www.alandar.org | REVISTA DE INFORMACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA | AÑO XXXV | NÚMERO 345 | FEBRERO 2018 | 4,50 €
Analizamos el V Plan Director de Cooperación
La campaña de Noviolencia celebra su año clave
Enric Juliana desgrana la situación en Cataluña
Pepa Torres publica su libro ‘Decir Haciendo’
Páginas 6-7
Página 14
Páginas 16-17
Página 20
345
EDITORIAL
Otro 6F sin justicia Cuatro años después de la muerte de al menos 14 personas en la playa del Tarajal en Ceuta sigue sin hacerse justicia. Fue la fatídica madrugada del 6 de febrero de 2014, cuando agentes de la Guardia Civil
Migrantes sin alternativa al frío La falta de recursos y la incapacidad de las instituciones para dar una respuesta adecuada y basada en derechos a las personas migrantes ha dejado sin un cobijo donde al menos pernoctar a decenas de ellas en pleno invierno. La Campaña de Frío, prevista para personas sin hogar, resulta del todo insuficiente para cubrir una realidad urgente. Páginas 2 y 3
dispararon balas de goma y botes de humo a las personas que, tras intentar pasar el paso fronterizo que separa Marruecos de España, se ahogaban en el mar. A pesar de los vídeos, a pesar de los testigos, a pesar de las pruebas más que evidentes, sigue sin hacerse justicia. Es más, el caso que debiera de haberle costado el puesto al entonces ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y que debiera suponer la pena que la ley considere a los agentes implicados, se ha vuelto a intentar cerrar en falso una vez más el pasado mes de enero. Si no fuera por las abogadas y su tenacidad, ya sería otra causa más perdida. Sigue sin hacerse justicia a las víctimas y a sus familias, las cuales, cuatro años después, aún no han recibido los permisos del Gobierno español para venir a ver los cadáveres de sus hijos, para enterrarlos y despedirse de ellos. Es injusto y, sí, es inhumano. Por eso, desde este editorial y sabiendo que representamos el sentir de todos nuestros lectores, les rendimos homenaje y reivindicamos su memoria. Sus nombres, para que no se olviden, eran: Yves Martin Bilong, Ousman Kenzo, Ousman Ben Sanda, Roger Chimi, Larios Fotio, Keita Ibrahim, Jeannot Flame, Dauda Dacole, Blaise Fotchin, Armand Ferdinand Souop Tagne. Sangre de mártires, semilla de libertad.
Decenas de personas esperan en la calle para conseguir un refugio del frío. FOTO ALANDAR
2
febrero 2018 — perspectiva
Pepa Torres / Miguel Ángel Vázquez
C
on todos los recursos para esta población colapsados y con listas de espera de meses, personas subsaharianas y solicitantes de asilo se ven abocadas a recurrir a los dos centros habilitados para la Campaña del Frío de la ciudad de Madrid, un recurso limitado y planteado para población sin hogar. Aún así, hasta 83 personas se han quedado sin plaza y en las calles dependiendo de la solidaridad de vecinas y organizaciones puntuales. Desde Alandar nos hemos acercado al punto donde cada noche los autobuses del SAMUR social recogen a las personas que dormirán en los albergues y hemos entrevistado a Carmen Cabrillo, de SERCADE, para que nos explique la situación. Sabíamos que estaban. Manejábamos los datos a partir de organizaciones amigas… Pero cuando hace una semana empezamos a estar con ellos cuerpo a cuerpo en las filas de la Campaña del Frío su situación se nos hizo escandalosamente intolerable. Una amiga vinculada a Sercade y a la Red Interlavapiés, buena conocedora de la población subsahariana recién llegada, hizo de guía en este primer acercamiento. Un amigo senegalés que se quedó en calle, al derrumbarse parte de la casa ocupada donde vivía, fue nuestro compañero de fila en esta primera noche Desde las 9 de la noche hasta las 10 van apareciendo, formando distintos grupos, las personas que buscan un lugar protegido para pasar noche en Campaña del Frío. El SAMUR decide quién entra y quién se queda a partir de unos criterios bastante imprecisos y subjetivos. Un momento especialmente tenso es cua ndo se empieza a llamar a los privilegiados que podrán acceder a una cama y protegerse del frio, para lo cual son transportados en un autobús plagado de gente cuyo aforo incumple toda normativa. El personal del SAMUR nos dice que existen unos criterios de vulnerabilidad muy rigurosos. El caso es que muchas personas subsaharianas, la mayoría muy jóvenes y procedentes de Frontera Sur, que desde Tarifa, Málaga o Algeciras llegan a Madrid desorientados y con la mirada perdida, no los cumplen y se quedan en la calle. Van buscando un lugar protector para dormir bajo las escaleras de la estación de Atocha o en un banco de la Iglesia de San Antón, que en este mes de enero ha tenido ocupados los recursos de acogida. Otro grupo que suele quedarse fuera y terminar durmiendo en la calle es el constituido por personas solicitantes de asilo o de protección internacional. El sistema de citas de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) se encuentra actualmente colapsado, de
La parroquia de Entrevías ha servido de refugio improvisado. FOTO ENTREBORROMEOS
Migrantes arrojados al frío Los rigores del invierno sumados a la falta de una respuesta institucional ágil y en condiciones están dejando a decenas de personas migrantes recién llegadas a la capital desprotegidas y a la intemperie. modo que con un poco de suerte si la han pedido este mes les atenderán en junio. Entre la gente excluida del derecho a cama se encuentra también un numeroso grupo de personas senegalesas a los que les expiró el plazo de su encierro de 60 días en el CIE y no les acogieron en ningún recurso. Junto a ellos, un grupo de menores marroquíes a los que el SAMUR se niega a llevar al Centro de Hortaleza. Hace mucho frío y el viento seca los labios. Mientras tanto, la gente que sale del AVE cruza la calle con sus maletas, absorta en sus pensamientos, acostumbra-
da a naturalizar la exclusión y la criminalización de los migrantes, más aun si son “negros” o del Magreb. La globalización de la indiferencia no es un slogan del papa Francisco, sino que está cargado de una densa realidad cotidiana. Preferimos no ver para no dejarnos afectar, antes que reaccionar ante las personas en situación de exclusión y la negación de sus derechos humanos y sociales, como si fueran diferentes a nosotras. En total 83 personas migrantes han sido excluidas del derecho cama en este mes de enero en la Campaña del Frío. “No cumplían los perfiles ni las temperaturas
eran tan bajas como para activar 40 plazas más que se mantiene en reserva, porque iba contra el reglamento”, nos dicen los responsables técnicos con los que hemos intentado hablar en este tiempo. El cartel de “Bienvenidos refugiados” en la puertas de Centro Cultural de Centro nos parece una burla ante la situación de estas personas, así como el lema propuesto del papa Francisco en la Jornada mundial de los migrantes: “Acoger, Defender, Integrar”, que si no lo llevamos a la práctica habría que borrarlo de las páginas web de todas las las iglesias dio-
cesanas. Algunas gentes de SERCADE, Red Interlavapiés, San Carlos Borroneo o comunidades religiosas como la Casa general de las Apostólicas del corazón de Jesús están acogiendo en sus casas a la vez que presionando a las instituciones para que gobiernen desde abajo y para todos, también para quienes hacen cola en Campaña del Frío y se les niega la acogida. ¿Para cuándo una respuesta eclesial y ciudadana que afronte la situación de quienes siguen llegando a nuestros barrios buscando la vida y aspiran a ser vecinos y amigos?
perspectiva — febrero 2018
3
Entrevista. Carmen Cabrillo,
responsable del Programme Afrique del Servicio Capuchino para el Desarrollo (SERCADE) en Madrid.
“La acogida a migrantes es inexistente” Miguel Ángel Vázquez
porque los criterios de vulnerabilidad que tiene el SAMUR, que tiene la emergencia, tienen que ver con edad, salud, salud mental, consumo… Las vulnerabilidades que puede tener la población recién llegada, que puede tener que ver con no saber dónde están, el despiste inicial, no entender la lengua, todos los traumas que puedan venir acumulados, temas de salud, porque no les ha visto ningún médico… Todo eso no es considerado vulnerabilidad, con lo cual se quedan en la calle a la intemperie y sin ningún tipo de recurso.
¿Qué situación os estáis encontrado con respecto a la acogida de personas migrantes? La situación que nos estamos encontrando respecto a la acogida es grave, dramática, y básicamente es que la acogida es inexistente. Es inexistente cuando la gente acaba de llegar, la gente que está entrando por costa o la gente que sale de los CIEs, con lo cual la gente se queda en la calle. Entonces, ¿Qué es lo que nos estamos encontrando? Pues que hay gente que ha entrado, por ejemplo, el día 24, está dos o tres días en comisaría, en Motril, les dejan en la estación de autobuses y lo que tardan en llegar a Madrid. Nos encontramos con gente llegada a Madrid hace 4 días. ¿Es normal? ¿Siempre hay tanto desborde por estas fechas o habéis notado un incremento con respecto a otros años? ¿Esto es normal? No. En todos los recursos y en todos los sitios el número de personas subsaharianas ha aumentado mucho y esta falta de reacción institucional no es normal. Antes, aunque lo veníamos denunciando y reclamábamos mejores plazas de acogida, unas plazas que fueran de más tiempo, de mayor calidad, con programas más integrales, fundamentalmente más tiempo, antes, como digo, al menos existían. ¿Qué es lo que nos hemos encontrado en estos últimos meses? Que se ha tomado la decisión de sólo acoger a la gente de que viene de los CETIS (Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes ubicados en Ceuta y Melilla) y la gente que entra por costa no. Entonces lo que sucede es que la gente llega mucho más deprisa y muchos son recién llegados a Madrid. ¿Qué carencias estáis detectando en la respuesta desde las instituciones? La carencia es total. Se ha decidido no acoger, no sé si utilizando este argumento tan tristemente clásico del conocido como “efecto
Una de las reuniones del Programme Afrique del SERCADE. FOTO SERCADE
llamada”. Como si no acoger vaya a suponer que alguien decida o no cruzar la frontera. Se han restringido las acogidas de la gente que entra por costa y no hay respuesta. Insisto en que la respuesta que había antes no es que fuera lo que nos gustaría. El programa de acogida es un programa que, básicamente, tiene previstos espacios para comer y dormir, con lo cual no está pensado ni mucho menos para una integración. Pero ahora ya no estamos en ese punto, estamos reivindicando e intentando visibilizar que las personas migrantes que no encuentras acogida no se muera de frío en la calle. Y van llegando a los ayuntamientos del sur, que es por lo general por donde la gente llega, a Málaga, Motril, Tarifa, Algeciras… la gente está en calle y entre vecinos o, en algún caso, institucionalmente, les han pagado los billetes para que la gente
fuera tirando hacia el norte, hacia donde quisieran o entendieran que había más posibilidades. Así llegan a Madrid, y en Madrid la respuesta del Ayuntamiento consiste en reconocer que esto no es su competencia, que no hay dinero y que están con las manos atadas. Que, como mucho, pueden intentar acceder a la “Campaña de Frío” para no quedar tirados en las calles por la noche. “Campaña de Frío” son unos dispositivos pensados para que la gente que está en calle, el cual es un perfil específico y con problemáticas muy complejas y concretas, no se muera de frío en la calle durante los meses del invierno. Estos chicos, y digo chicos porque llegan pocas chicas, podrían llegar mujeres, pero llegan fundamentalmente hombres, pues estos chicos son derivados a las plazas de “Campaña de Frío” como única alternativa. No es un dispositivo pensado para ellos,
de hecho es bastante nocivo para ellos ya que les confina nada más llegar a la ciudad en los espacios de marginalidad sin posibilidad de alternativa, pero además es una forma de pervertir todos los recursos y el fin para el que fueron creados. “Campaña de Frío” al final se llena de personas que no tendría que estar ahí, que por sus propias necesidades tendrían que tener previstas otras opciones. Cuando las plazas se llenan, y pasa a diario, hay que seleccionar quién entra en “Campaña de Frío”. Actualmente estamos en ese punto, como si “Campaña de Frío” fuera algo maravilloso. Ahora resulta una suerte encontrar una plaza disponible para una noche en “Campaña de Frío” cuando antes era el último de todos los escalones. Cuando hay que seleccionar, la población migrante, joven y recién llegada no es considerada población vulnerable,
¿Qué propuestas concretas y urgentes pueden ayudar a mejorar la situación de estas personas? Desde luego la principal es que el Ministerio acoja la gente está llegando. Que sea una acogida más integral, no sólo lo que se venía haciendo, pero por lo menos eso, y lo mismo a los en los ayuntamientos. El Ayuntamiento dice que esa no es su competencia, que es una competencia del Ministerio, pero la realidad es que una vez que llegan a Madrid son vecinos de esta ciudad, y es gente que está en tu ciudad durmiendo en la calle. Tiene que haber una respuesta. La realidad es que el Ayuntamiento de Madrid no tiene un centro de primera acogida, de acogida de emergencia para inmigrantes recién llegados. El centro pensado para eso tiene una lista de espera de, por lo menos, un mes y medio, con lo cual la gente tiene que ir a los albergues de personas sin hogar que siempre están super saturados y que además no responden al perfil de sus necesidades. Y, por último, la misma reclamación a la Iglesia y a las diferentes comunidades. Ante la no respuesta, la realidad es que hermanos duermen en la calle, hermanos recién llegados a quien tenemos la misión de acoger están en la calle. Se debieran abrir las iglesias, las parroquias, los locales y, quien quiera, sus casas. Tenemos que organizar redes de apoyo y redes de presión.
4
febrero 2018
OPINIÓN
CORREO
FAC E B O O K
revista@alandar.org
@alandar
www.facebook.com/revista.alandar
Nos decís Ecos en nuestra web REVISTA DE INFORMACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA AÑO XXXIV. NÚMERO 345 CONSEJO DE DIRECCIÓN
Salvador Mendoza, Pilar Bodego, Luis Miguel Uriarte y Miguel Ángel Vázquez. DIRECTORES DE P U B L I C AC I O N E S
Miguel Ángel Vázquez revista@alandar.org C O N S E J O D E R E DAC C I Ó N
Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, Ricardo Olmedo, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Ana Bou, Pepa Moleón, Inmaculada Franco, David Álvarez Rivas, Corina Mora, José Luis Jiménez, Luis Miguel Uriarte, Cristina Ruiz Fernández. COLABORADORES
Irene Gutiérrez, Francisco Javier Sánchez, Merche Más, Araceli Caballero, Pepe Montalvá, Ignacio Dinnbier, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, Carlos F. Barberá, Jaime Atienza, Pepa Torres, Joan Zapatero, Marcelo Barros, Mariano Fresnillo, Javier Pagola, Rogelio Nuñez, Daniel Benadava, Agustín de la Torre, Eloy Sanz, Nacho González, Charo Mármol. COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Carmen Cabrillo, SERCADE, Santi Vedrí, Javier Pagola, Iban Aginaga, Gabriela Hernando Barrios, Sputnik New, Sol Demaría, Araceli Caballero, Carmelo Ortega, J. Ignacio Igartua, Colectivo “Génération·s”, Raquel Lara, David Álvarez Rivas , Javier Pagola, Joan Zapatero.
Alandar, S.L.
Padre Damián, 2. 28036 Madrid. Tel. 915 647 893 - Ext 3 H O R A R I O D E R E DAC C I Ó N
De 9:30 horas a 13:30 horas. ADMINISTRADORES
Salvador Mendoza, Pilar Bodego SUSCRIPCIONES
Ana Fernández Sastre suscripciones@alandar.org P RO M O C I Ó N Y P U B L I C I DA D
Luis Miguel Uriarte promocion@alandar.org Tel. 609 72 96 45 C O M U N I C AC I Ó N O N - L I N E Y REDES SOCIALES
José Luís Jiménez web@alandar.org E D I C I Ó N Y PÁG I N A W E B
Rafael San Román DISEÑO ORIGINAL
Diego Areso M AQ U E TAC I Ó N
José Montalvá IMPRESIÓN
ALAURCO. Madrid. DEPÓSITO LEGAL
M-34037-1983 alandar se imprime en papel 100% reciclado
Respuesta al artículo: “Juventud Obrera Cristiana: Re-Evolución” Escrito el 8 de enero de 2018 a las 13:44 por Fernando Bermúdez López Animo a los jóvenes de la JOC a seguir soñando y luchando por la construcción de un mundo más justo y humano. Este mundo necesita un cambio radical. Crece la desigualdad, el hambre y el sufrimiento de los pueblos del Sur. Urge revertir la globalización del capitalismo neoliberal por la globalización de la justicia, la solidaridad y la ternura. Los jóvenes son una esperanza. El Papa Francisco es un ejemplo de Pastor comprometido con los que más sufren al igual que Jesús.
