alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:26 Página 1
alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org
Año XXVIII - Nº 277. Abril 2011 - 2,50 euros
De barro
Varias plataformas ciudadanas se han echado a la calle para protestar.
Foto: Jaume d’Urgell
El escándalo de la vivienda rar para otro lado. La triste realidad enfrenta a mucha gente con la única opción de hipotecarse de por vida, invertir en su pago más del 60% de sus ingresos mensuales y rogar que no se queden sin trabajo. En ese caso, cuando una persona no puede asumir el pago de su hipoteca, la ley española habiliEl derecho a una vivienda digna y adecuada ta al banco a quedarestá protegido por la Constitución. se con la nadie reacciona y lucha para casa, sacarla a subasta por un cambiarlas. Y, sin embargo, se le 50% del valor que se fijó en la ha olvidado una de las que más escritura y, si nadie puja, quedarnos preocupa: el problema de la se con la casa. Luego descuenta vivienda, que se ha convertido esa cantidad de la deuda y el en los últimos años en un escán- resto queda pendiente de pago. Así, el ciudadano no sólo pierde dalo de grandes dimensiones. El alto precio que alcanzan su casa, sino que también queda los pisos hoy en día se une al alto arruinado de por vida. Esta práctica, a la que se denúmero de casas desocupadas que no se sacan al mercado. Es- nomina “ejecución de la hipotetos dos asuntos conforman un ca”, según un informe publicado escenario dantesco ante el que por la UGT a finales de 2010, afecnuestros políticos prefieren mi- ta en España a un millón de person un artículo que ha circulado como un huracán por Internet y que se titula ¿Somos idiotas?, el escritor y periodista Arturo Pérez-Reverte relata una larga lista de injusticias que sufrimos en silencio en este país, al tiempo que se lamenta porque
E
nas. En este número de alandar contamos que hay gente -como Pepe Tornell, cura murciano que, desde su militancia en la HOAC, se ha puesto claramente del lado de los que sufren- que se ha empeñado en defender a las familias víctimas de desahucios. Y todo esto pasa ante el tedio y el silencio de la mayoría de la población. Solo algunas plataformas sociales, integradas por unos pocos cientos de personas, se han tirado a la calle para exigir al Gobierno que modifique la ley y que permita la “dación (de la vivienda) en pago”, tal y como sucede en EEUU y gran parte de los países de la UE. Una propuesta llevada por los grupos políticos de izquierda al Parlamento fue rechazada con los votos en contra del PSOE y PP y la abstención de los nacionalistas, menos Iniciativa per Catalunya Verds (ICV). Otra vez el lobby de los bancos consiguió cambiar el voto de los
partidos mayoritarios para conseguir que no se les toquen unos privilegios que vulneran claramente el artículo 47 de la Constitución Española, aquel en el que se dice que “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. Solo un par de buenas noticias en medio de este terrible escándalo en el que se ha convertido el acceso a una vivienda digna. Ya se han promovido leyes, en el Parlamento catalán y vasco que penalizan a los propietarios de viviendas vacías que se lucren especulando. Y no han tardado en salir a la palestra voces, las de los promotores de vivienda, que denuncian que estas normas “atentan contra la propiedad privada”. ¿Hay algo peor, en este pobre país, que atentar contra la sacrosanta propiedad privada? Pues sí: impedir que se cumpla el sueño de cualquier joven de acceder a una vivienda digna y a un precio asequible.
Hace ya casi dos décadas, Francis Fukuyama decretó que había llegado “el fin de la historia”. Los años, el planeta y, sobre todo, los seres humanos nos hemos encargado de demostrarle a aquel pseudo-profeta del capitalismo que quedaba larga historia por transcurrir. Las últimas semanas son buena prueba de ello: el terremoto en Japón, las revueltas en cascada en el Magreb y, muy especialmente, el conflicto libio confirman, una vez más, que al mundo le quedan muchas vueltas por dar. Los acontecimientos nos han demostrado de nuevo nuestra fragilidad. Humanos y humanas, hechos todos de la misma pasta: el barro de la Tierra. Quienes parecen invencibles, amparados por la técnica, el poder y el capital, muestran una debilidad que no es sino el fruto de la codicia, de nuestro afán por consumir más energía, más petróleo, más recursos. No escuchamos las voces de personas que alertan sobre los peligros de nuestro modelo de consumo y nos echamos las manos a la cabeza cuando dicho modelo está en peligro. Sin gasolina para nuestros coches, sin electricidad para nuestros iPhones, nos sentimos indefensos y pataleamos. Y bombardeamos a los que antes apoyábamos. Pero frágiles, como vasijas de arcilla, son también esas personas que luchan, trabajan y se comprometen día a día para acabar con estos modelos insostenibles. Lámparas de barro y aceite, como las del Evangelio, en las que se enciende una luz que parece pequeña -apenas una manifestación, un tuit, una recogida de firmas virtual, un apagón colectivo, una performance-, pero que se enciende y transforma. La solidaridad mutua y las redes entre los seres humanos hacen posible que salgamos adelante de terremotos y bombardeos. En Egipto, en Japón, en Libia, en Gaza, en Ceuta o en Aluche, la historia muestra de forma patente nuestra debilidad cada día, pero también la fortaleza que nace de esa debilidad en muchas mujeres y hombres. Portadores de esperanza, como diría Roger de Taizé. Portadores de sueños, como lo llamaría la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Portadores del mensaje del Reino, como predicó Jesús. Como ánforas de barro: frágiles pero capaces de alumbrar.
En este número... La violencia de los símbolos
Entrevista a Díaz-Salazar
Página 3
Página 15
El MOCEOP ha presentado un libro en el que se narran las historias de 23 sacerdotes, sus esposas y su opción por el amor.
Crónica del Foro Social Mundial de Dakar
Entrevista a Lucía Ramón
Página 6
Página 20
Página 24
Fe, ternura y sacerdocio
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:26 Página 2
alandar
Cartas
Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Sevilla), Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid).
Gloria San Román
HUMOR Y ELEGANCIA
Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés.
Unas líneas para felicitaros por los último numeros de alandar que en sus páginas centrales haceis una réplica magnifica a la JMJ, llena de humor y elegancia, es una crítica feroz a la visita del papa. Es la más inteligente y la que “cala” más por su sencillez y fina ironía. Felicidades y un abrazo.
Colaboran en este número: Ramón Alario, Marcelo Barros, Joan Zapatero, Olga Berrios, Aleyda Domínguez González, Javier Pagola, Kara Santos, José Luis García y García, Chema Caballero, María Luisa Nadal Escalona, Marcos Alemán.
OBISPOS Y PARO
Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: Artegraf, S.A. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983
alandar se imprime en papel 100% reciclado
2
Soy una lectora de alandar desde hace muchísimos años. Me gusta tanto que la “socializo” pasándola a otras personas. Sin embargo, esta comunicación es para deciros lo que me ha sorprendido -y también a otras personas- la página central del último número: ”Jesús, María y José”. Una cosa es una crítica inteligente que os caracteriza y otra bien distinta el “Papafleto irreverente”. Siento que este tipo de hacer es mucho más fácil, pero menos lúcido y eficaz. ¿Qué habéis pretendido? Yo busco propuestas para permanecer activa y comprometida en la Iglesia, que en muchas cosas no nos gusta, pero es nuestra mediación concreta para seguir a Jesús. Con esta página lamento que no me habéis aportado nada. La JMJ está a la vuelta de la esquina y para nuestra toma de postura necesitamos propuestas más creativas, que estoy segura sois muy capaces de aportarnos. Gracias y un abrazo.
José Mª García-Mauriño
Como ciudadanos -y como cristianos- constatamos que el principal problema que actualmente padece la sociedad española es el paro. El drama del desempleo afecta a muchas personas y a familias enteras, sumiéndolas no solo en la miseria material sino, además, en la baja autoestima, la depresión, la desesperanza y la exclusión social. Por este motivo creemos que la Iglesia debe decir una palabra pública al respecto. Así como en otras ocasiones la Conferencia Episcopal se ha pronunciado con claridad y contundencia en cuestiones que afectan a la educación, la familia, la sexualidad o la vida, estamos firmemente convencidos de que el tema del desempleo no es de menor importancia y que, en consecuencia, requiere un pronunciamiento explícito. Por tanto, queremos pedir al conjunto de los obispos que hagan público un documento sobre esta injusta situación del desempleo. Es cierto que ya hay una abundante literatura en la Doctrina Social de la Iglesia a propósito del trabajo, los sistemas económicos, etc. Pero no se trata de hacer un documento doctrinal: partiendo de esos principios de la Doctrina Social, pedimos que la Iglesia se dirija directamente a los poderes públicos y a los agentes sociales urgiéndoles a buscar una solución al problema. Es cier-
A CAD A T S DE
NOÉ, LAS PALOMAS Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS
Foto: Nfoka CC
BUSCO PROPUESTAS
alandar
abril 2011
En algunos ayuntamientos, como el de Madrid o Barcelona, han empezado a matar palomas. Las llaman “ratas del aire”, porque ensucian y son portadoras de enfermedades. Lo llenan todo de excrementos, dicen; acumulan en sus patas suciedad y gérmenes que resultan nocivos para la salud del ser humano. Definitivamente, hay que exterminarlas. Las empresas de exterminación de plagas ofrecen sus servicios de eliminación de palomas. Incluso los columbarios de aquéllos que poseen palomas mensajeras van a ser desmantelados en las azoteas de las grandes urbes. Estaba yo leyendo estas informaciones cuando mi subconsciente impertinente, (que siempre viene a importunarme en estas situaciones desde que dejamos de ir a la psicóloga), me comentó al oído: ¿Lo ves? Hasta los símbolos pierden su significado. Ahora, el símbolo de la palomita con la ramita de olivo en el pico se está transformando en una especie de terrorista de los cielos urbanos, con una bolsita de algún ántrax altamente peligroso entre las patas. ¿Es que han cambiado los símbolos?, le pregunto yo, ¿o es que nosotros hemos cambiado el mundo que les dio sentido? Y los dos nos quedamos reflexionando gravemente sobre el tema. La paloma ha sido símbolo poético, bucólico, emblemático, manoseado si se quiere hasta la saciedad, a la hora de hablar de paz. Nada más tópico que el lanzamiento de una paloma al aire en el Día de la Paz, nada más festivo que una paloma irrumpiendo entre las manos de un prestidigitador. Pues ya no. No sé de qué manera, hemos conseguido ensuciar esa imagen. Nuestras palomas ya no son reflejo de reconciliación y cordialidad. Son viva imagen de suciedad y desidia, aún peor: de amenaza, me lamento yo. ¿Y no será que también ha cambiado la realidad del símbolo? ¿No será que el símbolo actual refleja exactamente la realidad actual? A ver, a ver…, le digo yo a mi subconsciente impertinente, que siempre me mete en grandes problemas…: El símbolo actual refleja exactamente la realidad actual… ¿Cómo se come eso? Y empiezo mi autosocioterapia: quizá es cierto… to que la fe y, por consiguiente, la Iglesia, no debe dictar las normas concretas a llevar a la práctica para solucionar esta crisis. Pero sí es responsabilidad de la fe y de la Iglesia denunciar las causas de esta situación y exhortar a la búsqueda de una solución justa. Aún reconociendo que de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia no se derivan medidas políticas y económicas concretas, sí creemos que se puede hacer un llamamiento en el que se reivindiquen los siguientes puntos: ● Llamar a la unidad de todos
Quiere decirse que, en realidad, las palomas nos están diciendo que nuestra paz es una porquería, que tenemos una paz hecha a partir de los excrementos del mundo, que el mensaje que nos traen entre las patas, no es el de la promesa de una Tierra Nueva fértil, donde quepamos todos… No, las palomas de nuestras ciudades nos están avisando de que nos hemos dejado la casa sin barrer, que hemos navegado sin freno en el arca del consumismo frenético del capitalismo voraz, que estamos acercándonos al basurero al que hemos ido echando todas nuestras miserias y estamos cada vez más cerca de caernos al cubo de nuestra propia basura… Lentamente voy al cajón y saco el álbum: Mira, -le digo yo a mi subconsciente impertinente, y saco una foto preciosa que me hice en la plaza de España de Sevilla y otra en la plaza de San Marcos de Venecia, toda rodeada de palomas pacífico-turísticas de estupendo porte y grácil envergadura. Mi subconsciente impertinente se queda contemplándolo con pena y cierta emoción nostálgica. ¿Y una acción de Greenpeace en defensa de las palomas?, se me ocurre súbitamente. Mi subconsciente alza los hombros: en Barcelona y otras ciudades ya han salido a la calle para protestar por este exterminio. Pero, ¿no sería mejor si empezamos a exterminar nuestras necesidades innecesarias?, ¿a limpiar nuestras trastiendas?, ¿a visitar los estercoleros sociales a donde ellas llegan? ¿Y si, en lugar de poner repelentes de palomas sobre las estatuas de nuestros próceres, para que no les manchen de caca, ponemos repelentes de próceres para que no llenen de caca el significado de nuestras palomas? Nos quedamos en silencio. Yo miro cómo echa a volar desde mi alféizar una paloma tullida por los hilos de las basuras -que les amputan sin piedad dedos y patas- y comento a mi subconsciente impertinente: si ésta no regresa en siete días, será porque la han capturado los del servicio de limpieza y no porque haya encontrado tierra seca. Y mi subconsciente impertinente susurra en un suspiro de impotencia: ¡si Noé levantara la cabeza!
los partidos, un gran pacto entre todos por el bien común del país y de todos sus ciudadanos. Las legítimas diferencias entre partidos deben ser aparcadas ante los derechos fundamentales de las personas y sus necesidades básicas. ● Exigir que el dinero público se emplee prioritariamente en solucionar el problema del desempleo, en lugar de gastarlo en otras partidas menos necesarias o, a veces, claramente improcedentes. ● Hacer un llamamiento a los distintos agentes sociales para que se reúnan y dialoguen deno-
Ana G-Castellano
dadamente hasta lograr un punto de encuentro en el que se propongan medidas concretas para generar empleo. ● Recordar que el capital debe estar al servicio del trabajo y no al revés y que, por tanto, la situación de millones de personas desempleadas prevalece sobre los intereses de los mercados financieros. Esperamos ardientemente que la Conferencia Episcopal se haga eco de nuestra petición como manera de servir a la sociedad y al Evangelio. José Luis Quirós
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 3
abril 2011
alandar
Punto de vista
La violencia invisible de los símbolos CHARO MÁRMOL
ace unos meses pude escuchar una conferencia a cargo de Victoria Sendón sobre “El peligro de la violencia simbólica contra las mujeres”. Victoria fue ilustrando su conferencia con imágenes que demostraban cómo, desde los tiempos más antiguos, la simbología ha llenado nuestro mundo de referentes que, a fuerza de repetirlos, hemos incorporado a nuestro imaginario colectivo y aceptado como normales y lógicos en el devenir de la vida. Ya desde el tiempo de los romanos la simbología icónica nos transmitía a los hombres en el senado, discutiendo, debatiendo sobre leyes y normas… No sólo las imágenes fijas, también el cine nos ha acostumbrado a ver a los hombres enzarzarse en largas y profundas discusiones, mientras las mujeres, ocupadas principalmente de su cuerpo y de mantener viva su belleza, esperaban su regreso, del senado o del campo de batalla, para favorecerles el placer. Eran ellos los que decidían como debía gobernarse el Imperio.
Foto: CC Iglesia católica de Inglaterra y Gales.
Foto: RTVE (vía Carmen Castro)
H
Simbología actual Si actualizamos las imágenes que hoy tenemos como referentes y pensamos en el G-8, los ochos países más ricos del planeta, o el G-20, aquellos que deciden no sólo lo que ellos van a hacer sino también el devenir del resto del mundo, nos encontramos con imágenes muy parecidas a las que ilustran este artículo.
Los símbolos que van conformando nuestro imaginario colectivo, creando una realidad que pocas veces tiene que ver con lo real. Una imagen en la que las mujeres apenas aparecen. En la reuniones que este grupo mantiene la voz de las mujeres es muy minoritaria. Sin embargo, las mujeres somos más del 52% de los habitantes del planeta. Cuando escribo este artículo veo en la televisión un programa sobre el fútbol femenino en España. Es en La 2 de TVE, en Documentos TV y se titula “Cuestión de Pelotas”. En España las mujeres no pueden dedicarse al fútbol profesional. El documental muestra “la lucha de un grupo de chicas por regularizar su situación laboral y deportiva y alcanzar la igualdad de derechos con el fútbol masculino”, nos dicen en la presentación de este documental. Hay 23 equipos que juegan una súper liga. Tienen distintas divisiones, al igual que el fútbol masculino. Compiten por todo el Estado español, igual que el
Foto superior: Ejemplos como la imagen del pacto económico y social son masculinos. Foto inferior: En ninguno de los órganos de decisión católicos encontramos a mujeres.
fútbol masculino, pero lo que no tienen igual que éste es una paga que les permita dedicarse al fútbol de una manera profesional, lo que significa que una secretaria, enfermera, panadera o vendimiadora -si se quiere dedicar al fútbol tiene que tener, además, otro trabajo que le permita obtener recursos para vivir y pagarse los gastos que su hobby le ocasione, porque lo más asombroso es que los representantes oficiales de estas mujeres (que, por cierto, eran hombres) no entendían bien que pudieran reclamar
un sueldo que les permitiese una dedicación exclusiva, al igual que sus colegas varones. Y lo que no tienen igual que el fútbol masculino es la cobertura que los medios de comunicación, mayoritariamente en poder de los hombres, hacen del fútbol de las mujeres. Éstos son los símbolos que nos van conformando nuestro imaginario colectivo, creando una realidad que pocas veces tiene que ver con lo real. ¿O acaso sabían ustedes de este colectivo de mujeres, no tan minoritario, dedicado al fútbol?
Este análisis podría extenderse hasta el infinito y hablar de los distintos países, etnias, culturas, de las distintas profesiones, etc. Los referentes simbólicos nos hablan de unos seres superiores que piensan, debaten, deciden y organizan la vida, la propia y la ajena: estos seres superiores son los hombres.
Y ahora la Iglesia En este mundo, patriarcal desde hace siglos, existe una violencia ejercida sobre las mujeres y es la simbólica, aquella que nos ha venido diciendo a través de los años, los cientos de años, que lo normal es que esto suceda y que la mujer sea la que subordine su vida ante el hombre, ese ser superior y pensante. Pero vamos a ver qué es lo que pasa en nuestra Iglesia. Lo que en la sociedad laica llama la atención llega a ser escandaloso cuando dirigimos la vista a la Iglesia Católica. En ninguno de los órganos de decisión encontramos alguna mujer. Ellos, el papa y los obispos, los sacerdotes, son hombres y además célibes, lo que no es ningún impedimento para que opinen, juzguen y dictaminen leyes sobre el matrimonio, las relaciones sexuales, el uso del condón, el aborto, el papel de la mujer en el mundo y en la propia Iglesia.
En este mundo, patriarcal desde hace siglos, existe una violencia ejercida sobre las mujeres y es la simbólica. Y hasta ahora las mujeres, al menos la mayoría, callaban. Pero los tiempos cambian y ha llegado el momento de reclamar nuestra dignidad dentro de la Iglesia. Creo que la teoría de San Agustín de que el hombre por sí solo es reflejo de Dios, pero que la mujer es reflejo de Dios únicamente cuando está junto al hombre, el cual es su jefe, o bien lo que Santo Tomás de Aquino declaraba (que las mujeres son hombres deformados con la mente débil y la voluntad defectuosa) son teorías superadas por la constatación de la realidad y el testimonio de tantas mujeres que han hecho tantísimas cosas en el mundo a través de los tiempos, mujeres que han luchado contra corriente, pero que han demostrado que las mujerer tenemos las mismas capacidades que los varones y que es hora de reclamar nuestro puesto en la sociedad y en la Iglesia. Es hora de despertarnos y no dejarnos engañar por esos símbolos que machaconamente nos hablan de una sociedad y una Iglesia patriarcal. Así, como si esto fuese lo normal.
