EVALUACION INICIAL TERCERA ETAPA CONTENIDO I.
Objetivos
II. Introducción III. Anatomofisiologia cardiorespiratoria básica IV. Problemas comunes encontrados en la evaluación inicial V. Metodología de la evaluación inicial I. OBJETIVOS Al final del capítulo el alumno será capaz de: 1. Describir la anatomía y fisiología cardiorespiratorias básicas. 2. Evaluar la función cardiorespiratoria en víctimas inconscientes 3. Reconocer y tratar la dificultad respiratoria y la obstrucción de la vía aérea 4. Reconocer y tratar el paro respiratorio 5. Reconocer y tratar el paro cardiorespiratorio ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Leer la anatomía y fisiología del sistema cardiorespiratorio 2. Participar en forma activa en la discusión del tema 3. Practicar la desobstrucción de la vía aérea en víctimas inconscientes, la ventilación artificial por técnica de aire espirado y el masaje cardiaco externo en un maniquí de entrenamiento.
EVALUACIÓN INICIAL I. INTRODUCCION La evaluación inicial, tiene como objetivo la detección de situaciones de emergencia y su tratamiento inmediato, las medidas de tratamiento aplicadas en esta etapa son denominadas medidas de resucitación, debido a que su intención es el mantener las funciones vitales que la víctima no puede hacerlo en forma espontanea. Esta etapa se la realiza solo en víctimas "inconscientes", que tengan o no posible lesión cervical, la secuencia teórica de las acciones esta puesta en el mnemotécnico ABC, que será explicado posteriormente, las acciones son desarrolladas casi simultáneamente y sobre todo, dependientes del caso en particular. Su realización no debe demorar más de dos minutos. No se la realiza en víctimas conscientes, porque al estar consciente se supone que existe una función cardiorespiratoria y cerebral aceptables, en ellos se trata de ubicar situaciones de emergencia como hemorragia y asfixia.
II. ANATOMOFISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA BASICA GENERALIDADES El aire que respiramos es transportado a través de varias estructuras tubulares, denominadas vía aérea, hasta llegar al pulmón, donde el oxigeno es intercambiado por dióxido de carbono, proceso llamado Ventilación pulmonar. La vía aérea se divide en dos segmentos : a.- Vía aérea Superior b.- Vía aérea Inferior Vía aérea superior. Formada por la boca, nariz, faringe (garganta) y laringe; a nivel de la faringe existe una válvula llamada epiglotis, que sirve para prevenir la entrada de cuerpos extraños a la tráquea en el momento de la deglución, y por debajo de ésta, se encuentra la laringe en la cual se hallan las cuerdas bucales, que es también denominada la caja de la voz. Para cualquier medida de tratamiento en soporte básico de vida, solo se tiene acceso hasta este nivel. La vía aérea superior además de ser paso del aire, también cumple las siguientes funciones: Regula la temperatura del aire inspirado a 37 oC Humedece el aire inspirado Filtra las partículas extrañas.
Vía aérea Superior Vía aérea inferior. Son las estructuras que se encuentran por debajo de la laringe. El aire inspirado pasa de la laringe a la tráquea, que es un órgano tubular semirrígido de aproximadamente 12 cm de longitud, formado por anillos cartilaginosos, en su parte inferior se divide en 2 pequeños tubos llamados bronquios y estos a su vez se dividen en conductos más pequeños denominados bronquiolos los cuales terminan el los sacos alveolares, que existen en un número aproximado de 700 millones y es a este nivel donde se produce el intercambio gaseoso. El acceso a esta vía esta restringido al Soporte Intermedio y Avanzado de Vida. Cualquier alteración de la vía aérea, puede comprometer la ventilación, de allá su importancia y la prioridad en su atención. Mientras no nos aseguremos de tener una vía aérea capaz de permitir el paso del aire, no podremos valorar si existe respiración y menos intentar dar respiración artificial La respiración se la puede definir como el intercambio gaseoso entre el organismo y su medio ambiente. El proceso respiratorio se realiza gracias a la acción combinada de los músculos de la caja torácica y el diafragma, los pulmones funcionan por principios físicos básicos, ya que el aire es movido de un área de mayor presión a uno de menor presión. Este mecanismo sirve para dar oxígeno a las células y eliminar el dióxido de carbono, que es un producto de deshecho del metabolismo de las células. Normalmente la frecuencia respiratoria es de 12 a 20 inspiraciones por minuto (20 a 40 en el niño).
