GUAS LA TINOAMÉRICA
El magazine de los líderes del agua
Simbiosis perfecta entre las necesidades municipales e industriales
Simbiosis perfecta entre las necesidades municipales e industriales
Conoce la visión y experiencia de Alexandre Perufo, director ejecutivo de nuevos negocios en Aegea
INFO H2O
A la vanguardia en la economía circular contribuyendo la reutilización del Agua PAÍS DEL MES
Nicaragua
El magazine de los líderes del agua
CO-EDICIÓN
Gerald Ross Presidente jerry.ross.sisniega@aladyr.net
COORDINACIÓN EDITORIAL Y REDACCIÓN
Ragile Makarem Directora Ejecutiva dircom@aladyr.net
CO-EDICIÓN
Elayne Fonseca procesos@aladyr.net
REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN
Diego Ortuño Coordinador de Publicaciones comunicaciones@aladyr.net
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN
Martín Guerrero Coordinador de Imagen imagen@aladyr.net
Sergueï Leclerc
AEGEA - Alexandre Perufo
Lantania realizará las obras para el tratamiento de biosólidos en Al Badaa (Arabia Saudí)
Optimización del uso de agua en procesos mineros a través de la filtración avanzada de AZUD
Fluence y Eneva en el complejo Termoeléctrico Azulão
La revolución de la ósmosis inversa: sistemas multietapa de alta recuperación con BiTurbo de FEDCO
Danfoss: Bombas de alta presión de alta eficiencia energética
A la vanguardia en la economía circular contribuyendo la reutilización del Agua
Genefloc ABF: solución multifuncional para el control del biofouling
Proceso de Desmineralizacion del agua por Sistema Electrodesionización EDI e CELL Veolia
“Optimización de Procesos en Relaves Mineros: Estrategias de Accuaproduct para la Gestión de Sulfatos”
Brasil podrá ser uno de los mayores mercados de desalación y reúso de agua de América Latina
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sin la autorización previa del
Brasil tiene la experiencia de masificar el reciclaje de agua con tecnología de nueva generación
Cetrel participa en el Congreso Internacional ALADYR Brasil y destaca los desafíos técnicos en el reúso de efluentes industriales
La solución industrial de Brasil a la escasez de agua tiene a AEGEA como socio
ArcelorMittal Tubarão: El Epítome de la Sostenibilidad Hídrica Industrial
Dupont vs. el paradigma de las membranas de sacrificio ¡Demos marcha atrás a la escasez de agua!
Águas de Reúso de Vitória: Simbiosis perfecta entre las necesidades municipales e industrial
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA
Importancia de las limpiezas preventivas en un sistema de ósmosis inversa con alimentación de agua superficial
Achieving $1 Million (USD) Savings and a More Sustainable Membrane Treatment Process Treatment
La Planta Desaladora de Aatacama proporciona agua potable confiable y energéticamente eficiente en el desierto
LOCACIÓN
Centro Parque AraucoCentro de Convenciones
Desde las 9:00 hasta las 19:00
INFORMACIÓN
Para informacion escribir a: dircom@aladyr.net
INSCRIPCIONES
PREVENTA hasta: 31/08/24
Socios 300 USD
No socios 400 USD
A partir de: 01/09/24
Socios 350 USD
No socios 450 USD
La República de Nicaragua es un país centroamericano con una superficie de 130.373 km2
De acuerdo al Banco Mundial, tiene una población total de 6,948,392 habitantes (2022) y una densidad de 55 personas por km2 (2020), de las cuales el 56% vive en zonas urbanas y 39% en zonas rurales (2020).
Nicaragua es un país rico en recursos hídricos, gracias a su geografía y clima. Cuenta con grandes cuerpos de agua dulce, como el lago de Nicaragua y el lago de Managua, así como numerosos ríos como el San Juan. La FAO estima que los recursos internos renovables superficiales son 152.596 km3/ año y los subterráneos son 59 km3/año (2014). De acuerdo al Interamerican Network of Academies of Sciences, los nicaragüenses tienen una disponibilidad de 38,668 m3 al año per cápita (2012).
Sin embargo, la distribución de los recursos hídricos no es uniforme y la infraestructura actual es limitada, por lo que muchos nicaragüenses no tienen acceso a agua de calidad. Así, el principal reto del país caribeño es el cierre de las brechas de abastecimiento de agua potable y saneamiento urbano y rural, además de la reducción de la contaminación de sus cuerpos de agua por la falta de sistemas de tratamiento.
De acuerdo a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL), el país tiene un 94.5% de cobertura de agua potable y 57.1% de cobertura de alcantarillado.
Respecto al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6, UNICEF y la OMS reportan que, al 2020, solo el 56% de la población de Nicaragua utiliza un servicio de agua potable gestionado sin riesgos y el 80% de la población utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos.
6 1 1 Proporción de la población que utiliza servicios de suministro
Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos en Nicaragua, progreso en el tiempo
El gobierno de Nicaragua, en colaboración con diversas organizaciones internacionales y nacionales, ha implementado varios proyectos y programas para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento en el país.
Por ejemplo, el Banco Centroamericano de Integración Económica respalda a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) con cinco iniciativas dirigidas al fortalecimiento del sector de agua y saneamiento, que benefician a más de 1.5 millones de nicaragüenses. Dentro de estas iniciativas financió $100 millones para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en 19 ciudades de Nicaragua beneficiando a 580.000 personas. Este proyecto incluyó la construcción de dos plantas de tratamiento de agua potable y tres plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras obras relacionadas.
Otro caso de cooperación internacional fue la primera fase del Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano en Nicaragua (PISASH) financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Europeo de Inversión entre el 2014 y el 2021 por un monto de 343 millones de dólares. Este programa reforzó la gestión eficaz de los recursos hídricos y facilitó servicios de capacitación a ENACAL para su programa de inversión e incluyó la mejora de los sistemas de almacenamiento de agua potable en 15 ciudades y la mejora de los sistemas de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales en 13 ciudades. El Gobierno de Nicaragua tiene 16 proyectos de agua potable y 29 proyectos de saneamiento para distintas ciudades del país. En términos de inversión, según ENACAL, del 2007 al
2023 se invirtieron $1.174 millones de dólares y, entre el 2024 y el 2026 se invertirán $280 millones en proyectos que ya están en ejecución y en proceso de licitación. Estos proyectos incluyen obras de agua potable en las ciudades de Nandaime, Nueva Guinea, el alcantarillado de Bluefields, agua potable y alcantarillado de la ciudad de León, Chinandega, Chichigalpa, Jinotepe y la isla de Ometepe.
Para los nicaragüenses también es un reto la sostenibilidad operativa de estos nuevos sistemas de agua y en muchas ciudades no logran ofrecer el servicio de agua durante todas las horas del día o todos los días de la semana. Para darles sostenibilidad, se está planificando suministrarlos con fuentes de energía renovable. Por ejemplo, se han planificado dos sistemas de energía fotovoltaica, uno en San Isidro y otro en Malpaisillo. Con estas plantas se espera abonar el 40% de los sistemas de agua potable y saneamiento. Además, se ha construido una planta de biogás en Managua para la planta de tratamiento de aguas residuales de esta región.
Si bien en la última década Nicaragua ha incrementado el acceso a agua potable y saneamiento de sus ciudadanos a través de la inversión pública y la cooperación internacional, aún queda un porcentaje significativo de la población que se abastece a través de pozos de dudosa calidad y que está a la espera de la acción estatal.
Bibliografía
Banco Mundial. (2020,2022). Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua FAO. (2014). Aquastat. Obtenido de http://www.fao.org/nr/ water/aquastat/main/index.stm
Interamerican Network of Academies of Sciences. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas.Mexico: IANAS Water Program
“Beneficiar a 30.800 protagonistas, con nuevas conexiones de agua potable y 62.700 protagonistas, con nuevas conexiones de alcantarillado sanitario. Alcanzar un Índice de Agua No Factura (ANF) de 51.3%; beneficiar a 112.000 protagonistas, con conexiones mejoradas de agua potable y 8.400 protagonistas, con conexiones mejoradas de alcantarillado sanitario. Finalizar la construcción de 20 nuevos Pozos de Agua Potable y 08 Rehabilitados; finalizada la construcción y puesta en marcha de 08 Plantas de Tratamiento de Agua Residuales y avance en la construcción de 03 nuevas PTAR. Finalizada la construcción de 14 Tanques de Almacenamiento de Agua Potable y avance en la construcción de 3 nuevos tanques”.
Entrevista con Sergueï Leclerc, director de marketing de H2O Innovation.
H2O Innovation es un entramado multicultural de talentos que se despliega por el mundo y ofrece una variedad de productos y servicios que abarcan todo el ciclo del agua. Asumir el reto de la comunicación y mercadeo de la empresa amerita un perfil osado y creativo.
Hay marcas con personalidades bien definidas. La de H2O Innovation combina irreverencia, osadía y curiosidad, sólo por mencionar algunas cualidades. Sus representantes destacan en congresos y eventos del rubro por su elocuencia y el desparpajo con el que sacuden toda idea que parece estática en el mercado. Es una marca que necesita ir más allá de lo establecido, pues todo es susceptible de ser mejorado. Quizás es por esto que la integración de Sergueï Leclerc como director de marketing ha sido tan natural. Se trata de una persona que se divierte aprendiendo, conectando puntos e ideando nuevas formas de comunicar.
Verlo en su elemento es refrescante porque siempre lo acompaña el buen humor. Está dispuesto a facilitar las cosas y generar dinámicas de cooperación entre los talentos que componen a la compañía alrededor del mundo.
No obstante las sonrisas que provoca en su equipo, de inmediato es perceptible que trae consigo una visión para su gestión: H2O Innovation debe estar entre los grandes del rubro y no dudarán en transgredir convencionalismos para hacerlo. ¿Beberías cerveza hecha con agua residual tratada? Bueno, Sergueï te invita y, de paso, te explica cómo es que hasta el peor de los efluentes del mundo puede transformarse en agua con una calidad que excede por creces a la de cualquiera de las embotelladas en el supermercado.
Es joven, pero su experiencia en relaciones exteriores y la industria de los hidrocarburos lo dota de un talento especialmente apreciable en el segmento del tratamiento de agua: simplificar la comunicación de los procesos en función de las audiencias y los objetivos de la empresa.
Sergueï, ¿puedes contarnos sobre tus antecedentes en comunicación y qué te trae a H2O Innovation?
Mi experiencia en comunicación comienza hace bastante tiempo y se relaciona mucho con la industria del agua. Trabajé en una industria técnica, específicamente en combustibles fósiles, donde mi objetivo era describir y transformar ideas complejas en conceptos simples y entendibles para nuestros interesados, ya fueran políticos, medios de comunicación o el público en general. Esto me motiva y me trae al mundo del agua porque muchos términos son similares en cuanto a complejidad. Se trata de ingeniería, energía y construcción de proyectos. Mi meta es explicar estos elementos de manera simple y efectiva para que todos los comprendan.
También trabajaste política. ¿Qué experiencia adquiriste allí que puedas aplicar en H2O Innovation?
Cuando trabajaba para el Ministro de Relaciones Exteriores de Quebec, nuestros objetivos y negocios estaban en todo el mundo, igual que ahora con H2O Innovation. Trabajé en proyectos localizados Estados Unidos, Europa, América Latina, Asia y el Medio Oriente. Esta experiencia me ha dado una comprensión profunda de las diferentes culturas y antecedentes comerciales. Esto es importante en H2O, ya que nuestra operación es internacional y esta dinámica, con toda su complejidad, hace que el trabajo sea tan enriquecedor.
H2O Innovation ofrece soluciones para todo el ciclo de tratamiento de agua. ¿Cómo integran estos servicios tan distintos entre sí?
Nuestro enfoque integrado es nuestra fortaleza. Tenemos ingenieros que analizan y desarrollan soluciones a medida. Disponemos de la tecnología, así como de las personas que proporcionan herramientas y productos especializados como membranas y químicos. Una vez construida una planta, nuestra sección de operación y mantenimiento (O&M) se asegura de que todo funcione sin problemas y realiza ajustes si es necesario. No solo trabajamos con plantas nuevas, sino también con plantas existentes que requieren cambios tecnológicos. En resumen, tenemos la capacidad de acompañar a nuestros clientes en cada etapa de la vida de la planta.
¿Cuál es el mayor desafío que identificas en el desarrollo de la comunicación en este sector?
Uno de los mayores desafíos es ser reconocidos por lo que somos. H2O Innovation se posiciona entre los grandes jugadores de la industria del tratamiento. Queremos que se nos reconozca por nuestra capacidad de producir tecnología y por nuestra especialización en la sección de O&M que nos permite acompañar las operaciones durante toda la vida útil de las instalaciones. Además, es importante tener un plan de comunicación estratégica fuerte, especialmente con un alcance internacional. Esto ayuda a que nuestras comunicaciones sean claras y efectivas, y que nuestra presencia sea conocida y respetada en el mercado.
¿Podrías ahondar un poco más sobre las estrategias de comunicación que H2O Innovation utiliza para llegar a su audiencia global?
Claro, nuestra estrategia de comunicación se basa en varios pilares. Primero, utilizamos las redes sociales para difundir nuestros mensajes y mantener a nuestra audiencia informada sobre nuestras iniciativas y proyectos. También participamos en congresos y eventos internacionales donde podemos interactuar directamente con potenciales clientes y socios. Además, producimos contenido educativo y técnico, como webinars y artículos, que ayudan a explicar nuestros productos y tecnologías de una manera accesible. La clave es adaptar nuestro mensaje a diferentes audiencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y las necesidades específicas de cada región.
H2O Innovation ha acompañado y difundido la iniciativa Water Positive. ¿Puedes contarnos más sobre esto?
Claro, en 2023, H2O Innovation decidió asociarse con el grupo de regatas Canada Ocean Racing Team para apoyar la iniciativa Be Water Positive. Como empresa, hay muchas formas de promover lo que hacemos y abogar por la importancia de una gestión hídrica sostenible, y el concepto de Water Positve es una de ellas.
La asociación con el velero fue una gran oportunidad para ampliar nuestro alcance. Tenemos nuestro logo en el barco que participó en la carrera New York Vendée, parte de la prestigiosa Vendée Globe. Esta carrera recorre el mundo desde Sables d’Olonne en Francia, pasando por la Antártida y subiendo por la costa este de Sudamérica antes de regresar a Francia.
¿Cómo se relaciona la iniciativa del velero con el concepto de Water Positive?
Estar en un barco en medio del océano es un excelente ejemplo de la necesidad de tratar el agua. No se puede beber agua del mar, por lo que es necesario encontrar maneras de tratarla para consumo y gestionar los residuos de manera responsable. Esto refleja los desafíos globales del uso y tratamiento del agua y los efluentes. Además, para una carrera en Ciudad de Nueva York, produjimos una cerveza llamada Revival Beer, hecha al 100% con agua reciclada en colaboración con una cervecería de Nueva York. Fue una forma creativa de mostrar la importancia de la reutilización del agua.
Hablaste sobre la cerveza Revival Beer, hecha al 100% con agua reciclada. ¿Qué impacto tuvo esta iniciativa en términos de transmitir el mensaje sobre la reutilización del agua?
La Revival Beer tuvo un impacto importante en la manera que las personas perciben los efluentes. Pues, las aguas residuales son un recurso y no un desperdicio. Ésta es una máxima que queremos difundir y que creemos imprescindible para un manejo adecuado del recurso hídrico.
El de la cerveza fue un ejemplo tangible y accesible de cómo el agua reciclada puede ser utilizada en productos cotidianos con total seguridad. Durante el evento de lanzamiento de la New York Vendée Globe Sailing Race, distribuimos las latas de cerveza y explicamos el proceso detrás de su producción. Esto generó muchas conversaciones y preguntas sobre la reutilización del agua y la sostenibilidad. Esto demostró de manera concreta que la reutilización del agua es viable y puede integrarse en nuestras vidas diarias de formas creativas.
¿Cuáles son los próximos pasos para H2O Innovation en términos de expansión y desarrollo de nuevas tecnologías?
Estamos constantemente buscando nuevas oportunidades de expansión, especialmente en mercados emergentes donde la necesidad de soluciones de tratamiento de agua es urgente. En términos de desarrollo de nuevas tecnologías, estamos invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de nuestros productos. Por ejemplo, estamos trabajando en tecnologías avanzadas de desalinización que utilizan menos energía y generan menos residuos. También estamos explorando nuevas aplicaciones para nuestra tecnología de membranas en sectores industriales y agrícolas. Nuestro objetivo es estar a la vanguardia de la innovación en el tratamiento de agua y continuar proporcionando soluciones que sean tanto efectivas como sostenibles.
¿Qué recomendación darías a las nuevas empresas que están entrando en el sector del agua?
¿Qué mensaje te gustaría enviar a otras empresas y organizaciones en América Latina sobre la adopción de soluciones de Water Positive?
Mi principal mensaje sería hacer preguntas e investigar. A veces las respuestas están más cerca de lo que pensamos. Existen varias empresas, incluida la nuestra, que ofrecen diversas soluciones. En el mundo de la reutilización del agua, hay muchas necesidades y pocos jugadores. Es necesario aumentar la conciencia, hablar sobre el tema y escuchar lo que sucede a nuestro alrededor. Hay oportunidades para todos.
