alandar Revista de información social y religiosa · www.alandar.org
Año XXIX - Nº 288. Mayo 2012 - 2,50 euros
Nos aprietan Todavía no hemos recorrido la mitad de este 2012 y hay quien lo califica de annus horribilis, recordando la célebre expresión de Isabel II de Inglaterra en 1992. La crisis sigue sin remitir o, más bien, sigue arrojando a más y más personas a la calle mediante el despido y el desahucio. Ninguna medida del Gobierno parece ser efectiva, sino que nos siguen llenando de recortes -hasta el verano, han avisado- y nos hacen acercarnos cada vez más a la pobreza. Para muestra un botón: el aumento del número de alumnos y alumnas por aula (que podrá ser en primaria y secundaria hasta un 20% más del actual), nos hace perder directamente puestos en el Índice de Desarrollo Humano.
Foto. Víctor Leon Porcel
Una persona sin hogar en las calles de Barcelona.
¡
Qué ironía! Este país de añejos imperios transoceánicos, de monarcas que se rompen los huesos cazando elefantes en Botsuana y de un pasado muy reciente en el que Zapatero sacaba pecho por una España a la que había metido entre los veinte más ricos del mundo ya tiene
A la calle realidad de la crisis económica que nos coloca en la lista a la que sí pertenecemos: ocupamos el número 11 entre los 27 países más empobrecidos de Europa. Eso sin olvidarse de los 273.000 seres humanos que habitan infraviviendas, los 30.000 sin hogar o los 58.241 expe-
En España en torno a 273.000 personas habitan infraviviendas y cerca de 30.000 se encuentran sin hogar. a un 23’4% de su población por debajo de los índices de pobreza (de acuerdo con un estudio reciente realizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza). De la admiración popular por los reyes del “pelotazo” (Julián Muñoz, los “gürtelinos” del PP o, más lejos en el tiempo, un engominado Mario Conde), a la dura
dientes de desahucios que gestionaron los juzgados en 2011. La calle se ha convertido aquí en el hogar no escogido para miles de seres humanos que este mundo consumista prefiere considerar como invisibles. En este número de alandar recuperamos las sabias palabras que el sociólogo Pedro Cabrera
escribió, en estas mismas páginas, en 2008 en un artículo en el que reivindicaba situar a los y las pobres en el centro de nuestra atención y de nuestra acción. Del mismo modo que Jesús de Nazaret afirmaba “el que es pequeño como éste, ése es el más grande”, quienes le seguimos deberíamos sentir la llamada a tomar partido por quienes no tienen nada. Y si de pobres hablamos, donde mejor se aprecia es entre estas miles de personas que habitan la calle. Las historias de estas gentes se han convertido en el centro del interés de Rafa Sánchez, un músico y cantante inquieto al que se le ocurrió montar un taller con personas sin hogar al que llamó la Fábrica de Canciones. De esta experiencia, que duró un
año y medio y que contó con el asesoramiento profesional de la gente de la Fundación RAIS, salieron decenas de canciones que narran con sus propias palabras la rabia que les produce la mirada de desprecio que les lanzan la mayoría de quienes se cruzan en su camino. Rafa Sánchez, quien será, junto al proyecto de RAIS, galardonado con uno de los Premios alandar 2012, cuenta en una entrevista muy emotiva que reproducimos en este número el proceso que desembocará en el próximo otoño en la publicación de un disco bellísimo para el que han puesto sus voces artistas como Pedro Guerra, Raimundo Amador o Sole Jiménez (ex vocalista del grupo Presuntos Implicados), entre otros.
Pero claro, el desarrollo humano, aquel que mide la riqueza más allá de la economía y valora cosas como porcentaje del PIB que se gasta en educación o en sanidad, la tasa de matriculación escolar o la esperanza de vida, ése importa menos. En el último informe publicado por el PNUD estábamos en el puesto 23 de desarrollo humano, pero dentro de cuatro años a buen seguro que habremos descendido posiciones. Importa el desarrollo económico y lo demás es prescindible. Importa defender las trasnacionales, no a las personas, aunque nuestras empresas sean responsables del despojo y robo de tierras y recursos naturales en los países empobrecidos del Sur. De este modo, en temas como la expropiación de YPF, los dos partidos mayoritarios se ponen de acuerdo, por supuesto, para defender los intereses de Repsol. Pero no se ponen de acuerdo en defender a las personas que en nuestro país sufren de forma aguda los efectos de la crisis. En este escenario queremos seguir apostando por la esperanza, por tejer redes de solidaridad y ayuda mutua, por seguir construyendo en momentos difíciles, como propone Jaime Atienza en su columna de este número de alandar. Con más firmeza que nunca, nos aferramos a aquello que escribió San Pablo a la comunidad de Corintia: “nos aprietan por todos lados, pero no nos aplastan”. Y seguimos caminando.
En este número... Las erróneas percepciones del islam
La libertad religiosa en España hoy
Página 3
Página 11
Entrevistamos al teólogo gallego, reciente e injustamente condenado por la Comisión para la Doctrina de la Fe.
Rompiendo muros dentro de un CIE
Perfil de Domitila Barrios Cuenca, activista boliviana
Página 6
Página 16
Página 24
Entrevista a Andrés Torres Queiruga, teólogo