alandar Revista de información social y religiosa
Año XXVII - Nº 270. Septiembre 2010 - 2,50 euros
Reír eternamente A comienzos del verano se nos fue un hermano. Era un hombre delgado, de rostro bondadoso, ojos brillantes y trato afable, profundamente espiritual. Se llamaba José María y fue a morir -como si fuera una humorada más de las suyas- casi en el día de su homónimo elevado a los altares (San Josemaría, todo junto). Se apellidaba DíezAlegría y siempre hizo honor a su jubiloso nombre. Dedicó su larga vida a buscar una Iglesia “en la que quepamos todos, en esperanza y con humor” y al final resumió así su esfuerzo: “he intentado ser siempre libre y reírme de mí mismo”. Hubiera cumplido 100 años en 2011, pero se marchó antes, burlándose de los récords, de los hitos de la longevidad tan caros a los amantes de las efemérides.
Dejemos a un lado los miedos ntramos en septiembre y con él queda aparcada la cierta ‘ficción’ en la que solemos convertir las vacaciones, bien porque ‘ajetreamos’ el tiempo, o bien porque lo ‘ralentizamos’, dando la sensación de que nada sucede más allá de nuestra nariz. También es posible que haya sido un tiempo en el que
E
rras, la discriminación de todo tipo y en todos los ámbitos… Por ello, y aunque suene a tópico, es el momento de retomar el compromiso, el esfuerzo y la lucha en aquello que a cada cual le dicta su conciencia, desde la Palabra de Jesús, para llegar a la utopía que muchos creemos posible. No es un recorrido fácil, todos lo sabemos, porque muchas
vez las voces no suenan tan fuertes como creemos, que somos muchas y muchos los que reconocemos que la mujer no ocupa el lugar que debe tener en la Iglesia. Por mucho que trate de justificarse esa discriminación, la misma no tiene justificación. Hombre y mujer fuimos creados por Dios a imagen y semejanza
La presencia de la mujer en el espacio público, ya sea político, empresarial o cultural, es cada día más evidente ¿Por qué en la Iglesia no puede ser semejante? nos resulta más fácil reconocer los signos de la presencia de Dios en el mundo que nos rodea, con un mayor recogimiento espiritual o un acercamiento a los más débiles, como decíamos en el número de junio. Pero al final es verdad que la realidad es tozuda y sigue ahí con las evidencias de la crisis, el desempleo, la violencia de género, la injusticia social, la corrupción, las gue-
veces lo habremos iniciado y otras tantas lo hemos abandonado por pereza, cansancio, incomprensión o frustración. Pero ello no debe ser obstáculo para volver a prestar atención a las inquietudes, que hay quien dice que es el comienzo de los sueños y éstos el principio del cambio de una realidad que no nos gusta. Parece evidente, aunque tal
suya. Jesús expresa en su vida pública que todos somos madres, padres, hermanas y hermanos de unos para con otros. Pablo no es precisamente un ‘feminista’, pero en Gal. 3,28 afirma con rotundidad: “Ya no hay diferencia entre quien es judío y quien griego, entre quien es esclavo y quien es libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer”. A lo largo de todo el Evan-
gelio vemos como Jesús dignifica a todas las mujeres con las que se va encontrado. Creemos que hay que plantearse de una vez si las estructuras heredadas son las que mejor responden al tiempo que nos toca vivir. La presencia de la mujer en el espacio público, ya sea político, empresarial o cultural, es cada día más evidente ¿Por qué en la Iglesia no puede ser semejante? No hay una respuesta convincente. ¿Es una cuestión de poder? ¿Es un asunto de miedo? Creemos que sí, de ambas cosas a la vez. Dejemos a un lado el temor porque, aunque Dios se manifieste de modos diferentes, en el diálogo, en la integración, en la escucha, en la acogida, en la búsqueda, en el acompañamiento… de lo femenino y lo masculino se llegará a la totalidad del ser humano. Dejemos que la fuerza del Espíritu realice en nosotros, hombres y mujeres, su obra divina aquí en la tierra.
El padre Díez-Alegría -es de sobras conocido- fue muchas cosas. Pero sobre todo fue un cristiano coherente con su fe y con su conciencia. Cuando tuvo que elegir entre su brillante carrera eclesiástica y su fidelidad al Evangelio, no dudó. No podía dudar. Le costó la reprobación jerárquica y la expulsión de su casa. Lo aceptó. José María, aunque enjuto, tenía anchas las espaldas. Y el ánimo, que descansaba con total despreocupación en Jesús de Nazaret, más ancho todavía. Buscó -y encontró- nuevos y apropiados modos de vivir la iglesia entre los pobres. Se atrevió a abrir caminos, corriendo el riesgo de equivocarse -incluso equivocándose-, de ser mal interpretado y, por supuesto, de escandalizar. Dios sabe que nunca le movió el afán de novedad ni la búsqueda de prestigio personal. La merecida autoridad que alcanzó entre los muchos que le queríamos y admirábamos no se debía a sus cargos -que apenas tuvo- ni a su sabiduría -que sí tenía, y mucha-, sino a su manera de estar en el mundo y de actuar como un hombre creyente. Su fe libre, viva, madura y -huelga decirlo- jovial sigue siendo un claro ejemplo de cómo hay que ser cristiano en este siglo XXI. Así que éste es un texto de recuerdo y homenaje al amigo que ya no está con nosotros, pero no es un texto triste. José María no está enterrado. Está encielado. No se ha ido. Ha llegado. No pedimos para él, como dicen los Requiem, el reposo eterno. Sabemos que está gozando de su Dios Padre y Madre a pleno corazón y a tiempo completo, con una alegría que nada puede empañar, con el alborozo de una fiesta sin fin. José María está haciendo ya lo que más le gustaba: reír por toda la eternidad.
En este número... Los premios alandar rinden homenaje a Pagola
Un iglesia sin campanas, pero con mucha vida
Aunque no imprimas, contaminas
No fue el único premiado, pero sí se sintió un calor especial en los aplausos de la audiencia hacia el teólogo José Antonio Pagola, una de las figuras más valientes y honestas del panorama nacional.
Página 11
Página 14
El orgullo de África
Entrevista a Mercedes Aguilar
Página 6
Página 18
Página 24
Cartas
alandar
MUNILLA VUELVE A LA CARGA
alandar
Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Equipo directivo: José L. Corretjé, Cristina Ruiz y Charo Mármol alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Pilar Barbazán, José Luis Palacios. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: Mario Obregón García, Emma Martínez Ocaña, Federico Pastor-Ramos, Mª José Rosillo, Raquel Miguel, Anna Roig, Thalif Deen, Marcos Alemán, . Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Marlen Martínez-Otero. Administradores: Carlos F. Barberá, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983
2
En Navidades le exigió a Joxe Arregi, franciscano de la comunidad de Arantzazu (Gipuzkoa), un silencio de nueve meses que él ha roto transitoriamente para dar a conocer la gravedad de lo que está ocurriendo. Este obispo ha pedido al superior provincial de los franciscanos: «debéis callar del todo a José Arregi. Yo no puedo, hasta dentro de dos años, adoptar directamente esta medida contra él. Pero ahora debéis actuar vosotros. Os exijo que lo hagáis» porque es «agua sucia que contamina a todos, a los de fuera de la Iglesia al igual que a los de dentro». «Como medida de gracia», como «ocasión de gracia» ha pedido al provincial que lo destine a América para trabajar con los pobres (en buena lógica, si es agua sucia aquí también lo será allí). Los superiores están resistiendo, pero al final se avendrán a las presiones ¿Por qué? ¿Por qué hay que aceptar estos modos autoritarios? ¿Qué tiene que ver esta manera de conducirse con el Reino? Nada. ¿Cuándo se abrirá paso en la Iglesia, con independencia del cargo que se ocupe en el organigrama eclesiástico, la objeción de conciencia ante situaciones antievangélicas, cuándo? En la Iglesia vasca queremos elegir a nuestros responsables entre los cristianos de sus comunidades porque ellos conocen a nuestro pueblo; queremos que sean seguidores y testigos de Aquel que nos invitó a buscar la verdad porque nos hará libres, seguidores y testigos de Aquel que por compromiso con esa verdad cuestionó al Templo y a Roma y fue asesinado por estos poderes. Es él quien debería irse durante un tiempo muy largo de la diócesis para reflexionar y discernir si sus modos de proceder son verdaderamente cristianos. Y si no lo fuesen, para ver la manera de cambiar, de convertirse (en el profundo significado que esta palabra encierra en la tradición cristiana). Pedro J. Larraia Legarra
SUGERENCIA PARA NUESTRO PONTífICE La verdad que sintiéndome pecador y un humilde seguidor del Dios de Jesús, no me dé miedo atreverme a dar una pequeña sugerencia al Jefe de la iglesia en la que nací, vivo y espero seguir. Me preocupa demasiado la problemática que está pasando, pero también me inquietó cómo se fue rodeando de personas religiosas demasiado conservadoras, que no conectan con el mundo de hoy, y que sólo les preocupa imponer la clase de iglesia que vence, pero que no convence, o sea, la de siempre, la del oscurantismo, la del corporativismo, la que no se moja por la justicia, la que vive aislada en el templo, la que ofrece la gloria eterna con misas a cambio de grandes fincas, la que aparta a los que se inspiran
A CAD A T DES
septiembre 2010
GRACIAS
Estimados amigos, amigas, suscriptores y suscriptoras: Cuando leáis esta carta estaremos en septiembre, con las vacaciones de verano finalizadas y comenzando un nuevo curso. Para mí este nuevo curso va a ser muy especial: después de diez años, dejo la dirección de alandar. A lo largo de este tiempo hemos vivido y compartido muchas cosas: En el 2003 festejábamos el número 200 de la revista. En el 2008 tiramos la casa por la ventana porque llegamos a cumplir 25 años de existencia. Nos parecía todo un logro y la verdad es que lo era. Han sido 10 años muy bonitos, de un trabajo duro, intenso, con momentos a veces un poco difíciles y siempre luchando con la economía, siempre deficitaria de alandar. Diez años en el que se ha ido consolidando un equipo de colaboradores y un consejo de redacción que se ha comprometido muy seriamente con el proyecto de alandar y que, para mi personalmente, ha sido el mayor estimulo en el trabajo del día a día. A todos ellos y ellas quiero, especialmente, agradecer el apoyo recibido durante este tiempo y decirles que si este milagro ha sido posible, en una gran parte y muy importante ha sido gracias a todos ellos. También en este periodo acariciamos la idea de un grupo de jóvenes periodistas, lo proponíamos cuando festejábamos los 25 años, y ya llevan dos colaborando y sacando adelante una sección llevada por ellas y ellos. En alandar, las y los jóvenes no son el futuro, ya son el presente. En este tiempo, y en cierta medida en continuidad con la línea mantenida por los equipos anteriores, hemos apostado por un tipo de iglesia: . Ante una Iglesia Institución que muchas veces la sentimos preocupada por el poder y por sus propios intereses pero lejos del pueblo de Dios, de sus problemas, de sus realidades y de sus sufrimientos: hemos intentado difundir la imagen y el mensaje de un Dios encarnado, cercano, que se hace presente en nuestro quehacer cotidiano, en los más pobres, en las excluidas y excluidos de este sistema feroz. . Ante una Iglesia Patriarcal y Jerárquica: hemos dado un espacio especial a la mujer, alguna carta ya hemos recibido reprochándonos que en la sección de iglesia salían menos obispos y curas y demasiadas mujeres. Esto ha sido el reflejo de nuestro convencimiento de que Dios es Padre y Madre, de que la mujer tiene un lugar en la Iglesia que hasta ahora se le ha negado. Las mujeres queremos estar en la Iglesia por derecho propio, tener voz, estar en los ámbitos de decisión y que se nos escuche en igualdad con los varones. . Ante una Iglesia encasillada en la rigidez de la norma y los documentos, no hemos querido dejar nunca el humor, la alegría, la frescura de la vida… por que el evangelio es vida, utopía, alegría… y esto hemos intentado que no faltase nunca en nuestras páginas. Diez años son muchos y por eso, creemos y sobre todo creo yo, ha llegado el momento de pasar el testigo. A partir de este mes alandar contará con una nueva directora: mujer y joven. Muchos y muchas de vosotras ya la conocéis: Cristina Ruiz. Lleva más de siete años en el Consejo de alandar y además es la que nos mantiene conectada en la red. Tanto el Consejo como yo, estamos convencidos de que hará un buen trabajo. Será una sabía nueva que dará un aire nuevo a la revista. Ella ahora tiene entre sus manos el reto de adecuarse a los nuevos momentos. Estoy segura que lo va a hacer muy bien, y no sólo ella sino también el equipo que vamos a seguir trabajando y apoyando el trabajo que realice. Acabo. Hay un poema de Benedetti que siempre me ha gustado muchísimo y al que Violeta Parra le puso voz y música. “Si te quiero, es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle codo a codo, somos mucho más que dos”. Quiero acabar con ellos: todos hemos sido cómplices de este proyecto que se llama alandar y la fuerza es que, codo a codo, somos muchos más que dos. Porque somos muchos alandar es y seguirá siendo por mucho tiempo. Gracias por estar ahí. Charo Mármol
en el evangelio, la que sienta en el poder a los trepas,… Dicho esto, de una forma ruda, pero sin ganas de molestar, me atrevería a sugerir a nuestro Papa que se rodeara de un consejo formado por bastantes de los teólogos que tiene apartados, estos son tan competentes o más que los que le rodean, aplauden y obedecen. Estos son capaces de analizar el mundo mejor para, así, poder descubrir las respuestas a las situaciones actuales y las que vienen, y dejar de una vez el discurso del laicismo o del relativismo, que ya huele mal. En espera de no haber molestado y de que sirva para dinamizar la vida de nuestra iglesia, que la veo semidormida, bastante desorientada, con falta de líderes laicos o religiosos, bien formados y seguidores, de verdad, del Dios de Jesús, me despido atentamente. Antonio Illán Vicente
DEMOCRACIA Bonita palabra e importantísimo contenido. Que yo sepa significa intervención y predominio de un pueblo en un Estado. Quiero soñar que en nuestra
Iglesia, hubiese democracia. Empezaríamos por lo que es lógico, seguir el Evangelio, pero ¡todo!, no sólo aquello que nos interesa. Gozaríamos sintiéndonos y sintiendo que todos éramos hermanos y claro nos trataríamos con cariño y respeto, como a iguales sin olvidar la dignidad de todo ser humano y con la que en la Iglesia adquirimos como cristianos, hijos de Dios; por lo tanto sin imposiciones dictatoriales, Tratando como Iglesia Madre que es y además santa. Tendríamos cargos, servicios y responsabilidades, pero despreciaríamos siempre el poder, por aquello de que el poder engríe y nuestra conciencia no lo permitiría. Aprovecharíamos todo tipo de derechos humanos: el derecho a la vida pero en todos los momentos de ella, procurando poner los medios para que nadie la pierda por ningún motivo. Defenderíamos todas las buenas causas sociales; aquellas sobre todo que benefician a los pobres, la trabajo de los misioneros que luchan por la vida y la dignidad de esos seres humanos que no tienen mas defensa y voz que la que les brindan
estos seguidores del Evangelio y que estos recibiesen en vez de castigos elogios y en vez de cortapisas, ayudas. Que se ensalzasen sus vidas cuando las pierden, sin que se quedasen en el anonimato como sucede la mayoría de las veces. Que fuésemos comprensivos con los de otras religiones e ideales, abiertos a ideas y sugerencias del pueblo, escuchando a todos por igual, tanto a un cardenal como al más humilde y sencillo ministro del Señor… Que tuviésemos en vez de ornamentos de oro corazones de carne y no de piedra y altares llenos de ofrendas dentro de cada corazón del ser humano. Que la Iglesia toda fuéramos lo más austera posible, para dar ejemplo; que cuando hablemos, no ordenemos y cuando aconsejemos, sea un sugerir lleno de amor, sin imposiciones y dejando al hombre libre, como el Señor nos hizo, porque ya los cristianos no somos niños… a los que se les prohibía leer la Biblia y ciertos libros. Hemos crecido; hemos madurado, tenemos ideas propias y eso no hay que olvidarlo. Carmina Robles
Punto de vista
septiembre 2010
alandar
Una invitación pertinente MARIO OBREGóN GARCíA.
cabo de terminar mi segunda vuelta a la obra de Mons. Gaillot, obispo de Évreux, “Una iglesia que no sirve, no sirve para nada”. Y no puedo contener la necesidad que siento de invitaros a repetir la misma experiencia que yo. Cinco años después, me sentí impulsado a su relectura, y no ha sido en vano: ha resucitado ecos semejantes, pero nuevos. Más que haceros un comentario poco útil, quiero haceros la propuesta de volver sobre ella si ya la conocéis, y de su lectura si es la primera vez. Para estos últimos, vaya una pequeña orientación. Se trata de una figura que toma notoriedad en la época en la que el entonces Cardenal Ratzinger, propiciaba para la Iglesia, a juicio de un periodista, la “restauración” o en palabras cardenalicias, “renovación” o la “búsqueda de un nuevo equilibrio”. En pluma de los teólogos, estas palabras son a menudo circunloquios para evitar que otros coloquen lo que todo el mundo entiende: una vuelta atrás. Como sabemos hoy con más claridad, es la época de enterrar el Vaticano II, y este hombre
A
“La Iglesia es servicial cuando se sitúa realmente del lado de los inmigrantes, los parados, los pobres, los excluidos, las minorías… Si la Iglesia no sirve, no sirve para nada”. se resiste con la humildad libre del evangelio y el convencimiento de un hombre de acción. Cualquier lector de la obra diría de él: un hombre sensato y coherente, un hombre con la libertad evangélica de los años ochenta-noventa (pongo estos límites por exigencia de la lectura a la que me refiero, porque este hombre está en la brecha, felizmente), alguien comprometido con la marginalidad del hombre de la calle. Pero no dejéis de leer también la parte final, la documentación.
de Nazaret; “conciliar”, vanguardista y firme al responder a los principios cristianos a ras del suelo… -¿demasiado terrenal? -Seguidle hasta el final y preguntaos ¿quién puede hacer esto si no lleva a Dios en lo profundo? ¡Probadlo!
¿No se siente un obispo marginado? En la segunda parte es la periodista la que manda y la que va directa al problema: “Sus posiciones contrastan claramente con las del episcopado. ¿No se siente un obispo marginado? Esta pregunta abre y cierra la entrevista, porque toda ella, en el fondo, gira en torno a este problema: tradición-Vaticano II, muy vivo en ese momento (¿sólo en ese momento?) y enfrentados. Salen los pecados de la tradición cercana, la de Vichy: la de los judíos, y la reacción disidente de la “Resistencia” (de Suhard, Liénart, Riobé…). Pero sobre todo los de la actual: el Cardenal Lustigier (el poder religioso), la Conferencia de Lourdes (a favor de la disuasión atómica), el miedo a la modernidad, la nostalgia por “la cristiandad perdida”. Y la rebeldía de los disidentes que no tienen miedo a lo moderno, a la laicidad, los que resisten con el Vaticano II por bandera (“la verdad es que -su herencia- ha sido maltratada”… ”el periodo invernal que sacude a la Iglesia, no impedirá la llegada incontenible de la primavera”).
