Magazine ALADYR abril 2025

Page 1


Pérdida de glaciares dejará sin agua a más de 23 millones de andinos

CAPACITACIÓN ALADYR EN DESALACIÓN ESPAÑA 2025 - Del 16 al 20 de junio I Alicante -

Inscripciones aquí Ver brochure

Patrocinantes:

Próximos eventos 2025

CAPACITACIÓN ALADYR EN DESALACIÓN ESPAÑA / ALICANTE DEL 16 AL 20 DE JUNIO

CONGRESO ALADYR BRASIL / SÃO PAULO 6 Y 7 DE AGOSTO

CONGRESO ALADYR CHILE / SANTIAGO DE CHILE 29 Y 30 DE OCTUBRE

CAPACITACIÓN EN REÚSO Y DESALACIÓN USA / FLORIDA DEL 10 AL 14 DE NOVIEMBRE

CO Edición

Gerald Ross

Presidente

jerry.ross.sisniega@aladyr.net

Dirección editorial y redacción

Ragile Makarem

Directora ejecutiva dircom@aladyr.net

Redacción e investigación

Diego Ortuño

Coordinador de publicaciones publicaciones@aladyr.net

Laura Cabrera

Asistente de comunicación comunicacion@aladyr.net

Diseño, diagramación e ilustración

Paul Malhaber

Asistente de comunicación gráfica agrafico@aladyr.net

Coordinación de contenido

Elayne Fonseca

Gerente de proyectos procesos@aladyr.net

Gundy Garcia

Asistente de mercadeo amercadeo@aladyr.net

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o cualquier medio, sin la autorización previa del titular de los derechos de autor. Más información en:

www.aladyr.net

“Nuria Peña comparte los secretos de las autopsias de membranas: Un viaje fantástico al corazón del tratamiento de agua.

Congreso ALADYR México 2025

El despertar económico de Argentina debe ir acompañado de infraestructura para la resiliencia hídrica.

“Pantalla compacta de microburbujas” Se perfila como un estándar para mejorar la captación en las plantas desaladoras.

La carrera hacia la electromovilidad tiene impactos alarmantes en los recursos hídricos. La eficiencia hídrica, clave para la industria embotelladora.

Proyectan crecimiento de la desalinización en el sector hotelero mexicano.

Consideraciones principales al planificar una planta de tratamiento de agua.

Satisfaciendo la Creciente Demanda de Agua Potable: Mejorando la Eficiencia en la Desalación por Ósmosis Inversa de Agua de Mar (SWRO).

“Impulsando la Eficiencia del Agua: WEG entrega soluciones

Motion Drives en Proyectos de Tratamiento de Agua a Gran Escala “.

Innovación y compromiso con la eficiencia en la gestión hídrica como desafíos 2025.

Los sistemas sépticos y los gases de efecto invernadero: un impacto relativo.

Plantas desaladoras contenerizadas: innovación contra la escasez de agua y el estrés hídrico.

Optimización del tratamiento de aguas residuales en Marine Farm. Digitalización verde en la depuración de aguas residuales.

“Avances en el Tratamiento del Agua en la Minería: La Tecnología Q-SEP de QUA, en acción”.

Alianza Torishima y la UNESCO

Energía limpia y para la vida

Plantas

“Planta de Reúso de Efluentes - Coca-Cola Andina Fluence”.

Planta de Desalinización Sorek II: Vanguardia en Desalinización Sostenible.

Efemérides

La desalinización es el sector industrial con mayor avance en eficiencia energética en los últimos 50 años

La deuda de América Latina con los humedales es también la deuda de sus gobiernos con la cobertura de saneamiento

Advierten que la pérdida de glaciares dejará sin agua a más de 23 millones de andinos

América Latina sigue peligrosamente indiferente al reciclaje de agua

Papeles técnicos y casos de estudio

Recuperación de un sistema severamente incrustado con sulfato de calcio

Remoción de biofilm en equipos de ósmosis inversa

La implementación de una nueva estrategia de dosificacion de productos quimicos mejora la eficiencia del proyecto Water Positive

Aniversario de socios

Nuevos socios

Responsabilidad social

Un viaje fantástico al corazón del tratamiento de agua

Nuria Peña comparte los secretos de las autopsias de membranas

Los secretos del ensuciamiento se develan a escalas atómicas en esta entrevista con Nuria Peña García, una especialista en autopsias de membranas que ha compartido sus descubrimientos a lo largo de 20 años de experiencia en más de 15 papeles técnicos publicados

“Las autopsias de membranas son mi vida desde hace 20 años”. Así inicia esta entrevista con Nuria Peña García, directora de servicios científicos globales de H2O Innovation, en los laboratorios de la empresa en Madrid.

Verla en su elemento hace remontar al célebre filme de ciencia ficción “Fantastic Voyage” del año 66 en que un grupo de científicos se hace miniatura para ejecutar una cirugía cerebral. Cuando Nuria se hace de sus instrumentos para identificar la composición química de las incrustaciones, es como viajar a los microscópicos poros de las membranas.

Con una contribución de más de 15 papeles técnicos publicados, Nuria ha desarrollado una carrera que

combina una sólida formación en química analítica con un enfoque práctico y estratégico en variables sensibles para los sistemas de tratamiento de agua. Echar un vistazo a su cotidianidad en el laboratorio supone un acercamiento privilegiado a las dinámicas casi inexpugnables que atentan contra el funcionamiento de las membranas.

Hay ensuciamientos evidentes que se acumulan en las superficies y que se perciben a través de colores, texturas y olores. Sin embargo, también existen aquellos que sólo pueden apreciarse con instrumentos de precisión atómica, como el espectrómetro de masas. Nuria se divierte al develar los secretos más profundos de las particularidades de cada estudio.

Fotografía 1. Nuria en los laboratorios de la empresa en Madrid

Ensuciamiento biológico, precipitaciones minerales o daños mecánicos: cada membrana diseccionada cuenta una historia sobre la calidad del agua de alimentación, la eficacia del sistema de pretratamiento o la dosificación de químicos. Pero hay que saber interpretar las señales, y es aquí donde entra un equipo multidisciplinario cuyo principal capital es la experiencia global y la recaudación de datos.

Los estudios de H2O Innovation no sólo sirven para diagnosticar y solucionar problemas, sino que, si se aplican durante la fase de diseño, constituyen una herramienta para anticiparse a percances que se hacen recurrentes en las operaciones, lo que incrementa su valor como servicio.

Nuria aprovecha esta entrevista para hablar sobre las innovaciones recientes en productos antiincrustantes y cómo estas contribuyen a la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas.

Además, se aborda la fusión entre Genesys-PWT y H2O Innovation, que ha permitido a las empresas ampliar sus capacidades y ofrecer soluciones más robustas y eficaces para abordar problemas complejos mediante la sinergia de los equipos.

H2O Innovation unió sus tres líneas de producto, PWT™, Genesys®, y Piedmont, para ofrecer de manera centrada productos químicos, componentes y consumibles. Las líneas Genesys y PWT abarcan productos químicos para sistemas de membranas, como antiincrustantes, limpiadores, coagulantes, floculantes y biocidas, mientras que la línea Piedmont se enfoca en equipos resistentes a la corrosión para plantas de desalinización.

La empresa resume sus actividades en tres pilares: el primero es Tecnologías y Servicios de Agua (WTS) en el que aplica tecnologías de membranas y experiencia en ingeniería para ofrecer equipos y servicios a clientes municipales e industriales de agua, aguas residuales y reutilización de agua. El segundo está compuesto por Productos de Especialidad (SP) cuyo conjunto de negocios fabrican y suministran una línea completa de productos químicos de especialidad, consumibles y productos diseñados para la industria global del tratamiento. El tercer pilar es el de Operaciones y Mantenimiento (O&M), el cual proporciona operaciones contratadas y servicios asociados para sistemas de tratamiento de agua y aguas residuales, esta última mayormente en América del Norte.

Nuria también enfatiza la importancia de la prevención y la educación continua entre los operadores y diseñadores de las plantas, y ofrece una perspectiva sobre el futuro de la empresa en el mercado latinoamericano.

Su compromiso con la innovación y la búsqueda de soluciones efectivas para sus clientes se refleja en cada aspecto de su trabajo y en el acompañamiento que hace a lo largo de la vida de las plantas como una biógrafa que recopila historias para aprender de ellas.

¿Podrías explicarnos la importancia de la autopsia de membrana en la optimización de los sistemas de tratamiento de agua?

Las autopsias de membranas son fundamentales para optimizar las instalaciones de tratamiento de agua. Permiten diagnosticar y solucionar problemas tanto potenciales como existentes, actuando de manera preventiva y correctiva. Esta identificación temprana de problemas asegura que se resuelvan antes de convertirse en fallos críticos.

¿Qué te llevó a especializarte en esta herramienta en particular?

Mis estudios son en química analítica y empecé en el mundo del agua por casualidad luego de

Fotografía 2. Las autopsias de membranas se realizan con instrumentos de alta precisión
Fotografía 3. Nuria explica la función de los equipos a Sergueï Leclerc, director de marketing de H2O Innovation

ser recomendada desde otro rubro. Las autopsias de membranas son un paraíso para un químico especializado en analítica: permiten aplicar diversas técnicas analíticas a diferentes matrices, lo cual es un campo de estudio muy enriquecedor para mí.

¿Recuerdas alguna autopsia de membrana particularmente desafiante?

Son muchísimas. Es difícil elegir una sola ya que hemos trabajado con membranas de todo el mundo y cada caso tiene sus particularidades. Quizás me sienta más orgullosa de estudios complicados que hayan supuesto años de trabajo. Hay plantas a las que hemos acompañado por mucho tiempo. Algunos casos han sido tan complejos que se asemejan a tesis doctorales.

¿Has encontrado algunos patrones de ensuciamiento por ubicación geográfica?

Los patrones suelen depender del tipo de agua, pero es cierto que después de tantos años hemos notado que la experiencia en la operación de plantas varía según algunas zonas y eso deja rastros en el estado de las membranas.

¿Cómo ha sido la fusión de Genesys y PWT con H2O Innovation?

La fusión ha sido perfecta, sumando capacidades y experiencia. Somos un equipo más grande con diferentes puntos de vista, lo que ha enriquecido nuestro trabajo. Esta sinergia ha permitido una oferta más amplia y mejorada al mercado, siendo una unión armoniosa desde el primer momento. Estamos orgullosos de lo que estamos construyendo entre los distintos laboratorios.

¿Cuáles son las innovaciones más recientes en sus antiincrustantes y limpiadores de membranas?

Continuamos mejorando nuestros productos y buscando nuevas soluciones. Por ejemplo, Genairclean ha supuesto un antes y un después en el sector. Es una propuesta bastante revolucionaria e innovadora que ya lleva unos años en el mercado. Es algo que distingue nuestra oferta de químicos por introducir la ayuda física de microburbujas en el proceso de limpieza.

Genairclean es un limpiador que utiliza microburbujas para mejorar la eliminación de depósitos en las superficies de las membranas. Este método ha demostrado ser significativamente más eficiente que sus pares en el mercado, reduciendo la frecuencia de limpieza de cada 10 días a más de 50 días, y mejorando la vida útil de los sistemas.

Otro de los exitosos desarrollos innovadores está asociado quizá a la molécula más famosa del portafolio, el Dendrímero de H2O Innovation. Esta formulación antiincrustante comercializada en versiones superconentradas como el SpectraGuard 111 o en concentraciones comerciales como el SpectraGuard 100, es sintetizada en sus plantas y fue desarrollada para abordar las aplicaciones de SWRO y BWRO. Su comprobado rendimiento y los aportes complementarios asociados a la reducción de huella de CO2 y reducción de huella ambiental en general lo convierten en un producto realmente diferenciado.

Pero H2O Innovation tiene a la mejora continua y la innovación en su ADN de marca. Es una compañía inquieta e irreverente, así que sigue ampliando su oferta con productos como Genefloc ABF que combina alguicidas, biocidas y floculantes en un solo compuesto multifuncional que maximiza la eficiencia y la sostenibilidad operativa; como también el Genesol 80, una nueva molécula que dicen podría convertirse en un game changer para el control eficaz y sostenible del biofouling.

¿Qué planes tienen para ofrecer servicios y productos en el mercado latinoamericano?

Nos centramos en ofrecer soluciones. Participamos en conferencias y eventos como los congresos ALADYR, que son excelentes escaparates para darnos a conocer y compartir casos de éxito.

¿Cómo pueden contribuir H2O Innovation al desarrollo de Water Positive como tendencia?

Yo creo mucho en el concepto; lo he vivido desde el principio. Ese mensaje de que “cada gota cuenta”

Fotografía 4. El laboratorio lleva más de 2 mil estudios realizados

me parece de altísima importancia y todos podemos aportar desde diversos ámbitos como el hogar y el trabajo para que Water Positive sea una realidad.

Ciertamente, nosotros como empresa, aportamos con la optimización de plantas: podemos reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia de las instalaciones, contribuyendo a menores emisiones de CO2 y ahorro de agua. En el laboratorio, podemos diseñar productos químicos adecuados que optimicen el funcionamiento de las instalaciones, ayudando a la sostenibilidad del sector de tratamiento de agua.

¿Qué diferencia a la oferta de H2O Innovation del resto del mercado?

La experiencia global y el conocimiento adquirido a lo largo de los años son nuestros diferenciadores clave. Hemos realizado más de 2 mil autopsias de membranas, lo que nos permite entender bien las diferencias en los mercados y países. Nuestro compromiso es encontrar soluciones efectivas para los clientes.

¿Qué mensaje te gustaría enviar a las empresas y organismos de Latinoamérica sobre la gestión de recursos hídricos?

La prevención es fundamental. En el mercado latinoamericano se está avanzando a pasos agigantados. La limpieza proactiva de membranas ayuda a prevenir daños irreversibles y es clave para el mantenimiento de los sistemas. La labor educativa y de concienciación es esencial para avanzar hacia un uso más sostenible y eficiente del agua.

Fotografía 5. Las autopsias de membranas también son una medida para evitar problemas durante la operación
Fotografía 6. Nuria está siempre encantada de explicar procesos y particularidades de las autopsias de membranas

Congreso ALADYR México 2025

El 02 y 03 de abril, en las instalaciones del Hotel Sheraton María Isabel de la Ciudad de México realizamos la cuarta edición del CONGRESO ALADYR MÉXICO 2025. En virtud del éxito de la edición 2024 y los desafíos que enfrenta el país en torno a la gestión hídrica y acceso al agua potable, era evidente la necesidad de repetir este encuentro; en esta ocasión con una agenda mucho más robusta y mayor participación activa de usuarios finales, entidades gubernamentales y tomadores de decisión.

Nuestra agenda ofreció un compendio de 26 presentaciones en las que destacó la participación especial de ANEAS, BANOBRAS, LOREAL, HEINEKEN, QUIVIRA RESORT PUEBLO BONITO, GRUPO BIMBO Y ECONSSA CHILE, además de casos de éxito y desarrollos tecnológicos que responden a necesidades de acceso al agua potable y sostenibilidad hídrica para México y Latinoamérica.

Esta plataforma sirvió para el encuentro de representantes de Australia, Brasil, Bolivia, Colombia, Canadá, Chile, Guatemala, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Israel, Italia, México, Perú y Venezuela; 17 naciones presentes por

un mismo objetivo, el aprendizaje oportuno sobre las alternativas que ofrece la desalación, el reúso de agua y el tratamiento de efluentes, así como tendencias de la industria que garantizan el uso eficiente del agua.

Entre los 260 asistentes hacemos mención notoria de la Secretaría de Economía de México, IMTA, SACMEX, Chileno Bay Club And Golf, COCA COLA –FEMSA, ARCA CONTINENTAL, Cámara de Diputados, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, TOYOTA Motor Manufacturing, Hotel Cabo Azul At HGV, Consejo Consultivo Del Agua, NESTLE CAFÉS PARISH, Municipio de Tlalnepantla De Baz, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias, KOF, Asociación General de Industriales de la Hotelería (AGIM) y Embajadas de Australia, Finlandia, Italia, Israel, Usa y Canadá.

Agradecemos a nuestros patrocinantes, quienes hacen posible cumplir con todas las expectativas en servicio y logística que hacen parte de nuestra Asociación: AWC , WATER TECHONOLOGÍES DE MÉXICO, DANFOSS, AQUALIA, FTR REUSE, KUBOTA, LG CHEM, H2O INNOVATION MÉXICO, TORAY, VEOLIA, FEDCO, DUPONT y ENERGY RECOVERY

TITULO

Agenda del congreso

ACCIONES POR UNA GESTIÓN HÍDRICA SOSTENIBLE EN MÉXICO

CASO DE ÉXITO. CÓMO CORREGIR LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES SEVERAS DE SÍLICE

MEDIANTE LA SELECCIÓN DE ANTIINCRUSTANTES Y PROCEDIMIENTOS CIP

BRINDAR UN MUNDO MEJOR A TRAVÉS DE LA PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL AGUA

WATERLOOP: TRANSFORMANDO EL FUTURO DE LA BELLEZA SUSTENTABLE A TRAVÉS DEL RECICLAJE DE AGUA BY L´OREAL

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EJECUTAR PROYECTOS DE REÚSO DE AGUA O DESALACIÓN

PROYECTO QUIVIRA LOS CABOS - EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD HÍDRICA EN LA INDUSTRIA HOTELERA

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS DE LIMPIEZA CON EL USO DE INNOVADOR ESPACIADOR DE 36 MIL EN PLANTAS DE ÓSMOSIS INVERSA

ALIMENTAMOS UN MUNDO MEJOR: EN TRANSFORMACIÓN HACIA LA CIRCULARIDAD DEL AGUA

TECNOLOGÍA MBR PARA REÚSO INDIRECTO O DIRECTO PRESENTACIÓN COMERCIAL

ELIMINACIÓN DE PATÓGENOS CON TECNOLOGÍA MBR PARA APLICACIONES DE REÚSO POTABLE. CASO DE ÉXITO

EM PRESA

ANEAS

AW C

HEINEKEN

L´OREAL

BANOBRAS

QUIVIRA PUEBLO BONITO

LG CHEM

BIMBO

FTREUSE

KUBOTA

DANFOSS

PRESENTADOR

PATRICIA HERNÁNDEZ - DIRECTORA GENERAL MAXIMILIANO OLIVARES - GERENTE TÉCNICO PRESTADOR DE SERVICIOS INTEGRADOS

MARISOL SALAMANCA - DIRECTORA DE VENTAS PARA AMÉRICA LATINA

GILBERTO CAZARES - ESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL AGUA

XOCHITL NUÑEZ - JEFA DE SUSTENTABILIDAD - L´OREAL PLANTA CIUDAD DE MÉXICO

CARLOS PUENTE DIRECTOR DE AGUA ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FREDY VELÁZQUEZ - GERENTE DE DESALINIZADORAS

LUIS MARTÍNEZ - GERENTE DE PTARS

VÍCTOR CASARREAL - DIRECTOR DE VENTAS PARA AMÉRICA LATINA

URIEL BETANCOURT DIRECTOR SUSTENTABILIDAD

NAYELI MASETTO - GERENTE TÉCNICO Y DE VENTAS

FRANCISCO ROS - GERENTE REGIONAL CÓMO LAS BOMBAS DE ALTA PRESIÓN Y DISPOSITIVOS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA ISOBÁRICOS CONTRIBUYEN A OBTENER DISEÑOS COMPACTOS, BAJAR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA DURABILIDAD EN EL TIEMPO

DECANTERS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRESENTACIÓN COMERCIAL

INNOVACIONES EN LA DESALINIZACIÓN Y REÚSO PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA EN MÉXICO

CONOCE EL PROYECTO DE REÚSO MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD ANTOFAGASTA CHILE

WATER AI: MÁS DATOS, MENOS DUDAS

RECUPERACIÓN, FIABILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN DESALACIÓN. CASO REAL - LOS CABOS, MÉXICO

MAPA DEL AGUA: METODOLOGÍA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO Y REÚSO DEL AGUA

CONFIABILIDAD Y VIDA ÚTIL DE DISEÑO EN LOS DISPOSITIVOS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA ISOBÁRICOS

REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN DESALACIÓN MEDIANTE LIMPIEZAS EFICIENTES DE MEMBRANAS. CASO DE ÉXITO

SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON MEMBRANAS CAPILARES

EFICIENCIA, REÚSO Y DESALACIÓN: ANÁLISIS Y CASOS DE ÉXITO

CASOS DE ÉXITO INDUSTRIAL EN REÚSO Y PRETRATAMIENTO DE RO Y NF UTILIZANDO LECHOS FLUIDIZADOS DE RETROLAVADO CONTINUO

MBR DE ALTO RENDIMIENTO PARA UN REÚSO DE AGUA CONFIABLE EN DESARROLLOS URBANOS

BIOMIMÉTICA APLICADA AL PROBLEMA DE BIOPELICULAS EN MEMBRANAS

REÚSO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL: CAMINO HACIA LA CERO DESCARGA Y LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA

REÚSO POTABLE INDIRECTO A ESCALA MUNICIPAL CON MEMBRANAS DE NANOFILTRACIÓN DIRECTA

FLOTTW EG

VEOLIA

ECONSSA

EMBAJADA DE ISRAEL

FEDCO LG CHEM

DUPONT

ENERGY RECOVERY

H20 INNOVATION

NITTO - HYDRANAUTICS

AQUALIA

NORDIC WATER

QUA

ICL

ROTOPLAS

ECOAZUR

FELIPE IBARRA - GERENTE DE VENTAS PARA LATINOAMÉRICA

CARMEN VADILLO - DESARROLLADORA DE NEGOCIOS CARLOS OLIVO - INGENIERO EN VENTAS

RODRIGO ANGULO - GERENTE DE UNIDAD DE NEGOCIOS DE DESALACIÓN

FERNANDO VELÁSQUEZ - GERENTE DE DESARROLLO. ECONSSA CHILE FERNANDO BENAVENTE - SOCIO PRINCIPAL. GRUPO CONSULTOR COSTA

KENJIRO JUÁREZ - OFICIAL DE COMERCIO

JUAN DE BERISTAIN - GERENTE DE VENTAS PARA AMÉRICA LATINA. FEDCO VÍCTOR CASARREAL - DIRECTOR DE VENTAS PARA AMÉRICA LATINA LG CHEM