En Facebook Sobre la publicación: Desobediencia financiera Escrito el 28 de diciembre a las 20:32 por Nittúa Asociación Desobediencia financiera suena bien pero viniendo de Carlos Ballesteros suena real Sobre la publicación: En defensa de Helena Maleno Escrito el 6 de enero a las 12:04 por Franisco josé Martínez Abad Igual no sabemos quién es Helena Maleno. Es de muy muy cerca.
Sobre la publicación: Los científicos preocupados Escrito el 12 de enero a las 18:54 por Carmen Rodríguez Nieto Es necesaria “la acción conjunta de todos los habitantes del planeta, CADA PERSONA SEGÚN SU PARCELA DE RESPONSABILIDAD, sea en el ámbito público o privado. No hay tiempo que perder para aportar soluciones concretas para los problemas concretos identificados por los científicos preocupados. SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN y eso nadie debe negarlo.” Sobre la publicación: A los magos de Oriente Escrito el 5 de enero a las 18:18 por Misevi España En esta noche llena de ilusión y de encanto os compartimos la carta que Joan Zapatero escribe a los Reyes Magos. Nos encantaría que se hiciese realidad, pero sin duda los Magos de Oriente necesitan nuestro compromiso: Sacudirnos nuestra indiferencia es el primer paso para que se haga realidad un mundo más justo y fraterno. #MiseviSeSuma
En Twitter Juan Carlos González @jcarlosglez1 10 ene La #sociedad necesita personas comprometidas con la #transformación social a través del compromiso cotidiano y la referencia
del #biencomún . La @juventudobrera una #escuela de referencia en la #formacion de #jóvenes #militantes alandar.org/a-fondo/ juvent… vía @alandar Emilia @emilia_arija 13 ene Éste de la foto, el que cuenta (y vive) estas cosas... me deja un huequito entre todos los nombres que lo llenan. Es mi amigo (porque me dice lo que piensa, no lo que necesito escuchar). Y estoy orgullosa... Revista Alandar @alandar 11 ene Es médico, en cuidados paliativos, es cooperante y es músico. Casi podríamos hablar de que @PedroSosaRojas sea un hombre del renacimiento. Puedes conocerlo en este artículo de @ire_guti alandar.org/ cultura/pedro-… P.SocialesSalesianas @P_Sociales 16 ene “Estamos en un ámbito de multimilitancia. Y desde @alandar hacemos lo posible para que nuestro mensaje llegue a todos los colectivos” @MAVazquez22 Revista Alandar @alandar 17 ene El carnaval de Cádiz también son mujeres que claman porque nunca una comparsa de mujeres ha pasado la ronda preliminar y lo hacen con fuerza, gritando que son libres y que ningún hombre tiene que dominarlas. #LaInoportuna youtu.be/PjcDew4eIr4
L A VIÑETA DE AGUSTÍN DE LA TORRE
opinión — febrero 2018
5
Punto de vista por Colectivo “Génération·s”
Carta fundacional aprobada el 2 de diciembre de 2017 en Le Mans, Traducida al castellano por Luis Esteban Rubio Preámbulo Somos de izquierdas. Somos ecologistas. Somos los herederos y herederas de una larga lucha. No somos los hijos del azar sino de un ideal: el derecho absoluto e inalienable de los seres humanos a vivir libres e iguales y a morir con dignidad. No hay orden establecido que no pueda ser modificado, ni injusticias y miserias que no puedan ser erradicadas. Este ideal es el de la Ilustración y el de la Revolución francesa. Más de dos siglos más tarde, nuestra determinación permanece intacta y sigue siendo necesaria. Con los ojos bien abiertos y el corazón alerta, somos conscientes de que todavía siguen existiendo grandes injusticias y de que surgen nuevas formas de dominación. La especie humana se encuentra amenazada por una búsqueda de beneficios absurda y destructiva, lo que además supone un ataque cada día más irreversible contra la naturaleza. Incluso el principio de igualdad entre los seres humanos está en cuestión. Nos conduce el deber de reducir las incesantes desigualdades entre el ideal y lo real. Frente a las tensiones de nuestro tiempo, frente a las transformaciones de un mundo revuelto, frente a la amenaza climática, frente a los miedos y a las dimensiones de la misión, nos unimos para mantener alta la perspectiva del progreso humano – es decir, la aspiración a una vida mejor para las mujeres y los hombres de hoy y de las generaciones futuras. Esta es la razón de la existencia de nuestro movimiento. Somos las hijas y los hijos de los movimientos obreros cuyos sacrificios, sangre, cantos y fuerza han sacado al individuo de la miseria en la cual le había situado el sistema capitalista. Somos las hijas y los hijos de la Comuna, de las sufragistas, del Frente Popular, de la descolonización y del programa del Consejo Nacional de la Resistencia, que proclamaron, en unos “días felices” [2], la inviolabilidad de nuestros derechos fundamentales políticos, ecológicos y sociales. Somos los descendientes de todas las luchas humanistas, feministas, ecologistas y progresistas, desde la abolición de la esclavitud hasta la pena de muerte, desde el rechazo a todas las opresiones
Carta fundacional de “Génération·s”
hasta la búsqueda permanente de la emancipación individual. Creemos en la moderación y en la necesidad de superar un sistema capitalista que reduce los seres vivos a meros datos económicos y que destruye los bosques, los
océanos y la biodiversidad. Hacemos nuestra la Carta de los Verdes Mundiales que hace de la conservación de nuestra Tierra y de las generaciones futuras la línea central de toda política ética. Nos inscribimos en la tradición
LA VIÑETA DE NACHO
de las luchas impulsadas en Porto Alegre en 1994 a favor de una globalización alternativa, opuesta a la dictadura del librecambio y de la financiarización de la economía. Creemos firmemente en la fuerza superior de la cooperación sobre
la competición. Somos en definitiva todos aquéllos y aquéllas que, en Francia y en el mundo, piensan, imaginan y actúan contra un sistema neoliberal que incrementa sin freno la pobreza, las desigualdades y la violencia. A todos aquéllos y aquéllas que se incautan del poder, que rechazan confiar en los ciudadanos y ciudadanas porque el mundo pasaría a ser demasiado complejo, que sueñan con un mundo elitista y oligárquico, les recordamos que la soberanía reside en el pueblo y que la democracia no es pues posible sin éste. En la actualidad, se está produciendo un cambio inédito en nuestras sociedades: la revolución digital acelera la metamorfosis del trabajo, elimina millones de empleos y permite que las grandes empresas tomen posesión de nuestras vidas a través de la apropiación de nuestros datos personales. Es pues tiempo de actuar a favor de la conciliación entre innovación tecnológica, progreso humano y protección de la naturaleza. Queremos bienestar en el trabajo y situamos al ser humano en el centro de las actividades de producción y de creación. En un momento en el que los grandes intereses privados acumulan la riqueza en detrimento de los bienes comunes y del interés general, en el que los ciudadanos y ciudadanas se sienten privados de su poder, y en el que el individuo es a menudo invisible y despreciado, retomamos la confianza en nuestra capacidad colectiva para cambiar el mundo. Nuestra voluntad es enorme. Somos conscientes de que no hay orden establecido, injusticias y miserias que no puedan ser suprimidos. Nunca antes tantos ciudadanos y ciudadanas habían expresado la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza, de erradicar la pobreza, de crear nuevas solidaridades, de superar el consumismo y el productivismo, y de acabar con la competencia para dirigirse hacia la cooperación, el éxito de todas y todos y el florecimiento de cada uno. Por todas las generaciones presentes y futuras, es nuestra responsabilidad y compromiso construir la sociedad a la que aspiramos. Lee el manifiesto completo en: https://ecopolitica.org/ carta-fundacional-degenerations/
6
febrero 2018 — a fondo
¿Hace falta un nuevo plan quinquenal para ayudar a los países empobrecidos? David Álvarez Rivas
H
asta ahora el crecimiento económico no ha venido acompañado de reducción de la pobreza sino de aumento de la desigualdad”, así de contundente se muestra Andrés Rodríguez Amayuelas, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE). La crisis de desigualdad se está agravando. El 82% de la riqueza mundial generada durante el año pasado fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre –3.700 millones de personas– no se benefició lo más mínimo de dicho crecimiento, según deja claro el informe presentado por Oxfam en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). Actualmente, es difícil encontrar un líder político o un líder empresarial que no exprese públicamente su preocupación por la desigualdad. Si no cerramos la brecha entre ricos y pobres no alcanzaremos el objetivo de erradicar la pobreza extrema y en 2030 cerca de 500 millones de personas seguirán viviendo con menos de 1’9 dólares al día. Pero podemos hacer algo para remediar esta situación. Podemos diseñar un modelo económico que funcione para todas las personas y no solo para una élite selecta y, así, acabar con la crisis de desigualdad. Una economía que premie el trabajo, no la riqueza. España tiene una ocasión más para tender a reducir brechas. El pasado mes de diciembre, el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Fernando García Casas, presentaba el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021), un conjunto de líneas estratégicas para aplicar en las políticas públicas de ayuda en los próximos cuatro años. Es una gran oportunidad para recuperar esta política de Estado, acorde al papel que España desea jugar en la esfera internacional y a sus compromisos adquiridos en Naciones
Es necesaria una guía para enfocar la ayuda al desarrollo en España, pero debe corregir la demonización de la migración y la preferencia por los países de renta media.
Unidas, dentro del horizonte de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otras instancias multilaterales. El Gobierno de España no ha priorizado combatir contra la pobreza extrema y la desigualdad, dentro y fuera de nuestras fronteras, en los últimos cinco años. Para los presupuestos de 2018, el Gobierno tendría que aumentar los recursos, llegando como mínimo al 0’3 % de la Renta Nacional Bruta y destinando, al menos, 150 millones de euros para ayuda humanitaria. Ahora tenemos una ayuda al desarrollo (AOD) raquítica y anómala
Allí donde estemos somos semillas y vamos fecundando el mundo de una revolución llena de amor, misericordia y rebeldía.
comparada con la que prestan los países de nuestro entorno, llegando al tan solo 0’13% del PIB. Ya lo había advertido la OCDE en su informe de pares de hace dos en el que pedía revertir esta situación a nuestro país. El borrador del Plan Director se queda aún en formas tradicionales, no es nada innovador y presenta seis carencias básicas sin cuya subsanación no tendrá utilidad como herramienta de gestión de la política de cooperación, según la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE). 1) Inexistencia de un marco
presupuestario con compromisos. El documento no va acompañado de una memoria económica, en la que se especifiquen los fondos que se destinarán. Además, la cuestión presupuestaria aparece reflejada con menciones difusas. Por ejemplo, se afirma que “la definición de objetivos para los próximos cuatro años exige realismo en relación con las capacidades y la realidad actual”. España debería normalizar su esfuerzo de ayuda y acercarse a aquellos que integran la UE-15, en los que se destina un 0’51% de la Renta Nacional Bruta a cooperación internacional. Los dos últimos Gobiernos llevan ocho años aplicando con saña recortes a la cooperación. Es notorio ver el contraste con los incrementos en otros ministerios como el de Defensa, por ejemplo. 2) Carencia de un enfoque estratégico. En la propuesta del V Plan Director se explicita una voluntad de alinearse con la Agenda 2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiación del Desarrollo y el Acuerdo de París sobre cambio climático, aunque debería quedar clara una visión a largo plazo, ambiciosa y con prioridades bien determinadas. Resulta estimulante la voluntad de mantener el apoyo a reformas fiscales y a la lucha contra la evasión y los paraísos. Los ministerios competentes deberían implicarse y lograr una actuación coherente en justicia fiscal internacional. Las grandes corporaciones y las personas más ricas son un factor clave. Utilizan su poder e influencia para garantizar que las políticas gubernamentales vayan a favor de sus intereses y priorizan maximizar los beneficios de sus accionistas a cualquier precio, aunque esto implique bajar los salarios de sus trabajadores y trabajadoras o eludir impuestos. 3) Ausencia de un marco institucional y normativo. El texto
a fondo — febrero 2018
propuesto no hace referencia a las reformas necesarias y recomendadas por distintos organismos nacionales e internacionales para superar la fragmentación, solapamiento y descoordinación existente entre los distintos actores de la cooperación. Solo se menciona la modificación del estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID), antes de diciembre de 2019. 4) Falta de ambición con respecto a la coherencia de políticas. En el Plan se menciona la necesidad de reforzar la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. Tal y como han señalado el Comité de Ayuda al Desarrollo -de la OCDE-, el Consejo de Cooperación de España y Naciones Unidas en la Agenda 2030, es indispensable que el Estado establezca un mecanismo encargado del cumplimiento y evaluación de dicha coherencia tanto en las políticas nacionales como en las destinadas al exterior. Este instrumento deberá situarse en el más alto nivel de la Administración y contar con recursos y capacidades suficientes. 5) Deficiente valoración del papel de la sociedad civil. El documento destaca el rol de las ONG en la atención de las comunidades más vulnerables. No se reconoce, sin embargo, su importancia como agentes de incidencia política y de transformación social mediante la educación para el desarrollo. 6) Imprescindible impulsar un marco de seguimiento y evaluación. El plan no contiene indicadores y metas con los que realizar un seguimiento y evaluación del mismo. Tampoco plantea herramientas de planificación y seguimiento anuales que pue-
dan orientar e informar sobre los avances conseguidos y los desafíos existentes. Existen, además, otras necesidades que se hacen patentes tras su lectura. El tratamiento de las migraciones es una mera apuesta por vías legales y seguras y se echa de menos una mirada positiva y diferente de la gestión de las personas migrantes, centrada en la defensa de los derechos hu-
Luchamos contra la pobreza y la desigualdad por justicia, no para impedir que las personas migren
manos de quienes dejan sus tierras y familias. Se debería recoger entre los retos el terrible hito de 65 millones de personas desplazadas forzosamente. Muchas por conflictos alimentados por armas, cuyo control obvia en V Plan Director. El abordaje del fenómeno migratorio se ciñe a lo económico, sin incluir lo social y cultural. Se empeña en ubicar la ayuda como freno a las migraciones. Luchamos
No dejar a ningún niño y niña atrás Es la consigna bajo la que el Grupo de Infancia (varias organizaciones que han estado trabajando en incidencia conjunta desde 2012: Acción contra el Hambre, EDUCO, Entreculturas, Plan International, Plataforma de Infancia, Proyecto Solidario, Save the Children, UNICEF Comité Español y World Vision Spain) ha lanzado el documento Una oportunidad para millones de niños y niñas. Una serie de recomendaciones para garantizar que la infancia sea una prioridad en el V Plan Director y que este contribuya al cumplimento de los Derechos del Niño. “Los niños y las niñas suponen casi la mitad de la población en situación de pobreza extrema y están en el centro de los ODS, por lo que es una oportunidad histórica de revertir las políticas de desarrollo en España”, han manifestado las organizaciones. La infancia en los países más castigados por el hambre, la pobreza, la desigualdad, la violencia de género, las emergencias y el impacto del cambio climático, necesita la urgente recuperación política y presupuestaria de la Cooperación Española. El desafío no es solo presupuestario, sino también estratégico y político. Por ello hay que garantizar que la infancia, sin
distinción de género, religión, cultura y orientación sexual, sea uno de los ejes principales del V Plan Director 2018-2021: • Definir y garantizar que la infancia y su bienestar sea una prioridad de la política de Cooperación Española y que oriente sus intervenciones a la misma. • Garantizar que el enfoque y los principales contenidos y directrices de la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española se integren en el V Plan Director. • Promover que la política de Cooperación Española se alinee y enmarque en la Agenda 2030. • Asegurar un impacto positivo transversal en la infancia, promoviendo el enfoque de derechos de infancia en las áreas que son críticas para este colectivo: nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), igualdad de género (ODS 5), agua y saneamiento (ODS 6) y protección (ODS 16, 5, y 8). • Incrementar de manera sostenida y previsible los fondos de la AOD hasta alcanzar el 0’4% de la RNB en 2020, haciendo un adecuado seguimiento del porcentaje de la ayuda que se destina a infancia.
7
contra la pobreza y la desigualdad por justicia, no para impedir que las personas migren. Más peligrosa aun es la referencia al control de las fronteras como parte de la gestión de las migraciones, lo que abre la puerta al uso de la ayuda para reforzar su externalización con aliados cuando menos dudosos. El ejemplo más reciente es el acuerdo al que ha llegado la propia UE con Turquía para que haga de gendarme de los flujos de personas, criminalizándolas. El V Plan no corrige el peso de la cooperación con países de renta media y su sociedad civil. Lo que sorprende es el olvido del apoyo a la sociedad civil de estos países, directamente o a través de ONG españolas. Asistimos a un tiempo duro de ataque a la sociedad civil en todo el mundo. El número de defensoras de derechos humanos amenazadas y asesinadas no ha hecho más que crecer. El espacio genuino para la participación se reduce, al tiempo que se persigue la crítica, sobre todo si viene de organizaciones de mujeres. La desigualdad crece y con ella la losa para acallar voces sociales vigilantes. En palabras de José María Vera, director de Oxfam Intermón: “El día de Nochebuena, como cada año reciente, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, felicitaba en TVE a los militares en el exterior. Solo. Ni a misioneros, ni a cooperantes, a nadie más. Mi respeto hacia los militares en el exterior, no es lugar para analizar su labor. Dicho esto, presidente, ¿puede dar una señal a estos jóvenes, así sea minúscula, de que la solidaridad internacional le interesa algo?”. Este proceso de estrategia podría brindarse como un excelente momento para hacerlo.