La recomendación principal sería enfocarse en la innovación y la sostenibilidad desde el principio. El sector del agua es extremadamente dinámico y las necesidades están en constante evolución. Es importante estar siempre buscando maneras de mejorar y adaptarse a las nuevas demandas. Además, la colaboración es clave. Trabajar con otros jugadores en el sector puede abrir muchas puertas y permitir a las empresas un posicionamiento más rápido.
Por último, mantener suemore una comunicación clara y transparente con todos los stakeholders para construir confianza y asegurar que todos estén alineados y trabajando hacia los mismos objetivos.
“Es posible crear un sistema virtuoso donde los proyectos de reúso provean agua y mejoren la infraestructura de saneamiento”
Brasil se encuentra en un punto de inflexión de su historia hídrica. Está en un momento en el que podría posicionarse como el mayor mercado regional de tecnologías de tratamiento y reúso de agua. Con una gran necesidad de saneamiento y un extenso parque industrial sediento de soluciones sostenibles, el país está en una encrucijada que podría definir su futuro como mercado. Alexandre Perufo, director ejecutivo de nuevos negocios en Aegea, es uno de los líderes que está impulsando esta transformación y ALADYR tuvo la oportunidad de conversar con él.
Con una visión clara de un Brasil altamente eficiente en el uso del agua, Perufo organiza los recursos y talentos necesarios para materializar este objetivo. Aegea tiene un equipo que se dedica a identificar oportunidades de operaciones y negocios en la intersección de las necesidades de saneamiento de Brasil y la búsqueda de un abastecimiento confiable de agua para las industrias. La clave para cerrar esta brecha es el reúso del agua, una solución que alivia la presión sobre los recursos naturales mientras que ofrece una vía sostenible para asegurar la estabilidad operativa de las empresas en un escenario de creciente escasez hídrica.
Con más de 25 años de experiencia en diversos sectores industriales, Perufo no cree en las utopías, pero sí en alcanzar los sueños mediante una visión compartida que combine voluntades y esfuerzos. Él imagina un Brasil donde las tasas de reúso de agua superen el 90%, convirtiendo al país en un referente mundial en sostenibilidad hídrica. “Es posible crear un sistema virtuoso donde los proyectos de reúso provean agua y mejoren la infraestructura de saneamiento “, destaca Perufo. Para Aegea, el futuro de Brasil depende de crear grandes puentes entre la demanda de servicios de agua, las deudas gubernamentales en saneamiento y las metas de eficiencia
hídrica. La compañía se presenta como un facilitador en estas conexiones al liderar proyectos que benefician a la industria, la populacion y aceleran la universalización de los servicios de agua y saneamiento en el país.
“No es una exageración decir que Brasil puede convertirse en un líder en la gestión sostenible del agua”, afirma Perufo. “El mercado brasileño está listo para una expansión significativa en el uso de tecnologías avanzadas de tratamiento y reúso, y Aegea está preparada para liderar este cambio” sentencia.
Con más de 25 años de experiencia en diversas industrias, ¿qué lo motivó a ingresar al sector de saneamiento y cómo fueron sus primeros pasos en este ámbito?
Lo que me motivó a ingresar en el sector de saneamiento fue la invitación para participar en uno de los mayores proyectos de reutilización de agua del mundo. Se trata de un contrato que recientemente se logró firmar con Petrobras con una capacidad de más mil litros por segundo. En esa época, yo trabajaba en el área petroquímica, pero este proyecto de gran magnitud e importancia para la población me llevó a cambiar de área.
Con su experiencia en petroquímica, metalurgia y otros sectores industriales, ¿cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó al ingresar en el sector de saneamiento y gestión hídrica?
Uno de los principales desafíos fue adaptar los requerimientos de la industria, que son diferentes en términos de calidad y continuidad operativa en comparación con el saneamiento. La confiabilidad y seguridad del proyecto son fundamentales, especialmente cuando se trata de
proyectos vinculados a estaciones de tratamiento de aguas residuales, que requieren múltiples capas de calidad para garantizar su viabilidad industrial y sostenibilidad. Además, fue importante ganarse la confianza de la industria para que estas soluciones sean vistas como seguras y operativamente responsables.
¿Cuál es su visión sobre la situación hídrica actual en Brasil y cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el país en términos de gestión de recursos hídricos?
Uno de los mayores desafíos es la distribución desigual del agua; aunque parece que tenemos mucha agua, no siempre está disponible donde se necesita. También hay que enfrentar las adaptaciones necesarias debido al cambio climático. Sin embargo, el principal reto es demostrar con acciones concretas que es posible gestionar estos recursos de manera eficiente y sostenible para sumar actores industriales y de otras áreas que pueden utilizar fuentes alternativas de agua.
Desde su perspectiva, ¿cómo ve el mercado brasileño en términos de adopción de tecnologías para el tratamiento de efluentes, reutilización de agua y desalinización? ¿Está el mercado listo para una expansión significativa en los sectores industrial y agrícola?
Sin duda, el mercado está preparado para una expansión significativa. Hay una gran variedad de tecnologías disponibles, desde las más simples hasta las más avanzadas. No tengo dudas de que los proyectos, si son ambientalmente viables, pueden ser exitosos, incluso en la producción de hidrógeno a partir de la reutilización de agua.
Nosotros, que formamos parte de este mercado, podemos llevar a cabo estos proyectos con tranquilidad y confianza. En su opinión, ¿cuál es la situación actual de las regulaciones relacionadas con la reutilización de agua en Brasil y qué cambios o mejoras considera necesarias para promover una mayor utilización de estas tecnologías?
Actualmente, las regulaciones no son lo suficientemente incentivadoras. Falta actualizar las iniciativas y superar el desconocimiento. ALADYR tiene un papel fundamental en difundir información y conocimiento, y en mostrar las experiencias de otros países que ya utilizan agua reutilizada para consumo directo o indirecto. Es vital educar a las personas y demostrar que estas soluciones son viables y seguras. También es importante que la industria tome un papel protagonista en la implementación de estos proyectos, para que su éxito pueda contagiar a otros sectores.
¿Qué reflexiones tiene sobre el futuro ambiental de Brasil y la disponibilidad de agua? ¿Cree que el país está en camino de garantizar la sostenibilidad hídrica a largo plazo?
Debemos reflexionar desde una perspectiva amplia y no solo centrarnos en el presente. A pesar de los desafíos, Brasil tiene el potencial de ser un líder en sostenibilidad hídrica. Ya estamos discutiendo estos temas porque hay una preocupación genuina y un reconocimiento de la importancia del agua. Si bien no siempre es fácil, especialmente en un país con dimensiones continentales y particularidades climáticas, estamos avanzando en la dirección correcta, promoviendo discusiones y anticipándonos a los problemas que otros países han enfrentado. Este es un signo positivo de que estamos comprometidos con un futuro sostenible.
Água
Como director ejecutivo de nuevos negocios de Aegea, ¿cuáles son los proyectos más significativos en los que está trabajando actualmente y cómo están contribuyendo a mejorar la gestión del agua en el país?
Como mencioné en nuestra presentación en el Congreso de ALADYR en Río de Janeiro, tenemos un contrato firmado con Petrobras para un proyecto que puede alcanzar hasta 1074 litros por segundo de agua reutilizada, equivalente al suministro de agua potable para una población de 600 mil personas. Este es un proyecto emblemático y es el primer proyecto que Aegea ha desarrollado de esta magnitud. Además, estamos trabajando en otros dos proyectos, uno de los cuales también alcanza los 1000 litros por segundo y está en fase avanzada de desarrollo, con la expectativa de firmar una propuesta vinculante este semestre.
Estos proyectos, especialmente los de reutilización industrial, crean una cadena virtuosa en las comunidades donde operan. Por ejemplo, en áreas donde no hay saneamiento adecuado, estos proyectos no solo proporcionan agua, sino que también mejoran la infraestructura de saneamiento local, acelerando el acceso a agua potable y servicios de alcantarillado. En resumen, nuestros proyectos industriales están adelantando la universalización de servicios de agua y saneamiento, contribuyendo significativamente al bienestar de las comunidades y a la gestión sostenible del agua.
¿Cree que sería una utopía que Brasil se convierta en un país de alta eficiencia en términos hídricos con niveles de reutilización de agua por encima del 90%?
No considero que sea una utopía, sino un deseo alcanzable si todos los actores involucrados comparten la misma visión. Los proyectos industriales deben ser cada vez más sostenibles y competitivos, y es fundamental que se promuevan y se proyecten en todas las oportunidades posibles. La industria tiene un papel protagónico en demostrar que estas soluciones son viables, lo cual atraerá a más actores interesados en reutilizar agua.
¿Podemos soñar con el reúso potable directo en Brasil? ¿Qué condiciones serían necesarias para su implementación?
El reúso potable directo ya es una realidad en otras regiones donde el agua se consume con altos estándares de calidad gracias a tecnologías avanzadas como la ultrafiltración y la eliminación de contaminantes emergentes. En Brasil, la tecnología está disponible y es totalmente viable; sin embargo, necesitamos superar barreras regulatorias y cambiar la percepción pública sobre el reúso. Es preciso que las decisiones se tomen de manera planificada y no bajo presión de una crisis, para que podamos implementar estas soluciones de manera segura y efectiva. Las crisis son malas consejeras, así que debemos tener una estrategia para anticiparnos a escenarios de escasez. Es necesario tener todas las herramientas a mano para gestionar el recurso con la máxima eficiencia posible y el reúso, con todas sus posibilidades, es parte imprescindible de esto.
¿Qué consejo daría a los jóvenes profesionales que consideran una carrera en el sector del agua y saneamiento? ¿Cuáles son las principales habilidades que deberían desarrollar?
Lo primero que esa pregunta me trae a la cabeza es admiración por los profesionales que eligen esta área, ya que están contribuyendo, con su visión única y propósito, a mejorar la calidad de vida de las personas. Este sector requiere habilidades a todos los niveles, desde el primario hasta el académico universitario, y ofrece no solo oportunidades de empleo, sino también la posibilidad de tener un impacto significativo en la sociedad. Los proyectos de ALADYR, como las Olimpíadas del Agua, son fundamentales para inspirar a las nuevas generaciones y enseñarles la importancia del manejo adecuado del agua desde una edad temprana.
Cuando se explica el círculo virtuoso que se genera con proyectos como los de reúso, esto contagia a las personas porque la gran mayoría quiere un mundo mejor y esta es una buena forma de lograrlo. Así que, más que un consejo para los futuros profesionales del sector, les expreso mi admiración y sugiero que contagien a los demás de este propósito de mejorar las cosas.
A lo largo de su carrera, ha trabajado en varios proyectos innovadores. ¿Podría compartir alguna experiencia de un proyecto que considere especialmente relevante para la sostenibilidad hídrica?
Uno de los proyectos más significativos en los que he trabajado es el desarrollo de infraestructuras de reutilización de agua en comunidades que no contaban con un adecuado abastecimiento y saneamiento. Estos proyectos, además de proveer agua, mejoran la dignidad y calidad de vida en estas comunidades, lo que demuestra el valor de integrar la reutilización de agua en la planificación urbana y regional.
¿Qué ha aprendido de su experiencia en áreas industriales que podría aplicarse en el sector del agua para mejorar la eficiencia y la confiabilidad operativa?
He aprendido que es prioritario mantener la continuidad operativa, algo que Aegea ya hace con excelencia en saneamiento y que adaptamos a los proyectos industriales. No basta con recolectar aguas residuales; es fundamental que el proceso sea constante y confiable. Aegea se compromete con la operación y mantenimiento de sus instalaciones, lo que facilita la implementación de proyectos industriales sostenibles. Contar con un equipo dedicado y comprometido hace que los proyectos sean más fáciles de ejecutar y más efectivos en la práctica.
¿Qué sugerencias tiene para mejorar los congresos de ALADYR en el futuro y apoyar el desarrollo de la industria?
Los congresos de ALADYR son excelentes y deben continuar en la misma línea, pero sugiero atraer más actores de otros sectores, como la irrigación y la industria, para que conozcan las oportunidades y tecnologías disponibles. Se trata de una plataforma para la difusión de conocimiento,
buenas prácticas y casos de éxito. Es importante incluir a personas que aún no están familiarizadas con estos temas, especialmente aquellos que pueden catalizar cambios en sus organizaciones. Ampliar el alcance del congreso puede ayudar a sensibilizar y educar a más sectores industriales sobre las posibilidades de incorporar el reúso y la desalinización en sus procesos.
Desde su punto de vista, ¿cómo puede ALADYR contribuir al desarrollo y aprobación de tecnologías de desalinización y reúso de agua en Brasil? ¿Qué papel debe desempeñar la Asociación?
ALADYR puede contribuir significativamente a través de la educación y la difusión de conocimientos sobre desalinización y reúso de agua. Mostrar casos reales, como en Chile, donde la desalinización ha sido clave para sostener la industria minera, puede ser inspirador y convincente para otros actores. Además, es fundamental romper paradigmas y demostrar que estas tecnologías no son complejas ni inalcanzables. ALADYR debe continuar educando y trayendo ejemplos concretos para que la industria y otros sectores vean estas soluciones como viables y necesarias.
¿Cómo ve el mercado de agua y saneamiento frente al cambio climático y cuáles serían las estrategias efectivas para mitigar estos impactos?
El parque industrial de Brasil tiene la capacidad de adoptar tecnologías avanzadas de tratamiento y reúso de agua, lo que es necesario para enfrentar los efectos de las sequías y las inundaciones que impactan tanto la operación industrial como el suministro para la población. Los proyectos de reúso aseguran una fuente constante de agua, incluso en tiempos de escasez, y pueden proteger las operaciones industriales al garantizar la continuidad de sus procesos. La clave está en desarrollar estos proyectos de manera estructurada y planificada para que las industrias puedan operar de forma sostenible, incluso en condiciones climáticas adversas.
¿Alguna reflexión final sobre el futuro de la gestión del agua en Brasil?
Brasil tiene un enorme potencial para convertirse en líder en la gestión sostenible del agua. Estamos avanzando, aunque a veces no tan rápido como nos gustaría. Cada proyecto, cada esfuerzo cuenta, y es gratificante ver cómo estos avances están empezando a tener un impacto real. Agradezco la oportunidad de compartir mi experiencia y seguiré apoyando a ALADYR y a todos los actores involucrados para hacer del reúso y la desalinización una realidad cada vez más común en nuestro país.
La compañía firma un contrato de 84,3 millones de dólares para desarrollar una instalación que dará servicio a la mega urbe de Neom
Los trabajos incluyen, además, la construcción de un Centro de Innovación y un Centro de Demostración de Biosólidos
Lantania se ha adjudicado la construcción de una planta de tratamiento de biosólidos en la localidad de Al Badaa, ubicada en la región de Tabuk en el noroeste de Arabia Saudí. Una infraestructura que prestará servicio al megaproyecto urbano de Neom, ahora en desarrollo. El Grupo de infraestructuras, agua y energía ha firmado un contrato llave en mano (EPC) con Neom Company por valor de 84,3 millones de dólares (77,3 millones de euros) para el diseño, construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de biosólidos, un Centro de Innovación y un Centro de Demostración de Biosólidos. El plazo de ejecución de las obras es de 24 meses. Lantania desarrollará, en alianza con la empresa saudí Tawzea, una planta de tratamiento de los fangos procedentes de distintas depuradoras de la zona. La nueva instalación tendrá una capacidad para tratar 32.300 kg/d, equivalente a una población 222.000 habitantes La infraestructura contará con la última tecnología, el secado de fangos se realizará mediante secado solar y utilizará un Reactor Biológico Secuencial (SBR) para el tratamiento de las aguas.
El Centro de Innovación servirá para poner a prueba nuevas tecnologías de tratamiento y recuperación de aguas residuales y biosólidos que se incluirán en los futuros desarrollos de Neom. Este recinto contará con cuatro bancos de pruebas, dos laboratorios y espacio para la ubicación de las distintas tecnologías que se evaluarán.
Por su parte, el Centro de Demostración de Biosólidos estará compuesto por un recinto con diseño arquitectónico para visitantes y que contará con espacio para exposiciones, recepción y miradores, parcelas experimentales, un invernadero, laboratorios e instalaciones de apoyo.
La planta de Al Badaa prestará servicio al megaproyecto urbano de Neom. Una megaciudad futurista de más de 25.660 km2 en construcción en la región de Tabuk que forma parte del plan ‘Visión 2030’ de Arabia Saudí destinado a diversificar la economía del país y reducir su dependencia del petróleo. El proyecto se estructura en varias fases con la ciudad de The Line como su componente más destacado, una ciudad lineal de 170 km de longitud, sin automóviles, con infraestructuras de alta tecnología y sostenibilidad ambiental.
Tercer proyecto de Lantania en Arabía Saudí
Las obras de la planta de Al Badaa es el tercero de los proyectos de Lantania en Arabia Saudí.
La empresa finalizó el pasado año la construcción de la desaladora de Jubail 3 A, una de las desaladoras de agua de mar por ósmosis inversa más grandes del mundo, que genera 600.000 m3/d de agua potable para abastecer a una población equivalente de 1.600.000 habitantes garantizando así el suministro a las provincias Oriental, Riad y Oassim. Esta desaladora destaca por su diseño eficiente y sostenible, ha logrado un récord mundial de eficiencia energética con un consumo inferior a 2,8 kWh m3/d utilizando agua de mar del Golfo Pérsico. Lantania ha llevado a cabo, además, el diseño, suministro de equipos y puesta en marcha de una estación depuradora de aguas residuales para el proyecto Red Sea, que desarrolla una ciudad turística en la costa oeste de Arabia Saudí. La instalación cuenta con una capacidad para tratar 16.000 m3/d de aguas residuales mediante un lagunaje con una superficie de 46 hectáreas de humedales artificiales que garantizan una cantidad de agua adecuada para riego.