ALAIN MOKBEL - INGENIERO DE SERVICIO TÉCNICO

CARLOS HERNÁNDEZ - GERENTE DE VENTAS

LIUBA DOMÍNGUEZ - INGENIERA DE APLICACIONES

RODRIGO HEEP - GERENTE DE SERVICIOS

CARMELO FÉLEZ - GERENTE PARA MÉXICO

JAVIER P. CASAL - GERENTE TÉCNICO

JORGE GUTIÉRREZ - REPRESENTANTE DE VENTAS DE PRODUCTO

ISRAEL W AISSER - GERENTE GLOBAL DE MERCADEO PAULO LARA - COORDINADOR DE VENTAS

MANUEL IGLESIAS - GERENTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GERSON PEDRAZA - INGENIERO DE PROYECTOS

Fotografía 1. Jerry Ross - Presidente de ALADYR
Fotografía 2. Patricia Hernández - Directora General de ANEAS
Fotografía 5. Gilberto Cazares - Especialista en gestión del agua de Heineken
Fotografía 14. Carmen Vadillo - Desarrolladora de negocios de Flottweg
Fotografía 18. Fernando Benavente - Socio principal del Grupo consultor Costa Fotografía 19. Kenjiro Juárez - Oficial de comercio de la embajada de Israel
Fotografía 6. Xochitl Nuñez - Jefa de sustentabilidad- L’oreal planta CDMX
Fotografía 15. Carlos Olivo - Ingeniero en ventas de Flottweg
Fotografía 9. Víctor Casarreal - Director de ventas para América Latina de LG CHEM
Fotografía 10. Uriel Betancourt - Director sustentabilidad de Bimbo
Fotografía 11. Nayeli Masseto - Gerente técnico y de ventas de FTREUSE
Fotografía 20. Juan de Beristain - Gerente de ventas para América Latina de Fedco
Fotografía 21. Alain Mokbel - Ingeniero de Servicio Técnico de Dupont
Fotografía 22. Carlos Hernández - Gerente de ventas de Energy Recovery
Fotografía 3. Maximiliano Olivares - Gerente técnico prestador de servicios integrados de ANEAS
Fotografía 4. Marisol Salamanca - Directora de ventas para América Latina de AWC
Fotografía 7. Carlos Puente - Director de agua, energía y medio ambiente de Banobras
Fotografía 8. Fredy Velázquez - Gerente de desalinizadoras y Luis MartínezGerente de PTARS de Quivira Pueblo Bonito
Fotografía 12. Francisco Ros - Gerente regional de Kubota
Fotografía 13. Felipe Ibarra - Gerente de ventas para Latinoamérica de Danfoss
Fotografía 16. Rodrigo Angulo - Gerente de unidad de negocios de desalación de Veolia
Fotografía 17. Fernando Velásquez - Gerente de desarrollo de Econssa Chile
Fotografía 23. Liuba Domínguez - Ingeniera de aplicaciones de H2O Innovation
Fotografía 37. Stand de patrocinio de Danfoss
Fotografía 24. Rodrigo Heep - Gerente de servicios de Nitto - Hydranautics
Fotografía 28. Javier P. Casal - Gerente Técnico de Nordic Water
Fotografía 40. Stand de patrocinio de Veolia
Fotografía 31. Stand de patrocinio de Toray
Fotografía 32. Reuniones B2B durante el congreso
Fotografía 36. Representación de patrocinio de Fedco
Fotografía 27. Gerson Pedraza - Ingeniero de proyectos de Ecoazur
Fotografía 33. Stand de patrocinio de AWC
Fotografía 41. Stand de patrocinio de H2O Innovation
Fotografía 30. Israel Waisser - Gerente global de mercadeo de ICL
Fotografía 25. Carmelo Félez - Gerente para México de Aqualia
Fotografía 29. Jorge Gutiérrez - Representante de ventas de producto de QUA
Fotografía 26. Manuel Iglesias - Gerente de Ingeniería industrial de Rotoplas
Fotografía 34. Representación de patrocinio Energy Recovery
Fotografía 35. Stand de patrocinio de LG Chem
Fotografía 38. Stand de patrocinio de Water Technologies de México
Fotografía 39. Representación de patrocinio de Dupont
Fotografía 42. Stand de patrocinio de Kubota
Fotografía 43. Stand de patrocinio de Aqualia
Fotografía 44. Stand de patrocinio de FTReuse

CONGRESO ALADYR MÉXICO 2025

Patrocinadores

ALADYR propone tecnologías para una gestión sostenible del agua en la extracción de petróleo y minerales

El despertar económico de Argentina debe ir acompañado de infraestructura para la resiliencia hídrica

Ante las inversiones en grandes proyectos de litio en Salta y petróleo en Vaca Muerta, representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtieron que el crecimiento económico debe ser hídricamente sostenible, principalmente en entornos de escasez de agua

Argentina presenta un cúmulo de condiciones favorables y oportunidades para el desarrollo que van desde inversiones en sectores clave hasta la estabilización de variables macroeconómicas. No obstante, desde la Asociación Latinoamericana de Desalinización y Reúso de Agua, ALADYR, advierten que este “despertar” marcado por inversiones en minería e hidrocarburos debe ir acompañado de infraestructura para garantizar la seguridad hídrica de las poblaciones aledañas.

Explicaron que los mayores proyectos productivos se están desarrollando en zonas históricamente

castigadas por la falta de agua como el proyecto litio Rincón en la provincia de Salta, que recientemente fue adquirido por Rio Tinto, una de las mayores mineras del mundo, la cual aspira a expandir su producción de este elemento a 200 mil toneladas anuales para 2028 con la adquisición de nuevos activos.

“Argentina cuenta con talento nacional y experiencia para la explotación sostenible del litio a gran escala mediante el proceso de extracción directa (DLE por sus siglas en inglés)”. Dijo Carlos Rivas, representante de ALADYR, quien además destacó el carácter imprescindible de agregar recirculación y reúso de

agua a la matriz hídrica de las operaciones en favor de la mayor eficiencia posible.

Añadieron que el corazón del proceso de DLE es la tecnología de membranas ósmosis inversa, principalmente empleada en la potabilización de agua de mar, que por un lado genera el concentrado de salmuera que contiene el litio y por el otro produce una corriente de permeado con agua de excelente calidad. Mientras, el proceso convencional de evaporación es ineficiente desde la óptica hídrica.

“Hemos contado con la participación de Rio Tinto en nuestros congresos y sabemos que la empresa lleva a la innovación y la sostenibilidad hídrica en su ADN. Su experiencia merece ser compartida y como todo proceso está sujeto a siempre mejorar. Desde ALADYR estamos más que dispuesto a acompañarlos” dijo Jerry Ross, presidente de ALADYR.

Bajando por la geografía argentina, merece la pena la mención de la reactivación aurífera de la mina Casposo, luego de que el gobierno de la provincia de San Juan otorgara la Declaración de Impacto Ambiental. “Para estas operaciones en altura, se hace más importante el reúso de los efluentes, tanto para reducir la presión extractivista de agua como para evitar la polución de los cuerpos naturales”, sostuvieron.

“No hay plata”

Según observaron los representantes de ALADYR, la inversión pública en servicios básicos ha sido casi nula en los últimos años debido a los recortes presupuestales y la política de austeridad de la administración nacional. “Las desatenciones en agua y saneamiento terminan siendo un mayor impedimento para el desarrollo económico sostenible” advirtieron.

La demanda de litio

Las proyecciones indican que la demanda mundial de litio podría multiplicarse por 42 para el año 2040, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha señalado que, para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, la producción de litio debe aumentar radicalmente en las próximas dos décadas.

Chile, Argentina y Bolivia, conforman el denominado Triángulo del Litio, que concentra la reserva de más del 50% de este elemento en el mundo.

Según el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) en el 2020 Argentina exhibía coberturas de agua y saneamiento de 88 % y 63 %, respectivamente y calcula que, si se espera cumplir lo contemplado en el ODS 6, las inversiones requeridas entre el año 2021 y 2030 ascienden a USD. 23.400 millones, lo cual supone una inversión media anual de USD 2.340 millones. “Estamos rezagados” apuntaron.

Sin embargo, y aunque está lejos de ser suficiente para cumplir las metas del ODS 6, destacan que recientemente la CAF aprobó un financiamiento de USD 140 millones para el Programa de Desarrollo Territorial de la Provincia de Río Negro con una contrapartida local de USD 16 millones, totalizando una inversión de USD 156 millones.

Vaca Muerta y sedienta

La estabilización del tipo de cambio en torno a los 1200 pesos por dólar y la reducción del riesgo país a unos 714 puntos según el índice de JP Morgan, sirven de contexto para que desde la Asociación se hable cautelosamente de un “despertar” en proyectos que ameritan del acompañamiento de infraestructura de tratamiento de agua. “Ante la ausencia casi total de inversión pública en agua y saneamiento, vemos el mejoramiento de condiciones para inversiones extranjeras” acotó Carlos Rivas.

Vaca Muerta es la que acapara la atención del escenario argentino como la promesa que al fin empieza a materializarse. Esta formación geológica que comprende el subsuelo de las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa, está en su apogeo extractivista y de expansión de operaciones con la construcción del mayor oleoducto de los últimos 20 años, con el que se transportarán hasta 550 mil barriles por día.

La bonanza petrolera de Vaca Muerta llevó a que YPF, empresa de mayoría estatal, reportara una producción récord de 122 mil barriles diarios durante el 2024. En ALADYR indican que todo esto requiere de la más delicada de las gestiones hídricas.

“En este contexto de crecimiento económico debemos poner especial atención sobre la sustentabilidad de la explotación de los recursos naturales y la seguridad hídrica de las poblaciones. Es así que desalinización de agua de mar, como fuente no convencional o alternativa de agua; tiene un papel fundamental para abastecer agua de uso industrial y consumo humano, de manera que las fuentes subterráneas y superficiales (fuentes convencionales) no sean sometidas a una presión insostenible” acotó Manuel García de la Mata, Director ALADYR.

Organizaciones como el Observatorio Petrolero Sur han reportado que el consumo de agua para la extracción de petróleo en Vaca Muerta ha aumentado considerablemente desde 2012 al tiempo que se denunciaron sobreexplotación de acuíferos y riesgos de contaminación de las fuentes. Especificaron, a modo de ejemplo, que un solo pozo de yacimiento gasífero operado durante diciembre de 2021 utilizó 108 millones de litros de agua.

“Sabemos que los riesgos de contaminación y sobreexplotación existen y por eso proponemos que sean minimizados con desalinización y reúso de agua para reducir la dependencia de las fuentes convencionales al mínimo posible” declaró García de la Mata.

El éxito de Vaca Muerta ha llevado a la expansión del polo petroquímico de la ciudad Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires y a un auge de su puerto. Históricamente -y a pesar de las lamentables inundaciones suscitadas en los últimos días- esta ciudad ha padecido de escasez hídrica con reiteradas crisis que llevaron a recortes como los que se presentaron en distintos barrios en enero de este año.

El caso de éxito de Santa Cruz

Los representantes de ALADYR destacaron la experiencia en desalinización para abastecimiento potable de las ciudades de la provincia de Santa Cruz, Puerto Deseado y Caleta Olivia. Con la desaladora de Puerto Deseado, la primera potabilizadora de agua de mar de porte medio de Argentina, cambió la vida de los más de 20 mil habitantes de la localidad que anteriormente padecían la intermitencia del servicio.

Este caso también anticipó la puesta en marcha de la mayor potabilizadora de agua de mar del país, la cual opera desde 2019 en Caleta Olivia con una capacidad de 500 metros cúbicos por hora para reforzar el suministro a más de 40 mil habitantes.

“No hay razón para no echar mano de estas tecnologías que están totalmente probadas en términos sostenibilidad económica y ambiental en todo el mundo, incluyendo a Argentina” continuó el presidente de ALADYR.

Para finalizar, opinaron que Argentina debe seguir el camino de recuperar la confianza de los mercados puesto que su índice de riesgo país aún sigue por encima del promedio de Latinoamérica, que ronda los 424 puntos para que haya mayor interés de llevar infraestructura de resiliencia hídrica a lugares castigados por la sequía como Bahía Blanca. También reiteraron que los beneficios de las extracciones mineras y de hidrocarburos no deben suponer el detrimento de las fuentes naturales de agua más allá de lo sostenible.

“Pantalla Compacta de Microburbujas”

Se perfila como un estándar para mejorar la captación en la plantas Desaladoras

La desalinización aún presenta oportunidades de mejoras, pero mientras la mayoría de la industria se centra en el vertimiento y el consumo energético compelida por la presión mediática, hay quienes corren el foco del ruido e innovan sobre la captación de agua

Existe una paradoja en el campo de la desalinización: mientras el vertimiento de salmuera captura la mayor parte de la atención mediática, y tecnológicamente se encuentra bastante resuelto con impactos mínimos o nulos, el verdadero reto pendiente es la toma de agua que en ocasiones es capaz de arrastrar organismos sin capacidad de desplazamiento. LOW O2 aborda este problema con una tecnología que apunta directamente a minimizar el impacto ambiental de las plantas desaladoras en las captaciones de agua y reducir costos de operación y hasta de construcción.

LOW O2, parte del grupo SILA, ha desarrollado la Pantalla Compacta de Microburbujas (PCM), una tecnología que actúa como una barrera física y disuasiva con millones de microburbujas que ascienden de forma laminar hacia la superficie. Esta pantalla protege a los organismos marinos al impedir que sean succionados por las torres de captación de las plantas desaladoras, y también reduce la necesidad de pretratamientos adicionales, con beneficios operativos y ambientales significativos. La reducción en el arrastre de microorganismos es tal, que las plantas podrían permitirse construir tomas más cercanas y así reducir el volumen de la obra marítima.

“Esto tiene dos beneficios. El primero es la mejora de la calidad del agua captada puesto que entre un 70% y un 90% es su efectividad en suspensión de huevos, larvas, microalgas, etc. Y eso genera una disminución en la colonización de las paredes de los ductos y en la llegada de microorganismos a las membranas. El otro beneficio directo es el medioambiente, porque obviamente esta pantalla genera una protección del medio acuático” indica Bruno López, director ejecutivo de la empresa.

La tecnología ha sido probada a través de múltiples estudios, entre los que destacan:

• Estudios de Efectividad (2021-2024) realizados en el Canal de Ensayos Hidrodinámicos de la Universidad Austral de Chile. Los resultados muestran una efectividad de bloqueo de entre el 75% y el 90%, dependiendo de las condiciones de flujo y los tipos de partículas, las cuales pueden variar en tamaño desde 5 a 120 micras.

• Atenuación de Ruido Submarino: Las PCM también se han utilizado para reducir el ruido generado en actividades de construcción marina, con una reducción de hasta 30 dB en áreas de influencia.

Lo que plantea LOW O2 es que la prefiltración comience en el medio marino puesto que la PCM evita que organismos como zooplancton, fitoplancton y otros elementos importantes del ecosistema sean succionados. “Con esta pantalla la succión de agua en las torres va a ser mucho más limpia y filtrada“ mencionó Alberto Letona, agente representativo para España y Europa de LOW O2.

Las PCM mejoran los costos operacionales al actuar como un pretratamiento que disminuye la necesidad de mantenimiento frecuente en los sistemas de captación. “Las operaciones de limpieza, que suelen

ser muy costosas, se dilatan en el tiempo gracias a nuestra tecnología y así se garantiza mayor continuidad operacional “, completó Letona.

Las barreras de burbujas tradicionales generan flujos turbulentos, mientras que la tecnología PCM de LOW O2 produce un flujo laminar que mejora considerablemente la eficiencia. La tecnología de PCM tiene una ingeniería y diseño únicos, con un sistema patentado y desarrollado a través de programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en colaboración con universidades y centros de investigación.

Parecidas, pero nunca iguales

Como explican los representantes de la empresa, esta es una tecnología que está migrando desde la acuicultura - donde se usa para evitar que el bloom de algas afecte a las granjas de peces - hacia otras aplicaciones como la atenuación de los ruidos submarinos y la desalación. Pero lo que hace a la PCM realmente especial es su capacidad de mantener el flujo de burbujas como una pared uniforme y constante. “Además, está la ingeniería y el acompañamiento que hacemos” agrega López.

Otras compañías han intentado barreras de burbujas alrededor de las torres de captación de las plantas desaladoras, pero al no ser uniformes ni tener un flujo laminar como las PCM, la eficiencia del sistema cae drásticamente y los beneficios de esta prefiltración subacuática se anulan.

El sistema PCM, que se diferencia de las tradicionales barreras y cortinas de burbujas por generar un flujo laminar no turbulento, protege las torres de captación, el inmisario y la cántara de bombeo, y así asegura que los organismos no se adhieran a las paredes internas ni provoquen daños a largo plazo.

La PCM tiene diversas aplicaciones como:

• Acuicultura: Bloqueo de “bloom” de algas y medusas, y mitigación de la interacción con la vida salvaje.

• Construcción marina: Atenuación de ruido submarino, control de sedimentos y derrames en actividades como hincado de pilotes, dragados y perforaciones.

• Plantas desaladoras: Bloqueo de algas, medusas y derrames, mejorando así la calidad del agua que ingresa a las plantas y protegiendo el sistema de captación.

Tecnología chilena con expansión global

LOW O2 ha decidido llevar su tecnología más allá de las fronteras chilenas, con la expansión hacia Europa y el Medio Oriente. “Nos establecimos en España porque existe una concentración significativa de empresas constructoras que tienen un profundo conocimiento en desalación, y también porque queríamos un punto logístico cercano al mercado del hemisferio norte”, comentó Bruno López. La empresa se ha integrado como miembro del Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, el cual ya ha probado su tecnología en ámbitos como la atenuación de ruido submarino.

“La transferencia de conocimiento y la alianza ya está dando sus primeros frutos. Desde Chile

LOW O2 nos ayuda con su tecnología e ingeniería y nosotros podemos aportar todo nuestro conocimiento en procesamiento de datos y aplicación de Inteligencia Artificial” declaró Noelia Ortega, directora del Centro Tecnológico Naval del Mar de Murcia.

LOW O2 ha ejecutado proyectos en Arabia Saudita (Al Jubail) y en el norte de Chile (Antofagasta). En Arabia Saudita, está buscando alianzas con empresas locales para instalar su tecnología en plantas desaladoras, mientras que en Antofagasta ya tienen equipos instalados en la desaladora de Puerto Coloso, de BHP, para la protección de los canales de captación de agua. “Queremos trasladar nuestra experiencia y resultados hacia otros lugares del mundo, con el objetivo de que la desalación no sea vista como una amenaza para el entorno marino, sino una oportunidad para cohabitar de manera armónica”, aseguró Bruno López.

La tecnología de LOW O2, desarrollada inicialmente para los desafiantes ecosistemas acuáticos de Chile, tiene el potencial de ser replicada en todo el mundo. Su aplicación en plantas desaladoras, tanto para la protección de la biodiversidad como para la reducción de costos operacionales, está comenzando a ganar tracción fuera del país.

“Nuestra tecnología tiene todas las ventajas para convertirse en un nuevo estándar de la desalación. Es un camino que debemos recorrer paso a paso, consolidando referencias y resultados en cada proyecto, pero estamos convencidos de que lograremos el cambio”, afirmó Letona.

Bruno López llama a la reflexión sobre las cosas que acaparan la atención y tienden a correr el foco de lo que es realmente prioritario de abordar.

La desalación, con todos los mitos que afectan a su percepción, no escapa a este espejismo. No

obstante, existen personas como las que integran el equipo de LOW O2 para hacer los cambios necesarios.

“A pesar de que los beneficios de la PCM son claros, existe una barrera para la adopción de nuevas tecnologías en el mercado de la desalación, debido a los paradigmas de la industria. Sin embargo, sabemos que existe una enorme oportunidad de mejora con la PCM” culminó Bruno López.

De izquierda a derecha: Alberto Letona, José Luis Sáez Martínez, Noelia Ortega y Bruno López
Tecnología PCM en plantas desaladoras como pretratamiento de aguas en origen.
Estudio efectividad sistema PCM en Canal de Ensayos Hidrodinámicos Uni. Austral de Chile
Baja efectividad de barreras tradicionales (Flujo turbulento)
Desplazamiento medusas hacia la superficie por efecto de corrientes radiales
Tecnología PCM y su efectividad en torre de captación de agua de mar (Flujo laminar no turbulento)
Estudio efectividad sistema PCM con tintas solubles en Canal de Ensayos Hidrodinámicos Uni. Austral de Chile

ALADYR propone que la desalinización y el reúso del agua acompañen a la descarbonización

La carrera hacia la electromovilidad tiene impactos alarmantes en los recursos hídricos

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtió que la carrera por la descarbonización y la electromovilidad puede menguar las reservas naturales de agua si no se acompaña con fuentes no convencionales para compensar la presión extractiva adicional que demandan elementos como las baterías de litio que usan los autos eléctricos.

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtió que la carrera por la descarbonización y la electromovilidad puede menguar las reservas naturales de agua si no se acompaña con fuentes no convencionales para compensar la presión extractiva adicional que demandan elementos como las baterías de litio que usan los autos eléctricos.

Respecto a la huella hídrica – cantidad de agua consumida por productos y servicios – detallaron que la fabricación de un automóvil de una tonelada

requiere aproximadamente 400 mil litros de agua, considerando el consumo en la producción de materiales como acero, plásticos y vidrio, así como en los procesos de manufactura. En el caso de los vehículos eléctricos, estudios indican que su fabricación puede incrementar la huella hídrica entre un 96% y un 186% en comparación con los vehículos de combustión interna debido, principalmente, al consumo de agua en la extracción y procesamiento de minerales esenciales para las baterías, como litio, cobalto y níquel.