3
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 4
alandar
Tema de portada
abril 2011
Desahucios y embargos, uno de los efectos más duros de la crisis
Los nuevos “sin techo” JOSÉ LUIS CORRETJÉ
E
l sueño del despilfarro se hizo añicos abruptamente y, con él, la esperanza de lograr una casa digna que habitar. Para la mayoría de la población de este país, acceder a una vivienda en abril de 2011 se ha convertido en un lujo. Los datos no dejan lugar a dudas: la edad media de emancipación del hogar familiar de la juventud española se acerca a los 35 años y, cuando consiguen tener piso, la mayoría debe destinar más de un 60% de su salario (mileurista, en buena parte de los casos) al pago del alquiler o de la hipoteca. Más de tres millones de casas están desocupadas y 100.000 personas sufrieron en 2010 en carne propia qué es un desahucio por no poder hacer frente al pago de la hipoteca. ¿Seguimos? La crisis del ladrillo ha sumergido a España en los últimos años en una sima oceánica que nos regalado el dudoso honor de batir todas las marcas de destrucción de empleo. La burbuja inmobiliaria, fenómeno que sufrimos todos y por el que se han estado vendiendo casas por un valor muy superior al real, ha sido una de las causas principales del estado de caos e injusticia en el que nos encontramos. En 2004 el Banco de España situaba la sobrevaloración en el 20% y The Economist en el 52%. El Gobierno y la mayoría de los que mandaban algo en este país se empeñaron en negar la mayor. “Es como lo que pasaba en los años noventa cuando alguien se refería a
bros de los consejos de administración de bancos y constructoras recibían, además de sus sueldos millonarios, abultados incentivos anuales que permitirían vivir a miles de familias hasta el fin de sus días. Frente a la palabrería con la que se ha ocultado este escándalo, la web de V de Vivienda, un movimiento social nacido en 2006, lo describía sin rodeos: “España sufre un mercado controlado por un oligopolio de propietarios del suelo, promotoras, constructoras y políticos corruptos que se forran a costa de hipotecar y atar a la precariedad a millones de vidas de por vida, obligadas a aceptar condiciones de esclavitud del siglo XXI en el intento de desarrollar su proyecto vital”.
Derecho a techo El acceso a una vivienda digna, un derecho constitucional reconocido en el artículo 47 de nuestra Carta Magna, ya no es sino papel mojado. Solo unos pocos han levantado su voz para tratar de cambiar una situación que clama al cielo. En 2006 surge el Movimiento por una Vivienda Digna, que se lanza a la calle con sentadas, manifestaciones y acciones imaginativas que tuvieron un cierto reflejo en los medios de comunicación. Miles de jóvenes, desde la creatividad y el compromiso, quisieron hacer visible uno de los grandes escándalos que sufre un país al que sus políticos describen como Estado social y democrático de derecho.
Se obliga a la gente a aceptar condiciones de esclavitud del siglo XXI, en el intento de desarrollar su proyecto vital. la especulación inmobiliaria: se le tachaba de izquierdista trasnochado y se le decía que, con los Ayuntamientos democráticos, ya no existía la especulación”, afirmaba el arquitecto Josep Maria Montaner, en un artículo publicado por EL PAÍS en diciembre de 2010. En las dos décadas pasadas, hemos contemplado sin abrir la boca cómo miles de millones de euros aterrizaban en los bolsillos de quienes manejaban los hilos de este sucio negocio. Tampoco nos hemos inmutado al enterarnos en los medios de comunicación de cómo miem-
4
Una de las principales reivindicaciones de este movimiento era que las administraciones públicas obligaran a quienes especulan con el precio de la vivienda, disponiendo de pisos vacíos, que poner en circulación. De ese modo aumentaría la posibilidad de alquilar a un precio más razonable: si aumenta la oferta, los arriendos deberían ser más baratos. La presión, no obstante, no debe ir solo dirigida hacia los rentistas. Los bancos, que son los principales propietarios de viviendas (tanto porque invirtieron en ladrillo, como porque se quedan con
Muchos jóvenes nunca podrán acceder a una vivienda digna.
cientos de miles de clientes que contrataron hipotecas con ellos y que no pueden pagarlas ahora) prefieren esperar tiempos mejores en los que airear su parqué inmobiliario. Los datos que describen la situación proceden de una fuente nada sospechosa. El Banco de España, en su boletín económico de diciembre de 2010, estima que en el tercer trimestre de 2010 el stock de vivienda sin vender se situaría entre 700.000 y 1,1 millones de viviendas, lo que representa entre el 2,8% y el 4,6% del parqué estimado de vivienda existente en España. Tanto el Parlamento vasco como el catalán acaban de votar leyes de vivienda que contienen artículos en los que se penalizará a quienes se empeñen en especular poseyendo viviendas que permanezcan vacías durante años. La ley aprobada por el Parlament sostiene que, en el caso del propietario de un piso que lleve desocupado un periodo de dos años sin causa justificada y que se encuentre en una zona de alta demanda residencial, la Administración podrá obligarle a que alquile de forma forzosa durante un periodo de, como máximo, seis años. “No estamos hablando de que se actúe contra gente que tiene una o dos viviendas vacías, sino contra grupos de presión que tienen cientos de viviendas vacías“, aseguraba al
diario Público Daniel Jiménez, ex portavoz de la Asociación V de Vivienda. “Son los que han ocasionado el problema de la vivienda en nuestro país, que es el de la Unión Europea que más viviendas vacías tiene”, concluía. Las propuestas legislativas de Cataluña y de País Vasco pretenden, también, revertir la tendencia enfermiza que tiene este país por elegir la opción de compra frente a la de alquiler. El porcentaje de vivienda en propiedad en España se sitúa en el 92% frente al 6% de alquiler, unas cifras que en la mayoría de los países de la UE son a la inversa.
Foto: V de Vivienda
algunas comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco y Navarra, principalmente) y en los planes de algunos ayuntamientos. El de Rivas Vaciamadrid (con alcalde de IU) es un modelo que ya sirve de espejo para otros muchos municipios españoles. Gracias al modo en que negocia con los promotores y propietarios de suelo la concesión de las licencias, ha logrado convertirse en el principal propietario de terrenos de la ciudad.
Las leyes que hoy regulan los desahucios vulneran derecho a una vivienda digna.
Luces en la oscuridad Afortunadamente, además de las protestas en la calle, que han acabado desapareciendo, se ha abierto la vía judicial y, tímidamente, la política. En los tribunales destaca la iniciativa de un juez de Sabadell que acaba de presentar ante el Tribunal Constitucional sus dudas sobre el modelo hipotecario español por considerar que las leyes que hoy regulan los desahucios vulneran tanto la tutela judicial efectiva de los ciudadanos embargados como el “derecho a una vivienda digna”, que reconoce la Constitución en su artículo 47. La apuesta por la construcción de vivienda pública, pese a sufrir un parón en los dos últimos años, encuentra oasis en
El resultado ha sido que, en las dos últimas legislaturas, se han entregado en Rivas 1.600 pisos de promoción pública construidas por la EMV local, a un precio mucho más bajo y manteniendo la calidad de muchas urbanizaciones privadas. “El secreto”, afirma José Ramón Martínez Perea, concejal de Política Territorial, “está en que las plusvalías reviertan en la ciudadanía”. Así, mientras que la Ley de Suelo de la Comunidad de Madrid sólo impone que los promotores de nuevas vivienda cedan al Ayuntamiento un 5% del suelo, en Rivas se ha llegado a conseguir la cesión de un 20% en suelo residencial y hasta un 60% en industrial.
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 5
abril 2011
alandar
Tema de portada
JOSÉ LUIS PALACIOS José Luis Burgos, amenazado de embargo por el Banco de Santander, la secretaria judicial que lleva su caso le espetó: “La gente debería ser responsable con lo que firma y no quejarse tanto”. Y se pasó un par de meses protestando ante las puertas de la central del banco en Barcelona. En su caso, las complicaciones de la polio que sufre desde niño le impidieron seguir con su trabajo. “Tras el importante recorte de ingresos que sufrió mi economía familiar, me ví obligado a hacer uso del seguro que tenía contratado con el Banco de Santander para liquidar la hipoteca que poseo con ellos”, explicaba este hombre de 48 años, al que ahora la entidad financiera acusa de haberle ocultado su estado de salud, cuando su discapacidad se aprecia con sólo mirarle.
A
Una de cada cinco hipotecas resulta dudosamente reintegrable. Su caso no es una excepción. Bancos y cajas han estado engrasando la máquina de hacer dinero, durante años, concediendo crédito sin muchos miramientos, lo que hacía subir los precios de la vivienda y, por lo tanto, los intereses que cobraban a los clientes. Ahora que el mecanismo se ha colapsado, han descubierto que el dinero prestado tal vez no pueda ser recuperado en su totalidad. De los 600.000 millones de euros concedidos en préstamos hipotecarios, un 10% están considerados como de difícil cobro.
Otras fuentes apuntan a que una de cada cinco hipotecas de familias resulta dudosamente reintegrable.
Un negocio redondo Medio millón de familias de nuestro país se ha quedado, entre 2007 y 2010, sin casa y endeudados, según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Esta cifra se amplía a un millón en el Informe sobre la vivienda en España publicado por UGT. Según el sindicato, el fenómeno de las ejecuciones hipotecarias se agravó durante 2010. Se calcula que el pasado ejercicio se superaron los 100.000 embargos, la cifra más elevada de la década. Los bancos y cajas embargan la vivienda de los que no pagan, para subastarla. Esos mismos bancos y cajas se adjudican las viviendas por el 50% de su valor de tasación -puesto que son ellos al fin y al cabo los que controlan el crédito necesario para poder pujar- y obligan a las familias a pagar la deuda pendiente, los intereses y las costas del proceso judicial correspondiente. Todo esto lo hacen porque la Ley les respalda. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que nació en febrero de 2009 en Barcelona, ha cobrado cierta notoriedad, no sólo por sus acciones directas no violentas, con las que consiguen parar las órdenes de ejecución de los embargos, sino también por su labor de mediación entre las entidades y los afectados y por haber conseguido alguna que otra sentencia judicial que reconocía que la entrega de los pisos embargados cancelaba las deu-
das pendientes de los desahuciados. Para este colectivo, “es inadmisible e intolerable que en un Estado social y democrático de derecho se estén produciendo centenares de miles de desalojos a la vez que existen millones de pisos vacíos que no están cumpliendo su función social”. En su opinión, “las administraciones publicas, lejos de dar respuesta a esta situación de emergencia habitacional y detener la sangría de desalojos, parece más dispuestas a amparar y proteger los intereses de las entidades financieras que a defender los derechos mas elementales de la ciudadanía”.
Resistencia no violenta En la Región de Murcia han tenido que abrir “una delegación”. En El Palmar, a seis kilómetros de la capital, en el barrio de Los Rosales, Pepe Tornell ejerce de cura párroco. Este militante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Cristiana) ha asistido, pancarta en mano, junto con el sacerdote responsable diocesano de la animación a la fe Joaquín Sánchez, a varios intentos de desahucio. El sacerdote, de 73 años, de edad no se hace ilusiones: “Por ahora, la fuerza pública no ha recurrido a la violencia, pero puede hacerlo y poco podríamos oponer entonces los cuatro gatos que somos”. Al menos consiguen ganar tiempo para los amenazados por los desahucios y que la opinión pública se entere de lo que está pasando, porque lo cierto es que las órdenes de embargo siguen en pie. “Será legal, pero es una doble
Foto: Arnau Monty
Aumentan los desahucios ante la indiferencia de las autoridades
No se respeta el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
inmoralidad: echan a la gente de sus casas, con hijos y todo, dejando la vivienda vacía, desocupada; además pierden lo que habían dado y quedan endeudados. Está claro que no les informaron bien al concederles una hipoteca sobrevalorada”, denuncia Pepe Tornell. Son muchos los que piensan lo mismo y reclaman una ley que regule la dación por pago, esto es, la entrega del inmueble hipotecado como pago para saldar todas las deudas contraídas con los bancos y cajas. Esta medida la reivindican la PAH, sindicatos, organizaciones vecinales y de consumidores y usuarios. Así sucede en otros países de la UE o en EE.UU. La adjudicación del bien hipotecado ante la imposibilidad de cumplir una obligación, en este caso el pago de la hipoteca, deja libre de obligaciones al deudor. Desgraciadamente, quienes tienen la capacidad para cambiar las leyes, los políticos que se sientan en el Parlamento, no tienen ninguna intención de escuchar esta reivindicación. El pasado 22 de febrero, la moción presentada por el grupo
mixto, en la que se pedía que la entrega de la vivienda salde por completo la deuda de la hipoteca, topó con el rechazo frontal de PP y PSOE y la abstención de CiU y PNV. ERC, una de las formaciones que la había presentado, acabó absteniéndose y retirando su apoyo a la propuesta, para poder pactar otras medidas económicas con el PSOE. Esta iniciativa ya fue discutida en la Comisión de Vivienda el pasado mes de junio. En aquel momento el PSOE se mostró totalmente contrario a la medida y el PP declaró que no se podía aprobar nada si antes no se realizaba un estudio sobre el impacto económico que conllevaría para el sistema financiero aprobar la dación en pago. Las formaciones políticas instaron entonces al Gobierno a remitir un informe al cabo de tres meses sobre las consecuencias del cambio. El informe, hasta el momento, duerme en un cajón ministerial el sueño de los justos. MÁS INFORMACIÓN www.afectadosporlahipoteca.wordpress.com www.joseluisburgos.blogspot.com
JOSÉ A. GARCÍA, SJ VENTANAS QUE DAN A DIOS. Experiencia humana y ejercicio espiritual
JOHN DOMINIC CROSSAN CUANDO ORÉIS, DECID: «PADRE NUESTRO...»
MEDARD KEHL, SJ SENTIR CON LA IGLESIA
¿Por qué la «oración del Señor», aparentemente tan sencilla, desencadenó una auténtica revolución? Abordando las cuestiones de la voluntad de Dios y nuestra respuesta, las responsabilidades de unos para con otros y para con la tierra, la teología de nuestro pan diario, las responsabilidades morales que lleva aparejadas el dinero, etc., Crossan pone al descubierto el significado permanente y la relevancia universal de la única oración que Jesús enseñó.
La realidad no es atea, sin Dios. Tampoco lo son nuestras experiencias en ella. Tanto la realidad exterior como nuestras experiencias humanas son umbral de Dios, sacramentos de su presencia, ventanas que dan a Él. Con todo, esa transparencia ni es evidente ni sucede de un modo espontáneo. Para que lo sea hemos de pasar por un proceso espiritual que, perforando la realidad hacia dentro y hacia fuera, descubra las huellas de Dios y a Dios mismo en ella.
La Iglesia parece estar hoy más alejada que nunca de la sensibilidad y la vida del ser humano moderno, y por eso llueven sobre ella críticas de todas partes. ¿Cómo es posible «sentir hoy con la Iglesia»? ¿Cómo reaccionar frente a su realidad de pecadora? ¿Cómo podemos establecer una buena relación y sentirnos a gusto con ella y en ella? Medard Kehl responde a estas y otras preguntas inspirándose en el Concilio Vaticano II y en la cultura y la espiritualidad ignacianas.
224 págs. / P.V.P.: 24,00 €
272 págs. / P.V.P.: 14,00 €
88 págs. / P.V.P.: 9,00 €
www.salterrae.es
Apartado 77. 39080 Santander.
salterrae@salterrae.es
Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201
5
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 6
alandar
abril 2011
Iglesia El MOCEOP presenta el libro “Curas casados. Historias de fe y ternura”
Breves Los días 2 y 3 de abril se celebrará en el colegio Jesús-María de Valencia el XXIII Fòrum Cristianisme i Món d’Avui, bajo el lema “Volvemos a la causa de Jesús”. A través de ponencias y grupos de trabajo se reflexionará sobre la necesidad de retornar al Jesús del Reino si queremos propiciar nuestra auténtica renovación personal y la de nuestras comunidades, suprimir posturas formalistas e intransigentes, para situarnos ante la esencia de la fe. El foro contará con la participación de José Antonio Pagola, Javier Vitoria, Concha Cañete, Joan Carrero y Rosa Cursach. Para más información: www.cristianismeimondavui.org Cristianisme i Món d’Avui
Separadas pero juntas El cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos realizó su primera visita oficial Moscú el pasado mes de marzo. Allí declaró a una agencia de noticias rusa que un encuentro entre el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa y el Papa “todavía no está en la agenda”, pero que ambas iglesias pueden multiplicar su impacto promoviendo juntas sus valores éticos y morales comunes en un mundo secularizado, es decir, “la defensa de los valores tradicionales cristianos en Europa, la defensa de la posición cristiana en la esfera socioeconómica y en la ética de la investigación científica y bioética”. ENInews
Paz y agua El pasado marzo se celebró en Mombasa (Kenia) la quinta edición de IFAPA (Acción Interreligiosa por la Paz en África). Se trata de una organización que trabaja para proponer la paz implicando a distintas religiones como Islam, judaismo, cristianismo, hinduismo y budismo, además de la fe Baha’i y las tradiciones religiosas africanas. Su objetivo es trabajar por la paz desde el diálogo interreligioso y con proyectos de desarrollo, especialmente de acceso al agua potable. “El hecho de usar el agua para traer la paz es una primicia en el mundo”, declaró en el evento el ministro keniata de Comercio, Chirau Ali Makwere. ifapa-africa.org
6
El pasado mes de marzo se presentó en Madrid el libro “Curas casados. Historias de fe y ternura”, editado por le Movimiento por el Celibato Opcional (MOCEOP). En el acto intervinieron Andrés Muñoz, coordinador del movimiento en Madrid y representante del mismo en Redes Cristianas, además de Tere Cortés y Ramón Alario, coordinadores de la publicación. En la presentación también participó el dibujante José Luis Cortés, que glosó las impresiones que la lectura de este libro le había proporcionado, bajo la forma de una Carta de Benedicto XVI. Ramón Alario, coordinador del libro y representante de Moceop en la Federación Europea de Curas Casados, expuso el proceso que ha llevado a esta publicación, así como algunos de los datos y aportaciones más interesantes, destacando que se trata de una obra colectiva y testimonial. RAMÓN ALARIO l libro que presentamos no es un ensayo de teología ni un debate teórico sobre la viabilidad o la inconveniencia de que los curas católicos de occidente puedan casarse. Es un recorrido por veintitrés vidas de curas casados, en las que se pueden encontrar muchos cuestionamientos a posturas oficiales, insatisfacciones ante comportamientos dados habitualmente por correctos o inevitables, y unas apuestas por abrir cauces nuevos de libertad, ternura y compromiso.
E
Han apostado por vivir, desde la fe y la ternura, el Evangelio.
diar un cambio radical de tendencia- en pocos años la dinámica de la vida reduzca el número de curas hasta límites que hagan imposible, en la práctica, el mantenimiento de esa estructura eclesiástica.
