alandar nº 286 - marzo 2012

Page 1

alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:45 Página 1

alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org

Año XXIX - Nº 286. Marzo 2012 - 2,50 euros

Para ser libres Día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Un día que no debería ser necesario pero que, desgraciadamente, aún lo es. Porque las mujeres siguen siendo marginadas y excluidas. Lo dicen las estadísticas, las frías estadísticas: no reciben el mismo salario por el mismo trabajo, no reciben el mismo trato en la violencia de género -mueren más ellas-, ni siquiera reciben el mismo trato en el lenguaje. La situación varía de unos países a otros, pero hasta en los más desarrollados encontramos a mujeres que venden su cuerpo de múltiples maneras y, lo que es peor, a hombres que lo compran.

Foto. Vegware

Un tercio de la comida que se comercializa en Europa termina en la basura.

F

Comida a la basura

rente a lo que pudiera dictar el sentido común, el advenimiento de una etapa de crisis económica y escasez no presupone necesariamente el fin del despilfarro. alandar profundiza en el presente número en el derroche de alimentos. Más 6’5 millones de toneladas de comida se tiran a la basura en nuestro país, aquél (se acuerdan) que sacaba pecho ha-

do se sabe que, en nuestro país, más de un millón de seres humanos no tienen cubiertas sus necesidades alimenticias básicas. Ambas realidades facilitan que termine mezclándose el hambre con las ganas de comer. Así, los contenedores de basura que hay junto a los supermercados congregan cada vez a más gente necesitada que debe buscar su sustento diario entre lo que se

De cada uno de nosotros y nosotras depende que en nuestra casa no se tire comida. ce no tanto por ser la décima potencia mundial. Y que conste que no somos el país que más lo hace: en Europa hay otros cinco que nos superan en esta carrera macabra de despreciar lo que a millones de personas les permitiría sobrevivir. Constatar la existencia de este enorme despilfarro todavía resulta mucho más doloroso cuan-

tira. Una triste imagen que nos conecta con etapas que creíamos superadas, como la Gran Depresión americana de 1929 o el racionamiento y el hambre que se sufrió aquí tras la Guerra Civil. Si escarbáramos en las causas que provocan la generalización de este hábito instalado en una sociedad satisfecha, seguramente toparíamos en primer lu-

gar con la falta general de empatía con los que menos tienen. La educación en valores, esa que se defendía en los libros de la ya casi difunta Educación para la Ciudadanía, es una asignatura suspensa por gran parte de nuestra población. España se ha instalado en las últimas décadas en una forma de pensar que recuerda a la lógica por la que se rigen los nuevos ricos. Cuesta reconocer en el panorama actual un país cuya Constitución admite una serie de derechos fundamentales e inalienables que la práctica diaria convierte en papel mojado para la mayor parte de su población. No obstante siempre hay buena gente empeñada en buscar alternativas. También en este terreno. Así, por un lado, en el Parlamento Europeo se está trabajando para aprobar una directiva que modifique la forma de etiquetar los alimentos, una práctica que en este momento facilita

el despilfarro. También destaca la labor de los centros de distribución de alimentos en Cataluña; o del Banco de Alimentos, una ONG que recoge importantes donaciones de comida que, gracias a sus voluntarios y voluntarias, se hace llegar a miles de personas necesitadas en muchos lugares del país. También en el ámbito empresarial, tanto en el de la restauración como en el de las cadenas de supermercados, se empieza a ser sensible a lo que sucede y se abren posibilidades para aprovechar mejor los alimentos. Todos los esfuerzos son pocos. La denuncia de los casos flagrantes y el anuncio de alternativas deben unirse para acabar con esta lacra social que nos debería llenar de vergüenza. De cada uno de nosotros y nosotras depende que en nuestra casa no se tire comida. Ese es un buen principio, pero no es suficiente.

No es algo nuevo decir que en alandar nos posicionamos abiertamente defensores de la igualdad de las mujeres. Los artículos de este número de marzo (y de muchos otros números de la revista) denuncian esa desigualdad, tanto manifiesta como latente. En otras naciones y en la nuestra. En otras religiones y en nuestra querida Iglesia. Aunque Pablo lo decía bien claro en su carta a los Gálatas: “Para ser libres nos liberó el Señor” (5,1). Al proyecto cristiano, al proyecto de Jesús, le pertenece como parte irrenunciable de su esencia apoyar y promover la libertad y la dignidad de las personas. De todas las personas y de toda la persona. Nos tenemos que liberar de todas las ataduras: en la mente, en las manos, en el lenguaje, en el comportamiento, en las tradiciones, en las leyes… Para que todos los hijos e hijas de Dios podamos vivir en libertad, en igualdad, en justicia, con nuestra dignidad plenamente reconocida. Lo malo es que, en la Iglesia a la que pertenecemos por tradición e historia, la mujer no está reconocida al mismo nivel que el hombre. Los argumentos teológicos son ideológicos, porque no sirven más que para defender una situación de poder adquirida. El gobierno de la Iglesia, en prácticamente todos los niveles, está dominado por los hombres. No sabemos si sería mejor si en él hubiese tantas mujeres como hombres. Quizá sí o quizá no. Pero, ciertamente, sería mejor un reflejo del Reino que Jesús quería. Vamos a seguir trabajando por esa igualdad, por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Aquí y allá. En nuestra cultura y en las demás culturas. En nuestra Iglesia y en las demás iglesias y religiones. Sin pausa, pero también sin perder la esperanza. El sueño del Reino no fue fácil ni para Jesús. Luchar por él en defensa de las mujeres significa luchar contra siglos de tradición, contra una mentalidad pétrea, enraizada en lo más profundo de las personas y de las culturas. No hay que cejar en el empeño hasta que mujeres y hombres caminemos a la par, iguales en derechos y en responsabilidades.

En este número... Conversaciones en el Foro Gogoa con Jonan Fernández

Mujer y discapacidad

Página 14

Página 16

La teóloga estadounidense Phyllis Zagano reflexiona sobre la necesidad del diaconado femenino

Experiencia en Bolivia con Nicolás Castellanos

Entrevista a Inés Marcelina Shiguango

Páginas 6 y 7

Página 19

Página 24

Mujeres en el altar


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 2

alandar

alandar Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol, Ana Bou. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Ciudad Real), Diego Escribano y Jorge Tamames (Nueva Zelanda), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, Carlos F. Barberá, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, Joan Zapatero, Marcelo Barros, Mariano Fresnillo. Colaboran en este número: Jeanette Mauricio Becerra, Kochurani Abraham, Jesús Sánchez Camacho, Javier Pagola, Yolanda Fernández Jurado, Diego Escribano, Carmen González, Daniel E. Benadava, . Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Horario de oficina: De 9,30 horas a 13,30 horas. Impresión: ADVANTIA Comunicación Gráfica. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983

alandar se imprime en papel 100% reciclado

2

marzo 2012

Cartas A CAD A T S DE DEMOCRACIA O NACIONALCATOLICISMO Con el juicio al juez Baltasar Garzón, por investigar los crímenes de Franquismo, se ha puesto de manifiesto ante la comunidad mundial que la “modélica Transición española” no fue más que un apaño para que aquellos que aplaudieron y dieron soporte a 40 años de dictadura pudieran seguir con sus actividades lucrativas y de poder sin exigirles ninguna responsabilidad y pasar la vergüenza de haber dado cobertura a un golpista represor de las libertades y genocida. Como sí ocurrió en países de nuestro entorno con el fascismo y el nazismo. Sin duda, quien quedó mejor librada fue la Iglesia católica, que sigue conservando sus valores del nacionalcatolicismo con un continuo intento de ocupar espacios de poder, limitando derechos de la ciudadanía, discriminando a los colectivos más castigados, con una especial inquina hacia la mujer: como si estas fuesen seres incapaces de gestionar su cuerpo y su vida. Imagen pública de condena a la mujer que refuerza los argumentos de los violentos contra las mujeres y su secuela de abusos y crímenes. Así nuestros gobernantes, pareciendo más monaguillos a las ordenes del clero que políticos de inspiración democrática, olvidándose de que juraron la Constitución española y no una encíclica papal romana, se dedican a promulgar leyes para limitar los derechos de las mujeres que son puro integrismo católico: limitar los supuestos del aborto, limitar el aborto en hospitales públicos, derivarlos a hospitales privados previo pago, limitar el acceso a la píldora del día después, etc. Hipocresía católica, que hasta hace poco a los bebés no bautizados se les enterraba aparte como apestados. Ya ven: qué pobres criaturas, encima de morirse inocentes los ponían aparte como si fueran asesinos o delincuentes. El Tribunal Supremo debería estar en el banquillo de los acusados por paralizar investigaciones de crímenes contra la humanidad. Y, al igual que los familiares de las víctimas del terrorismo de ETA y los políticos demócratas esperan de boca de los terroristas el perdón por sus casi 900 de crímenes, los familiares de las víctimas del terrorismo nacionalcatólico esperan el perdón, no solo por boca de jueces por obstaculizar la investigación de los crímenes del franquismo, sino del clero y de la derecha, por el casi millón de víctimas que causó la secuela del golpe de Estado del dictador, al que la Iglesia católica custodiaba bajo palio. Faltan jueces sin prejuicios que miren la justicia de frente, a la vanguardia de la ética. Falta que la Iglesia rica se haga pobre y forme parte de los bienaventurados. Mientras eso llega, los pobres podemos ayudarla a conseguirlo:

AL PRESIDENTE DE LA CEE

El concepto de familia que defiende hasta con los dientes el Sr. Rouco Varela es ancestral y lo comparto. Releyendo la historia de Abraham, familia formada por él y Sarai, estéril. Ante este problema de sucesión o procreación, deciden ambos que posea a la esclava egipcia Agar, con la que tiene un hijo, llamado Ismael. A partir de ahí, Sarai cambió su nombre por Sara y, aún siendo muy mayores, concibió un hijo, llamado Isaac. Digo esto porque la historia nos presenta situaciones donde hay que tomar decisiones serias y no, por eso, son erróneas, como la que tomaron Abraham y Sarai. Hay que mirar para adelante para que no nos pase lo de Lot. Creer que existe un solo y único modelo de familia, para mí, es un error. Es como echarle en cara al Padre Dios que se equivoca al permitir que nazcan personas con cromosomas débiles y, por lo tanto, con tendencias diferentes. A éstos, la Iglesia que usted representa jamás les ha defendido, nunca les ha dado pautas o normas para darle sentido posible a sus vidas. Ha permitido persecuciones, malos tratos, cárcel, ¿dónde ha estado su iglesia durante el “vía crucis” de estas vidas, que también tenían y tienen derecho a vivirlas con dignidad y libertad como los demás? Estar con los bien paridos, con la élite, es fácil y hasta cómodo, pero desarraigado de las personas con problemas biológicos, no le da a usted derecho a defender la vida, de una forma abstracta, sin ser experto y sin escuchar a los expertos, a quienes ningunea, ridiculiza o aparta. Me hubiera gustado tener de presidente de la Conferencia Episcopal Española, ahora, al mejor de los cardenales que ha tenido España, humano e inteligente, que actuaba mirando el Evangelio y no al Vaticano. Estoy recordando a aquel hombre valiente y seguidor de Jesús, ni más ni menos que a don Vicente Enrique y Tarancón. Estos problemas los habría tratado, primero, con auténticos expertos, después los habría sometido a un riguroso análisis y, al final, los habría expuesto con ternura y entrañas de misericordia. Habría convencido más que usted y, sobre todo, no habría hecho una “guerra” con este tema tan delicado. Siento pena porque la sociedad civil está ofreciendo, ante este tema, más soluciones viables que la Iglesia que usted representa. Y, sin ánimo de ofender, sino todo lo contrario, con el de ofrecer salidas, me despido atentamente, orando al Padre Dios, para que les ilumine mejor. Antonio Illán Vicente, un creyente en el Jesús del Evangelio dándonos de baja por escrito de la Iglesia donde nos bautizaron. Antonio Cánaves Martín (Palma de Mallorca), un obrero de iglesia pobre.

LA VIOLENCIA Y ANUNCIOS DE PROSTITUCIÓN Ana Mato anunció en el Congreso una Estrategia Nacional contra la violencia de género, violencia doméstica sería mejor llamarla, “para la que no se ahorrarán esfuerzos económicos”, dijo. Sin embargo, el combate contra una de las mayores lacras sociales no será completa si no se destruye también una de las fuentes de violencia machista, como son los anuncios de prostitución. Pienso que las páginas de los diarios no pueden prestarse a los abusos de mafias que obtienen pingües beneficios. En este sentido, la Administración no puede mirar para otro lado, como sistemáticamente lo está haciendo. Jesús Domingo Martínez Olot (Girona)

ESCLAVOS EN UN MUNDO LIBRE Es pasmosa la fiabilidad con que nos entregamos a los medios de comunicación. Eso indica hasta qué punto estamos hechos de naturaleza veraz, pues ni a imaginar llegamos que puedan engañarnos o que quienes, por oficio, deben informarnos, no sean capaces de detectar la mentira y ponernos a salvo de ella. Cualquiera de nosotros, de ser pre-

guntado ahora sobre lo que pasa realmente en Siria, tendría una respuesta coincidente, porque a todos se nos sirven las noticias desde las mismas fuentes, sin tiempo ni medios para contrastarlas. Nos fiamos: lo escrito o lo dicho es la verdad. ¿Qué nos dicen nuestra prensa, radio y televisión sobre Siria? Lo que Vds. ya saben. ¿Es esa la realidad? Veámoslo. (Lo que voy a decir, y mucho más, puede documentarse vía Internet con testigos y fuentes fidedignas en decenas de páginas. Pero no es éste el momento ni el lugar). La Liga Árabe, que representa a 22 países árabes, nombró a más de 160 observadores de esos países, para visitar Siria, estudiar la situación e informar. Pero nada se entiende si no se sabe que esa Liga está controlada por las seis “petro-monarquías” del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico y que el liderazgo de las seis lo tiene Arabia Saudí, monarquía de la familia Saud, fiel aliada de Estados Unidos. Junto con Arabia Saudí, Qatar juega también un papel importante en el campo mediático y en el suministro de armas. Ambos países , en colaboración con la OTAN, financiaron y apoyaron el derrocamiento del gobierno libio. ¿Qué pasó con los observadores? Llegaron a Siria a finales de diciembre, fueron muy bien recibidos por el gobierno sirio y la oposición, pudieron viajar sin escolta, visitar los barrios y ciudades sirias, participar en manifestaciones, hablar con la oposición, recoger testimonios. Y pudieron concluir que en unas y otras

ciudades las manifestaciones eran pacíficas, que el gobierno no las prohibía ni reprimía con violencia, y que la oposición, siendo real, no era mayoritaria ni utilizaba medios violentos. Los observadores se vieron obligados a concluir poco a poco que había otra oposición, que venía de fuera, con grupos armados que incendiaban, ponían bombas, mataban y que, orquestada desde París y Londres, donde vive cómodamente, atribuía todos los abusos y desmanes al Gobierno de alAssad. La comisión de observadores actuó durante 25 días, aunque tenía plan de prolongar su actividad un mes más. Fue abortada por la presión del Consejo de Cooperación del Golfo, principalmente de Arabia Saudí y Qatar. Las informaciones que comenzaron a dar no respondían a lo que se venía diciendo en la prensa de Occidente. Y esa información fue silenciada y borrada aunque se presentó en la ONU. No solo eso, se divulgó otra versión, atribuida a los observadores, que en muy poco coincidía con la que ellos habían hecho y, en virtud de ella, es como ahora quieren seguir contándonos la mentira de lo que sigue pasando en Siria, tener vía libre para proseguir sus planes y obligar a las más altas instancias internacionales a tomar medidas contra Siria. ¡Todo por el bien y la liberación del pueblo sirio, librarse del tirano, lograr la democracia y hacer que imperen los derechos humanos! Benjamín Forcano


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 3

marzo 2012

alandar

Punto de vista

Sexismo y lenguaje

Palabras que crean realidades JEANETTE MAURICIO BECERRA. Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras (RIMPYC-Red Madrid)

L

as personas existimos en las palabras, es a través de ellas que nos representamos y nos representan. Lamentablemente, vivimos en una sociedad patriarcal que lleva siglos encargándose de que exista una desigualdad entre hombres y mujeres, donde unos gozan de privilegios y otras son discriminadas. Por ello, no sorprende que existan más adjetivos para descalificar y humillar a mujeres que a hombres. Esto sucede también en otros idiomas, pero hay lenguas donde es más notorio que en otras. En el caso del castellano, existe una entidad que se encarga de regular la creación y el uso de las palabras. Dependiendo de la visión que tienen las personas que forman parte de esa entidad, algunas palabras se aprueban, se modifican y otras no. Por ejemplo, hubo un caso llamativo hace unos cuantos años, cuando se hizo un análisis del diccionario y se cuestionó la tercera acepción que le había dado la Real Academia Española (RAE) a la palabra gozar: “conocer carnalmente a una mujer”. Cuando una escucha eso, se plantea, ¿quién ha escrito esa definición? ¿Hombres o mujeres? ¿Eran heterosexuales? Sabemos que por siglos se negó a las mujeres el derecho a formar parte de esta entidad.

Parece como si costara aceptar la feminización del trabajo, como si a las mujeres no le correspondiera el puesto. Si nos vamos a los cargos, pasa lo mismo. Los hombres son quienes tienen puestos de trabajo (abogado) y representan a naciones, estados o grupos (los afganos), mientras que las mujeres son categoría mujer (mujer abogada, mujer presidenta) y, cuando se habla de la nación, ellas no existen, están dentro del grupo “los afganos”. En la RAE podemos encontrar ejemplos donde no les importa contradecir sus reglas, si con ello niegan la existencia de un trabajo femenino. Por ejemplo, en la palabra “arquitecta” tiene como ejemplo “Laura es arquitecto”. Parece como si les costara aceptar la feminización del trabajo, como si no le correspondiera el puesto.

Mercedes Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, participó en la guía de títulos profesionales para nombrar en femenino las profesiones que estaban siendo ejercidas por mujeres, porque se había detectado que al no existir esos cargos, las mujeres eran delegadas a puestos inferiores, cobrando mucho menos, pero realizando el mismo trabajo que los hombres que sí tenían cargo. El lenguaje sexista afecta gravemente a las mujeres porque las invisibiliza, les niega el derecho a decir lo que son, lo que hacen, lo que quieren; les niega la posibilidad de que sus acciones sean reconocidas en la sociedad. Pero no solo eso, sino que con esa invisibilidad se les manda un mensaje peligroso: que no hagan nada, que no se esfuercen porque en la historia no ha habido mujeres que lo hayan hecho. Hay varios decálogos y manuales que dan herramientas para empezar a incorporar esa perspectiva de género en el lenguaje. Dichas herramientas van desde empezar a nombrar adecuadamente (utilizar los neutros, los genéricos colectivos, los abstractos en lugar del masculino genérico), pasando por recomendaciones para evitar la homogenización de las mujeres, reducir la utilización de nombres de pila cuando se refieren a mujeres con poder, hasta romper con los roles de género, mostrando a mujeres activas y a hombres haciendo labores de cuidados que también ayudan al sostenimiento de la sociedad. A nivel institucional, hay entidades que tienen la intención de acabar con el lenguaje sexista en España pero faltan las herramientas para una aplicación real de las medidas. Desde el Instituto de la Mujer se han realizado varias iniciativas para acabar con el lenguaje sexista como norma, Comisión Asesora del Lenguaje del Instituto de la Mujer. En varias comunidades autónomas, como el País Vasco, Andalucía y Asturias por citar algunas, han creado sus propios decálogos de lenguaje no sexista, incluso algunas diputaciones tienen decálogos para su uso institucional. También hay algunas comunidades, como Canarias y Andalucía, cuyas leyes de igualdad hablan de la necesidad de hacer un

uso no sexista del lenguaje. Además, se han creado herramientas como la Lupa Violeta (software para corregir textos) y el proyecto t-incluye para detectar el lenguaje sexista en las webs. La única solución está en recordar que la sociedad está formada por hombres y mujeres, personas nombradas, pero sin caer en estereotipos, ni exhortar al mantenimiento de roles de género que solo ayudan a mantener la desigualdad. En este sentido, los medios de comunicación reflejan la sociedad: si la sociedad es machista y patriarcal, los medios también lo son. Según un estudio del año 2000 realizado por el Instituto de la Mujer, solo el 30% de las personas que aparecían en las noticias eran mujeres, cifra que disminuía terriblemente en las llamadas secciones “duras” (economía, política…). Pero esto no solo pasa en España, pasa en todo el mundo. El Monitoreo Global de Medios 2010, realizado el 10 de noviembre de 2009 en 130 países, revelaba que solamente 24% de las personas que aparecen dando su opinión o sobre las cuales se lee en las noticias, son mujeres. Además, otro tema es analizar cómo aparecen esas mujeres, cómo se las nombra. Suelen ser dependientes (la hija de, la mujer de, como por ejemplo sigue pasando con la presidenta Cristina Fernández, a quien la siguen llamando como “la mujer de Kirchner” o directamente como “la Kirchner”) o estereotipadas (ama de casa, mujer sumisa a la que rescatar o la femme fatale). Ni rastro de todas las mujeres activas que luchan, que han logrado grandes cambios en la sociedad, la política y la economía. Por ello es importante la formación en igualdad tanto en las salas de redacción como en las universidades. Los derechos de las mujeres también son derechos humanos y esto hay que enseñarlo, promoverlo y defenderlo, es el deber de cualquier periodista, sea hombre o mujer. En los medios apenas se ve a activistas mujeres que estén luchando por obtener derechos, a científicas con sus descubrimientos, a economistas que proponen una economía más justa, que hacen hincapié en la eco-

nomía de los cuidados, a químicas, a arquitectas que proponen otras formas de construir más amables con el medio ambiente y con espacios más igualitarios (no la típica casa donde el estudio suele ser para el marido y donde a la mujer cuidadora le sobran tantas paredes porque no la ayuda a estar atenta a las personas que cuida), etc. Tampoco se dice nada de las supervivientes de unos conflictos que ellas no originaron, de lo que hacen para sobrevivir en un país en conflicto, de cómo se las ingenian para mantener a una familia en etapa de hambruna, de cómo se juegan la vida por mejorar las cosas en su sociedad, como es el caso de periodistas y activistas de derechos humanos.

