diversas piezas del sistema pedido en el enunciado del curso sino que funciona como ente aparte. Se diseña como un gran recorrido topográfico (debido al solar donde estamos trabajando) de gran complejidad. A lo largo de su recorrido encontramos, cafeterías, graderíos, tragaluces, parques, jardines y espacios performativos. Además pretende ser accesible para todos, teniendo varios conectores verticales de diferentes tipos (escaleras, rampas y ascensores) La distribución de los programas y el diseño de las alturas y diversas plataformas de la Milky Way responde a un análisis con el entorno. Gracias a la compresión del entorno, y las piezas que iba a incluir, la Milky Way comienza a diseñarse a sí misma. Se diseña a medida cada zona de la Milky Way maximizando sus

46


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 01/01 EL DISEÑO DE LA MILKY WAY TEXTO- AINHOA CHURCH

características, aunque siga una misma idea a lo largo de toda ella. Pensando en como la usaría la gente, los flujos y las horas de uso, se colocan estrategicamente las actividades. Con esto conseguimos un edificio vivo durante todo el día en vez de un espacio bipolar ( día y noche ). Es por esto que el proyecto logra una escala urbana más allá de las diferentes unidades residenciales previamente expuestas. En el esquema se muestra los motivos por los que la gente visitaría la Milky Way. Se extrae que las plantas más altas serán las que alberguen las funciones que tengan un propósito y una duración mayor, activando todas las zonas del edificio. En plantas bajas se encuentran las zonas donde el propósito y el tiempo de estancia será menor.

Exhibición

Teatro

Clases

Biblioteca

Comercial

FabLabs

Cocinas

Visitas con propósito

Paseo/ Sin propósito

47

Adultos

Familias

Niños

Residencial


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/03 DESARROLLO EN PLANTA ESTADO ORIGINAL

48


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 01/03 DESARROLLO EN PLANTA PROPUESTA METROVACESA

49


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 02/03 DESARROLLO EN PLANTA NORMATIVA MODIFICACIÓN PLAN GENERAL

50


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 03/03 DESARROLLO EN PLANTA PROPUESTA DEL PROYECTO MILKY WAY

51


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 02/03 DESARROLLO EN PLANTA PRIMERA PROPUESTA MILKY WAY

52


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 03/03 DESARROLLO EN PLANTA PRIMERA PROPUESTA MILKY WAY

53


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/01 CROQUIS DE SITUACIONES SOBRE LA MILKY WAY

54


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/01 CROQUIS DE SITUACIONES SOBRE LA MILKY WAY

55


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/00 PLANTA PARCIAL MILKY WAY Elijo la zona de las residencias de estudiantes para detallar los recorridos creados. En el diseño de la Milky Way se intenta interrelacionar varias ideas. Por un lado una planta baja pública que se adapta a la topografía, donde podemos encontrar exposiciones diversas. Su diseño se inspira en los recorrido creados en edificios como Matadero. Esta planta baja ayuda a integrar la pieza con el barrio, dotándolo de un nuevo espacio para sus habitantes. Se plantea además accesos privados a los edificios residenciales para garantizar la privacidad y seguridad de sus habitantes. En este tramo elegido vemos dos piezas diferenciadas de la Milky Way y su conexión. En la de la derecha tenemos el teatro, jardín y graderío. En la de la izquierda la biblioteca y el huerto. Ambas piezas están undias por una pasarela ascensor voladora. Se intenta siempre garantizar una interrelación entre los espacios públicos de interiores y los de exteriores, generando una sensación para los viandantes de continuidad. En la siguiente página se ve una gran sección de esta zona. La idea de esta gran sección longitudinal era mostrar la complejidad y variedad de actividades que se dan en interior y exterior. Gracias a la interacción de las piezas con el contexto urbano y porgramático se consigue potenciar las actividades diseñadas.

56


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 03/03 DESARROLLO EN PLANTA PRIMERA PROPUESTA MILKY WAY

Segunda planta Milky Way (+6.0m) 1. Espacio de exposiciones 2. Zona para niños 3. Cocinas de la residencia 4. Workshop y talleres 5. Clases de FP

6. Espacio para artistas 7 Teatro 8 Almacenaje 9. Taquillas y vestuarios 10. Administración

Tercera planta Milky Way (+12.0m) 1. Zona para niños 2. Terrazas residencia 3. Espacio comunitario 4. Teatro

6. Almacenamiento 7 Taquillas 8 Logística

Tercera planta Milky Way (+16.8m) 1. Unidades residenciales 2. Terrazas residencia 3. Espacio comunitario

57


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/01 SECCION LONGITUDINAL

58


V LA IMPLANTACIÓN URBANÍSTICA 00/01 SECCIÓN LONGITUDINAL

59


Desplegar

60


Desplegar

61


Desplegar

62


Desplegar

63


12 18

12

19

18

18 18

13

13

16

12

16

17

12

17

05

04

08

04

15

05 64


REHABILITAR LA CENTRAL LECHERA by Ainhoa Church and Regina Salazar.

