Junio 2010 nº 269

Page 1

alandar Revista de información social y religiosa

Año XXVII - Nº 269. Junio 2010 - 2,50 euros

Premios

Vacaciones divinas as estamos esperando todo el año y cuando llegan no son pocos los que no saben que hacer con ellas. La palabra ‘vacación’ proviene del vocablo latino vacatio, que hace referencia a un tiempo vaciamiento y cambio respecto a lo que solemos hacer habitualmente. Si hiciéramos caso a la etimología, tal vez nos dedicaríamos a alguna cuestión

L

Con las vacaciones a la vuelta de la esquina para la mayoría, Alandar quiere en este número de junio regalarte algunas propuestas que no aparecen en los folletos de las agencias de viajes. En la mayoría de los casos se trata de alternativas sencillas, baratas y a contra corriente. Casi siempre se combina la búsqueda del recogimiento espiritual con el compromiso con los que más

producen en julio y agosto en el centro ecuménico de Taizé, en Francia. En el primer caso y para quien no la haya hecho nunca, el viaje al monasterio fundado por el tristemente desaparecido padre Roger siempre es recomendable aunque se aconseja reservar plaza con mucha antelación puesto que en verano miles de personas acuden allí para unirse en el lenguaje universal de la

En el estío se amplía la oferta de campos de trabajo en los que, desde el compromiso voluntario, se puede aportar, a proyectos de solidaridad, lo que uno es y sabe. que nos enriqueciera por dentro y que nos alejara de la vorágine activista que muchos y muchas de nosotras solemos practicar. Pero, muy al contrario, sin prestar oído a nuestras auténticas necesidades, a menudo nos dejamos llevar por las equívocas vías de la evasión que acaban lanzándonos en los brazos del consumismo, el ruido, las prisas y la reiteración de una vida muy similar a la que llevamos el resto del año.

lo necesitan. Todo ello parte desde el convencimiento acerca de que los mejores momentos, los más felices son los que compartes con tus hermanos y hermanas, con la gente empeñada en transformar la realidad injusta siguiendo el mensaje de Jesús de Nazaret. Dos destinos ‘clásicos,’ aunque no por ello menos atrayentes, son la ruta por el Camino de Santiago o una visita a los encuentros con la oración que se

oración. Con motivo del Xacobeo 2010, la ruta del apóstol puede transformarse este año en un lugar muy concurrido. Quizás, fuera de los meses centrales del verano las posibilidades de disfrutarlo serán mayores. Muchas parroquias y congregaciones religiosas organizan campamentos urbanos para los chicos y chicas del barrio, sobre todo para aquellos que tienen más problemas económicos

o sociales. De igual manera, en el estío se amplía la oferta de campos de trabajo en los que, desde el compromiso voluntario, se puede aportar, a proyectos de solidaridad, lo que uno es y sabe. Y tanto en nuestro país como en las naciones más empobrecidas del Sur. ONGs facilitan un modo directo, cercano y útil de entrar en contacto con la realidad del mundo empobrecido, una experiencia que nos debe enseñar a replantearnos en el mundo rico que habitamos, un modo de vida que esquilma el planeta y a casi todos sus habitantes. El mayor regalo que puede ofrecernos estas vacaciones diferentes, es que descubramos nuevos mundos, nuevos modos de mirar y de pensar. Todo ello nos acercará a un modo actuar que permita a construir el Reino, o lo que es lo mismo, a la luchar con la Paz en una mano y con el Amor en la otra, para que en este mundo florezca de una vez y por todas la Justicia y la Verdad.

Esta columna de todos los años también es un premio para nosotras y nosotros, los que hacemos alandar. Es la más fácil de todas. Porque hablamos de buena gente, de gente buena. Hombres, mujeres, comunidades, grupos… que intentan vivir el mensaje de Jesús de Nazaret, o que aún sin mencionarlo, lo viven, y poco a poco van haciendo este mundo algo mejor, más habitable, más amigable. Y lo mejor de todo, es que siempre tenemos problemas para seleccionar tres, porque en contra de lo que los medios de comunicación pregonan, el mundo esta lleno de gente buena y comprometida, sólo que ésta trabaja en silencio y en el anonimato. En alandar, una vez al año queremos ponerles nombre, rostro… y agradecer públicamente su trabajo. En esta ocasión los tres premios se complementan y contienen algunas de las líneas en las que alandar ha venido insistiendo y publicando a lo largo de todo este tiempo: ◗ Jesús es un Dios encarnado, cercano, que se hace presente en nuestro quehacer cotidiano, en los más pobres, en las excluidas y excluidos del sistema feroz, y éste es el Jesús que J. A. Pagola ha acercado a cientos, miles de personas… Algunos de los testimonios de estas personas los recogemos en la pág. 7 de esta revista. ◗ Dios es Padre y Madre. La mujer tiene una lugar en la Iglesia que hasta ahora se le ha negado (no nos estamos refiriendo a limpiar las sacristías ni a dar las catequesis o visitar enfermos, cosas todas muy dignas que por cierto también pueden hacer los hombres) Las mujeres queremos estar en la Iglesia, tener una voz y que se nos escuche en igualdad con los varones. Desde EFETA vienen realizando una magnifica labor desde la teología feminista, la teología echa con mirada de mujer. ◗ Y si algo tiene el evangelio es que es alegre, comunicación, vida, utopía… y esto es lo que ANAWIN viene transmitiendo desde hace años a través de su música. Una música cargada de humor, critica, ironía y mucha utopía, mucha. Como la que contiene la canción Barrio Esperanza, que da titulo al último de sus discos, y en el que cantan con algo de añoranza, mucho de solidaridad y sobre todo sueñan. Sueñan con ese barrio de puertas abiertas, en las casas, en la iglesia…, una iglesia donde las que celebran son las mujeres y las niñas. Sueños y utopías que esperamos algún día alcanzar. A todos ellos y ellas les podremos ver en la fiesta de alandar (ver pág. 23 de este número). Os esperamos a todas y todos para que la fiesta sea completa

En este número... Nobel de la Paz 2011 para las mujeres africanas África camina con los pies de las mujeres. Ante el desafío de la supervivencia, todos los días cientos de miles de mujeres africanas recorren los caminos del continente en busca de una paz duradera y de una vida digna. Página 21

Bruce, un párroco de barrio en Chicago

Entrevista a Josefina Altés, (Bancos de Tiempo)

Página 6

Página 15

Karamoja: entre el hambre y el olvido

Entrevista a Siro López

Página 19

Página 24


Cartas

alandar

LOS JUGUETES Y LA EDUCACIóN

alandar

Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Equipo directivo: José L. Corretjé, Cristina Ruiz y Charo Mármol alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Pilar Barbazán, José Luis Palacios. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: Federico Pastor Ramos, Itziar Sánchez Lanz, Marcos Hernández Ferraz, Magda Bravo Gutiérrez, Hermanas Oblatas del S. Redentor, Javier Pagola, Mª José Rosillo, SERPAL, José Mª García Ramos, Antonio López Baeza. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Marlen Martínez-Otero. Administradores: Carlos F. Barberá, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983

2

Querida Silvia (Ferrandis) Te escribo a raíz de tu artículo en el número de mayo “..en voz alta”. Yo he estrenado hace relativamente poco mi paternidad (2 y 4 años) y comparto tu preocupación, tus miedos, tus inquietudes y tu indignación… y la amplio con un tema que no tratas en tu articulo. Tú hablas de la calidad de los juguetes y los regalos. Yo lo amplio con la cantidad. Ser padre es maravilloso y no renuncio a ninguno de los momentos que llevo vividos con mis dos hijos, pero si por algo me he agobiado en estos años no ha sido por los mocos y las bronquiolitis, las brechas sangrantes y con puntos en la frente, los cólicos del lactante o las caídas del columpio. Eso son gajes del oficio. Lo que me ha agobia y me hace temblar es cada vez que se acerca una fecha señalada del calendario: cumpleaños, navidad… y empieza la lucha sin tregua ni cuartel con abuelos/as, tios/as, primos /as o incluso amigos de los abuelos para que traten de no apabullar y enterrar a mis hijos en montañas de juguetes y regalos sin ton ni son. Marta dice que es una batalla perdida, pero yo no renuncio (aún) a ella. Creo que es necesario educar a los niños/as pero también a las personas adultas en que en este mundo la sobriedad es un valor a tener en cuenta, el consumo responsable es un deber y un derecho y que no por mayor cantidad de cosas regaladas se quiere más a los hijos/nietos/sobrinos… Y además creo necesario respetar los ritmos de crecimiento de los chavales. A mis hijos muchos de los regalos que les hacen les han venido 6 meses/una año antes de que ellos se dieran cuenta de para que servían, como se usaban. ¡Y eso sin contar lo que tienen guardado en el trastero esperando a que crezcan!. Algunos criterios, personales, que completan tu reflexión: sin pilas, a ser posible de madera, que se puedan jugar entre más de una persona, el tamaño no importa, que sirvan para mucho tiempo y no se agoten sus posibilidades en unos pocos meses… y sobre todo ¡un regalo por familia! (aun así, llega el cumpleaños y se juntan entre familia y amigos ¡15 o más juguetes!) C. Ballesteros

¡ME CABREO CON EL EMPODERAMIENTO...! ¡Ojo! No es que esté contra la adultez de la mujer. ¡Faltaría más! Adultez en todos los ámbitos de la sociedad, de la política, de la economía, de la cultura, de las religiones, de... de... TODO. Me vais a permitir que os haga una llamada respetuosa para tener más imaginación ideológica y más agilidad lingüística y conseguir eliminar ese extrañísimo empowerment que queda tan lejos de nuestra estructura idiomática. Hay otro tema que puede provocar también ambigüedad. El

A CAD A T DES

junio 2010

CATóLICOS DE DIFíCIL UBICACIóN

Resulta muy difícil hoy en día ubicarse en un espacio social, político o religioso. Hay asociaciones o movimientos de todo tipo, pero por desgracia casi todos son extremos. Tomo como ejemplo la Iglesia. A nada que navegues un poco por Internet te das cuenta que tienes dos posibilidades de ubicarte: A) Con la Iglesia católica (no cristiana), en la que en el momento que tengas la mínima discrepancia con la jerarquía, “estas fuera de la iglesia”, y fuera no hay salvación representada por estos curas jóvenes talibanes (según el señor Barbera) Por ejemplo, la iglesia que representa el semanario Alba. B) Con la Iglesia de base, (más humanista que cristiana) en la que no tienen ningún recato en mostrar su tendencia política (izquierdista por supuesto), en la que da la sensación que se propone más que una fe trascendente, un propuesta social, humana, muy humana, para resolver las inquietudes espirituales que se suponen que debería tratar. Por ejemplo la revista alandar. ¿Dónde se puede ubicar un servidor que esté tan radicalmente en contra de los curas talibanes y lo que representan, como de la iglesia de base izquierdista que no le da reparos considerar al aborto como un derecho de la mujer?. Es una tarea difícil la nuestra, que además, intuyo que somos la inmensa mayoría de los que vamos a las parroquias domingo tras domingo. Creo que todos debemos hacer un esfuerzo de sensatez y no mezclar las churras con las merinas, pues cada cosa es para lo que es. En cualquier caso, les dirijo esta carta a ustedes porque creo que la Iglesia que representa el apartado A) afortunadamente está extinguiéndose (aunque los curas jóvenes pudieran demostrar lo contrario). La opción que ustedes representan, a mi juicio es la única que tiene futuro para la Iglesia, eso sí, con una gran despolitización previa. Angel Jubera

dichoso EMPODERAMIENTO parece aludir en español a una búsqueda del poder... ¡Ojo! No es que yo lo excluya. Poder como cualquier persona. Pero me parece que más que el poder como tal lo que se pretende es que la mujer, toda mujer, sea dueña de su destino y de sus decisiones como los varones... Que participe en plan de total igualdad en todos los ámbitos y en todas las tomas de decisiones. ¿No se puede decir esto con otro palabro menos horrendo? Pope Godoy

SIGUE LA NEGACIóN DEL GENOCIDIO DE SREBRENICA El 30 de marzo de 2010, el Parlamento de Serbia aprobó la Declaración sobre la condena del crimen de Srebrenica. Después de un largo debate en el Parlamento, donde pudimos escuchar las declaraciones fascistas de los miembros del Partido Radical, del Partido Demócrata de Serbia y del Partido Progresista Serbio, los miembros del Parlamento aprobaron la Declaración sobre la condena de los crímenes de Srebrenica. Con esta Declaración, el Estado sigue negando la agresión serbia contra Bosnia y Herzegovina, cometida con el objetivo de crear un estado de la Gran Serbia étnicamente limpio, perpetrando crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, que culminaron con el genocidio de Srebrenica. Al negarse a dar su verdadero nombre al genocidio de Srebrenica, los autores de la Declaración ponen en duda la participación de Serbia en este horrible crimen mediante el establecimiento de hechos y el relativizar el contexto del conflicto armado en la ex-Yugoslavia. De esta manera, el Parlamento de la República de Serbia ha ignorado conscientemente la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (26 de febrero de 2007) y de la sentencia del TPIY (Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia) para los

casos de Krstic, Jokic y Blagojevic, cuando los tribunales establecieron los hechos del genocidio ocurrido en Srebrenica. La sentencia de la Corte Internacional de Justicia estableció que Serbia es responsable por no prevenir el genocidio, mientras que la sentencia en el caso de Radislav Krstic, el general del ejército serbo-bosnio (VRS), determinó más allá de toda duda razonable, la intención de cometer genocidio. El Parlamento de Serbia se burló de las víctimas del genocidio de Srebrenica, de sus familias y otros supervivientes de la guerra, absteniéndose una vez más de mostrar su solidaridad con las víctimas del crimen cometido en nuestro nombre, para condenar el genocidio y castigar a los perpetradores del genocidio. Protestamos más severamente contra la decisión del Parlamento de Serbia y pedimos que la República Serbia detenga a Ratko Mladic y le entregue al TPIY. Mujeres de Negro continuará con las protestas el día 11 de cada mes, exigiendo al Parlamento de Serbia que proclame el 11 de julio Día de la Conmemoración del Genocidio, no del crimen, cometido en Srebrenica. Mujeres de Negro. Traducción Yolanda Rouiller/Mª José de La Rosa

JóVENES Y DROGAS Según un informe del Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adiciones, revela que el número de jóvenes que fueron atendidos en Málaga durante el pasado 2009 por ser dependientes de alguna sustancia, se ha incrementado en un 49,6%. El alcoholismo, el consumo de drogas o la falta de compromiso, el abandono de los jóvenes, el fracaso escolar ó la escasa preparación cultural no son un problema, sino la consecuencia de algo más profundo, algo más de fondo: una educación vacía de valores y de esfuerzo, un tipo de educación que ha fracasado. Cuando a los jóvenes les estamos presentado todas las pape-

letas de que la búsqueda del placer y la evitación del dolor en cualquiera de sus manifestaciones, es una consigna que se les está gravando en lo más hondo de su ser. Entonces aquí aparece el señuelo de la droga con la oferta de los “paraísos”, en las que por desgracia, tantos están participando. Sin un modelo de vida, sin una manera clara de comprender el mundo, sin una “verdad” absoluta que ayude a superar sus crisis, los jóvenes quedan desarrapados en el mundo. ¿Nadie les ha sabido explicar en que consiste este mundo? Aún estamos a tiempo, pensemos que nuestros jóvenes son el caudal más valioso que poseemos. Josefina Galán

DOS CRUCES, MEJOR QUE UNA Llega la hora de la declaración de la renta y, si estás entre los que pueden hacerla, no te olvides de dar gracias a Dios, porque es señal de que tienes un trabajo. Para otra parte de los españoles se trata de una buena noticia, ya que Hacienda les devuelve lo que han pagado de más a lo largo del año por retenciones mensuales. Como ya sabemos desde el año 2008 el sostenimiento de la Iglesia católica depende exclusivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconocen la inmensa labor que la Iglesia desarrolla. El año pasado 9 millones de contribuyentes rellenaron la casilla de ayuda a la Iglesia Católica, es decir, una proporción arrolladora sobre el número total que pagan impuestos. Marcar la X no supone nunca pagar más dinero, ni que nos devuelvan menos. Incluso aunque la declaración salga a devolver. Podemos marcar dos cruces: una en la de la “Iglesia”; y la otra, en la destinada a “otros fines sociales”. ¡Ah! Y que no te confundan, pues el 0,7% no se divide por dos cuando marcamos las dos cruces, sino que se multiplica. Así cada uno decide el uso que quiere dar a sus impuestos. María Muñoz. Málaga.


Punto de vista

junio 2010

alandar

Lejanía de la gente FEDERICO PASTOR RAMOS.

Hoy la Iglesia se ha convertido para muchos en el principal obstáculo para la fe. En ella sólo puede verse la lucha por el poder humano, el mezquino teatro de quienes con sus observaciones quieren absolutizar el cristianismo oficial y paralizar el verdadero espíritu del cristianismo." Estas palabras no son de ningún disidente hipercrítico con la institución eclesiástica oficial. Las escribió el teólogo Josef Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI, hace 40 años en su Introducción al cristianismo (Salamanca, Sígueme, 1970 pag. 301). Como comienzo de algunas reflexiones sobre temas eclesiales cabe preguntarse si esa afirmación, en el momento actual y de manera más especial en la iglesia española, no tiene todavía más vigencia que entonces. A fin de cuentas en aquel momento acababa de terminar el Concilio y el ambiente era de esperanza e ilusión. Y, en cambio, hoy en día, en nuestro entorno se ha dado un enorme cambio social, muy apreciable, en las relaciones y sensibilidades de muchas personas respecto a la religión, al

No es injusto hablar sinceramente de los obispos desde dentro de la comunidad eclesial, procurando ayudar a su tarea, aunque sea necesario señalar lo negativo, precisamente para procurar su mejoría. cristianismo y más todavía ante la institución eclesial. Con mucha mayor razón que es tiempos de la Segunda República se puede decir que "España ha dejado de ser católica". Y, esta realidad, en lugar de provocar desolación o lamentos sobre lo mal que estamos, debe estimular a los creyentes y a sus dirigentes a revisar y a cambiar lo que ha de cambiarse por diversas razones. Es evidente que el aspecto humano de la comunidad eclesial ha pecado y peca siempre de los defectos señalados en la cita inicial y de otros muchos. Y ello desde el mismo comienzo. Basta leer los Evangelios y el Nuevo Testamento en general para caer en la cuenta de que ni siquiera los primeros seguidores de Jesús estuvieron libres de ellos. Y, durante los restantes veinte siglos la historia de la iglesia es prueba fehaciente de esto mismo. De ahí que, como dice el viejo adagio, Ecclesia semper reformanda, o sea, en román paladino "Hay que estar reformando siempre a la iglesia". Pero no se trata de eso. O, al menos, no sólo de eso. Se trata de percibir la situación eclesiástica que nos toca vivir, la nuestra, y concienciar algunos puntos "manifiestamente mejorables". Es un breve diagnóstico acompañado de alguna sugerencia.

La jerarquía de la Iglesia española no habla el lenguaje de la gente corriente.

Iglesia no es sólo jerarquía Ciertamente, como tantas veces decimos, la iglesia no se identifica con la jerarquía, pero tanto en la forma de hablar más extendida y frecuente como en la misma teoría, la relación entre una y otra son grandes. Y como parece latir dentro de la cita apuntada, en cierta medida cabe hablar de la iglesia cuando se habla de la jerarquía. Lo hacemos todos en algunas ocasiones. Y. en cualquier caso, lo referente a la dirección, a cualquier dirección humana de cualquier institución, tiene importancia para toda ella. Por eso no es injusto hablar sinceramente de los obispos desde dentro de la comunidad eclesial, procurando ayudar a su tarea, aunque, para ello, sea necesario señalar lo, a mi juicio, negativo, precisamente para procurar su mejoría. Esto supuesto, las recientes intervenciones "hacia afuera" de muy diverso tipo de la Conferencia Episcopal Española sobre temas como la educación para la ciudadanía, ley del aborto, libro de Pagola... dan no poco que pensar. Se podrían discutir cada uno de esos temas con sus diferentes matices, agradeciendo que en nuestros pagos todavía no haya apareci-

do pederastia clerical hispánica y por tanto los obispos no hayan tomado postura alguna específica. Pero lo importante es el denominador común. No sólo que sean siempre actitudes y conductas de tipo conservador y, en último término, de derechas. Por razones no muy claras y muy poco dependientes del Evangelio, sino más bien lo contrario, ello ha sido siempre característico de la iglesia institución durante los últimos siglos con muy pocas excepciones. A mi modo de ver lo preocupante es la falta de sintonía con la sensibilidad actual predominante y mayoritaria con lo cual se pierden ocasiones de evangelizar de verdad. Sensibilidad actual, por un lado, de los miembros más abiertos de la iglesia, partidarios y seguidores en la medida de lo posible del Concilio, y, por otro, de muchas personas a las que es preciso proponer el mensaje del evangelio de forma que lo entiendan y les sea posible optar por él. La imagen de la iglesia oficial en España está a años luz de distancia de tales personas y a ellas se aplica la frase con que se abrían estas líneas. En conjunto no es injusto afirmar que la jerarquía española en su conjunto no las tie-

ne muy presentes en sus actuaciones. Y no digamos si son de "cáscara amarga", más o menos anticlericales, entonces se comienza a hablar de "persecución" y se asume una actitud victimista nada favorable. Resulta significativo que un "bestseller" religioso, como el mencionado libro de Pagola y que logra empalmar con un público más amplio, como muestran sus numerosas ediciones no sólo no reciba reconocimiento por parte de los responsables eclesiásticos españoles sino que, -con injusticia motivada por la ignorancia- tropiece con dificultades. Es tirar piedras contra el propio tejadoY no es que se quieran grandes masas. Ya han pasado los tiempos del nacionalcatolicismo o, sin ir tan lejos, aquellos en que se medía la religiosidad por el número de los asistentes a los actos. Un decisivo cometido de quienes predican el Evangelio es hacerlo de forma que los posibles oyentes lo entiendan. Predicación no principalmente de palabra, sino de obra. Y no se puede decir que la jerarquía española hable el lenguaje de la gente corriente y actúe en consonancia con ella. Tampoco se espera ingenuamente que con un cambio de lenguaje y de actitudes, todos se hagan cristianos. Ni siquiera la mayoría de los oyentes de Jesús, se hicieron discípulos suyos. Pero ello no exime del esfuerzo por la cercanía. Porque es una responsabilidad evangélica. Se podrá decir que hay otros grupos de personas que están de acuerdo con las mencionadas posturas y las apoyan. Son los que llenan los actos públicos multitudinarios (vg. las pasadas y futuras visitas papales), los movimientos neoconservadores en la iglesia y otros del mismo tipo. Pero la pregunta es: ¿son el futuro tales personas o la reviviscencia del pasado? Y en todo caso, es necesario estar abiertos a todos y contar con todos, no sólo con los que nos resultan más afines o cómodos.

3


Tema de portada

alandar

junio 2010

Verano joven, en clave de fe CRISTINA RUIz FERNÁNDEz.

E

l verano siempre parece un tiempo para el descanso y la inactividad. Julio y agosto, dos meses en los que las grandes ciudades mueren, quedan desiertas. Cierran las tiendas y los teatros, los colegios y los mercados… Nadie está. Todos nos imaginamos a la gente tumbada en la playa o perdida en el monte, sin hacer nada más que leer, pasear o descansar. Sin embargo, para miles de jóvenes en toda España, el verano es un tiempo privilegiado para vivir la fe en todas sus manifestaciones. Por este motivo hemos querido dedicar el tema de portada de este número de alandar a distintas experiencias veraniegas -en clave de fe y de compromiso-, a través del testimonio de varios jóvenes que han participado o van a participar en ellas. Vivencias muy diversas que muestran cómo el verano se puede aprovechar para mucho más que estar en una tumbona o comer helados.

Nos vamos de campamento Prácticamente todas las parroquias y congregaciones religiosas organizan, en los meses estivales, campamentos, rutas y encuentros en los que, desde los más pequeños hasta los monitores y animadores, hacen mucho más que disfrutar. El juego, las actividades en la naturaleza y la convivencia con otros niños, niñas y adolescen-

para muchos en un momento idóneo para la espiritualidad. Las vacaciones aportan la tranquilidad que, muy a menudo, no tenemos en nuestra vorágine del día a día. Por ese motivo, julio y agosto son también los meses elegidos por gran número de jóvenes -y no tan jóvenespara participar en peregrinaciones o retiros y encontrar momentos para profundizar en su fe y su persona. Dos lugares clásicos para hacerlo son el Camino de Santiago y el monasterio ecuménico de Taizé, en Francia. Ambos citan, cada año, a miles y miles de jóvenes que se adentran en la oración y en el espíritu de superación y austeridad que caracterizan a este tipo de experiencias. Este año, en concreto, con motivo del Xacobeo 2010, el gobierno gallego espera que unas 250.000 personas realicen la peregrinación a Santiago de Compostela, la mayor parte de ellos jóvenes -de edad o de espíritu-. Por su parte, el monasterio francés fundado por el Hermano Roger de Taizé acogerá, cada semana de julio y agosto, a una media de cuatro mil personas de una enorme diversidad de nacionalidades. La vivencia de la espiritualidad se convierte así en una de las claves del verano para muchos chicos y chicas.

Voluntariado internacional En el mismo sentido, las vacaciones traen también una bue-

Dedicar su tiempo de descanso al compromiso con los más necesitados y excluidos, así como a la transformación de las situaciones de injusticia en el mundo, es la opción que toman un número cada vez mayor de jóvenes. tes, hacen que sea posible aprender muchas cosas, a veces incluso más de lo que se aprende durante el curso en las aulas. La educación en el tiempo libre se convierte en una herramienta idónea para adquirir valores, para crear fuertes lazos de amistad, para crecer en autoestima y autoconocimiento… En suma: para madurar. Porque para los y las jóvenes que participan en este tipo de actividades, casi siempre, los años vividos se cuentan en veranos disfrutados. Junto con el ocio y la educación en el ámbito no formal, el verano también se convierte

4

na oportunidad para realizar tareas de voluntariado en los países empobrecidos del Sur -aunque también existen campos de trabajo en nuestro país u otros lugares de Europa-. Especialmente para los estudiantes, tener dos o tres meses de vacaciones permite desplazarse a otros continentes e integrarse en proyectos de desarrollo que, distintas ONG o congregaciones religiosas desarrollan allí. Dedicar su tiempo de descanso al compromiso con los más necesitados y excluidos, así como a la transformación de las situaciones de injusticia en el mundo, es la opción que toman un número

Cientos de jóvenes se dan cita cada año en Taizé.

cada vez mayor de jóvenes. Son cientos los voluntarios y voluntarias que participan anualmente en este tipo de experiencias de la mano de organizaciones como Madreselva, Setem, SED, ProLibertas, InteRed, Entreculturas y Proclade, por citar algunos ejemplos. En la mayor parte de los casos, reciben una formación previa para las tareas que van a realizar, así como para poder profundizar en las realidades de pobreza que van a encontrar en los lugares que les acogen. Frecuentemente, esta experiencia va unida a la convivencia en las comunidades religiosas o en los propios hogares de las personas beneficiarias de los proyectos. Esta experiencia fomenta el conocimiento de la cultura y la sociedad de América Latina, África o Asia, desde el compartir en el día a día. Una estancia en el otro lado del mundo que transforma a quienes la viven, muchos de los cuales coinciden en afirmar que “han recibido mucho más de lo que ellos han podido dar”. Campos de trabajo, campamentos, peregrinaciones, encuentros… un sinnúmero de alternativas para vivir el verano de una forma distinta. Porque Dios, en julio y agosto, está abierto por vacaciones.

Foto:Taizé

Verano para la espiritualidad: Taizé

UN ENCUENTRO MARAVILLOSO Marcos Hernández Ferraz

Este verano, como cada año, pasaré una semana en Taizé. En Taizé se da la paradoja de ser al mismo tiempo el lugar más conocido y menos conocido del mundo. Es conocido porque todos los años miles de jóvenes de todas las edades se reúnen allí, sobre todo en verano y en Semana Santa. Y es desconocido porque a pesar de acudir tantas personas todos los años, el público en general no lo conoce. Así que entonces ¿qué es Taizé?, ¿por qué acude allí tanta gente? Realmente no lo sé, ¡pero sí sé por qué acudo yo! Taizé es para mí ante todo un lugar de oración y un lugar de encuentro. O, lo que es lo mismo, un lugar donde cristianos de distintos países, confesiones y tradiciones se reúnen durante una semana para orar juntos y compartir su vida cristiana, su experiencia de fe, su camino. Durante un mismo día en Taizé se suceden los momentos más íntimos de oración personal con la alegría de conocer a otros cristianos y cristianas de los orígenes más diversos, conversar con ellos, compartir inquietudes y por supuesto… ¡disfrutar mucho! Para mí volver a Taizé cada verano significa peregrinar a mis orígenes, a lo más íntimo de mí, ese lugar donde interiormente me encuentro con Dios y con el resto del mundo en toda su diversidad. La gran maravilla es que, en Taizé, ese encuentro se produce no sólo dentro de mi corazón sino que va más allá y se transmite al ambiente, por la alegría de la gente, el buen humor que se respira y la naturalidad con que transcurre la vida allí. Gracias a la Comunidad Ecuménica de Taizé, formada por religiosos consagrados de distintas nacionalidades y confesiones cristianas, este milagro se produce día a día todos los años tanto en las épocas de más afluencia como en las semanas más tranquilas. Así que este verano no dejaré de acudir a mi cita con Taizé, ¡un encuentro maravilloso nos espera!


Tema de portada

junio 2010

alandar

Verano para el compromiso: campos de trabajo y misión

UN VIAJE DE IDA Y VUELTA Itziar Sánchez Lanz

Animadores de tiempo libre celebran la fe y el encuentro.

Foto: Conferencia Marista Española

Un verano para la diversión:

CAMPAMENTOS, VIDA Y DIVERSIóN EN ABUNDANCIA Charla sobre voluntariado Intered.

Foto: InteRed.

“¡Me voy a Bolivia, más concretamente a Cochabamba!” es mi respuesta ante la pregunta de qué voy a hacer este verano. Cada vez que digo esto, me siento feliz, ilusionada y llena de satisfacción, sentimientos que muchas personas no entienden, ya que ante esta pregunta muchos contestan: “¿no tienes miedo?”, “¿estás segura?”, e incluso “¿y qué se te ha perdido allí a ti?”. Pues no, no tengo miedo, pienso, estoy muy segura, digo y, la verdad, es que no se me ha perdido nada allí, pero mi fe cristiana me empuja a seguir los mensajes de Jesús: “la verdad os hará libres” y la verdad del mundo es lo que yo quiero conocer y “amaros los unos a los otros” y amar a los demás y dar mi tiempo a los demás es lo que quiero hacer.

Realizar una experiencia de voluntariado internacional ha sido algo que siempre ha estado latente en mí, materializándose este verano gracias a la oportunidad que me dan desde InteRed.

Realizar una experiencia de voluntariado internacional ha sido algo que siempre ha estado latente en mí, materializándose este verano gracias a la oportunidad que me dan desde InteRed (ONGD en la que soy voluntaria) de poder realizarla con ellos. Este verano me voy a Cochabamba, en Bolivia, más concretamente al Centro de Educación Permanente Jaihuayco. Dentro de este centro, realizaré mi labor como voluntaria en el área educativa, trabajando con niños y niñas, jóvenes y/o personas adultas. Sé que lo que voy a dar en estos dos meses que voy a estar en Cochabamba no es nada comparado con lo que voy a recibir: crecimiento personal y profesional, madurez, ilusión, energía, ganas de luchar por las injusticias, cariño, aprendizaje… Por ese motivo, desde que me enteré que por fin me habían asignado un proyecto, memorizo cada situación, cada conversación… Guardo cada momento vivido como un tesoro y siento cada emoción que tiene que ver con el viaje que muy pronto realizaré como algo único e irrepetible, porque sé que es una experiencia que sólo pasa una vez en la vida.

Magda Bravo Gutiérrez.

Se acerca el verano, se acerca junio, ¡ya no puedo esperar más para ir de campamento! Cada año voy contando los días para que llegue, aunque antes hay que pasar por los exámenes de junio (y ahora con el plan Bolonia, ¡por los de julio!), pero cuando todo eso acabe, por fin, podré hacer la mochila, coger el saco de dormir y subirme al autobús con los chavales rumbo a la sierra. Cada año es diferente, un sitio distinto, niveles diversos de edad, temáticas originales… pero en todas las experiencias que he tenido de campamentos y colonias hay una línea en común: disfrutar de la vida intensamente. Estas experiencias se proponen como cierre del curso con los grupos de niños, niñas y jóvenes que han participado en un proceso de crecimiento en la fe a través de grupos de educación en el tiempo libre. Hay por ahí muchos tipos de campamentos: de inglés, de baloncesto… ¡incluso de cine! Pero el denominador común de este tipo de experiencias, cuando están vinculadas a grupos de crecimiento cristiano es que, en ellos, no se persigue ningún rendimiento académico. Aquí no se prima la competitividad, sino la convivencia, el compartir y la ayuda mutua. Desde días antes de que comience, habrá animadores y animadoras que se desplazan al lugar donde se celebrará el campamento para ir plantando las tiendas, avanzando en la construcción de las letrinas, comprando los materiales, reciclando materiales de otros años, preparando las actividades que hemos estado planificando en un montón de reuniones a lo largo del curso… Casi todo estará listo para cuando cincuenta o sesenta “locos” de 12 y 13 años lleguen allí. Los más pequeños irán a una casa de colonias, donde es más fácil para ellos acercarse a la primera experiencia de “campamento”. Los mayores de últimos cursos de E.S.O y Bachillerato harán el Camino de Santiago o distintas propuestas de Campo de trabajo. Pero con los chavales que están iniciando la adolescencia llega el tiempo de disfrutar en el campamento puro y duro: gymkhanas, rutas por el monte, talleres de manualidades, teatro, deportes cooperativos… El programa también suele incluir momentos de reflexión y autoconocimiento pero, sobre todo, momentos para la convivencia, para conocerse y crear lazos que (por experiencia) pervivirán durante años y años. Se transmiten valores como el compartir, la igualdad, la justicia, el respeto por los demás y por la naturaleza, la autoestima… Muchas cosas que no se aprenden siempre en el ‘cole’, pero que en el campamento se quedan grabadas. Los chicos y chicas aprenden a raudales durante esos diez días, es fascinante ver cómo maduran y se vuelven más autónomos. También los hay rebeldes y que se portan francamente mal, pero el campamento es, en estos casos concretos, una oportunidad para trabajar con ellos intensamente y expresarles un amor incondicional que, sin embargo va unido también con la disciplina. En el equipo de animadores, a veces surgen rencillas o problemas, no es fácil sobrellevar ciertas situaciones -al fin y al cabo, nosotros también estamos madurando, igual que los chavales-. Aunque siempre se intenta buscar soluciones desde el trabajo en equipo y el diálogo. Tal y como decía el texto escrito por un compañero, que leí hace poco, en un boletín de la asociación: “En el campamento de verano, a través del testimonio de los animadores más veteranos, descubrí qué era dar la vida por los amigos. Todas esas horas dedicadas a organizar y animar las actividades para que los niños y niñas pudieran enriquecerse con la amistad y aprendieran a respetar, sobre todo a los más necesitados. Todo ello mostraba el amor incondicional”. Desde ese amor incondicional y con muchas, muchas ganas de diversión, preparo mi maleta y me dispongo a disfrutar, un año más, del campamento.

Estas experiencias se proponen como cierre del curso con los grupos de niños, niñas y jóvenes que han participado en un proceso de crecimiento en la fe a través de grupos de educación en el tiempo libre.

5


Iglesia

alandar

junio 2010

Bruce, un párroco de barrio en Chicago FERNANDO TORRES.

s un hombre joven e indudablemente yanqui. Habla español pero con un acento insufrible y con unos golpes a la gramática que se diría de él que más que hablar nuestro idioma lo perpetra. Y sin embargo se da a entender de maravilla. Habla con pasión y con una gran sonrisa. Comunica entusiasmo. Con sus palabras y con su vida nos recuerda lo que dice que le decía su directora espiritual durante muchos años, una religiosa, la hermana Irene Dugan, cada vez que hablando con ella se quejaba de la iglesia, de su forma de funcionar, del autoritarismo de sus líderes y de tantas otras cosas como se pueden criticar: “¿Es que no tienes nada que hacer?” Bruce llegó hace más de veinte años a la parroquia de Holy Cross, como coadjutor. Y se ha dejado encantar por aquellas calles de Chicago, colonizadas por los inmigrantes. En ellos ha puesto alma, vida y corazón. En sus calles se está dejando la piel. Y todo porque sigue creyendo en Jesús y el Reino sigue siendo su sueño.

E

Cuándo llegaste a Holy Cross, ¿cómo entraste en relación con los jóvenes? Sencillamente me fui con el balón al parque que está a dos cuadras de la parroquia. Allí estaban los jóvenes y no en la pa-

guiente paso. Más allá de quejarnos de lo malos que son, entendí que teníamos que echarles una mano. Los problemas venían de sus familias, la mayoría inmigrantes, familias desestructuradas, en las que los padres no habían tenido tiempo para dedicar a sus hijos porque había que trabajar todas las horas del día. Por eso, los jóvenes habían entrado en las pandillas. Sentían la necesidad de pertenecer a un grupo. La pandilla era, y es, su familia. Aunque pagan un precio muy alto por esa protección. Cometen pequeños delitos, grandes a veces, y muchos van a la cárcel. Sacarlos de esa situación no es fácil. Hay que ganarse su confianza y ofrecerlos un futuro diferente. Hay que volverlos a llevar a la escuela. Fui cogiendo ideas de aquí y de allí. Comencé formando un grupo que tocase la marimba (el xilofón). La música era una forma de atraerlos y de sacarlos de la calle. Hoy funcionan en la parroquia tres grupos de marimberos que, además de tocar en las misas de los domingos, actúan en otros lugares y hacen giras por Estados Unidos. Son jóvenes que han dejado la calle y han encontrado otro grupo de acogida, una familia diferente. Pero no era suficiente. El desafío más grande era volverlos a llevar a la escuela. La mayoría la habían abandonado en

En las calles de mi parroquia hay muchas esquinas que están manchadas de la sangre de jóvenes. Hay demasiadas pistolas en las manos de los jóvenes. rroquia. Los invité a jugar y así nos conocimos. Con el tiempo, la relación fue mejorando y comenzamos a tener unas reuniones mensuales en un salón de la parroquia. Eran unas reuniones de tema muy abierto, donde ellos podían expresar sus inquietudes, sus temores, cómo veían su futuro. Todos eran miembros de la misma pandilla. La mayoría habían abandonado sus estudios justo al llegar al instituto, dado que eso suponía tener que salir de los límites territoriales de su pandilla y eso ponía realmente en peligro su vida. A partir de ahí te planteaste que podía hacer la parroquia por ellos. Está claro que ese fue el si-

6

el paso de la escuela secundaria al instituto. El cambio suponía salir del territorio de su pandilla y atravesar todos los días, a la idea y a la vuelta, el territorio de otra pandilla, siempre por definición enemiga. Era demasiado arriesgado. No estamos hablando de insultos o peleas de chicos. En las calles de mi parroquia hay muchas esquinas que están manchadas de la sangre de jóvenes. Hay demasiadas pistolas en las manos de los jóvenes. Por eso, la solución tenía que ser crear un instituto alternativo para esos jóvenes. Y lo hicimos. La Irene Dugan High School, nació en los locales de la parroquia y acogió a unos pocos jóvenes. No se les pidió que abandonaran la pandilla.

Bruce Wellems, párroco de Holy Cross-Immaculate Heart Paris (Chicago).

