Alandar nº 282 - noviembre 2011

Page 1

alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org

Año XXVIII - Nº 282. Noviembre 2011 - 2,50 euros

No da igual Estamos en mes electoral. Por segunda vez en el año aunque estas elecciones prometen ser mucho más aburridas (si cabe) que las de mayo. Desde el consejo de redacción de alandar no propusimos explícitamente ningún tema relacionado con los comicios generales para este número de noviembre. Sin embargo, en las páginas que siguen hay referencias explícitas de colaboradores y colaboradoras que, de manera espontánea, han tratado el tema en sus espacios de opinión y de humor. Motivos para ir a votar, motivos para no ir, opciones políticas personales, partidos inventados, programas electorales utópicos… son algunas de las cosas que aparecen en las páginas interiores.

Foto. Sestiere Castello, Venecia. Cristina Ruiz.

Hoy en día, cotidianamente, surge el encuentro con la increencia.

¿

Al encuentro de la increencia

Somos tolerantes los cristianos? ¿Sabemos convivir con quienes no comparten nuestra fe o, directamente, con quienes no tienen fe? El pasado verano se desataron en nuestro país las proclamas a favor de la libertad religiosa. Coincidieron con la visita del papa y de multitudes católicas a las que se concedieron

da al margen de las estructuras religiosas lo tienen difícil para encontrar su sitio. Hace ya muchos años que es posible casarse por lo civil en nuestro país y cada vez es menor la presión social. Es aún más difícil con las despedidas. Todos los tanatorios tienen capilla -católica, por supuesto- pero es muy difícil encontrar un lugar donde realizar

Hay cristianos de a pie y personas consagradas que cada día están presentes en entornos donde la fe no es compartida. locales públicos como alojamiento, exenciones fiscales y bonificaciones en el transporte, de modo que era evidente que la libertad de los católicos estaba más que garantizada. Otra cosa fue el respeto a la libre expresión de quienes deseaban hacer oír de forma pacífica una opinión contraria al gasto de recursos públicos en un evento confesional. Todavía resuenan los insultos. Quienes desean llevar su vi-

una despedida civil. Y, en muchos casos, la familia de un difunto ateo que ha expresado su deseo de marcharse de este mundo tan civil como vivió, se las ve y se las desea para esquivar los crucifijos omnipresentes en el ataúd, la sala y todos los adornos. Por no hablar de las personas convocadas a participar en eventos familiares o amistosos acompañados de ceremonias tradicionales católicas. Evidente-

mente, en estas ocasiones se encuentran personas de diferentes creencias y no creencias. Son las típicas circunstancias (la boda de un familiar, la comunión de un sobrino, el funeral de una persona querida) en las que no se está por adhesión o interés en el hecho religioso. Se está para acompañar a sus amigos y familiares en un momento especial, o delicado. Y esta situación, paradójicamente, no se tiene en cuenta: el oficiante da por hecho que hay que hacer lo de siempre y hace sufrir a quienes le escuchan con atención. Los no creyentes se sienten excluidos por las palabras y actitudes del oficiante, mientras los creyentes sienten que aquel está excluyendo a una parte importante de la familia porque no son “de los nuestros”. Claro que, quizá, en estas ceremonias el oficiante da por hecho que no le estarán escuchando con atención y los invitados procuran no hacer mucho caso de lo que se dice, por costumbre y

para no llevarse disgustos. En general, unos y otros salen con sus prejuicios bien confirmados. Y, frente a estas situaciones cotidianas, hay cristianos de a pie y personas consagradas que cada día están presentes en entornos donde la fe no es compartida, conviviendo en pie de igualdad, sin intención de proselitismo. Hay también personas ateas o agnósticas que se preocupan por buscar valores compartidos con personas de otras confesiones. Con la capacidad de percibir la riqueza que aportan distintas experiencias de vida, distintas opciones y creencias. Unos y otros son capaces de abrir las ventanas, ponerse en el lugar del otro y “cantar en tierra extraña”, como reza una de las secciones de alandar. Y todas esas personas que prefieren convivir y dialogar a reafirmarse en sus prejuicios, de uno y otro lado, son motivos de esperanza. A ellas les dedicamos este mes nuestro tema de portada.

Por supuesto, en la revista -como en ocasiones anteriores- no ofrecemos una opción cerrada ni un sentido para el voto de quienes nos leen y siguen. Sin embargo, detrás de muchos de los planteamientos recogidos en este número sí que hay una pregunta que ronda, similar a un mítico lema anglosajón: WWJD (What Would Jesus Do?, ¿qué haría Jesús?). ¿A quién votaría? ¿Cuál sería su “programa electoral”? Los derechos humanos, la opción por las personas marginadas, la no discriminación y la protección del medio natural son algunas de las respuestas evidentes que nos surgen al imaginar cómo sería ese Reino de Dios de la democracia. Intentaremos buscar, entre las papeletas disponibles el próximo 20 de noviembre, lo más cercano a esos principios. Pero, por encima de eso, lo que sí tenemos claro es la opción por ir a votar de manera consciente e informada. Porque no da igual un candidato que otro, no da igual ir a votar que no, no da igual votar en blanco o votar nulo. Aunque parezca que la suerte está echada en el 20N, en estas primeras elecciones de la democracia que celebramos sin terrorismo -lo cual añade más celebración a la palabra “celebrar”-, nos jugamos mucho. Nos jugamos nuestras libertades, el acceso a los servicios sociales básicos, los restos que quedan del Estado de bienestar y la pluralidad democrática, por mencionar algunas de las cosas que están en la palestra. Es desde ese enfoque desde el que queremos votar. Y después del domingo electoral nos tocará seguir luchando, seguir movilizándonos, seguir alzando la voz, seguramente con más fuerza ante las situaciones de injusticia. Porque nunca da igual.

En este número... Guatemala, entre las tinieblas y la luz

Foro Gogoa: Entrevista a Iñaki Gabilondo

Una iglesia en verde

El 11 de septiembre se celebraron elecciones generales en Guatemala. A los 15 años de la firma de la paz, el país parece optar nuevamente por la involución autoritaria, la militarización y la pena de muerte.

Página 14

Página 17

Desmontar el negocio de la guerra

Entrevista a Consuelo Vélez Caro, teóloga laica colombiana

Página 6

Página 20

Página 24


alandar

alandar

Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Ciudad Real), Asociación Karl Rahner (Granada), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, Joan Zapatero, Marcelo Barros,. Colaboran en este número: Rafael Montes, Iván Clima, Fernando Bermúdez López, Pepa Torres, Javier Pagola, Mariano Fresnillo, Sol Demaría, Daniel E. Benadava, Mario Obregón García, Antonio López Baeza. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: ADVANTIA Comunicación Gráfica. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983

alandar se imprime en papel 100% reciclado

2

noviembre 2011

Cartas COMUNIDAD ALANDAR En el último número de alandar, una lectora se declaraba “alandariega”. ¡Me encanta!, porque yo me siento igual. La leo desde siempre. La leo con gozo. Y, de ella, he aprendido a buscar una Iglesia más evangélica y, por tanto, más cercana y sencilla en sus formas. Podríamos desarrollar -ahora con el grupo de jóvenes tan creativos que colaboran- esa idea y hacer realidad la “comunidad alandar”. Seguro que lo haréis. Me gustaría también aprovechar esta ocasión para felicitar a los autores de tres escritos: ◗ La carta “destacada” (junio de 2010) de Ángel Jubera. Recomiendo releerla. ◗ Asimismo el artículo “Iglesia sin clero” (febrero de 2009), firmado por Teresa Cortés del movimiento MOCEOP. Viene a decir lo mismo que leo en Internet de José Arregui: “Los cristianos no somos ni clérigos, ni laicos. Solo seguidores de Cristo”. ◗ Y, por último, quiero felicitar a Emma Martínez por su artículo en la revista “Crítica y Tránsito en alandar”, (septiembre de 2010). “Soñando un futuro nuevo para la mujer en la Iglesia”. ¡Magnífico!. Es lo que todos los cristianos y cristianas de buena voluntad esperamos que sea realidad. Concepción Andarias Madrid

ALGUNAS PRECISIONES En el número de octubre de 2011, José Luis Sandoval envió una carta crítica sobre el folleto de Marcelo Barros “Espiritualidad socialista para el siglo XXI”. Ya le respondió Marcelo Barros oportunamente, pero creo que habría que hacer algunas precisiones sobre algunos aspectos en los que no ha entrado Marcelo Barros. En todo su escrito el Sr. Sandoval destila un odio hacia el socialismo y el comunismo que le lleva a cometer inexactitudes y falsedades, que creo conveniente aclarar. Así, por ejemplo, dice que “la palabra socialista podría ser sustituida por fascista o nacionalsocialista”. Confundir unas ideologías con otras solo se puede sostener desde el visceralismo más radical. Un poco más adelante dice que “tendrías que informarte de cómo han vivido los socialistas españoles cuando se han perpetuado en el poder”. Supongo que se refiere al PSOE que, bajo mi punto de vista, ni es un partido socialista, ni siquiera llega a socialdemócrata, porque antes del PSOE

en España nunca han gobernado los socialistas. Pero ¿cuándo se ha perpetuado en el poder el PSOE si han gobernado cuando han ganado las elecciones y cuando las han perdido han dado paso al PP? En otro apartado dice que “el socialismo ha sido la gran estafa del siglo XX”. Es una opinión respetable, pero que no comparto; un solo dato: el capitalismo, tan eficiente, ha conseguido que se mueran de hambre todos los días entre 60.000 y 80.000 personas según la FAO, es decir, unos 25 millones de personas aproximadamente cada año. Si lo sumamos año a año, la cifra es astronómica. Es el mayor genocidio en toda la historia de la humanidad; ni siquiera en la Edad Media con las epidemias de la peste se moría tanta gente. Por último, solo comentar la comparación que hace de Hugo Chávez y Evo Morales con Franco y Pinochet. Cada uno es libre de tener la ideología que quiera, pero decir esto es un disparate. Ni en Venezuela, ni en Bolivia hay desaparecidos, ni asesinatos extrajudiciales. Están en el poder porque han ganado las elecciones limpiamente, reconocido por los observadores internacionales. En el caso de Hugo Chávez, ha ganado 15 elecciones, la libertad de expresión está garantizada pues el 80% de las emisoras de radio y televisión son privadas y solo el 9% públicas, la pobreza pasó de un 49,4% en 1999 al 26% en 2008 y la indigencia del 21,7% al 7,2%, habiendo cumplido ya Venezuela todos los Objetivos del Milenio fijados por la ONU para 2015. Estos esperanzadores resultados, ¿merecen tanto odio? Pedro Tostado Sánchez Sociólogo Miembro de la comunidad cristiana de base “Santo Tomás de Aquino”

EL zARPAzO DE LO INNOMBRABLE Hay varios momentos de “El Señor de los Anillos” en los que los personajes no se atreven ni a nombrar al “malo”, o a hablar en la lengua de Mordor. Y en vez de decir “Sauron” (que así se llama el sujeto en cuestión) emplean eufemismos como El Señor Oscuro, el Poder de las Tinieblas, la Sombra, el Enemigo... A nosotros nos pasa con el cáncer. Llevo varios días recibiendo noticias terribles de personas a la que se le descubre esta enfermedad de manera sorprendente, la última vez ayer; hace poco falleció una catequista y animadora de pastoral juvenil de un pueblo

cercano, una mujer joven, alegre, con dos hijos y mucha vida... La gente, cuando habla de esto, lo nombra también con eufemismos como “una cosa mala”, “una de esas cosas bonitas”, “eso malo que empieza por c.”, “algo malo” o simplemente “un tumor”... Todos lo hacemos, y modulando la voz, como con prevención, con temor, no vaya a ser que atraigamos las iras de “eso” que ataca indiscriminada y cruelmente, que cercena vidas y destruye familias con su zarpazo silencioso que deja helados los corazones. El pudor y el secreto que acompaña el inicio de este mal supongo que acrecienta el sufrimiento; nos sentimos desamparados, desarmados ante un poder devastador y ciego, como un niño angustiado frente a un lobo que le enseña los dientes en la oscuridad, esperando un ataque sin piedad o un giro de la fortuna que ahuyente a la fiera. En medio de tantas historietas de reuniones, trabajos, a veces tantas cosas mundanas y vanas, siento un estremecimiento de respeto ante las noticias de cánceres cercanos, un punto de vergüenza por las pérdidas de tiempo y una necesidad casi biológica de ayudar en algo a los que sufren este zarpazo. César Luis Caro Puértolas Valle de Santa Ana (Badajoz)

¿CRíTICA O CORRECCIóN FRATERNA? (En respuesta a la entrevista a Paloma Castro en el nº 281 de alandar) Yo pensaba que una religiosa debería trabajar más por cambiar esta situación, desde la corrección fraterna y no desde la crítica. Usted sabrá bastante de esto, pues Santa Joaquina de Vedruna es una gran maestra en esta y otras cualidades humanas. Realmente el Evangelio de Jesús nos exhorta a practicar la solidaridad, la misericordia y a mirar la viga en nuestro ojo en lugar de ver la paja en el ajeno. Por eso, no entiendo cómo puede echar piedras a su propio tejado y seguir engordando la bola de la intolerancia contra la Iglesia a la que pertenece. Creí que, en lugar de criticar la pomposidad de la Iglesia, lo que haría sería alabar sus grandes cualidades humanas, tales como las de los misioneros que dejan su vida en distintas zonas del mundo, precisamente por amor al prójimo. Veo que usted prefiere una postura más laicista, a la cual tiene todo el derecho, pero preferiría ver cómo se preocupa más por el necesitado y menos por la Iglesia

vaticana, más por la Iglesia de carne y menos por la Iglesia de piedra. No sigue usted, a mi parecer, la senda de su santa fundadora. Con su formación religiosa (la cual presupongo), debería saber que ni usted ni nadie tenemos derecho a erigirnos en jueces del mundo, sino que debemos trabajar por el Reino de Dios aquí en la tierra, donde moramos. La democracia real no nos corresponde a nosotros establecerla -sino luchar por ella- y mucho menos indignarnos por que no llegue a la Iglesia, a la cual, según bien sabe usted, nunca ha llegado en la historia de la Humanidad. Pero también sabrá que el legado de Jesús ha llegado a nosotros a través también de esa Iglesia con la que usted se muestra tan descontenta. Respeto profundamente su opinión, aunque claramente no la comparta. Lo que nunca pensé es que estas mismas cosas que escribo habitualmente para defender la Iglesia de Cristo (no la Vaticana) de quienes tanto la atacan, lo tendría que escribir a una religiosa. Desde luego así no se construye, sino que se apoya la destrucción. Usted misma puede hacer un ejercicio de auto-reflexión y con sinceridad valorar si todos los aspectos de su vida son buenos, si nunca se ha equivocado, o si hay lagunas que preferiría no haber tenido a lo largo de su vida... Seguro que alguna tiene, porque no existe persona (ni laica ni santa) que no tenga oscuridades. Y yo le pregunto, ¿la condenamos a usted por esto? ¿o trata usted de mejorar?. Seguro que opina más lo segundo que lo primero... pero claro, se trata de usted... Pues sepa que la Iglesia también es usted (soy consciente de que lo sabe) y se está criticando a usted misma. Prefiero poner un pequeño grano de arena en la construcción de una Iglesia mejor antes que tirar por tierra todo el trabajo que tantas personas santas y buenas hicieron. Y prefiero ver lo positivo de la Iglesia, que tanto tiene de positivo, antes que ver las miserias que, por otra parte, todos tenemos... Pero es más fácil apuntar con el dedo y escurrir nuestros bultos... La Iglesia misionera es Iglesia viva, trabajadora, sacrificada, solidaria y misericordiosa y da la vida por los demás... Por eso, aunque solo sea por ellos, hay que respetar a la Iglesia de la que formamos parte, de la que Cristo es cabeza y usted y yo somos miembros... Solo por eso merece un respeto, y dejemos que la juzgue en su día el mismo que nos tiene que juzgar a usted y a mí: Dios. Martín Bermejo. OFS.


noviembre 2011

Punto de vista

alandar

Vidas casi paralelas: Lois y Rouco RAFAEL MONTES l 23 de agosto recibí un e-mail con la noticia del fallecimiento el día anterior de mi estimado profesor Julio Lois Fernández. En ese momento de profunda tristeza busqué en Internet ampliar detalles del suceso y lo primero que encontré fue un vídeo en Youtube1 en el que era entrevistado siendo presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII y me reconfortó sentir de nuevo la voz pausada y clara del amigo sabio en espiritualidad. Como siempre, reflexivo, humilde, titubeante en la búsqueda de palabras certeras que no hirieran a nadie pero seguro en su pensamiento y en su praxis. Había muerto con 76 años, después de una penosa enfermedad de año y medio que padeció con serenidad y, por esas asociaciones de ideas con las que suele jugar la mente, recordé que tres días atrás había celebrado monseñor Rouco, -otro servidor de la Iglesia Católica-, sus 75 años en compañía de Benedicto XVI, en medio de las JMJ de Madrid y degustando un refinado menú a base de entrantes como aceitunas, tostadas de foie, tabla de ibéricos y de quesos, salmorejo con huevo de codorniz cocido, jamón ibérico y un solomillo con salsa al vino tinto2, mientras en las grandes pantallas planas de televisión estaban presentando imágenes y solicitando ayuda para paliar la terrible hambruna de Somalia.

