Revista La Voz N 55- AIPRAL –

Page 1

ISSN 1667-4685

Año XX - Número 55 - Diciembre 2011

Declaración Pastoral Consulta

EL AGUA DON DE DIOS Y DERECHO HUMANO PARA LA VIDA PLENA EN LA TIERRA

Setri Nyomi

“La justicia y los extranjeros: ¿Dónde está Dios? XI ASAMBLEA GENERAL DE AIPRAL

MENSAJE FINAL A las iglesias miembro de AIPRAL A la familia ecuménica

Pre asambleas de Jóvenes y Mujeres AIPRAL


INDICE Año XX - Nº 55 - diciembre 2011 EDITOR Darío Barolin Secretario Ejecutivo Varela 1729 - 75100 Dolores - Soriano - Uruguay Colaboración: Alicia Peiró aliciapeiro@yahoo.com.ar Diseño: Natalia Gauthier nataliagauthier@yahoo.com Impresión: Impresos MOYANO 28 de Febrero 609 - Mercedes - Soriano ISSN Nº 1667-4685

01 03 06 08 10 12 14 17 25 31 33 37

Presentación La justicia y los extranjeros: ¿dónde está Dios? Mensaje final de la XI Asamblea General de AIPRAL Informe Departamento de Jóve- nes Foro Continental de Mujeres: Pre-Asamblea de Mujeres AIPRAL Reconocimiento al Comité Ejecu- tivo saliente El agua, don de Dios y derecho humano para la vida plena en la Tierra Actualidades Reformadas Aportes teológicos sobre el agua Situación y perspectiva del dere- cho al agua en el contexto regio- nal Estudio bíblico sobre el agua Una experiencia para compartir: Las Granadillas, Guatemala

Esta revista se terminó de imprimir en noviembre de 2011 Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, debidamente identificados. AIPRAL no se hace necesariamente solidaria con su contenido, manteniendo así la libertad de expresión del pensamiento.


Editorial

!

G

racia y paz! Queridos hermanos y hermanas. Es un enorme placer compartir con ustedes este nuevo ejemplar de nuestra revista La Voz. Este número está dedicado casi exclusivamente a lo sucedido en la XI asamblea de AIPRAL realizada en ciudad de Guatemala el pasado mes de Agosto y las distintas actividades que se realizaron alrededor de ella como la pre-asamblea de Jóvenes, la pre-asamblea de mujeres y la conferencia sobre el agua. Comenzado por el final, compartimos con uds. extractos de la predicación del rev. Dr. Setri Nyomi, secretario ejecutivo de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). Su reflexión y mensaje sobre el encuentro de Jesús con la mujer cananea (Mt. 15:21-28) fue un importante y adecuado punto de cierre para nuestra asamblea. La presencia del secretario ejecutivo de la CMIR también nos ayuda a comprender nuestro lugar como región de la CMIR y al mismo tiempo nos recuerda nuestra comunión con el resto de la familia reformada en el mundo. Agradecemos profundamente su visita, su compartir en medio nuestro y oramos para que su tarea sea de bendición para la CMIR y de fortalecimiento del testimonio evangélico. En este culto tuvimos la instalación del nuevo comité ejecutivo y de quienes dirigirán los cuatro departamentos de AIPRAL. Oportunamente la asamblea había realizado las siguientes elecciones: Gabriela Mulder de las Iglesias Reformadas en Argentina como presidenta, al Rev. Agnaldo Pereira Gomes, de la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil, como vice-presidente y secretario, y al Rev. Santos Espinoza de la Iglesia Presbiteriana Costaricense, como tesorero. Coordinadora del departamento de Mujeres: María Jimenez de la Iglesia Presbiteriana de Colombia; el departamento de Teología y Misión: Rev. Myror Jenner Miranda de la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala; el departamento de Jóvenes: Gustavo Quintero Casadiego de la Iglesia Presbiteriana de Colombia y el departamento de Comunión y Justicia: Rev. Carlos Tamez de la Iglesia Presbiteriana de Costaricense. El nuevo secretario ejecutivo, es quien escribe, de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de La Plata. También durante el culto de clausura tuvimos la oportunidad, y aquí lo reiteramos, de expresar nuestra más profunda gratitud a la iglesia central de la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala que nos acogió y nos dedicó un cariño y fraternidad tan profunda. Durante toda la asamblea, desde que nos levantábamos hasta el fin del día siempre estuvieron acompañándonos. En todo tiempo nos recibieron con calidez hospitalaria y una sonrisa a flor de piel. Esto es un recuerdo hermoso que traemos al regresar y que se convierte en un testimonio más de la comunión que nos

La Voz 1


Editorial anima y el espacio fraterno que nos rodea a las iglesias, a los hermanos y hermanas de AIPRAL. En el transcurso de la asamblea con mucho regocijo recibimos a la familia de AIPRAL a la Iglesia Presbiteriana de San Andrés (Argentina), a la Iglesia Presbiteriana Independiente de Bolivia (IPIBOL) y al Caucus Nacional Presbiteriano Latino de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (PCUSA). Demos gracias a nuestro buen Dios por la incorporación de estas iglesias a AIPRAL y esperamos que juntas y juntos podamos enriquecernos en la tarea. En este ejemplar encontrarán también nuestra gratitud a al comité ejecutivo saliente y especialmente al Rev. Prof. German Zijlstra quien ha servido como secretario ejecutivo en los dos últimos períodos. Compartimos también las declaraciones de las pre-asambleas de jóvenes, de la preasamblea de mujeres, la declaración de la XI asamblea de AIPRAL y el documento final de la conferencia sobre el agua así como los tres aportes que nos ayudaron a reflexionar sobre la temática. Esperamos al compartirlo que sirvan de instrumento para la reflexión comunitaria, para orientar acciones concretas y repensarnos como hijos e hijas de Dios que buscamos caminar en su justicia y siendo cuidadosos del resto de su creación. Personalmente regresé de Guatemala con la enorme res-

2 La Voz

ponsabilidad que me confirió la asamblea de ser el nuevo secretario ejecutivo. Espero y necesito de vuestras oraciones, de vuestra buena voluntad para poder llevar adelante esta nueva responsabilidad. Al mismo tiempo volví con una palabra en mente “pasión”. Estoy convencido que sólo con pasión por el reino de Dios y su justicia es que podemos ser relevantes en la vida de nuestros pueblos. No es tiempo de guardar los dones recibidos, y como reformadas y reformados hemos recibido varios, en la “seguridad” de un hoyo en el suelo (Mt 25:14-30). Es tiempo de arriesgarlos apasionadamente, como un regalo hecho a nuestros pueblos, como una siembra segura pues la fortaleza no está en quien la siembra ni en quien la arriesga sino en lo que sembramos, en lo que arriesgamos que es la Palabra de Vida de Jesucristo. Nosotros y nosotras somos herederos de una rica y valiosa tradición reformada. Una tradición que reconoce los límites humanos y la enorme gracia de Dios. Abrazados, sostenidos e impulsados por esa gracia somos enviados a ser apasionados mayordomos de su creación, buscadores incansables de la justicia y la igualdad, gozosos celebrantes de su misericordia. Quiera Dios seguir bendiciéndonos a AIPRAL y a seguir trabajando para su Sola Gloria. Rev. Dr. Darío Barolin Secretario ejecutivo


“La justicia y los extranjeros:

¿Dónde está Dios?” Por Setri Nyomi

Sermón en la ciudad de Guatemala Culto de cierre de la Asamblea General de AIPRAL

Isaías 56: 1, 6 - 8 Mateo 15: 21 - 28

T

oda sociedad tiene tradiciones que contribuyen a organizar la comunidad y a hacer que las cosas funcionen correctamente. Estoy seguro de que aquí en Guatemala y en toda América Latina existen muchas buenas tradiciones. Todos amamos a los miembros de nuestra familia y haríamos cualquier cosa por ellos. Queremos proteger a nuestros hijos y a nuestras comunidades de personas malas, por eso nuestros ancestros establecieron una serie de reglas para asegurar que las malas acciones salgan a la luz y sean condenadas. Muchos de los elementos que componen nuestras tradiciones son positivos y damos gracias a Dios por ellos. Sin embargo, también pueden tener obstáculos. Muchas veces, los extranjeros terminan siendo los receptores de los componentes opresivos de nuestras tradiciones. Tomemos, por ejemplo, la tradición que

Rev. Dr. Setri Nyomi

existe en varias congregaciones, donde las personas acostumbran a sentarse siempre en los mismos bancos. Si somos extranjeros y nos sentamos en el lugar que hace años ocupan cierta persona y su familia, seguramente al llegar y vernos allí nos dedicarán una mirada reprobatoria. Cuando las cosas empiezan a andar mal en una comunidad, generalmente se culpa a los extranjeros: la desocupación, la delincuencia y la inmoralidad se les adjudica a ellos. Conocí a muchas familias que se mostraban muy amables con los extranjeros, hasta que uno de ellos empezaba a acercarse demasiado a su hija en edad de contraer matrimonio. En ese momento, los padres comenzaban a aconsejarle a esa hija que tenga cuidado, que no se junte con ese extranjero. Supongo que esas cosas jamás suceden en Guatemala ¿no es cierto? El pueblo de Judá, en el tiempo en que se escribieron las profecías de Isaías, y el de la antigua

Palestina, cuando nuestro Señor Jesús caminaba físicamente en esta tierra, también tenían sus tradiciones. Y sí, muchas de ellas eran opresivas para con los extranjeros. El relato sobre la mujer cananea pone de manifiesto algunas de esas tradiciones. Los extranjeros (o gentiles) eran considerados indignos de relacionarse con las personas respetables. Se trataba mejor a los perros que a los extranjeros. Y la posición de las mujeres era mucho peor. Jesús también conocía las tradiciones. Había sido educado en ellas. Así que, en esa particular ocasión en que interactuó con sus discípulos y la mujer, decidió utilizar palabras tradicionales que sus interlocutores ya hubieran escuchado repetidas veces. Las usó sabiendo muy bien que la gente que lo rodeaba se iba a sentir identificada con las tradiciones. La mujer tenía dos problemas.

La Voz 3


“La justicia y los extranjeros:

¿Dónde está Dios?”

En primer lugar, era extranjera y por lo tanto, no tenía derecho a beneficiarse con los dones de Dios. Y en segundo lugar, era mujer. La tradición despreciaba a las mujeres: eran excluidas de la compañía de los hombres respetables, excepto cuando cumplían determinados roles. Por lo tanto, la única solución viable a los ojos de los discípulos era que el Señor la obligara a marcharse. Todavía hacemos ese tipo de cosas hoy en día. Solemos dejar afuera a los que no pertenecen a nuestra tribu. Los hombres muchas veces tratan a las mujeres como personas de segunda categoría y las confinan a ciertos roles específicos, incluso dentro de la iglesia. Y cuando las personas que reciben este trato quieren hablar con el Señor Jesús, los cristianos respetables decimos, al igual que los discípulos: “Despídela”. A veces, las personas que están comprometidas a hacer la voluntad de Dios son consideradas extranjeras por quienes simplemente quieren asegurarse de no disturbar demasiado la tradición y a las personas poderosas. Este tipo de compromiso es el que llevó a hermanos y hermanas de diferentes países a reunirse aquí en la ciudad de Guatemala para llevar a cabo la Asamblea General. A los ojos de algunas personas, los delegados pueden parecer gente extraña (extranjeros) dentro de la iglesia, porque manifies-

4 La Voz

tan que Dios se preocupa por la justicia. De hecho, se reúnen aquí en la ciudad de Guatemala para dejar bien en claro que Dios se preocupa cuando las naciones hacen leyes injustas; que estamos llamados no sólo a alimentar a los hambrientos, sino también a investigar y poner en evidencia por qué sectores tan amplios de nuestra población tienen hambre, no tienen hogar ni trabajo, están enfermos, no cuentan con servicios médicos y pasan todo tipo de privaciones. Es gente extraña. No quieren que la iglesia se limite a hablar solamente de “cosas espirituales”. Muchos fieles, que están cómodos en una iglesia que parece estar dormida mientras la gente sufre a su alrededor (siempre y cuando nadie les quite sus dos horas los domingos para hacer las cosas de Dios en paz), consideran extrañas o extranjeras a estas personas que quieren actuar basándose en pasajes como el de Isaías 56:1. Incluso quisieran que estén fuera de sus iglesias, así pueden quedarse cómodos con sus tradiciones. A menudo, ese tipo de personas busca silenciar a los extranjeros como la mujer cananea. Pero no, esta mujer no se quedó callada. Se acercó hasta Jesús convencida de que Él tenía la respuesta, aun cuando la tradición dictaba que ella debía ser excluida. En ese momento, Jesús usa una de las frases tradicionales más conocidas. Cuando los discípulos le ruegan que la eche para salvarlos de la vergüenza, Él pronuncia una

de las frases que muchos rabinos de la época solían utilizar en esas ocasiones: “No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”. Para entonces, la mujer ya se había acercado lo suficiente y expresa su pedido con claridad. Nuevamente, nuestro Señor Jesús responde con una frase que la gente normalmente hubiera usado como insulto hacia los extranjeros: “No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perros”. La extranjera toma esas palabras insultantes y las da vuelta en su favor: “Sí, Señor; pero aun los perros comen de las migajas que