Una Iglesia polémica y dialogante La periodista repasa una a una, las preguntas que, como portadora de las voces críticas y comentarios polémicos de la prensa y las tertulias, tiene preparadas: el hombre de fe como nuevo reconquistador del poder religioso; ahí va una… -“Reconquista no rima con el evangelio… Me gusta ver a Jesús pidiendo de beber… y cuando haya bebido del
agua que le da la samaritana, hablará del agua viva”… Y en otro momento, democracia y dogma: -“un poco de subversión democrática (en la Iglesia) sería muy útil. Porque la Iglesia no se basa en el dogma, sino en la persona de Jesús y sus apóstoles”. Se le pregunta por el intento de Juan Pablo II de “restaurar la cristiandad en el Tercer Mundo” -“Es la imagen de la restauración la que me molesta. Restaurar la cristiandad no tiene futuro”. Y también por sus posiciones políticas “que le hacen pasar por compañero de viaje del partido comunista”. -
La Iglesia debe acogerlos, tienen algo que decir y enseñar”. -“El respeto a las normas no dispensa nunca de la comprensión de las personas”. -“El aborto es un acto contra la vida… La ley no sustituye a la conciencia: hay que iluminar las conciencias sobre este grave problema…” -“Los homosexuales se sienten excluidos. He sido testigo de su sufrimiento, y en el reportaje, quise dirigirme a los homosexuales creyentes para decirles que Dios los ama, que están llamados a la santidad en su situación, que el evangelio es también para ellos”. -“Visi-
“Yo no dudo en ensuciarme las manos para alinearme con los que no tienen voz, combatir las injusticias y defender los derechos humanos”. “Yo no dudo en ensuciarme las manos para alinearme con los que no tienen voz, combatir las injusticias y defender los derechos humanos”.
té a un enfermo de sida… el preservativo es un medio necesario… Hacer lo contrario sería no prestar asistencia a una persona en peligro”.
Una Iglesia comprensiva y denunciante
Una Iglesia servicial y pobre
Tampoco podían faltar las preguntas sobre la sexualidad… -“Eso es mucho menos comprometido (hoy, la cosa, el escándalo de la pederastia, marca un cambio) que si denunciara las injusticias clamando:¡Ay de vosotros, los ricos”. Pero, ¿y el celibato, el que las parejas vivan juntas, el divorcio, los divorciados en la Iglesia, el aborto, la homosexualidad, los preservativos para prevenir el sida…? Y la respuesta lleva su propia experiencia por delante impregnada en la realidad para poder razonar luego su actitud. “He casado muchas veces a parejas que vivían juntas. Yo parto de esa realidad sin tratar de juzgar o condenar”. -“Me preocupan los hijos. Pero no intento hacer un juicio. En la nueva situación en que se encuentran los divorciados, es posible iniciar un camino de vida y de santidad.
No parece terminar con las preguntas, porque siguen los temas del pacifismo, el desarme nuclear, la “vuelta de lo religioso” (los “carismáticos”), la fe emocional, los musulmanes, el ecumenismo, cultura religiosa y catequesis, la Iglesia “servicial y pobre”… -“A nuestra Iglesia le falta la pobreza del riesgo. La Iglesia es servicial cuando se sitúa realmente del lado de los inmigrantes, los parados, los pobres, los excluidos, las minorías… Si la Iglesia no sirve, no sirve para nada”. Y finaliza el reportaje con 23 páginas de documentos del “Dossier Gaillot”, sin desperdicio. ¡No es fácil la vida del disidente! En su 75 aniversario, y como homenaje a su trayectoria de servicio, os invito a hablar con él a través de esta obra a la que podríamos titular también: “Si la sal se vuelve insípida…”
Y tú ¿quién eres? Ubicada así su figura, veamos la oferta que nos hace la periodista Catherine Guigon al presentar, elaborar y entrevistar al protagonista del libro. En su función de presentadora, nos dice: “Yo esperaba un tipo “duro de pelar”, y descubrí a un émulo del Cándido de Voltaire”. Síntesis de ingenuidad sabia. En 116 páginas le deja hablar solo, como si le hubiera preguntado antes y Ud. ¿quién es? Y en primera persona, ya adulto, comienza a contarnos su vida, como quien da un testimonio de sí mismo, un Cándido optimista descubriendo el mundo y relatando su apuesta por el servicio más que por el oficio de obispo. Es refrescante, comprometido, evangélico, controlando sus obras en ese espejo de Jesús
3
alandar
Tema de portada
septiembre 2010
Soñando un futuro nuevo para la mujer en la Iglesia EMMA MARTíNEz OCAñA. Publicado en Crítica, enero-febrero 2010. (Extracto).
S
oñar es una manera de alentar el deseo y éste tiene una gran fuerza transformadora. Soñar es el primer paso para cambiar la realidad, es una manera de hacer verdad las utopías. Soñar y … empujar la historia en la dirección de lo soñado. Los sueños no siguen un orden lógico, ni teológico. Son caóticos, espontáneos, brotan libremente del inconsciente, no se ajustan a normas establecidas, en ellos no todo encaja en lo “políticamente correcto“… así me voy a permitir yo soñar. Sueño una Iglesia que es realmente una comunidad inclusiva y paritaria, donde mujeres y hombres concentramos nuestras fuerzas en hacer verdad la Buena Noticia, luchando por expulsar los “demonios” de la pobreza, la injusticia, la violencia, el sexismo, el patriarcalismo, la violación de los derechos humanos, la explotación y el tráfico sexual de mujeres y niñas, la explotación laboral, la violación como arma de guerra… Sueño una Iglesia toda ella ministerial, en la que los ministerios no estén concentrados en manos de los sacerdotes, sino que cualquiera de ellos pueda ser ejercido, desde la llamada de Dios, el reconocimiento de la comunidad que elije y designa a las personas que están capacitadas para ello, sin ninguna discriminación sexual. Entonces podrá ser de verdad una Iglesia servicial, apasionada por todas las personas que sufren exclusión por razón de su clase, raza, sexo, orientación sexual… una Iglesia cuidadora del cosmos y de toda la vida del planeta.
salir a la calle y animar a hacer lo mismo a la comunidad social, cada vez que una mujer es asesinada o maltratada. Sueño una Iglesia donde ninguna mujer tenga que aceptar la situación clandestina de “amante secreta” de ningún clérigo, porque el celibato no sea una obligación sino una opción en libertad, separado del ejercicio del carisma sacerdotal. Una iglesia donde las congregaciones religiosas femeninas, tengan los mismos derechos que las masculinas y no necesiten estar supervisadas, controladas ni “paternizadas” por ningún varón. Una Iglesia que haga imposible que se digan cosas como las que dijo San Juan Crisóstomo, llamado por su elocuencia “Boca de Oro”: “Que soberana peste la mujer, ella es la causa del mal, la autora del pecado, la puerta del infierno, la fatalidad de nuestras miserias”. O como las de Tertuliano: “¿No os dais cuenta de que cada uno de vosotras sois una Eva? La maldición de Dios sobre vuestro sexo sigue plenamente vigente en nuestros días. Culpables tenéis que cargar con sus infortunios. Vosotras sois la puerta del mal, vosotras violasteis el árbol sagrado fatal; vosotras fuisteis las primeras en traicionar la ley de Dios; vosotras debilitasteis con vuestras palabras zalameras al único sobre el que el mal no pudo prevalecer por la fuerza. Con toda facilidad destruisteis la imagen de Dios, a Adán. Sois la únicas que merecíais la muerte; por culpa vuestra el Hijo de Dios tuvo que morir”. Sueño una iglesia donde no se considere palabra de Dios, sino pa-
Sueño una Iglesia en la que los lugares de decisión y gobierno no estén condicionados por el sexo sino por la preparación, el amor y la capacidad de servir a la comunidad y de un modo prioritario a los más necesitados. Sueño una Iglesia en la que los lugares de decisión y gobierno no estén condicionados por el sexo sino por la preparación, el amor y la capacidad de servir a la comunidad y de un modo prioritario a los más necesitados. Una Iglesia donde las mujeres dejamos de ocupar los bancos como escuchadoras semi-mudas y pasantes de los cestillos, para tomar la palabra y constituirnos en sujetos activos de las celebraciones litúrgicas y sacramentales ,en un servicio rotativo, igualitario cuyo requisito no sea ser varón y clérigo, sino ser personas preparadas y dispuestas a servir así a la comunidad. Una iglesia toda ella tan sensibilizada a la lacra de la violencia machista, que sea la primera en
4
labra de varón, textos denigrantes para la mujer como las siguientes: “El ángel que hablaba conmigo me dijo: alza los ojos y mira, ¿qué aparece?. Pregunté: ¿qué? Me contestó: Un recipiente de veinte y dos litros; así de grande es la culpa en todo el país. Entonces se levantó la tapadera de plomo y apareció una mujer sentada dentro del recipiente. Me explicó: Es la maldad. La empujó dentro del recipiente y puso la tapa de plomo” (zac 5,5-8)”. Ni se vuelva a leer en ninguna liturgia otros textos, más cercanos, como los de Pablo, mandando callar a las mujeres en la Iglesia, pidiéndoles sometimiento a sus maridos, proclamando al varón cabeza de la mujer.
Sueño una Iglesia donde las mujeres dejamos de ocupar los bancos como escuchadoras.
Y si por casualidad se lean que sea para decir: “esta no es palabra de Dios y por ellas no te alabamos Señor.” Una Iglesia que recupere la memoria y reconozca que quién fue tentación no fue la mítica Eva, sino el personaje histórico Pedro a quien Jesús llamó Satanás. Sigo soñando una Iglesia en la que, ya que nos atrevemos a imaginar y proponer imágenes de Dios antropomórficas, éstas sean fieles a mostrar la verdad de que Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza, y ya nunca más se excluya de la representación de Dios el cuerpo de la mujer y su sexualidad. Que de una vez por todas el cuerpo femenino deje de ser no apto para revelar a Dios. Una Iglesia en la que las orientaciones de moral sexual y familiar sean hechas por hombres y mujeres casados que desde su experiencia y su preparación y eficiencia puedan, de verdad, no solo orientar, sino ser testigos creíbles de aquello que proponen a los demás. Una iglesia que tenga un lenguaje litúrgico no sexista, ni patriarcal y reconozca que Dios tiene hijos e hijas, hermanos y hermanas… y donde no ocurra, lo que acontece ahora tantas veces, que en una liturgia donde prácticamente sólo hay mujeres, la persona que presida la Eucaristía, las invisibiliza en su lenguaje y se dirige al público todo el tiempo en masculino. Una Iglesia que se tome en serio y sepa respetar no sólo la teología que elaboran los teólogos sino
también la que elaboran las teólogas, y por tanto sea paritaria la presencia de mujeres y hombres en las facultades de teología y en los centros de formación sacerdotales y laicales. Aunque, pensándolo bien quizás lo ideal es que desaparecieran el dualismo clerigal/laical. Sueño y sueño y no dejo de soñar… una comunidad eclesial fiel a Jesús de Nazaret. Él hizo verdad una comunidad de iguales, sin exclusión alguna, no estructuró su grupo de seguidores y seguidoras desde el orden patriarcal dominante, sino como una familia de iguales, sin relaciones de poder jerarquizado. Lo expresó muy claro: llamándolos amigos y no siervos (Jn 15,15), pidiéndonos que no llamásemos padre, ni maestro a nadie más que a Dios, porque todos los demás somos hermanos y hermanas. Hizo visible la comunidad que quería lavando los pies a los suyos y diciéndole a Pedro que si no entiende ese gesto suyo no puede formar parte de la nueva familia (Jn 13,6-8). Sueño una iglesia que, como Jesús, cambie radicalmente la mirada sobre las mujeres y visibilice de un modo nuevo nuestros cuerpos: ◗ No como objetos sino como sujetos autónomos y libres. ◗ No como reproductoras sino como constructoras de la Historia de Salvación, del Reino de Dios. ◗ No como cuerpos tentadores sino como amigas entrañables suyas, como quienes “aman mucho”, “tienen mucha fe”. ◗ No como inferiores en nada sino como iguales en todo: en dignidad,
Foto:Fernando Torres.
derechos, deberes, tareas en su comunidad. ◗ No para estar detrás y debajo de nadie sino junto a, al lado de… construyendo la historia. ◗ No como ignorantes que nada tienen que decir sino como “maestras” de las que él aprendió ◗ No lejos de los espacios significativos sino dentro de la comunidad, ejerciendo los mismos roles y funciones que los varones. ◗ No dentro del hogar sino donde la vida nos cite, donde Dios nos llame, en la vida, en la historia, en la plaza publica, en todos los ministerios eclesiales También, por supuesto, en el hogar compartiendo tareas y cuidados con los varones. ◗ No como imposibilitadas para mostrar el rostro de Dios sino como revelación suya. Es hora de despertar y no quiero, no quiero encontrarme con la realidad que ahora vivimos las mujeres en la Iglesia, pero es preciso despertar, levantarnos, liberarnos de nuestros encorvamientos ancestrales, arriesgar a tocar lo prohibido por leyes y preceptos patriarcales, es preciso unirnos, trabajar al unísono mujeres y hombres en la Iglesia para ir empujando este Iglesia nuestra, santa y pecadora, fiel e infiel en la dirección del sueño de Dios: una comunidad de hijas/os, hermanas/os. En esta hermosa y ardua tarea todos y todas necesitamos convertirnos a la Buena Noticia del Reino y su llamada a creer en ella y a hacerla verdad en la historia, en la Iglesia.
septiembre 2010
Tema de portada
alandar
Mariola López Villanueva srcj, teóloga, profesora de Sagrada Escritura y periodista
“La Iglesia sería más inclusiva y humana con un liderazgo más femenino” J. IGNACIO IGARTUA.
A
esta alicantina (Bigastre, 1966) le gusta que cuando le nombran lo hagan citando su segundo apellido, Villanueva, para ‘honrar’ a su madre. Es amable y fácil el diálogo con Mariola López Villanueva, teóloga, profesora de Sagrada Escritura y periodista, quizá porque siguiendo su texto fuerte para la vida (Juan 15) quiere dar el máximo fruto posible. Sonríe cuando afirma que “si las mujeres hiciéramos ‘huelga’ las parroquias se quedaban vacías”, pero se pone seria cuando asegura que “es mucho lo que se pierde la teología cuando se silencia el don de las mujeres”. Le gustaría que nuestra Iglesia aprendiera de Jesús y se dejara “tocar por ellas”, de manera que “estaría mejor y sería más inclusiva, más cercana a la gente, más amable y mucho más humana, con un liderazgo más femenino”. - ¿Cómo ve Jesús a las mujeres? - Creo que se sintió especialmente comprendido y amado por ellas, sintonizaron con él en los distintos momentos de su vida. Jesús no sólo dignificó a aquellas mujeres con
Es mucho lo que se pierde la teología cuando se silencia el don de las mujeres. las que se encontró, sino que algunas de ellas también le mostraron a Jesús nuevos registros y nuevos accesos a Dios. - ¿Cómo son las mujeres con Él? - Ellas entran con él en una relación de mayor reciprocidad, no reciben únicamente, también le dan. Jesús lo reconoce y lo agradece. Excepto Herodías y su madre, todas las demás mujeres que aparecen en los evangelios tienen un contacto nutriente y positivo con Jesús; conectan con su sensibilidad, intuyen sus anhelos, son también capaces de encontrarse con él en el silencio, en esa hondura más allá de las palabras. - ¿María influye en la vida pública de Jesús? - La pregunta se queda corta. María está en la raíz y en el origen de la vida de Jesús. Es la madre de la que toma sus aprendizajes vitales y
su manera de vincularse con ella va a ser clave en su vida, como lo es la de todo niño con su madre. Nuestro primer don es la vida que recibimos, no nos pertenece. Nos reconocemos hijos de nuestros padres y celebramos, al mismo tiempo, que somos mucho más, que compartimos un vínculo aún más hondo, un ‘nacimiento mayor’. Eso es lo que Jesús expresará después: que somos madres, padres, hermanas y hermanos unos para otros, en ese espacio de Dios donde somos gestados constantemente. - ¿Qué mujeres son ‘clave’ en el quehacer cotidiano del nazareno? - Me parece que la sabiduría de Jesús en su vida cotidiana emergía de su capacidad de contemplar los rostros, la naturaleza y la vida misma. Cuando queremos identificarnos con Jesús estamos acostumbrados a contemplarle dando: su tiempo, su afecto, su presencia sanadora, entregando palabras de consuelo y de ánimo; denunciando las injusticias… y todo eso era una realidad muy potente en su vida; pero nos hace bien contemplarle también recibiendo, en ese intercambio mutuo de saberes y de dones que él tuvo con algunas mujeres. Cada relación fue significativa, pero si tengo que elegir tomo a cuatro de ellas: La mujer extranjera y pagana que le ensanchó su misión. Esta mujer cananea le descubrirá a Jesús, con una dignidad y humildad impresionantes, hasta donde iba a dilatarse la fecundidad de su vida entregada. Marta y María, que le expresan abiertamente su amistad y hacen con Jesús lo que luego él hará con
Ojalá nuestra Iglesia aprendiera de Jesús y se dejara ‘tocar por ellas’. sus discípulos en el momento de su despedida: le sirven la mesa y le lavan los pies. Jesús se dejó hacer, para poder hacerlo con otros y ha querido tomar gestos de mujeres para hacer memoria de su vida. Y, por último, aquella viuda pobre que le enseñará cómo entregar todo lo que necesitaba para vivir. - ¿Las mujeres son, ayer y hoy, las más fieles seguidoras de Jesús?
- Muchas veces he comentado con amigas que si las mujeres decidiéramos un día hacer ‘huelga’ las parroquias se quedaban vacías en las celebraciones eucarísticas y en las acciones sociales. Da alegría ver el incremento de mujeres, religiosas y laicas, en el estudio de la teología y su modo vital y fresco de nombrar a Dios, que ya no está “sólo en la cabeza” sino que late a través de todos los registros de la vida. -¿Qué aportan las mujeres a la teología? - Es mucho lo que se pierde la teología cuando se silencia el don de las mujeres. Creo que ellas devuelven a la teología aquello que le era propio en los tiempos de los primeros padres y madres de la Iglesia,
Si las mujeres hicieran ‘huelga’ las parroquias se quedaban vacías. no era sólo saber sino también sabiduría, no era sólo un conocimiento intelectual sino una aproximación por experiencia, desde el umbral del corazón… sin dejar ningún registro de lo humano fuera del quehacer teológico. Son cada vez más las mujeres que despliegan una teología vital, más integradora, que se elabora tanto en el despacho como en el contacto con la calle; una teología ungida que muestra su complicidad con los ciclos que favorecen la vida. Las mujeres nos enseñan a hacer de la colaboración, la interdependencia, el diálogo y la apertura a las diversas culturas y tradiciones espirituales, maneras nuevas y necesarias de situarnos en el mundo. - ¿Hay miedo en la Iglesia a que la mujer ocupe un lugar igualitario en un organigrama absolutamente masculino? - Creo que claramente sí, y es un miedo que no deja emerger lo nuevo. Decía Isabel Guerrero, una chilena que lidera el Banco Mundial para el sur de Asia: “falta un liderazgo más femenino. El mundo estará mejor cuando los líderes se sientan mejor con su parte femenina, esa que siempre mira a todo el grupo, si alguien se ha rezagado, si se han escuchado todas las voces…”. Creo que la Iglesia también estaría mejor, y sería más inclusi-
Mariola en distintos momentos.
va, más cercana a la gente, más amable y mucho más humana, con un liderazgo más femenino. A pesar de que los vientos no son favorables, podemos reconocer claramente la presencia del Espíritu en la vida de las mujeres en la Iglesia, en sus tareas por la paz y la justicia, en los aportes del ecofeminismo al trabajo por la integridad de la creación. Me gustaría responder también a esta pregunta con un icono: el del abrazo entre María e Isabel. Estas mujeres expresan la necesidad que tenemos de diálogo en todas las vertientes de la vida. Ellas nos conducen a agradecer la capacidad femenina, que hombres y mujeres tenemos de transparentar el Misterio. Se me asemeja esta visitación a la que podrían hacer el
Fotos: Alandar.
ánima y el ánimus que hay en cada uno de nosotros y también poder alumbrar lo mejor del ánima que tiene el hombre. Dice un proverbio africano que “donde hay un sueño hay un camino”. ¿Podemos soñar juntos, hombres y mujeres, cómo continuar dando a luz a Dios en nuestro mundo tan amado y herido, cómo alentar al unísono para dejar emerger su Presencia? - Hay que seguir aprendiendo - Ojalá nuestra Iglesia aprendiera de Jesús, se dejara también “tocar por ellas” y pudiera abrirse en esta hora, sin miedo, a las mediaciones femeninas; al aporte imprescindible de tantas mujeres; a su impulso creador y a sus posibilidades inéditas. Me pregunto cómo se transformaría su rostro si así fuera.