El Grupo Lantania diseña, construye y gestiona grandes infraestructuras de transporte, edificación, agua y energía. Desarrolla soluciones sostenibles bajo el compromiso de generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera. Dispone de una cartera de obra en curso superior a los 700 millones de euros y activos por más de 250 millones de euros. El Grupo está presente en 11 países, cuenta con una plantilla superior a los 1.100 trabajadores y está integrado por siete empresas: Lantania, Lantania Aguas, Traviesas y Prefabricados de Aragón, DSV Constructora y Ferroviaria, Gestilar Construcciones, Balzola e Indania. La compañía aplica en todas sus operaciones los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
El consumo de agua en la industria minera ha sido una preocupación constante debido a su impacto significativo en los recursos hídricos locales y la calidad del agua. En respuesta a este desafío ambiental, la empresa AZUD ha desarrollado tecnologías innovadoras de filtración que no solo mejoran la eficiencia de los procesos mineros, sino que también promueven la sostenibilidad y minimizan el impacto ambiental.
Aplicaciones de AZUD en la minería
La división industrial de AZUD se destaca por sus avanzados sistemas de filtrado, que se aplican en todas las etapas de los procesos mineros, desde la captación de agua bruta hasta el tratamiento de aguas residuales. En particular, en las minas de gran profundidad, los intercambiadores de calor son cruciales para el funcionamiento eficiente.
Los sistemas AZUD HELIX han demostrado ser altamente efectivos en la protección de torres de enfriamiento, manteniendo las superficies de intercambio de calor libres de depósitos. Esto no solo mejora el rendimiento del sistema, sino que también reduce el consumo energético y la necesidad de químicos, además de disminuir significativamente las necesidades de aporte y purga de agua.
Otra aplicación destacada de los sistemas de AZUD es la protección de goteros, boquillas e inyectores. Los filtros de disco, con un rango de filtrado entre 5 y 400 micras, previenen la obstrucción de los orificios de inyección de agua. Especialmente, la gama AZUD HELIX AUTOMATIC AA, con limpieza asistida por aire, que consumen solo 10 litros de agua por elemento filtrante, logrando una excelente recuperación de
la capacidad de filtrado. Estos equipos son aplicables tanto en caudales grandes como en equipos individuales, como se ha observado en instalaciones en una mina de oro en Finlandia.
Compromiso con la sostenibilidad
Además, es importante destacar que la tecnología de AZUD permite a las empresas mineras cumplir con normativas medioambientales cada vez más estrictas, asegurando un manejo responsable del recurso hídrico y reduciendo el impacto ecológico de sus operaciones.
Beneficios de la filtración eficiente
La implementación de las soluciones tecnológicas de AZUD subraya el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la innovación dentro de la industria minera. Al adoptar estas prácticas responsables, AZUD no solo protege los valiosos recursos hídricos, sino que también optimiza los procesos industriales, demostrando que es posible combinar eficiencia operativa con responsabilidad ambiental.
AZUD continúa liderando el camino hacia un futuro más sostenible en la minería, proporcionando soluciones que equilibran la necesidad de desarrollo industrial con la protección del medio ambiente.
Para aquellos interesados en conocer más sobre las soluciones de filtración, la empresa invita a contactarlos a través de su página web. Los expertos de AZUD están disponibles para asesorar y ayudar a encontrar las mejores soluciones de filtración y tratamiento de agua en diversas aplicaciones mineras, industriales, municipales y de ayuda humanitaria.
Acerca de AZUD:
AZUD es una empresa líder en el diseño y fabricación de soluciones tecnológicas para el uso eficiente del agua en la
agricultura, jardinería, minería, industria, municipios y ayuda humanitaria.
Con una trayectoria de más de 40 años de experiencia, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad la posiciona mundialmente como referente en proyectos de riego de precisión, filtración, nutrición vegetal gestión digital o tratamiento de agua.
Contacto de prensa: comunicacion@azud.com +34 689 049 768
Fluence adjudica contrato para el sistema de tratamiento de agua desmineralizada en el proyecto de Eneva en Amazonas, Brasil
Un avanzado sistema de tratamiento de agua desmineralizada para Eneva en Silves, Amazonas, Brasil. Eneva, el principal operador privado de gas natural terrestre en Brasil con una fuerte presencia en Amazonas, ha seleccionado a Fluence para este proyecto crucial debido a su experiencia y tecnología de vanguardia.
Fluence se complace en anunciar que ha obtenido un contrato para proporcionar el proyecto, que forma parte del nuevo complejo de energía térmica de Eneva, Azulão I y II, está valorado en 1.100 millones de dólares y generará 950 MW.h, proporcionando energía a alrededor de 4 millones de hogares conectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). La construcción comenzará de inmediato y se espera que finalice en el primer trimestre de 2026.
Dada la ubicación remota del proyecto Azulão, el sistema de Fluence se montará sobre patines para facilitar y acelerar los tiempos de construcción y puesta en servicio. El sistema empleará tecnologías de Ultrafiltración (UF), Ósmosis Inversa de dos etapas y Electrodesionización Continua (CEDI) para asegurar la alta calidad del agua desmineralizada, necesaria para satisfacer la creciente demanda energética de Brasil y fomentar el desarrollo económico y energético de la región del Amazonas.
Manuel García de la Mata, VP - Director Industrial de Tratamiento de Aguas de Fluence, expresó: “Estamos encantados de tener la oportunidad de brindar apoyo a Eneva una vez más, habiendo suministrado un sistema similar para su proyecto Jaguatirica hace varios años. Empresas como Eneva están realizando importantes inversiones en el sector energético en Brasil y nuestra oferta de productos y experiencia nos hacen ideales para apoyar su crecimiento. Esperamos aprovechar nuestra experiencia en Brasil y en el sector energético mientras buscamos oportunidades futuras adicionales”.
Fluence Sudamérica se enorgullece de ser un socio estratégico en la construcción del nuevo Complejo Termoeléctrico Azulão, contribuyendo con soluciones innovadoras y eficientes para transformar los desafíos en soluciones concretas, avanzando el sector energético en Brasil.
- 25 presentaciones técnico / informativas - Más de 300 inscritos - 10 países
Ernesto Zaldívar Abanto. Director de proyectos en PROINVERSIÓN
Perú ofrece importantes oportunidades de inversión en proyectos de agua y saneamiento.
La revolución de la ósmosis inversa: sistemas multietapa de alta recuperación con BiTurbo de FEDCO
Los sistemas de ósmosis inversa multietapa de alta recuperación con tecnología BiTurbo™ se perfilan como un estándar para la industria permitiendo una desalinización más ecológica, simple y asequible. FEDCO propone, mediante una configuración patentada, aumentar la producción de las plantas sin necesidad adecuar la infraestructura marina o incurrir en grandes gastos de equipamiento u obra civil.
Con la creciente demanda de agua potable y la escasez de recursos hídricos en muchas regiones del mundo, la desalinización se ha convertido en una solución ineludible. Sin embargo, los métodos tradicionales de ósmosis inversa de agua de mar tienen limitaciones que pueden ser superadas respecto a costos operativos y de capital (OPEX y CAPEX), así como problemas de bioincrustación que reducen la eficiencia y aumentan los costos de mantenimiento.
La eficacia de la tecnología SWRO multietapa de alta recuperación está en abordar estos problemas de manera simple. Juan de Beristain, Gerente de Ventas para América Latina de FEDCO, explica que esta tecnología permite incrementar el permeado sin comprometer el consumo de energía, logrando una recuperación de hasta el 50% en comparación con el 42% de los sistemas convencionales. Esto significa que, por cada litro de agua de mar procesada, se obtiene un 8% más de agua potable, aumentando la eficiencia general del sistema.
Además, señala que, la optimización de la hidráulica entre etapas reduce la frecuencia de limpiezas y el reemplazo de membranas debido a que mejora la velocidad del flujo cruzado evitando la acumulación de sales y bacterias.
Rentabilidad
Una mejora del 1% en el Consumo Específico de Energía (SEC) se traduce en una mejora del 0.4% en el costo total (TOTEX) del proyecto, haciendo que las inversiones en esta tecnología sean altamente rentables a largo plazo.
Entonces, casi cada planta en el mundo puede mejorar su productividad con este proceso propuesto por FEDCO y el BiTurbo es una herramienta esencial para ello. La empresa pone a disposición toda la evidencia de la confiabilidad de su propuesta con toda una gama de papers y casos de éxito.
La tecnología de alta recuperación multietapa representa un avance significativo en el campo de la desalinización de agua de mar. Con su capacidad para aumentar la recuperación de agua, reducir los costos operativos y mejorar la fiabilidad del sistema, no hay razones para no evolucionar en el paradigma en que se conciben las plantas desalinizadoras.
Casos de éxito
Industria Hotelera en Cancún
El turismo es una industria imprescindible para el desarrollo económico México, pero los lugares de mayor demanda padecen estrés hídrico por lo que la desalación es la opción evidente en este contexto. El sector atrae a 97,4 millones de visitantes y genera alrededor de $26 mil millones en ingresos cada año, pero la sostenibilidad en las operaciones demanda procesos de eficiencia hídrica.
En este caso, FEDCO ostenta su aporte con casos reales como el desarrollado en Cancún, para la cadena de hoteles Hilton con un sistema de capaz de suministrar
1.300 m³/d de agua desalinizada de alta calidad, suficiente para proporcionar agua potable en 750 habitaciones del complejo turístico, así como en las instalaciones del spa, gimnasio, espacios para eventos y restaurantes de los resorts.
Esta misma experiencia puede adaptarse a casi cualquier planta, contenerizada o no, para mejorar el rendimiento y la recuperación de las membranas utilizando la tecnología patentada BiTurbo™.
En colaboración con la Saline Water Conversion Corporation (SWCC) y el Instituto para el Avancamiento de Innovación de Tecnología de Agua (WTIIRA) de Arabia Saudita, FEDCO ha implementado un sistema de desalinización de dos etapas que alcanza una recuperación del 68% en SWRO con un consumo energético de 4 kWh/m³. Este sistema concentra el agua de mar pretratada con NF a 100.000 mg/L y produce permeado de alta calidad, siendo parte de un innovador piloto de brine mining.
El WTIIRA, organización de I+D afiliada a SWCC, está investigando nuevas tecnologías para extraer minerales preciosos del mar. Con la meta de entregar 2 millones de toneladas anuales de cloruro de sodio para la industria petrolera y gasífera de Arabia Saudita.
FEDCO trabaja estrechamente con SWCC y WTIIRA para desarrollar soluciones sostenibles y económicas basadas en membranas para aplicaciones de minería de salmuera, ejemplificadas por la instalación del SWRO de ultra alta presión que utiliza la tecnología patentada BiTurbo™ en el sitio piloto de WTIIRA en Jubail. El sistema BiTurbo™ trata 40 m³/h de agua de mar pretratada con Nanofiltración.
Bombas de alta presión y recuperadores isobáricos Danfoss, capaces de reducir hasta un 60% del consumo energético en plantas de desalinización.
La empresa presenta casos de éxito de ahorro en SEC.
La reducción del consumo energético específico (SEC) es el mandato de la industria de la desalación. Avanzar en este sentido la hace más asequible y sostenible. Este indicador varía según la fuente de agua:
• Agua superficial (0 kWh/m³)
• Agua reutilizada (0.29 kWh/m³)
• Agua subterránea (0.53 kWh/m³)
• Agua salobre subterránea (0.85 kWh/m³)
• Agua desalada (3.65 kWh/m³)
No obstante, la desalación de agua de mar mediante la ósmosis inversa (SWRO), ha evolucionado tecnológicamente para reducir su SEC de 7-27 kWh/m³ a 1.85-5 kWh/m³ gracias a tecnologías avanzadas como los recuperadores isobáricos.
Felipe Ibarra Jorquera, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Danfoss, nos comentó cómo las bombas de alta presión y los recuperadores isobáricos de la empresa pueden reducir hasta un 60% del consumo energético en plantas de desalinización. Estos equipos impulsaron la desalación a nivel global, ya que la alta presión representa el 70% del consumo energético en el proceso de desalación.
Danfoss se enfoca en el “Costo Total de Propiedad” (TCO) de una planta desaladora a lo largo de 25 años, donde el CAPEX (gastos de capital) constituye el 35% y el OPEX (gastos operativos) el 65%. La eficiencia de las bombas de pistones axiales, un tipo de bombas volumétricas de desplazamiento positivo, es superior a la de las bombas centrífugas debido a su diseño, lo que se traduce en un menor OPEX y una reducción significativa de emisiones de CO2 en condiciones operativas estables y variables.
Danfoss ha implementado exitosamente estas tecnologías en varios proyectos y aplicaciones, como en la industria hotelera, wellboats, psiculturas, plataformas petroleras, en plantas mineras y también en muchos casos de retrofit de cambio de equipos a tecnología Danfoss con el fin de obtener la eficiencia energética en sus actuales plantas.
En un caso específico, una planta desaladora en Los Cabos con una capacidad de 400 m³/d reemplazó sus equipos con bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos, logrando una reducción del 43% en su SEC, pasando de 3.98 kWh/m³ a 2,26 kWh/m³. Esta mejora representó un ahorro anual en el consumo de energía eléctrica de 44.000 USD y un retorno de inversión en poco menos de dos años.
Además, en la industria minera, una planta con capacidad de 260 m³/d, al adoptar la configuración de bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos de Danfoss, obtuvo mejoras en su consumo de energía eléctrica en un 52% gracias la eficiencia de hasta un 92% que pueden lograr las bombas Danfoss modelo APP y recuperadores de tipo isobárico modelo iSave.
Jorquera, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Danfoss, nos comentó cómo las bombas de alta presión y los recuperadores isobáricos de la empresa pueden reducir hasta un 60% del consumo energético en plantas de desalinización. Estos equipos impulsaron la desalación a nivel global, ya que alta presión representa el 70% del consumo energético en el proceso de desalación.
Las soluciones de Danfoss, además de mejorar la eficiencia energética, facilitan la operación y el mantenimiento de las plantas. Los dispositivos de control de presión y flujo, junto con la eliminación de la necesidad de lubricantes y un diseño compacto, simplifican la instalación y la operación diaria, lo que reduce los costos operativos y contribuye a una gestión más sostenible del recurso hídrico.
Classified as Business
Danfoss, Congreso ALADYR Perú 2024.
La alta presión hace la desalación posible pero supone un 70% del consumo energético . Danfoss, Congreso ALADYR Perú 2024.
Danfoss se enfoca en el "Costo Total de Propiedad" (TCO) de una planta desaladora a lo largo de 25 años, donde el CAPEX (gastos de capital) constituye el 35% y el OPEX (gastos operativos) el 65%. La eficiencia de las bombas de pistones axiales, un tipo de bombas volumétricas de desplazamiento positivo, es superior a la de las bombas centrífugas debido a su diseño, lo que se traduce en un menor OPEX y una reducción significativa de emisiones de CO2 en condiciones operativas estables y variables.
Danfoss ha implementado exitosamente estas tecnologías en varios proyectos y aplicaciones, como en la industria hotelera, wellboats, psiculturas, plataformas petroleras, en plantas mineras y también en muchos casos de retrofit de cambio de equipos a tecnología Danfoss con el fin de obtener la eficiencia energética en sus actuales plantas.
En un caso específico, una planta desaladora en Los Cabos con una capacidad de 400 m³/d reemplazó sus equipos con bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos, logrando una reducción del 43% en su SEC, pasando de 3.98 kWh/m³ a 2,26 kWh/m³. Esta mejora representó un ahorro anual en el consumo de energía eléctrica de 44.000 USD y un retorno de inversión en poco menos de dos años.
Además, en la industria minera, una planta con capacidad de 260 m³/d, al adoptar la configuración de bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos de Danfoss , obtuvo mejoras en su consumo de energía eléctrica en un 52% gracias la eficiencia de hasta un 92% que pueden lograr las bombas Danfoss modelo APP y recuperadores de tipo isobárico modelo iSave
Los recuperadores isobáricos ahorran hasta un 60% de energía. Danfoss, Congreso ALADYR Perú 2024.
Las soluciones de Danfoss, además de mejorar la eficiencia energética, facilitan la operación y el mantenimiento de las plantas. Los dispositivos de control de presión y flujo, junto con la eliminación de la necesidad de lubricantes y un diseño compacto, simplifican la instalación y la operación dia ria, lo que reduce los costos operativos y contribuye a una gestión más sostenible del recurso hídrico.
Classified as Business
• M ejora en e ciencia energética y OPEX
• M enos mezcla, menor aumento de salinidad
• Operación continua, aún con presencia de biofouling
• Automatización más inteligente y mantenimiento predictivo
• Tecnología probada y diseño robusto
En el marco de la creciente escasez de agua y la necesidad global de soluciones sostenibles para garantizar la seguridad hídrica, FTR ve el potencial de las tecnologías de reúso y presenta propuestas competitivas en el campo de la reutilización de agua. Como partner exclusivo de Mitsubishi Chemical en Iberoamérica para el desarrollo de mercado y soporte técnico de las membranas de fibra hueca de ultrafiltración en plantas de tratamiento con tecnología MBR.
