Revista alandar nº 281 - octubre 2011

Page 1

alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:09 Página 1

alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org

Año XXVIII - Nº 281. Octubre 2011 - 2,50 euros

Salimos

Parecía que las cosas no iban a ponerse peor, había quien hablaba de brotes verdes, con esperanza. Pero empieza el otoño y la realidad económica, política o social nos hace pensar que todavía queda recesión, que todavía pueden empeorar más las cosas. Una vez pasadas las elecciones municipales y autonómicas llegan los recortes que afectan, para empezar el curso, a los pilares del estado del bienestar: educación, salud y gastos sociales. Se caen las prestaciones, como caen las hojas y los ánimos. Para muchas personas cada vez es más difícil llegar a fin de mes. Madrid y muchas ciudades en toda España son el escenario de manifestaciones casi diarias.

Foto: Arriba las que luchan.

Tras la indignación ha llegado el tiempo de actuar.

Indignación esperanzada = compromiso

N

ecesitamos un motor para el cambio. El hastío que provoca un mundo injusto descubre una vía de escape en la indignación de mucha gente que ya no está dispuesta a seguir siendo espectador inane de la infamia que nos circunda. ‘Tu indiferencia te hace cómplice’, rezaba el lema de una de las me-

ra hacer tambalearse los cimientos del sistema político y social español. También ha servido de piedra de toque para quienes entienden que la Iglesia no puede ni debe vivir de espaldas al mundo. Aunque parezca un anacronismo, a menudo los gestos y los discursos que brotan de los púlpitos, mantienen un alejamiento autista de la realidad que circunda

Se alza, y cada día con más fuerza moral, una Iglesia pendiente de los pobres, de los preferidos del Señor. jores campañas de sensibilización que lanzó Manos Unidas en los años 90. Y cuánta razón tenía. Sin embargo, desde el 15 de mayo, un movimiento espontáneo ha surgido de la rabia de una sociedad harta de tragar para demostrar que todavía hay mucha gente dispuesta a comprometerse en transformar este planeta un lugar más habitable. La corriente de aire fresco que se levantó en la Puerta del Sol, no solo ha ejercido de tornado pa-

la vida de las personas. Así hemos podido comprobar cómo en medio de un periodo de estrecheces económicas generalizadas, la visita de Benedicto XVI a Madrid ha venido rodeada de un desproporcionado boato y despilfarro de dinero público. Frente a un Jesús que elige la austeridad de un burro y la desprotección del humilde para entrar en Jerusalén, el papa aterrizó en la capital de España precedido

por un despliegue escandaloso de lujo y medidas de seguridad, para encontrarse con cientos de miles de jóvenes venidos de todo el mundo. Las valoraciones sobre la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) son tan diversas y respetables como opiniones existen. Y eso sin duda enriquece el debate. No obstante, lo que nadie puede negar es el contraste cruel que provoca la parafernalia con la que se ha organizado este acontecimiento y su coincidencia en el tiempo con una de las crisis alimenticias más mortíferas que recuerda el tiempo reciente. ¿Podría, Benedicto, haber destinado parte del presupuesto de la JMJ a salvar vidas humanas en el Cuerno de África? Esta pregunta puede ser tomada como un ataque a la visita pastoral del Santo Pontífice, cuando en realidad no deja de plantear la paradoja permanente en la que se mueve la Iglesia católica. Muchos creyentes nos preguntamos dónde está el vínculo entre este

modelo eclesial que cifra el éxito de su labor en acontecimientos pantagruélicos y en el número de fieles que se reúnen, y el mensaje evangélico de un Jesús de Nazaret nació, vivió y murió en soledad o, en el mejor de los casos, acompañado por unos pocos Frente al ‘Benedicto superstar’ se alza, cada día con más fuerza moral, una Iglesia pendiente de los pobres, de los preferidos del Señor. Para saber de dónde viene su indignación, cuál es la fuente de su esperanza y con qué causas se comprometen, hemos entrevistado a personas, comprometidas activamente en colectivos y congregaciones que están fuera de cualquier duda en cuanto a su entrega en la tarea de construir el Reino. Jamás ocuparán la portada de un periódico, ni abrirán un informativo en TV. Pero la energía que les impulsa, según cuentan, se parece bastante a la locura evangélica que contagiaba a ese Jesús en el que creemos.

Y mientras tanto, crece la demagogia, la manipulación del lenguaje, la instrumentalización de unos y otros de cara a las segundas elecciones del año. Nos las pronostican como un mal telefilme, donde todo el mundo sabe de antemano cuál va a ser el final. Convierten así a la ciudadanía en mera audiencia, receptora pasiva que parece que no tiene otra opción que “tragarse” la programación (léase: reformas, recortes, impuestos, resultados…) que le imponen. “Las crisis financieras tienen una manera curiosa de conseguir que las reformas radicales parezcan razonables”, dicen los economistas Nouriel Roubini y Stephen Mihm, autores de un libro con el interpelante título ¿Cómo salimos de ésta?. Cómo salir globalmente y también en lo personal, esa es la pregunta que nos hacemos mucha gente en nuestro día a día. También se hace este cuestionamiento la plataforma ¿Quién debe a quién?, que a principios de este mes celebra unas jornadas tituladas ¿Y si no pagamos? Vivir en deudocracia, por un final diferente para este cuento. Un final diferente para este cuento de la crisis. Una continuación diferente para esta historia, que es la Historia de la Humanidad. Soluciones creativas. No ir por los caminos ya recorridos sino buscar otros alternativos, construir nuevas vías. En eso, no hay duda de que también tenemos un papel crucial como cristianos y cristianas. Para aportar nuestra creatividad pero, sobre todo, para exigir que esas soluciones respeten los derechos humanos, que tengan en cuenta a quienes más sufren, a las personas excluidas de nuestra sociedad. Y no al contrario.

En este número... Navegar solas pero juntas

Foro Gogoa: Entrevista a Guillermo Múgica

Cuarenta años acogiendo en familia

Del 24 al 28 de agosto se celebró en Salamanca el XIV Congreso Internacional la Asociación Europea de Mujeres Para la Investigación Teológica al que asistieron más de 200 mujeres.

Página 14

Página 16

El cambio climático empuja las migraciones

Adiós, Julio

Página 6

Página 20

Página 24


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:09 Página 2

alandar

alandar

Revista mensual de información social y religiosa www.alandar.org Directora: Cristina Ruiz Fernández alandar@alandar.org Consejo de Redacción: Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L. Corretjé, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio, Fernando Torres Pérez, J. Ignacio Igartua, Eloy Sanz, Nacho González, José Luis Palacios, Charo Mármol. Equipo de jóvenes: Ruth Anastacio (Perú), Grupo “lautopiaesposible” (Barcelona), Guzmán Pérez Montiel (Ciudad Real), Asociación Karl Rahner (Granada), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid). Colaboradores: Tusta Aguilar, Santiago Riesco, Merche Más, Teresa Pérez Castillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl Jiménez Domínguez, Carlos Ballesteros, Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López, Jaime Atienza, Marta Arias, José Luis Cortés. Colaboran en este número: Graciela Dibo, Esther Ruizaguirre, Marcelo Barros, Joan Zapatero, Olga Berrios, Javier Pagola, Lorenzo Fazzini, M. Neus Edo, Emilio Godoy, Chema Caballero, José Ignacio González Faus. Suscripciones: Ana Fernández Sastre. Promoción y publicidad: Charo Mármol. promocion@alandar.org 608 151 164 Edición y página web: Rafael San Román. Administradores: Salvador Mendoza, Pilar Bodego Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 Madrid Teléfono y Fax: 91 726 62 21. suscripciones@alandar.org Impresión: ADVANTIA Comunicación Gráfica. Madrid. Diseño y maquetación: Javier Mármol Depósito Legal: M-34037-1983

alandar se imprime en papel 100% reciclado

2

octubre 2011

Cartas ESPIRITUALIDAD SOCIALISTA PARA EL SIGLO XXI Amigo Marcelo Barros: He leído con muchísima atención tu folleto sobre espiritualidad socialista. Me sorprendió que a estas alturas la palabra socialista tenga tan buena prensa para ti. Si recorremos el siglo XX el socialismo, como el comunismo y el fascismo han sido fuentes de “utopías” que han llevado por delante a millones de seres humanos. Nunca en la historia de la humanidad se han masacrado tantos seres humanos en nombre de la justicia y de la igualdad, pues nunca ha habido tanta injusticia y desigualdad con los que cayeron como victimas de una supuesta justicia e igualdad. He visto que fuiste ordenado por Helder Cámara y me alegró el saberte continuador de aquellas minorías abrahámicas con las que trabajé en los libros que publicó en los años 70 en la Editorial Sígueme de Salamanca. Según iba leyendo tu folleto iba tachando la palabra socialista siempre que aparece y la lectura podría hacerse lo mismo. Lo más complicado es que esa palabra podría ser sustituida por “fascista o nacionalsocialista” y quedaría lo mismo, al fin y al cabo Musolini fue socialista y Hitler predicaba el nacionalsocialismo. En España que hemos tenido la desgracia de un nacionalcatolicismo nos da que pensar cualquier adjetivo político que se añada al Evangelio. No sé si Bolívar fue muy socialista o más bien un liberal ambientado en ideas masónicas con la utopía de una América unida. Lo que sí sé es que “socialismo bolivariano” suena a Chávez y a su dictadura o a Evo Morales y su marxismo trasnochado. Una advertencia, por favor, evita el lenguaje políticamente correcto, inventado por los capitalistas yanquis de “compañeros y compañeras, hermanos y hermanas, lectores y lectoras”…Al final resulta insoportable leer un folleto así. El “lectores, compañeros y hermanos” se utiliza como colectivo y sabemos que incluye a todos y hace más ágil la lectura… En “Características del tiempo actual y del socialismo emergente”, entiendo lo que dices y el análisis del que partes. ¿Por qué llamar socialismo, sin embargo, a sistemas descentralizados y solidarios? Precisamente el socialismo lo que ha hecho ha sido centralizar y estatalizar todo, ahogando la sociedad civil y convirtiendo a los jefes como el la novela de Orwell en más iguales que los demás. Tendrías que informarte de cómo han vivido los socialistas españoles cuando se han perpetuado en el poder. Creo que cualquiera podría subscribir lo que dices en las páginas de “El socialismo bolivariano”. Estropea toda la página la ilustración que remedando el

Evangelio dice: por sus frutos socialistas los conoceréis. Me quedo con la frase del Evangelio. Por sus frutos hemos conocido a los socialistas en España. Sobre “Fe cristiana y socialismo”, Goldman no me parece que hoy sea un pensador de primera fila en el conjunto de la filosofía actual. Admito que haya cristianos que vean la salida social del evangelio en sus ideas, pero hay muchos que la ven de otro modo y tienen el respaldo de pensadores con bastante más categoría que los citados. Tus preguntas de “Una lucha espiritual” las subscribo. Pero pregunto: ¿Por qué el proceso tiene que ser socialista si ya se sabe lo que da de sí el socialismo, que ha sido la gran estafa del siglo XX? “Una comprensión nueva de la espiritualidad” me parece un epígrafe perfecto que se lee mucho mejor si quitas la palabra socialista. He leído bastante a Urs von Balthasar y me alegra que le cites. Probablemente él cambiaría el adjetivo “socialista” y pondría otro como “estética”, “humanista”… Siempre que aparece la palabra “espiritualidad socialista” la he ido cambiando por “actual” y cualquiera no identificado con el socialismo puede leer tu folleto. Quizá lo que más me ha llamado la atención negativamente es que llames a dos dictadores, Hugo Cháves y Evo Morales, que se saltan los derechos humanos a la torera, ministros de la eucaristía; seguro que no te atreverías a decir lo mismo de Pinochet o de Franco. Los cuatro está en la misma categoría. Con esas afirmaciones pareces un “forofo” de ambos dictadores, con ninguno de los cuales comulgo en absoluto. Concluyo, si suprimieses la palabra socialista tu folleto ayudaría a una espiritualidad del siglo XXI, pero poner como modelo una ideología decimonónica que está contaminada con millones de seres humano masacrados en nombre de una utopía fracasada no me parece muy oportuno. Curiosamente tu folleto me llegó en los días de las elecciones municipales y autonómicas de España donde la palabra “socialista” nos mareaba todos los días para que los votásemos. Me imagino que conoces el resultado de la pérdida de dos millones de votos socialistas. Tengo muy claro que el Evangelio está más allá de cualquier ideología política y que, como benedictino, lo interesante para ti será el Evangelio y no el socialismo. Un saludo afectuoso de alguien que comparte la fe en un Jesús que nos libera. La fe es crítica con todas las ideologías, también con el socialismo. José Luis Sandoval Lector de alandar, cristiano y profesor jubilado de filosofía

RESPUESTA DE MARCELO BARROS Carissimo profesor Jose Luis Sandoval, hermano y compañero de busquedas. Gracias por su mensaje y por sus críticas al texto que he escrito sobre “Una espiritualidad socialista para el siglo XXI”. Le estoy agradecido a usted por este diálogo y prometo tomarme muy en serio lo que usted me escribió sobre este asunto. La próxima vez que yo escriba sobre esto, tendré en cuenta lo que usted me ha dicho. Estoy de acuerdo con usted sobre cómo los partidos socialistas, principalmente en países como España y otros de Europa están desgastados y no dicen ya nada. Yo no quise escribir sobre partidos socialistas, ni sobre el socialismo tradicional. He escrito sobre “espiritualidad socialista”, dejando claro que se trataría de un nuevo socialismo, o sea, un socialismo para el siglo XXI. Parto de Latinoamérica. Si aludo a una espiritualidad que puede ser para todo el mundo, me apoyo en autores como el portugués Boaventura de Souza Santos a quién respecto mucho como hombre de ciencia y que, en varias oportunidades, tiene se referido a lo que está ocurriendo en algunos países de América Latina como “un socialismo nuevo, de un tipo diverso y lleno de esperanzas”. Boaventura de Souza Santos afirma: “América Latina ha sido el continente donde el socialismo del siglo XXI entró en la agenda 1 política” . David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, al igual que otros analistas indígenas, rechaza para este proceso el título de Socialismo. Cree que el Socialismo como es conocido, también da prioridad al dinero y a las relaciones económicas. De forma diferente a eso, los procesos sociales emergentes en el continente deben basarse en el “vivir bien”, concepto indígena que incluye mucho más aspectos culturales, eco-sociales y espirituales. En este nuevo proceso socio-político latinoamericano, el distingue tres etapas o dimensiones que han ocurrido en el continente: 1º) Transición de la dictadura a la democracia. 2º) Transición del colonialismo a la descolonización. 3º) Transición del capitalismo hacia una vía que se constituya como un nuevo socialismo para el 2 siglo XXI . Aunque todavía embrionario y con varias contradicciones, está surgiendo un nuevo proceso social que va en la dirección de sistemas más descentralizados, de economías más solidarias y del compartir. Por eso, puede ser llamado de “un nuevo modelo de Socialismo”. Está claro que no se trata de “exportar” esta experiencia para otros continentes. Me refiero a eso solo como indicador de esperanza y

referencia para el diálogo. Pienso que hay palabras que la historia y el carácter trágico de la vida, se violentan y degradan, pero no por eso debemos renunciar a ellas. Martin Buber decía eso con relación a la propia palabra Dios. Sin duda, el amor, la justicia son términos gastados. He pensado que también un término como Socialismo debería ser así rescatado y salvado. Deberíamos darle nuevo contenido y nuevas referencias. Me parece que eso está ocurriendo en Latinoamérica. Comprendo que con las experiencias dolorosas que ustedes tienen han en España y otros países de Europa, eso parezca más difícil. Usted tiene toda razón: lo mismo que se puede hablar de una “espiritualidad socialista” se podría decir de toda espiritualidad verdaderamente comunitaria y abierta al social. Pero estoy escribiendo para animar y apoyar a compañeros e compañeras que viven esta experiencia socialista nueva. Y como ya me he referido, quiero rescatar la palabra. Pero, no nos dividamos por títulos y palabras. Aunque considero importante liberar la palabra de su uso equivocado y de los que en la Historia la han instrumentalizado, sí puedo pensar el mismo escrito con otro título. Los términos son importantes, pero más importante es el contenido. Sobre el uso de “el y ella, hermanos y hermanas”, estoy de acuerdo con usted que es pesado, hace el texto muy cargado y literariamente pobre. Pero no sé lo que hacer. Hace algunos años, uno de mis maestros, Paulo Freire, fue hacer una conferencia en una asociación predominantemente masculina. Eran empresarios de São Paulo. Entre ellos se encontraban cuatro o cinco mujeres. El llegó y saludó el grupo diciendo: “Estoy muy feliz de estar acá entre las señoras. Como las señoras saben, normalmente utilizamos lo género masculino inclusivo y las mujeres presentes deben aceptar hacer parte de los señores. Quién sabe, quizá sea bueno, una vez que los hombres experimenten también como se sienten ellas en ser tratadas inclusivamente”. Yo que trabajo en la teología de géneros y con amigas feministas prefiero que sean ellas que me digan que no debo hacer así. Pero estoy de acuerdo con usted que no hemos encontrado aún una forma adecuada para este problema. Quiero de nuevo agradecer la oportunidad de este diálogo y me comprometo a escribir una nota sobre eso para el folleto que usted ha leído. Seguimos juntos y compañeros en esta búsqueda y pido que cuente conmigo como hermano y compañero, como quiero contar con usted. Un abrazo amigo del hermano, Marcelo Barros.

1 Cf. BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS, «La izquierda tiene el poder político, pero la derecha continúa con el poder económico», en Caros Amigos, marzo 2010, p. 42. 2 DAVID CHOQUEHUANCA, Bolivia: venticinco postulados para comprender el Viver Bien, entrevista en el periódico La Razón, La Paz, 31/ 01; 2010.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:09 Página 3

octubre 2011

Punto de vista

alandar

Mujeres sin espejos y lectura de la Biblia con ojos de mujeres GRACIELA DIBO ujeres sin espejos son aquellas mujeres que despiertan a una nueva conciencia de sí y del mundo en el que viven. Es una metáfora nacida en espacios de espiritualidad, donde las mujeres hemos aprendido a leer e interpretar la Biblia con ojos de mujeres. Decimos con ojos de mujeres, porque la neutralidad no existe, porque nuestro cuerpo sexuado en femenino siente, piensa, desea y actúa de manera diferente al cuerpo sexuado del varón.

