alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 1
alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org
Año XXVII - Nº 273. Diciembre 2010 - 2,50 euros
Foto: Axess Programme on Journalism and Democracy.
Un aperitivo
África, 50 años de “independencia” l año que termina ha sido un tiempo de celebraciones para África: 17 de sus 53 países han recordado en 2010 que ya ha transcurrido medio siglo desde que lograron independizarse de las metrópolis europeas. Si comparamos esta cifra con los 200 años que han transcurrido de las independencias latinoamericanas, circunstancia que también he-
E
una tierra rica y olvidada en la que viven, nacen y mueren 1.000 millones de seres humanos que no alcanzan, desgraciadamente, el mismo valor para los grandes medios de comunicación que los habitantes de Europa o América del Norte. Sobre África suelen escribir hombres blancos que miran con ojos blancos y mentalidad colonizadora a un territorio todavía demasiado desconocido
En muchos lugares de ese continente ninguneado se escucha un grito de esperanza. mos recordado en alandar, concluiremos que el “continente olvidado” no es más que un bebé que acaba de aprender a dar sus primeros pasos en solitario. Este aniversario no puede ocultar que la historia de África no se reduce al tiempo de colonización. Los siglos anteriores aún quedan por reivindicar. En este número de nuestra revista nos hemos acordado de
y poco dúctil a los esquemas occidentales. En este contexto, los tópicos baratos y simplificadores son los que terminan imponiéndose para desgracia de un pueblo lleno de futuro. Con objeto de conocer los avances y retrocesos experimentados en estos diez lustros hemos preguntado a dos personas que saben muy bien de lo que hablan. Resulta enriquecedor con-
jugar la visión ácida y crítica que expone en su artículo José Julio Martín-Sacristán, representante de la Fundación Sur, con el afrooptimismo de Gerardo González, una de las personas que más sabe sobre la historia y el presente de África gracias a que lleva cuarenta años escribiendo en la revista Mundo Negro sobre lo que allí sucede. González sostiene que el hombre y, sobre todo, la mujer africana, todavía tienen mucho que decir y hacer “como resortes del cambio”, aunque reconoce que este proceso va a ser lento. Ambos análisis coinciden, no obstante, en denunciar la explotación interesada y egoísta a la que Europa -y más tarde Estados Unidos- han sometido a sus gentes durante demasiado tiempo. La riqueza de sus recursos naturales y materias primas ha sido lo que nos ha llevado a acercarnos más a una tierra indómita y llena de vida. El advenimiento de países independientes no puso término a las relaciones de ex-
plotación y sometimiento. Hoy en día, naciones emergentes como China, India y Brasil han tomado el relevo en la despreciable misión de vampirizar sus principales fuentes de riqueza a cambio de un precio injusto. África sigue siendo una tierra de contrastes. Además, no podemos olvidar, claro está, que las violaciones de los derechos humanos son el pan suyo de cada día. El Sahara Occidental, la República Democrática del Congo, Ruanda o Guinea Ecuatorial son sólo cuatro ejemplos de situaciones que deben resolverse cuanto antes. No cabe duda de que a África hay que darle tiempo: medio siglo de Independencia no es más que una mota de polvo en el campo de fútbol que representa la Historia de la Humanidad. En muchos lugares de ese continente injustamente ninguneado se escucha un grito de esperanza para que los próximos 50 años sean mejores y que permitan construir un África nueva y próspera.
Cuando este número de alandar entre en la imprenta, habrán pasado poco más dos semanas desde la visita de Joseph Ratzinger a Barcelona y Santiago de Compostela. Una visita recibida de manera desigual, con el entusiasmo de los sectores más conservadores de la Iglesia y con el desencanto de un buen número de organizaciones y creyentes de base que reclamaban otro tipo de visita del Pontífice, más próxima al Evangelio. Una visita, también, con resultados desiguales: menor afluencia de público de lo esperado -especialmente en Santiago- y, por tanto, menor rentabilidad de la calculada, aunque haya quien se haya llenado la boca diciendo que ha sido un éxito. A ello se suma que, esta vez, los medios de comunicación han mostrado el oropel, pero también se han interesado por dar voz a los sectores más críticos de dentro y fuera de la Iglesia. Estos sinsabores han sacado a la luz cómo una Iglesia arrimada al poder no es creíble ni interesa a nadie, salvo a ellos mismos. Sería interesante saber si los políticos y empresarios que amparan este tipo de eventos han tomado conciencia, aunque sea mínimamente, de que la instrumentalización de la religión no es ni rentable ni bien recibida por la mayoría de la población española. Una mayoría formada por ciudadanos y ciudadanas que conforman una sociedad ya madura y democrática, que reclama un laicismo real sin necesidad de que eso suponga un rechazo hacia la espiritualidad o la vinculación religiosa personal. En realidad, esta visita puede verse como el aperitivo de lo que será, en unos meses, la Jornada Mundial de la Juventud, con la llegada de Benedicto XVI a Madrid. Un adelanto que, sobre todo, nos tiene que impulsar a posicionarnos, para ser capaces de mostrar que existe un cristianismo al que no le interesa el poder, ni las multinacionales, ni las masas, ni las grandes galas. Así, podremos convertir el año nuevo en año de Buena Nueva. Algo está naciendo y ya lo estamos empezando a saborear.
En este número... 70º Aniversario de Taizé Taizé ha celebrado en 2010 un doble aniversario, los 70 años de su fundación y de los cinco años de la muerte de su fundador. Por este motivo, alandar dedica su informe a esta comunidad, pionera del ecumenismo. Página 6
Mujer, musulmana y feminista
Foro GOGOA. Emma Martínez Ocaña.
Página 11
Página 14
Mi portal de Belén
Las Teatreras
Página 13
Página 18
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 2
Cartas
alandar
alandar Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Pilar Barbazán, José Luis Palacios, Charo Mármol. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: José Julio Martín-Sacristán, Ana Zabala Gárate, Rafael San Román Rodríguez, Sol Demaría, Inmaculada Franco, Lola Cabezudo, Mª José Rosillo, Javier Pagola, Ana Gª Castellano, Mari Patxi Ayerra, Marcos Alemán. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983
2
RESULTADOS DE VUESTRO TRABAJO He leído vuestro cambio de cargo en la revista del mes de octubre y quiero felicitaros tanto a Charo como a Cristina por el magnifico trabajo que estais haciendo. Como sé que Charo seguirá colaborando en alandar, las expectativas de futuro de esta revista, a partir de ahora, creo que aún serán mejores, si cabe, especialmente para todas las personas que seguimos con mucho interés vuestros artículos. ¡Felicidades a las dos! Seguid así, las mujeres necesitamos de vuestras reflexiones. Nuestra delegación de Horta (un barrio de Barcelona) la componemos un grupo de mujeres que nos reunimos mensualmente para poner en común temas de actualidad que nos ayuden a crecer espiritualmente. Últimamente hemos trabajado, en tres encuentros, artículos de alandar que nos han interpelado. Ya veis, pues, uno de los resultados de vuestro trabajo. Adelante, Charo y Cristina. Y a Cristina ¡enhorabuena por el cargo! Un abrazo muy afectuoso para las dos y de nuevo mi agradecimiento. Esther Ruizaguirre. CDE per la paritat
A CAD A T S DE
MAYORÍAS Y MINORÍAS
Leí con interés el artículo de Juan Antonio Estrada, publicado en alandar el pasado octubre, Laicidad del Estado y signos religiosos. Ahora he vuelto a leerlo, porque me sigue rondando el tema. Juan Antonio ha escrito en otras ocasiones sobre este mismo asunto y en la misma dirección. El razonamiento de J.A. Estrada me parece impecable. Pero sigo perplejo. A ver si consigo expresar mi perplejidad. La pega que yo encuentro es que con ese paso y a ese ritmo nunca se abren camino las minorías. Los derechos de las minorías cuentan con la pasividad y la indiferencia de la inmensa mayoría y con la irritada oposición de una minoría dominante que ve amenazada su parcela de poder. Pongo un ejemplo. El reconocimiento legal del matrimonio entre personas gays provocaba indiferencia, desconcierto, indignación o rotunda oposición según diversos sectores de la sociedad. Se podía argumentar que la medida no era oportuna, que había otros problemas más importantes y más urgentes. Hasta puedo aplicar una frase del artículo comentado: “¿Se puede ignorar la sensibilidad y emociones de generaciones y personas tradicionales”?
las. Tampoco lo era entre los varones. Al final se abrió camino el reconocimiento de un derecho entre oscuros y cruzados intereses por una parte y la honesta y radical beligerancia por el sector feminista más consciente. Asumo la complejidad de la sociedad. También asumo que puede haber sectores o personas partidarias de un Estado laicista (es decir, excluyente de la religión) mientras que existe otro sector o personas partidarias de un Estado laico (respetuoso y colaborador, pero claramente diferenciado de todas las religiones). Pero me sigue rondando la pregunta: ¿se trata de una conveniencia social o de un derecho? Por ejemplo, las personas no creyentes ¿tienen derecho a que sus representantes políticos no se identifiquen públicamente con una opción religiosa? O al revés, los representantes políticos ¿tienen derecho a no verse obligados a identificarse con opciones confesionales? Como pienso que se trata de un derecho, me identifico con las personas creyentes y no creyentes que tratan de hacer realidad ese derecho. Pienso que es una exigencia de una sociedad plural y, por eso, también yo proclamo: Estado laico ¡ya!
Otro ejemplo. El voto femenino no era ni de lejos una aspiración generalizada entre las mujeres españodero mísrico y me atrevería incluso a decir un teólogo cristiano. Juan Fernández Poncini
LOS “EVENTOS” Y SUS MENSAJES ¿Cómo pueden resultar tan nefastos los mensajes que se pretenden manifestar o proclamar, no sólo a los fieles creyentes, sino incluso, a la sociedad o al mundo entero aprovechando acontecomientos religiosos? Resultan tendenciosos -podría objetarse que así tienen que ser- pero es que de puro tendenciosos resultan insufribles y con ser tan manidos más provocan indigestión que rabia al considerar tal pobretería para actos tan nobles. Siendo creyentes de la Divinidad hecha hombre, de El Eterno Sí del Ser (Nietzsche dixit), ¿cómo se pueden ofrecer mensajes semejantes?. Escuchad, sin embargo el mensaje del “Papa del Tarot”, que presenta Alejandro Jodorowsky: “Encarno la bendición: ante mi estáis en presencia de un misterio. Me conduzco hacia la nada, para que el Ser supremo me ocupe por completo. Llamo al amor como un ave de dimensiones desmesuradas. El báculo que véis en mi mano no es un instrumento para dar órdenes, es el símbolo de mi aniquilación gozosa [...] soy la puerta que puede ser abierta por todas las llaves...”. Claro que, para apropiarse de tales atributos, hay que entrar en la ciudad, si no en un pollino, ni en una bicicleta, tampoco en un papamovil… Bueno, pues ahí queda eso veremos que se nos ofrece en los próximos eventos de la Inmaculada, la Navidad y los Reyes. Yo os aconsejaría, para gozar algo de ellos y de muchos más, la lectura de “Evangelios para sanar”, también de Jodorowsky en ediciones Siruela. Algunos me diréis que le conocéis ya y es fácil que así sea, pero con este libro y con el otro (“La vida del Tarot”), os aseguro que descubriréis a un verda-
diciembre 2010
CIERRE DEL MOVIMIENTO JUNIOR El Movimiento Junior de Acción Católica, como movimiento de niños, lleva trabajando para la evangelización del mundo infantil más de cuarenta años, siendo su mayor activo la cantidad de militantes cristianos que ha aportado a la Iglesia. Su metodología evangelizadora, reflejada en la elaboración de múltiples reflexiones a partir de su experiencia de trabajo con los niños, constituye un valioso patrimonio en la Pastoral de la Infancia. La consideración de que los niños son protagonistas de sus vidas en todos los aspectos ha posibilitado a la Iglesia y a la sociedad el que se valore y se tenga presente la aportación de los mismos en estos ámbitos. El 13 de septiembre de 2010, se nos ratificó oficialmente por parte del obispo secretario de la Conferencia Episcopal Española (CEE), la disolución de la organización nacional del Movimiento Junior de Acción Católica, extendiendo la certificación necesaria para darle de baja en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia. La causa grave, necesaria para la disolución de un movimiento de apostolado seglar que requiere el derecho canónico, es expresada en la citada comunicación como “la voluntad pastoral de los obispos de reestructurar la Acción Católica, lo cual afecta al Movimiento Junior y a otros movimientos”. Ante la decisión tomada tenemos que manifestar: a) Que lamentamos profundamente la decisión de disolver el Movimiento Junior de Acción Católica, con la que no estamos de acuerdo, siendo obligados a la suspensión de las actividades de la organización a nivel general.
b) Que el proceso que nos ha llevado a esta situación tuvo su punto de inflexión en la Asamblea General de Huesca (diciembre 2007) que decidió, según el procedimiento establecido por nuestros estatutos aprobados por la CEE, no incorporarse al proyecto de unificación de los movimientos de Acción Católica General de la que formaba parte el Junior. Ni antes de la misma, ni en la misma Asamblea, se nos informó de que la unificación de los Movimiento de adultos, jóvenes y niños era el planteamiento de la CEE, pues nada había decidido ésta, en ese aspecto. ¿Por qué se nos permitió tomar la decisión libremente, si después se nos iba a prohibir continuar siendo Movimiento Junior de A.C.? ¿Por qué no se respetó la decisión tomada libremente por la Asamblea en uso de sus facultades? Son preguntas que nos surgen aún hoy en día. c) Lamentamos que en todo este proceso ni se nos haya consultado, ni se nos haya convocado. Que se obvie el protagonismo de los laicos tal y como establece la definición de la Acción Católica que hace el Vaticano II, como del papel de los laicos en la Iglesia, produce en la misma un gran empobrecimiento; sintiendo que no se nos ha respetado nuestra dignidad como personas y como cristianos miembros de la Iglesia. Los mismos niños, que manifestaron claramente su deseo de que el Movimiento Junior de A.C continuara, sienten la misma decepción. d) No entendemos, ni compartimos, la causa grave expresada para proceder a nuestra disolución, la cual ha sido comunicada al movimiento con posterioridad a la decisión de la CEE. Creemos que una causa grave no puede ser nunca un tema organizativo o una apreciación subjetiva sujeta a interpretación, sino algo que vaya en contra de la esencia de la
Pope Godoy. popegodoy@telefonica.net. Andújar (Jaén)
misión confiada al Movimiento. Tampoco vemos incompatibilidad en la coexistencia con otros movimientos de Acción Católica que trabajen apostólicamente con los niños. De todas manera pensamos que no se ha respetado el proceso establecido para la disolución de un movimiento de laicos. e) Nuestra decidida apuesta por continuar realizando la tarea evangelizadora que hemos venido haciendo en fidelidad al estatuto aprobado por la Conferencia Episcopal Española en 2003, excepto en lo que taxativamente se nos elimina: la organización nacional del Movimiento Junior de A.C., es decir el no ser un movimiento de Acción Católica a nivel nacional. Seguiremos haciendo hincapié, desde nuestra identidad eclesial, en la participación y protagonismo de los niños en la tarea evangelizadora. f) Nuestra postura es la de establecer cauces de comunión y coordinación con todas las organizaciones que tengan relación con la Pastoral de la Infancia tanto a nivel diocesano como general. g) Nuestra solicitud a los obispos de las diócesis donde existe el Movimiento Junior de A.C. de la aprobación del movimiento del asociación diocesana según establece el derecho canónico. h) Nuestro agradecimiento a todas las personas, comunidades, movimientos, asociaciones, etc. (eclesiales y sociales), su aliento, respeto, apoyo y comprensión. Los niños y niñas del movimiento, sus familias, los educadores y educadoras del Movimiento Junior de Acción Católica seguiremos intentando vivir como comunidad eclesial de niños, organizados para realizar la misión de Jesús, de ir y anunciar en el mundo infantil la Buena Noticia. Éste es el centro de nuestra vocación y nuestra decidida tarea. Educadores y Educadoras del Movimiento Junior de A.C.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 3
diciembre 2010
Punto de vista
alandar
Sociedad laica, Estado laico Comisión de Laicidad de Iglesia Base de Madrid. minar significa que la sociedad avanza, que Además, no sólo hablamos de neutralion objeto de contribuir al debano es inmovilista, que no está atada a esquedad del Estado frente a las religiones, sino te sobre la laicidad, que aún mas religiosos obsoletos. Una sociedad que también frente a las cosmovisiones de los no pervive entre los cristianos teñiva madurando, que para andar no necesita creyentes, agnósticos y ateos que tienen plando de prejuicios y actitudes telas muletas de lo religioso, que va saliendo teamientos no religiosos. Aquí se evidencia, merosas, aportamos nuestra visión desde las del infantilismo hacia una madurez cívica. ¿O sobre todo, la laicidad del Estado. Y es fácil Comunidades de Base de Madrid. acaso no aceptamos todavía el espíritu de la observar cómo nuestro Estado se ha traicioConstruir una sociedad laica y consolidar un Estado laico es el reto de una ciudadanía adulta. Buscamos dos cosas claras: un Estado que sea de verdad laico y una Sociedad que entre en un proceso auténticamente laico. Un Estado laico tiene un fundamento jurídico: en nuestro país el Estado es formalmente aconfesional y, por tanto, laico. Está claramente expresado en el Art 16.3 de la Constitución de 1978: “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Un Estado laico, claramente a-confesional, quiere decir que ni en sus instituciones, ni en su legislación, ni en sus manifestaciones culturales y políticas, se doblega ante credos o éticas exclusivamente religiosas. Sin embargo, ese principio constitucional se viola sistemáticamente porque el Estado reconoce privilegios a la Iglesia Católica en función de los Acuerdos Santa Sede-Estado español de 1979, que son de dudosa validez jurídica, por ser pre-constitucionales. Y además, según voces autorizadas, la Santa Sede no es un sujeto competente para firmar un Foto. Mikemad, Deviantart. Caminar significa que la sociedad avanza, que no es inmovilista. tratado internacional, capaz de regular las Ilustración? Kant (siglo XVIII) decía que esta nado a sí mismo, no se ha tomado en serio su relaciones entre dos Estados. Estos acuerdos etapa histórica consiste en el hecho por el propia laicidad. otorgan a la Iglesia católica unos privilegios cual el ser humano sale de la minoría de edad ¿A qué esperamos para tener un Estatuto que no tiene ninguna otra religión. No se puey llega a la mayoría de edad. de Laicidad del Estado? El principio de laicide decir, por tanto, que el Estado sea neutral, Apostamos por una sociedad en la que dad nos dice que no se puede financiar con sino que favorece colmadamente a la Iglesia se pueda vivir de verdad como laicos, asudinero público un bien religioso particular, católica, discriminando a las demás. Es una miendo que somos ciudadanos y no súbditos privado, como si fuera un bien público, propio incoherencia jurídica y política mantener esy, por tanto, no queremos volver a someterdel Estado. Somos adultos y la sociedad es lo tos acuerdos. nos a ese catolicismo en el que el Estado versuficientemente adulta como para sacar las tebraba la sociedad con las normas impuesconsecuencias de esta laicidad del Estado. Vamos caminando hacia una sociedad tas y emanadas de la Iglesia católica, tanto Una sociedad laica se caracteriza por la en la escuela como en la economía o en las independencia y autonomía de cualquier tulaica pero, de ninguna manera, expresiones públicas de la fe católica. tela religiosa. Es decir, construir la Historia El laico no se define por oposición al clésin acudir a la religión. Queremos una socieen contra de las religiones. rigo; esto es una distinción clerical. El laico dad que sea de verdad independiente de toda es el ciudadano de a pie. Y lo laico es aquello tutela religiosa, pero no contraria a la relien lo que coincidimos todos los seres humagión. La sociedad vive hoy cambios muy proSon suficientes los 30 años de Constitunos, es lo más universal y propio de cualquier fundos y seguimos viviendo un proceso de ción y de los acuerdos para empezar a revisociedad, es lo común. Lo laico es lo que iguasecularización que es imparable. sarlos, modificarlos y liberarnos de esa menla a todos y a todas por nuestros orígenes Vamos caminando hacia una sociedad talidad propia del Nacional-catolicismo de la más radicales, somos seres humanos; lo relilaica, de ninguna manera en contra de ninguque están empapados esos acuerdos. Este gioso es lo particular, es lo que diferencia y, a na religión, sino creando una sociedad civil sistema político-religioso fue el que marcó la veces, divide. independiente y respetuosa con lo religioso. vida de los españoles durante 40 años y todaLo propio de una sociedad laica viene dado Pero también respetuosa con lo no religioso, vía sigue vigente en amplios sectores de la por leyes laicas, como la Ley de libertad de concon los ateos, agnósticos o indiferentes. Casociedad civil.
