alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org
La fe es creer en lo que no hemos visto y mirar hacia el futuro.
L
Año XXX - Nº 295. Febrero 2013 - 2,50 euros
Una fe diversa como la vida
a Congregación de la Doctrina y la Fe nos recuerda que estamos en el Año de la fe, que se inició el 11 de octubre de 2012, coincidiendo con el 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. En alandar nos ha surgido el interés por interrogarnos sobre el sentido primigenio de nuestra creencia.
la fe. Y no resulta difícil de entender si nos retrotraemos a una época convulsa, también en lo religioso, como era la que se vivía a finales del siglo IV. Lo que causa algo más de extrañeza es que esta misma letanía se repita mecánicamente, en pleno siglo XXI, en cada templo, en cada eucaristía. Casi 1.800 años después, las cabezas de la Iglesia instituciónal
La belleza de la Palabra se transforma en una experiencia de diversidad, no de un monolitismo que se niega a escuchar el fluir del presente. La preguntita se las trae. En el Credo de Nicea, “parido” en el Concilio de Constantinopla (año 381) se repite: “Creo en un sólo Dios, Padre Todopoderoso (…) Creo en un sólo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios (…) Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica”, etc. Dejando a un lado el análisis teológico, lo primero que salta a la vista es la perseverancia en reafirmar la unidad pétrea de
consideran necesario que ese mismo mensaje de unidad indiscutible, incontrovertible, incuestionable, forme parte de la esencia de este Annus Fidei. Siempre que tiene oportunidad, la jerarquía española difunde este mensaje que, como dice el escolapio y especialista en pastoral con jóvenes Carles Such, en una entrevista que contiene este número, esconde “la añoranza de una Igle-
sia de grandes números, implantada socialmente”. Nuestros obispos parecen echar de menos otra Iglesia, ya pretérita, más implantada socialmente y que conseguía sin esfuerzo llenar los templos y tener más poder. En alandar hemos querido hacernos eco de otras opiniones. Por ello se ha preguntado a cinco cristianos y cristianas cuáles son las claves de su fe. El resultado, como lo son la vida y el ser humano, ha sido rico y diverso. Entre las personas interrogadas están el párroco del único templo católico que persiste en la Cañada Real de Madrid (el mayor poblado marginal del país), una maestra comprometida con la enseñanza pública, una abogada que defiende a mujeres maltratadas e inmigrantes sin papeles, un jubilado voluntario de mil causas y miembro de una comunidad de base y una teóloga que enseña lo que ha aprendido en una Universidad dirigida por los
En este número...
Israel y Palestina, una injusticia que no acaba
Foto. Meri Tosh
jesuitas. Como ven, se contempla en la lista de elegidos y elegidas un abanico amplio de actividades y compromisos. O a lo mejor no: en todos los casos las respuestas justifican con argumentos similares el sentido de sus caminos vitales. Jesús no nos engaña, sino que enseña el camino de Dios tal y como es. En el evangelio de San Juan lo expresa diciendo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida». La belleza de su Palabra, que da la vida, se transforma en una experiencia de comunión y de fraternidad. Y también de diversidad, no de un monolitismo que se niega a escuchar el fluir del río del presente. Carles Such, lo define perfectamente en páginas interiores: “El problema no es que existan muchos estilos en la Iglesia, sino que se quiera imponer uno determinado. Un pastor tiene que serlo de todas las ovejas. No tiene que beneficiar a unas y discriminar a otras o ningunearlas”.
Justicia y víboras
Perplejidad. Ese es el sentimiento que parece surgir en muchas personas ante el funcionamiento de la justicia en España en los últimos meses. Esa sensación de no creerse lo que está pasando, de que parezca inaudito lo que cuentan en los telediarios, de pensar que ya lo hemos visto todo pero que, al día siguiente, un nuevo caso de corrupción, impunidad o tráfico de influencias salte ante nuestros ojos. En estas semanas hemos visto cómo se indulta a un conductor kamikaze que provocó un grave accidente de tráfico en Valencia y que se llevó por delante la vida de un joven. Hemos sabido del paso fugaz por la cárcel de Ángel Carromero, cuya negligencia al volante causó dos muertos en Cuba, pero que aquí volverá pronto a ocupar un cargo público. Hemos leído en la prensa cómo se indulta a cuatro Mossos d’Esquadra condenados por torturar brutalmente a un ciudadano rumano detenido por error en Barcelona. Hemos asistido con perplejidad a la absolución de personajes como Francisco Camps y Ricardo Costa. Y, sin embargo, vemos cómo los delitos más pequeños se llevan, en proporción, las condenas más elevadas. Una madre que utilizó una tarjeta de crédito encontrada en la calle para comprar comida para sus hijas, pero que tendrá que cumplir condena por aquellos 190 euros que gastó. Un toxicómano rehabilitado que sigue en prisión porque le encontraron una cantidad irrisoria de droga hace casi una década. Activistas y manifestantes del 15M que reciben multas desproporcionadas o que, incluso, han tenido que pasar varias semanas privados de libertad, como en el caso de Alfonso Fernández, “Alfon”. Suma y sigue. Porque en España parece que se cumple cada vez más aquello de que “la justicia es como las víboras, solo muerde los pies descalzos”. Devora a dentelladas a las personas más débiles, a quienes tienen menos recursos para defenderse, a quienes -en proporción- menor daño causan a la sociedad con sus acciones, aunque éstas sean consideradas delictivas por el Código Penal. Y, mientras, quienes causan mayores daños siguen en libertad. Y nos invade la certeza de que también serán absueltos los Bárcenas, Urdangarines… e incluso los responsables de una tragedia tan absurda y evitable como la del Madrid Arena. Ante todo esto, ¿qué nos queda? Denunciar estos agravios, quejarnos, exigir indultos justos y cumplimiento de penas, ponernos del lado de las personas débiles… En una palabra, nos queda seguir buscando el Reino de Dios y su justicia que, claramente, es muy distinta a la justicia que rige este país.
Conversaciones en el Foro Gogoa con Txema Urkijo
Poblet: un ejemplo monástico de conversión ecológica
El reconocimiento de Palestina en la ONU y la operación “Pilar de defensa” han puesto una vez más de actualidad la situación del pueblo palestino: una injusticia que perdura desde hace décadas
Página 14
Página 17
Kentaja: una lección de vida
Entrevista a Sabino Puente
Páginas 6 y 7
Página 19
Página 24
alandar
alandar
Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol, Ana Bou. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio y Javier García Wong Kit (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Ciudad Real), Diego Escribano y Jorge Tamames (Madrid), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, Carlos F. Barberá, Jaime Atienza, Marta Arias, Joan Zapatero, Marcelo Barros, Mariano Fresnillo, Javier Pagola. Colaboran en este número: José Ignacio González Faus, Silvia Martínez Cano, Marta González de Eiris, Eva Gálvez Huerta, Agustín Rodríguez Teso, Salvador Mendoza, Carmen R. Sandianes, Pedro Reverón García, José Eizaguirre, Caroline Lemaire, Chema Caballero, Victorino Pérez Prieto. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Horario de oficina: De 9,30 horas a 13,30 horas. Impresión: ADVANTIA Comunicación Gráfica. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983 alandar se imprime en papel 100% reciclado
2
Cartas
febrero 2013
A CAD A T S DE
NUEVO DELITO No sé ni cómo empezar ni cómo seguir, no encuentro palabras para expresar lo que siento en mis entrañas por lo que acabo de escuchar y oír. ¿Es posible el nuevo delito que nos trae el nuevo código penal? ¿Cárcel por ayudar a inmigrantes? ¿Es que este pájaro va a poder hacer lo que le viene en gana o está loco de atar? ¿Y este hombre se dice cristiano? Creo que esto merece una masiva respuesta, una macro manifestación con el Evangelio por norma de justicia o la desobediencia civil. Y, ¿qué dice de esta nueva forma de muerte la Conferencia Episcopal? Su pronunciamiento debe ser inmediato y rotundo sin cambiar silencios por prebendas.
EN DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DE LA SOJA TRANSGÉNICA
Antonio
PROFETA DE HOY He admirado y sigo admirando a todos aquellos que pusieron su inteligencia y su quehacer al servicio del espíritu y la letra, de los objetivos y contenidos, así como los procedimientos y actividades del Concilio Vaticano II. Dicho esto, quiero resaltar el trabajo de Juan José Tamayo, a quien me atreví a considerar un profeta de nuestro tiempo, es decir, de hoy, en mi libro Profetas de ayer y de hoy y no me arrepiento, pues ha pensado y sigue pensando que nuestra Iglesia está como hibernando a la sombra de la cruz, como diría Bernanós. Por eso, casi solo se dedica a conseguir pingües prebendas y antiguos privilegios, como acumular “campos, casas, alquileres de viviendas...” registrándose miles de bienes a nombre de la Iglesia, matriculándose edificios que pertenecen al pueblo, invirtiendo en Bolsa, negándose a pagar el IBI, defendiendo con uñas y dientes sus privilegios, concedidos durante la dictadura por legitimar el golpe militar, dejando caer unas migajas epulónicas a cambio de su recaudación de las arcas del Estado, por la vía fácil y segura de la declaración de la renta, teniendo al Estado como fiel y sumiso recaudador. No me extraña que este hombre siga intentando empujar y motivar a abrir ventanas y descorriendo cortinas, para que entre aire fresco, aunque sus dirigentes vayan tabicando cualquier iniciativa o propuesta de los profetas de hoy. Antiguamente, a los profetas se los cargaban. Espero que Juan José no tenga un final así, con el fin de que pueda seguir abriendo caminos con su capacidad para una Iglesia que, por fin, pueda convencer, en vez de vencer. Antonio Illán Vicente Murcia
Sofía Gatica y María Godoy de las Madres de Ituzaingó.
Foto. Volker Gehrmann
He de reconocer mi estupor cuando leí en el número de enero de alandar la carta de José Manuel Campillo negando la peligrosidad de los cultivos de soja transgénica. No me sorprendieron sus argumentos porque ya hemos tenido ocasión de debatir sobre los transgénicos en otros ámbitos, en los que se presenta como divulgador científico. Desacreditar a las Madres de Ituzaingó (cuya lucha recogía en mi artículo publicado el pasado noviembre en alandar) es no mirar la realidad. Mientras nos enredamos en debates de salón, en el mundo real hay víctimas que están sufriendo las consecuencias de la agricultura transgénica. Porque, lamentablemente, los graves problemas de salud que denuncian estas madres argentinas no son un hecho aislado. Ni es este el único problema. Detrás de los cultivos transgénicos subyace una lucha por el control de la tierra y de la producción agraria liderada por empresas multinacionales con Monsanto a la cabeza, que está expulsando a los márgenes de la sociedad al mundo campesino y rural de amplios territorios. En las más de tres décadas que llevo implicada en temas ambientales he sido testigo de lo que ha ocurrido con productos como el DDT y otros pesticidas altamente tóxicos, los PCB, el amianto, la energía nuclear y una larga lista de ejemplos. Y hay un guión que se repite: Potentes empresas multinacionales que defienden sus intereses, campañas de lavado de imagen mientras se ocultan las verdaderas consecuencias de los productos dañinos para la salud y el medio ambiente... y siempre, invariablemente, hay también divulgadores científicos que se esfuerzan con ahínco en negar la evidencia hasta que finalmente la evidencia niega sus argumentos. En las páginas de alandar hemos reflejado en otras ocasiones nuestra preocupación por la agricultura transgénica. En este tema, como en tantos otros, estamos del lado de las víctimas. Por eso quiero cerrar esta carta dando la palabra a Sofía Gatica, fundadora de las Madres de Ituzaingó: “Invitamos a los que hablan sin saber a nuestra comunidad, donde los niños nacen sin el huesito de la cabeza, sin el maxilar, con seis dedos, con malformación de riñón, etc. Es el barrio más estudiado de Argentina, este barrio fue declarado en emergencia sanitaria por la gran cantidad de enfermos de cáncer, declarado inhabitable y como si fuera poco el 33 % de la población muere por tumores y el 80% de los niños tienen agroquímicos, gracias a la soja transgénica que rodea a mi barrio. Somos lo que ustedes niegan”. Mª Luisa Toribio Bióloga y miembro del consejo de redacción de alandar
alandar
Punto de vista
febrero 2013
Carta a Alfredo Pérez Rubalcaba
“Éste no es un mundo para tibios”
JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ FAUS
L
e escribo porque, al margen de lo que otros opinen, me da usted la sensación de persona dialogante, honesta, inteligente y que procura dar argumentos en vez de insultos o eslóganes. Al menos, es la impresión que he sacado de usted por comparación con otros políticos. Como presentación, me limitaré a decir que voté al PSOE en 1982 por única vez. Luego me sentí estafado y retiré mi voto indefinidamente, mientras Felipe González vaticinaba que “iban a morir de éxito”, ¿recuerda? Ahora que les veo a punto de morir -no precisamente de éxito- y con sorpresa de muchos de ustedes, quisiera explicarle el porqué, tal como yo lo veo.
solidaridad radical, que prefiero llamar misericordia entendiendo la palabra etimológicamente (el corazón puesto en los miserables) porque, entendida así, queda bien claro que la primera obra de esa misericordia es el hambre y sed de justicia, como dicen las bienaventuranzas de Jesús. Creo que se engañaron ustedes con aquello de que son un partido “con vocación de gobierno”. No existe esa vocación; y quien pretende gobernar a toda costa se expone a muchas infidelidades a sí mismo y a que se le suban al partido unos cuantos chorizos de ésos que viven tratando de pescar en río revuelto. Un buen partido debe tener vocación “de cambiar la sociedad” y esto puede hacerse también desde fuera del gobierno:
“Me da usted la sensación de persona dialogante, honesta, inteligente y que procura dar argumentos en vez de insultos o eslóganes”. Una frase del libro bíblico del Apocalipsis dice: “Te vomitaré porque no eres frío ni caliente sino tibio”. En mi modesta opinión, la tibieza ha sido la raíz de su crisis actual. Paco Umbral podía ironizar eso mismo periodísticamente, diciendo que ustedes no eran rojos sino infrarrojos. Yo prefiero el lenguaje bíblico por mi deformación profesional. Le pondré solo unos pocos ejemplos de esa tibieza: durante el tiempo de bonanza económica en que ustedes gobernaron, las canallescas diferencias económicas entre los españoles no disminuyeron. No tuvieron arrojo para pinchar la burbuja que había creado el PP y que ha sido un factor decisivo en nuestra crisis actual, a la que seguimos sin verle salida. Cuando luego los bancos alemanes sacaron el látigo e impusieron sus “deberes”, ustedes se aprestaron a hacerlo diciendo que “eso era ser socialista entonces” y sin que ZP tuviera valor para dimitir y convocar elecciones: las heroicas palabras del presidente (“aunque me cueste personalmente lo que me cueste”) habrían tenido mejor aplicación en aquel momento que en la sumisión posterior al imperio bancario. Hoy, después de un suicidio, aparecen ustedes como decididos a acabar con los desahucios; pero antes, cuando se presentó en el Parlamento una propuesta en este sentido, su partido y el PP se la cargaron sin apelación posible… Todo eso lo hubiéramos esperado del PP, pero no de ustedes. Y, encima, pretendieron tranquilizar su conciencia con otras presuntas izquierdas “culturales” que eran poco más que una canonización del individualismo reinante que tiene muy poco que ver con la verdadera izquierda. Por eso, creo que el sentido de las elecciones del pasado noviembre fue simplemente éste: para que ustedes hagan lo mismo que el PP, pues vamos a votar a éste que, al menos, lo hace con más desfachatez y menos hipocresía. A eso llamo tibieza: al abandono de la
si luego el pueblo sabe apreciarlo, ya les dará el gobierno. Y si no, se cumplirá aquello de que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen. Y pueblos con un nivel de educación tan bajo y un nivel de consumismo y domesticación tan altos como el nuestro, pues quizá tendrán el gobierno que se merecían… A todo eso es a lo que he llamado “tibieza”. Y ahora quisiera explicarle por qué eso me resulta “vomitivo” (según la expresión bíblica), en una situación como la actual. A mi entender, cualquier persona honesta deberá reconocer que la sociedad humana es un inmenso océano de sufrimiento, de crueldad y de maldad. Cada día mueren de hambre cerca de doscientas mil personas; hay millones de niños trabajando como esclavos, en China centenares de millones de campesinos se hunden más en la pobreza, aunque nosotros solo hablamos de los po-
cos millones que crecen al 8%; ríos de sangre han corrido en torno a los diamantes de Sierra Leona o el coltán de nuestros móviles; guerras fratricidas como las de la antigua Yugoslavia con sus torrentes de crueldad; miles de africanos explotados para poder pagar el viaje en una patera infame y morir, quizá, luego en el mar; mafias sin conciencia de narcotraficantes y proxenetas; bancos que, por ganar todavía más, embaucan a pequeños humildes insolventes para luego desahuciarlos y quedarse con sus casas, sin saber qué hacer con ellas y sin dar por saldada la deuda con eso; millones de norteamericanos a los que una enfermedad obliga a gastar los ahorros de toda o casi toda su vida; campesinos que no pueden vender sus productos porque otros países subvencionan la agricultura para que pueda vender más barato. Y la tortura que sigue practicándose a escondidas, pero con más frecuencia de lo que imaginamos… Sí: un inmenso mar de lágrimas, de dolor y de maldad ante el que preferimos cerrar los ojos y en el que solo afloran bastantes islotes u oasis aislados de bondad y de compasión, a veces de una calidad estremecedora, que ofrecen una tierra donde poner el pie de la esperanza. Mi sueño es que esos islotes acaben juntándose hasta formar un pequeño continente. Pero hasta que eso llegue, debemos reconocer que nuestra reacción ante el panorama descrito es de una tibieza desesperante. Decimos amar la solidaridad y reconocemos la existencia de algunas injusticias, sobre todo cuando nos afectan. Pero nuestra vida se orienta hacia otros pequeños absolutos, a veces ridículos: el partido, la patria, la iglesia, el iPad, el equipo de fútbol, la nueva pareja (propia o de alguna estrella mediática) que durará seis me-
ses… Y, mientras, nosotros nos acomodamos en esas pendejadas, las lágrimas humanas siguen inundando el planeta como una tormenta tropical. Ante ese panorama se me hace cada vez más seria la afirmación de los teólogos de la liberación: “Solo hay dos absolutos: Dios y las víctimas”. Y si alguien no cree en Dios debería decir: solo hay un absoluto: los sufrientes de este planeta. A su lado, todos nuestros pequeños dioses merecen las imprecaciones del Antiguo Testamento: “Son obra de manos humanas, tienen ojos y no ven, oídos y no oyen, tiene pies y no caminan”. Y no nos hacen ver ni caminar. Hace sesenta años oí decir a Pío XII: “Es todo un mundo lo que hay que rehacer desde sus cimientos”. Me pregunto si hoy no es todo un mundo lo que hemos deshecho hasta sus cimientos. En cualquier caso, me resulta cada vez más lúcida la afirmación del gran cristiano y profeta que fue Emmanuel Mounier: en el futuro los seres humanos no se dividirán por creer o no creer en Dios, sino por la postura que tomen ante las víctimas de la tierra. Por supuesto, no le echo a usted la culpa de todo eso (culpa, es probable que tenga yo más). Solo quería explicarle que me parece que por ahí va la anemia actual de su partido: la tibieza les ha hecho perder identidad porque éste no es un mundo para tibios. Y conste que mucho deseo que puedan recuperarse pronto. Ustedes ya parecen reconocer algo de esto cuando, ante la aparición de movimientos como el 15M, no reaccionan con el rechazo y la desautorización, sino con una mueca de simpatía. Por insuficiente que sea, algo quiere decir eso: es un reconocimiento tácito de su mal camino. Y comprenderá cuánto deseo que reencuentren el camino (estrecho) de una verdadera izquierda.