No se les pidió que cambiaran de vida. Sólo se les ofreció la oportunidad de continuar con la educación que habían interrumpido unos años atrás cuando dejaron la escuela. Hoy la mayoría de los que han pasado por esa escuela han continuado sus estudios en la Universidad. Y, lo más importante, algunos de ellos están volviendo para quedarse en el barrio y trabajar ayudando a otros jóvenes en dificultades. Ver eso es algo maravilloso que compensa los muchos esfuerzos y sinsabores. Y también los fracasos, porque más de uno ha habido en estos años. Es terrible ver como algunos jóvenes por los que se ha hecho todo lo posible y más, terminan muriendo en las calles de forma violenta. Pero eso no es más que una señal de que hay que seguir trabajando. Hay mucho por hacer. Quizá por eso hoy no tenemos una sino tres escuelas alternativas para esos jóvenes. ¿Qué otras iniciativas has ido poniendo en marcha en la parroquia? Lo primero de todo decir que no son iniciativas “mías” sino del equipo que trabajamos en la parroquia. Con los laicos he aprendido a escuchar las necesidades de la gente y tratar de buscar los medios para atenderlas lo mejor posible. Con el equipo vimos que uno de los problemas que tenía-

mos en la parroquia era la pobreza extrema. Muchos de los que vienen al barrio son inmigrantes recién llegados. No tienen trabajo todavía y si lo tienen el salario no les da suficiente casi ni para pagar el alquiler. Así que en la parroquia función una “Despensa Parroquial”. Ahí se reparten alimentos todas las semanas a unas 250 familias. Es algo que mucha gente no se cree que pueda suceder en un país como Estados Unidos pero es verdad. Y con la actual crisis se está atendiendo cada vez a más familias. Otra iniciativa fue lo que llamamos el “Kid’s Cafe”, el café de los niños. Nos dimos cuenta de que en muchas familias los padres trabajaban tantas horas que los niños y jóvenes al salir de la escuela no encontraban a nadie en casa ni para que les preparasen la cena. El Kid’s Cafe funciona en las dependencias parroquiales. Allí se acoge a los niños a la salida de la escuela, se les ayuda con los deberes escolares -es maravilloso que esto lo hagan los jóvenes un poco mayores que se comprometen así ayudando a los más pequeños-, tienen un espacio seguro para jugar y se les da una cena decente (nada de “comida rápida”). Todos los días se atiende ahí a más de 60 niños. Últimamente hemos visto que las escuelas alternativas no eran suficientes. Así que he-

Foto: F. Torres.

mos montado por el barrio 6 casas de acogida, donde los chicos y chicas en situación de riesgo pueden pasar unos días acogidos mientras que se evalúa su situación y se les dirige a donde mejor puedan encontrar la ayuda que necesitan.

Con los laicos he aprendido a escuchar las necesidades de la gente y tratar de buscar los medios para atenderlas lo mejor posible. Podría seguir hablando de las “misas de cuadra” que organizamos en el verano por las calles que contribuyen a fomentar el conocimiento y la relación entre los vecinos, los cursos de formación de líderes, la asesoría jurídica y legal para los inmigrantes, las posadas en Navidad... Y, por supuesto, la catequesis a todos los niveles, los cursos para padres y madres y tantas otras actividades. No queda mucho tiempo libre pero creo que la parroquia, la comunidad cristiana debe estar al servicio de los más necesitados. Pasa que en mi parroquia los necesitados son muchos y muy necesitados. Y los que estamos en el equipo parroquial queremos estar cerca de ellos y hacer todo lo que podamos por ellos.


Iglesia

junio 2010

alandar

Atraídas por Jesús en medio de la prostitución Hermanas Oblatas del S. Redentor. uerido José Antonio:* Lo dices en el prólogo de tu libro Jesús. Aproximación histórica y nos lo recordabas en nuestro encuentro de Ciempozuelos: «Nada me alegraría más que saber que la Buena Noticia de Jesús llegara, por caminos que ni yo mismo puedo sospechar, hasta los últimos». Entre los grupos más olvidados y marginados, hablabas de «las prostitutas esclavizadas por tantos intereses tur-

Q

bios». Nos decías que Jesús las amó de manera especial. En estos momentos, nosotras te queremos decir que tus deseos se están cumpliendo. Te enviamos un conjunto de testimonios de mujeres que ejercen la prostitución en varios países del mundo. Son mujeres que están tomando parte en grupos donde reflexionamos y oramos juntas con la ayuda de tu libro sobre Jesús. Hemos seleccionado algunos para que puedas captar la fuerza y el atractivo que

tiene Jesús para estas mujeres. Claro está que habrá gente que no entenderá su «teología», pero Dios se sigue revelando a los sencillos. ¿No nos volvería a decir Jesús aquello que gritó en Galilea? «Las prostitutas entran antes que vosotros en el reino de Dios». Un abrazo muy grande. *Carta enviada a José A. Pagola como agradecimiento por el bien que su libro “Jesús, aproximación histórica” está haciendo en distintos sectores de población.

testimonios... ● Me sentía sucia, vacía y poca cosa, todo el mundo me usaba. Ahora, me siento con ganas de seguir viviendo porque Dios sabe mucho de mi sufrimiento. ● Dios esta dentro de mí. Dios está dentro de mí. Dios está dentro de mí. ¡Este Jesús me entiende…! ● He experimentado la presencia de Dios en un viaje a Europa, mi compañera murió en el camino. Dios estaba cerca, lo sentí a mi lado. En aquella mañana sentí que la mano de Dios me guió y su presencia fue muy fuerte… ● Ahora, cuando llego a casa después del trabajo, me lavo con agua muy caliente para arrancar de mi piel la suciedad y después le rezo a este Jesús porque él sí me entiende y sabe mucho de mi sufrimiento. ● Jesús quiero cambiar de vida, guíame porque tú solo conoces mi futuro… ● ¿Donde estabas? Cada día que pasa siento más el amor de Dios y me siento acariciada por las personas que Dios pone en mi camino… ● Para mí, el simple hecho de sentir amor en el corazón es prueba de tener a Dios en el corazón… ● Me siento afortunada de haber conocido a este Jesús… ● Yo pido a Jesús todo el día que me aparte de este modo de vida. Siempre que me ocurre algo, yo le llamo y Él me ayuda. Él esta cerca de mí, es maravilloso…

● Él me lleva en sus manos, Él me carga, siento la presencia de Él… ● En la madrugada es cuando más hablo con Él. Él me escucha mejor porque en este horario la gente duerme. Él está aquí, no duerme. Él siempre está aquí. A puerta cerrada, me arrodillo y le pido que merezca su ayuda, que me perdone, que yo lucharé por Él. ● Mi vida en el pasado era un vacío, un vaso quebrado, le coloqué un corazón y se unieron los trozos… ● Un día yo estaba apoyada en la plaza y dije: Oh Dios mío, ¿será que yo sólo sirvo para esto? ¿Solo para la prostitución?... Entonces es el momento en que más sentí a Dios cargándome ¿entendiste? Transformándome. Fue en aquel momento. Tanto que yo no me olvido. ¿Entendiste?... ● Yo ahora dialogo con Jesús y le digo: aquí estoy, acompáñame. Tú viste lo que le sucedió a mi compañera (se refiere a una colega que fue asesinada en un hotel). Te ruego por ella y pido que nada malo suceda a mis compañeras, yo no hablo pero pido por ellas pues ellas son personas como yo. ● Ahora, cuando tengo tiempo, voy a su capilla hecha de troncos cortados por la mitad y de palmas. Se llama la iglesia de la naturaleza. Tienen una capilla para la adoración. Y me encuentro conmigo misma… y no

Foto: Alandar.

José Antonio Pagola.

digo “Señor dame esto o aquello” estoy sin hacer nada. Solo a veces canto mi canción favorita «anima Christi» especialmente porque es mi favorita. Yo le canto a Jesús en mis pensamientos. ● Solo en Jesús puedo confiar… a través de mis lágrimas y orando para sobrevivir. ● Estoy furiosa, confundida, triste, dolida, rechazada, nadie me quiere, no sé ni a quien culpar o sería mejor odiar a la gente y a mí, o al mundo. Fíjate, desde que era niña yo creí en ti y has permitido que esto me pasara. Ya estoy cansada de echar la culpa a Dios. Pero no me hagas daño. Te doy otra oportunidad para protegerme ahora. Bien, yo te perdono, pero por favor no me dejes de nuevo. ● En Jesús he encontrado el verdadero amor que he deseado conocer y experimentar.

conFerenciA epiScopAL BéLgicA HAcerSe ADuLTo en LA Fe catequesis y signos de los tiempos

De

BriAn DrAper LA inTeLigenciA eSpiriTuAL un nuevo modo de ser

JAVier Burón oreJAS pSicoLogíA y concienciA morAL ¿Qué es la conciencia moral y cómo se distingue de tabúes falsamente piadosos o de tópicos acríticamente aceptados que impiden el desarrollo de la persona y de dicha conciencia moral como elemento central de la propia personalidad del ser humano? A través del examen de la culpabilidad, el perdón, el autoperdón y la dependencia, se muestra cómo la conciencia moral es la que nos guía para ser fieles a nosotros mismos y actuar con autenticidad personal.

Vivimos en una cultura «espiritualmente insensible», aislados unos de otros, demasiado ocupados para tomarnos tiempo para reflexionar y tratando desesperadamente de equilibrar, sin venirnos abajo, las mil y una situaciones de «tira y afloja» que la vida nos ofrece. Brian Draper indaga cómo las personas normales, sean religiosas o no, pueden vivir el día a día cada vez con mayor plenitud y bienestar empleando su inteligencia espiritual. 264 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 18,00 €

288 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 18,00 €

www.salterrae.es

Cada día más, el cristiano «no nace, se hace». Este es el eje que atraviesa toda la reflexión de los obispos de Bélgica en distintos documentos. Lo cual conlleva la pregunta sobre el modo de situarse la Iglesia en esta nueva sociedad laica y plural. ¿Cómo interpretar los signos de los tiempos. Los obispos belgas quieren responder precisamente a este interrogante que la misma catequesis y la transmisión de la fe plantean al conjunto de la presencia de la Iglesia en esta nueva sociedad. 152 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 13,50 €

Apartado 77. 39080 Santander.

salterrae@salterrae.es

Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

7


Iglesia

alandar

junio 2010

Conversaciones con Javier Vitoria en el FORO GOGOA

Breves “La Iglesia tiene que demostrar que es capaz de Respondiendo a las habituales preguntas al iniciar su viaje apostólico a Portugal, el Papa Benedicto XVI señaló -así lo ha reportado Radio Vaticano- que “encontramos que los ataques al Papa y a la Iglesia no sólo vienen del exterior, sino que el pecado existe en la Iglesia. Esto siempre se ha sabido, pero hoy lo vemos de una forma terrible: que la persecución más grande a la Iglesia no procede de enemigos externos, sino que nace del pecado en la Iglesia”. “Y por lo tanto, -precisó- la Iglesia tiene una profunda necesidad de reaprender la penitencia, aceptar la purificación, aprender el perdón pero también la necesidad de justicia. El perdón no sustituye a la justicia”. Seguidamente el Papa recordó que “el Señor es más fuerte que el mal y la Virgen para nosotros es la garantía visible, materna de la bondad de Dios, que es siempre la última palabra en la historia”. Refiriéndose a la situación religiosa en Portugal añadió: “La dialéctica entre la fe y el secularismo en Portugal” tiene “una larga historia”, pero existen personas que buscan “crear puentes y crear un diálogo” entre ambas posiciones, dijo luego.

Religión y futbol Con motivo de la Copa Mundial Sudáfrica 2010 la FIFA ha prohibido que los futbolistas cristianos manifiesten su fe en público, orando en grupo o dándole gracias a Dios. La organización quiere borrar toda expresión de fe, desde la oración en grupo hasta los mensajes escritos en camisetas. Durante la pasada edición de la Copa Confederaciones el presidente de la Federación Danesa, Jim Stjerne Hansen, criticó que los jugadores de la selección brasileña oraran juntos tras imponerse en la final a los Estados Unidos afirmando que “la religión no tiene sitio en el fútbol”.

Alegre Eucaristía En declaraciones a Vida Nueva, Herman Bagarra, diácono de Benin, ha manifestado su espíritu africano alegando que “mejor tener una celebración eucarística alegre y desordenada que tener una celebración bien ordenada y triste”.

8

anunciar el evangelio en una sociedad democrática” JAVIER PAGOLA. avier Vitoria es profesor de teología en la Universidad de Deusto. Su último libro “No hay territorio comanche para Dios” pretende mostrar que, a pesar de la crisis religiosa, es posible la experiencia de encuentro con Dios en nuestra sociedad.

J

-¿Dios es contemporáneo a la gente de hoy? -El Dios de Jesucristo está presente en nuestro tiempo. Nos tiene citados en la vida y en la historia. Pero su hábitat natural está en lo débil y frágil, en esos lugares de destrucción y muerte donde se amontonan las víctimas de la barbarie y donde el instinto nos dice que paremos de andar y demos marcha atrás. Es ahí donde Dios se convierte en testigo molesto, airado y literalmente furioso, de lo que está pasando hoy en el mundo. -¿Cómo se da esa presencia? -Los cristianos creen que Dios actúa en el interior de la historia para llevarla a plenitud. Jesús propone la construcción de una humanidad nueva, para la que es precisa nuestra colaboración. El cristianismo está llamado, en la hora actual, a escuchar y mostrar señales de que está vigente la promesa de realización integral de nuestra existencia personal y comunitaria. Esa promesa se ha empezado a cumplir ya ahora, y se dará en plenitud después.

pueda volver a tener sabor en el siglo XXI. -En la sociedad de hoy, ¿quién y de qué tiene que salvarse? -Habría que distinguir. La gente de los países más pobres, o la que vive en exclusión dentro de nuestras sociedades satisfechas, sabe de qué tiene que salvarse. En Europa hay personas que tienen que salvarse de su tristeza, de su colesterol, de su depresión o de su aburrimiento. Todo el mundo necesita salvarse de algo, pero mucha gente piensa que no lo necesita, ni siquiera liberarse del sentido de culpa que lleva encima por haber hecho mal algunas cosas. Pero la salvación hay que situarla de manera histórica o no entendemos nada. En Europa nuestra esperanza de vida es de 80 años y en algunos países africanos es de 34; la palabra “morirse” no suena igual en Chad que en Pamplona. ¿Quién llenará de vida y plenitud a personas que esperan vivir poco y mal? ¿No habrá vida y justicia para los sufrientes, después de la muerte? -Y la gente de nuestra tierra ¿apetece y reclama salvación? -Primero hay que decir que vivimos de espaldas a la muerte. Cuando murió en accidente el jugador de baloncesto Fernando Martín, en un programa de radio estuvieron hablando dos horas de él y nadie dijo que se había muerto, sino que “se había ido”. Pues, mire usted, no; se

Hoy nos acercamos a un Jesús humano, un judío del siglo I, y, a través de la calidad humana de Jesús los creyentes accedemos a su condición divina. -Usted ha hablado sobre “La Salvación en Jesucristo” Ese lenguaje religioso, “salvación”, ¿resulta comprensible hoy? -A menudo, el lenguaje religioso parece una reliquia del pasado. Es como el castellano antiguo, que se lee y no se entiende. Pero, vivimos una época en la que se ha renunciado a cualquier expectativa de salvación. Recuerdo una canción de Víctor Manuel que decía: “no quiero salvarme”. Un teólogo cristiano tiene que afirmar que en Jesucristo hay salvación y, al par tiene que desmontar críticamente un imaginario religioso que no es fiel a la propuesta de Jesús. Debe revisar algunas maneras utilizadas históricamente, no para acercar a hombres y mujeres la experiencia de salvación, sino para se sintieran oprimidos, asustados, alienados, o infantilizados. Hay que liberar esos conceptos para que el evangelio

había muerto. Y morirse es dejar de existir. Pero, en segundo lugar, el asunto de la salvación no tiene que ver sólo con la muerte, sino, sobre todo, con la vida. La principal dificultad para plantearnos esta cuestión es que nos contentamos con poco. Hemos dejado atrás épocas oscuras en que vivir era mucho más problemático. Y, ahora, nuestros deseos están tan contaminados que hemos cambiado la calidad por la cantidad. No estamos dispuestos a desear con desmesura, sino que deseamos demasiadas cosas. Los hombres y mujeres de hoy, ¿aspiramos a colmar nuestra vida, o nos conformamos con administrar y amueblar bien nuestra existencia pasajera? -¿Cómo accedemos hoy a Jesus? -Creo que Jesús ha estado muy hipotecado por la afirmación “Jesús es Dios”, por una idea muy condi-

Foto: Ibán Aguinaga.

Pecado en la Iglesia

Javier Vitoria, profesor de teología en la Universidad de Deusto.

cionada de cómo era esa divinidad de Jesús. Hoy nos acercamos a un Jesús humano, un judío del siglo I, y, a través de la calidad humana de Jesús los creyentes accedemos a su condición divina. Eso es, de alguna manera, comparable a nuestras experiencias de plenitud vital. Por ejemplo cuando escuchamos música de Mozart, o contemplamos un atardecer hermoso, o saboreamos un sabroso chilindrón, llegamos a decir: “esto es divino”, y es que descubrimos una plenitud de belleza, gozo y sentimiento. Algo parecido nos pasa con Jesús. Hay en Él tal calidad humana que la fe cristiana asegura que eso se debe a que Dios está en Él y con Él. Pero la calidad de Jesús no tiene nada que ver con la utilización de las últimas tecnologías, sino con la entrega, el amor y el servicio. Por eso dice san Juan que “Dios es amor”. Nosotros no entendemos eso y, por el contrario, solemos decir: “ese vive como dios” y nos referimos al que vive como un sibarita o un marajá. -¿Está sabiendo la Iglesia adaptarse a los tiempos y transmitir el mensaje de Jesús? -La Iglesia nació del esfuerzo de salir del mundo cultural judío y vivir el seguimiento de Jesús dentro del mundo cultural griego. Se produjo una “inculturación”, útil en aquel tiempo, pero en la que el mensaje cristiano dejó muchos pelos en la gatera. Ahora hay que saltar a la mentalidad actual para hacer inteligible ese mensaje y, volviendo a las fuentes, recuperar su sentido original. El cristianismo no es una ética sino una experiencia del amor de Dios. No quiere salvar “el alma” sino a la persona entera y su

vida comunitaria, y no pretende una salvación sólo “para después de este mundo” sino una salvación para ahora ya y también para después. Si el cristianismo vivido no otorga salvación y liberación a los hombres y mujeres de hoy, está muerto. Puede haber cristianismo vivido, pero no vivo según Jesús y su proyecto. La Iglesia ha de anunciar y celebrar la fe, la esperanza y el amor cristianos, siendo una Iglesia del siglo XXI, y de manera inculturada, de distinto modo en Navarra, en América o en Uganda. -¿Cómo está hoy la Iglesia para hacer eso? -La Iglesia católica es una realidad muy plural. En las bases eclesiales hay mucha gente que lo intenta, aunque tiene problemas con su propia fe y con la transmisión de

Hay que liberar esos conceptos para que el evangelio pueda volver a tener sabor en el siglo XXI. esa fe a sus hijos e hijas. Pero a la jerarquía le atenaza un miedo terrible. Miedo al ateísmo, al agnosticismo, a la conciencia de las personas. Sin embargo la Iglesia tiene que demostrar que es capaz de anunciar el evangelio en una sociedad democrática, de ganar la libre adhesión de las personas, y no de sumar fieles como lo hizo en tiempos en que bastaba con ganarse al emperador o al rey para que todo el mundo tuviera que ser cristiano. La sociedad es plural y Dios quiere creyentes en una relación de libertad.


Iglesia

junio 2010

alandar

Okupemos la casa DOLORES ALEIXANDRE.