Si la sociedad es machista y patriarcal, los medios también lo son. Ni hombres ni mujeres saben el trabajo que están haciendo las mujeres en el mundo. Cuando las niñas ven la tele o escuchan la radio no escuchan nada sobre estas mujeres, nadie les dice que ellas también pueden ser agentes activas de cambio. Si hay una arquitecta y un arquitecto los titulares mencionan a dos arquitectos. Lo mismo pasa cuando se habla de una reunión de presidentes, donde la presidenta Angela Merkel pasa a formar parte del masculino. Pero es que a veces, directamente, se olvida la existencia de las mujeres. Recuerdo llegar una vez a casa, poner el telediario y oír al presentador decir: “Si ha llegado a casa y su mujer no está, es porque han empezado las rebajas”. ¿Por qué el presentador da por supuesto que solo lo están mirando hombres y que todos son heterosexuales casados? ¿Por qué cree que solo las mujeres van de rebajas? Sin embargo, es bueno saber que en los últimos 25 años el periodismo ha mejorado en España, ahora podemos encontrarnos dentro de las notas informativas palabras como concejala, jueza, diputada, médica, por citar algunos, que antes era imposible encontrarlos. Son pasos muy pequeños para todos los logros que tenemos que alcanzar, pero al menos es señal de que avanzamos.

3


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 4

alandar

Tema de portada

marzo 2012

La comida se tira JOSÉ LUIS CORRETJÉ n este mundo de sobreabundancia y despilfarro el dicho tradicional “la comida no se tira”, con el que nuestras madres nos hacían pensar cuando nos quejábamos del plato que odiábamos, ha perdido el “no” y ha acabado convirtiéndose en una dolorosa realidad. En 2011, en España se tiraron a la basura 163 kg de alimentos por habitante. Esa cifra nos coloca en el sexto puesto del vergonzoso ranking europeo. En el continente se despilfarra una media de 179 kg por persona o, lo que es igual, el pasado año se tiraron a la basura 89 millones de toneladas de alimentos. Mejor no pensar en la cantidad de seres humanos del sur del planeta que hubieran sobrevivido con lo que en el Viejo Continente desperdiciamos. La actualidad nos enfrenta con un escandaloso aumento de este fenómeno. Del desperdicio masivo de alimentos hay que repartir responsabilidades entre personas particulares (42% de derroche), productoras (39%), empresas de comidas preparadas (14%) y comercios (5%). Los restaurantes no se quedan a un lado. En España existen 85.230 y se calcula que cada uno desperdicia media tonelada de comida al año.

E

En los últimos meses la necesidad de alimentos se ha ido extendiendo a segmentos de la población que no encajan en las categorías tradicionales de excluidos. Hay quien trata de buscar soluciones a este desastre. Un ejemplo es la guía que presentaron, en 2011, la multinacional Unilever Food Solutions y la Federación Española de Hostelería y Restauración. El manual, titulado Trabaje de manera inteligente: abra los ojos a los desperdicios, pretende dar ideas a quienes se desenvuelven en el mundo de la restauración y así evitar el derroche incontrolado de comida a través de una cocina más eficiente. De acuerdo con los datos que aporta esta guía, el 60% de los desperdicios no serían tales “con una buena previsión a la hora de hacer compra. El 30% se produce durante la preparación (caducidad, cortes en la cadena de frío, etc.) y el 10% restante es lo que deja el comensal en el plato”.

Caducidad mal entendida Las causas que explican el sangrante despilfarro de alimentos son diversas y en su mayor parte tienen que ver con la falta de sensibilidad de quien lo hace. La preocupación sobre este fenómeno ha

4

llegado al Parlamento Europeo. En su plenario se discutieron, el pasado mes de enero, fórmulas que puedan paliar este escándalo. Algunas de ellas pasan por que la Comisión Europea apruebe una directiva que modifique la forma de etiquetar los alimentos. Tal y como explica el informe que presentó ante la Eurocámara el diputado italiano Salvatore Caronna, el 18% de los habitantes comunitarios no comprende el significado de la leyenda “consúmase preferiblemente antes de tal fecha”. Ese dato suele ser interpretado como el día en el que ya no se puede comer por razones sanitarias, cuando en realidad ahí se habla de calidad y solo en el indicativo fecha de caducidad se alude a la seguridad alimentaria. Otras alternativas se cuentan más adelante, en este mismo reportaje. Son los Centros de Distribución de Alimentos y se están desarrollando en Cataluña. Lo cierto es que la crisis económica y el aumento exponencial, en nuestro país sin ir más lejos, del número de personas en estado de máxima necesidad social, han provocado que miles de seres humanos “fichen”, sin faltar una sola jornada, cuando los supermercados echan el cierre. Este espectáculo estremecedor permite ver a diario cómo se producen aglomeraciones de menesterosos que aguardan junto a los contenedores en los que se vierten los productos que desechan las grandes superficies, con el objetivo de rescatar de entre la basura su comida diaria. Todo resulta todavía más insultante si se comprueba cómo algunos cuerpos de policía locales se afanan en impedir que estos seres humanos se aprovechen de lo que nadie quiere, aduciendo que esa práctica es contraria a la ley. Muchas familias, como vemos, sobreviven no ya de la caridad ajena, sino de lo que tiramos a los vertederos. O de lo que las grandes cadenas de alimentación descartan. El investigador y activista Tristram Stuart, autor del libro Despilfarro, señala con el dedo acusador a los supermercados de rechazar el 30% de la fruta y verdura por cuestiones estéticas. Todo lo descrito compone una estampa dolorosa que debería hacernos reflexionar cada vez que abrimos en casa el cubo de los desperdicios para tirar comida. Algunos establecimientos, como VIPS (empresa que se ha distinguido en los últimos años por algunas iniciativas solidarias de valor integradas en su política de Responsabilidad Social Corporativa) han optado por establecer una “happy hour” de alimentos. Ésta consiste en que, a partir de las once de la noche, los productos frescos que no están envasados se venden a un precio unitario de un euro y cincuenta céntimos.

Los desperdicios que generan muchos restaurantes son insostenibles.

Más de un millón pasa hambre El aspecto más cruel de la crisis económica se ve en la existencia de miles de seres humanos que duermen en la calle, que no tienen acceso a los servicios públicos de sanidad, educación o asistencia social básicos. Pero también en aquellas personas que pasan hambre. Ya en 2009 una Encuesta de Condiciones de Vida que realizó el INE (Instituto Nacional de Estadística) habla de 1.100.000 españoles y españolas que no tienen cubiertos unos mínimos en su nutrición diaria. Así,

Muchas familias, como vemos, sobreviven no ya de la caridad ajena, sino de lo que tiramos a los vertederos. esta gente “no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días”. Este dato resulta aún más preocupante porque esa cifra ha crecido ostensiblemente en estos dos en los que se ha agudizado la crisis económica, que ha golpeado con mucha mayor fuerza a quienes menos tienen. Gonzalo Fanjul, estudioso del mundo de la pobreza y responsable del blog 3.500 millones de ideas irreverentes contra la pobreza, que se publica en la web de El País, de-

nuncia la gravedad de la situación: “En los últimos meses la necesidad de alimentos (y de otros productos básicos, como los de limpieza y aseo personal) se ha ido extendiendo a segmentos de la población que no encajan en las categorías tradicionales de excluidos. Las nuevas necesidades no se concentran en los sin techo, sino en familias con un grado considerable de vulnerabilidad a las que la crisis les ha empujado a la acera de la pobreza”. Cáritas y otras organizaciones solidarias que se dedican a atender a aquellas personas que peor lo pasan han incrementado notablemente su labor en este último tiempo. Los servicios de acogida de esta organización alertan de que las peticiones concretas de ayuda han aumentado un 104% entre los años 2007 y 2010. En noviembre del pasado año la organización católica hizo públicos los datos de su actuación en 2010. En ese año, Cáritas atendió 6’5 millones de peticiones de ayuda (un 4’3% más que el año anterior), de las que dos millones han sido solicitudes de atención básica de emergencia: comida, ropa, pañales y pago de suministros básicos como luz o agua. Se trata de un récord histórico en los 60 años de vida de la institución y supone un incremento del 15% con respecto al año anterior.

Foto. Ciro Miguel

Pese al panorama desolador que desvelan estos hechos, siempre se pueden hallar casos de seres que buscan el modo de construir alternativas. Así lo contaba el diario argentino La Nación hace algunas semanas en referencia a una familia alemana de tres miembros que sobreviven sin el uso del

Los supermercados rechazan el 30% de la fruta y verdura por cuestiones estéticas. dinero y alimentándose exclusivamente de lo que otros desechan. Esta pareja de berlineses, que vive junto a Alma, su hija de cinco meses, cuenta cómo se las arreglan: “Unas cuatro veces por semana voy a inspeccionar, con la mochila, los contenedores de los supermercados biológicos; encuentro de todo, jabones, chocolates, cosméticos, además de lácteos, frutas y verduras que todavía se pueden consumir”, explica el padre de Alma, quien aclara que su dieta es vegana (solo ingieren vegetales y no consumen ningún producto animal con el fin de evitar su explotación). “Me llevo más de lo que necesitamos, el resto lo regalo a vecinos, amigos, necesitados. La idea es difundir el mensaje de que no solo se tira una manzana de vez en cuando, sino que todo se tira”, comenta.


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 5

marzo 2012

Tema de portada

alandar

LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA (Les glaneurs et la glaneuse) Agnès Varda, 2000 Nacionalidad: Francia Duración: 82 minutos Versión: original francesa con subtítulos en castellano

Al acabar la comida cada uno se lleva lo que más le ha gustado y no se tira nada.

Foto. Bram Cymet

Deliciosas alternativas BELÉN DE LA BANDA n la infancia de nuestros abuelos y abuelas sabían que si encontraban un mendrugo de pan y no tenían hambre, debían besarlo y ponerlo a la vista para que alguien que pudiera necesitarlo lo encontrara. Tirar comida era pecado. Hoy en día tiramos a la basura lo que podría llenar nuestros platos y los de otras personas. Sin escándalo y sin arrepentimiento. Pero, ¿de verdad no se puede hacer nada? ● Pan rallado, torrijas, ropa vieja, croquetas, feria de restos, compost: clásicos y bien conocidos destinos que salvan la comida de la basura y a nosotros y nosotras de la vergüenza. Con los modernos electrodomésticos y la comida precocinada hemos perdido gran parte de la sabiduría y la inteligencia que nos permitían conservar los alimentos, aprovechar los restos e incluso comer bien. Quien tenga interés puede preguntar a madres, abuelas y tías de la familia antes de que sea más tarde. ● Bancos buenos. Incluso en las épocas de bonanza, los bancos de alimentos han crecido en muchísimas localidades y apoyan a su vez a instituciones de todo tipo… que destinan alimentos a las personas más necesitadas. El crecimiento de la demanda generada por la crisis los hace más necesarios que nunca en pleno siglo XXI. Proyectos cercanos y útiles a los que dar tiempo, alimentos o dinero. ● Un paso más. En Girona, una experiencia novedosa alimenta y proporciona productos básicos a casi cinco mil personas: el Centro de Distribución de Alimentos. Instituciones públicas y privadas están en el origen de unos aparentes supermercados sin marketing ni ofertas en el que las familias derivadas por los servicios sociales pueden obtener una cesta variada de productos básicos mediante un sistema de puntos. Una parte importante de estos alimentos viene de la redistribución. ● El ojo más largo que el cuajo. Este clásico refrán nos alerta contra la costumbre de comprar, servirse o preparar más comida de la que somos capaces de consumir. Viene a ser, en nuestro tiempo, lo que dice con humor e ironía la bloguera Invisible Lorenix: “No vayas al súper en ayunas”. Pensar en lo que necesitamos de verdad nos ahorrará comprar -y después tirar- lo que en realidad no necesitamos. ● Con las manos en la masa. Algunos activistas británicos fotografían y suben a la red social Flickr la comida evidentemente en buen estado que aparece en la basura de supermercados, restaurantes y otros lugares públicos. Es el proyecto Waste Watchdog (perro guardián de la basura), que lleva a la pantalla de los ordenadores el escándalo del despilfarro. ● Mira dónde comes. Las cooperativas de consumo ecológico cada vez son más y mejores y permiten no solo alimentarse mejor y con más conciencia. Pensar en los productores locales y priorizar la calidad de los alimentos, así como pagarlos a precios dignos, ayuda a no consumir de forma inconsciente. Mumumío, Ecosecha, La Garbancita… Una larga lista de posibilidades entre las cuales encontrar las que más nos convienen. ● Experimento comparte. Dos niños son invitados a una merienda. Cuando levantan la tapa del plato, uno tiene sándwich y el otro no. ¿Qué sucede? Es la sinopsis del video que han visto más de mil personas y que sirve de bandera a una campaña de Acción contra el Hambre. Pensar en una solución compartida al hambre y el despilfarro de alimentos no debería ser revolucionario en el siglo XXI. Hagamos la revolución. ● Kilos de más. Cada año, muchos colegios, institutos, empresas y organizaciones ponen en marcha la famosa “Operación kilo”. Campañas solidarias clásicas como ésta, basadas en la ayuda en especie (y en la desconfianza de dar dinero), podrían ser una oportunidad para reflexionar sobre lo que significan los alimentos y cómo participar de forma más inteligente en el sistema alimentario. Mucho más allá de llevar a clase el kilo de lentejas, que tampoco es mala idea. ● Excedente no es excelente. Los excedentes de alimentos de la Unión Europea son un tema de debate permanente: una relación perversa entre la política agraria proteccionista y las políticas sociales. Muchas organizaciones y grupos activistas tienen un ojo puesto en las negociaciones de la nueva política agraria común europea (PAC), que, por muy técnica y oscura que resulte para mucha gente, también da -o quita- de comer. ● Panes y peces. En una acción-denuncia protagonizada por Tristram Stuart, autor del libro Despilfarro en noviembre de 2011, junto con Amigos de la Tierra, cinco mil barrigas londinenses se llenaron con comida desechada por los supermercados, bebieron zumo de manzanas feas pero deliciosas que habían sido destinadas a la basura y alimentaron a varios cerditos felices con las cáscaras. Y en Trafalgar Square rezaron un undécimo mandamiento laico: no tirarás (comida). ● Sobras que nunca sobran. El táper es un gran invento. Ya hace tiempo que lo saben los hijos que se independizan. Pero también se puede aprovechar la comida que sobra en un restaurante o en una comida campestre: al final, cada uno se lleva lo que más le ha gustado y no se tira nada. ● Antisistema. La campaña CRECE, lanzada por Oxfam en todo el mundo en junio de 2011 y que concentrará los esfuerzos de ésta en los próximos cuatro años, denuncia que el sistema mundial de alimentos está fuera de control y que mil millones de personas pasan hambre, pero además existen millones de pequeños productores que viven en la miseria mientras alimentan al mundo. Y son mujeres. Como mínimo, deberíamos intentar hacer algo por ellas.

E

En el año 2003 tuve la suerte de participar en la organización del I Certamen Internacional de Cine Documental hecho por mujeres. Fue una gozada descubrir a través de mujeres de diversos países del mundo, otra forma de hacer cine, otra forma de mirar el mundo a través de la cámara y otra forma de contarlo a los espectadores y espectadoras. Hubo bastantes películas que me gustaron especialmente pero hoy, aquí, quiero traer una. “Los espigadores y la espigadora”. Esta película está escrita y dirigida por la francesa Agnés Varda, en el año 2000. Los espigadores eran, son, aquellas personas que van recogiendo lo que ha quedado después de que otras personas hayas hecho la cosecha: las uvas desechadas después de la vendimia, las patatas que han quedado después de la recogida... Hay muchos cuadros en la historia del arte que se hacen con este tema. La novedad de Agnés Varda es que nos habla de los espigadores y las espigadoras de nuestro siglo y de su país, Francia. Son los espigadores y espigadoras urbanos, que viven de lo que otras personas desechan, los alimentos, los electrodomésticos, los papeles, cartones... todo aquello que aparentemente ya no vale, ya no sirve para nada y que para los espigadores se convierte en fuente de vida y de sustento. En estos momentos de crisis que estamos viviendo esta película documental vuelve a tener una gran fuerza. Estamos en la sociedad del derroche y el despilfarro mientras otros seres humanos no tienen qué comer. Uno de los retos que se nos presenta es cómo poder coordinar y hacer un uso debido de todos los alimentos y utensilios que se desaprovechan. Charo Mármol

5


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 6

alandar

marzo 2012

Iglesia

Entrevista a la teóloga Phyllis Zagano

Mujeres en el altar: ¿puede la Iglesia ordenar diaconisas? Artículo publicado en U.S. Catholic (traducción Fernando Torres) sobre el tema viene del mismo Vatil abrir los archivos cano: es un documento de 72 págidonde se guarda nas de la Comisión Teológica Intersu trabajo sobre las nacional donde se llega a la condiaconisas en el clusión de que la decisión le toca Gannon Center for Women and solamente al magisterio, a la autoLeadership de la Universidad Loridad magisterial de la Iglesia. yola de Chicago, la profesora Al final de los ochenta estaba en Phyllis Zagano no tiene inconveNueva York en una reunión con el niente en hablar de lo que ha sido entonces cardenal Ratzinger y hael trabajo de su vida como investiblé del tema brevemente con él. Su gadora: “Las diaconisas no son respuesta fue que “estaba en estuuna idea para el futuro. Las diacodio.” En mi opinión ese estudio está nisas son un tema para el presente, durando demasiado tiempo. Creo para hoy”. que el mayor obstáculo es la inerDado que la ordenación sacercia y quizá la mala comprensión de dotal de las mujeres es un tema lo que es el diaconado y de cómo sensible en los ambientes católilas diaconisas pueden ayudar a cocos, Zagano expone cuidadosalaborar en ese gran esfuerzo evanmente su argumento en favor de la gelizador que necesitamos. restauración de lo que durante muchos siglos fue una función oficial Hay quienes piensan que si las de la mujer en la Iglesia antigua, mujeres no puede ser ordenadas rechazando la resbaladiza pensacerdotes tampoco pueden serlo diente de quienes razonan diciendiáconos. ¿Hay alguna conexión do que las diaconisas llegarán con entre las dos ordenaciones? el tiempo a ser mujeres sacerdoEso que antes se llamaba la “protes. “Es un error común pensar que gresión de las órdenes” -diaconael diaconado no es más que un do, presbiterado y episcopado- se paso en el camino al presbiterado,” desarrolló muy tarde en la historia dice. “El diaconado es una vocade la Iglesia y hoy no tiene mucho ción en sí mismo y no implica necesentido. Es mejor pensar que el diasariamente el presbiterado.” conado es uno de los brazos del A pesar de su opinión, Zagano obispo y el presbiterado el otro. Son no cree que todos los obispos órdenes diferentes en la Iglesia. Una deban ordenar diaconisas mañana no implica la otra. Cuando se ordemismo. Sabe que hay diócesis que na hoy a una persona como diácono todavía no han comenzado a ordenar permanente, no se espera que con a hombres diáconos permanentes. el tiempo se ordene presbítero. Un Para ella, “un obispo puede pensar diácono no es un sacerdote. El diaque necesita diaconisas y otro conado es una vocación específica, obispo puede pensar lo contrario. que ha sido vivida por hombres y Pero si el arzobispo de Chicago mujeres en la antigua Iglesia y que piensa que necesita diaconisas, hoy es vivida sólo por hombres. ¿por qué no puede tenerlas?”.

