alandar Revista de información social y religiosa
Año XXVII - Nº 267. Abril 2010 - 2,50 euros
Farisaico silencio Una vez más se acalla la palabra de alguien que, a través del estudio y la experiencia de vida, ha querido alimentar la fe de muchos católicos mostrando la figura de Jesús de una manera más humana, más cercana a la realidad del hombre. Nos estamos refiriendo a José Antonio Pagola y a su obra ‘Jesús. Aproximación histórica’, que hace unas semanas se ha retirado de las librerías a través de una carta de la Editorial PPC, del Grupo SM, propiedad de los marianistas y que en los últimos años ha tenido no pocos ‘disgustos’ con la jerarquía española por su línea editorial. A estas alturas nadie ha dado una razón convincente. Se sigue guardando un silencio farisaico y cobarde por parte de quienes tendrían que dar algún tipo de explicación por una decisión incomprensible entre muchos creyentes y fieles sencillos. Más, teniendo en cuenta que la última edición del libro estaba avalada por el ‘nihil obstat’ de Juan María Uriarte, obispo emérito de San Sebastián, después de realizarse algunas correcciones en el texto original. ¿Un obispo es más que otro obispo?
Campo de injusticias de campesinos empobrecidos aspirar a una vida mejor. En un momento en que tanto se defiende el término sostenibilidad, confrontándolo con el de desarrollo voraz, la apuesta del MST emerge como un modelo de cómo se deben hacer las cosas. Y no sólo en el discurso. Buena parte de las haciendas ocupadas por los y las militantes del MST en la década de los 80 son hoy pequeñas pero En 2008, militantes del MST realizaron 131 ocupaciones que permitieron a sólidas explotaciones agrícolas. 20.000 familias de campesinos empobrecidos aspirar a una vida mejor. La vuelta a técnitinacionales sin escrúpulos, no van do claudicando con uno de los cas tradicionales, menos dañia ceder de motu proprio lo que proyectos sociales que más es- nas para el planeta y puestas en por justicia no les pertenece. En peranza despertó al comienzo de práctica en fincas de extensión este proceso de cambio, pocas su mandato. Ello ha llevado al MST reducida, unido a la eliminación veces defendido desde el poder a reforzar su estrategia de ocu- de los intermediarios y el arraipolítico, organizaciones comuni- paciones de tierras. Y por lo que gamiento en los mercados próxitarias y muchas veces vinculadas cuentan los números, el fenóme- mos, ha transformado a miles de a la Iglesia de los pobres, como no ha adquirido dimensiones sig- familias de personas condenael MST (Movimiento de los traba- nificativas: en 2008, militantes del das en el pasado a la miseria, en jadores Sin Tierra), desempeñan MST realizaron 131 ocupaciones trabajadores orgullosos de comque permitieron a 20.000 familias partir medios de producción en un papel central. a reforma agraria en Brasil se ha convertido con el paso de los siglos en una deuda social siempre pendiente de ser pagada. Los que más tienen, los grandes terratenientes que poseen inmensas extensiones de terreno agrícola, muchas veces convertido en tierra improductiva dedicada a alimentar al ganado o, en el peor de los casos, deforestada por mul-
L
Muchas de las promesas hechas por Lula da Silva hace siete años, cuando fue elegido presidente de la república de Brasil, se han incumplido y este hecho ha generado desencanto entre las clases menos favorecidas. Lula, un militante de movimientos sociales partidarios de un reparto más equitativo de la tierra, se ha rendido a la coacción de los grupos de presión y ha termina-
el marco de cooperativas. La lucha de un campo que se niega a desaparecer bajo la voracidad del Mercado, continúa en España aunque su visibilidad sea escasa. Nuestro país que hace unas cuantas décadas tenía en la agricultura su principal pilar económico, repite los esquemas de desigualdad (con sus lógicas diferencias) en el reparto de la tierra. Los que pequeños agricultores han tenido que recurrir a la creatividad para sobrevivir. Así se han creado alianzas entre productores y consumidores teniendo a la agricultura ecológica como principal referencia. La salud y el respeto a la naturaleza son dos principios defendidos cada vez por más gente. Conscientes del progresivo tirón que estos argumentos provocan en la acción de compra, cooperativas y pequeños productores han hallado aquí su nicho de mercado.
Por ello, y mientras no haya otras explicaciones, creemos que esta decisión es un puñetazo en la mesa, un gesto de soberbia de aquellos que siempre ven la paja en el ojo ajeno y nunca la viga en el propio. Es una señal inequívoca de dejar bien claro quién manda aquí (en la Iglesia española). ¿De verdad piensan que el Jesús que presenta el ex vicario general de San Sebastián en su libro se aparta del Jesús del Evangelio y siembra confusión en los fieles? Si es así, que visión tan corta de aquel que, como hombre y como Dios, desafió y sigue desafiando el hacer humano. ¿Cómo es posible llegar al Dios de los cristianos sino a través de la figura de Jesús de Nazaret? José Antonio Pagola en la presentación de la primera edición del libro dice que “con Jesús nos empezamos a encontrar cuando comenzamos a confiar en Dios como confiaba él, cuando creemos en el amor como creía él, cuando nos acercamos a los que sufren como él se acercaba, cuando defendemos la vida como él, cuando miramos a las personas como él las miraba, cuando nos enfrentamos a la vida y a la muerte con la esperanza con que él se enfrentó, cuando contagiamos la Buena Noticia que él contagiaba”. Mucho nos tememos que quienes siguen acallando las palabras de quienes aman verdaderamente a Jesús no contagian la Buena Noticia. Sólo hay que echar un vistazo a nuestro alrededor.
En este número... África y la economía informal La primera vez que pisé Sierra Leona era de noche y acababa de llover. El coche que me llevaba desde el aeropuerto a la misión javeriana alumbraba a decenas de personas que caminaban entre mesas,… Página 18
Rezar por las casas
Signos de muerte y vida
Página 7
Página 11
Honduras: más allá de la Biblia y la Constitución
Juan José Aguirre, obispo de Bangassou
Página 19
Página 24
Cartas
alandar
IMPRESCINDIBLE UN CAMBIo
alandar
Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Equipo directivo: José L. Corretjé, Cristina Ruiz y Charo Mármol alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Pilar Barbazán, José Luis Palacios. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: Juan José Tamayo, Juan Ignacio Cortés, Luz Sans Souci, Ángel Velasco, Mª José Rosillo, F.R.C., Chema Caballero, Mónica Juliá, Alfonso Valverde, Basilio Rodríguez. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Marlen Martínez-Otero. Administradores: Carlos F. Barberá, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983
2
De acuerdo total . Esto es lo grave: llegar a la conclusión de que uno se encuentra en el camino definitivo y exclusivo de la verdad, de que todo lo que no concuerde con sus ideas, debe ser rechazado como infundado y peligroso. Este tipo de personalidad cuánto suficiente, dogmática que no tiene más norma de acción y de verdad que la profesada por él, según le viene inculcada y transmitida desde el pasado, representa en el fondo un tipo de personalidad eternamente pasiva y obediente que se contenta con reproducir el modelo de moral y cultura existentes, que no analiza ni crea nada nuevo, que rechaza los nuevos valores, simplemente porque en el esquema y dinámica de su personalidad no tiene juego la admiración, la duda, el análisis ni la reforma ,y sí la inercia, la seguridad, la repetición y el estancamiento. La actitud de la Iglesia en su postura de rechazo permanente sobre el aborto y enmudecer sobre las aberraciones de las Cruzadas, sobre la pena de muete, las guerras, las torturas, la objeción de conciencia… Para todos estos casos los cristianos tenemos un faro iluminador: el Evangelio de Jesús. En este Evangelio está claro el respeto a la vida, el amor al prójimo, incluso al enemigo. Es obligación de todo cristiano imitar la conducta de Jesús, seguir su ejemplo: el distintivo de una fraternidad universal basado en el servicio y en la respuesta del bien por el mal. Discípulo de Jesús sólo se es cuando hace lo que dice su Señor. Para que la Iglesia recupere su credibilidad, deberá demostrar con los hechos lo que enseña con la boca. En (Jn.16.2) se lee: Incluso llegará la hora en que el que os mate, piense que da culto a Dios. La Iglesia es todavía hoy antidemocrática y autoritaria. Se hace imprescindible un cambio. Carmina Robles
ESTo SoLo Lo ARREGLAMoS ENTRE ToD@S, Sí, PERo DE oTRA MANERA “Como nos venden la moto” era el título de un buen libro de comercio justo que viene al pelo de esta aparentemente genial campaña pero que tiene mas peligro que una piraña en un bidé. Me refiero a ese anuncio en negro con la dirección de su página Web, que lleva por lema “Estosololoarreglamosentretodos.org” y que inicialmente pretende la noble intención de animarnos ante la crisis, sacarnos del pesimismo. Bueno ellos dicen que es “una llamada a la sociedad civil para que se movilice”, aunque obviamente no dicen a qué, ni para qué. En el trasfondo hay un derrotismo peligroso que lleva al “aquí nadie, ni los partidos lo van a arreglar”, con lo que se sigue extendiendo la idea de que todos los-
a cad a t des
abril 2010
EN APOYO DE JOSÉ ANTONIO PAGOLA
El pasado domingo día 7 de Marzo nuestra Comunidad estuvo reunida y estuvimos leyendo uno de los capítulos del libro de Jesús de Pagola que ya habíamos comprado con los fondos de la Comunidad y que llevamos cerca de un año leyendo y reflexionando entre todos. El libro nos ayuda muchísimo a la mejor comprensión de un Jesús más humano, más relacionado en su contexto histórico, cultural, social y político y con un mensaje nuclear muy claro: el anuncio de la Buena Noticia dirigida de modo especial a todos los sencillos y a todos los sufrientes de su tiempo. No entendemos cómo un libro así puede ser retirado de las librerías. Pensamos que presiones muy fuertes de la Jerarquía deben de haber existido para que se llegue hasta ese extremo. Más aún cuando el libro tenía el “Nihil obstat” del obispo de S. Sebastián. Estamos contra el pensamiento único en la Iglesia y exigimos la libertad de investigación de los teólogos. No entendemos que siempre desde el vértice jerárquico se ataque a los teólogos más abiertos, mientras desde el Vaticano se estrechan lazos de unión con los sectores más retrógrados y conservadores de la Iglesia anglicana y con los cismáticos lefebristas. Creemos que en la Iglesia deben de existir unas relaciones de mayor pluralidad y no de pensamiento único, de mayor tolerancia y menos posturas inquisitoriales y de mayor igualdad y fraternidad sin posturas dictatoriales. Aunque ya en Febrero de 2008 expresamos nuestra solidaridad y apoyo con los teólogos Pagola y José Mª Vigil, volvemos ahora, ante la gravedad de los hechos, a expresarlos de nuevo no sólo con Pagola, sino también con todos los que en la Iglesia sufren marginación, ataques y censuras por parte de quienes debieran dar ejemplo de diálogo fraterno entre hermanos. En estos últimos meses también han sido represaliados y censurados: el teólogo franciscano José Arregui, condenado durante 9 meses al silencio, Juan Masiá, a quien se le ha prohibido participar en un blog personal e incluso el jesuita Padre Lamet a quien su superior le prohibió acudir a la presentación en Madrid del libro de Masiá “Vivir en la Frontera”. Para todos ellos nuestro apoyo solidario. Comunidad Cristiana Popular “San José” de la Provincia de Cádiz
partidos somos iguales. Y yo niego la mayor, pues de esta manera seguimos favoreciendo a los dos que sí que son casi iguales, sobre todo a la hora de sacarnos de la crisis… En la trastienda, nuestras sospechas pues quien está detrás de la idea, son los mismos que nos han metido en la crisis y que quieren llevarnos de nuevo a su huerto. Se trata de la recién creada “ad hoc” Fundación confianza” -ahí es “ná”- una ambiciosa junta de patronos entre los que se encuentran el responsable de publicidad corporativa de Telefónica (Jaime de Andrés), el ex ministro de comercio y actual presidente del Consejo Superior de Cámaras, Javier Gómez Navarro, el economista Guillermo de la Dehesa y los abogados Garrigues Walker y Miquel Roca. Para acabar de tenerlo claro nos enteramos que el coste reconocido de la campaña será 4 millones de euros que han prorrateado las Cámaras de comercio, la patronal de las grandes empresas constructoras (Seopan) y grandes empresas como el BBVA, el Santander, La Caixa o Caja Madrid, Telefónica, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Iberia, El Corte Inglés, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica Por si fuera poco, convencen -no me explico si engañándolos, comprándolos o acaso sean parte del reparto- a una serie de personajes famosos, como Àngels Barceló y Andreu Buenafuente, Fernando Romay, Carlos Sainz o los hermanos Gasol, junto a Juan José Millás, Ferran Adrià o el cantante Melendi. Finalmente, y aquí retomo lo denunciado por Ecologistas en acción en su artículo: “Esto sólo lo arreglamos como siempre: ¡Consume!, cuando dicen: “Y en este
contexto (de crisis y paro) nace una campaña publicitaria sufragada por buena parte de los que nos han llevado a esta crisis, como las empresas constructoras o los bancos que han dado alegres préstamos a la locura del ladrillo. (…) Así pues, nace una campaña que intenta que el optimismo se traduzca en tarjetas de crédito moviditas, bolsillo ligero e incontinencia a la hora de pedir préstamos e hipotecas”. Está claro que esto de la crisis tenemos que arreglarlo entre todos y todas, pero no consumiendo como ellos quieren, y mucho menos dejando de cuestionar a los responsables de la crisis. A esto hay que darle un vuelco, ya. El bipartidismo tiene que acabarse en España y no debemos seguir dejando que nos lleven la ma-no, que nos tutelen para hacer lo que ellos quieran y que sigan montados en el machito. o intervenimos más en la “res-pública” o nos vamos a la porra. De nosotros depende. Luis Angel Aguilar Montero*
AUMENTA LA RECAUDACIóN DE LA IGLESIA La publicidad, positiva o negativa, ayuda a la Iglesia. La campaña “ecologista” sobre la protección del no nacido, la de los autobuses ateos o las grandes manifestaciones a favor de la vida, junto con las iniciativas laicistas del PSoE, han propiciado el crecimiento de las aportaciones en la Declaración de la Renta. 9 millones de españoles marcaron la cruz por su sostenimiento. La Iglesia recibirá 11,3 millones de euros más que en la campaña anterior, (un 34,3 %del total de las declaraciones). Además, es un deber felicitar al presidente de una de las empresas textiles punteras españolas, Inditex, que donará 2 millo-
nes de euros a la organización de la Iglesia, Caritas, (que ya lleva recaudadas 15 millones de euros) y a la jesuita Entreculturas para la reconstrucción de Haiti. La labor espiritual y caritativa de la Iglesia cuentan con un reconocimiento cada vez mayor entre los españoles. Eva Catalán
¿ES PoCo? Yo DIRíA qUE ES MUCHo En el viaje del Benedicto XVI a Tierra Santa dijo, entre muchas otras cosas: “Judíos y cristianos están interesados por igual en asegurar el respeto por la sacralidad de la vida humana, la centralidad de la familia, una sólida educación de los jóvenes, la libertad de religión y de conciencia para una sociedad sana”. Unos temas, como ha dicho el Papa, que representan sólo la fase inicial de aquello que esperamos sea un sólido y recio camino hacia una mejor comprensión recíproca. Tras indicar que existe una preocupación compartida frente al relativismo moral y las ofensas contra la dignidad del ser humano, el Pontífice ha dicho además que en Israel los cristianos valoran de forma particular las oportunidades de diálogo con sus vecinos judíos. A algunos comentaristas les pareció poco lo conseguido, pero cabe preguntarse ¿Es poco? Yo diría que es mucho. Jesús Domingo Martínez. Girona.
abril 2010
Punto de vista
alandar
María Magdalena, Testigo de la resurrección JUAN JoSé TAMAYo.
¿
Pecadora (arrepentida), prostituta (penitente), endemoniada (curada por Jesús), mujer sensual, arquetipo de las sexualidad femenina (¡puro sexo!), sirvienta, amiga, amante, esposa de Jesús de Nazaret? éstas y otras imágenes similares de María Magdalena están tan grabadas, casi a fuego, en el imaginario religioso de la gente, sea cristiana o no, que no son fáciles de desmentir. Responsabilidad no pequeña tienen, al menos en la imágenes más negativas, algunos evangelistas, especialmente Lucas, que dice que de la Magdalena “habían salido siete demonios” y, de otras mujeres seguidoras de Jesús que “habían sido curadas del espíritus malignos y de enfermedades” (Lc 8,2). No están exentos de responsabilidad los intérpretes varones del Nuevo Testamento, que relacionan a María Magdalena con la pecadora perdonada que besa los pies de Jesús, los unge con perfume y los seca con sus cabellos. Las representaciones que acentúan su desbordante sensualidad proceden sobre todo del mundo pictórico. Las imágenes más morbosas que tienen que ver con la relación afectiva de Jesús con María Magdalena han sido reforzadas y amplificadas recientemente por obras literarias y cinematográficas de ficción, algunas de dudosa calidad artística como El Código da Vinci.
ron interesadamente entre María de Nazaret, considerada madre virginal de Jesús y de los creyentes cristianos, y María Magdalena, comparada con la Eva pecadora. A pesar de su fuerte sesgo patriarcal y androcéntrico, los llamados evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) ofrecen una imagen de María Magdalena diferente de los estereotipos vigentes. La ciudadana de Magdala pertenecía al grupo de seguidores y seguidoras de Jesús de Nazaret de la primera hora, es decir, acompañaba a Jesús desde el comienzo del movimiento en Galilea. quizás formara parte del colectivo de mujeres galileas que disponían de autonomía económica y se reunían para celebrar comidas comunitarias, realizar prácticas de curaciones y celebrar encuentros de reflexión teológica. Este movimiento se inscribía en las luchas emancipatorias contra la opresión política y patriarcal, y posibilitó, sin duda, el carácter igualitario del grupo de seguidores y seguidora de Jesús de Nazaret. María Magdalena acompañó a Jesús en los momentos más difíciles de su vida pública, cuando, sólo ante el peligro, sus más cercanos seguidores lo abandonaron y algunos le negaron descaradamente. El más dramático fue el de su muerte, dolorosa y humillante en extremo, como era la crucifixión, el suplicio
Es la primera que experimenta la resurrección del Maestro en un encuentro de hondo contenido místico y la que se lo comunica a los demás discípulos, que no creen en sus palabras porque, al ser mujer, no la consideran ni fiable, ni creíble, ni relevante. ¿Responden estas imágenes a la realidad o son mera ficción literaria? ¿Pertenecen a la historia o a la leyenda? ¿La María Magdalena así descrita es un personaje real o puramente imaginario? Sobre su existencia no parece haber dudas. Las pruebas son tozudas al respecto como demuestran investigaciones recientes de gran solidez científica en el terreno histórico-critico. Sirvan dos como botón de muestra. Una es La resurrección de María Magdalena, de Jane Schaberg (Verbo Divino, Estella, 2008), rigurosa investigación interdisciplinar de las fuentes cristianas canónicas de la Biblia hebrea y del Testamento cristiano, así como de los escritos gnósticos y de la arqueología, del arte y de las leyendas, que recupera la figura de María Magdalena liberada de las imágenes negativas que sobre ella ha construido la ideología patriarcal desde los propios textos canónicos hasta la exégesis actual. otra es La historia oculta. María, madre de Jesús, y María Magdalena, de Lluís Busquets Grabulosa (Destino, Barcelona, 2009), que, analizando los mismos textos de la obra anterior, deja sin argumentos la contraposición que algunas comunidades cristianas establecie-
más cruel e ignominioso, según Cicerón, reservado a los delitos de carácter político o militar. En el caso de Jesús, judío y súbdito -no ciudadano- romano, convergían los dos rostros de la ignominia: era maldito de Dios, como decían las Escrituras judías (“Maldito el que pende de un madero”), y sedicioso político. No resultaba fácil mantenerse seguidor hasta el final de un condenado a muerte por subversivo y blasfemo, y menos aún continuar su causa, como hizo María Magdalena. Todo lo contrario: era muy peli-
groso ya que el poder ponía tomar represalias contra quienes acompañaban al condenado por considerarlos cómplices. otra prueba, quizás la más importante, del reconocimiento del liderazgo de María Magdalena en los evangelios canónicos es su presentación como primera testigo de la resurrección. Testimonio que le concedía una autoridad especial y la situaba en un lugar preferente en el movimiento de Jesús. Es ella la primera que experimenta la resurrección del Maestro en un encuentro de hondo contenido místico y la que se lo comunica a los demás discípulos, que no creen en sus palabras porque, al ser mujer, no la consideran ni fiable, ni creíble, ni relevante. Es precisamente de la experiencia de la resurrección del Crucificado, vivida y testificada por María Magdalena y las mujeres que la acompañaban, de donde nace la Iglesia cristiana, que da continuidad al movimiento puesto en marcha por Jesús de Nazaret en Galilea. Por tanto, sin las mujeres el movimiento de Jesús no hubiera continuado, ni hubiera existido la Iglesia cristiana. Los evangelios apócrifos, especialmente el Evangelio de Felipe, el Evangelio de Tomás, el Evangelio de María, Pistis Sofía, Diálogos del Salvador y el Evangelio de Santiago ofrecen otros elementos igualmente importantes para reconstruir la figura de María Magdalena. Destaquemos algunos, siguiendo el análisis de Jane Schaberg, si bien de manera tentativa y provisional. - Ella existe como personaje y memoria en un mundo cuyos textos acusan un lenguaje androcéntrico y patriarcal - Se expresa con atrevimiento y osadía en un mundo real y simbólico dominado por varones. Esto le da un relieve especial. - Es una persona preeminente entre los seguidores y seguidoras de Jesús, posee autoridad espiritual y ejerce un liderazgo en igualdad de condiciones con los discípulos. - Recibe visiones privilegiadas y mensajes de Jesús que no tienen los discípulos. Es presentada como compañera íntima de Jesús.