RETROCEDED, CANALLAS ué oportuna la cita encontrada en “La ventana indiscreta”, el blog de Federico de Carlos: “Pertenecer a la Iglesia lleva consigo aceptar la compañía de canallas, de gente belicosa, de farsantes, pederastas, asesinos, adúlteros, e hipócritas de todo tipo. Ahora bien, en la Iglesia también estás siempre acompañado por los santos, y en ella te identificas con las personas más sublimes: gente llena de un espíritu heroico y de un alma tan bella como única. La Iglesia sigue mostrando la misma imagen que nos ofreció ya desde el comienzo: en la crucifixión, Dios colgado entre delincuentes”. (R. Rolheiser, The Holy Longing)

Q

Como del sector canallesco ya tenemos el cupo suficientemente cubierto, insisto en el otro con este fragmento de una carta de un Hermano de Jesús (de C.de Foucauld) que, después de mucho tiempo dedicado a tareas de gobierno (antes había sido barrendero), se reincorpora a la vida laboral limpiando un supermercado. «Somos tres hombres en el equipo de mantenimiento y empezamos muy temprano, antes de la llegada de los clientes. El ambiente es simpático, me he sentido acogido en seguida y ahora formo ya parte del paisaje. Me admira la paciencia de mi jefe, su preocupación por enseñarme los trucos del trabajo y de cómo hacerlo sin dañarse la espalda; tiene que aguantar mi lentitud y mi perfeccionismo en un trabajo que hay que hacer muy deprisa. Estoy contento de reencontrar las cosas simples que hacen la vida agradable: recordar un nombre, intercambiar una broma, saludar al que llega nuevo. Los contactos con los clientes son pocos pero para mí llenos de sentido, como pequeños mensajes en mi buzón de entrada. Algunos ejemplos: Dios*s se quiere hacer presente en toda la Naturaleza, de la que también nosotros/as formamos parte.

Foto: Fernando Torres.

Dios* en nuestra vida cotidiana Mª JOSÉ ROSILLO.

E

n nuestra vida diaria, en nuestros cuerpos, en nuestras emociones, preocupaciones y esperanzas, Dios*s se quiere hacer presente en toda la Naturaleza, de la que también nosotros/as formamos parte. Hacerse presente en nuestra cotidianidad, va más allá de conocerle desde la Teología; signifi-

sin palabras, sin reconocimiento social), y luego, desde la confianza adquirida en Aquel que nos ama, dejarnos “sanar por esa presencia”. Estoy reproduciendo las palabras que a través de nuestra profesora de la Escuela, Lucía Carbonell, me han acercado a las Teologías Africanas, Asiáticas y Latinoamericana.

“Sentir la llamada de Dios*, es una llamada enérgica, a la acción, al desafío de la voluntad y al entendimiento, elaborando una praxis liberadora como compromiso con la justicia, la vida y la libertad”. ca también re-conocerle en nosotras/os con su fuerza transformadora; identificar ese aliento que nos conduce hacia la opción por nosotras/os mismos, como sujetos activos promotores del cambio. Esta opción, nos acompaña irremediablemente también a optar por nuestro prójimo (toda aquella persona, minoría sin derechos,

Teólogas africanas Las teólogas africanas, concretamente, que se llaman a si mismas, “comprometidas” (Concernid African Women Theologians), nos podrían hacer reflexionar sobre nuestra identidad de compromiso social y nuestro compromiso de fe. Reconozco que durante el estudio de estas autoras (la punta del iceberg de

un amplio listado de mujeres) han vuelto a tambalearse todos los cimientos de mi teología occidentalizada. Afortunadamente me ha sido permitido el acceso a esta sabiduría de mujeres, a esta experiencia compartida que me reafirma en mi deseo de conocerle, reconocerle, hacerle conocer y amar. ¿Dónde descubro la presencia de Dios* en mi vida cotidiana? ¿Y en mi prójimo? ¿En qué contextos debería hacerle más presente? ¿Cómo materializo en mi vida, mi opción por mí mismo/a, por mi prójimo, por mi esperanza transformadora de mi mundo? “Sentir la llamada de Dios*, independientemente de cuál sea su nombre, es una llamada enérgica, a la acción, al desafío de la voluntad y al entendimiento, elaborando una praxis liberadora como compromiso con la justicia, la vida y la libertad” (dicen las teólogas africanas O. Duyoye y M.A. Kanyoro en su obra “La decisión de ponerse en marcha”).

- Mientras recogía la basura del parking, una señora se me acerca y me dice: “Tenga mucho ánimo: mi hijo hace el mismo trabajo que usted y hace falta valor para dedicarse a esto”. Gracias “petite mère”, quizá habías soñado un trabajo mejor para tu hijo, pero tu corazón de madre ha sabido guardar la capacidad de valorarlo. Y gracias por hacerla extensiva a todos sus colegas. - Viéndome levantar la enorme tapadera de un cubo de basura, un niño se me acerca: «¡Ghuauuu! ¿Cómo lo consigues?». Bravo, chaval: tu mirada de niño es capaz de ver lo extraordinario en algo tan corriente. - “¿Está usted rezando?” me dice sonriendo una señora que me ve de rodillas limpiando el borde de un escalón. ¿Me lo recuerda o me está invitando a hacerlo? - Cerca de la entrada del super suelen rondar personas que viven en la calle y duermen por ahí a veces. A uno de ellos, muy conocido, todo el mundo le llama Jesús quizá porque su hermosa mirada triste, sus ojos y su barba hacen pensar en él. Ahora que nos conocemos le llamo por su nombre e intercambiamos siempre algunas palabras cuando paso cerca de él. Una tarde, cuando ya me iba, me llama: “¡Oye!, Gracias por el respeto…” Palabra de Jesús. - “Ante todo, lo humano” leo en un cartel de propaganda de un partido político ¿Por qué tener miedo de la expresión? Nadie más humano que Dios después de la venida de un tal Jesús de Nazaret, y nadie nos habla mejor de Dios después de que un cierto humano Adan-Eva fuera creado a su imagen… “¿Para qué sirve lo que haces? Con tu experiencia podrías hacer cosas más útiles”, me dicen algunos amigos. De entrada, lo que me sale contestar es que me gusta esto y que me siento bien aquí. He pillado esto al vuelo en una homilía: En Caná, el maestresala no sabía de donde venía el buen vino mientras que “los sirvientes sí lo sabían, porque habían sacado el agua” (Jn 2,9): estar situad en el revés del milagro, allí donde Dios necesita mi colaboración y mi deslumbramiento. “El Señor no desprecia la súplica del huérfano ni de la viuda cuando ella expone su queja. ¿Acaso no corren por su mejilla las lágrimas de la viuda?” (Si 35,15). ¿La mejilla de quién? ¿De la viuda, del Señor o de quien se acerca a la vez a la viuda y al Señor para compartir sus penas? Desde hace unos días, cuando salgo a trabajar un poco antes de las seis de la mañana, escucho el canto de un mirlo, invisible y presente. La vida está llena de regalos”. Con tipos así en la Iglesia ¿cómo no van a retroceder pálidos de envidia y rojos de vergüenza todos esos canallas que andan sueltos por ahí?

9


alandar

Iglesia

Luz en la enfermedad

La mujer de la sonrisa

http://www.comitesromero.org/

Recibo una llamada de una amiga. Me expresa su deseo de que hable con su hermana Juli, que sufre un cáncer galopante desde hace dos años, con el objetivo de animarle a subir al hospital. Hablo pues con Juli, hospitalizada en otro hospital, en el cual no puede permanecer mucho más tiempo. Yo le animo, hablándole de la atención exquisita que va a tener en el hospital en el que yo me encuentro, desde el equipo de médicos, enfermeras y auxiliares. Además, le hablo del precioso paisaje que va a poder contemplar Ilustración: desde la ventana del cuarto que Saúl Jiménez Domínguez. le den. A los dos días de esta conversación, subiendo a la planta de cuidados paliativos, me encuentro con mi amiga. Con ella voy a ver a Juli. Me encuentro con una mujer joven -43 años-, sabedora de su situación y que me acoge con una sonrisa preciosa. Me quedo contemplando un misterio. Una mujer castigada tan duramente por el cáncer, que va a acabar en un corto plazo de tiempo con su vida y que muestra una sonrisa tan entrañable, es un gozo, algo que no quiero, y creo que tampoco podré, olvidar. Cuantas veces voy a verle, en días posteriores, me seguiré encontrando con el mismo rostro. Es la serenidad de quien ya ha aprendido, a pesar de su corta vida, a acogerse a sí misma en la mayor serenidad. A los pocos días, ya la situación ha cambiado. Juli ya no abre apenas sus ojos, su vida se va apagando y me quedo contemplándola. Me parece la misma presencia del Cristo entregado la que ella me muestra. A su lado, su hermana, mi amiga, tratando de hacer lo más suave posible el último adiós de su hermana. También ella se muestra serena ¡Esto es la vida a borbotones en su límite humano, ya próximo el encuentro definitivo con el Padre! Gracias, Juli, por ser así, tan tú misma. Adiós. Hasta siempre, amiga.

Por Fernando Torres

Hace unos años visité una iglesia barroca en compañía de unos amigos. En medio de todo aquel recargamiento, en el mismo altar estaba el sagrario. Era inmenso, rodeado de columnas y volutas de todo tipo. Y tenía una puerta pequeña, muy pequeña. Me salió casi sin pensar decir a mis amigos algo así como “Mirad el resultado de años de esfuerzo de encerrar a Dios lejos de nosotros para que no nos moleste.” Los templos son como cárceles de oro donde hemos situado la presencia del Señor. Así, el que está dentro, Dios, no puede estar fuera. Y la vida puede seguir, con sus miserias y también con sus alegrías pero siempre a nuestro nivel, lejos de esa presencia demasiado poderosa y hasta un poco demasiado cargante, que parece vigilarnos y controlarnos todo el día, todas nuestras acciones. Cuando queremos algo de Dios nos acercamos al templo, hacemos un alto en nuestra vida ordinaria, salimos de ella y entramos en ese otro tiempo y espacio que marca el templo y la presencia de Dios en él. Pero no siempre fue así. Y, con total seguridad, no es así como lo quiso Dios. Con Jesús las cosas eran diferentes. Habría que recuperar aquellos comienzos cuando Jesús andaba por los caminos de Galilea, saludaba a la gente, se hacía el encontradizo con los más necesitados, curaba a los enfermos y daba de comer a los hambrientos. Jesús caminaba entre

10

WWW @ compromiso en la red

Joseba Bakaikoa.

El evangelio del mes

junio 2010

Los Comités Romero nacen a partir del 24 de marzo de 1980, fecha en que es asesinado Mons. óscar Romero por su compromiso con los más pobres. Están inspirados en valores de justicia, solidaridad y fraternidad cristiana. Existen Comités en América Latina y Europa, coordinados con el SICSAL (Servicio Internacional Cristiano con los Pueblos de América Latina). ¿Qué hacen? Labor de difusión de información y de denuncia, en la onda de la Teología de la Liberación; apoyo a grupos y comunidades de América Latina que han viven en opresión y tratando de luchar pacíficamente contra la bota opresora de las élites dominantes y del Imperio; compromiso en la defensa de los Derechos Humanos y en las iniciativas críticas y transformadoras de los movimientos sociales hacia otro mundo posible. En España, editan la Agenda Latinoamericana y la revista «Documentos del Ocote Encendido». Apoyan proyectos de desarrollo comunitario. Además, organizan viajes solidarios a Latinoamérica, Jornadas de Reflexión sobre temas específicos y puublican libros y otros materiales en apoyo de su labor.

“Tomad y comed” ellos sin solemnidades. El Templo y toda su parafernalia litúrgica quedaba lejos. El Evangelio de la solemnidad del Corpus (Lc 9,11b-17) nos recuerda uno de esos momentos, cuando en medio del campo Jesús se vio en la necesidad de dar de comer a la multitud. Nada sagrado hubo allí desde el punto de vista ritual a no ser una pequeña bendición sobre el pan y los peces. Pero se produjo lo más sagrado que puede haber en nuestro mundo: dar de comer al hambriento. La Eucaristía tiene mucho que ver que esa presencia de Jesús en nuestra vida diaria. La Eucaristía es una celebración en la que debemos celebrar la vida. Y la vida se tiene que convertir en Eucaristía, en acción de gracias por la fraternidad experimentada, en gozo por la presencia del que nos hace hermanos y hermanas, nuestro hermano mayor Jesús, en manos abiertas que se ofrecen a compartir el pan y la vida con todos. Es tiempo de sacar la Eucaristía a la calle, a la vida. Pero sin alharacas, sin bandas de música, sin festejos. Con la ropa de diario y las preocupaciones más comunes. Creando fraternidad, estrechando manos, compartiendo el pan, construyendo una vida mejor para todos. Ese fue el sueño de Jesús y nosotros lo tenemos que soñar, primero, y hacerlo vida, después.


Iglesia

Cantar en tierra extraña

junio 2010

alandar

No es religión LUIS FERMíN MORENO. Deliberadamente, nunca he mencionado en estas páginas “interreligiosas” asuntos de velos, hiyabs, burkas y similares. Por una sencilla razón: porque, amén de recurrente, es un tema que excede ampliamente el ámbito religioso; y ya se han escrito -y se vuelven a escribir cada vez que resurge la polémica- miles de artículos a favor y en contra, mirando y remirando desde todos los puntos de vista posibles: sociológico, legal, (inter)cultural, histórico, político, étnico, económico, identitario, educativo, migratorio, humanitario, feminista, machista, monárquico, republicano… Poco -o nadanuevo podríamos llegar a decir en este espacio. Sin embargo, el incidente en torno a Najwa, la adolescente expulsada de un instituto de Pozuelo de Alarcón (Madrid) por llevar velo, ha aportado una novedad -a mi juicio- significativa. Me refiero al apoyo -inédito hasta la fecha en casos similares- que la chica ha recibido de la Conferencia Episcopal Española o de la Alianza Evangélica Española, en nombre del “derecho a la libertad religiosa”. Aunque tengo para mí que este apoyo llevaba un interés propio oculto (como la defensa implícita de símbolos cristianos en las aulas y otros lugares públicos), nuestros líderes católicos y protestantes, que han callado en otros casos de flagrante discriminación religiosa, se han equivocado al hablar esta vez. No seré yo quien se ponga en contra de tal sacrosanta libertad. Pero es que esto es lo que menos se planteaba aquí. ¿Habrá que recordar que a Najwa no se le prohibió el uso del velo, sino llevar cubierta la cabeza, como al resto de sus compañeros, sencillamente porque así lo establece el reglamento interior del centro por razones de convivencia? Un reglamento que estaba en vigor mucho antes de que decidiera ponerse el velo islámico, a principios de este año, y que muestra su rechazo a cualquier “discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Tampoco está claro que el uso del velo, aunque lo digan algunos imanes, sea un precepto religioso. Como ha señalado Dolors Bramon, islamóloga y pro-

fesora de la Universidad de Barcelona, “el ocultamiento del cuerpo femenino en las culturas islámicas no procede tanto de las prescripciones sagradas en sí como de una interpretación excesivamente rigorista y descontextualizada de las mismas”. La palabra hiyab, que ahora designa al pañuelo islámico, figura seis veces en el Corán y nunca se refiere a nada que afecte al modo de vestir de las mujeres, para lo que se usan otros términos. Solo en una ocasión las palabras mujer e hiyab aparecen juntas en unos versícu-

los que es necesario contextualizar. Mahoma era visitado a todas horas en su casa, que además era el primer centro de reunión de los musulmanes. Tal afluencia de gente debía importunarle, y entonces, según la tradición, Dios le reveló unos versículos que, en esencia, decían que las mujeres del profeta estaban tan cualificadas como él mismo para atender a los fieles. Las esposas empezaron a atender a las visitas igual que el propio Mahoma. Sin embargo, debieron ser objeto de cierto acoso, porque poco después, el profeta recibió una nueva reve-

Foto: Alandar.

“El ocultamiento del cuerpo femenino en las culturas islámicas no procede tanto de las prescripciones sagradas en sí como de una interpretación excesivamente rigorista y descontextualizada de las mismas”. No existe en el islam la prescripción religiosa de usar un velo que tape el rostro o la cabeza de las mujeres. Al menos, en su libro sagrado.

lación que decía: “¡Creyentes! No entréis en las habitaciones del Profeta si no estáis autorizados para compartir una comida. No lo hagáis hasta que sea la hora. Cuando os llamen, entrad, y cuando se acabe la comida salid de casa sin permanecer allí para hablar como si fueseis de la familia... Cuando pidáis algo (a las mujeres que os sirven), hacedlo desde detrás de una cortina [o velo]“ (Corán 33, 53-55). De este versículo nace la idea de que las mujeres deben cubrirse la cabeza, o incluso el rostro a pesar de que se habla sólo de las mujeres del profeta y de que aquí la palabra velo alude claramente a una cortina y no a una prenda. En la Arabia del siglo VII, las habitaciones de las casas se separaban con cortinas y está claro que se quería evitar que cualquier visitante entrase en la cocina. Tampoco los términos referidos al atuendo femenino aluden específicamente a cubrirse la cabeza o la cara. Un versículo cercano al anterior dice así: “Profeta: di a tus esposas y a tus hijas y a las esposas de los creyentes que se cubran con sus velos. Es mejor para que se las distinga y no sean molestadas.” (33, 59). La palabra que aquí se suele traducir por “velos” es en realidad yläbïb, es decir chilabas o mantos. No se refiere, pues a la prenda que cubre la cabeza. Y otros de los más citados rezan: “¡Profeta! Di a los creyentes que bajen la mirada y que sean castos y que no muestren más adornos que los que están a la vista, que se cubran el pecho con sus velos y que no enseñen sus ornamentos”. (24, 30-31). En este caso, la palabra que se toma como “velo” es literalmente jumur, una tela larga que, esta sí, puede cubrir la cabeza, pero, en cualquier caso, no se habla de taparse la cabeza, sino de cubrir el pecho. No existe, pues, en el islam la prescripción religiosa de usar un velo que tape el rostro o la cabeza de las mujeres. Al menos, en su libro sagrado. Como dice Bramon, “ya sé que es difícil cambiar la opinión de los convencidos, pero los textos son éstos y, si se cree que el Corán es palabra de Dios, es bueno saber lo que dice”.