C
ciencia (no una Ley de Libertad religiosa) que sitúe en pie de igualdad a todas las creencias y convicciones, sean de origen religioso o no, que reconozca y respete la independencia y preeminencia del poder político y, por tanto, de lo público y de todos, frente a lo que debe ejercitarse en el ámbito privado o particular de un grupo, que representan las religiones. Una sociedad orientada por el laicismo. Entendemos el laicismo como lo define el Diccionario de la Real Academia: “Laicismo (de laico). Doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa”. Lejos de sentir el laicismo como ajeno, deseamos que los ciudadanos y ciudadanas perciban que con su defensa lo que está en juego es la calidad de nuestra convivencia democrática, el fomento del pluralismo ideológico y nuestra propia condición de ciudadanas y ciudadanos libres e iguales en derechos. Una sociedad de verdad laica requiere un sistema de educación laico, es decir, una Escuela Pública laica en la que no se adoctrine en ninguna confesión religiosa, ni haya profesores de religión, tanto en centros de titularidad pública como en los concertados. Requiere la supresión de símbolos religiosos (crucifijos, Biblia, etc.) en edificios públicos: Congreso, Ayuntamientos, Escuelas, Ministerios, Hospitales, Cárceles, etc.; que no haya funerales de Estado por los muertos en acto de servicio militar; que ninguna autoridad civil o militar presida actos públicos religiosos: procesiones, funerales, bodas, etc.; que las noticias referentes a procesiones católicas de Semana Santa, actos del Papa como misas en el Vaticano, bendición Urbi et Orbi, etc. no ocupen más espacio en los medios de comunicación públicos que cualquier otra noticia de carácter cultural, etc.; exige revisar el calendario de fiestas, en su mayoría de origen religioso pero con efectos civiles, de santos patronos, “Semana Santa” (¿por qué santa?), Ramadán, etc. En definitiva exige un respeto para todo lo público, de modo que el tratamiento público de todo hecho religioso sea equitativo con el dispensado al del resto de la ciudadanía. Las comunidades cristianas de base de Madrid optamos claramente por este modelo de sociedad, porque deseamos hacer visible el mensaje del Evangelio de Jesús, afirmando una comunidad de creyentes, sin privilegios de ningún tipo, no una estructura de poder religioso.
3
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 4
alandar
Tema de portada
diciembre 2010
África: desarrollo, independencia, democracia RICARDO OLMEDO.
E
s un caso único en el periodismo español. Casi cuarenta años informando sobre África en la más veterana publicación especializada en este continente: Mundo Negro. Gerardo González, pese a todo, se define como un “afrooptimista”. Recientemente jubilado, quedamos con él para hablar sobre este año que ahora acaba, en el que se cumple el quincuagésimo aniversario de las independencias africanas. ¿En qué basa Gerardo su “afrooptimismo”? En la puesta en marcha en estos años de los procesos democráticos en la mayor parte de los países africanos: “Con todos los peros y reparos que se pueden poner, ya estamos hablando de un proceso irreversible. Si hay golpe de Estado, inmediatamente ese país queda excluido de la Unión Africana y se le va a exigir que retome la senda democrática. Ya no queda impune quien da un golpe. Están funcionando pautas de buen gobierno en muchos países africanos. Hay tópicos que todavía permanecen como también hay conflictos que son reales y ahí están; hay casos de violaciones de derechos humanos y de muertes y situaciones muy duras”.
Tercera colonización Lo que está claro es que las independencias sólo fueron un primer paso. Gerardo ha escrito mucho sobre las otras dependencias y sobre lo que llama la “tercera colonización”: “Las independencias políticas hay que celebrarlas porque África es un continente descolonizado a excepción de esa vergüenza llamada Sáhara Occidental. Ahora bien, no basta con una soberanía política que no vaya enganchada con la económica y cultural. Ésta es la gran batalla que tienen que librar los países africanos”. “Quienes estaban más interesados en explotar los recursos eran las antiguas metrópolis, a las que se le han añadido las nuevas potencias emergentes como China, India y Brasil. Son países que necesitan materias primas y las encuentran en África a precios demasiado bajos porque los que marcan las pautas no son los países africanos, que están siendo neocolonizados. Para ser dueños de su destino tendrán que aumentar la transformación de las materias primas in situ. Ninguna potencia quiere que eso ocurra porque eso haría salir a África del subdesarrollo dándole una plusvalía al producto. Mientras
África seguirá siendo un continente dependiente y tendrá que importar esos productos transformados que salieron como materias primas. Sin embargo, frente a ese “buen gobierno” del que habla, aún quedan algunas democracias hereditarias: “Claro, y para eso hay que ahondar en los procesos democráticos. Yo soy de los que creen que África necesita la democracia para salir adelante. No se pueden tener unas “dictaduras honestas”. Hubo las malas experiencias de las dictaduras militares y de los partidos únicos que acapararon todos los resortes del poder. Ahora hay corrupción y malas prácticas de gobernabilidad. Claro que las hay. Pero la democracia debe ayudar a que se avance en un proceso de mejora de las sociedades africanas. Soy “afrooptimista” porque creo en el hombre africano -y sobre todo en la mujer- como resortes de cambio. Este proceso va a ser lento. Estamos celebrando ahora el cincuentenario de las independencias. Por tanto, es un periodo corto para que en todas partes se respete a la ciudadanía, sobre todo cuando es tan fácil caer en la corrupción, dado que África subsiste de las materias primas y quien concede la explotación de esos recursos son los gobiernos de cada momento. De ahí que sea muy fácil caer en la tentación de la corrupción. Es mucho el dinero que está en juego”.
4
los ingresos africanos dependan de la venta de los recursos en bruto y no de esos recursos transformados, África seguirá siendo un continente dependiente y tendrá que importar esos productos transformados que salieron como materias primas. Ése es el gran salto cualitativo que habría que dar porque, además, fijaría mucha mano de obra cualificada que ahora escapa del continente. Esto se podría hacer por áreas regionales, planificando bien y para no entrar en competencia unos con otros. Si hay fábricas de cerveza, ¿por qué no hacerlo con el café, con el cacao, con minerales? El gran problema de África es que la quieren dejar como un mero productor de materias primas y tenerlo como reserva para el desarrollo de otros países”. Y en esta situación de desigualdad económica también hay que tener en cuenta que África se ha convertido en un mercado donde los países emergentes venden sus productos baratos: “Recuerdo la visita del presidente chino a Sudáfrica, cuando aún la presidía Thabo Mbeki. Hubo una contestación muy fuerte para que se obligase a Mbeki a que hiciera una moratoria que impidiera a China exportar sus textiles a Sudáfrica porque estaba poniendo en juego cien mil
Foto: Ricardo Olmedo.
Gerardo González, ex director de Mundo Negro.
LA HERIDA DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Surge en la conversación el reciente informe de Naciones Unidas sobre la violencia ejercida contra civiles hutus en la República Democrática del Congo (RDC) entre marzo de 1993 y junio de 2003. En el documento, el organismo afirma que existen indicios de genocidio y señala como culpables a fuerzas combatientes de Ruanda y Uganda. “De todos los conflictos que hubo en Ruanda y Burundi, de la tragedia de los Grandes Lagos, el telón de fondo fue siempre la República Democrática del Congo y sus recursos minerales. Desde la independencia, a ese país no se le ha dejado vivir en paz. Salvo un periodo de paz que tuvo con Mobutu, quien se convirtió en el gran depredador de los recursos del Congo”, señala Gerardo González. “La gran riqueza de este país es su gran problema. Y Ruanda, de una forma u otra, aún no ha quitado su garra de encima del Congo. Lo de Kagame en Ruanda es un ejemplo de dictadura. Tiene un ejército que no tiene parangón en el resto de África. ¿Por qué a Kagame se le permite todo? Porque es la salvaguarda para que otros países puedan hacer en el este de Congo lo que quieran. Es un ejemplo de la gran maldición que pesa sobre África: que se reduzca a un abastecedor de materias primas y que esas riquezas no redunden en su beneficio. Es lo que está pasando en el delta del Níger con el petróleo. La gente que vive en la zona de donde extraen el petróleo son las más empobrecidas de toda Nigeria: le han devastado los bosques, envenado la pesca y arruinado la vida”, concluye el veterano ex director de Mundo Negro. El continente avanza hacia un proceso de mejora de la sociedad africana.
Foto: Pueblo de Dios.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 5
diciembre 2010
puestos de trabajo. Esto que pasaba entonces está sucediendo en otros muchos sitios”.
Intentos de unidad La conversación deriva sobre estructuras supranacionales: “En su día fue un gran paso adelante terminar con la Organización para la Unidad Africana, que fue una institución importante en los tiempos de la lucha anticolonial y de liberación. Digo que fue importante dar un paso porque habían pasado cuarenta años y estábamos en otro panorama. La actual Unión Africana está poniendo el énfasis en apoyar los procesos democráticos y en exigir prácticas de buen gobierno. Tiene muchos retos, porque no basta con enumerar las buenas intenciones teóricas y, más que los formalismos y otras ideas como la de crear un parlamento africano al modo europeo, habría que potenciar las agrupaciones regionales”. “A África hay que darle tiempo -comenta Gerardo-. Hace cuarenta años había 300 millones de africanos. Hoy hay 1.000 millones. Hace cincuenta años proclaman su independencia 17 países y ahora hay 53
Tema de portada países soberanos, a falta del Sáhara Occidental. Quiero decir que estamos juzgando y valorando a países relativamente nuevos con parámetros de viejos países que, en teoría, han llegado a altos niveles de desarrollo después de mucho tiempo. Por tanto, tiempo es lo que necesita África. Tiene la ventaja de que es un continente joven y allí la vida fluye y eso, al final, tiene que triunfar”. Hay ventanas para el optimismo según este veterano periodista: “Por ejemplo, en Tanzania ha habido elecciones democráticas de una forma muy normalizada, como podría haber ocurrido en cualquier país europeo. Otro país con una cierta madurez democrática es Botswana. Aquí nunca hubo un golpe de Estado, se descubrieron en su día minas de diamantes y, sin embargo, sus dirigentes no se deslumbraron sino que las gestionaron bien. En Kenia se ha aprobado una constitución después de un intenso debate. En Costa de Marfil también ha habido elecciones y parece que se va normalizando la situación después de la intervención de Francia, que descompuso el país por los intereses empresariales”.
Las mujeres africanas son un resorte para el cambio.
alandar
Foto: Pueblo de Dios.
Independencia y dependencias en el continente africano JOSÉ JULIO MARTÍN-SACRISTÁN. Director General de la Fundación Sur.
e 53 países africanos, 17 han celebrado en 2010 los 50 años de su acceso a la independencia nacional. Al menos, así se lo han hecho creer. No porque un territorio nacional tenga su bandera, su himno nacional, su pasaporte, su ejército y sus formas de administración pública propios, puede decirse que sea “independiente”. En cierto sentido, en nuestro mundo globalizado, pocas naciones -si hay alguna- pueden considerarse plenamente independientes del resto de la comunidad internacional. La política de cualquier país no sólo afecta a sus propios ciudadanos sino al resto del mundo. Esta inter-dependencia es un logro para la humanidad, ya que hace posible la existencia y el funcionamiento de un derecho internacional en tribunales apropiados que protegen los derechos humanos contra abusos flagrantes.
D En África la vida fluye.
Foto: Pueblo de Dios.
¿UN NUEVO PAÍS AFRICANO EN 2011? La previsión de un referéndum para la independencia del Sur Sudán respecto del norte mantiene en vilo a muchos africanistas. “Yo no soy partidario de que exista una separación”, afirma Gerardo González. “Creo que eso no resolverá los problemas y podrían venir en cascada otros países. Lo que es cierto es que Sudán, tal y como ha venido funcionando hasta ahora, no es viable políticamente. Otra cosa es que se llegara una confederación, como ocurrió con Tanganica y Zanzíbar”, los dos estados que componen Tanzania como federación. “Yo creo que esto sería más viable para el futuro de Sudán, en caso contrario, me temo que surja un nuevo conflicto bélico en el momento en que el sur de Sudán proclame que quiere ser independiente”. ¿Y dónde ponemos las fronteras? Porque el fondo de la cuestión son los recursos petroleros. “Los ánimos están caldeados y lo han estado siempre. En Sudán ha habido dos grandes guerras civiles que duraron mucho tiempo. Un problema añadido es que el Sur no es homogéneo, no tiene una identidad coherente y cohesionada, también es verdad que nunca lo permitió el Norte con la política del “divide y vencerás” entre las distintas etnias sureñas. No veo muy claro que, tras el referéndum, se pueda proclamar un país soberano. Porque tampoco nos olvidemos de Egipto y el Nilo. Está por ver si Egipto permitiría que las aguas del gran río las gestionase un Sur independiente. Es decir, hay una serie de problemas muy entrelazados unos con otros”, advierte González.
En nuestro mundo globalizado, pocas naciones -si hay alguna- pueden considerarse plenamente independientes del resto de la comunidad internacional. Con la llegada de las independencias, África se despojó del yugo colonial y dio un salto hacia lo desconocido. Dejada sola, totalmente independiente y sin ninguna interferencia extranjera, en especial de los ex poderes coloniales y de los dos “telones”, el de acero y el del dólar, África se hubiese dado probablemente un batacazo en el que habría podido aprender mucho. Pero, con el tiempo, hubiese podido levantarse y ahora sus pueblos podrían hablar de igual a igual con el resto del mundo. Pero su historia no ha sido así. Cayeron e intentamos mantenerlos por tierra. Y tuvimos éxito. El gran número de muertos, refugiados y
desterrados, el elevado índice de pobreza y de subdesarrollo que los abruma son la maldita prueba de que hemos tenido un gran éxito. ¿Cómo fue posible todo eso? Hay que señalar factores internos y externos. África aprendió del colonialismo que “el poder es derecho”. El Estado puede cometer cuantas injusticias quiera siempre y cuando guarde las formas y presente argumentos más o menos racionales (¡no razonables!). Las injerencias de los ex colonos en la vida de los jóvenes países dictaminaron su política económica y social y reforzaron esa enseñanza. Todo fue muy elaborado y se crearon programas con nombres que, enalteciendo a Occidente, ocultaban la realidad: “Ayuda al desarrollo”, “Cooperación”, etc.
Continente de depredación Los líderes africanos, como buenos alumnos, se aplicaron y desarrollaron lo aprendido hasta límites más allá de toda imaginación. Confundieron independencia con impunidad, poder con fuerza, orden con opresión, patriotismo con culto a la personalidad y gobierno con poder personal. Mientras tanto, Occidente siguió enriqueciéndose con este tipo de clase política. Los fracasos africanos se han ido sucediendo año tras año, debilitándose en ese proceso sus instituciones. A África se le considera un continente de depredación. Así se la consideró al principio y así se le sigue considerando hoy, aún por sus propios líderes. ¿Qué hay que celebrar en este cincuentenario de independencia? La gran celebración que esperan los pueblos beninés, burkinabé, camerunés, centroafricano, congoleño (de RDC y RC), gabonés, marfileño, malgache, maliense, mauritano, nigeriano, nigerino, senegalés, somalí, chadiano y togolés, es un acto de contrición de parte de los poderes opresores, extranjeros y nacionales. Un grito de esperanza para que los próximos 50 años sean mejores y capaces de construir un África nueva y próspera.
5
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 6
Informe
alandar
diciembre 2010
70º Aniversario de la Comunidad ecuménica de Taizé
La alegría del cielo en la tierra ANA ZABALA GÁRATE.
“D
ios prepara para vosotros un porvenir de paz y no de desgracia. Dios os quiere dar un futuro y una esperanza” Estas palabras del libro del profeta Isaías, que tanto le gustaban al Hermano Roger, fundador de la Comunidad de Taizé, bien podrían resumir el motivo por el que la comunidad de Taizé acoge a miles de jóvenes -y no tan jóvenes- a lo largo del año. Podrían expresar lo esencial que se quiere vivir en los encuentros de una semana en el pueblecito de la borgoña francesa: alimentar esta esperanza a la que se refiere Isaías a través de la oración común y buscar juntos caminos para hacer de la tierra un lugar más habitable, un lugar en el que reine la justicia y la paz. Todo comenzó en 1940 cuando, a la edad de veinticinco años, el hermano Roger deja su país natal, Suiza, para ir a vivir a Francia, el país de su madre. Había estado inmovilizado durante años por una tuberculosis pulmonar. Durante esta enfermedad había madurado en él la llamada a crear una comunidad. Y se estableció en un pueblecito llamado Taizé. Se trataría de una comunidad monástica, pero nunca exenta del compromiso con los más necesitados.
“Lucha y contemplación”, como le gustaba al Hermano Roger decir, han estado siempre presentes en Taizé. Desde el comienzo, en plena Segunda Guerra Mundial, el hermano Roger y sus primeros hermanos, acogieron a personas que pasaban por alguna prueba en sus vidas: desde refugiados que escapaban de la guerra, hasta veinticinco niños huérfanos de la misma. Y desde esos momentos hasta la actualidad, la Comunidad de Taizé ha vivido estas dos realidades en estrecha relación. “Lucha y contemplación”, como le gustaba al Hermano Roger decir, han estado siempre presentes en Taizé. Este ha sido y es el mensaje que quieren transmitir a tantas personas que acuden a la colina a compartir la oración de los monjes y su estilo de vida durante una semana.