E

Dos imágenes recientes de Julio Lois y Antonio Mª Rouco, publicadas en la prensa.

mucho que se prolonguen nunca se encuentran, o se encuentran en el infinito. Lois se licenció en derecho, en la Universidad de Santiago de Compostela y Rouco hizo el doctorado en derecho canónico en Munich. Los dos se habían licenciado en teología y demostraron ser brillantes estudiantes. Mientras Rouco estudia en Munich empieza a ser conocido entre los miembros de la curia y él parece sentirse bien en sus relaciones con los burócratas y poderosos del Vaticano. En cambio, Lois es destinado a dirigir un seminario en Bolivia y allí empieza a ser conocido por las comunidades de base

Los dos nacieron en Galicia, el primero en Pontevedra y el segundo en Villalba, de Lugo. Los dos pasaron por el mismo seminario diocesano y los dos estudiaron y enseñaron en la Universidad Pontificia de Salamanca. Los dos nacieron en Galicia, el primero en Pontevedra y el segundo en Villalba, de Lugo. Los dos pasaron por el mismo seminario diocesano y los dos estudiaron y enseñaron en la Universidad Pontificia de Salamanca. Empecé a ver entre los dos muchos datos biográficos casi paralelos y me acordé cuando en la escuela mi profesor de geometría definía a las líneas paralelas como las que mantienen entre sí la misma distancia y que por

cristianas y por los teólogos de la liberación y Lois parece sentirse bien entre los desposeídos. En las diferencias de territorios y de relaciones de poder de los entornos circunstanciales de estas dos personas se inicia, una vez más, la producción de sus historias de vida por caminos divergentes. En un proceso de autoalimentación de su carrera eclesiástica, a medida que les van adjudicando cargos cada vez más altos, Rouco se va aga-

rrando públicamente a los principios y valores tradicionales católicos de la jerarquía dominante, representados en sus momentos por la prelatura personal del Opus, de los Legionarios de Cristo y de los kikos, (corrientes o movimientos muy apreciados por Juan Pablo II). Dicen que actualmente se siente muy identificado con el movimiento neocatecumenal de Kiko Argüello (los vimos juntos en la manifestación de Cibeles el lunes de resaca de las JMJ, porque parece ser que es su modelo teológico-práxico de católico). Lois enseña teología y aprende vivencias en Bolivia. Las dos tareas, unidas con la reflexión, le transforman y cuando regresaba a España al principio de los años 70 se le declara su vocación inequívoca de investigador teológico y docente y en los numerosos libros que escribe se puede apreciar su manera de entender y de vivir el cristianismo: su fe en el Dios de los pobres, revelado por el Cristo liberador. Recuerdo una de sus clases de catequesis de cristología en las que yo aprendí de él que Jesucristo nos libera con su vida y su muerte no fue más que una consecuencia de una vida coherente con el amor a los humanos y comprometida hasta morir por ellos. Julio Lois trata de vivir en la práctica diaria la entrega a los demás, especialmente con los más pobres, marginados o excluidos y lo ha-

ce con la expresión comunitaria de la fe y con la solidaridad con los sectores sociales más vulnerables. Siempre en una actitud de escucha y diálogo. A Rouco parece que le gusta mucho salir en los medios -especialmente en los afines- y, aunque se vale de suficientes colaboradores para todas las funciones que representa, las tareas pastorales con las altas instancias prefiere hacerlas personalmente. Por eso casó a los Príncipes de Asturias y bautizó a sus dos hijos. A Julio Lois no le gustaba nada salir en los medios, pero lo hacía con timidez y humildad cuando se lo pedían, por su gran sentido de responsabilidad. Para Rouco, la parroquia de San Carlos Borromeo, en Entrevías, tenía que cerrarse en 2007. Para Lois, tenía que mantenerse la parroquia abierta de par en par, para mostrar el Evangelio a los excluidos. Cuando se clausuraron las Jornadas Mundiales de las Juventudes católicas en Madrid, monseñor Rouco volvió a descansar a su palacio arzobispal y coger fuerzas para la manifestación kikiana del día siguiente. El papa regresó al Vaticano, como siempre, con todos los gastos pagados y la valija diplomática llena. Y Julio Lois partía para la eternidad en su último viaje, como diría Machado: “Casi desnudo, como los hijos de la mar”. Y me pregunto: ¿Se encontrarán Julio Lois y Antonio María Rouco en el infinito, como las líneas paralelas? ¡Querido Julio, que me perdone monseñor Rouco, pero si Dios me diera la oportunidad de vivir otra vez y me diera a elegir entre la del cardenal y tu vida, la de un modesto coadjutor de una parroquia pobre de extrarradio, buscando siempre la verdad, yo preferiría vivir la tuya, aunque fuera más corta y aunque el cardenal pueda estar un día representado en los altares! ¡Tú, en cambio, amigo mío, estarás siempre en el altar de los que hemos tenido la dicha de conocerte! 1 http://www.youtube.com/watch?v=kz3fwn1PUhw 2 “Rouco celebra su 75 cumpleaños con el Papa comiendo salmorejo, jamón y solomillo” publicado en La Vanguardia, 20 de agosto de 2011, sección Vida.

3


alandar

Tema de portada

noviembre 2011

Increencia, agnosticismo, pluralidad y encuentro REDACCION DE ALANDAR

reer y no creer no son antítesis en conocimiento ni en valores. Para llegar a una convicción de agnosticismo o ateísmo, muchas personas llegan a conocer mejor la cultura y las normas de las Iglesias que los propios fieles de éstas. Y, en cambio, no siempre los creyentes hacemos el esfuerzo de acercarnos -y mucho menos ponernos en el lugar- a las personas que no comparten nuestra fe. Muchas veces es más cómoda la zona de seguridad de nuestras rutinas religiosas, en las que no hay que cuestionar ni cuestionarse las creencias. Basta con seguir en las costumbres.

C

Hay personas que rompen con esta fe rutinaria y, desde dentro de la Iglesia, mantienen una posición de colaboración y cercanía con entornos mayoritariamente no creyentes. Se plantean retos intelectuales, pero también humanos, como la atención a personas sin hogar, a inmigrantes de otras culturas y religiones. Curiosamente, las mayores dificultades para estas propuestas fronterizas no vienen de fuera, sino de dentro de la propia estructura jerárquica que, por incomprensión o búsqueda de control, ponen limitaciones y llegan a cerrar servicios vitales para personas en diferentes situaciones de necesidad. Pero la incomprensión sobre estos fenómenos de “no creencia” tan característicos de nuestro tiempo nos puede llevar a vivir de espaldas a la realidad, porque el ateísmo y el agnosticismo son posiciones diversas y muy extendidas que no podemos ignorar fácilmente. Saber cómo nos ven quienes nos miran desde fuera es la mejor forma de aprender y mejorar. También de aprender a creer.

El ejemplo ateo LUIS FERMíN MORENO ubo una época, nada lejana, en que los ateos eran identificados con el demonio y considerados, por tanto, como los grandes enemigos de los creyentes, a los que podían tentar y quitar la fe. Algunos lo piensan todavía, pero esos tiempos ya han pasado. Hoy el ateísmo -e incluso el agnosticismo- tiene en común con la fe mucho más de lo que parece y puede hasta servir de ejemplo a muchos creyentes. La increencia se caracteriza por la ausencia de adhesión a la idea de la existencia de Dios. Esta amplia definición engloba, claro, toda una gama de posiciones que van desde los indiferentes puros y

H

lo que, cuando menos, supone considerar que la cuestión merece cierta reflexión. Pero si los ateos rechazan la existencia de Dios, no rechazan los valores cristianos. No en vano, el ateísmo surge del occidente cristianizado durante siglos y, en gran parte, por culpa de la religión establecida. Tendremos que preguntarnos, con el jesuita Henri de Lubac, cómo el cristianismo -que nació como una inmensa fuerza liberadora- acabó siendo en un momento de su historia un obstáculo para la liberación del ser humano. Porque éste fue el origen del ateísmo, tal como lo conocemos en la edad moderna: la idea de un mundo sin Dios, de la “religión del hombre”, surgió,

El cristianismo -que nació como una inmensa fuerza liberadoraacabó siendo en un momento de su historia un obstáculo para la liberación del ser humano. duros -los que ni siquiera se plantean la cuestión divina- a los ateos, que se apoyan en un elaborado sistema de pensamiento y explicación del mundo, pasando por los agnósticos o los llamados más concretamente como “no creyentes” (los que no creen, pero tampoco experimentan la necesidad de explicar por qué). Paradójicamente, el agnosticismo y el ateísmo se construyen a partir de Dios, de una u otra manera. Los primeros no creen en Él, pero tampoco niegan su posible existencia. Simplemente eluden pronunciarse porque “es imposible saberlo con certeza”. Los segundos, que incluso llevan su nombre incorporado -el término “ateo”, recordemos, significa “sin Dios”-toman postura contra su existencia,

4

al hilo del Siglo de las Luces, como rechazo de la religión de Dios, que se había convertido en opresora. Podríamos decir que los ateos proponen un sistema de construcción en oposición –y en paralelo– al cristianismo. Hay, pues, una base común a partir de la cual es posible dialogar. El ateísmo se presenta, así, como el auténtico pensamiento humanista, sistematizado por Ludwig Feuerbach en La esencia del cristianismo. Este filósofo alemán mantiene que la idea de Dios es simplemente la proyección, en un mundo ideal, de los valores de bondad, de verdad y de justicia a los que aspira el ser humano. Valores que la Iglesia de hoy comparte y asume plenamente. Y, en esta asunción, la increencia ha tenido mucho que ver. Por supuesto, el

Ilustración: Donald G. Addis

ateísmo también plantea serias objeciones a la creencia en un ser superior, como las cuestiones del mal -que “hace moralmente imposible creer en la existencia de un Dios moral”- o de la vida después de la muerte. Unos y otras han contribuido sensiblemente, en palabras del francés Paul Ricoeur, a “empujar a los creyentes hacia una fe adulta, llevándoles a superar la imagen de un Dios padre que castiga o premia para encontrar a un Dios de confianza y esperanza”. En este sentido, la increencia sirve -o debería servir- como piedra de toque. Muchos ateos y agnósticos muestran hoy más coherencia, responsabilidad y preparación que los creyentes, para vergüenza de éstos. Según un reciente estudio del prestigioso Pew Research Center’s Forum norteamericano, los agnósticos y los ateos tienen más conocimientos de las doctrinas religiosas que los fieles de cualquier religión, incluida la propia. Les siguen los judíos y los mormones. A la cola están los evangélicos, los protestantes reformistas y, para terminar, los católicos. Entre las causas que explican estos resultados, el informe cita dos, a su juicio, fundamentales: los ateos/agnósticos tienen un nivel más alto de estudios y los judíos y los mormones suelen frecuentar -al menos- sus textos sagrados o leer so-

bre religión. En esto, los católicos y, en general, los cristianos- también quedan los últimos. De ahí -y no del ateísmo- viene ahora el peligro para la fe: la indiferencia. Según lo constató el Vaticano el pasado marzo en París, en el Atrio de los Gentiles, la iniciativa impulsada por Benedicto XVI para dialogar con los “no creyentes” y de lo que se ha dado en llamar la “fe tranquila”, señalada por el filósofo católico francés Fabrice Hadjadj en su libro La fe de los demonios o el ateísmo sobrepasado. Sin duda, la indiferencia religiosa está ganando terreno en este siglo XXI al ateísmo y a las religiones establecidas. De una manera esquemática, podríamos decir que indiferente es, como señalamos antes, quien no se plantea la cuestión de Dios ni siente la necesidad de hacerlo. Una indiferencia extendida sobre todo entre los jóvenes -a pesar de todas las JMJ del mundo- y que queda muy bien reflejada en la boutade: “¡Si Dios bajara hoy a nuestras ciudades, le pedirían los papeles!”. El problema no es ya el rechazo de Dios, sino que no se le conoce, ni interesa conocerlo. Estamos, tal vez, ante el verdadero ateísmo, atendiendo al sentido original de la palabra, liberado por fin de Dios hasta para negarlo. ¿Y cómo dialogar con quien no

está interesado? Una encuesta realizada en siete países europeos -España entre ellos- para la apertura del citado Atrio de los Gentiles muestra a las claras la dificultad del empeño: incluso el 64% de los creyentes no practicantes, a los que va dirigida en primer lugar la oferta, considera que el intento de diálogo es inútil. Quizá a esto se refiere Hadjadj cuando sostiene que el peor enemigo de la fe está dentro y no fuera: “Haber encontrado a Dios y no ser-

Muchos ateos y agnósticos muestran hoy más coherencia, responsabilidad y preparación que los creyentes, para vergüenza de éstos. virle”. Es la fe de una perfecta ortodoxia, pero sin amor; una fe que se proclama de viva voz, pero ni se vive ni se encarna. Una fe, en sus palabras, “exacta, pero infiel”, inconsecuente: “Jesús no denuncia nunca el ateísmo, sino la fe farisea, más pura, más estricta que la de los publicanos o la de los saduceos”. Fe que, siglos atrás -ya está dicho-, dio origen al ateísmo contemporáneo, un ateísmo que se hizo portador de la humanidad que, desde la fe, le negamos al Dios que adoramos.


noviembre 2011

Tema de portada

alandar

Increencia, agnosticismo, pluralidad y encuentro De cómo acercarse a los no creyentes IVÁN CLIMA esús nos dice que hay que hacerse niño para entrar en el Reino de Dios y cada día me convenzo más de ello. Todos hemos visto a los niños en la playa, puede haber varios jugando, pero cuando llega otro nuevo, vemos cómo, de forma casi instantánea, se pone a jugar con ellos. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué tienen tanta facilidad los niños para acercarse unos a otros? Pues por la “inocencia”. No tienen una ideología que anteponer, ni un sentido del ridículo que les paralice. Los cristianos estamos, en general, bastante ideologizados y nos comportamos poco como creyentes. La persona creyente ha de anteponer la humanidad antes que su ideología. Mucha gente rechaza de los católicos la “soberbia” con la que hablamos, la prepotencia, el orgullo de creernos los buenos y los que tienen la verdad. Vamos dando con la Biblia en la cabeza o con una moral que, como la de los fariseos que criticaba Jesús, no es otra cosa, en muchos casos, que invención humana, olvidando lo fundamental: “el amor al prójimo”.

J

La persona creyente ha de anteponer la humanidad antes que su ideología. Pero, ¿qué es eso de anteponer la “humanidad”? Pues ver al otro como lo vería Jesús, como él miró a la samaritana, o a zaqueo o al recaudador Mateo. Veía que eran gente necesitada de salvación. Los miraba sin juzgarlos, desde el cariño, como el que entendía la historia de cada uno y las circunstancias que les habían llevado a ese punto. Por eso la mirada de Jesús era distinta, era una mirada de comprensión, amor y ternura que no le impedía a veces mostrarse enérgico cuando veía que se faltaba a un respeto fundamental. Gandhi dijo que le gustaba el cristianismo pero que, cuando miraba más de cerca, los cristianos le parecían cantos rodados del fondo de un río, que por fuera están mojados pero que cuando los rompes por dentro están secos. Y es una gran verdad. Por eso, gran parte de la crítica que nos hacen a los católicos no es tanto a Jesucristo como a la Iglesia, por las formas en que se manifiesta. La Iglesia necesita un ejercicio de autocrítica, cosa que no hace desde hace muchos siglos. Prepotencia, soberbia, cre-

ernos con la verdad, nos convierte en seres repelentes para los demás. Pero no es con la Iglesia en especial, pues si una persona se muestra así de prepotente, soberbio, autoritario en una reunión de la comunidad de vecinos seguro que le va a caer muy mal a la mayoría de sus vecinos. El rechazo social de la Iglesia nos lo hemos ganado a pulso. Es verdad que en la Iglesia hay gente que está con los pobres, los marginados, los excluidos, pero los que más aparecen en los medios son los “repelentes”. De hecho, la Iglesia “oficial” se va escorando hacia una ultraderecha integrista que no es más que un refugio de los que hace tiempo dejaron de escuchar al mundo y, en un autismo vergonzoso, no hace más que caer en un victimismo, pensando que todos están “contra nosotros” (políticos, intelectuales, socialistas, lesbianas, etc.). Hace poco una adolescente de unos 15 años vino preguntando por el sacerdote para hacerle una entrevista. Cuando había terminado le pregunta sobre lo que pensaban sus amigos -los de su clase- de la Iglesia. Su respuesta fue que ven a la Iglesia como algo antiguo, machista y prepotente. ¿Cómo se ha llegado a eso? Yo un día estaba en la puerta de la parroquia al anochecer y se me acercó una mujer sudamericana con una gran maleta. Me preguntó que si sabía dónde podía dormir porque la mujer que cuidaba había muerto y había tenido que salir de la casa. Yo le dije que no sabía y la vi alejarse por la acera abajo, perdiéndose en la oscuridad. Por entonces vivía en la casa de mis padres y la casa parroquial estaba vacía, pero con todo su equipamiento. De pronto me di cuenta y sentí vergüenza de tener aquella casa vacía, habiendo tanta necesidad. Así empecé a albergar la idea de si podría acoger a personas necesitadas por un tiempo, hasta que mejorasen en su vida. Poco a poco fui poniendo la idea en marcha y acogimos al primero, al poco al segundo, luego un tercero y, cuando ya había seis, pensé que podía ampliar la Casa de Acogida, añadiendo unas salas que, con pequeñas obras, podrían seguir acogiendo a nuevas personas. Y así fue. Con la ayuda de algunos voluntarios, hicimos tabiques, aseo, cocina, recogíamos muebles y camas en batidas nocturnas, pedíamos electrodo-

Las Casas de Acogida son buenos ejemplos de cómo la Iglesia sale al encuentro.

Foto. alandar

a la limosna. No era fácil, porque había hábitos muy marcados, pero muchos de ellos evolucionaron, mejoraron en sus vidas, muchos dieron el salto a meterse en piso propio, otros se unieron para alquilar un piso para cuatro o cinco personas, alguno encontró trabajo, muchos tenían alguna ayuda social pequeña pero que, bien administrada, les permitía vivir en alguna habitación de la ciudad. Puede parecer que no he hablado nada sobre Dios, pero en realidad, no he hecho otra cosa desde el principio, porque Dios está en la vida y dar respuesta a la vida es lo que nos pide Dios. Jesús respondió a la realidad de su tiempo, a la gente que se encontró, pescadores, magistrados, sacerdotes, prostitutas, bandidos, etc. A todos les dio una respuesta desde el amor y muchos la aprovecharon y cambiaron. El encuentro con él les cambio la vida.

si no le pones rostros a los que hay que responder. Hemos de bajarnos al “pollino” de la humildad, ser tolerantes, respetuosos, comprender, aceptar, amar. Es nuestro testimonio de vida el que evangeliza. Lo que pasa es que lo hace muy despacio, no al ritmo que nos gustaría, sino al ritmo del otro, según su historial. La paciencia es fundamental, no el ir de salvadores. A estas alturas, muchos pensareis que la Casa de Acogida fue una buena obra y yo así lo pienso, pero no pensaron igual las autoridades eclesiásticas, que, cuando se enteraron de ello, empezaron a preocuparse, de que la cosa se fuese de las manos, de que luego no quisieran irse de la iglesia, de que se pelearan y hubiese alguna muerte o de que el futuro sacerdote no tuviese una casa donde meterse. Por todo ello, me instaron a

mésticos en las misas y preparamos lugar para otras cinco personas. Después, la gente seguía llegando, conocidos de los que ya estaban o que venían del albergue municipal o incluso de los servicios sociales. Hasta nos enviaron de la Cruz Roja o la misma policía nos trajo gente. Llegaron personas con problemas de alcohol, de drogas, prostitutas, indigentes sin techo, divorciados indigentes, maltratadores con orden de alejamiento, gente a la que le habían robado la tienda de campaña en la que vivían, personas apocadas y explotadas que les hacían trabajar todo el día por diez o veinte euros, personas con permisos penitenciarios que si no tenían donde ir no obtenían el permiso, gente en rehabilitación del alcohol a las que sus familias no querían, un enfermo mental que había agredido a su padre y del que no querían saber nada y del que preferían que siguiese encerrado años y años (de este me tuve que hacer cargo a manera de tutor). Pasaron por la casa más de 95 personas en tres años y medio, no faltaron los problemas, ni las ambulancias ni la policía, ni las denuncias, yo siempre me decía que no era un pisito de “universitarios” y eso me ayudaba a encajar los problemas que surgían. La mayoría se fueron contentos y agradecidos, algunos insultando y alguno hasta nos denunció por no tener más remedio que echarle. Pero había una mirada común para todos ellos, de comprensión, yo sabía que detrás de todos ellos había una historia de dolor, de haber dado tumbos por la vida. Muchos estaban en lo más bajo y yo siempre les decía que la Casa de Acogida, era una oportunidad en su vida. Fomentábamos la cooperación frente al individualismo, la responsabilidad con los gastos (de luz, agua, mantenimiento,…) frente

Muchos creen que responder a Dios es irse a un seminario o irse de misiones o entrar en una iglesia, pero todo ello puede quedar vacío si no le pones rostros a los que hay que responder. La Casa de Acogida estaba en la misma parroquia y yo me sorprendía de cómo algunos se acercaban a oír misa, no cualquier misa, sino la que hacía yo. A algunos se les veía desconcertados, como incrédulos de que fuese yo el mismo que les atendía, el mismo que se ponía un alba y decía una misa. Algunos me planteaban sus dudas de fe o sus malas experiencias en el pasado, pero no había duda de que la relación que habíamos creado también servía de transvase de espiritualidad. Algunos resultaron ser creyentes, pero creyentes del Jesucristo que yo les manifestaba. Muchos creen que responder a Dios es irse a un seminario o irse de misiones o entrar en una iglesia, pero todo ello puede quedar vacío

que cerrase la Casa de Acogida. Como no lo hice, al año siguiente me cambiaron de parroquia, pidiéndome expresamente que cerrase la acogida, como así tuve que hacer. Quienes vivían allí se fueron acoplando en casas de alquiler en grupos de cuatro o cinco personas y la experiencia terminó. Pocos días antes de irme de la parroquia me paseaba por aquellas habitaciones solitarias y en penumbra, recordando la vida que habían tenido, los rostros de los que por ellas habían pasado, el espesor de la vida que allí se había manifestado, las ilusiones y esperanzas que se vivieron y ahora volvían al silencio de las piedras muertas que en muchas ocasiones llamamos Iglesia.