M

Nuestra vida cotidiana es un juego de espejos, ausentes y presentes. En las prácticas de Lectura Popular de la Biblia con ojos de mujeres, nacidas en el tejido más amplio de la teología de la liberación en América Latina, hemos aprendido a leer el texto sagrado de nuestra vida en diálogo creyente con el texto sagrado de la Biblia. Nos tomamos en serio la invitación del método vida-textovida y para eso partimos de nuestra realidad de lectoras abriendo espacios de narración y escucha de la propia experiencia. Ponemos en el centro nuestra vida, aceptamos la autoridad que circula cuando cada una dice su propia palabra, la integra con las del grupo y así generamos nuevos significados. Cuando una mujer, en presencia de otras mujeres, en diálogo crítico con la Biblia, parte de sí, toma la palabra y narra su historia acontece en ella un “nuevo nacimiento.” Reinterpretarse es como “hacerse a sí misma de nuevo” y, al mismo tiempo, rehacer el mundo. El “círculo hermenéutico sexuado en femenino” es lugar teológico posible donde acontece lo divino. De ahí su eficacia transformadora. Las mujeres sin espejos son las que despiertan -cansadas de esforzarse por adecuarse a lo establecido para ellas o de soportar la violencia- y dicen ¡basta! No es una queja o una protesta estéril. Al contrario, el malestar, cuando se comparte, se discute, se critica y analiza, se convierte en energía creativa para el cambio. Decir “no tengo espejo” es ponerle nombre, a tiempo, a la inadecuación y el desajuste, entre lo que las mujeres desean y esperan vivir y lo que los mandatos sociales les asignan como roles predeterminados a cumplir en las diversas situaciones de vida cotidiana. Esta insatisfacción produce síntomas que van desde la

queja cotidiana hasta padecimientos y trastornos más graves de la salud integral. Acontecen cuerpos de mujeres cansadas, dobladas, enfermas, sin capacidad de movilidad y expresión creativa, temerosas de decir lo que piensan, adaptadas a la violencia para sobrevivir. El deterioro de los cuerpos femeninos es una textura silenciosa donde se anclan cotidianamente los desequilibrios sociales. Una expresión del desequilibrio es la ausencia de espejos significativos, recíprocos, dialogantes. Puede ser la ausencia de un varón como interlocutor válido o también, convertido por la violencia que ejerce, en el peor enemigo para sí mismas y para sus hijos e hijas. Puede ser también, ausencia de madres, hermanas, vecinas y amigas, compañeras de estudio o trabajo, que no siempre son aliadas en estos procesos para dialogar, recrear y reiniciar la vida. En estos espacios de Lectura Popular de la Biblia, las mujeres no son juzgadas de an-

temano, sino recibidas y aceptadas. Descubren la sabiduría de Dios que las está buscando, que hace nuevas todas las cosas y quiere la vida plena y la libertad y el gozo de sus criaturas. Es en medio de esta confianza en la propia verdad que muchas se atreven a reconocer: “Ya no tenemos espejos donde mirarnos,” “los espejos que teníamos ya no nos sirven,” “aún sin espejos queremos seguir adelante,” “¿no habrá otros espejos donde mirarnos?”. Estas buscadoras se parecen a aquella mujer encorvada que se hace presente un sábado en la sinagoga. Con su cuerpo encorvado parecía decir “no tengo espejo.” Al verla, Jesús piensa con ella, al llamarla dialoga con ella, al imponerle sus manos es enderezada. Al alabar a Dios, ella refleja la fe de su pueblo. Nuestra vida cotidiana es un juego de espejos, ausentes y presentes, como fue aquel sábado para la mujer. El deseo de crear

Iban dos...

... y se unió un Tercero

nuevas posibilidades de vida nos está llevando a muchas a buscar un camino de espiritualidad en diálogo con la Biblia, que nos gusta llamar “holística.” Holística porque queremos unir el cuerpo y el alma, sentimientos e ideas, lo social y lo religioso, la inteligencia y la fe, lo privado y lo público, la vida cotidiana y la acción política, porque sabemos por experiencia que juntas hacen a la complejidad de la vida humana.

Recuperan la alegría de vivir y se trascienden a sí mismas tomando decisiones vitales para ellas y yendo más allá de la propia familia. He visto en estas prácticas de espiritualidad holística que las mujeres se sienten sanadas en sus cuerpos, legitimadas en su conciencia, enderezadas. A partir de ahí, enderezan el mundo. Recuperan la alegría de vivir y se trascienden a sí mismas tomando decisiones vitales para ellas y yendo más allá de la propia familia. Las mujeres enderezadas por Dios, a través del poder de la palabra femenina que autoriza y legitima, son generadoras de nuevos círculos de autoridad, de resignificación de la fe y de acción política. Hay muchas formas de ser espejo para las mujeres sin espejos. Podemos formar círculos de mujeres en búsqueda y transformación. Romper los círculos de silencio que evitan comprometerse con las que sufren la violencia en cualquiera de sus formas. Y también, podemos comenzar por la acción tan cotidiana y al alcance de todos como es el lenguaje. El lenguaje cotidiano no es espejo cuando dice con rodeos: “violencia de género” o “violencia doméstica.” Es un pecado que clama al cielo y que exige denuncia y compromiso con las víctimas y los victimarios. Los referentes sociales (educadores, sacerdotes o religiosas, médicos, los medios de comunicación, etc.) pretenden solidarizarse, pero: ¿no no se dan cuenta de que con esas frases siguen invisibilizando a las mujeres condenándolas a seguir siendo víctimas? Porque, “género” no es igual a mujeres; es sólo una categoría de análisis para explicar cómo la sociedad determina significados, roles y comportamientos sociales para varones y mujeres. Una acción política “especular” sería denunciar claramente la “violencia contra las mujeres” y educar preventivamente para evitarla. No más violencia y más espejos para otro mundo posible.

3


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:09 Página 4

alandar

Tema de portada

octubre 2011

Entrevista a Javier Baeza, párroco de San Carlos Borromeo

“La Iglesia tiene mucho que aprender del 15-M” JOSÉ LUIS CORRETJÉ

n los últimos años se ha convertido en una de las voces más respetadas y visibles de la Iglesia crítica con una institución que se muestra cada vez más “pétrea”. Desde muy joven comparte su vida, su comida y su humilde casa con chavales a los que la sociedad ha condenado a la marginación. Javier Baeza ejerce, desde hace unos años, como párroco de San Carlos Borromeo, la comunidad de Entrevías (un barrio obrero de Madrid) que el cardenal Rouco quiso cerrar en 2007 “por no respetar la ortodoxia litúrgica”. Con la visita del papa todavía muy reciente, alandar visita su casa para charlar con él sobre lo divino y lo humano.

E

¿Se siente indignado? No me siento, ¡estoy indignado! Porque no se trata de un sentimiento sino de una necesidad vital para poder ponerse en marcha. El movimiento del 15-M, que es el que encabeza esta lucha por cambiar la realidad, coincide en lo sustancial con quienes defienden un aggiornamento de la Iglesia. Sí. Creo que la indignación que ha hecho levantarse a tanta gente debería ser compartida por quienes desde la Iglesia queremos trabajar con los pobres y desde los pobres. Deberíamos ser capaces, tanto dentro como fuera de la Iglesia, de crear un sistema que procure más justicia.

En nuestra Iglesia, la jerarquía, formada por hombres muy mayores, no ha permitido actuar ni hablar a las mujeres ni a un Pueblo de Dios que no se siente representado por la curia. El 15-M exige más democracia y menos autocracia. ¿No es hora de que el pueblo de Dios se levante para reclamar lo mismo a la jerarquía? Tenemos una llamada desde hace siglos, no solo a la indignación, sino a la subversión. Hay una parte de la Iglesia muy institucionalizada. Y otra que estamos tan urgidos por la realidad que no nos queda tiempo para pensar en esa Iglesia institucional. Está claro que, de cara a los creyentes, eso es un problema.

4

Y dicha constatación, ¿no nos lleva a una visión pesimista acerca de las posibilidades de cambio? En una institución como la Iglesia católica, con una historia tan larga, a lo mejor en vez de cambios, lo que se debe dar son rupturas. El mismo hecho histórico de Jesús quiso ser una ruptura con toda la historia y la religiosidad judía. Yo no soy exégeta, pero quizá lo que pasó fue que el mismo Jesús se dio cuenta de que no era posible. Yo no sé si hoy, tal y como vemos a nuestra Iglesia, cabe la posibilidad de transformarla o si debemos ser valientes para ir rompiendo. La crisis en el mundo y en la Iglesia parece que nos lleva a un callejón sin salida. Algunos auguran que tras el fracaso del 15-M vendrá la nada. Yo creo que no. El 14 de mayo nadie pensó que surgiría lo que al final surgió. De hecho, los medios de comunicación, al principio, no le dieron ninguna relevancia. En la Iglesia ocurre lo mismo. Me parece que quedan razones para la esperanza. Yo mantengo que la utopía es el camino. El movimiento de los indignados tiene entre sus mentores a gente muy joven. En la Iglesia, sin embargo, sufrimos de falta de renovación generacional. ¿Este puede ser un factor que la condene a un futuro sin cambios? En la sociedad civil la indignación ha provocado una reacción. No ha sucedido lo mismo en la Iglesia. El 15-M ha logrado salir adelante porque las clases medias les han dejado hacer. En nuestra Iglesia, la jerarquía, formada por hombres muy mayores, no ha permitido actuar ni hablar a las mujeres ni a un Pueblo de Dios que no se siente representado por la curia. ¿A usted le indignó la visita de Benedicto XVI? No, si su presencia no se hubiera rodeado del boato y el despilfarro que la ha acompañado. Me indignó que todo el aparato político del Estado se pusiera al servicio suyo y de su corte. Más que indignarme, me dolió no ser capaz de distinguir si, el día que se fue (en el que coincidimos en el aeropuerto), el que se marchaba era el papa o el presidente de los Estados Unidos en su

Javier Baeza en su hogar, siempre abierto al mundo, en Madrid.

“Airforce One”. Desde el Evangelio, esto no se entiende. Una de sus frases más destacadas por los medios fue “no se puede seguir a Cristo fuera de la Iglesia (católica)”. Esta afirmación choca de frente con el Concilio Vaticano II y con las enseñanzas de Julio Lois (que desgraciadamente nos ha abandonado hace unas semanas), que afirmaban que ¡claro que fuera de la Iglesia está la salvación! Este pensamiento va en contra de la universalidad de la que Jesús hizo gala. Yo me atrevería a afirmar que la salvación está fuera de la Iglesia vaticana y que se halla allí dónde hombres y mujeres pobres luchan por su dignidad y sus derechos. El 15-M cuenta con la simpatía de la mayoría de la sociedad española. ¿Cree que sucede igual, dentro de la Iglesia, con quienes cuestionan los planteamientos de la jerarquía? En todos los años que llevo como cura he constatado que hay mucho miedo dentro de la Iglesia, que pesa mucho la tradición. Si algo estoy aprendiendo

con mi asistencia a las asambleas populares (promovidas por el 15-M) es el acierto de ese discurso, que es el mismo de Jesús de Nazaret y que invita a dialogar, a mirarse a los ojos, a no tener miedo a los diferentes… El 15-M es una llamada a renovar nuestro cristianismo. ¿Y por qué hay tanto miedo? Primero, porque nos han convencido sobre que el miedo es un valor importante para la confianza en Dios. Aunque Jesús lo dice muy claro: “No tengáis miedo”. El miedo es lo contrario a la fe. Y en la Iglesia, segundo, hay muchos curas, tal vez por la edad, que temen romper con lo institucional. En San Carlos [Borromeo] lo he aprendido: lo contrario a la fe no es el ateísmo sino el miedo. Es lo que impide que la vida fluya. No obstante, yo entiendo el miedo. También el que tiene Rouco o el de otra mucha gente. ¿Ha percibido rechazo del 15-M respecto a la gente que creemos? Todo lo contrario. He sentido un respeto que, lamentablemente, no creo que exista igual a la in-

Foto. J. L. Corretjé

versa. Allí se respeta a las personas comprometidas con la ciudadanía sin preguntar el origen de esa acción. La diversidad de opiniones nunca es un factor fácil de manejar. En San Carlos las homilías participativas son complejas porque a veces te llega un desnortado, un “loquillo” o alguien que se siente poseedor absoluto de la verdad. Pero eso no deja de alber-

El miedo es lo contrario a la fe y hay mucho miedo dentro de la Iglesia, pesa mucho la tradición. gar una enorme riqueza. La mayoría de las comunidades cristianas y de las parroquias suelen estar encabezadas por quien “sabe mucho” y tiene el monopolio de la palabra. Deberíamos recuperar las experiencias asamblearias. En la Iglesia tenemos mucho que aprender del 15-M. En este punto no entiendo por qué la Iglesia institución ha perdido la oportunidad de valorar un fenómeno que ya ha marcado un antes y un después en la historia de este país.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:09 Página 5

octubre 2011

alandar

Tema de portada

Paloma Castro, Carmelita de la Caridad, Suerte de Saavedra, Badajoz Geli Sánchez Barranco,

“ME INDIGNA QUE LA DEMOCRACIA REAL NO LLEGUE A LA SOCIEDAD, NI A LA IGLESIA” ¿Por qué está indignada en el ámbito social y eclesial? Mi congregación tiene como modelo de amor a la Iglesia a su Fundadora, Joaquina de Vedruna. Ella participó en todo lo que pudo y así nos lo dejó recomendado a nosotras. Casi no puedo separar el aspecto social del eclesial y del político. La persona es una y, desde lo que cada una es, así vive y actúa. Desde mi fe en Jesús, concibo su Iglesia al lado y dentro de la vida de la gente, sobre todo de la gente más sencilla. Por eso, me indigna tanta ostentación, las grandes concentraciones, los grandes edificios, los palacios, las vestimentas solemnes, las manifestaciones pomposas… Lo importante es su Reino y me indigna que a veces la Iglesia esté tan centrada y cerrada en sus ritos y dogmatismos, sin vivir, como Jesús, en la calle con la gente, sus preocupaciones, sus carencias y sus necesidades. No comprendo y me indigna que las mujeres queden relegadas en la Iglesia institucional a meras servidoras obedientes de los organizadores que siempre son hombres. ¿Hasta qué punto somos cómplices de tanto mal como hay en la humanidad? Me indigna que no seamos capaces de empujar la Historia para que tanto derroche de dinero y riquezas deje de estar acumulado en tan pocas manos e incluso en la misma Iglesia. Comprendo que toda organización necesita unas estructuras que faciliten el funcionamiento pero me indigna la grandiosidad de Ia misma en la Iglesia y su funcionamiento. Sigue funcionando con las jerarquías a la cabeza y los demás, casi siempre, ayudando. No somos capaces de pensar juntos y equivocarnos juntos. Si todos somos iguales, ¿por qué tantas diferencias provocadas por nosotros mismos? Lo que más me indigna de todo es que la humanidad (y la Iglesia como parte de ella) no sea capaz de organizarse para que termine el hambre en el mundo, para que lleguemos a tener un empleo digno todos, para que a los que más roban en el mundo se les pueda obligar a que devuelvan todo lo robado… Me indigna que las palabras fuertes que pronuncia la Iglesia institucional sean en su mayor parte en torno al sexto mandamiento olvidándose de las grandes injusticias que existen dentro y fuera de ella y que atentan contra la vida de las personas que es el don más preciado por Dios. Me indigna, por fin, que la democracia real no llegue a

miembro de la comunidad cristiana de La Asunción, Jerez de la Frontera (Cádiz)

la sociedad, ni a la iglesia, ni a la política. Se pueden crear cauces de participación real para que los procesos de crecimiento sean alabados por todos y todas. La indignación sobre tantos puntos de la Iglesia está fundamentada. Creo que quienes aspiramos a ser sal y luz del mundo debemos leer e interpretar los signos de los tiempos y ser consecuentes en nuestra vida. Desde esa indignación, ¿cuáles son sus esperanzas? Hay convicciones que me hacen permanecer dentro de la Iglesia a la que tanto amo y llena de esperanza: los pobres de la Tierra nos hacen creer que el Reino de Dios es posible; que ya ha llegado y que hay que hacerlo posible para todos. Mi mayor esperanza se basa en que los movimientos que surgen de la base abren procesos que hacen avanzar la Historia, en mejora de los desfavorecidos. El cambio necesario en el mundo se puede ir produciendo ya. Que la juventud despierte y salga del consumo y la apatía es motivo de esperanza. Aunque no sean millones de jóvenes… Solo si comenzamos los caminos podemos caminar. Lo demás es quietud, pasividad, inmovilismo. El convencimiento de que todos formamos la iglesia y entre todos vamos haciendo su Reino. Hay síntomas de que está despertando la sociedad y que la vida será posible para todos y todas si nos empeñamos en ello. Particularmente ilusionante me parece el Movimiento 15-M. ¿Qué compromisos asume para cambiar la situación? Seguir comprometida día a día con las personas de mi barrio con un compromiso global: personal, social, eclesial, político… Apoyar todo lo que suponga que la sociedad civil llegue a tomar compromisos de justicia. Apoyar todo lo que sea constructivo y no destructivo, responsable y no irresponsable, pacífico y no violento, justo y no injusto, solidario y no insolidario, maduro y no manipulado. Estoy convencida de que mi aportación a la evangelización de nuestra sociedad pasa por posicionarme y comprometerme con esa sociedad que puede y debe emerger.

TIMOTHY RADCLIFFE SER CRISTIANOS EN EL SIGLO XXI Una espiritualidad para nuestro tiempo

¿Por qué está indignada en el ámbito social y eclesial? Yo estoy indignada porque el mercado y las instituciones financieras están marcando y dictando las reglas por las que el mundo, los países, mi ciudad, mi barrio… tienen que regirse. Sus decisiones afectan, como siempre, a la gente más empobrecida. Me indigna, me da rabia que la clase política sea una marioneta también a su servicio. Me indigna la prepotencia de la Iglesia jerárquica que sigue anclada en el pasado y no quiere soltar sus parcelas de poder y no cuenta con la base para nada. En general me indigna que en el ámbito social, eclesial, me impongan lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y no me dejen opinar y tomar decisiones. Desde esa indignación, ¿cuáles son sus esperanzas? La esperanza la veo en tanta gente que no puede con tanta indignación y está diciendo que está harta y se está levantando y protesta y grita en contra de tanto pisoteo. Mi esperanza está en la gente que lleva implicada desde hace muchos años en los movimientos de barrio, asociaciones. Gente con la que trabajo codo con codo, cristianos y cristianas, ateos y ateas… que nos une el trabajo por una sociedad, una Iglesia, un mundo más justo, donde todo el mundo tenga cabida y no solo unos pocos. ¿Qué compromisos asume para cambiar la situación?. Llevo mucho tiempo implicada en diversos movimientos sociales y plataformas en Jerez que trabajan por ese otro mundo posible (intentando fomentar unas relaciones mundiales más justas, desarrollo un modelo de cooperación al desarrollo descentralizado y no paternalista, desde una formación en educación para el desarrollo en nuestro ámbito, trabajando con grupos de mujeres de barrio). Estoy en una comunidad cristiana y desde ahí implicándome en el barrio e intentando llevar un estilo de vida austero y comprometido. Estoy en una ONG para el desarrollo que se llama ASPO Acción solidaria con los pueblos oprimidos; en Raíz, que llevamos un trabajo de inserción laboral en el barrio; en el AMPA del cole de mi hija y ahí protestando por una calidad en la enseñanza pública. Y en la comunidad estoy en el grupo de mayores, animando…

THOMAS MERTON CONJETURAS DE UN ESPECTADOR CULPABLE

Los cristianos en el siglo XXI nos enfrentamos a dos tentaciones: encerrarnos en un gueto y asimilarnos a la sociedad hasta el punto de ser esclavos de una cultura casi del todo secularizada. Para no caer en ninguna de ellas hemos de estar con la gente y compartir sus problemas. Las reflexiones de Timothy Radcliffe, ciñéndose estrechamente a la vida, dan sentido a nuestro ser cristianos y nos hacen amar profunda y auténticamente a Dios y al mundo. 296 págs. / P.V.P.: 19,90 €

“MI ESPERANZA ESTÁ EN LA GENTE QUE LLEVA IMPLICADA DESDE HACE MUCHOS AÑOS”

He aquí al mejor Merton: incisivo, sincero, espiritual y provocativo. Como el mismo Merton señala: «No tengo respuestas claras a las preguntas que andan por ahí. Tengo preguntas y, de hecho, creo que a un hombre se le conoce mejor por sus preguntas que por sus respuestas».El libro lo forma una serie de meditaciones y apuntes poéticos, literarios, históricos y teológicos que hacen de Thomas Merton un «espectador» privilegiado de quien podemos aprender a mirar y a preguntar. 416 págs. / P.V.P.: 22,00 €

www.salterrae.es

ANSELM GRÜN VIVIR SENCILLAMENTE

Apartado 77. 39080 Santander.

salterrae@salterrae.es

Vivir sencillamente significa no depender de frivolidades y apariencias y no dejarse disuadir por objetivos extraños. Vivir con libertad y autenticidad y dar con el ritmo que mejor se adapte a uno. Mostrarse abierto a lo que en cada momento solicita nuestra atención, al aquí y ahora de nuestra existencia. Quien vive así, con alegría y pasión, puede sentir el flujo de la vida. Y este es, ni más ni menos, el fundamento de la espiritualidad y el secreto del arte de vivir. 296 págs. / P.V.P.: 19,90 €

Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

5


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 6

alandar

octubre 2011

Iglesia

XIV Congreso Internacional la Asociación Europea de Mujeres Para la Investigación Teológica

Navegar solas pero juntas

Nadie se libera a sí misma, nadie se libera sola, nos liberamos juntas Después de la cena la cantautora Lidia Pujol (que participó de todo el Congreso como una más), nos ofreció un recital de canciones centradas en historias de mujeres. Me encantó escuchar, en voz de Lidia, la canción de Maite Martín “Navega sola” y, aunque la letra no tiene que ver con lo que voy a decir, encontré en este titulo la posible explicación a mi primer interrogante. Seguramente la teología feminista tiene que navegar sola, solo con mujeres para poder tener los aciertos y, por qué no, también los errores que los varones han tenido la oportunidad de realizar a lo largo de toda la historia.

