alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:25 Página 1
alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org
Año XXVIII Nº 279. Junio 2011 - 2,50 euros
Por fin
Cuando este número de alandar está entrando en la imprenta, miles de personas están acampadas en la Puerta del Sol y en otras muchas plazas para pedir democracia, derechos y el fin de la precariedad. En la redacción de la revista tenemos la seguridad de que allí seguirán cuando nuestros suscriptores y suscriptoras lean estas páginas. Y esperamos poder seguir hablando de este movimiento primaveral bastantes meses más allá de la primavera. Son muchos los lemas que se han escrito estos días, con esa creatividad chispeante que estaba aletargada y ha brotado imparable. Poesías urbanas en pancartas, cartones y hojas de colores. “Hemos sido hijos de la comodidad, pero no seremos padres del conformismo”, rezaba uno de ellos. Porque el abotargamiento y la pasividad se han acabado en el alma de las personas que hoy habitan las plazas.
Una eucaristía presidida por una mujer organizada por la plataforma Somos Iglesia.
Foto. Alexis Lassus
Mujer y teóloga
E
n los últimos días de agosto se reúne en Salamanca el XIV Congreso de la Asociación Europea de Mujeres en la Investigación Teológica, una red continental con más de 600 socias, entre ellas 40 españolas, que viene a españa por primera vez desde
teológicas, pero muy pronto reivindican convertirse también en emisoras de teología. Desde hace un cuarto de siglo, en nuestro país desde la constancia de que las redes de “sororidad” (hermandad entre mujeres) es posible consolidar diversos polos de creación teológica, en un terreno
Es urgente que la Iglesia reconozca el derecho que tienen las mujeres a convertirse en portavoces. su creación hace 25 años. Este acontecimiento lleva a alandar a reflexionar sobre una de las realidades más vivas y sugerentes del quehacer teológico actual: la teología feminista y femenina. El Concilio Vaticano II, además de generar un vendaval de renovación evangélica dentro de una institución muy necesitada de ello, provoca hambre teológica en las mujeres, un colectivo al que históricamente se le había negado el pan y la sal. Para empezar, se incorporan como alumnas a las facultades
que les estaba tradicionalmente vetado. Ellas han aportado una enorme riqueza tanto en la forma de ver la Historia Sagrada, como a la hora promover un cambio real respecto al papel de la mujer en la Iglesia de hoy. A nadie se le escapa que la resistencia al cambio de quienes han relegado a la mujer a un segundo o tercer término es enorme. Como el resto de las mujeres que reivindicaron igualdad en otros ámbitos de la sociedad, las teólogas han tenido que enfrentarse con muros de recelo, igno-
rancia y hasta de miedo. Y puede ser que precisamente el miedo a perder el poder omnímodo sea la razón real que más ha frenado el avance de la mujer dentro de la Iglesia en general y de la teología en particular. Feminismo y cristianismo no son dos realidades antitéticas, todo lo contrario. Como le ocurre al resto de las mujeres que se niegan a aceptar el rol de sumisión que les fija el mandato de género, las teólogas feministas se ven obligadas a realizar doble o triple jornada. En este caso de militancia. Porque además de estar implicadas en colectivos que defienden una mayor presencia de la mujer en la Iglesia, reivindican desde el feminismo la desaparición del patriarcado en la sociedad; por si todo esto fuera poco, se implican en otras causas sociales y algunas también pertenecen a partidos políticos y sindicatos. Lo que las diferencia de otras mujeres feministas es que, mientras que en nuestro mundo afortunadamente se aprecian avan-
ces respecto al aggiornamento de las estructuras y de las formas de pensar, la jerarquía de la Iglesia católica se resiste a cambiar ni un ápice de la estructura extremadamente machista y discriminadora que relega a la mujer a puestos de servicio, pero a la que nunca se le permite participar en las decisiones y mucho menos en el poder. Y aquí es dónde Jesús vuelve a convertir a las mujeres en sus elegidas, como lo hizo con María Magdalena, una de las grandes figuras del Evangelio, muy reivindicada por la teología feminista o femenina. La gerontocracia que representan el Vaticano y las distintas conferencias episcopales, con gloriosas excepciones, solo va a modificar su postura respecto al papel de la mujer en la Iglesia por medio de la presión generalizada del Pueblo de Dios. Es urgente que la Iglesia reconozca el derecho que tienen las mujeres a convertirse en portavoz: en la teología y en el templo; en los seminarios y en San Pedro.
Por fin hay movilización, por fin jóvenes y no tan jóvenes hemos reunido fuerzas para salir a la calle y hacer visible que este sistema no es sostenible. Que no lo queremos y no lo aguantamos más. Sin embargo, el efecto de este movimiento en las pasadas elecciones del 22 de mayo es aún difícil de valorar y puede ser, a priori, decepcionante. El azul tiñe el mapa, la derecha y el modelo neoliberal se extienden de manera (aparentemente) imparable. Está claro que un movimiento espontáneo, precario, asambleario y pacífico no puede de la noche a la mañana cambiar el mundo, como si este fuera un calcetín. Nuestro mundo es más complicado que todo eso. Pero el poder ha dudado, aunque solo haya sido por unos segundos, de su propia capacidad para mantener el control. La gente, también aunque solo haya sido por unos segundos, ha visto un futuro que le gustaba. Solo por estas dos cosas, todo esto está mereciendo la pena. Todavía estamos a tiempo de que este movimiento no se quede en un inesperado brote primaveral. Toca seguir expresando el malestar social acumulado y organizar, con creatividad y sin dogmatismos, respuestas colectivas a las necesidades comunes de todos y todas. Desde esta pequeña revista queremos también, de forma decidida, ser parte de ello porque, como dice el salmo, “aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, por que tú vas conmigo: tu vara y tu cayado me sosiegan”. Nos vemos en los premios alandar para seguir soñando y para seguir construyendo una #democraciarealya y un #cristianismorealya.
En este número... Entrevista a Mª Carmen Martín Gavillero, teóloga feminista:
¿Una traducción oficial de la Biblia?
Motivaciones para ir a la cárcel
Página 3
Página 15
“El feminismo ofrece al cristianismo la oportunidad de ser verdadero cristianismo, quitando la desigualdad”
Una revolución a través de Facebook
Entrevista a César Rollán y Cristina Plaza
Página 6
Página 19
Página 24
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:25 Página 2
alandar
alandar
Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: Mujeres y Teología de Madrid, Javier Pagola, Marcelo Barros, Joan Zapatero, Martine de Sauto, Olga Berrios, José Eduardo Muñoz Negro, Marta Diéguez Ferrer, H. José Santamarta Castro, Manolo Matute, Luz Enith Galarza Melo, Chema Caballero, Marifé Ramos González, Marcos Alemán. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: ADVANTIA Comunicación Gráfica. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983
alandar se imprime en papel 100% reciclado
2
junio 2011
Cartas ILUMINAR ANTES EN OTROS ÁMBITOS Estimados amigos y amigas del Consejo de redacción de alandar: como siempre gracias por vuestro esfuerzo y luego algunas peticiones y sugerencias o ideas para todos. Casi siempre estoy muy en onda con vuestros colaboradores y con el servicio que nos presta alandar, en el casi desierto de la península ibérica en lo que respecta a la reflexión cristiana. Pero, siempre hay un pero insolente, no me gusta demasiado el tono crítico humorístico de oposición contra, por ejemplo, de la Jornada Mundial de la Juventud. Pienso y no soy la única que la fuerza de la “oposición cristiana” debe ser siempre la manera de hacer y criticar del mismo Jesús. Por lo que nos dicen de sus actitudes los testigos de su época: un modo abierto, explicativo, directo y comprensivo, que no dé paso al sentimiento de ser ofendidos o a la inevitable reacción vengativa de rechazo. ¿Cómo podríamos hacerlo ? Por otra parte y frente a los “movimientos” aún no muy claros en sus raíces pero interesantes y justificados de la revuelta de mayo (como eco de las revueltas del 1968, pero menos claros en lo programático, tal vez más sencillas/complicadas y audaces/prudentes) bueno sería que el instrumento posible de reflexión sociocristiana que puede ser alandar dedicase secciones enteras a temas como dónde comienza y acaba la responsabilidad participativa, los modelos de intento de participación que se han barajado en Occidente desde la Revolución Francesa, la ignorancia política como “pecado” de buenos cristianos... y temas conectados. Sin duda necesitamos “papeles” que informen y enseñen de todas estas cosas y los documentos en profundidad de alandar , respaldados por autores con cierto reconocimiento público pueden ser necesarios para pasar la revista a personas que dudan o no saben o no desean complicarse la vida. Es una parte de la catequesis que San Pablo no rechazaría, creo, como también la formación casi inexistente de los cristianos católicos o evangélicos en general a saber leer las Escrituras y todo el Nuevo Testamento como parece ser que se debe. Que hay como niveles desde los teólogos, incluido el mismo papa, que se mueven con agilidad entre lo “histórico y no histórico”, el “mensaje “ y las interpretaciones... y el nivel de los cristianos de base que creen a pies juntillas en la leyenda de los Reyes Magos y la auténtica historicidad de cada paso de los evangelios. Hace falta más teología seria para todos. La alternativa es siempre arrojar al niño con el agua del baño. No os diré más. Quiero que, cuando me arriesgo a comentar hechos tomando base en lecturas que son pan de cada día para muchos, no me miren diciendo: “eso
A CAD A T S DE
AUTOCRÍTICA Y DIGNIFICACIÓN
Recién acabo de leer la página central de alandar de mayo de 2011, “Jesús, María y José”. Es la primera vez que, de forma espontánea, me brota el coger un papel y dar las gracias por escrito a una revista o periódico. No podéis imaginaros las carcajadas que me echo, desde hace unos meses, con vuestra aportación. Me encantaría ver por un agujero vuestros ratos de preparación para esta sección. Os alabo el gusto, aunque me consta que otros y otras no están de acuerdo con el tratamiento que estáis dando a la JMJ. En mi corto entendimiento, creo que estáis ejerno es lo que dice la Iglesia, ni lo que dice el cura de mi parroquia” o cosas así. Esto es sugerir y pedir una ayuda. La misma que pido para iluminar a los cristianos de base con los que discuto de vez en cuando. alandar podía ser aún mejor instrumento para presentar lo que se puede pensar en la ortodoxia sin miedo. La batalla contra maneras de actuar como la organización de viajes del papa o jornadas variadas, viene luego como añadidura. Y no quiero decir más sino saludaros con afecto y daros todo mi apoyo. Julia Ulloa
LA NECESIDAD DE PELLIZCARSE Pierre Bordieu dice que los poderosos nos imponen una visión del mundo que damos por sentada. Estamos dominados sin darnos cuenta por procesos continuos que someten nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros comportamientos... en un sistema social que nos hace creer que somos libres, actuamos espontáneamente y pensamos “por nosotros mismos”. Es terrible el asesinato de Osama Bin Laden, pero peor aún es que nos parezca algo “normal” que un grupo de operaciones especiales le llene la cabeza de plomo a un tipo buscado por terrorista. La civilización occidental, gobernada por las multinacionales y los medios de comunicación, ha producido un mito de otredad fanática y amenazante en Al Qaeda, la condensación simbólica de la amenaza, la figura del mal absoluto que reordena la realidad dentro de nuestra mente: la complejidad política se reduce a “buenos y malos”; el poder dominante queda legitimado como defensor y luchador contra el terror; el occidente, adalid de la libertad y los derechos humanos, es víctima “inocente” de este terror ciego y arbitrario; y los Estados Unidos, guardián de los valores democráticos con su presidentepremio Nobel de la paz a la cabeza. Si espabilamos y por un momento desconectamos de estos mundos de Yupi, vemos que lo cierto es que cualquier delincuente, al margen de la gravedad de su delito, tiene derecho a ser juzgado y eventualmente condenado según las leyes del Estado de derecho. Que todo el mundo celebre en este caso el asesinato
ciendo la autocrítica y la dignificación dentro de la Iglesia. Desde Teruel os envío mi apoyo en este proyecto honesto. Deseo para vosotros que conservéis la claridad y valentía de la que estáis haciendo gala. Os agradezco de corazón la cercanía y lucidez. Me siento menos rara tras reírme, comprobando la existencia de otros seguidores y seguidoras de Jesús de Nazaret que caminan en pantuflas como el Padre que dibuja Cortés. Un abrazo fraterno con toda la alegría de sentirse vivos en Cristo resucitado y vencedor de la sinrazón.
sin más preámbulo es consecuencia directa de que Osama Bin Laden sobrepasa la figura del delincuente, para convertirse en la encarnación del mal por antonomasia, contra el que no cabe más solución que la guerra a muerte y la exterminación. Asesinato con todas las letras, terrorismo de Estado censurable sin paliativos que, sin embargo, aceptamos como normal e, incluso, “bueno”. El mundo occidental aplaude y resopla, la popularidad de Obama sube como la espuma en su país; el presidente yeswecan condecora a los soldados (tan asesinos como su presa), pone flores en la zona cero, los familiares de las víctimas del 11S piden ver las fotos del cadáver de Bin Laden, al que se están comiendo arábigos peces... y nos quedamos igual, nos parece lo mejor que ha podido pasar y hasta respiramos más tranquilos por la parte que nos toca. Como si estuviésemos en una película del oeste. Vaya barbaridad. Así que reivindico la necesidad de pellizcarnos, de despertar... Para que no nos tomen el pelo, para no creer todo lo que la caja tonta nos hace tragarnos, para que no teledirijan nuestra mente y para conservar sana la capacidad de distinguir la realidad de la ficción. César Luis Caro Puértolas, Valle de Santa Ana (Badajoz)
EL DERECHO AL VOTO En las últimas elecciones más del 30% de los españoles con derecho al voto no lo hicieron. En buena parte, por considerar, que gracias a la especulación sobre el trabajo, la Constitución y sus leyes son un cómic de ciencia ficción, contribuyendo a que los ricos se hagan más ricos, a costa de los obreros. Estos días, tras el terremoto en Lorca, los políticos se han apresurado a prometer que no escatimarán en medios para restituir las viviendas, a los 6.000 afectados. Mientras, se da la espalda a los más de 300.000 desahuciados de sus pisos por la crisis financiera: sin casa y con deuda hipotecaria. Desengañados de la legislación que permite que, si por orden de embargo del banco, le desahucian de su domicilio por falta de pago y le dejan en la calle: no solo no podrá solicitar los servicios de la policía, amparándose en su de-
Mª Isabel Blasco Tomás, Teruel
recho a una vivienda digna, para que pueda ocupar de nuevo la casa, sino que será la propia policía quien ejecute la orden de desalojo. Al igual que si le despiden de una empresa con beneficios (como los 20.000 de Telefónica) y se queda sin trabajo y acude a una comisaría de policía para que le restituyan su puesto de trabajo, blandiendo la Constitución Española donde dice que “todo español tiene derecho a un trabajo”. Pensarán ¡qué ingenuo! Ahora bien, la cosa cambia completamente, si usted, el día de las elecciones, va a votar y alguien se lo impide. Inmediatamente acudirían varias dotaciones de policía para detener al saboteador y protegerle a usted, para que pueda ejercer su derecho al voto. Es decir, que los pobres, al legislador, solo les interesamos el día de ir a votar. La ley nos ampara en el derecho de votar a los partidos políticos, pero no en los derechos que estos promulgan. La ley nos convierte, un día cada cuatro años, en ciudadanos. El resto del año somos siervos de los políticos, sin conciencia. No olvidemos que el súbdito asiente, el ciudadano en verdadera democracia decide. Somos un número de identidad sin identidad, que paga impuestos y trabaja para una élite con un coste y gasto infinito. Jugamos un papel de esclavo imbécil que se traga la jerga de economistas y políticos. Es decir, en esta farsa de democracia, nos dan la oportunidad de elegir a nuestros dueños, para explotarnos durante los próximos cuatro años. Recibimos un adoctrinamiento que nos autoincapacita para que cada uno participemos de la política, que seamos responsables de nosotros mismos y no dejemos en manos de extraños el destino de nuestras vidas. Exigimos una democracia participativa porque, al igual que los dictadores, nuestros políticos no tienen confianza en su pueblo; de lo contrario, dejarían la responsabilidad del gobierno en sus manos. ¿Acaso no es la democracia el poder del pueblo? Pues el día de las elecciones, la abstención es el acto más democrático, pues contribuye a no dar el poder a quienes no nos dejan participar del gobierno. Antonio Cánaves Martín, Palma de Mallorca
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:25 Página 3
junio 2011
Punto de vista
alandar
¿Una traducción oficial de la Biblia? FERNANDO TORRES PÉREZ a tengo encima de mi mesa. Tiene una portada sobria. Sobre un fondo de color azul oscuro casi negro se lee en grandes letras de color oro “Sagrada Biblia”. Más pequeño, en la parte de abajo, se lee “Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española”. Estas tres últimas palabras en negrita para que resalten bien. Por en medio, una ilustración del Agnus Dei, un detalle de la Teofanía del Apocalipsis del Beato Facundo (1047). Un cierto sabor a clasicismo en la portada. No podía ser menos lo que pretende ser una “versión oficial” de la Conferencia Episcopal de este país. Está editada por la Biblioteca de Autores Cristianos, editorial propiedad de la misma Conferencia Episcopal. No es nuevo lo de tener una traducción oficial de la Biblia. Durante años hemos leído en nuestras iglesias la Palabra de Dios de los leccionarios publicados con la autorización de la Conferencia Episcopal. Es lo que se llamaba la traducción litúrgica. Sus expresiones, su estilo, ya nos resulta familiar. Parece que se ha querido renovar esa traducción los años pasan hasta para las traducciones pero con un añadido más: publicar la traducción como una Biblia en sí, al igual que hay otras en el mercado. De esta manera se ha roto con una forma de hacer las cosas que no venía determinada por ningún canon ni ley eclesiástica pero que era como se habían hecho las cosas hasta ahora. Cuando allá a finales de los 60 y primeros de los 70, después del Vaticano II, los obispos españoles se vieron en la obligación
limosnas como consecuencia. La aportación del Estado es socialmente discutida y no hay una garantía total de que vaya a durar eternamente. Eso les está haciendo pensar que no pueden ser tan “generosos”.