- Está en conflicto con algunos discípulos varones por la fiabilidad de su testimonio. éstos llegan a protestar por la cercanía de María de Magdala con Jesús. - Aparece como consoladora y maestra de los demás discípulos. Es elogiada por su inteligencia superior. En los textos analizados, tanto los canónicos como los apócrifos, María Magdalena aparece como continuadora de la tradición profética de Israel, iniciadora de la creencia cristiana en la resurrección, sucesora de Jesús de Nazaret y heredera de su autoridad espiritual. La teología feminista recurre a ella como fuente de autoridad y un punto de referencia para la puesta en marcha de un cristianismo alternativo, sin las discriminaciones de género que perviven en la mayoría de las Iglesias cristianas hoy.
La teología feminista recurre a ella como fuente de autoridad y un punto de referencia para la puesta en marcha de un cristianismo alternativo. María Magdalena es, sin duda, una figura para el mito y la leyenda, pero también un icono en la lucha por la emancipación de las mujeres, a la que apelan los movimientos feministas como referente irrenunciable en la construcción de una sociedad sin violencia, sin discriminación y sin desigualdad por razones de género. María de Magdala responde ejemplarmente, creo, al perfil de Ethel Smyth, personaje de una de las novelas de Virginia Woolf, a la que describe de esta guisa: “Pertenece a la raza de las pioneras, de las que van abriendo camino. Ha ido por delante, y talado árboles, y barrenado rocas, y construido puentes, y así ha ido abriendo camino para las que van llegando tras ella”. ¡ojalá que cada vez seamos más los hombres y las mujeres de todos los credos e ideologías, etnias y cultura que, sin ser pioneros y pioneras, al menos sigamos el camino de la emancipación abierto por María de Magdala hace veinte siglos!
3
Tema de portada
alandar
abril 2010
MST: “A luta continua!” JUAN IGNACIo CoRTéS.
urgido en el fragor de las luchas populares contra la dictadura militar brasileña, que gobernó el país entre 1964 y 1985, El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) es uno de las mayores organizaciones campesinas y populares del mundo. Acaba de cumplir un cuarto de siglo de vida y, sin embargo, sigue sin ver realizada su principal aspiración: la realización de una reforma agraria en Brasil. Pero no cejan en la lucha. Mucho ha llovido desde que, en enero de 1985, 1.500 delegados de todo el país asistieran en Curitiba al I Congreso Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra. No tanto, sin embargo, como para lavar la herencia de injusticia que arrastra un país que se fundó sobre las concesiones de inmensas proporciones de terreno para su explotación por esclavos a capitanes intrépidos que luego pagaban su tributo al rey portugués. Esa desigualdad inicial ha seguido persistiendo a través de los siglos y aún hoy es una de las marcas distintivas de Brasil. Multitud de expertos e incluso informes de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estiman que la realización de una reforma agraria habría sido un medio eficaz de reparar este agravio histórico. o, como les gusta decir tanto a intelectuales de
s
plido sus promesas. En el furor de la primera hora de la democracia, el gobierno de José Sarney (1986-1990) elaboró un plan para asentar 1.400.000 familias. Sólo se procedió a dotar de tierra a 90.000. Ni siquiera el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se ha atrevido, pese a ser el más popular -en los dos sentidos fundamentales: respaldo en las encuestas y cercanía a las demandas populares. Hoy, siete años
No se puede decir que la existencia del MST haya sido en balde. Sin él, probablemente la constitución brasileña no reconocería la función social de la tierra. izquierdas como a organizaciones populares brasileñas (muchas de ellas ligadas a la Iglesia Católica): esa deuda social.
La reforma pendiente Una reforma agraria habría dotado de medios de vida a buena parte de la población y puesto en uso gran cantidad de tierra improductiva o destinada a una ganadería extensiva poco sostenible. Ningún gobierno ha sido capaz de llevarla a cabo. El de Joao Goulart lo intentó y fue derrocado por los militares. Los de la democracia nacida de la constitución de 1988 la han prometido en muchas ocasiones. Tantas como veces han incum-
4
Foto: Carmen Sarmiento
El lema del MST “la ocupación es la única solución”, sigue vigente.
después de su primera elección, y cuando la era Lula toca a su fin -las elecciones presidenciales se celebran en octubre y Da Silva no puede presentarse a una segunda reelección- el desencanto por ello es evidente. Sin embargo, no se puede decir que la existencia del MST haya sido en balde. Sin él, probablemente la constitución brasileña no reconocería la función social de la tierra. La reforma agraria habría caminado aún más lenta de lo que lo ha hecho a lo largo de todos estos años de democracia en Brasil. Y decenas de miles de familias que gracias a la organización
han encontrado tierra sobre la que asentarse y a la que hacer producir engordarían las estadísticas del hambre y la miseria rural y urbana del gigante latinoamericano.
Dos concepciones de país La ecuación básica del proyecto de país que propone el MST es sencilla: gran cantidad de tierra cultivable + gran cantidad de población campesina + grandes necesidades de alimentos para un país que se acerca a ritmo inexorable a los 200 millones de habitantes = posibilidades de vida digna para todos = menos emigración campo-ciudad, menos violencia urbana, menos miseria de favela. La alternativa del MST se basa en una agricultura familiar que satisfaga las necesidades básicas de la población en primera instancia y, en segundo lugar, se transforme, gracias al cooperativismo, en grandes unidades de producción gestionadas por los trabajadores. La ecuación ha mostrado su validez en muchos casos concretos. Muchas de las primeras haciendas ocupadas por el MST en los años ochenta son hoy consistentes empresas agrícolas de alto rendimiento. Pero en el campo abierto de la macroeconomía, la fórmula se topó con otra ecuación igualmente sencilla, aunque mucho
menos sostenible ecológicamente y más repugnante éticamente: grandes cantidades de tierra + grandes recursos para la agricultura extensiva y las industrias extractivas destinadas a la exportación = gran cantidad de lucro para grandes corporaciones económicas = exclusión socioeconómica para gran parte de la población. En el fondo, el choque entre ambas ecuaciones es el choque entre las dos concepciones de Brasil cuyo enfrentamiento ha marcado el desarrollo de la historia del país: un Brasil para los brasileños contra un Brasil mina a ser explotada. Aunque con Lula hayan mejorado algo las cosas, sigue siendo esta segunda concepción la dominante. Los datos, tristemente, lo demuestran. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, las propiedades mayores de 10.000 hectáreas controlan el 43% de las tierras cultivables, mientras que las propiedades menores de 10 suman el 2,7%. Los números y la extensión de los terrenos improductivos expropiados por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) durante el Gobierno de Lula son inferiores a los realizados durante los dos mandatos de su predecesor, Fernando Henrique Cardoso. La violencia contra trabajadores rurales apenas ha dismi-
nuido en los siete años en que el fundador del PT ha ocupado el poder. Pese a la desilusión Lula, el MST no ha dejado de trabajar en pro de la reforma agraria. Seguramente, a sus dirigentes les hubiese gustado que el viejo lema de 1985, La ocupación es la única solución, hubiese pasado a la historia. Ya que no es así, consideran que los tres pilares básicos de su actividad: ocupar, resistir, producir, siguen siendo principios válidos. Sus activistas siguen organizando a trabajadores rurales sin tierra para ocupar haciendas improductivas en todo el país. Entre sus líderes hay algunos intelectuales de formación universitaria, pero la mayoría son campesinos sin tierra que participaron en anteriores ocupaciones de tierras merced a las cuales se tornaron pequeños propietarios agrícolas. Muchos de ellos han surgido de organizaciones de la Iglesia Católica como la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y trabajan en estrecho contacto con ella. Los datos demuestran la capacidad de convocatoria de la lucha por la reforma agraria: Sólo en 2008, el movimiento lideró 131 ocupaciones de tierras en las que participaron casi 20.000 familias. Una verdadera prueba de su poder. Una prueba de que, pese a todo, para el MST, “a luta continua”.
Tema de portada
abril 2010
alandar
La lucha campesina en España JoSé LUIS PALACIoS.
medida que los campesinos se convertían en obreros industriales o trabajadores de los servicios, el país se iba modernizando. Eso nos decían y eso creíamos. Décadas después el sueño desarrollista se ha desvanecido ante nuestros ojos y nos toca dirigir una mirada nueva al medio rural. Hasta la década de los años 60 los cultivos sostenían económicamente al país. Hoy, en cambio, el sector agrario (la industria agroalimentaria) apenas aporta el 4% a la riqueza nacional, medida por el PIB. A mediados del siglo XX, más de la mitad de la población activa trabajaba en el campo, hoy menos de un millón de personas vive de la agricultura.
a
lógica que mira el entorno rural como un bien a conservar y un antídoto contra el vértigo inhumano de la ciudad inhóspita. Año a año, la renta agraria, la riqueza de quienes se dedican a la agricultura y la ganadería, va disminuyendo. Los precios que se pagan en origen a los productores, en contra de toda lógica, se desploman, mientras suben los márgenes de los intermediarios y los distribuidores finales. Las subvenciones comunitarias se concentran en las grandes explotaciones, en manos de exbanqueros, nobles o corporaciones agroquímicas. Los jornales tampoco es que hayan aumentado mucho, con lo que hoy, como ayer, el éxodo rural parece la mejor salida, más aún ante la precariedad de servicios públicos.
No habrá futuro, ni para nuestro país ni para el resto de la tierra si dejamos morir el medio rural o no lo transformamos. A juzgar por estos datos, la España rural vive amenazada de extinción. Pero una cosa es la estadística -y la economía- y otra bien distinta la geografía. El 91% del territorio pertenece a eso que se llama medio rural (en él vive el 31% de la población). Así que todavía queda mucho campo, por el momento, a salvo de las acometidas de la piqueta urbanizadora, ahora en “stand by”. Es más, los nuevos desafíos globales, como el cambio climático, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible, nos están obligando a contar de nuevo con el mundo rural y a apostar por su transformación.
Viejos problemas Lo que podemos descubrir es que los viejos problemas (mala distribución de la tierra -ahora también de las subvenciones-, empobrecimiento del campesinado -al que se han sumado los inmigrantes- y caciquismo -ahora llamado posición dominante de los intermediarios-) perviven, al tiempo que aparece una nueva sensibilidad eco-
Tampoco han mejorado notoriamente las condiciones de trabajo o al menos no tanto como en otros sectores económicos. Los inmigrantes han sido utilizados para contener las mejoras cuando escaseaba la mano de obra. Ahora que muchos autóctonos han vuelto al campo en busca de un salario, los empleadores no ven motivos para introducir cambios en las relaciones laborales. La concentración que ha experimentado el sector de la distribución, controlada por un puñado de firmas de grandes superficies, ha servido para apretar aún más las clavijas a los agricultores y ganaderos, imponiéndoles a sus productos unos precios abusivos.
La lucha continúa Pero la lucha del campesinado no ha terminado. El Sindicato de obreros del Campo mantiene su esfuerzo por la dignificación de las condiciones de trabajo de los jornaleros y el desarrollo del cooperativismo como solución a la voracidad capitalista. A lo que hay
El sueño desarrollista se ha desvanecido y nos toca mirar al medio rural.
que añadir el impulso regenerador que ha supuesto la aparición de un movimiento social internacional como Vía Campesina, que ha encontrado tierra fértil en nuestro país. En la rama estatal de Vía Campesina llevan la voz cantante el SoC, la organización profesional agraria CoAG y organizaciones campesinas vascas y gallegas. La Plataforma Rural -una alianza de movimientos campesinos entre los que se encuentran los movimientos rurales católicos, Cáritas, Ecologistas en Acción o la Confederación Española de Consumidores y Usuarios- participa en ella como asociada.
Defensa del medio rural Según Jerónimo Aguado, “Jeromo”, de Plataforma Rural “es una alianza de movimientos campesinos, ecologistas, consumidores y oNGs para el desarrollo, donde confluyen las organizaciones en torno a dos objetivos estratégicos prioritarios. Un objetivo es la defensa del medio rural, creer y creernos que la sociedad del presente y del futuro no tiene salida si no hay un replanteamiento de los modelos de desarrollo. Y ello pasa por la vuelta al medio rural. Es decir, no se pueden entender el futuro con pueblos muertos. Eso es una aberración humana, económica, medio ambiental y social. Llevar todos los días alimentos a cuatro millones de ciudadanos a Madrid es una auténtica locura. Simplemente porque hemos concentrado a la población en muy po-
cas ciudades, alejando a los ciudadanos de donde se produce la comida. Y el otro objetivo estratégico prioritario es que no puede haber un mundo rural vivo sin unas agriculturas vivas. Aunque no estamos en contra del turismo rural, creemos que el motor del desarrollo del medio rural tiene que ser la agricultura”. Para Jeromo, no vale cualquier modelo de agricultura, sino “la agricultura campesina, una agricultura más artesana, más unida a lo local, una agricultura con campesinos, no una agricultura “industrial” como la que se esta practicando ahora. Apostamos por una agricultura con agricultores aliados con los consumidores”. De hecho, empiezan a proliferar grupos de consumo de agricultura ecológica. La autora de “Del campo al plato” (Icaria editorial, 2009) y “Supermercados, no gracias (Icaria editorial, 2007)”, define estos grupos
Foto: Alandar.
como colectivos que agrupan a gente de un mismo territorio (barrio, ciudad…) con el objetivo de llevar a cabo un consumo alternativo, ecológico, solidario con el mundo rural, relocalizando la alimentación y estableciendo unas relaciones directas entre el consumidor y el productor a partir de unos circuitos cortos de comercialización”.
“Apostamos por una agricultura con agricultores aliados con los consumidores”. La lucha campesina en España continúa, adoptando nuevas sensibilidades, nuevas experiencias, nuevos modelos organizativos y nuevas alianzas. No habrá futuro, ni para nuestro país ni para el resto de la tierra si dejamos morir el medio rural o no lo transformamos. Al fin y al cabo, de él nos alimentamos. Es un combate que, para nuestra propia supervivencia, no podemos perder.
Bajo el lema “Por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos” Vía Campesina, Plataforma Rural y otros colectivos convocan una nueva “Semana estatal de lucha contra los organismos Modificados Genéticamente” (entre el 5 y el 17 de abril, que culminará con una manifestación el 17 de abril que llegará a la sede del Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural.
5
Iglesia
alandar
abril 2010
La ejecución de Jesús como muerte política LUz SANS SoUCí. Mujeres Homosexuales Cistianas Nueva Magdala.
Evangelio de San Marcos 12-34
“El escriba le dijo: «Muy bien, Maestro, tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que él, y que amarlo con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios». Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: «Tú no estás lejos del Reino de Dios».” hora que estamos rememorando la Pasión de Jesucristo, quisiera exponer mi punto de vista sobre la ejecución de Jesús. Se nos ha hablado desde siempre que Jesucristo vino al mundo para redimirnos de nuestros pecados por su muerte en la cruz, y que tanto nos amó el Padre que envió a su único Hijo para que, con su sangre, expiara nuestros pecados. Estoy en completo desacuerdo con ese punto de vista. Podría entender esto si nuestra creencia en Dios fuese de un Dios castigador, vengativo, sediento de sangre. Pero el mensaje que envió Jesús es de Dios como papá, madre protectora, amante de la Humanidad, de cada persona individualiza-
a
la esperanza en cada corazón. Rompió muchas barreras sociales al admitir a la mujer como discípula (cuando en aquella época nos estaba vedado ser discípulas de cualquier rabino). Acabó con la discriminación de la mujer al igualarla con el hombre, y eso de por sí, ya resultó escandaloso y sospechoso. No tuvo reparos en acercarse a las clases desposeídas, en curar durante el sabath, en preferir la reconciliación y la ayuda al prójimo (Mc. 5-25/34, Mc. 2-27, Mt. 5-24) que una asistencia formal a la celebración litúrgica. Con ello, y con el ataque frontal a la injusticia social de su tiempo y las plusvalías que se obtenían en los negocios a costa de los más pobres (Mc. 11, 15-18), la consecuencia fue
No podemos seguir instalados en nuestras comodidades mientras se producen otras muertes políticas de personas justas, tal y como hicieron con nuestro Maestro. damente, que nos quiere alegres, sin miedos, donde podemos buscar refugio y Ella nos abraza tiernamente cuando nos perdemos, nos equivocamos. Por ello, esa visión de que Jesús fue enviado al mundo para que fuese sacrificado, y que su sangre saciara la Sed de Venganza de Dios por nuestros pecados me parece una blasfemia. La ejecución de Jesús fue una muerte política. Jesús rompió con todos los estamentos religiosos de su época, y empezó a cuestionar la jerarquía. Con ello, molestaba a la poderosa familia de Caifás, pues les echaba en cara su connivencia con el opresor romano, y su vida lujosa a costa de los más pobres. Jesús vino al mundo para enseñarnos el camino de la Verdad, de la Vida, sembrando
6
el miedo de la jerarquía política/religiosa de entonces y el complot para darle muerte. Con Delores Williams, podemos decir que Jesús fue ejecutado con la tristeza de Dios, porque El no vino al mundo a morir por la humanidad sino que vino a vivir por ella, a predicar un mundo nuevo, con valores basados en el Amor. Y esta nueva forma de pensar y de vivir, no es aceptada por los poderosos, sean de la época que sean, pues se les quitan las armas de manipulación social (miedos, ansiedades) para que el mundo trabaje para sus propios intereses, en detrimento de la Justicia Social y la Paz. Una persona así no interesa al poder económico y político, y ésta debe ser eliminada. Jesús bien que sabía cuál iba a ser su final, pues tenía el ejemplo pró-
NUESTRo PÁRRoCo ES UNA MoNJA ximo de Juan el Bautista. Sin embargo, y como José Antonio Pagola infiere, aceptó su muerte por ser fiel hasta sus últimas consecuencias con la Buena Nueva, la nueva noticia, lanzada al mundo. Lo que supone un fracaso en términos humanos, es una victoria para Dios pues el resultado fue la Resurrección. Dios nos llama a seguir construyendo el Reino de los Cielos en la Tierra. Eso no es más que luchar por la Justicia, la Paz, el reparto equitativo de los bienes, de un trabajo y salario justos, vivienda digna, salud al alcance de toda persona que lo demanda, educación para la infancia, cuidar de nuestro planeta, y todo hecho desde el Amor. No podemos seguir instalados en nuestras comodidades mientras se producen otras muertes políticas de personas justas, tal y como hicieron con nuestro Maestro. Como personas cristianas tenemos que saber que nuestra misión es la redención, que como cristianas/os somos partícipes de esa lucha. No somos las ovejas, somos los pastores. No es una responsabilidad de otros (monjas, curas) sino una responsabilidad personal. Tenemos que luchar para que todo esto sea posible, y tal y como está el mundo hoy en día tenemos mucho trabajo que hacer.