5
Iglesia
alandar
septiembre 2010
Los premios alandar rinden homenaje a Pagola JOSÉ LUIS CORRETJÉ. fotos: fernando Torres y Carmen Sarmiento.
o fue el único premiado, pero sí se sintió un calor especial en los aplausos de la audiencia hacia el teólogo José Antonio Pagola, una de las figuras más valientes y honestas del panorama nacional. En la XXVII edición de la gala anual que celebra nuestra publicación se entregaron galardones también a Escuela feminista de Teología de Andalucía (EfETA) y al grupo musical Anawin. La cita a la que acude alandar cada año con sus lectores y lectoras se desarrolló el pasado 15 de junio, en el Colegio Mayor Chaminade de Madrid. En esta oportunidad, más de un centenar de personas llenaban las butacas, los pasillos (y hasta alguno no pudo entrar) del salón de actos del Chami. Sin duda, el tirón de los nombres de las personas galardonadas ejerció como efecto llamada para que se generara una enorme expectación que, de acuerdo con los testimonios de las y los asistentes, no se vio en ningún momento defraudada. La primera en intervenir fue Charo Mármol, directora de alandar durante una década, que después de hacer un repaso de lo sucedido en la revista durante este último curso, anunció que había llegado el momento de pasar a otra función. Muy cerca de ella, Cristina Ruiz
N
Esperando a Pagola La salida al escenario de José Antonio Pagola (Añorga, Guipúzcoa, 1937) licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y autor de numerosos libros divulgativos de espiritualidad, catequesis y cristología, fue recibida con una cerrada salva de aplausos de quienes conocen bien su obra y son conscientes de los perjuicios que le ha conllevado mantener sus criterios Todo ello pese a la enorme presión que ha recibido de parte del ala más conservadora de la Iglesia, sobre todo, después de la publicación de su obra. Significado en posturas de radicalidad cristiana a favor de los desfavorecidos ya desde antes de ejercer su cargo como vicario general de monseñor Setién, Pagola ha sido objeto de una más de las recientes persecuciones lanzada desde la jerarquía episcopal española tras la publicación de su libro ‘Jesús. Aproximación histórica (PPC, Madrid 2007), un libro del que ya se han vendido más de 80.000 ejemplares, un auténtico récord para obras teológicas. Además, Pagola es seguido por miles de creyentes gracias a los comentarios que escribe cada semana en http://www.eclesalia.net, sobre el Evangelio que se lee en la Eucaristía dominical. Estos textos se distribuyen por correo electrónico y alimentan
“Es el momento de movilizarnos y de no perder el tiempo con descalificaciones. Hay que poner a la Iglesia en una fase de más calidad. Poner a la compasión en el centro” fernández, actual responsable de la web y miembro del Consejo de Redacción, se dirigió a las personas presentes en su condición de nueva responsable de alandar. Charo recordó con afecto y a quienes en el pasado ocuparon su puesto, al tiempo que agradeció la entrega gratuita e ilusionada de quienes mes a mes colaboran para que la publicación salga todos los meses. alandar no deja de ser una ‘rara avis’ en el panorama nacional de revistas sociales y religiosas, tanto por la frescura en la presentación de los temas que trata, como por el rigor y la libertad con la que se eligen los asuntos sobre los que se escribe en cada número.
6
la fe de seguidores de Jesús de Nazaret en todo el planeta. Pagola se mostró muy agradecido por el recibimiento destacando que, en su opinión, le ha pasado lo mejor que le podía ocurrir. “Quiero aprovechar este momento para agradecer los miles de testimonios que he recibido como muestras de apoyo: cartas desde la cárcel, curas quemados… Y sobre todo, cartas de personas sencillas que escriben a mano. Ahora creo más en el Jesús vivo, dijo, para añadir a renglón seguido: “Ha sido una ocasión magnífica para purificar la fe, afianzar en quién crees y reforzar tu libertad”. Luego narró su experiencia en un reciente viaje realiza-
Charo Mármol felicita a Pagola en su cumpleaños
do a Galilea: “Para mí la contemplación serena del lago en el que imaginé la presencia de Jesús me hizo más sencillo cerrar este penoso episodio”.
Regalo para Jesús José Antonio Pagola, que fue entrevistado por José Ignacio Igartua (un experimentado periodista religioso, miembro del Consejo de la revista y buen conocedor de la obra de Pagola), recalcó que su presencia en aquel acto obedecía al cariño y admiración que le profesaba a alandarr, publicación que lee cada mes. “Estoy agradecido a alandar porque representáis el espíritu de la Iglesia que conecta con el Jesús del libro”, subrayó en un elogio que la audiencia premió con una cerrada ovación. Las ‘perlas’ que dejó Pagola en el Chaminade fueron muy agradecidas por quienes tuvieron el privilegio de escucharle: “La religión nos ha separado mucho de Jesús. Esto no lo para un Concilio. La jerarquía actual no está capacitada para liderar un proceso de conversión a Jesús. Es el momento de movilizarnos y de no perder el tiempo con descalificaciones. Hay que poner a la Iglesia en una fase de más calidad. Poner a la compasión en el centro, porque hoy no ocupa un lugar principal. La Iglesia jerarquía ha arrinconado al pueblo de Dios a la pasividad y a la sumisión” fueron al-
J. Antonio Pagola y Nacho Igartua.
Las tres Mercedes de EFETA y Cristina Ruiz
Premios
2010
alandar
Iglesia
septiembre 2010
gunas de sus reflexiones. Y cuando recibió, de manos de Charo Mármol, la tortuga de barro con la que se distingue a los distinguidos con los Premios alandar, Pagola exclamó: “Esta tortuga va a ser para Jesús de Nazaret”. Como colofón de una experiencia inolvidable para quienes estuvimos allí, José Antonio Pagola sopló una vela que se preparó en un pastel improvisado, mientras las y los presentes le cantaban el cumpleaños feliz. Y es que al día siguiente, el buen teólogo cumplía 73 años que disimula con gallardía
“Es necesario un escuela de teología feminista porque las mujeres no estamos representadas en la teología tradicional”, apuntaron para, seguidamente reivindicar la necesidad de reinterpretar a los personajes femeninos que aparecen en los textos bíblicos. “Éramos conscientes que el estudio de teología se convertía, a menudo, en una tarea imposible para las mujeres debido a la carga de responsabilidades que la sociedad patriarcal les adjudican. Así que pensamos en impartir los estudios vía online (www.efeta.org).
“La religión nos ha separado mucho de Jesús. Esto no lo para un Concilio. La jerarquía actual no está capacitada para liderar un proceso de conversión a Jesús”. pues se le vio en todo momento con una lucidez encomiable.
Palabra de mujer “Ante una Iglesia preocupada por el poder y lejana del Pueblo de Dios, hemos querido mostrar la fuerza del laicado, de los últimos, de las mujeres”. Con estas palabras introdujo la directora de alandar, Charo Mármol, a las tres representantes de Escuela feminista de Teología de Andalucía (EfETA). Sus tres promotoras que comparten el nombre de Mercedes y que bromean amorosamente entre ellas apodándose La Trinidad, antecedieron a Pagola y fueron entrevistadas por la futura directora de esta publicación, Cristina Ruiz.
Los proyectos que desde hace un lustro viene desarrollando Éfeta, que significa apertura en arameo, se han plasmado en una magnifica labor docente y divulgativa desde la teología feminista. Al final se ha convertido en un modo de acceder al conocimiento teológico que, siendo inclusivo, se orienta particularmente a las mujeres, desde una perspectiva de crítica feminista. “Empezamos en 2005 y hasta el momento la experiencia es magnífica. Es verdad que en lo que proponemos hay mucha densidad, mucho rigor”. Cuando se les interrogó por las trabas que se les están poniendo desde diversos ámbitos del mundo académico y de la jerarquía ecle-
sial, reconocieron que sus estudios no han sido reconocidos por ninguna facultad ni Escuela de Teología del país. “No queremos confrontar”, añaden, aunque reconocen que ha habido problemas indirectos.
Música y mensaje La fiesta de alandar terminó con las canciones y la música del grupo Anawin, que recibió el tercero de los premios de esta edición. “Se trata de una apuesta por la alegría, la comunicación y la vida a través de la música. Este grupo viene transmitiendo todo esto desde hace más de diez años por medio de sus canciones, cargadas de humor, crítica, ironía y mucha utopía“, subrayó Belén de la Banda, también integrante del Consejo de Redacción de nuestra revista, quién les hizo algunas preguntas antes de su actuación. Una buena muestra de su forma de entender la música es la canción Barrio Esperanza, que da titulo al último de sus discos, en el que cantan, con algo de añoranza y mucha solidaridad, aquello con lo que sueñan. En su intervención reconocieron que todo se inició como un mero ejercicio de diversión y que, con el tiempo, se dieron cuenta de que podían aportar algo interesante y diferente. “Desde el principio no entendimos la música como una aventura profesional sino como un don por el que no podíamos cobrar. “Entendemos que dentro de cada persona hay un artista en potencia”, terminaron declarando. Y luego se pusieron a cantar.
La sala al completo.
Anawim en un momento de su actuación.
El grupo Anawim con Belén de la Banda.
BenjAmín González BuelTA, CAminAr SoBre lAS AGuAS nueva cultura, mística y ascética
VíCTor CodinA, Sj unA iGleSiA nAzArenA Teología desde los insignificantes La afirmación evangélica de que el Padre ha ocultado los misterios del Reino a los sabios e inteligentes y se los ha revelado a los pequeños no parece haber sido tomada muy en serio ni por la Iglesia institucional ni, concretamente, por la teología. Este libro quiere tomar en serio la importancia evangélica y teológica de los “insignificantes”, cuya fe nos puede ayudar a ir edificando, con la ayuda del Espíritu de Jesús de Nazaret, una Iglesia menos “davídica” y más nazarena.
alandar
Valores, instituciones y pertenencias que se mostraban seguros se han vuelto inconsistentes y cambiantes. Además de una ascética que nos haga disponibles y una mística que nos permita encontrarnos con Dios en una experiencia integradora, necesitamos conocer los rasgos de esta experiencia inédita y trazar el itinerario que nos conduce hacia ella. También nosotros podremos caminar sobre la aguas, como Jesús.
Sj
joSé mAríA rodríGuez olAizolA, Sj Tú me SAlVAS Hay sentimientos e historias que son, de algún modo, universales, aunque cada uno los vive de formas diferentes: la pasión, la alegría, la tristeza, la soledad, el amor, el encuentro, el miedo, la fe y las preguntas. La vida, entendida como vida evangélica, implica a menudo afrontar encrucijadas, saltar al vacío y gastar la vida; pero también celebrar, aprender a ver con ojos limpios y saber reposar en brazos seguros. 144 págs. / P.V.P.: 9,50 €
208 págs. / P.V.P.: 10,00 €
216 págs. / P.V.P.: 15,00 €
www.salterrae.es
Apartado 77. 39080 Santander.
salterrae@salterrae.es
Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201
7
Iglesia
alandar
Año Sacerdotal En junio se celebró en Roma una vigilia de oración con motivo de la clausura del Año Sacerdotal, en la que participaron 15.000 presbíteros de 97 países. En la primera parte de la vigilia hubo testimonios en directo y video-conexiones sobre las experiencias de vida de una familia alemana con seis hijos, un diácono, un sacerdote argentino que ejerce su ministerio pastoral en un barrio pobre de su país, un cura anciano, un párroco de Hollywood y una religiosa de clausura.
Gestos en Cuba El director de la revista católica Palabra Nueva, Orlando Márquez ha indicado que se espera por parte del Gobierno cubano más gestos a favor de los presos políticos, como el reciente traslado de algunos de ellos a cárceles ubicadas en sus provincias de origen. En declaraciones a la prensa, Márquez dijo que se espera “que continúe lo que se inició (...). No hay nada que indique que el proceso se haya estancado o que ha concluido”. Añadió que cualquier nuevo gesto del Gobierno para aliviar la situación de los presos “será bienvenido en cualquier momento”.
Viaje al Reino Unido La Santa Sede ha confirmado oficialmente la visita de Benedicto XVI del 16 al 19 de septiembre al Reino Unido, “acogiendo las invitaciones del Gobierno de Su Majestad Isabel II y de las conferencias episcopales católicas de Inglaterra-Gales y Escocia”. En el viaje el papa se entrevistará con la reina Isabel II y con el arzobispo de Canterbury y presidirá la beatificación del cardenal Newman.
Monjes benedictinos El filme “De Dioses y Hombres”, del director francés Xavier Beauvois, obtuvo el “Grand Prix” del festival de Cannes, el segundo más alto galardón del evento cinematográfico. La cinta narra el martirio de un grupo de monjes cistercienses en la década del ‘90. Es la historia real de ocho monjes cistercienses tomados como rehenes y asesinados por fundamentalistas islámicos en 1996. Aunque se les pidió a los monjes que regresasen a su francia natal, el grupo se negó y optó por permanecer en la conflictiva región de las montañas de Argelia.
8
Grupos en los católicos españoles fEDERICO PASTOR-RAMOS omienzo por un diagnóstico de la situación y luego posible actitud ante él según el Espíritu tal como aparece en el Nuevo Testamento. A veces uno tiene la impresión de que la iglesia española actual no es una sino múltiple.O sin decir tanto, de que hay grupos y sensibilidades tan diferentes que podrían ser de comunidades distintas. Aun a riesgo de caer en simplificaciones voy a intentar describir sus características principales. No soy sociólogo ni hijo de sociólogo, pero cuanto digo a continuación espero que esté suficientemente fundado y describa aproximadamente cómo somos los católicos españoles hoy en día. Todos sabemos que hay un sector de mentalidad conservadora. Por poner algunos ejemplos de movimientos: Opus Dei, "Kikos", Comunión y Liberación y simpatizantes, así como otras personas afines. Se conoce hasta en la vestimenta de los clérigos activos en ese sector y no digamos en cuanto abren la boca o uno asiste a una celebración en su estilo. Y todo ello sin llegar a los extremos de las misas en latín o semejantes. Son colectivos a los que parece haber afectado muy poco el Concilio en su vertiente más profunda. Son el núcleo de las concentraciones multitudinarias en las visitas papales, de actos como las beatificaciones/canonizaciones de la Plaza de Colón hace algunos años, o las manifestaciones contra el aborto o
C
Foto: Alandar.
Breves
septiembre 2010
Congreso de Teología en 2008.
rápido y sencillo, los asistentes a los Congresos de Teología de la Asociación Juan XXIII. Muchos somos gente de cierta edad y, cada vez, por razones obvias, van quedando menos. Pretendemos vivir nuestra fe crítica y activamente y estar en sintonía con nuestro entorno, aunque -hay que confesarlo- lo conseguimos muy moderadamente. Un tercer grupo está compuesto por quienes se interesan menos activamente por los temas eclesiales. En general son de talante conservador, pero no militan.
Lo esencial es fijarse más en lo que une que en lo que divide. En esta línea hay que apelar a la fe común en Cristo y a lo fundamental del Evangelio, sin detenerse en las formas accidentales. la política educativa del Gobierno. Encuentran apoyo y fomento en no pocos obispos, por ejemplo Rouco o Martínez Camino. Son el equivalente eclesial a los "neocons" políticos, económicos y sociales. Curiosamente no se trata sólo, como podría pensarse en un primer momento, de gente mayor, aunque entre ella se encuentren participantes en estas "cofradías". Lo más notable es la representación de cierto tipo de jóvenes y de personas adultas en este grupo y que, de cara a mucha gente, son la imagen de la iglesia, aunque no sea cierto, como veremos a continuación.
Otros grupos Hay otro sector casi opuesto por el vértice. Los restos de quienes vivimos el Concilio y la gran renovación en tantos campos que supuso, sobre todo en nuestro país. Son, por decirlo de un modo
Son, y lo han sido siempre, la mayoría de los asistentes a las iglesias los domingos y fiestas "de precepto". Piensan lo que les dicen y podrían cambiar si no se les pide mucho. Y, naturalmente, hay que contar con la inmensa mayoría de "católicos" españoles nada, o apenas, practicantes, a quienes dejo fuera de mi actual consideración, referida más bien a los de alguna manera activos en la vida eclesial, Deberían de tenerse muy presentes, primero por su número y también porque son posibles destinatarios de la posible y deseable evangelización. finalmente -y estos entran todavía menos en el contenido de estas líneas tal como dice su títulola creciente marea de agnósticos e indiferentes y "laicos", sobre todo entre los jóvenes, que tampoco consideraré aquí. Pero también
son a los que debe dirigirse el anuncio del Evangelio, si queremos seguir el ejemplo y la misión de Cristo. Lo cual es tema digno de tratarse en otra ocasión.
Consideraciones bíblicas Ante esta realidad caben algunas consideraciones inspiradas fundamentalmente en los primeros tiempos, modélicos, de la iglesia tal como aparecen en la Biblia. La primera es no escandalizarse demasiado. Siempre, ya desde el comienzo, ha habido grupos en la comunidad cristiana, aun cuando ésta era de reducidas dimensiones. Si no que le pregunten a Pablo cuando escribía a los de Corinto, que decían: "yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Cefas... yo de Cristo", o cuando unos, los "avanzados" podían comer de la carne ofrecida a los ídolos, pues ya sabían que los dioses paganos no existían, mientras que otros no querían comer de esa misma carne porque era, para ellos, participar en la idolatría. Eran los "progres" y los "carcas" de entonces. Ello no ha impedido el crecimiento y la expansión, en lo individual y en lo colectivo, de esa comunidad. Ni se veía como una lacra absoluta mientras las diferencias no sobrepasasen ciertos límites y no se llegase a divisiones reales. De hecho en los escritos del Nuevo Testamento se aprecian formas muy diferentes de concebir el cristianismo, sin que ninguna sea superior a los demás.
Exhortación a la unidad Pablo no está de acuerdo con las divisiones cuando sobrepasan ciertos límites, las critica, y quiere que no sean la última palabra en la comunidad. Exhorta a la unidad,
pero no apela, en términos generales, a "excomuniones" generales. Nosotros no hemos llegado a extremos de auténticas divisiones. Pero puede y debe fomentarse mayor cohesión, sobre todo de cara afuera. Otra consideración práctica es no pretender una unificación por decreto, imponer un único criterio de acción o pensar que uno de esos grupos -de ordinario el primero- es el mejor representante de la comunidad y privilegiar sus modos de pensar y actuar. Lo esencial, como siempre ha sido, es fijarse más en lo que une que en lo que divide. En esta línea hay que apelar a la fe común en Cristo y a lo fundamental del Evangelio, sin detenerse en las formas accidentales. Con otras palabras, estar atentos a la unidad que crea el Espíritu. Por encima de ideo-
Ya desde el comienzo, ha habido grupos en la comunidad cristiana, aun cuando ésta era de reducidas dimensiones. logías o de formas concretas de imaginar el mensaje, está el aprecio, la estima, el perdón la compasión, el respeto... frutos todos del amor y maneras de vivirlo. Ser tardos en condenar, en declarar "herejes" a los demás, cuando hay tanta pluralidad legítima en el Nuevo Testamento. Y mucho menos intentar imponer conductas cuando hay tanto margen para vivir el mensaje. Y esto vale también de los jerarcas, de cuya misión respecto a este y a otros puntos hablaré otro día.
Iglesia
septiembre 2010
alandar
Okupemos la casa CARLOS f. BARBERÁ.
ABSOLUTO Y RELATIVO
M
e cuenta un amigo sobre una boda en la que el celebrante, del Opus Dei, terminó su sermón, muy ideológico, con la consigna: “Hijos, los que Dios quiera”. Y añade que, en ese punto, se salió de la iglesia.