Escuchar, comprender y responder Terminamos cerca de la medianoche y a la mañana siguiente, bien prontito, a las 7,30 nos reuníamos en distintos rituales: por lenguas, comenzamos el día poniéndonos en presencia de Dios Padre/Madre: textos, imágenes, canciones, expresiones corporales… cada una

6

Riqueza y pluralismo Es difícil en unas pocas líneas contar todo lo que allí se vivió. Las ponencias y comunicaciones fueron de gran altura, riqueza, pluralidad… y gran parte de ellas partían de la experiencia. Teresa Toldo que llegó desde Portugal, nos contó lo que le preocupaba y también sus deseos. En el aire nos dejó muchos interrogantes: ¿No estamos hablando de una supremacía de Occidente cuando hablamos de los derechos de las mujeres? ¿Hemos oído las voces de las otras? ¿Estamos preparadas para decirnos que las mujeres musulmanas son las que mejor saben lo que las conviene? Mª José Torres hizo una llamada a hacer teología feminista desde las plazas y las calles, “porque los movimientos sociales protagonizados por mujeres son un esce-

El auditorio de la Casa de Espiritualidad donde se celebró el Congreso. Una de las obras de arte que pudieron verse en la exposición.

nario privilegiado para la teoría feminista” y lo decía con el aval y la autoridad que le da su trabajo en un barrio como el de Lavapiés, en Madrid. Marilú Rojas, mexicana residente en Bélgica, nos habló el ecofeminismo y de la Ecosophia. El saber de los pueblos afrolatinoamericanos va más allá del saber europeo. El feminismo musulmán estuvo presente a través de dos conferencias a cargo de Ndeye Andújar y Cantal Genovart Mollet que nos hablaron de las realidades y retos de las mujeres musulmanas. Dos visiones complementarias y ricas del Islam y las mujeres, muy distintas a las que normalmente nos ofrecen los medios de comunicación y que van configurando un imaginario colectivo muchas veces contrario y sectario contra el Islam y sus seguidores. La danza y la estética en la teología, el lenguaje de género, el cuerpo y la Teología Queer fueron algunos de los temas que completaron el programa. Además, dentro del marco del Congreso se celebró el 25º aniversario de entidades teológicas feministas: la asociación europea (ESWTR), el Col·lectiu de Dones en l’Esglèsia, FEM y Mujeres y Teología (ver tema de portada del número anterior de alandar). Las asociadas de ESWTR tuvieron su asamblea y el congreso terminó citándonos en Dresde (Alemania), para el 2013. Una de las ponentes acabó con una cita de Paolo Freire: “Nadie se libera a sí mismo, nadie se libera sólo. Solo nos liberamos juntos” Pues eso, nos tocará navegar solas pero juntas. Y seguiremos en Dresde.

Fotos: Charo Mármol

D

eligió aquello que más le ayudaba a comenzar desde una experiencia creyente. El Congreso estuvo dividido en tres partes: escuchar, comprender y responder. Cada uno de los tres primeros días dedicado a cada una de ellas a través de sesiones plenarias, dos cada día con dos ponentes y una moderadora; las comunicaciones, éstas eran por la mañana y requerían de un gran esfuerzo por parte de la moderadora por todo lo que había que comunicar; los talleres temáticos que fueron de una gran variedad y riqueza: Diálogo Interreligioso, El reto de la palabra inmigrante, Arte y Teología, El cuerpo como lugar de unificación y encuentro, Cuerpo, sexualidad y teología, Los colores del arco iris, Sobre el fundamentalismo eclesiástico, Proyecto de formación de adultos en la Iglesia Evangélica, y Cómo escuchar a nuestro cuerpo; También estaban los grupos de base, grupos reducidos donde cada una compartía lo que le había resonado por dentro a lo largo del día. Los espacios eran distintos pero en todos había posibilidad de tomar la palabra y escuchar, no solo a las ponentes sino a cualquiera de las congresistas. El arte estuvo presente a través de una exposición de pintura y escultura que rodeaba el claustro. “Las obras de esta exposición, quieren añadir su propia voz a las reflexiones del Congreso, a través de distintos lenguajes. […] Las cuatro artistas Megan Clay, Annette Esser, Carolina Mackenzie y Silvia Martínez Cano, provienen de distintos contextos culturales (Reino Unido, Alemania y España) e igualmente se nutren de muchas tradiciones religiosas, en su búsqueda de inspiración en lo personal y artístico”, explicaba el folleto de presentación de la muestra.

Foto: Mª José Rosillo

CHARO MÁRMOL el 24 al 28 de agosto se celebró en Salamanca el XIV Congreso Internacional la Asociación Europea de Mujeres Para la Investigación Teológica (ESWTR en sus siglas en inglés). Llegué cuando el Congreso ya había comenzado. Tuve que arrastrar mi maleta perdiéndome por unos inmensos pasillos hasta que al final pude localizar el comedor. Ya esto me impresionó. Muchas mujeres estaban sentadas cenando, solo mujeres. Llegadas desde distintos puntos de Europa. Luego supe que estábamos más de doscientas congresistas de Austria, Bélgica, Croacia, Hungría, Georgia, Holanda, Hungría, Italia, Islandia, Lituania, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumanía, Suecia, Suiza, y muchas de Alemania y España. Un abanico de nacionalidades y culturas o, lo que es lo mismo una gran riqueza y pluralidad. Y ya me surgió el primero de mis interrogantes. ¿Dónde estaban los teólogos? Apenas había un par de varones y creo que esto porque acompañaban a sus parejas. ¿No les interesaba a los hombres, a los teólogos, lo que las mujeres teólogas pudieran aportar? ¿Seguíamos a estas alturas del partido (de la historia) siendo consideradas ciudadanas (teólogas) de segunda o tercera categoría?

La comida y los momentos de ocio también fueron muy importantes en el Congreso.

La ESWTR, Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica, fue fundada en Suiza en el año 1986. Su primera Conferencia Internacional se celebró en Suiza; a ella asistió un grupo reducido de mujeres con la intención de formar una asociación académica. Representa una red muy importante para las mujeres que trabajan en el campo de la investigación teológica y es un lugar de encuentro de diferentes contextos culturales, religiosos y espirituales de Europa que refleja la tradición europea occidental, en su mayoría cristiana, pero también judía y musulmana. Hoy en día, la ESWTR es la asociación de mujeres teólogas más importante de Europa con alrededor de 700 miembros. Para más información: http://www.eswtr.org/es/


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 7

octubre 2011

alandar

Iglesia

Col·lectiu de dones en l’Esglèsia per la paritat de Barcelona

Celebramos 25 años de existencia ESTHER RUIZAGUIRRE I MIRANDA, CDE per la paritat Horta

C

omo mujer, me siento muy orgullosa de pertenecer a este colectivo, y hoy he sentido la necesidad de escribir este pequeño artículo para esta querida revista alandar, de la cual en el año 2006 recibimos el Premio Alandar. Creo que éste premio fue un presagio, pues este año 2011, al cumplir los 25 años, la Generalitat de Catalunya nos ha otorgado el máximo galardón de Cataluña, la Cruz de Sant Jordi. Fue una noticia muy halagadora para nosotras y fue el Molt Honorable President de la Generalitat, Artur Mas i Gabarró, quien entregó este premio a nuestra presidenta, Montserrat Biosca, el día 27 de Abril en el Palau de la Generalitat. La acompañamos las representantes de las ocho delegaciones que tenemos en Cataluña.

Las delegaciones somos la avanzadilla que denunciamos en los barrios nuestra experiencia sobre la marginación que sufrimos las mujeres en la Iglesia. El Col·lectiu decidió que fuésemos nosotras las que asistiésemos a este emotivo acto, por considerar que las delegaciones somos la avanzadilla que denunciamos en los barrios nuestra experiencia sobre la marginación que sufrimos las mujeres en la Iglesia. Nuestro trabajo es sencillo, parecido al de las hormiguitas, porque poquito a poquito, a base de explicar lo que hemos descubierto de “nuevo” en los antiguos textos sagrados y en el Evangelio. A base de aclarar que nada tienen que ver con lo que nos enseñaron e “inculcaron”, especialmente en lo que se refiere a nosotras, las mujeres... vamos difundiendo nuestro “nuevo mensaje”. El inicio en los barrios suele ser el boca a boca explicando nuestra experiencia y el segundo paso suele ser la formación permanente, ofreciendo confe-

rencias sobre teologia feminista y reuniones de trabajo, que nos ayudan a pensar y a descubrir la otra verdad de la verdad de la que nos enseñaron. He aclarado este punto para que se entienda nuestra labor como delegaciones del Col·lectiu y lo orgullosas que nos hemos sentido con este bonito detalle que el Col·lectiu nos cedió a nosotras: el poder representarlo en la Generalitat. Pero nuestras fiestas de 25 años empezaron con el programa que os expongo a continuación. El primer acto lo celebramos el día 9 de abril, con una conferencia coloquio que se tituló “¿Cómo vivimos la sexualidad en las diferentes étnias y religiones?”. El día 18 de junio tuvimos una salida por las calles de Barcelona para descubrir quiénes eran las mujeres trabajadoras del siglo pasado que llevan su nombre, visita comentada por dos guías del ayuntamiento y después, comida de amistad en un restaurante del pintoresco barrio de Santa Catalina de Barcelona. Del 24 al 28 de agosto, un buen grupo del Col·lectiu viajamos a Salamanca, para asistir al Congreso organizado por ESWTR, donde nos habíamos comprometido con nuestra participación “sorpresa”… ¿Qué pasaría si en el Sínodo de Cataluña no hubiera obispos sino obispas! Finalmente, el 29 de octubre, celebraremos una gran fiesta, en la que quedará clausurado nuestro cuarto de siglo: por la mañana, mesa redonda en la que trataremos el tema “¿Qué hemos hecho las mujeres en la Iglesia durante estos 25 años?” Para este acto, de momento tenemos confirmada la asistencia del teólogo Ignacio González Faus, de Lucía Ramón Carbonell (filósofa y teóloga laica), de Montserrat Coll (ex directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat) y de Julia Silveira, ex consejera de Cultura de la Mujer del Ayuntamiento de Barcelona). Nuestra querida compañera Mª Pau Trayner Vilanova moderará este acto.

Foto: CDE

Varias mujeres del CDE con Artur Mas tras recibir la Cruz de Sant Jordi.

A continuación nos reuniremos en un bonito restaurante en pleno barrio gótico, junto a la Catedral de Barcelona, donde pensamos compartir una deliciosa comida sorpresa para las socias, socios y simpatizantes... y por la tarde, Gran Fiesta Lúdica con música y poesía que nos ofrecerá un grupo de compañeras de la Delegación de Sabadell; después, la Coral Font d’en Fargues y el Coro Madrigalista de Mataró nos ofrecerán el Gloria (RV 589) de A. Vivaldi. Un magnífico final, ¿verdad? Este acto lo celebraremos en la Escola Ca la Dona (Francesca Bonnemaison) entidad carismática para las mujeres de Bar-

celona y que siempre colabora estrechamente con el Col·lectiu. Pues bien, ya veis lo animadas que estamos y cómo los ánimos no nos faltan (de momen-

Esperamos que algún día, no muy lejano, nuestros colectivos, como grupos reivindicativos, puedan dejar de existir. to). También que hemos editado un magnífico libro titulado Una història necessària, que explica de manera sencilla nuestro trabajo en estos 25 años. De momento está escrito en nuestra lengua, el catalán, pero espera-

mos poder traducirlo al castellano en breve, para que lo puedan leer más personas. Bien, éste es nuestro programa y, aunque nos hubiera gustado muchísimo que este reconocimiento de la Cruz nos lo hubiera dado nuestra querida Iglesia por nuestro trabajo compartido con ella, de momento no ha podido ser así. Creo que la Cruz con la Iglesia, de momento, la tenemos pero de otra manera, aunque esperamos que algún día, no muy lejano, nuestros colectivos, como grupos reivindicativos, puedan dejar de existir. No sé si muchas lo veremos, pero lo espero y quiero creer que así será.

COL·LECTIU DE DONES EN L’ESGLÈSIA PER LA PARITAT El Colectivo de mujeres en la Iglesia por la paridad, es una realidad de la lucha y trabajo ilusionado por alcanzar el reconocimiento femenino en todos los estamentos eclesiales. En nuestro libro ya explicamos estos 25 años de compromiso como mujeres, que demuestra, una vez más, la capacidad de organización, de estudio en profundidad, de incidencia, de creatividad, que tenemos las mujeres cuando asumimos unos objetivos justos, los cuales nos animan a avanzar en la lucha por la paridad. Nuestra historia ha sido muy fructífera, especialmente en Cataluña, pero también en otros lugares de todo el Estado se puede palpar en las vivencias que se explican en el libro. Han sido años de trabajo muy intenso y apasionado, de estudio, de formación, de sensibilización por parte de las mujeres que estamos en una situación de marginación, como mitad de una Iglesia, que Jesús jamás marginó. Las mujeres hemos tomado conciencia de nuestros derechos y poco a poco, estamos consiguiendo nuestro “empoderamiento”, sabiéndonos capaces y libres y sin necesidad de mediadores masculinos, para poder dirigirnos a Dios Padre-Madre, porque tenemos a Jesús, amigo y único mediador nuestro. Necesitamos una conversión que supere la misoginia instalada en la Iglesia y que considere la aportación de las mujeres como riqueza para todo el pueblo de Dios, sin reticencias motivadas por el género, porque muy pronto nuestra historia será un signo de un tiempo superado. * Sintetizado del prólogo del libro Una història necessària

7


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 8

alandar

octubre 2011

Iglesia

Breves Desobediencia El cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, ha respondido al “llamamiento a la desobediencia” lanzado por sacerdotes que no comparten la teología y disciplina de la Iglesia con un “llamamiento a la unidad”. El cardenal ha respondido de múltiples maneras ante la “Pfarrer-Iniciative”, un manifiesto publicado el 19 de junio, firmado por más de trescientos sacerdotes, de los dos mil que hay en Austria, en el que hacen un “llamamiento a la desobediencia”. Entre estas reivindicaciones, se encuentran la ordenación sacerdotal de mujeres, la ordenación sacerdotal de hombres casados en la Iglesia de rito latino, la comunión para los divorciados y la posibilidad de que haya un presidente laico al frente de las parroquias.

Para la Creación El Consejo Ecuménico de las Iglesias ha invitado a dedicar, del jueves 1 de septiembre al martes 4 de octubre, un periodo de oración y de reflexión sobre los dones de Dios en la naturaleza. Desde hace más de veinte años, cada vez más cristianos en el mundo dedican las fechas de septiembre y principios de octubre a dar gracias a Dios por la creación y se unen para rezar y actuar a favor del medio ambiente. Un tiempo para la creación se ha añadido estos últimos años a los calendarios litúrgicos de numerosas Iglesias, como una manera de insistir en la obra del Creador. Fue idea de Dimitrios I, entonces patriarca ecuménico de Constantinopla, que proclamó el 1 de septiembre de 1989 Jornada de oración por la tierra y sus ecosistemas.

Catolicismo en Alemania La visita del papa a Alemania se ha encontrado con un país en el que el número de católicos que se han borrado de sus iglesias locales ha aumentado casi un 50% sólo el año pasado (181.000 personas frente a 124.000). El problema ha empeorado en parte porque, como miembros de la Iglesia, los alemanes deben pagar un “impuesto eclesial” y al darse de baja dejan de pagar dicho impuesto. Sigue siendo católica una significativa parte de la población, suman 24’6 millones, es decir, el 30%.

8

“El Espíritu viene anónimo y desconocido en las calles del mundo”.

Foto. Comisión de la espiritualidad del 15-M

Dios y la juventud en las plazas del mundo MARCELO BARROS

no de los hechos importantes que cada vez está ocurriendo más en el mundo es la movilización de millares de jóvenes acampando en las plazas. Se manifiestan contra el rumbo de la política actual y exigen una nueva forma de organizar el mundo. En el Norte de África, grandes manifestaciones, principalmente de jóvenes, iniciaron movimientos

U

Las manifestaciones de la juventud en las plazas son señales e instrumentos de este proyecto transformador. civiles que derrocaron dictaduras y amenazan gobiernos. Desde mayo, se han montaron campamentos en las plazas de Madrid y Barcelona. Hicieron manifestaciones en Atenas, Roma y otras ciudades europeas. En general, son jóvenes con buen nivel educativo. A través de Internet, crearon redes de relaciones sociales y se empezaron a manifestar. La mayoría

de ellos y ellas son víctima de un trabajo cada vez más degradado, característico del capitalismo actual. No son militantes de partidos políticos o sindicatos. No desprecian la política, pero no creen en las estructuras políticas vigentes. Saben que los partidos políticos envejecieron y que ya no tienen credibilidad. Los gobiernos son rehenes del sector financiero internacional. En América Latina, hace doce años, la revolución bolivariana en Venezuela fue retomada a través de los votos. También por la consagración de las urnas, se inició el proceso ciudadano en el Ecuador, así como la revolución indígena en Bolívia y un camino nuevo en otros países. También en éstos países, la juventud se une a los movimientos populares y están exigiendo mayor democratización de la democracia, con mecanismos nuevos de participación popular, justicia social y paz. Un elemento común en estas manifestaciones de la juventud es que todas son laicas. El factor religioso no entra en ellas. Esto es bueno porque da

a las manifestaciones un carácter más abierto a la participación de todos y todas, creyentes y no creyentes. En Áfri-

Dios puede ser encontrado en rostros extraños y en ambientes no religiosos. ca, hubo quien temió que estas manifestaciones llevasen al poder grupos islámicos, lo cual finalmente no sucedió. En países europeos, muchos jóvenes que participan de este movimiento altermundialista vienen de comunidades cristianas, pero sin vínculo con las iglesias. Sabemos que las iglesias tienen como función anunciar el Reino de Dios, plan radical de un mundo nuevo. Aún cuando no agotan todo el sentido del reino divino, las manifestaciones de la juventud en las plazas son señales e instrumentos de este proyecto transformador del mundo. Donde las personas buscan construir un mundo de paz y justicia, el Espíritu Divino está actuando.

Cinco siglos antes de Cristo, cuando el pueblo bíblico fue capturado por los babilonios, condenaron al profeta Ezequiel -por anunciar que había visto la presencia divina (la gloria de Dios)- a dejar el templo en Jerusalén e ir a acampar con los exilados a las márgenes del río Chebar. Hoy, el profeta llamaría nuestra atención: Dios puede ser encontrado en rostros extraños y en ambientes no religiosos. En determinados momentos, esta presencia divina puede ser más percibida en las

La presencia divina puede ser más percibida en las plazas del mundo que en visitas pontificias caras y eclesiocéntricas. plazas del mundo que en visitas pontificias caras y eclesiocéntricas. El Espíritu viene anónimo y desconocido en las calles del mundo, donde la juventud, aunque irreverente y provocativa, profetiza un nuevo mundo posible.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 9

octubre 2011

alandar

Iglesia

Okupemos la casa

“UNA TEOLOGÍA EN PANTUFLAS”

DOLORES ALEIXANDRE

VERANOS DE LA VILLA

“E

El primer gran sacramento es la vida, antes que el bautismo.