5


alandar

noviembre 2011

Informe

Guatemala, entre las tinieblas y la luz FERNANDO BERMÚDEz LóPEz

E

l 11 de septiembre se celebraron elecciones generales en Guatemala. El resultado de los comicios le dio el primer lugar al general Otto Pérez Molina, del ultraderechista Partido Patriota (PP), con un 36,09% de los votos. Éste es un militar señalado como genocida, formado en la Escuela de las Américas de Estados Unidos. Está señalado también como coautor intelectual del asesinato de monseñor Juan Gerardi. En el segundo lugar quedó Manuel Baldizón, del Partido Libertad Democrática Renovada (LIDER), un empresario marcadamente neoliberal y sindicado de tener lazos con el narcotráfico, quien obtuvo el 23,20% de los votos. Ambos candidatos irán a una segunda vuelta el 6 de noviembre. Los dos abogan por la aplicación de la pena de muerte y una política de “mano dura”. Gane quien gane en la segunda vuelta, la situación se contempla bastante crítica, porque ninguno de los dos candidatos ofrece alternativas serias que saquen al país de la pobreza y terminen con la inseguridad ciudadana. La política represiva de “mano dura” no es la solución. Al contrario, puede generar una espiral de violencia de incalculables consecuencias.

data a la presidencia de la República por el Frente Amplio de Izquierda, quedando en un sexto lugar. Obtuvo tan solo un 3,27% de los votos. ¿Qué elementos han influido para que haya obtenido tan escasos votos? Son tantos los elementos que, a mi juicio, los resumiría en la escasez de recursos económicos para la campaña, la dificultad estratégica para incidir y movilizar a las masas y, lamentablemente, también las confrontaciones y luchas de poder en el interior de las organizaciones sociales. Para entender el proceso electoral habrá que asomarse a los grandes problemas que afectan al país: El incremento de la violencia, que está alcanzando límites increíbles: un promedio de 17 asesinatos diarios. La violencia tiene raíces muy variadas, destacando el crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia. El 60% del país está controlado por el narcotráfico, según el fiscal español Carlos Castresana (CICIG). Guatemala es hoy un narcoestado. A esto se suma la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». La mayoría de los jóvenes integrantes de las maras proceden de familias marginadas y muchas de ellas desin-

La Iglesia ha tomado una postura crítica frente a las políticas neoliberales, al lado de los más desfavorecidos. A los 15 años de la firma de la paz, el país parece optar nuevamente por la involución autoritaria, la militarización y la pena de muerte. Yo no encuentro otra explicación que la desesperación que el pueblo guatemalteco vive, ansiando que termine el azote de la violencia. Prefiere morir de hambre antes que por un tiro o degollado. En la campaña electoral se han gastado en publicidad 480 millones de quetzales (casi 50 millones de euros), según Acción Ciudadana, de los cuales el PP gastó 126 millones de quetzales, el partido Unidad Nacional de la Esperanza, UNE (partido oficial) 82 millones y el partido LIDER 70 millones. Esta situación es considerada inmoral, teniendo en cuenta que Guatemala es un país en el que el 80% de la población vive en la pobreza. La Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, fue candi-

6

tegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en el área metropolitana. Hay constantes asaltos y robos en las calles y en los buses. Según un informe de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del año hubo 36.000 asaltos a buses, es decir, más de 200 asaltos diarios. Esto ha creado un clima de temor e inseguridad ciudadana, siendo el fenómeno que más preocupa a la población. Entre la violencia, destacan las amenazas, intimidaciones y asesinatos de líderes sociales y allanamientos de sedes de organizaciones de derechos humanos. Esta situación es la que ha inclinado la balanza en las elecciones a favor del general Otto Pérez Molina, cuya bandera es la seguridad, mediante consignas de “mano dura” y la aplica-

Agripina de Las Vegas en Chimaltenango, Guatemala.

ción de la pena de muerte. Las violaciones de los derechos humanos continúan porque las estructuras del terror que se consolidaron durante las dictaduras militares nunca fueron desmanteladas. Estos grupos paralelos tienen poder económico, político y militar y siguen operando impunemente. Asimismo, las estructuras del Estado siguen siendo débiles e ineficaces. El empobrecimiento se da en la gran mayoría de la población, donde el 49 % padece desnutrición crónica. Las causas radican esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los em-presarios y de las compañías multinacionales, sobre todo estadounidenses, canadienses y españolas, que caen como aves de rapiña para explotar los recursos naturales de este rico país. El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar una inserción en la economía global basada en la exportación de productos primarios, la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo, agua, agricultura…), la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos; la concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata. La economía de las clases populares se sostiene gracias a las remesas de los dos millones

de emigrantes en los Estados Unidos (20 % de la población) y a la economía informal. Situación que se va agudizando debido al acelerado crecimiento demográfico. La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. Está condicionado por las presiones económicas y poderes paralelos. El 85% de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornado. Impera la corrupción. Hay justicia para los poderosos y adinerados, en cambio las per-

Foto. Lon&Queta

sonas pobres quedan excluidas. Hay casos laborales en las fincas que llevan varios años

A los 15 años de la firma de la paz, el país parece optar nuevamente por la involución autoritaria, la militarización y la pena de muerte. sin avanzar, a pesar de que los trabajadores y trabajadoras llevan la razón.

DE LA CRISIS A LA ESPERANzA Juicio ético dela crisis económica mundial Fernando Bermúdez López, Editorial Sepha, Málaga 2010.

Fernando Bermúdez es autor del libro titulado De la crisis a la esperanza: juicio ético de la crisis global. El texto parte de un análisis del sistema económico neoliberal. A la luz de los principios éticos y cristianos, este sistema se presenta como inaceptable. La crisis nos ofrece la oportunidad de cambiar de rumbo y de modelo socioeconómico. No se trata de refundar el capitalismo sino de soñar nuevas alternativas que nos lleven a la construcción de un mundo más justo y humano y cuidadoso de la naturaleza. El autor también ha publicado otros títulos como Espiritualidad en un mundo globalizado: un desafío ético-profético y El arte de vivir, valores humanos para una nueva sociedad, publicados por las editoriales Mensajero y San Pablo respectivamente.


noviembre 2011

alandar

Informe Social, una postura crítica frente a las políticas neoliberales, al lado de las personas más desfavorecidas. En este sentido son significativos los pronunciamientos y acompañamiento al pueblo por parte de la Conferencia Episcopal de Guatemala y de las Pastorales episcopales de la Tierra y Movilidad Humana. Con respecto al proceso electoral, la Iglesia ve con preocupación el desarrollo del mismo y cómo algunos partidos han utilizado la situación de violencia que azota al país como arma para obtener votos. La Diócesis de San Marcos, la Conferencia de Religiosos de Guatemala (CONFREGUA), las Comunidades Eclesiales de Base, algunas Iglesias evangélicas y otras instancias cristianas publicaron folletos o emitieron comunicados de orientación para el electorado. En estos documentos se presenta un breve análisis de la realidad socioeconómica y política, se apunta hacia la Guatemala que queremos y se hace una llamada a construir un país diferente, lejos de la violencia, fundado en la justicia social, la equidad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad y, sobre todo, en los valores éticos y morales como pilares fundamentales para lograr la paz y la reconstrucción de la sociedad y del Estado.

JoSé Mª rodríguez olAizolA, Hoy eS AHorA gente sólida para tiempos líquidos

Foto. UN Photo/John Olsson

Los pueblos indígenas han sociales: campesinas, indígesido particularmente sometidos nas, mujeres, jóvenes, maesa niveles de discriminación, extros, sindicatos y de resistencia plotación e injusticia por su oria la explotación minera. Un gen, cultura y lengua. En los común denominador de lucha juzgados no dan importancia a popular es la resistencia, cada los mayas y al pueblo ladino vez mayor, a la explotación mipobre. nera a cielo abierto, en el que Según datos oficiales, de un sector de la Iglesia -con moncada cien homicidios, 93 queseñor Álvaro Ramazzini al frendan en la impunidad y de las te- está comprometido. denuncias presentadas al Ministerio Público, sólo el 3% llega a sentencia. Esto parece deberse a la fuerte influencia que los poderes fácticos ejercen sobre el sistema de justicia. La destrucción del medio ambiente. Guatemala es un país de alto riesgo debido a su contextura y ubicación geomorfológica, propensa a terremotos, huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentúan por la alarmante deforestación y la erosión de los suelos; por las basuras vertidas en caminos y barrancos, la contaminación de arroyos, ríos, lagos y costas marítimas con toda clase de Indígena maya en el Quiche, Guatemala. residuos sólidos y líquidos y la contaminación de los mantos acuíferos por la Existen multitud de expreexplotación minera de oro y siones sociales, pero todavía plata a cielo abierto. falta más cohesión, articulaFrente a estos problemas ción y voluntad de búsqueda de surge una luz de esperanza. unidad de las distintas fuerzas Hay una creciente resistencia y sociales y políticas. Postura de la Iglesia. La lucha popular. Se percibe un Iglesia ha tomado, a la luz del lento, pero constante, creciEvangelio y de la Enseñanza miento de las organizaciones

SJ

«Este es un libro sobre muchas facetas de la vida. Sobre las sociedades y las personas. Sobre la crisis y sobre las historias particulares. Sobre la mente y sobre el cuerpo. Sobre la política. Sobre la fe. Sobre el sexo. Sobre la compasión. Sobre aquello en lo que creemos y aquello que sabemos. Para personas religiosas y para personas no religiosas, siempre que, unas u otras, sean personas inquietas». Con su habitual maestría aborda el autor tales temas en estos tiempos complejos y vertiginosos. 168 págs. / p.v.p.: 10,00 €

www.salterrae.es

GUATEMALA, algunos datos

La población de Guatemala es aproximadamente de 13 millones 300 mil personas. Un 51% de esta población es indígena y un 15% desciende de europeos. El español es el idioma oficial, aunque existen veintiún idiomas mayenses distintos, que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en el sur-oriente del país. También existe un idioma afroamericano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico. Guatemala es el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país. Según datos de 2009, cerca de tres millones de guatemaltecos aún carecían de servicios públicos de agua potable y aproximadamente seis millones, de saneamiento. Las zonas rurales con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. Por otra parte, se estima que sólo el 15% del agua que se distribuye en el país puede considerarse potable y que sólo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee algún tipo de tratamiento del agua residual. Según datos de Unicef, el 12% de los niños y niñas guatemaltecas nacidas entre 2005 y 2009 estaban bajos de peso y entre los años 2003 y 2009 el 19% de los menores de cinco años tenían un déficit de peso moderado o severo.

MAriolA lópez villAnuevA, rScJ ungidAS un itinerario de oración con relatos de mujeres

JuAn MAríA uriArTe Servir coMo pASToreS claves de la espiritualidad sacerdotal «El haz luminoso de la espiritualidad cristiana se refracta en diferentes espiritualidades inspiradas por las diversas formas de existencia cristiana y sus distintas misiones específicas. Todas tienen un sólido fondo común. Todas tienen asimismo su específica singularidad. Un presbítero secular no es un monje ni un religioso ni un laico. Menos aún un “religioso rebajado” o un “laico promocionado”. Es portador y deudor de una específica espiritualidad».

La autora presenta en esta obra un itinerario que, teniendo como base la pedagogía ignaciana de los Ejercicios más en su caudal de fondo que en la forma, ahonda en la experiencia de las mujeres del Evangelio. Al profundizar en los relatos donde aparecen personajes femeninos, descubre en ellos las cuatro llamadas a la vida adulta: la llamada a la identidad, a la intimidad, a ser generativas y a la integridad, como un camino de ahondamiento y de maduración.

168 págs. / p.v.p.: 10,00 €

176 págs. / p.v.p.: 11,50 €

Apartado 77. 39080 Santander.

salterrae@salterrae.es

Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

7


alandar

noviembre 2011

Iglesia

Breves Una vida de compromiso El pasado 13 de octubre falleció en Ecuador el padre Agustín Bravo, que fue compañero y amigo de monseñor Proaño. Un hombre, que teniendo una biblioteca de más de 3.500 volúmenes, nunca apartó su vida, su militancia, su ministerio y su cabeza de los pobres, del Reino, de Jesús de Nazaret y de la Iglesia viva. Vayan estas palabras de agradecimiento a su larga vida, a su fecundo ministerio, a su olvido por parte del poder y los poderosos y los que aspiran a serlo y los que siguen machacando la esperanza de los pobres. Gracias por tu vida, por tu ministerio sacerdotal, por tus sueños y por habernos hecho partícipes de ellos. P. Antonio Martínez, desde Riobamba

Popularidad religiosa Según el informe Gallup sobre la situación de las religiones en Estados Unidos, se ha producido un cambio drástico en la percepción que los norteamericanos tienen sobre las distintas religiones. El judaísmo y el catolicismo han pasado de ser las religiones menos valoradas en EEUU a encabezar el ranking de popularidad. Después van protestantes y evangélicos, seguidos de budistas y mormones. Finalmente, el culto islámico es el menos valorado. Un dato interesante: ser fiel a una religión está bien visto socialmente en el país norteamericano, sea cual sea la confesión. IBL News

Contra la pena de muerte Varios líderes religiosos se unieron a principios del pasado 10 de octubre para protestar contra la pena de muerte en Tailandia. Monjes budistas junto con el presidente del Consejo Musulmán de Tailandia, Sarawut Sriwannayod y el obispo director de la oficina católica para ayuda humanitaria y los refugiados, Joseph Phibul Visitnonthachai participaron en diversos actos en el Día Mundial contra la Pena de Muerte, para denunciar que en dicho país asiático 759 se encuentran actualmente en el “corredor de la muerte”, de las cuales 353 lo están por delitos relacionados con tráfico de drogas. ucanews

8

Una agenda para el buen vivir MARCELO BARROS

or toda la América Latina, actualmente hay un concepto que gana fuerza y aceptación. Aunque tome formas diversas y no siempre sea fácil de definirse, por todo el continente, cada día, crece el número de personas que buscan lo que los indios andinos llaman de Kwasay Sumak, el Buen Vivir. Esa propuesta, venida de las comunidades aymara y

P

El objetivo del Estado es organizar la vida de la sociedad, de forma que todos, hombres y mujeres, puedan alcanzar el buen vivir. quechua ahora forma parte de las constituciones nacionales de Bolivia y Ecuador. Ellas afirman que el objetivo del Estado es organizar la vida de la sociedad, de forma que todos, hombres y mujeres, puedan alcanzar el buen vivir,es decir: una calidad de vida sana, saludable, en comunión con la naturaleza y capaz de fortalecer los lazos comunitarios. No se trata

solo de mejorar las condiciones de vida, sino de cambiarlas para que todos y todas tengan un modo de vivir sostenible y feliz. “Buen vivir, buen convivir” es el tema escogido por la Agenda Latinoamericana Mundial 2012, que llega ahora a su 21ª edición y es el libro más usado por las comunidades y movimientos populares en toda América Latina. Además de ser una agenda con calendario y espacio en el cual cada uno puede escribir sus compromisos, la Agenda Latinoamericana es un cúmulo de recursos -en forma de artículos, comentarios, luchas y esperanzas-. En la carta introductoria que siempre abre el libro, Pedro Casaldáliga, el obispo catalán más brasileño que todos los brasileños y profeta de los pobres del mundo, afirma: “Nuestra Agenda 2011 llegó hasta Dios: «¿Qué Dios?», se preguntaba. Parecía que ya no se podría ir más lejos; se habría llegado al misterio. La verdad es que se puede y se debe ir más lejos, yendo más cerca, más adentro, traduciendo la vivencia del misterioDios, humana e históricamente,

descubriéndolo y acogiéndolo en los pasos continuos de su familia humana. En 2011 la Agenda se preguntaba «¿Qué

La Agenda Latinoamericana se pregunta qué Humanidad podemos y queremos ser, qué vida podemos y queremos vivir, qué convivencia anhelamos. Dios?». Ahora, en 2012, se pregunta: «¿Qué Humanidad?». Qué Humanidad podemos y queremos ser; qué vida podemos y queremos vivir; qué convivencia anhelamos”. En un mundo que muchas veces parece sin horizontes, la Agenda nos ayuda a retomar las causas fundamentales del camino. En su carta, Pedro Casaldáliga sigue diciendo: “Hemos confesado siempre que nuestras Causas «valen» más que nuestra vida, porque son ellas las que a la vida le dan sentido. Somos lo que amamos, lo que hacemos, lo que soñamos. Una palabra soñadora y

militante viene acompañando a la Agenda en todos sus atisbos y propuestas: «Utopía». Somos impenitentemente soñadores”. Las tradiciones religiosas tienen palabras diversas para traducir este ideal del buen vivir: nirvana, shalom, axé, Reino de Dios. Sea como sea, todas apuntan para la misma realidad. No podemos considerar esta meta como algo muy lejano e inalcanzable. Al contrario, al tomar este tema para este año, la Agenda Latinoamericana 2012 lo pone en el calendario con fecha cerrada y nos

La Agenda Latinoamericana nos ayuda a retomar las causas fundamentales del camino. convoca a hacerlo real y vivido desde ahora. En el Evangelio Jesús dijo: “El Reino de Dios no llegará de forma espectacular. No se podrá decir: está acá, está más allá, porque el reinado divino está en ustedes” (Lc 17, 20 - 21). Para más información: http://latinoamericana.org/


noviembre 2011

alandar

Iglesia

“Una teología en pantUflas”

Okupemos la casa CARLOS F. BARBERÁ

PECADO Y SUFRIMIENTO

E

ste verano he leído, releído y anotado un libro importante. Se titula Memoria passionis y su autor es Johann Baptist Metz, uno de los pocos grandes teólogos aún vivos.