3
alandar
Tema de portada
febrero 2013
Carles Such, escolapio, especialista en pastoral con jóvenes
“La evangelización no es cuestión de fórmulas magistrales” J.IGNACIO IGARTUA
C
oincidiendo con el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre del pasado año dio comienzo el Año de la Fe. El papa Benedicto XVI lo ha propuesto como “una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor”, llamando la atención sobre que “los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políticas de su compromiso, al mismo tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común”. Y es fácil darse cuenta de que esto ya no es así, puesto que la familia, la escuela y la parroquia no representan el cauce natural por el que se transmite la fe.
“A lo largo de muchos años hemos creado cristianos indefensos en lo doctrinal” ¿Por qué un Año de la fe? ¿Cómo es nuestra fe? ¿Qué fe queremos transmitir? ¿Cómo podemos hacerlo? Son preguntas que muchos se hacen -nos hacemos- ante una realidad nada sencilla, cuando se tiene la sensación de que hemos burocratizado demasiado la vida de la Iglesia y también la vida sacramental. Quizá nos hemos olvidado muchas veces del mensaje -el Evangelio- y del mensajero -Jesús de Nazaret- para realzar cuestiones menos importantes.
“La primera manera de apostar por la juventud es la acogida y la escucha” Según el escolapio Carles Such, “la Iglesia de ha dado cuenta de cómo está y ha visto que urge remover cimientos y aprovechando los cincuenta años del Vaticano II tratar de adaptarlo a estos momentos”. Imagina que después vendrá el año de la esperanza y más tarde el de la caridad, ya que al papa Benedicto XVI le gusta dedicar cada año de su pontificado a un motivo concreto. En cualquier caso, opina que “es necesario hacer algo”.
4
Racionalidad de la fe
Para Carles Such, el papa y la jerarquía de la Iglesia española no siguen una misma línea. Analizando cualquier homilía o escrito de Benedicto XVI sobre el Año de la Fe, se ve que hay una claves fundamentales. “Una es no perder las raíces cristianas, señala Such, pero como un bien para el ser humano de hoy, abierto a la transcendencia. Hablando también de una crisis de Dios y no tanto de fe cristiana. La segunda clave sería la racionalidad de la fe. Y este es un tema que yo en España no he escuchado. El papa nos deja claro que no se puede creer de cualquier manera que hace falta entablar un diálogo fe-cultura, ciencia y fe”. Mientras, aquí se sigue con el continuo derrotismo de que se están perdiendo los valores cristianos o que el mundo está desorientado. “Creo, indica el escolapio, que detrás de ello está la añoranza de una Iglesia de grandes números, implantada socialmente”. Pese a los muchos carismas que hay dentro de la Iglesia, también en nuestro país, a la hora de actuar, de acompañar, de transmitir la fe, se tiene la sensación de que cada vez se trata más de marcar un camino único, del cual no hay salirse. Para Carles, efectivamente, “el problema no es que existan muchos estilos en la Iglesia, sino que se quiera imponer uno determinado. Un pastor tiene que serlo de todas las ovejas. No tiene que beneficiar a unas y discriminar a otras, o ningunearlas”. En todos los ámbitos, también el eclesial, es recurrente la referencia a la importancia de la juventud, porque es el futuro. También en recibir la fe y después transmitirla. Such, especialista en pastoral con jóvenes, tiene la sensación de que se apuesta por el joven pero no se dan pasos hacia él. ¿Por qué sucede esto? “Hay un cierto temor -indica el religioso claretiano. Lo joven siempre da miedo. Recuerdo una frase de François Lapierre, el obispo de la región de Quebec, que estuvo en el Fórum sobre evangelización con jóvenes. Él dijo que ‘si tú le preguntas a un chico o una chica que te hable, te dice lo que pien-
sa y no lo que quieres escuchar’. Eso es molesto. Escuchar cosas que no te esperas, que incomodan, no es fácil. La primera manera de apostar por la juventud es acogerla y escucharla, algo que no se está haciendo”. En esta línea recuerda la importancia de una comunidad que acoja, que alimente y que envíe, “porque si no, estamos perdidos”.
Miedo a hablar de Dios
En un momento de la conversación uno le plantea a Carles si tenemos miedo a hablar de Dios y con una sonrisa responde que “somos muy tímidos”, porque hablar abiertamente de Jesucristo no es cómodo, incluso a los que están más próximos. Según el claretiano, “cuando al creyente joven se le plantea algo doctrinal no sabe qué responder, porque no se le ha formado. Hemos creado cristianos indefensos, que no pueden dialogar abiertamente con sus iguales. En este punto volvemos al tema de la racionalidad de la fe, que mencionamos al principio”.
“Tal vez pensando en ‘que no se nos vayan’ se ha restado profundidad y seriedad, lo cual no está reñido con una propuesta interesante” Desde esta indefensión de la persona que se dice cristiana, Such cree que “no sabemos hablar de Dios por una falta seria y profunda de una experiencia en Él. Hay que volver a los documentos que surgieron después del Concilio, como ‘Ecclesiam suam’ o ‘Evangelli nuntiandi’. Volver al diálogo que planteaba Pablo VI para llegar a una nueva evangelización, que nos está hablando de un nuevo testimonio y de una manera nueva de ser testigo”. En este sentido, el obispo Rino Fisichella, responsable del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, ha declarado que “durante el Año de la Fe estamos llamados no sólo a conocernos mejor a nosotros mismos, sino también a realizar un camino de forma-
El escolapio Carles Such en su despacho en Madrid.
ción para llevar a cabo las enseñanzas del Concilio”. Y, sin remedio, un tema lleva a otro, como es la formación. No por malicia, si no tal vez por inercia nos hemos dejado llevar por una pastoral muy lúdica, haciéndola más divertida que interesante. “Tal vez pensando en que no se nos vayan, esto ha restado profundidad y seriedad. Lo cual no está reñido con una propuesta interesante. Creo que hace falta una formación sólida”. Y añade que “esto no es cuestión de fórmulas magistrales, sino de un replanteamiento general de la evangelización. Todo lo que no sea entrar en un trato más integral de lo que implica la fe creo que es perder el tiempo”.
Procesos caducos
Carles Such cree que procesos como el bautismo, la comunión a los nueve o diez años, la confirmación a los doce o catorce años, además de estar caducos, son el origen de la situación que ahora tenemos. “La
Foto. J. Ignacio Igartua
Iglesia está pidiendo con urgencia una renovación de la iniciación cristiana seria y rotunda”, formando a los formadores, ya que si no lo normal es que la fe transmitida sea verdadera, pero muy débil.
“Hay que volver a los documentos que surgieron después del Concilio, como ‘Ecclesiam suam’ o ‘Evangelli nuntiandi’” En este apartado hay que incluir la formación del clero, algo que preocupa a muchos obispos, como dejaron expuesto en el Sínodo de la nueva evangelización. “Algo está pasando, señala Such, cuando en algunas parroquias preocupa antes el arreglo del órgano o la novena a san no sé quién que la creación de un grupo de jóvenes para que conozca de verdad la Palabra”.
febrero 2013
Tema de portada
Donde la fe se sostiene Cada cual conoce sobre qué creencias se sostiene su fe. El Annus Fidei nos sirve de excusa perfecta para interrogar acerca de este apasionante tema a un grupo diverso de creyentes en Jesús. Las respuestas, como la propia vida, como sus autores y autoras, son diversas, casi multicolores. Las preguntas son: 1. ¿En que crees? 2. ¿Que es lo que te hace creer? 3. ¿Que relación tiene tu fe con la vida y con la palabra y el ejemplo de vida de Jesús de Nazaret? SILVIA MARTÍNEZ CANO, teóloga y artista 1. Creo en la transformación del mundo en algo bello y creo que lo único que puede hacerlo posible es el amor de Dios y la capacidad de los seres humanos de dejarlo fluir en nuestras relaciones, entre hombres y mujeres, entre padres e hijos, entre jefes y empleados, entre ricos y pobres, entre amigos y enemigos. Creo en la diversidad, en el diálogo entre diferentes y en la capacidad de aprender y enriquecerse de las diferencias que los otros nos aportan como muestra de la gran sobreabundancia de Dios. Creo en que la última palabra nunca la tiene el dolor, el mal, la crítica ni la sumisión, sino que siempre hay un último intento que nos puede hacer traspasar la barrera del sufrimiento y hacernos felices juntos. 2. Me hace creer el trabajo que desempeño diariamente, la enseñanza, que me hace vivir en esperanza continua. Me hace creer la gente con la que comparto mi vida, especialmente los que me reclaman atención y los que me expresan su cariño. Me hace creer el silencio del día todavía oscuro cuando voy hacia el metro cada mañana y pienso: ¿qué me deparará? Tengo confianza en que los pequeños esfuerzos del día a día son los que mejoran el mundo. En ellos veo a Dios, que me besa y me anima a continuar frente al estrés y las tensiones inevitables. Me refuerza mi confianza en las personas cada brochazo que doy con el pincel los días que pinto. Cada uno de ellos me recuerda una situación, un acontecimiento en mi vida o en la de otros, un deseo de cambio, una lucha abierta en mi vida y en los colectivos a los que pertenezco. 3. Encuentro en Jesús la liberación que necesito. Me libera de mis miedos e inseguridades. Creo que a otros también los libera. Me hace confiar en el trabajo que desempeño mirando siempre al futuro. Así me asusta menos la falta de resultados rápidos y de soluciones a corto plazo de los problemas; me acuerdo entonces de la semilla que crece despacio, pero crece fuerte y hermosa. Me admiran especialmente de Jesús sus acciones gratuitas e integradoras. Sus comidas con la gente, como parte de un plan sanador; me fascinan e interpelan y me sirven de modelo para mis actitudes y mis decisiones. Me identifico a veces con algunos personajes de los evangelios. Me cuestionan y me siento invitada a actuar libremente frente a Jesús y a imitar sus gestos y sus signos como su fiel acompañante veinte siglos después. Siempre he pensado que los cristianos destacamos poco la coherencia de Jesús hasta el final. Es una virtud que en estos tiempos es hermosa practicar. Mi fe se sostiene recordando que mi relación con Jesús es una confianza plena, un diálogo sin juicios y un compromiso libre por el Reino de Dios. Que Jesús me acerca a Dios y me hace sentirme especial, única e irrepetible; y, a la vez, reconozco en los otros su individualidad y peculiaridad como regalos de Dios. Por eso, sin esta esperanza, mi fe no tendría sentido. Jesús me aporta preguntas y me empuja a contestar y actuar a la manera del Reino: setenta veces siete, es decir, de forma perfecta, como Dios es perfecto. Perfecto en bondad. SALVADOR MENDOZA, jubilado, voluntario y administrador de alandar 1. En mi historia personal siempre me “encontré” a mí mismo como “creyente” con mis luces y sombras… fruto seguramente de mis raíces familiares y posteriormente de las opciones que fui tomando. Creencias que siempre las he vivido como un don, como un regalo. Como persona, como ser en relación con el mundo y la historia y la gente que me rodea, “creo” en un sinfín de cosas o de principios universales que me han permitido mirar esas realidades desde un prisma positivo y esperanzador. Creo en la igualdad fundamental de todos los seres humanos. Igualdad que, respetando las diferencias, nos debe permitir tener acceso al disfrute de los mismos derechos. Creo que la libertad es un bien supremo del ser humano y, por lo tanto, que se le debe facilitar ejercerla, tomar sus propias opciones, elegir donde vivir, equivocarse… Creo que esto no es el final, sino que estamos en el mundo para hacerlo más humano, más habitable, más fraterno. Todo ello -y otras muchas cosas más- me permiten ver a las personas, a todas, pero especialmente a los desvalidos y maltratados por la vida, como a parte de mí mismo, merecedores de mi cariño y de mi dedicación. 2. Mi fe en la vida, en el ser humano, en un futuro más prometedor para todos, carecería de sentido si no estuviera fundada en la esperanza. Nunca he sabido separar de mi fe la esperanza, hasta el punto de que en mi interior casi las experimento “confundidas”. No sé si creo porque espero o espero porque creo… Lo cierto es que mi endeble fe renace cada día en la nueva y pequeña esperanza de que entre todos -o por lo menos entre muchos, más de los que parece- estamos construyendo una tierra nueva, un hombre nuevo, que hará posible el triunfo de la justicia y de la solidaridad… un mundo en el que los “últimos serán los primeros”, en el que se hará posible lo que para nosotros es aparentemente imposible, la aparición de “una tierra nueva y un cielo nuevo”. Por eso mi fe no es huída de nada, sino apertura al mundo y a los hombres para poder relacionarme en ellos con el Dios escondido pero muy real, pues soy consciente de aquello que nos recuerda el evangelista Juan: “No podéis amar a Dios, a quien no veis, si no amáis al hermano, a quien veis”. 3. Para mí, Jesús ha sido desde hace muchos años y sigue siendo el centro y el sustento de mi fe. El descubrimiento de y el encuentro con su persona fue lo mejor que pudo ocurrir en mi vida… En él se alimenta mi esperanza, en él descubrí el verdadero rostro de Dios. Solo él ha hecho posible que los hombres y mujeres y, especialmente, los que no encuentran sitio en este mundo- sean cordialmente mis hermanos, a pesar de mis limitaciones y egoísmos personales. Por ello, debo decir que creo en Jesús de Nazaret. Un Jesús hombre que vivió en la historia, que forma parte de la humanidad, pero que para mí es también un auténtico misterio inconmensurable porque, de alguna manera, se me ha manifestado a través de su palabra y de los primeros seguidores como hijo de Dios, resucitado y resucitador. Creo en el Dios Padre que nos reveló Jesús. Dios amor que me interpela y me recuerda cada día el gran interrogante del Génesis: Caín, ¿qué has hecho de tu hermano? Un Dios que quiere que le busque y le encuentre, más que en el templo, en los caminos samaritanos de este mundo, porque “lo que hiciste al más pequeño de mis hermanos, a mí me lo hiciste”.
alandar
MARTA GONZÁLEZ DE EIRIS, profesora de un Centro de Enseñanza Infantil y Primaria y miembro de Profesor@s Cristian@s por la Escuela Pública. 1. Creo en que el Reino de Dios puede ser una realidad en nuestros barrios, nuestros trabajos, nuestra vida... y eso depende de que las personas lo hagamos posible. Este Reino de Dios es la plenitud total de los valores de Jesús de Nazaret, la apuesta por los humildes, por la paz, por la igualdad. Creo en un Dios Creador, que potencia la Vida con mayúsculas. Creo en que la fuerza que necesito para seguir todos los días, aun con dificultades, me viene de esa fe, además de que los mejores momentos de mi vida también me los ha proporcionado esa fe. 2. Las pequeñas cosas del día a día, “pequeños milagros” que pasan desapercibidos, personas que dedican su trabajo a mejorar el mundo, gestos de compromiso en la vida social, relaciones personales con amigos o familia donde prima el amor o la solidaridad frente al interés personal. También la Naturaleza, la belleza que nos rodea, el milagro del cuerpo humano, la trascendencia de la enfermedad y la muerte. 3. Toda, la vida de Jesús de Nazaret, su modelo, su experiencia de Dios como Padre cariñoso, a favor de los que menos tienen y Padre de todos; su forma de hacer: poniendo por delante de su bienestar a los demás, estando al servicio de los que le rodeaban; su mandamiento mas importante: el amor al prójimo y la experiencia de la vida en común. EVA GÁLVEZ HUERTA, abogada de mujeres victimas de violencia machista 1. Creo que no estamos solos ni solas: Dios nos acompaña siempre. Creo que toda vida humana tiene dignidad y trascendencia, que las cosas malas no tienen la última palabra; que lo débil puede ser fuerte, que cada pequeño gesto de amor se suma y vive para siempre. Creo que estamos llamados/as a vivir con conciencia, fraternidad y plenitud. 2. Me hace creer el sentirme querida por Dios en mi pequeñez y la fuerza que da el ir encontrando en la vida otras personas que también tratan de basar su vida en el Evangelio y me van revelando trocitos de Dios. Compartir el camino en comunidad me ayuda a creer. 3. Jesús de Nazaret es alguien que se pone siempre al lado de quienes son más vulnerables y que se siente libre para situar a las personas por delante de las estructuras y los rituales. Mi fe en él me moviliza a tratar de organizar mi vida también desde ese eje, a intentar ser sus “manos” y sus “pies” en el mundo y a esforzarme para que este mundo se vaya pareciendo más al Reino de justicia soñado por Dios. AGUSTÍN RODRÍGUEZ TESO, párroco en la Cañada Real (Madrid) 1. No creo en algo sino en alguien. Creo en Dios. No creo en el diosecillo que intenta ir por la vida resolviendo los problemas de la gente. El Dios en el que yo creo no te soluciona los problemas. A veces, cuando uno está tentado de que Dios arregle el paro, los desahucios los derribos en la Cañada, la vejez, la enfermedad o la muerte, no tiene más que mirar la máxima expresión de la humanidad y divinidad de Jesús de Nazaret clavado en una cruz. No, Dios no hace que pase ningún cáliz de lado. La vida es un tesoro precioso que tiene sus propias leyes de funcionamiento y la vida nos pertenece. Decir que creo en Dios quiere decir que creo en la vida, tal cual es. La vida no es algo malo que nos ha pasado por nacer, aunque a veces duela (y duele mucho). El Dios en el que yo creo, el que entiendo que nos presentó Jesús de Nazaret, es un Dios que da sentido a todo lo que vivimos. 2. La experiencia de lo vivido lo que me hace creer. He descubierto a Dios en la historia, en mi propia historia, caminando con nosotros en un hacer juntos un pueblo que busca su libertad y la justicia para todos. Lo que me hace creer es que cuando lo de Dios te envuelve, lo de Dios funciona. Es posible encontrar el sentido profundo de nuestra propia historia -sea esta como sea- y siempre proyectada hacia el futuro. El problema es cómo nos acercamos nosotros a la realidad, cómo la leemos. Y cada vez estoy más convencido de que hay una manera nueva de hacerlo: mirar la vida y la historia con los ojos de Jesús nos hace sentirla con el corazón de Dios. Y sentirla así hace que sea grande y merezca la pena vivirla. 3. De lo anterior se desprende algo importante: si no es por Jesús, creo que no sería posible contemplar la historia para poder sentirla con el corazón de Dios. Por eso entiendo que la experiencia global de Jesús de Nazaret es sustancial e imprescindible en mi fe. Sólo él puede enseñarme a mirar a mi alrededor y a comprender. Cuando afirmo la divinidad de Jesús estoy gritando que tan humano sólo Dios puede serlo. Y eso me entronca con él, porque en su humanidad está la mía. Lo que le tocó vivir es lo que yo vivo. Más allá de las circunstancias en las que nos movemos cada uno en nuestro tiempo y lugar concretos, la experiencia de lo humano nos aúna a todos, nos identifica en un vivir en común. Por eso, sin la experiencia del Jesús que siente como yo siento, reacciona como yo reacciono y abre caminos que son posibles para mí no tendría sentido que yo creyese en Dios.
5
alandar
Informe
febrero 2013
Entrevista a Laura Arau y Nacho Prieto, activistas de Rumbo a Gaza
“El gobierno israelí está poniendo a más de un millón y medio de personas al borde de la muerte”
CARMEN R. SANDIANES Y CRISTINA RUIZ
E
l reconocimiento de Palestina como Estado observador en Naciones Unidas y el desarrollo de la operación “Pilar de defensa” el pasado mes de noviembre han puesto una vez más de actualidad la situación del pueblo palestino: una injusticia que perdura desde hace décadas. Para que la opinión pública no olvide la situación de los Territorios Palestinos -y muy especialmente, la de la Franja de Gazala Coalición Internacional de la Flotilla de la Libertad está trabajando desde hace tres años. Una de sus acciones más destacadas tuvo lugar el pasado verano, cuando fletó el velero Estelle con el objetivo de llegar a las costas gazatíes. En España, dicha coalición está representada por la campaña Rumbo a Gaza (RaG), una iniciativa de la sociedad civil que cuenta con el apoyo de un grupo numeroso de activistas. Hemos hablado con dos de ellos, Nacho Prieto y Laura Arau -ésta última, participante en las tres Flotillas de la Libertad, incluida la que fue atacada en 2010 por el ejército israelí-, para conocer más a fondo la situación del pueblo palestino en estos momentos. En pocas palabras, ¿cómo definirían y a qué creen que se debe realmente el conflicto que libran Israel y Palestina desde hace décadas? Ante todo, no se puede definir como “conflicto”. Es una injusticia que dura más de seis décadas, que comenzó por quitar la tierra de unos para dársela a otros y que continuó con la ocupación que Israel hizo en 1967 de lo que quedaba de Territorios Palestinos. Actualmente, Cisjordania está ocupada por fuerzas militares y por más de 400.000 colo-
tado por parte de Fatah con el apoyo de potencias occidentales. Una de las decisiones que tomó Hamás fue la expulsión de varios militantes de Fatah en represalia por ese intento de derrocamiento de un Gobierno legítimamente elegido (e indicamos de nuevo que esa fue una decisión de la población palestina). Israel, que ya no contaba con una fuerza política tan fácil de dominar como en Cisjordania, decidió imponer un bloqueo que, claramente, constituye un castigo colectivo a la Franja entera y que está tipificado como un crimen de lesa humanidad por la IV Convención de Ginebra. Ese crimen sigue prolongándose con la complicidad de la comunidad internacional que no hace nada por evi-
Aún es pronto para saber qué consecuencias concretas y prácticas puede tener el reconocimiento de Palestina como Estado observador en la ONU. nos israelíes. La Franja de Gaza sufre un bloqueo total por tierra, mar y aire desde hace más de seis años. Israel impuso el bloqueo marítimo a la franja de Gaza en 2007, después de que el movimiento islamista Hamás se hiciera con el control de la franja y expulsara de allí a las fuerzas leales a Mahmud Abbás, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP)”. ¿En qué consiste actualmente el bloqueo a Gaza? Pensamos que aquí también conviene puntualizar que, más allá de la simpatía o no que se tenga hacia Hamás, este partido político fue votado y elegido democráticamente por la población palestina de Gaza y sufrió un intento de golpe de Es-
6
Foto. Rumbo a Gaza
Activistas y tripulación del velero Estelle a su paso por Barcelona.
tar un desastre humanitario que no tiene origen en ninguna catástrofe natural -terremoto, tsunami, sequía...sino en la decisión de un Gobierno, el israelí, que está poniendo a más de un millón y medio de personas al borde de la muerte. ¿Ha cambiado en algo la situación en Palestina después del reconocimiento como Estado observador por la ONU? Tal vez aún sea pronto para saber qué consecuencias concretas y prácticas pueda tener este reconocimiento. Ahora Palestina puede elevar a tribunales penales internacionales los crímenes que está sufriendo: levantamiento de un muro de segregación condenado por el Tribunal de La Haya, ocupación
militar e innumerables colonias por toda Cisjordania, bloqueo de la Franja de Gaza, limpieza étnica en Jerusalén, derecho al retorno de la población expulsada en 1948, etc. Es urgente que cambie la postura del Gobierno palestino y se retome el posicionamiento político que tenga como objetivo claro y único la liberación de Palestina. ¿Cómo es la relación entre Gaza y los territorios de Cisjordania? Después del intento de golpe de Estado de Fatah tras la elección de Hamás en Gaza, ha habido una relación tensa y de desconfianza. Durante los últimos meses esas diferencias se están limando y se están volviendo a retomar objetivos comunes impulsados por el reconocimiento de Palestina como Estado observador. Este hecho fue celebrado en Gaza y también allí hace pocos días se ha conmemorado el aniversario de la creación de Fatah en un ambiente de cordialidad que pone fin a las malas relaciones de los últimos años. ¿Es éste un problema de religión, de política o de economía? Es un grave problema de origen político que sigue sin recibir la condena de la comunidad internacional, más bien todo lo contrario. Poniendo un par de ejemplos: lejos de castigar al Gobierno israelí por sus abusos, la Unión Europea tiene a Israel como socio comercial preferente y para los Estados Unidos es un aliado fundamental en Oriente Próximo. Este problema tuvo un origen político cuando las recién creadas Naciones Unidas decidieron dar la tierra de una gente a otra para crear el Estado de Israel, origi-
nando una de las mayores y más prolongadas injusticias de la historia. ¿Por qué surgió la iniciativa de poner en marcha las Flotillas de la Libertad en los últimos tres años? Fue la materialización de la necesidad de la sociedad civil de hacer algo frente a unos gobiernos e instituciones internacionales que tienen buenas palabras hacia fuera cuando se trata de hablar de libertades pero que, cuando llega el momento de poner soluciones a las vulneraciones de derechos humanos, hacen dejación de sus funciones. ¿Por qué intentar romper el bloqueo a Gaza por mar? Gaza es la única zona del mundo con un bloqueo total en sus salidas y accesos. En el caso de sus aguas territoriales, ni sus habitantes tienen libertad para salir a navegar, ni al resto del mundo le es permitido llegar en barco a Palestina. Llegar a Gaza por mar es un símbolo de lucha internacional frente a la impunidad con la que el Estado israelí impone una restricción de libertades, no solo al pueblo palestino, sino al resto del mundo. La primera Flotilla de la Libertad fue asaltada por tropas israelíes. ¿Podrían explicar cómo recuerdan ustedes lo ocurrido y verter un poco de luz sobre el uso de armamento por parte de las fuerzas gubernamentales y sobre cómo se defendieron los miembros de la tripulación? La sensación fue la de estar viviendo una película de guerra de las que vemos por televisión. Al principio no nos creíamos que se pudiera dar un ataque de un Ejército armado hasta los dientes frente a una po-
blación civil desarmada en misión humanitaria y en aguas internacionales. Pero pasó. Pensamos que estaban disparando bombas de sonido y balas de fogueo, hasta que nos dimos cuenta de que se estaban usando munición real cuando empezaron a pasar frente a nosotros gran cantidad de personas heridas de distinta gravedad. En el barco había centenares de activistas con la misión de romper un bloqueo ilegal e inmoral que continúa existiendo gracias al silencio de los países a los cuales representábamos. No llevábamos ningún arma; nuestra única arma era la solidaridad. Nos defendimos grabándolo con las cámaras y emitiendo en directo lo que estaba pasando y, para ello, algunos perdieron la vida para proteger al emisor. Fue un ataque totalmente desproporcionado lo que vivimos. No debemos olvidar que lo que nos pasó en ese barco esa noche es lo que viene sufriendo la población palestina desde hace más de 60 años: constantes violaciones del derecho internacional contra todo el pueblo palestino por parte de un Estado que, hasta el momento, actúa impunemente frente a cualquier resolución de Naciones Unidas. Por aquel entonces, Israel justificó el uso de la fuerza porque se habían utilizado “armas ligeras”. ¿A qué quería referirse el Gobierno israelí? Suponemos que con “armas ligeras” se referían a los cuchillos que el Ejército israelí sacó de las cocinas del Mavi Marmara en el puerto de Ashdod y que el Embajador de Israel en España, Raphael Schutz, iba mostrando en las entrevistas que ofreció. En dichas entrevistas, por
cierto, hizo desafortunadas comparaciones entre las muertes de la Flotilla y los accidentes de tráfico en España. El poder de difusión y manipulación de la información que el Gobierno de Israel tuvo durante nues-
El poder de difusión y manipulación de la información que Israel tuvo durante nuestro secuestro en prisiones israelíes se vino abajo cuando salimos de allí y pudimos contar lo que vivimos. tro secuestro en prisiones israelíes se vino abajo cuando salimos de allí y pudimos contar lo que vivimos. Esto nos debe hacer reflexionar sobre las barbaridades que pueden llegar a difundir algunos medios de comunicación. Ante la muerte de nueve personas y los numerosos heridos, el minis-
ticamos la resistencia pasiva no violenta que tendríamos en el barco si se daba el asalto. En mi caso, cuando se produjo el primer contacto de radio donde nos informaban de que no debíamos ir dirección a Gaza, tuve claro que era la hora de empezar a grabar con mi cámara de vídeo. Mi misión en el Estelle era grabar y salvar el máximo de material para no tener que contar con palabras después sino poder mostrarlo directamente. Cuando te metes en ese rol no piensas en nada más que esto, en no perder la calma y en protegerte a ti y a los que tienes más cerca. Y esto es lo que hice. ¿Habrá una próxima Flotilla de la Libertad? ¿En qué consistirá? Mientras el bloqueo naval continúe existiendo en la Franja de Gaza y la comunidad internacional siga en su actitud pasiva, continuarán siendo necesarias acciones directas como las de la Flotilla de la Libertad. Ahora mismo estamos trabajando en una nueva misión que consiste en reconstruir un barco dentro la Franja de Gaza para romper el blo-
El velero Estelle saliendo del puerto de Barcelona.
tro de Defensa israelí, Ehud Barak, lamentó los “imprevistos” que habían surgido en torno al asalto de la Flotilla. ¿Qué les sugirieron estas declaraciones? Estos personajes no tienen vergüenza. En un Ejército las órdenes van de arriba para abajo. Los imprevistos se gestionan según las órdenes. En este barco se entró a matar bajo órdenes expresas de Ehud Barak y el equipo militar que planeó la masacre. Ustedes participaron en última flotilla en sus distintas etapas, a bordo del velero Estelle. ¿En qué y en quién pensaron cuando se produjo el asalto en esta última ocasión? Especialmente Laura, en su caso, que ya había vivido el asalto anterior. (Responde Laura Arau) En esta última ocasión estábamos mejor preparados mentalmente y estratégicamente para un nuevo asalto. En los días previos estuvimos aprendiendo técnicas de resistencia no violenta para afrontar esta situación de ataque que muy probablemente se volvería a dar. Cada uno tenía su función y prac-
alandar
Informe
febrero 2013
queo desde dentro. Hay que denunciar que, cada día, los pescadores palestinos se juegan la vida cuando salen a faenar, que a las empresas en Gaza no les es permitida la exportación de productos, que ningún barco de pasajeros puede salir o llegar a Gaza bajo amenaza de asalto israelí… Queremos denunciar todo lo que pasa en las aguas territoriales palestinas por culpa del ilegal bloqueo israelí, así que hemos pensado en una misión distinta a la de los otros años. Se llama Arca de Gaza y está prevista para este mismo año 2013. ¿Cuándo decidieron/sintieron que querían ser activistas y luchar por esta causa? (Laura Arau) En mi caso fue en diciembre de 2008 cuando, sentada en el sofá de casa, veía como el Ejército israelí estaba masacrando impunemente y frente a todo el mundo a la población de Gaza. En ese momento pensé que si esto se estaba emitiendo en directo y los gobernantes de nuestros países no estaban haciendo nada era porque también estos eran cómplices. Lo
eran ellos y los habitantes del país al que gobernaban. Por lo tanto, yo era cómplice de aquella masacre. Fue muy simple. No quería serlo y decidí empezar a tomar acción para denunciar lo que pasaba y para intentar aportar mi grano de arena en el cambio de esta injusta situación. Contacté con organizaciones que apoyaban la causa palestina y empecé a participar tanto en acciones a nivel estatal como a nivel internacional. Creo que el estado de las cosas solo se cambia con empeño y constancia. ¿Cuál ha sido el posicionamiento del Gobierno español en las sucesivas flotillas? Nuestro Gobierno sigue poniendo por delante los acuerdos políticos y comerciales con Israel -entre ellos los armamentísticos- por encima de los derechos de la población palestina y también de los derechos de sus propios ciudadanos y ciudadanas. Nunca ha habido una condena firme ni se han tomado medidas contra los asesinatos cometidos por Israel en el Mavi Marmara
Foto. Rumbo a Gaza
ni por los secuestros de dos ciudadanos y una ciudadana del Estado español a manos de fuerzas militares israelíes. Incluso, en esta última flotilla, el Gobierno se ha posicionado sin tapujos junto al Israel afirmando que dicho Estado está legitimado para asaltar barcos de civiles en aguas internacionales y que lo único que piden es que los soldados se “contengan” con los ciudadanos españoles. ¿Veremos algún día cómo se resuelve esta situación? Lo veremos cuando exista una voluntad política internacional de dar un paso firme que acabe con la ocupación y el bloqueo en Palestina y que ponga fin a la impunidad del Estado israelí, devolviendo a la población palestina sus derechos históricos y compensándoles por los agravios sufridos. La sociedad civil internacional ya dio ese paso hace tiempo movilizándose frente a la pasividad e hipocresía de sus estados. Es hora de que la comunidad política internacional haga caso de sus ciudadanas y ciudadanos y tome una postura firme.
