Alandar nº 318 - mayo 2015

Page 1

318

Revista de información social y religiosa

alandar

www.alandar.org Año XXXII - Mayo 2015 / 3,50 euros

EDITORIAL

Les merece la pena Se embarcan en un sueño para el que llevan ahorrando largo tiempo. Inician un viaje que saben que será, en muchos, casos sin retorno. Morirán por el camino no, si llegan a ese destino soñado, les será muy difícil volver a su patria. Pasan hambre, dolor y miedo por el camino. Y, sin embargo, les vale la pena. África es un continente de riquezas naturales, tierras, minerales, agricultura, turismo... Y aún hay tertulianos de la televisión pública como José Manuel González Huesa, director de Servimedia, que se atreven a decir que “llegan buscando un mundo más civilizado”. A estas alturas.

El mes pasado se desarrollaron movilizaciones en todo el mundo contra el TTIP.

Foto. Cristina Ruiz

Un tratado para poner a las empresas sobre las personas esde el año 2013 se está negociando el acuerdo transatlántico de libre comercio entre la UE y EEUU, el TTIP (por sus siglas en inglés Transatlantic Trade and Investment Partnership), sin que haya trascendido demasiado el calado de esa negociación

D

revelan que el enfoque sobre las barreras no arancelarias y la convergencia de la reglamentación entre ambas partes se está utilizando para impulsar la desregulación -una visión de los derechos de propiedad intelectual que solo fomenta monopolios- y una carrera para igualar derechos y

El TTIP se utilizará para igualar derechos y estándares a la baja, fomentando el poder de las grandes multinacionales. a la opinión pública. El tratado tiene como objetivo, supuestamente, facilitar la inversión directa y la eliminación de obstáculos burocráticos innecesarios para el acceso al mercado para las empresas de ambos lados del Atlántico. Los indicios racionales -y también las filtraciones-

estándares a la baja, fomentando el poder de las grandes multinacionales. La UE está dando poca información sobre las condiciones generales, pero sabemos algunas cuestiones capitales por filtraciones que los activistas sociales están lanzando a las redes para contrarres-

tar el secretismo de las negociaciones. Es especialmente significativo el apartado sobre protección de inversiones y, en particular, la inclusión de una disposición sobre el mecanismo de Solución de Diferencias entre el Estado y el Inversor (ISDS). Dicha cláusula brinda a los inversores derechos exclusivos para demandar a los Estados cuando consideren que alguna decisión, realizada por instituciones representativas y para el interés general, se considera que puede tener impactos negativos en sus ganancias presentes o futuras. Estos mecanismos se basan en juicios fuera de los tribunales nacionales. Otro aspecto criticable es la creación de nuevas estructuras no democráticas de procedimientos para “armonizar

Entrevista a Santiago Agrelo, obispo de Tánger Monseñor Agrelo visitó Madrid y tuvimos oportunidad de escuchar su voz clarividente, capaz de denunciar la pobreza y las injusticias que se producen en la frontera Sur del estado Español. Páginas 18 y 19

las regulaciones”, como el Consejo de Cooperación Regulatoria. Estas estructuras permitirían que las decisiones sean constantemente presionadas en secreto por burócratas no electos y grandes lobbies empresariales. También preocupa el objetivo de fortalecer la protección de los “derechos de propiedad intelectual”, que pondría en solfa, tal y como está planteado, algunos de los derechos básicos como la salud, educación, cultura y libertad expresión. El acuerdo, por tanto, no debe ser visto como un “acuerdo comercial”, sino como algo más cercano a una declaración de derechos corporativos que consagrará la autoridad de las multinacionales sobre los gobiernos y colocará a las personas y al planeta aún más bajo su dominio.

Responsabilidad social de las empresas Página 6

Para ayudar a que venga el nuevo día Página 13

Les merece la pena porque sus países de origen han sido saqueados y se les han arrebatado las materias primas. Porque no encuentran trabajo ni alternativas de futuro. Porque no pueden alimentar a sus hijos e hijas, porque ven a sus hermanos morir de hambre. Porque piensan que aquí se vive mejor y no son solo ensoñaciones fruto de ver series de televisión. Porque si sus países están empobrecidos es porque los nuestros se han enriquecido a su costa. Y, entretanto, los políticos europeos se pasan la pelota de las responsabilidades y proponen construir muros más altos, barreras de vigilancia, dispositivos marítimos, vallas y centros de internamiento. Pero casi nadie habla de la demacrada ayuda al desarrollo, de los saqueos perpetrados por las grandes multinacionales o del acaparamiento de tierras. La cosa caerá por su propio peso y llegará el día en que tengamos que despertar. Porque somos miembros de una misma Tierra. “Partos, medos, elamitas, mesopotamios, judíos y capadocios, habitantes del Ponto, de Asia, de Frigia, de Panfilia y de Egipto, venidos de Libia, forasteros romanos, cretenses y árabes” todos formamos parte de esa que es la verdadera “sagrada familia”: la familia humana. Mil personas se hundieron en el Mediterráneo. Con sus mil vidas y sus mil historias. Mil hermanos y hermanas nuestros a quienes les merecía la pena subir a ese barco. Mil seres humanos a los que, si siguieran con vida, les seguiría mereciendo la pena intentarlo mientras no cambien las cosas.

entreParéntesis: dialogar en las fronteras Página 8

Entrevista a Andrea Torres Bautista Página 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.