Ciertamente no se trata de un libro fácil y no se lo recomiendo sino a quienes estén muy interesados en la teología. Si lo cito aquí es porque quiero compartir en esta columna una idea que me ha resultado clarificadora. Sostiene Metz, sin duda con razón, que en la vida de Jesús hay dos principales líneas de comportamiento. La primera se centra en la atención al sufrimiento, es una actitud atenta al dolor y la menesterosidad de quienes sufren. La segunda se dirige a la denuncia del pecado. Pero “la primera mirada de Jesús no se dirige al pecado sino al sufrimiento de los otros”.

El momento del inicio del Universo es aún una incógnita.

Foto. Garland Cannon

Dios: ¿creador o sentido de la vida? JOAN zAPATERO

La teoría del creacionismo no está descartada ni mucho menos en los tiempos en que nos encontramos. De hecho, si mal no recuerdo, algunos de los Estados de América del Norte han incluido en sus programas escolares dicha teoría. Más conocidos por la mayoría de nosotros son los Testigos de Jehová, quienes, precisamente, ateniéndose a la interpretación literal de la Biblia, avalan dicha teoría con uñas y dientes y consideran totalmente herética a cualquier persona que disienta de semejante forma de pensar respecto al origen del mundo y de todo lo que lo habita. Una teoría sobre Dios como creador del universo conlleva como deducción lógica la posibilidad de poner fin a semejante comienzo. No debiera, pues extrañarnos el hecho de que si un día alguien decidió comenzarlo, decidiera por lo misma razón ponerlo fin. Estaríamos hablando del fin del mundo.

Un profesor de teología que me enseñó a no fijarme tanto en el Dios creador, incluso a dejarlo aparcado, para pasar o dar el salto al Dios que da sentido a la propia vida. No es mi intención entrar ahora a discutir semejante cuestión, porque creo que es algo que ya está prácticamente superado por la gran mayoría. Sin embargo sí quiero hacer notar alguna de las diferencias -a la hora de plantear la relación de la persona con Dios- que comporta el hecho de afrontar la existencia del cosmos como fruto del Big Bang o de otras teorías semejantes y la del ser humano como consecuencia de la evolución. Pienso a nivel personal, que cuando el Dios que motiva la fe de una persona se centra precisamente en un Dios capaz de crear la inmensa grandiosidad que contemplan los ojos de aquella, no la invita precisamente a la proximidad y a la confianza, sino al respeto más absoluto y a la leja-

nía. A partir de una concepción así, ese Dios pasa a ser concebido como amo, dueño y señor de todo lo que ha creado. Todo le pertenece y, por lo mismo, de todo podría hacer lo que se le antojase en cualquier momento. Estaríamos ante el Dios que tantas veces hemos calificado como omnipotente, pero con un sentido demasiado mecánico, en contraposición al Dios próximo y cercano, tal y como aparece en tantos pasajes de la Biblia. En contraposición a una omnipotencia entendida como una riqueza inmensa en perdón y en misericordia, según reza una plegaria de la liturgia cristiana. Tuve un profesor de teología que me enseñó a no fijarme tanto en el Dios creador, incluso a dejarlo aparcado, para pasar o dar el salto al Dios que da sentido a la propia vida. Según él, valía la pena fundamentar la fe personal en un Dios padre-madre, cuyo amor, perdón y misericordia no tienen límites y que, por lo mismo, invita a vivir siempre con apertura a esta buena noticia para recibirla en todo momento y convertirnos en transmisores de la misma para las personas de nuestro alrededor. La vida, por tanto, tendrá sentido en la medida en que nos abramos al amor que de tantas maneras nos llega de Dios y que después debemos ir repartiendo. Recuerdo que utilizaba un ejemplo muy gráfico para justificar su teoría. Decía él que la persona cristiana debía descubrir el sentido de su vida no por sentirse creada por Dios, sino en referencia a un Dios, concebido como el amor más grande y absoluto, de igual manera que el tapón y el botón solamente tienen sentido en la medida que hacen referencia a la botella o al ojal. Pienso que no estamos ante una cuestión de matices, por lo que a la fe se refiere. Estamos ante una cuestión que da a dicha fe un grado de cualidad muy especial, como es el de la confianza y el de la proximidad respecto a Dios y, por lo mismo, el de la propia plenitud, en contraposición al miedo que acostumbra a alejar y subyugar.

Cuando la teología comenzó a tomar cuerpo privilegió, sin embargo, la segunda línea y tomó la forma de una soteriología, es decir, de una doctrina sobre la liberación del pecado. En esa perspectiva la muerte en cruz de Jesús se convirtió en uno de sus ejes centrales. Por el contrario la atención al sufrimiento y la reflexión sobre él no alcanzaron la altura que hubiera sido necesaria. La vida de Jesús -y no solo su muerte- que aquí hubiera sido crucial, no llegó a adquirir verdadera relevancia. Han tenido que pasar veinte siglos para que se invirtiera esa perspectiva, un cambio que cada uno de los lectores habrá sin duda podido percibir. En primer lugar, contrariamente a los optimismos ilustrados, el sufrimiento ha alcanzado los primeros puestos de las noticias, de las preocupaciones, de los cuestionamientos. El nuestro es un mundo en que muchas personas sufren de muchos modos. Por otra parte la propia palabra “pecado” ha casi desaparecido del lenguaje coloquial. La herencia genética, las vivencias infantiles, el medio cultural, la influencia social han ido diluyendo aquella culpa personal consecuencia del pecado. Ya no hay pecadores, hay poseedores de una mala herencia genética, hay personas desatendidas en su infancia, hay víctimas de familias desestructuradas, hay productos de una sociedad violenta... No es que el pecado no exista. Metz se enfrenta decididamente a esa especie de absolución general, a esa comprensión tolerante de las sociedades avanzadas en las que se ha eclipsado la noción de culpa. Y, sin embargo, a la hora de decidir la actitud fundamental del seguimiento de Jesús, el teólogo alemán la encuentra en la compassio, una expresión latina con la que Metz quiere obviar el regusto sentimental de la palabra compasión. La mejor teología, la más atenta a los signos de los tiempos, ha respondido a este cambio de sensibilidad. Así, por ejemplo, en su libro Víctimas del pecado, José María Castillo defiende que la preocupación fundamental de Jesús se centró en la felicidad de los seres humanos y, por ende, en liberarlos de sus sufrimientos. Es fácil ver que, desde esta perspectiva, aparece un nuevo panorama teológico: la vida de Jesús -y no sólo su muerte- como modelo primero; las víctimas como referente irrenunciable; la autoridad de los que sufren frente a la autoridad de los que mandan; el valor de una teología narrativa, en la que el relato no se pierda en conceptos teológicos abstractos; la renuncia al yo no como sacrificio sino por compasión hacia los que sufren; el concepto de Iglesia como oferente al mundo de la compasión; un ecumenismo no de doctrina, de relaciones de compasión... Parece que, después de las grandes teologías en el siglo XX, ya no quedan sino epígonos y divulgadores. Como si ya solo fuera posible matizar los temas que ellos hicieron aflorar. No es así. Ya se ha visto que los nuevos tiempos aportan temas nuevos. ¿Habrá teólogos capaces de recogerlos? ¿Y habrá creyentes que los pongan en práctica?

9


alandar

Por Fernando Torres Pérez

Donde hay una persona que sufre hay que arrimar el hombro.

Este mes celebramos el final del ciclo litúrgico anual. Lo que comenzó en el Adviento de hace un año, preparándonos para celebrar el nacimiento de Jesús, termina ahora con una culminación muy decimonónica: la solemnidad de Cristo Rey, instaurada precisamente en el marco del ultramontanismo, cuando las monarquías caían por toda Europa y eran sustituidas por repúblicas. Pero no vamos a entrar en esas cuestiones. No hay mal que por bien no venga. El Evangelio que se proclama en esa solemnidad nos da una oportunidad para centrarnos en lo mejor del Evangelio sin caer en imaginaciones extrañas al Evangelio del tipo de cortes reales, adoraciones perpetuas y muchas lámparas y velas entre nubes de incienso y cantos en latín. Mateo 25, 31-46 es el antídoto mejor para los que pretenden transformar el Evangelio en una espiritualidad fofa y coloreada en tonos pastel con lucecitas de fondo con aire a barraca de feria. A Jesús se le ocurrió una gran historia para transmitirnos algo fundamental. Lo más importante de la vida no se juega en los retiros ni en las misas ni en las oraciones prolongadas. Ni siquiera en las penitencias por nuestros pecados. Tampoco en la lectura y asimilación de gruesos libros de teología o en el conocimiento y comprensión perfecta del credo de nuestra Iglesia.

10

noviembre 2011

Del incienso a la fraternidad

Ilustración. Hiking Artist

El evangelio del mes

Iglesia

Todo eso puede estar bien. Pero lo importante es algo tan sencillo y al alcance de todos como dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, acoger al forastero, vestir al desnudo, atender al enfermo y visitar al preso. Hacer eso es hacérselo a Jesús directamente. Pero conviene resaltar que, tal y como se lee en la parábola, quienes lo hicieron no tenían la más mínima conciencia de hacérselo a Jesús. Se sorprenden cuando Jesús les saca del grupo para llevarlos a su derecha, a su lado. Lo hicieron simplemente por piedad, por solidaridad, por fraternidad. Luego están los otros, los que se quedan lejos y a la izquierda de Jesús, los cabritos. No hicieron nada porque no vieron nunca a Jesús desnudo ni hambriento ni sediento ni desnudo... Problema de vista. ¡Necesitaban gafas! Si queremos ser sensatos, como las vírgenes aquellas del aceite (domingo 6 de noviembre) o aprovechar bien nuestros talentos y no enterrarlos (domingo 13 de noviembre), no hay otro camino que leer un par de veces la parábola del juicio final y luego salir a la calle a encontrar a Jesús en todos los que sufren, los abandonados, los hambrientos, etc. Y arrimar el hombro porque donde hay una persona que sufre, allí está Jesús llamándonos. Pero como busquemos lucecitas, incienso y cantos en latín... no le vamos a encontrar nunca.


noviembre 2011

alandar

Iglesia

Las luchas contra las fronteras nos hacen confluir PEPA TORRES. Colectivo Agar. colectivoagar20112@hotmail.com Así, las danzas de Miriam y las mujeEn marzo del 2009 un grupo de mujeres de diversas tradiciones religiosas y res del Éxodo (Ex 15, 20-21), el cantar y la culturales (musulmanas, católicas, orto- palabra sapiencial de Débora (Jue 4-5), doxas, agnósticas, cristianas, aymaras, la complicidad de Rut y Noemí (Rt 1, 16-22) etc.), en el contexto de una reflexión so- la dignidad restituida de Betsabé (1 Re1-2), bre nuestras experiencias como mujeres el profetismo de Rabeiah Adawiya (místique cruzamos fronteras y las conse- ca sufí del siglo VIII) o la libertad de Magcuencias que esto tiene para nuestras dalena, Marta y María en sus relaciones vidas, nos hicimos conscientes de una con el profeta Jesús (Luc 10,38-41) (Luc necesidad sentida por todas: la de dar un 8,1-3) (Jn 1,1-28) van tomando cuerpo en paso más en nuestra complicidad. Com- nosotras y vamos experimentando juntas partir no solo nuestras luchas por la vida que la espiritualidad feminista no tiene sino las fuentes que nos sostienen y nu- fronteras, ni moldes, ni diques y que, cotren en ellas: nuestra espiritualidad. Así mo dice Ivone Gevara1, es “el sueño de la nació el colectivo Agar y el espacio de tierra prometida, que nos permite percilos ritos o encuentros espirituales que bir de un modo nuevo la existencia y su desde entonces venimos celebrando misterio que envuelve nuestro cuerpo y mensualmente en Lavapiés. nos da coraje para vivir y amar de nuevo El colectivo nace de una necesidad y y sentir que nuestros huesos resecos se un deseo que nos moviliza: fomentar el llenan de músculos y carne, se ponen en diálogo inter-espiritual desde una perspectiva feminista y de base y propiciar espacios de encuentro, formación, investigación y compromiso con la justicia, la paz y la integridad de la creación desde la diversidad cultural y religiosa. Lo constituimos mujeres que “transitamos fronteras” y que reivindicamos las diferencias no como una amenaza sino como una riqueza, en la construcción de una ciudadanía alternativa, desde la perspectiva de las mujeres. Nos sentimos urgidas por una espiritualidad política que trasciende toda religión y busca espacios de convergencia.

Rituales compartidos En nuestros rituales vamos compartiendo nuestras fuentes de la vida, nos reencontrarnos con la mujer de luz que nos habita y sostiene en tiempos oscuros. Nos identificamos con la naturaleza y sus ciclos desde las propias experiencias vitales: el otoño como tiempo de desnudez y pérdida, como símbolo de nuestros duelos migratorios; la primavera como el renacer de la vida desde la ampliación de horizontes a los que nos abre la convivencia intercultural con otras mujeres o el equinoccio de verano como invitación a recuperar en nuestra vida el fuego, la pasión, el placer. Desde la experiencia vivida sentimos que vamos renovando esperanzas y anticipando el sueño de que lo imposible se va haciendo posible, lo utópico encuentra su “topus” en la realidad.

de ser ajeno a nuestros cuerpos y experiencias como mujeres.

movimiento para un abrazado resucitado que envuelva a mujeres y hombres del universo entero”. En nuestros ritos, el cuerpo, la danza, la música, lo gestual y simbólico, la expresión de la propia palabra desde la tradición singular de cada una van siendo los lenguajes que nos acercan y nos revelan la divinidad, la trascendencia que nos habita y que es la fuente de nuestro ser y “empoderamiento”. Otras veces iniciamos nuestros encuentros con alguno de los 99 nombres con los que el Islam invoca a Dios para pasar en un segundo momento a buscar conexiones con la experiencia espiritual de cada una tomándonos la libertad de nombrarlo, reconocerlo y practicarlo desde nuestra identidad sexuada, porque el misterio, Dios, la trascendencia no pue-

Piel de diosas

Te miro, eres negra. Me miras, soy blanca. Y sonreímos las dos. En el nuevo día que se adelanta tú sabes y yo sé que la complicidad que nos une quiebra fronteras. El misterio que brota de nuestros vientres crecidos acaricia la promesa de una tierra libre, donde nadie sea ilegal, esclava ni extranjera. Por fin nos hemos encontrado y nuestras diferencias ya no nos dividirán, sino que serán también nuestra fuerza… (El reencuentro entre Sara y Agar. Otro final posible para Gn 21, 1-10)

Dos mujeres se reconocen mutuamente más allá de las diferencias impuestas por la etnicidad, el estatus, la religión y las leyes de extranjería.

Foto. Colectivo Agar

Cantar en tierra extraña

Ritos feministas inter-espirituales

Otra de las características de este espacio es la atención al proceso como pauta orientadora del camino, como obediencia a lo real, al deseo que nos hace converger como grupo y no a un plan o programa preconcebido. Esta atención a la hondura, a lo que va pasando por el camino más que a lo que suceda al final del recorrido nos proporciona momentos absolutamente mágicos cargados de creatividad que nos dan pista hacia nuevos proyectos, como la exposición Piel de diosas que vamos a iniciar este curso. El proyecto Piel de diosas nace de un encuentro, un gesto corporal, una palabra cruzada entre dos mujeres unidas contra las fronteras que, tras participar juntas en una acción reivindicativa en la calle por los derechos de las sin-papeles y las empleadas de hogar. Se reconocen mutuamente más allá de las diferencias impuestas por la etnicidad, el estatus, la religión y las leyes de extranjería. Un reconocimiento de mujer a mujer. El gesto y la palabra de una mujer negra, senegalesa, musulmana, trabajadora doméstica que, tocando el rostro de otra mujer blanca, mexicana, agnóstica, investigadora, la reconoce por su belleza y valía: “¡Qué bonita y qué blanca eres!” a lo que la mujer blanca mexicana responde devolviendo la caricia y el reconocimiento “¡y tú qué bella y qué negra eres!” El análisis de este gesto de reciprocidad y reconocimiento entre mujeres actualmente nos está llevando a reflexionar sobre la belleza, el género y la etnicidad, así como sobre la devaluación del cuerpo de las mujeres en la representación de lo divino. Con el proyecto Piel de diosas, del que pronto tendréis más noticias, queremos denunciar la exclusión y la manipulación de las mujeres “en nombre de lo divino” y reivindicar el poder de significar de los cuerpos de las mujeres, el misterio y la sabiduría que portan liberándolos del racismo y el sexismo. 1 IVONE GEVARA, Presencia de lo femenino en el pensamiento cristiano latinoamericano ,199-214, en J. COMBLIN, Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina, Madrid, Trotta, 1993

11


Q●

Programa electoral del Partido de Jesús por LAUTOPIAESPOSIBLE 20-N: la fiesta de la democracia. Una vez más, panfletos, espuma, promesas y mentiras maquillarán los programas electorales de la mayoría de partidos políticos. Si Jesucristo levantara la cabeza y observara las propuestas de los gestores de este país, posiblemente sufriría un ‘jamacuco’ y tendría ganas de llorar. O de rebelarse. “Menuda perversión del sistema”, pensaría. Pues bien, empatizando e imaginando qué propondría Jesús, desde esta pequeña ventana jugaremos a dibujar otra alter-realidad para estas sufridas elecciones: el programa electoral del Partido de Jesús. Con tu permiso, Txus. Administración Pública 1. Orientaremos la función pública al servicio del ciudadano priorizando el trato humano en todas sus tareas. 2. Reformaremos el estatuto de la función pública para prestigiar al colectivo introduciendo incentivos a la productividad y al buen trato al ciudadano y penalizando a quienes se aprovechan de su favorable situación laboral con picaresca. Agricultura y Ganadería 1. El objetivo de la política agrícola, ganadera y de pesca será la alimentación justa y equitativa de todos los ciudadanos. No podemos permitirnos una especulación alimentaria que termine, muchas veces, con el despilfarro de alimentos. 2. Investigaremos, perseguiremos y penalizaremos a quienes envenenan las aguas y los ríos con pesticidas para cultivar; a quienes talan bosques indiscriminadamente; a quienes tiran frutas comestibles o peces ya muertos porque no tienen la forma uniforme a la que el consumidor está acostumbrado. 3. Fomentaremos la producción agrícola no agresiva con la naturaleza: no es coherente oponerse a la fiesta taurina manteniendo granjas industriales de pollos caníbales, vacas que no han comido hierba en su vida o cerdos que mueren de infarto a la primera carrera que dan. 4. En Europa nos opondremos a la Política Agraria Comunitaria que, pese a que actualmente favorece a algunos de nuestros ciudadanos -y en muchos casos a millonarios que en su vida han tocado una semilla o un arado, como la Duquesa de Alba-, empobrece y frena indirectamente el desarrollo de los agricultores de países en vías de desarrollo por culpa de subvenciones, cuotas y aranceles. Agua 1. Instauraremos que el agua sea gratuita en cualquier establecimiento. 2. Crearemos y nos implicaremos exhaustivamente en el PAMPA (Proyecto de Alcance Mundial para la Potabilización de Agua) Política Exterior y Defensa 1. Fomentaremos la paz en todas las relaciones internacionales. Promoveremos la mediación pacífica en todos los conflictos. 2. Recortaremos drásticamente los fondos dedicados a armamento y personal militar y reciclaremos este personal en tareas humanitarias u otros servicios donde sean útiles sus habilidades (bomberos, salvamento, ayuda en la dependencia). Dependencia 1. Instauraremos compensaciones a quienes compatibilizan el trabajo con los cuidados de personas dependientes. Entendemos que quienes mejor pueden cuidar a una persona enferma o dependiente son sus familiares y debemos fomentar la conciliación laboral con esta tarea. 2. Simultáneamente, crearemos y formaremos especialistas en amor al enfermo, cuidadores y estimadores del prójimo. La medida persigue dignificar la vida de las personas con salud más frágil, crear empleo y fomentar una cultura del amor. Economía y Hacienda 1. Perseguiremos estrictamente el fraude fiscal en España, que en 2010 se contabilizó en 60.000 millones de euros. 2. Aunaremos esfuerzos para “reflotar” la economía sumergida para conseguir que coticen los cerca de 350.000 millones de euros que ahora se generan pero no se declaran. 3. Adoptaremos el índice de felicidad bruto en contraposición al PIB. Mediremos el índice de autorrealización de nuestra ciudadanía. 4. Colocaremos la economía al servicio de las personas: penalizaremos fiscalmente a las empresas que despiden a su personal aún teniendo beneficios; bonificaremos a las empresas con proyectos de ayuda a colectivos en riesgo de exclusión. 5. Fomentaremos los mercados de intercambio populares y de los bancos de tiempo locales. 7. Decreceremos para proporcionar trabajo a más gente. Manteniendo la productividad actual es posible recortar los horarios laborales de quienes más trabajan para proporcionar un empleo a quien ahora no tiene.