Agregaron que, además de la fabricación, el uso de los autos también acarrea consumo de agua. Así que, dependiendo de la fuente que se use para generar la energía para la motricidad, la huella hídrica del ciclo de vida de las unidades incrementaría hasta en un 1000% respecto a los de combustión interna, como es el caso de aquellos que usan pila de combustible con hidrógeno procedente de la gasificación de la biomasa. “No obstante, todo depende de cómo se genere esa energía que impulsa a los vehículos” acotaron.

“No podemos intercambiar el beneficio a la atmósfera por el detrimento de las fuentes convencionales de agua. Por ello es necesario que toda la infraestructura de la electromovilidad esté acompañada de fuentes no convencionales como la desalinización y reúso de agua, tanto para la fabricación de las unidades como para la generación de la energía que los mueve” declaró Víctor Casarreal, director de ALADYR.

Asentaron que se trata de un reto global con implicaciones locales, con afectaciones importantes en aquellas cuencas donde funcionan los centros de producción de los autos y generación de energía.

“Las cifras son impresionantes” dijo Casarreal para señalar que, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), las ventas mundiales de vehículos eléctricos se han disparado en los últimos años, pasando de 3 millones en 2020 a 13,8 millones de automóviles en 2023. Se esperan más de 40 millones de unidades vendidas en 2030 y para la Asociación, muchos de los países no están preparados para tal incremento en la demanda de agua.

Electromovilidad en auge – Caso México

Electro Movilidad Asociación (EMA) afirma que en 2024 México registró un aumento del 83.8% respecto al año anterior en la adopción de vehículos eléctricos e híbridos conectables, sumando 69,713 unidades al parque vehicular del país.

Paralelamente, el país enfrenta desafíos significativos en términos de disponibilidad de agua. Para el pasado 31 de enero, el Monitor de Sequía de México arrojaba que el que el 53.1% del territorio nacional presentaba condiciones que iban desde anormalmente seco hasta sequía excepcional.

Desde ALADYR reiteraron que la combinación de la desalinización y el reúso de agua con formas de producción de energía limpia, como el hidrógeno, podría neutralizar el impacto que la transición hacia la electromovilidad tendría sobre los recursos

hídricos. Argumentan que es fundamental que la infraestructura de gestión hídrica integre el reúso de agua para mejorar la eficiencia y la desalinización para aumentar la disponibilidad del recurso.

Añadieron que con el reúso de agua se asegura la economía circular del recurso, con lo que se procura la mayor eficiencia posible, mientras que con la desalinización de agua de mar se tiene una fuente prácticamente inagotable de agua apta para consumo potable, agrícola o industrial, que es capaz de acoplarse perfectamente a las energías limpias como la fotovoltaica y la eólica.

“Tenemos la oportunidad de trazar un círculo virtuoso entre las tecnologías que hacen posible una gestión hídrica sostenible y la descarbonización de la economía, pero hemos de tener en cuenta que esta es una simbiosis forzada, no podemos pensar en energía sin agua, ni en agua sin energía” completó Casarreal.

Apuntaron que México, destacado por la producción automotriz, posee condiciones excepcionales para convertirse en una potencia en desalinización, gracias a su extensa línea costera y su notable potencial en la generación de energías renovables, especialmente la fotovoltaica. Con más de 11 mil kilómetros de costas, el país tiene acceso directo a fuentes de agua marina aptas para procesos de desalinización. Además, su ubicación geográfica privilegiada le otorga una irradiación solar media de 6.36 kWh/m² por día, situándolo entre los cinco países con mayor potencial de energía solar a nivel mundial.

Para finalizar, ALADYR reconoce y valora los esfuerzos de la industria automotriz por mejorar la eficiencia hídrica y la incorporación de tecnologías sostenibles en sus procesos y hace un llamado para que los sectores público y privado tracen un camino común puesto que es imperativo que se avance en consonancia con las demandas de agua de los distintos sectores, asegurando que el crecimiento económico sea sustentable y sostenible.

Fotografía 1. Víctor Casarreal, director de ventas para América Latina de LG chem - director de ALADYR

Industria automotriz en México

La eficiencia hídrica, clave para la industria embotelladora

La industria embotelladora depende del agua como su principal insumo, lo que convierte su gestión en un factor estratégico tanto desde el punto de vista operativo como ambiental y económico. En un contexto donde la sostenibilidad es una prioridad global, garantizar la calidad, disponibilidad y eficiencia en el uso del recurso se ha convertido en un reto clave para el sector.

Ante normativas cada vez más exigentes y un mayor compromiso con la responsabilidad ambiental, las empresas buscan soluciones tecnológicas innovadoras que les permitan optimizar el consumo de agua sin comprometer la calidad del producto. En este escenario, la filtración de discos se presenta como una alternativa eficiente y sostenible.

Filtración de discos: innovación para una industria sostenible

La filtración de discos es una tecnología clave para la industria embotelladora, ya que permite la eliminación eficiente de sólidos suspendidos y la protección de equipos de tratamiento de agua. Su funcionamiento se basa en el paso del agua a través de discos anulares que retienen partículas según el grado de filtración requerido, desde 400 hasta 5 micras.

Fotografía 1. Embotelladora Andina

Entre sus principales beneficios destacan:

• Optimización de los ciclos de retrolavado, reduciendo significativamente el consumo de agua y minimizando desperdicios.

• Certificación ACS de conformidad sanitaria, garantizando su idoneidad para el contacto con agua potable y facilitando su integración en la industria alimentaria.

• Sistemas de retrolavado automático asistido por aire a presión, reduciendo el consumo de agua en la limpieza a solo 10 litros por columna de discos conseguimos reducir la huella hídrica de forma considerable en comparación con las tecnologías tradicionales.

• Menor mantenimiento y alta durabilidad, asegurando un funcionamiento eficiente a lo largo de la vida útil del filtro.

Aplicaciones en la industria embotelladora

Las plantas embotelladoras pueden beneficiarse de la filtración de discos en diferentes etapas de su proceso productivo:

1. Protección de aguas de captación

El agua proveniente de fuentes superficiales o subterráneas puede contener sólidos en suspensión que afectan la operatividad de los sistemas de tratamiento. La filtración de discos permite eliminar estas impurezas antes de que el agua ingrese al proceso industrial, asegurando una materia prima de calidad.

2. Protección de membranas de ultrafiltración y ósmosis inversa

Las membranas de ultrafiltración y ósmosis inversa requieren una protección previa para evitar incrustaciones y prolongar su vida útil. La filtración de discos permite retener partículas antes de que el agua llegue a estas membranas, reduciendo la frecuencia de limpieza y el consumo de productos químicos.

Compromiso con la sostenibilidad

El futuro de la industria embotelladora está estrechamente ligado a la adopción de tecnologías que garanticen una gestión responsable del agua. La filtración de discos se posiciona como una solución eficiente para reducir el consumo hídrico sin afectar la calidad del producto final.

Empresas como AZUD continúan innovando en el desarrollo de soluciones que optimicen el uso del agua en la industria, alineándose con los principios de sostenibilidad y eficiencia. La incorporación de tecnologías de filtración avanzada no solo mejora el rendimiento operativo, sino que también refuerza el compromiso del sector con la conservación de este recurso vital.

3. Complemento a filtros de arena y microfiltración

Integrar la filtración de discos con otros sistemas, como los filtros de arena y la microfiltración, permite optimizar el OPEX de la planta. Este enfoque reduce la frecuencia de contralavado y prolonga la vida útil de los filtros, disminuyendo la generación de residuos y el consumo de agua.

4. Reutilización de aguas de proceso

En un esfuerzo por reducir el consumo de agua fresca, muchas embotelladoras han implementado estrategias de reutilización del recurso. La combinación de filtración de discos con ultrafiltración o ósmosis inversa permite alcanzar calidades de agua tipo A y A+, aptas para su reincorporación en procesos industriales.

AZUD es una empresa líder en el diseño y fabricación de soluciones tecnológicas para el uso eficiente del agua en la agricultura, jardinería, minería, industria, municipios y ayuda humanitaria.

Con una trayectoria de más de 40 años de experiencia, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad la posiciona mundialmente como referente en proyectos de riego de precisión, filtración, nutrición vegetal gestión digital o tratamiento de agua.

Contacto de prensa: comunicacion@azud.com +34 648 09 53 04

Fotografía 2. Planta potabilizadora en Andorra
Fotografía 3. Planta de una farmacéutica
Acerca de AZUD:

Sequías e incremento turístico ameritan una mayor capacidad de generar agua

Proyectan crecimiento de la desalinización en el sector hotelero mexicano

Desde la Asociación Latinoamericana de Desalinización y Reúso de Agua, ALADYR, invitaron a asumir el reto del aumento del turismo internacional en la región con fuentes alternativas de agua como la desalinización de agua de mar para fines potables o el reúso de agua para mantenimiento de áreas verdes

La industria hotelera en Latinoamérica está en pleno crecimiento y se consolida como uno de los pilares económicos de la región. Al margen de todos los beneficios que esto supone, tal evolución conlleva un desafío de adaptabilidad a mayores demandas de agua en las condiciones de escasez hídrica de varios de los destinos predilectos por los turistas. La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, proyecta un incremento de adopción tecnológica para, de manera hídricamente sostenible, hacer frente a la actividad turística de los próximos años.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC ) sostiene que para el 2034 el turismo en Latinoamérica contribuirá a la economía con 498 mil millones de dólares, lo que supondrá el 8.3% del PIB regional. Para el 2024, cuyos números deberían darse a conocer en el primer trimestre de 2025, se estima que sus aportes rondarían los 385 mil millones de dólares, lo

que implicaría un crecimiento de 6% con respecto a las cifras prepandemia.

Según la Secretaría de Turismo de México (Sectur), en 2023 el país registró un récord de más de 30 mil millones de dólares por ingreso de divisas provenientes del sector y se espera que para 2024 hayan sido aún mayores. Pero al margen de la buena salud del rubro, se cierne la preocupación por el agua. Contar con suministros de agua confiables se hace más apremiante puesto que el Servicio Meteorológico Nacional ubica a los principales destinos en condiciones de sequía.

Adicionalmente, Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México registró un incremento del 10% de turistas internacionales entre 2022 y 2023, mientras que las fuentes naturales como los acuíferos de Quintana Roo – región donde se encuentran Cancún y la Riviera Maya – presenta una reducción

de la recarga de sus acuíferos por escasez de lluvia. Entonces, las curvas entre la demanda y la oferta del recurso tienden a alejarse.

No obstante, para ALADYR el sector ya sabe qué inversiones hacer para evitar que la huella hídrica del turista no comprometa el abastecimiento local. Aseguran que los hoteleros tienen suficientes experiencias de éxito con la desalinización de agua de mar para declarar que esta solución es sostenible y escalable.

“La industria turística mejicana sabe cómo lidiar con la escasez de agua y la incertidumbre sobre la continuidad del servicio municipal mediante soluciones sostenibles como la desalinización de agua mar. Alrededor del 86% de las instalaciones de desalinización para fines turísticos en Latinoamérica funcionan en México, principalmente en destinos como Los Cabos y Cancún” declaró Jerry Ross, presidente de ALADYR.

Muestra de esto es que el 64% de los hoteles en Los Cabos cuentan con plantas de ósmosis inversa - la principal tecnología usada para la potabilización de agua de mar - según estimaciones de la Asociación de Gerentes de Ingeniería y Mantenimiento de Los Cabos, AGIM Los Cabos. Estos sistemas producen un promedio de 30,000 m³ diarios para cubrir gran parte de la demanda hotelera, pero para ALADYR aún queda una brecha entre la capacidad instalada y la demanda proyectada que debe ser abordada.

“Nos gusta hablar de Los Cabos como un ejemplo de la capacidad modular y de adaptación a distintos volúmenes de demanda que tiene desalinización de agua de mar por ósmosis inversa. Pues, aquí se da el caso de que convive una planta de gran tamaño como la de Cabo San Lucas de más de 20 mil metros cúbicos diarios con otras instalaciones propias de los hoteles con capacidades de alrededor de 150 metros cúbicos diarios” agregó Ross.

Esta semana, el subsecretario de Sectur, Sebastián Ramírez Mendoza, declaró que pasar del sexto al quinto lugar mundial en el número de visitantes es uno de los principales retos del turismo en México durante el presente sexenio.

A esto, Ross opinó que tal esfuerzo sólo es posible si se acompaña con un aumento de la capacidad instalada de desalinización de agua de mar puesto que cada turista tiene una huella hídrica entre 1.5 y 2.5 metros cúbicos diarios (datos AGIM) en hoteles a partir de tres estrellas y que tal demanda excedería la capacidad de abastecimiento actual. “Entonces, la desalinización se hace imprescindible para las aspiraciones nacionales en el sector turismo” sentenció.

Oportunidades de inversión

ONU Turismo recoge que entre 2019 y 2023, se anunciaron en América Latina y el Caribe 212 proyectos de inversión turística, con un capital estimado de 20,500 millones de dólares y la potencial creación de más de 73,000 empleos y hace énfasis, en sus guías de inversión para cada país de la región, que la infraestructura debe enmarcarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Bueno, para cumplir con el ODS 6 de Agua Limpia y Saneamiento, la oferta turística no debe amenazar el suministro actual o futuro de las poblaciones locales y tampoco puede ejercer una presión insostenible sobre las fuentes naturales, por lo que, en cumplimiento de las metas globales y el aprovechamiento de las demandas proyectadas, es necesario que la desalinización y el reúso de agua sean un estándar para el sector” Acotó Ross.

También explicaron que el reúso de aguas residuales es una práctica que debe coexistir con el turismo y la desalinización. “Luego de que se usa el agua desalinizada par fines potables, es necesario que el turista no constituya una fuente de polución para el ambiente, por lo que el reciclaje de aguas para findes de riego y mantenimiento de parques es una gran opción” agregaron.

Detallaron que, así como los equipos de ósmosis inversa para la potabilización de agua de mar son escalables y se adaptan a demandas grandes y pequeñas, también lo hacen las tecnologías que son capaces de tomar los efluentes cloacales y transformarlos en agua segura que cumpla con todas las normativas sanitarias para su reúso.

De manera que un hotel – como ya los hay en la Riviera Maya – no sólo es capaces de generar su propio recurso hídrico para no depender del abastecimiento municipal ni competir con las demandas locales, sino que puede hacer el tratamiento de sus propios residuos para declarar que cumple con el concepto de la economía circular del agua.

Latinoamérica exhibe otros ejemplos de desalinización aplicados al turismo como la isla Fernando de Noronha en Brasil o las Galápagos en Ecuador, pero el principal volumen se encuentra en México. De alrededor de 80 plantas desalinizadoras de agua de mar por ósmosis inversa -mayores a 100 metros cúbicos diariosdestinadas a atender la demanda de hoteles y parques en la región, casi setenta de ellas están en la nación azteca.

Industria hotelera en México

Consideraciones principales al planificar una planta de tratamiento de agua

Libert Lomuntad, Jefe de Ingeniería, lidera el equipo de ingeniería de BW Water en Asia. Con su amplia experiencia en gestión hídrica, diseño e ingeniería de procesos, ofrece una visión, desde un enfoque interno, de las consideraciones primarias antes de embarcarse en un nuevo proyecto de agua.

Antes de diseñar el proceso… hablemos del proceso de diseño

Incluso antes de comenzar el diseño, es importante para nosotros asegurarnos de que nuestros clientes, consultores y equipo de trabajo estén alineados en cuanto al método de diseño. Esto incluye el proceso de pensamiento detrás del diseño de ingeniería, definición del nivel de trabajo requerido y de la capacidad de la mano de obra específica. Con este registro, el equipo del proyecto puede entender y gestionar cambios a

largo plazo y considerar aspectos adicionales cuando el diseño se ha desviado del modelo original.

Al evaluar el diseño de ingeniería, además de los factores claves habituales como lo son la calidad de la fuente de agua, el proceso del tratamiento a aplicar, los códigos y normas, la capacidad planificada, la posibilidad de futuras expansiones, la protección contra las condiciones climáticas, el impacto ambiental y la eficiencia operativa, es importante considerar los siguientes puntos:

• Constructibilidad (capacidad para ser ejecutado eficientemente) y riesgos.

• Condiciones locales y evaluación de la situación.

• Gestión de las partes interesadas y de la comunidad.

Muchas organizaciones de ingeniería pasan por alto estos aspectos menos populares, pero igualmente críticos del desarrollo y ejecución de proyectos, y sumamente relevantes si se considera que estas líneas de trabajo son lideradas por otro conjunto de personas – que en oportunidades no forman parte del equipo que diseñó el proceso. Como ingenieros, debemos tener en cuenta estos factores para que el resultado del diseño sea robusto y se mitiguen los riesgos.

¿Cómo se selecciona la tecnología?

Si bien la selección puede depender de la fuente de agua, el tipo de contaminantes, los requisitos de energía y mantenimiento, y la confiabilidad y rentabilidad de la tecnología a largo plazo; también es importante considerar si el proveedor de soluciones es propietario de la tecnología, si posee datos operativos y si tiene la capacidad de ingeniería para dimensionar adecuadamente el diseño para su instalación, así como realizar los ajustes necesarios para sus requisitos operativos. La capacidad de fabricar el equipo internamente es otra consideración, que es esencial para la ejecución controlada, fluida y exitosa del proyecto.

Planifique teniendo en mente el resultado final. Preste atención a la etapa de puesta en marcha

La fase de puesta en marcha a menudo no recibe la atención suficiente en el cronograma de construcción. Es el ítem que requiere nuestra mayor atención. Es el momento en que se pone a prueba la calidad de la planta y sus componentes, un momento para validar si el diseño y la planta funcionarán correctamente.

En la industria de la puesta en servicio tenemos una broma recurrente: “El constructor lo construye; el encargado de la puesta en servicio lo destruye”. Esto se refiere a la prueba de la planta contra los criterios de diseño.

No muchas personas son conscientes de que el proyecto no termina cuando la planta está físicamente

completa. Es en la etapa de puesta en marcha cuando se otorga el Certificado de Finalización de manera condicional o total.

La seguridad debe ser la principal preocupación, ya que partes de la planta estarán en funcionamiento durante la finalización de la instalación. Equipo y sistemas pueden seguir funcionando en modo manual y pueden producirse retrasos inesperados si los riesgos no están bien gestionados. La fase de puesta en marcha es a menudo el período más peligroso en la ejecución de un proyecto de planta de proceso. Durante esta fase, es importante asegurarse de que ingenieros muy experimentados realicen los trabajos de puesta en marcha. El ingeniero de puesta en marcha debe generar y seguir procedimientos, ser creativo e ingenioso, ser dinámico y orientado a objetivos, lo que a menudo significa trabajar las 24 horas del día para pruebas continuas, simplemente porque la mayoría de las pruebas no pueden detenerse a voluntad.

El equipo de puesta en marcha se encarga de cada pequeño detalle bajo la guía de un plan solido de puesta en marcha. Es importante poder trabajar con un equipo en el que se pueda confiar.

“Resolvamos los retos en gestión hídrica y la sostenibilidad a través de la ingeniería”

Libert Lomuntad Jefe de ingeniería de BW Water

¿Estás interesado en una planta de tratamiento de agua o de aguas residuales?

Comunícate con BW Water para obtener más información sobre lo que podemos ofrecerte

Satisfaciendo la Creciente Demanda de Agua Potable: Mejorando la Eficiencia en la Desalación por Ósmosis Inversa de Agua de Mar (SWRO)

A medida que la demanda mundial de agua potable sigue creciendo, la importancia de soluciones de desalación seguras y fiables nunca ha sido tan crítica. Las comunidades de todo el mundo dependen cada vez más de las plantas de desalación para satisfacer sus necesidades de agua, con usuarios notables como America Latina.

Actualmente, más de 21.000 instalaciones de desalación están en funcionamiento en todo el mundo, con varios megaproyectos en curso en America Latina. Este aumento en la demanda se debe a diversos factores, incluidos el cambio climático, el crecimiento de la población, la escasez de agua dulce, los avances en la tecnología de desalación, la disminución de los costos de construcción y medidas regulatorias destinadas a salvaguardar los recursos naturales.

El Desafío del Consumo de Energía: La ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) se destaca como el método más rentable para producir agua de alta calidad. Sin embargo, la operación de las plantas de SWRO implica demandas energéticas significativas (3-7 kWh/m³). El consumo de energía representa aproximadamente el 50% de los gastos operativos de una planta, siendo las bombas de alimentación de alta presión los principales contribuyentes, con el 60% del consumo total de energía de la planta. Dado este escenario, reducir el consumo de energía se vuelve imperativo para mitigar los costos operativos y mejorar la sostenibilidad de las operaciones de desalación.

Estrategias para Mejorar la Eficiencia Energética: Una revisión y análisis exhaustivos han identificado tres direcciones clave para mejorar la eficiencia energética del proceso SWRO:

1. Selección Óptima de Bombas: La decisión sobre qué bombas utilizar tiene una gran importancia en la mejora de la eficiencia del proceso SWRO, particularmente en lo que respecta a las bombas

Fotografía 1. Fotografía de referencia, cortesía de FLOWSERVE.

de alta presión. Según la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), el consumo de energía de las bombas en los procesos de desalación por ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) constituye el gasto energético más sustancial, representando hasta el 40% del costo total del agua. Entre todas las bombas del sistema, las bombas de alta presión operan continuamente, lo que subraya la criticidad de su calidad y eficiencia. Es imperativo asegurar la adopción de tecnología adecuada en este aspecto, que es indispensable para el funcionamiento integral del sistema de desalación. La selección óptima de bombas garantiza que el sistema de desalación mantenga un rendimiento consistente y fiable bajo diversas condiciones operativas. En esencia, los esfuerzos dirigidos a optimizar el rendimiento de las bombas de alta presión tienen el potencial de reducir sustancialmente el desperdicio de energía durante el proceso de desalación. Flowserve con más de 40 años de experiencia en desalación, tiene el porfolio de bombas más completo del mercado con bombas de altas presión de altísima eficiencia que ayudan a reducir el consumo especifico (SEC).

flujo de salmuera presenta una vía prometedora para maximizar la eficiencia energética en las operaciones de desalación. Este proceso implica la reutilización de hasta el 98% de la energía hidráulica de la salmuera, lo que reduce significativamente el consumo de energía. Al capturar y reutilizar esta energía, las plantas de desalación pueden lograr ahorros notables en costos de energía. La necesidad de recuperar energía hidráulica subraya la importancia de adoptar prácticas sostenibles para optimizar la utilización de recursos y minimizar el impacto ambiental.

