Alandar nº 272 - noviembre 2010

Page 1

alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org

Año XXVII - Nº 272. Noviembre 2010 - 2,50 euros

Foto. Krolian.

Generación encontrada

Iglesia, huelga y opción por los pobres n este país hay demasiada gente harta del deterioro progresivo -y parece que sin límitesque sufren, han sufrido y sufrirán las condiciones de trabajo. Digan lo que digan los medios de comunicación. Tras el ensayo que supuso la huelga general del 29-S, un aluvión de críticas destructivas cayeron sobra las espaldas de quienes la organizaron. Abrió

E

dan demasiadas voces que mantengan la llama viva respecto a la necesidad de perseverar en la protesta contra una Reforma Laboral que claramente precariza el empleo y abre una amplia puerta al despido casi (salvo unos flecos que terminarán recortándose) libre. Y en todo este guirigay ¿qué papel desempeña la Iglesia? Como de costumbre, excepto cuando se amenaza a la moral o

La respuesta es seguir luchando por un mundo en el que no haya ni pobres ni ricos. fuego el Gobierno y le siguió la oposición del PP. Prosiguieron los medios de comunicación que atacan al Gobierno del PSOE y alaban el cambio que trae Rajoy, y dieron la puntilla los medios que defienden a ultranza la gestión de Zapatero y auguran siete plagas para cuando la derecha gane las próximas elecciones y gobierne en este país. Las “conclusiones” se han quedado en “confusiones” y no que-

se toca su bolsillo, nuestros obispos han preferido mantener un ‘respetuoso’ silencio, por otro lado bien agradecido tanto por el Gobierno como por los empresarios. Sólo en una diócesis, la de Sevilla, hubo un pequeño desliz al publicar el boletín de la Pastoral Obrera un comunicado de apoyo a los sindicatos en la víspera del 29-S. Ipso facto el arzobispo Asenjo se retractó públicamente para que nadie se confundiera.

Pero no todo son malas noticias respecto al compromiso de la Iglesia con la precariedad que campa a sus antojos por el mundo laboral. En este número de alandar entrevistamos a Paco Porcar, un destacado militante de la HOAC, que no tiene reparo en lanzar frases tan contundentes como ésta: “se lleva muchos años en este país sometiendo la dignidad de los trabajadores a las exigencias del beneficio económico y por ese camino no es posible construir nada humano”. También surgen iniciativas dentro de la Iglesia que prefieren pasar de las palabras a los hechos. En vez de limitarse a criticar el desastroso panorama que asola España y que avoca al paro a un 40% de las y los jóvenes menores de 25 años, en Ciudad Real se ha creado el Fondo Diocesano por el Empleo, a instancias del obispo Antonio Algora, para financiar mediante microcréditos, con la aportación de los fieles de la diócesis, proyectos

de autoempleo y pequeñas empresas. Algo parecido han iniciado en una parroquia de Elda (Alicante), que ha impulsado la creación de una pequeña empresa que está dando empleo, preferentemente, a los parados de larga duración. La experiencia se inspira en quienes defienden que las empresas deberían primar su fin social frente al beneficio de sus propietarios. “Y ahora ¿qué?” es la pregunta que todos y todas nos hacemos. La coyuntura no cambia y los poderes establecidos se niegan a rectificar una política económica y laboral que favorece a los de siempre. La respuesta no es otra que seguir luchando por un ideal por el que Jesucristo dio su vida: un mundo en el que no haya ni pobres ni ricos y en el que reine la Justicia, el Amor y la Fraternidad. Por eso la Iglesia mostró, en el Vaticano II, en Puebla y en Medellín, su opción preferencial por los pobres.

Hace algunas semanas el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió de que el mundo corre el riesgo de ver “una generación perdida” con motivo de la crisis. Mucha gente entendió que sus palabras se referían a los millones de jóvenes desempleados. Parados antes de tener la ocasión de incorporarse al mundo del trabajo. Sin oportunidades, sin alternativas para alcanzar una vida independiente, sin posibilidad de acumular esa experiencia laboral que les facilitaría superar una entrevista de trabajo. Pero, según como se mire, esa generación perdida no sólo son estos jóvenes (pre)parados. La expresión acuñada por StraussKahn también puede referirse a las personas que, con más de cincuenta años, han perdido su puesto de trabajo en esta crisis. Hombres y mujeres que, pese a su experiencia, tendrán muy difícil reincorporarse al mercado laboral cuando pase la recesión. Una generación que, pese a tener competencias sumamente valiosas para la sociedad, quedará relegada al ámbito doméstico y familiar o, con “suerte”, a trabajos poco cualificados que no se corresponden con su trayectoria. El reto de la Iglesia y de las personas comprometidas está en salir al encuentro de ambas generaciones. Acompañarles en su búsqueda, generar alternativas, sumarse a las reivindicaciones de estos sectores de la población, que son ya los nuevos marginados de nuestra sociedad. La opción preferencial por los pobres toma así un rostro más cercano que nunca y, por ese mismo motivo, abre un nuevo camino para la solidaridad: en la familia, en el barrio, en la parroquia… La ayuda mutua, las redes de apoyo, las cadenas de favores, la acogida y la cooperación se convierten en elementos clave para superar la crisis, entre todos. Tenemos la oportunidad, como cristianos y cristianas, de darle la vuelta a estas generaciones perdidas y convertirlas en generaciones encontradas. Personas capaces de frenar en la desaforada carrera del consumo y el individualismo. Personas capaces de salir al encuentro del otro y tenderle una mano para salir adelante. La crisis es una oportunidad y no, no es una simple utopía.

En este número... 30º Aniversario de los Congresos de Teología

Los monjes de Tibhirine: Hombres y dioses

Conversaciones en el Foro GOGOA. Garbiñe Biurrun.

alandar ofrece un panorama de la teología en España en las tres últimas décadas, con una entrevista al presidente de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, Federico Pastor-Ramos.

Página 8

Página 14

A orillas del Zambeze con Germán Fresán

Entrevista a Manuel Tapial y Laura Arau

Página 18

Página 24

Página 6


Cartas

alandar

alandar

Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Pilar Barbazán, José Luis Palacios, Charo Mármol. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: P. Gregorio Iriarte, Federico Pastor-Ramos, Mujeres y Teología de Madrid, Mari Paz López Santos, Mª José Rosillo, R.L.F. Asociación Karl Rahner, Rosa García Lozano, Antonio López Baeza, Javier Pagola, Rafael San Román. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983

2

SOLIDARIDAD Y SENTIDO COMúN Las organizaciones solidarias y de voluntariado son un activo fundamental de nuestra sociedad y en ellas participan activamente miles de personas, la mayoría de forma altruista. España tiene una larga tradición de ayuda a los países pobres, como lo atestigua la presencia permanente en ellos de veinte mil misioneros, educadores y personal sanitario. Proteger y fortalecer este impulso solidario, que no cesa de crecer día tras día, es tarea de todos pero, también, de las administraciones públicas. En este punto, convendría apelar a la responsabilidad y al rigor para que no se dé gato por liebre y no se utilice la generosidad ajena para el beneficio personal o, peor aún, para enjuagues ideológicos destinados a comprar voluntades políticas. Carecen totalmente de sentido y son una estafa a la sociedad esas ONG cuya principal fuente de financiación son los organismos públicos. Con apoyo social muy limitado y sin peso específico, apenas son una cáscara vacía que se nutre de subvenciones “amigas” destinadas a mantener su burocracia acomodada y cuyas actividades en el exterior se parecen más a los viajes turísticos que al duro trabajo solidario. En suma, sin caer en alarmismos, el vasto movimiento solidario deberá revisar su forma de trabajo para evitar riesgos sin frenar su actividad. Sobre ello que pregunten a las entidades religiosas, especialmente a las católicas, que durante años han dedicado esfuerzos personales y dineros procedentes de limosnas y donativos. Suso do Madrid, A Coruña

TESTIMONIO FINAL En Logroño, a 3 de septiembre de 2009, a los dos años de la primera quimio tras el diagnóstico de cáncer de estómago con metástasis en el hígado, llega la noticia de que la enfermedad sigue avanzando con una nueva metástasis, esta vez en el pulmón. Como el proceso se acelera y el tiempo se acorta, he querido aprovechar, una vez más, el tiempo de sueño que sobra, para reflexionar y redactar, como despedida, mi testimonio personal de lo que ha sido mi experiencia con el cáncer, o mejor, de lo que el cáncer ha hecho por mí y me ha enseñado. Me gustaría que, si el que presida la Eucaristía del día de mi despedida creyente lo considera oportuno, se leyera en algún momento de la celebración, por aquello de que a lo mejor le sirve a alguien. Quiero deciros que el cáncer es una enfermedad, pero no maldita; muchos se curan y, pronto, será una enfermedad crónica entre otras, así que quitad el miedo a pronunciar la palabra cáncer aplicada a la enfermedad de vuestros seres queridos o la vuestra misma. En mi caso el cáncer ha sido un reto para luchar y tirar de la vida y, sobre todo, ha sido una oca-

noviembre 2010

A CAD A T S DE

TRANSMITIR LA FE EN LA MUERTE

Ante todo quisiera daros las gracias por vuestra revista, ya que para mí es como una bocanada de aire fresco cuando la recibo mensualmente. Hoy quisiera compartir con vosotros una experiencia que puede servir a otros (como me está ocurriendo a mí) para consolidar la fe ante una realidad tan dura como es “la muerte de un ser querido”. Tengo un amigo sacerdote que me decía hace poco que siempre tenemos la manía de enviar al fallecido “al quinto pino” refiriéndose a la Resurrección al final de los tiempos, lo cual no sirve de consuelo a la familia porque, un poco, nos pasa como a Tomás, que queremos sentir, tocar, ver… El momento de la muerte es la prueba más fuerte que se nos presenta y pone en jaque muchos de nuestros pensamientos y creencias, a pesar de que decimos en el Credo: “creo en la resurrección de los muertos”. En esos momentos ¿cómo podemos transmitir esperanza, gozo, paz? Queremos sentir a nuestro padre, madre, amigo, hija, esposo. Necesitamos escucharlo, tocarlo. Por eso se nos han quedado pobres las palabras del ritual en los funerales. Bien es verdad que siempre se nos ha enseñado que “fe es creer en lo que no se ve” y, ahora, algunos pondrían en duda mi fe al hacer estos comentarios. Para mí, el concepto “fe” es “llegar a ver cosas que nos parecían imposibles”, y ahí está la experiencia de vivir aquellas palabras de San Pablo : “si no hay resurrección de muertos , Cristo no resucitó” porque, como dijo Jesús a Marta, ”Yo soy la Resurrección y la Vida, quien crea en mí no morirá jamás, ¿crees esto?”. Y en otro pasaje, de nuevo Pablo nos dice que el grano de trigo ha morir para dar fruto. Por eso, mi experiencia desde hace mucho tiempo ha sido podemos seguir reconociendo la presencia de quienes mueren, como la de Jesús, a través de signos y señales. No se trata de otro cuerpo (reencarnación), sino de la presencia de su alma (que vive plenamente con el Señor) que se relaciona con nosotros, como manifestamos en la Comunión de los Santos. Una vez llegados a este punto os comento que durante este verano hemos tenido que vivir en mi comunidad el fallecimiento de varios amigos y familiares muy cercanos y lo que he visto y vivido os lo cuento. Al final de cada funeral una amiga o una hija han sido capaces de hablar sobre su amiga, su padre, su madre, ante todos los asistentes, dando las gracias a Dios por la vida compartida con ellos, por los valores que les han transmitido, por el esfuerzo que han realizado durante su vida por ellas y, cómo no, por haberles transmitido una fe que hoy les hace poder proclamar: “Creo en la resurrección, porque ellos seguirán a nuestro lado”. Decir con fuerza: “Sabemos que están con el Señor y, por eso, podemos sentirlos” como los discípulos de Emaús sintieron a Jesús, a través de signos cotidianos de su vida. Estos “funerales” (en los que también hemos expresado al Señor nuestra oración a través de cantos) no han dejado indiferente a nadie, para algunos estas mujeres estarán locas, otros reconocemos en ellas su profunda experiencia de fe y la fuerza del Espíritu para proclamarla con “gozo” en esos momentos. Evidentemente las emociones salen a través de muchas lágrimas de todos, pero es bueno y deseable poder expresar los sentimiento, ¿no? Yo he sentido cómo pasó con Jesús, cuando murió las mujeres no le abandonaron y fueron los primeros testigos de su resurrección (a ellas tampoco las creyeron al principio). Y es que la mayoría de las mujeres tiene una sensibilidad especial para ver lo que otros no ven (o no quieren ver) . Hoy rompo una lanza a favor de ellas y pediría a nuestra Iglesia que sepa escuchar su profunda fe y valorarlas como Jesús: discípulos y discípulas, con nombres y apellidos (Vitoti, Mercedes, Charo, Inma), para que algún día cercano sean reconocidas en igualdad con el hombre. Doy gracias al Señor por vivir estas experiencias en una “comunidad de iguales”. José Manuel Bujalance (miembro de la comunidad “Con vosotros está” de Lucena, Córdoba)

sión para crecer, madurar y desarrollar la vida y la conciencia de la misma, como suele decirse en lenguaje teológico, un tiempo de gracia y salvación. El cáncer, como todas las cosas, enseña mucho sobre la vida si sabemos prestarle atención y escucharle. Es cierto que es una lección dura pero, al fin y al cabo, es una lección sobre la vida. Sufrir el cáncer y no haber aprendido nada sería haber perdido el tiempo. Yo hoy os quiero decir que doy gracias a Dios por haber pasado por esta enfermedad. De algo hay que morir y, en mi caso, ha sido por el cáncer, pero lo importante sigue siendo el hecho cierto de nuestra muerte, y lo triste es que nuestra sociedad no nos prepara para ello y oculta la muerte. Veamos, pues, lo que el cáncer ha hecho por mí, y por qué doy gracias a Dios. Quiero pedir perdón a todo aquel a quien haya molestado con mi actitud equivocada, también le quiero pedir perdón a la Iglesia por cuanto mi actitud ha podido apartar a otras personas de la comunidad pero, con la humildad y sencillez del pecador, también quiero pedir a la Iglesia que vuelva al Evangelio, que el camino que llevamos no conduce a donde tenemos que llegar, que evangelizar es otra cosa distinta de religiosizar. También en este período me han faltado horas y también me he acostado siempre cansado, aunque en esta ocasión ha actuado fuertemente como coadyuvan-

te la necesaria quimio que, para mantener y estirar la vida, también machaca el organismo una y otra vez. En este tiempo no he dejado de leer, charlar con los amigos, tener reuniones, dar charlas, sustituir a algún cura, vivir el silencio, y mi vida se ha llenado de vida. Esto también es parte de lo que el cáncer ha hecho por mí y por ello doy gracias a Dios, que se me ha hecho más cercano y visible en este tiempo de gracia y salvación. Todo esto me ha llevado a tocar fondo: en la enfermedad y el sufrimiento, en la debilidad de la vida, en la profundidad humana donde desaparecen las apariencias y los roles, en el fondo, en el fondo está el Señor, y con sólo tocar fondo se produce el encuentro. Dios se me ha hecho presente en los médicos, enfermeras y trabajadores del Sistema Hospitalario, signo del Reino. Su sabiduría y amabilidad lo han hecho patente. También he descubierto a Dios en la familia. Ellos han sido el equipo de apoyo permanente, sin reservas, de día y de noche. Las distintas enfermedades nos han unido y relacionado más y más. Mi familia es una familia numerosa, que todos conocéis, y ha sido la bendición y cercanía de Dios para mí. La riqueza está en las personas, no en las cosas. A este tema familiar quiero unir a los amigos y grupos que me han dado trabajo, como pretexto, para poder acompañarme en este proceso tan duro. También en ellos he tocado a Dios.

Con una familia y unos amigos así, es más fácil llegar. También he descubierto la cercanía de Dios en el dolor contenido y expresado, en el no poder hacer y tener que depender. En el proceso he descubierto que la vida deja de ser una exigencia y una queja del “¿por qué a mí?”, para convertirse en un don, en un regalo de cada día. Cada amanecer es un regalo de posibilidades y cada noche que te acuestas es una batalla ganada al tiempo, por si llegan a aplicarse los nuevos descubrimientos y tecnologías. Por lo visto, algunos hemos nacido demasiado pronto para llegar a estos cielos tecnológicos, pero seguimos haciendo camino y el intento ha merecido la pena, no ha sido en vano. Desde la debilidad es más fácil aceptar que la vida también se hace al recibir, esto te cambia y es una maravilla. Se termina descubriendo y aceptando que la debilidad es fuerte, más fuerte que la fuerza: en concreto, mi enfermedad, y mi talante ante la misma, han evangelizado mucho más que todos mis sermones. Al final ya sólo aspiro a ser uno con la vida y con Dios. Eso es la salvación. Cuando habléis de mí, o de cualquier otro, y nos recordéis, no habléis como de alguien que murió, sino de quien sigue vivo en el Señor. Un abrazo, desde el eterno ahora. Enviado por varios suscriptores tras el fallecimiento del sacerdote riojano Jesús Santamaría


Punto de vista

noviembre 2010

alandar

Y todo se vino abajo... ¡gracias a Dios! P. GREGORIO IRIARTE. o.m.i.

rente a tantos lamentos, a tantas bancarrotas y a tantas angustias y sufrimientos que está generando la terrible crisis económico-financiera que vive nuestro mundo la quisiéramos analizar, teniendo presentes las causas profundas que la han generado, las posibles consecuencias positivas que pueden darse desde el punto de vista de la ética. Es evidente que nuestro mundo no podía seguir imperturbable por ese camino neoliberal, tan excluyente, tan antiecológico y tan derrochador. Cuando las consecuencias son tan graves y desastrosas como las que percibimos en la actualidad, las causas no pueden limitarse a errores de tipo coyuntural. Lo más grave es que están en juego los más importantes valores morales. En realidad, la crisis que vivimos es una profunda crisis de valores éticos. Veamos rápidamente las causas que han puesto en “trance agónico” al modelo neoliberal globalizador vigente en las últimas décadas. El mercado global fue creando no sólo una economía de mercado, sino también una sociedad de mercado, teniendo como objetivo primero y principal el lu-

F

Por otro lado, las propuestas políticas y los programas de los partidos, fueron degenerando hacia posiciones pragmáticas y hacia la corrupción generalizada. La libre circulación de capitales de carácter especulativo fue generando inestabilidad y desconfianza. Los mercados financieros fueron dominados por los más poderosos capitales y la gran banca internacional, buscando obsesivamente la máxima rentabilidad, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades de los países y de la mayoría de la población mundial. El resultado fue que, mientras inmensas riquezas se concentraban en pocas manos, se marginaba y se excluía a miles de millones de personas. Es evidente que a todo ello han contribuido las grandes Organismos Internacionales de Desarrollo, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, que deberían asumir sus responsabilidades frente a la crisis económicofinanciera. Estos poderosos organismos tendrán que cambiar radicalmente su trayectoria ya que han respondido permanentemente a los intereses de los países poderosos que los controlan, así como a las grandes transnacionales.

El capital, sobre todo el capital financiero, fue catalogado como el valor más alto y más apreciado. cro desenfrenado, excluyente e individualista. El capital, sobre todo el capital financiero, fue catalogado como el valor más alto y más apreciado. Las personas no pasaban de ser meros “recursos humanos”. El modelo neoliberal globalizador se ha caracterizado por ser profundamente selectivo, enriqueciendo a unos pocos a costa de la pobreza y la miseria de muchos. El unilateralismo, basado en la supremacía tecnológica y militar, ha sido otra de las causas determinantes para que, a nivel mundial, no se diera un mayor equilibrio de poder y un necesario consenso sobre los más graves desafíos.