8
febrero 2018 — creyente
L A PARROQUIA DE SAN CARLOS BORROMEO ESTRENA MUR AL J. Ignacio Igartua
B
arrio de Entrevías, en el distrito madrileño de Vallecas. La parroquia de San Pablo Borromeo, conocida por su incondicional acogida a quienes lo necesitan, tiene aspecto de ermita, con su espadaña, cobijando una campana, y su tejado a dos aguas. Detrás de la puerta principal uno se encuentra a dos mujeres ordenando cientos de prendas de vestir, porque es miércoles y mañana jueves viene la gente a recoger algo para, en estos días de enero que aprieta el frío, abrigarse un poco más, cuando en casa no hay calefacción o porque hay que pasar la noche quién sabe dónde. Frente a ellas un mural que ha estado ahí desde casi siempre, pero para quien lo vez por primera vez le llama la atención todo: la figura central, un cuerpo desnudo de espaldas, mirando hacia la luz; las que tiene a ambos lados, una mujer con un niños y un anciano con ¿una niña? en su regazo, ambos con aspecto latino; en un extremo un cayuco repleto de seres humanos, en el otro una valla metálica a la que se dirigen unas personas cargadas con un fardo; el colorido dominado por la luminosidad y la acogida que transmite el azul predominante. Y es que la parroquia tiene un nuevo mural. Después de 13 años, el pasado junio se decidió que era hora de renovar el que había pintado Gerardo Gutiérrez –ya fallecido-, entre otras cosas porque estaba muy deteriorado con el paso del tiempo. Chelo, la secretaria e impulsora de la renovación, comentó que estaba muy estropeado, que había que hacer algo y se lo dijo a Javier Baeza, responsable de la parroquia, quien propuso tratarlo en una asamblea. Como siempre, cada cual aportó sus ideas. Pintura colectiva Una vez aceptada la ‘renovación’ del mural, se le planteó a José Luis Sampayo, que da un taller de acuarela en la parroquia un lunes cada dos semanas, que propusiera un boceto de lo que se podía hacer. Según él mismo dice, “ la verdad es que el resultado poco tiene que ver con la idea primera, porque esto ha sido una pintura colectiva. Todo lo que me han ido diciendo lo he tenido en cuenta”. Él ha coordinado el trabajo para que las manos de Arturo, Andrés, Pedro, Merche… fueran la prolongación de los pínceles, las espumas, los propios dedos hasta llegar al remate final, el 16 del pasado diciembre. La figura central del mural sigue siendo un cuerpo desnudo de espaldas frente a luz. Habrá quien la recuerde porque fue la portada
El nuevo mural de San Carlos Borromeo junto a sus artífices. FOTOS / NACHO IGARTUA
Aquí están los olvidados del libro de “Dios es ateo”, escrito hace veinte años por Enrique de Castro, ‘alma mater’ de esta parroquia. Una figura que recuerda aquello que él mismo escribió en otro libro, “La fe y la estafa”, diciendo que “Jesús pone al ser humano desnudo por encima de la ley y el señor del sábado, es decir, centro del culto. La persona misma es el templo de dios”. Cuando uno se fija, la figura, desde los hombros hasta las piernas, aparece con gran cantidad de cicatrices, como si hubiera sido flageado. Según José Luis, “en realidad se trata de aprovechar los desperfectos que ya tenía la pared. Lo que hemos hecho ha sido resaltar con color esas rugosidades”. Aquí se sabe mucho de los latigazos que da la vida en la marginalidad, la pobreza, el abandono, la injusticia…También se han mantenido las figuras de una mujer y un anciano, aunque al que se le
ha añadido un bebé en el regazo. En los lados, que antes había unas flores y una mano con una postura extraña, ahora hay un cayuco y la valla -¿Ceuta y Melilla?- que separa el Sur del Norte. El trabajo se ha alargado porque se ha tenido que hacer a ratos sueltos, con el verano por medio. Se cubrió con pasta blanca todo lo que se iba a quitar y sobre ella de hizo el dibujo, que Arturo lo domina muy bien. También ha tenido su dificultad el tamizado de los colores, que nos fácil con la
Jesús pone al ser humano desnudo por encima de la ley y el señor del sábado, es decir, centro del culto
pintura acrílica que se ha empleado. Asimismo, se ha cambiado la rotulación del mensaje, ya que en el mural primitivo decía ‘He venido a liberar a los presos’. Ahora se ha quitado la palabra ‘presos’ para que quede abierta la liberación para muchos más: inmigrantes, perseguidos, homosexuales, lesbianas, pobres, niñas y niños… Un mensaje político Para José Luis, “el mural es muy representativo. Tiene mucho de las personas que están aquí. Creo que tiene un mensaje político”. Arturo sentencia que “estos son los olvidados del mundo”. “Es un signo de identidad de la comunidad”, dice Javier Baeza, quien añade que “es una actualización de realidades que hoy y que aquí, vivimos de una manera muy presente. La frontera sur está muy presente en la vida cotidiana del barrio. Mucha gente que anda por aquí ha vivido todo
esto”. José Luis recuerda el día de la ‘inauguración’ del mural. Estaba cubierto con una sábana blanca. Llegó cuando ya empezaba la misa. Javier dijo a la asamblea que él era el ‘autor’ y explicó un poco lo que se había hecho. “Cuando destaparon el mural, dice José Luis, me pareció que había cambiado el que habíamos dejado a las once la noche del día anterior. Tenía una luz especial. La verdad es que fue muy emocionante”. Como es fácil deducir, aquí nadie ha cobrado. Todos se sienten retribuidos con lo que han disfrutado y con la mucha amistad que ha surgido entre todos, incluidos los chavales que echaron una mano en cualquier momento. Entre risas, aseguran que el próximo objetivo va a ser renovar las letras intercaladas entre las ventanas de la parroquia y que desde hace muchos años lanzan un grito único: ¡Libertad!
creyente — febrero 2018
9
OKUPEMOS L A CASA U N A T E O L O G Í A E N PA N T U F L AS
Todo tipo de división
Sobre monjes e islas
Joan Zapatero
Dolores Aleixandre
V C
onocemos muchas y muchos de nosotros que del 18 al 25 de enero se celebra la semana de oración por la unidad de las Iglesias cristianas. No es una cuestión, esta de la unidad de las diferentes Iglesias, que me preocupe demasiado, lo cual no quita, sin embargo, para que considere que siempre es bienvenida cualquier ocasión para orar y, ¿por qué no por la unidad?, como es este caso. Pero no solo de las Iglesias, que también, sino por todo lo que está dividido, truncado, partido y destrozado, en definitiva. Me parece que es demasiado reduccionista rezar solamente por las Iglesias cristianas, separadas y divididas como es bien sabido, cuando existen otras religiones, confesiones religiosas y también tantas y tantas realidades de la vida que con su rompimiento no hacen sino provocar un profundo dolor a muchas personas. Por ello, creo que sería muy oportuno aprovechar la ocasión no solo para orar, sino también y de manera especial para hablar, dialogar, debatir, etc. sobre todo aquello que rompe y desgarra, dejando tantas realidades, no solamente las cristianas y las religiosas, abandonadas a su suerte. Y ya que estos ocho días están dedicados de manera específica a la oración por la unidad del cristianismo, ¡hagámoslo!, pues no en vano el mismo Jesús dijo de manera muy clara que la unidad sería un signo de credibilidad para la gente. Pero insisto una vez más: recemos para que todo lo que desune, fruto precisamente de egoísmos, envidias y particularismos, quede superado por el amor que “todo lo disculpa y perdona”. Quisiera hacer una pregunta, antes de decir algo sobre ciertos aspectos concretos: mirado nuestro mundo de hoy de manera global, un mundo que es por encima de todo y principalmente pluricultural y plurirreligioso, ¿creéis que interesa a alguien, incluso a una gran mayoría de los cristianos, eso de la unidad entre las diferentes confesiones cristianas? Me temo que no y menos en la línea en que tengo la intuición que se había pretendido hacer hasta ahora y que consistía en rezar para conseguir la unicidad que, por cierto, bien poco o nada tiene que ver con la unidad evangélica.
Precisamente para ello, es decir, para hacer todo lo posible de cara a conseguir que sea el amor lo que nos una de verdad a todos los hombres y mujeres, oremos quienes creemos en la fuerza de la oración, pero a la vez unamos fuerzas con quienes tienen otras creencias o, quizá ninguna según dicen ellos mismos, con el fin de conseguir un proyecto de humanidad donde no existan hendiduras que produzcan dolores innecesarios ni alturas o bajuras que conviertan el camino de la vida en una realidad tortuosa y difícil de afrontar. Unamos esfuerzos, cuantos más mejor y todos los posibles, para tirar por tierra todas esas fronteras, reales unas, virtuales otras, que convierten este mundo, que debiera ser de todos, en una feria y en un mercado donde solamente los fuertes, poderosos y ricos tienen opción de vivir y disfrutar a sus anchas, a costa siempre de que una gran mayoría tenga que malvivir y sufrir duras estrecheces. Trabajemos todo lo posible de cara a conseguir que el color de la piel, la cultura, la posición geográfica, el credo, etc., no sean factores que nos enfrenten los unos contra los otros, sino elementos de riqueza que nos ayuden a crecer juntos y a hacer el mismo camino cogidos de la mano, intentando que nunca el más débil quede rezagado, debido a que cada uno mira exclusivamente por su bien propio, sino que empujemos con todas nuestras fuerzas, porque nos hemos convencido de que el bien común es la gran meta a conseguir. Hagamos todo lo posible para que dejemos de degradar nuestro planeta al ritmo que lo estamos haciendo, intentando más bien lo contrario, es decir, no solo respetarlo, sino también mimarlo con el máximo cariño para que abandone la degradación en la que le hemos introducido, dejando de ser un estercolero para volver a ser casa y jardín para toda criatura. Pensarán muchas y muchos que es demasiado laica la oración por la unidad, tal y como yo en este escrito la planteo. Pues bien, si así fuere, ya me doy plenamente por satisfecho, pues he conseguido el fin que pretendía que no era otro que hacer de lo humano el motivo más profundo de religiosidad.
oy a ver La isla de los monjes animada por la valoración de la crítica y porque, de entrada, las películas dirigidas por mujeres (Anne-Christine Girardot en este caso), tienen mucho a su favor para gustarme. Leo comentarios sobre el documental: “Ocho cistercienses de una antigua abadía de Holanda enfrentados al difícil trance de buscar un nuevo hogar donde vivir”, “hombres de oración expuestos a turbaciones internas y externas, a dudas y temores y a todo un mundo fuera de la clausura que desconocen, desde ir al supermercado a comprar un billete de autobús”, “un cuidado documental”, “una hermosa película”. Pues sí, coincido con las opiniones y me ha gustado, aunque me ha quedado a la vez la impresión de que tiene una “esquina rota”, como aquella primavera de la que hablaba Mario Benedetti. Porque por un lado entiendes lo que tiene de desafío para los monjes lanzarse a la aventura de una nueva fundación, pero es imposible no recordar que, según los datos de ACNUR, hay en el mundo 65 millones de desplazados y refugiados y que a lo largo del año se ha ido sumando un promedio de 20 personas por minuto obligadas a huir de sus hogares y buscar protección en otro lugar, ya sea dentro de las fronteras de su país o en otros países. Por eso me ha faltado en la película alguna alusión a ese contexto, alguna referencia, aunque fuera mínima, a la existencia de esas situaciones por las que están pasando hoy tantos millones de personas. Porque es verdad que “apagar la luz” y cerrar un monasterio es duro, que esos monjes experimentan sentimientos de desarraigo y pérdida, pero en una situación infinitamente menos dramática que la vivida por tantos otros. Viniendo al particular de España: aquí se cierra un convento cada mes y muchos miembros de comunidades monásticas o religiosas viven (vivimos) tiempos de disminución y precariedad, pero, ¿cómo no tener grabadas en las pupilas las imágenes de caravanas de gentes que recorren Europa en demanda de asilo o se embarcan en viajes de solo ida? Lo recordaba Erri de Luca en un poema de Navidad: Nacerá en una bodega entre viajeros clandestinos./Lo calentará el vapor de la sala de máquinas./Lo acunará el balanceo del mar a través./Su madre está embarcada en busca de la salvación o la fortuna, /su padre fue el ángel de una hora,/muchas paternidades consisten en eso./En tierra firme lo habrían dejado en un contenedor de basura./Cortarán con los dientes el cordón umbilical./Lo arrojarán al mar, a la misericordia./Sólo podemos darle los meses de vientre, dicen las madres,/podemos esperarlo, pero no abrazarlo(…) Nacer es sólo un aliento de aire podrido. No existe mundo para él./Nada de su vida es una parábola./Ningún martillo de carpintero golpeará las horas de su infancia,/ni los clavos en la carne./Yo no me llamo María, pero a estos hijos míos/ que nunca han llevado un vestido o un nombre/ los marineros los llaman Jesús/ porque nacen en un viaje, sin llegada./ Está con aquellos que viven el tiempo de nacer./Va con aquellos que duran una hora. Un deseo para estos momentos de desplazamientos en masa de personas y de tanta incertidumbre: que se nos pegue la lengua al paladar si nos olvidamos de que estamos “compartiendo viaje” con tantos (#sharejourney) porque, en palabras del papa Francisco: “Cuando hay un “nosotros”, comienza una revolución”. Sigue presente una de las preguntas más importantes que podemos hacernos como individuos, comunidades y países, “¿Permito que el miedo prevalezca en mi corazón, o dejo que reine la esperanza?”.
Un deseo para estos momentos de desplazamientos en masa de personas y de tanta incertidumbre: que se nos pegue la lengua al paladar
10
febrero 2018 — creyente
E L E VA N G E L I O D E L M E S
OKUPEMOS L A CASA
Lanzado a los caminos de Galilea
A protestar
E
Ignacio Dinnbier, sj _ @ignaciosj Ilustración de Pepe Montalvá
L
o suyo era estar con la gente, eran como una fuerza que lo imantaba y atraía. Lo suyo no era estar sentado en cátedras, como un maestro de la ley, repitiendo, una y otra vez, las mismas palabras vacías de vida y esperanza. Su lugar no era el alero del Templo, allá arriba, distante, mirando la realidad y las gentes desde la seguridad que da saberse por encima. Jesús reconoce al Dios de la vida caminando con su pueblo tal y como este lo recordaba: “El Señor caminaba delante de ellos, de día en una columna de nubes para guiarlos; de noche, en una columna de fuego, para alumbrarles; así podían caminar día y noche. No se apartaba delante de ellos ni la columna de nubes de día ni la columna de fuego de noche” (Ex 13:2122). De la misma manera que Dios no se apartó de su pueblo, Jesús teje su vida con quienes se encuentran perdidos y desorientados, “como ovejas sin pastor”. Y será en esta cercanía y proximidad donde vea, escuche y comprenda lo que realmente está sucediendo. El espíritu de vida lo lanza a los caminos de Galilea y en su ir y venir por todos los pueblos y aldeas Jesús se da cuenta de que su grito acallado es ensordecedor. Es el grito de una multitud condenada al fracaso, a la exclusión y a quedar derrenga-
da por los caminos. El impacto que aquello tuvo en él debió ser conmovedor hasta el punto de sentir que se le revolvían las entrañas. Jesús no elude ese grito que otros han intentado ahogar con normas, inciensos y ceremonias. Jesús no evita el dolor y el sufrimiento de la gente ante el que otros han pasado de largo como
El espíritu de vida lo lanza a los caminos de Galilea y en su ir y venir por todos los pueblos y aldeas Jesús se da cuenta de que su grito acallado es ensordecedor
Carlos F. Barberá
si no fuera con ellos (Lc 10:2537). Jesús hace algo inaudito: vuelve a involucrar al Dios de Israel con la suerte de su pueblo, mete las entrañas compasivas de Dios en donde la ley solo ve impureza y podredumbre. A partir de ese momento empezará a hacer mesa compartida con lo peorcito de la Casa de Israel. Compartir mesa con toda esta gente es una osadía y una insensatez, la mesa compartida es solo para iguales, para compañeros y familia. Igualar ante el Dios de Israel a pecadores y descreídos es ir demasiado lejos. Y de hecho fue más lejos porque comenzará a aliviar mientras que los que se han dedicado a liar pesados e insoportables fardos y se los han cargado a la gente en los hombros, no estarán dispuestos a mover ni un solo dedo (Mt 23:4). Pero el Reino de Dios está en medio de nosotros, ha irrumpido y es imparable. Contemplar la realidad de este modo le vinculó con la esperanza de su pueblo: “Por la entrañable misericordia de nuestro Dios nos visitará el sol que nace de lo alto para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte” ((Lc 1:7879). Semejante esperanza no había sido vencida, había permanecido grabada en la memoria de los pequeños, sostienen deseos y alentando esperas. Con Jesús todo volvía a empezar, definitivamente, de nuevo.
