alandar Revista de información social y religiosa
Año XXVII - Nº 266. Marzo 2010 - 2,50 euros
Brotes verdes
Constructoras de un mundo distinto ste mundo necesita como el agua seres dispuestos a rebelarse contra la injusticia y la prepotencia de los poderosos. La historia de la humanidad nos ha acostumbrado a que la violencia suele acompañar a los actos de rebeldía. Pero no siempre ha sido así. No son más valientes
E
ta y margina a los seres más desfavorecidos. Coincidiendo con la llegada de marzo, el mes en el que las ciudadanas del mundo celebran que sus reivindicaciones van siendo escuchadas pese a que todavía queda mucho por hacer, alandar recoge cuatro historias de mujeres excepcionales que entendie-
Este colectivo se empeña en generar espacios en los que ellas se pueden juntar, reflexionar y plantear acciones transformadoras. quienes esgrimen armas como argumentos para protestar contra la injusticia. Jesús de Nazaret no lo hizo. Tampoco muchas mujeres. Sobre todo mujeres, aunque también hay hombres, que se han puesto el mundo por montera y han exhibido otro modo de enfrentarse al poder que aplas-
ron que valía la pena comprometerse en luchas fundamentales: Rosa, pastora peruana; Norma, guatemalteca y víctima de la violencia machista; Anna, periodista rusa; y Orsina, primera diputada indígena en Colombia, han abierto caminos para sus compatriotas (sean hombres o muje-
res), peleando desde el convencimiento de que su causa valía la pena. Alguna, como Anna Politkovskaya, llevó su compromiso hasta el extremo y fue asesinada por denunciar los putrefactos mecanismos de poder que rigen en su país, Rusia. Todas ellas, y miles de otras mujeres que entienden que no venimos al mundo para ser espectadores y espectadoras de la injusticia, se sirvieron de la creatividad para contribuir a la resolución y transformación de los conflictos. Desde de estos mismos postulados actúan las cinco mujeres que han recibido el Premio Nobel de la Paz (en la historia del galardón sueco, sólo 5 mujeres frente a 91 hombres) y que han constituido una iniciativa
que trabaja “para que el concepto de la paz deje de ser una opción y se convierte en una responsabilidad inherente de las personas”. Este colectivo, al igual que hacen otros muchos formados por mujeres, se empeña en generar espacios en los que ellas se pueden juntar, reflexionar y plantear acciones transformadoras. Así son muchas ciudadanas del siglo XXI: constructoras de un mundo distinto en el que nada sea inamovible, inabordable, intocable. Su ejemplo ha florecido en el corazón y el espíritu de muchos de nosotros. Sólo necesitan más apoyo, más espacio y mayor difusión de sus intentos de convertir este planeta en el lugar que soñamos que algún día sea.
Son pequeños, pero nos hacen esperar que quizás la primavera pueda llegar a nuestra iglesia. Y es que estamos tan poco acostumbrados a ver un poco de humanidad en nuestra jerarquía que cuando oímos, leemos o vemos algo, por pequeño que sea, que nos dice que son humanos y que entienden algo del dolor del pueblo llano, nos renace la esperanza y volvemos a creer que es posible el cambio en la jerarquía eclesial. A la hora de cerrar la revista leemos que el Papa, después de analizar la crisis que golpea a la Iglesia en Irlanda por los abusos sexuales cometidos por su clero, ha condenado la pederastia por ser “un crimen atroz”‘, “un pecado grave que ofende a Dios” y “una herida a la dignidad de la persona humana”. Ya han sido cuatro los obispos que han presentado su dimisión por haber ocultado estos escándalos, sacados a la luz el año pasado gracias a un informe encargado por el gobierno irlandés que reveló que durante décadas y de forma sistemática la jerarquía eclesiástica y las instituciones católicas ocultaron miles de casos de pederastia. Durante años miles de personas fueron víctimas de aquellos en los que pusieron su confianza. La relación de confianza, tan necesaria en la Iglesia como en cualquier otra institución, se ha quebrado en la Iglesia de Irlanda. La crisis por la que atraviesa se agravará, aunque no es la peor de las consecuencias de lo sucedido, si las demandas de las victimas en los tribunales se ven escuchadas. No se contentan con una petición pública de perdón. Quieren también una compensación económica. Parece de justicia. El Papa ya había abordado este tema en su viaje a EE. UU en abril del 2008. Allí ya pidió perdón en un discurso por los abusos sexuales sobre menores cometidos por los sacerdotes católicos de la Iglesia estadounidense y afirmó que “los pedofilos serán totalmente excluidos del sacerdocio”. Esperamos que no sean sólo palabras. Esperamos que, como desgraciadamente ha sucedido otras veces, no se esté intentando lavar la cara porque la sociedad civil ha puesto al descubierto nuestras miserias mientras que por otro lado y en otros países se intenta desesperadamente esconder el polvo debajo de las alfombras de los palacios episcopales. Esperamos que esta vez vaya de verdad. Son brotes verdes. Brotes que quisiéramos ver crecer y multiplicarse como en una primavera. Nos gustaría escuchar a la jerarquía pidiendo perdón no siglos después sino ahora. Estamos en tiempo de Cuaresma, tiempo de conversión. Todo es posible para el que cree. Nosotros todavía creemos. Y esperamos.
En este número... Conversaciones con Juan Antonio Estrada en el FORO GOGOA “La sociedad no está fuera, está dentro de cada uno de nosotros” Página 8
Las Iglesias de Europa se unen en torno a los inmigrantes
Generación Nini
Página 11
Página 13
Educación y trabajo cooperativo
Eytan Bronstein, presidente del movimiento Zanchrot
Página 18
Página 24
Cartas
alandar
¿CAPELLANES MILITARES?... NO, GRACIAS
alandar
Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Equipo directivo: José L. Corretjé, Cristina Ruiz y Charo Mármol alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Pilar Barbazán, José Luis Palacios. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: Juan Masiá, Mª José Rosillo, Javier Pagola, Vanessa González Cabañas, Silvia Prati, Juan F. Poncini, Antonio López Baeza. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Marlen Martínez-Otero. Administradores: Carlos F. Barberá, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983
2
La verdad que rechina leer que la Iglesia convoque un Encuentro Internacional e Interconfesional de jefes de capellanes militares. El arzobispo castrense Juan del Río, que tiene rango militar de general de división, es quien promueve este Encuentro. Está claro que, para mucha gente, esta noticia habrá pasado casi inadvertida. La habrá visto como algo natural dentro del contexto que se está ofreciendo sobre la imagen de la Iglesia, como institución de poder. Pero los cristianos conscientes no podemos comulgar con ruedas de molino. Más allá de otras muchas consideraciones que podríamos hacer, vuelvo mi mirada a Jesús de Nazareth, a su mensaje liberador para todos, pero especialmente para los más pobres, a sus gestos proféticos y libres frente al poder político y religioso, su modo de hablar del Reino de Dios a aquellas masas que le seguían … ¿Cómo no se le ocurriría enviar a algunos discípulos como capellanes a los ejércitos romanos para prestarles una atención “religiosa”? ¡Qué fallo…! Jesús estaba por la paz. Su mensaje era abierto para todas las personas que le querían oír y le seguían. La justificación de las armas no entraba en sus principios. No buscaba evangelizar al colectivo de los militares romanos, y sí a todas las personas, aunque alguna de ellas tuviera rango militar. Él era pacifista y no violento, Por eso a Pedro le mandó enfundar la espada en la vaina cuando quiso defenderle. ¿Cómo la Iglesia ha cambiado tanto aquel estilo de Jesús con su mensaje de paz tan claro, tan diáfano? En el correr de los tiempos, fueron apareciendo los nuncios, los embajadores, el mismo Estado Vaticano con su guardia suiza, sus cardenales, sus dicasterios, sus inquisidores (antiguos y modernos) para silenciar a quienes disientan. Aparecen los capellanes militares que justifican el papel de las fuerzas armadas y los arzobispos castrenses con rango de general de división. Y aquellos grupos de cristianos que Jesús envía a evangelizar con una sola túnica desaparecen y la Iglesia llega a convertirse en una Institución con una inmensa riqueza, con sus finanzas, sus propios bancos y sus inversiones en todo tipo de industrias… Y aparece ante el Mundo como una gran institución de poder (pensemos en el entierro de Juan Pablo II con presencia de cerca de 200 primeros jefes de Estado) Y sobre todo toma cuerpo la figura de un Papa que es poder absoluto y total en pleno siglo XXI en un Mundo donde ya prácticamente la inmensa mayoría de países se rigen por normas democráticas y participativas. ¿No fue así
marzo 2010
Destacada OTRO DEREChO PENAL No corren buenos tiempos para la Justicia. Tampoco para el Derecho penal, empeñado en utilizar la violencia tarifada, cada vez más sin límite y casi siempre sobre los mismos. Es posible repensar el sistema desde las víctimas de los delitos y sustituir lo dialéctico por lo dialógico. Además será más eficaz y hasta… más barato. Para ello es preciso reconocer las disfunciones del sistema penal y los datos objetivos que poco tienen que ver con el imaginario colectivo. Paradójicamente, desde el humanismo penitenciario muchos nos apuntaríamos a la cadena perpetua que existe en Europa Occidental: con cumplimiento medio de alrededor de 20 años, mientras en España hay condenas “efectivas” de 70 y más años (¡sin delitos de sangre!), aunque el límite legal son 40; o apostaríamos por el Código Penal Portugués (con penas mucho más bajas -en ocasiones hasta un 50%- y descendentes tasas de prisionización)…; o reivindicaríamos el modelo holandés de alternativas, obligado a cerrar 8 (ocho) prisiones por falta de uso sin que se incremente la inseguridad y con serios programas de apoyo, protección y reparación a las víctimas. Romper estereotipos con la información y buscar un sistema más justo y humano es la pretensión de “Otro Derecho penal es posible”. Se contiene completa en el enlace http://www.otroderechopenal.aldeasocial.org/ al que puede adherisrse. Un saludo. Otro Derecho penal es posible. J.L. Segovia
en los primeros siglos del cristianismo? Además, pretendiendo influir en casi todos los países, para que los políticos apoyen leyes que vayan en consonancia con la doctrina y los intereses de la Iglesia, como bien ha quedado de manifiesto con el escrito enviado recientemente desde el Vaticano a los políticos de derecha franceses y europeos. Por eso, visto desde la perspectiva de Jesús y su Evangelio, no encuentro ningún sentido a este Encuentro Internacional e Interconfesional de jefes de capellanes militares. Me parece algo tan anacrónico, tan desfasado, que pienso que debiéramos decirlo a los cuatro vientos: esto no tiene nada que ver con la Iglesia de Jesús. ¿Capellanes militares?... No gracias Juan Cejudo (c.e.)
LOS NIÑOS DE hAITÍ En medio de la necrópolis de haití, causado por el repelente y bestial movimiento sísmico, resulta espantoso ver el sufrimiento de los niños que deambulan con la mirada perdida y el corazón destrozado. Para desgracia del ser humano, ya hay constancia de algunos abusos y violencias sexuales, denunciados por UNICEF, contra estos menores desamparados. Frente a estas conductas vandálicas hay que ser firmes y el mundo entero debe movilizarse para detenerlas. Todos los niños, también los de la pobre haití, tienen derecho a una infancia inocente y a unos progenitores o Estado que los tutele y resguarde. Desde luego, la mayor pobreza es carecer de una familia, donde poder ser acogido, amado y protegido. Los niños haitianos tienen todas las congojas del mundo. Aquí la tristeza no es un vicio. Llevan consigo el hambre en los ojos. Sólo la mitad tiene acceso a la enseñanza primaria y la mayoría abandona los estudios. Y ahora se han quedado huérfanos una multitud. Ante estas estampas horrorosas, pienso que hay que situar a la infancia en el centro de
la programación mundial, con actuaciones contundentes. No puede haber concesiones en el rechazo a la barbarie infantil. El impacto de atropellos y explotaciones que puede estar padeciendo la infancia haitiana, considero urgente prevenirla; quizás sea tan necesaria como dar alimentos. Sabemos que injertar el terror en estas primeras edades origina un daño físico y mental que dura toda la vida y tiene efectos irreversibles. haití y sus niños, son los niños de todo el mundo. Nuestros niños. Y es por ello, que ninguna forma de intimidación contra estos inocentes haitianos es justificable. Póngase, pues, orden para que puedan vivir y reencontrarse con sus vínculos familiares en su propio país, en su hábitat. Pienso que la adopción debería ser el último recurso. En cualquier caso, la solidaridad siempre se quedará corta mientras haya criaturas infelices. El poeta libanés, Khalil Gibran, lo tenía claro auxiliándose de la palabra: “Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños”. Servidor también añade que, por muchas supremacías que en el mundo cohabiten, si el flagelo a la infancia sigue siendo una realidad, será que también falla lo más superior de todas las superioridades, el amor auténtico. Víctor Corcoba herrero (c.e.)
CRISIS DE DESESPERANZA ACTUAL No es la primera vez que oigo decir que nos encontramos ante una profunda crisis de desesperanza, que abarca la cultura actual y se la suele atribuir a que “a Dios, revelado en Jesucristo, se le niega o se vive como si no existiese”. Esta percepción es “terrible” porque hace que la vida resulte inaguantable sin cimientos, al tiempo que produce crisis de verdad y de moralidad. Ante ello, el ponente de una conferencia a la que he asistido propone “cuatro miradas, que son como cuatro pilares: hacia fuera, es decir hacia el mundo; hacia arriba, es decir
mirada hacia la trascendencia; hacia dentro, es decir, hacia la interioridad; y hacia delante, es decir se mira el futuro”. “Son como cuatro movimientos esenciales, continuaba, que debe practicar el ser humano si quiere permanecer como humano” y que implican “abrirse al mundo (la naturaleza, los hombres), abrirse al misterio de Dios, abrirse a la íntima realidad humana y abrirse al sentido de la historia total”. Y es que cuando no ejercemos estos movimientos al mismo tiempo, es fácil perder la esperanza. Desgraciadamente aprecio que a mi alrededor hay quien ha perdido la esperanza por este motivo, aunque vive, vive sin esperanza, sin referencia al más allá. José Morales Martín (Girona).
VIDEOJUEGOS Y CONDONES Muchos videojuegos son inapropiados en cualquier franja de edad por su violencia extrema, o por el erotismo de sus protagonistas. Otros se dedican a hacer moralina confusa y a la inversa, como Dante´s Inferno en el que se asesina a niños malvados condenados al infierno, o como Bayonetta, en el que una provocativa bruja extermina a los ángeles por ser “enemigos” de los hombres. Pero el mercado femenino aún se resiste y se quiere conquistar desde la infancia. My minx es un juego para todas las edades, en el que las menores pueden vestir a sus personajes a la moda y adoptar niños, emulando a las famosas. Otra opción es llevar a sus ‘minxes’ a beber a los clubs y a ligar; accediendo a la compra de condones virtuales y píldoras postcoitales. No pocas asociaciones han protestado contra lo que se considera una exhaustiva sexualización de la infancia desde todos los frentes: “Ya hay suficientes presiones en el desarrollo emocional de los niños. No necesitamos más. Este juego fomenta la promiscuidad y envía “mensajes equivocados”, ha afirmado uno de los portavoces. Lucía Rivera. (Barcelona).
Punto de vista
marzo 2010
alandar
Mujeres en la última cena JUAN MASIá. Publicado en Reflexión y Liberación. www.reflexionyliberacion.cl
S
alomé, Marta, Myriam, Susana y Ana, de acuerdo con María, la madre de Jesús, y apoyadas por ella, consiguieron, a pesar de Pedro, hacerse sitio en la cena de Pascua, de lo que se alegró Jesús diciendo: “No sois sirvientas, sino amigas” (Jn 15,15)… Y cuando yo me vaya recogeréis el testigo para ir a curar y dar esperanza a la gente, haciendo bien, porque la Ruah de Abba estará en y con vosotras (Act 10,38). Salomé, la esperanzada, sentada junto a Tomás, el positivista y posibilista (con expectativas de ser nombrado para una sede importante), dijo: “Jesús, parecemos brotes de olivo en torno a tu mesa (Ps 127,3), las chicas y chicos de tu koinonía (1Jn 1,3), aunque algunos retoños, como éste a mi lado están una miajica retorcidos (Jn 20,25)”. “Mejor, completó Jesús, sois sarmientos de la vid; que corra por este círculo la vida de Abba y su Ruah, que deis fruto permaneciendo en unión” (Jn 15, 1-5).
Todo lo que yo os tengo que decir se reduce a esto, que os queráis cada vez más y mejor para que, al ver la gente cómo os queréis, descubran el sentido de la vida, ese es mi encargo encarecido. Se quedaba a menudo libre el asiento junto a Salomé, donde habían puesto un cojín más cómodo para la madre de Jesús, pero no conseguían mantenerla sentada, porque no se fiaba de dejar el asado en manos de Judith y Cleofás (En Nazaret nadie preparaba el cordero mejor que ella). “María, tú quédate sentada, dice Salomé, y disfruta la Pascua con tu hijo”. “¿Disfrutar dices, Salomé? Me huelo yo que esta Pascua acaba mal. Mi hijo se ha metido en un buen lío con los del Santo Oficio de la Inquisición, por lo del Reino, las redes y la liberación, me dice el corazón que la cosa se pone negra, ya veremos qué pasa mañana”. “Madre, dice Jesús desde el otro lado de la mesa, tú ya sabes, por la experiencia de cuatro partos que tuviste, que cuando la mujer va a dar a luz se siente triste, porque le ha llegado su hora; pero, cuando nace la criatura, ya no se acuerda del apuro, por la alegría de dar nueva vida al mundo” (Jn 16, 21). Terció en la conversación Ana, (la simpática y preciosa biznieta de la abuela del mismo nombre) acurrucada en el hueco entre Juan y Jesús -Juan reclinándose sobre Jesús y Ana colándose bajo su brazo y arrimada al talle del Maestro-: “Jesús, eso está muy bien, te lo hemos oído otras veces; pero hoy te preocupa algo serio, no te lo calles, te he estado mirando toda la tarde y tienes cara angustiada, desahógate, hombre, de-
sahógate, se te nota turbado”. “Tú siempre tan intuitiva, Ana. Sí, me siento agitado; pero ¿qué voy a decir?: Abba, líbrame de esta hora? ¡Si para esto he venido, para esta hora! ¡Abba, que irradie tu gloria!” (Jn 12, 27-28).
“Quizás ellos no estaban solos”.
