L A TINOAMÉRIC A
El magazine de los líderes del agua
Congreso
ALADYR Chile 2024
GUAS L A TINOAMÉRICA
El magazine de los líderes del agua
CO-EDICIÓN
Gerald Ross Presidente jerr y ross.sisniega@aladyr.net
COORDIN ACIÓN EDIT ORIAL Y REDACCIÓN
Ragile Makarem Directora Ejecutiva dircom@aladyr.net
REDACCIÓN E
INVES TIG ACIÓN
Diego Or tuño Coordinador de Publicaciones comunicaciones@aladyr.net
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUS TRACIÓN
Mar tín Guerrero Coordinador de Imagen imagen@aladyr.net
GERENTE DE PROCESOS
Elayne Fonseca Gerente de proyectos procesos@aladyr.net
PERFILES
CONGRESO
Todos los derechos reser vados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sin la autorización previa del titular de los derechos de autor. Más información en www.aladyr.net
Rick Chacón, un pionero de las ventas de OI en América Latina ........................................................................... pag 5
Antonio Ordoñez: Innovar implica un riesgo que vale la pena pag 7
INFO H2O
La biopelícula, clave en los avances de CIMICO para el tratamiento sostenible de aguas residuales ........... pag 10
WEG suministra paquete eléctrico para planta potabilizadora de agua en México pag 13
Optimización hídrica en la industria de bebidas:
Agua de reúso: aplicaciones, ventajas y retos ........ pag 18 pag 21
“Cómo reducir el desperdicio en plantas de tratamiento de agua: evolución en la gestión y optimización del recurso hídrico” pag 24
Industriales pag 26
en la industria ........................................................... pag 28
Acciona positive ........................................................ pag 30
Agua, el poder de la transformación ....................... pag 32
y de rápida instalación ............................................. pag 36
Vitinicultura hídricamente responsable .................. pag 39
Los sectores de tratamiento de agua y la minería trazan ruta común hacia la sostenibilidad ......................... pag 41
Las plantas multipropósito son una solución que necesita
El Congreso ALADYR Chile........................................ pag 50
GS Inima consolida nexo entre agua y energía................55
PLANTAS
Salar Futuro de SQM es el superlativo de la extracción sostenible de litio ..................................................... pag 56
Desaladora de Minera Los Pelambres y el lado positivo de las adversidades ....................................................... pag 59
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Estrés hídrico mundial: la ósmosis inversa de baja sostenibilidad ............................................................ pag 68
Signalor: Nueva Tecnología de Señal y No Tóxica para el
Industria de Bebidas pag 76
Eliminación de Patógenos por MBR’s con membranas de
La impor tancia de la par ticipación comunitaria temprana en el desarrollo de proyectos de desalinización: Caso CRAMSA y su proyecto “Aguas Marítimas”............... pag 90
ANIVERSARIO SOCIOS
EVENTOS ALADYR 2025
CONGRESO ALADYR MÉXICO
CIUDAD DE MÉXICO 2 Y 3 DE ABRIL
CONGRESO ALADYR BRASIL
SÃO PAULO 6 Y 7 DE AGOSTO
CAPACITACIÓN ALADYR EN DESALACIÓN ESPAÑA ALICANTE DEL 16 AL 20 DE JUNIO
CONGRESO ALADYR CHILE
SANTIAGO DE CHILE 29 Y 30 DE OCTUBRE
CAPACITACIÓN EN REÚSO Y DESALACIÓN USA
FLORIDA DEL 10 AL 14 DE NOVIEMBRE
Les deseamos una
Feliz Navidad y próspero
año nuevo
Estamos por culminar este 2024 y queremos agradecer profundamente a cada uno de nuestros SOCIOS ALADYR, por el apoyo y compromiso con nuestra asociación y con los múltiples objetivos que nos son comunes en pro del desarrollo de la gestión hídrica y acceso al agua potable en Latinoamérica.
También queremos agradecer a los más de 1200 asistentes que nos acompañaron en los Congresos y a los 6295 niños de Latinoamérica que se unieron a nuestras Olimpiadas del AGUA.
Qué grato ver como crecemos juntos y que el conocimiento sobre desalación, reúso de agua, tratamiento de efluentes y sostenibilidad hídrica es una consigna común; que afianza nuestra relación y nos permite aportar al presente y futuro de nuestro Mundo.
Para despedir este año, que nos dejó mucha gratificación, éxitos y aprendizaje, la Junta Directiva y Equipo ALADYR les enviamos nuestros mejores deseos; que esta Navidad este llena de reconciliación familiar, alegría y bonitas añoranzas y que el 2025 sea hasta ahora el mejor año de sus vidas. Un gran abrazo.
w w w . a l a d y r . n e t
Rick Chacón
un pionero de las ventas de OI en América Latina
En esta edición de Perfiles en Aguas Latinoamérica, nos dispusimos a compartir, en la medida de lo posible, la visión de un verdadero ícono del sector del agua: Rick Chacón, Gerente Regional de Ventas para América Latina de Toray Membrane USA
Con una trayectoria que abarca más de 30 años en la industria, Rick ha sido testigo de la evolución del mercado de tratamiento de agua, reúso y desalinización y se ha constituido como una escuela para toda una generación de comerciales de la industria. Desde sus inicios en la industria en los años 90, Rick ha trabajado con algunas de las compañías más influyentes del sector, desempeñándose en puestos de liderazgo y construyendo relaciones que han perdurado por décadas. Su experiencia abarca desde tecnologías como ósmosis inversa y ultrafiltración hasta la integración de estrategias comerciales efectivas que han llevado a sus clientes al éxito.
En esta entrevista exclusiva, Rick comparte con ALADYR sus perspectivas sobre el futuro del mercado de tratamiento de agua en América Latina, las barreras que enfrenta, los sectores más prometedores y qué países podrían liderar el crecimiento en los próximos años. Además, nos ofrece una mirada personal a los valores que lo han guiado a lo largo de su carrera: profesionalismo, respeto y dedicación.
Con anécdotas que van desde sus primeros viajes a la región hasta su visión de la sostenibilidad hídrica, Rick nos muestra por qué es considerado una leyenda viviente en la industria.
Rick, eres considerado una leyenda viviente en el mercado de tratamiento de agua, reúso y desalinización. ¿Cómo comenzó tu trayectoria en esta industria? ¿Hace cuánto ingresaste?
Después de 15 años en las industrias de aviones y vehículos que envían satélites y cohetes al espacio, tomé una posición en el año 1992 con la compañía Culligan Internacional (San Diego, CA) donde tuve la responsabilidad de ventas para California Sur y la frontera con México. En 1994 acepté ir a la compañía Fluid Systems (San Diego, CA) y luego Koch Membranes donde llegué a ocupar el cargo de Director de Ventas para Latinoamérica y parte de los Estados Unidos. En el año 2006 llegué a la posición de Gerente de Ventas para Latinoamérica en la compañía Toray Membrane USA donde sigo hasta este día.
Tus amigos y colegas resaltan tu profesionalismo. ¿Cómo mantienes ese nivel de excelencia y qué cualidades consideras esenciales para ser un buen líder en este sector?
Gracias. Es una pregunta con muchas respuestas pero creo que lo más importante es aceptar todas las solicitudes que vienen de clientes y ordenarlas con tiempo, así como el interés de ayudar a los clientes y proveer respuestas de manera rápida con suficiente información técnica. Los precios competitivos también ayudan. También incluyo el tratar de conocer personalmente a la gente que trabaja en nuestra industria. Fundamental: Tratar a la gente con respeto!!!
LÍDER H2O
¿Cómo ha evolucionado el mercado de tratamiento de agua, reúso y desalinización en América Latina desde que comenzaste? ¿Qué tendencias has observado?
Este es un gran punto. Me acuerdo viajando a Latinoamérica hace unos 20 años y las compañías (OEM’s – fabricantes de equipos) no tenían conocimiento sobre tratamiento de agua en general y menos del tema de ósmosis inversa. Lo ideal para mí es que tuve soporte técnico (expertos) por parte de los Ingenieros de Fluid Systems y Koch Membranes (Ing. Raúl Cirerol/ Ing. Peter Metcalfe / Randy Truby/ Steve Cappos y otros) que algunas veces me acompañaban para visitar a los clientes y proveerles entrenamiento sobre OI, ultrafiltración y MBR. Los clientes estaban encantados con el soporte y se acuerdan de ese tema hasta este día.
¿Cuáles crees que son los sectores más prometedores dentro del mercado de tratamiento de agua en América Latina?
Minería, agricultura, industria, hotelería etc. La industria electrónica es otro sector importante para el futuro. El área de tratamiento de aguas residuales será GIGANTE.
¿Qué países de la región podrían experimentar un crecimiento significativo en el mercado de desalinización y tratamiento de agua en los próximos años?
México es super importante y sigue creciendo. Brasil también tiene muchas posibilidades. Perú tiene un gran crecimiento de ventas. Los otros países seguirán la tendencia de crecimiento en 2 o 3 años.
¿Qué barreras o “lastres” están frenando el crecimiento del mercado de tratamiento de agua en América Latina? Por otro lado, ¿qué factores están impulsando actualmente el mercado y qué crees que podría dinamizar aún más su crecimiento en el futuro próximo?
Con relación a la recuperación de aguas residuales para reúso, el freno suele ser el Gobierno y la falta de inversión. Las tecnologías para el reúso de agua ya están disponibles, pero se tiene que hacer la inversión. Por otro lado, los gobiernos tienen que manejar el tema del reciclaje de agua con más fuerza y mantener vigilancia con las industrias que siguen tirando aguas residuales a los ríos, mares, lagunas, etc.
Con la creciente demanda de soluciones sostenibles, ¿cómo ves el papel del reúso de agua en los próximos años? ¿Qué sectores consideras que adoptarán estas tecnologías más rápido?
Creo que el sector industrial se está moviendo más rápido para ahorrar dinero con el costo del agua. Eventualmente, el sector municipal tendrá que aceptar las tecnologías porque el agua se está terminando y van a tener que recurrir a soluciones de reúso para alcanzar la sostenibilidad.
¿Qué oportunidades ves en la integración de tecnologías avanzadas como la digitalización y automatización en el tratamiento de agua?
Buenos puntos. Se verán muchas oportunidades en los años que siguen.
Si pudieras dar un consejo a alguien que recién está empezando en esta industria, ¿qué le dirías?
Que deben educarse lo más posible en todas áreas de la industria, incluido nuevos productos y tecnologías. Que sean responsables y que escuchen bien a los clientes para poder proveerles soluciones que funcionen.
Mirando hacia atrás, ¿qué aspectos de tu formación académica o profesional crees que fueron cruciales para llegar a donde estás hoy?
No soy Ingeniero. Mirando atrás, me gustaría poder educarme más sobre la parte técnica de los productos (OI/UF/MBR). Mi ventaja por no ser super técnico es tener la ayuda y soporte de expertos durante toda mi vida en la industria.
A lo largo de su carrera, ¿cuál ha sido el proyecto de tratamiento de agua que más satisfacción te ha dado participar?
No tengo uno en particular. He vendido productos a casi todas las industrias. Considero importante a todas las ventas.
En tu experiencia, ¿qué tan importante es la relación clienteempresa en esta industria? ¿Tienes alguna anécdota memorable de clientes con los que hayas trabajado?
La relación cliente – empresa es #1. Sin ese ingrediente, ya perdiste. Tengo clientes que me están comprando desde hace más de 20 años y con cualquier marca con la que esté.
Fuera del trabajo, ¿qué te gusta hacer para relajarte y desconectar del mundo del tratamiento de agua?
Ejercicio (Gimnasio, bicicleta, caminar) y viajar a nuevos lugares.
Por último, ¿cómo te gustaría ser recordado por las futuras generaciones de profesionales en el sector del tratamiento de agua?
Me gustaría que las nuevas generaciones se acuerdan de Chacón como un pionero en la industria de agua con las primeras ventas de productos para OI y por su conocimiento sobre el tema en Latinoamérica.
Antonio Ordoñez
“Innovar implica un riesgo que vale la pena”
Pocas personas pueden hablar con tanta propiedad de cómo hemos llegado a este punto de madurez en los procesos de desalinización y reúso de agua. Aún menos de personas que tienen la capacidad de apuntar a las innovaciones con el potencial de transformar el mercado. Te presentamos a una de ellas
Entrevistar a un profesional tan destacado para el sector del tratamiento de agua como Antonio Ordoñez siempre implica el riesgo de estar omitiendo algo sumamente importante. Se trata de una persona cuya experiencia y aportes a la sostenibilidad deben estar enmarcados en el museo de la desalinización y el reúso de agua. Si algo amerita un museo para observar su evolución e impacto en la vida de tantas personas, son estas herramientas y la experiencia de Ordoñez estaría en la sala principal.
Ordoñez es alguien que está en la primera fila de quienes idean las formas para alcanzar un mundo mejor. Es una fuente de la innovación y, aguas abajo, desarrolla un entramado de esfuerzos colaborativos para la ejecución de las ideas y posterior comercialización.
En ALADYR corrimos el riesgo y emprendimos esta tarea de plasmar en pocas líneas un resumen de la enciclopedia de conocimiento que es la carrera de Antonio. Hemos de confesar que se trata de una de asignación incompleta por cuanto se trata de un referente irreproducible e incomunicable en su totalidad.
Antonio, director de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en GS Inima, ha dedicado las últimas décadas a impulsar soluciones innovadoras que han marcado hitos en la industria. En esta entrevista, comparte con nosotros cómo comenzó su camino en el mundo del agua, sus proyectos más relevantes y su percepción sobre los retos y oportunidades del sector.
Desde sus inicios, Antonio demostró un interés natural por la ingeniería. “Siempre me atrajo el mundo técnico, y mi inclinación hacia la ingeniería comenzó en el colegio. Fue un profesor de física quien realmente despertó mi curiosidad y estuve entre la física pura y la ingeniería”, comenta. Sin embargo, su incursión en el sector del agua no fue inmediata: “Llegué al agua a través del fango, suelo decir. Mis primeros
proyectos estuvieron relacionados con incineradoras de lecho fluido de fango, donde trabajé en el diseño y ejecución de tres plantas. Poco después, fui nombrado jefe de proyectos y más tarde jefe de ingeniería”.
Su transición al ámbito del agua llegó de la mano de la innovación. “Uno de los hitos más importantes en mi carrera fue la construcción de una planta para el procesamiento de almidón de maíz, donde aprendí que el mundo ingenieril no solo trata de ejecutar proyectos, sino de entender a fondo las tecnologías y buscar maneras de mejorarlas. Luego, ya en el mundo del agua limpia, fue entonces cuando propuse la creación de un grupo de investigación y desarrollo a partir de ganar un premio a la mejor idea innovadora. Esa experiencia marcó mi enfoque hacia la innovación como pilar de mi trabajo”.
Antonio también destaca la importancia de explorar tecnologías emergentes: “Mi filosofía siempre ha sido abrir posibilidades, incluso con tecnologías novedosas que aún no hayan sido probadas a gran escala. Innovar siempre implica un riesgo, pero los resultados suelen ser transformadores para la industria”
Ha sido testigo de casi tres décadas de evolución en el sector de la desalinización. ¿Cómo describiría los cambios más significativos en el mercado global durante este tiempo?
Es indudable que ha habido una evolución más que significativa en varios aspectos. En primer lugar, el consenso del mercado mundial en adoptar el proceso de ósmosis inversa, como el sistema más eficiente desde el punto de vista técnico y económico frente al resto de procesos que con anterioridad se venían utilizando para desalinizar el agua. Y centrándonos en el proceso de ósmosis inversa, yo diría que el hecho más relevante ha sido la drástica reducción en el consumo energético, pasando de los 5kWh requeridos para producir un m3 de agua de mar desalinizada a 2,8kWh/m3 en las modernas plantas desalinizadoras. Esto se ha conseguido fundamentalmente por una mejora del rendimiento de las membranas y sobre todo, por el salto tecnológico que supuso la introducción de los dispositivos isobáricos de recuperación de energía frente a las turbinas hidráulicas.
Europa ha sido un referente en la investigación y desarrollo tecnológico en tratamiento de agua y desalinización. ¿Cómo ha contribuido GS Inima a posicionar a la región como líder y qué avances destaca de los últimos años?
En sus más de 50 años de experiencia en el ámbito de la desalinización, GS INIMA ha sido pionera en aportar soluciones innovadoras en prácticamente todas las desalinizadoras que ha construido y operado. Destacaría algunas de estas innovaciones como la instalación del colector común para la impulsión y rechazo en bastidores de ósmosis inversa -comúnmente conocida como centro de presión- en el proyecto de la desalinizadora de Carboneras, la remineralización mediante lechos de dolomitas en la desalinizadora de Antofagasta, la remineralización con cal sin saturador en las desalinizadoras de Los Cabos, Carboneras y Moncófar; la instalación y operación de bastidores de ultrafiltración a presión sin rotura de carga en la desalinizadora de Atacama y el aprovechamiento de la presión de descarga de los dispositivos isobáricos
para el lavado de filtros multimedia en la desalinizadora de Barlka V, entre otras.
Esta preocupación por la mejora continua ha posicionado a GS INIMA como una de las empresas más innovadoras y eficientes del sector.
Sabemos que el Diseño de la Planta Desaladora Los Cabos ha sido importante en su carrera ¿Qué aspectos destaca de este proyecto? ¿Se divirtió participando en él?
Los Cabos fue la primera desalinizadora que GS INIMA construyó y que actualmente continúa operando en régimen de concesión en México. Fue un proyecto que se diseñó con varias innovaciones en su momento, como el colector común de impulsión y rechazo en bastidores, la instalación de filtros de arena construidos en PRFV y la remineralización con cal sin saturador y sin aportación externa de CO2. El CO2 se obtenía de la propia agua de mar mediante la dosificación de ácido sulfúrico en el pretratamiento.
No calificaría el proyecto de divertido, pero fue una experiencia de las que dejan huella por las dificultades que hubo que superar, en particular durante la fase de puesta en marcha de la planta desalinizadora. Lo más gratificante que me llevé y que guardo en mi memoria fue la colaboración ejemplar del equipo de personas con el que conté y que con su trabajo y dedicación, hicieron posible que la planta entrase en su la fase de operación comercial en la fecha prevista y de forma exitosa.
Si tuviéramos que hacer una Matriz DOFA de la Desalinización, ¿Podría mencionar una Debilidad, una Oportunidad, una Fortaleza y una Amenaza de ella como herramienta para la adaptación al cambio climático?
La Fortaleza que tiene la tecnología de desalinización es que se ha consolidado como un recurso más y en algunos casos el único para la obtención de agua potable en aquellas zonas del planeta con un elevado estrés hídrico.
Su Debilidad radica en la percepción negativa de una parte de la sociedad, que ve esta tecnología contaminante
por el vertido del rechazo del proceso de ósmosis inversa, cuando la desalinización dispone de herramientas de ingeniería probadas desde hace años que minimizan el impacto de este vertido en el mar. Es necesario continuar con campañas educativas y de concienciación social que desmientan, con razones científicas y técnicas probadas, los bulos que se han difundido sobre la desalinización como actividad contaminante.
La desalinización es una gran oportunidad para satisfacer el incremento de demanda de agua como consecuencia del aumento de la población mundial, y la mayor necesidad de agua de los países en vías de desarrollo.
Quizás en un futuro lejano, el reúso de aguas servidas con fines de potabilización pueda representar una amenaza a la producción de agua desalinizada, pero en cualquier caso, la desalinización será un recurso más y de calidad para la obtención de agua.
¿Cómo ve el futuro de la desalinización y el reúso de agua en Latinoamérica? ¿Cree que la región está preparada para su masificación?
Respecto a la desalinización, algunos de los países latinoamericanos ya cuentan con positivas experiencias en la implantación de esta tecnología, lo que afianza y promueve su empleo como alternativa fundamental para incrementar los recursos hídricos disponibles.
Sin embargo, la asignatura pendiente en Latinoamérica es el reúso de agua. Hay que extender la obligatoriedad de depuración de las aguas servidas a un mayor número población, para posteriormente dar un tratamiento final que permita el reúso de esas aguas para el regadío en la agricultura, en parques y jardines, en la recarga de acuíferos o en el reúso indirecto o directo de agua potable. En este ámbito queda mucho por hacer.
LÍDER H2O
Usted ha liderado el desarrollo de tecnologías como PROGRAMOX®, que se perfila como un antes y un después en la valorización energética de las EDARs, y FOWE para el aprovechamiento de salmuera, además de otras soluciones. ¿Cuál es el próximo game changer que se vislumbra para el sector?
Si se continúa avanzando en la reutilización directa del agua residual tratada para consumo humano, como ya se comienza a plantear en algunos países desarrollados, la introducción y despliegue de la Inteligencia Artificial en el ciclo integral del agua marcará el punto de inflexión en todo el sector. Esta potente herramienta permitirá optimizar los procesos de tratamiento, el consumo energético y de productos químicos, seleccionar el tipo de recurso hídrico y la cantidad necesaria para satisfacer la demanda, automatizar por completo la operación de todas las plantas de tratamiento, programar el mantenimiento predictivo con una certidumbre próxima al 100% y facilitar la formación y capacitación de los trabajadores.
¿Qué avances tecnológicos actuales cree que tienen el mayor potencial para transformar la desalinización en los próximos años?
Después de los grandes avances en la reducción del consumo energético con valores actuales cercanos al límite termodinámico, queda un amplio campo de mejora en los pretratamientos de las plantas desalinizadoras. El mar, que es la materia prima de la desalinización, cada vez está más contaminado de sustancias y elementos ajenos a su propia naturaleza, resultado del cambio climático y de la actividad humana (aumento de la frecuencia e intensidad de las floraciones nocivas de algas, vertidos de aguas sin tratar, microplásticos, etc.).
Uno de los retos que usted menciona es la optimización del consumo energético. ¿Es utópico imaginar que las plantas desaladoras sean completamente autosostenibles en el futuro?
Utilizando el potencial energético de la salmuera y consiguiendo la eficiencia máxima del proceso de ósmosis inversa, podremos minimizar el consumo de energía, pero siempre tendremos ese mínimo e inevitable consumo energético que hace
de la desalinización una tecnología no autosostenible sin recurrir a fuentes de energía externas.
¿Qué oportunidades vislumbra para el aprovechamiento energético de la salmuera como subproducto de la desalinización? ¿Realmente llegará a ser rentable el Brine Mining?
El aprovechamiento energético de la salmuera es una excelente vía para la reducción del consumo energético de la planta desalinizadora. De hecho, GS INIMA ha desarrollado y patentado el proceso FOWE en el que, utilizando la salmuera producida por la propia desalinizadora y el efluente del tratamiento secundario de una depuradora, se obtiene energía que puede utilizarse en la propia desalinizadora o bien producir agua potable extra con un consumo específico de energía de 1,76 kWh/m3, cifra que es un 25% inferior al mejor consumo específico de energía obtenido actualmente.
En cuanto al “Brine Mining” del que se habla mucho últimamente, no se vislumbran expectativas a corto o medio plazo que plateen soluciones económicamente rentables. Algunos elementos como el Galio o el Litio, con una fuerte demanda para la industria electrónica y energética, se encuentran en muy pequeñas concentraciones en las salmueras lo que hace que los procesos de extracción no sean competitivos en comparación con su obtención minera convencional. Lo mismo sucede con elementos críticos por su escasez como el Indio, Molibdeno, Rubidio, Escandio y Vanadio. Además, la mayoría de los procesos de extracción requieren la evaporación del agua que contienen las salmueras, y esto conlleva un elevado consumo energético.
Ha trabajado en proyectos emblemáticos como las plantas desaladoras de Los Cabos, Alicante II, Barka-V en Omán y Carboneras. ¿Cuál de estos considera su mayor logro y por qué?
Si bien logros como en la desalinizadora de Alicante II donde se realizó por primera vez el arranque y operación del sistema de ósmosis inversa mediante el lazo de control de la presión de aspiración de las bombas de alta presión con los variadores de velocidad de las bombas de captación, o la instalación, también por primera vez, del sistema de remineralización de cal sin saturador en la desalinizadora de Carboneras, yo diría que mi mayor logro es
haber liderado el fantástico equipo que llevó a cabo el complicado “commissisoning” (puesta en marcha) de la desalinizadora de Los Cabos.
En su amplia experiencia, ¿puede compartir una anécdota o desafío que sea un hito en su carrera profesional? Quizás el proyecto FOWE fue uno de los grandes desafíos, porque partiendo de una idea que se sustentaba únicamente en una concepción teórica del proceso, se pasó a la realización práctica de una planta piloto que demostró y corroboró los resultados de estas teorías y además se hizo utilizando membranas comerciales de ósmosis inversa de fibra hueca para realizar el proceso de ósmosis directa, cosa que no se había realizado con anterioridad.
Como autor de patentes y líder en innovación, ¿qué consejo le daría a quienes se inician en el campo de la desalinización?¿Qué le gustaría que se recordara sobre su legado en el sector del agua y la sostenibilidad?
A los técnicos que se inician en el campo de la desalinización, les diría que, aunque la desalinización cuenta con avanzado desarrollo fruto de la experiencia acumulada de los últimos 60 años, el proceso por ósmosis inversa tiene todavía recorrido para la mejora, en particular en el área del pretratamiento. Que estudien en profundidad los procesos físicos, químicos y biológicos involucrados en la desalinización, que participen en las fases de diseño, construcción y puesta en marcha de estas plantas, porque de esta manera tendrán una visión holística y esto les permitirá aplicar el llamado pensamiento divergente para encontrar nuevas soluciones a los problemas.
En cuanto a mi legado en este apasionante sector del agua yo destacaría: el fomento del trabajo en equipo, propiciando y favoreciendo el desarrollo de las capacidades individuales de mis colaboradores y contribuyendo a su enriquecimiento y proyección profesional; el empeño en la difusión del conocimiento adquirido tanto a mi equipo como a otros departamentos de la empresa, y la predisposición a escuchar e intentar resolver los problemas que se planteaban en los proyectos y obras de las plantas de tratamiento de aguas, y muy en particular y especialmente en las plantas desalinizadoras.
La biopelícula,
clave en los avances de CIMICO para el tratamiento sostenible de aguas residuales
El tratamiento biológico de aguas residuales ha cobrado un nuevo impulso en los últimos años, estimulado por la creciente necesidad de soluciones sostenibles y eficientes. En este contexto, las tecnologías basadas en biopelículas están ganando terreno, y CIMICO ha sido una de las empresas que ha apostado por estas soluciones híbridas que combinan biopelícula y suspensión.
La biopelícula, una capa de microorganismos que crece adherida a soportes, ofrece varias ventajas sobre los tratamientos convencionales de lodos activados. Proporciona una mayor capacidad de tratamiento, requiere menos espacio y ofrece mayor estabilidad operativa, especialmente frente a fluctuaciones en la carga contaminante, permitiendo un uso más eficiente de los recursos. Esta tecnología es eficaz tanto para nuevas instalaciones como para la modernización de plantas existentes, en particular en la eliminación de nitrógeno.
Tecnologías actuales de CIMICO: adaptabilidad y eficiencia CIMICO ha desarrollado diversas tecnologías que aprovechan el potencial de la biopelícula para optimizar los procesos de tratamiento de aguas. Destaca el CIMICO MOBED® MBBR/IFAS en versión pura o IFAS, que combina biopelícula y suspensión. Este sistema mejora la capacidad de plantas ya operativas sin necesidad de expansiones físicas y minimiza el espacio requerido en nuevas plantas.
Otro desarrollo significativo es el CIMICO MOBED® MBBR EEFF, una versión optimizada de la anterior, que se enfoca en la eficiencia energética. Este sistema está diseñado para operar de manera más sostenible, reduciendo el consumo energético sin comprometer la calidad del tratamiento. Estas tecnologías están orientadas a quienes buscan soluciones robustas y sostenibles para el tratamiento de aguas.
Además, CIMICO ha introducido el CIMICO SEMBBA® MBSBR/ IFAS, el primer sistema que combina un reactor por lotes (SBR) con tecnología de biopelícula. Este enfoque secuencial permite mayor flexibilidad operativa y, al no tener un decantador secundario, reduce el espacio requerido. La combinación con biopelícula facilita el tratamiento de mayores cargas de nitrógeno, la eliminación biológica de fósforo y la minimización de los costos de operación.
CIMICO también ofrece soluciones digitales de control avanzado de los procesos biológicos, asegurando la calidad del vertido y minimizando los costos operativos.
Innovación continua: El avance hacia el MABR IFAS
Además de estas tecnologías consolidadas, CIMICO sigue avanzando en la investigación de nuevas soluciones. Su sistema de biopelícula aireada por membranas (MABR IFAS), premiado con el Premio Retina 2024 en la categoría de Consumo Eficiente, es uno de los proyectos con mayor potencial de la empresa. Esta tecnología permite un suministro de oxígeno más eficiente a los microorganismos, mejorando la capacidad de tratamiento y reduciendo significativamente el consumo energético. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de industrialización, con el objetivo de tener el primer módulo probado en planta real en el primer cuatrimestre de 2025.
CIMICO también está desarrollando tecnología innovadora de tratamiento anaerobio.
Con sus tecnologías, CIMICO llevará a cabo su primer proyecto en LATAM a finales de 2024 y prevé ampliar su actividad en la región en los próximos meses, con el firme objetivo de ofrecer sistemas de tratamiento de aguas más respetuosos con el medio ambiente, aumentando la eficacia y reduciendo los costos operativos.