A

“El tema de la ordenación sacerdotal de las mujeres puede parecer cerrado, pero eso no significa que no puedan ser diaconisas”. Para Zagano, podría al menos hacerse la experiencia. “Como dije al cardenal John O’Connor (Nueva York) hace ya veinte años: ‘Le ofrezco mi misma vida como experimento. Y vea lo que pasa’.” ¿Qué obstáculos se encuentran en la enseñanza actual de la Iglesia o en sus leyes que puedan impedir la ordenación de diaconisas? El principal obstáculo es que las mujeres no han sido ordenadas como diaconisas en la Iglesia occidental durante los últimos 800 años. En el actual derecho canónico las mujeres no pueden ser ordenadas como nada. Así de sencillo. En este tema hay un conflicto entre la tradición de la Iglesia y la ley de la Iglesia. Lo que todo el mundo admite, tanto quienes están a favor como en contra, es que es una cuestión abierta. Y sé lo que digo porque la más reciente reflexión

6

¿No hay un cierto temor a que si se ordena a una mujer como diácono luego se la pueda ordenar como presbítero? He escrito un libro que titulé Sábado Santo: una reflexión en favor de la restauración del diaconado femenino (Holy Saturday: An Argument for the Restoration of the Female Diaconate, Crossroad). Lo hice a petición de mi antiguo jefe, el cardenal John O’Connor de Nueva York. Le envié el esquema del libro. Creo que tenía seis partes. Él me dijo: “Phillys, si eres capaz de probar que una mujer puede ser ordenada como diácono, has probado también que puede ser ordenada sacerdote.” Entonces le dije: “Eminencia, no se me permite hablar sobre el sacerdocio femenino. ¿Por qué está usted sacando el tema?” Me respondió que “es una buena idea. Haz que sea la parte tercera.”

La teóloga Phyllis Zagano durante una entrevista.

El cardenal tenía razón al pensar que Roma tenía miedo a esa especie de pendiente resbaladiza que permitía pasar de un asunto a otro. Simplemente afirmo que la ordenación de mujeres como sacerdotes no entra en el magisterio de la Iglesia. Pero eso no significa que no se pueda ordenar a las mujeres. Decir que una mujer no se puede ordenar como sacerdote y que no puede servir in persona Christi -como diaconisa en la persona de Cristo Servidor- es situarse en contra de la encarnación. Lo más importante no es que Cristo se hiciese hombre sino que se hiciese persona humana. Si decimos que una mujer no puede vivir in persona Christi creo que estamos cayendo en una forma muy negativa de mirar al sexo femenino. Éste es el llamado argumento icónico contra el presbiterado femenino. Para representar a Jesús tienes que ser hombre. Este argumento ya no se usa. El argumento en que se apoya el magisterio de la Iglesia es el de autoridad: que Cristo solo llamó a hombres a ser apóstoles. Esto es lo que el papa Juan Pablo II dijo en 1994, que la Iglesia no tiene autoridad para ordenar a mujeres para el presbiterado porque Cristo no escogió a ninguna mujer para formar parte del grupo de los doce.

¿Y no se aplica eso mismo a las diaconisas? El argumento de la autoridad no sirve para las diaconisas porque en los Hechos los siete diáconos, que todo el mundo entiende que son los primeros diáconos, son elegidos por los apóstoles y no por Cristo. Son elegidos de entre la comunidad eclesial y son los apóstoles los que les imponen las manos. En el resto del Nuevo Testamento la única persona a la que se le da el título de “diácono” es Phoebe, una mujer.

“Ejercer el diaconado no es solo una función. Es una identidad enraizada en la oración”. El argumento de autoridad usado contra la ordenación de las mujeres como sacerdotes es en realidad un argumento a favor de su ordenación como diáconos. No creo que se pueda aceptar el uno sin aceptar el otro. ¿Cómo responden los obispos que le oyen sugerir que ordenen diaconisas? Cuando les he pedido que me ordenen a mí, siempre dicen que no quieren que les despidan de su trabajo. Eso significa un cambio significativo. Antes decían que “eso es imposible.” Diría que es más impor-

Foto. Loyola University

tante mirar con los ojos del obispo cuando observa las necesidades de su diócesis y ve cómo están siendo atendidas por un conjunto de personas ordenadas o no. Para mí, ese es el punto de partida de la necesidad de que se ordene a las mujeres: las necesidades de la Iglesia. En Estados Unidos hay unos 35.000 ministros laicos de los que alrededor del 80% son mujeres. Y hay unos 16.500 diáconos permanentes: la mayoría, hombres casados. ¿Cuáles serían las necesidades específicas que una diaconisa podría atender? Algún obispo puede pensar que las mujeres le servirían para atender el servicio de caridad en su iglesia. Otra necesidad eclesial -y una de las tareas de las antiguas diaconisas- era servir de intermediarias entre las mujeres de la comunidad y el obispo. Presentaría al obispo las necesidades de las mujeres. Y, a su vez, llevaría la enseñanza del obispo a las mujeres. Un obispo siriaco del siglo IV escribió sobre la necesidad de que hubiese diaconisas y daba una razón interesante para justificarla. Decía que era muy poco probable que las mujeres se abriesen, revelasen o manifestasen libremente ante un hombre. Eso puede significar que es poco probable que las mujeres se desnuda-


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 7

marzo 2012

alandar

Iglesia iglesia en la ceremonia del matrimonio. Pero el diácono es el ministro ordinario del sacramento del matrimonio y una diaconisa podría presidir sin problema la celebración.

“La Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Ortodoxa de Grecia ordenan a diaconisas y la Santa Sede reconoce la validez de ese sacramento y de esas órdenes en esas iglesias”. ble que las mujeres se manifiesten espiritualmente ante un hombre en algunas situaciones. Por otra parte, hoy hay muchas mujeres que trabajan como jueces en los tribunales matrimoniales. Si un laico es juez en uno de esos tribunales, ese laico puede tener poder decisorio. Pero un laico que dicta su juicio en un proceso eclesiástico no puede firmarlo. Tiene que buscar un clérigo para que lo firme. Lo mismo se aplica a los cancilleres diocesanos. En el caso de las mujeres, si fuesen diaconisas, eso implicaría que tendrían la categoría de clérigos y que podrían actuar como tales. ¿No puede cualquier laico hacer la mayor parte de esos ministerios? Un laico puede dirigir ciertamente una paraliturgia en una residencia de ancianos. Pero no es lo mismo. La razón de que una persona esté ordenada es que el obispo le está pidiendo que actúe en su lugar. No creo que haya una diferencia en el ministerio. La diferencia está en el ministro. Y, en mi opinión, una gran parte de esa diferencia está en la formación y en la preparación. Hay también una razón sacramental. En las parroquias hay personas que se están preparando para el matrimonio. Generalmente el curso lo dirige el sacerdote que va a presidir más tarde el matrimonio pero muchas veces esa preparación la dirige un ministro laico que luego no puede ser el testigo oficial de la

¿Cambiaría en algo la experiencia de la misa dominical la presencia de una diaconisa? Una persona ordenada es un ministro público de la Iglesia. En el caso de que fuese una diaconisa habría una comprensión simbólica o una representación simbólica de una mujer en el presbiterio como un ministro públicamente reconocido, formado y ordenado. Creo que esa es una diferencia real. Al diácono también se le pide que lleve una vida de oración y, como clérigo, se le pide que celebre las oraciones de la mañana y de la tarde, que haga un retiro cada año, que tenga un director espiritual y un confesor. Es una forma muy diferente de preparar a la persona. Y la diferencia está en la formación espiritual. No es solo una función. Es una identidad enraizada en la oración. Creo que hay una diferencia cualitativa en la personalidad del que es una figura pública en la parroquia, está disponible para todos, ha entregado su vida al servicio del pueblo de Dios y está cerca de todos. No me imagino a mí misma acercándome a uno de los lectores o de los ministros laicos para hacerle una pregunta sobre Dios o sobre la Iglesia. ¿Cómo se podría llegar a la ordenación de una mujer como diaconisa? Todo lo que los obispos tendrían que hacer sería pedir la derogación de la ley vigente, como recomendaba ya en 1995 un documento de la asociación de canonistas de Amé-

rica que analiza cómo se procedería. Es necesaria la derogación de una ley para que una mujer sea acólito, para que sea lectora y también para ordenarla como diaconisa. Creo que los obispos podrían pedir un permiso local para los Estados Unidos o incluso más local, para algunas diócesis o archidiócesis, para preparar y luego ordenar a mujeres como diaconisas. Creo que se puede hacer la experiencia y ver cómo funciona. Si va bien en una región, quizá otras re-

Ordenación de mujeres en la Iglesia Católica celebrada en Maryland, EE.UU.

giones pueden hacerlo también. Si no funciona en una región, quizá otras zonas no adoptarán ese cambio. ¿Hay algún elemento nuevo sobre este tema? El patriarca Bartolomé de Constantinopla ha dicho que él piensa que las iglesias ortodoxas podrían recuperar esa antigua tradición de ordenar diaconisas. La Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Ortodoxa de Grecia ordenan a diaconisas. Y la Santa Sede reco-

JOAN CHITTISTER LA FELICIDAD

280 págs. / P.V.P.: 16,00 €

¿Implicaría la ordenación de las mujeres como diaconisas una afirmación de la igualdad de las mujeres? Tengo la impresión de que desde fuera de la Iglesia el mundo se está preguntando: “¿Cuál es exactamente su problema?”. En 1995 recibí una invitación de la archidiócesis de Nueva York para estar en la tribuna de los fotógrafos en Central Park durante la misa del papa. En la práctica fui la mujer que estuvo más cerca del papa. Todo a mi alrededor era un océano de sacerdo-

ALFRED DELP, SJ ESCRITOS DESDE LA PRISIÓN Introducción de Thomas Merton

Para Joan Chittister, la felicidad no es un subproducto de la riqueza o del éxito, sino que es más bien una cualidad personal que hay que aprender, dominar y practicar sin temor alguno. La felicidad «es un órgano del espíritu al que hay que alimentar». A lo largo de estas páginas, Chittister nos ofrece una serie de inspiradas ideas que pueden servir de ayuda para aprender a cultivar interiormente la auténtica y duradera felicidad.

Escritas por un hombre literalmente cargado de cadenas, condenado a morir ahorcado por haber traicionado a su patria (la Alemania nazi) en tiempo de guerra, estas páginas se presentan totalmente exentas de lugares comunes y falsos sentimientos de complacencia... Atrapado en una trampa perfectamente tejida de mentiras policiales, Delp se abrazó desesperadamente a la realidad y alargó la mano en busca de una verdad que le permitiera respirar y sobrevivir. 224 págs. / P.V.P.: 15,00 €

www.salterrae.es

tes que esperaban para distribuir más tarde la comunión. Me di cuenta de lo ridículo que era aquello. ¿Qué imagen daba? Cuando se ve una misa del papa en televisión, la imagen que se ve apoya, a mi modo de ver, la idea de que las mujeres no deben ser vistas ni oídas. En algunos países eso es así -son los países donde el Evangelio es más necesario, donde la nueva evangelización puede ayudar a dignificar a las mujeres. En esos países, cuando ven que solo hay hombres, su idea de la posición de la mujer se ve reforzada. Creo que es una imagen negativa y que se debería cambiar.

noce la validez de ese sacramento y de esas órdenes en esas iglesias. En Estados Unidos se está hablando del tema en algunas diócesis donde hay mujeres que están en contacto con sus obispos dialogando sobre este asunto, pidiendo ser consideradas como candidatas aunque oficialmente no lo puedan ser. Algunas de ellas están haciendo una formación similar a la de los diáconos, participando en los programas de las escuelas católicas de teología.

Foto. Bridget Mary

sen para recibir su bautismo ante un hombre y que las diaconisas eran las que participaban en el bautismo de las mujeres. Pero también podría significar que es poco proba-

Apartado 77. 39080 Santander.

salterrae@salterrae.es

¿Cree que el papa actual está abierto a la posibilidad de ordenar mujeres como diaconisas? En marzo de 2006, en un encuentro con los sacerdotes de la diócesis de Roma con el papa, uno de ellos le preguntó sobre la posibilidad de que las mujeres ocupasen puestos en el gobierno y en el ministerio. El papa respondió que estaba bien preguntarse si la Iglesia podía ofrecer “más puestos de responsabilidad” a las mujeres. Creo que quería decir que sería bueno que hubiese más mujeres ocupando puestos en el gobierno y en el ministerio en la Iglesia. Técnicamente, gobierno y ministerio son funciones que solo pueden realizar las perso-

“El punto de partida de la necesidad de que se ordene a las mujeres: las necesidades de la Iglesia”. nas ordenadas. En mi opinión estaba hablando claramente de la posibilidad de que hubiese diaconisas.

MARGOT KÄSSMANN MADRES DE LA BIBLIA 20 retratos para nuestro tiempo La maternidad es una realidad maravillosa, aunque a veces se convierte en una experiencia increíblemente dura. Ser madre no ha sido nunca, ni lo es ahora, una tarea fácil. La Biblia nos habla de mujeres sin hijos que anhelan ser madres, y de madres que tienen que hacer frente a todo tipo de dificultades. Desde la madre de Moisés hasta María, hay un amplio abanico de figuras maternas que pueden abrir sorprendentes perspectivas para las madres actuales. 168 págs. / P.V.P.: 12,50 €

Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

7


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 8

alandar

marzo 2012

Iglesia V Conferencia Bianual de Ecclesia de Mujeres en Asia (EMA)

Observatorio de Comunicación, Religión y Cultura A final de enero se presentó el Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura, adscrito a la Facultad de Comunicación Blanquerna-URL. Su objetivo es analizar el hecho religioso desde la vertiente de la comunicación y la información, con una mirada interdisciplinar y en todos los campos que afectan a la comunicación: desde la ética, hasta el mundo de la imagen, la publicidad o la comunicación institucional. Además del estudio de las tendencias del periodismo religioso también quiere ofrecer servicios útiles para el práctica del periodismo sobre estos temas. Desde la dirección del Observatorio se ha destacado el interés de las instituciones por comprender, estudiar y valorar la incidencia del hecho religioso en la sociedad actual. Blanquerna-Universitat Ramon Llull

Encuentro LOC/MTC-HOAC La Liga Obrera Católica/Movimiento de Trabajadores Cristianos de Portugal y la Hermandad Obrera de Acción Católica se reunieron en el Seminario de Almada (Portugal) para analizar conjuntamente la realidad de los trabajadores y trabajadoras, las personas desempleadas, inmigrantes y las más empobrecidas en cada país y cómo se sitúa la Iglesia en estos tiempos que vivimos. Desde su conciencia, fundamentada en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia, manifestaron que el reconocimiento práctico de los derechos sociales sirve de termómetro de la calidad democrática de una sociedad, porque mide también el grado de aplicación de la justicia. “Queremos ayudar a crear una nueva conciencia que contrarreste el ambiente de desmotivación, de alienación y de miedo que viven las personas trabajadoras y las personas empobrecidas. Como movimientos de trabajadores y trabajadoras cristianos, quieren contribuir a la construcción de un mundo más justo y a un reparto de la riqueza más solidario”. HOAC

Tragedia en Honduras El incendio de la cárcel de Comayagua (Honduras), que mató a más de 350 reclusos e hirió a otros 60, despertó la solidaridad de organizaciones de dentro y fuera del país. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras condenó la represión contra las familias que se acercaron al presidio de seguridad máxima para conocer la suerte de sus parientes. El obispo de Comayagua criticó la situación de los presidiarios hondureños. Organizaciones, Iglesia y defensores de derechos humanos reclaman al Gobierno que investigue el caso, castigue a los responsables y evite que los centros penales de Honduras sean nuevamente escenario de tragedias. Adital

8

Desafiando las fronteras: una aproximación a los espacios de liberación y conexión para las mujeres KOCHURANI ABRAHAM (traducción de Paula Merelo)

H

oy en día reconocemos que el espacio es una categoría importante para el análisis y la comprensión de cómo se configuran las relaciones humanas en una sociedad determinada. Las fronteras definen el espacio humano. Esto es especialmente evidente para las mujeres cuyas vidas están marcadas por las fronteras sociales, religiosas y culturales que las contienen y definen, sobre todo en situaciones donde se espera que la “buena mujer” se ajuste de forma desinteresada a la vez que alegre al espacio doméstico que se define especialmente para ella. Sin embargo, con su entrada en el espacio virtual, las mujeres reclaman un nuevo espacio más allá de las constricciones de las fronteras físicas y sociales. Las preocupaciones de las mujeres y sus cuestionamientos sobre los espacios que ocupan encontraron su expresión en la V Conferencia Bianual de Ecclesia de Mujeres en Asia (EMA) que tuvo lugar en Kuala Lumpur del 6 al 9 de noviembre de 2011. Concebido en 2002, Ecclesia de Mujeres en Asia es un grupo de teólogas feministas asiáticas comprometidas con la formación de comunidades eclesiales y sociedades inclusivas y justas haciendo teología desde la perspectiva de las mujeres asiáticas. El tema de EMA 2011 fue “Asia conectada: hacia una teología feminista asiática de conectividad humana”. Treinta mujeres se reunieron en Kuala Lumpur para reflexionar y teologizar sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el ciberespacio en las mujeres en el contexto asiático.

La conferencia fue un espacio memorable, liberador y de conectividad para las mujeres asiáticas. El tono de la conferencia lo estableció Jac SM Kee, una activista malasia con sus palabras de presentación, que tuvieron por título “¡Recuperad la tecnología! Tomad control de la tecnología para los derechos de las mujeres” y en las que defendió el uso del ciberespacio para acabar con la violencia contra las mujeres. A esto siguió un artículo titulado De la ciber-iglesia a los tuits de fe, una reflexión crítica sobre las creencias de fe online y las prácticas actuales en la era de la Religión 2.0, publicado por Pauline Cheong, una profesora de universidad con raíces en Singapur y EEUU. El resto de trabajos de la EMA fueron presentados por los propios

Foto. Kochurani Abraham

Breves

Foto. Kochurani Abraham

El grupo de EMA reunido en Kuala Lumpur.

Foto. EMA

Las mujeres participantes en el encuentro, tejiendo lazos de unión.