El estado-nación se ha ido debilitando, ya que todas las más importantes decisiones políticas y económicas eran influidas por la dinámica impuesta desde los grandes centros de poder. Por otro lado, los gobiernos se han ido sintiendo cada vez más incapaces para controlar, en beneficio propio, el impacto consumista de la publicidad en los medios de comunicación social. Vivimos un momento muy oportuno para preguntarnos qué tipo de sociedad nacional y mundial queremos construir en un futuro inmediato. La crisis y, sobre todo, esta crisis que estamos viviendo, tan profunda, tan compleja y de tan enor-

mes consecuencias económicas, políticas y sociales, nos debe llevar a pensar en propuestas reales emergentes que convendría ir implementando. 1. Habría que partir para ello de una nueva concepción del desarrollo. La globalización neoliberal y la cultura postmoderna han impulsado un modelo de sociedad basado, fundamentalmente, en normas de eficiencia, imponiendo con exclusividad valores de tipo económico y tecnológico. El modelo que agoniza se ha orientado por la lógica

Stiglizt y Grugman entre otros. Ellos insisten, junto con otros muchos críticos del modelo vigente, en que hay que llegar a conjugar la tecnología, la economía y el mercado con las exigencias de la ética y de la justicia social. 5. Debe prevalecer, ante todo, el concepto del bien común para constituirse en el gran ideal de la comunidad internacional. La ética del bien común es expresión de la ley natural y está, por lo tanto, encima de cualquier norma o ley positiva. Los valores del bien

El modelo que agoniza se ha orientado por la lógica de la ganancia, de la competitividad, del éxito individualista. de la ganancia, de la competitividad, del éxito individualista. Ha creado una cultura marcada por un feroz individualismo, donde la apariencia vale más que la realidad, lo transitorio más que lo permanente, la exterioridad más que la interioridad y donde, sobre todo, el tener vale más que el ser. 2. Por otro lado, vivimos un angustioso proceso de desencuentro humano, de confrontación personal, social y regional, de insolidaridad, de egoísmos colectivizados, tanto en lo nacional como en lo internacional. 3. Será necesario ir desplazando al modelo neoliberal, con sus propuestas economicistas y que logró imponer al mercado como ley suprema de la economía la competitividad como medio indispensable para el éxito y la eficiencia como norma última y la más importante de la vida. Las consecuencias las tenemos a la vista: “islotes de prosperidad en un océano de miseria”. 4. Los más cualificados economistas a nivel mundial tendrán que elaborar y concretar las nuevas bases de la economía mundial. Muchos se plantean ya el volver a las grandes líneas del pensamiento keynesiano, como ya lo han sugerido algunos los premios Nobel en economía, Amartya Sen, J.

común, más que leyes o normas concretas son criterios fundamentales que deben orientar todo modelo de desarrollo. El mercado global gira alrededor de una lógica meramente instrumental y funcional y, por lo tanto, no garantiza ni la justicia ni la equidad 6. El ser humano es y debe ser el centro de todo auténtico desarrollo. Es necesario implementar un desarrollo mundial “a escala humana”. Nunca se podrá concretar un auténtico desarrollo en base a la exclusión y la marginalidad de una parte de la población. El centro de gravitación de todas las propuestas socioeconómicas debe ser el ser humano. 7. Los neoliberales, siguiendo a Adam Smith, han repetido insistentemente que la “mano invisible” del mercado lo arregla todo. El mundo actual es testigo de que, para la inmensa mayoría de las personas, no arregló nada. El Estado-nación ha tenido que acudir en estas últimas semanas para intentar salvar del naufragio a las más poderosas empresas del mundo. En realidad son tres las manos que deben actuar para que el sistema económico se desarrolle con normalidad : “la mano del mercado, la mano del Estado y la mano de la justicia y la solidaridad” (M. Camdessus).

3


alandar

Tema de portada

noviembre 2010

Mandamientos cristianos contra la crisis social JOSÉ LUIS PALACIOS.

V

ivimos en una verdadera emergencia social: son ya más de cuatro millones y medio los parados que viven entre nosotros, según la Encuesta de Población Activa. Los jóvenes en edad de trabajar soportan una tasa de desempleo que llega al 40,2%. Hay más de un millón de parados que no recibe ninguna ayuda pública. Tras la crisis financiera e industrial, estalla la social: no habrá recuperación de los niveles de empleo hasta dentro de muchos años -con unos o con otros en el poder-, lo que equivale a decir que la pobreza y la desigualdad seguirán aumentando, mientras el planeta agoniza y el bienestar tan desigualmente alcanzado se deteriora cada vez más. Pero apenas nadie se rasga las vestiduras y las sociedades siguen funcionando como si nada.

nomía en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia y colaborador de la Fundación Foessa, cuatro serían los mandamientos económicos que el cristiano debería practicar: “Primero, debemos limitar nuestros deseos y apetencias. No hay que ir a por más. Podemos vivir muy bien y ser muy felices cubriendo nuestras necesidades básicas y con apetencias limitadas. Segundo, apuesto por una parquedad en nuestro consumo y con un consumo responsable porque, como dice Benedicto XVI, el consumo siempre es un acto moral y por lo tanto debemos entender que va más allá de la satisfacción de las necesidades y deseos. Con el consumo hago vivir a otros, que ganan un salario con lo que venden, y puedo colaborar en la construcción de un mundo mejor. Tercero, el ahorro debe ser moderado, prudente y, ade-

A veces somos cristianos de tertulia, capaces de cambiar el mundo y cantar las cuarenta a sus obispos sin abandonar el calor de sus mesas camilla. La opción preferencial por los pobres nos ha de interpelar a los que nos confesamos cristianos siempre con fuerza y en todo lugar: “Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber…” (Mt. 25, 31-35). Pero el Reinado de Dios que predicó Jesús exige algo más que practicar el asistencialismo. El Evangelio hace una permanente conversión personal al transparentar el rostro amoroso del Dios cristiano en la entrega al prójimo más desvalido, como principio de un orden nuevo en el que prime la comunión entre hermanos. Economistas cristianos como Enrique Lluch insisten en que “debe haber un compromiso social y una acción económica que reflejen el amor al hermano. El cristianismo o es social o no es cristianismo. No es algo que esté fuera de su naturaleza, al contrario: no podemos evangelizar sin acción social, no podemos transmitir nuestro mensaje sin compromiso social. Se ha pensado que la Doctrina Social de la Iglesia, por no ser un dogma de fe, no tenía la misma importancia. Debemos hacer fuerza para cambiar esta situación”. Para este profesor de Eco-

4

más, pensando en el destino final que dan las entidades financieras a nuestro dinero. Y cuarto, debemos entender el trabajo, no sólo como un medio para ganarnos la vida, sino como un instrumento para lograr el Reinado de Dios en la tierra y también de crecimiento personal. El trabajo es una de las maneras importantes de colaborar para que la sociedad sea mejor”.

El Reinado de Dios que predicó Jesús exige algo más que practicar el asistencialismo. Sin embargo, “a veces nos faltan en algún momento signos y gestos visibles de lo que predicamos”, como reconocía no hace mucho el propio obispo de Cádiz, Antonio Ceballos. Lo mismo valdría para católicos de sacristía, preocupados por fomentar una espiritualidad autista -o en su defecto entregados al éxito de macroeventos religiosos- que para los cristianos de tertulia, capaces de cambiar el mundo y cantar las cuarenta a sus obispos sin abandonar el calor de sus mesas camilla.

La huelga del 29-S fue seguida por una parte significativa de la sociedad.

Foto. Fermín Rodríguez Fajardo (Ferminius.es).

El compromiso episcopal Los obispos españoles no han sido capaces, por ahora, de ponerse de acuerdo para elevar la voz ante las crisis. Para ser justos hay que hablar de dos iniciativas episcopales -más allá de los donativos de los prelados o las contrataciones puntuales de parados que puedan hacer- que intentan ir más allá del asistencialismo y apuestan por otro funcionamiento de las empresas. Una de ellas es el Fondo Diocesano por el Empleo creado a instancias del obispo de Ciudad Real, Antonio Algora, para financiar, con la aportación de los fieles de la diócesis, mediante microcréditos proyectos de autoempleo y pequeños empresas. El otro es la Fundación de Lucha contra el Paro Cardenal Spínola de la archidiócesis de Sevilla, que data de los años 90 y fue muy querida por el ahora cardenal emérito Carlos Amigo. También su objetivo es apoyar económicamente la creación de puestos de trabajo viables para trabajadores en paro.

Dar trigo En la Parroquia de San José Obrero de Elda (Alicante) han querido ir más allá de la atención de urgencia. El párroco, Ignacio García, junto otras siete personas, impulsa la creación de una empresa para dar trabajo a parados de larga duración de la localidad y la vecina Petrel. Por el momento, la idea es crear cuatro puestos de trabajo directos, dos en un taller de costura que ofrecerá sus servicios a las peñas de “Moros y Cristianos” y dos para un catering social que a bajo precio atendería a los ancianos que se quedan fuera de los servicios sociales al uso por sus bajos niveles de renta. La idea se inspira en la “Economía de Comunión” que persigue que las empresas ofrezcan un bien social a la sociedad, más que crear valor o beneficios para sus propietarios.

La denuncia profética La Pastoral Obrera, apenas conocida y por lo general postergada, no ha cesado de denunciar las consecuencias de la crisis y de buscar propuestas operativas inspiradas en la doctrina social de la Iglesia que puedan abrir nuevos horizontes. Los grupos y movimientos que en torno a ella trabajan cuentan con una trayectoria irreprochable (criticaron la injusticia de una bonanza económica que no reducía la pobreza, sino que extendía la precariedad; alertaron de las primeras víctimas de la crisis actual inmigrantes, mujeres, jóvenes- y hoy en día siguen clamando para que la salida del momento actual no sea el regreso al mismo camino que nos condujo hasta aquí), si bien silenciada, cuando no imprudentemente desautorizada. Junto con grupos como “Cristianismo y Justicia” e infinidad de pequeñas comunidades de laicos y religiosos, conforman hoy el grupo de profetas que no calla ante las injusticias.


noviembre 2010

Tema de portada

alandar

Paco Porcar, militante de la HOAC y concejal de Vall d’Uixó

“Este modelo económico nos arrastra al abismo” JOSÉ LUIS CORRETJÉ.

T

ambién desde la Iglesia, y no sólo a título individual, surgen voces que denuncian la sangrante situación de injusticia que se agrava en el mundo laboral. Una de ellas, quizá la más comprometida en este terreno, es la de la Hermandad Obrera de Acción Católica Militante (HOAC). Paco Porcar es uno de sus portavoces más escuchados: historiador de 52 años, milita en la HOAC de la diócesis de Segorbe-Castellón y ejerce como concejal en el municipio de Vall d’Uixó. En los artículos que este historiador publica desde hace años en Noticias Obreras reivindica un cambio radical en la política social y económica de quienes nos gobiernan. He aquí sus palabras tras la prueba de fuego que ha supuesto la huelga general del 29-S. La gran mayoría de los medios de comunicación han calificado la convocatoria de la huelga de “fracaso general”. ¿Está de acuerdo con esta aseveración?

¿Y ahora qué? Ahora hay que seguir luchando, buscando que se cambie la orientación de las medidas que se toman y ayudando a comprender a muchas personas que llevamos años en la dirección de someter la dignidad de los trabajadores a las “exigencias” del beneficio económico y que por ese camino no es posible construir nada humano. Independientemente de la postura ideológica que cada cual tenga, se ha criticado con dureza a los sindicatos por convocar tarde la huelga y por connivencia anterior con el Gobierno. En la España del siglo XXI ¿son éstos los sindicatos que necesitamos? En mi opinión, hoy es fundamental reafirmar que los sindicatos son más necesarios que nunca para defender un trabajo decente para todos. Pero también que nuestros sindicatos necesitan avanzar mucho en tres sentidos: primero, en buscar formas de lucha y reivindicación en las que puedan parti-

Es necesario comprometerse activamente, no sólo en la atención a los empobrecidos, sino también en un compromiso solidario y estable. No. La huelga ha sido seguida por una parte significativa de trabajadores y, sobre todo, las manifestaciones han contado con una gran participación. Muchos medios lo que han hecho con ese calificativo es culminar una indecente campaña contra los sindicatos. ¿Tenía sentido convocarla? Sí. Era necesaria una protesta fuerte contra una reforma laboral y otras medidas que, lejos de afrontar las causas de la crisis que padecemos, lo que hacen es utilizarla como pretexto para hacer más vulnerables aún a sectores muy amplios del mundo del trabajo, debilitar las posibilidades de un empleo decente y minar la acción sindical en defensa de los derechos de los trabajadores.

cipar trabajadores precarios que no pueden hacerlo en las tradicionales formas de acción sindical; segundo, dar mucha más importancia a los estilos de vida que tenemos -particularmente al consumismo- y a las necesidades vitales de las familias trabajadoras; tercero, y muy especialmente, dar mucha más centralidad en su acción a los sectores más débiles y empobrecidos del mundo del trabajo: parados, precarios, trabajadores en práctica situación de exclusión… El gobierno de Zapatero se ampara en la “obediencia debida” a las imposiciones de la UE para justificar medidas como la Reforma Laboral o el recorte de las pensiones. Creo que el problema está en

que al conjunto de gobiernos les falta coraje para afrontar los cambios que necesitamos en un modelo económico que nos arrastra al abismo, y para explicar con claridad el grave mal social que es el enorme poder de algunos agentes económicos.

La jerarquía da la impresión de que esto no va con la Iglesia. ¿Qué le parece el silencio de la jerarquía eclesiástica ante un asunto tan grave como la huelga general? Muy triste. Sobre todo porque así dan la impresión de que esto no va con la Iglesia. Pero va, y mucho, porque lo que está en juego es la dignidad de la persona. Basta para comprobarlo con leer lo que dice el Papa en Caritas in veritate sobre el sistema económico y el trabajo. Han perdido una gran oportunidad de decir una palabra oportuna para discernir lo que está pasando desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Qué podríamos hacer quienes seguimos a Jesús de Nazaret para aportar nuestro granito de arena a la solución de la grave crisis laboral que sufre el país? Ayudar a pensar lo que está pasando desde lo que supone la dignidad del trabajo, la vocación de las personas a la fraternidad y, especialmente, la prioridad que deberíamos dar a las necesidades de los más empobrecidos. Y comprometernos muy activamente no sólo en la atención a los empobrecidos sino también en un compromiso solidario y estable por construir condiciones decentes de trabajo. Sin duda, el alto paro juvenil es una de las mayores lacras que sufre el país ¿Cuál es la propuesta que se hace desde movimientos como la HOAC para resolverlo? La HOAC no somos un partido político o un sindicato, somos un movimiento apostólico de la

Paco Porcar.

Iglesia y, como tal, no proponemos medidas políticas concretas. Pero creo que, desde los criterios que ofrece la Doctrina

Foto: Noticias Obreras

lugar. Así, por ejemplo, carece totalmente de sentido hablar de prolongar la edad de jubilación cuando hay tantos jóvenes que

Tenemos que dar mucha más importancia a los estilos de vida que tenemos -particularmente al consumismo- y a las necesidades vitales de las familias trabajadoras. Social de la Iglesia, en este grave problema social -como en todos- deberíamos entender bien que se trata de prioridades, de qué ponemos en primer

no pueden acceder a un empleo. ¿Por que no comenzamos a hablar más de una nueva distribución social del empleo y de la riqueza?

5


Informe

alandar

noviembre 2010

Federico Pastor, presidente de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII

“Es absolutamente necesario reformular la función del Papa en la Iglesia” J. IGNACIO IGARTUA. espués de tres décadas de existencia -con sus correspondientes congresos- el presidente de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, Federico Pastor, está convencido de que hoy su existencia es más necesaria que nunca por las ideas conservadoras que caracterizan a una buena parte de la Iglesia española, más ortodoxa que las de países como Francia, Alemania o Bélgica. Sobre el futuro eclesial no se muestra demasiado optimista y parafrasea a un profesor suyo que decía que lo importante es llegar cuanto antes al caos, porque después todo supone una mejora. Por eso, no se recata al señalar que, consumida la primera década del siglo XXI, es absolutamente necesario que se reformule la función del Papa en la Iglesia si se quiere alcanzar el mensaje que Jesús dejó a los cristianos para que todos fuéramos uno.

D

- ¿Qué evaluación hace de estos 30 años de Congresos de Teología? - Hace 30 años todavía estábamos con la buena ‘resaca’ del Concilio. Se trataba de crear un ambiente de reflexión sobre el cristianismo y su vivencia en la sociedad, en la línea marcada por la Gaudium et spes. Luego, dada la involución de la Iglesia oficial, hemos querido conservar esa bandera en el ambiente actual para decir que no todos somos iguales, ni pensamos de la

Para los obispos el teólogo debe ser un “altavoz inteligente de la jerarquía”. misma forma que lo que se ‘vende’ en los ámbitos más oficiales de expresión, de pensamiento y de acción. Ahora queremos ampliar el campo de acción tratando de involucrar a gente más joven. En definitiva, la evaluación es buena, tratando de hacer presente lo teológico en la sociedad actual. - ¿Quieren ser conciencia crítica en la Iglesia y en la sociedad? - Así es. Esto es bueno y es malo. Lo bueno es que estamos para hacer llegar a la gente, no demasiada es cierto, las distintas formas de ser cristianos. Lo malo es que esto crea muchas antipatías. La historia de los congresos es una especie de “pelea” con la jerarquía eclesial, hasta llegar a tener que celebrarlos en un auditorio de Comisiones Obreras. Es decir, encuentras más solidaridad en un sindicato de origen comunista que en la propia Iglesia, de la que formamos parte.