WEG suministra paquete eléctrico para planta potabilizadora de agua en México
La aplicación de las soluciones WEG contribuirán para el abasto de agua potable para la población de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
WEG a través del soporte comercial y fabril de su equipo de México, suministró para LATINOAMERICANA AGUA Y MEDIO AMBIENTE, una empresa EPC dedicada a la ingeniería y construcción de los sectores energéticos e industrial, un paquete eléctrico de gran porte que forma parte de la planta potabilizadora de Madín II, ubicada en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
En las últimas décadas, México ha sido afectado por condiciones de sequía nunca vividas y esto ha motivado el sector público desarrollar acciones en diversos puntos del país para fortalecer el acceso a agua potable de calidad a la población.
Para fortalecer el abasto de agua potable de la ZMVM, se inauguró la planta de Madín II, una obra con capacidad de potabilizar 500 litros por segundo (l/s) en beneficio de un estimado de 155 mil habitantes que cuenta con tecnologías de última generación, lo que hace una de las plantas más modernas de América Latina.
Los productos suministrados por WEG incluyen Centros de Control de Motores (CCMs), tableros de control y distribución de energía, tableros de Inversor de Frecuencia, bancos de capacitores y una subestación de energía. Este paquete hace parte de un sistema eléctrico y de operación para los sistemas de bombeo de la planta potabilizadora que es totalmente operable de manera remota, un gran beneficio que los equipos WEG ofrecen al usuario.
El sector de Agua es uno de los más importantes de México y para WEG, que tiene una amplia gama de productos para el sector de Agua y Saneamiento, el suministro de estos productos refuerza la participación de la compañía para la transición energética hacia un mundo más eficiente y sostenible.
Optimización hídrica
en la industria de bebidas: aplicaciones de la filtración de discos de AZUD
La industria de bebidas enfrenta el reto continuo de optimizar el consumo de agua y garantizar su calidad en cada etapa del proceso de producción. Las soluciones de filtración de discos de AZUD permiten cumplir con estos objetivos mediante aplicaciones específicas que no solo aseguran la calidad del agua de proceso, sino que también mejoran la eficiencia operativa y reducen el impacto ambiental de las plantas embotelladoras. A continuación, se destacan cuatro aplicaciones clave en las que los equipos de filtración de discos de AZUD han demostrado ser aliados esenciales para esta industria.
Filtrado en el proceso de desinfección/pasteurización de botellas
En las líneas de reutilización de botellas de vidrio, es esencial desinfectar las botellas antes de su llenado para asegurar la seguridad y calidad del producto. Este proceso de desinfección requiere de agua de alta calidad, ya que cualquier impureza podría comprometer la esterilidad de las botellas.
La tecnología de filtración de discos AZUD elimina eficazmente las partículas sólidas en suspensión en la línea de desinfección, permitiendo la reutilización de gran parte de esta agua.
Esto no solo reduce el consumo de agua, sino que también disminuye la cantidad de químicos necesarios para la desinfección y el consumo energético, al conservar el agua de proceso que se encuentra a una temperatura de 50ºC. Gracias a esta tecnología, las embotelladoras no solo optimizan sus recursos, sino que también reducen su impacto ambiental, ayudando a mejorar sus índices de sostenibilidad.
Filtrado de agua de captación
El agua de captación, proveniente de pozos o fuentes superficiales, suele contener sólidos en suspensión que deben eliminarse para asegurar la calidad en los procesos productivos. Los filtros de discos de AZUD están diseñados para eliminar partículas en un rango de 5 a 400 micras, garantizando agua de captación de alta calidad desde el inicio del proceso de embotellado.
Un caso destacado es el de la empresa EMBOTELLADORA ANDINA, donde los equipos de filtración AZUD HELIX AUTOMATIC protegen el sistema de captación de agua de pozo, evitando que partículas en suspensión ingresen a los procesos aguas abajo. Al implementar estos sistemas, las embotelladoras mejoran la eficiencia global de su planta y optimizan el consumo de agua, asegurando un funcionamiento fluido y de alta calidad.
Protección de medios filtrantes
En combinación con otras tecnologías de filtración, los filtros de discos AZUD actúan como prefiltros, extendiendo la vida útil de medios filtrantes específicos, como filtros de arena, cartuchos de microfiltración y membranas de ultrafiltración y ósmosis inversa. Al usarse antes de filtros de arena o de carbón activo, los filtros de discos reducen considerablemente la frecuencia de contralavado, permitiendo un ahorro significativo de agua y una mayor eficiencia en los filtros de arena.
En plantas con sistemas de membranas, estos filtros de discos son una barrera eficaz contra partículas que podrían colmatar los cartuchos de microfiltración y dañar las membranas en episodios de mala calidad de agua. Al reducir el desgaste de los filtros y proteger las membranas, esta solución ayuda a las embotelladoras a optimizar tanto el consumo de agua como su huella hídrica, asegurando una operación continua y confiable.
Protección de intercambiadores de calor
Los intercambiadores de calor y las torres de enfriamiento en la industria de bebidas dependen de agua libre de impurezas para mantener la eficiencia térmica y minimizar el uso de químicos y las purgas necesarias para controlar los ciclos de concentración.
Lo equipos de filtración de discos AZUD en estas aplicaciones garantizan que el agua que llega a los intercambiadores de calor esté libre de partículas, asegurando así una transferencia térmica óptima y evitando depósitos en las superficies de transferencia de calor. Esto no solo reduce el consumo de químicos y purgas, sino que también permite un sistema de enfriamiento más eficiente y sostenible, con un consumo mínimo de agua.
Mejora la calidad del agua y disminuye la huella hídrica
Las soluciones de filtración de disco de AZUD permiten a la industria de bebidas enfrentar los desafíos de calidad, sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua. Desde el filtrado en la desinfección de botellas hasta la protección de intercambiadores de calor, los equipos de filtración de AZUD no solo optimizan el proceso de embotellado, sino que también refuerzan el compromiso de las embotelladoras con la sostenibilidad y la gestión responsable de recursos. Este enfoque innovador posiciona a AZUD como un socio estratégico para las embotelladoras que buscan maximizar su eficiencia hídrica y contribuir a un futuro más sostenible en la industria de bebidas.
Acerca de AZUD: AZUD es una empresa líder en el diseño y fabricación de soluciones tecnológicas para el uso eficiente del agua en la agricultura, jardinería, minería, industria, municipios y ayuda humanitaria.
Con una trayectoria de más de 40 años de experiencia, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad la posiciona mundialmente como referente en proyectos de riego de precisión, filtración, nutrición vegetal gestión digital o tratamiento de agua.
Contacto de prensa: comunicacion@azud.com
+34 689 049 768
CETREL Agua de reúso: aplicaciones,
ventajas y retos
El reúso de agua y efluentes contribuye a la reducción de la demanda hídrica de los recursos naturales (aguas subterráneas) y a la conservación de las aguas superficiales (ríos y océanos) y se presenta como una solución sostenible a la escasez hídrica.
El reúso de agua y efluentes contribuye a la reducción de la demanda hídrica de los recursos naturales (aguas subterráneas) y a la conservación de las aguas superficiales (ríos y océanos) y se presenta como una solución sostenible a la escasez hídrica.
La creciente demanda de agua, impulsada por el crecimiento demográfico y la expansión de las actividades económicas, ha intensificado la presión sobre los recursos hídricos en todo el mundo. Ante este panorama, el agua de reúso surge como una alternativa prometedora para garantizar la seguridad hídrica y promover el uso sostenible de este recurso vital.
Las aguas de reúso pueden provenir de actividades domésticas, comerciales, industriales, agropecuarias, entre otras, que generan efluentes de características variables en relación con la presencia de constituyentes fisicoquímicos y biológicos, presentando diferentes cualidades.
La aplicación del agua de reúso se puede definir por la asociación directa entre la calidad del efluente y la posible fuente consumidora (lugar donde se va a reutilizar). Si el efluente tiene la calidad adecuada para un uso determinado, se transforma en agua de reúso sin tratamiento previo. Cuando la calidad no es la adecuada a los requisitos mínimos exigidos por el consumidor, es necesario que el efluente se someta a un tratamiento de adecuación y, finalmente, pueda ser reutilizado. Estas informaciones preliminares son cruciales para establecer las bases de los proyectos de reúso de agua.
Así, la base para el éxito de un proyecto de reúso de agua está directamente asociada a la evaluación previa de los flujos de efluentes de forma aislada y los posibles sitios de aplicación. Solo después de esta etapa, se evalúa la necesidad de tratamiento del efluente generado y su viabilidad técnica y económica.
APLICACIONES DEL REÚSO DE AGUA
El agua de reúso se puede aplicar en diversas actividades, tales como:
• Agricultura: El agua regenerada se utiliza ampliamente en la agricultura, especialmente en regiones con escasez hídrica. Esta práctica permite el cultivo de alimentos y el mantenimiento de áreas verdes, incluso en períodos de sequía.
• Industria: El reúso de agua es posible en todos los segmentos industriales. En las acerías, por ejemplo, gran parte del agua demandada ya se reutiliza en sus procesos, pero los volúmenes utilizados y la generación de efluentes son tan grandes que aún es necesario ampliar este escenario. Lo mismo es practicado por las industrias químicas, petroquímicas y de celulosa, reduciendo la demanda de agua y generando menos efluentes para el medio ambiente.
• Urbano: En el área urbana, incluyendo también el comercio, los efluentes sanitarios generados pueden ser utilizados, después del tratamiento, para fines no potables, como el lavado de calles, el riego de jardines, la descarga de inodoros y la extinción de incendios.
VENTAJAS Y DESAFÍOS DEL AGUA DE REÚSO
El agua de reúso tiene una serie de ventajas, tanto desde el punto de vista ambiental como social. Desde el punto de vista ambiental, el reúso de agua reduce la demanda de recursos naturales, asociada a la reducción del volumen de efluentes vertidos al medio ambiente, contribuyendo a la preservación de estos ecosistemas y al mantenimiento de la biodiversidad. Socialmente, el recurso contribuye a la seguridad hídrica, asegurando un suministro más confiable, especialmente en regiones con escasez hídrica.
A pesar de los beneficios del reúso de agua, uno de los principales desafíos es la necesidad de inversiones en infraestructura para la recolección, tratamiento y distribución en el área de saneamiento. Para este panorama, es necesario un gran esfuerzo por parte de las dependencias gubernamentales para planificar y ejecutar, las agencias ambientales para establecer, garantizar e inspeccionar las leyes asociadas al tema, y la búsqueda incesante de nnovaciones tecnológicas con mayor eficiencia en el tratamiento para cumplir con las normas legales y menores costos de implementación y operación.
En relación con la industria y el comercio, además de los retos económicos, también existe la necesidad de avances tecnológicos para adaptar la calidad del agua al uso adecuado e identificar las fuentes de consumo con el nivel de exigencia aplicada al uso. Muchas veces, la exigencia de la calidad del agua consumida es muy superior a la necesaria. Otro reto por considerar es el social, ya que el cambio de cultura y la concientización de la población sobre los beneficios y la seguridad de este recurso es fundamental para hacerlo realidad. La falta de información y los prejuicios pueden generar resistencias a la aprobación de esta práctica.
En Brasil, el tema de reúso de agua ha sido discutido en los últimos años, pero aún es poco explorado, a pesar del gran potencial del país. La creación de una legislación específica e integral sobre el tema, asociada a la difusión a escala nacional, empezando por las escuelas, facilitaría la expansión de esta práctica y derribaría algunas de estas barreras.
Destacan algunas iniciativas que se han implementado, como la inversión de algunas ciudades en sistemas de reúso de agua para fines no potables, como el riego de parques y jardines. Sin embargo, el desafío económico para viabilizar el reúso de agua en Brasil es significativo. El agua regenerada suele ser más cara que el agua obtenida de fuentes convencionales, como ríos o acuíferos subterráneos, debido a los procesos de tratamiento necesarios para que sea segura para el consumo. Además, no existen incentivos claros para promover el reúso, lo que dificulta su adopción a gran escala. Basada en los principios ESG (Environmental, Social and Governance), la sostenibilidad debe considerar no solo los aspectos ambientales y sociales, sino también los económicos, integrando políticas públicas que fomenten la inversión en tecnologías de reúso, equilibrando costos y beneficios.
A pesar de los desafíos, el reúso ya es una realidad en países como Israel, Singapur, Australia y Estados Unidos, que tienen, respectivamente, el 90%, 40%, 15% y 10% de las aguas residuales tratadas para su reutilización, mientras que Brasil tiene una tasa del 1,5%, según el Instituto Reúso de Agua. Yendo más allá, algunos países incluso practican el reúso para el agua potable, como Estados Unidos y Sudáfrica. Sin embargo, esta práctica aún enfrenta desafíos en Brasil debido a la falta de regulación, la necesidad de inversiones en infraestructura y, principalmente, los prejuicios culturales, que suelen priorizar la fuente de agua en detrimento de su calidad final.
El agua de reúso es una solución sostenible y prometedora para hacer frente a la escasez y promover el uso racional de los recursos hídricos. La adopción de esta práctica, combinada con inversiones en infraestructura y concienciación de la población, puede contribuir a la seguridad hídrica, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Cetrel, empresa con amplia experiencia en soluciones ambientales, está a la vanguardia en la búsqueda de soluciones para el tratamiento y reúso de agua, ofreciendo soluciones personalizadas para diversos sectores de la sociedad, a través de la gestión eficiente de los recursos hídricos.
SOBRE CETREL
Cetrel inició sus operaciones en 1978, junto al Complejo Industrial de Camaçari (PIC), en Bahía - Brasil.
Actualmente, opera en varios estados brasileños, ofreciendo soluciones ambientales en agua y efluentes, incluyendo reúso y soluciones fuera del sitio y en el site, incineración de residuos industriales peligrosos y consultoría ambiental, destacando la gestión y remediación de áreas contaminadas, el monitoreo ambiental y la gestión de datos ambientales.
Con un trabajo permanente para innovar y superar las expectativas de los clientes, Cetrel es capaz de satisfacer las demandas ambientales de diversas complejidades de las empresas de los sectores farmacéutico y cosmético, químico y petroquímico, petróleo y gas, alimentos y bebidas, celulosa y papel, minería y acero, automotriz, entre otros. Además, las soluciones de tratamiento de agua y efluentes en el situ también son ideales para establecimientos con gran potencial de reúso de agua, como industrias, centros comerciales, instituciones educativas, hospitales, edificios comerciales y aeropuertos.
Aplicación de nuevas tecnologías en la gestión eficiente del agua. Clave ante
el desafío ambiental
Aqualia aporta experiencia ofreciendo soluciones tecnológicas personalizadas para un uso eficiente de los recursos hídricos en el ámbito doméstico e industrial.
Al hablar de sostenibilidad empresarial, es habitual pensar en la huella de carbono y lo importante que es el cálculo y la reducción de emisiones a nivel corporativo. Sin embargo, el cuidado del medioambiente implica acciones centradas en muchas otras áreas, como la conservación de la biodiversidad, la buena gestión de recursos y el ahorro de agua. La huella hídrica es un indicador que mide el volumen de agua utilizada, ya sea directa o indirectamente, para producir bienes y prestar servicios. Dicha medida es aplicable tanto a corporaciones como a países o individuos, y reducirla es fundamental para garantizar un uso responsable de los recursos naturales.
En el noveno aniversario de la declaración de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se celebró el pasado 25 de septiembre, Naciones Unidas pone el foco en el ODS 9, que se centra en la necesidad de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. Y, aunque se han logrado avances, el balance empresarial a mitad de la Agenda 2030 apunta que todavía existen desafíos importantes. Por ejemplo, el 80% de las aguas residuales se devuelven al medioambiente sin tratamiento adecuado y solo el 12% de las empresas encuestadas establecen objetivos de control de la contaminación del agua a nivel corporativo.
Compromiso con las empresas
Para mejorar esta tendencia, las industrias deben apoyarse en compañías especializadas con experiencia tanto en el tratamiento como en la depuración de aguas en casos heterogéneos y que promuevan la innovación para adaptarse a cualquier casuística. Desde hace más de 50 años, Aqualia presta servicio, a través de su filial Aqualia Industrial, a compañías alimentarias, químicas, farmacéuticas, petroquímicas, mineras, aeronáuticas y otros muchos modelos de negocio. De este modo, ofrece soluciones para garantizar el acceso al agua potable y asegurar su tratamiento adecuado antes de devolverla al medio ambiente, acompañando a sus clientes en el camino hacia la sostenibilidad, logrando que gracias a una depuración eficiente estas empresas mantengan la productividad.
• Mediante el desarrollo de tecnologías limpias y ambientalmente responsables que den respuesta a la heterogeneidad del sector industrial, ya que cada empresa requiere de soluciones personalizadas. Así se hizo en el caso de la Central Termosolar de Villena (Alicante), donde es inevitable el uso de grandes cantidades de agua. Aqualia Industrial optó por implementar una batería de tecnologías de última generación que permitió dar funcionamiento completo a la planta a partir de aguas de distintos orígenes, incluida la residual bruta.
• Fomentando la innovación tecnológica con una estrategia de I+D+i que incluye el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad de sus servicios. Aqualia ha implementado en el mercado industrial productos como los flotadores de tercera generación (DAFAST), que se utilizan para mejorar la eficiencia en la separación de sólidos y líquidos en las plantas de tratamiento; o los filtros de arena de lavado en continuo (PURA- SAND), que permiten filtrar el agua de manera continua y automática, sin necesidad de detener el proceso para limpiar el filtro, lo que aumenta la productividad y reduce los costos operativos.
• Desarrollando infraestructuras hidráulicas resilientes. Sistemas flexibles de gestión del agua capaces de adaptarse las necesidades del sector y resistir desafíos, como fluctuaciones en la demanda, modificaciones en las leyes o efectos del cambio climático. Un ejemplo es el de la depuradora de AITASA, que Aqualia construyó y gestiona en el polígono petroquímico de Tarragona. Esta planta trata hasta 35.600 metros cúbicos de agua al día y maneja los efluentes (residuos líquidos) de veinte industrias diferentes, demostrando que una sola infraestructura puede adaptarse a diversas necesidades.
• Modernizando la infraestructura e invirtiendo en I+D. La compañía impulsa programas modernos, como el proyecto NICE en su sede corporativa en Madrid, un sistema con el que se tratarán y reutilizarán las aguas grises de los lavabos del edificio para convertir la oficina en una de las más sostenibles de la ciudad.
• Adaptándose a las exigencias regulatorias y de protección ambiental en compañías especializadas. Con proyectos de referencia como los emprendidos en el sector de la minería, donde se han aplicado tecnologías que permiten el tratamiento de aguas ácidas.
• Participando en la economía circular mediante el desarrollo de tecnologías que posibilitan el aprovechamiento de desechos de la depuración para generar productos de alto valor añadido, como el biogás. Uno de estos casos es el de la depuradora del grupo Jealsa, empresa conservera con sede en A Coruña.
Premio al Proyecto de Tratamiento del Año
Aqualia también emplea la tecnología para la gestión eficiente del agua urbana. La biofactoría de algas inaugurada recientemente en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Mérida ha recibido el galardón “Proyecto de Tratamiento del año” en los Premios iAgua 2024. La instalación, una de las más grandes de Europa, se integra dentro del plan europeo de I+D “H2020 SABANA”, liderado por Aqualia. Tiene como principal objetivo el cultivo de microalgas utilizando los nutrientes presentes en las aguas residuales. A medida que crecen, estos organismos absorben los nutrientes contaminantes del agua, un proceso de depuración natural que hace posible el tratamiento de unos 2 millones de litros de aguas residuales al día y, al mismo tiempo, produce cerca de 200 toneladas de biomasa anuales.
Esta planta representa un cambio de paradigma en el mundo de la depuración, un ejemplo de economía circular aplicado a escala industrial, ya que el agua residual deja de ser un desperdicio para convertirse en materia prima de gran valor, como los biofertilizantes. Además, pone de manifiesto la capacidad de Aqualia para desarrollar tecnologías e implantarlas localmente, en beneficio de los municipios más pequeños.
Cómo reducir el desperdicio en plantas de tratamiento de agua: evolución en la gestión y optimización del recurso hídrico
Optimización en sistemas de tratamiento de agua: la importancia de definir el tiempo de operación
Al diseñar un sistema de tratamiento de agua que incorpora tecnologías como ósmosis inversa, electrodesionización, etc. Se suelen considerar como parámetros esenciales: El caudal de producción necesario, la calidad del agua objetivo, entre otros. Sin embargo, existe un factor que a menudo no se aborda en toda su magnitud: La definición del tiempo de operación del sistema.
En muchos casos, para establecer este parámetro, se recurre a promedios diarios o estimaciones generales, sin contemplar situaciones en las que el sistema puede permanecer inactivo por varios días consecutivos. Este aspecto es clave, ya que los períodos de inactividad no programada pueden afectar el rendimiento y la durabilidad del sistema, especialmente en términos de acumulación de biofilm y depósitos.
Para aquellos casos de equipos de ósmosis inversa, donde se sabe que el equipo estará detenido por un periodo de tiempo definido (como puede ocurrir por una parada de mantenimiento programada), la solución suele ser sencilla y estará asociada al uso de preservantes de membranas.
Pero ¿Qué ocurre en aquellas industrias donde la duración de las paradas no puede ser estimada, obligando a que el sistema se encuentre disponible 24/7?
Aquí es donde entran en juego los llamados “encendidos de mantenimiento”. El propósito es poner en funcionamiento el sistema de tratamiento de agua, para evitar que el agua permanezca estancada dentro de los equipos por largos periodos, ya que esto traería aparejado el desarrollo de fenómenos de ensuciamiento que deterioran drásticamente el estado general de las plantas.
Si no hay espacio disponible para almacenar el agua tratada, la misma se debe disponer y esto conlleva una pérdida total del caudal producido y de los recursos económicos empleados, además de consumir agua de un recurso hídrico.
Cuando se comparan el costo de esta operación contra el costo de inversión que involucraría, por ejemplo, cambios de membranas (en casos extremos) el balance económico suele ir a favor de la realización de dichos encendidos, pero ¿No acaso existe alguna opción superadora?
Desafío y solución: Reúso de agua en encendidos de mantenimiento en una central térmica
Frente a este desafío, en WET Argentina analizamos y optimizamos la gestión de la planta de tratamiento de agua en una central térmica de generación de energía. Por un bajo nivel de producción de energía anual, la planta de tratamiento generaba grandes volúmenes de efluente debido a las sucesivas horas de encendidos de mantenimiento necesarias. El diseño inicial de la planta no permitía otra alternativa más que descartar la totalidad del agua tratada, generando un gran volumen de desperdicio.
A partir de un análisis profundo, se propusieron algunas modificaciones en el sistema para recircular la totalidad del agua tratada de vuelta al tanque de agua de alimentación, permitiendo así reutilizarla y reducir el desperdicio. Esto trajo beneficios inmediatos y concretos:
1. Reducción del efluente anual en un 57%
2. Reducción del consumo de agua en un 52%: La reutilización de agua tratada logró reducir en un 47% los desperdicios de agua.
3. Mejoramiento del mantenimiento de membranas de ósmosis inversa.
Este caso demuestra cómo un cambio en el diseño de sistemas de tratamiento de agua puede tener un impacto directo en la sostenibilidad de las operaciones industriales. No sólo se lograron importantes ahorros económicos, sino que se redujo el desperdicio de recursos, alineándonos con nuestra visión de liderar la gestión del agua de manera responsable.
Reflexión Final: ¿Cuánto podríamos ahorrar con una planificación más eficiente?
Este caso invita a reflexionar sobre el diseño de sistemas de tratamiento en nuevas instalaciones. ¿Estamos considerando la necesidad de encendidos de mantenimiento en los nuevos proyectos? ¿Cuántos recursos hídricos se desperdician hoy en día por la falta de estos ajustes en el diseño base de los sistemas? Si bien hay que estudiar cada caso en particular, contemplar la posibilidad de reutilizar el agua podría representar una inversión mínima en el costo total de la planta, pero ofrece un retorno significativo en términos de eficiencia y sostenibilidad.
La implementación de estas mejoras no solo se traduce en menores costos operativos, sino también en una gestión más consciente y respetuosa del agua, un recurso vital.
En WET Argentina estamos convencidos de que cada proyecto es una oportunidad para implementar soluciones que optimicen el uso de recursos naturales y mejoren la eficiencia operativa.
Electrocloración: Innovación Eficiente para la Generación de Cloro en Refinerías, Centrales Térmicas y Procesos
Industriales
La electrocloración se basa en un proceso electrolítico que convierte el cloruro presente en el agua de mar en hipoclorito, un biocida altamente efectivo. Este método ha demostrado múltiples ventajas en proyectos de ingeniería, respaldado por estudios de caso que resaltan su eficacia.
Para el equipo de ingeniería de MERINSA, esta tecnología es única en el mercado, destacando por no requerir filtros ni coladores para el agua de mar. Además, ocupa entre un 25% y un 50 % menos espacio que otros sistemas disponibles. Su diseño incluye celdas con pares de ánodo y cátodo concéntricos encapsulados en una estructura de titanio, lo que asegura un funcionamiento continuo y libre de fugas. Los ánodos recubiertos con óxido de metal mixto (MMO) optimizan la reacción de electrólisis, maximizando la eficiencia.
Beneficios para la Industria Minera
•Alta durabilidad y confiabilidad: Las celdas de titanio tienen una vida útil estimada de diez años, superando a los sistemas convencionales.
•Condiciones operativas optimizadas: Operación a bajo voltaje y densidad de corriente reducida, disminuyendo la deposición de calcio y la necesidad de mantenimiento.
•Diseño compacto: La estructura concéntrica permite reducir el tamaño de las celdas y el espacio de instalación.
•Montaje flexible: Se puede instalar en skids o contenedores, facilitando una implementación económica con pruebas de aceptación en fábrica.
•Limpieza automática: Un sistema de limpieza ácida automatizada elimina los depósitos de calcio, simplificando el mantenimiento.
La capacidad de la electrocloración para generar un desinfectante seguro y eficiente la convierte en una alternativa superior, optimizando costos y reduciendo la dependencia de la logística y el almacenamiento, lo cual también contribuye a disminuir la huella de carbono.
En MERINSA, comprometidos con el progreso de la industria minera, impulsamos tecnologías eficientes y sostenibles, posicionando la electrocloración como una solución clave para el futuro del país.
Eficiencia Hídrica: Clave para un enfriamiento sostenible en la
El acondicionamiento químico en el agua de enfriamiento reduce el consumo del agua.
Eficiencia Hídrica:
industria
Clave para un enfriamiento sostenible en la industria
El acondicionamiento químico en el agua de enfriamiento reduce el consumo del agua.
En los sistemas de enfriamiento industrial, las torres juegan un papel crucial en la gestión térmica, pero enfrentan un desafío recurrente: el crecimiento de materia orgánica. Esta materia, compuesta por bacterias, algas y otros microorganismos, puede proliferar rápidamente en el agua de enfriamiento debido a las condiciones óptimas para su desarrollo.
En los sistemas de enfriamiento industrial, las torres juegan un papel crucial en la gestión térmica, pero enfrentan un desafío recurrente: el crecimiento de materia orgánica. Esta materia, compuesta por bacterias, algas y otros microorganismos, puede proliferar rápidamente en el agua de enfriamiento debido a las condiciones óptimas para su desarrollo.
de un pH adecuado, temperatura óptima, oxígeno disponible y la presencia continua de agua. Controlar y monitorear estos factores es crucial para minimizar el crecimiento microbiológico y proteger la integridad del sistema.
clave que impulsan la proliferación de microorganismos se encuentran nutrientes esenciales como el carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, minerales y agua; además de un pH adecuado, temperatura óptima, oxígeno disponible y la presencia continua de agua. Controlar y monitorear estos factores es crucial para minimizar el crecimiento microbiológico y proteger la integridad del sistema.
¿Cómo contribuyen los biocidas a prevenir el crecimiento microbiológico?
¿Cómo contribuyen los biocidas a prevenir el crecimiento microbiológico?
La formación de biofouling (o incrustación biológica) no solo reduce la e ciencia del sistema, sino que también puede provocar corrosión, poniendo en riesgo la integridad de los equipos y aumentando los costos operativos. Por lo tanto, un tratamiento adecuado y un control biológico efectivo son esenciales para mantener el rendimiento del sistema.
Los altos niveles de microorganismos en un sistema de enfriamiento pueden desencadenar graves problemas de corrosión y obstrucción. En Aqua Renovare diseñamos planes y estrategias para obtener tratamientos a la medida, es fundamental identi car y comprender los factores que favorecen el crecimiento
La formación de biofouling (o incrustación biológica) no solo reduce la eciencia del sistema, sino que también puede provocar corrosión, poniendo en riesgo la integridad de los equipos y aumentando los costos operativos. Por lo tanto, un tratamiento adecuado y un control biológico efectivo son esenciales para mantener el rendimiento del sistema. Los altos niveles de microorganismos en un sistema de enfriamiento pueden desencadenar graves problemas de corrosión y obstrucción. En Aqua Renovare diseñamos planes y estrategias para obtener tratamientos a la medida, es fundamental identicar ycomprender los factores que favorecen el crecimiento microbiológico en estos sistemas. Entre los elementos clave que impulsan la proliferación de microorganismos se encuentran nutrientes esenciales como el carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, minerales y agua; además
Los biocidas son fundamentales en el tratamiento del agua para prevenir el crecimiento microbiológico y el biofouling en los sistemas de enfriamiento. Existen diversos tipos de biocidas utilizados, entre ellos el cloro, dióxido de cloro, sulfato de cobre, peróxido de hidrógeno y cloramina.