LA OPERACIÓN “PILAR DE DEFENSA” CARMEN R. SANDIANES
“Las Fuerzas Aéreas de Israel han bombardeado a primera hora del martes tres puntos de la Franja de Gaza”. Así abría la jornada del 13 de noviembre de 2012 la agencia de noticias Europa Press. Aquellos bombardeos que podrían parecer “inofensivos” se convirtieron en un enfrentamiento de casi diez días que se saldó con varias víctimas, la mayoría civiles palestinos, del que la comunidad internacional se hizo eco. Si bien es cierto que el ejército israelí cuenta con mucho más y mejor armamento que las fuerzas gazatíes, el fin de semana previo a dicho ataque una milicia palestina La realidad cotidiana en Palestina está militarizada Foto. Rusty Stewart había lanzado un misil contra un vehículo israelí en el que al menos cuatro soldados resultaron heridos. ¿Fue realmente éste el detonante? Habría que hacerse una pregunta más concreta: ¿el detonante de qué? Porque es imposible simplificar hasta ese límite un enfrentamiento que lleva abierto desde 1948. Desde 13 de noviembre, el Estado hebreo y la Franja de Gaza se vieron envueltos en ataques de ida y vuelta. Esa misma jornada, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que gobierna la Franja de Gaza, presentaba una queja ante la ONU por los ataques cometidos por Israel y, a pesar de que el día anterior las facciones palestinas se mostraban interesadas por alcanzar una tregua, dejaron muy claro que “actuarían en concordancia con la postura que mantenga Israel”, tal y como recogía Europa Press. Muertos, heridos, víctimas, daños materiales y, sobre todo, personales. Daños que no se podrán reparar nunca. Las fuerzas de seguridad y defensa israelíes no dejaron de repetir ante los medios que el objetivo de “Pilar de Defensa” no era otro que “debilitar la cadena de control y mando de la cúpula de Hamás, así como su infraestructura terrorista”, aunque eso significase cobrarse muchas vidas. A su vez, la organización palestina se mostró tajante y repitió que su derecho era defender a su población. Las horas parecían días; los días, semanas y aquella semana, que vuelve a marcar un punto y aparte en la historia de Palestina y de Israel, parecía no tener fin y se asemejaba a un año. Un año largo, duro, difícil y cruento. Al tiempo que el enfrentamiento se iba haciendo cada vez mayor, las reacciones de la comunidad internacional no tardaron en llegar. El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, fue uno de los altos cargos que más se involucraron en dicho enfrentamiento e intentó, a su manera, alcanzar una solución y poder así detener la escalada de violencia. La presidencia egipcia aseguró ser una mediadora entre las partes implicadas y así poder impedir nuevos ataques. Tras esas palabras, los ataques continuaron extendiéndose, ya que Israel rompió esa tregua implícita al provocarle la muerte al jefe del brazo armado de Hamás, las Brigadas al Qassam, Ahmed Jabari, el 15 de noviembre. Sí, la mayoría de la comunidad internacional mostró su apoyo al Estado palestino pero, al final, el conflicto parecía ser de dos y daba la impresión de que nada ni nadie podía (o quería) “meter mano”. El día 19 de noviembre las Fuerzas Armadas hebreas aseguraban que Israel había atacado 1.350 objetivos en la Franja de Gaza. El brazo armado de Hamás había disparado 848 cohetes contra territorio israelí desde el comienzo de la operación militar “Pilar de Defensa”. En el mismo periodo, pero de acuerdo con los datos de la agencia palestina Maan, “habían muerto 88 personas en la Franja de Gaza a causa de los ataques israelíes y tres personas en Israel a causa de cohetes palestinos”. El mismo día el fin de la operación, que no del mal llamado “conflicto” histórico-político-religioso, no parecía estar muy cerca. Ese lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaba que el número de personas a las que tenían que atender se había incrementado “de forma dramática” y, según las cifras que facilitó en aquel momento, había alrededor de 700 personas ingresadas, incluidos 252 niños y niñas. Fuentes médicas resaltaron que dicha situación era “peor” que la que se vivió entre diciembre del año 2008 y enero de 2009 durante la “Operación Plomo Fundido”, en la que murieron cerca de 1.300 personas palestinas y catorce israelíes. Fue oficialmente el miércoles 21 de noviembre cuando Israel y Hamás decidieron poner fin a las hostilidades mediante un alto el fuego que entró en vigor ese día a las 20:00h (hora española).
7
alandar
Iglesia
febrero 2013
“Más que silencio”, un espacio para Breves el desarrollo armónico de la persona 25 años como obispo
Con motivo del 25º aniversario del nombramiento como obispo de Saltillo de Raúl Vera, los teólogos Jon Sobrino y Jesús Espejo iniciaron a principios de enero unos diálogos para plantear una nueva iglesia católica que trascienda lo espiritual y aumente su participación social. También la Diócesis de Saltillo organizó una serie de actividades para conmemorar el aniversario, que tuvieron como propósito construir una Iglesia profética, capaz de anunciar el Evangelio y denunciar lo que está pasando en la vida diaria de la sociedad. Raúl Vera ha promovido una evangelización integral, a menudo a contracorriente, a través del Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, la fundación de dos casas del Migrante y el apoyo todos estos años a prostitutas, mineros y obreros. Proceso
Premio para Frei Betto
El dominico brasileño Frei Betto ha ganado el premio Unesco/José Martí 2013, por su contribución a la construcción de una cultura de paz universal y a la justicia social y los derechos humanos en América Latina y el Caribe. La distinción el fue otorgada en el marco de la Tercera Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, celebrada en La Habana. El fraile, nacido en 1944, ha trabajado como educador, escritor y teólogo, oponiéndose a la discriminación, la injusticia y la exclusión. Ingresó en la orden dominica a los veinte años de edad, cuando era estudiante de periodismo, ha escrito más de cincuenta libros y fue encarcelado en dos ocasiones durante la dictadura militar brasileña. Unesco
Apoyo al matrimonio
Más de 250 líderes religiosos de Illinois (EEUU) han apoyado por escrito el matrimonio homosexual, argumentando que ellos trabajan “para promover la justicia y la legitimidad de todos” y defendiendo que “es moralmente justo conceder la igualdad de oportunidades y responsabilidades” a las parejas del mismo sexo enamoradas y comprometidas. La carta, que está suscrita por líderes judíos y cristianos, coincide con el apoyo del propio presidente Obama a estos matrimonios. The New York Times
8
J. IGNACIO IGARTUA avego sin rumbo por Internet cuando me encuentro con una noticia que habla de que en unos famosos almacenes londinenses -no, no son esos en los que la mayoría podemos estar pensando- se ha abierto una “sala de silencio” para que la clientela pueda, si lo desea, romper con el bullicio y el barullo de los mensajes de las distintas marcas, especialmente en esta época de rebajas, que allí también las hay. Esto me hace pensar que la oferta de comprar y meditar quizá está mal hecha, ya que primero habría que pensar para luego decidir si es necesario adquirir alguna cosa. Asimismo, me hace pensar hasta qué punto no estamos dentro de un mundo que ya no sabe qué inventar para vender más. De lo que estoy convencido es que situaciones como la descrita nos tienen que llevar a un punto en el que parar, de manera que mucha gente pueda salir del embrollo vital en el que está metida.
N
Madrid, como Londres, también es en muchos aspectos una ciudad bulliciosa, recorrida por la prisa y la mirada despersonalizada. Madrid, como Londres, también es en muchos aspectos una ciudad bulliciosa, recorrida por la prisa y la mirada despersonalizada. En el número 25 de la calle Princesa -en una de las zonas “buenas” de la capital de España, frente al palacio de Liria- se levanta un edificio de oficinas, con fachada de aluminio y cristal. Tras atravesar la puerta, en la pared de enfrente, junto a los ascensores, se encuentra el panel en el que se “anuncian” las firmas con despachos en el inmueble. A
Un instante de meditación en ‘Más que silencio’.
En medio de la ciudad
El cartel lleva colocado apenas tres meses, pero “Más que silencio” es un proyecto que lleva en marcha tres años, a través de la Asociación En-red-adas. La idea surgió de un grupo de mujeres inquietas -Inma, Tamara, Paz y Yolique pensaron qué se podía hacer por esa gente que, como ellas mismas, busca espacios en los que poder cortar con el ruido y el ajetreo diarios. “Desde esta intuición, dice Inmaculada, pensamos que lo mejor era tratar de ofrecer un lugar en el que poder tener tranquilidad. Pero no saliendo de la ciudad un fin de semana, sino en el mismo casco urbano”. Estas mujeres, relacionadas con la enseñanza, la educación social, la teología, dos religiosas dominicas y otras dos laicas, empezaron reuniéndose en sus propias casas; luego surgió la posibilidad de tener una sala en el Ecocentro; más tarde abrieron un espacio, los jueves, en La Tabacalera (la antigua fábrica de tabacos en el madrileño barrio de Lavapiés, que ahora es un centros social autogestionado) y al tercer año pensaron que era el momento de tener un espacio propio. Después de mucho buscar encontraron el actual estudio.
Paredes blancas, un enorme ventanal -con vistas espectaculares-, el suelo azul con unas cuantas lámparas diseminadas aquí y allá, unos pequeños bancos sobre cojines naranjas… es el marco en el llega la gente para compartir el silencio. primera vista se puede leer: Club Iberia, Banesto, Colegio de Ópticos y Optometristas, General de Tabacos, abogados, economistas, arquitectos… y, casi abajo, una placa que llama la atención por el diseño -un rostro sonriente, enmarcado entre dos corchetes, con los ojos y la boca naranja- que parece que no pega entre tantos serios gabinetes. Dice: “Más que silencio”.
Paredes blancas, un enorme ventanal -con vistas espectaculares-, el suelo azul con unas cuantas lámparas diseminadas aquí y allá, unos pequeños bancos sobre cojines naranjas, además de unas pocas sillas y dos centros decorativos con velas, hojas y telas coloristas, es el marco en el que de lunes a jueves, de cinco y media a ocho y media de la tarde, llega gente para
compartir el silencio. Aquí se puede meditar, leer, contemplar, rezar… “cada cual desde la técnica que utilice o que le resulte más fácil”, indica Paz. Es un centro abierto, sin distinción de raza, color, sexo, religión… porque cualquiera puede buscar el silencio interior. “Hemos cuidado mucho que nadie sienta rechazo por nada”, afirma
Aquí se puede meditar, leer, contemplar, rezar… cada cual desde la técnica que utilice o que le resulte más fácil. Inmaculada, quien añade que “nosotras somos cristianas y desde ahí tenemos algo que ofrecer, que es nuestra forma de ser Iglesia”. Las personas que acuden a “Más que silencio” todavía no son muchas, más mujeres que hombres y, tanto unas como otros, más cerca de los 60 que de los 40.
Cada día un modo de meditar
La gente suele superar la hora de estancia en el centro. Alrededor de las siete de la tarde comienza la meditación, que cada día es distinta. Así, los lunes la lleva Meditación sin fronteras; los martes Yolanda hace meditación integral; el miércoles la responsable es Paz, que la hace a través de un texto bíblico y, por último, el jueves se hace la introducción al silencio mediante danza contemplativa, con una música lenta, sencilla, con pasos en común. “Gusta mucho”, resalta Paz. Además, se quiere desarrollar más el compartir, algo que hace Maru en la introducción al silencio a través de la Biblia. Según Inma, “en nuestro ‘coco’ está hacer algo más en este sentido, de manera que pueda compartir desde la experiencia personal, del camino espiritual, desde enfoques como la lectura de un libro, el arte, desde la
Foto. J. I. Igartua
expresión más plástica del ser”. El objetivo fundamental de todo esto es el desarrollo armónico de la persona, para lo cual es fundamental el silencio y la meditación. “Conectar con nosotros mismos es imprescindible para sentir a los demás”, manifiesta Inmaculada, quien recuerda que una persona puede parar y sentirse angustiada ante la realidad que descubre, “por eso, si alguien nos necesita estamos ahí: el acompañamiento es fundamental”. Para quien lo necesite, en “Más que silencio” se ofrece un espacio para dialogar más profundamente, ya sea porque se está pasando una racha extraña o porque se quiere seguir un camino espiritual desde lo creyente. Ni Paz ni Inmaculada están preocupadas porque al centro todavía no ha llegado gente joven, entre otras cosas, porque saben que vivir el silencio requiere cierto “entrenamiento”, pero sí confían en dar un impulso al proyecto con
El objetivo fundamental de todo esto es el desarrollo armónico de la persona, para lo cual es fundamental el silencio y la meditación. el taller de fin de semana del 2 y 3 marzo que va a impartir el teólogo y psicoterapeuta Enrique Martínez Lozano, tratando de enseñar a parar la mente, de la que alguien ha dicho que se trata de “un siervo maravilloso, pero un amo terrible”.
Para más información: www.masquesilencio.com
Cantar en tierra extraña
alandar
Iglesia
febrero 2013
BEATRIZ TOSTADO A veces pareciera que los aires renovados, sensatos, de renacimiento, de luz y de aggiornamento que se dan entre personas pertenecientes a diferentes credos (catolicismo, islam…) fueran inversamente proporcionales a las grises regresiones que se dan en el estamento de los clérigos. Pensemos si no en el rechazo con que la Conferencia Episcopal acogió el pronunciamiento de legalidad de los matrimonios homosexuales por parte del Tribunal Constitucional y el mismo discurso rancio que rezumaba días después la celebración del Día de las Familias (¿de su modelo de familia único inamovible por los siglos de los siglos?). Una de las noticias más recientes en esta senda es la Associació de Musulmans Homosexuals LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) A.M.HO., nacida de un grupo pequeño de musulmanes homosexuales, que vio la luz en Cataluña recientemente y que se presenta fuerte con estas palabras que lo dicen casi todo. “Todos hemos sido creados por Alläh, si reniegas de quién eres le estás atribuyendo un fallo a Él y como Alläh es Perfecto en Su Creación, no puedes dejar de ser lo que eres”
Islam multicolor Normalizar la situación y abrir la sociedad
ZamZam, Abdel Jhalil, secretario general de A.M.HO., define así los objetivos. “Normalizar la situación de las personas LGTB dentro de las Comunidades Musulmanas; abrir la sociedad a la realidad de los musulmanes LGTB, fundamentada en principios democráticos y de igualdad de derechos para todos y todas, sin discriminación por razones de religión, raza, origen, categoría social, género u orientación sexual; promover el respeto de la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad en todos los ámbitos de la comunidad musulmana y trabajar para conseguir la igualdad plena de derechos y obligaciones de los LGTB”. Para poder llevar a cabo estas tareas, como reconocen en la web, han creado “un espacio privado y confidencial de contención y ayuda emocional dirigido a musulmanes LGTB” con el objetivo de “preservar la identidad de los miembros de la asociación por su seguridad personal, es y seguirá siendo política unánime de la asociación mantener el absoluto anonimato de quienes son las personas que la
componen”. Tal y como señala ZamZam, “que yo haya decidido salir en público en nombre de la asociación no quiere decir que vaya a sacarlos a ellos y ellas”. En resumidas cuentas, en consonancia con los movimientos LGTB musulmanes de todo el mundo, “A.M.HO. es la voz callada y el grito de desesperación de todo musulmán LGTB, siempre hemos existido dentro de la Umma Islámica, somos una realidad metida en nuestro armario de siete llaves, siempre se nos ha negado, se nos ha condenado y hasta se nos ha asesinado, usando la religión como pretexto nunca fundamentado”. Desde A.M.HO. apuestan por lo que consideran “más que una religión, un sistema completo para realizar al ser humano en todas sus potencialidades y hacerlo feliz”.
Algunos Grupos LGTB musulmanes en el mundo
HM2F (Francia), con sedes en París, Lyon y Marsella, resume así su filosofía: “Solo Dios sabe cómo y por qué el ser humano dispone de una inteligencia encarnada. Nuestro cuerpo, nuestros amores y nuestras sexualidades humanas son
“Alläh nos ama a todos y todas por igual”
El eslogan de esta asociación, la única de estas características en el contexto catalán, español e hispanoparlante, se deriva de un trabajo callado de años en redes sociales, foros de debate; también, por supuesto, del estudio concienzudo del Corán, de los hechos y dichos del profeta Muhammad, de la literatura islámica, etc. Así llegaron a lo que conforma el espíritu de estos musulmanes que no están dispuestos a renunciar ni a lo que son afectiva y sexualmente ni a su espiritualidad. “Amo de la misma forma que Alläh nos ama a todos y todas por igual”. En esta labor en la que Derechos Humanos, igualdad e Islam se dan la mano no están solos. Siguen la estela de grupos de otros países como HM2F en Francia, The Inner Circle de Sudáfrica, Imaam de Reino Unido, Al-Fatiha de EE.UU, además de estar en la línea de lo que se está haciendo en pos de la igualdad desde el Congreso Internacional de Feminismo Islámico (organizado por la Junta Islámica Catalana y Unión de Mujeres Musulmanas de España) y diversos colectivos.
Presentación de A.M.HO. en Barcelona.
Foto. Secretaría de A.M.HO.
“Amo de la misma forma que Alläh nos ama a todos y todas por igual” es la idea conforma el espíritu de estas personas que no están dispuestas a renunciar ni a lo que son afectiva y sexualmente ni a su espiritualidad.
un don de Dios celebrado por nuestra tradición religiosa, que santifica el intercambio y el respeto a la diversidad humana, por la dignidad de todos y todas. Pensamos que es injusto y contrario a nuestra herencia cultural y religiosa excluirnos y discriminarnos por razones de nuestra preferencia o de nuestra orientación sexual”. Así, HM2F tiene vocación de ser “una herramienta de liberación de los musulmanes u originarios de una cultura musulmana que pertenezcan a una minoría LGTB. Los miembros de nuestra asociación se comprometen, por lo tanto, a dejar a un lado su ego, sus miedos, su odio, su rechazo al otro y su eventual deseo de provocación, con el fin de crear una dinámica de intercambio, de respeto, de reflexión y de acción que propicie la vida plena de nuestros hermanos y hermanas”. HM2F pretende ser “un espacio ciudadano que permita a todos enriquecer su reflexión personal en el contacto con los otros, de manera que se construya una representación serena, conciliadora, de su espiritualidad y su corporalidad”. The Inner Circle (Sudáfrica) es la organización de defensa de los Derechos Humanos más antigua y con mayor influencia en el mundo en el ámbito del Islam y que se ocupa preferentemente de “lo relativo a género y diversidad sexual desde una perspectiva teológica islámica”. Aunque radicada en Sudáfrica, trabaja a nivel internacional y apoya a organizaciones similares de otros países que realizan una labor similar. Su filosofía, “transformar la sociedad en una humanidad inclusiva de diferentes espiritualidades y creencias en el marco de la diversidad sexual y de género”. Al-Fatiha (EE.UU.) es una organización internacional que ofrece “un especio seguro para que las personas musulmanas LGBT-Queer compartan experiencias y recursos institucionales, además de ayudarlos a reconciliar su orientación sexual con su fe”. Aquí puede encontrarse un artículo sobre esta asociación: Ahí están todos y todas, en un camino hacia la plenitud en la que la identidad afectiva y sexual y las creencias convivan en armonía, en libertad, en paz… Bañado de amor. Para más información: http://www.amho.es/
11
Q●
alandar
Movimientos sociales
febrero 2013
Conversaciones en el Foro GOGOA. Txema Urquijo, abogado, asesor en atención a víctimas del terrorismo
“Si la política penitenciaria no cambia, es difícil que surja la autocrítica en el mundo de ETA” JAVIER PAGOLA xema Urkijo Azkarate (Llodio, Álava, 1961) es licenciado en derecho y ha sido varios años abogado en ejercicio y miembro de la Comisión Permanente de Gesto por la Paz de Euskal Herria. Luego fue director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco y, hasta diciembre de 2012, asesor de la Dirección de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco.