L
La nueva versión oficial está editada por la Biblioteca de Autores Cristianos, editorial propiedad de la misma Conferencia Episcopal. de traducir todos los materiales litúrgicos (misales, sacramentarios, leccionarios, liturgia de las horas...) al castellano y adaptarlos de paso a las nuevas normas, decidieron poner su publicación en manos de las editoriales católicas que entonces había en España. Invitaron a todos a participar en lo que se llamó desde entonces los Coeditores Litúrgicos. Ese grupo se encargo de hacer ese servicio.
La Biblia es un bestseller Era algo más que un servicio. Lo cierto es que era un negocio, un buen negocio. La venta de todos esos materiales litúrgicos estaba asegurada. Solo la venta de la liturgia de las horas, de la que los sacerdotes se veían obligados a comprar los cuatro tomos, significa una edición de un mínimo de 30.000 ejemplares. Podemos pensar en los misales que fueron comprados por parroquias, iglesias, capillas, etc. Solo parroquias había en aquel momento más de 25.000. Y lo mismo se puede decir de los leccionarios que para el fiel son apenas un libro de donde se leen las lecturas de la misa pero que en la realidad
Estamos en tiempos de “pensamiento único” y la Iglesia pretende imponer ese pensamiento único de arriba abajo.
La Biblia presentada por la Conferencia Episcopal en diciembre.
son 8 volúmenes de gran formato y que, como es normal, tienen la misma difusión que el misal. Además, son libros de uso diario, es decir, se deben renovar periódicamente por desgaste. La reimpresión está asegurada. Más todavía si periódicamente, como suele suceder, se les ocurre a los obispos o al Vaticano hacer una revisión de la liturgia. Así sucedió hace unos años cuando se decidió que todas las iglesias hispanas debían usar el mismo misal. Eso significó la impresión de una nueva versión y que todas las parroquias, iglesias, capillas, etc. se vieron obligadas a comprar un nuevo misal. Un buen negocio. Ciertamente. Pero era un buen negocio para unas editoriales que no solían tener buenos negocios. Porque la venta de libros religiosos, de espiritualidad y de teología nunca ha sido lo que se dice un bestseller, salvo gloriosas excepciones que no han sido más que eso: puras excepciones. Las editoriales católicas habían vivido antes del Concilio de la publicación de materiales muy sencillos para el pueblo. Uno de esos materiales habían sido los misales. Puesto que la misa era en latín, casi todos los
Foto: Librería Pasajes
que iban a misa llevaban un misal o bilingüe o en castellano, que les permitía seguir la celebración. En todas las familias había uno o varios de esos misales. Pero con el Concilio eso se acabó. Las editoriales católicas malvivían y lo que hizo la Conferencia Episcopal fue ayudarlas, echarles una mano. Facilitar su existencia ya que, con sus publicaciones hacían un servicio a la Iglesia.
De compañeros de equipo a competencia mercantil El ser Coeditores Litúrgicos fue un invento que permitió a muchas editoriales sobrevivir holgadamente y poder seguir publicando libros interesantes de teología y espiritualidad que promovían el aggiornamento lanzado por el Concilio Vaticano II. Eran tiempos en los que la Conferencia Episcopal veía a las editoriales católicas como compañeros de equipo y no como peligros potenciales. Fue uno de los milagros del Concilio. Pero los tiempos han ido cambiando. Para empezar, la Conferencia Episcopal está muy preocupada por la economía. No sobran los recursos. Las iglesias ya no están tan llenas como antes. Y los cepillos reciben menos
Hay más razones. Quizá no sea la menor que desde la Conferencia Episcopal ha cambiado la manera de ver a las editoriales católicas. Ya no son compañeros al servicio del Evangelio. Ahora son gente a la que hay que controlar porque se mueven peligrosamente en la frontera de la heterodoxia. La Conferencia Episcopal, ya lo dije en un artículo hace tiempo, no gusta de la música polifónica. Les encanta el canto gregoriano, sin voces, todos con el mismo tono y la misma melodía o soniquete, según se mire. Estamos en tiempos de “pensamiento único” y la Iglesia pretende imponer ese pensamiento único de arriba abajo. La disidencia está mal vista. El pensamiento crítico es considerado como traición. Y al que se atreve a decir algo de una forma o de otra se le termina expulsando de los circuitos oficiales. No hay sitio para él en las universidades eclesiásticas, ni en los seminarios, ni en las parroquias. A las editoriales católicas dependientes de congregaciones religiosas les han llovido las presiones desde la Conferencia Episcopal de muchas maneras.
La Conferencia Episcopal irrumpe en ese mercado con la ventaja de ser la versión “oficial”: eso es competencia desleal. Quizá sea esta la verdadera razón por la que han desaparecido los Coeditores Litúrgicos. Ahora las editoriales son más bien vistas como enemigos a los que hay que combatir. Está claro que en una situación de peligro no se va a regalar gasolina al potencial enemigo. Ni municiones. ¡Guerra es guerra! Es necesario defender el castillo con todas las fuerzas. En eso estamos. Conclusión: que por primera vez tenemos una Biblia publicada con el marchamo de “versión oficial” (y en la portada para que se vea). A las editoriales no solo se les ha quitado aquello de los coeditores, además se entra en el mercado de la Biblia, que era también una fuente clave de ingresos para esas editoriales. La Conferencia Episcopal irrumpe en ese mercado con la ventaja de ser la versión “oficial”: eso es competencia desleal. No tiene otro nombre. Pero esto es lo que hay. Y para mucho tiempo. Solo nos queda ejercer nuestro derecho como consumidores y comprar la Biblia que nos dé la gana. No vaya a ser que olvidemos que con la Palabra de Dios no se juega ni se hace negocio.
3
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:25 Página 4
alandar
Tema de portada
junio 2011
Pinceladas para la historia
Teología femenina y feminista en España
L
Hemos rescatado a grandes maestras de espiritualidad que habían quedado ocultas en los pliegues de la Historia.
timos decepcionadas ya que, aun accediendo a los estudios de teología, seguíamos constatando que las mujeres éramos invisibles en el ámbito de la teología académica. Estábamos presentes en las aulas, como alumnas, pero estábamos ausentes entre el profesorado, en los contenidos que se impartían, en las listas de bibliografía que recibíamos, en la perspectiva desde la que se ofrecía la reflexión, etc. Por ejemplo, al explicar la Historia de la Espiritualidad, se silenciaba la voz de mujeres místicas, como las beguinas. Nos dimos cuenta de que había que pagar “un alto precio” al estudiar teología; lo que empezaron siendo anécdotas, pronto se convirtieron en experiencias dolorosas. Así descubrimos la necesidad de juntarnos, crear redes, investigar juntas, apoyarnos mutuamente y compartir sentimientos y descubrimientos. Y de esta manera comenzamos a leer y reflexionar sobre la teología feminista, ya que tomaba como punto de partida el dolor de las mujeres su descontento y eso conectaba con la experiencia que
4
estábamos viviendo. Descubrimos que la teología feminista nos proporcionaba herramientas y metodología para nuestro quehacer teológico. Por eso, merecía la pena profundizar en esta corriente.
Protesta y propuesta Los diversos grupos de mujeres hicimos nuestras dos dimensiones de la teología feminista: la protesta y la propuesta. La protesta nos ha movido y nos mueve a denunciar situaciones injustas, firmar manifiestos, salir a la calle, etc. Las propuestas son elaboradas con una metodología propia, desde la crítica y la deconstrucción, con un lenguaje sencillo y creativo, incluyendo la expresión corporal. De este modo se demuestra que es posible el diálogo entre feminismo y cristianismo. Nos caracteriza, también, una doble o triple militancia: además de teólogas, participamos activamente en el movimiento feminista y en otros colectivos comprometidos socialmente. A menudo hemos tenido grandes dificultades para compaginar nuestro quehacer teológico, con una militancia y un compromiso al que no queríamos renunciar. A diferencia de lo que ocurre en nuestro grupo, otras mujeres, entonces y ahora, han estudiado teología, pero sin salirse de los cánones, esquemas y metodología que ofrecían y ofrecen buena parte de los profesores varones. El 21 de noviembre de 1995 la Conferencia Episcopal Española publicó los “Criterios para la planificación de facultades teológicas y centros vinculados a ellas”. A par-
Foto. Charo Mármol
MUJERES Y TEOLOGÍA DE MADRID a corriente de vida que generó el Vaticano II, tras su clausura en 1965, despertó en muchas mujeres el deseo de adquirir una formación teológica. Primero nos contentamos con asistir a “Cursos para seglares”, porque se crearon muchos centros y el acceso era más fácil que en las facultades de teología. Después, viendo que las posibilidades de aprender se abrían, mujeres laicas, movidas por una gran sed de Dios y deseando saber más, nos lanzamos a hacer la licenciatura y el doctorado en teología. Pronto estuvimos en contacto con teólogas europeas muy interesantes, entre ellas Rut Epting, que vino a Madrid con otras compañeras del Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa, para tener unas jornadas de trabajo y conocimiento de la realidad de las teólogas españolas. Parecía que el acceso a los estudios superiores había derribado la barrera que separaba a las mujeres de la reflexión teológica. Sin embargo, muchas mujeres nos sen-
tir de ese momento, los centros afiliados quedaban destinados al sacerdocio. Las mujeres laicas tuvimos que abandonar esos centros y estudiar en las facultades de teología. Muchas mujeres teníamos cargas familiares ineludibles y, por motivo de trabajo, no podíamos trasladarnos a una localidad que tuviera facultad. Tampoco se facilitaban becas para estos estudios. El desánimo pudo con algunas mujeres que dejaron sus estudios sin acabar. Por parte de la jerarquía de la Iglesia, fue una manera sutil de desviar a hombres y mujeres laicos hacia estudios de teologia minor (Ciencias Religiosas, estudios a distancia, etc.) con los que nunca podrían acceder a la docencia en una facultad de teología.
1986, año de gracia Pero la Ruah también estaba actuando y tenemos constancia de ello. En noviembre de 1986, año de gracia para la teología feminista, nacieron en España tres grupos, complementarios en sus objetivos. Los tres, junto con otros grupos y colectivos que han nacido posteriormente, hemos cubierto un amplio espectro de objetivos y modos de situarnos en el ámbito de la teología femenina/feminista y estamos dejando una huella imborrable en la historia de la Iglesia española: a) El Foro de Estudios sobre la Mujer (FEM). Nació impulsado por un grupo de ocho mujeres, entre ellas Pilar Bellosillo, Mary Salas, Dolores Aleixandre y Marifé Ramos. Ha ofrecido durante casi 25 años un espacio de reflexión y
La Trinidad, con su vertiente femenina.
Viñeta: Nano
diálogo de las mujeres cristianas con la sociedad, con la Iglesia Católica y con otras religiones. Ha facilitado la relación con redes europeas de mujeres y ha abierto un horizonte en el ecumenismo. b) Col·lectiu de Dones en l’Església. Grupo de reflexión y de acción. Entre sus objetivos está el de ofrecer “una inédita aportación teológica feminista, que sea escuchada en las aulas de formación, junto con la de los hombres, así como la opinión de las mujeres de base que se han mantenido fieles a pesar de las dificulta-
des”. Sus acciones de protesta y denuncia han sido claras en su lucha por la paridad mujerhombre. Actualmente están preparando la publicación del trabajo realizado durante estos 25 años. www.donesesglesia.cat c) Mujeres y Teología de Madrid. Grupo de mujeres que hacemos teología conscientes de que vivimos en un mundo injusto. Desde esta conciencia, nuestra teología toma partido por las personas más desfavorecidas, especialmente por las mujeres. Queremos ir del centro a la periferia, atentas a lo marginal y encarnadas en el mundo. Ofrecemos un lugar de encuentro para todas aquellas mujeres interesadas en la reflexión teológica y existencial, realizada por mujeres y desde las mujeres, un lugar de confluencia para construir y reforzar lazos de solidaridad, acogida y “sororidad”. Actualmente estamos celebrando el XXV aniversario del nacimiento de nuestro grupo con un “año jubilar” (Diciembre 2010Diciembre 2011) en un ambiente festivo.
La voz, los sentidos y la experiencia de las mujeres pueden construir una teología participativa, creativa y viva. Para ello habrá que deconstruir y construir nuevas relaciones de Dios con el cuerpo de las mujeres, proponer múltiples metáforas e imágenes de Dios, hacer una lectura de la realidad desde la visión de las mujeres y tener en cuenta, para llegar a Dios, la experiencia personal y la comunitaria de las mujeres. Espiritualidad femenina en el Congreso de Teología.
www.mujeresyteologia.com
Posteriormente han surgido otros colectivos de teología feminista: Mujeres y Teología de Sevilla nació al experimentar la manipulación de las mujeres en el ámbito de la Iglesia Católica. Para este colectivo es imprescindible la lectura de la vida cotidiana desde la formación teológica, por eso han puesto en marcha la Escuela Feminista de Teología de Andalucía (EFETA) www.mujeresyteologiadesevilla.com
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 5
junio 2011
alandar
Tema de portada
La Asociación de Teólogas Españolas (ATE) fue fundada en 1991, sus fines son la investigación, el estudio y la difusión de la teología en un marco de trabajo interdisciplinar. www.asociaciondeteologas.org
Dones Creients nació en Valencia en el año 2000 con el objetivo de crear un espacio de reflexión, formación, encuentro y celebración, desde la perspectiva de género.
drá como título: La Teología Feminista: escuchar, comprender y responder en lo secular y plural. Habrá ponencias, talleres, comunicaciones y espacios de encuentro entre más de 200 mujeres, la mayor parte de ellas teólogas de diferentes países de Europa. Ante todo lo que hemos expuesto, nos preguntamos: ¿se pueden cerrar los ojos ante esta realidad? ¿Se puede se-
te, es un deber de conciencia conocer esta teología para poder tener otra perspectiva, tras el acaparamiento del pensamiento teológico por varones. Hasta tal punto ha sido así, que se ha creado una estructura resistente al cambio que no favorece el reconocimiento de la calidad de la teología de mujeres desde la interdisciplinariedad, el arte, la expresión corporal, las cien-
mino. Hemos organizado numerosos encuentros y jornadas y participado en otros. Creemos que estamos dejando una huella clara y profunda en el campo de la espiritualidad. Desde que acabó el Concilio hasta ahora, son innombrables los ejercicios espirituales, retiros y charlas que hemos dado las mujeres. En su mayoría desde una perspectiva diferen-
http://donescreients.blogspot.com/
En el año 2006 los grupos de Mujeres y Teología de Navarra, La Rioja, Cantabria, Sevilla y Madrid formamos la Federación de Mujeres y Teología, mientras otros grupos comenzaban su andadura o se iban consolidando en Galicia, País Vasco, Canarias, Valladolid, Ciudad Real, Vitoria, etc. Cada grupo tiene sus señas propias de identidad, por eso nos entrelazamos en redes, encontrándonos en la diversidad. Cada año, todos los grupos de Mujeres y Teología tenemos un encuentro estatal. El XVIII encuentro (2010) se ha celebrado en Logroño. Se ha trabajado el tema: Rompiendo fronteras. Afectividad y sexualidad femenina. Hemos asistido 100 mujeres.
Además de teólogas, participamos activamente en el movimiento feminista y en otros colectivos comprometidos socialmente.