Los biocidas son fundamentales en el tratamiento del agua para prevenir el crecimiento microbiológico y el biofouling en los sistemas de enfriamiento. Existen diversos tipos de biocidas utilizados, entre ellos el cloro, dióxido de cloro, sulfato de cobre, peróxido de hidrógeno y cloramina.
Una de las formas más efectivas de controlar el crecimiento de microorganismos es mediante la aplicación de estos productos, ya que descomponen la materia orgánica y eliminan bacterias, algas y otros microorganismos responsables de la formación de biofouling. Los biocidas actúan oxidando componentes celulares clave, como proteínas y enzimas, lo que resulta en la destrucción efectiva de los microorganismos.
Una de las formas más efectivas de controlar el crecimiento de microorganismos es mediante la aplicación de estos productos, ya que descomponen la materia orgánica y eliminan bacterias, algas y otros microorganismos responsables de la formación de biofouling. Los biocidas actúan oxidando
¿Se puede reusar o reciclar agua en mi proceso teniendo microorganismos presentes?
enzimas, lo que resulta en la destrucción efectiva de los microorganismos.
enzimas, lo que resulta en la destrucción efectiva de los microorganismos.
¿Se puede reusar o reciclar agua en mi proceso teniendo microorganismos presentes?
Acerca de AQUARENOVARE:
Para reutilizar agua en un sistema de enfriamiento, es necesario tratar previamente el agua contaminada microbiológicamente con biocidas. Este tratamiento asegura la eliminación de los microorganismos presentes, permitiendo así el reciclaje seguro.
¿Se puede reusar o reciclar agua en mi proceso teniendo microorganismos presentes?
Para reutilizar agua en un sistema de enfriamiento, es necesario tratar previamente el agua contaminada microbiológicamente con biocidas. Este tratamiento asegura la eliminación de los microorganismos presentes, permitiendo así el reciclaje seguro.
Para reutilizar agua en un sistema de enfriamiento, es necesario tratar previamente el agua contaminada microbiológicamente con biocidas. Este tratamiento asegura la eliminación de los microorganismos presentes, permitiendo así el reciclaje seguro.
Aqua Renovare utiliza las estrategias más efectivas para reducir el consumo de agua es implementar sistemas de reutilización. Esto incluye la captura y tratamiento del agua de recirculación en torres de enfriamiento o el uso de aguas residuales tratadas para abastecer otras partes del sistema. Técnicas como la ltración avanzada, separación de sólidos y tecnologías de desmineralización permiten reutilizar el agua en múltiples ciclos, optimizando su uso y reducción.
Aqua Renovare utiliza las estrategias más efectivas para reducir el consumo de agua es implementar sistemas de reutilización. Esto incluye la captura y tratamiento del agua de recirculación en torres de enfriamiento o el uso de aguas residuales tratadas para abastecer otras partes del sistema. Técnicas como la ltración avanzada, separación de sólidos y tecnologías de desmineralización permiten reutilizar el agua en múltiples ciclos, optimizando su uso y reducción.
¿Por qué son importantes las tecnologías de reutilización y reciclaje?
Aqua Renovare utiliza las estrategias más efectivas para reducir el consumo de agua es implementar sistemas de reutilización. Esto incluye la captura y tratamiento del agua de recirculación en torres de enfriamiento o el uso de aguas residuales tratadas para abastecer otras partes del sistema. Técnicas como la ltración avanzada, separación de sólidos y tecnologías de desmineralización permiten reutilizar el agua en múltiples ciclos, optimizando su uso y reducción.
¿Por qué son importantes las tecnologías de reutilización y reciclaje?
Las tecnologías de Aqua Renovare para reutilización y reciclaje del agua son esenciales para optimizar el consumo de este recurso en los procesos industriales, reducir el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad. Implementar estas tecnologías permite monitorear y optimizar el uso del agua de manera continua, promoviendo una gestión eciente en la empresa. Además, contribuir a fomentar la conciencia ambiental entre los empleados y establecer una base sólida para implementar políticas de ahorro de agua, beneciando tanto a la organización.
¿Por qué son importantes las tecnologías de reutilización y reciclaje?
En conclusión, Aqua Renovare tiene como objetivo , en conjunto con cada cliente, optimizar el recurso hídrico en sistemas de enfriamiento y reconocemos la importancia de la selección de cada uno de los químicos que se dosican para permitir y mantener ciclos de concentración en los sistemas.
Las tecnologías de Aqua Renovare para reutilización y reciclaje del agua son esenciales para optimizar el consumo de este recurso en los procesos industriales, reducir el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad. Implementar estas tecnologías permite
Las tecnologías de Aqua Renovare para reutilización y reciclaje del agua son esenciales para optimizar el consumo de este recurso en los procesos industriales, reducir el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad. Implementar estas tecnologías permite
monitorear y optimizar el uso del agua de manera continua, promoviendo una gestión e ciente en la empresa. Además, contribuir a fomentar la conciencia ambiental entre los empleados y establecer una base sólida para implementar políticas de ahorro de agua, bene ciando tanto a la organización.
Somos una empresa Nacional con más de una década de experiencia dedicada a ofrecer soluciones sustentables para sistemas de agua, tenemos el compromiso de brindarles servicio de calidad inmejorable, tomando como premisa básica el cuidado del medio ambiente, además de equipos que cumplen con la calidad y las certificaciones necesarias para su uso.
monitorear y optimizar el uso del agua de manera continua, promoviendo una gestión e ciente en la empresa. Además, contribuir a fomentar la conciencia ambiental entre los empleados y establecer una base sólida para implementar políticas de ahorro de agua, bene ciando tanto a la organización.
Contacto:
info@aquarenovare.com.mx
En conclusión, Aqua Renovare tiene como objetivo , en conjunto con cada cliente, optimizar el recurso hídrico en sistemas de enfriamiento y reconocemos la importancia de la selección de cada uno de los químicos que se dosi can para permitir y mantener siclos de concentración en los sistemas.
Tel. (+52)55 6265 5609
En conclusión, Aqua Renovare tiene como objetivo , en conjunto con cada cliente, optimizar el recurso hídrico en sistemas de enfriamiento y reconocemos la importancia de la selección de cada uno de los químicos que se dosi can para permitir y mantener siclos de concentración en los sistemas.
Acerca de AQUARENOVARE:
Somos una empresa Nacional con más de una década de experiencia dedicada a ofrecer soluciones sustentables para sistemas de agua, tenemos el compromiso de brindarles servicio de calidad inmejorable, tomando como premisa básica el cuidado del medio ambiente, además de equipos que cumplen con la calidad y las certificaciones necesarias para su uso.
Somos una empresa Nacional con más de una década de experiencia dedicada a ofrecer soluciones sustentables para sistemas de agua, tenemos el compromiso de brindarles servicio de calidad inmejorable, tomando como premisa básica el cuidado del medio ambiente, además de equipos que cumplen con la calidad y las certificaciones necesarias para su uso.
ACCIONA Positive
Los ecosistemas colaborativos y las herramientas digitales abren paso al futuro del balance hídrico positivo en las actividades humanas y ACCIONA se erige como un guía central tanto de incorporación tecnológica como de simbiosis entre sectores
ACCIONA se propuso ser un faro para las empresas y organizaciones que aspiran tener un impacto positivo en los recursos hídricos. Su experiencia en la construcción y gestión de las plantas desaladoras y de reúso de agua más importantes del mundo la posicionan como el socio ideal para transitar el camino a declararse Water Positive.
El concepto que tiene la empresa sobre ser Water Positive va más allá de la aplicación tecnológica para alcanzar KPIs de compensación. ACCIONA cree en las alianzas y las relaciones simbióticas entre sectores tan disímiles entre sí como papeleras, depuradoras y comunidades de regantes porque, como Paula Pérez, directora de Digitalización, Tecnología y Circularidad en el sector del agua de la empresa, dice “al final, todo lo que sea una mejora del proceso podría ir en tu cuenta de compensación”.
La directora explica que Water Positive implica una gestión más eficiente de los recursos hídricos pero que no se limita a eso y propone la creación de ecosistemas de colaboración que involucren a diversas industrias, gobiernos y comunidades locales.
Ejemplifica que colaboraciones como éstas ya se ven entre empresas que financian la digitalización de procesos hídricos de sus proveedores agrícolas y añade que el enfoque Water Positive ya ha demostrado su eficacia en sectores como la minería chilena, donde se han implementado medidas para reducir la huella hídrica, promover la economía circular y abastecer con agua desalinizada a comunidades aledañas a sus operaciones.
ACCIONA + Sacyr Agua = Water Positive
El pasado mes de octubre, ACCIONA y Sacyr Agua establecieron una alianza estratégica para impulsar la iniciativa Water Positive y promover el uso de fuentes de agua no convencionales, como la desalación y la reutilización. Dentro de este acuerdo, ambas compañías trabajan en el diagnóstico para reducir el consumo de agua en las industrias e incrementar su eficiencia, así como en estrategias para aumentar los caudales de reutilización. También se enfocan en soluciones de suministro de nuevas fuentes de agua, técnicas de medición certificada de huella hídrica y herramientas digitales de compensación, entre otras.
Gracias a la unión de las capacidades de ambas empresas, ACCIONA y Sacyr Agua suman su experiencia en toda la cadena de valor para ofrecer un servicio integral a otras organizaciones y facilitar el posicionamiento de Water Positive como un estándar a seguir en el relacionamiento con el agua.
Paula Pérez aprovechó la oportunidad para entrar en su materia nativa y explicar el avance que supone el Centro de Coordinación de Operaciones de Agua de ACCIONA -CECOA- y describir esta herramienta tecnológica que integra inteligencia artificial, machine learning y big data. Este centro permite la simulación de procesos industriales, el análisis avanzado de datos y la gestión remota de infraestructuras. Además, la conectividad y la digitalización han facilitado el acceso a históricos en línea e incrementa la capacidad de respuesta ante los desafíos operativos. Actualmente ACCIONA, junto a partners tecnológicos referentes en la industria está implementando dentro de este Centro un sistema de medición de Huella hídrica certificada en tiempo real, que permita ayudar a las corporaciones a establecer la línea base y sus futuros compromisos hacía un modelo Water Positive, esto junto a los desarrollos realizados de optimización y eficiencia ayudará a implementar medidas rápidas de compensación y mejora de esta huella.
CECOA: Tecnología aplicada al sector del AGUA. Centro de Excelencia
•Optimización de nuestras infraestructuras de tratamiento (Machine Learning, algoritmos de Inteligencia Artificial sobre dispositivos IoT.)
•Eficiencia en los procesos.
•Capacidad de desarrollo propio en Edge Computing.
•La conectividad que cumple con las más estrictas políticas de ciberseguridad.
•Recogida y análisis de datos. Big Data.
•Sistema de integración: Homogeneización de la información. Puesta en servicio remota de instalaciones de control, en coordinación con equipos locales.
•Simulación de procesos industriales.
•Metodologías de trabajo colaborativo: Ecosistema.
•Experiencia del cliente.
Para finalizar, Paula Pérez destaca que la minería chilena se ha convertido en un ejemplo de cómo Water Positive puede transformar sectores de alto impacto ambiental. Con proyectos que buscan alcanzar la neutralidad hídrica y reducir significativamente el consumo de agua dulce, el país se posiciona como un líder en prácticas sostenibles y sienta las bases para una transición hacia un modelo más resiliente.
La implementación de Water Positive se complementa con el compromiso de ACCIONA con la economía circular. La empresa trabaja para mantener el valor de los recursos durante el mayor tiempo posible y de esta manera minimizar la generación de residuos.
Paula Pérez, promete volver el año que viene a ALADYR y poder presentar los avances en el nuevo Centro de datos Water Positive de ACCIONA.
Agua, el poder de la transformación.
Por: Lic. Vanesa Carla Ben - Water Positive Think tank
El agua es un elemento de la naturaleza que tiene particularidades extraordinarias. Una de ellas, es que no tiene forma predeterminada, toma la forma del lugar en donde esté contenida, le pone tope y borde. Otro de sus características es importancia para generar las condiciones para el desarrollo de la vida y también poder para arrebatarla. Este poder de transformación en los seres vivos y el desarrollo deja en evidencia que el ciclo del agua nos conecta a todos.
Toda fuente de agua permite la interacción dinámica de los sistemas socioeconómicos y biofísicos, que expresa un modelo de manejo del agua, suelo, flora y fauna que impacta en todas las actividades humanas. En el ciclo hidrológico natural y antropológico cohabitan diferentes grupos humanos, con identidades, tradiciones y culturas diversas. Los desafíos de la humanidad deben poner en el centro de la agenda los conflictos hídricos, porque el acceso a agua de calidad está afectado por el crecimiento poblacional, el impacto de la contaminación, el uso inadecuado del suelo, la sobreexplotación de acuíferos, la inequidad hídrica, los patrones de consumo, su uso industrial y productivo, su impacto en la seguridad alimentaria y su educación hídrica.
La crisis global del agua no solo se agrava por la demanda creciente, sino también por la distribución desigual, la inequidad en el acceso, la contaminación, los efectos del
cambio climático y la recesión económica mundial. El modo en que gestionamos el agua condiciona las posibilidades de supervivencia y de desarrollo. Como también puede garantizar equidad, igualdad e inclusión social en el acceso o generar depredación ambiental, contaminación y falta de inclusión.
Si miramos los números:
En la actualidad, 4.000 millones de personas viven en zonas con escasez de agua y una de cuatro ciudades enfrenta inseguridad hídrica(1). Si además contemplamos que casi 2.200 millones de personas aún no tienen acceso a los servicios de agua potable, y 3.500 millones no tienen acceso a saneamiento seguro, falta aún mucho por hacer para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)(2).
FALTA AÚN MUCHO POR HACER
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
4.000 millones
1 de 4 ciudades
Para el año 2030, la escasez de agua va a afectar a muchas personas y provocar que 700 millones de personas tengan que ser refugiados ambientales en algunos lugares en el mundo. Según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, esto podría alcanzar de 4.800 a 5.700 millones para el 2050, lo que provocará una pugna sin precedentes entre los usuarios del agua independientemente de las fronteras políticas(3). Por otro lado, el cambio climático está aumentando la frecuencia y la gravedad de las inundaciones y sequías. Por lo tanto es un desafío asegurar el agua para las generaciones actuales y futuras para el consumo doméstico, la producción de alimentos, la navegación, las actividades industriales, etc. Sin duda, es uno de los mayores retos de nuestra Era(4).
El Informe del Banco Mundial titulado “Funding a Water Secure Future: A Global Assessment of Public Spending” (Financiar un futuro con seguridad hídrica: Una evaluación mundial del gasto público) calcula cuánto gastan los Gobiernos en agua, el volumen de financiamiento y los déficits de recursos que deben subsanarse para atender las necesidades de la población y alcanzar los ODS. El informe revela que el gasto anual en temas hídricos como abastecimiento de agua y saneamiento, riego, transporte de agua y energía hidroeléctrica asciende solo a aproximadamente USD 164 600 millones (en precios de 2017). Esta cifra es solo una fracción del gasto mundial en educación y salud. Por otro lado, informa que el 91 % del gasto anual en agua proviene del sector público, incluido el gasto público del Gobierno y las empresas públicas y menos del 2 % procede del sector privado(5).
En este contexto de crisis global del agua, surgen múltiples causas que generan impacto en las personas, el desarrollo, los medios de sustento y la naturaleza, que debe ser abordado por una nueva cultura del agua(6). Para construir un nuevo paradigma y cultura del valor del agua es fundamental comprender el poder transformador del agua para las personas, el planeta y la prosperidad.
Llamados a la acción
Lo que nos lleva a pensar en: ¿Cuál es nuestra relación con el agua y cuál es la relación que queremos tener?. Podemos tomar una posición de espectador o ser partícipes activos en el proceso de transformación de un nuevo paradigma del
2.200 millones
que somos parte. Ser un espectador, ajeno no nos exime de padecer las consecuencias que genera los desafíos del agua. Ser partícipes ya sea como miembros de una comunidad, empresas, organizaciones y organismos de gobierno, nos permite asumirnos como co-creadores de la transformación que queremos ver en el mundo. Implica comprender que todo lo que hacemos tiene impacto, deja huellas en las personas y en el planeta. Este requiere una nueva conciencia, recordar que somos naturaleza y codependientes, que estamos interconectados con otras especies y factores que sostienen la vida. Por lo tanto, es clave asumir un compromiso por un futuro común, con participación activa y colectiva.
Con una mirada holística, sistémica e integral del agua, podemos comprender que su análisis debe abordar diferentes enfoques como recurso de la naturaleza, como insumo para la producción de bienes y servicios, como primer alimento, como materia prima para la producción e industrialización de todos los alimentos que se producen, como salud pública, como factor clave del desarrollo económico y sostenible, como elemento central en la cultura, simbología y todas las artes, como componente y soporte ecosistémico, como factor clave en la biodiversidad, como eje trasversal de las políticas públicas y la dignidad humana, como sostén clave en la seguridad alimentaria, como condición de vida para todos los seres, entre otros focos que se pueden enumerar. Integrar estos abordajes, requieren una visión estratégica, que ponga en el centro de toda la agenda su valor desde un enfoque multidimensional.
Propuesta de valor para la transformación
Frente a estos desafíos, Water Positive Think Tank (WPTT) (7) con enfoque científico, multidisciplinario y sistémico convoca a buscar sinergias con base en la cooperación internacional y el desarrollo de tecnologías y políticas innovadoras, que permitan promover prácticas de gestión hídricas sostenibles.
Su propósito es fomentar prácticas de gestión hídrica más sostenibles y efectivas, implementando tecnología e innovación bajo modelos de promoción del conocimiento, el acceso a la información, la cooperación y fomentar el cambio cultural hacia la sostenibilidad. WPTT busca generar impactos positivos sobre los recursos hídricos de forma sostenible, convoca a los diferentes actores sociales para generar un ciclo del agua positivo, de esta manera se suman industrias, empresas,
organizaciones y referentes como participes activos. Su compromiso no es solo con la conservación del agua, sino convocar a participar activamente en una gestión sostenible y restauración activa de los recursos hídricos.
El concepto de “water positive” (agua positiva) se refiere a las acciones estratégicas que conducen a un aporte neto positivo al recurso hídrico donde se produce o se produjo el impacto, tomando en cuenta la trazabilidad de la huella hídrica. WPTT hace un llamado a dejar el lugar de espectador, y formar parte de las personas y empresas comprometidas con este recursos estratégico para el sostén y desarrollo de la vida. Para ello cuenta con más de 150 profesionales de diversas disciplinas, continentes y culturas, asociados en la búsqueda de promover la Agenda 2030, las mejores prácticas, innovaciones hídricas sostenibles y resiliencia hídrica.
El ecosistema de WPTT se conforma de personas, organizaciones y empresas con compromiso de generar impacto positivo en el agua, con la premisa que la transformación requiere de todos. Las empresas, organizaciones no gubernamentales, sector industrial, personas y gobiernos pueden ser “water positive” a través de alianzas colaborativas y cooperativas que se comprometan a:
•Implementar estrategias de reducción de consumo de agua en sus instalaciones, operaciones y procesos,
•Compensar su huella hídrica a través de proyectos de restauración de los ecosistemas hídricos
•Invertir en tecnología e innovación en purificación y reutilización del agua
•Apoyar proyectos de acceso a agua potable y saneamiento en comunidades
•Invertir en tecnologías avanzadas e inteligentes para una gestión efectiva del agua
•Entre otras…
La inversión para el desarrollo en el rubro hídrico y su eficiencia en la producción industrial y actividad agropecuaria, requiere perseguir mejoras en su eficiencia en el manejo del agua utilizada en toda la cadena de desarrollo de los productos y de los servicios. Para dar un mejor producto y un mejor servicio, es fundamental aceptar el reto empresarial que supone la adaptación de toda marca comercial a los nuevos estándares. El reconocimiento de los múltiples valores culturales, sociales , ambientales y económicos en juego conducen a una identificación de lo ecológico y social como un activo.
Actores de la transformación
El agua es indispensable para que haya vida en la Tierra. El patrimonio hídrico refleja el ingenio humano y sus esfuerzos incansables, para afrontar los desafíos que genera la gestión hídrica, ya que el desarrollo de todo pueblo depende de cómo use, administre, cuide y valore el agua. En cifras globales se estima que entre la agricultura (70%) y la Industria (20%) abarcan el 90 por ciento (%) del recurso hídrico para todas sus actividades de producción o uso del agua como materia prima. De esta manera, deja el 10% al abastecimiento humano al tiempo que se espera un crecimiento de la población mundial que también requerirá agua. Situación que frente al stress hídrico y los efectos del cambio climático generarán tensiones sobre su acceso, cantidad y calidad disponible para los diferentes usos. La humanidad consume un 20% más de los recursos disponibles renovables totales, lo que se considera como el límite de sobreexplotación de un sistema. Es necesario recuperar el equilibrio hídrico.
Las empresas sostenibles deben incorporar tres ejes fundamentales en sus modelos de negocios: lo ambiental, lo social y lo económico. Impacto económico, ambiental y social, y para ellos es fundamental sostener este equilibrio. Comprender que la rentabilidad económica necesita de la rentabilidad social y ambiental para fortalecer los intangibles de la marca de su
EN TANZANIA,
sucede la Gran Migración en las llanuras de Srengueti, donde acontece un fenómeno natural cada año. Millones de animales de diferentes especies, viajan kilómetros para gozar del agua, en donde las especies conviven en pos del acceso al agua, una fuente compartida por todos. Una tregua frente a las disputas, un tributo a la vida
empresa. Ya más de 50 grandes empresas están asumiendo prácticas y cultura “water positive”, que permiten reducir significativamente su huella hídrica y contribuir a la seguridad hídrica de las comunidades en sus áreas de acción.
Quienes somos parte de Water Positive estamos somos agentes de transformación sostenible que tiene una visión holística del agua. Entendiendo que es un instrumento de desarrollo sostenible y una herramienta para la paz entre los sectores y actores de demanda del agua. Sin duda el agua tiene la potencialidad de ser una fuerza estabilizadora y catalizadora para el desarrollo sostenible. Nuestra visión es creación de valor hídrico para las personas, planeta y la economía, impactar positivamente. Nuestra vocación con pasión y compromiso para generar un impacto positivo en el camino del agua y su incorporación a nuestra comunidad. En Tanzania, se sucede la Gran Migración en las llanuras de Srengueti, donde acontece un fenómeno natural cada año. Millones de animales de diferentes especies, viajan kilómetros para gozar del agua, en donde las especies conviven en pos del acceso al agua, una fuente compartida por todos. Una tregua frente a las disputas, un tributo a la vida. Necesitamos encontrar soluciones innovadoras, que permiten desarrollar resiliencia y beneficios ambientales y sociales, donde el Planeta y las personas encuentren en el valor del agua, el valor de la vida. Sin agua, no hay vida. En este Planeta Azul, donde el agua nos conecta y sostiene.
Somos seres del agua y el agua es vital para todo lo que hacemos y somos. Nuestra conexión con ella es natural, nuestro primer mundo desde donde nos originamos y donde comenzó nuestra historia. Por ello es fundamental, una reconexión con este elemento y recurso desde otro nivel de conciencia, donde el planeta y nosotros mismos, nos podemos sentir UNO SOLO.
Fuentes Bibliográficas
(1) Financiar un futuro con seguridad hídrica: una evaluación mundial del gasto público del Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/voices/esvoicesfinanciarun-futuro-con-seguridad-hidrica
(2) Idem.
(3). Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el cambio climático y el agua, septiembre 2019.
(4) Informe Argentina, Valorando el Agua, diagnóstico sobre seguridad hídrica del Banco Mundial, 2021. www. worldbank.org/gwsp
(5) Financiar un futuro con seguridad hídrica: una evaluación mundial del gasto público del Banco Mundial. https://www.worldbank.org/en/topic/water/publication/ funding-a-water-secure-future?_gl=1*78rqne*_gcl_ au*MTkxMjgzOTAzLjE3MjI5NTQ1Njk.
(6) La Nueva Cultura del Agua, el camino hacia una gestión sostenible, de Ruth Pérez Lázaro, Edit. El Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y Cooperación internacional, Cuaderno de Trabajo n68, España, 2015.
(7) https://waterpositive.es/
Sostenibilidad contenerizada y a la carta
BFS Chile y AZUD se unen para ofrecer soluciones flexibles y de rápida instalación
La creatividad tiende el puente entre la eficiencia y la flexibilidad para permitir el tratamiento y reúso de agua en las condiciones más difíciles con soluciones de instalación simple y rápida. Además, acá se aborda un problema milenario en las redes de tuberías: el aire
La sostenibilidad ha dejado de ser un ideal abstracto para convertirse en un principio que guía y transforma todas las actividades humanas. Es un imperativo categórico que nace de las combinaciones de todas las fórmulas por las que conceptualizamos el mundo y desemboca en la máxima absoluta de la naturaleza que es la supervivencia. Es, quizás, una respuesta natural del mercado.
Y es en esta dinámica evolutiva del pensamiento que nacen empresas como BFS Chile y AZUD para intervenir en cada etapa de los procesos productivos y llevar sus impactos hídricos a niveles sostenibles, porque si algo es seguro y se ha repetido hasta la saciedad es que el agua es la fuente de la vida. Entonces, como el agua se erige como uno de los recursos más valiosos, innovar en su gestión y tratamiento no solo es necesario, sino imprescindible. Este compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia tecnológica se refleja en los avances presentados por Lucas Sánchez, de AZUD, y Paolo Rivera, de BFS Chile, quienes delinean un panorama prometedor para la gestión hídrica a través de soluciones disruptivas que combinan tecnología de punta y respeto por el medio ambiente.
Uno de los desarrollos más destacados es el sistema AZUD
WATERTECH WW MBBR, una solución de tratamiento de aguas residuales que marca un antes y un después en términos de eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad. Este sistema, diseñado para una depuración descentralizada, elimina la necesidad de excavaciones y obras civiles complejas, ofreciendo una solución adecuada para emplazamientos temporales y pequeñas poblaciones. Representa un cambio en la manera de entender el tratamiento de aguas residuales, al ofrecer una solución modular y adaptable a las fluctuaciones en la demanda, que permite ajustarse de una manera ágil a las necesidades de la población.
Los beneficios de este sistema son técnicos, operativos y ambientales. Fabricado en materiales de alta calidad, con el interior del contenedor completamente en plástico, y con rigurosas pruebas en fábrica, se garantiza la durabilidad, evitando el contacto del agua residual con componentes metálicos. Todo concebido para prolongar la vida útil al tiempo que se reducen los costos de operación y mantenimiento. Su diseño modular y transportable permite que pueda ser reubicado fácilmente, minimizando la huella de la instalación y adaptándose a las necesidades de distintas comunidades. Además, al operar en un contenedor cerrado, evita la emisión de olores y ruidos molestos, lo que facilita su integración en cualquier entorno, desde zonas urbanas densas hasta espacios rurales sensibles.
Un aspecto importante de este sistema es su capacidad para maximizar la eficiencia energética. Esto se logra mediante el uso de reactores biológicos con carriers plásticos de última generación que optimizan la transferencia de oxígeno. Estos carriers, con una superficie activa protegida de 5.500 m²/ m³, mejoran la eficiencia del biofilm y minimizan el consumo energético y la obstrucción del sistema. La calidad del agua tratada alcanza estándares como los establecidos por la regulación europea UE 2020/741, que puede ser comparable con la Norma Chilena 1333, esto se confirma caso a caso según el tipo de proyecto, habilitando su reutilización en aplicaciones agrícolas y ambientales, desde el riego de cultivos alimentarios hasta usos en paisajismo.
El desafío del aire en las tuberías
Por su parte, Paolo Rivera profundiza en la formación de bolsas de aire en las tuberías, un fenómeno que afecta tanto la presión como la eficiencia en el transporte del agua. Este problema, aunque conocido desde la antigüedad, requiere soluciones modernas para los retos actuales. Rivera explica que, cuando hay un cambio de temperatura de 0°C a 30°C en un caudal de agua de por ejemplo como 1.000 m³/día, el aire disuelto puede liberar hasta 15 m³ por estos cambios de temperatura, en ambientes como la zona norte de Chile es fácil tener estas condiciones, lo que impacta directamente en la operación. Inspirándose en tecnologías históricas como
los pilares de liberación de aire utilizadas en los acueductos romanos, BFS Chile ha desarrollado estrategias para mitigar estos efectos y mejorar la eficiencia en todo tipo de proyectos que incluya algún porteo hidráulico.
Formación de bolsas de aire en las tuberías. Cortesía
Las válvulas de aire, también conocidas como ventosas, que permiten la expulsión controlada del aire atrapado y la admisión de aire cuando es necesario, mantienen la estabilidad y eficiencia del sistema, además de reducir el riesgo de golpes de ariete.
Existen diferentes tipos de válvulas de aire diseñadas para funciones específicas. Las válvulas de purga automática liberan pequeñas cantidades de aire durante la operación normal del sistema, mientras que las válvulas de aire/vacío gestionan grandes volúmenes de aire durante el llenado o vaciado de las tuberías. Las válvulas combinadas o trifuncionales integran ambas funciones y suponen una solución integral para el manejo del aire en diversas condiciones operativas.
La correcta selección y ubicación de estas válvulas es esencial para garantizar su eficacia. Un análisis detallado de la red hidráulica permite determinar los puntos críticos donde es probable la acumulación de aire y así se facilita instalación estratégica de las válvulas para optimizar el flujo y prevenir daños en el sistema.
