4 minute read

Los ‘must’ del embalaje futuro

Next Article
tecnología

tecnología

Las tendencias futuras del sector del packaging o embalaje hacen referencia a varios ‘must’ “tener que”, pero sin duda uno de los más destacables son la tendencia ‘Ecofriendly’ y la aportación de experiencias al consumidor, junto con la optimización de los envases y la búsqueda de nuevos materiales.

por Jesús Pérez, director del Cluster de Innovación en Envase y Embalaje

Advertisement

Desde el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje estamos trabajando con la innovación para poder ofrecer a nuestros socios ese elemento diferenciador, que sin duda, es el caballo ganador de la carrera.

El respeto por el medio ambiente es una de las bazas de los envases en la actualidad, y, tras esta premisa, no solo nos encontramos con que un envase ha de ser fácilmente reciclable o reutilizable, sino que ha de proceder de fuentes naturales o biodegradables. Aquí ya nos encontramos con casos como la fécula de patata o el almidón de maíz. Pero, el objetivo fundamental es reducir el impacto ambiental y la huella de carbono, para, de este modo, contribuir a la reducción del impacto global.

En este sentido, grandes compañías como Coca Cola ya están avanzando con su ejemplo de botella Plant Bottle fabricada al 30% con bioplásticos a partir de plantas. Situación que reduce la producción de huella de carbono en un alto porcentaje en relación al tradicional PET.

Y en este campo, también es esencial la investigación con nuevos y numerosos materiales. Desde el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje también estamos trabajando en el desarrollo de un proyecto con polipropileno que ha dado ya sus frutos.

Otro de los terrenos en los que el envase tiene mucho que decir es el packaging inteligente y activo. Tintas del envase que cambian de color si el producto está en mal estado o envases que liberan compuestos naturales para conservar mejor productos frescos. Aunque muchas de estas soluciones, ya están en el mercado necesitan estabilizarse para llegar a ser rentables comercialmente.

Junto a estas premisas, que ofrezcan una experiencia al consumidor y que a parte de contener un producto puedan aportar un extra al consumidor, en el terreno de la alimentación, se habla de envases que, a parte de contener un alimento, puedan servir para calentarlo y para comerlo.

Y no podemos olvidar que, debido a la crisis y la caída de la publicidad, cada vez más, las empresas están utilizando el envase como fuente de información para el cliente –Códigos QR- y para atraer y diferenciarse de su competencia. Por tanto, el packaging está siendo utilizado como una potente herramienta de marketing. Otro ejemplo son los envases premium, donde la aportación de valor que realizan es destacable.

Todas estas premisas, junto a la necesaria optimización de los materiales y la racionalización de los envases y embalajes hace que las empresas del sector tengan que invertir en nuevos desarrollos, mediante la innovacion de productos y procesos, para cubrir las necesidades del mercado, y que si no es posible realizar solas, lo hagan de la mano de entidades como el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, que actúa como catalizador de soluciones innovadoras, gracias a la cooperación de sus socios.

Además, de la experiencia que nos aporta estar directamente con nuestros socios en el día a día, hemos creado un canal bajo el nombre de “Desayunos del Cluster” por el que las empresas usuarias nos hacen saber sus necesidades de envase y embalaje. Estos desayunos se están convirtiendo, además de un foco de resolución de necesidades y networking, en un excelente termómetro para reflexionar sobre los retos futuros que encara el sector.

Por todo ello, considero que la innovación es la mayor virtud para enfrentarse a todos los retos que el sector pueda ir poniendo en el camino de las empresas de envase y embalaje. Y que, por tanto la innovación, también es un ‘must’.

El Clúster de Innovación en Envase y Embalaje ha duplicado el número de empresas asociadas durante los siete primeros meses del año. Así, a finales del ejercicio 2015, el total de socios ascendía a 23, y en abril de este mismo año a 37, mientras que al acabar el mes de julio, las empresas socias de toda la cadena de valor de este sector son 47, por lo que se ha duplicado este dato desde el inicio del año.

Además en la actualidad, esta asociación cuenta con tres “socios simpatizantes”, una modalidad a la que se pueden acoger todas aquellas empresas prestadoras de servicios a las compañías del sector del envase y embalaje.

Este dato, supone un aumento positivo del número de empresas asociadas y un paso adelante en el objetivo del Clúster de cerrar el año 2016 con un volumen de socios que rozará las 60 empresas.

El volumen total de facturación de estas 46 empresas asociadas al Clúster es de 900 millones de euros. Las empresas que lo forman en la actualidad están subdivididas en cinco grandes subsectores de envase como son los embalajes de plástico, con un 32%de empresas, embalajes de papel-cartón, con un 24%, maquinaria de envasado/embalaje, con un 11%, embalajes de madera, con un 6%, y materias primas de envase y embalajes, con un 12% y un conglomerado de empresas de servicios que suma el 15% restante de nuestra masa social.

Acuerdo Packaging Clúster de Cataluña

A nivel Comunidad Valenciana, las empresas del sector del envase y embalaje suponen el 10,14% del tejido industrial y suman el 9,27% de las ventas industriales. En total, este sector está compuesto por casi 450 empresas, según datos de 2012, lo que sitúa a la Comunidad Valenciana en el segundo puesto en número de empresas, solo por detrás de Cataluña y por delante de otras autonomías como Madrid, Andalucía, País Vasco o Galicia.

En este sentido, el Clúster de Innovación en Envase y Embalaje, que tiene como objetivo facilitar la generación de negocio entre sus socios y el acceso a proyectos innovadores, firmó el mes de junio un acuerdo de colaboración con el Packaging Clúster de Cataluña para que las empresas socias de ambos clústeres se beneficien de las actividades que lideren cada uno de ellos.

Para Jesús Pérez, Director del Clússter de Innovación en Envase y Embalaje, “en el último año, hemos reorientado las actividades del Clúster a las necesidades del sector, para que la aportación de valor se traduzca en oportunidades de negocio para las empresas. Esta gestión, está siendo valorada positivamente y se constata en el interés de las compañías por participar en el clúster mediante la cooperación y la innovación. Así, hemos incrementado notablemente nuestra masa social y conseguido obtener una financiación del clúster eminentemente privada”.

This article is from: