Alandar nº 285 - febrero 2012

Page 1

alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 1

alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org

Año XXIX - Nº 285. Febrero 2012 - 2,50 euros

Casa común Cuando, en el consejo de redacción de alandar, surgió la idea de tratar como tema de portada la inmigración -las personas que se juegan la vida por venir a nuestro país a buscar una vida mejor y las personas que se juegan la vida por ayudarles-, muy rápido pasó de ser solo un tema para tres páginas de la revista a ocupar, de manera transversal, prácticamente todas las secciones de alandar este mes. La crisis nos afecta a todos y todas en alguna medida, pero tiene efectos mucho más graves en estas personas que han emprendido una migración, que han cambiado radicalmente los esquemas de su vida para luchar por un futuro más digno, tanto para ellas mismas como para sus familias. Llegaron a nuestras costas o a nuestros aeropuertos huyendo del hambre y de las escasas posibilidades de vida en sus países de origen, en algunos casos huyendo del fantasma de la violencia o dejando a sus familias en campos de refugiados. Ahora, con la crisis, están perdiendo sus trabajos, están sufriendo mayor explotación, están teniendo que emprender el camino de regreso o se ven en una situación sin salida al no poder regresar ni tener medios para seguir viviendo aquí. Manifestación organizada por la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) y el Movimiento 15M con motivo del Día de las Personas Migrantes.

Foto. EFE

Se la juegan spaña tiene algo más de 47 millones habitantes. Una ciudadanía que se enfrenta en 2012 a una de las crisis más graves de nuestra historia: desempleo, subidas

E

mayor incertidumbre y una carga mayor. Los estados de opinión contra la población inmigrante dentro de las fronteras europeas han llegado a España de la mano de la crisis. La

Uno de los casos más sangrantes es la situación en los Centros de Internamiento de Extranjeros, guantánamos en nuestro propio país de impuestos, recortes sociales, falta de inversión, un futuro incierto para la mayoría… Y, entre toda esa gente, hay un grupo de población, el de las personas extranjeras que residen en nuestro país, que afrontan esta crisis con

concepción de inmigrantes como mano de obra de usar y tirar empieza a calar en las conciencias de muchos españoles y españolas que, después de haberse beneficiado de la riqueza que nos ha reportado el trabajo inmigrante,

reclaman ahora nichos laborales que antes no querían ocupar y que consideran suyos por derecho. Este caldo de cultivo para la intolerancia y el racismo está, además, siendo calentado a fuego lento por quienes defienden una “España para los españoles”. A esto se une el endurecimiento que ejercen los diferentes gobiernos en la aplicación de la Ley de Extranjería. Unos hechos que están siendo denunciados permanentemente por asociaciones de defensa de los derechos humanos. Uno de los casos más sangrantes es la situación en los CIE (Centros de Interna-

miento de Extranjeros), “guantánamos” en nuestro país en los que ya han muerto varios seres humanos. Frente a este contexto tan complejo hay quienes (de ellos y ellas hablamos en este número de alandar) “se la juegan” a diario por defender a personas que, por el hecho de nacer, son tan hijos o hijas de Dios como cualquiera. Gracias a su empeño, desde el esfuerzo individual o colectivo, podemos soñar que algún día se deje de hablar de inmigrantes para empezar a hacerlo de ciudadanos y ciudadanas españolas de pleno derecho, sin importar dónde nacieron.

Sin embargo, las personas migrantes ya no son un rostro que veamos tanto en los medios. La recesión aumenta nuestro egocentrismo -nuestro egoísmo quizá- y sale ese impulso primario de “primero los de aquí”. No nos damos cuenta de que “los de aquí” son también ellos y ellas: personas que llevan en España cinco, diez, veinte años. Personas que tienen la nacionalidad española o que no la han podido conseguir por problemas burocráticos pero que reúnen los requisitos para ello. Personas que han montado negocios, que han asumido el cuidado de nuestros mayores y nuestros pequeños, que están cotizando en nuestra Seguridad Social. Personas que, cuando se les pregunta de dónde son podrían responder aquello que decía la madre de Joan Manuel Serrat: “Yo soy de donde comen mis hijos”. Habitantes del mundo como casa compartida, lo que sucede en un lugar afecta al otro extremo del planeta. Lo que enfrentan ellos y ellas tiene consecuencias directas sobre nuestras vidas, aunque el poder quiera hacernos ver lo contrario. No podemos buscar la solución a la crisis sin tener en cuenta la realidad de estas personas, que en su día emprendieron la aventura migratoria y que ahora son parte de nuestra sociedad, de pleno derecho.

En este número... Conversaciones en el Foro Gogoa con José Manuel Vidal

Enseñar español a inmigrantes

Página 6

Página 14

Entrevistamos a la benedictina Regina Governa, que lleva 57 años de vida conventual.

Indígenas y cambio climático: víctimas por partida doble

Entrevista a Gonzalo Fanjul

Página 8

Página 19

Página 24

“Estamos en una sociedad patriarcal que nos está usurpando nuestros puestos”


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 2

alandar

alandar Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol, Ana Bou. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Ciudad Real), Diego Escribanio y Jorge Tamames (Nueva Zelanda y EE.UU.), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, Joan Zapatero, Marcelo Barros, Mariano Fresnillo. Colaboran en este número: José Eduardo Muñoz Negro, Begoña Olabarrieta, Javier Pagola, Pepa Torres, Cristina Fernández Peñalver, Chema Caballero. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Horario de oficina: De 9,30 horas a 13,30 horas. Impresión: ADVANTIA Comunicación Gráfica. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983

alandar se imprime en papel 100% reciclado

2

febrero 2012

Cartas A CAD A T S DE ACABEMOS CON LA VISIÓN APOCALÍPTICA Me sigue sorprendiendo, cada mes, cuando me llega alandar, la capacidad que tenéis para mostrarnos rayos de esperanza en un mundo tan gris. Al menos esto es lo que nos presentan cada día el resto de las televisiones, de los periódicos. Y de eso es de lo que os quería hablar con este carta, de la voluntad que creo que existe entre la gente poderosa de colocarnos unas gafas graduadas en las ópticas del pesimismo Quieren convencernos que no tenemos nada qué hacer. Que nuestro destino está en manos del sacrosanto Mercado, que todo se reduce a los índices de la macroeconomía. ¡Y yo me niego a comulgar con esa rueda de molino! En el último alandar leí varios artículos interesantes sobre gente que tampoco lo hace. Por ejemplo el que hablaba de gente que practica la no-violencia, o la entrevista de Carlos Taibo en la que defendía los principios del movimiento 15-M, o el de los jóvenes que se fueron a ver a mi admiradísimo Casaldáliga. Se trata de personas valientes, imaginativas, entregadas a construir el Reino desde la alegría y el cuestionamiento de los mecanismos que rigen la lógica del poder. Pues eso es lo que defiendo: la imaginación, el optimismo y la valentía. Esos son valores más que necesarios en este momento. Tengo un amigo que insiste en presentarme cada día una página del Apocalipsis diciéndome que esa es la realidad que se nos viene encima. Y yo le contesto que eso es lo que quieren los poderosos: tenernos asustados, deprimidos, inmóviles. Para así seguir desmontando el esmirriado Estado de derechos y libertades que nos quedan y repartirse el botín entre sus amiguetes empresarios. A todos estos agoreros del fin de la historia les daría una dosis mensual de alandar. O de Evangelio, que se parecen mucho por su capacidad de hacer soñar con un mundo más justo y más amoroso. Por favor, ¡no nos resignemos! Alicia Luzán Correa. Barcelona.

TRES PILARES DE CREDIBILIDAD La credibilidad es una característica que hace referencia a la capacidad de ser creído. En algunas profesiones y actividades resulta un valor imprescindible; de lo contrario, su actividad se desvaloriza. El político que no tiene credibilidad no es votado, mientras que el periodista que no genera confianza, no influye en su público. Lo mismo pasa en las Iglesias cuando sus mensajes carecen de credibilidad porque las conductas de sus representantes no transmiten confianza. Solo por nuestros hechos nos conocerán. Por sintetizarlo en titulares, tres cuestiones formarían el cuo-

¡GRACIAS!

A finales del pasado mes de diciembre recibimos, de nuestros suscriptores y suscriptoras, un montón de mensajes de felicitación, de ánimo, de fraternidad. Nos resultó imposible contestarlos todos, pero nos llegaron al corazón y nos sirvieron para tomar fuerzas para el año nuevo. Sin vuestras palabras, sin vuestros ánimos, sin vuestros ojos para leer y oídos para escuchar, el trabajo cotidiano de alandar no tendría ningún sentido. Recogemos a continuación algunos de esos mensajes, que son una muestra de cómo, en realidad, sois vosotros y vosotras quienes hacéis que la revista esté en pie. Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo de alandar. ● ¡Gracias, amigos, por vuestra labor y vuestra revista, que leo con sumo interés, que me ilustra, me forma y me motiva!

Faustino Martínez. Asturias ●

Muchas gracias por vuestra felicitación y por existir. Llenáis una parte importante de mi vida. Sinceramente. Carmen y Quique

● Me

ha gustado mucho vuestra felicitación de Navidad, yo también quiero enviaros a todos los que hacéis posible que este chorro de aire fresco llegue a nosotros confortándonos y dándonos esperanza. Un abrazo a todos. Conchita Calderón

Felicidades a todos los que hacéis alandar posible. Esperemos que, pese a que pintan negras, 2012 nos lleve, de alguna manera, más cerca de la utopía. Abrazos y besos. Juan Ignacio Cortés

re donde nos estamos jugando hoy la credibilidad: 1.- La paz y la reconciliación. Lo que tan bien se “cocinó bajo la mesa” en la Conferencia de Paz promovida por Lokarri, que derivó en la inclusión del punto 3 referido a la reconciliación, debiera servir para que la institución católica asuma abiertamente la parte de liderazgo que le corresponde, aunque sea porque Jesucristo fue el mayor trabajador de la reconciliación. Y continúe en el intento -porque algo hubo, a finales del mandato socialista- de mediación del Vaticano en una pacificación integral que incluya el relato de lo ocurrido -memoria histórica- desde un magisterio pacificador que cure heridas y derribe muros de división. La labor es ingente para avanzar en la reconciliación como la esencia del amor fraterno, que es lo que se le supone a un seguidor de Cristo con responsabilidades pastorales. Además de rezar, los obispos tienen mucho que decir y hacer por la paz, incluyendo a los obispos eméritos vascos que tanto saben de esto; mucho que hacer por los derechos de las víctimas, el perdón liberador y hasta la gestión acertada del conflicto entre identidades nacionales contrapuestas. Pero no parece que los esfuerzos en esta dirección fraterna se entiendan como esenciales en el cristianismo de muchos obispos. 2.- La situación económica. No había ocurrido jamás en la historia económica moderna, que tres grandes crisis confluyeran combinándose: financiera, energética y alimentaria. Cada una de ellas interactúa sobre las otras agravando exponencialmente la economía real. Pero la codicia de unos y el consumismo irresponsable de los demás, tapan la crisis alimentaria y al Tercer Mundo solo se le mira ya en clave de materias primas. Y frente al comportamiento de los mercados y sus consecuencias desastrosas, la Iglesia de Cristo no puede quedarse en declaraciones formales y esporádicas que puedan interpretarse como una ambigüedad calculada

y poco creíble. Al menos no se comportan así muchos obispos de lugares de pobreza extrema con riesgo para sus vidas. El décimo mandamiento se ha convertido en una tremenda maza que golpea la dignidad humana sin que aparentemente las autoridades eclesiásticas den muestras de que estamos involucrados hasta el tuétano como cristianos en la denuncia profética. La Iglesia toda, especialmente los obispos vascos, debe dar un paso al frente con el Evangelio en la mano, desde el modelo de los hechos de Jesús de Nazaret. 3.- Centrarse en las obras. Los católicos, seguramente seremos quienes más obras solidarias tenemos en acción, bien estructuradas y con resultados en muchas personas heridas por la vida, a los que la Iglesia ofrece ayuda concreta en forma de miles de voluntarios y asociaciones con la mano tendida para paliar el sufrimiento. Una ayuda que trasciende, con mucho, el aspecto material y que resulta imprescindible hacer bandera católica con nuestras obras y mantenerlas incluso desde la apretura económica, siempre menor que la de quienes menos tienen y son los predilectos del Evangelio. Que nuestra Iglesia focalice su corazón en estas obras como el signo por el que queremos ser reconocidos para que más personas sientan el pálpito de tantos laicos y miembros de congregaciones que son un gran signo fraterno aunque no suficientemente visible. Este empeño por centrarnos en nuestra apuesta solidaria que, sin duda, atraería a más comprometidos con el amor solidario de Cristo. Al menos en estos tres pilares, los católicos precisamos con urgencia de una profunda renovación hacia actitudes más comprometidas y audaces en las que nuestros obispos deberían implicarse muy en serio a la manera de Jesús, por amor, mojándose por la reconciliación y denunciando sin ambages las estructuras injustas, al menos como lo hacen con el derecho a la vida del nasciturus. Nada es imposible excepto

cuando pecamos de omisión. Pero, en cambio, no vemos riesgo de martirios, ni tampoco que el Evangelio se anteponga a la institución eclesial, cada vez más centrada en el derecho canónico, en los signos litúrgicos y los grandes acontecimientos de masas. Dejemos a un lado la religión tranquilizadora e infantil que ha perdido la tensión del seguimiento de Cristo (J. A. Pagola) sin obviar nuestras responsabilidades. Que nos retumben las palabras que Pedro Miguel Lamet pone en boca de Jesús de Nazaret en la noche de Getsemaní: “¿Y qué hago yo aquí? ¿A qué he venido? He pasado haciendo el bien, devolviendo la salud y la vida, predicando palabras de salvación. ¿De qué sirve? Soy un puro fracaso, me van a dejar tirado incluso mis mejores amigos.” Gabriel Mª Otalora

BENDITA DEMOCRACIA Con todos mis respetos. Soy asiduo lector amén de suscriptor de alandar y comulgo en su línea ideológica. Hoy leo en el editorial “Es más grande”: “La comunión es mucho más grande que la democracia”. Yo me pregunto si la democracia no es comunión. En un país en que el ciudadano se sitúa ante la política con un interrogante, ¿no serán arriesgados juicios de valor como el de la hermana Carmelita? Yo creo que bendita política comulguemos o no con los resultados electorales. Y bendita democracia. Victorino Berzosa

Ja has vist la versió digital en català de la revista? Entra a: www.alandar.org/catala


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 3

febrero 2012

alandar

Punto de vista

El legado del neoliberalismo JOSÉ EDUARDO MUÑOZ NEGRO ranscurridos más de 20 años de la revolución neoconservadora que llevó a la caída del muro de Berlín primero y a la preponderancia de los mercados sobre la sociedad después, cabe preguntarse sobre el legado de aquella. Porque difícilmente podemos entender el mundo actual sin dirigir la mirada a ese pasado inmediato, en el cual Reagan y Thatcher, con el apoyo espiritual de Juan Pablo II, no solamente derribaron el muro de Berlín sino que destruyeron el consenso socialdemócrata en el que se había basado la política europea desde la posguerra. Consenso consistente en un pacto entre el capitalismo y el socialismo para mantener la cohesión social en torno a un capitalismo de rostro humano, en el cual el Estado intervenía para redistribuir la riqueza y las oportunidades y para asegurar un bienestar lo más universal posible. La crisis de los años 30, “resuelta” con la guerra más total y destructiva que el mundo ha conocido jamás, dejó paso a deseos de paz y reconstrucción. Tras la crisis y la guerra subsiguiente quedó la idea de que la intervención estatal resultaba clave para salir de las crisis cíclicas del mercado. Y no solo eso, sino que, además, aseguraba una cohesión social tras una época caracterizada por crisis económica y por el conflicto ideológico.

Foto. Dirurik Gabe/Sin Dinero Elkartea

T

El movimiento 15 M ha puesto en relieve las causas y consecuencias del neoliberalismo.

para conjurar las tendencias autodestructivas del capitalismo. Este contrato social fue sustituido por un nuevo discurso centrado en la desregulación de la economía, la privatización de lo público y la disminución del gasto social. Mientras

En vez de un liderazgo moral para “tiempos revueltos” centrados en la lucha por un mundo más justo, intentan restaurar la moral de un mundo que ellos indirectamente han contribuido a destruir. En ese pacto, tanto el mundo del capital como el del trabajo renunciaron a un programa máximo. Se trataba de reconstruir Europa y el mundo del capital entendió que había que hacer concesiones porque existía una amenaza creíble al otro lado del telón de acero. Asimismo, en el mundo económico dominaba la idea de que la intervención estatal en la economía era absolutamente necesaria

los neoconservadores criticaban tanto la falta de libertades y de eficacia económica del comunismo como la “decadencia moral” de las sociedades occidentales, sus amigos neoliberales hacían negocio comprando los antiguos monopolios públicos a precio de saldo. Lo que deberían haber sido necesarias reformas de un sistema que no era perfecto pero sí necesario se convirtió en un desman-

telamiento del sistema de equilibrios y contrapesos del capitalismo. En España esa construcción del Estado del bienestar apenas empieza con los gobiernos socialistas precisamente cuando en el resto de Europa está siendo puesto en cuestión. De ahí que nunca en España haya alcanzado el lugar que ha tenido en otros países europeos. La disminución salarial, la desigualdad en el reparto de la renta y la reducción de los impuestos llevaron a que se acumularan grandes capitales que se convirtieron en créditos al consumo. La gente compraba ahora fundamentalmente a crédito. Todo el mundo se endeudó animado por una cultura consumista, claramente insostenible. Como consecuencia de la liberalización comercial, aspectos como la mano de obra barata, la explotación laboral -incluyendo la utilización de mano obra infantil- o la ausencia de ningún respeto por el medio ambiente se convirtieron en “ventajas competitivas”

arruinando a su vez a la industria europea. Se aupó así a nuevas potencias imperiales como China, convertida en la nueva fábrica del mundo y en el nuevo acreedor de Occidente. Quienes hablaban apocalípticamente de la decadencia cultural y moral de Occidente son los mismos que han debilitado su soberanía económica. La responsabilidad de la jerarquía católica en este proceso es grande, centrando su discurso en una moral familiar y personal pretérita que ha privatizado el cristianismo, desconectándolo de la necesaria referencia social. Pretendiendo “salvar” a la sociedad ha desviado la atención de los procesos socioeconómicos que estaban haciendo el mundo más injusto. Procesos que, además, están en la base del cambio moral que posteriormente han criticado los neoconservadores. Todo se ha vuelto más precario e inestable, no solo el trabajo, sino también la moral y la familia. En vez de un liderazgo moral para “tiempos revueltos” centrados en la lucha por un mundo más justo, intentan restaurar la moral de un mundo que ellos indirectamente han contribuido a destruir. Los dirigentes eclesiásticos están siendo cómplices de este proceso, acelerando paradójicamente el proceso de secularización. Sus “demostraciones” de masas no son sino un espejismo que les separa cada vez más del resto de la sociedad. Mientras tanto, la crisis financiera sigue galopando y el mundo del capital y las finanzas sigue insistiendo en que para salir de la crisis neoliberal necesitamos, por supuesto, más neoliberalismo. Todo sea para la ganancia de unos pocos y la pérdida de la mayoría. Aunque el neoliberalismo haya sido derrotado por la realidad, sigue teniendo el poder. Necesitamos elaborar un nuevo contrato social más allá del Estado nacional, que tendrá que ser necesariamente posneoliberal. El proceso ya está en marcha: se trata de discernir la oportunidad, sumar esfuerzos y situarnos en un contexto de miras amplio, europeo e internacionalista. ¡Juntos podemos!

3


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 4

alandar

Tema de portada

febrero 2012

Gente de aquí y de allá que se arriesga por defender a l En los años de bonanza, la población inmigrante se encargó del trabajo sucio, de los empleos que la “gente de aquí” desechaba. Ahora que nos golpea el paro y los recortes de servicios públicos ya se sabe, se les coloca en el punto de mira de la crítica. Cuando sus derechos se ponen más duda que nunca, colectivos y personas particulares, españolas y foráneas, se arriesgan para defenderlos. De ellos y ellas, de las dificultades que encaran, hablamos en el siguiente reportaje.

El reto de definir el modelo de convivencia en el siglo XXI BEGOÑA OLABARRIETA egún los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística referidos a enero de 2011, en España el 12,2% de la población es extranjera. Es decir, 5,7 millones de mujeres y de hombres que están inscritos en el padrón de alguno de los municipios españoles. Del total, menos de la mitad (2,4 millones) pertenece a alguno de los 27 países que conforman la Unión Europea, mientras que 3,3 millones provienen de otros países. Una segmentación que, a simple vista, parece gratuita pero que conlleva una diferenciación de derechos. Mientras que las personas nacidas en alguno de los países de la UE, incluyendo España, tienen derecho a circular, residir y trabajar dentro del marco de la Unión, las del resto, esos más de tres millones, no.

Foto. F. García Arévalo

S

El senegalés Dieye Birama muestra su pasaporte con visado para trabajar como temporero.

IMANE BOULAICH AZIFI, mediadora intercultural

Discriminación en la UE

“Prohibir el uso del velo no tendrá un efecto liberador”

Hasta aquí la norma; pero encontramos ya la primera excepción con una población a la que se discrimina: la rumana. Aún siendo ciudadanos comunitarios, los rumanos tienen desde el pasado mes de julio limitado su derecho al trabajo en España. Aduciendo “consideraciones internas generadas por la situación del mercado laboral” el Consejo de Ministros decidía que los ciudadanos y ciudadanas de esa nacionalidad que no estuvieran dados de alta en el sistema de Seguridad Social español antes de 22 de julio debían tramitar una autorización de trabajo -al igual que los extracomunitarios- basada en la existencia de un contrato de trabajo.

A sus 31 años, Imane rompe algunos de los esquemas que muchos tenemos sobre las mujeres musulmanas. De ojos azules y eterna sonrisa asegura que respeta y apoya a sus amigas que ocultan su pelo detrás de un pañuelo. Imane llegó a Cádiz hace cinco años y hoy trabaja como mediadora intercultural. Los tres idiomas que habla a la perfección -español, árabe y francés- le son de gran ayuda. Musulmana y practicante, nos aclara que el origen del uso del velo “no Imane Boulaich Azifi. Foto. Begoña Olabarrieta es religioso, ni mucho menos”, sino que se remonta a la época de conflictos entre tribus en las que las hijas del enemigo eran secuestradas como botín de guerra. Imane vistió el hijab en algún momento de su vida. Hoy en día no lo hace pero considera que prohibir su uso “no tendrá ningún efecto liberador en las mujeres. Lo más probable es que no optaran por quitárselo, sino por quedarse en casa. Por aislarse. Esa sería la mejor manera de ahondar en la marginación”, concluye.

4

“Debemos alcanzar el concepto de ciudadanía por encima de la nacionalidad”. La realidad es que el rumano es el colectivo de extranjeros más numeroso en nuestro país. Supone el 15,1% del total, seguido por el marroquí (13,4%), ecuatoriano (6,8%) y colombiano (4,7%). Aunque si lo vemos por continentes, el 41% proceden de Europa, el 24,8 vienen de Latinoamérica, el 18,8% son de África (incluyendo a quienes vienen

de países del Magreb) y tan sólo un 6% han llegado desde Asia.

Mano de obra de usar y tirar Esta disparidad geográfica genera también distintos estados de opinión. Según se publicaba en el estudio El Pulso de España 2010, realizado por Metroscopia, todavía prevalece una actitud pasivamente tolerante ante la población extranjera pero se observa un aumento de las actitudes ambivalentes. Así, una amplia mayoría de españoles y españolas (71%) cree que las personas inmigrantes “deben tener los mismos derechos que los españoles”, pero solo un 4% piensa que “tienen derecho a conservar íntegramente su cultura y sus costumbres, sean las que sean”. Este grado de rechazo aumenta si entramos en el terreno laboral. A la pregunta de si una persona extranjera que ha venido a vivir aquí se queda en paro durante mucho tiempo debería ser devuelta a su país, un 39% de las personas encuestadas dijo estar de acuerdo, considerando a los y las inmigrantes tan solo como mano de obra, no como ciudadanos y ciudadanas que pueden sufrir desempleo de larga duración; un hecho por el que la población española no es amonestada.

“Nos quitan el trabajo” Tal vez una de las frases más repetidas referidas a la población inmigrante es la de “nos quitan el trabajo”, en una España con la mayor cifra de parados de toda Europa. Sin embargo, la tasa de paro entre la población extranjera es del 32,71%, trece puntos superior a la de la población española, tal y como se refleja en la Encuesta de Población Activa referida al tercer trimestre de 2011. Una precariedad laboral que, además, tiene otras consecuencias. Un estudio del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones, titulado “La Influencia de la crisis económica en la situación laboral de los inmigrantes: el desempleo”, referido a toda España, destaca cuatro realidades que vive la población inmigrante en el ámbito laboral.

En primer lugar, tiene fuertes desventajas en cuanto a la probabilidad de estar ocupada, dada su mayor tasa de paro. Además, esta desventaja tiene “denominación de origen”, ya que aumenta para las personas extranjeras que no son miembros de la UE, especialmente para quienes vienen de África, que tienen un 78% menos de probabilidades que la población española de evitar el desempleo. En segundo lugar, a igual edad e igual formación las personas inmigrantes tienen una probabilidad significativamente mayor de estar en paro. La tercera conclusión es que el haber encasillado a la mano de obra inmigrante en puestos del estatus ocupacional medio-bajo, como la construcción (un 40% del total de extranjeros empleados a finales de 2007) se ha acentuado su vulnerabilidad. Por último, se pone de manifiesto que antes de la crisis el hecho de llevar más tiempo residiendo en España daba una probabilidad mayor de estar ocupado. Ahora esa pequeña ventaja relativa se ha desvanecido y el riesgo del desempleo ya no entiende de antigüedad. Para las personas extranjeras a la falta de trabajo se une la preocupación por poder mantener su situación regular si están en trámites de renovación. La Ley de Extranjería contempla distintas situaciones de renovación, pero todas pasan por un mínimo de cotización de tres meses, además tener una oferta de trabajo en firme, algo que cada vez es más complicado para inmigrantes y autóctonos. Si los trabajadores y trabajadoras no cumplen con este requisito se pueden ver abocados de nuevo a ser irregulares, una situación en la que se calcula que viven (por diferentes motivos) unas 700.000 personas en España.

Se penaliza el color de la piel Esta situación de irregularidad puede conllevar la reclusión en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), auténticas cárceles para unas personas que no han cometido ningún delito, sino una falta administrativa grave -no disponer de documentación en regla- y la posterior expulsión. Algunas asocia-


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 5

febrero 2012

alandar

Tema de portada

La Salle atiende en Jerez a un centenar de jóvenes inmigrantes

las personas migrantes Un hogar con las puertas abiertas E JOSÉ LUIS CORRETJÉ n los últimos años, las costas gaditanas han sido testigo de enormes tragedias protagonizadas por miles de seres humanos que se jugaban la vida tratando de cruzar el estrecho. También contemplaron la solidaridad de mucha gente local que se la jugó por echarle un cable a quienes delinquían, según la legislación española, al hacer todo lo posible por conseguir un trabajo en tierra extraña. De un tiempo a esta parte, la afluencia de pateras ha bajado, como consecuencia de la crisis económica, aunque siguen llegando personas a las que la ley española les niega unos derechos mínimos. Se trata de cientos de magrebíes y subsaharianos que recalan en lugares como Jerez de la Frontera, decididos de buscarse la vida. Allí trabaja desde hace cuatro años el Hogar de La Salle, una asociación que nace “para acompañar a jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social, ayudándoles a recuperar su vida mediante la formación y el buen aprovechamiento del tiempo libre”, tal y como reza su declaración de intenciones.

llegaron pero, como apunta el secretario general de Andalucía Acoge, Mikel Araguás, “la llegada en pateras y en cayucos es un drama humano del que se habla poco y en el que se calcula que han perdido la vida más de 1.000 personas”.

La riqueza cultural que supone el intercambio y la mezcla, una de las señas de identidad de España desde el inicio de su historia. Otra realidad que enfrentan las personas inmigrantes es la falta de reconocimiento público respecto a lo que aportan a la economía y a la sociedad de este país. Si hablamos en términos monetarios, la inmigración es un factor dinamizador del sector productivo. El 30% del crecimiento del PIB entre mediados de los años 90 del siglo XX y la primera década de este siglo se debió a la entrada masiva de personas inmigrantes en el mercado laboral español. La cifra, en ese periodo, se concreta en cerca de 5.000 millones de

Foto. Arte y fotografía.

Una dura realidad

Un cayuco con personas viajando desde África hasta España.

ge la expulsión como pena, encontrarse irregularmente en territorio español constituye una “falta administrativa grave” y, por lo tanto, puede ser sancionada con multa. Este supuesto fue respaldado por el Tribunal Supremo en 2006. Sin embargo, AI denuncia que muchas de las órdenes de expulsión se están dictando por el procedimiento preferente (48 horas) lo que hace imposible recurrir la decisión.

Cruzando el estrecho La llegada de personas a bordo de embarcaciones a las costas españolas no ha cesado pese a la falta de oportunidades laborales. Tan solo en el primer semestre de 2011 ya había aumentado en un 80% la llegada de inmigrantes irregulares a las costas después de jugarse la vida en el estrecho. Según datos de la Agencia Europea de Control de Fronteras Exteriores (Frontex), en el primer semestre 2011 fueron interceptadas en las costas españolas 2.600 personas inmigrantes. Cifras de los que

euros anuales a través de impuestos y contribuciones sociales. O, dicho de otro modo, el 50% del superávit de la Seguridad Social en los tiempos de mayor crecimiento se produjo gracias a esas aportaciones. Hoy, en tiempos de crisis, la contribución de las personas inmigrantes representa el 10% del total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Pero no solo eso. La riqueza cultural que supone el intercambio y la mezcla, una de las señas de identidad de España desde el inicio de su historia, está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. “En los próximos años el verdadero reto está en definir el modelo de convivencia en el siglo XXI. Debemos alcanzar el concepto de ciudadanía por encima de la nacionalidad”, asegura Mikel Araguás, secretario general de Andalucía Acoge, para el que “debemos dejar de asumir la inmigración como un fenómeno utilitarista en el cual el inmigrante es únicamente un trabajador, porque además de eso es padre, madre, vecino, contribuyente…”.

El Hogar La Salle Jerez nace gracias a la ilusión y empuje de un grupo de seglares, laicos y hermanos de la congregación, que se juntan con el afán de dar respuesta a las nuevas pobrezas en el mundo de la juventud y la adolescencia. Michel Bustillo es su director y, en conversación telefónica con alandar, explica el día a día de esta interesante iniciativa. “Al poco tiempo de empezar nos dimos cuenta de que la mayor parte de las personas que necesitaban nuestra ayuda, en la provincia de Cádiz, eran inmigrantes extranjeros”. Eran chicos y chicas absentistas del sistema educativo, que empezaban a caer en el mundo delictivo al tiempo que sufrían, en la mayoría de los casos, como remate de su precaria

Un grupo de jóvenes del Hogar La Salle.

situación, un notable riesgo de exclusión social. Lo primero que se creó fue un centro de día que ofrecía formación a través de talleres ocupacionales. “Enseguida entendimos que los chavales inmigrantes no tenían dónde vivir y que no les quedaba otra alternativa que dormir y vivir en la calle”, recuerda Bustillo. Así que se creó el segundo proyecto: un “hogar de emancipación” en el que están residiendo durante 24 horas catorce jóvenes del Magreb y del África subsahariana y en el que se les instruye en la autonomía personal. Estos chicos y chicas, como consecuencia de un Reglamento de Extranjería injusto que les condena a la pérdida de tutela cuando cumplen 18 años, no tienen otro destino que dormir con las estrellas por techo. A esta carencia de hogar se le une que la principal forma de lograr su sustento es, muchas veces, prostituyéndose o vendiendo droga. La vinculación de estos jóvenes con la delincuencia lleva al Hogar de La Salle a crear el tercer proyecto, que tiene como objetivo el acompañamiento y apoyo sociolaboral a personas reclusas. No se trata del único que lleva adelante esta orden. En concreto, La Salle ha creado una coordinadora de obras socioeducativas en la que

Foto. Michel Bustillo

se agrupan 60 proyectos lasalianos.

Intercultural y multirreligioso La convivencia desde la escucha a las verdaderas necesidades de las personas a las que dedicaban sus esfuerzos les llevó, desde el principio, a relacionarse con las personas a las que atienden, respetando sus opciones religiosas y culturales. Así, en el Hogar de La Salle se celebra el Ramadán, la Fiesta del Cordero, la Navidad y la Semana Santa, enriqueciendo la relación entre cristianismo e Islam. Otro de los aspectos que distingue a esta aventura solidaria es la cantidad de personal voluntario con el que cuenta: 60 personas. “Aunque también tenemos jóvenes, quisiera destacar el grupo de personas jubiladas. Son gente dotada de una notable cualificación y una enorme motivación e implicación con el trabajo que realizan”, subraya el presidente del Hogar La Salle Jerez. Cuando se le pregunta por la identidad creyente de la obra, Michel Bustillo, se muestra crítico con la jerarquía y reconoce que “la Iglesia debería ser más testigo de estas situaciones de exclusión social. Desde la cabeza hasta la base y no solo desde la base”.

GEORGE MENDY, 20 años, gambiano

“Me piden la documentación porque soy negro” George Mendy salió de su país natal, Gambia, con 17 años, hoy tiene 20. Hace tres años -y después de acabar el bachillerato y obtener su Diploma en Informática- decidió buscarse la vida en otro sitio y España fue su destino final. Hoy vive en el área de El Ejido (Almería), donde trabaja en el campo al tiempo que estudia en el Centro de Adultos para sacarse el título de la ESO y aún le queda tiempo para ser voluntario en un Centro de Acogida, Bantabá, de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús. Los principios no fueron fáciles: sin hablar el idioma, sin trabajo, con miedo a ser detenido y viviendo en unas condiciones que él nunca pensó que llegaría a vivir. Pero, como él dice, “gracias a Dios hoy todo es diferente”. Sin embargo, George asegura que se siente “discriminado cuando la policía me para y empieza a preguntarme por la documentación simplemente porque soy negro” y cuando la gente piensa que “los inmigrantes somos una clase inferior”.

Foto. Álvaro Herraiz San Martín

ciones de toda España han denunciado, además, que en los controles de identidad la policía aborda preferentemente a personas pertenecientes a minorías étnicas sin más motivo que el color de su piel. En un informe reciente publicado por Amnistía Internacional (AI) se asegura que “con el pretexto del control de la inmigración, en un mismo día se puede parar varias veces para comprobar su documentación a cualquiera que no tenga aspecto europeo”. El estudio titulado Parad el racismo, no a las personas. Perfiles raciales y control de la emigración en España denuncia cómo, a pesar de que la Constitución española garantiza en su artículo 13.1 la igualdad de derechos por encima de raza, sexo o religión (tanto a la población española como a la extranjera) en la realidad se ejercen estas distinciones a la hora de pedir la documentación. Esta persecución se plasma también en el endurecimiento de las medidas sancionadoras para las personas que están en situación irregular, “utilizando de forma generalizada la expulsión” -afirma AIfrente a otras formas de sanción. Aunque la Ley de Extranjería reco-

Manifestación en Madrid por los derechos de las personas migrantes.

5


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 6

alandar

febrero 2012

Iglesia

Conversaciones en el Foro Gogoa: José Manuel Vidal, periodista y director de Religión Digital

“Debe terminar la Iglesia de los noes y del miedo, donde no hay pluralismo” JAVIER PAGOLA osé Manuel Vidal, doctor en ciencias de la información y licenciado en sociología y teología, dirige Religión Digital el portal de referencia para la información religiosa en lengua castellana, que recibe cerca de tres millones de visitas al mes. Habló en el Foro Gogoa, con una mirada de periodista, sobre “Los 50 años de recepción y distanciamiento del Concilio Vaticano II en la Iglesia de nuestro país”.

J

¿Cómo describiría la situación de la Iglesia en España? En la Iglesia católica en España se hace cada vez más difícil respirar. El control y el poder de la alta jerarquía es muy fuerte y quienes lo ejercen no admiten el pluralismo, de tal forma que quienes no son de los suyos no salen en la foto. Hay sectores sometidos a una tensión aguda, lo que ha hecho que baje en calidad buena parte del pensamiento religioso y teológico. Existe también una ola mística de resistencia activa en el laicado, clero y órdenes religiosas donde muchas personas se desviven por construir una Iglesia plural y servidora de la humanidad. La más alta jerarquía pretende copar, con los movimientos conservadores, todo el espacio eclesial que ocupan y heredan por cooptación. Las autoridades están escoradas hacia posiciones de poder muy conservadoras. Es decisivo el nombramiento de obispos grises, doctrinalmente seguros, parti-

“El portal de Religión Digital recibe tres millones de visitas mensuales”. cularmente en aspectos de moral sexual y que aspiran a subir en el escalafón, cuando lo normal debería ser que permanecieran largo tiempo en las iglesias locales que se les confían. ¿Qué ha pasado durante los 50 años posteriores al Concilio Vaticano? Venimos de una primavera luminosa, ilusionante y seductora. A veces excesiva, pero primavera. En todo caso en nuestro país la recepción del Concilio se hizo demasiado deprisa, en solo unos diez años, mientras que en otros países europeos el cambio se venía haciendo, paulatinamente, desde unos 40 años atrás. En tiempos de los cardenales Tarancón y Díaz Merchán y del nuncio Dadaglio, la Iglesia en España adoptó una línea conciliar y, separándose marcadamente de cualquier opción partidista, se convirtió en un referente moral y fue una de las instituciones más valo-

6

radas. A partir de 1982, año de la visita del papa Wojtyla y los gritos de “totus tuus” y luego con los cardenales Suquía y Rouco y el nuncio Tagliaferri llegaron los tiempos de una “larga noche oscura de piedra”, de combate contra el laicismo, persecución de teólogos progresistas y alineamiento claro de la jerarquía con la derecha política. Hoy la Iglesia es una de las instituciones peor valoradas por la población de nuestro país y va a ser muy difícil que recupere aquel capital simbólico, de prestigio y consideración como referente moral, que antes tuvo. Lo que pasa aquí tiene mucho que ver con lo que pasa en Roma. ¿Se observa algún signo de cambio? Empecemos por decir que mucho peor estuvo la Iglesia católica en tiempos de Pío XII y llegó Juan XXIII, el papa bueno, que quiso poner a la Iglesia en diálogo con el mundo y hacer suyos los gozos y las esperanzas de la humanidad. Desde luego, Benedicto XVI no es Juan Pablo II. El papa polaco se rodeó en su curia de colaboradores que procedían únicamente de los movimientos conservadores: Comunión y Liberación, Opus Dei o el Camino Neocatecumenal (los “kikos”). El papa Ratzinger ha llamado a la curia a miembros de órdenes religiosas: salesianos, jesuitas, franciscanos, que son mucho más abiertas en su pensamiento y en su praxis. Pero sería preciso impulsar un cambio combinado desde arriba y desde abajo. En la Conferencia Episcopal, cuando acabe el mandato de Rouco, puede haber un relevo que gire a posiciones más templadas. Hay que terminar con la Iglesia de los noes y del miedo, demasiado vinculada a una opción política partidista conservadora. Pero, sobre todo, ésta es la hora de que hombres y mujeres laicas, bien formadas, se corresponsabilicen, digan a sus pastores que las cosas deben cambiar y presionen, de buenas y eficaces maneras, para lograrlo. Es particularmente intolerable la situación de las mujeres en la Iglesia. Solo se me ocurre el nom-

El periodista, sociólogo y teólogo José Manuel Vidal en el Foro Gogoa de Pamplona.

responden fielmente a las directrices de una Conferencia Episcopal muy conservadora. Hay un grupo notable de revistas y editoriales de información y pensamiento católicas en una línea de fe comprometida, progresista y liberadora, pero

Los canales de televisión confesionales y los semanarios diocesanos responden fielmente a las directrices de una conferencia episcopal muy conservadora.

bre de otra institución donde se ningunea a las mujeres: el Comité Olímpico Internacional.

atraviesan momentos económicos difíciles y varias de ellas orientan su producción hacia América Latina, donde encuentran otras posibilidades de mercado. Pero, en lo que hace a la información religiosa en general, el chiringuito silenciador, el manual del inquisidor, se ha venido abajo desde hace unos diez años con la extensión de Internet, que es un medio libre, eficaz, rápido y directo de intercomunicación. Hay páginas excelentes de información religiosa.

¿Cómo está la información en el interior de la Iglesia? Los canales de televisión confesionales y los semanarios diocesanos

¿Cómo tratan los medios de comunicación la información religiosa? Creo yo que los medios locales y autonómicos dan buena entrada a

“En la Iglesia se apoya a un partido conservador y se ningunea a la mujer”

una información plural sobre la Iglesia. Es una pena que las iglesias locales sean a veces torpes o faltas de iniciativa para presentar a la sociedad las muchas buenas cosas que hacen o los testimonios ejemplares de servicio, a veces abnegado, de muchas personas o grupos cristianos. Habría que encontrar titulares expresivos y ser capaces de contar noticias de manera escueta, por ejemplo, usando solo los 140 caracteres de un mensaje en Twitter. Y cuidar la relación con los medios a los que nunca la Iglesia debería de mirar con miedo, como si fueran enemigos. ¿Y qué pasa en los medios estatales? A parte de que existe un anticlericalismo cierto, los medios de comunicación estatales suelen ser alérgicos a dar informaciones de tipo religioso porque suscitan polémica o bloquean sus buzones electrónicos, pues hay un grupo muy bien organizado y activista de gente ultraconservadora que manda correos. Pero la información, en general, se ha convertido en contenido banal, mercancía o espectáculo y la información religiosa importa poco. Cuando yo mismo, como redactor del diario El Mundo, he de informar sobre el contexto y contenido de una encíclica del papa me conceden, como máximo, 15

Foto. Mikel Saiz

líneas. El diario referencial El País ha maltratado durante mucho tiempo la información religiosa. Desde hace unos años ha rectificado algo su línea, tras comprender que a una parte importante de lectores de su espectro ideológico de centroizquierda esos temas le interesan y no solo atiende a la inmediata actualidad sino que retoma temas que responden a una actualidad más difusa, en reportajes, in-

La más alta jerarquía pretende copar, con los movimientos conservadores, todo el espacio eclesial que ocupan y heredan por cooptación. formes o entrevistas. Su redactor especializado, Juan G. Bedoya, borda la redacción de sus artículos, pero El País sigue siendo selectivo y sesgado al referirse a temas religiosos. No se atiende únicamente a criterios periodísticos y profesionales, a veces parece que hay una voluntad decidida de “dar caña” a la Iglesia católica. Otro problema es que en los medios de comunicación de nuestro país escasean los periodistas profesionales bien formados sobre el hecho religioso y la información se confía a becarios o principiantes muy inexpertos.


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:24 Página 7

febrero 2012

alandar

Iglesia

Tiempo de cooperativismo MARCELO BARROS

onsiderando que las cooperativas, en sus diferentes formas, promueven la máxima participación posible de todas las personas en el desarrollo económico y social, que son cada

“C

como año internacional de las cooperativas”. Cuando la ONU decidió eso, en 2009, el mundo ya vivía la actual crisis económica, ecológica y de civilización. Esa crisis se vio agravada porque la mayoría de los gobiernos quiso sanar la crisis usando como

Una forma de vivir una economía más solidaria y comunitaria se da a través de las cooperativas que osan construirse desde las bases y de una forma más socialista. vez más un factor de desarrollo económico y social y pueden tener una gran contribución a la erradicación de la pobreza, la 65ª Asamblea General de la ONU proclama el año de 2012

medicina el mismo veneno que la provocó: el capitalismo neoliberal. Sin duda, frente a ese fracaso de gobiernos ricos, la ONU percibe que la economía es un asunto suficientemente

Semillas de papaya de la cooperativa brasileña Terra Livre.

Foto. Programa de Aceleraço do Crescimento

serio como para que lo dejemos solamente en las manos de tecnócratas y políticos poco comprometidos con la vida de todos y todas. Aunque las competencias son diferentes y los gobiernos tienen una función muy esencial, es urgente que toda la ciudadanía asuma su responsabilidad frente al futuro de la sociedad y también de la vida en el planeta. Esa responsabilidad debe llevarnos a elegir representantes que se comprometan con las mejores causas de la humanidad. También demanda de nosotros mismos que asumamos nuestra parte en esa construcción de un mundo nuevo y más justo con las personas

Cuando en el mundo antiguo el término “Iglesia” fue usado por primera vez, su sentido era de cooperativa de ciudadanos y ciudadanas. El término griego ekklesia quería decir asamblea de ciudadanos y también asociaciones de trabajadores. Por eso, como prohibió esas cooperativas sociales, el Imperio Romano consideró las iglesias cristianas como asociaciones ilegales. El término comunión (en griego koinonia), tan central en la fe cristiana, puede ser traducido por participación o por cooperativa. Eso el proyecto divino para toda la humanidad: vivir como hermanos y hermanas y compañeros y compañeras en una única cooperativa, la comunidad de la vida.

JOSÉ Mª FERNÁNDEZ-MARTOS, CUIDAR EL CORAZÓN EN UN MUNDO DESCORAZONADO

JEAN-LOUIS SKA, SJ INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO ¿Qué es el Antiguo Testamento? ¿Quiénes escribieron los libros de la Biblia? ¿Quiénes se encargaron de reunirlos? ¿Quiénes realizaron la selección y con qué criterios? ¿Por qué fueron excluidos algunos libros? ¿En qué orden cronológico fueron compuestos? En esta Introducción al Antiguo Testamento encontrará el lector respuestas a estas y otras preguntas y una invitación a familiarizarnos con el rostro y el perfil de cada uno de los libros bíblicos. 168 págs. / P.V.P.: 17,50 €

www.salterrae.es

empobrecidas del mundo y con la naturaleza. Una forma de vivir una economía más solidaria y comunitaria se da a través de las cooperativas que osan construirse desde las bases y de una forma más socialista. Gracias a Dios, en América Latina gobiernos más cercanos a las comunidades más empobrecidas han favorecido esas cooperativas, fueran de campesinos responsables de la agricultura familiar y de la producción de alimentos saludables o aparecieran en las ciudades, donde, como en Brasil y Argentina, los obreros en régimen de cooperativa se hicieron cargo de algunas industrias fallidas.

SJ

Nuestra patria es nuestro corazón. Desde él, curamos o dañamos. Teilhard de Chardin escribía en su famosísimo libro El Medio divino que «la grandeza y la unidad del Mundo se realiza en torno a nosotros y en nosotros». No basta con informarse. Hay que formar el corazón. No estamos ante una guía de jardinería de experiencias místicas, autoestimas y fortalecimientos del yo, sino ante una llamada a despertar el corazón. 192 págs. / P.V.P.: 12,00 €

Apartado 77. 39080 Santander.

salterrae@salterrae.es

ARNALDO PANGRAZZI SUFRIMIENTO Y ESPERANZA Acompañar al enfermo «Sufrimiento» y «esperanza» representan la compleja geografía de las fragilidades humanas, para las que siempre hay corazones que son testigos de la cercanía, la acogida y la atención solícita: juntos recorren un sendero que une para siempre a quienes son ayudados y a quienes les ayudan, a los heridos y a quienes los curan, a los moribundos y a quienes los asisten, en una experiencia existencial en la que cada cual puede ser un don para el otro. 232 págs. / P.V.P.: 17,00 €

Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

7


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 8

alandar

febrero 2012

Iglesia Regina Governa, benedictina en el monasterio de Montserrat

Breves “Estamos en una sociedad patriarcal que nos está usurpando nuestros puestos” Peregrinaciones ecológicas

La Alianza de Religiones y Conservación y el Fondo Mundial para la Naturaleza han creado la Green Pilgrimage Network para que los millones de personas que realizan al año alguna peregrinación se enfrenten al impacto de estos viajes sobre el medio ambiente y contribuyan a que los lugares sagrados del mundo puedan ser lo más sostenibles posible desde el punto de vista ecológico. La red se extiende desde el Templo Dorado Sikh en Amritsar (India) hasta la ciudad ortodoxa armenia de Etchmiadzin, pasando por Jerusalén, importante destino para judíos, cristianos y musulmanes. Fue presentada en Asís durante la pasada celebración de la “Tierra Sagrada”, evento en el que representantes de las grandes religiones se reunieron para examinar el camino a seguir por la religión y el ambientalismo. ADIM

Lo llaman amenaza Benedicto XVI afirmó el pasado enero, ante el cuerpo diplomático acreditado en el Vaticano, que el matrimonio homosexual es “una de las severas amenazas a la familia tradicional que mina el futuro de la propia humanidad”. Añadió que la familia, basada en el matrimonio entre hombre y mujer no es una simple convención social, sino la célula fundamental de toda sociedad. La jerarquía predica que, si bien las tendencias homosexuales no son pecaminosas, sí lo son las conductas homosexuales y que los niños y niñas deberían crecer en una familia tradicional con una madre y un padre. Sin embargo, para el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, calificar a cualquier familia que se aparta del modelo tradicional como un ataque a la familia cristiana es “además de una falsedad un anacronismo que no responde a la diversidad familiar de la sociedad española”. Para Poveda “todas las familias importan sin excepción”. Reuters- FELGTB

La dimensión intercultural Entre el 13 y el 16 de febrero se celebrará en el Instituto Teológico de Vida Religiosa-Escuela Regina Apostolorum el curso La dimensión intercultural: liderazgo, formación y vivencia a cargo de Diana de Vallescar, de la portuguesa Universidade do Minho. Los temas a tratar serán los Escenarios globales y desafíos para las organizaciones religiosas; la importancia de los sistemas sociales y culturales en una organización; misión, formación(es) y cultura(s); liderazgo y gestión de las diferencias culturales; el valor de la diversidad cultural y la inteligencia relacional y perspectivas futuras. El precio será de 90 euros. www.itvr.org

8

CHARO MÁRMOL

H

ay una primera impresión cuando conoces a una persona y es a través de su rostro. Un rostro que, a veces, en las personas mayores, puede aparecer duro, surcado por las heridas que el dolor y el sufrimiento han ido dejando a través de los años. Por el contrario hay otras personas que transmiten paz, serenidad. Rostros que hablan de una vida plena, de años de coherencia, de felicidad, de plenitud… y este es el rostro de Regina Governa, monja benedictina de 77 años. Mi encuentro con ella fue en Salamanca en agosto pasado. Se celebraba el XIV Congreso Internacional de la Asociación Europea de Mujeres Para la Investigación. El tema del congreso era La teología feminista: escuchar, comprender y responder en un mundo secular y plural. Y me sorprendió en este ámbito y con este tema encontrarme con “una monja de clausura o contemplativa”, término este que ya se encargó de corregirme cuando conversamos. “De clausura nos molesta enormemente que nos llamen. No nos gusta porque contemplativa es la que solo contempla y nosotras ora et labora. Somos monjas porque monja es aquella que está dentro de un monasterio”. Pues esta monja entró a los 20 en el convento. Su familia tuvo una cierta resistencia, pero les dijeron que tranquilos, que antes de un año estaría en casa, “porque soy muy movida, muy charlatana” añade... y ya lleva 57 años de vida conventual.

Tiempo de cambios Durante estos años ha habido muchos cambios, aunque ella asegura que “En el fondo para mí no

“Para Internet no hay edades ni fronteras. ¿Sabes de qué depende? De la ilusión. Cuando quieres una cosa todo te es fácil”. hay cambios, cuando te coges al Evangelio, al absoluto y a las raíces, las cosas no cambian tanto, cambian las formulaciones, pero tú eres feliz con todo; externamente ha habido cambios y yo los celebro”. El convento tenía rejas, pero en cuanto pudieron las quitaron. Cuando comenzó eran 80 monjas, hoy son 37. Además, hoy Internet ha entrado en el convento y el convento tiene una preciosa página web, www.benedictinescat.com, de la que ella es la principal autora. Un día escuchó a un monje de Montserrat decir: “San Benito no

Regina Governa, en un reciente encuentro de teólogas en Salamanca.

inventó la imprenta pero los benedictinos a través de la imprenta evangelizaron Europa. Ahora los benedictinos no hemos inventado Internet pero a través de Internet podemos evangelizar.” Y ella se dijo “Esto es lo mío” y empezó a pensar en la web. Me cuenta que no sabía escribir a máquina porque ella es artista y lo suyo es lo manual. Es una de las creadoras de la artesanía que venden en el convento y que se puede ver en su web. “Yo trabajo en cerámica, soy la que lleva los diseños. La abadesa y yo hicimos el estilo y ahora ya rueda solo. Cada una tiene algo de margen hacia la izquierda, hacia la derecha. Yo soy más abstracta. Cuando tengo que crear disfruto creando y cuando tengo que hacer una cosa monótona digo ‘Ay, Señor, hoy estaremos tú y yo aquí, porque no me pide mucha atención’, pero normalmente hago creación, porque tenemos muchos encargos”. Comparte la artesanía con la oración: “Rezo cinco horas diarias, pero no es aquello de decir oraciones y salmos y dale que te pego. Es ir conociendo los salmos uno a uno, la Eucaristía que cada día es nueva, porque el Evangelio siempre es nuevo”. Y desde 1997 la abadesa le dio la oportunidad de introducir el ordenador en su vida. Al principio no pensó en entrar en Internet, sino en utilizarlo para escribir, porque también escribe libros, pero la abadesa le dijo que, utilizase Internet o no, pagarían lo mismo porque tenían tarifa plana y entonces comenzó a pensar en la web. Tenía 66 años cuando le regalaron un ordenador viejo. Pidió

ayuda a las más jóvenes, incluido al chico que hace de cartero, que fue quién la ayudó en el primer diseño de la web, porque ella no tenía idea de cómo funcionaba el tema. Me asombro de que pueda hacer una web tan bien hecha una persona con una cierta edad y ella me dice: “Para Internet no hay edades ni fronteras… ¿Sabes de qué depende? De la ilusión. Cuando quieres una cosa todo te es fácil”. Como a Teresa de Lisieux, el convento no le sirve para huir del mundo sino que se siente misionera del mundo. “Escogí ser monja para el mundo, yo no escogí santificarme, yo sino pensando que quería ser misionera y me dije ‘las misiones es convertirte tú, irte convirtiendo y a medida que tú te conviertas colaborar con los demás, compartir, pero no de palabra ni de libros, sino compartir la vida’. Me pidieron que escribiera libros y los he escrito. Cuando rezas el mundo se te mete dentro. Hace muchos años que lo que pasaba fuera del monasterio lo empecé a recoger por países, primero pobres y después ricos, porque me dije ¿por qué tengo que excluir a los ricos? Tengo montañas de carpetas que las tirarán cuando yo me haya muerto porque no sirven para nada, pero a mí me han servido para ver las caras de las personas que son mis hermanos: ¿qué pasa en Ruanda? Estos días estoy con mucha pena porque no sé que ha pasado con Libia. Somalia me interesa mucho, pero no ahora sino desde hace años. Y Sudán lo llevo en el corazón hace tantos años. Lo que pasa me afecta. Es algo propio. Ahora por las tardes hago la web y,

Foto. Charo Mármol

a través de Internet, me llega todo lo que pasa en el mundo”.

La mujer en la Iglesia Y no podemos olvidar que estamos en un congreso de teología feminista. Le pregunto por lo que opina de la mujer en la Iglesia. “Estamos en una sociedad patriarcal que nos está usurpando nuestros puestos. No somos sacerdotes ni ocupamos cargos cuando las mujeres somos multitud. Basil Hume, monje benedictino y cardenal inglés que murió en 1999, dijo: ‘Si sacerdotes y obispos no, al menos démosles (a las mujeres) cargos en la curia’. Si no nos los dan nos los tenemos que tomar, pero sin violencia. Rovira Belloso dice sobre las guerras y los cambios dictatoriales que los cambios que permanecen son los que vienen desde abajo. Yo en esto veo trazas de cambio. Que cambiemos los de abajo es fundamental.” Hablamos sobre el convento, sobre cómo se desarrolla el día, las nuevas vocaciones, la gente más joven y la pregunto sobre el futuro. “Me parece que seremos muchos menos pero seremos auténticos. Para mí es muy importante ser auténtico, ir al Evangelio…” Y acabamos la conversación con una pregunta cuya respuesta casi ya sabía: ¿Te arrepientes del paso que diste hace 57 años? Sonríe y contesta: “Ni pensarlo. Al contrario, pienso en la suerte que he tenido. Hoy quizá soy más consciente que cuando entré. Cuando profesé no me di cuenta. He ido hacia la felicidad pero en aumento. Dios me la da. Lo siento. Es mi responsabilidad. Me obliga a ser feliz.”


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 9

febrero 2012

alandar

Iglesia “UNA TEOLOGÍA EN PANTUFLAS”

Okupemos la casa DOLORES ALEIXANDRE

BIENESTARES

C

La huída a Egipto, Fra Angelico, c. 1450

Familia de Nazaret o Sagrada Familia JOAN ZAPATERO

Una de las advocaciones que la liturgia de la Iglesia y la piedad popular acostumbran a atribuir a la familia de Nazaret (José, María y Jesús) es precisamente la de sagrada. De hecho, litúrgicamente hablando, una de las fiestas de Navidad lleva precisamente esta advocación. No tengo nada contra ello. Pero sí que me gustaría puntualizar algunas cosas para evitar una idealización, equivocada a todas luces, que se ha hecho del núcleo familiar de Nazaret. Cabe decir que han sido precisamente los evangelios apócrifos (no admitidos como verdaderos por parte de la Iglesia) quienes más han influido en este sentido. También el arte, sobre todo la pintura, ha contribuido a idealizarla a partir de escenas donde aparecen situaciones familiares totalmente idílicas e irreales. Solo hace falta hacer un breve repaso de ciertos lienzos del Renacimiento y del Barroco. En la familia de Nazaret, como en toda familia, más aún, como en todo núcleo humano, existió el conflicto. Si alguien piensa que me lo estoy inventando o que es una exageración, solamente hace falta que vayamos al evangelio de Lucas y leamos el pasaje donde narra la pérdida de Jesús en el templo de Jerusalén (Lc 2, 41-52).