No hace tantos años hubiéramos aceptado esa frase sin reserva alguna. Hoy vemos que hacerlo supone admitir que Dios determina el número de hijos que debe tener una pareja, que ese decreto es absoluto como Dios mismo y que hay gente que sabe interpretarlo, también de modo absoluto. Ciertamente ya no estamos dispuestos a aceptar todo eso. Más bien pensamos que tener hijos y cuántos es algo muy relativo, condicionado por múltiples circunstancias (personales, ambientales, económicas...) y dejado en definitiva a la autonomía, siempre relativa, de las personas. Dicho esto, se me ocurre pensar que lo que diferencia a las dos iglesias realmente existentes es que una ha relativizado realidades que se le presentaron como absolutas y la otra sigue dotando de carácter absoluto a cosas que no lo tienen.
El Bautismo es el acto de bienvenida a la vida de la Iglesia (te lo ponía en el articulo, somanta).
Foto: Charo Mármol.
Comunidad-Eclessía
Proyecto Personal Proyecto Comunitario Mª JOSÉ ROSILLO.
N
o es una idea original esto de definir la indisoluble unión entre proyecto personal y proyecto comunitario. La fe viva y coherente en el Evangelio de Jesús, no puede vivirse en solitario, porque la comunidad, el grupo que nos acoge, nos cuida, nos protege, nos alienta, es indispensable en la vida diaria de aquellos/as que seguimos considerándonos miembros de la iglesia-eclessía de Jesús. El problema viene cuando tratamos de definir qué tipo de eclessía deseamos construir. Sin duda estas pequeñas comunidades de base que el Espíritu alienta y refuerza en casi todos los lugares del mundo, emergen afortunadamente como el nuevo bastión de la iglesia “reformada”, si me permiten este atrevimiento terminológico.
Experiencia bautismal Tuve ocasión de asistir hace unos días, a una entrañable y emotiva celebración bautismal en una de estas comunidades cristianas católicas. Concelebraban sacerdotes y padre-madre de la criatura, una preciosa niña de pocos meses y enormes y expresivos ojos negros, que contemplaba en silencio todo lo que le rodeaba. Acompañaban padrino y madrina desde la
distancia geográfica, pero bien presente en todo el acto, participaban los niños y las niñas de la comunidad con una divertida canción infantil, fuera del devocionario, pe-
La fe viva y coherente en el Evangelio de Jesús, no puede vivirse en solitario, porque la comunidad, le es indispensable en la vida diaria de aquellos/as que seguimos considerándonos miembros de la iglesia-eclessía de Jesús. ro sincero regalo de juego para la pequeña bautizada, y con cantos de alabanza y textos testimoniales, nadie estuvo exento de lágrimas y a nadie se nos olvidará aquel encuentro de verdadera comunidad
de fe. Privilegio de haber sido invitada a un acto de bienvenida a la vida de la iglesia, y satisfecha de sentir cómo es posible encontrar testimonios de vida comunitaria en este siglo.
Sentir la comunidad Así quiero vivir, reconocer y sentir la comunidad de fe, ¿no es así como nos la describe Jesús en el evangelio? Sin embargo, también es una comunidad viva, atenta a las necesidades de sus miembros, a la escucha de sus momentos de soledad y angustia, dispuesta para prestar el apoyo y la acogida necesaria, que se alegra con la felicidad de sus hermanos y hermanas convirtiéndose en abrazo sincero para todos/as los/as que llegan a ella. Me he sentido realmente acogida a pesar de que no me conocían, y que tan sólo acudía allí como amiga de uno de sus miembros, y me sentí uno de ellos, oré, me emocioné, experimenté el amor fraterno en esa mañana compartida y comprobé que El, a pesar de todo, sigue formando parte de mi vida en todos los dones que me regala. Conocer a esta comunidad ha sido uno de ellos, así como un testimonio evidente de que sigue estando presente en medio del mundo.
En mi intento de comprender las razones de esta postura no encuentro otra que el miedo al nihilismo que tanto ha denunciado el Papa actual. Parece que si todo es relativo, nada vale verdaderamente y por tanto los valores carecen de relevancia. Es una razón pero no me parece convincente. Por el contrario pienso que la originalidad del cristianismo consiste en proclamar que el absoluto de Dios ha revestido nuestra relatividad. Dios, el que habita en una luz inaccesible, se ha atrevido a mostrarse en las formas relativas de lo humano. Leemos la Biblia y añadimos: “palabra de Dios” y en efecto lo es. Pero ya sabemos que se trata de una palabra humana, condicionada como todas por su tiempo y sus circunstancias. Es “palabra de Dios” relativa. Quienes digan otra cosa deberán, por ejemplo, dejar de comer morcilla o animales sofocados, porque así lo decidieron el Espíritu Santo y los apóstoles (Hechos 15,29). Verdaderamente no logro entender por qué ese precepto se ha relativizado y en cambio no son igual de relativas las oraciones eucarísticas, los ritos de los sacramentos o las múltiples normas del Derecho Canónico (por ejemplo, las relativas al matrimonio). Durante ocho siglos pareció tener un valor absoluto la confesión pública realizada una vez en la vida pero cuando se hicieron demasiado patentes sus desventajas, se sustituyó por la confesión privada que hemos conocido ¿por qué ahora se tiene ésta por absoluta y se prohíben fórmulas que se revelan mejores? El mandamiento segundo -”no tomarás el nombre de Dios en vano”- prohíbe aplicar el absoluto de Dios a realidades relativas, revestirlas con una cualidad que sólo a Dios pertenece y es bien evidente que el cristianismo ha caído demasiado en la tentación de hacerlo. Es urgente, pues, una terapia de relativización: “tomarse en serio a Dios y reírse de uno mismo” y también de las formas, los ritos y las palabras. Reírse más fuerte cuanto más se hayan disfrazado de absolutos. Llegados a este punto hay que decir que el que todo sea relativo no quiere decir que todo valga igual. Siendo todas relativas, hay palabras, acciones, normas mejores o peores y en consecuencia hace falta siempre una labor de discernimiento. “Probadlo todo y quedaos con lo bueno” (1 Tes 5,21) es una sabia norma de san Pablo. Y junto a eso una labor de diálogo; las cosas son también relativas porque se ven desde perspectivas diversas. No cabe ocultar que este planteamiento suscita numerosas preguntas: ¿no se caerá en el peligro de banalizarlo todo? ¿qué queda que sea absoluto? ¿cómo se manifiesta el absoluto de Dios en la realidad relativa?... Queden todas para un próximo artículo.
9
alandar
Iglesia
BIZITEGI. Lugar de vida Joseba Bakaikoa
Su nombre, Catalina, no dice demasiado, pero ella es hija de alguien que fue delegado de embajadas en diversos países. Su madre es extranjera.
Katalina
septiembre 2010
WWW @ compromiso en la red www.jovenesfranciscanos.org
Por avatares de la vida, tras pasar algunas temporadas en países como Egipto y Estados Unidos, el padre -tras una larga enfermedad-, tiene que decir adiós para siempre a su mujer y a sus hijas.
“Somos niños adolescentes y jóvenes que sentimos la necesidad de vivir la fe en grupo, para crecer en medio de la sociedad y ser en ella semilla de paz y bien, como lo fue francisco en su tiempo.
A partir de este momento, todo se desmorona. La madre vuelve a su país de origen y deja a sus hijas al cuidado de una hermana de su marido, que a partir de ese momento, hará las veces de madre y ama de hogar.
Como jóvenes queremos vivir la vida a tope, no pasar de largo de todas las movidas que se dan en nuestro corazón y fuera de él. Queremos crecer y madurar teniendo como compañero de camino al mismo Jesús, el Señor.”
La indefensión en que se encuentran las hermanas es grande y ellas empezarán a sentir ese gran vacío que no lo puede llenar la acogida de la tía, la cual hace desde sí todo lo que puede para que esa situación sea lo más llevadera posible.
Así comienza esta Web de los jóvenes franciscanos que se encuentran en Cáceres, Badajoz, Sevilla y Córdoba. En torno al espíritu de francisco se reúnen, oran, se comprometen y comparten la vida y como son jóvenes lo hacen de forma personal pero también utilizando los medios técnicos más modernos para seguir manteniendo viva la llama de la fe.
Katalina llega hasta nosotros con sus veintitantos años. Viene derrotada, su camino ha sido un deambular continuo que le ha llevado a probar toda clase de sustancias extrañas y a no dar apenas importancia a su vida. Su tez blanquecina, como si se la hubiera pintado con cal, denota una capacidad escasa para seguir adelante en su vida. Pero al mismo tiempo, necesita agarrarse a algo y se quedará a vivir entre nosotros, después de terminar su proceso de desintoxicación lo cual no es nada fácil. Ella quiere sentirse querida, que alguien se fije en su persona. Poco a poco va adquiriendo un tono sonrosado y quiere retomar, cueste lo que cueste, su vida. Reemprenderá sus estudios universitarios y buscará un trabajo de secretaria, para lo cual le ayudará su dominio del inglés. ¿Seguirá adelante? ¿Volverá a caer en el sin sentido? Son interrogantes fuertes y en ellos quiero quedarme por ahora. Ella sabe que no va a ser nada fácil y se encuentra débil, pero con ánimo. Sabe que, si necesita ayuda, va a poder contar con ella.
El evangelio del mes
Por fernando Torres
Corren tiempos realmente complicados. La crisis económica atenaza nuestras vidas y los políticos y profetas de turno nos dicen que vamos a tener que cambiar nuestro estilo de vivir porque, nos dicen, “hemos consumido por encima de nuestras posibilidades”. Nos ha pasado lo del que quiso construir una torre y no midió bien los recursos de que disponía. O lo del rey que fue a plantear batalla a otro rey y no se daba cuenta de que su ejército no tenía nada que hacer frente al ejército del otro rey (evangelio del domingo 5 de septiembre). Nos ha pasado que hemos querido construir una sociedad feliz sobre la base de consumir y tener más cosas. Y en la carrera por tener más nos hemos despistado de lo más importante. Se nos ha olvidado que los recursos son limitados. Y, fundamental, que la felicidad no consiste en tener más sino en compartir más. Así que vivimos en momentos de crisis y hay que dar respuestas rápidas y urgentes. No podemos dedicar mucho tiempo a reflexionar ni a discernir. La respuesta a la pregunta “¿Qué hemos de hacer?” la tenemos que dar ya. Con las palabras y con la vida. Estamos a punto de perderlo todo, hasta lo poco que teníamos. Como el administrador injusto (evangelio del domingo 19 de septiembre), tendremos que ser creativos. Todo vale con tal de labrar-
10
Decisiones urgentes nos un futuro, una salida de este laberinto en el que estamos perdidos. No vale dejar que pase el tiempo. Luego puede ser demasiado tarde. Lázaro (evangelio del domingo 26 de septiembre) se acordó pelín tarde y ya no sirvió para nada. Hay que volver los ojos al Evangelio y recordar que la mayor alegría se produce en el cielo cuando se recupera a la oveja perdida o se encuentra la moneda extraviada (evangelio del domingo 12 de septiembre). La salida de la crisis no puede consistir en mayores dosis de egoísmo y de “cada uno que sobreviva como pueda” sino en lo contrario: en juntar, en reunir. Hay que cuidar, cultivar, desarrollar, alimentar los lazos sutiles que fomentan la comunidad humana, la fraternidad del Reino. Y no olvidar que el aceite que suaviza y facilita esas relaciones es la misericordia, el perdón, la acogida, la mano abierta y tendida, la generosidad, el compartir. Por ahí encontraremos la salida a la crisis. Por ahí construiremos una sociedad mejor –y una Iglesia mejor, naturalmente–. En la cruz debemos dejar crucificado nuestro egoísmo y la mitad de las cosas inútiles que tenemos. Luego hay que salir a la calle armados de misericordia, cariño y cosas por el estilo, buscar a Jesús y seguirle. Así cambiaremos el mundo.
Iglesia
septiembre 2010
alandar
Cantar en tierra extraña
Comunidad evangélica alemana
Una iglesia sin campanas, pero con mucha vida ARACELI CABALLERO.
Jeremias Treu llegó a Barcelona en septiembre 2007 como pastor de la Iglesia evangélica de habla alemana, que tiene su sede actual en un templo sin campanario ni campanas. La fecha lo explica todo: se inaugura en 1942, en el furor franquista, que puso como condición que no se viera ni oyera que era una iglesia. Pero la historia viene de mucho más atrás. Se fundó en 1885 en un momento en que los alemanes tenían, -explica Anne Büch, que se une a la entrevista- una cier-ta mentalidad “colonialista”. Puesto que los alemanes en el extranjero necesitan su cultura, la iglesia no ha estado ligada sólo a vivir la fe evangélica luterana, sino también a vivir la cultura alemana. - ¿Como se inicia esta iglesia en Barcelona? Jeremias: En Barcelona siempre vivieron personas de lengua alemana, sobre todo austriacos y alemanes, especialmente a partir del XIX; sobre todo personas que trabajaban en empresas alemanas. En un determinado momento, hay una treintena que quiere vivir su fe en una comunidad, que sus hijos se eduquen en alemán y en una comunidad luterana evangélica”. En 1885 se alquila en el Raval un piso para el culto y para reunirse. En 1901 se construye ya una iglesia en la calle Moya y se abre la escuela alemana. Esta sede contó en 1928-29 con Dietrich Bonhoeffer. Con el tiempo, se queda pequeña y se construye la actual en 1942. La iglesia tiene actualmente unos 650 miembros, la mayoría en Barcelona. Es una comunidad muy activa y participativa, muy abierta, muy comprometida con la Iglesia y con lo que sucede alrededor. “Quienes vienen es porque tienen un gran interés en encontrarse, participar, compartir su fe, formarse y, digámoslo también claro, vivir en su cultura. No es que siempre hablemos en alemán cuando nos encontramos; muchas personas ya han nacido aquí o sus parejas son de aquí, pero la gente es de cultura alemana, y no es indiferente la lengua para rezar: rezamos en la lengua propia porque es lo que somos”. Anne comparte el punto de vista. “Cuando llegue aquí hace año y medio, no conocía a nadie (había vivido aquí hace 10 años, ero ya no conocía a nadie). Vine al servicio religioso, y fue impresionante: se interesaron por mí, me preguntaron, y ya el primer día me invitaron a comer, y todo eso hizo que me integrara muy rápidamente. Yo vivo fuera y, aunque a veces bajo a Barcelona entre semana
por algún compromiso, para mí el domingo es el día más importante, porque me encuentro con la comunidad.” - ¿Qué papel tiene el pastor en la comunidad? Anne: Es muy diferente que en la Iglesia católica, que a mi me da la impresión de que el pastor es un poco un Papa pequeño. En la Evan-
gélica él es primus inter pares, pero no en todo. Por ejemplo, no puede tomar una decisión financiera sin consultar al presbiterio, que es quien decide aquí en la comunidad. Él es una parte importante, pero es uno más de las ocho personas que lo formamos, por votación democrática de la comunidad. Se elige cada cuatro años, y siempre se renueva la
“Rezamos al estilo Taizé con tres comunidades: la católica de habla alemana y la católica de la parroquia de Santa Inés, que está al lado, y con un monasterio cercano”. El pastor también es elegido por la comunidad, entre tres que previamente invita para conocerse mutuamente. La iglesia tiene actualmente unos 650 miembros, la mayoría en Barcelona. Es una comunidad muy activa y participativa, muy abierta, muy comprometida con la Iglesia y con lo que sucede alrededor.
Jeremías
nació en la Alemania del Este, en una situación de dictadura, en la que la Iglesia no estaba prohibida, sólo tolerada, y la gente que se comprometía con la iglesia tenía muchas dificultades en su vida cotidiana, en su carrera, en todos los aspectos. La iglesia en era muy política, con posiciones contrarias al gobierno. Su familia es muy religiosa. “Mi padre es también pastor. Para mí supuso un enorme cambio la caída del muro, por una parte, por la libertad con todo lo que conlleva, y por otro encontrarme en una Iglesia que era parte de la sociedad. fui pastor de una comunidad, me centré mucho en los jóvenes y fui pastor de prisiones. Es la primera vez que vivo fuera de la antigua Alemania del Este. La comunidad es una comunidad alemana y soy profesor en el Colegio alemán, de modo que soy consciente de que vivo totalmente en alemán; es un poco un mundo paralelo. La madre de Anne viene de una familia luterana, con varios teólogos, pero mi padre abandonó la Iglesia a los 14 años. Entre ellos hicieron un pacto: no se casaron por la Iglesia, pero su madre, a cambio, podía educar a sus hijos en la fe cristiana. “Yo suelo decir que era de un pueblo tan pequeño, que las opciones eran fútbol, bomberos voluntarios y la iglesia. Y preferí la iglesia, aunque lo único que me faltó fue el fútbol, porque en los bomberos también estuve”.
mitad, para que haya continuidad. El pastor también es elegido por la comunidad, entre tres que previamente invita para conocerse mutuamente. Jeremías llegó en septiembre de 2007, por lo que aún le quedan tres años y medio del periodo, renovable de seis para el que fue votado. “El pastor es teólogo, y ese es su papel (aunque puede haber más personas con esa formación; por ejemplo, yo también soy teóloga, aunque no pastora), y el servicio religioso también es asunto suyo. Nosotros podemos decirle que preferimos una cosa u otra y, como hay muy buena relación, nos hace caso, pero es su campo. Pero las decisiones de la Iglesia las toma el presbiterio, que informa a la comunidad en la asamblea anual”. La vida de la comunidad tiene como elemento central el servicio religioso dominical. También hay celebración para niños. Generalmente celebra Jeremías, pero hay otras tres personas que pueden sustituirlo, una de ellas Anne, “porque es importante que tenga de vez en cuando un fin de semana libre; la comunidad tiene también la responsabilidad de cuidar al pastor. Tienen dos actividades ecuménicas muy importantes. “Rezamos al estilo Taizé con tres comunidades: la católica de habla alemana y la católica de la parroquia de Santa Inés, que está al lado, y con un monasterio cercano. Además, con la comunidad católica de habla alemana hacemos una actividad de Biblia durante dos semanas, en torno a un tema, mezcla de oración y de formación. La última vez fue sobre las historias de Jacob, con las distintas lecturas que hacemos cada comunidad y qué nos dice hoy. Los luteranos tenemos mucha costumbre de pensar muy autónomamente, y lo hacemos con mucho gusto”. Aunque es cierto -dicen- que de alguna manera viven varios mundos que se entrecruzan, no significa en absoluto que la fe no tenga relación con la vida ni la interpele. Aquí experimentan lo que es vivir la fe en comunidad, y con esta experiencia vuelven a su vida cotidiana. “Esto es voluntario, nosotros no tenemos el precepto de la celebración dominical. Si las personas no vivieran aquí algo que encuentran positivo para su vida personal, no vendrían. Vivimos bastante en el mundo, estamos implicados en diversos proyectos sociales, sin desentendernos de los problemas de nuestro alrededor, y no da igual dónde vivimos: vivimos aquí.
11
“Que punto
alandar
Diospi Suyana: una obra de Dios por RUTH ANASTACIO. fotos KLAUS JOHN. Dicen que la fe mueve montañas. Cuando el doctor alemán Klaus John y su esposa Martina viajaron por Sudamérica en 1991, como dos mochileros más que toman fotos y compran souvenirs no imaginaron que 14 años después construirían en medio de los andes, a tres mil metros de altura, un sueño llamado “Diospi Suyana”. Apurímac queda en la sierra sur del Perú y es una de las tres regiones más pobres del país. Allí las autoridades hablan español pero su población se comunica en quechua. Desde la llegada de los “doctorcitos gringos”, su lenguaje común es el de la fe. Klaus John habla en perfecto español, pero cuando cuenta la historia que lo llevó a construir un hospital de primer nivel (cuyo nombre significa “Esperanza de Dios”) en medio de las montañas, sus palabras se tropiezan con la cadena de milagros que hicieron ese sueño realidad.