Algunas de las participantes en el encuentro, de izquierda a derecha Virginia Saldanha, Gina Woolf, Kochurani Abraham y Agnes Brazal.

miembros y las reflexiones se centraron en un amplio abanico de temas relacionados con la tecnología de la información como Retos teológicos y éticos de los puestos de trabajo en los centros de llamadas, Mujeres migrantes y tecnología de la comunicación, Uso de Internet por las estudiantes de instituto, Visualizar el ciberespacio como posibilidad de dar a luz una nueva conciencia (India), Cuestiones de género en las cibertecnologías, El impacto de Internet en las mujeres de Bangladesh, Re/producción de cuerpos vulnerables de mujeres asiáticas a lo largo del tiempo (virtual) y del (ciber)espacio en el caso de las mujeres japonesas y filipinas, Práctica espiritual a través de la fotografía en el contexto de Indonesia, Un análisis narrativo y retórico-social de Jueces 4, 7-24 en el terreno de Facebook y Twitter y Sacralizando el tiempo y el espacio. Discípulo SFX de Malasia, que se centraba en un grupo virtual cuya esencia inclusiva reta las prácticas excluyentes del gobierno en la gestión de la diversidad étnica, cultural y religiosa en el país. Uno de los avances significativos más destacables de la EMA V ha sido la posibilidad de conectar

oriente y occidente mediante videoconferencia utilizando Skype. Los lugares de observación fueron el Boston College, la Universidad de Fordham, la Universidad Barry, la Universidad Loyola en Chicago y la Universidad Santa Clara (todas ellas en EEUU) y esto se llevó a cabo en asociación con la Iglesia de la Ética Católica en el Mundo (IECM), que trata de apoyar el crecimiento de las conexiones regionales. Las presentaciones en Skype fueron ofrecidas por Agnes Brazal (Filipinas), Virginia Saldanha (India) y Kochurani Abraham (India). Agnes Brazal, en su artículo Ciborg habitado por el Espíritu, reflexionaba sobre cómo el ciborg ofrece nuevas formas de concebir al ser humano que trascienden la división hombre/mujer, material/espiritual y tratan de alcanzar el concepto más inclusivo de “materia habitada por el espíritu”. Virginia Saldanha habló “de cómo la revolución digital está creando un ‘mundo plano’ para las mujeres asiáticas” con especial énfasis en India; Kochurani Abraham, en su artículo Mujeres en el ciberespacio: una nueva clave para las políticas de localización emancipadoras, teologizó sobre el potencial liberador del ciberespacio pa-

ra dotar a las mujeres de un “lugar de resistencia radical”. El lanzamiento del cuarto libro de EMA, titulado Practicando la paz: teología feminista de las perspectivas asiáticas de liberación y co-editado por Judette Gallares (Filipinas) y Astrid Lobo-Gajiwala (India), supuso otro momento importante de la conferencia. Este trabajo, que une las ponencias de EMA IV, es una clara expresión del esfuerzo mantenido por parte de EMA para facilitar vías que permitan la formación superior de mujeres teólogas católicas. EMA V también propició un espacio para el diálogo interreligioso mediante la participación activa en una de las sesiones de Datin Paduka Marina Mahathir, una de las responsables de las Hermanas en el Islam, una ONG musulmana feminista establecida en Malasia cuyo activismo se basa en el principio de “plena compatibilidad entre derechos humanos y religión”. Además del aliciente intelectual, la celebración de los lazos e interconexión de las participantes de distintos países de Asia hicieron de EMA V un espacio memorable, liberador y de conectividad para las mujeres asiáticas.


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 9

marzo 2012

alandar

Iglesia “UNA TEOLOGÍA EN PANTUFLAS”

Okupemos la casa CARLOS F. BARBERÁ

EXPERIENCIA DE DIOS

H

ace dos meses me propuse hablar de la experiencia de Dios, una empresa quizá excesiva para el alcance de estas columnas. Y, sin embargo, una cuestión tan actual y urgente ha de estar abierta a todos y todos podemos y debemos aportar nuestras reflexiones. Quiero aclarar al comienzo lo que allí ya señalaba: que no me refiero a la experiencia “mística”, a ese contacto directo e inefable con Dios, sino a una experiencia cotidiana, “normal”, enraizada en la vida, al alcance de todos. Karl Rahner argumentó repetidamente que todo ser humano está -lo sepa o no- en la presencia de Dios. Cada uno puede por tanto experimentar en su vida esta presencia.

Novenas, medallas y escapularios antaño nos aseguraban la salvación.

Foto. BigMancho CC

Mérito y gracia JOAN ZAPATERO Me gusta distinguir entre religión y fe. Debo decir que la fe, en primer lugar, no es algo angelical ni desencarnado de la vida de cada persona; del ahora y del aquí. Por ello, precisamente, porque la fe es algo personal, creo que nunca debe ser juzgada la fe de nadie. Dejando aparte los posibles significados teológicos que el concepto “religión” pueda llegar a tener, para mí es algo evidente que la fe de toda persona acaba encarnándose siempre en fórmulas, maneras y sistemas concretos, fruto precisamente de compartir dicha fe con otras personas de lugares y tiempos diferentes. A eso llamo yo religión. Siempre digo que veinte siglos dan para mucho en todos los ámbitos; también en el religioso. Entre otras cosas han dado lugar, por lo que al cristianismo se refiere, a una Iglesia que ha pasado por etapas bien diversas y que ha vivido dentro y fuera de ella experiencias de lo más variado que podemos llegar a imaginar. Experiencias algunas muy bonitas, pero otras bastante o muy alejadas del mensaje que Jesús predicó por aquellos caminos de Galilea. No hace falta ser muy doctos en la materia, pero si seguimos sencillamente por encima el transcurrir de los pasos de dicha Iglesia nos daremos cuenta enseguida de que, muy pronto, la obsesión por la pureza de lo conceptual y ritual fue marcando poco a poco una distancia entre la fe y la religión.

La fe es algo personal, creo que nunca debe ser juzgada la fe de nadie. Cada vez Jesús quedaba más lejos en el tiempo y el Dios padre/madre en que tanto había insistido él se iba convirtiendo en Señor todo poderoso y en juez inapelable. Era lógico, pues, que la actitud de la persona creyente fuera cambiando a la hora de mantener una relación con un Dios concebido bajo esos parámetros. Por lo que a este hecho se refiere, quiero centrarme en un momento clave de la historia que marcará el devenir de muchos siglos después y que en la actualidad ciertos sectores de la Iglesia se esfuerzan por resucitar: se trata de la contrarreforma católica como respuesta a la reforma protestante. Para situar cronológicamente a las personas que nos leen, estoy hablando de algo que tiene lugar en el siglo XVI. Muy brevemente, Lutero y quienes le seguían insistían en que el ser humano era tan poca cosa que todo

nos venía dado de manera gratuita por parte de Dios ya que, por mucho que hiciera, cualquier persona creyente no podía erigirse nunca en merecedora de la amistad de un Dios tan grande. La Iglesia católica, en cambio, siguiendo al pie de la letra lo que el Concilio de Trento había dictado, consideraba que, a pesar de admitir que Dios es infinitamente bueno, al final se nos juzgaría por nuestras obras buenas o malas con destinos totalmente opuestos. El final, por tanto, acabaría dependiendo de los méritos o deméritos de cada persona. Pues, en última instancia, la bondad de Dios no quedaba por encima de su justicia. El culto y los ritos, a la vez que iban suplantando poco a poco a las obras, fueron convirtiéndose en el criterio válido más importante, único para muchos y muchas, a la hora de catalogar la bondad y maldad de la persona creyente. Un culto y unos ritos surgidos casi siempre de los sacramentos, además de los derivados de las devociones que poco a poco iban apareciendo. La cantidad se convirtió en el objetivo último a conseguir: cuántas misas, cuántos rosarios, cuántos padrenuestros, novenas, triduos, trisagios, imposición de medallas, escapularios, etc. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, los nueve primeros viernes de mes o los siete domingos a San José y otros etc. que además se convertían en garantía casi segura de salvación eterna? Mientras tanto, la conciencia de todo hombre y mujer contaban muy poco o nada y solían quedar totalmente al margen. Tiempos pasados, para algunas personas. Tiempos añorados por otras que se afanan con todas sus fuerzas en intentar implantarlos de nuevo. Me da pena, de verdad; no puedo evitarlo. Me entristece observar cómo la Buena Noticia del Evangelio, la imagen del Dios misericordioso hasta saciar presentada por Jesús, la concepción de un Dios que nos invita, nunca nos impone, a vivir responsablemente y de manera generosa, etc. esté intentando ser suplantada poco a poco por realidades totalmente opuestas que no hacen más que provocar miedo y destruir la alegría de la fe. No podemos, no debemos dejar de proclamar desde nuestra pequeñez y desde nuestras limitaciones aquello mismo que un día proclamó aquella mujer humilde y sencilla, María de Nazaret, “Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación”. (Lc 1,50).

Llegiu-lo en català: www.alandar.org/catala

La historia del pueblo judío no es distinta de la de otros pueblos contemporáneos a él: liderazgos personales, conquistas de territorio, emigraciones, esclavitudes, luchas de liberación, batallas ganadas y perdidas. Pero -y es su rasgo distintivo- los judíos fueron haciendo a lo largo de sus avatares una lectura creyente una experiencia colectiva de Dios- y la fueron contando a la posteridad. Nosotros venimos de esa tradición, que tiene una estructura esencialmente narrativa, que consta sobre todo de relatos. Al igual que las de los judíos, nuestras experiencias de Dios han de poder contarse, de modo que no hablemos tanto de Dios, el inefable, sino de cómo lo vivimos. “Lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, lo que hemos tocado con nuestras manos... eso os lo anunciamos... para que vuestra alegría sea perfecta” (1 Jo 1, 1-4). “El acontecimiento será nuestro maestro interior”, escribió una vez Mounier. El acontecimiento será el lugar de nuestra experiencia de Dios. ¿Y cómo hemos de hacerla? Si Dios es amor, las huellas de su presencia han de ser necesariamente amorosas. Se trata, pues, de rastrearlas y de asombrarnos de que allá donde miremos podamos encontrar señales de amor. Ya es clásica la distinción entre eros y ágape, entre el amor posesivo, egocéntrico y el amor entregado, generoso. De este segundo amor está el mundo lleno. Los biógrafos de Wittgenstein cuentan que solía exclamar: ”¡Qué extraordinario es que alguna cosa exista!”. De igual modo, el creyente ha de poder decir: “¡Qué extraordinario es que haya amor en el mundo!”. Dos objeciones saltan fácilmente. La primera dice: lo normal no es la experiencia del amor sino la del desamor, del conflicto, de la violencia. No es así. Resumiéndolo en una frase, Leibnitz decía que hay más viviendas que hospitales. Hay más gozo que sufrimiento, hay más frutos del amor que de su contrario. La segunda opone: no es amor todo lo que reluce. Es tantas veces únicamente instinto maternal, necesidad de calor humano, deseo de dominación camuflado, moral heredada, presión social, exigencia del superyó... Sin duda es así y, por eso, nuestra experiencia de Dios, como experiencia humana, velada por tantos condicionantes, es siempre oscura. La tradición cristiana ha visto en la cruz de Jesús -ese acto de amor radical, incondicionado-, el lugar por excelencia de la experiencia de Dios. A su lado todos los hechos humanos son ambiguos y requieren, al contemplarlos, la ayuda del Espíritu, que todo lo escudriña. Pero, como expresó, Teilhard de Chardin, para quien mira con ojos de fe el mundo es una “maravillosa diafanía”. “Ella hace posible objetivamente que en la profundidad de todo acontecimiento y de todo elemento transparentemos el calor luminoso de un mismo camino”. “Dios, que hizo al hombre para que éste lo encuentre... este Dios se encuentra tan extendido y tan tangible como una atmósfera que nos bañase. Por todas partes nos envuelve a nosotros como al propio mundo: ¿qué os falta, pues, para que lo podáis abrazar? Tan solo una cosa: verlo”.

9


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:46 Página 10

alandar

marzo 2012

Iglesia

La espiritualidad de los foros MARCELO BARROS

Universidades, escuelas, empresas, movimientos populares y hasta clubs hacen asambleas y congresos. En la época del cristianismo primitivo, en las ciudades del imperio romano, las asambleas de ciudadanos eran llamadas Ekkesia, que traducimos por Iglesia. En general, estas iglesias civiles eran elitistas. Extranjeros, esclavos y pobres eran excluidos. Y en algunas culturas también mujeres y niños. Pablo llamó a las comunidades cristianas “Iglesias”, abiertas a todos y reunidas para la solidaridad común. Desde el comienzo de este siglo XXI, la humanidad es convocada para foros abiertos a todas las personas, hombres y mujeres, que se sienten ciudadanos y ciudadanas del mundo y, en el corazón, tengan el deseo de cambiar la sociedad. Ahora, a finales de enero, más de cien mil personas venidas de diversos continentes se han reunido en Porto Alegre, al sur de Brasil, para reflexionar y programar cómo, cada una en su organización de base, puede avanzar en el camino para un nuevo mundo posible. Ese foro fue una actividad preparatoria de la Cúpula de los Pueblos, evento paralelo a la próxima conferencia general de la ONU sobre ecología y condiciones climáticas que tendrá lugar en junio de este año en Río de Ja-

Desde el comienzo de este siglo XXI, la humanidad es convocada para foros abiertos a todas las personas que se sienten ciudadanos y ciudadanas del mundo. neiro (Rio + 20). Por eso, el tema del foro fue “Crisis capitalista-justicia social y ambiental”. El foro se une así a tantos movimientos que en todo el mundo dicen claramente que la humanidad no soporta más las injusticias del sistema socio-económico dominante y pide un nuevo mundo posible. Como el actual modelo capitalista llevó siglos hasta afirmarse, no se puede exigir de ese movi-

El evangelio del mes

Nos tenemos que convertir a la vida, sin más.

10

Imagen de una asamblea diocesana de Cáritas en Toledo.

mientos que, de una hora a otra, saque del bolsillo una propuesta alternativa definida. Lo importante es partir de las experiencias locales ya en funcionamento, como también que las personas y grupos que buscan cambiar el mundo estén abiertos al diálogo y al coraje de empezar el nuevo. La mística de los foros tiene profunda resonancia bíblica, pues retoma el sueño del Reino de Dios, el proyec-

Foto. Cáritas

to divino que es justicia, paz y cuidado con el planeta Tierra y todo el universo. Este año, en Brasil, ese camino se concreta en el cuidado de la seguridad alimentaria, tanto para superar las situaciones de extrema pobreza en que aún se encuentran millones de personas como de garantizar una alimentación saudable y nutritiva para todos y todas. Jesús dijo: “Felices las personas que trabajan por la paz. Ellas hacen lo que Dios hace” (Mt 5, 9).

Por Fernando Torres Pérez

Ilustración: Hiking Artist

Este mes de marzo nos toca todo de Cuaresma. Tiempo para sacar el saco y ayunar, para convertirnos, para cambiar de vida. La cuestión es, como escribía el mes pasado, hacia dónde o a qué. Se supone que la misma liturgia nos ofrece las pautas, los signos, que nos muestran el camino recto. Vamos allá. El primer domingo nos propone el relato de la Transfiguración. Subidos a un monte un grupo de discípulos reconocen la dignidad de Jesús. Es Hijo de Dios. Está al nivel de Moisés y de Elías. Digo yo que, por reflejo, es buen momento para meditar sobre nuestra propia dignidad. También nosotros somos hijos e hijas de Dios. También nosotros tenemos que aprender a ver más allá de las apariencias, a colocarnos en la perspectiva adecuada -en lo alto de un monte, lejos de la contaminación que nos ofusca. Así distinguiremos bien lo que somos. Y cómo tenemos que vivir para hacer honor a lo que somos. Y cómo tienen que vivir nuestros hermanos y hermanas para lo mismo. Este domingo es una buena forma de comenzar la Cuaresma. El segundo domingo nos muestra a Jesús en el templo de Jerusalén. Hecho un basilisco. Se dedica a limpiar el templo de todos los que se aprovechan de él para hacer su propio negocio. Jesús no era mucho de ir al templo ni a la sinagoga. Lo suyo eran los caminos y las plazas de los pueblos y ciudades

Convertirnos ¿a qué? por los que anduvo predicando el Reino y acercándose a pobres, personas enfermas y marginadas. Las pocas veces que fue al templo fue para liarla. Como esta vez. No es extraño que no le quisieran ver por allí. Algo habrá que pensar porque, si Jesús se dedicó a limpiar el templo... se supone que nosotros y nosotras tenemos que imitarle. Suficiente con lo dicho. El tercer domingo presenta aquel largo diálogo de Jesús con Nicodemo. Como todos los diálogos de Jesús en el evangelio de Juan, un tanto misterioso y críptico. Pero nos quedamos con unas palabras de Jesús que no debemos olvidar nunca: “Dios no mandó a su hijo al mundo para condenar al mundo sino para que el mundo se salve por él.” Y también: “Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su hijo único”. Darían para muchos comentarios. Baste decir que son un punto de partida básico de nuestra fe. Un criterio fundamental e imprescindible. Termina el mes, último domingo, con otra importante declaración: “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto.” Ahí está la clave de la Pascua. Es la entrega que siempre es fuente de vida. Es la dinámica de la fe y la dinámica de la vida. Es la dinámica de Dios mismo que se entrega por nosotros y nosotras. Para que tengamos vida. A eso nos tenemos que convertir, a la vida. Sin más.


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 11

marzo 2012

alandar

Iglesia

JESÚS SÁNCHEZ CAMACHO Hace dos meses hablamos de que el nuevo ágora egipcio del siglo XXI no acogía los mismos problemas que el de la época de Cirilo. Pero, concluíamos que el siglo IV y la época actual son tiempos que aglutinan un mismo lastre: la fractura interreligiosa. Por ello, nos preguntábamos cómo subsanar esta grieta examinando si quedaban aún atisbos de esperanza para la libertad, la convivencia y el diálogo. Si se vislumbran o no indicadores de cambios significativos en Egipto es una pregunta que aún no pueden contestar analistas de la realidad política, social y religiosa de la ribera del Nilo. Mientras que en algunos momentos del largo proceso legislativo se divisan señales de horizonte democrático, en otros inesperados instantes se producen duros enfrentamientos entre quienes apoyan la revolución y las fuerzas de seguridad, donde solo se visualiza un caos que no aporta nada a un proceso pacífico de transición democrática. Uno de los últimos ejemplos de este caos se concreta a comienzos del mes de febrero en el estadio de Port Said, en el que 74 personas perdieron la vida y más de mil resultaron heridas, tras el enfrentamiento entre ultras y seguidores del Al Masri y el Al Ahli. Tras estos sucesos, el desconcierto se extendió por todo el país con manifestaciones y protestas. Tal gravedad alcanzó el incidente que en El Cairo se contabilizaron otras cuatrocientas personas heridas después de los enfrentamientos entre la multitud y la Policía. Cada vez que la inestabilidad política se escenifica en Egipto el interrogante de la propuesta democrática se agudiza. A pesar de los trascendentales avances que parecen darse para afianzar el nuevo sistema político, la puerta de la democracia aún está entreabierta. “La Junta militar quiere demostrar que el país va al caos, son gente de Mubarak y aplican la misma estrategia que seguía él”, explicó a Reuters Mahmud al-Naggar, miembro de la Coalición de la Juventud Revolucionaria en Port Said. Por su parte, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el órgano que mantiene el poder desde que el anterior presidente, Hosni Mubarak, dejara el cargo el 11 de febrero de 2010, subraya insistentemente la misión de mantener el orden y la seguridad en Egipto. “Revelaremos varias verdades que harán que esta nación se sienta orgullosa de

Atisbos de esperanza sus Fuerzas Armadas”, ha llegado a afirmar en un comunicado oficial la junta militar, intentando aplacar las persistentes críticas. Y, asimismo, añade que no abandonará el poder hasta el 30 de junio, con la celebración de las primeras elecciones presidenciales democráticas en Egipto. Estas declaraciones y hechos tan encontrados demuestran que, un año después de las revueltas que se iniciaron en la plaza de Tahrir, la atmósfera egipcia sigue siendo tan dantesca como pesimista. Este ambiente hostil dificulta aún más la pregunta que desde Cantar en tierra extraña nos hacíamos en la edición de enero: ¿quedan aún atisbos de esperanza para la libertad, la convivencia y el diálogo interreligioso? Pese a que la esperanza en Egipto sea como una ola que va y viene, las consecuencias políticas de las revueltas de la plaza de Tahrir demuestran que un cambio en el sistema puede acabar con la fractura interreligiosa. Por ello, el partido que obtenga la victoria en los comicios presidenciales del próximo mes de julio tendrá el titánico reto de buscar el consenso en materia religiosa en una sociedad profundamente musulmana. Si el verdadero fin en el cristianismo y el islam es Dios o Alá, los símbolos de la limosna y el ayuno podrían tornarse en la promoción de la justicia social, los bienes morales, la libertad y la paz. Y, ¿qué hay de la realidad extrarreligiosa? Sería elemental que la, a priori, mayoría musulmana buscase el bien con los partidos lai-

cos y bebiera del proyecto del modelo democrático y de gestión económica que éstos proponen.