Foto. Caroline Beaudoin

Pecado original, ¿todavía? JOAN ZAPATERO

De entre las frases de Tagore, hay una que cada vez que la leo o la recuerdo me llena de esperanza, a la vez que supone un empujón más, por lo que a mi persona respecta, en el sentido de tirar por tierra un dogma, otro más de la fe cristiana, por cierto, relativo al pecado original. La frase es bastante conocida, pero creo que no está de más recordarla de nuevo: “Cada criatura, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios todavía no ha perdido la esperanza en los hombres”. La gente sencilla que acostumbra a no entender de teologías, ni de los intríngulis que las forman, suelen ser lo suficientemente sensatas como para responder de manera contundente con un “no” cuando en el momento del bautizo de un bebé recién nacido o de pocos meses, por ejemplo, o sencillamente en medio de una conversación coloquial se les pregunta si creen que es posible que el Dios anunciado por Jesús en el Evangelio puede hacer algo tan horrible y, por lo mismo, tan incomprensible para cualquier mente equilibrada como es el hecho de cargar con una culpa a una criatura en el momento del nacimiento.

Dios es, ante todo y sobre todo, vida. Y, por lo mismo, cuando se manifiesta la vida, es Dios mismo que se está manifestando. Las incongruencias eran tan fuertes que llevaron a los sesudos teólogos al punto de tener que inventarse algo totalmente inconsistente como era el limbo y que la propia Iglesia oficial se ha visto obligada a declarar como inexistente, aunque tarde, por el hecho de tratarse de una realidad más que superada, pues no se aguantaba ni con alfileres, tal y como dice la expresión popular. Cabe recordar también que, según la misma teología, solamente el sacramento del bautismo era el único medio o instrumento capaz de borrar semejante pecado o culpa original. Creo que en el fondo de todo ello yace una

concepción radicalmente errónea respecto a Dios y a la persona. Me refiero al hecho de que Dios es, ante todo y principalmente, vida. Por tanto, Dios no se manifiesta ni se le llega a conocer primordialmente por el camino de la fe y de la religión, sino por el de la vida. Porque, como acabo de decir e insisto de nuevo, Dios es, ante todo y sobre todo, vida. Y, por lo mismo, cuando se manifiesta la vida, es Dios mismo que se está manifestando. De la misma manera podemos decir que hay Dios allí donde hay vida. Y lo contrario, no hay Dios donde no hay vida, por mucha fe, aparentemente por supuesto, o por mucha religiosidad que haya, del tipo que fuere. De ahí el sentido maravilloso de la frase de Tagore. Si recordáis, en el libro del Éxodo, cuando Moisés pregunta a Yahvé en nombre de quién es enviado a llevar a cabo precisamente la liberación del pueblo de Israel, la respuesta es contundente: “El que es”, o lo que equivale a decir en términos más comprensibles, “la Vida te envía”. (Ex 3, 14). En este sentido, si realmente los sacramentos son signos especiales a través de los cuales Dios se manifiesta, no nos debe caber la más mínima duda de que el primer y gran sacramento es el del nacimiento: la vida. Antes que el bautismo, por supuesto. Un sacramento, por otra parte, en que coincidimos todas y todos, independientemente de cualquier condición y también independientemente de todo tipo de creencia. ¿Queremos un ecumenismo más grande y más maravilloso? Desde esta perspectiva se llegan a entender mucho mejor aquellas palabras de Jesús que tanto desconcertaron, escandalizaron y dolieron a los fariseos, fieles cumplidores de la ley: “¿Cuándo te vimos hambriento, sediento, enfermo, encarcelado, etc.?” No fue precisamente cuando observabais de forma estricta cada uno de los preceptos religiosos. Por ello, vosotros no me llegasteis a ver nunca. En cambio, sí que me vieron y me descubrieron todas aquellas personas que contribuyeron a la vida dando pan, apagando la sed, visitando al enfermo y encarcelado, etc.

n verano la ciudad se queda desierta”, es la frase ya tópica que se escucha cada año en Madrid del 15 de julio al 15 de agosto. “No hay un alma por las calles”, insiste otra versión más antigua, de cuando aún se hablaba de “almas”. Así que sales de tu casa dispuesta a no encontrarte con nadie, pensando que vas a sentirte como dentro de un cuadro de Antonio López, o imaginando que, donde antes había adoquines, ahora habrá dunas de arena o todo lo más algún camello. Y te llevas una sorpresa mayúscula: pasan autobuses cada cual con su conductor; en las taquillas del metro hay empleados y en los pasillos, vigilantes; en las calles están los barrenderos escoba en mano y, en los bares, los camareros repiten los clásicos “¡Marchando!” y “¡Oído cocina!”. En las garitas de las casas de barrios residenciales (esos sí que están más vacíos…) hay porteros de noche y de los camiones del ayuntamiento se bajan los que vacían los contenedores; en los hospitales los celadores continúan acarreando camillas, las limpiadoras entran en las habitaciones con las fregonas y en los hoteles las camareras de piso continúan haciendo camas (que se lo pregunten a StraussKahn). Sin contar los que están en un escalón más abajo, pidiendo en las esquinas o durmiendo en la calle. Me da la impresión de que la mirada nos traiciona y el lenguaje también, como si sólo viéramos o nombráramos lo que nos han domesticado a ver o a nombrar, con el resultado perverso de que se nos vuelve invisible “la espalda del mundo”. Allá en el subconsciente seguimos concediendo a unos la categoría de “alguien” (la baronesa Tita, por ejemplo, retratada tan sonriente en portada de ABC junto al cardenal Rouco), mientras que otros siguen siendo “nadie”, sin que a esos criterios los haya rozado ni de lejos el Evangelio. “Nosotros, los imaginarios...”, decía una señora de un barrio confundiendo la palabra marginados. O quizá no andaba confundida, porque una de las experiencias más fuertes de los que viven en la cultura de la pobreza es precisamente sentir su invisibilidad, su no-existencia. Dice Réné Voillaume en una de sus cartas a la Fraternidad de Hermanos de Jesús: “Cada vez menos se llama a un hombre por su nombre propio, cada vez menos será tratado como persona, este ser único en el mundo, que tiene un corazón, sus sufrimientos propios, sus problemas, sus alegrías y una familia que no es la de los demás. Jesús nos pide amar a algunos hombres desgraciados, a algunos pobres, a algunos enfermos, amarlos con amistad, tiernamente, como personas y no como casos que solventar. Creo que mi corazón está con cada uno de esos pobres -pequeños o grandes- y que cada uno es amado por Dios como un amigo íntimo y único y que Dios no mira nunca a los hombres de una “manera general”. Me gustaría tener tantos corazones como hombres hay sobre la tierra y yo creo que este es el misterio del amor divino. No hay hombres “en general”, Dios no sabe qué es el “hombre en general”. Para él sólo hay personas vivas y amadas y a quienes él llama por su propio nombre. Este es un gran misterio, pero el único que me alivia y me impide adentrarme en la desesperanza”. En estos días de ese “Madrid vacío” que no lo está, camino por sus calles mirando a la gente que trabaja, con ganas de hablar con ellos y preguntarles por el tipo de contrato que tienen, si temen un despido, cuántas horas trabajan, a qué hora tienen que levantarse para llegar, si van a tener vacaciones… También me gustaría atreverme a decirles: “Gracias por conducir tan bien”, “Está usted dejando esta calle como un pincel”, “Gracias por librarnos de tanta basura…” Pero me da vergüenza y me conformo con aquello de Rabí Menahem Mendel, un judío del s. XIX que decía: “La necesidad de cada uno deja un rastro en mi corazón. En la hora de la plegaria abro mi corazón y digo: ¡Señor del mundo, lee lo que está escrito aquí!”. He vuelto a repetirlo después, con las calles convertidas ya en una algarabía de jóvenes durante la JMJ. Para que, más allá del barullo y las aclamaciones, el nombre que se lleven escrito en el corazón sea el de Aquel a quien únicamente pertenecemos.

9


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 10

alandar

octubre 2011

Iglesia

Las Ladies

Texto e ilustraciones Olga Berrios (publicado en el blog www.labroma.org)

El primer examen de las Ladies ¡Hoy las Ladies han hecho su primer examen! Ha sido un dictado. Vocales, palabras de tres letras, de cuatro, de seis, alguna con diptongo o hiato. Sentada cada una en una esquina. Las reglas eran no hablar, no copiarse, no preguntarme a cada segundo si lo han hecho bien… lo iba a decir al final. Raquel garabateaba. La otra Raquel ¡¡de los nervios!! no paraba de reírse. Intentaba contenerse tapándose la boca con las manos. Ainoa hacía aspavientos. ¡Estoy bloqueada! Aida me enseñaba a cada poco la hoja. Esperaba que le dijera si había encontrado las letras adecuadas… ¡No podía esperar diez minutos para saberlo! ¡Todas suspensas! Pero no nos quedamos así. Hemos hablado de por qué no han hecho bien el examen. Raquel no puso ni las vocales… ¡cuando le había dedicado esa pregunta! A la otra Raquel, el dictado de vocales le salió bien. Ainoa tuvo errores en cosas fáciles y, sin embargo, sacó algunas de las más complicadas. A Aida se le siguen olvidando las vocales, aunque va avanzando. Estas palabras las escribimos todos los días. ¿Por qué no ha salido bien? ¡Os ponéis muy nerviosas! Este examen lo repetiremos en dos meses. En dos meses… ¡todas lo aprobaréis!

* Las Ladies son un grupo de mujeres marroquíes que no saben leer ni escribir en ningún idioma. La mayoría habla árabe y hay una que habla bereber. Residen en Madrid desde hace entre cinco y veinte años. Sus nombres han sido cambiados para proteger su intimidad.

El evangelio del mes

En el centro aparece el mandamiento principal: el amor.

10

Por Fernando Torres Pérez

Ilustración: Hickying Artist

Del amor y el compromiso

Estamos en el mes en que la liturgia celebra a Francisco de Asís. Es una de las personas que más influencia ha ejercido a lo largo de la historia del cristianismo. Más allá de lo que digan los estudios sobre su figura histórica, Francisco ha sido siempre un signo de que otro mundo, otra Iglesia, es posible. Con él la utopía evangélica, el reino de hermanos y hermanas de que nos habló Jesús, se nos ha hecho más visible y cercana. Pero ese Reino fue y es compromiso personal. Lo fue para Jesús. Lo fue para Francisco y para tantos otros a lo largo de la historia. Lo debe ser para nosotros. En el centro aparece el mandamiento principal: el amor. A Dios y a los seres humanos. Por igual. No se da el uno sin el otro. Ni el otro sin el uno. Inseparables. Y manifestándose siempre en acciones concretas, en hechos, en cercanía a los demás, en lucha por la justicia y la paz, en entrega y renuncia al propio interés. No hay más mandamientos, como se nos recuerda en el evangelio del domingo 23 de octubre. Lo demás son comentarios, que a veces dificultan más que ayudan a la comprensión de lo fundamental. El Reino es un tesoro por el que hay que luchar. El compromiso se hace fuerte en la gracia. Pero Dios no puede nada sin nuestra colaboración. Ahí está la jugada, a veces difícil de entender. Por eso Jesús es capaz de recordarnos que

la viña en la que trabajamos no es nuestra y que, si no hacemos lo que debemos, se nos quitará y se le dará a otros. No tuvo reparo en decírselo a los judíos y, por supuesto, tampoco a nosotros (domingo 2 de octubre). Ese compromiso es personal. No se trata de imponer normas a los demás. Mucho cuidado con quienes van por ahí diciendo a los demás lo que tienen que hacer pero ellos llevan otra vida. El mes se cierra con el evangelio del domingo 30 de octubre en el que Jesús no tiene la más mínima dificultad para hablar con toda claridad sobre los que se han sentado en la cátedra de Moisés y se han apropiado de la religión y de la relación con Dios y con los seres humanos. Cargan fardos pesados sobre la gente y ellos no mueven un dedo, alargan las filacterias y las mangas del manto, les gustan los primeros puestos, que les hagan reverencias y que los llamen maestros (¿suena a conocido?). Todo lo contrario al Reino, a la fraternidad en la que no existen diferencias ni jerarquías. Vamos a seguir trabajando por el Reino. Porque vale la pena. Porque el amor es el único depósito que renta intereses de vida. Porque la justicia tiene que ser algo más que un libro o una estatua. Porque la paz es posible. Sin sentirnos superiores a nadie. Sin tener la exclusiva. Pero también sin fiarnos de quienes dicen tenerla. Y siempre sabiendo que Dios está con nosotros y nosotras.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 11

octubre 2011

alandar

Cantar en tierra extraña

Iglesia

De Ramadán a Pascua

BEATRIZ TOSTADO greb y en Europa, un té, unos dátiles, unos frutos secos, para romper el ayuno y, a modo de cena, una harera (sopa), unos pinchitos. Luego, al alba, justo antes de que el sol aparezca, se realiza una comida ligera. Más allá de las disquisiciones médicas, no se puede obviar el simbolismo de la depuración-saneamiento del cuerpo y del alma. Oración, meditación, reflexión y trabajo en ambos sentidos. Es un profundo sentimiento de deseo de renovación, de transformación, de limpieza, de crecimiento. De borrar lo inservible y deshacernos de lo dañino, conservando lo que nos hace crecer y añadiéndole renovados ardores luminosos. Al igual que en Cuaresma. Pasadas ya varias semanas del Fitr los musulmanes recibirán este año el 7 de noviembre el Aid al-Adha (Fiesta del sacrificio), llamada también Aid alKabir, la Pascua Grande. La celebración

de celebraciones, en el Corán en el sura XXXVII 102-109, cuando Dios-Diosa paró los pies a Ibrahim en el momento en que éste, obedeciendo sus órdenes, se disponía a matar a su hijo Ismail. En la Biblia encontramos también este relato, siendo en este caso Isaac el hijo que Abraham se disponía a sacrificar (Gen 22, 1-19).

Pascua Así, al igual que la Cristiandad, que tras el período cuaresmal (de retiro, de meditación, de ciertas renuncias) celebran la fiesta mayor, la Pascua, las y los musulmanes celebran la Pascua Grande, el Aid al-Kabir. El sacrificio que supone la invalidación de todos los sacrificios humanos a través del sacrificio del cordero pascual. Un holocausto para que ya no haya más holocaustos. De alguna manera, salvando todas las distancias, uno de los mensajes de la Pascua cristiana es una crucifixión para quitar cruces.

Recargar energía La manera en que se recompone el organismo al comienzo de la noche y antes de que salga el sol, momento en que se hallará completamente restaurado, está cargada de materia que aporta energía, que, al menos en teoría, no ha de suponer un banquete sino algo frugal, aunque restaurador, en consonancia con el significado del mes. En la zona del Ma-

Y es ese momento de la Pascua el de dar el paso y hacer visibles los bríos resplandecientes que nos habitan tras los períodos de recogimiento. El tiempo de celebrar, con comida, con bebida y con regocijo, el sí a la vida (en su sentido más amplio, no en el de los autodenominados grupos pro-vida), a la alegría, a la resurrección-liberación (del yugo de las cruces, de las opresiones, de las injusticias, del sufrimiento, de las tristezas, de la resignación) y al gozo. Ni Dios quería que Ibrahim (Abraham) matara a Ismail (Isaac, su hermano, en judeocristiano), ni nuestro designio es llevar una cruz a cuestas ni esto es un valle de lágrimas.

Ni sacrificios ni obediencia ciega

Foto. Ingmar Zahorsky

Cuando escribimos estas líneas, hace unas semanas que terminó el mes sagrado musulmán -Ramadán- y que se celebró la fiesta del desayuno (Aid al-Fitr), Pascua Chica. Noveno mes del calendario lunar. Un período que, al estilo de la Cuaresma cristiana, anima a los creyentes a entrar en un período de ayuno de lo negativo (lo que impide crecer), de recogimiento y de reflexión. “¡Oh, creyentes! Os está prescrito el ayuno (…) Es el mes de Ramadán, en que fue revelado el Corán como dirección para los hombres y como pruebas claras de la Dirección y del Criterio (distinción entre el bien y el mal). Y quien de vosotros esté presente ese mes, que ayune en él. Y quien esté enfermo o de viaje, un número igual de días. Dios quiere hacéroslo fácil y no difícil. ¡Completad el número señalado de días y ensalzad a Dios por haberos dirigido! Quizá, así, seáis agradecidos“ (Corán II: 183-185). Esta abstinencia se simboliza a través de la privación de la toma de alimentos, bebida y relaciones sexuales durante las horas de sol, a modo de purificación (del cuerpo y del alma), además de evitar malas acciones, pensamientos perjudiciales y palabras insanas. Respetando, eso sí, a quienes, en diversas circunstancias, se les permite (están exentos) no realizar el ayuno, como es el caso de las embarazadas, quienes estén de viaje, los enfermos y los niños. En los tres primeros casos, cuando haya concluido ese período habrán de realizar una especie de recuperación y hacer el ayuno con posterioridad. Pero Ramadán no es únicamente continencia: es, además, generosidad y un modo de compartir. De reuniones compartidas con familiares y amigos al caer la tarde, justo cuando la luz solar desaparece y toca aviar el organismo en compañía de quienes nos acompañan en nuestra andadura vital.

Musulmanes celebrando el final del Ramadán en la mezquita Jame Masjid de Katmandú.

Esta abstinencia se simboliza a través de la privación de la toma de alimentos, bebida y relaciones sexuales durante las horas de sol, a modo de purificación.

Pero sería escaso quedarnos en lo que ambas pascuas suponen de desautorización de los sacrificios (“con el sacrificio del cordero basta”) y omitir lo que algunos consideramos lecciones de desobediencia. De puesta en tela de juicio de la obediencia ciega. Opinión que desde gran parte de la teología islámica (y también cristiana) no se comparte y que, incluso, se interpreta como “elogio de la obediencia a la divinidad”. De acuerdo con esa visión, la escena supondría algo así como una prueba de obediencia, fidelidad y temor hacia Dios, además de una prueba de fe (Sura 37:106 y Gen 22:1). Frente a quienes ven sumisión al Ser Supremo otros ven una llamada a la rebeldía. Vamos a ver, menudo dios aquel que nos pidiera sacrificar a nuestro retoño (“¿pero qué haces, cómo puedes creerte que yo te reclamara matar a tu hijo y cómo eres capaz de aceptarlo? anda y toma este cordero”, podríamos imaginamos que dice Yahvé (Allah). Ante un dios que nos lo pida, desobediencia. Un dios grande y misericordioso no pediría eso, parece que dijera Dios (“No toques a tu hijo […] Alzó Abraham sus ojos y miró y he aquí a sus espaldas un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos; y fue Abraham y tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo”). Y, por otro lado, en lo que se refiere a la Pascua cristiana, a Jesús se lo cargaron justamente por desobediente, por enfrentarse a los poderes, a quienes sembraban todo de cruces y holocaustos, con una vida dedicada a derramar savia y alivio.