Culto de clausura en la iglesia central de la


Rev. Clayton Leal Da Silva, presentando al nuevo comité ejecutivo electo.

caen de la mesa de sus amos”. Entonces se produce el momento de enseñanza y acción que Jesús estaba esperando. Jesús afirma públicamente la fe de esa mujer, de esa extranjera. Una fe que la llevaba a perseverar incluso frente a las tradiciones opresivas que la rodeaban y con la que logra ganar la admiración de Jesús. Utiliza esta situación como ejemplo para la gente allí reunida. Un ejemplo muchísimo mejor que simplemente seguir la tradición sin criticarla. Mucho antes de que esto ocurriera, el pueblo de Judá había estado en una posición similar: el profeta Isaías, en el exilio, proclamaba la

Iglesia Nacional Evangélica Presbiteriana de Guatemala.

buena noticia de la restitución. Decía con toda claridad que la elección de Dios era la justicia para todos. No sólo los que siguen la tradición serán aceptables ante Dios. Él acoge a los extranjeros y su justicia es también para ellos. De hecho, se los considera parte de la comunidad del Sabbat, cuyos sacrificios serán agradables a Dios. La Justicia de Dios incluye a todos. Los extranjeros son parte del pueblo de acción en la justicia de Dios. Todos somos bienvenidos en la casa de Dios, que llamamos Casa de oración. En esta casa donde estamos adorando a Dios todos somos bienvenidos: mujeres y hombres, jóvenes y viejos, pueblos indígenas y pueblos cuyos ancestros sólo están aquí desde hace unos pocos siglos. Todos somos bienvenidos en este lugar. Todos somos llamados a mantener la justicia. Aquí, una vez más, Dios elige a los extranjeros para que estén al frente. Probablemente no siempre sean del todo apreciados por aquellos que son más santos, pero sin duda son los que Dios elige para ser la sal y la luz de Guatemala y de los países de los que provienen. La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas en América Latina respondimos al llamado de Dios a ser extranjeros frente a nuestras tradiciones de la siguiente manera: identificándonos con la mujer

cananea, planteando preguntas complicadas y buscando una respuesta para los millones de personas que son víctimas de la injusticia. No permitiremos que nos echen los que piensan que ser discípulo significa atenerse a la tradición. Entonces, la pregunta para ustedes y para mí es la siguiente: ¿Dónde está Dios? Estos pasajes muestran que Dios está del lado de la justicia, del extranjero que es oprimido, o del que sigue pronunciándose contra el mal, aun cuando la gente, aparentemente buena, continúe tratando de hacerlo callar. Dios eligió afirmar a la mujer cananea y enaltecer a los extranjeros para que sean tan importantes como el pueblo de Judá, a pesar de que el pueblo de Judá añoraba volver a su tierra. Dios está con ustedes cuando enfrentan grandes desafíos en la vida: económicos, familiares, de relaciones, de salud, de trabajo, o de cualquier otro tipo. Dios está ahí con cada uno y cada una de ustedes. Entonces, ¿dónde nos sentimos más cómodos: siguiendo la tradición de hacer las cosas como siempre se han hecho o siguiendo a Jesús, experimentando ese lugar dónde está Dios y siendo agentes de Dios para la justicia? Rev. Dr. Setri Nyomi Secretario General Comunión Mundial de Iglesias Reformadas Traducción: Laura Gattinoni

La Voz 5


XI ASAMBLEA GENERAL DE AIPRAL Ciudad de Guatemala, Agosto 8 al 14 de 2011

MENSAJE FINAL A las iglesias miembro de AIPRAL A la familia ecuménica

R

epresentantes de las iglesias integrantes de AIPRAL convocados y convocadas bajo el lema “El fruto de justicia se siembra en paz y comunión” Santiago 3:18, acogidos fraternalmente por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Guatemala entre los días 8 al 14 de Agosto del 2011, nos dimos cita para celebrar la presencia de Dios trino en nuestras vidas y comunidades, la unidad en medio de la diversidad de toda la creación, desafiándonos unos a otras a promover y cuidar que la promesa de vida plena de Jesús alcance a todos y todas. En el marco de la Asamblea General, se desarrollaron dos foros continentales. Del foro continental de Jóvenes se destaca el reconocimiento de los sucesos que les indignan como jóvenes presbiterianos/as y reformados/as, comprometiéndose a generar acciones concretas que permitan ampliar la concepción de la espiritualidad como una práctica cotidiana a favor de la vida digna en un sistema que no responde al proyecto del Reino de Dios (Juan 10:10). Como muestra de este compromiso compartimos el texto de la canción elaborada durante el encuentro: La semilla. Hoy quiero sembrar una semilla, semilla que dentro tiene vida. Semilla que brinda colorido para saciar una necesidad. El que siembra generosamente, generosamente segará. Siembra el fruto de justicia en paz y comunión. Del foro continental de mujeres compartimos la necesidad de conceptualizar categorías de género y masculinidad. Acompañarse unas a otras en las tareas de desarrollar procesos de relectura del texto desde la perspectiva de género. Trabajar por la autoestima como mujeres en las iglesias. La justicia y equidad de género deben ser interpretadas por nuestras comunidades de fe como: igualdad de condiciones y oportunidades para sembrar el fruto de la Justicia, junto con los hombres en paz y en comunión, para el ejercicio de dones y ministerios sin supremacía de un género sobre el otro, para la participación y el aprender a convivir juntos y juntas. De igual manera se realizó una consulta continental sobre “El Agua, don de Dios y derecho humano para la vida plena en la tierra” donde compartimos un estado de situación del agua potable y saneamiento

6 La Voz


en la región, experiencias de luchas por el derecho al agua en la montaña La Granadilla, Guatemala, y algunas líneas de pensamiento teológico para aproximarnos al tema. Entendemos que como seres humanos somos parte de la creación de Dios y que solo si trabajamos a favor del equilibrio del ambiente es que podremos seguir generando vida. El agua no puede ser concebida como un recurso sino como un bien a cuidar. Es necesario atender al llamado de poner límites a una cultura del consumo y abuso del ambiente, poder decir basta a un modelo basado en la explotación de una parte de la creación sobre otra. Por último, esta asamblea quiere invitarles a orar por: • La familia reformada en América latina, por crecimiento y fortalecimiento. • La situación sociopolítica que atraviesa el país de Guatemala. • Nuestros países donde las situaciones de narcotráfico, consumo de drogas, violencia en sus diversas formas, trata de personas, abuso infantil y adolescente arrojan permanentemente situaciones de violencia y muerte, creando un clima de inseguridad que nos hacen muchas veces enfrentarnos unos/as a otros/as y mirar al prójimo como alguien de quien protegernos en lugar de proclamar la Buena Nueva de liberación y transformación. • Las nuevas oportunidades de apertura que viven las iglesias en búsqueda de justicia y comunión. • Las nuevas iglesias y agrupaciones recientemente incorporadas como miembros de AIPRAL. • La nueva familia de iglesias reformadas que nació en Grand Rapids, 2010: la Comunión Mundial de iglesias Reformadas y por las demás regiones que la integran para que sigamos dando muestras de crecimiento en nuestra unidad. • El nuevo comité ejecutivo recientemente electo para que puedan llevar adelante las tareas que se les encomienda con la ayuda de Dios; • Damos gracias a Dios por todos los dones que hemos estado compartiendo para la vida y crecimiento de AIPRAL y su misión. “Llévanos, Señor, a cada uno, allá donde se nos necesite, condúcenos Que podamos hoy sembrar justicia en Paz, frutos de este lindo encuentro en comunión. Así sea, solos o en comunión, Danos de Santo Espíritu y bendición”. (Creación Encuentro de Espiritualidad y Renovación litúrgica)

La Voz 7


Jóvenes representantes de 16 iglesias latinoamericanas se dieron cita en la ciudad de Guatemala en el Marco de la XI Asamblea General de AIPRAL bajo el lema “El fruto de la Justicia se siembra en Paz y Comunión” (Sant. 3:18) siendo la oportunidad de analizar las realidades de nuestras comunidades de Fe y compartir las estrategias de trabajo en cada país desde nuestra visión y experiencia.

Parte de las y los jóvenes de la pre-asamblea después del culto de clausura de la Asamblea

E

n este espacio de encuentro contamos con la guía del Rev. Milciades Púa (Iglesia Presbiteriana de Colombia) quien incentivó nuestra reflexión a partir de preguntas provocadoras (¿Qué estoy siendo? ¿Qué estoy haciendo? ) cuestionando el sistema que va dando forma a nuestros estilos de vida, en el que están inmersas también nuestras comunidades de fe.

El resultado de este diálogo fue el reconocimiento de los sucesos que nos indignan como jóvenes cristianos/as, lo cual nos lleva a generar acciones concretas para el abordaje de las problemáticas en un sistema que no responde al proyecto del Reino de Dios (Juan 10:10). Nos sentimos indignados e indignadas éticamente frente a: • La naturalización de las cosas, entendida como la indiferencia ante las injusticias que van en contra de la vida. • La falta de conciencia crítica que nos movilice a actuar frente a lo que denunciamos. • El poco compromiso en la participación y desarrollo de políticas públicas que benefician la vida en nuestras regiones. • Discriminación entre y desde nuestras comunidades de Fe.

8 La Voz


• Conflictos intergeneracionales provocados principalmente por el poco diálogo. • Las presiones del sistema que generan adicciones como forma escape. • El afán consumista que nos hace justificar el descuido de la Creación en pos del progreso. • Desafiados y desafiadas por la construcción de un mundo nuevo, soñamos y nos comprometemos como jóvenes reformados y presbiterianos a generar acciones de cambio que nos permitan ampliar la concepción de la espiritualidad como una práctica cotidiana a favor de la vida digna, a través de las siguientes estrategias: • Fortalecer el desarrollo de la Campaña Continental de Resistencia Ética contra el Consumismo promovida durante los últimos años, a partir de un plan estratégico que nos permita dar seguimiento y evaluar los procesos fomentados por la campaña. • Incluir en la agenda de trabajo Juvenil continental temas que lleven a reflexionar y accionar sobre el cuidado de la Creación. • Generar capacitación hacia la prevención sobre el consumo de drogas. • Elaborar recursos prácticos comunes que nos permitan una guía formativa a la hora de compartir en nuestras comunidades las temáticas planteadas. Comprometidos y comprometidas a trabajar en red por nuestros sueños, asumimos la responsabilidad que significa llevar a la práctica el Evangelio como palabra viva siguiendo el ejemplo de Jesús que nos lleven a sensibilizarnos con el cuidado y protección de la Creación.