T
¿Cómo analiza usted el conflicto y la violencia en Euskal Herria? A mi no me asusta hablar de Euskal Herria, como una realidad que abraza a Euskadi y Navarra. Provengo de una familia carlista y también he sido miembro activo de Gesto por la Paz de Euskal Herria. Yo me refiero a un conflicto de naturaleza política que consiste en la dificultad de encaje de Euskal Herria, pueblo y territorio, en el Estado español. Ese conflicto existe antes de que apareciera ETA y va a seguir existiendo una vez que esa organización se disuelva. Acaso tendrá un manejo político razonable, pero no va a tener resolución fácil. Pero niego la relación de causalidad necesaria entre ese conflicto y la violencia armada de ETA. No hay victimas del conflicto, sino de la violencia.
“En Euskal Herria hay un conflicto político, pero solo los violentos establecen una relación de causalidad entre ese conflicto y la violencia de ETA”. ¿A quién hay que considerar víctima? Víctima es toda persona que padece un sufrimiento injusto ocasionado por otra persona. La característica principal de una víctima es su inocencia. Hay otras personas que padecen sufrimiento y dolor, pero no pueden ser calificadas como víctimas. ¿Cuál es el camino para lograr una convivencia reconciliada? Hay tres exigencias incuestionables: restañar las heridas del pasado con el imperativo ético de la memoria; reconocer y satisfacer los derechos de las víctimas a verdad, justicia y reparación; y realizar una revisión crítica del pasado en que los agentes productores de violencia reconozcan el daño que provocaron y asuman su responsabilidad. Además de esas exigencias, hay varios factores que pueden coadyuvar: el trabajo asociativo de la sociedad civil fomentando valores y hábitos de respeto, tolerancia y libertad; políticas de educación para la paz con presencia e interven-
14
ción de víctimas en las aulas; e iniciativas de justicia restauradora que vayan más allá del castigo a los victimarios y la indemnización a las víctimas y ofrezcan una satisfacción moral mediante el encuentro y el reconocimiento sincero del daño causado. Y encuentros entre víctimas de violencia diferentes, como la experiencia conocida como Glencree. ¿Cómo cumplir el imperativo ético de la memoria? La memoria, derecho de las víctimas y de la sociedad, es una obligación y deber que han de cumplir los poderes públicos. El Memorial de las Víctimas, que se acordó construir, está paralizado por la actual situación económica, pero también por falta de voluntad política. Hay que poner en marcha este próximo cuatrienio el Instituto de la Memoria y los Derechos Humanos del País Vasco que ha de encargarse de gestionar las políticas públicas de memoria y promover la construcción del relato. Ese relato tiene que ser plural. No hay, ni puede haber, un relato único. Tampoco debe ser una memoria defensiva de “los míos” frente a “los otros” Lo deseable es una polifonía de relatos, con el único criterio limitador de verdad y justicia. Ha de contar con el consenso de las diferentes tradiciones políticas. No tiene por que ser un relato sincrónico -hecho todo a la vez- e incluso puede cambiar en el tiempo a medida que se avanza en su construcción. ¿Qué intención debe guiar ese relato? Su pretensión será deslegitimar la violencia. La intención de ese relato público no puede ser otra que restaurar la verdad y la justicia. Los profesores de ética Xabier Etxeberria y Galo Bilbao dicen que “La verdad debe estar vinculada a los episodios de violaciones de derechos humanos. Y la justicia exige que se refleje como mal hecho lo que está mal, por eso los relatos de los victimarios solo se podrían aceptar si reconocen el sufrimiento injusto que han causado con la consiguiente asignación de responsabilidades”. El conocimiento de la verdad requiere un peritaje para descender a los episodios y a todos sus causantes: ETA, GAL y extrema derecha y cuerpos de seguridad del Estado. Y considerar el caso de torturas, teniendo en cuenta que varias sentencias del tribunal de Estrasburgo determinan que en España no se han establecido mecanismos de investigación ante denuncias y que ha habido, a lo largo de todo el periodo democrático, una política sistemática de indultos a personas condenadas
Foto: Iban Aginaga
Txema Urkijo tras su intervención en el Foro Gogoa.
por practicar torturas. Tampoco se pueden olvidar las amenazas y las extorsiones económicas del llamado “Impuesto revolucionario”. ¿Se podrán exigir responsabilidades? Hay una razonable respuesta judicial; aunque quedan asuntos por resolver no es fácil que quede gente impune. En los abusos policiales hay que contar con que son policías quienes han de investigar a la propia policía. Y restan episodios desconocidos, difíciles de investigar. Por otra parte, la institución jurídica de la prescripción constituye un obstáculo para la determinación de las responsabilidades penales. ¿Qué elementos requeriría, en el caso vasco, un relato de memoria? Creo que lo sostendrían cinco afirmaciones fundamentales. Primera: la gran mayoría de la sociedad vasca apostó por las vías pacíficas y democráticas para desarrollar sus legítimas aspiraciones políticas, entendiendo que ningún conflicto político debe resolverse recurriendo al uso de la violencia. Segunda: quienes apostaron por la violencia terrorista antepusieron el valor de las causas y objetivos políticos a la dignidad humana, cuando no existe causa política o partidaria que tenga un valor por encima del respeto a la persona y al derecho a la vida. Tercera: el uso de la violencia terrorista, radicalmente ilegítima, es una vulneración de los derechos humanos y ha generado un sufrimiento injusto. Cuarta: en la lucha contra el terrorismo ha habido episodios de abusos policiales que han constituido también vulneraciones de derechos humanos y han causado sufrimiento injusto. Y quinta:
la violencia política y su persistencia han sido el factor más importante que ha condicionado el desarrollo de la vida política y social en Euskal Herria. Se movilizan algunas asociaciones de víctimas y de quienes piden otra política judicial y penitenciaria. Organizaciones sociales por la paz y el encuentro se han disuelto y otras están en horas bajas. Hay cansancio en la sociedad, más preocupada por la crisis económica. ¿Se puede avanzar? Siento un estancamiento del Gobierno central en su política penitenciaria, por presiones o por cálculos interesados. El alejamiento de presos es un error muy duro. Muy distinta cosa es la dispersión de presos de ETA en diversas cárceles que el alejamiento físico de
su familia y de su tierra. Y si eso no cambia es difícil que surjan movimientos de autocrítica en el mundo y cercanía de ETA. Aunque no pidan perdón, reconocer el daño y asumir la responsabilidad del mismo aceptando que estuvo mal, seria imprescindible. La aplicación de la doctrina Parot cambiará con la resolución del Tribunal de Estrasburgo. El tejido asociativo por la paz y reconciliación ha perdido vigor. Han sido muy valiosos los encuentros en la cárcel de Nanclares entre víctimas y presos que han reconocido el daño causado y han pedido perdón o en Glencree, en Irlanda, entre 27 personas victimas de violencias causadas por GAL, ETA y abusos de la Policía o la Guardia Civil. Esos encuentros suponen una satisfacción ética y emotiva muy grande, pero entre pequeño grupos.
EL RETO DE LA CONVIVENCIA: RESPONSABILIDADES Y TAREAS TXEMA URKIJO AZKARATE
La convivencia en Euskal Herria ha sufrido en las últimas décadas un fuerte deterioro a consecuencia de la acción de la violencia política y el fanatismo. En ese tiempo hemos asistido al debilitamiento de algunos principios éticos fundamentales, la fragmentación social, una escasa tolerancia al pluralismo y una falta de respeto a la diferencia y a la libertad individual. Nuestra sociedad debe afrontar la superación de las heridas abiertas por la violencia y mejorar la convivencia social en unas condiciones de paz y libertad desconocidas hasta ahora. Ese es un importante desafío para todos los poderes públicos, para el conjunto de la ciudadanía y su tejido asociativo. Tras décadas de violencia política, con resultados traumáticos para nuestra sociedad, no deberíamos imaginar la convivencia reconciliada sin el imperativo ético de la memoria, sin el ejercicio de la revisión crítica de nuestro pasado, sin el reconocimiento del daño causado y la asunción de las correspondientes responsabilidades, sin la presencia de las víctimas y sin el respeto más absoluto al conjunto de los derechos humanos.
febrero 2013
alandar
Movimientos sociales
Desde la cárcel de Navalcarnero
Carta de un interno a los voluntarios Transcribimos literalmente una carta de un muchacho toxicómano que actualmente cumple condena en la cárcel de Navalcarnero que nos escribió a los voluntarios que vamos habitualmente a la cárcel. Lleva bastantes años en prisión pero poco a poco va encontrando algo de luz para su vida. Pedro es un canto a la esperanza y al futuro. Gracias a personas como él cada día vamos descubriendo que merece la pena acompañarles porque es posible otro tipo de cárcel; y, sobre todo, que el Dios de la vida y de la misericordia nos visita en cada uno de ellos. En Pedro y en tantos otros se cumplen las palabras del Evangelio: “los publicanos y las prostitutas os precederán el Reino de los cielos”. Al sentarme frente a este papel con la intención de plasmar en él mis vivencias gracias al voluntariado y la encomiable labor que desarrollan en el Centro Penitencial de Navalcarnero. Me asaltan las dudas de si seré capaz de reflejar en él la centésima parte de lo que estas personas, anónimas para la gran mayoría, cercanas -e incluso familiares- para algunos otros, hacen en este centro. Yo tengo la gran suerte de encontrarme en este segundo grupo y, aunque suene paradójico, la calidad humana que he recibido por parte de ellos en esta cárcel tan solo la podría comparar con el cariño paternal. Plantean su vida, su quehacer diario, contando con personas que, como yo, nos encontramos privados de libertad, para traernos a este lugar un poco de esperanza… Qué palabra tan bonita, ¡esperanza! Esperanza para saber que somos mejores personas de lo que nosotros mismos creemos y que podemos cambiar día a día para poder llegar a serlo. Esperanza de seguir creyendo en el ser humano y su buena voluntad y no en su mezquindad, algo que en estos lugares está tan a flor de piel. Son tantos y tan buenos los adjetivos que podría usar para catalogar a estas personas voluntarias que esta carta sería muy extensa… así que me limitaré a dar las gracias. Pero no esas gracias de compromiso o educación que se dan entre dientes, sino unas gracias de todo corazón, desde lo más íntimo de mi alma… Brotan desde ella porque mi alma es mejor y más bonita desde que cuento en mi vida con estas personas. Ilustración de portada del libro “Voluntarios en prisión. Ciudadanía en la sombra” publicado por la editorial PPC No pondré nombres porque para mí todos los voluntarios que desarrollan esta labor tienen y merecen todos mis respetos. Pero quienes han compartiDesde aquí quisiera pedir, rogar, suplicar que no ceséis vuestra labor pues hacéis un gran do conmigo el camino en estos momentos difíciles ya siempre estarán en mi corazón. y maravilloso bien. Y daros las gracias mil y una veces por todo el bien que hacéis a los que “Bienaventurados los hombres de buena voluntad porque ellos heredarán el cielo”. tenemos la suerte de encontraros en el camino. Me llamo Pedro y soy un canario muy lejos del mar, pero no estoy solo, pues cuento con personas que comparten mi soledad. Soy un reo cargado de sentimientos de culpa, pero puedo “Porque tuve hambre, me disteis de comer con ello porque otros me ayudan a cargar mi cruz. Soy un hombre lleno de vergüenza pero me Porque tuve sed, me disteis de beber, están enseñando a contemplar también mi belleza. Porque tuve frío, me abrigasteis”. Sé y siento que, desde que cuento con algunas personas en mi vida (y casualmente todas Con todo mi corazón, gracias. voluntarias), soy mejor persona cada día y la esperanza de serlo más y mejor mañana me motiPedro Reverón García va para seguir con fuerza adelante.
GUSTAVO GUTIÉRREZ LA ESPIRITUALIDAD DE LA LIBERACIÓN Escritos esenciales Considerado “padre de la teología de la liberación” y de su noción central de “opción preferencial por los pobres”, Gustavo Gutiérrez ocupa un lugar central en la teología del siglo XX. Muchas personas se han sentido inspiradas por sus convicciones sociales, pero pocas conocen la profunda espiritualidad que ha forjado su visión teológica. He aquí una serie de textos que presentan la rica espiritualidad que nutre la dedicación a aquellos a quienes el mundo ignora y rechaza. 272 págs. / P.V.P.: 15,00 €
www.salterrae.es
Mª FERNÁNDEZ-MARTOS, SJ CONFINES DEL HOMBRE... ¿ORILLA DE DIOS? OSÉ
El libro va de entreverados confines, innata desmesura humana que nos empuja a reventar nuestras costuras de mil maneras.: investigando, soñando, vendando el corazón... Aun así, la ancestral enfermedad del “seréis como dioses” y la tentadora manzana no se curó con trabajos ni partos dolorosos. Jesús quiso moderarnos con sus Bienaventuranzas, que no pudimos escuchar porque ese día estábamos distraídos. 176 págs. / P.V.P.: 10,00 €
Apartado 77. 39080 Santander.
salterrae@salterrae.es
OSÉ CARLOS BERMEJO EL ARTE DE SANAR A LAS PERSONAS
No es este un libro científico sobre la salud, ni solo para especialistas en counselling o coaching. Es un libro para todos, para disfrutar pensando y sintiendo mientras se busca la luz interior con el fin de vivir saludablemente con nosotros mismos y con los demás. Unas páginas que apuestan por pensar bien, relacionarse exitosamente, vivir gobernando los sentimientos, dejándose orientar por los valores, trascendiendo lo que los sentidos nos permiten percibir. 128 págs. / P.V.P.: 10,00 €
Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201
15
alandar
Movimientos sociales
Ayuda mutua entre víctimas Breves del machismo frente Dona tu móvil
Fundación Alboan, Entreculturas y Cruz Roja llevan varios años poniendo en marcha la campaña “Dona tu móvil”, a través de la cual los móviles que ya no usamos pueden generar ingresos que destinados a proyectos de medio ambiente, educación y desarrollo entre los colectivos más desfavorecidos: escolarización de niños y niñas en África y América Latina y participación y sensibilización medioambiental de las personas mayores. Al mismo tiempo, se colabora con el cuidado del medioambiente mediante la reutilización y el reciclado de los teléfonos. Aún es posible donar el móvil en desuso para esta causa, para ello puedes entrar en www.donatumovil.org descargar la etiqueta para enviarlo gratuitamente por correo o buscar uno de los puntos de más cercanos. Entreculturas
Un mundo rural vivo
La Universidad Rural Paulo Freire en Tierra de Campos ha concedido el premio “Un mundo rural vivo 2013” al párroco salmantino Emiliano Tapia, por su defensa de la cultura popular, la escuela rural, los jóvenes y los marginados y por su capacidad para “tender puentes entre lo rural y lo urbano”. El premio reconoce “toda su trayectoria de vida y de lucha en pro de un mundo rural vivo”. El premio quiere reconocer sus primeros años en los Arribes del Duero con una labor marcada por la defensa de la cultura popular, la atención a las personas marginadas, la lucha contra la instalación de un cementerio nuclear y su enfrentamiento a los primeros planes de desmantelamiento de la escuela rural. Desde hace casi dos décadas, Emiliano Tapia vive en el barrio salmantino de Buenos Aires, donde comparte proyecto de vida con inmigrantes, jóvenes que cayeron en el mundo de la droga y personas excluidas o en riesgo de exclusión. ABC
Foro Social Mundial
La próxima edición del Foro Social Mundial (FSM) se celebrará en Túnez del 26 al 30 de marzo de 2013. El FSM es un espacio democrático de debate, análisis y reflexión, de formulación de propuestas, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil. El primer encuentro mundial se celebró en 2001 y desde entonces este proceso colectivo de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. El Foro cuenta con ocho comisiones (movilización, comunicación, contenido y metodología, logística, finanzas, mujeres, cultura y jóvenes) y ya están abiertas las inscripciones para participar en: www.fsm2013.org FSM2013
16
febrero 2013
resca t person a r as
JOSÉ LUIS PALACIOS
L
a política indiscriminada de recortes merma también los recursos para combatir la violencia de género. Por no hablar de las nuevas tasas judiciales que desanimarán a muchas víctimas de las agresiones machistas a la hora de acudir a los juzgados. La congregación de las Apostólicas del Sagrado Corazón creó en 2005 un servicio de atención a mujeres maltratadas inicialmente pensado para atender cada año a una treintena de ellas, denominado “Mercedes Reyna”, en recuerdo de una religiosa muy combativa en este frente. En 2012 pasaron por algunos de sus servicios cerca de 600 mujeres. Además de la casa de acogida, que funciona como un recurso de emergencia para romper de inmediato con la violencia que han sufrido y que cuenta con unas 20 plazas, existe un servicio de intervención que dura nueve meses, con el objetivo de ayudarles a asumir su historia y recuperar su autoestima. Ocho personas forman el equipo profesional remunerado que reparte su actividad entre la asistencia legal, la atención psicológica, la intervención social, la educación en habilidades sociales y de género, la ludoteca-guardería y la supervisión de las visitas a los “puntos de encuentro”. A pesar de los esfuerzos por establecer una nueva fase de intervención que pueda garantizar la independencia económica a través del empleo y la definitiva sanación de estas mujeres, han visto reducido el caudal de recursos públicos que les llegaba.