Merche Más
Foto: Corriere della Sera.
En la provincia de Varese, diócesis de Milán, como en tantos lugares del mundo, no hay suficientes sacerdotes. Es así que, como una gran excepción (en África y Latinoamérica no sería una novedad), llegan las monjas a hacer la función del párroco. La hermana Rosana convoca a la comunidad del pueblo de 2.000 personas para celebrar el día del Señor. Recuerda a los fieles que “esto no es la misa” aunque sea igual sólo que sin consagración. Es señal de cómo la Iglesia de hecho tiene que arreglárselas para sobrevivir a la ausencia de vocaciones sacerdotales célibes. Sor Rosana es la nueva guía espiritual de la parroquia de Nizzolina, huérfanas de sacerdote retirado por enfermedad. Ella coordinará, junto al Consejo Pastoral, la catequesis, la actividad pastoral, la formación, la asistencia a enfermos, la animación de los jóvenes. A ella le toca hacer llegar la Palabra de Dios día tras día a la gente de Nizzolina. De vez en cuando vendrá algún sacerdote de los pueblos cercanos a celebrar la Eucaristía. Por lo demás, todo menos los sacramentos, estará en manos de los laicos y de la hermana Rosana, que aunque acaba de llegar a la parroquia ha recibido una calurosa y entusiasta bienvenida por parte de la gente. Algunos desconfían y recogen firmas para que llegue un párroco “como Dios manda” pero entre tanto los niños juegan con ella delante de la iglesia y le dicen: “el párroco no nos dejaba jugar al fútbol antes de la misa”. ¡Bienvenida Sor Rosana a nuestra cansada Iglesia católica, apostólica y romana!
Iglesia
abril 2010
O I N O M I TEST
alandar
Rezar por las casas
ÁNGEL VELASCo. (Málaga).
M
e llamo Angel y soy de Málaga. Allá por los años 80, un grupo de malagueños adolescentes fuimos a Europa de convivencia a final de curso, guiados por una monja (la madre fundadora, la llamamos cariñosamente) que era la animadora del grupo. Para los malagueños, ir a Europa supone hacer más de mil kilómetros hasta llegar a la frontera con Francia, y entonces empieza Europa. En aquel entonces no se salía al extranjero tan alegremente como ahora y, por tanto, todos teníamos ese gusanillo en el estómago del qué pasará y qué nos encontraremos, si nos podremos comunicar con la gente de allí y todo eso. El sitio de la convivencia era Taizé. Ya habían pasado bastantes años desde que la comunidad de Taizé, con el Hno. Roger a la cabeza, habían apostado por los jóvenes como futuro de la Iglesia. Y cuando nosotros
cinco ó seis mil jóvenes pudieran compartir cada semana sus anhelos, sus sueños, sus inquietudes y su búsqueda, en compañía de la comunidad que mejor sabe hacer grande lo que nos une, que es Jesús. “Jesús, el Cristo, sin haberte visto te amamos, sin conocerte te damos nuestra confianza.” (Hno. Roger) Hasta entonces nuestra experiencia de oración se había limitado a la escucha de la Palabra y a la Eucaristía. No sabíamos nada de la contemplación y casi nada de oración comunitaria. Y allí, como si nada, se rezaba tres veces al día, tres. Mañana, mediodía y tarde. Después de oír las campanas que anunciaban el comienzo del día con la oración de la mañana, la iglesia de la reconciliación, que así se llama, se iba llenando de jóvenes de todos los países de Europa que con cara de sueño se quitaban los zapatos y se sentaban en el suelo, en una gran moqueta que
Nuestra experiencia de oración se había limitado a la escucha de la Palabra y a la Eucaristía. No sabíamos nada de la contemplación y casi nada de oración comunitaria. aparecimos por allí no se veía ni el menor rastro de improvisación, todo estaba perfectamente organizado para que cuatro,
era el único mobiliario de esta iglesia tan peculiar. Poco a poco iban llegando los hermanos de la comunidad con su hábito
Foto: Alandar.
En Taizé se invita al silencio y se reza tres veces al día.
blanco y se iban sentando en el centro de la moqueta, hasta que al final entraba el prior, el hermano Roger que se sentaba en el último lugar de la comunidad (debe ser por aquello de que “quien quiera ser el primero que sea vuestro servidor”), y entonces comenzaba la oración. En ese tiempo de espera se podía escuchar una suave música clásica, casi siempre de órgano, que invitaba al silencio. Había algunos jóvenes que ayu-
JuaN María uriarte uNa esPiritualidad sacerdotal Para Nuestro tieMPo
daban a la gente a acercarse para hacer sitio a los demás y que invitaban al silencio a los que iban entrando. Cuando ya parecía que estaba llena la iglesia, todavía seguía entrando gente que de alguna manera poco explicable conseguía sentarse igual que los demás. Entonces, cuando ya estaba el prior en su sitio, comenzaba la oración. Con algún canto de alabanza la iglesia al completo daba gloria a Dios.
Marcel Neusch el eNigMa del Mal
El que canta ora dos veces Para los que nos gusta la música, esa primera oración, ese primer canto, produjo una sensación que es difícil explicar. Aquí, por el sur de nuestra España, los cantos de nuestras celebraciones dependen mucho del cura, del organista o del de la guitarra, de modo que en muchas iglesias es mejor no cantar que cantar mal, y para muchos de nosotros este primer encuentro con la música
aNselM grüN ¿Qué debo hacer? Respuestas a las preguntas que plantea la vida
Partiendo de la necesidad de la maduración humana del presbítero, el obispo emérito de San Sebastián reflexiona sobre temas clave de una espiritualidad sacerdotal que responda a los retos de nuestro tiempo: las actitudes fundamentales de los testigos del Evangelio; la fraternidad sacramental de los presbíteros; el celibato cristiano y el celibato sacerdotal; la fidelidad a Cristo, a su comunidad y a nuestra misión eclesial.
El mal ha sido siempre motivo de rebelión. La figura de Job, de la que parte la reflexión del autor, es su expresión simbólica más poderosa. A partir de él, el hombre se ha empeñado en interpretar el enigma del mal, y las filosofías y las teologías han contribuido a esta interpretación. Jesús, por su parte, no formuló una teoría sobre el mal, sino que lo afrontó. Por eso la esperanza cristiana, que en Cristo condena el mal, sin explicarlo por completo, invita a combatirlo.
Anselm Grün, a partir de su gran experiencia de acompañamiento y de su rica formación psicológica y espiritual, responde a cuestiones candentes de la vida cotidiana: las relaciones entre padres e hijos; el trabajo y la vida privada; la seguridad y la confianza en sí mismo; el camino del autodescubrimiento; el amor y la amistad; los problemas en las relaciones; la enfermedad y la salud; la toma de decisiones importantes; la muerte y el duelo; el fracaso y la culpa...
152 págs. / P.V.P. (iVa incl.): 9,00 €
192 págs. / P.V.P. (iVa incl.): 15,50 €
232 págs. / P.V.P. (iVa incl.): 15,00 €
www.salterrae.es
Apa r t a d o 77. 39080 S a n t a n d e r .
s a l t e r r a e @ s a l t e r r a e .e s
T e l .: 942 369 198. F a x : 942 369 201
7
Iglesia
alandar
Cristianos en Irak Ante la creciente violencia contra los cristianos en Irak -cuatro cristianos fueron asesinados esta semana- Shleimun Warduni, obispo auxiliar de Bagdad, afirmó que “la situación es trágica” y pidió la intervención de la comunidad internacional. “La comunidad iraquí cristiana no debe morir. Todos lo dicen en el mundo. ¡Ayudadnos a vivir y a continuar no sólo para dar testimonio del Evangelio como hemos hecho desde hace siglos, sino también para seguir siendo lo que somos: iraquíes!”.
Sellos para Haití El Vaticano anunció que destinará lo recaudado con una nueva emisión de sellos a ayudar a la población de Haití. Se destinarán a los damnificados por el terremoto las ganancias obtenidas a través de una nueva emisión de sellos por un valor total de 150.000 euros.
Reconciliación “Una vez más repito con ánimo dolorido que la violencia no resuelve los conflictos, sino que sólo acrecienta sus trágicas consecuencias”. Así lo manifestó el Papa en un llamamiento en el que condenó la “atroz violencia” que “ensangrienta a Nigeria”, durante una Audiencia General, una violencia que “no se ha detenido siquiera ante niños indefensos”. El Papa pidió especialmente a los cristianos que den en estos momentos un ejemplo y testimonio de reconciliación.
Pésame y oraciones Al conocer la noticia del fallecimiento repentino del Gran Imán y Jeque de Al-Azhar, Muhammad Sayyed Tantawi, el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, ha enviado el siguiente mensaje: “El Papa Benedicto XVI me ha pedido que le transmita a su comunidad y a la familia del jeque Tantawi su más sentido pésame y sus oraciones. El Papa recuerda la figura sobresaliente de este líder religioso, que durante muchos años fue un valioso aliado en el diálogo entre musulmanes y católicos. “Expreso yo también mi más sentido pésame y recuerdo con gratitud el impulso que el jeque dio a los encuentros entre el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el Comité Permanente de Al-Azhar para el Diálogo”.
8
en su rincón habitual. Al comenzar el siguiente curso reapareció el gusanillo de las oraciones comunes y el grupo, que se reunía los sábados en un salón parroquial, mantuvo un interés especial en no dejar apagar esa chispa que había-
Nos fuimos buscando unos a otros y comenzamos a rezar juntos otra vez. Volvimos a saborear ese trocito de cielo que es rezar juntos y sentirnos hijos del mismo Dios. oración se percibía un sentido de comunidad, una sensación de unidad, de estar en lo mismo, de alabar al mismo Dios, de ser hijos del mismo Padre que hasta ahora no era capaz de notar. Por que era no una sensación sutil como para intentar descubrirla en ese ambiente, sino todo lo contrario, una sensación de una fuerza tal que no parecía real y resultaba desbordante. Después de la oración, a desayunar, y empezaban las actividades y las reuniones que antes de darnos cuenta había que detener para volver a la oración del mediodía. Después de rezar, a comer y en un pispas, la oración de la tarde que era la mas pausada, al final del día. La facilidad con que se conecta con la oración es sorprendente. Entre ese sentimiento desbordante de la oración cantada por varios miles de criaturas, que cantan increíblemente bien, se abre otro mundo por descubrir: el silencio. Después de escuchar la Palabra de Dios, un rato de silencio en mitad de esa oración cantada sorprende tanto como lo demás. Tampoco teníamos ninguna práctica en estar en silencio, calladitos, sin hacer nada, contemplando, sintiéndonos en presencia de Dios. Parece que los jóvenes han de estar haciendo cosas. Parece que la meditación, la relajación y el silencio no tienen cabida en el mundo de los jóvenes, que es el mundo del ruido, de la música muy alta, con mucha prisa, sin dejar ningún momento para pensar. Y no es así. Durante las oraciones hay un tiempo de silencio en el que no se oye una mosca. La gente disfruta de ese silencio y esa quietud y no da muestras de estar en absoluto incómoda.
Toda una experiencia. Cuando volvimos a casa de alguna manera quedó roto ese embrujo, y con el verano y las vacaciones la “normalidad” del día a día hizo que la oración volviese a quedar en un rincón,
mos sentido juntos. Con los años, fuimos dejando la juventud y fuimos dejando de vernos. La nueva familia, los niños, los trabajos, vivir en otros barrios, todo eso nos fue alejando poco a poco de forma natural. Sin embargo esa distancia no dejó apagarse la chispa y poco a poco, nos fuimos buscando unos a otros y comenzamos a
a alimentar el espíritu. Desde el principio, al rezar por las casas, tomamos la costumbre preciosa de compartir unos minutos de tertulia alrededor de una infusión y unas galletas. Una cosa rapidita, que mañana es viernes y hay que trabajar. De manera que al finalizar la oración y desearnos Paz hay también un momento en el que preguntarnos por la salud y por los exámenes de los niños. Esta costumbre la hemos llevado también a la parroquia, de modo que los segundos y cuartos jueves de cada mes rezamos con la iglesia y en la iglesia y después nos tomamos unas galletas con quien le apetece rezar cantando.
matrimonio con el que habíamos compartido el viaje a Taizé del verano. quedábamos en casa después de cenar, ya con los niños acostados, y hacíamos un rato de oración con las lecturas del día y poniendo música de Taizé de fondo. Con la irregularidad propia del que tiene niños pequeños, con sus fiebres y demás, y con la poca seriedad de la “canguro” de turno, fuimos iniciando el camino de rezar juntos semanalmente, poco a poco, sin grandes pretensiones. De vez en cuando se agregaba algún miembro del grupo de jóvenes, otras veces un matrimonio, de vez en cuando algún amigo curioso. Y sin darnos cuenta apagamos el CD de Taizé y empezamos a cantar nosotros porque éramos muchos. Y sin darnos cuenta también empezamos a echar en falta el sentido de Iglesia y bus-
Empezamos a echar en falta el sentido de Iglesia y buscamos una en la que rezar de vez en cuando abiertos a quien quisiera venir.
Foto: IAlandar.
Breves
en la oración supuso un verdadero descubrimiento. Yo personalmente tuve los vellos de punta durante toda la oración. No era capaz de asimilar que cinco o seis mil personas pudieran cantar a cuatro voces sin más ni más. Durante toda la
abril 2010
El resto de los jueves de cada mes seguimos rezando por las casas. De manera totalmente libre, quien le apetece dice: “el jueves que viene en mi casa” y, ni mil palabras más, allí que nos vamos el jueves que viene. Y de esa manera vamos “rotando” por las casa de la gente, donde el que acoge prepara un pequeño altar con algún icono y unas velas, pone alguna alfombra en el suelo y “abre su casa” a la oración comunitaria. Después, un agua calentita para una infusión y cada uno a su casa, con un poco más de paz para acabar la semana y ganas de que llegue el próximo jueves.
La cruz de Taizé es, y ha sido, compañera de muchas y muchos creyentes.
rezar juntos otra vez. Volvimos a saborear ese trocito de cielo que es rezar juntos y sentirnos hijos del mismo Dios. Cada cual con su don, con su carisma, con su silencio o con su voz, participa cuando le apetece en ese rato especial de cada semana. Al final de los 90 volvimos a Taizé, ya con nuestra familia a cuestas, y redescubrimos con asombro que lo vivido entonces no era cuestión de edad (juventud divino tesoro), sino que la oración no tenía fronteras de ningún tipo, y mucho menos de edad. Volvimos a recrearnos en la oración común y se refrescó en nosotros el deseo de continuar en casa. De vuelta a casa, y tras el verano (que todo lo seca, que decía mi abuela) empezamos a rezar junto a otro
camos una en la que rezar de vez en cuando abiertos a quien quisiera venir.
Un largo camino Llevamos ya diez años rezando juntos de forma regular y seria. Nos reunimos todos los jueves a las 21.30 y alabamos juntos al Padre bueno con quien quiera venir. Nadie está “apuntado”, ni tiene ningún compromiso de pertenencia o de asistencia. Viene quien quiere y el día que quiere, con la libertad de los hijos de Dios. A veces, las personas están muy comprometidas con el mundo y no dejan a la espiritualidad ningún espacio, y cuando se quieren dar cuenta, se pasan los días y las semanas sin un momento de oración. A veces no damos importancia
Para muchos de nosotros este primer encuentro con la música en la oración supuso un verdadero descubrimiento. Como curiosidad, decir que intentamos mantener el espíritu ecuménico que se respira en Taizé y por eso intentamos participar en los actos que se organizan en Málaga con ese carácter, e invitamos a todos aquellos a los que les apetece rezar sin apellidos. Durante la Semana de oración por la Unidad de los Cristianos nuestro grupo organiza una de las oraciones, la del jueves, claro. quizás lo mas importante sea simplemente ser fiel y mantenerse y lo demás viene solo.
Iglesia
abril 2010
alandar
Okupemos la casa DoLoRES ALEIXANDRE.
SECREToS DE BELLEzA on este título de sección de revista femenina quiero referirme a un descubrimiento que acabo de hacer en la escena de Marcos de la mujer que ungió a Jesús (Mc 14, 3-10). Aprovecho para recordar que en ninguna parte del texto se dice que ella fuera María Magdalena, personaje en el que, como en una muñeca rusa, vamos metiendo una detrás de otra a cada mujer que aparece en los evangelios. En esta escena aparece una mujer de identidad desconocida que ni se postró, ni derramó lágrimas, ni ungió los pies de Jesús, ni se los secó con los cabellos: entró en la casa donde se celebraba la cena “llevando un frasco de perfume de nardo puro muy costoso, rompió el frasco y se lo derramó sobre la cabeza”.
C
La Ruah nos alienta para la liberación y la apertura.
Foto: Charo Mármol.
AUTOAFIRMACIÓN
¿Hacia dónde vamos? Empezando a soltar lastres...
Mª JoSé RoSILLo.
e
n el mismo momento en el que decidimos definirnos como personas, como seres humanos en todas nuestras dimensiones, y tenemos el atrevimiento de compartirlo con aquellas personas que amamos, y que suponemos que nos aman, es cuando comienza el verdadero proceso de autoafirmación. Desde nuestra realidad personal de experimentar nuestro ser más auténtico, deseamos “compartirnos” con los demás. Esperamos ser amados/as, aceptados. Pero si no recibi-
el preciso instante en el que nosotr@s nos reconocemos, nos aceptamos, en su totalidad, podemos ser capaces de retomar la senda hacia el conocimiento del otro, de los otros, del otro. Desde esta nueva dimensión de la fe, experimentada como fuerza de liberación y que nos permite ver las cosas desde otra perspectiva, nuestra identidad más profunda se ve transformada, por otra energía diferente, a partir de la cual, no es posible volver atrás. A la luz del Espíritu, nos hemos recono-
Este proceso de dejar lastre, es muy complejo, desgarrador, doloroso pero inevitable. Porque hemos de dejar atrás todo aquello que una vez amamos, pero que ahora, no nos resulta útil o nos entorpece al camino. Avanzar sin lastre, o morir en el intento. “Si el grano de trigo no muere…” mos la respuesta esperada de amor incondicional, respeto mutuo, aceptación, podemos sentirnos vulnerables, abandonados/as. En nuestras manos está, y sólo en ellas, continuar por el camino iniciado hacia nuestra propia madurez, o quedarnos estancados en la eterna infancia dependiente.