El duro comienzo Volvieron a su país con la cultura inca y la biodiversidad natural como souvenir, pero, sobre todo, con la imagen de la desigualdad social. Ese fue el cuadro que colgaron en su casa y el que mostrarían a sus amigos con quienes formaron una asociación para recaudar fondos. Los John recorrieron 223,500 kilómetros en todo Alemania visitando iglesias, empresas y universidades que pudieran apoyarlos. La mayoría respondió con negativas. Las primeras donaciones no pasaban las dos cifras y las actividades solidarias no dieron los frutos que esperaban. Así, sin mucho dinero pero con millonarias ganas de servir, los John viajaron con sus hijos para establecerse definitivamente en Perú y empezar a construir el sueño. El 2003 compraron un terreno de 7,000 m2 en Curahuasi. La construcción requería una inversión de 10 millones de dólares para la infraestructura y los equipos. Al colocar la primera piedra solo tenían el 10% del presupuesto y las obras debían empezar pese a que el dinero no alcanzaba ni para pagar al ingeniero que las supervisaría. Los John decidieron buscar a un profesional capacitado, con experiencia y que además no cobrara. El alemán Udo Klemenz reunía todos los requisitos. Luego de una charla por teléfono en que el ingeniero sintió el llamado de Dios, respondió “amén” y viajó con su esposa para hacerse cargo de esa misión que, como ellos mismos dicen, “dio sentido a sus vidas”.
Tropiezo en la primera piedra El proyecto comenzó pero al poco tiempo llegó una carta solicitando paralizar la obra. La razón: aquel era un territorio arqueológico protegido por el Instituto Nacional de Cultura, que además los obligaba a pagar una multa de 700 mil dólares. Los John, que no entienden de razones cuando se trata de la fe, pidieron una audiencia con el Presidente de la República. A pocos días de asumir su cargo, la primera dama atendió al matrimonio alemán y se asombró ante el discurso y las fotografías que Klaus John acostumbra a mostrar a los escépticos y creyentes. La obra continuó, la multa fue anulada y aquella presentación de imágenes siguió conmoviendo a todo tipo de donantes en el mundo. La inquebrantable fe de Klaus consiguió imposibles. Se presentó ante la directiva de la trasnacional Siemens en Alemania pidiendo un equipo, a sabiendas que no es política de esa compañía hacer donaciones. Unos días después, lo estaban llamando para pedir la dirección adonde enviarían un tomógrafo valorado en 150 mil dólares.
Cadena de milagros Y Dios siguió obrando. En plena construcción del hospital publicaron una noticia sobre ellos en el semanario más leído de Lima. A los dos días Klaus y Martina vieron llegar un trailer que transportaba 600 bolsas de cemento. Los John averiguaron quién era el generoso donante y con sus agradecimientos pidieron otro milagro: 55 toneladas de acero. No hace falta decir que la donación llegó, igual que una antena satelital de 50 mil dólares. Mientras Klaus John pedía precios para reemplazar un proyector decomisado, le mostró al vendedor la milagrosa presentación de “Diospi Suyana”. Un testigo, que era un alto ejecutivo de una empresa de telecomunicaciones, le pidió verlo en su oficina. No solo donó la antena, también el servicio y mantenimiento de forma indefinida. El hospital se inauguró en agosto de 2007. Cuenta con cuatro quirófanos, una sala de emergencias, banco de sangre, consultorios, pabellones para albergar a 60 pacientes, laboratorio, farmacia, cocina, lavandería, dormitorios para los voluntarios, un anfiteatro, una iglesia y hasta un helipuerto; sin mencionar el grupo electrógeno que permite que los equipos donados por 120 empresas alrededor del mundo funcionen pese a las lluvias torrenciales. Pero todo sería inútil sin los 80 trabajadores de planta y los 35 médicos voluntarios (entre alemanes, estadounidenses, australianos y suizos) que dejan de ganar miles de dólares para poder servir a cientos de personas en extrema pobreza, quienes se lo agradecen un millón de veces. Todos los días llegan muchas personas de las lejanías que necesitan cobertura para su tratamiento porque su situación económica es crítica y sus enfermedades complejas, apelando a que solo podrán ser curados en el “hospital de la fe”. Desde que “Diospi Suyana” abrió sus puertas se ha atendido a más 50 mil personas, la meta es triplicar el servicio que se brinda diariamente, esto se conseguirá solo con la voluntad de sus donantes y voluntarios. La cadena de milagros no debe parar, por el contrario, debe crecer y multiplicarse en los corazones de quienes creen que esta es una verdadera obra de Dios.
Se parte de esta cadena de milagros, visita: www.diospi-suyana.org 12
o ser joven”
septiembre 2010
¿Castillos de arena
en el Sahara Occidental
?
Cada verano llegan a España miles de niños del Sáhara Occidental para salir por unos meses de su Por RAQUEL MIGUEL. árido entorno y vivir una experiencia nueva, disfrutar, fotos ULRICH KORN-fISAHARA. aprender y conocer a una familia con la que después establecer vínculos que trasciendan este corto periodo de convivencia. Pero este verano no todos los previstos pudieron hacerlo, porque faltaban familias de acogida. Las organizaciones lo achacan a la crisis económica, lo que lleva a preguntarse si realmente sale tan caro compartir durante unos meses con uno de estos pequeños. Hace unos meses, el pasado mayo, acudí al festival de Cine Internacional del Sáhara, el fisahara, el único evento de este tipo que se celebra en un campamento de refugiados (el de Dajla, en territorio argelino). El entorno inhóspito contrastaba enseguida con la gran hospitalidad de sus gentes, que acogen a los recién llegados y comparten todo cuanto tienen durante una semana de intercambio cultural y de creación de vínculo; durante siete días que los sacan de una rutina cruel de arena, polvo, calor asfixiante y vacío. Esos días los habitantes de Dajla y de los campamentos vecinos llegan para participar en los eventos organizados en torno al festival, para ver cine bajo las estrellas -para muchos, el festival, que nació hace siete años, supuso la primera vez que veían una película en pantalla grande-, para unirse a los foráneos, para participar en las fiestas, en los partidos de fútbol o las carreras de camellos, para comer en uno de los pequeños restaurantes o cafeterías que abren sólo durante el festival… pero también para denunciar su situación política, mostrar su sufrimiento y vislumbrar un futuro que podría ofrecerles el mundo del cine. Los saharauis aprovechan el festival para contar. Para contarnos su hartazgo, su sufrimiento, para borrar prejuicios, para decirnos que no siguen viviendo así, como de paso, por placer, sino que siguen esperando, pacientes y pacíficos una solución que nunca llega. Para insistir en que son un pueblo maduro, instruido -un porcentaje muy ato de jóvenes sale a estudiar en universidades españolas, cubanas y venezolanas, sobre todo, pero también de otros países latinoamericanos- y preparado para la democracia, que sigue viviendo de las promesas y de la paciencia que continúa exigiéndoles la ONU desde hace casi 20 años, desde que en 1991 firmaran un armisticio en el que se les prometió un referéndum que nunca llegó, bloqueado una y otra vez por Marruecos, que no quiere perder su soberanía en el territorio ocupado. Y también para decirnos que ya están pensando que quizá el mundo no los mire porque no toman las armas, porque no hay guerra y que cada vez más jóvenes se alistan al Ejército. Incluso el gobierno reconoce que se está viendo obligado a hacer un esfuerzo extraordinario para contener una marea entre la opinión pública y que no sabe hasta cuándo podrá hacerlo. Durante el fisahara, un grupo de diez activistas que llegan de la zona ocupada son recibidos como héroes: llegan para narrar sus historias de discriminación y represión entre marroquíes, pero su gesto es todo un desafío, porque nadie sabe lo que les espera a la vuelta en represalia por haberse atrevido a cruzar a los campamentos y a hablar. Y en este entorno de intercambio y de denuncia, el cine se erige como un vehículo mucho más poderoso que un simple medio. Decenas de jóvenes se apuntan a los talleres de formación cinematográfica que se celebran durante el festival, en busca no sólo de un entretenimiento, sino de un futuro profesional. Durante sólo siete días trabajan de sol a sol en los talleres de guión, actuación, imagen y sonido y edición, en clases impartidas por profesionales voluntarios que lo dejan todo por ofrecer un medio con el que denunciar su situación, pero también un arte para el aprendizaje y el desarrollo humano. fernando, Rita, Carlos, James, Giles -estos dos últimos llegados de Nueva York- coinciden en que la situación política del pueblo saharaui era omnipresente durante las clases, porque es algo que influye en cada aspecto de su día a día; pero también salieron a flote temas de ficción y humanos que trascendieron la política. Los organizadores del festival -dirigido por Willy Toledo y Javier Coruera- han querido ir más allá y construyeron la Escuela de formación Audiovisual (E.f.A.) Abidin Kaid Saleh, en el vecino campamento 27 de febrero, que arrancará su primer curso este mes de septiembre, con 15 alumnos de entre 18 y 21 años seleccionados por colaborar con la televisión saharaui en Rabuni o participar en los talleres celebrados durante el festival en Dajla. La escuela depende de profesores dispuestos a trasladarse al campamento para impartir una asignatura de forma intensiva durante un mes, y completar así un primer curso de diez meses del que salgan ya los primeros titulados como técnicos superiores en cine, vídeo y televisión. De ellos, dos irán a la Escuela de San Antonio en Cuba, que colabora con el proyecto, durante tres años, de donde se prevé que vuelvan y se conviertan en profesores de la escuela, alimentando así un ciclo autosuficiente. El objetivo: formar una cantera de cineastas capaces de mostrar al mundo, mediante este vehículo tan poderoso, sus problemas, sus inquietudes, sus alegrías y su día a día. El fisahara nació como un festival provisional. Ahora, ha decidido convertirse en permanente y se ha establecido una meta un poco más ambiciosa: que un día pueda celebrarse en la verdadera Dajla, una hermosa ciudad en la costa occidental africana que forma parte de los territorios ocupados. De momento, el proyecto ha llevado la esperanza a un pueblo que la está perdiendo. Pero debemos seguir trabajando para que todo ello no quede en meros castillos de arena en medio del desierto.
13
alandar
Movimientos sociales
septiembre 2010
El green hosting: los servidores más verdes
Breves Tribunal de los Pueblos
CRISTINA RUIz fERNÁNDEz.
En el mes de mayo, se dio a conocer la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos que ha juzgado desde el pasado viernes 14, los ventisiete casos documentados de violaciones de derechos humanos cometidos por multinacionales europeas en América Latina con el apoyo de las instituciones y gobiernos de la Unión Europea. En el acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el presidente del Tribunal, el magistrado español Perfecto Andrés Ibáñez, ha presentado la sentencia. Entre las alegaciones se pide “a los Estados miembros la adopción de normas nacionales que garanticen el acceso a su jurisdicción nacional civil y penal, por parte de las víctimas de abusos de derechos humanos o contra el medio ambiente, cometidos fuera de la Unión Europea por parte de una empresa o una de sus filiales con sede en un Estado miembro”.
arece que el mundo digital nos hubiera librado de la deforestación. Ya no necesitamos imprimir nada. Todo viaja en CDs, lápices de memoria o, aún mejor. todo está en la red. Hay quienes afirman que, en algunos, años todo el conocimiento y la información necesarios estarán en una especie de nube virtual -lo que en inglés se conoce como cloud computing- y ya no hará falta la documentación en papel. Sin embargo, rara vez somos conscientes de que toda esa información almacenada en la red también tiene consecuencias muy negativas para el medio ambiente. La industria del almacenaje de datos y los servidores web que consumen cada uno, de media, la misma energía que 30.000 hogares del mundo occidental. Estos inmensos ordenadores en los que se almacenan los portales de Internet, las redes sociales -y hasta la página web de la tienda de la esquina- producen en torno a 12 toneladas y media de CO2 al año cada uno. Gigantescas máquinas que están encendidas 24 horas al día y 365 días al año, para permitir el acceso a las
Texto completo: www.enlazandoalternativas.org
5.000 días Del 13 al 17 de noviembre de 1996 se celebró la primera Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), reuniones al más alto nivel con representantes de 185 países y de la Comunidad Europea. Este acontecimiento histórico, convocado en la sede de la fAO en Roma, reunió a unos 10.000 participantes y constituyó un foro para el debate sobre una de las cuestiones más importantes con que se enfrentarían los dirigentes mundiales en el comienzo del tercer milenio: la erradicación del hambre. La realidad ha sido que desde 1996 el número de personas hambrientas ha aumentado año a año, sin que la comunidad internacional haya reaccionado. El 18 de julio de 2010 se cumplieron 5.000 días de incumplimiento del compromiso hecho en la Declaración de Roma de la Seguridad Alimentaria. Con este motivo, la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” convocó a la ciudadanía para realizar una ‘platada’ de protesta. En vez de cacerolas, centenares de personas golpearon platos de comida para recordar esta violación masiva de los derechos humanos. Además, la ciudadanía también pudo enviar cartas al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez zapatero, para que España asuma un papel proactivo de liderazgo en el seno de la fAO.
14
Aunque no imprimas, contaminas
P
de reducir el impacto de Internet sobre el medio ambiente. Los principales desafíos que se presentan son dos. Por un lado, cómo alimentar de energía a esa enorme cantidad de máquinas. Y, por otro, la refrigeración de estos aparatos que generan una enorme cantidad de calor en su proceso de funcionamiento. Esta refrigeración puede consumir más de la mitad de la
Estos inmensos ordenadores en los que se almacenan los portales de Internet, las redes sociales producen en torno a 12 toneladas y media de CO2 al año cada uno. webs, desde cualquier sitio y en cualquier momento.
La inevitable digitalización Paralelamente, las estadísticas muestran cómo el uso de Internet sigue creciendo cada año y, con él, la necesidad de este tipo de servicios. El volumen de datos almacenados en la red de redes anualmente crece entre un 400 y un 1.000%, con el enorme aumento del consumo de energía que esto implica. Para que esto sea posible, proliferan los servidores y data centers (lugares con decenas de máquinas de este tipo). Pero, ante esta progresiva y casi inevitable digitalización de nuestro mundo, ha surgido una demanda de opciones respetuosas con el medio ambiente. Es el denominado green hosting: servidores verdes, que tratan
Foto: Alandar.
El centro de datos de Green Geeks, proveedor de hosting ecológico
energía necesaria para que los servidores funcionen. Ante estos retos, las empresas de green hosting brindan diversas alternativas. La más recomendable, ofrecida tan sólo por unas pocas empresas en el mundo, es que el data center esté alimentado por sus propias fuentes de energía renovable. Son centros de almacenaje de datos que tienen instaladas placas solares o están asociados a un parque de energía eólica, además de estar construidos de la forma más eficiente energéticamente -con sistemas de aislamiento y ventilación apropiados-.
Estrategias de marketing Sin embargo, muchas empresas de alojamiento de páginas web se están poniendo la etiqueta de ‘verdes’ con
mucho menos esfuerzo y, únicamente, como estrategia de negocio. El recurso más frecuente es la compra de Créditos de Energía Renovable (RECs por sus siglas en inglés), que se traducen en fuentes de energía limpia pero que no implican que el servidor esté siendo alimentado con ella. Así, las empresas sólo logran cumplir los estándares medioambientales mínimos sin tener, en realidad, un compromiso con el planeta. Otras compañías de servicios web optan por plantar un árbol por cada nuevo cliente, por reducir el consumo en sus oficinas o la contaminación que producen sus empleados al ir a los centros de trabajo. Medidas que, en sí mismas, son positivas pero insuficientes si consideramos el elevado impacto de este tipo de negocios sobre el medio ambiente. Medidas que calman conciencias y ayudan a la empresa a revestirse de verde para ganar clientes.
Un compromiso En el campo de los servidores verdes queda, por tanto, mucho camino por andar. La mayoría de las empresas pioneras se encuentran en EE.UU. o Canadá y es difícil encontrar un proveedor español que ofrezca green hosting real. Sin embargo, hoy por hoy, la red permite que las webs estén alojadas en cualquier parte del mundo. Así que, de todas maneras podemos contratar servicios de Internet que sean respetuosos con el medio ambiente. Con un coste ligeramente superior y con servicio de atención al cliente en inglés, pero sí es posible tener una web realmente verde. Por eso, desde alandar, hemos comenzado a estudiar las distintas alternativas y nos comprometemos a tener, antes de fin de año, nuestra página alojada en un servidor ecológico. ¡En los próximos meses os contaremos cómo logramos cumplir este compromiso!
Y YO, ¿QUÉ PUEDO HACER? ◗ Si tienes una página web o un blog, pregunta en tu actual proveedor si cuentan con medidas medioambientales. Cuestiónales, crea demanda. ◗ Si no se trata de un servidor verde, cambia de proveedor siempre que tengas la posibilidad de hacerlo -por cuestión de costes o por aspectos técnicos…-. Pero antes investiga bien para saber si realmente se trata de una empresa ecológica. ◗ Revisa lo que tienes publicado, ¿es todo necesario?, ¿estás duplicando contenidos?, ¿estás ofreciendo archivos que fácilmente se podrían encontrar en otra web a la que puedes enlazar?, ¿hay archivos obsoletos que podrías borrar?... ◗ Si no tienes una página web, también puedes tomar medidas desde el uso del correo electrónico. Un claro ejemplo… ¿realmente necesitas reenviar ese power point a todos tus contactos?
septiembre 2010
Movimientos sociales
alandar
1GOL por la Educación ¡Súmate! ANNA ROIG. a firma 12 millones del pasado mes de julio en Johannesburgo de Pep Guardiola, el renovado entrenador del f.C. Barcelona, ha significado un pequeño broche en la campaña 1Gol por la Educación. Con su firma, él y otras 11.999.999 personas han firmado plasmando su compromiso con la campaña 1Gol. “Gracias por este maravilloso trabajo, es un placer para mí estar aquí y quiero dar las gracias a todas las personas que hacen posible esta campaña porque ellos son las verdaderas estrellas. Estoy convencido, por mi propia experiencia, de que el único poder para cambiar el mundo es la educación, es imposible cambiar el mundo sin tener educación, y cuando mezclamos el deporte con la educación estamos construyendo un mejor presente para el futuro, para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Es increíble caer en la cuenta de que 72 millones de niños y niñas aún no van a la escuela. Tenemos que crear un mundo mejor y por eso es por lo que estamos hoy aquí”, declaró Guardiola. La Campaña Mundial por la Educación (Global Campaing for Education) es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo, que reclama el cumplimiento íntegro de los compromisos de la “Cumbre de Dakar” del año 2000, donde la comunidad internacional prometió garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015 en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En España, la Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación (CECME) está liderada por Ayuda en Acción, Educación Sin fronteras y Entreculturas.
L
Dentro del marco de la Campaña Mundial por la Educación, la última semana de abril se organiza en todo el mundo la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), en que las organizaciones miembro, la comunidad educativa y la sociedad civil se movilizan para llamar la atención sobre la necesidad de cumplir con los compromisos relativos a la Educación para Todos y Todas asumidos en Dakar. Durante esta semana adquieren protagonismo los escolares de todo el mundo y también de España, quienes, haciendo un ejercicio de ciudadanía, toman la interlocución con los decisores políticos para explicarles sus demandas. Este año 2010, teniendo como telón de fondo la crisis económica mundial, la Campaña quiere resaltar durante la SAME la importancia de la financiación en la consecución de la Educación para Todos y Todas. Siguiendo los pronósticos del Banco Mundial, 90 millones de personas más se han visto atrapadas en la pobreza como consecuencia de la recesión económica en 2009; a nivel educativo esto supone más niños fuera de la escuela, principalmente niñas, y más trabajo infantil. Aprovechando la oportunidad que brinda un evento deportivo de la talla del mundial de fútbol -y aprovechando también que este año se celebra por primera vez en un país africano- la Campaña Mundial por la Educación, junto con la fIfA, hemos puesto en marcha la campaña 1GOL por la educación, con el objetivo de lograr que, al menos, 30 millones de personas de todo el mundo se impliquen y recuerden a sus gobiernos el compromiso que adquirieron en el año 2000 de lograr la Educación para Todos y Todas en 2015. Bajo el lema “1GOL
Shakira en una escuela de Soweto (Sudáfrica).
por la Educación”, la CME quiere recordar a los gobiernos del Norte, del Sur y los Organismos Internacionales que deben destinar los fondos necesarios para lograr el acceso a la educación de todos los niños y niñas. Las cifras de educación aún son alarmantes: ◗ 72 millones de niñas y niños siguen sin tener acceso a la educación primaria. El 50% de las niñas y niños sin acceso a la educación viven en África. ◗ Más de un tercio de los niñas y niños matriculados abandonan el colegio antes de acabar el ciclo de primaria; ◗ Existe una importante escasez de profesorado: 18 millones de profesores deben ser formados y contratados antes de 2015; ◗ 774 millones de adultos siguen sin saber leer y escribir. La educación es un elemento fundamental para la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano y económico sostenible. Un año adicional de escolarización puede incrementar los ingresos de una persona en un 10%. Además, la educación reduce la mortalidad maternoinfantil y las posibilidades de contraer enfermedades como el VIH/Sida.