No olvidemos que, gracias al conflicto, las personas crecemos y maduramos. Para comenzar, me gustaría que hiciéramos todos los esfuerzos necesarios de cara a borrar de nuestra mente el sentido negativo que a nivel general solemos aplicar a la palabra “conflicto”. Precisamente no existe conflicto en aquellos grupos donde predomina de manera absoluta el dirigismo y, por lo mismo, la sumisión absoluta al líder o líderes por parte de las personas que pertenecen a dichos grupos. Las sectas son el caso más evidente. Pero si nos fijamos en nuestra propia casa, nos daremos cuenta de que también dentro de la Iglesia existe el dirigismo por parte de la

mayoría de la jerarquía y mucha, por no decir total, sumisión por parte de muchos fieles. Los nuevos movimientos (los “Neo”) son el caso más evidente. Hasta el extremo de llegar a veces al fanatismo más irracional. El conflicto no es otra cosa sino la capacidad de disentir o de exponer formas diferentes de ver la realidad, fruto precisamente de la libertad personal y de la propia capacidad de pensar. No olvidemos que, gracias al conflicto, las personas crecemos y maduramos. Si exceptuamos, evidentemente, las ocasiones en que el conflicto se convierte en enfrentamiento debido a la ofuscación o cerrazón mental. ¿Por qué, pues, nos tiene que dar miedo aplicar el concepto “conflicto” a la familia de Nazaret? ¿Es que “conflicto” y “sagrado” son realidades contradictorias? En absoluto. Y, por ello, tengo muy claro que en la familia de Nazaret hubo conflictos, al menos aquellos que de manera normal comporta el devenir de la vida, sin que ello supusiera ningún tipo de obstáculo para intentar vivir con la máxima fidelidad el proyecto que Dios tenía sobre cada uno de sus miembros. Proyectos semejantes o parecidos a los que tiene también sobre cada una y cada una de nosotros. Para que sirva simplemente de ejemplo, yo me pregunto si es normal imaginar la adolescencia de Jesús sin dudas personales respecto a todos los temas y cuestiones de la vida, también respecto a la fe, que afectaban entonces a los chicos y chicas con quienes se relacionaba normalmente; tensiones y discusiones con María y con José sobre la manera de afrontar la convivencia, entre otras cosas, etc. Si la familia de Nazaret fue sagrada porque no fue humana, al menos del todo, quiero decir que lo considero una tomadura de pelo. Si así fuera, esforzarse por imitarla no estaría al alcance de nuestras manos. Solamente quedaría espacio para una especie de veneración hacia algo lejano de nuestras vidas.

uando yo era niña merendábamos pan y chocolate que se partía de una tableta, pero ahora las tabletas ya no son eso, sino unos chismecillos electrónicos por las que se arrastra el dedo y salen en pantalla cosas muy bonitas. Durante un tiempo nos creímos que esas tabletas -y otras muchas cosas que al parecer formaban parte del Estado de bienestariban a estar al alcance de todos. Ahora dicen que no y que más vale que cada cual se lo gestione por su cuenta y se convierta, como aquel personaje de un cuento de O’Henry, en un Comité único de Recursos y Asistencia y que del Estado no espere ni el chocolate. Lo primero que tendremos que hacer es aclararnos más sobre eso de estar-bien, no sea que estemos considerando esenciales cosas que no lo son (y no hablo de la sanidad, la educación y los servicios sociales, que con eso ni una broma). Estamos necesitando volver a los caminos que transitaron otros hombres y mujeres que ya no están entre nosotros pero que nos han dejado en herencia su sabiduría vital. Porque ellos supieron estar bien a pesar de que les tocaron situaciones de evidente mal-estar. Se ve que como estaban en otra cosa, ni se enteraban de lo recortado que tenían el bienestar. ¿Cómo es posible si no que una chica de menos de 30 años escribiera desde un campo de concentración: “Sí, la miseria es grande y aun así me ocurre a menudo por las noches, cuando el día se va apagando dentro de mí, hondamente, camino con ágiles zancadas a lo largo de la alambrada y siento subir de mi corazón una fascinación -no lo puedo evitar, proviene de una fuerza elemental-: esta vida es maravillosa y grande, tenemos que construir un nuevo mundo después de la guerra”? ¿Cómo se explica que aquel obispo calvito, argentino y denunciado como “agitador social” prefiriera el ir y venir del Evangelio a la gente y de la gente al Evangelio, al bien-estar sagrado que otros encuentran en la mitra y sus fulgores? Por poner un ejemplo, el día de Navidad dejaba un “sustituto” en la catedral y se iba a celebrar a un barrio de chabolas. Lo mataron, claro, tipos así suelen durar poco. ¿Cómo se puede entender que un exmilitar, aventurero y golfo, optara después con terca decisión por quedarse a vivir de manera precaria en la Argelia profunda, sin otra compañía que la de la Eucaristía y la amistad que le brindaban sus vecinos tuaregs? ¿Y que cinco días antes de su muerte llamara a esa forma de existencia, tan semejante a la de Jesús, “la entrada en el festín de la vida”? Son nombres de nuestra historia reciente: Etty Hillessum, Mons. Enrique Angelelli, Carlos de Foucauld. Y cada uno de ellos nos pone delante otra manera de estar bien más allá del shopping, el zapping o el travelling. Y ahora que esos viejos hábitos de alegre y distraído consumo se alejan de nuestras vidas, los caminos que ellos nos señalan recuperan su atracción: ▲ Avivar allá en el fondo de nuestro corazón la “fascinación por la vida” y el deseo de “construir un nuevo mundo”, dos sentimientos sobre los que el pesimismo carece de poder porque no nacen del optimismo sino de la inagotable esperanza teologal. ▲ Aprender ese “bilingüismo” que permite hablar a la vez el lenguaje de lo divino y de lo humano, del Evangelio y de la calle, de la fe y del periódico. ▲ Reencontrar el gusto por el tiempo perdido (ganado más bien…) en estar con otros, en escuchar y contar, en asomarnos a lo que sienten, experimentan, sufren o esperan gentes que nos son cercanas para disfrutar de ese festín que es la relación entre amigos. Dice Marc Hayet, un hermano de Jesús, de la familia espiritual de Carlos de Foucauld, que “situarnos con aquellos que nos rodean con la avidez de aprender de ellos, como hermanas y hermanos en un plan de igualdad, puede hacernos descubrir tesoros. Como esos buzos que traen de los fondos marinos fotos de animales y plantas que únicamente conocía el Creador, podríamos nosotros sacar a la luz maravillas de humanidad ocultas y conocidas únicamente por Dios”. ▲ Un último camino para esta Cuaresma que comienza: te clear la dirección: bienestares@evangelio.com en Google (en la tableta quien la tenga…). No quedan garantizadas las consecuencias de la respuesta.

9


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 10

alandar

Iglesia

febrero 2012

Cuarenta días con los cuarenta últimos REDACCIÓN DE ALANDAR

Un año más, la congregación marianista pone en marcha su campaña de cuaresma, con el lema “Cuarenta días con los cuarenta últimos”. Todas las personas que se inscriban en ella recibirán un correo electrónico durante cada día de este periodo previo a la Pascua, con un mensaje diferente. La campaña de este año, que girará en torno a los derechos humanos, se dividirá en tres bloques centrados en trece países cada uno. Cada bloque estará precedido por una introducción: el derecho a la vida, a la libertad y a la justicia. El broche final a la campaña lo pondrá una jornada dedicada al derecho y deber de promover y proteger los derechos humanos. El camino de la cruz y la afirmación resucitada de Jesús de Nazaret alimentan pedagógicamente nuestro compromiso en la defensa de los derechos humanos. Conectarse con esta corriente histórica, contribuir a su desarrollo y vivir desde esta ética es una tarea humana y cristiana permanente. Una tarea que conlleva un triple compromiso: la denuncia de las situaciones de violación a la dignidad humana, la exigencia de respeto y aplicación de los derechos de las víctimas y la lucha contra la impunidad de los crímenes internacionales.

La campaña de este año, que girará en torno a los derechos humanos, se dividirá en tres bloques centrados en trece países cada uno. Como en ediciones anteriores de la campaña “Cuarenta días con los cuarenta últimos”, el mensaje que reciban los destinatarios constará de cuatro elementos: un testimonio por parte de alguien que, desde la cooperación, la labor investigadora, la política, etc. se dedique a mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas; un comentario sobre el tema correspon-

El evangelio del mes

diente a ese día; una propuesta de “gesto saludable” que muestre con humildad el deseo de cambiar cada cual y que también cambie el mundo; por último,una oración para tomar conciencia de la presencia del Señor y ponerse en sus manos. En la página de la campaña www.40ultimos.org podrán encontrarse los PDFs de cada día junto con enlaces a páginas web interesantes y otros materiales. Además del español, inglés y francés, este año una de las novedades es que este servicio se ofrecerá también en por-

¿En qué nos queremos convertir?

Por Fernando Torres Pérez

Lo de Jesús no podía terminar bien. Lo vemos en el itinerario que marcan los evangelios de este mes. Comienzan, domingo 5 de febrero, con Jesús saliendo de la sinagoga y yendo a la casa de uno de sus discípulos (todo un símbolo: deja el lugar de culto y oración y va a una casa ordinaria). Ahí está cerca de la gente, especialmente de quienes sufren. Ahí manifiesta su ternura, si misericordia, su empatía y cercanía con nosotros. Hace curaciones. Expulsa demonios. Al domingo siguiente, 12 de febrero, vemos a Jesús curar a un leproso. Lo sorprendente es que lo hace tocándole. Es decir, se acerca tanto que se hace él tan impuro como lo era el leproso. Jesús se va alejando cada vez más de la religión ofi-

Jesús pasó la vida encontrándose con la gente.

10

tugués. La campaña arrancará el próximo 22 de febrero y podrá seguirse también en Facebook (http://www.facebook. com/pages/40-Días-con-los-últimos/165880570124528) y en Twiter (http://twitter.com/40ultimos). Para suscribirse por correo electrónico hay que mandar un e-mail a: 40ultimos@marianistas.org Los organizadores esperan con toda su ilusión que, un año más, esos cuarenta días de proximidad a los últimos sean de ayuda para vivir de forma más sensible, consciente y responsable.

cial, de los socialmente buenos. Cada vez se hace más un marginado, cerca de quienes ya están marginados por el dolor y la enfermedad. El domingo 19 de febrero marca ya un hito en el camino de Jesús. Vuelve a curar a un enfermo. Esta vez es un paralítico al que los amigos acercan a Jesús bajando su camilla desde el tejado de la casa en la que está Jesús. Pero también están allá los escribas. Y se produce el primer enfrentamiento. No entienden que Jesús cure ni entienden que perdone los pecados. No entienden nada más allá de sus leyes y normas. No entienden a un Dios para el que su mayor gloria es el bien de las personas, de sus hijos e hijas. Llega en este mes la Cuaresma. El 22 es el miércoles de ceniza. El 26 es el primer domingo de Cuaresma, en el que se lee el evangelio de las tentaciones. La Cuaresma se ha entendido siempre como un tiempo de conversión, de cambio de vida. Pero, ¿a qué nos tenemos que convertir?, ¿en qué tenemos que cambiar? Creo que los domingos anteriores a Cuaresma -sus evangelios- nos dan la clave para este comienzo de Cuaresma, para la conversión de la que siempre tenemos necesidad. Porque tradicionalmente la Cuaresma se ha entendido como una vuelta hacia nuestro interior: dedicarnos a la revisión personal, al examen de conciencia... Todo para entrar en una vida más religiosa en el sentido más tradicional del término: más oración, más silencio, más meditación, etc. Pero lo cierto es que Jesús vivió una vida muy poco religiosa. La sinagoga no fue su lugar preferido. Tampoco el templo de Jerusalén. La mayor parte de las veces que acudió a esos edificios fue para liarla, para discutir, para refutar los argumentos de los “profesionales” de la religión. Casi siempre se mantuvo al margen, encontrándose con la gente en los caminos y en las casas, cerca de todas las personas, como uno más entre ellas, tendiendo la mano, escuchando, dialogando, amando, acompañando. ¿No será esa la conversión a la que se nos llama? Ilustración: Hiking Artist


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 11

alandar

Iglesia

Teología feminista y luchas migrantes PEPA TORRES, Territorio Doméstico Hace unos años la teóloga feminista española Pilar de Miguel afirmaba que “Mientras exista sexismo en la Iglesia y en las ciencias la vida de una mujer consciente en la Iglesia no podrá ser otra cosa que vivir en las fronteras”. Hablar hoy de fronteras, en el contexto del endurecimiento salvaje de las leyes migratorias y sus consecuencias en los cuerpos violentados y resilientes de las mujeres que intentan cruzarlas, no resulta en absoluto un recurso estilístico sino una resignificación política y simbólica aún más poderosa. La frontera nos desafía a perder el miedo a cruzarnos y cruzar. Por eso, transitar fronteras, residir militantemente en ellas, nos lleva a transgredir su lógica excluyente y a abrirnos a la novedad. La frontera es lugar donde se gestan nuevas identidades también para los feminismos. Gloria Anzaldúa utiliza la categoría “identidades fronterizas” para referirse a la situación en la que se encuentran muchas mujeres que viven en el cruce de fronteras culturales, sociales, de género, raza, sexualidad y clase. Es imposible articular un feminismo que prescinda del sexismo, del racismo, del heterosexismo y de las diferencias de estatus económico, puesto que todo ello interactúa en la realidad concreta de mujeres concretas. Las luchas de las mujeres sin papeles por la ciudadanía y las de las trabajadoras domésticas contra las cadenas globales de cuidados, la explotación y la invisibilización de su trabajo, representan algunos aspectos emergentes de estos feminismos. La teología feminista como decía el lema de una celebración del 8 marzo en Madrid hace unos años “el feminismo está en la calle”. La calle, la plaza pública, es lugar donde la sabiduría corre y pide ser escuchada y proclamada, como nos evoca, entre otros textos bíblicos, el libro del Apocalipsis: “En medio de las plaza y en los márgenes del río crece el árbol de la vida” (Ap22, 2). Así, los movimientos sociales protagonizados por las mujeres son también un escenario privilegiado para la teología feminista. ¿Puede haber una teología feminista que no se alíe y mezcle con el pensamiento, el cuerpo, la palabra, la espiritualidad, las rabias, los sueños, propuestas, visiones, etc. de las mujeres más empobrecidas en nuestros contextos?

¿Puede la teología feminista quedarse al margen de la crítica y la propuesta amasada con otros movimientos de mujeres ante la crisis que atraviesa Europa y sus repercusiones en las vidas de las mujeres, especialmente de las más precarizadas y excluidas: (desmantelamiento de lo público, precariedad y explotación en el empleo, restricciones sociales, económicas, sanitarias que retorna a las mujeres a posiciones de dependencia y reclusión)? Quiero concretar este atrevimiento en la experiencia de las luchas de las mujeres sin papeles y las empleadas de hogar desde el colectivo Territorio Doméstico bajo el lema: “Porque sin nosotras no se mueve el mundo”.

Cadenas de cuidados Territorio Doméstico es un movimiento de mujeres que se define a sí mismo como mestizo, transfronterizo, y feminista, formado por mujeres de diversas religiones y de ninguna, mujeres de origen dominicano, colombiano, ecuatoriano, rumano, español, senegalés, bangladeshí, boliviano, argentino, chileno, marroquí, francés, etc. Mujeres que desafiamos las fronteras en busca de una vida mejor y, como nuevas sirofenicias, reclamamos participar en la mesa de los derechos. Nuestro discurso es un discurso en primera persona desde la diversidad y un discurso común que construi-

entre ellos el género, la etnia, la clase y el lugar de procedencia.

mos como feministas, como empleadas de hogar, como mujeres que reivindicamos otra reorganización social de los cuidados y el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras domésticas, ya tengan papeles o no. Nacimos como movimiento de mujeres en el año 2006, a partir de la celebración de las I Jornadas de cuidados, organizadas por la Red de cuidados de la coordinadora feminista de Madrid. Denunciamos la crisis global de cuidados y sus consecuencias en nuestras vidas, como una crisis que tiene consecuencias trasnacionales y que nos afecta a todas las mujeres de Sur a Norte del planeta aunque de manera muy desigual. Reconocemos que los cuidados son el trabajo de sostenimiento de la vida pero también el más invisible y devaluado por estar histórica y sistémicamente identificado con las mujeres y el ámbito de lo privado. Las cadenas de cuidados se reproducen porque nosotras también necesitamos contar con otras mujeres para que cuiden de los nuestros. Y así, la cadena se reproduce y reproduce siempre con un sujeto femenino que cuida, pero a la que no se le reconoce el derecho a no cuidar ni el autocuidado. Las cadenas globales de cuidados sostienen cotidianamente la vida. Se transfieren trabajos de cuidados de unos hogares a otros en base a ejes de poder,

Otra tarta, otro sistema

Foto: Territorio Doméstico

Cantar en tierra extraña

febrero 2012

Hay un sujeto femenino que cuida, pero a la que no se le reconoce el derecho a no cuidar ni el autocuidado.

Nos vamos haciendo expertas en reciclar nuestros sueños y esperanzas, que se rompen a diario con la aplicación cada vez más dura de las leyes de extranjería.

La crisis que atraviesa Europa nos golpea duramente como mujeres y como trabajadoras e intensifica especialmente su violencia con las compañeras sin papeles. Nosotras creemos que esta crisis es una crisis mundial y no se arregla solo con recortes y ni siquiera con otro reparto, sino con otro sistema. “No queremos un trozo más grande del pastel, sino otra tarta”, reza uno de nuestros lemas. Un sistema, por ejemplo, que reconozca el cuidado como sostén de la vida y como un derecho: el derecho a cuidar y ser cuidada y el derecho también a no cuidar, un derecho que ha de ser asumido por los grandes ausentes de él: los varones y el Estado Otro de nuestros lemas preferidos es “Querían brazos y llegamos personas”. Este eslogan define también bien nuestra lucha: somos personas, no mano de obra ni mercancía para el mercado, somos mujeres con palabra propia, con proyectos, mujeres activas y protagonistas en los cambios sociales. Nuestra metodología es la generación de procesos de acción-reflexión-acción como forma de “empoderamiento” personal y colectivo y nuestro escenario las asambleas de mujeres donde a partir de las experiencias y reflexiones compartidas y los talleres gestamos pensamiento y praxis colectiva y mestiza en las calles de nuestras ciudades . Nos vamos haciendo expertas en reciclar nuestros sueños y esperanzas, que se rompen a diario con la aplicación cada vez más dura de las leyes de extranjería que se pactan en Bruselas, como lo ponen de manifiesto la impunidad con que se están realizando en numerosos países europeos los controles racistas de identidad o redadas indiscriminadas, ingreso en los CIE, deportaciones y vulneración de derechos, desde los acuerdos de la denominada “Directiva de la vergüenza”. El mestizaje autóctonas-migrantes contra la ley de extranjería y la lucha contra la explotación de las empleadas de hogar nos hace poderosas y creativas en nuestro activismo contra las fórmulas legales que institucionalizan la desigualdad.