SSEMILLA HOY YO QUIERO SEMBRAR UNA SEMILLA SEMILLA QUE DENTRO TIENE VIDA SEMILLA QUE BRINDA COLORIDO PARA SACIAR UNA NECESIDAD CORO: EL QUE SIEMBRA GENEROSAMENTE GENEROSAMENTE SEGARA SIEMBRA EL FRUTO DE JUSTICIA EN PAZ Y COMUNION EN PAZ Y COMUNION SEMENTE EU QUERO PLANTAR UMA SEMENTE SEMENTE QUE CARREGA VIDA SEMENTE QUE BROTA COLORIDO PARA SACIAR UMA NECESSIDADE O QUE PLANTA GENEROSAMENTE GENEROSAMENTE COLHERÁ PLANTA O FRUTO DA JUSTIÇA EM PAZ E COMUNHÃO EM PAZ E COMUNHÃO

Encuentro Continental de Jóvenes 2011

La Voz 9


FORO CONTINENTAL DE MUJERES

PRE- ASAMBLEA DE MUJERES AIPRAL

R

eunidas en la bella y hospitalaria Ciudad de Guatemala durante los días 8, 9 y 10 de agosto de 2011, delegadas a la Pre-Asamblea de mujeres de AIPRAL provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, convocadas bajo el lema “El Fruto de la Justicia se siembra en Paz y en Comunión” , en torno al cual compartimos momentos de devoción y estudio bíblico y además, con una metodología de trabajo grupal, participativa e interactiva tuvimos la oportunidad de abordar los temas: “La Paz y la Justicia desde la Perspectiva de Género” y “El Papel de las Mujeres en el Trabajo de Defensa de la Justicia”, conferencias presentadas por la Licenciada Nora Coloma, Secretaria Ejecutiva del Consejo Ecuménico Cristiano de Guatemala y la Rvda. Mirza Ramírez de la Iglesia Episcopal de Guatemala. Con base al trabajo realizado

DECLARAMOS QUE:

• Es necesario que como Mujeres Presbiterianas y Reformadas conceptualicemos categorías tales como: Género Masculinidad Femenino Equidad de Género, a partir del postulado teológico que nos presenta Génesis 1;27: “Fue así como Dios creó al ser humano tal y como es Dios. Lo creó a su se mejanza. Creó al hombre y a la Mujer, en diálogo con los plantea mientos que en torno a dichas categorías, nos ofrecen en la actuali dad, las Ciencias Sociales y otras Teologías Contextuales. • Ratificamos la necesidad imperiosa de acompañarnos unas a otras en las tareas de desarrollar procesos de relectura del texto bíblico “con ojos de Mujer”, es decir, desde la perspectiva del género que nos define, nos identifica y nos describe como Mujeres. • Debemos unirnos y acompañarnos mutuamente en todo cuanto contribuya a reafirmar nuestra identidad y a elevar nuestra autoestima como mujeres, como cristianas reformadas y como miembros del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia. • La justicia y equidad de Género deben ser interpretadas por nuestras comunidades de Fe a la luz de la Escritura, de nuestra Teología Reformada y de otras Teologías Contextuales: Como igualdad de condiciones y oportunidades para sembrar el fruto de la Justicia, junto con los hombres “en paz y en comunión”, Como igualdad de condiciones y de oportunidades, para el ejercicio de dones y ministerios sin supremacía de un género sobre el otro, Como igualdad de condiciones y oportunidades para la participación y el aprender a convivir juntos y juntas.

8 La Voz 10


NOS COMPROMETEMOS A

SOLICITAMOS QUE

1. Trabajar como agentes de cambio desde nuestras Comunidades de Fe y en nuestros países de origen para transformar las estructuras de todo tipo, a fin de que podamos convertirnos en Sembradoras de “Justicia en Paz y Comunión” 2. Crear espacios inclusivos de formación y empoderamiento que nos permitan contribuir a la construcción del reinado de Dios a través del trabajo encaminado hacia el establecimiento de relaciones justas y estructuras sociales y eclesiales donde la Justicia y la equidad de género sean ejes que integren el accionar de los grupos de mujeres en las distintas comunidades de Fe que aquí estamos representando. 3. Participar, acompañar e involucrarnos en el trabajo que realizan actualmente organizaciones basadas en la Fe (OBF) y otras de carácter socio-comunitario, en materia de justicia y equidad de género.

Ante la situación que hoy vive nuestra hermana Iglesia Presbiteriana de México, en el Presbiterio Juan Calvino, con relación a la Ordenación de Mujeres a los distintos Ministerios de la Iglesia, esta Honorable Asamblea: 1. Acuerde gestionar todo cuanto sea necesario a fin de que a la Asamblea de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México reunida en Concilio Teológico sobre el tema “Ordenación de Mujeres”, a realizarse próximamente en la Ciudad de Xonacatlan, Estado de México, llegue la carta que por acuerdo de nuestra Asamblea de Mujeres hemos redactado expresando nuestras consideraciones en torno a la mencionada situación, buscando promover en el seno de nuestra Iglesia Continental, la Justicia y Equidad de Género. 2. Acuerde enviar una representación de AIPRAL en calidad de observadora. De ser posible esta representación, solicitamos que en atención al principio de equidad de género, esta representación esté conformada por un hombre y una mujer. En Ciudad de Guatemala a los 12 días del mes de agosto de 2011.

La Voz 11


Reconocimiento al

E

n la pasada asamblea de AIPRAL, realizada en la ciudad de Guatemala, el Comité saliente recibió un reconocimiento por su labor y dedicación. Cada uno recibió una estola artesanal y un diploma mención. Fue un momento especial y sentido porque es muy bueno poder decir gracias por el trabajo realizado. Cada persona cumplió un rol especial y fue importante para el funcionamiento del comité. Cada uno con su personalidad dio su aporte para poder armar un comité compacto y muy unido que trabajó en equipo y solidariamente. Las reuniones de comité no sólo significaron trabajo sino también reencuentro y compañerismo. Queremos por este medio volver a mencionar a quienes se despidieron en la última asamblea, aunque sabemos con certeza que estarán siempre dispuestos y abiertos a dar su consejo y colaboración. AIPRAL está en el corazón de cada uno de ellos: Clayton Leal Da Silva, presidente; Flavia Alvarez, secretaria de actas; Hernán Romero, tesorero; Teodoro Villanueva, departamento de finanzas; Ledys Ruiz, departamento de mujeres; Santiago Flores, departamento de cooperación y testimonio; Juan de Dios Caraballo, departamento de misión y evangelización, Sergio Bertinat, departamento de biblia y teología, Germán Zijsltra, secretario ejecutivo.

12 La Voz


Comité Ejecutivo saliente TRIBUTO DE GRATIDÃO AO REVERENDO GERMAN ZIJLSTRA “...Honre a homens como esse” Filipenses 2:29 A cada uno ¡GRACIAS! Gracias por el compromiso, la honestidad, los dones compartidos, el humor, la responsabilidad, la palabra justa, por poner el hombro. Por resolución de la última asamblea el comité nuevo es más pequeño, con la intención de adaptarnos a los tiempos que corren y a los departamentos de la CMIR. Somos menos pero con el mismo compromiso y el mismo amor por AIPRAL. Ponemos en manos de Dios el trabajo del nuevo comité y les rogamos nos tengan permanentemente en sus oraciones.

¡Sólo a Dios la gloria! Gabriela Mulder Presidente

Durante quase 9 anos tive o privilegio de conviver com o Rev. German no Comitê Executivo da AIPRAL. Foi uma escola para mim. Aprendi muito com a experiência, a paciência e o trabalho forte e continuo deste companheiro de jornadas pela nossa querida família reformada, especialmente da América Latina. Na sua humildade, sabedoria e competência o Rev. German dava a segurança e a direção necessária em tempos difíceis e como Secretario Executivo cuidou com esmero das atividades da AIPRAL. Repartimos muitos sonhos e projetos. Enfrentamos muitos desafios e muitas horas de reuniões, planejamentos e sonhos. O Rev. German não tratou a AIPRAL como somente um eficiente secretário executivo contratado, que trabalha pelas horas pagas, mas, acima de tudo, se esforçou ao máximo, como um pai amoroso que cuida da sua própria família. Querido Rev. German, uma vez mais, muito obrigado pelo seu esforço, trabalho e dedicação a nossa família AIPRAL. Sentirei saudades da nossa comunhão, amizade e trabalho pela AIPRAL. Mas, estamos por ai, na América Latina e pelas trilhas deste mundo, a caminho do Reino e a serviço daquele que nos chamou para o trabalho. Revdo. Clayton Leal da Silva Ex-Presidente da AIPRAL

Reverendo Germán Zijlstra

La Voz 13


DECLARACION PASTORAL CONSULTA

EL AGUA DON DE DIOS Y DERECHO HUMANO PARA LA VIDA PLENA EN LA TIERRA Guatemala, 10 al 11 de agosto de 2011

Reúne el pueblo y yo les daré agua. Tú das de beber a las montañas Números 21:22 desde tus aposentos, del fruto de sus obras se sacia la tierra. Salmo 104:13

Q

uienes hemos participado en la Consulta sobre el Agua Don de Dios y Derecho Humano para la Vida Plena en la Tierra, hemos recibido el testimonio bíblico y de líderes de iglesias en Guatemala. En especial nos conmovió y motivó la experiencia de lucha por la preservación del agua y del territorio que comunidades cristianas están llevando a cabo en la montaña Las Granadillas (zona nororiental de Guatemala). Vimos la importancia del agua para la vida; y al mismo tiempo el peligro en que están las fuentes de agua: ríos, lagos, mares, acuíferos, cuencas sociales, por la contaminación en la que todos y todas contribuimos, agudizada por los efluentes industriales o procesos de extracción de minerales, y la apropiación de esta por particulares que las convierten en recursos privados para vender y comprar. Esta situación que nos involucra, nos pone en el mismo espíritu del proceso iniciado en la Asamblea de Accra (2004), donde analizando los signos de los tiempos y su relación con la justicia y vida en la tierra se afirmó: “Hemos escuchado que la creación sigue gimiendo, en cautiverio, esperando su liberación (Ro. 8:22).

14 La Voz

El clamor de las personas que sufren y las heridas de la creación misma nos están cuestionando. Observamos una convergencia drástica entre el sufrimiento de las personas y el daño hecho al resto de la creación”. Las heridas y el sufrimiento de la creación son cada vez más evidentes con consecuencias devastadoras como el cambio climático, el agotamiento de las poblaciones de peces, la deforestación, la erosión del suelo, el aumento del nivel del mar en varias regiones y el peligro de agotamiento de las fuentes de agua dulce. Las comunidades se han visto afectadas, se pierden los medios de subsistencia. La forma de pensar que está produciendo esta crisis la hemos interiorizado y no somos conscientes de que estamos contribuyendo con el deterioro de los recursos hídricos que permiten la vida de los seres humanos y todas las formas de vida en la naturaleza. Esta situación que produce un desequilibrio en los ciclos de reproducción y mantenimiento de la vida, nos llama a encontrar límites a esta lógica que está agotando las fuentes de agua y de vida para toda la creación de Dios.


Necesitamos aprender a vivir de lo suficiente como una medida justa: esto es dar al que no tiene y ajustar al que acumula indiscriminadamente para restaurar el equilibrio de la vida. En el modelo de lo suficiente desde la teología y la pastoral podemos aportar aspectos de la vida que nos están faltando: el tiempo de descanso para los seres humanos y para la naturaleza, el cultivo de la vida espiritual, la diaconía, el poner en servicio los dones que Dios nos da, los vínculos de amor, el cuidado por el prójimo, etc. Esta teología nos preserva de los extremos, dignifica a cada parte del sistema donde vive el ser humano en relación con toda la naturaleza y permite pensar en la vida de las futuras generaciones. Una teología de lo suficiente nos brindará herramientas de sanación frente a los síntomas cada vez más evidentes de una sociedad enferma por falta de límites y por el vacío que genera el consumismo; mientras los sectores más marginados sufren enfermedades vinculadas a la falta de agua potable y saneamiento. Este modelo puede ser una alternativa para cumplir con los objetivos del milenio ya que a pesar de que los gobiernos hacen esfuerzos no logran cumplir con estos por estar presos del sistema económico que genera la crisis ecológica que vivimos. Antes esta realidad hacemos las siguientes propuestas que nos ayuden a fortalecer el proceso iniciado con la Confesión de Accra y atender los desafíos que nos deja esta consulta: Informar y hacer conciencia de las problemáticas locales, regionales y globales que permita tener una visión del cuidado y el uso responsable del agua. En esta perspectiva es importante la relación del agua con la alimentación, la población, las fuentes de energía y la vida comunitaria.

La Voz 15


EL AGUA DON DE DIOS Y DERECHO HUMANO PARA LA VIDA PLENA EN LA TIERRA

Reflexionar que como mayordomos de la creación el agua no es un recurso o mercancía, ella es un don de Dios para la vida de toda su creación. Participar e involucrarnos en experiencias y procesos sociales donde se están defendiendo y protegiendo la naturaleza y las fuentes del agua, los ríos y lagunas. Esto es vincularnos a redes sociales con una visión y un discurso teológico propio. Hacer un seguimiento de las políticas públicas y de las empresas privadas que hacen daño a la naturaleza para denunciar las acciones que atenten en contra del buen uso del agua y hacer propuestas que nos ayuden a cuidar juntos de la creación. Como comunidad de iglesias reformadas en ALC pedimos que el espíritu de Dios nos ayude en el compromiso de hacer un buen uso del agua de acuerdo a lo que enseña la teología bíblica. Con este propósito promoveremos tiempos de oraciones, ayunos y daremos testimonio público para incidir ante organizaciones estatales nacionales y organismos internacionales para que asuman compromisos de proteger la naturaleza. Este compromiso lo realizaremos teniendo como centro y fuente de la vida a Dios, a los seres humanos y la naturaleza como parte de su misma creación e igual que el apóstol decimos: “…la creación gime a una y aún está con dolores de parto hasta ahora. Y no solo ella sino también nosotros mismos que tenemos las primicias del espíritu, nosotros también gemimos esperando tu adopción y redención”. Ro. 8: 22-23.