n 1905, en su Vida de Don Quijote y Sancho, Unamuno escribió las líneas que siguen: “Poneos en marcha! ¿Que adónde vais? La estrella os lo dirá: al sepulcro [de Don Quijote]. ¿Qué vamos a hacer mientras marchamos? ¡Luchar! ¡Luchar! Y, ¿cómo? ¿Tropezáis con uno que miente? Gritarle a la cara: ¡mentiroso! Y adelante. ¿Tropezáis con uno que roba? Gritarle: ¡ladrón! Y adelante. ¿Tropezáis con uno que dice tonterías y a quien oye la muchedumbre con la boca abierta? Gritarles: ¡estúpidos! Y adelante. ¡Adelante siempre! ¿Es que con eso se borra la mentira, ni el latrocinio, ni la tontería? ¿Quién ha dicho que no?”. Desde que lo leí en mi juventud, este texto siempre me ha impresionado. Me convenció de que, aunque sea sin ese dramatismo, hay que ir por la vida protestando. De este modo me he convertido en un adicto a las reclamaciones. Por ejemplo: me gusta visitar exposiciones de arte pero los diseñadores colocan las notas explicativas de cada obra a un metro de altura y en letras blancas sobre beige. Como veo mal y tengo un lumbago latente, pido siempre el libro de reclamaciones: “Los enanos son muy respetables pero son una minoría. Ruego pongan las notas a otra altura y negro sobre blanco en atención a los que tienen mala vista”. Otro ejemplo: el año pasado en San Mateo de Gállego, un pueblo de Zaragoza en el que hice noche, en la iglesia mudéjar –cerrada, por supuesto- el letrero de la puerta anunciaba: “Horario de invierno” (era el 8 de agosto). Un horario que allí mismo verifiqué que no se cumplía y que terminaba diciendo: “Teléfono para cualquier aviso” y después un espacio en blanco. A mi llegada a Madrid escribí protestando al cura y al vicario que, naturalmente, no me contestaron. Otro ejemplo: Juan G. Bedoya, que suele publicar en El País crónicas sobre asuntos religiosos, escribió una vez, criticando alguna mala práctica de la Iglesia, “Así nacieron ateos como Voltaire”. Me pareció muy llamativo que un experto en temas religiosos no supiera que Voltaire nunca fue ateo y que se atreviese a hacer en un diario de gran difusión una afirmación semejante. Así pues, carta de protesta a la defensora del lector. Otro ejemplo, este ajeno: una amiga mía asistió en el Colegio del Pilar de Madrid a la confirmación de una nieta. Presidía el cardenal Osoro. Al finalizar, mi amiga esperó, para abordarlo, a que terminase el inevitable barullo alrededor del arzobispo. Le dijo: “Le agradezco su presencia en este colegio en el que estudiaron mis hijos y al que acuden mis nietos (gesto de satisfacción de Osoro) pero, ¡qué ocasión perdida! Porque ha predicado usted 45 minutos. Si se habla a unos jóvenes hay que darles dos ideas claras pero ahora ni yo mima podría repetir lo que ha dicho usted”. Otro ejemplo pero con final distinto: en Bilbao, en la basílica de Begoña, se celebra un funeral pero, ¡en memoria de tres personas distintas! Así lo suelen hacer en días determinados, con gran enfado de los familiares. Si hay algo íntimo y privado es un funeral y esa especie de concentración de difuntos causa bastante malestar. Como me dijeron que nadie había protestado, escribí una carta al párroco. Estoy convencido de que si, ante tantos abusos, desafueros, chapuzas y engaños con los que nos encontramos, hubiera una protesta de los afectados, muchas cosas podrían cambiar a mejor y el objetivo de esta columna es animar a que eso ocurra. En un tono más calmo del que propugnaba Unamuno, pero que ocurra. Yo, al menos, sigo dispuesto a hacerlo. Algunos conocidos me dicen que me estoy haciendo un viejo gruñón. Tienen razón en las dos palabras. Mi única disculpa es que hay tantas cosas por las que gruñir…
Estoy convencido de que si, ante tantos abusos (...), hubiera una protesta, muchas cosas podrían cambiar
*Este artículo debió salir publicado en el número anterior, por lo que pedimos disculpas.
creyente — febrero 2018
11
La Iglesia nunca dejará de clamar por los descartados Santi Vedrí. Dominicos.
E
l 19 de enero, el papa Francisco tuvo un encuentro histórico con los pueblos indígenas del Amazonas. En su primera visita a la Amazonía, Francisco hizo una clara defensa de la naturaleza y de las personas que habitan la selva, denunciando la opresión que sufren por parte de grandes poderes económicos. Francisco comenzó su visita apostólica de tres días a Perú por la capital del departamento Madre de Dios, Puerto Maldonado. No fue casualidad. Quiso destacar este encuentro con los pueblos originarios, que sufren y son marginados: “He deseado mucho este encuentro, quise empezar por aquí la visita a Perú”. Jorge Mario Bergoglio hacía así honor a su nombre elegido como papa: Francisco de Asís, el hombre de la pobreza y el hombre que ama y custodia la creación. A primera hora de la mañana el papa aterrizaba en el aeropuerto Padre Aldámiz. Fue recibido por monseñor David Martínez de Aguirre Guinea -obispo dominico del vicariato apostólico de Puerto Maldonado- y por cien niños de la organización Infancia Misionera. La primera parada en Puerto Maldonado -y la más significativa- fue para reunirse con los pueblos de la Amazonía, en el coliseo Madre de Dios. Más de 3.500 indígenas llenaban de color todo el aforo del recinto con sus pinturas, plumas y vestimentas tradicionales. La mayoría habían llegado desde zonas de la selva peruana, boliviana y brasileña. Tanto la distribución del espacio como los diferentes momentos estuvieron pensados para resaltar que se trataba de un encuentro del papa con los pueblos indígenas. Políticos, cardenales, obispos y otros invitados ilustres quedaron en la parte posterior de la pista del coliseo. Tras unas breves palabras de monseñor David Martínez de Aguirre, en las que agradeció a Francisco su presencia y haber convocado el Sínodo de los obispos para la Amazonía, los pueblos originarios obsequiaron al Santo Padre con danzas tradicionales y regalos artesanales. Como representantes de todos los pueblos indígenas, Jessica Patiachi y Luis Miguel Pariori -del pueblo harakbut- y María Luzmila Bermeo -del pueblo awajún- dirigieron unas palabras al papa Francisco. En sus discursos denunciaron muchas de las injusticias que sufren y reclamaron al papa su ayuda y denuncia ante organismos nacionales e internacionales. Jessica Patiachi comenzó recordando al Apaktone (que significa papá anciano-sabio), nombre por el que se conoce al mítico misionero dominico José Álvarez, gracias al cual algunas de las etnias sobrevivieron a las matanzas de la época de los caucheros: “Cuando nosotros padecíamos atropellos similares Apagntonë vino por nosotros, por
Encuentro del papa Francisco con las comunidades indígenas del Amazonas en Puerto Maldonado, Perú
eso ahora aún seguimos resistiendo. Aunque somos pocos tenemos fuerza”. Entre los discursos resaltaron varias denuncias: la brutal explotación de los recursos naturales, que va acabando con toda la naturaleza y con sus vidas; un sistema educativo que olvida a sus pueblos: “No queremos que la escuela borre nuestras tradiciones, nuestra lengua. No queremos olvidarnos de nuestra sabiduría ancestral”; y la persecución que sufren por parte del Estado y de grandes empresas que “nos quieren debilitar, quieren vernos divididos y nos quieren hacer desaparecer”. Después llegó el turno del discurso de Francisco. Aunque solo con su presencia ya había conseguido que las comunidades nativas del Amazonas se sintieran apoyadas y esperanzadas, pronunció unas contundentes y duras palabras que se centraron en la defensa de la vida, la tierra y las culturas. El papa reconoció que los pueblos amazónicos originarios nunca han estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora y que la Amazonía es una tierra disputada por diversos intereses económicos: “Hemos de romper con el paradigma histórico que considera la Amazonía como una despensa inagotable de los estados, sin tener en cuenta a sus habitantes”. El papa de la Laudato si’ dijo a los pueblos indígenas que son memoria. Bergoglio animó a realizar esfuerzos para generar es-
pacios institucionales de respeto, reconocimiento y diálogo con los pueblos nativos “asumiendo y rescatando la cultura, lengua, tradiciones, derechos y espiritualidad que les son propias”. Por último, Francisco pidió a los pueblos indígenas que ayuden a obispos, misioneros y misioneras, para que, entre todos, puedan plasmar una Iglesia con rostro amazónico e indígena. Y dejó una promesa: “La Iglesia nunca dejará de clamar por los descartados y por los que sufren”. Tras el encuentro en el Coliseo, el papamóvil se dirigió a la gran explanada del
El papa Francisco denuncia la opresión que sufren los pueblos indígenas del Amazonas por parte de grandes poderes económicos
instituto Jorge Basadre, para que Francisco se reuniera con la población de Puerto Maldonado. Allí criticó duramente la cultura del descarte, a través de la que “hasta las personas son usadas hasta el cansancio y luego son descartadas como inservibles”. Habló de las diferentes esclavitudes de hoy en día y del machismo que “pisotea a las mujeres en su dignidad”. A mediodía, Francisco entraba en la escuela hogar El Principito. 270 niños, niñas y adolescentes tuvieron un entrañable espacio de encuentro con un papa visiblemente emocionado, al que cantaron, bailaron y abrazaron. Para terminar la visita apostólica a Puerto Maldonado, el papa Francisco tuvo un almuerzo privado con el obispo del vicariato y con nueve representantes de los pueblos de la Amazonía en el Centro Pastoral Apaktone. Los indígenas solicitaron a Francisco que la Iglesia siga presente en sus comunidades, que los misioneros no les abandonen y que les preste su apoyo para conseguir una educación bilingüe y multicultural. La visita del papa a la selva amazónica ha sido realmente significativa. Por un lado ha permitido hacer visibles al mundo las injusticias que las comunidades indígenas están sufriendo y por otro es una fuerte inyección de moral a estos pueblos, que ahora sienten que tienen un gran aliado para seguir luchando por sus derechos y sus tierras.
12
febrero 2018 — decir haciendo
H AY V I D A M ÁS A L L Á D E L A C R I S I S Pepa Torres
J
orge Drexler siempre me da que pensar. Acabo de escuchar su canción Movimiento y he quedado conmovida por la verdad que encierra y por nuestras resistencias a encararla: Vamos con el polen en el viento y estamos vivas porque estamos en movimiento. Sin embargo, ¡cuánto nos cuestan los cambios! Desde las rutinas más cotidianas, pasando por los hábitos del corazón a las trasformaciones históricas en las que andamos apostando la vida. Tendemos a institucionalizarlo casi todo y lo que nace con vocación de novedad a menudo termina domesticándose. Como diría Lucho Espinal, todos podemos llevar un fósil dentro de nuestra conciencia y de nuestro corazón. Los fósiles son imparciales. No pueden arriesgarse a tomar partido por algo antes de que haya triunfado. Son más espectadores que actores y nunca intervienen en lo que todavía no está maduro. ¡Hay tantas instituciones y colectivos fósiles! Cuando llegaron atrajeron algo nuevo. Eran un empuje hacia adelante pero, ¿dónde está hoy su novedad? Por eso, a partir de una edad es obligado que nos hagamos esta pregunta: ¿seremos también nosotros y nosotras fósiles? ¿Facilitamos que cada nueva generación haga su propio camino de libertad y búsqueda o aspiramos a que sean repetidores de lo que hay? ¿Dejamos que avance el futuro o, por el contrario, lo taponamos erigiendo en dogma, ley o absoluto, los aprendizajes y sabidurías adquiridas en la vida? Para verificar esta cuestión nada mejor que tomar el pulso a nuestra capacidad de riesgo y mirar a ver si nos pone nervioso lo nuevo, lo fronterizo. La vida es cambio, como dice Drexler en su canción: lo mismo (….), los pájaros, los alfabetos si quieres que algo se muera déjalo quieto. Pero el movimiento ha de ser de dentro a fuera, porque los verdaderos cambios requieren profundidad de corazón y de conciencia y pasar por la toma de decisiones concretas que lleven a modificar las prácticas, porque si no quedarán reducidos a pura retórica, a un mero cambio de lenguaje pero vacío por dentro Vivimos tiempos desconcertantes, en los que la realidad nos recuerda de continuo que el tiempo es siempre superior al espacio y que no hay cambio sin procesos (EG 222 ) y que el trigo y la cizaña conviven juntos (Mt 13,24-43). Por eso se trata de posar la mirada en el trigo cada día y empujar su crecimiento, porque la cizaña ya sabemos que está y
Sobre fósiles, cambios y movimiento no queremos darle más poder del que ya tiene. Lo mismo sucede con los cambios en la Iglesia o en la política. Sin duda el liderazgo de Francisco está empeñado en romper algunos muros históricos que han separado a la Iglesia del mundo y está trayendo frescura, libertad y creatividad a muchas comunidades cristianas y colectivos que se sentían huérfanos de Iglesia y facilitando la vuelta a casa de quienes habían sido expulsados de ella. El acontecimiento Francisco está provocando un movimiento de recuperación de la ilusión, de atención y deseo de salida a las periferias, de reencuentro del cristianismo con la ecología y los movimientos populares etc. Pero a la vez lo nuevo convive con lo viejo y lo viejo sigue siendo el clericalismo, la norma, la rigidez, el derecho canónico por
La crisis económica y su forma de gestionarla ha generado -y sigue haciéndolomucho sufrimiento
encima del amor y del Evangelio, la resistencia a la comunidad de iguales, los prejuicios hacia las mujeres y el miedo a que otras identidades sexuales, diferentes a la normativa puedan vivir y encontrar su lugar en la Iglesia. Desde un punto de vista social sucede un poco lo mismo. La crisis económica y su forma de gestionarla ha generado -y sigue haciéndolo- mucho sufrimiento. Han surgido formas nuevas de pobreza y para mucha gente la vida es antes y después de la Reforma Laboral, la ley Mordaza, etc. A la vez, la crisis ha hecho estallar formas nuevas de solidaridad, de organización comunitaria, la puesta en marcha de procesos de democracia participativa y ha hecho que la política este más en las calles. Las generaciones jóvenes están hoy más interesadas por la política que en décadas
anteriores y en los barrios se ha sobrevivido y sobrevive por las formas colectivas de creatividad social. Sin embargo, lo que no es nuevo es la sombra de la xenofobia y el terror y cómo está siendo utilizada mediáticamente para sembrar el rechazo al diferente, los neofascismos y las guerras entre pobres. Afortunadamente, junto a estas corrientes existen también otras que no se cansan de recordar a la ciudadanía que por muchas Le Pen o Trump que haya ningún ser humano es ilegal y que la hospitalidad y la acogida son un derecho y un deber humano. Dice Drexler en su canción que somos una especie en viaje y que es más mío lo que sueño que lo que toco. Porque es el poder de los sueños el que nos pone en movimiento, como a tantas personas migrantes hoy en nuestro mundo. Sueños como el de Atou, que porque sus hermanos pequeños fueran a la escuela aguantó tres devoluciones en caliente y hoy es pinche de cocina en un restaurante de la calle Princesa; o como el de Leyla, que por el sueño de una vida libre de un matrimonio concertado cruzó cinco fronteras y hoy tiene una hija que, como ella dice, se casará si quiere por amor, como su madre; o como Dallou, tres veces devuelto de Marruecos a Argelia y al que su sueño de vivir una sexualidad libre, sin miedo a las leyes homófobas de su país, le ha hecho resiliente hasta límites insospechados y hoy forma parte del colectivo La acera de enfrente. Las personas desplazadas, migrantes y refiguradas nos devuelven un icono de la condición humana: el riesgo por buscar la vida. Porque una vida que merece la pena ser vivida es siempre en camino, en travesía, en salida de sí; un permanente éxodo: físico, mental, cordial, espiritual. La instalación es la no vida, el embotamiento de la sensibilidad que termina conduciéndonos a la indiferencia hacia quienes no tienen nuestros privilegios y constituyen una amenaza para los mismos. Sin embargo, esta verdad se nos resiste a menudo a los creyentes. Quizá por el lastre heredado de una paradigma teológico y espiritual muy aristotélico, centrado en lo inmutable, en la idea de Dios como motor inmóvil y no dynamis, Ruah en movimiento, continua creación y recreación. Quizá por eso la fidelidad se entiende más como permanencia y mantenimiento que como cambio y transformación, se identifica más con la imagen de las cariátides, esas columnas con formas de mujer que sostienen los templos griegos, que con los exploradores y exploradoras que se atreven a ensayar caminos nuevos.