Más allá de los aspectos técnicos, lo que estas soluciones representan es un compromiso claro con la sostenibilidad y la innovación como formas de perpetuar la existencia. La capacidad de regenerar aguas residuales y convertirlas en recursos reutilizables es un paso al mandato de la circularidad hídrica, mientras que la eficiencia en los sistemas de transporte asegura un uso responsable de la energía y la salud de las redes. Ambos enfoques son complementarios y esenciales en un escenario global donde la escasez de agua amenaza el desarrollo sostenible.
Algunos servicios de BFS Chile
BFS Chile se ha consolidado como líder en soluciones integrales para el manejo de agua y fluidos industriales. Su enfoque se centra en ofrecer productos de alta calidad y servicios especializados que optimizan el uso y tratamiento del agua en diversos sectores. Entre sus principales servicios destacan:
•Plantas de tratamientos de aguas modulares: sistemas de pretratamiento, desalación y reúso.
•Sistemas contra incendios: Sistemas Certificados UL/FM, sistemas para detección de humo.
•Capacitaciones y seminarios: Ofrece formación en temáticas hidráulicas y de productos, adaptadas a las necesidades de cada cliente.
•Ingeniería hidráulica: Brinda consultoría especializada para resolver desafíos complejos en sistemas presurizados, utilizando tecnología de vanguardia en análisis de transientes hidráulicos y golpes de ariete.
•Puesta en marcha y servicio técnico: Asegura la correcta instalación y operación de los sistemas, proporcionando soporte continuo.
Diseño y control de pilas de lixiviación: esta área se especializa en el diseño y control de presiones en pilas de lixiviación, ofreciendo soluciones innovadoras para asegurar operatividad, confiabilidad y eficiencia. BFS cuenta con marcas de renombre global, conocimientos técnicos y tecnologías avanzadas.
Vitivinicultura hídricamente responsable
El camino a la eficiencia hídrica del vino chileno ya inició y se espera que en pocos años sea reconocido a nivel global como un estándar a seguir dentro del sector
La del Carmenere es una historia de supervivencia y adaptación. A mediados del XIX se creyó extinta, pero reapareció en Chile y prosperó gracias a las condiciones geográficas y climáticas únicas de país.
Hoy en día, la Carmenere es reconocida como la cepa emblemática de Chile y sus vinos están en las mesas más exclusivas del mundo. Sin embargo, la supervivencia y prosperidad de esta variedad dependen en gran medida de una gestión hídrica eficiente.
La vitivinicultura es una actividad que se ha venido refinando en el uso de agua, y en regiones como el Valle de Colchagua, donde se cultiva gran parte del Carmenere del mundo, la disponibilidad de este recurso está bajo sumo cuidado.
En el corazón del Valle, Viñedos Emiliana se posiciona como líder en la implementación de estrategias sostenibles en el manejo del agua. Sebastián Tramon, gerente de sustentabilidad de Emiliana, explicó estos avances y describió la situación del sector.
El desafío del vino
Con una superficie de 130 mil hectáreas dedicadas al cultivo de viñedos, la industria vitivinícola en Chile representa un valor económico de 1,9 mil millones de dólares, equivalente al 0,5% del PIB nacional. Sin embargo, enfrenta el reto de reducir su consumo que se ubica alrededor de 2.500 m³ de agua por hectárea al año.
Ante esto, Tramon considera impostergable tomar medidas concretas para optimizar el uso del agua. “El agua en la industria vitivinícola no es solo un recurso, es parte esencial de la calidad y carácter de nuestros vinos”, dijo.
Para responder a estos desafíos, Viñedos Emiliana es parte del proyecto Gestión Hídrica Corporativa del Sector Vitivinícola en el Valle de Colchagua. Este esfuerzo se desarrolla en colaboración con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y busca establecer un modelo replicable de manejo eficiente del agua que integre tecnologías, buenas prácticas agrícolas y estrategias de adaptación climática; iniciando por la medición de la Huella de Hídrica de la industria vitivinícola, con el propósito de estandarizar la medición de este indicador para los viñedos relacionados.
Ubicación de Colchagua
El plan de acción incluye la implementación de sensores y herramientas digitales para monitorear en tiempo real el consumo hídrico, la optimización de sistemas de riego por goteo y la programación de riegos según las necesidades específicas de las plantas, así como la capacitación de los viticultores en prácticas sostenibles y la adopción de tecnologías innovadoras.
El proyecto busca garantizar la sostenibilidad de los viñedos y establecer un precedente para la industria en general. Con una superficie de mil hectáreas cultivadas de forma orgánica y biodinámica en el Valle de Colchagua, Viñedos Emiliana apunta a que los aprendizajes y avances de esta iniciativa beneficien el posicionamiento de Chile como líder global en sostenibilidad vitivinícola.
Gestión Hídrica Corporativa del Sector Vitivinícola en el Valle de Colchagua
Esta iniciativa, que cuenta con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins, busca impulsar inversiones sostenibles con impacto económico, social y ambiental, al tiempo que genera un plan asociativo de gestión hídrica y una hoja de ruta para el sector vitivinícola del Valle de Colchagua, con el involucramiento activo del sector público y privado.
La hoja de ruta que propone la Gestión Hídrica Corporativa del Sector Vitivinícola en el Valle de Colchagua incluye agricultura regenerativa e inicia con el cálculo de la huella hídrica de la industria, hasta obtener el “Certificado Azul” y finalmente entrar en la iniciativa Water Positive.
La iniciativa también cuenta con la asesoría experta de Escenarios Hídricos de Fundación Chile, quienes sostienen que el área agrícola depende del recurso hídrico para su sostenibilidad en el tiempo y es el primer sector productivo que siente los efectos extremos del cambio climático.
Sebastián Tramon concluye diciendo que este es solo el comienzo de un camino hacia una vitivinicultura más consciente y sostenible. “Nos queda mucho por hacer, pero estamos comprometidos a seguir avanzando en innovación y cuidado ambiental. El agua es nuestra responsabilidad compartida”.
Al final, la historia de la resiliencia y resurgimiento de la variedad Carmenere es un recordatorio de la fragilidad de las especies, incluyendo de la nuestra. La adaptación es urgente. Para mayor información sobre la Asociación Valle de Colchagua, ingresar aquí
Los sectores de tratamiento de agua y
la minería trazan ruta común hacia la sostenibilidad
No sólo se trata de sectores imprescindibles para la adaptación al cambio climático, sino que son socios que proyectan un crecimiento conjunto que generará beneficios económicos, sociales y ambientales
Los sectores del tratamiento de agua y la minería se han vuelto socios inseparables. Además, se trata de un binomio que se potencia el uno al otro y que es capaz de compartir sus beneficios con vecinos agrícolas, industriales y hasta sanitarios. Sus líneas de eficiencia energética e hídrica, respectivamente, parecen proyectarse hacia el infinito, pero a diferencia de las euclidianas, estas sí se tocan.
Actualmente, la minería chilena reutiliza hasta un 80% del agua en algunos procesos, mientras que el uso de agua de mar, cruda o desalada, representa ya el 34% del consumo hídrico total del sector, un salto significativo frente al 13% de hace menos de 10 años. Este avance se complementa con innovaciones en desalinización, donde el consumo energético pasó de 50 kWh/m3 a alrededor de 3 kWh/m3 en sólo un par de décadas, gracias a tecnologías como la ósmosis inversa de alta eficiencia, recuperadores de energía y la incorporación de las renovables como la fotovoltaica.
ALADYR reunió a las principales mineras de Chile y el mundo, entre ellas CODELCO, Grupo Cap, Minera Los Pelambres y Río Tinto, para fortalecer esta relación que podría ser la clave para la adaptación a las condiciones de sequía agravadas por el cambio climático. ¿Cuál es el estado de la gestión hídrica chilena? ¿Qué necesita la minería del sector de tratamiento para avanzar en sus metas de sustitución de fuentes? ¿Qué mecanismos hacen falta para compartir los beneficios de agua de la minería con las comunidades? Estas preguntas y otras se abordan a continuación.
Acorde a Patricio Martiz, director de ALADYR, las plantas desaladoras son esenciales para la sostenibilidad de la minería en un contexto de disminución de leyes minerales y aumento de consumo de agua de mar. Actualmente, Chile cuenta con 11 desaladoras en operación para abastecer mineras, con una capacidad total de 10.614 l/s, distribuidas entre gigantes de la industria como Teck, BHP y CODELCO. “Chile va a seguir produciendo cobre porque el mundo lo necesita y va a seguir necesitando agua” dijo.
ALADYR percibió la necesidad de conectar a proveedores de tecnologías de tratamiento de agua con usuarios finales, especialmente con las mineras que ya operan o evalúan construir plantas desaladoras para alinear prioridades y avanzar en sostenibilidad.
Uno de los puntos más relevantes fue el consenso sobre la urgencia de implementar una política “Fast Track” para acelerar la construcción de plantas desaladoras y sus conducciones, simplificar procesos regulatorios y fomentar modelos innovadores como la infraestructura multipropósito.
“Las desaladoras son una solución probada y sostenible que no compite con las fuentes de agua dulce ni depende de ciclos climáticos. Es momento de agilizar estos proyectos para garantizar el desarrollo productivo del país”, agregó Martiz.
El panel también destacó la relevancia de las plantas desaladoras multipropósito, diseñadas para abastecer tanto a las operaciones mineras como a comunidades locales y sectores agrícolas. Este modelo es un punto central en iniciativas como la ampliación de la planta de Los Pelambres y la planta de Aguas Pacífico, que suministrará agua desalada a Anglo American y a comunidades rurales en Valparaíso.
Otra de las propuestas que surgieron de la conversación fue la de avanzar a un modelo de Swap de Agua como una estrategia a favor de la eficiencia. Esto consiste en que las mineras suministran agua desalinizada para consumo humano y agrícola a cotas cercanas a la planta desaladora, mientras las aguas captadas del deshielo de cordillera se usan en las operaciones mineras de altura, lo que reduciría considerablemente los costos de impulsar el recurso.
Para Martiz, el sector minero dejó clara su disposición a colaborar no sólo en la sostenibilidad de sus operaciones, sino también en el desarrollo hídrico de las comunidades y regiones donde opera. Con inversiones significativas y un compromiso activo, la minería se presenta como un aliado estratégico en la solución de la crisis hídrica del país.
CODELCO y su estrategia hídrica
CODELCO, la principal productora de cobre del mundo, presentó una estrategia ambiciosa que la coloca como una referencia global para el sector extractivista. Mariana Concha, Gerente Corporativo de Aguas, resaltó los esfuerzos de la estatal chilena para adaptarse al cambio climático con énfasis en la eficiencia hídrica, recuperación de las cuencas afectadas, la protección de las comunidades y la colaboración intersectorial.
La empresa tiene como meta reducir el consumo de agua continental en cuencas con alto estrés hídrico a solo un 9% para 2035. Actualmente, utiliza un 42% de agua continental, por lo que esta reducción representa un “esfuerzo monumental” en inversión que implica adecuaciones tecnológicas y “por eso debemos hacerlo con la ayuda de todos ustedes – sector del agua presente en el Congreso de ALADYR – porque esto no se hace solo, se hace con partners tecnológicos y con gestores de agua…” dijo Concha. Actualmente, CODELCO opera plantas desaladoras con una capacidad total de 1.680 l/s, y está implementando sistemas de recirculación de agua en faenas como Andina, con inversiones superiores a los 900 millones de dólares. Además, investiga la transición de procesos de flotación para la concentración de sulfuros, hacia un proceso de lixiviación, lo que abatiría el consumo específico por cantidad de mineral procesado.
“Hoy día consumimos alrededor de 5 metros cúbicos de agua continental por tonelada de mineral procesado, la meta es bajarlo a menos uno y que ese uno sea el total entre aguas del minero, aguas excedentarias y agua salada” explicó. Especificó que las tres fuentes antes mencionadas no serán reemplazadas bien sea porque vienen junto al mineral como el caso de las aguas del minero, o porque extraerlas supone un beneficio ambiental como sucede con las excedentarias y saladas.
La estatal es consciente de que la sostenibilidad va más allá de lo ambiental y lo operativo, por lo que es imperante construir relaciones armoniosas con las comunidades locales; debido a que sus plantas desaladoras servirán tanto a las faenas mineras como a las comunidades rurales y agricultores en zonas de estrés hídrico. Es por esta razón que CODELCO planea la operatividad de una de las primeras mineras Water Positive del mundo.
Para alcanzar este distintivo de compensación, la gigante cuprífera se ha comprometido a devolver a las cuencas la misma cantidad de agua que utiliza en sus procesos, ya sea a través de mejoras en la eficiencia hídrica o mediante proyectos de infraestructura que beneficien a las comunidades.
Finalmente, Concha hizo un llamado a fortalecer las alianzas público-privadas como un mecanismo para compartir costos, tecnología e infraestructura y maximizar los beneficios para todos los sectores.
Rio Tinto:
un
paso adelante I+D
Paula Torrent, representante de Rio Tinto, una de las compañías mineras más importantes del mundo, declaró que también están desarrollando métodos para reducir la
necesidad de agua en el procesamiento de minerales así como una nueva tecnología para tratar sulfuros de manera más eficiente.
“Hemos avanzado en el desarrollo de tecnologías, no es fácil, son procesos que están en etapas iniciales. En Escondida, con nuestros socios BHP y JECO, se está implementando un proceso de lixiviación de sulfuros secundarios con soluciones cloradas, similar a lo que nuestro socio de BHP tiene en otras operaciones. Nosotros (Rio Tinto) tiene una nueva tecnología con la que apuntamos a lixiviar sulfuros primarios” explicó Paula.
En 2023, la empresa anunció una inversión de 395 millones de dólares para construir una planta desalinizadora en Australia, destinada a suplir las necesidades de sus operaciones mineras y a apoyar a las comunidades locales. No obstante, el desarrollo principal de la infraestructura hídrica de la empresa es de reutilización de agua porque sus activos están apostados principalmente en lugares sin escasez.
“Viene un crecimiento grande en Argentina cerca de la cordillera y será un desafío para todos los que estemos en esa región lograr abastecer a esas operaciones usando la menor cantidad posible de agua continental que va más allá de la incorporación de agua de mar o reúso, por la conducción” acotó. Agregó que el transporte del agua es, en sí, uno de los mayores desafíos en la gestión hídrica del sector.
También cabe destacar que Rio Tinto está liderando el desarrollo de tecnologías avanzadas para optimizar el uso del agua en sus procesos mineros como la integración de Inteligencia Artificial e infraestructura compartida para beneficiar a las comunidades adyacentes.
Minera Los Pelambres
Minera Los Pelambres (MLP), ubicada en la región de Coquimbo, es el cuarto mayor yacimiento cuprífero de Chile y uno de los más grandes del mundo. La participación del grupo en las exportaciones mineras de la región representa el 25% del Producto Interno Bruto regional y un notable 84% de las exportaciones mineras. En 2023, aportó 365 millones de dólares en impuestos, fortaleciendo así la economía local y nacional.
Alejandro Astudillo, gerente de puertos de la empresa, compartió la experiencia del inicio de las operaciones de su primera planta desaladora. Se espera que, a finales de este año, la planta desaladora de MLP alcance su plena operación con una capacidad de 400 litros por segundo (l/s). Este proyecto es una pieza central en la estrategia hídrica de la empresa, diseñada para reducir la dependencia de fuentes de agua dulce y mitigar el estrés hídrico en la región.
La planta, además de abastecer las necesidades operativas de la mina, también busca beneficiar a comunidades locales a través de modelos de infraestructura compartida. La integración de la planta con sistemas avanzados de recirculación permite alcanzar hasta 4.000 l/s en recirculación hídrica en sus procesos, lo que establece un nuevo estándar en eficiencia.
Astudillo relata que las restricciones en el procesamiento de mineral por escasez de agua supusieron una difícil prueba para la compañía y que se barajaron varias opciones, de las cuales algunas fueron ejecutadas a “costos altísimos”,
mientras que otras fueron desechadas por ser inviables. “El impacto fue fuerte, además la planta desaladora estaba en plena construcción cuando nos pegó la pandemia pero salimos adelante y hoy en día ya estamos a niveles normales de producción”, comentó.
Las duras pruebas no pasan en vano, así que MLP redefinió su estrategia hídrica. “Centralizamos la operación tanto de procesos productivos como del uso de agua en un centro remoto en Santiago que tiene una mirada integral de cómo cuidamos cada litro segundo a segundo”. Esta gestión remota complementó el inicio de operaciones de la desaladora. Gran parte de los costos de abastecimiento tienen que ver con la conducción del agua desde la planta a las operaciones, puesto que el recurso tiene que recorrer un tramo de aproximadamente 62 kilómetros y mil metros sobre el nivel del mar. “Hoy en día lo que más nos mueve el presupuesto operacional es el consumo energético y por tanto siempre buscamos ver qué tan eficientes podemos ser ahí”.
Resaltó que la puesta en marcha de la planta se hizo de manera acelerada por la demanda de agua pero que el apoyo de los especialistas fue clave y que hoy en día opera satisfactoriamente, aunque aún están en periodo de aprendizaje para evitar problemas con la calidad del agua en la captación a causa de las marejadas.
Grupo CAP: los líderes del hierro
El Grupo CAP, líder en la minería del hierro de alta calidad en Chile, se destaca por su compromiso con la sostenibilidad
y la eficiencia hídrica. Desde sus inicios, ha implementado tecnologías para reducir su impacto ambiental y garantizar la disponibilidad de agua para sus operaciones y las comunidades circundantes. En este momento su norte está en la descarbonización y el uso responsable del agua para posicionarse como un referente global en la minería verde. Según Patricia López, gerente de infraestructura de Grupo CAP, la compañía produce aproximadamente 16 millones de toneladas anuales y tiene una presencia importante en áreas como la construcción, transmisión de energía y puertos.
Resaltó que CAP fue una de las primeras empresas en Chile en implementar una planta desaladora multipropósito, lo que marcó un hito en la relación de la minería con las comunidades y un camino a seguir para toda la industria.
La planta desalinizadora de CAP está ubicada cerca de Caldera, en la región de Atacama, y opera con una capacidad inicial de 450-600 litros por segundo (l/s) y apunta a duplicar su capacidad para satisfacer la creciente demanda hídrica. Diseñada como una instalación multipropósito y multiusuario, la planta abastece tanto a sus operaciones mineras como a comunidades locales y proyectos agrícolas desde hace aproximadamente 10 años.
El Grupo CAP está evaluando nuevos proyectos de infraestructura hídrica entre las que cuentan dos nuevas plantas desalinizadoras para satisfacer la demanda proyectada en el mediano y largo plazo. Así mismo, la representante dijo que siguen explorando modelos de infraestructura compartida que permitan maximizar los beneficios sociales y económicos de sus proyectos hídricos.
López también consideró que el Swap o intercambio de aguas podría ser una solución que beneficiarías a todas las partes interesadas por el abastecimiento de agua. “Para la pequeña minería o la aurífera, que tiene menores requerimientos de agua, que no pueden costearse una planta desaladora y que tienen operaciones a 3 mil o 4 mil metros sobre el nivel del mar, pueden buscarse opciones como el intercambio de aguas con las comunidades. Deben evaluarse las distintas soluciones y ver cuál de ellas puede ser mejor implementada” precisó.
Hoja de Ruta
Finalmente, la conversación entre los representantes mineros y el sector del agua dirimió en una hoja de ruta para las acciones necesarias para fortalecer la seguridad hídrica en Chile, con el sector minero desempeñando un papel central con colaboraciones con los proveedores, reguladores e instituciones públicas.
Subrayaron la importancia de formar a más profesionales con conocimientos actualizados y soporte técnico continuo para garantizar la eficiencia operativa ante el incremento de demanda de mano de obra capacitada que se viene tanto en el sector minero como el de tratamiento de agua y operación de plantas. “Nos estamos disputando los profesionales” dijeron.
Martiz vaticinó que el 2025 será un año “muy activo” para la industria minera. “Veremos la culminación del proyecto planta desaladora de Collahuasi en Tarapacá, que marcará un hito en la región. También avanza el proyecto del Distrito Norte de Codelco y la conducción de agua de mar de Centinela en Antofagasta. En la zona central, se seguirá desarrollando la ampliación de la planta de Los Pelambres y estará la puesta en marcha de la planta de Aguas Pacífico para suministrar agua desalada a Anglo American en Valparaíso” completó.
Para cerrar, el director de ALADYR dijo que una de las claves para la eficiencia está en desarrollar modelos colaborativos. “Por ejemplo, podríamos ver más proyectos donde grandes mineras compartan su infraestructura hídrica con operadores medianos, generando economías de escala que beneficien a todo el sector. También es crucial agilizar los procesos de permisos y desarrollar marcos regulatorios que faciliten estas inversiones, manteniendo los altos estándares ambientales que cumplen las industrias mineras y la del agua desalada” concluyó.
Las plantas multipropósito
son una solución que necesita ayuda para afianzarse
Son la respuesta probada a la escasez porque aprovechan la economía de escala y satisfacen demandas de diversa índole de manera asequible y sustentable. Suponen la cooperación perfecta entre sectores PERO. ¿Por qué algo así habría de tener un PERO?
“La permisología, los tiempos de tramitación y la falta de capacidad como la de imponer servidumbre constituyen un freno para estos proyectos, agravado por la ausencia de políticas públicas que clarifiquen el rol del Estado y los privados en este tipo de soluciones estructurales.”
Javier Moreno, Gerente General de Aguas Pacífico.
“Un cliente ancla, como la minería, permite garantizar la estabilidad financiera y viabilizar el proyecto, aprovechando economías de escala para extender el suministro a sectores con menos capacidad de pago, como comunidades rurales o agrícolas.”
Ignacio Rodríguez, Gerente General de Desala.
“Estos proyectos no solo producen agua; generan progreso, equidad y resiliencia frente al cambio climático, siempre que sean concebidos con una visión territorial amplia, sostenibilidad ambiental y una colaboración público-privada efectiva.”
Hernán Aravena, Gerente General de Aguas CAP.
La primera tarea para abordar el tema de las plantas desalinizadoras multipropósito es definirlas. Es simple decir que se trata de instalaciones capaces de abastecer clientes de diversa índole como industriales, agrícolas y sanitarios; y se estaría cumpliendo con el cometido, pero también es cierto que este modelo de infraestructura es tan importante para la adaptación a la escasez de agua que amerita de un enunciado más extenso y específico.
Ivo Radic, representante de ALADYR en Chile, asumió esta tarea y generó la siguiente definición junto a los representantes de Aguas Pacífico, Desala y Aguas CAP : Constituyen sistemas integrados de producción y distribución de agua desalinizada, diseñados para satisfacer diversos estándares de calidad que responden a las necesidades de consumo humano, procesos industriales e irrigación agrícola. Su arquitectura incorpora una red troncal hidráulica optimizada, que distribuye eficientemente el recurso hídrico a través de trazados que minimizan pérdidas y maximizan la cobertura territorial, configurando así una solución estructural para la seguridad hídrica que trasciende los límites geográficos tradicionales y adopta una perspectiva integral a nivel de cuenca, provincia o región. “Es decir, es la manera de viabilizar agua para todos los usuarios” añade. La definición es el inicio, pero no es todo lo que se puede decir sobre algo que aspira a ser la piedra angular de la estrategia de sobrevivencia en zonas tan áridas y a la vez tan económicamente prometedoras como las del norte de Chile. ALADYR se propuso ampliar las fronteras del entendimiento sobre este modelo de integración y por ello reunió a los representantes de las empresas señaladas en un Panel “Plantas Multipropósito” que tuvo lugar en el Congreso ALADYR CHILE – Noviembre 2024.
Se habló sobre cómo lograr integrar soluciones tecnológicas de vanguardia con modelos de colaboración público-privada. Estas plantas no solo producen agua desalada; también generan progreso social al mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables, facilitar la expansión agrícola y garantizar el suministro a zonas urbanas e industriales. Sin embargo, estos avances no están exentos de desafíos, que van desde complejos procesos de judicialización hasta la falta de marcos regulatorios claros.
Este reportaje explora cómo estas iniciativas redefinen el concepto de sostenibilidad en la gestión hídrica. La desalinización en Chile es más que una tecnología; es una estrategia integral que, bien gestionada, puede marcar la diferencia entre escasez y prosperidad en las próximas décadas.
El modelo chileno
Javier Moreno, Gerente General de Aguas Pacífico; Hernán Aravena, Gerente General de Aguas CAP; e Ignacio Rodríguez, Gerente General de Desala identificaron, cada uno desde su experiencia, qué condiciones deben darse para que las multipropósito se afiancen como un modelo de colaboración económicamente sostenible.
Por ejemplo, el gerente general de Desala, enfatizó la importancia de contar con un “cliente ancla” en proyectos de desalinización multipropósito. Este cliente principal, generalmente del sector minero, proporciona la demanda inicial y estabilidad financiera necesarias para viabilizar el proyecto,
lo que permite posteriormente expandir el suministro a otros sectores como la agricultura y el consumo humano.
El modelo que la empresa propone contempla emplazamientos estratégicos que optimicen la eficiencia hídrica en cuencas e integren iniciativas de eficiencia hídrica como programas de riego. Además, considera que las tarifas deben ser competitivas y los contratos flexibles para que haya la sostenibilidad económica que incentive a nuevas inversiones. El portafolio de proyectos de Desala incluye plantas en zonas como Petorca, Elqui y O’Higgins y se adapta a las necesidades de comunidades rurales e industriales. En cada proyecto, Desala enfatiza la colaboración entre actores públicos y privados.
El portafolio de DESALA
•Proyectos en desarrollo: iniciativas en Petorca, Choapa, Elqui y O’Higgins.
•Enfoque: Diseños para múltiples usuarios e inclusión de programas de riego y servicios sanitarios rurales. Gestión colaborativa público-privada y aprovechamiento de infraestructura hídrica existente.
•Modelo financiero propuesto: Inteligencia contractual y multipropósito que optimiza tarifas para distintos clientes y garantiza suministro seguro.
La pionera
Cabe destacar que uno de los mayores ejemplos de “Cliente Ancla” para este tipo de proyectos es el de Aguas Cap con su planta, la cual es pionera en desalación multipropósito en Chile. Ubicada en la Región de Atacama e inaugurada en 2014, esta instalación fue concebida inicialmente para abastecer las operaciones mineras de CAP, pero posteriormente amplió su alcance para suministrar agua a comunidades locales y sectores agrícolas.
La planta ha demostrado ser una solución eficaz para enfrentar los desafíos hídricos regionales y allanó el camino para que el modelo multipropósito sea la esperanza de hoy. Con más de diez años de operación, ha alcanzado hitos significativos como la producción de 8 millones de metros cúbicos de agua desalada en 2023, y el suministro de 65 litros por segundo para consumo humano en Caldera y Chañaral, además de 100 litros por segundo para agricultura en el Valle de Copiapó. Su operación sostenible se refuerza con el compromiso de utilizar un 100% de energía renovable a partir de 2026 y con un modelo que integra a más del 70% de sus colaboradores locales.
Planta Desaladora de Aguas Cap: el caso de éxito
•Inversión: Copropiedad entre CAP S.A. (51%) y Mitsubishi Corporation (49%).
•Capacidad: Producción actual de 400 litros por segundo, con permisos para alcanzar 600 l/s.
•Infraestructura: Más de 220 kilómetros de acueductos; tuberías de alta densidad para captación y descarga en el mar.
•Clientes principales: Minería, consumo humano (65 l/s para Caldera y Chañaral) y agricultura (100 l/s para el Valle de Copiapó).
•Sostenibilidad: Operará al 100% con energía renovable a partir de 2026.
•Impacto regional: Más del 70% de los trabajadores provienen de la Región de Atacama.
•Trayectoria: Más de 10 años de operación, consolidándose como pionera en desalinización multipropósito en Chile.
A pesar de que la solución de las multipropósito está probada con experiencias como la de Aguas CAP, aún hay verdaderos obstáculos que sortear para que el agua llegue a quienes la necesitan. Javier Moreno de Aguas Pacífico identifica la alta judicialización y los conflictos socioambientales como barreras que aumentan los costos, añaden riesgos a los proyectos y ponen a prueba la viabilidad.
El proyecto se emplaza en una zona de alta complejidad social y ambiental, abarcando comunas como Puchuncaví, Quintero y Limache. Su diseño contempla un suministro inicial de 26 litros por segundo para comunidades rurales, con precios preferenciales, y la capacidad de ampliarse para atender a clientes industriales y agrícolas. No obstante, uno de los mayores obstáculos ha sido la negociación de más de 400 servidumbres, un proceso indispensable para asegurar el trazado de las tuberías y el uso eficiente de la infraestructura. Este tipo de requerimientos, que carecen de herramientas legales específicas en el marco chileno, encarecen significativamente el proyecto y retrasan su implementación.
Aguas Pacífico ha innovado en su relación con las comunidades al establecer convenios con agricultores locales y desarrollar iniciativas que buscan agregar valor al territorio. Ejemplos de esto incluyen acuerdos con comunidades agrícolas como La Dormida y la pavimentación de calles en colaboración con municipios locales.
No obstante las iniciativas de las empresas, la falta de un marco normativo que distinga entre reclamos legítimos y “oposiciones oportunistas”, junto con la “permisología” y los extensos tiempos de tramitación, han frenado el avance de los proyectos y agravado el clima de desconfianza en las comunidades. “Se necesitan políticas públicas que clarifiquen el rol del Estado y los privados en este tipo de soluciones estructurales” asegura Moreno.
Desde el punto de vista técnico, el proyecto de Aguas Pacífico se basa en estándares ambientales más exigentes que la legislación chilena vigente, con un diseño que incluye un túnel subterráneo para proteger la biodiversidad local, lo que refleja un esfuerzo adicional por la sostenibilidad.