Parlamento, decisión acordada con el resto de fuerzas políticas. Será a él a quien le toque ver desde la presidencia el desarrollo de este kilométrico proceso electoral. El pasado 29 y 30 de enero se celebró la primera fase de las elecciones al Consejo de la Shura, la Cámara Alta del Parlamento, que se prolongó hasta finales de febrero (momento de la impresión de este número de alandar). No obstante, el verdadero paso para el calendario electoral del país llegará a su cumbre con el referéndum, la aprobación de una nueva Constitución y la elección de un nuevo presidente del país antes de julio, según lo prometido por la Junta Militar egipcia.

A la espera de los resultados electorales En principio, esta batería de responsabilidades recae sobre el partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes, que ganaron las elecciones legislativas el pasado mes de enero y han logrado la presidencia de la Cámara al copar casi la mitad de los escaños (con otra cuarta parte en manos del más radicales salafista de Al Nour). En concreto, el PLJ se proclamó vencedor, al ganar el 47% de los escaños en disputa (235 de 498), lo que supone más capacidad para controlar el Congreso. Según anunció el presidente de la Comisión Suprema Electoral, tras el PLJ se situaron los salafistas del partido Al Nurl. En tercer lugar quedó el partido nacionalista más antiguo de Egipto, Wafd (que propone la inserción de la democracia y una reforma económica profunda). Y en cuarto lugar está situado el liberal y laico Bloque Egipcio. Sin embargo, las formaciones surgidas al amparo de la Revolución del 25 de Enero e integradas por movimientos de jóvenes lograron una escasa representación en la Asamblea del Pueblo. En concreto, fue la coalición La Revolución Continúa la que obtuvo tan solo siete escaños. De esta manera, Mohamed Saad el Katatni, el secretario general del PLJ, se ha ubicado como primer presidente del

El desafío de una Primavera real

Foto. Ahmed Abdel-fatah

Cantar en tierra extraña

El nuevo Egipto post-Mubarak II

Una mujer acude a votar en las eleciones constitucionales egipcias de 2011.

Este es el momento más indicado para que en Egipto renazca el verdadero ágora.

La Primavera árabe habrá quedado en agua de borrajas si las distintas instituciones políticas, religiosas y militares y el pueblo egipcio no encajan la soberanía popular como base moral y norma inviolable. Para ello, si quiere hacer un verdadero servicio a su pueblo, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas tendrá que comprometerse a ceder el poder cuando haya nueva constitución y nuevo presidente a finales de junio. Para algunos militares, aceptar esa renuncia no va a resultar nada fácil, como el ir más allá de sus intereses particulares pensando en el bien común. A no ser que se produzcan últimas sorpresas, todo apunta a que la fuerza política con más votos será la de los Hermanos Musulmanes. A pesar de ser un movimiento con hondas raíces religiosas, en reiteradas ocasiones han mostrado cierto interés por el diálogo y aspectos renovadores dentro del mundo árabe. Uno de los problemas que va a tener que solventar el nuevo gobierno es el de la economía. La falta de empleo, el crecimiento mal distribuido y las revueltas políticas que el pasado año han alejado a turistas e inversores. No obstante, nada de esto podrá estabilizarse si no están bien afianzadas las metas, los principios morales y las máximas de convivencia religiosa de la ciudadanía egipcia. Por ello, no convendrá olvidar la hipótesis que aporta Hans Küng para solucionar los problemas sociales de raíz: “No habrá paz entre las naciones si no hay paz entre las religiones”. Este es el momento más indicado para que en Egipto renazca el verdadero ágora.

11


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 12

Q● En voz alta...

por SILVIA FERRANDIS

Justo hace ahora un año aprovechaba éste mi turno de palabra para lanzaros una pregunta, que para mí en ese momento emergía con rotundidad ante una realidad local y global en permanente espera. Así, quizá con cierto atrevimiento, afirmaba en voz alta: “Podemos ser protagonistas“, para a continuación preguntaros: ¿Queremos? Pocos meses después, en mayo, en nuestro país, donde parecía que ya nunca pasaba nada, ocurriese lo que ocurriese, un grupo de jóvenes, de personas, de familias, de ciudadanos y ciudadanas se lanzaron a las calles, a ocupar las plazas, el espacio público, a hacerse ver y escuchar, a proponer, a preguntarse, pero sobre todo a reivindicar que las personas existimos, que respiramos, que lo que unOs pocOs deciden afecta a miles de millones de personas. Hay quien pensará, con no poca razón, que solo se pasa del malestar a la acción cuando nos afecta en primera persona la injusticia criminal de este mundo surrealista en el que las personas son lo último... ¿desde el principio de la humanidad? Sea como fuere, nunca es tarde y, precisamente por justicia, tampoco podemos desconocer a quienes se esforzaron y esfuerzan, quienes seguiremos esforzándonos con humildad para darle, de una vez por todas, la vuelta a la tortilla. Pues bien, si hace un año me/os preguntaba por qué las personas estábamos rechazando el papel protagonista en nuestra propia historia -un protagonismo usurpado por los siglos de los siglos, al que ni siquiera nos planteamos optar, como si no fuera para nosotras y nosotros- hoy la pregunta, la reflexión, se convierte en exigencia.

¡Otra ciudadanía ha de ser!

Poveda, a quienes formamos la Institución Teresiana, nos dejó dicho “ahora como nunca...”. Llevo dándole vueltas a estas palabras desde la adolescencia y en todo momento me han parecido rabiosamente actuales. Para mí siempre ha sido “ahora como nunca”, siempre. Y quién puede decir hoy lo contrario, quién puede ignorar que nunca como ahora la realidad nos apremia, nos necesita y exige que definitivamente asumamos nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas. Los porqués, aunque obvios, conviene recordarlos. Nos enfrentamos a una crisis global sistémica que afecta a todas las personas independientemente del lugar de nacimiento y residencia, en países enriquecidos y empobrecidos. Una realidad mundial en la que cada vez es más patente, porque ya ni se oculta, que se han apropiado de las decisiones, que las tienen unOs pocOs. Y que el resto, todas y todos, estamos excluidos, a expensas de que nos digan por dónde y en qué forma tiene que discurrir nuestra vida. Es un sistema en el que las personas no pintamos nada, en nuestro contexto vivimos para trabajar, quien puede y al precio que sea, hasta no tener familia por no poderla atender. Es el mundo al revés, que sin duda merece otra reflexión en torno a la apuesta crucial por un nuevo modelo social, de “desarrollo”, sostenible, en el que todas las personas vivamos una vida que merezca la pena ser vivida... Pero lo dejo para otro día. Este capitalismo infame, prácticamente exportado, a la fuerza, a cada rincón del planeta, tiene su origen en un modelo patriarcal, que defiende la supremacía del poderoso (del macho alfa) y que ha determinado un “orden social” aparentemente inamovible. Este desorden social está asentado en una inequitativa distribución de las riquezas y recursos (acceso/uso/poder) y en la permanente vulneración de los derechos humanos (sociales, culturales y económicos), colectivos e individuales. Un sistema que nos están obligando a parchear a base de pedirnos “un esfuerzo más”. Qué barbaridad. Tenemos que esforzarnos quienes no hemos dejado de hacerlo nunca y no quienes manejan los hilos, no quienes se aprovechan de él y lo han exprimido hasta agotarlo. Y en lugar de salir a la calle, a hacer ejercicio ciudadano crítico y responsable, seguimos agachando la cabeza y apretando los dientes, reduciendo nuestras fuerzas a conversaciones sin final, en familia, con amistades, que apenas valen de desahogo. Pero cuánto podemos aguantar, qué tiene que pasar más para que nos convenzamos de que no hay otra, de que somos la ciudadanía global la que tiene que revertir esta situación y empezar a trabajar por la personas, por todas y cada una. Cuándo dejaremos de ser meras piezas sustituibles de un engranaje que ya no funciona, si alguna vez lo hizo. La tendencia del “no podemos hacer nada” hoy todavía se acrecienta más, incluso para quienes sí lo intentábamos. La tentación es rendirnos, ante la tristeza de ver que ni sufriéndolo de cerca somos capaces de reaccionar. Pero, cuidado, que ahí sí nos ganan la partida. Entonces trato de recordar esos otros rostros, nombres, pasados y presentes, cristianos y no cristianos, que comparten mi camino, el de hacer visible el Reino. Y es que cada vez somos más las personas conscientes de que es nuestra responsabilidad ejercer y exigir el cumplimiento de los derechos humanos a quienes tienen la obligación de su cumplimiento. Las que tratamos de dar ejemplo de otros modos de comportarnos y relacionarlos. Lo personal es político, todo en nuestra vida es política, todo. Por eso, ahora como nunca, hemos de reconocernos parte del problema y parte de la solución. Estudiarnos, analizarnos individual y colectivamente para proponer alternativas y representar nuestra identidad, ya que ahora no lo hace nadie, quizá sí a los bancos, a los mercados, pero no a las personas. Frente a la globalización de la crisis financiera, política y económica, ha de globalizarse la solidaridad y el ejercicio real de ciudadanía corresponsable, pues mi bienestar ya no es posible sin el tuyo, estés donde estés, desde la idea del buen vivir, tan lejana hoy. En esa ciudadanía global, la juventud tiene un papel principal y no es discurso, es nuestra oportunidad de construir otra sociedad para nosotros, nosotras y quienes nos sigan. Decir hoy Qué punto ser joven, puede resultar hasta insultante. Con 28 años, entre mis amistades, mayoritariamente jóvenes universitarias y rondando los 30, tengo más de cinco y seis en el paro, otros tantos emigrados por Europa o estudiando segundas carreras, másteres o de vuelta a la casa familiar, pero solo uno o dos que hayan podido comprarse una casa, poquitas personas trabajan de lo que se formaron o tiene sueldos dignos... y podría seguir dando ejemplos. Y es que el punto no te lo da la juventud, se lo hemos de poner, hemos de confiar y creernos que tenemos algo que decir y muchísimo por hacer. Es tiempo de ser valientes y asumir riesgos, de conquistar el mundo… y lo tenemos que hacer contigo, con todos y todas. Nunca como ahora ejerciendo ciudadanía.

12


CABLE XXL. Vocaciones en el mar Se acerca el día del padre (y cae en lunes, para mayor gloria de los empresarios)... Y por mucho que la Iglesia defienda a las familias tradicionales (las que aún van al campo con su tortilla de patata), los padres que más les interesan son los sacerdotes. Marzo, como su nombre indica, es un mes muy apropiado para reclutar vocaciones. Y este mes, entre los documentos secuestrados por nuestros agentes figura un TEST VOCACIONAL que a estas alturas (celestiales) ya habrán recibido nuestras autoridades eclesiásticas (si las hubiera). Lo ofrecemos a nuestros lectores por considerarlo de enorme interés hortofrutícola.

FICHA DEL AGENTE Carlos Gustavo Paredes de Iglesias y Bustos de Santamaría. Puri, Maripuri. NOMBRE: __________________________________________________________ ALIAS: _________________ Agente vocacional del CIS (Centro de Interpretaciones Sacroilógicas) PROFESIÓN: ________________________________________________________________________________ 0 0 VII, licencia para captar. Cazarrubios (en Kazajistán). Nº: ______________________________ NATURAL DE: _____________________________________________ Media SEXO: ________ No Prefiere el test verde al test rojo. EDAD: ________ INFUSIONES: _________________________________________________ Elevados niveles de testosterona y de colestestrol (del malo). ANÁLISIS CÍNICO: ___________________________________________________________________________

Test vocacional 1- Es el primer viernes de mes y te sientes estreñidamente extraño. ¿Qué haces? a) Lo sueltas todo en un blog ultracatólico. b) Genuflectas repetidamente hasta expulsar al Maligno. c) En posición fetal, te encomiendas a San ExPedito. 2- En Intereconomía anuncian que se acerca el fin del mundo (otra vez), ¿cómo reaccionas? a) Te lees cuanto antes las obras completas (vísperas y tercias) de Juan Pablo II y los 600 secretos de Fátima. b) No te lo crees hasta que lo confirme Radio María o hasta que el obispo de Córdoba emita una carta pastoral al respecto. c) Te cambias de muda (los slip por unos calzoncillos hasta los tobillos tipo Nostra aetate) 3- Se produce un cisma en la Iglesia del Condado de Treviño. a) Permaneces firme en la fe y quieto, porque solo la inmovilidad absoluta garantiza la ortodoxia absoluta. b) Propones que se envíe a la Legión de María a poner orden, con Monseñor Canino al frente. c) Llamas a la nueva Iglesia para ver si te ofrecen un móvil de última generación. 4- Estándard & Pus amenaza con rebajar la calificación del Vaticano, porque no va AA+ sino AA-. a) Declaras herejes a los señores Estándar & Pus y compras pagarés bendecidos de Nueva Ruinasa. b) Le quitas a San Pancracio cinco días “moscosos”, las oraciones extra y el plus de santidad. c) Robas del cepillo de San Antonio y lo inviertes en una iglesia evangélica que opere con acciones en la Bolsa de en China. 5- Un tecnólogo heterodoxo afirma que San José no fue célibe. Arrebatado de una Santa Ira: a) Abofeteas la imagen de Zapatero hasta decir basta. b) Te circuncidas a lo bonzo. c) No haces nada porque ya lo sospechabas (¡ay, pillín!). 6- Mari Puri, organizadora del Rosario en familia y jotaemejotas, te propone ser padre: a) Dices que sí Gritas “¡Dios lo quiere!” y corres a la llamada de Kiko. b) Dices que sí Gritas “¡Dios lo quiere!” y corres con todos los gastos. c) Dices que sí Gritas “¡Dios lo quiere!” y corres a sus brazos. 7- Se reúnen las Cortes en Cádiz y proponen una nueva Constitución (con el Nihilen Obstaten de Angela Merkel). ¿Cómo la llamarías? a) La Papa b) La P.P. c) La Pepa (¡y olé!). 8- Teniendo en cuenta el relativismo moral y la falta de inmunocaseínas que impera entre los jornaleros andaluces, ¿a quién votarías en dicha Comunidad? a) A quien diga el Papa. b) A quien diga el P.P. c) A quien diga la Pepa (¡y olé!) 9- Te despiertas con un cosquilleo íntimo en el seno. ¿A qué lo atribuyes? a) A un don septiforme del Espíritu. b) A Dios hecho hambre. c) A un exceso de devoción por San ExPedito. 10- ¿Cómo te has sentido mientras rellenabas este test? a) En comunión con todos los santos y santas del Señor (y de sus obispos auxiliares). b) Mejor que los demás. c) Estándar (pero con pus).

Mayoría de A:

Mayoría de B:

Mayoría de C:

Tu vocación sacerdotal es más fuerte que tu estreñimiento. Nada ni nadie podrá disolver tu solidez. Enhorabuena. Vente al seminario y entra en el gozo de tu señor (obispo).

Aunque hay en ti dudas, vacilaciones, un qué sé yo de pecador, serás el presbítero que nos merecemos. Confiamos en ti. Vente al seminario y te haremos pescador de hembras.

Tú vente al seminario y ya veremos qué hacemos contigo.

“qué punto ser joven”

Q●

marzo 2012

alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 13

13


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 14

alandar

marzo 2012

Movimientos sociales

Conversaciones en el Foro Gogoa, Jonan Fernández, experto y activista en reconciliación

“Las ideas violentas han quedado vencidas, pero no hay que exigir humillación a las personas”

J

Baketik ha estado hablando de “reconciliación de la convivencia”. ¿Qué contenido tiene esa idea? Tras el cese de la actividad armada de ETA y el final ordenado y definitivo de la organización hay tres procesos necesarios: la reparación de las víctimas, el cierre de un conflicto político y la reconciliación. En el mundo en general y en los ámbitos universitarios y de las relaciones internacionales, cuando termina un proceso de violencia en un territorio, se habla de la necesidad de realizar un proceso de “reconciliación de la convivencia”. En nues-

“Recuperar la convivencia no es volver a ser amigos, es respetarse y aceptarse” tro caso hay quienes prefieren que se hable de alcanzar “Concordia”, porque creen que la idea de “reconciliación” apela a lo íntimo religioso, se refiere a un estado idílico inexistente de convivencia sin contradicciones, o no resuelve el conflicto político. Sea cual sea la palabra que designe al proceso, de lo que se trata es de lograr un valor superior: que se restaure un equilibrio social roto y que se vuelva a una convivencia conciliada. Después de cinco décadas de violencia y violaciones de derechos humanos, ¿qué tarea aguarda a nuestra sociedad? Es preciso hacer una reflexión y dar una respuesta activa a tres preguntas que tienen que ver con el pasado, el presente y el futuro. Esas tres preguntas son: ¿qué ha pasado y por qué?, ¿qué hay que hacer ahora? y ¿cómo evitar que ese horror vuelva a ocurrir? Es la sociedad toda la que debe dar a esas preguntas una respuesta clara, comprensible, fiel a la verdad, que invite a convivir. Y esa respuesta tiene que ser compartida por todos o no servirá, porque no basta la respuesta de una mayoría, debe ser una respuesta que incluya a todos. Alcanzar concordia o reconciliación, ¿qué significa eso?

14

Se trata de realizar un proceso que permita recuperar una convivencia basada en el respeto y la aceptación mutuas. No significa que unos y otros volvamos a ser amigos. La cuestión es, ni más ni menos, que volvamos a respetarnos y aceptarnos. Esta es una responsabilidad de toda la sociedad y sus agentes representativos. A las víctimas tenemos que dejarlas en paz; ellas no tienen el deber de construir esa reconciliación, sino que deben beneficiarse de ese proceso realizado por la sociedad. ¿Qué objetivos concretos hay que alcanzar? Hay un objetivo personal, otro social y otro político que yo resumiría en tres palabras: reparar, humanizar y conciliar. Reparar es el objetivo personalizado y urgente que se concreta en reconocer, aliviar y remediar, en la medida de lo posible, el daño producido a las víctimas. Humanizar es el objetivo social y prioritario, que consiste en remendar los desgarros que se han producido en el tejido social por las violaciones de derechos humanos, los odios, los prejuicios o las miradas recelosas. Conciliar es el objetivo político y estratégico para el futuro, que trata de lograr una convivencia basada en un consenso suficiente. ¿Cuánto tiempo puede llevar eso? Requiere tiempo. Se debe empezar pronto, pero no precipitar el final para evitar cierres interesados. Hay que hacerlo con cuidado y profundidad. Pues lo que cierre mal la generación presente puede volver a plantearse en la segunda generación. Harán falta al menos cinco años, pero algunos expertos piensan que ese proceso puede costar diez o quince. Hay que suscitar, recrear y poner en común una mirada crítica al pasado, constructiva al presente y preventiva al futuro. Esos tres tiempos constituyen los ejes del proceso de reconciliación. ¿Cómo se hace una mirada crítica al pasado? Reconociendo el daño provocado a las víctimas y procediendo a su valoración ética mediante la elaboración de informes “nunca más” pa-

“El solicitar y ofrecer perdón es fundamental, pero debe ser voluntario” recidos a los realizados en Argentina, en Sudáfrica o en Guatemala. Hay que presentar todos los hechos sin excepción: ante todo los que han significado violaciones de derechos humanos, las 842 vícti-

Foto: Iban Aginaga

JAVIER PAGOLA onan Fernández es director de Baketik, centro de estudios, investigación y divulgación sobre la ética de los procesos y conflictos personales, sociales y educativos, ubicado en Arantzazu (Gipuzkoa) Durante catorce años fue coordinador de Elkarri, movimiento que ha desempeñado tareas de mediación y ha trabajado por los derechos humanos, el pluralismo y la paz en nuestro país.