11


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 12

Q●

Sí , quiero, pero ¿por qué? por SILVIA FERRANDIS Una ocasión más aprovecho estas líneas para reflexionar en voz alta sobre impresiones, sentimientos o aspiraciones personales que surgen de un complejo y entretenido día a día. Pero me temo que esta vez me va a resultar más complicado que otras veces, pues no se trata exactamente de trasladar alguna de mis reflexiones, retomar lecturas que me hayan interpelado al respecto e intentar recogerlo, sacar alguna conclusión (algo muy terapéutico). Hoy quiero hablaros de la reciente celebración de mi matrimonio… de cómo, como cristianos, hemos vivido mi esposo y yo la preparación y celebración de nuestro compromiso, en un contexto que no ayuda mucho a encontrar, vivir y privilegiar su sentido. A lo largo de casi un año de preparación (o, al menos, de tener la fecha), son muchas las cuestiones que surgen, a veces de donde menos te lo esperas, preguntas o dudas que al intentar responder nos fueron llevando a reafirmarnos y vivir con mayor conciencia e intensidad el camino emprendido. Unos cuantos meses antes del señalado día me reencontré con un sacerdote amigo y querido, y tras comunicarle la buena nueva y felicitarme por ello, me preguntó en confianza y sin juicio añadido: “Silvia, ¿por qué vivir juntos antes del matrimonio?” pues era una pregunta que le venía rondando en la cabeza -al ser cada vez más común- y quería una respuesta en primera persona. Hay muchas otras razones que daría a cualquier pareja, pero la mía, la nuestra, fue algo natural: nuestro proyecto de vida en común ya estaba iniciado. Todos los proyectos tienen distintas etapas y la primera para nosotros era esa, crecer y madurar como pareja y asentar las bases de nuestra familia. Así que, tras dos años de relación, ambos sentimos que era nuestro momento. No veíamos necesario ni queríamos esperar a casarnos para hacerlo y aplazar nuestra vida, pues para eso sí era pronto. Avanzando así en nuestro proyecto, construyendo juntos un hogar -emocional y no solo físico- el siguiente paso no tardó en llegar con la satisfacción de corroborar que caminábamos en la misma dirección. Así que pocos meses después fijamos fecha y la lista infinita de tareas que vino detrás. Eran tantas cosas que no perder el norte entre lo banal, social y tanta parafernalia se convirtió en nuestro principal objetivo. Por eso, antes incluso de decidirnos, ya pensábamos en nuestra ceremonia en la parroquia de Kike, con Antonio, amigo, en el altar. Pensábamos en los cantos, en las personas que participarían, en la canción que para nosotros recogía el significado de nuestra opción, “Solo el amor” (…convierte en milagro el barro) de Silvio, que utilizamos en distintos momentos. Grabada en el cáliz y patena de barro que nos regalaron para la ocasión, fue el canto más emotivo que se escuchó ese día en la preciosa voz de una de nuestras mejores amigas tras ser proclamados esposos… Nuestra boda era la ceremonia y al resto no sabíamos por dónde meterle mano. Y era lógico cuestionarnos: ¿tanto dinero invertido en un día? ¿Cómo hacer para reducirlo a algo más sencillo pero compartido con nuestra gente más cercana? Pues muy difícil, le dimos mil vueltas, buscamos, encontramos algunas opciones, se nos ocurrieron otras y, finalmente, reconozco que en parte nos resignamos: éramos 200 y el margen de maniobra no era alto, pero bastante conseguimos, cabe decir. Sin entrar en detalles, que fue precisamente en lo que nos detuvimos, tratamos de hacer de nuestra boda algo muy personal. Sin embargo, como bien se dice, lo urgente no deja ver lo importante y, con la dinámica de los preparativos se fue difuminando recordar el porqué de dar este paso, pues pensábamos (y en realidad así ha sido), que cambio en nuestra vida como tal no iba a haber. Ambos somos cristianos comprometidos (lo intentamos), vivimos nuestra fe y deseábamos casarnos y celebrar nuestro amor ante el Señor, reconociéndole el gran regalo que nos había hecho eligiéndonos el uno para el otro. Ese era el verdadero motivo por el que desde bastante al principio supimos que nos casaríamos llegado el momento, porque sentíamos muy presente al Señor en nuestra relación, como que algo tan maravilloso no puede ser si no es de Dios. Dado que éramos relativamente jóvenes, primero había que lograr cierta estabilidad laboral y económica, un hogar, de alquiler pero hogar igual. Como decía antes, un proceso muy natural, pues lo teníamos tan claro… Pero eso tan claro se fue quedando en el fondo cubierto por todo lo que gira alrededor de una boda (logística, decorado y atrezo), que, aunque también nos ilusionaba, nos requería mucho tiempo. Sentíamos que nos faltaba algo y nos lo fuimos a encontrar donde menos lo esperábamos, en los cursillos prematrimoniales. Los dos teníamos cierta prevención, por suerte nos habían recomendado una opción no tan al uso, el Fin de Semana de Novios. Fue una experiencia de contrastes, pero en su conjunto muy positiva. Nos pesó a Kike y a mí el machismo no disimulado por lo normalizado, que permanece anclado en la “naturaleza” de muchos matrimonios y que protagonizaba los testimonios de las parejas que nos acompañaron y que con mucho cariño y valentía (hay que decir) se abren a un grupo desconocido. Por el contrario el programa y la dinámica sí fue muy destacable, trabajamos por parejas temas fundamentales para cualquier relación de futuro que, aun ya habiéndolos dialogado, fue estupendo retomar para parar y recordar por qué tenía tanto sentido nuestro proyecto de familia. Pero, sin duda, el mejor regalo del FdS fue que nos puso delante el sentido propio del sacramento, descubriendo juntos nuestra vocación al matrimonio, a ser Iglesia doméstica, a sabernos enviados de dos en dos, convertirnos en un instrumento de Dios para llevar su amor al mundo, porque de la mano es más fácil. También asumimos la importancia del gesto de hacer público a la comunidad cristiana nuestro compromiso de esponsales, que nos uníamos con Dios… Llegó el 28 de mayo y, en la parroquia del Pilar, se celebró el amor de Dios; no el nuestro, sino la muestra de su amor entre nosotros y tanto esfuerzo parecía poco. La respuesta de quienes nos acompañaron fue reflejo de ello, así nos lo expresaron. (Por supuesto, la celebración social también estuvo muy bien y se disfrutó hasta altas horas de la madrugada como manda la tradición).

12


Muchos españoles de bien no pueden dormir tranquilos desde que desapareció esta antiquísima guía del Camino (del Camino de Santiago, no del portavoz de la CEE, que se guía solo). Pese a los milagros de Cuatro Vientos hoy vuelven a asaltar las dudas: “¿Dónde está?”, “¿Quién lo tiene?”, “¿Cómo pudo pasar?”, “¿Tendré que poner un cuarto candado a mi cerdito-hucha?”.Y es que, mientras los fieles se desvivían por cumplir la misión encomendada a Iglesia (es decir, en ensayar canciones para Benedicto), nuestros pastores vivieron graves momentos de tensión. A la espera de que se resuelva este misterio, y porque creemos que tenemos derecho a conocer qué pasó realmente, hoy hacemos públicos, por primera vez, unos telegramas que se intercambiaron las jerarquías eclesiales en aquellos días de pánico.

Tercer Misterio: El Robobo del Cocódice Cacalixtino FICHA DEL AGENTE Bárbara Sed de Albariño ALIAS: __________________________________ Sor Bito de Irujo NOMBRE: ____________________________________________ Vino San Miguel DEVOTA DE: _________________________________________ Y DE BOTA DE:___________________________ Dos (ocho puntos de carnet) SOPLOS A LA POLICÍA: _________________________________________________________________________ En ocasiones, ninguna HABILIDADES: _________________________________________________________________________________

TELEGRAMAS INTERCEPTADOS

1.

3.

2.

“qué punto ser joven”

Q●

octubre 2011

alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 13

13


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:10 Página 14

alandar

Movimientos sociales

octubre 2011

Conversaciones en el Foro Gogoa: Guillermo Múgica, sacerdote y teólogo

“Para salir de la crisis hay que rescatar la conciencia moderna, que nos define como personas” JAVIER PAGOLA

G

uillermo Múgica, nacido en Pamplona y ordenado sacerdote en 1965 en el Instituto para Misiones Extranjeras, pasó en Perú varios años y asistió, junto a Gustavo Gutiérrez, al alumbramiento de la teología de la liberación. Escribe libros y artículos, acompaña a grupos cristianos y es consiliario diocesano de la HOAC.

¿La espiritualidad es un tema de moda? Es un tema emergente, no hay duda. Podemos ofrecer un dato nada despreciable: el 26 de marzo de 2010 se hizo un recuento de páginas de Internet que corresponden a la palabra “espiritualidad”. Eran 481.000 páginas en francés, 485.000 en español, 595.000 en italiano y 9.720.000 en inglés. En los últimos años hay una irrefrenable y multiforme búsqueda de espiritualidad no solo en ámbitos religiosos, sino también laicos. Este brotar de lo espiritual en nuestro tiempo es un fenómeno ambiguo y plural. ¿Por qué ahora se habla tanto de espiritualidad? Hablamos de un fenómeno nuevo, al menos en Europa, continente que atraviesa una profunda crisis religiosa, debida al impacto de la secularización y a la pérdida de vigor de las confesiones religiosas. Hay una

“Un grosero materialismo ha traído la primacía del negocio y las mercancías sobre los seres humanos y sus necesidades” reacción a las crisis en que han desembocado tanto la modernidad capitalista como la posmodernidad que le ha servido de ideología continuista de reemplazo dentro de un marco de neoliberalismo de mercado total y global. Un grosero materialismo ha traído la primacía del negocio y las mercancías sobre los seres humanos y sus necesidades y un reduccionismo de la persona a la condición de instrumento “productivista” y consumista. Pero las personas no somos objetos. Somos sujetos llamados a ser libres, responsables, relacionales, socia-

14

bles, interdependientes, portadores de valores. ¿Eso de “espiritualidad” es una idea bajo sospecha? Esta palabra suele suscitar reservas. Evoca, a menudo, algo vago, vaporoso, inasible; un desentendimiento y abandono de lo mundano, corporal y material. ¿Qué podemos entender por espiritualidad? La espiritualidad es el aliento que brota del centro del ser, que inspira e impulsa a una persona en la vida, que configura en ella un determinado modo de ser, y le da su sello personal. La espiritualidad no es una simple parcela territorial de lo humano. La “vida con espíritu” es un modo de existir intensivo, orientado a una humanización plena e integral de la persona. Todo esto quedó muy bien expresado por Marcel Legaut en su libro “El hombre en busca de su humanidad”. La espiritualidad debe nacer de la profundidad de ese ser que es irrepetiblemente uno mismo y de la fidelidad a dicha hondura. Se trata de una “vida virtuosa”, un modo positivo de ser y de vivir que se expresa en actitudes, hábitos y estilos de vida. En lo social debe responder, con responsabilidad y sentido crítico, al contexto de cada situación, porque toda persona es, inevitablemente, un ser humano situado. ¿Cómo se vive todo eso? No se trata de una idea, se trata de una experiencia o, como diría Karl Rhaner, de una vivencia. Consiste en una apertura, una tendencia a ir más allá de todo límite humano puntual. Y eso se da en cuatro direcciones: hacia “dentro” como búsqueda de identidad y raíces, hacia “afuera” como tendencia a abrazar la totalidad de la realidad, hacia “adelante” como proyecto de futuro de lo que aún no es, y hacia “arriba” como anhelo de plenitud y de adentrarse en el misterio que nos envuelve y en el que habitamos como inquilinos. Consiste también en la búsqueda y comunión creciente de esas cuatro direcciones o vertientes. Entonces la espiritualidad integra y densifica la existencia, la impulsa, la orienta y la libera. La

Guillermo Múgica antes de su intervención en el Foro Gogoa.

espiritualidad, si es reactiva y alternativa al sistema, resulta transformadora de la realidad y construye esos hombres y mujeres de espíritu nuevo que una nueva sociedad necesita. ¿Qué relación existe entre espiritualidad y religión? Espiritualidad y religión son distintas pero precisan apertura recíproca. La religión es una oferta de sentido que toma cuerpo institucional y social y está dotada de un sistema de creencias, pautas morales y prácticas rituales. La espiritualidad, que impregna e impulsa la vida, está muy marcada por la libertad, creatividad y subjetividad de cada persona. Es bueno que religión y espiritualidad permanezcan abiertas la una a la otra. Porque la religión sin espiritualidad pierde vigor y cae en el formalismo y la exterioridad. Pero la espiritualidad sin “cuerpo social” pierde sustancia crítica y de contraste, corre el riesgo de evaporarse,

“Hay religiones que asfixian la libertad y también espiritualidades vagabundas que frenan la madurez” diluirse o caer en la anarquía. Hay religiones que asfixian la libertad, pero también hay espiritualidades vagabundas que frenan la madurez. La historia

de la relación entre religión y espiritualidad ha sido siempre tensa. Una tensión que se manifiesta entre persona e institución, individuo y cuerpo social, creatividad y tradición, innovación y conservación. ¿Cuál es el núcleo de la espiritualidad cristiana? La doble experiencia de filiación y de fraternidad. Sentir que somos hijos de un Dios amoroso al que podemos llamar, con la confianza de un niño, “papá” o “aitatxo”, como hacía Jesús. Y experimentar en el servicio a todas las personas, especialmente a las más débiles y sufrientes, que todos somos hermanos y hermanas. ¿Es posible una espiritualidad laica, no religiosa? Sí, como también es posible una religión laica. Erich Fromm en su obra Psicoanálisis y religión dice que “Religión es todo sistema de pensamiento y acción, compartido por un grupo humano, que nos da una orientación para la vida y un objeto de devoción”. Hoy existen ofertas de sentido que actúan como “religiones inmanentes” prescindiendo del horizonte Dios. Es posible igualmente una espiritualidad laica, no religiosa. Armido Rizzi habla de un “fundamento transconfesional” entre personas espirituales tanto agnósticas como religiosas. Ese fundamento es la conciencia, el

Foto: Iban Aguinaga

espíritu de fondo que nos impulsa y guía. Y la conciencia cuenta con “un criterio objetivo común”: el cuidado de lo humano, de todo lo humano, de todos los humanos. También José Saramago dejó escrito que “la alternativa al neoliberalismo se llama conciencia”. ¿Cómo es posible construir esa alternativa? En mi opinión, tanto la modernidad capitalista, como la posmodernista han traicionado y renegado de su propia conciencia. La conciencia moderna tiene su eje central en el ser humano. Haberse apartado de esa conciencia está produciendo millones de víctimas humanas y destruyendo la naturaleza, de la que el ser humano es parte y cuidador. No hay salida a la cri-

“Es posible una espiritualidad y una religión laica” sis a menos que se rescate y reconstruya esa conciencia que nos define como humanos. Hay que poner en el centro al ser humano y a la vida. Y eso hoy no puede tener otros nombres que combatir la pobreza, construir igualdad y cuidar el medio. No renegamos de la modernidad, ni de la secularización, ni de la laicidad. Simplemente las queremos distintas, al servicio de las víctimas de este capitalismo salvaje.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:11 Página 15

septiembre 2011

alandar

Movimientos sociales FORO GOGOA Programa Curso 2011-12 ●

OCTUBRE 5, MIÉRCOLES Iñaki Gabilondo, periodista “EL COMIENZO DE OTRA ÉPOCA. LA FUNCIÓN DEL PERIODISTA Y DE LOS MEDIOS”

NOVIEMBRE (PENDIENTE FECHA) Arcadi Oliveres, economista, presidente de Justicia i Pau “ QUIEBRA DEL CAPITALISMO. LA CRISIS QUE VIENE”.

DICIEMBRE 14, MIÉRCOLES José Manuel Vidal, periodista, director de Religión Digital “IGLESIA EN ESPAÑA: ¿A DÓNDE VAS? 50 AÑOS DE RECEPCIÓN Y DISTANCIAMIENTO DEL CONCILIO VATICANO II”

● ENERO (PENDIENTE FECHA)

Jonan Fernández, director de Baketik, centro por la paz de Arantzazu “PRESUPUESTOS ÉTICOS PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA CONVIVENCIA” ● FEBRERO

9, JUEVES Peru Sasia, presidente de FIARE, banca etica y ciudadana. “CIUDADANOS INDIGNADOS: NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO AL SISTEMA FINANCIERO”.

MARZO 26, LUNES Andrés Torres Queiruga, teólogo y filósofo de la religión “REPENSAR EL MAL”

ABRIL 24, MARTES Elisa Estévez, teóloga especialistas en ciencias bíblicas “LAS MUJERES EN LOS ORÍGENES CRISTIANOS”.

MAYO (PENDIENTE FECHA) Lucía Ramón, filósofa y teóloga laica “QUEREMOS EL PAN Y LAS ROSAS. EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES Y CRISTIANISMO”

● JUNIO

6, MIÉRCOLES Javier Tirapu, neuropsicólogo “EL CEREBRO SOCIAL. HORIZONTES EN NEUROCIENCIA”.

ADVANTIA TE OFRECE

MÁS... ADVANTIA, líder en el

sector, te ofrece un Servicio Integral y asesoramiento en comunicación gráfica, apostando por una producción de calidad e innovación respetando el compromiso medioambiental.

*

s Impres i

s Actuali z

GRATIS

GLV H²Q R

% -

en papeles c ón

VLQ

ificados FSC ert

*

atividades y cre

licaciones . pub

ón diseño de aci

s Nuevas

PARA ADVANTIA SUS CLIENTES SON LO PRIMERO. Realizando su pedido podrá beneficiarse de unos descuentos insuperables:

licaciones pub

durante siete meses para seguir y estudiar cada uno de nuestros proyectos, de sus gastos y auditando la realidad de cada programa para poder responder más y mejor a las necesidades de las personas que atendemos, así como la calidad de servicios que prestamos”. El prelado añadía que dicha consultoría había propuesto “un plan de viabilidad de cara al futuro” y declaraba su intención de dar “una orientación diferente de Cáritas Diocesana, impulsada por los nuevos Estatutos”. Apenas seis meses de su elección como obispo de Palencia, en una carta abierta a los obispos de la región del Duero, había expresado su preocupación por “problemas serios en la organización, financiación e identidad en las Cáritas parroquiales de mi diócesis y especialmente en las Cáritas Diocesanas” y empezaba citando “la ideologización de bastantes de su miembros”. Más de 150 miembros de la comunidad cristiana de la Diócesis estamparon su firma en una misiva dirigida a Esteban Escudero en la que decían que “muchas voluntarias, voluntarios, colaboradores y sacerdotes de Cáritas Diocesana de Palencia también nos sentimos “despedidos”. “Y nos sentimos despedidos por un nuevo estilo de dirección, gestión y animación de Cáritas diocesana que tiene más en cuenta los criterios económicos y empresariales que el ejercicio de la justicia, los derechos humanos, la caridad, la Doctrina Social de la Iglesia”. No solo pedían la readmisión de los cesantes, sino también la apertura de un diálogo para explicar los cambios, justificar las medidas y buscar conjuntamente y desde distintas sensibilidades las mejores soluciones posibles.

existentes. ya

JOSÉ LUIS PALACIOS

C

Foto: José Carlos Díez

Despidos en Cáritas Palencia para “desideologizar” la entidad áritas es una organización integrada por unos 60.000 personas voluntarias, casi 5.000 trabajadoras y 6.000 equipos parroquiales, que se financia en su mayor parte con la aportación privada de un sin fin de donantes, la mayoría con pocos recursos. Su entrega -también sus estudios y sus propuestas, a pesar de ser menos conocidos- concita un respeto generalizado. Al igual que está ocurriendo en tantas empresas y organizaciones no lucrativas de nuestro país, se están produciendo ajustes presupuestarios y de personal. El pasado verano tres trabajadores fueron despedidos de Cáritas Diocesana de Palencia, generando un gran malestar entre la plantilla, los voluntarios y buena parte de la diócesis. Los ceses llegaron después de infinidad de traslados, a raíz del cambio de dirección acometido por el anterior obispo, José Ignacio Munilla. Además, se procedió a la reducción de la plantilla del Centro de Día “El Castillo”, de Guardo, la supresión del Servicio de Atención al Toxicómano de Guardo. “Hace unos meses ante la situación que padecíamos fuimos a pedir asesoría a la abogada del sindicato al que nos afiliamos cuando empezamos a sufrir los conflictos. Entre todos vimos que lo mejor era pedir representación sindical. Y comenzamos los trámites. Convocadas las elecciones, las personas que íbamos en la lista fuimos despedidas”, explica una de las despedidas. Se da la circunstancia de que dos de las afectadas pertenecen a los movimientos de Acción Católica, Profesionales Cristianos y HOAC. El actual obispo de la Diócesis de Palencia, Esteban Escudero, en una carta pastoral, indicó que una consultoría especializada había realizado “un trabajo

MARZO (PENDIENTE FECHA) Bishara Kader, director Centro Estudios Mundo Árabe. Universidad Lovaina. “REVOLUCION DEMOCRÁTICA, GUERRAS Y ESPERANZA DE FUTURO EN LOS PAÍSES ÁRABES”

R LQFUHPHQW* H W GH FRV EFC. oP

El Centro de Día “ El Castillo”, de Guardo es una de las instalaciones afectadas.