Crisis interna La crisis anteriormente esbozada no es una crisis de curas; al menos, no es solo de ellos. La escasez de curas no es más que la punta del iceberg de una crisis interna de gran calado. Es la forma oficial en que se presenta y actúa
El libro cuenta veintitrés historias de búsqueda y coherencia en el recorrido de un grupo de curas junto a sus esposas. La Iglesia Católica sufre una importante escasez de curas, tendencia que se ha ido consolidando en los últimos decenios. También en España. En 2010, en una de cada tres diócesis españolas no se ordenó ningún nuevo cura; el número de seminaristas ha ido descendiendo (1.797 hace diez años; 1.265, en 2009). El cardenal Rouco se lamentaba de que los sacerdotes eran cada vez menos y mayores (edad media, 63,3). No es una situación excepcional que curas, sobre todo rurales, tengan que atender los servicios religiosos de varios pueblos a la vez, que un pequeño equipo de curas asista pastoralmente una comarca de diez o doce pueblos o que una “rebaja” de esos servicios sea prestada por alguna religiosa o algún seglar. Tampoco habría que olvidar que en la etapa postconciliar, entre siete y diez mil curas en España (unos cien mil en todo el mundo) abandonaron el ministerio: número difícil de precisar con exactitud, pero que globalmente representa uno de cada tres o cuatro, según países. Es difícil no reconocer que algo importante está sucediendo, sea cual sea el análisis posterior que realicemos sobre este hecho. No es aventurado estimar que -de no me-
Foto: Olga díez (Caliope) CC
Renovación esencial
Fe, ternura y sacerdocio
la Iglesia Católica, la que está siendo cuestionada por la sociedad y por la historia. Ante altos porcentajes de la sociedad actual, aparece, con excesiva frecuencia, como anclada en el pasado, enfrentada al pensamiento moderno y convertida en algo que no sirve; más aún, en una especie de pantalla que hace muy difícil el reconocimiento de la iglesia lúcida que el Espíritu de Jesús inspiró. Es una crisis de iglesia. Ya el Concilio Vaticano II impulsó reformas radicales, que posteriormente se fueron diluyendo u olvidando. De ahí que sea de vital importancia abrir cauces a la nueva era, afianzar los intentos de búsqueda y legitimar los procesos de renovación evangélica en la forma de ser creyentes en Jesús. El momento actual, con sus luces y sus sombras, exige que todas las instituciones adapten sus mensajes, sus actuaciones y sus formas de organización a principios que hoy parecen irrenunciables: transparencia, participación, respeto de derechos, igualdad de sus miembros, opinión pública, pluralismo, incorporación de los avances científicos, sintonía con las necesidades actuales… De no hacerlo así, pierden credibilidad, se convierten en predicadoras de valores que no
cumplen, carecen de legitimidad para aconsejar. Quedan ancladas en estructuras de otras épocas, inservibles para las demandas actuales o convertidas en vestigios de un pasado ininteligible; en piezas de museo, sin la pasión liberadora que Jesús ejerció y nos encargó. En el caso de las religiones lo que está en juego, más allá de su pervivencia como organizaciones sociales, es la imagen de Dios que estamos transmitiendo. No olvidemos que las religiones tienen su origen en etapas de la historia ligadas a sociedades ya desaparecidas y que muchas de sus imágenes, fórmulas, conceptos y valores son propios de mundos ya inexistentes. De ahí que sea imprescindible, por respeto al mismo Dios, reformular sus mensajes en lenguajes comprensibles hoy y depurar la imagen que transmiten de Dios: deformada y confundida, con frecuencia, con numerosas adherencias históricas rechazables. Es muy fácil confundir fidelidad al mensaje originario de Jesús con repetición de formulaciones válidas para otras épocas, pero auténticos jeroglíficos para nuestro mundo. Es algo fundamental lo que está en juego.
Búsqueda y coherencia El libro Curas casados. Historias de fe y ternura aporta su granito de arena en la situación aludida con veintitrés historias de búsqueda y coherencia. En él se puede encontrar el recorrido de un grupo de curas que junto a sus esposas -en ámbitos sociales y eclesiales muy diversos- han apostado por vivir desde la fe y la ternura ese reto profundo planteado a los creyentes en Jesús de Nazaret. Su apuesta les ha llevado a vivir desde la condición común a todos los fieles, rompiendo con su anterior situación -ni clérigos ni laicos- y rebelándose a seguir sustentando una iglesia de dos categorías. Nada fácil, pero un reto siempre abierto.
Evidentemente, esta apuesta les ha conducido conscientemente a una situación de marginalidad, irregularidad canónica, oficialmente y, en muchas ocasiones, de auténtica marginación positiva. Su púlpito, su estatus, su rol y sus seguridades desaparecieron. Pero la nueva ubicación vital les ha facilitado comprender y sintonizar con mu chos creyentes y comunidades que también andan comprometidos en abrir nuevos cauces a otra forma de vivir en comunidad, tal y como el Espíritu de Jesús la inspiró.
Esta apuesta les ha conducido conscientemente a una situación de marginalidad, de irregularidad canónica, oficialmente. La situación de éxodo y vida junto a la frontera, desde dentro, también ha sido decisiva para replantearse una fe en Jesús mucho más desasistida de seguridades y fórmulas de otras épocas. Han necesitado buscar y compartir con mucha sinceridad y valentía los hitos que les iban ayudando a mantener lo fundamental sin agarrarse a falsas seguridades. Este libro pretende, desde la sencillez, colaborar con todos los y las creyentes que sienten la necesidad y la posibilidad de vivir en iglesia de otra forma, desde otra perspectiva. Ése parece el camino ineludible para que el mensaje de Jesús pueda seguir aportando a la humanidad elementos decisivos para hacer de nuestro mundo una casa común, más humana, más justa, más solidaria y más habitable. Quienes en esta obra han contado sus historias desde la fe y la ternura, no se sienten en posesión de nada definitivo; pero las ofertan como una parte importante de sus vidas de seres humanos y creyentes.
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 7
abril 2011
alandar
Iglesia
Okupemos la casa DOLORES ALEIXANDRE
RESULTADOS
B
La espiritualidad es la fuerza que reanima el espíritu de fiesta. Mural de la capilla de Loja (Ecuador) de Mino Cerezo Barredo.
Nuevas fronteras de la fe
Una espiritualidad laica y pascual para todo el Universo MARCELO BARROS n las iglesias este mes de abril está marcado por la celebración de la Pascua. En otros tiempos, la Pascua era una fiesta importante. Hoy, en un mundo más laico, al margen de los conejos y huevos que el comercio vende, la Pascua es, casi únicamente, la ceremonia litúrgica. En las misas, la oración eucarística dice: “En estos días todo el Universo se llena de júbilo pascual”. Pero estos términos no parecen actuales. Las personas salen de las misas hacia sus problemas normales de supervivencia y hacia sus vidas precarias. La Pascua sigue siendo un rito, pero ya no es una fiesta. Sin embargo, incluso una espiritualidad laica y fuera de los templos, puede y debe ser pascual. Hace 50 años, en uno de sus primeros libros, el teólogo José Comblin afirmaba que una de las bases más profundas de la renovación de la Iglesia en el siglo XX fue la revalorización de la Pascua (Cf. Comblin, La Resurrección, Herder, 1966). En 1968, en la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Medellín, los obispos propusieron: “Que la Iglesia presente al mundo un rostro misionero y pascual. Que sea una Iglesia pobre y desposeída del poder; consagrada a la liberación de toda la humanidad, así como de cada ser humano en su integridad” (Med. 5, 15). La conferencia de Medellín fue la inculturación del Concilio Vaticano II en Latinoamérica y dio a las Iglesias de este continente la cara propia de nuestros pueblos”.
E
Actualmente, el mundo y también las Iglesias viven una realidad muy distinta de la de la época del Concilio y de Medellín. El mundo vive cambios significativos. En varios países latinoamericanos se fortalece la revolución bolivariana, que intelectuales europeos como el profesor Boaventura de Sousa Santos considera una nueva forma de socialismo para el siglo XXI. En Egipto, Túnez y en otros países, las personas -principalmente jóvenes- a
Que la Iglesia presente al mundo un rostro misionero y pascual, que sea una Iglesia pobre y desposeída del poder.
partir de Internet y de forma pacífica, exigen el fin de gobiernos dictatoriales y el comienzo de un nuevo modelo de democracia. Al mismo tiempo, un foro mundial de Teología y Liberación (Dakar, febrero 2011) decide que el problema ecológico es un reto importante para toda la teología en los próximos años. La valoración de la Pascua y la propuesta de una Iglesia pascual no ocurren sólo en la liturgia. La Pascua es memoria y actualización del camino de liberación hecho por el pueblo y es aún la afirmación de
que Dios pasa (el término Pascua significa paso) mostrándonos el camino de más libertad y vida. La Pascua cristiana celebra eso y añade el memorial de la muerte y resurrección de Jesús, que cada año las comunidades eclesiales son llamadas a actualizar. Para quien busca una lectura laica de la fe y de la espiritualidad, la Pascua acontece fuera de los templos. Incluso aunque no tenga ninguna referencia religiosa, todo evento social que va en la dirección a la liberación y la dignidad humana es pascual porque nos hace vivir más libres y felices. Uno de los fenómenos que más crecen en las sociedades modernas es la depresión. Un elemento común entre ellas es la ausencia de la fiesta. En comunidades tradicionales, la fiesta es fundamental. En la sociedad moderna, se favorece el espectáculo y no la fiesta. Los espectáculos son pagados y separan protagonistas y plateas. La fiesta es comunitaria. En ella todos son protagonistas. La fiesta es afectuosa, parte de la intimidad de cada uno y promove expresiones diversas y creativas. La espiritualidad es la fuerza que reanima el espíritu de fiesta, aún en medio de las luchas de la vida y de los dolores de cada día. En el siglo IV, Juan Crisóstomo, pastor de la Iglesia, decía: “El Espíritu Divino viene hacer en cada uno de nosotros una fiesta permanente, incluso en medio de las dificultades y dolores de la vida”.
uscando en YouTube una conferencia reciente de Willigis Jäger, veo otra más antigua con este título: “La humildad” pero, cuando intento dar con ella, lo que aparece en pantalla es: “Esta búsqueda no obtiene resultados”. No me extraña demasiado porque “humildad” y “resultados” suelen estar de suyo bastante distanciados, salvo para un puñado de chalados por el Evangelio que andan sueltos por ahí. Busco la palabra “resultado” en el diccionario de sinónimos y salen a mi encuentro: logro, éxito, provecho y productividad, todos vestidos de Armani, saludándome encantados y sonriéndome con sus dentaduras blanquísimas. Esto es ya otra cosa -pienso- y en este lenguaje ya nos entendemos todos, desde Botín hasta Mourinho, pasando por la SGAE, la JMJ y el chino de la tienda de todo a cien, aunque él plonuncie lesultado. Echándole imaginación, se me ocurre que es como si el Padre, después de arreglarle bien el nudo de la corbata al Hijo y comprobar que no le faltaba nada en el maletín, lo hubiera enviado con esta recomendación: “Hala, hijo: a obtener resultados”. No le dio ningún ejemplar del Manual del Triunfador, pero quedaron en que se conectarían cada madrugada para diseñar juntos la estrategia del día. Empezó por domiciliarse entre nosotros en un pueblo perdido que ni siquiera aparece en la guía Michelín (mal empezamos) y respondía al nombre de Jesús. Estudios, los justitos; el arameo, con acento galileo y el griego, lengua del imperio, flojísimo. Se puso a currar en un taller y algunos pensaron que iba a montar una franquicia de exportación de maderas. Pero no, fue un chasco para todos: esperó a cumplir los 30, edad evidentemente tardía cuando a esas alturas otros más jóvenes presentan ya resultados exitosos. Y él, sin pisar business school alguna, se puso a buscarlos con métodos rarísimos. Ideas e innovación no le faltaban y parecía emprendedor, pero en seguida los entendidos vieron que no paraba de cometer errores: “No está en sus cabales” comentaban los de su entorno (Mc 3,21): qué desperdicio de recursos y de posibilidades, qué mal le asesoran esos socios insolventes de los que se ha rodeado, qué falta le está haciendo un coach que le espabile y le ayude a establecer un plan en acción con mejores expectativas porque, con el marketing que emplea, que se despida de obtener ganancias. No se puede ir por la vida confesando que no tiene dónde reclinar la cabeza, afirmando que el dinero es como un coágulo en la sangre que te detiene el flujo vital, que a los pobres no hay quien les gane en alegría y que no conoce mejor inversión en bolsa que la de ganarse amigos. Declaraciones como esas generan inestabilidad y alarman a los inversores. Vas derecho a la crisis, chaval, cotizas a la baja, prepárate para la suspensión de pagos o incluso para algo peor.Y lo peor llegó: fracasó su empresa, se hundió su proyecto, se fugaron sus socios, todo se vino abajo, terminó por quebrarse él mismo. Se reían al verle tan hundido: “Mirad cómo ha acabado el que se empeñaba en arreglar el mundo…” Borraron su nombre de la lista de los vivos, los eficaces, los competentes y los VIPs y pusieron una losa encima de su recuerdo.No lo consiguieron. Sigue vivo entre nosotros y su memoria continúa transmitiéndose de boca en boca y encandilando a muchos que dedican sus vidas a la empresa creada por él, empeñados en seguir sus mismos extraños métodos de gestión. Con todos ellos esperamos en silencio el bonus que concede el Padre a los resultados de su Hijo y que inundará de luz la noche del primer día de la semana. Feliz Pascua a todos y enhorabuena: es tiempo de reparto de dividendos.
7
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 8
alandar
abril 2011
Iglesia “UNA TEOLOGÍA EN PANTUFLAS”
Páginas: 320 Precio: 15 €
Jesús ha resucitado.
Páginas: 512 Precio: 23 €
Foto: Rob Ryan CC
Jesús vive ¿dónde? JOAN ZAPATERO “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?” (Lc 24). Se trata de una frase que aparece al final del evangelio de Lucas y que, siempre que la leo, no me resulta indiferente ni deja de interpelarme. Es la respuesta que, según la narración, un ángel dio a aquellas mujeres que fueron a visitar el sepulcro de Jesús pero lo encontraron vacío. Hoy, desde esta interpelación, me quiero dirigir a ti, querido lector, querida lectora de alandar, para compartir los interrogantes pero, también, las respuestas que me ofrece aquella pregunta de entonces. ¿Por qué buscas la vida en lugares donde solo reina el odio y la violencia? Búscala donde el perdón y la misericordia son abundantes. ¿Por qué buscas la justicia donde mandan los fuertes y los poderosos? Búscala donde la humildad y la sencillez rebosa por todas partes.
Páginas: 160 Precio: 12 €
¿Por qué buscas el amor donde solo se habla de derechos y deberes? Búscalo donde algunas personas dan y se dan sin esperar nada a cambio. ¿Por qué buscas la solidaridad en las bolsas y en los organismos económicos internacionales? Búscala donde el pobre reparte lo que tiene con quien aún tiene mucho menos que él. ¿Por qué buscas la paz mundial en los tratados firmados por quienes gobiernan las grandes potencias? Búscala donde personas voluntarias aportan un poco de dignidad a los más débiles. ¿Por qué buscas la alegría donde sólo hay desenfreno y locura? Búscala donde puedes disfrutar de las cosas sencillas de la vida con las personas que amas.
Páginas: 136 Precio: 6 €
¿Por qué buscas la esperanza en un juego de azar, en la suerte o a través de los visionarios? Búscala donde personas anónimas aportan pequeños granos de arena que hacen posible un mundo diferente. ¿Por qué buscas la paz contigo mismo en el éxito personal o en el triunfo? Búscala donde hay personas que hacen de la coherencia la razón de sus vidas.
Pedidos a LIBRERÍAS y NUEVA UTOPÍA Fernández de los Ríos, 2. 3º Izda. 28015 Madrid Tel. 91 447 23 60 - Tel. y Fax 91 445 45 44 E-mail: bforcanoc@terra.es
8
¿Por qué buscas a Dios en las grandes manifestaciones religiosas? Búscale allí donde haya serenidad y silencio, especialmente en lo más profundo de tu corazón. ¿Por qué buscas la fe en las grandes religiones, iglesias, mezquitas, etc.? Búscala allí donde el prójimo pasa por delante de los rituales y los cumplimientos. Si así lo haces, no hace falta que te preocupes por ningún tipo de dogma. Tampoco por el de la Resurrección. Sencillamente, ¡Jesús está Vivo!
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:38 Página 9
alandar
Iglesia
Felices pascuas compartidas CRISTINA RUIZ FERNÁNDEZ En 2011, al igual que sucedió el año pasado, los calendarios del cristianismo oriental y occidental coinciden en celebrar la Pascua durante los mismos días. Volverá a pasar también en 2014 y 2017 pero, a no ser que se alcance un acuerdo en el diálogo ecuménico, esta coincidencia no se volverá a dar hasta 17 años después en 2034. Cuestiones simbólicas pero también prácticas -por ejemplo, las vacaciones escolares en los países donde ambas iglesias tienen representatividad en la población-, le otorgan importancia a esta cuestión. En nuestro país no se da este asunto, aunque estadísticas recientes estiman que hay en torno a un millón de personas pertenecientes a iglesias ortodoxas en España.
Centro de la fe Hace algunos meses se reunió para debatir este tema el Consejo Teológico Ortodoxo-Católico Norteamericano y sus conclusiones pusieron de manifiesto que la creencia en la pasión y resurrección de Cristo “es el centro de nuestra fe”. En este sentido, “deseamos que toda la cristiandad proclame el gozo de la resurrección unida y estamos convencidos de que una solución permanente está al alcance de la mano”. Aunque el Evangelio marca que la Semana Santa debe de celebrarse el primer domingo después de la fiesta judía de la Pascua, los calendarios cristianos de oriente y occidente llevan marcando las fechas para la celebración de la Pascua de forma diferente desde 1582, cuando el papa Gregorio XIII, usando cálculos astronómicos de la época, ordenó una corrección de diez días en el calendario juliano. Se inició así el uso del calendario gregoriano que luego se extendió en todo el mundo occidental. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano. Esta diferencia de diez días y otros ajustes realizados a lo largo de la historia, provocan que no siempre coincidan los solsticios de primavera en uno y otro calendario y que, por tanto, no coincidan tampoco las primeras lunas llenas primaverales que marcan el viernes de pasión. En cambio, la Navidad sí tiene fe-
cha fija más extendida que celebran, el 25 de diciembre, la Iglesia Ortodoxa Rumana, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Búlgara y los patriarcados de Antioquía y de Alejandría que, para fijar esta fecha, usan el calendario gregoriano, al igual que las iglesias católicas y protestantes. Mientras que la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Iglesia Ortodoxa Serbia, el Patriarcado Ortodoxo Griego de Jerusalén y la Iglesia Ortodoxa de Georgia la celebran más tarde, el 7 de enero, porque aplican para ello el calendario juliano. La diferencia entre las pascuas ortodoxa y católica varían entre una y cinco semanas, aunque ocasionalmente puedan coincidir. “Para la misión de la Iglesia, una celebración común reforzaría la unidad que ya compartimos y ayudaría a construirla más allá en el futuro”, continuaba la declaración ecuménica del Consejo Teológico estadounidense.
Signos de nuestra sed Mientras ese futuro llega hay ya experiencias prácticas que perfilan la posibilidad de una pascua compartida. Un caso excepcional es la peregrinación a
po pascual. El jueves santo se celebra la oración de los doce evangelios, que narran la historia de todas las pasiones de Cristo. El viernes, con ayuno, celebran el entierro del Santo Sudario y en la madrugada del sábado el oficio de Pascua y los maitines a las tres de la mañana -en los que se da la comunión que, en la iglesia ortodoxa sólo se toma en ocasiones especiales-. Son celebraciones llenas de símbolos, con el paso de la oscuridad a la luz, el cambio de vestimentas negras a blancas, el descubrimiento de iconos que habían sido cubiertos por paños oscuros. Y, para celebrar la resurrección los cristianos ortodoxos se felicitan unos a otros intercambiando las frases tradicionales: “Христос Воскрес!” (¡Cristo ha resucitado!), a lo que se responde “Воистину воскрес!” (¡Es verdad, ha resucitado!). Será una oportunidad para conocer de cerca la riqueza de la tradición ortodoxa. Las personas que participarán en esta peregrinación también visitarán Butovo Polygon, en la zona sur de Moscú, que fue escenario de ejecuciones masivas, durante el “Gran Terror” entre 1936 y 1938, cuando fusilaron a unas 20.000 personas en dicho lugar. Entre los asesinados se encontraban varios sacerdotes y fieles ortodoxos, en memoria de los cuales se ha erigido la Iglesia de los Nuevos Mártires.
Rusia que, desde la comunidad ecuménica de Taizé se ha promovido para este año para que un grupo de jóvenes acudan, -invitados por el Patriarcado de Moscú- a celebrar la Pascua siendo acogidos por diversas comunidades ortodoxas de la ciudad. Un hecho totalmente inédito, ya que suele ser difícil que personas que no pertenecen a la Iglesia ortodoxa accedan a sus celebraciones litúrgicas, que en tiempo de Pascua son especialmente intensas. El Hermano Alois -superior de la comunidad tras el fallecimiento del Hermano Roger- y otros hermanos de Taizé, junto con unos 200 jóvenes de distintas iglesias cristianas viajarán entre el 20 y el 25 de abril invitados a unirse para descubrir la riqueza de la liturgia ortodoxa y la espiritualidad de Rusia. Al mismo tiempo será una oportunidad de descubrir la vitalidad actual de las parroquias ortodoxas y de hablar sobre los desafíos a los que hacen frente estas comunidades en la sociedad rusa contemporánea. Las personas participantes serán acogidas en familias y celebrarán en las parroquias los oficios ortodoxos del tiem-
Actualización creativa
Foto. Belkus
Cantar en tierra extraña
abril 2011
Durante las celebraciones ortodoxas, las mujeres tienen que llevar la cabeza cubierta.