16 La Voz

Foto: Verónica González

Realizar una relectura bíblica-teológica desde la perspectiva integral que incluya la importancia del agua en la preservación de la vida. Con esta se pueden desarrollar acciones pedagógicas y proceso de formación en seminarios teológicos, espacios eclesiales y seculares.


ACTUALIDADES REFORMADAS De la Oficina del Secretario General

S Tomar a los jóvenes en serio

fortalece el cuerpo de Cristo

E

l capítulo de Efesios que sirvió como lema de la Asamblea General de Unificación que dio origen a la CMIR también aporta algunas pautas para poner en práctica nuestro llamado como parte del cuerpo de Cristo. El texto de Efesios 4:15-16 nos recuerda que las distintas partes del cuerpo, trabajando juntas en armonía, edifican el cuerpo de Cristo. Haciéndose eco de esto, el Comité Ejecutivo de la CMIR, que se reunió en mayo pasado, tomó la firme determinación de seguir trabajando haciendo hincapié en la interacción de las distintas partes que componen la Comunión. Esta metodología de trabajo destaca el papel de los consejos regionales en la implementación y el favorecimiento de las prioridades de la CMIR, así como la necesidad de establecer redes con todos los que comparten nuestra visión y nuestros valores. Dado el número reducido de empleados de la Secretaría de Ginebra, la tarea de facilitar la implementación de estas prioridades sería imposible sin la colaboración de todos los miembros que integran la familia de la CMIR. Escribo esta reflexión después de que el presidente de la Comunión, Jerry Pillay, y yo participamos en la reunión del Consejo Regional Europeo llevada a cabo en Praga. En agosto, también habré asistido a la asamblea de la Región Latinoamericana (AIPRAL) en Guatemala. En septiembre, participaré de la asamblea de la Región del Caribe y América del Norte (CANAAC), que se llevará a cabo en la República

Siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor. (Ef. 4:15-16)

Dominicana. El presidente y yo luego asistiremos a un evento de la Región de África (CRCA) en octubre y, en noviembre, Jerry Pillay participará en la reunión de la Región del Noreste Asiático (NEAAC). Ambos asumimos este compromiso renovado de acercar la CMIR a sus dueños, nuestras iglesias miembros, a través de los consejos regionales que la componen. Si esa parte de la Comunión funciona correctamente, el todo se fortalece. También estamos contemplando la posibilidad de crear consejos regionales en áreas donde no existen. Por eso, estamos conversando con organizaciones hermanas, para que esto no sea simplemente duplicar estructuras en diferentes partes del mundo. En esta nueva forma de trabajar subrayamos la importancia de apoyar y hacer partícipes a los jóvenes. Esperamos que nuestras iglesias miembros no los subestimen. Tomarlos en serio fortalece el cuerpo de Cristo. Por eso, los jóvenes deben tener un espacio en donde aportar sus talentos y su forma de hacer las cosas, para que la iglesia se enriquezca. Esperamos que nuestras iglesias miembros estén generando espacios para los jóvenes, tanto varones como mujeres. Sigamos orando los unos por los otros para hacer frente a estos desafíos. Visite el sitio www.wcrc.ch para conocer los motivos por los que estamos pidiendo como familia y para unirse a nosotros en oración. Comparta también con los suyos, así el resto de la familia puede orar junto a usted.

La Voz 17


¿Desea una renovación del culto en su congregación?

¡Siga leyendo!

Q

?

ué problemas o necesidades respecto del culto son de mayor preocupación en su iglesia? Esta pregunta se planteó en un cuestionario enviado por nuestro instituto de liturgia en los Estados Unidos a las iglesias reformadas de todo el mundo en 2008. Trece países de seis regiones enviaron respuestas al cuestionario distribuido por el Calvin Institute of Christian Worship del Calvin College en Grand Rapids, Michigan, antes de la Asamblea General de Unificación (AGU) realizada en esa ciudad en junio de 2010. Los resultados de la encuesta mostraron que en las iglesias en general hay sed de una renovación espiritual y cúltica en medio de cambios sociales y políticos sin precedentes, con más inmigración y más refugiados que nunca. Esta renovación debe fundarse no solo en una teología del culto, sino en la práctica litúrgica que se expresa en maneras cada vez más diversas en las congregaciones de todas partes. Hoy las redes sociales nos permiten escuchar y aprender de hermanos y hermanas en Cristo en todo el mundo. Es esta perspectiva global la que dio origen a Worshiping the Triune God: Receiving and Sharing Wisdom across Continents and Centuries, un documento para líderes de liturgia que es un don extraordinario de las iglesias para las iglesias en todo el mundo. Conocer los testimonios de las iglesias de distintas partes del mundo fue un factor importante en la decisión de usar el material Worshiping the Triune God en la primera Asamblea de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas en junio de 2010 en el Calvin College de Grand Rapids. Fue muy oportuno que la renovación espiritual y cúltica tuvieran un lugar importante en

18 La Voz

Emily R. Brink

la agenda al momento de la creación de esta nueva comunión (vea Descubramos el gozo, p. 19). No obstante, elaborar un documento sobre la renovación espiritual y cúltica a partir de las respuestas del cuestionario resultó una tarea difícil. La comisión encargada de esta tarea bregó por encontrar un enfoque que no estuviera inserto en el enfoque académico racional occidental que elabora listas de principios sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer. La comisión hizo un avance significativo cuando examinó el concepto de los proverbios —expresiones de sabiduría que han formado parte de muchas culturas de todo el mundo en todas las épocas, desde el libro de Proverbios en la Biblia hasta el presente. Cuando se fueron sugiriendo proverbios específicos, los miembros de la comisión dieron testimonio de cómo se aplicaban a sus propias culturas. Repasé mis apuntes de visitas a distintas iglesias: ¿y si agregábamos un testimonios sobre el canto de los salmos en Pakistán, por ejemplo? Empezamos a soñar con una galería completa de recursos educativos que pudieran publicarse en Internet, como los vídeos de cultos en distintos países que ejemplificaban cómo la sabiduría de un proverbio en particular era puesto en práctica en distintos lugares. El documento revisado, Worshiping the Triune God, fue aprobado unánimemente por la CMIR, y se recomendó su estudio y reflexión por parte de las iglesias miembros. Promete ser un catalizador del aprendizaje continuo y del intercambio entre las iglesias miembros, un medio por el cual podemos alentarnos mutuamente a “[crecer] en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo”. Para consultar el documento en línea, visite el sitio www.wcrc.ch


Descubramos el gozo de la

renovación litúrgica Paul Detterman

D

e vez en cuando, nos encontramos con algún material que nos hace sonreír. Si aún no tuvo oportunidad de leer y estudiar el nuevo documento titulado Worshiping the Triune God: Receiving and Sharing Wisdom across Continents and Centuries (Adoremos al Dios Trino: recibamos y compartamos la sabiduría a través de los siglos y en todos los continentes) prepárese para sonreír. Este documento inspirador, diseñado para presentar una visión de la renovación espiritual y cúltica en las iglesias, está escrito a modo de bienaventuranzas y proverbios bíblicos. Por ejemplo:

dos de todo el mundo que participaron en la Asamblea fundadora de la nueva organización, también refleja los puntos de vista de muchas otras voces que contribuyeron a la información y perspectiva de la investigación del Calvin Institute of Christian Worship en Grand Rapids. Como consecuencia, sorprendentemente, personas de contextos muy diferentes identificaron convicciones, preocupaciones y prácticas en común. El documento ya ha sido traducido a varios idiomas y se prevé su traducción a otros idiomas. Sin embargo, dista de ser una declaración estática surgida de una investigación completa, diálogos del pasado o un único evento “fundador”.

Bienaventuradas las comunidades cuya hospitalidad se manifiesta tanto en el culto público como en la vida personal, donde se recibe y acoge a los extranjeros y los invitados, donde los pobres y marginados, los enfermos y desamparados pueden hallar amparo bajo la sombra de las alas de Dios. (V. 5.3)

Foto: Erick Coll

Para ayudarle a entrar en este espíritu y sonreír con el proceso de renovación litúrgica, Reformed Worship le ofrece este artículo. Esperamos que este material lo anime a usted y al equipo de liturgia de su comunidad a involucrarse personalmente en el diálogo global que se inició gracias a este documento, y a descubrir cómo la celebración del Día del Señor en su comunidad se interrelaciona, contribuye e impacta en el culto, el testimonio y la misión de hermanos y hermanas en Cristo de todo el mundo. Cuando en junio pasado se formó la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) a partir de dos organizaciones antecesoras ( la Alianza Reformada Mundial (ARM) y el Consejo Ecuménico Reformado (CER) ) la liturgia fue una de las nueve áreas identificadas como “maneras en que la CMIR puede servir a toda la Iglesia de Jesucristo”. La CMIR considera que el culto del pueblo de Dios impacta en las otras ocho áreas en que la CMIR se concentra: identidad, teología y comunión reformadas; unidad cristiana y compromiso ecuménico; justicia en la economía, la tierra y en toda la creación de Dios; el desarrollo y la capacitación de líderes; la justicia de género; el empoderamiento de los jóvenes; la misión, y el trabajo por la paz y la reconciliación. El documento, aprobado unánimemente por delega-

Como los verbos del subtítulo sugieren, este documento es nuestra invitación a un diálogo profundo, enriquecedor y permanente. Para participar personalmente de este diálogo, lea Worshiping the Triune God junto con otros con quienes se reúne a orar y planificar la liturgia. Está disponible en www.wcrc.ch o puede solicitarlo en la dirección wcrc@ wcrc.ch Después de que haya sonreído, considere cómo puede participar de manera más efectiva en este extraordinario diálogo global. Paul Detterman es director ejecutivo de Presbyterians for Renewal en Louisville, Kentucky. De Reformed Worship 100, © 2011 Faith Alive Christian Resources. Uso autorizado.

La Voz 19


“Estuve en la cárcel y fuisteis a verme” Kristine Greenaway

L

os refugiados y los inmigrantes que buscan protección y seguridad ante la persecución en sus países de origen suelen tener una experiencia traumatizante a su llegada a los Estados Unidos, y no la viven como una bendición ni un milagro, afirman los defensores de los derechos humanos en las iglesias. “Todas las semanas nos enteramos de historias de solicitantes de asilo cuyo pedido de permanecer en los Estados Unidos ha sido concedido y a quienes luego dejan en una estación de autobús sin ningún lugar a donde ir”, dice Leslie Vélez, del Servicio Luterano de Inmigrantes y Refugiados (LIRS). “No tienen dinero, instrucciones ni nadie a quien recurrir”. La abogada de origen colombiano concedió una entrevista telefónica a Reformed Communiqué en julio desde las oficinas del LIRS en Baltimore, en el este de los Estados Unidos. Vélez tiene pasión por la defensa de los derechos humanos y cree en la cooperación ecuménica. Uno de los proyectos en los que participa es una iniciativa conjunta con la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (PCUSA). El objetivo de este programa ecuménico es crear conciencia en las iglesias luteranas y presbiterianas acerca de la práctica de la detención arbitraria en los Estados Unidos y estrechar vínculos más fuertes entre los solicitantes de asilo detenidos y las comunidades de las iglesias locales. Quienes buscan asilo en los Estados Unidos pueden permanecer detenidos hasta que los tribunales federales se pronuncien en su causa. Si se les niega el derecho a permanecer en el país, son deportados. Si se les concede asilo, son liberados y abandonados a su suerte. “Animamos a la gente a que visite los centros de detención de inmigrantes”, dice Vélez. “La soledad y la depresión son problemas graves. Por lo general, las únicas personas a quienes ven los detenidos son sus abogados”. La colega de Vélez, Anna Campbell, Coordinadora Nacional de Redes con el LIRS y PCUSA, dice que una vez que se establece un vínculo, las personas de las iglesias suelen asumir la defensa de los derechos de la persona de quien se han hecho amigas y siguen ayudándola una vez que es liberada. “Por medio de este programa conjunto, el LIRS y PCUSA se ocupan de hacer los arreglos para que las personas

20 La Voz

las iglesias reciban a quienes son liberados y les ofrezcan apoyo de diversas maneras” expresa Campbell. “Algunas personas solo necesitan un lugar donde pasar la noche, pero otras necesitan un apoyo permanente en su transición a una nueva vida y el proceso de hacerse camino en un país nuevo. Estamos creando mecanismos para que la gente de las iglesias se comprometa en su misión de recibir al extranjero y de ser hospitalarios con quienes están necesitados”. La Coalición Internacional sobre la Detención de Refugiados, Solicitantes de Asilo e Inmigrantes (IDC) con sede en Australia pone en contacto al LIRS con otros grupos del mundo que comparten el interés por los derechos de las personas que se ven obligadas a migrar a causa de la violencia, la persecución, el cambio climático o la adversidad económica en sus respectivos países. Los modelos de la IDC han inspirado al LIRS. Ahora la organización con sede en los Estados Unidos espera que las familias luteranas y reformadas de todo el mundo divulguen el mensaje sobre lo que las comunidades de las iglesias pueden hacer para apoyar a los solicitantes de asilo mientras están detenidos y cuando los liberan. En un viaje reciente a Ginebra, Vélez dedicó un tiempo entre las reuniones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) para informar sobre el programa al secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), Setri Nyomi. Su objetivo es establecer vínculos entre las iglesias miembros de la CMIR y los defensores de los derechos de los migrantes de todo el mundo. “El esfuerzo coordinado entre iglesias en torno a este problema es mínimo”, observa Vélez. “¿Acaso la CMIR podría ser la organización religiosa que coordine las iniciativas de iglesias de todo el mundo?” “Debemos tomar en serio las palabras de Jesús en Mateo 25: ‘Estuve en la cárcel y fuisteis a verme’”, afirma Nyomi. El secretario general dice que el rol de la CMIR es difundir buenos modelos como los de Australia y los Estados Unidos: “Ese rol es coherente con el nuevo plan estratégico de la CMIR que favorece el intercambio inter e intrarregional de las iglesias miembros”. Consulte también el sitio del LIRS www.lirs.org/dignity y de la IDC http://idcoalition.org/


La CMIR se funda en cinco conceptos claves

E

l futuro de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) se basa en cinco conceptos claves:

• • • • •

misión comunión justicia teología y participación ecuménica.