Foto: Alandar.
DIEz PUNTOS PARA 2010: DEMANDAS EN MATERIA DE POLíTICAS DE “1GOL POR LA EDUCACIóN” Los países ricos deberán: 1. Aportar su cuota equitativa de la financiación necesaria para lograr la Educación para Todos 2. Respaldar un plan mundial de coordinación para conseguir mejores resultados 3. Procurar que haya ayuda disponible para los principales gastos recurrentes de la educación: docentes, libros y escuelas 4. Centrarse en los países que se encuentran en situaciones difíciles, incluidos los países donde existen guerras y conflictos Los países pobres deberán: 5. Asignar el 20% de sus presupuestos a la educación y la mitad de esta cifra a la enseñanza primaria 6. Poner fin a los pagos escolares que impiden a las familias escolarizar a sus hijos e hijas 7. Ayudar a las niñas y a otros menores desfavorecidos a que vayan a la escuela, con programas especiales como comedores escolares y subvenciones. 8. formar y contratar a todos los docentes necesarios para lograr la EPT En todos los países del mundo se deberían alcanzar unos estándares mínimos que garantizasen la educación de todas las personas. Si bien en algunos países de mayor renta se ha logrado una educación casi universal, se debería garantizar que sus esfuerzos son constantes y que existen compromisos legalmente vinculantes para su continuación. Por lo tanto, todos los países deberán: 9. Destinar una partida presupuestaria que sea suficiente para garantizar una educación de calidad para todos los niños y niñas, procurando que el número de alumnos por docente sea inferior a 40, que exista una buena infraestructura escolar y que haya docentes cualificados. 10. Convertir la Educación para Todos en un derecho constitucional. Tú también puedes contribuir a mejorar la situación de los 72 millones de niños y niñas que aún no pueden ir a la escuela. Entra en www.1gol.org y apoya con tu firma.
José EizaguirrE
José Mª rEcoNdo
YvEs raguiN
UNA VIDA SOBRIA, HONRADA Y RELIGIOSA Propuesta para vivir en comunidad
LA ESPERANZA ES UN CAMINO
PLENITUD Y VACÍO Cristo y el camino Zen
144pp/12,50€
96pp/11€
164pp/13€ Nuestra actual forma de vida impone un cambio de estilo. Para ello este libro propone un medio: comunidades de personas consagradas a poner en práctica y extender un estilo de vida sostenible y solidario, saludable y espiritual, que sean como un brote nuevo, como un estilo de vida para otro mundo posible.
La esperanza supone comenzar a ver todo desde otro lugar en el que no somos nosotros quienes estamos en el centro sino dios. Tomando como centro la palabra del cardenal Pironio, el libro nos confirma que aún en tiempos difíciles son posibles la esperanza y la alegría.
Escrito a la luz de la vivencia íntima de su autor, este libro ofrece una respuesta a una cuestión de gran importancia y actualidad: ¿cómo conjugar la experiencia espiritual cristiana con el camino del budismo zen?
15
alandar
Movimientos sociales
septiembre 2010
¡No me digas que no has renovado la suscripción a
alandar Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.
WWW @ compromiso en la red www.slowpeople.org Ir más despacio por la vida. Parece una meta difícil, pero precisamente por eso nos ha llamado la atención esta web, que nos habla de tomarnos tiempo para la vida. “Creemos” -nos dicen sus integrante- “que para vivir la vida amablemente con los demás y con el entorno es preciso tomarse tiempo, tiempo para contemplar, para pensar, para escuchar, para compartir… Tiempo para el silencio y la soledad y tiempo para la compañía y el disfrute colectivo… Tiempo para la reflexión y el dolor, cuando llegan, y tiempo para la solidaridad con todo lo vivo”. Esta es su propuesta para aproximarnos a un ideal de vida sostenible. Comenzar por reapropiarnos de nuestro tiempo en esta sociedad de consumo que nos convierte en primer lugar en consumidores, olvidando nuestros aspectos sentimentales, afectivos, lúdicos, participativos, solidarios…
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.
270
✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
16
Movimientos sociales
Hacia una Economía de justicia
septiembre 2010
alandar
Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS. ballesteros@cee.upcomillas.es
OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay. José SARAMAGO ste quinto objetivo del milenio se concreta en la intención de reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes y en lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. La mortalidad materna continúa inaceptablemente alta en gran parte del mundo en desarrollo. En 2005 murieron más de 500.000 mujeres durante el embarazo, el parto o las seis semanas posteriores. El 99% de estas muertes sucedieron en regiones en desarrollo, 86% de ellas en el África subsahariana y el Asia meridional. En el África subsahariana, el riesgo de que una mujer muera por complicaciones tratables o prevenibles del embarazo o del parto durante toda su vida es de 1 sobre 22. En nuestro entorno, una vez más, esto tampoco es problema. El porcentaje baja a 1 de cada 7.300 en los países desarrollados. O sea, insignificante. Para poder escribir esta columna he estado investigando un poco por Internet, a ver si me inspiraba y me documentaba. He encontrado que, en los países ricos, las cinco molestias (no les llegan siquiera a llamar dolencias) más habituales que una mujer sufre en su embarazo son las nauseas mañaneras (solución: comer menos cantidades más frecuentemente); la fatiga, el estreñimiento, el aumento de la frecuencia urinaria y el ardor de estomago… Dolencias típicas de países desarrollados donde los embarazos con riesgo están controladísimos y la salud de la madre y del niño/a es una prioridad. ¡Benditos nosotros que no tenemos que preocuparnos de más! Somos optimistas, en el sentido saramaguiano del término porque nos contentamos con tener unas pocas molestias, sabemos que con una grandísima probabilidad de éxito nuestro hijo nacerá sano y la madre no tendrá muchas complicaciones en el parto. Sin embargo varias son las reflexiones sobre salud materna en el Norte que me vienen a la cabeza. En primer lugar, la no comprobada pero intuitiva idea que tengo de que en nuestros países es cada vez más difícil quedarse embarazada, aún queriendo. Será por la dieta, el estrés, la contaminación, la edad… lo cierto es que en mi entorno más cercano conozco al menos a cuatro parejas que están siguiendo un tratamiento de fertilidad porque no consiguen tener el deseado hijo/a. Supongo que esta es una de nuestras tareas inconclusas, uno de los ámbitos donde deberíamos trabajar para hacer realidad en nuestra cotidianeidad este objetivo del milenio. No tengo respuestas prácticas ni concretas sobre el tema, pero si tengo claro que vivimos en una sociedad que no favorece la maternidad. Las mujeres embarazadas, aún con toda la legislación a su favor, pierden sus empleos con las más peregrinas excusas, son relegadas, apartadas de la línea principal de desarrollo profesional, discriminadas laboralmente. Por otra parte, he vivido muy de cerca (iba a decir en mis propias carnes, pero dado el tema creo que esta expresión no es la más afortunada) dos embarazos: el de Martin y el de Miguel. Los dos fueron una época bonita, intensa, estresante a veces, esperanzadora, alegre, preocupada… pero lo que quería hoy rescatar aquí de las sensaciones que Marta y yo compartíamos es la sensación de ser un número, una más de las muchas mujeres que pasan por manos de tocólogos/as comadronas/os y un largo etc. de profesionales de la medicina. Como en todo hubo y hay personas que ponen por delante los sentimientos y el cariño antes que los diagnósticos y las gráficas, pero también encontramos algunos que no sabían callar, no sabían ilusionar, sólo sabían gritarte que estabas engordando demasiado, que no tomabas el acido fólico suficiente, que no te sabias las respuestas de preguntas nunca hechas, sobre todo en un primer embarazo. Así pues, prefiero ser pesimista en lo que a salud maternal antes, durante y después del embarazo se refiere: Mucho tenemos que trabajar para conseguir que la maternidad, además de deseada, sea vivida como algo gratificante, ilusionante y muy agradable. Repito que hablo desde mi experiencia, que además tuvo mucho de estos calificativos, pero el camino todavía no está andado en su totalidad, hay muchos pasos por dar: baja maternal desde el 4º mes de embarazo con carácter general -como hacen en Cuba, en donde piensan que una madre tranquila y relajada es sinónimo de parto sin complicaciones y las alojan en los hogares maternos; parto en casa, no medicalizado y vivido con intensidad, dónde médicos y demás personal sanitario sean testigos subsidiarios y no los protagonistas principales como suele ocurrir en paritorios y clínicas ; lactancia materna universal hasta el 6º mes sin pensar en las consecuencias estéticas y/o laborales de prolongarla….. José Saramago murió el 18 de junio de 2010, justo cuando escribo esta columna. Sirva su pesimismo transformador como homenaje.
E En 2010 las bolsas de plástico deberían reducirse un 50%.
Fotos: Alandar.
El largo adiós a las bolsas de plástico MERCHE MÁS.
l Plan Nacional de Residuos establece que el consumo de bolsas de plástico de usar y tirar, debe reducirse en un 50% en el 2010, para desaparecer progresivamente. La indicación viene de la Unión Europea y tiene la fecha del año 2000. Podíamos haber empezado antes a prepararnos, pero ya se sabe, nosotros hasta que no vemos el toro encima... no corremos. El gobierno no quiere obligar. De esta manera la indicación queda sin sanciones, en una invitación blanda, que depende de la buena voluntad del consumidor. Y lo peor es que avanzado el 2010 pocos parecen haberse dado cuenta de esta recomendación. Hacemos como si no fuera con nosotros bien sea por pereza, por costumbre... Y sobre todo porque España es el primer productor europeo de bolsas de usar y tirar y el tercer consumidor. (¡Unas 238 bolsas por cabeza al año!) Esto supone un gran costa, tanto económico y como ecológico. Cada bolsa emite unos cuatro gramos de CO2 en su fabricación, y el total de ellas produce el 0,1 % de la emisión nacional. Sin contar con que el tipo de envase tarda más de 100 años en descompo-
E
nerse, y sólo el 10% es separado para ser reciclado. El 65% de ellas acaban en los vertederos o incineradoras, como bolsas de basura.
Si la usas… la pagas Para empezar a desincentivar el uso, se ha propuesto pagar por las bolsas en los comercios. La Administración evita a toda costa el enfrentamiento con las gran-
prescindible y fácilmente reemplazable. Su distribución gratuita es un grave error, porque en realidad es un producto muy costoso para el medio ambiente. Sólo algunas grandes cadenas han empezado a proponer alternativas: bolsas de rafia, de tela, de yuta... La producción de bolsas con bioplástico (fécula de maíz, de patata, etc.) es cara y lenta por ahora, pero podría ser la reconversión de las empresas que ahora trabajan en la producción de las que están destinadas a desaparecer, con las consecuencias derivadas sobre la ocupación.
Las bolsas de plástico de usar y tirar son un producto altamente nocivo y a la vez prescindible y fácilmente reemplazable. Su distribución gratuita es un grave error, porque en realidad Ser precursores Entre tanto los cristianos, es un producto muy costoso no deberíamos esperar a que llegue la prohibición, o a que para el medio ambiente. des cadenas de supermercados y con el consumidor, que no concibe tener que pagar por algo que ha sido siempre gratis. Pero lo cierto es que en Europa hacer pagar por las bolsas se ha demostrado como la manera más eficaz para reducir su uso. China ha prohibido directamente las bolsas en los comercios desde hace dos años. Las bolsas de plástico de un solo uso, son un producto altamente nocivo y a la vez
pongan multas. Podríamos aprovechar la ocasión para ser precursores de esta iniciativa. Para proponer en nuestras parroquias y comunidades, por ejemplo, el realizar bolsas con retales y regalarlas a cada familia durante una eucaristía, en la Jornada de la Salvaguardia de la Creación u otra que os inventéis vosotros. No es difícil ser promotores, con creatividad de gestos de vida, concretos y cercanos, educativos para las comunidades.
17
Norte - Sur
alandar
Breves Aumento de pobreza y miseria La pobreza y la miseria se han agudizado en Colombia en los últimos nueve años. Esta fue la principal constatación del ‘Informe Alternativo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales-DESC’ divulgado en el mes de mayo, en Ginebra, Suiza, y en Bogotá, capital colombiana, por organizaciones sociales nacionales e internacionales. Entre las principales problemáticas del país está la tríada: desnutrición, deficiencias en la atención de la salud y situación laboral precaria. El informe después de tres años de investigaciones hizo público que más del 20% de los niños en Colombia padece desnutrición. Además, el 40% de los hogares viven en inseguridad alimentaria. (Adital)
Mortalidad materna Según el índice de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas, una de cada ocho mujeres en Sierra Leona corre el riesgo de morir durante el embarazo o el parto. Y uno de cada 12 niños mueren antes de su primer cumpleaños. Se trata de algunas de las mortalidades más altas del mundo en esos sectores de la población. El 27 de abril, al cumplirse 49 años de la independencia de Sierra Leona, el gobierno anunció que extendería la atención médica gratuita a todas las embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 5 años. El plan es cubrir a 230.000 embarazadas y a casi un millón de niños.
septiembre 2010
El orgullo de África BELÉN DE LA BANDA. otswana contradice los principales tópicos sobre África, y por ello no sale en las noticias. Desconocemos una realidad africana radicalmente apartada de la corrupción, la pobreza extrema, el conflicto y el hambre. Pero sobre todo, desconocemos muchos valores característicos de África que en un país como Botswana alcanzan todo su esplendor. El estereotipo africano -y nuestra autoestima europea- deberían tambalearse cuando descubrimos que este país situado muy al Sur del planeta y cuyo territorio es mayoritariamente desértico, disfruta de gobiernos democráticos desde 1966, en una tradición pacífica no interrumpida desde el momento de su independencia. Es cierto que Botswana tuvo suerte. Justo después de conseguir la independencia, se descubrieron en su territorio tres de los yacimientos de diamantes más importantes del mundo. Una buena redistribución de esta riqueza ha evitado problemas sociales y étnicos comunes en otros países. Sus estándares de estabilidad económica, educación y salud son sólo igualados en el continente por la vecina Suráfrica. La actuación del Gobierno ante un
B
aclarar sus dilemas morales ante una taza de té rooibos, y con una capacidad fuera de lo común para escuchar y entender a los demás. Y, sobre todo, una vocación africana convencida: “Adoraba su país, Botswana, que es un lugar de paz, y amaba África pese a todos sus conflictos. No me avergüenza que me llamen patriota africana, decía” Ser africana forma parte de su forma de ser, de su misión en la vida: “Yo amo a todas las gentes que Dios creó, pero se me da especialmente bien amar a quienes viven en este lugar. Son mi gente, mi pueblo, mis hermanos. Considero un deber ayudarlos a resolver los misterios que surgen en sus vidas. Ésa es mi misión.” Su prometido en la serie, J. L. B. Matekoni, que más adelante, en un episodio lleno de emoción se convierte en su marido, es un mecánico experto y bondadoso rodeado de aprendices inútiles, capaces de colmar su inmensa paciencia. Está comprometido hasta el tuétano con el orfanato de Gaborone, al que va con frecuencia para arreglar todo lo que se avería: la bomba de agua, el camión, el autobús… La directora del orfanato, Mma Potokwani, premia sus trabajos de mantenimiento con deliciosas porciones Los personajes representan a mujeres del continente.
La solidaridad y el respeto a las tradiciones africanas de la acogida son la mayoría de las veces la solución a la mayor parte de los casos, y de los problemas de la vida.
(IPS)
recidas, descubrir si un socio es recomendable para un negocio, o indagar la fidelidad de un marido son retos que van mucho más allá que en una novela cualquiera.
África en comic Suspenso en solidaridad El Ayuntamiento de Madrid incumple sus compromisos con los más pobres suprimiendo la cooperación al desarrollo para 2010 y 2011 En el pleno Municipal del 29 de junio, el gobierno municipal explicó la medida tomada por el alcalde Gallardón, que supone la supresión de las partidas destinadas a la ayuda al desarrollo para los ejercicios 2010 y 2011. La federación de ONGDs de la Comunidad de Madrid, como ciudadanía madrileña organizada, exige al Ayuntamiento de Madrid que cumpla con los compromisos de su política de cooperación al desarrollo y lucha contra la pobreza. “La inesperada decisión del Ayuntamiento tira por tierra los resultados conseguidos en los últimos años” “Esta medida del Ayuntamiento de Madrid supondría eliminar al menos 60 proyectos anuales, en más de 15 países, y con cientos de miles de beneficiarios y beneficiaras directos, según los representantes de las ONG de Desarrollo. www.fongdcam.org
18
problema como la pandemia del sida, para la que aumentó el presupuesto en un 41%, es un ejemplo prácticamente único en el mundo.
Serie de televisión Pero el orgullo de África no puede limitarse sólo a un país. África comparte valores mucho más sólidos que los tópicos que circulan sobre ella. Estos valores están hermosamente encarnados en algunos personajes de ficción, inspirados en muchos otros que existen en los miles de realidades africanas. El escritor escocés nacido en zimbabwe Alexander McCall Smith ha creado una mujer de ficción, nacido en una serie de pequeñas novelas y que ahora protagoniza una serie de televisión rodada por Anthony Minghella. Se llama Precious Ramotswe, y dirige “la primera agencia de detectives mujeres” en Gaborone, la capital de Botswana. Mma Ramotswe, como la llaman con respeto quienes la conocen, es una mujer “de complexión tradicional”, siempre dispuesta a
de bizcocho de frutas, y profundos ratos de charla. Las ideas de la directora del orfanato son siempre audaces, y es capaz de cualquier cosa para conseguir fondos para sus niñas y niños. Por eso, Mma Ramotswe y su prometido acogen a dos hermanos huérfanos, Motholeli y Puso, que necesitan un hogar. La enfermedad de Motholeli, que necesita ir en silla de ruedas, no impide que la niña se entusiasme con su capacidad para ser mecánica, como su padre adoptivo. La historia de Mma Ramotswe muestra una y otra vez que la capacidad de escuchar y ponerse en el lugar del otro, la solidaridad y el respeto a las tradiciones africanas de la acogida son la mayoría de las veces la solución a la mayor parte de los casos, y de los problemas de la vida. Sentada bajo una acacia con su taza de rooibos en la mano, viendo las siluetas de los tejados de Gaborone, reflexiona sobre la suerte de tener intuición e inteligencia suficientes para ayudar a los demás. Así, buscar personas desapa-
Otra mujer de ficción, mucho más joven y surgida del mundo del comic, que merece ser considerada entre los orgullos de África, es Aya de Youpgon. Youpgon es un barrio marginal, un bidonville urbano de Camerún. Aya sueña con ser médico, a pesar de que en su familia no hay recursos para pagarle la carrera. Todas sus amigas tienen ambiciones mucho menos elevadas y sólo quieren tener ropa nueva, escaparse para ir a bailar y encontrar un novio con dinero para realizar un matrimonio conveniente. Son chicas más adaptadas a su realidad, que sufren menos pero tampoco tienen un futuro más allá de sus circunstancias. A pesar del cariño por sus amigas, y de la necesidad de trabajar para ayudar a su familia, Aya se agarra a los libros con fuerza para que su sueño del estudio no termine en agua de borrajas. Mira con impaciencia unas veces y con condescendencia otras las travesuras de sus amiguitas, pero se compadece auténticamente de ellas cuando
se quedan embarazadas muy jóvenes, cuando se casan sin amor, sólo para asegurar su futuro y el de sus bebés. Aya cree que puede y debe luchar para ser alguien por sí misma. Y quiere ser médico porque en África, ser médico significa poder ayudar a los demás a agarrarse más fuerte a la vida, a superar las dificultades básicas de la supervivencia. Los comics que cuentan la historia de Aya tienen unos preciosos anexos donde se cuentan muchos aspectos interesantes y admirables de la cultura africana: recetas de comidas, cómo caminan las chicas africanas moviendo espectacularmente las caderas para atraer las miradas de todos a su alrededor, cómo se visten con tres piezas de tela… Precious Ramotswe y Aya son dos personajes entrañables, ejemplos dibujados con palabras o con líneas, que representan la vida de muchas mujeres de su continente. Mujeres que cada día superan todo tipo de dificultades, que asumen sin muchos aspavientos las dificultades, y que no se resignan a los estereotipos que las miradas ignorantes les asignan como mujeres, ni como africanas. Son dos ejemplos sencillos y emocionantes de por qué África puede ser también un continente orgulloso.