“Deseamos que toda la cristiandad proclame el gozo de la resurrección unida”. “Nuestro peregrinaje pretende ser un signo de nuestra sed de celebrar nuestra fe en Cristo juntos”.
“Nuestro peregrinaje pretende ser un signo de nuestra sed de celebrar nuestra fe en Cristo juntos”, afirman los hermanos de Taizé. “Esto nos permitirá enriquecernos y ayudarnos mutuamente, al mismo tiempo que tratamos de dar testimonio del Evangelio”. Son pasos hacia el camino compartido de iglesias que, en el caso de la católica y la ortodoxa, tienen muchos más puntos comunes que diferencias. El propio Patriarca Cirilo de Moscú y todas las Rusias envió para la conmemoración de los 70 años de la comunidad de Taizé un mensaje en el que destacaba la necesidad de “conjugar la fidelidad a las enseñanzas de los Santos Padres con una actualización creativa en el ministerio misionero entre la juventud de hoy en día”, son muchos los elementos compartidos y también esa necesidad de renovación que se da en ambas iglesias.
9
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 10
alandar
abril 2011
Iglesia
Las Ladies
Texto e ilustraciones Olga Berrios (publicado en el blog www.labroma.org)
Mesa, gato, goma, gasa, sala, dedo Mesa, gato, goma, gasa, sala, dedo. Las ladies avanzan poco a poco. Hoy han llegado las primeras frases sencillas. “Lulú lame la miel”. “Mamá mima a Emilio”. Nazaret es un reto. No pronuncia bien. Se encoge sobre sí misma cuando la animas, cuando le hablas, cuando la miras. Es tan tímida. Ainoa estaba toda roja. Leyendo sin parar, incluso cuando no le tocaba. Con esa sonrisa tremenda descubría que lo había vuelto a hacer: ¡participar cuando no le tocaba! Se le salen las palabras sin querer. Le rebosan. Raquel consulta con Ainoa casi todo. No se separan. Estaría bien que se sentaran a distancia para que aprendieran más, pero a ver quién se atreve a decírselo. La otra Raquel va muy lento. Lentísimo. Pero hoy ha tenido un éxito. Mientras el resto escriben las sílabas que pronuncio, Raquel debe encontrar la sílaba entre otras cuatro. Señala “de” entre “da”, “di”, “do”, “du”. ¡La reconoce! Hoy Aida traía compañía. Su hija. Nos ha hecho dos dibujos. Uno es el alfabeto con ejemplos dibujados de una palabra por cada letra. Un barco para la B, un árbol para la A, una casa para la C. A Inma y a Nazaret les ha dado hoy por escribir de derecha a izquierda. Continuamente. Qué risa cuando se paraban y se daban cuenta. Fabiola es la nueva. Sabe árabe y un poco de francés. Muestra mucha curiosidad y probablemente tenga el mismo nivel que Olivia. Me ha escrito varias veces mi nombre en árabe. ¿Por qué las ladies quieren aprender español? Papeles médico, tienda, comprar, metro, abogado. La mayoría me responden así, telegráficamente. Les pregunto que cómo hacen todas esas cosas ahora mismo, sin saber castellano. Marido, hijos. Ésa es la respuesta que me dan las mujeres con mayor nivel. Me vuelvo hacia Raquel y repito mi pregunta. ¿Por qué quieres aprender español? “No, no”. Supongo que ha entendido que le estoy preguntando si sabe español. La otra Raquel le traduce la pregunta y ella también dice “médico, papeles”.
WWW @ compromiso en la red Rezando vengo Los Jesuitas han puesto en marcha la página web “Rezando voy” que ofrece cada día oraciones que se pueden escuchar y descargar para cualquier ordenador o reproductor de mp3 o iPod. Las oraciones incluyen motivaciones para la reflexión personal, música para la contemplación, la lectura del evangelio del día u otros textos de la escritura. Este proyecto se ha puesto en marcha desde la oficina de “Pastoral por Internet”, con el apoyo de las editoriales jesuitas Salterrae y Mensajero. Las nuevas tecnologías están al servicio de la oración diaria, para ayudar a la gente a buscar a Dios en medio del día a día. Parece que rezar requiere espacio, tiempo y escucha y, a menudo, en lo cotidiano, no abunda ninguno de esos tres ingredientes. Vivimos deprisa, nos movemos de un lado a otro, en contextos poblados por imágenes, ruido, idas y venidas… ¿Es posible intentar rezar ahí? Ahora, gracias a “Rezando voy”, sí.
www.rezandovoy.org
* Las ladies son un grupo de mujeres marroquíes que no saben leer ni escribir en ningún idioma. La mayoría habla árabe y hay una que bereber. Residen en Madrid desde hace entre cinco y veinte años. Sus nombres han sido cambiados para proteger su intimidad.
El evangelio del mes
Por Fernando Torres Pérez
Junto a la Navidad, la Semana Santa es el otro gran momento de manifestación del cristianismo más popular y folclórico. Este mes de abril está dominado por la Semana Santa, que se celebra prácticamente en su centro, flanqueado en las semanas anteriores por los últimos días de la Cuaresma y en la última semana por la octava de Pascua. Es un tiempo que va mucho más allá de lo folclórico. Y sería una pena que nos quedásemos en la superficie. Al fin y al cabo, de los evangelios se ha dicho que son relato de la pasión con unas introducciones largas, quizá pensadas para conocer mejor al protagonista de ese relato.
Imagen: Hospitalisation (Deviantart).
10
Pasión, sueño, compromiso Hay que volver, pues, al relato de la Pasión. En cualquiera de los evangelios –este año se leerán el de Mateo el domingo de Ramos y el de Juan, como siempre, el Jueves Santo. Ese es el Evangelio del mes. Porque no hay otra manera de llegar a la resurrección que pasar por la pasión y muerte de Jesús. No vale querer dar el salto. Todo tiene su camino, su proceso. Pero hay que leer esos últimos momentos de Jesús desde la perspectiva del Reino. La muerte de Jesús no es más que la consecuencia del rechazo por parte de su propio pueblo del anuncio del Reino. El pueblo le abandona porque apenas busca la satisfacción de sus necesidades (milagros, pan, etc.). Los poderosos judíos ven amenazada su posición social. Los romanos quieren gobernar en paz aquel lejano territorio tan pequeño y tan conflictivo. Cada uno tiene sus intereses. Y todos confluyen en que no es un grave problema sacrificar a Jesús para conseguir lo que quieren. Digo yo que tampoco hay que pensar que ni los romanos ni las autoridades judías se hicieron mucho problema de ajusticiar a Jesús. La vida no valía mucho en aquellos tiempos. Y menos la vida de un judío marginal. Posiblemente la muerte de Jesús no tuvo la relevancia en Jerusalén que se nos hace en nuestra imaginación. Su muerte fue de las olvidadas, de las que nadie recuerda. Lo bueno fue que unos pocos se acordaron y mantuvieron viva la memoria de aquel inocente, muerto por un sueño de fraternidad, muerto por el Reino. Y que pensaron y creyeron que aquel era el sueño de Dios para la humanidad. Y se comprometieron a seguir soñando ese sueño. Y a difundirlo por todas partes. De aquellos soñadores venimos nosotros. No hay que abandonar ni despreciar las manifestaciones populares de estos días. Pero sí hay que saber lo que está en su centro, lo que las anima: el compromiso de seguir soñando con Jesús un Reino de justicia y de vida para todos los hombres y mujeres.
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 11
No al mal menor
De izquierda a derecha Toledo, Castañeda, Humala, Fujimori y PPK.
Foto: EFE Diez de los once candidatos a la presidencia participaron en un debate, no estuvo Ollanta Humala.
El actual presidente peruano Alan García. Foto. Diario de Tucumán.
por RUTH ANASTACIO
“qué punto ser joven”
abril 2011
Q●
El 10 de abril los peruanos elegiremos a nuestro próximo Presidente de la República, aunque el ganador se definirá en segunda vuelta, ya que ningún aspirante tiene más del 50% de las preferencias electorales. Esta campaña ha tenido de todo para todos: once candidatos que han lanzado cientos de promesas en las que, tranquilamente, podría identificarse cualquier elector. Pese a la oferta, las preferencias se concentran en cinco candidatos, todos ellos personajes conocidos por sus avatares políticos en los últimos años. El primero en las encuestas es Alejandro Toledo Manrique, recordado por encabezar la marcha de los Cuatro Suyos que terminó con las aspiraciones dictatoriales de Alberto Fujimori. Su osadía le valió la presidencia en el año 2001. El segundo lugar lo tiene Keiko Fujimori Higuchi, la primera dama más joven del Perú en el gobierno de su padre. Tercero aparece Luis Castañeda Lossio, ex alcalde de Lima hasta el 2010, durante dos periodos consecutivos. Cuarto figura Ollanta Humala Tasso, recordado por su ardiente nacionalismo que lo vinculaba al presidente venezolano Hugo Chávez en las elecciones de 2006. En el quinto lugar encontramos a Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía de Toledo, más conocido como ‘el gringo PPK’ por su segunda nacionalidad estadounidense. Los otros seis candidatos no tienen posibilidades de ganar, salvo algunas simpatías de momento por sus variopintas recetas para hacer del país una potencia mundial, demostrando que cualquiera puede ser presidente en el Perú. De estos seis, dos parecen tener buenas intenciones, pero no cuentan con la personalidad ni los recursos publicitarios para hacerse de los votos necesarios. Toledo, Castañeda, Kuczynski y Fujimori no representan un mayor cambio con respecto a lo que hizo el presidente actual Alan García: ofrecer la panacea a los inversionistas extranjeros para la explotación de minerales, gas y petróleo sin medir el impacto ambiental ni cultural que eso puede generar. Mientras que Humala aparenta ponerle un alto a esta situación, pero sin la misma determinación que hace cinco años. He tenido la oportunidad de votar en dos elecciones presidenciales. En el 2001, lo hice por Toledo, cuyo contendor fue Alan García, quien había llegado hacía poco luego de un largo exilio por el desastroso gobierno que tuvo en el periodo 1985-1990, el cual provocó la peor crisis económica y el apogeo del terrorismo. En esa votación la elección fue fácil. Toledo había encabezado la lucha contra el gobierno corrupto de Fujimori y además el pueblo se identificaba con él porque se había hecho desde la adversidad. Alan García significaba, por sus antecedentes, simplemente la peor decisión, la pesadilla de volver a vivir un terrible pasado. En el 2006 la coyuntura fue distinta. García y Humala se disputaban la presidencia y la preferencia por ambos estaba casi empatada. Voté por García, ya que el patrocinio del presidente venezolano a la candidatura de Humala era notorio. Pudo más mi temor a un nacionalismo radical que a García diciendo que esta vez se reivindicaría. Por esa época, el escritor Mario Vargas Llosa dijo que ambos candidatos eran tan malos que votar por uno de ellos era como escoger “entre el cáncer y el sida”. Basada en esa reflexión opté por el mal menor. En la elección de este año los candidatos también cargan con su pasado. Toledo no cometió los errores garrafales de García, pero su índice de aceptación presidencial llegó hasta un 8% por los sonados casos de corrupción de sus copartidarios y, sobre todo, de sus familiares. No cumplió con la mayoría de sus promesas y se dedicó a ofertar nuestros recursos con la finalidad de mejorar la economía del país, la cual no remedió la pobreza. En su gobierno las brechas sociales crecieron. Imposible desvincular a Kuczynski de los desaciertos del gobierno de Toledo, ya que fue su ministro de Economía y Premier. PPK ahora goza de la simpatía de los jóvenes en las redes sociales que creen que él hará el “gran cambio”. Lo que olvidan muchos de los simpatizantes del ‘gringo’ es su trayectoria como lobbista, asesor de varias transnacionales del consorcio que hoy explota Camisea (la más importante fuente de gas natural en Perú y América Latina). Siendo ministro facilitó contratos que perjudicaron los intereses nacionales por los que ahora nuestro país solo recibe la “solidaridad” de estas empresas en proyectos de desarrollo cuya inversión no tiene comparación con las multimillonarias ganancias que se llevan por explotar nuestros recursos. De Keiko Fujimori ni hablar. Su desempeño como congresista no tiene ningún mérito. Lo que diga o haga importa muy poco, la gente no ve en ella a la futura presidenta sino a su padre quien, pese a todo lo malo que hizo junto a su asesor Vladimiro Montesinos, acabó a la fuerza con el terrorismo, construyó carreteras y dio servicios básicos a las poblaciones más olvidadas. Allí radica el gran número de votos de la señora Fujimori: en los “agradecidos”. Pero el fujimorismo no solo es un señor que está purgando condena por sus múltiples delitos sino mucha gente maquiavélica a la que solo le interesa beneficiarse del poder. El ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, se dedicó en su último mandato a erradicar la simpatía que había ganado y que hizo inminente su reelección. Se develaron casos de corrupción que, según él, fueron cometidos por sus subordinados y a sus espaldas. Últimamente, se le critica por haber echado mano de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para fiscalizar las obras que ejecutó con el fin de eludir a la Contraloría de la Nación, además de haber inflado considerablemente el presupuesto del Metropolitano, el primer sistema de buses articulados que une el norte con el sur de Lima. Ollanta Humala se ha blanqueado, literalmente hablando. En el 2006 se lucía en todas partes con su polo rojo radical. Ahora viste de blanco y su discurso es moderado por recomendación de sus asesores de imagen brasileños. De Humala es imposible olvidar a los congresistas que lograron un escaño por su partido en 2006; protagonistas de los más vergonzosos escándalos, ligados al narcotráfico, corrupción y otras denuncias por delitos y faltas graves. Además, me intriga su cercanía al ex presidente de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, que favorecería los intereses de ese país en energía eléctrica, depredando la selva virgen y a todas las comunidades nativas que la habitan. El diario EL PAÍS publicó un reportaje al respecto titulada “Mucha presa para la amazonía”. Con ese panorama, he decidido no optar por el mal menor. Esta vez quiero tener el valor de sobrepasar mis temores y, sobre todo, respetar mi derecho a elegir libremente, aunque no tenga a quién.
11
La JMJ será (ya lo está siendo) un acontecimiento grandioso. Prácticamente, ese será su único mérito. Servirá para demostrar que “la Iglesia” es capaz de reunir durante unos días en Madrid a miles, cientos de miles, millones de jóvenes. Y poco más (ojalá fuera más). La página oficial de la JMJ ya nos ha informado de las toneladas de rosarios que se están preparando (siete toneladas); de los diez mil ornamentos litúrgicos (todos rigurosamente idénticos) que los conventos están cosiendo para los diez mil sacerdotes que concelebrarán el “Día del Delirio”; de los millares de mochilas listas (o menos listas). Los patrocinadores (El Corte Inglés, el Banco de Santander, Unión Fenosa, Telefónica, Iberia… y también Coca Cola, por supuesto) se frotan las manos ante tantas buenas noticias, aunque no aparezca entre ellas la del Evangelio (ellos dan de lo que les sobra; frente al centimillo de la pobre vieja en el tesoro del templo). Y los políticos de todo pelo se sienten muy reconfortados y se ponen humildemente a sus pies (en 2012 hay elecciones). Esta orgía de masas, capisallos, dinero y demostración de poder es lo que el grupito de jóvenes y menos jóvenes que preparamos estas páginas de alandar quisiéramos colaborar a desinflar. No es nuestra misión lanzar sesudos mensajes alternativos (ya lo están haciendo otros, y muy bien); no pretendemos facilitar
CRÍTICA “DESTRUCTIVA” A propósito de estas papáginas
I LA LUZ NO SIEMPRE VIAJA A 300.000 KM/S. Unas mediciones realizadas por científicos independientes en el Vaticano (Vatican City) demuestran que, contra toda lógica, en ese lugar todo, incluida la luz, va mucho más despacio. Los resultados han sido recogidos en el libro “La Luz del Mundo II: el retorno de Beni”
Yo tengo dos temores, uno que sea el Papa la figura principal, el príncipe de la iglesia, como el artista en un concierto o el mago de un espectáculo, pero con más boato, solemnidad, protocolo, medidas de seguridad y gasto. Y, por otro lado, mi preocupación es que con todo el trajín de la preparación, la majestuosidad del evento, la multiplicidad de ofertas lúdico-espirituales, musicales, turísticas y celebrativas, se nos olvide Jesús, que es el centro de nuestra Iglesia. A Jesús no tenemos que adorarle, tenemos que copiar su manera de vivir, tenerle de modelo y relacionarnos en amistad con Él, de forma que nos vaya cambiando la vida e inoculando su amor, su austeridad, su sencillez, su capacidad de servicio, su llegar a todos y vivir atento especialmente a los más necesitados. Me daría pena que la JMJ se convierta en un campamento scout, a lo grande, intergeneracional, que nos hiciera a todos ilusionarnos un poco más con nuestra pertenencia a la Iglesia, tras corear al Papa con pasión, incluso vivir el espejismo de sentirnos más jóvenes, al acoger en nuestra casa la vida loca y el desorden juvenil… Pero creo que hay que estar muy atentos para que sea Jesús el que nos una, el que nos convoque, el que nos haga Iglesia. El que nos impulse a vivir de una manera determinada. Sobre todo, que nos urja para que construyamos el Reino, para que trabajemos por la justicia y la igualdad. Para que nuestra pasión por Dios y por sus cosas, además de contemplativos, nos haga misericordiosos hasta comprometernos en el cambio urgente de esta sociedad desigual, que funciona muy bien para muchos y deja a un montón de gente –la mayoría– en la cuneta de la vida, sin tener derecho a cubrir sus necesidades básicas y tener una vida digna. Si yo tuviera que ver algo en la comisión de festejos de las JMJ, pondría mucha atención en invitar a jóvenes en situaciones de necesidad y marginación –en un momento económico tan crítico–, también en que se fuera austero y sencillo en la celebración. En todas las movidas religiosas se habla con gran ilusión de la venida del Papa. Yo solo quisiera que, con ello, no se nos olvide Jesucristo, que es el hombre al que queremos seguir, que es como el GPS para nuestra vida, que nos marca el camino; es como el cargador para el móvil, al que hay que recurrir cada día, para seguir teniendo ilusión por seguirle. Para recuperar vitalidad y energía. Pues que este Jesús, que llena la vida de sentido y de misión, que entusiasma con su propuesta, sea el centro de estas Jornadas… y tú Señor, háblanos a todos al corazón y sugiérenos la construcción de tu Reino, en el que todos nos tratemos como hermanos y hermanas.
Mari Patxi Ayerra
PAPAGENCIA ESPAPACIAL ESPAPAÑOLA
I POR SANTÉLITE. La JMJ tendrá su propio santélite (el HispaSan). Servirá para tomar fotos en tiempo real de todas las celebraciones y catequesis de
sospechosamente parecido a la bandera gay) es contra natura y crea división (no aclara si primera o segunda).
magino esa multitud de jóvenes de diversas naciones, razas, culturas reunidos en Madrid bajo el latido de la misma fe. Y me parece genial, maravilloso que el mismo Jesús que convocó a la gente en el sermón de la montaña, hoy siga convocando a muchachos llenos de fuerza y entusiasmo y decididos a cambiar el mundo y su vida desde el Mensaje siempre nuevo del Evangelio. Porque el lema de las Jornadas está claro: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. Pero yo echo una ojeadita a la sociedad que me rodea y se me plantean algunas dudas. En estos tiempos de descreimiento, cuando tanta gente se está borrando del cristianismo, en el que le bautizaron sus padres, o ha abandonado sus creencias anteriores porque le resultan infantiles, o tiene alergia a todo lo religioso, resulta que es cuando más símbolos religiosos se utilizan como adorno. Muchos jóvenes llevan un rosario colgando del cuello, pulseras o pendientes con una cruz; algunas mujeres se adornan con medallas grandes con imágenes de la Virgen o de los ángeles. No tienen ni idea qué representa, pero lucen orgullosas sus imágenes, por el valor de anticuario pero no por su significado. También algunos deportistas se santiguan al comenzar su competición o al tirar un penalty. Quisiera yo creer que en ese momento, se ponen en manos de Dios o le brindan a Él su jugada. Pero la realidad es que vivimos en un sindiós ambiental, donde son pocos los creyentes jóvenes, dato que se ve especialmente en los templos, en los que la mayoría del personal ronda la adultez y la ancianidad. En las catequesis, en las que se ha reducido tanto el número de niños, que apenas hay vidilla juvenil o infantil alrededor del altar. Me preocupa mucho el tema y me pregunto qué habremos hecho mal para no contagiar a nuestros descendientes la experiencia de Dios y la necesidad de celebrarlo con otros creyentes. Las JMJ me hacen temer algo parecido. Veo un gran despliegue de medios propagandísticos, muchas ofertas de acogida a los jóvenes que vengan a visitarnos, gente ilusionada por abrir su casa a cristianos desconocidos y compartir unos días de vida y de entusiasmo papal. Hoy he conseguido un póster precioso en el que, con mucho colorido y arte naif, se refleja el trajín del abrir la casa a los demás, ocuparse de la provisiones domésticas y de facilitar un hogar acogedor, aunque sea en plan scout, con el fin de que los millones de jóvenes que se esperan tengan casas donde dormir, pues el resto del día tendrán actividades, encuentros, conciertos, celebraciones y movidas.