Pedro se impacientó y, calándose una tiara, dijo: “Acaparáis las mujeres el tema; además con preguntas tontas y comentarios que aguan la fiesta”. “Así es, dijo Felipe, mejor pedirle al Maestro que nos aclare dónde está Abba y por dónde hay que ir para encontrarlo”. ”Pero Felipe, dijo Jesús, ¿con tanto tiempo de amigo mío todavía no te has dejado envolver por la ternura de Abba? Yo soy el camino hacia la vida verdadera de Abba. Yo estoy en Abba y Abba en mí” (Jn 14, 10). “Pero qué poca vista tienes, Felipe, dijo Ana, mírale a Jesús a los ojos, deja que te absorba hasta meterte dentro de Él, te verás reflejado en ellos y al mismo tiempo descubrirás a Abba”. “Ya está la soñadora divagando”, dijo el realista Mateo (también, como To-
más con expectativas de ser recompensado con una sede importante). “No, añadió Jesús, ha dicho bien Ana, porque Abba y yo somos uno” (Jn 14,9). Interrumpió Tomás: “Ana, come y calla”. Le dió un codazo Susana, la que
Ilustración: Cortés.
siempre sabe estar al quite en su momento: “El que tiene que callarse eres tú. Queremos que siga hablando el Maestro. Yo he dejado hoy a mi marido haciéndose la cena él solo, porque no quería perderme esta Pascua”. “Bueno, Susana, dijo Jesús, pero que no se te haga tarde para estar con él a la vuelta, que el amor es más importante que las misas y los sermones. En realidad, todo lo que yo os tengo que decir se reduce a esto, que os queráis cada vez más y mejor para que, al ver la gente cómo os queréis, descubran el sentido de la vida, ese es mi encargo encarecido (yo no diría mi mandamiento, sino mi testamento)” (Jn 13, 34-35). Estaba el ambiente un poco tenso y lo percibió Marta, que dio un giro a la velada. “Venga, id pasando los platos, y
que no se quede el cesto del pan en el rincón de Mateo, y tú, Andrés, levántate a preparar las copas, que no tengamos que ser siempre las mujeres las que van y vienen del comedor a la cocina”. Mateo pasó el pan a regañadientes y Andrés trajo las copas refunfuñando. Jesús se incorporó y dijo: “Esta no es una cena cualquiera. Es la Pascua, el tránsito. Es el paso de quien tiene que pasar por un trance amargo de separación. Mirad este pan que se desgarra en pedazos, así ha sido mi vida. Pues aquí está lo que ha sido mi vida. Ahora no lo entendéis, pero os lo recordará la Ruah cuando ya no esté yo con vosotros y vosotras (Jn 16,7)”. “Pero nosotras no queremos que te vayas, Jesús, dijo Ana, que se pare el tiempo esta noche, te queremos y no te soltamos, Rabboni” (cf. Jn 20, 16). “No, Ana, dijo Myriam, tenemos que asumir que Él se vaya, nos conviene, para que retorne de otra manera desde Abba. Entonces comprenderemos que Él está en Abba y Abba en Él, Él en nuestro corazón y nosotras en el suyo. Comprendo tu estado de ánimo, Ana, yo también quisiera estrecharle con fuerza y retenerle, pero presiento que Él nos dice: Soltadme, que subo a mi Abba y vuestro Abba” (Jn 20,17).
Y cuando yo me vaya recogeréis el testigo para ir a curar y dar esperanza a la gente, haciendo bien, porque la Ruah de Abba estará en y con vosotras. Juan no decía nada, pero intercambiaba miradas de complicidad sucesivamente con Myriam y con Jesús, mientras sugería silencio a Ana tocándole suavemente los labios. Y entonces Jesús siguió diciendo. “Tiene razón Myriam. Ya no beberé más este vino hasta compartir de otra manera en el ágape sin fin, cuando la liberación de Abba reine por completo (Lc 22,18). “has hablado bien Myriam, dijo Jesús, Yo te digo que tú te llamas Myriam, pero en adelante te llamarás Petra y sobre esta Petra, de la mano de este Juan, se construirá la Asamblea de Redes de quienes prolonguen la cosa que empezó en Galilea” (cf. Mt 16,18 a la luz de Jn 20). Pedro callaba consternado. Judas había salido ya para su asunto en la oscuridad de la noche. Juan se ofreció a acompañar a Susana hasta su casa. Jesús decidió salir al huerto de los Olivos, acompañado de Pedro y Santiago, que se quedaron dormidos de cansancio. Jesús oraba sudando y diciendo: “Abba, si es posible que pase este cáliz...” (Mt 26, 42; Mc 14, 36; Lc 22, 42). Myriam y Ana se quedaron despiertas a su lado, como ángeles, animándolo, ayudándole a asumirlo y tratando de asumirlo ellas...
3
alandar
Tema de portada
marzo 2010
Mujeres en lucha = + democracia C JOSÉ LUIS CORRETJÉ.
uando una mujer se enfrenta a las injusticias, el mundo sale ganando. Sí, claro está, también sucede cuando un hombre lo hace. Sin embargo, la forma en que las mujeres se enfrentan al abuso de poder, a la miseria, a la guerra o a la violación de los derechos, suele basarse en otros parámetros y termina aportando un plus de humanidad. El mundo está lleno de ejemplos de arriesgadas activistas que entienden la lucha contra la falta de justicia como una tarea colectiva, no violenta y creativa. El sentido de comunidad prima ante la búsqueda de la individualidad. alandar quiere rendir un homenaje a un puñado de estas valientes defensoras de un proyecto de mundo que tiene mucho que ver con el Reino que nos anunció Jesús de Nazaret. Rosa Sopho, una campesina indígena que vive a más de 5.000 metros de altura, en los Andes peruanos, se dedica entre otras muchas tareas a la cría de alpacas, un rumiante parecido a la llama del que los quechuas llevan siglos obteniendo su lana. Rosa aprovechó unos cursos de capacitación que se le ofrecían desde un proyecto financiado por la cooperación española, para cambiar radicalmente su visión sobre el mundo. Sustituyó su vida de ‘esclava’: horas pastoreando a las alpacas, tras haber limpiado la casa, arreglado a sus pequeños, cocinado…, y a la vuelta
El caso de Rosa Sopho se descubre en el documental ‘Un cambio en la mirada. Cinco historias de América Latina’, dirigido por Ramón Fontecha y producido por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y el Programa EUROsociAL, en colaboración con la Agencia EFE. A través de la experiencia personal de sus protagonistas, se observan las reformas políticas que se están
“Las mujeres intentan mejorar su estándar de vida y el de sus familias al completar importantes grados educativos y profesionales. Sin embargo, debido a las leyes discriminatorias, muchas de estas batallas individuales pierden su significado”. del monte, volver a empezar; por una participación (sin abandonar ni a su trabajo ni a su familia, aunque consiguiendo que su pareja se implicara más en las tareas que son de los dos) decidida en organizaciones comunales. “Allí las mujeres, aunque eran mayoría, sólo se les permitía escuchar. Los hombres eran los que dirigían siempre”, recuerda. Entonces se le abrió un mundo de posibilidades de mejora, no sólo para ella sino también para las otras mu-jeres de su comunidad. “Creo que todas las mujeres deberían organizarse y aprender a superar las dificultades juntas”, afirma orgullosa de su sexo.
4
Foto: Alandar.
Rosa Sopho con las alpacas en los Andes peruanos.
llevando a cabo, en muchos países del continente, en el campo de la educación, la salud, el empleo, la justicia y las políticas fiscales. Todo ello trata de promover una mayor igualdad de oportunidades en el acceso al bienestar y a los servicios sociales. De las cinco historias que se narran, tres están protagonizadas por mujeres y no es por casualidad. Otra de los casos que se narran es el de Norma Cuz, activista de los derechos de las mujeres en Guatemala, quien se jugó la vida por denunciar el escándalo que supone que en los últimos dos años, en su país, más de 1.200 mujeres hayan si-
do asesinadas. Gracias a Norma Cruz, a su insistencia y a su trabajo, 30 asesinos fueron condenados en 2007 y, bajo su iniciativa, el Congreso de Guatemala aprobó en 2008 la primera Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer. Norma es presidenta de ‘Sobrevivientes’, un colectivo integrado mayoritariamente por mujeres víctimas de la violencia machista. “Si la mujer rompe el silencio y se arriesga”, apunta, “vamos a ganar. Así conseguiremos que este sistema de injusticias se rompa”.
Lo pagó con su vida En no pocas ocasiones, el compromiso en la lucha por la libertad, los derechos humanos y la democracia termina desembocando en la muerte. Y no sólo en los países que solemos meter en el ‘saco’ despreciativo del Tercer Mundo. Rusia, dónde se supone que reina un sistema democrático y de derecho, puede enorgullecerse de haber sido la tierra en la que nació Anna Stepánovna Politkóvskaya, un icono de la pelea por desvelar la gran mentira que se disfraza detrás de la democracia rusa. Politkóvskaya fue una periodista rusa y activista por los derechos humanos. Su figura es reconocida por haber denunciado los abusos que se produjeron (y se siguen produciendo)
en torno al conflicto checheno, y por haberse convertido en la principal instigadora del ‘zar’, (perdón) del expresidente ruso, Vladímir Putin. Politkovskaya se hizo mundialmente conocida por escribir reportajes sobre Chechenia, donde muchos periodistas y trabajadores humanitarios habían sido secuestrados o asesinados. Fue arrestada y sujeta a una simulación de ejecución por parte de las fuerzas militares rusas. Además, tiempo después, fue envenenada en camino a Beslán (ubicada en la república rusa de Oseatia del Sur), pero sobrevivió y continuó informando. Escribió varios libros tanto sobre la guerra en Chechenia como sobre la Rusia de Putin y recibió numerosos premios internacionales por su trabajo. Su final, que ella misma ya había anunciado a toda persona que le quiso escuchar, fue una muerte violenta: murió tiroteada en el ascensor del edificio de su apartamento en Moscú el 7 de octubre de 2006. Gran parte de las sospechas de la autoría cayeron sobre Putin aunque nunca se ha podido demostrar nada. De hecho, en febrero de 2009 se celebró el juicio contra los presuntos acusados de matar a la periodista, en el cual resultaron absueltos por falta de pruebas. El manto de la impunidad volvió a cubrirlo todo
en un país acostumbrado a que los poderosos no paguen nunca o casi nunca, por los delitos que cometen. La organización Raw War recuerda cada año el ejemplo de la periodista rusa concediendo el premio Anna Politkovskaya ‘Reach all women in war’ (Rescata a todas las mujeres que sufren la guerra) a una iniciativa que busque crear conciencia sobre los esfuerzos de mujeres destacadas en zonas de conflicto. En 2009, el galardón fue concedido a la campaña ‘Un millón de firmas por Irán’. Con esta acción, que desarrolla fundamentalmente en Internet, pretende recolectar un millón de firmas para presentar una petición al parlamento iraní con la que se logre que mujeres y hombres sean iguales ante la ley (ante Dios lo fueron siempre). La lucha por lograr una equidad de género se inició hace tres años, el 12 de junio del 2006, cuando cientos de personas se reunieron en la capital iraní, Teherán, para protestar por las restricciones legales que enfrentan las mujeres. Desde entonces, comenzaron a surgir demostraciones y protestas en todo el país que perseguían este mismo fin. El pasado mes de junio, la joven Neda Agha-Soltan fue brutalmente asesinada durante una de las protestas.
Tema de portada
marzo 2010
Las leyes civiles iraníes deciden el destino de la vida de las mujeres. Desde la exigencia de que la mujer necesita el permiso de su padre o abuelo paterno para casarse, hasta las leyes que estipulan que una mujer puede ser obligada a contraer matrimonio una vez cumplidos los 13 años. Además, otras medidas como que el divorcio es derecho exclusivo de los hombres y que se permite la poligamia masculina. Esta perspectiva de los derechos humanos en Irán presenta un escenario complicado donde, legalmente hablando, la vida de una mujer iraní vale sólo la mitad de la de un hombre. El movimiento social se ha enfrentado, desde entonces, obstáculos geográficos y de seguridad, además de una vehemente campaña de oposición por parte de los sectores más conservadores del gobierno. Más de 50 miembros de la organización han sido arrestadas y condenadas a castigos que van desde latigazos hasta el confinamiento en soledad. Shirin Ebadi, una de las fundadoras del movimiento y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2003, ha expresado que “las leyes impuestas sobre las mujeres iraníes son incompatibles con su estatus y por tal, el movimiento por la igualdad es muy fuerte. El programa de las firmas en la petición busca probar que la igualdad de géneros es la voluntad de todos los iraníes”. En la página web de la organización, que también tiene textos en español, se explica que “las mujeres intentan mejorar su estándar de vida y el de sus familias al completar importantes grados educativos y profesionales. Sin embargo, debido a las leyes discriminatorias, muchas de estas batallas individuales pierden su significado”.
Rasgarle las vestiduras Orsina Polanco es la primera diputada indígena en la Cámara de Representantes (el Congreso nuestro) de Colombia. “La política la llevo en la sangre, mi padre fue un hombre político, un indígena que dentro de las comunidades indígenas resolvía los conflictos. Yo estoy desde los 13 años en movimientos políticos. Fui candidata al consejo de mi municipio a los 18 años, en Guajira. Mi mamá no estuvo de acuerdo en que yo continuara en la política, porque le parecía muy cansado. Claro, mi papá traía mucha gente a casa, y a ella le tocaba atenderlos a todos”, reconoce.
En la Cámara de Representantes de Colombia la presencia de mujeres es testimonial: de 166 integrantes, 13 mujeres, casi nada. “A veces llega el momento de la plenaria y somos dos mujeres. Y mujer indígena sólo yo”, cuenta Orsina en una entrevista reciente. Cuando el entrevistador le pregunta por las afrentas que ha sufrido en el mundo de la política, en su doble condición de indígena y mujer, narra una que no tiene desperdicio: “Una de las que más recuerdo, y además muy dolorosa, fue cuando me pisaron la manta, mi ropa indígena. Mi vestimenta indígena es bastante larga, y un día llegué, y necesitaba utilizar el baño. Cuando salí del baño y corría a votar en contra de un proyecto, varios hombres, se pusieron de acuerdo y me pisaron la vestimenta y me atranqué. Yo me dije ¿qué es esto? Estuve a punto de denunciar el hecho. Me puse muy mal, me pareció terrible
Se han propuesto como meta promover y resaltar la labor de las activistas e investigadoras.
Norma Cruz.
que me hicieran eso. Pensaba: estoy en un país democrático, en una cámara legislativa, con personas pensantes… Llegó el momento en que la sesión se levantó y yo quedé muy sola. había otra mujer en el recinto pero desapareció y no dijo nada. Y yo me preguntaba ¿Será por ser mujer? ¿Será para que yo no vote? ¿Será que no tengo personas aliadas acá? ¡Tengo que buscar aliados!, me dije. Entonces empecé a buscarlos y soy aliada de muchos ahora. Los he aprendido a conocer”, concluye.
Más información: (www.campaign4equality.info/english/)
Foto: Alandar.
Dispuestas a mover lo inamovible a Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel mujeres pisoteados en medio mundo (por no de(www.nobelwomensinitiative.org), sólo cir en el mundo entero). Recientemente, en eneen inglés, fue creada en el 2006 por las ro pasado, se implicaron en denunciar la orden laureadas del Premio Nobel de la Paz: dada por el Gobierno de Egipto de cortar el pasiJody Williams, Shirin Ebadi, Wangari Maathai, llo humanitario que permite hacer llegar ayuda Rigoberta Menchú Tum, Betty Williams y Mairead de emergencia (alimentos y medicinas, sobre toCorrigan Maguire. Estas seis mujeres represen- do) a la población de Gaza (Palestina), la más tantes de América del Norte y del Sur, Europa, maltratada y pobre de esa zona del planeta. TamMedio Oriente y áfrica, decidieron sumar nues- bién llamaron la atención, en la pasada cumbre tras extraordinarias experiencias en un esfuerzo de Copenhague, sobre la falta de voluntad polítiunido hacia una paz con justicia e igualdad. ca de los máximos dirigentes mundiales (homEn los 109 años en los que esta distinción se bres en un 95%) respecto a ‘poner toda la carne ha concedido, el Premio Nobel de la Paz sólo ha en el asador’ para que frenar el cambio climáticorrespondido sólo a 12 mujeres. ¿ha sido, qui- co. Y lo hicieron con una declaración en la que, zás, porque no ha habido suficientes mujeres entre otras cosas decían: “Pedimos que se implique se lo merecieran? ¿O, quizás, tal y como pa- quen los gobernantes en frenar la destrucción sa en la Academia de la Lengua Española y en del planeta. Así conseguiríamos que los pequetantas otras instituciones dominadas por miem- ños campesinos del Sahel, en áfrica, zona del bros masculinos, se debe a que el hombre pun- planeta en la que miles de niños y niñas dejen de túa desde criterios de visibilidad y prestigio, en morir de hambre por la gran sequía que afecta a vez desde parámetros de auténese lugar. O que la comunidad tico cambio social? “Este Pre- La Iniciativa de las Mujeres Premio Inuit de Canadá, dejen de ver mio es un gran honor, pero tamel deshielo de enormes Nobel patrocina, cada dos años, cómo bién una gran responsabiliextensiones en el ártico provodad”, dicen a quien las quiera encuentros internacionales entre que el fin del ecosistema del escuchar. “Este sentimiento de mujeres en diferentes regiones del que viven; o que las y los habiresponsabilidad nos impulsó a de las islas Maldivas ya mundo y para visibilizar los temas tantes crear la Iniciativa de las Mujeno vivan atemorizados por la res Premio Nobel para así ayu- que son relevantes en cada lugar. previsión ante la previsión de dar a fortalecer el trabajo realique, en 2050, la subida del nivel zado en defensa de los derechos de la mujer del mar, una consecuencia más del cambio clialrededor del mundo; una labor frecuentemente mático, inunde buena parte de la tierra que habitan. cumplida entre las sombras y con poco reconociLa Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel miento”, concluyen. patrocina, cada dos años, encuentros internaConvencidas de que la paz significa mucho cionales entre mujeres en diferentes regiones más que la ausencia de un conflicto armado, las del mundo y para visibilizar los temas que son integrantes de la Iniciativa de las Mujeres Pre- relevantes en cada lugar. El objetivo de estas mio Nobel se han puesto como meta usar la visi- reuniones se centra en resaltar las similitudes y bilidad y prestigio que les otorga este premio diferencias y generar espacios en los que se den para promover, resaltar y amplificar la labor tan- conexiones muy valiosas entre activistas que to de las activistas y las investigadoras que tra- defienden los derechos de la mujer alrededor del bajan por los derechos de la mujer, como de las mundo. Dichas actividades se organizan con una organizaciones que en todo el mundo combaten visión orientada a la acción. “Interactuar y trabalas causas fundamentales de la violencia. De es- jar juntas, en lugar de competir, nos permite forta manera, se fortalece y expande el movimiento talecer el trabajo de todas. La Iniciativa de las global que promueve la no-violencia, la paz, la Mujeres Premio Nobel está comprometida con justicia y la igualdad. Para lograr este objetivo complementar y reforzar las labores que ya exisemplean tres estrategias: convocar, definir el ten y está decidida a evitar la duplicación de esdiálogo y promover y dar visibilidad. fuerzos”, subrayan. “Lo que parece inmovible se Aunque, este colectivo no se limita a trabajar puede mover”, se ha convertido en una de sus en temas relacionados con los derechos de las consignas más repetidas.
L
Foto: Alandar.
La mitad de un hombre
alandar
5
Informe
alandar
marzo 2010
Miradas de mujer Mª JOSÉ ROSILLO.
Mª José Rosillo, se ofrece a lo largo de estos meses siguientes a hacer un acompañamiento, partiendo de su propia experiencia y de sus conocimientos teológicos, para reflexionar sobre nuestra fe y nuestro entorno. Mª José pertenece al grupo de mujeres que están haciendo teología con ojos de mujer; un acercamiento a la teología desde un ángulo distinto al que estamos acostumbrados desde hace muchos años, siglos: una visión patriarcal, en una iglesia dirigida por hombres, y una teología escrita por hombres. La visión que nos ofrece va a ser distinta, ni mejor ni peor, distinta y por supuesto complementaria. El mundo está compuesto por hombres y mujeres y lo más lógico es que sea esta visión, la de los hombres y mujeres juntos, la que predomine en la sociedad y no sea, como ha sucedido hasta hora, uno de los puntos de vista el que se imponga y anule al otro 50% de la humanidad, las mujeres. Os invitamos a leer y participar en esta iniciativa conjunta de Mª José y alandar, pero que sin vosotros y vosotras no tiene demasiado sentido. Esperamos que os interese
L
a espiritualidad en el día a día
En medio de este entorno caracterizado por las prisas, el estrés, la imagen, el aparente empoderamiento, ¿qué espacio le damos a nuestra espiritualidad? ¿cómo nos desenvolvemos como mujeres y hombres creyentes dentro de nuestro entorno?
mos nuestra necesidad de acudir a ella, desde nuestro acercamiento a las fuentes ancestrales de sabiduría, y beber de ellas, reconociendo nuestros orígenes y el sentido de nuestra vida. Para ser consciente de todo ello, necesitamos hacer un stop en nuestra cotidianidad. Buscar ese momento a solas, para la lectura orante, para la
La Teología Feminista y la Espiritualidad forman parte de un cuerpo de conocimientos experienciales que nos permite ver nuestra realidad desde otros ojos: los ojos de la fe. Actualmente el hombre/la mujer occidentales están redescubriendo su interior, a partir de la toma de contacto con las filosofías orientales, que vendidas como productos de última generación, forman parte de la humanidad desde hace miles de años. Desde este descubrimiento de nosotros/as mismos/as, es como tomamos contacto con nuestra energía interior, con nuestra conexión con el entorno del que formamos parte; y a partir de todo ello, nos hacemos igualmente conscientes de la realidad divina que existe en todo ser vivo. En nosotras, también no sólo en los varones. Nos hacemos conocedoras de esa Presencia en nosotr@s, independientemente del nombre que queramos darle: Dios*, Naturaleza, Energía, Alá, Jehová… y reconocere-
6
toma de contacto con esa Presencia en nosotr@s, y dejarnos interpelar por ella.
Conscientes de la realidad No podemos perder de vista la realidad en la que nos encontramos inmersos y ser capaces de darnos cuenta de cómo nos dejamos conducir por la presión del entorno, por esa vorágine de sensaciones que nos hace pasar un día tras otro, casi sin percibirlo. ¿Nos enseñan a encontrar ese castillo interior que todas y todos llevamos dentro? ¿Nos dicen cómo acceder a su morada central, aquella en la que se encuentra nuestro mayor tesoro: nuestra naturaleza divina? Desde mi corta experiencia en el mundo teológico feminista, y a medida que voy profundizando en las
Del descubrimiento de nosotros mismos tomamos contacto con nuestra energía.
lecturas, autores, autoras, escrituras, textos dogmáticos, antropología, historia… me hago consciente, no sin cierta dosis de dolor, de la cantidad de datos relevantes que me han sido ocultados y sin los cuáles no hubiera sido posible la evolución histórica de las mujeres de todos los tiempos y culturas. Pero también asumo, que quizás es ahora cuando desde mi experiencia de fe, e iluminada y fortalecida tanto por el conocimiento teológico feminista, como por mi comunidad de pertenencia, puedo comprender el mundo desde mi óptica de mujer creyente en el Evangelio.
Compartir la fe La siguiente fase es reconocer que existen otras mujeres y hombres con quién poder compartir esta experiencia de profundización; reconocer nuestra
La unidad espiritual existente entre las teólogas islámicas, judías, cristianas, ortodoxas, budistas… pone de manifiesto ese deseo de espiritualidad universal que nos une. vivencia de Jesucristo liberador también para las mujeres; pues desde su Evangelio, leído en clave de mujer, es posible encontrar claro y bien trazado,
nuestro camino de autodeterminación; no sólo sin renunciar a nuestra condición de mujeres activas y dinámicas dentro de nuestra Eklessía, sino, precisamente afianzando ese papel de Apóstol del Evangelio desde el cual todas las mujeres creyentes nos sentimos partícipes del proyecto de Jesús. A lo largo de estas páginas y en las sucesivos números de la revista, os invitamos a iniciar un camino juntas/os. En ellas, iremos desarrollando pautas para la reflexión personal y luego compartida vía correo electrónico, que en ningún caso se publicarán sin vuestro consentimiento. Os invitamos a participar a todos los suscriptores y suscriptoras y a toda persona que conozcáis que pueda estar interesada de este proyecto. Podréis serviros de una comunicación interna conmigo, via e-mail y os devolveré las conclusiones más relevantes de cada uno de vosotros. Podría ser como un grupo de formación espiritual a través de esta revista que nos ofrece su soporte de publicación para este fin. La Teología Feminista y la Espiritualidad forman parte de un cuerpo de conocimientos experienciales que nos permite ver nuestra realidad desde otros ojos: los ojos de la fe. Es un conocimiento desde la vida y am-
pliado con la formación teológica permanente, que no puede formar parte, sólo, de élites, sino que, de la misma forma que el mensaje evangélico, tiene que ser transmitido y dado a conocer a todas las mujeres y hombres que deseen conocerlo y emplearlo para su desarrollo personal y espiritual. La unidad espiritual existente entre las teólogas islámicas, judías, cristianas, ortodoxas, budistas… pone de manifiesto ese deseo de espiritualidad universal que
Iniciamos hoy una nueva forma de ver, de mirar lo que nos rodea, de mirarnos y de comprender qué vemos, y por tanto, qué somos. nos une, lejos de estructuras anquilosadas y que nada tienen que ver con el mensaje evangélico del amor y la convivencia entre hombres y mujeres de todo el mundo. Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto formativo on-line son: -Motivar la formación en Teología Feminista. -Incentivar la reflexión compartida en materia de espiritualidad. -Promover un espacio online de encuentro entre mujeres y hombres creyentes
Informe
marzo 2010
alandar
Paso Primero: Autoconocimiento personal. Construimos nuestro proyecto de vida. El proceso de autoconocimiento personal nunca suele ser un itinerario exclusivamente dulce, fácil o divertido. No en pocas ocasiones va acompañado de heridas, espinas, personas que quedan atrás y cantos limados de nuestro carácter. Acostumbramos al ser humano a la búsqueda incesante e inmediata de la gratificación y la felicidad (no sabemos muy bien, calificarla, pero la ansiamos poderosamente); pero en este proceso de búsqueda incansable, no entrenamos la paciencia, la superación de la frustración, la aceptación de dificultades a partir de las cuales crecer y encontrar nuevos caminos…Nos empecinamos en el logro de lo fácil, lo agradable, lo inmediato, y casi siempre, iniciamos esa búsqueda fuera de nosotras mismas. Se escucha cada vez con mayor frecuencia, frases del estilo “la felicidad está en nuestro interior…” ¿Pero cómo accedemos a él? ¿Cómo podemos reconocer de forma definitiva, que sólo si somos felices desde nosotros/as mismas/os, seremos completamente felices, en todos los ámbitos de nuestra vida? Iniciamos hoy una nueva forma de ver, de mirar lo que nos rodea, de mirarnos y de comprender qué vemos, y por tanto, qué somos. Nos miramos en todas nuestras dimensiones, porque todas ellas forman parte de nuestro yo más íntimo. En nuestro diario de campo, ese cuadernillo que a veces guardamos con recelo y que va a formar parte de nuestra vida diaria a partir de hoy, respondemos para luego poder compartir… 1.- ¿Cuáles creemos que son nuestras potencialidades? Todos tenemos virtudes y cualidades, así que dejemos de lado esa falsa modestia que también nos han inculcado sin darnos cuenta, y reconozcamos frente a otras personas, cuánto valemos, el poder que hay en nosotras/os. 2.- ¿Cuáles creemos que son nuestros temores más profundos, nuestros miedos? ¿Y nuestros defectos? En este aspecto, debemos equilibrar la balanza respecto a la pregunta número uno, y deberá haber tantas virtudes como defectos; (también nos han enseñado en ocasiones a ser consciente sólo de lo que hacemos mal, y este proyecto no tiene ese objetivo, sino el crecimiento personal desde la fe). Foto: Fernando Torres.
No podemos perder de vista la realidad en la que nos encontramos inmersos y ser capaces de darnos cuenta de cómo nos dejamos conducir por la presión del entorno. Nos empecinamos en el logro de lo fácil, lo agradable, lo inmediato, y casi siempre, iniciamos esa búsqueda fuera de nosotros mismos.
WAlTeR KASpeR CoSeChAR loS FRuToS. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo ecuménico La división de las Iglesias es piedra de escándalo para el mundo y obstáculo para la causa más sagrada, la predicación del Evangelio a toda criatura. En este nuevo libro, el cardenal Kasper se centra en los principales argumentos de diálogo ecuménico, explica los temas fundamentales que están en juego y ofrece indicadores para el camino que tenemos ante nosotros, de suerte que pueda cumplirse el deseo de Jesús: que todos sean uno.
3.- En medio de esta toma de conciencia de nuestra realidad más personal, ¿cuándo me encuentro con Jesús, ¿cómo reconozco su presencia en mi vida, cómo le hago presente en ella? 4.- Trato de realizar una simbiosis entre mi experiencia de fe y mi pertenencia a la comunidad eclesial. Explico esta síntesis. O por el contrario, cuál es mi experiencia de pertenencia a la comunidad eclesial, ¿tengo contradicciones?
JoSé Mª RodRíguez olAizolA, SJ en CoMpAñíA de JeSúS. Los jesuitas ¿Soberbios o humildes? ¿Distantes o cercanos? ¿Cultos o elitistas? ¿Fieles o díscolos? ¿Conservadores o progresistas? Sobre los jesuitas hay muchas etiquetas, imágenes e impresiones. Y, como ocurre con cualquier institución compleja, ninguna de esas imágenes agota o define completamente la realidad. Esta obra intenta ayudar a conocer a los jesuitas y a quienes se relacionan con ellos, pero también a reflexionar sobre el sentido de la vida religiosa hoy. 144 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 12,00 €
La oración es el comienzo de una relación con el Dios más íntimo que nuestra propia intimidad. Pero la oración exige algo de nosotros... y del Dios al que buscamos. Nos exige ir a ella con corazón abierto, buen conocimiento personal, constancia en las tinieblas y voluntad de esperar la Luz, aun cuando no veamos más que oscuridad. Este libro es una espléndida lectura espiritual para cuantos anhelan que la oración sea el aliento mismo de su alma. 144 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 8,50 €
248 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 19,50 €
www.salterrae.es
JoAn ChiTTiSTeR el AlienTo del AlMA. Reflexiones sobre la oración
Apartado 77. 39080 Santander.
salterrae@salterrae.es
Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201
7
Iglesia
alandar
marzo 2010
Conversaciones con Juan Antonio Estrada en el FORO GOGOA
Breves
“La sociedad no está fuera, está dentro de cada uno de nosotros”
Un total de 47 religiosos y religiosas se cuentan entre las víctimas del terremoto del 12 de enero en haití. Además de ello, el seísmo ha destruido casas provinciales, escuelas y centros de reunión.
La pobreza en Europa La 65ª Asamblea General de Cáritas Española denunció la “visión limitada” de la Unión Europea al “no reconocer que la pobreza y la exclusión social siguen siendo uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la Unión”. Afirmó que en el continente hay 80 millones de pobres. Para Cáritas la UE no reconoce “el impacto que tiene en las personas el hecho de vivir en sociedades con desigualdades notables -e incluso crecientes-, ni la quiebra de cohesión social en una sociedad en la que vivimos distintas culturas, ni el déficit de acogida e integración de los inmigrantes a los que reclamamos en tiempos de bonanza, ni el efecto que todo ello tiene sobre el bienestar de la sociedad en su conjunto”.
-
JAVIER PAGOLA. La crisis que atravesamos, ¿es sólo económica y financiera o tiene raíces más hondas? - hay algo de todo eso, porque estamos en un momento de cambio para la humanidad. Esta es una crisis global que señala el fin de una época y el comienzo de otra. La economía hay que comprenderla en el contexto de una cultura donde también se están dando fuertes cambios. Esperemos que la crisis sea para bien y abra mejores horizontes, pero no sólo para Occidente, sino para el Mundo entero.
- ¿La cultura occidental ha entrado en crisis? - El código de nuestra cultura, la razón científica y tecnológica en la que se han depositado tantas esperanzas de progreso y mejora, se ha quedado corto, no tiene validez universal. hace falta una revolución social, cultural, ética y religiosa que no sea válida sólo para una quinta parte de los seres humanos. Todo indica que ya Europa es sólo una provincia de la humanidad. hay un desplazamiento del centro de gravedad económico, social y demográfico del mundo y el siglo
Tres de cada cuatro españoles se consideran católicos, según el último Barómetro del CIS correspondiente al pasado mes de enero. Esta encuesta refleja que el 76,4 por ciento de los españoles se considera católico, el 12,7 por ciento no creyente, el 7,5 por ciento ateo y el 1,5 por ciento creyente de otra religión. De entre los creyentes, el 13,5 por ciento acude a misa casi todos los domingos y festivos. El 15,6 por ciento dice que va varias veces al año y un 11,5 por ciento afirma que acude alguna vez al mes. Más de la mitad (56,1%) asegura que casi nunca asiste a misa u a otros oficios religiosos (sin contar las bodas, comuniones o funerales). Un 2,4 por ciento asiste a esta celebración religiosa varias veces a la semana.
8
- Y los bienes materiales, ¿para qué sirven? - Los bienes materiales son necesarios para vivir con dignidad, para desarrollarnos como personas. Pero en Occidente hemos puesto el acento en el consumismo. Sin embargo, todos sabemos que comer una sencilla tortilla de patatas en compañía de personas queridas, nos hace más felices que saborear el mejor menú en un restaurante de lujo estando solos y no teniendo con quien compartirlo. - ¿Es mucha la gente que sufre? - Demasiada. La mayor parte porque carece de lo esencial para vivir humanamente. Pero en los países ricos mucha gente vive la vida y no le encuentra sentido. El alcohol y la droga son una fuga, una manera de quemar rápidamente una existencia que no merece la pena vivirse. En la sociedad española actual la segunda causa de muerte de los adolescentes es el suicidio, tras la primera que son los accidentes de tráfico.
Jesús de Nazaret no habla tanto de Dios, cuanto de la vida y del sufrimiento humano. XXI va a ser el siglo del Océano Pacífico, lo que nos hará olvidar los cinco últimos siglos en que el Atlántico ha sido el centro.
Católicos en España
La sociedad no está fuera, está dentro de nosotros mismos.
- ¿Cuál es la clave que da el sentido a la vida? - Para mí, las relaciones humanas. Las relaciones interpersonales. Por mucho dinero, saber, prestigio o poder que atesoremos, todo es nada si no somos capaces de querer a otras personas y de sentir que somos queridos. Si experimentamos de una manera continua y prolongada relaciones de afecto, es entonces cuanto tenemos mucha capacidad para afrontar los problemas de sentido en la vida. - ¿Están de acuerdo con eso las Ciencias del hombre? - Sí. Nos dicen que antes de que haya un “yo”, un individuo, hay un “nosotros” colectivo del que surge nuestro yo individual. Somos el resultado de un proyecto biográfico, y somos hijos de nuestra cultura. Aunque nuestra libertad esté condicionada, no tenemos un destino escrito. Cada quien escribe con sus decisiones su propia historia. Pero el camino más corto para encontrarnos con nosotros mismos es la relación con los demás.
- Las religiones ¿Tienen algo que aportar? - La sociedad siempre han encontrado en las religiones un laboratorio de sentido. Las religiones han ofrecido siempre una aportación humanista y han influido en el código de valores sociales. Pero cuando las religiones se institucionalizan demasiado o no pasan por la ilustración, se hacen muy conservadoras, se llenan de miedos y no saben afrontar los desafíos del mundo actual. Se genera un vacío.
Foto: Ibán Aguinaga.
Muertes en Haití
J. Antonio Estrada, jesuita. Catedrático de Filosofía de la Religión, U. de Granada.
mos los cristianos, nos puede preparar también a afrontar nuestra propia muerte con una esperanza de sentido todavía más allá. Pero, en torno a un código de valores se pueden encontrar fácilmente personas creyentes y no creyentes. - ¿ha pesado mucho en Occidente y en la religión occidental la herencia griega? - Sí, ese predominio de la razón, que llevó a definir al hombre como “animal racional”. Pero eso no es lo central. El amor es lo fundamental para el ser humano. El hombre no es “el ser que tiene la razón”, sino, ante todo, “el ser que ama y puede ser amado” - ¿Qué actitud tuvo Jesús ante la religión? - Jesús habló poco de religión y cuando lo hizo fue, a menudo, para criticar al judaísmo de su tiempo, porque en vez de ayudar, compren-
der y liberar a las personas, las cargaba de normas y problemas; y, en vez de levantar sus espaldas encorvadas por tantos trabajos, preocupaciones o sufrimientos, les agobiaba con ritos y prohibiciones. Una de las paradojas es que nuestro mundo rico, ese 20% de la humanidad al que pertenecemos, dice ser mayoritariamente cristiano. Ahora, a la Iglesia en su conjunto, al clero y a los laicos, le falta compromiso, creatividad y testimonio. Podríamos preguntarnos si no ha habido una reconversión del cristianismo al judaísmo de la época de Jesús, y si la religión de nuestro tiempo no merecería exacta o aproximadamente las mismas críticas. El Dios de Jesús no es neutral ni indiferente ante el sufrimiento humano. El camino de Jesús no es el del poder, la riqueza o el prestigio, sino el del servicio a los semejantes, al prójimo, ya sea próximo o lejano.
Compromiso cristiano en un mundo en crisis - ¿Cuál es expresamente la oferta de sentido cristiana? - Jesús de Nazaret no habla tanto de Dios, cuanto de la vida y del sufrimiento humano. El código de sentido que ofrece está en el núcleo de su evangelio, son las bienaventuranzas, y eso es una oferta que se hace a todo el mundo, no sólo a gente cristiana. Sin pertenecer a ninguna religión concreta, cualquier ser humano puede experimentar que logra ser dichoso y feliz en su vida si se esfuerza por conseguir la paz y la justicia, si se solidariza con los pobres, si tiene corazón compasivo y entrañas de misericordia, si renuncia a la venganza, si no pone el dinero en el centro de su vida. Y eso, como cree-
Los cristianos son seguidores de una persona que, a consecuencia de su mensaje y su manera de vivir, murió ejecutado en la cruz. Pero “el Crucificado es el Resucitado”, ese es el eje central de la predicación y la praxis cristiana. Todo invita a una experiencia, desde la que se genera hondura humana, libertad y capacidad de discernimiento. El compromiso transformador de una realidad de sufrimiento e injusticia no es sólo un sacrificio por los demás, sino una buena noticia para las víctimas de la sociedad a las que abre un horizonte de esperanza, y también un programa de vida que hace crecer en humanidad a quien lo sigue. Se trata, no de sentirse pequeño ante un Dios todopoderoso, sino de ayudar a un Dios débil que ha asumido, en toda su realidad, la fragilidad de la condición humana, y cooperar con él, en la creación de un mundo más justo y fraterno. Porque “la gloria de Dios es que el ser humano viva”, como escribió, en el siglo II, Ireneo de Lyon. Y, el mandato, es “querer a los demás como a nosotros mismos”. El servicio a los demás nos humaniza, pero no debe convertirse en un obstáculo para que cada persona desarrolle sus posibilidades y proyectos vitales.
Iglesia
marzo 2010
alandar
Okupemos la casa CARLOS F. BARBERá.
LA LEY NATURAL
L La teología es para ser enseñada fuera de las universidades, incluso bajo el árbol.
Foto: Alandar.
La teología africana en luto MERChE MáS SOLÉ.
A
fines del 2008 murió Jean-Marc Ela, de 72 años, pero uno se los más insignes pensadores del Dios cristiano contextualizado en tierras de áfrica, del post-concilio. La muerte del teólogo y sociólogo africano no ha tenido mucha resonancia excepto en su país natal, el Camerún, y en alguna pagina de Internet. Desde el 1995 Ela vivía en exilio voluntario en Canadá (enseñaba sociología en la Universidad de Laval, Montreal) tras haber recibido amenazas de muerte: si
Con él desaparece un gran estudioso y un gran profeta. El ha sido más conocido fuera de su país, pues en Camerún los obispos siempre le han puesto obstáculos, impidiéndole dar clases en la Universidad Católica o en los seminarios. Vivió en Camerún inmerso completamente en la vida de los más pobres. Sus libros son sorbos auténticos de evangelio, una ventana abierta sobre áfrica. hasta la fecha de su muerte, el día de Navidad del 2008 y hasta el final ha trabajado y estudiado para áfrica.
Definía la suya una como una teología bajo el árbol, para indicar el estilo concreto, experiencial y poco académico, nacida entre los montes del norte de Camerún donde, por las noches, se reunía con los campesinos para leer la Biblia con ojos africanos. se hubiera quedado en Yaundé, probablemente lo habrían matado, como a su colega jesuita P. Engelbert Mveng, asesinado unos meses antes por una secta secreta para “emposesarse” mágicamente de sus capacidades intelectuales y de su cerebro. Su fecunda obra teológica -Mi fe de africano, El grito africano, El tiempo de los herederos y Repensar la teología africana (síntesis de su pensamiento, del 2003)- ha buscado siempre la enculturación en áfrica del mensaje cristiano y la liberación de los africanos de la dependencia cultural y económica del Occidente.