6

- ¿De alguna manera se sienten ‘vigilados’? - Ya no. La mayoría de los que intervienen en el Congreso no depende económicamente de la Iglesia. En este sentido no tienen ningún control y no pueden darte ninguna orden. Evitando la polémica y el enfrentamiento, podemos decir que la vigilancia ya nos la hemos saltado. Procuramos ser sensatos, no ser herejes, ni decir tonterías. También quiero señalar que una recuperación de la cercanía con los obispos no la veo fácil. - ¿Qué repercusión tienen sus manifiestos? - Hasta ahora ninguna. Simplemente nos ignoran. No oyes absolutamente nada, ni para bien ni para mal. Por un lado te deja tranquilo pero, por otro, te queda una sensación de “francotirador” que tampoco gusta. Creo que los obispos piensan que no tienen nada que hacer con nosotros. - ¿El teólogo puede decir lo que quiera? - Todo depende. Si el teólogo está en una institución eclesiástica -facultad de teología, seminario- tiene que tener muchísimo cuidado. Aún así, hay lugares donde existe un margen mucho más amplio. Por ejemplo, Comillas, aunque ahí también está el caso de Masiá. Cuando estás fuera se pueden hacer propuestas, aunque oficialmente no se tienen en cuenta. - La libertad es fundamental para un teólogo - Desde el punto de vista de muchos obispos el teólogo debe ser un altavoz inteligente de la jerarquía. Se supone que va a pensar y a reflexionar sobre la fe, pero dentro de los límites marcados por el magisterio. Abrir nuevos campos, un acercamiento del mensaje cristiano al mundo actual, que requiere rompimientos, como ha ocurrido a lo largo de la historia, es más difícil. La libertad es muy importante, estando siempre en comunión. Tienen que ser los propios teólogos quienes refuten las ideas de sus colegas y no tanto el obispo de turno. - ¿Tampoco parece avanzar el ecumenismo, la teología ecuménica? - Por mucho que se diga, en el pontificado de Juan Pablo II se frenó el ecumenismo. Fuera del documento sobre la Justificación que se hizo con los luteranos no hay un ecumenismo profundo, no se han dado pasos importantes. Tengo la sensación de que un planteamiento ecuménico serio como hubo en el Concilio está frenado. Una cuestión importante es el papado. Es

Federico Pastor, presidente de la Asociación Juan XXIII.

absolutamente necesario que se repiense y se reformule la función del Papa en la Iglesia católica, que en estos momentos es totalmente inviable. Una estructura que contempla que una persona gobierne de manera absoluta a mil millones de personas no puede ser. Si se hiciera esta reformulación se daría un paso de gigante en el ecumenismo. - ¿Esto quiere decir que habría que refundar la Iglesia? - No, en absoluto. Se puede decir que un 80% de lo que hace el Papa ha venido por la evolución histórica y no por el Evangelio. No hay que hacer una refundación, pero sí una “limpieza” a fondo de muchos elementos adheridos al pontificado. Es volver a aquello que se decía: en las cosas discutibles, libertad; en las cosas necesarias, unidad. - En esta línea, ¿qué sentido tiene en el siglo XXI la existencia de un Estado Vaticano? - Absolutamente ninguno. Es negativo. No voy a discutir la historia en su momento, pero a mi me hubiera gustado que cuando se hizo la unidad italiana el Papa hubiera sido simplemente el obispo de Roma. Desde 1870 hasta el Pacto de Letrán la Iglesia siguió funcionando sin ningún problema. Pienso que hay todo un simbolismo que habría que eliminar. - Volviendo a la teología, cuando se ponen ciertas cortapisas, denuncias, etc., ¿qué piensa que hay más, falta de diálogo o falta de amor?

- No sé responder a bote pronto. Pero sí quiero señalar que para entablar cualquier diálogo debe existir una cierta empatía -en el sentido de darse cuenta de cómo están las cosas-, para emplear un lenguaje en el que los interlocutores se puedan entender. Tengo la sensación de que la jerarquía no percibe lo que pasa. Por otra parte, para dialogar en el sentido que pretende el Nuevo Testamento, que tiene como referencia extender el mensaje cristiano, hace falta amor y estima, sabiendo que tengo que llevar la Buena Noticia a aquellos que no piensen como yo. Creo que falta más el diálogo, porque el amor no soy quien para juzgarlo. - ¿Quizá es que da miedo hablar de Dios como verdadero Padre? - Karl Rhaner dijo que la Iglesia del futuro será mística o no será. La mística es una vivencia de Dios y si ésta no se da profundamente todo lo demás no sirve para nada. Hay que hacer una profunda reflexión sobre la pastoral, que tiene que ser experimentada, no sólo pensada. No quiero criticar a quienes tienen la tarea pastoral, pero hay que preocuparse de una profundización, que nos lleve a las palabras que entiendan la gente. No se trata de conseguir grandes números, sino de cumplir la misión de anunciar el Evangelio en un lenguaje entendible hoy día. - ¿Se buscan más seguidores que creyentes?

Foto: J. Ignacio Igartua.

- Sí. Esta es mi objeción fundamental, por ejemplo, a la Jornada Mundial de la Juventud, que se va a celebrar en Madrid. La inmensa mayoría de los jóvenes que van a acudir no volverán a su casa siendo más creyentes. ¿Por qué se hace entonces? De lo que se trata es que la gente crea, ame, ayude, sea solidario con los demás. - En los últimos años, la mujer se ha incorporado al mundo de la teología, ¿cuál es su aportación? - La primera y principal es su mera presencia. El hecho de que se vea que esto no es una cosa sólo de varones y sólo de curas, sino que tienen el mismo derecho. Sobre el fruto de la reflexión no creo que haya mucha diferencia, aunque sí hay un acercamiento mayor a ciertos temas, sobre todo los relacionados con la moral, como anticonceptivos, fecundación in vitro, aborto, matrimonio… Desde la sensibilidad femenina se aportan visiones que enriquecen la reflexión. -¿Cuál es el futuro de la Asociación Juan XXIII? - Como decía al principio, estamos procurando que venga gente nueva y más joven. Creo que no es imposible conseguirlo, quizá no tanto de teólogos profesionales -que hay pocos- como de personas interesadas en los temas teológicos. Tenemos que hacer un esfuerzo para que la Asociación siga adelante porque hace falta en la actual Iglesia española.


Informe

noviembre 2010

alandar

TEOLOGíA FEMENINA-FEMINISTA: PINCELADAS PARA LA HISTORIA

LA SITUACIóN ACTUAL DE LA TEOLOGíA (Y DE LOS TEóLOGOS) EN ESPAñA

Mujeres y Teología de Madrid

Federico Pastor-Ramos

La corriente de vida que generó el Vaticano II, tras su clausura en 1965, despertó en muchas mujeres el deseo de adquirir una formación teológica. En un primer momento se contentaron con asistir a “Cursos para seglares”, porque se crearon muchos centros y el acceso era más fácil que en las Facultades de Teología. En un segundo momento, mujeres laicas, movidas, movidas por una sed de Dios, por el deseo de saber más y por una búsqueda incansable, se lanzaron a hacer la licenciatura y el doctorado en Teología. Con el acceso a los estudios superiores, aparentemente se había derribado una barrera, pero muchas mujeres se sintieron decepcionadas porque, a través de los estudios de Teología, constataron otra forma de “invisibilidad de las mujeres”. Estaban presentes en las aulas, como alumnas, pero estaban ausentes entre el profesorado, en los contenidos que se impartían, en las listas de bibliografía que recibían, en la perspectiva desde la que se ofrecía la reflexión, etc. Uno de los ejemplos más evidentes fue silenciar a las beguinas durante muchos años, al explicar la Historia de la Espiritualidad. Muchas mujeres se dieron cuenta de que había que pagar “un alto precio” al estudiar Teología, porque lo que empezaron siendo anécdotas, pronto se convirtieron en experiencias dolorosas. Así nació la necesidad de juntarse, crear redes, investigar juntas, compartir sentimientos y descubrimientos y apoyarse mutuamente. Conectaron muy bien con la teología feminista, porque su punto de partida es el dolor de las mujeres, su descontento. Descubrieron que la teología feminista les proporcionaba herramientas y metodología para su quehacer teológico, por eso merecía la pena profundizar en esta corriente. -Pero el 21 de noviembre de 1995 la CEE publicó los “Criterios para la planificación de facultades teológicas y centros vinculados a ellas”. A partir de ese momento los centros afiliados quedaban destinados al sacerdocio y las mujeres laicas tendrían que estudiar en las facultades. Muchas mujeres tenían cargas familiares ineludibles, por motivo de trabajo no podían trasladarse a una localidad que tuviera facultad y las becas para estos estudios eran casi inexistentes. Unas mujeres se desanimaron y otras dejaron sus estudios sin acabar. Por parte de la jerarquía de la Iglesia fue una manera sutil de desviar a hombres y mujeres laicos hacia estudios de teología minor (Ciencias Religiosas, estudios a distancia, etc.) con los que nunca podrían acceder a la docencia en una Facultad de Teología. Pero la ruah también estaba actuando por esas fechas, y tenemos constancia de ello. En noviembre de 1986, año de gracia para la teología feminista, nacieron en España tres grupos, complementarios en sus objetivos: el Foro de Estudios sobre la Mujer (FEM), el Col·lectiu de dones en l’Esglesia y el grupo Mujeres y Teología de Madrid. Los tres celebran su 25º Aniversario el año que viene, un auténtico jubileo para la teología en femenino. Junto con otros grupos y colectivos que han nacido posteriormente, han cubierto un amplio espectro en la manera de situarse en el ámbito de la teología femenina/feminista, y están dejando una huella imborrable en su historia.

No es cuestión de hacer historia de la teología en nuestro país. Pero, salvo hasta después del Concilio, la teología española de los últimos siglos no destacó prácticamente en nada, si no es en su tradicionalismo y cerrazón, talante clerical y conservador, lejana de los ambientes sociales modernos. Las causas son múltiples y hasta se podrían señalar algunas excepciones, o señalar factores que influyeron en la evolución posterior, pero ya he dicho que no se trata de hacer historia más o menos antigua. La situación comenzó a cambiar y, de hecho, cambió radicalmente en los años sesenta y décadas posteriores. Probablemente hubo pocos lugares donde el aire renovador del Concilio se hiciera sentir tanto como en el panorama teológico español. Y de esa renovación todavía seguimos viviendo en una buena parte. Hoy en día puede afirmarse que la teología de este país no se diferencia gran cosa de la del resto de Europa occidental. Vale la pena señalarlo porque es uno de los variados campos en que el secular -y no siempre injustificado- complejo de inferioridad español se ha superado. Hay campos teológicos en que el nivel científico, de investigación y aun de publicaciones teológicas en España es excelente. Me refiero a los estudios bíblicos, como es patente, por ejemplo, en las reuniones anuales de la Asociación Bíblica Española y en las colecciones de libros publicados bajo sus auspicios. Y de modo muy especial en los relativos al midrás o tárgum. En los otros campos (fundamental, sistemática, moral, pastoral, etc.) la producción hispana es también apreciable. El talante es, siempre en términos generales, serio y abierto a los nuevos métodos, si bien la dependencia del exterior todavía es considerable y una gran parte de lo que se produce sea más pastoral que investigación propiamente dicha. En ciertos sectores de la teología española se percibe en los últimos años un cierto repunte de la mentalidad conservadora, pero sin caer en exageraciones más propias del pasado remoto. Algunas posibles limitaciones de la producción teológica española son el que no haya logrado todavía una identidad propia, tipo, para entendernos, la que logró la Teología de la Liberación y que tampoco tenga una concepción y lenguaje adecuados a la realidad sociológica española, en gran medida laica o laicista o conservadora y tradicional, según sectores. A mi modo de ver los problemas de la teología española en la actualidad están no en sí misma, sino en su entorno. Comenzando por lo más externo, aunque haya una cierta presencia de lo teológico en los medios de comunicación, no se puede decir que sea muy relevante. Lo cual ha sido desde siempre una característica muy española. Unido a ese hecho, hay que destacar la poca relevancia y estima sociales de la teología, aunque pueda ser que se haya mejorado un tanto si comparamos con otras épocas. Pero estamos muy lejos de la importancia que tiene la teología en una sociedad como la alemana. Sin embargo, lo más preocupante quizá ocurra de puertas adentro de la Iglesia. También aquí hay poca estima y aprecio de la labor teológica y aun de la importancia de enseñar una buena teología a los candidatos -¡escasos, por cierto!- al sacerdocio, como muestra la creciente dispersión, y consiguiente empeoramiento, de los centros de enseñanza y el abandono de las Facultades de Teología. Cuando no se da indiferencia ante el trabajo teológico es para caer en sospechas o censuras, como pudo verse en los casos de Pagola y Masiá, si bien nadie se atreve en la actualidad a emitir condenas o excomuniones que sería prácticamente ridículas e inoperantes en el ambiente actual. En ese sentido hay más libertad, pero no por convencimiento sino por lejanía. En resumen, no está mal hoy en día la teología en España, pero tiene muchos puntos en que tanto ella, como sus alrededores, han de mejorar.

ChriSTiAn W. Troll, Sj DiAlogAr DeSDe lA DiFerenCiA Cómo orientarse en las relaciones entre cristianos y musulmanes

rAymonD e. BroWn CriSTo en loS eVAngelioS Del Año liTúrgiCo El último libro del célebre exegeta Raymond E. Brown, publicado unos días después de su muerte, formaba parte de una serie de seis estudios sobre la predicación de la Sagrada Escritura siguiendo el año litúrgico. Esos seis ensayos, llenos de sabiduría y vigencia, se presentan aquí completados con tres estudios introductorios y útiles índices. Para toda una nueva generación de lectores y predicadores de la Palabra, este libro será una fuente de inspiración y conocimiento al que acudirán una y otra vez.

Una introducción fácilmente comprensible sobre las cuestiones fundamentales que afectan a las relaciones entre cristianos y musulmanes, escrita por uno de los grandes expertos mundiales. Según el P. Troll, «si deseamos evitar el “choque de civilizaciones” –vaticinado por Huntington–, no existe otra alternativa que el diálogo honesto, abierto y, al mismo tiempo, crítico entre cristianos y musulmanes, que conjuntamente constituyen más de la mitad de la población mundial». 256 págs. / P.V.P.: 24,95 €

552 págs. / P.V.P.: 31,95 €

www.salterrae.es

Éloi leClerC el reino reVelADo A loS PequeñoS «¿Quiénes son esos pequeños a los que Jesús, en el Evangelio, promete revelar los secretos del Reino? ¿Y qué es ese Reino de Dios anunciado por los profetas y tan esperado por el pueblo judío?». Al hacer de la venida del Reino el tema central de s u predicación, Jesús se desmarca claramente de todo mesianismo temporal y político. El Reino que él anuncia carece de brillo a los ojos del mundo y solo es descubierto al precio de una profunda conversión interior. 120 págs. / P.V.P.: 9,95 €

Apartado 77. 39080 Santander.

salterrae@salterrae.es

Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

7


Iglesia

alandar

noviembre 2010

Los trapenses del monasterio de Tibhirine (Argelia)

Breves Hombres y dioses Premio a un obispo La fundación noruega Rafto, que en cuatro ocasiones anticipó el ganador del Nobel de la Paz, entregó recientemente su premio anual a un obispo mexicano José Raúl Vera López por su labor defendiendo a inmigrantes e indígenas. El dominico de 65 años es obispo de la diócesis de Saltillo, cerca de la frontera con Estados Unidos, un área que es sacudida por la violencia ligada al narcotráfico y por el combate declarado contra los cárteles.”Es un crítico inflexible del abuso de poder y un valiente defensor de los inmigrantes, los indígenas, y otros grupos en riesgo en la sociedad mexicana”.”Al tiempo (...) Raúl Vera critica los métodos usados por la policía y las fuerzas armadas en su lucha contra el delito, así como el fracaso en enfrentar las causas sociales subyacentes”.

Católicos en Japón El número de católicos registrados en Japón ha disminuido por debajo de los 450.000, un decrecimiento del 0,5% en doce meses. La Iglesia japonesa cuenta con 24 obispos y obispos eméritos, 1.481 sacerdotes, de los que 887 son japoneses, 35 diáconos, de los que 3 son japoneses, 91 seminaristas mayores y 38 seminaristas menores. Asimismo cuenta con 5.678 religiosas, de las que 5.419 son japonesas, y 201 religiosos, de los que 150 son japoneses. Tiene 798 parroquias y 172 parroquias en misión. El año pasado, se celebraron 6.914 bautismos, de los que 3.594 bautizados tenían 8 años o más. Comparadas con 2004, las estadísticas muestran un declive, con menor número de parroquianos, sacerdotes, religiosas y bautizos. La asistencia a la Misa dominical también ha decrecido en un 8%.

Loiolaetxea cumple 10 años La Asociación Loiolaetxea celebró el pasado 2 de octubre su 10º aniversario con un acto en San Sebastián. Loiolaetxea es un centro residencial que acoge a personas en situación de exclusión social, con atención preferencial a las necesidades generadas entre la población penitenciaria de Guipúzcoa. En estos 10 años, más de 300 personas han participado en sus proyectos. El estilo de acogida consiste en intentar formar una “familia”, algo de lo que sus participantes han carecido. El núcleo es una comunidad de vida jesuítica mixta, los 365 días del año, 24 horas al día. Esta comunidad de vida, por el estilo relacional y familiar, resulta curativa y terapéutica en sí misma.

8

MARI PAZ LóPEZ SANTOS. ntes de que la película del director francés Xavier Beauvois “Des hommes et des dieux” (“Hombres y dioses”) -que obtuvo el Grand Prix en el último festival de Cannes- llegue el 14 de enero del próximo año a nuestras pantallas, sería conveniente saber del hecho real que inspira el film: la muerte violenta en 1996 de siete monjes cistercienses (trapenses) del monasterio de Tibhirine, en Argelia. Era una pequeña comunidad monástica que se vio inmersa en la violencia que reinó en aquellos años en Argelia. Eran de nacionalidad francesa y, como otros muchos, tuvieron que elegir entre quedarse o marchar a sus países de origen. Ellos optaron por permanecer al lado del sencillo pueblo argelino con el que compartían la vida. Se sentían unidos por imperceptibles lazos del amor. Difícil fue la elección de quedarse para aquella comunidad de monjes. Durante años tuvieron que ir renovando su opción con la dificultad que acarrea la fragilidad humana en un ambiente en el que continuamente había noticias de muer-

A

tes y violencia. Ellos mismos, la noche de Nochebuena de 1993, fueron objeto de una “visita” nocturna de seis hombres armados en actitud amenazante. Mejor que mis palabras será escuchar lo que salía del corazón de aquellos monjes a través de algo que nos dejaron escrito como testimonio del amor que sentían por el pueblo argelino y todos los musulmanes. El prior de la comunidad, P. Christian Chergé, dejó escrita su profunda experiencia de vida y amor; y un tiempo después de la muerte de los hermanos, se dio a conocer el texto que a continuación incluyo, que verdaderamente es el Testamento de los monjes de Tibhirine. Recomiendo una lectura del testamento, en clave de silencio y oración, para ahondar en el significado de la vida de los hermanos monjes de Tibhirine. Desde luego eran hombres, no dioses, pero Dios estaba con ellos. Por eso pudieron dar testimonio con su vida donada desde el amor. Conocida, al menos un poco, la verdadera dimensión de la historia, en enero iremos al cine a verla.

Cartel de la película "Hombres y dioses", premiada en Cannes.

Cuando un A-Dios se vislumbra...

Una imagen de los monjes de Tibhirine en los años 90.