Integración de Soluciones de Eficiencia Energética: La integración de soluciones de eficiencia energética es una estrategia crucial para reducir los costos energéticos y mejorar la sostenibilidad en las plantas de desalación SWRO. Las bombas de alimentación de alta presión, que son fundamentales en el proceso de separación por ósmosis inversa, juegan un papel vital en la presurización del agua de alimentación de baja presión para facilitar la separación de minerales disueltos del agua de entrada. Proveedores como Flowserve ofrecen bombas de alta presión de una sola etapa, diseñadas para plantas de desalación SWRO, con eficiencias superiores al 90%. Estas bombas utilizan tecnologías avanzadas, incluyendo dinámica de fluidos computacional (CFD) para optimizar el rendimiento del sistema y diseños de carcasa radialmente divididos para mejorar la accesibilidad de mantenimiento y el equilibrio hidráulico. Además, cuentan con características mejoradas y utilizan materiales avanzados para minimizar el consumo de energía, asegurando al mismo tiempo fiabilidad y rendimiento. Al aprovechar este tipo de equipos energéticamente eficientes, los operadores de plantas pueden lograr ahorros significativos en el consumo de energía, contribuyendo a reducciones a largo plazo de costos y a la sostenibilidad general de las operaciones de desalación.

2. Disminución de la Presión de Membrana del Agua de Alimentación: Reducir la presión del agua de alimentación es una estrategia clave para mejorar la eficiencia de la desalación. Al disminuir la presión de alimentación, el proceso de desalación se vuelve más eficiente, resultando en un menor consumo de energía y costos operativos. Este enfoque enfatiza la importancia de entender y manipular las propiedades del agua de alimentación para maximizar la eficiencia en todo el proceso de desalación.

3. Recuperación de Energía Hidráulica del Flujo de Salmuera: Recuperar la energía hidráulica del

El Papel de los Dispositivos de Recuperación de Energía en la Mejora de la Eficiencia: Los dispositivos de recuperación de energía son componentes clave en los procesos de desalación, facilitando la captura y reutilización de energía hidráulica para reducir significativamente el consumo de energía. Esta reducción no solo disminuye los costos operativos, sino que también se alinea con los objetivos de sostenibilidad en las operaciones de tratamiento de agua. Muchos actores en la industria de la desalación están innovando en este campo, con ejemplos notables como el dispositivo de recuperación de energía isobárica Flowserve FLEX™. Actualmente hay dos modelos disponibles: FLEX 6300 y FLEX 8600.

Imagen 1. Proceso de desalación y portafolio completo de los equipos Flowserve para las plantas desaladoras (SWRO).

Operación simple y confiable — de forma continua

La energía hidráulica del flujo de rechazo de salmuera a alta presión se transfiere al agua de mar a través del intercambiador de presión FLEX de Flowserve. El agua de mar a baja presión fluye hacia el dispositivo de recuperación de energía FLEX, llenando un conducto dentro del rotor y haciendo que gire. (No se necesita un accionamiento externo). Al mismo tiempo, la salmuera de rechazo a alta presión de las membranas ingresa al mismo conducto desde el lado opuesto. A medida que el rotor cerámico gira, el agua de mar a baja presión se expone momentáneamente al flujo de rechazo de salmuera a alta presión, momento en el cual se transfiere energía hidráulica de la salmuera al agua de mar. A medida que el rotor continúa girando, el agua de mar ahora a alta presión y la salmuera de rechazo a baja presión se descargan de sus respectivos lados. Este proceso se repite hasta 900 rotaciones por minuto — 24 horas al día, siete días a la semana, 365 días al año.

Las características del FLEX™ de Flowserve son inigualables en el mercado actual:

• Eficiencia superior al 98%

• Uso de materiales resistentes a la corrosión, como el titanio para el casing.

• Diseño simple, ligero y confiable: solo cuatro componentes principales: eje, rotor y dos tapas finales, fabricados con cerámica duradera y resistente a la corrosión, alojados en una carcasa de titanio

• Solo 29kg de peso para el modelo 6300 garantizando un flujo de hasta 68 m³/h

• El FLEX™ 8600 ofrece la mayor capacidad de flujo en el mercado (hasta 136 m³/h) con un diseño compacto, lo que garantiza una operación eficiente y una menor huella

• Único recuperador de energía en el mercado que tiene un visor que permite una fácil visualización del giro del rotor (con la posibilidad de instalar un sensor si es requerido también).

Finalmente, con su diseño compacto y eficiente, el FLEX™ ejemplifica el papel de los dispositivos de recuperación de energía en la solución de los desafíos energéticos que enfrentan las plantas de desalación. Maximiza la recuperación de energía en los procesos SWRO, logrando una impresionante tasa de recuperación de alrededor del 98% de la energía hidráulica. Al hacerlo, minimiza efectivamente el consumo de energía, resultando en ahorros significativos y una mayor eficiencia operativa.

Además, el diseño simplificado del dispositivo y el uso de materiales resistentes a la corrosión, como el titanio, aseguran facilidad de mantenimiento y servicio a largo plazo. El FLEX 6300 además está en stock y es la solución perfecta para adaptarse en instalaciones existentes: reemplazo simple que se ajusta a otros dispositivos de recuperación de energía isobárica utilizando adaptadores disponibles para encajar perfectamente en instalaciones existentes. A continuación, se presenta una lista de referencias de los FLEX™ instalados en todo el mundo y que crece día a día:

Fotografía 2. Recuperador de energía de Flowserve FLEX™
Imagen 2. Intercambiador de presión FLEX de Flowserve

2025 50,000 Morocco 25 FLEX 6300

2025 16,920 China 15w+2s FLEX 6300

2024 65,000 Spain 10 FLEX 6300

2024 - Spain 5 FLEX 6300

2024 3,000 Chil e 1 FLEX 6300

2024 40,000 Spain 7 FLEX 6300

2024 1,500 Spain 1 FLEX 8600

2024 1,000 Egypt 1 FLEX 6300

2024 50,000 Morocco 15 FLEX 6300

2024 50,000 Morocco 5 FLEX 6300

2024 14,000 Austral ia 12 FLEX 6300

2024 12,000 Mal ta 10 FLEX 6300

2024 20,520 Mal ta 18 FLEX 6300

2024 12,240 Mal ta 10 FLEX 6300

2024 3,000 Chil e 1 FLEX 6300

2024 1,000 Egypt 1 FLEX 6300

2023 80,000 Spain 7 FLEX 6300

2023 284,000 Qat ar 2 FLEX 6300

2023 80,000 Spain 1 FLEX 6300

2022 32,000 Saudi Arabia 32 FLEX 6300 2021 80,000 Spain 8 FLEX 6300

2021 2,000 Greece 1 FLEX 6300

2018 1,000 USA 1 XPR-809 (FLEX 8600)

2018 1,225 Egypt 1 XPR-809 (FLEX 8600)

2018 2,500 USA 2 XPR-809 (FLEX 8600)

2018 1,500 Egypt 1 XPR-809 (FLEX 8600)

2018 900 Greece 1 XPR-609 (FLEX 6300)

2017 1,500 Egypt 1 XPR-809 (FLEX 8600)

2017 2,450 KUWAIT 2 XPR-809 (FLEX 8600)

En conclusión, a medida que la demanda global de agua potable continúa aumentando, el imperativo de implementar soluciones energéticamente eficientes en la desalación SWRO se vuelve cada vez más pronunciado. Con cada día que pasa, la presión sobre los recursos de agua dulce se intensifica, subrayando la urgencia de adoptar prácticas sostenibles en los procesos de desalación. Integrar equipos innovadores en soluciones a nivel de sistema, así como incentivar a los proveedores de servicios en función de la eficiencia operativa, ofrece un camino para reducciones sustanciales en el consumo de energía y los costos operativos, además de asegurar un suministro constante de agua de alta calidad a comunidades de todo el mundo.

De cara al futuro, las inversiones continuas en tecnologías energéticamente eficientes serán cruciales para abordar los desafíos planteados por la creciente demanda de agua y para avanzar hacia los objetivos de sostenibilidad global.

Flowserve está listo para ayudar ¿Le gustaría explorar más información acerca de las bombas de alimentación de membrana de alta presión de próxima generación y los Dispositivos de Recuperación de Energía?

Contacte a Flowserve en: fladisa@flowserve.com jrivero@flowserve.com FLEX@flowserve.com

Tabla 1- Referencias de los FLEX™ instalados en todo el mundo

Impulsando la Eficiencia del Agua: WEG entrega soluciones Motion Drives en Proyectos de Tratamiento de Agua a Gran Escala

El sector del agua enfrenta desafíos persistentes al buscar soluciones eficientes y sostenibles. En respuesta, los Variadores de Movimiento de WEG surgen como una solución innovadora, incorporando variadores de frecuencia de media frecuencia y motores de alta tensión para revolucionar los procesos de tratamiento de agua a gran escala.

En un mundo cada vez más orientado a la conservación del agua, la eficiencia en el tratamiento y distribución del agua ocupa un lugar central. WEG Motion Drives, una solución integral que combina variadores de frecuencia y motores de media tensión, se posicionan a la vanguardia al abordar directamente los desafíos únicos de los ambiciosos proyectos de agua y su eficiencia energética.

Introducción al WEG Motion Drives en el Sector del Agua.

En el ámbito de las soluciones para el sector del agua, WEG se destaca como una empresa de excelencia, creando productos y soluciones que combinan a la perfección eficiencia, fiabilidad y tecnología avanzada. Nuestro compromiso va más allá de las operaciones autónomas; nuestros productos aseguran un alto rendimiento y ofrecen una intercambiabilidad sin esfuerzo a través de diversas máquinas y equipos de tratamiento de agua.

WEG presenta con orgullo la solución completamente integrada y flexible WEG Motion Drives para empresas que buscan un control absoluto sobre sus procesos de tratamiento de agua, sin importar el diseño de la máquina. Diseñados para maximizar el rendimiento de la maquinaria de tratamiento de agua, estas

soluciones son el reflejo de nuestra dedicación por impulsar la eficiencia en el sector del agua.

La solución WEG Motion Drives se distingue por una gama de características excepcionales que la posicionan como una opción valiosa para el sector del agua:

Unión de productos innovadores: En el corazón de WEG Motion Drives se encuentra la fusión de tres productos revolucionarios en un solo paquete integrado. Esta sinergia crea una solución continua y potente, adaptada a las demandas únicas de las instalaciones de tratamiento de agua.

Verticalización para el control integral del proceso del agua: El compromiso de WEG con el control integral se extiende al sector del agua, asegurando la verticalización en los variadores de movimiento. Esto garantiza una gestión precisa y eficiente de los procesos de tratamiento de agua.

Diversificación con un portafolio completo: Con un portafolio diverso de productos, WEG Motion Drives satisface las múltiples necesidades del tratamiento de agua. Esta diversificación asegura la adaptabilidad a diversas aplicaciones de tratamiento de agua, destacando nuestro compromiso con el sector.

Rápida configuración y alta compatibilidad para operaciones de agua: WEG Motion Drives facilita una configuración rápida y alta compatibilidad, simplificando el proceso de integración para un rendimiento óptimo con una sola solución.

Flexibilidad para la personalización en soluciones de agua: La flexibilidad integrada en WEG Motion Drives permite la competitividad en el sector del agua, acomodando la producción de lotes pequeños de productos altamente personalizados. Esta adaptabilidad es una fortaleza clave para satisfacer las demandas dinámicas de las instalaciones de agua.

Tratamiento de Agua: La modernización de las estaciones de tratamiento de aguas residuales tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de energía por volumen de material bombeado e incrementar la disponibilidad y fiabilidad del sistema de bombeo. Para alcanzar estos objetivos, se adoptan prácticas modernas de ingeniería, como el uso de motores eléctricos de alta eficiencia, la aplicación de variadores de frecuencia para optimizar el bombeo y la integración de la automatización del sistema con redes de monitoreo y control. Estas medidas contribuyen significativamente a la sostenibilidad, preservación del medio ambiente, responsabilidad social y promoción del acceso a servicios de saneamiento de calidad para más personas.

Innovación: Con un impresionante 59,3% de los ingresos generados por productos lanzados en los últimos cinco años, WEG Motion Drives encapsula el compromiso de la compañía con la innovación. Este enfoque de vanguardia asegura que nuestras soluciones se mantengan a la vanguardia del avance tecnológico.

Soporte técnico robusto: WEG garantiza la eficiencia de los procesos de tratamiento de agua. Nuestro compromiso va más allá de entregar un producto; contribuimos a aumentar las ganancias operativas asegurando que los sistemas de tratamiento de agua operen a su nivel óptimo.

WEG Motion Drives es un paquete integrado que se alinea perfectamente con el lema de WEG “Driving Efficiency and Sustainability”. Representa nuestra dedicación a superar las expectativas de las instalaciones industriales al proporcionar soluciones que contribuyen a la eficiencia, sostenibilidad y excelencia operativa.

Estudios de caso con WEG Motion Drives en el Sector del Agua.

Planta de Desalación de Agua Rabigh 3, Arabia

Saudita:

WEG Motion Drives tiene un papel crucial en la planta de desalación Rabigh 3, asegurando un suministro eficiente de agua desalinizada a gran escala.

Con la experiencia técnica de tratar con grandes empresas de ingeniería, WEG participó en este impresionante proyecto como proveedor de motores y variadores de frecuencia para los procesos principales de la cadena de producción de agua, que van desde la captación, el pretratamiento, el proceso de ósmosis inversa hasta el postratamiento.

El paquete de productos de WEG incluyó 69 motores eléctricos y 50 variadores de frecuencia de media tensión suministrados a través de un consorcio de empresas formado por Abengoa, SIDEM y SEPCO III para la ingeniería, adquisición, construcción y puesta en marcha de la planta.

Rabigh 3 se construyó en la costa oeste del Mar Rojo con una capacidad de producción de 600.000 m³ de agua por día y suministró agua a aproximadamente tres millones de personas. Única en su tipo, Rabigh 3 se considera la planta de desalación más ecológica del mundo debido al menor consumo de electricidad durante las operaciones diarias y también ha registrado la tasa de ruido más baja.

Fotografía 1. Referencias de los FLEX™ instalados en todo el mundo

La desalación, un proceso crítico en regiones con escasez de agua, exige precisión y fiabilidad. WEG Motion Drives cumple y supera estas demandas, ofreciendo una solución más allá de los enfoques convencionales.

Estación de Bombeo Canoas Lift, Colombia:

En la estación de bombeo Canoas en Colombia, la tecnología de WEG Motion Drives optimiza la operación del sistema, mejorando la eficiencia y fiabilidad del suministro de agua.

WEG fue seleccionada como proveedora de un gran paquete de soluciones eléctricas para una importante iniciativa de descontaminación de las aguas del río Bogotá en Colombia. Uno de los principales desafíos de este proyecto fue garantizar la distribución segura de energía a los sistemas eléctricos y motores. Para esto, WEG suministró una subestación completa de 115 kV que incluye dos transformadores de 30 MVA/115/13.2 kV, agregando más eficiencia y fiabilidad a la planta. Además de los centros de carga de baja tensión, también se suministraron 17 interruptores de media tensión.

Para este proyecto, WEG suministró seis motores de inducción trifásicos y seis variadores de frecuencia de media tensión. Cada motor de 4.300 kW, montado verticalmente, estaba acoplado a su respectiva bomba y era responsable de bombear 6,4 metros cúbicos de aguas residuales por segundo a 51,6 metros de altura desde el pozo, uno de los procesos más críticos en la planta. Esto demostró la capacidad de la empresa para desarrollar soluciones integradas para las aplicaciones más diversas.

Las estaciones de bombeo, como la Estación de Bombeo Canoas en Colombia, representan componentes cruciales de las redes de distribución de agua. WEG Motion Drives aporta innovación a estas estaciones, optimizando el consumo de energía y extendiendo la vida útil operativa de los equipos críticos.

Proyecto de Expansión del Acueducto Metropolitano de Cúcuta, Colombia:

WEG Motion Drives contribuye a la expansión del Acueducto Metropolitano de Cúcuta, un proyecto crítico en Colombia. Esto subraya la adaptabilidad y fiabilidad de WEG Motion Drives en diversas iniciativas de infraestructura hídrica.

Confirmando su experiencia en soluciones con equipos de media tensión para el sector del agua, WEG suministró tres motores de media tensión W60 de 1,575 HP y 6.6 kV y tres paneles de media tensión con variadores de frecuencia de la línea MVW3000 que jugarán un papel esencial en la activación de la unidad de bombeo del acueducto, contribuyendo al aumento del caudal de agua que abastece la región.

Además de garantizar el suministro de agua potable en la región, las soluciones de WEG representaron un retorno de inversión y seguridad en la operación para el cliente, ya que la línea W60 fue diseñada para cumplir con los criterios de eficiencia y fiabilidad más rigurosos.

La solución WEG Motion Drives es una respuesta tecnológica avanzada y un paso significativo hacia la sostenibilidad y eficiencia en el sector del agua. Estas soluciones demuestran su capacidad para abordar los desafíos contemporáneos del agua, impulsando proyectos de desalación y tratamiento de aguas residuales, contribuyendo al acceso sostenible a agua limpia en todo el mundo.

En una era donde la escasez de agua y las energías limpias son una creciente preocupación, WEG emerge como proveedor de soluciones de vanguardia y como socio estratégico, acompañando a las partes interesadas desde la fase inicial de diseño hasta la implementación. Al entregar consistentemente innovación, fiabilidad y adaptabilidad, WEG asegura que cada gota cuente, reforzando su papel como socio de confianza dedicado a moldear un futuro donde los recursos hídricos y la eficiencia sean gestionados con la máxima previsión.

Fotografía 2. Proyecto de Expansión del Acueducto Metropolitano de Cúcuta, Colombia

Aguas Antofagasta define la innovación y el compromiso con la eficiencia en la gestión hídrica como desafíos 2025

La empresa, que forma parte del Grupo Epm de Colombia, tiene a cargo la provisión de agua potable y el saneamiento de aguas servidas en la región de Antofagasta, al norte de Chile. Inserta en medio del desierto con la menor pluviosidad del mundo, ha invertido en los últimos cinco años más de 284 millones de dólares, para robustecer sus sistemas productivos en base a dos fuentes de abastecimiento, afluentes provenientes de la Cordillera de los Andes y a partir de desalación de agua oceánica.

En Aguas Antofagasta operan con la certeza que el agua es un recurso muy preciado en cualquier parte del mundo, más aún en zonas tan secas como la región de Antofagasta, al norte de Chile. Con esa realidad, como empresa sanitaria a cargo de la provisión de agua potable, se enfrentan a desafíos significativos en su misión de proporcionar un servicio continuo y de calidad.

Contar con la infraestructura necesaria y tecnología actualizada es clave para el logro de ese objetivo. Es así como terminaron el 2024 con una inversión cercana a los 76 millones de dólares, enfocados en la ejecución de proyectos orientados principalmente a la mejora continua de las condiciones e infraestructura, para una óptima provisión de agua y saneamiento de aguas servidas.

“Desde 2020 hemos venido experimentando una fuerte aceleración en nuestras inversiones para robustecer la resiliencia de nuestros sistemas de producción de agua potable y tratamiento de aguas residuales. En efecto desde 2020 hasta el año 2024, nuestras inversiones para fortalecer nuestros sistemas productivos, superaron los 284 millones de dólares y ya concluido el ejercicio 2024, podemos decir que hemos completado un año de inversiones récord, que

superan en un 14% lo invertido el año anterior y en un 63% si lo comparamos con 2020”, explica Carlos Méndez Gallo, gerente general de Aguas Antofagasta Grupo Epm.

Con estas inversiones, además de aportar a la economía regional, a partir de los servicios prestados por una gran cantidad de proveedores locales, la empresa sanitaria cumple con la más importante de sus misiones, como es darle mayor resiliencia y seguridad de abastecimiento a todos sus clientes.

Grandes obras 2020 - 2024

Sumadas a una serie de proyectos de menor y mediana cuantía, las mayores obras desarrolladas en estos últimos cinco años fueron; la construcción de la Planta Desaladora de Tocopilla, que abastece al 100% de la ciudad, con un potencial de crecimiento a la par de las necesidades demográficas y productivas. Otra de las obras relevantes del quinquenio fue la interconexión del embalse de Conchi, iniciativa que les permite asegurar el abastecimiento a la ciudad de Calama, a pesar de desastres naturales que pudieran producirse en la zona cordillerana, cercana a las fuentes productivas de afluentes naturales.

La construcción de estanques de seguridad en la capital regional, Antofagasta, es otra de las obras de resiliencia desarrolladas en este periodo, que les permite un mayor nivel de autonomía de abastecimiento, ante cortes de suministro. Finalmente, la ampliación de la Planta Desaladora Norte en la misma ciudad, es considerada la mayor inversión histórica en infraestructura sanitaria hasta la fecha en la región, con un monto superior a los 130 millones de dólares, que les permitirá en los próximos meses pasar del 85% de abastecimiento de la ciudad con agua desalada, a completar el 100% a partir de esta fuente.

“Cerramos con orgullo un quinquenio no exento de dificultades, sorteando una pandemia que nos acompañó casi 3 años, con las complejidades económicas que ello acarreó en los dos siguientes. Pero esas circunstancias no mellaron nuestro afán de mantener siempre un servicio de calidad a nuestros clientes, buscando las mejores fórmulas para cuidar nuestro medio ambiente. Por esto, en este 2025, nos comprometemos a seguir abordando el desafío de hacer cada vez más resiliente nuestra operación, a partir del uso permanente de la innovación, responsabilidad ambiental y un enfoque orientado siempre a nuestros clientes”, afirma Carlos Méndez.