La teología de árbol Los medios de comunicación camerunenses han rendido homenaje a «uno de los padres de la teología de la liberación en áfrica y al hombre de Dios que ha combatido durante toda la vida por la emancipación intelectual y humana del continente africano», hasta definirlo un auténtico profeta… pero en Europa, salvo pocas excepciones, ha prevalecido el silencio. Más o menos intencionado: Ela, indudablemente ha sido un personaje incómodo por muchos motivos, que definía la suya como una teología bajo el árbol, para indicar el estilo concreto,
experiencial y poco académico, nacida entre los montes del norte de Camerún donde, por las noches, se reunía con los campesinos para leer la Biblia con ojos africanos. Insistía en que la teología era para ser enseñada fuera de las universidades, incluso a gente analfabeta. Se trata, en cualquier caso, de una señal clara de lo poco conocidos y mucho menos estudiados los testimonios teológicos (y también sociológicos: Ela era también sociólogo, y pedagógo…) del continente negro: en contraste con el hecho de que, como reflejan las estadísticas, se está dando una explosión en la difusión del mensaje cristiano. Como explica desde hace tiempo un atento observador del fenómeno, el histórico americano de las religiones Philip Jenkins (interesantísimo su La tercera iglesia), los números son impresionantes: entre el 1900 y el 2000, el número de los cristianos en áfrica ha crecido de 10 a 360 millones, del 10 % al 46% de la población: “desde el punto de vista cuantitativo el mayor cambio religioso en la historia humana en un periodo tan breve. hoy los africanos y los asiáticos son el 30% de todos los cristianos, y esta proporción va creciendo”. La Iglesia católica oficial no ha dicho ni una palabra por un profeta de este espesor humano y evangélico. ¡Qué pena... A nosotros nos queda la posibilidad de leerlo, de crecer y de hacerlo conocer. Gracias JeanMarc por tu vida!
levo tiempo dándole vueltas a esto de la ley natural porque quienes escriben contra la del aborto la esgrimen como fundamento último de su negativa a aceptarla: un gobierno no puede dictar leyes que vayan contra la ley natural.
No hace tanto que hablaba sobre esto con dos curas, negando yo la existencia de la ley natural. Mi argumento era el siguiente: si tal ley existe, debe haber sido conocida y defendida en todos los tiempos por los mejores pensadores y las personas mejores. Pero lo cierto es que no encuentro ninguna regla moral que haya tenido ese destino. Ni la de no matarás, porque muchas religiones han matado y han permitido hacerlo; ni la igualdad de las personas, porque la esclavitud se ha defendido hasta ayer mismo; ni el matrimonio de un hombre con una mujer porque tanto Moisés como Mahoma aceptaron la poligamia, que sigue vigente hoy día... ¿qué queda, pues, de esa pretendida ley natural? A la vista de mis posiciones, mis interlocutores me tildaron de positivista. Por una parte no quiero ir por ahí cargando con ese título infamante y por otra me ha dado que pensar que santo Tomás diga que “dado que la ley natural se fundamenta en la naturaleza humana, y ésta en Dios, la ley natural no es convencional, es inmutable y la misma para todos”. Así pues, me he pasado algunas horas abriendo archivos de internet para llegar al fin a las conclusiones siguientes: acepto de buena gana que haya unos principios morales que están, como dice san Pablo, en el corazón de todos. Uno sobre todo: haz el bien y evita el mal. Si a eso se le quiere llamar ley natural, nada tengo que oponer. Sin embargo esos principios son tan generales que no sirven de nada si no se va haciendo en cada momento una interpretación que los concrete. En el Catecismo católico, citando la humani Generis de Pío XII, se dice que “en la situación actual, la gracia y la revelación son necesarias al hombre pecador para que las verdades religiosas y morales puedan ser conocidas de todos y sin dificultad, con una firme certeza y sin mezcla de error”. Para decirlo lisa y llanamente, es la Iglesia -depositaria de la gracia y la revelación- quien en definitiva tiene que hacer esa interpretación. Puesto que solamente soy un teólogo aficionado, no me atrevo a hacer afirmaciones muy tajantes. Sin embargo de entrada se me ocurren al menos dos consideraciones. La primera, que una ojeada histórica muestra que en muchas ocasiones no ha sido la Iglesia la que ha hecho mejores propuestas morales. La segunda tiene más calado teológico: no hay una separación tajante entre los que tienen la gracia y la revelación y los que no la tienen. Dice Karl Rahner: “Actos sobrenaturales, impulsados por la gracia, no se encuentran sólo en los justificados. Existen ciertamente estímulos de gracia que preceden a la acogida de la justificación... hay también gracia fuera de la Iglesia y de los sacramentos”. Y añade: “la trascendencia sobrenatural es algo que viene siempre dado para cada hombre que va madurando para utilizar la razón moral”. Para decirlo sencillamente: la razón moral necesaria para ir interpretando la ley natural está en todo ser humano que se pone seriamente a utilizarla, no es monopolio de la Iglesia. Y por tanto las decisiones morales que afectan a todos deben ser meditadas por todos. No para acabar aprobándolas por referendum sino para ir llegando a acuerdos que profundicen cada vez más en la esencia moral de la persona humana. Espero que después de decir estas cosas -cierto que de una manera demasiado condensada- mis amigos curas ya no me llamen positivista.
9
Iglesia
alandar
El evangelio del mes
marzo 2010
Por Fernando Torres
Agarrados a la fe y la confianza
Cada domingo de este mes nos pega un aldabonazo en nuestra conciencia cristiana. Comenzamos con la lectura de la historia del encuentro entre Jesús y la samaritana, pasamos por la curación del ciego de nacimiento y seguimos con la resurrección de Lázaro. Todo para prepararnos a la celebración de la Semana Santa, que comienza con el domingo de Ramos o domingo de Pasión, según se mire, en el que escucharemos la lectura de la pasión según san Mateo.
Pienso en los muchos cristianos, hombres y mujeres de fe sencilla, laicos, sacerdotes, religiosos, que se han dejado la piel en el intento de construir el reino, de testimoniar con su vida y su palabra el amor de Dios por los más pobres y abandonados. Pienso que muchos de ellos han vivido y experimentado la incomprensión por parte de sus hermanos y hermanas creyentes. Y han sido, en ocasiones, ellos mismos marginados por los que tienen el poder en esta Iglesia nuestra.
Este es el relato “evangélico” del mes. De entrada, hay que decir que son todas lecturas largas pero enjundiosas, y que nos ayudan a situarnos frente a lo que es el misterio central de la vida de Jesús y de la nuestra: su pascua. Es el momento en que no queda más remedio que agarrarse a la fe. Todo lo que ha hecho Jesús se ha ido convirtiendo en un fracaso. Sus acciones en favor del pueblo, su cercanía con los más pobres y necesitados, su atención a los pecadores, su predicación y testimonio del amor de Dios-Abbá, le han llevado paradójicamente a la soledad. Nadie acepta su mensaje de vida. hasta los más fieles huyen en el último momento. No le entienden. No saben a dónde quiere ir. Lo que se objetivamente es un desastre. No hay futuro. No hay esperanza. Todo ha sido un sueño. Todo termina en la cruz.
Algunos se han agotado en la lucha y han desistido. Otros siguen en la brega. Se han dado de golpes contra la pared y la pared no ha cedido. Unos y otros han vivido y viven su propia y personal pasión. Estoy seguro de que en su desesperación han mantenido la fe. Y han vivido su pascua. han dado el paso. Se han entregado, lo han dado todo, en la confianza de que el Abbá de Jesús los terminaría echando una mano. Siguen sin ver esa mano tendida pero siguen creyendo. Siguen pensando que Jesús es la resurrección y la vida. Para ellos y para todos. Y siguen soportando los golpes y la incomprensión y tantas otras cosas. Como Jesús, se mantienen fieles en su corazón. Son todo un ejemplo para nosotros. Ellos, con su fe y su confianza, hacen mejor este mundo y nos hacen mejores a nosotros. Con ellos y con Jesús viviremos la alegría de la Pascua.
BIZITEGI. Lugar de vida Joseba Bakaikoa
Es una mujer de edad media -58 años- y una larga y complicada vida.
Se l ama Antonia
Antes de llegar a tomar contacto con nosotros, su vida había llegado a estar pendiente de una botella de vino o de alcohol barato. No tenía un horizonte amplio y abierto ante ella. A pesar de pertenecer a una familia de recursos, diversos contratiempos que se habían ido sucediendo a lo largo de su vida, le habían llevado a vivir en esa situación tan difícil. Muchos la conocían en su deambular por el Casco Viejo de Bilbao, pero nadie había llegado a cuestionarle nada nuevo para su vida maltrecha. Alguien de nuestra asociación tuvo la oportunidad de tomar contacto con ella y tras varios intentos, consiguió que Antonia accediera a dejarse acoger en nuestra asociación y poco a poco, fuera dando pasos hacia una nueva vida para ella. Ya no es dependiente del alcohol, quizá un poco del café, pero ya ha llegado a ser libre ante estas dependencias que habían marcado su vida. En los primeros años de su estar con nosotros, se mostraba arisca y nada dispuesta a dejarse besar por nadie. Después de tantos años de soledad, rehuía estas muestras de cariño que ¿quién sabe? quizá nunca los tuvo. Pero ha llegado el momento, hace ya mucho tiempo, en que recuerda con mucho cariño a las personas que se entregaron por ella y que por diversos motivos, ya no están con nosotros. Continuamente pregunta por ellos y cuándo vuelven a visitarnos. Es como una cantinela de agradecimiento que no olvidará. Ahora ha dado un vuelco su vida. Con su muleta, que le ayuda a caminar lentamente pero con seguridad, va avanzando entre el lugar donde vive con nosotros hasta el centro de día, donde con nuestros monitores y otros compañeros de nuestra asociación, tienen círculos de diálogo, ensayan obras de teatro, que luego representarán a lo largo del año en encuentros generales de Bizitegi. ¡Es una vida con futuro la de Antonia!
10
WWW @ compromiso en la red www.atrevete.org.es La Institución Javeriana que nació en 1941, “como respuesta a la situación de la juventud femenina trabajadora, que vivía en condiciones sociales y humanas desfavorables y que en ese momento se encuentra muy poco atendida por la Iglesia y por la sociedad”, ofrece ahora, en una clara puesta al día de su misión y adecuación a los nuevos medios de comunicación, esta página Web de la que resaltamos su sección de Recursos y Trueque... En la sección de Recursos dan pistas en imágenes, música, videos, textos… Y esto tanto desde el punto de vista de la ecología, mujer, jóvenes, espiritualidad o de la diversidad... En el Trueque puedes encontrar desde una taza a unas clases de diseño de Web. Interesante oferta para conocer.
Iglesia
Cantar en tierra extraña
marzo 2010
alandar
Las Iglesias de Europa se unen en torno a los inmigrantes LUIS FERMÍN MORENO. Más allá de las fronteras confesionales, la preocupación por los inmigrantes se ha convertido en una prioridad para los cristianos de Europa. Tanto es así que la Conferencia de Iglesias Europeas (KEK) -la mayor organización ecuménica del continente, que agrupa a 124 confesiones protestantes, anglicanas, ortodoxas y armenias, además de una cuarentena de organizaciones religiosas- ha consagrado este 2010 como “Año Europeo de las Iglesias para la migración”, y lo dedicará a promover los derechos de los inmigrantes y a hacer visible el compromiso de las Iglesias para con ellos. El propósito de trabajar por y para los inmigrantes es firme y duradero. El pasado julio, la asamblea que celebró el 50 aniversario de la creación de la Conferencia, decidió establecer el apoyo a la inmigración como el tercer pilar del organismo, junto a la relación con las instituciones europeas y el diálogo teológico entre las Iglesias. La asamblea también aprobó la integración en su seno de la Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa (CIME), lo que, en palabras de su secretaria general, Doris Peschke, “dará mucho más peso al compromiso eclesial con los inmigrantes, que son el testimonio del mundo global en que vivimos”. La prioridad de este año es, para el metropolita Enmanuel Adamakis, cretense, ortodoxo, representante del patriarca de Constantinopla en Francia y recién elegido presidente de la KEK, “garantizar la acogida que debemos a estas personas”. A su juicio, “en este reto se espera la actuación de las iglesias cristianas. Y la Conferencia, gracias a su esencia plural y dialogante, tiene un carisma considerable para asumir la diversidad de las comunidades migrantes y hacerla vivir”. Desde luego, trabajo no les va faltar. La CIME ha constatado una gran degradación de las condiciones de acogida en nuestro continente en los últimos meses: “Estamos en un momento crucial; Europa tiene que reequilibrar a favor de los migrantes y los demandantes de asilo”, clama Peschke. La caída del número de éstos últimos es, precisamente, uno de
las señales de la Europa “fortaleza” que estamos construyendo: “Cada vez es más difícil alcanzar el suelo europeo, condición necesaria para presentar una demanda. hoy hay menos demandantes en los 27 países de la UE que sólo en Alemania hace diez años. Debemos ir hasta el fondo de la cuestión y no limitar nuestras relaciones con los migrantes al servicio social”. Conviene recordar que muchos de los miembros de las comunidades protestantes y ortodoxas europeas proceden de la inmigración, por lo que se muestran particularmente sensibles a las condiciones de acogida, sobre todo de los demandantes de asilo. Con buen juicio, el patriarca Enmanuel considera esencial, “una palabra
común de todos los cristianos” en este asunto. En realidad, esto es un llamamiento a la iglesia ortodoxa rusa, alejada desde hace pocos años de la KEK y, sobre todo, a la iglesia católica, que nunca ha querido formar parte de la organización ecuménica. Sin embargo, Evangelio obliga, en esta ocasión se ha adherido a la iniciativa a través del grupo Migrations, integrado por Caritas europa, la CIME, la iglesia protestante alemana y el Servicio Jesuita para los Refugiados. La tarea de todos ellos se centrará en un asunto concreto cada mes de este año: unidad en la diversidad (enero); reconocimiento de los sin papeles (febrero); lucha contra el racismo y la discriminación (marzo); ciudadanía en la casa de
Foto: Aurelio Guemes.
La preocupación por los inmigrantes se ha convertido en una prioridad para los cristianos de Europa. “Cuando llegan nuevas personas a una ciudad donde no existe su iglesia, ¿se les aconseja que cambien de confesión o se les envía a practicar su culto a kilómetros de distancia con el riesgo de que se desintegren los lazos con su comunidad?”
Dios (abril); celebración de la diversidad (mayo); protección de los refugiados (junio); desplazamientos medioambientales (septiembre); lucha contra la esclavitud y el tráfico de seres humanos (octubre); acogida al extranjero (noviembre) y respeto de los derechos de los migrantes (diciembre). Además, las confesiones cristianas europeas están comenzando a apreciar la magnitud de las transformaciones provocadas por la mundialización en el tejido eclesial. La creciente diversidad cultural y confesional plantea cuestiones inéditas a las comunidades. Y las iglesias minoritarias son las que más sufren los efectos. “Cuando llegan nuevas personas a una ciudad donde no existe su iglesia, ¿se les aconseja que cambien de confesión o se les envía a practicar su culto a kilómetros de distancia con el riesgo de que se desintegren los lazos con su comunidad?”, plantea Doris Peschke. Del lado del país de origen ocurre algo similar, como explica un obispo luterano ruso: “En los últimos años, hemos perdido el 50% de nuestros miembros, y no sabemos cómo pueden mantener la práctica de su fe en el extranjero”. Por su parte, las comunidades cristianas de inmigrantes, numerosas y dispersas, tienen sus propios retos. “Suelen alquilar los locales de las iglesias locales para sus oficios religiosos, pero sin tener contacto con los cristianos del lugar”, se puede leer en la web que la KEK ha creado (http://migration.ceceurope.org),con ocasión de este año. Pero, ¿cómo conseguir una cierta unidad en un paisaje eclesial cada vez más fragmentado? Éste será, para el organismo ecuménico, uno de los grandes desafíos de los próximos tiempos. “La proliferación de iglesias de emigrantes no facilita las cosas”, reconoce en la misma web June Becks, responsable de una asociación de iglesias de inmigrantes en holanda. “Estamos divididos no sólo entre denominaciones varias, sino también en los planos cultural y étnicos. Lo único que tenemos en común -aparte de la fe- es ser extranjeros. Y esto no supone de por sí una identidad común…”
11
“Que punto
alandar
Emigrantes en el mar de plástico de Almería VANESSA GONZáLEZ CABAÑAS. ajopicao@hotmail.com Quiero compartir mi experiencia con vosotros. Algunos días de agosto estuve en varios pueblos de Níjar (Almería) llamados San Isidro y Campohermoso, con las hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres. Lo primero que te llama la atención al llegar a Almería, es la inmensidad del mar de plástico que cubre sus tierras, sus plantaciones. Mires hacia donde mires, verás por doquier invernaderos infinitos, es la huerta de Europa pero, desgraciadamente, está llegando a su fin. Aún recuerdo cómo me impresionó ver el lugar dónde vivían los africanos, el primer día que los visité no me atreví a sacar la cámara del bolso, sentí vergüenza de cómo vivían. Más adelante al tener más confianza con ellos, ya había comenzado a dar clases de español, les pedí permiso para hacer fotos, su rostros están alejados, lo que quería destacar es el lugar en el que viven. Esos cortijos semiabandonados, o aljibes, o camiones del revés, donde se hacinaban, donde viven seres humanos, 15 ó 23 personas, es inadmisible en esta sociedad capitalista occidentalizada y supuestamente desarrollada. Lo más impresionante es la actitud de algunos chicos, “no pasa nada” me dice un ghanés, “no problema mama” (es la forma de llamar a las hermanas), realmente están rodeados de problemas, sin embargo la actitud es distinta a lo esperable, ven que hay personas españolas preocupadas por su situación, no están solos, creen en Dios y tienen a las hermanas. No puedo imaginarme qué sería de ellos si ellas no estuvieran. Me quedé con la frase que ellos suelen repetir constantemente, se oye muy a menudo el “NO PASA NADA”. Ante la cantidad de necesidades que existen en San Isidro, las hermanas no se desesperan, me pregunto de dónde sacarán esas fuerzas diariamente, son el Evangelio vivo. Lo que me emociona es su fuerza, su calma, la serenidad que desprenden. Veo que la sociedad necesita más Puris, Aracelis, Anas, Mercedes, las hermanas de La Sagrada Familia y tantas otras hermanas que hacen una labor admirable, no salen en EL PAÍS, ni en EL MUNDO, sin embargo su labor deja huella. A cualquier lugar al que voy, a mi familia, a mis amigos les hablo de las hermanas Mercedarias, me han impresionado su fuerza para salir adelante, su filosofía de “problemas cero”, su amor hacia la Palabra viva del Evangelio, su coherencia, he aprendido que se puede vivir con tan poco..., a aprovechar los recursos, a gestionarlos, a motivar a las personas, a inyectarles de esperanza, a que cada uno se sienta útil en la comunidad. A pesar de sus edades y achaques, o de que la madre de Puri esté viviendo con ellas, las hermanas son las manos de Dios, me acuerdo de una cita del Evangelio “LA MÍES ES MUChA Y LOS TRABAJADORES POCOS” (Mt 9, 37). No obstante, ellas están cercanas al joven africano que no tiene nada, son intermediarias de cualquier injusticia que se comete con ellos cuando el empresario no quiere pagarlos, motivan a las mujeres marroquíes para asistir a las clases de español. Ellas son su voz, son la voz de los que no tienen voz, de las personas que viven junto a los invernaderos en condiciones miserables, de los que permanecen en las plazas en silencio, sin tener nada que hacer. Ellas son sus clases de español, su taller de costura y pulseras, su bolsa de alimentos, su alegría en la Iglesia, sus reuniones de cristianos los sábados por la tarde, sus colchones, sus mantas, sus bicicletas, etc. Ellas son su esperanza viva, porque sin ellas, qué sería de los africanos que llegan a Almería buscando un sueño invisible. Ellas son la Iglesia viva. Se sienten. Me asombró la cantidad de actividades que realizan, me doy cuenta de que Dios las conduce, no pierden el tiempo en criticar, se ponen mano a la obra allí donde haga falta. he aprendido tanto de ellas y de lo que está sucediendo en Campohermoso y San Isidro, que me gustaría transmitirlo todo. La guardia civil en ocasiones les deriva más personas africanas para que ellas solucionen su situación. Siempre las veréis con una sonrisa en el rostro, con la mirada brillante, despierta, dispuesta a ayudar. Creo que eso es lo que nos pide Dios. Curro, es otro testimonio vivo de la Iglesia, es un médico neurocirujano que trabaja en Almería, él es de Badajoz, le han destinado temporalmente allí. Al acabar su trabajo y a veces sin comer se va a San Isidro, a ser una mano más, a ayudar en lo que haga falta, a dar clases de español, a dejar su coche para cualquier necesidad. Es esa clase de personas que también desprenden una luz especial, tiene una mirada brillante como las hermanas, sus ojos están llenos de vida, desprenden plenitud a raudales. Cuando ves tanto amor en lo que te rodea, no puedes ser la misma, recibes más de lo que das, recibes esa nobleza que ellos suelen emanar, recibes las miradas de gratitud de estas personas que lo han dejado todo, familia, pueblo, ciudad, país, costumbres, incluso la vida, por estar en la soñada Europa, por mejorar sus vidas, por alcanzar aquellos sueños con los que crecen en Senegal, Mali, Marruecos, Ghana, Nigeria, Guinea Conakry, Burkina Faso..., Con esta experiencia me he dado cuenta, que conviene detenerse en la vida, para saber hacia dónde vas, despejar el ruido de la mente para saber cuál es el verdadero camino que tiene Dios para cada uno de nosotros. Conviene distanciarse de la vida que uno lleva para tomar perspectiva de lo que has hecho hasta ahora y preguntarse lo que Dios quiere para ti, quizás los planes no coincidan en absoluto. Yo quiero ser las manos de Dios y recoger las míes. Esta vivencia es un regalo de Dios. Si alguien quiere conocer a las hermanas, o ir durante un tiempo, este es su correo. mercedarias_sanisidro@telefonica.net http://www.flickr.com/photos/mujerbaobab
12
o ser joven”
marzo 2010
Generacion Nini
Por JESúS G. ALCáNTARA
Sociólogos y medios de comunicación han bautizado así a la generación actual de jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, y la han llamado así porque se caracteriza, al parecer, por no estar ni estudiando ni trabajando. Se aducen razones de apatía acompañadas de un entorno sociocultural tan cambiado, revolucionado, que el personal no sabe bien a qué atenerse. ha cambiado el viejo cliché de “tú qué quieres ser de mayor”, porque la realidad laboral ha reducido enormemente las posibilidades de una concreción laboral para toda la vida. Este hecho en sí no tiene por qué ser malo porque podría suponer una liberación de esa esclavitud a un único puesto de trabajo y, por tanto, a una única actividad durante toda la vida laboral. Sin embargo, el escenario del trabajo “en mosaico” no se ha materializado, con lo que no hay un amplio abanico de posibilidades sobre las que ir navegando, sino que lo único que hay es trabajo muy precario en el que una persona puede deslizarse muy fácilmente hasta la categoría de “pobre con trabajo”. ¿Y dónde queda aquí la propia identidad de las personas? Ya sé que esto nunca ha importando en los despachos donde se deciden las cosas, donde se piensa en los semejantes como si fueran meros rebaños de ovejas. Esa pregunta tradicional de “tú qué quieres ser de mayor”utilizaba el verbo ser cuando en realidad quería significar “hacer”. Sí, es verdad que el hacer va relacionado con el propio ser, pero no es menos verdad que el ser de una persona va evolucionando conforme va cumpliendo años. Lo que un chaval de 14 quiera ser y hacer de mayor puede coincidir con lo nuclear de su propia identidad, pero lo más probable es que esa proyección sea errónea por la sencilla razón de que esa persona es aún muy inmadura. El chaval adolescente y el joven veinteañero constatan un día sí el otro también que a nadie le importa su propia identidad, lo que va descubriendo de sí mismo, por dónde van sus inquitudes, sus intuiciones... nada, el entorno le dice que espabile y que entre por alguno de los caminos prediseñados. Pero es que hoy no le puede ni siquiera decir eso, porque los caminos prediseñados se han desdibujado. Entonces el discurso se vuelve mucho más agresivo: chaval, compite como puedas, que hay mucho menos donde repartir que antes y la cosa está cada vez más reñida. Claro, en esa pugna a muerte logran conseguir un pedacito del pastel aquellos que han llegado a unas posiciones más o menos competitivas, fundamentalmente, en el sistema educativo. Quien ha ido medio bien en los estudios, alberga alguna esperanza de quedarse con alguna parte de ese pastel. El resto se reparte la desesperanza, el cabreo existencial y la violencia. Desesperanza, cabreo y violencia que, sin duda, rebotarán de una u otra manera en los “integrados”, como ocurre en la mayor parte de los países de mundo, donde las políticas de cohesión social no existen ni en la imaginación de los más atrevidos.