Desarrollo personal Nuestro desarrollo personal, se conecta con nuestro ser-estar en y con los otros seres humanos, pero por encima de todo eso, hemos de superar previamente, la aceptación de nosotr@s mism@s de todas nuestras dimensiones. Así, en
cido hombres y mujeres, distintos, guiados por la luz del Evangelio hacia otra senda diferente hacia la cual nos habían acompañado nuestras familias, nuestras instituciones, la sociedad en la que vivimos. Esta experiencia evangélica, poderosa, también nos hace ver las posibles limitaciones de todas las estructuras que en su momento guiaron, quizás, de la forma más satisfactoria, nuestra existencia personal y espiritual, pero que ahora, en nuestro momento de madurez, dejan de sernos útiles, porque lejos de conducirnos hacia nuestra liberación personal, nos encorsetan, nos oprimen, no nos dejan
ver el horizonte, tan solo una senda a través de unas rejas. Eso no puede ser nunca una experiencia rica de fe, ni una visión cristiana universal de la misma. El Espíritu Vivo, “la Ruah” como nos gusta llamarla a las teólogas, nos alienta para la liberación de nosotros/as mismos/as, para la apertura, para el engrandecimiento de nuestra alma. A partir del reconocimiento de esta Ruah en nuestras vidas, en la aceptación de nuestro ser partícipes de la realidad divina, nos es posible, caminar en él de otra manera. Por tanto, todas aquellas personas, entidades, instituciones, congregaciones, direcciones espirituales, que reconociendo la esencia divina de todo ser humano, no le facilita su crecimiento espiritual, moral, social, emocional… no son útiles para nuestro camino de crecimiento, y de la misma forma que el lastre en los globos, deben ser dejados en tierra para que podamos elevarnos hacia nuestro propio desarrollo: el fin para el que hemos sido creados. Este proceso de dejar lastre, es muy complejo, desgarrador, doloroso pero inevitable. Porque hemos de dejar atrás todo aquello que una vez amamos, pero que ahora, no nos resulta útil o nos entorpece al camino. Avanzar sin lastre, o morir en el intento. “Si el grano de trigo no muere…” ¿Cuáles son esos lastres que hoy me impiden crecer? ¿qué herramientas de madurez personal he encontrado o espero encontrar en el evangelio?
La critican, claro, los listillos que saben siempre lo que hay que hacer o dejar de hacer en cada momento pero Jesús, tajante, les corta el discurso: “¡Dejadla! Ha hecho una obra bella conmigo”. Tantos años leyendo el Evangelio y por primera vez me doy cuenta de que el adjetivo griego kalós significa “bello” además de “bueno”. Es decir, que el gesto de la mujer no es sólo un ejemplo de generosidad o de bondad sino de “belleza” y así se va a recordar “allí donde se anuncie la buena noticia”. El término “belleza” atrae inmediatamente una asociación de imágenes para todos los gustos: Penélope Cruz paseando majestuosa por la alfombra roja; George Clooney tomándose una taza de café; un nuevo modelo de BMW; el color de las piedras de Salamanca; Mozart; un rostro de Modigliani; una pradera en los Picos de Europa; un capitel de Silos. o, en versión barata, cualquiera de esos Power Point llenos de atardeceres, playas, flores exóticas y bosques otoñales que nos atascan el correo. ¿Será esta la “belleza que salvará al mundo”? No es de extrañar el recelo de muchos ante la tendencia a camuflar lo cristiano bajo el envoltorio de una belleza light para no herir la sensibilidad de quienes confiesan: “Chica, qué quieres que te diga, a mí me da mucha más paz una imagen de Buda que la de un hombre crucificado…” La belleza del gesto de la mujer apunta en otra dirección: el narrador se detiene primero con fruición en la calidad y el valor del frasco y del perfume, como si quisiera hacer aflorar nuestras reacciones espontáneas ante lo valioso: guardarlo, retenerlo, preservarlo, administrarlo con cuidado y precaución. Pero en seguida nos sobresalta describiendo el gesto de la mujer, claramente inadecuado e imprudente tratándose de un recipiente tan lujoso y de un perfume tan exquisito: “lo rompió” y “lo derramó”. qué derroche, qué desperdicio, cuánto despilfarro, qué afrenta para los pobres… Son juicios en los que podemos ver reflejadas nuestras ideas sobre un tipo de belleza que, pensamos, brilla y reposa en lo que es apropiado, conveniente, satisfactorio, provechoso y bueno; en lo que pertenece al orden del tener, poseer o conquistar. La opinión de Jesús es otra: él la encuentra la belleza en la acción excesiva, desbordante y carente de medida de la mujer, tan parecida a su manera de amar. Por eso le brinda el juramento solemne de que su gesto, nacido de la gratuidad del amor, va a convertirse en una profecía viva de la que todos podrán aprender. quizá en aquel momento, al mirar el frasco hecho mil pedazos sobre el suelo, había comprendido la parábola silenciosa que el Padre le narraba aquella noche: en aquel frasco vacío y roto, estaba toda su existencia convocada al vaciamiento y a la muerte. Pero estaba también la promesa de que aquel perfume derramado y libre que él iba entregar cuando llegara su hora, iba a convertirse en la vida y la alegría del mundo. Y en su extrema y paradójica belleza.
9
alandar
Iglesia
Luz en la enfermedad
Calor Humano
abril 2010
WWW @ compromiso en la red
Joseba Bakaikoa.
http://sicsal.net/articulos/taxonomy/term/23 SICSAL es el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina, una red mundial Cristiana Ecuménica fundada en 1980 en respuesta al reto de la presencia de los cristianos en las luchas populares de América Central bajo la inspiración de Mons. Romero.
Entro en una habitación de las individuales. En ella se encuentra un señor andaluz, con 82 años de vida ya; es un hombre muy salao, con esa gracia que caracteriza a los nacidos más allá de Despeñaperros y que nos vendría muy bien, siquiera en pequeñas dosis a los nacidos más arriba del Ebro; ¡somos tan diferentes!
Sus objetivos son vivir y promover la solidaridad en, con y desde los pueblos empobrecidos que luchan por su liberación y por la paz, contribuyendo así a la realización del proyecto alternativo y liberador del Reino de Dios. ¿qué hacen? Generar espacios de comunión fraterna y ecuménica; difundir la espiritualidad de Mons. Romero; impulsar una reflexión teológica encarnada al servicio de proceso de liberación en la sociedad y en las iglesias; apoyar iniciativas de reivindicación de los nuevos sujetos emergentes: indígenas, negros, mujeres, emigrantes y denunciar proféticamente los proyectos de muerte y todo lo que atente contra la vida de los seres humanos y la naturaleza; generar propuestas de compromiso solidario; difundir una información rápida y fidedigna que apoye a los procesos liberadores.
En frente de la puerta hay una gran ventana y a través de ella va expresándose, con mucha luz y al mismo tiempo calor, este sol de otoño que nos acompaña. Calor encuentro también, y del bueno, en el centro de la habitación. El enfermo que se encuentra aquí, ya ha comido y está en el sopor que produce una estupenda comida, de la cual se ha dado buena cuenta ya.
Ilustración: Saúl Jiménez Domínguez.
A su lado se encuentra su mujer, descansando su diminuta figura a lo largo del sillón que adecuadamente ha extendido, para poder descansar. Lo precioso de la escena se encuentra en esas manos unidas de marido y mujer ¡Expresan tanto! ¡qué bello Señor que a sus años sigan queriéndose así marido y mujer! Me atrevo a darles un saludo que no rompa su intimidad y casi como sintiéndome de sobra, pero gozoso por haber contemplado esta preciosa escena de amor, salgo de la sala, sintiendo que hay algo que me hace más feliz: el amor expresado así.
El evangelio del mes
Por Fernando Torres
Abril explota con la primavera. La vida revienta y brota con fuerza por todas partes después del letargo invernal. Y la Iglesia celebra la Pascua. Dicen que si la Iglesia primitiva cristianizó celebraciones y fiestas más antiguas. Casi seguro. Pero lo hizo con buen tino cuando situó la Pascua en este momento de la primavera. La naturaleza despertándose es el mejor signo de la resurrección de Jesús. No todo terminó en el Calvario. Algo sucedió después. Es difícil de definir. Pero un pequeño grupo de discípulos quedaron convencidos de Jesús no había muerto, de que estaba vivo. Y de que su sueño, el Reino, era a partir de aquel momento mucho más que una promesa. Era ya una realidad latente, como el grano que enterrado, está a punto de explotar y convertirse en vida nueva. Pero no todo se quedó en un mero celebrar al renacimiento primaveral de la vida, como una parte más del ciclo anual. El Reino es algo más. Valía la pena comenzar a vivir de una manera nueva. La fraternidad se simbolizaba en el momento de compartir la mesa. Era el momento de hacer memoria de Jesús, de acordarse de sus palabras. Y el pan que estaba sobre la mesa se convertía en mucho más que pan. Era alimento que transformaba la vida. Era acción de gracias. Era Eucaristía. Los que participaban en aquellas comidas se sentían miembros de una humanidad nueva. Jesús era su centro y su guía. Había que dar a conocer el mensaje. Había que compartir la buena noticia de la misma manera que se compartía el pan en la mesa.
10
Sentir la vida resucitada con el corazón Unos cuantos relatos de los evangelios que nos hablan de las apariciones de Jesús resucitado a los discípulos tienen que ver con la comida. Jesús da de comer a los discípulos. Jesús comparte con ellos el pan bendecido. Antes ilumina con su palabra la fe, a veces decaída, de los discípulos. Y ellos le reconocían al partir el pan. Posiblemente el mejor de estos relatos sean la historia de los discípulos de Emaús (Lc 24,11-48). Se lee todos años el miércoles de la octava de Pascua. Vale la pena releerlo y dejar que nos llegue al corazón. Porque ser cristiano tiene mucho que ver con el corazón. Los discípulos, que volvían a sus lugares de origen, perdido el norte y el sentido que habían vislumbrado por un momento en aquel Jesús al que habían seguido, sienten ahora que “su corazón ardía” mientras aquel desconocido les explicaba las Escrituras. Seguir siendo cristiano hoy tiene que ser fruto de sentir ese calor en el corazón que nos invita a seguir a Jesús, a proclamar su Reino a diestro y siniestro, a buscar la justicia y la misericordia del Reino por encima de todo, a compartir el pan con los conocidos y los desconocidos. Porque sólo al compartir el pan, reconoceremos a Jesús resucitado.
Iglesia
Cantar en tierra extraña
abril 2010
alandar
Signos de muerte y de vida LUIS FERMíN MoRENo. ¡qué quieren que les diga! Es la época. Será que, en este abril pascual, con la primavera recién llegada, los signos de muerte y de vida que habitualmente nos rodean se dejan ver mejor. Más los segundos que los primeros, que por algo vivimos en días de resurrección. Para que se hagan una idea, les cuento los últimos que me han llegado. Primero, como en los chistes, la mala noticia, que nos llega de la mano de un informe del Pew Research Center’s Forum on Religion and Public Life (www.pewcenter.org). Aunque no sea nuevo, en este siglo XXI tan liberal, “el 70 por ciento de la población mundial está sometido a fuertes restricciones en el ejercicio de su libertad religiosa”. El Pew Forum ha elaborado dos clasificaciones: en función de restricciones gubernamentales, por un lado, y hostilidades sociales o interreligiosas, por otro. Las restricciones gubernamentales tienen en cuenta las leyes nacionales o locales y las maniobras policiales que impiden enseñar o predicar, prohíben las conversiones, obligan a registrarse a los creyentes o favorecen a una religión determinada. Estas restricciones afectan a católicos, protestantes (principalmente, evangélicos), judíos, budistas e incluso a determinadas minorías musulmanas en países islámicos. Según este ránking, 43 países tienen un índice elevado o muy elevado de restricciones oficiales. A la cabeza están países mayoritariamente musulmanes como Arabia Saudí, Pakistán, Irán, Egipto, Argelia, Turquía o Indonesia, pero también la Rusia ortodoxa, la India hinduista, la Birmania budista o el Vietnam y la China comunistas y oficialmente ateos. Las hostilidades interreligiosas miden los actos hostiles, no necesariamente violentos, individuales o colectivos, organizados o espontáneos. En esta clasificación, 41 países tienen una tasa elevada o muy elevada de intolerancia. Aquí también estados musulmanes como Arabia, Pakistán, Irán (“el trío de lo peor”, dice el informe), Irak, Afganistán, Sudán o Somalia, pero figuran igualmente alguno
mayoritariamente budista, como Sri Lanka, y mayoritariamente judío, como Israel. Sumando ambas clasificaciones, resulta que en 64 países hay restricciones a la libertad religiosa. En fin, es de justicia mencionar también las naciones que ocupan los puestos más bajos. Son, por este orden, Brasil, Japón, Estados Unidos, Italia, Sudáfrica y Reino Unido.
Fatua contra la ablación Los signos de vida son, por naturaleza, menos áridos. Y suelen aparecer donde menos se les espera. En este primer ejemplo, ha sido en la república islámica de Mauritania. Una treintena de ulemas ha lanzado una fatua contra la ablación
genital femenina, proclamando no sólo que no figura en el Corán, sino que es una práctica tradicional nefasta para la salud. Esto, en un país donde se mutila al 72 por ciento de las mujeres, tiene más importancia de lo que parece. La ablación era un tema tabú. Ahora que los líderes musulmanes se han decidido a luchar abiertamente contra esta práctica, los imanes podrán hablar en las mezquitas y las madrazas para concienciar a la población. Este cambio de postura se debe, en realidad, la organización internacional Tostan, que ha obtenido frutos similares en Senegal, Guinea-Bissau, Gambia o Somalia. La intervención de los líderes
religiosos en la erradicación de la ablación se ha demostrado determinante en estos países. Y tampoco son muy difíciles de convencer. Con frecuencia, se oponen porque “creen que la mayoría de la población es favorable a la mutilación”, ha explicado Molly Melching, directora de Tostan. “Incluso los que piensan que es un acto de purificación, acaban aceptando la necesidad de abandonarlo, sobre todo cuando los médicos les informan sobre las consecuencias mortales durante los partos”. En Somalia, donde la ablación es particularmente dura, y a las mujeres se les ensarta además un arete, 28 comunidades, de gran influencia religiosa, han declarado públicamente el abandono de esta práctica. “Cuando se les explica en su propia lengua los peligros de la ablación y se convencen de que no se pone en cuestión el matrimonio de sus hijas, los habitantes son los primeros en reclamar la intervención de los líderes religiosos”, concluye Melching.
A vueltas con las bodas homosexuales
Foto: Alandar.
“El 70 por ciento de la población mundial está sometido a fuertes restricciones en el ejercicio de su libertad religiosa”. Una treintena de ulemas ha lanzado una fatua contra la ablación genital femenina, proclamando no sólo que no figura en el Corán, sino que es una práctica tradicional nefasta para la salud.
otro signo de vida nos llega de varios puntos de la vieja Europa, donde los homosexuales que quieren vivir en el seno de una comunidad cristiana parecen respirar algo mejor. En Bélgica, un sacerdote católico -cuyo nombre, Germain Dufour, merece ser citado por su corajeha celebrado en Lieja un matrimonio entre dos hombres. Y en Gran Bretaña, siete obispos anglicanos, miembros de la Cámara de los Lores, han reclamado que se autorice en los lugares de culto, de todos los credos, la unión de parejas homosexuales. En una carta publicada en el diario londinense The Times, los prelados han señalado lo evidente: que “las parejas heterosexuales tienen la opción entre una unión civil y un matrimonio religioso. Las homosexuales no tienen esa opción. Privar a unos creyentes de la oportunidad de intercambiar los votos más importantes de sus vidas en la iglesia o la sinagoga de su elección, según sus ritos, es totalmente discriminatorio.” La vida sigue triunfando.
11
alandar
“Que punto
El secreto de la panadería GUzMÁN PéREz. Era, sin ninguna duda, la mejor panadería de todo el pueblo. Y una de las más antiguas, fundada muchas décadas atrás por el señor Teodoro Villanueva, que a sus 83 años vivía en una residencia de ancianos. No había quien igualara a esta tienda en la calidad de su pan y de su servicio. A lo largo de los años, muchos otros panaderos habían intentado estar a su nivel, pero al final habían tenido que cerrar o conformarse con estar a la sombra del negocio familiar de don Teodoro. Porque no había quien compitiera con “El pan del cielo” (que así se llamaba la susodicha panadería). Tanto mayores como pequeños ensalzaban su pan, lo ponían “por las nubes”. Comentaban que todo lo que allí horneaban era “gloria bendita”, que sus barras de pan y sus hogazas eran “divinas”. Así las cosas, nuestra panadería guardaba algún que otro secreto para su éxito. En el pueblo se decía que quizá era como aquella cadena de pizzerías que se anunciaba diciendo que “el secreto está en la masa”… Y había algo que también llamaba siempre la atención de los convecinos: desde que se fundara, todos los panaderos y el personal que trabajaba en el horno, todos habían sido hombres, y siempre solteros. Los hijos (y nietos y bisnietos) casados, así como las mujeres, siempre se habían encargado de limpiar la tienda, de entenderse con los proveedores, o también -desde hacía algunos añosde despachar el pan a los clientes. Curiosamente, nadie había puesto objeción alguna a este respecto, y en la familia se había ido transmitiendo esta costumbre como algo de lo más normal. -Así lo quiso el abuelo Teodoro, y él sabía bien por qué -explicaba doña Ana, una de sus nietas, a la jovencita Lucía, la más pequeña de sus hijas-. Los hombres saben mejor que nadie cómo hacer el pan que tanto le gusta a la gente del pueblo, porque así se lo enseñó tu bisabuelo. -¿Y por qué no se casan? ¿Lo hacen por dedicarse totalmente a la panadería? -preguntaba curiosa la pequeña Lucía-Claro, hija, porque así se pueden dedicar en cuerpo y alma a hacer el mejor pan. Si tuvieran que cuidar también de su mujer y sus hijos, no sería lo mismo. Es lo que me ocurre a mí, por eso yo sólo estoy en la panadería para atender a los clientes. Ya ves que tu bisabuelo Teodoro tenía buen ojo para este negocio. Además, con lo bien que nos va, no vamos a cambiar ahora para estropearlo, ¿verdad? -apostillaba doña Ana muy convencida-. Pero esa exitosa tradición se encontraba ahora con un problema: en los últimos 20 años no había nacido ningún varón en la familia. Aunque lo intentaban una y otra vez, la cigüeña traía siempre una niña tras otra… Y los hijos y nietos de don Teodoro empezaban a preocuparse… ¿qué pasaría si no hubiera más hombres para la panadería? ¿Sería el declive del “emporio” familiar? Hasta que un buen día nacieron Elena y Tomás, mellizos, hijos de Teresa. La alegría se desbordó en la familia Villanueva; ambas criaturas eran un regalo del cielo, pero en este caso el niño Tomás venía -nunca mejor dicho- “con un pan debajo del brazo”… A estas alturas sólo quedaban cuatro hombres solteros trabajando en el horno: don Benito -el hijo menor de don Teodoro- don Santiago, don Pedro, y don Juan (sus únicos nietos solteros). Aunque ya se estaban haciendo mayores, el nacimiento del pequeño Tomás les había dado esperanza para seguir trabajando a destajo hasta que el esperado bisnieto pudiera conocer su secreto y continuar la línea familiar en “El pan del cielo”. Así transcurrieron los años, hasta que Tomás cumplió los 17. Era un joven muy espabilado e inteligente, así que don Benito -que ya rozaba los 75 años- se frotaba las manos pensando que sería el relevo perfecto para el negocio familiar. Un buen día lo cogió a solas, y le habló con franqueza de algo que ya el avispado chaval imaginaba. -Tomás, ya supondrás que va llegando la hora de que tomes responsabilidades en la panadería. Hemos hecho el mejor pan en este pueblo durante varias generaciones, y a ti te toca ahora en suerte mantener y mejorar esta herencia. Sé que lo harás muy bien, tienes madera para esto, y eres listo y trabajador. Uno de estos días empezaré a enseñarte cómo hacemos la masa, cómo la horneamos y todos los demás detalles. Poco a poco lo irás aprendiendo y así este viejo podrá retirarse para que tú y tus tíos sigáis haciendo este pan tan “divino”. -Pero, tío Benito -dijo Tomás con tono decidido-, yo no veo que ése sea mi futuro. He pasado toda mi vida en la panadería, primero de chiquillo jugueteando en ella, y después echando una mano en lo que hiciera falta. Y me encanta lo que hacemos aquí, y ver lo mucho que a la gente le gusta nuestro pan. Pero yo no quiero dedicarme en cuerpo y alma a esto… -¿Estás diciendo que quieres tirar por la borda todo el trabajo familiar de tantos años? -dijo irritado don Benito-. -No, tío, no me malinterpretes. Me encantaría poder trabajar en esto. Pero lo que quiero decir es que tal y como tenéis organizado el negocio… -dijo titubeando el joven- no podré compaginarlo con nada más, y quién sabe si tal vez esté llamado a casarme y formar una familia. Al menos quisiera tener la posibilidad de descubrir por mí mismo si mi camino es ése. Y aquí es “o todo, o nada”… -¡Claro, Tomás, porque tu bisabuelo Teodoro así lo pensó! Y eres el único hombre de la familia en tu generación, ¿qué otra opción te queda? Además, te digo una cosa, entre tú y yo: las mujeres, aunque saben cocinar muy bien, en estas cosas no saben darle el “toque” adecuado, y tus tíos, como quisieron casarse, pues no podían ponerle el mismo empeño a esto que a cuidar su familia… Y para esto hace falta tiempo y mucha dedicación. Te lo digo como lo pienso, porque así también lo cree tu anciano bisabuelo, que sabe más que tú y que yo. -Pero ¿de dónde os sacáis que sólo los hombres solteros pueden hacer el mejor pan? -respondió enérgico el joven-. Y ¿por qué tengo que ser precisamente yo el que lo haga? Además, aunque ellas no te lo digan, sé de sobra que dos de tus sobrinas, Lucía y Esperanza, están deseando trabajar en el horno con vosotros. -¡Eso te lo acabas de inventar porque no quieres asumir la responsabilidad de la panadería! ¡Tú me quieres volver loco! Las mujeres haciendo el pan… ¡Madre mía! Y yo que te tenía por más inteligente… ¿qué pensaría tu bisabuelo si te oyera decir estas cosas? -¡Pues quizá piense lo mismo que yo! -dijo enfadado Tomás-. -¿Pero cómo te atreves a hablar así? ¿Es que acaso has estado con él? -¡Claro que sí, por Dios! Nunca me dejáis ir a verle, pero el otro día me presenté en la residencia y le di la sorpresa. Está ciego y casi no se puede mover, pero la cabeza no la ha perdido… -Y ¿qué te dijo, si se puede saber? -dijo el tío Benito con tono altanero-. -Me dijo -respondió Tomás con firmeza- que, como sigáis así, seréis vosotros los que acabéis con la panadería. Me contó que él descubrió el secreto para hacer el mejor pan, y que se lo enseñó a quienes él creyó mejor dispuestos. él está convencido de que lo importante es el pan, no quién lo haga. Porque la gente de este pueblo necesita nuestro pan, y no podemos dejar de ofrecérselo. Y si para ello hay que cambiar alguna de nuestras costumbres -que él niega haber instaurado- es seguramente el momento idóneo, antes de que sea demasiado tarde. Aunque no lo creas, tío Benito, así piensa tu padre… Al oír a Tomás, el tío Benito se quedó sin palabras. Se preguntó a sí mismo si conocía verdaderamente la voluntad de su padre. Durante mucho tiempo había dado por supuesto que así era. Pero ¿y si Tomas estuviera en lo cierto, y lo importante era el pan que alimentara al pueblo? “Siempre hemos trabajado así”, pensó, “pero quizá haya llegado la hora de pensar en la gente y en su pan de cada día”.