El plan estratégico aprobado por el Comité Ejecutivo de la CMIR en mayo pasado traza el curso de la organización con miras a la próxima Asamblea General, que se llevará a cabo en 2017, sobre la base de esos cinco pilares. ¿Qué significado tienen para la comunidad de su iglesia? Reformed Communiqué analizará estos conceptos en una serie que consta de cinco partes. Considérelos una breve guía para planificar las actividades de nuestra familia global en los años venideros. Esperamos que estas palabras sean de inspiración para usted y para la comunidad de su iglesia, y que se unan a la CMIR para poner estos conceptos en acción.

La primera palabra: misión En los últimos cien años, la forma en que entendemos la misión fue cambiando. Nuestros abuelos creían que la misión consistía en convertir al cristianismo a los habitantes de países lejanos donde se desempeñaban como ministros, médicos, enfermeras, maestros y agricultores. La misión en el siglo XXI también implica cruzar fronteras. Sin embargo, las fronteras de hoy son las barreras que dividen a las personas. En este sentido, la mejor forma de misión es compartir el evangelio de amor y apoyo con respeto, sensibilidad, comprensión y humildad hacia los pueblos que profesan otra fe, tienen otro sistema de creencias y viven en otros contextos. En los años venideros, la CMIR actuará como catalizadora para que las iglesias miembros puedan responder a los cambios que atraviesan y a los desafíos del mundo en que vivimos. Teniendo en cuenta esto, la CMIR está identificando los recursos necesarios para asegurar que la misión siga siendo el centro de sus estructuras y programas. Lo invitamos a reflexionar con otras personas de su iglesia y con los socios del movimiento ecuménico e interreligioso sobre la mejor manera de ser agentes de la misión de Dios en sus respectivas comunidades. Para obtener más información acerca de la misión de la CMIR, visite el sitio wcrc@wcrc.ch .

La Voz 21


Instituto Internacional de Teología 2012 Douwe Visser

L

a Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) celebrará la tercera edición del Instituto Internacional de Teología (GIT) en Indonesia del 8 de junio al 1 de julio de 2012, en colaboración con la Duta Wacana Christian University, Yogyakarta, en la isla de Java, y bajo el auspicio académico de dicha universidad. La finalidad del GIT es brindar la oportunidad a los estudiantes y docentes de teología de todo el mundo de aprender, enseñar y hacer teología desde una perspectiva intercontextual y ecuménica, situando la tarea teológica en el contexto local, regional y mundial. Los objetivos del GIT son crear una comunidad de estudiantes y docentes que se formen y edifiquen en la fe; buscar enfoques contemporáneos a partir de la Biblia y la teología en las dimensiones interculturales e interreligiosas; explorar las diversas perspectivas contextuales y fortalecer las redes globales de intercambio y reflexión. Los estudiantes y docentes se reunirán en la nación que tiene la mayor población musulmana del mundo, un país donde los cristianos conviven en medio de relaciones interreligiosas desde hace varias generaciones. Yogyakarta está en el corazón de las ricas y antiguas tradiciones culturales javanesas que han influido en la expresión de la fe cristiana. El GIT se llevará a cabo en medio de una sociedad cuya economía es emergente, pero que tiene una profunda brecha entre la pobreza y la riqueza como realidad cotidiana. El GIT, que se impartirá en inglés, está dirigido a estudiantes varones y mujeres, aproximadamente 50 de todos los continentes, que se están formando para el ministerio cristiano en seminarios de teología asociados con alguna iglesia miembro de la CMIR y a pastores en los primeros años de ministerio que hayan sido recomendados por la CMIR. Los candidatos deben estar interesados particularmente en la misión y la teología ecuménica. Se procurará seleccionar un cuerpo de estudiantes y docentes con una representación equilibrada por sexo y región, por ende, que refleje la diversidad de la familia reformada actual en todo el mundo. El GIT estará coordinado por un equipo internacional responsable de todos los asuntos relacionados con la currícula, la administración y los acuerdos financieros, y la organización está a cargo de la Oficina de Teología, Misión y Comunión de la CMIR, bajo la dirección de Douwe Visser. Fecha límite de inscripción: 1 de diciembre de 2011 Por informes e inscripciones, visite el sitio www.wcrc.ch o escriba a info@wcrc.ch

Estudiantes en Grand Rapids, Estados Unidos, 2010

22 La Voz


Los sínodos se reúnen en sesión conjunta or primera vez, la Iglesia Reformada en los Estados Unidos (RCA) y la Iglesia Cristiana Reformada (CRC) celebraron una sesión conjunta de sus respectivos sínodos.

P

rino de la CRC. “Celebramos que estamos más unidos ahora de lo que jamás estuvimos desde 1857. Para gloria de Dios y por el bien de la iglesia y del mundo, doy gracias Dios”.

El momento elegido, el 16 de junio, fue ideal ya que el sínodo de la RCA empezó cuando el de la CRC estaba finalizando, y ambas organizaciones se reunieron en el Calvin College de Gran Rapids, Michigan, al centronorte de los Estados Unidos.

Por su parte, Wesley Granberg-Michaelson, secretario general saliente de la RCA, señaló algunas diferencias entre las denominaciones: “Ustedes (en la CRC) son muy perseverantes; se plantean una meta y la concretan. En la RCA hay mayor diversidad y un profundo compromiso ecuménico”. El Pbro. Setri Nyomi, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, tuvo a cargo el mensaje de clausura.

“Poco a poco, nuestros pasos se fueron uniendo después de que nos separamos”, dijo James Dekker, presidente del sínodo de la CRC. La RCA y la CRC se separaron en 1857, pero en los últimos años comenzaron a trabajar conjuntamente en varios aspectos. “Esto es como una reunión familiar que nos debíamos desde hace tiempo”, manifestó Joel Boot, director inte-

“El mundo tiene hambre de modelos de sanación y reconciliación”, afirmó. “Oramos para que la RCA y la CRC sean uno para que el mundo crea en el Señor Jesucristo, a quien todos nosotros servimos”.

Katy Batdorff | The Grand Rapids Press

Homenaje a Wesley Granberg-Michaelson

W

esley Granberg-Michaelson, un conocido ecumenista estadounidense, se retiró de su puesto de secretario general de la Iglesia Reformada Americana (RCA) tras 17 años en el cargo. En una celebración dedicada al servicio de GranbergMichaelson a la iglesia, llevada a cabo en el marco del sínodo de la RCA de junio pasado, el secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), Setri Nyomi le brindó un homenaje “desde el corazón”. Nyomi dijo a los líderes eclesiásticos y a los invitados

ecuménicos presentes en el encuentro de Grand Rapids, Estados Unidos, que la labor de Granberg-Michaelson fue fundamental en la creación de la CMIR, al alentar a la Iglesia Cristiana Reformada de América del Norte a sumarse a la unión del Consejo Ecuménico Reformado y la Alianza Reformada Mundial. Esta unión marcó el inicio de la CMIR en la Asamblea General de Unificación que se llevó a cabo en Grand Rapids en junio de 2010. En su mensaje, Nyomi se refirió a Granberg-Michaelson como “un líder eclesiástico con pasión por la familia reformada toda y por el compromiso ecuménico”. “Wes ha trabajado activamente durante años en los grandes temas de la unidad cristiana, buscando nuevos modelos para acercar a la mesa ecuménica a aquellos que todavía no forman parte de ella, como la organización de Iglesias Cristianas Unidas en los Estados Unidos y el Foro Cristiano Global, a nivel mundial”, afirmó Nyomi. “Por otra parte, le apasiona instar a las organizaciones ecuménicas para que operen desde el sur global”. En respuesta a los elogios, Granberg-Michaelson expresó su agradecimiento y citó a Oscar Romero, mártir de El Salvador: “Nosotros somos obreros, no constructores; somos ministros, no mesías. Somos profetas de un futuro que no es el nuestro”. En los archivos de RCA Today

La Voz 23


Oraciones en línea

?

E

Foto: Erick Coll

n su iglesia se necesitan oraciones? ¿Están preocupados por la situación de las iglesias en otras partes del mundo? La página de la CMIR ofrece recursos para la oración. Las iglesias miembros de la CMIR a menudo envían pedidos de oración que se publican en nuestra página web. Entre los pedidos más recientes se incluyen oraciones por Japón, la República de Sudán del Sur y los pueblos tribales y adivasi de la India. Además, todas las semanas, a través de la página de la CMIR, podrá acceder al Ciclo Ecuménico de Oración del Consejo Mundial de Iglesias . Visite el sitio www.wcrc.ch regularmente para inspirarse en sus oraciones.

Simposio calvinista sobre el culto

Los salmos: cuando la vida es oración Del 26 al 28 de enero de 2012

Los invitamos al Simposio calvinista sobre el culto, una conferencia que dura tres días, auspiciada por el Calvin Institute of Christian Worship y el Center for Excellence in Preaching en Grand Rapids, Estados Unidos. El tema del simposio de 2012 será “Los salmos: cuando la vida es oración”. Esta conferencia ecuménica reúne a un gran número de pastores, planificadores y líderes de liturgia, artistas, músicos, académicos y estudiantes de todas partes del mundo. Es un momento para compartir, alabar y aprender buscando profundizar e integrar todos los aspectos de la alabanza y renovar el compromiso con el ministerio total de la iglesia. Visite el sitio www.wcrc.ch para obtener más información.

24 La Voz


Foto: Verónica González

APORTES TEOLÓGICOS SOBRE EL AGUA Síntesis de la ponencia de la pastora Carola Tron* en la conferencia sobre el Agua 1 El método es parte de la identidad: Nuestra teología reformada

S

i algo sabemos con certeza de nuestra identidad teológica reformada es que estamos llamados/as permanentemente a seguir reformándonos. Nuestra forma de hacer teología es una actividad permanente y en inseparable relación con el mundo, con la realidad. La teología no puede ser estática porque la realidad a la que responde es dinámica y tiene múltiples variantes y puntos de vista. Estamos sesgados por categorizaciones que nos atraviesan según dinero, status, geografía, cultura, momento histórico, etc. Por otro lado esa realidad que el y la sujeto lee es también diversa. Ya no podemos hablar entonces de la realidad sino de realidades en sus contextos, acotadas en el tiempo y el espacio. Por eso las teologías son siempre contextuales y temporalesi. Todo intento de volverlas ortodoxia o dogma sería una reducción y representaría en el fondo otra forma de imperialismo reproductor y legitimador de formas de dominación que atentan contra el equilibrio de la creación. Hablamos entonces de realidades diversas y de teologías contextuales que a la luz de esas realidades exigen ser revidadas y reformadas constantemente para seguir teniendo vigencia y validez.