6
Parábola de comunión Al contrario de lo que cabría suponer, Taizé no es un movimiento de masas. Cada persona se pone en camino, sale de su país impulsada por una búsqueda, una búsqueda de Dios y de caminos de comunión entre todos los seres humanos. Acuden desde diferentes iglesias y diferentes tradiciones religiosas. Acuden atravesando fronteras humanas y geográficas. Y no acuden para buscar aquello que les separa, sino lo que tienen en común y les une. En este sentido, cada día se asiste a un pequeño milagro: en la comunidad de Taizé viven hermanos procedentes de las distintas iglesias cristianas, con el único fin de ser “una parábola de comunión”, es decir, con la única pretensión de ser signo de que la comunión que nos une en Cristo va mucho más allá de aquello que los seres humanos hemos creado para separarnos. Durante los encuentros que se dan en Taizé, cada semana, se comparte la oración tres veces al día y tienen lugar encuentros de reflexión, así como talleres en los que se tratan temas tan actuales como la violencia, las divisiones entre los pueblos, la llamada a la solidaridad... La oración de la comunidad, compartida con todas las personas que están de visita, es una oración litúrgica, pero “adaptada a las circunstancias”, puesto que en cada una de ellas hay miles de personas de distintas lenguas orando juntas. Por este motivo, se ora a través de cantos meditativos compuestos en diversas lenguas. Así, cada persona puede, en algún momento orar en su idioma materno.
El canto que une La oración cantada es una de las expresiones más esenciales en la búsqueda de Dios. Los cantos breves y repetitivos destacan el carácter meditativo. Con pocas palabras enuncian una realidad fundamental, rápidamente captada por la inteligencia. Infinitamente repetidos, esta realidad es poco a poco interiorizada por toda la persona. Los cantos meditativos nos abren también a la escucha de Dios. En una oración común, estos cantos permiten que todos los participantes permanezcan juntos en la espera de
Foto: Tobias Banaszak.
La cruz de Taizé ilumina el camino.
Roger Schutz, fundador de la comunidad de Taizé
UNA VIDA DE FE GUIADA POR LA INTUICIÓN RAFAEL SAN ROMÁN RODRÍGUEZ
“Pienso que desde mi juventud nunca me ha abandonado la intuición de que una vida de comunidad pudiese ser el signo de que Dios es amor y solamente amor. Poco a poco surgió en mí la convicción de que era esencial crear una comunidad con hombres decididos a dar toda su vida y que buscasen comprenderse y reconciliarse siempre: una comunidad donde la bondad del corazón y la simplicidad estuviesen en el centro de todo.” (Hermano Roger, Dios sólo puede amar) La vida de Roger Schutz, nacido el 12 de mayo de 1915 y fundador de la comunidad de Taizé, estuvo marcada desde los comienzos por un fuerte compromiso, una fe inquebrantable y la energía de la intuición. Estando convaleciente a causa de la tuberculosis nació en él la llamada a crear una comunidad. Cuando llegó en 1940 a la aldea francesa de Taizé, cercana a su país natal (la neutral Suiza) pero también a la línea divisoria de la Francia ocupada, halló el escenario idóneo en el que desarrollar esa llamada.
El hermano Roger.
Foto: Alandar.
Así, a los 25 años organizó en aquel pueblecito borgoñón un espacio de ayuda a los refugiados ayudado por su hermana Geneviève. En 1942 fueron descubiertos y los dos hermanos tuvieron que trasladarse por un tiempo a la ciudad de Ginebra, donde el proyecto de oración, encuentro y comunidad del joven Roger siguió madurando. En 1945, de nuevo en Taizé, Roger retomó el trabajo iniciado tiempo atrás y Geneviève comenzó a colaborar con una asociación encargada del acogimiento a huérfanos de guerra. La incipiente comunidad también recibía a prisioneros alemanes que estaban recluidos en campos cercanos al pueblo. Por lo que se refiere a la vida monástica, lo que hoy conocemos como Taizé vive una inflexión culminante el día de Pascua de 1949, cuando los primeros siete hermanos se comprometieron para toda la vida a guardar el celibato, llevar una vida común y vivir con una gran sencillez. El hermano Roger mantuvo una especial relación de fraternidad con el Papa Juan XXIII y con la madre Teresa de Calcuta. Juan Pablo II visitó en persona la aldea de Taizé y la comunidad alimenta una estrecha relación con las iglesias anglicana, ortodoxa y demás confesiones. De hecho, la comunidad ecuménica de Taizé está formada hoy en día por más de cien hermanos ortodoxos, protestantes y católicos de diferentes países. Al final de su vida, el hermano Roger abandonó su fe protestante y se convirtió al catolicismo. El 16 de agosto de 2005 fue asesinado en Taizé por una mujer mentalmente perturbada, en el transcurso de la oración de la noche. Le sucedió al frente de la comunidad el hermano Alois, a quien Roger ya había escogido como su sucesor años atrás.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 7
Informe
diciembre 2010
Dios, sin que el tiempo sea demasiado limitado. Para abrir las puertas de la confianza en Dios nada reemplaza la belleza de las voces humanas unidas por el canto. Esta belleza puede hacer entrever “la alegría del cielo en la tierra”, como expresan los cristianos de Oriente. Y una vida interior comienza a desarrollarse. Los cantos de Taizé atraen tanto a jóvenes y adultos, como a los niños. Orar juntas todas las generaciones es algo que emociona. La vocación ecuménica de esta comunidad, le lleva a buscar la reconciliación no sólo en Taizé, sino también a través de encuentros en distintos países del mundo, que les gusta llamar “Peregrinación de confianza a
han visitado y visitan Taizé. Así, la comunidad ha recibido a Juan Pablo II, a tres arzobispos de Canterbury, a metropolitas ortodoxos, a los catorce obispos luteranos de Suecia y a numerosos pastores del mundo entero.
Acoger sin medida Los hermanos viven de su propio trabajo. No aceptan ningún donativo. Tampoco aceptan para sí mismos sus propias herencias, sino que la Comunidad las dona a los más pobres. Algunos hermanos de Taizé viven en lugares desfavorecidos del mundo para ser allí testigos de paz y para estar al lado de los que sufren. En estas pequeñas fraternidades en Asia, en África y en América Latina,
ra el Hermano Roger, fundador de la comunidad. Fue un hombre de Dios, que vivió siempre en la confianza en Dios y en los seres humanos. Esa confianza profunda tal vez fue la que le llevó a una muerte como la que tuvo, aparentemente absurda. El 16 de agosto de 2005, a la edad de 90 años, fue asesinado durante la oración del atardecer. Acoger sin medida es un riesgo que él corrió: acoger a todos, sin condiciones, como él se sintió acogido durante toda su vida por Cristo. De esta manera, encontramos el siguiente texto en uno de sus diarios:
alandar
“Si la confianza del corazón estuviera al principio de todo... Si ella precediera toda acción, pequeña o grande, tú irías muy lejos. Percibirías personas y acontecimientos no con esa inquietud que aísla y que no viene de Dios, sino desde una mirada interior de paz. Así llegarías a ser fermento de confianza hasta en los desiertos de la familia humana, incluso allí donde se desgarre. Si todo comenzase con la confianza del corazón, quien se preguntaría: ¿qué hago yo en la Tierra?. Soplo del amor de Cristo, Espíritu Santo, tú depositas en cada uno la fe, que es como un impulso de confianza vuelto a tomar mil veces en el trascurso de nuestra vida; una confianza muy sencilla, tan sencilla que todos la pueden acoger.”
PEREGRINAR CON CONFIANZA A LO LARGO DE LA TIERRA SOL DEMARÍA
Del 8 al 12 de diciembre tendrá lugar en Santiago de Chile una nueva etapa de la Peregrinación de Confianza a través de la Tierra promovida por la comunidad ecuménica de Taizé. Se trata de una nueva oportunidad para que jóvenes de todos los continentes, especialmente provenientes de Latinoamérica, puedan vivir un espacio de intercambio, silencio y oración. Chile, que fue golpeado duramente a principios de año por un grave terremoto, celebra en 2010 el Bicentenario de su Independencia. En este contexto, las parroquias de la capital chilena se preparan ya con los brazos abiertos para acoger a todos los participantes del encuentro.
Foto: Damien Mathieu.
El sentido principal de Taizé es la acogida.
través de la tierra”. En estos encuentros, miles de jóvenes son acogidos en familias pertenecientes a parroquias locales de la ciudad en que se realiza el encuentro. Participar en el encuentro, de un modo u otro, acogiendo o siendo acogido, significa atravesar fronteras y tejer lazos de comunión en la familia humana. También cabe señalar que muchos hombres de Iglesia
los hermanos comparten las condiciones de vida de aquellos que les rodean, esforzándose en ser una presencia de amor al lado de los más pobres, de los niños de la calle, de los prisioneros, de los moribundos, de aquellos que han sido heridos hasta en lo más profundo por causa de rupturas de afecto o por abandono. Por último, un recuerdo pa-
Desde hace meses trabajan para hacer posible este encuentro un gran grupo de voluntarios y voluntarias, tanto locales como llegados de otros países. “Santiago es una ciudad que late al ritmo de millones de iniciativas y actividades”, afirmaba uno de ellos, “la diversidad es tan grande y las propuestas infinitas… hay que ir paso a paso”. Las desigualdades en la capital chilena son notorias y bien marcadas, “como si estuvieran dibujadas”, narraba el voluntario, “sin embargo hay un rasgo común en cada punto cardinal de la ciudad: las muchas oraciones que cada grupo de preparación anima”. El de Chile es uno de los numerosos encuentros regionales que, a lo largo del año, la Comunidad de Taizé está organizando por todo el mundo. Junto a ellos, el encuentro central de la Peregrinación de Confianza es el que se produce cada año, entre el 28 de diciembre y el 1 de enero, de manera rotativa en distintas ciudades europeas. Este año, la sede del encuentro será Rotterdam, donde se espera que acudan unos 80.000 jóvenes de decenas de nacionalidades. Rezar juntos y dejarse acoger es, en ese caso, la mejor manera de celebrar el inicio del nuevo año. Para más información: www.taize.fr/es
CARLO MARIA MARTINI ¡REMAD MAR ADENTRO! Eucaristía y dinamismo eclesial La eucaristía es una referencia dinámica y no un simple refugio. La celebración eucarística empuja la barca de los discípulos y de la Iglesia mar adentro, hacia las corrientes y las tempestades de la historia humana. Porque la eucaristía no es solo el pan que sostiene el camino, sino Jesús mismo, que –aun cuando a veces parezca ausente– está en nuestra barca, la barca de una humanidad sacudida por las tormentas, pero portadora de esperanza. 136 págs. / P.V.P.: 10,50 €
JOSÉ CARLOS BERMEJO / ROSA MARÍA BELDA CÓMO EDUCAR UNA SEXUALIDAD HUMANIZADA Tanto las personas a las que atendemos como los mismos formadores, educadores y acompañantes, al tocar el tema de la sexualidad, nos encontramos con nosotros mismos, con nuestros sentimientos, capaces de lo mejor y también siervos inútiles. Pero no estamos solos. Jesús de Nazaret nos mostró a un Dios compasivo que nos espera en cada una de estas reflexiones y nos dirige a todos la pregunta: ¿Quieres ver?, ¿quieres curarte? 112 págs. / P.V.P.: 10,00 €
www.salterrae.es
TERRY HERSHEY EL PODER DE LA PAUSA. Cómo ser más haciendo menos
Apartado 77. 39080 Santander.
salterrae@salterrae.es
¿Alguna vez has aceptado una responsabilidad cuando sabías que la única respuesta saludable era un «no»? ¿Alguna vez has querido hacer una pausa para poder ver la huella de Dios en los acontecimientos cotidianos? Si es así, El poder de la pausa está escrito para ti. Te ayudará a desarrollar la capacidad de hacer menos y a descubrir que de ese modo, sorprendentemente, podrás ser más y hacerte más presente en tu vida y en la vida de los que amas. 248 págs. / P.V.P.: 22,15 €
Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201
7
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 8
Iglesia
alandar
diciembre 2010
Ante el fallecimiento de Concha Llaguno, científica, cristiana y suscriptora de alandar
Breves Se fue ligera de equipaje Diálogo interreligioso El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el Centro para el Diálogo Interreligioso del Islamic Culture and Relations Organization han organizado del 9 a 11 de noviembre el séptimo coloquio con el tema principal “Religión y sociedad: perspectivas cristianas y musulmanas”. El evento, que ha tenido lugar en la ciudad de Teherán (Irán) ha contado con la presencia del Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Cardenal Jean-Louis Tauran; el secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Mons. Pier Luigi Celata y el jefe de la oficina para el Islam, Mons. Khaled Akasheh.
Las palabras del Papa Poco reproducidas literalmente, éstas son las controvertidas frases del Papa en el avión que le traía a nuestro país: “Pronto (...) en España nacieron una laicidad, un anticlericalismo, un secularismo fuerte y agresivo, como pudimos ver precisamente en los años treinta. Esta disputa, más aún, este enfrentamiento entre fe y modernidad, ambos muy vivaces, ha vuelto a reproducirse de nuevo en la España actual. Por eso, el futuro de la fe y del encuentro -no el enfrentamiento, sino el encuentro- entre fe y laicidad, tienen un foco central también en la cultura española”.
Festival de cine espiritual Bajo los auspicios de Signis-España, surgió la Semana de Cine Espiritual de Barcelona, pero luego se ha extendido por el mundo, como indica la presentación en la web ww.semanacineespiritual.org, En ella se proyectan siete de los títulos recientes más destacados del catálogo espiritual. Este año, la muestra proyectará las películas Des dieux et des hommes, Cartas a Dios, The way, Vivir para siempre, Visión, The secret of Kells, Babies, Cartas al padre Jacob y El último bailarín de Mao. Siete de estas películas serán estrenadas en la muestra. Entre ellas se encuentra el documental Cercant les set claus, que muestra a Antonio Gaudí como creyente.
8
INMACULADA FRANCO.
l pasado 4 de octubre falleció Concha Llaguno, una mujer notable en el ámbito de la comunidad científica, como muchos habrán podido ver en la amplia necrológica que publicó El País. Pero Concha fue también una mujer de Iglesia que ha dejado un recuerdo imborrable en las muchas personas e instituciones con las que trabajó. Era suscriptora de alandar, que seguía con entusiasmo porque que decía que encontraba en la revista cosas que no podía leer en ningún otro sitio y que la animaban mucho. Su condición de gran científica -fue Vicesecretaria del CSIC, entre otros cargos- no estaba reñida con una fe sólida, que expresaba públicamente con gran naturalidad. Extraordinariamente lúcida y gran amiga de sus amigos, vivió con generosidad y se fue ligera de equipaje: dejó su casa y su dinero a los pobres. Y donó su cuerpo a la facultad de medicina. No hubo, por tanto capilla ardiente. Pero sí innumerables recuerdos agradecidos, emocionados… y alegres, como corresponden a sus 84 años de vida y a su gran fe en ese más allá de plenitud al que se encaminaba y del que hablaba con cada vez más frecuencia. Su personalidad y su talante quedan bien reflejados en el siguiente texto que fue leído en su funeral.
E
Eucaristía en memoria de Concha Llaguno, 14 de octubre de 2010 Concha Llaguno.
Queridos amigos: Nos hemos reunido hoy aquí porque es costumbre dedicar un acto religioso a las personas que se nos van. Pero en esta ocasión no se trata de una mera costumbre, sino que se trata de poner de relieve lo que la muerte es para los cristianos, porque Concha era una cristiana a carta cabal y muchos de sus amigos también; aunque Concha fue una magnífica amiga de sus amigos no creyentes. Unos y otros nos encontramos en este momento con el deseo de recordarla y de hacerle un homenaje. Porque, con toda seguridad, todos le debemos algo. Decía que Concha era una cristiana a carta cabal y, en sus propias palabras, ello se debía a que había conocido a cristianos tales que le habían convencido irresistiblemente de que no había otra opción mejor, ni más convincente, ni más estimulante que el Evangelio. Lectora asidua de los teólogos más concordantes con el último concilio, fue simplificando sus conclusiones hasta dejarlas bajo mínimos, como ella decía: fidelidad y confianza absoluta en Dios Padre y generosidad con los pobres. Los cristianos que hicieron cambiar rotundamente a Concha cuando tenía 21 años fueron algunos curas como los que avalaron a su madre maestra, represaliada por un Consejo de Guerra Sumarísimo de Urgencia por “ser roja de verdad”, lo que deducía el tribunal porque se había afiliado a la FETE; o los consiliarios de los distintos movimientos de AC entre los que siempre citaba a Miguel Benzo. Y no sólo ellos, sino los muchos seglares, activos militantes de las Oficinistas de AC, de la AC universitaria y de los Graduados de AC donde compartió tareas con Enrique Miret y tantos otros seglares, etc. Concha derrochó generosidad, no sólo con los pobres, sino con todo el que la necesitó a lo largo de su vida. Generosidad de muchos tipos: compartía sus ideas claras para juzgar el horizonte social y político. Repartía grandes dosis de autoestima a los que andaban escasos. Demostraba gran lucidez para escrutar el futuro profesional. Actuaba con sagacidad para intuir el punto de mira más favorable para llevar a buen término las investigaciones científicas. Una semblanza de su vida profesional está en la web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que perteneció desde becaria pluriempleada hasta Profesora de Investigación. Es poseedora de varias distinciones importantes -españolas y extranjeras- que sería muy largo enumerar, pero he de mencionar la del Colegio Oficial de Químicos y la de la Asociación Nacional de Químicos de España. Concha derrochó generosidad social, especialmente con las mujeres y se la recuerda con afecto, como creadora de la Guardería del
CSIC cuando era mal vista una cosa así en instituciones tan serias, y como Secretaria y Presidenta de la rama española de la Asociación Católica Internacional de Servicios a la Juventud Femenina. Actualmente pertenecía con gusto a los profesionales cristianos, que son los que la pusieron en contacto con esta parroquia. Y las mujeres le han agradecido su talante e iniciativas con el Premio a la Mujer Progresista, dado por el Instituto de la Mujer, y la distinción de Socia de Honor de la Asociación de Mujeres Científicas y Tecnólogas. Yo fui su primera becaria y fui amiga desde entonces. Su segunda becaria -la Profesora de Investigación Carmen Polo- dice de ella “amiga entrañable, fiel, se interesaba por los problemas y las alegrías de todos sus amigos para los que siempre tenía la palabra justa en el momento oportuno”. No quiero alargarme mucho, pero Concha no me dejaría acabar sin recordaros que Dios es bueno, muy bueno, pase lo que pase, y aunque nos parezca que mira para otro lado. Hace un tiempo ocurrió un accidente aéreo en Estados Unidos y desapareció un empresario alemán, gran amigo, con toda su familia. En aquella ocasión, los empleados de la empresa fueron los que difundieron la noticia advirtiendo que no procedían ni cartas, ni flores, ni ninguna otra manifestación de duelo. Únicamente hacer donativos a instituciones que ayudaran a los que lo necesitan. Concha dijo en aquella ocasión “Esto es lo que hay que hacer” y yo os lo transmito. En esta parroquia se atienden muchas necesidades graves, por lo que os pido que seáis generosos y, al salir, depositéis una limosna especial en el cepillo que hay al fondo de la iglesia. Termino: en el cajón central de su despacho he encontrado copia a mano de los versos de Martín Descalzo, que os leo abreviados: morir, sólo es morir, morir se acaba, es cruzar una puerta a la deriva y encontrar lo que tanto se esperaba. Adiós, Concha. Creemos que lo habrás encontrado. Muchas gracias de todos nosotros. Lola Cabezudo Prof. de Investigación del CSIC Catedrática de la Universidad de Castilla La Mancha
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 9
Iglesia
diciembre 2010
alandar
Okupemos la casa DOLORES ALEIXANDRE, RSCJ
EL DESCENDIENTE o pensé mientras veía a la cápsula Fénix deslizarse hacia las entrañas de la tierra para rescatar a los 33 mineros chilenos: vaya parábola para entender un poco mejor lo que celebramos en Navidad y para acercarnos a Belén, además de con la consabida ovejita y el tarrito de miel, con la pregunta de si dan razón por ahí de un tal “Jesús el descendente”.