El centro respiratorio, situado en la región bulbar del cerebro, es el que da el automatismo y regula la frecuencia respiratoria; varios estímulos influyen sobre este centro como ser: estímulos nerviosos mediados por el nervio Neumogástrico, que inhibe la función respiratoria, estímulos químicos, como los niveles de CO2 sanguíneo, que es el principal estimulante del centro respiratorio, al igual que la disminución del Ph. La disminución de O2 en sangre arterial, estimula la respiración no por acción directa sobre el centro respiratorio, sino que actúa sobre receptores químicos específicos, ubicados en la bifurcación de la carótida y a nivel del cayado aórtico, son los llamados quimiorreceptores de los corpúsculos carotídeos y aórticos. Otros factores también influyen sobre el centro respiratorio como ser: los ejercicios, temperatura sanguínea, excitación, sueño, canto, estornudo, etc..
El funcionamiento del aparato cardiovascular, es el encargado en última instancia, de transportar el oxígeno introducido por los pulmones hacia las células, esta función la realiza a través de una substancia que se encuentra en los glóbulos rojos, llamada Hemoglobina y es la encargada de transportar el oxígeno hasta las células y tomar de ellas su producto de deshecho, el dióxido de carbono, que es transportado hacia los pulmones para su eliminación. Cualquier defecto en este sistema, pone potencialmente en riesgo la provisión de oxígeno y por tanto la vida.
Para recibir un aporte adecuado de oxígeno, los tejidos tienen que recibir un buen caudal sanguíneo, a esta cantidad de sangre recibida, se denomina perfusión y es la que asegura la provisión de nutrientes y oxígeno a las células. La perfusión depende de varios factores, especialmente del funcionamiento cardiaco, el calibre de los vasos sanguíneos y la cantidad de sangre total. El corazón hace que toda la cantidad de sangre contenida en nuestro organismo (volemia), dé una vuelta por el sistema circulatorio en un minuto, la cantidad de sangre aproximada en una persona adulta es de 5 Lts y este aporte de 5 Lts/minuto es llamado gasto cardiaco, que es el resultado de la multiplicación del volumen latido por la frecuencia cardiaca, el volumen latido es la cantidad de sangre que expulsan los ventrículos en cada latido (sístole), aproximadamente 70 cc. y es multiplicada por las veces que los ventrículos se contraen en un minuto (frecuencia cardiaca) que como promedio es de 70 veces, el resultado es de 4900 cc./min; el gasto cardiaco es de 5 Lts/min y así es asegurada la perfusión de todos los tejidos. Los problemas en la bomba, los vasos o la sangre, pueden constituirse en emergencias y por tanto la evaluación de estos aspectos se hace fundamental en toda persona inconsciente. La evaluación del funcionamiento cardiocirculatorio, se hace a través de un examen de las manifestaciones periféricas de su funcionamiento, que son: el pulso y la perfusión de lechos ungueales (debajo las uñas). Otra manifestación periférica de la función cardiovascular y que no es evaluable en Soporte básico de vida, a no ser que se disponga del equipo necesario para su medición, es la presión arterial. El pulso es examinado a nivel del cuello en la arteria carótida, que junto a la femoral son las dos arteria más confiables para evaluar el pulso en un adulto y en los infantes, es la arteria braquial o humeral; no debe intentarse la determinación de presencia de pulso en arterias periféricas ya que son muy delgadas y podrían fácilmente dar datos erróneos, llevando a interpretaciones equivocas del estado de la víctima. La arteria carotídea se la encuentra en un triángulo formado por el borde inferior del maxilar inferior, el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y el borde anterior del cuello. La arteria femoral se encuentra a nivel del pliegue de la ingle, en la unión de su tercio medio y el interno. Su exploración se realiza con los dedos medio e índice y nunca con el dedo gordo, ya que tiene una arteria de calibre considerable y podría aparentar pulso presente en personas sin pulsación. III. PROBLEMAS POTENCIALES EN LA EVALUACION INICIAL Hay que tener siempre presente, que la vida esta sostenida por una relación íntima, entre el funcionamiento del corazón, pulmón y cerebro, y si por cualquier razón el aporte de oxígeno al cerebro es restringido o detenido, se romperá esa estabilidad y en un lapso de 3 a 5 minutos existirán lesiones cerebrales irreversibles, por este motivo el reconocimiento y la corrección de estos problemas en esta etapa deberán ser realizados adecuada y rápidamente. 1.