o ser joven” Miedos
abril 2010
Por ELoY SANz
Hace tan solo unas semanas se supo que la editorial PPC ha pedido a todas las librerías la devolución del libro de José Antonio Pagola “Jesús. Aproximación histórica”. La versión retirada no es la original, que tantas críticas recibió por parte de quienes ni siquiera se habían molestado en leer el libro, sino una edición revisada por el propio autor a partir de los comentarios que se le habían hecho y que fue aprobada personalmente por el obispo de San Sebastián. No parece lógica, por tanto, esta decisión que, además, nadie ha comunicado de manera oficial ni ha explicado. Echamos mano del diccionario. Miedo: perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Y es que el miedo supera toda lógica. Y la Conferencia Episcopal Española, con algunos de sus obispos perturbados angustiosamente, tiene mucho miedo. Miedo a que la visión de un Jesús humano entre en los corazones de creyentes y ateos. Miedo a tener que abandonar preciosas homilías llenas de palabrería y alabanzas pero vacías de todo contenido. Miedo a que la gente quiera dar su opinión o hablar de sus problemas en las misas… ¿dónde vamos a parar? Miedo a que se cuestionen todas esas secuencias de ritos mágicos aprendidos de memorieta como si fueran la lista de los afluentes del Tajo en las que se han convertido, por ejemplo, todos los sacramentos. Miedo a una división de opiniones provechosa y fraterna. Un miedo, diría, insuperable. Miedo insuperable: el que, anulando las facultades de decisión y raciocinio, impulsa a una persona a cometer un hecho delictivo. Es circunstancia eximente. La definición parece hecha a medida. Merece la pena releerla y aplicarla, porque alargarla con más comentarios sólo la estropearía. El delito, claro está, es “sólo” contra el Evangelio, no de los que le llevan a uno a la cárcel aunque calce mitra, tampoco hay que pasarse.
Miedo: perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
Es, desde luego, la hora de exigir a aquellos que han aceptado ciertas posiciones de poder que, al menos, den la cara y expliquen claramente sus decisiones. Pero también es la hora de dejar la crítica y arrimar el hombro, de ayudar a los hermanos que nos sirven desde altos cargos a superar sus miedos, es el momento de entender, hacer entender y vivir el Evangelio como algo revolucionario pero que no mata a nadie. Y de paso, reparar esta Iglesia nuestra, que amenaza ruina.
Jóvenes y adolescentes en Red Solidaria A finales de febrero, alrededor de 300 adolescentes, jóvenes y docentes se reunieron en Guadarrama en el II Encuentro global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. El lema de este segundo encuentro es “Conecto y cambio” y tiene como fin aumentar las conexiones que unen a las diferentes Redes Solidarias de Jóvenes en toda España. En el encuentro participaron más de 150 adolescentes, una treintena de jóvenes de más de 18 años y 70 profesores de diferentes centros educativos de toda España. Los adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años de edad son miembros de los grupos de centros de las distintas Redes Solidarias de Jóvenes a nivel autonómico en el Estado Español. También participaron 6 docentes de Portugal, 3 de Fe y Alegría Nicaragua, y 1 de Servicio Jesuita a Refugiados de Colombia, con los que están trabajando en red. El objetivo de este II Encuentro es posibilitar el cambio hacia un mundo más justo para todas y todos. Ante un mundo diverso, globalizado e interconectado, con una realidad llena de retos y oportunidades, desde Entreculturas apuestan por una comunidad global, por una ciudad planeta. La Red Solidaria de Jóvenes está presente en ocho comunidades autónomas (Andalucía, Madrid, Murcia, Galicia, Valencia, Asturias, Castilla y León, y La Rioja), forman parte de ella 114 centros educativos y reúne a dos mil jóvenes de entre 12 y 18 años y alrededor de 200 docentes. La Red recoge los principios de la Educación Popular para construir un proyecto de transformación social basado en los valores de justicia, participación y solidaridad.
13
Movimientos sociales
alandar
abril 2010
Proyecto de reciclaje de ropa “En la brecha”
Breves Mujer Coraje Hillary Clinton otorgó, el 10 del pasado mes de marzo, el premio “Mujer Coraje” a Sonia Pierre, defensora de los Derechos Humanos de la población haitiana en República Dominicana. La premiada trabaja con la oNGD española InteRed por la defensa de los Derechos Humanos, ambas organizaciones están implicadas en las labores de emergencia y ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití. Sonia Pierre, activista dominicana de ascendencia haitiana, que ya recibió en el 2006 en la ciudad de Nueva York, el premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos, es fundadora y directora ejecutiva del Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), organización que trabaja por la defensa de los Derechos Humanos de la población haitiana y de sus descendientes y contra la discriminación racial de la que son objeto en República Dominicana. www.intered.org
Todos tras un retrete Es probable que la campaña “La cola más larga del mundo para ir al baño”, del 22 de marzo, no sea un acontecimiento repleto de celebridades cual espectáculo de Hollywood. Pero podría haber ganado un lugar en el Libro Guinness de los Récords. Miles de personas se unieron a esa fila en ocasión del Día Mundial del Agua, en el exterior de baños públicos, como parte de una campaña global para destacar la terrible situación de unos 2.500 millones de personas que todavía carecen de un saneamiento adecuado en el planeta. “La meta es hacer que el mundo se una en torno a una sola campaña de acción masiva”, dijo Serena o’Sullivan, encargada de campañas y comunicaciones en End Water Poverty, una coalición mundial de unas 100 organizaciones que luchan por solucionar la crisis del agua y el saneamiento, y que tiene su sede en Londres. IPS
Dominicos y Banca Ética La parroquia del Cristo de la Victoria, de los dominicos en Vigo, junto a otras 12 organizaciones sociales, constituyeron el pasado 16 de enero la delegación en Galicia del Proyecto Fiare. Se trata de una alternativa de economía solidaria, un sistema financiero alternativo, que promueve la inversión en proyectos sociales y el uso responsable del ahorro. El proyecto Banca ética Fiare persigue la creación y consolidación de un sistema estatal de “banca ética” como una alternativa para la ciudadanía. A la vez quiere ser una iniciativa que actúe a favor de la transformación del sistema financiero, alineándose con entidades que ya están trabajando en el ámbito de la economía solidaria. http://www.proyectofiare.com/
14
La esperanza reciclada JoSé LUIS PALACIoS. a tienda de “En la Brecha”, en el barrio madrileño de Vallecas, no vende oportunidades. Sino que las da. A las personas con dificultades de inserción laboral, a los vecinos con escasos recursos para vestirse y a la propia ropa usada. Carmen Mateos, de 72 años y perteneciente al Instituto Secular Siervas de Jesús Sacerdote, propuso a sus compañeros del Arciprestazgo de Vallecas hacer algo para mejorar la capacidad de inserción laboral de los muchos desempleados que habitaban la zona, al tiempo que cuidaban, o al menos, no degradaban más, el medio ambiente. Esta laica comprometida conocía las posibilidades de crear de empresas de inserción en el sector del reciclaje. En 1998 colaboró en la creación con la entidad riojana Chavicar, -hoy asumida por Cáritas-, dedicada a la recuperación de chatarra, vidrio, cartón y posteriormente de ropa. La idea en sí parecía sencilla: recoger ropa usada, a ser posible en grandes cantidades, y reciclarla y adecentarla para su posterior venta a precios realmente asequibles. Pero su puesta en marcha, no tanto. Hacían falta locales, tanto para guardar como para exponer al público interesado en su adquisición, la ropa; y un vehículo con el que transportar grandes cantidades de mercancía.
L
Los comienzos En un tiempo más que razonable, se pusieron las condiciones necesarias para echar a andar, con la ayuda de la asociación de Economía Social de La Rioja, a algunos de cuyos miembros conocía bien Carmen Mateos, y la complicidad de un nutrido grupo de voluntarios del Arciprestazgo de Vallecas, el de San Pablo, así como el patrocinio de las parroquias de la zona (San Pablo, San Ambrosio, San Comes y San Damián, Patrocinio de San José, María Mediadora y Santo Tomás de Villanueva).
Instantáneas de la tienda por dentro y por fuera.
que “En la brecha” ha ido creciendo se fueron incorporando gentes de las asociaciones vecinales, sindicales, políticas, culturales y sociales. En la actualidad, son ya 40 personas implicadas. Los préstamos obtenidos y la fe en el futuro sirvieron para contratar a dos personas y pagar contraprestaciones económicas a otras dos.
Creación de trabajo Recogida de ropa Los voluntarios y trabajadores se encargan de recoger la ropa depositada, tanto en cada una de las cinco parroquias del Arciprestazgo, como en los puntos elegidos a tal efecto o directamente donada por particulares en las citas previamente concertadas. Después se distingue lo que sí puede ser reciclado de lo que no. El primer lote se prepara para su colocación en las estanterías
La idea en sí parecía sencilla: recoger ropa usada, a ser posible en grandes cantidades, y reciclarla y adecentarla para su posterior venta a precios realmente asequibles. “En la brecha” reunió una furgoneta valorada en 12.000 euros, alquilaron un local para instalar la tienda, otro donde ubicar el taller de reciclaje y un tercero para hacer de almacén de las prendas recogidas. Los primeros 30 voluntarios procedían casi exclusivamente de las comunidades eclesiales del barrio, pero a medida
local comercial. Su ubicación no obedece a la casualidad, se encuentra en el corazón de una barriada creada para acoger a gran cantidad de población de realojo, entre la que se cuentan personas de etnia gitana, inmigrantes y trabajadores en precario, denominada el “Triangulo del Agua”, por el nombre de sus calles adyacentes.
de la tienda y el resto se vende al por mayor, para hacer trapos o someterlo a un reciclaje más en profundidad por entidades con más capacidad que trabajan con países del Sur. El último paso consiste en la adjudicación a cada prenda de un precio, siempre muy bajo, y y en la venta al público a través del
La iniciativa funciona. El pasado año se facturaron 44.000 euros -32.000 por la venta directa y 8.000 al por mayor- y se procesaron 70.000 kilos de ropa. Uno de los primeros contratados, un inmigrante, ha terminado su proceso de inserción laboral y ha conseguido un puesto de trabajo en una empresa al uso. Pero lo más positivo es que la clientela se consolida y la asociación que hay detrás empieza a tejer interesantes lazos de solidaridad con las entidades de atención social, como las Cáritas Parroquiales -que expenden vales canjeables por ropa de “En la Brecha”- los colectivos sociales -que derivan a personas con las que trabajan o acogen a los voluntarios de la empresa de inserción necesitados de mejorar su empleabilidad y sus hábitos sociales y hasta con los juzgados de donde llegan condenados a realizar trabajos sociales. Francisco Martínez, miembro de la HoAC y de “En la Brecha”, explica que antes de plantearse la formalización de un contrato de
Fotos: Alandar.
inserción que sirva de trampolín a un empleo normalizado a las personas necesitadas de ingresos se les ofrece la posibilidad de ser voluntarios; más tarde se les ofrece cursos de formación impartidos en las entidades no lucrativas del barrio que se ajusten a su intereses y finalmente se evalúan las posibles respuestas que desde la asociación se le pueden dar. “A las personas con necesidades urgentes se les intenta ofrecer una contraprestación económica y se les deriva a las Caritas parroquiales donde se les dan paquetes de comida e incluso los vales de ropa de la tienda”, completa Francisco. “En la Brecha” se abrió en diciembre de 2008. Ahora que se han puesto en marcha todas las fases del proyecto, se afanan en la parte jurídica y administrativa. Para alcanzar su máxima rentabilidad, traducida en la creación de ocho puestos de trabajo, esta empresa de inserción necesita llegar a facturar 121.000 euros al año. El esfuerzo de los voluntarios permanentes y ocasionales, las redes de solidaridad activadas y el innegable beneficio social que genera se antojan sólidos pilares para lograrlo. “En la Brecha” (Arropando Esperanza) Tfno: 636 83 93 53 www.enlabrecha.es.tl enlabrechavk@hotmail.com Calle Pedro Laborde, 71, Local 4, Madrid, 28038.
abril 2010
Movimientos sociales
alandar
Entrevista con Ricardo Ferrer, periodista colombiano refugiado en España
“ojalá podamos borrar tanta muerte en la historia de Colombia” F.R.C.
“
Deseo que nadie pase más por esto. Aquella masacre nunca debió ocurrir. No le deseo las horas de insomnio a nadie, esperar un tiro en la cabeza durante meses, salir de tu país”. Es el recuerdo dolorido de Ricardo Ferrer, actualmente refugiado en España, que trabajó durante décadas como periodista en la Red Colprensa y en diarios como El Colombiano, así como locutor en varias emisoras de radio y jefe de prensa de la red de salud de Medellín (Metrosalud). Hace algunas semanas ha publicado su testimonio en el libro “Nos
las FARC en mi oficina para solicitarme que actuara como mediador entre la Guerrilla y el Comité Internacional de la Cruz Roja. La mediación serviría para verificar el estado, entregar muestras de supervivencia de diez prisioneros, infantes de marina, en poder del Frente Nº 57 de las FARC en la zona de Murindó y sobre todo negociar su inmediata liberación. Se crearía una zona de despeje militar en la zona del Caguán donde la guerrilla pretendía entregar además a otros setenta militares prisioneros de guerra, provenientes de diversas regiones
La gente empezó a hablarme en voz baja, pero sin mirarme a la cara, me contaron lo que estaba pasando en el pueblo, con muchos detalles. matan y no es noticia. Negocios y Masacres en el Río Atrato”, en el que narra su experiencia como testigo y sobreviviente de la masacre masiva de población civil en río Atrato (Colombia) en 1997.
del país, todo ello antes de junio de 1997. Sin embargo, desde un primer momento me fui dando cuenta que el ejército no tenía ninguna intención de favorecer la mediación, ni siquiera que esta se realizara.
La historia de dicha masacre es prácticamente desconocida en nuestro país, ¿qué ocurrió en Atrato? El 22 de mayo de 1997 el escuadrón de la muerte Autodefensas de Córdoba y Urabá irrumpió en el municipio de Vigía del Fuerte, en Antioquia al noroeste colombiano. Más de 100 hombres armados con fusiles y ametralladoras ingresaron en seis ‘pangas’ -lanchas rápidas- por el río Atrato. Reunieron a casi todos los habitantes para advertirles que en adelante el poblado quedaba bajo su control. El primer día mataron a 22 civiles y ninguna autoridad intervino para proteger a la población. El 23 de mayo se repitió la misma acción contra el municipio de Murindó, unos kilómetros. En adelante, desde mayo a octubre de 1997, numerosos cadáveres, cuya cifra aun no se ha calculado oficialmente, flotaron en las aguas del río Atrato. El escuadrón de la muerte prohibió recoger los cuerpos que fueron devorados por las aves y los peces. Los pobladores de la región fueron desplazados masivamente hacia otros sitios del país.
¿Cómo descubrió lo que pasaba? Ya en Murindó, el sábado 31 de mayo, me alojé en el hotelito vecino al hospital. Lo atendía un anciano que hacía todas las tareas. Me contó que esa tarde yo era el único huésped pero que pocos días antes el sitio tuvo cupo completo, ahora todos se habían ido. Pagué una noche al hospedero y salí a almorzar,
¿qué te llevó a ser testigo de dicha matanza? En la mañana del viernes 30 de mayo de 1997 entró un mensajero de
Foto: ManuelSaldarriagaQuintero-Fundación Dos Mundos.