En su reciente presentación en el Congreso Internacional de ALADYR en Lima, la empresa expuso casos de éxito en sectores industriales y municipales en varios países, incluyendo España, Portugal, México, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y Brasil. Entre los proyectos más significativos presentados, destacan:
• Agrokasa en Perú: Con una capacidad de 26.000 m³/d, este proyecto promueve una agricultura sostenible en la región de Ica. Las membranas suministradas permiten un reúso directo del agua residual doméstica de la ciudad para el riego de los cultivos, reduciendo la demanda de agua dulce y promoviendo la eficiencia hídrica en esta región árida.
• PEMEX en México: Con una capacidad de 15.000 m³/d, este proyecto se ubica en la refinería Olmeca en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco. Aquí, la tecnología MBR es vital para la operación eficiente del recurso hídrico en una de
las instalaciones petroleras más importantes del país, demostrando cómo el reúso puede integrarse en sectores industriales críticos.
Tecnología MBR con membranas de fibra hueca STERAPORE Mitsubishi
La presentación subrayó el uso de los Reactores Biológicos de Membrana (MBR) en instalaciones de reutilización directa o indirecta. Esta tecnología probada, fiable y segura garantiza que el agua tratada cumpla con los más altos estándares de calidad. Los procesos MBR pueden producir un efluente de alta calidad, apto para ser descargado en vías fluviales costeras, superficiales o salobres, o ser reutilizado para riego urbano, agricultura, industria, entre otros. Entre las principales ventajas de la tecnología MBR se destaca su capacidad para
proporcionar una mayor calidad de agua en menor espacio, requiriendo considerablemente menos área que los sistemas convencionales, lo que permite un mejor aprovechamiento de estructuras existentes y mejora la calidad del efluente. Además, el MBR tiene un alto potencial de reúso, ya que su membrana de ultrafiltración remueve contaminantes de tamaño submicrón, incluyendo patógenos y emergentes, convirtiéndola en una solución ideal para diversas aplicaciones de reutilización del agua.
Además, fueron enfáticos en que las membranas STERAPORE de Mitsubishi ofrecen múltiples beneficios adicionales. Su integración modular permite una fácil instalación dentro del reactor biológico, reduciendo la demanda de aire y eliminando la necesidad de bombas de recirculación. La forma y alta densidad de empaquetado de su estructura asegura una mayor área de permeado y reducen el consumo energético gracias a una menor necesidad de aireación. Su limpieza es simplificada, permitiendo una limpieza in situ sin interrupciones, y su resistencia garantizada soporta cargas de peso altas sin romperse. No requieren ajustes de longitud, asegurando una vida útil prolongada sin comprometer su rendimiento. Además, pueden ser almacenadas en seco, lo que facilita su manejo y transporte.
La experiencia de FTREUSE es un testimonio de cómo la innovación tecnológica puede impulsar prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del agua. Al transformar aguas residuales en recursos valiosos, la empresa ayuda a mitigar la escasez de agua y reduce el impacto ambiental de las actividades industriales y agrícolas. Con proyectos emblemáticos y una tecnología robusta, FTREUSE se posiciona como uno de los líderes en la economía circular del agua, ofreciendo soluciones que son tanto ambientalmente responsables como económicamente viables.
H2O Innovation presentó Genefloc ABF, una solución avanzada que combina alguicida, biocida y floculante. Este enfoque integral optimiza la eficiencia operativa, reduce costos y prolonga la vida útil de las membranas en plantas de tratamiento de agua, demostrando una vez más su liderazgo en innovación tecnológica.
H2O Innovation, más que una compañía que ofrece soluciones para todo el ciclo del tratamiento de agua es un grupo de personas inquietas. Quienes la integran, parecen tener en común la inconformidad respecto a los procedimientos convencionales y esto los empuja a la innovación y la constante búsqueda de optimizaciones. Para ellos nada está dicho.
Esta actitud proactiva ante los retos del rubro se evidencia en presentaciones como la que dio Fernando del Vigo, director técnico, durante el Congreso Internacional de ALADYR en Lima 2024. Quienes la presenciaron disfrutaron de un paseo virtual por la gama de problemas relacionados con biofouling, presencia de algas, ensuciamiento orgánico y ensuciamiento coloidal a los que se exponen los sistemas de membranas con imágenes recopiladas en su larga experiencia de más de 2.000 autopsias de membranas.
El biofouling, causado por el crecimiento de biofilms y algas en las membranas, representa un problema significativo para las plantas de tratamiento de agua. Factores como la exposición a la luz solar, temperatura, presencia de nutrientes, y salinidad contribuyen a su desarrollo, que en la planta se
traduce en incrementos de pérdida de carga, reducción de producción y requerimiento de lavados frecuentes. Esto acorta la vida útil de las membranas, pero sobre manera aumenta significativamente los costos energéticos y operativos.
Su propuesta para control del biofouling para plantas de membranas es un compuesto multifuncional que combina alguicida, biocida y floculante para maximizar la eficiencia y sostenibilidad operativa.
El alguicida elimina las algas en el pretratamiento y en las membranas, previniendo la eutrofización en embalses y depósitos abiertos. Actúa como agente tensioactivo, impidiendo el crecimiento celular de las algas. La dosificación se realiza a la concentración mínima inhibitoria (MIC), suficiente para inhibir el crecimiento de microorganismos.
El biocida es un veneno metabólico con alta actividad enzimática de amplio espectro, y capaz de romper la estructura de polisacáridos de los biofilms. Este biocida reduce la formación de biofilms en tuberías y reservorios, y evita su desarrollo en las membranas. La dosis aplicada es también la concentración mínima inhibitoria.
El floculante es totalmente compatible con membranas de ósmosis inversa con los antiincrustantes y actúa neutralizando la carga de los coloides, aumentando el tamaño del flóculo para facilitar su retención por el filtro multimedia. De esta forma se reduce el SDI, mejorando la eficiencia del proceso de filtración.
En un estudio de caso presentado, la aplicación de la solución ABF en una planta de tratamiento de efluentes industriales con una capacidad de 13.000 m³/día mostró resultados que excedieron las expectativas. Antes de la implementación de ABF, la planta enfrentaba cambios de cartuchos cada 10 días y lavados de membranas cada 2 meses, con un sobrecoste energético debido a la alta presión de trabajo (promedio 16 Bar). Tras la implementación de la solución ABF, los cambios de cartuchos se extendieron a cada 55 días y los lavados de membranas a cada 4 meses. Así se redujo el uso de detergentes y mano de obra. Además, la presión de trabajo promedio disminuyó a 12 Bar, logrando un ahorro de 57.000 € anuales solamente en ahorro de costos de productos químicos, filtros de cartucho y mano de obra. Además se obtuvo un sustancial ahorro energético.
La solución ABF de H2O Innovation es única en el mercado con acción alguicida, biocida y floculante en un solo producto multifuncional. Este enfoque elimina la necesidad de múltiples tratamientos químicos y es compatible con todas las membranas de ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa, así como con antiincrustantes. Operando en un rango de pH de 5 a 9, la solución ABF mejora la eficiencia operativa de las plantas y prolonga la vida útil de los microfiltros y membranas, reduce el ensuciamiento coloidal y los costos operativos y energéticos.
H2O Innovation otra vez levanta la vara en lo que a productos de limpieza se trata. Luego de ir más allá de lo convencional introduciendo las microburbujas en varios de sus detergentes con el objetivo de aumentar las turbulencias durante el proceso de limpieza – TECNOLOGÍA GENAIRCLEAN -ahora ofrecen Genefloc ABF como una respuesta a la necesidad de optimización y paz operativa.
Los sistemas de electro deionización son procesos de desmineralización mediante intercambio iónico con regeneración, solamente con el uso energía eléctrica. La producción del agua es de alta pureza en forma continua. No requiere el uso de químicos controlados, corrosivos para su operación.
La tendencia de dejar de usar químicos ha evolucionado a través del tiempo. En la década del 70, para desmineralizar el agua por intercambio iónico era necesario el usar el 100% de ácido y soda para su operación. En los 80 se empezó a usar pre tratamiento por ósmosis Inversa, tecnología que usa solo energía eléctrica, pero aun mantenía la dependencia de químicos para la regeneración de intercambio iónico pulidor lecho mixto. A partir de los 90 prácticamente empozaron a usar tecnología de membranas y Electro des ionizador cuya operación y netamente energía eléctrica.
A continuación, algunas de las ventajas del EDI frente a los convencionales intercambios iónico para producir agua demi son:
1. Calidad constante del agua.
2. La regeneración continua ahorra costos operativos, no usa químicos agresivos para su operación. Contribuye a mantener y evita contaminación ambiental.
3. Prácticamente sin descarga de líquidos.
4. Construcción flexible y modular.
5. Los sistemas EDI ocupan mucho menos espacio que las plantas convencionales de desmineralización de agua de igual capacidad. Esto facilita su instalación en espacios ya existentes.
6. Funcionamiento totalmente automatizado.
En resumen, el sistema de agua EDI es una solución avanzada para purificar el agua, eliminando sustancias ionizadas y garantizando una alta calidad en el agua tratada. Merinsa lo implementa como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos.
Cómo abordar las dificultades operativas de los altos niveles de sulfatos
Accuaproduct comparte su conocimiento sobre el uso de antiincrustantes especializados y la formación de compuestos como etringita y sulfato de bario para la reducción de costos y la continuidad operativa de plantas de tratamiento en entornos mineros.
La minería enfrenta desafíos significativos en el tratamiento de efluentes con altos niveles de sulfatos, los cuales afectan directamente la eficiencia y aumentan los costos operativos de las plantas. En respuesta a estos retos, Accuaproduct ha desarrollado soluciones innovadoras que no solo optimizan estos procesos, sino que también prolongan la vida útil de las membranas y reducen la necesidad de limpiezas químicas frecuentes. A través de la inyección de antiincrustantes especializados y la formación controlada de compuestos como etringita y sulfato de bario, Accuaproduct se ha consolidado como un aliado estratégico en la mejora de las operaciones mineras, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y eficiencia del sector.
Durante el Congreso Internacional ALADYR en Lima, Marco Vargas, Jefe de Propuestas y Procesos, compartió ampliamente
el know-how de la empresa en la gestión de estos desafíos. La minería requiere grandes volúmenes de agua, lo que genera efluentes cargados de metales disueltos y sulfatos. Estos compuestos presentan complicaciones tanto operativas como de diseño. Aunque las tecnologías avanzadas como la ósmosis inversa son utilizadas, las mineras enfrentan bajas tasas de recuperación de agua, altos costos de CAPEX/OPEX, y la necesidad frecuente de limpiezas químicas y cambios de membranas. Con un enfoque innovador y soluciones personalizadas, Accuaproduct demuestra que es posible superar estos desafíos mientras se optimizan los recursos y se reducen los costos.
“Las incrustaciones de sulfato de calcio son particularmente problemáticas” dijo Marcos Vargas cuando presentó microfotografías como evidencia de las incrustaciones. En ellas se apreciaban depósitos cristalinos que cubrían casi toda la superficie de las membranas. “Estas incrustaciones reducen la eficiencia de las membranas y aumentan los costos de mantenimiento” apunta.
Accuaproduct propone dos estrategias principales para controlar las incrustaciones de sulfatos. La primera consiste en la inyección de antiincrustantes específicos, lo que ha demostrado ser eficaz en la reducción de depósitos de sulfato de calcio, manteniendo las membranas operativas por más tiempo y reduciendo la frecuencia de limpiezas. La segunda se trata de limitar la concentración máxima de sulfatos mediante la formación de compuestos como etringita y sulfato de bario. Para esto se introducen al sistema químicos como lechada de cal y cloruro de calcio. Estos compuestos se precipitan y son eliminados del agua, reduciendo así la concentración de sulfatos.
Accuaproduct ha realizado diversos estudios de tratabilidad para evaluar la efectividad de estas estrategias. En el primer caso se logró reducir la concentración de sulfatos de 7.600 mg/l a 1.300 mg/l mediante la inyección de cloruro de bario. El segundo estudio mostró una reducción de la conductividad de 10.000 µS/cm a 4.000 µS/cm y una remoción de sulfatos del 82%, aunque con un alto consumo de aluminio y formación de exceso de lodo.
La formación de etringita y el uso de sulfato de bario han sido evaluados como métodos complementarios para reducir los excesos de sulfato en los efluentes. Los estudios de Accuaproduct han demostrado que la formación de etringita puede remover hasta un 25% de los sulfatos, aunque por contraparte se padece el alto costo operativo y la necesidad de recirculación de lodos. Por otro lado, la inyección de BaCl2 ha mostrado ser efectiva en la remoción de sulfatos sin la necesidad de variar el pH del agua tratada.
La gestión eficiente de efluentes en la minería no solo representa una responsabilidad ambiental, sino también una ventaja competitiva clave. Accuaproduct, entiende que cada operación minera es única, y por ello, ofrecen soluciones personalizadas que no solo cumplen con los estándares regulatorios, sino que también optimizan los costos operativos y mejoran la sostenibilidad a largo plazo.
El Congreso ALADYR recientemente realizado en la ciudad de Río de Janeiro, sirvió de plataforma para dar a conocer proyectos de desalación y reúso de agua que se perfilan para estar entre los más importantes de la región, tanto por la incorporación de tecnologías de vanguardia como por la innovación en sus formas de contratación.
Con todas las plazas agotadas, el evento de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, acentuó la importancia estratégica de Brasil como uno de los mercados de mayor proyección para este rubro. En este sentido, se destaca el proyecto Águas de Reúso de Vitória, en el estado de Espírito Santo, una subconcesión para el tratamiento de aguas residuales sanitarias y producción de agua reutilizada para fines industriales; un modelo pionero de concurso público realizado en el Bolsa de Valores de São Paulo y ganado por la empresa GS Inima.
“Se trata de un proyecto emblemático, que inaugura principalmente el modelo de concurso público. El proyecto tendrá una capacidad mínima de 200 litros por segundo de producción de agua industrial e incorporará las tecnologías más avanzadas. En el momento en que empiece a operar y transformar efluentes en agua de reúso, se convertirá en una referencia para hacer frente a los desafíos de vulnerabilidad hídrica enfrentando el cambio climático” dijo Marcos Macedo, director de operaciones industriales de GS Inima Industrial. Otro emprendimiento destacado es el contrato celebrado entre Aegea y Petrobras para el abastecimiento del polo petroquímico Gaslub en el municipio de Itaboraí en Río de Janeiro. Éste
se posiciona como el mayor proyecto de reúso de agua para el sector industrial en Brasil, al suponer un ahorro de agua potable que equivale al abastecimiento de 600 mil personas.
La desalinización de agua de mar también fue abordada como una herramienta de adaptación a la escasez de agua y ALADYR destacó que más de 100 millones de brasileños viven en ciudades costeras. Así, Brasil avanza con proyectos en curso en Fortaleza de 1.000 l/s, y PMI en Espírito Santo aún mayor.
Las presentaciones y paneles de discusión estuvieron a cargo líderes de la industria, expertos técnicos, representantes gubernamentales y usuarios finales que compartieron sus conocimientos y experiencias, con un enfoque particular en cómo las industrias y gobiernos locales están incorporando procesos de sostenibilidad hídrica al tratar los efluentes municipales para ser aprovechados por las empresas. Los expertos opinaron que los casos de éxito presentados podrían ser el catalizador para cambios normativos que faciliten la adopción masiva del reúso de agua en el país.
Empresas como Veolia, que presentó innovaciones en tecnologías de reúso y desalación de agua de mar, y Dupont, que explicó el uso de multi-tecnologías para la reducción de
la huella hídrica en la industria, fueron fundamentales en las discusiones sobre sostenibilidad y gestión eficiente de los recursos hídricos.
Otra participación importante fue la de Danfoss, que presentó soluciones de alta eficiencia energética para plantas de desalación, subrayando cómo sus bombas de alta presión están optimizando las operaciones en el sector.
Toray abordó la importancia del reúso potable como una solución viable para enfrentar la escasez hídrica con un caso de éxito que ostenta la empresa en California, Estados Unidos. LG Chem por su parte, presentó innovaciones en membranas de ósmosis inversa que mejoran la eficiencia energética y extienden la vida útil de los sistemas de tratamiento. En otra presentación, Cetrel compartió su enfoque en la gestión integral de efluentes y mostró cómo sus soluciones permiten la reducción del impacto ambiental en procesos industriales complejos.
H2O Innovation y Atlantium también compartieron sus tecnologías avanzadas, con innovaciones en el mantenimiento de los sistemas de membranas y de desinfección hidroóptica, que se están posicionando como nuevos estándares en la industria.
Eduardo Pedroza, director de ALADYR, expresó su satisfacción con los resultados del congreso: “Estamos contentos con la participación y el compromiso que hemos visto aquí en Río. Este congreso ha demostrado que Brasil ya está en camino de convertirse en uno de los mercados más importantes de América Latina para las tecnologías de desalación y reúso de agua”.
Además de las empresas previamente mencionadas, el Congreso ALADYR Brasil 2024 contó con la participación de otras entidades que aportaron significativamente al debate sobre la sostenibilidad hídrica. CESAN y la Confederación Nacional de la Industria (CNI) expusieron estrategias fundamentales para la adaptación climática y la mitigación de vulnerabilidades hídricas, subrayando la importancia de la colaboración público-privada. El Water Positive Think Tank también tuvo una participación destacada, explorando enfoques para crear entornos industriales sostenibles mediante el uso de tecnologías avanzadas de reúso y desalinización. Por su parte, O-TEK presentó soluciones en PRFV para proyectos desafiantes, mostrando la alta eficiencia y durabilidad de sus materiales en el sector hídrico.