11


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 12

Q●

¿Seguir a Jesús? Mejor por Twitter... por GUZMÁN PÉREZ MONTIEL Se está poniendo muy de moda en España el Twitter, ese “patio virtual” en el que la gente expresa lo que piensa, lo que hace, lo que cree -en resumen, lo que le da la gana- en pequeños mensajes de no más de 140 caracteres. Muchos adolescentes y jóvenes con quienes estoy a diario usan esta red social y he de reconocer que, ciertamente, tiene su interés. Yo mismo suelo tuitear una vez al día, o dos como mucho, aunque otros informan 30 ó 40 veces al día de sus andanzas, agotando a cualquiera de sus seguidores. Eso sí, lo cómodo de Twitter es que, si te cansas de seguir a uno de estas personas que te cuenta hasta las veces que respira, no tienes más que pulsar el botón “dejar de seguir” y se acabó. Hay quienes siguen a famosos, hay quienes comentan las noticias más recientes o escabrosas y hay quienes contribuyen a que cualquier tema se convierta en TT (Trending Topic), es decir: que mucha gente hable de ello. Pero no voy a describir todo lo que pasa por esta red social. Hablo aquí del Twitter porque, si bien es una útil herramienta de comunicación, también es símbolo de algunas de nuestras actitudes en las relaciones humanas y, en especial, de nuestra vivencia de la fe. Lo primero que me llama la atención -en comparación con otras redes sociales- es que aquí la clave está en seguir (“follow” en inglés). Vamos, como lo que ocurre con Jesús… En Facebook y Tuenti se tienen amigos, pero aquí la cosa va de seguidores. Imaginemos por un momento que Jesús tuviera una cuenta en Twitter. Hay un vídeo muy sugerente, relacionado con todo esto, en Youtube. Lleva por título “Follow” y está editado por Igniter Media, se puede ver aquí: http://www.youtube.com/watch?v=oWCaXXKcHWE. Sería algo así como @JesusMesias. Probablemente tendría muchísimos seguidores, igual que los tuvo en su día: “una gran multitud le seguía” (Mc 3,7). A algunos los llamaría él mismo, especialmente a quienes andaran atareados con las redes, como @SantiagoelMayor y @JuanhijodeZebedeo (Mc 1,19). E inmediatamente le seguirían. Porque ciertamente Jesús fascina, atrae, asombra: “y todos se maravillaban” (Mc 5,20). Sus palabras cuestionan, interpelan, animan, entusiasman, también hoy. Porque tienen autoridad (Mc 1,27). Si Jesús las pusiera en mensajes de 140 caracteres, muchos y muchas incluso se animarían a retuitearlas. Probablemente incluso alguna vez serían TT y mucha gente comentaría sobre ello: “su fama se difundió por toda la comarca” (Lc 4,37). Y probablemente aumentarían aún más quienes lo siguieran: “la multitud se enteró y lo siguió” (Lc 9,11). Porque, ciertamente, la propuesta de Jesús es algo transformador, un amor que te hace nacer de nuevo (Jn 3,3). De él sale una fuerza que sana a todos (Lc 6,19). ¿A quién no le ha atraído alguna vez? El problema vendría cuando @JesusMesias empezara a tuitear que el #HijodelHombre tiene que padecer, que para llevar su amor al extremo tiene que dar la vida (Mc 8,31). Seguro que, ante estas palabras, muchas personas no se replantearían si algo falla en su seguimiento, sino que le responderían con un mensaje directo de reproche o pidiendo explicaciones, como hizo @SimonPedro (Mt 16,22). Seguramente, sin pensarlo demasiado, muchos dejarían de seguirle (Jn 6,66). Alguno habría que, “calentándose junto al fuego” (Mc 14,54) -desde la comodidad y el anonimato de Twitter- continuara siguiéndole de lejos (Mt 26,58). Pero solo de lejos… Y Jesús dejaría de tuitear… No respondería una sola palabra (Mt 27,14). Porque hay cosas que solo se expresan con gestos, con signos, a menudo en el más absoluto de los silencios. Hay experiencias que no caben en 140 caracteres, ni en 20… El amor es una de ellas. Bien lo sabía Jesús, que nos amó hasta el extremo (Jn 13,1), y que en sus horas finales apenas pronunció palabra, a no ser para dirigirse a @DiosPadre. A menudo queremos llenar cualquier situación a base de palabras -muchas veces vacías, o llenas de nuestro ego- para no enfrentarnos al peso del silencio, para no escuchar. Con frecuencia también lo hacemos en la oración. Y eso que @JesusMesias nos advertía, en uno de sus tuits desde la montaña, que cuando oremos no empleemos mucha palabrería (Mt 6,7)… Casi ninguno de los suyos estaba allí -en el momento crucial- para dar testimonio de ello, para tuitearlo, porque no habían asumido que seguir a Jesús implica ponerse detrás de él, seguir sus pasos -no solo sus frases bonitas-, responder al amor incondicional con servicio agradecido, dando gratis lo que habían recibido gratis (Mt 10,8). O quizá habían preferido pinchar el botón y dejar de seguirle hasta que las cosas se calmaran, hasta que el seguimiento dejara de ser tan incómodo. Una tentación también nuestra, sobre todo en la vida real: ahorrarnos el compromiso, escurrir el bulto cuando alguien nos necesita, evitar “pringarnos” o implicarnos demasiado, hacer “rebajas” en el seguimiento y en la coherencia con nuestra fe… Menos mal que había allí unas pocas mujeres para dar fe de lo sucedido, además de @Centurion, un hombre que estaba allí cumpliendo órdenes, pero que subió al Twitter una foto de la cruz de Jesús, comentando: “Una imagen vale más que 140 caracteres. Realmente este hombre era #HijoDeDios”. Y la foto fue retuiteada miles de veces, y sigue siéndolo hoy… Al tercer día, @JesusMesias se aparece resucitado, ha cambiado su foto de perfil y no le reconocen. Ahora se muestra plenamente como #HijodeDios y no pide explicaciones de todo lo ocurrido. Primero tuitea a @MarialadeMagdala, la llama por su nombre y con eso basta para cambiar definitivamente su vida y convertirla en apóstol, enviada para anunciar que está vivo, que #havencidoalamuerte. Y a los discípulos, que estaban escondidos por miedo (Jn 20,19) les sorprende con un simple hastag: #Pazavosotros. Aunque ellos habían dejado de seguirle, él sigue amándoles y sigue llamándoles a estar con él, a retuitear no solo sus palabras, sino sobre todo sus actitudes, sus gestos, sus sentimientos (Flp 2,5). Y, como a @SimonPedro, no cesa de decirnos a cada uno y cada una hoy: yo soy el Camino, #sígueme (Jn 21,19).

12


CABLE 14F. Las hormonas dan el golpe Se acerca el día de San Valentín y tanto centros comerciales como enamorados ñoños están ya muy nerviosos. Sin embargo, no todos disfrutan de tal festividad y son muchos los que rezan porque se restablezca pronto su auténtico significado: el martirio. Así, mientras los hagiógrafos se ponen de acuerdo en cuántos santos valentones fueron martirizados en 14 de febrero, los mayores expertos mundiales en amor, los obispos españoles, han decidido tomar la iniciativa. Para ello, y tras casi cuarenta años de democracia e inmoralidad, han querido advertir a la juventud (*) de los peligros de la carne cruda y el pescado fresco. Sabemos que desde las mazmorras de la Condecencia Episcoital Sexpañola, la Comisión Preservativa para la Anticoncepción de la Realidad, se preparó una carta para enviar a los párrocos. Afortunadamente nuestra agente más casta la pudo robar y hoy la publicamos en parte. Les advertimos que la carta estaba llena de frases de ánimo y que del tono de toda ella se percibía un gran interés por comprender la realidad social de las parroquias y sus destinatarios. Maliciosamente, hemos extractado solo la parte de condenas y prohibiciones, dejando el 2% restante para otro número. (*): Se define joven como aquella persona que puede ser engañada o, en su defecto, aquella que se haya inscrito ya para la JMJ de 2013.

FICHA DEL AGENTE Virginia Zorrilla, alias Sor Yocasta NATURAL DE: ______________________________________________ Castilla (aunque pasó su infancia en Castourdiales) NOMBRE: ______________________________ Virgen extra CERTIFICADA CON: ________________ Cástor, Pólux Sello de castidad APARICIONES: ____________________ DENOMINACIÓN: ____________ Virgo FALTAS GRAVES: ____________________________________________________________ Una vez enseño un tobillo y las dos pantorrillas HORÓSCOPO: ________ No se sienta en el transporte público (por si acaso) OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________

De la primera carta de los Obispos Españoles a los Adolescienses ●

Depilación prohibida, puesto que no se deben enseñar las piernas. Recordemos a todas las santas que murieron depiladas y dilapidadas. ● Durante este mes se recomienda a las viudas que no vayan a los viajes del Imserso y a las monjas de clausura que no se acerquen mucho a la reja. ● Las políticas de recortes se consideran acertadas, siempre que no afecten a las faldas. ● Se promoverá las medidas preventivas de la gripe A (con A de Abstinencia). Miradas, besos y roces de la mano deben ser evitados. En caso de necesidad, desinfectarse antes y después, y tomar una aspurina cada 8 horas o un puracetamol antes de dormir (separados, claro). El único toque permitido será el toque de queda. ● Evítense las personas del mismo sexo o las de ambos sexos. ● Precaución especial a los andaluces hasta las Erecciones Autonómicas de marzo. ● Conscientes de la situación del VIH en el continente africano y la especial gravedad de algunos casos, la mayoría mujeres, el uso del preservativo sigue sin aceptarse. ● Se desaconseja visitar los siguientes lugares: Shangay, Braga, Meneápolis, Penesilvania o viajar en fornicular. ● Los desodorantes machistas se sustituirán por detergente Don Limpio. ● Se recomienda no bailar el tango, el reguetón, la lambada, la macarena ni el corro de la patata. ● Se prohíbe comer, especialmente tras la puesta del sol, los siguientes alimentos: sándwich mixto, de pechuga o de pepinillo, los montaditos, la fruta de la pasión y los chupachups. Tampoco se permiten los sorbetes, los refrescos de cola y la cerbesa. ● Los deportes se recomiendan al aire libre o en agua helada. Durante este mes, evítese jugar a las damas. Las mujeres podrán jugar a la escoba. ● Respecto a la música, queda prohibido tocar o acercarse a los siguientes instrumentos: saxofón, flauta y bongos. ● Se aconseja comprar en el Corte Fiel en lugar de en el Corte Inglés. ● Se prohíben los sextos cursos, los puntos eróticos, los trabajos manuales y escupir. ● En todo tipo de encuentros y ceremonias, siéntense lejos de la salida. ● Prohibidos los grupos de confirmación mixtos, las películas de cine a oscuras y el boca a boca. ● Se desaconseja practicar lenguas y cualquier otro conocimiento lingüístico, a excepción del latín.

¿Estás en red?, conéctate a twitter.com/alandar

alandar 2.0

facebook.com/revista.alandar

“qué punto ser joven”

Q●

febrero 2012

alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 13

13


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 14

alandar

febrero 2012

Movimientos sociales

Experiencia de enseñanza del español a personas inmigrantes

“El español, una lengua para convivir” CRISTINA FERNÁNDEZ PEÑALVER

A

SILIM significa Asociación para la Integración Lingüística del Inmigrante en Madrid y cuando nosotros -un grupo de profesores y profesoras profesionales de la enseñanza del español para extranjerosnos propusimos crearla fue ante la necesidad imperante de poner al servicio de la sociedad nuestra profesión. Creemos firmemente que todo el mundo merece la misma calidad en la enseñanza y que no se debe discriminar a estudiantes por motivos económicos. Por lo tanto, nuestro equipo trabaja y desarrolla estrategias de clase con el mismo nivel de calidad que lo hace en los centros especializados donde desarrolla su trabajo profesional.

Disfrutamos porque creemos en el ser humano y es nuestro especial objetivo que las personas con las que trabajamos consideren atractivo el hecho de hablar nuestra lengua. Comenzamos nuestra andadura constituidos como asociación en febrero de 2001 con pocos medios económicos y muchas esperanzas. Nuestro propósito es crear programas basados en las diferentes necesidades de nuestros estudiantes, todos ellos con un punto común: “el componente afectivo”. Nuestra filosofía intrínseca es que se aprende mucho más de las personas a las que queremos; por tanto, ya que el dominio afectivo atañe a todos los aspectos de nuestra existencia, basamos en el afecto mucha parte del aprendizaje. En el aula, desde el primer día, trabajamos para que un grupo lleno de individuos aislados pase a ser un equipo que se relaciona, se ayuda y coopera con un objetivo común, que es el aprendizaje de la lengua como lengua de convivencia, por encima de su carácter de lengua materna, segunda o tercera lengua.

La lengua como parte de la vida Hay que considerar que el aprendizaje de una lengua es un proceso evolutivo personal que va empapando poco a poco

14

hasta pasar a ser parte de uno mismo. Cuando alguien que no habla nuestra lengua entra en contacto con la lengua de acogida, siempre la considera lengua extranjera. A partir de un proceso de convivencia con esa lengua y de voluntariedad por parte de quien la está aprendiendo (dentro y fuera del aula), ésta se va convirtiendo en algo no hostil -parte de la propia vida- y va dejando de ser un mero instrumento para realizar actividades de supervivencia, pasando a ser un vehículo de expresión de la propia identidad (sentimientos, protestas, aspectos culturales, inquietudes, sueños, etc.). Es entonces cuando se empieza a considerar la lengua como un vehículo para aprender otras cosas. Por todo esto diversificamos programas para crear en nuestros estudiantes motivación al conseguir resultados positivos. Tanto en nuestro local como en las entidades con las que colaboramos (CAR de Alcobendas y La Casa Encendida) ofrecemos una variada oferta de clases que se adecúan a sus intereses y a su situación personal.

Autoestima e integración En cuanto a la metodología trabajamos normalmente por tareas, es decir, planteamos tareas a las que el o la estudiante llega tras el aprendizaje de factores gramaticales, funcionales o culturales que le van a llevar a la consecución de dicha tarea. Este método crea mucha motivación y expectativas para seguir avanzando, porque el aprendizaje traspasa las paredes del

Una sociedad que se comunica es más tolerante y comprensiva que una sociedad que no se comunica. aula para convertirse en la vida misma. Como existe una conexión muy directa entre nuestros sentimientos y nuestras imágenes mentales, incluyendo nuestras imágenes de nuestro yo, si un alumno o alumna se visualiza llevando a cabo con éxito tareas de aprendizaje y uso de la lengua, esto puede hacerle sentirse más capaz y, a su vez, inconscientemente eso le lleva a apoyar lo que hace en el aula.

Clases impartidas por la Asociación para la Integración Lingüística del Inmigrante en Madrid.

Se hace necesario poner especial atención al tema de la autoestima en el contexto de enseñanza del español a inmigrantes, puesto que, al estar lejos del apoyo de algunos de sus referentes culturales y familiares, pueden sentir disminuido ese sentido de competencia y valor personal que forma parte de la autoestima sana y que, al mismo tiempo, facilita el aprendizaje. En el aula de español se puede trabajar especialmente con dos componentes de la autoestima: el sentido de identidad y de pertenencia. Se puede reconocer el valor de su propia herencia cultural dando al alumnado la oportunidad de hablar de sus propias tradiciones, haciendo en clase pósters que hablen de sí y de sus países u organizando celebraciones donde pueden traer algo de sus lugares de procedencia y mostrarlo a la clase. Comunicar a nuestros estudiantes que se les valora, hacerles participar en la creación de materiales comunes o en la construcción del espacio de clase les hace sentir menos soledad, ya que son miembros de un grupo con un objetivo común. Incorporar algunas actividades que no solo tengan fines lingüísticos sino también metas de carácter personal, como conocerse mejor y conocer a sus compañeros y compañeras puede crear espacios para compartir,

si quieren, sus intereses, sus sentimientos o sus preocupaciones. Pero no solo hay que tener en cuenta las actitudes y creencias del alumnado; las del docente influyen sustancialmente en lo que sucede en el aula. Por tanto, nos hacemos siempre la misma pregunta: ¿cómo me sentiría yo como alumno o alumna en mi propia clase? ¿Soy capaz de crear un buen ambiente de aprendizaje, afectivo y efectivo? Con esta reflexión seguimos construyendo día a día un espacio donde aprendemos tanto o más que lo que enseñamos. Disfrutamos porque creemos en el ser humano -con todas sus capacidades- y es nuestro especial objetivo que las personas con las que trabajamos consideren atractivo el hecho de hablar nuestra lengua y nos regalen la satisfacción de haberlos conocido.

Formación del profesorado Otro de nuestros objetivos es que la red de difusión de nuestra lengua vaya creciendo y llegue al mayor número de inmigrantes posible. Por tanto, impartimos talleres de formación del profesorado y de personas voluntarias interesadas en formarse de modo profesional para mejorar su docencia y llegar a ser un “docente facilitador” de su propia lengua. En 2008 comenzamos unos cursos en la Universidad Ponti-

Foto. ASILIM

ficia Comillas, destinados a jóvenes estudiantes que querían echar una mano en sus barrios y parroquias enseñando español. Estos cursos se han diversificado y ahora también los ofrecemos en nuestro local. Son unos breves talleres sobre cuestiones muy específicas, esas de las que pocas veces se habla y que presentamos de forma dinámica y poco habitual, brindando un importante espacio al encuentro y al intercambio de ideas y favoreciendo la aparición de un clima acogedor, donde es posible plantear cualquier duda o plantear cualquier sugerencia.

Creemos que hay que dar voz a personas maravillosas que tienen mucho que decir. Las personas asociadas a ASILIM preferimos comunicar antes que evitar a la gente con la que no podemos hablar. Creemos en una sociedad plural que necesita una lengua común para comunicarse, porque tenemos la seguridad de que una sociedad que se comunica es más tolerante y comprensiva que una sociedad que no se comunica y, como resultado, tenemos la satisfacción de darle voz a personas maravillosas que tienen mucho que decir. Para más información: www.asilim.org


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 15

febrero 2012

Movimientos sociales

alandar

Malos tiempos para la inmigración en el campo

E

Quienes en época de bonanza nos sacaron las castañas del fuego, ocupándose de tareas despreciadas por los nacionales como las duras faenas del campo, ahora son peor vistos. Las distintas administraciones han ido lanzando avisos disuasorios para evitar la llegada de personas extranjeras en busca de trabajo a las zonas agrícolas. Ante el alto desempleo, muchos expulsados de la construcción y de los servicios han vuelto al campo en busca de un jornal. Los recortes de los servicios sociales, especialmente para la población foránea, hacen todavía más difícil para los y las inmigrantes disponer de las condiciones adecuadas para mantenerse a la espera de obtener un contrato. El caso más llamativo se encuentra en Lepe. El ayuntamiento de la capital de la fresa ya anunció durante el verano de 2011 que paralizaba la construcción de un albergue para inmigrantes, con la intención de ceder el edificio que se había empezado a construir con dinero de la Junta de Andalucía al equipo de fútbol de la localidad. Al tiempo, desde el propio Gobierno de la nación se había anunciado que la contratación en origen para la recogida de la fresa este año sería “residual” y que la intención del empresariado era cubrir la mano de obra con personas autóctonas o que tuvieran permisos de residencia. Cáritas en Huelva cifraba en medio millar el número de inmi-

grantes que “malviven” actualmente en los asentamientos que existen repartidos por toda la provincia, concretamente en las localidades de Moguer, Lepe, Lucena del Puerto, Bonares y Palos de la Frontera. La situación en los asentamientos en los meses de verano era “más tranquila”, ya que la mayoría de las personas que vivían en ellos durante la campaña agrícola habían marchado a otros lugares para trabajar en otras campañas como la de la fruta en Lérida, el ajo en Albacete o la vendimia en la zona en Castilla-La Mancha. La realidad de los asentamientos, a juicio de los técnicos de Cáritas que trabajan directamente con personas inmigrantes, “ha cambiado y han pasado de ser estacionales y vinculados a la campaña de la fresa a ser permanentes”. Con todo, la necesidad sigue obligando a los trabajadores inmigrantes a desplazarse para pelear por la oportunidad de hacerse con algunos ingresos. No ha faltado en la aceituna de Jaén. No tanto como otros años, pero todavía en un número significativo. Juan Cózar, médico de profesión y miembro de la institución teresiana, confirma que este año ha sido “el de menor presencia de inmigrantes en las calles de los últimos diez o doce”. La explicación es que muchos braceros “han preferido no venir ante las previsibles dificultades o han desistido de seguir esperando un jornal y se han vuelto”.