Cadáver flotanto en el río Atrato.
el comedor se encontraba medio vacío porque los comensales de siempre habían escapado en los últimos vuelos. Yo quería estar silencioso, sin llamar la atención. Una anciana que estaba almorzando sola, en la mesa ubicada a mi espalda dijo discreta y nítidamente: ‘Señor, Usted tiene que hacer algo para que se sepa lo que esta ocurriendo aquí’. Empezó a contar que hacía diez días se había iniciado allí una matanza. La gente empezó a hablarme en voz baja, pero sin mirarme a la cara, me contaron lo que estaba pasando en el pueblo, con muchos detalles. Hablaban con suficiente voz para que yo les entendiera. Todos me hablaban, con disimulo, con miedo de ser escuchados desde afuera.
mera pregunta que me hizo la Fiscal. ‘¿Está seguro de lo que va a hacer? Su denuncia es muy grave y en adelante su vida no volverá a ser igual’. Le respondí que ya había cruzado el punto de no retorno. Expuse toda mi mediación, lo que ví en Vigía del Fuerte, lo que me contaron los habitantes de Murindó y los datos que me dieron los funcionarios de la Gobernación de Antioquia. A fines de junio de 1997 recibí la primera llamada de amenaza nocturna a mi casa. Desde entonces, me llamaban puntualmente a las once de la noche y a las tres de la madrugada. Todos los días, con puntualidad militar. Las intimidaciones se sucedieron hasta que salí de Colombia con mi esposa el 15 de febrero de 1998.
A partir de ese momento comienza tu actividad de investigación y denuncia, ¿cómo llegan las amenazas? El viernes 13 de junio de 1997, sustenté mi denuncia contra el Ejército de Colombia y las Autodefensas de Córdoba y Urabá. Recuerdo la pri-
¿qué había detrás de esa matanza? ¿Cuáles cree usted que eran las verdaderas razones? En la búsqueda de datos y respuestas, casi todas las personas que entrevisté señalaron hacia la red paramilitar que habían construido
Difusión de Teología Popular Difusión de Teología Popular, ha editado varios libros, en los que se recoge aquélla forma tan Evangélica de entender el Mensaje de Jesús y que, en su día, fueron difundidos en carpetillas. - cómo ser cristiano I ........................... 10€ - cómo ser cristiano II .......................... 10€ - Los sacramentos ................................ 15€ - La Iglesia y el evangelio .................... 10€ - La Iglesia, comunidad y Liberación .... 8€
El autor de los citado libros es José M. Casts illo.
- el evangelio de Jesús ......................... 18€ Dichos libros están escritos con tal claridad y sencillez, que “despiertan” al seguimiento de Jesús. La Teología Popular es útil para todos: Obispos, Sacerdotes, Religiosos/as, Laicos/as, Catequistas y para cualquier persona que quiera profundizar en el único Hombre plenamente humano que nos indica, con sus hechos y dichos, cómo es Dios y su designio sobre los que le prestan su adhesión. Todas las personas que adquieran la Teología Popular (Completa), se les hace un precio especial de 60€. Para adquirir los libros dirigirse al correo electrónico: jaimebarco@yahoo.es
dentro de la Gobernación Álvaro Uribe Vélez -aquella época el Gobernador de Antioquia- y su secretario Pedro Juan Moreno Villa. En el caso del Río Atrato soy un convencido de que lo que está atrás de la matanza es la construcción de un canal interoceánico (AtratoTuandó) de las mismas características que el Canal de Panamá. La marcha triste de los desplazados se inicia en los despachos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Hay dos siglas tenebrosas a tener en cuenta, IIRSA y PPP. Iniciativa de Integración de Infraestructuras para Sudamérica y Plan Puebla Panamá. Ganancias para las multinacionales, violencia para los naturales. En nombre del progreso, campesinos inocentes y sus familias han muerto o han sido desplazados para codicia de las empresas y sus megaproyectos. ¿Cómo se siente ante estos hechos más de diez años después? No le deseo las horas de insomnio a nadie, esperar un tiro en la cabeza durante meses, salir de tu país. ojala podamos borrar tanta muerte en la historia de Colombia. quiero que se aplique el principio de no repetición en el caso de los crímenes de Estado, los crímenes de lesa humanidad en Colombia. Volvería a denunciar a los criminales y de hecho lo sigo haciendo, van doce años desde las masacres del río Atrato y sigo, insumiso. Deben pagar todos, todos lo que atacaron a la población civil: Ejército y sus escuadrones de la muerte, policías, los mafiosos, todos y algunos guerrilleros que también han abusado de la población civil, que es intocable. Me ha costado el exilio, pero me veo como periodista honesto, equilibrado y con una enorme sed de justicia. Sigo construyéndome, explorando y, sobre todo, amo la vida. ‘Elegirás la vida’ es una frase que conmoverá siempre.
15
alandar
Movimientos sociales
abril 2010
¿Estaba usted suscrito a alandar? En ese caso... pase, pase Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.
WWW @ compromiso en la red www.vidasana.org La agricultura biológica produce alimentos sanos sin contaminar el medio ambiente. Además consume menos energía, hace posible el mantenimiento de las comunidades rurales y es generadora de empleo. La web de la Asociación Vida Sana es un espacio de información y difusión. Noticias, publicaciones, información sobre actividades, ferias, exposiciones “bio” , campañas de apoyo a la agricultura ecológica, consejos prácticos para los consumidores, búsqueda de establecimientos en cada provincia…
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.
267
✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
16
Movimientos sociales
Hacia una Economía de justicia
abril 2010
alandar
escalera al cielo CARLoS BALLESTERoS. ballesteros@cee.upcomillas.es
oBJETIVo 2. LoGRAR LA ENSEÑANzA PRIMARIA UNIVERSAL
C
onseguir educación para todos es una tarea ímproba que, sin embargo, parece estar cerca de su cumplimiento. A finales del año 2006, según datos de la oNU, la tasa de matrícula mundial superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria. La cantidad de niños en edad escolar que no asistían a clase cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006. Sin embargo, en África subsahariana, la tasa de matrícula acaba de alcanzar el 71%, y en Asia meridional más de 18 millones de niños y niñas permanecen sin matricular.
En el centro de desarrollan y apoyan distintas actividades.
Un lugar diferente y crítico en Guadalajara
El Rincón Lento BASILIo RoDRíGUEz. l Rincón Lento es un local multiespacio promovido por dos asociaciones locales que han decidido aunar sus fuerzas: Muévete por un mundo y Altrantrán. Ambas asociaciones tenían objetivos diferentes desde su creación. Muévete por un mundo nace porque hay gente cerca de ti con ideas, sueños, inquietudes o realidades que se pueden mejorar desde el compromiso personal de cada uno con el mundo en el que nos está tocando vivir y nos dedicamos a la promoción del deporte, la vida sana, el medioambiente, la cultura y la cooperación. Sin embargo Altrantrán propone un mundo sin prisas, compartiendo actividades en torno al mundo de la lectura, de la cultura, del consumo lógico y de la participación social. En el verano de 2009 y con la ayuda de varios voluntarios, rehabilitamos un local muy céntrico, cerca de la calle mayor, que llevaba varios decenios en desuso. Su anterior actividad fue una boleteria de RENFE, y con la ayuda de muchos manitas le lavamos la cara y lo acondicionamos y decoramos con el fin de convertirlo en un lugar agradable y armonioso, que permita disfrutar a las personas que lo usen. La decoración corrió a cargo de una artista local, que le dió un carácter, que ha servido de referencia para casi todos los documentos, carteles, folletos y demás que han salido del Rincón.
e
Al aglutinarnos en torno al Rincón Lento, las asociaciones buscamos tres objetivos fundamentales de este proyecto, la promoción del consumo responsable, la difusión cultural y a la creación de tejido social. Todos los meses varios socios nos reunimos para desarrollar la agenda de actividades. Siempre con nuestros tres objetivos en mente. Durante estos meses de vida, se han realizado charlas sobre soberanía alimentaria, proyectos en países en desarrollo o vegetarianismo, talleres de reciclaje, música o bricolaje, presentación de iniciativas como “Consume hasta morir” o la Plataforma del Río Henares y cursos semanales de yoga y cajón flamenco entre otras muchas cosas.
Consumo responsable
La promoción cultural tiene su lugar en la distribución de libros, videos y discos en nuestra pequeña tienda. Elegimos cuidadosamente cada una de las publicaciones y además ofrecemos para nuestros socios una pequeña zona de préstamo con una selección indispensable de libros y DVDs. Por ultimo apoyamos muchas iniciativas que provienen de otras organizaciones de nuestra ciudad, a las que intentamos dar la máxima difusión y en las que participamos de manera activa. También se ha creado desde nuestro espacio nuevas formas de reivindicación social, como la plataforma Mas de un ciudadano que ha realizado dos convocatorias reivindicativas en la ciudad. Esta relación con otras agrupaciones, nos ha llevado en los últimos meses a reflexionar mucho, en nuestras reuniones, sobre el fondo y la forma de nuestro proyecto. En nuestro objetivo de creación de tejido social, estamos madurando la posibilidad de encontrar formas de colaboración más cercana con todas las asociaciones e incluso aumentar el número de asociaciones que formen parte integrante del núcleo del proyecto. Si te acercas por la ciudad no dudes en visitarnos y disfrutar de nuestra manera diferente de ver la vida.
Además de esta agenda, en el multiespacio del Rincón Lento, promocionamos el consumo responsable a través de una pequeña tienda abierta al público, en la que ofrecemos desde productos de comercio justo hasta artesanía local y keniana o productos ecológicos producidos en diferentes regiones de España. También dentro de nuestro espacio se organizan grupos de consumo que regularmente hacemos pedidos a diferentes productores ecológicos y cooperativas y que como producto estrella, consumimos cestas de http://elrinconlento.org verdura ecológicas semanalwww.mueveteporunmundo.org www.altrantran.org mente producidas a menos de http://masdeunciudadano.blogspot.com/ 30 km de nuestro local.
Los lectores y lectoras de alandar, creo yo que en la grandísima mayoría (al menos de la versión impresa) vivimos en un entorno donde la educación es un bien de acceso universal garantizado para todos. Si el objetivo de esta serie de columnas del año 2010 es llevar a nuestra vida cotidiana los oDM, parece que la respuesta fácil es considerar que éste ya está alcanzado y pasar a otra cosa, mariposa. Sin embargo hay varios frentes abiertos en los podríamos hacer cosas: educación de adultos para garantizar el acceso a esa educación a aquellos que en su momento no pudieron; educación abierta a todos, sin privilegios por razón del dinero que uno tenga; modelos de educación inclusiva, sin segregaciones por origen, etnia, lengua, etcétera. Un paréntesis personal: quizás nos estemos equivocando Marta y yo llevando a nuestros hijos a un colegio donde hay niños y niñas de esos que “retrasan el ritmo del grupo” porque vienen de otros países sin conocer el castellano; quizás estemos perjudicándoles a la hora de su desarrollo cognitivo, pues al tener que adaptarse a ritmos diferentes no van a saber tantas matemáticas, lengua o geografía. Pero estamos convencidos que el que compartan aula con Justin, Youfra (que aún no sabe ni una palabra de castellano) y tantos otros niños y niñas diferentes les va a hacer ser mejores personas, abiertos a la diferencia, a compartir y respetar. ¿educamos para el resultado (enfoque competitivo, basado en llegar a ser el mejor, en establecer rankings y metas a alcanzar) o para el proceso (enfoque cooperativo, basado en que lo importante es el cómo llegamos y cómo llegamos juntos, en establecer maneras y modos de hacer las cosas y que no todos los caminos son igual de válidos para llegar a Roma)? Hace ahora cerca de 15 años que se publicó el Informe “La Educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCo de la Comisión Internacional sobre la Educación en el S. XXI”, En el se asumía que “…aprender a transformar una interdependencia de hecho en solidaridad deseada es una de las tareas esenciales de la educación”. Para ello estableció cuatro pilares en los que debe basarse la educación en el futuro cercano: Aprender a Conocer; Aprender a Hacer; Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Ser. La educación debe permitir el conocimiento del complejo mundo en el que vivimos para que a partir de éste se aprenda a relativizar y a tener espíritu crítico. Conocer para Actuar y Actuar en pro de un mundo mejor, más solidario y más justo para así Vivir Juntos todos y todas, los privilegiados y los de los países empobrecidos… Y así aprender a Ser uno mismo, con unos criterios y unas posturas ante la vida. Así Aprender a Conocer podría enfocarse a una educación en la crítica, dotándonos de instrumentos que nos permitan pasar del mero conocer al Saber, que nos permitan mirar la realidad con ojos críticos, preguntarnos por qué está pasando lo que pasa desde nuestros valores y nuestras creencias, que nos permitan transformar el mundo. Aprender a Hacer podría ser educar en la austeridad tan necesaria en este derrochador mundo Aprender a Vivir juntos se traduciría en educar en la convivencia para tomar conciencia de las interdependencias, y ponerse en el lugar de los demás, especialmente de los desfavorecidos y de los empobrecidos. Aprender a Ser podría convertirse en una educación en la libertad que nos ayude a elaborar instrumentos, construir criterios, para aprender a ser uno mismo.
17
Norte - Sur
alandar
Breves Mujeres desalojadas por torneo de FIFA Mientras el parlamento de Sudáfrica celebró por anticipado el Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró el 8 de marzo, las mujeres de la empobrecida localidad de Kewtown, en esta austral ciudad sudafricana, temen perder sus hogares por la Copa Mundial de la FIFA 2010. Las autoridades les notificaron que demolerían sus casas para ampliar el espacio del estacionamiento del Estadio de Athlone, en Ciudad del Cabo. A otras les pidieron que dejaran sus casa porque se les harían reformas. Pero los residentes de la zona temen que sus viviendas, ubicadas en un lugar de privilegio en una de las ciudades sede de la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) se alquilen al público que llegará a presenciar el torneo. El campeonato de fútbol durará un mes y comenzará el 11 junio de este año. (IPS)
Visado humanitario para los haitianos El 31 de enero, el ministerio de exteriores de Ecuador, anunció el comienzo de un proceso de regularización de los haitianos que ya se encuentran en el país. El proceso, definido como expeditivo por las autoridades, se puso en marcha el 17 de febrero y terminará el 30 de junio. En un plazo de 24 horas los solicitantes haitianos recibirán el visado humanitario por cinco años. Además, se establecerán los procedimientos necesarios para que los haitianos puedan solicitar la reunificación con sus esposas o esposos e hijos menores de 18 años. Según el JRS Ecuador, que ha estado ayudando a unas 100 familias haitianas indocumentadas y refugiadas desde noviembre de 2008, muchas de ellas habían solicitado el estatuto de refugiado, pero una abrumadora mayoría aún no había recibido ninguna respuesta de la oficina para los refugiados. El gobierno calcula que la cifra de haitianos en el país es de 500. (SJR)
Bombas de racimo El 16 de febrero, la Convención Contra las Municiones en Racimo se convirtió en ley internacional después de que Burkina Faso y Moldavia la ratificaran en la oNU. La nueva convención se empezará a aplicar el 1 de agosto de 2010. Aunque se empezó a firmar en diciembre de 2008, bastaron sólo 15 meses para alcanzar las 30 ratificaciones necesarias para convertir la convención en ley internacional vinculante. Según una declaración de la Coalición Internacional contra la Munición en Racimo, el poco tiempo en que se ha alcanzado la meta muestra que los gobiernos no quieren que se utilicen nunca más estas terribles armas… (SJR)
18
abril 2010
África y la economía informal CHEMA CABALLERo.
L
a primera vez que pisé Sierra Leona era de noche y acababa de llover. El coche que me llevaba desde el aeropuerto a la misión javeriana alumbraba a decenas de personas que caminaban entre mesas, apenas iluminadas por una vela o una lámpara de aceite, en las que se vendía todo lo imaginable: cacahuetes, latas de sardina, sal, velas, chanclas de goma, camisetas,… quizá ésta sea una de las imágenes más comunes a los distintos países africanos: cientos de personas vendiendo, trapicheando a cualquier hora del día o la noche. Dicen los expertos que la llamada economía informal supone el 61% del PIB oficial de muchos países africanos, llegando, en algunos de ellos, al 80%. Esto traducido en lenguaje para los no expertos significa que gracias a la economía informal viven millones de personas en el continente: comen, se visten, mandan a sus hijos al colegio,… Es curioso ver como un generador de luz se convierte en un punto para recargar móviles, o un teléfono de segunda mano en un locutorio telefónico. Una cuchilla de afeitar y la sombra de un mango se convierten en una barbería. También hay personas que se pasan el día metiendo en trozos de plástico una cucharada de azúcar, de café soluble, de sal, de caldo concentrado, que es lo que se pueden permitir comprar sus
En Africa todo el mundo tiene algo que vender.
periódico, en la mayoría de los casos mensual, en el que cada participante espera su turno para recuperar el total. Es decir todos los miembros ponen una cantidad fija cada mes y uno de ellos se lleva el total mensual por riguroso turno. Esto permite que muchos jóvenes puedan comenzar sus negocios. Papa es un buen ejemplo de esto: con apenas catorce años consiguió que alguien le prestase unas cuantas medidas de arroz para plantar. Cuando lo recolectó y lo vendió entró en un Osusu y
Gracias a la economía informal viven millones de personas en el continente: comen, se visten, mandan a sus hijos al colegio,… clientes para la comida del día. Hay, también, cientos de mujeres cocinando en las aceras de las calles y vendiendo sus pastelitos, su arroz, sus fritangas,…
Todos venden En muchas ocasiones, tengo la impresión de que en África todo el mundo tiene algo que vender y que muchas veces los puestos callejeros ofrecen las mismas mercancías que los que están alineados junto a ellos. Siempre es un dilema decidir a quién comprar cuanto todos te ofrecen la misma mercancía y al mismo precio. Tantas veces me he preguntado cómo es posible que todos ellos sobrevivan y salgan adelante. Es uno más de los misterios de África. Los comerciantes suelen agruparse en asociaciones que tienen como objetivo la ayuda y protección mutua. En Sierra Leona, muchas de estas asociaciones conllevan un Osusu que no es otra cosa que la adaptación local de las “tontines”, un fondo común
contribuyó mensualmente hasta que llegó su turno y pudo tener una cantidad suficiente para iniciar su primer negocio que consistió en una caja de madera en la que portaba cigarrillos, mecheros, caramelos y chicles. Poco a poco aumentó su oferta con sardinas en lata, leche condensada, pega-pack (bolsas de plástico llenas de licor muy comunes en toda África occidental),… Con el paso del tiempo, Papa construyó un chiringuito donde empezó a vender su mercancía y finalmente compró un generador de luz y un frigorífico, así pudo abrir el primer bar de Madina ofreciendo bebidas relativamente frías. Es esta capacidad de sacrificio y perseverancia la que caracteriza a muchos jóvenes africanos y les permite una forma de salir adelante y de mantener a sus familias en un mundo donde los jóvenes tienen muy pocas oportunidades, principalmente por la falta de empleo o por los altos costes de la educación.
También las mujeres Muchas mujeres africanas también se ven forzadas a buscar en la economía informal su sustento diario: Efe empezó vendiendo los productos que ella misma cultivaba en su huerto: mandioca, patatas, chile picante, cacahuetes,… Con la ayuda de un Osusu consiguió el dinero suficiente para aumentar su negocio y empezó a ir a Conakry, la capital de Guinea, a comprar mercancía que luego revendía a las otras mujeres del mercado de Madina. Ahora Efe ha comprado una moto que le permite ir y volver en el día y traer pescado congelado y vegetales frescos a una zona del interior de Sierra Leona y tan aislada como es la selva del Tonko Limba. El debate sobre el papel de la economía informal en el desarrollo económico de África se destacó en las décadas de los 80 y el 90 del siglo pasado, cuando las severas medidas macroeconómicas adoptadas por las instituciones financieras internacionales provocaron despidos de empleados del sector público, liberalización económica y privatización de empresas públicas. Como consecuencia, hubo una drástica reducción del empleo en los sectores formales, provocando que la economía informal adquiriera prominencia. Según el Informe del Director General de la oIT en 1995 sobre “Promoción del Empleo”, la economía informal emplea, en África, más del 60 por ciento de la mano de obra urbana. El World Labour Report 1997-98, calculaba que, en África, alrededor del 61% de la mano de obra urbana está empleada en la economía informal y es probable que genere cerca del 93% de todos los puestos de trabajo adicionales de África.