L
El tema del ascenso/descenso es determinante para entender este mundo de feria en que vivimos, subiendo o bajando como caballitos de tiovivo: sube el Tea Party, baja Obama; sube Tomás, baja Trini, vuelve a subir Trini; suben los dividendos de los bancos, bajan las pensiones; suben los parados, la factura de la luz y la previsión de gastos de la JMJ; bajan las partidas para proyectos de desarrollo y las posibilidades de papeles para inmigrantes. Y en medio de este sube y baja y con tanta gente empujando y dando pisotones con tal de ascender, alguien calladamente decide bajar y señala como dirección de su GPS vital: “lugares de abajo”. Censado en lugares tan poco emergentes como Belén o Nazaret, conociendo de primera mano lo que es vivir “abajo” y “fuera”, incardinado entre aquellos que ni entonces ni ahora tienen sitio en las posadas del mundo, encabezando su lista de contactos con los nombres de unos curritos que cuidaban ovejas por cuenta ajena; colando de paso junto a ellos a todos los que siguen yendo por la vida sin currículum, sin máster y sin Erasmus, porque a los 16 años ya estaban subidos a una patera o fregando portales.
La Buena Nueva tiene que hacernos volar.
Ilustración: Mesa de Animación de la Fe, la Asociación Scouts de Huelva
Evangelio significa Buena Nueva Mª JOSÉ ROSILLO.
“Y
a estamos con el dichoso Evangelio”, le respondía el obispo al joven sacerdote cuando éste le instaba a comprometerse con los más pobres y desfavorecidos, porque así lo creía desde el Evangelio. Es ésta una escena de la película española, La Buena Nueva, que tuve la ocasión de ver por televisión recientemente y que narra la historia real de un sacerdote español en tiempos del franquismo naciente. Me sorprendió esta escena por lo que conlleva de realidad eclesial en muchas ocasiones en nuestros días y cómo, desde estamentos superiores, se recomienda asumir comportamientos y actitudes a cristianos y cristianas de base. Mensajes y contenidos, por otra parte, que nada tienen que ver con el mensaje original del Evangelio. Actitudes xenófobas, homófobas, machistas, patriarcales, radicalizadas, enfrentadas con
todo lo que suena a respeto, tolerancia, apertura, capacidad de escucha, acogida, diálogo intercultural e interreligioso. E incluso teniendo en cuenta que estos contenidos, expresados de forma implícita en los docu-
Nos inducen a actitudes xenófobas, homófobas, machistas, patriarcales y radicalizadas, que poco tienen que ver con el mensaje del Evangelio. Somos muchos y muchas las que, con Jesús como referente, aspiramos a transformar la Iglesia desde dentro. mentos del Concilio Vaticano II (documentos con vocación de aires nuevos), que aún siguen sin ver del todo la luz, ni mucho menos haber sido asimilados
ni puestos en práctica desde nuestra institución. A lo largo de estos meses he tratado, desde el respeto y cariño que tengo a la Iglesia a la que pertenezco (a pesar de todo lo que ella piensa de mí), de compartir con los lectores y lectoras opiniones y reflexiones que pueden estar en la mente de todo cristiano, pero que por motivos diversos no podemos comentar en todos los foros de forma abierta y libre. Somos muchos quienes desde el amor a la Iglesia y al Evangelio de Jesús, nuestro único referente, aspiramos a transformar la Iglesia desde dentro. De esta esperanza depende nuestra fe. Poco a poco, con la ayuda de la Ruah que nos interpela y alienta, iremos cambiando mentalidades y transformando corazones. Ha sido un placer inmenso compartir este espacio con vosotros y vosotras. Será un honor para mí volver a encontrarnos en algún momento. Hasta entonces, que Dios* os bendiga.
Empeñado de mayor en bajar a buscar a la gente más hundida, en hacer saltar por los aires las sentencias que los aplastaban (“está leproso”, “es una pecadora”, “es ciego de nacimiento”, “está muerta”, “ya huele mal”…), para auparlos hacia la vida con la autoridad de su palabra: “queda limpio”, “vete en paz”, “recobra la vista”, “está dormida”, “¡sal fuera!”. Estamos avisados: una de las consecuencias de asomarnos a ver al niño Jesús, tan tierno y calladito en su pesebre, es que la visita puede dejarnos irremediablemente registrados en el colectivo de “Afectados por el Descendente” y sin más manual de instrucciones para el descenso que su Evangelio. Si nos animamos a seguir paso a paso sus indicaciones, podríamos empezar por nosotros mismos y arriesgarnos a bajar al agujero negro de nuestros errores, fracasos y fangos varios: nos llevaremos la sorpresa de descubrir que Otro los ha visitado antes que nosotros y los ha iluminado con su presencia. Y, ya que estamos por esos bajos fondos, podemos aprovechar para desalojar al yo “trepa/okupa” que se esconde en nuestro sótano con su lista de pretensiones. Es increíble la cantidad de espacio que libera cuando se retira y la de nombres que empiezan a cabernos dentro, aparte del alivio de bajarnos del escalón del personaje y ser sencillamente lo que de verdad somos. Paso segundo: negarnos a calificar una situación de definitivamente bloqueada, una herida de incurable o una brecha de irremediable, porque estaríamos entonces negando al Descendente su poder de sanar y transfigurar cualquier realidad. Paso tercero: habitantes de una superficie en la que sólo se valora a los que ascienden y que se ha hecho experta en ignorar y ocultar los “lugares de abajo”, discurrir en qué “Fénix” podemos montarnos para bajar al encuentro de los sepultados por tanto derrumbamiento. No bajamos solos: delante de nosotros va el Experto en rescates, el que descendió a los infiernos, el Primer nacido de entre los muertos. En él, el Eterno ha entrado en el tiempo, el Inmenso se ha hecho pequeño, el Altísimo se ha bajado, el Silencioso se ha vuelto Palabra. No será difícil encontrarle: según sales de Belén, dejas atrás la posada, sigues en dirección Sur, llegas a un descampado donde suele haber rebaños y pastores y cerca hay una cueva donde se guardan animales en invierno. Al entrar, encontrarás un niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. No tiene pérdida.
9
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 10
alandar
Iglesia
Luz en la enfermedad
La mujer que deseaba dormir
diciembre 2010
WWW @ compromiso en la red
Joseba Bakaikoa.
www.misionjoven.org La revista Misión Joven, con una larga historia en su labor para ayudar a las personas que trabajan en la animación y en la catequesis, se ha zambullido ya también en el mundo digital. En su página web se pueden descargar los números completos de su revista -con seis meses de retraso respecto a su edición en papel-, incluidos los materiales de pastoral y catequesis de su valioso “Cuaderno Joven”, así como los artículos de reflexión y contexto. Son contenidos que nunca pierden actualidad. La revista, en su versión digital, conserva así su identidad, como lugar de análisis y reflexión crítica desde la praxis, un espacio para el intercambio de experiencias y materiales, un impulso para renovar el sector educativo-pastoral y la fe en la Buena Noticia. Todo ello con una misión clara: ayudar a restituir vida a los adolescentes y jóvenes para construir entre todos una humanidad más justa, fraterna y solidaria. Ilustración: Saúl Jiménez Domínguez.
Es una mujer entrañable, muy limitada por su edad -89 años- y por lo que a lo largo de ella ha vivido. A su lado se encuentra su sobrina, una joven alegre y animada a estar todos los días junto a su tía, a la que da muestras de mucho cariño. De esto he sido testigo durante varios días en los que me he acercado al lecho de esta mujer. Hoy Carmen tiene mucho sueño y sus ojos se niegan a abrirse. La sobrina me anima a pasarle a su tía, como otras veces lo he hecho, el dedo por la nariz. Es una acción que produce sus resultados y, al poco tiempo, Carmen se despierta enfadada y diciendo “dejadme dormir”. Al darse cuenta de que soy yo, su rostro expresa una emergente alegría. Yo le animo a que se duerma de nuevo y le susurro al oído una canción de cuna que sé que no es la primera vez que ha oído. Es expresión de nuestra alma vasca: “Aurtxoa seaskan”. La sobrina me acompaña en el canto y la escena es de una ternura entrañable. Cuando terminamos de cantar y me despido con un beso en la frente de Carmen, oigo de sus labios una expresión que me llega muy dentro: “Eskerrik asko”-muchas gracias. Hoy no le he dado la comunión a Carmen, pues no estaba con ánimo para ello; pero esto que hemos vivido también es comunión. Sí, con el Cristo que se expresa en una mujer tan digna de cariño.
El evangelio del mes
Por Fernando Torres
Diciembre es un mes extraño en cuanto a los evangelios dominicales se refiere. Comienza con Juan predicando en el desierto (segundo domingo de Adviento), al margen de la ciudad, al margen del margen. Y termina con la fiesta de la Sagrada Familia, que generalmente se usa para exaltar los valores más “tradicionales” de la familia, por no decir de la familia burguesa. El contraste es así de grande y pone de manifiesto cómo no es imposible llegar a dominar, a domar, un mensaje tan potente, tan revolucionario, tan opuesto a lo establecido, a lo socialmente aceptado como normal, como lo es el mensaje de la Buena Nueva. Objetivamente mirado, Juan es la representación de la marginalidad total. Huye de la ciudad y se refugia en el desierto. Allí lleva un estilo de vida opuesto a lo convencional, vestido de piel de camello y alimentándose de saltamontes. Desde allí se oye su voz que azota a unos y a otros, que a nadie deja tranquilo. Sus palabras son amenazadoras: “Ya toca el hacha la base de los árboles, y el árbol que no da fruto será talado y echado al fuego.” Anuncia a otro que vendrá, que va a reunir “su trigo en el granero y quemará la paja en una hoguera que no se apaga.” Ahí queda eso. En el otro extremo del mes está la fiesta de la Sagrada Familia. Copio de un misal la introducción a la fiesta: “Es una fiesta de reciente creación que tiene como finalidad evocar las virtudes domésticas que reinaban en el hogar de Jesús: fidelidad, trabajo, honradez, obediencia
10
Del morado de Adviento al blanco de la Navidad respeto mutuo...” Está claro que son unas buenas virtudes para la vida de cualquier hogar pero que suenan demasiado al concepto burgués de la familia. Entre otras razones, porque nadie tiene la menor idea de cómo fue aquella familia en la que nació Jesús. Quizá fuese muy distinta de todo lo que imaginamos. Quizá convenga pensarla más desde el Reino, que nos habla de una comunidad abierta a todos y basada en la comprensión, el amor, la misericordia. Menos mal que, por medio, y ajena a toda manipulación, está la celebración de la Navidad. Por mucho que nos empeñemos en disfrazarla, la verdad central está ahí y es difícil disimularla: Jesús nace en un pesebre. Dios se encarna en la mayor vulnerabilidad y fragilidad imaginable, se hace niño, recién nacido. No habla porque no sabe. Apenas está ahí. Ni siquiera sonríe. Así es Dios, así se hermana con nosotros. Escoge su puesto en la sociedad humana: el último. Sólo desde ese punto de partida básico se puede construir la fe. El Dios en quien creemos es inseparable de la Navidad, de la encarnación, de la kénosis. Ver el Belén nos sigue diciendo a todos en su silencio y en su pobreza dónde nos tenemos que situar si queremos ser fieles a Jesús y a su mensaje.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:34 Página 11
Iglesia
Cantar en tierra extraña
diciembre 2010
alandar
Mujer, musulmana y feminista BEATRIZ TOSTADO. Elaborado con información de Webislam, Periodismo Humano y La Croix . A este respecto, la presidenta de la para la equidad más que para una verdaSon mujeres, musulmanas y feministas. Aunque a algunos les pueda sonar Unión de Mujeres Musulmanas de Espa- dera igualdad de sexos”, explicaba el soraro. Tratan de dar la vuelta a la tradicio- ña, Laure Rodríguez Quiroga, se quejaba ciólogo marroquí Abdesamad Dialmy, nal interpretación, machista y patriarcal, de la visión que del Islam ofrecen los profesor de la Universidad de Rabat. del Corán y demás textos relativos al Is- medios de comunicación, que es mayorilam, además de diferenciar lo que pro- tariamente negativa y considera plagada Reacción al contexto viene del Islam de lo que es más bien he- de estereotipos, e insistía en la no incomEn conexión con esto, la antropóloga rencia de tradiciones que en muchos patibilidad de Islam y Feminismo. Pero iraní y experta en derecho islámico Ziba casos son anteriores a la religión islámi- ¿qué es el feminismo islámico? “Es una Mir Hosseini, exiliada en Inglaterra desca. Ya abordan también qué significa ser reforma hecha desde el interior, en nom- de que su marido le negara el divorcio, feminista y de qué manera en espacios bre del Islam y de la modernidad. Una eta- subrayaba que “el feminismo es como el pa necesaria e inevitable, la forma más arte islámico, el arte es el arte pero es de tradición musulmana. Para debatir sobre esto, con unos aceptable políticamente de apropiarse del también producto de su contexto. Reacobjetivos similares pero desde la plurali- feminismo, incluso si en un primer mo- cionamos a nuestros propios contextos”. dad, se viene celebrando en el Estado mento se trata más bien de conquistas Y estos contextos son muy diferentes español desde hace varios años el Congreso Internacional de Feminismo Islámico, organizado por Junta Islámica Catalana y la Unión de Mujeres Musulmanas de España, cuya última edición, la cuarta, tuvo lugar en Madrid el pasado octubre. Las tres anteriores se habían celebrado en Barcelona con gran éxito.
En voz alta En este congreso, en el que participaron alrededor de medio millar de personas de una veintena de países, mujeres y hombres, musulmanes y no musulmanes, se habla, se reflexiona, se debate, se intercambian experiencias. Y es ante todo un lugar en el que ellas, las mujeres musulmanas, en voz alta, con decisión, abordaron el reto de trabajar en todo lo referente a la reinterpretación del Corán y de la Sharía desde un plano de igualdad, haciendo hincapié en los retos y las maneras concretas de actuar en los diferentes contextos de realidades de tradición musulmana, y no una copia, occidentalización o colonización. Caminando desde un lugar y un tiempo determinados, resaltaron varias de las protagonistas, con las mujeres religiosas y no religiosas cogidas de la mano. En estos encuentros se analizan tanto la situación presente como las perspectivas y el camino de este movimiento, mostrando una realidad que va más allá de los estereotipos. También se hacen saltar por los aires tanto las actitudes de los extremismos de la rama más conservadora de esa religión como los prejuicios de quienes son arrastrados por una islamofobia ciega no exenta de xenofobia.
Tienda de productos islámicos en el Marché Croix de Chavaux (Montreuil)
Foto. Jean Fabien.
Estos encuentros hacen saltar por los aires las actitudes de los extremistas de la rama más conservadora. “Queremos validar el feminismo islámico como un discurso emergente y reforzarlo en los países musulmanes”.
según los países y los continentes, lo que explica a su vez la gran diversidad existente dentro del feminismo islámico. Así, entre las participaciones destacó la de Musawah, un movimiento por la igualdad radicado en Malasia y que forman mujeres y hombres que defienden que la igualdad dentro de la familia es posible y necesaria. Esta organización tiene sus raíces en la ONG Sisters in Islam y en su lucha para que las leyes asuman e incluyan la libertad y la dignidad que consideran defiende el Corán. En este sentido, abogan por cambios esenciales en los códigos de familia -el marco en el que más se ceban las leyes discriminatorias en los países islámicos- y luchan contra la utilización del Islam como instrumento de control y sometimiento. La labor de este grupo de militantes por la igualdad se desarrolla además dentro de redes con movimientos y asociaciones de mujeres en otros países, como Egipto, Bahrain o Marruecos. Un trabajo con activistas y organizaciones independientes que fortalece la sociedad civil organizada, que es y será quien esté en la vanguardia de las estas transformaciones dentro del mundo islámico. Especialmente relevante fue también la intervención de Lis Marcoes, activista indonesia por el empoderamiento de las mujeres y miembro de la Asia Foundation. Esta mujer presentó el trabajo local de las feministas en Aceh, provincia indonesia al norte de Sumatra, e hizo hincapié igualmente en la necesidad de trabajar sobre las leyes relacionadas con la familia en los países islámicos. En este aspecto destacó la importancia del trabajo de sensibilización y concienciación de los ulemas y de los jueces islámicos, de manera que ello pueda traducirse en nuevas leyes y nuevas aplicaciones de la ley. Ejemplos todos estos de las luchas y de los caminos propios, no de la colonización ni imposición occidental desde una posición externa y extraña. Actitud bastante cercana a lo expresado por Abdenur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana, que resumía así uno de los aspectos básicos de este trabajo. “Queremos validar el feminismo islámico como un discurso emergente y reforzarlo en los países musulmanes y en las minorías musulmanas de los países occidentales”.
11
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 12
alandar
“Que punto
Bajar para salvar
por GUZMÁN PÉREZ MONTIEL.