Educación 1. Priorizaremos la educación como herramienta para la autorrealización de cada ciudadano o ciudadana. Si la educación es una fórmula de cambio cultural, vamos a usarla para convertir el mundo en un cielo en la tierra donde el amor tenga más peso que el dinero y el poder. 2. Consolidaremos una educación pública de calidad que garantice la igualdad de oportunidades a todos los niños, niñas y jóvenes. 3. Incluiremos las asignaturas de “Gestión del cambio”, “No al inmovilismo” y “Un día moriré pero hoy me toca vivir” en el programa de la Educación Secundaria Obligatoria. 4. Apostaremos por la educación emocional de niños, niñas y adolescentes como fórmula para formar personas libres, con una buena autoestima y tolerancia a la frustración. 5. Potenciaremos la educación a través de la acción. El aprendizaje se hará mediante la observación, la experimentación y la actividad personal, permitiendo a quienes participen realizar acciones por sí mismos y adquirir experiencias personales. 6. Emplearemos el juego como oportunidad óptima de experimentar, aventurar, imaginar, soñar, proyectar, crear y recrear la realidad. 7. Aumentaremos el contacto del alumnado con la naturaleza. El descubrimiento de la naturaleza estimula la creatividad, crea vínculos entre los miembros del grupo, favorece la comprensión de la vida en sociedad y permite valorar la vida sencilla y los ritmos naturales. Justicia 1. La política penal se orientará definitivamente al perdón y la reinserción. Vamos a invertir en educación y dignificación de las personas presas. Salmo 145: Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Mateo 5, 1-12a; Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Preguntémonos por qué delinque quien delinque (infancias violentas o traumáticas, transtornos mentales, necesidades económicas) solucionémoslo desde la raíz o tratémoslo humana y constructivamente, no solo desde el castigo. 2. Los propios jueces escogerán el gobierno del Consejo General del Poder Judicial. Juventud 1. Fomentaremos las actividades lúdico-reflexivas como asociaciones juveniles, grupos scouts, etc. en las cuales se educa en valores. Quien participe establecerá libremente un compromiso personal ante sus compañeros y compañeras, asumiendo una responsabilidad: social, personal, ética… 2. Se fomentará la vida en comunidad. Ya desde jóvenes, se apoyará a los grupos de personas que apuesten por vivir en pequeños grupos. Se valorará aquellos que quieran compartir gastos, glorias y miserias, aquellos que quieran aprovechar esta oportunidad para crecer, relativizar y suavizar las dificultades cotidianas. Participación política 1. Organización y fomento de las ágoras semanales en todas las plazas de pueblos y barrios del país donde exponer y debatir los asuntos de interés publico. 2. Libre acceso a la elección pasiva y activa de todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 16 años sea cual sea su nacionalidad. 3. Referéndums sobre todas aquellas causas que consigan 100.000 firmas a nivel estatal. Sanidad 1. Procuraremos una cobertura médica racional para todos los habitantes del país sin distinción de edad, raza o sexo. 2. Racionalizaremos los recursos y suprimiremos la jerarquía innecesaria y sobrepagada. Medio Ambiente 1. Incentivaremos la reutilización de los recursos (compartir coche, equipamiento, infraestructuras), así como el uso de carriles VAO (para Vehículos de Alta Ocupación). 2. Fomentaros las energías renovables para evitar la dependencia de los combustibles fósiles, que alimentan tiranías empresariales y suponen un peligro medioambiental. Es absurdo querer conciliar una economía expansiva dentro con un mundo de recursos limitados. Vivamos del sol.

Más propuestas del programa electoral para Cooperación, Inmigración, Política familiar y Vivienda en nuestra página web www.alandar.org ¡Suma las tuyas!

12


FICHA DEL AGENTE Escrutinio Beltrán Poso Fray Dulento NOMBRE: ____________________________________________ ALIAS: __________________________________ el transfugismo y las fumatas blancas el pucherazo AFICIONES:_______________________________________________ COMIDA FAVORITA: _________________ indeciso (en otras ocasiones, de voto en blanco inmaculado) DEVOTO: ______________________________________________________________________________________ Presidente de Misa Electoral en dos ocasiones CARGOS RECIENTES: __________________________________________________________________________ Tenía todas las papeletas para que le enviásemos a él OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________

DOCUMENTO OBTENIDO POR NUESTROS AGENTES

AVISO IMPORTANTE: Si hoy es 19 de noviembre, jornada de reflexión, no debería estar viendo esta sección. Si accidentalmente ha leído algo (y más aún si se ha reído) lávese los ojos con agua del Carmen y acuda urgentemente a un confesionario oficial.

“qué punto ser joven”

Cable 20N Elecciones Genelales

La Iglesia antigua (es decir, la de hoy) nunca ha necesitado democracia porque las elecciones las toma el Espíritu Santo (aunque eso sí, ayudado por los cardenales, para que no se confunda). Por eso, y porque las encuestas dan como favorito al partido de la derecha (el de más a la derecha de los dos), todos pensábamos que iba a mantenerse al margen en las próximas elecciones. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: cuando nuestros agentes buscaban información de última hora sobre el estado del proceso a Galileo Galilei, encontraron pruebas concluyentes de que la Conferencia Epicaspal Española había pensado en presentarse a estas elecciones a través de un nuevo partido. Finalmente parece que el poco gusto de los jerarcas por la democracia y la sospechosa distribución de los asientos en el Congreso en forma de media luna, les echaron para atrás (su dirección favorita). No obstante, creemos que la información obtenida podría ser decisiva para votantes felices e indignados y por eso hacemos pública una parte del documento interceptado con las propuestas del nuevo partido (incluyendo las siempre misericordiosas correcciones baculares).

noviembre 2011

Q●

13


alandar

noviembre 2011

Movimientos sociales

Conversaciones en el Foro Gogoa: Iñaki Gabilondo, periodista

“Para conocer la realidad hay que adoptar una actitud de compromiso con ella” JAVIER PAGOLA

I

ñaki Gabilondo acaba de recibir al comenzar este otoño los premios “Carandel” de periodismo parlamentario y “Periodistas Vascos” de la Asociación Vasca de Periodistas. Gabilondo hace ahora entrevistas en Canal Plus y mantiene un videoblog diario en las ediciones digitales de El País y la Cadena Ser. El pasado 5 de octubre fue el encargado de inaugurar el curso en el Foro Gogoa, con una charla titulada “El comienzo de otra época: La función del periodista y de los medios”.

¿Qué factores determinan la crisis actual del periodismo? A la crisis mundial que atravesamos, que anuncia el final de un sistema de imposible crecimiento continuado de la economía y que, en lo inmediato, ha traído una caída vertiginosa de la publicidad, hay que añadir los galopantes cambios tecnológicos y el deterioro de la idea de servicio público. Han desa-

“La palabra periodista es polisémica y con ella se designa a quien ofrece productos de calidad informativa y a quien produce verdadera bazofia”

14

mo, el periodista no es propietario de su oficio sino administrador del derecho de la ciudadanía a estar bien informada. El periodista es un trabajador que siempre está de guardia y sirve a los ciudadanos para controlar al poder. Y no al revés, alguien que sirve al poder para controlar a los ciudadanos. Lo que define al periodista es la honradez, la decencia. El periodista puede tener su propia ideología, pero lo que hay que exigirle es una mirada leal sobre las cosas. Los periodistas, además de contar lo que pasa, podemos contar lo que queda tras los acontecimientos y la actualidad, lo que al fin es importante. Y, como decía el gran periodista polaco Kapu´s ci n´ ski, la materia prima de nuestro trabajo es la gente, los grupos humanos y las personas concretas con nombres y apellidos. 700 personas abarrotaron la sala donde Iñaki Gabilondo abrió el curso para el Foro Gogoa.

¿Qué es lo que define al buen periodismo? La credibilidad. La honestidad y pluralidad. La verificación de las fuentes. Como en otros productos industriales habría que conocer la trazabilidad de las informaciones que se nos ofrecen, todo el recorrido desde el escenario en que se han producido hasta que se publican.

parecido en todo el mundo cabeceras famosas de prensa y se han destruido miles de empleos entre periodistas y técnicos de los medios. No se sabe cuál va a ser el futuro tecnológico, pero la función del periodista va a seguir siendo precisa. Siempre habrá alguien que tiene algo que contar y alguien que tendrá que conocer ese algo. Pero los periódicos, las radios y las televisiones hace mucho que no se preocupan de saber qué tienen que contar. Sólo se preocupan de contar cuántos lectores, oyentes y espectadores tienen.

Usted ha escrito que “la gente no tiene respeto a los medios, les tiene miedo”. ¿Por qué? Porque pueden hacer mucho daño. Si hubiera una lista de damnificados por el periodismo, sería una lista muy larga. Hay muchas veces información no contrastada. Y hay un periodismo matón. Si el periodista no maneja con verdadera delicadeza su poder, que puede ser un cañón letal, puede producir la ruina de personas, de empresas o de grupos. Una información no certera, no ajustada, puede hundir una vida. En esta noble profesión se ha hecho mucho daño y no ha habido la suficiente autocrítica.

¿Cuál es la función del periodista? La palabra periodista es polisémica y con ella se designa a quien ofrece productos de calidad informativa y a quien produce verdadera bazofia. Pero, si atendemos al buen periodis-

El prologuista de su último libro, Joan Barril, dice que “la opinión pública se consolida a base de la repetición de falsedades”. ¿Qué le parece? No comparto tal cual esa opinión. Joan Barril es amigo mío y

sé lo que quiere decir. Se refiere a que ahora la información es muy rápida y se transmite sin matices. Por ejemplo, el contenido de un libro blanco que prepara un ministerio o el de un informe de cientos de páginas se despacha en los medios en unas pocas líneas o en un par de minutos. Y no se puede hacer de otra manera porque la gente no tiene tiempo para conocer las cosas en profundidad. Si se les dedicara más espacio la gente no las leería ni escucharía. La actualidad acelera a los medios y así ocurre que están a veces más cerca del lenguaje de la publicidad que del lenguaje de la información. Es difícil explicar los com-

“La materia prima del trabajo periodístico es la gente, los grupos humanos y las personas concretas con nombres y apellidos” plejo en pocas palabras. Y algunas frases breves, muy repetidas, se meten en el cerebro de la gente, como pasa con los eslóganes publicitarios. Libertad frente a seguridad. Re-

velación de abominables secretos de estado. ¿Qué enseña la experiencia de Wikileaks? Más que el hecho concreto de lo que reveló, las miserias de la diplomacia de los Estados Unidos, lo que nos anunció fue el comienzo de un mundo sin secretos. Pero, ¿estamos preparados para vivir en un mundo sin secretos? Se avecina un alud de posibilidades informativas que puede resultar amenazador. Sobre todo si faltan interpretación y contextualización para interpretarlas. Por eso yo les digo a los futuros periodistas que, además de para utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías, se preparen para discernir la esencia de las cosas, la verdadera realidad, de todos sus adornos. Vemos en tantísimos canales diversos de televisión tal cantidad de películas e informaciones diferentes que corremos el riesgo de confundir la realidad con la ficción. Tanta mezcla termina anes-tesiando, narcotizando. La información no siempre produce conocimiento, pero lo que cuesta mucho es que la información y el conocimiento nos lleven a la acción. Es famosa aquella frase de Elliot: “¿Dónde está la sabiduría, dónde está el conocimiento que hemos ganado en información?”

Foto: Iban Aguinaga

Sí, claro. Para poder aspirar a un mayor conocimiento de la realidad hay que saber adoptar una actitud cívica de compromiso con esa realidad, implicándose en ella y tratando de entenderla a través de ulteriores actividades.

“Estamos en un cambio tecnológico estremecedor, en una nueva época de la comunicación, todo es incierto” La información es un bien público, pero ofrecerla con calidad cuesta. Accedemos a ella gratis en Internet y no estamos dispuestos a pagar. Hay un debate abierto sobre si habrá que financiar con fondos públicos a quienes produzcan información de calidad. Ahora la publicidad en Internet no alcanza a cubrir un 10% del coste de las páginas digitales de los periódicos. Yo creo que si la ciudadanía valora la información de calidad, porque la necesita, entenderá que tendrá que pagar algo por acceder a ella. Estamos en un cambio tecnológico estremecedor, en una nueva época de la comunicación. Todo es incierto.


noviembre 2011

Movimientos sociales

Las personas ciegas utilizan el braille para leer y escribir.

alandar

Foto. Longitud de onda

Cuidado con las palabras MARIANO FRESNILLO on este artículo que estás leyendo ahora mismo, en alandar iniciamos una nueva línea para intentar hacer más visible el mundo de las personas ciegas y con otras discapacidades, de manera transversal en toda la revista. Es indudable que todo evoluciona muy rápidamente y, cómo no, también las palabras. Yo, que ahora estoy escribiendo estas líneas con un ordenador adaptado, me encanta que me llamen “ciego” pero, ¿por qué todo el mundo prefiere llamarnos “invidentes”, término más petulante, en vez de la clásica “ciego”? Los dos términos son sinónimos, pero parece que “ciego” hace más daño y con “invidente” es más delicado el tratamiento. Si aceptamos el argumento anterior, ¿por qué no llamar a los sordos “inoyentes”? Con estas palabras nuevas, acuñadas por cualquiera, pueden pasar situaciones grotescas, como una vez en la que iba montado en un taxi y el conductor me preguntó: -¡Perdone!, ¿le podría hacer una pregunta indiscreta? Temiéndome lo peor accedí a dicha interpelación y el taxista lanzó: -¿Usted es “televidente”? Aluciné en colores y le respondí: -Bueno, también me gusta mucho la radio. La evolución etimológica es enorme. Hace muchos años éramos todos “inválidos” o también se empleaba el vocablo “subnormal” que, desgraciadamente, todavía se sigue usando. Con el paso del tiempo derivó a otro término muy utilizado incluso todavía, que es el de “minusválido” acuñado y promovido oficialmente por la OMS, aunque parezca mentira. Y entonces pregunto yo: ¿menos válido… ¿en relación a quien?, ¿de qué? Las personas con discapacidad, que es como debería llamársenos, porque solo con discapacitado también parece que falta algo, tenemos además otra serie de capacidades que parece que en muchos casos son tapadas por la propia discapacidad. No es un juego de palabras pero, eso sí, hay cuestiones indudables como, por ejemplo, la lentitud en realizar las cosas y por eso reivindico que se nos podía denominar como “minusrápidus”. Ante todo hay que potenciar la palabra “persona” por encima de otros términos porque somos individuos con necesidades espe-

C

ciales y que nos hace diferentes la discapacidad. En las más severas, cuando la persona se encuentra, por ejemplo, en silla de ruedas, tiene complicaciones en el lenguaje oral o debe apoyarse en sistemas de lectoescritura como el de signos o el dactilológico de los sordociegos, la discapacidad tapa a la persona o, mejor dicho, la sociedad tapa con la discapacidad a la persona y nos sentimos desamparados porque se ve más al ciego, sordo, cojo que a Mariano, Miguel o a Beatriz. Lo último que se ha puesto de moda es llamarnos “personas con diversidad funcional” que, afortunadamente como veis, conserva como decía anteriormente la palabra “persona” pero eso de“funcional” me suena como las funciones de los ordenadores, que si pulsas f9 te baja el correo electrónico, f3 el buscador y así muchos más, como si fuéramos comandos de una computadora de la población que selecciona: f1 los ciegos, f2 los autistas, etc.

La evolución etimológica es enorme, hace muchos años éramos todos “inválidos” o también se empleaba el vocablo “subnormal” que, desgraciadamente, todavía se sigue usando. Pero como quiero ser positivo, hasta tengo una propuesta más razonable: ¿por qué no llamarnos, por ejemplo, “personas con capacidades diversas” y así potenciamos las capacidades que toda persona posee y no las discapacidades para avanzar también en el ámbito lingüístico en positivo…? En definitiva, a nosotros no nos importa que nos llamen como lo que somos: mudos, mancos o ciegos como es mi caso, que es una palabra preciosa e, inclusive, si se combina con invidente tampoco pasa nada. Pero no tengáis miedo a expresaros con naturalidad porque esa es la clave. Y, si no estáis dispuestos, entonces como “castigo” yo os llamaré “bidentes” -y no porque veáis mejor que yo, ya que os habréis fijado que he cambiado la “v” por la “b” y no es una falta ortográfica-, es que al no cuidar las palabras pueden llegar decir de vosotros que tenéis solo dos dientes.