Foto: Charo Mármol.
En los últimos años, la incidencia de la crisis económica global ha provocado que empresas y oNG (uno de los mayores proveedores de empleo en el África subsahariana) hayan recortado el número de sus trabajadores. El paro ha empujado a gran número de estos antiguos trabajadores a refugiarse en el sector informal, por lo que éste ha experimentado, de nuevo, un gran incremento.
Transformar lo informal Evidentemente, lo ideal sería el transformar el sector informal en formal porque así se regularizaría, se evitarían actividades delictivas que muchas veces se amparan en este mercado para pasar impunes y se ayudaría al Estado a recaudar más impuestos que podrían repercutir en servicios sociales para el ciudadano. Pero cuando el Estado falla y la economía formal apenas genera trabajo y riqueza, la única forma que le queda a los excluidos para sobrevivir es invertir en la economía informal. ésta es la que resuelve el día a día de millones de africanos y la que realmente genera trabajo y riqueza. Por ello es una contradicción el llamarla “economía informal” ya que no deja de ser una reacción social creativa e innovadora frente al fracaso del neoliberalismo y las ayudas al desarrollo: es el África del chanchullo y del apaño en todos los ámbitos y en todos los niveles para ir tirando. Este modo de vida es un ejemplo más de la vitalidad y ganas de salir adelante de los hombres y mujeres de África: Utilizan su imaginación para inventar nuevas formas de supervivencia en un mundo que cada día los ningunea más y más.
Norte - Sur
abril 2010
alandar
Tras restablecerse la normalidad democrática el país centroamericano se enfrente a un difícil futuro
Honduras: más allá de la Biblia y la Constitución J. IGNACIo IGARTUA. l pasado 27 de enero me encontraba en Honduras, concretamente en el municipio de El Triunfo, muy cerca de la frontera con Nicaragua, evaluando algunos proyectos que tiene allí Sintiendo el Sur, una pequeña oNG de la que formo parte como voluntario. Tenemos la pretensión de mejorar, aunque sea un poco, la formación educativa de chicos y chicas, de manera que puedan tener la oportunidad de labrarse un futuro mejor que el de sus padres. Padres sometidos a la durísima realidad de la pobreza casi extrema, con una tierra poco fértil como único agarradero para subsistir a base de unas libras de frijoles y de maíz. Señalo la fecha porque era el día en que tomaba posesión de su cargo el nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo Sosa, del Partido Nacional, que había ganado las elecciones el 29 de noviembre del
e
dad internacional; para empezar a terminar con la pobreza, que afecta al 70% de la población; para recuperar los miles de puestos de trabajo destruidos tras el golpe -más de 200.000-; para reparar la injusticia social, que perdura por décadas de gobiernos constitucionales; para conseguir mejorar las estadísticas de la violencia. Y así podría seguir añadiendo buenas intenciones para comenzar a construir otro país.
Apoyo a Micheletti En medio de tantas buenas palabras, en aquellos días de relación con muchos hondureños me sorprendió el enorme apoyo con el que contaba Roberto Micheletti. Son muchas las personas que resaltaban el ‘impagable’ servicio que el ya expresidente había prestado al país. No sé hasta qué punto es una opinión interiorizada o si es fruto de una buena propaganda por
Honduras comenzaba a caminar hacia su próximo futuro, hacia un destino que nadie sabe muy bien cuál va a ser. Desde luego difícil, como el de todos los países empobrecidos. año 2009. Era también el día en que, de alguna manera, se recuperaba la normalidad democrática tras el golpe de Estado del 28 de junio, que había depuesto al presidente Manuel zelaya, del Partido Liberal, ocupando la Presidencia el hasta entonces presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. Asimismo era el día en que Honduras comenzaba a caminar hacia su próximo futuro, hacia un destino que nadie sabe muy bien cuál va a ser. Desde luego difícil, como el de todos los países empobrecidos. Los días anteriores y posteriores al 27 de enero todo el mundo -políticos, empresarios, periodistas…- hablaban de reconciliación, porque las heridas aún permanecían abiertas entre los partidarios de zelaya y los defensores de Micheletti. Todo el mundo señalaba la lección que habían supuesto los acontecimientos de los últimos siete meses para no repetir errores; para regenerar la vida política, atravesada por constantes casos de corrupción; para recuperar la credibilidad dentro de la comuni-
parte del Gobierno y de los medios de comunicación más afines, que desde mucho antes del 28 de junio venían mostrando su rechazo a la política de zelaya y su acercamiento a las tesis de ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), propiciada por el presidente venezolano, Hugo Chávez. En los últimos tiempos he estado varias veces en Honduras. No sé si es que no lo había percibido o es que no se hacía hasta ahora, pero en esta última visita me ha llamado mucho la atención la constante apelación a Dios por parte de los políticos hondureños. Tengo la sensación de que cuando citan a Dios quieren que el ciudadano les vean como personas honestas, creíbles, decentes. No se me olvida el consejo que Roberto Michelleti dio a Porfirio Lobo durante una misa en el Santuario de la Virgen de Suyapa, centro espiritual de Honduras, el mismo día en que éste tomaba posesión de la Presidencia. “Pido al nuevo presidente que gobierne con la Biblia en la mano derecha y con la Constitución en la
Los medios de comunicación afines a Micheleti le han hecho una buena propaganda.
mano izquierda”, dijo. A mi me parece muy bien que se apelen a los valores que emanan del texto bíblico, pero me choca cuando veo todavía la enorme injusticia que reina en este país centroamericano, muy lejos del reino que anunció Jesús de Nazaret. El expresidente tampoco olvidó en ese momento el respaldo que recibió del cardenal arzobispo de Tegucigalpa, óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, de quien dijo que “ha sido insultado y calumniado, sin recordar que este hombre consiguió la cancelación de la deuda externa de Honduras”. Lo cual no está lejos de la verdad.
La inversión en educación, salud, infraestructuras, seguridad, etc, es mínima. La dependencia del exterior es total. En medio de este ambiente, Porfirio Lobo ha comenzado su mandato. La primera decisión fue, tras un acuerdo con el presidente dominicano, Leonel Fernández, sacar de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa al depuesto presidente Manuel zelaya. En el camino al aeropuerto recibió el apoyo de miles de simpatizantes. Nada más llegar a la República Dominicana todos los informativos divulgaron el lugar donde vive ex mandatario y su familia. Una zona residencial de superlujo. La pregunta de hondureños y dominicanos fue la misma e inmediata:
¿quién paga esto? De momento no hay respuesta, pero sí que la figura de zelaya se ha deteriorado más.
Reconocimiento internacional otra de las acciones inmediatas de Lobo ha sido conseguir el reconocimiento internacional. Para eso ha encargado las relaciones externas a Mario Canahuati, quizá el empresario más importante de maquilas en el país, algunas de las cuales se cerraron antes del golpe -porque zelaya fijó el salario mínimo en 5.500 lempiras, unos 220 euros- y otras tras él, por aquello de la incertidumbre, algo que nunca gusta al capital. Es cierto que en apenas tres semanas se consiguió el reconocimiento de 29 países, entre ellos los Estados Unidos y España. El primero porque es la gran potencia mundial, en la que viven más de un millón de hondureños, que aportan a la maltrecha economía unos 2.500 millones de dólares en remesas. El segundo, porque es el puente que les puede abrir el camino de la Unión Europea y destino, cada vez más difícil de quienes buscan otro futuro. Con el golpe de Estado se cortaron prácticamente todas las ayudas internacionales y Honduras subsiste gracias a ellas. Para hacerse una idea baste decir que el 84% del presupuesto nacional se va en gasto corriente. Es decir, la inversión en educación, salud, infraestructuras, seguridad, etc, es mínima. La dependencia del exte-
Foto: Alandar.
rior es total y lo malo es que los hondureños ya tienen la mentalidad de que son otros quienes les tienen que resolver los problemas. Así es muy difícil avanzar. Antes de los primeros cien días de Gobierno, Lobo ha destituido al jefe de las Fuerzas Armadas, el general Romero Vásquez, que participó en el golpe, aunque para sustituirlo ha nombrado a otro participante, el general Carlos Antonio Cuéllar. Asimismo, se ha querido poner en marcha la Comisión de la Verdad para esclarecer el golpe, presidida por el ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein, pero todavía no se ha conseguido. otro tanto ocurre con la seguridad ciudadana y jurídica, el empleo, la educación, la salud…
Todo el mundo hablaba de reconciliación, porque las heridas aún permanecían abiertas entre los partidarios de Zelaya y los defensores de Micheletti. Mientras una y otra vez Porfirio Lobo pide a Manuel zelaya que “se calme y deje de molestar a Honduras”, creo que el pueblo hondureño, y sus dirigentes, necesitan consultar algo más que la Biblia y la Constitución para alcanzar de verdad la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.
19
Norte - Sur
alandar
abril 2010
INVICTUS Estados Unidos, 2009. Duración: 134 minutos. Director: Clint Eastwood. Guión: Anthony Peckham, según el libro de John Carlin. Fotografía: Tom Stern. Música: Kyle Eastwood, Michael Stevens. Intérpretes: Morgan Freeman (Nelson Mandela), Matt Damon (François Pienaar), Tony Kgoroge (Jason Tshabalala), Patrick Mokofeng (Linga Moonsamy), Matt Stern (Hendrick Booyens).
Esta película está basada en el libro El factor humano de John Carlin. Cuenta los primeros años vividos en Sudáfrica tras la liberación del activista negro Nelson Mandela y su llegada a la presidencia. En un país que había estado marcado, durante décadas, por un sistema segregacionista, el apartheid, el objetivo prioritario de Mandela fue construir una política de reconciliación entre la mayoría negra que había vivido en la opresión y la minoría blanca que veía con recelo y temor un posible revanchismo por parte del nuevo gobierno. La película aprovecha un acontecimiento deportivo, la Copa Mundial de Rugby celebrada en Sudáfrica en 1995, para mostrar la capacidad de Mandela en reconducir una situación explosiva que podría haberse convertido en una guerra civil. La selección sudáfricana, conocida con el nombre de los Springboks, fue, durante muchos años un símbolo del dominio social de la población afrikaner; por eso Mandela convoca al capitán de la selección François Pienaar y le explica su decisión de utilizar el deporte como una herramienta para potenciar la cohesión social de todo un pueblo. El tandem Eastwood y Freeman son la esencia de esta película. Un Morgan Freeman soberbio, que se convierte en el protagonista absoluto de la función, eclipsando a todos los que le rodean, incluido al propio Matt Damon que no es capaz de desprenderse de su presencia. De hecho, el proyecto de llevar a la gran pantalla la figura de Mandela fue una idea de Freeman, que convenció a uno de los directores más importantes del momento. Por su parte, Clint Eastwood vuelve a hablar de la integración racial, como ya hiciera en Gran Torino, aunque desde una perspectiva más ambiciosa. A través de las primeras escenas, nos muestra la realidad social que vivía el país, la profunda división existente en Sudáfrica: un campo de rugby para blancos y uno de fútbol para negros a ambos lados de una carretera. De ahí que el director haga que el coche de Mandela pase por la vía asfaltada, para representar su política de conciliación. Y es, precisamente, esta perspectiva la que prevalece a lo largo del film. Eastwood huye del sentimentalismo, de los detalles terribles que supuso la segregación racial y se fija más en la esperanza, en la humanidad y en el perdón. José Luís Domínguez
ALTER VIA S.A. Una nueva propuesta educativa que asume la responsabilidad social y profesional de desarrollar un Proyecto Educativo de Calidad. Las Escuelas Alter Vía (propias o en gestión para terceros) son centros de ideario cristiano, que promueven la formación en valores de sus alumnos y el pleno desarrollo de su personalidad. Desde su fundación o implantación, dichas Escuelas están animadas por un equipo multidisciplinar de profesionales procedentes de la docencia, la dirección y gestión de centros, la consultoría, el ámbito de los recursos humanos, la edición, los servicios y las actividades complementarias; todos ellos involucrados en un Proyecto Educativo de Futuro. Un servicio a la Educación en y para la Sociedad del siglo XXI.
www.alter-via.es – teléfono 91 400 89 93 - Madrid-Asturias
WWW @ compromiso en la red http://www.antimilitaristas.org/ La desobediencia, la noviolencia y la construcción de la paz conforman el espíritu de esta WEB que no deja de ser en gran parte una herencia del Movimiento de objeción de Conciencia (MoC), y que tiene en el antimilitarismo su bandera y en el pacifismo su acción. Noticias variadas de los grandes medios y de los canales de contrainformación, actualidad, opinión, observatorio de conflictos, abundante documentación y mucho más en esta página en la que podemos encontrar desde profundos e interesantes análisis sobre la situación en Afganistán o en Colombia hasta datos sobre la vergonzosa venta de armas de los gobiernos españoles a países que violan los derechos humanos pasando por un repaso magnífico a la historia del antimilitarismo y la noviolencia. Ahí tienen un aperitivo. “Los mecanismos para las transformaciones pacíficas están listos y esperando; pero nadie hace uso de ellos porque nadie quiere hacerlo (...) Es necesario transformar la sociedad militarista en otra sociedad que aspire a la paz, y que demuestre la intrínseca verdad de sus deseos, siguiendo solamente aquellas políticas que sean capaces de crear la paz”(Aldous Huxley, El Fin y los Medios).
oBJECIóN FISCAL No a los gastos para la guerra Un año más nos hacemos eco de la posibilidad de realizar objeción fiscal al gasto Militar y no colaborar con los gastos militares, dedicando la suma correspondiente a proyectos que, en cambio, promuevan la paz, el respeto a los Derechos Humanos y la noviolencia. Los motivos de esta forma de desobediencia civil es negarse a colaborar en el sostenimiento de la maquinaria militar y realizar una denuncia pública de esta injusticia. Lleva realizándose en el Estado Español desde hace tres décadas y ha posibilitado la realización de numerosos proyectos sociales solidarios tanto en el estado español como en diversos países del mundo. Más información http://www.antimilitaristas.org/
20
Norte - Sur
abril 2010
alandar
desde el asteroide B612 MARTA ARIAS
BUENAS INTENCIoNES de enero. La tierra tiembla en Haití y sacude nuestras conciencias. Millones de personas en todo el mundo se sobrecogen al ver las imágenes de desolación, muy especialmente las que tienen que ver con niños y niñas, solos, desorientados y tremendamente vulnerables. Las centralitas de las organizaciones que trabajamos en infancia empiezan a recibir llamadas, muchas llamadas, de familias que se interesan por la suerte de esos niños y se ofrecen para acoger o adoptar uno (o incluso varios) de ellos. Yo llevo poco tiempo en UNICEF, apenas unos meses, y todavía no conozco bien los entresijos de estas situaciones, pero toca “ponerse las pilas” muy rápidamente. Los medios de comunicación llaman, insisten, quieren saber por qué “no se hace nada” para ayudar a esos niños. Con cuentagotas (nuestras propias oficinas se han derrumbado y los compañeros están viviendo y trabajando en condiciones muy precarias) empieza a llegar la información. No sólo la que viene directamente de Haití, sino la que aportan aquellos que han vivido muy de cerca otras situaciones parecidas. En estas circunstancias, efectivamente los niños y niñas están sujetos a un alto riesgo. En primer lugar porque necesitan ser atendidos en los aspectos más básicos (curar sus heridas, alimentarles, garantizarles unas condiciones mínimas de higiene, etc.). En segundo lugar, porque han padecido un tremendo shock y hay que empezar a trabajar muy rápido en su recuperación psicológica y emocional. Pero también porque hay que protegerlos inmediatamente de uno de los mayores riesgos en estos momentos: las mafias organizadas de tráfico de menores. Lamentablemente, existen personas que no dudan en beneficiarse de situaciones de este tipo para sacar un enorme provecho, aunque sea a costa de la vida y los derechos de niños y niñas. Estas tres circunstancias (atención inmediata, shock y protección de las mafias) son sólo algunos de los motivos por los cuales en los momentos inmediatamente posteriores a una tragedia UNICEF (y otras muchas organizaciones internacionales de infancia y derechos humanos) desaconsejan poner en marcha programas apresurados que impliquen la salida de niños del país. Lo más urgente en ese momento es encontrarles, atenderles in situ, identificarles y buscar a sus familias (de hecho, muchos de los niños que en esas primeras semanas están perdidos tienen familiares buscándoles, y sacarles del país sólo agravaría su desconcierto y ansiedad). No será hasta que todas estas fases se hayan superado que podrá empezar a pensarse en otras alternativas, siempre analizando caso por caso cuál es la mejor solución para cada niño en necesidad. Empiezo a encontrar más información y a conocer un poco mejor el complicado mundo de las adopciones internacionales. Soy consciente de que hay muchísimas familias (seguramente varias entre los lectores de alandar) que adoptan niños africanos, latinoamericanos o asiáticos como parte de un auténtico compromiso social, que les proporcionan un mundo de oportunidades que nunca pudieron soñar en su lugar de origen, además de un amor inmenso y correspondido. Pero eso no puede llevarnos a ignorar los enormes riesgos que, para los propios niños, se esconden detrás de unos procesos de adopción mal enfocados. Hay casos de menores raptados para darlos en adopción, casos de familias engañadas que entregan a sus hijos supuestamente para que vivan a pocos kilómetros y nunca más los vuelven a ver. Y hay muchas personas que se enriquecen en el camino. No se trata de pedir una prohibición de las adopciones internacionales, ni muchísimo menos. Pero sí tenemos que ser conscientes de lo que puede haber detrás y no desconfiar por norma de los trámites que acompañan un proceso de adopción. Pueden ser engorrosos, desesperantes para los familiares y seguramente en muchos casos desproporcionados. Pero acelerar sin control los procedimientos redundaría en un mayor riesgo para aquellos que tratamos de proteger. En un asunto como este es mucha la responsabilidad de todos: busquemos siempre información y pidamos las máximas garantías.
12
IRPF. Una X, dos o ninguna BEATRIz ToSTADo.
entro de nada tendremos que poner a punto, como cada año, nuestra declaración de la renta. Y también la “solidaridad impositiva”, ese plus de compromiso y solidaridad. La Administración permite a los ciudadanos y ciudadanas al realizar la declaración de la renta, la opción personal de elegir entre: • Destinar el 0,7% del IRPF a la realización de programas que desarrollan las entidades y organizaciones no Gubernamentales (oNG) que se dedican a trabajar en el ámbito de la acción social y la cooperación al desarrollo. • optar por el sostenimiento económico de la Iglesia Católica. • Simultanear ambas opciones, señalando las dos casillas. No son incompatibles ambas opciones. • No ejercitar ninguna opción, en cuyo caso el resultado se aplicaría a fines generales del Estado. Vayamos por partes.
d
¿Dónde va ese 0,7% de fines sociales? La Administración central del Estado distribuye, por un lado, el 80% del dinero recaudado a través de esta vía entre las entidades de carácter social para que ejecuten proyectos dirigidos a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El reparto se realiza mediante la convocatoria de subvenciones con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Teniendo en cuen-
ta, además, que el objetivo de estas subvenciones es cofinanciar programas o proyectos concretos de las oNG, no sus estructuras o funcionamiento. Por otro lado, el restante 20% del dinero destinado a fines sociales lo distribuye el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación través de la Agencia Española de Cooperación Internacional, cuyo destino va dirigido a proyectos de cooperación en países en desarrollo.