Rompiendo fronteras Del 24 al 28 de agosto 2011tendrá lugar en Salamanca el XIV Congreso de la Asociación Europea de Mujeres en la Investigación Teológica (ESWTR por sus siglas en inglés). Es una red de mujeres que cuenta con más de 600 socias, entre ellas 40 españolas, que estudian e investigan en los campos de la teología, las ciencias religiosas y áreas afines. La asociación celebra cada dos años un congreso sobre un tema de actualidad en teología feminista. Por primera vez en estos 25 años, el congreso se celebrará en España, organizado por un equipo de socias españolas. Ten-
bra “feminismo” para vacunar a los fieles contra una corriente que es generadora de vida. Nos duele que tantas religiosas sigan viviendo con esquemas patriarcales, sin atreverse a dar su opinión, pedir, proponer, denunciar, etc. Nos alegra profundamente que las relaciones entre religiosas y laicas, dentro de los grupos que se han formado en este tiempo, sean ricas y profundas. Pero sigue habiendo congregaciones que no dejan que sus religiosas acudan a nuestras reuniones y encuentros, aunque lo pidan insistentemente. No hay palabras. Desde hace más de 25 años en nuestros grupos se ha ido viviendo con naturalidad lo que más tarde
Foto. Mujeres y Teología
Encuentro de Mujeres y Teología celebrado en 2004, y logotipo de su 25 aniversario.
guir afirmando como se oye todavía que no hay mujeres teólogas o que su voz apenas se oye? ¿Se puede ignorar esta historia, creyendo que al ignorarla se borrarán las huellas que estamos dejando? Somos conscientes de que estamos abriendo paso en el campo de la investigación, a través de publicaciones en las que muchas veces s0lo aparecen nombres de mujeres. Se compensa así un silencio patente. Creemos que, actualmen-
cias sociales, la espiritualidad y la mística, etc. Estamos orgullosas de haber despertado del letargo a mujeres que vivían su relación con Dios con actitudes infantiles, miedosas o castrantes, de haber suscitado la creación de grupos de reflexión y de estudio. Hemos ayudado a compañeras a terminar estudios de teología que se habían quedado inacabados por el cúmulo de dificultades que encontraron en el ca-
176 págs. / P.V.P.: 13,50 €
Más información en http://www.eswtr.org/es/ 2011salamanca@gmail.com
XAVIER QUINZÀ LLEÓ, SJ ORDENAR EL CAOS INTERIOR Una propuesta espiritual
CARLO MARIA MARTINI PREGUNTAS CON RESPUESTA Al servicio de la verdad ¿Por qué creemos? ¿Por qué perdemos la fe? ¿Qué sentido tienen el sufrimiento, la muerte, el dolor de los inocentes? ¿Cuál es la relación entre ciencia y fe?... El cardenal Martini, observador atento y comprometido de las tensiones e inquietudes del tiempo presente, responde a los lectores del Corriere della Sera, estimulando el sentido crítico y la reflexión y revelando su función de pastor y guía para los cristianos, a la vez que punto de referencia para los no creyentes.
te de la de los varones; incorporando nuestra dimensión corporal y mística en el crecimiento espiritual. Hemos rescatado a grandes maestras de espiritualidad que habían quedado ocultas en los pliegues de la historia, las hemos dado a conocer y hemos dejado que su experiencia “toque nuestra vida” y nos ayude a caminar erguidas. Nos duele que muchos sectores de la Iglesia sigan cargando de connotaciones negativas a la pala-
se ha llamado “Misión compartida” y “Espiritualidad compartida”. En este sentido ha habido un talante profético que perdura en el estilo despierto y alternativo de las mujeres que reflexionamos sobre Dios. Nos preguntamos por qué no tiene más incidencia en las parroquias y comunidades la teología femenina/feminista, teniendo en cuenta que en muchas charlas se percibe claramente que la aportación de las mujeres toca más la vida, llega a lo concreto, mueve y conmueve. ¿Será que nos resulta más cómodo no movernos ni conmovernos? A pesar de todo, nosotras seguimos y seguiremos tomando la palabra.
Nos gusta imaginar que vivimos en un mundo ya ordenado, y se nos pide encajar en algunas de sus vías sin salirnos de sus carriles. Quizá por ello todas las corrientes de espiritualidad han hecho de la ascesis un camino para buscar un cierto orden dentro del caos. Los Ejercicios Espirituales de san Ignacio pretenden ser dinámicas para ordenar el caos interior, pero nos hacen conscientes primero del caos en el que vivimos. 184 págs. / P.V.P.: 13,50 €
MIREILLE BOURRET EL PODER DE LA EMPATÍA Una solución para los problemas de relación No existe verdadera intimidad sin empatía. Esta implica un reconocimiento del otro, tanto en lo que respecta a su presencia física como en lo relacionado con sus emociones, sus deseos, sus sentimientos y sus ideas. ¿Por qué ser empático?¿Qué papel desempeña la empatía en las relaciones sociales? ¿Cómo reconocer y utilizar esta cualidad? Gracias a los ejercicios de este libro, el lector podrá desarrollar con mayor facilidad una actitud empática hacia los demás. 144 págs. / P.V.P.: 14,00 €
www.salterrae.es
Apartado 77. 39080 Santander.
salterrae@salterrae.es
Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201
5
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 6
alandar
Fallece un obispo pionero El obispo de Luoyang (China), Mons. Pietro Li Hongye, falleció de un infarto el pasado 23 de abril, a la edad de 91 años, mientras presidía la celebración de la vigilia pascual. Murió mientras bendecía el agua antes de administrar el bautismo. El obispo fue arrestado y encarcelado varias veces desde su ordenación a partir de 1955. En 1956 fue juzgado como “obstinado” y condenado a prisión en la remota provincia de Qinghai, donde permaneció hasta 1984. En ese año era el único sacerdote en toda la diócesis de Luoyang. El 10 de septiembre de 1987 recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de esta sede. El 25 de junio de 1994 fue arrestado de nuevo y en 2001, otra vez más, mientras predicaba un retiro a las religiosas de su diócesis. Agencia católica de prensa
Nueva sacerdote sudamericana Martha Lulita Soto se convirtió el pasado 20 de marzo en la primera mujer ordenada sacerdote en Sudamérica, después de que otra mujer, Olga Alvarado, fuera ordenada en diciembre en Florida (EEUU). La ceremonia corrió a cargo de la obispo Bridget Mary Meehan, que pronunció una apasionada homilía. Antes de la liturgia de la palabra, la propia Alvarado manifestó las razones por las que Soto debía ser ordenada. La nueva sacerdote estuvo arropada por dos de sus hijos mayores y por multitud de amigos. Asociación de Mujeres sacerdotes católicas romanas
Otro obispo apartado Según el Vaticano, Benedicto XVI “ha apartado del cuidado pastoral” al obispo australiano William Morris, de la diócesis de Toowoomba (Brisbane, Australia). Morris manifestó abiertamente en 2006 que la Iglesia debe considerar sin tardanza la ordenación de mujeres y hombres casados ante la escasez de sacerdotes. Siguiendo el protocolo habitual, el Vaticano “invitó a dimitir” a Morris, en lugar de cesarlo de forma directa. Associated Press
Conversaciones en el FORO GOGOA: María del Carmen Martín Gavillero, feminista y licenciada en Teología Bíblica
“El feminismo ofrece al cristianismo la oportunidad de ser auténtico” JAVIER PAGOLA aria del Carmen Martín Gavillero (Puertollano,1960) pertenece al Instituto Secular “Vita et Pax” y es Licenciada en Teología Bíblica. Es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas y del grupo “Mujeres y Teología” de Ciudad Real. La mayor parte de su tiempo la dedica al acompañamiento de personas, combinándolo con procesos de dignificación. Escribe asiduamente en la hoja bíblica Dabar y en la revista Sororidad.
M
¿Hasta dónde permanece la injusticia contra las mujeres? En ningún país de la Tierra son aún las mujeres iguales en oportunidades a los hombres. Pero las pobres entre los pobres son millones de mujeres. Ellas son las que dan de comer sin haber comido, las que
“Hombres y mujeres no somos complementarios, somos cada cual una plenitud”. sufren la violencia de los violentados. La ONU no deja de presentarnos datos. Las mujeres, que constituyen la mitad de la población mundial, trabajan las tres cuartas partes del total de las horas de trabajo que se hacen en el mundo, reciben la décima parte del salario mundial, poseen la centésima parte de las tierras del planeta y representan los dos tercios de las personas adultas analfabetas. Y Amnistía Internacional recuerda que diariamente mueren más mujeres y niñas por diversas formas de violencia y discriminación basadas en el sexo que por ningún otro tipo de abuso contra los derechos humanos. ¿Cómo encontró una mujer cristiana el feminismo? Haciendo tareas de grupo, en Guatemala y Ciudad Real, con mujeres sencillas, de extracción popular, en que todas buscábamos conocer nuestra identidad y oportunidades,
y hacer frente a los desafíos de cada día. ¿Qué descubrieron? Hemos despertado, vemos la realidad de otra manera y, después de despertar, ya no podemos volver atrás. Hemos sido compañeras de verdad, porque compañera o compañero es quien comparte el pan con otra persona, le acompaña, le hace vivir y no le deja morir. Somos mujeres reconciliadas, somos reivindicativas pero no queremos venganza, no queremos colgar sobre los hombres tantos siglos de cultura patriarcal y de machismo. Somos mujeres que quieren volar alto, pero para volar hacen falta dos alas: hombres y mujeres tenemos que cooperar en igualdad, y no queremos que nadie se quede o caiga en el suelo. Hemos descubierto que somos y queremos ser mujeres cristianas y feministas, en diálogo con Dios, con una rica espiritualidad, pero nos sentimos extrañas en nuestra propia casa, la Iglesia, donde no aspiramos al poder sino a tratar a los demás y a ser tratadas como iguales, aspiramos a la sororidad. ¿Qué significado tiene la palabra “sororidad”? Es un concepto feminista, y para nosotras cristiano también, que expresa la hermandad de las mujeres entre las mujeres y entre los hombres, y de unas y otros con el cosmos. Somos hermanas y hermanos: así nos sentimos y así queremos vivirlo y expresarlo. La sororidad tiene un principio de reciprocidad que implica compartir recursos, tareas, éxitos y fracasos. Expresa una manera de relacionarnos con igualdad y respeto, y una actitud de cuidado y ternura, sobre todo, con nuestras hermanas y hermanos más débiles, necesitados y empobrecidos. La sororidad aporta a la construcción humana un sabor distinto, un pizca de gracia ante la música de siempre, una mirada nueva sobre lo que ya fue mirado, para descubrir lo inédito. ¿Cristianismo y feminismo pueden ir de la mano? El feminismo ha sido la revolución
Foto. Patxi Cascante
Breves
6
junio 2011
Iglesia
Mª Carmen habló sobre feminismo, cristianismo y transformación social.
más importante del siglo pasado. Una revolución sin muertos. En ningún lugar del mundo nadie ha matado a nadie en nombre del feminismo. Ha habido malformaciones, deformaciones y aberraciones del feminismo y también del cristianismo, pero eso no deslegitima ni un ápice el aporte de humanización que han traído al mundo uno y otro. Dice la benedictina estadounidense Joan Chittister que “El feminismo ofrece al cristianismo la oportunidad de ser verdadero cristianismo, quitando la desigualdad y creando equidad”. La aspiración de justicia no está reñida con el personalismo. Hombres y mujeres no somos complementarios, somos cada cual una plenitud. Estamos llamados a ser personas plenas e integrales, a crear un mundo más justo y libre, por eso si el pensamiento y la praxis feminista y cristiana no conducen a fortalecer la justicia social, se trata en realidad de un falso feminismo y de un falso cristianismo.
¿Cómo ves a las mujeres en la Iglesia? En lo personal, a menudo, no nos va bien. Muchas mujeres sobrevivimos en la ambigüedad para no sufrir, ni hacer sufrir, y permanecemos en la Iglesia porque no vemos otro sitio mejor a donde ir. Nos parece imposible vivir la fe en soledad, fuera de la comunidad. Jesús, y la primitiva iglesia nos trataron con igualdad. Podríamos leer en clave feminista la Biblia. Aquel himno de la Carta a los Gálatas donde se dice que “no hay libre ni esclavo, ni hombre ni mujer en Cristo Jesús”, o releer aquella frase de San Ireneo: “La gloria de Dios es que la mujer viva” Luego, han seguido siglos en que las mujeres no hemos participado en la doctrina, ni interpretado la palabra, ni puesto en valor nuestra espiritualidad. Pero hay avances. Se desarrolla la teología feminista, hay una facultad de teología feminista en la Universidad de Sevilla, y el Consejo Mundial de las Iglesias ha dado un impulso, en varios frentes, a la solidaridad con la mujer.
MUJERES EN EL SIGLO XXI: IDENTIDAD Y DESAFÍOS Las mujeres se siguen preguntando en el siglo XXI quiénes son, qué desean, qué pueden aportar a la construcción de una justicia más humana y universal. En medio de las tareas cotidianas y de las luchas reivindicativas, no ignoran respuestas que otros han dado, pero creen que ha llegado el momento de ensayar sus propias respuestas. El fondo de esta entrevista es la experiencia vivida al lado de mujeres guatemaltecas y manchegas que luchan por la vida. Se trata de mujeres en búsqueda, con su propia mirada, mujeres empeñadas en crear “sororidad”, que se acompañan, que tienen opciones radicales y ánimo de reconciliación, mujeres que se sienten creyentes y feministas, los dos pilares que sustentan su vida. Una “alegre rebeldía compartida” resume a una mujer nueva, símbolo de la nueva humanidad.
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 7
junio 2011
alandar
Iglesia
Okupemos la casa DOLORES ALEIXANDRE
CABALLOS, PERROS, BURROS Y OTROS ANIMALES
E
scribo estas líneas después de haber escuchado a un político con cara de malas pulgas advertir a su público en un mitin que “algunos se van a caer del caballo”. Es una alusión inequívoca al caballo del que se cayó San Pablo, dándose la curiosa circunstancia de que en el texto que narra su conversión en He 9 no figura caballo por parte alguna (como tampoco mula ni buey en la escena del nacimiento de Jesús). Pero no se aflijan los amantes de los animales: la Biblia está de su parte y en muchas de sus escenas, aparte de un penetrante olor a camellos en determinadas ocasiones (aplicar el olfato a la preciosa narración de Gen 24), se oyen de vez en cuando relinchos y ladridos, además de una extensa banda sonora que abarca desde rugidos de leones hasta piar de golondrinas. Dejo desfilar aquí a algunos animales de mi especial preferencia. Recibí la alegre visita de un perro bíblico una noche de Jueves Santo, allá por los años sesenta, cuando pasábamos la noche entera en la capilla. No sabiendo ya qué rezar ni qué hacer para no dormirme, abrí la Biblia al azar y fui a dar con esta frase maravillosa de un tal Meribaal que, postrado ante David, le decía: “¿Quién soy yo para que te fijes en un perro muerto como yo?”(2 Sam 9,5). Sentí tal identificación con Meribaal y su estado de perro muerto, que quedé consolada y espabilada para el resto de la noche. Influía, sin duda, el recuerdo del perro “vivo” al que tuve que renunciar al entrar en el convento porque no admitían novicia con perro.
Nuevas fronteras de la fe
La mística por la vida
MARCELO BARROS n todas las Iglesias sigue aún vigente una visión de que la fe cristiana es y debe ser esencialmente cristocéntrica, esto es, centrada en la persona de Jesúcristo. De hecho, muchas veces, esta discusión es solamente teórica porque, como dicen los mejores teólogos, Jesús no ha predicado sobre él mismo y sí sobre el proyecto divino que Dios Padre le envió a anunciar y aportar al mundo. Este proyecto que los evangelios sinpóticos llaman del “Reino de Dios”, él lo reveló al sanar a los enfermos, reconciliar con Dios a las personas que se consideraban pecadoras y anunciar a los pobres que Dios vendrá para revertir su situación y hacer justicia en esta tierra. Si este anuncio y testimonio del Reino es el centro del mensaje y de la práctica de Jesús, entonces él debe ser el centro de nuestra fe y de nuestra espiritualidad. Aún hace poco tiempo, la espiritualidad cristiana insistía mucho en las penitencias y en todo lo que
E
se llamaba las “mortificaciones”. El intento era bueno porque se pretendía así hacer morir el “viejo ser humano” para que pudiera nacer un ser nuevo “de acuerdo con la semejanza de Dios” (Ef 4). De hecho, el signo fundamental de que se recibe el Evangelio es la conversión. En hebreo, teshuvá significa “retorno” y, en el griego del Evangelio, metanoia quiere decir “cambio de mente”. Esto tiene el sentido de renovación interior y vida nueva y no algo negativo y pesimista. La misma forma de relacionarse con Dios se comprende hoy mucho más como una alianza de amor y de alegría que una adoración temerosa y distante. La fe en un Dios amigo y cercano se traduce en una espiritualidad abierta a la vida. Una fe que se exprime en una espiritualidad cósmica, corporal y social. En el cosmos, la espiritualidad dialoga con las antiguas tradiciones espirituales que veneran la naturaleza y reconoce más profundamente la presencia divina en cada ser vivo. Al mismo tiempo, al contrario que cierta tradi-
ción que negaba el cuerpo, somos llamados a prestar más atención a la salud y a la sensibilidad corporal como legítimo espacio de encuentro con Dios. La dimensión erótica que cada uno de nosotros tiene dentro de sí se hace voz divina llamándonos al amor y a la apertura al otro. De la misma forma, ninguna espiritualidad válida puede ser solamente intimista. Debe siempre repercutir en lo comunitario y social. Así la vida es, en todas sus dimensiones, el más profundo y cercano sacramento divino. Los rabinos de Israel dicen que un hombre muy bueno murió y llegó a la puerta del cielo. Quedó muy desencantado al ver que su nombre no estaba inscrito en el Libro de la Vida. El había sido siempre un hombre bueno e justo. ¿Por qué no iba al cielo? Preguntó al Señor y este le respondió: “Tú no puedes aún entrar en el cielo porque no te cuidaste de ser feliz en la Tierra”. Es hora de profundizar en una espiritualidad que nos haga felices y capaces de hacer a los otros felices.
Siguiendo con el AT, encontré más tarde esta otra joya en la que Samuel dice a los israelitas: “Yo estoy ya viejo y canoso y he actuado a la vista de todos desde mi juventud hasta ahora. Aquí me tenéis, respondedme ante el Señor y su ungido: ¿A quién le quité un buey? ¿A quién le quité un burro? ¿A quién he hecho injusticia? ¿De quién he aceptado un soborno para hacer la vista gorda? Decidlo y os lo devolveré”. (1Sam 12, 13). No es difícil actualizar esas mismas preguntas, ponerlas en labios de algunos de nuestros políticos e imaginar los bramidos que recibirían como respuesta. Pero quiero también conducir del ronzal hasta aquí a otro jumento que he descubierto gracias a Pepe Laguna en su excelente Cuaderno de Cristianismo y Justicia Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad. Hoja de ruta samaritana para otro mundo posible: “Algunos exegetas nos hacen caer en la cuenta del profundo valor simbólico que se esconde tras el sencillo acto del samaritano de montar al hombre sobre su propia cabalgadura. Según K. E. Bailey, el samaritano conduce al animal hacia la posada como un siervo conduce a su amo. La distinción entre el que monta y el que conduce el animal es muy fuerte aún hoy en el mundo oriental. Pretender que otro mundo es posible, desde las víctimas significa ponerse a su servicio, bajar de nuestra cabalgadura y asumir nuestro papel gregario con respecto a ellas. Son las víctimas las que deberían marcar nuestros modos de vida, nuestros consumos, nuestras políticas. Y para ello hay que empezar por escuchar lo que dicen: ¿qué esperan?, ¿por qué luchan?, ¿qué callan?, ¿qué temen?” (p.20). Tengo también a la puerta de mi memoria bíblica a otros cuantos animales (en sólo un par de versos de Isaías 34,14-15 aparecen todos estos: chacales, crías de avestruz, hienas, gatos salvajes, búhos, serpientes y buitres). Los noto impacientes y reclamando poder salir del anonimato y hacerse presentes aquí, pero ya no queda sitio. Les he prometido dedicarles otra columna y parece que se han quedado conformes.