11


alandar

“Que punto

manual del cristiano por TESTIMONIS DE JUVÉ - GRUPO LAUTOPIAESPOSIBLE

Viernes. 23:00h. La agenda nos desgasta pero la vida nos alienta. Con sed de compartir el equipaje de la semana, nos reunimos una noche más. Anécdotas. Risas. Algo que picar. No es tan fría la sala de profesores de Maristas la Immaculada cuando, reunidos entorno la mesa, diluimos nuestras miserias y celebramos el privilegio de la fraternidad. La oferta podría ser variada. La pareja, de bares, quizás irnos a dormir. Pero esta noche apetece algo diferente. Echaremos mano del ultimo elepé de Kairoi “Caminando” para verbalizar nuestras dudas. Entre dos interrogantes plasmaremos las inquietudes que emanan por querer seguir luchando. Las melodías acompañaran el trazo de preguntas cobardes, de preguntas valientes. Quedar atrapado en ellas será cuestión de actitud. Esta noche promete: sinergia colectiva. No esperes más y dale al play. ¿Me quiero? ¿Me perdono? ¿Me dejo querer? ¿Qué cosas materiales me hacen verdaderamente feliz? ¿Quién es María de Nazaret para mí? Como jóvenes y como cristianos muchas veces, o quizá continuamente, buscamos y dudamos. Nos rompemos la cabeza y el corazón para identificar aquello que nos inquieta, para conocer nuestras motivaciones o actuar con coherencia y sólo en ocasiones encontramos respuestas convincentes. Pero, contestadas o no las preguntas, siempre debemos seguir nuestro camino. Esa es la gracia de la vida cristiana. A pesar de tener una guía, muchas veces no nos queda nada claro qué camino elegir. De hecho, nuestro modelo no nos dejó especificado qué equipaje necesitábamos, ni qué compañía era la adecuada, ni a qué velocidad debíamos andar. Carajo, ¡si es que muchas veces no sabemos ni a dónde queremos llegar! El manual del cristiano, pues, no tiene instrucciones claras. Apenas alguna pista nos puede orientar, pero puede ser todo un rompecabezas. ¿Qué significa, por ejemplo, “déjalo todo y sígueme? ¿Pensamos en hacerlo de verdad? Y, si realmente lo pensamos y nos parece lo correcto, ¿por qué no lo hacemos? Temor, tal vez. O la eterna excusa de la sociedad y lo que se espera de nosotros y lo complicado de ser alternativo. Nada, demasiado difícil. Pongámoslo más fácil. ¿Quienes son mis hermanos? Jesús dice que todos, pero eso es demasiado amplio. De hecho, es inabarcable. ¿Lo son aquellos más desarraigados del mundo? Si lo son, ¿por qué no les miro o les trato como si llevaran traje y corbata? Quizá tenemos que apuntar más cerca, pero tampoco nos convence. ¿Por qué juzgo al musculitos del gimnasio que no para de mirarse al espejo y se tiene como centro del mundo? ¿Por qué me incomoda hacer cola? ¿Respeto de verdad que a mi compañero de piso no le vaya bien lavar los platos hoy? ¿Exijo a los demás (grandes corporaciones, el banco, mi jefe, mi pareja, la Iglesia) lo que yo mismo no soy capaz de exigirme? Sigue siendo complicado. Pero ¿es que acaso hablo abiertamente de mis valores, de mi convicción cristiana en mi día a día? Claramente no. Primero, a nadie le importa. Segundo, no lo entenderían. Tercero, vete a saber si pensarán raro y me tendrán por un friki. No es plan. ¿No habíamos quedado que era lo que me movía? Vergüenza no será. Miedo, tampoco, no en un país libre. O puede que sea yo el que no es libre, pero dejemos el tema, que duele, y vayamos a la esencia: ¿Estoy amando? De eso habló el jefe. ¿A quién? ¿Cómo? Para esto sí tendremos más respuestas, o nombres, como dijo Casaldáliga. También valen, claro. Salgamos de nosotros mismos y vayamos a la calle. Allí hay anuncios y tiendas, y nos encontramos de nuevo con lo material. Sabemos de sobra que poseemos más de lo necesario, pero ¿estoy dispuesto a dejar de acumular lo que sé que no es esencial en mi vida? ¿Qué relación tengo con el dinero? ¿Soy cómplice de mis deseos o esclavo de mis necesidades? En el fondo sospechamos que no somos libres para escoger, pero nos cuesta aclarar qué nos ata a nuestras jaulas particulares. Nos entristece vernos inmóviles, pasivos ante una realidad que nos desagrada, quejándonos más que actuando. Somos conscientes de que juntos somos más fuertes, pero nos cuesta dejarnos ayudar, pocas veces les abrimos la puerta a los demás a pesar de que sabemos que siempre nos acompañan. Busquemos ahora el destino, intentemos adivinar el final de la historia. ¿Qué fin persigo? ¿Cual es la esencia de la vida? Puede que ser feliz o puede que hacer feliz a los demás. En esas estamos, pero limitar las opciones ¡sólo dificulta más la cuestión! De todo lo que decida que debe ser mi vida, ¿cuantas cosas pospongo?, ¿cuantas opciones, cuantos sueños, cuántos propósitos dejo para mañana? Eso debe ser felicidad que postergo y aún así me levanto cada mañana tan pancho. O no. Nos podemos pasar horas arreglando el mundo de boquilla, pero nos preocupa darnos cuenta que las palabras a veces se alejan de las acciones que realmente llevamos a cabo. ¿Cuentan sólo las intenciones o debemos machacarnos por nuestra esterilidad? La verdad está en los grises, nos decimos para tranquilizarnos, y nos quedamos sin saber muy bien cual es el fin último de nuestras vidas. La pregunta clave puede ser si nos hace feliz o no el camino de Jesús. Es una apuesta como cualquier otra, porque (miles de) millones de personas tienen otra idea y bien que les va. ¿Los miro igual? Jesús habló de amar, hasta aquí fácil, pero ya hemos quedado en que hay muchos grados. Nivel aficionado: familia, amigos, pareja, e incluso aquí encontramos cada pollo que tela... Pero vaya, digamos que sencillo. Después viene el nivel profesional: vecinos que hablan del tiempo, niños con los que es fácil jugar, los jugadores del Barça, ese profe enrollado, algún negrito de Haití. Y luego está el nivel máster avanzado: el jefe que me putea, los ecuatorianos del piso contiguo que ponen música hasta las 3 de la madrugada, el maleducado que masca chicle con la boca abierta en mi oreja, el periodista o el político que va contra “los míos”, la cotilla que raja a mis espaldas... Ahí, ahí está el percal. La teoría está chupada pero, cuando alguien me ha herido ¿perdono de verdad?, ¿creo en la reconciliación profunda con ganas e ilusión de rehacer vínculos? ¿Hay algo que sería incapaz de perdonar? ¿Me dejo perdonar? No controlamos este tipo de reacciones porque van demasiado ligadas a lo emocional y pocos nos sentimos educados en lo irracional. “Cada cual es como es”, decimos, y nos consolamos en respetar la singularidad de quienes nos rodean y saber que ellos hacen lo mismo con nosotros. Lo cierto, sin embargo, es que en ocasiones tampoco tenemos claro qué dones nos ha dado Dios al repartir las cartas ni en qué juego debemos jugarlas. ¿Que responsabilidad tengo en el mundo? Respetar a mis mayores, buscar algún espacio para los que están peor que yo, gozar de lo que me gusta, exprimir cada instante, quizá tener un rato de silencio cada día. Servir al Señor, decía Jesús, pero ¡ay amigo!, ¿sirvo a alguno equivocado cuando trabajo?, ¿y cuando me relaciono con los demás?, ¿y el sábado por la noche con un cubata en la mano? Me niego a pensar que eso es incoherente, no si el mismo Cristo se bebió unos lingotazos de vino en su última noche. En serio, necesito un manual. Decía el sacerdote de los niños que hacían la primera comunión que aquello no iba a ser fácil, que seguir al Cristo les iba a complicar la vida. No iba desencaminado. Por lo pronto, de momento nos quedan un montón de preguntas por contestar(nos)... Testimonis de Juvé - Grupo Lautopiaesposible (somos Aida, Irina, Edu, Víctor, Carles, Toni, Pau, Clàudia, Josep Mª, Laura, Marc, Ignasi y Miki)

12


o ser joven”

junio 2010

Danos hoy nuestro pan de cada día...

Por ELOY SANz.

Estaba pensando en dos historias a priori muy diferentes pero con un nexo común. La primera de ellas, sacada del libro del Éxodo, describe las penurias que pasó el pueblo de Israel para encontrar agua y comida durante sus 40 años de travesía por el desierto (Ex 16, 14-31). Viendo a su pueblo pasarlo mal, Yahvé decidió enviar cada día el ya famoso maná para que no faltara alimento a nadie. Pero también puso sus condiciones. La cantidad diaria a coger sería una medida exacta, igual para todos, y además nadie podía guardar nada para el día siguiente. Como es de suponer, algunos israelitas incumplieron ambas normas, cargando más maná del que les correspondía cada día o bien guardando parte de su ración para otro día, preocupados por si la bondad de su Dios se acababa de repente. Pero Yahvé ya había previsto el desfalco y todo el maná cogido de más o guardado hasta el día siguiente se pudría, para desgracia de sus dueños. La segunda historia se sitúa en Lublin (Polonia) en el siglo XVIII, cuando la ciudad sufrió un incendio. En una actitud relativamente común según el siglo, un buen grupo de personas decidió que, en vez de colaborar en la extinción del fuego, sería mejor hacer una procesión y pasear por la ciudad un relicario con un trozo de la Santa Cruz. Con esto, la ciudad se salvaría milagrosamente. Estos dos ejemplos lejanos e incluso un poco raros, ejemplifican buena parte de la realidad del cristianismo hoy en día. El creyente de a pie, con una buena dosis de autosuficiencia, a menudo sólo parece confiar en lo tangible, en aquello que él personalmente puede hacer y esforzarse para lograr un mundo mejor y más justo. Como réplica, desde muchas tribunas se predica con fervor la fe del carbonero, sumisa y sin fundamento, y se aconseja apagar los incendios asperjando (versión pía de espulverizar) unas gotas de agua bendita. Confiar o no confiar (en Dios), he aquí la cuestión. Al menos eso debió de pensar Jesús cuando sus discípulos, que no conocían la ortodoxia del judaísmo (ni falta que les hacía), le preguntaron cómo dirigirse al Padre al rezar. Él les respondió con la oración que hoy llamamos Padrenuestro, y en una clara alusión a la trama corrupta del “Caso Maná”, incluyó una frase que dice “danos hoy nuestro pan de cada día”. Es decir, quería que tuvieran una confianza plena en el Padre, en que les iba a cuidar cada día. Pero no una confianza boba o vaga, dejando pasar la vida. Quería que se deslomaran por ese Reino que les predicaba y que enamoraba a todos pero que a la vez se sintieran como esos lirios del campo, que no hilan, o los pájaros, que no cosechan, pero a los que nunca falta de nada. Quizás esta sea una de nuestras asignaturas pendientes. Sentir que no somos meros trabajadores de una cadena de producción que cobran por pieza. Saber que a veces puede salir todo mal y que no pasa nada. No pasa nada si de verdad creemos que el Reino se construye más (y mejor) con entrega y amor que con resultados palpables y éxitos en número.

EL PLURALISMO EN LA IGLESIA CATóLICA Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid Director: Dr. Juan José Tamayo Fechas: 19-23 de julio Lunes 19 ◗ Cristianismo, política y sociedad. D. José Bono. Presidente del Congreso de los Diputados. ◗ Iglesia católica, ética y política. D. José María Setién. Obispo emérito de San Sebastián. ◗ MESA REDONDA: Cristianismo y laicidad. D. José María Setién. Dña. Francisca Sauquillo. Presidenta del MPDL. Martes 20 ◗ Iglesia y solidaridad. Dña. Soledad Suarez. Vicepresidenta de Manos Unidas. ◗ El compromiso del cristianismo con los pobres. D. Carlos Amigo. Cardenal arzobispo emérito de Sevilla. ◗ MESA REDONDA: Cristianismo y movimientos de solidaridad. Dña. Soledad Suarez. D. Julio Pérez Pinillos. Coord. de la Asoc. de Curas Obreros. Miércoles 21 ◗ El pluralismo en la Iglesia católica . D. Juan José Tamayo. Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones. Univ. Carlos III de Madrid. ◗ MESA REDONDA: Movimientos cristianos y compromiso político . D. Juan José Tamayo-Acosta. Dña. Charo Mármol. Directora de la revista Alandar Dña. Emilia Robles. Presidenta de la Fundación Proconcil Jueves 22 ◗ La Teología Feminista. Dña. Margarita Mª Pintos. Presidenta d ADIM. ◗ La Teología de las religiones: pluralismo y diálogo. D. Francesc Torradeflot. Director del Departamento de Diálogo Interreligioso de UNESCO (Cataluña). ◗ MESA REDONDA: El pluralismo teológico en la Iglesia católica. Dña. Margarita Mª Pintos. D. Francesc Torradeflot. Dña. Mar Grandal. Presidenta de la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir. Viernes 23 ◗ CONFERENCIA DE CLAUSURA: Iglesia, democracia y derechos humanos. D. Federico Mayor zaragoza. Presidente de Cultura de Paz.

http://www.ucm.es/info/cv/presenta.html

XXX CONGRESO DE TEOLOGíA: JESÚS DE NAzARETH El próximo mes de septiembre se celebrará, un año más, el Congreso de Teología convocado por la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Esta vez, además, el Congreso está de aniversario ya que celebra su trigésima edición. A continuación os adelantamos algunos detalles de su programa que, en esta ocasión está dedicado a Jesús de Nazareth. Fechas: 9 al 12 de septiembre de 2010 Lugar: Comisiones Obreras c/ Lope de Vega 40. Madrid Este año contará como ponentes con: Federico Pastor, Federico Mayor zaragoza, Rafael Aguirre, Clarisse Tchala, Kabanga, Elisa Estévez, José Ignacio González Faus, Jon Sobrino. Habrá un tiempo para las comunicaciones: - Testigos de Jesús de Nazaret - Comunidad de Taizé - Hermanitas de Foucault - Fundación Vicente Ferrer Y también para las Mesas Redondas - La experiencia de Jesús de Nazaret en las Iglesias cristianas - Los jóvenes ante Jesús de Nazaret - Iglesia Evangélica Contará con un Festival Musical y, como siempre, acabará con la Eucaristía Más información: www.redescristianas.net/

13


alandar

Breves

Movimientos sociales

junio 2010

Cuando hablar cuesta la vida SERPAL.

Un hotel de Copenague ha instalado en su gimnasio bicicletas con las que sus huéspedes pueden generar electricidad al tiempo que hacen ejercicio. El Crowne Plaza Copenhagen Towers anima a sus clientes a participar en esta saludable iniciativa premiando su pedaleo con una comida gratis. El edificio ya cuenta con paneles solares en todas sus fachadas soleadas, con iluminación de bajo consumo y con un sistema de calefacción y refrigeración mediante aguas subterráneas que tiene un gasto energético muy reducido.

Desayuno gratis… y justo Este año, y durante todo el mes de Mayo, el proyecto Café Ciudad al completo participó en una actividad organizada por la Asociación del Sello de Comercio Justo a nivel Internacional. Esta actividad consiste en que diversos países del mundo realizaron al mismo tiempo desayunos gratuitos con comercio Justo: Suiza, Alemania, Brasil, Sud-África, Francia, Corea, España, República Txeca, Reino Unido e Irlanda. Café Ciudad participó ofreciendo a todos los ciudadanos un café de comercio justo con identidad propia, con el apoyo de la Diputación de Barcelona y los ayuntamientos locales. Alternativa3/Canalsolidario.org

Masajes solidarios Desde hace doce años se celebra un maratón popular de masajes en la parroquia Santa María de Fontarrón de Vallecas, Madrid, con el fin de recaudar fondos para una obra social, en este se recauda material y el salario de un año de una profesora para un poblado en Guatemala que de no estar este grupo detrás, los niños de allí se quedarían sin escolarizar y como los padres se ausentan para trabajar todo el día, se quedaban solos y los accidentes eran bastante frecuentes. La parroquia se transforma, los despachos se convierten en salas llenas de camillas separadas como en un hospital de campaña por sábanas colgando del techo y todos salimos ganando. Salud y bienestar a cambio de dar otras oportunidades a los niños que acuden a la escuela y crear un entorno mejor para ellos.

14

n el mes de mayo pasado ocurrió un suceso en Oaxaca, México, del que pocos medios de comunicación en España se hicieron eco. Desde alandar queremos recoger el testimonio de esta mujer luchadora por los derechos humano, así como el trabajo de aquellos que exponen su vida por dar a conocer la verdad. Reproducimos lo que desde SERPAL enviaron. Al menos dos de los componentes de la caravana humanitaria que pretendía llevar ayuda a indígenas Triqui, resultaron muertos por los disparos efectuados con armas automáticas por un grupo paramilitar que al parecer responde al gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. El grupo integrado por medio centenar de cooperantes, entre ellos miembros de organizaciones internacionales y periodistas, intentaba repartir ropa y alimentos entre los pobladores de San Juan de Copala municipio autónomo que se encuentra hostigado y cercado por elementos armados. Los partes oficiales constatan que en el lugar denominado La Sabana, fueron recogidos los cuerpos sin vida de Beatriz Cariño, directora de la ONG Cactus e integrante del Equipo Nacional de Coordinación de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el del observador de Derechos Humanos finlandés Tyri Antero Jaakkola. Ambos fueron alcanzados por los disparos de los paramilitares. Resultó herida por arma de fuego Mónica Citlali Santiago Ortiz, que fue trasladada por una ambulancia de la Cruz Roja al hospital rural de Santiago Juxtla-

E

Foto: Alandar.

Creatividad frente al cambio climático

Beatriz Cariño, directora de la ONG Cactus, en una de sus intervenciones a favor de los Derechos Humanos.

rez, periodista de la revista “Contralínea” indicó que dos de sus colegas que acompañaban la caravana humanitaria permanecen desaparecidos desde el momento del ataque. Esa caravana estaba formada por miembros del colectivo Vocal, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), de la Red de Radios y Comunicadores Indígenas del Sudeste Mexicano, por maestros y por concejales de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Acompañaba a un grupo de observadores internacionales de los derechos humanos de Italia, Bélgica, Finlandia y Alemania que pretendía constatar las violaciones a los derechos humanos de la comunidad indígena Triquis.

“En la medida que ellos sigan apostando por la muerte nosotros seguiremos apostando por la vida”. huaca. La ambulancia también fue baleada por los mismos paramilitares. Entre los desaparecidos figuran Erika Ramírez y David Cilia, reportera y fotógrafo de la revista “Contralínea”. La Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (Amap) denunció que la una organización vinculada con el PRI denominada Unidad por el Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) es la responsable del ataque. David Castillo, miembro de la ONG Cactus y sobreviviente de la emboscada, indicó que la caravana viajaba por malas carreteras, a través de montañas y que llegaron a un lugar donde una barricada con rocas obligaba a los vehículos a salirse de la calzada, momento en el cual se produjeron los disparos desde zonas elevadas del lugar. Ana Lilia Pé-

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México exigió que el gobierno federal informe sobre los hechos, garantice la atención a los heridos y encuentre a los desaparecidos. También solicita una intervención concreta e inmediata para hacer frente a la situación en San Juan Copala y se garantice la protección a los defensores de los derechos humanos. Por su parte la FRENADESO (Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales) condenó “el asesinato de Bety Cariño, gran luchadora social de Oaxaca que participó activamente en el congreso constitutivo de esa entidad realizado en Panamá en el año 2007”. Y añade: “recordamos las palabras que dirigió en nuestro Congreso, motivándonos a la lucha y expresando

con claridad la situación de impunidad, de injusticia, intolerancia y de violencia institucional que sufre el pueblo de Oaxaca y de la que hoy ella ha sido víctima.”

Militarización e impunidad Este nuevo acontecimiento de violencia, es intencionalmente mimetizado desde el gobierno y por medios de comunicación con las acciones de lo que denominan “crimen organizado”, o la brutal ingerencia de los sicarios ligados con el narcotráfico en Ciudad Juárez y en otros estados del país. Pero en realidad, estos hechos forman parte de las operaciones represivas que intentan anular las acciones legales y pacíficas organizadas por entidades de la sociedad civil. Sin excepción, los conflictos sociales no encuentran cauces de negociación y suelen ser tratados como “asuntos de orden público”. Chiapas, Atenco y Oaxaca son ejemplos de como el poder criminaliza a los opositores y les reprime con violencia desmedida con la intención de paralizar por el miedo cualquier tipo de protesta social.