El ejecutivo recuerda que uno de los pilares fundamentales, en su estrategia para lograr una mayor seguridad en el abastecimiento, es la desalación. Por eso en este periodo han enfocado cuantiosos recursos financieros, humanos y técnicos, “y lo seguiremos haciendo, para fortalecer significativamente nuestra producción vía plantas desaladoras, aportando a la certeza hídrica presente y futura. No nos cansamos de decir que Aguas Antofagasta ha sido pionera en aprovechar el mar como fuente de abastecimiento para producir agua potable. Más de dos décadas de experiencia en esta materia avalan esta práctica como la más sostenible en nuestras comunas costeras. Hoy, a la luz de la crisis climática desatada, confirmamos que tomamos el camino correcto. Mismo que nos ha convertido en ejemplo para aquellas regiones en Chile que esperan superar la crisis hídrica replicando el uso de la desalación”, enfatiza el ejecutivo.

Eficiencia hídrica

El reúso del agua es otro componente crucial en la estrategia de resiliencia del sistema de abastecimiento de Aguas Antofagasta. En efecto, este 2024 que terminó recientemente, lo cerraron con la firma de un convenio que les permitirá desarrollar

una iniciativa inédita en la zona, como es el reúso de las aguas residuales de la comuna de Mejillones, evitando su descarga al mar.

“Así estamos avanzando en eficiencia hídrica y en nuestra política de “Cero Descargas al Mar” en la Región de Antofagasta. Este acuerdo comienza a instalarnos en la vanguardia de la sostenibilidad hídrica, primero porque fuimos pioneros en desalación y ahora lo seremos también en el reúso de aguas servidas. Sabemos que el reúso de aguas es un gran sueño para toda la región. Por eso formamos una mesa de trabajo con el Gobierno Regional y Econssa Chile, precisamente para poder trabajar en este objetivo en Tocopilla, Taltal, Antofagasta y por supuesto Mejillones, donde estamos partiendo”, explica el gerente general de la sanitaria.

De esta forma, Antofagasta se ha transformado en la región de Chile que más ha avanzado en el reúso, lo que demuestra las coordinaciones, trabajo conjunto y confianzas que se han generado, para potenciar esta matriz hídrica y hacer frente a los desafíos sociales y productivo que implica habitar ese desértico territorio, el más árido del mundo.

Los sistemas sépticos y los gases de efecto invernadero: un impacto relativo

Cuando hablamos de gases de efecto invernadero (GEI), inmediatamente pensamos en los automóviles, las fábricas o el ganado. Pero, ¿qué hay de los sistemas sépticos? Estas instalaciones, utilizadas para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales o semiurbanas, también producen metano (CH₄), un gas de efecto invernadero potente. Sin embargo, su contribución a las emisiones globales de GEI a menudo se malinterpreta y, en realidad, es mucho menor de lo que se podría imaginar.

En este artículo, desmitificaremos las emisiones de GEI de los sistemas sépticos, las compararemos con otras fuentes principales como los vehículos y el ganado, y exploraremos soluciones innovadoras para reducir su impacto. Descubrirá que, aunque los sistemas sépticos contribuyen a los GEI, su gestión reflexiva puede convertirlos en aliados clave para la transición ecológica.

EMISIONES DE METANO DE LOS SISTEMAS SÉPTICOS

Los sistemas sépticos, especialmente aquellos que operan en condiciones anaeróbicas, producen metano durante la descomposición de la materia orgánica. Las estimaciones varían, pero generalmente se considera que un tanque séptico estándar emite entre 0,3 y 0,6 kg de CH₄ por persona al año. Para una familia de 5 personas, esto representa aproximadamente de 1,5 a 3 kg de CH₄ al año, lo que equivale a 37,5 a 75 kg de CO₂-eq/año (teniendo en cuenta el potencial de calentamiento global del metano, que es 25 veces mayor que el del CO₂).

COMPARACIÓN CON OTRAS FUENTES DE GEI

Vehículos

• Un automóvil promedio que recorre 20.000 km al año emite aproximadamente 4.600 kg de CO₂-eq/año. Ref (FR): IREC-QUÉBEC

• Por lo tanto, un tanque séptico para 5 personas representa alrededor del 0,8 al 1,6 % de las emisiones anuales de dicho automóvil.

Ganado

• Una vaca emite aproximadamente 100 kg de CH₄ al año, lo que equivale a 2.500 kg de CO₂-eq/año. Ref (EN): NATIONAL FARMERS UNION

• Por lo tanto, una sola vaca equivale a las emisiones de 33 a 67 sistemas sépticos para familias de 5 personas.

Comparación detallada

Excluyendo la industria pesada (cemento, acero, aluminio), que emite 2.400,000.000 kg de CO₂-eq/ año, el transporte marítimo, con 16.000.000 kg de CO₂-eq/año, y un camión pesado que recorre 120,000 km/año, que produce 60.000 kg de CO₂-eq/año, aquí se presenta una tabla con las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) anuales que tienen un impacto significativamente mayor que un sistema séptico:

UN IMPACTO RELATIVO PERO NO INSIGNIFICANTE

Aunque las emisiones de los sistemas sépticos son bajas en comparación con las de los vehículos o el ganado, también contribuyen a los gases de efecto invernadero (GEI). En las zonas rurales donde estos sistemas son numerosos, su impacto acumulativo puede volverse significativo. Por lo tanto, es esencial no ignorarlos en las estrategias de reducción de emisiones.

¿CÓMO REDUCIR LAS EMISIONES DE LOS SISTEMAS SÉPTICOS?

Las soluciones propuestas por DBO International se basan en la combinación de procesos anaeróbicos (sin oxígeno) y aeróbicos (con oxígeno), lo que es posible gracias a dispositivos de ventilación o compartimentos específicos. Al promover condiciones aeróbicas, la materia orgánica se descompone más rápidamente, generando principalmente dióxido de carbono (CO₂), un gas de efecto invernadero cuyo potencial de calentamiento global (PCG) es mucho menor que el del metano (CH₄).

Fotografía 1. Cortesía de DBO International.
Gráfico 1. Emisiones

Es esencial realizar un mantenimiento regular de los lodos provenientes del tratamiento primario (tanques sépticos). Estos lodos no solo contienen nutrientes valiosos, sino también energía potencial que puede ser aprovechada. Su tratamiento permite reducir las emisiones de GEI al tiempo que transforma estos desechos en recursos útiles:

• Producción de biogás: Los lodos pueden ser tratados en digestores para generar metano, que es capturado y utilizado como fuente de energía renovable (calefacción, electricidad), reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles.

• Compostaje: Los lodos también pueden estabilizarse y compostarse para producir enmiendas orgánicas destinadas a la agricultura, disminuyendo el uso de fertilizantes químicos y evitando la liberación directa de metano a la atmósfera.

CONCLUSIÓN

Los sistemas sépticos desempeñan un papel crucial en la gestión de aguas residuales, especialmente en zonas rurales y semiurbanas. Aunque contribuyen a la producción de metano, un gas de efecto invernadero potente, su impacto sigue siendo relativamente bajo en comparación con fuentes principales como los vehículos o el ganado. Sin embargo, su potencial ambiental no debe ser subestimado.

Gracias a los avances tecnológicos y a una gestión reflexiva, las soluciones sépticas propuestas por DBO International ayudan a reducir la huella de carbono, al mismo tiempo que se alinean con una visión de futuro más responsable.

Este enfoque refleja nuestro compromiso de preservar el equilibrio de la naturaleza, un gesto tan simple como esencial para un futuro sostenible.

Plantas desaladoras contenerizadas: innovación contra la escasez de agua y el estrés hídrico

En un mundo donde el cambio climático intensifica la frecuencia y gravedad de desastres naturales y del acceso a agua de calidad, garantizar un suministro confiable de agua potable se ha convertido en un desafío crítico. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha documentado un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, tormentas violentas y otros desastres naturales. Estos eventos no solo afectan la disponibilidad de agua, sino que también dañan infraestructuras críticas.

Tedagua se ha consolidado como líder en el diseño, fabricación, operación, mantenimiento e ingeniería de soluciones integrales para el tratamiento y gestión del agua. Con más de 40 años de experiencia y un equipo humano que ronda las 300 personas, ha apostado por la investigación de nuevas tecnologías aplicadas al sector del agua, logrando avances significativos en procesos como la reutilización y desalación.

La empresa ha desarrollado una amplia gama de productos que ofrecen soluciones eficaces para diversos caudales, desde plantas de tratamiento

de aguas hasta desaladoras de gran envergadura. Además, ha creado un innovador sistema de desalación contenerizado, las plantas desaladoras contenerizadas, que proporciona una solución eficiente, robusta y modular para enfrentar desafíos hídricos.

La compañía ha desarrollado varios modelos de plantas desaladoras por ósmosis inversa, en función de la salinidad del agua. El catálogo incluye:

• Plantas desaladoras de agua de mar. Modelos SW27, SW13, SW5 y SW2, en función del caudal de agua producido, en centenares de metros cúbicos al día.

• Plantas desalobradoras. Modelos BWH20 y BWL20, que producen 2.0000 m³/día de agua producto, con variantes en función de alta o baja salinidad del agua de entrada.

Estas y otras plantas comercializadas por TEDAGUA están diseñadas para satisfacer la necesidad inmediata y crítica de agua potable, ofreciendo varias ventajas en comparación con los sistemas tradicionales de suministro de agua:

Despliegue rápido y modularidad

• Transporte y operación inmediata: gracias a su diseño compacto, estas plantas pueden ser transportadas y puestas en funcionamiento rápidamente, utilizando métodos estándar como barcos, camiones y aviones.

• Integración sencilla: su diseño modular permite añadir unidades adicionales de tratamiento según las necesidades específicas, mejorando la calidad y seguridad del agua.

Escalabilidad y robustez

• Capacidad de producción ajustable: las plantas pueden operar en paralelo, aumentando la capacidad de producción sin modificaciones estructurales.

• Operación en condiciones adversas: diseñadas para funcionar en entornos difíciles, estas plantas aseguran un funcionamiento continuo con un mantenimiento mínimo.

Versatilidad y facilidad de operación

• Adaptabilidad al agua local: capaces de tratar diversas composiciones de agua de mar y salobre, garantizando una producción constante de agua potable.

• Operación simplificada: interfaces amigables y controles simplificados permiten que personal no especializado maneje las plantas eficazmente.

Alta capacidad de producción y control remoto

• Producción rápida: modelos como el SW27 pueden producir hasta 2.700 m³/día de agua desalada.

• Supervisión y control remoto: avanzado sistema de control híbrido que combina operación automática local y supervisión remota en la nube. Este sistema permite monitorear el estado de cada planta, gestionar el mantenimiento y controlar la operación desde dispositivos móviles o computadoras a través de la aplicación de control remoto de Tedagua.

Fotografía 2. Panel local del sistema de control avanzado.
Fotografía 1. Planta TED SW27, la más compacta del mercado.

Tedagua ha acumulado en estos años una gran experiencia en el diseño y fabricación de plantas de ósmosis inversa contenerizadas. Estas plantas han sido fundamentales para abordar situaciones de emergencia y para el equipamiento militar, demostrando su versatilidad y eficacia.

La planta de fabricación en Gran Canaria es un activo estratégico para la compañía, ofreciendo las ventajas de la producción nacional y garantizando altos estándares de calidad. Tedagua, reconocida por desarrollar plantas de desalación de mediano y gran tamaño a nivel mundial, ha sabido aprovechar las eficiencias y avances tecnológicos de sus grandes proyectos para implementarlos en las plantas contenerizadas. Además, el equipo humano de la compañía aporta su conocimiento y dedicación a la línea de plantas contenerizadas.

Estas ventajas han tenido su fruto en algunos casos de éxito:

• Erupción del Volcán de La Palma (2021): Tedagua desplegó una planta desaladora en contenedores que incluyó tres unidades de ósmosis inversa, pozos de playa y filtros de calcita en solo tres semanas, asegurando el suministro de agua para las plantaciones de plátano y apoyando la recuperación económica local.

• Sequía en las Islas Canarias (2022): varias localidades de las Islas Canarias (Fuerteventura, El Hierro y Gran Canaria) enfrentaron condiciones de sequía severa. Tedagua movilizó plantas desaladoras portátiles a pequeña escala que estuvieron operativas en pocos meses, asegurando el acceso al agua potable para las poblaciones afectadas.

Con el cambio climático y el crecimiento poblacional global, la necesidad de soluciones hídricas efectivas y adaptables es más urgente que nunca. Las plantas de Tedagua están preparadas para abordar estos desafíos, proporcionando una solución confiable y escalable en diversas situaciones de emergencia, representando una herramienta vital para garantizar la seguridad hídrica en desastres naturales y crisis humanitarias. Su diseño robusto, facilidad de operación y modularidad las hacen ideales para un despliegue rápido en situaciones de emergencia, contribuyendo a la resiliencia y desarrollo sostenible.

Comunicación Tedagua

tedagua@tedagua.com

Teléfono: (+34) 914 569 500

Optimización del Tratamiento de Aguas Residuales en Marine Farm mediante Flotación por Aire Disuelto (DAF)

Biochem Technology, en alianza con Nijhuis Saur Industries, ha diseñado un innovador proyecto destinado a optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales de Marine Farm, una compañía especializada en el procesamiento de salmón. La planta maneja un caudal de aproximadamente 80 m³/h de agua con residuos y sangre de salmón, y se enfrenta a concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) que oscilan entre 800 y 1.500 mg/l. Estas condiciones plantean desafíos significativos, especialmente debido a las variaciones estacionales y operativas que impactan su funcionamiento.

Marine Farm, demostrando un firme compromiso con la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la normativa chilena DS 90 relacionada con descargas al mar, ha confiado el desarrollo de este proyecto a Biochem Technology y Nijhuis Saur Industries. Esta alianza estratégica busca asegurar que las operaciones de tratamiento de aguas residuales no solo respeten las regulaciones vigentes, sino que también reflejen mejores prácticas de sostenibilidad ambiental.

El proyecto contempla la incorporación de un segundo sistema de flotación por aire disuelto (DAF) con capacidad para gestionar entre 80 y 90 m³/h, que complementará al sistema DAF físico ya existente. Esta doble configuración de DAF físico más DAF químico permitirá un ahorro estimado del 20% en el consumo de productos químicos.

Se espera que el proyecto entre en operación en abril de 2025, abriendo paso a una planta más eficiente, estable y en cumplimiento con las normativas ambientales vigentes.

Fotografía 1. Cortesía de Biochem Technology

CIMICO participa en un innovador proyecto del CDTI para la digitalización verde en la depuración de aguas residuales.

La iniciativa “Digitalización verde ante una nueva era en la depuración de aguas residuales (Proyecto MASTERY)” cuenta con una subvención de 1.464.854 euros.

La transformación del sector de la depuración de aguas residuales da un paso crucial con el lanzamiento del proyecto MASTERY, una iniciativa innovadora que apuesta por la digitalización avanzada y la inteligencia artificial (IA) para hacer más eficientes, autónomas y sostenibles las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR). Con este proyecto, la digitalización y la inteligencia artificial abren una nueva era en la depuración de aguas residuales, sentando las bases

para un modelo más eficiente, ecológico y resiliente ante los desafíos medioambientales del futuro.

Este ambicioso proyecto responde a los retos impuestos por la nueva Directiva Europea del Agua, que exige mejoras en la calidad del agua tratada y promueve la neutralidad energética de las EDAR. Con una visión orientada a la economía circular, MASTERY impulsa el aprovechamiento de recursos valiosos

Fotografía 1. Cortesía de Cimico

presentes en el agua residual, como fertilizantes orgánicos y biogás, al tiempo que optimiza la eficiencia energética del proceso de depuración.

Para llevar a cabo esta transformación digital en la gestión de aguas residuales, el proyecto ha conformado un consorcio de empresas líderes en el sector. CIMICO colabora con AQUACORP, FACSA, SAVVY y MULTIVERSE, combinando su conocimiento y experiencia para lograr un impacto significativo en la sostenibilidad y eficiencia del sector.

El proyecto “Digitalización verde ante una nueva era en la depuración de aguas residuales” ha sido seleccionado en el marco del Programa Misiones de Ciencia e Innovación financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación). Esta iniciativa cuenta con una financiación de 1.464.854 euros recibida a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU.

“Es un orgullo participar en un proyecto tan transformador que, junto a empresas de gran nivel, nos acerca al futuro del tratamiento de aguas residuales,

alineándonos con los retos de la transición ecológica y la transformación digital”, afirma Inés Larrea, CEO de CIMICO.

Con su participación en esta iniciativa, CIMICO no sólo refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, sino que también consolida su posición como un referente en la integración de soluciones digitales en el sector del agua.

Sobre CIMICO

CIMICO, fundada en 2021 y con sede en DonostiaSan Sebastián, es una empresa de base tecnológica especializada en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el tratamiento biológico de aguas residuales. Con capacidad para operar a nivel global, CIMICO combina investigación avanzada con la experiencia de un equipo multidisciplinar para ofrecer soluciones eficientes y sostenibles, minimizando el consumo energético y maximizando la eficacia del proceso. La compañía se posiciona como un referente del sector, con una clara vocación por la sostenibilidad y el impacto positivo en el medio ambiente.

Para más información contactar a Elena Aramburu earamburu@cimico.tech (+34) 638 795 77

Avances en el Tratamiento del Agua en la Minería: La Tecnología Q-SEP de QUA, en acción

Soluciones avanzadas de membranas para un tratamiento eficiente y sostenible del agua en la minería.

Abordar los desafíos de la gestión hídrica en la industria minera

La industria minera es una piedra angular del desarrollo industrial global, proporcionando minerales esenciales para la infraestructura, la manufactura y la tecnología. Sin embargo, uno de sus desafíos más persistentes es la gestión del agua, ya que las operaciones mineras a menudo lidian con necesidades complejas de tratamiento de agua para garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y la utilización eficiente de los recursos.

A medida que las regulaciones ambientales se vuelven más estrictas y las presiones de sostenibilidad aumentan, las minas deben adoptar soluciones avanzadas de tratamiento de agua que reduzcan el consumo de productos químicos, optimicen los costos operativos y minimicen el impacto ambiental. Los métodos tradicionales, como el ablandamiento químico y la evaporación de alta energía, a menudo son costosos e ineficientes, generando una gran cantidad de residuos y requiriendo altos insumos operativos.

QUA: Un proveedor de soluciones probadas para el tratamiento de agua en la minería

Como subsidiaria de Aquatech, QUA se especializa en tecnologías de membrana de vanguardia que proporcionan soluciones confiables y de alto rendimiento para tratar corrientes de agua complejas. Al aprovechar tecnologías de membrana polimérica

y cerámica avanzadas, QUA ayuda a las operaciones mineras a cumplir con los estrictos estándares de calidad del agua al mismo tiempo que optimiza la recuperación de recursos.

Entre su cartera de productos de membrana innovadores, las membranas de ultrafiltración (UF) Q-SEP® juegan un papel crítico en el pretratamiento de las aguas residuales mineras, garantizando una filtración de alta calidad antes de la desalinización, reutilización o descarga. El diseño de fibra hueca de PVDF de las membranas Q-SEP® permite una eliminación superior de contaminantes, reduciendo la obstrucción y extendiendo la vida útil de los sistemas de ósmosis inversa (RO).

Fotografía 1. Operaciones de minería en el sureste de Canadá

El papel de Q-SEP® en el tratamiento de agua en la minería: un estudio de caso de una mina en Norteamérica

Ubicada en Canadá, esta mina es una de las principales productoras mundiales de un elemento de aleación clave en la producción de acero de alta resistencia. La operación minera subterránea genera aguas residuales de alta salinidad que contienen metales pesados, sulfato, flúor y otros contaminantes, lo que representa un desafío significativo de tratamiento.

Para abordar estos problemas, las membranas de ultrafiltración Q-SEP® de QUA se incorporaron en un sistema de tratamiento de agua integral y de circuito cerrado, lo que permitió al cliente gestionar de manera eficiente sus aguas residuales al tiempo que cumplía con las estrictas regulaciones ambientales.

Una solución de tratamiento de alto rendimiento y circuito cerrado

El sistema de tratamiento de agua en la mina integra múltiples tecnologías para optimizar su rendimiento:

• Filtración con medios múltiples (FMM) para la eliminación de sólidos suspendidos.

• Membranas de ultrafiltración Q-SEP® de PVDF, que garantizan una filtración superior, una reducción de la obstrucción y ciclos operativos más largos.

• Tratamiento de ósmosis inversa (RO), que elimina efectivamente las sales, la dureza, el sulfato y los metales pesados.

• Evaporación por circulación forzada, que reduce el volumen de residuos de salmuera y promueve el reuso sostenible del agua.

Al integrar la tecnología Q-SEP®, el cliente puede reducir significativamente el consumo de productos químicos y la generación de lodos, al mismo tiempo que garantiza un pretratamiento óptimo para el RO.

La salmuera procesada se utilizó posteriormente en la planta de relleno de pasta de la mina, completando un ciclo sostenible al devolver los residuos concentrados bajo tierra.

Impulsando el progreso con soluciones sostenibles

Las membranas de ultrafiltración Q-SEP® de QUA juegan un papel fundamental en la mejora de la eficiencia operativa, la reducción de la producción de residuos y la minimización del impacto ambiental de las operaciones mineras. Al optimizar el reúso del agua y cumplir con las estrictas regulaciones de descarga, QUA permite a las minas lograr tanto la sostenibilidad como la rentabilidad.

Dando forma al futuro del tratamiento de agua sostenible

A medida que los desafíos de gestión del agua en el sector minero siguen evolucionando, QUA sigue comprometida con la entrega de soluciones de membrana avanzadas, confiables y de alto rendimiento. Ya sea abordando el agua de mina de alta salinidad, optimizando el reúso de agua industrial o apoyando las iniciativas de descarga líquida cero (ZLD), las tecnologías de membrana avanzadas de QUA proporcionan la innovación y la confiabilidad necesarias para la sostenibilidad del agua a largo plazo.