* A elegir una de las tres opciones. Descuento aplicado en factura sobre el presupuesto aprobado. Promoción válida en contrataciones anteriores al 31 de diciembre de 2011. Ofertas no acumulables. Para obtener más información contacte con el departamento comercial en el teléfono 914 717 100.

Formación, 16 | P.I. Los Olivos | 28906 Getafe (MADRID) T: 914 717 100 F: 914 725 130 www.advantiacg.com advantia@advantiacg.com

INNOVACIÓN

AVANCE

SOLIDEZ

LIDERAZGO

15


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:11 Página 16

alandar

Movimientos sociales

octubre 2011

Cuarenta años acogiendo en familia

Breves “Tú no lo sabes, pero hoy vas a dormir en mi casa” Escuela sobre Marginación La Escuela sobre Marginación, vinculada a la parroquia de San Carlos Borromeo, inicia un curso más su andadura. Las clases comenzarán el 4 de octubre y se desarrollarán los martes y jueves de 18 a 21h. en Entrevías (Madrid). En esta escuela se trabajarán temas como la marginación infantil y juvenil, los aspectos sociales de la marginación, la pedagogía en una sociedad marginante, las instituiciones, el derecho, los procesos migratorios… En sus distintas sesiones participarán ponentes como Enrique Martínez Reguera, Javier Baeza, Luis San Juan, Paco Lara, Arturo Beltrán, Isabel Casanova, Ramón Mahía, Chelo Roca y un gran grupo de personas que colaboran con esta iniciativa. Para más información: escuelasobremarginacion@gmail.com

Sociedad plural Los días 29 y 30 de octubre se celebrará en Jerez de la Frontera (Cádiz) la III Asamblea de Redes Cristianas. En esta ocasión, bajo el título “Cristianos y cristianas en una sociedad plural”, los colectivos y comunidades que conformamos esta red -así como todas aquellas personas que deseen participarnos reuniremos para trabajar y seguir haciendo camino conjunto. Dignidad del ser humano, solidaridad y voluntad de presencia son los pasos que van marcando, hasta el momento, el proceso iniciado por Redes Cristianas desde su aparición en abril del 2006 con el propósito de “anunciar con alegría la Buena Noticia del Reino” a una sociedad compleja, en proceso abierto de secularización y a una Iglesia petrificada. Para más información: www.asamblearedescristianas.net

MERCHE MÁS

A

yer en la panadería (vivo en Milán) la panadera me dice: “Oye, que tu hija me ha dicho que cuando quiera ir a Madrid que tengo casa en la de sus abuelos. Que estarán encantados de acogerme. ¿Es eso cierto o se lo ha inventado?”. Me eché a reir y pensé para mí: “Lo que tiene que pasar en la historia de una familia para que la nieta se atreva a ofrecer la casa de sus abuelos como lugar de hospitalidad, sin dudar, sin pensar si tendría que consultarlo...”. Y es entonces cuando me he decidido a poner por escrito esa historia. Todo empezó un día en que llegó a la sede scout de nuestra parroquia un alemán grandote que daba la vuelta al mundo en bicicleta. Llegaba con fiebre. Mi hermano y yo nos ofrecimos para llevárnoslo a casa y mi madre lo metió en la cama y llamó al médico: “Oiga, mire, es que tenemos a un señor que no sé quién es en la cama con fiebre…”. Rolf fue el primero, de eso hace ya unos 40 años. Ese fue el día en el que el mundo empezó a entrar en nuestra casa. Luego aparecieron otros: Vida, una afroamericana, un poco sosa; Karin, de trece años, austriaca (a través de Ymca); Martine, de Holanda… Un día vino al cole un padre blanco a proyectar diapositivas sobre su misión en Túnez. Al final de la charla preguntó si habría alguien dispuesto a acoger durante un mes de verano a una chavala de su barrio que quería conocer España. No había acabado de hacer la pregunta, que yo ya tenía el brazo levantado hasta el techo. Con gran seguridad dije que mis

través de la familia Miret Magdalena, vecinos de veraneo, y expertos también en acogidas internacionales. Nos las llevamos de camping a las dos, un precioso y curioso encuentro de culturas… A casa de Valery, en un pueblecido perdido del centro de Irlanda, hemos ido varias veces, a compartir su pasión por los perros labrador, que entrena para la caza. Era 1974 y estábamos en el campamento scout de verano, en el río Escabas de Cuenca, donde mi mami había ido a hacer de cocinera para 150 energúmenos, cuando apareció un suizo muy simpático con los pelos de Einstein. Max Keller nos conquistó a todos, nos enseñó a hacer rappel en las rocas de la zona, a cantar Yodle suizo como si estuviéramos en los

“Lo que tiene que pasar en la historia de una familia para que la nieta se atreva a ofrecer la casa de sus abuelos sin pensar si tendría que consultarlo...”

Crece la banca ética El sector de la banca ética espera cerrar el ejercicio de 2011 en Cataluña con un récord de usuarios e inversiones como respuesta social a la reestructuración bancaria y a los valores difundidos por el movimiento del 15-M. La banca ética catalana no queda al margen de la crisis. No obstante, tanto las cooperativas catalanas de crédito Oikocredit y Coop57 como Fiare y Triodos Bank, que ofrecen depósitos de ahorro, prevén aumentar sus socios y cifras de negocio. Se ha dado, además, un repunte en el número de charlas y debates sobre este modelo de financiación. La Vanguardia

16

padres iban a estar encantados. Y así fue. Noura El Fourgi, de 18 años, vino durante tres veranos a casa, la tercera vez se trajo a su prima. Pasó con nosotros las vacaciones en el chalet de Colmenar Viejo, donde, en medio del secarral castellano, cuidamos 30 metros cuadrados de cesped. En cuanto llegaba, nada más dejar en la cocina maravillosos dulces de miel y pistachos, mandaba una postal a su casa diciendo: “Ya he llegado al paraiso verde”. Y nos tronchábamos de risa. Todavía hoy uno de los cuartos de nuestra casa se llama “el cuarto de Noura”… Uno de los veranos Noura coincidió con Valery, finísima irlandesa que venía a España a aprender castellano y nos llegó a

Foto. Nur Hussein

La casa es un lugar de hospitalidad.

Alpes, a vivir con poco y con gran pasión cada momento de la vida, a resolver inconvenientes con creatividad, a no perder el buen humor, a ser ecologistas… Por supuesto, después del campamento nos lo llevamos a casa. Maria Racciopoli, una italiana encantadora, llegó a través de un amigo común que había vivido y trabajado en la cárcel de menores donde el padre de ésta era el director, en una pequeña isla volcánica pegada a Nápoles: Nísida. Nuestra familia empezó a aprender italiano con ella. Cuando fuimos a recogerla al aeropuerto no salía y no salía, luego descubrimos que en italiano “salida” quiere decir “subida” y ¡ella no quería volver a subir al avión! Después de

un mes cogí con ella el tren hacia su casa, ese lugar privilegiado donde vivió durante años hasta que se jubiló su padre. Tengo todavía en los ojos el color de las puestas de sol en el mar de la isla (y los barcos de traficantes de droga en el horizonte…), en los oídos las canciones de Pino Daniele. No imaginaba yo que años después me iba a ir a vivir a Italia. Pero la prueba de fuego de la acogida vino con Ed, un americano que llegó a través de Intercultura, para vivir un año con nosotros. Metimos a mis hermanos en la misma habitación y le dimos a él una pequeña que daba al patio del montacargas. Lo primero que hizo cuando se instaló fue hacer una foto del patio porque no se lo podía creer. Él, que venía de Nuevo México, con paisajes y espacios enormes, iba a vivir un año mirando al montacargas… Ahora sólo de pensarlo nos tronchamos, pero a él no le debió hacer ninguna gracia. No duró un año entero, pues la convivencia se volvió difícil y regresó a EE.UU. antes de acabar el curso. Pero luego hemos tenido una buena relación con él, ha vuelto a visitarnos, ha apreciado muchas cosas que aprendió con nosotros… y ha coincidido con Max, del que se ha hecho un buenisimo amigo y se han visitado mutuamente varias veces. Ya tenía yo 23 años y un día llega a la comunidad de jóvenes del Perpetuo Socorro una carta de un tal Martin de Munich, que iba a venir estudiar el curso siguiente a Madrid y pide alojamiento de apoyo para buscar piso. Respondo yo como “delegada” para los alemanes (pues en mi familia todos hablamos alemán desde el cole) diciendo que en septiembre podría venir a casa y desde ahí buscar. El caso es que un día de

agosto mi padre pasa una hora por Madrid para recoger el correo y llaman al timbre. Son dos alemanes que él no conoce, que le dicen que les he dicho que pueden venir a casa. Mi padre les dice que yo estoy en Taizé pero que pasen, que él tiene prisa, que éstas son las camas, la ducha está ahí, la nevera aquí y éstas son las llaves. Todavía hoy mi padre recuerda las caras de alucine de los dos jóvenes, sentados en el sofá, diciendo “No me lo puedo creer”. Con Martin y su familia hemos compartido mitad de nuestras historias, bodas, bautizos y comuniones, fe, comunidad, ora et labora y somos grandísimos amigos. Entre medias han aparecido otro japonés muy tímido, dos italianos marchosos; Titi, una mexicana “muy padrísima” de las comunidades Eas; Nick, un inglés muy alto que iba a buscar a mi hermano pequeño al cole y tenía que agacharse para darle la mano al cruzar el semáforo… Con la vejez podría parecer que la capacidad de acoger disminuye: los inconvenientes, los ruidos, el agobio, el trabajo que da tener que ocuparse de otros no parecen compensar las ventajas. Pues el otro día mi madre me sorprende contándome esto. “Estaba yo esperando el tren en Santiago de Compostela hacia Madrid cuando oígo a dos peregrinos americanos hablar sobre dónde van a poder dormir esa noche en Madrid. Escucho en silencio y me digo: ‘Vosotros no lo sabéis, pero esta noche vais a dormir en mi casa’”. A todos nos ponen las pilas. Hemos aprendido cinco idiomas, tenemos casa gratis en medio mundo, se nos han abierto las ideas, los cerebros… ¿Se puede pagar eso?


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:11 Página 17

octubre 2011

Movimientos sociales

alandar

Con los pies en la Tierra

Escalera al cielo CARLOS BALLESTEROS, ballesteros@cee.upcomillas.es Facebook: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia Twitter: @revolucionde7a9

EPPUR SI MUOVE (Y, SIN EMBARGO, SE MUEVE, DICHO EN CASTELLANO)

E

Retrato de Dorothy Stang en la selva brasileña.

Foto. Dorothy Stang Center

La hermana Dorothy, mártir por proteger la Creación LORENZO FAZZINI (traducción de MERCHE MAS)

A

hora también la “teología de la creación” -aparecida recientemente en el índice de los estudios sagrados- tiene su primera víctima testimonial, como la define Valentino Salvoldi en su libro Prima martire del creato (Ed. Paoline), reconstrucción medio biográfica medio reflexiva de la vida de la hermana Dorothy Stang. La religiosa estadounidense, que habría cumplido 80 años este año, fue asesinada a manos de sicarios (pagados por algunos latifundistas) el 12 de febrero del 2005 en Speranza, Estado del Pará, en el Brasil profundo. El asesinato volvió a encender los reflectores sobre la plaga de la deforestación en la Amazonía, en particular por sus efectos devastadores respecto a las poblaciones indígenas. Aún hoy el obispo de Xingú, dom Erwin Krautler (de quien Dorothy fue amiga y colaboradora), vive con escolta por su oposición a proyectos de explotación ambiental. El Pará, región donde trabajó la hermana, es reconocido como uno de los estados brasileños con mayor violencia contra los campesinos indefensos y de mayor impunidad de los violentos: el 40% de los 1.237 homicidios de trabajadores rurales en Brasil entre el 1985 y el 2001

se ha dado en esta zona; de estos 521 asesinatos, sólo trece han tenido un responsable condenado en tribunal. La hermana Stang prevé su martirio. Había recibido advertencias durante los años en los que actuó en defensa de los

“Nuestra situación aquí empeora día a día: los ricos multiplican sus planes para exterminar a los pobres, reduciéndolos a pasar hambre. Pero Dios es bueno con su pueblo”. campesinos amenazados por los hacendados, en el conflicto por la tierra. La primera amenaza es del 5 agosto de 1970: Dorothy trabajaba en Coroatá cuando un comando de hombres armados irrumpió en el centro parroquial amenazando a las hermanas que reunían a la gente para educarlas en sus derechos. En noviembre de 1987, en una carta expresa un presentimiento interior: “Nuestra situación aquí empeora día a día: los ricos multiplican sus planes para exterminar a los pobres, redu-

ciéndolos a pasar hambre. Pero Dios es bueno con su pueblo”. En el 2002 manda un mensaje explícito a sus amigos, a continuación el alcalde de Anapu, su última destinación misionera, sale con “tenemos que deshacernos de esta mujer si queremos vivir en paz”, “Sé que quieren matarme pero yo no me voy. Mi lugar está aquí, con esta gente continuamente humillada por los que se consideran poderosos”. Última, profética señal: en el 2004 -año antes de ser asesinada- la hermana Dorothy recibe la “Medalla de Chico Mendes” por parte de la Organización brasileña defensora de los derechos humanos. Casi como para reconocerla heredera -y trágicamente lo fue- del sindicalista, defensor de los últimos, asesinado en el 1988. Pero ¿por qué considerar “mártir” a esta monja americana? Todo está en una frase que Dorothy dice a Ivan, un campesino que la acompañaba al encuentro con su destino, en Speranza, aquel febrero de hace seis años. Palabras que se sobreponen a las de otro gran testigo de la fe, Massimiliano Kolbe, el mártir de Auschwitz. La religiosa dijo: “Si hoy debe ocurrir algo grave, que me ocurra a mí y no a otros que tienen una familia.”.

n este otoño de crisis en todos los sentidos, en el que se caen las hojas, empieza a hacer frío, cambian la hora y se hace de noche pronto, busco motivos para la alegría. En este otoño de resaca tras un verano que nos trajo, según los organizadores, a casi un millón de jóvenes (y no tan jóvenes) dispuestos a gritar ¡Viva el papa!, reflejando una realidad eclesial mediática, mediatizada (por no decir idiotizada, que ganas no me faltan) y masificada; una realidad eclesial que, al menos en Madrid, ha dado una vuelta de tuerca más sobre las escasas alternativas asociativas juveniles en su seno, haciendo desaparecer (ellos no lo llamarán así) al Movimiento Junior, trato de encontrar razones para avanzar en la construcción de un Reino que se me antoja diferente al de tantos y tantas convocados por la institución eclesial en el caluroso agosto madrileño. En un otoño de elecciones en las cuales dos partidos parecidos luchan por no perder y, en su caso, aumentar su cuota de poder y sus privilegios (PSOE y PP la misma cosa es… dicen los indignados de la calle) y que se blindan en esas posiciones con una reforma que obliga a los partidos extraparlamentarios a aportar una serie de avales, firmas y garantías de tener reconocimiento, base social (como si ellos tuvieran un respaldo real) busco una sola razón para acercarme a las urnas y depositar mi voto. Que no se extrañen sus señorías si el 20-N decido irme a pasear por la sierra con mis hijos en vez de acudir al colegio electoral. En un otoño de recorte brutal al llamado Estado del bienestar, con unos profesores (y padres y madres y alumnos) en pie de guerra por tener que trabajar 20 horas (según dicen Figar y Aguirre, aunque esta última ya se haya disculpado y retractado); con un sistema sanitario público en demolición… busco motivos para seguir apostando por un Estado fuerte, para seguir pagando impuestos y para seguir usando con confianza los servicios de todos para todos. En un otoño caliente, donde nos han reformado con agosticidad y alevosía una Constitución ya añeja, que sirvió quizá a los intereses y las circunstancias de una época pasada pero que no parece contentar ni encajar en el s. XXI. Donde, tras años y años sin atreverse a tocar una coma, por mandato imperativo de los mercados han metido mano a unos artículos sin preguntarnos (¿democracia no era el sistema político en el que la soberanía reside en el pueblo?). Ya se ve quien manda aquí. En un otoño de crisis económica, paro creciente, recesión tras recesión, caídas de primas de riesgo españolas que no sabemos muy bien que significan pero que sufrimos cual patada en el culo propio, intento sonreír y convencerme de que, en el fondo, soy un privilegiado que vivo en el hemisferio Norte zona de la Derecha (eso según se mire, que la Tierra dicen que es redonda y se mueve), que como todos los días caliente, tengo casa con hipoteca, coche y los fines de semana me tomo una cerveza con los amigos. Eppur si muove que dicen que dijo Galileo tras retractarse delante de la Inquisición de sus teorías alejadas de la ortodoxia eclesial. Digan lo que digan se mueve. Frente a kikos, roucanianos, opusinos y demás jóvenes absortos y felices de haber visto en la distancia el espectáculo de luz y sonido papal, frente a jerarquías que obligan a disfrazarse a las religiosas que quieren ver al papa, hay toda una Iglesia que celebra, que trabaja, que vive, que se encarna y que está donde y con quien tiene que estar. Desde aquí, por cierto, un recuerdo para Julio Lois. Ante los dos partidos desconectados de la calle y sus preocupaciones, el indignado 15-M primaveral se ha reforzado en las calles, los barrios, las asambleas, las redes sociales virtuales y sobre todo ha ilusionado a muchos y muchas que, como los de Pirandello, eran personajes en busca de autor. Ciudadanos con inquietudes en busca de un partido, se (nos) definen (definimos) los que construyen EQUO (en mi próxima columna hablaré largo y tendido de esto). Frente al desmantelado estado del bienestar sigue habiendo profesionales (profesores, médicos, enfermeros, conserjes) con vocación de servicio público, con ganas, con proyectos y estudiantes, pacientes, enfermos, familiares convencidos de ello. En noviembre, por cierto, me toca revisión de mi codo roto hace cuatro años y que ha quedado casi, casi perfecto. ¡En un hospital público! Ante la reforma constitucional, la esperanza de la desobediencia y la protesta civil. Y, sin embargo, se mueve. ¿Recurso al pataleo? No, convicción y optimismo de que lo que estamos construyendo merece la pena. A pesar de la lluvia, el frio y las hojas caídas.

17


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:11 Página 18

alandar

octubre 2011

Movimientos sociales

Suscripción Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________ ✓ Suscripción ordinaria: 35 euros al año. ✓ Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

WWW @ compromiso en la red

Otro sistema de alimentación mundial es posible El sistema de alimentación global está fallando. El aumento del precio de los alimentos, el cambio climático y el acaparamiento de tierras por parte de multinacionales y gobiernos está empujando a decenas de millones de personas a la pobreza. CRECE es una campaña de OXFAM (en España, Intermón Oxfam), cuyo objetivo es lograr cambios en el sistema de alimentación mundial para que todas las personas puedan disponer de una alimentación suficiente. En la web de la campaña puedes informarte, navegar por un mapa interactivo para conocer las causas y los efectos de la subida de los precios de los alimentos en los países más vulnerables y encontrar distintas formas de ayudar a difundir la campaña y apoyar sus peticiones.

www.IntermonOxfam.org/crece

R e c o r t a r y e n v i a r a a l a n d a r : R i c a r d o O r t i z , 1 4 p o s t e r i o r. 2 8 0 1 7 M a d r i d .