7
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 8
alandar
Iglesia
junio 2011
“UNA TEOLOGÍA EN PANTUFLAS”
Un alfarero universal en femenino.
Foto. Casandra Pola Pari
Dios padre y, ¿por qué no madre? JOAN ZAPATERO Se recomienda leer antes del artículo la parábola del Hijo pródigo: Lc. 15, 1132 Cada vez está más claro que el tema de Dios como padre (sexo masculino) es una cuestión puramente cultural. Por tanto, Jesús, en medio de una sociedad patriarcal como era la que Él vivía entonces, no podía dirigirse a Dios (Yahavé) de otra manera. Sin embargo tengo el pleno convencimiento que en general, pero sobre todo en ciertos momentos, era la realidad de Dios como madre (sexo femenino) la que estaba en su mente. Es más, creo que hay ciertos discursos de Jesús y sobre todo algunas parábolas que resultan del todo incomprensibles si no lo hacemos desde una visión femenina y materna. El caso más patente para mí es la parábola del Hijo pródigo, donde, sin la experiencia de gestar y de parir, no se puede llegar a comprender en grado extremo el amor y la misericordia hacia un hijo perdido y reencontrado después. Ahora bien, no corrían buenos tiempos para la mujer en la época de Jesús. Por tanto, no le quedó más remedio que decir: “Había una vez un padre…”. No se puede dudar que el trasfondo de la parábola es totalmente maternal y femenino. Ahora bien, el lugar y el momento necesitaban de un padre. ¿Por qué? En el Israel del tiempo de Jesús, como en tantos pueblos y países de hoy en día, la “patria potestad” solo la tiene el padre de familia (el hombre = sexo masculino). Por tanto, solo él podía declarar heredero a un hijo o rechazarlo. Y solo al padre podía dirigirse el hijo para reclamarle la herencia. Lo cual quiere decir que habría sido desafortunado por parte de Jesús y, a su vez, la gente no lo habría entendido, el hecho de haber presentado a la madre como la poseedora de la herencia y, por lo mismo, la única que podía otorgársela al hijo. “Todavía estaba lejos, cuando el padre lo vio, se compadeció y, corriendo, llegó hasta él abrazándole y cubriéndole de besos”. Si os fijáis, la descripción coincide con una actitud totalmente maternal. Por tanto femenina. No significa que un padre no sea capaz de compadecerse, de abrazar y de besar, ¡solo faltaba! Pero, en general, yo diría que sería capaz de hacerlo después de haber restablecido su sentido de autoridad que tan truncada había dejado el hijo, cuando éste le reclamó la parte de la herencia. En cambio, este detalle de que el padre exija que se restablezca antes su autoridad perdida no aparece en la parábola. Por ello, la descripción de la vuelta del hijo cuadra mejor en la visión de una madre que nunca se siente herida, por muy grave que sea la acción que le haya podido infringir su hijo. Desde esta perspectiva se comprende de manera especial que sea ella quien dé el primer paso y salga al encuentro del hijo que vuelve. Es ella quien se avanza y además de manera gratuita, pues en ningún momento tiene conciencia de haberse sentido despreciada o herida interiormente. “Ponedle el mejor vestido y el mejor calzado”. Dos detalles que corroboran aún más esta visión femenina. No es que el vestido exterior y el calzado no importen a cualquier padre. Y, más aún, si nos imaginamos el aspecto exterior en qué debió volver aquel hijo. Pero hay un detalle muy importante que no debemos olvidar: al hijo que ha vuelto, además de acogerlo, hay que regenerarlo, para lo cual el anillo era un elemento imprescindible. Aquel hijo necesitaba recobrar la dignidad, es decir, volver a convertirse en hijo y diferenciarse de los criados. Esto se manifestaba de forma visible en el anillo puesto en el dedo. Semejante acción solamente podía hacerla el padre que era quien poseía “patria potestad”. Finalmente, el evangelista Lucas nos recuerda que el padre preparó una fiesta por todo lo alto; cosa que indignó al hermano mayor. Según una versión “el padre salió a rogarle que entrase”. Otras, en cambio, describen la escena en la línea de salir el padre a dar explicaciones al hijo que se niega a entrar. Personalmente, considero ambas actitudes fuera de lugar en una sociedad tremendamente patriarcal. En cambio, sí que están en perfecta sintonía con una madre que es capaz de rebajarse hasta lo indecible, si con ello consigue la paz familiar y la avenencia entre los hermanos.
8
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 9
alandar
Iglesia
Católicos y judíos: memoria y acción MARTINE DE SAUTO. (Artículo publicado en el diario La Croix el 28 de febrero de 2011. Traducido del francés al castellano por Dolores Aleixandre).
El Comité internacional de relación entre católicos y judíos, órgano de diálogo entre las altas instancias del judaísmo mundial y los representantes del Vaticano, se ha reunido en París. Buena ocasión para hacer un balance de cuarenta años de diálogo judeocatólico en Francia, en Europa y en el mundo. Nacido en 1970 por deseo de la Santa Sede y de varias organizaciones internacionales representativas del pueblo judío, reagrupadas en el seno del Comité judío internacional para las consultas interreligiosas (iJCiC), el Comité internacional de relación entre católicos y judíos celebra estos días en París sus 40 años de existencia. Numerosas personalidades católicas y judías llegadas del mundo entero se encuentran para este evento en el Colegio de los Bernardinos. En la primera reunión de la Comisión celebrada en París en 1971, el gran rabino Jacob Kaplan dijo: “Quisiera recordar la palabra de uno de los maestros de la tradición judía, una palabra que se encuentra en el Talmud y también en las Escrituras cristianas: si lo que ocurre en este momento, si la discusión que se va a abrir no es leshem shamaïn (en el Nombre del Cielo), se truncará por sí misma y no tendrá futuro, mientras que si es leshem shamaïm, permanecerá”. En su libro de entrevistas con el cardenal Barbarie1, Gilles Bernheim, gran rabino de Francia, explica el sentido de este mensaje: “El gran rabino quiso explicar que entre judíos y cristianos lo que debe existir no es la controversia de la Edad Media, en la que cada uno quería ganar la convicción y la adhesión del otro, sino lo que se llama en hebreo lamahloqet, es decir, un lugar donde cada uno descubre la verdad del otro en el intercambio y el encuentro”. “Nada sería más falso que hablar de estos encuentros como de momentos de diálogo teológico”, advierte el P. Patrick Desbois, director del Servicio Nacional para las relaciones con el
judaísmo de la Conferencia de obispos de Francia. El iJCiC reúne no sólo a los representantes de las tres ramas principales del judaísmo -ortodoxa, “conservadora” y liberal-, sino también a los judíos que no son religiosos. El diálogo no es solamente ético y antropológico, sino también religioso ya que descansa sobre una visión común del ser humano -creado a imagen de Dios- y sobre una exigencia moral necesaria para la vida en comunidad que tiene su origen en la revelación del Sinaí: el don de la ley y los mandamientos. “En estos últimos años, confirma el P. Desbois, se ha afirmado la voluntad de cooperación práctica a partir de lo que los diez mandamientos implican. La palabra de Benedicto XVI recordando que los diez mandamientos son el lugar principal en el que judíos y católicos pueden encontrarse, ha sido bien recibida. A partir de ahí ha surgido una coopera-
ción para luchar contra el sida en los encuentros del Cap. en 2006, como también una cooperación financiera para luchar contra la pobreza en los suburbios de Buenos Aires en 2004”. “El diálogo judeocristiano ha podido tomar un nuevo impulso a partir del momento en que se ha dado en el seno de la sociedad civil”, recuerda por su parte Richard Prasquier, presidente del Crif y miembro del Comité de diálogo. “Esto no ha ocurrido por azar, sino que las personas que iniciaron este diálogo, especialmente Jules Isaac, no eran religiosos2. Al desarrollarse después la Shoah, interpelaba a unos y otros a abrir una reflexión sobre la capacidad del ser humano para ceder ante el mal. Hoy luchamos juntos por la causa del hombre, de su dignidad y de sus derechos, y por la libertad religiosa puesta en peligro por los avances integristas. Esto abre un gran campo de acción común”. El balance de cuarenta años de
Una asamblea constituida por personas judías y cristianas escucha al gran rabino Gilles Bernheim en una sinagoga de París.
El diálogo no es solamente ético y antropológico, sino también religioso ya que descansa sobre una visión común del ser humano.
Foto. Benjamin Bardak/Ciric (La Croix)
Cantar en tierra extraña
junio 2011
diálogo que realizaron los participantes durante los tres días que dure el encuentro debería reflejar esta actitud y poner en evidencia el cambio radical que se ha dado en la naturaleza del diálogo entre católicos y judíos después de la guerra, gracias a la declaración Nostra ætate (1965) que abrió la puerta al reconocimiento mutuo entre judíos y cristianos y gracias a la enseñanza y a las iniciativas de gran contenido simbólico del papa Juan Pablo II: reconocimiento por parte de la Santa Sede del Estado de Israel en 1993, visita a la gran sinagoga de Roma en 1986, peregrinaje a Jerusalén, oración en Yad Vashem y en el muro occidental del templo en 2000. “Hoy, asegura Richard Prasquier, la mayoría de judíos saben que la Iglesia ha renunciado a la teoría de la sustitución de la Antigua por la Nueva Alianza, que reconoce la existencia de raíces comunes entre judíos y cristianos, condena toda forma de antisemitismo y reconoce que el antijudaísmo predicado durante siglos ha anestesiado numerosas conciencias cristianas en la Europa de la guerra”. La participación de muchos obispos franceses en los encuentros debería ser el signo tangible de la persistencia de este compromiso. A pesar de los riesgos de interferencias vinculadas principalmente al Oriente Medio, de las tensiones relacionadas con la Memoria de la Shoah, de la actitud de la Iglesia y del papa Pío XII en relación con aquel drama, “una gran labor se ha hecho realidad, tanto en los espíritus cristianos como judíos”, afirma Richard Prasquier. “Incluso los espíritus más hostiles, indiferentes o escépticos lo reconocen”. 1 Le Rabbin et le Cardinal, Stock 2008 2 Jules Isaac (1877-1963) fue un historiador y escritor francés, de convicciones profundamente laicas y republicanas. Escribió “Jesús e Israel”. Después de haber perdido a sus seres queridos en Auschwitz, fundó la Amistad judeo-cristiana y acudió a Pío XII y más tarde a Juan XXIII para que la enseñanza del respeto suceda a la del desprecio.
9
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 10
alandar
junio 2011
Iglesia
Las Ladies
Texto e ilustraciones Olga Berrios (publicado en el blog www.labroma.org)
¿A qué jugabais de niñas?
WWW @ compromiso en la red
Hace una semana me dio por preguntarles a las ladies* lo que son los derechos humanos. “Muchas torturas, hay gente muchas torturas”, decía Ainoa. Es la primera idea que relacionaba con los derechos. Me pregunté si se refería a las cárceles marroquíes, a lo que ocurre con la población saharaui o a las comisarías españolas. Ese día hablamos de que, según la declaración que firmaron muchos países, todo el mundo tiene derecho a viajar y migrar. Que lo realmente ilegal es perseguir a quien lo hace, muchas veces relacionándolo con la delincuencia. Hablamos de cómo la inmigración ha ayudado mucho a España y cómo en España se tuvo que emigrar… y sigue habiendo emigrantes, como por ejemplo yo, que soy migrante interna. Para empezar a hablar del derecho a la educación, el último día les pregunté a qué jugaban cuando tenían ocho años, la edad de Irene -la hija de Aida- que hace los deberes en nuestra clase. Inma hace un gesto con las manos. “¡Saltar!”, exclama. Saltar a la comba, digo. Saltar a la comba, repiten. Raquel nos explica que no había muñecas. Dice que las hacían ellas a mano: un palo le ponía pelos, ojos, manos. Se parte cuando se acuerda de que también le ponía tetas. La clase entera se desternilla. ¿Había pelotas? Ainoa dice que no. Que a veces hacían una con maleza. ¿Jugaban con los niños? Inma dice que solo cuando era muy pequeña. Olivia dice que nunca. Mi padre… y hace un gesto de zurrar con la mano. Fabiola pronuncia algo así como “piso, piso”. Alguien dice puzle, pero no están de acuerdo. La clase es un barullo de risas. Olivia dibuja algo en su cuaderno y me lo enseña. ¡Es la rayuela! ¿Qué diferencia hay con los juegos de Irene y sus amistades? les pregunto. “Ahora está todo más preparado”, cuenta Ainoa. Y a esa edad, ¿ibais al colegio como Irene? El ambiente se entristece un poco. Solo Fabiola y Olivia han ido alguna vez al colegio. El resto nunca lo pisó.
¡Así no vengas! Al calor de la llegada de Ratzinger, el próximo mes de agosto a Madrid, Redes Cristianas y la Iglesia de Base han puesto en marcha una campaña titulada: “¡Así no queremos que vengas!”. En ella se ha editado un folleto en el que se expresa el rechazo al modo en que se ha planteado la Jornada Mundial de la Juventud que “no ha contado con el consenso necesario entre los diferentes sectores que conforman la Iglesia española”. Además de otras cuestiones más pegadas a la reflexión intraeclesial, el documento critica que en un país supuestamente laico como el nuestro y en un contexto de grave crisis económica, un buen número de instituciones públicas colaboren con fondos para financiar este evento. La campaña se desarrolla también a través de su página web en la que se puede descargar el folleto y encontrar semanalmente testimonios de personas de diferentes ámbitos donde se encuentran los cristianos y cristianas de hoy en España: jóvenes, mujeres, parejas, intelectuales, obreros y artistas, sacerdotes, religiosas y religiosos, teólogos y teólogas…
www.asinovengas.es
* Las ladies son un grupo de mujeres marroquíes que no saben leer ni escribir en ningún idioma. La mayoría habla árabe y hay una que habla bereber. Residen en Madrid desde hace entre cinco y veinte años. Sus nombres han sido cambiados para proteger su intimidad.
El evangelio del mes
Imagen: Hospitalisation (Deviantart).
10
Por Fernando Torres Pérez
Un mes lleno de fiestas
Para empezar, hay que decir que junio es un mes lleno de fiestas: la Ascensión, Pentecostés, la Trinidad, Corpus Christi, Pedro y Pablo. Todas son fiestas litúrgicas que tocan elementos centrales y claves de nuestra fe y de nuestra Iglesia. Trinidad, Pentecostés y el Corpus nos sitúan en elementos fundamentales. La fiesta de los apóstoles Pedro y Pablo nos habla de la parte humana -¡y tan humana!, de esta Iglesia nuestra. Se pueden decir muchas cosas pero conviene centrarse en una o dos que nos puedan dar la clave para entender el conjunto. La Ascensión nos deja un poco huérfanos. La primera comunidad cristiana había contado con la presencia de Jesús. Debió ser una experiencia fundamental para aquel primer grupo. Su palabra, su modo de comportarse, sus gestos, todo les hablaba del Reino y les invitaba a seguirle. Pero todo tiene su término. Y esa presencia también terminó. O cambió de forma y manera. Y la responsabilidad de llevar adelante el mensaje del Reino cayó sobre nuestros hombros.
Ahí es donde juegan su papel la fiesta de Pentecostés y el Corpus. La fiesta del Espíritu que es libre y sopla donde quiere, iluminando el corazón de hombres y mujeres, alentando, animando para que cada uno haga su aportación en la construcción del reino, de la fraternidad, de la familia de los hijos e hijas de Dios. Dentro y fuera de los límites -a veces demasiado estrechos- de la comunidad cristiana. Es cuestión de fe y de abrir los ojos del corazón para darnos cuenta de que el espíritu de Pentecostés sigue hoy actuando en nuestro mundo. Y la fiesta de la Eucaristía, que no la deberíamos centrar tanto en la contemplación del milagro eucarístico cuanto en la contemplación de la fraternidad, del milagro de la unión que se produce en la celebración de la Eucaristía, en la que granos de todo tipo y color se muelen juntos para formar el pan único, el pan que es alimento y gracia, coraje y fortaleza, vínculo de unión y fuerza de esperanza en el compromiso por forjar la nueva humanidad. El mes se completa con la fiesta de los apóstoles Pedro y Pablo. Son las dos columnas de la Iglesia. Representan el aspecto humano de esta institución. Con todo lo positivo y todo lo negativo que conlleva ese aspecto. La traición al Evangelio y la fidelidad al Evangelio. La realización práctica del Reino es siempre ambigua, tiene luces y sombras. Así hemos ido caminando a lo largo de ya casi 2.000 años. Muchos Pedros y Pablos se han dejado la piel por el camino. Unos lo han hecho bien y otros regular tirando a mal. Ha habido enormes derroches de buena voluntad aunque algunos hayan equivocado el camino y los medios. No es tiempo de juzgar sino de comprender, de aprender de nuestra propia historia. Y de seguir en el empeño. Porque Jesús está ahí y nos sigue llamando. Su Espíritu sigue alentándonos y la Eucaristía sigue haciéndonos sentir la fuerza del Reino cada vez que la celebramos.
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 11
¿ Qué se beatifica junto a Juan Pablo II?