Para obtener más información sobre las soluciones de membrana líderes en la industria de QUA, visite: www.quagroup.com

Correo electrónico de contacto: sales@quagroup.com

Fotografía 2. QUA’s Q-SEP® Ultrafiltracion, proporciona un rendimiento superior en la remoción de contaminantes

Portfolio of Advanced Membrane Technology

F E D I ® Fractional Electrodeionization

E n v i Q ®

Flat Sheet & Hollow Fiber Submerged Ultrafiltration Membranes

Q - S E P ®

Hollow Fiber Ultrafiltration Membranes

C e r a Q ™

Ceramic Membranes and Nanofiltration Membranes

Torishima se convierte en socio oficial del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO

Torishima se enorgullece de anunciar su participación como socio oficial en la campaña del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible (WED) 2025 de la UNESCO. Esta iniciativa, lanzada oficialmente el 4 de marzo de 2025 en la sede de la UNESCO en París, marca el inicio de un año de eventos, publicaciones y producciones audiovisuales que celebran las contribuciones de la ingeniería a nivel global.

Como líder mundial en tecnología de bombas de agua, Torishima desempeña un papel clave en esta campaña internacional, que está dirigida por la UNESCO y la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO). La campaña destaca el papel fundamental de la ingeniería en la solución de los principales desafíos

globales y en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para Torishima, la elección del ODS 6, “Agua limpia y saneamiento”, como eje de su participación no es casualidad. Consideramos que el acceso al agua potable y la gestión sostenible de los recursos hídricos son pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la humanidad. Nuestra tecnología de bombeo contribuye de manera decisiva en todas las etapas del ciclo del agua, desde la captación hasta la purificación y el suministro, asegurando soluciones eficientes y sostenibles.

Nuestra asociación con el WED refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y con la colaboración

en iniciativas globales que generen un impacto positivo. Alinearnos con la UNESCO en esta campaña nos permite no solo compartir nuestras innovaciones en tecnología de bombeo, sino también reforzar el diálogo y la cooperación entre diferentes industrias y sectores para abordar los desafíos del agua a escala mundial.

Un aspecto clave que destacamos en el video es que vamos más allá de las acciones dirigidas al negocio como la participación en proyectos desarrollados por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), enfocados en el suministro de agua potable a comunidades en situación de vulnerabilidad. A través de estas iniciativas, hemos contribuido de manera significativa a mejorar la infraestructura hídrica en regiones que más lo necesitan, reafirmando nuestro compromiso con la equidad en el acceso a este recurso esencial.

Gerry Ashe, Director y Subdirector General de Torishima, reafirmó nuestra misión de avanzar hacia un futuro sostenible:

“El agua es un recurso esencial para la vida y para la sostenibilidad del planeta. En Torishima, nuestra tecnología de bombeo permite una gestión eficiente del agua en cada fase del ciclo. Contribuir al ODS 6 es parte de nuestra identidad y compromiso con la sociedad. Nos sentimos orgullosos de formar parte de la celebración del Día Mundial de la Ingeniería, destacando el papel crucial de la ingeniería en la solución de los desafíos hídricos mundiales.”

La campaña, producida por SJH Group, socio oficial de medios del WED, contará con un centro multimedia dedicado a Torishima, disponible en el sitio web de WED en “Partner Stories - Torishima”. Este espacio ofrecerá la oportunidad de compartir nuestras innovaciones y contribuciones con una audiencia global, promoviendo el intercambio de conocimientos y la cooperación en el sector.

Es un honor para nosotros formar parte de esta importante iniciativa y reafirmar nuestra misión de desarrollar soluciones de ingeniería innovadoras y sostenibles para el futuro.

Original quote: Gerry Ashe, Director and Deputy CEO of Torishima, emphasized the company’s commitment to sustainability:

“Water is an essential resource for life and the sustainability of the planet. At Torishima, our pumping technology enables efficient water management

at every stage of the cycle, from catchment to purification and supply. Contributing to SDG6 is part of our identity and commitment to society. We are proud to join in the celebration of World Engineering Day, highlighting the crucial role of engineering in solving the world’s water challenges.”

Links y Referencias

• Web de Torishima: https://www.torishima. co.jp/en/

• Link a la noticia desde TORISHIMA HQ https://www.torishima.co.jp/ en/2025/03/06/torishima-becomesofficial-partner-of-unesco-worldengineering-day-for-sustainabledevelopment/

• Link a todas las iniciativas de Torishima de cara a los SDG https://www.torishima. co.jp/en/sustainability/sdgs/

• LinkedIn - Torishima Group: https://www. linkedin.com/company/torishima-pumpmanufacturing-company-limited/

• Link a la página dedicada a Torishima desde WED: https://worldengineeringday. net/partner-stories/torishima/

Energía limpia y para la vida…

Actualmente, la humanidad atraviesa la necesidad de transitar hacia un nuevo paradigma energético, donde las energías limpias o sistemas de producción de energía con bajo potencial de contaminación ambiental, permitan dar respuesta a las demandas actuales y futuras.

Estas energías limpias se caracterizan por ser ecológicas, con altos niveles de seguridad y disponibilidad, y ayudar, de cierta manera, a reducir los efectos del cambio climático.

Cuando se realizan estudios sobre los riesgos asociados a este tipo de energía, se reduce considerablemente la dependencia principal del recurso hídrico, debido a que más de la mitad de la demanda actual de energía eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas.

Acorde al reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se plasma la Transición Energética en América Latina y el Caribe, año 2024, Impulso a la transición energética en la región, en la última década, los países de América Latina y el Caribe han implementado esfuerzos para reducir sus emisiones. Entre 2015 y 2022 la región aumentó su capacidad renovable en 51%, alcanzando ese último año el 64% de generación a partir de fuentes renovables. Sin embargo, el ritmo debe acelerarse. A medida que la población y el crecimiento económico se prevé que la demanda de electricidad aumente un promedio anual de 2.3% de 2022 a 2050.

América Latina y el Caribe tienen una oportunidad histórica para lograr el acceso universal a la energía

eléctrica de manera justa e inclusiva, sobre todo si consideramos que 16.2 millones de personas en la región aún carecen de este acceso.

Dentro de la hoja de ruta para caminar hacia la evolución energética limpia se necesita colocar especial atención a:

• Descarbonizar diversos sectores de la economía, incluyendo los sectores de electricidad, calefacción, transporte, industrial y de construcción. A medida que se procede a la electrificación de estos sectores, se hace imperativo que la región disponga de energía generada a partir de fuentes renovables.

• Reducir la demanda de energía. Así como desarrollar tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento, será fundamental para dar respuesta a la incorporación de infraestructuras resilientes.

• Priorizar una transición energética y equitativa en las regiones y países, es otra piedra angular. Esto implica apoyar estrategias que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero, fortalezcan la resiliencia climática y distribuyan los costos y beneficios de manera equitativa teniendo en cuenta los potenciales de cada contexto.

Impulso a la integración energética y desarrollo de infraestructuras resilientes hídricas.

Para poder garantizar una integración de las energías limpias al desarrollo de infraestructuras hídricas resilientes, se requiere que el sector energético cuente con inversiones que permitan atender los

picos de demanda eléctrica, disminuir los déficits de abastecimiento y evitar los riesgos de apagones programados, los cuales afectan de manera desproporcionada a toda la red de beneficiarios finales.

Un elemento clave en esta transformación es la integración de los mercados eléctricos regionales que transformará la generación, distribución y consumo de electricidad, aprovechando economías de escala, fomentando grandes proyectos energéticos y mejorando el acceso a energía más económica y disponible. El éxito de esta integración requerirá superar desafíos como armonizar, integrar, alinear normativas nacionales y optimizar el uso de recursos energéticos bajo concepto de eficacia.

Una integración completa promoverá el intercambio de excedentes de energía limpia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo significativamente a la disminución de emisiones de CO2. Para garantizar un desarrollo a gran escala de infraestructuras hídricas en los países que atraviesan estrés hídrico o no, cuentan con comunidades hidráulicas resilientes, se requiere inmediatamente la interconexión eléctrica en América Latina.

Un ejemplo es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que logra la integración de seis países de Centroamérica a través de 1.800 km de líneas de transmisión.

Iniciativas que tienen como objetivo profundizar la interconexión eléctrica regional. Entre ellas, el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), que busca conectar a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; el Sistema de Integración Energética del Cono Sur (SIESUR), que incluye a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y el Arco Norte, que conecta a Guyana, Surinam, la Guyana Francesa con Brasil. Estas son iniciativas fundamentales que impulsarán la consolidación de un mercado energético regional integrado, promoviendo la eficiencia, seguridad energética y el desarrollo sostenible a través del aprovechamiento compartido de recursos energéticos y garantizando sostenibilidad de fuentes limpias para las actuales y futuras demandas, no solo a nivel de energía, sino también a nivel de operaciones unitarias asociadas con el acceso a agua potable.

Escrito por:

LAURA DISSA RIVAS PEREA.

Ingeniera civil, especialista en manejo integrado de recursos hídricos, máster en cooperación internacional, y en dirección de organizaciones y asociaciones, magister en desarrollo sostenible y medio ambiente, candidata al doctorado en desarrollo sostenible énfasis en eficiencia energética en la prestación del servicio de aseo, acueducto y alcantarillado, investigadora de la línea de profundización, efecto de las energías limpias en los océanos, representante de ALADYR -Colombia, CEO de la organización no gubernamental (SEVERDE FUNDATIÓN.)

Fuentes:

https://www.bancomundial.org/es/ news/press-release/2021/06/07/ report-universal-access-tosustainable-energy-will-remainelusive-without-addressinginequalities

Bertinat, Pablo, 2016, Transición energética justa. Pensando la democratización energética, Fundación Friedrich Ebert, diciembre 2016, ISBN 978-9974-8488-9-4, http://library.fes. de/pdf-files/bueros/uruguay/13599.pdf.

Planta de Reúso de Efluentes

La gestión sostenible del agua es una prioridad en industrias de alto consumo hídrico, como la de bebidas, debido a la escasez de recursos, la presión regulatoria y las demandas de prácticas responsables. Esto ha llevado a explorar fuentes no convencionales, como el reúso de efluentes tratados mediante ultrafiltración y ósmosis inversa, que optimizan procesos, reducen costos y favorecen la sostenibilidad.

Coca Cola Andina, una de las mayores embotelladoras de la región, planteó la necesidad de implementar un sistema que permitiera aprovechar los efluentes generados en su planta industrial de Córdoba. El objetivo principal era obtener agua de alta calidad para aplicaciones industriales específicas, reduciendo la dependencia de fuentes de agua subterránea.

El desafío inicial radicaba en diseñar y operar un sistema de reúso capaz de manejar las variaciones en la calidad del efluente, derivadas de problemas operativos en las etapas previas del tratamiento. Esto resultó en un incremento significativo en los niveles de sólidos suspendidos, materia orgánica y alcalinidad, lo que aumentó la complejidad del tratamiento.

Coca Cola Andina - Fluence

CONOCE UNA PLANTA

Descripción del Proceso

Para abordar los desafíos, Fluence diseñó un esquema de tratamiento avanzado con capacidad de producir un caudal de 1.128 m³/d de agua de reúso, alcanzando una calidad de agua con una conductividad inferior a 100 µS/cm. Este diseño se desarrolló bajo los principios del esquema Full Advanced Treatment de la EPA, garantizando un tratamiento completo y eficiente. Las etapas de consumo consideradas incluyen: suministro de agua para Servicios Generales (SSGG), Servicios Auxiliares (SSAA) y Lavadoras.

En primer lugar, el efluente se somete a un proceso de Ultrafiltración (UF), diseñado para eliminar sólidos suspendidos, reducir la carga microbiológica y producir un efluente con un Índice de Densidad de Suciedad (SDI) inferior a 3, adecuado para la etapa posterior de Ósmosis Inversa (OI). En esta etapa, también se incluye un sistema de filtración gruesa para

proteger las membranas de UF de sólidos de mayor tamaño. Cabe destacar que, al ingresar a la planta, el efluente proviene de un tratamiento secundario que cumple con calidad de vertido.

Posteriormente, el efluente ultrafiltrado ingresa al sistema de OI, que redujo de manera significativa las sales y otras impurezas disueltas, garantizando un producto con bajos niveles de TDS y una calidad apta para el uso industrial. Adicionalmente, se implementó un sistema de desinfección UV en una de las líneas de OI, lo que permite evaluar su efectividad en la prevención del biofouling.

Por último, el proyecto incluye una etapa de desinfección final con luz UV y una futura incorporación de ozonización, diseñada para asegurar un control microbiológico más riguroso.

En esta planta se implementó el sistema de Monitoreo Remoto TAMI proporcionado por Fluence, que permite supervisar de forma digital los sistemas de tratamiento y reúso de agua y efluentes, garantizando su funcionamiento óptimo y facilitando la gestión del mantenimiento predictivo y preventivo a distancia. Con el sistema de monitoreo remoto, se puede acceder a la información operativa de la planta a través de una plataforma web personalizada.

Ingeniería de Detalle y Características

Constructivas

El proyecto de Reúso de Efluentes tratados se desarrolló con un enfoque integral que incluyó ingeniería de diseño, fabricación y pruebas de aceptación en fábrica (FAT) para garantizar la calidad y funcionalidad de los equipos antes de su instalación, minimizando las actividades en sitio.

Su configuración 2+1, que incluye dos líneas operativas iniciales y una línea adicional de redundancia, permite cubrir el 100% de la demanda con solo dos trenes en operación, asegurando continuidad ante tareas de mantenimiento o limpiezas químicas. Este modularidad facilita futuras ampliaciones y adapta la planta a cambios en la demanda de caudal o calidad del agua recuperada.

Tabla 1. Descripción de la planta
Fotografía 1. Cortesía de Fluence
Fotografía 2. Cortesía de Fluence

CONOCE UNA PLANTA

Todos los equipos están construidos en acero inoxidable y materiales resistentes a la corrosión, optimizando su durabilidad y rendimiento en condiciones industriales exigentes. Además, los equipos de Ósmosis Inversa cumplen con un estándar sanitario, utilizando cañerías en acero inoxidable AISI 304 con soldadura sanitaria y conexiones tipo clamp, minimizando puntos muertos para prevenir riesgos microbiológicos. Las líneas de interconexión y equipos auxiliares, como las de Ultrafiltración y limpiezas químicas, están construidas en PVC para optimizar costos sin comprometer la calidad microbiológica del agua producida.

Impacto

Operativo y Ajustes Realizados

Durante la operación inicial, las condiciones del efluente influyeron significativamente en los parámetros de diseño. La etapa de ultrafiltración (UF) enfrentó altos niveles de turbidez (>400

NTU) y sólidos suspendidos, lo que ocasionó un ensuciamiento frecuente de las membranas, incluso con flujo reducido y limpiezas químicas preventivas. A pesar de estas condiciones críticas, las limpiezas semanales permitieron restaurar consistentemente la capacidad de filtración (~20 m³/h), manteniendo un SDI < 3 en el agua tratada y logrando una recuperación de 80-90%, inferior al 95% del diseño. La producción se redujo a un 10% del volumen planificado, alcanzando entre 4.000 y 5.000 m³/mes, influenciada por el menor caudal de efluente y la disponibilidad limitada de equipos. Estas medidas garantizaron una operación controlada, demostrando la resiliencia de las membranas de UF en escenarios desfavorables.

En la Ósmosis Inversa (OI), la acumulación de materia orgánica y biofouling incrementó los costos operativos y redujo la disponibilidad de la planta. Los filtros de 5 micrones debieron reemplazarse cada tres días, y las limpiezas químicas (CIP) en las membranas se realizaron cada dos semanas para mitigar el diferencial de presión (deltaP). Sin embargo, se mantuvo una producción constante de 15 m³/h de agua recuperada. La incorporación de biocidas como Genesol 30 en modo “shock” demostró ser eficaz, extendiendo los intervalos entre limpiezas y reduciendo el deltaP, especialmente en el tren tratado con biocida. Tras la restauración del tratamiento biológico, se observó una mejora general en la operación, con caudales más altos y menor ensuciamiento de las membranas.

Fotografía 4. Cortesía de Fluence
Fotografía 5. Cortesía de Fluence
Fotografía 3. Cortesía de Fluence

CONOCE UNA

Conclusiones

La implementación de este proyecto de reúso de efluentes industriales tratados demostró ser una solución eficiente y sostenible para Coca Cola Andina. A pesar de las dificultades técnicas y operativas, el sistema diseñado por Fluence permitió alcanzar los objetivos de calidad de agua, cumpliendo con los parámetros requeridos para diversas aplicaciones industriales.

La Planta de Reúso redujo significativamente la huella hídrica de la empresa, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y fortaleciendo su liderazgo en la gestión responsable del agua.

Además, este proyecto resaltó la importancia de la flexibilidad en el diseño y operación de plantas de tratamiento de agua, adaptándose a variaciones significativas en las características del efluente tratado. Al integrar tecnologías avanzadas como la Ultrafiltración, Ósmosis Inversa y desinfección UV, Fluence reafirma su compromiso con soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito del tratamiento de agua.

Planta de Desalinización Sorek II: Vanguardia en Desalinización Sostenible

Desde IDE Technologies compartieron detalles de una de las Potabilizadoras Agua de Mar más grandes y avanzadas del mundo. Te invitamos a conocer los pormenores de este proyecto de vanguardia que innova en el uso del vapor como fuente de energía para los sistemas de ósmosis inversa

• Capacidad: 672.000 m³/día

• Tecnología: Ósmosis Inversa (RO)

• Fuente de agua: Agua de mar

• Tipo de contrato: BOT por 25 años

• Uso: Agua potable

• Cliente: Estado de Israel

• Organismo financiero: Banco Europeo de Inversiones (BEI)

• Puesta en marcha: Marzo de 2025

La planta Sorek II, también conocida como planta de desalinización Be’er Miriam, representa un hito relevante en el desarrollo de tecnologías de desalinización. Esta es la primera instalación de ósmosis inversa del mundo que opera alimentada por vapor, lo que refleja un diseño de vanguardia orientado a maximizar el aprovechamiento energético, reducir el uso de productos químicos y facilitar su despliegue mediante una arquitectura modular avanzada que disminuye el volumen de obras civiles, permite una implementación rápida y sencilla, y ha logrado establecer un precio récord mundialmente bajo por metro cúbico de agua.

CONOCE UNA PLANTA

Ubicada tierra adentro, Sorek II supera retos geográficos para entregar agua de alta calidad a costos excepcionalmente bajos, estableciendo un nuevo estándar global en desalinización de agua de mar.

Innovaciones Tecnológicas y Ambientales

El diseño disruptivo y la ingeniería hidráulica desarrollados por IDE TECHNOLOGIES permiten que Sorek II reduzca su huella de carbono en un 30 % en comparación con plantas convencionales. Este logro es posible gracias al uso de bombas de alta presión accionadas por vapor y a la producción interna de productos químicos, como el hipoclorito de sodio (NaClO), empleado en los procesos de postratamiento. Al producir este compuesto dentro de la misma planta, se disminuye la dependencia de insumos externos, así como los costos de transporte y energía, alineándose con los principios de una economía circular.

Características, Específicas y Capacidades

Con una capacidad de 672.000 metros cúbicos diarios, la planta se posiciona entre las más grandes del mundo. Está equipada con una estación eléctrica independiente, lo que le permite operar de forma autónoma y sin verse afectada por posibles variaciones en la red eléctrica nacional. Esta autonomía, junto con la eficiencia del diseño, permite una reducción del 10 % en el consumo energético específico respecto a otras instalaciones similares.

Compromiso con la Sostenibilidad y el Impacto Global

La planta incorpora un sistema de captura de carbono que reutiliza el CO₂ generado por su central eléctrica en el proceso de remineralización del agua, lo que permite disminuir costos y optimizar el uso de recursos. Gracias a esta innovación, se evitan más de 120.000 toneladas de emisiones de CO₂ al año. Las medidas de sostenibilidad implementadas en Sorek II, junto con su contribución al fortalecimiento de la resiliencia hídrica de Israel, han sido reconocidas a nivel internacional, especialmente por su capacidad para responder a las crecientes demandas de los sectores industrial, residencial y agrícola del país.

Un Modelo para el Futuro del Agua Sostenible

Sorek II, resultado de una planificación minuciosa y de la aplicación de tecnología avanzada, se ha convertido en un referente para la desalinización a gran escala con criterios sostenibles. Esta planta demuestra que es posible conciliar responsabilidad ambiental con viabilidad económica. Al establecer nuevos

estándares en eficiencia operativa y asequibilidad, ofrece una solución segura y sostenible al desafío del agua, ilustrando cómo la desalinización puede integrarse eficazmente en el futuro hídrico global sin comprometer la integridad del entorno.

Una mirada cercana a la Desaladora Sorek II, ver vídeo aquí:

Fotografía 1. Cortesía de IDE Technologies

26 de enero / Día Mundial de la Energía Limpia

La desalinización es el sector industrial con mayor avance en eficiencia energética en los últimos 50 años

En el marco del Día Mundial de la Energía Limpia, celebrado cada año para reflexionar sobre la transición hacia fuentes de energía renovables y sostenibles, desde la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, resaltaron que uno de los sectores que más avances ha experimentado en materia de eficiencia energética y acople a las renovables es el de la desalinización.

Explicaron que en la década de los setenta se requerían 55 kilovatios hora de energía para producir un metro cúbico de agua desalinizada; actualmente la desalinización se ha hecho tan eficiente que las plantas promedio consumen entre 3 y 4 kWh/m³.

“La desalinización es el único sector industrial que ha reducido por 10 su consumo energético en los últimos 50 años”, agregó Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reúso de Agua, AEDyR

Los avances en las membranas de ósmosis inversa, las bombas de alta presión y los dispositivos recuperadores de energía, hicieron que esta solución sea una respuesta asequible para muchas localidades castigadas por la escasez hídrica, la sobreexplotación de las fuentes naturales y las sequías cada vez más intensas a causa del cambio climático.

También sostuvieron que esta industria, que abastece de agua potable a alrededor de 500 millones de personas en todo el mundo, tiene una marcada tendencia a la incorporación de energías limpias

Imagen cortesía Acuamed

como las fotovoltaica, eólica y, proyectos piloto de energía undimotriz arrojan prometedores resultados con el aprovechamiento del movimiento de las olas.