13
decir haciendo — febrero 2018 DESDE LA CÁRCEL
¿Es posible la reinserción de una persona que ha estado en la cárcel? Francisco Javier Sánchez
lo largo de la historia. Pero todavía pienso más en muchos chavales a los que en estos doce años de visitas y trabajo en la cárcel de Navalcarnero que han conseguido no solo salir de la cárcel física que supone la prisión, sino de sus propias cárceles que les impedían ser personas y les oprimían y que ahora no solo llevan una vida normal sino que incluso están colaborando con otras personas para que puedan salir de su atolladero. Es bonito cuando algunos de ellos, bastantes, después de tiempo en la calle me siguen llamando, seguimos compartiendo la vida y seguimos sintiendo que el paso por Navalcarnero fue algo que les marcó pero que ya es historia en sus vidas. Al escucharlos me vienen las palabras de Jesús a aquella mujer adúltera “nadie te ha condenado, vete y en adelante no peques más”. Pienso en Santi, que después de su asesinato se dedica a ayudar a los demás y ha rehecho su vida; en Iván, ecuatoriano, al que casé después de estar en prisión y que trabaja para mantener a su familia como cualquier persona; Michal que desde la República Checa continua pasando tiempos conmigo y pidiéndome consejo; Mijail, lituano, casado y con dos niñas, que me llama de vez en cuando para ver cómo estamos uno y otro; Miguel Ángel, enfermo de cáncer que cuando me llama no para de darme las gracias porque para él la cárcel forma parte del pasado… Serían muchos los nombres y muchas las alegrías y esperanzas que seguimos compartiendo. Esta es nuestra apuesta como capellanía católica presente en Navalcarnero, y no porque seamos ilusos sino porque creemos que el Dios de la misericordia nos perdona a todos y porque pensamos que una cosa es la enfermedad y otra el delito, quizá el problema sea mezclar ambas cosas. Y no es que todo valga, pero sí es necesario poner diferentes soluciones para diferentes problemas.
S
. DIEGO LANGELLOTI
narcea
E
omprometida con la spiritualidad ¡Queremos hacerte un regalo! Entra en narceaediciones.info, introduce el código AL2018FE, y descárgate gratis unas páginas de uno de nuestros libros…
FITNESS ESPIRITUAL
nuev o
RETIROS EN LA CIUDAD Saborear la Palabra
Guy Jonquières Así como algunas personas practican fitness para ponerse en forma, otras echan en falta algún método para desarrollar su vida espiritual. Los ejercicios que propone este libro solo requieren unos minutos cada día. El libro está pensado para todo tipo de personas, solo es necesario que, como buenos deportistas, estén dispuestas a hacer algún pequeño sacrificio para llegar a la meta que en este caso es el encuentro con Jesús.
nuev o
Anne Lécu, Adrien Candiard y Hervé Ponsot Las personas que tienen por costumbre dedicar unos minutos de su día a la oración, saben lo difícil que resulta, la mayoría de las veces, posponer los problemas de la vida para centrarse en Dios. Quizás no hay que posponerlos ni olvidarlos sino ponerlos ante Dios para verlos con su mirada.
210 pp. / 14,50€
018 8-2
174 pp. / 13,50€
años
196
narcea, s.a. de ediciones
Paseo Imperial, 53-55. 28005 MADRID Tel.: 915 546 484. Fax: 915 546 487 www.narceaediciones.es narcea@narceaediciones.es
egún el artículo 25.2 de la Constitución española de 1978, el fin del sistema penitenciario español es “la reeducación y reinserción social de los presos”. Por tanto, parece que si ese es el objetivo no solo debe de llevarse a cabo sino que el propio Estado español cree que es posible. Sin embargo, una vez más esta “teoría” choca con la práctica que tanto en ocasiones desde las propias cárceles, como desde los medios de comunicación y desde la propia población y políticos se manifiesta. En la práctica, los discursos que oímos una y otra vez transmiten que es necesario más “mano dura”… y yo me pregunto: para qué la cárcel, si no cumple con su función de reinserción tendríamos que preguntarnos si no es necesaria una remodelación. O, dicho incluso de manera más extremista, si no creemos que las personas pueden reinsertarse en nuestra sociedad, ¿cuál es la función de los centros penitenciarios? El médico cuando llega un paciente al hospital intenta que el enfermo pueda salir hacia delante y pone todos los medios para que así sea; igual tendría que suceder con la cárcel: que ponga todos los medios para que “el enfermo social” pueda llegar a curarse. Pero quizá sea necesario preguntarse si yo como cristiano primero pienso que la persona es “salvable” y creo en su poder de cambio por encima de todo y si creo que Dios también sigue confiando por encima de todo en el ser humano. La palabra misericordia y conversión adquieren un signo muy especial dentro de la vida de la cárcel, de la pastoral penitenciaria y del trabajo de acompañamiento que hacemos. Pienso en mí y descubro cuántas oportunidades me han dado y me dan en la vida y siento también la presencia de un Dios misericordioso y acogedor que día a día sigue creyendo y apostando por mí como ha apostado por tantas personas a
14
febrero 2018 — decir haciendo
Irene Gutiérrez García
S
in embargo, en 2018 se celebrarán otros tantos aniversarios que no queremos que pasen desapercibidos. Este año, catalogado por los expertos como un año pitagórico, se cumplen 100 años del final de la Primera Guerra Mundial o del nacimiento de Mandela y 75 de la ejecución de los miembros de la organización cristiana Rosa blanca, la cual defendía la resistencia pacífica contra el régimen nazi. También se conmemoran los 50 años de las revueltas del mayo francés, del asesinato de Martin Luther King o de la Primavera de Praga y es el 25º aniversario del asesinato del activista norteamericano a favor de los derechos de los campesinos, César Chávez. Todos estos acontecimientos han servido como excusa perfecta para proclamar al año 2018 como el Año de la Noviolencia. En una pequeña sala de teatro, ubicada en el distrito madrileño de Carabanchel, nos recibe Moisés Mato para explicarnos en qué consiste esta corriente tan revolucionaria y que “ha sido y sigue siendo la respuesta más humana, integral y definitiva a las injusticias sociales”. Tal y como nos explica, la noviolencia parte de la base de que los seres humanos vivimos en conflicto y nos enfrentamos a él en función de nuestra cultura. “Si nuestra cultura es individualista, nuestra manera de afrontar los problemas será también individualista”. Sin embargo, la noviolencia rompe esa lógica al afirmar que el motor de toda acción es el amor o, dicho de otro modo la noviolencia es “el amor llevado a las cuestiones políticas”. Un amor que nada tiene que ver con el romanticismo, sino con un amor eficaz que entrega la vida. A esto, podríamos añadir otra serie de principios atribuidos a Gandhi y que Moisés nos explica poniendo como ejemplos algunos de los graves problemas a los que nos estamos enfrentando. Uno de ellos tiene que ver con los fines. “Los fines están en los medios como el árbol en la semilla”. Es decir, consiste en cuidar de que los medios que utilicemos no sean contradictorios con el fin que queremos conseguir. “No pueden defender los derechos de los trabajadores los mismos que pactan con las patronales”. Así, afrontar la precariedad laboral con dinámicas de amor “nos llevaría primero a asumir nuestra complicidad y después a asociaciones de base y a redes de apoyo mutuo” El otro pilar, está relacionado con la verdad: “Gandhi decía que la verdad nunca puede perjudicar a una causa justa”. Utilizando esta vez el tema de Cataluña, está claro que “cualquiera puede querer la independencia y tener derecho a pedirla, pero nunca con mentiras”. Por último, nos encontraríamos con el diálogo como un valor y no como una hipocresía para apoyar lo que ya pensamos. “Si en este país sacamos un autobús con no sé qué del pene, lo que provocamos es una reacción que no hace más que afianzar a los tuyos, distanciarte de otros y crear extremismos de uno u otro lado y lo que menos importa, al final, es el niño. Si realmente aprendiéramos que con el que más nos interesa dialogar es con el que piensa lo contrario…Y no para ganarlo en la batalla, sino para conquistarlo en la verdad…”. Aunque la campaña se puso en marcha en 2016, Moisés y un pequeño grupúsculo de personas llevaban tiempo estudiando distintas experiencias noviolentas movidos, además, por la situación que España estaba
La noviolencia o el amor al servicio de la política A simple vista, el año 2018 se presenta bastante interesante. Para aquellos interesados en la cultura, se celebrará el Año de Murillo y el 800º aniversario de la Universidad de Salamanca. Los más deportistas tienen una cita este mes con los juegos de invierno de Pyongyang y en junio con el mundial de fútbol de Rusia, entre otros.
La campaña de Noviolencia 2018 pretende abordar el tema desde varias perspectivas.
atravesando. Sin embargo, ni siquiera Moisés es capaz de decirnos cuánta gente está metida en esto, pues diariamente le llegan noticias de distintos grupos de todo el mundo que están replicando sus trabajos, el más reciente, desde Colombia. “Históricamente, el movimiento de la noviolencia nace en la
La cuestión más importante pero también el problema más gordo y complicado, es querer
sala Metáforas”. Allí se experimenta sobre el Teatro de la Escucha, del que en alguna ocasión hemos hablado en alandar y que consiste en llevar el teatro a la vida diaria. “Cuando esas experiencias teatrales, enraizadas también en la noviolencia, funcionan, concluyen que hay que dar un paso político e ir más allá”. Así, llegaron a la conclusión de que algo que aporta “elementos tan de fondo y que parece una respuesta tan global a las injusticias no se estaba usando en España”. La razón principal, como el mismo Moisés nos dice, es el desconocimiento. “La razón más evidente es que todo lo que nos forma está orientado desde una filosofía que oculta la noviolencia. La universidad, los medios de comunicación pertenecen al sistema y sirven a quien sirven así que, salvo pequeñas excepciones, lo que generalmente aparece, aparece de manera sesgada y parcial. Hay una lógica inherente que dice, que no puedes explicar que los pobres luchan y conquistan sus derechos porque da miedo, porque aporta ideas y contagia”. Así que, precisamente con la idea de difundir, reflexionar, crear una etapa de agitación social y con el sueño de que en algún momento se pueda crear un movimiento noviolento 100% en España, nace esta campaña cuyo punto fuerte este año serán los congresos internacionales y que darán a conocer distintas experiencias noviolentas
Congresos 1. Congreso Martin Luther King: 23-25 de marzo 2. Encuentro Mujer y noviolencia: 26 de mayo 3. Jornadas sobre perdón y reconciliación desde la noviolencia: 22-23 de septiembre 4. Congreso Educación y noviolencia: 2-3 de noviembre que a día de hoy se están desarrollando a lo largo y ancho del planeta tales como: el movimiento Ekta Parishad que lucha por los derechos de los parias en la India o la organización norteamericana de desobediencia civil, Pace e Bene. Los congresos quieren también ser puntos de encuentro para pensar qué instrumentos poner en marcha para que diferentes colectivos, familias e Iglesias integren la noviolencia en su día a día. Sin embargo, la cuestión más importante pero también el problema más gordo y complicado, es querer. “Quien quiere, va a avanzar. Los pobres que no podían han querido y lo han conseguido con muchas más dificultades que nosotros en Filipinas, Liberia, Ucrania o Croacia derrocando a un total de catorce regímenes totalitarios”
decir haciendo — febrero 2018
N
o hace mucho el artículo de esta sección continuaba el del mes anterior de Juan Carlos Prieto sobre la obsolescencia programada. El de este mes también está escrito a partir del anterior de Juan Carlos (¡gracias por servirme de inspiración!) sobre “la Gente Pan, esas personas que se desmigajan continuamente...”. Sí, hay mucha buena gente pan. Y así como la masa del pan necesita de levadura para fermentar, el mundo necesita de personas que hagan de levadura. Ya lo dijo el Maestro hace tiempo: “El Reino de Dios es semejante a la levadura, que se amasa con tres medidas de harina hasta que todo fermenta”. Cuento esto porque hace poco estuve con un amigo que me contaba que hace pan en su casa con unas pastillas de levadura fresca de 25g que pueden comprarse en muchas tiendas y supermercados. «Yo uso la mitad de la pastilla de levadura para hacer un pan de medio kilo. Tarda más en hacer subir la masa, pero lo prefiero porque así la fermentación es más lenta y más natural y el pan sale más rico y nutritivo. Media pastilla de levadura son 12,5, que respecto a los 500g del pan resulta un 2,5%. Eso es lo que
M
e encargaron desde la HOAC escribir un cuaderno, que vio la luz justo en los últimos días del año 2017, en el que debía reflexionar sobre la visión de una economía evangélica. Tras mucho cavilar, me inspiré en el relato de las bienaventuranzas y salió… lo que salió. Y qué mejor tribuna que esta columna de alandar para compartir, aunque sea en “modo aperitivo”, lo que en ese cuaderno escribí. Como decía el fallecido Umbral, “hoy he venido aquí a hablar de mi libro”, solo que a mí no me mueve el interés económico –el librito se puede pedir a la HOAC y apenas vale 1€- sino el haceros participes y compartir algo que creo interesante. El Sermón de la Montaña, en el que Jesús introdujo las Bienaventuranzas, puede entenderse como uno de los primeros mítines políticos de nuestra era. En él se dan todos los ingredientes de un buen mitin: un orador con grandes dotes de persuasión, una multitud deseosa de oír y vitorear, unas ideas que marcan una línea estratégica. Jesús se sube al monte a predicar apenas iniciada su vida pública y realiza un discurso que contiene tanto críticas al orden establecido y conocido hasta entonces (la ley de Moisés y una condena a la superficialidad del materialismo y la religiosidad hipócrita) como promesas-recompensas si se siguen unas determinadas conductas. También hay en él un envío a diseminar y difundir las ideas que en él se contienen (sois la sal del mundo, sois la luz), una enseñanza a rezar (establece el Padrenuestro como la forma de orar) y en definitiva una nueva explicación e interpretación de lo que hasta ahora se tenía por válido: Habéis oído decir a vuestros mayores... pero yo os digo... una Buena Nueva. Este programa, leído en clave económica, consistiría entonces en, para empezar, una apuesta clara y convencida por el decrecimiento, la frugalidad, la austeridad, la sobriedad. Mejor con menos:
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Levadura en la masa José Eizaguirre
hace falta para que fermente un pan: un 2,5 % de levadura». Yo no sabía muy bien a dónde quería llegar mi amigo, hasta que prosiguió: «Y eso es lo que necesita la sociedad para hacerla salir de su estado de reposo: un 2,5 % de personas que vivan ya de otra manera y sirvan de fermento». Y, a continuación, mirándome a los ojos: «¿Tú crees que ahora mismo en la sociedad española los que estamos viviendo de otra manera llegamos al 2,5 %? Yo creo que no».
Tuve que admitir que tenía razón. ¿Qué porcentaje de residentes en España tiene su cuenta corriente y sus ahorros en Banca Ética? Probablemente no llega al 1%. ¿Y cuántos hogares han contratado su electricidad con un proveedor de energía 100% renovable? Seguramente la respuesta tampoco sea muy prometedora. ¿Qué porcentaje de todos los alimentos que se consumen en España son de procedencia ecológica? Nuevo golpe de realismo. ¿Y qué tanto por ciento de todas las ventas de productos de
15
consumo en nuestro país corresponde a productos de Comercio Justo? Aquí sí que tenemos que esconder la cabeza debajo de la mesa. Y podríamos seguir: ¿cuántos han renunciado al coche en favor del transporte público, a la televisión en favor de otros medios de información, a los viajes innecesarios en avión...? Podríamos hacer los cálculos, pero creo que una primera impresión puede bastarnos para concluir que no, que no llegamos a ese 2,5 % de levadura necesaria. ¿Qué hacemos entonces, tirar la toalla? ¡Nada de eso! Porque la historia no termina aquí. Mi amigo concluyó: «El problema es que somos un 1 %. Somos pocos, pero cada vez somos más. Somos una minoría creciente. Y cuando lleguemos a ese 2,5 %, que llegaremos, vamos a ser fermento suficiente para transformar la sociedad». ¡Ahí sí! No puedo estar más de acuerdo. Somos todavía pocos, pero vamos siendo más. Y si seguimos así, si no tiramos la toalla, algún día seremos la levadura suficiente... ¿Nos lo creemos? Gracias, Farid, por tu amistad, tu visión y tu esperanza. Gracias por ser “gente pan” o, mejor dicho, “gente levadura”. ¿A que conversaciones así merecen ser divulgadas?