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.

281

✓ Suscripción electrónica: 20 euros. Forma de pago: ❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA ❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar ❑ GIRO POSTAL ❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Suscripción - Regalo Nombre y apellidos ___________________________________________________ Domicilio __________________________________________________________ Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________ Correo electrónico __________________________________________________________ Población ________________________ Provincia __________________________

si haces una suscripción-regalo, te obsequiamos con una colección completa de folletos alandar (gastos de envío aparte)

Domiciliación Bancaria Titular Cuenta _______________________________________________________ Banco o Caja _______________________________________________________ Dirección ________________________________________________ Nº _______ C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE (Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑ Código entidad

Código oficina

D.C.

Número de cuenta Firma:

Importe: ____________________________ euros.

Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

18


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:12 Página 19

octubre 2011

alandar

Norte - Sur

Mujeres aymaras artesanas en Bolivia: “Al ritmo de la vida” M. NEUS EDO I XIMENES ara entender la importancia que este proyecto ha tenido en la vida de las mujeres aymaras, tenemos primero que conocer el papel de la mujer en la sociedad boliviana. La mujer aún hoy es considerada en inferioridad de condiciones. Es marginada de la vida social. Está sujeta al varón, sea esposo o papá, y se supone que éste tiene que “dominarla”. En la ciudad no está tan marcada esta diferencia, aunque en la práctica sigue la discriminación, a pesar de los esfuerzos por que esto cambie, sobre todo a partir de la Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en el 2009. En la práctica, a pesar del chacha-warmi andino, se siguen marcando las desigualdades. El espacio del varón es el espacio público, comunitario. El espacio de la mujer es el hogar, el ámbito doméstico. No hay igual acceso a los estudios. Suele haber mayor deserción entre las mujeres y los niveles de estudios terminados son inferiores en las mujeres

P

Nunca pidieron limosna, viven del fruto de su trabajo. La formación cristiana que han recibido es muy conservadora y, desde las mismas iglesias, se ha mantenido la diferencia entre géneros y la minusvaloración del papel de la mujer y su consiguiente discriminación.

Yanapasipxañani En este contexto, hace 27 años cuatro mujeres buscaron una alternativa para la pobre economía de sus hogares. Con la ayuda de dos profesoras del Colegio P. Poveda, donde estudiaban sus hijos, empezaron un grupo artesanal de mujeres aymaras (23 mujeres y un solo varón), artesanas, migrantes del

área rural que viven en una zona periférica de la ciudad de La Paz, en las laderas de la ciudad, a 3.600 metros de altura. Algunas de ellas no saben leer ni escribir, porque en el campo -y por su edad- las mujeres no iban a la escuela. Casadas, con hijos e hijas, muchas ya abuelas, viven inmersas en una cultura patriarcal, donde tabúes y creencias las sumerjen en una opresión que tienen introyectada desde niñas, reforzada en muchos casos por la religión, sea católica o protestante. Librarse de estos lazos que las oprimen es una tarea larga, paciente y difícil. Desde su cultura ancestral, lo característico es tejer en lana de alpaca. Y empezaron el proyecto Yanapasipxañani, una palabra aymara, que significa “nos ayudaremos entre nosotras”. Con los años, han ido adquiriendo una cierta autonomía en relación a sus familias, ya que es su espacio semanal reservado solo para ellas y los esposos han aprendido a respetarlo.

La fe como compromiso En paralelo formaron una Comunidad Eclesial de Base y se reúnen cada quince días. En sus inicios fue una comunidad muy comprometida con el barrio, liderando el proceso de exigir a la alcaldía los servicios básicos y mejoras urbanísticas y sanitarias para toda la zona. Ahora ya se cuenta con todos los servicios básicos: sanitarios, agua potable, electricidad, alcantarillado y teléfono, pero ellas siguen participando en el trabajo comunitario. Nunca pidieron limosna, viven del fruto de su trabajo. No tienen un contrato, no tienen seguro social ni AFP (pensión de jubilación), no tienen beneficios sociales. Pero ellas, en asamblea, fijan el precio que deben cobrar por un kilo de lana hilada, por tejer una chompa,

una mantilla o una ruana. Su forma de organizarse es comunitaria. Hay una directiva, que rota cada dos años y no se hace nada que no decidan las bases.

Suma qamaña o buen vivir Suma qamaña, el buen vivir, es un modelo alternativo al sistema capitalista de acumulación. Con este modelo, las comunidades distribuyen la riqueza entre todos sus miembros, apoyándose en el desarrollo mutuo y contribuyendo al desarrollo de toda la comunidad. En comunidades aymaras del altiplano de Perú hay experiencias innovadoras en este sentido. Y la ley de turismo en Bolivia, aprobada hace dos años, promueve el ecoturismo en comunidades con esta filosofía. Ya hay experiencias donde los comunarios se han organizado para ofrecer un servicio integral: unos se encargan de la movilidad (los jeeps para llegar a la comunidad), otros de las barcas para cruzar el lago, otras del alojamiento, otras de la alimentación. No hay un propietario de todo el complejo turístico, sino que entre toda la comunidad se distribuyen los servicios y, por tanto, los ingresos.

Convivencia e integración de espiritualidades La gran facilidad de acogida de los pueblos originarios, aymaras y quechuas, ha favorecido la convivencia armónica entre el cristianismo y la espiritualidad originaria, que no siempre ha sido bien aceptada por las jerarquías eclesiásticas. Éstas nunca han valorado las espiritualidades originarias como una experiencia religiosa profunda y válida. Se tacha de diabólicos y fetichistas, e incluso satánicos, ciertos ritos que, por otro lado, se han cristianizado con suma facilidad por parte del pueblo. Esto ha generado una doble

Dos mujeres aymaras con su vestimenta tradicional.

práctica: una escondida de los ritos originarios, frente a la práctica abierta o exterior de los ritos cristianos. Hoy ya no se esconde esta práctica, pero tantos años de des-

La cosmovisión andina “ha sido capaz de integrar al cristianismo dentro de su horizonte cultural y religioso”. prestigio por parte de las jerarquías ha creado un imaginario de vergüenza y de miedo. La cosmovisión andina “ha sido capaz de integrar al cristianismo dentro de su

Foto. Pedro Szekely.

horizonte cultural y religioso”, tal y como afirmó la teóloga María Chávez en “El rol de las espiritualidades en la coyuntura actual” Además, en la comunidad se vive el ecumenismo, concretado en la convivencia de varias confesiones cristianas (católica y metodista). Mientras en las iglesias oficiales hay menosprecio hacia “las otras confesiones”, en el grupo convivimos con naturalidad. No hay roces, no hay exclusión, no hay minusvaloración de “lo otro”. Lo que nos une es la fe en Jesús, sus enseñanzas. Leemos y meditamos el Evangelio. Y, a partir de su reflexión, se intenta vivirlo en la práctica..

C. AMEZCUA Y SYLVIA GARCÍA OIR EL SILENCIO Lo que buscas fuera lo tienes dentro 144pp/ 12,50€ Hoy es tiempo de callar más que de hablar para recuperar un valor casi olvidado: la interiorización de la fe. Para ello necesitamos hacer silencio en nuestro interior: oír el silencio. La espiritualidad, la psicología, la medicina, la literatura y el arte son algunos instrumentos que pueden ayudar, pero lo más importante es oír el silencio en la voz interior. Este libro nos ayuda a entrar dentro de nosotros mediante las “Jornadas para oír el silencio”, medio liberador, creativo y potenciador para conocerse más y vivir con más sentido la existencia.

EMMA MARTÍNEZ OCAÑA

OLIVIER CLÉMENT

BUSCADORES DE FELICIDAD

DIOS ES SIMPATÍA

288p/15€ Este libro, que brota de la experiencia y quiere conducir a ella, presenta una pedagogía de la felicidad en diálogo con nuestra cultura y teniendo en cuenta lo que nos enseña el hombre feliz que fue Jesús de Nazaret. Además de una reflexión teórica, propone una serie de ejercicios para ampliar la consciencia sobre los propios caminos de felicidad.

136pp./12,50€

La sabiduría y la profundidad de Olivier Clément nos ofrecen algunas señales para vivir en este universo que parece tambalearse. En el libro se siente el aliento de los Padres de la Iglesia y de la modernidad, la lucidez de un hombre occidental y la finura de un gran teólogo del Oriente cristiano con una visión universal.

19


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:12 Página 20

alandar

El cambio climático empuja las migraciones

Breves Indígenas perseguidos

EMILIO GODOY/IPS

Survival International ha remitido un informe a la ONU advirtiendo de la amenaza inminente que se cierne sobre las vidas de los últimos indígenas aislados de Paraguay. En él se denuncia a las empresas involucradas en la persecución de los ayoreos aislados, que son expulsados sistemáticamente de sus hogares en el bosque del Chaco, en el norte de Paraguay, para dejar paso a los ranchos de ganado. Los ganaderos están destruyendo los bosques de los ayoreos y los exponen a enfermedades mortales frente a las que no tienen inmunidad. Este pueblo indígena lleva casi veinte años luchando por conseguir títulos de propiedad sobre sus tierras para ellos y para sus familiares aislados, pero hasta el momento el Gobierno no ha expulsado a los ganaderos de los territorios ancestrales de los indígenas.

embramos, pero la milpa ya no da. Es que llueve mucho, más que el año pasado, y la cosecha se echó a perder”, cuenta la indígena meph’aa Ermelinda Santiago, afectada como el resto de su comunidad Francisco I. Madero por el efecto de las variaciones del clima en la agricultura del sur de México. Ermelinda, de 25 años de edad, es una de los miles de indígenas que cada año emigran desde el municipio de Tlapa y sus alrededores, en el sureño estado de Guerrero, al norte del país para trabajar en la recolección de fruta y verdura. “Tenemos que emigrar, porque no hay comida. Estamos sufriendo por falta de recursos económicos”, lamentó Ermelinda, quien empezó a emigrar a los siete años de edad y ahora es madre de un niño de cuatro años. Tlapa, uno de los sitios más pobres de México, padece de deforestación, sequía intermitente y lluvias torrenciales, por lo cual la agricultura no es una opción económica para sus pobladores. Casos como el de esta región guerrerense puede ejemplificar la posible relación entre el cambio climático y las

Voluntariado internacional En octubre comienzan los cursos de formación de voluntariado de InteRed en trece provincias españolas. Las personas participantes podrán vivir una experiencia de voluntariado internacional de uno a tres meses en proyectos de la ONG en América Latina, África y Asia. Desde hace 16 años InteRed ofrece formación a personas interesadas en la acción voluntaria a nivel nacional e internacional en diferentes disciplinas relacionadas con el desarrollo y la participación ciudadana son los talleres de formación que se van a impartir. Las personas participantes, previamente seleccionado el perfil con la organización local, tendrán la oportunidad de tener una experiencia de voluntariado internacional en acciones como apoyo escolar, atención y defensa de derechos de la infancia o apoyo socioeducativo en barrios marginales. Información: voluntariado@intered.org InteRed

Cambio de imagen En su 20 aniversario la organización, Ingeniería Sin Fronteras cambia de nombre a ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano. Un nombre que hace un guiño al swahili, a la identidad de la ONG y al agua, como elemento fundamental de muchos de sus proyectos. Los nuevos retos que asume ONGAWA tienen sus cimientos en los proyectos de desarrollo llevados a cabo en Mozambique, Tanzania, Perú y Nicaragua, que ya benefician a 489.000 personas, así como una base social de personas socias y voluntarias comprometidas con la erradicación de la pobreza. Para celebrar el 20 aniversario, ONGAWA organiza un evento, el próximo 4 de octubre en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UPM de Madrid, en el que se hará un repaso al papel de la ingeniería en el desarrollo humano. ONGAWA

“S

Junto a factores como la pobreza, el trabajo y la seguridad, la devastación ambiental se convierte en un elemento adicional detrás de la emigración.

Foto. The World Wants a Real Deal.

Survival International

20

octubre 2011

Norte - Sur

En Tlapa se organizó una manifestación durante la cumbre del clima celebrada en Copenhague.

bajo y la seguridad, la devastación ambiental se convierte en un elemento adicional detrás de la emigración, tanto interna como externa. “A causa de la falta de adopción de medidas de adaptación al cambio climático por el gobierno mexicano, la población de este país afectada estaría obligada a desplazarse y a emigrar en dirección de Estados Unidos, principalmente”, anticipó Cerami. Cada año unas 500.000 personas emigran de México a Estados Unidos, lugar de residencia de unos ocho millones de ciudadanos de este país latinoamericano que están sin los documentos requeridos, según organizaciones especializadas en la materia.

Laboratorio de migración migraciones, un tema que empieza a ser objeto de estudio en México, un país vulnerable a los efectos de fenómenos como sequías prolongadas, degradación del suelo, precipitaciones devastadoras, escasez de agua y aumento del nivel del mar. “Las migraciones se están modificando por el cambio climático, están teniendo un impacto mayor. En varios estados la gente emigra más”, según Andrea Cerami, abogado del no gubernamental Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Junto a factores como la pobreza, el tra-

“El cambio climático no es necesariamente la principal razón por la que la gente se va. Lo hace porque busca opciones de empleo que no se ofrecen en sus lugares de origen, porque hay redes. Todavía no es la gran razón, pero juega un papel”, afirma la mexicana Patricia Romero Lankao, del estadounidense Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR). En los primeros semestres de 2010 y 2011, México padeció sequías intensas, mientras el sur y el sudeste sufrieron aguaceros torrenciales, en ambos casos con serias con-

secuencias sobre los cultivos agrícolas, asentamientos humanos e infraestructura. Los mayores cuatro huracanes registrados desde 2005 dejaron en México 650.000 personas afectadas, mientras que las inundaciones causaron 500.000 desplazados entre 2003 y el año pasado, según una investigación del NCAR. “México va a ser un laboratorio muy importante. La evidencia empírica que hemos revisado nos dice que, incluso a pesar de las sequías, lo que mueve a los agricultores son mercados y opciones. Las migraciones circulares, aquellos que regresan a sus comunidades, es más interesante y que hay que explorar”, apuntó Romero-Lankao, cuyo trabajo usa un modelo que une la vulnerabilidad de las comunidades, el capital y opciones de vida y la migración. Los hogares sujetos a condiciones de sequía son mucho más proclives a hacer emigrar a una persona en comparación con aquellos sujetos a condiciones húmedas, tal y como ha constatado una investigacion de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU). Otro estudio reciente, elaborado en la Universidad de Princeton, concluyó que la pérdida de diez por ciento o menos de las cosechas mexicanas podría ocasionar que la emigración hacia el norte se incrementase

entre 1,4 millones y 6,7 millones de personas.

Migrantes ambientales La Organización Internacional para las Migraciones define migrantes ambientales como “personas o grupos de personas que por culpa de cambios medioambientales ineludibles, súbitos o progresivos, que afectan de forma negativa sus vidas o sus condiciones de vida, se ven obligadas a dejar sus hogares habituales, o deciden hacerlo voluntariamente”.

Por culpa de cambios medioambientales ineludibles que afectan de forma negativa sus vidas se ven obligadas a dejar sus hogares habituales. En total en el mundo, en 2050 podría llegar a haber unos 200 millones de personas desplazadas debido a razones ambientales, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. La figura de inmigrante o refugiado ambiental no aparece en la Convención de 1951 de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados ni en la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:12 Página 21

octubre 2011

alandar

Norte - Sur

Desde el asteroide B612 JAIME ATIENZA

VEINTE AÑOS NO ES NADA

S

uena poético pero cuesta creerlo. Veinte años son mucho en la vida de cada cual y, más aún, proyectado en la vida de una comunidad, de un país, de un continente.

Veinte años le costó a América Latina recuperar sus niveles de renta tras su crisis de la deuda de los años ochenta. Pero esos veinte años -primero fue la década perdida con la depresión encubierta en los ochenta, y luego la del espejismo del desarrollo por la llegada masiva de capital externo con sus sucesivas crisis financieras en México 94, Brasil 97, Ecuador 99 o Argentina 2001supusieron el retroceso para toda una generación y la pérdida de millones de oportunidades de vidas mejores, más dignas, más fructíferas.

Vendedora de pan en Harar (Etiopía).

Voces desde el Sur

Foto: Charles Fred

Pan para hoy

CHEMA CABALLERO

os medios de comunicación nos relatan todas las iniciativas que gobiernos, instituciones y ONG occidentales realizan para ayudar a los millones de personas afectadas por la hambruna que asola el Cuerno de África. Es muy loable que la solidaridad humana se desate, en momentos tan cruciales, para salvar la vida de tantos seres humanos. Lo que las noticias que nos informan no cuentan es que en el propio continente también se están movilizando para poner fin a esta terrible situación. Así, los gobiernos e instituciones africanos han prometido donar 350 millones de dólares para contribuir a paliar la hambruna; y por toda África surgen iniciativas privadas para recaudar fondos con el mismo fin. Un ejemplo de esto es el que encontramos en Kenia donde la organización Kenyans for Kenya ya ha reunido unos diez millones de dólares a través de pequeñas donaciones realizadas por miles de ciudadanos (www.kenyans4kenya.co.ke). Otro ejemplo lo aporta la fundación sudafricana Gift of givers (www.giftofthegivers.org) que ha podido donar, hasta el momento, más de 500 toneladas de alimentos y se está preparando para enviar equipos médicos, materiales y ayuda al hospital Banadir, el más grande de Mogadiscio. Aunque la ocasión sea triste, es bonito ver cómo los propios africanos se implican, cada

L

vez más, para solucionar los problemas que surgen en su propio continente. También es importante reconocer el gran esfuerzo que toda la zona está haciendo al acoger, en campos de refugiados, a miles de personas que huyen del hambre y de una muerte segura. Esto supone una gran presión social, económica y medioambiental para países como Kenia o Etiopía.

Aunque la ocasión sea triste, es bonito ver cómo los propios africanos se implican, cada vez más, para solucionar los problemas que surgen en su propio continente. Pero es que además, son los estados africanos los que están contribuyendo con tropas y logística a la misión de paz de la Unión Africana en Somalia, AMISOM, gracias a la cual, en las últimas semanas, el aeropuerto y el puerto de la capital han podido abrirse a la ayuda humanitaria. Debemos alabar todo este esfuerzo africano, al igual que el del resto de la comunidad internacional. Gracias a estas iniciativas se podrá salvar las vidas de muchas personas; hasta que llegue la próxima hambruna y

tengamos que volver a movilizarnos, porque, como tantas otras veces, se están poniendo parches sobre el terreno (muy necesarios, en la presente situación) sin atacar las causas que provocan tantas muertes. Las sequías son cíclicas en la zona y, aunque suponen un momento duro para la población, no se las puede culpar, a ellas solas, de ser el origen de la situación actual. Posiblemente las guerras y los malos gobiernos hayan influido mucho más que el clima, como también la especulación que realizan los inversores con los productos de primera necesidad, lo que está llevando a que los alimentos básicos alcancen precios astronómicos en todo el continente. Algunos países intentan prevenir este tipo de escenarios poniendo en práctica la Declaración de Maputo, a través de la cual los estados africanos se comprometieron, en 1997, a invertir el 10% de sus presupuestos en agricultura. Curiosamente, los gobiernos que están implementando esta resolución son todos democráticos. Esto afianza la afirmación del economista indio Amartya Sen: “Las hambrunas no se dan en democracias”. Por eso, una vez que pase la emergencia, deberíamos dirigir nuestros esfuerzos a la prevención, ayudando a la eliminación de las dictaduras y las guerras y fomentando políticas que garanticen la autosuficiencia alimentaria de todos los países del continente.