Además, consideran que la desalinización será imprescindible para las aspiraciones de países como Chile que pretenden el liderazgo en la producción y exportación de hidrógeno verde, un componente importante en la movilidad sustentable. “La producción de hidrógeno verde no debe competir por la disponibilidad de agua para ser realmente sostenible” aclararon.

La intención del sector de la desalinización con este comunicado es el de derribar la idea, ampliamente difundida, de que la desalinización es un proceso costoso e intensivo. “El vilipendio que padece esta tecnología entorpece su adopción oportuna en lugares donde se necesita con urgencia y donde se padecen más los embates del cambio climático” declaró Jerry Ross, presidente de ALADYR.

“Hoy, desalinizar un metro cúbico de agua es energéticamente comparable a mantener encendido una hora y media un aire acondicionado doméstico, que consumiría aproximadamente de 3.5 kW. Esto pone en perspectiva cómo hemos logrado minimizar el impacto de esta tecnología”, dijeron desde ALADYR.

América Latina cuenta con instalaciones que se ubican entre las más eficientes del mundo, como la Planta Desaladora de Atacama que ostenta un consumo específico de 2.8 kWh/m³ para abastecer de agua potable y de alta calidad a más de 210 mil personas.

Detallaron que, al margen de plantas como Sorek II en Israel, que utiliza el vapor residual de una estación de generación de electricidad contigua para activar las bombas de alta presión o la experiencia de innovaciones para aprovechar el gradiente de las salmueras para generar electricidad, la desalinización está al borde de la termodinámica, es decir, de la máxima eficiencia energética posible.

Desaladoras solares

Una de las tendencias más prometedoras en la industria es la integración de energía fotovoltaica para alimentar las plantas desalinizadoras. Este enfoque combina dos soluciones a los desafíos más urgentes de nuestra época: el acceso al agua potable y la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Un ejemplo destacado es la planta de desalinización de Al Khafji, en Arabia Saudita, que opera completamente con energía solar. Con una capacidad de 60.000 metros cúbicos diarios, esta instalación representa un modelo a seguir para regiones con abundante radiación solar. En América Latina, países como Chile y México también han comenzado a explorar este modelo, con proyectos que combinan la ósmosis inversa y la energía solar en zonas costeras.

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la adopción de energía renovable en plantas de tratamiento puede reducir su huella de carbono en hasta un 50%, un dato crucial en un contexto de crecientes compromisos globales para alcanzar la neutralidad de carbono.

Para finalizar, los representantes de ALADYR reiteraron que las condiciones impuestas por el aumento poblacional y el cambio climático harán que la desalinización sea una solución cada vez más presente en la cotidianidad como ya lo es en el norte de Chile para fines industriales o en España para riego agrícola, pero que las personas pueden tener la certeza de que se trata de un proceso perfeccionado para ser sostenible.

02 de febrero / Día Mundial de los Humedales

La deuda de América Latina con los humedales es también la deuda de sus gobiernos con la cobertura de saneamiento.

Ante la falta de saneamiento que pone en riesgo a los humedales de la región, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, propone acelerar la cobertura de este servicio junto a la capacidad de reúso de agua y considera que las inversiones privadas son imprescindibles para este cometido.

El Pantanal de Brasil es el humedal más grande del mundo - Foto WWF.

En el marco del Día Mundial de los Humedales, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha expresado su preocupación por la insuficiente cobertura de saneamiento en América Latina que deteriora rápidamente la salud de los humedales de la región. La organización enfatiza que la deuda de la región con los humedales es también la deuda de sus gobiernos con la cobertura de saneamiento.

El tema de este año para la conmemoración internacional es Proteger los humedales para nuestro futuro común. “No los estamos protegiendo lo suficiente. Somos la región que más rápido los degrada y eso tiene que ver con lo lento que avanzamos en nuestras metas de cobertura de saneamiento. Los estamos contaminando más allá de su caudal ecológico” dijo Luiz F. Bezerra, representante de ALADYR en Brasil.

Los humedales son ecosistemas esenciales que actúan como reguladores del ciclo hidrológico, filtran contaminantes y albergan una gran biodiversidad debido a sus condiciones de inundación o saturación de agua por largos períodos de tiempo. Sin embargo, la Convención Ramsar advierte que en América Latina se ha perdido más del 59% de estos ecosistemas desde los años sesenta debido a la urbanización, el cambio de uso del suelo y la contaminación del agua.

Según datos del Banco Mundial, aproximadamente el 70% de las aguas residuales en América Latina se vierten en los ríos sin tratamiento alguno, lo que agrava la contaminación de estos ecosistemas vitales.

ALADYR propone una solución basada en el reúso de aguas residuales, que consiste en adaptar la infraestructura de tratamiento existente mediante la implementación de tratamientos terciarios. Esta adecuación permitiría elevar la calidad del agua a niveles aptos para riego y uso industrial, con lo que se disminuiría la presión extractiva que pesa sobre los humedales y al tiempo que evita que los contaminantes sigan dañándolos.

Aun cuando existen casos de éxito y reconocen intentos de parte de las instituciones, la Asociación señala que los esfuerzos en esta dirección han sido insuficientes.

Recuerdan que según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina, se estima que la región debe invertir anualmente alrededor del 0,3%

de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a aproximadamente USD 12.500 millones por año hasta 2030. “A pesar de los esfuerzos, esto no se está cumpliendo” opinaron.

ALADYR observa que las necesidades de sostenibilidad y preservación no se reflejan con la suficiente fuerza en las partidas presupuestales de los países de la región. La Asociación recomienda que las naciones latinoamericanas abran sus economías y establezcan garantías y confianza para la participación privada extranjera mediante concesiones, con el fin de atraer más recursos para enfrentar el problema.

El llamado desatendido

Agregaron que, aunque existen excepciones notables, como el Aquapolo Ambiental en São Paulo, Brasil, que reutiliza agua para la industria, y la Biofactoría La Farfana en Santiago de Chile, que promueve el reúso agrícola, la región en general está desoyendo el llamado de las Naciones Unidas a considerar las aguas residuales como un recurso. En su informe de 2017, la ONU instó a los países a gestionar las aguas residuales de manera sostenible para proteger los ecosistemas acuáticos.

Las tecnologías actuales permiten tomar hasta el peor de los efluentes cloacales - “imagine el agua más sucia que pueda” invitan - y transformarlo en agua apta para el consumo humano, incluso superior en calidad a las embotelladas importadas que pueda conseguir en el supermercado.

A nivel global, el promedio de reutilización de aguas residuales tratadas se encuentra entre el 15% y 20%, mientras que en América Latina la cifra apenas

Fotografía 1. Los humedales pueden ser incorporados de manera artificial a los paisajes urbanos

alcanza el 4%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este rezago se debe a la falta de infraestructura adecuada, normativas insuficientes y escasa inversión en tecnologías de tratamiento. El bajo nivel de reutilización no solo agrava la crisis hídrica en la región, sino que también incrementa la presión sobre fuentes naturales como ríos y humedales.

ALADYR hace un llamado urgente a los gobiernos y al sector privado para que implementen soluciones efectivas en el tratamiento y reúso de aguas residuales, con el objetivo de proteger los humedales y garantizar un futuro sostenible para la región.

Los humedales urbanos también deben ser apreciados

Angélica Rivera, directora de ALADYR, aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre los humedales urbanos como soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática de las ciudades. “Son un modo de luchar contra el cambio climático y la escasez hídrica” sostuvo.

Explicó que un ejemplo de la incorporación de estos ecosistemas al paisaje urbano se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con la reserva de Puerto Madero. “Ante la caída de lluvias torrenciales, son capaces de absorber y retener agua, evitar la escorrentía y mejorar la filtración y depuración, ayudando así a disminuir el riesgo de inundaciones a la vez que almacenan agua para las estaciones secas” detalló.

un proceso natural y sostenible que garantice la remoción de contaminantes, mejorando la calidad del agua y contribuyendo a la recarga del acuífero local a través de un sistema de infiltración controlada.

“Comprometidos con la protección de los humedales y sus ecosistemas, Ozono Polaris apoya la conservación del ajolote, un bioindicador clave de la calidad del agua. Nuestra colaboración con Villa Atl, Aldea Global de Desarrollo A.C. busca garantizar la correcta gestión del agua tratada y su impacto positivo en la biodiversidad de la región.” dijo Pablo Albicker Sáenz, portavoz de la compañía.

Desde Ozono Polaris S.A. de C.V. compartieron el caso de este humedal construido para tratar las aguas industriales pretratadas generadas por procesos de transformación y/o enfriamiento, utilizando

Fotografía 2. Reserva Ecológica de Puerto Madero en Buenos Aires
Fotografía 3. El Ajolote es un bioindicador de la calidad del agua
Humedal de Villa Atl-Santuario del Ajolote

Día mundial de los humedales

22 de marzo / Día Mundial del Agua

ALADYR estima urgente la adaptación a la escasez hídrica mediante la desalación y el reciclaje de agua

Advierten que la pérdida de glaciares dejará sin agua a más de 23 millones de andinos

A propósito del Día Mundial del Agua y su consigna de este año sobre la conservación de los glaciares, representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtieron sobre la escasez hídrica que amenaza a 23 millones de habitantes de países andinos que se abastecen del agua de deshielo

Glaciares andinos sirven de abastecimiento para 23 millones de personas

Al llamado de la ONU para el Día Mundial del Agua, “Salvemos Nuestros Glaciares”, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, suma que es urgente que las poblaciones andinas que se abastecen de agua de deshielo hagan la transición a un modelo hidrológico resiliente que incorpore el reciclaje del agua y la potabilización de agua de mar.

“Hay que preservarlos a toda costa (a los glaciares), pero también hay que prepararnos para el peor escenario que, según estimaciones de reducción de masa glaciar en Latinoamérica, es el más probable” enfatizó Jerry Ross, presidente de ALADYR.

El retroceso glaciar en América Latina ha dejado de ser una advertencia y se ha convertido en una realidad ineludible. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha evidenciado que la pérdida de masa de los glaciares es irreversible en múltiples cuencas y que la reducción de su capacidad de recarga compromete la disponibilidad hídrica de manera estructural. “Incluso bajo escenarios de bajas emisiones, se proyecta que las masas de glaciares a nivel global podrían reducirse entre un 18% y un 36% para finales de siglo. Tendencia especialmente preocupante en los Andes” reza su Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Clima Cambiante.

Las comunidades altoandinas y las ciudades que dependen del agua de deshielo enfrentarán las mayores dificultades ante la disminución de los glaciares. Según estimaciones del IPCC, más de 23 millones de personas en América Latina dependen directamente de los caudales glaciares para su abastecimiento de agua potable, riego agrícola y generación hidroeléctrica. En países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, esta fuente hídrica ha sido fundamental para el desarrollo económico y social. En la cuenca del Río Santa, en Perú, el retroceso del glaciar Pastoruri ha reducido drásticamente la disponibilidad de agua para más de 1,6 millones de personas, lo que ha afectado el rendimiento de cultivos esenciales y la seguridad alimentaria. En Bolivia, la desaparición del glaciar Chacaltaya agravó la crisis de abastecimiento en La Paz y El Alto, ciudades con más de 2,7 millones de habitantes. En Chile, la disminución del caudal de los ríos Maipo y Aconcagua amenaza el suministro de Santiago y Valparaíso, donde residen más de 8 millones de personas. Sin medidas urgentes de adaptación y diversificación de fuentes de agua, estas poblaciones enfrentarán una crisis hídrica sin precedentes.

Para ALADYR, el tiempo para la adaptación juega en contra. La aceleración del calentamiento global ha provocado la pérdida de masa glaciar en los Andes haya superado el 50% en algunas regiones, afectando directamente la seguridad hídrica de poblaciones dependientes de este recurso. “Los modelos climáticos proyectan una drástica disminución en la disponibilidad de agua de deshielo en las próximas décadas, lo que requiere una reconfiguración inmediata de las políticas hídricas y la implementación de soluciones resilientes. La buena noticia es que sabemos cómo mitigar estas externalidades negativas, no solo desde un punto de vista teórico sino fundamentalmente práctico. La Desalación de Agua de Mar y el Reúso de Efluentes junto con la vinculaciones Pública-Privadas son las claves.”, subraya Juan Camezzana, director de la Asociación.

Mecanismos de adaptación

Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, en la región hay un 66% de las aguas residuales que se descarga sin tratamiento. “Sin contar la polución que esto genera, el desperdicio de este caudal es realmente irracional en el contexto de creciente escasez hídrica en que se encuentra América Latina” dijeron para enfatizar la necesidad de reúso de agua.

La misma CAF calcula que la región requiere una inversión estimada de USD 253 mil millones en infraestructura de agua y saneamiento entre 2021 y 2030 para cerrar la brecha existente, pero desde ALADYR denuncian que casi ningún país de Latinoamérica ha cumplido con estas metas de inversión.

Al imperativo del reciclaje de agua sumaron la desalación, que se posiciona como una respuesta tecnológicamente madura y energéticamente eficiente para garantizar la seguridad hídrica en entornos con estrés hídrico crónico. Su adopción en América Latina ha crecido exponencialmente, especialmente en países como Chile, donde se han implementado plantas de última generación que operan con energías renovables y minimizan el impacto ambiental. La evolución de esta industria ha permitido optimizar el consumo energético mediante la implementación de sistemas avanzados de recuperación de energía y el acoplamiento con fuentes renovables, como la energía solar fotovoltaica y la eólica. Hoy en día, la eficiencia energética de las plantas de ósmosis inversa ha reducido el consumo de energía a menos de 2,5 kWh/m³, acercándose al límite termodinámico del proceso.

Efemérides

“La desalinización es el único sector industrial que ha reducido por 10 su consumo energético en los últimos 50 años”, agregó Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reúso de Agua, AEDyR

Las múltiples optimizaciones de la desalinización hacen hablar de un impacto ambiental mínimo o casi nulo con sistemas de descarga difusa para mitigar afectaciones en los ecosistemas marinos. Además, la implementación de circuitos cerrados de aprovechamiento energético y la reutilización de materiales en la construcción de plantas han reducido considerablemente su huella de carbono.

ALADYR enfatiza que la planificación hídrica en América Latina debe incorporar con urgencia mecanismos de financiamiento y normativas que favorezcan la implementación de infraestructura de desalación y reúso. La diversificación de fuentes de agua no puede seguir siendo una discusión prospectiva, sino una acción inmediata. La desalinización es una solución operacionalmente validada y debe integrarse de manera estratégica en las políticas de seguridad hídrica. Países como España, Israel y Arabia Saudita han demostrado que la desalación, combinada con políticas de gestión eficiente del agua y esquemas de financiamiento sostenibles, puede garantizar el abastecimiento hídrico a largo plazo y minimizar la dependencia de fuentes cada vez más escasas y vulnerables.

ALADYR concluyó apuntando que la inacción ante esta realidad profundizará las brechas de acceso al agua y comprometerá el desarrollo socioeconómico de la región en el mediano y largo plazo. “Es urgente que los gobiernos, el sector privado y la comunidad científica trabajen de manera conjunta para acelerar la implementación de soluciones que permitan garantizar la seguridad hídrica de las generaciones futuras. No podemos dejar a más de 23 millones de personas a su suerte” sentenciaron.

Día mundial del agua

30 de marzo / Día Internacional Cero Desechos

Biofactorías de Santiago de Chile son un ejemplo de reúso municipal

América Latina sigue peligrosamente indiferente al reciclaje de agua

Representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, aprovecharon el Día Internacional del Cero Desecho para hacer un llamado a la revalorización de los efluentes sanitarios

“El agua no es un desecho, no importa el uso que se le haya dado” es el mensaje de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, para este 30 de marzo, Día Internacional Cero Desechos, para resaltar la necesidad de una infraestructura de aprovechamiento de efluentes cloacales que permita una mejor adaptación a los desafíos de escasez hídrica que el cambio climático supone para la región.

“Imagine que el bien más preciado de su patrimonio sea desechado sin ningún tipo de escrúpulos. Pues, esto es lo que se está haciendo en América Latina con el agua en un contexto en el que cada vez escaseará más” denunciaron.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más de 34 millones de personas carecen de acceso a agua potable en América

Latina, mientras que aproximadamente 106 millones no disponen de infraestructura de saneamiento adecuada. Esta deficiencia estructural facilita la descarga de aguas residuales sin tratar en ríos, lagos y acuíferos, exacerbando la contaminación hídrica. “El no disponer de una red de tratamiento y posterior reúso de aguas residuales tiene un triple perjuicio: el desperdicio de recursos hídricos en un momento clave para la adaptación al cambio climático, la contaminación de las fuentes naturales cada vez más menguadas y, finalmente, la exclusión de millones de latinoamericanos de servicios básicos para su desarrollo” opinaron.

Según la Asociación, pronto se cumplirá una década del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017: Aguas residuales, el recurso no explotado, en el que se exhorta a un cambio de paradigma sobre los efluentes para ser considerados como un recurso valioso, pero a su parecer “los países han hecho caso omiso a este llamado”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que solo el 20% de las aguas residuales generadas en la región reciben un tratamiento adecuado antes de ser vertidas en el ambiente, lo que configura un déficit crítico en la infraestructura sanitaria. “Se trata de un caudal de recurso hídrico que Latinoamérica ya no puede darse el lujo de desperdiciar. Toda agua usada debe ser recolectada y toda agua recolectada debe ser tratada para su posterior uso en sectores industriales y de riego” añadieron.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, se necesitan aproximadamente 253 mil millones en inversión de infraestructura para cerrar la brecha de agua potable y saneamiento para el 2030. “Lamentablemente, las inversiones no se están dando en estos niveles y tememos que no se cumplirá con la meta” acotaron.

El cambio climático introduce una variable adicional de vulnerabilidad. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que América Latina experimentará una reducción significativa en la disponibilidad de agua dulce en las próximas décadas. Esta crisis tendrá efectos transversales en la producción de alimentos, la seguridad energética y la estabilidad económica de la región.

El sector agrícola, que consume el 70% del agua dulce disponible en América Latina según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se encuentra particularmente expuesto a la variabilidad climática. La disminución de caudales en ríos estratégicos para riego amenaza la sostenibilidad de la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria de millones de personas. En paralelo, la expansión de zonas urbanas y el crecimiento industrial aumentan la demanda de agua, agravando aún más la presión sobre las fuentes hídricas disponibles.

“Entonces, no podemos seguir desperdiciando el agua. Actualmente, el mercado dispone de tecnologías que permiten tomar los efluentes de la peor calidad imaginable y tratarlos para hacerlos aptos para el riego agrícola cumpliendo con los más altos estándares sanitarios” explicaron.

Los riesgos de desechar el agua

Desde una perspectiva de salud pública, la contaminación del agua representa un desafío de magnitud considerable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 15 mil niños menores de cinco años mueren anualmente en América Latina debido a enfermedades diarreicas derivadas del consumo de agua contaminada y la ausencia de infraestructura sanitaria. La exposición a metales pesados, pesticidas y residuos industriales presentes en los cuerpos de agua compromete aún más el bienestar de la población, generando costos sanitarios y pérdidas económicas significativas.

Bajo este contexto, - sumaron - es imperativo superar la concepción del agua residual como un desecho y posicionarla como un recurso estratégico dentro de un esquema de economía circular. La implementación de infraestructura para el reúso del agua debe constituir un eje central en las políticas hídricas, actuando como la primera barrera ante la creciente amenaza de la escasez. “Estos sistemas optimizan la eficiencia del recurso y reducen la carga contaminante sobre los ecosistemas acuáticos y fortalecen la resiliencia hídrica” reiteraron.

Experiencias exitosas en América Latina demuestran la viabilidad del reúso del agua. En México, Chile y Brasil, la integración de tecnologías avanzadas ha permitido la regeneración de aguas residuales para su utilización en procesos industriales, riego agrícola y recarga de acuíferos.

El proyecto Aquapolo Ambiental en São Paulo, Brasil, es el proyecto de reutilización de agua para fines industriales más grande de América Latina y se erige como un ejemplo de colaboración público-privada entre Sabesp (pública) y GS Inima (privada). Este proyecto a gran escala demuestra la viabilidad y los beneficios de la reutilización del agua y proporciona un modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares.

Para finalizar, en este Día Internacional Cero Desechos, instaron a la reconfiguración de las políticas de gestión del agua para garantizar la sostenibilidad del recurso en América Latina. “La transición de un modelo de explotación lineal a uno circular representa el camino ineludible hacia la seguridad hídrica, la resiliencia climática y el bienestar de las generaciones futuras” concluyeron.

Biraden Water Solutions aplica Sistema de Recuperación de Agua en Frigorífico MARFRIG

• Frigorífico MARFRIG implementó un sistema de captación y tratamiento de aguas blancas para asegurar el suministro de agua para sus operaciones diarias y minimizar el riesgo de interrupciones debido a la escasez. El sistema incluye diferentes etapas de filtrado y desinfección para tratar las aguas de desosado, lavamanos, esterilizadores, lavado de cintas y limpiezas, permitiendo la reutilización del agua en corrales y efluentes.

PetStar y Veolia Aceleran la Neutralidad Hídrica en México

• Veolia Water Technologies implementó tecnologías de reutilización de aguas residuales para PetStar, permitiendo a la empresa recuperar 370 metros cúbicos de agua diariamente. Este proyecto apoya a PetStar, líder en economía circular y reciclaje de PET, en su camino hacia la neutralidad hídrica, combinando el reciclaje de plástico con la conservación y regeneración del agua. Las soluciones de Veolia

Efemérides

incluyen tecnologías avanzadas como Densator™, Biorreactor de Membrana (MBR) ZeeWeed™, ósmosis inversa PROflex™™ y desinfección UV Aquaray™.

• Carlos Mendieta, de PetStar, dijo: “El compromiso de PetStar con la sostenibilidad se ha mantenido firme durante más de 30 años, impulsando la innovación de nuestros procesos para generar valor para nuestros accionistas, creando impacto social positivo y promoviendo la regeneración de los recursos, incluida el agua”.

