![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161424-28e9a3cd95976a2842814ed21ace5ebc/v1/cba47db92e578ee30be43dbc55d8602e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Hispack, análisis de las perspectivas económicas del packaging para 2015
from Alabrent 355
by Alabrent
Los economistas Joan Tugores y Oriol Amat advirtieron el pasado viernes que, aunque parece que hay signos de recuperación económica, existe el peligro que la crisis cierre en falso, sin resolver los problemas que la provocaron.
Según el catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Oriol Amat, "estamos saliendo del pozo, pero podemos entrar en un contexto como el que teníamos en 2003".
El catedrático de la Universitat de Barcelona (UB), Joan Tugores, también puso en duda que estemos saliendo de la crisis "con equilibrios razonables", y aseguró: "si salimos en falso condenaremos a futuras generaciones a tiempos de sufrimiento".
Tugores alertó contra la tentación de crecer con burbujas y avisó que "los incentivos no son los adecuados, y que se necesita otro marco regulatorio" y "transformar los parámetros socioculturales, substituyendo la idea del pelotazo por la apuesta emprendedora". Los dos catedráticos intervinieron en la jornada sobre perspectivas económicas 2015 organizado por el salón Hispack y la revista Món Empresarial que se celebró en el Colegio de Economistas de Catalunya y que reunió a más de un centenar de profesionales.
Los economistas alertan del peligro de cerrar en falso la crisis y apuestan por la innovación para volver a crecer
Sobre las perspectivas de crecimiento, Joan Tugores afirmó que "dependen de nosotros y de nuestra capacidad de innovar y de trasladar esas innovaciones al tejido productivo". El catedrático de la UB explicó que los economistas más pesimistas sitúan el crecimiento en el 3,5 o 3,7%, la mitad de lo que crecíamos a causa de los cambios demográficos y distributivos. En cambio, los más optimistas confían en índices superiores gracias a una ola de innovaciones que transformarán nuestra forma de vivir. En cualquier caso, advirtió, "recuperación no quiere decir volver al 2005, eso no pasará nunca. No volveremos, afortunadamente, a lo que teníamos antes".
Tugores también explicó que la crisis deja un panorama diferente en todo el mundo. Para comenzar, ha hecho aumentar las desigualdades, en especial en países como México, España y Grecia. "No nos podemos permitir -dijo - que los dividendos de la recuperación se distribuyan de una forma que no contribuya a la cohesión social".
Las claves para volver a crecer
Desde el punto de vista de la microeconomía, el catedrático de la UPF, Oriol Amat, afirmó que "la innovación creativa es el factor de éxito de las empresas". También reclamó mejoras en infraestructuras, en la construcción de un entorno "business friendly", en la consecución de una Administración que sea factor de competitividad, en I+D, internacionalización y en la apuesta por las personas. Entre las fortalezas, destacó que 6 de cada 10 empresas catalanas obtuvieron beneficios en 2013. Amat recordó la importancia del tejido empresarial para la economía y advirtió que necesitamos más emprendedores, más empresas i más grandes.
En el mismo sentido, el director de Hispack, Xavier Pascual, clausuró el acto, recordando la apuesta de Fira de Barcelona para contribuir al crecimiento del tejido empresarial. "Las ferias queremos ser un instrumento para crecer, hacer el mercado más grande, potenciar la exportación, vertebrar el sector, y actuar como conector", dijo. Además, destacó el efecto positivo que sobre el tejido empresarial tiene el hecho de acoger eventos internacionales como el Mobile World Congress.
Pascual recordó la importancia del mundo del packaging, con más de 1.500 empresas, "un sector que ha resistido la crisis, ayuda a crear valor, a diferenciarse y a reducir costes y que es un motor de innovación y de recuperación". El director de Hispack también ha apostado por "pensar diferente y tener visiones disruptivas" para crecer como a sociedad.