Algunos desaprensivos (y algunos percebeiros) han tachado de frívolas estas papáginas y puesto en duda su carácter científico. En espera del Beato Súbito, publicamos este mes una selección de notas, todas de rigurosa seriedad, que demuestran la falsedad de tales acusaciones. Las hemos reunido por ramas de la Ciencia. Falta la ciencia infusa, que no ha llegado a tiempo.
I
CRISTO Y LAS JMJ.
PAPÁGINAS PAPATROCINADAS POR LA
Ha sido detectada en las entrañas de la JMJ una peligrosa célula terrorífica. Se trata, al parecer, de una célula de Al Andar que, si no se extrae a tiempo, puede producir carcajadas feroces y multiplicarse descontroladamente.
MEDICÍNA (Última Hora)
NOTICIA: A partir de la próxima JMJ quedarán prohibidos en la Iglesia española los triángulos isósceles y escalenos, ya que solo se aceptarán polígonos regulares. También se prohibirán los ángulos agudos, mientras que se fomentarán los rectos y, sobre todo, los obtusos. También se valorarán mucho las integrales y los integrales. Todo conjunto se considerará, en principio, sospechoso. En cuanto a las líneas, tendrán prioridad la línea recta y la circunferencia (episcopal y tonsura). OTRA NOTICIA: Ha sido abierto en Roma un proceso contra la función seno, mientras que el coseno está en periodo de estudio.
GEOMETRÍA
He aquí algunos sencillos problemas, cuya resolución acertada dará opción a estar más cerca del Papa en la JMJ (Véase “Zona B”, en números anteriores): 1. Sabiendo que el Espíritu sopla donde quiere y que donde hay Espíritu hay libertad, ¿cuántas ideas críticas caben en Cuatro Vientos (no confundir estos vientos con el soplo del Espíritu)? 2. Si el Estado pagó a la Iglesia, en 2010, 248,4 millones de euros, ¿cuántas barcas nuevas podrán comprarse los sucesores de los apóstoles para llegar desde A (Añastro) hasta B (Benedicto), sin pasar por C (Concilio)? ¿Y lanchas con motor retropropulsor? ¿Cuántos panes y cuántos peces comprará la Iglesia con estos 40.000 millones de las antiguas pesetas (después, naturalmente, de descontar los trajes de monseñor Comino) para alimentar el hambre y la sed del pueblo de Dios? 3. Calcular a qué velocidad caerá un alma que se precipita desde la desilusión por las habituales tomas de postura de la jerarquía católica y su predilección por actos multitudinarios y folklóricos.
MATEMÁTICAS
Año IV (Cuatro, como Vientos)
JESÚSMARÍAYJOSÉ
PAPÁGINAS CIENTÍFICAS (Suplemento cientrísfico)
JMJ
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 12
Pagolileo durante su juicio en Roma. Al fondo, a la derecha (extrema), monseñor Comino.
I PAGOLILEO, CONDENADO. Pagolileo Pagolilei ha sido condenado por decir en su libro “Aproximación astronómica” que la Iglesia debe moverse alrededor de Cristo, y no al contrario. “Aunque la Iglesia prefiera estar quieta (quietísima, de hecho), debe moverse en la órbita de Cristo”, ha afirmado el condenado.
FÍSICA Y ASTRONOMÍA
alternativos (ya lo están haciendo otros, y muy bien); no pretendemos facilitar reflexiones teológicas que demuestren lo lejos que está todo esto de la fecunda sencillez del Evangelio. Ni plantear una JMJ alternativa (¡Dios nos libre!). Solo nos gustaría rebajar un poco los humos. Humor contra humos. Parece ser que a algún lector de alandar esta fórmula le ha molestado (otros, en cambio, nos han felicitado por las carcajadas que estas páginas les han producido). Lo consideran “crítica destructiva”. Pero, para construir, alguien tiene que derribar (hasta Jesús fue bastante destructivo). Y muchos derribos son ya, en sí mismos, la primera fase de la construcción. Sea como sea, tranquilos: nuestras papáginas solo durarán hasta junio. Después llegarán el Papa, los cardenales y los obispos con su paparafernalia y su peculiar sentido del humor. Aunque tampoco creemos que ellos vayan a ser muy constructivos. Y, desde luego, no nos harán reír.
alandar
fotos en tiempo real de todas las celebraciones y catequesis de los obispos, y para que los jóvenes de Haití puedan seguir el encuentro en sus ordenadores de última generación (última, porque, si no actuamos, ya no habrá más generaciones de jóvenes en Haití).
I EL OTRO TIEMPO EN LAS JMJ. Está previsto que en las catequesis de los obispos los segundos se conviertan en minutos, y los minutos en horas. También están programados traslados temporales a siglos pasados para los más nostálgicos. En cualquier caso, los obispos advierten que el futuro (por el mero hecho de ser futuro) será siempre mucho más inmoral que el pasado y el presente (si lo hubiera).
I PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA LA JMJ. Durante la JMJ, el tiempo será bueno. Lo que no serán tan buenos serán los signos de los tiempos. A pesar de alguna tormenta sin mayores consecuencias en los discursos de los prelados, predominará el anticiclón, porque este tipo de Iglesia es antitodo. Y aunque ya no sea asno sabático, llegará desde Roma una gran burrasca. En cuanto a los Vientos, solo soplarán Cuatro.
I ¿HAY VIDA EN EL MÁS ALLÁ? Participa en el programa de búsqueda de vocaciones extraterrestres BÁCULO (Búsqueda de Alienígenas Católicos Ultra Legalistas y Ortodoxos) para la JMJ. Suma tu iPapad a esta cruzada cósmica. El mensaje del Papa a los jóvenes será enviado al espacio exterior (en latín y griego -que son lenguas universales- junto con una ficha de inscripción con descuentos especiales para marcianos y lunáticos). Así facilitarás que las criaturas de bien de otras galaxias puedan acudir a esta magna fiesta de fe. (Los primeros extraterrestres en abonar la cuota, estarán más cerca del Papa y aparecerán en la TV Al Jazeera y Canal Cocina).
EL CEREBRO DE UN JORNALISTA IDEAL
resultados han sido recogidos en el libro “La Luz del Mundo II: el retorno de Beni”. Según este libro, la luz no se descompone en tantos colores como se creía hasta ahora. La luz –dice el libro- es sólo una, blanca y pura, y no se aceptará descomposición ninguna. Todo lo demás (sobre todo ese espectro luminoso
˜ San Tosúbito (póstumo): Bush y yo, o ¡Vaya par de beatos! ˜ Miseñor Doncomino: Cocina fácil. Del Concilio Vaticano al cocido tridentino. ˜ Sara Mago: Ensayo sobre la ceguera episcopal. ˜ Lo que Karol sabía, por Maciel el travieso. ˜ El yo, el inconsciente y el superyó. Comino y otros. ˜ Roco y Canela: Roco soy y sobre esta rouca edificaré un imperio. Biográfico. Prólogo de Ruiz Pateos. ˜ El origen de las especies sacramentales. Por Anónimo. ˜ Érase una vez… la vida religiosa. Para despertar la vocación sacerdotal en niños y niñas. ˜ Montse Munilla: Cateterismo de la Iglesia Católica. Epílogo. ˜ También hemos consultado el Índice de la Nueva Biblia de la Conferencia Episcopal Espapañola. Sin resultados.
Bibliografía Bibliografíaconsultada consultadapara pararealizar realizarestas estaspapáginas papáginas
Para ver esta sección completa, consúltese la página oficial de la JMJ (www.madrid11.com)
CIENCIA-FICCIÓN
L Descubierta una nueva especie animal en la Iglesia de España (España): se trata del papagallín purpurado. Entre sus características, destacamos: solo es capaz de andar hacia atrás-le gusta mucho trepar, y huye del contacto con el suelovive en ambientes cerrados y mohosos-su canto es amargado y catastrofista-se alimenta casi exclusivamente de kikos y leche agria. Especies afines: el papamosquitos zumbón (muy molesto) y la paparrucha de papel, muy soporífera. Si quieres preservar esta especie, por una “X” en tu declaración.
L En sustitución de los tradicionales lirios del campo, las flores que adornarán el altar de la misa de la JMJ serán: cotilledóneas; girasolideos; enredadores; cargos borriqueros; papasionarias (o papasifloras); además de plantas carnívoras en gran cantidad, setas y hongos. Estarán prohibidas las angioespermas y cualquier otra planta con esperma. El Romero, ni olerlo. El Papa se sentará a la sombra de obispos perennes (Roucus robustus) aunque caducos (máximo 75 años).
BIOLOGÍA
Curioso instrumento episcopal de medida, que sirve para pesar la ortodoxia de personas y movimientos eclesiales. Se mide en kikos. Cada kiko tiene mil minikikos, y mil kikos hacen una benitonelada pétrica.
EL BÁSCULO
TECNOLOGÍA
FE DE ERRATAS de laboratorio En textos científicos como este es normal que se deslicen algunas erratas (todas científicas). Entre otras, hemos detectado las siguientes: Monseñor Comino, que aparece varias veces citado en el texto, es, en realidad, monseñor Canino, prelado sin purpurar, aunque de la especie papagallín. Donde dice “equis, uve, i” debería decir XVI. Donde dice “¡Jesús, qué mundo!”, debe decir “Iesu Communio” (se refiere a las hermanas carpetoverónicas). En caso de que aparezca la palabra “sexo”, suprímase. Donde dice “monseñor Canino” debería decir “Monseñor Quinina”. Ningún animal ni obispo fue dañado en los experimentos científicos realizados para estas papáginas.
Un miembro y dos miembras de Yeso Común analizan muestras del ADN en busca de posibles mutaciones de santaclarina en veroniquina Lermae.
- Rc (RouCamino): aleación dura y fría. Muy irritante. Tóxico en exposiciones prolongadas. - W (Woytilo): presenta un fuerte olor a incienso y se volatiliza súbitamente. En el siglo XX se empleó en la destrucción de hoces y martillos. Presente en forma beatífica. - Ar (Argüello): junto con el Woytilo forma la familia de los urticarios. Presente en minerales radiactivos como la neocatecumenalita. También en la plaza de Colón. - Mi (Mitrógeno): Metal innoble y antigüo con escasa flexibilidad y alta resistencia al movimiento. Muy abundante (demasiado). - Ca (Catequesio): obtenido por descomposición del Mitrógeno en la oscuridad. Nocivo por ingestión o inhalación. Fosiliza a los jóvenes expuestos a su actividad. - Pb (Plomo): muy pesado. La reacción entre Mitrógeno y Catequesio da lugar a grandes cantidades de plomo, de difícil eliminación. - Ra (Ratzingerio): elemento grisáceo. Alto poder corrosivo en combinación con RouCamino o Mitrógeno. Se sublima por aclamación. - F (Fe): metal precioso de las tierras raras. En la JMJ será difícil de aislar con gran pureza por su alta contaminación con Patrocinio. Inestable en presencia del Mitrógeno. - Mu (Munilio): altamente inflamable. Se incorpora con facilidad en cátedras vacantes. Su exposición a ondas de radio da lugar a vapores nocivos de Plomo y Catequesio. - Ho (Homosexualio): este elemento queda definitivamente eliminado de la fórmula mole (cular) de la JMJ.
NUEVA TABLA DE ELEMENTOS PAPARIÓDICOS Científicos Sin Fronteras ya han detectado al mitroscopio los elementos (¡qué elementos!) químicos que se harán presentes en la JMJ. Son los siguientes:
QUÍMICA
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:27 Página 13
Dos espejos que se miran Nuestro mundo está erigido con deseos sin límite que, sin tregua, dirigen los países y las vidas. Más o menos (des)orientados intentamos entender lo que ocurre e intentamos recomponer un puzzle con piezas que no encajan. Queremos comprender, pero evitamos comprobar que nos pasan y nos pesan demasiadas cosas. De esto trata También la Lluvia (2010) una película orquestada por la directora madrileña Icíar Bollaín y con libreto de Paul Laverty, guionista de buena parte de los films de Kean Loach. Fiel a su cine honesto y que siempre visibiliza a las mujeres, Bollaín arriesga para poner frente a frente dos espejos que se miran y cuya imagen se refuerza o se difumina en función de la dignidad, la memoria y el respeto que los asole. Y es que, mirarse con detenimiento a un espejo hace que nos percatemos de fallos o singularidades en las que nunca antes nos habíamos reparado o evitábamos reparar. En uno de los espejos de También la Lluvia se ve la historia de un equipo de rodaje que llega a Cochabamba, Bolivia, en marzo de 2000 para grabar una película sobre la llegada de Colón a América. Un film que da protagonismo a fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los derechos de los indígenas y que critica la conquista española. El rodaje se ve afectado cuando estallan los disturbios en la calle por la guerra del agua, el rechazo de la población de Cochabamba a la privatización del agua, a manos de una empresa norteamericana. Este hecho -considerado por los grupos que defienden los derechos de los indígenas y antiglobalización como un ejemplo de triunfo de la población civil sobre la ola de privatizaciones en Latinoamérica interactúa con la ficción que se graba en la película. La visión cruel del gobierno de Colón la posicionan en una postura de condena a la masacre que los conquistadores cometieron contra la población local. Sin embargo, no escuchan el clamor de la población boliviana ante la privatización del agua, otro atropello contra las mujeres y hombres de Latinoamerica. Estas dos tramas se miran
por ALEYDA DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ para interpelar sobre los modos de colonialismo en el siglo XX y XXI con la globalización económica y el no respeto a la población local considerándolos como personas de segunda. Al mismo tiempo se miran en el espejo la picaresca del productor de la película -interpretado con mucho tino por Luis Tosar- que rueda en el país latinoamericano para reducir costes. Si la cinta se grabase en un país como España, Estados Unidos o Alemania los costes serían más altos. Incluso si se grabase en las islas caribeñas a las que originalmente llegaron los conquistadores. En este sentido resulta muy interesante la escena en que Sebastián (Gael García Bernal), le pregunta al alcalde de Cochabamba, cómo la ciudadanía podrá asumir la subida del agua en un 300% con tan sólo dos dólares al día de renta. A lo que el regidor le recuerda que el sueldo que ellos le pagan al elenco y extras contratados para la película, también es de dos dólares. En ambos casos nos encontramos ante el expolio de un país y al aprovechamiento de los y las débiles defendiéndolas en la teoría, pero explotándolos en la práctica. Otros dos procesos que se miran es la evolución de los personajes que dan vida García Bernal y Tosar. En el caso del productor del film va desde un cinismo occidental y desesperanzador, hasta una posición de compromiso que le lleva a dejar un lado la película que graban y atender la petición de ayuda de la madre boliviana que no encuentra a su hija herida en medio de los disturbios de la guerra del agua. En cambio, el director -interpretado por García Bernalhace el viaje inverso, partiendo de la generosidad y la consideración para acabar en el egoísmo y la propia salvación. Y en medio del baile de espejos que plantea También la Lluvia está la frase que acompaña al cartel del film: ‘Algunos quiere cambiar el mundo… pocos quieren cambiarse a sí mismos’. Desde entonces no dejo de mirarme el espejo y repetirme esta frase. El cambio interior también se refleja en el espejo.
¡Jesús, María y José! también son 2.0
http://twitter.com/jmjyole
http://facebook.com/jmjyole
14
“qué punto ser joven”
Q●
abril 2011
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 14
q
p
j
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 15
abril 2011
Movimientos sociales
alandar
Conversaciones en el FORO GOGOA: Rafael Díaz-Salazar
“El laicismo es emancipación” JAVIER PAGOLA afael Díaz-Salazar profesor de la Universidad Complutense de Madrid, es docente en el Instituto de Estudios Internacionales (ICEI) y el de Desarrollo y Cooperación (IUDC) de la misma Universidad. Sobre el tema de esta entrevista es autor de una trilogía reciente: El factor católico en la política española (PPC), Democracia laica y religión pública (Taurus) y España laica (Espasa).
R
¿De dónde viene el laicismo? El laicismo es un movimiento emancipatorio, uno de los que más han contribuido a combatir la dominación y que lucha contra la persecución al pluralismo. Gracias al laicismo tenemos sociedades emancipadas de la dominación eclesiástica y más plurales. En sus orígenes, es un movimiento religioso, de inspiración cristiana, que fue impulsado por minorías protestantes perseguidas que se vieron obligadas a emigrar a Norteamérica y que, en el nacimiento de los Estados Unidos, tuvieron mucho cuidado en asegurarse de que lo que se iba a crear fuese una república laica. ¿Qué es, pues, el laicismo? Es un intento de articular la diversidad y el pluralismo en todas sus manifestaciones personales y colectivas. Es una crítica del clericalismo político, del intento por las castas sacerdotales de todas las religiones de teledirigir la acción del Estado. También es la defensa del pluralismo, de la autonomía del orden jurídico y político, de la dignidad y legitimidad de una moral autónoma, y de la liber-
El laicismo defiende el pluralismo, la libertad de conciencia y la amistad cívica entre ciudadanos con identidades diferentes. tad de conciencia. Además es la reivindicación de una cultura de tolerancia activa. El laicismo no sólo se opone a la dominación, sino que también es un humanismo que propone virtudes, se implica en la creación de ciudadanos y, por eso, le da muchísima importancia a la educación. ¿En qué medida, en nuestro país, éste es un tema pendiente? En nuestro país la laicidad es un problema que no hemos sabido resolver y, en buena parte, está relacionado con el modo en que abordamos el tema de la memoria histórica. El asunto viene de muy atrás, al menos desde los Reyes Católicos; tuvo virulencia extrema en los años de la Segunda República y la Guerra Civil y ha vuelto a la actualidad con el movimiento de apostasía, el matrimonio de homosexuales, la cuestión de los crucifijos en las escuelas o la asignatura de educación para la ciudadanía, sobre la que los tribunales han dejado en su sitio las pretensiones de los movimientos más conservadores. Estamos muy necesitados de una cultura de la tolerancia activa en que todas las personas y grupos sepan autolimitarse y escuchar a los otros. Hemos de practicar una amistad cívica entre personas y grupos que tenemos identidades, ideas y trayectorias culturales diferentes.
La laicidad y las religiones hoy en día fueron el tema de la conferencia de Díaz-Salazar.