La Voz 25


APORTES TEOLÓGICOS SOBRE EL AGUA

2 Característica relacional de la creación Hace años que hablamos de crisis ecológica o ambiental, de cambio climático, de contaminación, del problema de los recursos no renovables del planeta tierra, etc. Esta realidad nos afecta de manera más profunda cuando se atraviesa con la realidad económica de opresión y marginación social. La Confesión de Accra que aprobamos en la asamblea de la ARM en el año 2004 dice: 5. Hemos escuchado que la creación sigue gimiendo, en cautiverio, esperando su liberación (Ro 8:22). El clamor de las personas que sufren y las heridas de la creación misma nos están cuestionando. Observamos una convergencia drástica entre el sufrimiento de las personas y el daño hecho al resto de la creación. Al igual que en el método del círculo hermenéutico que propone la teología de la liberaciónii , necesitamos cuestionar los modelos vigentes en nuestra cultura que propician o atentan la vida de la creación, como así también revisar los paradigmas de interpretación de la realidad en que vivimos. Nuestra nueva lectura dejará entonces de considerar al ambiente como un medio para y comenzará a entender de manera holística, integradora las señales y mensajes que la vida de la creación como un sistema de relaciones entre seres humanos, vegetales, animales y todo lo creado, nos transmite. Un ejemplo de esta nueva lectura es sobre la promesa de vida abundante: si no alcanza también a las plantas y los animales, a la tierra, y al agua, entonces no llegará a serlo para nadie porque somos seres relacionales y ese principio de relacionalidad es el que define los ecosistemas. Boff afirma que Dios es ecológico y que la teología trinitaria aporta un modelo relacional de Dios.

26 La Voz

“la ecología constituye un juego complejo y completo de relaciones donde todo lo incluye nada descuida, todo lo valoriza, todo lo relaciona. A partir de ese proceso se recupera la intuición más original del cristianismo: su concepción de Dios: afirma la unidad de la divinidad, como toda la tradición religiosa de la humanidad, pero al mismo tiempo mantiene la diversidad de las personas divinas pero sin querer multiplicar a Dios.”iii El modelo trinitario aporta sustento a esta característica de lo creado. La creación es a imagen o a modelo de Dios en su sentido relacional. Esto reafirma desde la identidad misma de Dios el modelo de relacionalidad y equilibrio entre las partes como signos vitales de lo creado.

3 Dominen la creación Es importante comprender que estas nuevas interpretaciones teológicas de la realidad nos obligan a revisar nuestra comprensión de la salvación. Ésta no podrá ser sólo para la humanidad, el plan de salvación de Dios es para toda la creación (Ro 8:18ss). Somos inseparables en el acto creador de Dios viniendo de la misma fuerza creadora y dadora de vida. Si rompemos este principio y una parte utiliza a la otra en desmedro de su sobrevivencia entonces estamos en contradicción con el principio creador de Dios dador de vida y sustentador. Estamos quebrantando el plan de salvación de Dios. Dentro de la historia del protestantismo también se desarrolló una teología ortodoxa que intentó responder y encuadrarse dentro del llamado mundo “occidental y cristiano” y dentro de esa línea interpretativa se ha alineado con un antropocentrismo que en realidad estuvo lejos de representar a la teología protestante reformada y su identidad antropológica negativa. Quizás sin darnos cuenta hemos colocado a la humanidad como centro porque hemos reproducido el modelo patriarcal y quizás por omisión


hemos perdido nuestra perspectiva protestante reformada en un medio donde la teología natural jugó un rol preponderante como justificadora de sistemas económicos injustos basados en la competencia natural de las especies por la vida. Moltmann afirma que la crisis del mundo moderno no es solo a causa de las tecnologías, ni de las ciencias naturales sino que se fundamenta en el afán del ser humano por conseguir poder y preponderancia y que se justificó en esta expresión de someter la tierra como mandamiento divino que ordenaba al ser humano dominar y conquistar el mundo. En este sentido la fe cristiana tal como fue concebida y desarrollada en el cristianismo occidental europeo y americano es responsable de gran parte de la crisis que padece el mundo. Se dio un proceso dicotómico que Moltmann llama “la subjetividad del ser humano y la cosificación del mundo: la verdad de la fe se separó de la verdad de la razón.” iv Por lo tanto lo que está separado no se afecta y se puede escribir con la mano y borrar con el codo… Esta separación podemos verla en nuestras iglesias cuando separamos las realidades de sufrimiento concretas de nuestros pueblos de la vida espiritual de fe. Como si la justicia de la que habla Dios en la Biblia no tuviera nada que ver con las luchas concretas que vivimos. Es necesario por ejemplo volver a leer textos como Génesis 1:28 que han dado sustento a una mirada antropocéntrica y al resto de la creación como objeto de explotación para el ser humano. Tal vez textos como Marcos 10:42 nos permitan repensar el lugar del ser humano en relación a la creación. Ante el pedido de Santiago y Juan de estar a su lado en su reino glorioso, Jesús responde “como ustedes saben entre los paganos hay jefes que se creen con derecho a gobernar con tiranía a sus súbditos y los grandes hacen sentir su autoridad sobre ellos. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera ser grande entre ustedes, deberá servir a los demás…”

La Voz 27


4 Teología de lo suficiente: una relectura de Calvino Si bien la ecología no estaba dentro de los horizontes históricos de Calvino, podemos ver que muchas de sus reflexiones sobre la forma de vivir de los cristianos y cristianas se acercan a un pensamiento ecológico. “La gracia de Dios se ha manifestado para salvación de todos los hombres, enseñándonos que enunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos en este siglo sobria, justa y piadosamente, aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador, Jesucristo” (Inst. III.7,3). “pues lo superfluo aumenta permanentemente…. vean entonces a lo que las personas se abandonan: a sus deleites y alegrías, a su suntuosidad y presunción y a todo lo que les parece gracioso y codiciable.”v Calvino habla de una vida sobria, justa y piadosa. Tres pilares que nos orientan hacia una teología de lo suficiente. Le preocupaba algo en su época que se ha vuelto gigante en nuestros días: lo superfluo vinculado a lo codiciable. La confesión de ACCRA afirma:

28 La Voz

8. Esta política del crecimiento ilimitado entre los países industrializados, y el afán de lucro de las empresas transnacionales han saqueado la tierra y han dañado gravemente el medio ambiente. En 1989, desaparecía una especie al día; en 2000, una cada hora. Entre las consecuencias devastadoras cabe mencionar el cambio climático, el agotamiento de las poblaciones de peces, la deforestación, la erosión del suelo y el peligro de agotamiento de las fuentes de agua dulce. Las comunidades se han visto afectadas, se pierden los medios de subsistencia, el aumento del nivel del mar pone en peligro a las regiones costeras y las Islas del Pacífico, y aumentan las tormentas. Altos grados de radioactividad ponen en peligro la salud y el medio ambiente. Por otra parte, se patentan formas de vida y conocimientos culturales para obtener ganancias económicas. 20. Creemos que Dios ha sellado un pacto con toda la creación (Gn 9:8-12). Dios ha creado una comunidad terrenal sobre la base de una visión de justicia y de paz. El pacto es un don de gracia que no se vende en el mercado (Is 55:1). Es una economía de la gracia para toda la creación como nuestro hogar. Jesús nos muestra que se trata de un pacto incluyente, en el cual los pobres y los marginados son las partes preferentes, y nos insta a que la justicia para con “los más pequeños” (Mt 25:40) sea el eje de nuestra comunidad de vida. En este pacto se bendice e incluye a toda la creación (Os 2:18 sigs.). 21. En consecuencia, rechazamos la cultura del consumismo desenfrenado, la avaricia y el egoísmo competitivos del sistema de mercado mundial neoliberal y cualquier otro sistema que sostenga que no existen alternativas. Reconocemos que nos ha cautivado la cultura del consumo y la codicia competitiva y el egoísmo del actual sistema económico que, con demasiada frecuencia, ha impregnado nuestra propia espiritualidad. • Confesamos el pecado de mal utilizar la creación y no haber logrado desempeñar6 nuestro papel como custodios y compañeros de la naturaleza. (Confesión de ACCRA).


APORTES TEOLÓGICOS SOBRE EL AGUA

Foto: Verónica González

En nombre de que somos muchos habitantes en el planeta y no la producción de alimentos no alcanza, justificamos la sobreexplotación de la tierra, el uso indiscriminado de químicos, la contaminación, etc. Este discurso de las grandes empresas productoras de alimentos no es aislado, sino que se ha permeado y forma parte de nuestro modelo de vida: trabajamos horas extras, llevamos el trabajo a nuestras casas, generando así la ausencia en las iglesias los domingos “sacrificando” el día de descanso… Lo cual nos conlleva a vivir en un ritmo insostenible que nos acerca todo el tiempo a un vacío existencial que intenta calmarse con ataques de consumismo y provoca un acelere por la acumulación indiscriminada. Los signos de desequilibrio y muerte traen más muerte. Es necesario encontrar el límite. Suficiente marca un límite. Es decir basta. Parar. Esto es contracultural por ende reformador: en el pensamiento posmoderno no existe. Suficiente es una medida justa: da al que no tiene y ajusta al que acumula indiscriminadamente restaurando un equilibrio. En el modelo de una teología de lo suficiente es que podemos encontrar los bienes que nos están faltando: el tiempo de ocio, el crecimiento espiritual, la diaconía, el crecimiento de los dones, los vínculos de amor, el cuidado por el prójimo, etc. es un modelo sustentable que hace que alcance y se redistribuya. Esta teología nos preserva de los extremos, dignifica a cada parte del sistema al ser humano también. Una teología de lo suficiente nos brindará herramientas de sanación frente a los síntomas cada vez más evidentes de una sociedad enferma por falta de límites: ansiedad, fobias, pánico de las clases medias que conviven en el vacío del consumismo; enfermedades de quienes continúan en las márgenes de nuestra sociedad, inconcebibles para nuestro siglo: dengue, cólera, malaria, hepatitis, hambre, deshidratación, temperaturas extremas de frío y de calor, muerte. Todas o muchas debido a la falta de acceso a agua potable y a sistemas de saneamiento mientras las otras consumen agua envasada y derrochan el agua potable que el resto no tiene acceso.

La Voz 29


APORTES TEOLÓGICOS SOBRE EL AGUA

5 Conclusión A manera de conclusión me gustaría mencionar algunos aspectos de nuestra espiritualidad. Ineludiblemente una teología de la liberación reformada holística y ecológica nos debería apelar desde nuestras espiritualidades a un replanteo de nuestras prácticas cotidianas desde la fe. Pensar que cambiar el cuerito de una canilla se puede convertir en un testimonio de fe transformador… Para las mujeres la espiritualidad pasa mucho por los hogares, las cocinas, el cuidado de la vida desde los cuerpos gestando y desde el tiempo proyectado no solo en sí mismas sino también en otros y otras. El agua es elemento indispensable a la hora dar vida, de hidratarnos, de limpiar, de cocinar de la vida cotidiana. Y es allí donde nuevas teologías tienen que arraigarse. Porque la teología en su método reformado se reforma constantemente a la luz de los desafíos cotidianos y desde allí hacia esferas y ámbitos más amplios. De lo contrario corremos el serio riesgo de hacer pantallas, discursos, quedarnos en atrapados por ideas inalcanzables o por políticas que no se concretan. Guillermo Kerber cita al autor Alastair McIntosh, en su libro Infierno y aguas turbulentas, diciendo que McIntosh afirma que la crisis del clima no puede ser resuelta sólo por medios técnicos, económicos y políticos, tenemos que mirarnos a nosotros mismos y recurrir a la psicología y la espiritualidad. Para el autor, el orgullo y la violencia llevaron al ecocidio, el

30 La Voz

asesinato de la tierra. Hoy en día, nuestras sociedades en el mundo viven en un ecocidio.”vi La frase es fuerte, nos provoca, pero que no nos desespere ni desanime sino más bien que nos impulse a creer que como el profeta en su tiempo estos signos de la creación nos ayuden a reaccionar a tiempo para que la vida plena y abundante por la que Jesús vino siga siendo nuestro horizonte de vida. *Carola Tron es pastora de la Iglesia Evangélica Valdense, Uruguay y miembro del comité Ejecutivo de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) Sallie Mc Fague, Life Abundant Rethinking theology and economy for a planet in Peril, Minneapolis Fortress, 2001. P.40ss. ii Juan Luis Segundo, Liberación de la Teología. Cuadernos latinoamericanos 17, Buenos Aires 1975, pp 11-45 iii Leonardo Boff , La Dignidad de la Tierra ecología mundialización espiritualidad. Madrid, Trotta, 2000. P.55. iv Moltmann, Jürgen, Dios en la creación. Salamanca, Sígueme,1987. p.34. i

Vischer Lukas Calvino y la responsabilidad frente a la creación de Dios. En http://www.calvin09.org/es v

Kerber Gillermo, Ecoteología y cambio climático: perspectivas ecuménicas. Documento elaborado para el encuentro sobre Ecoteología en IU Isedet, Buenos Aires, marzo 2011. vi


Situación y perspectiva del derecho al agua en el contexto regional Síntesis de la conferencia del Rev. Carlos Tamez en el marco de la Consulta sobre El Agua, don de Dios y Derecho Humano para la Vida Plena en la tierra En América Latina, la situación del agua es la siguiente: • Los ríos representan más del 30% del agua continental superficial de todo el planeta • Sin embargo, dos tercios del territorio son clasificados como terreno árido-semiárido • La demanda por agua crece rápidamente por la población y por la expansión de las actividades industriales y agrícolas • Solo 2% de las aguas servidas de América Latina reciben tratamiento adecuado • Hay ríos y acuíferos contaminados por metales pesados y químicos, resultado de distintas actividades • Hay sedimentos producidos por la erosión y descarga de residuos domésticos, industriales y agroquímicos

Podemos hablar de dos enfoques sobre el tema de derecho humano de acceso al agua: Desde el primer enfoque, la respuesta es aparentemente sencilla: Existe el derecho humano de acceso al agua porque es un derecho inherente a toda persona, ya que nadie puede vivir sin agua. Es secundario por lo tanto si no está reconocido jurídicamente. Desde un segundo enfoque, la respuesta se obtiene verificando si existe alguna norma jurídica de orden internacional o interna de un país en la que se otorgue dicho derecho. Si esa norma existe, el derecho existe, al menos en donde esa norma sea vinculante, y el Estado debe garantizar que se respete.