La jornada "Perspectivas económicas 2015: Entorno global después de la crisis y claves para activar la empresa" se inscribe en la agenda "Pack Experiece" de Hispack, una serie de actos organizados en colaboración con diferentes empresas y entidades que busca proporcionar conocimiento y networking a los profesionales vinculados a la industria del packaging en los meses previos a la celebración del salón. En el mismo acto, se presentó la nueva etapa de la revista económica Món Empresarial.
Los productos gourmet reivindican su origen
Los packs premium para alimentación comunican el valor de lo local y auténtico, una tendencia que cruza fronteras para exportar lo más nuestro.
Aragem es un aceite de oliva virgen extra de alta calidad que se elabora en Cambrils (Tarragona) y se toma en Tokyo. Sus botellas, con un elegante y sorprendente packaging de cerámica, reciben al comensal en las mesas del restaurante de la chef Carme Ruscalleda en la capital japonesa. Su calidad ha sido esencial para llegar a seducir a los paladares nipones, pero su packaging también ha jugado un papel clave. Así lo asegura el director de la Cooperativa de Cambrils, Fernando Sarasa: "hemos ganado premios como Liderpack 2013 y Worldstar 2014, lo que nos ha dado relevancia en medios. Nos habían premiado por la calidad del aceite, pero nunca por el envase, y esto ha sido un nuevo impulso para las ventas y para que la gente conozca la marca".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161424-28e9a3cd95976a2842814ed21ace5ebc/v1/e82b474c546f04435d23e03c985c7a5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La historia de éxito de Aragem empezó cuando la cooperativa contactó con el estudio de diseño gráfico Debonatinta y le encargó un packaging para el mercado asiático y Oriente Medio, con un aire mediterráneo y que marcase la diferencia. Como muchos otros productos gourmet, Aragem se ha presentado al mundo reivindicando su origen.
El origen como tendencia
La diseñadora Eva Minguella, fundadora de Eva Estudi y directora del Máster de Packaging de la Escuela Elisava, asegura que al consumidor "le importa, cada vez más, el origen del producto" y las marcas, lícitamente, aprovechan los valores positivos de cada territorio y cultura. "Se trata de enriquecer el producto gracias a su entorno", añade, "y detectar si la dimensión de la empresa o su origen puede ser una diferencia competitiva". Desde el clúster gourmet de Catalunya, su gerente, Marta Amorós, coincide: "interesa el origen y que el producto vaya acompañado de una experiencia, algún elemento diferenciador". "En un sector Premium –destaca– la importancia del envase es esencial, porque lo gourmet se vende cuando se prueba, pero normalmente esto no es posible y la única diferenciación en el lineal se la da el packaging".
Diferenciarse o morir
La competencia y "la lucha" en el lineal es lo que más preocupa al cliente de packs Premium para alimentación, según Pepo Figueras, responsable de Cideyeg, dedicada al packaging desde hace 50 años. "Hoy el sector gourmet pide envases con acabados como los que hemos hecho siempre para la cosmética: relieves, barnices de contraste, plastificados, etc. Busca comunicar prestigio en el punto de venta, una experiencia especial". Desde DecopakEurop, su general manager, Albert Sanahuja, habla de "envases exclusivos y únicos". "Las marcas han visto que de la imagen del producto depende el segmento en el que se sitúa y que la condición de Premium se la dará el packaging", aclara.
La diseñadora Eva Minguella concluye: "la creatividad y la honestidad es lo que puede dar valor. Antes el pack gourmet se simplificaba, pero ahora ser oro y negro ya no es sinónimo de Premium". Hay que ser creativos, advierte, tanto en el diseño gráfico como en el estructural, y conocer los códigos gourmet de cada país cuando el objetivo es exportar. Casos de éxito, tendencias y nuevos formatos protagonizarán el nuevo Premiumpack de Hispack 2015, un espacio de lujo para conocer lo último en este subsector y encontrar ideas inspiradoras.