• Mauro Cruz, de Veolia Water Technologies en Latinoamérica, afirmó: “Para Veolia, aliarnos con empresas visionarias como PetStar ejemplifica los compromisos que hemos asumido a través de nuestro programa estratégico GreenUp...demostramos cómo el uso de tecnología innovadora puede armonizar el crecimiento empresarial con la conservación de los recursos. Esta colaboración demuestra que cuando los líderes de la industria unen fuerzas, podemos crear soluciones sostenibles que protegen los valiosos recursos hídricos de nuestro planeta, a la vez que impulsan la excelencia operativa”.

Transition Industries y Veolia Redefinen el Uso de Agua Industrial en Proyecto Pacifico Mexinol

• Transition Industries y Veolia firmaron un acuerdo para implementar tecnología avanzada de agua industrial en el Proyecto Pacifico Mexinol en México. Este proyecto de metanol a escala mundial con cero emisiones netas de carbono utilizará soluciones de Veolia para la reutilización de agua industrial a partir de efluentes municipales, evitando el uso de fuentes de agua dulce y reduciendo el impacto ambiental. Veolia diseñará y equipará la planta de tratamiento con tecnologías como ultrafiltración con membranas ZeeWeed 500D™, ósmosis inversa PROflex™ y electrodeionización E-Cell™.

Fotografía 1. Filtros AZUD
Fotografía 2. Planta PetStar

• Balmore Brito, de Transition Industries, dijo: “Años de compromiso comunitario y municipal han llevado al desarrollo de un conjunto de soluciones de diseño con propósito, como nuestra estrategia de aguas residuales. La capacidad de aliarse con Veolia, líder mundial en soluciones de agua, para aprovechar la tecnología y minimizar impactos ambientales negativos es fundamental para nuestros valores centrales de combatir el cambio climático y liderar en responsabilidad ambiental y social”.

• Anne Le Guennec, de Veolia, agregó: “Estamos muy orgullosos de asociarnos con Transition Industries en este proyecto transformador. Nuestras tecnologías de agua líderes en la industria y los procesos de regeneración propuestos permitirán la producción sostenible de metanol, contribuyendo a la aceleración de la descarbonización y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en plena consonancia con los compromisos de nuestro programa estratégico GreenUP”.

Fotografía 3. Proyecto de metanol cero emisiones de carbono

Recuperación de un Sistema Severamente Incrustado con Sulfato de calcio

• Fuente de agua: Agua de pozo salobre

• Tipo de tratamiento: Ósmosis inversa

• Industria: Agroindustrial

• Servicios: Autopsia de membranas y limpieza en sitio

• Químicos: AWC® C-238

La instalación

Una granja de arándanos en Sur América utilizaba agua salobre tratada por ósmosis inversa para irrigación. Todos los pozos locales tenían concentraciones de sulfato extremadamente altas.

El Problema

Los pozos originales que se habían seleccionado fueron abandonados en favor de otros pozos diferentes. Sin embargo, se desconocía la calidad del agua de los nuevos pozos, la selección y dosificación del antiincrustante se habían basado en la calidad del agua original. Además, se produjeron varios incidentes de interrupciones en la dosificación del anti-incrustante y la operación a una recuperación superior a la de diseño. Las presiones de alimentación empezaron a aumentar, lo que sugería que se estaba formando incrustación, y la presión diferencial a través del sistema subió a 68 psi (4.7 bar). La calidad del agua permeada se estaba deteriorando a medida que la conductividad subía rápidamente.

Imagen 1. Severa incrustación dentro de los espaciadores de alimentación
Imagen 2. EDS® Imagen Elemental Superpuesta de una grave Incrustación de Sulfato de Calcio.

La Solución

Cuando se retiró un elemento para realizar la autopsia de la membrana, pesaba 129 libras (58,5 kg). Estaba tan severamente incrustado con sulfato de calcio (yeso) que los canales de alimentación estaban casi completamente cerrados. La incrustación había rasgado las hojas de la membrana, lo que resultó en una pérdida irreversible en el rechazo de sal. Se realizaron pruebas de laboratorio para determinar el protocolo de limpieza más efectivo. El desintegrador de incrustaciones de yeso de AWC , AWC C-238, dio como resultado la descomposición eficaz de las duras incrustaciones cristalinas y las convertía en un lodo fácilmente lavable.

Los Resultados

Con la ayuda de uno de los aliados locales de AWC®, se suministró AWC® C-238 en el sitio, que se utilizó para limpiar el sistema. Durante la limpieza, los filtros de bolsa eran limpiados manualmente cada hora para retirar las grandes masas de incrustación de yeso que se habían desprendido de la membrana.

El desempeño del sistema mejoró significativamente tras la limpieza CIP, reduciendo a la mitad el diferencial de presión en el sistema sin degradar aún más el rechazo de la membrana. Aunque la calidad final del permeado no era óptima, era suficiente para que la granja de arándonos siguiera utilizando el permeado para el riego hasta que las membranas pudieran ser reemplazadas. AWC® C-238 removió exitosamente todas las incrustaciones de sulfato de calcio de las membranas pesando > 100 lb (45 kg), un logro único de AWC® dentro de la industria del tratamiento del agua con membranas.

Tabla 1. Espectro 1
Tabla 2. Rendimiento del Sistema
Imagen 4. Incrustación de yeso desintegrada recolectada en los filtros de bolsa.
Imagen 3. Pruebas de laboratorio del desintegrador de incrustaciones de sulfato de calcio, AWC® C-238

Remoción de biofilm en equipos de ósmosis inversa

El agua contiene microorganismos, como bacterias, algas, hongos, virus y otros organismos vivos que exhiben la capacidad de reproducirse y formar biopelículas, dadas ciertas condiciones favorables. La biopelícula o biofilm es una capa de microorganismos adheridos a una superficie, rodeados por sustancias poliméricas extracelulares (EPS por sus siglas en inglés) que son secretadas por los microorganismos en respuesta a condiciones de estrés. Esta matriz extracelular ofrece protección, cohesión y estabilidad a los microorganismos, permitiéndoles resistir factores adversos como agentes químicos y condiciones ambientales extremas, afirma el equipo de Fluence

Cuando los microorganismos ingresan a un sistema de Ósmosis Inversa (OI), encuentran una amplia superficie de membrana donde los nutrientes disueltos en el agua se concentran debido a la polarización de la concentración, creando un entorno favorable para la formación de biofilm. Este tipo de ensuciamiento biológico en las membranas es uno de los fundamentales factores que afectan el rendimiento del sistema de OI. La principal evidencia de este fenómeno es el aumento de la presión diferencial (ΔP), que crece exponencialmente durante la operación, y provoca una disminución en el caudal de permeado y un aumento en la frecuencia de limpiezas químicas. Una consecuencia desfavorable de la operación con elevado diferencial de presión es el fenómeno de telescoping, que consiste en una deformación irreversible de las membranas de OI, que reduce su vida útil.

El biofilm resulta particularmente difícil de eliminar debido a que las EPS protegen a los microorganismos de las fuerzas de corte y de los productos químicos

biocidas. Si no se elimina completamente, las partes remanentes del biofilm pueden provocar un rápido rebrote. Por tanto, la prevención del ensuciamiento biológico es uno de los objetivos principales del proceso de pretratamiento, pero también debe ser gestionado adecuadamente durante la operación, sanitización y preservación de los sistemas de OI.

Varios factores favorecen la formación de biofilm en los sistemas de OI:

• El cloro libre utilizado en el pretratamiento, aunque esencial para la desinfección, puede transformar la materia orgánica compleja en compuestos más simples, que actúan como nutrientes para los microorganismos una vez que el cloro ha sido removido del agua. Además, la presencia de cloro favorece la selección de microorganismos más resistentes a los agentes oxidantes y la posterior remoción de éste con metabisulfito de sodio genera un ambiente propicio para el desarrollo de biopelícula.

• La temperatura desempeña un papel crucial en la formación de biofilm. Temperaturas elevadas, de 25°C o más, favorecen el crecimiento microbiológico, aumentando la velocidad de reproducción de los microorganismos.

• La presencia de calcio en el agua también influye en el crecimiento del biofilm. Este fenómeno, denominado “calcium bridging”, ocurre cuando los cationes de calcio se atraen hacia los grupos carboxilos de la materia orgánica, aumentando la cohesión dentro del biofilm y favoreciendo su expansión.

Existen varios métodos para prevenir y controlar el ensuciamiento biológico:

• Implementar tecnologías de pretratamiento, como microfiltración, ultrafiltración o radiación UV, para eliminar microorganismos del agua de alimentación.

• Limitar o eliminar los nutrientes en el agua de alimentación para restringir el crecimiento biológico dentro del sistema.

• Dosificar agentes químicos de forma continua o en modo shock durante la operación del sistema de OI.

• Realizar limpiezas químicas regulares para reducir el crecimiento biológico y evitar problemas operativos en el sistema.

El método más eficaz suele ser una combinación de los distintos enfoques mencionados.

A continuación, se presentan dos casos representativos en los que se han abordado con éxito los problemas asociados al ensuciamiento biológico en sistemas de OI.

CASO 1:

• Ubicación: Maracanaú, Brasil

• Temperatura media invierno-verano: 24-29°C

• Origen del agua: Agua de río

• Pretratamiento: ETA (Estación de Tratamiento de Agua) convencional, ultrafiltración, desinfección por UV y prefiltros cartucho de 5 micrones.

CASO 2:

• Ubicación: Tubarão, Brasil

• Temperatura media invierno-verano: 18-27°C

• Origen del agua: Agua de mar

• Pretratamiento: Ultrafiltración.

Ambos casos presentan un alto riesgo de formación de biofilm debido a las características del agua de alimentación, proveniente de fuentes superficiales con una carga orgánica elevada, lo que proporciona un sustrato ideal para el crecimiento microbiológico. Además, las temperaturas medias / altas en las zonas donde están instalados los equipos favorecen el desarrollo de los microorganismos

En ambos sistemas se observaron elevados valores de presión diferencial (ΔP) durante la operación, lo que llevó a la decisión de realizar una limpieza química incorporando Genesol 80 en la etapa de limpieza

alcalina. El Genesol 80 no es un biocida sino un bacteriostático, ya que no mata microorganismos, sino que está diseñado para atacar las EPS, penetrando y desintegrando de manera efectiva el biofilm y la materia orgánica presente en la superficie de la membrana, lo que lo hace adecuado tanto para su uso fuera de línea como parte del procedimiento normal de limpieza química (CIP) de membranas, como para su dosificación en línea, ya sea en aplicación continua o en modo shock.

Una de las principales ventajas es que se utiliza en conjunto con la limpieza alcalina, es decir que no requiere tiempo adicional, y que puede usarse a temperatura ambiente, sin necesidad de calentamiento de la solución de limpieza.

En el CASO 1, el equipo se encontraba operando en una condición de deltaP muy alejada de la recomendada. Al realizar la limpieza con el producto bacteriostático se observó una mejora significativa en la presión diferencial (ΔP) en comparación con las limpiezas previas en las que no se utilizó este producto.

En la tabla anterior se observa que la incorporación de Genesol 80 en la etapa de limpieza alcalina genera una reducción más significativa en el ΔP de las tres etapas que conformanel sistema. Asimismo, se evidencia una recuperación considerablemente mayor del caudal de permeado, debido a una remoción más eficaz del ensuciamiento biológico.

Tabla 1. Resultados obtenidos en la limpieza CIP con y sin Genesol 80 en la etapa alcalina para el CASO 1
Tabla 2. Resultados con incorporación de Genesol 80
Resumen comparativo:

En el CASO 2, se analizó la velocidad de ensuciamiento del equipo tras una limpieza CIP realizada sin la incorporación de Genesol 80 en la etapa alcalina, estimando el tiempo operativo del equipo durante el período de análisis en función del tiempo operativo medio del equipo. Este análisis se comparó con la velocidad de ensuciamiento posterior a una limpieza en la que se utilizó Genesol 80. Los resultados de este estudio se resumen en la Gráfico 1. El salto observado en la curva correspondiente a la condición de “post limpieza con G80” se asocia a una variación en el caudal operativo del equipo. Los datos mostraron que el incremento de ΔP se produce a un ritmo más acelerado tras la limpieza sin Genesol 80 en comparación con la realizada con este producto, para un mismo volumen de producción. Este comportamiento sugiere que el Genesol 80 ha logrado una remoción más eficiente del biofilm, retrasando el proceso de ensuciamiento biológico del equipo.

Para descartar posibles factores estacionales que pudieran haber influido en el análisis previo, se comparó durante el mismo mes operativo la velocidad de ensuciamiento del equipo tras una limpieza CIP con Genesol 80 en la etapa alcalina (Tren B), con la velocidad de ensuciamiento de un equipo similar que no fue sometido a limpieza con Genesol 80 (Tren C). Los resultados obtenidos en este análisis (Gráfico 2) refuerzan la conclusión alcanzada.

Conclusiones

La formación de biofilm en los sistemas de Osmosis Inversa (OI) provoca un incremento en la presión diferencial (ΔP), lo que conlleva un mayor riesgo de daños en las membranas y una disminución en el rendimiento del sistema, así como un posible incremento del costo energético. La eliminación del biofilm resulta particularmente desafiante debido a la protección que las EPS brindan a los microorganismos. Los resultados obtenidos en los casos analizados indican que la incorporación de Genesol 80 durante las limpiezas químicas mejora de manera significativa la remoción del biofilm, reduciendo el ΔP y favoreciendo una mayor recuperación del caudal de permeado, extendiendo el tiempo entre limpiezas.

La implementación de tecnologías de pretratamiento, el control adecuado de nutrientes y la dosificación de agentes para el control del desarrollo de biofilm como Genesol 80, constituyen enfoques efectivos para prevenir y controlar el ensuciamiento biológico. Estos métodos contribuyen a optimizar el rendimiento operativo y a prolongar la vida útil de las membranas en los sistemas de OI.

La próxima instancia de prueba para los casos previamente analizados consistirá en evaluar si la dosificación de Genesol 80 en modo shock permite una mayor reducción en la frecuencia de limpiezas. Dado que el producto ha demostrado ser efectivo en limpiezas químicas correctivas, se continuará con las pruebas para determinar si estos resultados pueden mejorarse mediante un enfoque preventivo. En este sentido, se probará la aplicación del químico en dosificaciones intermitentes, por ejemplo 1 vez al día durante 1 hora, ajustando la dosis y el tiempo en función de los resultados. El objetivo es optimizar la dosis y la frecuencia de inyección para prevenir la formación de biofilm, reduciendo así la necesidad de limpiezas correctivas frecuentes y mejorando la eficiencia a largo plazo del sistema.

Autores:

Gráfico 1: Velocidad de ensuciamiento post limpieza sin y con Genesol 80
Gráfico 2: Velocidad de ensuciamiento Trenes B y C – Enero 2025

Tailandia - SpectraGuard 311 y Genesol 80

Proyecto de Eficiencia Water Positive

Mejorada mediante la Implementación de una

Nueva Estrategia de Dosificación de Químicos

• APLICACIÓN: Reúso de aguas residuales

• UBICACIÓN: Tailandia

• ENCARGADO: 2020

• CAPACIDAD: 25.000 m³/d

Contexto

El tratamiento central de aguas residuales de un parque industrial en Tailandia empleaba anteriormente un proceso de tratamiento que involucraba la dosificación de hipoclorito de sodio en un tanque de almacenamiento de aguas residuales, seguido del tratamiento a través de un bioreactor de membrana (MBR, por sus siglas en inglés), filtros de cartucho y ósmosis inversa (RO, por sus siglas en inglés) para producir agua que pudiera ser revendida a sus clientes. El cliente buscaba asesoramiento técnico y una solución personalizada que le permitiera mejorar el rendimiento operativo de su instalación.

Desafíos

La planta enfrentó varios desafíos operativos antes del proyecto, incluyendo una alta presión de alimentación, una alta presión diferencial, especialmente en la primera etapa, y daños en las membranas que requerían reemplazos parciales. Además, hubo disminuciones rápidas en el flujo de permeado de ósmosis inversa (RO), y a pesar de realizar ciclos de limpieza in situ

(CIP, por sus siglas en inglés) cada 7-15 días debido a los límites de presión de alimentación alta, la presión y las tasas de flujo no se restauraron a los valores esperados.

Los objetivos del proyecto fueron múltiples: extender el intervalo de CIP, mejorar la eficacia de los procesos de CIP para restaurar la presión diferencial normal y las tasas de flujo de permeado según el diseño y las recomendaciones del fabricante de membranas, y finalmente reducir los costos operativos asociados con el mantenimiento y el tiempo de inactividad.

Solución

La solución involucró una limpieza biológica con 2% de Genesol 80 seguida de un programa de limpieza alcalino y ácido. H2O Innovation también introdujo

Fotografía 1. Trenes de Osmosis inversa en una Planta de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Tailandia

un nuevo programa de tratamiento que incluía SpectaGuard 311 a 0,36 ppm y Genesol 80 a 50-80 ppm durante 2 horas diarias, ajustando las dosis según los resultados semanales del recuento de bacterias. Además, se hicieron recomendaciones de: productos químicos de CIP específicos, concentraciones, pasos de limpieza y duraciones para mejorar la eficacia del CIP.

Esta solución involucró, por lo tanto, la capacitación técnica de H2O Innovation, la monitorización operativa y los protocolos químicos revisados destinados a optimizar el rendimiento y la eficiencia del sistema.

se mantuvo consistentemente dentro de límites seguros, eliminando así los incidentes de gran alarma, mientras que la presión diferencial disminuyó significativamente de 101 psi a 67 psi. Poco después de cambiar a SpectraGuard 311 y Genesol 80, la presión diferencial cayó a 17 psi en los primeros cinco días y se mantuvo en niveles óptimos durante más de 50 días consecutivos.

Estos resultados no solo cumplieron, sino que superaron las expectativas del cliente al mejorar el desempeño y la confiabilidad del sistema y alcanzar los niveles de producción deseados tanto en términos de calidad como de cantidad.

Genesol 80 es un limpiador de membranas seguro y eficaz y un agente de control de biopelícula en línea para uso en membranas de ósmosis inversa (RO), nanofiltración (NF) y ultrafiltración (UF). Genesol 80 se dirige a la biopelícula que consiste principalmente en una capa de glicocálix de materiales polisacáridos extracelulares secretados por bacterias bajo estrés.

Resultados

La solución implementada produjo mejoras significativas para el cliente, quien se impresionó con el “desempeño destacado” del programa de tratamiento químico. El intervalo de CIP se extendió de 7-15 días a 60 días, lo que se traduce en un aumento sustancial en la eficiencia operativa y en ahorros de costos. Además, la presión de alimentación

El mecanismo de limpieza de Genesol 80 le permite penetrar y disruptir eficazmente la biopelícula y el material orgánico encontrado en la superficie de la membrana, lo que lo hace adecuado tanto para uso fuera de línea como parte del procedimiento de CIP de membranas normal, como para aplicación en línea continua con una dosis específica.

Acerca de Spectraguard 311

SpectraGuard™ 311 es un antiescalante/dispersante 8 veces súper concentrado que ha demostrado ser un pretratamiento superior en el agua de alimentación de ósmosis inversa (RO). Capaz de

Gráfico 1
Fotografía 2. Estación Química de una PTAR en Tailandia
Gráfico 2
Acerca de Genesol 80

PAPELES

controlar carbonatos, sulfatos, fosfatos, hidróxidos metálicos, sílice y partículas, SpectraGuard™ 311 proporciona una protección completa del sistema de membranas frente a una multitud de aguas de alimentación.

SpectraGuard™ 311 se puede utilizar en tratamientos de reúso municipal, industrial pesada, agua potable y otras aplicaciones de alta carga.

Fotografía 3. Genesol 80 y SpectraGuard 311 combinados abordaron los problemas de alta alimentación y presiones diferenciales

Positividad del agua

La positividad del agua implica minimizar el desperdicio de agua y contribuir activamente a la gestión sostenible del agua. Este proyecto es un buen ejemplo del concepto de positividad del agua, ya que implica el reciclaje de aguas residuales y, como resultado, reduce la dependencia del cliente de las fuentes naturales de agua como los acuíferos y los ríos.

Al tratar y reutilizar las aguas residuales de manera efectiva, el proyecto no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también apoya prácticas sostenibles y promueve la gestión responsable de los recursos.

Para más información acerca de Genesol 80 y SpectraGuard™ 311, contactar sales.chemicals@h2oinnovation.com

Felicitamos a nuestros socios por su aniversario

Esperamos que con cada año sean mayor el éxito

Nuevos socios ALADYR

Le damos la bienvenida a nuestros nuevos socios:

CALENDARIO OLIMPIADAS 2025

EDICIÓN INTERNACIONAL:

• Huella hídrica y Reúso de agua - 06 DE MAYO 2025

• Desalación de agua - 07 DE MAYO 2025

• Calidad del agua, Contaminantes Emergentes - 08 DE MAYO 2025

• Cómo llega el agua a nuestros hogares - 09 DE MAYO 2025

CALENDARIO OLIMPIADAS 2025 EDICIÓN BRASIL:

• Huella hídrica y Reúso de agua - 13 DE MAYO 2025

• Desalación de agua - 14 DE MAYO 2025

• Calidad del agua, Contaminantes Emergentes - 15 DE MAYO 2025

• Cómo llega el agua a nuestros hogares - 16 DE MAYO 2025

Conoce más sobre las OLIMPIADAS DEL AGUA ALADYR: A la fecha hemos logrado reunir:

Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú. N° de niños participantes N° de colegios participantes N° de comentarios/preguntas 22522 525 2101

Si deseas inscribir al colegio de tu hijo por favor escribe a procesos@aladyr.net

Alianzas Interinstitucionales

Presentamos las alianzas más recientes que hemos formalizado con destacadas asociaciones del sector hídrico, con las cuales hemos estado colaborando estrechamente en la difusión del conocimiento técnico sobre gestión del agua. Agradecemos la receptividad de estas organizaciones y reafirmamos nuestro compromiso de ser un aliado estratégico en la consecución de los objetivos comunes, trabajando juntos hacia la sostenibilidad hídrica y el acceso universal al agua potable.

- ASOCIACIONES EN ALIANZA 2025 -

Asociación Española de Desalación y Reutilización / AEDYR

Israel Desalination And Water Treatment Society / IDS

European Desalination Society / EDS

Water Positive Think Tank / WPTT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.