Norte - Sur
septiembre 2010
alandar
La difícil elección entre revolución y sociedad inclusiva en el bicentenario de su independencia
Venezuela, más bolivariana que nunca CARLOS PRIETO. Cuando estoy en Estados Unidos, me encanta Chávez, lo veo como una gran personalidad, tratando de despertar al país, de hacerle recordar su leyenda indígena, su cultura, su poder independiente… Cuando estoy en Venezuela, me parece un dictador fascista y paranoico” (Devendra Banhart, cantautor estadounidense criado en Caracas). A pesar de que en España el evento está pasando bastante desapercibido, el año 2010 está cargado de significado para varios países centrales de América Latina y para la región en su conjunto. Chi-le, Argentina, Colombia, México y Venezuela celebran este año el bicentenario de su independencia de
“
curso político de esta figura poderosa y contradictoria. Conviene no olvidar que la prístina legitimidad democrática de su mandato tuvo como antecedente un intento de llegada al poder a través de un golpe de Estado militar. No está de más recordar también que su lucha por la libertad de las clases populares es abiertamente discutida por políticos opositores y medios de comunicación que afirman estar siendo perseguidos en sus propias libertades. Tampoco hay que dejar de reconocer, en este caso en el haber de Chávez, que su revolución, con cambio constitucional incluido, fue sometida a la opinión popular y ralentizada una vez el pueblo contestó negativamente. La pregunta
Tras 11 años en el poder las promesas se contradicen con las realidades de una política que excluye a medio país por pensar distinto, que elimina a los empresarios y los empuja a no invertir. la corona española. Aunque se había acordado que, dada la concentración, 2010 sería también un año de fiesta continental, cada uno de estos países ha afrontado la efeméride de forma muy distinta y la conmemoración conjunta ha brillado por su ausencia. Algunos han aprovechado para plantearse retos de futuro; otros, sobre todo desde el gobierno, para tirar balones fuera, endosando sus propias carencias a las culpas de la Historia. En una Latinoamérica que redescubre y reivindica por fin su herencia indígena, también ha tenido cabida, obviamente, el discurso identitario. La figura de Hugo Chávez y su socialismo bolivariano han marcado, como era de prever, los ejes centrales de la celebración, añadiendo un argumento más al dis-
final, para la que algunos en uno y otro extremo del espectro político encuentran una respuesta clara pero que no parece tenerla de una forma tan evidente, es la siguiente: ¿es Chávez el defensor, y quizá el artífice, de una democracia popular, o más bien un tirano que encamina a su país hacia el totalitarismo? ¿Cuál es el futuro de Venezuela? ¿Cuál es el futuro de su gente? Ese futuro está sin escribir, pero bebe de las fuentes del pasado. Venezuela celebra doscientos años de independencia, pero al mirar en las páginas de su propia historia encuentra enfrentamientos civiles, caudillos militares, marginación de las minorías, una construcción democrática tardía, lenta e imperfecta, una corrupción que galopó a lomos del precio internacional del
Necesitamos celebrar el Centenario como el sueño de crear una nación mestiza y tolerante.
petróleo, un sistema social en el que unos pocos se enriquecieron sin compartir ni preocuparse de extender el bienestar del que ellos gozaban a las grandes masas desposeídas… Los opositores a Chávez saben que, aunque sus quejas sean legítimas, fueron ellos los que crearon el caldo de cultivo que posibilitó su emergencia. En estas circunstancias, ¿hacia dónde camina Venezuela? ¿Es Chávez el único camino? ¿Los pecados del pasado incapacitan a los opositores para reivindicar un futuro mejor? Luis Ugalde, SJ, rector hasta hace poco de la Universidad Andrés Bello de Caracas, piensa lo contrario: “Cuando un régimen político dicta órdenes militarmente, azuza a sus hordas armadas para atacar a los que piensan distinto, calificándolos de golpistas y criminales, amenaza y maltrata a los estudiantes que valientemente afirman los derechos constitucionales y el gobierno lleva al país al despeñadero económico, social y político, es necesario que los demócratas de diverso signo pensemos en serio en la reconstrucción de la República”. La oposición que plantea Ugalde no es contra los objetivos políticos de Chávez, sino contra su incoherencia y contra su estrategia: “Tras 11 años en el poder las promesas se contradicen con
las realidades de una política que excluye a medio país por pensar distinto, que elimina a los empresarios y los empuja a no invertir, que obliga a miles de profesionales y jóvenes preparados a sembrar su talento y creatividad en otros países, y perpetúa la pobreza sin esperanza, domesticada con el reparto del oro petrolero”. La resistencia es también contra el azuzamiento del odio entre venezolanos: “(…) El Presidente en la plaza Bolívar llamando a la guerra a muerte entre venezolanos, porque ‘no hay conciliación posible’; con la ‘burguesía apátrida, con esos grupos fascistas, no hay acuerdos posibles’. Los enemigos de la revolución cubana están en Miami, pero los de la venezolana están dentro, agregaba. ‘¡Qué difícil es una revolución en estas condiciones!’. Es una llamada a la persecución, a la cárcel y al exilio de la mayoría del país (más del 85 %), que no quiere el modelo cubano”.
La voz de la Iglesia La Conferencia Episcopal Venezolana no es ajena a esta preocupación por el presente y el futuro de su país y sus aspiraciones de libertad y justicia, y ha aprovechado también el bicentenario para exponer sus propias reflexiones en una carta pastoral.
Foto: Alandar.
El documento de los obispos habla con la voz del Evangelio, preocupándose por las clases desfavorecidas y buscando caminos para el bien común, con un estilo poco habitual en otros pagos más cercanos. Comienza por reconocer la propia imperfección de la Iglesia y propone su reflexión, desde Jesús y el Evangelio, como un aporte que “cuando denuncia injusticias o indignidades, no condena a la persona o se opone a la legítima autoridad, sino que cuestiona excesos o distorsiones arbitrarias”. La clave, para los obispos venezolanos, está en que “millones de venezolanos continúen, todavía hoy, sumidos en condiciones materiales, institucionales y morales indignas de su condición humana, y permanezca frustrado el propósito de construir una República, para todos en la riqueza de su diversidad y libertad, y con todos en la comunidad de su solidaridad y fraternidad”. Concluye el jesuita Ugalde: “Necesitamos celebrar el Bicentenario como el sueño de crear una nación mestiza inclusiva y tolerante, con un propósito común e instituciones y oportunidades civiles, con todo el presupuesto para educar y sembrar, con los cuarteles convertidos en escuelas, los tanques en tractores y los soldados en ciudadanos”.
19
Norte - Sur
alandar
“EL CONCIERTO” (Le concert) Bélgica, francia, Italia, Rumanía. 2009. Duración: 119’. Director: Radu Mihaileanu. Guión: Radu Mihaileanu, Matthew Robbins, Alain-Michael Blanc. fotografía: Laurent Dailland. Música: Armand Amar. Intérpretes: françois Berléand (Olivier), Mélanie Laurent (Anne-Marie), Alexei Guskov (Andrei), Dimitri Nazarov (Sacha), Valeri Barinov (Iván), Miou-Miou (Guylène), Anna Kamenkova (Irina).
Durante la etapa de gobierno de Brezhnev, Andrei Filipov dirigía la célebre Orquesta del Bolshoi, pero tras negarse a separarse de tres músicos judíos, entre los que estaba su mejor amigo Sacha, fue despedido. Treinta años después sigue trabajando en el Bolshoi, pero como limpiador. Una noche, mientras está trabajando, encuentra un fax dirigido a la dirección de la orquesta del Bolshoi para que vaya a dar un concierto a París. De repente, a Andrei se le ocurre una idea descabellada: reunir a sus antiguos compañeros músicos y hacerse pasar por la célebre orquesta. Estamos ante una película de tinte cómico, que junto a la trama sentimental que surge con respecto a la joven violinista que actuará con ellos y a la crítica que destila, tanto al mundo comunista, como al mundo capitalista, nos presenta una sucesión de escenas disparatadas, casi surrealistas, pero en algunos momentos conmovedoras que hacen pasar al espectador de la carcajada a la emoción. Andrei Filipov representa al músico que quiere saldar una deuda con el pasado. Su vida se detiene en el momento en el que es humillado en pleno concierto por un dirigente comunista. Vive anclado en otra época y su deseo es dejar acabado lo que empezó: su concierto de Tchaikovski. Es por lo tanto una historia de sueños, de superación personal, de sentirse injustamente tratado por el sistema, a pesar de ser un director de orquesta de talento. Sus compañeros ven en él el revulsivo que tantos años han esperado para salir de su anonimato, de sus empleos sencillos y recuperar la dignidad como personas y como músicos. Otros aspectos están presentes en esta película tales como el antisemitismo, la multiculturalidad, la contraposición entra la decadencia de la antigua URSS y el deslumbramiento que produce en los músicos una ciudad como París, en la que momentáneamente se pierden, olvidándose de cual es el motivo de su viaje. Si a esto unimos una excelente banda sonora de música clásica, donde destaca el concierto final, tenemos una obra recomendada para aquellos que quieran pasar un rato agradable y divertido. José Luis Domínguez López
WWW @ compromiso en la red
http://www.nodo50.org/asoc-katio/ Asociación Katio La WEB de la Asociación Katio de solidaridad con Colombia es un buen lugar en el que encontrar noticias, convocatorias y enlaces interesantes en los que poder conocer la otra realidad de Colombia, la que no aparece en lo grandes medios. Las violaciones de los DDHH, la persecución de campesinos, afros, sindicalistas, religiosos, defendor@s de Derechos Humanos..., la impunidad, los muertos y los desaparecidos. Pero también las comunidades en resistencia, los movimientos sociales... y demás organizaciones civiles que resisten y luchan de manera noviolenta para que algún día los colombianos y colombianas vivan en un estado en el que impere la justicia se respeten los DDHH y la dignidad de las personas.
20
septiembre 2010
septiembre 2010
Norte - Sur
alandar
Desde el asteroide B612 JAIME ATIENzA
Foto: Bomoon LeeIPS.
¿NADIE ES IMPRESCINDIBLE?
Mujeres africanas conversan en la sede de la ONU, donde participan en la Comisión sobre el Estatus de las Mujeres.
Cambio climático potencia desigualdades THALIf DEEN. IPS/ipsnoticias.net os efectos negativos del cambio climático son aún más devastadores en las mujeres que en los hombres, y van desde mayor mortalidad por los desastres naturales a una carga más pesada en el hogar. En los ciclones de 1991 que mataron a 140.000 personas en Bangladesh, 90% de las víctimas fueron mujeres. En el tsunami asiático de 2004, entre 70 y 80% de las muertes también fueron femeninas. Luego del huracán Katrina de 2005 en Estados Unidos, las mujeres negras, que formaban parte de la población más pobre de los estados afectados (los sudorientales Alabama, Louisiana, Mississippi), enfrentaron los peores obstáculos a su supervivencia, según la Organización de las Mujeres para el Ambiente y el Desarrollo (WEDO, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York. El Informe de Desarrollo Humano 2007, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló que las mujeres resultan particularmente afectadas por el cambio climático porque constituyen la mayor proporción -alrededor de 70% de la población pobre. Amy North, investigadora en temas de género, educación e iniciativas para la reducción de la pobreza mundial en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, dijo a IPS que el cambio climático también exacerba las desigualdades de género existentes, con un efecto devastador sobre la calidad de vida de las mujeres y niñas pobres. En muchas partes del mundo, ellas son las responsables de recolectar agua y leña. Como estos recursos se vuelven más escasos debido a que las
L
lluvias son cada vez más erráticas, ellas deben perder más tiempo en ir a buscar esos insumos y recogerlos, lo que reduce el tiempo del que disponen para participar en actividades económicas o asistir a escuelas, explicó North. Las mujeres también son las principales productoras de alimentos, aportando 70% de la mano de obra agrícola en África subsahariana, por lo que son particularmente afectadas por el menor rendimiento de los cultivos. “Los problemas de salud asociados con el cambio climático -y que incluyen un aumento de las enfermedades originadas en la mala calidad del agua y asociadas con las inundaciones- a menudo hacen que mujeres y niñas tengan que asumir una mayor carga (en el hogar), dado que se requiere que cuiden a sus familiares enfermos”, observó. June zeitlin, ex directora ejecutiva de WEDO, citó un estudio de la Escuela de Economía de Londres que analizó desastres en 141 países, aportando evidencias decisivas en cuanto a que las diferencias de género en las muertes causadas por catástrofes naturales están directamente vinculadas con los derechos económicos y sociales de las mujeres. Es decir que las desigualdades de género son magnificadas en situaciones de desastre. Cuando las mujeres carecen de derechos básicos, mueren más que los hombres en esos momentos. El estudio concluyó que lo opuesto también es verdad: en sociedades donde mujeres y hombres disfrutan de los mismos derechos, los desastres naturales matan a la misma cantidad de hombres que de mujeres. En una entrevista con IPS,
North dijo que las investigaciones en África oriental sugieren que la mayor pobreza está teniendo serias consecuencias sobre la educación de las niñas. Esa región experimenta sequías generalizadas que causan una severa escasez de agua y alimentos. En Kenia, participantes en el proyecto Iniciativas sobre Género, Educación y Reducción de la Pobreza Mundial observaron que el aumento de la pobreza asociado con las sequías afecta la asistencia a las escuelas. Las niñas tienen más probabilidades que los niños de desertar de sus estudios. En la vecina Uganda, las crisis alimentarias relacionadas con el cambio climático se han vinculado con un incremento de matrimonios precoces en el caso de las niñas, que son entregadas a sus esposos a cambio de dinero. Estos “matrimonios por hambre”, como se los llama, no sólo hacen que las niñas abandonen la escuela, sino que también las vuelve vulnerables a enfermedades de transmisión sexual y a complicaciones reproductivas relacionadas. En Copenhague las mujeres constituyeron alrededor de 30 por ciento de las delegadas registradas por país, el mayor porcentaje femenino de concurrencia a una reunión sobre cambio climático de que se tenga registro. En diciembre hubo movilizaciones feministas en torno a la COP 15 para reclamar que el resultado incluyera una perspectiva de género. Según North, estos serán temas clave en los debates que se desarrollarán en una conferencia organizada por la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas a realizarse en mayo en Dakar.
ace un par de años asistí a un debate nacional en Ecuador en torno a si era cierta o no una afirmación: “nadie es imprescindible”. Ese debate se daba a propósito de la dimisión de un líder político con alta popularidad pero con diferencias sustanciales con el presidente de la República por una comprensión “demasiado abierta y participativa” de la democracia.
H
Me pareció un debate infinito, difícil de resolver. Algunos decían que al fin y al cabo todo hueco se rellena y la vida continúa, de modo que por más que alguien pueda representar un papel especial, en el fondo la rueda sigue girando, la vida continúa. Otros pensaban que en el fondo aquellas personas con un carisma especial capaces de contagiar optimismo, visión de futuro, o con un trabajo particularmente efectivo aunque poco visible, son sencillamente imprescindibles. Posiblemente la mezcla de ambas nos de la clave: cambian las personas y la máquina sigue funcionando, pero siempre es diferente, conlleva cambios que solo se pueden llegar a calibrar con el paso del tiempo. Conozco a Charo Mármol, la imprescindible directora de alandar en los últimos años, desde hace más de una década, cuando ponía en marcha campañas -atrevidas, arriesgadas, profundas y comunicativamente atractivas- en Manos Unidas. Atrevidas, arriesgadas. Cuando se hizo cargo del proyecto de alandar lo hizo con la misma sencillez y humildad de siempre, básicamente trabajando, pero siempre dándole una vuelta y renovando el contenido y la forma sin perder la esencia. Haciendo un trabajo imprescindible, aunque para la mayoría poco visible (algo así como el papel de Vicente del Bosque en la selección, perdón por el símil para los no futboleros). Ya no recuerdo cuando empecé a escribir esta columna compartida con mi amiga Marta Arias, pero hace ya algunos años. Tras darle algunas vueltas decidimos encabezarla con el asteroide del Principito de Saint-Exupery, un lugar desde el que nos gustaba mirar el mundo desde lejos, con perspectiva, y a Charo no le pareció mal (“¿el asteroide queee?”). Durante estos años reconozco que he sido una especie de dolor de muelas para ella, persiguiéndome con infinita paciencia para que le entregue mis columnas, siempre las últimas en llegar. Llamándome ella, y yo escribiendo desde un aeropuerto, en alguna ciudad lejana o encerrado entre reunión y reunión para terminar a tiempo (hoy una hora antes de la final del mundial, hecho un manojo de nervios). He intentado no fallar pero alguna se me ha escapado. Y al llegar ese momento, va ella y pone en el lugar de la columna que nunca llegó un texto de Eduardo Galeano… ¿puede haber una retribución más injustamente generosa? Charo ha dado su etapa al frente de alandar por cerrada, y creo que a todos, a mi desde luego, solo nos queda darle las gracias por su buen trabajo, su creatividad y su fuerza para mantener en pie un proyecto difícil pero lleno de sentido. También desearle toda la suerte del mundo para el tiempo que viene ahora. Y en lo personal muchas gracias por tu proverbial amabilidad al recordarme entre sudor frío las columnas pendientes, y por esa paciencia que en estos años tanto te ayudé a cultivar.
21
Norte - Sur
alandar
septiembre 2010
Batiburrillo fEMINISMO ISLÁMICO Junta Islámica Catalana y la Unión de Mujeres Musulmanas de España convocan el Cuarto Congreso Internacional de feminismo Islámico. El evento se ha convertido en un referente mundial del movimiento de las mujeres musulmanas en pos de sus derechos. Tendrá lugar los días 22-24 de Octubre en Madrid, y cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), el Ministerio de Igualdad, la Consejería de Mujer y Empleo de la Comunidad Autónoma de Madrid y Casa Árabe.
El material contiene: ◗ Video educativo: “Las aventuras de Justina”.