Jonan Fernández en el Foro Gogoa habló de “reconciliación de la convivencia” tras el cese de la actividad de ETA.

mas mortales y más de 3.500 personas heridas por acciones de ETA; los 73 muertos, 670 heridos y 40 secuestrados o desaparecidos por el GAL y el Batallón Vasco-Español; los 84 secuestrados por ETA con resultado de muerte en 14 casos, los miles de extorsionados mediante el impuesto revolucionario, las más de 2.000 personas escoltadas por amenazas, las más de 6.000 denuncias por torturas atendiendo a

“El cese de la violencia debe ser cierto, con fecha determinada, irreversible y sin contrapartidas” los informes de organizaciones internacionales independientes que aseguran que “la tortura fue sistemática durante la dictadura y no fue meramente episódica durante la democracia”. Pero también otros hechos que suponen incumplimientos de leyes o han producido dolor intenso: los cerca de 200 policías y miembros de ETA suicidados o muertos en enfrentamientos o por disparos ocasionales de armas, los 4.300 atentados de la “kale borroka” o con artefactos caseros, los sufrimientos de los familiares de las víctimas de ETA y de las 9.000 familias de personas encarceladas y alejadas. No se puede excluir ni diluir ninguna forma de violencia. A cada cual le va a escocer la parte de verdad que menos le interesa que se presente. Hay que saber que, en los diagnósticos, no será posible una interpretación política única sobre las causas de lo ocurrido.

Pero sí será posible -y deseableuna valoración ética y pre-política compartida de lo sucedido que puede conducir a la formulación de una “ortoversión” parecida a ésta: “Lo sucedido ocurrió porque hubo quienes antepusieron el valor de su causa política o la razón de Estado a la dignidad humana; en el futuro, ninguna causa debe situarse por encima del valor superior de la dignidad humana”. ¿Cómo lograr un final ordenado de la violencia? El cese de la violencia debe ser cierto, con fecha determinada, irreversible y sin contrapartidas. No se debe pretender un final con vencedores y vencidos. Las ideas violentas y faltas de respeto con la dignidad y los derechos humanos sí deben quedar vencidas. Pero no hay que exigir humillación a las personas. Hay que articular con generosidad, dentro de lo que la ley permite, medidas legislativas, judiciales, penitenciarias o de indulto para las personas presas. Es preciso un cambio de mentalidad y actitudes y el abandono de un lenguaje hostil, en los foros judiciales, en los medios de comunicación, en la tarea educativa. Y es necesario el compromiso individual y comunitario. Ser capaces de superar el nosotros de los “míos” para intentar el nosotros con los “otros”. Y analizar nuestra motivación ética o partidaria: ¿nuestro objetivo es de convivencia o de vindicación? ¿Y el perdón? El solicitar y ofrecer perdón es fundamental, pero debe ser voluntario.

El mínimo obligatorio debería ser el compromiso de no repetición de acciones violentas. La autocrítica debe nacer de la libertad personal y sería muy conveniente que todo el mundo que lo desee pudiera hacerla individualmente, sobre cuestiones concretas y no genéricas. ¿Qué actitudes debemos tener hacia las víctimas? Ayudar y no perjudicar. Ayudar a lo más importante: superar la victimización y el victimismo. Consensuar y no instrumentalizar la relación con ellas y las decisiones políticas hacia ellas. Y no alimentar falsas expectativas sobre sus derechos. ¿Qué hacer para que el horror no vuelva a ocurrir? Prevenir. En la sociedad hay que consolidar una pedagogía ética para la convivencia. Y en la política

“Es preciso un cambio de mentalidad y actitudes y el abandono de un lenguaje hostil” hay que acordar una metodología democrática para los conflictos, con dos principios: El primero es que “ninguna causa, ni los medios elegidos para su defensa o materialización, puede anteponerse al valor de la dignidad humana, de la persona y de la vida”. Y el segundo es que “ninguna causa defendida democráticamente y que cuente con un respaldo mayoritario suficiente puede ser vetada en su materialización”.


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 15

marzo 2012

Movimientos sociales

alandar

YOLANDA FERNÁNDEZ JURADO ctualmente, desde el punto de vista técnico, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se pueden utilizar en prácticamente todos los aspectos del quehacer diario y, de hecho, están provocando un cambio social caracterizado por una mayor capacidad de obtener, procesar y compartir información entre los distintos agentes sociales (ciudadanía, entidades empresariales y Administraciones Públicas). Estas tecnologías se han implantado rápidamente en la sociedad gracias a la confluencia de cuatro factores: ● Una gran innovación tecnológica, que ha permitido una mayor difusión de las TIC al mejorar la interoperabilidad de las redes y diversificar los sistemas de acceso (por ejemplo, ordenadores, telefonía móvil, televisión digital). ● Un claro apoyo por parte de las autoridades, que consideran que el uso de estas tecnologías favorece un desarrollo económico sostenible a nivel internacional y mejora la relación entre los distintos agentes sociales.

A

Conviene establecer lo antes posible las medidas que permitan evitar esta brecha digital. ●

Importantes modificaciones de tipo legislativo, que han permitido dar más seguridad al uso de estas tecnologías. ● Una importante alteración en el comportamiento social, denominada habitualmente como aparición de la sociedad de la información. Todas las ventajas que pueden tener estas tecnologías solo serán una realidad si la implantación y utilización de las mismas se hace

de forma adecuada. De hecho, uno de los grandes problemas que ha surgido con el desarrollo de la sociedad de la información ha sido el aumento de las desigualdades socioeconómicas entre países y entre diferentes grupos de personas dentro de cada país. Si todos los individuos de una nación o de los diferentes países no tienen las mismas posibilidades de utilización de estas tecnologías y de acceso a la información que se difunde a través de ellas, lo que se está creando es una nueva forma de exclusión social en donde algunas personas se pueden beneficiar de las ventajas asociadas a las TIC mientras que otros colectivos se ven excluidos de tales beneficios. A este nuevo tipo de exclusión social basado en la disponibilidad y uso de estas tecnologías es lo que se denomina “Brecha Digital”. A partir del momento en que las Naciones Unidas pusieron de manifiesto las consecuencias sociales que tiene esta nueva forma de exclusión social, desde muy diversos ámbitos -tanto a nivel internacional como nacional- cualquier medida que se ha aplicado en relación con el fomento y desarrollo de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento considera fundamental tener presente la posibilidad de que aparezca una posible brecha digital con el objetivo de intentar evitarla. Para poder solucionar el problema social que genera la existencia de la brecha digital lo primero que hay que hacer es determinar cuáles pueden ser los factores que la generan. En este sentido se han detectado dos causas fundamentales: problemas de accesibilidad y desconocimiento del uso de estas tecnologías y de sus ventajas. Aunque en España se está realizando un importante esfuerzo económico y legislativo por desarrollar una sociedad de conocimiento, to-

davía existen ciertos problemas que han generado una brecha digital entre las distintas Comunidades Autónomas y distintos extractos sociales: 1. Una parte importante del fomento de la sociedad del conocimiento se ha lleva a cabo por las propias Comunidades Autónomas. Esto ha provocado importantes diferencias en cuanto al destino de los fondos utilizados para implantar estas tecnologías. En algunas Comunidades, desde el principio, se han puesto en marcha proyectos muy interesantes para favorecer la accesibilidad a toda la ciudadanía y para enseñarle a utilizar estas tecnologías. Frente a esto, en otras Comunidades estas actuaciones han sido objetivos secundarios. 2. Todavía existen importantes diferencias entre quienes más acceden a las ventajas de la Red. Sigue predominando el sexo masculino, con mayor poder adquisitivo y con un nivel de estudios universitarios. Pese al abaratamiento de costes de acceso y de utilización y a la importante diversificación en los mecanismos de acceso (cada vez se utiliza más el móvil para acceder a Internet) aún existe una parte importante de la población a la que no le resulta fácil utilizar la Red y que, incluso, no dispone de los conocimientos suficientes para aprovechar todo lo que le puede ofrecer. 3. Muchas áreas rurales españolas todavía no tienen acceso adecuado a Internet y, en consecuencia, están siendo excluidas de todo el proceso de modernización asociado a esta sociedad del conocimiento. 4. Aunque se han mejorado mucho los contenidos que se ofrecen en Internet, la mayor parte de la población -incluyendo a quienes acceden- lo utilizan esencialmente para cuestiones de ocio. Todavía es muy bajo su uso para formación, comercio electrónico o tramitación de procedimientos relacionados con las Administraciones Publicas.

Foto. Yuri Arcurs

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social

Las personas ancianas, en nuestra sociedad, son un colectivo que sufre la brecha digital.

No se puede dudar de que en la sociedad española la brecha digital es una realidad. Lo importante es plantear qué se puede hacer para reducirla. En este sentido existen algunas recomendaciones que algunas Administraciones Públicas y ciertas Instituciones, muchas de ellas del Tercer Sector, están poniendo en marcha. Estas iniciativas se pueden englobar en tres grandes bloques: ◗ Alfabetización digital. Es básico que la ciudadanía aprenda a utilizar adecuadamente estas tecnologías. Gracias a las TIC se puede acceder a servicios públicos, a una formación que permita el acceso al mercado laboral, a redes sociales que permitan el aprovechamiento del capital humano del que se dispone y que fomenten un mayor capital social, etc. ◗ Mejor aprovechamiento de los nuevos mecanismos de acceso a Internet. Puede resultar costoso llevar la banda ancha a todos los rincones de España, pero también se puede acceder a Internet a través de móviles o satélites. Conviene fomentar el uso de estos nuevos

mecanismos que, además, están bajando de coste, para acceder a las ventajas de la Red y que se conviertan en un instrumento para la inclusión social. ◗ Ofrecer contenidos en la Red que faciliten de forma cómoda, flexible y rápida información, formación y apoyo a aquellos colectivos que actualmente se encuentran en situación o riesgo de exclusión social y que solo acceden esporádicamente a Internet. En definitiva, la brecha digital es una realidad que puede afectar a cualquier persona en algún momento pero, sobre todo, a las que se encuentran en los niveles inferiores de renta, tienen un bajo o medio nivel educativo, son mayores de 44 años o del sexo femenino. Dado que es una nueva forma de exclusión social conviene establecer lo antes posible las medidas que permitan evitar esta brecha digital y que faciliten que las TIC puedan ser realmente utilizadas como instrumento de inclusión social y mecanismo para una sociedad más desarrollada socioeconómicamente.

JOLANDA GUARDI Y RENATA BEDENDO TEÓLOGAS, MUSULMANAS, FEMINISTAS 168pp/18,20 € Este libro aborda en profundidad el debate actual sobre el feminismo musulmán, a través del pensamiento de algunas teólogas musulmanas, contribuyendo a acortar distancias a través del conocimiento y el respeto mutuo. Se dirige a quienes se interesan por la situación de las mujeres islámicas y el discurso teológico.

JOSEPH FAMEREÉ Y OTRAS

MARÍA CHIAIA Y OTRAS

MISIÓN Y LUGAR DE LAS MUJERES EN LAS IGLESIAS

EL DULCE CANTO DEL CORAZÓN Mujeres místicas, desde Hildegarda a Simone Weil

136pp/17,50 €

202pp/18,20 €

¿Son misóginas o, al menos androcéntricas, las Iglesias cristianas? ¿Tienen en cuenta los cambios sociales en la relación hombre-mujer? ¿Son las teologías feministas un reto para las Iglesias? Las autoras ofrecen diversos puntos de vista sobre estas y otras cuestiones con un enfoque renovado sobre la misión y el lugar de las mujeres en las Iglesias.

Las experiencias místicas cristianas de mujeres procedentes de diferentes contextos culturales, vistas desde diversas perspectivas (histórica, filosófica, teológica, literaria), que conducen al corazón del misterio multiforme, dentro del cual está permitido pensar, sentir, tocar, soñar a Dios.

15


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 16

alandar

Movimientos sociales

marzo 2012

Mujer y discapacidad

Pagos abusivos a los bancos ADICAE ha realizado un estudio del coste de las operaciones financieras más habituales, llegando a la conclusión de que un usuario o usuaria medios pueden llegar a pagar hasta 567,80 euros a su entidad solo en concepto de comisiones. El aumento de las comisiones máximas es descomunal desde 2004, con una media del 265’57%. Conviene destacar que este incremento de las comisiones bancarias no se ha correspondido con una mejora del servicio que prestan los bancos sino que ha sido compensado por las entidades financieras con una disminución en la calidad del mismo. Otro punto negativo es que varias entidades financieras imponen mayores comisiones por tener menores saldos, penalizando a las rentas más bajas. ADICAE ha exigido al nuevo Gobierno medidas concretas para poner fin a esta sangría a la economía de millones de familias en nuestro país. ADICAE

Otra economía El pasado 7 de febrero, Juan Torres López y Alberto Garzón iniciaron la publicación del blog La Semana Económica desde otro punto de vista, una serie artículos semanales para comentar los hechos más relevantes de los últimos siete días, tratando siempre de desvelar lo que se oculta, de explicar lo que significan y sus efectos y las alternativas que conviene darle. Se publica en la web Alterecomía que a su vez comienza una nueva etapa coordinada por Eduardo Garzón. La primera semana se dedicó a la reciente reforma financiera del gobierno del PP que, a su juicio, es un traje a medida de los banqueros que no resuelve ni los problemas del sistema financiero ni los que tiene la economía española en gran parte por su culpa. Altereconomía

No a la mina de oro Unas cinco mil personas se han congregado en Cajamarca (Perú) contra del proyecto minero Conga, que amenaza las reservas de agua dulce de la región al contaminar el río Marañón, afluente del Amazonas. La minería de oro emplea mercurio y arsénico, que dañan gravemente suelo, aire y agua. Las autoridades regionales han declarado inviables las extracciones y el Gobierno está negociando la revisión del impacto ambiental que las autorizó. Perú es el primer productor de oro de América Latina y el sexto a nivel mundial.

16

Una doble discriminación que hay que erradicar MARIANO FRESNILLO

L

as mujeres con discapacidad se enfrentan a dificultades mucho más graves tanto en la esfera pública como en la privada. Por ejemplo, a obstáculos en el acceso a una vivienda adecuada, así como a los servicios de salud, educación, formación profesional y empleo. Además, tienen más probabilidades de ser internadas en instituciones. Las mujeres con discapacidad también sufren desigualdades en la contratación, las tasas de ascensos, la remuneración por igual trabajo, el acceso a actividades de capacitación y reciclaje profesional, el crédito y otros recursos productivos y rara vez participan en los procesos de toma de decisiones económicas.

Las mujeres con discapacidad se enfrentan a dificultades mucho más graves tanto en la esfera pública como en la privada. Fomentar la igualdad de género y el “empoderamiento” de la mujer es esencial para lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos, entre otros, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las mujeres y las niñas con discapacidad experimentan una discriminación por partida doble, lo que hace que estén más expuestas a la violencia por motivos de género, los abusos sexuales, el abandono, los malos tratos y la explotación. La tasa mundial de alfabetización de este grupo es de tan solo el 1%, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Según informa el Banco Mundial, cada minuto más de 30 mujeres sufren lesiones o contraen discapacidades graves durante el parto. Por lo general estas mujeres, cuya cifra oscila entre los 15 y los 50 millones, pasan inadvertidas.

Mediante el establecimiento de normas y criterios internacionales, la comunidad internacional reconoce que la perspectiva de género y el “empoderamiento” de la mujer con discapacidad son condiciones necesarias para lograr la igualdad en el disfrute de todos los derechos humanos y el desarrollo para todos, incluidas las personas con discapacidad. En el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad se señala que las consecuencias de las deficiencias y de la incapacidad son especialmente graves para la mujer. Por lo general, las mujeres están sometidas a desventajas sociales, culturales y económicas que reducen sus posibilidades de sobreponerse a su incapacidad, por lo que su participación en la vida de la comunidad es más difícil. En las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad se recuerdan las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer destinadas a salvaguardar los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad, a las que se hace referencia en varias normas, como la norma 4 sobre servicios de apoyo, la norma 6 sobre educación y la norma 9 sobre vida en familia e integridad personal. En la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación. Para hacer frente a esta preocupación, en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad también se ha adoptado un doble enfoque para la promoción de la igualdad de género y el “empode-

© Javier Regueros - ONCE

Breves

La tecnología actual permite que las mujeres con discapacidad se integren perfectamente en la vida laboral.

ramiento” de la mujer con discapacidad, ya que la igualdad entre el hombre y la mujer constituye uno de sus principios y se dedica un artículo a las mujeres con discapacidad. En sus dos recientes resoluciones sobre la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las personas con discapacidad, la Asamblea General exhortó a la incorporación de una perspectiva de género. En su resolución 63/150, de 18 de diciembre de 2008, la Asamblea General insta a los Estados a que presten especial atención a las necesidades específicas de las personas con discapacidad en función del género, inclusive adoptando medidas para que puedan ejercer de manera plena y efectiva todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (párrafo 8 de la parte dispositiva). En su resolución 64/131, de 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General exhorta a los gobiernos a que faciliten la participación de las personas con discapacidad como agentes y beneficiarios del desarrollo, en particular en todas las actividades dirigidas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asegurando que los programas y políticas encaminados a promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer y mejorar la salud materna, entre otras cuestiones, sean inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad (párrafo 6 de la parte dispositiva). En la Plataforma de Acción de Beijing, aprobada en la Cuar-

ta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz (Beijing) el 15 de septiembre de 1995 y en los documentos finales del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones sobre Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing se reconoce que las mujeres con discapacidad hacen frente a barreras adicionales que dificultan el logro de la igualdad de género y se hace un llamamiento a la acción en todos los niveles con el fin de abordar y tomar en consideración sus preocupaciones. En el resultado del vigésimo tercer período especial de sesiones se reconoce que la discriminación contra las mujeres con discapacidad constituye un obstáculo para el pleno disfrute de sus derechos humanos y una dificultad para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La marginación de las niñas y las mujeres de todas las edades que padecen alguna forma de discapacidad continúa siendo un obstáculo para la plena y acelerada aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. Por ello, es necesario tener en cuenta y abordar sus preocupaciones en todas las actividades de formulación de políticas y programación. Es preciso adoptar medidas especiales a todos los niveles para integrarlas en las actividades principales de desarrollo y con todo eso, esperemos que se erradique por fin, esta doble y rutilante discriminación.


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 17

marzo 2012

Movimientos sociales

alandar

Con los pies en la Tierra

Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS, ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia Twitter: @revolucionde7a9

¡PAREN EL MUNDO QUE ME BAJO!

S

upongo que a estas alturas no le sorprenderá a nadie que no me guste lo que está haciendo este Gobierno nuestro. Creo que es pública y notoria mi alineación zurda. No obstante, en estos días en que escribo esta columna (a primeros de febrero) todos los ministros se han acercado a sus respectivas comisiones parlamentarias (y a través de ellas a los medios de comunicación) para hacernos llegar sus prioridades y planes de legislatura. Y he sentido escalofríos. No solo por la ola de vientos siberiana que nos azota… Así que me he atrevido a poner por escrito y compartir con vosotros y vosotras mis miedos, temores y angustias por la que nos está cayendo y la que nos va a caer. No los miedos coyunturales, de los que ya hablé el mes pasado. Mi problema es que estos nuevos cambios son de carácter más estructural. Y eso me preocupa porque la marcha atrás es difícil.

¡Cuántos bocatas envueltos en papel de aluminio nos hemos comido!

Foto. Richard A. Caraballo

Las infinitas vidas del aluminio

¿

MERCHE MÁS SOLÈ

Utilizáis papeles o bandejas de aluminio para transportar o conservar comida en la nevera? Entonces ha llegado el momento de profundizar en el tema del aluminio y de descubrir algunas alternativas inteligentes para reutilizar el “papel albal” antes de tirarlo a la basura (en el contenedor de envases). El mineral del que se extrae el aluminio casi exclusivamente se llama bauxita. Actualmente, la mayor parte de la minería de bauxita está situada en el Caribe, Australia, Brasil y África. Los mayores productores mundiales son China (con 8’7 millones de toneladas al año) y Rusia (con 3’7). De esta producción, una parte muy importante se debe al reciclado, mientras que el resto procede de las reservas de bauxita. Reciclar el aluminio es muy conveniente, pues la materia segunda, respecto a la materia prima, ahorra hasta un 95% de la energía necesaria para extraerla y transformarla. Por eso es absurdo tirar latas a la basura general, pues es como tirar dinero a la basura. Además, el aluminio es reciclable infinitas veces sin que pierda sus propiedades. Pero la extracción y transformación de la bauxita en aluminio necesita mucha energía (además de la distancia que recorre para llegar a nuestras manos), de lo

que resulta que no es una solución eficiente utilizarlo para usos efímeros (como envolver bocadillos o contener comida) para los que se encuentran soluciones me-

Ha llegado el momento de profundizar en el tema del aluminio y de descubrir algunas alternativas inteligentes para reutilizarlo. nos costosas energéticamente, lavables o más reutilizables (como tuperware o “boc’n roll”). Por otro lado, es un material estupendo para usos estables: bicicletas, radiadores de coches... Además, como es sabido, el aluminio está desaconsejado para la cocción y conservación de alimentos pues se desprende fácilmente contaminando los mismos.