La crisis tiene un grave impacto en la atención a las personas maltratadas. De hecho, la Fundación Luz Casanova -en honor a la fundadora de las Apostólicas y entidad jurídica que colabora con las administraciones-, ha sido desbancada en el concurso municipal de adjudicación del Servicio de Atención a la Violencia de Género por una empresa que se presentó con un costo más bajo. Sin embargo, la Fundación Luz Casanova trabaja en estos momentos denodadamente por encontrar otros recursos -entre empresas, entidades sociales, donantes particulares y comunidades cristianas- que les permitan mantener y consolidar los programas en marcha y responder a las nuevas emergencias sociales, además de insistir de nuevo a las
Murales en la sede de la Fundación Luz Casanova.
administraciones públicas para que no bajen la guardia frente a la violencia machista.
En primera persona
María José, de 53 años de edad, lleva siete años separada. Tiene dos hijos, un chico que ahora tiene 25 años y una chica de 22. Esta licenciada en psicología y auxiliar administrativo en la administración pública llevaba casada 20 años y siete de noviazgo. Su ex era arquitecto técnico, de cierto prestigio, muy religioso, muy sociable y muy educado, pero la sometió a maltrato psicológico y amenazas humillantes. Frecuentaba mucho el bar, la dejaba sola en las tareas domésticas y en el cuidado del hijo y la hija. Siempre subrayaba con desprecio que él “traía el dinero a casa” y que lo que ella ganaba “no era nada”. Vivía con miedo, bajo insultos y reproches constantes, controlada al minuto, siempre “metida en casa” sin relaciones sociales; aterrorizada con una sola mirada de su marido, que solía conducir borracho y violentamente cuando ella iba de copiloto, bajo la amenaza de que cualquier día “te tiro por la ventana”. “Vivía en una cárcel, en un tormento cotidiano”, según confiesa. Era incapaz de contar a nadie lo que pasaba en casa, no tenía marcas de agresiones físicas y pensaba: “¿Quién me va a creer?”. Hasta que tras el primer trimestre del curso 2005, su hija llegó a casa con casi todas las asignaturas suspendidas. En la entrevista con la tutora de su hija, le preguntó las razones del bajón académico y acabó derrumbándose: “Le conté todo de golpe”, recuerda. Echando mano de un coraje que creía
olvidado -y gracias a la ayuda de sus familiares y amistades- logró llevar a juicio a su marido, que en primer instancia fue condenado y obligado a alejarse de ella por orden de la magistrada, ya fallecida, Raimunda de Peñafort. Al tiempo, buscó ayuda psicológica y social, que acabó encontrando en la Fundación Luz Casanova. “Avancé mucho, en relativamente poco tiempo; después de todo, tenía un trabajo fijo, los jesuitas -titulares del colegio de su hija- nos ayudaban mucho, mi ex pasaba la pensión, aunque cuando podía, hacía de las suyas...”, rememora María José, quien, de primeras, prefirió no participar en las sesiones grupales. En cambio, relata, “cuando se formó el segundo grupo de terapia con mujeres víctimas de la violencia, me dijeron que podía haber alguna compañera con características parecidas a las mías y ya me animé a participar, yo estaba en vías de recuperación y me sentía fuerte”.
De víctima a colaboradora en “Nosotras contamos”
“Siempre pensé que si hubiera encontrado antes alguna persona que me comprendiera y me hubiera prestado ayuda, me habría ahorrado muchos tormentos”, asegura María José para explicar por qué cuando se sintió recuperada decidió seguir vinculada con la Fundación Luz Casanova. “Estaba agradecida y, de algún modo, quería devolver lo que habían hecho conmigo”, añade. Así nació el proyecto “Nosotras contamos”, una ramificación del servicio de las Apostólicas que permite a las mujeres contar con un espa-
Foto. Charo Mármol
cio de relación y de autoayuda, también de alerta, sobre posibles nuevas relaciones de pareja peligrosas, una vez que han roto con la historia de violencia padecida. María José lidera junto con otras compañeras en circunstancias parecidas la iniciativa que permite a las víctimas de la violencia machista reconstruir sus biografías. “Les doy mi teléfono y les digo a las compañeras que me pueden llamar siempre. A veces quedamos para ir al cine, para tomar una caña o para pasear. Buscamos actividades que sean gratis o cuesten poco... A veces se trata de dejar que alguien se desahogue y otras de cambiar de tema para no estar siempre hablando de lo mismo”. También se esfuerza por encontrar trabajo a sus compañeras, muchas de las cuales se enfrentan sin redes de apoyo ni habilidades suficientes -a veces, hasta desconociendo el castellano- a la dura tarea de mantenerse económicamente independientes, socialmente útiles y emocionalmente sanas. “Somos como una familia”, de las bien avenidas, claro. “Estaba en una cárcel hasta que rompí las cadenas y me vi aflorar como jamás pensé que lo podría hacer, así que, si ahora veo o intuyo que hay mujeres que puedan estar pasando por lo que yo pasé, siento la necesidad de hacer lo que me hubiera gustado que alguien hubiera hecho conmigo. Resulta que, además, haciendo esto, recibo mucho afecto, me llenan de cariño y soy feliz cuando reímos juntas”. Es una mujer que ha dado el paso de seguir combatiendo la violencia de género, cuando las administraciones aflojan.
febrero 2013
alandar
Movimientos sociales Escalera al cielo
Con los pies en la Tierra
CARLOS BALLESTEROS, ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia
Twitter: @revolucionde7a9
LA IRREDUCTIBLE ALDEA GALA… Fábula en defensa del necesario trabajo desde lo más local por la resistencia y la transformación
E
Vista del Monasterio de Poblet con las viñas cercanas desde el albergue Jaume I.
Foto. Ramón Bonet CC
Poblet: un ejemplo monástico de conversión ecológica
JOSÉ EIZAGUIRRE
“C
onscientes de las normas fundamentales según las cuales se rige nuestra vida; conscientes de las enseñanzas de la Sagrada Escritura, del Magisterio y de nuestra tradición monástica, conscientes de la urgencia de los problemas medioambientales que sufre la Tierra y que pueden afectar gravemente la supervivencia de la humanidad en la Tierra y causar la destrucción de este don divino, nos proponemos fundamentalmente establecer en nuestras vidas de monjes y monjas y en nuestros monasterios una reconversión ecológica, energética y de recursos para paliar en la medida de nuestras posibilidades los impactos negativos que pueden causar nuestros monasterios y a sentar las bases para una mejor forma de vida de las futuras generaciones de monjes y monjas”. El párrafo anterior procede de una Declaración conjunta de los monasterios cistercienses de Cataluña (Poblet, Solius, Vallbona y Valldonzella) de 2009, tras un proceso de dos años de reflexión. El texto no ha quedado, como tantas otras solemnes declaraciones, en papel mojado. Rápidamente, el monasterio de Poblet, verdadero buque insignia de esta “conversión ecológica”, se ha puesto manos a la obra, gracias al impulso del prior, P. Lluc Torcal. En solo tres años el resultado es espectacular: el monasterio ha reducido un 50% sus consumos de combustibles fósiles mediante la instalación de placas solares y un 80% el de agua. Además, se han eliminado todos los productos de limpieza químicos, se ha restaurado el bosque ribereño y se ha recuperado el huerto: 850 m2 donde los monjes cultivan patatas, tomates, cebollas y frutales, todo ecológico.
“Después de nosotros tiene que venir otra generación y otra y otra y tienen que poder gozar de las mismas condiciones que hemos vivido nosotros”, afirma el prior, que es licenciado en teología, filosofía y física, con una tesis doctoral sobre la filosofía de la mecánica cuántica. En realidad, la vida monástica tiene una larga tradición de convivencia armoniosa con la naturaleza, lo que hoy llamamos “una forma de vida sostenible”. Los monasterios han sido siempre espacios autosuficientes, que no han tomado de la naturaleza más de lo que podían reponer. Por desgracia, la forma de vida que ha traído la industriali-
En solo tres años el resultado es espectacular: el monasterio ha reducido un 50% sus consumos de combustibles fósiles mediante la instalación de placas solares y un 80% el de agua. zación -y que también ha llegado a los claustros- ha ido llevando a un balance energético y de recursos negativo. “El hecho de que haya en estos momentos esta preocupación en la comunidad supone conectar con una tradición rica de servicio a la sociedad, que hoy es un servicio más valioso cuando los valores de la naturaleza no se están apreciando como se deberían. En ese sentido, Poblet puede ofrecer un testimonio muy valioso para la sociedad”, escuchamos decir al abad, P. José Alegre en el documental “El siglo XXI según Poblet”, de TVE. Y es que el sentido de la vida monástica no se queda de puertas adentro. Así como toda conversión
personal lleva tiempo, esta “conversión ecológica”, también. Poco a poco, empezando por hacer pequeñas cosas, con disposición al cambio y la ayuda de expertos -como el profesor y consultor ambiental, Josep Maria Mallarach-, la comunidad se ha ido haciendo consciente. “La principal causa de la crisis ecológica mundial es el estilo de vida consumista que hemos adoptado las sociedades más ricas, que nos negamos a detenernos y tomar conciencia de las consecuencias de nuestro estilo de vida”, leemos en la Declaración. Por eso, más allá de los meros ahorros en los consumos (que bienvenidos sean), es seguramente ese proceso de conciencia colectiva lo más valioso del ejemplo de Poblet. Una toma de conciencia que tiene mucho que ver con la dimensión espiritual. “Ciertamente que existen causas [de la crisis actual] económicas, políticas o sociales, pero para todas las personas religiosas, que consideramos que existe una jerarquía de niveles de realidad, a la que corresponde una jerarquía de valores, las causas más determinantes las encontramos a nivel espiritual”. Los monjes y monjas tocan aquí un aspecto crucial. Cuando las personas descuidamos nuestra dimensión espiritual, por muy “religiosas” que seamos, acabamos olvidando lo que somos: criaturas vivientes integradas en una Creación amorosa que es don de Dios. Por eso es tan importante que este ejemplo de “una forma de vida sostenible” lo estén dando personas consagradas que, a la vez, dan testimonio de la primacía de Dios. ¡Gracias, Lluc! ¡Gracias, monjes de Poblet, por mostrarnos que es posible vivir en armonía con el creador, las criaturas y la Creación!
rase una vez, en los confines de la Comunidad de Madrid, allá donde el terreno se hace pedregoso, escarpado y el viento es muy frio en febrero, una aldea de 6.000 habitantes donde gobernaba una dama con aires caciquiles y señoriales, a la que le parecía importar mucho, muchísimo, el urbanismo y sus prebendas, la suntuosidad de los palacios municipales recubiertos de granito y mármol (no en vano era sobrina de uno de los principales graniteros de la zona) y despreciaba todo lo que sonara a cultura, participación vecinal o respeto por el medioambiente, cosa grave si se tiene en cuenta que su feudo formaba parte de un Espacio Natural Protegido (hoy Parque Nacional). Los ciudadanos de esa aldea, convencidos de que las cosas podían ser de otra manera, aprovecharon una convocatoria electoral hace dos años y, tras mucho esfuerzo, debates, tiras, aflojas, cesiones… consiguieron echarla de su trono. El gobierno municipal de esa aldea se formó por entidades muy distintas (PSOE, IU-independientes, un partido nacido de una asociación ecologista y familias del pueblo de las de toda la vida). Fue muy difícil gestionar el acuerdo pero, una vez que se llegó a un pacto, los siete concejales y toda la gente que les apoyaba empezaron con ilusión, empuje y ganas a trabajar por su aldea. El nuevo alcalde, en vez de atesorar su poder como hacía la anterior, delegó la mayoría de sus funciones en el resto de las concejalías, excepto las que eran exclusivas de su cargo. Abrieron los espacios públicos y los cedieron gratuitamente a la gente de los pueblos, que empezó a llenarlos de actividades, aire fresco, risas, propuestas culturales. Dieron participación a todas las personas llegando, incluso, a poner en manos de estas el 40% del presupuesto municipal: a través de consejos sectoriales, los vecinos de la aldea establecían propuestas, las priorizaban y las elevaban a una Asamblea de Pueblo que las aprobaba. La gestión municipal se hizo transparente y la web del Ayuntamiento comenzó a publicar las actas y acuerdos, a la vez que se abrieron los plenos a la ciudadanía, permitiendo lo que de por sí es un derecho de todo vecino o vecina: hablar en ellos (en sus tiempos, la antigua gobernanta convocaba los plenos en unos días y horas poco accesibles y, además, al llegar a ese punto del orden del día se lo saltaba por cuestiones de tiempo). Pero llegaron malos tiempos. La irreductible aldea gala se vio rodeada de romanos invasores cuando, en noviembre de su primer año, el país se tiñó casi en exclusiva de un azul privatizador, recortador, apisonador y prepotente que trataba vertiginosamente de acabar con espacios públicos, derechos sociales, participación ciudadana, acceso universal gratuito a los bienes más imprescindibles -sanidad, educación…- La aldea resistía y resistía… hasta que, al comienzo de este año 2013, un pacto PP-PSOE a nivel estatal sobre gobernanza de las administraciones locales le arrebató su ilusión, sus ganas y sus logros al decidir una drástica reducción del gasto (una más) que esta vez suponía eliminar la dedicación exclusiva -y, por lo tanto, pagada- de tres de los siete concejales que esta aldea tenía en su gobierno. Una medida muy aplaudida por la Señora y sus adláteres -que ya se veían restituidos en breve en sus sillones- y por una ciudadanía poco informada que, aunque veía, aprobaba y defendía los logros de ese gobierno municipal en el año y tres cuartos que llevaba de legislatura, había sido engañada por los heraldos y la prensa al servicio de determinados intereses y estaba convencida de que todo político es naturalmente despreciable, vago, derrochador y, por lo tanto, eliminable. En la aldea gala, los concejales que cobraban un sueldo suponían un escaso porcentaje sobre el presupuesto municipal y, además, en las Navidades del 2012 habían compartido su paga extra con los funcionarios municipales que, por decisión de los romanos, no la habían cobrado… Pero eso no importaba cuando la estrategia de los del imperio era desmontar cuanto espacio de participación y transformación existiera en sus confines. Continuará…
17
alandar
Movimientos sociales
febrero 2013
Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________
WWW @ compromiso en la red
Pueblos: una revista de información y debate Os presentamos la versión online de la revista Pueblos. Editada por la organización Paz con Dignidad, es una apuesta por la solidaridad, la cooperación, la interculturalidad y, en definitiva, por el entendimiento entre los pueblos. Con su amplia y variada información ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo. Entre sus objetivos destacan el fomento de la reflexión y el debate, así como la creación y el fortalecimiento de vínculos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social. La información se puede consultar por zonas geográficas, por temáticas o por tipo de documento.
www.revistapueblos.org
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros. ✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros. ✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
295
DOMICILIACIÓN BANCARIA TALÓN BANCARIO a nombre de alandar GIRO POSTAL TRANSFERENCIA a TRIODOS BANK c/c: 1491.0001.21.1009484625 INGRESO EN EFECTIVO en BANKIA c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
18
Norte - Sur
febrero 2013
alandar
Testimonio de voluntariado en Camerún
Kentaja: una lección de vida CAROLINE LEMAIRE on treinta niños y niñas en la casa de acogida que la Asociación Kentaja tiene en Nkongsamba: tienen entre cinco y trece años, seguidos y guiados por dos más (de dieciséis y veinte, respectivamente) y dos educadoras. Esta “mini sociedad” nos hace enmudecer. Directamente llegados de Europa estamos estupefactos y profundamente conmovidos por el sentido de responsabilidad y la educación que tienen. Tan pequeños, de vivencias tan trágicas y esa nobleza, esa cortesía que los envuelve. No tienen casi nada, apenas varía cada comida, pero nunca se quejan y la menor ocasión les conduce a bailar, cantar y reír. ¡Nuestros pequeños y pequeñas de Europa tendrían tanto que aprender de ellos, de su humildad, su gratitud, de su conciencia y respeto hacia la otra persona! Del pequeño al mayor se activan y colaboran para el buen desarrollo de cada jornada, las tareas y el aprendizaje se transmite de quienes tienen más edad a quienes son más jóvenes. En el colegio son cincuenta por clase, no tienen más que un lápiz y una libreta pero una sed de aprender deslumbrante. Qué rabia al pensar en quienes lo tienen todo y siempre se quejan de todo, nosotros los primeros. Parece que la abundancia, esta sobreabundancia, nos desposee de lo esencial: del amor, la generosidad, resumiendo, el espíritu de vida.
S
recaer en nuestras costumbres y nuestra insaciable necesidad de todo. El miedo de olvidar lo esencial. El miedo de no volver a ver a quienes nos acompañaron y el de saber lo que será de todos estos niños y niñas. Todos esos que quieren ser jugadores de fútbol, cantantes, costureros, militares o presidentes. ¿Qué será de esas personas al hacerse grandes esos pequeños que me robaron el corazón? ¿Qué recuerdo tendrán de nosotros? ¿Qué piensan de nosotros? Y yo, ¿qué es lo que pienso de mí? Aunque los momentos de risas y de alegría hayan sido del viaje, la sensación de haber venido con un regalo, de llevármelo al irme, no deja de atormentarme. ¿Hemos hecho bien? Pintura, teatro, juegos, mimos y adiós, ¿hasta nunca? Nuestro enfoque hacia los tres centros ha sido lúdico, ese era nuestro propósito, pero me siento culpable de tan poco, de darles algo que no perdurará una vez nos hayamos ido. La vida en África es una verdadera lucha para sobrevivir, hay que trabajar para comer y vivir, encima las condiciones son muy difíciles y precarias para lograrlo. No hay tiempo ni medios para dar a niños y niñas una parte de juego, una parte de infancia. Sin embargo, vi brillar sus ojos, les vi expresar emociones escondidas por dentro mientras hacían juegos de teatro o de otro tipo. El arte ayuda a vivir mejor. Estoy segura. Ayuda a liberarse de
No tienen casi nada, apenas varía cada comida, pero nunca se quejan y la menor ocasión les conduce a bailar, cantar y reír. Estos niños y niñas, que cantan y bailan para darnos las gracias por unos sacos de comida, nos arrancan el corazón, nos obligan a calientes lagrimas y nos sumergen en una atmósfera surrealista, una mezcla de tristeza y de gran felicidad. ¡Estos hombrecitos y mujercitas nos van a enseñar tanto! Llegar a África con el sentimiento de enseñar a las otras personas es un error. Son ellas quienes nos pondrán al tanto en cuanto al valor real de las cosas, a la esencial simplicidad.
