La_participación

Page 1

1

LA PARTICIPACIÓN Definir quién, cómo y cuándo se toman las decisiones es uno de los principales conflictos que debe enfrentar toda organización. En este capítulo veremos qué es, para qué sirve y cómo se aplica la participación en las organizaciones sociales y qué cosas deben acompañar a esa participación para que la misma sirva a los objetivos del grupo.

¿Qué es la participación? Si partimos de una definíción global, podemos decir que toda persona tiene el poder o la capacidad de actuar en el mundo en que vive. Toda persona puede tomar diferentes decisiones que afectarán su vida. A partir de una suma de decisiones individuales y colectivas el mundo se ha ido transformando en el curso de su historia y con ello la humanidad ha ido avanzando y retrocediendo. Participar es, precisamente, ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformar la realidad. Esto es muy importante para que los seres humanos se desarrollen y sean responsables, conscientes y libres. Sin embargo, no todos tienen la misma libertad para tomar decisiciones. No es lo mismo estar desocupado que ser empresario. Además de la posición social que uno tenga, hay otras trabas más difíciles de remover. Desde niños hemos si do educados para ser pasivos. En la familia, la escuela, el ejército, o el trabajo otros toman decisiones por nosotros y nos ordenan lo que tenemos que hacer. Por otra parte, en nuestra soci edad la partícipación ha sido reprimida utilizando tácticas muy diversas, desde formas expresas de represión hasta formas más ocultas y sutiles. Actual mente hay muchos espacios para participar pero en muy pocos se pone en práctica una verdadera participación. Además siempre hubo sectores que cuestionaron la partici pación, argumentando que promueve el desorden y la irresponsabilidad y que resulta ineficiente para resolver los problemas. Yendo a una escala más concreta, definamos la participación en una organización social pensándola como un modelo de sociedad en pequeña escala. En este caso: La participación es un proceso social, que supone un ejercício permanente de derechos y responsabilidades, en las distintas etapas y niveles de la institución: planificación, organización, ejecución y control. De modo que una de las claves del proceso de participación es la combinación eficiente de la dupla derechos-responsabilidades. La partícipacíón trata de dar a cada uno una responsabi1idad en la medida que pueda asumírla y para cada nivel habrá un interés y una capacidad para asumir una responsabilidad de forma total o compartida: la ciencia es cómo combinar lo que cada miembro sabe, puede y quiere hacer con lo que la organización como totalidad necesita que se haga para cumplír sus objetivos. Por lo tanto, pensamos que hay que considerar a la partícipací ón sobre todo como un medio para lograr una gestión eficiente. Aunque conseguir que todos participen puede ser un objetivo político y en una organización social no debe ser visto como el único a lograr. ¿Para qué sirve la participación? Nos gustaría profundizar en esta idea de ver a la participación como un medio y como un objeti vo político. La misma se basa en los efectos que genera en la gente la posibilidad de participar:

Desarrollo y crecimiento personal El hecho de que cada persona en un grupo u organización pueda expresar sus opiniones, tomar decisiones o realizar acciones hace que empiece a tener más confianza en sí misma y, por lo tanto, una mayor autovaloración, que es la base para el creci miento y desarrollo humano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.