Por primera vez en varias generaciones (pocas en España) los hijos van a vivir peor que sus padres.
Los jóvenes Nini, como los jóvenes de cualquier generación, quieren ser ellos mismos, construir su propia identidad colectiva e individual. El contexto actual tampoco es el más idóneo para ello. La dicotomía estudiar/trabajar no deja de ser un trágala difícil de asimilar ¿No cabe la posibilidad de trabajar y estudiar a la vez sin tener que echar el hígado por la boca? En medio de una escasez atroz del trabajo remunerado, ¿No es más necesario que nunca su reparto?, ¿Entonces no tendremos dinero para pagar las hipotecas? Pues entonces habrá que hacer algo para que las hipotecas no hipotequen el presente y el futuro ni de los Ninis ni de los Nanas. Los que definen a la generación Nini hablan de un cambio de tendencia en el nivel de vida, que por primera vez en varias generaciones (pocas en España) los hijos van a vivir peor que sus padres. Algunos hasta le echarán la culpa a la generación Nini de haber creado unas expectativas imposibles de hacer realidad. Esta es una comprobación más de cómo una sociedad enloquecida y embriagada en una supuesta opulencia puede sembrar la violencia durante varias generaciones. habiéndose puesto el listón en el nivel de consumo y despilfarro de la época del último episodio del ladrillazo, no es de extrañar que esa generación Nini de ahora, y algunas más que le sigan, vivan muy cabreadas por el “paraíso” que se les ha arrebatado. En las manos de esta generación y de las que vengan detrás está el cambio de estilo de vida, menos consumista, no despilfarrador, más ecológico y mucho más solidario. La única guerra para la que tendrán que prepararse en el futuro será la guerra contra los posibles efectos adversos de la aceleración del cambio climático. Y en ese contexto el género humano sólo tendrá una salida: aliarse hasta límites insospechados para sobrevivir como especie ¡todos! lo más dignamente posible.
13
Movimientos sociales
Breves La Iglesia británica retira sus inversiones de Vedanta La decisión de retirar sus acciones de la empresa minera Vedanta se ha producido por motivos éticos. La Iglesia de Inglaterra ha manifestado: “No estamos seguros de que Vedanta haya mostrado, o vaya a mostrar en el futuro, el nivel de respeto a los derechos humanos y las comunidades locales que nosotros esperamos”. La empresa minera está inmersa en un controvertido proyecto en India, donde pretende abrir una gran mina a cielo abierto en las tierras ancestrales de la comunidad indígena de los dongria kondh (ver alandar, enero 2010). Survival Internacional
Pan enriquecido a bajo coste Un proyecto desarrollado en Sorocaba-Sau Paulo (Brasil), tiene de objetivo proporcionar a la población pan con precios más bajos pero de mayor calidad nutricional. Entre las muchas variedades destacan los panes de calabaza, zanahoria, yuca, papa y batata, maíz, cebolla y queso, todo enriquecido con la mezcla de miga. http://www.agenp.com
Para una ciudadanía global Intermón Oxfam puso en marcha Kaidara (www.kaidara.org), un portal con experiencias y recursos educativos elaborados desde el enfoque de la educación para una ciudadanía global. El objetivo de Kaidara es ofrecer al profesorado de todos los niveles educativos, y al público en general, recursos para su práctica educativa, así como experiencias de otros educadores y educadoras. El sitio incorpora experiencias y recursos elaborados por docentes de la Red de educadores y educadoras por una ciudadanía global, plataforma impulsada desde Intermón Oxfam. Además, incluye un apartado para la autoformación del profesorado. La web recoge todos los materiales educativos elaborados hasta la fecha por Intermón Oxfam, de manera unificada y organizada. La autoría de los materiales de Kaidara recaerá tanto en el equipo de educación de Intermón Oxfam como en las y los integrantes de la red de docentes, ya sea a título personal como en grupos de trabajo. Con ello, pretende dar visibilidad a todas aquellas experiencias del profesorado que promuevan procesos de transformación en los centros escolares. Intermon Oxfam
14
marzo 2010
Las voces del cambio climático Mª LUISA TORIBIO.
finales del pasado año asistimos a un nuevo fracaso político en la lucha contra el cambio climático. La Cumbre de Copenhague se cerró sin el ansiado acuerdo. Pero desde la sociedad son cada vez más las voces que se alzan en defensa de la casa que compartimos. Las voces de los que ya están sufriendo las consecuencias del cambio climático y las de quienes llaman directamente a la puerta de los políticos para hacerse oír. Desde alandar queremos hacernos eco de unas y otras.
A
Las voces que no quieren oír “El nivel del río está subiendo, sobre todo por las noches, y tengo miedo de la tormenta”, dice Anjana Koyal (en la foto). “No tenemos libros, ni pizarra para escribir. Tampoco hay camino para ir a la escuela, que está inundada. No hay médico y tenemos poca ropa. Es difícil desplazarse a ningún sitio y la temperatura está aumentando. Las márgenes del río no están preparadas y ya no hay casas. Caminamos con el agua hasta el cuello”. Anjana tiene doce años y vive en la región india de los Sundarbans. La región india de los Sunderbans está formada por más de 100 islas, allí está el bosque de manglar más grande del mundo, hay abundante pesca y viven unos cuatro millones
cuencia del cambio climático) ha provocado graves inundaciones. El agua salada anega los cultivos y los suelos pierden su fertilidad. El pasado año, el ciclón Aila ocasionó la muerte de centenares de personas y dejó a miles sin hogar. Lejos de allí, en las islas del Pacífico, otras voces hablan también de la realidad del cambio climático. Ursula Rakova es una de ellas. Dirige una organización que se dedica a trasladar a los habitantes de las Islas Carteret. Con la subida del nivel del mar, muchas islas del Pacífico acabarán bajo las aguas. En el mundo hay más de 200 millones de personas que viven en zonas costeras inundables. Otras voces resuenan desde áfrica, como la de Constance Okollet que vive en Uganda. Las fuertes lluvias destruyeron su pueblo hace un par de años. Antes de las lluvias habían padecido una sequía sin precedentes que acabó con los cultivos y secó los pozos de agua. Son muchas las regiones del continente africano en las que las alternaciones climáticas están afectando negativamente a la producción de alimentos. En Nigeria, la desertificación ha forzado el desplazamiento de campesinos y pastores. Según la Cruz Roja, los desastres ambientales están produciendo más desplazados que las guerras. Se ha acuñado un nuevo término, el de refugiados ambientales.
Es el mensaje de la Naturaleza, una voz imposible de acallar. Glaciares en retroceso, inundaciones, sequías, ciclones y huracanes más intensos, subidas del nivel del mar, pérdidas de cosechas, desertificación, extensión de enfermedades… siguen hablando alto y claro de la necesidad de actuar con urgencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. de personas. hay también un parque nacional que es Patrimonio de la humanidad. Pero es una de las zonas más sensibles a los efectos del cambio climático, pues corre el peligro de quedar inundada por las aguas con una pequeña subida del nivel del mar. De hecho, las familias que viven cerca del agua se ven obligadas a trasladarse tierra adentro, una y otra vez. Además, la intensificación de los ciclones a causa de la subida de la temperatura del mar (conse-
Son los más pobres -desde los Inuit del ártico, a los pastores de Kenia o las poblaciones indígenas de la Amazoníaquienes están viendo transformadas sus vidas a consecuencia del cambio climático. Son quienes menos responsabilidad han tenido en la emisión de gases de efecto invernadero. Son a quienes menos se escucha en las salas -y en los pasillos- donde se debería negociar un acuerdo que marque un cambio de rumbo. Pero allí no se les escucha.
Foto: Peter Caton/Greenpeace
alandar
Anjana Koyal, en el río, al lado de su casa, en la región india de los Sundarbans.
Las voces que se quiere silenciar Ese es el motivo por el que en la pasada Cumbre de Copenhague el mensaje se llevó hasta la mismísima alfombra roja por la que desfilaban los mandatarios del mundo. Lo hicieron los activistas de Greenpeace. “Los políticos hablan, los líderes actúan” se leía en las pancartas que desplegaron, con el objetivo de ser el altavoz de millones de voces en el mundo. Pasaron las Navidades en la cárcel, en régimen de asilamiento, sin poder ni tan siquiera hablar con sus familias, como si de terroristas se tratara. Al cerrar esta edición están en libertad con cargos, a la espera de volver a la capital de Dinamarca para ser juzgados. La contundencia con que se ha tratado de silenciar sus voces no fue un hecho aislado, la policía se aplicó con dureza con quienes se manifestaron en las calles durante la cumbre. Uno de los activistas de Greenpeace era el director de la organización en España, Juan López de Uralde, que poco antes de asistir a la cumbre del clima había participado en una expedición de Greenpeace al ártico que estaba investigando y documentando los impactos del cambio cli-
mático en el lejano norte. había sido testigo directo de la aceleración del deshielo en el ártico, donde los glaciares se están derritiendo a un ritmo mayor del previsto lo que contribuye al aumento del nivel del mar. El fenómeno se retroalimenta puesto que la desaparición del hielo hace que las aguas reciban más radiación solar y se incrementen aún más las temperaturas. Es el mensaje de la Naturaleza, una voz imposible de acallar. Glaciares en retroceso, inundaciones, sequías, ciclones y huracanes más intensos, subidas del nivel del mar, pérdidas de cosechas, desertificación, extensión de enfermedades… siguen hablando alto y claro de la necesidad de actuar con urgencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Movimientos sociales
marzo 2010
alandar
Entre Pinto y Valdemoro, una cárcel SANTIAGO RIESCO. unque pertenece al término municipal de Valdemoro, el centro penitenciario Madrid-3 está realmente ubicado entre estas dos localidades del sur de Madrid. La delegación de Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Getafe ha creado la asociación EPyV (Entre Pinto y Valdemoro) para atender a los presos y sus familias. La reinserción sigue siendo la asignatura pendiente del sistema penitenciario español. La prevención aún es una utopía. Pablo Morata entra y sale todos los días de la cárcel. Es el responsable de la pastoral penitenciaria de la diócesis getafense y está en contacto con la esta realidad desde antes de que se construyera el nuevo centro de Valdemoro, hace ya 17 años. “Don Pablo”, le llaman los presos. hay más de 1.300 aquí. Todos son hombres. Pablo saluda amigablemente cada día a los funcionarios sin obtener grandes muestras de complicidad. Todos le conocen. Algu-
A
juzgados. En esta prisión siete de cada diez presos son extranjeros. “Tenemos personas procedentes de más de 80 países diferentes”, apunta el director José Antonio Luis. Para el capellán, para Pablo, no hay distinción por el país de procedencia, la raza o la religión. Todos los que viven en el interior del presidio forman parte de sus desvelos diarios, especialmente los que no tienen relación con su familia y apenas cuentan con recursos económicos. Los más pobres de la cárcel. El recluso Pedro Pablo fue, en tiempos, un delincuente juvenil de los que salían en las noticias y hacían algún papelito en las pelis de quinquis que se pusieron de moda a principios de los ochenta. Entró en prisión siendo menor de edad. “En mi ficha pusieron que tenía diez años más porque como era el jefe de la banda, querían meterme preso”, explica mientras prepara café en uno de los dos pisos que la asociación EPyV tiene en Alcorcón. Pedro Pablo ha pasado la mayor
En la cárcel de Valdemoro el 65 por ciento de los internos -más de la mitad- son preventivos. O sea, que están cumpliendo condena mientras esperan a ser juzgados. nos se refieren despectivamente a él como “el cura”, aunque en este centro hay cuatro capellanes católicos. “El cura” es un poco molesto para los funcionarios de prisiones porque todos los días entra y sale, porque hace lo que está en su mano para que los 70 voluntarios de la diócesis entren y salgan, porque procura avalar a los internos más desfavorecidos para que salgan y no tengan que volver a entrar en un lugar de interminables pasillos donde su única ocupación es estar desocupados.En la cárcel de Valdemoro el 65 por ciento de los internos -más de la mitad- son preventivos. O sea, que están cumpliendo condena mientras esperan a ser
parte de su vida cumpliendo condena por su adicción a las drogas. Ahora está en régimen abierto reduciendo cada día su dosis de metadona en el CAD (Centro de Atención a Drogodependientes). “Cuando salí a la calle después de tantos años encerrado tenía miedo a asomar la cabeza por la ventana, pensaba que me iba a romper los cuernos con los barrotes”. Ahora es un hombre nuevo. Pablo y los voluntarios de EPyV le han ayudado con la residencia, con el CAD y con su nueva vida. Son su familia. Las drogas están presentes en el 70 por ciento de los delitos cometidos. La mayor parte son robos y tráfico de estupefacientes
Yves Raguin PlEnitud Y vacío cristo y el camino zen 96pp/11€
Escrito a la luz de la vivencia íntima de su autor, este libro ofrece una respuesta a una cuestión de gran importancia y actualidad: ¿cómo conjugar la experiencia espiritual cristiana con el camino del budismo zen? Yves Raguin reflexiona con sencillez sobre la plenitud divina que sólo se deja encontrar en el vacío.
(delitos contra la salud pública). Pero lo más preocupante es que el 45% de los internos de las cárceles españolas siguen consumiendo drogas, son drogodependientes. En Valdemoro el módulo terapéutico les ofrece la posibilidad de dejar el consumo con el apoyo de psicólogos y terapeutas. La voluntaria Josefa lleva 14 años de voluntaria en esta cárcel. Es profesora de instituto en Arganda del Rey, doctora en Psicología, terapeuta y religiosa jesuitina. Mira con tanta dulzura a los internos del módulo terapéutico que los 17 hombres tatuados que componen el grupo de autoayuda parecen una clase de párvulos cuando ella les habla con tanto cariño y tanta firmeza de una misma tacada. Esta monja salmantina ha dedicado su vida entera, tesis doctoral incluida, a las drogas y los presos. Dos días a la semana se junta con ellos para escucharles, para darles pautas en el duro camino que han iniciado dentro de la prisión, el de la vida sin drogas. En España hay más de 5.100 colaboradores pertenecientes a 700 entidades que se ocupan de visitar a los internos. De éstos, más de la mitad, corresponden al voluntariado católico de Pastoral Penitenciaria. La Iglesia española está presente en todas las cárceles del país con 146 capellanes y más de 2.800 voluntarios como Josefa. La reinserción “No tengo datos exactos sobre la reinserción en las cárceles, pero me consta que son bajísimos. Y también que, de los pocos que consiguen volver a la sociedad, la inmensa mayoría lo han logrado con ayuda de la Iglesia”, certifica el obispo auxiliar de Getafe, Rafael Zornoza. Sus palabras no tendrían mucho valor si no fuera porque el director de la cárcel de Valdemoro las confirma, porque las estadísticas oficiales sobre este asunto no existen y porque los estudios sobre el particular así lo atestiguan.
En este penal hay personas procedentes de más de 80 países.
Foto: Alandar.