Si me sucediera un día -y ese día podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que parece querer abarcar en este momento a todos los extranjeros que viven en Argelia, yo quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recuerden que mi vida estaba entregada a Dios y a este país. Que ellos acepten que el único Maestro de toda vida no podría permanecer ajeno a esta partida brutal. Que recen por mí. ¿Cómo podría yo ser hallado digno de tal ofrenda? Que sepan asociar esta muerte a tantas otras tan violentas y abandonadas en la indiferencia del anonimato. Mi vida no tiene más valor que otra vida. Tampoco tiene menos. En todo caso,

Foto. DR.

no tiene la inocencia de la infancia. He vivido bastante como para saberme cómplice del mal que parece, desgraciadamente, prevalecer en el mundo, inclusive del que podría golpearme ciegamente. Desearía, llegado el momento, tener ese instante de lucidez que me permita pedir el perdón de Dios y el de mis hermanos los hombres, y perdonar, al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiera herido. Yo no podría desear una muerte semejante. Me parece importante proclamarlo. En efecto, no veo cómo podría alegrarme que este pueblo al que yo amo sea acusado, sin distinción, de mi asesinato. Sería pagar muy caro lo que se llamará, quizá,

la “gracia del martirio”, debérsela a un argelino, quienquiera que sea, sobre todo si él dice actuar en fidelidad a lo que él cree ser el Islam. Conozco el desprecio con que se ha podido rodear a los argelinos tomados globalmente. Conozco también las caricaturas del Islam fomentadas por un cierto islamismo. Es demasiado fácil creerse con la conciencia tranquila identificando este camino religioso con los integrismos de sus extremistas. Argelia y el Islam para mí son otra cosa, es un cuerpo y un alma. Lo he proclamado bastante, creo, conociendo bien todo lo que de ellos he recibido, encontrando muy a menudo en ellos el hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primerísima Iglesia, precisamente en Argelia y, ya desde entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes. Mi muerte, evidentemente, parecerá dar la razón a los que me han tratado, a la ligera, de ingenuo o de idealista: “¡Que diga ahora lo que piensa de esto!”. Pero éstos tienen que saber que por fin será liberada mi más punzante curiosidad. Entonces podré, si Dios así lo quiere, hundir mi mirada en la del Padre para contemplar con Él a Sus hijos del Islam tal como Él los ve, enteramente iluminados por la gloria de Cristo, frutos de Su

Pasión, inundados por el Don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre, el de establecer la comunión y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias. Por esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios, que parece haberla querido enteramente para este gozo, contra y a pesar de todo. En este gracias en el que está todo dicho, de ahora en más, sobre mi vida, yo os incluyo, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a vosotros, amigos de aquí, junto a mi madre y mi padre, mis hermanas y hermanos y los suyos, ¡el céntuplo concedido, como fue prometido! Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás sabido lo que hacías. Sí, para ti también quiero este gracias, y este “a-dios” en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea concedido reencontrarnos como ladrones felices en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío. ¡Amen! Imjallah!, Christian Argel, 1 de diciembre de 1993 Tibhirine, 1 de enero de 1994 Bibliografía para conocer más acerca de la comunidad de Tibhirine: Martirio y Consagración, Dom Bernardo Olivera Publicaciones Claretianas El Soplo del Don, Diario del Hno. Christophe, monje de Tibhirine Ed. Monte Carmelo


Iglesia

noviembre 2010

alandar

Okupemos la casa CARLOS F. BARBERÁ.

RELATIVO Y ABSOLUTO II n mi anterior columna afirmaba sin reservas la relatividad de las palabras, los gestos, los ritos y las acciones de la religión. Cuando uno llega a este convencimiento no dejan de parecerle curiosos -y ridículos- los desvelos de tantos curas y obispos por afirmar en la práctica su carácter absoluto. Como los del obispo de León, que prohíbe en las con firmaciones los símbolos que los muchachos han preparado (una mochila como símbolo del camino de la fe, unos libros como muestra de la formación...) Como mucho, acepta unas flores y con mucho cuidado de dónde se colocan. Una estupidez que toma tintes trágicos cuando, por ejemplo, un niño celíaco no puede comulgar con una forma sin gluten. A todos se les podían aplicar las palabras de Pablo a sus corresponsales: “¡Insensatos gálatas!:¿todavía estáis bajo la ley?”

E

Hombres y mujeres somos capaces de dar vida y transmitir esperanza.

Foto: Alandar.

Espiritualidad Femenina:

¿Sólo de mujeres? ¿Solo para mujeres? L Mª JOSÉ ROSILLO.

a adoración a deidades femeninas es tan antigua como la presencia misma del ser humano sobre el planeta. “Diosa Tierra”, “Diosa Energía”, “Ruah” … ¿Qué más da el nombre que le demos a esa presencia divina en nuestra vida corriente? Es la seguridad máxima de pertenecer a algo o Alguien más amplio y poderosa que trasciende a nuestro cuerpo mortal pero que, sin embargo, forma parte de nosotros y nosotras, al igual que formamos parte de Ella, porque podemos ser capaces de reconocerla. Existen muchos intentos, infructuosos afortunadamente, de desvirtuar esta presencia divina, creadora, femenina, cuando la realidad misma de Dios va más allá de cualquier limitación impuesta, en sexo, cuerpo y materia. Es necesaria una intuición femenina, de las mujeres, que los hombres pueden aprender a desarrollar, de toma de conciencia, audacia, para discernir

esta presencia entre nosotras. Se suele hablar de ese “otro sentido que poseen las mujeres”, capaz de percibir lo no invisible. Es algo similar al reconocimiento de un vínculo que nos une entre nosotras, pero que también debe unirnos

Es tiempo de reconocer su grandeza especialmente en este mes en el que recordamos el Día de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. entre hombres y mujeres. “Todos y todas hemos nacido de mujer”, todos por tanto, llevamos en nuestro ser esa esencia de mujer. Otro tema diferente es cómo lo interpretemos, o cómo nos lo hayan hecho entender los intereses creados que dominan toda nuestra vida.

Acudamos a las raíces, una vez más, al descubrimiento de nuestro ser más íntimo, al reconocimiento de nuestra capacidad femenina (presente en hombres y en mujeres) de dar vida, de confirmar esperanza, de potenciar sentimientos partícipes de un proyecto común y universal. ¿Cambiaría en algo nuestra fe si Dios fuera mujer? ¿Por qué nos cuesta tanto, asumir esa parte femenina nuestra, presente en todos los seres humanos, como signos de debilidad? ¿Por qué no reconocemos, sin embargo, el potencial creador, poderoso, transformador del sentir femenino espiritual? La oración del Magnificat es un canto al poder femenino y al honor que Dios le hace a todas las mujeres de la Tierra. Quizá sea tiempo de reconocer su grandeza especialmente en este mes en el que, con tristeza, debemos conmemorar una y otra vez, el 25 de noviembre, el Día de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Así pues, y dejando aparte estas tonterías, es el momento de preguntarse: si todas sus realidades son relativas ¿qué queda de absoluto en la religión? La respuesta es evidente: absoluto sólo es Dios. Y para que esa frase no quede en su aura trascendental, como desprovista de consecuencias, es necesario añadir: eso significa que en Dios se puede confiar absoluta, definitivamente. No encuentro forma mejor de definir a un creyente sino como alguien que en su vida pone su confianza en el Señor. “Amarás a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser”. En consecuencia, los intentos de adjudicar el absoluto de Dios a realidades humanas caen sin duda bajo la condena del segundo mandamiento: “No tomarás el nombre de Dios en vano”. Sólo Dios es santo y no la santa Sede ni el santo Padre ni la santa Inquisición ni la santa visita pastoral. Pero dicho esto hay que añadir, y con igual contundencia, que también la persona humana es absoluta. No por ella misma, por sus atributos o sus méritos, sino porque Dios ha querido convertirla en lugar de su presencia: “Todo lo que hagáis a uno de estos hermanos míos más pequeños lo hacéis conmigo”. Ya Mounier decía que es típico del cristiano no amar a la humanidad sino amar al prójimo. constituido como tal por la Encarnación de Jesús. En el centro del cristianismo se encuentra el hecho de que Dios se ha hecho uno de nosotros. Lo absoluto de Dios ha entrado en la relatividad de lo humano. Por consiguiente, toda persona posee el carácter absoluto de Dios pero sin que eso nos haga olvidar todos sus condicionamientos tan relativos, porque “aún no se ha manifestado lo que seremos”. Por eso, si frente a Dios sólo cabe la entrega total, enfrentados al ser humano no tenemos más remedio que ser “cándidos como palomas y astutos como serpientes”. Son muchos sin duda quienes en la Iglesia temen que sea el caos quien asome detrás de la afirmación de lo relativo de sus realidades. Habría en primer lugar que recordarles que las consecuencias de lo absoluto -que no puede tolerar contradictoresfueron la Inquisición y las guerras de religión. Estoy seguro de que no quieren volver a ellas. Y en segundo término hay que convencerles de que la consecuencia de la relatividad no es el caos sino el diálogo y el debate. Quien sostiene que las cosas son absolutas no tiene más remedio que exigir y ejercer la obediencia. Quien por el contrario defiende que son relativas se obliga a decidirse por las mejores y a concordar por tanto puntos de vista distintos. El diálogo entre los diversos grupos y más aún entre las religiones sólo es posible desde esa convicción compartida. “Probadlo todo y quedaos con lo bueno”, reza atinadamente la consigna de Pablo. Donde está el obispo de León sólo cabe la obediencia. “Donde está el Espíritu de Dios, allí hay libertad”.

9


alandar

Iglesia

BIZITEGI. Lugar de vida Joseba Bakaikoa Juan era un hombre joven de nuestro barrio. Delgado, muy vivo, se movía con destreza. Él era uno de tantos, uno más de una de las muchas familias que fueron poblando nuestro barrio de Otxarkoaga desde mediados del siglo pasado. Su familia, como tantas otras, se fue poblando de pequeños y él era uno más de una familia numerosa, cargada de hijos y de problemas. Nuestro amigo, como tantos muchachos y muchachas del barrio, fue entrando por un camino que le liberaba de dolores tempranos y le llevaba a un paraíso ficticio, Paraíso en el que iba entrando cada vez con más intensidad. Llegó un momento en el que quiso salir de ese paraíso ficticio, pero ya era muy tarde. Mas no estaba todo perdido pues, aunque la vida se le iba acortando, iba profundizando en su propia situación y caminando unas veces hacia delante y otras parándose en su camino o retrocediendo, iba encontrando un sentido a su propia vida y al corto horizonte que veía para sí mismo. Juan había encontrado en Bizitegi compañeros de camino que le ayudaban a no tirar la toalla y a dar cuerpo a sus deseos más íntimos. Tras llevar a cabo un duro camino en el hacerse con su propia persona, llegó a expresar un doble deseo que le iba a dar consistencia y culmen a su vida. Su primer deseo lo concretó en hacer un viaje de una semana a las Islas Canarias con el compañero de camino que más le había ayudado a desplegar sus propias alas. Era la forma adecuada de responder desde sí a tanto desvelo. Su segundo deseo era el de acompañar a su única hija en el día en que ella recibiese la Primera Comunión. Sabía que era un día precioso para ella y lo quería vivir a su lado. Tras llevar a cabo sus dos deseos, que vivió con una profunda alegría, Juan ya veía que sus fuerzas iban flaqueando y su camino entre nosotros iba llegando a su fin. Así, en paz, nos dijo adiós. Goian bego betirako (Descanse en paz para siempre).

El evangelio del mes

Las ilusiones de una vida que se acaba

WWW @ compromiso en la red www.bibliadigital.es La Editorial Verbo Divino ha puesto en marcha una plataforma de formación on line, con cursos sobre la Sagrada Escritura con los que pretende ampliar su labor de difusión como editorial mediante la labor formativa. El primero de estos cursos tratará sobre el Evangelio de San Mateo y está dirigido a quienes quieran conocer a fondo sus peculiariades, su contenido y el contexto en el que fue escrito. La metodología que seguirá contempla dividir el curso en unidades, cada una de las cuales contará con una guía de aprendizaje que ayudará al alumnado en su proceso de estudio. La editorial responde así a las inquietudes de quienes quieren ampliar, de forma cercana y accesible, su formación bíblico-teológica o simplemente vivir su fe con un mayor conocimiento.

Por Fernando Torres

Hay los que van por la vida de importantes y los que van o prefieren ir con un aire sencillo. Hay quien prefiere abajarse para estar al nivel de los demás y hay otros que prefieren subirse para estar por encima y controlar mejor la situación. Así es la vida y no parece que podamos hacer mucho para cambiarla. Lo que está claro es que Jesús escogió ciertamente ser de los sencillos, estar cerca de todos y abajarse para estar al nivel de los demás. La encarnación sigue siendo el elemento clave teológico para construir nuestra fe: Dios es un niño pequeño, frágil y vulnerable. El relato del encuentro de Jesús con Zaqueo, que escuchamos el último domingo del mes, es muy significativo: Jesús no es sólo el que se pone al nivel de los demás. También invita a los que están arriba a abajarse, a fundirse con el pueblo, a sentirse uno más. Zaqueo estaba arriba, tenía bienes y una posición de poder. Jesús le invita a bajar, a ponerse al nivel. Y la vida de Zaqueo entró desde aquel momento en una especie de revolución. No sólo acogió a Jesús en su casa. También se vio abocado a compartir sus bienes, a hacer justicia en el sentido más bíblico del término. Quizá por eso, mirando a las fiestas que se celebran este mes, nos encontramos que noviembre se abre con la solemnidad de todos los santos. Es que los santos ni son todos los que están ni están todos los que son. Algunos han subido a los alta-

10

noviembre 2010

Seguir a Jesús desde abajo res por razones inconfesables que tenían muy poco que ver con su vida. Y, lo más importante, muchos nunca han subido ni subirán a los altares. Por dos razones. En primer lugar, porque no tienen padrino ni grupo ni congregación que detrás de ellos empuje su causa. Y, en segundo lugar, porque estoy seguro de que ni ellos mismos lo hubieran deseado ni lo desean. Seguir a Jesús no es cuestión de destacar, de subir a puestos, de ponerse capisayos, sino de abajarse, de salir de los puestos de privilegio. Jesús caminó con el pueblo. No frecuentó el templo -por ironías de la vida este mes celebramos la fiesta de la dedicación de la basílica de Letrán- ni las cercanías del poder. No tuvo amistades con los poderosos sino graves enfrentamientos que le llevaron a donde le llevaron. Y la única vez que se subió a algo fue a un borrico. Los santos, los buenos santos, tienen una cierta tendencia al anonimato. Porque a Jesús se le sigue en lo escondido de la historia, en las zonas de oscuridad de este mundo. Este mes la lectura de la Palabra de Dios, de muy diversas maneras, nos invita a ser constantes en nuestra fe, a seguir a Jesús desde abajo, a renunciar a todo lo que sea posiciones de poder que, hay que reconocerlo, no sirven al Evangelio sino que lo pervierten.


Iglesia

noviembre 2010

alandar

Cantar en tierra extraña

Encuentro Internacional de la comunidad de Sant’Egidio

El sueño de la paz LUIS FERMíN MORENO. El espíritu pacificador, fraternal y dialogante de Asís ha soplado estos días otoñales en Cataluña. Alrededor de 500 líderes religiosos, políticos, económicos e intelectuales se vieron las caras del 3 al 5 de octubre para dialogar sobre la fe y la crisis en seis ciudades catalanas (Barcelona, Badalona, Manresa, Sant Feliu, Tarragona y Terrassa) en la cita planetaria -el periodista Oriol Domingo dixitque supone el Encuentro Internacional de Oración por la Paz que cada año, y van 25, auspicia la Comunidad de Sant’Egidio. Ha sido la segunda vez en este cuarto de siglo que el encuentro interreligioso, heredero de la histórica reunión que promovió Juan Pablo II en Asís en 1986, ha tenido lugar en Barcelona. La primera fue en septiembre de 2001, justo unos días antes de que el malhadado atentado neoyorkino acabara culpando a las religiones de causar gran parte de la violencia del mundo. En aquel entonces, Andrea Riccardi, fundador de Sant’Egidio, explicó en su intervención final: “Esta paz es una responsabilidad y un deber de todos nosotros. Quizá es sólo un sueño. Pero es un sueño por el que vale la pena vivir. Que la paz conquiste nuestros corazones. Que haga cesar toda violencia. Que viva en la fe, en la buena voluntad, en el diálogo, en la justicia. Eso es un deseo, pero sobre todo es nuestra oración”.

contra la pobreza y la crisis económica. Durante tres días, pues, cardenales católicos, rabinos judíos, obispos protestantes y anglicanos, imanes musulmanes de 16 países, metropolitas ortodoxos, líderes budistas y de otras religiones, personalidades ecuménicas, los jefes de estado de Chipre, Montenegro y Malawi, ministros israelíes y palestinos, pulularon por una treintena de mesas redondas y debates, en los que participaron también miles de personas llegadas de toda Europa, jóvenes la gran mayoría. ¿Los temas tratados? Vean algunos de ellos: Creyentes y no creyentes: retos comunes; La paz como misión de las religiones; Los creyentes en un mundo globalizado; La urgencia de la unidad de los

cristianos; El diálogo islámico-cristiano; Las religiones en Asia y el valor de la vida; Las aspiraciones comunes de paz entre israelíes y palestinos; Los pobres hoy; El dolor del emigrante; Migraciones y futuro; África en el siglo XXI; La ecología humana y medioambiental; Un futuro con más Europa; El Mediterráneo como espacio de encuentro… El otro gran puntal es, claro está, la oración, aunque también participen buscadores de paz agnósticos. Y en Barcelona han rezado mucho, pero no revueltos. En modo alguno se quieren igualar todas las religiones ni fomentar un sincretismo. Respetando sus identidades propias, cada una de ellas oró en un lugar determinado de acuerdo con su pro-

Luchar contra la pobreza Este año han vuelto al mismo lugar para acabar de una vez por todas con este estigma y, sobre todo, para reflexionar sobre la crisis económica, social y moral (léase desempleo y empobrecimiento masivo, pederastia eclesial, expulsión de gitanos, etc.) “de dimensión desconocida” en la que estamos sumidos en este arranque del siglo. “Con el terrorismo se ha instalado una cultura del conflicto en la que el diálogo parece una peligrosa ingenuidad”, dijo Riccardi en el discurso de apertura. “Se ha roto el mito de que el mercado globalizado traería providencialmente la paz y la idea de que la guerra podía llevar a la paz”. La conclusión es clara: las religiones del mundo están llamadas a ser aliadas de la política en el fomento de la paz y la lucha

Las palomas volaron después de la eucaristía inaugural.

Foto: Comunidad de Sant’Egidio

Tenemos que aprender a vivir juntos y el modo de hacerlo es el diálogo de la gente por la calle, el diálogo de las religiones, el diálogo entre las culturas. Las religiones están llamadas a ser aliadas de la política en el fomento de la paz.

pia tradición espiritual. Todo esto -diálogo y oración- convergió finalmente en un acto común, celebrado en el atrio de la catedral de Barcelona, en el que los líderes religiosos reafirmaron su compromiso de trabajar por la paz entre las religiones y en el mundo.

Germen de paz Pero, tras 25 años de encuentros, uno no puede evitar preguntarse de qué sirven tantos debates, tantas razones y plegarias. ¿Hay hoy, a finales de 2010, menos conflictos, violencia, hambre, pobreza, opresión religiosa que en 1986? ¿Qué pasa con el sueño de paz mundial del que hablábamos más arriba? ¿Vale la pena proseguir la senda del diálogo, de la esperanza, de la oración? Incluso sin tener en cuenta, como recordó la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo, aludiendo a casos como Guatemala o Mozambique, que “estos encuentros han sido en más de una ocasión el germen de la pacificación de conflictos”, Sant’Egidio cree, obviamente, que sí. “Muchos se preguntan qué ha cambiado en este tiempo, en esta plegaria juntos”, dice Riccardi. “Yo sostengo que, sin este diálogo, el mundo sería peor. Hemos pasado casi diez años en los que hemos dado nuevo valor a la guerra, a los conflictos de identidad, y nos encontramos con un mundo peligroso, un mundo conflictivo. Creo que tenemos que aprender a vivir juntos. Y el modo de hacerlo es el diálogo de la gente por la calle, el diálogo de las religiones, el diálogo entre las culturas.” “En estos días hemos intercambiado pensamientos, preocupaciones, sueños, propósitos”, concluye el fundador de la comunidad. “Hemos vivido la paciencia, la fatiga, la satisfacción del diálogo. (…) Salimos de Barcelona con mucha esperanza: cada vez más convencidos de que el diálogo es la herramienta de oro con la que construir un mundo mejor, con el que dar paz. Tenemos la esperanza de que, con la fuerza débil de la fe, es posible reconducir nuestro siglo hacia un tiempo de paz: paz en la vida de los pueblos, entre los pueblos y en el corazón de los hombres”.