La realidad de los asentamientos ha cambiado y han pasado de ser estacionales y vinculados a la campaña de la fresa a ser permanentes. El Foro Provincial de la Inmigración apenas fue convocado días antes del inicio de la recogida de la aceituna. Todo un indicativo de la escasa importancia que las administraciones concedían a la preparación de los flujos migratorios. El albergue municipal de la capital jienense se abrió el 23 de noviembre, cuando las organizaciones sociales reclamaban su apertura para mediados de mes. En Santisteban del Puerto se llegó a convocar una manifestación interesada para

Joven africano, trabajador de la fresa, sin trabajo en Huelva.

do estas funciones en nuestro país. Otros venían rebotados de la construcción y alguno pasaba su primera experiencia en España. El Foro Social, integrado por miembros de Democracia Real Ya y de otras entidades políticas, habilitó su local para acoger a unas 40 personas durante las noches más frías. Es un dispositivo alternativo menos rígido que los de titularidad municipal, donde no se puede prolongar la estancia por más de tres días. Aunque la legislación obliga a la empresa a dar cobijo a los braceros contratados, todavía hoy en día perdura el mal hábito de salir cada día en busca de mano de obra para cada jornada que es devuelta al lugar de encuentro al llegar la noche y sin garantías de cobro ni mucho menos de continuidad en la faena. Juan Cózar explica que al finalizar las rondas nocturnas volvía a casa “cargado de rostros de agradecimiento y gestos de ternura por parte de las personas inmigrantes. Al llegar nos recibían con la mejor de las sonrisas. Y no nos despedían sin agradecernos el gesto. La poca leche y las mantas son la excusa para llegar a lo verdaderamente importante: acercarnos, estar con ellos, acoger al inmigrante en su dignidad de persona igual a nosotros, compartir risas, deseos de

exigir la contratación preferente de nacionales. Sin dejarse arrastrar por las coyunturas, en respuesta al claro mandato evangélico “fui extranjero y me acogiste”, desde hace unos diez años algunos colectivos cristianos, junto con organizaciones sociales sensibles al fenómeno migratorio, desarrollan en la ciudad de Jaén una meritoria labor de acogida mientras dura la recogida de la aceituna. Este año no han faltado a la cita. A ellos habría que sumar la labor de las distintas Cáritas parroquiales, que en algunos casos se han encargado de la manutención y alojamiento de los jornaleros inmigrantes.

En lugares como Jaén, las comunidades cristianas y los movimientos sociales siguen volcados en la acogida y atención de los temporeros llegados de fuera de nuestras fronteras. Cada uno de los siete días de las semanas de mayor presencia de personas foráneas, un equipo de voluntarios recorre las calles para ir al encuentro de los inmigrantes que pasan las gélidas noches de invierno al raso. Pertrechados con galletas y café caliente, ofrecen además de un ligero tentempié un poco de conversación y de calor humano. Quienes integran este dispositivo, cerca de 50 personas mayoritariamente cristianas, pertenecen a congregaciones religiosas como los maristas y salesianos, pero también a grupos parroquiales. Esta temporada han logrado contactar con cerca de 70 personas, cobijadas en los cajeros automáticos, la estación de autobuses, bajo los aleros exteriores de algún edificio alejado de la ciudad… La mayoría, subsaharianos que decían tener sus papeles en regla. Algunos incluso tenían formación como informáticos y habían desempeña-

Foto. Fito Carreto

trabajo y de mejorar su situación. Hacer que sientan que son importantes para nosotros, que se sepan acariciados por nuestras palabras, aunque sea un ratillo cada noche. Sabemos bien Quién nos convoca y une con ellos”.

La poca leche y las mantas son la excusa para llegar a lo verdaderamente importante: acercarnos y estar. La primera fase de la aceituna terminó al llegar la Navidad. Los voluntarios organizaron una vigilia de oración a las puertas del albergue municipal para agradecer el encuentro con los extranjeros. La cita reunió a varias decenas de personas, muchos voluntarios y braceros extranjeros, que invocaron un salmo “adaptado” en torno a un círculo de velas. Conforme discurría el acto, varios musulmanes salieron para unirse, Corán en mano, a la plegaria conjunta. “Fue una verdadera experiencia de Dios, llena de reciprocidad y participación”, admite Juan Cózar, para quien en esta ocasión, al ser menos, se han dado las condiciones para un acercamiento y encuentro más personal y más cercano entre los de aquí y los de fuera.

España es el mayor exportador de fresas del mundo y el segundo productor mundial. Foto. Aire fresco

JOSÉ LUIS PALACIOS n la distintas campañas agrícolas del país se está repitiendo la misma historia: las personas inmigrantes son ahora peor vistas que antes cuando, gracias a su participación, salvaban la economía, sobre todo la de los sectores más duros y peor pagados. Las administraciones intentan disuadirlas de buscar un trabajo para el que ahora se prefiere a nacionales. Sin embargo, los gestos de solidaridad continúan dándose en algunos puntos, como en Jaén, donde las comunidades cristianas y los movimientos sociales siguen volcados en la acogida y atención de los temporeros llegados de fuera de nuestras fronteras.

15


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 16

alandar

Movimientos sociales

Breves Conectar historias El pasado mes de enero se presentó en Madrid el primer single producido por quienes participaron en el taller de música “Fábrica de Canciones”, un proyecto que Fundación RAIS lleva realizando desde hace más de un año. Esta iniciativa consiste en la creación de letras de canciones a partir de las historias vitales de las personas sin hogar. Con una dinámica libre y abierta, que ha logrado conectar con las historias, tanto con las rupturas como con las potencialidades de cada persona sin hogar, el taller ha estado coordinado por el cantautor Rafa Sánchez. El objetivo del proyecto es generar en la “sociedad” una nueva forma de mirar la realidad de estas personas condenadas al margen de “la normalidad”, explica el cantautor. Para más información y adquirir el disco: www.fundacionrais.org

Laboratorio social Hace casi tres meses, un grupo de personas decidió recuperar como espacio común el antiguo Laboratorio Pecuario Regional de la ciudad de León, para convertirlo en un centro autogestionado, denominado “Laboratorio Social de León: un espacio de uso común, gestionado y organizado por y para la ciudadanía”. El inmueble, propiedad del Ayuntamiento de León pero cedido a la Junta de Castilla y León, llevaba abandonado desde 2007. La Junta interpuso a los pocos días de la ocupación, una denuncia que obligaba a desalojar el inmueble. Entretanto, allí se están desarrollando numerosos talleres, conciertos, presentaciones de libros, charlas y debates o proyecciones de documentales, entre otras actividades. www.laboratoriosocial.org

Criminalizando la vulnerabilidad CARLOS PRIETO DÁVILA, jurista

N

o es que abran las cabeceras de los telediarios, pero a poco que se preste atención le habrán llegado noticias en los últimos meses de las denuncias en torno a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y sobre las redadas policiales realizadas en plena calle para identificar y, en su caso, detener a personas extranjeras indocumentadas. No son temas menores. El informe “Mirada tras las rejas”, publicado en diciembre de 2011 por Pueblos Unidos y disponible en su página web (www.pueblosunidos.org), denuncia el trato carcelario que reciben las personas internas en los CIE; personas que, conviene recordarlo, no han cometido ningún delito y están retenidas con el único objeto de ser expulsadas del país por su situación administrativa irregular. Las redadas policiales, cuya existencia niega el Ministerio del Interior pero de las que más de uno hemos sido testigos, suponen la “retención” en la vía pública de personas a las que su morfología delata como posibles extranjeras y la posterior detención en caso de que no puedan demostrar su regularidad.

¿Más inmigración igual a más delincuencia? En los dos casos citados, las personas migrantes son víctimas de un sistema que castiga una irregularidad administrativa, como es la estancia irregular. ¿Qué no sucederá entonces con aquellas que han cometido, o a las que se acusa de haber cometido, una infracción penal?

Atrapadas El 26’8% de las jóvenes españolas se sienten “atrapadas” en su relación y el 11’9% aseguran haber tenido miedo de su pareja. Así se desprende de un estudio dirigido por el profesor de psicología de la Universidad de Sevilla Luís Rodríguez Franco, publicado en enero en la revista International Journal of Clinical Health Psychology. “Los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años son sorprendentes. La tolerancia a situaciones de violencia es elevada tanto en personas que se perciben como maltratadas como no maltratadas, especialmente en el caso de las mujeres”, afirma el coordinador del estudio. Ameco Press

16

febrero 2012

Lo ideal sería que este análisis pudiera ser tachado, con razones, de demagógico, pero lo descrito aquí no es sino la punta del iceberg. Hace ya años que se empezó a escuchar con fuerza el discurso público que vinculaba el aumento de la inmigración con las supuestas altas tasas de delincuencia. Lamentablemente, este discurso no era cosa únicamente de grupúsculos minoritarios; también fue agitado públicamente por políticos de los dos gran-

Se han organizado varias protestas contra la criminalización de los manteros.

Foto. Aranzazu CC.

la población migrante, particularmente entre la irregular. El motivo es evidente: cualquier contacto con la policía puede acabar en expulsión del territorio y un antecedente penal puede ser un obstáculo insalvable para la renovación de un permiso de residencia. Lo mejor es ser invisible. Lo último que interesa es delinquir.

del colectivo Otro Derecho Penal es Posible para conocer la historia con más detalle. Nuestro sistema penal, en su redacción y más todavía en su práctica, castiga doblemente a la persona migrante irregular que infringe la ley. En determinados casos existe la posibilidad de sustituir la condena a prisión por la expulsión del país y la prohibición de entrada posterior, una posibilidad terrible que rompe de cuajo historias personales y familiares. Las y los jueces, además, suelen acordar la expulsión solo después de transcurrido un buen tiempo de cárcel, porque consideran que la medida es discriminatoria en relación con otros penados, de forma que se reciben ambos castigos. Por otro lado, la posibilidad de acceder al tercer grado penitenciario o a determinados permisos se reduce dada la falta de arraigo y la imposibilidad de contar con un trabajo de forma legal. Cada límite legal agrava las consecuencias del siguiente y del anterior. Lo ideal sería que este análisis pudiera ser tachado, con razones, de demagógico, pero lo descrito aquí no es sino la punta del iceberg. Cada historia personal incluye hechos que no querríamos creer… y que, de hecho, preferimos no conocer. Pecar de ignorancia nos permite desentendernos del modelo de sociedad en el que vivimos y en el que hacemos vivir a quienes llegaron de fuera para buscar una vida mejor.

des partidos y por altos cargos policiales. Un informe ya clásico publicado por Daniel Wagman en 2002, “Estadística, inmigración y delito”, desmontaba paso a paso la falacia. Aquel año el Ministerio del Interior afirmó públicamente que, de las 232.146 detenciones por delitos y faltas habidas en el período, 116.139 (la mitad clavada) correspondían a personas extranjeras. Solo que… 1. Más de 50.000 de esas detenciones no respondían a la sospecha de actos delictivos sino a situaciones de irregularidad. 2. De las detenciones presuntamente relacionadas con delitos o faltas, alrededor del 40% correspondía a personas extranjeras no inmigrantes, la mayoría muleros que traían droga a España. 3. Unas 5.000 personas habían sido acusadas de falsedad documental; es decir, su delito era disponer de papeles falsos y ningún otro. 4. La mayoría de la población migrante residente en España era entonces joven y masculina, el sector que más delinque… también entre la población española. 5. Como ahora, el sesgo policial y judicial provocaba mayor número de detenciones y condenas entre las personas migrantes. Un factor que podría influir en la comisión de ilícitos penales es, cabría sospechar, la pobreza. Y, sin embargo, no parece ser este el caso entre

El top-manta, un caso paradigmático Todo el mundo ha visto venta ambulante en la calle y todo el mundo sabe que es ilegal. Curiosamente, las únicas personas que se enfrentan a la cárcel son las que venden CDs y DVDs piratas o imitaciones de ropa y complementos de marca. Una determinada interpretación de la legislación que protege los derechos de autor -que muchos creen exagerada- había estado considerando que la venta al menudeo de estos productos era exactamente lo mismo que su producción y distribución masiva. Así, cientos de jóvenes subsaharianos que malvivían de esta manera se encontraron con condenas a 18 meses de prisión, más un añadido si no podían pagar la multa adicional, más una indemnización civil por los daños causados. Y, al salir de la cárcel, la expulsión del país. Aunque la presión de varios colectivos ha conseguido cambiar la ley, la conducta sigue considerándose un ilícito penal. Merece la pena visitar la página web (www.otroderechopenal.com)


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 17

febrero 2012

Movimientos sociales

alandar

Con los pies en la Tierra

Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS, ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia Twitter: @revolucionde7a9

EL DESPERDICIO DE LOS TALENTOS A mi amigo Carlos Pérez, uno entre muchos

¿

Abonando un huerto urbano en Valencia.

Foto. Tot en U

Beneficios de los huertos urbanos y comunitarios MERCHE MÁS SOLÈ

C

ada vez un mayor número de ciudades apuestan por la creación de huertos urbanos. La pionera fue Barcelona, que en 1996 puso en marcha la primera red de huertos urbanos regulados, que establece como única condición para usarlo ser mayor de 65 años y vivir en el distrito donde se halla el huerto. Pero esta iniciativa no se destina en exclusiva a las personas jubiladas: muchas escuelas han comenzado a implantar estos huertos promovidos por asociaciones de madres y padres. El acceso a los huertos urbanos se realiza por sorteo, previa inscripción de quienes tengan interés en ello en una lista de espera. Las personas afortunadas tienen derecho a cultivar en la parcela que se les ha asignado durante un período determinado de años siempre que se comprometan a cumplir una serie de normas. Por ejemplo, cada titular debe hacer frente de los gastos de sus propias semillas y plantas y, en algunos huertos, también pagan una parte del agua de riego. Se comprometen a destinar su cosecha al autoconsumo y a respetar las parcelas vecinas.

Beneficio social y educación ambiental Numerosos estudios subrayan los beneficios terapéuticos y sociales de la horticultura. Por esta razón, en numerosos huertos se dispone de parcelas reservadas para pacientes neurológicos o con algún tipo de discapacidad, además de para jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social. Además, en el caso de las personas jubiladas, los cuidados en el huerto les proporcionan ocupación regu-

lar y previenen las depresiones. Pero las bondades de estos espacios ecológicos urbanos no acaban aquí. Los huertos son una forma de educación ambiental y nutricional. De ahí que los ayuntamientos concierten visitas con diferentes colegios para que niños y niñas disfruten de la oportunidad de observar cómo se cultiva una lechuga. El hecho de fomentar el cultivo para el autoconsumo, aunque solo se trate de un par de hortalizas al mes, aporta una nueva perspectiva sobre la seguridad de los alimentos, el uso

De una manera natural, las personas se apropian de los espacios urbanos y les otorgan unos significados y usos diferenciados. de productos químicos y el cuidado de la tierra. Por otro lado, esta actividad fomenta la conciencia del reciclaje de los residuos (el abono que se usa se elabora con los residuos orgánicos), de la conservación de los espacios comunes y la convivencia. Al fin y al cabo, entre todos los usuarios y usuarias deben mantener cuidado el huerto, respetar las instalaciones comunes y compartir los gastos de agua.

Huertos y jardines comunitarios La existencia de descampados, solares vacíos y terrenos degradados en las ciudades es una oportunidad de dotar a esos espacios de otro significado y de incorporar la participación de los vecinos y vecinas en la transformación del paisaje de su entorno vital. La conformación del

paisaje urbano debe responder a la diversidad de personas que lo habitan. De una manera natural, las personas se apropian de los espacios urbanos y les otorgan unos significados y usos diferenciados. Los descampados, taludes, bordes, solares vacíos... son un espacio privilegiado para ser recuperados por parte de la comunidad con el objetivo de responder a sus propias necesidades convirtiéndolos en campos de juego, espacios de es tancia, senderos peatonales y jardines privados o comunitarios... Las necesidades y deseos de la comunidad vecinal multiplican las posibilidades de uso y la diversidad de las actuaciones. El conocimiento del espacio y de su historia por parte de sus habitantes y la capacidad de control comunitario sobre él aseguran que los proyectos que se desarrollan desde la propia comunidad tengan más garantías de ser asumidos por el vecindario como propios y de que se impliquen en su cuidado. El encuentro con otras personas, el intercambio de ideas y la capacidad de tomar decisiones y actuar sobre el entorno fortalecen las relaciones comunitarias y potencian la creatividad. Hay muchas experiencias interesantes de espacios urbanos recuperados (formal o informalmente) por grupos vecinales para realizar proyectos colectivos donde el intercambio de información, de experiencia, de energías, convierten el lugar en un milagro de la multiplicación de los panes y los peces. PARA MÁS INFORMACIÓN: http://redhuertosurbanosmadrid. wordpress.com http://huertosurbanosbarcelona. wordpress.com

Cómo era aquella parábola en la que un hombre que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó? Me viene a la memoria este relato bíblico cuando me pongo a pensar lo que está pasando actualmente en el proceloso mundo de la cooperación al desarrollo. ¿No estaremos desperdiciando los talentos que nos dejó en prenda aquel que cosecha donde no sembró y recoge donde no esparció? Muchos son los indicios de que sí, de que estamos escondiendo la moneda bajo tierra esperando que vuelva nuestro señor y devolvérsela intacta, sin permitirla que produzca, que fructifique, que se extienda. Ya lo dijo, por cierto, Francis Bacon: “El dinero es como el estiércol, solo es bueno cuando se esparce” (pero huele mal añado yo). Los famosos tiempos de crisis que vivimos parece que se olvidan de abonar, de sembrar y solo tratan de arrebatar las eximias cosechas conseguidas a base de mucho esfuerzo para alimentar a aquellos que quizá menos lo necesiten. Quizá se me pueda acusar de demagógico, lo sé, pero no deja de venirme a la mente la idea de que lo recortado en cooperación engorda los fondos de rescate de los bancos. Indicador de desperdicio nº 1: en la estructura del Gobierno actual se suprime la Secretaria de Estado de Cooperación, lo cual no es nuevo (ya había hecho lo mismo en muchas de las comunidades en las que venía gobernando) pero es preocupante esta degradación a un segundo plano, esta pérdida de interlocución y sobre todo que peligren los objetivos y principios directores de la cooperación tal y como la hemos conocido. Queda (por ahora) una Agencia, la de siempre. Pero una agencia, como su propio nombre parece indicar, solo gestiona, ejecuta. No diseña, piensa, prioriza. Indicador de desperdicio nº 2: tras algunos años de crecimiento en pos del mítico (utópico me atrevo al llamar) 0`7%, las medidas urgentes tomadas por el Gobierno entrante nada más tomar posesión de sus puestos ha sido rebajar en un 40% la Ayuda Oficial al Desarrollo. Años y años de lucha, de movilización, de trabajo, huelgas de hambre, acampadas, campañas, manifestaciones borradas a golpe de decreto. Indicador de desperdicio nº 3: quizá el más preocupante, porque tiene rostro y nombre y porque son muchos, cada vez más. Son amigos y amigas, conocidos en el sector que ahora deben buscar las lentejas en otros menesteres. Se llaman Nacho, Carlos, Marta, Luis, Alberto, Maria, Teresa (nombres reales, muy reales, nada ficticios) y han sido y son parte de la historia de la cooperación al desarrollo de este país desde hace muchos años. Se han dejado las cejas frente al ordenador diseñando proyectos y rellenando matrices y árboles de marcos lógicos para la burocracia de esa Secretaría hoy desaparecida. Se han dejado las suelas de los zapatos visitando comunidades, trabajando en ellas, conviviendo con ellas. Han sentado los pilares reales de la cooperación española. Son ellos los que han traducido a proyectos y realidades concretas el enrevesado, burocrático y farragoso lenguaje de los políticos. Ahora llegan los ERE, los recortes, los despidos y prescindimos de ellos en las ONG. ¡Cuánto talento desperdiciado! ¡Dónde estarán ahora! Indicador de desperdicio nº 4. Las ONG se empiezan a dar cuenta de que ellas también han sido parte del desperdicio. Cuando las vacas eran gordas solo importaba conseguir dinero; ahora que necesitan base social, gente en la calle, personas que griten y que luchen… se dan cuenta de que tan solo tienen donantes. Hace años una directora de captación de fondos de una gran ONG me dijo literalmente que por cada socio inquieto y revoltoso como yo que perdía, ganaba cuatro de los que daban dinero y no hacían preguntas. Ahora, como en la parábola, será el llanto y el rechinar de dientes cuando se den cuenta de que esos que no se inquietaban entonces tampoco se preocuparán ahora. La parábola de los talentos nunca ha estado entre mis preferidas. Me parece que muestra un señor poco misericordioso y muy exigente que no redistribuye la riqueza, sino que premia al codicioso y castiga al prudente. Sin embargo, en este caso, sí me parece que como sociedad, como seres humanos, como españoles, no estamos cuidando nuestros talentos. Ni siquiera estamos escondiendo bajo tierra el talento recibido en custodia. Estamos dilapidando y desmontando un sistema que ha costado mucho armar. Espero que no tengamos que lamentarlo mucho.