Hace unas semanas el mundo entero se sumía en la mayor de las emociones al presenciar en directo el rescate de 33 mineros chilenos atrapados durante más de dos meses bajo tierra. Millones de personas en todo el planeta nos maravillamos ante el espectáculo que suponía este hito histórico. Cuando todo apuntaba hacia una nueva tragedia minera, fuimos testigos de cómo uno a uno fueron “volviendo a la luz” los sufridos trabajadores de esta mina San José. Por una vez, y durante muchas horas (o incluso varios días), los telediarios, las radios, la prensa escrita y digital y cualesquiera otros medios de comunicación situaban en primera plana una buena noticia. Porque la posible catástrofe se había convertido en buena, buenísima noticia. Yo mismo presencié durante largo rato -no sin gran emoción- cómo dos de estos mineros volvían a la superficie con un enorme sentido de gratitud a Dios, a la vida y a sus rescatadores. Ver la luz, después de dos meses atrapados a setecientos metros bajo tierra, suponía para cada uno de ellos el comienzo de una nueva vida. Ya no eran los mismos: la profundidad de la mina, la dureza de las condiciones en que habían vivido, el miedo a la muerte y la separación de sus seres queridos les habían transformado y les habían marcado para siempre. Paradójicamente -y nunca mejor dicho- esta experiencia no les había hundido. El apoyo de sus familias y de las autoridades, el sentimiento de unidad entre ellos, la esperanza y la fe los habían sostenido y fortalecido cada día de su encierro. Y tras setenta días de oscuridad, la cápsula Fénix-2 fue dando a luz a 33 nuevos hombres, salvados de lo profundo de la tierra. Mi pretensión en estas líneas no es hacer una crónica de lo sucedido en Copiapó. De eso ya nos han hablado largo y tendido, y bien que han aprovechado el tirón mediático para “sacar oro”. Más allá del show en que por momentos se ha llegado a convertir este acontecimiento, me gustaría mirarlo en profundidad -muy propio en este caso- y convertirlo en parábola. Lo que ocurrió el pasado 13 de octubre no fue sólo una proeza, un milagro o una muestra de la inmensa capacidad de la inteligencia humana. Fue también una metáfora de lo que Dios hace con nosotros, sus hijos, una metáfora de lo que el Hijo hizo por nosotros y nuestra salvación: bajar hasta lo más profundo de la tierra, para compartir su gloria y su luz con nosotros. Identificarse hasta lo más hondo con el ser humano para tomarlo de la mano y llevarlo hacia una vida plena. Lo que ocurrió hace ya dos meses es símbolo de lo que recordaremos dentro de muy pocas semanas: que Dios ha decidido meterse de lleno en nuestra historia, en nuestra condición humana, para decirnos de qué modo nos ama y a qué vida nos llama, para llevarnos a la plenitud de lo que ya somos: hijos y hermanos, a imagen y semejanza del Hijo y Hermano por antonomasia. Habría que despojar a la Navidad de todos los disfraces que le hemos puesto, para dejarla “en pañales” (como el Niño) y que pueda verse el verdadero misterio de todo un Dios hecho hombre. La encarnación revoluciona nuestra manera de comprender a Dios y al ser humano, transforma nuestra fe, nuestra experiencia de Dios, y la humaniza (en el sentido más pleno de la palabra). Podemos buscar un segundo significado a esta parábola tan real de los mineros, en este caso más espiritual o pastoral. Cuando hablamos de la encarnación, decimos que el Hijo de Dios ha bajado a salvar a todos los hombres y a todo el hombre. Por tanto, Dios quiere llegar con su amor a lo más profundo de cada uno de sus hijos, quiere encontrarse con cada persona en lo más íntimo y hondo de su vida, quiere transformar lo profundo, lo escondido del corazón humano. Y eso significa que hemos de bajar a nuestros sótanos, entrar en lo secreto y no tener miedo a lo que nos podamos encontrar. Dios conoce a fondo nuestro corazón -¡Él lo ha creado y además lo ha vivido en su propia carne!- y nos espera en lo profundo para llevarnos a lo más alto de nuestra condición humana. Podemos decir con el salmista: “Si me acuesto en el abismo, allí te encuentro” (Sal 138,8). Si hemos sentido alguna vez cómo una persona que nos conoce muy a fondo -una madre, un amigo del alma, un hermano, etc.- nos ama incondicionalmente (“a fondo perdido”, solemos decir), podremos barruntar entonces de qué modo y hasta qué extremo nos ama Dios, conociéndonos “hasta el fondo de nuestra alma” (Sal 138,14). Si hemos tenido esa experiencia humana podremos vislumbrar esa luz que hace nueva nuestra vida, esa salvación que no es superficial, que no es un barniz, sino la fuerza de un amor que nos transforma desde lo más íntimo. “En lo profundo no hay nada que no sea sorprendente. Y sin embargo bajamos tan a poco, y pocas veces”, canta Luis Guitarra en uno de sus temas. Quizá tengamos que bajar más a menudo a nuestra mina particular y comprobar si sigue habiendo mena en ella, si hay demasiada ganga, o si dejamos que Dios saque lo mejor de nuestra materia prima. Por último, no quiero olvidar otra aplicación de esta parábola de actualidad. Que también es consecuencia de la fe en un Dios encarnado, y que deberíamos tener más presente en nuestra celebración de la Navidad (y todo el año, claro). Algunos artículos publicados al hilo de la hazaña minera ya lo mencionaban. Sin duda es admirable el esfuerzo y el empeño que se ha puesto en rescatar a los 33 mineros del pozo en el que estaban atrapados, pero ¿son éstos los únicos seres humanos que necesitan un rescate? ¿No hay acaso otros miles y miles (o millones) de personas que viven atrapados en los pozos del hambre, la injusticia, la persecución, el maltrato, la guerra, la miseria, la marginación, el paro, la explotación, la soledad, el abandono? ¿No son dignos ellos de ser “salvados”? ¿Reclamamos a nuestros gobernantes que sus políticas tengan cada vez más en cuenta a los que viven “hundidos”? Y sin irnos tan lejos, ¿qué hacemos por aquellas personas cercanas que se van sumiendo silenciosamente en alguno de esos pozos, o por evitar que caigan en ellos? Seguro que podemos ponerle rostro a éstos que, sin ser mineros, pueden estar viviendo a setecientos metros bajo tierra. Creer en el Dios de Jesús es estar convencido de que Dios “quiere que todos los hombres se salven” (1 Tim 2,4) y colaborar con esa salvación. Y la esperanza de estos hombres atrapados se mantuvo durante setenta días gracias al apoyo mutuo y el fuerte sentimiento de grupo que alcanzaron. Estaban convencidos de que todos se iban a salvar de aquel desastre, de que ninguno iba a perecer. Sin la comunidad no hay esperanza, no hay verdadera salvación. Pero si sólo busco mi bienestar y mi perfección, dando la espalda a los “hundidos”, aunque lo haga en nombre de mi fe, estaré traicionando al Hijo de Dios, que se hizo hombre por todos y cada uno de nosotros, no sólo por algunos escogidos. Probablemente ya andemos preparando la Navidad. Ojalá esta parábola de los mineros chilenos nos ayude a profundizar en su sentido más auténtico. Ojalá se note que lo vivimos a fondo. Feliz Adviento. Feliz y encarnada Navidad.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 13
to ser joven”
diciembre 2010
Mi portal de BelEn por ELOY SANZ. Este año, mientras se arma un belén en medio mundo, en mi casa estamos ya preparados para montar uno con las figuritas de siempre. Son las mismas que colocamos cada Navidad y, sin embargo, nunca podemos evitar sentir una cierta alegría al verlas. Quizá esta vez las he mirado con otros ojos y he visto reflejadas a muchas personas en ellas. Hay unas cuantas nuevas, que aún no se han acabado de acostumbrar a la fauna animal y humana del grupo pero que han notado desde el principio la sensación de estar sirviendo a una causa muy importante. También falta alguna que nos ha acompañado muchos años pero que, tras hacer una labor importante e irrepetible, se rompió en mil pedazos dejándonos, sin embargo, su recuerdo y todos los momentos inolvidables vividos con ella. Individualmente, las figuras también parecen tener un sospechoso parecido con la realidad y los comportamientos de personajes de carne y hueso (aunque no sé si con mucho corazón). En la suntuosa sala del trono está el rey Herodes, que se muestra muy orgulloso de tener su pequeña parcela de poder en la que él es la ley, aunque para conseguirla y mantenerla se haya convertido en un hombre injusto que sirve a un emperador en el que no confía. A su vez, el emperador Augusto, empobrecido en su riqueza, manda hacer un “censo de todo el mundo”, pensando que éste se limita a la pequeña parte que él conoce. Divinificado tras su muerte y considerado hoy uno de los emperadores más grandes de Roma, es fácil imaginar sus dificultades para considerar a los demás como iguales y ser mínimamente humilde. Numerosos soldados romanos sirven tanto al rey como al emperador, no por gloria o riquezas, sino por miedo a rebelarse. Tienen mucho miedo a decir lo que piensan porque esto puede suponer que se acaben las comodidades a las que no quieren renunciar y que se les complique la vida. Los sumos sacerdotes se mantienen en sus palacios. Dicen entregar su vida a Dios, pero son ajenos por completo al nacimiento de Jesús porque su soberbia les impide salir de Jerusalén, relacionarse con los olvidados y ver que donde realmente está Dios es entre ellos. Se comenta que están preparando una Jornada Mundial de la Juventud para demostrar a Roma el poder del judaísmo.
Por suerte hay otras figuras más amables y que me recuerdan a gente más querida, con sus virtudes y sus defectos. Afanados en cuidar de los rebaños de ovejas y en pasar la noche tranquilamente, a los pastores les sorprende el anuncio del nacimiento de Jesús. A ellos, que eran los últimos en su sociedad, se les ofrece la posibilidad de ser los primeros en adorar al niño y no se lo piensan ni un momento. El resto de trabajadores (el carpintero, la lavandera, el herrero, el panadero) oyen el mismo mensaje y también deciden adorar a ese niño. Sin embargo, también hay algunos que consideran una falta de respeto no haber sido avisados los primeros. Se creen por encima de los sucios pastores y algo que les dé prioridad no puede ser digno de atención. Unos viajeros descansan tras una dura jornada acampados junto a una hoguera y un poco de comida. Partieron hace semanas hacia algún destino importante. Buscaban, muchos sin saberlo, respuestas para su vida y han llegado a Belén casi de casualidad. Hoy descubrirán que su búsqueda ha acabado, que este pequeño pueblo representa el premio a todos sus esfuerzos. A pesar de ello, el camino de verdad no ha hecho más que empezar. Los magos de Oriente, como buenos astrónomos, ya sabían qué es lo que estaban buscando y dónde tenían que ir para encontrarlo. Parece una situación inicial muy fácil, pero sólo tres han resistido ante todas las dificultades del camino sin darse media vuelta. Los animales son testigos de primera mano del nacimiento de Jesús. A pesar de encontrarse en el lugar apropiado, no descubren el mensaje que se les ofrece, la única preocupación de sus vidas es comer y llegar al día siguiente sin muchas dificultades. La mula y el buey suponen la excepción: esa noche se desvivirán por el niño haciendo lo único que pueden, darle calor para evitarle el frío de la noche. A María, como a cualquier mujer en esta sociedad judía, nadie le daría ninguna responsabilidad. Sin embargo, ella fue la elegida para cuidar al hijo de Dios. Ahora empieza a pensar que ser la madre de este niño puede traerle más de un disgusto. Sin embargo, al mirarle y arroparle no deja de pensar en que si volviera a tener la oportunidad de elegir, seguiría dando un sí rotundo. José apoya a su mujer aunque no termina de entender las explicaciones que ella le intenta dar. Es el que sacará adelante a toda la familia y librará Jesús de los soldados de Herodes. Y, sin embargo, pasa desapercibido porque ésa ha sido su opción. Por último está el niño, el hijo de Dios. No decidió encarnarse en un importante noble, en un centurión altivo ni en un rico comerciante. Ni tampoco escogió la humildad de un anciano, una lavandera o un campesino. Decidió ir más allá, mucho más. El hijo de Dios debía ser la forma más débil y desprotegida de ser humano: un recién nacido. Que nadie pueda ni por asomo verse obligado a recibirle, sino que sientan que es él quien los necesita. Por un niño hay que desvivirse, tenerle presente aun cuando no se está con él y se le mira con satisfacción y se le enseña para que todo el mundo lo conozca. Afortunadamente, ninguno de nosotros somos una figurita con cualidades y comportamientos prefabricados. Podemos decidir a cuál nos gustaría parecernos, qué actitud tomar ante cualquier circunstancia y, por supuesto, escoger si decidimos adorar a este Niño y escuchar su Buena Noticia o perdernos en el ruido callejero y publicitario de estas fechas.
13
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 14
Movimientos sociales
alandar
diciembre 2010
Conversaciones en el Foro GOGOA: Emma Martínez Ocaña, psicoterapeuta y teóloga
Breves Jornadas europeas sobre paridad El próximo 11 de diciembre tendrán lugar las II Jornadas europeas de debate “Con su permiso”, con el lema “De las cuotas masculinas a la paridad en el cuidado: para la igualdad, permisos iguales”. Este encuentro está impulsado por la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PIINA) y las ponencias correrán a cargo de asociaciones, federaciones, políticos y organismos públicos competentes en este ámbito y provenientes de diferentes países europeos. La jornada tendrá lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Edificio Nouvel) y la inscripción es gratuita. Más información en: www.igualeseintransferibles.org PIINA
Pasos al frente contra la deforestación Más de la mitad de las principales empresas papeleras españolas han abandonado a la multinacional indonesia Asian Pulp & Paper en los últimos meses tras las denuncias repetidas de Greenpeace y por la amenaza inminente de verse retratados en un informe que finalmente se ha presentado esta semana y que activa “el mecanismo de la vergüenza”. Mientras otras compañías más pequeñas también han seguido este camino, algunas no han dado indicios de que vayan a renunciar al papel que usan, provenga de donde provenga. Según Greenpeace, “siguen siendo cómplices de la destrucción”. Periodismo Humano
Una propuesta de generatividad artística y cultural En el corazón de Madrid encontramos el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés: un proyecto que entiende y respeta todas las posibilidades de organización y distribución de la creatividad pero que apuesta por un modelo en el que la generatividad artística esté contextualizada y tramada de modo colaborativo. La organización establece espacios de trabajo y difusión que no se adscriben a individuos sino a prácticas y lenguajes. El centro se halla en pleno proceso constituyente pero ya ofrece una primera lista de los grupos de trabajo e investigación integrados en su trama: Grupo de Arquitecturas Sostenibles, talleres y actividades por y para menores, taller de escultura, grupos de consumo, laboratorio de teatro, taller de escalada, orquesta de cámara, taller de costura e investigaciones sobre la moda, taller de diseño y reciclaje de muebles, etc. www.latabacalera.net
14
“Nuestra cultura se puede evaluar por su vivencia del cuerpo humano” JAVIER PAGOLA. mma Martínez Ocaña, Licenciada en Historia y Teología, ha sido profesora de Psicología de la Religión en la Universidad de Comillas y de Teología Ecofeminista en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Actualmente trabaja como psicoterapeuta. Ha publicado recientemente en la Editorial Narcea el libro Cuerpo Espiritual (2009)
E
- Hablar, como usted hace, de “cuerpo espiritual” ¿No es una paradoja? - Parece una paradoja, sí. Todavía hay mucha gente que identifica la espiritualidad con algo inmaterial o intemporal. Pero lo espiritual no es lo contrapuesto a lo material. “Ser espiritual”, para mucha gente, sigue siendo dedicarse a cosas como la oración o el culto, pero no a la política y a la economía, ni a cosas cotidianas como hacer la comida, limpiar la casa, atender a los hijos y ancianos, ni a la lucha por la supervivencia, ni al esfuerzo por transformar este mundo, ni a la búsqueda de felicidad y el descanso necesario. - ¿Qué herencia cultural hemos recibido? - Muchas personas fuimos educadas, dentro de la religión católica, en una visión dualista, negadora de la bondad del cuerpo, de la sexualidad y del placer. ¿Puede sorprendernos que, ante esta negación, por la ley del péndulo, en muchos casos hoy estas realidades se hayan convertido en ídolos, o en pura trivialidad? Pero, podemos ir más allá: un sociólogo
Más de 400 personas escucharon a Emma Martínez Ocaña en el Foro Gogoa.
tá bien dar la bienvenida a los avances tecnológicos que permiten cuidar el cuerpo, pero hemos de estar alerta ante los riesgos de una biomedicina obsesionada por un cuerpo perfecto, joven y siempre sano. Crecen la anorexia y bulimia y también las operaciones de estética. ¿Estamos haciendo del cuerpo un ídolo? El saber vivir ¿no tendrá también que ver con la manera de afrontar con elegancia los achaques, los límites de la edad y de nuestro cuerpo? ¿No habrá primero que sostener y socorrer a tantísimos cuerpos maltratados y hambrientos? - ¿Cómo abordan el tema los medios audiovisuales? Un experto alemán, Klaus Wiegerling, dice que un riesgo de las
“Nuestro cuerpo nos permite ser seres en relación, porque es el lugar de nuestra comunicación con los otros, con lo otro y con Dios” contemporáneo dice que una cultura puede ser evaluada por cómo se vivencia en ella el cuerpo. - ¿Nuestra cultura sobre el cuerpo humano merece crítica? - Cuando en Occidente hablamos de “cuerpo”, no nos damos cuenta de que la inmensa mayoría de los cuerpos de nuestro mundo no son cuerpos de piel blanca, bien cuidados y alimentados. La mayoría de los habitantes de nuestro planeta sufre en su cuerpo por hambre, desnutrición, desasistencia, tortura, o diferentes formas de explotación y tráfico. Todo ello pone en cuestión una cultura de la satisfacción de nuestras necesidades corporales. Es-
nuevas tecnologías de comunicación es hacer al cuerpo superfluo. Las pantallas nos presentan seres inmortales, irreales y de ficción que nos alejan del encuentro cuerpo a cuerpo con nuestros semejantes de carne y hueso. Lo virtual puede convertirse en una evasión hacia lo que ni tiene rostro, ni compromete, ni exige el esfuerzo del encuentro. - ¿El cuerpo de las mujeres ha llevado la peor parte? - Desde luego. La antigüedad clásica está llena de citas patriarcales y misóginas. Platón afirma que “sólo los varones han sido creados directamente por los dioses” y Aristóteles asegura que “una
mujer es como si fuera un varón infértil” y que carece de capacidad deliberativa. Esa mentalidad sobre la inferioridad de las mujeres y su papel como servidoras de los varones fue recogida por el cristianismo, por los cuentos y tradiciones populares, y todavía perdura: el cuerpo de la mujer es un objeto, reproductor y ornamental. Así que las mujeres necesitamos reclamar el poder para pensar y decidir por nosotras mismas, crear, decir nuestra palabra, recuperar el dominio y el derecho sobre nuestro cuerpo, elegir o no ser madres, liberar nuestro cuerpo de controles patriarcales interiorizados, tener libertad en la elección de pareja, optar por vivir en pareja o no, sin etiquetas como “solterona”, fracasada o lesbiana. - ¿En qué términos es posible otra experiencia del cuerpo? - Caminamos hacia un nuevo paradigma científico y cultural que supera los dualismos y toma la conciencia de la unidad de la persona y de todo el universo. Esta visión holística nos orienta hacia una identidad corporal afirmada, amada y gozada. Somos un cuerpo unificado, en unidad indisoluble psique-soma. Somos un cuerpo con capacidad creadora, espiritual. Hombres y mujeres somos un cuerpo sexuado, diferenciado, pero igual en dignidad y derechos. Todo lo que sucede en nuestra vida, en cualquier nivel de nuestra persona, acontece en nuestro cuerpo y éste guarda memoria de ello. Nuestro cuerpo es la presencialización de nuestra persona. El cuerpo nos posiciona y nos orienta, a través de él podemos aproximarnos y alejarnos de las personas y las cosas, y experimentar la
Foto: Iban Aguinaga.
relación con lo transcendente. Somos un cuerpo personal, un cuerpo social y un cuerpo cósmico, porque todo el universo, desde su explosión primera, ha colaborado en la formación de nuestro cuerpo. - ¿Qué significa eso en la vida de cada día? - Nuestro cuerpo es una realidad biológica que hay que saber escuchar y respetar porque tiene una potencialidad y unos límites: resistencia, longevidad, energía, belleza y salud. Es una realidad sexuada, condicionada culturalmente por relaciones de género, lo que influye en nuestras opciones, comportamientos y relaciones. Nuestro cuerpo es un depósito y un productor de energía y de vitalidad que podemos mantener y alimentar, o dilapidar provocando un deterioro prematuro del organismo físico. Nuestro cuerpo nos permite ser seres en relación, porque es el lugar de nuestra comunicación con los otros, con lo otro y con Dios, si somos personas de fe religiosa. - ¿Qué es la espiritualidad para usted? - Hablar hoy de espiritualidad, en el nuevo paradigma cultural que emerge, es hablar de profundidad, de hondura, de conexión con lo más profundo del ser. El espíritu no es otra vida, sino lo mejor de la vida. Para la antropología, el espíritu es la dimensión de más profunda calidad que el ser humano tiene. Ya hace años Pedro Casaldáliga escribió: “El espíritu de una persona es lo más hondo de su propio ser: sus motivaciones últimas, su ideal, su utopía, su pasión, la mística por la que vive y lucha y con la cual contagia a los demás”.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 15
Movimientos sociales
diciembre 2010
alandar
Iniciativa “Más que silencio”
El silencio toma la palabra ANA Gª CASTELLANO.