Hay que reducir el consumo de aluminio desechable al mínimo indispensable. Y, entonces, ¿qué hacer? Ciertamente, reducir el consumo de aluminio desechable al mínimo indispensable pero, sobre todo, una vez usado, reutilizarlo conservándolo bien y dándole la vida más larga posible. ¿Y cómo? Ahí van algunas ideas concretas y útiles. ● Afilar las tijeras: superponer cinco o seis papeles de aluminio y cortarlos con

un par de tijeras. Se afilan solas. ● Como sustituto del suavizante en la lavadora: meted en la lavadora la típica pelota de aluminio hecha con restos de los papeles. Actuará como sustitutivo del suavizante, eliminando la electricidad estática de la ropa durante el lavado. ● Desengrasar cacharros y cocinas: arrastra la grasa de las superficies. Atención: no usar en las superficies con teflón. ● Limpiar objetos de oro y plata: forrad los lados de un recipiente con papeles de aluminio usado, echad agua templada con sal y poned en el agua objetos de oro o plata durante una noche. ● Alejar insectos de las plantas: haced un “collar” de aluminio entorno a la base de vuestras plantas. Las protegeréis de modo natural evitando el uso de repelentes químicos. Y si, al final, ya reutilizado, lo tiráis, que sea en el contenedor separado, pues se reciclará y dará vida a otro aluminio. En Alemania, conscientes de que las materias primas escasean cada vez más, han hecho una ley que impide sacar del país las materias segundas pues, además, consienten un gran ahorro económico y energético. A ver si vamos aprendiendo… ¡que no tenemos más que una Tierra!

Comienzo por la educación. Dos aspectos me preocupan. El primero es la sustitución de Educación para la Ciudadanía por otra que previsiblemente se va a llamar Educación Cívica y Constitucional. Creo que los de mi generación somos de los pocos españoles no adoctrinados por una asignatura: los previos a mí tenían la Formación en el Espíritu Nacional, que la reforma del 70 abolió. Dice la Wikipedia que durante la Transición se impartió brevemente una asignatura denominada Convivencia en democracia, pero por la que yo no recuerdo haber pasado. En 1979 se añadió a la asignatura Historia de España de 3º de BUP contenidos sobre la Constitución española de 1978, según la misma fuente, pero mi problema y el de muchos de los de mi generación es que el programa nunca se terminaba. Yo no recuerdo haber llegado siquiera a la República. La LOGSE (1990) introdujo las transversales (educación para la salud, educación vial, respeto al medio ambiente, educación no sexista, educación para el consumo….) pero al no ser evaluables y diluirse en todas las asignaturas del currículo, dependían mucho de cómo cada profesor las enfocara y profundizara. Por fin, en 2007 se estableció la asignatura Educación para la Ciudadanía que ahora se sustituye. La nueva, más que una educación en valores mejor o peor enfocada, parece (y digo parece porque solo sé lo que he leído oído en los medios de comunicación) que va a estar más enfocada a estudiar la Constitución y las instituciones europeas. Así pues parece que llega otra generación como la mía: sin valores. El otro aspecto es el que se deriva de las declaraciones del Ministro al afirmar que, más que el proceso, hay que fijarse en el resultado. Copio una vez más de oídas pero, casi literalmente, dijo que una educación en la equidad que lleve al fracaso no es válida: hay que educar para el éxito. Discrepo: a mi entender los procesos, las formas, los caminos son a menudo más importantes que los resultados. Lo decía Kavafis en su Viaje a Ítaca y yo me declaro kavafiano: Lo importante no es llegar, lo importante es andar, con quién lo andas, cómo lo haces y a quién vas dejando en el camino. Esta filosofía del resultado antes que el proceso nos llevaría de manera más o menos directa a hablar de un modelo educativo basado en premiar el éxito y castigar, antes que acompañar, al fracaso. ¿Recordáis el llamado Bachillerato de la Excelencia ya implantado en la Comunidad de Madrid? Segundo Ministerio. Medio Ambiente, si es que se le puede llamar así. También tres reformas estructurales peligrosas: 1) La modificación de la ley de costas, muy preocupante y que permitiría, caso de llevarse a cabo, desastres como el del hotel en el Algarrobico. ¡A ver si lo terminan de demoler antes de la reforma de la ley, que, si no, se queda! 2) La reforma del Plan Hidrológico. Si todo se hace como dice, volveríamos a desviar agua para campos de golf en zonas áridas y semidesérticas y a fomentar las macrourbanizaciones. 3) La reforma de la ley de calidad del aire. Imagino que lo que yo entiendo por calidad del aire y lo que ellos entienden no va a ser lo mismo. Así las cosas, pocas esperanzas, pocas ilusiones y ninguna o casi ninguna gana de seguir viviendo aquí. Si no me voy es porque, al menos a nivel local, en mi pequeño pueblo las cosas son distintas. Allí, desde mayo de 2010, cuando echamos a una alcaldesa de maneras caciquiles y a un gobierno al estilo del tea party español mas recalcitrante y conservador, hay ganas, hay ilusión, se hacen cosas, la gente vuelve a la calle y las plazas se llenan, hay iniciativas… ¡Ah! y además, hoy por hoy, se respira aire de buena calidad.

17


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 18

alandar

marzo 2012

Movimientos sociales

Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

WWW @ compromiso en la red Apoyo al mundo campesino GRAIN es una organización internacional que trabaja apoyando al campesinado y a movimientos sociales en sus luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados comunitariamente. Su actividad se orienta sobre todo hacia África, Asia y América Latina. Combina el análisis y la difusión de información con el fortalecimiento de los movimientos sociales y el impulso a redes y alianzas. En su web puedes encontrar información de actualidad sobre el mundo campesino de los países del sur y sus campañas, los problemas de la tierra -con un interés destacado sobre la creciente tendencia al acaparamiento de tierras- , la soberanía alimentaria, etc.

www.grain.org/es

R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros. ✓ Suscripción electrónica: 20 euros.

286

Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a TRIODOS BANK c/c: 1491.0001.21.1009484625 ❑ INGRESO EN EFECTIVO en BANKIA c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________

si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)

Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad

Código oficina

D.C.

Número de cuenta Firma:

Importe: ____________________________ euros.

Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

18


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 19

marzo 2012

Norte - Sur

alandar

Experiencia en Bolivia con Nicolás Castellanos

“El Reino consiste en hacer el cielo en la tierra, que los bienes sean de todos y no de unos cuantos” DIEGO ESCRIBANO

E

l pasado mes de enero apareció mi primer texto en alandar. Secuela escrita de mi encuentro con Pedro Casaldáliga. Una llamada de atención sobre palabras necesarias y distorsiones, olvidos. Otro Brasil menos luminoso existe. Otra América también. El pasado mes de diciembre pasé varias semanas en Bolivia, viajé hasta allí interesado en conocer un país mayoritariamente indígena, en proceso de cambio, de “empoderamiento” de mayorías históricamente excluidas. Estado plurinacional de gran belleza. Arrastra lastres, diversas discriminaciones: fuerte machismo, racismo extendido entre buena parte de la élite de origen español, discriminaciones entre grupos indígenas. En un país con cientos de miles de niños y niñas que trabajan, el gobierno da pasos en la buena dirección con el establecimiento de bonos escolares o la construcción de miles de escuelas en los últimos años. Las cifras de pobreza en Bolivia se han reducido en un doce por ciento en menos de cinco años.

Comulgo con una Iglesia que trabaja con los seres humanos más vulnerables, sea en el Plan 3000 en Bolivia o en el poblado de El Gallinero en Madrid. Poblaciones y regiones históricamente maltratadas reciben inversiones necesarias. También hay numerosas actitudes que resultan criticables en el actual Gobierno, actitudes erróneas a las que ha contribuido el contexto polarizado en el que ha vivido el país, donde buena parte de las críticas no tenían el mínimo espíritu constructivo. Después de unos días conociendo diferentes partes de Bolivia y el trabajo de diferentes organizaciones sociales, llegué a Santa Cruz de la Sierra. Mi objetivo principal: conocer al obispo emérito Nicolás Castellanos y el trabajo que ha realizado en esta ciudad. Este sacerdote campechano y hospitalario, nacido en tie-

rras castellanas en tiempos difíciles, llegó hace dos décadas a Bolivia. Su objetivo: ser fiel a lo que había predicado tantos años, la opción por los y las pobres. La pequeña iniciativa que comenzó bajo los auspicios de un reducido grupo de personas se ha convertido en una potente organización que cuenta con numerosos recursos; entre otros, decenas de colegios que ofrecen educación de calidad para jóvenes de sectores desfavorecidos, una escuela de teatro, comedores escolares y centros de atención para menores que trabajan. Nicolás convive en el mismo hogar con un grupo heterogéneo de voluntarios, la mayoría jóvenes bolivianos. El trabajo que realizan en el Plan 3000 de Santa Cruz de la Sierra, zona donde muchos sufren grandes limitaciones, es una muestra de coherencia con el horizonte que persiguen, el de un mundo más justo. El Reino de justicia que Jesús nos anunciaba. En palabras del obispo emérito, “el Reino consiste en hacer el cielo en la tierra, que los bienes sean de todos y no de unos cuantos”. En el tiempo que compartí con quien fuera Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998 y el grupo de personas voluntarias que le acompaña, mientras me preocupaba por intentar no interferir en el trabajo de cada uno, me dediqué a hablar con toda persona que quisiera contarme algo, a intentar comprender un poco más sobre una situación compleja. Un vecino del lugar me contó una historia que refleja un cúmulo de injusticias en las que todos y todas tenemos parte de responsabilidad. Dos jóvenes, hermanos, se ven obligados a acudir cada día a un basurero, en busca de un sustento mínimo. Parece que ellos sean molestos para la sociedad, igual que los restos inútiles entre los que intentan buscar un medio para sobrevivir. La situación es indignante, evitable, recordatorio de la avaricia, del egoísmo de otros. Castellanos lo expresó perfectamente en una frase: “El cristiano no solo tiene que compartir lo superfluo sino hasta lo necesario. San Agustín vendió

Diego Escribano junto con Nicolás Castellanos en Santa Cruz.

los vasos sagrados. El compartir debe ser parte esencial del proyecto cristiano”. Un día, la vida de estas víctimas de un orden asesino se rompe. Uno de los hermanos muere aplastado entre desechos. El otro hermano sufre una alteración psicológica. No recibe asistencia de ningún tipo. Últimamente acaba en estado de embriaguez cada vez con más frecuencia. Hay también historias de esperanza en el Plan 3000, como la ilusión de una adolescente de fuerte personalidad y viva inteligencia que sueña con formar parte del cuerpo diplomático boliviano después de cursar estudios en la universidad pública. En mis conversaciones con Nicolás Castellanos en los días que pasé en Santa Cruz pudimos compartir preocupaciones y reflexiones.

Hablamos del éxodo silencioso de miles de cristianos y cristianas que abandonan las iglesias ante las actitudes de una jerarquía que no sienten que les represente. Hablamos del sinsentido de la pena de muerte, de la necesidad de reformas radicales en un sistema penitenciario que cas-

tiga y cercena las posibilidades de reinserción: “El que no era delicuente lo acaba siendo”. De la “fraternidad universal” como plasmación del Reino. Del éxodo silencioso de miles de cristianos y cristianas que abandonan las iglesias ante las actitudes de una jerarquía que no sienten que les represente. Le hago llegar mi incomprensión ante la actitud de quienes vociferan hablando del aborto, a menudo con intereses partidistas detrás, mientras olvidan que el hambre es la causa evitable que más muertes sigue causando cada año. Le digo que creo que los cristianos y cristianas debemos defender la vida. Debemos oponernos decididamente a la pena de muerte, denunciar a aquellos que especulan con el hambre ajena. Debemos trabajar por que toda persona tenga unas condiciones de vida dignas, oportunidades para desarrollar su pleno potencial. Me responde: “Yo estoy en contra de que se acabe con la vida antes y después de nacer”. Me recuerda la frase de Jean Ziegler: “Un niño que muere de hambre, muere asesinado”. Comulgo con una Iglesia que trabaja con los seres humanos más vulnerables, sea en el Plan 3000 en Bolivia o en el poblado de El Gallinero en Ma-

Foto. D.E.

drid. Jesús hoy estaría con ellos y no en palacios episcopales. La jerarquía debería sentirse en comunión con quienes trabajan por un mundo mejor, poniendo en primer lugar a las personas que la sociedad relega al último, bien sea desde parroquias ejemplares como las madrileñas de San Carlos Borromeo y Santo Domingo de la Calzada, ONGD o partidos políticos.

Debemos trabajar por que toda persona tenga unas condiciones de vida dignas, oportunidades para desarrollar su pleno potencial. Los cristianos y cristianas deberían ser identificados por su compromiso con las personas más débiles, las oprimidas, las marginadas. Hay, sin duda, muchos ejemplos, referentes a seguir. Sin embargo, debemos preguntarnos cuál debería ser la actitud de quienes ocupan posiciones de poder y pretender ser coherente con los valores cristianos. ¿Por qué no hemos leído aún una declaración conjunta de los obispos españoles posicionándose ante situaciones intolerables en los Centros de Internamiento de Extranjeros o en La Cañada Real en Madrid?

19


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:47 Página 20

alandar

Norte - Sur

No a la ablación El pasado 6 febrero se celebró el Día Internacional de Tolerancia Cero a la Ablación. Cinco millones de niñas sufren cada año la extirpación parcial de sus genitales externos o algún tipo de ablación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). No hay datos oficiales en España, pero expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona calculan que hay unas 10.000 niñas en riesgo de sufrir esta mutilación. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, se han aliado en un esfuerzo conjunto para erradicar la mutilación genital femenina, una práctica que implica serios riesgos para la salud inmediatos y a largo plazo, además de una evidente violación de los derechos humanos fundamentales de niñas y mujeres. Más de 6.000 comunidades africanas han elegido abandonar la práctica de la mutilación genital femenina y la cifra sigue creciendo. UNICEF

Violencia contra activista La activista en defensa las víctimas de la violencia de Ciudad Juárez, Norma Andrade fue recientemente víctima de una agresión en el rostro, con un objeto punzante por un hombre que no ha sido identificado. Es el segundo ataque del que Andrade es objeto en dos meses y que ha sido condenado por Naciones Unidas. El pasado 12 de diciembre, la activista social sufrió un atentado en Ciudad Juárez, por lo que se trasladó al Distrito Federal, en donde vive actualmente. Andrade fundó en 2001 la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa en Juárez, después de que en febrero de ese año su hija Lilia Alejandra fue secuestrada, violada y torturada durante cinco días y, finalmente, asesinada. ABC.es

Radio contra la violencia La emisora de frecuencia modulada Mega, en ciudad de Gulu, al norte de Uganda, ofrece programas de entrevistas y debates y las últimas canciones de moda para los radioescuchas de todo el distrito, además de fomentar la paz y promover la reconciliación en la región. Esta frecuencia recuerda también la contribución de las emisoras a la paz durante la guerra lanzada por el Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés), que devastó el norte de esta nación del centro-oeste de África y a la que se puso fin formal en 2008. Las emisoras locales como Mega, surgidas a partir de 2000, tenían programas que llamaban a los rebeldes a participar en las negociaciones de paz, ofrecían un foro para que las comunidades comenzaran a hablar de justicia y cedían un espacio para que las familias suplicaran a sus hijos secuestrados que escaparan del LRA y volvieran a casa. IPS

20

Vietnam, pendiente de una reforma legal clave frente al VIH CARMEN GONZÁLEZ a mayor parte de las personas que viven con VIH en Vietnam pertenecen a los denominados “grupos de riesgo” (personas consumidoras de drogas, personas prostituidas y hombres que tienen sexo con hombres). En un país que ronda los 90 millones de personas, la incidencia en el conjunto de la población es baja, ligeramente superior al 0’3 por ciento, según las estimaciones para 2012. Sin embargo, se calcula que el 30% de las personas que consumen drogas inyectables y el 9% de las trabajadoras del sexo son seropositivas. Estas cifras muestran la gravedad del problema en estas poblaciones y la necesidad de priorizar las actuaciones en VIH dirigidas hacia ellas. Desde que el primer caso de VIH fuera detectado en Vietnam en el año 1990 en la ciudad de Ho Chi Minh, se han llevado a cabo significativas mejoras en la respuesta a la epidemia. Sin embargo, en las dos últimas décadas la prevención y el control del VIH en los grupos de riesgo han estado caracterizados por un entorno legal, político y social ambiguo y complejo. En 1992 la Constitución estipuló someter a tratamiento obligatorio por parte del Estado a todas aquellas personas que sufrieran adicción a las drogas y/o que practicaran “ciertos peligrosos males sociales” tales como el uso ilícito de drogas (sin llegar a ser

L

En las dos últimas décadas la prevención y el control del VIH en los grupos de riesgo han estado caracterizados por un entorno legal, político y social ambiguo y complejo. adicción) o la prostitución. En los años siguientes se aprobó el marco legal que desarrollaba el artículo constitucional y que determinaba que personas consumidoras de drogas y mujeres prostituidas serian sujetos de penas administrativas que, en la mayor parte de los casos, conllevarían la detención y retención en “centros de tratamiento” por un periodo de seis meses a dos años inicialmente y que podría llegar a prolongarse hasta los cuatro años. En paralelo a este desarrollo legal, se aprobaba importante legislación que apuntaba en otra dirección. Así, la reforma del Código Penal de 2009 eliminó las penas legales en el caso de uso de drogas y la reforma de la Ley de drogas en 2008 promovió la implementación de los programas de

Foto. UNAIDS/UNFPA

Breves

marzo 2012

Una joven en un grupo de ayuda mutua puesto en marcha por ONUSIDA en la ciudad vietnamita de Hoa Binh.

reducción del daño (por ejemplo, la distribución y reparto de jeringuillas o condones). Este complejo marco legal ha generado una actuación política ambivalente en el ámbito de la drogodependencia y la prostitución. Por un lado, el Gobierno ha impulsado de forma creciente programas de reducción del daño implementados a nivel comunitario y, en la actualidad, casi todas las provincias los han implementado. Además el Gobierno puso en marcha en 2010 el programa de metadona a través de un proyecto piloto en tres ciudades y el año pasado se comprometió a expandirlo para alcanzar el objetivo de 80.000 personas con acceso a metadona en 2015. Por otro lado, ha continuado aplicando de forma sistemática políticas de detención y “tratamiento” obligatorio de personas consumidoras de drogas y mujeres prostituidas. La aplicación de estas políticas se caracteriza por vulnerar derechos tales como el derecho de defensa, el derecho a un juicio justo o el derecho a la salud. En las dos últimas décadas la prevención y el control del VIH en los grupos de riesgo han estado caracterizados por un entorno legal, político y social ambiguo y complejo. Una vez dentro de los centros, las personas detenidas no reciben el tratamiento adecuado. En el caso de las personas consumidoras de drogas, el tratamiento actual consiste principalmente en abstinencia, formación profesional y educación moral, sin ningún apoyo psicosocial. La elevada tasa de reincidencia en el momento de la salida, por encima del 70% y según algunos estudios en

torno al 90%, muestra la falta de eficacia de este sistema para ayudar en la difícil lucha contra la adicción. Asimismo, son excepcionales aquellos centros donde se distribuyen jeringuillas y condones por lo que, debido a la alta incidencia de VIH en las personas que están detenidas, el riesgo de transmisión de VIH durante su residencia en estos centros es muy significativo. En el caso de personas seropositivas, el acceso a antirretrovirales y a tratamiento para las enfermedades oportunistas es muy limitado. Desde el año pasado el Gobierno vietnamita está realizando una revisión del marco legal sobre las sanciones administrativas, incluyendo las penas de detención para personas consumidoras de drogas y mujeres prostituidas. El resultado final es aún incierto. El proceso inicial de discusión, liderado por el Ministerio de Justicia, apuntaba hacia una eliminación de estas sanciones para ambos colectivos. Sin embargo, durante su paso por la Oficina de Gobierno y la Asamblea Nacional, mientras que la eliminación de las detenciones administrativas para mujeres prostituidas parecía seguir teniendo un apoyo mayoritario, se daba lamentablemente un paso atrás respecto a las sanciones para personas consumidoras de drogas, las cuales volvían a ponerse encima de la mesa. Es muy frecuente, en cualquier parte del mundo, que las discusiones que se producen en la calle sobre un tema tan complicado como la prevención y control de la prostitución y el consumo de drogas estén repletos de

lugares comunes, prejuicios y afirmaciones no sustentadas en la evidencia. Sin embargo, esto es preocupante cuando se produce en los foros de decisión política. Afirmaciones tales como “estar en los centros es lo mejor para estas personas”, “los centros les ofrecen una oportunidad de cambiar de vida”, o “si dejáramos libres a todas las personas que están en estos centros se incrementaría la delincuencia y transmitirían el VIH en sus comunidades” se han escuchado frecuentemente entre aquellas personas que son responsables de decidir la dirección de esta reforma, que tendrá implicaciones significativas para muchas personas. En la última fase de debate y resolución sobre esta reforma fundamental, es imprescindible que el proceso esté guiado al menos por los siguientes tres elementos: a) La legislación resultante debe garantizar el respeto a los derechos humanos establecidos y protegidos por el derecho internacional. Por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado por Vietnam, establece las garantías mínimas para toda persona acusada, tales como el derecho a defenderse personalmente o a ser asistida por un defensor. b) Las medidas acordadas deben estar basadas en la evidencia científica existente. c) Incluir oportunidades para que las personas con capacidad de decisión política escuchen, entre otras, a las personas afectadas y conozcan su historia, tanto fuera como dentro de los centros, antes y después de pasar por ellos.