17


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:25 Página 18

alandar

febrero 2012

Movimientos sociales

¡HEMOS CAMBIADO DE CUENTA BANCARIA! Nuestra cuenta es: 1491 0001 21 1009484625 La cuenta de Caja Madrid seguirá funcionando pero, a partir de ahora preferimos que al renovar la suscripción, lo hagáis en esta cuenta de Triodos Bank.

Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

WWW @ compromiso en la red Fundación Salvador Soler-Mundo Justo Os presentamos una ONG muy joven, la Fundación Salvador Soler, que dio sus primeros pasos en 2010. Sus áreas de trabajo son: ◗ Incidencia política, para conseguir políticas coherentes y efectivas de lucha contra la pobreza. ◗ Cooperación y Acción Social, financiando proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo en Perú y Benín y de Acción Social en España. ◗ Investigación y análisis, a través del Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo (CIECODE), que analiza las políticas y prácticas de los países desarrollados y sus efectos en los países en desarrollo, proponiendo cambios para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y un mundo más justo.

http://unmundosalvadorsoler.org

R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros. ✓ Suscripción electrónica: 20 euros.

285

Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a TRIODOS BANK c/c: 1491.0001.21.1009484625 ❑ INGRESO EN EFECTIVO en BANKIA c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________

si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)

Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad

Código oficina

D.C.

Número de cuenta Firma:

Importe: ____________________________ euros.

Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

18


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:26 Página 19

febrero 2012

alandar

Norte - Sur

Indígenas y cambio climático: víctimas por partida doble

La sabiduría que proporciona vivir con los pies en la tierra En nuestras sociedades, la crisis económica parece haber trasladado los problemas ambientales a un segundo plano. Sin embargo, los efectos del cambio climático se intensifican a un ritmo cada vez mayor. Las comunidades indígenas lo expresan con claridad: ● “Las lluvias llegan tarde. El mundo está enfermo. Los pulmones del cielo están contaminados. Sabemos qué está ocurriendo”, Davi Kopenawa, yanomami, Brasil. ● “La nieve se derrite más pronto y veloz que antes. Los cambios no son buenos para los renos y lo que no es bueno para los renos no es bueno para nosotros”, Jakov Japtik, nenet, Ártico ruso.

Las voces de distintas comunidades indígenas expresan el mismo mensaje y con igual contundencia, porque sus vidas se están viendo profundamente afectadas. Las voces de distintas comunidades indígenas expresan el mismo mensaje y con igual contundencia, porque sus vidas se están viendo profundamente afectadas. En la Amazonía brasileña el yanomami y otros muchos pueblos indígenas se han tenido que enfrentar a graves sequías. La población inuit del ártico, cuya vida palpita al ritmo de los hielos que ahora se derriten de forma inusual, ve cómo la caza y la pesca se han vuelto más difíciles, incluso los viajes entre comunidades son peligrosos porque el hielo se rompe ahora con facilidad y su vida en conjunto se ha vuelto más precaria. Los pastores de renos saami de Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia dicen que sus manadas están disminuyendo porque a los renos les cuesta más encontrar comida. Además, el hielo es cada vez más

Foto: Dominick Tyler/Survival

E

fino, lo que dificulta el desplazamiento de los pastores con sus renos. A veces no pueden seguir su camino porque el hielo sobre un río que debían cruzar no es suficientemente grueso. En Canadá, el aumento de las temperaturas ha causado la infestación más grande de insectos en la historia de América del Norte, lo que ha destruido millones de hectáreas de pinos de los que dependen pueblos indígenas como el tl’azt’en. Al igual que la vida de los pueblos indígenas, se están viendo rápidamente alterados el clima y el equilibrio de los ecosistemas de un extremo a otro del planeta.

Soluciones que no lo son Frenar el cambio climático requiere medidas audaces y urgentes para poner en marcha una revolución energética que libere a nuestras sociedades de la dependencia de las energías fósiles. Pero en este camino se están abriendo paso algunas pretendidas soluciones que ocasionan una mayor destrucción ambiental. Survival Internacional ha recogido en un informe algunos ejemplos esclarecedores. Se calcula que 60 millones de indígenas de todo el mundo corren el riesgo de perder sus tierras y sus medios de vida por la expansión de cultivos como la caña de azúcar o la palma de aceite para producir biocombustibles de forma masiva. Una de las principales víctimas de la locura de los biocombustibles es el pueblo indígena guaraní de Brasil, país en el que se está expandiendo el cultivo de caña de azúcar para convertirla en etanol. Muchos guaraníes viven ahora acampados al lado de carreteras o en minúsculas parcelas de tierra rodeadas de plantaciones. Decenas de niños y niñas han muerto de hambre, mientras el cultivo de caña de azúcar ocupa las tierras, contamina los ríos y mata a los peces.

Los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados ante cualquier proyecto que les afecte. La construcción de presas de gran tamaño para la generación de electricidad es otra de las amenazas para algunos ecosistemas y para las poblaciones que los habitan. En la isla de Borneo, la construcción de la represa Bakun desplazó de sus tierras a 10.000 indígenas, entre ellos muchos penan, que viven de la caza-recolección de manera seminómada. Ahora la pobla-

Foto: Fiona Watson/Survival

Mª LUISA TORIBIO n todo el mundo, las poblaciones indígenas están viviendo en primera persona los efectos del cambio climático. Son quienes menos han contribuido a la rápida alteración del clima causada en las últimas décadas por las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su vida apegada a la tierra, en estrecha relación con la naturaleza, les hace percibir con claridad los cambios que se están produciendo.

De un extremo a otro del planeta, cientos de comunidades indígenas son testigos directos de los efectos del cambio climático. El pueblo innu del noreste de Canadá dice que ha afectado a la vida salvaje (foto superior). El pueblo yanomami de Brasil ha notado diferencias en los patrones de lluvia (foto inferior).

ción penan que ha sido realojada no puede cazar ni recolectar y tiene grandes dificultades para obtener su sustento en pequeñas parcelas de tierra, algunas de ellas con ciénagas y escombros. Deling, uno de los penan desplazados de su tierra, lo explicaba así al equipo de investigación de Survival: “En nuestros antiguos hogares era fácil encontrar comida, pero vivir aquí es muy doloroso. Solíamos comer tres veces al día, pero aquí es muy difícil, solo comemos una vez al día”. Los planes del gobierno de Malasia de seguir construyendo grandes presas amenazan con inundar nuevas tierras de comunidades indígenas, que temen que los bosques y los recursos que

sustentan sus vidas sean tragados por las aguas. En otras ocasiones la amenaza está en los planes del mercado de carbono que otorgarían un importante valor monetario a los bosques, lo que podría desencadenar la apropiación por parte de poderes económicos de tierras ancestrales de los pueblos indígenas. Según Survival Internacional, una gran parte de los bosques del mundo susceptibles de ser incluidos en estos planes son territorios tradicionales indígenas.

quier proyecto que les afecte. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas reconoce, entre otros, el derecho a la propiedad de su tierra y su derecho a dar o no su consentimiento a los proyectos que se pretenda poner en marcha en sus territorios. Además, los pueblos indígenas pueden aportar un valiosísimo conocimiento del medio ambiente y de los ecosistemas en los que han vivido de forma sostenible desde tiempos ancestrales. MÁS INFORMACIÓN EN:

Derechos de los pueblos indígenas Los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados ante cual-

La verdad más incómoda de todas. El cambio climático y los pueblos indígenas. Survival Internacional. www.survival.es

19


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:26 Página 20

alandar

Norte - Sur

febrero 2012

Las personas con discapacidad y su situación en el mundo

Petrolera condenada por delito ambiental Una corte de Ecuador ha confirmado la multimillonaria condena impuesta a Chevron. La petrolera estadounidense es propietaria de Texaco, que fue demandada por indígenas y colonos de la Amazonía ecuatoriana por los daños ambientales que ocasionaron sus operaciones en Ecuador entre los años 1994 y 2000. Esta sentencia crea un importante precedente para las actividades de la industria petrolera y el cobro de la indemnización podría hacer realidad la reparación de los enormes daños ambientales y sociales imputados a la compañía. EFEverde

Robo de tierras El director de Green Scenery ha declarado recientemente que se están talando grandes superficies de tierra en Sierra Leona para dedicarlas al cultivo de la palma aceitera, con la destrucción de la biodiversidad que ello supone. De este modo, añade, “las familias campesinas han tenido que detener los cultivos de alimentos a los que se dedican y que les permiten subsistir en épocas de escasez, ante el miedo de que las multinacionales ocupen sus tierras”. Quienes protestan pacíficamente contra estos hechos están siendo encarcelados y procesados. La política de biocombustibles de los países del norte pone en peligro la seguridad de la gente en países como Sierra Leona. Salva la selva

Sol y transformación En Bangladesh, donde solo el 41% de habitantes acceden a la red eléctrica nacional. Los sistemas energéticos de bajo consumo, que usan la luz solar como fuente, están transformando la vida de millones de personas que antes no podían acceder a la electricidad, lo que permite un rápido desarrollo social y económico. En las aldeas, la energía solar permite ampliar el horario de trabajo de estudiantes, comerciantes y trabajadoras en el hogar. El gobierno ordenó el año pasado que todos los nuevos edificios comerciales y de viviendas instalaran sistemas solares en sus azoteas. IPS

20

La vergüenza mundial por la exclusión de un colectivo MARIANO FRESNILLO i analizamos las necesidades de este mundo globalizado nos topamos con una realidad cruda y generalizada al comprobar la situación de exclusión y marginalidad hacia las personas con discapacidad en la mayoría de los países. Se trata de la mayor minoría del mundo con demasiadas precariedades. Alrededor de 650 millones de personas viven con alguna discapacidad física, mental o sensorial, es decir, el diez por ciento de la población mundial, una de cada diez personas. De esta cifra, el 80% de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo y su gran mayoría se encuentra en condiciones de pobreza. Esta cifra está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Banco Mundial estima que el 20% de las personas más pobres del mundo tienen discapacidades y tienden a ser consideradas dentro de sus propias comunidades como las que tienen una situación más desventajosa. Según UNICEF, el 30% de los y las jóvenes de la calle tienen discapacidad. La mortalidad correspondiente a niños y niñas con

S

Se estima que unos 386 millones de las personas en edad de trabajar son discapacitadas, según la Organización Internacional del Trabajo. discapacidad puede alcanzar hasta un 80% en los países en los que la mortalidad de menores de cinco años en su totalidad ha disminuido por debajo del 20%, según el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, añadiendo que en algunos casos parecería que se está “eliminando” a esos niños y niñas. Los estudios comparativos sobre la legislación en materia de discapacidad indican que solo 45 países cuentan con leyes contra la discriminación u otro tipo de leyes específicas a ese respecto. Respecto a las tasas educativas, concluye la UNESCO que el 90% de los niños y niñas con discapacidad no asiste a la escuela. La tasa mundial de alfabetización de personas adultas con discapacidad llega solamente al 3%, y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad, según un estudio del PNUD de 1998.

Foto: Gates Foundation

Breves

Abdullahi Idris, miembro de una asociación de víctimas de polio en Nigeria, trabajando en su taller de triciclos.

Se estima que unos 386 millones de las personas en edad de trabajar son discapacitadas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El desempleo alcanza hasta un 80% en algunos países. A menudo, los empresarios suponen que las personas con discapacidad no pueden trabajar. Pongamos un ejemplo con la población de la India, donde las personas con discapacidad constituyen un 5% o 6% significativo y sus necesidades de empleo siguen sin atenderse, según un estudio del Centro Nacional de Promoción del Empleo para las Personas con discapacidad, pese a la Ley relativa a este colectivo, que les reserva el 3% de los empleos gubernamentales. De cerca de 70 millones de personas con discapacidad en la India, solo alrededor de 100.000 han logrado obtener empleo en la industria. Al contrario, en una encuesta realizada en los Estados Unidos en 2004 se descubrió que solo el 35% de las personas con discapacidad en edad de trabajar están realmente trabajando, en comparación con el 78% de las que no sufren discapacidades. Dos tercios de las personas desempleadas con discapacidad que respondieron dijeron que les gustaría trabajar pero que no podían encontrar empleo. En un estudio de 2003 realizado por la Universidad de Rutgers se encontró que las personas con discapacidad física y mental están enormemente subrepresentadas en el lugar de trabajo en los Estados Unidos. La tercera parte de los patrones encuestados dijo

que las personas con discapacidad no podían cumplir eficazmente las tareas requeridas. La segunda razón más común para no contratar a las personas con discapacidad era el temor al coste de las medidas y tecnologías especiales que se necesitaran. Para desmentir este argumento, otra encuesta de empresarios realizada indicó que el coste de las instalaciones necesarias era solamente de 500 dólares o menos; el 73% de contratantes informó de que las personas que empleaban no requerían demasiadas necesidades especiales. Las empresas informaron de que los empleados y empleadas con discapacidad tenían menores índices de absentismo en el empleo, reduciendo el alto costo de cambio de personal, según un estudio realizado en los Estados Unidos en 2002. Otras encuestas estadounidenses revelaron que después de un año de empleo, la tasa de permanencia de personas con discapacidad es del 85%. Miles de personas con discapacidad han tenido éxito como dueños de pequeñas empresas, según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. El censo nacional de 1990 reveló que las personas con discapacidad tienen una tasa más alta de empleo por cuenta propia y de experiencia en pequeñas empresas (12.2%) que las personas sin discapacidad (7.8%). Si analizamos los motivos por las que aparece la discapacidad, en muchos casos es a causa de la violencia. Por cada niño o niña que muere en zonas de guerra,

tres resultan heridos y con discapacidad permanentemente. Según la OMS, en algunos países hasta una cuarta parte de las discapacidades son resultado de heridas y violencia. Según un estudio británico de 2004, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia o la violación y menos probabilidades de obtener la intervención de la policía, protección jurídica o cuidados preventivos. Las investigaciones indican que la violencia contra los niños y niñas con discapacidad ocurre a tasas anuales por lo menos 1.7 veces mayores que en el caso de los otros niños no discapacitados.

Solo 45 países del mundo cuentan con leyes contra la discriminación y otro tipo de leyes específicas en materia de discapacidad. Y después de desglosar y analizar el listado de cifras y situaciones vergonzantes es necesario destacar el escenario en nuestro país, cuyo amplio reconocimiento positivo nos alegra enormemente por el bienestar de nuestros compatriotas con discapacidad. Este liderazgo no nos debe nublar esta cruda realidad mundial, para identificarnos con estas personas que sufren doblemente: por un lado por los contextos complejos de sus países y, además, por superar su discapacidad, que se sitúa en sus vidas como una losa inexpugnable.


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:26 Página 21

febrero 2012

Norte - Sur

alandar

Desde el asteroide B612 MARTA ARIAS

ACOMPAÑADOS HASTA EL FINAL

D

esde que fui madre por primera vez (hace ya más de tres años, cómo pasa el tiempo), vivo en una continua sorpresa ante mis propias reacciones al hilo de la maternidad: casi cada día hago algo que juré no hacer jamás, he descubierto con sorpresa que el ser humano tiene una paciencia y una capacidad de resistencia casi infinitas, he perdido todo sentido del ridículo… Pero tal vez, de todas ellas, la que más me sorprende es la sensación de vulnerabilidad que me acecha de vez en cuando. No la de los niños (que también), sino un curioso efecto bumerán por medio del cual yo me siento infinitamente más vulnerable que antes, puesto que cualquier cosa que a ellos les haga sufrir me aterra. Quiero pensar que es un sentimiento compartido con el 120% del resto de padres del planeta y, aunque eso no alivia el miedo, al menos me hace sentir un poco menos sola…

Una mujer recibe la comunión durante la misa en la catedral de Cotonou, Benin.

Foto. CNS photo/Finbarr O’Reilly, Reuters

r Voces desde el Su

Religión y violencia CHEMA CABALLERO

S

iempre he defendido que en África no existen conflictos que estén originados por las diferencias religiosas, raciales o étnicas. Pienso que detrás de la violencia solo hay razones económicas o geopolíticas. Los países más desarrollados (a los que se une China en la actualidad) necesitan asegurarse el acceso a las materias primas que les son imprescindibles para mantener sus industrias y su nivel de vida. Muchos de estos recursos naturales se encuentran en África y los países occidentales no reparan en medios, lícitos e ilícitos, para controlarlos, incluyendo la promoción y el mantenimiento de la guerra, si es necesario. Se habla de minerales de sangre, ya que su adquisición está relacionada con la violencia y la violación de los derechos humanos. Para que en Occidente podamos disfrutar de aparatos electrónicos, por ejemplo, miles de personas tienen que morir o vivir en situaciones de esclavitud en África. El contrabando de estas materias primas va siempre unido al tráfico de armas y a oscuros intereses comerciales. Los ataques a iglesias cristianas en el norte de Nigeria durante las pasadas fiestas de Navidad parecen cuestionar esta teoría. Los atentados, que provocaron decenas de personas muertas y heridas, han sido

reivindicados por el grupo islamista Boko Haram, al que también se atribuye haber dado un ultimátum a todos los cristianos y cristianas que viven en el norte del país para que lo abandonen. Al menos esto esta es la información que nos transmiten los medios occidentales, que, como siempre que se trata de África, se quedan en la superficie, echan mano de los tópicos y no profundizan en las causas. De lo cual se quejan muchos periodistas y escritores africanos.

Muchos recursos naturales se encuentran en África y los países occidentales no reparan en medios, lícitos e ilícitos, para controlarlos. En el caso de Nigeria, que nos puede servir de ejemplo, los problemas de convivencia entre los distintos grupos étnicos y religiosos provienen de la época colonial. Gran Bretaña implementó en sus colonias la técnica de divide y vencerás. Así se aplicaron leyes que confinaban a cada grupo étnico en un barrio concreto en las ciudades. En el norte, las personas provenientes del sur del país eran obligadas a vivir en los barrios de extranjeros (sabon gari). Igual sucedía en el sur con las personas provenientes del norte, que eran recluidas en los allí llamados

gariki. Hausas, Yorubas, Igbos, Oonis, Obas, que durante siglos habían convivido y compartido espacios comunes, fueron obligados a separarse y a establecer fronteras entre ellos, por ley. Adquirida la independencia en 1960, las compañías petroleras volvieron a utilizar la táctica del divide y vencerás para defender sus intereses comerciales, provocando y financiando la guerra de Biafra (1967-1970). La petrolera francesa ELF incitó y financió la separación del sur para hacerse con el control de los pozos petroleros en detrimento de Shell, que apoyó al norte. Grandes matanzas de “extranjeros” y limpiezas étnicas se dieron durante un conflicto que terminó el mismo día en que las dos compañías enfrentadas firmaron un acuerdo de reparto de beneficios en un hotel de París. Ahora, en Nigeria hay una disputa por el uso de la tierra y del agua entre agricultores y ganaderos, que están siendo manipulados para provocar el caos. Tras años de fomentar la división es fácil utilizar cualquier elemento diferenciador, como la religión, para encender pasiones. Por eso, hablar en África de conflictos étnicos o religiosos es hablar solo de lo que es obvio, profundizando en el estereotipo y el tópico, sin querer entender lo que realmente sucede en el continente.