E
n un rincón de la calle de Ntra. Sra. del Villar, de Madrid, a pocos pasos del estrepitoso tráfico de la Avda. Marqués de Corbera, está surgiendo, así con poco ruido, pero con muchos frutos prometedores, el proyecto Más Que Silencio (MQS). Las artífices son un grupo de mujeres venidas de distintos puntos, con una idea común: ofrecer un espacio de apertura a lo trascendente a mujeres y hombres que en el estruendoso mundo de hoy buscan respuesta al sentido de la vida. Es difícil hallar descripciones ajustadas de esta iniciativa, pues en este ámbito las palabras a veces entorpecen y la gran respuesta es el silencio. Para poder ofrecerlo en abundancia, el grupo lo cultiva en sus reuniones, que inician con una hora de silencio y que la otra tarde me invitaron a compartir. Y cuando al fin lo rompimos en torno a un té, entre todas comenzaron a encajar las piezas de este proyecto. - Un proyecto que responde a nuestra propia experiencia -dice Paz Garrido-. El silencio es parte esencial en la vida del ser humano y nos introduce en la dimensión profunda de lo real.
Nueve mujeres que colaboran para posibilitar espacios donde, junto con otras personas, puedan descubrir o seguir haciendo silencio en sus vidas Esta misma experiencia del silencio como modo de estar, de situarse en la vi-
Quizá el silencio es algo más que estar callados.
da, es lo que une a Inma, Paz Garrido, Yoli, Lola, Ana, Marisa, Isabel, Támara y Paz Gañán. Nueve mujeres que colaboran para posibilitar espacios donde, junto con otras personas, puedan descubrir o seguir haciendo silencio en sus vidas. En torno a la mesa, salta a la vista la mayoría absoluta femenina. “¿Y no es chocante que el equipo lo forméis sólo mujeres?”. Aquí la risa rompe el silencio. “No lo hemos pretendido, explica Yoly, desde el primer momento se lo hemos propuesto a hombres”. “¿Y..?” Las respuestas son variadas: “A muchos les ha parecido una idea extraordinaria, muestran su intención de apoyar, pero hasta ahora ninguno ha acudido a las reuniones”, explica Támara. Ana plantea algunos interrogantes: “¿Será porque el proyecto no responde al concepto de eficacia masculino, que no ve en MQS una gran efectividad a corto plazo? ¿O porque el hecho de ser impulsado por mujeres les cohíbe?” En cualquier caso, quieren reiterar su invitación a todo el que quiera unirse al proyecto, abierto a hombres y mujeres “puesto que todos podemos experimentar cómo la búsqueda personal desde el silencio nos posibilita encontrarnos con nuestra verdad”, apostilla Inma. Y Yoly añade: “Un modo de despertar y de abrir una puerta a lo transcendente es hacer espacio en la vida al silencio, vivir desde el silencio el conjunto de la propia existencia. Dejar que la vida fluya, más allá de las programaciones y del control que pretendemos a veces”. Támara -que navega por Facebook
Foto: Irma Pinto.
Algunas de las impulsoras de MQS.
en busca de amigos a quien pueda interesar unirse a esta callada causa- apunta sonriendo: “De hecho, si observamos el mundo laico en el que estamos inmersas, encuentras mucha gente que busca, que se cuestiona el sentido de la propia vida”. Desde esta reflexión se creó el equipo de MQS, al que luego se han agregado nuevos miembros. Entre todas van definiendo el proyecto, que se asienta sobre cuatro puntos fundamentales. La línea central será ofrecer un espacio de silencio. De momento, comparten ese espacio en sus propias casas, pero el objetivo es conseguir un local permanente en un lugar del centro, de fácil acceso, para que cualquiera que lo desee pueda encontrarlo sin dificultad. Como consecuencia de esta apertura a la interioridad, surge el segundo puntal: el acompañamiento, pues del silencio nacen preguntas, afloran las angustias. Lo que se pretende es precisamente que nadie regrese angustiado a casa. Por eso, quieren ofrecer una presencia para escuchar, acoger, acompañar, estar y despedir. En este sentido, “el equipo deseaba desde siempre abrir el espacio de lunes a viernes, poder estar, sobre todo estar”, puntualiza Inma. “No sólo como un ofrecerse, sino también como una necesidad personal, en definitiva, un compartir el silencio con el otro”. Se ofrecerá en tercer lugar un ámbito de formación. “Pretendemos ofrecer actividades para grupos, orientadas al crecimiento integral”, explica Yoly. Los primeros talleres ya están gestándose: Lola prepara dinámicas de conocimiento personal y meditación, mientras que Yoly aportará su experiencia en danza contemplativa. El cuarto aspecto del proyecto es el encuentro grupal de crecimiento personal y espiritual, donde se puedan compartir las cuestiones que preocupan, valores, modos de vivir y otros encuentros más informales que propicien las mismas personas que vayan al centro. Lo primero que necesitan es un local y, puestas a soñar, les gustaría que constara de dos espacios diferentes: uno con
Foto. Alandar.
símbolos religiosos, otro sin ellos, pues no se quiere imponer una religión o liturgia. Aquí todas coinciden: “Aspiramos a acoger una espiritualidad universal, sin violentar a ninguno de una u otra creencia”. Pero, recalca Inma, “aunque está abierto para que entre cualquiera en cualquier momento buscando un instante de silencio en la carrera del quehacer diario, nos gustaría que MQS no fuera un simple espacio de paso, sino una referencia permanente para quien esté en búsqueda”. Y la pregunta se hace inevitable: “¿No os habéis planteado en algún momento que sois signo de los tiempos?”. Aquí todas están de acuerdo con la afirmación de Támara: “aunque parezca una inmodestia, sí, nos sentimos así en cierto modo”. Y Ana puntualiza, “en tanto en cuanto esta inquietud se palpa en muchos lugares diferentes, sí, podemos decir que somos signo, que formamos parte de la red que se extiende a muchos puntos donde existe una búsqueda de espiritualidad universal”. El siguiente paso es encontrar una sede. “Nuestra apuesta es la permanencia”, expresa Tamara, “buscamos un lugar, un local donde podamos establecernos de forma continua y eso cuesta dinero”. Mientras llegan subvenciones de algunas entidades, MQS se nutre de donaciones particulares y cuotas de socios. Llegan las aportaciones a través de la web donde se pueden adquirir virtuales “bombillas de silencio” que iluminan espacios interiores o “ladrillos silenciosos”, que construyen ámbitos de escucha. Y urge encontrar un lugar donde albergar esta presencia, pero la reflexión del grupo es que “Si Dios quiere, saldrá y, si no, no saldrá”. Si, después de dos años, MQS sigue creciendo, es que el Espíritu debe estar interesado en hacerse oír en este pequeño espacio. Dejemos que Él tenga la última palabra.
PARA MÁS INFORMACIÓN: www.masquesilencio.com
15
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 16
alandar
Movimientos sociales
diciembre 2010
“¡Noooo, me olvidé de renovar la suscripción de alandar!”
Foto. Merche Más.
Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.
WWW @ compromiso en la red www.vozalta.es La comunicación entre la ciudadanía y la administración es a menudo difícil e infructuosa, lo que aumenta la brecha entre ambas partes y la siembra de insatisfacción para la primera de ellas. En la web Voz Alta encontramos un espacio para la reparación de esa brecha, un lugar de construcción y creatividad desde el que expresar y reclamar o, como sus gestores indican, para denunciar y proponer. El ejercicio de virtudes cívicas -como la opinión respetuosa para mejorar la convivencia y hacerla más coherente- es el eje según el cual se orienta esta iniciativa privada.
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.
273
✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros.
Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
16
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 17
Hacia una Economía de justicia
diciembre 2010
Movimientos sociales
Ha llegado el momento de reformar nuestra “economía de metales”.
Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS. ballesteros@cee.upcomillas.es
OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO legamos al final de esta serie de artículos que nos ha tenido todo el 2010 ocupados sobre qué puedo hacer yo, ciudadano/a del mundo desarrollado desde mi cotidianeidad y mi vida normal de padre/madre de familia, trabajador/parado, militante de asociaciones, creyente, amante, amigo… para poner en mi agenda diaria la lucha por la consecución de los Objetivos del Milenio. Espero que hayan dado pistas o, al menos, pautas para la reflexión.
L Foto: Alandar.
Cuanto más se sabe sobre el oro, menos deslumbra su brillo
Movimiento de Defensa de los Bosques Tropicales. países. La minería se vuelve una o al oro sucio es la maldición doble para las comuconsigna de una nidades locales, que a menudo campaña dirigida a sufren no sólo el desplazamienlos consumidores e to directo sino además un desiniciada por Earthworks/ Mineral plazamiento de sus formas de Policy Center y Oxfam, con la insustento tradicionales. tención de presionar a la indusEn Ghana, la Comisión Deretria del oro y cambiar la forma chos Humanos y Justicia Admien que el mismo se extrae, se nistrativa emitió un informe en compra y se vende. En los días 2000 que constató “evidencias previos y los posteriores al Día sobrecogedoras de violaciones de San Valentín los activistas de los derechos humanos ocadistribuyeron tarjetas con el mensionadas por las actividades misaje: “No manche su amor con neras, que no eran esporádicas oro sucio” frente a joyerías y relojerías de primera línea y solicitaron a los consumidores que apoEl día de San Valentín yaran con su firma una petición los activistas distribuyeron en el sitio web de la campaña. La producción de un solo tarjetas con el mensaje: anillo de oro de 18 quilates genera como mínimo 20 toneladas “No manche su amor de desecho minero. La minería con oro sucio” de metales emplea menos del 0,1% de la fuerza laboral munsino que presentan un patrón dial pero consume entre el siete bien establecido y común a casi y el diez por ciento de la energía todas las comunidades minedel planeta. La mayoría de los ras”. Entre 1990 y 1998 más de consumidores no se dan cuenta 30.000 pobladores fueron desde que en los países del Sur la plazados en Tarkwa por las opeminería de oro se asocia con la raciones de extracción de oro. violación de los derechos hu“Nuestro pueblo ha sufrido palimanos, e incluso con la prisión y zas, prisión y asesinatos por dela muerte, además de la devasfender nuestros derechos comutación ambiental. nitarios contra las compañías Como parte de la campaña, mineras multinacionales”, afirEarthworks y Oxfam publicaron mó Daniel Owusu-Koranteng, un el informe “Metales sucios: miactivista del distrito de Tarkwa. nería, comunidades y medio “Queremos que los compradoambiente” que describe la conres de oro apoyen nuestros detaminación masiva, las enormes rechos y exijan que las compaminas a cielo abierto, los efecñías mineras se rijan por nortos devastadores sobre la salud mas éticas más estrictas”. humana, los peligros para los Incluso como fuente de tratrabajadores y, en muchos cabajo, la minería no es sostenisos, las violaciones de los dereble. A la destrucción de la base chos humanos que se han conde empleo tradicional le sigue la vertido en distintivos de la minepérdida de la propia mina. Cuanría de oro y metales en varios
N
alandar
do los depósitos de mineral se agotan, desaparecen los puestos de trabajo. La mayoría de los proyectos a gran escala tienen una duración de diez a cuarenta años, después de los cuales las compañías mineras cierran las minas y se trasladan a la búsqueda de nuevos proyectos. Habitualmente, las escuelas, clínicas y otros servicios públicos que establecen las compañías pierden su fuente de financiación. Cuando esto sucede, generalmente los mineros y las comunidades quedan librados a sus propios recursos. Como la minería es una tarea especializada, los mineros en general carecen de otras habilidades laborales que puedan resultar útiles en el mercado de trabajo. Ha llegado el momento de reformar nuestra “economía de metales” -cambiando la forma en que se producen los metales, buscando formas más eficientes de utilizarlos- y continuar utilizando aquellos que ya están en circulación. Y si resulta necesario extraer algunos metales, las operaciones de extracción más importantes nunca deben realizarse en reservas naturales y tierras nativas. Keith Slack, asesor principal de políticas de Oxfam America afirmó que “el símbolo del amor perdurable no debe producirse a expensas del agua potable o del respeto a los derechos humanos”. PARA MÁS INFORMACIÓN: www.nodirtygold.org www.wrm.org
¿Te ha parecido interesante? Sigue leyendo sobre el tema en nuestra página web: www.alandar.org
El objetivo 8 es el más abstracto, político y quizá el más alejado de las personas y el más dirigido a los que tienen el poder (nominal, que el real lo tenemos todos) de cambiar las cosas. Se subdivide en varias metas: A) Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. En él se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. B) Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, incluyendo el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados. C) Mejorar el alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y conceder una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza. D) Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. E) Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. F) En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. G) En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. ¿Ambiciosas? ¿Creíbles? ¿Alcanzables? Si los siete objetivos anteriores eran concretos y medibles, éste es, a mi juicio, donde está la madre del cordero, pues es donde se juegan las estructuras de poder, las relaciones económicas internacionales, las verdaderas intenciones políticas. Así que aquí, como personas de a pie, entraría en juego el boicot a productos, países y multinacionales que no velen por unas relaciones comerciales justas o por una explotación sostenible de los recursos (hace años que en casa no bebemos nada de Coca-Cola ni entran productos de Nestlé, entre otras) así como el buoicot a aquellas prácticas que merezca la pena ayudar. Ahorros en bancos éticos, comida que no provenga de más de 100 km a la redonda de distancia, ropa que sepamos en qué condiciones se ha hecho, ocio comprometido con la naturaleza y la salud física y psíquica. La militancia activa y consciente por causas justas: condonación de la deuda externa, ¿quién debe a quién?, África cuestión de vida cuestión debida, etc. El uso de medicinas alternativas, de medicamentos genéricos sin marca, de cosmética natural, la denuncia del doble rasero de las multinacionales farmacéuticas. La utilización racional del móvil, de Internet, de las redes sociales. Pero, más allá de todo eso y a la vez que todo eso, está el gran titular que nos mueve y nos reúne. Creación de una asociación mundial para el desarrollo en la que yo, tú, nosotros, seamos arte y parte. Esto pasa en primer lugar por recuperar y entrenar por la capacidad de soñar en otros mundos posibles más allá de los prometidos por la televisión y la publicidad (¿el de las Bienaventuranzas?), por reconquistar la ilusión y las ganas de trabajar por ese mundo mejor. En segundo lugar, por abandonar el confort del sillón calentito del sábado por la tarde para con tu puedo y mi quiero salir a denunciar, a gritar, a protestar por lo que no me gusta y no coincide con ese sueño colectivo que soñamos. En tercer lugar, por organizar y empujar resistencias y alternativas que demuestren que si se puede soñar, se puede organizar. Se me ocurre, así a modo de despedida de esta serie de artículos, que esta Asociación para el Desarrollo Mundial se parecería a mi idea de Iglesia: un colectivo planetario de gentes de bien que empujan como pueden y como saben al planeta hacia unas metas de justicia, de libertad, de paz, de solidaridad. Sin jerarquías, sin oropeles, sin cánones. Movidos por una fe profunda en un Padre/Madre que nos quiere y que precisamente por eso, porque nos quiere sin límites ni condiciones, nos impulsa a este gran grupo de hombres y mujeres a luchar hombro con hombro por hacer de este mundo un lugar más agradable en el que vivir y que a la salida lo hayamos dejado un poco mejor de cómo estaba cuando entramos en él. ¡Feliz Navidad!
17
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 18
Norte - Sur
alandar
diciembre 2010
Las Teatreras
Mujeres latinas que cuentan su vida entre nosotros
Breves Nuevos movimientos democráticos en Birmania La líder opositora y nobel de la paz birmana, Aung San Suu Kyi, fue liberada el 13 de noviembre tras pasar años confinada en su domicilio de Rangún por enfrentarse a la Junta Militar que gobierna su país. Ya había sido liberada en 2002, aunque volvió a ser privada de libertad un año después. Suu Kyi está trabajando ya para devolver la legalidad a su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND). En su primer mítin político, celebrado la víspera de su liberación, habló de reconciliación, unidad y derechos humanos.
Ofensiva marroquí en el Sahara Occidental El pasado 8 de noviembre las fuerzas de seguridad marroquíes entraron por la fuerza en un campamento de protesta saharaui en El Aaiún. Golpearon a los residentes y les atacaron con gases lacrimógenos y cañones de agua para obligarles a abandonar las tiendas. La operación se saldó con un número indeterminado de muertos y heridos. Miles de personas fueron obligadas a abandonar el campamento, que sigue asediado por las fuerzas de seguridad. Estos hechos han provocado una enorme contestación por parte de diversos sectores de la sociedad española, movilizados en numerosos actos de protesta. Amnistía Internacional
Nuevo encuentro, viejas intenciones Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre se celebrará en Cancún la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en busca de un acuerdo global que reduzca la contaminación que está recalentando la atmósfera terrestre. Para el Consejo de Europa “es importante que la Conferencia de Cancún constituya un paso intermedio significativo, basado en el Protocolo de Kyoto, que facilite la creación de un marco general mundial jurídicamente vinculante y que incorpore las orientaciones políticas aportadas por el Acuerdo de Copenhague”. Es decir, buenas palabras pero ningún compromiso a corto plazo, cuando es cada vez más urgente elaborar un sustituto del Protocolo de Kyoto, el cual establece unos compromisos de reducción, pero sólo hasta 2012. CumbresCambioClimatico.org
18
MARI PATXI AYERRA.