‘‘Aunque bajo el paraguas del término “patrimonio industrial” acojamos en la actualidad a algunas de las intervenciones arquitectónicas más relevantes, es un hecho que la reutilización de la arquitectura industrial ha existido siempre conforme a las directrices marcadas por la economía: molinos harineros reconvertidos en serrerías, o ferrerías transformadas en batanes, por ejemplo. Pero es en las últimas décadas cuando asistimos a un proceso de recuperación de espacios industriales en desuso, no tanto por razones meramente prácticas, sino por motivos esencialmente culturales. Como toda obra humana, la arquitectura en general y la industrial en particular, son perecederas de un periodo que, ciertamente, resultó crucial en el devenir histórico de la humanidad. Francisco José Rodríguez Marín, Criterios de intervención en la rehabilitación del patrimonio industrial arquitectónico, Gremium® | Volume 5 | Issue 09 | 65


IIV REHABILITAR CLESA 00/01 PROPUESTA DE CLESA TEXTO — AINHOA CHURCH

Partiendo de la observación de aquello que ha sido demolido del proyecto original de Alejandro de la Sota, se plantea una reconstrucción de las naves que recuerda a los volúmenes planteados en 1962, pero con diferente materialidad. Se pretende con esta rehabilitacion recuperar el cuadrado en planta original, dando mayor sensación de armonía. Basado en la extracción de datos del primer ejercicio, se ve que hay un deficit cultural y social en el barrio. Se plantea con esta rehabilitación la generación de un nuevo nucleo cultural y social para la ciudad. Un contenedor de actividades de aprovechamiento para todos los ciudadanos. Aparecen por tanto nueva funciones como: taller manuales con maquinaría y fablabs, salas de estadio y zonas de coworking, una gran biblioteca, huertos y jardines colectivos, un gran invernadero con posibilidad de restauración e implementación de usos deportivos en lugares selectivos. Estos programan aparecen tras el estudio espacial de el edifico original, utilizando sus dobles alturas y espacios diáfanos y generando situaciones nuevas que lo potencian y actualizan. Una de las preocupaciones principales del proyecto, consiste en eliminar la bipolaridad de los espacios (diurno y nocturno). Es por esto que se diseña un gran cataologo de actividades que cohexisten a las diversas horas del día, convirtiendolo en un edificio vivo, en todo momento.

66


IIV REHABILITAR CLESA 01/01 PROPUESTA DE CLESA TEXTO — REGINA SALAZAR

En cuanto a la construcción de los nuevos volúmenes, se parte parte de la planta original y se levanta sobre ella dos pastillas con diferentes alturas. Se genera conexiones entre estos nuevos volumenes y la preexistencia mediante el uso de dobles alturas y de núcleos verticales, participando en el lenguaje espacial usado en Clesa. La nueva estructura, basada en la escuela de Aarhus de Arquitectura, nos permite la ventilación en verano, gracias a sus fachadas practicables. En cuanto a la construcción de los nuevos volúmenes, se parte parte de la planta original y se levanta sobre ella dos pastillas con diferentes alturas. Se genera conexiones entre estos nuevos volumenes y la preexistencia mediante el uso de dobles alturas y de núcleos verticales, participando en el lenguaje espacial usado en Clesa. La nueva estructura, basada en la escuela de Aarhus de Arquitectura, nos permite la ventilación en verano, gracias a sus fachadas practicables. En cuanto a la construcción de los nuevos volúmenes, se parte parte de la planta original y se levanta sobre ella dos pastillas con diferentes alturas. Se genera conexiones entre estos nuevos volumenes y la preexistencia mediante el uso de dobles alturas y de núcleos verticales, participando en el lenguaje espacial usado en Clesa. La nueva estructura, basada en la escuela de Aarhus de Arquitectura, nos permite la ventilación en verano, gracias a sus fachadas practicables. En cuanto a la construcción de los nuevos volúmenes, se parte parte de la planta original y

67


IIV REHABILITAR CLESA 00/05 NUEVAS PLANTAS CLESA

TEXTO — AINHOA CHURCH

12

19

18 18

13

15

16

01

12

17

10 05

04

08

Planta primera rehabilitación de CLESA (+7.71 - +11.32 )