“qué punto ser joven”
junio 2011
Q● por JOSÉ EDUARDO MUÑOZ NEGRO. ASOCIACIÓN CULTURAL KARL RAHNER
Es 1º de mayo, en toda Europa la gente sale a la calle a exigir derechos y justicia social como respuesta ética y política ante la crisis. Juan Pablo II es beatificado en Roma. Las dos noticias abren el telediario como los acontecimientos singulares del día.
Un cartel recuerda en la ciudad polaca de Szczecin a “Juan Pablo II el Grande”. Foto. Harry N.L.
Un grito restalla en mi cabeza: “indignaos”. Así se llama el pequeño manifiesto que anima a la rebelión pacífica frente a la crisis y que ha vendido más de un millón de ejemplares en Francia. Su autor es Stephane Hessel, un ex combatiente de la Resistencia francesa de 94 años y redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Y qué pasaría si ese grito no lo hubiese lanzado Hessel sino el un poco más joven Benedicto XVI? Pero para una Iglesia que defiende los Derechos Humanos “extramuros” pero no siempre los respeta en su seno, eso parece un sueño, un sueño evangélico, pero un sueño. No, en su lugar, para solaz de unos y malestar de otros nos ofertan un espectáculo de masas centrado en la figura de Juan Pablo II.
La pregunta clave es porqué beatifican a Juan Pablo II y no a Juan XXIII o a Óscar Romero, que murieron hace bastante más tiempo y no reúnen menos méritos. No se trata de menospreciar sus virtudes cristianas. Todo eso ha sido ya suficientemente destacado. A la vez que ocultado o minimizado los valores de los anteriormente señalados que no merecen menos ser beatos o santos y que para mucha gente constituyen un modelo de identificación. Síntoma esto último de la creciente marginación de los sectores que no se identifican con un cristianismo tradicional y preconciliar.
Monseñor Romero se encuentra en Roma con Juan Pablo II. Foto. Religión digital
A nadie se le escapa que Juan Pablo II no fue solo una persona religiosa, sino que su papado tiene una vertiente política que resulta muy difícil separar de la personal. Este carácter político ha sido resaltado por algunos medios de comunicación social, que equívocadamente ligan la beatitud a cuestiones como su indudable talla histórica o la derrota del comunismo. Pero precisamente por ese carácter político no hacen santos o beatos a Juan XXIII o a mártires como Óscar Romero o Ignacio Ellacuría. A pesar de que su sangre regó los campos de Latinoamérica por una mayor justicia. Su santidad no corresponde a lo que se quiere destacar, no encaja en un modelo eclesiológico demasiado marcado por el autoritarismo, el clericalismo, la monarquía absoluta de Roma, el rechazo de la Ilustración y la impugnación de la cultura moderna y postmoderna. Declararlos santos supondría apuntar a una Iglesia más en línea con el Evangelio, con los pobres y con los problemas y los sufrimientos de las personas del mundo de hoy. El gran programa político y eclesiológico de Juan Pablo II fue la restauración católica. La demolición progresiva y controlada de lo poco que ya entonces quedaba del Concilio Vaticano II. Ya en el principio de su papado atacó la autonomía de una Compañía de Jesús que durante el período de Arrupe se volcó en los aspectos sociales de la evangelización. Después destituyó de su cátedra al único teólogo vivo capaz de escribir best-sellers teológicos, el suizo Hans Küng, el gran crítico de la infalibilidad papal. En lenguaje del Vaticano II, todo un signo de los tiempos de lo que se avecinaba. Posteriormente persiguió a la Teología de la Liberación, acusándola de marxista, haciéndole un favor impagable a la dominación económica de los EEUU en Latinoamérica. En contraste con esto, dio poder a los grupos neoconservadores, entre ellos a Maciel, cuyos escándalos se destaparon en el pontificado de Benedicto XVI. Contribuyó a derribar muros en la Europa comunista al mismo tiempo que se edificaban en el interior de la Iglesia. Persiguió a la “disidencia” y a los “teólogos rebeldes” con celo y autoritarismo. En pocos años cambió el perfil del episcopado mundial, acabando con el legítimo pluralismo católico.
Carismático, dominador de las claves de la comunicación social y con “una puesta en escena” magistral se convirtió en uno de los líderes de la revolución conservadora. Se ha hablado mucho tanto de su conservadurismo eclesial y moral como de su dimensión social. Y mucho menos de la contradicción de pretender mayor justicia social y al mismo tiempo defender estructuras eclesiales que son la negación de las mismas. Una mayor justicia social pasa inexorablemente por democratizar el poder, no por ostentarlo autocráticamente.
No existe correspondencia posible entre estructuras eclesiales injustas y antidemocráticas y defensa de la dignidad de la persona y la justicia social en el mundo. Pero sí existe la correspondencia contraria, entre una Iglesia más evangélica, cercana a las preocupaciones de los más desfavorecidos, más actual y un mundo más justo y en paz. Perpetuó una Iglesia con unas estructuras antidemocráticas, anticuadas y en última instancia antievangélicas, que promueven la sumisión de la persona y que posibilitan persecuciones encubiertas como la del libro sobre Jesús de Nazaret de J. A. Pagola. O, lo que es peor, obstaculizan la transparencia y la respuesta adecuada a asuntos como el de la pederastia a pesar de la implicación clara y decidida de Benedicto XVI.
La imagen de Juan Pablo II reprendiendo a Ernesto Cardenal resume su pontificado. Foto. Infocatólica
La alternativa pasa por el reconocimiento, la democratización interna, la igualdad real entre hombres y mujeres y por una concepción más evangélica del poder, entendido más como servicio y menos como mera jurisdicción. Ya hay mucha gente y muchos grupos que están en ese camino, simplemente quieren seguir el Evangelio en el mundo de hoy, no en el siglo XIX o en la Edad Media. Gente que no se reconoce en un sistema romano ajeno al mundo y a la cultura de hoy. Gente que no quiere irse y que cree que otra Iglesia es posible y otro mundo también.
11
alandar 279:Maquetaci贸n 1 27/05/11 16:26 P谩gina 12
alandar 279:Maquetaci贸n 1 27/05/11 16:26 P谩gina 13
Cuando sobran las palabras y hablan las lágrimas Texto y fotos por MARTA DIÉGUEZ FERRER Los que me conocéis sabéis que soy atea, atea practicante. Esto es, en resumidas cuentas, que creo en el polvo y en la nada. Estos últimos días me hallo en Santiago de Chile, ciudad cosmopolita y cultural, donde las calles hablan y la historia te golpea en la cara. Una visita para mí imprescindible (y familiar) es la del Cementerio General, para presentarle mis respetos a Salvador Allende, Víctor Jara y, como no, a Violeta Parra. Pero, después de saludar con el corazón a flor de piel al “Presidente”, me he encontrado rodeada por cientos, miles de desaparecidos que requerían mi atención desde el Patio 29. Y es que cuando te paseas leyendo lápidas y comentarios de familiares y amigos poco a poco se te van ahogando las palabras llenando el aire de silencio. Es así como llegas a la tumba de Víctor Jara. Modesta, corriente, roja, tal y como él fue en vida. Alguien que lo conoce muy bien ha cambiado “Personaje destacado” por “Luchador destacado”. El pueblo siempre será el que mejor defina a sus personajes ilustres. Mentalmente le deseo que descanse en paz, por siempre. Y, aunque sé que nadie ni nada me escucha, me siento cercana a un país y recuerdo que formo parte de una humanidad global, que los allí enterrados son mis hermanos y hermanas, yo misma. Un nudo se ata en mi garganta y decido desatarlo mirando las tumbas colindantes: muerto el 14 de septiembre de 1973, muerto el 18 de septiembre de 1973, muerto el 24 de septiembre de 1973... Y así decenas, cientos. Es en este momento cuando sobran las palabras y empiezan a hablar las lágrimas.
Quiero irme de allí llevándome conmigo la tristeza, pero no quiero irme para poder quedarme siempre con ellos, acompañarlos, decirles que no murieron (los mataron) en vano y que todavía hay gente en este y el otro lado del mundo que los recuerda. Con el cerebro hecho todo corazón me dirijo a la última visita, quizá la más pizpireta aunque no por ello menos solemne: la tumba de Violeta Parra. Está llena de flores vivas y me la imagino entonando “La Jardinera”. Le han escrito admiradores, compañeros. Sigue viva. Al ladito, como no podía ser de otra manera, se encuentra el Monumento a los Detenidos desaparecidos y Ejecutados políticos. Dos términos temibles y terribles pero que definen concisamente lo que por desgracia fueron y sufrieron miles de personas. Están grabados los nombres alfabéticamente en las losas de mármol. Apellidos, nombre, edad y fecha de la muerte. ¡Cuánta juventud muerta por la codicia! Quiero leer cada uno de los nombres, memorizarlos en silencio para tenerlos cerca, que sepan que estoy ahí, que la vida no acaba cuando te mueres sino cuando se te olvida. Y yo no quiero olvidarlos, a ninguno, aunque no los conociera en vida. Después de un rato observando, leyendo, sintiendo, rindiéndoles homenaje interno, llega un batallón de pensamientos a mi cabeza. En Chile al menos reconocen a sus muertos. ¿Qué pasa en España? ¿Para cuándo se pedirá perdón? En Chile hay un lugar para llorar a los muertos, ¿por qué en España los familiares todavía tienen que llorar en las cunetas?
Nuevo folleto alandar
Puedes solicitar ejemplares a: suscripciones@alandar.org
14
“qué punto ser joven”
Q●
junio 2011
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 14
junio 2011
alandar
Movimientos sociales
Testimonio de un hermano marista sobre voluntariado con personas privadas de libertad
Motivaciones para ir a la cárcel “Quiero invitarle al acto homenaje que tendrá lugar el próximo 19 de marzo en la Subdelegación del Gobierno. Se le reconocerá el trabajo que Vd. está llevando a cabo en el Centro Penitenciario de Villanubla y se le hará entrega de un diploma de reconocimiento” Cecilio Vadillo, Subdelegado del Gobierno. H. JOSÉ SANTAMARTA CASTRO, fms espondí con unas palabras de agradecimiento y principalmente al por qué yo iba a la cárcel como voluntario, que es lo que me preguntaban. Estas fueron mis palabras: Soy un hermano marista, jubilado. Ayer precisamente cumplía años: 81. Hace cuatro que he dejado de dar clase en mi colegio, que tenemos aquí en la calle Joaquín Velasco. Desde entonces dedico parte de mi tiempo, como voluntario, a los internos del Centro Penitenciario de Villanubla. ¿Que por qué voy a la cárcel? En la puerta de hierro de entrada de mi colegio hay un pensamiento de nuestro fundador, San Marcelino Champagnat, que dice: “Para educar a un niño hay que amarlo”. Podíamos haber puesto también este otro pensamiento, también de él: “Educar: es hacer buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
R
Si ayudara a una sola persona de la cárcel a vivir en esperanza y con ilusión sus días de condena, me daría por satisfecho. Al jubilarme me dije a mismo: busca algo fuera del colegio en que puedas ser útil a la sociedad marginada. Busqué aquí en la ciudad. Encontré varios sitios. Al final opté por el Centro Penitenciario. Y es lo que estoy brindándoles a los internos de Villanubla: Mi tiempo y mi presencia, (que les haga olvidar durante unas horas la rutina carcelaria). - Mi cercanía y mi compañía (porque si un día cometiera yo un error me gustaría que una
mano amiga me ayudara y me visitara). - Mi amistad y mi cariño (compartiendo sencillamente sus alegrías y sus penas durante las nueve horas que a lo largo de la semana estoy con ellos). - En la clase de pintura que comparto con ellos hablamos, comentamos, disfrutan y disfruto porque trato de poner corazón y crear ilusión. - En clase no sé lo que aprenden de mis lecciones, pero a mí me ayudan a ser más humano, respetuoso y compasivo con los errores ajenos. El jueves pasado me decía uno de mis alumnos: “Don José, me duele estar aquí en la cárcel, pero quiero ser una persona digna y pacífica aunque esté preso. Este silencio de la celda (chabolo decía él) me ha hecho pensar y reflexionar mucho. Quiero cambiar”. Es muy gratificante oír esto de un interno. Si ayudara a una sola persona de la cárcel a vivir en esperanza y con ilusión sus días de condena, me daría por satisfecho. ¿Alguno de ustedes conoce a alguien que va gustoso a la cárcel? Yo sí. El hombre bueno, que pasó haciendo el bien a todos, pero principalmente a los excluidos y marginados de su tiempo, se llama Jesús de Nazaret y nos dice: “Tuve hambre y me diste de comer. Fui forastero y me acogiste. Estuve en la cárcel y me viniste a ver”. Termina Jesús diciendo: “Cuanto hiciste a uno de estos mis humildes hermanos, a mí me lo hiciste”. Yo me lo creo y por eso mi compromiso con ellos. A nivel más familiar añadiré: ¿qué hago en la cárcel? Los primeros días fueron duros,
El H. José Santamarta, realizando una de sus esculturas.
muy duros. No sabía dónde me había metido. Se me venía la cárcel encima. Iba con todos los prejuicios que se viven en la calle. Martes y jueves de 9:30 a 13 horas doy clase de dibujo-pintura. Los domingos acompaño al capellán en las tres misas que hay en diversos módulos. La cárcel tiene nueve. Tengo en clase alumnos de 21 a 65 años. De diversas nacionalidades y colores, cumpliendo condena por errores o crímenes de lo más diversos. Siempre he tenido etarras en clase. El año pasado tuve ocho. Uno de ellos terminó la condena de siete años en mayo pasado. Al despedirse me obsequió con un libro dedicado con estas palabras: “A Don José, mi buen profesor y mejor amigo”. Me felicitó estas navidades con una tarjeta pintada por él. A veces crean sus temas. A uno que hacía una mancha negra muy grande en el centro de la pintura en forma de fantasma extra-
Foto. Maristas Compostela.
ño y cuatro cruces en rojo le pregunté qué significaba. “Son las cuatro personas que he matado y que llevo a mis espaldas como un peso insoportable”. Interrumpimos la clase para que el funcionario entre y acompañe a los alumnos a tomar la dosis de metadona que les corresponde para el día. Te encuentras con personas con muy distintos estados de ánimo: unas que rezuman odio, desesperanza, angustia, soledad porque nadie las quiere ni visita… pero en todas hay un granito de bondad y buenos sentimientos. Trato de que afloren. Les reparto la hoja de José Antonio Pagola, comentando el evangelio de cada domingo. Les aconsejo escribir por detrás de la hoja en blanco lo que les ha sugerido la lectura. Tantas horas solo en el chabolo dan pie para todo. “Tengo cuatro hijos, te pido Jesús que no se vean como yo aquí en la cárcel. Haz que sean buenos”, ponía uno en la hoja.
q
p
j
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:26 Página 15
Páginas: 320 Precio: 15 €
Páginas: 512 Precio: 23 €
Páginas: 160 Precio: 12 €
Páginas: 136 Precio: 6 €
Pedidos a LIBRERÍAS y NUEVA UTOPÍA Fernández de los Ríos, 2. 3º Izda. 28015 Madrid - Tel. 91 447 23 60 - Tel. y Fax 91 445 45 44 - E-mail: bforcanoc@terra.es
15
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 16
alandar
Movimientos sociales
junio 2011
Centro de personas sin hogar: Rehoboth
Breves Os he dado este pozo para que prosperéis Manual de desobediencia Hacktivistas.net, la editorial Traficantes de Sueños y el periódico Diagonal han creado y editado el “Manual de desobediencia a la ley Sinde”, que resume las posibilidades que la red ofrece para evitar lo que ellos consideran censura y una ley que está creada con el objetivo de poder saltarse la legalidad vigente. Para estos colectivos se trata de una ley inútil que abre el camino a la censura administrativa y a la vulneración de derechos fundamentales en Internet y que nace de las presiones de la administración estadounidense. Los autores destacan que no han inventado nada de lo que aparece en el manual, sino que todas sus herramientas ya existían antes de que se redactara la ley. Afirman que Internet nació libre y seguirá siendo libre. Ofrecen a internautas y webmasters métodos que consideran útiles y sencillos para esquivar la ley o sus mecanismos de control. Diagonal
Adiós a un referente Ramón Fernández Durán murió el pasado 10 de mayo reivindicando su derecho a una muerte digna y tras repasar por escrito su trayectoria vital. Expresó su tristeza por no vivir los importantes y dramáticos cambios históricos que se avecinan, acarreados por la crisis energética, ecológica y climática. Ingeniero de Caminos y Premio Nacional de Urbanismo, ayudó a entender la economía financiera, el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo y las repercusiones socioambientales de la Unión Europea. Resaltamos una de sus enseñanzas: “atreverse a imaginar el futuro para poder influir sobre él”. Ecologistas en Acción
Desperdicio de alimentos El informe Pérdidas y Desperdicio de Alimentos en el Mundo, elaborado por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK) y la FAO, ha revelado que aproximadamente mil millones de toneladas de alimentos son desechadas anualmente. El desperdicio de alimentos es un problema en la mayoría de los casos provocado tanto por los minoristas como por consumidores. Estos no consiguen planificar de forma adecuada sus compras de alimentos y, a menudo, se deshacen de ellos antes de la fecha de caducidad, que es marcada por las empresas antes de la caducidad real del producto. Las y los consumidores deberían aprender que tirar los alimentos innecesariamente es algo inaceptable. También habría que concienciarles sobre la disponibilidad limitada de recursos naturales, ya que resulta más eficaz reducir las pérdidas de alimentos que incrementar la producción para alimentar a la creciente población mundial. Argenpress
16
MANOLO MATUTE, CSsR
H
oy os quiero presentar un bonito proyecto en el que tengo la suerte de participar aquí, en Valencia. Lo llamamos “Rehoboth”. Es el nombre de uno de los pozos cavados por Isaac. Significa “lugar abierto, libre”. Cada encuentro que se tenía con el Señor era marcado con un altar o un pozo. Y a uno de estos pozos se le denominó así, Rehoboth. Los destinatarios de este proyecto son las personas sin hogar. Quiere facilitar un lugar abierto, donde la persona se sienta acogida y escuchada, un lugar de encuentro, un lugar para prosperar, donde la persona pueda ir saliendo de sus pozos personales, pueda recuperar su autoestima, su dignidad y sus ganas de prosperar. Dice la cita: “Por fin Isaac se fue de ese lugar y cavó aún otro pozo. Y esta vez no hubo ningún pleito. Por eso Isaac lo nombro Rehoboth “espacios libres,” y dijo, “El Señor nos ha dado este lugar para que prosperemos.” Génesis 26, 22 El proyecto quiere ser un espacio de acogida para personas sin techo. Un lugar donde descansar un rato, tomar un café o un refresco y encontrarte con alguien que te acoge como eres, si juzgarte y sin exigirte nada a cambio. Es lo que se llama técnicamente un centro de “baja exigencia”. No se pone ninguna condición para entrar (asearse, llevar su mascota, estar ebrio, haber estado anteriormente…). Únicamente se pide que dentro no se consuma alcohol ni drogas y que no haya ningún tipo de violencia. Está situado en un local del viejo barrio del Carmen, en el centro histórico de Valencia. Comenzó a funcionar el año pasado por iniciativa de las Hijas de la Caridad, con el apoyo de Obra Mercedaria y alguna otra institución benéfica. Lo sostienen un grupo de voluntarios que dedican parte de su tiempo los fines de semana. Se abre los viernes por la tarde y permanece abierto noche y día hasta el domingo por la tarde.