Fluence aportó con una presentación sobre el éxito del reúso de agua en la industria de bebidas y detalló cómo estas tecnologías pueden generar importantes ahorros y mejorar la sostenibilidad en sectores industriales importantes. ENGEPER abordó la optimización de concentrados de ósmosis con el uso
de electrodíalisis inversa, mientras que Energy Recovery expuso sobre la recuperación de energía en sistemas de nanofiltración y ósmosis inversa, enfatizando la reducción de costos operacionales y la eficiencia energética. CAGECE y CIRRA/USP añadieron perspectivas sobre el tratamiento de aguas en la industria y la gestión sostenible.
Uno de los puntos de mayor interacción del evento fue el panel sobre “Regulación del Reúso de Agua”, moderado por Pedroza, con la participación del Instituto Reúso de Agua y GO Associados, donde se habló de los cuellos de botella que debe enfrentar el país para ampliar la mercado de reúso de agua. Ana Silvia, fundadora del Instituto, recalcó el potencial de Brasil en este mercado, incluida el reúso para fines agrícolas, y Gesner Oliveira, de GO Associados, dio un panorama económico del impacto de las vulnerabilidades hídricas en el PIB, conectando cuán estratégico es el tema para Brasil.
La cita de ALADYR también sirvió como plataforma para que importantes actores industriales como ArcelorMittal, Vale, Petrobras, Vicunha presentaron sus avances en gestión hídrica, desafíos y alianzas. Humberto Gomes de ArcelorMittal compartió cómo la empresa ha utilizado todas las tecnologías disponibles en el mercado para convertirse en una de las siderúrgicas con mayor eficiencia hídrica del mundo. “Hemos implementado sistemas de desalación, recirculación y reúso de agua que nos han permitido reducir nuestro consumo de las fuentes naturales y nos han posicionado como líderes en sostenibilidad hídrica en la industria siderúrgica”, comentó. En el cierre, Pedroza reiteró el compromiso de ALADYR con la promoción de tecnologías de tratamiento de agua y la sostenibilidad hídrica. “El objetivo de ALADYR es difundir conocimiento tecnológico, buenas prácticas, casos de éxito, desafíos y caminos legales para ampliar el mercado de reúso y desalinización en el continente. La presencia de grandes empresas y sus líderes en el evento, y principalmente el desarrollo de grandes proyectos en marcha en Brasil, muestran la relevancia de estas agendas en el país, así como el papel y la contribución de ALADYR a su misión”, concluyó.
El éxito del Congreso ALADYR Brasil 2024 se mide tanto por la asistencia y el nivel de las discusiones, como también por el impacto tangible que estas conversaciones tendrán en la implementación de políticas y tecnologías en Brasil. Con la mirada puesta en el futuro, la Asociación se prepara para su evento en Santiago de Chile, donde la comunidad de la gestión hídrica continuará colaborando para construir un futuro más sostenible y resiliente para toda la región.
Este evento contó con el apoyo de:
GS Inima Brasil, Aegea Saneamento, Veolia Water Technologies & Solutions, FEDCO - Fluid Equipment Development Company, LG Chem - LG Water Solutions, Láguaz Engenharia Ambiental, Fluence Sudamérica, Toray Membrane USA, Inc. - Toray do Brasil, IDE Technologies, Danfoss - Danfoss High Pressure Pumps, Cetrel, H2O Innovation, FTR Wastewater Recycling and Reuse Specialists, S.L., DuPont - DuPont Water Solutions, Instituto Reúso de Água - IRdA , Portal Saneamento Básico, Water Positive Think Tank , Portal Tratamento de Água e Israel Desalination Society
Brasil tiene la experiencia de masificar el reciclaje de agua con tecnología de nueva generación
Brasil enfrenta una importante asimetría en la disponibilidad de agua en todo su territorio. Regiones como el Norte tienen abundancia hídrica, mientras que el Nordeste sufre de escasez. Ante la intensificación de la presión sobre las fuentes, el reúso de agua industrial surge como una alternativa ineludible para lograr la máxima eficiencia posible en la utilización del recurso.
Las tecnologías que permiten obtener agua de alta calidad a partir de efluentes o aguas residuales encuentran un nicho en áreas densamente pobladas y económicamente activas, como el Sudeste brasileño, que concentra el 43% de la población, pero solo el 6% del suministro de agua.
Marcus Vallero, gerente de proyectos de Veolia Water Technologies & Solutions, explica que la tecnología para el tratamiento y reúso de aguas residuales ha avanzado significativamente en las últimas décadas y que, actualmente, Brasil cuenta con casos exitosos en la aplicación de tecnologías de vanguardia, como MBR ZeeWeed y amplía los nuevos horizontes del reúso de agua con tecnologías de nueva generación como MBR ZeeWeed 500EV para grandes
plantas de producción de agua de reúso (EPAR) y la tecnología zeeDENSE para la intensificación sencilla y sostenible del tratamiento de efluentes, reúso de aguas y plantas de lodos activados.
zeeDENSE es una solución única que aumenta la capacidad de tratamiento de la planta hasta en un 50%, reduciendo el consumo de energía del sistema de aireación hasta en un 75%. Combina Reactores de Biofilm Aireado por Membrana (MABR), que actúan intensificando la eliminación de nutrientes, con la tecnología inDENSE, la cual maximiza la densificación de lodos en el proceso. El uso de zeeDENSE le permite eliminar dos cuellos de botella comunes en los procesos de sus plantas de tratamiento de aguas residuales. MABR amplía la capacidad del biorreactor de membrana (MBR) al aumentar el inventario de bacterias que eliminan nutrientes en los tanques existentes. inDENSE mejora las características de densificación de lodos, aumentando el rendimiento del clarificador secundario.
zeeDENSE MABR + inDENSE = Super Intensification of Activated Sludge (English) https://youtu.be/IJWPp-5hphw
Estos sistemas patentados por Veolia se han utilizado en proyectos emblemáticos para aplicaciones industriales y municipales, donde realizan una recuperación eficiente del agua, reduciendo el consumo industrial y aliviando la presión sobre las fuentes naturales.
La viabilidad económica del reúso de agua se refleja en la reducción de los costos operativos y de capital. Las soluciones tecnológicas como el MBR de Veolia han demostrado ser eficaces para optimizar los recursos, reduciendo la necesidad de infraestructura adicional y los gastos de tratamientos químicos.
Un ejemplo notable del éxito en el reúso de agua es el proyecto Pepsico. Ante eventos de grave escasez hídrica y la necesidad de expansión, Pepsico implementó un avanzado sistema de tratamiento que permite el uso de agua reciclada incluso para el contacto directo con sus productos. “Este proyecto se ha convertido en un precedente que puede impulsar cambios en la normatividad que favorezcan la masificación del reúso de agua en el país”, dice Marcus Vallero.
Para el experto, el reúso de agua en Brasil se presenta prometedora, con una creciente aceptación pública y avances regulatorios que facilitan su implementación. Según estudios recientes, el 67% de la población estaría dispuesta a beber agua de efluentes tratados, dijo el gerente, según el Barómetro de Transformación Ecológica, un estudio realizado en 2023 por Veolia y Elabe en 25 países de los 5 continentes con el fin de comprender el nivel de ecoansiedad de la población y la aceptación de soluciones ecológicas.
En 2011, Petrobras implementó la primera planta de tratamiento de membranas MBR en una refinería en Brasil. Este proyecto pionero trata 300 m³/h de efluentes complejos con altos niveles de salinidad y contaminantes. La planta, ubicada en la Refinería Henrique Lage (REVAP), ha permitido a Petrobras reutilizar grandes volúmenes de agua y reducir los costos operativos.
Otro ejemplo destacado es el proyecto de Veolia en una fábrica multinacional de alimentos en la región Sudeste, que comenzó en 2017. La planta enfrentó un alto consumo y altos costos de agua, así como eventos esporádicos de escasez hídrica. Veolia ha implementado un sistema de tratamiento que incluye MBR con MACarrier, RO y soluciones químicas, permitiendo el reúso de 120 m³/h de agua. Esta solución ayudó a la expansión de la fábrica y redujo significativamente la dependencia de fuentes de agua externas, cumpliendo con los requisitos de sostenibilidad corporativa.
Por último, Marcus Vallero hizo el llamado a imaginar un horizonte con una gestión como la de Singapur con el proyecto NEWater, que representa la máxima eficiencia hídrica posible y pone en evidencia la fiabilidad de las tecnologías de reúso de agua. Este programa produce agua potable directa a partir de aguas residuales tratadas utilizando una combinación avanzada de tecnologías como la microfiltración, la ósmosis inversa y la desinfección UV. Con una capacidad de producción que satisface hasta el 40% de las necesidades de agua del país, NEWater es un testimonio del éxito y la seguridad del reúso potable directa.
Los días 7 y 8 de agosto, Cetrel estuvo presente en el Congreso Internacional ALADYR Brasil, realizado en Río de Janeiro y organizado por ALADYR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua). El evento, que contó con una nutrida agenda técnica, reunió a reconocidos profesionales de la industria de la gestión hídrica, así como a usuarios finales, entidades gubernamentales y proveedores de servicios y productos asociados. Las conferencias y debates abordaron temas de relevancia nacional e internacional, brindando una visión integral y actualizada del estado de la industria de la desalinización, el reúso de agua y el tratamiento de efluentes en la región.
El programa del congreso exploró los desafíos y proyectos más importantes para garantizar el acceso al agua potable, con un enfoque en tecnologías avanzadas y soluciones sostenibles. El primer día, expertos y líderes del sector se reunieron para compartir conocimientos sobre la desalinización y gestión hídrica, discutiendo la importancia de la adaptación climática en América Latina y el mundo. Entre las ponencias, destacó la charla de Maiza Santos, coordinadora de nuevos negocios de Cetrel, titulada “Desafíos técnicos de reúso de efluentes en la industria”. En su presentación, Maiza abordó los principales obstáculos que enfrenta el reúso de efluentes complejos, con énfasis en la reducción de DQO residual, compartiendo estudios en profundidad sobre las rutas tecnológicas para hacer viable el reúso.
En el segundo día del evento se destacaron las innovaciones tecnológicas en el tratamiento de aguas, con especial atención al uso de membranas y sus aplicaciones.
Reconocida por su experiencia en agua y efluentes, Cetrel desempeña un papel clave en la gestión ambiental integrada del Complejo Industrial de Camaçari, uno de los complejos industriales más grandes de América Latina. Además, la empresa ofrece soluciones para diversas industrias en todo Brasil, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
Sobre Cetrel
Cetrel inició sus operaciones en 1978, junto al Polo Industrial de Camaçari (PIC), en Bahía.
Actualmente, opera en varios estados brasileños, ofreciendo soluciones ambientales en agua y efluentes, incluyendo reúso y soluciones off-site y on-site, incineración de residuos industriales peligrosos y consultoría ambiental, destacando la gestión y remediación de áreas contaminadas, el monitoreo ambiental y la gestión de datos ambientales.
Con un trabajo permanente para innovar y superar las expectativas de los clientes, Cetrel es capaz de satisfacer las demandas ambientales de diversas complejidades de las
empresas de los sectores farmacéutico y cosmético, químico y petroquímico, petróleo y gas, alimentos y bebidas, celulosa y papel, minería y siderurgia, automotriz, entre otros. Además, las soluciones de tratamiento de agua y efluentes on-site también son ideales para establecimientos con gran potencial de reúso del agua, como industrias, centros comerciales, instituciones educativas, hospitales, edificios comerciales y aeropuertos.
Más información en: https://www.cetrel.com.br
El sector industrial brasilero es el mayor de América Latina y entre sus principales preocupaciones está el abastecimiento de agua en un contexto de creciente escasez que amenaza con las interrupciones de sus operaciones. Al mismo tiempo, las municipalidades tienen un desafío en el tratamiento de sus efluentes sanitarios. Entre el problema de unos y la necesidad de otros es donde opera Aegea.
Alexandre Perufo, director ejecutivo de Aegea, subraya los esfuerzos de la compañía para enfrentar la escasez de agua a través de proyectos de reúso. Estos proyectos, que ya están en marcha en varios polos industriales importantes del país, están diseñados tanto para satisfacer la creciente demanda de agua en el sector industrial como para contribuir al interés nacional de la universalización del saneamiento.
“Identificamos -por ejemplo- que los grandes consumidores industriales en Río de Janeiro están localizados en los polos industriales Duque de Caxias e Itaboraí. Esto nos llevó a explorar este mercado de una manera más intensa, buscando alternativas para modificar esta matriz de abastecimiento” dijo
Perufo y detalló que estos centros industriales reciben 1.300 litros por segundo de agua recolectada del río Guandú y de la represa de Saracuruna.
Explicó que para el polo de Duque de Caxias se identificó la posibilidad de utilizar las estaciones de tratamiento Sarapuí y Farias, mientras que para el polo industrial de Itaboraí, es suficiente la estación de tratamiento de São Gonçalo. De esta forma – empleando el tratamiento de aguas residuales hasta la calidad de reúso con fines industriales- se liberaría recurso potable proveniente de las fuentes superficiales.
Uno de los beneficios de estos proyectos es dotar de seguridad hídrica a las operaciones ante las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático y el crecimiento poblacional que naturalmente demandará más agua. “Con el reúso de agua las industrias se vuelven casi inmunes a la escasez, ya que el suministro de agua reciclada es constante y seguro” acotó.
- Año de creación: 2010
- Presencia en más de 500 ciudad de Brasil
- Población Servida: Más de 31 millones de personas.
- Empleados: Más de 19 mil empleados.
El director ejecutivo Informó que existen planes de inversión por parte de Águas do Rio con el objetivo de universalizar los servicios de agua y saneamiento, y que esto se convierte en una oportunidad de más de 20 mil litros por segundo para el abastecimiento de agua industrial. “Este es un compromiso que hemos asumido y que representa una gran oportunidad para nosotros” completó.
Perufo destacó el contrato recientemente firmado entre Aegea y Petrobras para el suministro de agua reutilizada al polo industrial de Gaslub en Itaboraí, Río de Janeiro. Este proyecto se convertirá en el mayor de su tipo en Brasil, generando un ahorro de agua potable equivalente al consumo de 600 mil personas. Además de proporcionar agua para uso industrial, el proyecto también contribuirá a mejorar la cobertura de saneamiento en las regiones de São Gonçalo e Itaboraí, elevando la calidad de vida de la población local.
“La importancia de estos proyectos radica en su capacidad para cerrar el ciclo del agua, una visión que Aegea ha
Aprovechó para decir que Aegea firma contratos a largo plazo que pueden extenderse hasta 30 años, para proporcionar estabilidad a las industrias y asegurar que sus inversiones tengan un impacto duradero en la gestión hídrica del país.
Para concluir, resaltó que el saneamiento es un agente transformador de la vida de las personas. “En Aegea, nos enorgullecemos de ser parte de esta transformación a través de nuestras iniciativas industriales, siempre buscando cerrar el ciclo del agua y explorar todas las oportunidades que se nos presentan”.
Fornecimento de água de reuso como
750 mil pessoas potencialmente beneficiadas
928 L/s
Água Potável
Água de
Monitoreo de la huella hídrica de cada uno de sus procesos, uso de agua de mar, reúso de agua y desalinización de agua de mar. ArcelorMittal Tubarão echa mano de todo lo que ofrece el mercado para ser una de las factorías siderúrgicas con mayor eficiencia hídrica del mundo
Afirmar que la planta ArcelorMittal Tubarão supone el punto más alto de la eficiencia hídrica industrial no constituye una retórica hiperbólica comercial o de posicionamiento de marca, sino que se trata de una de una declaración objetiva y sustentada en un plan de metas y acciones concretas que la sitúan como el ejemplo a seguir en todo el sector.
Además de ser una de las mayores plantas siderúrgicas de América Latina, se destaca por su avanzada estrategia de gestión hídrica, que incluye la desalación, reúso y recirculación de agua, y monitoreo del gasto hídrico en cada uno de sus procesos.
Ubicada en la región costera de Espírito Santo, la planta de ArcelorMittal Tubarão tiene la capacidad 7,5 millones de toneladas de acero laminado plano al año. En respuesta a la crisis hídrica de 2015-2016, la empresa invirtió R$ 50 millones (más de 9 millones de dólares) en una planta desalinizadora de agua de mar, la primera de su tipo en el grupo ArcelorMittal y en Brasil para uso industrial. Con una capacidad de producción de 500 m³/h, esta planta utiliza solo el 1% de la energía generada internamente por la empresa (3 MW).
La desaladora de Arcelormittal Tubarão tiene una capacidad de producción de 500 m³/h, esta planta utiliza solo el 1% de la energía generada internamente por la empresa (3 MW).
Esta desalinizadora ha permitido la continuidad de las operaciones de la planta, incluso en las condiciones más adversas, porque dota de independencia de las fuentes naturales. También contribuye a la seguridad hídrica del estado y actúa como un centro de investigación para estudiantes y científicos locales.