ESCALERA AL CIELO
Economía de las Bienaventuranzas Carlos Ballesteros _ @revolucionde7a9
el cuidado de la Casa Común que nos pide Francisco implica reducir nuestros niveles de consumo. Como proponía en otro libro hace años mi compañero en esta página Jose Eizaguirre, la propuesta de una vida en comunidad es sobria, honrada y religiosa. Lo que nos dicen las bienaventuranzas es que los que eligen ser pobres, desprenderse de las riquezas, decrecer, son los que serán felices. En segundo lugar hay toda una propuesta de Economía de Paz: misericordioso es el que ayuda al que lo necesita y el que perdona. Limpio de corazón es el puro, el recto, el coherente. Pacífico es el que reconcilia y se reconcilia. Manifestaciones misericordiosas en economía y empresa son todas aquellas iniciativas que suponen la atención a la diversidad, a la exclusión, a la dificultad desde el modelo de la inclusión a través del trabajo de personas y colectivos vulnerables. Dichosos los limpios de corazón plantea una clara apuesta por la coherencia, que supone actuar como se piensa y cree: ahorros éticos, comercio justo, comercio local, favorecer con nuestras compras aquello que queremos construir. Cuando se dice que los pacíficos serán felices lo que se hace es sentar las bases para una “economía de reconciliación”, que enderece relaciones, tienda puentes, establezca relaciones de justicia. Un tercer y último bloque habla del activismo económico (objeción fiscal, desobediencia financiera como la que os proponía hace unos meses en esas mismas páginas). Bienaventurados cuando os persigan, cuando estéis hambrientos y sedientos de justicia. Escribo esta columna justo cuando un nuevo informe de OXFAM viene a remover conciencias sobre la desigualdad y nos obliga a actuar. Si os habéis quedado con ganas, os invito a leer este cuadernito de apenas 45 páginas y a darme luego vuestra valiosa opinión.
16
febrero 2018 — denuncia profética
Conversaciones Foro Gogoa. Enric Juliana , Periodista, director adjunto de La Vanguardia
“Me preocupa que el Tribunal Supremo dicte la política del Estado” Javier Pagola ¿Cómo ha vivido usted los acontecimientos de estos últimos intensos y largos meses en Cataluña? Todo el mundo ha podido darse cuenta de la altísima intensidad de lo que ha sucedido, como condensación de una crisis que comenzó hace ya bastante tiempo y comprender también que van a seguir unas enormes consecuencias políticas no solo para la sociedad catalana, sino para la de toda España y la dinámica de sus instituciones. No hay solo un problema de relación entre Cataluña y el Estado Español, hay también un conflicto interno en la propia sociedad catalana, dividida en bloques nada homogéneos.
Enric Juliana Ricart, natural de Badalona, es director adjunto al frente de la delegación de La Vanguardia en Madrid, cronista y analista político de gran fuerza literaria. Obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona de Periodismo en 2005. Visitó el Foro Gogoa para hablar sobre Cataluña, España y Europa ahora. Política y acción ciudadana.
Hay una gran cantidad de factores encadenados que han llevado a la situación actual. Usted suele recordar algunas viejas causas de un conflicto histórico. ¿A dónde nos podemos remontar? Hay un trasfondo histórico duradero: España no es un país uniforme y cada vez que se ha pretendido uniformizarlo se han producido tensiones fuertes. El catalanismo existe desde hace más de cien años. Nos tendríamos que remontar al fracaso federalista del general Prim y de la Primera República que, en buena medida fue iniciativa catalana, “la república de los catalanes” como decían en Madrid en aquel tiempo. Acabó muy mal aquella experiencia de renovar radicalmente la política española mediante un cambio de dinastía, pasando de los Borbones a Amadeo de Saboya: mataron a Prim y el rey italiano a los dos años de llegar se marchó diciendo “questo e una gabbia di matti; non capisco niente” (“esto es una jaula de locos, no entiendo nada”). Aquello fue un proyecto utópico, desacreditado después por la historiografía española. La burguesía industrial catalana entró en la contradicción de pretender alcanzar poder en España pero sin romper el mercado necesario para colocar sus productos; no era posible romper con el Estado. A eso siguió un intento de reconstrucción cultural y renacimiento de la lengua catalana. La burguesía catalana de comienzos del siglo XX deseaba autonomía del poder de Madrid. ¿Cómo lo intentó? Primero con Solidaritat catalana, una agrupación efímera que reunió a carlistas, republicanos y regionalistas, se llevó 36 de los 37 escaños que se disputaban, rompió en Cataluña la legitimidad de los partidos dinásticos españoles que se turnaban en el gobierno y puso las bases de la Mancomunitat de 1914, una primera experiencia de gobierno regional. Pero en aquella Ca-
Enric Juliana, en un momento de la entrevista. FOTO: IBAN AGINAGA
taluña industrial empezaron a producirse huelgas y para combatirlas la burguesía se fijó en el general Miguel Primo de Ribera, que luego fue el dictador: paró las huelgas, pero disolvió también la Mancomunitat. Y la Lliga de burgueses quedó desautorizada ante los catalanes. ¿Qué sucedió al iniciarse la Segunda
República? Al llegar la República, la fuerza emergente fue Esquerra Republicana de Catalunya y en las manifestaciones de las calles de Barcelona, que nunca ha sido una ciudad tranquila, se gritaba: Visca Macià! (que era el líder de Esquerra) y Mori Cambó! (el líder de la Lliga). El independentista Macià,
desde el balcón de la Generalitat, declaró “el Estado Catalán dentro de la Confederación Ibérica”. Cuando, recién nacida la república, los miembros del Comité Republicano se enteraron, se quedaron helados; enviaron a Barcelona a Maura y a Giner de los Ríos, quienes lograron que Macià aceptase la restauración de la Generalitat y un Estatuto de
denuncia profética — febrero 2018
Autonomía, que se aprobó en 1932. ¿Desde cuándo aparece la bandera estelada del independentismo? Se ideó por catalanes emigrados en el llamado “Congreso Separatista de La Habana” del año 1922 y se inspiró en las formas de la bandera cubana. El independentismo ha sido una opción minoritaria en la sociedad catalana hasta hace unos diez años. Pero la idea de una Cataluña independiente ha estado siempre presente en una parte de la sociedad catalana. Cambó, que nunca fue independentista, decía que “dentro de cada catalán hay un separatista”. Lo que se puede imaginar está presente. Otra cosa es si todo lo que se puede imaginar se puede realizar. Muchos catalanes sintieron como una humillación la Sentencia Del Tribunal Constitucional que dio al traste con El Estatut de Cataluña aprobado en los Parlamentos y en referéndum. ¿Ha sido esa la causa más fuerte del reciente desencuentro? Sin duda. La reforma del Estatut se llevó a cabo a iniciativa del PSC y Esquerra Republicana. Pero chocaron los intereses políticos de los dos partidos mayoritarios en España, PSOE y PP. Rodríguez Zapatero abordó dos grandes desafíos: el que parecía más difícil, acelerar el final de ETA, le salió bastante bien pese a las resistencias de una parte de la derecha española. Pero lo que se pensaba más fácil, la reforma del Estatuto, fracasó por la decidida intervención del PP que, tras el atentado de Atocha en 2011 y su insistencia en atribuirlo a ETA, quiso evitar, a toda costa, un ciclo largo de permanencia del PSOE en el gobierno. El PP, muy influido por Aznar y con escaso entusiasmo de Rajoy, se entregó a acciones de propaganda y agitación política a las que el PSOE debería haber respondido con contundencia, pero no lo hizo. El Constitucional vivió una guerra de guerrillas interna, tardó cuatro años en dictar sentencia y el desencuentro con la Generalitat fue creciente. ¿Hay otras causas de lo que ha sucedido en Cataluña? Yo veo tres principales. Primera, que se han unido los efectos de una crisis económica muy dañina para la producción, el empleo y la situación de las clases populares. Segunda, la competición interna entre un mosaico catalán de ocho partidos, que están en una constante pugna y deseo de marcar sus diferencias; la lucha de Esquerra Republicana por el liderazgo catalanista ha sido determinante de la aceleración del proceso. Hay otra causa nueva, que es la creciente importancia que han adquirido las redes sociales en el sistema de intercomunicación entre las personas; un cambio radical en la manera de producir, recibir, leer, discutir y difundir informaciones y sentimientos acerca de lo que sucede. ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación convencionales? Afortunadamente en Cataluña hay un espectro plural. TV3, la televisión pública catalana, tiene una penetración de solo un 14%. Pero mi opinión es que toda la prensa impresa de Madrid se ha situado todo el
“La sentencia sobre el Estatut, la crisis económica, la competencia partidista y las redes sociales han incrementado y acelerado el independentismo” “Están puestas las bases de una escisión social muy seria, si se profundiza en las tensiones”
tiempo a la derecha de Rajoy. Después de las presiones y la mediaciones fracasadas sobre Puigdemont para que convocara elecciones, ¿qué impresión le dio la Declaración de Independencia en el Parlament? Hubo muchos nervios y miedo de parte de los grupos soberanistas a ser desbordados por sus bases. Fue una “Declación” entre comillas porque, si se lee en su literalidad, se limitó a una exposición de motivos. Fue la declaración de independencia más sui generis que ha habido en el mundo. Se aprobó en una sesión parlamentaria yo diría que fúnebre, porque todos los que estaban a allí sabían que se estaba iniciando un camino hacia ninguna parte. Nadie, salvo la CUP, que soñó con un momento insurreccional, nadie en los partidos independentistas tenía la intención de llamar a la gente a ocupar las plazas para defender a la Generalitat ante una eventual intervención potente de la policía. Puigdemont decidió marcharse a Bruselas para organizar su defensa y disponer de una plataforma mediática potente. Junqueras probablemente no creyó que sucedería lo que le ha pasado. ¿Qué significado han tenido las elecciones del 21-D? El Gobierno de España las convocó rápidamente porque, inicialmente, le tenía mucho miedo y respeto al artículo 155 de la Constitución pero, después, le ha perdido el miedo a la intervención de la autonomía catalana y vamos a escuchar advertencias de que el artículo 155 se puede volver a activar. Las elecciones se convocaron en un clima de alto voltaje y polarización identitaria. En ese clima de “grupos ofendidos” hubo escaso espacio para el PSC y Els Comuns, que predicaban algo distinto. PP y Ciudadanos estaban convencidos de que una alta participación de la mayoría silenciosa en las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona le daría la vuelta a la situación.
Pero no ha habido un cambio en la mayoría que puede volver a gobernar. Y eso no se debe atribuir solo a la ley electoral, porque en la zonas metropolitanas donde se ha concentrado el voto a Ciudadanos y PP las candidaturas independentistas han alcanzado considerables porcentajes (Barcelona ciudad 46%, Badalona 33%, Hospitalet de Llobregat 25%, Santa Coloma de Gramenet 20%). Dentro de los nacionalistas ha tenido la primacía el grupo de Puigdemont por aparecer como defensor del legitimismo representativo de la Generalitat. ¿Se pueden obtener algunas conclusiones principales? No puede haber una gran esperanza a corto plazo. La situación en Cataluña está enquistada. El independentismo ha demostrado que tiene mucha fuerza, pero solo alcanza un 47%. Es mayoritario pero no es hegemónico. Su decisión de acelerar ritmos ha provocado una gran respuesta. Están puestas las bases de una escisión social muy seria, si se profundiza en las tensiones. El resultado de las elecciones catalanas tiene un impacto muy importante en la política española: ha provocado una conmoción ciudadana importante y, en algunas zonas, una reacción adversa no solo hacia el independentismo sino hacia lo catalán. El electorado español ha girado hacia la derecha y va a haber en los próximos meses, una fortísima competición entre los dos partidos de centro-derecha, que pivotará sobre la cuestión territorial. Me temo que va a venir un periodo de hibernación sobre las expectativas de una España plural. Una muestra de ello es la decisión reciente de Ciudadanos de poner la proa al concierto vasco. No parece que Rajoy vaya a convocar elecciones anticipadas. Tampoco es previsible que el PNV dé su apoyo a los presupuestos del Estado mientras haya políticos catalanes encarcelados. ¿Qué papel ha jugado o puede jugar en el futuro la Unión Europea? Uno de los errores de cálculo de los dirigentes soberanistas catalanes ha sido una evaluación mal hecha de la situación política internacional y europea. A la Unión Europea, después del Brexit, se le ha abierto un boquete importante en el Atlántico y abrir otro en el sur sería establecer un cuadro de crisis en otros países europeos. Tal vez la hipótesis soberanista no era forzar la independencia, sino crear una situación que obligase a negociar. El gobierno español comunicó a sus socios europeos que no pensaba negociar nada y que esperaba su apoyo y estos le respondieron afirmativamente. Ha sido un cierre de filas absoluto. El presidente francés Emmanuel Macron declaró textualmente: “Doy todo mi apoyo al gobierno español, porque hay que defender al Estado”; y no dijo que hubiera que defender la unidad de España o la integridad de su territorio, sino al Estado. Y el presidente de la Comisión, Jean Claude Junker, una vez aplicado el artículo 155 de la constitución, recordó: “La Unión Europea está formada por Estados y las regiones no pueden combatir a los Estados”. Esto antes no se decía; incluso Jacques Delors expresó una muy alta valoración de las regiones europeas cuando se firmó en 1992 el tratado de Maastricht. Esta es una lección que los soberanistas han
17
de aprender. La actuación de los tribunales de justicia y de la fiscalía está siendo muy discutida. El comentarista jurídico Ruiz Soroa ha dicho que el Tribunal Supremo está llevando a cabo una mutación radical de las reglas del juego constitucional español: hasta ahora el secesionismo era ilegal, pero ahora ha llegado a ser criminal el intento, aunque no haya violencia. El catedrático de Derecho Constitucional Pérez Royo dice que no se puede jugar con dos barajas: convocatoria de elecciones para que hable la ciudadanía y uso de los jueces y la fiscalía. Los conflictos hay que intentar resolverlos con la política. Cuando la justicia ocupa reiteradamente el centro de la escena es que algo falla en democracia. ¿Qué pensar de esto? Discrepo, en parte, de esas opiniones. Es mucho suponer que Rajoy tiene en su despacho el botón que controla todos los movimientos. No es tan así; sobre todo, no es tan automáticamente así. Daré un dato: después de haber aprobado el artículo 155 y haber convocado elecciones, el Gobierno no quería que el fiscal general del Estado efectuase la acusación de rebelión, que podría conllevar prisión. Como dicen los alemanes, en las decisiones judiciales influye el llamado “espíritu del tiempo”, muchas veces determinado por lo que se dice en los medios de comunicación. El fiscal Maza, recientemente fallecido, no atendió a requerimientos para retirar el delito de rebelión, porque había consultado su decisión con otros fiscales de la Audiencia Nacional y del Supremo. Creo que la Magistratura, el Tribunal Supremo, ha entrado fuerte en esta cuestión, está elaborando una doctrina, actuando como “Estado profundo” y, en mi opinión, ha ido más allá de los deseos coyunturales del Gobierno. Me preocupa que sea el Tribunal Supremo quien termine dictando la línea política; porque eso corresponde al Gobierno y al Parlamento y este último ha estado casi ausente. Mirando a la difícil formación de gobierno en Cataluña, usted comenta la fórmula Mas-Colell, un economista independiente y prestigioso que fue conseller con Artur Mas. Después de la traumática jornada del 1 de octubre, ese exconseller propuso frenar y ganar tiempo. Su argumento era que Cataluña ya había enviado una potente señal al mundo, amplificada por la grave equivocación del Estado español al ordenar el asalto policial de algunos colegios electorales. No había que poner en riesgo el autogobierno. Había entonces que frenar, gobernar y dejar que madurasen las consecuencias. Mas-Colell propone ahora, para una legislatura de cuatro años, un gobierno técnico en la Generalitat para restaurar relaciones de confianza con el empresariado y el mundo profesional. Y que cohabite con un liderazgo legitimista de Puigdemont en Bruselas. Parece un traje a medida para la economista Elsa Artadi, hoy persona de la máxima confianza de Puigdemont.
18
febrero 2018 — denuncia profética
Una de las últimas protestas frente al CIE de Aluche. FOTO MAV
Las organizaciones Pueblos Unidos, SOS Racismo, Coordinadora de Barrios y Karibu denuncian nuevas vulneraciones de derechos humanos en el CIE de Aluche.