Dificultad respiratoria
2.
Obstrucción de la vía aérea
3.
Paro respiratorio
4.
Paro cardiorespiratorio
ASFIXIA Los problemas respiratorios agudos que ponen en riesgo la vida, son agrupados con el término de asfixia. Definición: Es la suspensión de la actividad respiratoria que condiciona a su vez, la suspensión del intercambio de Oxígeno y Dióxido de Carbono entre los tejidos y el aire atmosférico.
Etiología (causas) : La asfixia es dividida en dos categorías según la causa que la desencadena: La obstrucción aguda de las vías respiratorias, generalmente por cuerpos extraños y La falla respiratoria aguda, cuando existe interferencia con el proceso normal de la respiración sin existir obstrucción de la vía respiratoria. Obstrucción aguda de la vía respiratoria: Cuerpos extraños (el más común) Edema de los tejidos en la vía aérea. Quemaduras severas. La lengua (es la causa más común en personas inconscientes). Falla respiratoria aguda: Ahogamiento Intoxicaciones Choque eléctrico Ausencia de oxígeno Intoxicación por monóxido de carbono Niveles de alteración. Condiciones externas: Son condiciones no dependientes de la anatomía y fisiología respiratorias. 1. Disminución de la concentración de O2 atmosférico. 2. Gases tóxicos en la Atmósfera. 3. Compresión del cuerpo. 4. Ahogamiento. Alteraciones a nivel de la vía respiratoria: Condiciones anatómicas en la vía aérea. 1. Estrangulación, ahorcamiento. 2. Obstrucción por cuerpos extraños. 3. Edema de la mucosa respiratoria. 4. Espasmo de las vías respiratorias. 5. Caída de la lengua en estado de inconsciencia. Alteraciones extra-respiratorias: Condiciones que afectan otros niveles de la función respiratoria. 1. Depresores del sistema nervioso central. 2. Alteraciones en el transporte de O2 por la sangre. 3. Choque eléctrico.
La obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños y el ahogamiento, son las condiciones mucho más frecuentemente identificables, en víctimas aún conscientes. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. La causa más común de obstrucción de las vías, en un individuo inconsciente en decúbito dorsal es la lengua, esto ocurre debido a la relajación de su musculatura durante la inconsciencia, cae sellando la vía aérea superior.
Existen otras causas de obstrucción, generalmente secundarias a un traumatismo cráneo facial, las que son concurrentes y junto a la caída de lengua pueden llevar a la obstrucción completa de la vía aérea y estas son, la excesiva salivación, mucosidades y el sangrado buconasal. Con menor frecuencia se pueden encontrar restos de alimentos, piezas dentarías, etc.
CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍAS RESPIRATORIAS a.- Obstrucción parcial. En esta situación la vía aérea ha sido obstruida en forma incompleta, existe aún intercambio gaseoso que puede ser eficiente o pobre, este parámetro definirá si se toma alguna conducta o no. Un intercambio pobre de aire, es detectado cuando el individuo presenta una respiración dificultosa y ruidosa, además que puede presentar cianosis distal. Este tipo de obstrucciones, se acompañan por lo general de ruidos respiratorios característicos, dependiendo del tipo de cuerpo extraño involucrado: 1. Ronquido, se presenta en obstrucciones por partes blandas, como ser la lengua. 2. Gargarismo, se presenta en obstrucciones por substancias líquidas, secreciones salivales, vómito, sangre, etc. 3. Graznido, se presenta con disminución importante del lumen de la vía aérea superior, secundaria a edema, hematomas, etc. Estas situaciones corresponden a condiciones de alto riesgo, ya que si no son tratadas inmediatamente, estas pueden evolucionar hacia un paro respiratorio, la primera medida será la de mantener una vía aérea permeable mediante maniobras de permeabilización o limpieza ya que muchas veces recuperan la respiración efectiva, en tal situación continúe permeabilizando la via hasta que mejore su nivel de conciencia y pueda proteger su via aérea por sí mismo, posteriormente coloque a la victima en posición de recuperación. En caso de que no existe mejoría en la respiración este alerta para poder realizar medidas de resucitación y realizar un transporte inmediato.
b.- Obstrucción completa de la vía aérea. Esta condición puede ser encontrada en individuos conscientes por pocos minutos y generalmente en inconscientes, y es detectada a este nivel de la evaluación inicial. El bloqueo completo de la vía respiratoria, constituye la situación más súbita y peligrosa que puede ocurrir en los problemas respiratorios, por lo general se trata de cuerpos extraños que se localizan principalmente a nivel de laringe y bronquios,. y se presenta especialmente en niños, individuos con malos hábitos alimenticios, accidentalmente y en personas con trastornos de conducta. El bloqueo de la vía respiratoria puede ser causa de muerte en solo 5 a 6 minutos. La inconsciencia se presenta aproximadamente después de 2 a 3 minutos del bloqueo completo. Síntomas y signos. La persona que sufre bloqueo súbito de la vía respiratoria, presenta sofocamiento que se caracteriza, porque la víctima lleva las manos en el cuello sin poder respirar, hablar ni toser; las venas del cuello se dilatan y el rostro se congestiona. Después de 1 a 2 minutos se puede evidenciar cianosis en labios y luego si no recibe ayuda o los esfuerzos para desobstruir han fracasado, sobreviene la inconsciencia por anoxia cerebral. La persona con obstrucción aguda de la vía aérea, encontrada inconsciente, entra al protocolo general de manejo en soporte básico, debiendo realizarse las etapas de evaluación ya descritas, la obstrucción se la detecta en esta fase de evaluación inicial, al verificar que no existe respiración, se intenta dar respiración artificial inicial y el aire no ingresa a pulmones, indicando obstrucción y se inician las medidas de tratamiento. Evolución y complicaciones. Las personas con bloqueo de la vía respiratoria, entran en inconsciencia después de dos o tres minutos si no se permeabiliza la vía respiratoria, las células cerebrales sufrirán daños irreversibles (muerte), en el lapso de cinco minutos, después del inicio del cuadro y si no se realizó ninguna medida de tratamiento, manifestada por la suspensión de los esfuerzos respiratorios. AHOGAMIENTO El ahogamiento es otra condición, en la que la víctima se puede encontrar consciente y con riesgo de perder la vida en pocos minutos, la conducta consiste en intentar retirar a la víctima del medio líquido, utilizando algún artefacto que flota o ingresando al agua y sosteniendo a la víctima por la parte posterior y nunca de frente, porque se corre el riesgo de ser sumergidos por la víctima, que tratará se mantenerse a flote hundiendo al auxiliador. Si la víctima pierde el conocimiento durante el rescate, se deberá iniciar inmediatamente la respiración artificial inicial (ver evaluación inicial.). A continuación se ofrece una secuencia de las etapas que ocurren durante el proceso de ahogamiento, el mismo que le ayudará a entender varios aspectos del mismo. La numeración indica solo la secuencia en la que se producen: 1.