En 2014, la empresa lanzó su Plan Director de Agua (PDA), anticipándose a la crisis hídrica. Este plan se centra en reducir la extracción de agua dulce del río Santa María y aumentar la eficiencia en los procesos. La planta ha reducido su consumo de agua dulce casi un 40% sin disminuir la producción, gracias a sistemas de recirculación y modernización de su estación de tratamiento de aguas residuales (ETA-R), que recupera hasta 720 m³/h de agua de proceso de efluentes internos, contribuyendo significativamente a la disponibilidad de agua para la comunidad.
Así es como ArcelorMittal ostenta una de las tasas más altas de reúso de agua en la industria siderúrgica, con un 97% de recirculación y reúso del agua utilizada. Es decir, están cerca de la eficiencia absoluta.
En 2019, el proyecto de desalación de ArcelorMittal ganó el premio “Proyecto Innovador” en el Congreso de la Asociación Internacional de Desalación (IDA). Además, en 2018, la planta
fue galardonada con el premio Steelie a la “Excelencia en la Sostenibilidad” por su Plan Director de Agua, otorgado por la World Steel Association.
La gestión del agua en ArcelorMittal Tubarão incluye el uso eficiente del agua en todos sus procesos, desde la refrigeración de equipos hasta la generación de energía. Aproximadamente el 96% del agua utilizada en la planta proviene del mar, y solo el 4% es agua dulce del río Santa María. La planta también cuenta con sistemas avanzados de monitoreo y medición para asegurar el uso óptimo del recurso.
La política de ArcelorMittal Tubarão está alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y se enfoca en la mejora continua en la gestión ambiental. La empresa ha implementado más de 197 ideas sugeridas por el personal para optimizar procesos y reducir el consumo de agua, demostrando un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Con estas acciones, ArcelorMittal Tubarão establece un estándar para la gestión hídrica en la industria siderúrgica global, demostrando el potencial de la tecnología avanzada en la preservación y optimización de los recursos hídricos.
La empresa ha implementado más de 197 ideas sugeridas por el personal para optimizar procesos y reducir el consumo de agua, demostrando un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la innovación
PDA en puntos
El Plan Director de Agua (PDA) de ArcelorMittal Tubarão, lanzado en 2014, es un ejemplo de planificación proactiva y compromiso con la sostenibilidad. El PDA también incluye un componente comunicacional robusto, que busca generar conciencia y conocimiento sobre la gestión hídrica entre los empleados y la comunidad. Este plan, que precedió a la crisis hídrica de 2015-2016, está basado en cinco pilares fundamentales que guían la gestión hídrica de la planta:
1. Reducción de la Extracción de Agua Dulce:
El primer pilar del PDA se centra en reducir la extracción de agua dulce del río Santa María, recurso compartido con la población de Vitória. Este objetivo se ha logrado mediante la implementación de tecnologías que aumentan la eficiencia del uso del agua, permitiendo una significativa reducción en el consumo sin afectar la producción.
2. Recirculación:
El segundo pilar es la recirculación del agua dentro de la planta. ArcelorMittal Tubarão ha desarrollado sistemas que permiten la reutilización del agua en el mismo proceso que la generó, asegurando una recirculación eficiente. Actualmente, la planta recircula el 97% del agua utilizada, una de las tasas más altas en la industria siderúrgica.
3. Reúso:
El tercer pilar del PDA es el reúso de efluentes. Los efluentes que no pueden ser recirculados en su origen son tratados y reutilizados en otros procesos de producción. La estación de reúso de la planta tiene una capacidad de 720 m³/h, aunque actualmente recibe 400 m³/h, permitiendo margen para futuras expansiones sin necesidad de nuevas adaptaciones en el sistema de tratamiento.
4. Tratamiento de Efluentes:
El cuarto pilar está estrechamente ligado al anterior y se centra en el tratamiento de efluentes para su reúso o descarte seguro. Todos los efluentes tratados que no pueden ser recirculados son adecuadamente procesados para minimizar su impacto ambiental.
5. Fuentes alternativas de agua:
El quinto pilar es la desalación de agua de mar. En respuesta a la crisis hídrica, ArcelorMittal Tubarão invirtió R$ 50 millones en una planta desalinizadora, inaugurada en septiembre de 2021 con una capacidad de producción de 500 m³/h.
Daniel Brooke Peig, líder de servicios técnicos para América Latina de Dupont, está en una cruzada contra una amenaza que se cierne sobre el mercado de tratamiento y reúso de agua. Las membranas de sacrificio son una tendencia perniciosa que esconden su inviabilidad detrás de costos iniciales competitivos.
El especialista tiene varias advertencias: Si algo parece demasiado bueno para ser cierto, seguramente lo es, y se refiere a que el tratamiento de efluentes tiene complejidades que no se pueden abordar con el simple descarte y reemplazo de membranas. Peig señala que esta idea errada del mercado podría alterar la percepción del público sobre la confiabilidad de las tecnologías convencionales.
El concepto de membranas de sacrificio, según Peig, permite simplificar el tratamiento de aguas al integrar varias operaciones en un único equipo. Este sistema es capaz de eliminar contaminantes, desmineralizar el agua y remover sales utilizando un solo tipo de membrana. La novedad radica en que estas membranas, tras un periodo de uso, son desechadas y reemplazadas, eliminando la necesidad de mantenimiento complejo. Sin embargo, Peig advirtió sobre los riesgos asociados a esta aparente simplicidad.
“Este enfoque puede parecer atractivo porque promete un bajo costo inicial y una operación sencilla, pero en realidad es un camino peligroso. Las membranas de sacrificio no ofrecen la misma durabilidad ni estabilidad química que las tecnologías convencionales, lo que puede resultar en costos operacionales más altos a largo plazo,” completó.
Un poco de contexto
Para ilustrar el impacto de estas tecnologías en un contexto real, Peig presentó el caso de la India, un país con serios problemas de escasez de agua y alta demanda en la industria textil. La India, que obtiene la mayor parte de su agua de fuentes superficiales, enfrenta una situación crítica donde los mismos recursos que suministran agua también reciben descargas de efluentes industriales.
“La industria textil en India es vital para su economía, representa aproximadamente el 4% del PIB y es uno de los mayores empleadores del país. Sin embargo, esta misma industria está profundamente afectada por la escasez de agua, lo que ha llevado a la implementación de enfoques como la ‘descarga cero’ de efluentes” dijo.
Peig comenta que los ingenieros indios han intentado utilizar tecnologías avanzadas, como la nanofiltración para la remoción selectiva de componentes y se han encontrado con que la presión osmótica de las soluciones concentradas impide que el agua pase a través de las membranas de ósmosis inversa.
En este contexto, las membranas de sacrificio presentan un enfoque alternativo y simple. “Sin embargo, esta simplicidad es engañosa. Si un cliente se queja de que su membrana duró solo 24 horas, se le puede decir que esto era de esperarse en un sistema de membranas de sacrificio”, precisó sobre la insostenibilidad del enfoque.
Para él, es esencial que los ingenieros y responsables de proyectos de reúso de agua comprendan que la duración prolongada de las membranas no solo es posible, sino que es
una expectativa razonable y alcanzable con las tecnologías actuales cuando se diseña y opera correctamente. Las membranas convencionales ofrecen un mejor retorno de la inversión y aseguran una operación más confiable y sostenible.
Adiciona que es importante mantenerse al tanto de los avances en la ciencia de membranas y la dinámica química en soluciones altamente concentradas. Opinó que, aunque todavía hay mucho por descubrir en este campo, los principios básicos de un diseño sólido y una operación rigurosa siguen siendo cruciales para el éxito en el tratamiento de aguas y efluentes.
“En resumen, desconfíen de soluciones demasiado simples y siempre opten por enfoques respaldados por la ciencia y la experiencia. La sostenibilidad y la eficiencia a largo plazo deben ser los objetivos principales en cualquier proyecto de reúso de agua” reiteró.
“Las antiguas civilizaciones que hicieron múltiples sacrificios esperando el favor de los dioses en favor de las cosechas y mejores condiciones climáticas. Sólo recibieron silencio en respuesta” concluyó.
Caso de Estudio en la Planta A - Sustitución de Elementos Estándar por FORTILIFE™ XC70
Peig presentó casos en los que el equipo de Dupont corrigió errores dejados por la tendencia de las membranas de rechazo con la aplicación de tecnología de vanguardia.
En la Planta A, dedicada al tratamiento de efluentes en la industria textil en la India, se enfrentaban a los desafíos del uso de elementos estándar de ósmosis inversa SWRO (III). Estos elementos requerían limpiezas y reemplazos frecuentes, lo que aumentaba los costos operacionales y reducía la eficiencia del proceso.
La solución vino con la sustitución de estos elementos estándar por las membranas FORTILIFE™ XC70. Esta tecnología permitió una operación mucho más estable, eliminando la necesidad de limpiezas frecuentes (CIP). Además, durante los primeros 85 días, la planta pudo operar a una presión más baja, lo que redujo el consumo de energía.
El resultado fue una mejora significativa en la calidad del permeado, con una notable reducción de sólidos disueltos totales (TDS) en el agua tratada, lo que permitió su reutilización en diversas aplicaciones.
La Planta B enfrentaba un desafío distinto relacionado con la gestión de salmueras. Sin un sistema adecuado de recuperación, la planta generaba un alto volumen de agua que necesitaba ser evaporada, lo que incrementaba los costos de operación y de disposición en vertederos.
Al implementar la tecnología FORTILIFE™ XC-N, la planta logró reducir el volumen de agua enviado al evaporador, al mismo tiempo que se recuperaron sales reutilizables de la salmuera. Así se disminuyó la cantidad de sal que debía comprarse y la que se enviaba al vertedero. Además, la aplicación permitió operar con un consumo de energía mucho más bajo.
La membrana FORTILIFE™ XC-N se destacó por su alta selectividad, removiendo de manera eficiente el color y otros compuestos específicos de la salmuera, lo que resultó en un proceso de recuperación más limpio y sostenible.
FORTILIFE™ XC-N reduce el volume de agua para el evaporador y recuperan los sales residuales a la vez que produce salmuera reutilizable
Our purpose is to solve global challenges in purification, separation, conservation, and reuse, collaboratively, because we know together we are stronger.
Argentina
Federico Gorchs
Cell Phone: +54 9 11 5454 4751
Email: federico.g.gorchs@dupont.com
Brazil
Daniel Toniolo
Cell Phone: +55 11 94225 2470
Email: daniel.toniolo@dupont.com
Juliana Morganti
Cell Phone: +55 11 94225 2470
Email: juliana.morganti@dupont.com
Colombia & Andean Region
Lilián Medina
Cell Phone: +57 320 6576338
Email: lilian.medina@dupont.com
Mexico
David De la Luz Rosas
Cell Phone: +52 55 5180 7224
Email: david.delaluzrosas@dupont.com
Jesús Marín
Cell Phone: +52 55 7919 6785
Email: jesus.marin-1@dupont.com
¡Demos
Troy Green. Experto en desalinización, reutilización de agua, fouling industrial, MIC y biología sintética.
Escasez de Agua:
Más del 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero sólo el 2,5% es potencialmente potable (almacenada en forma de nieve en glaciares y capas de hielo), y cerca del 1% es accesible para uso humano. Se calcula que hay 8.000 millones de personas en La Tierra, de las cuales el 41% vive en regiones áridas. Más de dos quintas partes (40%) de la población mundial no tiene acceso a fuentes sostenibles de agua potable, ya que las aguas superficiales existentes están contaminadas por:
• Residuos industriales.
• Escorrentías agrícolas y
• Aguas residuales no tratadas.
Aproximadamente el 80% de los residuos no tratados se vierten al medio ambiente, contaminando las aguas superficiales, las aguas subterráneas y los acuíferos. Esto afecta a la salud humana y a la supervivencia. Cerca de 3,5 millones de personas mueren al año a causa del agua insalubre debido a un tratamiento y saneamiento inadecuados. Las causas fundamentales de la escasez mundial de agua son la expansión de la población, la industrialización y el mal uso de los recursos hídricos.
Las Naciones Unidas han lanzado la Iniciativa de Agua Limpia y Saneamiento para abordar el problema de la salud hídrica y la escasez de agua como parte de sus Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Para mejorar la calidad y abundancia del agua, el ODS-6 de la ONU pide lo siguiente:
• Suspensión de los vertidos químicos y de residuos al medio ambiente
• Inversión en infraestructuras de tratamiento de aguas y saneamiento.
• Mejora de la concienciación humana.
• Protección de los recursos naturales y
• Restauración de los ecosistemas.
Las empresas internacionales se están adhiriendo a la Iniciativa del Water Positive con el objetivo de conservar los recursos hídricos en los procesos y la producción y utilizar tecnologías de depuración, aclimatación y recuperación del agua para devolver al medio ambiente más agua de la que utilizan y mejorar la accesibilidad y la seguridad del agua para los más necesitados. Aún estamos a tiempo de cambiar el curso de la escasez de agua.
Traducción hecha por ALADYR. En el siguiente enlace podrá ver la versión original: https://www.linkedin.com/pulse/lets-doreverse-water-scarcity-troy-green-rsbaf/?trackingId=HAUlFJjZShy SOSg%2BtBDUtQ%3D%3D
A pesar de la evidencia y los casos de éxito, aún debe masificarse la idea de que las aguas residuales son recurso y no un desperdicio. Cada proyecto de reúso de agua de GS Inima Brasil constituye una batería de argumentos para fijar esta postura y alcanzar la eficiencia hídrica. Además, sus proyectos suponen una novedosa simbiosis entre las necesidades de saneamiento de municipalidades y de abastecimiento de agua de la industria, resultando en ahorros de agua potable para las poblaciones y en seguridad hídrica para las operaciones industriales. En este contexto, el proyecto Águas de Reúso de Vitória emerge como un modelo para la sostenibilidad industrial en Brasil. Marcos Macedo, director de operaciones Industriales de GS Inima Brasil, explica que este proyecto marca un hito en la reutilización de agua y establece un nuevo estándar en la gestión hídrica para la industria en América Latina.
Águas de Reúso de Vitória en números
- Cliente: ArcelorMittal
- Capacidad de tratamiento: 450 litros por segundo de aguas residuales sanitarias
- Producción de agua de reúso: 380 litros por segundo de agua desmineralizada para uso industrial
- Tecnologías: Membranas MBR de última generación
- Tasa de recuperación: Superior al 85%
- Presupuesto total del proyecto: R$ 250 millones (incluyendo la desactivación de la ETE Camburi)
El proyecto Águas de Reúso de Vitória es pionero tanto por su tecnología y capacidad como por su modelo de contratación. Se trata de la primera subconcesión en Brasil destinada a la prestación de servicios de tratamiento de aguas residuales y producción de agua de reúso con fines industriales. Este modelo de subconcesión es innovador porque permite la participación directa de entidades privadas en el desarrollo y operación de infraestructuras esenciales para el saneamiento, lo que asegura un enfoque especializado y altamente eficiente en la gestión de los recursos hídricos.
“Este es un hito en el reúso de agua dentro del sector industrial, y no tengo dudas de que será un modelo de éxito replicable en todo Brasil y el mundo”, comentó Marcos Macedo. El corazón del proyecto es la construcción de una planta de tratamiento con la capacidad de procesar 450 litros por segundo de aguas residuales sanitarias, generando hasta 380 litros por segundo de agua de reúso de alta calidad, específicamente para uso industrial. Esta planta ha sido diseñada con una avanzada tecnología de membranas de bioreactor (MBR) de última generación y sistema de ósmosis inversa de dos etapas, lo que permitirá alcanzar una tasa de recuperación superior al 85%.
El proyecto, desarrollado por un consorcio liderado por GS Inima Industrial en colaboración con Tubomills, socios locales con décadas de experiencia en el mercado de saneamiento, se extenderá por 30 años, incluyendo las fases de diseño, construcción y operación. Además, implica la desactivación de la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (ETE) de Camburi, lo que optimizará aún más el tratamiento de efluentes en la región.
“Incorporaremos las tecnologías más avanzadas disponibles, como membranas MBR de última generación y recuperadores de energía, para garantizar la alta calidad de agua y una operación más eficiente y sostenible” añadió el representante de GS Inima.
Aspectos técnicos
Otro punto para destacar del proyecto es la infraestructura complementaria a la planta. Se construirán más de 13 kilómetros de líneas entre emisarios y aductos, incluyendo un emisario de aguas residuales brutas de 6.700 metros de longitud y 700 mm de diámetro. Este emisario transportará las aguas residuales desde la ETE de Camburi hasta la nueva planta de tratamiento. Además, se instalará una
aductora de 2.100 metros de longitud y 400 mm de diámetro para transportar el agua de reúso desde la planta hasta las instalaciones de ArcelorMittal, uno de los principales beneficiarios industriales. También se construirá un emisario de efluentes tratados y rechazos salinos de 4.300 metros de longitud y 700 mm de diámetro para asegurar la gestión adecuada de los residuos del proceso.
“Este proyecto beneficia a la industria y garantiza la preservación de recursos hídricos preciosos para la población”, destacó Macedo.
Más allá de los beneficios directos para la industria, el proyecto Águas de Reúso de Vitória tiene un impacto positivo significativo en la comunidad y el medio ambiente. Al transformar aguas residuales en agua de reúso, se reduce la presión sobre los recursos hídricos locales, preservando el agua potable para el consumo humano. Este enfoque asegura un suministro de agua más confiable y seguro para las operaciones industriales, lo que a su vez contribuye a la estabilidad económica de la región.