68


IIV REHABILITAR CLESA 01/05 NUEVAS PLANTAS CLESA TEXTO — REGINA SALAZAR

01. invernadero restaurante 02. cocina restaurante 03. terraza 04. aseos 05. coworking 06. entrada de vehículos 07. parking coches y bicicletas 08. oficinas 09. vestuario escuela de ballet 10. vestuario gimnasio 11. espacio de transición 12. talleres 13. graderío 14. escuela de ballet 15. gimnasio 16. proyección 17. sala de estudio 18. fablab 19. vestíbulo

69


IIV REHABILITAR CLESA 02/05 NUEVAS PLANTAS CLESA

TEXTO — AINHOA CHURCH

Planta segunda rehabilitación de CLESA (+7.71 - +11.32 )

70


IIV REHABILITAR CLESA 03/05 NUEVAS PLANTAS CLESA TEXTO — REGINA SALAZAR

01. invernadero restaurante 02. cocina restaurante 03. terraza 04. aseos 05. coworking 06. entrada de vehículos 07. parking coches y bicicletas 08. oficinas 09. vestuario escuela de ballet 10. vestuario gimnasio 11. espacio de transición 12. talleres 13. graderío 14. escuela de ballet 15. gimnasio 16. proyección 17. sala de estudio 18. fablab 19. vestíbulo

71


IIV REHABILITAR CLESA 04/05 NUEVAS PLANTAS CLESA

TEXTO — AINHOA CHURCH

72


IIV REHABILITAR CLESA 05/05 NUEVAS PLANTAS CLESA TEXTO — REGINA SALAZAR

01. invernadero restaurante 02. cocina restaurante 03. terraza 04. aseos 05. coworking 06. entrada de vehículos 07. parking coches y bicicletas 08. oficinas 09. vestuario escuela de ballet 10. vestuario gimnasio 11. espacio de transición 12. talleres 13. graderío 14. escuela de ballet 15. gimnasio 16. proyección 17. sala de estudio 18. fablab 19. vestíbulo

73


IIV REHABILITAR CLESA 00/01 PROPUESTA DE CLESA TEXTO — AINHOA CHURCH

74


IIV REHABILITAR CLESA 01/01 PROPUESTA DE CLESA TEXTO — REGINA SALAZAR

75


IIV REHABILITAR CLESA 02/02 SECCIONES DE CLESA TEXTO — AINHOA CHURCH

76


IIV REHABILITAR CLESA 03/03 SECCIONES DE CLESA

TEXTO — REGINA SALAZAR

77


Escuela de Aarhus, ADEPT Inspiración para fachadas, Rehabilitación de Clesa

78


Escuela de Aarhus, ADEPT Inspiración para fachadas, Rehabilitación de Clesa

79


Planteamietno de nuevas facahdas para Clesa Nuevos volúmenes reconstruidos siguiendo los edificios anteriores pero con fachadas actualizadas.

80


81


Cena en el invernadero, Clesa, Madrid

82


Nave Cowrking Clesa

83


84


EL DISEÑO DE LA MAQUETA

‘‘Hacemos maquetas de trabajo sin parar, desde el principio hasta el final del proyecto. Su tamaño cada vez en mayor, pero tanto si avanzamos como si retorcedemos algunos pasaos se trata de algo que repetimos una y otra vez a medida que nos acercamos al objeto real. Al principio del proceso construimos un montón de maquetas. Pero una vez superada la fase inicial y conforme nos acercamos al proyecto de ejecución hacemos una buena maqueta a escala 1/50, 1/20 y en lugar de ir tanteando con repeticiones, como habíamos hecho hasta ese momento, utilizamos la gran maqueta hasta el final, modificándola tanto como sea necesario. Lo que resulta dificil en relación con las maquetas de trabajo es cómo usarlas para pensar sobre la realidad en el nivel adecuado de abstracción. O, por decirlo de la manera opuesta: cuando se piensa en arquitectura, cuando se construye, en algún momento debe haber lugar para un proceso de abstracción. Creo que hacer maquetas puede ser util para conseguirlo’’ Kazuyo Sejima, Talking about models, A+U 522, Av Monografías 171-172, Madrid (2015)