Tal vez por eso pienso tan a menudo en las familias a las que acompaña una buena amiga, que trabaja en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital del Niño Jesús en Madrid. Se trata de un servicio poco conocido, a lo mejor porque aquellos que no hemos tenido que recurrir a él no queremos ni oír hablar de su existencia y los que lo utilizan no tienen ánimos para compartir la experiencia. Pero lo cierto es que es un alivio saber que existe y por eso he querido poner en esta columna mi granito de arena para que su trabajo se conozca un poco más. Se trata de una unidad que atiende a niños con enfermedades diversas, siempre graves y letales, a corto o más largo plazo, que necesitan un acompañamiento que les ayude no a morir, sino a vivir lo mejor posible hasta el final de su vida. Y lo mejor es que esta atención se presta no solo en el centro hospitalario, sino que se atiende a los niños allá donde se encuentren, priorizando muy especialmente la atención en el propio domicilio, al entender que es el mejor sitio donde tanto el niño como su familia pueden pasar por ese doloroso trance. Eso permite que el niño continúe con su entorno en casa y salga del hospital, donde muchos de ellos han pasado importantes periodos. Permite a la familia normalizar su vida familiar hasta donde se puede teniendo en cuenta el contexto, a los hermanos seguir contando con sus padres en casa y con sus hermanos, poder participar de los cuidados, poder seguir haciendo lo que una familia “cualquiera” puede hacer casi hasta los últimos días. La unidad está compuesta por profesonales de distintos ámbitos (sanitario, psicológico y social), que acuden regularmente a visitar a todos los enfermos y sus familias y, además, están disponibles en guardias de 24 horas los 365 días del año. Entre sus valores proclaman una apuesta especial por tratar al niño como persona y cuidar su dignidad, respetando su intimidad, vínculos y valores. Su difícil misión, proporcionar al niño al final de la vida y a sus familias los mejores cuidados para poder aceptar, asumir y vivir el hecho de la muerte de la forma más humana y digna posible. Ahí es nada. Sin duda, para los padres es muy difícil enfrentarse a un proceso tan doloroso como la pérdida de un hijo, pero poder hacerlo en su propia casa y sentirse a la vez cálidamente acompañados debe suponer un alivio importante en esos momentos. Todos nos hemos sentido abrumados en algún momento por haber recibido una atención médica fría, distante o poco comprensiva en un contexto en el que, además, el miedo y el desconocimiento nos hacen sentir especialmente vulnerables y desprotegidos (ya es así cuando los pacientes somos nosotros mismos, pero se multiplica exponencialmente si son nuestros hijos, ya lo decía al inicio). En este contexto, a mí al menos me tranquiliza saber que existe un equipo como este. Espero no tener que recurrir a ellos nunca pero, en todo caso, gracias por estar ahí.

21


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:26 Página 22

alandar

Batiburrillo

febrero 2012

MARTÍN VALMASEDA NOS VISITA REDACCIÓN DE ALANDAR

Foto. José Luis Palacios

El pasado diciembre el equipo de quienes hacemos alandar nos reunimos para celebrar la vida, vernos y re-conocernos, ya que gran parte de las comunicaciones las hacemos vía correo electrónico, teléfono. Es uno de los momentos más esperado donde todas y todos hacemos un esfuerzo en nuestras agendas para poder compartir unas horas entrañables. Este año nos encontramos con una agradable sorpresa, Martín Valmaseda, el gran Martín, el colaborador de siemDe izquierda a derecha: José Luis Palacios, José Luís Corretjé, Cristina Ruiz pre, desde los comienzos de y Martín Valmaseda en el encuentro navideño del equipo de alandar. alandar, estaba por Madrid y se pasó para compartir tortilla, polvorón y sus andanzas por Guatemala el país que le acoge desde hace ya muchos años. Muchas veces, amigas y amigos nos han preguntado por Martín: ¿dónde está?, ¿qué hace? Se lo dijimos a él y nos ha dejado esta pequeña nota:

Por una nueva conciencia en Guatemala

ENCUENTROS DE BIBLIA FEBRERO 2012 10-12 Taller de actualización bíblica II: Evangelio de Marcos Mercedes Navarro Puerto, m.c.

● ◗

17-19 Cuaresma: tiempo de oportunidades Encuentro de oración al inicio de Cuaresma Xavier Quinzá Lleó, S.J. Disponemos del Albergue, para poder traer niños.

FEBRERO 2012 ● 10-12 Las máscaras del “yo” ◗ Descubrir nuestras máscaras, los mecanismos que encubren nuestro Yo esencial, nuestro Ser Verdadero. ◗ Observar nuestras necesidades de seguridad, autonomía y afecto. Y cómo han sido cubiertas y qué mecanismos hemos desarrollado para cubrirlas. ◗ Diálogo con nuestra máscara. ◗ Meditación, y expresión creativa con nuestra máscara. Ana María González González Traer ropa cómoda

Cuando aparecen noticias en los medios sobre Guatemala, ya se sabe: crímenes, secuestros, corrupción... Pero no todo es así allí. Hay gente que se deja el pellejo, o al menos el cerebro por conseguir la paz. Porque esa paz parte también de la búsqueda de conciencia y la información. Algunos de ustedes conocen ECOE, el centro de comunicación que funcionaba en Madrid y aun sigue presente en su página web (asociacionecoe.org). Pues en Guatemala hemos pensado que es esencial hacer algo semejante para la conciencia de la población tan desorientada ante lo que está ocurriendo. En el equipo CAUCE (Centro Audiovisual de Comunicación y Educación) www.equipocauce.com intentamos responder a esta necesidad de personas, grupos y educadores. Pero en estos países y estas circunstancias nos cuesta trabajo mantener viva la economía del grupo. Si se sienten solidarios con nuestro trabajo pueden conectar con nosotros y aportar su ayuda económica. Les incluiremos en nuestra lista de amigos y les enviaremos información de nuestra vida y actividades. Martín Valmaseda

MÍSTICA Y COMPROMISO POR LA JUSTICIA Autores: Xavier Alegre, José I. González Faus, Josep M. Rambla, Josep Giménez, Gema Juan, F. Javier Vitoria. Editado por Cristianismo y Justicia Este libro supone una importante llamada de atención a la mística para que no caiga en la tentación de la espiritualidad que olvida la justicia y los pobres. También busca llenar de corazón a una desencarnada búsqueda de la justicia. La mística ha de pasar por el hermano para llegar a Dios y el compromiso ha de estar habitado de mística para no caer en la ideología. Este es el objetivo del libro: buscar caminos de unidad e integración de estos dos polos. La fundamentación teológica de esta unidad, deja claro que una espiritualidad sin compromiso por los pobres no toma en serio la verdadera encarnación de Dios. Esta crítica no solo responde a sesgos espiritualistas de antaño sino que advierte contra la tentación que viven algunos espiritualismos modernos de influencia oriental. El libro se estructura en tres partes: una primera de fundamentación de la unidad entre experiencia espiritual y compromiso social, una segunda de situaciones concretas: el contacto con la cárcel, la vida contemplativa y una tercera de conclusión en el tema de la identidad de Dios.

22

ACTIVIDADES EN LA CASA SANTA MARÍA

MARZO 2012 ● 2-4 Conócete y conoce a los demás, a través del Eneagrama ◗ Si te conoces bien, podrás ser tú mismo y ser auténtico ◗ Sabrás crecer y desarrollarte y no caer en tus trampas psicológicas ◗ Encontrarás tus caminos de sanación e integración Javier García Forcada ● ◗

● ◗

9-11 Danza Contemplativa Danzas sencillas que nos introducen en el momento presente. Oración desde todo lo que somos Mª Victoria Hernández Alcaide Traer ropa cómoda 9-11 El sentido de la vida. Perspectivas y reflexiones desde la Logoterapia Javier Ortigosa

MUJERES Y ETAPAS DE LA VIDA ● 3-5 FEBRERO 2012 1º Encuentro. Mujeres mayores. ◗ Nuestra pequeña historia. Nuestro pequeño mundo. Nuestras pequeñas muertes. Nuestras pequeñas resurrecciones. Cómo ha evolucionado nuestro “sentimiento de ser”. ● 23-25 MARZO 2012 2º Encuentro. Mujeres mayores: ◗ Eslabones de la cadena de la Historia. Reflexionando sobre los cambios culturales que hemos vivido. Nuestras pequeñas aportaciones. Mª Josefa García Callado (Se aconseja participar en los dos encuentros).

Mas información: Casa de ESPIRITUALIDAD “SANTA MARÍA” INSTITUCIÓN JAVERIANA C/ Navalonguilla, 10 28260 GALAPAGAR (Madrid) Telfs.: 91 858 44 14 y 91 858 44 88 - Fax: 91 858 14 06 E-mail: smariagalapagar@planalfa.es http: www.javerianas.net/galapagar


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:26 Página 23

febrero 2012

Desde otro prisma

alandar

Los periódicos del pueblo ARACELI CABALLERO

Escribo tu nombre Con los medios de comunicación en cada vez menos manos, dirigidos ya no por periodistas sino por mercaderes, que convierten la información en negocio; con varios periódicos con expedientes de regulación de empleo o en concurso de acreedores; cada vez más la voz de su amo y menos garantes de derechos de la ciudadanía, hora es de que recuperemos a Blas de Otero y digamos alto y claro que nos queda la palabra. Pablo, que algo sabía de apreturas, lo dejó bien claro: “Nos aprietan por todos lados, pero no nos aplastan; estamos apurados, pero no desesperados; acosados, pero no abandonados; nos derriban, pero no nos rematan”. De modo que, si no podemos escribir en papel o en el aire, lo haremos en las paredes, magnífico soporte -lo dijo Paul Elouard- para escribir tu nombre, libertad.

ANUNCIOS PARROQUIALES VERÍDICOS Algunos avisos parroquiales, comunes en nuestras iglesias, con algún problema de redacción. Son avisos parroquiales, reales todos ellos, que seguramente habrán sido hechos con toda la buena voluntad del mundo... * El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en su despacho. * El grupo de recuperación de la confianza en sí mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera. * Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos. Continuará…

23


alandar 285.QXP:Maquetación 1 30/01/12 13:26 Página 24

alandar

febrero 2012

Personal

Entrevista a Gonzalo Fanjul, experto en lucha contra la pobreza

“En el terreno de las migraciones caminamos hacia la inmoralidad completa” BELÉN DE LA BANDA dad civil y que organizaciones de todo tipo, como Proyecto Hombre, por ejemplo, estén cerca de la calle. Que no sean contratistas de proyectos sociales sino que recuperen lo que deben ser como organizaciones.

eobloguero apenas llegado a la cuarentena, Gonzalo Fanjul es uno de los mejores expertos en la lucha contra la pobreza en nuestro país. Lo que comenzó con una experiencia de estudiante, colaborando con el Hogar de Cristo en la población marginal de La Pintana, en Santiago de Chile a primeros de los 90, se convirtió en una pasión profesional. Desde entonces, la investigación sobre las políticas contra la pobreza ha sido protagonista en su vida y tanto su experiencia como cooperante en Perú como su paso por Harvard han sido hitos de una trayectoria caracterizada por las misiones imposibles. Durante muchos años participó como investigador de Oxfam en campañas por un comercio mundial más justo, por la alimentación de calidad para todas las personas o por unas políticas migratorias más inteligentes y eficaces.

N

¿Ha cambiado mucho en todo este tiempo? Ahora, la verdad, estoy en un momento francamente pesimista. Con la experiencia de la llegada del nuevo gobierno y el desmantelamiento de la cooperación, no estoy seguro de que haya cambiado nada fundamental. No desde el 95, desde las batallas a finales de los 90 para incrementar la calidad de la ayuda, no sólo la cantidad… En realidad todo está volviendo: aparentemente la cooperación ha avanzado mucho, pero lo fundamental no estoy seguro de que haya cambiado tanto. No ha cambiado la idea de la mayor parte de la población de que la cooperación al desarrollo es un apéndice, algo de lo que puedes prescindir como si fuera un accesorio. No hemos aceptado el papel de la cooperación, que forma parte de la manera de un país de entenderse a sí mismo, de relacionarse con los demás y que eso cuaje y permee las políticas. La cooperación bien entendida también es una herramienta política, social, que tiene una enorme fuerza.

El sistema ha generado una sociedad de objetores de conciencia social.

24

Gonzalo Fanjul y la importancia de ver la vida con humor.

mo modo que cuidamos una rueda de prensa, un informe o una nota de prensa, teníamos que aprender a conocer el blog, cuidarlo, atenderlo… Pero no supimos hacerlo bien. A la vuelta de Estados Unidos coincidí con Lula Rodríguez-Alarcón y fue quien me animó a poner en marcha un blog más personal, desligado de las cuestiones de la organización, que me daba mucha más libertad para decir todas las tonterías que digo. Así empecé “Ideas irreverentes contra la pobreza”, un blog que era un juguete, una herramienta de comunicación personal donde mezclaba opiniones políticas, juegos, tenía una vocación muy informal. Llegó a tener cierto impacto en el sector, aunque muy restringido. Luego supimos que durante dos o tres meses El País lo había visto y lo había seguido y ofrecieron llevarlo a su página de blogs.

Foto. G.F.

construyendo un movimiento fuerte en torno a la denuncia de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) donde se vulneran de forma increíble los derechos humanos, igual que están surgiendo movimientos muy focalizados en la cuestión de las hipotecas y desahucios. Esto surge como movimiento y tiene un desarrollo interesante, mientras las organizaciones están con el pie cambiado. Es una muy buena oportunidad para reconsiderar la estrategia, la razón de ser de la sociedad civil en España. En cambio, hay organizaciones que nacieron a partir del 95, cuando eclosionaron los fondos de cooperación por parte de las comunidades autónomas y que no saben vivir sin el apoyo público, por lo cual es difícil que puedan adaptarse a las necesidades actuales.

¿Después de las tandas sucesivas de recortes, crees que habrá alguna diferencia en ese sentido entre el nuevo gobierno y el anterior? Pues me parece que Zapatero lo creía sinceramente, estaba en esa idea, pero no llegó a trasladarla de ninguna forma a políticas reales, por lo cual no ha servido de mucho. En cambio, ahora no se ve ninguna voluntad, ni siquiera teórica, en esta dirección. En el blog 3.500 millones (http://blogs.elpais.com/3500-millones/) estamos siguiendo la formación del gobierno en este sentido y es muy decepcionante.

Siendo hoy por hoy un blog profesional, está muy orientado a movilizar a la gente, a dar argumentos… Sí, yo creo que es sobre todo una ventana al activismo. Velamos por los contenidos y la calidad, desde la oportunidad hasta la ortografía. Claro que es un blog de activistas contra la pobreza, en el que se incluye también el activismo intelectual. Pero en cambio no es un blog académico, como el de José Ignacio Torreblanca, Jesús Núñez u otros. La idea del blog es, sí, compartir elementos importantes e interesantes que puedan servir a los activistas de la pobreza.

Su blog fue pionero en promocionar la manifestación del 15M y hablar de Democracia Real Ya. ¿Qué vio en ese movimiento antes de que hiciera eclosión? De nuevo no fui yo, sino empujado… He ido matizando mi posición, no es que participe activamente en este movimiento pero me parece que tiene una importancia enorme. Algunas de las propuestas, si las miras con detenimiento, a veces son para echarse las manos a la cabeza -como la de organizar un referéndum antes de aprobar cada directiva europea-, pero la importancia fundamental, para mí, es la capacidad de la gente de ponerse en movimiento, de hacer algo distinto.

Hablando del blog, ¿cómo nació 3.500 millones y su antecedente “Ideas irreverentes contra la pobreza”? Yo tengo que decir que he sido empujado en todas las fases de este proceso. Nada ha dependido de mi iniciativa. Intuí la importancia de los blogs antes de irme a Estados Unidos, cuando hicimos el primer intento en el departamento de investigaciones de Intermón Oxfam. No lo integramos en nuestra rutina diaria y se convirtió en una carga. Del mis-

¿Las organizaciones y movimientos sociales están haciendo lo que deben ante la crisis? ¿Se les puede recriminar su falta de visión y su tardanza en reaccionar? Son dos preguntas diferentes: la respuesta a la primera es no y a la segunda es sí. También hay que distinguir claramente entre las organizaciones y los movimientos. Las organizaciones sociales están un poco descolocadas. En cambio, en los movimientos hay iniciativas que están cuajando, me parece que se está

¿Hacia dónde cree que puede evolucionar un movimiento de este tipo? Yo creo que es una forma de despertar: va a haber una movilización social que no sustituya lo que el Estado hacía antes, sino que exija al Estado. La ciudadanía en marcha puede conseguir una corrección no a una sociedad civil anestesiada, sino que cojamos lo mejor de cada casa, que exijamos al Estado que cumpla lo que tiene que cumplir, pero que recupere el sentido, la esencia de la socie-

Uno de los caballos de batalla del blog son las migraciones. ¿Es un territorio donde parece que los gobiernos no saben lo que hacen o donde no se sabe lo que está pasando? En este terreno, caminamos hacia la idiotez y la inmoralidad completa. Estamos disparándonos en los pies constantemente. La rigidez del sistema migratorio es mala para los tiempos buenos, porque cuando hay trabajo pone difícil contratar a las personas por simple problema administrativo y trabajadores que podrían estar aportando al sistema están trabajando fuera de él y sin los derechos que les corresponden. Pero es muy mala para los tiempos malos, porque atrapa a la población que inmigra, que no se atreve a volver a casa porque le ha costado mucho venir y piensa que no tendrá otra oportunidad aquí. Se estima que puede haber un milllón de trabajadores inmigrantes, el equivalente a la población de la Comunidad Valenciana, que no pueden volver a sus casas, que viven en un limbo de derechos, que no se atreven a llevar a sus niños a la escuela para no ser detectados… ¿Por qué los gobiernos no se dan cuenta de que están actuando de forma poco inteligente en este ámbito? Los gobiernos se ven obligados a aparentar mano dura ante la sociedad. Rubalcaba puso en marcha todo este sistema de las redadas y los centros de internamiento para demostrar que el PSOE era capaz de tener mano dura. La sociedad no considera que esto sea un problema, pero hay que ver los comentarios del blog cada vez que tratamos este asunto: la gente hace una distinción radical entre lo que considera legal y lo que considera ilegal. Y para las personas que son “ilegales” el tratamiento está claro: no tienen derecho a nada. En la práctica, lo que da miedo es que el sistema ha generado una sociedad de objetores de conciencia. Les parece que el sistema que hay va bien, pero no tienen ningún empacho a contratar un inmigrante ilegal o comprar en una tienda donde evidentemente están vendiendo trabajadores irregulares. La gente exige un modelo, acepta que es impracticable y convive con él. ¿Qué propone 3.500 millones en este momento de crisis? Conseguir que se entienda el asunto, que se reflexione sobre él. El objetivo del blog es denunciar la inmoralidad del sistema y mi objetivo es desmontar los mitos enraizados sobre la inmigración en España: las razones por las que la gente viene y se queda. Desaprovechar estos años es desaprovechar una oportunidad: como hay menor presión migratoria, la radiactividad es más baja y se puede permitir un proceso de reflexión más inteligente.

¿Te ha gustado la entrevista? Sigue leyendo en: http://www.alandar.org/spip-alandar/ ?En-el-terreno-de-las-migraciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.