El proyecto Águas de Reúso de Vitória representa una oportunidad para avanzar es formas de asociación en torno al reciclaje de agua como herramienta ineludible para la adaptación climática. “El Estado de Espírito Santo es pionero en una iniciativa que mejorará nuestra preparación para enfrentar la escasez hídrica y asegurar un desarrollo industrial sostenible”.
Otros proyectos de reúso de GS Inima
GS Inima Brasil es pionera en soluciones de reúso de agua en el país, operando varios proyectos emblemáticos:
1. Aquapolo Ambiental (São Paulo): Este es el mayor sistema de producción de agua de reúso en América Latina, que abastece al Polo Petroquímico de Capuava. Es una referencia en el continente en términos de capacidad y eficiencia con una capacidad de abastecimiento de mil litros por segundos.
2. GS Inima Industrial Triunfo (Río Grande do Sul): Esta planta produce agua clarificada, desmineralizada y agua potable para el abastecimiento del Polo Petroquímico del Sur.
PARA LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN LATINOAMÉRICA
Con motivo del Día de la Lucha contra Desertificación y la Sequía, ALADYR propone revertir las tendencias actuales de agotamiento de recursos hídricos a través de estrategias de producción, conservación y transformación del agua.
Este año, el tema del Día de la Lucha contra Desertificación y la Sequía es «Unidos por la tierra: Nuestro legado y nuestro futuro». La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso, ALADYR, propone que la región adopte la tendencia Water Positive como una estrategia proactiva que permita dejar una infraestructura hídrica resiliente a las generaciones posteriores. Explicaron que Water Positive es una iniciativa global que busca revertir las tendencias actuales de agotamiento de recursos hídricos a través de estrategias de producción, conservación y transformación del agua.
Según las estimaciones del Banco Mundial, las demandas de agua en la región latinoamericana aumentarán un 43% para 2050. Desde ALADYR apuntaron que si no se integran estrategias de compensación hídrica las demandas ejercerán una presión sobre las fuentes de agua naturales que tenderá a la sobreexplotación y, consecuentemente, a la degradación de los suelos.
“Ser Water Positive inicia por medir la huella hídrica, que es monitorear en qué se usa cada gota de agua. Luego hay que buscar estrategias para reducir
el consumo y, finalmente, compensarlo mediante procesos para generar más agua como la desalación de agua de mar y la reutilización de aguas residuales” detalló Jerry Ross, presidente de ALADYR.
“En ALADYR nos sumamos a un grupo de organizaciones que decidieron adoptar un enfoque proactivo y optimista al llamar a éste el Día Water Positive” continuó.
Las tecnologías de desalación y reúso de agua son pilares fundamentales de Water Positive. Estas innovaciones han demostrado ser las formas más eficientes y sostenibles para compensar el agua, especialmente cuando los procesos industriales y agrícolas ya no pueden reducir más su huella hídrica. Gracias a estas tecnologías, ciudades ubicadas en entornos extremadamente áridos, como el desierto de Atacama en Chile, han logrado alcanzar una mayor seguridad hídrica y desarrollar sistemas más robustos que aquellas situadas junto a ríos. Hoy se calcula que más de 500 mil personas en Latinoamérica tienen al mar como fuente de abastecimiento potable.
Además, Latinoamérica suma cada vez más casos de éxito en los que se usan fuentes no convencionales como las aguas residuales tratadas para el cultivo en lugares que ya se consideraban arrasados por la desertificación como en el Valle de Ica, Perú, que gracias a estos procesos se ha convertido en una potencia exportadora de arándanos.
“En estos casos de éxito se han mitigado las vulnerabilidades hídricas y sabemos que esto puede ser extensible a muchos más y que esto sea lo habitual” completó Angélica Rivera, directora de ALADYR.
El objetivo de difusión de ALADYR es que Water Positive se convierta en un nuevo estándar en la manera en que empresas, organizaciones y sociedades enteras gestionan su consumo de agua. Este enfoque promueve una relación más consciente y sustentable con el recurso hídrico, alineándose con las crecientes demandas de bienes y servicios que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas.
El Banco Mundial también precisa que las sequías recurrentes han causado pérdidas económicas por más US$24 mil millones en los últimos 40 años solo en Sudamérica, por lo que Water Positive, además de ser una forma de preservación ambiental, es una medida necesaria de sostenibilidad económica y el desarrollo social de la región.
“El llamado es a que adoptemos una postura proactiva para enfrentar los desafíos de la desertificación y la escasez hídrica. Water Positive proporciona soluciones para preservar nuestros recursos hídricos y asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras. En Latinoamérica, donde las comunidades son particularmente vulnerables a estos fenómenos, las iniciativas Water Positive son un enfuerzo que el empresariado, el gobierno y la sociedad entera deben tomar con seriedad” culminó la directora de ALADYR.
La desalación de agua mediante ósmosis inversa (OI) es una de las aplicaciones más cruciales en los procesos productivos actuales. Aunque esta tecnología está ampliamente implementada, su eficiencia varía considerablemente de una planta a otra debido a factores como la diversidad de fuentes de agua, las condiciones ambientales, los tipos de pretratamiento, las configuraciones del sistema de OI, los protocolos de operación y mantenimiento de equipos y la limpieza de membranas. Actualmente, se está trabajando intensamente en la optimización de estos sistemas para mantener la producción y la calidad de agua requerida de forma estable en el tiempo. La gestión eficiente de estos factores es esencial para maximizar la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. Con el tiempo, es común que las membranas de ósmosis inversa presenten algún tipo de ensuciamiento, pero dependiendo de la fuente de agua y del pretratamiento existente, ese ensuciamiento puede ser severo y afectar significativamente el rendimiento de los equipos. En esos casos, el enfoque se centra en optimizar los protocolos de operación y limpieza para mantener la producción de permeado y prolongar la vida útil de las membranas.
Las limpiezas preventivas en las membranas de ósmosis inversa son esenciales para asegurar un rendimiento óptimo del sistema y una operación eficiente, e influyen tanto en los costos de operación de consumibles como en los de recambio de membranas. Las principales razones de su importancia son las siguientes:
- Ayudan a evitar la acumulación de ensuciamiento en las membranas, lo cual puede llevar a una disminución del flujo de permeado y a un aumento del diferencial de presión (ΔP).
- Ayudan a preservar la integridad de las membranas disminuyendo el riesgo de daño por efecto telescópico y evitando la acumulación de ensuciamiento irreversible, prolongando así su vida útil.
- Permiten una operación más estable y predecible del sistema de ósmosis inversa.
- La frecuencia y la calidad de las limpiezas preventivas influyen directamente en la calidad del agua producida.
La optimización de los sistemas de ósmosis inversa solo es posible a partir del monitoreo de los datos de operación. Pues si contamos con esa información, podremos evaluar la performance del equipo, detectar posibles mejoras, advertir ensuciamiento en las membranas, elegir el procedimiento de limpieza adecuado y evaluar los resultados. En muchas plantas, el monitoreo se realiza en forma manual transcribiendo los valores indicados por los instrumentos en una planilla, pero normalmente esos datos no son muy accesibles y amigables para su procesamiento y posterior análisis, haciendo la tarea de optimización más complicada y menos eficiente.
Buscando soluciones para poder acompañar la operación de los equipos de manera más precisa y eficaz, Fluence ha desarrollado un sistema de Monitoreo Remoto (TAMI) en tiempo real con lo cual es posible acceder a los datos de los equipos de forma continua y muy sencilla. A través de la transmisión por internet en una página web o la aplicación de smartphone, TAMI permite visualizar la condición actual de los equipos y acceder al historial de los parámetros de operación, disponiendo la información necesaria para llevar a cabo la optimización de los sistemas.
A partir de los datos de monitoreo obtenidos con TAMI, el objetivo de este artículo es demostrar la importancia de realizar limpiezas preventivas en sistemas de ósmosis inversa para incrementar la producción de permeado y disminuir el ΔP de operación, obteniendo una mejor performance de los equipos y aumentando la vida útil de las membranas.
El estudio se ha realizado en una planta equipada con un sistema de OI compuesto por dos trenes (A y B), cada uno con la capacidad de producir el 100% del caudal de permeado requerido. Cada tren está conformado por 48 membranas Toray TM720D-400 de 8 pulgadas, dispuestas en una configuración de dos etapas con arreglo 5x6 en la primera y 3x6 en la segunda. Cada tren tiene una capacidad nominal de alimentación de 53,5 m³/h y una producción de permeado de 40 m³/h, lo que representa una tasa de recuperación del 75%.
La mayor parte del agua a tratar proviene de un río y es sometida a un pretratamiento en dos estaciones de tratamiento de agua convencional (ETA). Estas estaciones consisten en un proceso de coagulación-floculación con posterior decantación y filtración por arena. La ETA 1 tiene una capacidad de 550 m³/h, mientras que la ETA 2 maneja 90 m³/h. Una vez tratada, la mezcla de las corrientes de salida de ambas estaciones pasa a través de un sistema de filtros de cartucho de 5 μm antes de ingresar al sistema de OI.
A pesar de que el agua de alimentación al sistema de OI cuenta con un pretratamiento, desde el inicio de la operación de la planta, los valores de índice de ensuciamiento o conocido por sus siglas en inglés “SDI” (Silt Density Index) y la rápida obstrucción de los cartuchos y membranas han evidenciado que este tratamiento no es suficiente para la calidad requerida al ingreso de la OI. La siguiente tabla muestra los resultados de un ensayo de SDI. La ETA 2 es una instalación nueva y su corriente de salida presenta un índice de ensuciamiento muy bajo (SDI<1). En cambio, la calidad del agua que sale de la ETA 1 presenta un SDI de aproximadamente 6. La corriente de alimentación a los trenes de OI presenta un índice de ensuciamiento muy similar al de la salida de la ETA 1 debido a su composición (85% ETA 1 y 15% ETA 2).
Para las membranas de ósmosis inversa, se recomienda un SDI inferior a 3, pero en este caso, el valor es casi el doble de lo recomendado. Como resultado del pretratamiento inadecuado, tanto los prefiltros de cartucho como las membranas de OI presentan altas tasas de ensuciamiento. En promedio, los cartuchos se reemplazan cada 3 días y la frecuencia de limpieza de las membranas está entre 3 semanas y 2 meses.
En general, suelen presentarse varios tipos de ensuciamiento en un mismo equipo de ósmosis, aunque es común que exista una causa principal. En este equipo, la altísima frecuencia de cambio de filtros de 5 micrones confirma la presencia de sólidos en suspensión. A su vez, el SDI elevado a la salida de los filtros de cartucho y el aumento de ΔP más evidente en la 1era etapa de la OI, sugieren la presencia de sólidos de menor tamaño, probablemente
coloidales, que no son retenidos por los filtros de cartucho.
A partir de este análisis, podemos concluir que la principal acción para mejorar la operación del sistema sería la instalación de un pretratamiento con la capacidad de reducir la cantidad de sólidos en suspensión y cumplir con los valores recomendados. Desde el comienzo del proyecto, la recomendación por parte de Fluence fue la instalación de un sistema de ultrafiltración previo a las membranas de ósmosis inversa, pero el cliente ha decidido no implementar otro sistema de pretratamiento considerando que las ETA existentes serían capaces de proveer agua con SDI<3. La inversión en un sistema de ultrafiltración como pretratamiento se pagaría en menos de 5 años con el ahorro de los costos operativos asociados a la frecuencia de cambio de cartuchos y limpiezas químicas de las membranas.
Las limpiezas de los trenes de OI se realizan utilizando el sistema CIP (Clean in Place). Este sistema consta de un tanque para la preparación de las soluciones de limpieza, una bomba para la recirculación a través de las membranas y de un panel de control. La bomba de CIP fue seleccionada para poder recircular un caudal de 8 m³/h de solución de limpieza en cada tubo de membranas. Debido a la severidad del ensuciamiento en el equipo, el diferencial de presión es muy alto y, en esa condición, los caudales de recirculación quedan entre 28-34 m³/h en la 1era etapa con 5 tubos, resultando un caudal individual por tubo de 5,6-6,8 m³/h. La tabla a continuación resume las características de las soluciones de limpieza alcalina y ácida, así como los parámetros del protocolo de limpieza aplicados en cada caso.
Durante los primeros siete meses de 2024, se llevaron a cabo siete limpiezas químicas, una frecuencia muy alta respecto a lo recomendado. En esta planta es posible realizar un elevado número de limpiezas, ya que mientras un tren se somete a limpieza, el otro puede producir el 100% del permeado requerido. Esta redundancia constituye una ventaja significativa ya que permite seguir produciendo la totalidad del caudal, aun cuando uno de los trenes se encuentra parado por ensuciamiento o limpieza.
Las primeras tres limpiezas, realizadas en enero, marzo y abril, se llevaron a cabo en ambos trenes utilizando productos de la empresa X (Productos X1 y X2). Sin embargo, la última limpieza no logró los resultados esperados en cuanto a la recuperación de los parámetros de operación de ambos trenes. Por esta
razón, se decidió probar los productos de la empresa H2O Innovation (Genesol 704 y Genesol 711) y adoptar un enfoque más preventivo, realizando limpiezas con mayor frecuencia asegurando que el equipo no llegue al límite de caída de presión. En total, se llevaron a cabo cuatro limpiezas con los productos Genesol entre abril y julio de 2024. Durante las limpiezas, tanto alcalina como ácida, se monitoreó el ΔP de recirculación de la solución de limpieza con el fin de evaluar la reducción de este parámetro a lo largo del procedimiento. La limpieza alcalina fue la que más recuperación de ΔP presentó, lo que indica que es más eficiente que la ácida para este sistema. Esto es coherente con el principal tipo de ensuciamiento planteado anteriormente, ya que el ensuciamiento por sólidos en suspensión suele removerse mejor con soluciones alcalinas.
En ese artículo, se presentan los resultados solo para la 1era etapa de los
equipos ya que es la que tiene mayor grado de ensuciamiento. Además, según se puede observar en el gráfico de presión de alimentación vs. tiempo a continuación, en marzo el tren A presentó un tipo de ensuciamiento muy diferente a lo observado en los otros períodos. La presión tuvo un aumento del 100% y el caudal de permeado bajó a la mitad, indicando precipitación de sales en el equipo. Esto no se observa en el tren B por lo que, muy probablemente, este comportamiento esté asociado a alguna falla en la dosificación de antiincrustante del A. Así, a modo de resumen y para que esa condición atípica no afecte los resultados, solo se analizará el tren B.
Se evaluó el efecto de las limpiezas frecuentes en la capacidad de rechazo de sales de las membranas y se observó que, a pesar de realizar limpiezas con una frecuencia mucho mayor a la recomendada por el fabricante por la falta de un pretratamiento adecuado, las membranas continúan operando de manera satisfactoria, pues la conductividad del permeado no presenta una tendencia de aumento.
Para el análisis de la eficiencia de las limpiezas, es fundamental comparar los caudales y volúmenes de permeado producido después de cada limpieza, así como los valores de ΔP de operación. En los gráficos a continuación, se muestra esas variables para los ciclos de operación después de cada limpieza realizada este año en el equipo OI-B. Durante los tres primeros ciclos de producción (en los que se han realizado limpiezas en modo correctivo con los productos X1 y X2), la producción promedio fue de 318 m³/d En los ciclos siguientes, en los que se ha limpiado
de modo preventivo con los productos Genesol, la producción promedio aumentó a 441 m³/d En esos ciclos, también se ha presentado una mayor estabilidad en términos de caudal, manteniéndose por encima de los 35 m³/h (87% del caudal nominal de permeado), excepto en el primer ciclo de producción, donde se bajó el caudal para no superar los 3 bar de caída de presión debido a la no eliminación en la limpieza anterior del ensuciamiento acumulado. Se trata de un resultado muy positivo, pues la producción de agua permeada superó en un 39% a la obtenida en los primeros ciclos.
Con respecto a las tendencias de ΔP en los diferentes ciclos, se pueden hacer las siguientes observaciones:
• Velocidad de ensuciamiento: depende de la calidad del agua de entrada, el tiempo de operación de cada tren y los caudales de alimentación definidos. Aunque no se disponen de datos específicos para estos parámetros, se puede inferir que mayores pendientes en las curvas de diferencial de presión indican una mayor velocidad de ensuciamiento.
• Pendientes de las curvas de
caída de presión: se nota una tendencia de reducción de las pendientes de las curvas de ΔP en los ciclos después de las limpiezas preventivas con Genesol. Esto sugiere una mayor efectividad de esas limpiezas, dado que las pendientes menores indican una reducción en la velocidad de ensuciamiento y nos lleva a esperar que la frecuencia de limpiezas sea cada vez menor.
• Menores Diferenciales de Presión: se nota que hay una tendencia del equipo a operar a diferenciales
de presión más bajos. De esta manera, se minimiza el efecto telescópico en las membranas y se aumenta la vida útil de las mismas.
Un factor adicional que debe ser considerado, y que forma parte de la normalización de datos, es la temperatura del agua de entrada. A temperaturas más bajas, la viscosidad del agua aumenta y, en consecuencia, aumenta el diferencial de presión del equipo y la presión de alimentación necesaria para permear el agua a través de las hojas de las membranas. Evaluando la evolución de las temperaturas máximas y mínimas del aire durante el año 2024 y asumiendo que las temperaturas del agua siguen un patrón proporcional, se observa que, a partir de mayo, las temperaturas comienzan a descender, con una diferencia de 7ºC respecto a enero. Esta disminución en la temperatura del agua podría estar influyendo negativamente en el diferencial de presión, o sea, si el agua tuviera la misma temperatura de enero, los valores del ΔP de operación obtenidos con las limpiezas preventivas utilizando Genesol deberían ser aún más bajos.