11


alandar

“Que punto

El enemigo en casa por R.L.F., ASOCIACIóN KARL RAHNER. Mucho es lo que se ha escrito y lo que se escribirá sobre la pasada huelga del 29 de septiembre, sobre la reforma laboral o sobre la dificultad que tienen los jóvenes para acceder al empleo (nuevo tema de moda en periódicos de tirada nacional) y, aunque quizá nada de erudición pueda yo aportar al asunto, en estas breves líneas quisiera exponer una de tantas situaciones reales, de ésas para las que ya nos hemos anestesiado. Por circunstancias y por retomar lo que viene a ser ley de vida, cuando llegué a la universidad tuve que empezar a trabajar para pagarme la carrera y, como durante el curso estoy más bien dedicada a estudiar, empleo los veranos para ahorrar dinero y así cubrir gastos durante el resto del año. Sin ir más lejos ni más cerca terminé trabajando en un hotel de la costa (con bastantes estrellas), en ésos donde los clientes se las ingenian para bañarse en una piscina que desafía el principio de Arquímedes y donde se llega a engordar una media de 3 kilos por semana para rentabilizar la oferta del “todo incluido”. A primera vista, esto puede sonar a “típico trabajo de verano de estudiante” y sí, lo es, pero, por ponerles en situación, quisiera contarles un poco mejor los entresijos de este mundo. Para empezar, uno de los shocks más gordos que sufres es cuando ves el lugar donde vas a vivir. La palabra “habitación” no es correcta para definir el espacio en el que duermes y dejas tus cosas, puede que habitación-patera o “zulo”, que es como llamamos nosotros a las habitaciones del personal, les sitúe mejor en un espacio en el que a duras penas caben tres literas, un par de armarios y una ventana. La convivencia, la higiene, el descanso, la seguridad, etc., están condicionados a los compañeros que te toque en ese verano, ya que habitualmente uno no lleva en su equipaje una caja fuerte para guardar sus cosas y por probabilidad, entre seis personas, sólo coincides en el turno con una de ellas por lo que los biorritmos suelen ser muy distintos y al final se solapan tiempos de descanso y de trabajo de unos y otros. Los baños es un tema que, por no herir sensibilidades, no voy a tocar, pero bueno, eres muy afortunado si has conseguido quitarte los hongos de los pies para la Navidad. (Y que conste que el alojamiento en el propio hotel no es gratuito, es una módica cantidad, pero es cantidad). El segundo shock ocurre en la primera semana de trabajo, ya sea tu primer o quinto verano, cuando después de haber firmado un contrato de 40 horas comienzas a trabajar entre 51,5 y 53 horas a precio de 40, que no llega ni de lejos a un sueldo de mileurista o, cuando haciendo unas determinadas funciones, nunca cotizas en un grupo superior al de “ayudante”. El tercer shock llega cuando te das cuenta de que el horario de trabajo no te permite “literalmente” vivir. Tres turnos repartidos en dos horas-cinco horas-cinco horas, apenas siete horas para dormir cuando te toca cerrar y al día siguiente abrir y buenas caras cuando te tocan a la puerta de la habitación diciendo que fulanito está enfermo y que vayas a sustituirle. ¿He mencionado el día libre? ¡Ah, si es que no hay! ¡Qué cosas tengo! Si has sobrevivido a esto ya sólo te queda aguantar a una masa de turistas en su mayoría impertinentes, exigentes, cargantes y hasta cierto punto desalmados, ya que el hecho de ver a siete camareros para 1.000-1.200 personas, es como para sentir un poco de compasión por ellos. Lo primero que uno puede pensar es que, como trabajo temporal, “tampoco es para tanto”, pero me gustaría recordarles a todos los que piensan así que estamos en el siglo XXI y que vivimos en España, un país donde, por ser trabajadores, adquirimos una serie de derechos y deberes que deben ser respetados. El punto de partida para la reflexión lo podemos situar entonces en qué nos “obliga” a aceptar esto. La respuesta es muy sencilla: la necesidad económica y la ausencia de otra cosa mejor. Cualquier empleo es siempre mejor que estar parado, aun si tu dignidad como persona y como trabajador está comprometida. Y si seguimos en esta línea podemos preguntarnos ¿qué es lo que ha pasado para que los empresarios se salgan con las suya e impongan estas condiciones laborales? ¿Qué ocurre para que los trabajadores no se atrevan a reclamar los mínimos acordados en los convenios laborales? ¿Por qué los sindicatos consienten estas formas encubiertas de esclavitud? Como ahora está de moda culpar a la “crisis”, al capitalismo (y a la reforma laboral) de todo, pues digamos que los jóvenes trabajadores precarios somos “unos más” de tantas víctimas del sistema. Que el deterioro de las condiciones laborales es sólo un efecto de la disminución de riqueza de otros, las amenazas constantes de despido son sólo una lícita coerción para que aceptes lo inaceptable sin oposición. Es curioso que en toda esta historia cualquier presencia sindical en estos hoteles sea inexistente o, por qué no, más corrupta que quien la promueve. Por eso siento una profunda decepción cuando los sindicatos mayoritarios ponen el grito en el cielo ante el despido en previsión de futuras pérdidas, cuando esto ya es una práctica más que habitual en determinados sectores. O que clamen contra la temporalidad, cuando la media de duración de los contratos de hostelería en determinadas zonas no supera los sesenta días. Indefensión, inseguridad e impotencia es lo mínimo que sientes cuando un día tras otro, un verano tras otro, tienes que vender tu tiempo a tan bajo precio sin que nadie se atreva a denunciar las injusticias. Bien mirado no hay que ir mucho más allá para darnos cuenta de que el enemigo lo tenemos en casa, bajo distintas apariencias: la falta de iniciativa de los trabajadores (esto es autocrítica personal), prácticas abusivas de los empresarios o sindicatos vendidos al mejor postor, llamémosle como queramos, el caso es que el saneamiento del sistema requiere de ciertas medidas que aún están lejos de tomarse. La concienciación social, la introducción de una cierta ética en los mercados o, simplemente, la garantía de derechos quedan a años luz siempre que esto implique menos beneficios para unos pocos. A pesar de todo, esta historia tiene algunos finales felices que me han hecho madurar en muchos sentidos. La superación de múltiples adversidades, el haber tenido contacto con el mundo laboral en sus bajos fondos, la conciencia del valor del dinero y, sobre todo, la oportunidad de haber conocido a muchas personas (unos estudiantes y otros no) que día a día luchan por una existencia más digna y mejor. A todos ellos les doy gracias por haberme dejado entrar en tantas historias reales, esas para las que ya estamos anestesiados y que algún día deberían darse a conocer.

12


o ser joven”

noviembre 2010

Un d’a aconpanando a los ninos por los canales de Bolivia

Con el consentimiento de Ximena Rojas, Directora de Plataforma Unidos, pude acompañar a dos educadores de calle a realizar su labor para comprobar en persona su trabajo diario y su forma de captación y atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle. Acudimos a dos canales de la ciudad situados en el tercer anillo concéntrico de Santa Cruz. El primer lugar era un puente del canal Isuto donde aparentemente parece no haber nadie, pero el educador pega un silbido y empiezan a salir niños y adolescentes, en este caso, todos son varones. En ese lugar viven unos diez chicos de edades comprendidas entre los once y los dieciocho años de edad. Nos saludan educadamente dándonos la mano y llamándonos “hermano, por ROSA GARCíA LOZANO hermana”. Todos van drogados, de hecho el más pequeño va pegando tragos a una botella de vino que tiene en la mano mientras que con la otra se tapa la cabeza con la chaqueta (una chaqueta de hombre que le llega por los tobillos) porque dice que le duele la cabeza y le molesta el sol. Apenas tiene ganas de hablar y lo único para lo que sale del puente es para decirles a los educadores que tiene un fuerte dolor en las costillas a lo que ellos responden que al día siguiente pedirán a la doctora de la plataforma que se acerque a ver de qué se trata. En cuanto ve los dibujos inmediatamente coge los colores y se pone a dibujar en el suelo, algo que me deja bastante Algunos niños y niñas consiguen salir impactada ya que a pesar de estar adelante en los hogares y centros de acogida. totalmente drogado y adormilado se sienta en el suelo con los colores Foto. Plataforma Unidos. Los niños de la calle también tienen necesidad de jugar y dibujar. sin pensárselo dos veces y pone toda su atención en el dibujo el cual realiza con mucho cuidado. También se acercan a nosotros otros tres chicos algo mayores, de entre quince y diecisiete años, con el fin de curarse las heridas. Uno de ellos lleva una herida en la pierna, el otro una raja enorme en un dedo de la mano y el otro chico que se nos acerca tiene la mitad de la cara y el brazo quemados, al parecer debido a una pelea con otros chicos de la calle. El educador afirma que es bastante habitual las peleas entre ellos mismos, pero lo que es todavía más común son las autolesiones que los propios niños se provocan, muestra clara de su propia infravaloración. El segundo lugar al que vamos, se trata de un canal enorme que se encuentra en el cruce de varias calles, los chicos comentan que ese canal es como un laberinto con muchísimas salidas. Al parecer hay una auténtica ciudad ahí abajo, un gueto de alcantarilla que se convierte en la franja límite donde los policías son incapaces de entrar. Los chicos que cometen algún robo y son perseguidos por la policía quedan totalmente protegidos una vez que entran al interior del canal. Nosotros tampoco entramos, sino que esperamos a que salgan ellos a recibirnos, y de la misma manera que en el caso anterior, al escuchar el silbido del educador empiezan a salir varios chicos. Son aproximadamente unos ocho o nueve, otros se asoman, nos saludan y vuelven a introducirse en el canal. Absolutamente todos llevan en la mano un bote de pegamento, de “clefa”, por lo que estos niños son comúnmente llamados “los cleferos”. Foto. Rosa García. El educador me comenta que normalmente son los varones los que van a robar y que en el caso de las chicas, en su gran mayoría van a prostituirse para recibir dinero (“plata”), drogas, alimentos, ropa, etc. Lo que es curioso es que este grupo vive como una pequeña familia, ya que todo lo que roban y consiguen es compartido entre todos, las pocas peleas que tienen es por un mal reparto del “botín” conseguido. Estando allí, un chico viene con una botella de Coca-Cola y comenta que es para la “guacha” (así llaman a la mezcla de refresco con alcohol puro de 96%). Los educadores destacan los fuertes valores de solidaridad y lealtad que hay en los grupos de calle. Se debe a que generalmente crean un vínculo fuerte entre ellos, se protegen ante cualquier amenaza y, casi siempre, comparten lo que cada uno obtiene, ya sea robando en el caso de los chicos o prostituyéndose en el caso de las chicas. A nuestro regreso a la sede, el resto de cooperantes españoles con los que he compartido la experiencia y yo permanecemos en pleno silencio, completamente perdidos en nuestros propios pensamientos. Necesitamos un tiempo para asimilar lo que hemos visto para, después, ser capaces de hablar de ello, de expresar lo que hemos sentido y romper el nudo en la garganta. Para romper el hielo, Ximena Rojas, la Directora de Plataforma, nos comenta que el truco está en la motivación, en los pequeños logros y éxitos conseguidos, puesto que aunque son muchos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que siguen viviendo en esas condiciones, también los hay que logran salir, reintegrándose en las familias o habituándose a los hogares y finalizando su proceso de formación y educación. El equipo coincide en la idea de que un grupo de chicos que viven en situación de calle no guarda ninguna relación con la aparición de pandillas callejeras, que son realidades muy diferentes. Ambas nacen de una problemática común que es la desintegración y la ruptura familiar, pero la forma de expresar su angustia así como la solución que cada uno decide dar a su problema familiar es muy diferente. Con su trabajo diario, han logrado que ciertas personas se sensibilicen sobre este tema y ya no vean a estos chicos como “los delincuentes”, “los cleferos”, “las ratas callejeras” o, como uno de ellos nos indicaba en un canal, “somos unos topos, no nos gusta el sol, preferimos estar bajo nuestro puente”. Ahora, cada vez hay más gente que se preocupa o muestra en sus acciones más compromiso.

13


Movimientos sociales

alandar

noviembre 2010

Conversaciones en el Foro GOGOA

Breves Una alternativa política verde A finales del pasado mes de septiembre se presentó a la sociedad española la iniciativa EQUO. Por ahora se trata de una Fundación, pero ha iniciado el proceso de convertirse en partido político, con el objetivo de obtener el 10% de los votos en las elecciones generales de 2012. El proyecto quiere ofrecer una alternativa en las urnas, desde una perspectiva ecologista y de lucha por la equidad. Nace de la mano de ex director de Greenpeace-España, Juan López de Uralde, más conocido como Juantxo. Junto a él se han sumado varios nombres del ámbito de las ONG como el director en funciones de SEO/BirdLife, Alejandro Sánchez y Cecilia Carballo, directora de la fundación IPADE, entre otros. Desde alandar seguiremos con atención el camino de esta iniciativa, que promete traer un soplo de aire fresco (y verde) al panorama político.

Buenas noticias desde la Campaña Ropa Limpia La Campaña Ropa Limpia (CRL) y la ONGD SETEM se han alegrado de poder anunciar la liberación de Kalpona Akter, Babul Akhter y Aminul Islam después de pasar 30 días detenidos en Bangladesh. Kalpona y Babul están acusados de incitación a la violencia y destrucción de la propiedad. Las denuncias fueron presentadas por personal de seguridad de las fábricas de ropa y por la policía contra miles de personas trabajadoras (anónimas) e incluyen acusaciones contra lo que parece ser una lista arbitraria de dirigentes sindicales y activistas de los derechos laborales. Los activistas fueron oficialmente liberados el viernes 10 de septiembre, coincidiendo con la celebración que marca el final del Ramadán (Eid Festival). Setem

La Iglesia Católica y las víctimas del conflicto en Colombia Con el lema “Reparación Integral: porque ninguna víctima es un extraño”, Cáritas Colombia y las agencias de Cáritas escocesa, inglesa y galesa e irlandesa han querido sensibilizar a la sociedad colombiana sobre el clamor de las víctimas del conflicto armado y promover la solidaridad y un plan de reparación global para éstas. “Lo que el país necesita es una política pública que responda a la necesidad de un proceso de reparación justo, honesto, eficiente, y proporcional con los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado,” dijo Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, Director de Atención Social y Pastoral de Cáritas Colombia. Servicio Jesuita para los Refugiados

14

Garbiñe Biurrun, Magistrada y Miembro de la Asociación “Jueces para la Democracia”

“Un juez no encabeza luchas contra nada, ayuda a cumplir la ley” JAVIER PAGOLA. arbiñe Biurrun es Magistrada y Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad del País Vasco. El público llenó el Salón de los Institutos para escucharla y dialogar con ella en el Foro Gogoa.

G

- ¿Progresa la humanidad en su consideración del delito y la pena? - El tema de la justicia penal ha estado en debate desde antiguo y ahora cada día se suscita en los medios de comunicación, porque son terribles los delitos que muchos días suceden. Es razonable que, en cada tiempo, exista un debate sobre qué conductas tienen que ser consideradas delito o sobre la calidad o cantidad de las penas. Pero una de las maneras de medir si hay progreso humano en la historia es considerar las respuestas que ha ido dando ante los hechos que causan daño a otras personas. El derecho penal y su aplicación son avances de la humanidad frente a la ley del talión, las condenas sin garantías procesales o la aplicación del tormento. A la pena hay que buscarle una utilidad, de reconstrucción personal y resocialización, como indica el artículo 25 de la Constitución. - ¿Cómo se considera hoy el delito? - Un delito es cualquier hecho que daña a bienes que jurídicamente se estiman dignos de protección: la vida, la libertad, la propiedad, el medio ambiente o la economía. La idea de delito cambia según las necesidades y valores de cada momento. Hay dos maneras de considerar el delito,

Garbiñe Biurrun, Presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

- Ha habido dos teorías esenciales. Una idea retribucionista, “el que la hace, la paga”. Y otra, la teoría de la prevención, donde la pena sirve para prevenir y rehabilitar. Un gran riesgo es imponer penas que causen terror en la población. Algunos movimientos sugieren que hay que reservar el código penal para los delitos más graves y humanizar las penas buscando alternativas a la privación de libertad en recintos carcelarios, mediante arrestos domiciliarios y arrestos de fin de semana. Está demostrado que la pena de muerte, la forma suprema de inhumanidad, es un castigo irreparable, sujeto a errores judi-

En los medios no hay serenidad, sensatez, calma y razonamiento para abordar el debate sobre la cuestión penal. la que pone el énfasis en el carácter de la persona que lo comete, lo que se llama “derecho penal de autor”, y otra perspectiva, de avance, que pone el acento no en el sujeto sino en el contexto social. En la actuación contra la kale borroka ha habido algo de derecho penal de autor: ¿cómo es posible que quemar un cajero en Estella o en Tolosa merezca penas mucho más graves que hacerlo en Benidorm? - ¿Qué evolución ha habido en la consideración y aplicación de la pena?

ciales, y que nada previene. - ¿Resuelve algo la cárcel? - El código penal español no es de los más duros. Pero el número de presos es más alto que en otros países (Según Instituciones Penitenciarias, en 2009 hubo 76.488, de ellos 27.138 preventivos y 49.310 condenados). Las cárceles están llenas de personas pobres, inmigrantes, marginadas o drogodependientes. La cárcel es un castigo que aparta de la calle y de nuestra vista a miles de personas. Hay estudios psicológicos rigurosos que demuestran que un internamiento continuado de 15 años en

prisión destruye a la persona y la hace incapaz de reorientar su vida. - ¿Qué hacer con los violadores reincidentes? - La violación es un delito terrible que deja huellas duraderas en la víctima. Pero no veo salida fácil para el caso de los violadores que reinciden: se deben establecer cautelas, pero no acepto la reclusión a perpetuidad. La castración farmacológica no me gusta: habría que demostrar su eficacia y contar con la voluntariedad del violador para someterse al tratamiento. - ¿Qué papel juegan los medios de comunicación? - Aquí está bien claro quién paga, a quién sirven y a quién combaten los medios. Hay una doble apuesta, ideológica y de rentas. El debate sobre la cuestión penal se plantea de manera brusca, “de telediario a telediario”, en el de mediodía alguien pide un endurecimiento penal, en el de la noche alguien responde que el tema se va a considerar. No hay serenidad, sensatez, calma y razonamiento para abordar esos temas. - ¿Avanza la justicia universal? - Después de los juicios de Nuremberg contra los crímenes de la Alemania nazi, dos resoluciones de las Naciones Unidas introdujeron la Justicia Universal. En 2005 la Audiencia Nacional juzgó y condenó a un militar argentino,

Foto: Iban Aguinaga.

Adolfo Estilingo, y el Tribunal Supremo confirmó esa sentencia en 2007. Los delitos de lesa humanidad no prescriben, pero en el caso de los crímenes del franquismo no es sencillo el tema, porque

Las cárceles están llenas de personas inmigrantes, marginadas o drogodependientes. para que se enjuicie tiene que haber delincuentes y han pasado ya muchos años para poder encontrarlos. Y hay otra cuestión, creo que la reciente reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial se ha hecho para que en España no se pueda perseguir a los gobernantes de países como EE.UU., China, Israel e Irán.

Está demostrado que la pena de muerte, la forma suprema de inhumanidad, es un castigo irreparable, sujeto a errores judiciales, y que nada previene. - ¿Cuál es la tarea de un juez? - Un juez no encabeza luchas contra nada. No lucha contra el delito. No lleva la iniciativa. Espera. Y ayuda a cumplir las leyes de manera justa.


noviembre 2010

Movimientos sociales

Desafiándose a sí mismos durante una excursión organizada por la asociación a Hoces del Río Dulce en Peguerina.

alandar

Foto. Asociación Lemniscata.