E
n los últimos días, el magistrado del Juzgado de Instrucción no 6 en funciones de Control del CIE de Aluche, Ramiro García de Dios, un referente en la defensa de la dignidad de las personas que sufren el internamiento en CIE, ha emitido una serie de Autos y Providencias como resultado de sus visitas al Centro los días 27 de diciembre 2017 y 13 de enero 2018 así como de las quejas de las personas internas y de las ONG. Llueve sobre mojado. No es la primera vez que los magistrados instan a la Dirección del CIE a que cumpla las resoluciones judiciales emitidas anteriormente respecto a cuestiones tan importantes como la tramitación de las solicitudes de asilo, la correcta identificación de los agentes de policía o las deficientes condiciones de climatización y alimentación del Centro. Así, ante la reiteración de quejas de no tramitación de las solicitudes de asilo en el CIE de Madrid, el Juez ha requerido al Director del centro, una vez más, a que dé cumplimiento estricto a lo acordado en la resolución del 3 de octubre 2016, por la que se ordenaba la organización de un sistema de registro de las solicitudes en horario de 9h a 14h todos los días hábiles en un lugar concreto del CIE, con personal suficiente para que las personas internas puedan entregar en mano su solicitud de asilo y recibir, en ese momento, copia sellada de los documentos que presenten. A día de hoy el único sistema para solicitar asilo sigue siendo depositar
Llueve sobre mojado en los CIE la solicitud en un buzón que solo se abre una vez al día, sin recibir copia sellada de la misma en ese momento. Cabe recordar que en el CIE se encuentran personas que necesitan protección internacional, pero las barreras existentes para ejercer dicho derecho imposibilitan, por la vía de los hechos, el ejercicio del mismo, incumpliendo de este modo la legislación internacional y generando situaciones de mucha vulnerabilidad. Las organizaciones que realizamos labores de acompañamiento a las personas encerradas en el CIE de Aluche llevamos años denunciando las barreras existentes en el acceso al ejercicio de derechos y consideramos que en una situación de estrés extremo como es la privación de libertad y la posibilidad de sufrir una deportación, los derechos deben ser informados con rigor, con cuidado y se debe, no solo garantizar, sino facilitar el acceso a los mismos. El mecanismo de un buzón que se abre una vez al día resulta un procedimiento poco riguroso para el ejercicio de un derecho tan serio e importante como el de la Protección Internacional. Asimismo, el magistrado destaca el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49.3 del Reglamento de Funcionamiento y Régimen Interior de los CIE, en lo que se refiere a la obligatoriedad de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía de portar una placa en lugar visible con su número de identificación profesional. En su Auto de fecha 8 de enero 2018, el Juez señala que “no es una cuestión menor, puesto que la falta de identificación permite la impuni-
dad denunciada en diversas ocasiones por personas internadas, cuando los Agentes de Policía se extralimitan verbalmente o utilizando la fuerza ilegítima contra las personas internadas, lo que se traduce en la imposibilidad, que parece buscada, de identificar a los Agentes que se extralimitan verbal o físicamente con las personas internadas”. Desde el punto de vista de los derechos básicos que afectan a la dignidad de las personas, la situación permanece estancada. En su visita de 27 de diciembre 2017, el magistrado pudo comprobar que tanto en los dormitorios como en la sala de estar el “frío reinante era intenso”. Efectivamente, como viene ocurriendo todos los inviernos, gran número de personas internadas se quejan de la escasa ropa de abrigo que proporciona el Centro para combatir el frío producido por las bajas temperaturas y la baja intensidad de la calefacción. Además, en el trascurso de la visita, el Juez comprobó y probó la comida servida a los internos, observando que “tanto el primer como el segundo plato se caracterizaban por su escasez de contenido”. Todo ello corrobora las reiteradas quejas de las personas internas a lo largo de los años en lo que respecta a las deficiencias en el sistema de calefacción, la escasez de ropa de abrigo y la insuficiencia y mala calidad de la alimentación. No quedan ahí las quejas de las personas internas. Durante la visita del día 13 de enero 2018, mostraron a Su Señoría una rata de grandes dimensiones muerta, situada en el
techo de rejilla de la sala de ocio. De ningún modo podemos considerar este hecho como una simple anécdota. La vertiginosa capacidad reproductiva de estos roedores puede provocar problemas serios para la salud, y demuestra que algo falla en el servicio de desratización y desinsectación del Centro. Cabe recordar las plagas de chinches reiteradas que han conllevado el cierre temporal del CIE de Zapadores en Valencia. Todo esto pone de manifiesto que la problemática de los CIE no sólo son sus instalaciones ni la ausencia de una regulación más extensa que evite prácticas arbitrarias, sino su amparo por la existencia de una Ley de Extranjería profundamente inhumana que objetiviza a las personas migrantes y las reduce a números de personas que sufren la criminalización, encierro y expulsión. Las organizaciones de Derechos Humanos apostamos por mantener una presencia constante en el CIE de Madrid. Es esta tarea la que nos permite denunciar, una vez más, que la legalidad vigente se incumple de forma reiterada en los CIE, condenando a la población migrante a vulneraciones de derechos constantes, además de someterla a la privación de libertad y a los procesos de expulsión que rompen sus historias de vida y dañan su dignidad. Las organizaciones Pueblos Unidos, SOS Racismo, Coordinadora de Barrios y Karibu reiteramos la importancia de un compromiso político que desemboque en el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones.
voces del sur — febrero 2018
19
ACTIVIDADES BARNEZABAL CURSO 2017-2018
PASCUA DEL 29 MARZO AL 1 DE ABRIL 2018 En las celebraciones propias de estos días nos . FOTO JOSEPH KAY
uniremos a la comunidad religiosa del Convento de
Una guerra en el olvido: el horror de RD Congo
Bérriz. Experiencia abierta a familias con niños.
Por segundo año consecutivo, la violencia en la República Democrática del Congo (RDC) ha sido el epicentro de la peor crisis de conflictos de desplazados del mundo.
EXPERIENCIA DE CONTEMPLACIÓN Y SILENCIO DEL 31 DE AGOSTO (NOCHE) AL 6 DE SEPTIEMBRE (DESAYUNO) “La urgencia de una cultura del cuidado” “La falta de cuidado es uno de los grandes problemas de nuestro mundo, y sin cuidado no sobreviviremos ni como humanidad ni como planeta habitable. Urge
Por Sputnik News, traducido para UMOYA por Gabriela Hernando Barrios
U
na crisis que, según los grupos de derechos humanos, supera a los desplazados por las guerras civiles de Irak, Siria y Yemen. Y casi nadie habla de ello. Según la ONU, 1.700.000 congoleños se han visto obligados a abandonar sus hogares en 2017, una media de 5.500 personas al día. Estos datos elevan el número a 4.100.000 desplazados en total, con otros 7 millones con riesgo de hambruna. «Es una crisis enorme. La cantidad de gente que huye de la violencia es inmensa y supera la de Siria, Yemen e Irak», afirma Ulrika Blom, la directora congoleña del Consejo Noruego para Refugiados (CNR). «Por segundo año consecutivo, la RDC es el país más afectado del mundo por los conflictos de desplazados. La población de la RDC está siendo atacada por dos flancos: por un lado, un conflicto brutal y por otro, una crisis política que cada vez va a peor». La Guerra Mundial Africana, el conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar en la RDC. Esta guerra comenzó en 1998 y terminó en 2003 tras cinco años de lucha, y dejó alrededor de 5.400.000 muertos. Desde entonces, la situación de la RDC ha permanecido inestable. Algunos grupos rebeldes e insurgentes no dejaron de luchar contra el gobierno de la capital congoleña, Kinsasa. Podría decirse que el levantamiento que tuvo más repercusión fue la rebelión Kamwina Nsapu, que se produjo después de que Kinsasa se negase a reconocer de manera oficial a su líder. La Iglesia Católica ha calculado que, desde agosto del 2016, unas 3.300 personas han sido asesinadas y que más de un millón se han visto obligadas a abandonar su hogar debido a las batallas entre las tribus disidentes y el ejército congoleño. El rechazo del presidente Joseph Kabila a ceder el poder tras su segundo mandato, tal y como está estipulado en la Constitución congoleña, no hizo más que empeorar la situación. Kabila ha presidido el país desde 2001, pero su Gobierno no ha tenido demasiado éxito a la hora de eliminar los muchos grupos
militantes que luchan contra el Gobierno de Kinsasa. Mientras tanto, el sufrimiento del pueblo continúa. «Lo que hemos visto de primera mano en la provincia de Tanganyika es realmente horrible», afirmó Blom. «La semana pasada encontramos una iglesia que ofrecía refugio a más de 80 personas que huían de los ataques de septiembre. Había familias enteras apiñadas y en la más absoluta decadencia. Los niños dormían en el suelo mojado, únicamente cubiertos con sacos de azúcar vacíos. Desde que la comunidad llegó, han muerto 4 personas, entre ellas dos niños». Sin embargo, la ayuda internacional ha llegado con cuentagotas debido a la falta de cobertura del conflicto por parte de los medios de comunicación. Al contrario que a los países de Oriente Medio, a la RDC no se le considera un país clave de intereses geopolíticos. Y aunque el país posee muchísimos recursos naturales, el desarrollo de su infraestructura es inferior y su población vive en la más absoluta pobreza. «La falta de donaciones, el poco interés geopolítico por parte de otros países y las numerosas crisis han llevado a la RDC a permanecer en los últimos puestos de la lista de prioridades de la comunidad internacional. Esto les está costando la vida a millones de congoleños. Si no intervenimos ahora, se expandirá una hambruna masiva y la gente morirá. Esto es una carrera a contrarreloj», ha dicho Blom. Sin embargo, los ministros del gobierno han cuestionado la declaración del CNR. Lamber Mende, ministro de Información, afirma que el número de desplazados es menor, «menos de un millón». Es más, la gente desplazada no estaba huyendo del conflicto, sino que intentaba regresar a sus hogares desde países vecinos. A pesar de que es el país con mayor número de desplazados, esto no solo sucede en la RDC. Según el CNR, durante el primer semestre de 2017, 2.700.000 africanos se vieron en la obligación de huir, de los cuales alrededor de un millón eran de la RDC. El resto provenía en su mayoría de la República Centroafricana, Etiopía, Sudán y Sudán del Sur. En total, hay alrededor de 12.600.000 desplazados en todo el continente africano.
recuperar una cultura del cuidado en todas sus acepciones: el autocuidado, el cuidado de los demás (especialmente de los más vulnerables) y el cuidado del planeta y su rica biodiversidad”. Emma Martínez Ocaña
Mercedarias Misioneras de Berriz Sallobente, 20 48249 Berriz - Bizkaia Tel./Fax 946 827 255 681 215 481 info@barnezabal.org www.barnezabal.org
Suscríbete en nuestra web www.alandar.org
20
febrero 2018 — signos de los tiempos
LIBROS
La teología del grito se hace libro Redacción Alandar
E DE CIR HACIEN DO. CRÓNICAS DE PERIF ERI A S
Pepa Torres Pérez San Pablo, Madrid, 2017
n Alandar estamos de enhorabuena. Así es siempre que cualquiera de las personas que colaboran en nuestra revista lanzan un proyecto propio pero lo hacemos de una muy especial manera cuando ese proyecto tiene que ver de algún modo con nuestra publicación. En este caso la relación, y el motivo de alegría, no puede ser más evidente: nuestra colaboradora Pepa Torres, responsable de la columna ‘Hay vida más allá de la crisis’, saca nuevo libro en el que realiza un compendio de algunos de los textos más contundentes de los publicados en Alandar. ‘Decir Haciendo’, que es como se llama el libro al igual que la sección de la revista que da cobijo a sus textos, ha sido publicado por la editorial San Pablo y pretende reivindicar un discurso necesario. El discurso que nos grita desde los extrarradios con voz de migrante, con voz de persona excluida, con voz de mujer. El libro es una recopilación de diferentes artículos y posts que la autora ha publicado en los últimos años no sólo en Alandar sino también de los escritos en los blogs de Cristianismo y Justicia y EntreParéntesis de la Compañía de Jesús así como en su propio blog personal. Estructurado en cuatro capítulos, el título de los mismos constituye ya en sí mismo una provocación para adentrarse en ellos: ‘Lo personal es político’, ‘Movimientos sociales y luchas migrantes’, ‘Nos queremos vivas y felices’, ‘Espiritualidad y religiones’. En ellos se recogen relatos de vida, esperanza, resiliencia, ternura, violencia, denuncia y solidaridad. La autora, desde sus recuerdos, nos muestra sus vivencias, experiencias y también nos da su opinión sobre numerosos temas de la actualidad. Textos escritos a veces con rabia y otras con ternura, con el objetivo de cuestionar, denunciar y pensar sobre política, movimientos sociales, el tema de la mujer, espiritualidad y religión. Una apasionante obra donde se reclama el derecho a que todas las vidas valgan lo mismo y merezcan la pena ser vividas. Crónicas de la
vida cotidiana desde el barrio de Lavapiés donde la autora desde su doble condición de teóloga y activista reclama “la teología del Grito. Porque los excluidos y excluidas no son mudos. Tienen voz. Gritan con sus bocas en diversidad de acentos y lenguas y cuando éstas son acalladas siguen haciéndolo con la palabra de sus cuerpos”. Un libro en definitiva que anima a unirse a un grito global que clame por la equidad, la justicia, la igualdad
de género, el derecho a migrar y el derecho a no hacerlo. Un grito que aúna voces diversas versas que se gesta al filo de lo posible para vislumbrar lo imposible. Pepa Torres habla con una voz propia y franca del día a día en su barrio de Lavapiés. Nos cuenta el sufrimiento de los migrantes, de los manteros, de las mujeres… en una socidedad, la española, que no es tan inclusiva ni tan justa como nos gusta creer. Una lectura que
animará a unirse a un grito global que clame por la equidad, la libertad y la justicia. La presentación del libro se realizará el próximo 22 de febrero en la librería Traficantes de Sueños, en Madrid. El acto contará con la participación de Débora Ávila, investigadora y activista; Javier Baeza, cura de la Parroquia de San Carlos Borromeo y Mª Ángeles López Romero, directora editorial de San Pablo.
signos de los tiempos — febrero 2018
21
PINTURA
La belleza y la espiritualidad en el núcleo del ser humano Sol Demaría
E
l artista checo Alphonse Mucha es conocido incluso por quienes no saben su nombre. Hemos visto sus creaciones en chocolatinas, posters, vidrieras. Sus carteles, decorados con mujeres sensuales, flores y formas geométricas están en el imaginario colectivo cuando hablamos de una época, el Art Nouveau, que cambió la historia del arte y la decoración. La mayor parte de sus obras más características pueden verse hasta el 25 de febrero en el Palacio de Gaviria de Madrid, gracias a una exposición retrospectiva organizada por la entidad italiana de gestión cultural Arthemisia. Una muestra amplia, con más de 200 obras procedentes en su mayoría de la Mucha Foundation y comisariada por la historiadora del arte Tomoko Sato. Personalidad polifacética Entre las piezas expuestas se encuentran algunos de los clásicos de Mucha: las estaciones del año, los carteles de teatro realizados para Sarah Bernhardt, los anuncios para prensa… Pero el recorrido por su biografía muestra dimensiones mucho más diversas que la mera estética y la sensualidad femenina. Así, la exposición está dividida en seis secciones que reflejan sendas facetas de la personalidad del artista: bohemio, retratista, cosmopolita, místico, patriota y filósofo. Tras el artista aparentemente frívolo el público descubre a un creador de gran profundidad y formación humanística, con una inquietud social y una espiritualidad desbordante. El Mucha más desconocido en cuya obra se reflejan, además, los hechos históricos de una de las etapas más turbulentas de la historia de Europa: la Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras. En este sentido, es especialmente sorprendente su faceta como pensador político. Mucha fue un firme defensor de la independencia de su patria checa del imperio de los Habsburgo. Supo expresar con fuerza el sueño de la unidad de los pueblos eslavos, escogiéndolo como tema de las obras de su último periodo artístico, en particular para el ciclo de veinte cuadros históricos monumentales titulado Epopeya eslava (1911-1926), cuyos bocetos pueden verse en la exposición en Madrid. Una visión del padrenuestro Junto a ese compromiso público, la muestra presenta a un ser humano profundamente espiritual. Mucha tenía pasión por el ocultismo, entendido como rama de la teosofía que busca la verdad espiritual trascendiendo el mundo visible y material. Además, en 1898 el artista se unió a la logia parisina del Gran Oriente de Francia —la orden masó-
Hasta el 25 de febrero puede verse en Madrid una exposición retrospectiva de Alphonse Mucha en la que se muestra su lado espiritual más desconocido por el gran público
Portada de Le Pater, volumen ilustrado por Mucha y editado por H Piazza et Cie, París
Murió en 1939, pero sus deseos de trascendencia, paz y armonía entre los seres humanos siguen vivos en su obra
nica más antigua e influyente de la Europa continental—, que fomentaba el desarrollo del género humano y la conciencia de la libertad. Las influencias del espiritualismo y la filosofía masónica en las obras de este artista se ponen especialmente de manifiesto en su libro ilustrado Le Pater, que también puede verse en la exposición de Madrid dentro de la sección “El Místico”. Publicada en 1899, esta obra es en realidad una edición
ilustrada del padrenuestro, realizada con el objetivo de transmitir a las generaciones futuras un mensaje sobre el progreso de la humanidad. A través de la oración más significativa del cristianismo, el artista quería mostrar el camino para que el ser humano alcance el ideal divino, el estado espiritual más elevado posible: la Verdad universal. Para elaborar este personal padrenuestro, Mucha analizó cada uno de los siete versículos que componen la oración y los desarrolló en composiciones de tres páginas cada uno. La primera de estas páginas incluye el versículo en francés y en latín realizado en color a base de tipografía decorada suntuosamente con flores y una figura femenina simbólica. La segunda página, también en color, muestra una decoración de patrones florales y un texto del propio Mucha interpretando el versículo correspondiente. Por último, la tercera página es un grabado en blanco y negro en el que, a través de un dibujo alegórico, el artista da una respuesta filosófica al versículo. Se trata de ilustraciones de gran belleza y dramatismo que, además, están llenas de simbología masónica. La pertenencia de Mucha a la masonería era una consecuencia de su espiritualismo. Mediante ese recorrido interior, el pintor llegó a sintetizar las tres virtudes fundamentales de la humanidad — belleza, verdad y amor—, convenciéndose de que la divulgación de este mensaje a través del arte contribuiría a mejorar el mundo y favorecer la evolución del ser humano. Estas tres virtudes se reflejan también en una de las obras que cierran la exposición del Palacio de Gaviria: los dibujos preparatorios para un gran tríptico que Mucha nunca llegó a realizar. Entre 1936 y 1939, en los últimos años de su vida, soñó una obra de grandes dimensiones: La edad de la razón, La edad de la sabiduría, La edad del amor, concebida como un monumento a toda la humanidad. No le alcanzaron las fuerzas para llevarlo a cabo. En marzo de 1939 Alemania invadió Checoslovaquia y Mucha fue uno de los primeros en ser arrestados e interrogados por la Gestapo debido a sus actividades masónicas. Cuando lo liberaron, varios días después, su salud ya era precaria y murió el 14 de julio en Praga, poco antes de cumplir los 79 años de edad. Murió, pero sus deseos de trascendencia, paz y armonía entre los seres humanos siguen vivos en su obra, como demuestra esta exposición imprescindible que puede disfrutarse en Madrid.