Es difícil no sentir vértigo al mirar a esta Europa del 2011, con sus problemas de deuda creciendo y con la apariencia de una crisis bancaria, del sector financiero, como la que dio lugar a esas dos décadas para volver al punto de partida que vivieron en otras latitudes. Pero el camino escogido por nuestros dirigentes (¿!) parece señalarnos que esa puede ser también nuestra vía. En los ochenta se hablaba de crisis de deuda, pero en realidad la crisis era para los bancos que habían prestado demasiado a países que habían resultado no ser tan solventes. Suena familiar. De hecho se optó por la política de prestar más dinero -pero más caro- a los países de América Latina, es decir, hacer crecer la deuda y usar esos recursos frescos para pagar las deudas ya existentes (lo importante era evitar el impago que impactaría sobre los bancos y se consiguó). A cambio, recortar salud, educación, servicios públicos, demostrar gran austeridad y priorizar el pago a los acreedores. Entonces se hacía en un Acuerdo formal con el Fondo Monetario Internacional, hoy España, vergüenza, lo pone en su Constitución. En América Latina en 1989 -la crisis comenzó en el 82- cuando los bancos prestamistas ya habían saneado sus cuentas y terminó el riesgo de quiebra, se hizo una gran operación de quita a la que se llamó el plan Brady. Que en definitiva cambiaba el valor nominal (lo que pone en el papel) de una deuda de pongamos 100 millones por su valor real (aquello que el país tiene capacidad de pagar), que llegó a ser hasta un 90% más baja, de 10 millones. Entremedias se estropearon millones de vidas, otras tantas no pudieron escapar de la pobreza y sus sociedades se hicieron más desiguales. Hoy Grecia está en esa situación (mientras escribo): más crédito, a altísimos intereses y a cambio de compromisos de total austeridad. Para que siga pagando, pero desatendiendo sus crisis, la de su economía que no podrá crecer y la de su sociedad, bajando escalones cada día en sus niveles de desarrollo económico y social. El ciclo es insostenible y llevará a la depresión económica de aquel país, y España, Italia y Europa entera -se engañan en Alemania mirando la realidad por encima del hombropone sus barbas a remojar. Resulta difícil mirar el futuro de las generaciones más jóvenes con optimismo en este contexto. Europa por suerte tiene un enorme colchón: todas las infraestructuras hechas y enormes ventajas sociales ganadas durante décadas, sistemas públicos de educación, salud, paro y pensiones. Todo no se desmorona en un día y la fortaleza de lo construido en décadas es mucha, y desde luego que necesitamos austeridad y evitar el despilfarro. Pero el camino iniciado va en muy mala dirección y nos augura una economía débil y estancamiento social. No podemos conformarnos, está nuestro futuro en juego.

21


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:12 Página 22

alandar CURSOS Y ENCUENTROS EN LA CASA DE SANTA MARÍA

ENCUENTROS DE INTEGRACIÓN Si quieres Practicar La Sabiduría De Las Emociones: la ira, la envidia y el amor.

OCTUBRE 2011 7-9.- Unificación personal y experiencia cristiana. (Vipassana) El secreto de la alegría José Antonio García Monge, S.J.

A lo largo del curso 2011-2012 tienes distintos encuentros en fechas diversas, dirigidos:

21-23.- Cabeza lúcida, dialogante. Algunas mujeres de la Iglesia primitiva que hicieron de su cabeza un lugar para el encuentro y el servicio. ● La cabeza, símbolo de nuestra capacidad de ser conscientes y libres. ● Cómo cultivar una inteligencia lúcida y amante. ● Cuándo nuestra cabeza es espiritual. Emma Martínez Ocaña Traer ropa cómoda NOVIEMBRE 2011 25-27.- “Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto”. Invitación a la preparación de la venida del Señor. Encuentro de oración. Juan Martín Velasco. Encuentros de Biblia Taller de actualización bíblica II: Evangelio de Marcos 4-6 noviembre 2011: 1º Encuentro. Mercedes Navarro Puerto, m.c. 10-12 febrero 2012: 2º Encuentro. Mercedes Navarro Puerto, m.c. 27-29 abril 2012: 3º Encuentro. Propuestas orantes. Dolores Aleixandre Parra. r.s.c.j. Se aconseja participar en los tres encuentros. PARA MÁS INFORMACIÓN: Institución Javeriana Casa de espiritualidad Santa María C/ Navalonguilla, 10 28260 Galapagar (Madrid) Telfs.: 91 858 44 14 y 91 858 44 88. Fax: 91 858 14 06 E-mail: smariagalapagar@planalfa.es http: www.javerianas.net/galapagar

PARA QUIENES BUSCAN: ▲ Integrar madurez humana y cristiana. ▲ Un diálogo interdisciplinar psicología-espiritualidad. ▲ Un camino de introducción a la “meditación profunda” y al silencio. ▲ Un encuentro con el Misterio. ORIENTA: Emma Martínez Ocaña. Teóloga y Psicoterapeuta.

Foto: Domestic Times CC

CLASES DE YOGA IMPARTIDAS POR SIRO LÓPEZ

MÁS INFORMACIÓN: e-mail: emmamartinezo@telefonica.net web: www.emmamartinezocana.com

Todos los martes de 20,00 a 21,30 h hasta el mes de Junio incluido. INICIO: martes 20 de septiembre 2011. Quien no pueda incorporarse este día lo puede hacer en los martes sucesivos OBJETIVOS: Tomar conciencia de toda tensión corporal, conocer el propio cuerpo para poder amarlo y encaminarse hacia un equilibrio físico y mental. CONTENIDO: ● Estiramientos y Asanas de Yoga ● Prevención de patologías posturales: columna vertebral, flexibilidad y equilibrio. ● Técnicas de relajaciones pasivas y activas. ● Ejercicios de respiración indirecta. ● Ejercicios de masaje para realizar en cualquier lugar y momento. INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Precio 150 € (Todo el año) Lugar: Parroquia Sto Tomé, c/ Leoneses 6, Madrid Reserva de plazas 669 24 00 19 / expo@sirolopez.com www.sirolopez.com - www.blog.sirolopez.com

JORNADAS DE CRISTIANOS POR EL SOCIALISMO 2011 Tema: Cristianismo y política. El ADN de CPS.

● SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE - 10,00 h: Bienvenida y saludo de la Secretaría General - 10,15 h: Exposición del documento de trabajo a cargo de José Ramón Montes - Debate en grupos del documento de trabajo - 12,00 h: Descanso - 12,30 h: Testimonio y diálogo con Josep Seguí. “Testimonio histórico de CPS”. - 14,00 h: Comida y descanso. - 16,30 h: Ponencia de Jaume Botey. “Desafíos y retos del mundo actual. CPS se sitúa”. Alternativas desde la política (la política con mayúsculas frente al politiqueo o política con minúsculas o ejercida por partidos) Diálogo con el ponente - 18,30 h: Descanso. - 19,00 h: Asamblea CPS. - 20,30 h: Cena y salida nocturna. ● DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE - 09,00 h: Desayuno. - 10,00 h: Testimonios: Mercedes Chacón. Directora General de Formación y Orientación Universitaria del Ministerio de Educación. Miembro del movimiento 15-M - 11,30 h: Descanso. - 12,00 h: Eucaristía (en memoria de Jacinto Humet). - 13:30 h: Comida y despedida. Lugar: Casa de Ejercicios Sant Ignasi-Sarrià Barcelona. Carrasco y Formiguera, 32 - 08017-Barcelona Tel: 93 2058134 Fechas: 11 a 13 de noviembre de 2011 (Inscripción en: www.cristianosporelsocialismo.blogspot.com)

22

octubre 2011

Batiburrillo

LÁGRIMAS POR TI. Vivir la discapacidad en familia El periodista ciego y suscriptor de alandar Mariano Fresnillo ha publicado con la Editorial San Pablo el libro “Lágrimas por ti. Vivir la discapacidad en familia”, dentro de la colección “Psicología y Educación”. El libro es la recopilación de historias de superación, esfuerzo y solidaridad, con testimonios de once experiencias de vida impactantes sobre distintas discapacidades y la superación de las mismas, planteado desde el punto de vista de las familias como gran sustento y apoyo para conseguir asimilar las distintas problemáticas. Mediante entrevistas y conversaciones, el libro se adentra en los ámbitos médicos, jurídicos, asistenciales, psicológicos y, sobre todo, humanos y familiares que envuelven a la discapacidad, para implicar al lector en esta realidad social en la que están inmersos más de cuatro millones de personas en el estado español. “Pero realizando siempre una lectura positiva, ya que ante una discapacidad no hay que hacer un llamamiento a la lástima sino al realismo y a la búsqueda de la identidad”, tal y como lo describe el director de la colección y profesor de psicología Luis Fernando Vílchez. La publicación pretende ser, además, una denuncia ante la falta de conocimiento y apoyo a las personas con discapacidad y una llamada hacia el compromiso social e institucional con estas personas. Mariano Fresnillo (Madrid, 1966) se quedó ciego con 18 años. Superando todas las dificultades que se le fueron presentando, se licenció como periodista en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces ha trabajado en varios centros de la ONCE y ha coordinado varios medios internos de comunicación en la institución (revistas Perfiles, Así Somos y Punto de Venta). Ayudado por su perro guía, Lillo, Mariano trata de aplicar con naturalidad toda la normalidad de la vida de las personas ciegas y con otras discapacidades. Con esta obra se adentra como escritor novel en el mundo literario y, basándose en ese principio de naturalidad y normalidad ha editado su libro tanto en tinta, como en braille y formato sonoro, para que llegue a todos por igual.


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:12 Página 23

octubre 2011

Desde otro prisma

alandar

Los evangelios y la censura eclesiástica

José Ignacio González Faus

Según ha podido saber nuestra redacción parece que algunos obispos españoles se plantean pedir a la Congregación de la fe que se niegue la censura eclesiástica a los tres evangelios sinópticos de Marcos, Mateo y Lucas porque hay en ellos “una serie de formulaciones confusas y ambigüedades respecto a enseñanzas básicas de la fe cristiana”. Según el texto secreto al que ha tenido acceso la agencia Iter, los autores del informe reconocen en los evangelistas “indudables méritos” y “una exposición sencilla y cercana” a los lectores. Pero, sin dudar de su buena fe, descubren en ellos afirmaciones que no parecen compatibles con determinados pronunciamientos de la Iglesia tal y como se exponen, por ejemplo, en el catecismo de la Iglesia Católica. Para empezar (y al igual que sucede en el libro de José A. Pagola), la divinidad de Jesucristo aparece en ellos muy difuminada o amenazada por afirmaciones insuficientes y por descripciones inexactas, como la de que Jesús en Nazaret “no pudo hacer milagros”, como si éstos dependieran de la fe del hombre y no de la omnipotencia absoluta de Dios. Y cuando ponen en labios de Jesús la afirmación de que “no entrarán en el Reino de Dios los que me dicen Señor, sino los que hacen la voluntad de mi Padre” incurren los autores de los evangelios en un reduccionismo de la praxis, muy propio de algunas teologías recientes, que vuelve irrelevante la verdad sobre Cristo que la Iglesia tiene obligación de defender y custodiar.

Los periódicos del pueblo ARACELI CABALLERO.

Exactamente lo mismo ocurre en la escena del juicio final (de Mt 25) donde se da a entender que la misión del cristiano debería ser ayudar a los demás y aliviar las miserias terrenas, independientemente de la confesión de fe, que no queda adecuadamente subrayada. De igual manera, cuando se dice por dos veces que Dios quiere “misericordia y no sacrificio”, o cuando Jesús pregunta si en día festivo es lícito ayudar al que sufre, se está dando a entender que la misión de la Iglesia no es celebrar culto y predicar moral, sino que parece reducirse al alivio de las miserias terrenas, como si el hombre se justificara por sus obras y no por la fe.

En la parábola del llamado “buen samaritano” que cuenta Lucas, hay además una crítica no disimulada a la institución eclesial, por cuanto se critica a personajes del mundo religioso oficial para ensalzar la conducta de un hereje. Todo ello puede inducir a un relativismo ante el problema de las diversas religiones y la verdadera Iglesia, ya denunciado por la declaración Dominus Iesus. Y el mismo evangelista, al contar la parábola del fariseo y el publicano se complace en criticar a quienes se esfuerzan por una vida moral coherente con la doctrina de la Iglesia, mientras ensalza a gentes de vida ligera solo porque reconocen su ligereza… Estos ejemplos muestran suficientemente la presencia de afirmaciones confusas y formulaciones poco afortunadas en los evangelios sinópticos, a la vez que, por contraste, ponen de relieve la sabiduría de la Iglesia cuando se oponía al acceso a la Biblia de las gentes sencillas, a quienes puede hacer un daño grande apartándolas del manto protector de la jerarquía eclesiástica, a la que Dios confió la misión de predicar a todas las gentes.

Foto: Sheila Vilaseca. Desierto de Uyuni. Bolivia. 10 de agosto de 2008.

La sabiduría del desierto El cartel no daba ninguna pista que permitiera decidir entre falta de ortografía y monólogo interior. Puesto que la foto fue hecha el día en que Bolivia celebraba un referéndum, el contexto motivó la segunda opción: alguien tradujo en texto su jornada de reflexión. Contexto o pretexto, que cada cual se lo tome como quiera, pero que conste que nos topamos con el mensaje en el desierto salado de Uyuni y el desierto goza de un amplio prestigio como lugar de encuentro con lo esencial. Pues eso: que pronto empieza la campaña.

Los autores del Informe no dejan claro si su propuesta es negar la censura eclesiástica a los citados textos evangélicos o, dado que es la jerarquía la única que tiene poder para interpretar la palabra de Dios, hacer una reedición de esos textos que evite los peligros citados y ayude a que la fe de los sencillos quede protegida por la autoridad de la Iglesia, que se sabe deudora ante ellos y que es la única que puede salvarlos…

23


alandar 281:Maquetación 1 28/09/11 16:13 Página 24

alandar

Personal

octubre 2011

En memoria de Julio Lois (1935-2011)

Adiós, Julio CARLOS F. BARBERÁ

E

n septiembre de 1957 llegábamos a Salamanca -uno viniendo del norte, el otro del surJulio Lois y yo mismo. Ambos acabábamos de terminar la carrera de derecho y nos incorporábamos a un seminario peculiar, que entonces se llamaba de “vocaciones tardías”. Su nombre oficial era el de Colegio Mayor del Salvador y se ubicaba en una sencilla casa de vecinos de un barrio popular de la ciudad castellano leonesa. Teníamos por delante un año de “latinos” -en el propio colegio- tres de filosofía y cuatro de teología. Mirando hacia atrás, hay una circunstancia que siempre me ha dado que pensar. En 1956 habían tenido lugar en Madrid los primeros levantamientos de estudiantes, acallados por la censura franquista pero vividos con pasión y a veces con cierto riesgo. Algo se empezaba a mover en aquella universidad liderada oficialmente por el SEU. Pues bien, las nuevas “vocaciones tardías” olvidábamos todo aquello al pisar el umbral del Colegio. Allí la política dejaba de existir. La consigna era “oración, pobreza y obediencia” y a ella nos sometíamos sin ningún espíritu crítico. Hay que añadir que, aunque lo aceptásemos sin rechistar -nos explicaban que todo ello era la “voluntad de Dios”en aquel momento la facultad de filosofía de la Universidad Pontificia tenía un nivel miserable y la de teología no había alcanzado a pasar del concilio de Trento. Pues bien, en esa universidad estudió Julio durante siete años, sacando un sobresaliente tras otro. En definitiva, Julio se formó como perteneciente a una generación sin maestros.

Julio se formó como perteneciente a una generación sin maestros. Y, sin embargo, pese a todo, algo se movía por debajo: el Colegio Hispanoamericano traía ecos del otro lado del Atlántico, algunos seminaristas se reunían en los grupos de Jesús Obrero... pero aún hubo que esperar unos años para que se produjera la rebelión de los estudiantes, la retirada de los añejos profesores y la llegada de una nueva hornada progresista (al menos así parecía entonces): Antonio María Rouco, Fernando Sebastián, Olegario González.

Una nueva teología Ordenado en 1964, Julio Lois pasó dos años en Roma diplomándose en teología pastoral. Pero, como la de muchos otros sacerdotes en aquel momento, su mirada estaba puesta en Latinoamérica. Y, en efecto, desde 1966 a 1970 trabajó como formador y profesor en el Semina-

24

Julio Lois durante la fiesta del 25º Aniversario de alandar.

rio de Cochabamba, asesor del Movimiento Obrero Cristiano, colaborando a la vez en una parroquia de suburbio. Hay que recordar que en 1968 tuvo lugar la Conferencia de Medellín, que significó el viraje de la Iglesia latinoamericana a una opción real por los pobres. Fue el catalizador de lo que tantos en aquella iglesia estaban ya viviendo y ciertamente fue el caldo de cultivo para la orientación del pensamiento y la vida de Julio. Vuelto a España, y hasta su jubilación, enseñó en el Instituto de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca. No pudo pasar de encargado de cátedra a profesor titular porque Roma nunca le concedió el nihil obstat reglamentario. Sin embargo, esta circunstancia no constituyó para él nunca un problema. Jamás se había propuesto hacer carrera ni académica ni eclesiástica. Encargado de cátedra en la Universidad, vicario en una parroquia de Vallecas, con eso tenía suficiente plataforma para lo que deseaba hacer en su vida.

Siempre luchó por una “Iglesia pobre y de los pobres” en un tono radical pero mesurado, huyendo de crispaciones. En las antípodas de un Herr Doktor Professor de una facultad teológica alemana, su figura fue siempre la de uno de aquellos que en un artículo de alandar

califiqué de pequeños teólogos: teólogos a pie de calle, sencillos, con escasos medios materiales, pero en los que no solo la teología era importante porque en ellos esa teología iba siempre al compás de su propia vida comprometida. Y, en efecto, Julio no solo escribía libros e impartía clases sino que proponía iniciativas comunitarias, animaba grupos, daba charlas, acudía donde se requería su presencia. Muchos de los lectores y lectoras de alandar lo recordarán así.

Por aquí seguiremos leyendo su teología pero le echaremos mucho de menos. Animador de la Iglesia de Base de Madrid, miembro y presidente durante años de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, promotor de asambleas de barrio, su horizonte estuvo siempre en la reforma de la sociedad y de la Iglesia. Siempre luchó por una “Iglesia pobre y de los pobres” pero lo hizo, en todo caso, en un tono radical pero mesurado, huyendo de crispaciones y de enfrentamientos, con una actitud permanente de escucha y de diálogo. En 1997 nuestra revista le concedió uno de los premios alandar. Premiaba “su fidelidad a la labor pastoral y teológica de manera callada pero eficaz y permanente, a la vez que comprometido con la realidad social”. El encagado de hacer

Foto. Alandar

una pequeña laudatio fue Jesús Burgaleta, hoy también desaparecido. Curiosamente, con aquel estilo suyo tan propio, lo que Jesús alabó no fue sobre todo su obra teológica sino su bondad. De este modo hemos vivido muchos su figura: como un hombre bueno, un buen profesor, un buen creyente, un buen testigo, un buen seguidor de Jesús. Por eso, sin duda el volumen de homenaje que sus amigos y compañeros le dedicaron en 2006 se titulaba “Seguimiento de Jesús y teología”. En ese título se escondía una palabra -y una realidad- que fue central en el quehacer teológico de Julio. La palabra “pobres”. En efecto, el seguimiento de Jesús no puede hacerse sin una identificación con los pobres y él lo explicó de mil maneras. Su tesis doctoral llevaba por título “Teología de la liberación: la opción por los pobres” y su último libro, del año 2006, el de “El Dios de los pobres”. Este Dios habrá acogido ahora a quien creyó en él y quiso ser, de modo coherente, testigo suyo en la Tierra.

El seguimiento de Jesús no puede hacerse sin una identificación con los pobres y él lo explicó de mil maneras. Por aquí seguiremos leyendo su teología pero le echaremos mucho de menos. Adiós, Julio, compañero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.