De vuelta a Europa
¡Qué sensación más extraña! La impresión de que ha sido un sueño, todo es tan distinto. Ese olor, ese calor que nos apega, esa manera de hablar que nos ha robado miles de sonrisas, esos apretones de manos y abrazos, ese picante devastador… Todo se quedó allá. Y, aunque llenos de sensaciones, de emociones y de recuerdos para siempre, una extraña soledad nos acapara. Y el miedo, el miedo de
numerosos pesos y estos niños y niñas y quienes les educan lo necesitan mucho. Pero este discurso europeizado de alguien que come según su hambre, tiene sonoridades de las más estúpidas puesto sobre ese mundo donde los pies están usados y los vientres, vacíos. Estoy convencida de que un voluntariado lúdico asiduo les sería de una importancia capital, por eso me dirijo a todas las personas que quieran aprender sobre ellos, sobre los demás y quienes quisieran ofrecer momentos lúdicos y artísticos a personas pequeñas y mayores, que se vayan a la aventura y puedan dar un poco de ellos. Estos niños y niñas tienen derecho a una parte de infancia, una parte de locura y de despreocupación. Y sería del interés de nuestros propios hijos e hijas aprender de estos niños de ébano. ASOCIACIÓN ÁFRICA ESPERANZA, ASOCIACIÓN KENTAJA Para más información: www.africaesperanza.com
COLABORA CON
Jóvenes que han realizado voluntariado con los niños y niñas de Kentaja.
El desayuno en la casa de acogida en Nkongsamba.
Fotos. Asociación Kentaja
ASOCIACIÓN KENTAJA Kentaja es el resultado del trabajo y las inquietudes del sacerdote católico camerunés Michel Djaba, quien, en 1984, siendo todavía estudiante de teología, quedó impresionado por el gran número de menores que se abandonaban en las barriadas periféricas de la ciudad de Yagoua, que no iban a la escuela, no tenían qué comer y a veces mendigaban su comida a pie de la calle. www.kentaja.org En 1988, Michel Djaba es ordenado sacerdote y enviado como misionero junto a los jóvenes en dificultades; esa cruda situación le abre de nuevo los ojos y su corazón sobre ciertas situaciones de desamparo. Durante estos años, Kentaja ha posibilitado dar menores en situación de abandono una vida decente, un desarrollo personal y protegerlos contra el hambre y la enfermedad. Sensibilizar a las niñas contra la maternidad precoz y ayudarlas a asumir su futuro. Dar a jóvenes una educación sólida y equilibrada, combatir el analfabetismo, favorecer el ocio, la instrucción y el aprendizaje de un oficio, que aportarán el saber, la dirección y las capacidades que los y las jóvenes necesitarán para orientar su vida. En 2001 nace Kentaja España, asociación de personas voluntarias, no gubernamental, sin ánimo de lucro. Su objetivo principal es recaudar fondos para colaborar con la Asociación Kentaja Camerún, contribuyendo a conseguir los objetivos de la organización a favor de la infacia. Uno de los medios de recaudar fondos es mediante los apadrinamientos. Consiste en aportar una cuota mensual que se destina a sufragar los gastos de alimentación, vestidos, escolares, etc. de niños, niñas, jóvenes… La aportación mensual que cada padrino o madrina realiza no se asigna directamente a la persona apadrinada, ya que su progreso no puede ser independiente del resto de los niños o jóvenes, sino que debe pasar por el progreso de todas esas personas. Además del voluntariado de Kentaja en España, existe un equipo de profesionales autóctonos con capacidad para dirigir los centros, siempre encabezados por Michel Los niños y niñas de Kentaja aprovechan cualquier Djaba, fundador de la Asociación Kentaja Camerún. ocasión para bailar y jugar.
19
alandar
Norte - Sur
febrero 2013
La cultura originaria del maíz en riesgo
Breves Red Jesuita con Migrantes
El pasado 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, tuvo lugar el lanzamiento oficial de la Red Jesuita con Migrantes en América Latina y el Caribe (RJM-LAC). La Red pretende denunciar “cualquier forma de violación de los derechos humanos de personas migrantes o actos discriminatorios”, alertando de que esas violaciones también pueden fortalecer la acción de las redes criminales del tráfico de personas que usa la migración para explotar a la víctima en un sitio distante de su lugar de origen. La Red pide la protección internacional efectiva de solicitantes de asilo y de refugio; políticas migratorias integrales e inclusivas y un modelo de desarrollo sostenible y centrado en las personas. Adital
Lucha contra el Rally
Arqueólogos, ambientalistas y el Consejo de Monumentos Nacionales chileno están luchando contra el paso del Rally Dakar por el norte de Chile, rico en patrimonio arqueológico y natural, que ya ha perdido decenas de sitios claves para comprender la prehistoria del país y de América del Sur. Cifras oficiales establecen que, en sus cuatro ediciones anteriores por el sur americano, el Rally destruyó más de 200 sitios arqueológicos en el norte del país. Se trata, en muchos casos, de geoglifos (figuras sobre laderas y planicies) que están siendo estudiados por los científicos, senderos del Camino del Inca, vestigios residenciales, talleres líticos y huellas troperas. IPS
Cumbre de los Pueblos
Más de 120 redes, movimientos y organizaciones sociales convocaron la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, que se realizó en enero en Santiago de Chile, en paralelo a la Cumbre celebrada entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Los convocantes de las tres regiones destacaron como objetivo de la Cumbre de los Pueblos que “se escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados (...), que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos”. OMAL
20
Avalancha transgénica en México Extracto de un informe publicado por GRAIN/VSF on una intensidad inusitada, América Latina está sufriendo un avance de las corporaciones del agronegocio, que recuerda a la primera embestida en el marco de la Revolución Verde en los años 60 o al primer desembarco de los transgénicos en los 90. La lista abarca a casi la totalidad de los países y, por mencionar únicamente los casos emergentes, podemos empezar nuestro recorrido desde el Sur con el golpe parlamentario en Paraguay que tuvo como uno de sus ejes la intención de lograr la autorización del maíz transgénico que el gobierno de facto ya intenta instrumentar. En Argentina, Monsanto quiere montar la planta más grande de América Latina para procesar maíz transgénico y existe la intención de modificar la Ley de Semillas para adecuarla a las necesidades de dicha empresa. En la región andina hay intentos inquietantes de quebrar la prohibición de los transgénicos en Bolivia y Ecuador con argumentos insostenibles. En Costa Rica, la Comisión de Bioseguridad intenta también aprobar un maíz transgénico. No es casual que en casi todos los casos sea el maíz el principal objeto de estas agresiones. Y no es casual tampoco que México esté siendo el punto focal de una de las más brutales.
C
Indígena mixteca en un campo de cultivo de maíz.
¿Por qué la alerta roja?
Las comunidades campesinas, indígenas, la gente de los barrios de todas las grandes ciudades, las organizaciones de la sociedad civil, claman una alerta roja total por lo que consideran “una contaminación planeada con toda la intención”. La extensión a ser sembrada es tan vasta que podemos considerar que es una verdadera avalancha de maíz trans-
Será un maíz que, siguiendo los canales convencionales de distribución, inundará las grandes ciudades, poniendo en grave riesgo a la población que lo consuma. Aquí viene la avalancha
Es posible que uno de los primeros actos de gobierno del nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, abra la siembra comercial de maíz transgénico en más de dos millones de hectáreas del territorio mexicano, repartidas en los estados de Sinaloa y Tamaulipas para empezar y se esparcirá por México a mediados de 2013. Será un maíz que, siguiendo los canales convencionales de distribución, inundará las grandes ciudades, poniendo en grave riesgo a la población que lo consuma en directo -como masa para tortillas, atole, tamales o pozol- o indirectamente como parte de la inmensa cantidad de alimentos procesados que lo contendrán como edulcorante, emulsificante, estabilizador o excipiente -y al que es muy difícil rastrearle el camino. Además, el gobierno de México se ha opuesto siempre al etiquetado de los productos transgénicos, así que será complicado saber si se está consumiendo maíz procedente de estos cultivos.
génico la que se cierne sobre México, tanto en el campo para los cultivos, como en las ciudades para la gente que lo consuma. Hablamos de una alerta roja ambiental, porque significará la erosión de la inmensa variedad de las semillas nativas del maíz en su centro de origen. Las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil insisten, junto con investigadores y expertos, en que “la contaminación es un tema que concierne a todo el mundo, en tanto que el maíz es uno de nuestros cultivos alimentarios más importantes y México es reservorio de su diversidad genética, de la cual todos dependemos”. Más tarde, entre marzo y mayo de 2009, se pronunciaron más de 750 organizaciones de 56 países que firmaron alarmadas una nueva carta dirigida al pueblo de México, al gobierno mexicano, a la FAO, al Convenio de Diversidad Biológica y a la Comisión de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, en la que rechazaban el acto del gobierno mexicano por el
cual ponía fin a la moratoria al maíz transgénico que estaba en vigor desde finales de 1998 y que preparaba el terreno para la siembra comercial que hoy está a punto de aprobarse. En esa carta, junto con la Red en Defensa del Maíz -un espacio de confluencia de más de mil comunidades de 22 estados de la república mexicana-, las entidades firmantes insistían en que “México es centro de origen y diversidad del maíz: existen más de 59 razas reconocidas y miles de variedades, que serán indefectiblemente contaminadas”. Los pueblos indígenas y campesinos son quienes han creado y mantienen este tesoro genético del maíz, uno de los principales cultivos de los que depende la alimentación humana y animal en el planeta. “El maíz es alimento básico de la población mexicana”, recordaban, “en ninguna parte se ha evaluado su consumo cotidiano y en grandes cantidades, como sucede aquí” y existen estudios científicos que, con mucho menor consumo, reportan alergias y otros impactos a la salud humana y de los animales alimentados con transgénicos. “Todo México es centro de origen del maíz, es más, toda Mesoamérica y sus vecindades -que van desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de América del Sur- son el territorio que consideramos como centro de origen”, reclamaron también los colectivos campesinos en un comunicado en 2011. Además, por su parte, el Relator Especial para la Alimentación,
Foto. Buen Rumbo CC.
Olivier de Schutter, recomendó expresamente restablecer la moratoria a la siembra y comercialización del maíz transgénico en su informe de misión a México en 2011. Nunca antes se ha erosionado en tal escala de magnitud, extensión y volumen el acervo genético de un cultivo en su centro de origen, ni se ha atentado tan directa y masivamente contra la vida de una población que consume 115 kilos de maíz anuales por persona en promedio.
La gente de las comunidades campesinas tiene la claridad suficiente para saber que una avalancha de esta magnitud terminará irremediablemente contaminando siembras. El trabajo insistente y cariñoso de la Red en Defensa del Maíz ha sido durante once años un freno real. Pero la gente de las comunidades campesinas tiene la claridad suficiente para saber que una avalancha de esta magnitud terminará irremediablemente contaminando siembras, ni siquiera tan vecinas de los enormes campos sembrados con Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y se introducirá a la alimentación de la población mexicana sin freno alguno. Por eso, las organizaciones insisten en que “defender el maíz en México pasa necesariamente por el respeto a la libre determinación y autonomía de las comunidades y pueblos indígenas y campesinos”.
Para descargar el informe completo y las referencias científicas y documentales: http://vsf.org.es/amenazas/alarma-avalancha-transgenica-en-mexico
alandar
Norte - Sur
febrero 2013
Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA
SPAIN IS DIFFERENT, OTRA VEZ
A
quel viejo eslogan destinado a atraer el turismo del norte de Europa hacia un país diferente, más jovial, alegre, soleado, informal… vuelve a resonarme en los oídos en estas semanas en que vemos cómo la realidad española va dando nuevas señales de su singularidad.
No es que crea que la diferencia o la especificidad sean algo negativo o algo que nos empobrece. Más bien al contrario, creo que las aportaciones singulares de cada pueblo, cultura, región deben componer de forma natural un mosaico, contribuir a construir socialmente proyectos de mayor amplitud y alcance. Y creo que la apertura a aprender de los demás sin considerar los valores, formas de hacer o creencias propias como las mejores es esencial en el mundo actual.
Alumnas del Kakenya Centre for Excellence (Kenia).
Foto. Charlotte Bourdillon / The Advocacy Project
r Voces desde el Su
Avances en la lucha contra la mutilación genital femenina
CHEMA CABALLERO l 27 de noviembre de 2012, el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobaba la primera resolución de su historia en la que pide a sus 193 Estados miembros que condenen la mutilación genital femenina (MGF) y que implementen legislaciones que prohíban esta peligrosa práctica. El documento también invita al establecimiento de campañas de educación y sensibilización en los países en los que se practica con el objetivo de erradicarla. La resolución (A/C.3/67/L.21/Rev.1) recibió el apoyo final en la Asamblea General del 20 de diciembre de 2012. Se trata, sin duda, de todo un hito en la lucha contra un fenómeno que afecta a entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, muchas de ellas en África. Además, se estima que cada año otros tres millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a esta práctica. Este documento tiene su origen en la campaña “Terminar con la Mutilación Genital Femenina” (Ban GFM), una coalición formada por organizaciones que trabajan, principalmente, en el campo de los Derechos humanos, entre las que se encuentran: No Peace without Justice, el Inter-African Committee on Traditional Practices, Euronet-FGM y las ONG La Palabre, Minisfesto 99 y Equality Now. Desde su entrada en la ONU, el documento fue apoyado por la totalidad de los países africanos y al llegar a la Asamblea General fue aprobado por unanimidad por todos los
E
países miembros. Su adopción refleja el convencimiento universal de que la MGF es una violación de los derechos humanos y por eso todos los países deben proteger a las niñas y mujeres de esta forma de violencia y terminar con la impunidad de quienes la practican. Como tantas otras resoluciones de la ONU, se trata de una recomendación sin mayor fuerza vinculante, pero no por ello deja de ser un gran paso. ONU Mujeres (Enti-
La ONU pide que se establezcan campañas de educación y sensibilización para dar a conocer que estamos hablando de una seria violación de los derechos humanos. dad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer) se ha comprometido a seguir trabajando de acuerdo a las líneas establecidas en la resolución hasta conseguir que todos los países miembros de las Naciones Unidas la implementen en sus legislaciones nacionales. Hay que señalar que en este caso, al menos en África, parece que existe una clara voluntad política de que las cosas cambien. En julio de 2011 los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana emitieron una declaración en la que se pedía a la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobase una
resolución prohibiendo esta práctica. Ese fue un momento clave en la lucha contra la MGF y fue el que puso en marcha todo el proceso que ha venido después. Además fueron los embajadores de los países africanos los que, en la reunión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el estatus de la mujer, celebrada en marzo de 2012, pidieron que se diera curso a la petición de la Unión Africana. Ahora solo falta que, uno a uno, los parlamentos africanos aprueben la prohibición de la MGF y establezcan medidas para castigar a quienes la practican. Sin embargo, la criminalización de esta tradición no será suficiente para erradicarla, de ahí que no se deba olvidar que la resolución pide que se establezcan campañas de educación y sensibilización para dar a conocer que estamos hablando de una seria violación de los derechos humanos. Son, en definitiva, las propias mujeres que controlan esta práctica, las que con más firmeza podrán terminar con ella. Se trata de un pequeño avance que mejora la calidad de vida de miles de mujeres en todo el mundo y, de manera muy especial, en África. La clave de estos cambios y de muchos más que se están produciendo en el continente hay que buscarla en la educación. A pesar de las desigualdades a la hora de acceder a la escuela, de que el analfabetismo tenga rostro de mujer, de que muchas niñas no completen la educación secundaria… cada día son más las que estudian y vencen los obstáculos que las privan de sus derechos.
Por eso, los acuerdos internacionales sobre aspectos consolidados comunes en diferentes esferas son importantes: hay un aprendizaje común, generosidad y concesiones en términos de visión y de cultura para buscar mejoras colectivas. Eso es algo que ocurre en ámbitos como los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático, los derechos sociales a la salud y la educación o la lucha contra el hambre. Y es precisamente en esferas como esas donde España se ha significado dentro del grupo de países al que pertenece de forma natural, los países europeos, en los últimos tiempos. Desde 2011 España se convirtió en un país líder mundial en los recortes de la ayuda al desarrollo: hoy somos el país que ha recortado la ayuda -precisamente en materia de salud, educación, alimentación, cobertura de los derechos humanos o sostenibilidad ambiental- al desarrollo. Nos apartamos del camino y expresamos una sensibilidad muy baja hacia esos acuerdos internacionales por el bien común. Nuestra situación económica interna es mala, pero no se justifican reducciones acumuladas superiores al 70% en la ayuda con una caída acumulada de nuestra riqueza que no ha alcanzado el 10% en el período. Capítulo aparte merecen los cambios en materia de educación. La decisión final del Gobierno de eliminar la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos del currículo y, más aún, la erradicación de la idea de una ciudadanía consciente, crítica y activa de todo el modelo para orientarse a la dimensión económica de las personas, es un giro radical en la dirección equivocada, que nos aleja de un camino apenas iniciado más formalmente. Durante décadas, profesores y grupos primero, ONG después, han animado e impulsado esa educación en valores, pero el paso a la educación para una ciudadanía global integrada en el currículo ha sido un momento muy significativo. Su eliminación constituye el peor de los ejemplos de ese Spain is different que nos gustaría olvidar. Más de 50 organizaciones sociales -del ámbito educativo, asociaciones de padres y madres, de alumnos y ONG de desarrollo o especializadas en derechos humanos- han impulsado un memorándum dirigido al Consejo de Europa para poner en su conocimiento este grave retroceso, que constituye un incumplimiento de compromisos existentes y adoptados desde hace más de una década, también con el Partido Popular en el Gobierno. Esas organizaciones, expresión de una ciudadanía activa crítica tan importante en la construcción de una sociedad mejor, buscan que haya una respuesta más allá de nuestras fronteras ante este grave empobrecimiento de nuestro modelo educativo. Será una batalla difícil, pero es imprescindible librarla y ojalá desde Europa se inste al Gobierno español a reconsiderar durante su paso por el Parlamento la errónea decisión de eliminar la asignatura y de hacer desaparecer la idea de la construcción de ciudadanía en nuestro modelo educativo expresado en la futura ley. En educación y en sensibilidad social y cooperación, evitemos el rancio Spain is different.