22
febrero 2018
LA IGLESIA TODAY N O T I C I A S I R R E A L E S M U Y V E R O S Í M I L E S E S C R I TA S P O R : E L O Y S A N Z Y N A C H O G O N Z Á L E Z
Grupos ultra católicos se infiltran en el consejo de alandar
Y
a es tradición que a finales de enero se convoque al Consejo de la revista junto con todos los colaboradores. Es una iniciativa interesante que, en palabras de los más veteranos, “sirve para recoger la opinión de muchos sectores diferentes sobre el progreso de la revista y, sobre todo, para dar salida a los restos de roscón que se han quedado duros”. Los asistentes a la reunión ni se suelen dar cuenta ya que, como buenos multimilitantes de Iglesia de base, tienen el estómago acostumbrado a productos de temporadas anteriores o pasados de fecha. Sin embargo, este año el cava de quinta calidad hizo efecto y algunos de los asistentes comenzaron a desvelar ciertos pasados y relaciones que nunca habían compartido. Fray Rojo Rubicundus confesó haber sido Legionario de Cristo y estar como una cabra. Antes de que el grupo se recompusiera de este mazazo, Dolores Ibarruri afirmó ser madrina de bautizo de Escrivá de Balaguer y estar enamorada en secreto de Aznar, otro José María, ¿casualidad? Además, añadió que ambos “son chicos muy majos, incapaces de ofender a nadie, al menos cuando están durmiendo”. Mientras tanto, el director de alandar guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón. Sin saber qué hacer con esta panda de
E
Mariano Rajoy trata de corregir sus afirmaciones sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres asegurando que su gobierno pedirá a la Iglesia católica que aumente el sueldo de todas las mujeres sacerdotes. El Vaticano activa la fase uno del protocolo de contaminación por malos humos. No se podrán montar cirios anteriores al Concilio Vaticano II. La mitad de los sacerdotes culpa al papá Francisco y la otra a Manuela Carmena. Ikea retira su famoso asiento de iglesia Arrödillarsen tras más de 20 años a la venta. Se calcula que el 90% las iglesias construidas en este periodo se han amueblado con este producto. El confesionario Billy seguirá a la venta. El Tribunal Constitucional impide la beatificación de Oriol Junqueras.
Cinco consejeros de Al alandar acudiendo a la última reunión del Consejo celebrada en algún lugar de Afganistán.
kikos no comestibles, amenazó con grabar las reuniones con los micrófonos de Radio Alandar recién comprados y retransmitir todo el conte-
Centro de ancianos colapsado por falta de prevención l centro de ancianos A6 (que toma su nombre de la costumbre de cenar a las 6) acaba de ser portada en todos los telediarios. En la pasada nochevieja, la operación Retorno al Banquete se convirtió en una pesadilla para muchos por culpa de los imprudentes de siempre que no se preparan con antelación. En este caso, muchos ancianos olvidaron ponerse la dentadura buena y a la hora de los turrones causaron un colapso en la cola del catering que en
BR EVES
los peores casos (turrón del duro y peladillas) se alargó hasta 14 horas. El Ministerio del Anciano ha declarado no tener competencias en este asunto y culpan de lo sucedido a la concesionaria del centro. Por su parte, el irresponsable de la Dirección General de Tránsito Intestinal ha declarado que “se puede coordinar una operación de este calado desde el váter, que, por cierto, es un lugar muy bonito”. Además, olvidando de dónde viene la mayoría de sus votos, ha culpado a los ancianos de todo, incluso de
nido en directo. “Al menos, así desviaremos la atención de la subida de cuotas de este año”, concluyó el muy acróstico.
La Iglesia española cambia su organización territorial en Cataluña
L
a postura de los obispos catalanes hacia la independencia estaba provocando un cisma irreconciliable con el resto de prelados españoles. El Vaticano se había mantenido hasta ahora al margen pero finalmente ha optado por enfrentarse al problema y aceptar la propuesta de la CEE y fusionar la archidiódesis de Tarragona y Barcelona en una sola, que pasará a llamarse archidiócesis de Tabarnia. En efecto, hasta ahora la posición de la Iglesia catalana ante el independentismo generaba muchos conflictos. El obispo de Solsona, monseñor Xavier Novell, al menos cuatro de sus compañeros en la comunidad se han declarado claramente a favor de la indepen-
dencia mientras que los otros nueve obispos catalanes son más moderados, pero en todo caso catalanistas. Todos ven con buenos ojos la creación de la diócesis de Tabarnia ya que, si se produce finalmente la independencia, ya tendrían a las dos diócesis unidas: la archidiócesis de Tabarnia sería la nueva Iglesia de Cataluña y se podría dividir en nuevas diócesis y provincias. Sin embargo, han surgido también algunas voces críticas. Un grupo de fieles ha decidido promover de un modo irónico la división de la diócesis de Tabarnia separando las diócesis de Tania y la del Bar. La diócesis del Bar estaría llena de parroquianos, entre los que se contarían probablemente muchos de los lectores de alandar.
Jordi Évole entrevista al papa Francisco, que acudió a la entrevista engañado por el nombre del programa. Bergoglio capeó bien la entrevista. Según los expertos, el precio de la luz del mundo continuará en aumento este 2018. El de la sal se mantiene, pero podría volverse algo sosa. Albert Rivera y Pedro Sánchez firman un pacto por la educación que incluiría la asignatura “Educación para la cuñadanía” en la ESO. El PP anuncia un recurso de inconstitucionalidad y Podemos les llama fachas.
desde otro prisma — febrero 2018
23
EL PERIÓDICO DE PUEBLO
Compartida... alandar también es más. Oferta DOS suscripciones Versión impresa
50
€ al año
por las DOS suscripciones
Versión digital
30
€ al año
por las DOS suscripciones
Suscríbete a ¡Suscríbete a alandar en papel o en digital! Recorta y envía este cupón a nuestra dirección:
c/ Padre Damián nº 2. 28036-Madrid SUSCRIPCIÓN NOMBRE APELLIDOS
Levántate, anda y haz huelga Entre un presidente de Gobierno que considera que la desigualdad salarial no es un tema que merezca ni siquiera ser tratado (¿cobrar menos es naturalmente inherente al hecho de ser mujer?), frivolizar con eso que llaman micromachismos -término al que hay que quitar el micro porque no es sino la naturalización de comportamientos agresivos y poco respetuosos- y la trivialización del acoso sexual (por no hablar de violencias más sangrantes), la igualdad parece que viaja en caracol. No faltan voces que piden paciencia, que dicen que poco a poco, que vamos avanzando (¿hacia dónde?), que es cuestión de tiempo. La de la foto se lo creyó y así le va. Habrá que cambiar de táctica. La mujer de Lot se convirtió en estatua de sal por mirar atrás. No seamos loteras: atrás está todo visto. Ahora hay que inventar el futuro, soñarlo mientras se construye. El 8 de marzo hay convocada una huelga internacional de mujeres. A veces, andar significa pararse. Araceli Caballero_@aretaca13
L A V I Ñ E TA D E PA R T I D O
CALLE Nº PISO PUERTA CÓDIGO POSTAL TELF. POBLACIÓN PROVINCIA CORREO ELECTRÓNICO
TIPO DE SUSCRIPCIÓN:
ORDINARIA: 45 euros al año. DE APOYO a partir de 40 euros. EUROPA Y RESTO DEL MUNDO: 40 euros. ELECTRÓNICA: 25 euros.
F O R M A D E PA G O :
DOMICILIACIÓN BANCARIA TALÓN BANCARIO A NOMBRE DE ALANDAR GIRO POSTAL (A C/ PADRE DAMIÁN Nº 2 - 28036-MADRID) T RANSFERENCIA A TRIODOS BANK IBAN: ES49.1491.0001.21.1009484625 I NGRESO EN EFECTIVO EN BANKIA IBAN: ES18. 2038.1166.35.6000605515 Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
DOMICILIACIÓN BANCARIA TITULAR CUENTA BANCO O CAJA DIRECCIÓN POBLACIÓN C.P.
PROVINCIA
Nº IBAN (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IMPORTE: EUROS.
FECHA: _ _ DEL _ _ DE 20 _ _
FIRMA:
S U S C R I P C I Ó N D E R E G A L O PA R A . . . (rellenar solo en caso de que sea para otra persona) NOMBRE Y APELLIDOS CALLE Nº PISO PUERTA CÓDIGO POSTAL TELF. POBLACIÓN PROVINCIA CORREO ELECTRÓNICO
REVISTA DE INFORMACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA AÑO XXXIV. NÚMERO 345. FEBRERO 2018. 3,50 €
www.alandar.org
Entrevista. Patricia García, jugadora de las selecciones españolas de rugby XV y VII. José Luis Jiménez Ya que hay mucha gente que solo tiene la imagen de la dureza del rugby. ¿Cuáles son los valores del rugby? Desde que llegas a este deporte aprendes que hay algunos valores que son fundamentales, la integración, el respeto y el trabajo en equipo sobre todo. Además, son valores que se pueden trasladar muy bien a la sociedad. El trabajo en equipo se puede ver en una melé, son 8 personas de cada equipo empujando al máximo, agachados y casi sin saber dónde está el balón. El respeto se puede ejemplificar en el respeto al árbitro, al que solo le puede hablar el capitán o la capitana, siempre de usted y cuando el tiempo está parado. No se le puede discutir ni reprochar una decisión, porque es penalizable. Y el respeto no es sólo de los jugadores, también del público. Si un jugador, aunque sea del equipo rival tira a palos, el estadio hace silencio. La integración de todo tipo de roles, de morfologías y de responsabilidades, seas lento o rápido, ágil o fuerte, más corpulenta o más delgadita. Todo el mundo tiene su sitio, cada uno tiene su rol y todos son igual de importantes. Has vivido en Nueva Zelanda donde el rugby es religión. ¿Ves diferencia entre cómo se viven allí los valores del deporte? ¿El deporte hace una sociedad distinta? Sí, la sociedad es distinta. Yo creo que una sociedad como Nueva Zelanda, o al menos la que yo he vivido está más impregnada de los valores del rugby. Allí es el deporte rey y eso se transfiere y se nota. Por poner un ejemplo, el máximo exponente del deporte allí son los All Blacks, selección masculina de rugby en Nueva Zelanda y último premio Príncipe de Asturias de los deportes, y pese a ser el equipo con mayor ratio de victorias sobre partidos disputados en cualquier deporte continúan dejando limpio, porque lo barren ellos mismos, cualquier vestuario que utilicen. Hay determinados valores que no se deben perder pese a estar en el más alto nivel y eso al final deja un poso en la sociedad. ¿Cómo se vive en un deporte cuyas dos figuras mediáticas más importantes son una mujer árbitro, Alhambra Nievas y tú? Yo creo que es fantástico, porque es consecuencia del gran trabajo que se ha hecho. Alhambra ha sido elegida como mejor árbitro del mundo por la World Rugby, ha pitado la final de los Juegos Olímpicos en Río y ha sido nominada más veces al título de mejor árbitro del mundo y es un reconocimiento al trabajo de cada día. Porque ella ha creado nuevos caminos y ha roto muchas barreras. Es muy lógico y me alegro mucho por ella, que sea una de las grandes figuras del rugby español e internacional. Por mi parte lo mismo, es trabajo, trabajo y trabajo, desde el minuto uno. Es lo que ve la gente que tengo cerca y saben que en vez de estar en otros
Patricia García en los campos de entrenamiento del Olímpico de Pozuelo. FOTO CARMELO ORTEGA
«Uno de los objetivos como profesional era el de construir referentes en el rugby femenino» Una de las mejores jugadoras actuales de rugby mundial es diploma olímpico en los JJ.OO. de Río de Janeiro en 2016, miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de los Deportes y una de las embajadoras del deporte oval y sus valores por todo el mundo. sitios estoy trabajando, ya sea atendiendo a medios de comunicación, entrenando, compartiendo este modo de vida a través de todos los canales que tenemos o en cualquier otro evento. Y es algo que a largo plazo y gotita a gotita da sus resultados. ¿Es el rugby un deporte distinto en el trato entre sexos? Sí, yo creo que sí. La desigualdad de género es consecuencia de una educación y una cultura que viene dada fuera del mundo del deporte, y en el deporte es una consecuencia de ello. Hace 50, 40 o 30 años la educación que recibió esa sociedad ha sido discriminatoria respecto al género femenino en todas sus facetas y en todos sus contextos, y el deporte es uno más de ellos. Sin embargo, el deporte es una de las áreas donde más se está trabajando para buscar esa igualdad. Que todavía no es real, pero que sí se está trabajando muy bien, desde las federaciones, desde los medios
de comunicación y gracias a que muchas deportistas, desde hace años, están consiguiendo muchos logros casi sin recursos. Participas en el foro Deporte, mujer y sociedad, parece que hay interés institucional por la mujer en el mundo del deporte. ¿La apuesta es de verdad? A nivel deportivo las mujeres ya están ahí, pero es en los cargos de gestión y dirección deportiva donde la presencia de la mujer es todavía un mayor reto. Hay una ley del deporte que se presentó hace 3 años en la que se indica que la Federación debe cumplir con uno de dos requisitos, o tener al menos tres mujeres o un 33% de representación en la misma si esa federación quiere recibir ayudas del Consejo Superior de Deportes. Esto es una discriminación positiva que buscar acortar esa brecha que es real. Y un poco
esa es la clave, que haya árbitras, que haya entrenadoras, que haya directivas dentro de las federaciones o de los clubes. Porque deportistas ya hay. ¿Qué podemos hacer como sociedad para favorecer esta integración? Cada persona puede poner su granito de arena en su contexto. Los empresarios, los medios de comunicación o las deportistas tendrán que poner su granito de arena, pero cuando eres padre o madre también porque vas a educar a tus hijos o a tus hijas en un contexto deportivo o no, o vas a decir qué no puede hacer rugby por ser niña o que puede hacer el deporte que ella elija. Cada persona tiene una responsabilidad y es fundamental, porque es a través de la educación como se construye el cambio social.
Cómo seguir a Patricia García www.patriciagarciarodriguez.com Twitter: @PGR_RUGBY. Selección femenina de rugby: @leonasrugby