Pánico
2.
Inhalación de agua
3.
Interrupción voluntaria de la respiración
4.
Aumento de la concentración sanguínea de CO2
5.
Estimulación del centro respiratorio
6.
Respiración involuntaria
7.
Inhalación de Agua o
8.
Espasmo laríngeo
9.
Asfixia
10.
Cambios en el medio interno
11.
MUERTE
Síntomas y signos: La víctima de ahogamiento por lo general es encontrada inconsciente y sumergida, al retirarla del medio líquido se evidenciara: Inconsciencia Hipotonía muscular Paro respiratorio Piel fría y cianótica Pulso imperceptible Distensión gástrica Midriasis Líquido espumoso en boca y nariz
Conducta ante el paciente ahogado 1.
Retirarlo del medio líquido.
2.
Respiración artificial inicial.
3.
Drenar la vía respiratoria, solo cuando al intentar dar respiración artificial el agua contenida en la cavidad bucal, faringe, laringe y traquea, impidan el intercambio, no se intenta retirar el agua de los alvéolos, ya que a este nivel el agua es rápidamente reabsorbida al sistema circulatorio. Las técnicas de drenaje, por lo general utilizan la gravedad como el agente de drenaje.
4.
Reanimación pulmonar o cardiopulmonar continuas..
En estos casos la secuencia del protocolo en soporte básico de vida se modifica, agregándose un paso que es el drenaje de la vía aérea. PARO CARDIORESPIRATORIO Es la cesación de actividad cardiorespiratoria, producida por múltiples factores etiológicos (enfermedad coronaria, alteraciones electrolíticas, electrocutación, embolismo pulmonar, ahogamiento, trauma cardiaco, etc.), es también denominada “muerte clínica” y es causa de muerte súbita. Dependiendo de la causa desencadenante, en muchos casos es completamente reversible, siempre y cuando se instalen medidas de resucitación en forma inmediata. Consideraciones Las enfermedades cardiovasculares son responsables de casi un millón de muertes cada año en Estados Unidos, incluyendo 500.000 muertes súbitas por enfermedad coronaria. Dos tercios de estas muertes acontecen fuera de los hospitales y en las dos primeras horas de iniciada la sintomatología, hay que tener en cuenta que el trauma se ha convertido en la principal causa de muerte en personas menores a 40 años, en especial en la primera hora después de ocurrido el accidente. Ya que la mayoría de los accidentes ocurren fuera de los hospitales, es necesario capacitar a la comunidad con el objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad coronaria y los accidentes prevenibles, por lo tanto la capacitación de las maniobras de
resucitación cardiopulmonar debería estar orientada al publico en general, grupos de socorristas, personal paramédico y obviamente estudiantes de medicina y médicos.. La cadena de la vida Las posibilidades de recuperación de un paro cardio-respiratoiro disminuyen cada minuto que pasa. Las acciones incluidas en el Soporte Básico de Vida tienen una eficacia limitada si se hacen separadamente. Sólo la realización conjunta de todas ellas, efectuadas en el orden correcto y con la máxima rapidez, pueden salvar una vida. Este conjunto de acciones se denomina "la cadena de la vida" o "la cadena de supervivencia".
Primer anillo: Pedir ayuda Hay que llamar a un Servicio de Emergencias Médicas. Sólo si este acude rápidamente hay posibilidades de recuperar un paro cardíaco. Para hacerlo es necesario Que en la zona haya un Servicio de Emergencias Médicas que pueda acudir y actuar de manera apropiada en tiempo adecuado. Saber a quien hay que pedir ayuda. Hay que saber a que número de teléfono hay que llamar.