Beatriz Cariño, luchadora asesinada Las balas de los paramilitares, terminaron con la vida de Beatriz Cariño, una luchadora social que desde hace años se presentaba incansable en las distintas actividades en favor de los pueblos indígenas, de los campesinos, en defensa de los derechos humanos. También formaba parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería y en tal carácter había participado el 3 de diciembre del año pasado en un acto realizado frente a la embajada de Canadá en México. Era un acto de homenaje a Mariano Abar-

ca, líder opositor contra la empresa minera canadiense Blackfire, asesinado días antes por sicarios en el estado de Chiapas. En aquel entonces, en un vibrante discurso Betty Cariño ratificó su compromiso afirmando: “en la medida que ellos sigan apostando por la muerte, nosotros seguiremos apostando por la vida”. Dijo ese día esta valiente mujer: “estamos aquí para decirles a estas grandes empresas transnacionales, para decirles a estos malos gobiernos que están mal representando a sus pueblos, que no vamos a permitir que esto siga pasando. Que no vamos a permitir que la vida de nuestras hermanas y nuestros hermanos siga en juego. Es necesario como bien decía Mariano (Mariano Abarca, el activista asesinado en Chiapas) que vayamos trabajando juntos desde diferentes grupos, desde diferentes frentes, desde diferentes organizaciones, desde diferentes ideas para poder construir esta gran articulación que detenga a este gran monstruo transnacional que viene avanzando sobre nuestros pueblos indígenas, que viene avanzando sobre nuestra cultura, que viene avanzando sobre nuestra identidad. Es necesario hermanos y hermanas que demos fin a toda esta situación. Que levantemos la voz y que sepan estos malos gobiernos que nos tienen miedo porque no les tenemos miedo, que siempre hemos estado parados frente a ellos, con la cara en alto, porque somos gente que trabaja, gente que lucha todos los días para llevar el pan a la boca. Somos gente sencilla, somos gente pobre y somos gente campesina”. Más información: www.serpal.info


Movimientos sociales

junio 2010

alandar

Entrevista a Josefina Altés, coordinadora de Bancos del Tiempo de la Asociación Salud y Familia

“Los Bancos del Tiempo potencian la ciudadanía activa y capaz de autogestionarse” CRISTINA RUIz FERNÁNDEz. xisten bancos en los que el dinero, realmente, no importa. Lugares donde afirmar que ‘lo importante son las personas’ va más allá de un eslogan publicitario. Entidades en las que no hay billetes ni cajeros automáticos, sino que la moneda de cambio son las horas y el valor viene dado por las cualidades y destrezas de cada una de las personas que participan. Son los Bancos del Tiempo. Se trata de redes de personas de un mismo barrio, pueblo o ciudad que se organizan para intercambiar trabajos y servicios, tanto profesionales como de la vida cotidiana. En ellos se puede ofrecer o demandar cualquier tarea que uno pueda imaginar, desde clases de inglés a bricolage casero, pasando por asesoramiento informático, enseñanza de recetas de cocina o algo tan básico como hacerse compañía y dar conversación. La moneda de cambio en estos peculiares ‘bancos’ es la hora, sin importar del servicio que se ofrezca o se reciba. Todas las tareas tienen el mismo valor porque todo vale el tiempo que se tarda en hacerlo. Una de las entidades que más trabajan en este campo es la Asociación Salud y Familia, que funciona desde hace más de una década en la creación, soporte y asesoramiento de bancos del tiempo. Para profundizar un poco más en el funcionamiento de este tipo de iniciativas hemos hablado con Josefina Altes coordinadora de Bancos del Tiempo de dicha asociación.

E

¿Cuáles son los elementos básicos de un Banco del Tiempo? Solo hay un elemento básico: las personas. Las personas que gestionan, que impulsan, que se inscriben, que lo utilizan... Es un proyecto de las personas para las personas.

¿Como comenzó la iniciativa de los bancos del tiempo en Barcelona? A través de un proyecto de conciliación “Reparto de los tiempos entre hombres y mujeres” con financiación europea y el soporte de la concejalía de la mujer del Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Salud y Familia contando como socios con la asociación Graal de Portugal y dos ayuntamientos italianos. Fue así como se inició este modelo de Banco del Tiempo en 1998 en Barcelona. ¿Como se ha transformado el proyecto en la actualidad? El proyecto del Banco del Tiempo ha pasado de ser prácticamente utilizado por mujeres al 100% a ser un proyecto de personas, con una participación global aproximada de un 35/40% de hombres. También ha aumentado la participación de los jóvenes y hemos ampliado la franja de edad en la que pueden inscribirse hasta los 16 años, aunque deberán aportar una autorización materna/paterna. Por otro lado, la llegada de las nuevas tecnologías también ha enriquecido el proyecto ya que la comunicación entre los usuarios-/as, entre las secretarías e incluso entre BdT de distintos puntos de España o del extranjero es constante y fluida. ¿Que tipo de personas utilizan los Bancos del Tiempo? En realidad no existe un perfil definido de la persona usuaria del Banco del Tiempo. Depende de cada Banco, de donde esté situado (dentro de un proyecto destinado a un colectivo conreto o no). Depende de muchos factores distintos, también las personas que se inscriben son muy diversas: autóctonas, inmigrantes, jóvenes, mayores, universitarios, etc.

El elemento básico de los Bancos de Tiempo son las personas.

¿Existen bancos del tiempo vinculados a proyectos de inserción social? El proyecto por si solo ya es de inserción social, ya que permite relacionar a las personas con su entorno más cercano como son las propias redes vecinales o sociales de su barrio o municipio. En el año 2006 Cruz Roja Española entregó un reconocimiento a Salud y Familia por su trabajo de inclusión social a través del Banco del Tiempo, como posteriormente lo recibió el Banco del Tiempo del barrio del Raval de Barcelona, del propio Ayuntamiento de Barcelona, por su labor de inclusión social con los vecinos de un barrio en el que cerca del 50% es población inmigrante. ¿Por qué en ocasiones se da una vinculación de los bancos del tiempo a las administraciones públicas locales? ¿Es necesaria la vertiente institucional? La vinculación de los bancos del tiempo, que forman parte de la red coordinada desde la asociación Salud y Familia a los ayuntamientos de sus municipios, ha sido por ini-

ciativa de la propia asociación, que ha potenciado la ciudadanía activa y capaz de autogestionar sus proyectos, pero contando con un soporte que le permita dar continuidad a los mismos y es en este punto que se ha buscado a la administración mas cercana para que ofrezca este compromiso. El resultado de esta colaboración es evidente. Algunos bancos que han sido financiados en el marco de proyectos de la Unión Europea, ¿por qué se interesan por este tipo de iniciativas? En los últimos años, algunos proyectos financiados por la Unión Europea para trabajar el tema de la igualdad de género, incluyeron la puesta en macha del Banco del Tiempo, como una acción más de soporte. El BdT es nuevamente una herramienta de apoyo a la igualdad de género, en el sentido de valorar de forma idéntica los servicios de hombres y de mujeres, resaltando en este caso las labores consideradas tradicionalmente “domésticas”. También se ha potenciado el cambio de rol de género, de forma que

VincEnzo Paglia

José Mª REcondo

DE LA COMPASIÓN AL COMPROMISO La parábola del buen samaritano

LA ESPERANZA ES UN CAMINO 144pp/12,50€

se potencia la realización de servicios considerados de “rol masculino”, como puede ser el bricolage por parte de mujeres y la realización de servicios tradicionalmente considerados de “rol femenino”, como el de atención a las personas, por parte de los hombres. ¿Cuál es, para usted, el futuro de los Bancos del Tiempo? El futuro es prometedor, ya que es un proyecto vivo que se adapta en cada momento a su entorno social y a las necesidades de las personas. De ahí que en este momento se estén abriendo Bancos del Tiempo no sólo comunitarios, sino también temáticos como bancos del tiempo de la música o para dar soporte a tratamientos de salud, escolares (para enseñar a los mas jóvenes el valor de las personas, fuera del método económico tradicional)… La relación establecida entre Bancos del Tiempo de distintos modelos y de distintos países permite a la vez, incluir nuevas formas de trabajo y de difusión que refuerzan el proyecto en sí.

giusEPPE angElini LOS FRUTOS DEL ESPÍRITU Su presencia en nuestras vidas 114pp/11,70€

96pp./ 11 € Es urgente cambiar de actitud y no quedarnos sólo en la visión de un mundo necesitado sino pasar al compromiso, actualizando la parábola del Buen samaritano y las bienaventuranzas.

Foto: Alandar.

la esperanza supone comenzar a ver todo desde otro lugar en el que no somos nosotros quienes estamos en el centro sino dios. Tomando como centro la palabra del cardenal Pironio, el libro nos confirma que aún en tiempos difíciles son posibles la esperanza y la alegría.

Reflexiones, adaptadas a la vida actual sobre los frutos del Espíritu: amor, alegría, paz, paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio de sí, acompañadas de textos alusivos de autores clásicos y modernos.

15


alandar

Movimientos sociales

junio 2010

Este verano a descansar con

alandar Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

WWW @ compromiso en la red www.rebelatecontralapobreza.org El 18 de junio, el Consejo de la Unión Europea, presidido por España, reunirá a los líderes europeos para acordar una posición común sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de cara a la Cumbre de las Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York, del 20 al 22 de septiembre. Europa debe presentar en esa Cumbre un plan de trabajo ambicioso para avanzar en la erradicación de la pobreza extrema. La Alianza Española contra la Pobreza participa junto a decenas de organizaciones de la sociedad civil en toda Europa en una petición de firmas para recordar a los líderes europeos que tienen que cumplir sus promesas parar lograr los ODM. En España, la petición va dirigida al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez zapatero, también presidente de turno de la UE durante este semestre.

¡Rebélate contra la pobreza! Firma antes del 18 de junio

R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.

269

✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________

si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)

Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad

Código oficina

D.C.

Número de cuenta Firma:

Importe: ____________________________ euros. Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

16


Movimientos sociales

Hacia una Economía de justicia

junio 2010

alandar

Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS. ballesteros@cee.upcomillas.es

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL espués que ellos se retiraron, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.” El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: -De Egipto llamé a mi hijo- Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: “Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen” Mateo 2, 13-18. La idea es que tenemos que reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años en todo el mundo. La cifra anual de muertes de menores de cinco años, según UNICEF, ha descendido en el mundo de 12,5 millones en 1990 a alrededor de 9 millones en 2008. Así pues tenemos que conseguir que en 2015 sólo mueran 3 millones. Cada día mueren aún un promedio de 25.000 niños y niñas menores de 5 años, principalmente por causas que pueden prevenirse con intervenciones de bajo coste y de eficacia probada: cerca de 1 de cada 4 mujeres embarazadas no recibe ni siquiera una visita prenatal por parte de un profesional de la salud; 2 de cada 5 partos ocurren sin asistencia; cerca del 14% de los niños y niñas nacen con un peso inferior a 2.500 gramos; la neumonía y las enfermedades diarreicas originan casi el 40% de las muertes de los menores de 5 años; 2 millones de jóvenes menores de 14 años viven con el VIH en el mundo… etcétera, etcétera. Las cifras pueden continuar y llenar páginas y páginas. ¿Qué me dicen? ¿En qué me tocan? ¿Qué puedo yo hacer para cambiar esta situación? ¿Donar dinero a una ONG que vacuna niños contra la malaria? ¿Apadrinar niños, cuantos más mejor? Medidas fáciles para un tema tan trascendente y con tanta carga emocional y que además no tengo claro que contribuyan a solucionar ni atajar el problema a largo plazo. Por otra parte sería fácil escribir esta vez en torno a un tema que en los últimos años se ha puesto de gran actualidad en nuestro país, el aborto, y dedicar mi columna a reflexionar sobre la oposición a éste como, según algunos, la principal manera que tenemos en el Norte de erradicar la mortalidad infantil. De hecho una rápida búsqueda en google sobre el asunto nos remite a cantidad de páginas, blogs y opiniones al respecto. No soy moralista ni experto en estas lides, que además creo bastante contaminadas por otro tipo de intereses, así que prefiero no tratar el tema en ese sentido y sí hacer unas pequeñas preguntas y dar algunas pistas que ayuden a poner en práctica este objetivo desde otra perspectiva. ¿Dónde están los Herodes modernos? ¿Quiénes actúan como ese rey que no quería que un inocente le usurpara su trono? ¿Somos yo (tú, nosotros) a veces un rey Herodes? ¿Unos encubridores? ¿Y los magos? ¿Cómo burlar a Herodes y no dejarle llevar a cabo su plan? En nuestros días creo que hay Herodes en cada aparato electrónico fabricado con coltán de África extraído gracias a manos infantiles; hay Herodes en cada alfombra persa de nudos diminutos que sólo manos pequeñas pueden anudar; hay Herodes en cada compra aquí a aprecios de allí. Así que la primera sugerencia para erradicar la mortalidad infantil es preguntarle a la etiqueta dónde y sobre todo cómo se ha realizado lo que estoy consumiendo y comprando. Ser mago es denunciar la injusticia del trabajo esclavo infantil, es denunciar las situaciones de miseria, de no dejar ser niño al niño. Y aquí entra, aunque sea brevemente, la segunda de las ideas que quería compartir. No dejar al niño ser niño es otra forma de matar la infancia. En el Norte desarrollado, los niños no se mueren de disentería, malaria, Sida, diarrea o desnutrición… pero el niño se muere cuando lo hacemos adulto antes de tiempo: Estrés generado por la sobreabundancia de actividades escolares y extraescolares pensadas no para su disfrute, su crecimiento y su esparcimiento sino a menudo para la consecución de un éxito futuro; exceso de costosos regalos materiales que le agobian y le matan su creatividad natural y su inventiva y que además no sirven de nada cuando se acaban las pilas; sustitución de papá (ahora también de mamá) por una bonita foto enmarcada y una llamada diaria desde el teléfono del despacho a ver qué tal le ha ido hoy en el cole; desproporcionada ingesta de hidratos de carbono, grasas hidrogenadas y un largo etcétera de componentes que llevan los bollos, hamburguesas rápidas, refrescos carbonatados, precocinados… y que provocan en los niños enfermedades de adulto (colesteroles, obesidad, diabetes). ¿No son estas otras formas, modernas, de ser también un poco Herodes?

D Maqueta del Centro Social a edificar en el 2010 en Torremocha de Jarama (Madrid).

Fotos: Alandar.

Una experiencia novedosa y necesaria JOSÉ MARíA GARCíA RAMOS. ace unos pocos años, un grupo de hombre y mujeres residentes en Madrid, conscientes del envejecimiento de la población española y del suyo propio, y considerando, que las opciones para obtener un lugar en una residencia pública eran casi nulas, dado el importe de sus pensiones actuales o futuras pero que al mismo tiempo tampoco les permitirían acudir a un complejo residencial empresarial, precisamente por las mismas razones, decidieron buscar una solución, que mediante la autogestión, les fuera posible habitar una Centro Social para Mayores, dotado de apartamentos donde tuvieran toda su intimidad hogareña y de servicios comunes, comedor, gimnasio, sala de fisioterapia, salas de talleres para reuniones, actividades lúdicas, biblioteca, sala de informática, etc. Todo ello en un contexto agradable, rural, pero accesible, cercano a un Hospital controlado por el Servicio Publico de Salud. Con fáciles comunicaciones por carretera y bellos paisajes. Y lo que parecía imposible se consiguió. Hoy el grupo, formado por el momento por más de ochenta personas bajo la formula de Cooperativa, es propietaria de unas parcelas urbanas de casi 23.000m2, en un pueblo de Madrid, Torremocha de Jarama, sito en el arranque de la Sierra Norte, cercano a Torrelaguna, Patones y Uceda. Y ya se está confeccionando por un

H

grupo de Arquitectos el Proyecto Básico, imprescindible para obtener la licencia reglamentaria del Ayuntamiento. El edificio contará con todas las características bioclimáticas posibles y con respeto a criterios ecológicos. El objetivo fundamental de la actuación proyectada es buscar una forma satisfactoria de vivir estos largos años de jubilación o prejubilación, desarrollando y ofreciendo a los demás

El objetivo es buscar una forma satisfactoria de vivir estos largos años de jubilación o prejubilación, desarrollando y ofreciendo a los demás nuestras potencialidades. nuestras potencialidades, aun muy importantes y procurando que la convivencia, la cultura y el ocio activo formen una trilogía que nos permita envejecer placenteramente y con utilidad social. Esta convivencia, de acuerdo con el Proyecto Social y el Reglamento Interno, se basa, resumiendo mucho en: Mantener un clima afectivo de amistad y cooperación, bajo el principio fundamental de la solidaridad, combinando la vida de relación social con la independencia personal.

Facilitar un transcurso de los años enriquecedor, mediante el cultivo de las cualidades y aficiones de cada uno de los residentes y el uso e intercambio con las actividades culturales y sociales del Municipio. Evitar la dependencia de familiares o allegados (la carga que el deterioro impone), y reforzando la relación de afecto familiar, gratuita y cercana, mediante la aplicación de técnicas intergeneracionales. Y desarrollando redes de solidaridad y de ayuda mutua entre los socios, superando posturas individualistas y poco solidarias. Utilizar los Servicios Sociales y Sanitarios Públicos en todo lo posible. Buscar como ciudadanos nuevos del Municipio que nos acoge, una relación de reciprocidad e integración con el entorno inmediato. Todo esto se está llevando a cabo, mediante la autogestión bajo forma cooperativa y se gestionará una vez terminado el Centro y ocupado por sus socios, por su propios órganos societarios. No se trata de una operación empresarial ni comercial, ya que los apartamentos serán siempre propiedad de la Cooperativa. La actuación carece de ánimo de lucro por lo que no hay especulación de ningún tipo. Si estás interesad@ y deseas más información: Felisa Laiz 672416983., José María García/Mª Dolores Hernández, Tfn. 914394330, jmgarra65@yahoo.es

17


Norte - Sur

alandar

Breves Violaciones en la Rep. Dem. del Congo Es alarmante el gran número de mujeres que continúan siendo víctimas de la violencia sexual en la República Democrática del Congo (RDC). Durante los 3 primeros meses de este año los datos de la ONU muestran que 1.244 mujeres han sido víctimas de agresiones sexuales en todo el país, lo que supone una media de casi 14 agresiones diarias. Durante el mismo período del año pasado se registró una cifra similar de agresiones sexuales, aunque se teme que el número real podría ser mucho mayor si se tiene en cuenta que muchas supervivientes guardan silencio por temor a ser condenadas a la marginación. En la República Democrática del Congo se han registrado al menos 200.000 casos de violencia sexual desde 1996. ACNUR

Amenazas contra defensor de DDHH El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) aseguró en un comunicado de prensa el padre Javier Giraldo, que desde hace más de 30 años se dedica a la defensa de los derechos humanos recibió amenazas de muerte. El P. Giraldo ha denunciado 201 crímenes y asesinatos cometidos por el ejército nacional, los paramilitares y la guerrilla en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (departamento de Antioquia) desde el 9 de julio de 1996. También denunció a un general del ejército, Rito Alejo Del Río, de estar implicado con las bandas paramilitares y de llevar el terror a la conflictiva región del Urabá, en los departamentos de Antioquia y Chocó. Semana.com

Perjudicando a los más vulnerables Los niveles de tensión en el Centro de Detención de la isla de Christmas (Australia) se ha disparado desde la suspensión de los trámites para la determinación de la situación de refugio de afganos y srilankeses. “Estos solicitantes de asilo están una y otra vez a merced de ser detenidos de forma arbitraria e indefinida, ya que nada impide que se prorrogue la congelación del proceso si esta práctica se considerase ‘necesaria’ al terminar la actual moratoria”, dijo el director del JRS Australia. www.jrs.net/news

18

junio 2010

La teta asustada (con razón) BELÉN DE LA BANDA. La Teta Asustada”, la película de la directora peruana Claudia Llosa que ha logrado el Oso de Oro de Berlín y una brillante candidatura al óscar de Hollywood, cuenta una historia que nace del terror sufrido por miles de mujeres en los años 80 y 90 en Perú. Atrapadas entre la violencia institucional de los militares y los grupos armados, las mujeres creen que transmitirán el miedo y la tristeza a sus hijos e hijas a través de la leche materna. La película cuenta la vida de Fausta, una joven que ha heredado el miedo de su madre, y está dispuesta a hacer cualquier cosa para no sufrir lo que ella sufrió. La familia ha emigrado a Lima huyendo de la zona de conflicto, pero el terror y la pena han dejado su huella. La antropóloga estadounidense Kimberly Theidon identificó este síndrome de “la teta asustada” (el título en inglés es “The milk of sorrow, “la leche de la pena”, que traduce en realidad varias expresiones en quechua que se refieren a “leche de rabia” o “leche de miedo”), y en su libro Entre prójimos, publicado en Perú en 2004. Partía de su experiencia de campo con las mujeres de siete comunidades de Ayacucho.