Los números de la vergüenza La realidad de las cárceles en España es un fenómeno creciente. El endurecimiento del sistema penal iniciado con el Código de 1995 y agravado con las reformas del año 2003 ha disparado el número de internos al tiempo que aumentan las condenas y disminuyen los beneficios penitenciarios. En los últimos 20 años la población reclusa se ha duplicado en nuestro país. Si en 1990 había 30.000 presos, hoy son más de 75.000 las personas privadas de libertad en los 81 centros penitenciarios del Estado. Los datos son poderosamente llamativos si tenemos en cuenta que las cifras de delincuencia en nuestro país -a pesar del repunte en algunos delitos- son de las más bajas de Europa. No sucede lo mismo a la hora de usar la prisión como herramienta para solucionar conflictos. Un dato significativo es el número de presos por funcionario. En Finlandia son 65 internos por trabajador; 112 en Austria, 473 en Italia y nada menos que 909 internos por cada funcionario de prisiones español. En nuestros 81 centros penitenciarios la sobre-ocupación es superior al 140%. Si la media de reclusos por cada 100.000 habitantes de la Unión Europea es de 90. España está en 150. A esto hay que sumar el récord de tiempo medio de estancia en la cárcel que ya supera los dos años y medio.
Asociación Entre Pinto y Valdemoro (EPyV): www.asociacionepyv.org
Giorgio lambertenghi (ed.)
alfREdo tolín
la oRaciÓn, MEdicina dEl alMa Y dEl cuERPo
dE la MontaÑa al llano claves para el encuentro con Jesús
128pp/12,50€
120pp/8€
aunque la oración no debe ser considerada una terapia, existen ocasiones en las que el médico y el paciente pueden encontrar en ella alivio y aceptación de la voluntad divina. En este libro se presentan reflexiones sobre la relación entre la enfermedad y la oración desde el punto de vista filosófico, médico, sociológico, bíblico y espiritual.
la cercanía amorosa a Jesús, la admiración ante todo lo creado, el valor de la convivencia y del seguimiento en fidelidad, la confianza y la alegría son algunas claves que nos llevan desde la montaña del aislamiento al llano en que vivimos.
15
alandar
Movimientos sociales
marzo 2010
Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.
WWW @ compromiso en la red www.es.amnesty.org/presidencia-europea Con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre de este año, Amnistía Internacional ha puesto en marcha la campaña Tú haces Europa. Por un nuevo compromiso con los derechos humanos. ¿El objetivo? Que los derechos humanos, dentro y fuera de la UE, ocupen un lugar destacado en las políticas comunitarias. En la web específica de esta campaña puedes: -Ver un vídeo que no te dejará indiferente. En poco más de 30 segundos consigue hacernos reflexionar sobre qué Europa queremos construir. -Conocer la campaña y los retos en materia de derechos humanos que afronta la UE. -Actuar, apoyando con tu firma peticiones concretas. -Descargar documentos con información más detallada.
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.
266
✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
16
Hacia una Economía de justicia
marzo 2010
Movimientos sociales
alandar
Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS. ballesteros@cee.upcomillas.es
OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL hAMBRE
C Dos de los carteles de la Campaña del 1 de marzo.
Probad a vivir un día sin nosotros ¿ MERChE MáS.
No queréis inmigrantes en vuestras vidas? Nadia Lamarkbi, periodista francesa, ha lanzado la idea en Internet: ¿qué sucedería si el país se despertase mañana sin extranjeros? Fenómeno, probar para creer. Nadia ha abierto una página en Facebook, titulándola: “Un día sin inmigrantes: 24 horas sin nosotros”. Respuesta inmediata: 33.000 adhesiones. La cita es para el 1° marzo 2010. Ese día, en Francia (y no sólo) harán huelga enfermeros, bedeles, taxistas, obreros, barrenderos, lavaplatos y cuidadores de ancianos. Una protesta independiente de cualquier grupo político, sindical, religioso. «Según los organizadores -dice Luca Galassi de “PeaceReporter”- de este modo la sociedad francesa se dará cuenta de la verdadera riqueza que suponen los inmigrantes». Además de a los extranjeros, se convocan a todos los ciudadanos conscientes de la contribución de la inmigración a la economía y a la sociedad francesa, invitando a «acabar con las discusiones nauseabundas sobre la identidad francesa». Efecto avalanchaDesde Paris, Anael de “PeaceReporter”, se están organizando en la red con un blog varios grupos territoriales, un
forum. «Confiamos en el efecto avalancha». Podemos leer: Yassine escribe en Facebook: «Francia no ha perdido ni una cita con la historia, Francia no es Sarkozy, seremos muchísimos». Mimoun: «Es la úni-
La iniciativa tiene también un precedente histórico en los EE.UU., donde el 1° mayo del 2006 centenares de miles de personas de origen latino boicotearon sus actividades. El eco del “sans papiers day’ de Francia ha tocado también Italia, y gracias a Facebook se esta difundiendo como una mancha de aceite. ca lección que los inmigrantes pueden dar a esta sociedad que no reconoce su utilidad». Soraya: “No olvidemos que los trabajadores sin papeles hacen los trabajos más ingratos y peor pagados, en
condiciones tremendas y precarias”Un día, recuerda Galassi, que celebrará el tercer año de entrada en vigor del “código de ingreso y estancia de los extranjeros”, una ley fuertemente contestada porque representa una visión utilitarista de la inmigración, además de selectiva, basada solo en criterios económicos». También en EE.UU. La iniciativa tiene también un precedente histórico en los EE.UU., donde el 1° mayo del 2006 centenares de miles de personas de origen latino boicotearon sus actividades: trabajo, escuela, consumos. 600.000 salieron a la calle en Los ángeles y 300.000 en Chicago, con manifestaciones de California a New York al grito de «Si nos paramos nosotros se paran los Estados Unidos». El eco del “sans papiers day’ de Francia ha tocado también Italia, y gracias a Facebook se esta difundiendo como una mancha de aceite. «Los inscritos han superado el millar, pero el efecto dominó de las redes sociales más el efecto domino del social network hará salir a la calle números mayores».
omo ya declaré en mis (des)propósitos para el 2010, este año pienso dedicar este espacio a cada uno de los Objetivos del Milenio 2015, a razón de uno por mes. Obviamente, lo que no sorprenderá a quien sea un lector y seguidor fiel de esta columna, el planteamiento no pretende ser grandioso ni basado en lo que los poderosos -gobiernos, empresas, instituciones…- pueden y deben hacer para conseguir que en 2015 esos objetivos se hayan cumplido. Para eso ya hay asesores, estudios e informes, cumbres y demás. No, mi idea es reflexionar con vosotros y vosotras sobre mi realidad de padre/madre, persona trabajadora -o en el paro-, consumidor, ahorrador, votante, amante, espectador, lector… ¿en qué y cómo puedo contribuir hoy a estos objetivos? Desde hace ya varios años uno viene madurando la idea de que no es sino con nuestros actos cotidianos de consumo, de trabajo, de ocio, de ahorro como podremos cambiar y transformar el mundo. Cambia tu vida para cambiar el mundo, decía el slogan de Manos Unidas hace unos años. La revolución, la transformación, hay que hacerla todos los días y no puede dejarse para este cometido el espacio de un par de horas el jueves por la tarde o dejarlo en manos de los que mandan y se reúnen. Sólo desde nuestro compromiso político, social y económico, el de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del mundo podremos transformar el mundo en un sitio más justo y más agradable para vivir y conseguir así que los objetivos del milenio sean una realidad para el 2015.
El primer Objetivo es pretencioso pero no por ello menos acuciante y trascendente. En el mundo, una sexta parte de la población pasa hambre y otro tercio aproximadamente vive con menos de un dólar al día. Es una realidad grave, urgente y que toca en lo más profundo nuestra propia concepcion como seres humanos. Es una necesidad tan básica que sin comer (ni beber) no se puede siquiera ser. La solución a este asunto es fundamentalmente de naturaleza política, de voluntad. Si se quiere se puede. El hambre en el mundo, desde hace ya años, se viene comprobando que es un mero asunto de redistribución de recursos. Unos tenemos mucho porque otros tienen muy poco. Unos comemos tres (o cinco) veces al día porque otros no pueden hacerlo siquiera una vez. Como dijo el malogrado Luis de Sebastián, este es un planeta de gordos y hambrientos ¿Por qué medio mundo se muere de hambre y el otro medio padece problemas de sobrepeso? Vivimos en una gran paradoja. ¿Qué hacer entonces? En primer lugar creo que es necesario cambiar nuestros hábitos de consumo y alimentación, hacia una vida más sobria (título de un libro de Gesualdi, de lectura recomendada), sobriedad entendida como un estilo de vida y también como un planteamiento de lucha, de revolución que demuestre que el principio del crecimiento en el que se basa todo nuestro sistema económico occidental no es a) único y b) valido. Cortar, disminuir, sustituir, repartir, saborear… son los verbos a conjugar en una vida más sobria (y más feliz). En segundo lugar considero necesario que se oiga nuestra voz de manera clara, concisa y amenazante. Si como he dicho un poco mas arriba la solución es política, hagamos saber a los que deciden por nosotros que ya está bien, que estamos mas que indignados y que estamos dispuestos a retirarles nuestra confianza. No me refiero sólo a votarles o dejar de votarles, sino a buscar un cambio total de paradigma democrático, fundado en un sistema de representación irreal de nuestros intereses. Si no son capaces de gobernar de acuerdo a los intereses de los ciudadanos de a pie, sino que miran mas a los que se reúnen en Davos y otros foros de poder económico financiero, habrá que retirar nuestra confianza en el sistema que lo permite y buscar formas colectivas de organizar la vida del planeta que tengan en cuenta a todos sus habitantes. Boicots a empresas, a llamadas a las urnas (voto en blanco), a consumir y ahorrar como ellos nos dicen… En tercer lugar, educar en la solidaridad y el justo reparto de los bienes. Desde chiquititos acostumbrarnos a pensar que “abrirse camino sólo es avaricia, avanzar juntos es política”
PARA ADhERIRSE: http://www.facebook.com/group.php?v=wall&ref=search&gid=20802952 7639#/group.php?v=wall&ref=nf&gid=208029527639 (info: www.peacereporter.net).
Y además de todo ello, participar, sabiendo que esa no es la solución pero si una tirita en la herida, en cuantas operaciones kilo, donativos a ONG, llamamientos a la solidaridad caritativa consideremos convenientes.
17
Norte - Sur
alandar
marzo 2010
Comunidad Awra Amba (Etiopía)
Un diamante es para… ¡nunca! hasta el 90% de los diamantes extraídos en todo el mundo se limpia y pule en India, y según las estimaciones más prudentes presentadas por la Organización Internacional del trabajo son más de 20.000 (en el 2006) los niños indios que trabajan para los productores de diamantes, entre 12 y 14 horas al día. Además la extracción de los diamantes es una actividad nociva para el medio ambiente. Los geólogos buscan constantemente nuevos filones de kimberlita y de lamproita ricos de diamantes y los yacimientos más grandes son siempre los mismos: Sierra Leona, Angola, Botswana, Congo, Brasil… Existe el “Proceso Kimberley” (al que han adherido 45 países), un código para la certificación de los diamantes que lucha contra los «diamantes ensangrentados», extraídos en zonas de conflicto y vendidos clandestinamente para financiar guerras africanas. A pesar de eso la conciencia no está limpia, como no lo está el medio ambiente de las zonas de extracción: entre los problemas ecológicos está el blanqueamiento de millones de toneladas de suelo y rocas (con grandes cantidades de energía) y la contaminación consecuente que acaba en los ríos cercanos a la mina. merchemas@fastwebnet.it
Clases móviles Desde 2008, la Comisión Nacional para la Protección de la Infancia (Komnas Anak), en colaboración con la Fundación Mutiara Indonesia, ofrece clases móviles pensadas para niños que viven en la calle y para estudiantes que han abandonado la escuela. Más de 60 estudiantes asisten a las Clases Móviles de Bintaro, una iniciativa que ofrece enseñanza en cuatro lugares, además de libros de estudio y de lectura, equipos para experimentos científicos y otros materiales educativos. También hay Clases Móviles en Senen (Yakarta central), Manggarai (Yakarta del sur) y Bantar Gebang (Bekasi, Java occidental).
“Flores de Ruanda” “Flores de Ruanda”, película dirigida por David Muñoz López, resultó ganadora del premio Goya al Mejor Cortometraje Documental. El corto, de 24 minutos de duración, fue rodado íntegramente en territorio de Ruanda y producido por híbrida, estudio de comunicación y publicidad. El objetivo de “Flores de Ruanda” es contestar a preguntas como, después de 14 años tras el genocidio ocurrido en el pequeño país de áfrica central en el que murieron más de 800.000 personas, ¿cuál es la situación del pueblo de Ruanda hoy? ¿Es posible la convivencia entre víctimas y verdugos? Mundo Negro
18
Educación y trabajo cooperativo ARACELI CABALLERO.
1
3
L
legamos a Awra Amba desde Bahir Dar. Estamos en la región de Amhara, al noroeste de Etiopía. Ayer estábamos ante las cataratas del Nilo Azul y en las fuentes del Nilo. Eso vemos las turistas: ríos, paisajes, unas majestuosas montañas de un verde esmeralda por las que bien podría pasearse Tarzán si la deforestación no hubiera hecho estragos. Las guías a veces no se limitan a los monumentos, y la nuestra despierta nuestro interés con las líneas que dedica a Awra Amba. Dice que es una comunidad que desde hace décadas trabaja cooperativamente, guiada por la convicción de que la salida para Etiopía no está en la religión ni en las plegarias, sino en la educación y el trabajo duro. Es una oportunidad de no limitarnos a los paisajes y los monumentos que no podemos desaprovechar. Tras dejar la carretera principal entre Bahir Dar y Gondar, “la Camelot de áfrica” por sus castillos medievales, tomamos una secundaria y, por fin, una pista de tierra que hace sufrir a Ishatu, el chófer. Nos reciben Zumra Nuru, uno de los fundadores, Enaney Kibret, una chica silenciosa y sonriente, Amanu Ahmed, maestro, y Misgana Zubeny, que trabaja como médico en un pueblo cercano y hoy ha venido a visitar a su familia.
2
1. Enaney y Misgana ante la biblioteca “más pequeña del mundo”. 2. La biblioteca nueva. 3. Telar comunitario.
laciones de respeto e igualdad. Awra Amba significa, nos dice, “el terco”, y ciertamente ha hecho falta mucho empeño y una larga paciencia, además de muchos ensayos, para sacar la cooperativa adelante. No siempre ha sido fácil. Ahora son más conocidos (la televisión les dedicó un reportaje), pero en el pasado han sufrido rechazo y persecución, porque su forma de vida choca y contradice
No hay división del trabajo según géneros, hombres y mujeres se ocupan de los niños y la casa, y trabajan en el campo y en el telar. Un grupo de 20 personas, convencidas de que, para Etiopía, la vía de salida no sería la religión, sino la educación y el trabajo (al menos en esto, la guía no nos engaña), inicia la comunidad en 1972. En estas casi 4 décadas muchos han llegado y otros han marchado, incluidos algunas personas del grupo original. Actualmente viven en el poblado un centenar de familias, con un total de 400 personas, aunque muchas otras que viven en la zona forman parte de la comunidad y viven según los mismos principios, basados en los derechos humanos y la noviolencia, en la igualdad entre hombres y mujeres, el trabajo, el amor a la cultura, la participación de todos los miembros en el gobierno de la comunidad.
Paciencia y terquedad Zumra Nuru nos explica, traducido por Misgana, cómo el maltrato de su padre hacia su madre le hizo pensar que había que vivir de otra manera, estableciendo re-
Fotos: 1.Sheila Vilaseca. 2.Pepa Martínez. 3.Judith Herrera.
Breves
algunas costumbres ancestrales: los matrimonios, nunca antes de los 18 años, no son concertados, sino que cada cual elige a su pareja, y no se hacen las costosas celebraciones que arruinan a las familias, ni para el matrimonio ni para los funerales; no hay trabajos de hombres y trabajos de mujeres; se atienden las necesidades de todas las personas, aunque no estén en condiciones de trabajar y hay alojamientos para los ancianos, los enfermos o los niños sin familia, que toma a su cargo la comunidad; existe el divorcio y está prohibido el adulterio y la poligamia; el robo, la difamación y el alcoholismo conllevan la expulsión. Las decisiones se toman en asamblea, de la que son miembros todas las personas de la comunidad. Del gobierno ordinario se encargan 5 comités: planificación y proyectos, encargado de organizar el trabajo y de la economía, sanidad, educación, huérfanos y quejas. Cuando existe un
conflicto, se plantea ante un comité de tres personas.
La biblioteca más pequeña del mundo Enaney, Misgana y Amanu nos enseñan el poblado. Nadie pide limosna. Todos los miembros de la comunidad saben leer y escribir. Amanu nos enseña la pequeña escuela donde todos los niños son escolarizados desde los 4 años. A los 8, van a la escuela del pueblo, “donde son los mejores”, explica con orgullo. Entramos, de una en una (es prácticamente unipersonal), en “la biblioteca más pequeña del mundo”, dice riendo Misgana. Es una minúscula choza circular, con techo de paja, cuyas paredes, salvo el hueco de la puerta son estantes de adobe, como toda la construcción. Luego vamos a la nueva biblioteca, espaciosa y luminosa, donde unas cuantas chicas leen. En los estantes también de adobe, muchas libros perfectamente clasificados, la mayor parte textos escolares. Misgana nos enseña un cuadro con “las reglas de oro”, con los símbolos de las principales religiones. Awra Amba es una comunidad laica, que no da ningún nombre a Dios -“las religiones dividen a las personas”, explica Misgana-, lo que ciertamente resulta chocante en un país en el que la religión es omnipresente, especialmente la ortodoxa etíope, aunque también se ven un notable número de mezquitas y alguna iglesia de otras confesiones cristianas, y donde están convencidos de que guardan el Arca de la Alianza. Todo ello, al menos en las zonas del norte del país que hemos visitado.
Trabajar para la comunidad Puesto que no hay división del trabajo según géneros, hombres y mujeres se ocupan de los niños y la casa, y trabajan en el campo y en el telar. Cada persona trabaja un tiempo para sí y un tiempo para la comunidad. Generalmente, labran la tierra (la comunidad cuenta con unas 18 hectáreas de terreno) y tejen en los telares. La dueña de una de las casas que visitamos está tejiendo, mientras se cocina la injera, el pan etíope, en una ingeniosa cocina que, a la vez, proporciona calor a la vivienda. Tenemos ocasión de ver esta organización igualitaria del trabajo en los telares comunitarios, donde hombres y mujeres se ocupan indistintamente de las distintas tareas que comporta hilar y tejer. El dispensario está limpio y ordenado, pero no cuenta con mucho equipamiento ni medicinas. A Misgana le encantaría trabajar aquí, pero es imposible mientras el Gobierno no cree una plaza de médico en el poblado y se la conceda. Tiene que regresar a su lugar de trabajo. hacemos juntas una parte del camino y nos cuenta que un reto pendiente, que les gustaría solucionar en el futuro es conseguir que vuelvan los universitarios. En una población escolarizada y con los niveles de educación que Awra Amba cuenta, muchos chicos y chicas van a la Universidad. El problema es cómo conseguir que estas capacitaciones reviertan en la comunidad cuando acaban sus estudios. Los planes de futuro incluyen buscar salida profesionales para Misgana (y otros chicos y chicas) puedan ser médicos en Awra Amba.
Norte - Sur
marzo 2010
Solidaridad y respeto a la Soberanía Popular
alandar
2
1
haití nos llama SANTIAGO RIESCO.
C
la fuerza necesaria, y junto a ello, no podemos permitir que esta tragedia sea aprovechada por quienes siempre han buscado doblegar esa voluntad, para imponer una reconstrucción a modo y semejanza de sus intereses mezquinos.
Ocupación militar A lo largo de los últimos años y junto con muchas organizaciones haitianas, hemos denunciado la ocupación militar por parte de las tropas de la ONU y los impactos de la dominación impuesta por medio de la deuda, el libre comercio, el saqueo de su naturaleza y la invasión de intereses transnacionales. La condición de vulnerabilidad del país a las tragedias naturales -provocada en gran medida por la devastación del medio ambiente, por la inexistencia de infraestructura básica, por el debilitamiento de la capacidad de acción del estado- no está desconectada de esas acciones, que atentan históricamente contra la soberanía del pueblo.