Segundo anillo: Resucitación cardiopulmonar básica Mientras llega la ayuda solicitada es necesario hacer las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica, para mantener al paciente en las mejores condiciones posibles. Para hacer la resucitación cardio-pulmonar no es necesario ningún tipo de material. Sólo es necesario saber hacerla.
Tercer anillo: La desfibrilación El personal del Servicio de Emergencias Médicas que acuda tiene que venir preparado para realizar una desfibrilación cardiaca, un shock eléctrico en el corazón, que es la única técnica capaz de tratar la causa más frecuente de paro cardio-respiratorio: la fibrilación ventricular. Actualmente existen desfibriladores semi-automáticos que pueden ser manejados por personal no médico (policías, bomberos, estudiantes, azafatas, etc.). Son muy sencillos de utilizar pues nos van diciendo como tenemos que utilizarlos y están programados para que no cometan errores. Su utilización ha permitido que los pacientes en paro cardíaco puedan
ser desfibrilados mucho antes, sin esperar la llegada del personal de un Servicio de Emergencias Médicas.
Cuarto anillo: Soporte vital avanzado El personal del Servicio de Emergencias Médicas tiene que poder actuar sobre la enfermedad que ha producido el paro cardio-respiratorio, estabilizar a la víctima una vez recuperada y trasladarla al hospital más adecuado. Infarto de miocardio El miocardio recibe sangre proveniente de la arteria aorta a través de las arterias coronarias, estas dos arterias son llenadas de sangre cuando el corazón se encuentra en diástole (presión diastólica). El tejido miocárdico no almacena el oxigeno y es por lo tanto dependiente del aporte de oxigeno para su nutrición y eliminación de deshechos. Cuando cualquier parte del miocardio es privado de riego sanguíneo se origina dolor, esta falta de irrigación se denomina isquemia. Las causas mas comunes de isquemia cardiaca son la oclusión o estrechamiento de las arterias coronarias y el resultado son dos condiciones denominadas angina de pecho e infarto de miocardio.
I. Angina de pecho El dolor torácico por isquemia miocárdica resulta de dos condiciones: el espasmo coronario o el deposito de grasa en las arterias coronarias (arterioesclerosis), fenómeno que lleva a una disminución del lumen y por lo tanto una disminución en el aporte sanguíneo a las células miocárdicas. El dolor por isquemia generalmente es iniciado por actividad física y se alivia con el reposo, los pacientes se quejan de una sensación de peso retroesternal y generalmente se irradia hacia el brazo izquierdo y el cuello. Un concepto importante a considerar es el de "perfusión" y "demanda", los individuos con enfermedad cardiaca que se encuentran en reposo pueden tener una perfusión adecuada del miocardio que cubre las demandas en reposo o sedentarismo, a pesar de la estrechez de las arterias coronarias. Sin embargo cuando los mismos individuos realizan algún ejercicio o son sometidos a otro tipo de stress, el flujo sanguíneo al corazón puede resultar insuficiente para cubrir la demanda de oxigeno del miocardio y resulta como consecuencia la angina de pecho. Es lógico así entender que las personas que experimentan angina en reposo tienen una enfermedad coronaria mas severa que aquellas que solo experimentan con el esfuerzo. Otro concepto importante que debe definirse al realizar el interrogatorio a cerca del dolor, es el diferenciar la angina "estable" de la "inestable". La angina estable sigue el siguiente patrón: el individuo experimenta dolor cuando realiza una cantidad de ejercicio predecible, la localización, duración e intensidad del dolor también son predecibles. Mientras que la angina inestable o angina de preinfarto es mucho mas seria e indica una obstrucción coronaria mas severa, esta caracterizada por cambios en la frecuencia, severidad y duración del dolor que a menudo ocurre sin stress ni ejercicio desencadenante. Para propósitos de tratamiento prehospitalar, el paciente con angina debe ser manejado como si tuviera un infarto agudo de miocardio hasta no demostrar lo contrario. Deberá ser transportado hacia un hospital para ser valorado por un medico, si la victima recibe medicación vasodilatadora y el dolor torácico no se alivia después de dos tabletas de nitroglicerina dadas en intervalo de 10 minutos entre dosis, se debe asumir que la victima tiene un infarto de miocardio.