Magali Solier, protagonista de la “Teta Asustada”.

generalizada y subrepticiamente tolerada, pero en ciertos casos abiertamente permitida por los superiores inmediatos en determinados ámbitos. Tuvo lugar en el desarrollo de incursiones militares, pero también en el interior de ciertos establecimientos del Ejército y de las fuerzas policiales. Esta práctica generalizada, sin embargo, puede haber alcanzado

Es difícilmente cuantificable el número de mujeres afectadas por esta estrategia. Las propias mujeres en muchos casos no tienen deseo de recordar ni denunciar. La Comisión de la Verdad En 2002 tuve la oportunidad de asistir a una de las primeras sesiones de la Comisión de la Verdad en Perú. Una de las declarantes era una mujer que había sido secuestrada durante varios años en un acuartelamiento militar, y durante todo ese tiempo fue violada sistemáticamente y obligada a cocinar y limpiar para sus secuestradores y violadores. Declaraba a cara descubierta, y contaba con un acento dulce y una voz firme las barbaridades que había sufrido. En medio de nuestro llanto -y el de casi todo el enorme auditorio, incluyendo a los propios Comisionados y Comisionadas-, la dignidad de esta mujer situaba su sufrimiento personal en el terreno de la justicia y la esperanza. En 2003, la Comisión de la Verdad documentó 538 casos de violación sexual durante el periodo de “guerra interna”, 527 de mujeres y 11 de varones. Más allá de estos casos, concluyó que “la violencia sexual fue una práctica

en determinadas provincias de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac un carácter sistemático vinculado con la represión de la subversión”. Es difícilmente cuantificable el número de mujeres afectadas por esta estrategia. Las propias mujeres en muchos casos no tienen deseo de recordar ni denunciar. No ha habido reconocimiento judicial ni reparación de estos delitos. Las dificultades para identificar a los responsables, para demostrar las violaciones tras tantos años, y los innumerables obstáculos del poder para evitar que cientos o miles de militares sean juzgados, convierten la denuncia en un nuevo via crucis para las mujeres víctimas de violaciones y otros delitos sexuales. A pesar de ello, se han presentado 31 causas, con el apoyo de abogadas de organizaciones de mujeres y derechos humanos. Casi todas sin éxito. Sólo en 2009 se abrió un proceso penal contra diez militares implicados en la violación de siete mujeres de las comunidades de Manta y Vilca en

Huancavelica, la provincia más pobre del Perú. La instalación de una base militar en estas comunidades en 1983 convirtió en una pesadilla la vida de las mujeres por las violaciones masivas por parte de miembros del ejército. El auto inicial de esta causa reconocía que, de acuerdo a la jurisprudencia internacional (Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia y Ruanda), estos delitos, dado el contexto en que se desarrollaron, adoptan la categoría de crímenes de lesa humanidad y en consecuencia no prescriben.

Fin de la impunidad El Ministerio de Defensa peruano se niega a brindar información sobre los nombres y alias de los militares asignados a las diferentes bases. Pero la causa de las mujeres de Manta y Vilca supone abrir las puertas para acabar con la impunidad. Y una posibilidad de esperanza para la parte más indefensa de la sociedad peruana: un 75 por ciento de las víctimas de estos delitos son de mujeres quechuas, el 83 por ciento de origen rural. La mayor parte de las víctimas tenía entre 10 y 30 años, y un ocho por ciento eran niñas menores de 10 años. La violencia sufrida por estas mujeres y niñas se traduce inmediatamente en la estigmatización por parte de sus comunidades y familias, y el sufrimiento se multiplica para ellas con la aparición de embarazos traumáticos, producto de la violación. La periodista y escritora Rocío Silva Santisteban cita en su libro “El factor asco” el caso de Giorgina Gamboa, una testigo de la Comisión de la Verdad, que con 16 años estuvo durante cuatro meses detenida irregularmente, sufrió la violación por parte de 7

Foto: Alandar.

militares y quedó embarazada. “Quería morirme yo, yo pensaba que entre mí ese producto, como un monstruo será, cuántas tantas personas que me han abusado, yo pensaba que tenía monstruo. Yo no quería vivir.” Frente a todos sus intentos de abortar o posteriormente de dar a su hija en adopción, los médicos y abogados la convencen insistentemente para que críe a su hija. Su testimonio en la Comisión de la Verdad es un testimonio de exigencia de justicia: “Quiero para todos, para honor de todas las personas, familiares, abusadas, yo pido justicia. Culpables deben pagar, deben reconocer lo que han hecho, el daño que nos han hecho. Yo no he sido única, yo que estaba violada. Varias personas así tienen producto de violación, tienen sus hijas, como mi hija, señoritas, qué le he pedido para ellas, nada, siquiera no hay nada justicia.” “La teta asustada” no es, ni mucho menos, una película de terror, a pesar de la realidad de la que surge. La belleza simbólica de la cultura quechua y el interesante camino de su protagonista para liberarse del miedo heredado han emocionado a miles de personas. Ha ayudado a que muchas personas que vivían de espaldas a esta realidad entiendan mejor el enorme sufrimiento de miles de mujeres. Las aspiraciones de justicia de Giorgina Gamboa, de las mujeres de Manta y Vilca, y de todas sus compañeras de sufrimiento, han llegado a las pantallas y las primeras planas de los periódicos de su país por primera vez en su historia, envueltas en el glamour de los festivales y galardones cinematográficos. Ojalá podamos decir que una buena película puede ayudar a hacer justicia, y no sólo justicia poética.


Norte - Sur

junio 2010

alandar

Karamoja: entre el hambre y el olvido RICARDO OLMEDO.

xisten todavía muchos lugares en África donde se puede palpar la autenticidad de este continente, profundamente desconocido porque de él sólo se saben tópicos y desgracias. Uno de esos sitios es Karamoja (léase Karamoya) una gran región de casi 30.000 kilómetros cuadrados que ocupa el nordeste de Uganda, en la frontera con Kenia y Sudán.

E

de la región de Karamoja, una de las más violentas de Uganda. Las armas y la pobreza forman un cóctel demasiado explosivo. Y varios misioneros combonianos han muerto en este contexto de violencia. José Juan tuvo más suerte: dispararon sobre su coche y mataron a sus acompañantes. El consiguió salir vivo. En Karamoja, la gente pasa hambre y no es raro encontrar,

En estos remotos parajes de Uganda, de difícil acceso, viven y trabajan, entre otros, los misioneros combonianos, que han apostado por permanecer junto al pueblo karimojón. Karamoja es una zona tradicionalmente marginada y muy poco desarrollada, en comparación con el centro y el sur del país. Alejada de los centros de poder y con un clima muy duro, el pueblo karimojón habita tradicionalmente esta región norteña. En estos remotos parajes de Uganda, de difícil acceso, viven y trabajan, entre otros, los misioneros combonianos, que han apostado por permanecer junto al pueblo karimojón. Entre estos misioneros hay un par de españoles: Longinos López y José Juan Verdejo.

La parroquia de Namalu José Juan trabaja en la parroquia de Namalu. Ya son casi 30 años los que lleva este extremeño en tierras africanas, casi siempre en esta zona de Uganda. La parroquia de Namalu no es demasiado extensa para lo que son los parámetros africanos, pero las carreteras no se lo ponen fácil a los misioneros, que se pasan gran parte del día sufriendo las pésimas condiciones de los caminos. No hay misionero sin miles de kilómetros a sus espaldas. Las peripecias de José Juan durante sus viajes por la región darían para escribir un libro. Algunas de estas aventuras tienen un tinte dramático, propio

de vez en cuando, camiones del programa mundial de alimentos repartiendo sacos de maíz o de judías en los poblados de la región. Thomas Awas, un catequista de Namalu, me lo confirma “el pueblo karimoyón es un pueblo que está sufriendo mucho. No sólo por la falta de agua sino porque esa carencia está trayendo otros problemas muy serios. Hay muchas enfermedades. Somos un pueblo que sufre”.

La Hna. Paulina, junto a Natalina, que quedó ciega por el ataque de un grupo de guerreros.

El trabajo de la Iglesia en regiones muy poco desarrolladas como ésta consiste siempre en abrir caminos en el campo de la salud o de la educación. Luego, se trata de que el Gobierno asuma, a veces demasiado despacio, sus responsabilidades. Mientras, lo único cierto es que los misioneros están al pie del cañón. Me lo cuenta la hermana Therese mientras atiende a madres e hijos en la consulta de su ambulatorio. En Uganda, el 20% de los niños están malnutridos y la hermana no para de atender pacientes en su pequeño dispensario. Ella nos comenta que uno de los problemas que tienen es la gran distancia a la que viven muchas familias, lo que hace subir la mortalidad materna e infantil si los partos se complican. Cuando llegan al dispensario ya es demasiado tarde.

Un pueblo nómada Tradicionalmente el pueblo karimojón ha sido nómada porque su supervivencia estuvo unida a la de los rebaños de vacas que cuidaban, y que eran su gran tesoro. Eso complicó el trabajo misionero. Hoy día, muchos cultivan y ya se han asentado aunque la falta de lluvias está provocando el hambre del que me habla Thomas. No muy lejos de Namalu, en Amaler, hay una comunidad de religiosas, las Hermanas Evangelizadoras de María, que se han hecho cargo de un proyecto agrícola que, en su día, inició la ong italiana “Servicio Voluntario Internacional”. El paulatino cambio de actividad del pueblo karimoyón de la ganadería a la agricultura ha facilitado la implantación de proyectos de este tipo.

También el Sida Además de las clásicas patologías propias del nivel de pobreza en el que vive la población, a Karamoya también ha llegado el sida, la gran pandemia que se ha extendido por todo el África subsahariana. Paul Lomilo, un enfermero, me lo confirma: “Antes, Karamoya era la región que tenía el índice más bajo de sida. Esto era un sitio remoto, alejado, donde no venía nadie. Ahora el sida está creciendo alarmantemente. Hacemos los tests y dos de cada diez personas dan positivo. Estamos muy cerca de un campamento de soldados que se ha instalado hace poco. Y también está cerca la prisión. Son gente que ha venido de fuera de Karamoya y se está notando en la trans-

misión de la enfermedad” Más al norte, cerca de Moroto, me encuentro con Paulina López Ridruejo, una religiosa del Sagrado Corazón que lleva cuarenta años en Karamoja. He quedado con esta misionera soriana sin más programa previo que acompañarla allá donde vaya. Para nuestra sorpresa, pone rumbo hacia un pequeño poblado. Y, además, lo hace a un ritmo que cuesta seguir. Nuestro destino resulta ser Rupa, un pequeño y típico poblado karimoyón rodeado por una cerca de ramas y espinos para protegerse de animales salvajes y visitas indeseables. Sólo se puede acceder atravesando pequeñas puertas que requieren ser ágiles como Paulina o entrar a gatas o de rodillas. El porqué de llegar a Rupa se desvela al fin: Paulina quiere visitar a Natalina, una joven que ha vivido una trágica aventura, muy a su pesar: “un grupo de guerreros que no había podido robar el ganado del clan vecino, descargó su munición contra un grupo de chicas en el que iba Natalina. Las demás murieron. Ella se quedó ciega”. Paulina salvó la vida a la chica y consiguió llevarla a un centro de educación para niños ciegos que está a cinco horas de camino de su poblado. Ahora Natalina está feliz.

Trabajo por la paz Karamoja sigue siendo una región insegura y con altos índices de violencia. Tradicionalmente, el pueblo karimoyón ha practicado las “razzias”, es decir, las incursiones para robar ganado a otros clanes o a otros pueblos. Esta práctica, cuando

Foto: Ricardo Olmedo.

entraron en escena las armas de fuego, está trayendo consecuencias mucho peores. Paulina sabe bien de esas consecuencias y lleva años trabajando, desde su discreto papel, contra la violencia: “tenemos un grupo por la paz con las mujeres porque son ellas las que `bendicen’ a los que van a robar las vacas. Ya hay varias mujeres que rechazan estas prácticas violentas”.

“El pueblo karimoyón es un pueblo que está sufriendo mucho. No sólo por la falta de agua sino porque esa carencia está trayendo otros problemas muy serios. Somos un pueblo que sufre”. Visitar un poblado karimojón, en este rincón de Uganda, es hacer un viaje en el tiempo y comprobar cómo, en este mundo globalizado, aún quedan lugares donde la vida de sus habitantes se rige por parámetros y costumbres muy diferentes. Los misioneros terminan por formar parte de este paisaje humano. “Son mi gente, mi segunda familia y yo quiero morir aquí y ser enterrada como un karimojón”, me dice Paulina a quien todos aquí conocen como Nakiru, es decir, “nacida de la lluvia”, ya que esta española llegó a estas tierras en la estación menos seca del año. Muchos años después, esta misionera sigue empeñada en construir un mundo de fraternidad en esta región dejada de la mano de muchos, no de la de Dios.

19


alandar

Norte - Sur

junio 2010

CASA DE ARENA Y NIEBLA Estados Unidos, 2003. Duración: 126 minutos. Director: Vadim Perelman. Guión: Vadim Perelman y Shawn Lawrence Otto (basado en la novela de André Dubus). Fotografía: Roger Deakins. Música: James Horner. Intérpretes: Ben Kingsley ( Massoud Amir Behrani), Jennifer Conelly (Kathy Lazaro), Ron Eldard (Lester Burdon), Shohreh Aghdashloo (Nadi Behrani), Jonathan Ahdout (Esmail Behrani), Frances Fisher (Connie Walsh), Navi Rawat (Soraya). Un error burocrático obliga a desalojar una casa a su propietaria, una joven desempleada y recientemente divorciada. La propiedad es adjudicada a un matrimonio de inmigrantes iraníes que la compran por un valor mucho menor. La joven se niega a abandonar su propiedad y, a partir de aquí, comienza una relación conflictiva con la familia inmigrante. En esta disputa, Kathy será ayudada por una agente de la policía local, quien se enamora de ella. Lo que empieza como un pequeño conflicto sobre una destartalada casa, degenera en un choque de culturas, árabe y norteamericana, que pone de manifiesto las diferencias de valores, las barreras mentales y filosóficas entre el antiguo coronel iraní y la insegura y frágil chica. Ambos actores demuestran una gran fuerza interpretativa. Massoud ha pasado de ser una persona importante en su país a ser un vulgar inmigrante, que tiene que aceptar empleos no cualificados para salir adelante. Con esta casa, que va a reformar y luego vender acaricia el llamado “sueño americano”, que le permitirá volver a conseguir algo del esplendor que tuvo en el pasado. Por su parte, Kathy es una mujer débil, dependiente y perdida que quiere recuperar a toda costa el vínculo que le unía a sus años más felices, la herencia de sus padres, el recuerdo de un tiempo que está lejos. Ambos huyen de un pasado tormentoso y se aferran con desesperación a lo único que les permitirá salir de su situación. Es, pues, una película sin buenos ni malos. Todos intentan hacer prevalecer sus derechos y la pasión con la que lo hacen es lo que lleva a un final dramático. El director utiliza la casa, el hogar, que es un lugar de armonía, de paz, de convivencia para mostrarnos la fragilidad de la naturaleza humana. Sobre todo, cuando predomina la desesperanza y se mira a los otros desde lo que nos separa y no desde lo que nos une. Este es el principal conflicto que trae consigo la inmigración, situación que está muy presente en los países desarrollados. La pervivencia de tradiciones, de valores autóctonos es problemática cuando se intenta transplantar una cultura íntegra a un marco que le es ajeno. Es una película dura, de gran carga emotiva que no deja al espectador indiferente y, una vez haya acabado su visionado continúa resonando en uno con intensidad creciente. José Luis Domínguez López

LA COMUNIDAD BENEDICTINA DE PALACIOS DE BENAVER TE ABRE SUS PUERTAS, TE INVITA A EXPERIMENTAR EL SILENCIO EN LA PAz DEL MONASTERIO • Para jóvenes (chicas/os) de 18 a 35 años (plazas limitadas, diez personas) • Del 25 al 30 de julio 2010 (llegada el 24) • Alojamiento en la hospedería monástica (habitaciones individuales) • Precio: 140 € (incluye pensión completa, matrícula y materiales) El curso será acompañado por: Hna. María Pilar Tejada (benedictina) Hna. María Antonia Cervera (benedictina) Miguel Martínez (sociólogo) PROGRAMA • Hacer silencio en la vida cotidiana. ¿Qué silencio? • Descubrir y vivir el silencio en la paz del monasterio. • Jesús, el hombre que escucha la vida. • Pautas para cuidar el silencio. DINÁMICA • Breves exposiciones orientativas. • Espacios para compartir experiencias e inquietudes. • Encuentros con Jesús en el Evangelio. • Momentos de silencio, relajación y descanso. • Actividades. Para más información e inscripciones dirigirse a la Hna. María Antonia. E-mail: mbenaver@planalfa.es - Tlfno: 947 45 02 09 El plazo de inscripción se cerrará el 15 de julio

20

Empresa con larga trayectoria en el mundo de la educación que presta sus servicios a instituciones religiosas y colegios. Un Proyecto que se fundamenta en dos principios básicos: la juventud de todo el Equipo Profesional y la experiencia en el mundo de la educación y la empresa. Un equipo multidisciplinar de profesionales que, desde su amplia experiencia en la dirección, gestión y asesoramiento de centros escolares, potencia el Proyecto Educativo de la Institución Titular que nos requiere. Servicio educativo moderno que utiliza las herramientas actuales de la gestión de recursos y personas, en y para la sociedad del siglo XXI.

www.edugesa.es – C/ Menorca 3, 5º - 28009 Madrid

WWW @ compromiso en la red

http://coalitionofwomen.org/home/english Interesante página que puede visitarse en árabe, hebreo e inglés, pero que aquí difundimos al ser uno de los espacios más importante del movimiento de mujeres de Israel. Coalition of Women for Peace es un movimiento que aglutina y da voz a mujeres independientes y a una decena de organizaciones feministas que trabajan por la paz y la justicia. Este Coalición está comprometida con la lucha para paralizar la ocupación; con la implicación de las mujeres en las negociaciones de paz; con el fin de la excesiva militarización de la sociedad israelí; con la igualdad, la inclusión y la justicia para los ciudadanos palestinos de Israel; con la equidad y la justicia social para todos los habitantes de Israel. Además de apoyar el trabajo de sus organizaciones miembro, la Coalición realiza sus propias iniciativas (protestas, actividades educativas...), que incluyen actividades relativas a la solidaridad y cooperación con mujeres palestinas en los territorios ocupados.


Norte - Sur

junio 2010

alandar

Desde el asteroide B612 MARTA ARIAS

ULTIMA LLAMADA anto tiempo esperando y se va tan rápido… no me refiero a las vacaciones, ni al día de la boda, no! Me refiero a la presidencia española de la UE, que se venía anunciando a bombo y platillo desde hace años y ya está dando sus últimos coletazos. Y, ¿qué es lo que recordaremos de la misma? Ya sabemos que la memoria es caprichosa, y que a menudo la anécdota pasa por encima de la sustancia, así que probablemente el caos aéreo provocado por las cenizas del volcán islandés, con las curiosas imágenes de las reuniones de ministros por videoconferencia (práctica que, con o sin volcán, deberían promover un poco más si están tan concienciados como dicen con el cambio climático). Y sin embargo, todavía queda una oportunidad para que la presidencia española pase a la historia por algo más relevante para la vida de millones de personas. El próximo 17 de junio se reunirá en Bruselas el Consejo Europeo, formado por los jefes de Estado o Gobierno de los 27 países miembro. En su agenda, seguramente acapare la atención la Estrategia Económica “Europa 2020”, pero hay algo más. En esa reunión los máximos mandatarios de la UE deben fijar una posición común de cara a otra cita: la cumbre que se celebrará en Septiembre en la sede las Naciones Unidas para revisar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Repasemos brevemente: ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Unas metas muy, muy básicas, que se fijaron todos los gobiernos del mundo en relación a la lucha contra la pobreza extrema y el hambre, la escolarización básica, la igualdad entre los géneros o la salud materno-infantil entre otros. ¿Por qué decimos que son básicas? Porque no se habla de objetivos absolutos (erradicar la pobreza, lograr el cumplimiento de todos los Derechos Humanos, etc.), sino de metas mucho menos ambiciosas que, en su momento, parecían fácilmente alcanzables. ¿Por qué una reunión en septiembre de 2010? Porque los Objetivos del Milenio se fijaron en el año 2000 con el compromiso de alcanzarlos en 2015, lo cual quiere decir que nos encontramos en un punto crucial, a 2/3 partes de que se acabe el tiempo, y va a ser la última vez en que realmente todavía sea posible cambiar el rumbo. Precisamente por ese motivo es tan importante la reunión de junio. La Unión Europea, juntando los esfuerzos de la Comisión a los de todos los estados miembros, es el principal donante del mundo. No sólo en términos cuantitativos, sino que se espera de ella un liderazgo que marca a menudo la reacción del resto del planeta. Si los presidentes europeos dan una señal clara de compromiso, en un momento interno tan delicado como este, será un empujón tremendo para que Estados Unidos, Japón y las potencias emergentes también hagan lo propio. Estas cosas funcionan así, uno empieza y los demás no se quieren quedar atrás y aparecer como los más tacaños, ya lo hemos visto en otras ocasiones. Sin embargo, si Europa sigue centrada en sus propios problemas, perderá una oportunidad de oro para demostrar que su solidaridad era sincera (la generosidad en tiempos de vacas gordas no tiene tanto mérito, es ahora cuando realmente se pone a prueba el compromiso), pero también para cumplir con ese papel de liderazgo mundial que siempre reivindica y pocas veces amerita. Y el Presidente zapatero en particular puede jugar un papel clave para lograr que este acuerdo sea realidad. Porque España ha demostrado sobradamente en los últimos años su compromiso con la lucha contra la pobreza. Porque el propio Presidente ha dicho una y mil veces que en tiempos de crisis no va a dejar de lado a los que más ayuda necesitan. Y sin duda entre ellos están los más de 4 millones de parados que viven a nuestro lado, pero también los 50 millones que, en todo el mundo y sólo en 2009 (hasta 100 según las cifras más pesimistas), se han unido a la cifra ya de por sí escandalosa de personas viviendo en la extrema pobreza (recordemos, con menos de 1 euro al día). Muchos de ellos son niños, no les podemos fallar.