15


alandar

La escuela pública bien vale una oración

Breves Energías renovables y empleo El potencial de creación de empleo de las energías renovables las hace muy atractivas en estos tiempos de crisis, sin olvidar, claro está, que su desarrollo es imprescindible para hacer frente al cambio climático. Según datos facilitados por Greenpeace, si Sudáfrica -país con elevadas tasas de desempleo- sustituyera gradualmente las energías fósiles por energías limpias y renovables como la solar y la eólica, lograría crear 150.000 puestos de trabajo de aquí al año 2030. Greenpeace

Permisos y corresponsabilidad El pasado 5 de octubre la “Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción presentó su “proyecto de Reforma de Ley” para equiparar los permisos de paternidad y maternidad como un instrumento eficaz para cambiar el modelo de cuidados de hijas e hijos. Representantes de PSOE, PP, IU, UpyD y EQUO se mostraron totalmente de acuerdo con la propuesta y expresaron su intención de llevarlo a la discusión de sus respectivos programas electorales. Algunas personas del público urgieron a llevar esta iniciativa legislativa como una de las primeras tareas cuando se constituya la nueva legislatura. PPiiNA

Morir en la calle La Fundación San Martín de Porres se dedica desde 1969 a la atención, promoción y desarrollo de acciones en favor del colectivo de personas marginadas sin hogar. Desde su página web Noticias PSH están llevando a cabo un observatorio del número de personas sin hogar que fallecen en nuestro país. A finales del pasado mes de octubre esta cifra alcanzaba las 36 personas, de las cuales siete fueron víctimas de agresión física, tres de caídas, dos de aplastamiento y dos de incendios fortuitos o intencionados; además de otras diez personas que fallecieron por causas indeterminadas. Este contador permite sensibilizar sobre la realidad cotidiana de las personas sin techo y los riesgos que corren, al tiempo que atribuir dignidad en el fallecimiento a este colectivo, uno de los que con mayor soledad llegan al momento de la muerte. Noticias PSH

16

noviembre 2011

Movimientos sociales

JOSÉ LUIS CORRETJÉ asi un centenar de creyentes se reunieron el 30 de septiembre en una parroquia de Madrid para rezar por la educación pública. No se trataba de una misa de difuntos, aunque desde algunas administraciones (como el Gobierno de la Comunidad de Madrid) se está haciendo lo posible por cercenar este derecho fundamental. A un grupo de enseñantes, agrupado bajo el nombre de “Profesor@s Cristian@s de, para y por la Escuela Pública”, se les ocurrió la idea de convocar una oración participativa con el fin de sensibilizar acerca de un conflicto muy actual. Juan Carlos Sánchez, uno de los organizadores, explica el propósito de esta iniciativa: “Queríamos encontrarnos para reconocernos. Para saber que estamos en la misma clave de fe y de defensa de lo público. Y, por otro lado, pretendíamos manifestar nuestro desacuerdo con la administración de la Comunidad de Madrid, que se ha empeñado en degradarla y así conseguir poco a poco que los recursos que se invierten en este servicio público terminen beneficiando a la enseñanza concertada y privada”. La parroquia de Nuestra Señora del Buen Aire, ubicada en el popular barrio de Moratalaz, fue el lugar elegido para reunir a todas las personas dispuestas a mostrar, desde el mejor modo en que se expresa una persona creyente, su oposición a las medidas de recorte que ha aplicado el Gobierno de Esperanza Aguirre en los centros públicos de Madrid y

C

Una imagen de la educación por la Educación Pública celebrada en Madrid.

pertenecer a Comunión y Liberación, uno de los movimientos apostólicos ultraconservadores que en los últimos años más poder han acaparado en la Iglesia gracias, sobre todo, al incondicional apoyo mostrado por parte de la jerarquía eclesial. La oración se desarrolló en una atmósfera de gran comunión entre las personas presentes que compartieron emociones y pensamientos sobre el motivo que les convocaba. Juan Carlos Sánchez así lo reconocía: “Me gustaría destacar la profundidad del acto.

Rezando o participando de las movilizaciones ponemos nuestro granito de arena en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, al estilo que nos enseña el Evangelio. que ya han supuesto, entre otras mermas para lo existente, la pérdida de 2.000 puestos de trabajo para el profesorado interino en institutos madrileños.

Como Jesús nos enseñó A la entrada del templo se podían ver numerosas camisetas verdes, símbolo de una protesta que se ha plasmado en cinco días de huelga y manifestaciones por el centro de la capital. “A Lucía Figar esto no le va hacer ni pizca de gracia”, era uno de los comentarios que se podían escuchar. Figar es la consejera de educación de la Comunidad de Madrid y, además de ser la cabeza visible de los recortes, se enorgullece de

No fue para nada un montaje vacío o efectista. La gente que participó lo hacía desde convicciones muy profundas, tanto de compromiso de fe como social. Fue un descubrimiento ver a la gente expresándose con respeto, diciendo cosas tan bonitas y necesarias en el lenguaje que nos enseñó Jesús”. Pilar Sánchez, profesora del IES Gómez Moreno y presente en la oración, relató lo vivido en el blog que alimentan en Internet las y los enseñantes de ese centro del barrio de San Blas: “En medio de una dinámica de ‘signos”’y de compartir, la gente fue expresando aquello que le surgía. Había muchos profesores, alguno inclu-

so de la concertada, todos fuimos sacando lo que nos venía a la cabeza y al corazón. Me quedo con el testimonio del padre de un alumno nuestro del Gómez y también profesor que está compartiendo con nosotros todas nuestras movilizaciones: ‘En medio del desánimo de estos días, he recobrado la ilusión y el agradecimiento. Agradecimiento al instituto público donde estudié y en el que ahora estudia mi hijo. He podido reencontrarme con mis antiguos profesores y agradecerles todo aquello que yo recibí’. Me gustó mucho también la intervención contundente y comprometida de un sacerdote de la parroquia: ‘No olvidemos que uno de los pilares fundamentales de la Iglesia es el compromiso social y tenemos que ser valientes para asumirlo’, dijo”.

Interés mediático La novedad de la propuesta generó expectación entre los medios de comunicación. Así, diarios como 20 Minutos o La Vanguardia anunciaron el acto y Carles Francino, en el matinal Hoy por hoy de la cadena SER, el de mayor audiencia de todo el país con cerca de dos millones de oyentes, se refirió a él con un lacónico “Todo suma” (en referencia a la diversidad de propuestas que habían surgido para llamar la atención sobre un problema muy grave). El colectivo de “Profesor@s Cristian@s de, para y por la Escuela Pública” lleva ya un tiempo reflexionando sobre lo que pueden aportar desde su doble com-

Foto. J. L. Corretjé

promiso: como profesores y profesoras en centros públicos de enseñanza y como creyentes no dogmáticos, en la difícil pero apasionante tarea de visibilizar la importancia que para el futuro de este país tiene el mantenimiento de una enseñanza abierta, gratuita, con medios suficientes y la suficiente dotación en medios y personal cualificado. “Este es el único modelo que conocemos que puede asegurar una atención educativa de calidad a los chicos y chicas. Entendemos que rezando o participando de las movilizaciones convocadas ponemos nuestro granito de arena en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, al estilo que nos enseña el Evangelio de Jesús de Nazaret”, aseguraban en la convocatoria del acto. Antes de finalizar la oración con un padrenuestro cantado y recitado, un portavoz de la organización leyó un manifiesto en el que, entre otras cuestiones, se subrayaba el compromiso que asumían las y los presentes “respecto a reclamar nuestro papel en la educación como parte de una Iglesia que, más allá de la imagen institucional, está constituida por aquellos que creemos en Jesús de Nazaret y apostamos cada día por su mensaje, claramente del lado de los que menos tienen. Una Iglesia que da voz a los que menos voz se les concede y, en definitiva, que apuesta preferentemente por los más olvidados de la sociedad, en su gran mayoría familias y alumnos de la Educación Pública”. Que así sea.


noviembre 2011

Movimientos sociales

alandar

Con los pies en la tierra

Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS, ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia Twitter: @revolucionde7a9

POR QUÉ (Y A QUIÉN) VOY A IR A VOTAR

E

La iglesia Cedar Park United Church es una de las participantes en el programa.

Foto. Joaquim Serrano

Una iglesia en verde

SOL DEMARíA

l cuidado del planeta y de sus habitantes fue lo primero que Dios encomendó a los seres humanos. La teología cada vez es más consciente de que éste es un pilar fundamental de la fe pero, a la hora de la práctica, son pocas las parroquias que tienen la protección del medio ambiente entre sus prioridades habituales. ¿En cuántas de ellas se separan los residuos para reciclar y se apagan las luces para evitar un gasto innecesario de energía? ¿Cómo gestiona cada una el agua? ¿Cómo se planifican los desplazamientos? ¿Se ahorra el número de fotocopias? En Canadá, a través de la iniciativa Green Church, hay ya un buen número de monasterios, parroquias, seminarios y comunidades que, desde 2006, se han unido para trabajar en este ámbito y conseguir iglesias más verdes. Este programa ayuda a las comunidades de creyentes a adoptar prácticas ecológicas en el desarrollo de su actividades y en su liturgia, al tiempo que a educar a sus miembros en un mayor respeto al medio ambiente. Entre sus acciones se encuentra la red de Parroquias Verdes que, partiendo de la propia raíz etimológica del término -que viene del griego paroikos, “vivir cerca de”-, instan a las iglesias locales a vivir más cercanas a la creación a través de gestos muy sencillos. Para ello animan a que se cree un “Equipo verde” que elabore una política ambiental de la parroquia y un plan de acción que se vaya implementando progresivamente. Algunas de las propuestas de Green Church para estas pa-

E

rroquias son el uso de productos locales, de comercio justo o de agricultura orgánica, el reciclaje, el cuidado y mantenimiento de las zonas verdes con perspectiva ecológica, la reducción del uso de materiales desechables (platos y vasos de plástico…). Incluso ayudan a algunas parroquias a instalar contenedores de reciclaje de cartuchos de impresora o a tomar conciencia de la fauna local que hay que proteger, por ejemplo las golondrinas y vencejos que frecuentemente anidan en las iglesias canadienses.

“Proteger la Creación es uno de los elementos que mejor puede servir para la unión de las Iglesias cristianas” “El cambio tiene que ser gradual o fracasará”, señalan los promotores de esta iniciativa. Pero a lo largo de toda Canadá ya hay decenas de parroquias que se han incorporado a esta red. Y hasta han conseguido que un productor de vino ecológico fabrique vino de misa para distribuir a las iglesias que lo soliciten.

Rezar verde Pero las propuestas de Green Church van más allá de los gestos prácticos y la gestión de los residuos, porque las parroquias verdes también se esfuerzan por incluir la perspectiva ecológica en sus homilías, catequesis y oraciones. Además, la red anima a las comunidades a adherirse a campañas de ONG en defensa del medio ambiente, a apoyar a

grupos ecologistas e incluso a incorporar consejos ecológicos en las hojas parroquiales. Para poner en marcha todas estas iniciativas, la plataforma ha creado una “caja de herramientas” que pueden descargarse de Internet (en inglés y francés). Entre ellas se puede encontrar todo tipo de recursos, desde oraciones a vidas de santos y santas que desarrollaron una actividad comprometida con el medio ambiente: Santa María Egipcíaca, San Clemente de Roma, San Kevin de Glendalough o el santo de la Naturaleza por antonomasia: San Francisco de Asís. Otra de las interesantes herramientas que facilitan es un calendario religioso ecológico que propone, para distintas fechas emblemáticas y para cada domingo, pequeños compromisos que pueden adoptar los miembros de la comunidad: por ejemplo, celebrar el Día de Acción de Gracias agradeciendo los productos locales, recordar en las ceremonias del bautismo la importancia del agua para la vida en la Tierra… También han organizado vigilias de oración por las injusticias climáticas y manifestaciones coincidiendo con las cumbres del cambio climático. Green Church es una plataforma impulsada por el Centro Canadiense para el Ecumenismo y en ella participan parroquias y comunidades tanto católicas como anglicanas, ortodoxas y protestantes de la Iglesia Unida de Canadá. “Proteger la Creación es uno de los elementos que mejor puede servir para la unión de las Iglesias cristianas”, afirma la organización. Para más información: http://www.greenchurch.ca

l 20-N es la simbólica fecha elegida por nuestro presidente de Gobierno para que acudamos a las urnas a elegir una vez más a quien dice representarnos y legislar y gobernar en nuestro nombre. Muchas dudas, muchos debates, muchas inquietudes han pasado por mi cabeza hasta que he decidido ir a las urnas y depositar mi voto ese día. Y por eso comparto con vosotros estos titubeos por si alguno o alguna ha estado en las mismas y le sirven de algo mis reflexiones. Y también quería contaros a quién y por qué voy a votar, no con la finalidad de pediros el voto para ellos ni de hacer campaña, pero sí con la sana intención de presentaros alternativas a mi juicio válidas. Razones para no ir el 20-N a las urnas. En general tienen que ver con la fatiga política que siento. ¿Sirve para algo? ¿Nos representan o se representan a sí mismos? ¿Gobiernan para y por el pueblo o a pesar del pueblo? ¿Tienen claro que son solo un instrumento de expresión de las inquietudes y preocupaciones ciudadanas? ¿Que son provisionales, que están de paso? Para muestra un botón: finalizando la legislatura y amparados en la simplificación, el ahorro y la racionalización de esfuerzos, los parlamentarios aprobaron que si un partido que no tuviera representación en el parlamento quería presentarse a las elecciones debía conseguir avales cifrados en ¡35.000 firmas!. ¿No son excesivas? ¿No demuestra, una vez más, que quieren hacerse fuertes en el cortijo sin que nadie más venga a compartir con ellos las gallinas? Lo raro es que no haya habido movimiento, jaleo, protesta, indignación… Claro que estábamos más preocupados por otras cosas (llegar a fin de mes…) y esta norma pasó sin pena ni gloria ni casi publicidad. Una segunda razón para no ir a votar es el valor de mi voto. Siempre o casi siempre desde que tengo 18 años he optado por opciones minoritarias que, como no conseguían sentar a ninguna persona en las Cortes y por los obscuros designios de una enrevesada ley que ni siquiera sé pronunciar, suponía que mi voto se convertía en uno de esos llamados restos que ayudaban a colocar al último diputado del partido A o B (los mas votados, eso sí) en su escaño. Razones para sí ir el 20-N a las urnas. La primera es no dar excusas para que nos quiten ese derecho por falta de uso. Leed si queréis el librito “El mascador de papel” de Liz Jensen, en el que se nos cuenta cómo una isla artificial -Atlántica-, todo un prodigio de ingeniería en medio del océano, ha prosperado sirviendo de vertedero de todo el planeta. Gobernada por la “Corporación la Libertad”, la isla se administra como si fuera un hipermercado con cinco millones de clientes. El marketing sustituye así a la política y los ciudadanos son considerados clientes. ¿Toda una parábola premonitoria? Espero que no. La segunda es que a la generación anterior a la mía le costó mucho conseguir poder votar y creo que se lo merecemos, que les debemos ese reconocimiento y no somos quiénes para destruir sus conquistas. La tercera es que en el fondo no me resigno a que, a pesar de los pesares y de la posible inutilidad de mi voto, mi voz se oiga. Voy a votar a EQUO. Una opción. Unos ciudadanos en busca de un partido en vez de un partido a la caza y captura de votantes. Una iniciativa de gente de renombre (Juan López de Uralde, exGreenpeace; Ines Sabanés, exIU…) y amplio recorrido militante y activista por un mundo mejor y de gente de la calle, normalita y corrientita, que ha decidido aunar esfuerzos para colocar al menos un diputado (y si son dos mejor) que lleven las ideas ecosocialistas a la arena donde se pueda incidir. En su lista van ciudadanos anónimos, casi ninguno vinculado a la política, pero que llevan haciendo Política desde asociaciones de vecinos, movimiento ecologista, feminista, LGBT, organizaciones de comercio justo… muchísimos años. Me he reencontrado con alguno de ellos en este nuevo camino, pues aunque yo no me presento, sí he aportado mi granito de arena a esta nueva iniciativa. Y me ha hecho muy feliz ver que seguimos con la ilusión de cambiar y transformar este mundo, ahora desde dentro, desde las instituciones… EQUO plantea cosas básicas sobre el cuidado de la Tierra y sus recursos, de sus gentes. Y yo no puedo estar más de acuerdo con ellos. Así que el día 20 ire y votaré. Y por la noche me reuniré con los amigos para seguir el recuento, como venimos haciendo elección tras elección. ¡Feliz día de la democracia!

17


alandar

noviembre 2011

Movimientos sociales ¿Cómo es que estás tan contenta hermana? ¡Es que me han regalado una suscripción de alandar!

Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

WWW @ compromiso en la red La revolución energética que viene El cambio climático parece haber perdido protagonismo informativo ante la crisis social y económica en la que estamos inmersos. Pero la crisis ambiental no es sino otra de las caras de un modelo económico que se agota. Por eso, damos la bienvenida a un innovador informe que acaba de publicar Greenpeace, en el que se trazan las líneas de una auténtica revolución que nos lleve a un nuevo modelo energético basado 100% en las energías limpias y renovables, gracias a la eficiencia energética y a la inteligencia. Navegando por la web de presentación del informe se pueden descubrir las nuevas propuestas para un uso eficiente e inteligente de la energía en distintos sectores. También se puede descargar el informe completo o un resumen con sus principales conclusiones.

www.revolucionenergetica.es

R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.

282

✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________

si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)

Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad

Código oficina

D.C.

Número de cuenta Firma:

Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

18


noviembre 2011

Norte - Sur

alandar

Pueblos indígenas de América

En pie por sus derechos humanos Mª LUISA TORIBIO

n toda América, desde las tierras canadienses hasta el sur del continente, los pueblos indígenas siguen sufriendo una marginación que los sitúa en una posición de vulnerabilidad. Persiste una arraigada actitud discriminatoria y de rechazo a su modo de ser, de ver el mundo y de comportarse. Los Estados democráticos, sean los más desarrollados de América del Norte o los nuevos gobiernos que están surgiendo en el Sur, mantienen una visión histórica que considera a los pueblos indígenas un obstáculo para la explotación de recursos en sus tierras ancestrales.

E

Violación de derechos La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General en septiembre de 2007, establece que “Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación”. La Declaración establece también la obligación de los Estados de contar con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras y recursos, en particular con relación al desarrollo, utilización o explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo. Tampoco podrán ser desplazados por la fuerza de sus tierras.

