BITACORA Detrรกs de cada FAMILIA hay una HISTORIA diferente. Del 9 al 11 de agosto te invitamos a
CONOCERLA.
HAY MUCHO QUE PODEMOS CAMBIAR CON UN TECHO.
Lugar: Guascotoro y Guayabal (Departamento de La Paz) Familias con las que trabajaremos: 30
techo honduras junto con sus voluntarios felicitan a la familia
Rivera Cueto porque confiaron en nosotros y se esforzaron por construir esta vivienda. esperamos que la puerta que hoy abrimos continĂşe abierta, para que encontremos siempre, una familia que sabe cuan importante es dar una mano para salir adelante.
Bienvenidos a una que generarĂĄ
construcciĂłn
historias
diferentes
Carta jefes de trabajo Una vez más estamos por comenzar una nueva construcción de Techo; nos sentimos emocionados como Jefes de Trabajo y deseamos transmitirles nuestro entusiasmo a ustedes como participantes en esta actividad. En su discurso de toma de posesión, el ex presidente John F. Kennedy dijo: “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.” Se nos vienen estas palabras a la mente cuando vemos a uno de los grandes problemas que afectan a Honduras, y no podemos seguir esperando a ver qué sucede, tenemos que actuar. A esta construcción estaremos yendo jóvenes que buscan transformar de alguna manera la realidad en su país, porque no están conformes y porque les indigna las condiciones de las comunidades donde se trabaja. No es que habremos logrado erradicar a la pobreza por esto, pero estamos convencidos de que habremos participado y actuado. Estamos tomando acción y queremos hacer algo por nuestro país, convirtiéndonos en agentes de cambio. Damos la bienvenida a Techo a todos los voluntarios nuevos que nos estarán acompañando en esta construcción y es nuestra expectativa que nazca en sus corazones aún más el deseo de ser ciudadanos que participen. Para todos los voluntarios de Techo en general, esperamos que esta construcción les siga inspirando para luchar porque en Honduras las cosas cambien y que tengamos el país que todos merecemos. Que siga la lucha por una Honduras mejor, siempre dando nuestro ejemplo como hondureños.
jefes de trabajo:
Aryani, Mainor y Daniela
PENSAMIENTOS Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertas de los demas"-Nelson Mandela
"Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas”. -Paulo Coelho
“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo”. -Eduardo Galeano
¿Qué es TECHO? TECHO
es
una
organización
presente
en
Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Con la implementación de un modelo de intervención enfocado en el desarrollo comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes planes, construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos. Visión TECHO Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos.
Misión TECHO Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política.
Objetivos estratégicos TECHO TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que este es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. Por esto, TECHO persigue tres objetivos estratégicos: 1. El fomento del desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos validados y representativos, y que impulse la organización y participación de miles de pobladores de asentamientos para la generación de soluciones a sus problemáticas. El desarrollo comunitario es considerado como eje transversal de la intervención de TECHO en asentamientos precarios. 2. La promoción de la conciencia y acción social, con especial énfasis en la masificación del voluntariado crítico y propositivo trabajando en terreno con los pobladores de los asentamientos e involucrando a distintos actores de la sociedad en el desarrollo de soluciones concretas para erradicar la pobreza. 3. La incidencia en política, que promueva los cambios estructurales necesarios para que la pobreza no se siga reproduciendo y disminuya rápidamente. Esto, a través de la denuncia de la exclusión y vulneración de derechos que se viven en los asentamientos, a través de la generación y difusión de información relevante sobre éstos, de manera que sus problemas sean reconocidos por la sociedad y prioritarios en la agenda pública.
Techeros y techeras ¡Escribir este texto me llena de tanta alegría! Se qué aún queda mucho trabajo por hacer. La situación de pobreza en Honduras es una realidad que podemos ver a lo largo de toda nuestra sociedad especialmente en las caras de las familias que siempre nos reciben con tanto cariño y entusiasmo. Sabemos que constantemente decimos que la pobreza es una situación superable, queda en nosotros creerlo, ya que si todos soñamos y trabajamos juntos, esto hace el comienzo de una nueva realidad. Esto lo pude entender a lo largo de los dos años y medio como voluntario del TECHO, los cuales me han llenado de alegrías, tristezas, batallas ganadas una que otra pérdida pero más que todo de amor y una visión más clara de que existen jóvenes y familias dispuestas a trabajar para lograr un verdadero cambio en nuestro país. Hoy me llevo el TECHO tatuado en el corazón, a todos los voluntarios que conocí, pero especialmente a mi equipo. Fue bonito conocerlos a cada uno de ustedes y verlos emocionados e involucrarse poco a poco, cambiando sus paradigmas a cada una de las familias con las que trabajamos, recibiendo su gratitud y humildad.. Me despido de mi cargo, no con tristeza, porque seguiré siendo parte de la familia TECHO e invito a todos los voluntarios a seguir perseverando en la lucha, que no se nos pase nuestra locura como dice Silvio, no nos olvidemos que trabajamos por lo que muchas familias rezan todas las noches, una oportunidad para emerger.
Carlos "Talo" Medina
Director de Construcción y Logísitica
Techeros y techeras Sobre las comunidades: Las comunidades de Guayabal y Guascotoro, son comunidades ubicadas en el municipio de San José, departamento de La Paz. Su principal actividad económica es el cultivo de café. TECHO entró a trabajar en estas comunidades en enero del 2013, con el apoyo de una alianza interinstitucional con USAID-ACCESO, quienes han realizado un trabajo base de muchos, por medio del monitoreo de programas de salud, educación, productividad de la tierra. Los voluntarios de TECHO participaron en la primera construcción en semana santa del 2013, luego de varias asambleas y jornadas en ls que la comunidad participó activamente. En total se ha trabajado junto a 50 familias, construyendo igual cantidad de viviendas en ambas comunidades.
¿Qué es desarrollo comunitario desde el TECHO? No es otra cosa que el trabajo horizontal y participativo del voluntario con pobladores de los asentamientos precarios en la búsqueda de las soluciones a las necesidades básicas insatisfechas de sus comunidades mediante la creación de redes externas y el apoyo de la sociedad en general. Creemos que este tipo de proyectos son solo el inicio de cosas gigantescas. Nunca hay que dejar de tirarle piedras al cielo porque un día de tantos lo alcanzaremos. Nuestra meta es que no exista ni una sola familia en condición de pobreza. Trabajemos juntos por construir una sociedad mas justa y hagamos realidad este sueño que compartimos. Como organización, siempre buscamos articular a todos los sectores de la sociedad en nuestro modelo de trabajo. Es así como se ha logrado gestionar apoyo directo con la alcaldía Municipal de San José y la participación activa de los patronatos de ambas comunidades.