Presentación del proyecto durante el encuentro “Luces en la ciudad”.
calle que ya se está desarrollando desde otros programas sociales y el acceso a recursos más estables que lleguen a promocionar a la persona si esta es su voluntad. Por otro lado, pretende ser un lugar abierto al que cualquier persona sin hogar pueda acercarse para recibir una atención variada: desde tomar algo caliente, descansar, calentarse, ser escuchado y ser orientado a otro recurso en caso de querer dar más pasos en su integración en la sociedad. También pretendemos ser un lugar de acogida para aquellas personas cronificadas que es difícil que salgan de su situación, pues en algunas ocasiones se ha convertido en su estilo de vida y no logran atenerse a ninguna normativa. Hombres y mujeres que por distintas circunstancias se encuentran viviendo en la calle, que presentan situaciones graves de abandono personal y que no aceptan acudir a otros recursos de la red por tener dificultades para cumplir con las normas de funcionamiento de los mismos.
Queremos ofrecer una acogida total a las personas reconociéndoles su dignidad y dándole la posibilidad de normalizar de nuevo su vida. La crisis en la que estamos sumergidos ha agravado la situación de muchas personas -demasiadas que están, literalmente, en la calle. Y ahí hacen su vida, si se puede llamar vida a eso, casi siempre en el más absoluto anonimato, sobreviviendo con limosnas y deambulando de un centro a otro en el que satisfacer sus necesidades más básicas. El proyecto intenta ser el paso intermedio entre el trabajo de
El perfil más común de los destinatarios de Rehoboth son personas que viven en la calle y presentan situaciones graves de abandono personal, personas que no aceptan acudir a otros recursos de la red de atención por tener dificultad para cumplir con las normas de funcionamiento. También se trata de personas que no acceden a la red y se encuentran fuera de ella -por desconocimiento de la misma- y personas
Foto. Rehobot
que han abandonado los procesos de intervención desarrollados en otros recursos de la red o han sido expulsadas de estos recursos, pero que precisan ser retomadas desde un modelo de atención menos exigente.
Llegan personas que viven en la calle por circunstancias, déficits o hábitos de vida y que no cuentan con ningún recurso al que acceder. Algunas circunstancias que acompañan a estas personas suelen ser un estado de salud precario y falta de relación con los servicios de salud. Sufren grandes déficits alimentarios y de higiene personal y sufren también aislamiento; la soledad es su compañía y que carecen de relaciones familiares y sociales. Carecen de recursos económicos y tienen falta de interés para obtenerlos. Su autoestima es baja y tienen nula motivación hacia el cambio o mejora de su situación. Además, a menudo sufren adicciones crónicas (alcohol, sustancias tóxicas, ludopatía) y graves problemas de salud mental, relacionados en parte con la soledad y aislamiento que caracteriza a este colectivo. Como objetivo nos proponemos mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la calle por circunstancias, déficits o hábitos de vida y que no cuentan con ningún recurso al que acceder. Para llevar esto a cabo la asociación se plantea las siguientes actividades: - Servicios de asistencia, acogida, ayuda, atención y orientación a las personas sin hogar y sus familias.
- Colaboración y coordinación con todo tipo de instituciones públicas y privadas con el fin de resolver los problemas y necesidades de las personas que atendemos. - Sensibilizar a la sociedad con los problemas y necesidades de las personas sin hogar a través de cursos de formación, campañas divulgativas, promoción del voluntariado etc.
La crisis en la que estamos sumergidos ha agravado la situación de muchas personas -demasiadas- que están, literalmente, en la calle. Rehoboth está abierto los fines de semana, desde la tarde del viernes a la tarde del domingo ininterrumpidamente. Para ello se vale de un grupo de voluntariado sensible a esta problemática. Queremos ofrecer una acogida total de su ser reconociéndole su dignidad y dándole la posibilidad de normalizar de nuevo su vida. Para más información: http://arehoboth.ning.com/
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 17
junio 2011
Movimientos sociales
alandar
Con los pies en la Tierra
Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS, ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia Twiter: @revolucionde7a9
DE PIONEROS DEL OESTE, GRANJAS Y CIUDADES
L
El verano es un buen momento para empezar a ir a otro ritmo.
Foto: Mathieu Fosse
Diez (eco)buenos propósitos para un verano sostenible MERCHE MAS
S
er sostenible tiene que ver con comportamientos cotidianos que se convierten en automáticos. Son las buenas prácticas diarias las que nos permiten construir un estilo de vida sostenible. Si no sabéis por donde empezar, ahí van algunos consejos para un verano (y una vida) más ligero para nuestro planeta y para nuestra salud. 1. Menos carne, más verdura Disminuyamos el consumo de carne (si no conseguimos ser vegetarianos): esta opción mejorará nuestra salud (previene tumores) y el medio ambiente, porque la industria de la carne para consumo humano es una de las primeras causas de contaminación, utiliza muchísimos más recursos que la producción de cereales y legumbres. Además la tortura de los animales de cría intensiva, es el resultado de la exagerada demanda de carne de los consumidores. 2. Consumir productos a Km 0 Prefiramos los productos locales que reducen los transportes, bajan las emisiones de CO2 y el uso de combustibles fósiles. E, independientemente de nuestra dieta, comamos productos de estación, pues además de ser más baratos, recorren menos kilómetros hasta llegar a nuestra mesa. 3. Huerto en el balcón Ya somos muchos los que cultivamos nuestros tomates, lechugas y más cosas en el balcón, y conseguimos hacer el compost con los residuos orgánicos (con o sin lombrices). Se pueden encontrar un montón de pistas en Internet. 4. Ahorrar energía y recursos Nada nuevo, cosas que sabemos ya: ahorrar energía es mejor que buscar nuevas fuentes
energéticas: el jersey permite bajar la calefacción, el abanico sustituye al aire acondicionado, los aireadores en los grifos reducen a la mitad el gasto de agua, poner doble ventana permite ahorrar en la factura de la calefacción, mejor la ducha que el baño, lavarse los dientes con el grifo cerrado, apagar la luz cuando no se usa y los stand by, comprar electrodomésticos de clase A++, etc. 5. Plantar árboles Los árboles nos regalan muchas cosas además de oxígeno. Permiten contener el ozono insano que produce el sol contra el asfalto, contienen las temperaturas de las casas evitando el uso de aire acondicionado, etc. El verano no es el mejor momento para plantar árboles, excepto si están en tiesto y si los regamos bien. Pero es un buen momento para recoger semillas y hacernos nuestro pequeño vivero en el balcón. 6. Evitar producir basuras Cada español produce 500 kg de basura al año. Un desperdicio de recursos y un gasto increíble para deshacernos de ellos. Mejor que reciclar es evitar producir basuras: evitar embalajes inútiles, llevar la bolsa a la compra, reutilizar y comprar a granel o con confecciones grandes, producir en casa, usar vajillas, pañuelos… lavables y no de un solo uso. Y si produces basura, sepáralas para poderlas reciclar. ¿Sabías que el aluminio reciclado permite ahorrar el 90% de la energía necesaria para producir la materia prima? 7. Aparcar el coche… y el avión Usa los medios de transporte públicos, la bici y las piernas. Ahorrarás dinero, estrés y enfermedades cardiovasculares.
Y cuando uses el coche asegúrate de que no tengas alternativa. Compártelo con otros, llénalo a tope, cómprate uno donde quepa mucha gente, préstalo… Viajar en avión además tiene un impacto ambiental desproporcionado: un viaje en avión (Milán-Madrid, por ejemplo) consume y contamina lo mismo que viajar todo el año en coche. Que no nos engañe el low cost, porque el gasto oculto de la contaminación lo pagarán las generaciones siguientes (cuando no nosotros mismos) 8. Animales domésticos Si queremos un animal doméstico, evitemos comprarlos en una tienda, pues es posible adoptarlos en una estructura de acogida de animales. Hay miles de animales de todas las razas y edades que están esperando ser adoptados. 9. El paraíso está a dos pasos No hace falta recorrer el mundo para relajarse, las vacaciones locales son como lo de comer a km 0. Viajar ligero a veces, además del medio de transporte, incluye elegir metas cercanas y maravillosas, descubrir el paraíso que nos circunda sin necesidad de ir a las Maldivas. 10. Dejar el mundo mejor que como lo hemos encontrado Parece difícil para nosotros, consumidores de recursos, poner en práctica esta invitación de Baden Powell, pero seguro que encontrais ocasiones para dejar vuestra “huella” positiva: limpiar la playa de basuras, regar un árbolillo que sufre o poner en práctica alguna de las pistas anteriores… No es obligatorio, pero seguro que, con estos pequeños gestos, viviremos mejor.
o reconozco: me he enganchado. Como muchos de vosotros (no lo neguéis, que lo sé de buena tinta). A menudo me encuentro con algún que otro lector de este periódico en estos menesteres. Desde hace unos meses, ¿o más de un año ya? aprovecho la pausa de la comida para relajarme y jugar en el ordenador. Hay unos juegos en la red Facebook que parecen tontos, simples, ingenuos, pero que encierran tras de sí un complejo mundo de valores y sentimientos, de posibilidades sobre las que me gustaría compartir y reflexionar en esta última columna del curso. Empecé jugando a una granja. Te dan un trozo de tierra, unas monedas, unas semillas y un catalogo de edificios, utensilios, etc. que van ampliándose según subes de nivel. Siembras coliflores, calabazas, tomates, construyes almacenes y casas, tienes cerdos y vacas y si lo haces muy bien incluso consigues un tractor o un avión que acelera los cultivos. Tienes que conseguir vecinos, visitarles, echar una mano en su granja sin mayor recompensa que aumentar tu reputación y esperar que ellos vengan a hacer lo mismo en la tuya. Luego me convertí en un pionero del oeste americano, luchando contra la naturaleza salvaje -osos, serpientes e indios malvados- y ahora juego a ser el alcalde de una ciudad, a la que he puesto por nombre “Utopía y Libertad”. La dinámica de todos los juegos es la misma. Para la gran mayoría de los que entran a jugar el objetivo es altamente competitivo y así lo fomentan a veces desde los animadores de la empresa que crea estos juegos: te proponen misiones que aumentan rápidamente tu saldo en monedas, ser la granja más bonita y concursar, comprar cuantos más cachivaches mejor... No es sino reflejo de la sociedad en la que vivimos. De hecho, los vecinos que te visitan y te regalan cosas lo hacen porque saben y esperan que luego tú harás lo mismo con ellos. Y, sin embargo, estos juegos pueden ser usados con objetivos distintos. Primero para educar en la cooperación, pues necesitas de los otros y los otros necesitan de ti para que el juego se lleve a cabo. Gratis y sin esperar recompensa. Yo, que a veces juego con Martín y Miguel en las rodillas, en esos casos lo primero que les pregunto es “¿a quién ayudamos hoy?”, “¿vamos a ver quién vino a visitarnos?”. Lo importante no es tener tu granja productiva, tu ciudad activa, sino relacionarte con otros que tienen un objetivo común. Y ayudarles a llevarlo a cabo. En segundo lugar puedes tratar de sensibilizar y construir modelos alternativos. Una de las primeras cosas que te encontrabas en mi granja, nada más entrar, era un cartel que ponía “Espacio libre de transgénicos”. No es que el juego lo permitiera, ellos no te proporcionaban semillas ecológicas ni nada de eso, pero yo puse ese cartel y alguno de los que me visitaba me preguntaba “¿Y esto?”, lo que me daba pie a comentar, explicar, mandar información y links y hacer de un inocente juego comercial un elemento de concienciación y sensibilización. Con los transgénicos, con el comercio justo, con lo que uno quiera. Y en tercer lugar, permite una reflexión y un experimento sobre los modelos de crecimiento/decrecimiento. Estos juegos te piden que crezcas, que aumentes capacidad, habitantes, niveles, monedas. Sustituye casas unifamiliares con jardín por edificios de pisos en altura (más habitantes, más rentas que cobrar); cómprate un avión que con una pasada de vuelo rasante consigue hacer florecer tus cultivos en apenas cinco minutos; eso sí, con un coste en carburante altísimo; expande hasta el infinito los límites de tu juego. No están pensados para experimentos como los míos, que no buscan crecer sino si soy capaz de crear un modelo de ciudad sostenible, sin ritmos acelerados y comercios inútiles. Tuve un tractor, una cosechadora y uno de esos aviones... y los vendí cuando me di cuenta que me llevaban a jugar a un modelo que, en el mundo de ahí fuera, en el real, no me gusta y que trabajo por que no sea así. Estaba reproduciendo en mi juego el modelo de crecimiento desaforado y descontrolado de la sociedad actual. Pero quizá le estoy dando demasiadas vueltas a lo que es un simple e inocente pasatiempo. ¡En fin! ¡Feliz verano!
17
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 18
alandar
junio 2011
Movimientos sociales
Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.
WWW @ compromiso en la red
Equo, un proyecto político y social Pocos meses después de su constitución, Equo va tomando forma. Aspira a convertirse en un centro de pensamiento crítico y constructivo. Para ello está realizando debates, informes y jornadas con la finalidad de que temas como la lucha contra el cambio climático, la defensa de los derechos civiles y laborales, el cambio de modelo energético, la lucha contra la pobreza y otros tengan la relevancia que merecen en la agenda social y política. En el apartado Sus crisis, nuestras propuestas, se recogen líneas de acción para avanzar hacia un mundo equitativo y sostenible. Equo está realizando un interesante trabajo en red, recabando apoyos tanto a nivel individual como de colectivos, a fin de crear un movimiento político y social de cara a las elecciones generales de 2012.
http://proyectoequo.org
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.
279
✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros.
Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
18
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 19
junio 2011
alandar
Norte - Sur
Las revoluciones del siglo XXI
Una revolución a través de Facebook BELÉN DE LA BANDA 011 ha sido el año de las revoluciones en el mundo árabe y de las movilizaciones online. Varios de los protagonistas de las revoluciones que han logrado tumbar este año a los regímenes dictatoriales de Ben Ali en Túnez y Mubarak en Egipto se reunieron en Jávea en mayo, en un encuentro organizado por la Casa Mediterráneo, con muchas preguntas sobre la mesa. ¿Son éstas, de verdad, “revoluciones de Facebook”? ¿Qué utilidad real tiene el ciberactivismo en la lucha por los derechos humanos? Muchas de las personas que protagonizaron estas movilizaciones coinciden en algunos factores que han contribuido a precipitarlas. Uno de ellos son las fuertes inversiones tecnológicas de los gobiernos autoritarios. El periodista egipcio Hany Darwish, colaborador de Le Monde Diplomatique, lo explica con ironía: “Personalmente le agradezco a Mubarak una sola cosa: que desde mediados de los 90 gastara millones en infraestructuras informáticas. No lo hizo por generosidad, sino para dar números bonitos en los informes de los organismos internacionales. Ante las quejas de que había mucha pobreza, respondía que los egipcios tenían muchas conexiones a Internet. La “modernidad” distorsionada de Mubarak consiguió que cualquiera que tenga 30 dólares pueda tener conexión a Internet, aunque no pueda tener agua potable”. Otro elemento es la presencia de una población joven, educada, sin relación con el régimen y que tiene serias dificultades para encontrar empleo. “La dictadura es un arcaísmo y no puedo entender cómo es posible, con toda la inteligencia y educación de los tunecinos, que podamos vivir en un sistema medieval”, en palabras del blo-
2
guero anónimo conocido como Zeta. Ante la injusticia del sistema, se movilizaron los jóvenes ciberactivistas, pero también los ultras de los equipos de fútbol, acostumbrados a sufrir humillaciones de las fuerzas de seguridad cada vez que acudían a los estadios. La causa fundamental de la movilización son las propias características de los regímenes dictatoriales, su brutalidad y arbitrariedad. Dos casos simbólicos contribuyeron a visibilizar un rosario de injusticias producidas a lo largo de muchos años. El 6 de junio de 2010, el joven informático Khaled Saeed murió a consecuencia de una paliza de la policía egipcia. Las protestas por su muerte (una fila de activistas vestidos de negro mirando al mar) sembraron semillas de revolución. El 17 de diciembre, en Túnez, Mohammed Bouazizi se prendió fuego ante el maltrato de las fuerzas de seguridad tunecinas. Falleció el 4 de enero de 2011 y su agonía sacó a las calles a miles de tunecinos. A pesar de los episodios de censura y los cortes de Internet, los ciberactivistas han logrado constituirse en un referente: “Es la fuerza del blogging, aunque nos equivoquemos tenemos esta credibilidad, durante la revolución teníamos más credibilidad que los medios, incluso más que Al Jazeera”. Muchos años de propaganda oficial habían erosionado la credibilidad de los medios de comunicación tradicionales. “Desde hace 23 años Túnez es un país cogido por un grupo de personas ligadas por alianzas familiares y que tienen el monopolio de la libertad de expresión y que encarcelan y censuran a todos los que hablan de la realidad y no hacen propaganda del régimen. Hay ciberdisidentes que han pagado con su vida”, señala Zeta.