Aguas Pacífico: el megaproyecto
•Inversión: USD 1.200 millones. Financiado con recursos verdes internacionales y nacionales, respaldado por un Crédito Verde de Corfo. Exige altos estándares ESG en construcción y operación.
•Capacidad: Producción de 1.000 litros por segundo.
•Infraestructura: Acueducto de 105 kilómetros para distribución.
•Clientes principales: Minería, energía y consumo humano.
•Empleo: 2.000 trabajadores en el peak de la construcción.
•Innovación: Primer proyecto del Fondo de Inversiones Internacional Patria en Chile, diseñado para abordar el cambio climático mediante desalinización sostenible.
Educación protagonista
Los expertos coincidieron en la importancia de integrar la educación sobre sostenibilidad hídrica en los currículos escolares como herramienta para fomentar una comprensión temprana de los beneficios de la desalinización y el impacto de la sobreexplotación de los recursos hídricos continentales.
Adicionalmente, desde DESALA identificaron que, más allá de los agricultores y comunidades locales, los operadores de camiones aljibe y otros actores económicos indirectos también deben ser incorporados a la discusión para procurar que el beneficio del modelo multipropósito alcance a todos los niveles sociales y económicos.
También apuntaron que las comunidades mantienen resistencias por la falta de información clara sobre las tecnologías de desalinización y su impacto ambiental y dijeron que más iniciativas de transparencia y divulgación podrían reducir significativamente la oposición social y política.
Los proyectos de desalinización multipropósito están redefiniendo la gestión hídrica en Chile. A través de la colaboración público-privada, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, estas iniciativas ofrecen una solución tangible a la crisis hídrica. Sin embargo, se hace preciso llegar a un gran acuerdo nacional que use la evidencia científica y la experiencia probada como un punto de partida para la solución de un tema que no admite mayor dilación.
7
1. Jerry Ross, presidente de ALADYR / Director de ventas para América Latina en BW WATER.
2. Patricio Martiz, director de ALADYR /Gerente de desarrollo de ITECK.
3. Mariana Concha, gerente corporativo de Agua de CODELCO.
4. Nuria Peña, directora de servicios científicos gobales de H2O Innovation.
5. Patricia López, gerente de infraestructura de Grupo CAP.
6. Alejandro Astudillo, gerente de puertos en Minera los Pelambres.
7. Eduardo Silva, Gerente general de operaciones regionales de IDE Technologies.
9 10
8. Alejandro Sturniolo_Secretario General del WPTT.
9. Ivo Radic, director de ALADYR / Gerente general de Vigaflow.
10. Hernán Aravena, gerente general de Aguas CAP.
11. Javier Moreno, gerente general de Aguas Pacífico.
12. Ignacio Rodríguez, gerente general de Desala.
13. Nicolás Ibieta, CEO de Punto Cero Consultores y Pablo Beytía, CEO de Monitor Social.
14. Juan Camezzana director de ALADYR/ Gerente de desarrollo de negocios en H2O Innovation, Alberto Kresse presidente de ACADES, Lorena Schmitt directora ejecutiva de ANDESS, Simón Bruna director de medio ambiente de AIDIS Chile.
15. Juan Camezzana director de ALADYR/ Gerente de desarrollo de negocios de H2O Innovation.
16. Marisol Salamaca directora
ALADYR/ Directora de ventas para América Latina de AWC y Viviana Rodríguez, desarrolladora de negocios de AWC.
17. Angélica Rivera, directora ALADYR/ Gerente general para Centro América y América del Sur Torishima.
18. Eduardo Pedroza, director ALADYR/ Gerente de nuevos negocios de GS Inima Brasil.
19. Elizabeth Vásquez, jefe de procesos y medio ambiente de SACYR.
20. Paula Pérez, gerente de transformación digital de ACCIONA. 18 19 20 21 22 23
21. Esther González, socia y CEO de Aqua Positive.
22. Sebastián Tramón, gerente de sustentabilidad de la Asociación Vitivinícola de Colchagua.
23. Sarah Miguel, senior program manager de XPRIZE.
24. Marco Díaz, socio de Diaz Abogadas & CIA.
25. José Ignacio Zaldívar, socio de Zegers Abogados.
26. Paul Krtikian, fundador de SDG Chile Invest.
27. Rolando Bosleman, director técnico para aplicaciones de agua de Energy Recovery.
28. Felipe Ibarra, gerente de ventas de Danfoss.
29. Juan de Beristain, gerente regional de ventas de FEDCO.
30. Fernando del Vigo, director técnico de Genesys - H2O Innovation.
31. Paolo Rivera, asesor técnico comercial en BFS.
32. Lucas Sánchez responsable de desarrollo de negocios de AZUD.
33. Rafael Evangelista, gerente de negocios para América Latina de ICL Group.
34. Antonio Ordoñez, director de investigación, desarrollo e innovación de GS Inima.
35. Álvaro Lagartos, gerente senior de LG Chem.
36. Bruno López, director ejecutivo de LOW02.
37. Iván Sola, investigador asociado de la Universidad de Playa Ancha.
38. Octavio Lagos, director de Consorcio Tecnológico del Agua CoTH2O.
39. Paula Nery, gerente de Ventas para Latinoamérica de LUTZ-JESCO.
40. Álvaro José Quinteros Monroy, ingeniero en planta de evaporación y cristalización de SQM.
41. Elaine Castro Ramirez, asociada de desarrollo empresarial y Sheida Arfania, gerente de soluciones de procesos de Saltworks.
42. Mayara Kodama, especialista en aplicación de proyectos de Toray.
43. Francisco Pizarro Soza, supervisor de calidad de procesos en el puerto y la desaladora de Minera Los Pelambres.
44. Daniel Brooke, líder de servicio técnico para América Latina de Dupont.
45. Carlos Fredes, gerente de desarrollo de negocios de Oneka Chile.
46. Pedro Bergeret, subgerente de Ingeniería de Vigaflow S.A.
GS Inima consolida nexo
entre agua y energía
GS Inima ha destacado por su crecimiento a lo largo del periodo 2023-2024, no solo por la adjudicación de grandes proyectos de tratamiento de agua como la Desaladora del Algarve en Portugal o la Desaladora de Shuweihat 4 en Emiratos Árabes Unidos, sector en el que la empresa está presente desde hace más de 65 años, sino también por su entrada a la generación de energía renovable fotovoltaica.
En febrero de este 2024, la compañía consagró su inicio en el negocio fotovoltaico con la compra de su primer activo de energía de este tipo en Chile. Se trata de la Planta El Boco, en Quillota, Valparaíso. El Parque Solar Fotovoltaico de Boco, comprende dos instalaciones (Boco I y Boco II) con una capacidad total instalada de 8.7 MWp. La primera instalación fue realizada en 2017, es una veterana dentro de las instalaciones de PMGD en Chile, y la segunda instalación inició producción en 2021 y tiene una ventaja tecnológica ya que hace seguimiento solar para aumentar la producción de energía eléctrica. Este salto en el tiempo permite que la segunda instalación aumente la generación más del 15 % por potencia instalada respecto de la instalación más antigua. Este ejemplo, permite afirmar que la energía solar, año a año va mejorando en eficiencia operativa y presenta reducción de costes, mejorando en prestaciones y reduciendo aún más el impacto medioambiental.
El nexo agua – energía es un tema muy presente en la identidad corporativa de GS Inima.
Aproximadamente, el coste energético de una planta de tratamiento de agua puede representar entre el 30 – 50% de los costes de operación de la misma, dependiendo del tipo de tratamiento y su capacidad. GS Inima es consciente de la importancia que cobra el consumo energético en cada una de sus plantas por lo que se esfuerza al máximo por reducir tanto el consumo, como su coste. Esto se puede conseguir por medio de incorporación de fuentes de suministro de energía renovables y de soluciones de diseño innovadoras que hagan plantas más eficientes, o de la combinación de ambas en función de la posibilidad de cada caso. Para poder dar las mejores soluciones, es importante conocer, operar y ser desarrolladores de ambas tecnologías. De esta forma se aprovecha al máximo la sinergia que pueden aportar entre las dos.
Con una demostrada experiencia en el tratamiento del agua, y un fuerte carácter concesional a largo plazo, actualmente GS Inima tiene un interés estratégico en el sector energético en países como Chile, Omán y España en los que está sólidamente instalada y en los que busca expandir su negocio energético ya sea mediante la adquisición de activos fotovoltaicos para poder operarlos y crear valor a largo plazo o mediante el desarrollo de plantas con contratos PPA (Power Purchase Agrement) ya comprometidos con clientes finales de compra de energía. Dada la gran experiencia y solvencia que la empresa posee en el país de Chile, tras haber ejecutado cuatros proyectos de agua (entre los que destacan la Desaladora de La Chimba en Antofagasta y la Desaladora de Atacama), junto con una firme decisión de inversión en el mercado de energía renovable, GS Inima apuesta por el mercado energético chileno. A través del régimen de los PMGDs (Pequeños Medios de Generación Distribuida) por el cual, el riesgo de inversión se reduce gracias a la estabilidad de los precios de venta de energía que dicho régimen proporciona bajo el decreto DS244 y DS88 actual.
En los próximos años GS lnima plantea continuar con la inversión en el país enfocado en PMGD y en proyectos con hibridación en baterías. La apuesta de GS Inima por garantizar los estándares de sostenibilidad mundiales en todas sus actividades, puede visualizarse en la Planta Solar de El Boco al haber logrado, tras su adquisición, su registro en el estándar I-REC de certificación internacional de energía renovable a través de la empresa SCX como emisor oficial designado en Chile de Certificados I-RECs.
El I-REC Standard es un sistema internacional de certificación de energía renovable. La obtención de estos certificados permite certificar el uso de energías limpias y la compensación de la huella de carbono localmente en los países en la empresa opera.
En este sentido, GS Inima Environment entiende que agua y energía renovable van de la mano hacia el futuro. Esta es una combinación crucial para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y optimizar los mecanismos de resiliencia frente al cambio climático dirigiendo la transición hacia un futuro más sostenible.
Patrocinantes
Salar Futuro de SQM es el superlativo
de la extracción sostenible de litio
Actualmente, la ósmosis inversa se ve limitada en su recuperación por la cantidad de presión que es capaz de soportar. Es cierto que con sistemas multietapas se puede llegar incluso a recuperaciones del 60%, más de 15% por encima de las configuraciones convencionales, pero esta tecnología funciona eficientemente a salinidades máximas de 40 - 45 mil miligramos por litro de sólidos disueltos totales. ¿Qué pasa cuando el desafío asciende a 250 mil miligramos por litro de TDS? Ahí es cuando volvemos a la evaporación. Así es como Álvaro José Quinteros Monroy, ingeniero en planta de evaporación y cristalización de SQM, introdujo este caso de éxito de recuperación de agua y litio a partir de residuos industriales.
La metodología Zero Liquid Discharge (ZLD) se alza como el epítome de la sostenibilidad hídrica porque supone eliminar por completo los vertidos líquidos al medio ambiente y persigue la reutilización total de los efluentes.
Álvaro Quintero compartió el caso de éxito de SQM.
El camino hacia la implementación de ZLD ha sido una colaboración espontánea marcada por innovaciones tecnológicas que aún conviven y se complementan. Este camino a la excelencia comienza con las tecnologías de tratamiento de aguas residuales convencionales, como la coagulación química y la oxidación, que, aunque efectivas, no lograban una reutilización completa del recurso hídrico.
Con el tiempo, la necesidad de soluciones más sostenibles impulsó el desarrollo de tecnologías de membranas como la ósmosis inversa, la ultrafiltración y la microfiltración para lograr una mayor recuperación de agua, pero aún generaban concentrados que requerían una gestión adecuada. La búsqueda de una solución integral llevó a la adopción de sistemas de evaporación y cristalización, que, mediante la recomposición mecánica de vapor (MVR), recuperan casi el total del agua y la cristalización de sólidos para su disposición o reutilización.
Un ejemplo destacado de la aplicación de ZLD es la Planta Química de Litio de SQM en Antofagasta, Chile. Esta instalación ha implementado cristalizadores MVR para recuperar agua ultrapura y concentrar minerales de interés, específicamente litio, lo que reduce el consumo de agua continental y la extracción de salmuera de salares naturales. Este avance posiciona a la planta como un referente en prácticas sostenibles dentro de la industria minera. La adopción de ZLD supera por creces las regulaciones ambientales más estrictas y refleja un compromiso con la responsabilidad corporativa y la eficiencia operativa. Al eliminar los vertidos líquidos, las empresas reducen costos asociados al tratamiento de efluentes y minimizan su huella ambiental.
Las metas
El corazón del proyecto es un sistema que combina evaporación forzada y cristalización para recuperar agua ultrapura y concentrar minerales de litio. Contribuyendo con las metas principales de sustentabilidad de SQM que son reducir el consumo de agua de fuentes naturales en un 40 % y la extracción de salmuera de salares naturales en un 50 % para 2030.
Durante el año 2022, la Planta Química de Litio de SQM registró un consumo hídrico de 43,7 litros por segundo (157,32 m³/h) en la producción de carbonato de litio (Li2CO3), lo que representó el 93,8 % del uso total de agua de la planta. Por su parte, la producción de hidróxido de litio (LiOH) demandó 2,7 litros por segundo (9,72 m³/h), un 1,7 % del total. Este consumo fue gestionado gracias a fuentes como el agua desalada, proveniente de sistemas de ósmosis inversa, lo que garantiza la calidad y cantidad necesarias para las operaciones.
El núcleo tecnológico del proyecto radica en los cristalizadores MVR, equipos diseñados para operar de manera eficiente utilizando únicamente energía eléctrica. Estos dispositivos recuperan el calor necesario para la evaporación mediante la recompresión del vapor y así se elimina la dependencia de combustibles fósiles y agua para la generación de vapor vivo. Su operación a temperaturas controladas de hasta 113 °C y bajo presión (1 bar) optimiza la separación de sólidos y la densidad de las soluciones procesadas para alcanzar un contenido de sólidos entre el 20 % y el 22 %, con una densidad de 1.280 a 1.290 kg/m³.
Los resultados obtenidos hasta ahora por el proyecto Salar Futuro, una iniciativa de SQM de 1500 millones de dólares de inversión para expandir la capacidad productiva mediante la gestión eficiente de los recursos naturales, marca un modelo a superador hacia procesos más sostenibles.
Además, SQM ha lanzado iniciativas de innovación abierta como “Más Litio, Menos Huella”, en colaboración con la aceleradora INNSPIRAL. Esta convocatoria busca soluciones que contribuyan a la electromovilidad y al almacenamiento de energía que a su vez resulten en relaciones simbióticas relacionadas a la explotación y uso sostenible del litio.
La empresa también ha sido reconocida por su compromiso con la economía circular. La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo destacó las faenas de SQM por el progreso alcanzado en sus rendimientos en economía circular y el avance en la gestión de sus procesos productivos.
La experiencia SQM y su disposición para compartirla con el resto del sector y los ámbitos académicos, es otros de esos esfuerzos espontáneos que contribuyen a la excelencia en la eficiencia y sostenibilidad que incansablemente persigue el ser humano en cada una de sus actividades y que ha devenido en logros que van desde transformar el agua de mar en potable para ciudades enteras hasta pisar la luna y escudriñar en las profundidades del cosmos.
La Planta de Recuperación de Soluciones (PRS) de SQM en Antofagasta, Chile, implementa una metodología avanzada para optimizar el uso de recursos hídricos y minerales en la producción de litio. Este proceso se centra en la recuperación de agua ultrapura y la concentración de minerales de interés, utilizando tecnologías de evaporación forzada y cristalización con recomposición mecánica de vapor (MVR).
1. Alimentación de salmuera: El proceso inicia con la alimentación de salmuera saturada en cloruro de sodio (NaCl), subproducto de las operaciones de la planta de carbonato de litio. Esta salmuera se precalienta de 30 °C a 105 °C mediante intercambiadores de calor de placas, optimizando la eficiencia térmica del sistema.
2. Cristalización MVR: La salmuera precalentada ingresa al cristalizador MVR, donde se somete a evaporación forzada. Este equipo utiliza compresores radiales para recomprimir el vapor generado, incrementando su presión y temperatura (hasta 180 °C y 2 bar), lo que permite su reutilización como fuente de calor en el proceso. Este enfoque elimina la necesidad de calderas tradicionales y reduce el consumo de combustibles fósiles y agua.
3. Separación de sólidos: Dentro del cristalizador, la evaporación provoca la sobresaturación de la salmuera y resulta en la precipitación de cristales de cloruro de sodio (NaCl). Estos cristales, debido a su mayor densidad, se acumulan en la parte inferior del cristalizador y son transportados mediante un circuito de recirculación hacia el elutriador.
4. Lavado y enfriamiento de cristales: El elutriador enfría la pulpa de cristales para prevenir corrosión en equipos posteriores, lava los cristales para eliminar impurezas y mantiene los cristales en suspensión. La pulpa enfriada y lavada se dirige a una centrífuga para la separación final de los sólidos.
5. Recuperación de agua y concentración de litio: El vapor generado durante la evaporación en los cristalizadores y posteriormente comprimido por los compresores radiales se condensa en el intercambiador de tubo y carcasa que, forma parte del cristalizador, produciendo agua ultrapura que se reincorpora al proceso productivo y reduce la dependencia de fuentes externas. Simultáneamente, la salmuera restante, ahora concentrada en litio, se impulsa hacia pozas de almacenamiento para su uso posterior en el proceso de elaboración de carbonato de litio.
PLANTA DESALADORA
de Minera Los Pelambres y el lado positivo de las adversidades
Un mar en calma nunca hizo experto a un marinero, dice un viejo proverbio sobre sacar lo mejor de los desafíos. Bueno, la puesta en marcha de la desaladora de MLP no tuvo un mar calmo, pero aprendió a navegarlo.
Es cierto que las puestas en marcha son momentos de incertidumbre y que casi nunca están exentos de percances puesto que, por más avanzada y meticulosa que sea la ingeniería, los imprevistos suceden. Es normal. No obstante, lo que no es tan frecuente es la disposición a compartir las lecciones aprendidas durante esta etapa primigenia de las operaciones y por eso Minera Los Pelambres destaca entre sus pares. La empresa nos abre las puertas de su primogénita planta y cuenta los pormenores de su experiencia con la desalinización de agua de mar.
Lo primero sería ubicarse en el árido paisaje de la región de Coquimbo, Chile, donde la escasez hídrica es un desafío constante y una amenaza que pende no sólo sobre las operaciones mineras, sino sobre toda actividad humana. Ahí, Minera Los Pelambres (MLP) ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad con la implementación de su planta desaladora.
La planta desaladora de MLP es una obra de ingeniería de alta complejidad, diseñada para operar de manera continua las 24 horas del día, los siete días de la semana. Con una capacidad de 400 litros por segundo (lps) de producción de agua desalada, la planta juega un rol crucial en el procesamiento de mineral de cobre, transportando el agua tratada a través de un sistema de impulsión que abarca 62 kilómetros hasta la Planta Chacay y el Tranque de Relaves Mauro, ubicado a 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
La inversión total del proyecto asciende a 2.300 millones de dólares, incluyendo la planta desaladora, el sistema de impulsión y la Planta Chancay, posicionándose así en una de las obras hidráulicas más importantes en la historia de la región.
El corazón de la planta late con equipos de ósmosis inversa de última generación protegidos por sistemas de pretratamiento avanzados y tecnologías de ultrafiltración. El sistema de impulsión está compuesto por bombas de alta potencia y tuberías especializadas para el transporte eficiente del agua desalada a gran altitud.
Los desafíos técnicos
La complejidad de la planta desaladora presentó múltiples desafíos durante su fase de comisionamiento (COM) y puesta en marcha (PEM):
Problemas en el pretratamiento y ultrafiltración (UF)
1. Inyección de químicos ineficiente: Los puntos de inyección de reactivos químicos estaban ubicados a 15 metros de altura, lejos del punto de uso real, lo que provocaba despresurización en las líneas y fallas en la dosificación.
2. Capacidad insuficiente de tanques de limpieza: Los tanques diseñados para limpiezas químicas (CIP) y limpiezas químicas mejoradas (CEB) eran insuficientes y solo permitían un ciclo de limpieza, lo que limitaba la capacidad de respuesta ante ensuciamientos severos.
3. Fallas en válvulas y lógica de control: El accionamiento lento y desbalanceado de las válvulas durante los ciclos de retrolavado y limpieza causaba detenciones no programadas y pérdida de control del proceso.
4. Ensuciamiento por carga orgánica: Eventos de alta clorofila y aumentos en sólidos suspendidos totales (SST) debido a surgencias y cambios en la temperatura del agua de mar incrementaron el ensuciamiento de las membranas de UF.
Estrategias implementadas para superar los desafíos
Ante estos retos, el equipo de MLP, liderado por el ingeniero de procesos Francisco Pizarro Soza, implementó una serie de estrategias focalizadas:
1. Optimización del pretratamiento:
•Ajuste en la dosificación de químicos: Se modificaron las dosis de ácido sulfúrico y cloruro férrico en el sistema de flotación por aire disuelto (DAF), mejorando la coagulación y floculación de partículas, y aumentando la eficiencia en la remoción de SST.
•Mejoras en los prefiltros: Se incrementó el tiempo entre retrolavados de los prefiltros de 900 a 1.200 segundos, reduciendo el diferencial de presión y optimizando el consumo energético.
2. Ajustes en la ultrafiltración:
•Modificación de tiempos y secuencias de limpieza: Se redujeron los tiempos de accionamiento de las válvulas y se eliminaron pasos innecesarios en los ciclos de retrolavado (BW) y limpieza química mejorada (CEB), basándose en recomendaciones del proveedor.
•Incremento en la frecuencia de limpiezas: Al mejorar la disponibilidad de agua de lavado, fue posible aumentar la frecuencia de los ciclos de limpieza, disminuyendo la presión transmembrana (TMP) y el ensuciamiento de las membranas.
•Ajuste en la dosificación de hipoclorito de sodio: Se incrementó la dosis y el tiempo de dosificación para combatir el crecimiento biológico asociado a eventos de alta clorofila.
3. Gestión de eventos críticos:
•Implementación de cloraciones en shock: Ante picos de clorofila, se realizaron cloraciones intensivas para reducir la carga biológica.
•Limpieza y mantenimiento preventivo: Se llevaron a cabo campañas de limpieza de celdas DAF, tanques y filtros, además de instalar coberturas para minimizar la exposición solar y el crecimiento de algas.
•Monitoreo y proyección de condiciones de agua de mar: Se estableció un sistema de alerta basado en pronósticos de surgencias, marejadas y eventos de clorofila, permitiendo ajustar las operaciones de manera proactiva.
4. Mejoras en la lógica de control y sistemas de automatización:
•Ajuste de tiempos y secuencias en el DCS: Se modificaron los tiempos de accionamiento de válvulas en el sistema de control distribuido (DCS), reduciendo detenciones y mejorando la sincronización de operaciones.
•Calibración de instrumentación: Se realizaron calibraciones exhaustivas en los sensores y equipos de UF para asegurar lecturas precisas y respuestas adecuadas del sistema.
Las acciones implementadas condujeron a los siguientes resultados:
• Mayor disponibilidad de agua de lavado: La optimización de tiempos y secuencias permitió disponer de más agua para ciclos de limpieza, aumentando la
frecuencia de retrolavados para mantener las membranas limpias.
• Reducción del diferencial de presión (TMP): La disminución de la TMP en los trenes de UF mejoró la eficiencia del proceso y redujo el consumo energético.
• Estabilidad en la producción: Se logró una operación continua de los 10 trenes de UF, garantizando una producción sostenida de agua desalada.
• Disminución de consumos específicos: La eficiencia en el pretratamiento y UF resultó en un menor consumo de energía y productos químicos, optimizando los costos operativos.
• Preparación ante eventos climáticos: La capacidad de anticiparse y responder a eventos de alta clorofila y surgencias fortaleció la resiliencia de la planta. Un ejemplo concreto de los resultados es la disminución en el diferencial de presión en los prefiltros, correlacionado con la reducción de SST en el agua de mar. Tras los ajustes, se observó una mejora en la calidad del agua alimentada a los sistemas de UF y ósmosis inversa (SWRO).
A continuación se presenta una tabla que resume algunos de los problemas presentados y la forma en que fueron abordados: El éxito en la optimización de la planta desaladora ha sentado las bases para futuros proyectos de MLP en gestión hídrica. Se
Problemas
Incremento de sólidos suspendidos totales (SST) y temperatura del agua de mar, generando ensuciamiento en membranas y pretratamiento.
Limitaciones para realizar un ciclo de CEB (Retrolavado químico), afectando la continuidad operativa.
Accionamientos lentos y desincronizados durante los ciclos de retrolavado (BW) y limpieza química mejorada (CEB), causando detenciones frecuentes.
Configuraciones inadecuadas en DCS que generaban interrupciones y procesos discontinuos.
Soluciones
Implementación de cloraciones en shock, aumento de dosificación de cloruro férrico en el sistema DAF, y ajustes en tiempos de retrolavado para manejar eventos de alta clorofila.
Optimización del uso de agua de lavado, reducción de tiempos entre ciclos de limpieza y ajustes operativos para maximizar la capacidad disponible en los tanques.
Modificación de los tiempos de accionamiento de válvulas y eliminación de pasos innecesarios en las secuencias de limpieza, reduciendo interrupciones y tiempos muertos.
Revisión completa de la lógica de control en el DCS, incluyendo calibración de equipos y ajuste en la secuencia de operación para estabilizar los procesos.
Resultados
Reducción del ensuciamiento en membranas, mayor retención de sólidos en prefiltros y continuidad operativa durante eventos críticos.
Mayor disponibilidad de agua para limpieza y aumento en la frecuencia de ciclos, manteniendo las membranas en condiciones óptimas.
Disminución de detenciones no programadas, mejor sincronización de procesos y mayor estabilidad en la producción de los trenes de UF.
Estabilización del proceso productivo, disminución en consumo energético específico y operaciones continuas durante periodos prolongados.
contempla la expansión de la capacidad de desalación con el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO), que añadiría otros 400 lps de agua desalada.
La planta desaladora de Minera Los Pelambres es más que una instalación industrial; es un ejemplo de cómo la ingeniería y la gestión estratégica pueden converger para superar desafíos complejos. La experiencia adquirida en el COM y PEM ha sido invaluable y proporciona un conocimiento profundo (know-how) que será fundamental en proyectos futuros y en la mejora continua de las operaciones actuales.
La estrategia de abordar las problemáticas por subáreas y niveles de intervención (equipos, proceso, control) ha demostrado ser efectiva porque permite focalizar esfuerzos y recursos de manera eficiente. La implementación de sistemas de monitoreo y alerta temprana ha fortalecido la capacidad de respuesta ante condiciones adversas y de esta manera se garantiza la continuidad operacional y el cumplimiento de los estándares de calidad y medioambientales.
Genesol 80
Estudio de caso: Dosificación en línea de genesol 80 para un control óptimo del biofilm
Aplicación: limpieza in situ de membranas de RO • Localización: india • Industria: papel
Contexto
Desde la integración del Genesol 80 en las plantas de tratamiento de aguas, su rol como solución eficaz de limpieza in situ (CIP) para eliminar biofilms problemáticos de las membranas ha quedado bien establecido. Aunque los datos de laboratorio demostraban el potencial del Genesol 80 como limpiador en línea, era necesario realizar un ensayo cuidadosamente supervisado para evaluar su rendimiento en aplicaciones prácticas.
Para ello, se llevó a cabo un ensayo en dos plantas de ósmosis inversa (RO) con esquemas de pretratamiento idénticos, ambas abastecidas con agua de pozo y que requerían una limpieza y sustitución frecuentes de los filtros de cartucho, y que funcionaban en general muy por debajo de su capacidad de diseño. Ambos sistemas presentaban un alto grado de ensuciamiento, lo que se traducía en una elevada presión de alimentación, una alta presión diferencial (ΔP) y una baja recuperación.
Limpieza in situ
Como parte de la investigación previa al ensayo, la inspección de los filtros de cartucho micrométrico mostró restos de ensuciamiento biológico, arcilla y materia orgánica, así como una pequeña cantidad de óxido de hierro. En consecuencia, se llevó a cabo una limpieza CIP con Genesol 703, Genesol 80 y Genesol 38.
Dosificación en línea
La dosificación de Genesol 80 comenzó inmediatamente después del CIP en la descarga de la bomba de baja presión del sistema, con una concentración de 10 ppm para evitar la formación de biofilm en los filtros de arena a presión (PSF) y los filtros de carbón activado (ACF). Se introdujeron 10 ppm adicionales a la salida del ACF para proteger los filtros de cartucho micrónico (MCF) y las membranas de RO. Dado que Genesol 80 no supone un riesgo de oxidación para las membranas, se suspendió la dosificación de metabisulfito sódico (SMBS). La aplicación de un protocolo de dosificación de antiincrustante más eficaz eliminó la necesidad de dosificar ácido en la alimentación de la RO, por lo que sólo se utilizaron el antiincrustante Genesys HR y Genesol 80, cada uno de ellos alojado en tanques separados y dosificados mediante bombas específicas.