S
iempre que uno mira al cielo y ve una constelación se sorprende. Pues mucho más encantado se queda uno cuando disfruta la obra de teatro titulada Donde germina una constelación, representada por Las Teatreras, un grupo de mujeres inmigrantes, latinas, con hijos aquí o allá, que están entre nosotros, trabajando en ayuda doméstica o en otras tareas de servicio. Cada fin de semana, en la asociación Minka, hacen un hueco en sus vidas para encontrarse y ensayar, hablar de sí mismas, sobre sus mundos y los de los demás y construir entre todas una liberadora experiencia humana y teatral. Minka es una asociación independiente, laica y plural, que se propone realizar acciones de cooperación y sensibilización para el desarrollo, formación, voluntariado, promoción y denuncia, al servicio de una cooperación efectivamente solidaria para construir una sociedad más justa y humana, tanto en España como en los países del sur. Su proyecto es contribuir a la construcción de un nuevo orden internacional de paz con justicia social, democracia participativa, equidad de género y desarrollo humano sostenible, ayudando a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que sufren la mayor pobreza. Es una ONG que rescata el espíritu milenario de la
Una confluencia de vidas agraciadas por el encuentro.
de que salieron de su tierra y viven en Madrid, cuidando a nuestros hijos, nietos y mayores o sirviéndonos en restaurantes, lavanderías, supermercados, etc. Como la mayoría de las mujeres inmigrantes, concilian el cuidado de sus hijas e hijos, con
Diez mujeres, sin decorados ni efectos especiales muestran las emociones y vivencias que les ocurren en su vida cotidiana desde que salieron de su tierra. “minka”, el trabajo colectivo de los pueblos andinos para beneficio de toda la comunidad, como principio básico para construir un mundo mejor para nuestros hijos e hijas.
Vivir lejos de su tierra Con esta representación, como decían ellas, habían conseguido el empoderamiento de unas mujeres que hablaban bajito, que se asustaban del tono español, que se sentían más pequeñas que las mujeres de España y vivían miles de dificultades en su búsqueda y realización de un trabajo digno. Ya presentaron otra obra, titulada Mujeres Andando y la que ahora representan, en 45 minutos, es Donde germina una constelación, en la que diez mujeres, sin decorados, efectos especiales ni objeto alguno, muestran las emociones, sentimientos y vivencias que a ellas mismas les ocurren en su vida cotidiana, des-
agotadores trabajos de limpieza, cocina, cuidado de enfermos y otras actividades que les permiten ir sacando adelante a sus familias, que están a este y al otro lado del Atlántico. Donde germina una constelación, más que una historia, es la confluencia de diez historias. Diez vidas cogidas por el desarraigo de la partida, agraciadas después con el encuentro mutuo. Diez mujeres salen de su país, por circunstancias distintas (prima el factor económico), abandonando hermanas, hermanos, madres, padres, hijos, casa, tierra, costumbres y todo aquello que formaba su mundo, todo aquel entorno que les había formado, para llegar a Madrid, trabajar y vivir el día a día de la capital. Condiciones desventajosas de trabajo, violencia machista, soledad y la melancolía (siempre presente, como un pájaro triste que olvidó cantar), obstaculizan el desarrollo de cada una,
las someten a dinámicas de menoscabo personal y de infelicidad.
Constelación de apoyo Unas, trabajando muchas más horas de las debidas y con un ambiente laboral de tensión, entran en conflicto por opinar diferente sobre su misma situación en el trabajo. Otras, en el mismo ámbito, descubren la situación de maltrato que la otra vive, por parte de su marido. Unas más se ven sorprendidas por el repentino descubrimiento de una enfermedad de un ser querido, en su país de origen. Cada dificultad será el impulso para que se encuentren entre ellas y formen una nueva constelación de amistades, de relaciones fuertes que serán el impulso emocional para afrontar sus vidas. Panaderías, naves industriales, locutorios, el aeropuerto y la calle, lugares tan comunes y aparentemente desprovistos de poesía, son los escenarios donde germinan esas pequeñas luces que luego serán la fuerza de nuestras mujeres.
Mujeres valientes Verlas actuar conmueve el alma. Dan un grito que podría escuchar y disfrutar mucha gente. Tras la representación, hacen un coloquio y el encuentro con ellas es aún más enternecedor y bonito, pues les sorprende gratamente que nos interese tanto su vida. Se me ocurre que podrían repre-
Foto: Asociación Minka.
sentar su obra en una parroquia, un encuentro de voluntarios, un centro cultural, un aula, una eucaristía, un grupo de inmigrantes o un encuentro de cualquier tipo en el que se sensibilice con la mujer inmigrante. Ellas sólo pueden actuar en sábado o domingo, porque trabajan. Este taller de Las Teatreras le llegó a través de un amigo dramaturgo y comenzó con cinco mujeres, aunque hoy cuenta con diez auténticas artistas, de diferentes edades y procedencias latinas. Partiendo de la experiencia de cada una de ellas, sobre los encuentros que se producen en su vida entre nosotros, y partiendo de los roles de madres, amante, inmigrante, trabajadora, hija, y de las distintas situaciones que planteaban cada una, se ha ido construyendo una constelación profunda. Son mujeres valientes, que han tejido una red de relaciones, unos lazos de amistad profundos, que cruzan Madrid, para reunirse en Delicias, cada sábado, desde Getafe, Móstoles, Pozuelo y otros barrios, manteniendo el grupo vivo con sus reuniones, tan importantes para ellas, haciendo brotar de ellas una gran capacidad artística y teatral. Os deseo que busquéis la oportunidad de verlas. PARA MÁS INFORMACIÓN Y CONTRATACIÓN DE ACTUACIONES:
Egly Larreynaga: eglylarreynaga@hotmail.com.
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 19
Norte - Sur
diciembre 2010
alandar
BICENTENARIOS EN AMÉRICA LATINA
Colombia: de la independencia a la emancipación REDACCIÓN DE ALANDAR. oncluye con Colombia esta serie sobre los bicentenarios de las independencias que se celebran en 2010 en América Latina. Colombia es fruto de las luchas llevadas a cabo desde ayer hasta hoy por indígenas, afrodescendientes esclavizados, campesinos, artesanos, estudiantes, comerciantes e industriales pequeños y medianos, obreros y demás trabajadores, con los marginados y desempleados de ahora, quienes en el curso de cinco siglos, con sus búsquedas de sustento y libertad, han transformado el territorio. Muchos de los propósitos que impregnaron la batalla de dicho país por independizarse de España quedaron truncados y pendientes de concreción, más allá de un gorro frigio en el escudo. Entonces, nuevas formas de dominio extranjero produjeron otras y actuales formas de dependencia. Por ejemplo, en 1809 el continente abrió su puerta al ciclo de los alzamientos
C
de criollos, mantuanos, contra el dominio de España.
Memoria para el presente Dos siglos después, los pueblos que componen el crisol colombiano se miran en el espejo de la historia para procesar sus luchas y proyectar nuevos desafíos. Estos procesos convocan a la memoria histórica. Hoy, desde los generadores actuales de movilización y or ganización social, es posible afirmar que esta conmemoración, como todo acto de memoria, es un problema del presente. Un momento para analizar las manipulaciones que, en doscientos años de independencia, se han dado por parte de quienes ostentan el poder. Tal y como afirmó recientemente el escritor Libardo García Gallego, “son innumerables los interrogantes que nos hacemos los colombianos en medio de la guerra interminable y de la corrupción, la pobreza y la miseria generalizadas, a los cuales debería encontrarles
Colombia es un crisol de culturas y colores.
respuestas de fondo el sector acaparador de las riquezas”. El narcotráfico, la falta de libertad de conciencia y de expresión, el conflicto con las FARC, el auge de la violencia y los secuestros, las tensiones políticas, las dificultades para encontrar caminos hacia el desarrollo ecológicamente sostenible… Cuestiones que inquietan a la población colombiana y que la ponen en el punto de mira de la actualidad mundial, “pero jamás se escuchan respuestas concretas, únicamente especulaciones y evasivas que reflejan desde arriba la carencia de voluntad política y desde abajo la profunda ignorancia popu-
lar”, reclamó García Gallego en un escrito publicado por Adital.
Ampliar la democracia El reto, también para acabar con la violencia y la pobreza, es ampliar los espacios democráticos. Tal y como afirmó la líder política Clara López Obregón, del Polo Democrático Alternativo (PDA), se ha demostrado “que haciendo uso de las armas de la democracia se puede acceder a espacios de poder así sea con grandes dificultades”. Más allá de la guerrilla de las FARC, “la culpa proviene de un déficit real de democracia, de tolerancia desde las mismas instancias oficiales”“.
Foto. Luz A. Villla.
“El Estado, el poder, debe asumir sus responsabilidades esenciales”, insistió la que fue candidata a vicepresidenta en las elecciones que se celebraron el pasado mayo. “La para-política es la peor vivencia de este país”. Con realidades tremendas como la de los “falsos positivos o desapariciones forzadas”. En el bicentenario de su independencia, el pueblo colombiano se plantea el reto de construir una sociedad incluyente de verdad, con vocación de justicia. Una nación amante de la soberanía, al tiempo que de la integración regional, que permita proyectar sus capacidades y riquezas ante el continente y el mundo.
Libros NUEVA UTOPÍA
PEDIDOS A LIBRERÍAS Y NUEVA UTOPÍA: Fernández de los Ríos, 2-3º-Izda. // 28015 Madrid · Tel.: 91 4472360 // Tel. y fax: 91 4454544 E-Mail:bforcano@terra.es
19
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 20
Norte - Sur
alandar
“HOTEL RWANDA” Canadá, Gran Bretaña, Italia, Sudáfrica, 2004. Duración: 121 minutos. Director: Terry George. Guión: Keir Pearson y Terry George. Música: Andrea Guerra, Rupert Gregson-Williams y Afro Celt Sound. Fotografía: Robert Fraisse. Intérpretes: Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophine Okonedo (Tatiana), Nick Nolte (Coronel Olivier), Joaquin Phoenix (Jack), Fana Mokoena (General Agustín Bizimungo).
Ruanda 1994. Paul Rusesabagina es hutu y director del hotel “Mille Collines”, propiedad de las aerolíneas belgas, Sabena. Respetado por su generosidad, su carisma y los contactos que tiene, se ve involucrado en el transcurso de los acontecimientos cuando amenazan a su mujer tutsi, a sus hijos y a sus vecinos con la muerte. Con la esperanza de que lleguen las fuerzas internacionales, la situación se recrudece y comienzan las matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de soldados y civiles hutus. Los medios de comunicación mostraron con toda su crudeza y brutalidad las imágenes de este conflicto que causó a muerte a casi un millón de personas. Sin embargo, más allá de estos hechos, la película destaca las historias humanas que se esconden tras todas las guerras y nos presenta a Paul como un hombre que arriesga todo para salvar a los más débiles (recuérdese el caso de Oskar Schindler durante la II Guerra Mundial). Es un hombre corriente que utiliza su posición para ayudar a los demás y ayudando a otros se descubre a sí mismo. Como la mayoría de los países africanos, este conflicto tiene su origen en las divisiones artificiales de fronteras que crearon las potencias colonialistas europeas, al no respetar los territorios ancestrales de algunos pueblos y culturas de este continente. Toda esta complejidad argumental (no hay que olvidar que está basada en hechos reales) hace que la película se centré en la vertiente humana y se valore mucho menos los criterios estrictamente cinematográficos. La impotencia ante los hechos que están ocurriendo vinculan al director del hotel, a un oficial de las fuerzas de paz de la ONU, a un periodista y a una cooperante de la Cruz Roja. Aquí Terry George pone de manifiesto que si eres pobre, negro y vives en un país que nadie conoce no puedes esperar ningún tipo de ayuda de la comunidad internacional. Esta película puede hacernos reflexionar sobre el papel de las fuerzas de paz en los conflictos, la ambigüedad de los medios de comunicación ante determinados acontecimientos y la tolerancia y el respeto por la dignidad humana, pero también la falta de ambas. José Luis Domínguez López
WWW @ compromiso en la red Regalos con valores Llega la Navidad y con ella una excelente ocasión para incorporar valores éticos a nuestros regalos. Las tiendas de Comercio Justo son siempre una buena opción. En la web de la Coordinadora Estatal puedes encontrar dónde están: www.e-comerciojusto.org/stakeholders Además, muchas organizaciones de desarrollo, ambientales, de apoyo a los pueblos indígenas o que trabajan por los derechos humanos tienen tienda electrónica. Por ejemplo: Intermón Oxfam: www.tiendaintermonoxfam.org Fundación Vicente Ferrer: www.camisetasolidaria.es/fvf/index.asp Amnistía Internacional: www.es.amnesty.org/ssl/tienda Survival Internacional: www.survival.es/tienda Greenpeace: www.tiendagreenpeace.es UNICEF: http://tienda.unicef.es
20
diciembre 2010
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 21
Norte - Sur
diciembre 2010
alandar
Desde el asteroide B612 MARTA ARIAS.
DE REGALOS Y AFECTOS
E
scribo esta columna, a última hora como siempre, en casa de mis padres, más concretamente en el despacho de mi padre. Allí, además de muchos libros y mucho desorden, están dos de los objetos más preciados de este jubilado hiperactivo: su ordenador (al que con una fuerza de voluntad envidiable ha llegado a dominar mucho mejor que yo, sin asistir a una sola clase) y su piano electrónico. A la silla del piano le mantiene ahora mismo pegado mi hijo Max de dos años, fascinado por las canciones que le toca el abuelo. Mi padre, al que yo en 35 años de vida jamás había oído cantar, se desgañita ahora tratando de acompañar con la voz las canciones infantiles que Max le reclama sin cesar. Con poco éxito artístico, pero todo un número uno para su nieto. La industria del cuero es una de las más dañinas del mundo. Bangladesh-SO-OWE Exhibition.
Foto. Amy Johanson.
Derechos para las personas, reglas para los negocios Mª LUISA TORIBIO.
n Colombia, la privatización del sector eléctrico, incluyendo la entrada de Unión Fenosa en el mercado, se llevó a cabo en medio de la fuerte oposición de los sindicatos a que se vendiera este servicio público. Después, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, trabajadores y comunidades afectadas han denunciado a Unión Fenosa por violaciones de los derechos humanos. En la India, Coca-Cola tiene unas 49 plantas embotelladoras, muchas en zonas con problemas de sequía. Un ejemplo, en el pueblo de Kala Dera, del estado de Rajastán, las autoridades declararon los recursos hídricos como “sobreexplotados” en 1998. Sin embargo, Coca-Cola construyó en 1999 una planta de embotellado. Desde entonces, los niveles de agua subterránea han bajado más de un 20%. El impacto en la población es dramático, ya que la mayoría son agricultores. Además, las mujeres tienen que recorrer distancias mayores para conseguir agua potable para sus necesi-
E
dades básicas. La calidad de las aguas subterráneas también se ha deteriorado por la contaminación que genera la planta. Cerca de Johannesburgo, en Sudáfrica, se encuentra la fábrica de acero más grande de África subsahariana. Pertenece a Arcelor-Mittal, una de las compañías más grandes del mundo en el sector del acero que opera en más de 60 países pero tiene su sede social en el paraíso fiscal de Luxemburgo. Su planta de Sudáfrica ha sido centro de reclamaciones a causa de la contaminación, el desplazamiento de comunidades locales y la degradación de los derechos laborales. Son tan solo algunos ejemplos del impacto que muchas empresas multinacionales, con sede en países del Norte, tienen sobre la vida de las personas y sobre el medio ambiente de un extremo a otro del planeta, con mayor crudeza en los países del Sur; y sin que las víctimas tengan posibilidades de acceder a la justicia cuando se vulneran sus derechos o se expolian sus recursos naturales.
Campaña internacional La European Coalition for Corporate Justice, una coalición que agrupa a más de 250 organizaciones de la sociedad civil de distintos países europeos, entre ellos España, ha lanzado la campaña Derechos para la personas, reglas para los negocios, con el objetivo de pedir a la Unión Europea reglas que controlen la actuación de las empresas europeas. En concreto: ●
Mayor responsabilidad. Asegurar que las empresas sean responsables de cualquier daño que causen a las personas y al medio ambiente tanto dentro como fuera de la UE.
●
Mayor transparencia. Asegurar que las empresas informen de manera detallada acerca de los impactos de sus actividades sobre las personas y el medio ambiente.
●
Mejor acceso a la justicia. Asegurar que los ciudadanos no europeos que sean víctimas de abusos por parte de empresas europeas, tengan acceso a la justicia en la UE.
TÚ TAMBIÉN PUEDES APOYAR LA CAMPAÑA Derechos para la personas, reglas para los negocios busca la implicación ciudadana: uno de sus objetivos es recoger más de 100.000 firmas para conseguir una legislación que obligue a las empresas europeas a ser más transparentes y a responsabilizarse de sus impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente. En www.derechosparapersonas.org puedes firmar una petición dirigida a la Comisión Europea. Encontrarás también más información de la campaña, así como investigaciones sobre casos concretos.
Abajo, en la cocina, espera mi madre, ella sí que sabe cantar y hacer manualidades, inventarse juegos, acompañarle a todos los rincones escondidos de esta casa de pueblo que para Max debe ser algo así como un parque de atracciones a escala doméstica. Eso por no hablar de la parcela, a unos kilómetros de distancia, donde esperan las gallinas, los pavos, los tomates, un montón de palos, el caballo del vecino y, sobre todo, ¡el tractor! Nos complicamos tanto la vida comprando juguetes caros, entradas para espectáculos enlatados, ropa de última moda, alimentos especiales para bebés y ellos encuentran su máxima felicidad en un pequeño huerto con un chándal viejo y la compañía de sus dos abuelos. Así que, ahora que se acerca la Navidad, es el momento de intentarlo de nuevo. Tengo amigos y conocidos que lo han logrado y sus hijos no parecen estar especialmente traumatizados ni sentirse desamparados. Apenas un detalle para mantener la tradición de los Reyes Magos y el resto de regalos deben atenerse a una de las tres siguientes condiciones: a) Ser de manufactura artesanal: un dibujo, una tarta, una bufanda, lo que sea, pero hecho por la persona que regala. b) Consistir en algo que no se pueda envolver, es decir, debe tratarse de una actividad para disfrutar juntos el que regala y el regalado: una tarde en el cine, un cuentacuentos, una visita al zoo, un paseo a caballo… (vale, no he dicho en ningún sitio que me vaya a inmolar tratando de imponer el coste cero, también hay que ayudar un poco a la economía, ¿no?) c) Aportar un componente de solidaridad con aquellos que tienen más lejos el disfrute de los juegos y los regalos: hoy en día un montón de organizaciones ofrecen esta posibilidad, las que yo más conozco son: ● UNICEF (www.regaloazul.unicef.es) ● Intermón Oxfam (www.intermonoxfam.es/algomasqueunregalo), pero seguro que hay muchas otras maneras de convertir tu regalo en un pequeño gesto para compartir algo de nuestra suerte con los que no han tenido tanta. No sé si lo conseguiré, pero desde luego voy a intentarlo. Hace un par de meses Max celebró su segundo cumpleaños y la avalancha de regalos fue tal que durante un tiempo cada vez que veía a un conocido con una bolsa se lanzaba sobre él reclamando su regalo. Vamos a ver si logramos que de estas navidades el recuerdo que le quede no sea el de un montón de envoltorios en el cubo del reciclado, sino el de un montón de experiencias divertidas vividas junto a las personas que más quiere. ¡Deseadme suerte!.