Aquí y ahora, ¿cuáles son los desafíos? Hemos de reconocer que somos diversos. Tenemos diferentes identidades lingüisticas, sexuales, políticas, ideológicas y religiosas y debemos aprender a convivir mediante el cultivo de la amistad cívica entre quienes tenemos diferencias. Hay que superar la pretensión de algunos eclesiásticos de que la religión católica es el núcleo de la identidad de España, pues produce enormes dificultades para el diálogo interreligioso y el reconocimiento de las aportaciones de las culturas ateas y agnósticas. Tenemos que plantearnos cuál es el papel de la religión y de las iglesias en la vida pública. Hemos de tener en cuenta las implicaciones de la inmigración para activar el diálogo intercultural e interreligioso. ¿Son compatibles la democracia laica y la religión pública? El laicismo defiende la libertad religiosa, pero está en contra de las instituciones que dificultan el pluralismo de una ciudadanía diversa. Los fundamentalismos e integrismos religiosos radicales (llámense islamismo político, hinduismo identitario, judaísmo ultraortodoxo o cristanismo neointegrista católico o
Nadie debería pretender tener en exclusiva una patria o monopolizar la cultura de un país. protestante) son una amenaza para la democracia y hay que enfrentarse a ellos para que no impidan el pluralismo y, desde luego, hay que rechazar sus intentos de que se legisle desde la verdad que dicen poseer. Pero no hay que olvidar que la religión es un asunto público. En esto coinciden todos los grandes clásicos de la sociología. Las religiones no deben privatizarse, han de tener una presen-
cia en la vida pública y hacer aportaciones a ella pero, en democracia, tienen que autocontrolar su proyecto de hegemonía. No nacieron en ámbitos de laicidad y han de aprender a vivir en contextos laicos, sabiendo que existe algo inviolable: la libertad de conciencia. ¿Qué función y presencia pública tiene la religión? El proceso de globalización nos ha mostrado la gran fuerza social, cultural y política que tienen las religiones. Éstas ejercen un rol público importante en las democracias avanzadas. Hay dos formas de presencia pública de la religión y de las instituciones eclesiales. La primera -especialmente fuerte en Estados Unidos, Italia y España- constituye un fundamentalismo ético-religioso, con implicaciones políticas, heredero de los integrismos tradicionales. La segunda conecta la inspiración religiosa de transformación social con la producción de ciudadanía políticamente activa y la profundización de la democracia. Es una nueva forma de radicalismo social religioso vinculado con un cristianismo laico y republicano y con los movimientos por una globalización alternativa que confluyen en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. ¿Las religiones juegan un papel social y emancipatorio? Dentro de todas las religiones hay tendencias plurales. Muchos movimientos religiosos contribuyen a la emancipación social. Pensemos en su actividad educativa y sanitaria, de atención a los más débiles o de promoción comunitaria en todo el mundo. Hoy, significados pensadores laicistas franceses como Regis Debray, Edgar Morin o Frederic Lenoir piden que se tenga un mayor conocimiento y comprensión del fenómeno religioso. Es muy poco lo que se sabe en nuestro país de fenómenos emancipatorios religiosos
Foto. Iban Aginaga.
como el ecobudismo que trabaja con los más pobres, el hinduísmo gandhiano que alienta al movimiento Vía Campesina, el judaísmo pacifista, el feminismo islámico o el cristianismo republicano que tiene ramas evangélicas, anglicanas y protestantes. En nuestro país esta realidad del rol emancipatorio de las religiones no se conoce mucho, pues la información religiosa en los medios de comunicación es muy pobre, está muy clericalizada y muy concentrada en asuntos relacionados con los obispos. ¿Los símbolos y el lenguaje políticos precisan un toque de laicidad? Todos necesitamos aprender la cultura de la tolerancia activa, que es la piedra angular de la laicidad. No deberíamos utilizar nuestras
Hay que superar la pretensión de algunos eclesiásticos de que la religión católica es el núcleo de la identidad de España. señas de identidad simbólica como armas arrojadizas de negación de otras identidades. Los países, incluso los microminipaíses, son plurales y, por lo tanto, países arcoiris. Hay que evitar las guerras de banderas. Expresemos nuestros símbolos y veámoslos como complementarios. Aprendamos a convivir en la sociedad civil. ¿Cuál ha de ser el estatuto jurídico-político de esa diversidad? Esa es otra cuestión. Pero ¡cuánto avanzarían España, Navarra, Euskadi, si cada identidad comunitaria dijera: tengo límites! Nadie debería pretender tener en exclusiva una patria o monopolizar la cultura de un país. Laicidad es sentido del límite y capacidad de aprender del otro.
15
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 16
alandar
Movimientos sociales
Breves Mayor seguridad El pasado 8 de febrero se aprobó en el Congreso de los Diputados una propuesta para modificar la Ley de Extranjería y se propueso el Reglamento para desarrollar la misma. Con ello se asegura que ninguna mujer se verá expuesta a un expediente de expulsión por su situación de irregularidad administrativa cuando acuda a denunciar que sufre maltrato por parte de sus parejas. Asimismo, se amplía la protección a las víctimas de trata. Según datos de 2009, la tasa de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas es casi cinco veces mayor que la tasa de las españolas. Amnista Internacional Madrid
Kiosco de Pensar En la madrileña estación de Atocha no se ha inaugurado un kiosco de prensa, sino un “Kiosco de Pensar”. Similar al que vende los periódicos, el “de pensar” aporta otro tipo de noticias, muy diferentes a las que habitualmente encontramos en los de prensa: las que los medios podrían sacar en sus portadas si eligieran otros criterios para decidir lo que es noticia. Son portadas ficcionadas, pero las informaciones existen en la realidad. En el Kiosco de Pensar se reflexiona, además, sobre los “mundos oscurecidos” -que no salen en los medios-, el espectáculo informativo, el abuso de noticias negativas y el modelo de desarrollo que se nos ofrece como único posible. CIC Batá
Creyentes LGTB Durante los días 11, 12 y 13 de marzo se celebró en Chipiona (Cádiz) el el III Encuentro Estatal de Asuntos Religiosos promovido por la FELGTB, centrado en el compromiso social como creyentes LGTB. En su comunicado final, los participantes manifestaron que “el compromiso social es estar presentes y trabajar en la lucha por una sociedad más justa”. Añadieron que “todavía existen países donde la orientación sexual y la identidad de género son criminalizados”, por lo que “como creyentes lgtb, tenemos el compromiso de denunciar estas situaciones y dar testimonio de libertad y respeto.” Amar la vida, concluyeron, significa ampliar nuestra visión de la existencia para adaptarse a todas las dimensiones de la realidad. FELGTB
16
abril 2011
Hacer de concejala y no morir en el intento MERCHE MÁS reo no equivocarme si afirmo que la mayoría de los lectores de alandar consideran que la política no la hacen sólo los políticos, sino todas las personas que, con distintos medios y objetivos, participan en la Cosa Pública (Res-publica). Pero, a la vez, me atrevo a decir que la mayoría de los lectores no hace política de partidos (y no piensa hacerla nunca). Es más, vota lo mejor que puede y sabe, pero suele hacerlo tapándose la nariz y con actitud de “que pase de mí este cáliz”. La relación con la política institucional nos resulta difícil y, si tenemos que elegir dónde invertir tiempo y energías a mejorar el mundo, preferimos hacerlo desde lo social, el asociacionismo, desde estructuras menos rígidos y aburridas como los partidos. El hecho de que, la mayor parte de los jóvenes y adultos comprometidos (lo mejorcito...) lo haga en el ámbito social y fuera de los partidos es algo que tiene que cuestionar a la política tradicional, pero por ahora no existen otras estructuras o soluciones que puedan garantizar la representatividad en el ejercicio de la democracia. El caso es que fruto de estas reflexiones, en 1994, a los 34 años de vida y tras una larga experiencia en el compromiso social, decidí meter la nariz en el Partido Verde de mi pueblo en la periferia de Milán, para enterarme de lo que hacía y proponía y por quiénes estaba formado. Es posible,
C
Merche Más, a la izquierda, en un pleno ejerciendo de concejala.
A los verdes nos tocaron dos concejalías, una con cartera (política ambiental) y otra sin cartera. El caso es que yo, acostumbrada a perder, no me podía creer que me pudiera tocar entrar en el “cuarto de los botones”. Me organicé rápidamente para poder dedicar las energías y el tiempo necesarios para desarrollar bien mi función y empecé a adentrarme en un lenguaje, reglas y códigos nuevos para mí. Un tipo de trabajo que me era desconocido, en parte bastante pesado y aburrido: los plenos, las comisiones, votaciones, interrogaciones, miles de reuniones preparatorias con la coalición, pero también muy interesante, pues es un privilegio -además de una gran responsabilidad
Es un privilegio, además de una gran responsabilidad, decidir sobre el presente y el futuro de tu pueblo. para los ciudadanos de la Unión Europea, votar y presentar su candidatura en las elecciones municipales en países europeos. Me encontré con tres gatos: Oliviero, Fabio y Stefano (ninguna mujer...). Juntos redactamos nuestro primer programa electoral para las siguientes elecciones. Durante diez años perdimos las elecciones, incluso coaligados con otros partidos y listas ciudadanas. Hasta que llegó nuestro turno.
El cuarto de los botones En el 2005 ganamos en coalición junto a otros cuatro partidos de centro izquierda. Recuerdo ese día cómo una película de Buñuel. Los partidos ganadores entrábamos en el ayuntamiento con nuestras banderas, encabezados por nuestra alcaldesa, felices de saber que el municipio iba a ser nuestra casa durante algunos años y que íbamos a tener la ocasión de hacerlo bien, de hacer las cosas como las habíamos soñado durante tantos años.
decidir sobre el presente y el futuro de tu pueblo en temas como: ecología, tráfico, escuelas, planes urbanísticos, servicios sociales, agua, cultura, basuras, jóvenes, ancianos, transparencia financiera, comunicación con la población, asociacionismo, energía... He participado con entusiasmo en llevar adelante proyectos tan interesantes como la realización de 60 pisos populares (hacía 40 años que no se construían en nuestro pueblo), la ampliación al 60% de la separación de basuras de la población, la apertura de la Casa de las Asociaciones en un edificio confiscado a la mafia, los primeros carriles bici, la reforestación con más de quinientos árboles, las Casas del Agua (que han evitado millones de botellas de plástico), la apertura de una segunda Biblioteca, la ampliación de la guardería municipal, la gestión de varios parques en colaboración con asociaciones de voluntarios, la construcción de dos gimnasios para los coles, la mejo-
ra de algunos problemas de tráfico, la promoción de interesantes programas culturales (siempre colaborando con asociaciones) y de un Centro para Jóvenes, la mejora de la limpieza de las calles, la limpieza de arroyos... y mil otras cosas que se me olvidan.
Mors tua vita mea Una de las cosas que más me han costado en esta experiencia han sido las dinámicas históricamente viciadas en la relación entre mayoría y oposición (que ya el nombrecito parece excluir la posible colaboración) que se resumen en: “Lo que tu propones, aunque sea sensato, yo no lo puedo apoyar, porque si lo hago te doy puntos a ti”. Ésta es una de las falacias que mejor destapan a las personas que hacen política sin poner en el centro el bien común. Los lectores y lectoras de alandar entienden perfectamente la bilis que me he tenido que tragar en muchas ocasiones por querer actuar de otro modo y no siempre poder. Y no siempre puedes porque te das cuenta de que no se puede entrar en política (a no ser que se gane solito) y pretender alcanzar todos los objetivos que uno se propone. En la valoración de la gravedad de algunas situaciones te preguntas: yo quiero conseguir estos objetivos, ¿vale la pena que monte un pollo por este otro tema que yo habría hecho de otro modo pero que no es esencial? Y cuando te dices que no vale la pena, pues sigues y aguantas compromisos que desde fuera alguien podría juzgar poco admisibles. Eso, y un poco de sentido del humor de mis compañeros de partido, me ha ayudado a sobrevivir.
Amargo, ma non troppo Nuestra experiencia administrativa, con un puñado enorme de éxitos y de buenísimos resultados para la ciudad, terminó muy mal, con una acusación de corrupción al marido de nuestra alcaldesa,
Foto: Merche Más
que arrastró a toda la coalición a pocos días de las elecciones. El palo fue durísimo y, aunque a nosotros no nos afectaba directamente, condicionó nuestra derrota. Tengo que decir que, si hubiéramos salido elegidos de nuevo, como parecía, yo habría seguido en mi función, pues después de lo que cuesta aprender a moverse en ese mundillo, es un desperdicio dejarlo después de cinco años. Pero ahora que no he sido elegida y que he vuelto a ocuparme de lo social (el banco del tiempo, la tienda del comercio justo, los scouts, la parroquia...) me doy cuenta de lo cansada que es la tensión política. Y me digo que está bien que sean otros los que vayan a ejercer la representatividad ciudadana. Me doy cuenta de que me he vuelto más clemente con los que gobiernan ahora, porque es muy fácil criticar desde fuera sin saber lo que cuesta arreglar cada bache en el asfalto. Que he aprendido que los recursos económicos del ayuntamiento son siempre limitadísimos y que no es fácil decidir qué dejar fuera, que cualquier cosa que hagas habrá
No se puede entrar en política y pretender alcanzar todos los objetivos que uno se propone. quien la critique, etc. Por todo ello yo digo que los ciudadanos y ciudadanas (y sobre todo desde la fe cristiana) deberíamos dedicar algunos años a servir a la democracia, pasando por el ejercicio de la representatividad, del poder y de la responsabilidad. Así evitaríamos que algunos lo hicieran “de por vida” sin dejar espacio a otros, y tal vez se modificaran las dinámicas Mors tua, Vita Mea, gracias al hecho de darnos cuenta de lo difícil que es hacerlo bien y de lo fácil que es criticar. Yo considero que ya he dado.
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 17
abril 2011
Movimientos sociales
alandar
Con los pies en la Tierra
Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia Twiter: @revolucionde7a9
DOS PERSONAS INDIGNADAS ¿Dónde vas con las banderas y aviones y todo el cerco de cañones que apuntas a este pueblo? ¿Dónde vas con la vergüenza por galón y en el fusil llevas el miedo que apuntas a este pueblo? ¿Dónde vas cuando ya los niños no pueden jugar porque la calle rebosa sangre y eres tú quien la llenas? ¿Dónde vas cuando los niños ya no pueden mirar ni el azul del mar ni aquel cielo claro y eres tú quien lo robas? ¿Dónde vas con las banderas? ¿ Dónde vas con los aviones? ¿Dónde vas con los fusiles? ¿Dónde vas con los cañones? ¿¡¿¡¿DÓNDE VAS?!?!?
Proceso de construcción de una escuela con botellas en la ciudad filipina de San Pablo.
Foto: Mice Aliling
Botellas de refresco para construir escuelas KARA SANTOS/IPS na botella de plástico puede tardar entre tres y cinco siglos antes de biodegradarse. Para aprovechar la espera, ecologistas filipinos le encontraron una nueva función: la de material durable en la construcción de escuelas. “Lo que antes era un problema en el ambiente ahora es parte de una solución”, destaca Illac Díaz, quien está al frente de una campaña para construir la primera escuela de Asia hecha con botellas de vidrio y plásticos reciclados. Díaz preside la organización sin fines de lucro My Shelter Foundation, que aspira a encontrar soluciones innovadoras para combatir el cambio climático mediante estructuras sostenibles, baratas y resistentes a desastres. Con el paso de los años, My Shelter Foundation se ha embarcado en varios proyectos de construcción sostenible, entre ellos escuelas de barro a prueba de terremotos, escuelas de bambú y refugios para cultivadores de cacahuetes fabricados con las cáscaras de esos frutos. Reciclar botellas de plástico como material para la construcción ahora es una de las “prácticas verdes” de la fundación y ha captado la atención de la industria de la arquitectura y de la construcción en Filipinas. Para el arquitecto Zigfrido Abella, las escuelas de botellas de My Shelter Foundation están resultando innovadoras en materia de construcción sostenible. “Las escuelas de botellas abordan muchos de los problemas que enfrentamos actualmente: en lo ambiental, en lo económico y en lo social”.
U
“Las botellas de plástico están en todas partes”, señala Abella. “Si se da la capacitación adecuada, la construcción con botellas de plástico definitivamente puede replicarse en cualquier parte del mundo”, agrega. Para sus escuelas de botellas, la fundación se inspiró en las iglesias y edificios de adobe de estilo español que incorporaron botellas de vidrio en Turquía y México y que han soportado con éxito el paso del tiempo. El proceso se inició recolectando la mayor cantidad posible de botellas plásticas de litro y medio y dos litros, por lo general de ga-
Lo que antes era un problema en el ambiente ahora es parte de una solución. seosas que podían obtenerse fácilmente de restaurantes y hoteles. Después de llenar las botellas con el adobe licuado, lo dejan secar durante doce horas. Las botellas son dispuestas cual ladrillos, apiladas para formar paredes y el cemento las mantiene en su lugar para volver a la pared más maciza. La construcción de un aula necesita unas 5.000 botellas. Cuando está terminada, se efectúan pequeños hoyos por los que insertan cañerías de policloruro de vinilo (PVC) entre los muros hechos con ladrillos de botellas, lo que sirve como respiradero. Esto reduce la necesidad de ventiladores eléctricos en el interior del recinto. Grandes ventanas en dos paredes, vigas sobre la entrada y paneles que rodean un amplio portal hecho de botellas de vi-
drio translúcido maximizan el uso de la luz natural. Tablas hechas de fibra de bambú, hojas de maíz y cáscaras de arroz, que se obtienen localmente, constituyen la pared que separa dos aulas. Al convertirse en ladrillos, estas botellas hechas de resinas sintéticas llamadas tereftalato de polietileno (PET), son muy estables. Fueron sometidas a pruebas por estudiantes de ingeniería, resultaron “incluso más fuertes que los ladrillos convencionales, muy duraderas, flexibles y fácilmente adaptables a los métodos convencionales de construcción”. “Este tipo de construcción puede soportar lluvias y tormentas. Es fuerte. Cuando hay terremotos, los bloques huecos tienden a romperse, pero este tipo de construcción no lo hará”, explica Max Seminano, un obrero que trabaja en esa construcción. Además de usar botellas y tablas de fibra, el cemento que se emplea para unirlas también está hecho a partir de materiales sostenibles. Se mezclan cabellos humanos y plumas de pollos, que obtienen de barberías y granjas avícolas del área, como relleno para el cemento, dado que esta mezcla es 95% más resistente. Terminar la primera de las ocho aulas planeadas llevó cerca de un mes. Las estructuras de hormigón y acero para las siete clases restantes ya están en pie, mientras la organización intenta reunir otras 35.000 botellas que necesita para acabar la construcción. My Shelter Foundation espera finalizar la escuela a tiempo para el inicio de las clases en junio. Para más información: www.bottleschoolproject.org
O
Lluis Llach
s presento a dos personas que me han llamado mucho la atención en los últimos meses: Joaquín y Stéphane. Joaquín es joven, estudia sociología y es gallego. Stéphane es francés, está a punto de cumplir el siglo de vida y tiene un amplio currículo de movilizaciones, protestas y compromisos. Joaquín se atrevió a convocar en su ciudad -Santiago- una concentración de protesta por los recortes en educación pública. El día de la protesta estaba solo, (bueno, con la prensa) lo cual supuso una gran repercusión mediática de una protesta legítima que no había tenido el poder de convocatoria necesario. Salió en todos los medios. Stéphane fue uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También estuvo en la resistencia francesa, vivió desde dentro y con un papel protagonista la descolonización y ahora se dedica a trabajar con los sinpapeles, los gitanos y en general con cualquier persona que se sienta discriminada.
A sus 94 años ha escrito un libro llamado Indignez-vous, que en España está a la venta con el título ¡Indignados!. Tiene 30 páginas, cuesta tres euros si lo quieres impreso y encuadernado y en él dice que la indignación es la pólvora de toda explosión social y recomienda a todo el mundo que “halle un motivo de indignación. Eso no tiene precio. Porque, cuando algo nos indigna, nos convertimos en militantes, nos sentimos comprometidos y entonces nuestra fuerza es irresistible”. Sin ningún tipo de apoyo mediático, sólo con el boca a oreja (que modernamente se llama ahora meneo en las redes sociales) se han distribuido más de 650.000 ejemplares en Francia. Si lo quieres leer completo, aparte de comprarlo, puedes descargarlo de muchos sitios (por ejemplo: http://andrescapelandos.blogspot.com/2011/02/indignaos.html). Stéphane se indigna por las mismas cosas que tú y que yo: por la naturaleza del sistema económico responsable de la crisis que constituye además, según él, “una amenaza para la paz y la democracia”; por la brecha abismal entre los más pobres y los más ricos; por el afán de aplastar al prójimo y la avidez por el dinero. En temas de política internacional su principal indignación es el conflicto entre israelíes y palestinos; se declara partidario de una “insurrección pacífica”, en particular contra los medios de comunicación en manos del poder del dinero y que “solo proponen a los ciudadanos el consumo de masas, el desprecio hacia los humildes y hacia la cultura, la amnesia generalizada y una competición a ultranza de todos contra todos”. Dos historias paralelas, convergentes, en tiempo de indignaciones que nos convierten en militantes. Indignarse por algo es lo que nos mantiene vivos y activos socialmente. Es necesario pegar el puñetazo en la mesa y decir “No” con toda la fuerza que podamos. En algunos países (Egipto, Túnez, Libia…) en los días en que escribo esta columna hay muchos Joaquines y Stéphanes indignándose y levantándose y cantándole como cantaba LLuis Llach al dictador de turno ¿Dónde vas?, ¿Dónde te crees que vas cuando los ciudadanos nos hemos indignado y hemos salido a la calle sin miedo (o escondiéndolo) a defender nuestra hambre y nuestro pan? Necesitamos de Joaquines y de Stéphanes o, mejor aún, necesitamos encontrar dentro de nosotros el rescoldo de Joaquín y Stéphane e indignarnos. Ésa es la propuesta para esta primavera.