No podemos permitir que esta tragedia sea aprovechada por quienes siempre han buscado doblegar esa voluntad, para imponer una reconstrucción a modo y semejanza de sus intereses mezquinos. solidaridad. Llamamos a los pueblos y a los gobiernos a sacudirse con la misma fuerza con que la tierra sacudió hasta los cimientos de la vida de ese digno y valiente pueblo, afectando directamente a una tercera parte de la población -tres millones de personas- y sumando una destrucción de inimaginables proporciones a lo que ya era, para la inmensa mayoría, una situación de tremenda precarización con la violación cotidiana de sus derechos humanos más elementales. Esta tragedia sobrepasa las fronteras de haití, siendo responsabilidad de la comunidad internacional dar una respuesta de socorro inmediata a las víctimas y de recursos y políticas a corto y mediano plazo que contribuyan, con todos los medios que la realidad exige, para que el pueblo haitiano pueda reconstruir su propio país y futuro, libre de las dominaciones y dependencias que tanto han marcado su vida. Sin duda tiene
Es momento que los gobiernos que forman parte de la MINUSTAh, las Naciones Unidas y especialmente Francia y Estados Unidos, los gobiernos hermanos de América Latina, revean esas políticas a contramano de las necesidades básicas de la población haitiana. Exigimos a esos gobiernos y organizaciones internacionales sustituir la ocupación militar por una verdadera misión de solidaridad, así como la urgente anulación de la ilegítima deuda que hasta el día de hoy se cobra a haití. Exigimos que los recursos destinados para el auxilio y la reconstrucción no generen nuevo endeudamiento ni que se les impongan condicionalidades o cualquier otra forma de imposición externa que desvirtúen ese objetivo, como es la práctica de las Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial, el BID y el FMI, los llamados “países donantes” y las empresas que ellos benefician.
Fotos: 1.Carmen Sarmiento. 2.Alandar. 3.Entreculturas.
on motivo de la catastrófica situación que en estos momentos vive haití, reproducimos un texto de sensibilización que hemos recibido de la organización Jubileo Sur (http://www.jubileosuramericas.org) , implicada desde hace años en el desarrollo de la Campaña de Solidaridad con haití, y que entre otras cosas pide la anulación inmediata de la deuda externa para haití así como la retirada de las tropas de este país. Finalizamos este artículo ofreciendo a nuestros lectores y amigos, una lista de ONGs amigas que trabajan y bien en haití, por si quieren canalizar a través de ellas la solidaridad con este pueblo sufriente. Ahora que han dejado de salir en los grandes medios de comunicación nos necesitan aún más. Acompañamos al pueblo de haití en este momento de infinito sufrimiento y zozobra y hacemos nuestro su grito, llamando al mundo entero a responder con urgencia, persistencia y
3
No podemos olvidar a este pueblo sufriente.
Deudas históricas Es hora que la comunidad internacional, y en particular los países e intereses que se han enriquecidos a costa de ello, reconozcan y cumplan con su deber de reparar las deudas históricas, sociales, ecológicas y climáticas que han venido acumulando para con el pueblo haitiano. Es hora de reconocer además, que históricamente son las mujeres quienes no solo llevan una carga desproporcionada de los costos de una tragedia como esta, sino que también puedan y deban ser artífices protagónicas del proceso de reconstrucción. Llamamos también a los movimientos y organizaciones del mundo entero, a las personas vinculadas sobre todo con la salud y el hábitat popular, la cultura y la comunicación, a movilizarse, creando y sumándose a las campañas de apoyo, organizando comités locales para el envío de recursos y brigadas solidarias en este momento tan difícil. Compartimos con el heroico y resistente pueblo haitiano nuestro luto y solidaridad, con la certeza que el país resurgirá libre y soberano. Invitamos a difundir ampliamente y a sumar adhesiones e información acerca de sus acciones solidarias, comunicando a la dirección: haiti@jubileesouth.org jubileosur@wamani.apc.org
Huerfanos de Haití.
Foto: Ozier Muhammad Eyevine.
Estas son algunas de las ONGs que trabajan en haití desde hace años y que en estos momentos están realizando un buen trabajo por y con los haitianos.
ACOGER Y COMPARTIR: http://www.acogerycompartir.org/ Nº cuenta: 2100-5622-07-0200083804 ENTRECULTURAS: www.entreculturas.org/ Nº cuenta: 0049-0496-83-2010200200 INTERED: http://www.intered.org/intered/index.jsp Nº cuenta: 0049-0001-54-2210022331 INTERMON-OXFAM: http://www.intermonoxfam.org/es Nº cuenta: 2038-8978-17-6000016604 JUSTICIA Y PAZ - DOMINICOS: http://justiciaypaz.dominicos.org/ Nº cuenta: DE 5650-0700-10-0935424200 MANOS UNIDAS: http://www.manosunidas.org/ Nº cuenta: 2038-0603-28-6001036580
19
alandar
Norte - Sur
marzo 2010
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS Gran Bretaña, 2008. Duración: 94 minutos. Director: Mark herman. Guión: Mark herman. Fotografía: Benoit Delhomme. Música: James horner. Intérpretes: Asa Butterfield (Bruno), David Thewlis (Padre), Vera Farmiga (Madre), Amber Beattie (Gretel), Jack Scanlon (Shmuel), Rupert Friend (Teniente Kotler).
Durante la II Guerra Mundial, una familia alemana se traslada de la ciudad de Berlín al campo de concentración de Auschwitz, donde el padre de familia ha sido nombrado comandante y deberá dirigir el fatídico campo de exterminio. El personaje central de la historia es Bruno, un niño de ocho años, que, desde su curiosidad por conocer el entorno que le rodea, hace amistad con otro niño de su edad que vive al otro lado de una alambrada y viste un pijama de rayas. Basada en la novela homónima de John Boyne esta fábula literaria ha sido un éxito editorial a nivel mundial. Lo auténticamente novedoso de esta historia es la perspectiva desde la que se trata un asunto como es el del holocausto. Desde la ingenuidad de un niño, el espectador asiste a un progresivo aumento de la tensión que va a desembocar en un final no deseado pero previsible; ya que la historia de una bonita amistad entre dos niños se convierte, a través de los ojos de Bruno, en el sin sentido de la guerra y la barbarie nazi. Los personajes de la hermana y de la madre tienen un mayor protagonismo en la película. Gretel va a ser captada por un sistema educativo basado en el adoctrinamiento que impedía a los jóvenes pensar por si mismos y ser críticos; por otro lado, su madre comienza a ser consciente de cual es el trabajo real de su marido en el campo y el propio Bruno se negará a saber lo que Gretel intenta decirle, porque intuye algo desagradable. El objetivo de la película (también de la novela) tiene un propósito didáctico: dar a conocer a las generaciones jóvenes lo que realmente sucedió en ese momento histórico. Este mismo objetivo se propuso la ONU cuando declaró hace unos años el 27 de Enero como el “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del holocausto”. El día elegido recuerda ese mismo día y mes pero de 1945, cuando se produjo la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Se calcula que cerca de seis millones de judíos murieron en los campos de exterminio, al igual que otros cientos de miles de personas (también alemanes) debido a su origen étnico, creencias religiosas u orientación sexual. Naciones Unidas instó a los Estados miembros a llevar a cabo programas educativos para que las futuras generaciones conozcan estos hechos. El propio Secretario General, Koffi Annan, consideró que las lecciones del holocausto “no se pueden simplemente remitir al pasado y olvidarlas”. Esta película puede ser un buen ejemplo.
Empresa con larga trayectoria en el mundo de la educación que presta sus servicios a instituciones religiosas y colegios. Un Proyecto que se fundamenta en dos principios básicos: la juventud de todo el Equipo Profesional y la experiencia en el mundo de la educación y la empresa. Un equipo multidisciplinar de profesionales que, desde su amplia experiencia en la dirección, gestión y asesoramiento de centros escolares, potencia el Proyecto Educativo de la Institución Titular que nos requiere. Servicio educativo moderno que utiliza las herramientas actuales de la gestión de recursos y personas, en y para la sociedad del siglo XXI.
www.edugesa.es – C/ Menorca 3, 5º - 28009 Madrid
José Luis Domínguez López
EL MUNDO SE APOYA SOBRE LAS MUJERES Y SU TRABAJO Silvia Prati. www.coopi.it Traducciòn: Merche Mas En los países pobres, africanos, asiáticos o sudamericanos, son millones los casos de niñas que desde pequeñas se encargan de las tareas de los adultos. Los juguetes y todo lo que poseen sus coetáneos occidentales para ellos se convierten en trabajo y cansancio. 250 millones de menores entre los 5 y los 14 años trabajan, de ellos, 120 millones toda la jornada y 130 media jornada. El 61% se centra en Asia, en áfrica el 32% y en América Latina el 7%. En una familia pobre hay que decidir a quien mandar a la escuela, las últimas son las niñas, porque las mujeres se encargan de la producción de la comida, de ir a buscar leña, agua, de la casa y de los hijos, de los ancianos y enfermos... Las mujeres hacen dos tercios del trabajo mundial. Los informes oficiales nos ofrecen cifras que avalan lo dicho anteriormente: dos tercios de los analfabetos y el 70% de los pobres del mundo son mujeres. Aun más inquietantes son los datos de las mujeres que no existen: unos 100 millones son las desaparecidas, asesinadas, muertas por malos tratos, por enfermedades, abortadas... En India sobre 8.000 abortos 7.999 son niñas. En China, a causa de los abortos selectivos, se prevé que en el 2020 habrá entre 30 y 40 millones de solteros. Según la ONU, los más de 800 millones de mujeres que soportan el peso del trabajo mundial (por una jornada de trabajo doble respecto a la del hombre) reciben un décimo del salario mundial y poseen sólo una décima parte de los bienes disponibles. Las mujeres son las víctimas, a menudo silenciosas, de prejuicios, ignorancia, violencia y mutilaciones genitales realizadas en un régimen de total ausencia de esterilización y anestesia (se calcula que son unos 120 millones). También en el ámbito de la salud la situación es dramática: sólo por causas relacionadas con el embarazo y el parto, cada día mueren unas 1.500 mujeres (casi una cada minuto), y más de 20.000 quedan con un estado de salud gravemente afectado, especialmente por causa de la malnutrición y de la anemia, causadas por el peso familiar que las mujeres llevan encima. Las enfermedades de transmisión sexual tocan a las mujeres cinco veces más que a los hombres, y en el caso del SIDA se cuentan 6 niñas por cada niño contagiado. Resulta imposible contar las víctimas de violaciones, explotación sexual, malos tratos... Tres cuartas partes de los refugiados del mundo son mujeres, y las situaciones de guerra y de inestabilidad política tienen sobre mujeres y niños consecuencias más dramáticas que sobre los hombres. Por suerte hay señales positivas de cambio. Cada vez más familias se están convenciendo de la importancia de que sus hijas también estudien, como demuestran los datos de alfabetización femenina en crecimiento. Muchas organizaciones se empeñan en proteger a las mujeres permitiéndoles el acceso a servicios sanitarios, sociales, jurídicos, de soporte psicológico. Las mujeres están intentando enseñar a sus hijas la importancia de la cultura, y de ser reconocidas como interlocutoras políticas en varios niveles. El camino hacia la igualdad, aunque largo y empinado, prosigue inexorable.
20
WWW @ compromiso en la red www.expatclic.com Claudia, italiana, expatriada en Perú, escribió un día a sus amigas, a las que se había cruzado en algún lugar del mundo y en algún momento durante su vida. Todas tenían una característica en común: habían vivido o están viviendo en el extranjero. Las invitaba a participar en un sitio Web para las mujeres que viven en el extranjero. Se trata de una página cálida, respetuosa y muy participativa, que funciona como revista en la Web, con artículos interesantes hechos en su mayoría para mujeres que viven la maravillosa, y a veces no tan fácil, experiencia de vivir una vida normal en contextos siempre diferentes. Los idiomas de la Web son: italiano, francés, ingles y español. Algunos de los temas sobre los que hay artículos son: el luto de dejar tu país, adaptarse a un nuevo lugar, psicología, recetas, maternidad, relación de pareja mixta, la familia lejana.... La sección española de Expatclic fue lanzada hacia el 2006 y cuenta con cuatro súper redactoras, muy motivadas y activas, y con un numero ya bastante grande de artículos muy interesantes. El sitio también tiene una parte interactiva, los foros, que son virtualmente un lugar adonde sentarse con su cafecito y conversar con amigas de todo el mundo, de los problemas, de las emociones, de lo más interesante de los varios países, y de todo lo que pasa por la cabeza y por el corazón.
Norte - Sur
marzo 2010
alandar
Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA.
LA TORMENTA PERFECTA uede parecer frívolo hablar en estos términos de la situación que está viviendo hoy un país normalmente muy alejado de las portadas y el interés de casi nadie: haití. Un país con una historia importante para el mundo -la república de los esclavos liberados- que ha vivido en sus doscientos años de vida una espiral de deterioro que la ha traído al momento actual.
P
Antes del terremoto que se ha llevado por delante a mil veces más personas que los atentados del 11-M en Madrid (lo señalo para que tengamos una referencia cercana de la magnitud de la tragedia)..
Una de las mesas redondas del FSMM. En primer plano Carlos Paris.
Foto: FSMM.
El Foro Social Mundial
Un espacio para la transformación social y sistemática BEATRIZ TOSTADO. l último fin de semana de enero tuvo lugar el Tercer Foro Social Mundial de Madrid (FSMM), que se celebraba simultáneo a los que se celebraban en otras ciudades del mundo, como la brasileña Bélem, y del estado español, como Barcelona. Ya son diez años de Foro Social Mundial (FSM) y tres que se realiza de manera descentralizada. Un decenio de respuesta social y ciudadana al Foro de Davos y al neoliberalismo; de lucha hacia otro mundo posible, más justo, más solidario y más sostenible. El FSMM 2010 se desarrolló durante cuatro jornadas con 78 talleres y la participación de tres mil personas, en las que asuntos muy diversos, pero a la vez estrechamente relacionados entre sí, fueron analizados y debatidos. Desde la intervención militar en Afganistán, la violación de DDhh e impunidad en Colombia o la situación de violencia y expolio de riquezas en áfrica Subsahariana pasando por la desinformación de los grandes medios de comunicación, el futuro del socialismo, los retos económicos y laborales, las transnacionales o el trabajo aún necesario en la igualdad de mujeres y hombres, hasta Marruecos y el muro de la vergüenza español, la defensa de la sanidad pública o la cárcel palestina. Se trata de una red de redes, de movimientos sociales, en la que la ciudadanía, ejerce la democracia, sin resignarse a ser meros consumidores que cada cuatro años ejercen además, eso sí, el consumo del voto. Desde el FSM, por un lado, se reclama la necesidad de buscar alternativas al modelo económico y
E
social capitalista, algo más urgente aun en este tiempo de crisis económica y sistémica. Por otro, se ofrecen también alternativas: economía social y cooperativa, producción y consumo responsable, banca pública bajo control social, sistema fiscal progresivo, reducción de la jornada laboral y reparto del trabajo, renta básica universal y democra-
Se trata de una red de redes, de movimientos sociales, en la que la ciudadanía, ejerce la democracia, sin resignarse a ser meros consumidores que cada cuatro años ejercen además, eso sí, el consumo del voto. cia más real a todos los niveles. Todo ello desde el rechazo del modelo capitalista de producción y consumo, que ahonda en las desigualdades Norte-Sur, destruye el medio ambiente y compromete la sostenibilidad, defendiendo y trabajando por una ciudadanía planetaria y la participación directa.
Participación directa y alternativas “ha sido un avance en la articulación de las organizaciones sociales con el objetivo de encarar las políticas neoliberales y proponer alternativas”, subrayaba Pepe Mejía, uno de los organizadores del FSMM 2010. “También se ha constatado el alto nivel propositivo que tienen los colectivos ante esta crisis. Todas las necesidades sociales han sido tratadas, analizadas y debatidas desde el interés social”. Además, “este Foro ha facilitado la horizontalidad y la práctica de esa participación directa. No ha sido solo el evento, también ha sido y es el proceso dinamizador de la articulación de las organizaciones sociales, del movimiento social con referencia política y de enfrentamiento al sistema”. La gran tarea, recalcaba Mejía, es la “urgencia” de “regresar a nuestros barrios”, de “explicar en nuestros ámbitos más cercanos el calendario de acciones y movilizaciones, las razones y los porqués. En definitiva, tejer red para enfrentar con mayores garantías al capitalismo”.
REPENSAR LOS VALORES Y LAS RELACIONES Carlos Barbudo, uno de los portavoces del FSMM, hacía un balance “positivo y esperanzador”, optimista y fortalecedor, en Noticias Positivas. “En esta tercera edición, el FSMM se ha consolidado como un espacio de referencia para los movimientos sociales madrileños y de gran parte del Estado español. Está abriendo un camino por el que merece la pena avanzar para construir un horizonte de mayor justicia social y protagonismo ciudadano... Sólo si los ciudadanos retomamos el control de los asuntos públicos podremos avanzar hacia un modelo de sociedad en la que las personas no estén sometidas a ningún tipo de opresión. Sólo si olvidamos nuestras diferencias y apostamos por los valores que nos unen seremos capaces de establecer unas relaciones fecundas entre nosotros y la Tierra”.
Pues bien, haití es el lugar en que se cruzan la mayoría de los fenómenos que tratamos de cambiar en la escala local con el activismo global de este siglo XXI. Se trata de un país que ha sufrido décadas de violencia política, desgobierno y dictadura. En una sociedad sin acceso a los servicios básicos más esenciales en términos de salud, educación o acceso al agua. Se trata de un lugar también en que la deforestación ha convertido su paisaje en una especie de estepa, eso sí, en mitad del trópico. La destrucción ambiental provocada por la deforestación ha hecho a haití mucho más vulnerable a los efectos del cambio climático. Si por su lugar en el globo el país caribeño ya recibía lluvias abundantes, los efectos del cambio climático haciendo más frecuentes e intensos huracanes y tormentas tropicales también afectan a esta mitad de la isla de la española. Pues bien, en este paraje de deforestación, sin servicios básicos, que recibía con frecuencia el azote de fenómenos climáticos graves, llegó el terremoto para convertirse en lo que Naciones Unidas ha descrito como la mayor catástrofe que se ha afrontado en décadas. haití había pasado por una reunión de donantes en abril de 2009, había recibido la condonación del 60% de su deuda y compromisos de los donantes de sólo un 20% del dinero necesario. La relación con la vecina República Dominicana no era buena -no olvidemos que RD se independizó de haití y era la mitad pobre de la isla en su origen- y el rechazo a los migrantes haitianos era algo muy tangible en su país vecino. Esta tormenta perfecta sin embargo nos ofrece oportunidades, y la necesidad de empezar de nuevo en muchos aspectos. la solidaridad de la gente es el impulso y la presión que tienen ahora todos los Gobiernos. Los países más ricos han respondido con recursos, aunque la señal más importante ha sido la emitida por las personas, y la vecina República Dominicana ha volcado sus esfuerzos. A pesar del desconcierto de los primeros días, y los enormes riesgos que se ciernen sobre la población, es momento de hablar de la construcción de un nuevo haití atacando los males que ya antes aquejaban al país. hay muchas lecciones aprendidas de anteriores tragedias -el huracán Mitch en Centroamérica o el tsunami en el Sudeste Asiático-. La mayor coordinación, olvidar las vanidades nacionales y apoyar conjuntamente un plan a medio plazo son las respuestas, recuperar la agricultura y el medio rural, dotar de servicios y seguridad en la ciudad y recibir un trato privilegiado de la comunidad internacional -condonación de la deuda, reglas comerciales ad hoc- están en el menú… Pero sobre todo dotar a los haitianos de la confianza y las capacidades para retomar las riendas de un país que estaba ya a la deriva. La tormenta perfecta es una gran oportunidad y la energía y entereza de los haitianos mostrada ante semejante tragedia no puede desaprovecharse.