Comunidades Yakye Axa y Sawhoyamaxa, de Paraguay.

del propio gobierno reconoce que en algunas comunidades la desigualdad en la educación, el trabajo, los ingresos y la vivienda está aumentando. Se calcula que 20.000 personas pertenecientes a las Primeras Naciones de Canadá carecen de agua corriente y alcantarillado. El pasado mes de abril, 4,5 millones de litros de crudo procedentes de un oleoducto inundaron los humedales del territorio tradicional de los cree del lago Lubicon, en el norte de la región

La obligación de los Estados es proteger su derecho a vivir en sus tierras y promulgar leyes que garanticen que se les consulta adecuadamente sobre cualquier proyecto. Hace escasos meses, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional publicaba un informe en el que mostraba la continua violación de derechos humanos de que son objeto en toda la región y cómo se siguen tomando decisiones que les afectan profundamente sin contar con ellos. En Canadá, pese al elevado nivel de vida del que, en general, goza la mayoría de la población, las comunidades indígenas viven en su mayoría en la pobreza. Un reciente estudio

de Alberta. El gobierno local lleva décadas autorizando enormes proyectos petroleros y de explotación de gas en las tierras de esa comunidad sin tomar las medidas necesarias para proteger su cultura, su salud y sus medios de subsistencia. Otro dato alarmante: las mujeres indígenas de Canadá tienen entre tres y cinco veces más probabilidades de morir a causa de actos violentos que el resto de las mujeres del país. Una situación que se repite en Estados Unidos, donde los índices de violencia sexual contra

las mujeres indígenas en Alaska y en otras zonas del país han alcanzado proporciones de epidemia: una de cada tres mujeres indígenas será violada a lo largo de su vida y casi el 86% de los perpetradores son hombres no indígenas. En Argentina, el año pasado la comunidad indígena Toba Qom bloqueó una carretera para protestar por la construcción de una universidad en sus tierras ancestrales. Fue dispersada violentamente por la policía, que también prendió fuego a sus viviendas temporales. Un policía y un miembro de la comunidad perdieron la vida. En Ecuador, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku lleva desde 2002 luchando por su derecho a ser consultado con respecto a los proyectos de extracción de recursos en su territorio ancestral. En Guatemala, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó en mayo del pasado año que se suspendieran los trabajos de una mina de oro en el departamento de San Marcos, porque las comunidades mayas Mam y Sipakapense habían denunciado que se habían iniciado sin su consentimiento y que la actividad minera tenía graves consecuencias para sus vi-

Foto. Amnistía Internacional

das, sus propiedades y el medio ambiente. Recientemente, el Estado ha dicho que no acatará la orden de la Comisión y los trabajos siguen en marcha. En Chile, se ha recurrido con frecuencia a la legislación antiterrorista para procesar a los mapuches que han participado en manifestaciones. Las personas mapuches recluidas en prisión denuncian a menudo juicios discriminatorios. Este año, cuatro hombres de origen mapuche se declararon en huelga de hambre durante tres meses.

La fuerza de la dignidad Las historias se repiten en todos los países de América. Pero los pueblos indígenas se están organizando cada vez más para defender sus derechos. Y están logrando cambios. Tribunales de toda la región y organismos intergubernamentales están reconociendo, cada vez en mayor medida, sus derechos. En Paraguay, país en el que el 45% de los indígenas siguen sin tener la titularidad definitiva de sus tierras, las comunidades Yakye Axa y Sawhoyamaxa llevan años obligadas a residir en viviendas temporales, al borde de una carretera y sin poder practicar sus actividades tradicionales de caza, pesca y reco-

gida de miel, porque sus tierras se encuentran en manos privadas. Después de años de lucha, la comunidad Sawhoyamaxa acaba de lograr la restitución de sus tierras ancestrales. En Brasil, el gobierno otorgó el pasado mes de abril la licencia de construcción de la presa de Belo Monte en el río Xingu, en la Amazonía, a pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había ordenado suspender la construcción mientras no se garantizasen los derechos de las comunidades indígenas locales. Ahora, un juez brasileño ha decretado que se paralice la construcción porque podría afectar a la pesca de la población local y ha prohibido a la empresa constructora cualquier trabajo que interfiera con el curso natural del río Xingu. La determinación que están mostrando los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos y de su dignidad, merece una respuesta acorde de los Estados, cuya obligación es proteger su derecho a vivir en sus tierras y promulgar leyes que garanticen que se les consulta adecuadamente sobre cualquier proyecto que se pretenda desarrollar en sus territorios ancestrales.

19


alandar

noviembre 2011

Norte - Sur XX Encuentro de Barcelona

Breves Desmontar el negocio de la guerra Existe esclavitud Aún existen lugares en el mundo donde miles de seres humanos son tratados como esclavos. Niños y niñas obligadas a trabajar en condiciones precarias o a combatir en guerras. Mujeres víctimas de explotación sexual, obligadas por mafias a ejercer la prostitución para obtener un beneficio económico. La sociedad conoce esta situación, pero la costumbre ha amortiguado su sensibilidad para indignarse y reaccionar. Luchar contra la explotación de trabajadores al no comprar los productos que elaboran podría arrojarlos a la miseria absoluta. Debemos exigir un esfuerzo mayor a las instituciones internacionales para que persigan con mayor tenacidad a las mafias y compañías que obtienen beneficios de estas prácticas. En México, casi cuatro millones de niños trabajan en la agricultura. En África subsahariana, uno de cada tres menores trabajan. En Asia meridional unos 44 millones de niños y niñas se emplean en trabajos precarios. Alainet

Bebés en riesgo Pakistán es uno de los cinco países donde ocurren más de la mitad de las muertes de neonatos del mundo, según un estudio de la OMS, Save the Children y la London School de Higiene y Medicina Tropical. En Pakistán mueren 42 neonatos cada 1.000 nacidos vivos, bastante por encima del promedio mundial de casi 24, a pesar de que en los 50, una fuerte política de población puso a este país en el segundo lugar en las dos décadas siguientes en mejor atención de salud infantil en Asia meridional, detrás de Sri Lanka. Pero la situación se ha deteriorado considerablemente. En cambio, China ha progresado hasta disminuir en dos tercios la mortalidad neonatal entre 1996 y 2008. Este éxito viene de favorecer el acceso a la atención obstétrica en zonas rurales y promover los partos hospitalarios. IPS Noticias

Especulación alimentaria La campaña por el Derecho a la Alimentación, impulsada por una coalición de ONG españolas ha denunciado recientemente que, con la crisis, cada vez es mayor la especulación en el mercado de los alimentos. Por ejemplo, En la Bolsa de Chicago ya se han vendido las cosechas de los próximos siete años. Según estas ONG es bastante probable que los precios de los alimentos sigan siendo elevados y volátiles en la próxima década debido a los vínculos más estrechos entre los mercados agrícolas y los energéticos, así como al impacto del cambio climático. Además, la volatilidad de los precios hace que los pequeños agricultores y los consumidores pobres sean cada vez más vulnerables a la pobreza. Para más información: www.derechoalimentacion.org

20

ARACELI CABALLERO os Encuentros de Barcelona que convocan cada año la Fundació per la Pau y Justícia i Pau alcanzan su XX edición bajo el título de “Desmontando el negocio de la guerra”1, que ha reunido a más de 300 personas de varios países durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre. Nacieron hace 22 años con el objetivo de profundizar en temas relacionados con la cultura de paz -a la vez que crear redes entre las entidades de paz de Europa y de todo el mundo- y de la pertinencia de los temas tratados dan buena cuenta los títulos de los diferentes encuentros. En 1990, el primero, con los escombros del muro de Berlín aún sin recoger, se celebró bajo el lema “Por una Europa sin bloques”; el siguiente fue “Mundo árabe y Occidente: presente y futuro de unos conflictos”. Después vinieron la interdependencia mundial, qué defensa para qué Europa, pobreza y construcción de paz, paz y medio ambiente, paz y globalización, etc.

L

(www.fundacioperlapau.org/trobada).

Centradas en la situación actual del negocio de la guerra, los organismos internacionales que estudian el tema y las campañas sobre desarme, abrió las sesiones Federico Mayor zaragoza, que comenzó denunciando la perversidad del si vis pacem, para bellum. “Se empieza así -dijo- e inmediatamente se ponen a hablar de seguridad”. El exdirector general de la UNESCO se mostró escandalizado de que, mientras más de 65.000 personas mueren de

Hace falta un nuevo pacifismo. hambre cada día, se gastan en armas, también a diario, 3.000 millones de dólares. “O desmontamos el negocio de la guerra, o no hay ninguna posibilidad de corregir la situación actual”. La tendencia, sin embargo, no es ésta. “El negocio de la guerra -señaló- no se está desmontando, sino montando”. Según Mayor zaragoza, invertir esta tendencia pasa por redefinir “poder” y “seguridad” y por profundizar en la democracia. “El problema es que en las elecciones nos <<cuentan>>y la democracia es que nos tengan en cuenta”.

Quién sale ganando con la guerra Como en las novelas negras, saber quién se beneficia es fundamental para encontrar al culpable y a eso se dedicó la mesa redonda del segundo día, en la que intervinieron tres activistas de larga trayectoria procedentes,

Foto. Virgina Garzón / Fundació per la Pau

Una imagen del Encuentro celebrado en Barcelona.

respectivamente, de Estados Unidos, Venezuela y Sudáfrica. Frida Berrigan (War Resister League, EEUU) comenzó denunciando la escalada de los gastos militares en su país. Las cinco grandes empresas que acaparan entre el cuarenta y el cincuenta por ciento de los contratos con el Pentágono han multiplicado por cuatro los beneficios en esta década; sólo en 2010 sus ganancias alcanzaron los 44.000 millones de dólares. Frente a esto, explicó cómo las movilizaciones ciudadanas crecen a lo largo y ancho del país, especialmente en torno al movimiento ¡A ocupar Wall Street!. Frida terminó su intervención haciendo un llamamiento a “encontrar sus debilidades, organizarnos y luchar y no desfallecer”. Lexys Rendón, investigadora y activista por la paz y los derechos humanos (Venezuela) puso en cifras y datos la situación en su país y en toda Sudamérica, subrayando que “defensa” ocupa en Venezuela el cuarto lugar en los presupuestos, una prueba clara de la creciente militarización del país, tendencia patente en casi toda la región: en los últimos 30 años, América Latina ha comprado armas por valor de 45.000 millones de dólares. Rob Thomson (campaña Ceasefire, Sudáfrica) hizo un interesante recorrido por las guerras lucrativas de África, tanto las “legales” como las “ilegales”, con una situación desastrosa e incontrolada, en la que no se respeta el acuerdo de no reventa de armas a terceros países. Sudáfrica, que es el primer exportador de armas del continente, “tiene una historia -dijo- muy militarista;

hace falta un nuevo pacifismo”. La mesa redonda que cerró el encuentro, Enfrentándose al negocio de la guerra: campañas internacionales, estuvo dedicada a presentar diferentes organizaciones internacionales que promueven acciones contra las economías de guerra. Colin Archer, secretario general, habló del International Peace Bureau (IPB), nacida en 1891 para trabajar por un mundo sin guerras. En 1910 fue reconocida su labor con el Nobel de la Paz, premio que también han recibido a título personal trece de sus dirigentes, incluida su fundadora, Bertha Felicie Sophie von Suttner; jugó un papel fundamental en el nacimiento de la Liga de Naciones, precedente de la ONU. Actualmente la forman 320 organizaciones de 70 países, además de miembros individuales que forman una red global por la paz. Su programa “Desarme para el desarrollo” incluye campañas contra las armas nucleares y biológicas, los gastos militares, las minas terrestres, las armas ligeras, etc. (www.ipb.org). Wendela de Viers presentó Stop Wapenhandel. Es una organización holandesa de base que lucha por la transparencia y el control del comercio de armas. Desde hace más de 12 años elabora informes y trabaja en la difusión de estas informaciones a la opinión pública y en la denuncia de las políticas armamentísticas; por ejemplo, el apoyo de los gobiernos europeos al comercio de armas, mediante créditos a la exportación. (www.stopwapenhandel.org). Cabe mencionar también a

Javier Gárate, de la Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI), una red de organizaciones, grupos e individuos que promueve la “noviolencia” desde 1921. Su declaración de principios, que suscriben todos los miembros, es: “La guerra es un crimen contra la humanidad. Por ello me comprometo a no apoyar ningún tipo de guerra y a luchar por la eliminación de todas sus causas”. En la actualidad cuenta con más de 70 grupos en 33 países. Sus campañas se ocupan de la resistencia al servicio militar, los gastos militares, la fabricación y comercio de armas, etc. También desarrollan proyectos de reconstrucción física y psicológica durante o después de las guerras, facilitando el diálogo entre grupos en conflicto, o promoviendo el desarrollo comunitario. (www.wri-irg.org/es)

Mientras más de 65.000 personas mueren de hambre cada día, también a diario se gastan mundialmente en armas 3.000 millones de dólares Coincidiendo con el Encuentro, activistas de grupos de veinte países se reunieron en un seminario internacional para analizar las diferentes tendencias en el negocio de la guerra y su impacto en las comunidades locales. 1

Próximamente se publicará un resumen de las intervenciones en la web del Centreo Delàs de Justicia i Pau (www.centredelas.org)


noviembre 2011

Norte - Sur

alandar

Desde el asteroide B612 MARTA ARIAS

¿DóNDE ESTÁN LOS PADRES? stas semanas estamos asistiendo a un goteo de movilizaciones en distintos rincones de España en defensa de la sanidad y la educación públicas. Ambos procesos tienen, en mi opinión, una cosa en común (aparte de sus pocas probabilidades de revertir la situación, lamentablemente) y es el protagonismo de los profesionales, en detrimento de los usuarios del servicio. Es cierto que en Cataluña vemos imágenes de ciudadanos junto con el personal sanitario en las concentraciones y también en Madrid hay padres que se encierran en los institutos. Pero no se trata de una presencia ni mayoritaria ni organizada (con la feliz excepción de los estudiantes, que sí se han unido mayoritariamente a las protestas). Las asociaciones de padres, así como las de consumidores y usuarios, están siendo poco visibles ante este proceso y creo que es una lástima.

E

“Desocupados”, obra del pintor argentino Antonio Berni

Voces desde el Sur

Los gobiernos, más allá de sus discursos, son lo que son

DANIEL E. BENADAVA a frase de Joan Manuel Serrat uno sólo es lo que es y anda siempre con lo puesto nos ayuda a entender a algunos gobiernos latinoamericanos que, más allá de autodefinirse como populares y progresistas, conviven con sectores políticos, empresariales y sindicales que lejos están de querer el bienestar popular. Así, por ejemplo, muchos de los integrantes del gobierno argentino que hoy levantan las banderas del “progresismo” (décadas atrás) formaron parte de partidos liberales que propiciaron el saqueo de las empresas estatales en manos de multinacionales; ingresaron en la política en la década de los noventa del siglo pasado defendiendo políticas neoliberales; tienen vínculos con empresarios que, en beneficio foráneo, destruyen el medio ambiente; y se relacionan con dirigentes sindicales acusados de haber sido delatores de luchadores sociales en la última dictadura militar. Esta actitud ideológicamente “camaleónica” conduce al gobierno argentino a realizar diversas afirmaciones inverosímiles entre las cuales, por ejemplo, está aquella según la cual una persona, para no ser considerada pobre, tiene que ganar más de 198 pesos mensuales (que equivaldrían aproximadamente a 48 dólares). Cualquier persona en Argentina sabe que esta cantidad no alcanza para cubrir las necesidades básicas mensuales de ningún mortal.

L

En base a estos “irreales” cálculos, el gobierno argentino recientemente afirmó que, del total de la población de su país, el 2,4% vive en la indigencia y el 8,3% en la pobreza. Por supuesto que estas estadísticas fueron criticadas por sectores cercanos al gobierno argentino, quienes afirman que los índices de pobreza e indigencia se ubican en el 20,9% y 4,8% respectivamente;

Estas cuestiones serán remediables cuando los políticos no quieran mantenerse en el poder a costa de la miseria y dependencia popular, sino para erradicar la pobreza estructural. y por todo el arco opositor, desde donde se sostiene que la “verdadera” pobreza e indigencia con creces triplica a la publicada oficialmente. En relación a esta cuestión, diferentes sectores cristianos sostienen que el gobierno argentino continúa fracasando a la hora de erradicar la pobreza estructural en la que viven millones de argentinos y argentinas, ya que aún sigue habiendo chicos y chicas en situación de calle, miles de familias deambulando con sus carritos buscando

entre la basura algo con que subsistir y que, en el “mejor de los casos”, cobran planes asistenciales que no les alcanzan para vivir dignamente. A pesar de las cuestiones anteriormente expuestas el gobierno argentino es seguido por millones de hombres y mujeres lo cual, entre otras tantas posibilidades, podría comprenderse si se piensa en la gran cantidad de planes sociales que pusieron en marcha quienes hoy dirigen los destinos de la Argentina. Dichos planes, si bien constituyen un paliativo para mitigar el hambre, dejan a las personas en la situación de pobreza en la que viven y así se genera un “círculo vicioso” en el cual los gobernantes se mantienen en el poder “gracias” a que los pobres lo siguen siendo y continúan dependiendo de las migajas que les dan. Por último, cabe destacar que, si bien es indudable que los gobiernos, por más que se denominen “progresistas y populares”, son lo que son y andan siempre con lo puesto, también resulta innegable que en política estas cuestiones serán remediables cuando los políticos quieran llegar al poder no para mantenerse en él a costa de la miseria y dependencia popular sino para erradicar la pobreza estructural en la que viven millones de sus compatriotas. También cuando, sin criminalizar la protesta social, generen trabajo genuino que dignifique a las personas y realicen una equitativa distribución de la riqueza.