21
alandar
Batiburrillo
UNA APORTACIÓN FUNDAMENTAL A LA TEOLOGÍA Y EL PENSAMIENTO DEL SIGLO XXI Colección Opera Omnia de Raimon Panikkar Fragmenta Editorial La obra escrita de Raimon Panikkar es extensa y multilingüe; representa un aporte imprescindible para el diálogo intercultural e interreligioso, como puente entre occidente y oriente. En mi catalogación, he contabilizado hasta el momento 68 libros, aparecidos originalmente en diversas lenguas, con numerosas ediciones y traducciones a una docena de idiomas (incluidos el chino y el tamil) y cientos de artículos. En casi setenta años, Panikkar escribió y publicó directamente en español, inglés, francés, italiano, alemán y, en los últimos años, en catalán. Movido por diversos amigos y profesores y, sobre todo, por la Fundació Vivarium -de la que fue presidente-, en los últimos años de su vida Panikkar se legado escrito. A sugerencia del mismo Panikkar, trabajé con él y con Milena Carrara, presidenta de Vivarium, en el primer esbozo de esta magna obra. Finalmente, Raimon dejó redactadas las introducciones para cada uno de los volúmenes de una obra que contaría con veinte tomos, organizados en doce volúmenes (Mística y espiritualidad, Religión y religiones, Cristianismo, Hinduismo, Buddhismo, Visión trinitaria, Misterio y hermenéutica, Filosofía y Teología…), que se completan con una Miscelánea (conferencias, lecciones, prólogos y poesía) y los Fragmentos de un Diario. El mismo Raimon Panikkar empieza el prólogo del vol. I, tom. 1 de su Opera Omnia con estas expresivas palabras: “Cada uno de los escritos que tengo el honor y la responsabilidad de presentar no nació de una simple especulación, sino que todos son autobiográficos; es decir, inspirados en una vida y en una praxis... Esta Opera Omnia comprende casi setenta años en los que me he dedicado a profundizar en el sentido de una vida humana más justa y plena”. La edición de la Opera Omnia de Raimon Panikkar comenzó a publicarse en italiano en el año 2008 en la editorial Jaca Book, donde se han publicado siete volúmenes hasta ahora. Al año siguiente, en un esfuerzo titánico y generoso que no merece más que alabanzas y agradecimientos, Fragmenta Editorial comenzó a publicarla en catalán, lengua materna de Panikkar, siguiendo prácticamente el mismo ritmo. Y a partir del año 2012 empezó a ver la luz en francés, editada por CERF. Esta edición constituye la gran oportunidad de disponer de toda la obra escrita de Panikkar, ordenada y con numerosos escritos dispersos, difíciles de conseguir. La edición catalana de Fragmenta consta ya de seis volúmenes sumamente cuidados, de entre 400 y 600 páginas cada uno. El último publicado es El ritme de l’Ésser. Les Gifford Lectures, que vió la luz inicialmente en inglés (The Rhythm of Being. The Gifford Lectures, Nueva York 2010) poco antes de la muerte de Panikkar. Fue el “testamento intelectual de uno de los verdaderos gigantes espirituales de nuestro tiempo”, como decía la portada de esa edición. Esta llevaba un magnífico prólogo de Joseph Prabhu, en el que el filósofo norteamericano se unía a su colega Ewert Cousins en la afirmación de que Panikkar era “uno de los pensadores paradigmáticos y pioneros de la Segunda Era Axial”, que supone el siglo XXI en la historia de la humanidad. Este volumen tuvo su origen en las prestigiosas Gifford Lectures, pronunciadas por Raimon Panikkar en Edimburgo entre 1989 y 1990, bajo el título de “Trinidad y ateísmo. La morada de lo Divino en el Mundo contemporáneo”. La obra no es solamente el testamento de Panikkar, sino un auténtico compendio de su pensamiento; más aún, una auténtica enciclopedia del pensamiento y la riquísima experiencia existencial de Raimon Panikkar. Ojalá Fragmenta pueda completar la edición de los 20 tomos con la calidad que ha tenido hasta ahora. Victorino Pérez Prieto
CURSO “EL DERECHO A LA TERNURA”. COMUNICACIÓN Y AFECTIVIDAD OBJETIVOS: ▲ Analizar y ofrecer cauces sobre el proceso de comunicación que se establece entre las personas. ▲ Interiorizar en uno mismo los procesos, bloqueos, miedos y necesidades tanto comunicativas como afectivas. ▲ Abrir cauces para la escucha interior, el respeto hacia uno mismo y potenciar lo mejor de uno mismo. ▲ Dar pautas para la autoestima, el equilibrio y la paz interior. ▲ Facilitar el diálogo y escucha en la pareja, con los amigos, familia... Precio: 85 € Fin de semana 16 y 17 de febrero de 2013 Horario: sábado: 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h / Domingo : 10:00 a 14:00 h Lugar: Estudio [S]IMUS, El Mayorazgo, c/ Eras Altas 2, Villa Vallecas-MADRID Metro: L1 Villa de Vallecas, Cercanías: Vallecas. Autobuses: 54, 58, 103, 130, 142, 143, H1, L1. Amplio espacio para aparcar. Plazas limitadas. Reservas en: 669 24 00 19 / expo@sirolopez.com
22
febrero 2013
40 DÍAS PARA CONCIENCIARNOS Un año más, la Provincia de España de los religiosos marianistas está impulsando el proyecto “40 días con los 40 últimos”, una herramienta de oración y concienciación para la cuaresma, que comienza el próximo 13 de febrero. Este año la propuesta es atrevida: en lugar de dirigir la mirada a los últimos países del mundo -según la clasificación del Desarrollo Humano- y a sus habitantes, la campaña invita a dirigirla a nosotros y nosotras -que habitamos en los países “desarrollados”- y a nuestra forma de vida, descubriendo cómo esta afecta a la de “los últimos”. Y ello a lo largo de cinco bloques temáticos, que coinciden con las cinco semanas de cuaresma: alimentación, energía, consumo, organización social y pensamiento. La campaña puede seguirse en la web, por correo electrónico y en las redes sociales. En esta ocasión, mediante narraciones literarias –al modo de las parábolas de Jesús– estos materiales presentan para cada día de la cuaresma algunas situaciones en las que podemos reconocer fácilmente nuestra implicación indirecta. Tal y como ha expresado con acierto Gustavo Martín Garzo: “Se me objetará que son personajes de ficción pero, ¿qué es la ficción sino el esfuerzo de explorar la verdad?” El ser humano no puede alimentarse solo de realidad, “necesita relatos que le permitan transformar las pequeñas circunstancias de su vida en algo significativo y precioso que pueda compartir”. Junto al relato de ficción se presenta cada día un breve apunte sobre el tema considerado y algunas sugerencias que ayudan a responder a la pregunta: “¿Qué podemos hacer (o dejar de hacer)?”. Pues, con frecuencia, nos daremos cuenta de que de lo que se trata no es tanto hacer esto o aquello sino empezar por dejar de comportarnos de la manera como lo hacemos. Para concluir, una breve cita bíblica y una oración completan el material diario, que nos ayudará a poner nuestra conversión en manos de Dios, más allá de nuestro necesario esfuerzo humano. LOS MATERIALES PUEDEN DESCARGARSE EN LA WEB: www.40ultimos.org Y LA CAMPAÑA TAMBIÉN PUEDE SEGUIRSE EN REDES SOCIALES: Twitter (https://twitter.com/40ultimos) Facebook (http://www.facebook.com/pages/40-D%C3%ADas-con-los-%C3%BAltimos/165880570124528)
WWW @ compromiso en la red Autodefensa ante la discapacidad El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha creado una aplicación para denunciar las discriminaciones por razón de discapacidad. Puede descargarse en el móvil o bien desde la propia web del comité. Es necesario cambiar algunas cosas de la sociedad para que todas las mujeres y hombres con discapacidad se sientan ciudadanos y ciudadanas en igualdad de condiciones. Los esfuerzos de autodefensa de estas personas siempre serán muy positivos y habrán cambiado muchas cosas por el camino. La web ofrece orientación jurídica sobre autodefensa e incluye atención específica tanto a mujeres como a jóvenes.
www.cermi.es
Desde otro prisma
febrero 2013
Convocan a
alandar
Los periódicos del pueblo ARACELI CABALLERO
1. Implicaciones de las clases de Religión en la organización del centro educativo. Andrés Verdugo Jefe de estudios del IES Antonio Domínguez Ortiz 2. Razones para la laicidad de la Escuela Pública Francisco Delgado, presidente de Europa Laica y Evaristo Villar de Redes Cristianas 3. Conocer el cristianismo y otras religiones en la Escuela Pública José Luis Corzo, profesor del Instituto Superior de Pastoral de Madrid 4. Las clases de Religión, un derecho de las familias Avelino Revilla, delegado episcopal de Enseñanza de Madrid
Nuestra fuerza
“Si nos tocan a uno, nos tocan a todos” Barcelona, 2012
La fuerza de las gentes de a pie, de quienes no tenemos coturnos, estrados, tribunas, púlpitos, ni siquiera tacones a los que encaramarnos; quienes medimos lo que somos. Nuestra fuerza reside en hacer cuerpo, que es la solidaridad -una vez rescatada del reino de la ñoñez- en su sentido más literal. Y es una fuerza muy sólida y muy fuerte cuando pasa del corazón a la cabeza y de la cabeza a las manos, a los pies, a todos los sentidos con todos los sentidos. ¡Toma ya cuerpo místico! Tanta vuelta escolástica y era esto: tocar (en cualquier sentido violento del término, claro) a una persona es tocarnos a todas. ¡A ver si nos enteramos! ¡A ver si se enteran!
23
alandar
Personal
febrero 2013
Sabino Puente, jefe de la sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid
“En la industria farmacéutica lo que no es rentable, no se hace”
CHARO MÁRMOL
H
ace unos años, estábamos comenzando el siglo, tuve que visitar el hospital Carlos III. En aquel entonces estaba realizando junto a Carmen Sarmiento la serie para TVE de “Los Excluidos”. Viajamos a unos cuantos países de América Latina, África y Asia. De todos aquellos países nos trajimos en nuestras maletas recuerdos y regalos para no olvidar a las gentes y las experiencias que allí habíamos vivido. No sabíamos que en nuestro equipaje traíamos algo más que lo que voluntariamente habíamos adquirido: algún parasito viajero que luego nos visitaba y nos acompañaba por un tiempito. Los más entendidos en esta materia me aconsejaron ir al Hospital Carlos III y visitar al doctor Sabino Puente. Y allí que fui. Al llegar me encontré con una sala de espera llena de color, predominaba el negro, el negro de los africanos y africanas que esperaban pacientemente a que el doctor Puente les recibiera. La espera era larga porque el doctor Puente les dedicaba todo el tiempo necesario, sin las prisas de los cupos de consulta y los tiempos restringidos. Les acompañaba a hacerse las pruebas, análisis, radiografías… y a algunos, he sido testigo, les pagaba el bocadillo en la cafetería porque no tenían con qué desayunar. Después he vuelto en varias ocasiones acompañando a amigos, compañeros, familiares… y la realidad con la que me he ido encontrado ha sido la misma: inmigrantes, algún misionero o misionera, algún cooperante y turistas que, al igual que yo, se habían traído algún recuerdo no deseado. Sabino es un hombre entrañable, cuando le conoces crees que te trata de una manera especial por ser tú, hasta que descubres que trata de una manera especial a todo aquel que se dirige a su consulta y requiere de sus servicios. Su jornada comienza a los ocho de la mañana. El está allí antes de esa hora. Los que le conocemos ya lo sabemos y también sabemos que, si lo necesitamos de veras, el hará un hueco para poder vernos a lo largo del día. No escatima ni un minuto de su tiempo para sus pacientes, que pronto acaban convirtiéndose en amigos.
“Yo he viajado a Guinea muchas veces pero la que ha pasado por aquí ha sido casi toda Guinea Ecuatorial”. “La Unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III pertenece al Servicio de Enfermedades Infecciosas y se creó a principios del siglo XX, cuando España tenía colonias en el extranjero y era necesario tratar de enfermedades exóticas a los que viajaban a estas zonas de África y América. En aquel entonces la Unidad estaba ubicada en el famoso Hospital del Rey, antecesor del actual Hospital Carlos III y del que heredó toda su experiencia en esta materia”. Podemos leer en la web del Portal de Salud de la Comunidad de Madrid. Es a este hospital del Rey al que Sabino llega en 1974 y donde comienza su contacto con la medicina tropical. “No tenía el volumen de ahora pero ya se veían bastantes
24
Servicio de Urgencias para casos graves de paludismo abierto las 24 horas y con capacidad para realizar un estudio de malaria de forma inmediata”. Esto lo podemos leer en el Portal de salud de la Comunidad de Madrid y a esto hace referencia Sabino cuando comenta que, si el cierre del Carlos III se hace por motivos económicos, esto es un contrasentido. La experiencia acumulada durante todos estos años les ayuda a realizar un diagnóstico rápido, a veces con unas pocas preguntas, en casos que de otra manera pueden pasarse un largo periodo de tiempo haciendo pruebas innecesarias.
El Hospital Carlos III diagnostica y trata alrededor del 40% de los casos de paludismo que se dan en la Comunidad de Madrid.
Sabino Puente en su despacho en el Hospital Carlos III.
casos de emigrantes y viajeros”, nos cuenta. “Cuando empecé ya había médicos con bastante tradición en la medicina tropical, entre otros el doctor Gregorio Baquero. Me empecé a relacionar con ellos, con los parásitos, con la clínica… le cogí gustillo y ‘me entró el gusanillo’, nunca mejor dicho en un lugar como este”, añade sonriente. En 1991 viajó por primera vez a Guinea, donde ha vuelto en repetidas ocasiones y con quien mantiene una relación muy especial. “Yo he viajado a Guinea muchas veces, pero la que ha pasado por aquí ha sido casi toda Guinea Ecuatorial”. “Me siento muy en sintonía con África en general y tengo que decir que me siento más africano que Europeo” afirma con convencimiento. “Allí he encontrado personas que me han enamorado. Me impresiona sobre todo el respeto que tienen a sus ‘viejos’, a sus mayores. El sentido de la familia, lo acogedores que son, lo que tienen lo comparten y si no tienen nada comparten una canción, una sonrisa y eso es lo que me tiene enamorado de África y sus gentes y de ahí nace esta relación especial con ellos. Aquí hemos perdido muchas de estas cosas”, continúa diciendo. Cuando hacemos esta entrevista las calles de Madrid, un día tras otro, se ven envueltas en una marea blanca de hombres y mujeres que claman por una sanidad pública. Al llegar al Carlos III lo primero que llama la atención es la falta de pacientes: no hay afri-
Foto. Charo Mármol
canos, ni africanas, no hay cooperantes, turistas ni misioneros o misioneras, no hay pacientes… En medio del hall hay un féretro y en él descansa, aunque no con mucha paz, la sanidad pública. La velan, pacientemente, médicos, enfermeras… el personal del Carlos III que ve peligrar el futuro de este hospital. No son sus puestos, aunque alguno de ellos es posible que no vea renovado su contrato; lo que en estos momentos les preocupa es la atención que este hospital está desempeñando desde hace tanto tiempo.
“Aunque son muchas y extrañas las enfermedades que se diagnostican en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III, la que los expertos consideran más grave es el paludismo también conocido como malaria”. “Aunque son muchas y extrañas las enfermedades que se diagnostican en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III, la que los expertos consideran más grave es el paludismo, también conocido como malaria. Actualmente el Hospital Carlos III diagnostica y trata alrededor del 40% de los casos de paludismo que se dan en la Comunidad de Madrid. El centro cuenta con parasitólogos expertos en malaria y el hospital dispone de
Sabino se queja del poco tiempo que pueden dedicar a la investigación: “Estamos pensando en meternos en algunos proyectos, somos un equipo de seis personas, pero estamos dados a la asistencia al cien por cien y no sobra tiempo para la investigación” Esto se une también al tema de los recursos económicos. “No se dan recursos para estas enfermedades porque no afectan generalmente a la población del Norte, son las enfermedades olvidadas”. Hay una enfermedad prototipo que es el Mal de Chagas, que afecta a América Latina, especialmente a Bolivia, donde se da una alta incidencia, “sin embargo, no se dedican recursos a su estudio hasta el punto que el laboratorio que comercializaba los medicamentos lo vendió a otro laboratorio y hemos estado un año sin poder administrar ningún medicamento a los pacientes con esta enfermedad”.
La experiencia acumulada durante todos estos años, les ayuda a realizar un diagnóstico rápido, a veces con unas pocas preguntas, en casos que de otra manera pueden pasarse un largo periodo de tiempo haciendo pruebas innecesarias. “En la industria farmacéutica el producto o es rentable económicamente o no se hace. Si el VIH no hubiese afectado a todo el mundo seguramente no se hubiese investigado”. Hoy por hoy hay fármacos y el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica, “aunque hay muchas personas, sobre todo en los países del Sur, que no tienen acceso a estos medicamentos, convirtiéndose en una enfermedad mortal cuando aquí ya no lo es”. Y con la mente puesta en todas las personas que tal vez en un futuro cercano no podrán acceder a esos tratamientos a causa de los recortes, terminamos nuestra conversación con la esperanza de que el Carlos III siga prestando el servicio como lo ha hecho hasta ahora.