◗ Juego: “La memoria de los iguales”. ◗ Cuaderno: “Construyamos una casa para todos y todas”. ◗ Juego para adolescentes: “Diferentes, pero iguales”. ◗ Unidades didácticas para el profesorado: “Educamos en la diversidad y en la no discriminación”. ◗ Juego para profesorado, padres y madres: “Igualdad en la diversidad”. Más información: www.intered.org
fORMACIóN PARA ADULTOS Esta cuarta edición del congreso estará centrada en el análisis de la situación actual de este movimiento y sus perspectivas de futuro. Es necesario localizar las principales resistencias al fI, tanto entre los musulmanes como entre los no musulmanes, y pensar formas de hacerles frente. ¿Qué posibilidades reales tiene el fI de modificar la situación real de las mujeres musulmanas en aquellos contextos en los cuales son discriminadas? ¿Cómo hacer frente a las pretensiones de autoridad (el autoritarismo) de las estructuras religiosas conservadoras? ¿Cómo hacer mella en el entramado de ideas, de costumbres y de tradiciones mediante las cuales se sustenta el patriarcado? Más información e inscripciones: http://feminismeislamic.org/es
LUIS GUITARRA Podemos escuchar a Luis Guitarra a lo largo de todo este trimestre y en distintos sitios de España. Estas son las fechas de CONCIERTOS . ◗ 11 de Septiembre - Madrid ◗ 22 de Septiembre - Madrid ◗ 25 de Septiembre - zaragoza ◗ 24 de Octubre- Villarrobledo (Albacete) ◗ 30 de Octubre - León ◗ 25 de Noviembre - A Coruña ◗ 27 de Noviembre - Madrid Información: www.luisguitarra.com: Si queréis información más completa y detallada de las actividades y proyectos de la ONG “Como tú, Como yo”: www.comotucomoyo.org
LAS AVENTURAS DE JUSTINA La ONGD InteRed presentó el pasado mes de mayo, en Sevilla, los materiales sobre la Educación contra la Discriminación y Racismo y estrenó el Video “Las aventuras de Justina”. El objetivo de los materiales es incrementar en las aulas el trabajo de formación contra el racismo, la discriminación y valorar la diversidad. Está destinado a docentes de Educación Primaria y Secundaria de las escuelas andaluzas.
22
La Parroquia de Guadalupe, Puerto Rico, 2. Madrid, os invita a una sesión informativa, sobre un nuevo Proceso formativo para Adultos . Será el 1 de Octubre, viernes, por la tarde. Para más información: 91.457.00.39
fORMACIóN MISIONERA Y VOLUNTARIADO EN EL SUR DE LARGA DURACIóN La Escuela de formación Misionera en Madrid, organiza la 20ª edición del Curso Intensivo de formación Misionera y Voluntariado en el Sur de larga duración, entre los meses de septiembre y diciembre. El curso está dividido en 5 bloques: -La realidad, -El Hecho Religioso, -La Misión, -Ámbitos de la Misión y -Talleres. Dirigido a todas aquellas personas con inquietud misionera y solidaria, que desde los ámbitos eclesial, misionero y de cooperación internacional, quieran fundamentar su compromiso de encuentro con otros pueblos y culturas. Se puede participar en el Curso completo, en bloques o asignaturas sueltas. Más información: www.escuelaformacionmisionera.org
MUJERES: MITOS DE AYER, DE HOY, DE SIEMPRE Este es el titulo del 5º Seminario Presencial, convocado por EfETA PROGRAMA ● DíA 14 DE OCTUBRE . El mito de la mujer lobo, Anna Marzio. . El mito de la gran madre y la identidad rebelde, Daniele Cerrato. . Mitologias irlandesas, Elena de Jaime. . El mito de la femme fatal, Victoria Sendón de León. . Mitos femeninos en las pantallas, Angeles Cruzado Rodríguez. . El mito de la mujer musulmana, Katjia Torres Calzada. . Mitos televisivos y otros iconos femeninos, Jesus Baca. ● DíA 15 DE OCTUBRE La antigüedad: paganismo y religiones . Las antiguas diosas semitas, Guadalupe Seijas. . Eva y Pandora: “por causa de ellas todos morimos”, Stella Morra. . Jesús como mito: reflexiones feministas, Pilar de Miguel.
. Mujeres y varones, femenino y masculino. Antropología “alterada” en los evangelios, Mercedes Navarro. . La Gran Madre y la construcción socioreligiosa de María, Isabel Gomez Acebo. . Diosas buenas, Diosas malas. Proyecciones del Olimpo en la identidad moral de las mujeres de Occidente, Mari C. Enrique Belvis. . Sherezade, el mito de la mujer árabe, Lucía Ramón. . Artemisa y Atenea: diosas y mujeres, M. José Ferrer Echávarri. . fedra: entre la gloria y la prudencia. Pedro Marcos de Cossío. . Mary Daly y la des-mitificación feminista, Rosa Cursach Salas. Relectura de los mitos (diálogo con las ponentes; coordina Mercedes Arriaga). ● DíA 16 DE OCTUBRE Mitos, heroinas y heroes, ahora ¿y siempre? . A mujeres nuevas ¿hombres nuevos? Reflexiones sobre héroes y antihéroes. Luis Menéndez. . La mitificación de lo femenino en las corrientes holísticas y de espiritualidad: qué de antiguo, qué de nuevo, Carmen de León Morgado. . Mitos y Heroínas de las revoluciones hispanoamericanas, Judith Castañeda Mayo. . La “madre” mitificada y las luchas de las mujeres, Mª Josefa García Callado. . Lectura poética en torno a los mitos femeninos, María Rosal, premio Jose Hierro de Poesia
● EJERCICIOS O RETIRO EN VARIOS IDIOMAS En inglés, francés, italiano, catalán y castellano. La Cueva de San Ignacio quiere facilitar a personas de todo el mundo la posibilidad de hacer un “retiro ignaciano”, en el lugar “fundante” de Manresa, desde el mes entero de Ejercicios hasta unos días de reflexión y oración. Posibilidad de elegir fechas: mes de noviembre, 26 abril - 26 mayo.
◗ El mes de ejercicios Se ofrece la experiencia completa los Ejercicios tal como la propone S. Ignacio. Mucho silencio y oración, jornada relajada, entrevista diaria con el Acompañante que personaliza la experiencia según las necesidades de cada uno. ◗ Ocho o cinco días de ejercicios Momento de renovación espiritual. De paro en medio del ruido diario. En todos los grupos se ofrece acompañamiento personal. ◗ Retiro multigeneracional La Escuela Ignaciana de Espiritualidad (EIDES) ofrece un retiro de fin de semana de oración y reflexión en clave ignaciana para familias: parejas con o sin hijos (adolescentes, niños...), personas mayores, con propuestas de trabajo individualizadas y en grupo.
Aclaraciones Teléfono EfETA: 678599485 Descargar el programa: www.efeta.org
CUEVA S. IGNACIO Manresa (Barcelona) La Cueva de San Ignacio ofrece sus espacios a personas individuales o grupos que busquen un tiempo de silencio, oración, estudio, etc. durante uno o varios días. El equipo de la Casa, en la medida de posible, ofrecerá “acompañamiento” a quien lo solicite con anticipación. La Dirección de la Cueva está abierta a las peticiones que le puedan hacer grupos que buscan un espacio sobrio y de paz para reflexionar, estudiar, decidir... sean del mundo de las ONG, escuela, o universidad, sindicato, empresa, asociaciones...
● ORACIóN PROfUNDA Se propone una introducción intensiva a la oración contemplativa, mediante el aprendizaje de la postura corporal, con ejercicios de yoga, de respiración y de visualización para conducir el umbral del silencio.
◗ “Stop” en el camino A lo largo del año hay que hacer “stop” algunas veces, tomarse un tiempo de retiro. Resituarse ante Dios, los demás y el propio yo. Ayuda hacerlo en los tiempos litúrgicos fuertes. Información: www.covamanresa.cat Tel.: 93 872 04 22 - fax:93 872 91 16 Inscripciones: recepcio@covamanresa.cat
UNA VIDA SOBRIA, HONRADA Y RELIGIOSA Propuesta para vivir en comunidad José Eizaguirre Narcea, Madrid 2010. Colec. Espiritualidad Desde hace tiempo sabemos que una de las causas del abismo humano y del agotamiento medioambiental que padece nuestro mundo es la forma de vida insensatamente consumista de las sociedades desarrolladas. Se impone por tanto un cambio en nuestro estilo de vida occidental y para ello se propone en este libro un medio tan evidente como atrevido: comunidades de personas consagradas a explorar, poner en práctica y extender esa nueva forma de vida, un estilo de vida desarrollado que sea sostenible y solidario, a la vez que saludable y espiritual, desde una pasión común por el Creador, por sus criaturas y por la creación. El autor, religioso marianista y autor de diversos artículos sobre ecología, consumo y vida religiosa, no vierte en este libro una reflexión más sobre la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida, sino que hace una sincera “propuesta para vivir en comunidad”, apuntando posibles maneras de concretarla. Una comunidad fraterna de buscadores de Dios que vivan su vida y su misión desde estos parámetros podría ser, para la Iglesia y el mundo, un brote nuevo de una especie aún por identificar, un estilo de vida necesario para otro mundo posible. ¿Quién se apunta? Merche Más
Desde otro prisma
septiembre 2010
Cultura de mercado CRISTINA RUIz fERNÁNDEz. cristina@alandar.org
alandar
CON EL PAN EN MIS MANOS En el año sacerdotal
Caminando El camino de fe, la mayor parte de las veces, se construye a base de muchas piezas. Vivencias y lugares que, como baldosines, van armando la ruta por la que nos vamos descubriendo, por la que nos vamos acercando o alejando de Dios. En mi caso, los orígenes de esos fragmentos son muy diversos, pero un buen número de ellos llevan el sello del Monasterio de Santa María de Bellpuig de Les Avellanes. Una torre blanca, escondida entre las colinas de Lérida, donde los Hermanos Maristas acogen, celebran, acompañan y viven. Los hermanos cumplen en 2010 cien años de presencia en ese monasterio románico y, por ese motivo, el grupo Kairoi les ha brindado su nuevo disco “Caminando”. Paradójicamente, ninguna canción está dedicada Les Avellanes en concreto, pero en todas se adivina la sombra de su campanario, como una influencia transversal que lo toca todo. Un CD lleno de recuerdos comunes en el camino de tantas personas que, como en mi caso, han puesto las bases de su andadura de fe en esas paredes, entre las columnas de su claustro o bajo la bóveda de su capilla. En Les Avellanes donde, como canta este grupo catalán “se siente la vida que hay alrededor y hay miradas que te explican la verdad”. Pasamos por allí con el corazón abierto, sabiendo que aquello no es la meta, sino un oasis en el que recuperar fuerzas y darle sentido a tantas vivencias cotidianas, a tanta locura. Allí las personas y los gestos son el centro: “tantos guiños, tantos sueños, tanto amigo al que abrazar”, dice otra de las canciones del disco. En el Monasterio aprendí que los cristianos podemos ser fuertes y reivindicativos, que todos y todas somos Iglesia si “abrimos los ojos, soñamos estrellas, pisamos los charcos, abrimos las puertas, rompemos molduras y estructuras viejas”. Allí descubrí otro rostro de María, a la que yo hasta entonces no me había acercado mucho, una María que no es importante por ser Virgen sino por ser Madre de Dios, la ‘Mare de Déu de Bellpuig de Les Avellanes’. Allí me acerqué un poco más al “corazón universal” de Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas que, como tantos santos de su época, marcó las bases de un camino de entrega a los más necesitados, de compromiso por los niños, niñas y jóvenes de cualquier rincón de este planeta. En Les Avellanes, al igual que yo, cientos de hombres y mujeres, jóvenes (y no tan jóvenes), han reído, han llorado, han rezado, han cantado… han acogido la vida en plenitud. Baldosas en nuestro camino de fe compartido que, además, tiene muchos puntos comunes con el de tanta otra gente. Personas que -en otros lugares de oración y reflexión, en otras congregaciones o grupos, en tantos lugares del mundo- intentan por construir su vida desde la conciencia y el compromiso, tomar “el futuro abierto en sus manos”. Por eso, porque es local y porque, al mismo tiempo, es universal me encanta el nuevo disco de Kairoi. Por que me siento reflejada en él y porque sé que muchas personas podrán sentirse así aunque jamás hayan estado en Les Avellanes. Tal y como lo cantan ellos, “lo que fuimos, lo que somos, en la casa siempre estará”, en los momentos de necesidad y de dificultad. Para seguir caminando.
Te invitamos a visitar la web de alandar Pasa y comprueba los cambios.
¡Te esperamos!
Con el pan en mis manos sobre el altar de la vida quiero andar. Con el pan en mis manos quiero llevarlo a los hambrientos de nuestra historia. Con el pan en mis manos el desierto reverdece, brota sangre y agua. Con el pan en mis manos me animo a correr piedras, destapar cuerpos olientes, para que los vuelvas a ungir con tu perfume de resurrección. Con el pan en mis manos me quedo junto a ti para seguir horneando la vida. Contigo, tomo partido por los tuyos. Con el pan en mis manos las fronteras se vuelven tienda de encuentro y el grito de los excluidos, tu Evangelio de siempre.
Con tu pan en mi manos… nos lanzamos detrás del escándalo de compartir, en esa lucha por la inclusión. Con tu pan en mis manos queremos anunciar y denunciar lo que hemos visto y oído. Con tu pan en nuestras manos no queremos perderte de vista, ni dejar de anunciar tu Reino Y comulgarte en manos de otros y otras.
Marcos Alemán s.j Parroquia Virgen de los pobres. Mendoza Argentina
¡Paca, como mola la versión electrónica de alandar, tú!
23
Personal
alandar
septiembre 2010
Entrevista a Mercedes Aguilar, viuda de Joaquín Ruiz Giménez
“Joaquín dedicó su vida a tender puentes de diálogo” JOSÉ LUIS CORRETJÉ.
Cuando se cumple un año de la muerte de Joaquín Ruiz Giménez, alandar propone rememorar a este excepcional personaje de la escena política, social y de la Iglesia española de las últimas décadas a través de la mirada de Mercedes Aguilar, la mujer que le acompañó durante casi 70 años. Como en tantos otros casos, la figura de la esposa de Joaquín destaca por permanecer siempre a su lado, desde la presencia serena y el apoyo incondicional, tanto en los grandes acontecimientos (Ruiz Giménez vivió en primera persona buena parte de los principales cambios que experimentó nuestro país entre las décadas de los 50 y los 80) como en los momentos difíciles, que no faltaron. He aquí las palabras de quien mejor le conoció. Gracias a Merche, una de sus hijas, por la colaboración que permitió realizar esta entrevista.
posturas ideológicas contrarias. Al final, lo importante es construir juntos desde ese modo de ver las relaciones con los otros.
C
De todas las cualidades de su marido ¿cuál es la que hizo que fuera una persona tan querida y admirada por tanta gente de diversos ámbitos y tendencias? Podría decir tantas cosas… Tenía muchas cualidades, pero si tuviera que destacar alguna sería su bondad y sencillez con la que se comunicaba y dialogaba con todo el mundo. Buscaba siempre tender puentes para el diálogo, para entender y ser comprendido. A eso dedicó su vida y por eso todo el mundo le quería.
Su marido siempre defendió el ecumenismo y el diálogo entre las diferentes confesiones religiosas en un mundo en el que existen demasiadas querellas entre confesiones distintas… Sí, mi marido siempre creyó que todos los caminos conducen a Dios y que da igual la forma en que cada uno escoja de comunicarse con Él. Por ello estaba a favor del ecumenismo y el diálogo e unión de las iglesias.
Mercedes Aguilar con su esposo, Joaquín Ruiz Giménez.
Sede en la época de la firma del Concordato. ¿Cómo veía él los cambios que fue experimentando la Iglesia? Esa evolución que tuvo en aquellos primeros tiempos la Iglesia católica llenó a mi marido de una enorme alegría y satisfacción pues respondía a su visión e ideales, los de una Iglesia que abría sus ventanas a las necesidades y nuevos contextos sociales. fue todo un soplo de ener-
Me ha enseñado que, muchas veces, los momentos más importantes no son los que están en los libros de Historia, sino los que hemos pasado compartiendo las luchas de quienes sufren injusticias. ¿De qué modo ha vivido usted una existencia tan intensa y pegada a los acontecimientos fundamentales del último medio siglo de la Historia de España? Me siento enormemente afortunada por haber podido convivir cerca de 70 años con una persona tan admirable como mi marido. A su lado, he disfrutado de una vida intensa y muy enriquecedora aprendiendo, sobre todo, de su forma de pensar, de su tolerancia y capacidad de diálogo, de su compromiso vital con sus ideales. Ha sido todo un ejemplo de una vida dedicada a los demás, a la defensa de los derechos humanos. Y me ha enseñado que, muchas veces, los momentos más importantes no son los que están en los libros de Historia, sino los que hemos pasado compartiendo las luchas de quienes sufren injusticias. Y también creando y disfrutando de una familia tan grande y unida como la nuestra. fue embajador de España ante la Santa
24
gía que le ayudo enormemente a reforzar y consolidar su fe. fue de los renovadores del régimen franquista desde su cargo de ministro de Educación, en 1951. ¿No debió ser una época sencilla? No fue un periodo fácil. Luchó con todo su afán por lo que creía que era justo y correcto, por abrir y flexibilizar el régimen. No lo consiguió aunque puso en ello todo su empeño. Muchos no le comprendieron y le criticaron enormemente. Hizo cuanto pudo y cuando vio que no daba resultado se fue con la cabeza alta, pues siempre fue honesto y honrado. Por eso, aunque tuvieran diferencias o no entendiera su postura u opinión, franco siempre le respetó y no dejó que en su presencia le criticasen quienes le atacaban desde dentro del régimen. ¿Cómo recuerda al Joaquín Ruiz Giménez apasionado en la defensa de la de-
Foto: Alandar.
mocracia durante el difícil tiempo de la Transición? Incansable en su lucha por el cambio y, sobre todo, por crear espacios donde todas tendencias políticas, todas las opiniones pudieran dialogar, respetarse unos a otros. Cuando perdió las elecciones, yo me enfade muchísimo pues me pareció una injusticia, con lo que él había luchado, incluso cuando en el fondo estaba en parte encantada de que no fuera a seguir en política. Sin embargo, él lo vivió con una elegancia, una tranquilidad y un saber estar… fue toda una lección. Pero continuó en la lucha por sus ideales, dedicando su tiempo y energías a nuevos proyectos, otras causas como el desempeño del cargo de defensor del pueblo, de presidente de UNICEf o de profesor de filosofía del Derecho en la universidad. Quiso que cuando se muriera le recordaran sobre todo por esta faceta, la de docente. Él fundó una de las publicaciones de pensamiento progresista claves en los años 60 y 70: ‘Cuadernos para el Diálogo’. ¿fue éste un proyecto especialmente querido para Joaquín? Por supuesto. ‘Cuadernos para el Diálogo’ simboliza cómo mi marido creía que debía ser la Transición: un espacio de diálogo y respeto entre posturas diferentes. No sólo fue importante para él sino para todos los que participaron en ese proyecto e hicieron que la Transición estuviera impregnada de ese espíritu. Me entristece que ese talante haya desaparecido, que ahora no se respete al que piensa diferente, no se construyan más puentes de diálogo y colaboración entre
¿Qué es lo que Joaquín hubiera reflexionado sobre el momento actual de crisis profunda, en muchos aspectos, que vive nuestro país? Estoy segura que tendría una enorme pena ante la situación actual. No sólo por las penurias y sufrimiento que muchas personas pueden estar pasando, sino también por la crispación de la clase política, por la falta de respeto, por la incapacidad de ayudarse unos a otros en un momento crítico como éste. Lo que falta nos hace es diálogo y respeto para valorar lo que se haga bien, plantear alternativas si algo se ésta haciendo mal y sobre todo, trabajar en común para superar esta crisis que, resulta importante no olvidar, está afectando a mucha gente en España y en todo el mundo.
Lo que falta nos hace es diálogo y respeto para valorar lo que se haga bien, plantear alternativas si algo se ésta haciendo mal y sobre todo, trabajar en común para superar esta crisis. Entre sus últimas voluntades estuvo que se le enterrara sin ningún boato y que este acto se centrase en una Eucaristía y no en un sepelio ¿Es sin duda una decisión coherente con el estilo de vida que practicó: austero y celebrativo? Él pidió que cuando dejara este mundo, se celebrara su marcha de la manera más austera posible. Que las misas se dijeran en las parroquias más abandonadas, donde más ayuda se necesitara. Que lo que se pensara gastar en flores se donara para los más menesterosos. Y que en su lápida la única referencia fuera a su papel como profesor. No quería ningún título ni frase laudatoria. Su última voluntad fue respetada de principio a fin.