Caricatura del ex presidente egipcio Mubarak, derrotado por la sociedad civil.
Para John Perry Barlow, autor de Vender vino sin botellas, la confidencialidad y el anonimato en la red han supuesto una palanca para los defensores de los derechos humanos. “Ahora, con las nuevas redes sociales, podemos organizarnos de forma diferente al pasado. Con Internet, una voz clara se reproduce muchas veces. Si decimos las cosas de forma apropiada y sincera, esta voz clara puede cambiar el mundo”. Con un valor extremo, Fatma Riahi se enfrentó durante años a la censura y las represalias del régimen con su bitácora en árabe y su perfil en Facebook. Cuando fue detenida durante diez días en 2009 por la policía de Ben Ali, se formó un movimiento, “Todos somos Fatma”, que fue germen revolucionario. Wala Kasmi, jovencísima estudiante de informática, se encontró convertida en periodista ciudadana, con vídeos y fotos denuncia la extrema violencia del régimen. Las reacciones de las dictaduras ante el ciberactivismo, basadas en la censura y el corte de Internet, solo han contribuido a deteriorar su imagen internacional y recabar apoyos para los disidentes. Pero sus protagonistas coinciden en que no son “revoluciones
de Facebook”. Son expresiones políticas y sociales de indignación de una mayoría de la población. Para el director de cine Basel Ramsis, que desde hace unos años reside en España pero vivió la revolución egipcia desde la plaza de Tahrir, solo durante dos días Facebook tuvo un papel importante en la revolución egipcia. Fue del 25 al 27 de enero de 2011: “los jóvenes, los activistas por Facebook, la gente que está en Twitter, convocan las primeras manifestaciones, que no iban a ser una revolución. Fue la vinculación de muchos colectivos sociales que no son jóve-
Imagen. Latuff
nes y no son clase media, la que convirtió esto en una revolución”. Lo más importante es otra cosa: “Lo que ocurrió en la plaza Tahrir solo es posible por el valor simbólico que tienen la presencia física y el riesgo real. Del 27 de enero al 3 de febrero, en los días más duros, más sangrientos de la revolución, no había Internet y los egipcios comenzaron a crear otras formas de comunicación. A partir del 3 de febrero, cuando vuelve Internet, Facebook ya no importaba, ya era a ver quién aguanta más: el régimen o nosotros en la calle. Al final era una cuestión de paciencia. Y ganamos.”
democracia real ya Cuando este número de alandar entre en imprenta, aún habrá más de mil jóvenes acampados pasando la noche y muchos miles mas acompañándoles durante el día. Internet, en esta particular revolución primaveral española, también ha tenido un punto clave. Ha sido de hecho una herramienta imprescindible para convocar la primera manifestación del 15 de mayo, para motivar a la continuidad del movimiento y para facilitar el debate ciudadano a gran escala. Internet y, especialmente, las redes sociales han sido también un elemento clave para la peculiar naturaleza de este movimiento, no vinculado a partidos ni a sindicatos ni a otras estructuras establecidas en el mundo no digital. Y eso ha hecho, precisamente, que muchos de los líderes y de los medios de comunicación no digitales se muestren perplejos ante un movimiento que no entienden. Habrá que esperar aún algunas semanas para ver cómo se desarrollan los acontecimientos.
19
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 20
alandar
Breves Candidata camerunesa Kah Walla, de 46 años, se presenta a las próximas elecciones presidenciales de Camerún sin complejos y con la aspiración de transformar su país. Combativa, incisiva, dispuesta a plantar cara al presidente Paul Biya en las próximas elecciones presidenciales de Camerún, que se celebran en octubre. Representará al Partido del Pueblo de Camerún tras abandonar su anterior partido, que no veía con buenos ojos sus aspiraciones como mujer en el ámbito de la política. Formada en EEUU, ha ejercido la política de manera pegada a la realidad local y también ha destacado en el mundo empresarial. Guin Guin Bali
Etnocidio en la Amazonía En la Amazonía existen alrededor de cien grupos indígenas aislados voluntariamente en zonas remotas. Para sobrevivir dependen exclusivamente de los recursos del bosque, prescindiendo de los bienes materiales de la civilización occidental. Esta supervivencia se está viendo amenazada por la actividad de multinacionales petroleras, como la española Repsol, con grandes intereses en la Amazonía de Perú. Para aumentar sus beneficios, estas compañías buscan la explotación de nuevas zonas petroleras sin tener en cuenta los derechos de sus habitantes, cuyas culturas pueden llegar a desaparecer. Observatorio de Multinacionales en América Latina
Ataque sacrílego El semanario católico Desde la Fe abogó por un marco legal que proteja la libertad religiosa de los mexicanos ante agresiones como la ocurrida en la misa de resurrección celebrada en la catedral, donde feministas interrumpieron la eucaristía con altavoces y rompieron una imagen de la Virgen de Guadalupe. El semanario considera que estos “repudiables y sacrílegos acontecimientos” no pueden “quedar impunes ni en la indiferencia de las autoridades y de la sociedad civil, ni mucho menos pueden convertirse en un pretexto para concluir que la diferencia de credos genera tensiones y que las agresiones dentro de un ámbito de culto están protegidas por la libertad de expresión”.
20
junio 2011
Norte - Sur
Sudán del sur, el difícil alumbramiento de un nuevo país REDACCIÓN DE ALANDAR En 2011 el mundo está asistiendo al nacimiento de un nuevo país, Sudán del Sur. El camino hacia su independencia ha sido largo y ha estado lleno de dificultades y de violencia, especialmente hasta 2005, año en que se firmaron los acuerdos de paz. La región cristiana situada en el extremo sur de Sudán el país más grande de África hasta el momento celebró un referéndum de independencia del 9 al 15 de enero de 2011. Los resultados oficiales arrojaron un apoyo aplastante del 98,83% a los partidarios de la escisión. Finalmente, la independencia será proclamada el 9 de julio de 2011.
Tras el acuerdo de 2005, 82 congregaciones del mundo se unieron con el fin de apoyar un esfuerzo intercongregacional de cooperación para el desarrollo en el Sur de Sudán y crearon la Fundación Solidaridad con Sur Sudán. Desde esta organización se puso en marcha un gran programa educativo y sanitario que incluía la formación de profesionales para mejorar la atención de las necesidad básicas de la población en dichos ámbitos, imprescindibles para luchar contra la pobreza. En España se creó la Plataforma “Solidaridad Sur Sudán (SSS)” compuesta por las ONGD SED, PROYDE y la Fundación PROCLADE para la
búsqueda de financiación para este proyecto. Hasta la fecha se ha logrado el apoyo de la AECID, Cáritas y Manos Unidas con casi un millón de euros. Las tres organizaciones forman parte de REDES (Red de entidades para el desarrollo solidario), que lidera la campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”. En la actualidad ya son más de 180 congregaciones las que forman parte de SSS, en el terreno hay 29 misioneros, de 19 congregaciones distintas y 17 nacionalidades diferentes, repartidos por toda la región. Desde allí nos llega el testimonio de una religiosa filipense, que desarrolla su labor en la ciudad de Malakal.
Sueños que se van volviendo realidad LUZ ENITH GALARZA MELO urante la primera celebración en diciembre de 2008 que, como comunidad, reunió al grupo de misioneros enviados para iniciar la formación de sudaneses en las áreas de pastoral, salud y educación, en nuestro proyecto Solidaridad con el Sur de Sudán recibimos un valioso mensaje que resultó ser también la más valiosa enseñanza. Monseñor Paulino Luku du Loro, obispo de Juba nos dijo: “Ustedes vienen a enseñar, pero lo primero que harán los sudaneses es leerles el corazón”; refiriéndose al hecho de que la gente sabe en realidad si el trabajo realizado con ellos y por ellos parte desde allí o tiene otro origen. En estos casi tres años he tenido la posibilidad de ir entendiendo el sentido y la dimensión de estas palabras en lo personal, como grupo y de cara a tantos otros agentes externos que vienen y van, como han venido y se han ido tantos desde que se firmó el acuerdo de paz en el 2005.
D
Deseamos contribuir en algo a la reconstrucción de esta nación tan golpeada por la violencia. El número de órdenes religiosas que integran nuestro proyecto se incrementa cada vez más y, evaluando de modo general lo logrado hasta el momento, se puede notar un crecimiento de aquel que a nosotros mismos nos sorprende, dado que las condiciones no son fáciles y las dificultades son muchas. Somos misioneros y misioneras, aceptamos la invitación de los obispos para venir aquí y así lo elegimos, es una opción que, paradójicamente, se renueva ante cada obstáculo, pero últimamente aquello que más nos afecta es la incertidumbre ante los graves y repetidos (más 150 en lo corrido
Luz Enith Galarza Melo en uno de los proyectos de SSS.
del año) brotes de violencia que tristemente ensombrecen la esperanza de un nuevo país que nace y queremos ver crecer. Malakal por ejemplo, ha sufrido dos ataques desde comienzos de año. Durante el primero todavía no habíamos iniciado las clases con los maestros. Se enfrentaron dos de los tres ejércitos que hasta ese entonces estaban presentes aquí. El del norte, el del sur y el resultado de la mezcla entre los dos. El segundo ataque estuvo a cargo de uno de los grupos de milicias, cuyos líderes fueron formados por el ejército el cual integraron en algún tiempo y ahora buscan dominar sectores que entre ellos mismos se han repartido. En esa segunda ocasión estábamos a punto de iniciar la cuarta de semana de clases, en el ciclo de ocho que reciben los maestros. Esta vez nuestra edificación fue afectada por algunos impactos de bala. También golpearon niños, mujeres y cometieron otras atrocidades antes de dejar el poblado. El aeropuerto funcionaba solo para que aquellos miembros de las diferentes ONG evacuaran el
lugar. A nosotros también nos ofrecieron la posibilidad de hacerlo, pero no aceptamos. No podíamos dejar a los profesores en esas condiciones, de modo que después de asumir nuestra decisión personalmente, como grupo y como organización, nos quedamos con los maestros y gracias a Dios fue posible terminar nuestro ciclo de formación sin ningún otro contratiempo en Malakal. A la semana siguiente viajé a Leer, porque allí también estamos formando maestros y esto implica que algunos de nosotros tengamos que desplazarnos. Este lugar queda cerca del sitio en donde se explota el petróleo y, tristemente, sabe también de muchos conflictos. El último día de clase con los docentes allí, se apareció en la escuela un grupo del ejército que buscaba reclutar soldados; al parecer, habían tenido muchas bajas peleando con las milicias y querían hacerlo ellos antes de que éstas se les adelantaran y reclutaran personal para ellos. También se llevaron algunos de nuestros maestros. Personalmente, esta es una de las viven-
Foto. Solidaridad Sur Sudán
cias más tristes y difíciles de asimilar que he tenido que afrontar hasta el momento. Se los llevaron por la fuerza, como a todos, junto con sus sueños, sus planes, su deseo de mejorar para aportar mejor. A ellos que soñaban con ser los formadores nuevos que este nuevo país tanto necesita. Ante situaciones como esta no podemos hacer nada y la impotencia es algo con lo que hay que aprender a tranzar si no se quiere dimitir. Pero, por otra parte, las dificultades no han podido desanimarnos y hay mucha esperanza. Vamos viendo resultados en los proyectos. Muchas vidas afectadas positivamente y mucha esperanza en el futuro de la educación de miles de niños y niñas en las escuelas, además de la posibilidad de promover la formación de la mujer, que solo en un 8% en todo Sur Sudán tiene acceso a la educación. Sueños que se van volviendo realidad porque la voz ha encontrado eco en muchos que, como nosotros, deseamos contribuir en algo a la reconstrucción de esta nación tan golpeada por la violencia.
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 21
junio 2011
Norte - Sur
alandar
Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA
EL SENTIDO DE LA AYUDA
U
na de las cuestiones derivadas de la crisis económica es la de haber reforzado la percepción crítica de la gente corriente respecto de la actividad bancaria y financiera y de los “principios” máximos de la economía. Y, al mismo tiempo, haber instalado en la sociedad una sensación de enorme vulnerabilidad frente a la economía y las finanzas, con una notable comprensión de cualquier recorte. Esta segunda parte ha ido acompañada de una sensación de culpa consciente comprendiendo que ha habido un despilfarro colectivo.
Un vendedor callejero muestra un billete en Ruanda.
Voces desde el Sur
Foto. Kigali Wire
Crecimiento económico y clase media en África
CHEMA CABALLERO
Á
frica se está debatiendo entre revueltas, elecciones, violencia postelectoral, presidentes y dictadores que se aferran al poder, jóvenes que reivindican más libertad y mejores condiciones de vida… y la tutela de los antiguos poderes coloniales que no dejan que sus pupilos tomen iniciativas y abandonen las hojas de ruta que les tienen trazadas. Los intereses económicos y geopolíticos de Occidente están frustrando los deseos de cambio de tantos hombres y mujeres en el continente. El gran problema al que se enfrenta el África subsahariana a la hora de demandar más libertad, estabilidad y respeto por los derechos humanos es la falta de una clase media educada que no pueda ser fácilmente manipulada por los gobernantes de turno. Durante años se ha acusado a aquellos africanos y africanas que tenían la posibilidad de estudiar de emigrar y, así, privar al continente de los profesionales necesarios para establecer ese sector de la sociedad. Pero las cosas parecen estar cambiando. Según el Banco Mundial, en los próximos 20 años habrá más de 43 millones de subsaharianos pertenecientes a la clase media. Este fenómeno no se limitará a las mayores economías del continente Sudáfrica, Zambia, Nigeria, Kenia o Ghana- sino que abarcará a casi todos los países.
Muchos analistas destacan las ventajas que este crecimiento aportará, ya que un electorado mejor educado y más rico será más difícil de manipular y podrá vigilar más de cerca las finanzas públicas. Los ciudadanos de clase media, al tener mayor riqueza y más influencia, siempre quieren asegurar su participación en la toma de decisiones y saber cómo se utiliza el dinero de sus impuestos. Un buen ejemplo es el de Ghana, donde la cada vez más
Los intereses económicos y geopolíticos de Occidente están frustrando los deseos de cambio de tantos hombres y mujeres en el continente. poderosa clase media no deja de exigir al gobierno que invierta los beneficios del petróleo en infraestructuras. Pero Ghana se presenta como una excepción en el continente. Crece la riqueza del país, crece el PIB, crece la clase media y se reducen las tasas de pobreza, tanto la económica como las debidas a otras causas. Pero en el resto del África subsahariana no es así, a pesar de que desde el inicio del milenio la mayoría de los países africanos están experimentando
importantes tasas de crecimiento económico que en algunos casos llega al 7 u 8%. Sin embargo el número de pobres sigue aumentando y, consecuentemente, la clase media no despega. ¿Por qué a pesar del crecimiento económico no se reducen las tasas de pobreza en África? La respuesta a esta pregunta es fácil. La riqueza sigue concentrada en muy pocas manos y así los ricos son cada vez más ricos y la brecha social, más grande. Si el crecimiento de la economía de un país no se traduce en beneficios sociales para sus ciudadanos nada cambia. Esa es la realidad de muchos países donde el acceso a la educación y a la sanidad, por ejemplo, siguen siendo privilegios de unos pocos, a pesar de las cifras de mejora de la economía que muestran las estadísticas. Evidentemente, África necesita esa clase media que le dé estabilidad política y potencie el control de los recursos del país. Pero la pregunta clave es si ese crecimiento y toma de conciencia permitirá a la ciudadanía africana ser los verdaderos dueños de sus países, si de verdad podrán decidir su futuro y mejorar sus vidas o si seguirán siendo los países occidentales -las antiguas metrópolis- los que continúen decidiendo la suerte de sus ex colonias como hemos visto recientemente en Costa de Marfil por ejemplo.