Resultados
Antes de la introducción del Genesol 80, la limpieza tenía que realizarse a intervalos de cinco a siete días para mantener una funcionalidad óptima del sistema. El ensayo ha revelado que, desde la introducción del Genesol 80, la frecuencia de limpieza se ha reducido a una vez al mes o menos. Los comentarios posteriores al ensayo también confirman que la presión de alimentación, la producción y la calidad del agua de permeado se mantuvieron bien incluso después de 75 días de dosificación de Genesol
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
A continuación, se presentan los beneficios en términos de costes asociados a la aplicación de la dosificación en línea de Genesol 80:
1.Reducción del consumo de agua bruta: El uso de Genesol 80 ha permitido reducir el consumo de agua bruta, lo que ha supuesto un ahorro mensual estimado de 83.850 rupias (1.007 dólares) y un ahorro anual de aproximadamente 10.20.175 rupias (12.262 dólares).
2.Reducción del consumo de energía: La aplicación de Genesol 80 ha supuesto un ahorro diario estimado de 332 rupias (4 dólares) y un ahorro anual de 119.520 rupias (1.436 dólares).
3.Aumento de la vida útil de la membrana: La frecuencia de limpieza tiene un impacto directo en la vida útil de las membranas, especialmente cuando se trata de limpieza alcalina. Al reducir la frecuencia de limpieza de una vez a la semana a una vez cada dos o tres meses, es razonable prever una duplicación potencial de la vida útil de la membrana.
4.Otros costes ahorrados:
a) Reducción de gastos en productos químicos de limpieza.
b) Menores costes asociados a las sustituciones de los filtros de cartucho.
c) Menor gasto en mano de obra para limpieza.
Acerca de genesol 80
Genesol 80 es un limpiador de membranas seguro y eficaz y un agente en línea de control de biofilm para su uso en membranas de ósmosis inversa (RO), nanofiltración (NF) y ultrafiltración (UF). El Genesol 80 actúa sobre el biofilm que consiste predominantemente en una capa glicocálix de materiales polisacáridos extracelulares secretados por bacterias sometidas a estrés.
El mecanismo de limpieza de Genesol 80 le permite penetrar eficazmente en el biofilm y la materia orgánica que se encuentra en la superficie de la membrana y destruirlos, por lo que es adecuado tanto para su uso fuera de línea como parte del procedimiento normal de limpieza CIP de membranas y para su aplicación continua en línea con una tasa de dosis especificada.
Si desea más información sobre el Genesol 80, póngase en
Antes del Genesol 80:
Captación de agua de pozo -> NaOCl / SMBS / Antiincrustante de la competencia / HCl Tanque de permeado / Tanque de rechazo
Después del Genesol 80:
Captación de agua de pozo -> Genesol 80 / Genesol 80 / Antiincrustante de Genesys Tanque de permeado / Tanque de rechazo
INNOVACIÓN HÍDRICA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
ÚNETE AL MOVIMIENTO WATER POSITIVE
WATER POSITIVE?
En H2O Innovation, el agua está en el corazón de todo lo que hacemos. Nuestra iniciativa Water Positive es más que un compromiso; es un movimiento.
Nos enfocamos en soluciones innovadoras de reutilización y tratamiento de agua que aseguran que el medio ambiente se beneficie de nuestras actividades.
Nuestro objetivo? Devolver más agua a la naturaleza de la que consumimos.
Con tecnologías avanzadas de desalinización, reutilización de aguas residuales y sistemas de tratamiento de vanguardia, H2O Innovation es líder en sostenibilidad del agua. Desde aplicaciones industriales hasta municipales, nuestras soluciones ayudan a reducir la huella hídrica y apoyan una economía circular del agua.
Trabajemos juntos para hacer de la sostenibilidad del agua el futuro.
CONTÁCTANOS
info@h2oinnovation com
EL EQUIPO DE VELA
Nuestra colaboración con el equipo de vela Be Water Positive subraya esta visión Mientras el equipo navega por los océanos del mundo, nosotros los respaldamos, simbolizando nuestra dedicación al agua limpia y las prácticas sostenibles, ya sea convirtiendo aguas residuales en agua potable o protegiendo nuestro recurso más preciado
www h2oinnovation com
Estrés hídrico mundial
la ósmosis inversa de baja presión energéticamente eficiente puede impulsar
la sostenibilidad
En todo el mundo se generan anualmente hasta 380.000 millones de metros cúbicos de aguas residuales, y una parte importante se vierte al medio ambiente sin tratar. Las normativas gubernamentales sobre vertimiento de aguas residuales son cada vez más estrictas en respuesta a las preocupaciones medioambientales. Aunque las aguas residuales no tratadas pueden suponer un reto medioambiental, también representan una oportunidad perdida como recurso para el abastecimiento de agua potable o la reutilización beneficiosa en otras aplicaciones. La extracción actual de agua dulce en el mundo es de aproximadamente 4 billones de metros cúbicos al año y sigue aumentando, agotando los recursos de agua dulce disponibles. Las nuevas fuentes de suministro de agua son vitales, ya que la demanda aumenta al mismo tiempo que la sequía, las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático, lo que pone a prueba los suministros de agua tradicionales.
En respuesta, las instalaciones industriales y municipales están buscando formas de satisfacer las necesidades de suministro y vertido de agua de manera energéticamente
eficiente, rentable y sostenible. La desalinización a baja presión y la reutilización del agua ofrecen medios viables y eficaces para aumentar el suministro de agua, cumplir los requisitos de calidad del agua, reducir los costes, satisfacer las iniciativas de sostenibilidad y aplicar una economía circular
Desafíos del tratamiento y reutilización de aguas residuales
Los antiguos sistemas de gestión de aguas residuales fueron diseñados para aplicar el nivel mínimo de tratamiento necesario para cumplir con los requisitos de descarga ambiental. Los sistemas de suministro de agua se instalaron por separado, a menudo lejos de los lugares de descarga de aguas residuales. Aunque los beneficios y oportunidades del reciclaje del agua se han reconocido durante décadas, el riesgo percibido de una mala calidad del agua y el reto de procesar esta agua de manera eficiente han sido tanto un desafío práctico como un problema de aceptación pública. Además, la composición de las corrientes de aguas residuales, que pueden ser muy variables, puede poner en peligro la eficacia de muchas tecnologías de tratamiento. Específicamente, los metales pesados, los compuestos orgánicos y otros contaminantes traza son difíciles de tratar y representan riesgos importantes para la salud si no se eliminan por completo de los suministros de agua. La introducción de los métodos de tratamiento con membranas, en particular la tecnología de ósmosis inversa (OI), ha hecho posible remover incluso los contaminantes más complicados. Como resultado, la ósmosis inversa se utiliza cada vez más, especialmente para las siguientes aplicaciones:
• Reutilización para producir agua potable: El agua potable requiere altos niveles de pureza para cumplir con los estándares de calidad del agua doméstica y de salud humana. La adición de la purificación por ósmosis inversa al tratamiento tradicional secundario o terciario de aguas residuales municipales ha demostrado ser eficaz en una variedad de escalas de sistemas, desde pequeñas plantas de tratamiento comunitarias hasta megaplantas que prestan servicios a ciudades con una población de millones de personas. El consumo de energía de estos sistemas puede ser significativo y representar tanto una cuestión de costos como una fuente de gases de efecto invernadero.
• Reutilización industrial: El uso industrial del agua puede superar el suministro y sobrecargar las obras públicas de tratamiento. Como resultado, tanto las instalaciones nuevas como las existentes se han visto sometidas a estrictas normas de descarga de aguas residuales, lo que requiere la reutilización de aguas dentro de las instalaciones e incluso un sistema de cero vertimiento. La ósmosis inversa es un medio eficaz para reciclar agua como parte de un sistema de tratamiento, pero el consumo de energía puede resultar costoso. Además, como las aguas residuales industriales suelen ser complejas y variables, los sistemas de tratamiento deben ser flexibles. La industria no puede permitirse paradas de producción inesperadas o frecuentes debido a sistemas auxiliares.
En estas aplicaciones, los sistemas de ósmosis inversa pueden consumir cantidades significativas de energía y, si se diseñan y equipan incorrectamente, pueden sufrir problemas de mantenimiento y tiempo de inactividad. La industria y los municipios necesitan soluciones que ahorren energía sin comprometer la fiabilidad y disponibilidad.
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Ósmosis inversa asequible y confiable
Muchas partes del mundo carecen de recursos de agua dulce. El desarrollo de la ósmosis inversa para la producción de agua dulce a partir de agua de mar ha hecho posible la vida en muchos climas áridos. Sin embargo, la aplicación amplia de la ósmosis inversa de agua de mar se vio inicialmente limitada por los altos requisitos energéticos de estos sistemas.
La introducción del PX® Pressure Exchanger® de Energy Recovery cambió la industria de la desalinización. El PX es un dispositivo isobárico de recuperación de energía (ERD) que captura la energía de presión de la corriente de rechazo concentrada, que de otro modo se desperdiciaría, y la recicla dentro del proceso de OI. Con su elevada eficiencia (hasta un 98 % de eficiencia), los dispositivos PX reducen el consumo de energía en la desalinización de agua de mar hasta en un 60 %. Hoy en día, se han instalado más de 30.000 dispositivos en todo el mundo, muchos de ellos funcionando en condiciones difíciles y con una vida útil de 25 años. Los dispositivos PX permiten la producción asequible de agua dulce de la que dependen millones de personas para sus negocios, suministros alimentarios y hogares.
Debido a que muchas fuentes de agua son menos salinas que el agua de mar, los sistemas de ósmosis inversa para estas aplicaciones funcionan a presiones de 100-400 psi o 7 a 27,5 bar. Aunque las presiones de operación son menores que las de agua de mar, el tratamiento de estas fuentes con OI sigue siendo un esfuerzo de alta energía. Aprovechando su éxito en la ósmosis inversa de agua de mar, Energy Recovery presenta su solución para la ósmosis inversa de agua salobre municipal e industrial: el PX de baja presión o LP PX. El LP PX reduce el consumo de energía en aplicaciones de ósmosis inversa de aguas salobres y residuales hasta en un 30 %, lo que reduce los costos de energía y permite el uso sostenible de los recursos de agua salobre y las aguas residuales.
Una característica clave de la tecnología PX es su flexibilidad en un amplio rango de caudal y presión, incluyendo las condiciones variables de operación que se pueden presentar en los sistemas de ósmosis inversa de baja presión debido a la variación en las propiedades del agua de alimentación. Mientras la eficiencia de las bombas y turbinas se reduce drásticamente con los cambios de flujo y presión, los LP PX son dispositivos de desplazamiento positivo que ofrecen un alto rendimiento constante. Con una sola pieza móvil (un rotor cerámico girando en un cojinete hidrodinámico que evita la fricción), se pueden alcanzar tiempos de operación de hasta el 99,8% sin mantenimiento programado.
LP PX para nuevos proyectos de tratamiento de agua
Cuando se diseña una nueva planta de OI con tecnología PX, el tamaño de la bomba de alta presión se reduce porque solo necesita suministrar parte del flujo requerido por las membranas de OI. El resto del caudal de alimentación es bombeado por medio de los dispositivos PX usando la energía de presión de la corriente de rechazo concentrada, que es así reciclada. Esta es una forma eficaz de reducir el consumo de energía, pero existen otros requisitos de rendimiento desafiantes que son exclusivos de los sistemas de ósmosis inversa de baja presión, los cuales deben maximizar la eficiencia en la producción de agua alcanzando la mayor conversión posible minimizando el desperdicio y adaptándose a las condiciones cambiantes del agua, incluyendo los caudales, la composición y la temperatura.
En sistemas de OI de baja presión, se utilizan múltiples etapas para maximizar la concentración, maximizando así la producción de agua dulce y minimizando los vertidos de concentrado. En un sistema de ósmosis inversa multietapa se debe asegurar que la cantidad de agua permeada que pasa por el área de cada membrana, o flux, sea lo más equilibrado posible entre todas las membranas, para evitar el que haya membranas sobreutilizadas o subutilizadas. La distribución óptima del flux evita el ensuciamiento de la membrana y aumenta la producción de agua. Para lograr esto, los sistemas de ósmosis inversa de baja presión de múltiples etapas están equipados con bombas entre etapas y dispositivos de recuperación de energía. A continuación se muestran dos configuraciones de proceso: Balanceada y Clásica.
Configuración clásica
Configuración balanceada
En la configuración clásica, el LP PX se combina con una bomba de circulación, que utiliza la presión de la corriente de rechazo final para alimentar la primera etapa. Las etapas múltiples se tratan esencialmente como una sola etapa, pero operan a tasas de recuperación más altas y minimizan los vertidos frente a los sistemas de una sola etapa. La configuración clásica es ideal para una implementación rápida y sencilla de recuperación de energía en trenes de OI de baja presión existentes. En la configuración balanceada, una bomba de refuerzo entre etapas aumenta la presión de alimentación a la segunda etapa de OI. Esto hace que la segunda etapa sea más productiva, reduciendo el flux de la primera etapa y aumentando el flux de la segunda etapa, al tiempo que aumenta la producción general de permeado y reduce el rechazo. Cualquiera de las configuraciones puede constar de más de dos etapas. Los dispositivos LP PX, tanto en la configuración balanceada como en la clásica, pueden alcanzar hasta un 97% de eficiencia de recuperación de energía.
Energy Recovery proporciona a los diseñadores y operadores de plantas de OI un soporte completo de ingeniería y aplicaciones. Los estándares de alto rendimiento, validados con pruebas al 100% de los equipos en fábrica garantizados para cada dispositivo LP PX, aseguran el éxito de la implementación. Con oficinas en todo el mundo, el equipo global de atención al cliente de Energy Recovery está listo para ayudar en cada etapa del proyecto.
LP PX para proyectos de tratamiento de agua existentes
Muchos sistemas de OI existentes pueden ampliar la capacidad del tren agregando tecnología LP PX sin cambiar la bomba de alta presión. El LP PX funciona en paralelo con la bomba de alta presión existente, produciendo un flujo de alimentación adicional para que se puedan agregar más membranas de OI. Además, agregar etapas aumenta la eficiencia de conversión de agua y reduce el caudal de rechazo. Ambos cambios aumentan la producción de agua dulce. La modificación y modernización de instalaciones a menudo se puede realizar en un plazo mucho más corto que los proyectos nuevos. Los ingenieros de aplicaciones de Energy Recovery aportan décadas de experiencia obtenida de la implementación de la tecnología PX en proyectos de tratamiento de agua nuevos y existentes en todo el mundo, con casos de estudio reales que destacan los beneficios de la integración.
Casos de estudio
Las aplicaciones más comunes de la OI de baja presión son la reutilización municipal (potable y no potable) y el tratamiento y reutilización de aguas residuales industriales. Incluso los sistemas de OI de baja presión que funcionan a presiones tan bajas como 7 bar pueden alcanzar periodos de retorno de menos de tres años a precios de energía promedio. Sin embargo, para plantas con altos costos de energía, se pueden lograr periodos de retorno de menos de dos años, lo que genera beneficios en costos y rendimiento durante la vida útil de la planta. La primera instalación de un dispositivo LP PX fue en la isla de Hawaii, donde el coste de la energía es de 0,30 dólares/kWh. Con la implementación de ERD, el propietario de un pozo de agua salobre en Kona Village redujo su costo de energía en $27,000 por tren, lo que permitió una rápida recuperación de la inversión.*
En otra aplicación, los ingenieros de Energy Recovery colaboraron con Kimley-Horn, los diseñadores de un sistema de ósmosis inversa de agua salobre en Florida. La planta debía producir 2,0 millones de galones por día (MGD) o 7.600 metros cúbicos por día (m3/día) de agua potable mediante el tratamiento de agua salobre de pozos locales. La instalación tiene dos trenes de ósmosis inversa (cada uno produce 3785 m3/día, diseñados para ampliarse hasta producir 9463 m3/día a medida que aumenta la demanda de agua). La tecnología LP PX le ahorra a la planta aproximadamente 1,7 kWh/1000 galones de permeado, con un valor aproximado de $23 360 USD al año. Se espera que el suministro de agua de pozo aumente en salinidad, pero la planta está lista para adaptarse al cambio con tecnología LP PX flexible y de alta eficiencia.
Una nueva era para la recuperación energética
Los sistemas de ósmosis inversa de baja presión equipados con Low-Pressure PX de Energy Recovery son un medio eficaz y confiable para que la industria y los municipios garanticen el suministro de agua ante la creciente demanda a pesar de los desafíos de la sequía y el cambio climático. La reutilización del agua con la tecnología LP PX ofrece una solución sostenible y eficaz para cumplir con las regulaciones, reducir costos e implementar una economía circular del agua.
*Los resultados pueden variar
Acerca de Energy Recovery, Inc.
Energy Recovery (Nasdaq: ERII) es un líder mundial en tecnología de eficiencia energética para la industria del tratamiento de agua. Basándonos en nuestra plataforma tecnológica de intercambiadores de presión, diseñamos y fabricamos soluciones confiables y de alto rendimiento para impulsar el ahorro de costos y aumentar la eficiencia energética, en una amplia gama de niveles de caudal y presión, que hacen que el tratamiento de aguas residuales y la reutilización del agua sean simples, fáciles, asequibles y sostenibles. Con una base sólida en la industria de la desalinización, Energy Recovery ha ayudado a clientes de todo el mundo a aumentar la eficiencia operativa y generar un impacto ambiental positivo durante más de 30 años. Con sede en el área de la Bahía de San Francisco, Energy Recovery cuenta con instalaciones de fabricación, investigación y desarrollo en California y Texas, con ventas y soporte técnico in situ disponible a nivel mundial.
Contacto
Energy Recovery
1717 Doolittle Dr, San Leandro, CA 94577
Tel: 1(510) 483 – 7370
DesalSales@energyrecovery.com https://energyrecovery.com/pressure-exchangers/low-pressure-px
Signalor
Nueva Tecnología de Señal y No Tóxica para el Tratamiento de Biofilms
Basado en investigaciones académicas y con resultados positivos en plantas industriales, Signalor representa un nuevo enfoque para combatir el biofilm bacteriano
Muchas industrias sufren fallas e ineficiencias en plantas de membranas debido al biofilm - colonias microbianas protegidas por una matriz compuesta de sustancias poliméricas extracelulares (“EPS”). El biofilm se adhiere a superficies como tuberías, sistemas de torres de enfriamiento y membranas de ósmosis inversa, lo que provoca bloqueos, corrosión y una variedad de costosas interrupciones.
La formación de biofilms es posible gracias a la capacidad de las bacterias de “hablar” y coordinar sus comportamientos de forma colectiva mediante la liberación y difusión de “palabras” en el agua. Estas “palabras” están formadas por moléculas de señales químicas. Por ejemplo, cuando forman una colonia, las bacterias se comunican mediante señales químicas para agruparse. Una vez que la colonia cubierta por el biofilm se vuelve superpoblada, las bacterias se ven incitadas a utilizar otra “palabra” y difundir una señal que les indica a las otras bacterias que dispersen la biopelícula
La Necesidad de Nuevas Soluciones para el Tratamiento de Biofilms
Las bacterias suelen tratarse con desinfectantes, antibióticos y biocidas. Sin embargo, al formar biofilm, las bacterias pueden mostrar una mayor resistencia
a las soluciones antimicrobianas. Aumentar la dosis y la cantidad de soluciones antibacterianas tóxicas no garantiza una mayor eficacia, pero sí aumenta el impacto ambiental negativo y la toxicidad general. Como resultado, las industrias buscan constantemente soluciones antimicrobianas que no solo sean efectivas, sino también seguras y con un bajo impacto ambiental.
Derrotando Colonias Bacterianas
Con el objetivo de desarrollar una nueva solución para el tratamiento de biofilms, ICL está lanzando Signalor, una tecnología de moléculas señalizadoras no tóxicas que incita a los microorganismos a desconectarse de la biopelícula. Signalor envía una señal que los “engaña” para que se dispersen, lo que evita una mayor proliferación y expansión del biofilm.
La molécula específica denominada Signalor que da a las bacterias la señal para dispersarse y abandonar la colonia es el ácido cis-2-decenóico (CDA). La molécula ha sido ampliamente investigada por el profesor David Davies de la Universidad de Binghamton, quien pudo aislar las propiedades que forman la base de la tecnología Signalor. Cuando se agregó a un sistema de biofilm in vitro en un entorno experimental en la Universidad de Binghamton, el biofilm desapareció por completo en un plazo de 30 minutos.
Signalor puede utilizarse como una solución “autónoma” o como una acción complementaria al uso de biocidas. Antes de realizar las pruebas, se suponía que el efecto de dispersión del biofilm puede aumentar la eficacia de los biocidas habituales que normalmente muestran una actividad reducida contra las bacterias protegidas por la capa de biofilm. De hecho, las combinaciones de 310 nm (0,053 ppm) de Signalor con biocidas proporcionaron una reducción significativa en el recuento de bacterias de la biopelícula en todos los casos.
Se utilizó un sitio piloto de ICL para probar la eficacia de Signalor en un entorno de torre de enfriamiento. Después de observar cupones de malla colocados internamente, fue evidente que un pretratamiento con Signalor y biocidas previno la acumulación de biofilm en gran medida.
Estudios de Casos: Plantas de Membranas y Fábricas de Papel
ICL verificó el efecto de Signalor en una planta de membrana activa, que sufría procesos hídricos cargados con altas cantidades de materia orgánica. Los hallazgos clave incluyen:
• La dosificación de Signalor en el sistema extiende el tiempo de parada de limpieza in situ (CIP), lo que se espera que reduzca significativamente los costos de energía y mantenimiento requeridos por la planta.
• La dosis administrada de Signalor fue totalmente compatible con el elemento de membrana, sin causar daños a la membrana. La compatibilidad con la poliamida de la membrana también se confirmó mediante pruebas de laboratorio.
• Los cupones colocados en la planta de membrana, que exhibieron un biofilm pegajoso transparente antes del tratamiento con Signalor, eran casi transparentes después de la dosificación con Signalor durante la actividad de la planta. El biofilm que quedó estaba “seco” en lugar de “pegajoso” y, por lo tanto, se pudo quitar y limpiar fácilmente.
• La menor cuantidad de biofilm adherida a la superficie de la membrana aumentó la duración de
Otro estudio de caso consistió en probar Signalor en una fábrica de papel activa. La aplicación de biocida sin Signalor tuvo poco efecto sobre el biofilm espeso que había cubierto las tuberías y la maquinaria. La aplicación de Signalor y biocida (una dosis de Signalor durante una hora, tres veces al día) impidió la acumulación de biofilm y dio lugar a tuberías mucho más limpias. El análisis reveló una reducción de 50% en el espesor del biofilm, en comparación con el tratamiento con biocida únicamente.
Informaciones Adicionales
Signalor representa un nuevo enfoque para el tratamiento de biofilms. Como solución no tóxica, Signalor no tiene propiedades antimicrobianas; más bien, dispersa las bacterias para reducir los niveles de biofilm. Además de la información presentada anteriormente, a continuación, se presentan algunos datos importantes sobre Signalor:
• La tecnología de moléculas señalizadoras Signalor afecta a una amplia gama de microorganismos.
• Se puede utilizar con una amplia variedad de biocidas (oxidantes y no oxidantes) y desinfectantes, o como tratamiento independiente sin biocidas.
• Requiere una cantidad mínima para la eficacia deseada (ppb).
• Disponible en una solución diluida segura para su uso, estable en el tiempo y fácil de dosificar.
• Eficacia comprobada en múltiples aplicaciones industriales.
Acerca de ICL
ICL Group es una empresa líder mundial en minerales especializados que crea soluciones impactantes para los desafíos de sostenibilidad de la humanidad en los mercados mundiales de alimentos, agricultura e industria química. Más informaciones sobre el Grupo ICL está disponible en: www.icl-group.com
Signalor representa un enfoque singular para combatir el biofilm bacteriano en aplicaciones industriales como sistemas de refrigeración, fábricas de papel y plantas de membranas. Al enviar una señal de molécula química, Signalor "engaña" a las bacterias para que se desconecten de la biopelícula y entren en un estado planctónico (de flotación libre) en el que son más susceptibles a los biocidas.
EFICAZ
Limpia el biofilm como tratamiento independiente o como complemento al uso reducido de biocidas
INTEGRAL
Integración sencilla con membranas industriales y sistemas de Desalación
Una solución de baja dosis y pronta para uso, con eficacia comprobada en una variedad de entornos APLICABLE
Una solución de tratamiento para biofilm sin biocida, basada en una innovadora tecnología de señales NO ES TOXICO
Para obtener más información, consulte nuestro website o comuníquese con: Rafael.Silva1@icl-group.com y Paulo.Lara@icl-group.com
De Efluentes a Agua Recuperada
Caso de éxito en la Industria de Bebidas
Desafíos en la producción de Agua Recuperada a partir de un efluente industrial tratado en una empresa alimenticia de producción de bebidas gaseosas.
Resumen
En la actualidad, la gestión sostenible del agua se ha convertido en una prioridad para diversas industrias, especialmente en sectores con un alto consumo hídrico como el de bebidas. La creciente escasez de recursos hídricos convencionales, sumada a la presión regulatoria y a las expectativas de los consumidores por prácticas más responsables, ha llevado a las empresas a explorar fuentes no convencionales de agua. Entre estas, el reúso de efluentes tratados mediante tecnologías avanzadas como la ultrafiltración y la ósmosis inversa se presentan como soluciones viables que no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también optimizan los procesos productivos y reducen costos operativos.
Un informe elaborado por la ONU en 2020 destacó la importancia de las fuentes no convencionales de agua como una estrategia clave para enfrentar la crisis hídrica global. Este documento subrayó cómo el reúso de aguas
residuales tratadas puede ser una alternativa efectiva para garantizar el suministro hídrico en contextos de escasez, además de su potencial para aliviar la presión sobre los recursos hídricos naturales. Tanto los efluentes municipales como los industriales pueden ser tratados como una fuente No Convencional de agua, obteniéndose un Agua Recuperada que supera incluso la calidad de las fuentes primarias mediante la incorporación de un Tratamiento Avanzado.
En este artículo, se presentan los desafíos y resultados de un innovador proyecto que implementa tecnologías de membranas en la industria de bebidas, enfatizando su eficacia en el tratamiento de efluentes para su reutilización. Al abordar el impacto ambiental de esta práctica, se examina cómo el uso de fuentes no convencionales disminuye la dependencia de fuentes de agua tradicionales y minimiza la huella hídrica de las empresas, posicionándolas como actores clave en la conservación de recursos hídricos y en la lucha contra el cambio climático.
Caso de estudio
El proyecto de reúso de efluentes que se describe se divide en dos etapas bien definidas, cada una con objetivos y necesidades específicas, buscando asegurar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
Primera Etapa: Reúso para Servicios Generales y Auxiliares
El propósito de esta etapa fue instalar una planta que recuperara agua para ser utilizada en Servicios Generales (SSGG) y Auxiliares (SSAA) dentro de las instalaciones industriales. Los usos de esta agua incluyen:
• SSGG (Servicios Generales):
• Lubricación en la clasificación de envases.
• Suministro de agua para baños y comedor.
• Limpieza de instalaciones.
• Lubricación en las líneas de latas.
• SSAA (Servicios Auxiliares):
• Alimentación de calderas y condensadores evaporativos.
• Limpieza de los comedores. Esta etapa ya se encuentra instalada, con la capacidad necesaria para satisfacer la demanda de estos servicios. La planta fue diseñada con flexibilidad para la ampliación, dado que se anticipaba la necesidad de recuperación de agua para usos de mayor criticidad microbiológica.
Segunda Etapa: Reúso de Agua para Lavado de Envases Retornables
La segunda etapa contempla la recuperación de agua para un uso más crítico en términos de calidad microbiológica, específicamente para el lavado de envases retornables, que pueden tener contacto con el producto final. Esta etapa requiere un proceso de desinfección adicional para asegurar la calidad microbiológica del agua, dado que se va a utilizar en contacto directo con el envase que estará en contacto con el producto. Por este motivo, el sistema de OI fue construido respetando un estándar sanitario de fabricación, para minimizar el riesgo de contaminación microbiológica.
El diseño de esta etapa incluirá un sistema de desinfección por luz UV y una etapa de ozonización para minimizar la presencia de microorganismos y se instalará probablemente
en 2025.
Estudio y Diseño de la Planta de Reúso
Antes de la implementación de las etapas, se realizó un estudio de caudales y calidad del efluente disponible, lo que permitió determinar la capacidad requerida para la planta de reúso. Este análisis también se consideró para la posible expansión futura, asegurando que la planta pudiera adaptarse a cambios en la demanda o en los requisitos operativos.
Diseño Modular y Redundante de la Planta
La planta fue diseñada con un enfoque modular y redundante para facilitar su ampliación. Se implementó una configuración 2+1, lo que significa que se instalaron dos líneas operativas inicialmente, dejando una tercera línea de capacidad adicional como redundancia para el futuro. Cada línea tiene la capacidad de producir el 50% del caudal de agua recuperada requerido, lo que da flexibilidad operativa y asegura que, si alguna línea requiere limpieza o mantenimiento, lo que es frecuente en sistemas de reúso de efluentes, las otras dos puedan cubrir la demanda.
Este enfoque modular, combinado con una evaluación continua de los sistemas de tratamiento, asegura que el proyecto no solo sea eficiente en el corto plazo, sino también adaptable a las necesidades futuras, tanto en términos de capacidad como de calidad del agua recuperada.
Proyecto de Reúso de Efluentes
Industriales Tratados
El proyecto de reúso de efluentes industriales tratados fue diseñado y fabricado por Fluence, siguiendo las directrices del esquema Full Advanced Treatment recomendado por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos. Este esquema incorpora varias etapas de tratamiento para asegurar que el agua recuperada cumpla con los estándares de calidad requeridos para su uso en diferentes aplicaciones industriales.