Una lástima, en primera instancia porque hacen que el conflicto se presente como una reivindicación laboral de los sindicatos frente a la Administración e, incluso, como una iniciativa “política”. Dicho sea de paso, me parece curioso que los propios políticos utilicen este término en negativo… Sin embargo, ¡claro que es un debate político! Pero no en el sentido partidista de la palabra, sino en el más puro origen del término, gestión de la cosa pública. Tal vez sea, de hecho, el debate más político en el que nos podemos y debemos enfrascar… y, en cambio, la gran mayoría actuamos como si la cosa no fuera con nosotros. Y esa es la segunda gran lástima de esta situación, que realmente parece que no va con muchos de nosotros, dado que buena parte de la población ya ha optado por la educación y la sanidad privadas o concertadas. Lo he vuelto a contrastar por partida doble en estas últimas semanas, en que he vuelto a ser la rara de mi círculo de amigos, conocidos y familiares por dar a luz en un hospital público y por llevar a mi hijo a un colegio público. Con el parto no tuve ninguna duda. Me da muchísima más confianza la sanidad pública, aposté por un hospital en el que sabía que se iba a respetar mi voluntad de estar con mi hija en todo momento y no me equivoqué (una experiencia maravillosa en el 12 de Octubre, para quien se quiera animar). Pero confieso que en el tema educativo hemos tenido dudas, miedos, titubeos… porque una cosa es actuar con coherencia cuando el afectado es uno mismo y otra muy distinta es poner en juego algo tan importante como la formación (y por tanto el futuro) de tus hijos. ¿Es responsable hacerles “pagar” a ellos con el resultado de nuestros principios? ¿Estará mi hijo peor preparado por haberme empeñado yo en ser, por una vez, coherente? Sobre todo porque, en un momento como este, apostar por la educación pública parece invertir en el caballo perdedor, el más descuidado, el peor alimentado y entrenado… Afortunadamente, hay dos cosas que, pasadas las primeras semanas, me han devuelto la tranquilidad. La primera es la sonrisa de mi hijo cuando le digo por la mañana que “hoy sí” hay que ir al “cole”. Y la segunda es la enorme calidad de los profesionales que se ocupan de él, desde su tutora hasta la directora del colegio (casi todas mujeres, por cierto). Hay un anuncio muy bueno estos días en las calles en el que se ve una pantalla de ordenador con una búsqueda en Google acerca de “las colonias francesas”, llena de imágenes de frascos de colonia. Y abajo una leyenda dice “menos mal que antes de tener Internet tuviste de ‘profe’ a la señorita Carmen”… Pues eso, que menos mal que ellos siguen ahí, en su inmensa mayoría comprometidos con su oficio pese a todos los obstáculos, defensores de una enseñanza pública en la que, sin embargo, nos jugamos mucho más nosotros que ellos. No les dejemos solos.

21


alandar

Batiburrillo

Y DIOS ENTRE PARÉNTESIS La paradoja del Cristianismo Autor: Adolphe Gesché Ediciones Sígueme, Salamanca. Col. Verdad e imagen - Minor, 28 Páginas: 142. Las previsiones de lectura para el verano me vinieron grandes, pero hubo algo que me dejó impresionado. Se trata del librito cuya ficha tenéis aquí. Apreciaréis pronto que son tres charlas que el autor redactó después para su difusión en las revistas vinculadas a la cultura religiosa de su U. de Lovaina. Mi intención desde aquí es invitar a los habituales lectores de alandar a que le dediquéis un tiempo a esta lectura; veréis una nueva perspectiva para enfocar el cristianismo de nuestra época en una visión general. Mi interés por el libro fue su título La paradoja del Cristianismo y el de sus capítulos: El cristianismo como ateísmo suspensivo, El cristianismo como monoteísmo relativo y El cristianismo y las otras religiones. Movido por la curiosidad de todo ello, me puse con él, tratando, a la vez, de descifrar los lenguajes filosóficos que utilizaba en su argumentación. La línea histórica que va siguiendo, no hace demasiado complicada su comprensión hasta llegar a la filosofía reciente. Pero aun así, es fácil valorar el papel que ésta desempeña en el avance de la teología: la patrística, la escolástica, el racionalismo, el existencialismo, la fenomenología, la aportación de Heidegger. El racionalismo de la fórmula de Grotius (“Etsi Deus non deretur”,como si Dios no existiera) tuvo un gran éxito para asentar las bases de la ciencia moderna; ¿por qué no aplicarlo también al campo de la teología? He ahí la cuestión. En el siglo pasado se produce este tránsito y se pasa a examinar esta “suspensión” de Dios en la tradición teológica cristiana hasta nuestros días, en que coge fuerza. El monoteísmo relativo puede ser más fácil de entender. En el cristianismo, la relación de Dios y el hombre contiene en sí misma y por sí misma una estructura de reserva frente al Dios de la filosofía pagana. El cristianismo “no tolera ningún discurso sobre Dios que no incluya un discurso sobre el hombre” (p.56) La teología de la encarnación es la base de esta “confesión”, las palabras de Jesús y el Kerigma nos fundamenta este papel del hombre como “el Otro de Dios”. Así es como va desarrollando estas tesis de su planteamiento, ofreciendo también las paradojas que cada una de ellas presenta: toda una breve introducción a la teología cristiana para nuestros días. Mario Obregón García

INCENDIES Dirección: Denis Villeneuve. Guión: Valérie BeaugrandChampagne, Denis Villeneuve (adaptación del libro de Wajdi Mouawad). País: Canadá. Reparto: Lubna Azabal, Mélissa Désormeaux-Poulin, Maxim Gaudette, Rémy Girard, Abdelghafour Elaaziz, Allen Altman. La historia de Incendies es brutal. Guerra, religión, familia, amor y un pasado desconocido que, de repente, se abre de par en par a dos hermanos que, a su pesar, van en su búsqueda. Una vez más, nos damos cuenta del daño que ha hecho y hace la ortodoxia religiosa, sobre todo si va mezclada (casi siempre es así) con asuntos económicos y políticos y de control de tierras y de recursos... de poder y de posesión... Y, desde luego, teniendo en cuenta que todas las religiones tienen algo de falsario y a la vez son parte de alguna verdad, con qué facilidad se nos manipula. Y, una vez más, no podemos sino entender a los disidentes, a quienes se rebelan, a quienes se salen de la ortodoxia -de los dogmas y de la tribu- y entender su sufrimiento. Y, de nuevo, se pone de manifiesto la espiral horrible de la violencia y las heridas que genera. Volvemos a preguntarnos, ¿por qué a quienes pregonan una espiritualidad y una práctica religiosa liberadora se los “crucifica” y, sin embargo, los líderes religiosos y las estructuras que han creado alrededor nos han arrastrado tradicionalmente hacia una religión alienante y alienadora?, ¿no es cruel observar cómo la familia, en nombre de esos dogmas, honores de tribu y demás, abandona al hijo disidente y le niega el pan y la sal, el amor y el acompañamiento? En la película estas cuestiones se desarrollan en el Líbano (que se adivina aunque no se nombra), pero se viven en muchos lugares del mundo de diferentes maneras, también en Europa. Ante todo esto, que pinta pesimista y desgarrador, sin embargo, hay una llama (siempre la hay, esa luz que alumbra hasta en lo más profundo de las tinieblas) que aporta algo de serenidad que acaso pueda parecer justicia. El dolor de saber mezclado con la paz de conocer. Y sí, otro lugar común que parece se cumpliera es la impresión de que, lamentablemente, los personajes crecen a golpes. De repente parece que los ves “unos centímetros más altos” y con “un par de arrugas más” tras un nuevo hallazgo. El descubrimiento de una hermana y un hermano de su pasado y de sus raíces. Incendio interior rodeado de fuego externo. Beatriz Tostado

SE BUSCA El pasado 27 de junio recibimos un ingreso de 40 euros, realizado en efectivo en la oficina de Caja Madrid nº 1877 y no sabemos a qué suscriptor o suscriptora corresponde. Por favor, si fuiste tú quien lo realizaste, escríbenos un e-mail a suscripciones@alandar.org. ¡Muchas gracias!

22

noviembre 2011


noviembre 2011

Desde otro prisma Desde la mecedora violeta

alandar

En mi Iglesia

CHARO MÁRMOL

Noviembre Cuando lean esta columna estaremos en noviembre y, lo queramos o no, son muchas las circunstancias que nos evocan los seres queridos que ya no están entre nosotros: el día 1, día de todos los Santos; el 2, el de los Difuntos; el avance del otoño, el incremento de flores en las tiendas… Desgraciadamente, según vamos cumpliendo años, la lista de los que un día caminaron a nuestro lado se va haciendo más larga. Pero no voy a hablar de mis seres queridos cercanos. Hoy, desde mi mecedora violeta, quiero recordar a las mujeres víctimas de la violencia, a las que mataron o asesinaron por el simple hecho de ser mujeres y también a aquellas que ni tan siquiera llegaron a la vida porque fueron concebidas como mujeres en países tremendamente patriarcales. Su día internacional se conmemora, cada año tristemente, el 25 de noviembre. Las cifras hablan por sí solas: ● “En las tres últimas décadas se han producido doce millones de abortos selectivos de fetos femeninos en la India. La mitad de esos abortos selectivos se han producido en los últimos diez años, cuando se ha registrado una mayor generalización de las técnicas para saber de antemano el sexo del feto. ● Resulta revelador que en los casos en los que el primer hijo es un varón, el número de abortos disminuye drásticamente. Esta práctica está más extendida entre las clases altas y medias que entre las bajas” (http://m.eltiempo.com). ● En China el 97,5% de los bebés abortados y asesinados son niñas. “La política nacional de control de la población y, en concreto, la restrictiva política de hijo único ha contribuido a la práctica del aborto selectivo de hembras por diagnóstico prenatal del sexo -como consecuencia del deseo anclado en la tradición de preferir hijos varones-, ambas prácticas son ilegales en China, pero se siguen practicando” (Wikipedia). ● En Ciudad Juarez (México) fueron asesinadas 300 mujeres en el primer mes y medio de 2011 y 3.100 las mujeres asesinadas en 2010 (Wikipedia). En los últimos seis años son 6.000 el número de mujeres asesinadas (El Universal). ● El caso de Guatemala no está tan presente en los medios como está México o Ciudad Juarez, pero sus cifras no dejan de ser por eso menos escalofriantes y dolorosas: “Así culmina 2010 con un rastro de sangre, dolor e impunidad para las guatemaltecas. Fueron 680: ese es el recuento de las que murieron en manos de criminales, algunas por sus propias parejas o por sicarios y pandilleros”. http://www.contrapunto.com.sv ● En lo que va de año en El Salvador, según la CNN, cuando escribimos estas líneas son 460 las mujeres asesinadas y 50 en España. http://ibasque.com/mujeres-muertas-en-espana-por-violencia-machista/

No quiero seguir abrumando con cifras. Al contrario, al lector o lectora le pido un esfuerzo. Piense en cada una de estas mujeres: fueron hijas, esposas, madres, hermanas… Murieron muchas de ellas por el simple hecho ser mujer. Fueron asesinadas y, en multitud de casos, violadas y ultrajadas antes de darles muerte. ¿Hasta cuando seguirá esta espiral de violencia que, lejos de acabarse, va aumentando con el paso del tiempo? Todos los esfuerzos, trabajos y luchas que realicemos serán poco para erradicar la violencia, una violencia que también es global. Pero estoy segura que finalmente lo lograremos. ¡Otro mundo, otra civilización y otras relaciones tienen entre mujeres y hombres que ser posibles! Para ellas y por ellas, en este mes de noviembre, un recuerdo y una oración especial.

EN MI IGLESIA la verdad no es un dogma, sino la fe en el Amor de Dios que a todos salva. En mi Iglesia existe el pecado como conciencia de que siempre está necesitada de conversión al Evangelio. En mi Iglesia ser hermanos es lo más importante, hasta haber desterrado dentro de ella toda división entre pastores y pueblo. En mi Iglesia la ley del amaos unos a otros como yo os he amado,hace innecesario todo otro tipo de leyes y normas. En mi Iglesia el único poder es el de servir y la única autoridad la que enseña con el ejemplo de la propia vida. En mi Iglesia se tiene plena conciencia de que el Mundo es el lugar donde Dios salva a la humanidad histórica. En mi Iglesia se celebra con gran gozo y acción de gracias todo cuanto hace crecer en libertad y en felicidad a los seres humanos. En mi Iglesia se abren espacios cálidos y luminosos para que todos, mujeres y hombres, puedan tener la experiencia viva de Dios. En mi Iglesia se anuncia el Reino de Dios como victoria definitiva de la Vida sobre todas las formas de muerte. En mi Iglesia, Pueblo de Dios, Peregrino en la Tierra, aprendo cada día a salir de mí mismo, y a tener cada día un corazón más universal, más abierto y solícito a todo lo otro. En mi Iglesia la primera y la última palabra la tiene el Espíritu Santo: la primera es un ¡fiat!, que nunca deja de resonar; la última, un ¡amén!, en el que todo se renueva y llega a su plenitud. En mi Iglesia todo lo humano, lo más humano, es también lo divino, ¡lo más divino! Ilustración de Mino Cerezo Barredo extraída del DVD “Obra de Cerezo Barredo” (Ed. Nueva Utopía)

Antonio López Baeza www.feypoesia.org

23


alandar

Personal

noviembre 2011

Consuelo Vélez Caro, teóloga laica colombiana

“Una teología que no se ocupe de las personas empobrecidas no tiene razón de ser” CHARO MÁRMOL

y que por lo menos en la última -la de Aparecida- reafirmó el “método latinoamericano” reconociendo el servicio que ha prestado para vivir la vocación y misión de la Iglesia, la manera como ha enriquecido y motivado el trabajo teológico y pastoral y el compromiso con las situaciones concretas de nuestro continente (Aparecida 19). Pero hay más, el trabajo teológico desde la perspectiva de la liberación sigue. De hecho, en Aparecida, un grupo de teólogos y teólogas estuvimos asesorando externamente esa conferencia. También este año se están haciendo encuentros teológicos por zonas como preparación para un congreso continental en el 2012, todo ello como señal de vitalidad de una reflexión que quiere partir de la realidad y responder a ella. Y, lo más importante, la vida de pequeñas comunidades laicas y de congregaciones religiosas que viven su fe inspiradas en lo más genuino del Evangelio -la praxis del Reino de Jesús- y no decaen en su empeño aunque los vientos del neoconservadurismo sean fuertes.

oincido con Consuelo en España, en un Congreso sobre Espiritualidad laical organizado por la Institución Teresiana. Es profesora titular de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal Colombiana y colaboradora en varios periódicos y revistas de la iglesia en Colombia. Participa con una ponencia y habla de una espiritualidad a la “altura de la época”. Lo que escucho me gusta y me provoca dialogar con ella sobre nuestra Iglesia y sobre América Latina, sobre su trabajo como mujer laica teóloga en un país como Colombia, donde la vida y la muerte conviven de forma natural, donde más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17% vive en la calle. Desde mis perspectiva pienso que estar a la “altura de la época” en una espiritualidad laical no ha de ser lo mismo en una sociedad de la sobreabundancia que en una situación como esta.

C

Consuelo, ¿cuál es la influencia del pueblo sufriente en una teóloga? Sinceramente, creo que el dolor de nuestros pueblos, la falta de vida digna y plena de nuestros hermanos y hermanas es la que impulsa mi compromiso de fe y, por tanto, mi tarea teológica. Si comencé a seguir a Jesús fue por descubrirlo en los que sufren y querer responder a esa situación. Y esa ha sido y es la razón de ser de mi dedicación a la teología tanto en la sala de aula como en lo que reflexiono y escribo.

Si la teología no promueve la “liberación” deja de ser inspirada por el Evangelio, por la praxis de Jesús, por el Reino anunciado por Él. Desde Roma se ha puesto en entredicho en más de una ocasión a la teología de la liberación. ¿Es posible en una realidad como la de América Latina y, más en concreto, como la de Colombia, hacer un tipo de teología que no sea de liberación? Una teología que no se ocupe de la suerte de los pobres y de buscar su vida digna y plena no tiene razón de ser. Por eso, si la teología no promueve la “liberación” deja de ser inspirada por el Evangelio, por la praxis de Jesús, por el Reino anunciado por Él. Ahora bien, el problema no es que la llamemos teología de la liberación porque esa inspiración hoy se desdobla en las diferentes teologías contextuales que le dan rostro, género, diversidad, pluralidad, etc., a tal liberación. Hoy hablamos de teología afroamericana, feminista, del pluralismo religioso, in-

24

La teóloga latinoamericana Consuelo Vélez.

tercultural, ecoteológica, etc., todas ellas inspiradas en ese dinamismo de la liberación que brota del Evangelio. ¿Cree que la teología de la liberación le ha dado el espacio que le corresponde a la mujer? Se podría decir que al inicio, como ha sido en la teología en general, solo podemos hacer mención de los “padres” de la teología de la liberación, porque eran pocas las mujeres que estaban y tampoco había ningún interés o conciencia de la necesidad de promovernos. Y, aunque no se puede decir que en todos los teólogos de la liberación se ha dado ese compromiso por favorecer la presencia de la mujer, ni todos han asumido la perspectiva de la mujer en su reflexión teológica, sí se puede reconocer que se han abierto caminos y se ha valorado la producción de las teólogas. Pero creo

Trabajamos por una Iglesia más alegre, más inculturada, que sepa incorporar el sentir de nuestros pueblos latinoamericanos y responda a sus necesidades más urgentes. que aún falta mucho más. A veces da la impresión de que las teólogas de la primera hora sí están presentes pero no hay voluntad decidida de promover a

Foto. Institución Teresiana

teólogos y teólogas de las nuevas generaciones. Este sigue siendo un desafío de toda teología y de toda nuestra institución eclesial. No hay tantas teólogas pero tampoco hay una voluntad decidida de favorecerlo. Hay mucho trabajo por hacer en ese sentido.

Lo más importante, la vida de pequeñas comunidades laicas y de congregaciones religiosas que viven su fe inspiradas en lo más genuino del Evangelio. ¿Cómo se vive la universalidad de la Iglesia (que tiene la última palabra en Roma) desde una realidad como la latinoamericana? Creo que en Latinoamérica hay de todo. Si se ve el grueso de las líneas de acción de la Iglesia, una diría que prima la línea marcada por el centro. Es decir, hay mucho deseo de afirmar la “ortodoxia”, de reforzar la vivencia tradicional del cristianismo para contrarrestar lo que se está llamando “relativismo”, “secularismo”, etc. Pero si se presta atención a esa voz del Espíritu que no cesa de empujar hacia el cambio y la conversión, se puede reconocer la identidad latinoamericana expresada en las conferencias episcopales latinoamericanas, que bien sabemos no se dan en otros continentes

El pueblo latinoamericano, el colombiano en concreto, es un pueblo religioso, pero, ¿cómo siente a la Iglesia institución, a la Iglesia de Roma? Creo que el pueblo creyente vive su fe independiente de lo que diga Roma. Es una especie de “sabiduría popular” que va más allá de las directrices que se den o se dejen de dar. Lo que sí es cierto es que el trabajo pastoral que se realiza en las parroquias acerca o aleja a los fieles de la institución. Algunos “huyen” de sus parroquias y buscan otras que permitan un estilo de iglesia más participativo y, por supuesto, más cercano al Evangelio. Otros “huyen” y viven su fe a su manera. Y otros “sufrimos” porque reflexionamos sobre las dificultades en la configuración eclesial y no entendemos cómo se pueden favorecer posturas a veces tan cerradas, hasta tan en contra de la gente, pero trabajamos “de todas las maneras que podemos” para anunciar un Evangelio más ágil, más renovado, más capaz de entender este cambio de época y procurar que la institución eclesiástica de testimonio de una Iglesia comprometida con los más excluidos de la sociedad, una Iglesia menos centralista y más inclusiva,

El trabajo teológico desde la perspectiva de la liberación sigue. una Iglesia menos ritualista y más viva, una Iglesia más alegre, más inculturada, que sepa incorporar el sentir de nuestros pueblos latinoamericanos y responda a sus necesidades más urgentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.