17
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 18
alandar
abril 2011
Movimientos sociales
¡Me acaban de regalar una suscripción a alandar!
¡A bailar!
Foto. Joao Milet Meirelles
Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.
WWW @ compromiso en la red Derechos Humanos Desde que se iniciaron las protestas multitudinarias en distintos países del norte de África y Oriente Medio, Amnistía Internacional ha enviado equipos de investigación sobre el terreno, ha movilizado a sus socios y simpatizantes en solidaridad con los ciudadanos y ciudadanas que piden un cambio y ha elaborado recomendaciones sobre derechos humanos. La organización ha abierto un espacio específico en su web con toda la información: noticias, información de los equipos sobre el terreno, informes de investigación, análisis sobre el desarrollo de los acontecimientos, acciones, vídeos, imágenes y propuestas en materia de derechos humanos.
www.amnesty.org/es/middle-east-crisis
R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .
✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.
277
✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515
Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.
Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________
si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)
Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)
❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad
Código oficina
D.C.
Número de cuenta Firma:
Importe: ____________________________ euros.
Fecha: _________________ de _____________________ de 20____
18
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 19
abril 2011
Norte - Sur
alandar
Sucumbíos: el peligroso oro negro E SANTIAGO RIESCO n 1968 la compañía Texaco llegó a Sucumbíos (Ecuador) desplazando a la etnia Cofán. En 1972 empezó la explotación petrolera. La apertura de carreteras destruyó bosques de plantas medicinales y alimenticias. Desde entonces, la explotación sin control del petróleo ha provocado más de 3.000 muertos por cáncer y alrededor de 30.000 afectados. Desde hace 17 años la Plataforma en Defensa de la Amazonía está en juicio con las poderosas petroleras que han destrozado el medio ambiente y han matado a sus gentes: primero Texaco, luego Chevron y hoy Petroecuador. La amazonía ecuatoriana es un paraíso por descubrir. Una naturaleza generosa que se exhibe en una infinita gama de verdes donde más de 450 especies de plantas autóctonas compiten con sus flores en belleza y exuberancia. El calor del sol ecuatorial unido a las fuertes lluvias tropicales son la combinación perfecta para que la naturaleza se muestre en todo su esplendor. El Oriente de Ecuador, la selva, ocupa un 10% del territorio del país. Aquí los ríos serpentean como grandes boas salvando los escasos accidentes orográficos y dando vida a más de 800 especies de aves distintas. Además, en la provincia de Sucumbíos, habitan cientos de comunidades indígenas. Son pequeñas naciones pertenecientes a diferentes culturas, cada cual más respetuosa con el medio ambiente del que forman parte.
Al descubrirse el petróleo, la palabra “destrucción” se convirtió en parte de su vida diaria. Hasta 1969, la población era casi totalmente indígena. En ese año, se perfora el primer pozo de petróleo y cambia el panorama. El Esta-
Por canales como éste en la selva ecuatoriana fluyen cada día 5.400 litros de petróleo.
do promueve una política agresiva de colonización mediante la entrega de tierras baldías a razón de 50 hectáreas por colono. Llegan los mestizos y afroecuatorianos de todo el país. Hoy, los indígenas representan sólo el 10% de la población total de Sucumbíos.
Contaminación y destrucción En esta época se funda la capital con el nombre de Lago Agrio. Las autoridades ecuatorianas la han rebautizado como Nueva Loja. La ciudad cuenta con 60.000 habitantes. La extracción del primer barril de petróleo cambia la historia de esta provincia del oriente ecuatoriano y la palabra “destrucción” se convierte en parte de su vida dia-
ria. Se destruye la naturaleza y se destruye la cultura de los pueblos indígenas. En el 85% de Sucumbíos hay petróleo. Actualmente, unos 300 pozos extraen cerca de 200.000 barriles diarios. Los ingresos que se generan en la provincia constituyen más del 50% del producto interior bruto del Estado ecuatoriano. En concreto, Texaco extrajo cerca de 1.500 millones de barriles de crudo. Construyó 22 estaciones y perforó 339 pozos en un área que actualmente supera las 400.000 hectáreas. Vertió al medio ambiente toneladas de material tóxico, desechos de mantenimiento y más de 19.000 millones de galones de agua de formación -con una salinidad seis veces superior a la del mar- con
restos de hidrocarburos y metales pesados. A través de sus mecheros, quemó diariamente dos millones de metros cúbicos de gas.
Subsistencia Sin embargo, a pesar de la gran importancia del petróleo, casi la mitad de la población sigue trabajando en el campo. La gran mayoría con una economía de subsistencia. No existe desarrollo industrial en la región. Estamos hablando de una de las provincias más pobres de Ecuador. La desnutrición llega hasta el 40%, la mortalidad en niños menores de un año sobrepasa el 50. En toda la provincia sólo hay un hospital con 15 camas para internar pacientes y seis médicos por cada 10.000 habitantes. Los hogares cuyos ingresos
Foto. NewMy51 CC
no cubren la cesta básica se sitúan en torno al 70%. A todos estos problemas se suman los que provocan el narcotráfico y la violencia del vecino departamento colombiano de Putumayo. Se trata de una de las zonas más importantes para la producción de cocaína. En este mismo lugar hay una fuerte presencia de grupos armados pertenecientes a las FARC. Sucumbíos es una tierra bendecida por la naturaleza que lleva cuarenta años entregando al Estado su oro negro sin ver ninguna mejora en las infraestructuras educativas o de salud. Fallan los sistemas de agua potable y alcantarillado, la energía eléctrica sigue dando problemas y las carreteras son deficientes, a excepción de las que llevan al petróleo.
19
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:28 Página 20
alandar
Norte - Sur
abril 2011
Crónica del Foro Social Mundial de Dakar
Breves El diálogo útil y la revolución de África Otros intereses Las ONG Alboan y Entreculturas han presentado un informe que analiza el destino de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) para investigar si la cooperación bilateral española está condicionada por intereses de control de los flujos migratorios. La situación geográfica de África occidental la convierte en zona estratégica para España desde el punto de vista de control de fronteras ya que es una ruta principal de migrantes subsaharianos a España. El informe revela que la ayuda se ha instrumentalizado en algunos casos a favor del control migratorio, alejándose de su objetivo de lucha contra la pobreza, lo que muestra una ayuda al desarrollo que responde más al interés de España que al de los países destinatarios de la AOD. Entreculturas/Alboan
Lucha Campesina La agricultura industrial ha fracasado: el hambre y la inseguridad alimentaria están en aumento. Unos mil millones de personas padecen hambre y otros mil millones sufren desnutrición. Los alimentos han entrado en los mercados especulativos. La tierra, las semillas y el agua se han privatizado y se han cedido a la agroindustria, forzando a los campesinos de las comunidades rurales a emigrar a las ciudades. Los precios de los alimentos están fuera del alcance de los consumidores pobres, pero a los pequeños productores se les pagan precios bajos, haciéndolos cada vez más pobres. El 17 de abril se celebra el Día Global de Acción en defensa de la agricultura campesina. La Vía Campesina
Leyes arcaicas Michael Sidibe, director ejecutivo de Onusida, afirmó que “En Asia Pacífico y en todo el mundo hay demasiados ejemplos de países con leyes, políticas y prácticas que castigan, en vez de dar protección, a quienes necesitan los servicios contra el VIH”. Estas anticuadas leyes, que consideran un delito las relaciones entre personas de un mismo sexo, incrementan las infecciones de VIH en un tercio de los países de Asia. En la práctica se niega a las personas usuarias de drogas intravenosas, trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres el acceso a medidas de prevención, atención y tratamiento. IPSnoticias
20
JOSÉ LUIS GARCÍA Y GARCÍA
A
sistimos atónitos al levantamiento de varios países de África contra sus tiranos. Y tienen éxito. Primero Túnez y Egipto; después, quizá, Libia. Quizá. El asombro es mayor porque no nos damos cuenta de que asistimos a un cambio acelerado de los actores relevantes de la historia. En el siglo XIX y XX eran los Estados. A mediados del siglo pasado fueron las uniones de Estados y las corporaciones multinacionales. Ahora emerge inesperadamente un nuevo protagonista: la ciudadanía y, al fondo, la sociedad civil, aupados por las nuevas tecnologías de la comunicación. Éstas los animan a levantarse contra la carestía, la pobreza, la concentración de la riqueza en unas pocas manos, el pisotear su dignidad y la clamorosa falta de libertad y democracia. Con este panorama al fondo tuvo lugar en un país del África subsahariana, en concreto Senegal, el Foro Social Mundial. Nacido en Porto Alegre en 2005 y seguido por los foros de Nairobi (Kenia) en 2007 y Belém (Brasil) en 2009, este año reunió a unas 70.000 personas de 130 países. Comenzó el 6 de febrero con una manifestación en la que se reunieron cientos de grupos y colectivos, en su gran mayoría africanos, con muchas asociaciones de mujeres que trabajan en zonas depauperadas. Música. Alegría. Vivos colores. Este FSM, desarrollado al margen de las instituciones del “sistema”, es un espacio donde se ponen en común ideas y experiencias de docenas de miles de asociaciones, ONG, comunidades de base, grupos y colectivos hacia “Otro mundo es posible”, el gran lema o bandera del foro.
Emerge un nuevo protagonista: la ciudadanía y, al fondo, la sociedad civil, aupados por las nuevas tecnologías de la comunicación. ¿Qué otro mundo? Es posible otro mundo atento a la dignidad de la persona. Con una mejor distribución de la riqueza. Que cuide la naturaleza. Defensor de la paz y una justicia igual para todos. Que no discrimine a la infancia, a la mujer, a las personas mayores, al emigrante, al refugiado, a los pueblos indígenas… En fin, que actualice las viejas “libertad, igualdad y fraternidad” con el respeto a la persona frente al poder y una sociedad, una economía y una naturaleza sostenibles.
Mujeres de todos los rincones para participar en la Marcha Mundial.
En el FSM de Dakar hubo foros atractivos como el de la Asociación de Tasación de las Transacciones Financieras y Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC), el muy trabajado “Hacia un nuevo modelo de gobernanza mundial” -con la intervención de Federico Mayor Zaragoza, del Consejo del FSM-, el de los Pueblos sin Estado, el de la Democracia y las Ciencias, el del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo” (CADTM), el Mundial de Alternativas (FMA) y los varios organizados por la Asamblea de Movimientos Sociales (AMS). También en este contexto se celebró la Marcha Mundial de las Mujeres, con cientos de grupos que, desde las cuatro esquinas de África, llegaron en caravanas hasta Dakar.
Teología y liberación El Foro Mundial de Teología y Liberación (FMTL) merece una mención especial. Reunió unas doscientas personas de comunidades cristianas, ONG y colectivos de diversos credos, en su mayoría católicos. Las ponencias se enriquecieron con la participación de personas, grupos y comunidades de América Latina, EE.UU., Europa occidental, África y, en menor, medida Asia y Oceanía. Un diálogo útil, tanto tras las ponencias sobre Teología de la Liberación como en grupos por contextos y lenguas comunes, con aportaciones sobre el futuro de las religiones, las dificultades de localizar lugares de encuentro y las bases o contenidos de una acción común de trabajo por un mundo de paz, justicia y apoyo a los pobres y marginados, así como sobre la necesidad de trabajar en red y con proyectos concretos. Ligados al FMTL se celebraron otros mini-foros de interés:
“Respuestas para sobrevivir y avanzar en el torbellino africano”, “Cristian@s y Musulman@s” y “El futuro de las Iglesias”. En el Foro, al igual que en las rebeliones de Túnez, Egipto, Omán, Yemen y Libia contra las tiranías y la represión y a favor de la dignidad de las personas, se mezclaban hombres y mujeres, laicos y religiosos, funcionarios y obreros manuales, escolares y universitarios, jóvenes y mayores. Jóvenes sobre todo.
Conciencia y denuncia Y ahora las preguntas: ¿cuál es el papel del Foro Social Mundial?, ¿para qué sirve? Un primer objetivo sería la toma de conciencia individual -y también colectiva- de que, efectivamente, otro mundo es posible. Decía Gandhi que “tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”. Toma de conciencia de que hay mucha gente luchando por lo que tú luchas, en muchos sitios, por un mundo más humano, justo, libre, solidario, defensor del las víctimas de la crisis y del sistema y defensor también de una naturaleza hoy en día amenazada. También la denuncia. “Contra la intolerancia de los ricos, la intransigencia de los pobres”. Hay un debate subyacente en el FSM entre la idea inicial “movimiento
Hay que actualizar las viejas “libertad, igualdad y fraternidad” con el respeto a la persona frente al poder. anti-globalización” (con el resultado de que se pierde pluralismo y se gana en eficacia) o la idea de hacer una “plataforma abierta a todos” (creando conciencia de cambio e Intercambiando experiencias).
Foto: Michel Dubois-CNCD CC
Pero la denuncia es y seguirá siendo una constante del Foro. El tercer objetivo es no olvidar una respuesta alternativa. El FSM respondería así a la crisis mundial, generada por poquísimos convertidos en multimillonarios especulando y por burbujas hinchadas por los mismos y otros que ganaron dinero en sectores inflados. Una crisis sufrida por las clases medias y tantas víctimas del sistema, millones de parados en Occidente y millones de nuevos marginados o con salarios de hambre en África y Oriente.
Es posible otro mundo atento a la dignidad de la persona, con una mejor distribución de la riqueza. ¿Con posibilidades de éxito? Los cientos de miles, los millones que, de una forma u otra, coinciden con el espíritu del FSM creen en el éxito, no pierden la esperanza. En una Europa anestesiada por la crisis y el miedo de muchos, jóvenes y mayores, a perder su trabajo, hemos de ser conscientes de que, si siempre hubo más de los que se pensaba con la ilusión del cambio hacia un mundo mejor, ahora se ha encendido una llama en el norte de África y parte de Oriente Próximo que ha prendido, sobre todo en los jóvenes, la revolución por la dignidad de la persona y por un mundo más humano. Por eso los jóvenes africanos alzados contra las tiranías son ahora la vanguardia de un posible cambio hacia otro mundo. Por eso el Fondo Social Mundial y, en su ámbito, el Fondo de Teología de Liberación son bienvenidos: porque nos despiertan y traen esperanza.
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:29 Página 21
abril 2011
Norte - Sur
alandar
Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA
JAPÓN
A
ún no conocemos el final de la historia, de modo que esta columna tiene el riesgo de equivocar algunos de sus mensajes. Japón se encuentra estos días en situación de máximo riesgo tras un terremoto de 9 grados y la posterior ola gigante que invadió su costa oriental destruyendo pueblos enteros, dejando miles de víctimas y dañando la seguridad de varias de sus centrales nucleares. Hay mucho que aprender de todo ello: de lo ocurrido, de la respuesta dada hasta hoy, de la vivencia de la tragedia y de las consecuencias para la situación planetaria.
Granjeros trabajando en Mali.
Foto. Peter Casier www.theroadtothehorizon.org
r Voces desde el Su
Agricultura es riqueza CHEMA CABALLERO
H
ace poco, el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annam, declaró que África tiene la tierra y la población necesarias para desarrollar un sistema de agricultura que genere un superávit que garantice la seguridad alimentaria de las próximas décadas. No cabe duda de que la agricultura es una de las actividades más importantes del continente africano y que contiene el potencial para transformar las sociedades africanas a través del aumento de la producción y la exportación. Para que esa transformación tenga lugar, los gobiernos africanos -y la comunidad internacional- tienen que invertir en este sector ayudando, de manera especial, a los pequeños agricultores. Las estadísticas nos muestran que el 12% del total de la tierra cultivable de todo el mundo está en África, pero que un 80% de ella no se utiliza. Los pequeños agricultores africanos demandan ayudas para comprar semillas y fertilizantes, pero cada vez les resulta más difícil conseguir estos subsidios ya que, en los últimos años, la ayuda internacional destinada a la agricultura ha caído del 20% al 4%. Otro de los problemas que afectan a los campesinos africanos es la falta de infraestructuras. Para que la agricultura tenga salida sus productos tie-
nen que llegar al mercado y para eso se necesitan carreteras. De nuevo las estadísticas nos muestran que solo el 34% de los habitantes del África subsahariana viven a menos de dos kilómetros de una carretera asfaltada. La gran mayoría de los campesinos del continente tienen que conformarse con caminos en muy malas condiciones, que hacen muy difícil el transporte y la comercialización de los distintos productos.
A causa de los subsidios, los productos agrícolas europeos se venden a un precio más bajo que los producidos en África. Junto a estos factores hay que notar que, la mayoría de las veces, los productos agrícolas europeos se venden a un precio más bajo que los producidos en África. Esto es posible gracias a los subsidios agrícolas de la Unión Europea y las ayudas a la exportación, lo que hace que los productos nativos no sean competitivos en los mercados locales. Todo esto ha llevado a un declive en el sector agrícola y a un aumento de la pobreza rural en la mayoría de los países africanos. Ésta es la causa de que muchos jóvenes abandonen el campo y emigren a las ciudades.
Al mismo tiempo, se ha producido una escasez de alimentos básicos y una subida de sus precios. También hay que recordar que el continente africano está sometido a una fuerte deforestación que pone en peligro el suministro de agua y facilita el cambio climático. Todo ello repercute negativamente en el sector agrario. Éste es un problema muy común en toda África donde los esfuerzos para frenar la pérdida de los bosques y selvas son sistemáticamente pisoteados con el consentimiento de gobiernos carentes de recursos o funcionarios corruptos. Paralelo a este fenómeno se ha producido una masiva compra de tierras en distintos países africanos por parte de compañías occidentales, chinas y de otros países emergentes para ser dedicadas a la agricultura o a la producción de biocarburantes. Pero aún hay esperanza para este sector, que es clave para el cambio de África. Pequeñas cooperativas de mujeres o jóvenes todavía creen que pueden mejorar sus vidas dedicándose a la agricultura. En muchas zonas rurales del continente se ve cómo estos grupos luchan por salir adelante. Los gobiernos africanos y la comunidad internacional deberían dirigir sus ayudas hacia este sector, centrándose principalmente en los pequeños agricultores, para propiciar el cambio en el continente.
1. Lo más importante para reaccionar de manera adecuada ante las catástrofes naturales es disponer de estrategias adecuadas de prevención de riesgos de desastres, no necesariamente de grandes mecanismos de respuesta. El hecho de que no se cayera un solo edificio en la ciudad de Tokio, con un estricto código de construcción antisísmica con un terremoto de esa magnitud es la mejor muestra. Como contraste tenemos Haití, que con un terremoto de 7,3 grados vio derrumbarse el 70% de la ciudad de Puerto Príncipe. 2. Obvio es que para disponer de esas estrategias hacen falta los recursos: la diferencia entre Japón y Haití en niveles de renta es de más de 30 a 1 y la pobreza implica una diferencia insalvable. Pero invertir en la preparación ante los desastres es una opción del Estado japonés, que podría haber dedicado sus recursos a otras cuestiones. 3. Los estados fuertes garantizan una respuesta adecuada ante las emergencias. Tras el terremoto y el tsunami ocurrió lo que debía ocurrir: no se envió ayuda humanitaria -excepto equipos de rescate, esenciales en las primeras horas para encontrar víctimas con vida- sino que se esperó al análisis y la petición del Gobierno. La organización internacional Oxfam señaló que el gobierno de Japón disponía de recursos para atender el 98% de las necesidades generadas, por lo que la intervención de las agencias humanitarias sería solo marginal. 4. No existe la garantía total de seguridad y eso cuestiona la energía nuclear. El debate en torno al final del petróleo y las formas de sustituirlo como fuente de energía lleva algunos años poniendo la energía nuclear en el centro. El país más avanzado y más preparado del mundo en la materia no ha podido evitar una catástrofe de dimensiones todavía por determinar al escribirse esta columna. Hay cientos de centrales en el mundo y, pese a su bajo riesgo y su alta seguridad, cada potencial problema supone un impacto insoportable local, regional y hasta globalmente. El accidente atómico ha rebajado la euforia pronuclear, ha vuelto a poner las cosas en su sitio y está obligando a revisar las centrales en el mundo entero. 5. La generación de electricidad a partir de fuentes limpias y renovables se antoja de nuevo como la gran alternativa en la que no se invierte lo suficiente. Mientras, sube el precio del petróleo, crecen los beneficios de la industria más contaminante del mundo y se emiten millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en una carrera sin sentido. La industria automotriz avanza a paso de tortuga en su transformación hacia las energías limpias, ¿por el interés de mantener esos beneficios pese al alto coste económico y ambiental? Alguien debería parar esta carrera y promover una nueva forma de entender la energía. 6. El duelo que se vive en Japón por sus más de 10.000 muertes y la entereza ante la tragedia nos han mostrado la amplitud cultural y antropológica del planeta: nadie podría imaginar una reacción de esa naturaleza en nuestra cultura del sur de Europa, por ejemplo. No es mejor ni peor, es la expresión de la relación de un pueblo con la tragedia y con la muerte, de su espíritu de lucha y de su forma de vivir el miedo y la incertidumbre.