Asociación Lemniscata: autogestión de la salud y el cáncer

“Hace seis años me diagnosticaron un linfoma” BEATRIZ DE LA BANDA.

N

i siquiera sabía lo que era, pero el panorama alrededor se mostraba sombrío: informes que hablan de “malignidad”, la presión y urgencia de la medicina, pruebas invasivas, el miedo inconsciente que se apodera de médicos, amigos o familiares… Ante un diagnóstico de cáncer, por sus connotaciones, se crea un fenómeno sistémico, social, que envuelve al afectado y a su entorno. En mi interior surgió una certeza, un impulso profundo de rebeldía ante las etiquetas y conceptos que delimitan habitualmente dicho fenómeno. Decidí afrontarlo como un reto, una aventura vital. Una circunstancia límite en la que debía emplear a fondo los recursos autocurativos y externos para encontrar el equilibrio del cuerpo y el ser. Lo interpreté como una invitación a cuidarme de verdad, a aprender a amarme aceptando el proceso como tal cual se presentaba. Descubrí nuevos enfoques y terapias. Inicié un viaje apasionante y doloroso.

Decidí afrontarlo como un reto, una aventura vital. Me sentí vulnerable, abierta a la vida, aprendí qué es la humildad y experimenté toda la fuerza, la energía que se oculta en nuestro ser esencial. Viví la enfermedad como una metáfora, la expresión de algo que necesita ser escuchado y atendido a nivel profundo. Y experimenté que el reverso del miedo no es la valentía, sino la confianza. Creo que esa confianza fue clave en mi sanación.

ción de la salud como una oportunidad para conocernos mejor, crecer como personas y salir fortalecidos. Aún falta mucho en este camino, sigue habiendo preguntas, a veces cuesta obtener información sobre los recursos de que disponemos y a menudo ponemos en manos de los médicos toda la responsabilidad y el poder sobre nuestro bienestar. La asociación Lemniscata surgió después del encuentro con personas con las que compartimos el impulso de comunicar cómo podemos atravesar este proceso de recuperación de la salud tras un diagnóstico de cáncer; para ello pensamos en un espacio autogestionado donde intercambiar experiencias, dar esperanza, mejorar la motivación y la conciencia del proceso personal, además de proporcionar herramientas para manejar la ansiedad, poniendo el énfasis no en la enfermedad, sino en descubrir lo que está bien y reforzarlo. Nos reunimos en grupos de apoyo mutuo para la salud (GAM) y realizamos actividades psicofísicas para mejorar la calidad de vida y el bienestar (espacio vital): respiración, visualización, Chi Kung, Shiatsu, etc. También nos parece importante crear grupos para familiares. La asociación realiza actividades gratuitas para personas en proceso de recuperación de la salud, ofrece también cursos y talleres impartidos por profesionales de la salud abiertos a todo el público y se mantiene con las aportaciones de socios y voluntarios. Además, gracias a la generosidad del centro Sofromed, podemos contar con un espacio idóneo en el centro de Madrid. Por ahora somos pocos socios, pero esperamos crecer para dar acogida a las diferentes necesidades y proyectos.

Sanar compartiendo Afortunadamente, hoy en día hay muchas personas que comparten esta experiencia, tenemos acceso a nuevos conceptos y enfoques curativos holísticos que nos pueden facilitar la vivencia del proceso de recupera-

Para más información: info@asociacionlemniscata.org www.facebook.com/group.php?gid=111399295008 Tel: 606452051

15


alandar

Movimientos sociales

noviembre 2010

¿Te has acordado de renovar tu suscripción de alandar? Pío, pío, que yo no he sido

Foto. Merche Más.

Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

WWW @ compromiso en la red www.actuable.es Actuable se define a sí misma como una comunidad online de personas y organizaciones esforzadas para transformar el mundo. Entre los principios que la mueven están el progreso, la independencia, el pragmatismo y la innovación. En este espacio virtual podemos encontrar iniciativas que, desde lo local a lo global, llaman a la ciudadanía a presionar a quienes ejercen el poder, con el objetivo de lograr cambios que mejoren la vida de las personas. Para lograr su objetivo, Actuable quiere aunar el esfuerzo tanto del activista individual como de la gran organización, valiéndose del poder de las nuevas tecnologías para estimular la capacidad de transformación del mundo que tiene todo ser humano. Entre los últimos temas sobre los que han querido llamar la atención se encuentran el racismo, la lucha por la igualdad (de derechos), la gestión del agua o la explotación sexual de mujeres, niños y niñas.

R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.

272

✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________

si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)

Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad

Código oficina

D.C.

Número de cuenta Firma:

Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

16


Hacia una Economía de justicia

noviembre 2010

Movimientos sociales

alandar

Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS. ballesteros@cee.upcomillas.es

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver; pero habrá que forzarla para que pueda ser. J.A. Labordeta, Canto a la libertad

a muerto José Antonio Labordeta, el hombre que se metió un país en la mochila. Sirvan estas primeras líneas de mi columna de noviembre para traer aquí su recuerdo entrañable, su fuerza vital y su cariño por la tierra, sus gentes y sus paisajes, como también los quería Miguel Delibes, asimismo desaparecido en este año 2010, o como los amó y nos lo contó Félix Rodríguez de la Fuente, hace ahora 30 años. Tres ecologistas, tres amantes de su tierra y de sus plantas y animales que sirven para abrir esta penúltima escalera del año dedicada al objetivo medioambiental. No levanto ninguna liebre si escribo aquí y ahora que estamos ante un problema grave y urgente, muy urgente que, a diferencia de los seis anteriores, nos toca de lleno en nuestra calidad de vida cotidiana e incluso amenaza nuestra supervivencia. Sin minusvalorar la trascendencia de los objetivos sobre la erradicación del hambre, la supervivencia infantil, la salud maternal, lo cierto es que el único que sin intermediarios vemos como se incumple día a día en nuestro trozo del mundo es éste. Y no sólo eso sino que somos cómplices directos, actores fundamentales en su deterioro: si el problema medioambiental es el que es, lo es debido a nuestro estilo de vida consumista, derrochador, acomodaticio, simple y frívolo. Hace poco oí a alguien quejarse y denunciar, con bastante razón creo, a nuestra religión como una de las causas primeras de esta degradación. Frente a religiones ancestrales, animistas, basadas en la consideración de la Naturaleza y sus habitantes como iguales, como seres con alma -Pacha Mama, Gaia-, las religiones antropocéntricas, al poner a las personas como seres superiores y los únicos con derecho a relacionarse con Dios, les dieron la excusa perfecta para atentar contra la Naturaleza. Si desviar un río, talar un árbol, matar un animal, ya no era atentar contra un ser igual entonces no había problema en exterminarlos. Y, sin embargo, ya San Francisco, el de Asís, decía allá por el siglo XI “Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.” Sin llegar a esos extremos, reafirmándome cristiano convencido y realineándome con Boff en su Grito de la Tierra Grito de los Pobres, creo firmemente que mi responsabilidad como ser humano, como creyente, es trabajar por dejar el mundo mejor de cómo estaba cuando entré en él. Dice Leonardo que, frente a la crisis ecológica, podemos alimentar dos actitudes: señalar los errores cometidos en el pasado, que nos han conducido a la presente situación, o rescatar los valores, los sueños y las experiencias que dejamos atrás y que pueden ser útiles para inventar lo nuevo. Y el mismo Boff señala, a modo de programa de actuación, diez puntos cruciales para ello: 1) rescatar el principio de la re-ligación: todos los seres, especialmente los vivos, son interdependientes y son expresión de la vitalidad del Todo que es el sistema-Tierra. Por eso todos tenemos un destino compartido y común; 2) reconocer que la Tierra es finita, un sistema cerrado como una nave espacial, con recursos escasos; 3) entender que la sostenibilidad planetaria sólo estará garantizada mediante el respeto a los ciclos naturales, consumiendo con racionalidad los recursos no renovables y dando tiempo a la naturaleza para que regenere los renovables; 4) El cuarto es el valor de la biodiversidad, pues es la que garantiza la vida como un todo, ya que propicia la cooperación de todos con todos, con vistas a la supervivencia común; 5) El quinto es el valor de las diferencias culturales: todas ellas muestran la versatilidad de la esencia humana y nos enriquecen a todos, pues en lo humano todo es complementario; 6) exigir que la ciencia se haga con conciencia y que sea sometida a criterios éticos para que sus conquistas beneficien más a la vida y a la humanidad que al mercado; 7) superar el «pensamiento único» de la ciencia y valorar los saberes cotidianos, de las culturas originarias y del mundo agrario, porque ayudan en la búsqueda de soluciones mundiales; 8) valorar las virtualidades contenidas en lo pequeño y en lo que viene de abajo; 9) dar centralidad a la equidad y al bien común, pues las conquistas humanas deben beneficiar a todos y no -como actualmente- a sólo el 18% de la humanidad y 10) rescatar los derechos del corazón, los afectos y la razón cordial, que fueron relegados por el modelo racionalista y que son donde reside el nicho de los valores. Así sea y así lo hagamos realidad.

H La tienda es una fuente de empleo para mujeres en riesgo de exclusión social

Foto: José L. Palacios.

Tienda de ropa reciclada en Badajoz

Oportunidades para combatir la exclusión social JOSÉ LUIS PALACIOS. n la barriada paceña de Suerte de Saavedra, la mayoría de los vecinos pasan los lunes, y los demás días de la semana, al sol. El 60% de sus habitantes en edad de trabajar está en paro. En sus 1.550 viviendas, la mayoría construidas para realojar a familias de otros núcleos marginados de la ciudad, viven cerca de 8.500 habitantes, que parecen no contar para las administraciones públicas, salvo Policía e Instituciones Penitenciarias. Desde hace décadas, una esforzada comunidad de carmelitas intenta encontrar soluciones a algunos de los problemas más acuciantes de sus vecinos, junto con otros agentes del barrio como la Parroquia de San Pedro de Alcántara, la Asociación de Vecinos o el Grupo Joven. Del trabajo de calle de las religiosas y voluntarios nació el colectivo de jóvenes, para ofrecer salidas distintas a las del ambiente de delincuencia, pasotismo y abandono institucional. Hace años se creó una cooperativa de reciclado de aceite denominada Coraex, que ha logrado -al cabo de mucho esfuerzo- la suficiencia económica y se ha constituido la Asociación La Vereda Extremeña. Esta iniciativa combina el cuidado del medio ambiente con la creación de empleo estable, a través del reciclaje de ropa de segunda mano y elaboración de jabón artesanal con aceite usado, recogido por Coraex. La recogida de ropa, poco a poco, ha ido perfilándose a tra-

E

vés de campañas en parroquias y centros educativos de Badajoz. Paloma Castro, una de las religiosas implicadas en este proyecto, explica que “cada día hacemos dos viajes con nuestro pequeño Peugeot 106, con los asientos traseros abatidos llenos hasta el local, donde seleccionamos, limpiamos, adecentamos, clasificamos y colocamos la ropa”.

Puerta abierta De momento, en la tienda trabajan cuatro mujeres que reciben una beca de formación, apoyadas por unas ocho personas voluntarias, aunque en un futuro, si la iniciativa prospera, se hará un contrato laboral a diez mujeres. Una de las mujeres que trabaja en el reciclado y venta de ropa es Paqui Calado, quien con poco más de 30 años tiene ya cinco hijos. Esta madre paceña lleva tiempo vinculada la asociación, formándose social y laboralmente, por lo que ahora que la tienda está ya abierta, lo considera como “una puerta abierta, una esperanza”. Las personas que visitan cada día la tienda pueden encontrar ropa a un precio reducido. “Tenemos productos que cuestan un euro, aunque hay trajes de caballero o vestido de comunión que vendemos a doce euros”, explica Paloma Castro. Para esta religiosa este proyecto no sólo supone crear empleos para personas con escasas oportunidades de acceder al mercado laboral normalizado, que ya es mucho en los tiempos

que corren. La iniciativa también contribuye a la sostenibilidad ambiental, al promover el reciclaje y la reutilización, al tiempo que permite apostar por la solidaridad al promover que personas sin recursos o excluidas puedan vestir, a su elección, a un precio muy módico. “El otro día, una mujer se llevó tres prendas por seis euros, ¡salió tan contenta de haber podido elegir ella misma la ropa!”, señala Paloma. “Es mejor que la caridad antigua que humilla al que recibe, se trata de promocionar a la persona, al tiempo que se crea trabajo digno”. Sin embargo, el volumen de la ventas es insuficiente por ahora. “En un curso para emprendedoras que hicieron dos de las mujeres del proyecto les dijeron que hacen falta dos años para alcanzar la viabilidad de un negocio nuevo”, relata irónicamente Paloma Castro, quien matiza que llevan casi un año y se están acabando los recursos con que contaban para empezar. “Pero tenemos mucha ropa para reciclar, estamos trabajando mucho y sólo nos falta apoyo, que dada la situación económica y de las administraciones e instituciones, sólo podemos esperar de la gente”, concluye la religiosa y vecina de Suerte de Saavedra, que se aferra a esta oportunidad para cambiar eso, la suerte, de las gentes de la barriada. Para más información: La Vereda Extremeña C/ Perdiz 13 B, San Roque, Badajoz Tel: 615 514 427

17


Norte - Sur

alandar

noviembre 2010

A orillas del Zambeze con Germán Fresán

Breves “No puedes evangelizar si no pones de tu parte para que la gente se desarrolle” Las cifras engañan

Cuatro millones de muertes infantiles en 42 países podrían haberse evitado en los últimos diez años si se hubiera invertido el mismo esfuerzo en ayudar a los niños y niñas más pobres que en aquellos de familias con mejor posición económica. Esto significa que la media global de mortalidad infantil, que ha descendido un 28% durante la última década, es potencialmente engañosa porque enmascara la brecha que se abre entre la mortalidad infantil de las familias más ricas y la de las más pobres en muchos países. La muerte de niños y niñas no sucede al azar: el 99% tiene lugar en países en desarrollo y, dentro de este contexto, los niños y niñas con menos recursos son los que tienen menos probabilidades de sobrevivir. Actualmente, los Objetivos del Milenio no tienen en cuenta cuestiones de equidad. Dar prioridad a los más pobres es una de las formas más seguras para progresar en la realización del 4º Objetivo. Hay un aspecto positivo y es que 60 de los 68 países que deben reducir su tasa de mortalidad hasta 2015, ya lo están haciendo. Save the Children

Panamá: los desplazados sin protección estatal Como país de tránsito y destino, Panamá es testigo del sufrimiento de cientos de familias de Sudamérica, Caribe, América Central, África y Asia. Huyendo de sus países de origen, los refugiados e inmigrantes llegan a Panamá unos buscando un mañana mejor, otros utilizando el país como puente a otros lugares que sueñan que puedan convertirse en su hogar. Al ser invisibles, son vulnerables. Al estar indocumentados, su posición es aún más complicada por la incertidumbre legal, la inestabilidad laboral e incluso el abuso de poder.

RICARDO OLMEDO.

S

iete u ocho horas más tarde de haber salido de Beira, la capital de la provincia de Sofala, en el norte de Mozambique, llego a Chupanga. Se trata de una pequeña población que ha crecido en los últimos años por culpa del río. Las crecidas del río Zambeze empujaron a las familias que vivían en las islas río arriba a instalarse en un lugar seguro. El nombre de Chupanga proviene de “chipanga”, es decir, fortaleza. Posiblemente se aludía a un puesto colonial portugués del siglo XVIII. Más tarde, se instaló una prisión de esclavos que eran llevados para ser vendidos camino de Oriente o de Angola. A partir de finales del XIX se sucedieron los misioneros: jesuitas, del Verbo Divino, franciscanos y los Sagrados Corazones hicieron de este lugar un gran centro educativo y de desarrollo. La guerra acabó con aquello hasta que, en 2006, los Sagrados Corazones volvieron para reconstruir la misión. Cuatro años después, Chupanga vuelve a estar viva. Gran parte de la ‘culpa’ de esa vida la tiene Germán Fresán, el único misionero español de los que viven en la comunidad de los Sagrados Corazones que atiende Chupanga. Este navarro lleva cuarenta años en África. Estuvo primero en la República Democrá-

Cerca de quinientos niños y niñas acuden a pedir comida cada día a los terrenos de la parroquia.

Servicio Jesuita para los Refugiados

Tercera sentencia a favor de los indígenas La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió en agosto una tercera sentencia sobre la violación de los derechos de los pueblos indígenas en Paraguay, en la que ordena al Estado paraguayo tomar medidas para reparar los daños sufridos. Según la Corte, Paraguay ha violado, entre otros, el derecho a la vida y a la integridad personal, el derecho a la propiedad comunitaria, los derechos del niño y ha incumplido su deber de no discriminar. La sentencia señala que la falta de territorio propio y de los recursos naturales que ahí se encuentran está afectando de forma negativa a la identidad cultural del pueblo Xákmok Kásek. Amnistía Internacional recuerda que la supervivencia de las comunidades indígenas está estrechamente vinculada a la recuperación de sus tierras ancestrales. Amnistía Internacional

18

tica del Congo durante 28 intensos años y después llegó a Mozambique para poner en pie esta misión que la guerra se había llevado por delante. Germán es el clásico misionero “todoterreno” que lo mismo celebra una misa, organiza la parroquia, construye casas o enseña a cultivar verduras. Esto último es lo que está haciendo con un grupo de hombres de Chupanga, a los que animó a crear una cooperativa agrícola. Lo que aprendió junto a su padre en aquella huerta de su infancia navarra lo ha puesto en práctica en una remota aldea de Mozambique.

El fantasma del hambre Pero Germán también se encontró de la noche a la mañana con cerca de ocho mil desplazados en la puerta de su parroquia. Las aguas del Zambeze los habían obligado a salir de su tierra. Menos mal que, al menos, había agua potable gracias al pozo de la

Las mujeres colaboran cocinando para alimentar a los niños y niñas cada mañana.

misión. Después llegaron algunas ONG y se salió de aquel trance. Aunque para trance, los que trae la tozuda realidad mozambiqueña que me enseña Germán. Lo acompaño en un amanecer aún reciente y veo a un par de mujeres manos a la obra. Sobre el fuego de leña, en unas enormes ollas, se disponen a preparar una especie de papilla que la misión reparte entre las niñas y niños más pequeños. A algunos de ellos no les importa esperar, con su plato en la mano, las casi dos horas que se tarda en cocinar lo que aquí llaman “la papa”. Los pequeños, aunque no son huérfanos, ya heredaron un hambre de siglos y saben que hoy, al menos hoy, van a comer algo. Estas mujeres ofician cada mañana el rito que aleja el fantasma del hambre. Un espectro que siempre acecha en tantas y tantas tierras africanas. Y el interior de Mozambique no es una excepción. Aquí se vive de una agricultura de subsistencia, siempre pendientes de los caprichos del tiempo que, últimamente, no tiene clemencia con las gentes de Chupanga. A Germán le llegan ayudas de España con las que puede quitarles el hambre a tantas criaturas. Cerca de quinientos niños acuden cada día a los terrenos de la parroquia, junto a las ruinas de la antigua misión. Por eso, en el colegio del pueblo se vieron obligados a cambiar el turno de los más pequeños. Estos, lógicamente, preferían comer antes que ir a clase con el estómago vacío. “Ver

llorar de hambre a un niño es algo que se te queda clavado en el corazón”, confiesa Germán.