II. Infarto agudo de miocardio (I.A.M., ataque cardiaco) Cuando una o mas arterias coronarias son totalmente bloqueadas, una aérea del corazón no recibe sangre y muere, esta región cardiaca se dice ha sufrido un infarto. Las células muertas no son reemplazadas y si la victima sobrevive se forma una cicatriz, la cual reduce la capacidad de contraerse y expandirse del miocardio, lo que lleva a una disminución en su efectividad como bomba. Los síntomas de un infarto cardiaco (ataque cardiaco) generalmente incluyen: El dolor torácico presente en 80% a 90% de las victimas de un infarto, se presenta como una sensación de gran peso retroesternal o precordial similar al de la angina, pero de duración e intensidad mayores, que no alivia con el reposo, relajación, alivio del stress o cualquier otra medida adoptada por la victima, el dolor se puede irradiar a otras partes del cuerpo, los síntomas generalmente son confundidos con indigestión o pirosis retroesternal. ➢
Dificultad respiratoria (disnea).
➢
Debilidad o sensación de cansancio
➢
Sudoración
➢
Anorexia
➢
Hipo
➢
Náuseas y vómitos
➢
Palidez
➢
Pulso irregular (la victima puede fallecer las primeras horas del infarto debido a arritmias)
➢
Palpitaciones
➢
Sensación de muerte inminente
➢
Urgencia de defecar.
El paciente puede mostrar uno o varios de estos síntomas durante un infarto. Algunas personas pueden incluso negar estos síntomas cuando ellos ocurren. El primer signo de un infarto cardiaco puede ser la muerte súbita (paro cardiaco). Otras victimas pueden mostrar un temor o sensación inminente de muerte, alguna veces el infarto se produce silenciosamente y no se evidencia síntomas ni signos que orienten a sospechar en este problema, algunas personas manifiestan síntomas de indigestión, como nauseas, vómitos, debilidad o mareos, haciendo dificultosa el reconocimiento del problema. Si existe alguna duda, se debe tratar la victima como si tuviera un infarto hasta demostrar lo contrario. La piel en la victimas de infarto toma un color pálido cenizo que generalmente es muy característico. Al realizar el examen físico se debe poner una atención especial a los siguientes aspectos: ➢
La apariencia general, esta ansioso, agitado, dolorido?
➢
Los signos vitales, esta el pulso débil?, existe taquipnea?, esta la P.A. normal?
➢
El nivel de conciencia, Esta totalmente alerta?
➢
Esta la piel fría y sudorosa?
➢
Existen signos de insuficiencia cardiaca izquierda, congestión pulmonar?
➢
Existen signos de insuficiencia cardiaca derecha, ingurgitación venosa y edemas?
PRECAUCION La muerte biológica se inicia 4 a 6 minutos después de que la circulación y respiración se han detenido, se debe iniciar en forma inmediata con el soporte básico de vida . Aproximadamente 60% de los infartos mueren dentro las dos primeras horas del ataque. Los pacientes con ataque cardiaco tienen buen chance de sobrevivir y rehabilitarse cuando reciben un buen tratamiento inicial. IV. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INICIAL
SE RECOMIENDA LEER EL DOCUMENTO AHA 2010 y AHA 2015, YA QUE LA METODOLOGIA EN ESTE TEXTO SE ENCUENTRA DESACTUALIZADA CON RELACION A LOS PROTOCOLOS DEL 2010 2015 DE LA ASOCIACION AMERICANA DEL CORAZON (American Heart Association AHA).