21
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:29 Página 22
alandar
Batiburrillo
CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPIRITUALIDAD LAICAL En el contexto de la celebración del primer centenario de la Institución Teresiana en este año 2011, la Cátedra Pedro Poveda de la Universidad Pontificia de Salamanca organiza un Congreso internacional de espiritualidad laical: Hombres y mujeres de Espíritu en el siglo XXI, que se celebrará en Salamanca los días 12 y 13 de mayo de 2011. En nuestro momento actual, los católicos tomamos cada día nueva conciencia de la importancia del laicado para ofrecer el Evangelio de Jesús a nuestra sociedad y de hacerlo creíble en el modo de vivir, de ser ciudadanos/as y profesionales en ella. Por eso, la Institución Teresiana, pionera en la formación de laicos/as activos en nuestra sociedad, principalmente en los ámbitos de la educación y la cultura, quiere expresar en su centenario su compromiso con la formación del laicado. Este Congreso se plantea como un espacio abierto, lugar de encuentro donde poder hacer avanzar la reflexión sobre la espiritualidad laical. Las ponencias ofrecen un amplio panorama de reflexión sobre la espiritualidad laical a la luz de los avances realizados por la Iglesia y la teología contemporánea. Dos de ellas, presentarán también la riqueza de los escritos de San Pedro Poveda y de la espiritualidad vivida por la Institución Teresiana en estos 100 años. El plazo de inscripción está abierto y para aquellas personas que necesiten hospedaje en Salamanca el comité organizador del congreso ha previsto alojamientos, tal y como se informa en la página web de la Institución Teresiana. También se ha previsto una bolsa de solidaridad para becas, lo cual puede facilitar la participación de quienes, queriendo estar en el congreso, tengan dificultades económicas para ello. Para más información: congresp@institucionteresiana.org - www.institucionteresiana.org
PRÓXIMOS CONCIERTOS DE LUIS GUITARRA ▲ 9 DE ABRIL (mañana) - Zaragoza (Seminario de música y realidades sociales) ▲ 9 DE ABRIL (noche) - Madrid ▲ 30 DE ABRIL - Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) ▲ 7 DE MAYO - Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) ▲ 8 DE MAYO - Daimiel (Ciudad Real) ▲ 14 DE MAYO - Valencia ▲ 27 DE MAYO - Zaragoza ▲ 17 DE JUNIO - Lleida Podeis encontrar toda la información detallada en la web: www.luisguitarra.com y enteraros de más noticias en el blog de la página web y en Facebook.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ La Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP) organiza en Zaragoza, a lo largo de todo el año, varias sesiones de trabajo con el título “Las paces de cada día”. A través de esta iniciativa quieren interrogarse sobre problemas que plantean en la sociedad las paces de cada día y a los que es preciso encontrar respuesta: ¿Qué mpacto está recibiendo la paz social en una situación de crisis económica internacional? ¿Están planificadas nuestras ciudades para la convivencia? ¿Cuáles son las consecuencias visibles del dominio de una cultura masculina? ¿Están protegidos ancianos y niños como grupos especialmente vulnerables? Un diagnóstico adecuado, según el método de la investigación para la paz, es la condición necesaria para una terapia acertada. Las próximas convocatorias son: 8-9 de abril ÁNGEL GARCÍA FONTANET, magistrado ex presidente de la Sala de lo Contencioso ● GRUPOS VULNERABLES EN LA FAMILIA: Administrativo del Tribunal Superior de ANCIANOS Y NIÑOS Justicia de Cataluña. - Formas de maltrato doméstico contra - El modelo judicial: diagnóstico y propuestas personas mayores y su protección. de futuro ISABEL IBORRA MARMOLEJO, coordinadora ALEJANDRO NIETO, ex presidente del CSIC, científica del Instituto Centro Reina Sofía, Universitat Internacional Valenciana. profesor emérito de Derecho Administrativo - Los menores como sujetos de protección en la Universidad Complutense SALOMÉ ADROHER BIOSCA, profesora de 4-5 de noviembre Derecho Internacional Privado en la Universidad Pontificia Comillas. ● LAS PRISIONES ¿SIRVEN PARA HUMANIZAR? - Filosofía logros y carencias del sistema 6-7 de mayo penitenciario español actual MERCEDES GALLIZO, Secretaria General de ● EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN - Libertad y responsabilidad de los medios Instituciones Penitenciarias. de comunicación - Un debate informado sobre la prisión VICTORIA CAMPS, catedrática de Ética en es posible y deseable PEDRO SANTIESTEVE, abogado y profesor de la Universidad de Barcelona. - ¿Está en peligro el periodismo mismo? Filosofía del Derecho en la Universidad JOSÉ RODRÍGUEZ ELIZONDO, catedrático de Zaragoza. Facultad de Derecho Universidad de Chile. 21-22 de octubre ● LA JUSTICIA, UN MODELO CUESTIONADO - ¿Qué pasa con la Administración de Justicia en España? ¿Es justificado el malestar ciudadano?
22
Para más información e inscripciones: Centro Pignatelli Tel. +34 976 217215 E-mail: sipp@seipaz.org http://www.seipaz.org
abril 2011
50 HISTORIAS DE SOLIDARIDAD Éste es el titulo del precioso libro que Manos Unidas ha publicado con motivo de su 50º aniversario. Cincuenta historias contadas por cincuenta periodistas que han entrado en contacto con los países del sur. Cincuenta historias de hombres y mujeres, de América, África y Asia. Cincuenta historias entrañables de gente entrañable. Algunos de ellos conocidos, como nuestro querido Pedro Casaldaliga o Chema Caballero, colaborador de alandar desde hace ya un tiempo, o el obispo de la República Centroafricana, Juan José Aguirre. Pero la gran mayoría de las historias son de hombres y mujeres sencillos, entregados, solidarios y anónimos, al menos para nosotros, pero no así para los habitantes de los lugares en los que trabajan, donde se convierten en piezas casi imprescindibles para el buen desarrollo de sus proyectos. Y digo casi imprescindibles porque la mayoría de ellos saben de la necesidad del trabajo en equipo, de hacerse uno con el pueblo, encarnarse en sus realidades, de ser sal, para poder dar un poco de luz. Lo mejor que tiene este libro es que hace crecer nuestra esperanza. No todo son egoísmos. Hay gente buena y están entre nosotras y nosotros. Cuando Manos Unidas cumpla 100 años (ojalá que no sea necesario porque en el mundo no se necesiten las ONG) si decide hacer otro libro tendrá 100 historias para poder contar y 100 periodistas que se prestarán a ello. Y si llega a los 150 estoy segura de que también. El libro es un canto a la esperanza y un reconocimiento a la solidaridad. Y, por cierto, una esperanza que llega además de con una buena literatura, con abundantes fotografías, con un diseño y una maquetación exquisitos que hacen de la lectura un placer. Charo Mármol
LA SONRISA DE DIOS ¿Queréis pasar unos agradables e inolvidables ratos leyendo un libro? El que os propongo tiene un sinfín de ventajas sobre otros muchos. Se titula La sonrisa de Dios, lo ha escrito el sacerdote y párroco José Ramón Carrasco Recio y está compuesto por numerosos capítulos más o menos cortos, que acaban pareciéndonos cortísimos, porque es un libro muy ameno y, al mismo tiempo, muy profundo. Se empieza inocentemente la lectura con el propósito de leerlo a ratos perdidos y resulta que hay que hacer un gran esfuerzo para interrumpir su lectura, porque el interés crece y crece, sin decaer en ningún momento. Es un libro divertido, porque cuenta las historias de una forma relajada y tranquila, con suficiente sabiduría como para saber destacar sus aspectos humorísticos y el lector, entre sonrisa y sonrisa, hasta con alguna que otra carcajada, descubre con inquietud y agradecimiento las deficiencias y contradicciones de nuestro vivir cristiano. También es intrigante, porque hace que nos preguntemos cómo un sacerdote se atreve a escribir de una forma tan clara, auténtica y realista, sin importarle los juicios de los “bienpensantes” que puedan sentirse ofendidos o escandalizados por sus opiniones y comentarios que, sin embargo, siempre son rigurosamente evangélicos. Es un libro que nos interpela y nos mueve a la reflexión continuamente. Con varios de sus relatos se viven los problemas tremendos de los inmigrantes llegados de países muy pobres, precisamente en una época en que nuestro país está atravesando una terrible crisis. Y nos entristece nuestra cobardía como cristianos, pero nos llena también de esperanza porque despierta en nosotros un deseo sincero de conversión interior. Como autora de los dos tomitos de Me voy a confirmar ¿Cómo soy? ¿Cómo quiero ser?, destinados a preparar a los jóvenes para recibir la Confirmación, sé lo que cuesta tratar de trasmitir el mensaje de una forma atractiva y amena, al estilo de las parábolas (o cuentos) que Cristo contaba a sus seguidores y, por tanto, he quedado encantada con esta obra de Ramón Carrasco, que lo ha conseguido plenamente. En él nos da más doctrina evangélica que en muchos tomacos pretendidamente religiosos. ¡Enhorabuena para el escritor y, sobre todo, para los cristianos sedientos de autenticidad! La sonrisa de Dios nos puede servir para mantener conversaciones con personas desilusionadas de la Iglesia jerárquica oficial y que se han ido apartando de ella; a ellos podemos decirles que, a pesar de todo, existen hoy muchas comunidades que ayudan a que muchos sigamos sintiéndonos hijos fieles de nuestra santa madre, la Iglesia. Por ejemplo, esta comunidad madrileña. Y sabemos que en muchos otros rincones del mundo llamado cristiano existen también muchas comunidades fieles a Jesucristo y a su mensaje; muchos grupos dignos pero pobres, comprensivos y no sólo condenatorios. Unas comunidades cristianas que, situándose en el siglo XXI y bebiendo de las raíces evangélicas, pretenden que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades. Unas iglesias unidas siempre a la Iglesia santa, católica, apostólica y romana y “siempre en rebelde fidelidad”, como decía el obispo Pedro Casaldáliga, al que muchos cristianos nunca le agradeceremos suficientemente esa maravillosa expresión. Muchas gracias, José Ramón Carrasco, por la inyección de optimismo y santidad que nos has dado con tu libro. Ojalá todos los lectores seamos consecuentes con lo que expones en tus relatos y sepamos ser valientes en estas horas difíciles para Cristo y su Iglesia. El mismo autor publicó en 2009 otro libro del mismo estilo, e igualmente bueno y estimulante, titulado Dios es negra y otras minúsculas historias cristianas. María Luisa Nadal Escalona
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:29 Página 23
abril 2011
Desde otro prisma
Los periódicos del pueblo
alandar
Certezas de Resurrección
ARACELI CABALLERO.
Foto: Carlos Vela. Antequera, julio 2010.
¿A dónde vamos a llegar? ¿Por qué la llaman reforma, cuando quieren decir precarización? Sufrir en silencio, lo que se dice sufrir en silencio, lo que hacemos la clase trabajadora. Las sucesivas “reformas” laborales cada vez nos lo ponen más difícil y parece que no pasa nada. Como protestaba una pintada, “nos mean encima, y dicen que llueve”.Y esto es como el cuento de la rana: como suben la temperatura progresivamente, nos están escaldando y no nos damos cuenta. Lo peor es que se terminan percibiendo como normales las cosas más aberrantes. Este aviso estaba en la pared de la cocina de un centro donde se celebran reuniones. No quiero ni pensar qué trato le dispensan a la pobre camarera cuando han tenido que imprimir semejante advertencia.
Ilustración de Mino Cerezo Barredo extraída del DVD “Obra de Cerezo Barredo” (Ed. Nueva Utopía)
Corazón de bienaventuranzas, es el tuyo y querés que sea el nuestro. Corazón creativo y eternamente libre, enemigo de la tibieza y de la hipocresía. Misericordia crucificada, corazón de Padre, corazón de Madre. Amante en ‘la Espíritu’ que está a la puerta y llama. Corazón herido y sanado, protagonista de historia desde la otra orilla. Para aprender todos a leerla desde allí con ellos, con nosotros, un solo pueblo. Corazón lleno de excluidos, tus preferidos. Y en ellos tu presencia y desafío. Corazón compañero cercano, silencio de bienaventuranza, camino señalado, pasos para dar. Lejos de nada, lejos de todo adiós en un siempre ‘Estoy con vos’. Marcos Alemán, s.j. Parroquia Virgen de los Pobres. Mendoza, Argentina hocolawal99@yahoo.com
alandar también en Internet:
www.alandar.org
23
alandar 277:Maquetación 1 28/03/11 15:29 Página 24
alandar
abril 2011
Personal
Lucía Ramón, teóloga, autora de Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo
Es doloroso el silencio de la jerarquía española ante la violencia de género J. IGNACIO IGARTUA
D
urante miles de años, todo lo sagrado ha sido monopolio del hombre. Por supuesto en la religión católica, en la que a la mujer se la ha mantenido en un papel secundario, con una dedicación casi exclusiva de servicio. Desde hace más de 40 años, tras el Concilio Vaticano II, un número considerable de mujeres -muchas veces ignoradas, cuando no condenadas- reivindica su derecho a opinar, a reflexionar teológicamente sobre la religión y cómo afecta a sus vidas. Una de estas mujeres es Lucía Ramón, filósofa y teóloga laica, que en su libro Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo (Ediciones HOAC), trata de la situación de las mujeres ante temas como la violencia de género, la dominación patriarcal, la feminización de la pobreza, la explotación laboral o el ecofeminismo. Todo ello desde una perspectiva cristiana y eclesial. Desde esta posición -y aunque no es mujer de polémicas- no duda en manifestar que resulta doloroso el silencio de la jerarquía española, frente al comportamiento ejemplar de otras conferencias episcopales, sobre la violencia machista, que ya se ha cobrado casi una veintena de vidas en lo que va de año. Asimismo, señala que la Iglesia española debe de reconocer su contribución a una cultura de la sumisión femenina.
¿Cuál es la contribución del cristianismo a la emancipación de la mujer? El cristianismo, desde sus orígenes, es portador de una semilla de transformación revolucionaria de las estructuras sociales que marginan a las mujeres. La praxis de Jesús se refleja en el credo bautismal de Gálatas que afirma que “en Cristo no hay varón ni mujer”. El encuentro con Jesús ha ayudado a millones de
Jesús jamás excluyó a las mujeres del discipulado y del apostolado. mujeres a descubrirse como hijas de Dios, con una dignidad y una libertad que ningún poder puede arrebatarles. Ello las impulsó a crear nuevas formas de vida y a desarrollar sus capacidades y lo sigue haciendo hoy. ¿No sigue existiendo dentro de la Iglesia el mito de la condición específicamente femenina, de ahí su fundamental papel de servicio? A pesar de que Jesús jamás estableció códigos religiosos o morales diferenciados para varones y mujeres, ni excluyó a éstas del discipulado y del apostolado, la Iglesia asimiló como propios los discur-
24
y su insensibilidad frente a los abusos que han sufrido y siguen sufriendo las mujeres. También puede y debe generar nuevos discursos y prácticas más acordes con las enseñanzas de Jesús y sumarse a la movilización ciudadana que, a nivel local e internacional, reclama una transformación profunda de las relaciones de género. Los evangelios muestran que la irrupción del reino de Dios está ligada a la salud integral de las mujeres. En esta línea son fundamentales las aportaciones de las teologías feministas. ¿Hay un porqué en el silencio de la jerarquía española ante un problema tan grave? Es doloroso, más teniendo en cuenta el compromiso de muchas católicas y católicos en este ámbito y el comportamiento ejemplar de otras conferencias episcopales y del movimiento ecuménico, como explico en el libro. Las mujeres
El encuentro con Jesús ha ayudado a millones de mujeres a descubrirse como hijas de Dios. necesitan escuchar con claridad que Dios no quiere que las maltraten, que tiene un proyecto de vida plena para cada una de nosotras y que la violencia contra las mujeres es un pecado, una ofensa grave a Dios y al cuerpo de Cristo en el cuerpo de las mujeres. Lucía Ramón, teóloga laica.
sos y prácticas patriarcales de las culturas en las que se consolidó. En la concepción patriarcal el ámbito propio de la mujer es el privado y su ministerio, el de los cuidados; mientras, el del varón es el espacio público, el del poder y la palabra. Esta división se justifica apelando a la “esencia oblativa” específicamente femenina. Necesitamos poner al día la antropología teológica. ¿Estamos lejos del reconocimiento de la mujer como sujeto de transformación social, religiosa, ética y política? Efectivamente, todavía pervive la imagen de la mujer como “complemento” y ser incompleto si no tiene un varón al lado. La autonomía de las mujeres sigue considerándose sospechosa y las mujeres hemos introyectado esta visión. Necesitamos reconocernos a nosotras mismas y entre nosotras, profundizar en el mandato evangélico: “Ama al prójimo como a ti misma”. En el libro trato de contribuir al reconocimiento del liderazgo espiritual de las mujeres destacando su profetismo en la Biblia, que es un campo desconocido para muchos cristianos.
¿La violencia contra las mujeres es síntoma de una sociedad más enferma de lo que pensamos? Sí, nos hemos acostumbrado a escuchar noticias sobre muertes de mujeres sin darnos cuenta de la anomalía que esto supone. No podemos aceptar que el lugar más peligroso para muchas mujeres en el mundo sea su hogar. Tenemos una gran tolerancia social para la violencia como forma legítima de resolver los conflictos y para las diversas formas de violencia contra las mujeres. Algunas, como la feminización de la pobreza son invisibles para la mayoría de la sociedad. El día en que admitamos que esto es un problema de todos y digamos ¡basta ya! empezarán los cambios. ¿Qué papel debe desempeñar la Iglesia contra la violencia de género? Debe decidir si quiere ser parte de la solución o del problema. La religión es un importante factor configurador de las relaciones sociales. La Iglesia española debe reconocer su contribución a una cultura de la sumisión femenina, su legitimación del modelo patriarcal de familia
En su libro habla de la espiritualidad cristiana y el ecofeminismo. ¿Qué relación hay entre una y otro? El ecofeminismo es un nuevo paradigma desde el que revisar nuestra visión del mundo, de las relaciones entre nosotros y con la naturaleza. Nos invita a pensar en clave de interdependencia, a valorar la diversidad como riqueza y a centrar nuestros esfuerzos en el cuidado de la vida. Hasta ahora hemos pensado la espiritualidad en oposiciones excluyentes: cuerpo/espíritu, trascendencia/inmanencia, nosotros/los otros, olvidando que somos espíritu encarnado, que Dios se
La Iglesia española debe reconocer su contribución a una cultura de la sumisión femenina, su legitimación del modelo patriarcal de familia. transparenta en su Creación y que nuestro destino se halla entrelazado con el de toda la humanidad y los ecosistemas que habitamos. Por eso propongo una nueva ecosofía, una nueva sabiduría espiritual para hacer este mundo más habitable, más acorde con los designios del Dios en que creemos.