Actualmente no se cuenta con la medición de temperatura en el equipo para normalizar los datos, pero en el caso de que eso se hiciera, es probable que se pudiera observar una mejora aún mayor en los resultados de ΔP de operación con el nuevo criterio de limpieza.
A continuación, se listan las conclusiones más relevantes de ese análisis:
• Importancia del pretratamiento: un pretratamiento adecuado es crucial para el óptimo funcionamiento de los sistemas de ósmosis inversa. Una reducción del SDI por debajo de 3 podría significar una mejora significativa en la operación del sistema, fundamentalmente en la reducción de la frecuencia de limpiezas químicas y recambio de cartuchos. Eso podría ser alcanzado a partir de la instalación de un sistema de ultrafiltración o con la alimentación del sistema solo con agua de la ETA 2.
• Proactividad en las limpiezas químicas: realizar limpiezas químicas preventivas, demuestra ser una estrategia efectiva en sistemas de ósmosis inversa. Este enfoque no solo aumenta el volumen de permeado producido, sino que también reduce los diferenciales de presión de operación.
• Reducción del efecto telescópico: operar con menores ΔP disminuye el efecto telescópico sobre las membranas, lo que contribuye a extender su vida útil y mejorar la eficiencia general del sistema.
• Capacidad de rechazo de las membranas: no se evidencia una reducción en la capacidad de rechazo de sales en las membranas asociado a la frecuencia de las limpiezas químicas.
• Monitoreo y normalización de datos: el monitoreo continuo de las variables operativas es fundamental para la optimización del proceso. Además, la normalización de los datos es esencial para realizar análisis precisos, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en el rendimiento del sistema.
• Redundancia de equipos: contar con un equipo en redundancia presenta la ventaja de mantener la producción al 100% aun cuando uno de los trenes requiere mantenimiento.
• Eficacia de los productos Genesol 704 y 711: estos productos han demostrado una alta eficacia en la eliminación del ensuciamiento de las membranas. Esto se refleja en un aumento del volumen diario producido, la estabilidad de los caudales y la reducción de los diferenciales de presión.
Thiago Rincón – Ingeniero de Procesos Fluence
Martina Oscoz – Ingeniera de Procesos Fluence
Liuba Chabalina - Application EngineerH2O Innovation
Contacto:
Fluence: +54 9 2235 02-5669
Author:
Liana Isabela Kunzler, Business Development Manager
Kurita do Brasil LTDA, Brazil
Raul Kurokusi Gonzalez, Director of International Application and Sales Avista Technologies Inc, USA
GS Inima Industrial Triunfo is a critical facility located in the Southern Brazil Petrochemical Hub that plays a vital role in providing treated water to the surrounding petrochemical industries, ensuring a reliable supply of high-quality water necessary for various industrial processes.
The plant searched for a partner to optimize its treatment process, leading to a collaboration with Kurita do Brasil to overcome RO membrane fouling, scaling, and biofouling. Through the use of advanced treatment products and technologies, GS Inima improved operational efficiency, cost savings, and environmental sustainability.
With a capacity of 6,000 m³ of raw water per hour, GS Inima produces clarified water utilized in thermal exchange processes; demineralized water, employed in steam generation; and potable water for supplying 5,000 individuals.
The facility is equipped with 5 RO trains, with a capacity of 650 m³/h of permeate. Each train comprises two stages with a 16:8 7M 8’ array, meaning 16 vessels in the first stage and 8 vessels in the second stage, with each vessel housing seven 8’ membranes.
Pretreatment includes clarification, gravitational and pressurized filtration, activated carbon containers for dechlorination, and cartridge filters.
Fouling can be common in RO systems, caused by high suspended solids, biological activity, high dissolved organics and metals to mention a few. Physical and chemical pretreatment
can reduce fouling potential. In the case of GS Inima, both were reviewed, and recommendations were made.
The first recommendation was to add a coagulant, ROQuest™ 3000 to decrease the suspended material loading after the multimedia filter. After just a few days of applying the coagulant at concentrations below 0.5ppm, the SDI in the osmosis feed dropped by over 26% after multimedia filters.
Part of the optimization program included the relocation of the odorless bisulfite injection point as far back as possible to avoid any potential interactions with the bio dispersant. Additionally, adjustments were made to the ORP monitoring and control points. The inclusion of a second online measurement point enabled readings up and downstream the application of Kuriverter IK™, which provided better process control.
Scaling in RO systems can impact efficiency and increase costs. Minerals like calcium carbonate, calcium sulfate, and silica precipitate and deposit on
membranes, restricting flow, reducing flux, and raising feed pressure. Effective antiscalants are essential to prevent these deposits by keeping minerals dissolved, ensuring optimal membrane performance, reducing maintenance, and extending operational life.
Vitec 3000™ was carefully selected to fit the needs of GS Inima due to its coagulant compatibility. After it was applied, GS Inima noticed the stabilization of the second stage of the system with a prolonged time between cleanings.
Microorganisms persist in raw water and can remain in RO systems even after pretreatment, fostering slime growth on filters. Organic fouling is a major issue due to the incompatibility of polyamide membranes with free chlorine, making equipment downstream from chlorine removal points highly susceptible to microorganism proliferation. Biofilm protection complicates removal efforts, and residual biofilm can quickly regrow. Kurita’s innovative product, Kuriverter IK™, efficiently controls microorganism
growth and continuously removes organic deposits from membranes, extending system lifespan and improving RO operations. The Kuriverter IK™ 220 treatment in GS Inima Triunfo plant, applied upstream of the cartridge filter, optimally benefits both the filter campaign and the RO system.
Periodic chemical cleaning in the RO system is necessary to maintain an acceptable level of production and
reduced energy consumption. Kurita recommended an autopsy to be conducted which showed the foulant was primarily organic with an inorganic layer on, requiring a more targeted cleaning regime and order. The cleaning also required a longer contact time to ensure all foulant was removed.
Optimized cleaning based on autopsy results extended some systems’ cleaning intervals from needing cleaning every 30 days to lasting up to 200 days. Additionally, the 5 RO trains showed great stability of ΔP after the application of the Kurita treatment. With the adjustment in the cleaning procedure, it made it possible to reduce the frequency of chemical cleaning.
Membrane and Cartridge Filters: Before Kurita’s treatment, GS Inima replaced membranes every 1.5-2 years. After 17 months of optimized maintenance, membrane lifespan significantly extended across the 5 RO trains.
It was also possible to extend the operation time of cartridge filters from 15 to 45 days. This extension represents a reduction in the number of replacements from 24 to 8 per year. In addition, considering the reduction in the change of cartridge filters in the CIP System, from 48 to 15 per year, with the replacement of 35 filters per change, we have a saving of 1,155 filters per year. As a result, the number of filters consumed went from 5,520 to 1,805 and a reduction of 0.93 tons of solid waste sent to landfills per year.
The number of cleanings reduced from 96 to 29 per year.
Chemical Consumption: Kurita’s treatment allowed optimal results at lower concentrations than conventional products. Optimizations decreased antiscalant, coagulant, and chlorine scavenger concentrations, lowering operational costs. In addition to the lower concentrations applied, the products have high commercial competitiveness, contributing to significant financial savings.
Energy Consumption: Evaluating each RO train individually, there was a reduction in energy consumption of between 13 and 30% and a reduction of 20 tons of GHG emissions in one year, due to reduced feed pressures.
Effluent production was cut by 71%, saving 16,926 m³ of effluent and 21,982 m³ of water annually.
Effective management of membrane selection and replacement strategies can substantially influence the economic viability and sustainability of the water treatment facility. However, the financial impact caused by the application of the chemical treatment is remarkable, as proven in the GS Inima Triunfo plant, where savings of approximately one million dollars were obtained, as summarized in the chart below:
Summary of Financial Savings after treatment optimization
1The total contract period is three years, however, considering the first year of the contract for adjustments and optimization of the process, the savings accounted for correspond to the remaining two years of the contract.
The detailed study of the application of advanced RO treatment systems at GS Inima Industrial Triunfo not only reveals significant innovations in protecting and extending the life of membranes, but also highlights the importance of sustainable solutions in water resources management.
This experience serves as a model for other facilities in the industry, promoting practices that not only improve operational efficiency but also contribute to a more sustainable future in a context of increasing water scarcity. We invite other organizations to consider adopting similar technologies, reaffirming the crucial role that innovation plays in preserving our natural resources.
¿Tiene problemas de incrustaciones, suciedad o altos costos operativos en sus procesos de tratamiento de membranas?
Entendemos lo frustrante que puede ser esto, ofrecemos una experiencia incomparable con recomendaciones personalizadas para optimizar su proceso de membranas. Nuestras soluciones específicas, están diseñadas para aumentar la eficiencia y extender la vida útil de sus membranas, lo que garantiza la máxima productividad.
Nuestras soluciones especializadas mejoran significativamente las tasas de recuperación, garantizando que aproveche al máximo cada gota de agua.
AHORRO DE ENERGÍA
Al optimizar sus sistemas, ayudamos a reducir la energía necesaria para producir agua, lo que genera ahorros de costos sustanciales y una menor huella de carbono.
Nuestro enfoque innovador evita la eliminación prematura de membranas, lo que contribuye a una operación más sustentable y reduce el impacto ambiental.
AMPLIO CONOCIMIENTO
Los expertos de Avista, con una larga trayectoria en el tratamiento de agua, han combinado su experiencia en todos los aspectos de la tecnología de membranas y el pretratamiento para garantizar soluciones confiables para nuestros clientes.
NUESTRA QUÍMICA CREATIVA Y SOLUCIONES INTELIGENTES ESTÁN DISEÑADAS PARA ATACAR SUS DESAFÍOS MÁS DIFÍCILES DE TRATAMIENTO DE AGUA.
Contáctenos hoy para descubrir cómo podemos transformar sus instalaciones.
Una marca global de Kurita
Abordar la escasez de agua con sistemas de ósmosis inversa de agua de mar energéticamente eficientes
Según el World Resources Institute (WRI), Chile es el país con mayor estrés hídrico del mundo. El desierto de Atacama es una de esas regiones con escasez de agua en el norte de Chile que necesitaba una fuente de agua potable confiable y eficiente para su población. En torno a esta necesidad surgió la Planta Desaladora de Atacama, la planta desaladora para consumo humano más grande de Chile y la primera de su tipo financiada íntegramente por el Estado a través de la empresa ECONSSA Chile S.A. Un proyecto crucial para la región, la Planta Desaladora de Atacama asegura el suministro de agua potable en una zona que carece de acuíferos naturales para autoabastecerse.
La planta fue puesta en funcionamiento en 2021, con una capacidad inicial de 38,880 m3/d para garantizar el agua potable en la región de Atacama, con planes de expandirse y funcionar principalmente con energías renovables. Reducir el consumo específico de energía (SEC) en un margen significativo fue un desafío crítico para la planta para reducir la cantidad de paneles solares y turbinas eólicas necesarias, así como para abordar el desafío de almacenar energía durante condiciones desfavorables, como durante la noche.
En 2021, la empresa conjunta formada por las empresas GS Inima Environment SAU y Constructora Claro Vicuña Valenzuela lideró la construcción de una de las plantas desalinizadoras más grandes de la región. Su gran capacidad
requería una optimización energética para reducir los costos operativos. GS Inima se asoció con Energy Recovery para instalar sus comprobados y confiables intercambiadores de presión, una de las soluciones para reducir los costos operativos de energía y aumentar la eficiencia.
Los diseñadores de la Planta Desaladora de Atacama se comprometieron desde el principio a reducir su consumo energético específico. Para lograr una reducción del consumo eléctrico, una de las soluciones consideradas por el consorcio fue integrar 10 equipos PX Q300 de Energy Recovery en cada una de las líneas de producción. El PX Q300 es un intercambiador de presión isobárico de la línea PX Q de Energy Recovery que recupera energía de la corriente de rechazo con alta eficiencia. Funciona transfiriendo energía desde la corriente de rechazo de alta presión a la corriente de alimentación entrante de baja presión, reduciendo el flujo a través de la bomba de alta presión.
UBICACIÓN Caldera, región de Atacama, Chile
AHORRO ENERGÉTICO ESTIMADO 29.1 GWh anuales
Abordar la escasez de agua con sistemas de ósmosis inversa de agua de mar energéticamente eficientes CLIENTE
NOMBRE
CAPACIDAD DE LA PLANTA 38,880 m3 /día
AHORRO DE COSTOS $3,201,000 USD anuales
ETAPA 1 DE OI
BOMBA DE ALTA PRESIÓN
BOMBA DE RECIRCULACIÓN
PERMEADO ETAPA 1 DE OI
DISPOSITIVO(S) PX
BOMBA DE RECIRCULACIÓN
Planta Desaladora Atacama:
• Bajo de energía
• 7 módulos
• 3 trenes inversa, PX Q300 • Agua para 4 comunidades de Atacama se comprometieron desde el principio a reducir su lograr una reducción del consumo eléctrico, una de las soluciones integrar 10 equipos PX Q300 de Energy Recovery en cada una de las líneas intercambiador de presión isobárico de la línea PX Q de Energy Recovery rechazo con alta eficiencia. Funciona transfiriendo energía desde la corriente de alimentación entrante de baja presión, reduciendo el flujo
“EL PX posee una tecnología confiable, que requiere bajos costos de mantenimiento y mantiene su eficiencia en el tiempo. Hoy tenemos evidencia de que el consumo específico de energía de la planta se mantiene en los mismos valores desde su puesta en marcha. Al ahorrar energía, se reducen los costos operativos de la planta y se refleja en una tarifa más baja para nuestros usuarios que son quienes pagan la operación al final del día”.
– Carlos Goitia - Gerente de Desalación Nueva Atacama
EL PX posee una tecnología confiable, que requiere bajos costos de mantenimiento y mantiene su eficiencia en el tiempo. Hoy tenemos evidencia de que el consumo específico de energía de la planta se mantiene en los mismos valores desde su puesta en marcha. Al ahorrar energía, se reducen los costos operativos de la planta y se refleja en una tarifa más baja para nuestros usuarios que son quienes pagan la operación al final del día.
Consumo específico de energía y costos operativos reducidos
DISPOSITIVO(S) PX
La incorporación del PX Q300 a la Planta Desaladora de Atacama fue un factor clave para lograr un bajo consumo específico de energía de 2.8 kWh/m3 , incluyendo pretratamiento y captación, e incluso alcanzar niveles tan bajos como 2.6 kWh/m3 durante las pruebas de rendimiento de toda la instalación. En comparación con una planta SWRO típica con valores SEC de 3.5 - 4.5 kWh/ m3, esta es una de las tasas más bajas para cualquier planta desaladora en
RECHAZO
funcionamiento en el país, lo que es fundamental debido a su uso de fuentes de energía renovables, principalmente energía solar y eólica. La planta redujo el consumo anual de energía en 29.1 GWh, lo que redujo los costos operativos en aproximadamente 3.2 millones de dólares anuales. Utilizando la tecnología PX® Pressure Exchanger®, la Planta Desaladora de Atacama ha estado proporcionando agua limpia para abordar la escasez de agua en la región desde 2021, con una baja huella de carbono. La capacidad total de la planta es de 38,880 m3/d de agua producida, que se puede suministrar con la máxima eficiencia gracias a los dispositivos de recuperación de energía PX Q300 de Energy Recovery.
Planta Desaladora de Atacama:
– Carlos Goitia - Gerente de Desalación Nueva Atacama
Nueva Atacama confiable, que requiere mantiene su eficiencia evidencia de que el consumo se mantiene en los en marcha. Al ahorrar operativos de la planta y para nuestros usuarios operación al final del día.
• Bajo consumo específico de energía de 2.8 kWh//m
• 7 módulos de ultrafiltración
• 3 trenes de ósmosis inversa, cada uno con 10 PX Q300
Consumo específico de energía y costos operativos reducidos
• Agua potable de calidad para 210,000 personas en 4 comunidades
La incorporación del PX Q300 a la Planta Desaladora de Atacama fue un factor clave para lograr un bajo consumo específico de energía de 2.8 kWh/m3, incluyendo pretratamiento y captación, e incluso alcanzar niveles tan bajos como 2.6 kWh/m durante las pruebas de rendimiento de toda la instalación. En comparación con una planta SWRO típica
en aproximadamente 3.2 millones ha estado proporcionando agua en la región desde 2021, con
FELICITA A
EN SU ANIVERSARIO
FELICITA A
EN SU ANIVERSARIO
FELICITA A
EN SU ANIVERSARIO
https://protec-arisawa.com/
https://rotoplas.com/
https://ogc-group.com/
https://acuantia.com.br/
https://www.lutzjescoamerica.com/
https://www.icl-group.com/
https://www.alphenz.com.br/
Te presentamos las nuevas alianzas que hemos establecido a septiembre 2024 buscando reforzar nuestros enfoque y apoyo a nivel académico con el Programa de Jóvenes Líderes y dentro del sector del agua.
UNIVERSIDADES:
Universidad Católica de la Santísima Concepción – UCSC: https://ucsc.cl/
ASOCIACIONES:
Instituto Reúso de Agua Brasil: https://reusodeagua.org/
MAGÍSTER EN ECOLOGÍA MARINA
MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE
El magazine de los líderes del agua