Esquema de Tratamiento Completo
El tratamiento de los efluentes se realiza en varias fases, tal como se detalla en el esquema propuesto por la EPA, y que se muestra en la Figura 2. El sistema de tratamiento incluye las siguientes etapas clave:
1. Ultrafiltración (UF): Esta etapa elimina los sólidos suspendidos y coloides, además de reducir la carga microbiológica, produciendo un efluente ultrafiltrado con un SDI < 3, apto para un tratamiento por membranas de ósmosis inversa.
2. Desinfección UV: Se incorporó un sistema de desinfección por luz ultravioleta (UV) en uno de los trenes de OI, para prevenir el biofouling (ensuciamiento biológico) de las membranas. La instalación en una sola de las líneas tenía como objetivo comprobar su efectividad en la prevención del ensuciamiento y permitir la comparación entre el tren con y sin tratamiento UV.
3. Ósmosis Inversa (OI): El efluente ultrafiltrado se utiliza como alimentación a los sistemas de OI de desmineralización, garantizando una baja concentración de sales disueltas e impurezas.
4. Desinfección: La etapa final de desinfección prevé un control microbiológico mediante luz UV y ozonización, a instalarse a futuro.
Desafíos enfrentados
El tratamiento de los efluentes crudos se compone de esquema convencional, según el diagrama presentado en la Figura 1. Sin embargo, al momento de iniciar la operación de la planta de reúso, el reactor biológico fue retirado de servicio debido a problemas operativos, lo que afectó considerablemente la calidad del efluente que debía alimentar la planta de reúso. En la Tabla 2 se muestran los datos de diseño de la planta de reúso con los parámetros de calidad requeridos.
Los principales desvíos fueron un aumento significativo en la concentración de sólidos en suspensión y materia orgánica, derivados de la ausencia de una etapa de oxidación biológica. Por otro lado, se observó un incremento en los sólidos disueltos y la alcalinidad del efluente.
Ante la necesidad de poner en marcha la planta, se definió un esquema operativo con un caudal de agua producto reducido y una menor recuperación en la ósmosis inversa (OI), con el fin de minimizar el ensuciamiento de las membranas y el riesgo de incrustaciones. La Tabla 3 muestra las condiciones operativas originales y las ajustadas para este nuevo escenario
Análisis de los resultados obtenidos
Una vez iniciada la operación, se implementó un sistema de monitoreo remoto, TAMI, proporcionado por Fluence. Este sistema permite conectar y supervisar de manera digital los sistemas de tratamiento y reúso de agua y efluentes, garantizando su funcionamiento óptimo y facilitando la gestión de mantenimiento predictivo y preventivo a distancia.
Gracias a la incorporación del Sistema de Monitoreo Remoto, se puede acceder a la información operativa de la planta a través de una plataforma web personalizada, que permite:
• Visualizar variables y parámetros operativos del equipo, como caudales, presiones, temperatura, conductividad, recuperación del sistema, horas de operación, entre otros.
• Descargar tablas de datos históricos en formato Excel, donde se registran periódicamente todos los valores operativos del equipo.
En este nuevo escenario, se anticipaban los siguientes resultados:
• Aumento en la frecuencia de limpieza de los filtros autolimpiantes previos a la ultrafiltración (UF).
• Reducción en la producción de agua ultrafiltrada y en la recuperación de dicha etapa, asociada a la alta frecuencia de limpiezas hidráulicas y químicas (preventivas y correctivas).
• Cambio más frecuente de los pre-filtros de 5 micrones en la etapa de ósmosis inversa (OI), debido a la presencia de materia orgánica y la formación de biofouling.
• Disminución en la producción de agua permeada y mayor ensuciamiento en la primera etapa de los equipos de OI, debido también a ensuciamiento orgánico y biológico.
• Aumento del riesgo de incrustación en las membranas de OI, asociado al incremento de alcalinidad (y potencialmente a otras sales no reportadas).
• Incremento de la conductividad en el permeado (debido a la mayor salinidad del efluente) y mayor paso de sales debido al ensuciamiento.
Estos efectos se observaron durante la operación, en mayor o menor medida, ocasionando un impacto significativo tanto en la eficiencia de recuperación de agua como en los costos operativos de la planta.
Análisis de la etapa de Ultrafiltración
Como era de esperarse, la mayor concentración de sólidos en suspensión y materia orgánica resultó en un ensuciamiento de las membranas de ultrafiltración, incluso operando a un flux reducido y con una mayor frecuencia de limpieza química preventiva (Toray Maintenance Cleaning). A pesar de que los valores de turbidez superaron el límite de detección del instrumento, alcanzando más de 400 NTU, fue posible operar la UF y mantener una producción de entre 4.000 y 5.000 m³/ mes, lo que representa aproximadamente el 10% del volumen de diseño. Esta reducción estuvo condicionada también por un menor caudal de efluente disponible y la menor disponibilidad de los equipos debido a los diversos ensuciamientos.
En la Figura 3 se observa una clara correlación entre la turbidez medida y la caída de presión transmembrana en las unidades de UF.
Es interesante resaltar que, a pesar del ensuciamiento, luego de cada limpieza se restaura la producción de agua ultrafiltrada (~ 20 m3/h) y se revierte el incremento de presión, indicando que el ensuciamiento es reversible. En dicho período fueron necesarias limpiezas semanales en los equipos de UF, para controlar la TMP, pero se mantuvo constante y debajo de 3 el valor de SDI del agua ultrafiltrada. La menor duración del ciclo de filtración trajo como consecuencia una reducción en el porcentaje de agua recuperada, alcanzándose un 80-90% de recuperación (comparado con el 95% de recuperación de diseño).
Análisis de la etapa de Ósmosis Inversa
La etapa de OI también experimentó un severo ensuciamiento, principalmente debido a la presencia de materia orgánica. Este fenómeno se observó en los filtros de 5 micrones y en la primera etapa de OI, donde el ensuciamiento orgánico y el biofouling generaron caídas de presión que comenzaron de forma gradual, pero se volvieron exponenciales con el paso de los días.
Los filtros de 5 micrones tuvieron que ser reemplazados cada tres días en promedio, lo que representó uno de los costos operativos más importantes. De manera similar, la primera etapa de la OI mostró un incremento significativo en el diferencial de presión (deltaP), lo que obligó a realizar limpiezas químicas (CIP) cada dos semanas, reduciendo la disponibilidad operativa de la planta.
No obstante, se observó como un aspecto positivo que, a pesar del ensuciamiento, fue posible mantener una producción constante de unos 15 m³/h de agua recuperada de baja conductividad. Tras cada limpieza química, el ensuciamiento se revertía por completo, recuperando el rechazo de sales, como se muestra en la Figura 4. Las limpiezas químicas se centraron en la eliminación de materia orgánica y biofouling mediante un proceso alcalino. La receta de limpieza incluyó varias etapas de recirculación y remojo con Genesol 704 (limpiador alcalino de H2O Innovation), seguido de una limpieza rápida con Genesol 711 (limpiador ácido) para la eliminación de incrustaciones y la repolarización de las membranas.
Como parte de las medidas para mejorar la producción de agua permeada, se realizaron pruebas con dosificación de un biocida, Genesol 30, en modo “shock” en uno de los trenes de OI. Al comparar los resultados operativos del Tren A (con dosificación de Genesol 30) y del Tren B (sin dosificación), se observó que el Tren A presentó intervalos más extensos entre las limpiezas y una menor caída de presión. En la Tabla 4 se muestra el incremento del deltaP en la primera etapa de OI de ambos trenes, siendo más del doble en el Tren B en comparación con el Tren A durante el período de prueba de 3 semanas. Como resultado de este análisis, se decidió continuar con la dosificación de Genesol 30 en el Tren A e incorporarla a futuro en el tren B.
Es importante destacar que la operación bajo estas condiciones dista de ser ideal. Todas las acciones implementadas tuvieron como objetivo controlar la operación de la planta, a pesar de encontrarse en un escenario muy desfavorable, casi impensable para un sistema de membranas, en un contexto en que la planta de tratamiento de efluentes no estaba operando correctamente y producía un efluente no apto para ingresar a las membranas. A pesar de la alta necesidad de recursos y atención que requirió operar en estas condiciones, los esfuerzos permitieron recuperar un volumen de agua suficiente para cumplir con los objetivos y sirvieron como experiencia para los operadores de campo, para capitalizar a futuro, al restaurar el tratamiento completo de los efluentes.
No fue posible evaluar la viabilidad del uso de radiación ultravioleta (UV) para la prevención del biofouling debido a la baja transmitancia del efluente, producto de la elevada concentración de materia orgánica disuelta y el color del agua. En la Figura 5 se puede observar la coloración del efluente antes de su ingreso a la OI, así como la calidad final obtenida tras el tratamiento.
Operación luego de restaurar el tratamiento biológico
Después de operar durante cuatro meses bajo las condiciones previamente mencionadas, se logró restaurar el tratamiento mediante el reactor biológico, lo que resultó en una mejora significativa en la calidad del efluente. Esto se reflejó tanto en la reducción de la materia orgánica (DBO/DQO) como en la disminución de la turbidez del efluente que alimenta la planta de reúso.
Con la restauración del tratamiento biológico, el sistema de ultrafiltración comenzó a operar con una carga orgánica y turbidez considerablemente menores, del orden de 50 ppm de DQO y 40 NTU de turbidez. Como resultado, se estabilizó la presión transmembrana (TMP) y se redujo la frecuencia de las limpiezas químicas (CIP), pasando de una vez por semana a aproximadamente una vez al mes y permitiendo un incremento de caudal de más del 50%, como se ve en la Figura 6. No obstante, se observó como un aspecto positivo que, a pesar del ensuciamiento, fue posible mantener una producción constante de unos 15 m³/h de agua recuperada de baja conductividad. Tras cada limpieza química, el ensuciamiento se revertía por completo, recuperando el rechazo de sales, como se muestra en la Figura 4. Las limpiezas químicas se centraron en la eliminación de materia orgánica y biofouling mediante un proceso alcalino. La receta de limpieza incluyó varias etapas de recirculación y remojo con Genesol 704 (limpiador alcalino de H2O Innovation), seguido de una limpieza rápida con Genesol 711 (limpiador ácido) para la eliminación de incrustaciones y la repolarización de las membranas.
Operación luego de restaurar el tratamiento biológico
Después de operar durante cuatro meses bajo las condiciones previamente mencionadas, se logró restaurar el tratamiento mediante el reactor biológico, lo que resultó en una mejora significativa en la calidad del efluente. Esto se reflejó tanto en la reducción de la materia orgánica (DBO/DQO) como en la disminución de la turbidez del efluente que alimenta la planta de reúso.
Con la restauración del tratamiento biológico, el sistema de ultrafiltración comenzó a operar con una carga orgánica y turbidez considerablemente menores, del orden de 50 ppm de DQO y 40 NTU de turbidez. Como resultado, se estabilizó la presión transmembrana (TMP) y se redujo la frecuencia de las limpiezas químicas (CIP), pasando de una vez por semana a aproximadamente una vez al mes y permitiendo un incremento de caudal de más del 50%, como se ve en la Figura 6.
En la Figura 7 se puede observar cómo cambió el comportamiento del sistema de OI después de restaurar el tratamiento biológico, a principios de octubre de 2024. Los datos operativos obtenidos a través del sistema TAMI muestran, por un lado, la estabilización del deltaP, y por otro, la mejora en la estabilidad del caudal de agua permeada. Este cambio fue producto de la mejora en la calidad del efluente de alimentación, lo que también permitió un incremento en el caudal de agua permeada en las últimas semanas.
Adicionalmente, en la Figura 8 se muestra el impacto de la restauración del tratamiento biológico en la duración de los filtros de cartucho. El intervalo de cambio pasó de ser cada 2 a 3 días, a una duración superior a las 4 semanas luego de la restauración del tratamiento biológico.
PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO
Conclusión
La operación de la planta de tratamiento y reúso de agua enfrentó desafíos significativos debido a la falta de un tratamiento biológico adecuado, lo que resultó en un ensuciamiento severo de las membranas de Ultrafiltración y Ósmosis inversa. Durante los primeros meses de operación, la planta de reúso fue sometida a una operación con elevados valores en la concentración de sólidos en suspensión, materia orgánica (DBO/DQO) y turbidez del efluente de alimentación, lo que llevó a un mayor consumo de insumos y un rendimiento por debajo del nivel esperado. A pesar de estos inconvenientes, se implementaron diversas estrategias paliativas para sostener la operación, como limpiezas químicas más frecuentes y uso de biocida para mantener la eficiencia de los sistemas de membranas. La restauración del tratamiento mediante el reactor biológico, después de cuatro meses de operación, resultó en una mejora sustancial en la calidad del efluente. Esto permitió reducir la carga orgánica y la turbidez, estabilizando las presiones transmembrana en los equipos de UF y reduciendo la frecuencia de las limpiezas CIP. La planta experimentó una mejora notable en la estabilidad de la producción de agua permeada, con un incremento en el caudal debido a la mejor calidad del efluente.
Por otro lado, los filtros de cartucho también presentaron una duración mucho mayor después de restaurado el tratamiento biológico. Finalmente, la etapa de Ósmosis inversa mostró una estabilización del caudal de agua producto y una reducción en el ensuciamiento, como consecuencia del adecuado tratamiento del efluente. No fue posible aún aumentar la recuperación de la OI debido a la elevada alcalinidad y dureza del efluente, y el riesgo de precipitación de carbonato de calcio.
El monitoreo remoto fue imprescindible para poder acompañar los cambios en la calidad del efluente y las condiciones de operación, evaluar el impacto en los ensuciamientos y asegurar una adecuada gestión de la operación, definiendo tiempos de filtración, caudales y frecuencia de limpieza. A su vez, fue posible evaluar los resultados de las diferentes recetas de limpieza y monitorear el performance de los químicos, como el biocida y el antiincrustante.
Si bien es evidente que un tratamiento biológico adecuado es esencial para el funcionamiento óptimo de una planta de tratamiento y reúso de efluentes, los resultados obtenidos en este caso subrayan no solo la importancia del tratamiento, sino también la sorprendente resiliencia de los equipos de ultrafiltración y ósmosis inversa frente a condiciones operativas adversas. A pesar de operar durante varios meses sin el tratamiento biológico, lo que resultó en altos niveles de ensuciamiento, los sistemas de UF y OI demostraron una notable capacidad de recuperación una vez que se restauró el reactor biológico, mejorando significativamente la calidad del agua tratada y estabilizando las condiciones de operación.
Eliminación de Patógenos por MBR’s con membranas de microfiltración
Los autores midieron el grado de eliminación de patógenos por parte de membranas de microfiltración de placas planas en una instalación MBR a escala real, en una planta donde las membranas tenían diez años de antigüedad.
Larry Morris1, Amos Branch2, Nicola Fontaine2, Andrew Salveson2, Chad McBride3, Hiro Kuge1, Andrew Gilmore2, and Yasushi Terao1
1Kubota Membrane USA Corp., 2Carollo Engineers, Inc., 3Nevada County Sanitation
Introducción
La eliminación de patógenos es un criterio de desempeño clave en la reutilización potable indirecta y directa, o (IPR y DPR respectivamente por sus siglas en inglés). En general, existen pautas a nivel nacional, y a menudo estatal, que definen las pruebas necesarias para cuantificar el desempeño de eliminación de patógenos de las tecnologías de tratamiento. Las actividades para demostrar el nivel de eliminación de patógenos generalmente se agrupan bajo el término “validación”. Los documentos de orientación de validación contienen los elementos esenciales que se deben probar (por ejemplo, patógenos objetivo y microorganismos indicadores), la frecuencia de las pruebas, la duración, así como la garantía de calidad recomendada.
Los esquemas de tratamiento de reutilización potable utilizan un grupo de tecnologías de tratamiento en serie para gestionar los riesgos debidos a peligros patógenos y químicos que se originan en las aguas residuales. En California, un esquema típico de reutilización basado en membranas para la reutilización potable indirecta (IPR) comenzará con el tratamiento de aguas residuales antes de las tecnologías de tratamiento posteriores, como la filtración por membrana (microfiltración/ultrafiltración (MF/ UF) y/o ósmosis inversa (RO)), desinfección ultravioleta (UV) o cloración junto con una retención de >2 meses en un amortiguador ambiental (un depósito de agua superficial o un acuífero subterráneo). La tecnología MBR para el tratamiento de aguas residuales permite la eliminación de nutrientes y el rechazo sustancial de patógenos humanos y sólidos coloidales/suspendidos, lo que produce un efluente adecuado como agua de alimentación de ósmosis
Convencionalmente, la eliminación de patógenos se expresa en un Valor de Rreducción logarítmica (LRV por sus siglas en inglés):
LRV = log10[(Concentración en agua sin tartar)/ (Concentración en agua tratada)] [1]
Un LRV de 1,0 equivale a una eliminación del 90 %. El LRV total del virus para un esquema DPR propuesto actualmente en California es de 20, o una eliminación del 99,999999999999999999 % (CA DDW, 2021), en comparación con 12 para IPR.
inversa. Los MBR eliminan los patógenos principalmente a través de la exclusión de tamaño por la membrana y la capa de suciedad dinámica (a menudo denominada “biopelícula”), el arrastre dentro de los flóculos de lodo activado y su posterior purga, y por la degradación biológica en el lodo activado (Hai et al., 2014) (Fig. 1). Los múltiples mecanismos de eliminación simultáneos y específicos de patógenos en los MBR han complicado las actividades de
Los resultados de este artículo siguen las pautas para la validación de MBR descritas como parte del proyecto 4997 de la Water Research Foundation (WRF) (Salveson et al., 2021). WRF4997 se basó en las pautas de validación de MBR de WaterVal que se originaron a partir de una investigación realizada en Australia entre 2014 y 2016 (WaterSecure, 2017). En particular, las pautas de WaterVal propusieron un sistema escalonado para la validación de MBR como un medio para gestionar de manera pragmática la incertidumbre con los LRV debido a la naturaleza, específica de los patógenos, de los mecanismos de eliminación de MBR. El sistema escalonado, común tanto a WaterVal como a WRF4997, generalmente sigue el siguiente
Nivel 1: se proponen unos LRV predeterminados en función del análisis y el cálculo de un percentil 5 a partir de datos de la literatura anterior y se podrían otorgar a un MBR, con la condición de que se cumplan los requisitos operativos o de monitoreo.
Nivel 2: se demuestran los LRV específicos del sistema y del sitio para un producto MBR en un sitio en particular; Los LRV se podrían otorgar siempre que el sitio se adhiera a un protocolo de monitoreo y límites de desempeño definidos durante las pruebas.
Nivel 3: el LRV se correlaciona con un solo parámetro de monitoreo o un conjunto de parámetros (no cubiertos en WRF4997).
WRF4997 propone para MBR de Nivel 1, un LRV de 1.0 para virus y 2.5 para protozoos. Se prevé que los LRV de MBR de Nivel 1 de WRF4997 se otorguen a cualquier MBR de placa plana o fibra hueca con un tamaño de poro por debajo de 0.4 µm que mantenga una turbidez de filtrado del percentil 95 de <0.2 NTU y nunca exceda 0.5 NTU. Como consecuencia de los LRV de nivel 1 de WRF 4997, varios esquemas de MBR + RO + UV/oxidación avanzada + cloración + almacenamiento/recarga de acuíferos ahora pueden cumplir con los requisitos de reducción logarítmica de 12 (virus), 10 (Cryptosporidium), 10 (Giardia) para IPR en California.
La validación de MBR de nivel 2 recomendada en WRF4997 describe una serie de fases de recopilación de datos de validación en las que se deben monitorear los patógenos objetivo, los organismos indicadores y los sustitutos de la integridad de la membrana. La fase de prevalidación se puede realizar en una instalación piloto o a gran escala y se puede utilizar para determinar el LRV de un producto de membrana que luego se podría confirmar con pruebas de puesta en marcha específicas del sitio y un monitoreo continuo en un proyecto posterior a gran escala. En este estudio, se siguieron las pautas de nivel 2 de WRF4997 para validar el sistema de membrana sumergida Kubota instalado en la planta de tratamiento de aguas residuales de Lake of the Pines en Auburn, California. El MBR de Lake of the Pines había estado funcionando de forma continua durante 10 años sin sustitución de membranas antes de la prueba de validación.
Hasta ahora, no se ha documentado bien el impacto de la operación a largo plazo en el LRV a escala completa, con la exposición acumulativa asociada de las membranas a los productos químicos de limpieza y al entorno generalmente hostil de lodos activados. Los resultados presentados en este artículo son representativos de los LRV que se podría esperar que un MBR bien mantenido, equipado con microfiltración, alcance durante un período de tiempo prolongado, hasta los diez años de vida útil típica de la membrana.
Actualmente, no está clara la vida útil típica de la membrana antes de que falle su integridad, lo que perjudica la calidad del filtrado. Los proveedores de membranas y MBR ofrecen garantías de vida útil específicas de alrededor de 3 a 8 años (Le-Clech, 2010). Se han realizado predicciones de la vida útil de la membrana mediante diferentes métodos. A partir de
la correlación del rendimiento total de la membrana con la pérdida de estabilidad mecánica de la unión entre la membrana y el módulo, se ha propuesto una vida útil de 6,4 años con un flujo medio de 11,8 gal/ft2/d, u 8,5 años con 8,8 gal/ft2/d (Ayala et al., 2011).
Hasta la fecha, las estimaciones de la vida útil de la membrana se han basado en última instancia en pérdidas de integridad apreciables, pérdida de resistencia mecánica o disminución de la producción. Las tendencias de la calidad microbiana del filtrado del MBR durante el funcionamiento a largo plazo es un área en la que existen pocos datos publicados. En un estudio de 10 años del MBR de Porlock de 1998 a 2007, se informó que los LRV promedio para coliformes fecales y colífagos masculinos-específicos fueron >5 y >4 respectivamente (Nishimori et al., 2010).
Materiales y métodos
Descripción de la planta
Las pruebas de validación se realizaron en una instalación MBR a escala real con unidades de membrana de placa plana Kubota, en la planta de tratamiento de aguas residuales (WWTP) de Lake of the Pines en Auburn, California (Fig. 2). La WWTP (Fig. 3) tiene un caudal mensual máximo de 1,4 mgd con un proceso de desnitrificación doble que incluye MBR y desinfección por UV antes de la descarga al arroyo. Se utiliza
La unidad de membrana sumergida (SMU) utilizada en la planta es la Kubota RW400. Los módulos se instalaron en 2010 y no se han reemplazado. La RW400 alberga membranas de placa plana tipo 515 (Fig. 4) basadas en un polímero clorado, con un tamaño de poro promedio de 0,2 µm.
Muestreo y análisis de microorganismos patógenos e indicadores
Se recogieron muestras para la determinación de patógenos de la planta de tratamiento de aguas residuales de Lake of the Pines desde abril de 2019 hasta junio de 2021. En 2019 se tomaron muestras de filtrado de MBR de 240 L. Debido a la falta de detección constante, los volúmenes de muestra se aumentaron a un objetivo de 1000 L en 2020 y 2021.
Se recogieron muestras al azar de aguas residuales sin tratar después del tamizado y antes del tratamiento biológico. Los niveles de filtrado de Cryptosporidium y Giardia se determinaron después del enriquecimiento utilizando un filtro Envirocheck; los virus se concentraron utilizando un filtro NanoCeram. Se tomaron muestras al azar del filtrado para los microorganismos indicadores C. perfringens, colífagos somáticos y masculinos-específicos, y coliformes totales durante el muestreo de microorganismos patógenos. Las muestras de patógenos y microorganismos se enviaron en hielo durante la noche a Analytical Services, Inc. (Williston, VT) para su análisis.
Análisis de datos
El ajuste de datos se realizó en Excel de la misma manera que se utilizó en WRF4997 (Salveson et al., 2021). Se realizó una transformación log10 de los datos del agua de alimentación (influente) y del filtrado, y se determinaron los valores de desviación estándar (DE) utilizando la pendiente y la intersección de un gráfico de valores z. Se prepararon gráficos de probabilidad a partir de los datos disponibles (Fig. 5). Los datos censurados (es decir, los datos fuera de los límites de detección analítica) se sustituyeron para tomar el valor numérico del límite de detección sin censura. Si más de tres valores eran datos seguros, es decir, no censurados, se realizó un ajuste adicional para extrapolar a
Resultados
Datos de patógenos e indicadores
La cantidad de puntos de datos para cada organismo en el influente, el filtrado y los puntos de datos LRV disponibles de un análisis pareado del mismo día, junto con la cantidad de valores detectados, se resumen en la
El análisis y la interpretación de enterovirus mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) fue un desafío, ya que los datos estaban censurados en su mayoría tanto en el agua de alimentación como en el filtrado. Se consideró que el análisis RT-PCR sería ventajoso, ya que tiene un tiempo de respuesta más corto que el análisis de virus cultivables, que normalmente demora dos meses. Se ha informado que los análisis basados en PCR son más sensibles, ya que detectan organismos que están presentes pero inactivados, lo que da como resultado un LRV que podría ser más conservador que el análisis basado en cultivos. Sin embargo, las interferencias analíticas (es decir, la inhibición) en el análisis RT-PCR en la matriz de influente y filtrado requirieron la dilución de las muestras antes del
análisis, lo que a su vez redujo la sensibilidad. Los límites de detección significativamente variables y un alto nivel de censura significaron que la mayoría de los datos de enterovirus analizados por RT-PCR eran inciertos. Por el contrario, el análisis basado en cultivos de enterovirus arrojó resultados más estables y se detectó de manera confiable en el agua de alimentación y en la mayoría de las muestras de filtrado.
Se detectó Cryptosporidium en el agua de alimentación en el 42 % de las muestras y nunca se detectó en el filtrado; por lo tanto, los LRV de Cryptosporidium informados son subestimaciones del rendimiento real. Giardia se detectó de manera confiable en todas las muestras de agua de alimentación. Además, cuando los volúmenes de muestra del filtrado se aumentaron a 1000 L, se observó Giardia en niveles detectables en el filtrado.
De los indicadores de virus, el colífago somático se detectó de manera más consistente en el filtrado que el colífago masculino-específico, una observación que se ha notado en varios otros estudios (Branch et al., 2021; Salveson et al., 2021).).
Desempeño de la eliminación de Virus y Protozoos.
WRF4997 recomienda utilizar el LRV del percentil 5 para comparar de forma conservadora el rendimiento de un sistema MBR. Los LRV del percentil 5 para virus, protozoos y microorganismos sustitutos se muestran para el cálculo de Monte Carlo (Fig. 7). La media y la desviación estándar de la distribución de LRV resultante de cada método de cálculo aplicado a cada organismo se resumen en la Tabla 2. Las concentraciones de Cryptosporidium se censuraron en el filtrado de todas las muestras; por lo tanto, es probable que los LRV de Cryptosporidium calculados (1) que se muestran en la Tabla 2 estén subestimados.
La eliminación media de C. perfringens concordó muy bien con la de Giardia. Los valores de desviación estándar más altos observados para C. perfringens dieron como resultado un LRV del percentil 5 más bajo. Desafortunadamente, los resultados de Cryptosporidium en este trabajo son en gran medida inconcluyentes, y muy probablemente, una subestimación del rendimiento real. Sin embargo, con base en un LRV del percentil 5 de casi 3,3, el LRV del percentil 5 de C. perfringens correspondió al de Cryptosporidium (LRV del percentil 5 de >3,0 a >3,1, según el método de cálculo). En última instancia, estos resultados sugieren que C. perfringens es un sustituto razonable de Giardia y quizás un sustituto conservador de Cryptosporidium.
Los LRV del percentil 5 del colífago somático pareado del mismo día y de Monte Carlo, con valores de entre 2,7 y 2,8 estaban cerca de los valores del virus objetivo (enterovirus cultivable), donde el percentil 5 también estaba entre 2,7 y 2,8, en comparación con los LRV del percentil 5 del colífago masculino-específico de entre 2,9 y 3,4. Aunque están cerca del virus objetivo, los colífagos masculinos-específicos pueden no ser un sustituto tan conservador del rendimiento de eliminación de virus de los MBR como los colífagos somáticos. La tendencia similar a un mayor rechazo tanto de los colífagos somáticos cómo de los masculinos-específicos se ha informado anteriormente (Branch et al., 2021; Salveson et al., 2021).
Conclusiones
Se presenta un análisis del rechazo de patógenos en una instalación equipada con sus membranas originales, que ha funcionado de forma continua durante 10 años sin reparaciones ni reemplazos. Los LRV del percentil 5 determinados proporcionan una estimación conservadora del rendimiento de eliminación de patógenos para otros MBR con un buen mantenimiento similar y equipados con las mismas membranas Kubota.
El conjunto de datos recopilados sugiere que el sistema está logrando al menos un LRV >3,0 para protozoos, mientras que se demostró que el LRV específico para Giardia era mayor que 3,5. La eliminación de enterovirus cultivables fue significativa, típicamente por encima de un percentil 5 de 2,7 y pareció estar razonablemente representada por la eliminación de colífagos somáticos, donde el percentil 5 también fue 2,7. Estos LRV son significativos, dado que se relacionan con un producto de membrana cercano al final de su vida útil que sigue el protocolo de validación de MBR de nivel 2 recomendado como parte de WRF4997. Los LRV mencionados
anteriormente proporcionan una estimación conservadora razonable de lo que la validación de nivel 2 de LRV podría demostrar en relación con el nivel 1: es decir, un aumento de LRV de protozoos y virus de 1 a 1,5 unidades logarítmicas durante la vida útil del sistema de membrana. Se prevé que si se probaran membranas más nuevas, los resultados de LRV de patógenos podrían ser incluso más altos. No se detectó Cryptosporidium en el filtrado.