Desarrollo agrícola El misionero ha animado a la creación de una cooperativa agrícola. Y está enseñando a un grupo de hombres las técnicas que aprendió junto a su padre en aquella huerta de su infancia navarra. Una decena de personas forman la actual cooperativa. El misionero, además de ayudarles con el gasóleo y con el sistema de riego, les enseña técnicas y conocimientos básicos para el cultivo de diferentes tipos de hortalizas. Delante de las matas de tomates y judías me comenta: “No puedes evangelizar si no pones de tu parte para que la gente se desarrolle”. La cercanía del río Zambeze, a orillas de la misión, hace que muchos se dediquen a la pesca. Los mismos agricultores, durante los meses que no cultivan la huerta, también lo hacen. Visto esto, Germán les echa una mano y les facilita anzuelos, hilo y redes. Los trae desde Beira, en la costa, la ciudad más cercana, aunque está a casi un día de camino. Las aguas del Zambeze, además de en peligrosos hipopótamos y cocodrilos, son ricas en pesca. Afortunadamente, algo pueden coger los pescadores de Chupanga, embarcados en unas primitivas y pintorescas canoas. Bastante cerca de su casa, Germán -que no para un momento- ha construido un gallinero en

Foto: Pueblo de Dios.

el que cría gallinas de mato, patos y pavos. De esta forma, también facilita que las familias de Chupanga puedan criar sus propios animales. Casi todos los días vienen personas del poblado para hacerse con varias aves gracias a la iniciativa de este misionero.

Atardecer en el trópico Al filo de las cinco y media, la tarde se va diluyendo. Junto a la misión, el histórico cementerio, parece más antiguo que nunca. En su centro, la tumba de Mary Moffat, la esposa del misionero y explorador David Livingstone. Las enfermedades tropicales pudieron con ella mientras el mítico viajero recorría el bajo Zambeze. Afortunadamente, esos males endémicos no pueden con el coraje de Germán, que sigue asombrándose de lo mucho que aprende cada día de esta gente: “Me enseñan a vivir con poco, a compartir, a no ser egoísta”. Le pregunto, en plan epitafio, cómo le gustaría que le recordasen: “Ah, bueno, simplemente que se acuerden de mí como alguien que les quiso… y que luego me tiren al río, con los cocodrilos”. Anochece. Las últimas luces doran estas tierras de Mozambique. El Zambeze es ahora una paleta de colores para un crepúsculo. Sus aguas se llevan, río abajo, el sol que se derrama sobre su cauce. Mañana ya habrá tiempo para darle una nueva oportunidad a la vida. Las gentes de Chupanga se lo merecen.


Norte - Sur

noviembre 2010

alandar

BICENTENARIOS EN AMÉRICA LATINA

Foto. Alfredo Estrella-AFP-Getty Images.

México: independencia, revolución y búsqueda de proyecto CARLOS PRIETO.

l país más sureño de Norteamérica celebra dos efemérides clave, el Bicentenario de su Independencia y el Centenario de la Revolución, mientras la sociedad sigue interrogándose por su propia identidad.

E

¿Mueran los gachupines? El 16 de septiembre de 1810, reunida la población del municipio de Dolores Hidalgo ante la puerta de la parroquia por el tañido de la campana de la torre de la iglesia, el cura Hidalgo se dirigió a sus conciudadanos con esta arenga: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”. Doscientos años después, México celebra este momento como el del inicio de su independencia. Es el conocido como “Grito de Dolores”.

Un artista trabaja en un mural sobre la Revolución Mexicana en un concurso organizado por la Ciudad de México.

por el pueblo, trajera nuevos aires. En Cádiz, los diputados constituyentes compartían el mismo sueño. Por otra parte, la causa última del descontento tenía raíces profundas en el “mal gobierno” denunciado por Hidalgo. Los niveles de injusticia social y de abuso de poder eran de tal magnitud que el pueblo no aguantó más. En aquel momento la causa de los males se imputaba al virrey de Nueva España impuesto por José Bonaparte, pero la cosa venía de antiguo. Reclamando independencia, como pronto se hizo, la

Doscientos años después, México anda todavía dándole vueltas a su identidad cultural, incapaz en buena medida de pensarse a sí misma en términos mestizos e indígenas. El caso es que, según algunos, al bueno del cura Hidalgo no lo entendió nadie. El detonante de la rebelión popular, como ocurrió en otros países de América Latina, fue la desaparición del poder legítimo en la metrópoli, donde Carlos IV y Fernando VII, su hijo, habían sido obligados a ceder los derechos sucesorios a Napoleón. Bien es cierto que lo que empezó siendo una rebelión contra los franceses acabó generando un movimiento independentista imparable, que no detuvo ni la vuelta al trono de Fernando VII, pero el cura Hidalgo no gritó “¡Mueran los gachupines!”, como insiste buena parte de la historiografía mexicana. Gritó “¡Viva Fernando VII!”, quizá con la esperanza de que el retorno del Borbón, reivindicado

gente exigía justicia. Como en otras ocasiones en la Historia, una parte de la Iglesia fue capaz de identificar el sufrimiento popular y ponerse de parte de los injustamente tratados. Doscientos años después, México anda todavía dándole vueltas a su identidad cultural -incapaz en buena medida de pensarse a sí misma en términos mestizos e indígenas- y contempla, con cierto espanto, cómo la pobreza, la desigualdad y la injusticia generan una espiral de violencia que hace recordar la Historia reciente de otros países de la región, como Colombia o los vecinos centroamericanos. La Iglesia Católica, por su parte, tras haber acogido en el pasado el Sínodo de Puebla y haberse posicionado en buena

medida de parte de la Teología de la Liberación, se repliega a los cuarteles de invierno y, con honrosas excepciones, vuelve cómoda al lado de los poderosos y a defender posturas socialmente conservadoras. El cura Hidalgo es conocido como el Padre de la Patria, pero es dudoso que estuviera satisfecho de las consecuencias de lo que inició.

También un centenario Por si celebrar el bicentenario de la independencia fuera poca cosa, México recuerda en este 2010, también, los 100 años de la Revolución Mexicana, uno de los procesos políticos más llamativos y peculiares de todo el siglo XX. La revolución cambió el rostro del país y marcó su destino, sin duda alguna. Pero la democracia que trajo fue de baja calidad y la justicia social no acabó nunca de llegar: las componendas políticas hirieron de muerte ambos caminos. En México la democracia llegó de la mano de una revolución dividida en su propio seno entre los partidarios de las reformas políticas democráticas y aquellos que identificaban las reformas sociales como la verdadera prioridad de un país conformado, en su gran mayoría, por una población rural y pobre. La conciliación de ambas facciones tras años de lucha dio lugar a un sistema de partido único de facto que dirigió el país durante décadas y que, si bien propició la promulgación de una Constitución muy avanzada y posibilitó un desarrollo social y económico mucho más sólido que los del resto

de los países de la región, acabó degenerando hasta el punto de que se cuestionara la propia existencia de una verdadera democracia en México. Finalmente, los resortes del propio sistema y un activo protagonismo de diferentes actores sociales posibilitaron la alternancia política y, en cierta medida, la regeneración institucional. En todo caso, las ideas de la Revolución Mexicana, su Constitución todavía vigente y la capacidad del sistema, siempre formalmente democrático, para reconstruirse desde dentro, esconden valores que en otros países latinoamericanos han sido negados con frecuencia.

México, hoy México es consciente de haber perdido el liderazgo que, durante años, ejerció en el conjunto de América Latina, superado por países como Brasil o Chile, pujantes en lo económico, exitosos en la lucha contra la pobreza y la exclusión y políticamente estables. Ser rico en México es ser rico de verdad, pero buena parte de la población, sobre todo la indígena, sufre una pobreza crónica que no tiene visos de resolverse, y la emigración a Estados Unidos sigue siendo el proyecto vital de millones de ciudadanos. Para complicar más las cosas, el cambio de color político en el gobierno tras 70 años de presencia del PRI en el Palacio Nacional, no ha traído una mayor estabilidad política. De hecho, el Estado parece incapaz de resolver la endémica corrupción inserta en muchas instituciones de la Administración y, peor to-

davía, ve crecer la violencia vinculada al crimen organizado, que se adueña progresivamente de enclaves como Ciudad Juárez o incluso Monterrey. Y ya parece cosa del pasado, pero va para 17 años que el EZLN se levantó en Chiapas y casi nada ha cambiado para los indígenas.

La revolución cambió el rostro del país y marcó su destino. La doble celebración de 2010 está inundando el país de ceremonias, congresos, actos populares y, sin embargo, México no termina de armar un proyecto colectivo de país que recupere lo mucho de bueno que tiene su pasado (sobre todo en ideas e intenciones), que consolide el presente y que construya un futuro mejor. Co-

México no termina de armar un proyecto colectivo de país que recupere lo mucho de bueno que tiene su pasado, consolide el presente y construya un futuro mejor. mo siempre, los signos de esperanza están en las muchas y diversas organizaciones de la sociedad civil (desde grupos barriales a universidades, pasando por ONG) que trabajan, incansables, para revertir la situación. Por suerte, aunque no siempre consiguen alzar la voz, son muchos.

19


Norte - Sur

alandar

“BILLY ELLIOT” Gran Bretaña, 2000. Duración: 110 minutos. Director: Stephen Daldry. Guión: Lee Hall, basado en la novela del mismo título escrita por Joane Harris. Fotografía: Brian Tufano. Música: Stephen Warbeck. Intérpretes: Jamie Bell (Billy Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (Jackie Elliot), Julie Walters (Mrs. Wilkinson), Jean Heywood (Abuela), Stuart Wells (Michael Caffrey).

En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, los enfrentamientos entre piquetes y policía están a la orden del día. Entre los que protestan con más vehemencia se encuentran Tony y su padre. Este último se ha empeñado en que su otro hijo más pequeño, Billy, reciba clases de boxeo. Un día, en el gimnasio, Billy se fija en una clase de danza que está impartiendo la señora Wilkinson. Invitado a participar por la hija de la profesora, Billy se interesa por esa actividad. Cuando su padre se entera de que practica una disciplina tan poco viril, le obliga a abandonar las clases. Pero la señora Wilkinson, que ha visto en el muchacho un gran talento, se ofrece a darle clases gratuitas. Esta película trata de cómo perseguir un sueño y las dificultades para lograrlo. A Billy le gusta bailar y es lo que quiere hacer. El film presenta dos niveles de lucha: la colectiva de los mineros apoyados en su organización sindical (para mantener una situación ya existente) y la individual de Billy, apoyado por su profesora (para romper con su destino). La película se mueve entre esas dos atmósferas, la dura realidad de la lucha minera en decadencia y la lucha de Billy, que es futuro. Destaca el valor de la perseverancia y la toma de conciencia de los deseos o proyectos personales. A partir de aquí se puede reflexionar sobre lo que se desea en la vida, cuáles son los sueños que se quieren alcanzar. Otro aspecto clave en Billy Elliot trata sobre la toma de decisiones, cómo elegir entre varias opciones y lo que lleva aparejado de renuncia y aceptación. La reflexión sobre los costes que toda decisión lleva consigo (en especial la escena donde el padre de Billy decide volver al trabajo a pesar de ser un defensor de la huelga) y las barreras que se han de salvar para conseguir lo que se desea. Es necesario caer en la cuenta de lo importante que es educar en la renuncia y el esfuerzo, que son imprescindibles para llevar a cabo la decisión tomada. José Luis Domínguez López

WWW @ compromiso en la red www.rsf.org Reporteros sin Fronteras es una organización que: ✓ Defiende a los periodistas y colaboradores de los medios de comunicación encarcelados o perseguidos por su actividad profesional, y denuncia los malos tratos y la tortura que sufren en muchos Estados. ✓ Lucha para que retroceda la censura y hace frente a las leyes que restringen la libertad de prensa. ✓ Trabaja por la mejora de la seguridad de los periodistas, especialmente en las zonas en conflicto. Su web es una excelente fuente de información sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en todo el mundo.

20

noviembre 2010


Norte - Sur

noviembre 2010

alandar

Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA.

Foto. Olmo Calvo Rodríguez (Flickr)

óSCAR Y FIDEL

El desfile de las fuerzas armadas del 12 de octubre, una ostentación del armamento español.

Acercamiento a los gastos militares y a la venta de armas en el Estado Español

Lo militar y las guerras no están en crisis BEATRIZ TOSTADO. l Estado Español invierte demasiado en gastos militares, pero no todo a través de la partida del Ministerio de Defensa. No. Los gastos militares y gastos en guerras se difuminan en una nebulosa que incluye asuntos como ciencia o interior. Camuflados así se evita que el ciudadano conozca el gasto real en el terreno militar mientras el desembolso en otras áreas de más trascendencia se congela o incluso disminuye. He aquí algunas pinceladas fruto del trabajo del investigador José Toribio Barba, autor del informe que tratamos de desbrozar.

E

Gasto militar del Estado en 2009 La nebulosa del gasto militar tiene nombre y apellidos. Son los siguientes y ni siquiera la mitad corresponde directamente a Defensa, que son 9.140 millones de euros. Además hay que sumar las siguientes cifras de otras entidades que, en realidad, son inversión en defensa, todo en millones: Organismos Autó-

nomos (OO.AA.) de Defensa, 1.280,31; Clases pasivas (pensiones), 3.258,90; Ministerio de Asuntos Exteriores, 52,60; Mª del Interior 8.710,73; OO. AA. Del Mº del Interior, 33,40; Centro Nacional de Inteligencia, 254,72; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 1.158,00 (1.150,00 de I+D+i del sector de la defensa y 8,00 de unidad militar de emergencias); Diversos Ministerios (ISFAS-Instituto Social de las FF.AA.), 528,41, así como la imputación de los intereses de la deuda por gasto militar, 1.756,56. Esto suma un total de gasto militar de 26.647,03 millones de euros, que constituyen, un 10,57 de peso en los Presupuestos Generales del Estado.

Grandes programas de armamento Las actuaciones esta línea, funcionan por ejemplo, de la siguiente manera. El Ministerio de Industria le otorga a una empresa una serie de millones de euros para que investigue y desarrolle un programa militar. Una vez que Defensa ha recibi-

do el producto, procede al pago del mismo con cargo a su presupuesto ordinario y de acuerdo con lo aprobado por el Consejo de Ministros. Y ahí la empresa reintegra lo recibido de Industria mediante su ingreso en el Tesoro Público. ¿Por qué se hace así y no directamente a través de Defensa? Seguramente para que no parezca que el Estado Español, con fama de dedicar poco a gastos militares, gasta mucho en Defensa, y más aún en épocas de recorte de otras partidas de bastante mayor importancia. Lo explica el investigador Toribio Barba, quien recalca que los gastos militares a través del Ministerio de Industria con considerados como I+D+i. Este sistema ha posibilitado un gasto sin precedentes en compra de armas. Así, el coste global de los programas principales, aún en curso, se eleva a 29.484 millones de euros, que nos endeuda hasta 2025. Lo que no consta en ningún sitio, sin embargo, es que las empresas estén devolviendo el dinero.

Países con armas españolas B.T. Lo que se compra... y lo que se vende. Israel, Ruanda, Sri Lanka, Marruecos, Colombia, Indonesia, Ghana, Emiratos Árabes, Pakistán, Arabia Saudí y algunos de los países más pobres del mundo, como Burkina Faso. Son estados que han recibido armas de España, a pesar de los criterios que establece la ley 53/2007 y de la comisión que supervisa que se cumplan dichos criterios (respeto de derechos humanos, etc.). Por ejemplo, el Estado Español exportó a Israel 2,8 millones de euros en bombas, torpedos y munición, a Marruecos 29,5 millones en armamento, a Ruanda un radar por 15 millones. Así lo denunciaron Amnistía Internacional, Oxfam, Greenpeace y Fundació per la Pau, además del Centro para la Innovación Social Nova, que ponen el grito en el cielo por que en 2009 al menos 17 países en los que se violan los derechos humanos recibieran armas de empresas españolas. A la sazón el mejor año en la exportación de armas españolas, el sexto lugar en el ranking mundial. Además, cuatro de las cien primeras empresas que venden armas a nivel mundial son españolas, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Otro récord indecente.

Ó

scar y Fidel se casan. Aparentemente lo único reseñable sería que se trata de un matrimonio -civil- entre dos hombres, aunque por suerte no es algo tan extraño ya. Aunque sí lo sea allá donde esta vez sucede, en México.

“¿Te imaginas que cumples 50 años y empiezas a tener los sentimientos de cuando tenías 17?” me preguntó óscar en una ocasión, hace más de cinco años. Y yo, que no llego a los cuarenta -y entonces apenas rebasaba los treinta- no podía entenderle, claro, pero la fuerza de esa expresión y de ese sentimiento en alguien de su edad y su trayectoria, me impresionó y me emocionó. Porque la historia era larga y difícil. óscar se iba a casar con una española de familia noble y muy conocida allá por los años setenta; ya tenía fecha para esa boda, pero empezó a darse cuenta de que “algo realmente había dejado de funcionar”. Fue a esa edad tardía que descubrió su propia homosexualidad y regresó a América Latina, dejando atrás la vida fácil que habría podido tener viviendo en un lujoso ático en España y triunfando en el mundo de las finanzas con su ya brillante carrera como economista. Y enfrentándose a la verdad de su propia vida. Asumió entonces lo que estaba pasando y se marchó. Y volvió a empezar en la vida de vuelta a casa, dispuesto a enfrentarse a lo que le deparase esa nueva vida. Trabajó, estudió, escribió libros y se dedicó a la economía y a un activismo social comprometido, desde una perspectiva intelectual pero también popular en diferentes países de América Latina. Y junto a ese activismo social empezó también con otro activismo, el de la diversidad, visibilizando la realidad homosexual en sociedades muy cerradas y asumiendo por ello el alto coste de la marginación en numerosos sectores de esa sociedad mestiza tan rígida y convencional que, bajo una apariencia de modernidad, puebla las clases medias y altas de América Latina todavía hoy. Conoció en los treinta a Fidel, se enamoraron y cuando todo iba para perfecto, la historia se truncó. Pasaron quince años, y fue al poco de cumplir los cincuenta cuando un mensaje perdido en una portería de una ciudad de otro continente en que una vez vivieron juntos llegó a su destino: “No sé dónde estás ni qué pasó estos quince años, pero te estoy esperando”. Y podría decirse que eso fue todo, o eso ha sido lo más importante: la permanencia de los sentimientos, la capacidad para volver a empezar y la apertura a recuperar el tiempo perdido, o a disfrutar el tiempo que siempre nos queda. Tras todo ese tiempo ya nunca habría más separaciones y, pese a las dificultades en sus sociedades y en sus países, las incomprensiones y las críticas, han seguido adelante. Al recibir su mensaje de invitación al matrimonio civil tuve el sentimiento íntimo de que algo muy bueno estaba a punto de ocurrir y, encima, le iba a ocurrir a un amigo que se pasó toda la vida luchando con un irrefrenable sentido de la justicia, pero también con un incontenible romanticismo. Un viejo amigo, óscar, se casa por fin, ya más cerca de los sesenta, con el hombre de quien se enamoró hace décadas. Da gusto poder contar a veces historias como ésta. Se casan, aunque podría parecer que ya no hacía ni falta, y es un momento muy especial para ellos, para sus amigos. Una metáfora de un mundo donde también pasan muchas -por miles- cosas buenas cada día.

21


Batiburrillo

alandar

noviembre 2010

Cursos, talleres y encuentros VIII CONGRESO TRINITARIO INTERNACIONAL “GRANADA 2010” Las prisiones, ¿oportunidad o fracaso?