85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


VISTAS FINALES

‘‘Hacemos maquetas de trabajo sin parar, desde el principio hasta el final del proyecto. Su tamaño cada vez en mayor, pero tanto si avanzamos como si retorcedemos algunos pasaos se trata de algo que repetimos una y otra vez a medida que nos acercamos al objeto real. Al principio del proceso construimos un montón de maquetas. Pero una vez superada la fase inicial y conforme nos acercamos al proyecto de ejecución hacemos una buena maqueta a escala 1/50, 1/20 y en lugar de ir tanteando con repeticiones, como habíamos hecho hasta ese momento, utilizamos la gran maqueta hasta el final, modificándola tanto como sea necesario. Lo que resulta dificil en relación con las maquetas de trabajo es cómo usarlas para pensar sobre la realidad en el nivel adecuado de abstracción. O, por decirlo de la manera opuesta: cuando se piensa en arquitectura, cuando se construye, en algún momento debe haber lugar para un proceso de abstracción. Creo que hacer maquetas puede ser util para conseguirlo’’ Kazuyo Sejima, Talking about models, A+U 522, Av Monografías 171-172, Madrid (2015) Ed. Fundación Arquia, 2006 edge, but on your plate. We should leverage existing

99


100


101


Cena en el invernadero, Clesa, Madrid

102


Nave Coworrking Clesa

103


La Milky Way entre edificios, CLESA ,104 Madrid


105


La colina verde, CLESA, Madrid

106


107


108


109


BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO ALLEN, Stan. Points + Lines, Diagrams and objects for the City. Princeton Archi-tectural Press. Nueva York, 1999. BANHAM, R. Megaestructure. Urban Futures of the Recent Past. Harper And Row, Londres, 1976. CASTELLS, M. The Urban Question. A Marxist Approach. London, Edward Arnold, 1977. CHINCHILLA, I., La ciudad de los cuidados, La Catarata, Madrid, 2020. ECHEVERRÍA, J. Telépolis. Destino. Barcelona, 1994. FRIEDMAN, Y. L´Architecture mobile, Vers une cité conçue par ses habitants, Cas-terman, Paris, 1975, (Publicado de forma privada en 1959). JUEL-CHRISTIANSEN, C. Monument & Niche: The Architecture of the New City. Copen-hagen, Rhodos, 1985. KOOLHAAS, R. Delirius New York. Oxford University Press, Cambridge, Mss, 1978.

110


BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO KOOLHAAS, R.; MAU B. S, M, L, XL (Small, Medium, Large, Extra, Large). The Monacelli Press, Nueva York, 1995. LACATON, A.; DRUOT, F.; VASSAL, J.P. Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción. Gustavo Gili. Barcelona, 2007 MASS, Winy; VV.AA. Farmax. Excursions on density. 010 Publishers. Rotterdam, 1998. MOSTAFAVI, M.; DOHERTY, G. (eds.) Urbanismo ecológico. Gustavo Gili. Barcelona, 2014. SÁENZ DE OIZA, F.J. Escritos y conversaciones. Fundación Arquia. Barcelona, 2006 SASSEN S. The Global City: New York, Tokio. Princeton University Press, Prince-ton, 2001. SOJA, E. W. Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Willey, Nue-va York, 2000. TONUCCI, F. La ciudad de los niños. Grao, Barcelona 1991 VENTURI, R.; SCOTT BROWN, D.; IZENOUR, S. Learning From Las Vegas. The Massachu-setts Institute of Technology, Cambridge, 1972.

111


MI BIBLIOGRAFÍA El Croquis Lacaton & Vassal, El Croquis 177-178 (1993-2015) HArquitectes, El Croquis 202-203 (2010) Studio Anne Holtrop, El Croquis 206 (2009-2020) Bruther, El Croquis 197 (2012 2018) AMID CERO 9, El Croquis 184 (MOS) SelgasCano, El Croquis 171 (2003-2013) Gustavo Utrabo, El Croquis 207 (2015 2020) Dogma, El Croquis 208 (2002 2021) Cuatro Estrategias, El Croquis 181 Av Poryectos NP2F, Av Proyectos Nº 105 Dossier Andrés Jaque, Av Proyectos Nº 80 Europan 12, Av Proyectos, Nº 62 Torres, Av Proyectos , Nº 3 Viviendas , ·Av Proyectos, Nº 2 Paisaje urbano, Av Proyectos , Nº 4 Madrid cum Laude, Av Proyectos, Nº 52 Proyectos de referencia Escuela Arquitectura Aarhus / ADEPT Red Bull Music Academy / LangaritaNavarro Pôle Economique du MEET / Lacaton y Vassal 50 Housing Units / Bruther Museum of Contemporary Art Helga de Alvear / Emilio Tuñón Arquitectos Adecuación del entorno de las cloacas romanas de Calahorra / José María Sánchez García

112


ETSAM

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.