T Miles de mujeres se reúnen en África en torno a cooperativas.

Foto: Carmen Sarmiento.

Nobel de la Paz 2011 para las mujeres africanas MERCHE MÁS. frica camina con los pies de las mujeres. Ante el desafío de la supervivencia, todos los días cientos de miles de mujeres africanas recorren los caminos del continente en busca de una paz duradera y de una vida digna. En un continente masacrado por siglos, caracterizado por la pobreza y sucesivas crisis económicas, el papel desarrollado por las mujeres es notorio. La campaña nacida en Italia ya recorre el mundo entero para incentivar la entrega del Premio Nóbel de la Paz de 2011 a las mujeres africanas. La propuesta es de la CIPSI, coordinadora de 48 asociaciones de solidaridad internacional, y de ChiAma África. Surgida en Senegal, Dakar, durante el seminario internacional por un Nuevo Pacto de Solidaridad entre Europa y África, que se realizó del 28 al 30 de diciembre de 2008. Llama la atención la lucha y el creciente papel que las mujeres africanas desarrollan, tanto en las aldeas como en las grandes ciudades, en busca de una mejor calidad de vida. Son ellas las que sustentan la economía familiar realizando cualquier tipo de actividad, principalmente en la economía informal, lo que permite cada día reproducir el milagro de la supervivencia. Existen en África miles de cooperativas que reúnen a mujeres involucradas en la agricultura, en el comercio, en la formación, en el procesamiento de productos agrícolas. Hace décadas, ellas también son protagonistas en el área de las microfinanzas, y fue gracias al microcrédito que surgieron miles de pequeñas empresas, beneficiando el desarrollo económico y social des-

Á

de las áreas más remotas hasta las más desarrolladas del continente. Además de destacarse en forma cada vez más creciente en el área de la generación de empleo e ingresos, las mujeres, con su natural instinto materno y protector, luchan por la defensa de la salud, principalmente contra el VIH y la malaria. Son ellas, las mujeres africanas, las que promueven la educación sanitaria en las aldeas. Y, sobre todo, luchan para combatir una práctica tan tradicional y cruel de la región: la mutilación genital.

Son las mujeres africanas, las que promueven la educación sanitaria en las aldeas. Y, sobre todo, luchan para combatir una práctica tan tradicional y cruel de la región: la mutilación genital. Son miles las organizaciones de mujeres comprometidas en la política, en las problemáticas sociales, en la construcción de la paz. En África, que fue barrida por las guerras, las mujeres sufren también las penas de los padres, de los hermanos, de los maridos, de los hijos destinados a la masacre, y saben además, acoger a los pequeños que quedan huérfanos. “Las mujeres africanas tejen la vida”, escribe la poetisa Elisa Kidané de Eritrea.

Sin el hoy de las mujeres, no habría ningún mañana para África. En virtud de toda esa lucha y para reconocer el papel de todas ellas surgió la propuesta de lanzar una Campaña Internacional para dar el Premio Nóbel de la Paz de 2011, a todas las mujeres africanas. Se trata de una propuesta diferente, ya que ésta no es una campaña para atribuir el Nóbel a una persona singular o a una asociación, sino un Premio Colectivo, para todas esas guerreras de la PAz La idea es lanzar un manifiesto firmado por millones de personas, por personalidades reconocidas internacionalmente y crear comités nacionales e internacionales en África y en otros continentes. Además de recolectar firmas, la campaña va a estimular también encuentros organizados con mujeres africanas, convenciones e iniciativas de movimiento. Vamos a gritar nuestra solidaridad con África firmando la petición. La creatividad de los Movimientos Sociales y Populares, de las ONGs, grupos religiosos, universidades, sindicatos, etc., puede inventar miles de actividades para difundir esta iniciativa y colocar a la mujer africana en el centro de la opinión pública del mundo. Se pueden crear comités, eventos con debates sobre África, show de artistas locales, disertaciones en las universidades, en los barrios, en las plazas, lanzamientos de recolección de firmas, etc. Nuestra creatividad va a fortalecer los caminos de África. Para más información y firmas: info@noppaw.org segretaria@noppaw.org www.noppaw.org

21


Norte - Sur

alandar

Batiburrillo ENCUENTRO INTENSIVO EN VERANO DE SILENCIO Y CONTEMPLACIóN Este verano puedes disfrutar de unos días de silencio, meditación, contemplación. Un tiempo para regalarte lucidez, paz, silencio, Encuentro profundo con el misterio de tu persona y con el Misterio que Jesús de Nazaret nombró como ABBA. Orienta la experiencia Emma Martínez Ocaña. El tema de la experiencia en este verano será: ● Buscar con sabiduría senderos de felicidad. ● Jesús un hombre feliz, nos muestra sus caminos de felicidad. Las fechas, lugares de la experiencia, y personas de referencia de este año 2010 son: 1. Julio del 2 (a las 8 de la noche) al 10 (después de desayunar). Lugar: Casa de Espiritualidad Santa Maria en Los Negrales (Sierra de Madrid). La persona que coordina las plazas es María Elena Pita.Teléfono: 630475058 correo electrónico: elenapita1@yahoo.es 2. Julio del 11 (a las 8 de la noche) al 19 (después de desayunar). Lugar: Casa de Espiritualidad Isabel Larrañaga, Miraflores de la Sierra (Madrid); Información e inscripción: Telf. 918444570. 3. Agosto del 13-21. Lugar: Casa de Espiritualidad Santa Maria, Galapagar (Sierra de Madrid). Información e inscripción Telf.: 918584414. Para más información: www.emmamartinezocana.com emamartinezo@telefonica.net

LAS BIENAVENTURANzAS Adolfo Chércoles es un jesuita andaluz que vive desde hace muchos años en Granada, en uno de los barrios de la periferia donde existe una importante marginación social. Es albañil y además acompaña a personas que hacen los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de manera personalizada en la vida diaria. Quienes hemos disfrutado de un retiro de las Bienaventuranzas con él os animamos a que participéis en la misma experiencia. QUÉ PRETENDEN: ◗ Una apuesta a la felicidad unida a algo que a nosotros se nos presenta como impedimento. ◗ Un desenmascarar grandes camuflajes nuestros y una liberación de grandes miedos muy profundos en todo ser humano.

22

◗ Un mover, evitar, eliminar, con cada Bienaventuranza un serio impedimento, de cara a la posibilidad de fraternidad ◗ Porque se disfruta: Es caer en la cuenta de algo que está ahí, algo que no acabas de descubrir. Es una liberación... ◗ No es que vayamos a ser auténticos o radicales, que nadie lo es. Es ver si nos fiamos un poquito más de Jesús y esto va a crear felicidad a mi alrededor y me va a hacer feliz. 22-30 de Agosto de 2010. La zubia (Granada). INSCRIPCIONES Contactar con Mary. Tel: 958 15 5716 ó 667862908

ESPIRITUALIDAD MISIONERA La Escuela de Formación Misionera en Madrid, organiza por 7º año un Curso de Actualización, Renovación y Espiritualidad Misionera del 13 al 23 de junio. Dirigido a misioneros y misioneras en “activo” que quieran dedicar unos días de sus vacaciones a actualizarse en su labor misionera, releer su quehacer y hacer ejercicios espirituales. Pretende ofrecer un tiempo y espacio de renovación personal-vocacional para misioneros y misioneras así como a personas interesadas. Facilita: ◗ Reflexiones actuales, relacionadas con la Misión ad Gentes. ◗ Talleres de capacitación relacionados con la vida y actividad misionera. ◗ Reflexión-revisión de a experiencia misionera que se ha vivido. Acompañan estos encuentros: ✓ Pedro J. Gómez Serrano ✓ Carlos Collantes ✓ Raúl Becerril ✓ Mª Jesús Hernando ✓ Carlos Marcilla ◗ Ejercicios Espirituales. Acompañan los ejercicios: ✓ José Manuel Madruga ✓ Rosa Ortí Mateu Más información: esformis@hotmail.com web: www.escuelaformacionmisionera.org Marcela Balguerías (OCASHA) 91 519 36 35

junio 2010


Desde otro prisma

junio 2010

Los periódicos del pueblo

alandar

Jesús, aproximación poética A José Antonio Pagola, por su “Jesús, aproximación histórica”

ARACELI CACALLERO.

J E S Ú S: me convence tu divinidad sin poder; me atrae tu corazón manso y humilde, a todos abierto;

El texto es el pretexto

me seduce tu amor a los pobres, pequeños y marginados; me imanta tu imagen de un Dios Padre de infinita misericordia; me conmueve tu fidelidad a ti mismo hasta la muerte; me subyuga tu fuerza profética para denunciar abusos de poder e hipocresías;

Ignoro si este mural sigue en la calle de Jesús y María, en el madrileño barrio de Lavapiés. ¿Qué hace ahí el orondo D. Alfredo exhibiendo un cartel que contradice sus películas? Es más que dudoso que su intención sea agradecer semejante (in)actividad. Desde luego él no pegó el autorretrato en la pared. Él fue elegido como contexto, tal vez como uno de sus astutos MacGuffins.

me desarma tu silencio e indefensa ante los poderes que te acusan y condenan; me aterra tu grito desde la cruz: “¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?!”; me estremece tu petición de perdón para tus mismos verdugos; Foto: Silvia Cuevas. Octubre 2009.

El agudo pegador o la aguda pegadora se podía haber limitado a colocar un cartel “Gracias por no pensar”, pero, según todos los indicios, era muy consciente de que poca cosa es el texto sin contexto. Y menudos contextos eligió (además del propio barrio donde lo colgó). Si se fijan bien, podrán leer más abajo del cartel “Grito de rabia”. Además, Hitchcock no sostiene un cartel, sino una claqueta, con la que está a punto de marcar el inicio de la acción, con un texto de no-acción. Como de vez en cuando la vida nos hace un regalo, alguien puso al lado (¿o ya estaba y D. Alfredo aparcó ahí por eso?) la convocatoria de una concentración para protestar contra las videocámaras-granhermano.

me da vida saber que, desde hace veinte siglos, sigues resucitando en el corazón de multitud de mujeres y hombres de buena voluntad, que buscan sinceramente el bien y la verdad; me alienta el calor de tu cercanía, buen Hermano, que nos acompañas en el camino de llegar a ser, cada uno, libres y felices, de acuerdo con la voluntad amorosa del Padre. Jesús: divino en tu inmensa Humanidad. Jesús; humano en tu desnuda Divinidad. Antonio López Baeza www.feypoesia.org

Si leemos el texto en el contexto, ¡qué gran pretexto!

premios alandar 2010 Un año más nos reunimos para celebrar y compartir la fe y la alegría del evangelio. Un evangelio que nuestros premiados y premiadas de este año, con su trabajo y difusión, han hecho mucho más cercano y creíble. Como siempre, muchas y muchos serían merecedores de este reconocimiento, pero este año hemos seleccionado a: ● EFETA, (Escuela Feminista de Teologia de Andalucia), por su aportación feminista al mundo de la teología (www.efeta.org). ● José Antonio Pagola, por la difusión de la figura y el mensaje de Jesús a través de sus escritos, principalmente a través de su libro “Jesús, aproximación histórica”. ● ANAWIN por transmitir el evangelio y la esperanza a través de sus canciones y llegar a muchas personas donde no se podría hacer de otra manera.

Nos reuniremos el 15 de junio a las 19,30 En el Colegio Mayor Chaminade Pº Juan XXIII, 9 28040 Madrid

No es necesaria invitación. Si se puede invitar a amigas y amigos. Y entre todos el encuentro será una fiesta

23


Personal

alandar

junio 2010

Siro López, artista polifacético, ha publicado “Contenedor de silencios”

“Quiero seguir alimentando a ese niño que llevo dentro” J. IGNACIO IGARTUA.

l Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía parece un lugar muy propicio para mantener una entrevista con Siro López. Una suave música de fondo envuelve el ambiente de la cafetería del museo, desde la que se puede ver el enorme ‘Brochazo’ de Roy Liechtenstein, que en forma de escultura preside el patio central de esta pinacoteca. Artista polifacético y removedor de conciencias en todo aquello que se refiera a la publicidad, las imágenes, el mimo, el teatro, la danza o la fotografía Siro asegura que todo ello le sirve como ‘alimento’ para el niño que sigue llevando dentro, buscando siempre la autenticidad en lo que cree y en lo que comparte. Desde hace unas semanas las estanterías de muchas librerías acogen la última obra de Siro López, ‘Contenedor de silencios’, que él mismo concibe como un libro “contemplativo”, ya que no se pueden pasar las páginas de manera mecánica e inmediata. “Lo que intento con las imágenes es frenar al observador y que diga: ¿y esto? Que se pregunten sobre lo que está viendo. Es verdad que hoy no se lee y tampoco se contempla lo suficiente, pero trato de que sirvan para crear debate, para dinamizar grupos, para animar al diálogo”, señala Siro. Mientras unos hablan de la sociedad de la comunicación -aunque también del aislamiento y el individualismo- en la que recibimos alrededor de 3.000 impactos publicitarios cada día, seamos conscien-

pintura; el humor y la fiesta en el mimo; la creatividad en lo digital. “Todo esto me ha abierto espacios maravillosos en los que poder trabajar, como campos de refugiados, en cárceles o en hospitales”, señala Siro.

E

Claves evangélicas

Siro López.

meten menos ruido que otros grupos sociales, pero ahí está toda esa gente despierta, inquieta y creativa”.

Estamos saturados con tantos mensajes, con tanta información, que es imposible de retener, de meditar, de reelaborar. Es como viajar en un tren de alta velocidad que nos impide ver el paisaje. tes o no, otros aseguran que cada día está más aletargada por la prisa, el miedo, la crisis. Siro López cree que “estamos saturados con tantos mensajes, con tanta información, que es imposible de retener, de meditar, de reelaborar. Es como viajar en un tren de alta velocidad que nos impide ver el paisaje, pero también escuchar nuestro propio cuerpo. De manera que sólo la enfermedad, toques de determinadas crisis o la ansiedad nos obligan a detenernos y preguntarnos qué me está pasando, que nos está pasando como colectivo humano”. Para Siro todo esto es un reto para conseguir un cambio. Reconoce que no es fácil, pero “quiero agarrarme a esos espacios de esperanza de muchos grupos y colectivos jóvenes en donde están diciendo basta ya, queremos vivir y organizar este planeta de otro modo. Quizá

24

Sentirse vivo Cuando dice esto, trato de contagiarme de esa esperanza, pero también tengo que representar el papel de ‘abogado del diablo’, porque percibo que vivimos en un mundo en el que predomina la postura de que el cambio lo hagan otros y a mí que no me molesten. “Es verdad que somos los hijos de la abundancia. Eso nos acomoda y nos impide movilizarnos”, señala Siro, quien a continuación añade que “cuando uno toma partido, se compromete en algo, no se trata de una postura masoquista. El compromiso se ha ‘vendido’ de forma negativa, como una cruz, como un sacrificio, cuando en realidad es la mejor forma de sentirse vivo”. Y recuerda una frase que a él le ayuda personalmente: “Sólo los peces muertos van a favor de la corriente”. Desde aquí apunta la necesidad

Foto: J. Ignacio Igartua.

de ser críticos y autocríticos, pero sin llegar a ese punto que “acabamos con caras de amargados”, de manera que “terminemos convirtiendo en destructores de muchos espacios de esperanza, como la fiesta, lo comunitario, la belleza, el placer… Cuando a un personaje tan polifacético como Siro López se le pregunta con cuál actividad se quedaría uno piensa que va a responder con tal, o con todas, pero la realidad es que se queda “con la capacidad de crear. Todos nacemos con ella. A cualquier crío de dos o tres años le das una hoja en blanco y empieza a disfrutar pintando. Lo mismo ocurre con la música y el baile, o con el canto. En condiciones normales todos los niños cantan, bailan, pintan. El problema es que a partir de los ocho años se nos ha vendido que si no dibujas como una fotocopiadora lo tuyo no es pintar; si no bailas como Mikel Jackson lo tuyo no es bailar; si no cantas como Plácido Domingo lo tuyo no es cantar. Nos castran la capacidad expresiva con la que todos nacemos, pero yo al menos quiero seguir alimentando a ese niño que todavía llevo dentro”. Para mantener este niños emplea distintos lenguajes para cada una de sus formas de expresión. La denuncia en la

Licenciado en Teología y con una larga etapa de su vida como religioso salesiano, Siro López reconoce que “me siento el mismo, porque las claves evangélicas me han aportado una luz que no he encontrado en otros lugares. Pero también es verdad, quizá por el momento tan tonto que estamos viviendo en la Iglesia, que hay muchas cosas que por salud uno se debe desprender, porque creo que hacen daño. Trato de buscar siempre la autenticidad en lo que creo y en lo que comparto. Este es un proceso constante en mi vida”. Una vida que no se para, pero sin los agobios de las prisas y del ganar mucho, porque “con tener para pagar la hipoteca me basta”. Sigue dando cursos para chavales en los colegios sobre el uso de Internet, la publicidad, las marcas, el consumo responsable, sin olvidar la repercusión económica y ecológica que ello significa. Cuando se lo piden echa una mano en Amnistía Internacional y en Greenpeace.

Quiero agarrarme a esos espacios de esperanza de muchos grupos y colectivos jóvenes en donde están diciendo basta ya, queremos vivir y organizar este planeta de otro modo. Pero lo que ahora más le ocupa el tiempo, aparte de su hija, es un proyecto de fotografía sobre el cuerpo para poder trabajar en las aulas todo el tema de la sexualidad, de la afectividad, del influjo de la publicidad en los arquetipos de lo corporal. “Van a ser fotografías con textos para abordar la desnudez interior al mismo tiempo que presento imágenes de desnudos”, dice Siro. Apuntala su trabajo en algo que tiene muy claro y es que “creo que es una necesidad en las aulas, porque se tiene mucha información sobre lo sexual, pero hay muy pocas herramientas afectivas. Están sedientos de querer”. Cuando termina la entrevista y nos encaminamos hacia el patio central del Reina Sofía le pregunto a Siro López si ¿los artistas son profetas? Sin dudar responde: “Debiéramos. Otra cosa es que podamos llegar a serlo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.