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:48 Página 21

marzo 2012

alandar

Norte - Sur

Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA

HACIA LA RECIPROCIDAD EN LAS RELACIONES MIGRATORIAS

E

spaña ha sido un país de récord en la última década en diferentes facetas, pero las migraciones se llevan la palma.

El balance migratorio cambió en 2002: por vez primera el número de personas nacidas en el exterior que residían en España era mayor que el de nacidas en España que residían en el exterior. Entre 2002 y 2007 España fue el país número uno en el crecimiento de la población inmigrante del mundo, llegando a superar el 10% sobre el total, muy por encima de la media europea.

El cianuro que se utiliza para separar el oro contamina el agua de las regiones próximas.

Foto. La noche es nuestra

r Voces desde el Su

Argentina: el pueblo resiste a las burlas gubernamentales DANIEL E. BENADAVA

E

duardo Galeano sostiene que “si la contradicción es el pulmón de la historia, la paradoja ha de ser el espejo que la historia usa para tomarnos el pelo”. Así, por ejemplo, años atrás el gobernador de la provincia argentina de La Rioja sancionó una ley que prohibía la explotación minera a cielo abierto y meses después la derogó. Por ello, hoy en día, la Osisko Mining Corporation tiene el aval legal para explorar la región montañosa de Famatina (que esta ubicada al norte de La Rioja) en busca de oro. Pero, a pesar de la burla del citado gobernante, el pueblo riojano de Argentina se organizó para impedir que en su tierra comiencen a desarrollarse actividades mineras a cielo abierto, ya que en ellas se utiliza cianuro para separar el oro de otros minerales y, por ende, se pone en riesgo la vida de quienes habitan la región. Además, estas actividades dañan el medio ambiente y contaminan el agua. En este contexto, Greenpeace sostuvo que en la Argentina las políticas ambientales brillan por su ausencia y, por su parte, el Poder Legislativo argentino, lejos de hacerse eco de esta “de-

manda”, sancionó una ley “antiterrorista” sugerida por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que es un organismo internacional cuyo propósito es la promoción de políticas para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En relación a esta ley, Adolfo Pérez Esquivel, en resonan-

Se utiliza cianuro para separar el oro de otros minerales y, por ende, se pone en riesgo la vida de quienes habitan la región. cia con numerosos movimientos populares, afirmó que la misma “tiene que ver con las imposiciones de los EEUU y el GAFI para asegurar sus inversiones financieras y el control de los movimientos sociales[…] adolece de claridad y puede ser usado para impedir los reclamos sociales [ya que] no clarifica quien o quienes son terroristas[…] es decir, es una ley que viola los derechos humanos de la persona y los pueblos”. En efecto, en la citada ley se explicita que cuando un delito

fuese “cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala -punitiva- se incrementará en el doble del mínimo y el máximo -hoy vigentes-”. Por tal motivo muchas organizaciones sociales creen que esta normativa le posibilitará a cualquier gobierno considerar terroristas y sancionar severamente a quienes, como por ejemplo acontece hoy en día en La Rioja, participan en una protesta popular. Por último cabe ser resaltado que, a pesar de los pesares que causa este escenario “contradictorio y burlón”, resulta esperanzadora la actitud de miles de hombres y mujeres que luchan por sus vidas y suscriben las palabras de Evo Morales, quien, años atrás, afirmó que “nuestra Madre Tierra esta enferma de capitalismo[…] la tierra y la biodiversidad no deben ser bienes que puedan ser vendidos y acaparados bajo las leyes del mercado[…] la tierra debe ser manejada con criterios comunitarios, de complementariedad y respeto”.

Aquella etapa parece hoy bastante lejana y hemos vivido desde 1999 sucesivas reformas de las leyes y reglamentos de extranjería. Con el objetivo -fallido en todos los casos- de gestionar los flujos de una manera adecuada. Sin embargo, lejos de frenar la inmigración cuando las oportunidades económicas y de empleo eran elevadas, el establecimiento de políticas muy estrictas de control simplemente hizo más difícil la vida de cientos de miles de migrantes y, por cierto, también a quienes querían contratar sus servicios. La migración creció cuando las oportunidades de empleo eran reales y se ha detenido y revertido cuando esas mismas oportunidades se han terminado. El impacto de las leyes sobre los flujos fue, en el mejor de los casos, marginal y, eso sí, dichas leyes establecieron un marco que castigaba a las personas migrantes indocumentadas mientras hacían enormemente difícil acceder a una migración por vías regulares. Pero la historia hoy es bien diferente: 2011 ha sido el primer año en que ha vuelto a cambiar el balance migratorio y volvemos a tiempos que hace poco creíamos olvidados: salieron más ciudadanos y ciudadanas españoles que personas extranjeras llegaron a nuestro país. Obviamente, es el resultado de la falta de oportunidades y de la acuciante necesidad de poder trabajar, aplicar conocimientos y habilidades. Lo mismo que les ocurrió a quienes vinieron a España durante la última década. Las normas restrictivas que se establecieron, en particular con los países de América Latina a los que emigraron cientos de miles de españoles en la segunda mitad del siglo XX, resultaron difíciles de entender allí. Hoy sabemos que Brasil o Perú, junto a Alemania, son destinos preferentes de la nueva emigración española. Y lo inmediato es que esta nueva realidad le cambia la cara profundamente a la visión y las estrategias con las que aproximarse a la migración. Entramos en lo que debe ser una nueva era en que las migraciones deberán abordarse desde una lógica de reciprocidad y de interés compartido, promoviendo el respeto a los derechos humanos y las oportunidades de seres humanos emigrantes y emigrados. Algo que debería haber ocurrido mucho antes, pero que hoy es ya ineludible.

Foto. Alandar

21


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:48 Página 22

alandar

Batiburrillo

marzo 2012

X JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE TEÓLOGAS DE ESPAÑA El género: ¿una ideología?

DIOS ES SIMPATÍA Olivier Clément Narcea Ediciones. Colección espiritual. Madrid, 2011. Se dice a menudo que vivimos en una época desorientada y que, en los últimos tiempos, ha habido muchos y grandes cambios en la mentalidad y los valores de la sociedad y de la fe. Este libro viene, como si dijéramos, a poner un poco de orden y claridad en este “caos”. De ahí el subtítulo: Brújula espiritual en un tiempo complicado. Aunque uno cree que, más que “tiempo”, la palabra adecuada hubiera sido “mundo”. Porque de eso hablan estas páginas: de la vida cristiana en el mundo. Olivier Clément, el autor, fallecido hace apenas tres años, parte de una reflexión sobre la larga relación que mantuvo a lo largo de su vida con la conocida Comunidad de Sant’Egidio para llegar a una conclusión que, a su juicio, todos los creyentes deberíamos aceptar: el laicismo es la condición normal en la que nos encontramos hoy y, por tanto, solo podemos ser cristianos y cristianas desde ahí. ¿Cómo? Sin temor alguno y con la convicción de que Dios es simpatía y está al lado de cada uno y cada una de nosotros. Esto es lo que encontramos en el libro: una auténtica simpatía -palabra que, conviene recordarlo, tiene el mismo significado etimológico que “compasión”- y una verdadera comprensión hacia los hombres y las mujeres del mundo contemporáneo en medio de muchos temas y asuntos: la laicidad, la liturgia actual, la oración, el diálogo interreligioso, el servicio al prójimo, el final del cristianismo, el amor total de Dios… Olivier Clément fue una rara avis entre los cristianos y cristianas de la Europa actual. Francés, laico, teólogo, sabio, ortodoxo, ecumenista, visionario… Y un escritor, en palabras de Andrea Riccardi, prologuista de esta obra, “radicado en la actualidad pero que expresa una profundidad formada en la antigua escuela de los Padres de la Iglesia y de la vida espiritual del cristianismo de Oriente”. Y, habría que añadir también, muy poco editado en España. Por eso hay que agradecer a Narcea la publicación de esta inestimable guía. No duden en seguirla. LFM

22

La construcción de la diferencia sexual desde la ciencia, la filosofía y la teología Fecha: 10 y 11 de marzo 2012 Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor Universitario Chaminade, Paseo de Juan XXIII 9, Madrid (Metro: Línea 6, Metropolitano) Precio de inscripción: Socias: 10 euros; No socias: 15 euros; Estudiantes: 5 euros Inscripción e información: Carmen Picó. atesecretaria@asociaciondeteologas.org - www.asociaciondeteologas.org Alojamiento: Residencia Hnas. de la Asunción: 28 euros noche y desayuno. Para información sobre alojamiento y reservas escribir a: atesecretaria@asociaciondeteologas.org


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:48 Página 23

marzo 2012

Desde otro prisma

alandar

Desde la mecedora violeta

Foto. Charo Mármol

CHARO MÁRMOL

Cartel de “La fuente de las mujeres”.

Roxana Quispe durante su visita a Madrid con la ONG Entreculturas.

Mujeres luchadoras Este mes me acompañan en “mi mecedora” dos mujeres, una de ficción y otra real como la vida misma: Leila y Roxana. Leila es la protagonista de La fuente de las mujeres, película dirigida por Radu Mihaileanu. La película se desarrolla en un pequeño pueblo, en algún lugar del norte de África donde la tradición exigía que las mujeres fueran a buscar el agua a la fuente que nacía en lo alto de una montaña, bajo un sol ardiente. Era así desde el principio de los tiempos y nunca se había cuestionado, aunque hubiese costado a las jóvenes muchos problemas, accidentes, abortos… Pero un día Leila, una joven casada, propone al resto de mujeres una huelga de amor: nada de sexo hasta que los hombres colaboren en el traslado del agua hasta la aldea. Y la realidad del pueblo cambia gracias al ahínco, el trabajo y la solidaridad entre las mujeres. Por supuesto, ante la gran incomprensión de la mayoría de los varones. Aunque no todos son insolidarios, (en algo se tiene que notar que la dirección de la película es de un varón). Merece la pena verla. Roxana Quispe es una indígena quechua, de Perú. Hace unos meses la ONG Entreculturas presentó un informe: Las niñas a clase. Una cuestión de Justicia, un interesante estudio sobre la educación y las niñas, así como su incidencia en la vida futura de las mujeres y en las comunidades a las que pertenecen. Se puede descargar en www.entreculturas.org. Para presentar este informe invitaron a Rosa María Mújica, educadora y miembro del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y Paz y a Roxana Quispe, lideresa campesina que había participado activamente en el programa de escuelas rurales de Quispicanchi, Perú. Desde el primer momento esta mujer sencilla atrajo mi atención y me resultó muy interesante el diálogo que se estableció entre Rosa María y Roxana, que nos fueron presentando el caso de las escuelas rurales de Quispicanchi. “Las mujeres nos decían que no querían ser mujeres porque se sufría mucho y las que más se resistieron a que las niñas fueran a la escuela fueron las propias mujeres porque entonces, sin sus hijas, todo el trabajo recaía sobre ellas”, nos contó Rosa María. Roxana participa en el proyecto y es un claro ejemplo de lo que se puede conseguir a través de la educación y de la escuela. Ella no solo ha aprendido a sumar y restar sino que ha cambiado completamente su relación con la familia. En el proyecto utilizaron una metodología participativa, a través de la propia experiencia. Participaron tanto el profesorado, como los padres y los niños y niñas. Durante estos seis años y en todos estos estamentos se ha producido un cambio asombroso. Los maestros eran agresivos y pegaban a los niños y niñas, ahora tratan de ganárselos y motivarlos para el estudio; los padres no se preocupaban por la educación de los hijos e hijas ni les demostraban su cariño, ahora juegan con ellos y se preocupan por la evolución. Los niños -y, sobre todo, las niñas- son los que más han cambiado: “Qué diferencia de cuando comenzamos la intervención, cuando la gran mayoría de las niñas no hablaba, se tapaba la carita con la manga de la chaqueta y cuando hablaban lo hacían en susurros mirando al suelo”. Las niñas en sexto grado han pasado de ser solo el 39% a ser el 50%. Roxana es la directora de la Asociación de Madres y Padres de Familia de Tinki y es una activista convencida. “La educación empieza desde la casa. Si no hay educación en la casa, es difícil que la haya fuera”. Y sin educación las mujeres aún tenemos más difícil el acceso al mundo laboral y a ganarnos el respeto, la libertad y la autonomía en los propios hogares en cualquier parte del mundo.

23


alandar 286.QXP:Maquetación 1 28/02/12 10:48 Página 24

alandar

marzo 2012

Personal

Inés Marcelina Shiguango, lideresa indígena de la Amazonía ecuatoriana

“El desarrollo es el gran problema de la humanidad” J.IGNACIO IGARTUA

C

uando hace unas semanas Inés Marcelina Shiguango visitaba España para dar unas charlas sobre género y medio ambiente, me comentaba que tenía una gran ilusión por conocer el mar Mediterráneo, ya que siempre le habían comentado que en él, en los territorios de las costas que lo circundan, se había desarrollado la cultura occidental. Una forma de vida que supone un enorme contraste con aquella en la que ella ha crecido en la Amazonía ecuatoriana, bajo la influencia milenaria de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Esta mujer de 42 años, casada, presidenta de la comunidad kichua yawari, observa que el mundo se va descomponiendo por el cambio climático, por una economía que solo piensa en el beneficio a costa de lo que sea, por unas luchas que enfrentan pueblos contra pueblos… Con voz suave y pausada, queriendo que todo el mundo la entienda bien, afirma que “se puede decir que el desarrollo es el gran problema de la humanidad, el culpable de lo que está pasando, lo que ha cambiado todo, desde el sistema ecológico hasta el territorial, pasando por las costumbres y tradiciones”. Un desarrollo que en su territorio -como consecuencia de las explotaciones petrolíferas- está contaminando los ríos y la selva, esquilmando el terreno para la agricultura, afectando a la salud de quienes lo moran. Casi el 90% del terreno de la Amazonía ecuatoriana ha recibido la concesión de explotación para las empresas petroleras y mineras. Implicada desde hace más de una déca-

“En la complementariedad mujer-hombre siempre vamos a ser más fuertes y así mejorar nuestra situación” da en la lucha contra el uso indiscriminado del subsuelo, Inés Marcelina asegura que “estamos dialogando con el Gobierno, pero no nos da una respuesta convincente. Al revés, nos dice que, efectivamente, la tierra es nuestra, de las comunidades indígenas, pero no lo que hay en su interior. Y que todos los recursos se consideran estratégicos para el Estado”. Así parece difícil llegar a un acuerdo; muy al contrario, la realidad demuestra que después de 40 años de explotación petrolera dos provincias son las más pobres, sin educación, sin sanidad, sin servicios. “Decían que esto era el desarrollo del país, pero qué desarrollo, en todo caso el de las grandes ciudades, no el de la Amazonía”, manifiesta Inés Marcelina.

24

Inés M. Shiguango durante una visita a Madrid invitada por IPADE y la FONGDCAM.

Cosmovisión indígena Esta mujer, que también preside la Comisión de Territorio de la CONFENIAE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), compuesta por un millar de comunidades indígenas, señala que en la cosmovisión indígena no existe la palabra desarrollo, sino que hay definiciones como “bien vivir”, en quechua el “sumak kawsay”, base de un plan presentado por los pueblos indígenas en el que “lo fundamental son los seres humanos”, no los mercados, ni la producción, ni el consumo desenfrenado. Busca un crecimiento humano basado en valores que luchan por la desaparición de la pobreza, de la inequidad, de la violencia o de la confrontación. Si se quiere, es una alternativa a un tipo de progreso, de desarrollo, de modernidad, que quiere una relación más armoniosa entre los seres humanos y su entorno. “Reflexionando un poco y siendo realistas, dice Inés Shiguango, nosotros también tenemos parte de culpa de lo que sucede, ya que asistimos con indiferencia a las políticas que hacen los estados, que muchas veces van contra los propios intereses de los ciudadanos”. En este sentido, señala la paradoja de que a los pueblos indígenas siempre se les está hablando de conservación, cuando la realidad es que durante cientos de años no han “tumbado” los árboles, ni han dañado los ríos o las áreas de

caza. “Nosotros manejamos nuestro sistema. Tenemos una organización en la que cada familia puede sembrar una hectárea cuyos frutos se pueden vender, pero lo demás es para el consumo familiar. Creemos que así estamos protegiendo y conservando la tierra”. Implicada en la lucha por los derechos de la mujer, Inés Marcelina Shiguango cree que en estas reivindicaciones hombres y mujeres han de unirse para alcanzar el éxito. Resalta que “en la complementariedad siempre vamos a ser más fuertes y vamos a mejorar nuestra situación”. Recuerda que antes, en su comunidad -yawari-, las mujeres no tenían derecho a ser autoridades, porque la Constitución decía que el jefe de familia era el hombre. Con mucho esfuerzo y trabajo se ha conseguido transformar esa realidad de manera que las mujeres pueden ser presidentas. “Vemos el cambio, dice Inés, sin necesidad de separarnos mujeres y hombres, sino siempre luchando juntos. El trabajo ahora es colectivo”.

Somos territorio Un trabajo que busca la constante reivindicación de los derechos indígenas en sus territorios y en el que las mujeres desempeñan un papel fundamental, ya que son las que transmiten la existencia y la permanencia de la cultura y las organizaciones. “Nosotras como mujeres

Foto. J.I.Igartua

somos territorio, nos consideramos así”, dice Inés, quien añade que “las mujeres damos hijos y la tierra da frutos; somos diversas como los árboles de la selva; somos ‘pachamama’ (madre tierra) y, por lo tanto, tenemos que defenderla frente a las muchas leyes que van contra nuestros derechos”. Asegura que no son de derechas ni de izquierdas e insiste en que lo que hacen es defender su territorio. “Si queremos proteger la pachamama tenemos que participar todos, no solo los indígenas o los políticos”. Al plantearle que, pese a esta fuerza de las mujeres, casi siempre se dice que son más vulnerables, Inés Marcelina vuelve a hablar de forma pausada para decir con claridad y que todo el mundo la entienda que “desde la cosmovisión indígena nosotras hemos existido desde hace miles de años y somos las que hemos transmitido toda la vida y todo el conocimiento”. Después habla de la ignorancia a la que han sido sometidas las mujeres en todos los tiempos y culturas para finalmente reivindicar que “en los pueblos indígenas las mujeres no nos calificamos como vulnerables. Por el contrario somos las que administramos, las que hacen la ‘chacra’ (el huerto), las que cuidan a los hijos, las que van a los mercados a vender, las que hemos demostrado nuestra valentía y nuestra fuerza para seguir luchando. ¿Quién puede decir que somos vulnerables?”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.