El enfoque de las Naciones Unidas. A finales de 2002 en la ONU, como parte de un documento aprobado por la Asamblea General, se declara: «El agua es un recurso natural limitado y un bien público; es esencial para la vida y para la salud. El derecho al agua es indispensable para llevar una vida digna. Es una condición para la realización del resto de los derechos humanos.

Ante el problema de la negación del derecho al agua, las iniciativas de la sociedad civil (SC) en países de América Latina fueron muchas y muy variadas. Pero, ¿qué proyecto manejar en la mayoría de estas iniciativas de movilización de la SC? • Que declare el acceso al agua como derecho humano. • Que declare que el agua sigue siendo un bien de dominio público. • Que manifieste la oposición a la privatización del servicio público de abastecimiento de agua potable. • Que permita la participación ciudadana en la gestión del recurso hídrico, incluyendo la toma de decisiones. • Que proteja los ecosistemas necesarios para garantizar la existencia de agua en cantidad y calidad para las presentes y futuras generaciones. • Modernizar la gestión institucional del agua. • Las decisiones se deben tomar con base en la planificación y la mejor información técnica.

La Voz 31


Situación y perspectiva del derecho al agua en el contexto regional

Las iglesias, frente a este problema, ¿qué podemos apoyar? • Apoyar el fortalecimiento del desarrollo local en su organización, administración y gestión de sus proyectos de agua en ríos, cuencas y sistema potabilizado. • Apoyar la autonomía municipal y regional en la administración integral de sus recursos naturales desde un modelo de alianza sociedad civil, cabildos y organizaciones basadas en la fe. • Acompañar la afirmación de los derechos de los pueblos indígenas a los recursos de su entorno, especialmente el Agua, Tierra y Biodiversidad • Desarrollo de una economía sustentable. Desde lo local: alternativa viable, asociativa, solidaria, autogestionaria • Apoyar la soberanía alimentaría de las comunidades • Desde la incidencia en políticas públicas, apoyar la lucha por la no privatización del agua como recurso vital que es “bien común”.

Despertar una nueva imaginación social: ¿reconstruir la esperanza? Buscamos salidas a partir de una nueva espiritualidad. La espiritualidad que nos plantea: A) La afirmación de la vida como un don de Dios: “El Agua es símbolo de la vida” B) La orientación de nuestras actividades en dirección de la transformación de Actitudes y Valores “La apropiación de un bien común de todos es pecado”

32 La Voz

C) Afinar nuestro discernimiento, nuestra capacidad de analizar la realidad presente. ¿Es el agua una mercancía? D) Animarnos en nuestros sueños. “Yo tengo un sueño”. E) Hacer florecer pensamientos distintos y alternativas creativas.

“Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia? ¿Qué tiene que ver esta oferta de Jesús con el agua, recurso de la Creación? Asumir los siguientes compromisos domésticos: • Proteger nuestros ríos, manantiales o pozos entre otros. • Proteger los sistemas de abastecimiento. • Evitar los contagios con agua insalubre. • Cuidar el agua en el hogar, en su negocio, en la industria y la agricultura. • Evitar el desperdicio y fugas de agua. • Hacer drenajes que desemboquen en la tierra y no en los ríos. • Vigilar que en los procesos de urbanización se cuide de las cuencas de los ríos. • Comprometerse a nivel municipal o comunal en el cuido del agua. • Concientizar a los niños y niñas al respecto.


Foto: Verónica González

ESTUDIO BÍBLICO SOBRE El AGUA* Rev. Carlos Tamez Iglesia Evangélica Presbiteriana Costarricense.

Introducción: Aspectos y señales

E

n una oportunidad, Jesús increpa a saduceos y fariseos que le reclamaban una señal del cielo (ver Mt. 16:1-3). La respuesta de Jesús, jugando con las palabras, hace alusión al cielo. En aquellos tiempos (como también hoy) la palabra cielo poseía dos acepciones. Una, que se refiere a la bóveda celeste, todo el espacio que rodea a nuestro planeta. La otra, se refiere en un sentido figurado al lugar de Dios, a aquellas realidades a las que lo humano no puede acceder sino porque revelación divina. Jesús toma esas dos acepciones del término cielo. Para la primera, les pone ejemplos de cómo algunas características del cielo pueden dar indicios del clima. A esto, Jesús lo denomina aspectos del cielo. En el caso de la segunda acepción, el cielo en sentido divino, la palabra escogida por Jesús es señales. Aspectos y señales aparecen como herramientas que nos permiten discernir una situación, o un conjunto de ellas que conforman una realidad. Cuando hablamos del medio ambiente podemos aplicar estas ideas de aspectos y señales. Una herramienta es descriptiva y a la vez permite comprender qué ocurre y por qué. La otra, las señales, nos invitan a descubrir una realidad más compleja y profunda. Les proponemos mirar el aspecto del Agua desde el Cambio Climático, para descifrar, algunas señales son de alerta, otras de muerte; pero también de desafío, esperanza y compromiso.

La Voz 33


ESTUDIO BÍBLICO SOBRE El AGUA*

Reflexión Bíblica

Alguna vez hemos escuchado la frase “donde hay agua, hay vida”. Esto es tan cierto, como fundamental para comprender la responsabilidad que todos tenemos en el cuidado y el uso del agua. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lo afirma así: El agua es un líquido vital para el planeta y se presenta de diferentes formas, mares, ríos, aguas superficiales y aguas subterráneas. A pesar de su abundancia, el agua dulce en la Tierra es relativamente escasa; del total de agua en la Tierra cerca del 97% es salada y casi un 3% es dulce. (Tomado de Educación ambiental, 2005). La mayor parte de los sucesos en la Biblia tienen por escenario zonas con mucha escasez de agua, por ello, nos es casual que el agua sea un elemento muy importante en los relatos bíblicos. Así como principalmente el agua es señal de vida. La misma tierra prometida es anunciada desde la generosidad y bondades de sus aguas: “Porque Jehová tu Dios te introduce en la buena tierra, tierra de arroyos, de aguas, de fuentes y de manantiales, que brotan en vegas y montes” (Dt 8:7). Otras expresiones aparecen en la Biblia vinculando el agua no sola a la vida, sino a la bendición y cuidado de Dios. “Aguas de reposo” dice el Salmo 23; el profeta Isaías recuerda la invitación divina “Venid todos los sedientos, venid a las aguas” (Is 55:1), palabras que Jesús mismo retomará diciendo: “Si alguien tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva.” (Jn 7:37). La Biblia termina anunciando la invitación de Dios a acogernos a su amor y a la vida abundante, desde la imagen del agua: “Y el que tiene sed,

34 La Voz

venga. El que quiera, tome gratuitamente del agua de vida.” (Ap 22:17). Recurrentemente el agua en la Biblia es no sólo agente de nutrición para las personas, sino también elemento esencial para la agricultura, para los animales y también señal de sanidad y salvación. Así se lo hizo saber el profeta Elías a Naamán (2 Re 5:9-14), también Jesús al ciego que fue sanado al pasar por las aguas del estanque de Siloé (Jn 9: 1-12). Pero si las aguas no son cuidadas y administradas justa y responsablemente, pueden convertirse en agentes de muerte especialmente para las comunidades más excluidas que dependen del agua para su subsistencia. La contaminación, el uso indiscriminado, el concepto de producto de mercado y los proyectos de privatización desde el neoliberalismo que hoy se ha incluido el agua son en el presente una amenaza para la vida de las poblaciones más vulnerables que habitan el planeta. La carta de Santiago, para hablar de los riesgos de la maledicencia, utiliza una imagen que en la actualidad es un riesgo cierto: que las aguas dulces se mezclen con las aguas amargas, las industrias de la economía del que el modelo neoliberal desechan en ríos y mares (Ver Sant 3:11-12). Así como el agua es señal de vida, hoy aparece como señal de muerte como consecuencia de un uso indebido de privatización del recurso que es un bien común dado por Dios, y por el envenenamiento ¿Podemos reconocer ejemplos de esto en el lugar donde vivimos? Para que el agua siga siendo señal de vida ¿qué podríamos hacer concretamente? El agua es el elemento visible con el que ponemos de manifiesto la obra de Dios en nuestras vidas: el bautismo ¿De qué manera el bautismo puede ser no sólo el anuncio del accionar de Dios por la vida del mundo, sino la denuncia de la mala mayordomía que hacemos del agua en el planeta? El aspecto del agua hoy está en riesgo, pero podemos seguir haciendo que sea señal de vida plena y abundante.


Motivación

Esa situación nos desafía a preparar un liderazgo de la Iglesia y organizaciones de la Sociedad Civil informado y formado en los temas de Justicia Climática y la extracción inequitativa e injusta de los recursos naturales desde una perspectiva de los Derechos Humanos y una visión Bíblica, Teológica, Pastoral y Científica. Igualmente se hace necesario desarrollar procesos donde las Iglesias y organizaciones de la Sociedad Civil desarrollen una cultura pro activa en actividades educativas y correctivas de actitudes y conductas que quebrantan la armonía entre el Medio Ambiente y la convivencia humana, y profundicen en una Mayordomía activa y responsable en lo referente a la gestión y administración justa y equitativa en la distribución del agua, especialmente a favor de las poblaciones que se les dificulta la consecución de este producto que consideramos un “bien Común”. Finalmente, y desde una perspectiva de acción comunitaria y de alianzas, se hace necesario fortalecer y potenciar el rol de las iglesias y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la vida para que a través de su testimonio y trabajo educativo a su interior y al exterior, promuevan información sobre temas de Justicia Climática, el Agua como bien común, y extracción de Recursos Naturales en el marco de los Derechos Humanos, logrando un cambio de conciencia, actitudes y estilo de vida que desemboquen en una nueva cultura ciudadana basada en el respeto a los DDHH y una relación justa, equitativa y armoniosa con la Creación. Esto desde la perspectiva de principios y valores cristianos y una nueva espiritualidad.

Oración de Confesión y Compromiso: Señor: Tenemos necesidad de visiones como las de los profetas y de imaginación para poder volver a contemplar la belleza del río, de la tierra, para tomar conciencia de lo sagrado de cada parte de tu creación. Tenemos necesidad de ardor y de energía para poder mostrar nuestra oposición a las regulaciones cortas de vista, ante las economías llenas de frialdad, y el comercio sin corazón, para saber protestar por la avaricia y el mal uso de la tierra, para desear la justicia que trae salud y bienestar a tu creación y procurar apasionadamente el uso de nuestros conocimientos, destrezas y recursos en el sostenimiento y valoración de toda vida, de todo lo creado. Invocamos tu presencia Señor, para que de tu mano salgan ríos de agua viva que limpien, purifiquen todo lo destruido por la contaminación y la avaricia. Danos de beber en esta reunión de tu agua abundante para renovar las energías y luchar juntos y juntas por la sanidad de tu creación. Perdón Señor por la indiferencia ante la destrucción de la naturaleza, por la ambición, por las ganancias desmedidas que irrespetan la vida. Perdón Señor por la violencia contra la tierra, por el silencio ante los bosques devastados y los ríos contaminados, Perdón Señor por la sed voraz de consumir sin tener en cuenta a nuestros hijos y nietos, generaciones futuras. Danos Señor una visión para soñar este mundo como un mundo hecho por tu amor, una visión que nos haga renovar las aguas, sanarlas, purificarlas, renovar toda tu creación. Amén.