Se esperaba que las pruebas de RT-PCR de enterovirus proporcionaran resultados valiosos y rápidos, en relación con las técnicas de cultivo más antiguas. Sin embargo, la técnica tuvo un rendimiento deficiente en comparación con los métodos convencionales, por lo que posiblemente se requiera un mayor desarrollo del método. en el filtrado de todas las muestras; por lo tanto, es probable que los LRV de Cryptosporidium calculados (1) que se muestran en la Tabla 2 estén subestimados.
Referencias
Ayala, D. F., Ferre, V. and Judd, S. J. (2011). Membrane life estimation in full-scale immersed membrane bioreactors, Journal of Membrane Science 378(1–2): 95−100.
Branch, A., Trinh, T., Zhou, B., Leslie, G. L. and Le-Clech, P. (2014). Chemical Cleaning in Membrane Bioreactors: Implications for Accreditation in Water Recycling, in: OzWater 14. Australian Water Association, Adelaide, South Australia, Australia.
Branch, A., Trinh, T., Ta, T. M., Leslie, G. and Le-Clech, P. (2021). Log removal values in membrane bioreactors: Correlation of surrogate monitoring and operational parameters. J. Water Process Eng. 41. https://doi. org/10.1016/j.jwpe.2021.102032.
CA DDW (2021). A Proposed Framework of Regulating Direct Potable Reuse in California Addendum - DPR Framework 2nd edition Addendum – Early Draft of Anticipated Criteria for Direct Potable Reuse - version 8-17-2021 [WWW Document]. URL https://www.waterboards.ca.gov/drinking_water/certlic/drinkingwater/ docs/2021/aug2021addendum_ep.pdf (accessed 7.2.22).
Hai, F., Riley, T., Shawkat, S., Magram, S. and Yamamoto, K., (2014). Removal of Pathogens by Membrane Bioreactors: A Review of the Mechanisms, Influencing Factors and Reduction in Chemical Disinfectant Dosing. Water 6, 3603–3630. https://doi.org/10.3390/w6123603.
Le-Clech, P. (2010). Membrane bioreactors and their uses in wastewater treatments. Applied Microbiology and Biotechnology 88(6): 1253-1260.
Nishimori, K., Tokushima, M., Oketani, S. and Churchouse, S. (2010). Performance and quality analysis of membrane cartridges used in long-term operation. Water Science & Technology 62(3): 518-524.
Salveson, A., Trussell, S. and Linden, K. (2021). WRF4997 Membrane Bioreactor Validation Protocols. Denver, CO.
WaterSecure (2017). Membrane bio-reactor, WaterVal validation protocol. Brisbane, QLD, Australia.
La importancia de la Participación Comunitaria Temprana en el desarrollo de proyectos de desalinización
Caso CRAMSA y su proyecto “Aguas Marítimas”.
Autor: Hugo Lecaros
La desalinización es particularmente relevante en lugares como el norte de Chile, donde la minería y el crecimiento poblacional han incrementado significativamente la demanda de recursos hídricos. Sin embargo, la implementación de estos proyectos no está exenta de desafíos en términos de impacto social, lo que subraya la necesidad de involucrar a las comunidades locales desde las primeras etapas del proceso.
En este contexto, el presente artículo aborda la importancia de la participación comunitaria temprana en proyectos de desalinización, tomando como caso de estudio la experiencia de CRAMSA en la región de Antofagasta, Chile, que a través de su proyecto “Aguas Marítimas”, iniciado en 2019, ha adoptado un enfoque de relacionamiento temprano para asegurar la viabilidad social de su iniciativa.
Contexto y relevancia de la desalinización en el Norte de Chile
Chile es uno de los países más afectados por la escasez hídrica debido a su geografía y clima. La región de Antofagasta enfrenta grandes desafíos relacionados con la disponibilidad de agua dulce ya que en ella se ubica el Desierto de Atacama, una de las zonas más áridas del mundo. La minería, una de las principales actividades económicas de la región, junto con el crecimiento de las ciudades costeras, ha exacerbado la demanda de agua. Como respuesta a esta crisis, los proyectos de desalinización han ganado popularidad como una alternativa viable para proporcionar agua a las industrias y a las comunidades.
Sin embargo, la instalación de plantas desalinizadoras plantea preocupaciones en las comunidades locales, relacionadas principalmente con los impactos ambientales y sociales. Entre estos destacan la percepción de que la extracción de agua de mar y la descarga de agua de rechazo pueden afectar los ecosistemas marinos y las actividades económicas relacionadas con la pesca.
La Participación Comunitaria
Temprana en proyectos de infraestructura: relevancia y beneficios
La participación comunitaria se ha establecido como una estrategia central para la implementación exitosa de proyectos de infraestructura. Varios estudios han demostrado que involucrar a las comunidades locales desde las primeras etapas de un proyecto no solo mitiga los riesgos sociales, sino que también fortalece la confianza y las relaciones entre las partes interesadas.
Uno de los principios clave de la participación comunitaria temprana es el concepto de “licencia social para operar” (LSO), que se refiere a la aceptación y aprobación tácita de un proyecto por parte de la comunidad local. Sin una LSO, los proyectos de gran envergadura pueden enfrentar una oposición significativa que puede retrasar, encarecer o incluso detener completamente su desarrollo.
Entre los beneficios de la participación temprana se incluyen:
1. Mitigación de riesgos sociales y conflictos: Al establecer un diálogo abierto con las comunidades, se pueden abordar preocupaciones legítimas antes de que se conviertan en conflictos importantes.
2. Optimización de diseños y procesos: La participación de las comunidades puede aportar conocimientos locales valiosos que permitan mejorar el diseño y la implementación del proyecto.
3. Mayor aceptación del proyecto: Cuando las comunidades sienten que sus opiniones son valoradas y tomadas en cuenta, desde el diseño, es más probable que apoyen el proyecto.
4. Transparencia y confianza: Un proceso participativo transparente reduce la desconfianza y aumenta la credibilidad del desarrollador del proyecto.
Caso de Estudio: El Proyecto “Aguas Marítimas”
de CRAMSA
Antecedentes del Proyecto
CRAMSA es una empresa que tiene por objeto la producción y distribución de agua desalinizada de mar con fines multipropósito enfocada en la sostenibilidad. En 2019, la empresa lanzó su proyecto “Aguas Marítimas”, una planta desalinizadora ubicada en Caleta Bolfín, ubicada al sur de la ciudad de Antofagasta, con el objetivo de -desde allí- abastecer de agua a las principales faenas mineras de la zona. El proyecto busca dar una solución sostenible proveyendo de agua para las industrias, operaciones mineras y a la comunidad, contribuyendo a dar alivio a la escasez hídrica en la región.
En lugar de esperar hasta etapas más avanzadas del desarrollo del proyecto, CRAMSA comenzó a involucrar a las comunidades locales, los pescadores y otras partes interesadas mucho antes de iniciar la tramitación de los permisos ambientales necesarios.
Esta estrategia incluyó:
1. Talleres y consultas comunitarias: CRAMSA organizó múltiples encuentros con las comunidades locales para informarles sobre el proyecto y recoger sus inquietudes. Estos encuentros proporcionaron una plataforma para que las partes interesadas expresaran sus opiniones sobre posibles impactos ambientales y sociales.
2. Estudio de impacto ambiental (EIA): Aunque el marco regulador chileno exige sólo el desarrollo de estudios de impacto ambiental, CRAMSA ha ido más allá al incluir presentaciones periódicas para involucrar la organización de pescadores que trabaja en Caleta Bolfin y a las comunidades indígenas para asegurar que sus preocupaciones sean abordadas en cada una de las etapas de la tramitación.
3. Comunicación continua: CRAMSA ha establecido canales de comunicación abiertos y permanentes con las comunidades a lo largo del proceso de desarrollo del proyecto abriendo una oficina en la ciudad de Antofagasta y con un equipo permanente de profesionales en terreno. Esto ha permitido una retroalimentación constante y el ajuste de aspectos del proyecto según las sugerencias recibidas.
Resultados del Relacionamiento
Comunitario Temprano
El enfoque temprano de relacionamiento comunitario adoptado por CRAMSA ha producido resultados positivos en varios frentes. Primero, la empresa ha logrado obtener su licencia social para desarrollar el proyecto, lo que ha permitido llevar a cabo un proceso de evaluación sin contratiempos debido a conflictos con pescadores u otros grupos de interés. Además, los encuentros con la comunidad permitieron ajustar algunos aspectos técnicos del proyecto para minimizar los impactos percibidos sobre el ecosistema marino y las actividades de los pescadores, entre otras.
Asimismo, se produjo un fortalecimiento de la confianza entre la empresa y las comunidades locales. La transparencia y el diálogo abierto lograron disipar muchas de las preocupaciones iniciales.
El Partner Estratégico
Expertos locales de alcance global
CDM Smith, fundada en Boston, Estados Unidos en 1947, es una firma global que proporciona soluciones en ingeniería, consultoría, construcción y operaciones para proyectos de agua, minería, transporte y medio ambiente, con ingresos anuales superiores a 1.400 millones de dólares y más de 6.000 profesionales distribuidos en 150 países.
En Chile, CDM Smith se ha consolidado como líder en desalación, participando en el 70% de los proyectos de este tipo. A lo largo de esta trayectoria, hemos colaborado con clientes del sector minero, cubriendo el ciclo de vida completo de los proyectos, desde la identificación de sitios para plantas desaladoras e ingeniería de permisos, hasta el diseño de prefactibilidad, supervisión, gerenciamiento de construcción, puesta en marcha y apoyo operacional.
Dentro de nuestra historia, cuatro proyectos destacan por el compromiso y la excelencia demostrada en la implementación de soluciones hídricas sostenibles:
1. Expansión del Suministro de Agua de Escondida EWSE (2018 a 2020)
CDM Smith supervisó la construcción y brindó asistencia técnica en la expansión de la planta desalinizadora de Minera Escondida, la cual se convirtió en la más grande de América.
2. SADDN, Codelco (2022 a la fecha)
Desde el 2022, trabajamos en el proyecto Suministro de Agua Desalada de Distrito Norte (SADDN), ofreciendo servicios de contraparte de ingeniería, construcción y puesta en marcha (Owner’s Engineer) para CODELCO, contribuyendo a sus metas de sustentabilidad y productividad.
10 Años de Trabajo en Equipo
3. Planta Desaladora Aguas CAP (2023 a la fecha)
Realizamos estudios e ingenierías tempranas para apoyar el desarrollo estratégico de Aguas CAP.
4. Importante Minera - Región de Antofagasta (2014 a la fecha)
Desde el 2014 a la fecha, seguimos proporcionando servicios de Ingeniería del Dueño en el contrato BOOT de suministro de agua para importante minera en Antofagasta, participando en la licitación, evaluación de propuestas y acompañamiento en el soporte a la operación del proyecto.
CDM Smith es el Partner Estratégico para dar vida a grandes proyectos hídricos, con relaciones a largo plazo con sus clientes.
Siguiendo el lema Legendary Experience, buscamos siempre superar las expectativas con un servicio de excelencia, siendo un socio confiable en el desarrollo de proyectos de suministro, reúso y valorización de recursos hídricos; aprovechando la vasta experiencia nacional e internacional con la que contamos en la gestión y el tratamiento del agua.
Nuestra estrategia de futuro tiene como primer pilar redoblar nuestro liderazgo en desalación y reúso de aguas en Chile. El segundo, se enfoca en consolidar los servicios en las etapas tempranas de los proyectos, como la ingeniería de permisos y el acompañamiento en procesos de licitación, los cuales, requieren profesionales de alto nivel que aporten lecciones aprendidas de experiencias anteriores. Finalmente, el tercer pilar de nuestra estrategia consiste en fortalecer el soporte operacional, apoyando a nuestros clientes a optimizar sus sistemas y a mantener la confiabilidad de sus activos.
CDM Smith llegó a Chile en el 2014 con el objetivo de consolidarse en el mercado de la desalación. Desde entonces, nuestra experiencia en tratamiento y suministro de agua nos permitió iniciar proyectos con BHP y Aguas Andinas, como el de SGO y la modificación de los filtros del Complejo Vizcachas. El compromiso y la dedicación de nuestro equipo fueron fundamentales para ganar la confianza de nuestros clientes en un mercado nuevo.
Con el tiempo, nuestra reputación como expertos en desalación nos ha dado la oportunidad de abordar proyectos en todo su ciclo de vida, en diferentes industrias y roles, lo cual nos ha permitido crecer y transformarnos en un referente nacional, asimismo, nos hemos convertido en la operación internacional con mayor experiencia y calificaciones en desalación de agua de mar de CDM Smith, ejecutando servicios desde Chile hacia latitudes tan dispares como Irlanda, Jordania o Trinidad y Tobago.
Adicionalmente, hemos logrado ser un centro de formación de talento, con profesionales que crecen en Chile y luego se trasladan a oficinas en Estados Unidos, llevando consigo la experiencia adquirida en desalación, una de las áreas de crecimiento estratégico a nivel global.
En CDM Smith, ofrecemos carreras, no solo empleos, y seguimos invirtiendo en el desarrollo de nuestros colaboradores en un entorno de trabajo seguro y humano, brindando oportunidades para aprender, innovar y asumir nuevos desafíos.
Hydro Quality
Un Legado de 25 años purificando
agua
En HQ, ¡estamos de fiesta! Cumplimos 25 años de innovación en soluciones para el tratamiento de aguas, siendo pioneros en Chile en el diseño y fabricación de plantas de ósmosis inversa, y es por ésto que queremos contarles un poco de nuestra historia, a modo de entrevista, con Joaquín Muñoz Mujica, hijo del fundador de la empresa y actual Gerente General.
¿Podrías contarnos cómo nació Hydro Quality?
HQ nace debido a la gran necesidad de agua que hay en Chile, la fundaron mi papá y mi abuelo, en diciembre de 1999. Mi papá estaba en el rubro de los pozos profundos, y por su conexión al agua, lo contactaron unos californianos que habían trabajado en la NASA con el tratamiento de aguas llamado “ósmosis inversa”, indicando que querían impulsar esta novedosa tecnología en Chile
Desde ahí, hemos sido un gran aporte a la región, ayudando a nuestros clientes a adaptarse a las condiciones hídricas cada vez más difíciles de la zona y adaptando nuestras soluciones a cada requerimiento específico para lograr eficiencia, calidad y la seguridad operativa en cada proyecto.
¿Qué momento o proyecto de la empresa crees que ha sido el más destacado?
Difícil pregunta, tenemos el privilegio de haber participado en proyectos entretenidos e importantes, momentos históricos cómo el envío de plantas de ósmosis inversas contenerizadas para la ONU a Haití después del terremoto en el año 2010, y varios suministros de agua urgentes que afectaban fuertemente a la región como uno para Aguas CAP y otro en ENAP. Sin embargo, por lo maravillosa que es la zona, y por su complejidad climática y aislamiento, la más destacada es la mantención que nos ha tocado realizar desde hace quince años en las bases chilenas de la Antártida de Chile, me tocó ir en una de ellas y es realmente una experiencia transformadora.
La llegada a Punta Arenas (que me tocó con cuarentena de dos semanas antes de embarcar por ser pandemia), el viaje en buque cruzando el que se conoce como el más peligroso de los océanos, el mar de Drake, pasar por Villa las Estrellas y finalmente llegar al mismo continente Antártico, casi sin vegetación, todo cubierto de nieve (y el mar de Icebergs), lleno de focas, pingüinos y palomas antárticas, y ahí, en medio de ese ambiente, realizarle una complicada mantención a la planta de ósmosis inversa (que recibe agua a una temperatura muy cercana a la de congelación), que proveerá de agua potable todo el año al personal que vive en la base. La experiencia deja realmente una huella imborrable.
¿Cuál ha sido el momento
más difícil de la empresa?
Sin lugar a dudas el momento más difícil en estos 25 años se dió hace 5 años, cuando mi papá murió de cáncer, él era muy trabajador, correcto e inteligente, se llevaba muy bien con todos y fue uno de los pioneros en la industria, por lo que era muy conocido en ella (entre otras cosas, era miembro del Directorio y de los fundadores de ALADYR). Además del durísimo golpe de perder a alguien así, quien era el gerente general de la empresa, una semana después fue el estallido social y a los pocos meses vino la pandemia.
Fue un año muy difícil, de incertidumbre y mucho trabajo, pero también de mucha satisfacción, ahí se vio el compromiso de todos quienes trabajaban en la empresa y fue por eso que, no sólo pudimos superar la crisis, sino que salimos fortalecidos de ella, aprendimos de la incertidumbre que vivimos en esa época que debemos enfocarnos en la sostenibilidad y el largo plazo, poniendo en el centro la relación con el cliente para satisfacer todas sus necesidades respecto al manejo de aguas, y que así nos vuelvan a elegir. Desde ahí hemos crecido sosteniblemente, encontrando nuevos clientes y aumentando el tamaño e importancia de los proyectos con ellos mismos a medida que nos ganamos su confianza, tanto así que desde ese año, a excepción del 2020, cada año ha sido el mejor año de la empresa hasta la fecha.
¿Por qué eligen los clientes a Hydro Quality?
Principalmente por la cercanía, nos preocupamos de la relación con cada cliente, tanto en términos de estar siempre disponibles y atentos a lo que puedan necesitar, cómo entregando un excelente servicio, eficiente, confiable, continuo y de calidad, para que a largo plazo siempre nos sigan eligiendo. Para esto se tiene que realizar un esfuerzo importante, tanto en términos de recursos humanos, como en tecnología y equipamiento.
Muchas gracias Joaquín, ¿algunas palabras finales?
Me gustaría agradecer a ALADYR, me encanta lo que hacen y creo que su función es fundamental, informar, crear conciencia y potenciar el reúso y la desalación son justamente las claves para lograr la sostenibilidad hídrica, y aquí en Chile es aún más importante, ya que con la crisis hídrica que vivimos, el desarrollo de todo el país depende de lograrlo.
www.hq.cl - LInkedIn: Hydro Quality - Info@hq.cl
Imágenes cortesía de CRAMSA
El agua es estratégica para
la industria, desperdiciarla ya no es opción
Rotoplas Servicios de Agua (RSA®) gestiona de manera integral el ciclo del agua, permitiendo a sus clientes enfocar sus recursos en el crecimiento de su negocio. Gracias a esta visión estratégica y a su innovadora propuesta de valor, donde podría llegar a tener un proyecto sin inversión inicial, RSA® se ha posicionado como un referente indiscutible en el sector del tratamiento de agua.
Este diciembre la división de Grupo Rotoplas celebra su aniversario 17, destacando su enfoque en soluciones innovadoras y sostenibles que permite a las empresas maximizar el aprovechamiento del agua sin comprometer su capital.
Desde sus inicios como Soluciones y Tratamiento Ecológico S.A. (Sytesa) en 2007, RSA® se ha dedicado al tratamiento de agua. En 2016 fue adquirida por Grupo Rotoplas, y un año después realizó su primer proyecto de potabilización a gran escala con tecnología de Disc Filters. Entre 2018 y 2019, ya como Rotoplas Servicios de Agua, incorporó tecnologías avanzadas como el sistema de biopelículas de lecho móvil (MBBR); ósmosis inversa; ultrafiltración; e incluyendo deshidratación de lodos. En 2020, implementó el sistema de “cero descarga,” y este 2024 lanzó un proyecto de desmineralización con filtración multimedia, ósmosis inversa de doble paso y EDI.
Hoy, RSA®, opera más de 400 plantas de tratamiento en México, optimizando algunas de las instalaciones más complejas del país, gracias a su tecnología de punta y al esfuerzo de más de 400 colaboradores. En entrevista, Juan Pablo Rodríguez Romero, actual Director de Rotoplas servicios de agua® nos platica su visión:
¿Cómo pasaron de nacer como Sytesa a convertirse en una empresa relevante en el sector de tratamiento de agua, bajo el nombre de RSA®?
Muchas empresas en el rubro tienen una alternativa muy ajustada, pero nosotros tenemos la flexibilidad para buscar una solución a la medida. Esta filosofía se extiende a nuestro modelo de negocio.
Nuestros clientes pueden contratar el diseño, instalación y operación de la planta, o bien, si ya se cuenta con infraestructura, solo la gestión y optimización. Además, RSA® ofrece
financiamiento desde $0 de inversión inicial en un esquema de leasing y la eventual transferencia de activos, una flexibilidad que nos ha permitido mantenernos y crecer en un sector altamente competitivo. A futuro, esta capacidad de adaptación será una fortaleza crucial frente a los retos crecientes en la gestión y optimización del agua.
¿Qué retos existen frente a la crisis hídrica?
En México existen aproximadamente 2,500 plantas de tratamiento municipales y 3,000 industriales, de las cuales solo el 60% está activa y operativa. En RSA® impulsamos que las industrias no solo cumplan con la normativa NOM-001SEMARNAT-2021, sino que también vean la reutilización del agua como una oportunidad para reducir costos. En sectores como el papelero, automotriz y textil, el aprovechamiento de agua tratada puede alcanzar hasta el 70%.
Para RSA®, el tratamiento del agua es una inversión en sostenibilidad altamente rentable: optimizar una planta de tratamiento genera ahorros significativos en el consumo energético, de productos químicos y de agua. En nuestra experiencia, y dependiendo de cada caso y múltiples variables, una planta de tratamiento de agua residual bien gestionada puede reducir el consumo energético hasta en un 5% y el uso de productos químicos hasta en un 10%.
¿Cómo visualizan el futuro de RSA® y las oportunidades en la industria?
La modernización es fundamental. El agua es un recurso estratégico, desperdiciarla ya no es una opción. Por eso implementamos soluciones de economía circular: reducir, reutilizar y reciclar es clave para un futuro sostenible. Haber visualizado desde hace años esta necesidad nos ha dado las bases para atraer clientes, ya no sólo en México, sino también en Perú, Brasil e incluso en Europa; mercados donde ya tenemos presencia.
Nuestras soluciones: Beneficios
Acondicionamiento de agua
Cumplimiento normativo Sustentabilidad ecológica y económica
Tratamiento y reúso de agua industrial Captación y tratamiento de
Calidad y eficiencia Excelencia operativa
Desalación de agua de mar Potabilización
Nos ocupamos de todo el ciclo del agua para que tú te ocupes de tu negocio
• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.
• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.
• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.
• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.
• Plantas de tratamiento de efluentes: una solución práctica y contenerizada.
ATENDEMOS SECTORES COMO:
• Minería
• Alimentos y bebidas
• Sanitaria
• Generación eléctrica
• Agricultura
• Química
en tratamiento de aguas
• Lácteos
• Forestal
• Hoteles
• Clínicas
• Hospitales
• ¡Y más!
CONTACTE NUESTRO EQUIPO DE VENTAS
Obispo Arturo Espinoza Campos Nº 2779 · Macul / Santiago -Chile +56 2 2237 3696 ventas.cl@inquinat.com www.inquinat.cl Inquinat Chile Ltda.
y personalizadas, siempre enfocadas en satisfacer las
A lo largo de estos 25 años, Inquinat Chile ha implementado
Chile ha logrado adaptarse con agilidad a las demandas de las capacidad para ofrecer soluciones completas, desde el diseño de sistemas hasta la instalación y el mantenimiento de equipos de tratamiento. Su especialización incluye el suministro de necesidades particulares de cada cliente
Innovación y tecnología al servicio del cliente
el sector. La empresa ofrece una amplia gama de productos, ultraltración, resinas de intercambio iónico y productos componentes permiten a la empresa ofrecer soluciones que
El compromiso con la calidad ha sido uno de los pilares que ha permitido a Inquinat Chile sobresalir en un mercado cliente, garantizando no solo la instalación de los sistemas, equipos.
el rendimiento continuo de las plantas de tratamiento, y adaptado a sus necesidades.
LÍDER EN TRATAMIENTO DE AGUAS
EXPERIENCIA COMPROBADA
Fundada en 1999, INQUINAT Chile
Ltda. ha liderado el mercado de Tratamientos de Agua durante más de dos décadas.
COBERTURA NACIONAL
Más de 400 equipos y plantas instaladas y operando en todo Chile.
PERSONAL CALIFICADO
Expertos en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas, listos para brindar soluciones adaptadas a tus necesidades.
• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.
• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.
• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.
• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.
• Plantas de tratamiento de efluentes: una solución práctica y contenerizada.
ATENDEMOS SECTORES COMO:
• Minería
• Alimentos y bebidas
• Sanitaria
• Generación eléctrica
• Agricultura
• Química
• Lácteos
• Forestal
• Hoteles
• Clínicas
• Hospitales
• ¡Y más!
CONTACTE NUESTRO EQUIPO DE VENTAS
Obispo Arturo Espinoza Campos Nº 2779 · Macul / Santiago -Chile +56 2 2237 3696 ventas.cl@inquinat.com www.inquinat.cl Inquinat Chile Ltda.
Biochem Technology está celebrando su aniversario este mes de noviembre
un hito significativo que coincide con su participación en ALADYR Chile, un evento clave en el sector del tratamiento de aguas. Desde nuestra fundación, nos hemos consolidado como una empresa líder en la oferta de equipos, insumos y plantas para el tratamiento y purificación de agua.
Durante los días 6 y 7 de noviembre, Biochem Technology se dio cita en Santiago junto a destacados actores de la industria, incluyendo Water Technologies de México, LG Chem, Duperon, Brentwood y BW Water. Este evento ha sido una plataforma vital para compartir innovaciones y establecer redes en el campo del tratamiento de aguas.
Uno de los anuncios más importantes realizados en ALADYR Chile fue nuestra nueva alianza estratégica con American Water Chemicals (AWC®), reconocidos líderes en la innovación de antiincrustantes y limpiadores de membranas de ósmosis. Juntos, estamos comprometidos en ofrecer soluciones químicas y técnicas que optimizan el rendimiento de diversos sistemas, incluyendo ósmosis inversa/nanofiltración (RO/NF) y microfiltración/ultrafiltración (MF/UF).
Biochem Technology continúa su misión de brindar soluciones avanzadas en el tratamiento de aguas, contribuyendo así a un futuro más sostenible y eficiente en la gestión del recurso hídrico.
NUESTRAS LINEAS DE PRODUCTOS:
•Plantas de ósmosis inversa y plantas desaladoras de agua de mar.
•Plantas de ultrafiltración.
•Pretratamientos con filtro multimedia, carbón activado y ablandadores.
•Insumos para tratamiento de aguas.
•Membranas LG Chem.
•Antiincrustantes y limpiadores de membranas American Water Chemicals (AWC®).
•Tubos de presión ROPV.
Datos de contacto:
Tamara Sepulveda
Gerente de Ventas
+569 5738 9671
tamara@biochemtech.cl
Aniversario de socios
ALADYR felicita a sus socios por estar de aniversario
Nuevos socios
ALADYR da la bienvenida a sus nuevos socios
Alianzas con Universidades y Asociación
En este último trimestre hemos formalizado cuatro grandes alianzas académicas que nos brindan mayores oportunidades para la difusión del conocimiento técnico en gestión hídrica y además, con ellas reforzamos nuestro objetivo de desarrollar el interés de los estudiantes en temas a fines a los propósitos de ALADYR y sus empresas socias. Agradecemos la receptividad de estas universidades y damos fe de nuestro firme compromiso de ser un aliado estratégico para la formación de profesionales holísticos, con herramientas prácticas y conceptuales que nos permitan avanzar con celeridad en el camino de la sostenibilidad hídrica y acceso al agua potable.
CALENDARIO OLIMPIADAS 2025
EDICIÓN INTERNACIONAL:
• Huella hídrica y Reúso de agua - 06 DE MAYO 2025
• Desalación de agua - 07 DE MAYO 2025
• Calidad del agua, Contaminantes Emergentes - 08 DE MAYO 2025
• Cómo llega el agua a nuestros hogares - 09 DE MAYO 2025
CALENDARIO OLIMPIADAS 2025
EDICIÓN BRASIL:
• Huella hídrica y Reúso de agua - 13 DE MAYO 2025
• Desalación de agua - 14 DE MAYO 2025
• Calidad del agua, Contaminantes Emergentes - 15 DE MAYO 2025
Conoce más sobre las OLIMPIADAS DEL AGUA ALADYR: A la fecha hemos logrado reunir:
• Cómo llega el agua a nuestros hogares - 16 DE MAYO 2025 Si deseas inscribir al colegio de tu hijo por favor escribe a procesos@aladyr.net
Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú.
ENCUENTROS JUVENILES ALADYR
UTN–FRMdP–Mar del Plata. Argentina
En el marco del convenio entre ALADYR y la UTN – Facultad Regional Mar del Plata, en octubre se desarrolló el 1er encuentro juvenil para sus estudiantes y académicos, invitando también a Universidades y jóvenes profesionales de empresas de la zona. Los directores de ALADYR Manuel García de la Mata – Representante de la empresa Fluence y Juan Camezzana representante de la empresa H2O Innovation compartieron su conocimiento y experiencia sobre el tema “Introducción a la desalación y el reúso como fuentes alternativas de agua”
Universidad Diego Portales–Santiago de Chile. Chile
En noviembre, junto a la firma del convenio marco entre la Universidad Diego Portales de Chile y ALADYR se realizó un encuentro juvenil para sus estudiantes en las instalaciones de la Universidad. En esta oportunidad, el director de ALADYR y representante de la empresa Iteck, Patricio Martiz presentó “Generalidades de la Desalación” y el representante de la empresa SQM, Álvaro Quintero, explicó a la audiencia sobre la gestión hídrica en la minería del Litio.