¡Porque las empresas europeas deben respetar los derechos humanos y el medio ambiente, con independencia de dónde actúen!
21
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 22
alandar
Batiburrillo
diciembre 2010
Cursos, talleres y encuentros FORO GOGOA Cristianismo y Mundo Actual
CAMPAÑA DE NAVIDAD 2010
Programa Curso 2010-2011 ● 15 DE DICIEMBRE, MIÉRCOLES Víctor Renes, departamento de estudios sociales Caritas. - “¿Hemos logrado invisibilizar la pobreza?” ● 18 DE ENERO, MARTES Daniel Innerarity, filósofo - “Una refundación ética de la política” ● 24 DE FEBRERO, JUEVES Rafael Díaz-Salazar, sociólogo - “Laicidad, democracia y religión” ● 9 DE MARZO, MIÉRCOLES Javier Melloni, teólogo y antropólogo, jesuita. - “El diálogo interreligioso: reto y bendición” ● 6 DE ABRIL, MIÉRCOLES M. Carmen Martín Gavillero, lcda. teología bíblica. - Mujeres en el siglo XXI: “Feminismo, cristianismo y transformación social” ● 5 DE MAYO, JUEVES Antonio Fraguas “Forges”, humorista gráfico - “El humor que desarma al poder y nos ayuda a vivir” ● 7 DE JUNIO, MARTES Guillermo Múgica, teólogo - “Espiritualidad: el ser humano en busca de sí mismo y de su Plenitud” PARA MÁS INFORMACIÓN: www.forogogoa.org
Como tú, como yo Para darle un enfoque solidario a la Navidad, la ONG “Como tú, Como yo”, impulsada por Luis Guitarra, ha editado unas tarjetas solidarias (con imágenes de la ilustradora María del Mar Carles y texto de dos temas del cantautor madrileño), para hacernos conscientes de la importancia de luchar por un mundo en el que todos tengamos nuestro sitio y en donde cada día recibimos mensajes que nos permitan reinaugurar la Vida. Al igual que el resto de los materiales que se editan en “Como tú, Como yo”, estas tarjetas no tienen un precio establecido, sino que se distribuyen aceptando las aportaciones que libremente puedan hacer las personas interesadas en recibirlas. Con estas aportaciones y con aquellas otras que se reciban hasta el 10 de enero de 2010, se llevarán a cabo dos proyectos: - Equipamiento de un consultorio médico en San Pedro Sula (Honduras). Coste a financiar: 10.500,00 euros. - Apoyo a familias de inmigrantes de escasos recursos (España). Coste a financiar: 5.500,00 euros Puedes hacer tu aportación mediante giro postal o transferencia bancaria a la cuenta: Caja Madrid: Cuenta: 2038-1063-61-3001409178 // Código IBAN: ES44 Titular: Asociación Como tú, Como yo PARA MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS: www.comotucomoyo.org / contactar@comotucomoyo.org
CRECER (EN) DERECHOS Instrumentos didácticos para trabajar sobre los derechos de los niños en el Norte y en el Sur Merche Mas Editorial PPC La defensa de los derechos de los niños y niñas es una tarea compleja. Comprende varias problemáticas que necesitan las mejores soluciones posibles. Es importante ser conscientes del hecho de que, en las actuales sociedades multiétnicas, la defensa de los derechos de los menores no puede prescindir de la plena conciencia del cuadro de las interdependencias entre el Norte y el Sur. La globalización, las migraciones y las legislaciones proponen nuevos escenarios y nuevas situaciones problemáticas por lo que se refiere a los derechos de los menores. El objetivo de este libro es hacer accesible y utilizable un patrimonio que a menudo las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones utilizan en sus proyectos didácticos pero que no es fácil encontrar. Para que educadores, animadores, catequistas, padres, etc. puedan afrontar el urgente tema de los derechos de la infancia con metodologías activas, de modo autónomo y con creatividad. Pero, sobre todo, que consigan acompañar a las futuras generaciones hacia una mayor participación en la ciudadanía activa y un mayor sentido de pertenencia a la sociedad. Redacción de alandar
SOMOS UNO. Homenaje a los pueblos indígenas Joanna Eede. Editorial Blume Somos uno es un nuevo libro de la ONG Survival, editado por Blume, que representa un homenaje a los pueblos indígenas, al tiempo que nos acerca sus culturas y su visión de la vida. En palabras del líder yanomami Davi Kopenawa “Somos uno. Todos somos humanos y nuestra madre, la Tierra, nos une. Tenemos culturas e idiomas diferentes; sin embargo, todos tenemos un mismo origen. El mismo espíritu de la vida habita en todos nosotros. Todos estamos relacionados y esto no cambiará nunca”. El libro combina fotografías de gran belleza con emotivas declaraciones de los propios pueblos indígenas y textos de escritores, periodistas, académicos, actores, etc. Richard Gere, Noam Chomsky, Eduardo Galeano, Levi-Strauss, Sebastião Salgado, Arundhati Roy, Colin Firth o Vandana Shiva son algunos de los que han colaborado. Somos uno explora la profunda conexión de los pueblos indígenas con la tierra, sus rituales, lenguas, creencias y vida cotidiana. Además, presenta los muchos problemas a los que se enfrentan, así como su determinación y la relevancia de su sabiduría en el siglo XXI. En definitiva, una llamada a la reflexión y a la acción, que pone de manifiesto la necesidad de anteponer los valores humanos a los económicos, de frenar el cambio climático y la destrucción de las selvas tropicales, de redefinir los conceptos occidentales de progreso y desarrollo, de respetar y defender la vida que compartimos. Mª Luisa Toribio
22
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 23
diciembre 2010
Desde otro prisma
Los periódicos del pueblo
alandar
La Iglesia en la que no creo
ARACELI CABALLERO.
Aquella Iglesia que desea tanto imitar la Trinidad que queda lejos de toda realidad. Que siempre mira la Buena Noticia, como un camino de descenso de quién sabe desde dónde. Y no se permite, como Jesús, encarnarse para volver a empezar, Para volver a nacer, para volver a aprender. Para vivir con los pobres, no como destinatarios de caridad, sino protagonistas de justicia. Aquella Iglesia que hace de su vida un papel, y del papel siempre más estructuras, que silencian la Voz y vacían la Noticia. Aquella Iglesia que nos pone en la vereda de enfrente de la historia, y desde afuera, entonces sí, la juzgamos. Al juzgar la historia, solos nos estancamos porque ya no tenemos con quien peregrinar.
¡Hasta en la sopa! ... o en las tapas, que tal vez es la versión veraniega de la sopa! Y me temo que, si lo usan de reclamo, por algo será. Claro que reclamos no es lo que falta, precisamente. Vivo en una ciudad en la que una visita, que en el calendario duró un par de días, se ha extendido durante semanas. Con muchos reclamos antes de la cosa, en la cosa y después de la cosa. O tal vez debería decir antes de la sopa, en la sopa y después de la sopa. También había otros reclamos, tímidos, escasos, tal vez (aunque para algunos y algunas sobraban) y, desde luego, privados, pagados con bolsillos privados de unas gentes que no pudimos evitar pagar los públicos en este Estado tan pintorescamente no confesional. Pero ahí estuvieron también, dejando claro que no todo eran bienvenidas ni hinojos. En fin, que nos han dejado muy claro que habemus. Como el pasajero de la avioneta que iba mal y preguntó al piloto si tomarían tierra, y el piloto que respondió: “tomar, no: ¡te vas a jartar!”. Y sí, acabamos- jartos y, especialmente, jartas de una visita -¿o fue una invasión?- que dejó como imagen final la de unas monjas limpiado el paisaje después de la batalla. Al fin y al cabo, estas visitas sirven para poner las cosas -y a las personas- en su sitio. Ya digo, bien jartas y sin all i oli. Pero, eso sí, bravas.
La Trinidad está muy lejos, a la historia la alejamos nosotros, y así desencarnados de un lado y otro, pretendemos seguir hablando en comunión. No creo en aquella Iglesia, que no es capaz de reconocer su propia ceguera, que no es capaz de escuchar su sordera. Que no es capaz de reconocer su parálisis, para así tomar la camilla y volver a andar. El agua se mueve y no tenemos quién nos sumerja en ella. No creo en una Iglesia que no se anima a quedarse sin tierra prometida, sin arca de la Alianza, sin sacerdotes y hasta sin sentido. Para allí recién volver a descubrirse como nación santa, pueblo elegido y sacramento de Salvación. Marcos Alemán, s.j. Parroquia Virgen de los Pobres. Mendoza, Argentina Portuguese Castle en Hormoz, Irán. Foto: Nima Fatemi.
¿Tú tampoco crees que ésta sea la mejor manera de transmitir el evangelio a los jóvenes? Pues no te pierdas, a partir de enero, JMJ (bieeeeeee...n), en estas mismas páginas de alandar
23
alandar 273:Maquetación 1 01/12/10 12:35 Página 24
alandar
Personal
diciembre 2010
Entrevista a Mukéchuru, madre de familia, viuda y profesional sanitaria ruandesa
Una anciana, una persona, una profesional BELÉN DE LA BANDA.
D
esde que tenía 35 años la llaman Mukéchuru, vieja. Un colega empezó a llamarla así, en señal de respeto. Y desde entonces la llaman anciana, lo que quiere decir que la consideran una mujer de respeto, que tiene mucho que decir en la sociedad africana. El próximo año se jubilará, después de una larga y productiva carrera: los 28 últimos años los habrá dedicado a dirigir el centro de nutrición del centro médico social público de Bilyogo, un barrio marginal de Kigali. Ella ha sido una de las palomas de Kwa Nyiranuma, la casa de la Paloma, que es el nombre con que se conoce el centro entre los ruandeses, especializado en enfermedades de transmisión sexual.
- ¿Es posible alimentarse bien incluso con tan pocos recursos? - Sí, un ejemplo muy importante es la lactancia materna. Aunque la mamá crea que no tiene suficiente leche, le animamos a intentarlo. Hemos tenido muchos éxitos, el bebé llega a mamar casi siempre. Hay muchos factores psicológicos, hablamos con la mamá y ella cada vez es más consciente de que puede hacerlo, pone al bebé al seno, se siente más animada y alimenta al bebé. En realidad, incluso si no has comido puedes alimentar al bebé. Por la economía no se puede dar leche artificial a los niños, es mejor trabajar con las mamás. Sólo en pocos casos, cuando los bebés son huérfanos de madre, hacen falta otras soluciones.
- ¿Qué tiene de especial este trabajo? - Cuando llegué a Bilyogo, después de la situación en que vivía, todo me alivió. Yo me sentía mimada, privilegiada por tener un sueldo y poder mantener bien a mis seis niños, que habían sufrido malnutrición. Ahora tenía un sueldo para ocuparme de ellos, y también me ocupaba de los otros niños, de sus madres. Cuando llegué a Kwa Nyiranuma sentí que tenía suerte porque, como muchas mujeres, muchas veces me había sentido miserable (¿qué voy a hacer? ¿cómo voy a conseguir comida para los niños?¿cómo voy a salir adelante?). Cuando llegué no había tomado la voz, allí me descargué. Me dio la vida. Yo no podía pensar nunca más que era una persona desgraciada. Me sentía una mujer con suerte.
- ¿Hay muchos casos de desnutrición en vuestro barrio? - Se ven muchos casos, muchas familias que lo pasan muy mal. Antes había muchas mujeres que hacían pequeño comercio ambulante, pero ahora el sistema del gobierno no les permite estar en la calle vendiendo, les quitan todo. Un ejemplo: un día vino una señora del ayuntamiento con unas cestas, era comida y venían a traérnoslas como donación “para los pobres”. Me acerqué a la camioneta y vi que era comida que le habían requisado a las vendedoras ambulantes. Le dije que no podíamos recibirla. “Es para ayudar a los
- ¿A qué te dedicabas antes de llegar a Kwa Nyiranuma? - Había trabajado en el Ministerio de Asuntos Sociales, en un centro de formación sobre nutrición al norte del país, en la compañía de electricidad. Me casé muy joven, con 21 años.
Conseguí un trabajo y mi marido escribió una carta para que me echaran porque yo tenía que estar en casa para cuidar a mis hijos. Mi madre siempre me decía que iba a morir sin conocer a sus nietos, así que me casé y enseguida nació el mayor. Cuando mi marido empezó a abandonarnos estaba embarazada del segundo. Tuve una mala vida, con muchas dificultades, mi marido tenía muchas mujeres y no se ocupaba de la familia. - ¿Cómo salían adelante entonces? - Yo hacía punto por las noches, a escondidas. No podía quedarme sin hacer nada, mis niños tenían que comer. Conseguí un trabajo y mi marido escribió una carta para que me echaran, dijo que yo tenía que estar en casa para cuidar a mis hijos y no dejarlos para salir a trabajar. En ese momento eso era legal, la única opción era poner una denuncia para pedir que me dejaran trabajar, pero pasé tres años en casa porque no me atreví a denunciar. Como no tenía nada para comer y no me atrevía a mendigar, cuando mi marido se mar-
24
Mukéchuru, en el centro con gafas.
chaba por la noche hacía pequeñas labores de punto. Cuando él venía, yo tenía que esconder las labores, porque no quería que yo hiciera nada. Las amigas hablaron con una mujer, Nyirasafari, que se ocupaba de otras mujeres y le expusieron mi caso. Al final, hicieron todas las alegaciones médicas -porque yo estaba exhausta, desnutrida, enferma por la falta de sueño- y reconocieron legalmente que tenía derecho a trabajar. Nyirasafari me animó a ir a Ruhengeri, al norte del país, a aprender sobre nutrición y después me dio también una oportunidad para ir a Camerún a hacer una formación más avanzada. - ¿Cómo se desarrolló a partir de entonces tu matrimonio? - Cuando llegué a Kigali a sacar el pasaporte y hacer los trámites, me encontré con que mi marido había sufrido un asalto en su casa y había quedado herido, tenía una fractura abierta en la pierna y llevaba allí varios días sin poder moverse. Después, descubrieron que tenía gangrena y tuvieron que cortarle la pierna. Mi marido había cambiado de trabajo, era muy indisciplinado y le echaron de su trabajo en Correos por perder los envíos. Luego empezó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores y también le iba mal. Fui a pedir perdón por él, pero también a pedir que tuvieran piedad por su situación y le dieron una indemnización. Tan pronto como pudo se fue al extranjero, no sabíamos nada de él, no escribía ni llamaba. Cuando volvió, los niños querían ir a ver a su padre, yo pensé que quizá hubiera cambiado y merecía una oportunidad, ya que estaba enfermo. Mis hijos fueron a verlo y decidimos que teníamos que optar por la vida. Durante la guerra, como veía que mis hijos estaban en peligro, los llevé a Ruhengeri para que estuvieran más seguros. Mi hijo mayor aprendió a conducir y los llevó al Congo cuando se vio que tampoco tenían seguridad en el norte.
Foto. Alandar.
- ¿Y después de la guerra? - Mi marido estaba muy enfermo y todos nos organizamos para ayudarle. Lo trajimos del Congo, lo cuidamos durante las últimas semanas. Cambió mucho al final. Cocinábamos, nos turnábamos para llevarle la comida al hospital. Mi hijo mayor llevaba la comida al hospital a mediodía, yo la llevaba por la noche. Cada vez que llegábamos al hospital nos preguntaba qué traíamos y siempre hacía gestos de alegría. Las últimas semanas pidió perdón por todo lo que había hecho, a mí y a los niños. “¡Perdonadme, perdonadme!” Yo le dije “te he perdonado desde siempre”. Y pidió perdón a los niños, les habló de Dios. Murió entre nosotros, fue un momento de reconciliación y de alegría. Después, mis hijos me escribieron una carta que decía: “Gracias, porque si tú no fueras nuestra mamá, no habríamos aprendido a perdonar”. - Sois una gran familia. - Sí, tengo seis hijos, todos de mi marido, pero en casa hemos acogido a muchos otros niños en casa: huérfanos de sida, niños que sufrían, que no tenían dónde vivir o que habían perdido a su familia en la guerra. Tenía una casa grande, venían las niñas de mis cuñadas, siempre teníamos en casa en torno a doce niños y niñas. - ¿En qué consiste la función del Centro de Nutrición? - En el centro de nutrición seguimos la evolución de las mujeres embarazadas y los niños. Cuando tienen desnutrición a veces nos dicen que los enviemos al hospital de referencia, pero ya hemos visto que allí no siempre les dan respuesta. Así que seguimos lo que hacíamos aquí: enseñamos a las familias a cocinar, vienen y preparamos juntos los alimentos; cuando los niños están muy desnutridos hacemos esto para que coman allí, hasta que consiguen recuperarse y llegar al peso adecuado. Según las necesidades sociales, podemos darles alubias a mitad de precio.
Siempre hay formas de devolver lo mucho que hemos aprendido, lo que hemos recibido pobres”. Eran tomates, bananas. Yo le dije: señora, ¿esto es para los pobres que nosotros ayudamos? Si se lo han quitado a los pobres, no lo traiga aquí, aquí no lo vamos a aceptar. Déselo a los pobres a los que se lo ha quitado, que son quienes lo necesitan”. - ¿Qué puede hacer la gente para vivir? - La gente busca pequeños trabajos, obras… pero las mujeres solas muchas veces no tienen más remedio que prostituirse, no pueden hacer pequeño comercio, vender algunas cosas como antes. En el fondo, lo que querría el gobierno es que todos estos pobres desaparecieran de la ciudad. Se llevan a las mujeres que van descalzas, que venden verduras en la calle. Sobre todo cuando hay reuniones internacionales, sólo les gusta enseñar el barrio de Nyarutarama, el bario rico de Kigali. - ¿Qué vas a hacer cuando te jubiles, finalmente? - Dentro de dos años, cuando me jubile, voy a seguir colaborando con las mamás, sensibilizando, colaborando en la formación, dando oportunidades. También tengo otro proyecto: mi hijo ha comprado un terreno para hacer pequeña ganadería. Seguiré visitando a los enfermos. Conozco bastantes plantas medicinales, cuando he estado enferma, mi enfermedad me ha enseñado, he comprado y leído muchos libros y lo he puesto en la práctica, con eso también puedo ayudar. Siempre hay formas de devolver lo mucho que hemos aprendido, lo que hemos recibido.