La Voz 35


ESTUDIO BÍBLICO SOBRE El AGUA*

Preguntas para la reflexión:

¿Se reflexiona desde la Palabra y la Fe, y están nuestras iglesias informadas sobre la problemática del agua en los aspectos de gestión, administración y derechos sobre este recurso? ¿Existe algún nivel de consciencia en nuestras iglesias sobre el grave problema que enfrentamos con el Agua y enfrentaremos en el futuro si se concretiza el modelo de privatización de este recurso que es un Bien Común de la Creación para los seres humanos? ¿Participa su Iglesia en algún programa o acción a favor de la conservación de este recurso hídrico que es un derecho humano sagrado? ¿Establece su iglesia alguna relación con otras instituciones que están dedicadas a la defensa del agua? ¿Qué relación tiene la conservación del agua como recurso vivo con la esperanza cristiana de la salvación? ¿Hagamos propuestas para establecer un frente de de lucha desde las iglesias para evitar que el agua se privatice y se conserve como un bien común y derecho de todas las personas como un regalo de Dios?

“Agua como Recurso” (Se sugieren los siguientes textos y temas para la reflexión): • Es escasa para el pueblo de la Biblia por eso es tan importante. • Falta de agua es problema serio: 1º. Rey. 17:1; Jer. 14:3; Hag. 1:11; • Lluvia es señal de bendición; favor y bondad de Dios. • Agua contaminada, amarga la vida: Pozo de Jericó tenía agua mala. 2 Rey. 2:19-22. • En guerras el ejército invasor cortaba suministro de agua a ciudad sitiada. • Se construían túneles secretos subterráneos para hacer llegar el agua a la ciudad. 2 Crón. 32:30. • El tiempo de racionar el agua era considerado “agua de angustia o de aflicción”. (Isa. 30:20) pero sugiere castigo 1 Rey. 22:27; 1 Crón. 18:26.

36 La Voz

• El agua es símbolo de la bendición de Dios y de refrigerio espiritual. Vida eterna en el Nuevo Testamento y de limpieza de pecados. Bibliografía consultada Tamez, Coord. Manual de Educación Ambiental “Ciudadanía Ambiental Global” CLAI PNUMA, México, 2005. J L. Ruiz de la Peña, La fe en la creación y la crisis ecológica, en Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 1986, 175199; H, Assmann, Ecología y teología, en CFC, 352367. S, SpinsaIiti- Ecología en NDE, 377-3~2; A. Moroni, Ecología, en NDTM, 444-467; J Moltmann, Dios en la creación, Sígueme, Salamanca 1987; A. Domingo, Ecología y solidaridad, Sal Terrae, Santander 1991; A. Galindo, Ecología y creación, Univ. Pont, Salamanca 1991; J Gafo, Ecología, en 10 Palabras clave en bioética. Verbo Divino, Estella 1993 * Estudio desarrollado en el marco de la XI Asamblea General de AIPRAL, en Guatemala.


Una experiencia para compartir

Las Granadillas, Guatemala Reproducimos aquí un artículo de la Iglesia Luterana guatemalteca publicado en el sitio web del Consejo Mundial de Iglesias, bajo el nombre “La Montaña de Las Granadillas: Protegiendo los bosques, la biodiversidad y el agua”.

L

a Montaña de Las Granadillas es un macizo montañoso ubicado en Zacapa y Chiquimula en el nororiente de Guatemala, en América Central. Esta montaña tiene una altitud que va desde los 200 metros SNM en su parte más baja y unos 1800 metros SNM en su parte más alta. La importancia de esta montaña es porque en ella se resguarda la única y principal fuente de agua que beneficia a más de doscientos mil habitantes ladinos/as y mayas chortí, en la región más seca de América Central. En el año 2003 varias comunidades se acercaron a la Iglesia Luterana ILUGUA para pedir acompañamiento debido a que la montaña estaba siendo sometida a diferentes actividades extractivas con fines agrícolas, ganaderos y para monocultivos, que ponían en peligro los bosques, la biodiversidad y las fuentes de agua. En ese año se realiza un diagnóstico con la participación de las comunidades sobre la situación de la naturaleza de la montaña y se creó la Asociación para la Protección de la Montaña Las Granadillas con el objetivo de protegerla y defenderla. Sin embargo, en el año 2008 terratenientes poderosos colocaron un portón con un candado en las cercanías de las fuentes de agua para evitar el paso de las comunidades a cuidar los bosques y el agua. Las comunidades buscaron el diálogo para liberar el paso y no lo lograron.

La Voz 37


Las Granadillas, Guatemala

El 3 de enero 2009 las comunidades se levantan en resistencia pacífica por el derecho humano al agua y por la defensa de la montaña y bloquearon el paso de los terratenientes a sus fincas hasta que estos quitaran el candado y liberaran el paso a las comunidades. A partir de estas acciones pacíficas se inicia un proceso de amenazas, difamaciones, judicialización y criminalización en contra de los/las defensores/ as de la montaña. El 25 de enero 2009 se dio la detención ilegal del pastor José Pilar Álvarez Cabrera, y se giraron órdenes de captura a dos líderes más de la Iglesia Luterana y de la Asociación mencionada sindicados de los delitos de coacción, instigación a delinquir y perturbación de la propiedad privada. El 6 de febrero del mismo año el proceso fue sobreseído por falta de mérito. Unos meses después fueron violentadas las instalaciones de la Casa Campesina de la Iglesia Luterana, en La Trementina, Zacapa y son recurrentes las amenazas de muerte contra el pastor José Pilar y otras personas. Estas acciones responden a una política en la región para desarticular las organizaciones comunitarias que defienden los bosques, el agua y la biodiversidad. El 7 de marzo 2011 ocho defensores/as de la montaña fueron citados/as al Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Zacapa, Guatemala, para una audiencia sobre las acusaciones de por si falsas, de un terrateniente que les sindica de amenazas y detenciones ilegales. Las comunidades, la Asociación y la Iglesia Luterana estaban preparadas con la defensa legal. La audiencia fue suspendida varias veces en el último minuto. El 13 de abril, al final, la reso-

38 La Voz

lución del juez fue declarar falta de mérito en favor de las 8 personas. Las comunidades y la Asociación con el acompañamiento de la ILUGUA han realizado diferentes actividades de reforestación, recolección de semillas en los bosques, creación de viveros, de incidencia pública y política, talleres, encuentros, denuncias y a la par de estas está por presentarse en el Congreso de Guatemala una iniciativa de ley para que la montaña Las Granadillas sea declarada “Reserva Protectora de Manantiales Chortí Ladina Montaña Las Granadillas Zacapa y Chiquimula” ILUGUA participa del Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria (PIDAASSA) promovido por Pan para el Mundo de Alemania en América Latina. Desde este programa familias campesinas e indígenas participan en la defensa del territorio por el derecho humano al agua, a la alimentación y a la vida. La misión de la ILUGUA se basa en la protección de la integridad de la creación en el marco de la justicia las cuales son parte integral de la fe. En este sentido las comunidades acompañadas por ILUGUA se mantienen en resistencia pacífica por la defensa de su territorio y en el marco del derecho humano al agua. Hay una aspiración profunda que nace desde la fe expresada en una espiritualidad libradora por un ambiente sano y una vida llena de bienestar. Esta resistencia pacífica es un ejemplo de comunidades que buscan la paz y el respeto a la tierra, las fuentes de agua y la paz en las comunidades. Es la búsqueda de la convivencia pacífica en relaciones de justicia que garantice la vida para las presentes y futuras generaciones


Caso Montaña de las Granadillas recibido por la CIDH en Washington Dentro de las audiencias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio en su 143 período de sesiones, que se celebra en Washington del 19 de octubre al cuatro de noviembre, conoció cuatro casos guatemaltecos, siendo uno de ellos el de las violaciones en la Montaña las Granadillas, el cual fue presentado en representación de las comunidades afectadas, por el pastor luterano José Pilar Álvarez, Gerardo Paiz del Colectivo Ecologista Madre Selva, y Mynor Pérez del Grupo de Apoyo Mutuo. Mayra Rodríguez Ciudad de Guatemala, 31 de octubre de 2011

E

l caso fue presentado el 24 de octubre pasado en el salón Padilha Vidal de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el que se solicitó el reconocimiento de la lucha por la defensa del agua, los bosques y la biodiversidad en Las Granadillas, como una lucha legítima y, de por sí, justa; y pidieron a la CIDH que ordene al Estado guatemalteco declarar la zona como reserva protectora de manantiales, como derecho humano del acceso al agua para los habitantes de Zacapa y Chiquimula. “Que el Estado de Guatemala vele por la seguridad, integridad y protección de los derechos humanos de las comunidades que defienden y protegen la Montaña Las Granadillas y prohíba la práctica de tala rasa, en todo el territorio nacional, para preservar las fuentes de agua y prevenir los riesgos por deslaves o escasez de agua en época seca”, pidió José Pilar Álvarez, pastor de la Iglesia Luterana en Zacapa, quien ha acompañado por años la lucha campesina e indígena por preservar dicho bien natural.

Según expresó el religioso ante la CIDH, el Estado nacional no ha actuado para detener las amenazas, falsas acusaciones y hasta detenciones ilegales realizadas en contra de las y los defensores de Las Granadillas, y lejos de eso, ha interrumpido el acceso a los recursos hídricos al no detener la deforestación en dicha montaña. “En el presente caso no se ha cumplido con lo establecido en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, la cual reglamenta sobre el patrimonio natural, declarando de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. Vemos que el estado ha tomado una actitud pasiva y negativa, al permitir la tala ilegal de bosque y, por lo tanto, en la falta de acceso al vital líquido” expresó Álvarez. Este y los tres casos guatemaltecos más, esperan resolución favorable de la CIDH luego que concluya el período de sesiones, lo cual será después del 04 de noviembre. Fuente: ALC

La Voz 39


XI ASAMBLEA GENERAL DE AIPRAL Ciudad de Guatemala, Agosto 8 al 14 de 2011

40 La Voz


COMITÉ EJECUTIVO Gabriela Mulder Presidente Iglesias Reformadas en Argentina Tel. 0054-11-47172826, gabymulder@hotmail.com educacion@ierp.org.artel Agnaldo Pereira Gomes Vicepresidente Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil Tel. 0055 – 14 – 3496.7283 agnaldopgomes@superig.com.br pr.agnaldo@hotmail.com (enviar sempre com cópia para os 2 endereços) Santos Espinoza E. Tesorero Iglesia Presbiteriana Costarricense Tel.506-2270-5684 floysan@hotmail.com María Jiménez Departamento de Mujeres Iglesia Presbiteriana de Colombia Tel. 0058 – 212 – 3412779 marijicha53@gmail.com Gustavo Quintero Departamento de Jóvenes Iglesia Presbiteriana de Colombia Tel. 0057 – 5 3554558 pjecolombia@hotmail.com Myror Jenner Miranda Calderón Teolgía y Misión Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala Tel. 24318374 jemical@hotmail.com

Iglesias miembro de AIPRAL Argentina: Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia Evangélica Congregacional de Argentina, Iglesias Reformadas en Argentina, Iglesia Presbiteriana Argentina, Iglesia Presbiteriana San Andrés Bolivia: Iglesia Evangélica Presbiteriana de Bolivia, Iglesia Presbiteriana Independiente de Bolivia Brasil: Iglesia Cristiana Reformada de Brasil, Iglesia Evangélica Árabe de Sao Paulo, Iglesia Evangélica Congregacional de Brasil, Iglesia Presbiteriana de Brasil, Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil, Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil Chile: Iglesia Presbiteriana de Chile, Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile Colombia: Iglesia Presbiteriana de Colombia Costa Rica: Iglesia Evangélica Presbiteriana Costarricense Cuba: Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba El Salvador: Iglesia Reformada Calvinista de El Salvador, Caucus Nacional Presbiteriano Hispano Latino Guatemala: Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala Honduras: Iglesia Cristiana Reformada de Honduras Mexico: Iglesia Nacional Presbiteriana de México, Iglesia Presbiteriana Reformada de México, Iglesia Presbiteriana Asociada-Reformada de México

Carlos Tamez Justicia y Comunión Iglesia Presbiteriana Costarricense Tel. (00506) 2225-0442 tamezcladec@yahoo.com.mx tamezpoblacion.desarrollo@gmail.com/ctamez@ redviva.org

Nicaragua: Iglesia Morava en Nicaragua

Darío Barolin Secretario Ejecutivo Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata Tel.00598 – 45342174 dariobarolin@yahoo.com.ar

República Dominicana: Iglesia Evangélica Dominicana

Paraguay: Iglesia Evangélica Congregacional del Paraguay Puerto Rico: Sínodo Presbiteriano Boriquén en Puerto Rico

Uruguay: Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata Venezuela: Iglesia Presbiteriana de Venezuela

Visite la página web actualizada: www.aipral.org


XI ASAMBLEA GENERAL DE AIPRAL Ciudad de Guatemala, Agosto 8 al 14 de 2011

Remite: AIPRAL Varela 1729 - CP: 75100 Dolores - Soriano - R.O. del Uruguay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.