Hace algunos años, visitando un país en desarrollo un buen amigo reflexionaba diciendo “no es que aquí haya corrupción y se gestionen mal las cosas, es que hay mucho menos dinero; el día que el dinero falte en España nos daremos cuenta de todo lo tirado a la basura cotidianamente. No somos mejores tampoco en esto, solo más ricos”. Ese tiempo ha llegado y en los países más avanzados, instalados en un estado de crisis económica del que no acaban de salir, aunque existe una crítica a la gestión de la economía y las finanzas, lo que se ha impuesto como regla es el recorte. Pero un recorte que se dirige principalmente a lo social y muy especialmente a la ayuda en sus diferentes modalidades: ancianos, desempleados, recursos sociales y ayuda al desarrollo. En manos de los políticos en el nivel nacional, regional o local se ha estimado lo más sencillo recortar ayudas de todo tipo, se están encontrando con que lo hacen con un bajo coste político, lo que reafirma ese camino. Parece razonable una mayor austeridad, pero ¿cómo se justifica recortar ayudas y servicios o desempleados en España, o a los niños que no pueden ir a la escuela en Nicaragua? Desde luego, parece que el coste no está siendo demasiado alto y que no hay demasiada energía social en contra de esas políticas; es más sencillo afectar a miles de personas por esa vía que tocar un contrato y enfadar a dos constructores. Esa falta de protesta frente a una situación de flagrante injusticia podemos hablar del coste electoral del actual Gobierno, pero no parece que su razón sea precisamente esa, pues en otras administraciones que han realizado recortes más profundos no se nota, al igual que no se nota la corrupción. Eso me lleva a pensar que hemos perdido la conciencia del sentido de la ayuda en medio de una etapa de abundancia y que al llegar la escasez no estamos sabiendo defenderla. La idea de que muchas ayudas responden a derechos adquiridos no es muy fuerte ni está muy arraigada, y la concepción de que el Estado en sus diferentes escalas tiene la obligación en algunos casos y el mandato en otros de realizar esas ayudas por encima de muchas otras cosas. Pareciera hoy que se trata de tareas prescindibles y debemos luchar contra esa concepción. No es el mejor momento para iniciar un trabajo así, pero es esencial para las próximas décadas un proceso de reconstrucción en la ciudadanía del sentido de la ayuda. Ese es posiblemente el mayor reto para las organizaciones sociales de diferentes ámbitos en el próximo período. Ese y hacerlo de una manera innovadora y atractiva, buscando nuevos aliados y sabiendo mostrar todo aquello que de positivo tiene una sociedad en que la ayuda es una parte central de su funcionamiento.
21
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 22
alandar
XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ESWTR Salamanca, 24-28 agosto de 2011 Casa de Espiritualidad de las Hijas de la Caridad Av. Padres Paúles 14 37900 Santa Marta de Tormes (Salamanca) ● JUEVES 25 AGOSTO ◗ Sesión plenaria 1 - M. José Torres, teóloga por la Univ. Pon. Comillas (Madrid, España). Reli. Apostólica. Experiencia en trabajo social e immigración. “Feminismos populares y luchas migrantes. Nuevos escenarios para la teología feminista en Europa” ◗ Sesión plenaria 2 - Ndeye Andújar, licen. en Lingüística General por la Univ. de Barcelona (España) y Prof.de Cultura y Religión Islámicas en la Univ. Camilo José Cela (Madrid, España). “Realidades y retos de las mujeres musulmanas en Europa” - Xantal Genovart Millet, miembro de la Associació de Dones Musulmanes de Catalunya. Barcelona, España. “Islam y convivencia” ● VIERNES 26 DE AGOSTO ◗ Sesión plenaria 3 - Ulrike Auga, prof. junior Teología y Est. Género, Ciencias religiosas y de misión y Ecumenismo. Fac. Teo. Univ. Humboldt, Berlin, Alemania. “Las teologías feministas ante el biopoder” - Carmen Bernabé: Doc. en Teología Bíblica y Prof. de la Univ. Pont. de Deusto, España. Pres. de la Asociación de Teólogas Españolas. “Rememorar los orígenes para reformular nuestra identidad en un mundo secular y globalizado”. ● SÁBADO 27 DE AGOSTO ◗ Sesión plenaria 4 - Heike Walz, prof. júnior de Teología y Est. teológicos de las mujeres, Ciencias religiosas
junio 2011
Batiburrillo y de misión, Ecumenismo (MRÖ). Escuela Sup. Eclesiástica de Wuppertal/Bethel. Alemania. “Teologías en danza en medio de las transformaciones interculturales: entre vulnerabilidad, resiliencia y resistencia” - Sylvia Grevel, Inst. Inves. Religión y Sociedad, Univ. Radboud en Nijmegen, Países Bajos. “Sentido y sensibilidad. Hacia una estética teológica feminista postmoderna” ◗ Sesión plenaria 5 - Lisa Isherwood, dir. del Inst. para la Coop. Teológica de la Universidad de Winchester. Reino Unido. “La teología feminista y los retos de los cuerpos plurales y los lenguajes plurales” Marta López, doctora en Teología Moral y Bioética por la Univ. Pont. Comillas de Madrid, España. Diplomada en Enfermería. “Aportaciones de la oculta teología del cuidado para comprender el mundo de las relaciones humanas y el ámbito del sagrado” ● DOMINGO 28 DE AGOSTO ◗ Sesión plenaria 6 María José Arana, doctora en Teología y Prof. Facul. de Teología de Vitoria, (España), del Inst. Teoló. Diocesano de Bilbao (España) y de la Escuela Feminista de Teología de Andalucía (EFETA). Religiosa del Sagrado Corazón. “Atrevernos a crear y a amar ya, la Humanidad que todavía no existe”. - Meehyun Chung, directora del programa ‘Mujeres y División de Género’ de la Misión 21 (misión evangélica) en Basilea. Suiza. “El poder de la escritura, el habla y el género” ◗ Conferencia final - Adriana Valerio, prof. Hist. Cristianismo Fac. de Letras y Filos. de la Univ. Federico II, Nápoles, Italia. “Derechos y ciudadanía de las mujeres en una sociedad secularizada”
ACTIVIDADES EN EL ALBERGUE SANTA MARÍA JUNIO 2011 ▲ 10-12.- “Tomará de lo mío y os lo explicará” (Jn 16,14) El Espíritu maestro interior. Encuentro de oración en Pentecotés. Xavier Quinzá Lleó, S.J. Disponemos del Albergue, para poder traer niños Para más información: smariagalapagar@planalfa.es AGOSTO 2011 ▲ 21-27.- Retiro de verano (dirigido a sacerdotes) en la espiritualidad de Carlos de Foucauld FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS. Animador: Manuel POZO OLLER Más información e inscripciones: Aurelio SANZ BAEZA, responsable regional para España. Tels. 968 163 186 y 968 161 656 INSTITUCIÓN JAVERIANA C/ Navalonguilla, 10. 28260 GALAPAGAR (Madrid) Telfs.: 91 858 44 14 y 91 858 44 88. Fax: 91 858 14 06 E-mail: smariagalapagar@planalfa.es - http: www.javerianas.net/galapagar
LA SITUACIÓN DEL MUNDO 2011. INNOVACIONES PARA ALIMENTAR EL PLANETA Varios autores CIP-Ecosocial (FUHEM) e Icaria, Madrid, 2011. 440 páginas En Gambia, 6.000 mujeres crean la Asociación de Mujeres Recolectoras de Ostras con el objetivo de gestionar de forma sostenible la pesquería local de este molusco. En Kenia, en el mayor barrio de chabolas del país, más de 1.000 mujeres cultivan huertos en sacos llenos de tierra para alimentar a sus familias y a sus comunidades. En Sudáfrica, los pastores nómadas consiguen conservar razas autóctonas de ganado adaptadas al calor y a la sequía… Son algunas de las muchas iniciativas que van tomando forma en África. La edición de este año de La Situación del Mundo nos traslada al África Subsahariana. Con su habitual combinación de rigor y divulgación, nos descubre una sorprendente variedad de iniciativas innovadoras para hacer frente al hambre y a la pobreza. A pie de campo, ejemplo a ejemplo, desfilan por sus páginas la “ecoagricultura” en Madagascar, el comercio de cereales en Zambia, la ganadería a pequeña escala en Ruanda, el aprovechamiento del agua, cómo hacer frente a la crisis de la fertilidad de los suelos, cómo salvaguardar la diversidad local de los alimentos… El libro recorre caminos que convergen hacia la seguridad alimentaria, con soluciones adaptadas a las distintas realidades; unas, rudimentarias; otras, de tecnología punta. Una mirada diferente sobre África que, tal y como concluyen los autores, tiene mucho que enseñar al mundo. Mª Luisa Toribio
LA TEOLOGÍA FEMINISTA EN LA HISTORIA Teresa Forcades i Vila Fragmenta Editorial, Barcelona, 2011. 141 páginas La autora, monja benedictina, es doctora en salud pública y en teología. En este libro defiende que la teología feminista (TF) ha existido desde que existe la teología patriarcal. El punto de partida es la explicación de lo que es la TF, en cuanto modalidad de la teología crítica o de la liberación, que parte de una experiencia de contradicción. En doce capítulos, breves y de lectura amena, Teresa presenta a diferentes mujeres, que con sus palabras y sus hechos se han opuesto a los presupuestos básicos de la teología patriarcal. Por ejemplo, las primeras mujeres que se sentaron en las aulas de las universidades europeas y obtuvieron el grado de doctoras en los siglos XVII y XVIII. Completa el libro con unas reflexiones finales y una breve bibliografía comentada, en la que la mayoría de las obras que cita están escritas en inglés o catalán. Es un libro claro y útil para recordar a quienes han trabajado por abrir caminos nuevos de liberación. Marifé Ramos González
22
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 23
junio 2011
Desde otro prisma
Los periódicos del pueblo
alandar
La amistad de Jesús
ARACELI CABALLERO.
Tu presencia y cercanía son rasgos de tu amistad. Ante tal presencia, reacciono ausentándome. Como si dependiera de mí, me imagino Que no puedo mantener semejante amistad. ¿Todo será más fácil si dejo de buscarte? Aún ahí tu presencia y cercanía, no dejan de encontrarme. Encontrarme para volver a seguir empezando. No sé las demás, pero tu amistad no tiene lógica. No tiene tiempo, hoy es siempre y cada momento. Te pierdo de vista pero me seguís mirando. Tú presencia y cercanía es tu voz en el silencio, tu mano extendida, tu sonrisa, tu abrazo. Cuando vuelvo a hundirme y del agua quiero salir, tu presencia y cercanía traen tono a reclamo. Foto: Silvia Cuevas, Lavapiés (Madrid), 2011
La polisemia me mata Relata una conocida anécdota que, al encontrar la mujer de Alfonso Reyes a éste en situación comprometedora con su secretaria, exclamó: “¡Estoy sorprendida!”. El escritor acertó a corregirla: “Estarás estupefacta; el sorprendido soy yo”. Me temo que nos está pasando algo parecido: el crédito está en sus manos, pero quienes no damos crédito somos la sufrida ciudadanía hipotecada, en tantos sentidos. ¡Es que no me lo puedo creer!
Premios
Compartimos la mesa, compartimos vidas, muertes y resurrecciones. De nuevo no te vas a guardar nada, buscando así provocar tu misma reacción. Solo tanta presencia y cercanía me pueden hacer tu amigo. Amigo para llegar a acercarme con mi más profundo y vital perfume. Y con todo reverencia, por primera vez, lavarte los pies. O dejar que me los laves… Marcos Alemán, s.j. Parroquia Virgen de los Pobres. Mendoza, Argentina hocolawal99@yahoo.com Ilustración de Mino Cerezo Barredo extraída del DVD “Obra de Cerezo Barredo” (Ed. Nueva Utopía)
alandar 2011
23
alandar 279:Maquetación 1 27/05/11 16:27 Página 24
alandar
Personal
junio 2011
César Rollán y Cristina Plaza, creadores de Eclesalia Informativo
“En la Iglesia lo importante es la diversidad y no la confrontación” J. IGNACIO IGARTUA on las cinco y media de la tarde de un día cualquiera de esta primavera. El que escribe sube al octavo piso de un edificio normal de un barrio normal de Madrid. Llama al timbre y la puerta la abre Cristina Plaza con un bebé en brazos (Rebeca). Al entrar en la vivienda, por el pasillo se acerca César Rollán, con otro bebé (Noemí). Las dos han nacido el pasado 4 de marzo. Con una sonrisa y unos ojos chispeantes detrás de los cristales de las gafas y montado en un patinete saluda Andrés. Por último, ya entrados en confianza se abre la puerta de una de las habitaciones en la que Daniel está haciendo aplicadamente las tareas del cole. Descrita así, esta es la imagen de una familia cualquiera de nuestro país, pero encierra una peculiaridad: forman el “consejo de redacción” de Eclesalia, un medio de comunicación por Internet sobre la actualidad y la realidad de la Iglesia. Como dice Cristina, “es una redacción en la que los niños son los becarios, César el director y yo aporto todo lo que puedo”. Es un trabajo tan doméstico que “si un día hay que planchar, Eclesalia no sale”, afirma César. Este proyecto tan “casero”, que hoy es recibido por cerca de 10.000 suscriptores de todos los continentes, comenzó el 1 de septiembre de 2001. Un poco antes de esa fecha, César representaba a su comunidad cristiana en el colectivo Encomún, en el que había una serie de comisiones de trabajo. En una de ellas, llamada “Realidad eclesial”, no muy solicitada, se apuntó dada su formación periodística y se le ocurrió comenzar a enviar noticias relacionadas con la Iglesia y “que tuvieran algo que decirnos como comunidades cristianas”. Así comenzó todo, aunque separándolo de Encomún, para que no hubiera problemas. De hecho ahora mismo no hay ningún tipo de vínculo con comunidades de base, aunque lo pueda haber en el plano personal.
S
“Eclesalia es tan doméstico que si hay que planchar no sale”. El nombre de Eclesalia viene de juntar “ecle” (Iglesia), “sal” (lo que debe ser cada cristiano) e “ia” (que en latín significa en el lugar de identidad). “Nos sonaba bien, señala César, poniendo el acento en la sal, que fue una idea de José Luis Cortés cuando nos hizo un póster”. Según Cristina, con este modo de comunicación sencillo “tratamos de compartir noticias y artículos que nos interesan a nosotros. Es una manera de que estas opiniones lleguen a gente que no está conectada a una vida activa de parroquia o que no acude a determinados actos en torno a la realidad eclesial”.
Casi 10.000 envíos El caso es que en estos momentos, al margen de los casi 10.000 envíos que se realizan, se registra una media diaria de unas 400 entradas en su web (www.eclesalia.net), aunque cuando hay artículos de mayor repercusión se puede superar el millar. César asegura que “no tenemos una concepción
24
Foto. J. Ignacio Igartua
La familia de Eclesalia Informativo al completo.
clara de hasta dónde llegamos, pero hubo un hecho significativo hace un par de años cuando, por causas técnicas, estuvimos unos meses inactivos. Cuando volvimos fue sorprendente los cientos de respuestas que recibimos alegrándose de que otra vez estuviéramos ahí”. Afirma que una de las cosas que más le ha impresionado es la internacionalidad y la multiconfesionalidad de quienes leen Eclesalia. En una década de existencia, como no puede ser de otra manera, hay muchas muestras de agradecimiento, algunas bajas y también críticas, que se remiten a los autores. “Nosotros -señala Cristina- no tenemos capacidad para gestionar todas las respuestas y tratamos de poner un correo del autor para que se remitan directamente a él cuando quieren expresar una opinión”.
“Sabemos que tenemos al Espíritu soplando de nuestro lado y eso es muy importante”. Tanto César como Cristina mantienen que no practican ningún tipo de autocensura, “aunque cuando no lo tenemos claro solemos contrastar nuestras opiniones y decidimos”. En este sentido, el tiempo les ha hecho expertos en saber que hay artículos que van a ser polémicos, pero se suelen publicar si tienen que ver con la realidad eclesial y pueden aportar un punto de vista interesante sobre el asunto que trata.
Sin problemas jerárquicos También aseguran que en estos diez años no han tenido problemas con la jerarquía de la Iglesia, “tal vez porque muchos nos ignoran”, dice César, quien resalta que “entre todas las personas que reciben Eclesalia hay gente de todos los servicios y ámbitos eclesiales, desde laicos de a pie hasta algunos obispos”. La gran mayoría de los artículos los envían los propios autores -que quieren que se publiquen en Eclesalia- y cuando se les pregunta cuáles son los de “más éxito” no quieren hacer distinciones, pero terminan hablando de José Antonio Pagola, Jon Sobrino, Jairo del Agua… y muchos otros. “Lo importante es la originalidad y que digan algo sobre la relación del cristiano con el resto de la humanidad, sobre Jesús encarnado”, resalta. Además del trabajo y la responsabilidad que supone el cuidado y la atención de sus cuatro hijos, Cristina trabaja en una editorial y César es profesor en el colegio británico de Madrid. Por eso, cuando se les pregunta por el tiempo que pueden dedicar a Eclesalia, el director responde que “es verdad que cada vez tenemos menos tiempo, pero siempre sacamos algún rato por las noches cuando los niños ya están acostados”. Por su parte, Cristina afirma que “sabemos que tenemos al Espíritu soplando de nuestro lado y eso es muy importante”. Aunque hay personas que les ofrecen su ayuda, de momento se sienten fuertes para seguir como hasta ahora y se ríen cuando dicen que ha habido gente que
pensaba que eran una redacción de 30 personas o cuando reciben algún curriculum pidiendo trabajo. Y vuelven a recordar que “este es un trabajo de zapatillas, tan doméstico que si hay que planchar no sale”.
“Entre todas las personas que reciben Eclesalia hay gente de todos los servicios y ámbitos eclesiales, desde laicos de a pie hasta algunos obispos”. No se plantean el futuro, aunque reconocen que quieren seguir aportando su granito de arena para el Reino y en una Iglesia muy grande en la que todos tenemos cabida, “aunque lo que pasa -dice Cristina- es que hay algunos que no miran al fondo. Sucede que unos tienen micrófono y altavoces, mientras que otros no. Lo importante es la diversidad y no la confrontación”.
“Una cosa que impresiona es la internacionalidad y la multiconfesionalidad de las personas que leen Eclesalia”. Dicho esto, quizá sea bueno acabar recordando los principios que mueven a Eclesalia y que son “una apuesta por una Iglesia renovada y renovadora; con sabor a pueblo; Dios al fondo y Cristo en medio; nunca excluyente y siempre fraterna”.