
4 minute read
Manuel García de la Mata: La industria del tratamiento de aguas y efluentes es excelente opción para desarrollarse profesionalmente
Visitamos las instalaciones de Fluence Sudamérica en Mar del Plata, Argentina, para conversar con Manuel García de la Mata, Gerente General de esta compañía con fuerte presencia en la región con proyectos como las plantas potabilizadoras de agua de mar de Puerto Deseado y Caleta Olivia en la Patagonia argentina o el sistema de desalinización de la siderúrgica Arcelor Mittal - Unidade Tubarão en Brasil, sólo por mencionar algunos.
Más de 2500 metros cuadrados de construcción hacen pensar que la de Fluence es una típica instalación ruidosa como las siderúrgicas de la revolución industrial, pero lo cierto es que con el acercamiento ese espejismo se disipa y el visitante se siente bienvenido en un clima de paz y colaboración.
Advertisement
Entre el personal sobresale una cordialidad que excede al de la cotidianidad en los tiempos modernos. “Buenas tardes, con permiso, gracias”, expresiones de convivencia que corren el riesgo de quedar en desuso parecen tomar fuerza entre los galpones de esta compañía especializada en tratamiento de aguas y efluentes.
Además de la cordialidad y el clima colaboración, sorprende el equilibrio entre la concentración y la relajación con que se trabaja en el lugar. Es decir, todos parecen estar en lo suyo, pero no por eso están estresados, nadie tiene que demostrar nada más que su trabajo y es posible que mucho de esto tenga que ver con el Gerente General de Fluence Sudamérica.
El desplazamiento de Manuel por las distintas áreas no genera la tensión de la presencia del jefe, sino que pasa desapercibido hasta que un gesto de saludo, parecido al de vecinos un domingo por la mañana, interrumpe las conversaciones.

Las instalaciones tienen una estética impecable, pero el taller destaca por su orden y pulcritud. Todo tiene su lugar y es tan espacioso que permite trabajar en el ensamblaje de varios módulos de ultrafiltración u ósmosis inversa al mismo tiempo y despacharlos en serie.
Aunque esta sección no se trata de plantas o talleres sino de personas, esta entrada es precisa porque refleja la personalidad de Manuel. Sereno pero firme, relajado pero concentrado y alto pero afable, son todos equilibrios que comparte con la fábrica de Fluence. A continuación, reproducimos la entrevista:
¿Cómo describiría su trayectoria profesional en la industria de tratamiento de agua y qué lo motivó a unirse a esta en particular?
Mi motivación inicial para comenzar en la industria del tratamiento de agua estuvo relacionada más con el perfil de la empresa en la que comencé mi carrera en esta industria, Unitek, que con el tratamiento de agua en particular. En aquel momento (inicios del 2006) me atrajo el desafío de poder sumarme y aportar al desarrollo de una Pyme tecnológica de mi ciudad natal, Mar del Plata. Sin embargo, al poco tiempo de comenzar mi experiencia profesional en Unitek me cautivó la industria del tratamiento de agua, la cual además de tener un aporte social y al desarrollo, es transversal a todas las industrias. En cuanto mi carrera, la describiría como de constantes desafíos. Unitek tenía un perfil de crecer e ir por más y desde el inicio me sentí identificado, lo que me llevó a asumir siempre un nuevo desafío una vez alcanzado el que nos habíamos propuesto anteriormente.

¿Cómo la empresa puede contribuir a la sustentabilidad y la preservación del medio ambiente en Mar del Plata y más allá?
El principal aporte que buscamos hacer desde Fluence en este sentido es promover el acceso a fuentes alternativas (o no convencionales) de agua; en particular la desalación de agua de mar y el reúso de efluentes tanto sanitarios como industriales.
¿Qué desafíos ha enfrentado como Gerente General de una empresa y cómo los ha superado?
Sin dudas, el principal desafío fue atravesar la pandemia. Asumí la posición de Gerente General para Fluence Sudamérica a fines de noviembre de 2019 y en marzo del 2020 se declaró la pandemia en nuestra región. La forma de enfrentar este gran desafío fue con templanza, transmitiendo calma y certezas al equipo y buscando gestionar lo que estaba a nuestro alcance sin perder tiempo ni energía en aquellas cosas que estaban fuera de nuestro control.
¿Cómo ve el futuro de la industria de tratamiento de agua en Argentina y América Latina en los próximos 5-10 años?
Veo que la industria continuará creciendo, desarrollándose y profesionalizándose. También considero que habrá un gran crecimiento del reúso tanto a nivel industrial como público y que la desalación se consolidará en la costa atlántica de Sudamérica.
¿Qué papel cree que debe jugar la colaboración público-privada en la mejora de la infraestructura de tratamiento de agua en la región?
Creo que es algo que depende mucho de las realidades de cada país y región, pero claramente las empresas privadas son un aporte indispensable para el aporte de tecnologías y colaborar en la mejora del suministro público de agua y de tratamiento de efluentes. En particular, la utilización de fuentes alternativas de agua, que requiere tecnologías y procesos no utilizados tradicionalmente en el suministro público, sin dudas amerita del aporte privado; el formato de este aporte es lo que debe adaptarse a las distintas realidades y condiciones regionales.
¿Cómo ha influenciado su familia en su carrera profesional y cómo ha equilibrado su vida personal y profesional como Gerente General de una empresa?
Mi familia siempre me ha apoyado, desde que inicié mi carrera en la cual siempre tuve muchos viajes y períodos lejos de ellos. Siempre han sido un sostén y un apoyo fundamental.
La forma de equilibrar o balancear mi actividad profesional con mi vida privada es dedicar mucho tiempo a mi familia en el tiempo que tengo disponible.
¿Se considera optimista respecto al futuro de la humanidad y circunstancias como el cambio climático, la guerra y las crisis económicas?
Es una pregunta muy amplia y personal, en la que mi opinión nada tiene que ver con mi rol en Fluence.
Lo que puedo aportar es que el modelo de desarrollo actual es insostenible, si toda la población mundial tuviera el patrón de consumo del 10% más rico de la población se requerirían los recursos equivalentes a varios planetas, por lo que pensar en eliminar la pobreza sin discutir el patrón de consumo y una más equitativa distribución de los recursos no es sostenible.
¿Algún mensaje para los jóvenes que inician en el rubro de tratamiento de agua y efluentes?
Que se trata de una industria en continuo crecimiento e innovación, con nuevos desafíos y que es fundamental para el desarrollo sostenible; por lo que es una excelente industria para hacer vida profesional generando un aporte que vaya más allá.

¿Hacia dónde considera que debe orientarse ALADYR como organización en los próximos años?
A la promoción de la desalación y el reúso; a convertirse en una referencia técnica que permita apuntalar cambios y decisiones tanto normativos como de toma decisión y a lograr un vínculo fluido entre la industria y la academia.