L. Segovia Bernabé, de la Universidad Pontificia de Salamanca, en torno al tema “Otro sistema penal es posible”, debatirán el profesor Pedro José Cabrera Cabrera, de la Universidad de Comillas; el juez Emilio Calatayud Pérez, Juez de Menores de Granada; y el jurista Jesús Miguel Cáceres García, de la Universidad de Alicante. En un debate presentado y moderado por el periodista y escritor José María Calleja, sobre “Alternativas al encerramiento para un sistema penitenciario más humano y más justo” intervendrán Mercedes Gallizo Llamas, Directora General de Instituciones Penitenciarias, y Manuela Carmena Castrillo, presidenta de la Sección XVII de la Audiencia Provincial de Madrid. El VIII Congreso Trinitario Internacional “Granada 2010” se clausurará con una representación de “Sueños de libertad” por la Compañía de “Teatro Yeses” con internas del Centro Penitenciario de Madrid I Mujeres, de

Alcalá de Henares, dirigido por Elena Cánovas Vacas, funcionaria y profesora de arte dramático.

VEINTICINCO AñOS DE TEOLOGíA EN FEMENINO El grupo “Mujeres y Teología” de Madrid celebra el XXV aniversario de su creación con un “año jubilar” que dará comienzo el próximo día 12 de diciembre en los locales de la parroquia San Simón y San Judas de Madrid (calle Albaicín s/n) a las 17,00h. Este un encuentro festivo servirá para recordar el pasado y expresar los retos que viven las mujeres teólogas y el horizonte hacia el que caminan, todo ello en un ambiente festivo. La asistencia es libre pero, para facilitar la organización del acto, es necesario confirmar la asistencia con un correo electrónico a: mujeresyteologia@gmail.com

UNA OPORTUNIDAD PARA LA ALEGRíA “Abrid las prisiones injustas y descerrajad los cepos”, con esta llamada del profeta Isaías, los Trinitarios de España Sur, del 18 al 20 de noviembre próximo, celebrarán en la Facultad de Teología de Granada el VIII Congreso Trinitario Internacional, que abordará el tema de las prisiones como oportunidad o fracaso. El sistema carcelario ¿es una oportunidad o un fracaso?, preguntan los Trinitarios, junto a otras cuestiones, en una reflexión en la que se proponen debatir el tema de la humanización de las prisiones desde argumentos de la escritura, la teología, el derecho, la sociología y la propia experiencia trinitaria. El congreso trinitario, presidido por Flaminia Giovanelli, Subsecretaria del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, constará de seis conferencias, una mesa redonda, una mesa debate y un panel de experiencias. La conferencia de apertura será pronunciada por la profesora Junkal Guevarra Llaguno, de la Facultad de Teología de Granada, sobre “El desafío permanente de rescatar de la prisión injusta”. Las otras conferencias correrán a cargo de los profesores Manuel Reyes Mate, del Instituto de Filosofía del CSIC, sobre “La libertad en la sociedad actual, como realidad e ilusión”; Jesús Martínez Gordo, de la Facultad de Teología de Vitoria, sobre “La Trinidad, un Dios liberador y solidario”; Joaquín García Roca, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, sobre “La humanización de las prisiones”; Arturo Beltrán Núñez, presidente de la Sección V de la Audiencia Provincial de Madrid, sobre “Compatibilidad de la ética y el derecho penal”; Pedro Aliaga Asensio, historiador de la Orden Trinitaria, sobre “Las cárceles, una lectura actual desde el carisma trinitario”. En la mesa redonda, moderada por el profesor Jose

INÉS Y LA ALEGRíA Almudena Grandes Tusquets Editores 736 páginas. “En el misterio que encerraba la eterna promesa de aquel llanto empezaba y terminaba mi viaje.” Es sólo una frase de las muchísimas, como un océano de frases, como un tapiz de frases, que componen el último libro de Almudena Grandes, a la venta desde principios de septiembre. Inés y la alegría es un título escueto que inmediatamente remite a una expansión, quizá de júbilo: el abrirse que es tan propio de la alegría, como si preponderara en la historia o la impregnara toda. Quienes ya hayan leído el libro -o lo tengan bien avanzado- y quienes hayan leído la frase con la que se inicia esta reseña, habrán advertido que de alegrías, en el libro, pocas (las justas). En efecto, la alegría no es exactamente la protagonista de un vibrante relato en el que Grandes intenta expresar cómo “la Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales”. Los protagonistas más bien son otros: los inventados, Inés y Galán, simbolizan la “historia con minúsculas” que se entrecruza con la inmortalidad no inventada de quienes tejieron tanto lo que fue como lo que estuvo a punto de ser. Y en ese cruce extraño, en esas virguerías que hace la historia con la Historia, es donde Inés eclosiona, feliz, contenta de sí misma, encantada de conocerse, cada célula de su cuerpo alegre por poder descubrirse y poder ser. Conocemos a Inés alegre por primera vez en la Gran Vía, porque está sola y es verano y es de noche y es Madrid y es la guerra, y es justo ahí -y no antes ni después- cuando la vida le ha revelado la alegría de la libertad por primera vez en su vida. Y es alegre, alegre de verdad, alegre como nunca, después de haberlas pasado de todos los colores, cuando es ella la que le revela a la vida que la alegría de la libertad depende de la valentía de un segundo, un poco de ayuda del destino y un caballo con el que trotar hacia el campamento de milicianos donde espera un sueño, una promesa, una oportunidad. Almudena Grandes, ahondando en la línea que nos ofreció en la monumental El corazón helado, hace oscilar al lector entre la primera persona íntima y sincera de sus protagonistas inventados (los que representan a quienes cardaron la lana) y el estilo detectivesco, poéticamente científico, de la tercera persona con que deshilacha los entresijos de los ángeles y demonios que han protagonizado con letras de oro la crónica de las últimas décadas españolas. El libro es en sí mismo una alegría y un viaje ruidoso con el que se oye que pasan más cosas de las que la crónica oficial hace que suenen. Y cuando pasan, a veces, el enorme fracaso se dulcifica con la valiosa alegría de la gente mortal. Rafael San Román

JOSÉ EIZAGUIRRE

José Mª Recondo

elviRa Rodenas

UNA VIDA SOBRIA, HONRADA Y RELIGIOSA Propuesta para vivir en comunidad

LA ESPERANZA ES UN CAMINO

THOMAS MERTON El hombre y su vida interior

144pp/12,50€

164pp/13€ Nuestra actual forma de vida impone un cambio de estilo. Para ello este libro propone un medio: comunidades de personas consagradas a poner en práctica y extender un estilo de vida sostenible y solidario, saludable y espiritual, que sean como un brote nuevo, como un estilo de vida para otro mundo posible.

22

La esperanza supone comenzar a ver todo desde otro lugar en el que no somos nosotros quienes estamos en el centro sino Dios. Tomando como centro la palabra del cardenal Pironio, el libro nos confirma que aún en tiempos difíciles son posibles la esperanza y la alegría.

200pp/16,50€ La obra de Thomas Merton y su admirable vida nos dan las claves para resolver nuestras propias contradicciones: la vida de fe y la duda, la soledad y el deseo de vivir para los otros, la presencia de Dios y su ausencia, la pobreza y la necesidad de una estabilidad económica.


noviembre 2010

Desde otro prisma

Cultura de mercado

alandar

La última palabra

CRISTINA RUIZ FERNÁNDEZ. cristina@alandar.org

La última palabra en la Iglesia la tiene el Espíritu.

El canto que no cesa Hace ya varios años inicié esta columna, por casualidad, sin saber muy bien si era un espacio para la opinión o para la música y la cultura. Más bien el objetivo siempre fue utilizar esas expresiones culturales como medio para la reflexión. Letras de canciones para suscitar un pensamiento, una emoción, un posicionamiento ante la vida.

¿Quién se atreverá a quitarle al Espíritu la palabra en la Iglesia?

En este espacio me he desnudado también un poco. He ido contando mi evolución de joven a adulta, de forma clara o velada, pero siempre a través de las canciones que me hacían sentir. Muchas veces he hablado de canción de autor, ‘se me ha visto el plumero’ de que ese género es el que me engancha y me mueve. Pero también, en ocasiones, ha sido pop, rock o incluso cine y documentales. Productos culturales que están en el mercado, desafiando a la propia dinámica mercantil de lo que más vende. Ahora llega el momento de acabar esta etapa para iniciar otra y, no sin pena, cedo este espacio. Doy el relevo a partir de enero a otra columnista –bien conocida de alandar–, que alternará con Araceli Caballero en esta ventana al mundo. Para concluir esta serie, no puede faltar una melodía: la de los cantos de Taizé. Este verano he tenido oportunidad de volver, después de casi diez años, a vivir la experiencia de comunidad ecuménica en este monasterio francés y llenarme, sobre todo, de su música. Cada verano, allí estrenan cantos nuevos, que van probando a ver cómo funcionan en la oración y con la gente. “Let all who are thirsty come”, reza uno de los de este año: que vengan todos los que tengan sed, que vengan aquellos que desean recibir el agua de vida, gratis. Esa agua de vida que llena y da fuerzas para emprender las nuevas tareas, para comenzar nuevas etapas. Con ese canto en el alma sigo y espero que dure. Las melodías de Taizé –cantos meditativos que se repiten en las oraciones, en distintos idiomas– se quedan ancladas en el alma, que las repite en su interior, cuando uno vuelve a casa. No es un simple tarareo, no es una canción que viene a la cabeza como si fuese el hit del verano. Es oración cotidiana, a veces incluso inconsciente. Para alimentarlo, algunos viernes por la noche también tengo la suerte de participar en las oraciones que organiza el grupo de Acogida de Taizé en Madrid. Uno de mis momentos preferidos siempre es al final cuando, durante el último canto, el equipo empieza a recoger el templo, aún con la oración ‘en marcha’. Se canta y se recogen los ladrillos, se apagan las velas y se sigue cantando, se guardan los iconos y la melodía continúa. Un día me lo explicaron muy sencillamente: “es que la oración de Taizé no termina”. No hay un punto y final, no hay un ite missa est, ni un podéis ir en paz. La idea es que, más allá del viernes por la noche, el canto siga sonando en el interior del corazón como una oración que no cesa.

¿Quién puede poseer más fuerza y eficacia, mayor verdad y libertad que el Espíritu? Toda autoridad que no es del Espíritu en autoritarismo degenera. Toda piedad que no es en el Espíritu no es de Dios experiencia. Dogmas, leyes, ritos, jerarquías… nada son si en el Espíritu no se sustentan. Mas, para no negar al Espíritu de la Vida, para que no hagamos inútil su presencia, preciso es reconocerle la palabra última y primera. Es el Espíritu del Resucitado que no se cansa de hacer todas las cosas nuevas. Es el Espíritu derramado en toda carne ansiando ser cosecha universal de bondad y belleza.

Así, acabo también estas columnas de Cultura de mercado, consciente de que la música seguirá sonando y seguirá suscitando oraciones y reflexiones, continuará haciéndome crecer y aprender, como hasta ahora. Seguimos ‘alandando’ en el camino.

Antonio López Baeza www.feypoesia.org

Año 2011 después de Jesucristo. Toda la Iglesia está celebrando con gran pompa la Jornada Mundial de la Juventud… ¿Toda? ¡NO! Un grupito de creyentes resiste, irreductible, las presiones y amenazas que llegan de todas partes y hacen que la vida no les resulte fácil a las santificadas guarniciones prerromanas de Mysterium, Dogmatium, Roucorum y Arrodillarum… No te pierdas, a partir de enero, JMJ Y OLÉ, en estas mismas páginas de alandar.

23


Personal

alandar

noviembre 2010

Entrevista a Manuel Tapial y Laura Arau, activistas españoles participantes en la flotilla de la Libertad

“Este conflicto es fruto de una política colonial que utiliza la religión como excusa” CRISTINA RUIZ FERNÁNDEZ. goza por parte de EE.UU. y Europa. Israel forma parte del entramado geoestratégico de occidente en la zona. L: Sí, aunque se nos pretenda vender como a un conflicto religioso, el causante del conflicto palestino-israelí es el sionismo junto con los estados amigos que apoyan dichas políticas provocando la perpetuación de las mismas.

l eterno bloqueo que sufre el pueblo palestino por parte de Israel surgió de nuevo en la actualidad el pasado mes de junio. Una flotilla pacifista, en la que estaban embarcados cientos de activistas de todo el mundo, fue brutalmente atacada por el ejército israelí cuando intentaba llegar a las costas de la franja de Gaza. En uno de los barcos, el Mavi Mármara, viajaban tres españoles -un periodista y dos activistas- que, en su momento, fueron el centro de atención de los medios de comunicación. Ahora, pasados los meses, el tema ha pasado a un segundo plano de nuevo y, por ese motivo, en alandar hemos querido charlar con Manuel Tapial y Laura Arau, los dos activistas de la Asociación Cultura, Paz y Solidaridad que vivieron esa experiencia.

E

Alandar: Antes de iniciar el viaje, ¿os imaginabais que la represión de Israel podía llegar a ser tan dura? Manuel: Yo sí. Comencé a ser consciente cuando una semana antes de embarcar comencé a hacer seguimiento de los diarios hebreos por Internet que constantemente publicaban declaraciones del gobierno israelí con los procedimientos que iban a seguir para parar la flotilla. Cuando declararon públicamente que participarían comandos de élite, a mí me quedo claro que sufriríamos un abordaje violento.

Aunque se nos pretenda vender como a un conflicto religioso, el causante del conflicto palestino-israelí es el sionismo. Laura: Yo no lo tenía tan claro. Pensaba que había muchas posibilidades de que Israel nos desviase a Ashdod pero nunca de que entrarían a matar. De hecho, no me di cuenta de que disparaban con fuego real hasta que empezé a ver a decenas de heridos pasar por delante de mí. A: Meses después, echando la vista atrás, ¿cómo valoráis la experiencia? M: De manera positiva en lo que a los movimientos de solidaridad se refiere. Esta flotilla ha marcado un antes y un después en el activismo y, sin duda, ha marcado el camino a seguir. En lo político, tambien ha sido positivo. El mensaje que la flotilla ha enviado a los líderes mundiales es que los derechos humanos no pueden dejar de respetarse bajo ningún concepto y que la sociedad civil está vigilante y dispuesta a tomar las riendas del liderazgo en la denuncia de la constante vulneración de estos derechos del pueblo palestino. Esta acción ha servido para acelerar la agenda de la descolonización de Palestina. L: Siento tristeza cada vez que pienso en las personas que tuvieron que morir para que la sociedad despertase y se diera cuenta de

24

La solución pasa necesariamente por una descolonización de la Palestina ocupada.

Laura Arau y Manuel Tapial.

cómo era realmente el actual estado de Israel. Siento pena al pensar que nueve muertes tuvieron más impacto mundial que los miles de palestinos que han muerto en los últimos 62 años. Pero la experiencia ha sido positiva. Parece ser que las cosas están cambiando o que, al menos ahora, sí hay una sociedad civil que tiene los ojos puestos en los pasos que va dando el estado de Israel. A: ¿Cuál es vuestra valoración sobre la Comisión de Investigación que se ha creado para analizar el caso? M: A las víctimas nadie nos ha consultado sobre qué es lo que habría que investigar, así que es dificil hacer una valoración positiva de la misma. Desde mi punto de vista, habría que investigar qué tipo de armamento utilizó Israel en el asalto, qué ordenes tenían antes y durante el abordaje, por qué abordó los barcos en aguas internacionales, etc. Y, por supuesto, la investigacion que nosotros valoraríamos positivamente es una que fuera vinculante y tuviera consecuencias. L: Es complejo. Yo me quedo con una valoración que me hizo al respeto Bulant Yildirim, el presidente de la organización turca IHH. Me comentó que a muchos de los investigadores se les cayeron las lágrimas escuchando los testimonios de algunas de las víctimas del ataque. Y añadió “ahora falta ver si esas lágrimas se plasman sobre el papel en las conclusiones de la Comisión de Investigación abierta por la ONU”. Por otro lado, la Comisión que ha llevado a cabo Israel no merece ni comentarios. A mí no me vale. A: ¿Cuál es vuestra opinión sobre el punto en el que se encuentran las negociaciones entre Israel y Palestina? M: Las negociaciones estan muertas antes

Foto. Nilton Torres-La Republica.

de nacer. La única solución viable al conflicto arabe-israelí es la descolonización del territorio. Que Israel se retire a las fronteras del año 1967 y, a partir de ahí, se podría comenzar a hablar para alcanzar una solución justa. El punto de partida de estas conversaciones está viciado desde el inicio. L: Yo tengo la sensación de que esto acabará como empezó: sin ningún acuerdo viable. La solución pasa por una descolonización de la Palestina ocupada. Mientras se vayan construyendo colonias no merece la pena ni hablar porque, en la práctica, Israel continua ocupando territorio y no parece que vaya a dejar de hacerlo. Además, en toda negociación se excluye una parte importante de palestinos, los refugiados, más de cuatro millones de personas que deberían poder volver a su tierra. Con todo eso, la Comunidad Internacional debería jugar un papel más fuerte obligando a Israel a cumplir con la legalidad internacional, empezando con cumplir las resoluciones de la ONU. Hasta que eso no ocurra, no veo solución al conflicto. A: ¿Creéis que este conflicto es un problema religioso? ¿Qué papel tiene, en realidad, la religión en el tema palestino-israelí? M: Este conflicto es fruto de una política colonial que utiliza la religión como excusa. Hay que recordar que Israel nace tras la segunda guerra mundial y tras la crisis colonial britanica que era la administradora de los territorios en Oriente Próximo en aquella época. Tras la retirada británica, los grupos más radicales y ortodoxos del sionismo se encargaron de comenzar una limpieza étnica que dura hasta la actualidad. El papel que ha jugado y juega Israel ha sido un papel de gendarme de los países occidentales en la zona, sólo hay que ver las alianzas y apoyos de los que

A: ¿Por qué hay tantos muros de separación -reales e imaginarios- entre musulmanes y judíos (y entre musulmanes y cristianos)? M: Los muros de separación no son entre musulmanes y judíos o cristianos. Los muros son entre sionistas -que se creen los elegidos de Dios- y el resto de confesiones religiosas. Cualquiera puede viajar a diferentes países árabes y ver cómo en una misma calle uno se encuentra mezquitas, sinagogas y templos catolicos y ver cómo se convive. Es el sionismo quien ha establecido que los judíos de Israel están por encima del resto y son los sionistas quienes se han erigido en los elegidos de Dios. L: Estoy de acuerdo con Manu, el sionismo es el constructor de muros. Un ejemplo claro lo tenemos en el Mavi Marmara, el barco en el que viajabamos. Allí había cristianos, musulmanes, judíos, ateos… Todos convivíamos, compartíamos y no existía ningún tipo de muro entre nosotros. Todos éramos -y somosiguales.

Los muros de separación no son entre musulmanes y judíos o cristianos, son entre sionistas -que se creen los elegidos de Dios- y el resto de confesiones religiosas.

A: Después de la experiencia vivida, ¿os quedan ganas de seguir con la militancia? M: Sin duda alguna. Ya estamos preparando una nueva Flotilla de la Libertad en la que participen dos barcos desde España cargados de ayuda humanitaria. La salvaje intervención que sufrimos por parte de Israel sólo ha logrado reafirmarnos en la necesidad de seguir apoyando a la población palestina. L: Por supuesto. Cuando vives en primera persona un atentado como el que sufrimos en la Flotilla de la Libertad te reafirmas aún mas como defensora de los derechos humanos. Como víctima, siento aún mas las ganas de luchar por un mundo mas justo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.