21
Norte - Sur
alandar
marzo 2010
Batiburrillo ENCUENTROS DE SILENCIO Y ORACIóN
AFRICA SUBSAhARIANA
La Casa de Espiritualidad Santa María, de la Institución Javeriana, en Galapagar, Madrid, ofrece los siguientes encuentros en el mes de marzo. ● 5-7.- Proceso humano-cristiano en San Juan de la Cruz Maximiliano herraiz, O.C.D. ● 12-14.- Resetear la vida, resetear la fe. Xavier Quinzá Lleó, S.J. ● 31 Marzo-4 Abril.- La Pascua vivida en nuestro tiempo. Celebrar juntos la Semana Santa Ignacio Boné Pina, S.J. (de miércoles noche a domingo después del desayuno.
La Fundación Seminario de Investigación para la Paz quiere dedicar su esfuerzo principal en el año 2010 a áfrica Subsahariana. Se singulariza este conjunto de áfrica por necesidad de reducir un campo tan vasto, por ser el más injustamente tratado y a la vez el más ignorado. Ofrece los siguientes seminarios.
Información e inscripciones: Telfs.: 91 858 44 14 y 91 858 44 88 E-mail: smariagalapagar@planalfa.es http: www.javerianas.net/galapagar
PROPUESTAS DE LA CUEVA DE S. IGNACIO OFERTA DE UN ESPACIO DE SILENCIO La Cueva de S. Ignacio ofrece sus espacios a personas o grupos que busquen tiempo de silencio, oración, estudio, etc. durante uno o varios días. El equipo de la Casa, en la medida del posible, ofrecerá “acompañamiento” a quien lo solicite con anticipación. ● Cinco días de ejercicios personalizados Momento de renovación espiritual, de “stop” en medio del ruido diario. 26-31 marzo.- Pere Borràs, sj., M. Àngels Malgosa, rscj. y Llorenç Puig, sj. ● “STOP” en el camino - ORAR CON LAS GRANDES OBRAS DE LA MúSICA RELIGIOSA A lo largo del año hay conviene concederse un “stop” algunas veces, tomarse un tiempo de retiro. Lo haremos acompañados de Bach, händel, Berlioz, etc. La música y la letra nos ayudarán a orar. - CUARESMA. 12-14 marzo/PENTECOSTÉS. 21-23 mayo Acompañará Francesc Roma, sj. - SEMANA SANTA. 1- 4 abril.- Equipo Comunitario de la Cueva (jesuitas y laicos) ● El sueño como libro y maestro La naturaleza no nos habría dotado con la capacidad de soñar mientras dormimos si no tuviese ninguna utilidad. Cada participante podrá exponer algún sueño que quiera trabajar y entre todos veremos que sentido pueden tener tales símbolos que aparecen. Nos basaremos en la psicología de C.G. Jung. 23-25 abril.- Maria Generosa Quintas (psicóloga) ● Y con las pérdidas ¿qué hacer? Cuando hablamos de pérdidas no sólo nos referimos a personas sino también a trabajo, relaciones de amistad, ideas, esperanzas etc. Trabajaremos la manera de superarlas pero también de integrarlas para que puedan ser oportunidades de crecimiento y de nueva vida. 23-25 abril.- Eduard Fonts (psicólogo). Información e inscripciones: recepcio@covamanresa.cat - 93 872 04 22 www.covamanresa.cat . covaee@jesuites.net
¡PROYECTO TEOLóGICO COMPLETADO! Acaba de aparecer «Por los muchos caminos de Dios» organizado por la Comisión Teológica Latinoamericana de ASETT/EATWOT y concluida finalmente por su Comisión Teológica Internacional. La primera y hasta ahora única obra que aborda el cruzamiento entre teología de la liberación y teología del pluralismo religioso. Organizado por José María Vigil. Pedidos a: editorial@abyayala.org / www.abyayala.org Más información en: www.tiempoaxial.org
22
▲ 12-13 marzo DESARROLLO SOCIO-ECONóMICO ● Recursos, desarrollo e inserción de África en el sistema internacional Federico ABIZANDA ● El nuevo marco de relaciones euroafricanas: debates e implicaciones para el desarrollo Ainhoa MARÍN EGOSCOZáBAL ▲ 16-17 abril CONFLICTIVIDAD Y hUMANITARISMO ● Los conflictos armados en África Subsahariana: características, narrativas y debates óscar MATEOS MARTÍN ● La nueva agenda de construcción de la paz y el humanitarismo en África Itziar RUIZ-GIMÉNEZ ARRIETA
▲ 7-8 mayo REFUGIADOS, DESPLAZADOS, MIGRANTES ● Situación de los refugiados y desplazados en África Subsahariana Mateo AGUIRRE José Julio MARTÍN-SACRISTáN ▲ 22-23 octubre SOCIEDAD, CULTURAS Y RELIGIONES ● Sociedades y culturas africanas en clave de mujeres y en perspectiva de género Soledad VIEITEZ CERDEÑO Justo LACUNZA BALDA. ▲ 12-13 noviembre POLÍTICA EXTERIOR Y COOPERACIóN AL DESARROLLO ● África en la política exterior de España Carmen de la PEÑA ● Cooperación al desarrollo y coherencia de políticas en África subsahariana” Irene MILLEIRO CON LA COLABORACIóN DE: Centro Pignatelli Teléfono 976 21 72 15 • sipp@seipaz.org - http://www.seipaz.org
“LOS EVANGELIOS PARA SANAR” Alejandro Jodorowsky Ediciones SIRUELA
Si me atrevo a llamar loco a Jodorowsky, pretendiendo con ello identificarlo con el arcano así titulado de su querido Tarot y más bien pienso que le halago en lugar de ofenderlo; pues de él dice que representa “el eterno viajero que anda por el mundo sin vínculos ni nacionalidad, desprendido de cualquier necesidad, de cualquier complejo, de cualquier juicio, al margen de cualquier prohibición…” teniendo en cuenta este talante y virtud, del que el autor bien se precia, es como ha de leerse su libro Al leer su libro, me viene a la memoria: ¡Lo que hay que oír! Rica expresión ésta, que la misma Radio Nacional la ha escogido como anuncio de uno de sus programas de música clásica. Quizá está en su ambivalencia, la fuerza que ella tiene. Leyendo el libro, más de una vez bien quisieras exclamar de esa manera… ¿En qué sentido?, admirados de lo que leemos, porque”… cuando uno ama un tema, nada le resulta más bello (y admirable) que escuchar a otros hablar de él…”; -nos dice Alejandro- y así sucede leyendo estos comentarios sobre el Evangelio, al que tanto amamos. Empecemos por María: “…Me impuse el problema de saber qué representa la Virgen María en mi interior.-nos dice - ... María es la materia, la madre, la carne. Ella representa el cuerpo, nuestro cuerpo… la humanidad entera… Por primera vez la divinidad está en el interior de su obra, la humanidad da su carne para gestar la divinidad; María se convierte en el centro de la humanidad… Su creación en el vientre de María fue una epopeya maravillosa…” Aquí, como en otros muchos pasajes del libro, otras palabras de la Biblia nos vienen a la memoria; en este caso son las de San Pablo a los Colosenses, “El Misterio guardado oculto desde el origen de los siglos por todas las generaciones, ahora empero, manifestado a sus santos.”. En todo el libro hay una rica concordancia de la Sagrada escritura. Mas de una vez también, hemos sentido ganas de emplear la misma exclamación, pero con el otro sentido peyorativo que ella conlleva; como por ejemplo cuando nos decían que el niño Jesús salió del vientre materno, lo mismo que un rayo de sol pasa por un cristal ..(¡…!).. En cambio Jodorowsky nos dice que, en el nacimiento, “...la vagina de la Virgen acaricia cada parte del cuerpo de su hijo con un amor infinito…” Ésta es otra manera de meditar en el Evangelio y ver en las más mínimas expresiones de lo revelado, lo divino que hay en ellas, por vulgares que nos parezcan y sin tabú alguno que nos lo impida. María, es central en los siete capítulos que hablan de la Anunciación, de José, del Nacimiento, de los Magos, de la Circuncisión… etc.; y no está de más decir que el autor es inflexible en denunciar la deformación, que de lo erótico y de lo sexual, se hace tantas veces, sirviéndose de la Virgen María... Muchos otros más, de estos atrevidos comentarios, nos gustaría poderlos reseñar…; para terminar, sólo deciros que leyendo los que hace sobre el Padre nuestro, consigue disipar de tan bella oración el peligro de resultarnos rutinaria. Y también, que la Cruz es el triunfo total de Cristo sobre el universo: Con su grito en ella, al morir -escribe Jodorowsky- “Cristo ha inseminado la tierra, las piedras, los animales, la raza humana…Es un grito de inseminación. No puedo describirlo -dice- porque no existen palabras para ello: está fuera del lenguaje…” ¡Qué contenido tan místico y espiritual da a sus interpretaciones!, pero al mismo tiempo, qué demoledor para una catequesis que ha perdido toda inspiración. Compradlo y leedlo con cariño, pensando que el “loco” que lo ha escrito os quiere, no solo como lectores, sino también como miembros del Cuerpo Místico, según nos lo hace ver así en el libro. Juan F. Poncini
Desde otro prisma
marzo 2010
Cultura de mercado CRISTINA RUIZ FERNáNDEZ. cristina@alandar.org
Lo humano y lo alienígena No suelo ir al cine a ver superproducciones de Hollywood. Sin embargo, por estas casualidades de la vida, acabé viendo Avatar (¡en 3D y todo!). Y me gustó. Más allá del entretenimiento y la espectacularidad, esta gran película de James Cameron esconde una profunda denuncia que, en el fondo, me sorprende que logre semejante éxito de taquilla… especialmente en EE.UU. (bueno, aunque los europeos también tenemos lo nuestro). Una de dos: o no se enteran de lo que la película les está contando en realidad, o les da completamente igual. Porque el público permite que este film le diga muchas cosas a la cara. Avatar habla de la naturaleza amenazada, de la biodiversidad que sucumbe ante las fauces devoradoras de nuestras necesidades de consumo. Habla de cómo hemos perdido la conexión con el medio ambiente y vivimos ajenos a él en nuestras grandes ciudades, como si no fuera con nosotros, como si no pasara nada. Habla de cómo matamos todos los días a cientos de miles de animales para saciar nuestra hambre y nuestra avaricia, de cómo talamos árboles sin cesar, de cómo alteramos ecosistemas y establecemos cuotas de lo que es posible contaminar. Tal y como dijeron bien claro en un comunicado de la ONG Survival, la película puede reflejar a los indígenas penan de Sarawak, en la parte malaya de Borneo, a los bosquimanos del Kalahari o a los Yanomami de la Amazonia. Pueblos que siempre han vivido en conexión con sus bosques y sus selvas, pero que ahora están amenazados por la tala y la minería. Pero Avatar también recuerda sospechosamente a la República Democrática del Congo donde, al igual que en el planeta alienígena de la película, se esconden metales de inmenso valor. Materias primas imprescindibles para el desarrollo de nuestra civilización, como el coltán, gracias al cual funcionan nuestros teléfonos móviles. Incluso, los enormes alienígenas azules de la película, hablan inglés con un maravilloso acento africano.
alandar
COSAS QUE SUCEDEN SUCEDE que escribir poesía ha venido a ser para mí una costumbre emparentada con el hecho de respirar y otros fenómenos fisiológicos e instintivos. Sucede que amar la vida es un fenómenos que reaparece en mi conciencia siempre que ésta es atacada por alguna forma de abatimiento y desesperanza. Sucede que creer en Dios me resulta menos difícil cuando sopeso la densidad de los problemas de la vida como un desafío para seguir amando. Sucede que apostar por la Paz y la Justicia se me impone como la única verdad no contaminada por los argumentos tan sutiles del poder y de la violencia. Sucede que la Comunicación Humana -imprescindible par la solución de tantos problemases el mayor problema que tenemos los mortales por nuestra negativa a escuchar y a comprender al otro. Sucede que ser Hombre es para mí la mayor empresa que no puedo realizar por mí mismo si olvido que ser hombre es tener necesidad conjunta de todos los hombres mis hermanos. Antonio López Baeza www.feypoesia.org
Miradas
“Avatar nos hace darnos cuenta de que todo está conectado”, dijo el director de la película, James Cameron, al recibir dos Globos de Oro. Permítanme dudar de que el film haya hecho darse cuenta de algo al público de masas, más allá de la espectacularidad de las imágenes en 3D. Permítanme señalar que, los niños que juegan al videojuego pueden elegir el papel de los invasores y aniquilar “extraterrestres”. Parece que Avatar habla de humanos y alienígenas, pero en realidad habla de sólo humanos que vivimos en un mismo mundo. Porque, aunque no lo queramos reconocer, tan humana es la codicia y el odio como la solidaridad y la capacidad de sacrificio. Sólo es cuestión de elegir unas u otras. Y, en el caso de esta película, sólo es cuestión de abrir los ojos.
Folleto de alandar ECOLOGÍA Y CRISTIANISMO. UNA PROPUESTA FORMATIVA. Merche Más y Rosita Foli El nuevo folleto de alandar nos da una visión de la ecología, pero esta vez desde el compromiso como cristianas y cristianos. La autoras comienzan preguntándose “la salud y el futuro de la Tierra están en peligro. Y nos preguntamos: el cristianismo ¿está preparado para afrontar la situación?. A lo largo de sus páginas además de un análisis de la situación, nos ofrecen buenas noticias de proyectos que ya se van haciendo para mejorar el planeta y, lo más novedoso, facilitan actividades didácticas para trabajar en grupo y que abren alternativas al futuro de nuestro planeta.
Precio del folleto 2 euros Para pedir o tener más información: www.alandar.org
23
Personal
alandar
marzo 2010
Eytan Bronstein, presidente del movimiento “Zochrot”
“Queremos un estado democrático único para palestinos y judíos” J. IGNACIO IGARTUA.
Jordán, más Gaza. En él tienen que vivir judíos y palestinos, los refugiados y sus descendientes”. En este ‘nuevo’ estado los judíos serían minoría, pero Bronstein señala que “va a ser mejor para nosotros, porque habremos superado décadas de guerras y militarización. Creo que es mejor vivir en un país democrático que en un país estructurado como un ejército”.
leva más de 40 años fuera de su país de nacimiento, pero cuando se expresa en español aún conserva un inconfundible acento argentino. De familia judía, Eytan Bronstein llegó a Israel cuando apenas tenía cinco años -1966-, seguramente sin imaginar que un día ‘lucharía’ contra el estado que en ese momento le acogía. De hecho estuvo prisionero en una cárcel militar por no querer enrolarse en el ejército israelí durante la guerra contra el Líbano y en la Intifada. hace ocho año Bronstein, investigador de la Universidad de Belén, fundaba la organización Zochrot, cuyo fin fundamental es dar a conocer la nakba, la catástrofe sufrida por el pueblo palestino en 1948 como consecuencia de la guerra árabe-israelí. La derrota palestina hizo que más de 700.000 personas perdieran sus casas y sus tierras. “Nosotros creemos, manifiesta Eytan, que es crucial que los israelíes sepan lo que sucedió para reconocer el sufrimiento de los palestinos, que es también historia de Israel. Este tiene que ser el primer paso para en el futuro llegar a una reconciliación, que es la única salida al actual conflicto”. Zochrot es una palabra hebrea que significa “las que recuerdan” y es una especie de ‘truco’ lingüístico, ya que es la forma femenina de la palabra y no la masculina, porque como señala Bronstein, “la memoria de las mujeres es fundamental y reivindicamos su visibilidad en una sociedad en la que predomina el papel del hombre”.
L
Bronstein fundaba la organización Zochrot, cuyo fin fundamental es dar a conocer la catástrofe sufrida por el pueblo palestino en 1948 como consecuencia de la guerra árabe-israelí. Entre las iniciativas de Zochrot están las visitas guiadas a las áreas que se destruyeron en 1948. Un pequeño cartel en árabe y en hebreo indica lo que había en el lugar: una escuela, una casa, una mezquita… Con esta información básica y las explicaciones que dan los miembros israelíes de la organización y los refugiados palestinos se da a conocer la historia del lugar antes, durante y después de la nakba. Asimismo, está en marcha un interesante programa de educación para profesores de la escuela superior y de la universidad para que los profesores, una vez entendida la nakba, puedan explicársela a sus alumnos. También se editan libros en hebreo y en árabe, y está abierta una galería en la que a través del arte se plasma el desastre palestino hace seis décadas.
24
Estuvo prisionero en una cárcel militar por no querer enrolarse en el ejército israelí durante la guerra contra el Líbano y en la Intifada. Los refugiados
Eytan Bronstein en su visita a Madrid.
Reconciliación Para Bronstein y su organización estos pequeños gestos son muy significativos, porque hasta ahora en el conflicto árabe-israelí han sido muchas más las palabras que las verdaderas acciones. “Es más importante el hacer que el decir, señala. No se puede hablar sólo de paz, que es un pacto político entre dos partes enfrentadas. hay que hablar de conciliación entre personas y esto no puede suceder mientras Israel no reconozca la nakba. Este reconocimiento no puede ser sólo una postura más o menos ‘estética’, de imagen, sino que tiene que tener una expresión en actos y comportamientos”. Cuando se le pregunta ¿cómo ven los israelíes un movimiento que defiende los derechos palestinos?, Bronstein afirma con rotundidad que “nadie nos ignora”, aunque a continuación reconoce que “son muchos lo que nos rechazan” y “las críticas en los medios de comunicación incluyen con frecuencia términos como
Foto: J. Ignacio Igartua.
traidores y antisemitas”. Con todo, asegura que “cada día hay más y más judíos que se interesan por la nakba y por conocer lo que sucedió en el lugar en el que viven en la actualidad”. Pone el ejemplo de la capital administrativa de Isarel, Tel-Aviv, donde él reside, que prácticamente está levantada sobre las ruinas de una aldea llamada Sumail. Según Eytan, “la mayoría de los palestinos están emocionados con nuestro trabajo y eso que al principio muchos desconfiaban de que un grupo israelí trabajara por recuperar su memoria”. Autor de los libros ‘La nakba, una tragedia palestina’ y ‘La historia de los judíos de Israel’, Eytan Bronstein indica que la organización que preside no apoya la resolución de dos territorios, dos estados. Manifiesta que “no tenemos un plan para la solución final, pero queremos la construcción de un estado único, democrático y no sólo para los judíos. No va a ser un estado israelí, sino un estado entre el mar Mediterráneo y el Valle del
Reconoce que el proyecto que propone es complicado, más si tenemos en cuenta que el primer ministro Biniamin Netaniahu no se ha reunido aún con el presidente Mahmoud Abbas, lo que da a entender las pocas ganas de reconciliación por parte de los actuales dirigentes israelíes. Pero Bronstein insiste en que queda mucho trabajo por realizar, “pero estamos en un momento en que mucha gente dentro de Israel y en la comunidad internacional se plantean que la solución de dos estados no es la idónea”. Pone el ejemplo de la vuelta de los refugiados. Sabe que la mayoría de ellos no volverán, como ha sucedido en otros conflictos, porque tienen organizada la vida en otro lugar, pero quienes quieran retornar a sus tierras y a sus casas, como reconoce la ONU, tendrán que hacerlo dentro del actual estado de Israel y se crearía otro problema con quienes las ocupan ahora. Mientras, señala Eytan, “nosotros tratamos de crear ideas sobre el retorno de los palestinos y cómo podría hacerse”.
“La memoria de las mujeres es fundamental y reivindicamos su visibilidad en una sociedad en la que predomina el papel del hombre”. Eytan Bronstein no se desanima en su ‘lucha’ ni en la situación de conflicto constante en la que están sumidos palestinos e israelíes. Insiste en que “antes se hablaba de paz pensando que se podía alcanzar. hoy casi nadie se lo cree, aunque los políticos lo repitan una y otra vez. La mayoría de los israelíes son conscientes de que no hay salida para el conflicto únicamente con la paz. Sabemos que esta situación se alargará todavía un tiempo y después de una crisis muy fuerte nos espera un futuro mejor”.