El número de “contribuyentes solidarios” ha crecido; lo ha hecho en más de un millón y medio en sólo cinco años. Además, de ambas dotaciones se resta aproximadamente un 3% con destino a programas medioambientales.
Evolución, ¿aumento de la solidaridad? En los últimos seis años la recaudación con destino a Fines Sociales se ha más que duplicado (112%), paralelamente, eso sí, a la reducción de la asignación a la Iglesia Católica. Esto significa, entonces, que el número de “contribuyentes solidarios” ha crecido; lo ha hecho en más de un millón y medio en sólo cinco años. De los 65.727.000 de 2000 a los 244.687.000 de 2008. En 2009, por ejemplo, de los 245.474.000 € asignados a Fines
Sociales se distribuyó un 19% (47.695.000 €) a oNG de Desarrollo (a través de Ministerio de Asuntos Exteriores), un 78% (190.782.000 €) a oNG de Acción Social (a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y el 3% restante (6.996.000 €) a iniciativas medioambientales. Los 190 millones de euros se tradujeron en 1.013 proyectos sociales para los colectivos más necesitados llevados a cabo por 378 oNG de Acción Social.
¿A quién llega la ayuda? Los programas dedicados a personas mayores, personas con discapacidad e infancia y familia se llevan la palma, seguidos de los relativos a inclusión social, migrantes y solicitantes de asilo, mujeres, jóvenes, promoción del voluntariado, personas con drogodependencias y, en menos medida, otros colectivos (personas afectadas de SIDA, reclusas y exreclusas y pueblo gitano).
¿Qué marcamos los contribuyentes? Por último, un recordatorio sobre cómo están las cosas. De momento, en los dos últimos años un 34,12% marcó solo Fines Sociales, un 31,5% no marcó ninguna casilla, un 21,7% solo Iglesia Católica y un 12,68 % marcó las dos opciones. Ahora es cuando nos toca decidir a nosotros. MÁS INFoRMACIóN EN www.xsolidaria.org
21
Norte - Sur
alandar
Batiburrillo CoNCIERToS DE LUIS GUITARRA Contaros la buena marcha de la distribución del CD “ToDo ES DE ToDoS” que presentamos en septiembre del año pasado y del ya hemos distribuido 2.000 copias. Tenemos previsto hacer muchos conciertos por toda España y que si alguno os pilla cerca, podéis aprovechar para escuchar como suenan los temas del disco en directo. Estas son algunas fechas definitivas: Abril - 4. Santoña (Cantabria) - 9. Madrid Para tener información más completa y detallada de los conciertos, entrevistas, novedades.. y de otras muchas cosas consultar la web: www.luisguitarra.com
TALLER DE CUENTACUENToS Ana G-Castellano ofrece este taller el 10 Y 11 de abril Dice Ana: “Entendemos el mundo a través de nuestra propia historia. Los cuentos abren ventanas hacia nuestro interior, y nos muestran el camino que nos lleva hacia los demás. La voz de los cuentos habla, como el Espíritu, a lo más íntimo de nuestro ser. Por eso, cada cuento en un encuentro. Siempre que estemos dispuestos a escucharlo. ¿Cómo escuchar para luego transmitir la esencia de la historia? La voz, el gesto y nuestras emociones son instrumentos al servicio de este encuentro que es la narración oral.” Más información: anakas@adslmail.es tlf: 619206525 y en el Centro Taisan: 620 15 88 65 / 91 804 33 71 taichi3cantos@gmail.com
PoR UNA ECoNoMíA ALTRUISTA Editorial PPC
Este no es un libro más sobre economía, al menos la que conocemos a través de los medios de comunicación. Enrique Lluch, especialista en desarrollo y ética económica, nos lleva al mundo cercano, real y cotidiano en el que gran parte de nuestras decisiones y quehaceres diarios están relacionados con compromisos morales y económicos, aunque no nos demos cuenta. ¿quién no consume, ahorra, trabaja, siente deseos y necesidades de cosa materiales (prescindibles o imprescindibles)? Si además el lector siente alguna inquietud cristiana, no podrá dejar de reconocer que toda nuestra vida puede estar impregnada del evangelio y que esta parte, sin la que no podemos vivir en sociedad también puede ser confrontada a la luz de la palabra sin miedo. Podremos descubrir a su lado como, conceptos que nos parecen propios de páginas especializadas, también son nuestra responsabilidad. Somos nosotros los protagonistas del cambio, y no sólo las grandes estructuras, como muchas veces podemos pensar desesperadamente ante las noticias catastróficas. Es un placer poder comprender de forma sencilla y pedagógica, con un estilo claro y lleno de ejemplos, aspectos vitales de los que no podemos escapar, sobre los cuales la mayoría no reflexionamos, ya que los damos por hechos (tengo que trabajar, comprar, hipotecarme, irme de vacaciones, emplear asalariados, pagar mis impuestos, elegir un banco donde ingresar mi nómina… todo incuestionable). Y es un placer y una liberación poder iluminarlos desde la Palabra, que es la que nos llena de sentido. Pero lo más liberador de este texto es el mensaje de fondo: El comportamiento económico altruista nos puede hacer libres y puede generar una economía más humana que transforme la realidad desde el interior. Y finalmente, no es este un texto sobre utopías morales, es un texto sobre cómo cambiar yo para que cambie el mundo. Mónica Juliá
EL HoMBRE MoJADo No TEME LA LLUVIA olga Rodríguez, Voces de Oriente Medio, editorial Debate, 2009. Hay libros que te atrapan. Este es uno de ellos. Son historias de mujeres y hombres que conforman la Historia, aunque luego no aparezcan en los libros. Se ha metido en las entrañas de oriente Medio y Próximo desde el compromiso periodístico (el periodismo es también un compromiso, no algo aséptico y deshumanizado), que la empuja no a cantar las grandes gestas sino a “contar lo que pasa” y, sobre todo, a contar lo que pasa y que al poder (a los poderes) no le gusta que se sepa. Ella describe, desmenuza, lo que sucede, lo que está ahí y que no vemos, que nos ocultan, que pasa desapercibido, que se obvia, que se deja de lado, en lo que no se profundiza. Pero que existe. “Los protagonistas de este libro son hombres y mujeres que he ido conociendo en los estancias en Irak, Israel, los Territorios ocupados Palestinos, Líbano, Siria y Afganistán. Sus historias no suelen estar en los grandes titulares de los periódicos, pero sin embargo ofrecen claves y detalles fundamentales para comprender cómo es y qué pasa en oriente medio”. La vida cotidiana, las historias de la gente y de los pueblos, sus situaciones, sus heridas, sus curaciones, sus sentimientos, sus razones y sus sinrazones, su camino, sus baches, sus logros (que los hay y no siempre son pequeños), sus luchas... y lo hace a través de un gran ejercicio de búsqueda, de escucha, de curiosidad, de investigación... y de empatía, que es la mejor de las maneras de acercarse al otro, a los otros. “Este libro nació con ese propósito -asegura- contar sin juzgar, poner nombre, voz y rostro a la gente que normalmente es presentada tan solo como integrante de una gran masa a la que llamamos los árabes, los musulmanes o los judíos”. Mil y una historias en un volumen que aporta mucha información y múltiples miradas, de un modo ameno y audaz. Sin pelos en la lengua, que a menudo es lo más difícil. “Con este libro dice olga Rodríguez- he querido acercarme a esa realidad global que nos permite conocer mejor no solo oriente Medio sino también aquello que llamamos occidente. Porque a través de los otros siempre podemos descubrir aspectos de nosotros mismos”. Después, que cada uno saque sus conclusiones. Beatriz Tostado
22
abril 2010
abril 2010
Desde otro prisma
alandar
Sólo resucito yo, si resucitáran ellos... ¿Por qué me miras tan serio, Nazareno? Ya has salido del sepulcro, Ya no estás entre los muertos… Tienes todas las galaxias, el cosmos es tuyo entero, eres el Alfa y Omega, todo se hizo por Ti; y sin Ti nada fue hecho… Tú eres el Hijo de Dios: en el principio era el Verbo… ¿Por qué me miras así? ¿Qué más quieres, Cristo Bueno? “Es que Yo no entiendo nada, -me dices en el silencio-, después ya de dos mil años, todo parece aquel tiempo: los templos, las catedrales, los báculos y el incienso…, sumos sacerdotes, ritos, todo vacío por dentro; las mitras, las filacterias, los incontables preceptos; las condenas y censuras, los silencios y los miedos… La libertad y el amor, ¿dónde están que no los veo? Mi Pascua es “Buena Noticia” para pobres y extranjeros…, Yo me quedé en los impuros: leprosos, samaritanos, recaudadores de impuestos, los mendigos, prostitutas, los enfermos… Yo era todo “compasión”: me temblaban las entrañas al ver tanto sufrimiento… No me hice sacerdote, fui seglar: un carpintero…, no fui Papa ni Arzobispo, no usé anillo ni alzacuellos… ¿Queréis saber quién soy Yo? Lo leéis en Filipenses: Yo soy uno de los vuestros, “uno de tantos” soy Yo, un hermano, un compañero…, Yo soy el “hijo del hombre”, que hoy tiene “sida” en su cuerpo…, soy un pobre prisionero, soy un anciano olvidado, y soy un niñito hambriento…
Soy también la prostituta y la mujer maltratada, tan llenas de sufrimiento…, soy una persona en paro, muy preocupada por dentro… Y ahora soy todos los negros que se suben en “cayucos”, muertos de hambre y de miedo, buscando la “dignidad” del trabajo y del sustento… Yavhé dijo a vuestros padres: “Quiero que se acabe el hambre, quiero que rompáis los cepos: ¡al esclavo, libertad! ¡Este ayuno es el que quiero…! Yo quiero misericordia con las viudas y huérfanos…” Son palabras de mi Padre, tenedlas en el recuerdo: Sólo pecan contra Dios los que crean sufrimiento, los que no aman a los pobres, a mis hijos más pequeños: me lo estáis haciendo a Mí, todo lo que hagáis a ellos…, porque ya hace dos mil años que me hice los vuestros… ¡Que os améis unos a otros, no tengo Yo otro evangelio…!, sobre todo a los que sufren, los que están “crucificados”: ancianos, pobres y enfermos, encarcelados, con hambre, y emigrantes en pateras medio muertos… En esta Pascua, hijos míos, ¡sólo resucito Yo, si resucitaran ellos…”
PASCUA 2010 Alfonso Valverde
Los periódicos del pueblo ARACELI CACALLERo.
Pintadas sangrantes El contexto, como es bien sabido, da sentido al texto. Esta pintada apareció en el madrileño barrio de Lavapiés. Si hubiera sido escrita, pongamos por caso (en las hipótesis nada es impensable), en Serrano, por no salir de la ciudad, o en Pedralbes, o en Las Arenas, haciendo un poco de turismo, el mensaje no sería el mismo. Pero está (o estaba) en un muro de Lavapiés. Y no creo que tenga que ponerme ahora a hacer ningún ejercicio de análisis del discurso, del texto, el contexto y el pretexto (excusa o elementos previos al texto) para que cualquier ojo lector entienda a la primera que la frase significa que alguna persona del vecindario está harta de que vayan por ahí molestando a según qué gente con según qué aspecto. Ni siquiera dicen no a los controles en general (tal vez los controladores suelen ceñirse a criterios racistas), o a los controles en los barrios en general (¿tendría sentido? ¿los hacen, por ejemplo, en los barrios citados o en otros de similar calaña?). Hay que reconocerle al autor o autora de la pintada la precisión en la demanda: que se acaben los controles racistas aquí. Llamo su atención sobre dos hechos. Uno: quien escribió se molestó en fabricar una plantilla, tal vez sospechando que la situación exigirá hacer muchas más pintadas, que no será suficiente con una. Automaticemos el trabajo en aras de la eficiencia.
Foto: Silvia Cuevas. Lavapiés, marzo 2009.
La segunda me ha hecho recordar la tira en la que Mafalda, ante la pintada “¡Basta de censu”, se plantea si “se le acabó la pintu, o no pu termi por razo que son del domi publi”. Esta de Lavapiés, ante una realidad sangrante, se niega a secarse y ser pasado. Chorrea.
23
Personal
alandar
abril 2010
Juan José Aguirre, obispo de Bangassou
“Pese a todo, tenemos razones para la esperanza” RICARDo oLMEDo. leva 30 años en la República Centroafricana, país pobre entre los pobres de África. Este misionero cordobés tiene demasiados frentes abiertos: la lucha contra el sida, la malnutrición, el analfabetismo… Ahora, también tiene en su diócesis los efectos de la salvaje huída de Joseph Kony y los rebeldes del LRA ugandés.
China, que se está metiendo en todos y cada uno de los países africanos, que está hincándoles el diente de una forma silenciosa. Construyendo carreteras y hospitales pero llevándose muchísimo más de lo que dejan. Y esta batalla la libran contra otros países con el telón de fondo de los recursos naturales. Por ejemplo, el conflicto de Darfur es una lucha a muerte por el petróleo que está debajo. Grandísimas extensiones de tierra están siendo de nuevo repartidas con tiralíneas para que
L
¿Cómo está ahora la situación? El LRA lleva tres años en Centroáfrica. Salieron de la gran reserva de Garambá, en el Congo, donde fueron atacados por helicópteros y se les ocurrió defenderse utilizando a niños raptados como escudos humanos. Entonces se dividieron en pequeños grupos y se desperdigaron. Un grupo llegó a Centroáfrica. otra cosa que hicieron fue atacar de una forma violentísima a la población civil. Para robar y para demostrar que como se les persiguiera, las víctimas iban a ser de la población civil. Como los militares piensan que las víctimas civiles son “efectos colaterales”, las cosas han seguido mal. Los dos grupos que llegaron a Centroáfrica hace tres años se supone que están allí de paso. Están en cierta medida cercados por las tropas ugandesas que han llegado a esa zona del país y que los están intentando exterminar. Yo creo que están intentando escapar hacia el norte, hacia el Darfur. Pero, claro, necesitan comer y como son gente acostumbrada a la violencia, pegan el tiro antes de preguntar. Y roban así. Antes de que se les haya abierto la puerta, ya han matado al dueño del almacén o de la tienda y roban lo que sea. Han entrado hace unos días en la ciudad de Nzako y mataron a varias personas que se negaron a abrir su almacén, saquearon el mercado y se llevaron a una treintena de chicos y chicas como porteadores. Eso es lo que buscan: llevarse muchos víveres para poder comer durante una larga temporada.
Es un país que está en el segundo lugar por la cola en el índice de desarrollo, que es casi tan grande como Francia pero con algo más de cuatro millones de habitantes que tienen una esperanza de vida al nacer de 49 años.
Juan José Aguirre.
una situación lamentable. En ese momento, reuní a las mujeres de la parroquia. Me acordé del Evangelio cuando Jesús dice: dadles vosotros de comer y los discípulos encuentran cinco panes y dos peces. Y entre todos buscamos comida y preparamos unas cacerolas enormes y logramos darles de comer hasta que llegasen la Cruz Roja y otros organismos internacionales.
Hace unos días has visitado obo, ¿que te encontraste? A la misión de obo llegaron 4.500 refugiados congoleños huyendo del LRA y que viven en
24
po de 150 jóvenes coristas que estaban reunidos fueron asesinados a golpe de machete por los rebeldes del LRA. Aquello fue una auténtica barbaridad. Una carnicería. Y en Centroáfrica han matado y violado a mucha gente y están haciendo mucho mal. Es gente que da mucho miedo.
Entre esos 4.500 había una mujer anciana tirada en el suelo. Me senté junto a ella y me contó que habían estado huyendo durante 20 días. El catequista me dijo que habían estado a punto de dejarla porque la familia tenía una sola bicicleta y allí tenían que cargar las cacerolas y las mantas. Algunos eran partidarios de dejar a la abuela. otros, no. Al final dejaron algunas cacerolas, las mantas y en una pequeña silla colocaron a la abuela en la bicicleta.
Calificas a Centroáfrica de “país fantasma” Porque no cuenta para nadie. La gente me pregunta que donde vivo. Le digo que en Centroáfrica y me responden: vale, pero en qué país. Es decir, no saben que existe una nación que se llama así. Es un país que está en el segundo lugar por la cola en el índice de desarrollo, que es casi tan grande como Francia pero con algo más de cuatro millones de habitantes que tienen una esperanza de vida al nacer de 49 años. Es un país sin industria, donde la poca riqueza que hay se va sin control y con una historia de muchos amotinamientos seguidos y una gran inestabilidad política, lo que hizo que las inversiones se fueran. El país sólo interesa a las tres o cuatro multinacionales que van allí a llevarse los recursos naturales: el uranio, los diamantes, el oro, las maderas nobles, etc. Por lo demás, nadie sabe nada ni a nadie le interesa.
Y la población que no tiene nada que ver es la que más sufre. Dice el proverbio que “cuando dos elefantes se pelean la que más sufre es la hierba que está bajo ellos”. La hierba es la población civil. Hemos asistido, sobre todo en el norte del Congo, a situaciones verdaderamente dramáticas. Hace dos años, en Navidad, un gru-
Es que África está siendo recolonizada África vivió su años de independencias políticas pero ha habido decenas de conflictos armados y de guerras. Esto ha hecho que África ande siempre cojeando. Es un continente rico en materias primas pero siempre dependiente de otros. En los años ochenta llegaron multinacionales y ahora llegan países como
Es un continente rico en materias primas pero siempre dependiente de otros. En los años ochenta llegaron multinacionales y ahora llegan países como China que está hincándoles el diente de una forma silenciosa. ¿Y los jóvenes secuestrados? Los chicos probablemente volverán porque se escaparán. Las chicas no sabemos qué harán con ellas. Esto está pasando ahora mismo, a mediados de febrero. El LRA se ha convertido en una secta, guiada por un líder carismático como Joseph Kony. Por eso están haciendo todo lo posible por acabar con él. Los militares han eliminado a su lugarteniente y él, que seguramente está en Centroáfrica, es al que persiguen. Posiblemente cuando acaben con él, la secta también se disolverá. Las tropas ugandesas y efectivos norteamericanos le están siguiendo el rastro por Centroáfrica.
Foto: Ricardo Olmedo.
las grandes compañías puedan buscar el petróleo. Esto está pasando en Sudán y en Chad. Esta irrupción, además, está trastocando la vida y trayendo muchos problemas. En Chad está pasando con el oleducto de la compañía Exxon, de más de mil kilómetros, que atraviesa parte de Camerún, llega a la costa y termina mar adentro para que así los barcos carguen y no tengan ni siquiera que tocar el continente. Es un petróleo de mala calidad que se vende a China para hacer plástico pero que ha traído graves problemas al Chad, ha fragilizado el Gobierno y lo que el país recibe de esta explotación es apenas nada. Hasta que la compañía no recupere la inversión, el Chad no recibirá casi nada. Esto es un pequeño ejemplo de lo que supone la
Hace dos años, en Navidad, un grupo de 150 jóvenes coristas que estaban reunidos fueron asesinados a golpe de machete por los rebeldes del LRA. invasión de compañías en el continente africano. Porque, además, donde llegan estas industrias todo sube de precio, sube el consumo de alcohol, sube la prostitución y, al final, ¿para qué? ¿Y esto tiene arreglo? Sin ninguna duda. Tenemos la virtud de la esperanza para pensar que hay arreglo. Hemos visto que un conflicto violentísimo como el de Angola, al final se arregló. o la guerra de Mozambique que, gracias a la intervención de la Comunidad de San Egidio, de Roma, se terminó. Hemos visto cómo un personaje de la talla de Nelson Mandela consiguió tanto para Sudáfrica. Hay razones para la esperanza. Pero hay sitios donde tardaremos en salir: la corrupción, la degradación del medio ambiente y la pobreza lo dificultan.